Diálogo (feb. 1994)

Page 1

R U B É N

D A R Í

FEBRERO 1994

u

N

1

V

ol

Precio· $1.00

l

s

R

1

D .

A

D

D

1

,

u

1

1

T

o

.

1.

.J .

e

.. J

1

:.~

-.. . -- .-t •

.

UP

CLAVES PARA EL NUEVO ESTATUTO ¿FORM .A O CONTENIDO EN LA REFORMA?


al punto

A nuestros lectores

L

a edición de febrero incluye innumerables e interesantes temas de infonnación y refiexión. Cuba. por razones obvias. ocupa el reportaje principd!. De ello se ocupan nuestros periodistas Mario Edgardo Roche y Ricardo Alcaraz. quienes tuvieron una experiencia inolvidable en la mayor de las Antillas. La verdad, sin embargo, es que no Ue~os tan lejos como nos hablamos propuesto. Paso a explicarles. Desde hace alrededor de tres meses comenzamos los trámites para un gran reportaje sobre la Cuba de hoy, como parte de una serie sobre los paises del Caribe y Centroamérica · ·

llmi!J

Las dificultades comenzaron desde el primer momento. Los obstáculos telefónicos . Y de todo tipo- que impone el embargo norteamericano hacen más dificil una llamada que trasladarse por avión a La Habana Previendo eso. con varias semanas de anticipación. establecimos contacto con las autoridades cubanas en Nueva York y con un alto funcionario del partido de gobierno de visita en Puerto Rico. Cada cual se comprometió a gestionar y asegurar las entrevistas solicitadas a Roberto Robaina Ricardo Alarcón Y Carlos l..age. estos tres con rango de ministros. Solicitamos también una entrevista con el conocido cantante y compositor Pablo Milanés. Nuestros contactos no nos dieron seguridad absoluta. pero si nos alentaron a hacer el viaje y allá se "resuelve·. En algunos círculos se comenta la ineficiencia administrativa y gerencial del actual gobierno. Nuestros redactores la vivieron. Aterrizaron en el aeropuerto José Marti. se alojaron en La Habana por una semana. y nunca hubo pistas ni huellas del nlás núnimo esfuerzo oficial por garantizar las entrevistas solicitadas. En cambio. nuestros redactores guardan un gratisimo recuerdo de las atenciones y la generosidad espontáneas de ia gente común de la ciudad, así como de varios funcionarios. jóvenes profesionales y universitarios, artistas y choferes. viejos y niños. Siete días no fueron suficientes para ajustar la mirada El foco de Ricardo congeló bellos y conmovedores momentos: la mirada y los movimientos escrutadores de Mario profundizaron en una realidad compleja. Las preguntas humanas y las curiosidades periodísticas se multiplicaron diariamente. y al Final de la semana. quedó la sensación de una mirada incompleta. En este reportaje encontrarán los resultados de un trabajo

periodistico honrado. con las limitaciones ya indicadas Y las propias. A juzgar por la vitalidad del tema. no será nuestra primera y última referencia a la Cuba de hoy.

Una buena critica y varias aclaraciones ' El ambiente de discusión y diálogo constructivo parece estar mejorando. Nos llama una distinguida profesora para lamentar que Diálogo r epita, en una proporción tan alta. sus escritores huésped invitados anteriormente. Acepta· mos la critica Y a nos sugirieron varios nombres que serán incluidos próximamente. • Los invitados a colaborar con la sección de TER· TULIAS DE AQUI pueden formar parte tanto de la facultad de la UPR como de cualquier otro centro universitario. incluyendo a los exalumnos. La selección es realizada por la Redacción de Diálogo cada semestre de acuerdo a peticiones y sugerencias que nos hacen los lectores. entre otros cri· terios. Para la edición próxima la tertuliante invitada es la profesora

quien refiexionará sobre el movimiento feminista en Puerto Rico. • En la edición de marzo también ofrecemos un ensayo especial sobre el tema de "la mujer. la reproduc· ción y el feminismo·. de las profesoras del Recinto Universitario de Mayagüez, Elsa.Arroyo y Maria.Solá.

lamuertedeleónlV,enesemismoaño, hayactasfirrn~das

• <:-.

Luis Fernando Coss

Margarita Margal

Reflexiones sobre "El paisaje verde que me pone tensa"

Padre Mateo Mateo responde a los textos de Carlos Varo Lectores: Después de haber leído dos artículos del Sr. Carlos Varo en el periódico Diálogo y sirviéndome del bene· licio del título, quiero dar respuesta, analizando algu· nos puntos salientes de estas dos barrocas, confusas y erróneas columnas. Creo que vale la pena no dejar pasar por alto unos artículos que tanto pueden des· orientar. En la introducción a su escrito, para acomodar la leyenda absurda de la papisa Juana, dice el Sr. Varo: •a tutilimundi le fascina que una mujer lograra colarse en ese terco club de solterones gerontocráticos·. Sr. Varo.tanto si uno se remonta a los primeros siglos, como si salta a los tiempos actuales, los Papas han sido y son todo, menos esa burda comparación. Mal comienzo. Me extraña sobre manera que un señor que seguramente sabe historia. aunque sea algo más .expert~ en litera!ura, saque a relucir una leyenda absurda: la Pap1sa Juana . En la Historia de la Iglesia Católica de Villoslada, se lee: "La leyenda atribuye a la papisa Juana un reinado de dos años.siete meses y cuatro días. Ese reinado lo intercalan después del Papa León IV y antes de Benedicto 111". Sr. Varo, sólo hay un pequeño inconvenie_nte para quie· nes tienen la suficiente tragadera para admitir _ u na patraña ~ tan disparatada. El detalle es éste: que en el mismo año de >i!

María Solá

Maritarita Merital.

Con referencia al artículo "El paisaje verde que me pone tensa·, cuya autora es Calixta Sánchez Rivera, y correspondiente al mes de enero de 1994, deseamos presentar nuestra posición a sus comentarios, a la vez que aclarar a los lectores algunos conceptos erróneos. Los nutricionistas en Puerto Rico respaldamos toda compañía que se entienda de beneficio para el consumidor, que lleve un mensaje claro, no conflictivo y que no ponga en riesgo su salud. Por el contrario, censuramos los anuncios y señalamientos engañosos, manipulados por personas sin escrúpulos, para beneficio de algún producto o sector en especial. Como especialistas en nutrición nuestro deber siempre ha sido orientar a la población acerca de la variedad, selección de alimentos y productos en el mercado, sanos y nutritivos en cantidades adecuadas, sin importar su procedencia. Los productos agrícolas locales e importados de los Estados Unidos y de otros paises, compiten en el mercado de calidad y precio con autorización y supervisión de las autoridades • t ,,·- - - . . . -..

sigue en página 42

\

-

~

• •

t\ ,'r,¡,

\

\

1

l 1 1~

1

¡.~ \. I ~

!1

1

\

\ 'J ¡ ~·~:·; J: ] '\ {.

'{

r ': 1

·

f

por su sucesor Benedicto 111. -¿No le parece suficiente 1 'mazazo histórico? Esto Sr. Varo es historia.No confunda la - "::> Historia con la Literatura. . ' y redondeando un poco más la ctta del ponderado historiador Villoslada, nos dice: ios enemigos de la Iglesia y del Pontificado utilizaron en su favor la_ ve'.gonzosa ~traña de la papisa Juana adornada con repugnantes accesorios. Hoy día, mngun autor seno se atreve a resucitar este cuento". Deduzca las consecuencias. si{JU6 en página 42

Aclaración y felicitación

Deseo felicitar y agradecer a la periodista Margarita Santori y a Diálogopor su articulo sobre la apertura próxima de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos en Mayagüez como una opción educativa diferenciada e Innovadora. Quiero, sin embargo, hacer una aclaración con relación a la información contenida sobre la acredttación de nuestra Institución. La Fundación ya ha iniciado los contactos con el CES y la ABA y, en el caso de la primera, nos hanamos en la etapa de recopilación de los documentos requeridos para la obtención de la licencia de autorización corres· pondiente. En lo que respecta a la acreditación, ésta se obtiene como producto de unos procesos más prolongados a los que se acogen las instituciones educativas que ya cuentan con autorización para operar.

Cllrlos Rivera Lugo Prnkhnte, Junta d• Slndlco1 Facultad de Derecho Eugenio Maria de Hostos


Recetas para la reforma de salud En esta edición incluimos la segunda y última parte del ensayo del profesor . Milton Pabón, esta vez sobre la nueva ley universitaria. La profesora Ana Helvia -~.. __ Quintero, por su parte, refuta el punto de.partida d~l profesor Pabón y subraya la unportanc1a de precisar y discutir, antes que nada, qué universidad debemos construir. (16-18)

El pasado presidente de la Asociación Médica de Puerto Rico, el doctor José Román de Jesús, traza un breve trasfondo y prescribe algunas recetas indispensables para una verdadera reforma de la salud. (48-49)

portada La mirada de nuestros enviados especiales a Cuba se extiende desde los lugares más frecuentados y sonoros de la ciudad hasta un apartado campo de La Habana. En el recorrido encuentran jóvenes descon-' ten tos y atrapados por la incertidumbre; artistas y profesionales en nuevos rumbos, y hasta discípulos de Changó y Yemayá. La Fundación de Pablo Milanés y el renovado turismo son dos temas principales. Las abundantes fotografías de Ricardo Alcaraz se encargan de captar el ambiente de una sociedad que pasa hoy por una situación casi única. Al cierre de esta edición, Cuba es el único país que si:ifre las terribles consecuencias de un bloqueo norteamericano unilateral.

REPORTAJE

111-15)

Desde Venezuela un escritor huésped Antonio López Ortega, uno de los principales narradores jóvenes de Venezuela, trata el tema de la misión del escritor latinoamericano d e hoy. (22 y 35)

------

..., · -~

Empinada la cuesta para la escuela de comunidad El relato de maestros y padres es elocuente: el camino de este proyecto pasará por pruebas aún más.difíciles que las que vive actuahnente. La colega ~aly~ River~ presenta un reportaje desde tres expenenc1as distintas. En el fondo, hay un aire de esperanza. (9-10)

-

Arte y libros se combinan en el museo de la UPR Una original exposición de arte tiene lugar en el museo del Recinto de Río Piedras de la UPR. El libro es una excusa para verdaderas obras de arte. (8)

~-~~~·

~ ~

~

est:lléiiantes Los universitarios se manifiestan en febrero con originales y tiernos mensajes de amor; mientras, Wally envía sus predicciones para los enamorados. Además, un vistazo a Robi Rosa, el joven artista que busca algo más que la fama.

Dl!Ktor Luis Femando Coss Pontón, Asistenta cltl Director R~ del Pilar Meléndez <?entena• Coordlnaclol'I ~ Redlcclón Mary González Nie~ '.Redacción Odalys Riverá Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, ldem Osorio de Jesús Joel Villanueva, fotogralll Ricardo Alcaraz 01az, José Reyes Garc1a •Arte Ricardo Alcaraz D1az • lnlonnaclón Universitaria C1rcuno lnformaüvo de Diálogo {CID)• Información lntemaclonal Agencia de Noticias Espaflola, (EFE), Agencia Alemana de Prensa • Ventas, Clrculaclón 'I Suscrlpclonel Elizardo Martínez Garcla, Sibel Pérez López • lmpmlón Impresora Nacional Uni'l9!sidad de Puerto Rico. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Se IC8¡Jlan colaborldon8S. OIMogo se compromell a examlnal1u. pero no necesaria"** a p!A>ticartas, ni ac:ontBSlllr coo11poud111da 191adonada. Lu colabOllClonlS deben enviarlas a maquinila. 1 doble espado Yno d8ben excedel las tres cuartillas (papel 8 112 1 11). OIMogo se el d8rtCho de r-1as correcciones de estilo que sean pel1ilanles.

Al\o8 • Num. 66- febfero 1994 Apartado 364984, San Juan ()0936..4984

Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 Ventas: 763-1399 Faic 25().8729


de 60 países. Mencionó que en~ .sus egresadas figuran doctoras en medicina, atletas (como la patinadora Nancy Kerrigan) alcaldes y una gran cantidad de jueces (un número mayor que los de la En la Facultad de Humanidades Universidad de Harvard). Ambos educadel Recinto de Río Piedras de la Univerdores senalaron que en Emmanuel la sidad de Puerto Rico existe un departaeducación se trata desde un enfoque más mento poco popular, aunque no por ello individualizado. Con un máximo de tremenos fascinante. Sus ofrecimientos son ce estudiantes por clase, la dinámica de variados; sus exigencias, muchas. Y los cursos es propicia para este tipo de aunque se asegura que es difícil cualifiestrategia. Durante sus cuatro anos de car -más aún mantenerse- los testimoestudio, se prepara a las alumnas para nios de los egresados confirman que el Margare! Bonilla y Félix D. Arroyo, durante su visita a Diiltogo desarrollar liderato en su área de interés. león no es tan fiero como lo pintan. (foto por José Reyes García] Estas van desde las ciencias naturales, Se trata de Literatura Comparahasta educación, historia, comunicaciones y comercio. da, un programa encaminado a fomentar el "Nuestro deseo es extender ese desarrollo de las facetas del liderato femenino en pensamiento crítico a través de una disciplina todas las áreas del saber a la mujer puertorriquena", apun_tó Arroyo. "vitalmente inserta en las polémicas teóricas y A nivel graduado, abierto para ambos sexos, el _C olegio_posee p_rogramas en Profesora Aida Vilar, directora del Departa· filosóficas", en las que se incluye destacadaconsejería pastoral; educación elemental, secunda.na, m_ul11cultural, lenguas exmento de Literatura Comparada [foto por mente el "estatus actual de lo literario, lo canótranjeras; administración de servicios de salud; y s1colog1a, entre ot~os. . José Reyes García] nico, y lo hegemónico". El educador arecibeno exhortó a otras instituciones a darle a la muier ese sentido Adscrita en anos pasados a otros deparde igualdad en la sociedad y en su desarrollo a través de la_ed';lcac_ión. "E_mmanuel tamentos, Literatura Comparada adquirió su soberanía hace!"scasamente seis anos, está poniendo su granito de arena y creemos que otras ll\Sbtuc1ones tienen que bajo la rectoría de Juan R. Femández. No obstante, la colaboración de profesores de hacer lo mismo", senaló. Estudios Hispánicos, Inglés, Lenguas Modernas, Filosofía, Historia y Linguistica, Arroyo afladió que estaban tratando de ponerse en conta~to ~on exal~.s constituye uno de sus mejores aciertos, al aportar, con sus conocimientos, a puertorriquenas de Emmanuel para que reanudaran la comurucac1ón con la mshinnumerables opciones de investigación. tución a través de la asociación de exalumnos. Las interesadas pueden llamar al La actual directora, Aida Vilar de Kerkhoff, quien oficialmente proviene de (617) 735-9789. [ORM) Lenguas Extranjeras y da clases de francés, traducción y también de linguística, abundó sobre la necesidad de mantener esta dinámica entre profesores porque así se fortalece y se nutre el currículo. El Departamento de Literatura Comparada • cuenta con seis profesores de planta y 1s colaboradores, de los cuales seis ensenan todos los anos. Cuando el presupuesto lo permite, se invita a escritores u otras personalidades de la academia para dictar una cátedra. El segundo semestre del afio pasado, la distinción recayó sobre Rosario Ferré, quien ofreció el curso La novela en el siglo 20, Cortáz:ar y la narrativa fantástica. Ferré optó pordonarsu sueldo La Universidad Politécnica de Puerpara una beca a Carmen Oquendo, su estudiante más sobresaliente. to Rico ha implantado nuevos sistemas Vilar indicó que los objetivos primordiales del departamento son computadorizados en todos sus servidesarrollaren el estudianteconocimientossobre Ios grandes movimiencios de información, poniéndola a la tos de la cultura -desde el clasicismo hasta nuestros tiempos- desde una par con otras instituciones en los Estaperspectiva supranacional. El mayor reto, admitió, es suplir las lagunas dos Unidos que están a la vanguardia de los estudiantes con la información necesaria para engendrar el en esta tecnología en beneficio de los requerido análisis comparativo. estudiantes y el público en general. Según el manual que explica el concepto del departamento, LiteratuSegúnMaritzaGrajales, directorade ra Comparada es "el enfoque de los estudios comparatistas que abarca la Biblioteca, la UP ha estado mecanicuestionamientos teóricos básicos(...) hasta estudios de conjunto tales zando las fuentes de información y recomo géneros, movimientos, temas y otras categorías literarias abarcaferencia, cuyos anales incluyen varios doras( ... ). Hoy la literatura comparada está más que nunca abierta al sistemas de redes de información como planteamiento cuestionador que somete las tradiciones y los esquemas el nuevo formato CD-ROM. al rigor crítico.(...) Ese mundo abierto, cambiante, plural, irreductible, es Grajalesaseguró que la Universidad el mundo de la literatura comparada(...)". Politécnica es pionera en Puerto Rico en El estudiante que desee hacer una maestría en Literatura Comparada ElnuevotormatodereddeintormaciónCD·ROMdaaccesoalosindices la introducción de dicha red. La misma -y que no provenga de ese departamento- deberá ser evaluado por un y los tex1os completos de las reV1stas que tiene la universidad. es una base de datos donde están recocomité; cada caso se resolverá por sus méritos No obstante, se exige un . . . . pilados los índices y los textoscompletos mínimo de 24 créditos en literatura a nivel 3000. El programa graduado requiere 30 de las rev1Stas que llene la Uruvers1dad, como también las enciclopedias y los atlas. créditos, mostrar tener competencia en una tercera lengua, pasar un examen escrito, Algunas de las redes a las cuales la Universidad tiene acceso son la UNICORN, y someter una tesis. . . . . . . . UPRENET, INTERNET YDIALOG. La primera da acceso a la base de datos de toda Entre las ventajas de estudiar esta matena sobresale la adqu1S1c1ón de una v151ón colección informativa-educativa existente de la institución; la segunda es la red de de mundo sin fronteras. Importante, si se considera que la tecnología de las información de la UPR; la ter' comunicaciones achica, cada vez más, el mundo contemporáneo. (MGN) cera, la red mundial más importante con acceso a casi todos los países. Grajales también dirige el nuevo Departamento de Archlvos de la Universidad Politécnica. El objetivo de este departamento es la centralización Un representante del Comité Escolar de Boston y la vicepresidente de admisiode los archlvos administratines y mercadeo del Emmanuel College de Boston, visitaron a Puerto Rico durante vos, académicos e históricos. el mes de enero para establecer contacto con varias instituciones educativas de la Indicó que se utiliza un noveisla. doso sistema de digitalización Félix D. Arroyo y Margare! S. Bonilla manifestaron a Diálaga su interés p~r code documentos e imágenes en nocer la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) para estudiar la disco óptimo para la centraliposibilidad de crear acuerdos institucionales en el futuro. Visitaron también una zación de estos archivos. La serie de colegios privados en Ponce y el área metropolitana a fin de promover al finalidad, es eliminar los arEmmanuel College, una entidad que se caracteriza por su enfoque feminista. Esta chivos tradicionales en papel es considerada como la primera institución católica para mujeres en el área de para garantizar, de esta maneNueva Inglaterra. Su creación, impulsada por las Hermanas de Notre Damme, se ra, la preservación de docu- Estudiantes de la Universidad Pot~écnica utilizando varios de los remonta al 1919 poco antes de la lucha por el sufragio universal. mentos en condiciones ópti- nuevos sistemas computadorizado& de inlonnación yrelerencia de Bonilla informó que la entidad tiene l,300estudiantescon representación de más mas. (CID) la biblioteca.

Literatura Comparada, una opción a tono con los tiempos

, • camma • Uruverstºdad Polºttecn1ca por los senderos de la alta tecnologt'a

Universidad feminista

busca contactos boricuas


Administración de Empresas ofrece seminario de comercio sobre México y Venezuela A tono con el nuevo orden mundial económico, el Departamento de Administración y Derecho Mercantil de la Facultad de Empresas de la Universidad de Puerto Rico celebra un seminario sobre Comercio Internacional: Apertura comercial en Venezuela y México, este próximo 18 de febrero en el Hotel Ramada del Condado. El seminario está dirigido a profesores de administración de empresas, a ejecutivos y organizaciones interesadas en exportar bienes a países cercanos. Paul Latortue, reconocido economista y director Dr. Paul R. Latortue, Director del del departamento universitario que organiza elevenDepartamento de Actninistración y to, informó que los objetivos principales son exponer DerechoMercantildelaUniversidad a los profesores y empresarios a la internacionalizada Puerto Rico. ción a nivel mundial. Indicó, que seis destacadas figuras de Venezuela y México disertarán sobre diversos aspectos relativos al tema. De Venezuela asistirán, los doctores Carlos Romero, economista, de la Universidad Central de Venezuela; Osear Hernández, director de Negociaciones Internacionales del Instituto de Comercio Exterior del Gobierno de Venezuela; y el consultor de la Cámara de Comercio de Caracas, Edgar Fiol Sotillo. De México vendrán los economistas, doctor Manuel Collas y José Romero Tellechea; y, Roberto Rodríguez, Cónsul de México en Puerto Rico. Este último hablará del cuadro legal y la documentación necesaria para el intercambio comercial con México. Baltasar Cerrada del Rfo, Secretario de Estado de Puerto Rico, también fue invitado a participar del seminario, pero aún no ha confirmado su asistencia. Presentes estarán, sin embargo, el rector del Recinto de Río Piedras, Efraín González Tejera, Sonia Balet, Decana de Administración de Empresas, y José Marsicobetre, Cónsul General de Venezuela en Puerto Rico. . la actividad cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Puerto Rico 2000, la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo, un grupo de compradores industriales y de los consulados de Venezuela y México en la isla. Según latortue, esta actividad es una de varias que realizará la Facultad de Empresas encaminadas a tratar el tema del comercio internacional. Este seminario tiene un costo de $20.00 para los relacionados con la UPR y de $50.00 para los no asociados. Se solicita a aquellos interesados en asistir, llamar para hacer sus reservaciones al 764-0000 ext. 3293. [por Mary González Niens)

"Estuvimos trabajando varios años antes de conseguir que se esta~leciera_ el programa. En enero de 1993 ofrecim?5 l~ primeros cursos", expresa Leida JaVIer de Vivoni, decana de Asuntos Estudiantiles en San Germán. . Por otra parte, la decana de Artes y Ciencias, ~ doctora Raquel Vargas,_marufestó que está bajo estudio un acercamiento que se hizo a la Escuela de ~qmtectura ~e la Universidad de Puerto Rico para que se pueda completar el bachillerato en Río Piedras. Además, están negociando consorcios con otras universi?ades n.orteamericanas. Se buscan otras alternativas ya que no pueden garantizar el m~e~ a Wisconsin, sea por falta de promedio o por la c_antidad de estu?iante~ que sohotan. Los cursos están también abiertos como electivos para estudiantes mteresad~ en ·arte, en ingeniería y en cualquier otra con~entración. ~tudiantes de otras uruversidades podrán tomar estos cursos electivos ?e arquitectura como estud1ai:tes especiales. Para más información puede comurucarse con el Decanato de Estud1~­ tes al 892-4470 o con el Departamento de Arte de la lnteramericana. [por Margant.1 Santoril

UPR se une a "Estrategia Puerto Rico" la Universidad de Puerto Rico se integrará al proyecto "Estrategia Puerto Rico", un plan en el que laboran diferentes universidades y organizaci~nes públi~as Y privadas del país en busca de nuevas estrategias _de desarrollo soc1~onóm1co. El anuncio de la incorporación de la UPR lo hizo la prof~ra A1d~ Negrón de Montilla, en representación del profesor Salvador Alemany, presidente de la institución. "Si la Universidad del Estado no trabaja con los problemas de Puerto Rico, con qué va a trabajar", señaló Alemañy en su comunicado. . . Esta es la primera vez que las principales instituciones de educación supenordel

De izquierda a derecha: Alex Rodríguez Ginorio, Aida Negrón, Nonnan Maldonado, José R. González, Jorge Freyre, Salvador Casellas, Federico Torres Montalvo y Héctor JirnénezJuarbe.

Programa de arquitectura en San Germán

país, el Sistema Universitario Ana G. Méndez, Universidad del Sagrado Corazón, Pontificia Universidad Católica y UPR, se unen con la empresa privada, la industria y el gobierno, en un proyecto que busca soluciones y consenso sobre los problemas que aquejan la isla. Se dio a conocer que varios de los principales líderes de los sectores económico La Universidad lnteramericana, Recinto de San Germán, está ofreciendo un y social del país fueron nombrados para integrar la Comisión Estratégica de la Junta programa introductorio de arquitectura en consorcio con la Universidad de Wisde Gobierno de Estrategia Puerto Rico. Entre los 25 miembros seleccionados figuran consin en Milwaukee. El mismo está adscrito al departamento de Arte y al presente Hermenegildo Ortiz, Atilano Cordero Badillo, Ramón A. Cruz, Ethel Ríos de tiene una matrícula de 45 estudiantes. Betancourt, Padre Vicente A. M. Van Roig, Jorge Freyre, Jacobo Morales, Jaime El programa consta de tres nive!es. En el primer~ el estudiante cursa los dos Rivera Dueño, Manuel Gómez, Héctor Ledesma, Graciela Ramírez, José Vivente primeros años en San Germán y pasa al segundo nivel cuando se traslada a la Chandler, Juan A. Bonnet y Eliot Piñeiro. Universidad de Wisconsin para Se presentó además al profesor Alex Rodríguez Ginorio completar el bachillerato. El tercomo el director ejecutivo de Estrategia Puerto Rico. Rodríguez cer nivel, depende del estudiante: se ha desempeñado en los últimos años como consultor de l.t si éste no desea o, por alguna rafirma Marketing Synergy Associates & The Axxis Group. zón, no puede trasladarse a Wis. "Esto no es un co~i té más. Con la designación y aceptaconsin, entonces tiene la alternación de estos destacados líderes en sus respectivas áreas no cabe tiva de completar otro bachillerato duda que Puerto Rico tendrá por primera vez un modelo econóen San Germán. De esta manera mico que responderá finalmente a sus necesidades tanto sociales los cursos especializados que tomó como eoconómicas", aseguró el presidente de la Junta de Gobierle servirán para continuar estudios no de Estrategia Puerto Rico y presidente de la Universidad graduados en arquitectura. lnteramericana, José R. González. Los cursos que se ofrecen acEstrategia Puerto Rico consta de tres fases: en la primera tualmente en la lnteramericana ~ evaluará~ las tendencias e identificarán oportunidades y son: Introducción a la Arquitecriesgos que mfl_uyen en el desarrollo de Puerto Rico para definir tura, Fundamentos de Arquitec,, ~l ru,mbo de la JSla. Durante la segunda fase se desarrollarán las tura, Tecnología de la Arquitec~~ategias y los programas de acción que ayuden a lograr la tura y Fundamentos de Diseño, VJS1ón. la tercera fase será de seguimiento y actualización de entre otros. información y gestiones para la implantación de las recomendaEntre los profesores se destaca ciones esbozadas en el plan. el arquitecto Jorge Rigau, quien . . ·d ed t' oycoordi- Un grupo de futuros arquttectos se afanan en hacer maquetas de sus disellos. [foto El administrador de Fom~ntoEconómico, Clyfford Myatt, ha 51 o asesor uca 1v cortesll de J11111 LuclanO) ~ló que en un plazo de seis meses se proyecta rendir un nador del currículo. Rigau ha esinforme al gobernador Pedro Rosselló, para informarle sobre los tado desde los inicios del progra1 avances del plan. [CID] ma. Otros profesores son los arquitectosJuanPenabad y Radamés Lugo Eschenwald. -------- ~1~ - ---·- ---- -- ---- - - - --·-- --·--

-.•J ~

77'l ~"tt-J~~~·:\:..~..


PROYECTOS UNIVERSITARIOS

Universidades acuerdan desarrollar política ambiental ~ Asociación Internacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de Puerto Rico (AIDIS}, junto a diferentes representantes de las instituciones de educación superior, acordaron desarrollar un "manifiesto ambiental". El documento demandará ~ue se incorporen .en los programas y actividades acadénucas las preocupaciones sobre temas ambientales y ecológicos.Un borrador del mismo fue presentado por el rector de la Universidad Metropolitana, René labarca Bonnet. Este establece que profesores, estudiantes y administrado~es d~ las universidades participen activamente en la articulac1ón de un modelo de desarrollo económico soste'lible, además de integrar en el currículo general la educación ambi~ntal y el desarrollo de nuevos cursos y programas relacionados con la ecología. También propone que se establezc~como requisito la educación ambiental para todos los estudiantes y que se realizen actividades que eleven su grado de conciencia ecológica. Asimismo, establece el compromiso de desarrollar programas de adiestramiento en asuntos ambientales para servidores públicos, la industria y el público en general. labarca, recalcó que no se necesita más discusión ni diagnóstico del problema sino "acción". "Con este borrador t<_>das las universidades de la Isla podrán asumir una posición de vanguardia al respecto", manifestó el rector. A la actividad asistieron representantes de la Universidad Metropolitana, la Universidad de Puerto Rico, la Ur\iversidad Interamericana, la Universidad Central de Bayamón, Caribbean University y la Universidad del Turabo.

Restauran museo de la UPR El Museo de Arte, Historia y Antropologfa de la Universidad de Puerto Rico, esU siendo objeto de un amplio programa de mejoras. El mismo incluye desde las áreas de exhibición y almacenaje de la planta física hasta la conservación de las piezas de arte.

DE CE zi·lb

si tu

M

cesidad de dar cuenta de lo que tenemos Y el control de lo que sale del museo#, indicó Santiago. También se computadorizarán ~ caUlogos Y archivos referentes a las colecciones de arte, hist.ona, y antropología. "De esta manera, esperamos hacer más accesible a los investigadores y usuarios del Museo esta valiosa inJormaciónH. Una vez completado el programa de mejoras, el Museo de la UPR adecuará sus facilidades para responder a las dtmandas básicas de administración de colecci:mes Y de difusión de investigación.

Examinan los planos de la restauración del Museo, de izquierda a derecha, el rector del Recinto de Rio Piedras, Elrain González Tejera; el decano de Humanidades, Manuel Alvarado; y Annie Santiago de Cure!. (loto por José Pérez Mna)

la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUPR), establecerá un nuevo proceso de educación universitaria mediante la utilización de salones electrónicos equipad°' con la nueva tecnología en multimedios. El proyecto de restauración, el más abarcador desde el la PUCPR inaugurará próximamente cuatro salones de 1959, es subvencionado por un programa de la Fundación este tipo compuesto por 104 terminales de computad?'ª ~ue Ford. Para este programa, que consta de cuatro fases, fueron serán utilizados para la enseñanza de matemá~cas y °""°;U• seleccionados 19 museos de Estados Unidos y sus territomaterias en la que gran parte de los estudiantes refle,an rios. De esos, sólo siete han recibido apoyo en las cuatro deficiencias. etapas. En el recinto de Ponce se estableció un salón equipado La cantidad asignada al Museo de la UPR asciende a 560 con 31 temúnales de computadoras. También se le instaló mil dólares. la directora del museo, Annie Santiago de tecnología para multimedios que tendrá el propósito de Curet, señaló que la primera asignación de $35 mil impartir una enseñanza fue destinada a mejorar las condiciones de conserdonde el estudiante tenga la vación de piezas de arte en áreas de almacenaje. oportunidad de ver gráfica"La evaluación positiva que se hizo de esta mente las explicaciones que primera fase dio pie a solicitar la segunda asignale ofrece el profesor. En el ción que ascendió a $250 mil", añadió Santiago. recinto de Mayagüez se esIndicó que en esta etapa se hiwposible trabajaren tableció un salón con una un programa de acondicionamiento de las áreas configuración similar a la de de almacenaje y ampliación de las áreas adminisPonce; mientras en los retrativas. cintos de Guayama y Arecila tercera fase que recibió una asignación de bo, los salones constan de 20 $175 mil esU en diseño. En la misma se busca terminales de computadomejorar las condiciones de las áreas de exhibición. los salones electrónicos, únicos en su clase en ras. Con la más reciente asignación se trabajarán los Puerto Rico y el Caribe, tienen un costo de aspectos de registraduría que Hresponde a la ne- sno.ooo.

la oportunidad A

es tener un pequeño negocio, aprender artes manuales, hablar idiomas extranjeros a tocar algún instrumento Fusical,

en la División de Educación Continuada y Extensión (DECE), te ofrecemos las

Pora ello tenemos cursos disponibles en ~_&

negocios y

La Católica introduce salones electrónicos

~ ~

\Jlj1L

para que obtengas éxito en tu nueva aventura.

~111 , . .

-· EA .... ~

contabilidad, relaciones públicas,

organización y

4

administración de pequeños

~ computadoras. ..

En nuestros talleres de bellos oficios te preparamos para que trabajes con cerómica, macramé, mundillo y

.

~~.

alta costura,

entre otros. Si deseas dominar el "difícil', en DECE lo hacemos fócil

co~ nuestros cursos de inglés conversacional para todas las edades...

Ysi lo tuyo es el «landscoping» te preparamos para que seas el mejor. Esto es sólo parte' de las decenas de cursos que tenemos disponibles para ti.

,,,

Ven a conocernos y verós cuón fócil es triunfar. !En 1994

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras

-

D~CE, la oportunidad de crecer! ~'leo-'

Para Información Inmediata vfa fax, favor de llamar al

1-800-981-2034 ext. 090

~

~

Tel. 763-5399

Se aceptan pagos en electivo, g;tOS, cheques corporottvos y cheques per><>n0les y cer1;ficodos. AJ terminar cuolqu;ero de los cursos rec;bes cer1;f;cado con U.E.e. (Un;dod de Educad6n Canttnuo) Nos reservamos el derecho o cancelar los cursos que no olconcen lo molrfcula requerido


Rotundo sí a la ocupación,. ahora esperan soluciones Por Gerardo Cordero EsrECIAL

E

PARA

D1A L0Go

l "éxito" proclamado por los propulsores de las intervenciones de la Policía y la Guardia Nacional en los caseríos es rotundo, si se aceptan las respues• • • tas ofrecidas por vecinos de los 1 residenciales a una encuesta realizada por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico. La investigación que tuvo lugar el semestre pasado auscultó las opiniones de unas 1,484 personas que viven en nueve comunidades ocupadas. La mayoría de las personas entrevistadas, el 91 por ciento, dijeron apoyar las intervenciones de guardias y soldados. Una gran mayoría, el 75 por ciento, también respondió que consideran estas intervenciones como una solución "a corto plazo" para atender los problemas de calidad de vida en las comunidades. Rafael Albarrán, del Departamento de Ciencias Políticas del Recinto de Río Piedras, al resumir en conferencia de prensa los resultados del estudio que realizó con la ayuda de sus alumnos, dijo que los ciudadanos interrogados perciben las intervenciones como un remedio "a corto plazo" porque están convencidos de que cuando se retiren los guardias, volverán a a~ment~ las manifestaciones de violencia asociadas a la venta de sustancias controladas. Los encuestados en su mayoría dijeron favorecer las intervenciones por entender que hasta el momento había au'

-----

mentado la seguridad en su vecindario, aunque un 25 por ciento opinó que la situación se mantenía igual, aún después de la llegada de los policías y los miembros de la Guardia Nacional. Los resultados del estudio dirigido por Albarrán fueron impugnados por el profesor Roberto Otero y por la estudiante de maestría en sociología María Judith Oliveras que entienden se incurrió en fallas al preparar el formulario de la encuesta y al desarrollar el censo. Albarrán, aunque refutó argumentos de sus críticos, reconoció que las intervenciones en los caseríos tienen que ser objeto de más estudios. Otero planteó que al auscultar la percepción de las personas que viven en comunidades pobres es importante tomar en cuenta la relación de estos ciudadanos con los "formularios", sobre todo los sometidos por entidades de gobierno, que generalmente vienen atadas a ayudas económicas para sus familias. Indicó que en formularios o encuestas contestadas por estas personas suele surgir "un estiramiento de la verdad". . Oliveras, por"otro lado, impugnó el cuestionario utilizado por Albarrán porque las preguntas fueron escritas de modo "afirmativo". Señaló que para conocer mejor la percepción sobre la ocupación de los residenciales debe procurarse recoger las ideas y argumentos de los vecinos, no presentar un señalamiento que responda a un "sí o no". .. Al referirse a la pregunta de si considera justa la intervención, Oliveras dijo

que es preciso conocer cuál es el concepto de "justicia" de los encuestados porque no necesariamente es el mismo que tiene el resto de la población. La preocupación principal de los críticos del estudio es que la investigación se limite a aquello que se entiende se pueda cuantificar. Abogaron por abordar de una forma más amplia el tema de estudio. El profesor Albarrán aseguró que las personas interrogadas por los estudiantes se mostraron receptivos y ávidos por contestar y argumentar incluso sobre asuntos no incluidos en el cuestionario del estudio. No se ignoró, por ejemplo, el tema de la brutalidad policiaca. "Preguntamos si habían sido testigos de algún tipo de abuso por parte de la Policía y/ o la Guardia Nacional durante las intervenciones. El 87 por ciento (1,295 personas) del total de la muestra dijo que no. El 12 por ciento (175 personas) dijo que sí había sido testigo de algún tipo de abuso", declaró Albarrán. El estudio se realizó entre septiembre y diciembre de 1993, en plena campaña plebiscitaria y el 96 por ciento de los encuestados, que se identificó con el gubernamental Partido Nuevo Progresista, dijo que favorece las intervenciones de la Policía en sus comunidades. De los que se identificaron con el PPD el 88 por ciento se expresó de acuerdo con la intervención. Del dos por ciento que

se identificó con el PIP, el 81 por ciento apoyó la ocupación. Uno de los resultados más importantes del estudio, según destacó el joven científico político, fue el planteamiento prácticamente unánime de que el gobierno debe comenzar a ocupar otras comunidades y no limitarse a intervenir exclusivamente los residenciales. El reclamo fue hecho por el 93 por ciento de los encuestados. Las entrevistas se llevaron a cabo en los residenciales López Sicardó (Río Piedras), Quintana (Hato Rey), Vista Hermosa (Río Piedras), Candelaria (Mayagüez), Járdines de Montellanos (Cayey), Plazuela (Barceloneta), Las Mesetas (Arecibo), Doctor Pila (Ponce) y Já rdinesdeOriente (Humacao). Como variable de control se utilizaron los resultados de encuestas realizadas en el residencial Las Dalias, en Río Piedras, el cual no había sido ocupado por la Policía y la Guardia Nacional.

Dr. Rafael Albarrán [foto J. Pérez -Mesa]

C1IfÉ Hll\LIR baker y delikale ssen Mrutc de ddi::~ platos~~ in~ y reposlcria6 en d N= e.ale llerlin. loailiza:h en la ~ oorte de la íllllll Colón. a la entrada del Viejo óan Juan. Considerado por mucros 0000 la mejor iqxi&cria de la Isla. c&e ddi::atc&scn o! · C6tilo europ:o. l>C cop:ciali1ll en doc:Cl\36 de varic:dacb de p>ne.s <Wr0Co6. n:riét\ hom:ados. oomo en una 6d<:xx:Oi de dele~ dulcc6 y bizax:OOs que haa:n la booi 8&J8. Para almuerro o una cena liviana hay ~ pa&a6 intc¡)rnlc:6. yuna 6icmpre Cllmbiantc variedad de ~ del día. además de ju¡ps de frutas r~ batidas yun =lente aifé ~ re¡i.ilar o deaúeinado. i\bierlo de kine.s 8 6ábedo 8.(X) u. . 10.00 p.m. domi~

900u. .8.(X) p.m.

c.atle 6an fraocif>Cx> ~7 ~Colón

Viejo 6an Juan (8Jl) m-57!:fJ


... (lotos por Jesús Emlllo Marrero)

Propuesta en madera de Melquiades Rosario.

El montaje estimula la participación del público.

Libros abiertos, cerrados, imaginarios

Una exposición original Por Ramón López ESPECIAL

PARA

DIALOGO

E

l Museo de la Universidad de Puerto "~.a 'f'!' lkf...,, _.1' ::&:. #'"" Rico en Río Piedras ha vuelto a hacer una de las suyas. Esta vez, se trata de la "'~ 1-4~· ·· exlúbición Ex Libris: El libro como propuesta estética, en la que se puede -''-"-.. mirar, admirar, hojear, ojear y mano"-..- - . . sear los más diversos libros, incluso los que se niegan a tener páginas. Es más, en muchos casos hasta se pueden leer los ejemplares. La primera impresión que produce este excelente montaje es de convite. Hasta el color rojizo de los pedestales está calculado para acalorar un poco la blanca frialdad de una sala de intenso aire acondicionado. Hay mesas para acercarse a mirar y sillas para sentarse a examinar. Las sillas tienen ruedas, lo que permite moverse por la exposición sin levantarse, Por qué la piña de Irene Delano e inventar rutas, detenimientos y regresos albargo, Lola Aponte Ramos permite hojear su propuesrededor de las mesas de exlúbición. Otras obras reta El libro de tu ausencia: un alucinante libro textil quieren que estemos de pie, quiz_ás para r~ducir el compuesto de excelentes y frágiles imágenes sobre tiempo de observación y el cons1gu1ente nes~o de tela, en las que predomina el bordado experimental, daño. También hay vitrinas cerradas que contienen cada una de las cuales es una táctil invitación al libros frágiles y/ o raros, además de propuestas que, misterio y al color. por voluntad del curador o el autor, no se deben tocar. La muestra incluye libros creados entre 1949y1994. El riesgo que se toman -===================~ Su diversidad es maraviJos creadores que expollosa y aleccionadora. El nen su trabajo al examen curador Nelson Rivera físico de los visitantes Rosario resume la conmerece un fuerte aplauceptualización del proso. Aquínose trata mera, yecto de esta manera: mentedelibrosimpresos en "¿Qué entendemos por y sustituibles, sino, adelibro de artista? El libro, más de eso, de libros tan ,. ,. en vez de contener la obra provocadores que exigen de arte, es la obra misma. contacto con el especiaEs decir, el libro de artista dor. Favorecer la comu-o el arte-libro- es produnicación por encima de la cidocomoobjetode arte... protección es un asunto No todos los libros en controvertible.. Sin emnuestra exlúbición caen

La exposición Ex Llbris: El

libro como propuesta estética

lM del se inauguro e useo a Un;vers;dad de Puerto Rico en Río Piedras el 27 de enero y pemt.anecerá abierta hasta el 19 de abril de 1994.

8o Diálogoofebrero 1994 ----·--~

- .--

dentro de esta definición. Presentamos libros ilustrados, portafolios literarios, y hasta _1ibr~s que ~o fuer?n concebidos originalmente com~ arte . Esta mcons15tencia -intencional- en la selección se debe a nuestro interés por presentar una muestra amp_lia del libi:<> de artista en Puerto Rico; muestra necesanamente diversa pues, como bien señalan nuestros artistas, no_exist_e una sóla manera de hacer libros de artista. La d1vers1dad es la regla en esta producción y coexisten en la exlúbición ejemplos contradictorios en tre sí: Libros rústicos hechos a mano con materiales caseros, portafolios grabados en prensa y encuadernados profesi'?" nalmente, ediciones de lujo fuera del alcance d el publico en general, tiradas múltiples para consumo masivo, libros de interés popular, pero producidos artesanahnente con tiradas mínimas. Las posibilidades, como se puede ver, son inagotables". La exlúbición contiene libros ineludibles como Canciones de un febrero de Roberto Alberty "El Boquio", y libros inaccesibles -porque están encerradoscomo los de Osear Mestey y Joserramón Melendes. Hay un libro de porcelana de Tony Hambleton y uno de madera de Melquiades Rosario. Néstor Barreto aporta un profesionalismo meticuloso y Akángana recoge la energía de los aprendices. Se exlúben también libros de arte que no querían serlo, como los Libros para el pueblo de la División de Educación a la Comunidad. Un libro de intención tan terrestre como Por qué la piña de Irene Delano es una sorpresa de luz. la exposicióncuenta con artistas necesarios, cuando de delinear la tradición y la novedad se trata. Aquí están representados Carlos Marichal con sus cartas únicas y amorosas; Antonio Martorell con sus dibujos de palabras; Jack Delano con su oficio educativo; Frieda Medín con su directa denuncia, y WalterTorres con su cuidadosa elegancia. Todas estas menciones son ejemplos de la diversidad de la muestra. Los juicios sobre los logros Y fracasos de los participantes requieren una crítica profunda. Cada visitante debe ir a buscar sus propias atracciones y sorpre5as. No obstante, este agrupam iento de libros abiertos a la imaginación produce un contagioso entusiasmo. El t_rabajo de todos los integrantes de este esfuerzo, especialmente Nelson Rivera Rosario Osear Mestey Villarnil y Flavia Lugo de Marichal, 'merece el más caluroso aplauso y las más abundantes visitas. . Ojalá que pronto aparezca la crítica- novedosa Y rigurosa- de -este florecimiento de arte. Puerto Rico merece entender mejor su propia excelencia.


Victor Santiago, maestro de la Manuel Elzaburu participó de la renovación curricular para el séptimo grado.

Lograr el funcionamiento óptimo de las escuelas de la comunidad desde sus grados primarios tomará más tiempo que el estipulado.

Fotos por Ana Martínez

Richard Escalera, traba· jador social de la Cacique Agüeybaná, se siente sa· tislecho con el nuevo rol que le ha designado su Consejo Escolar.

Por Odalys Rivera D

E

D

A

L

o

e

o

L

os procesos educativos no pueden mirarse con gríngolas. Nada empieza ni te rmina con una buena idea. La verdad, en la mayoría de los casos, viene acompañada de muchas verdades.... Eso nos sucede cuando nos enfrentamos a tres de las llamadas escuelas d e la comunidad que hoy viven tres experiencias distintas. Maestros, padres y directores de estas escuelas ubicadas en San Juan, Loíza y Bayamón (en un residencial, una urbanización y un barrio rural, respectivamente), relataron a Diálogo las dificultades que han confrontado con la esencia misma de este nuevo concepto: la cam11nidad.

111EI •

¿Comunidad, ... qué comunidad?

cristalización d el proyecto. "Para que haya escuela d~ _ comunidad tiene que haber comunidad, sino el éxito es limitado", aseguró.

"Esto fue muy precipitado", manifestó Luis César Rivera, presidente del Consejo Escolar de la Escuela La cara negativa del proyecto Superior Cacique Agüeybaná, en Bayamón. El Lo apresurado con lo que se han abierto nuevas maestro opinó que la rapidez de la implantación llevó escuelas d e comunidad (112 en seis meses) sin las a imponer un concepto que aunque es bueno en su condiciones adecuadas ha provocado que los padres y sustancia se introduce en un momento histórico maestros se creen falsas expt>etativas sobre su donde la sociedad en vez de unirse tiende a aislarse. funcionamiento. Confrontados con la realidad, "Estamos en un proceso a la inversa", apuntó algunos hasta le han retirado su apoyo inicial al refiriéndose a los ciern.>s de las urbanizaciones. proyecto. Tanto Rivera como Jorge Luis Rodríguez, también Este fue el caso, por ejemplo, de la escuela del Consejo Escolar de la misma escuela, identificaron elemental Parcelas Vieques del barrio Medianía Alta como una seria falla del proyecto el que sus de Loíza. "Nos metimos en este proyecto por los propul<;0res dieron por sentado la homogeneidad de problemas con la planta física, entendíamos que el las comunidades sin tomar en cuenta sus gobierno nos iba a ayudar en eso,", indicó l.l directora particularidades. "Aqtú se trata de establecer un sentido de comunidad que no existe", denunció Rivera, aclarando que en la ruralía el asunto es diferente. El presidente del Consejo Escolar de la Escuela Cacique Agüeybaná señaló, por ejemplo, que los padres de ese centro escolar "no son propiamente de esta comunidad". La escuela, de 700 estudiantes, está ubicada físicamente en Sierra Bayamón, pero admite jóvenC'S de otros secton.>s como Hato Tejas, River View y hasta de Toa Baja. . Además, ésta comparte el pallo y el comedor con otro plantel que rechazó convertirse en escuela de comul}idad. "La comunidad no está integrada, hay que crearla artificialmente", manifestó Tres niñas se diviMen en el patio de la escuela Parcelas Vieques. Al fondo, se ve un remolque que Rivera. Esta situación, según el habilitaron para abrir dos salones. maestro, dificulta aún más la

Diálogoofebrero 1994"9

de la escuela, Ruth B. Pizarro. - La escuelita que figura entre los prime ros cuarenta p lanteles en sek>ecionarsc como cscuel.l de comunidad, cuenta con unos doce salones para una matrícula de 509 cstudi.mtes. Para lidiar con el problema de espacio se ven obligados a implant,ir dos horarios. Pizarro indicó que atmque el Instituto de Reforma Educali\·a les asignó un presupuesto operacional, en el mismo no se contempla la posibilidad d e constmirle m,\s salones a la escuela. Aunque l.l Ley 18 faculta a l,ls escudas para realizar actividades para rt>eaud.ir fondos (un pecado en l,ls escuelas tradicion.lk'S), para la c>scuela Parcelas Vieques esta altemath"<l es nul.l. "Esta es una comunidad pobre", declaró l.i directora quien informó que la mayorí.l de los rc>sidentes de es.l área dependen de ayudas económicas para subsistir. Otro de los agra,·,mtes lo constituye, según Pizarro, la campaña de las organizaciones sindicales que rechazan el proyecto por entt'nder que viola los derechos adquiridos por los maestros. La directora lamentó que es.~ situación hay a provocado la renuencia de los padres y de la comunidad en general a identificarse con el proyecto. "Necesitamos que la comtulidad tome confianza", urgió. La pugna obrero patronal, adem.\s, impide la cooperación de todos los maestros. "Al principio había una visión a favor de las escuelas de la comunidad, pero luego de tanto bombardeo de información n egativa todo es una lucha entre los maestros", destacó la directora. Por otro lado, antes de conoc~r· el proyecto algunos padres temian que de pronto la escuela de sus barrios se convirtiera en algo similar a un colegio privado, donde tendrian que pagar por la matrícula de sus hijos, los libros y los almuerzos. Otros esperaban ver de inmediato la transformación física de la escuela y los ''beneficios" que obtendrían sus hijos. "Hasta ahora todo es de nombre, no se ha visto tal cambio", manifestó con molestia una madre que no quiso

.

... .. , .

.,

. ....

Co11tinú<1 tn próxim<i páginll


Vim~ ü

p.Sgi,,,. •ntmor

identificarse. La señora, que visitaba la escuela con

Ja escuela. Mi.rvany Pérez, madre de

una estudiante, está a cargo. La junta escolar contempla la realización de torneos deportivos en los que Los consejos escolares._ esperanza de cambio participen, padres, estudiantes, Aunque so~ vistos con.algún recelo, los consejos maestros y residentes de Las escolares podnan convertirse en la herramienta M argaritas, San José, Las Monjas, Villa principal para el cambio, condicionado a una Palmeras y Barrio Obrero. representación genuina de todos los componentes de Los estud iantes también han notado la comunidad escolar, según se desprende de los Ja diferencia de tener un representante comenta rios de maestros, padres y estudiantes e n la junta d irectiva d e la escuela. A entrevistados. través de su d elegad o, Héctor Luis . En la escuela intermedia Manuel Elzaburu y Juan, han logrado hace r cambios en sus V12carrond~ en Santurc~, por ejemplo, e l consejo uniformes y hasta p romover un escolar log ro la aprobación de un currículo diferente programa de excursiones educa tivas. para e l séptimo grad o, basado en el lenguaje integral. De igual forma, en la escuela superior Los alumnos del séptimo grado de la Manuel Elzaburu, estrenan nuevo currículo bajo el Cacique Agüeybaná, el consejo se percibe como la herramienta para tratar proyecto de escuelas de la comunidad. d e integrar la comunidad a la escuela. El presidente de l consejo declaró que entre las "Las clases son m ás interesantes", aseguró Carolyn prioridades de esa junta figura el diseño de estrategias Santana. "Se discute un mismo tema en todas las que ayuden a que padres, vecinos y comerciantes se clases pero con diferentes enfoques", explicó la niña sientan identificados con la escuela. Michelle de Jesús. Mientras tanto, el consejo designó comités entre las Asimismo, la escuela, ubicada en el interior del diferentes facultades para que trabajen en modelos de residend:al Las Margaritas, pudo contratar un guardia revisión curricular que se adapten a la realidad de sus de segundad y una trabajadora social que venían estudiantes. Asimismo, redefinió el papel del solicitándole al Departamento de Educación desde trabajador social escolar para que éste se compenetre haáa dos años. Los cambios han abarcado hasta el más con las comunidades de donde provienen los menú escolar, según la estudiante Maria Betzaida estudiantes. Cátala quien confesó su predilección por el "salad El nuevo enfoque le ha dado a Richard Escalera, bar". Además, ahora se ofrecen talle res de cerámica Luis César Rivera, presidente del Consejo Escolar de la escuela superior trabajador social de muchos años de experiencia, la para integrar las diferentes comunidades que rodean Cacique Agüeybaná. oportunidad de ir en su motora a dialogar con las personas que controlan los puntos de drogas en los residenciales para abogar por la estabilidad de la país", respondió Figueroa, quien realizó con éxtto un escue la. Escalera indicó que el sistema tradicional ata a proceso de reforma en la escuela superior Josefina León los trabajadores sociales a los escritorios, ahogándoles Zayas en Jayuya. dentro de un m a r de papeleo reglamentario. Mediante ese proceso, la escuela que se encontraba La oportunidad de establecer sus propias "en la lista de las que más problemas tenía en Puerto prioridades también fue aprovechada por el Consejo Sus tres lineas telefónicas siempre están ocupadas... Rico", se convirtió en la primera escuela superior del país Escolar de Parcelas Vieques, que decidió dar énfasis abarrotadas de llamadas que solicitan la orientación en la en ser acreditada por la Middle States /1 el Consejo este año a la ensei'lanza del español. Con estos fines, el compra de un equipo, la distribución de Ge neral de Educación, según Figueroa. consejo acordó comprar nuevos textos a una editorial las partidas presupuestarias, la solicitud El director del IRE afirmó que esa, prelocal que se especializa en el diseño de libros escolares para aumentar el número de plazas de cisamente, será la meta que tratarán de confeccionado por escritores puertorriqueños. "Esos trabajo y hasta la notificación de problealcanzar a través de las escuelas de la libros no nos los provee el Departamento (de mas con las conexiones de agua. comunidad. "Si cada uno de nosotros Educación)", aseguró Micaela Dávila, miembro del "Somos facilitadores que estamos a la trabajamos en la educación de nuestro consejo. disposición de las escuelas para ayudarpals todas las tardes cuando terminamos También trabajarán en mejorar la planta física, las en fo que ellas necesiten", señaló José la tarea del día, y pensamos qué hice hoy Aníbal Figueroa Colón, el recién nombracolocando rejas en los salones que contienen equipo por el beneficio de este pueblo, y creamos do director del Instituto de Reforma Edud elicado, y arreglando los baños que se encuentran conciencia para que todo el mundo piense cativa, (IRE) al describir la función de la deteriorados. igual... se logran muchos cosas", asegu' institución. ró. Las peticiones de los centros escolaFigueroa manifestó que la reforma llegó Un proceso lento res son canalizadas a través de un equipo para quedarse y que no habrá marcha Aunque la ley que crea las escuelas de comunidad de 26 facilitadores que tienen bajo su atrás en el nuevo sistema de educación. dice ,<1.ue en seis años el concepto deberá estar responsabilidad las 112 escuelas del sisAdmitió que aunque se mantienen en uso func~onan~o en t?<las las escuelas, el tiempo de tema. los currículos tradicionales, los maestros fun~1?;•armento optimo dependerá de la capacidad de "El IRE irá creciendo a medida que están trabajando en la modificación de la VlS1on que cada escuela perciba sobre el proyecto. éstos. Indicó que el IRE persigue cumplir necesitemos personal, manifestó el vete- José Aníbal Figueroa, director del "Como estamos abriendo caminos, es difícil, en la con la meta de los seis años que estipula rano educador al cuestionarle por el esca- IRE [loto por José Reyes Garcl1) marcha hemos estado aprendiendo" aseguró Carlos la ley para dejar establ1;cida la reforma. so número de personal. "No podemos Reymundi, director d e la escuela Ma'nuel Elzaburu. "SI no hacemos eso, violamos la ley y no queremos violar crear una estructura de mucha gente, la mucha gente tiene Expresó que m ás que la administración de un la ley", declaró Figueroa. que estar en la escuela", añadió Figueroa, un ex director Pre:>~puesto, la selección d el personal y la toma de Reafirmó la permanencia del proyecto al mencionar escolar de trece años de experiencia que trabajó en los dec151ones con el consenso de sectores diversos "lo que ya la Pontificia Universidad Católica de Ponce inició procesos que precedieron la reforma. más difícil es que la gente entienda que es pocd a la proyección, sin embargo, es aumentar el número de una revisión de sus currículos en el Departamento de poco" . Pedagogía. Anunció además, que el IRE se reunirá con facilita dores a 60 en cua nto el IRE estrene nuevas oficinas "Mucha gente creía que en seis meses íbamos a otras instituciones de educación superior para dialogar al en el penthouse del DE. El equipo de trabajo tendrá a su tener una escue la diferente po r e l hecho de ser una respecto, porque según explicó los nuevos maestros ca rgo la confección de los instrumentos que medirán el te ndrán que ajustarse a los estilos educativos que caracfunciona miento del proyecto de las escuelas de comuni~ela de la com~dad, pero este es un proceso terizarán a las escuelas de la comunidad. dad; los modelos de eva luación de l personal escolar y los hgado a la autonorrua, y s1 el m aestro no cambia no En cuanto a la ley 18, Figueroa vaticinó que no tendrá e sperados estándares de aprovechamiento. la definición cambiará nad a " , sentenció Luis César Rivera. El cambios fu ndamentales sobre su filosofía, pero dejó de e stos últimos encabeza la lista de prioridades del nuevo educador señaló que hay que concientizar a los entrever la posibilidad de que se modifiquen las neurálgidirector del IAE. m aestros sobr_e la oportunidad que tienen ahora de cas disposiciones sobre la seguridad de empleo. l a agenda del lnstttuto se complicará aún más en expl~tar al _maxtmo su creatividad y d e diseñar sus El director del IRE lamentó que la "desinformación" septiembre cuando se incorporarán 128 escuelas al propropias guias d e trabajo. hubiese hecho perder la perspectiva de algunos maestros yecto. ¿ No van muy rápido?, preguntamos. "Si tú quieres Y en ese proceso las escuelas necesitarán más de probarle a un pueblo que algo funciona no puedes coger sobre la esencia del proyecto de reforma educativa . "Es personas comprometidas dispuestas a trabajar pero pequeños grupos, tienes que coger bastantes núcleos natural que se cree un poquito de temor en algunos de los com? expresó la directora de Parcelas Vieques: "el maestros, pero el tiempo nos dará la razón", concluyó. escolares que representen las diferentes comunidades del carruno es largo y falta por andar''.

frecuencia, ha optado por distanciarse.

En marcha el Instituto de Reforma Educativa


Fotos por Ricardo Alcaraz

Crónicas de las calles cubanas o

Por Mario Edgardo Roche 0

L

0

Á

L

o

G

o

a discoteca f-lamna Club del Hotel Comodoro de La Habana está repleta de gente, aún cuando se trata de un domingo en la noche. Turistas (la gran mayoría hombres), jóvenes con boletos de entrada suministrados por la Unión de Juventudes Comunistas (U/Otacé) o por sus centros de trabajos, y las notorias jineteras, se desquitan moviéndose al son de la música norteamericana, cubana, del merengue y la salsa. A la entrada d el salón de baile, decenas de muchachas buscan la forma de penetrar al local con un turista, la única forma en que es permitido tener acceso al Club sin las taquillas que brinda el gobierno. Insisten durante horas, hasta lograr acceso al lugar más "in" de la capital. Mientras tanto, en la casa del pintoresco y jocoso santero capitalino el apagón nocturno no es obstáculo para tener la sala muy concurrida. La luna llena ilumina la entrada a ese espacio místico y los ahijados entran y salen con Ja mayor naturalidad; resuelven necesidades de todo tipo (un poco de arroz, quizás aceite), reciben consejos espirituales o simplemente conversan en la mayor camaradería. La casa es el centro comunal del sec~or, Y el santero, tabaco en manq, es el respetado f.adrmo. Bailar, ir al cine o pasear por el "Mal~cón habanero, son las alternativas principales de la ¡uventud para dejar a un lado el escepticismo y el_ desencanto que sienten ante la difícil situación que vive su país. Otros sectores de la población amortiguan sus problemas con una ancestral religiosidad. .. ., . El lema de Ja calle es "'resolver". El del gobierno, "'resistir". . El llamado Período Especial en tiempos de p~z, provocado por Ja disminución drástica ~n las r~la~10nes comerciales con la desaparecida Unión Sov1éhc~, la caída del sistema socialista europeo, Y el fort~eci­ miento del bloqueo económico de los Estados U_mdos, tiene a la juventud y al pueblo en general, cueshonán-

EL OTRO

J

-

»:·

.....

~

,,.

.

.una. .

-~e

~

;· 1•

.

· palabra~.

puede hacer el milagro del-dí

O dose el futuro. Las alternativas no son claras. El pesimismo y el cinismo, a flor de labios, parecen dividirse los gestos de la gente en la calle. Serias dificultades en la transportación, provocadas por Ja falta de combustible, han creado en la capital la subcultura de la bicicleta, convirtiéndose ésta en uno de los principales medios de transportación del ciudadano común. Quien se decide por la transportación pública sabe que podría esperar varias horas para poder trasladarse de un lµgar a otro, por eso pedir pon (botella en el argot cubano) es una opción legítima. Las limitaciones del combustible y de los suministros de alimentos han provocado también que muchos centros de trabajo vean limitados sus horarios de funcionamiento y los ciudadanos cubanos están de vuelta a su casa poco despúes del mediodía. En otros casos los empleados son despedidos, aunque por varios meses continúan recibiendo un 70 por ciento de su sueldo. Los apagones diarios son ya parte de lo cotidiano, aunque no por eso dejan de ser irritantes. La dieta principal dé los que no tienen acceso a los dólares y, por ende, a las tiendas para diplomáticos que están abastecidas con lo necesario, se basa en el arroz con frijoles y, huevo, en algunos casos. La comida básica es vendida por el gobierno a precios módicos. Sin embargo, no es mucho lo que tiene el estado para vender. Asimismo; hay gran escasez en los bienes para el higiene personal y las medicinas, entre otras cosas. Continú11 m pr6xirn11 pAgin11

/


)

Vimt dt págin• 11ntniar

En una zona rural a las personas están semanas espeafueras d e La Habana, los rand o un tumo para que se vea agricultore s tienen más su caso. Mientras tanto, las famisuerte y pued en suplirse lias que arriesgan su s vidas parmejor en lo referente a la tiendo en balsas hacia las costas alimentación. Sus productos de la Florida no en frentan mason vendidos en peso cubayores problemas en ser acogino, por lo que adquirir otros dos. bienes de primera necesidad Aún cu ando en las calles se no es fácil. La vigilancia arpercibe el descontento y la nemada en los sectores aledacesidad, la miseria no está a ños a las siembras es común p rimera vista y el pueblo apaahora, d ebido al aumento renta vivir dignamente. "Aquí en el robo d e los productos hay n ecesidad, pero no pobreagrícolas. za", aseguró un vendedor de taAnte la grave crisis ecobacos en La Habana Vieja. Donómica, el gobierno entró a mené Lacostera, un joven hotebailar otro mambo. Las inilero español radicado en La Haciativas económicas dirigibana, sostuvo que en comparad as por la nueva gene ración ción con los niveles de vida de que busca su espacio en la dirección de l Partido Comunista -léase Carlos Lage y Robe rto Robaina, entre otros- buscan una salida a tono con la situación mundial y su interés por mantener la cubanía a toda costa. En laencrucijadaactual,este plan de reestructuració n económica pre tende mantene r los ind iscutibles DosagricultoresenunsectorruraldelaHabana logros del sistema socialis ta (la educación y lJ salud g ratuita, por eje mplo) pe ro con las "med icinas" típicas de una economía d e mercad o capitalista. No p asará mucho tiempoantes de quese comience n a imponer contribucio nes a los Cientos de personas hacen tumo diariamente frente a la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La ciudadan os, se cobre Habana en espera de seratendidos para su solicitud de visado. Sólo undos por cientode los solicitantes recibe la entrada a cie rtos el visto bueno de los funcionarios norteamericancs. e ventos d e es p a rcimiento, se aumente los otros países latinoamericanos, en Cuba se vive "basConversar con un tante bien ". costos d e bienes como La •cota• en espera del transporte público es una de las escenas cotidianas cubano sobre la situael ron y el ta baco, y se en la capital. ción desu país es similar " Aquí los niños en las zonas turísticas te piden chiclets, no comida". elimine la gratuidad a la dinámica que surge de algunos servicios, según se desprende de la prensa cuando una pareja se está conociendo. Primero la Un 50 por ciento de la p oblación cubana está comformalidad, luego la confianza y finalmente la intimiescrita en La Habana. p uesta por menores de 30 años y los marcos de refedad. Y como en toda pareja, hay diferencias y contraEsas p osibles medidas se unirían a las ya aprobarencia para compa rar el estado previo a la Revolución dicciones. das, como la despenalización del dólar, permitir el de 1959 no son los m ismos. Convencer a muchos de "Aquí tu eres o no eres. Si tu opinas sobre el sistema empleo por cuenta propia y la apertura a las remesas esos jó,·enes que gustan de ver videos musicales, te apa rtan . No hay completa libertad de expresión . d el e xtranje ro, entre otras cosas. escuchar rock l' stadounidense y baila r frenéticamente Vaya, yo no soy contrarrevolucionario, yo quiero y "Ahora nosotros estamos viviendo lo peor d el soen las discotecas turísticas a las que luchan por entrar, admiro a Fidel, pero chico aquí hay que hacer camcialismo y lo peor del capitalismo. Tenemos escasez y de que en el sistema socialista está el futu ro para ellos, bios", apuntó un joven mecánico. es uno de los grandes retos d el estado. te nemos el surg imiento de unas divisiones d e clases "Aquí hace cinco años la cosa estaba tremend a. por lo d e la despenalización deldólar",comentó María El gobierno cubano lleva a cabo medid as dramátiPero con la caída del bloque socialista uno se d a cuenta Junco, estudiante de d erecho de la Universidad de La cas con el fin d e sobrevivir la crisis. Las mismas de que trabajamos much o para luego estar en el aire. . H abana, centro educativo que tiene una matrícula de generan grandes d iferencias sociales. Entienden, sin Y no es que venga el ca pi t,llismo ahora, queremos una embargo, que esa es la salid a: un paquete de reformas alrededor de 10 mil estudiantes. mayor apertura dentro d el socialismo, un socialismo La n ecesidad es la madre de la invención y el s1~1lares a las efectuadas en los últimos años por la más democrático", expresó una maestra. gobie rno ha promovido la c reatividad desus científicos Chma comurnsta. En ese país el estado mantiene un "Aquí no hay un problema político, pero las cosas y técnicos en dive rsas áreas. Son conocidossusav~nces control en muchos aspectos, pero le abrió las p uertas están mal. Esta bien que hayan cambios, pero lo que no en la medicina y la agricultura, y ya están obteniendo a pro puestas económicas características d e una econose puede quitar es la educación y la salud gra tuita", mía de mercado capitalista. una cantidad significativa d e ba rriles d e petróleo en dijo un joven que vive d e ofrecer servicio de carro. las costas del noreste de la is la en iniciativas conjuntas Las gestiones para logra r la eliminación d el blo"Chico, yo creo que aquí tiene que haber un cambio queo económ ico de los Estad os Unidos siguen en pie con e mp resas e xtranjeras. radical, a otro siste ma", aseguró un miembro de un El principal proyecto económico del gobierno del y el fm del embargo de 19 a ños con tra Vie tnam brinda comité de ayuda a los p resos políticos. espe ranzas en esa dirección . carismá tico y controvertible presidente Fidel Castro lo Las contradicciones no acaban. Los gobiernos de es el turismo. Alrededor de éste se mueven las opor.La~ aspiraciones de la mayoría de la gen te en la calle Estad os Un idos y Cuba acordaron en 1984 que 20 mil tunidad es económicas de un g ra n sector de la poblacomc1den en su mayoría en un horizonte común: El cubanos recibirían anualmente el visado estad ounid esafío de la Revolución Cubana está en lograr una ción habanera, que ha echad o mano de su orig inalidad dense para visitar familiares o residir en dicho país. a¡;ertu r,1 económica, y eventualmente política (brinpa ra crearle necesidades ma teriales a los turistas que Menos d e un dos por ciento de las solicitudes son dandole mayores esp acios a los líderes n uevos), sin sean pagad as con d ó la res. Es comprensible, si se toma aprobadas por la Oficina de Intereses d e EEUU en La echar a perder unos logros sociales innegables, dentro en cuenta que e n el mercado negro ofrecen 90 pesos Habana, luego d e que en la mayoría de los casos las de una soberanía robusta. cubanos po r cada d ólar estadounidense.


{;

!

Por Mario Edgardo Roche D

D1Atoco

E

1destacado cantautor Pablo Milanés creó una fundación sin fines de lucro con el fin de a poyar artistas jóvenes y promover el quehacer cultural cubano d entro y fuera de la isla. Es la primera ocasión que se establece en ese país una fundación de una persona viva, con un patrimonio propio, y que rompe con e l hábito de la subvención gubernamental para el trabajo cultural. La Fundación Pablo Milanés labora desde junio de 1993 de manera oficial, aunque de acuerdo a Eliseo Altunaga, gerente general de la entidad, Pablo demostró Ser un artista solidario desde hace muchos años. " Yo recuerdo que Pablo siempre ayudó a músicos jóvenes, rega lándoles instrumentos o brindándoles orientación. También colaboraba con viejos trovadores de la música cubana". Milanés reunió a un grupo de amigos e institucionalizó su interés de aportar al desarrollo d e los artistas cubanos. Altunaga, Orl,rndo Echa\·arrí.1 y él, afinaron el concepto, que es muy ambicioso y tiene muchas vertientes. Todas bajo el sello I'M (Pablo Milanés). Una disqu<•ra, una casa editorial (dirigida por la reconOl' ida escritora Nn ncy Morejón), y di\'biones de video, radio, inform.ítica y proyectos especi,1 i<•s son tod.1s l,1s á re;1s que Clb;irc.l l,1 inici<ltiva, que es .1uspiciada l 'll un 80 por ciento por I.1 g.rnancias obtenid,1s por Mil.lnc'sa través d e s u trab.1jo musical. PM Records ayuda a los artistas en los aspectos d e la producción y dirección del El escritor y guionista Eliseo trabajo. Asimismo, ha desa- Altunaga es el gerente generrollado un mercado margi- ral de la Fundación.

PA BL/O

MILANES mecenas de los artistas cubanos

es importanleH, comenta Aldunaga. Los proyectos grandes que tiene pendiente 1.a organización son la consolidación de Ja compañía PM Records, Ja construcción d e Pablo Milanés unos estudios de grabación de alta tecnología (inexistentes en Cuba actualmente) y la creadón d e la "Peña de Pablo Milanés", un lugar que lo mismo pueda ser un centro cultural, un leatro o un espacio para presentaciones musicales y de danza. Durante Ja segunda semana de abril la Fundación llevará a cabo una serie de aclividades especiales en Madrid, España, con el fm de presentar una muestra

"Nosotros les brindamos un apoyo institucional. Una entidad que los defienda, que sea un intermediario con el gobierno, que les consiga los pasaportes; en fin, que al calor de Ja autoridad y el prestigio que tiene Pablo puedan existir", explica Altunaga, quien es un notable escritor y guionista.

Desde las artes más altas ... hasta las más bajitas

La Fundación respalda la labor del bailarín Narciso Medina, quien desarrolla en su estudioelconceptodedanza gestual o gesto transitorio, que se basa precisamente en "la gestualid<1d y en las grandes st·n~1cioncs con base en la respiración. Es una búsqueda dentro de la gestualid.1d",comenta la directora d e la escuel.1, Zarina López. En la El grupo Monte Espuma durante una de sus presentaciones en la Habana (lotos por Ricardo Academia de Medina también toman Alcaraz} cursos de danza estudiantes extranjeros. del trabajo multidisciplinario que La Camerata Romeu es un conjunto realiza el organismo. No desca rtan de cuerdas compuesto exclusivamenq•1eeventossimilaresse lleven a cabo te por mujeres que también es auspien otros lugares del mundo. ciado por la Fundación. Es la única orquesta de cámara de mujeres Una lucha contra la burocracia que existe en Cuba y según Hilda y el patemalismo Barrios, coordinadora de la CamePara que este abarcador y ambicioso ra ta, "en Latinoamérica no hay un proyectopuedarealizarseacabatidad, grupo similar". Las jóvenes intérla dirección d e la Fundación trabaja pretes dan énfasis a la presentaen la creación de actividades que le ción de composiciones de autores generen fondos a la misma, com o la cubanos y latinoa mericanos. \'enta de una colección completa del El conjunto Coralina, que trabajo de Milanés. También ha coconsiste de una coral infantil y el menzado a entablar relaciones con grupo musical Monte Espuma, que entid.1des similares en e l resto del interpreta géneros tan diversos mundo. Reciben donaciones persocomo la salsa, la balada, el me- La Camerata Romeu esta formada ex- nales y de entidades, sin emba rgo, se rengue y el rap, entre otros, for- clusivamente por mujeres. \'en limitados e n ese aspecto por el man también parte del banco de e mbargo existente contra Cuba p o r talento de la Fundación. parte de los Estados Unidos. Altunaga destacó, además, el trabajo de LázaEn la isla, en e l contexto de un sistema socialista, la ro Ross, a quien considera "el más importante entidad enfrenta la mentalidad pate malista de cie rtos cantor de la música cubana de ascendencia africaEl trabajo coreográfico que se realiza en la Academia de Narciso Medina es sectores culturales recostados en la sub\•ención total na y de los ritos". Destaca que Ross trabaja una de parte del estado. También luchan contra la buroauspiciado por la entidad. mezcla de rock y ritmos antillanos "buscando cracia gubemarnc:'ntal que en algunos casos " te m e que nal de discos y cassettes en las comunidades, vendienhacer un espacio para que· los creyentes y los no su ineficiencia salga a flote", según Altunaga. do Jos mismos en peso cubano Y. a un co~to _mucho creyentes se inicien en la santería". En estos mome ntos la entidad está a la espera d e un menor de lo usual. La división de informáhca incluye Una investigación sobre la plástica cubana de todos permiso del estado que le permita funcionar corno la preparación de una revista sobre Ja cultura cubana, los tiempos es también subven_cionada. por la Fundasociedad anónima, lo que viabiliza que sostengan un centro de información sobre ésta y cátedras un~ver­ ción. La misma incluye el trabajo de arhstas en y fuera relaciones comerciales."Ahora mismo estamos ilegasitariasen la Universidad de La HabilJ1<1 yene llnshtuto de la Antilla Mayor. les desde e l punto de vista comercial", comenta el Entre los planes más importantes de la entidad está Superior de Arte. . p bl gerente genera l. Los proyectos especiales de la Fundación a o el establecimiento de filiales de la Fundación en el De todas formas el esfuerzo está rindiendo frutos y Milanés son uno de los aspectos más interesantes de la extranjero, particularmente en países donde Pablo la gente ha comenzado a reconocer la iniciativa encainiciativa del famosocantautor. Creadores que busc~n cuenta con m ayor popularidad. "Ca_da filial ten~ría su bezada por uno de sus más grandes exponentes musisu es acio con un proyecto inno,•ador 0 que, ant~ vida propia. Todo artista cubano, viva donde viva, es cales. "Para el pueblo cubano Pablo forma parte de su .. P , . del país no tienen otra alternahva considerado por nosotros como parte de la cultura cns1s econorn1ca , . b ma criollez, de Ja nacionalidad. Pablo es como los cubanos que existir al margen de las instituc1on~s gu e cubana. Por lo tanto, la Fundación se siente con el quieren ser: se ríe, gordo, comelón, sensorial, jodedor; mentales, son respaldadas por la Fundación. d eber de ayudarlo si se acerca a nosotros y si su obra un tipo simpático#, afirma Altunaga.

ª

Diálbgoofeb(ero 1994•13' •


Fotos por Ricardo Alcaraz

Complejo Turíslico de la Marina de Hemingway, al oestede La Habana.

El Hotel Cohiba, justo al frente del Malecón, es una de las instalaciones turísticas en proceso de construcción.

Domené Lacostera, uno de los mu· chos hoteleros españoles establecí· dos en la "Antilla Mayor".

Cuba quiere hacerlo mejor

colesterol en Ja sangre. "Sabemos que el turismo imp~ca W1 impacto en la población, en muchos casos negativo: Pero _es una alternativa económica motivada por W1 fin social, que es el !Jienestar de toda la población", explicó Julio Nápoles, funcionario de la División d e Turismo Especializado de W1a de las tres principales compañías de turismo cone>cida como Cubanacán. ,;El turismo d el sexo es W1a industria siendo Cuba su primer proyecto grande. "Las condiciones son propicias. Hay que está creciendo en todo el mW1do, pero de W1as garantías para la inversión y W1 todas formas no creo que ese sea el objetivo gran potencial turístico. Además, los tradel turismo en Cuba. En cualquier caso, no bajadores cubanos tienen =nivel de forcreo que el número d e jineteras que hay aquí mación muy alto", aseguró Lacostera. sea mayor al que se ve en otras ciudades del El empresario español estima que cermundo con más de dos millones de habitanca de diez mil cubanos laboran directa o tes. La diferencia radica en que aquí están indirectamente en el p royecto turístico. cerca del turismo", comentó Lacostera. Aparte del adiestramiento que se les brinEl turismo "especializado" es la salida da a estos empleados en los centros de para aminorar el impacto negativo del turista empleo, ya se están creando escuelas hoconvencional que busca hacer vida nocturna, teleras para una preparación más efecti- La División de Turismo Espe· prostitutas y cabarets, entre otras cosas. "Teva. nemos que fortalecer el turismo especializacializado de la empresa El turismo puede ser la salvación eco- Cubanacán estáacargo de Jul.io do para atraer W1 turista que venga por un nómica de Cuba en Ja coy=tura actual, Nápoles. interésecológico, deportivo o cultural", indicó Nápoles. Cubanacán, lntur y Gaviota, las empresas turísticas cubanas,estándesarrollando programas especiales para turistas interesados en la pesca, la caza, el buceo, y las actividades deportivas y culturales, entre otras. Asimismo, ofrecen paquetes turísticos para convenciones y otros eventos similares. De acuerdo a Lacostera, Ja principal dificultad que tienen los hoteles en Cuba es en el aspecto de los suministros, "área en la que realizamos W1 trabajo intensivo para encontrar W1a regularidad en el abastecimiento. Básicamente compramos aquí, ya que W10 de los objetivos es tratar de ayudar al desarrollo de empresas de servicios". Las proyecciones de Guitart no son abarrotarla isla de complejos hoteleros. Entienden que es necesario mantener W1 balance que mantenga"el encanto de la isla". Su En "la Habana Vieja" hay varios lugares en que los artesanos objetivo principal lo es el turista del norte de Europa, ofrecen sus trabajos a los turistas. Suiza e Inglaterra, y, en el caso del turismo especializasin embargo, sus repercusiones sociales podrían ser do, el suramericano. costosas. Con la despenalización del dólar, las personas "Creemos que lo ideal sería establecer relaciones ligadas a algún renglón del turismo son lasque tienen las coT?erciales con otros países del Caribe, de modo que el mayores oportW1idades de tener acceso al mismo. Con _turJSta que viene de lejos se benefü;ie y pueda desplazardólares en el bolsillo, es posible obtener los bienes de se p~r toda la región", expresó el joven empresario primera necesidad que tanto escasean en tiendas para espano!. turistas o diplomáticos. En la calle, simplemente, no hay De tbdasfodhás; las expectativas del turismo cubano nada para comprar. son alcanzar W1 ·n ivel respetable en alrededor de cinco Esta situación ha provocado W1 aumento en la prostiaños, aún con las limitaciones que tienen. tución, con las llamadas jinetrras a la vanguardia y toda "Enfrentamos W1a propaganda negativa. El turista, una industria subterránea al margen de las empresas hasta que no llega a Cuba, no se da cuenta de lo que turísticas oficiales; servicios de transportación porciudarealmenté es Cuba", aseguró Nápoles. Lacostera por su danos con autos particulares, venta de artesanías, músiparte sostuvo que Cuba es "pasión". Hay turistas que ca, tabacos, ron y, las famosas PPG, unas pastillas creadas salen muy contentos y otros no. No hay neutralidad. En por la medicina cubana para eliminar altos niveles de cualquier caso, eso no está mal".

El turismo es la alternativa1 Por Mario Edgardo Roche O

O

E

A

o

G

o

L

os rótulos de socialismo o muerte dieron paso a los anW1dosde las empresas turísticas cubanas en la ruta d el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana al Hotel NeptW1o del sector de Miramar. La atención al turista es más esmerada y el cuidado en los detalles aflora a primera vista. El centro de alquiler de automóviles del aeropuertoexhlbe autos japoneses último modelo que dos años atrás no se veían mucho. La venta de mapas de La Habana y de souvenirs realizados por artistas cubanos es notable. Cuba, defuútivamente, quiere hacerlo mejor. La terrible situación económica que enfrenta la "Antilla Mayor" desde la caída del bloque socialista en Europa y el énfasis puesto por el gobierno de los Estados Unidos en el embargo económico de 35 años, hizo que los cubanos se vieran en la necesidad de entrarenunnegocioalque le habíandichoNOdurante los pasados 35 años. Desde el 1990, el gobierno cubano comenzó a promover las empresas - - - - - - - - - mixtas en el área turística. Empresas españolas, canadienses, alemanas y jamaiquinas han entrado en el negocio, estableciendo hoteles de alta calidad en La Habana, Varadero y Cayo Coco (al este de La Habana), y Santiago de Cuba (al extremo oriental), principalmente. Las compañías, hay alrededor de diez en estos momentos, dividen los gastos de inversión con el

e

hoy

gobiemocubanoyseencarganenlamayorí~delos~asos

de Ja administración de los hoteles, y del adiestrarruento de los trabajadores cubanos. Obtienen unas garantías de gananciasventajosas, llegandoa acuerdos de trabajo que sobrepasan los 20 años. "Cuba tiene las mismas condiciones que el resto del Caribe y está menos explotada turísticamente. Además, sus niveles de crecimiento son mucho más altos que Ja media del Caribe en cuanto a número de turistas", estimó Domené Lacostera, oficial de la empresa española Guitart, queadministrahotelesen La Habana, Varadero y Cayo Coco. Guitart es una prestigiosa compañía que administra una gran cantidad de hoteles en España. Por primera vez, salen d el Viejo Continente para invertir en América, ·-- -- - • - ·- -

- -- - - -

- - - - - ------ - ----- -·- --

-- - - - - - - ·t.trnillll'laoof!!~~1m21- ------- - ------- ---------·---- -- - - -- - ---- --- --- - -- - - - -- · - - · -····- '

e r;:.~~r\Jm1~;;. ~~~ .:fJ!J -


Debate universitario sobre la crisis Por Mario Edgardo Roche

e¡¡¡

entre 1969-75. Un momento en que la ces, Fidel Castro. Revolución terúa relaciones económiEl esceptiásmo y el descontento que se percibe cas estables y a la que nunca le faltó en muchos jóvenes en las calles cubanas es conlos estudiantes universitarios cubanos se les nada. Es desde hace tres años, cuando trarrestado por la FEU desde la perspectiva de hace dificil aceptar, en términos políticos, las comienza el período especial, que emque las universidades ~ontinúan abiertas, ~~ refo~as económicas implantadas por el pezamos a carecer de unas cosas: un dentrodelacrisis. "Aqu1,antesde laRevoluaon, gobierno para enfrentar la crítica situación buen plato de comida, una buena fiesexistían sólo cuatro universidades, una de ellas del país. Mucha discusión y debate es la ta,unabuenaactividadrecreativa;pero - - - - - - - - - privada. Ahora son 46 centros universitarios Y - - - - - receta aplicada para lograr el entendimiento las cosas grandes (salud y educación, entre otras) están todos libres de costo. Pueden estudiar los que lo deseen, de las medidas, según explicó Otto Rivero, garantizadas", aseguró Rivero, un recién graduado de no sólo unos privilegiados. Con todo y el Período Espep~1dente de la Federación de Estudiantes Universitaeconomía. cial, las universidades siguen abiertas y con decoro", rios de Cuba (FEU). Los directivos de la FEU viajan quincenalmente a recalcó Rivero. La despenalización través de todo el sistema universitaDe acuerdo al líder estudiantil, si se obtiene de los d el dólar, permitir las río cubano con el objetivo de lograr universitarios una comprensión de las medidas tomaremesas del extranjeuna "comprensión" de los cambios dasporelgobiemo, "logramoscomprensióndelasocieimpulsados por el gobierno cubano dad". luego de la crisis provocada por la "Muchos compañeros, como estudiantes de medicirupturaderelacionescomercialescon na y maestros, hacen trabajo social en las comunidades. el campo socialista. El joven econoAllíentran en contactoconla gentedelpuebloypueden mista, que forma parte del Partido exponer unas ideas. Es crear una masa de dirigentes Comunista cubano, dijo que los diestudiantiles que ayuden a mover la m asa grande". rectivosde la FEU intentan llevar un Rivero opinó que Cuba insistirá "en la construcción discurso distinto a la juventud, aunde un socialismo insertado en la realidad del mundo que "dentro de las lineas del país". actual. No podemos vivir a espaldas de un mundo que La FEU es la organización más tiene otro sistema, con ese mundo hay que relacionarse, antigua de Cuba, siendo fundada en siempre y cuando respeten nuestro camino y nuestro el año 1922. Agrupa un 99 por ciento punto de vista". Olio Rivero Estudiantes en la Universidad de la Habana [fotos por Ricardo de los estudiantes de las 46 univerLas empresas mixtas en el área de turismo son, a su Alcaraz) ro, la creación de las sidades existentes en territorio cujuicio, unejemplodequeesamediaciónesviable.Opinó, bano. Tuvo además una participación muy activa en el sin embargo, que el conjunto de las medidas, que preunidades básicas de producción cooperativa para la procesoqueencaminóala "AntillaMayor'' ala revolución sentan inicialmente una contradicción con las ideas agricultura y la legalización del trabajo por cuenta prosocialista de 1959. De sus filas surgió un estudiante de promovidas en un sistema socialista, dejarán huellas. pia, son conceptos ajenos a una generación que vivió el derecho de Ja Universidad de La Habana que despuntó "Están empezando a generar d esigualdades, pero un momento de prosperidad del socialismo cubano. como líder del movimiento insurgente de aquel entonpoco porque éramos extremadamente iguales". "Nosotros representamos una generación que nació De

DIALO

A

GO

hoy

-r--.- -

~

en1magenes

Fotos por Ricardo Alcaraz


--

¡"

El nuevo estatuto universitario

claves para contrarrestar el Control partidista en las apelaciones contra los funcionarios y organismos de Por Milton Pabón la Universidad. Todo el esquema de apelaciones dispuesto en 1 nuevo estatuto universitario deberá orienla Ley Universitaria de 1966está tarseal logro de tres propós itos: desarrollar el viciado de nulidad por el hecho modelo democrático de la Universidad, prode que las autoridades contra teger la autonomía de los Recintos, y diseñar quienes se apela son, a la vez, una serie de frenos y contrapesos, como los juez y parte en los litigios. El ideados por los federalistas en el régimen remedio contra esta injusticia político norteamericano, para inhibir y maninstitucionalizada radica en la tener a raya el dominio partidista sobre la administracreación de una Junta de Apelación d e la Universidad. dones que goce de indepenEn la relación externa con el partido gobernante se dencia judicial. Es vital, del establecerá claramente que la Universidad recibirá un mismo modo, que la Junta gopor ciento de las rentas públicas calculado a base de bernante no desempeñe en el todos los recaudos. Para aminorar el desarraigo d e la ámbito de las relaciones laboJunta de Gobierno de la Universidad , contrarrestar su raleslos papeles contradictorios afiliación partidista, y darle una mayor representativide ser, simultáneamente, padad d el interés público, dicho organismo tendrá una trono y Junta acreditadora de composición mixta. Incluirá una representación suslas unidades con quienes se tancial de las comunidades universitarias, y una renegocia. presentación de aquellos sectores sociales que el GoEs preciso recordar que la _ bemador de Puerto Rico crea con\'eniente nombrar. negociación colectiva tiene ya en la Universidad una La representación uniw rsitaria podrá ser seleccionahistoria de medio siglo. Bajo la Ley Universitaria de da por los Senados Académicos, o por el Gobernador 1942, el Rector efectuó "convenios voluntarios" con el de una lista de nominaciones que le sometan esos Sindicato de Trabajadores de Mantenimiento recoorganismos. El sector universitario en la Junta de nociéndoles de hecho el derecho a negociar colectiGobierno estará compuesto de personas vinculadas a vamente. Ese reconocimitmto se estipuló como dere·. la Universidad, conocedoras de su vida institucional y cho adquirido en la Ley Universitaria de 1966. En la nodependerádela confirmacióndelSenadodePuerto década d e 1970, el Consejo extendió la negociación Rico. Sus miembros tendrán un término fijo de incumcolectiva a Ja HEEND, y la acred itó oficialmente como bencia, no renovable. Esa represen !ación excluirá a los unidad contratante. El persona l d ocente es, por tanto, Senadores Académicos y a los funcionarios adminisel únicOSL'Ctor asalariadocuyascondiciones de trabajo, trativos de la Universidad. y por ende de vida, no son negociables. Dichas.conLa nueva Junta de Síndicos ha dado ya un paso de d iciones han quedado a merced de la) unta de Gobierno avance en esta dirección. Ha superado el viejo argucomo una especie de vestigio agrícola d el régimen de mentoantirreformista de la d écada de 1960que postuHacienda- Este doble stándard discriminatorio es inlaba la existencia de un "conflicto de intereses" en el justificable y debe cesar. Elnue\'Oestatutouniversitario hecho de ser miembro de la comunidad universitaria establecerá la negociación colC'ctiva como principio y miembro del Consejo de Educación Superior. Ha rector de las relaciones laboral..s en la Universidad. ampliado su composición para darle cabida a dos Para disipar los temores que tod,n ·í.1 puedan existir representantes del personal docen te, Y.ª . un represensobre el particular es importante señalar que_el asunto tan te del estudiantado. El método uhhzad o para la de la sindicalización y la negociación colectiva de los selección de estos representantes es, s in embargo, empleados públicos ha sido estudiado hasta la sacieabsurdamente oligárquico. Constituye una elección dad. El informe de la Comisión Helfeld, b.1sado en el de cúpula en manos del reducido núcle.o d~ represenestudio más abarcador y riguroso d e este asunto, tantes académicos en la Junta Umvers1tan a. Es, adeespecifica que la "política pública" en esa área se más, s imbólica, o de tokenismo, •F==============="'j regirá por un "subsistema d e dada la amplia base cons tituadministración de personal y yente del personal d ocente y del un subsistema de negociación estudiantado. Por eso procede colectiva", fundamentadosen ahora ampliar dicha represent d G b• la "prevalencia teórica y práctación, llevando a sus consetica del principio de mérito". cuendas lógicas el p rincipio En la Universidad conviene d emocrático que tímidamente ld especificar, además, que la se inaugu ra. negoci,Kión colectiva no imEsimperativoquelaJuntade plicará m enoscabo d e las Gooiemo se limite a la "superjurisdicciones académicas en visión de la marcha general de las que entienden los organista institución", administrando mos d e la institución. susbienes,aprobandosupresuHacia un poder puesto haciendo cumplir lo y democratico estipulado en el Plan Integral de La descentralización del poDesarrollo, en el Reglamento der requiere que se limite la GeneraldelaUniversidad.Esto y facultad absoluta de la Junta implica el cese de los poderes de Gobierno en el n ombraplenarios de ese cuerpo. Para miento de los directores de la reducir la concentración de poO administración universitaria. deres de la Junta de Gobierno Postulamos que la Junta de ésta dejará d e ser tribunal adGobierno mantenga el oder ministrativode última instancia

E

Es imperativo que la

Jun a e o terno se

y

y

limite a la "supervisión de la marcha genera e la institución", administrando sus bienes, aprobando su presupuesto haciendo cumplir el Plan Integral de Desarrollo, el Reolamento General de la Universidad.

16- Diálogotfebrero 1994

nominadorsóloenelcasodel Presidente de la Universidad, y que no intervenga, de ahí en adelante, en el nombramiento de Rectores, Decanos y Deca nos-Directores. El principio de la descentralización se a plica rá también a nivel de la Presidencia de la Universidad. Varias cláusulas d e la Ley Universitaria de 1966 han contribuido como cheques en blanco al crecimientodcsproporcionadode la Presidencia. Dicha ley otorga al Presidente, por ejemplo, la facultad de "supervisar las labores universitarias", sin que se especifiquen esas. labores, y la de "tomar sus propias iniciativas para promover el d esarrollo de la Universidad". La Presidencia necesita, por tanto, una redefinición del alcance d e s u dirección ejecutiva. Esta se ceñirá principalmente a la articulación presupuestar!~ del sistema universitario. Es germana a esa func1on la tarea, no especificada anteriormente, de gestionar fuentes alternas para el sostenim ientoeconómico de la Universidad, l<1 de iniciar el proceso conducente al Plan Integral d e Desa rrollo, y la de hacer cumplir, a nombre de la Junta dt' Gobit'rno, la reglamentación general de J,1 institución. Son compatibles con la dirección p res idencial las funciones de representa_r oficialmente a la Universidad y la de mantener relaciones con otras universidadt's y "centros d e cultura". Pero será requisito de ley que la formulación y distribución del p resupuesto que resulte del esfuerzo conjunto de la Pres idencia, las Juntas Administrativas y la Junta Universitaria, seJ consecuencia de la evaluación académica integral que se realice periódicamente, y no del conocimit'nto esotérico de la tecnocracia universitaria. Es decir, e l presupuesto asignado guardará relación con los servicios que presten los recintos, y con la comprobación de los logros de sus programas académicos. Es extraño que las leyes que han regido a la Uni\'ers idad no exigieran la evaluación integral como medio p,1r.1 constatar el cumplimiento de la "misión" universitaria, ni como criterio para la asignación del presupuesto. Las ú nicas e\'aluaciones que se realizan en l,1 Uni,·ersidad corresponden a las que efectúan para fint>sde acred itación la MiddleStates Association, y J.-.s juntas d e ciertas profesiones. Pero ninguna de estas puede atribuirse el rango de integral ni em·ueh·e a los foros d eliberantes de la Universidad. El asunto adquiere dimensión crítica en \'isla d e la existencia de un sistema unh·ersitario en e l cual cada unidad supuestamente cumple una misión particular. M.ís allá de lo expuesto, el P.residente dejará en libertad a los recintos para que cumplan con sus programas acad~micos respectivos, y atiendan la administración cotidiana de sus asuntos internos. No corresponde a la Presidencia supervisar las "labores universitarias", ni autoriza r las iniciativas para l~ creación o modificación d e programas académicos; n1 intervenir t.1mpoco con las d ecisiones de cada recinto en asuntos del régimen d e personal. Resulta también incompatible con la autonomía de los recintos que la (conti111ía tn Ja página 181


---·=•·@•!J•¡J~~#i•lt}~t.1--

La Universidad que queremos reformando la Reforma Por Ana Helvia Quintero

E

n e_l Diálogo de enero de 1994 se publica un a rticulo del profesor Milton Pabón Universidad: tiempo ~e urgentes cambios en, el cual el P.rofesor Pabon plantea los cambios que considera se deben dar en nuestra Universidad. • • • • Coincido con el profesor Pabón en que la Universidad requiere "urgentes c~mbios''.· Difiero, sin embargo, de su d1agnós hco. El profesor Pabón enfoca su discusión en el cambio en las estructuras de poder de la Universidad. De hecho, gran parte de la discusión en tomo a la reforma universitaria se dedica a discutir este tema. Se parte de la premisa de que un cambio en las estructuras de poder conlleva la reforma que necesitamos. Considero que uno de los cambios urgentes que necesitamos es cambiar esta visión sobre la Reforma Universitaria. De hecho, ponemos a diseñar cuál estructura debe tener la Universidad sin tener claro la na tur~leza de Id enseñanza, investigación y serv1c10 que queremos promover es tan absurdo como decir que vamos a diseñar un instrumento sin saber cuál es el propósito de ese instrumento. Es poner la "carreta delante de los bueyes". El elemento principal de una reforma es desarrollar una visión sobre la Universidad que queremos. Partiendo de esta visión debemos desarrollar los procesos de toma de decisión más eficientes para conseguir esta visión. Así, pues, debemos reformar la discusión sobre la reforma y enfocar la mis ma en los aspectos básicos de la tarea universitaria: la enseñanza, la investigación y el servicio.

Visión sobre la Universidad de Puerto Rico Típicamente, Ja misión que se asigna a la Universidad comprende tres funciones principales a saber: •creación y difusión del conocimiento •preparación del estudiante para una tarea útil en la sociedad •servicio a la sociedad Hoy en día estas tres funciones siguen tan vigentes como en el pasado. Sin embargo, el contexto en que se dan estas funciones, tanto en el país como en el mundo, ha cambiado en forma vertiginosa. Por lo tanto, la respuesta que debemos dar a cómo llevar a cabo estas funciones también tiene que cambiar. Ahora bien, estas tres funciones no se e xcluyen entre sí, sino que, por el contrario se complementan y apoyan. Así, por ejemplo, los problemas inherentes a Ja enseñanza pueden ser objeto de investigación pedagógica y Jos nuevos conocimientos resultantes de

esa investigación redundarán en un mejor servicio a la sociedad. De igual manera, la prestación de servicios por parte de la facultad y el estudiantado puede enriquecer la enseñanza, haciendo el conocimiento más pertinente a la problemática humana, y nutre la investigación al poner en foco nuevos problemas que merecen la atención del investigador. Debemos, entonces, dar un foco principal a nuestra acción que en.marque las tres funciones de la Universidad. Consi-

dero que este foco debe estar en "la función social de contribuir a generar el futuro de la comunidad y en cierta medida de la humanidad en su conjunto" tomando las palabras de Don Pepe Echevarría en su conferencia Universidad, Democracia y Destino. En nuestra sociedad se da una creciente complejidad de los problemas y una ausencia de instituciones para atacar los mismos. Esto requiere repensar nuestros programas, nuestra investigación, la organización del conocimiento en demarcadas áreas que no corresponden a la complejidad de los problemas; la forma de preparar al estudiante para encararse a esta nueva situación con una visión creadora. En este proceso de repensar nuestros programas, tanto de enseñanza como de investigación, quisiera presentar alternativas a la realidad actual. El foco de nuestra investigación debe ser el de presentar nuevos marcos de interpretación de nuestra realidad que permitan ofrecer alternativas a nuestro país para encarar las variables nuevas con que se topa.

Para ilustrar mi planteamiento tomaré un ejemplo del área de la educación, en la cual tengo mayor experiencia. En 1986, el profesor Femando Agrait, entonces Presidente de la Universidad, sentía que las alternativas educativas que surgían del debate sobre Reforma Educativa se mantenían dentro de los marcos ya establecidos que limitaban las posibilidades de un verdadero cambio. Ante esta situación promovió el que la Universidad de Puerto Rico comenzara un proceso de investigación que en sí rompiese con los esquemas tradicionales de la investigación pedagógica. Más que dirigir nuestra investigación, a estudiar las preguntas que surgían de la situación actual, por ejemplo, ¿qué variables afectan el bajo aprovechamiento de los estudiantes?, nos preguntamos si el modelo actual de la escuela era el más apropiado para nuestra realidad . La forma de investigar esta pregunta tampoco siguió los moldes corrientes de la inves tigación pedagógica. Gran parte de la investigación pedagógica tiene como modelo el positivismo lógico. Estas interpretan el s istema educativo como un sistema cerrado. Dado la estabilidad de estos sistemas y lo p redecible de sus leyes, la investigación puede definirse de antemano y llevarse a cabo en forma lineal. El sistema abierto, como es el sistema educativo, está lleno de sorpresas y contingencias. La investigación, pues tiene que mantenerse en estrecha relación con la acción y la reflexión. Debe tener también un espíritu de aprendizaje continuo, y así puede ir variando su foco de estudio a base de lo que aprende de la realidad. Es pues una investigación en la acción. Nos dimos cuenta que es necesario redescubrir la práctica como generadora de conocimiento y no mera "aplicación" de teorías. Así, de la práctica, han surgido nuevos modelos para la escuela que al momento investigamos y refinamos en la acción. En este proceso de investigación surgirán alternativas 9~e respondan a la realidad. Será éste el mayor serv1c10 que podamos ofrecer a nuestro país: ofrecer alternativas de soluciones pertinentes a nuestra realidad. Discutir este tema en todas sus ramificaciones merece en sí un artículo. Sugiero que Diálogo abra un foro sobre el futuro de nuestra universidad donde se d iscuta más ampliamente el tema de la investigación.

La autora es profesora de Matemática en la Facullad de Ciencias ~aturates,. Recinto de Río Piedras, vinculada est=hamente a Ja mveshgac16n de procesos educativos innovado res.

ENTRA EN DIALOGO ••• ¡... y disfruta de ~uena lectura! Suscríbete hoy 763-1399

Leer para crecer

DALOGO

-- -·- - - L-~~~~....:;._.:...~..:.:.:......;;.:..;.~....;.~-~ -~ - -~-~-~------------------------------------- - -------------;~~~~~ -in.v..1 -=·=-=-~~~ -=~==-~;~gg..; - -~:;1;;·~-~-~-~-~-~-~-~-~·-·~·~;~;~:7~~~~~~:.~~;~.~~=~--~ ..:~..~:~:~.~7.~~-~-~-~-~--~-~-~-~-~-~-~·.:::.::-:-:-:·~-~-·~-~·~·:·:-:-:-:-:·:-:.:-:-J _ .,~,

i

1'


(viene de la PJgina 16)

Presidencia sea sede J e institutos académicos, y fue:-1 te de ayuda económica a laque recurre el personal docente para sufragar gastos de viaje, -~-de investigaciones, congresos y o tras actividades parecidas; Los a.suntos ac~?émicos como programas de ensenanza'. mvesttgac1on, becas, intercambios y profesc;ires v1S1tantes, representan la razón d e ser de los recintos, y no deben estar ubicados en la Presidencia. La c~eación d~ una Junta de Apelaciones eximirá al Pr~1dente de ~tervenir en ese proceso. El Presidente no mtervendra tampoco en el nombramiento de los Rectores. De acuerdo con el texto de la Ley de la Universidad de 1966, la Junta Universitaria comparte con el Presidente prácticamente las m ismas facultades e iniciativas en ~a formulación del presupuesto y de la reglamentación general, y de diseño del Plan Integral de Desarrollo. Pero esta paridad es engañosa dado el carácter consultivo de ese cuerpo y el predominio en éste ~e .~as agendas del Presidente y de su "equipo de t~aba10 , compuesto por los Recto res, y tres funcionanos d e nombramiento presidencial. Es preciso, por tanto, que ese cuerpo representativo de todo el sistema adquiera independencia y poder decisional en asuntos de reglamentación general y de consideración de los programas académicos, al mismo tiempo que comparte, con asesoramiento propio, las tareas del Presidente relacionadas con el presupuesto, la planificación y la evaluación integral del sistema. Debe d isponerse por ley que la reglamentación general no será una camisa de fuerza para toda la Universidad y que cada recinto tendrá la facultad de establecer aquella reglamentación propia, de carácter supletorio, que mejor se ajuste a sus circunstancias particulares. El Reglamento General tampoco podrá ser enmendado unilateralmente por la Junta Universitaria, el Presidente o la Junta de Gobierno. Quedará claro que no compete a la Junta Universitaria rehacer, o proponer programas académicos, sino más bien velar porque no hayan en el Sistema duplicaciones programáticas innecesarias. Los funcionarios admirústrativos de la Presidencia no serán miembros de la Junta Universitaria. Este cuerpo quedará exento del proceso judicial de apelaciones, y adquirirá una mayor representatividad al variarse el método de nombramiento de los Rectores. . La Administración de Colegios Regionales amerita en el nuevo estatuto universitario una reflexión particular que ayude a precisar la misión complementaria que estos colegios deben desempeñar en el Sistema. Es obvio que la Ley Universitaria de 1966 no nos ayuda en esa clarificación ya que posibilita tres misiones d istintas en esos colegios: la de "educación académica universitaria", con el potencial de colegio a utónomo; la de colegio preuniversítario o de traslado, y la de colegio "parauniversitario y técnico" de "capacitación para carrerascortas". La experiencia histórica nos advierte también que la creación de colegios regionales es un asunto que compete a las autoridades universitarias y no a las agendas electorales de los partidos políticos.

A resolver el conflicto entre lo académico y lo administrativo La clave para contrarrestar el control partidista de la administración universitaria se encuentra en la erra~icación de los "equipos de trabajo" sujetos a la confianza de ldJunta de Gobierno. Para ello es necesario instaurar métodos distintos en la selección de Jos funcionarios administrativos de tal forma que éstos respondan a diversas bases de legitimación académica. Es necesario, asimismo, que esos nombramientos sean por términos fijos, no renovables, y nocoincident~s entre sí. Estos frenos y contrapesos imposibilitaran el efecto en cadena de la teoría del d ominó. Contribuirán a despolitizar la Universidad, a vencer la desmoralización reinante, y a garantizar a la institución un mayor grado de estabilidad. De tener éxito el método que actualmente se utiliza para seleccionar al próximo Presidente de la Universidad, sería recomendable la institucionalización de ese procedimiento, y correspondería a la Junta de Gobierno nombrar a dicho funcionario. De ahí en adelante el número de candidaturas para ese puesto se reduciría a tres con el propósito de añadirle más obligatoriedad a la consulta. Como pura ironía histórica indicamos que ese método fue recomendado al Consejo en 1985 por cinco de los seis Senados Académicos del Sistema, y el Consejo lo ignoró olímpicamente. En cada recinto, un comité de consulta integrado por representantes electos por el claustro, por el sector no docente, y por el estudiantado, recomendará al Senado Académico una tema de cand idatos a la Rectoría. El Senado seleccionará a l Rector(a) de esa tema de candidatos. Los Decanos y los Decanos-Directores serán electos por sus respectivas facultades. El consenso, o la elección, se utilizarán para seleccionar a los Directores de De-

parlamento, y de Centros, e Institutos de investigación. Estos métodos ayudarán a despolarizar el conflicto entre lo administrativo y lo académico. Las Juntas Administrativas, por ejemplo, cuyo defecto crónico radica en ser meramente cuerpos consultivos de los Rectores se convertirán en cuerpos de pa res. En vez de pertenecer a un "equipo de confianza" del Rector, los decanos podrán ser genuinos representant~s de sus facultades y e jercer su independencia de entena. Su presencia en los Senados perderá el carácter de erofficio y se cuestionará el supuesto ongmal de que ese cuerpo esté compuesto por dos partidos antagónicos: el administra tivo y el d ocente. El tercer partido, formado por la representación estudiantil, tendrá entonces un margen más amplio de acción flexible. Nos acordamos del Claustro como de Santa Bárbara: sólo cuando truena. En momentos de apuros se recurre al Claustro como sí fuera la última legitimidad, o posibilidad de articular una voluntad colectiva. A pesar del "deseo d e muerte" certi~ic~do por el Consejo, la vivencia del Claustro ha pers1Stido. Por eso tenemos la obligación de restituirlo como organismo deliberante, sin contradecir la prerrogativas de los Senados Académicos. Estos también serán reivindicados en los poderes que le han sido usurpados. Su intervención en el nombramiento de los Rectores, que aquí se propone, les hará realmente la máxima autoridad en los recintos, y no eufemísticamente el "máximo foro" de las comunidades académicas. Sería ocioso, finalmente, extendemos en la consideración de los derechos de participación del estudiantado. Baste decir, que desde su incorporación a los Senados, en la década de 1970, como el otro componente de la comunidad académico, el estudiantado ha logrado participación significativa en todos los organismos universitarios incluyendo la propia Junta d e Síndicos. Falta solamente que se le conceda pertenencia, con plenitud de derechos, en los Comités de Personal. Es indispensable, sin embargo, que esta ingerencia del estudiantado en los asuntos universitarios se consagre por ley, no por reglamento. El nuevo esquema jurídico que aquí se propone está diseñado para estimular el diálogo. Necesita, sin duda, muchas precisiones adicionales. Está montado en el supuesto de que la Universidad no puede ser una institución creadora y socialmente pertinente, si se le impone un modelo gerencial de administración dependiente del parasitismo de la burocracia y de los intereses de los partidos gobernantes.Se basa, además, ene! dato histórico d e que la Universidad se ha convertido en un complejo sistema de recintos que reclaman y necesitan su propio ámbito autonómico. Este contextosupera el debate tradicional sobre la autonomía en su sentido singular, y el postulado referente a la "misión" de la Universidad. Se impone ahora reconocer las autonomías y las misiones, es decir, la diversidad universitaria. Enfrentamos, por tanto, el reto de cómo proteger, y al mismoti_empoarmonizar, esas autonomías y misiones, sin provocar la desintegración del sistema, o ~o que es peor, sin refugiamos en el msularismo del recinto, de la disciplina académica, de la profesión, o del individualismo "carrerista".

El autores Profesor Emcritusde la UPR.catedr.iticO de ta Facultad de Ciencias Sociales, con estudios exhaustivos sobre el gobierno univ ersitario. Esta es la segunda y última parte de su ensayo.

• - - - - - - - - - - - - - - - --·-- --·--------------·------------~r::e;r-;;,;¿-,~~~;c;------16- Oiálogoolebrero 1994 -- ---- ------ -- ------·---·-- ---- ,


Falta urgencia .y liderato en las tareas económicas de Puerto Rico

Por William Lockwood Benet ESPE C IAL

P A R A

DIALO GO

a fon:nación del b~oque comercial del Tratado de Libre Comercio México-Estados UnidosCanadá (TLC) es otro evento global que hace evidente la necesidad de adoptar un paquete de medidas específicas que reformen la economía de Puerto Rico, el rol del gobierno, los , pr?~ramas de bienestar social. Las opciones de status pohhco deben evaluarse también en función de facultades y méritos económicos concretos. Un plan de este tipo hubiese asistido en la defensa de la Sección 936 como apoyo en la transición económica y en precisar el paquete económico de las alternativas de status. Como señala el reciente libro del profesor de la Facultad de Empresas del Recinto de Río Piedras René Ma rqués Velasco, Nuevo Modelo Económico pan Puerto Rico, el marco externo de un nuevo modelo de desarrollo para Puerto Rico debe reconocer que la formación de este bloque comercial hace más urgente revisar leyes, reglamentos y programas de gobierno que inhiben la oferta por el propio sector privado de los componentes de adiestramiento, tecnología, me rcadeo y financiamiento para empresas de manufactura local, empresas agrícolas modernas y particularmente en la industria de alimentos, ya que no hay instrumentos disponibles para la planificación a nivel macroeconómico, ni siquiera para determinarelcosto de la mano de obra. Lanecesidaddecreacióndeemp leos es tal que bien podrían justificarse macro-reformas tales como la protección arancelaria por un período transitorio para proyectos . rentables que compitan en fortalecer los eslab~ma­ mientos entre las empresas locales y entre la agncultura y la manufactura. Estas inversiones en alimentos y otros renglones de la man':1f~ctura pueden contar con el atractivo de generar d1v1dendos exentos para inversionistas y podrían acoplarse a una estrategia de exportación, al menos para la región del Cari_be en donde la industria de distribución y venta de ahmentos de Puerto Rico ha comenzado a expandirse. Cualquie r critica a más protección para los mer~a­ dos locales d ebe reconocer la existencia de proteccionismo en los sectores de comercio y servicios, tales como la Ley 75 y el impuesto.del 29 por ciento sobre distribución de dividendos o intereses pa~ados fu~ra de Puerto Rico, y subsidios al cos~~ de ca~1tal. El éxito de las economías de Asia tamb1en confirma q~e. la protección arancelaria parcial, no en ~reas~e serv1c1os sino de producción, acompañada por inver~1ón exte?'a para exportar y adiestram!ento. tecnoló~1co, ha sido crucial para aumentar el dinam1Smo, el ingreso Y los eslabonamientos internos. . Además de los nuevos p rogramas de promoción de empresas d e alta tecnología en etapa ~~i¡:iiente Y auspicio en investigación y desarrollo ya uuciados, la Administración de Fomento Económico (AFE) deberá considerar también cómo asistir en la reforma de empresas existentes para aumenta! su reinvers ión y de un paquete financiero, tecnológico y de mercadeo

L

diseñado para ejecutivos trabajando en empresas 936 que consideren establecer su propia empresa. Este capital humáno debe reconocerse como uno de gran potencial, luego de cuatro décadas de experiencia en la administración de empresas manufactureras. Operar a este rúvel requiere gran peritaje de parte del gobierno y una tradición de planificación en consorcio con la empresa privada. Estas iniciativas deberían adoptarse antes de la reforma contemplada del Programa de.Asistencia Nutricional, a fines de crear opciones reales de empleo para estas familias. Estos

\

1

i

/ /

programas·requerirán la reforma institucional de los programas de adiestramiento como el JTPA, la Administración de Fomento Económico y los departamentos de Agricultura y Comercio. Un estudio sobre las industrias de ropa y farmacéuticos de Puerto Rico ante el TLC preparado por el economista Juan A. Castañer, de la Junta de Planificación y ex-Subadministrador de Fomento Económico, señala que la competencia mexicana en la industria de ropa, la cual genera 31,000 empleos o el 20 por ciento del total de la manufactura, habrá de agudizarse. Ya a partir de 1990 México exportó más ropa a Estados Unidos que Puerto Rico. Para México sería fácil dominar el renglón de brassieres y sostenes, en donde las empresas ubicadas en Puerto Rico de origen estadounidense generaron 6,200 empleos en 1992. Además de contar con costos inferiores, una tercera parte de las exportaciones de ropa de México a Estados Unidos la constituyen precisamente exportaciones de estos artículos y el empleo en este renglón en Puerto Rico ha ido reduciéndose, señala Castañer. Otros renglones con potencial de verse afectados son los de ropa ÍI\terior de algodón para hombres y niños y el de camr ·· }ªs de algodón . . En el caso de la industria farmaceútica, donde Puerto Rico suple el 70 por ciento de las imporl;tciones de Estados Unidos, la m agnitud del mercado y la adopción de leyes que protegen los derechos de proDiálogo-febrero 1994•19

piedad intelectual, la eliminación de controles de precios y la conformación de reglamentos con la A~­ ministración de Drogas y Alimentos de Estados Urudos, podrían estimular a largo plazo la pr~ucción de farmacéuticos en México. En Puerto Rico hay que observar cambios en la inversión de capital de esta industria al operar bajo las revisiones a la Secci.ón 936, la introducción de productos y su comportamiento al expirar las patentes. . Un estudio preparado por Peat Marw1ck para ~l Banco Gubernamental de Fomento evaluó la competitividad de Puerto Rico con y sin la sección 936 antes de que ésta fuese enmendada por el Congreso en 1993, proyecta que las exportaciones de ropa de México a Estados Unidos aumentarán en un 77 por ciento y los vegetales y productos alimenticios en un 20 por ciento. El ron embotellado de México sufrirá una eliminación gradual de tarifas por un período de 10 años para entrar libremente a los Estados Unidos, mientras que para el atún será de 15 años. Las reformas mexicanas han facilitado la entrada d e $25,000 millones en capital extranjero, un cuadro fiscal con excedentes de recursos, deuda externa renegociada, inversión privada como eje motor de la economía, reducción arancelaria y en la inflación, 390 empresas esta tales privatizadas generando $23,000 millones, y enmiendas a la constitución para permitir a los agricultores poseer la tierra y negociar compraventas con la empresa privada. Reglamentos que obstaculizaron la inversión privada han sido gradualmente eliminados. Y a pesar de que México no ha brindado exención contributiva, sí permite la deducción inmediata de inversión en maquinaria y equipo como gastos de la empresa del año en curso. La reforma del sector financiero mexicano es un área de innovación al captar recursos del exterior mediante la oferta de acciones, pero confirma dificultades para las empresas rezagadas. A enero de 1994, la tenencia extranjera de acciones mexicanas representó $56,800 millones de dólares o 28 por ciento del valor del mercado. El aumento en el valor de acciones mexicanas adquiridas por inversionistas de Estados Unidos surge de empresas grandes que acuden a mercados financieros internacionales, mientras las empresas más pequeñas tienen que financiarse con la banca comercial a una tasa de interés de 25 por ciento. Esta situación pondrá presión a.que las empresas mexicanas continúen sus tendencias de consolidación y reestructuración, poniendo en peligro a aquellas que no dominen los canales de distribución de sus industrias o que no cuenten con competitividad tecnológica. Aunque Puerto Rico no sea partícipe en el movimiento de grandes capitales a las economías en desarrollo mediante la inversión en acciones, sí puede comenzar a reformar los cimientos de la economía y adelantar su posición competitiva. Falta unir un mayor sentido de urgencia en nuestro liderato con evaluaciones objetivas; continuidad a los programas y la productividad, y más empeño del que nos caracteriza en tantos otros renglones. El au to r eseconomisla yex·Vicepresidente del BancoGubemamentat de Fomento.


Awilda Sterling le pone ritmo a la im¡uietud

actoral de excelencia sobre las vidas particulares, contrastantes y controvertibles de estos dos creadores universales contemporáneos. Pedro Santaliz SON MUCHAS LAS COSAS· comenta que ·estos dos sorprendentes y diversas- permitidas personajes, para divertirse y en el quehacer creativo de Awllda bajo una t ienda de campaña, Sterllng. Hay, sin embargo, una han creado un mundo prohibición: no puede estar detenida. desbocado en donde ocurre la Para demostrarto, aquí están sus acción. Se han quedado allí planes, junto a sus logros recientes. en varios días en plan de Del 1 al 7 de marzo de este año vigilia y van recreando toda llevará una muestra de su trabajo una óptica que sacan de su coreográfico a las IV Jornadas de imaginación y la comparten Danza Mary Wigman, que se celebracon el público en forma de ran en la ciudad de Quito, Ecuador. El escenas•. trabajo que llevará a ese pa'1s se titula De ser ellos los Tres piezas negras y un ahar personajes, esto es creíble o mayor, concepto que incluirá Cariñi· increíble -¡no importa!- es un tos, dedicada al fallecido artista juego escénico-lúdico. Todo AHredo Bias, The Shining Star ol the es teatral en este trabajo . Caribbean, presentada recientemente Ellos son dos estudiantes en Toma de posesión que dirigió adelantados que se hacen Petra Bravo, y Ahar mayor, un tributo pasar por estos dos personaa la belleza caribeña y al sonero jes históricos. mayor, Ismael Rivera. Awilda Sterting La obra comienza Cuando regrese de representamos en esta importante cuando Lorca y Dalí eran estudiantes en la residencia de jornada de integración cultural latinoamericana, presentará estudiantes de Madrid. La acción pasa a la casa de Dalí en Caguas un trabajo al que ha dedicado su mejor en Port Lligatt al nordeste de España y luego a la Catedral energía reciente . Se trata de Poemario bailao y bombeao de Sevilla, finalizando con la muerte de Lorca. pa' Sytvia y Palés. Esta obra es una adaptación de Este novedoso y atrevido trabajo subirá a escena el Palesiana, libreto concebido por la actriz, cantante y próximo mes de mayo en las facilidades del MAC en la bailarina ya fallecida Sylvia del Villard. Universidad Sagrado Corazón de Santurce. Sylvia, quien fuera una firme exponente de la cultura airo-puertorriqueña y antillana, vio en el poemario Tún tún de pasa y grifería de Luis Palés Matos el material idóneo para desarrollar un trabajo de riqueza viva y presencia africana en el teatro y la danza. El programa, adaptado y ALGUNAS TRADICIONES MUEREN pero otras se dirigido por Awilda Sterling, es una integración de danza transforman con el tiempo y mantienen una memoria de extracción a fricana, un escogido de poemas de Patés, cultural que Incorpora los cambios sociales. Este es el ritmos de bomba y recursos audiovisuales en un contexto caso de la Fiesta del Acabe, que por los últimos 15 años teatral actualizado. El espectáculo cuenta con la participase ha venido celebrando en el pueblo de Maricao durante ción destacada del Ballet Folklórico Contemporáneo de el mes de lebrero. Ya se ha convertido en una de las Caguas y el Grupo Atabal. Las fechas de presentación actividades culturales más importantes de la región, serán los días 18 y 19 de marzo a las 8:00 PM y el gracias a sus organizadores e instituciones auspiciadoras, domingo 20 a las 3:00 PM en el Teatro Arcelay de entre las que se destacan el Centro Cultural de Maricao, el Caguas. Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Municipio de Awilda Sterling expresa sus inquietudes en otras Maricao. direcciones, como la gráfica y la acción comunitaria. Su Maricao es todavía un pueblo cafetalero. La época de trabajo más reciente en el arte visual está incluido en la recogida del grano transcurre entre noviembre y lebrero. muestra Ex Ubris: el libro como propuesta estética, que se En el siglo pasado, los hacendados cafetaleros acostumexhibe actualmente en el Museo de Arte e Historia de la braban hacer una gran fiesta tan pronto finalizaba el UPA en Río Piedras. A la misma vez, Sterting dirige y recogido de café. Las haciendas competían entre sl por coordina las actividades culturales de Artesur, organizatener la fiesta más lucida y exitosa. A veces eran jolgorios ción cultural sin fines de lucro dedicada a desarrollar de dos y tres días. Estas festividades eran un alivio proyectos comunitarios en el barrio Coquí de Salinas. momentáneo a todo un año de esfuerzo y miseria que sufrían los jornaleros, dominados por los grandes hacendados que en su mayorla eran inmigrantes mallorquines. Con el paso del tiempo, ta hegemonía de los hacendados decayó pero la Fiesta del Acabe se mantuvo como un recuerdo, a veces ld'ilico, de los tiempos de la gloria y abundancia RECIENTEMENTE, EL MUSEO DE de la economía cafetalera. Arte Contemporáneo de Puerto Rico Hace quince años, unos (MAC) comisionó al destacado teatrero ciudadanos encabezados por Vicente Pedro Santallz la puesta en escena de (Chente) Bayrón organizaron una un trabajo que recoge la aportación de festividad pública con el propósito de dos figuras colosales del arte contempo· mantener viva la memoria de las ráneo: Federico García lorca en dramaFiestas del Acabe. Estas empezaron a turgia y Sal\latlot Dall en pintura. LorCll y celebrarse como uno de tantos Oall: dos sueños y una sensación de festivales culturales que, a través de amistad expresa la relación del teatro, la toda la isla, adoptan temas de la literatura y las artes plásticas. tradición para convocar a la población El trabajo consistirá de un drama en a celebrar su historia, música, un acto largo, interpretado por los actores artesanía y comida tradicional. La Joselo Arroyo (Lorca) y Javier Ríos (Dalí). actual Fiesta del Acabe de Maricao es Pedro SantaHz Estos jóvenes actores reaUzan una labor reconocida como una Importante

Fiesta del Acabe en Maricao

Lorca y Dalí: dos sueños y una sensación de amistad

i1

20t Diálogoofebr~ 1994

actividad cultural y una de las mejores ferias de artesanías de nuestro país. Este año, la feria reúne 150 artesanos de todo Puerto Rico, invitados por el Instituto de Cultura P~rtorriqueña. Además de la exhibición y venta de artesamas, se ofrecerán actividades educativas que enriquecen la fiesta. Entre ellas se destacan el taller de acuarela y papel maché que ofrecerá Siuko Ga_rcia_ los dia.s 19 y 20 a las 3:00 PM. el recital del poeta c1aleno Edwm Reyes en la Hacienda Juanita el sábado 19 a las 8 :00 PM Y la venta de libros y grabaciones del ICP. La ceramista puertorriqueña Yvette Cabrera-Vega ofrecerá _u na exp?sición de barro y una charla ilustrada en la B1bhoteca Publica de Maricao el jueves 17 a las 4 :00 PM. . . . El programa de actividades cuenta con la participación del Centro de Envejecientes de Maricao, quienes tendrán a su cargo una dramatización de la Fiesta del Acabe. Además, se presentarán grupos estudiantiles de las escuelas del municipio, servicios religiosos y feria agrícola. La música estará a cargo de conocidos artistas y agrupaciones como el Taller Campesino de Edwin Colón Zayas los Pleneros de la 23 Abajo, el grupo Noche de Plena.' Segaré, Calé Colao, Ecos de la Montaña, Jataca, Andrés Jiménez, Luz Celenia nrado, Guay-Ciba, Orquesta de Guiros, El Topo, Roy Brown y muchos otros.

La 9na fiesta jíbara del tomate en Jayuya MIENTRAS MARICAO CELEBRA su Fiesta del Acabe, Jayuya hace lo propio en honor al tomate. Los días 18,19 y 20 de febrero de 1994, en el estacionamiento del estadio municipal de Jayuya, se realizarán las actividades de otro festival que toma como motivo de celebración la agricultura del país. Jayuya fue por mucho tiempo el principal productor de tomates de Puerto Rico. En 1985 Osear Correa, presidente del Movimiento Centro Colegial Cristiano o Casa del Joven de Mayagüez, se unió al reverendo Mario García de Jayuya y delinearon lo que seria la Fiesta J·1bara del Tomate. Los primeros organizadores quisieron un festival en el que predominara el calor humano, la unión familiar, el destaque de las tradiciones puertorriqueñas y la sana convivencia. A esos fines, impulsaron la primera Fiesta y hoy, en 1994, celebran la novena. la particularidad de la Fiesta Jíbara del Tomate es que representa el esfuerzo de una organización religiosa por abrirse culturalmente y congregar una audiencia atraída por el amor a la cultura puertorriqueña: artesanía, música jíbara, nueva trova, agricultura, deporte y demás manifestaciones de nuestra identidad. El viernes 18 de febrero comenzará la fiesta con premiaciones y conciertos de Sonata en Verde y Andrés Jiménez. El sábado 19 se abrirá la feria de artesanía y tendrán lugar varias actividades deportivas. Por la noche se presentará el concierto de Roy Brown y el espectáculo Noches Tropicales Delta 107. El domingo 20 habrá ciclismo, peleas de gallos, concurso de trovadores, espectáculo para niños, y la música de Horizonte Caribe Tropical y Nano Cabrera. '

Martín García: de San Juan a Eslovenia MARTÍN GARCIA RIVERA, GRABADOR arecibeño y profesor de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, participó recientemente en la Vigésima Bienal Internacional de Grabado en Wubljana, Eslovenia. En la misma presentó las xilografías L.atl-001 (obra premiada en la 10ma. Bienal del Grabado Latino· americano Y del Caribe de San Juan) y Piernas ancestra· les..El profesor García fue el único puertorriqueño que part1c1pó en esta edición de tan renombrado evento internacional.

~ Bienal del Grabado de Wubljana, Eslovenia es organizada por el Centro Internacional de Artes Gráficas de la misma ciudad. Tiene su origen en 1955. Los artistas


HORIZ-:-NTES

CULTURALES

tema y enfoque: es una bur1a a Muñoz Marín, convertido en Mickey Mouse. Eri esta edición, el museo se mira a sí mismo e incluye obras cuyo tema es, precisamente, el museo. Además se representan temas como el albizuismo, la santería, la calle San Sebastián, el paisaje de San Juan y otros. Algunos de los artistas incluidos en la muestra son Lyzette Lugo, Orlando Vallejo, Mayra Ocasio, Dixon Quiñones y varios

que participan son escogidos de antemano por un comisionado en cada país participante. La bienal ofrece también la oportunidad de someter obras a un jurado de selección. Esto último permite la participación de artistas de paises en los que no hay un comisionado. Este tipo de participación se restringe a una quinta parte del número total de obras que se exhiben. Los trabajos de Martin Garcia forman parte de esa quinta parte de obras seleccionadas por jurado. En la edición 20 de la Bienal del Grabado de Wubljana participaron 55 países. Los países americanos que estuvieron representados son Argentina, Brasil, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Puerto Rico. Anteriormente, Martin García ha representado a Puerto Rico en eventos artísticos realizados en Japón, Italia, Cuba, España, Ucrania, Gran Bretaña y Corea. En la actualidad, dicta cursos de dibujo de la figura humana, dibujo de figuración y grabado en relieve en el recinto de Río Piedras de la UPA.

más. Esta edición del Museo sin techo a sol y agua está dedicada a Luis Nieves Falcón, independentista y activista poíitico, destacado propulsor de la libertad de los presos políticos puertorriqueños.

En esta sección co}aboró Ramon López

Museo sin techo a sol y agua (loto por Ricardo A~)

Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Specialists Servidos profesionales

Museo sin techo a sol y agua 1994 ESTE AÑO, EL MUSEO SIN TECHO a sol y agua no fue renovado para coincidir con las Fiestas de la Calle San Sebastián. La enorme cantidad de público que acude a las fiestas y el tumulto que resulta de su apiñamiento en la calle, constituyen un riesgo de destrucción de los trabajos allí e xpuestos, además de impedir la observación y disfrute de las obras que allí se colocan. Desde un punto de vista más positivo, el museo ha adquirido su propia identidad y trascendencia, de manera que está en condiciones de presentarse por sí sólo, sin sujetarse de ninguna celebración. Como siempre, es Dennls Mario Rivera el encargado de darte vida y continuidad. El destacado pintor puertorriqueño, quien recientemente obtuvo un Importante galardón de parte del caucus Hispano del Congreso de EEUU, reunió amigos y trabajos el domingo 30 de enero Y volvió a cubrir la pared, frente a los Hijos de Borinquen, con una muestra reciente de gráfica puertorriqueña que no se espera que perdure -está literalmente a sol y aguapero merece un alargado tiempo de exposición que el desorden y el bullicio fiesteros ponen en peligro. Allí están dos objetos que, sin ser parte de la gráfica, tienen que estar: la bandera de Puerto Rico sobre una plancha de "zinc" y la bandera de Lares sobre una puerta de madera. Don Pedro y los pitirres no puede fahar tampoco. Oennis Mario domina el espacio del museo con esta imagen esencial del arte puertorriqueño Y~ The lbglc Klngdom, gemela en tamaño pero contrana en

• Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado • Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa • Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos • Venta e Instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 222 Station Num.,66 :0 Ponce, Puerto Rico 00732 Teléfono

, ,

843-8488

- "pro1ecting heallh, propertyntheenvm mei ir

~l l1 :1

:¡ ·¡

:; _¡


. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -:i-

Por Antonio Lópa Ortega

D

esde sus inicios, la América ha sido habitada por los grandes discursos. Encarnación terrestre d e la utopía europea, paraíso del buen salvaje o escenario para el ensayo revolucionario, América es el espejo en el que Occidente mira sus deformaciones o idealiza su deseado rostro. Si, como bien afirmara Lezama Lima, nuestra primera pulsión literaria es la del inventario, se entiende entonces que nuestro primer lector sea el de ultramar. No comenzamos a escribir para hablarnos a nosotros mismos sino a ese ser distante que esperaba ansioso las noticias o ' relaciones" del nuevo mundo. ¿Qué otra cosa esconde el empeño de Colón o el de los cronistas reales sino el de remitir lo más certeramente posible los signos de la realidad desconocida? Retorciendo la expresividad para endulzar los oídos lejanos, el cronista convierte a la guanábana en 'un melón con labores sutiles" o casi extermina al mamífero manatí creyéndolo una sirena tropical del Caribe. Con el paso de los años, nuestro distante lector se troca en habitante de estas tierras pero sin que la visión logocéntrica lo abandone. Así, en pleno siglo XIX, como cronista camuflado, don Andrés Bello tiene que convencernos de las bondades del banano o del estupor que genera la visión de la piña. Es, todavía, el hombre obsesionado con su desmedido entorno, el hombre que hurga con precisión milimétrica en lo que lo rodea para encontrar un poco de sentido en si mismo. Ya Murena desde Argentina, con mayor inteligencia que otros. nos alertaba sobre "la pasión adánica· de nuestra literatura, es decir, sobre la necesidad de irle nombrando todo a casa paso. La constante del inventario ha recaído en civilizaciones ajenas, en la flora y fauna deslumbrantes, en una climatología desconocida, en los ritos y costumbres, pero también en la proyección mental de los bestiarios medievales o de los héroes de caballería. California y Amazonas son apenas dos de los términos que nos remiten a las lecturas de nuestros conquistadores. Si bien "la pasión adánica" ha abusado hasta la saciedad del paisaje o de las costumbres (piénsese, por ejemplo, en la novelística de lcaza o en ciertas obras nativistas). también la Historia ha ofrecido en años más recientes un terreno transitable. Desde la novela indigenista de los Andes, pasando por la novela de la Revolución mexicana, hasta llegar a la novela de los dictadores (El Otoño del patriarca, El recurso del método o Yo, el supremo), el escritor hispanoamericano ha sentido la necesidad de transponer la historiografía oficial -por incompleta o falsa- y construir cuerpos autónomos que no aspiran a ser otra cosa que tentativas de reinterpretación de Ja realidad . Una vez más, el empeño por conoc er el rostro definitivo de un ser, por arrojar las claves de una cosmovisión, es lo que prevalece en estas tentativas. Cambiamos el banano por Guzmán Blanco o la piña por el doc tor Franc ia para tratar de dar co~ lós signos del entorno y conocernos mejor a nosotros mismos. Aún en la novelas que no transitan por lo histórico -como, por ejemplo, Cien anos de soledad., el tufillo de la Historia se siente cuando Garcla Márquez recrea la genealogía de una estirpe que bien resume los aciertos y desmanes de estas "sociedades en

Por una literatura menor formación" (Rodríguez). Si a la pasión por el inventario unimos la tentación enciclopédica tendremos lo que, mal o bien llamado, ocurrió con el boom de la novela de los años '60. Se trataba, francamente, de una gesta libertadora, de una reinvención del mundo con nuevas palabras y nuevas visiones. Catedrales del conocimiento como Terra Nostra o desdoblamientos temporales como La casa verde nos hacían pensar por un momento que el mundo se iniciaba allí, fresco y recién bautizado, y que todo había que reaprenderlo. Era, ciertamente, el momento de unos titanes cuyas obras nos acercaban al paroxismo de una concepción literaria. Novelas singulares fundían en un sólo rapto expresivo diferentes lenguajes, hablas. concepciones temporales y espacio históricos. Así, la reafirmación de los espejos (las obras) nos inducía a tener una imagen más clara de nosotros mismos, de nuestra cultura y de nuestra civilización. Ahora bien, no hay afirmación cultural sin figuras, interrupciones y contracorrientes. Las grandes corrientes marinas no dejan ver con facilidad los breves torrentes que regulan las temperaturas o moldean las cavernas. Es posible que la literatura que ha apostado al inventario haya monopolizado buena parte de nuestra realidad expresiva pero, evidentemente, no es la única. Sus grandes c imas, incluso, han revelado grandes d eudas espirituales: la de García Márquez con la obra efímera de un Rulfo; la de un Cortázar con la obra disparatada de un Felisberto Hernández o con un carácter voluntariamente fragmentario de la narrativa de Borges, etc. Detrás, o por debajo, del apetito totalizante, se esconden otras cosmovisiones quizás menos ambiciosas pero no menos certeras. Es la pulsión que ha apuntado a la brevedad al detalle, a la historia menor: es la pulsión que se ha apartado de los grandes cuerpos míticos, que no se han dejado subyugar por la abundancia y que ha preferido optar por los relatos aparentemente insignificantes de una realidad aplazada u olvidada por los cuerpos mayores. En definitiva, la fuerza que ha impulsado a la literatura del inventario es de raigambre ideológica. Desde las Cartas de relación de Cortés hasta la novela histórica d e nuestros días, la pulsión literaria p arece querer responder a factores externos: un lector de ultramar ansioso de "relaciones", o un ciudadano autóctono que tiene que definir su existenc ia entre el viejo y el nuevo orden, o un lector moderno desconfiado de sus mitos históricos y c uya integridad espiritual debe ser resguardada a toda costa por el imaginario de los escritores. El síndrome de las "sociedades en formación (nuevamente Rodríguez) no parece abandonarnos tan fácilmente y mucha tinta se ha invertido en el esclarecimiento de nuestro signo colectivo. Ya en las postrimerías del siglo, cuando se cumplen quinientos ai'\os de una hazai'\a histórica indudable, oscilando entre quienes se dejan seducir por las profecías milenaristas o quienes apuestan decididamente a la inserción de la América hispana en el diálogo global de las naciones, valdría la pena esbozar algunas reflexiones en torno a la misión -si alguna cabede la literatura en nuestros días. La primera: si, coincidiendo con Carlos Fuentes, la única

celebración posible en este Quinto Centenario del Descubrimiento es la de percatarnos de nuestra cohesión cultural más allá de nuestros aún fallidos ensayos políticos o económicos, no otro destino aguarda a nuestros artistas que el de perfeccionar sus vocaciones. El discurso cultural está llamado a ser la línea de fuerza mayor de estas sociedades y, dentro de él, la literatura jugará un papel capital. No ya quizás con las grandes catedrales narrativas, que al inaugurar un sentido casi lo agotan: no ya quizás con el inventario del ser sino inventando el ser hispanoamericano: su manera de sentir, de amar, de temer. Se impone una tarea de reconciliación -

cuando no de relectura- con esos cuerpos menores de nuestra narrativa, con esas tentativas nada enciclopédicas. puntuales, afirmativas, desordenadas en el tiempo. y en el espacio, que escritores periféricos a las líneas centrales nos han ido dejando más allá de los discursos dominantes y de las modas. La expresión narrativa hispanoamericana vive un momento de recogimiento, de contracción, en el que los grandes monumentos literarios parecen haber saldado una vieja deuda <0on tiempos y exigencias que ya no nos pertenecen. Mucho más inseguros y perplejo s. los narradores hispanoamericanos de nuestros días apuestan al relato breve, al fragmento, a la anotación de turno, al ensayo fronterizo en el que una narración bien puede ser un poema en prosa. Es la reacción natural frente a un mundo que ha logrado esfumar las certezas en las que se ha fundado o que ha d1s1p.ado todo residuo ideológico. De la afirmación hemos pasado al escepticismo o a la humildad. ¿Reflujo entre un tiempo recién pasado de prosperidad y un futuro más promisorio?

22< Diálogoofebrero 1994 -----·~--~----~---··----- -····· ······ · ·--·-····· ··· · ··· ······ ···· ·-·· ·· · ···-·····- · ·--·-· --


--·-------- - - - · - - - - - - - - - - - - - - --

estflaiantes

Periódico DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico

febrero 1994

-- ·r !"> '

1 .


U

entre estudiantes I DIÁLOGO -febrero 1994

El· arte es la vida para Robi Rosa T

•I '1

'· :

i: l.' 'r-"

t., I·

f

ras haberdisfrutadocl sabor de la popularidad y lucgo deexpcrimentar otras facetas artísticas con igual o menor éxito, el j oven cantante Robi Rosa retoma con su propia concepción musical, esta vez influenciada por su incursión como escritor y pintor. Su aspiración está muy lejos de convenirse en una supcrestrella o en un modelo positivo para lajuventud, como lo fue con el grupo Menudo. No le interesan las presentaciones personales. Esa época de la fama e histeria quedó atrás y ya no quiere revivirla, según contó a entre estudiantes. A sus 22 años, vive inmerso en el arte, expresado en su música, sus escritos y pinturas. Esa es su razón de existir y la fuerza que lo mueve. "Nací artista. No sé ni conozco otro mundo y si me quitan ese mundo, me muero", expresa el joven de ascendencia nuyorrican. Además del arte, cultiva una extraña filosofla, producto de fuenes experiencias, que resume como vivir intensamente, probando de todo para alcanzar un estado natural. ''Cada momento que estoy vivo es un privilegio, por eso me gusta vivirlo asi'. Como le sucede a la mayoría de los anistas que alcanzan la fama aún siendo niños, Robi tuvo que pagar un precio: madurar de golpe. Confrontó problemas como la adicción adrogas. Llegó incluso a compartir con un grupo de ·indígenas noneamericanos, de quienes asegura aprendió a vencer su vicio. En esos años de múltiples vivencias tampoco estudió, aunque leía por su cuenta. Confiesa que nunca le ha interesado una carrera universitaria, porque está en contra de todo lo que represente autoridad. De hecho, intentó estudiar un tiempo en una escuela de arte en Los Angeles, pero no estuvo dispuesto a que le dictaran cómo aprender. Sin embargo, admite la importancia de la educación, por lo que se declara como un autodidacta y amante de la lectura. De ese contacto con la literatura, en especial la poesía, surge su inquietud por escribir y pintar. Sus autores favoritos son los latinoamericanos, como Neruda y Octavio Paz. Pero también lec a noncamcricanos y europeos (García Larca, por cjemplo),cn especial franceses. Robi dice que cada lectura lo nutre de ideas para su propia vida y para su ane. Actualmente, tiene un libro a punto de publicar en el que presenta una colección de poemas. Las ilustraciones que lo acompañan también son

suyas, por lo que se :i~ convenido en uno de los proyectos que más lo entusiasma. En cuanto a su nueva música e imagen. adviene que sonproductodc sus vivencias y que no trata de introducirun concepto como tal. Resume su nueva producción como un sonido "nuevo, bonito, con

·.

muchas esperanzas", que contiene más que nada declaraciones personales. Frío es el título del disco que incluye temas sobre su filosofía de vida. Las mismas fueron escritas por un compositor español ya que su vocabulario en castellano aún es bastante limitado, según admite Robi quien domina mejor el inglés y el ponugués. La música y las melodías, que en su mayoría se

concentran en el rock, baladas, y ritmos caribeños, fueron compuestas por Robi. "Creo que cste_disco rompe barreras de sonidos, incluyo instrumentos extranos q•.e no son muy comunes al oído. pero a la vez son deliciosos", explica el cantante quien escribe música en la guitarra y en el piano. Robi prefiere no abundar sobre su música, porque considera que es parte de un proceso creativo individual. Concibe su disco como una obra de ane creada para que la gente la aprecie escuchándola. "A Dalí nunca le preguntaron sobre sus obras porque el sentimiento está ahí, si no lo ves, pas· a ver la siguiente". La influencia cultural puenorriqueña está bastante arraigada a su personalidad. Tanto así, que su máxima aspiración en la vida es tener suficiente dinero como para establecerse en la isla, "en una casa blanca al lado del mar con un pequeño musco de todas mis obras". Sobre los problemas que aquejan a la isla, acepta estar un poco al margen por desconocer mucha información. Sin embargo, opina que le hace falta un cambio completo al sistema político. "Amo este país, por eso me gustarla verlo más dirigiendo su propio rumbo. Nosotros estamos en el limbo. somos esa parte intermedia de la soga que halan de un lado a otro y nunca llega a ningún lado", expresa el joven quien propone que "a veces hay que destruir para crear". En cuanto a otros temas de actualidad prefiere no tomar posturas. Sí se expresó en tomo el abono del que opina que debe ser libre determinación de la mujer, aunque no lo auspiciaría. Sobre el SIDA se mostró preocupado. Recordó una canción que compuso a una persona cercana que murió. "Me deprimió cantarla, pensar en su significado porque no encontré una solución", cuenta a la vez que critica la promiscuidad y las drogas. Aunque tanto su imagen como su estilo de vida y pensamiento van en contra de todos los esquemas, Robi asegura que así es como le gusta que lo perciban. Dice que al menos construye algo con su existencia. "Estoy dispuesto a morirme por mi ane, así sé que merezco vivir. El que no está dispuesto a morir por algo. n? me.rece estar vivo. Peor que la muene, es cuando vives la vida sin hacer nada" ./Por ldem Osorio

Viajes de estudiantes a Europa, Australia y Estados Unidos Agentes de Contiki y AESU 16 dias desde $965.00 p/p visitando 9 países: Inglaterra. Bélgica, Holanda, Alemania. Austria. Italia. Ciudad Vaticano. Suiza. Francia. ¡¡¡Haz tu reservación a tiempo!!!


i1 entre e1tudlante1 / DIÁLOGO -febrero1994

.

n.oticwas

11

Surge controversia al final de la consulta

E

n el proceso de consulta para elegir al nuevo presidente de la Universidad de Pueno Rico, se alega que no se consideró la opinió n del Colegio Universitario de Humacao. Representantes estudiantiles y profesores de e.sa unidad catalogaron de ilegal la labor reahzada por el comité de consulta de ese colegio ya que continuó con sus trabajos por encima de la decisión de disolverlo to~ada por el máximo cuerpo, según explicaron en conferencia de prensa. El comité quedó disuelto luego de que la Junta Académica del CUH solicitó a la Junta de Síndicos una petición que alegan no ha sido contestada hasta el momento. Ante esa demo ra, se acordó disolver el comité de consulta en reunión extraordinaria el pasado 22 d e diciembre. La petición solicitaba el compromiso por escrito de la Junta de Síndicos de elegir al presidente sobre la base de los candidatos propuCjitOs en los informes de las unidades y no los que respondieran a sus intereses políticos. De esa manera, la comunidad universitaria paniciparía e n la consulta en un intento por recobrar la confianza en dichos procesos. La Junta de Síndicos emitió dos certificaciones relacionadas al proceso de consulta, pero nunca contestó la petición de la Junta Académica, según in formaron. El alegato de los estudia ntes y profeso-

res es que los componentes de ese comité de consulta violentaron las reglamentaciones, y por co nsiguiente, su autonomía universitaria, al continuar con sus labores y entregar su informe al Comité Institucio nal. Por o tro lado, también se denunció un aparente conflicto de intereses de parte del profesor Carlos O. Cordero, representante del CUH ante el Comité Institucional, que ha hecho público su interés en ocupar el cargo de rector de ese colegio. El Co nsejo General de Estudiantes, representado por su presidente Abdie l Trujillo, decidió no panicipar en el Comité Institucional por haber permitido la participación de personas que no cumplieron con las cenificaciones aprobadas por la Junta Académica, la que rige el proceso por ley en el CUH. El sector estudiantil también estuvo representado por Javier Llano, quien coincide co n el CGE en impugnar el informe entregado al Comité Institucional ya que el mismo contiene una supuesta opinión del sector estud iantil que jamás estuvo representado. Añadió que la decisión final sobre

la elección del presidente no será representativa de la comunidad universitariade esa unidad. La Asociació n de Profesores del CUH también denunció la violación de las leyes de la Junta Académica y la resolución del Claustro de ese colegio de parte del comité. "Repudiamos la actitud del comité de consulta de Humacao e l cual se ha abrogado poderes que no le corresponden y ha demostrado un gran desprecio al orden institucional", leyó del comunicado el profesor Antonio Mancilla, presidente de la APCUH. El profesor Luis Negrón, representante ante la Junta Universitaria, entiende que la importancia de este caso no estriba en la decisió n que se tome finalmente del presidente, sino el precedente que sienta el caso como tal. " Esto plantea un problema de violentación al reglame nto cuando un comité determina que e s autónomo para to mar decis iones a espaldas de los cuerpos de la ley" , opinó el profesor Negrón quien teme que casos como estos se repitan. Tanto los estudiantes como los profe-

sores representantes de la Junta Académica. concordaron en que no impugnarán la elección del nuevo presidente ya que su opinión es una minoría ante la decisión que toman otras cinco unidades. El rector interino del CUH. profesor Rafael Aponte, aclaró por su parte que las alegacio nes de la Junta Académica no tiene n fundamento. Informó que la Junta de Síndicos sí contestó a la petición mediante certificaciones expedidas, pero pon1n error de interpretación la Junta Académica decidió paralizar los trabajos. Aponte considera que la principal razón para declarar sin lugar las denuncias de la Junta del CUH, radica en la fecha en que este organismo tomó su decisión. El comité de consulta colegial entregó su informe al Comité Institucional el 21 de diciembre, y fue disuelto el día siguiente cuando ya habían concluido sus labores. La Junta de Síndicos por su pane, d io e l visto bueno al informe y las recomendaciones hechas por el profesor Riestra. presidente del comité de nombramiento en una reunión en pleno celebrada el pasado 21 de enero. En el informe se reconoce, entre otros asuntos, que se contestó a Ja petición rcalizada por laJunta Académicadel CUH y que dicho cuerpo no puede detener el proceso por problemas internos de una de las unidades del sistema./Por ldem Osorio

Conozca la respuesta a los exátnenes de: LSAT (Leyes) GRE (alternativa PAEG) GMAT (Administración de empresas) ¿Deseas logra un rendimiento óptimo en estos

EXÁMENES? Aprende sobre las estrategias y el contenido del examen con la compañía que es #1 en el mundo en repaso de exámenes Horarios: Áiea de San Juan -Lunes a Jueves: 9:00 a.m. -9:00p.m. Viernes cerrado. Sábado a domingo 9:00 a.m. - 6:00 p.m. También tenemos oficinas en la sala de música de la biblioteca del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Tel 832-4040 ext. 2391

Horarios: Lunes a Jueves: 9:00 a.m. -12m./ 1:00 - 9:00p.m.- Viernes a Sábado: 9:00a.m. - 12m. / l :OOp.m. - 4:00p.m.- Domingo: cerrado

Estamos en proceso de matricula

Tel. 725-5050 (, l

KAPLAN

The answer lo the test question Aceptamos las principales tarjetas de crédito. Financiamiento disponible s i cualificas.

•h l w


=

entre estudiantes/ DIÁLOGO -febrero 1994

~

'

'

Amor ... ¿de hombre o de rriujer?

T

e has preguntado alguna vez ¿existe el amor? ¿Por qué tantas parejas se dejan? ¿Por qué tantos casados . q~e juraron. amarse "hasta que la mue rte los separe" se divorcian y terminan odiándose a muerte? Las respuestas a estas interrogantes son tan complejas como las personalidades de cada individuo. La visión del amor varía. Los varones tie nen una y las mujeres otra. Es decir las "parejas" no son ta n parejas.

Si el amor es natural o aprendido, constituye el eterno debate entre filósofos, teólogos, antropólogos y sicólogos, por mencionar sólo algunos. Esta reflexión no pretende dar respuestas categóricas, pero sí reflexionar sobre ese "algo" que todos necesitamos para VIVIR. Por lo tanto, la pregunta no debe ser si es natural o construido, sino si es vital. La respuesta definitiva es SI. La forma e n que se e nseña el concepto del amor es

Te re el desde

$8,994 Mt4ell 2 l'lertn p11 1611

$194..

1u1l

ypor sólo .

$99-~::ln Tercel 4Puertas

Por Carlos Rubén Ca"asquillo

~lip141 41 lürica c11:

distinta entre los géne ros. A las mujeres les dictan que el a mor las hará más felices; que es una garantía de seguridad y protección; un senti mie nto que de~ brindarse -incondicionalmente- a su prole. Desde pcque nllas, con las muñtcas de regalo, las iniciamos en la tern ura._ En resumen, se podrían concl uir que, las mujeres son sociah1.adas en que el amores: tern ura, protección, seguridad desde el sentimiento. Los hombres. por otro lado . rec iben otro mensaje. Por regla general, el padre se abstie ne de decir "yo te amo" y jamás, en nuestra c ultura. u? hombre; le_puede decir a otro, "yo te a mo" sin que se c uestione su vmhdad. El niño pasará mucho tiempo jugando con cam ios y luego con ¡uegos electrónicos para demostrar fuerza, poder y dominio. Al crecer se da c ue nta que a las mujeres se les puede pitar "porque están bue nas". se les puede mandar, y adueñarse de ellas pa ra su disfrute personal. En resume n, el varón define el amor como "algo" de lo q ue no se habla. sólo se piensa y q ue su gozo vendrá vía una mujer a quien pueda dominar y de quien rec ibirá admiración, respeto y tal vez sumisión. Tenemos ento nces. el siguiente c uadro : un ser socializado para la ternura. la protección y seguridad, y otro para el poder. el control y la fuerza. Estos son los protagonistas del ma1rimonio post moderno. La moocrnidad impactó duro todos estos esq uemas y ya hoy necesican revisión inmediata. Es decir. hay crisis de amor. y debe haber negociación de los géneros, para alcanzar una mejor j usticia y mejor paz no sólo en la familia s ino e n todas las estructuras sociales. Esta mos hablando de que el amor es poderoso y necesario. es una acción que mejora al otro: que involucra sentimie ntos, pensamientos y obras. El amor se expresa más fac ilmente vía la ternura. pero tamb ién vía la fuerza si se sostiene que el acto es pM el BIEN del otro. El amor no puede hacernos daño, pues no sería amor, por tanto si se prueba que la acc ión que damos o recibimos nos lesiona en la autoestima emocional o física, ese amor es imperfecto y necesita superarse. El hombre y la mujertrae n hoy, a la mesa de negociación. lo mejor de su tradició n para comen1.ar a educar a las nuevas gene raciones. e n un a mor me nos separado o sexista. Una nueva generación que entienda q ue el amor es fuerza y ternura a l<i vez. que es placer y respeto. Ese podrá ser el comienzo de una nueva mentalidad que facilitará que otros proyectos. fuera de la familia, se liberan de la opresión. En otras palabras: sin amor, nuestros proyectos sociales, políticos y eco nóm icos están condenados a engendrar más violencia. mue rte y destrucción. Si el amor e ntonces es tan importante, ¿no c rees que el mejor regalo es convcrsarlo con otras personas y no reducirlo a una cajita de chocola tes o a un bue n "pari" la víspera de San Valcntín7/ El autor es sicólogo soc ial-comunitario y p rofesor en lo Universidad del Turobo.

.,...rWin~..-

• "Plwlr loor !Ka" • "'"" St11ri11" • Airl A111díci1nadl • lnaisil• Altoaltica

• ·a..,.n· ft1~dGs • Ri'•All·fU

AllBDS llODELDS ,.r

$1,144 •e Prn.

• 111111 11111 a rm1tu 1~ 11iudt.

• Uoter Uufti·Ylhul11 u1.5 ilns líl. • "Air-bag' pl!HIJlll 11g1ridd. • Cintu111n11d111guridad dl 3p1111t11

• A11111inltlladad11íbrit1.

• Subcimpamals lib~ opnbl1u~ 11gú1 ~ 1ls ~ci11t1 1nn1stJ di lltiducik llCN ~ ClllllllidarID LU.

®Tovofi. • Modelo 401 12PUERTAS)1994. Pnieio$8,99'. Financiamitnto 160...,...APll. U 9'11.. ProntoSl,144.00. Blllncu linlncilr $7,8SO. 59pogos de $194.00yol primer

doS211.78 , •• -41014PUERTAS)1994. PrecioS12,110. finoncilmienta 160.-. APR. 9.79'11.. Pror.10 $1,144.00 . llll1ncu finlncilr$11 ,666. 59 pogos de $293.00 y el primor de $310.&e. Sujeto 1 oproblción de cri010. Ofe<tl de finlncilmien10 pn cliontes con cr6dito . . - . Clr'lticlldes limitlda. Oferta valido del 20di-• 11 14 de fobrlro de 199' o duten.

Centro czducativo para la gestación ofrece tarifas especiales pqra estudiantes

Caguas-San Juan parto sin dolor (método psicoprofiláctico) Charlas • películas • sexología lactancia • cuidado del bebé

753-6504 / 767-6182 Bnpczr 250-0140 u.21763

•:::;.::.:.:.:.:;.::.:::.::::.:.:a:.::.:;. :.:_::::::.::.::::.:.::::::..::.::.::.::_:. ::::. :.:.:::::.:.:.::.:. ... '.:: :::~.:..:-:: : :: :::::: ::: :: :::::: ::::::::::::::::: :::::: :: :::::::::::::::::


entre estudiantes/ DIÁLOGO -lebrero1994

li

Ebanista de oficio y conciencia iene el don de transformar la madera en música. Sus manos creadoras tallan la leña hasta convertirla en . su pieza pref:nda: la guitarra. Y a pesar de que su oficio es de. ebamstena, lo cicrio es que el ane, en todas sus mamfest~c1ones, es lo que verdaderamente le apasiona. Nacido en cuna de artistas, el joven Elí Barreto Ramos ~cuerda. que c?menzó desde niilo a dibujar y pintar por influencia mevnablc de su padre, destacado artista gráfico (del ~1smo ~ombre). La vena musical la heredó de varios de su~ llos de~1cados a ese género. Así llegó a sus manos la pnl'ncra gm tarra. Expuesto a una. plurali~ad de tendencias anísticas.optó por cultivar el medio plástico. Comenzó su preparación en la Escuela de Anes Plásticas, pero sólo estuvo allí por espacio de un año. Asegura que en ese .tiempo obtuvo una buena base, pero las re1>7t1das c?mparac1ones de sus trabajos con las de su progenitor le h1c1eron perder el interés. " Nornc sentía lleno. Sentía que _n o veían mis trabajos por mi propio mérito", confiesa el Joven de 25 años. Como pane de su búsqueda por ese algo que realmente lo llenara, (siempre ligado al ane). decidió incursionaren la fotografía. Para el versátil artista fue una buena experiencia ya que le permitió realizar varios trabajos a nivel profesional. Paralelamente, su faceta musical continuó creciendo. Logró dominio de la guitarra, en pane. gracias a sus tíos, a un hermano que estudió e n el Conservatorio de Música y, sobre todo, a su propio esfuerzo. Como guitarrista forrnó panc de varias bandas de rock en español como Defensa Propia y Dulce Sianuro, además tocó con la banda de Jerry Segarra. Casi sin proponérselo, emprendió una nueva faceta que lo encaminaría justo en la ruta añorada. Le dieron la oportunidad de ingresar a la Escuela de Anc Taller Ballajá, a uspiciada por los gobiernos de Pueno Rico y España, como panc del proyecto de reconstrucción y preservación histórica del Viejo San Juan hace unos años. La escuela, creada para que jóvenes que no estuvieran estudiando. ofrecía a sus alumnos cursos de plomería, e lec trie idad .jardinería, vitrales, carpintería de construcción,

bles (lo más que piden s us clienalbañilería, forjas (trabajo en tes). Para la difícil tarea de tallar la hierro), cantería (trabajo en madera, muy utilizada en los muepiedra) y ebanistería (trabajo bles antiguos, Elí ha llegado a aplien madera), entre otros. car sus conocimientos en escultu· Al tiempo que recibían ra. remuneración económica por Explica el joven ebanista que la estudiar, aportaban luego sus clave de la madera está en la perconocimientos para la refección de sus terminaciones que construcción de los edificios es lo más tiempo que toma. En la históricos. El polifacético joconfección de sus guitarras -por ven se interesó por la ebanisejemplo- la fibra, dureza y el poro tería, oficio que estudió por de la madera contribuye n al sonido dos años para luego prestar que el instrumento emite. Por eso, sus servicios en el Cuancl cada pieza es una obra de ane disBallajá. tinta, porque cada cliente pide un Cataloga esta experiensonido panicular, diseño y color cia como una muy enriquecediferente. dora y lamenta que no se haya Al artista le gustaría concentrarcontinuado con el proyecto se sólo e n sus g uitarras eléctricas, de Ja Escuela. "El gobierno ya que poca gente se dedica a consno invierte en programas truirlas en la isla y casi siempre lo como éste que ayudan a la hacen con piezas importadas. En su juventud, pero invierte en taller, por el contrarío, se construye comprar chalecos (antibalas) cada pane del instrumento. La copara policías; en vez de pretización de este riguroso trabajo se venir la criminalidad desde la hace a base del ma1erial, el tiempo raíz, trabajando con jóvenes, y el trabajo; casi siempre su precio evitando que se queden en la fluctúa entre $ 1,000 y $1,300. calle", opina. Aunque vi ve de su trabajo en el De su bagaje artístico EU narre/o Ramos ha tulJivado las artts plástkas, la 1aller, está consc iente de la impor· musical y de su nuevo oficio, fotograrw. la música y la eb1111isteria. (Foto por Jos/ tancia de obtener una carrera unise motivó para iniciar su nueR~Y" Garcla) versitaria. ''Todo está en e l empeño va empresa: un taller de ebaque u1 .. 1 tenga para realizar las cosas, pero realmen1e sin un nistería especializado e n guitarras eléctricas. Así surgió la grado al"adémico es más difícil". asegura el artista a quien primera, aplicando todas las técnicas que aprendió para le gus1aría estudiar ingeniería o algo relacionado. trabajar con la madera. Su oído musical se encarga de que el Formar su propia banda musical. y estudiar: as í resume sonido del instrumento sea lo más nítido posible. sus proyectos futuros a cono plazo. Pero sobre todo, seguir Hace unos meses inició su propio taller con la colabotransformando la madera en gui1arras para que en cada ración de su amigo Edwin Estrada. Ambos reolizan todo tipo acorde se recuerde su ane.{Por ldem Osorio de trabajo en madera, en especial la construcl"ió n de mue-

Escuela de Medicina San Juan Bautista Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canada Está aceptando solicitudes de admisión a estudios cond~centes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de1994. Aprobado para veteranos y sus ben.eficiarios. Para información y obtener los fonnulanos. de solic1tu~. pu~ llamar por teléfono, escribir o visitar la 011cma de Reg1straduna en su Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduria Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marin Caguas, Puerto Rico

Direc ción Postal: Escuela de Medicina San Jua n Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8465 Teléfono; 743-3038

La escuela no discrimina por razones de edad: sexo, color, orig.e~ étnico o nacional, condición social, impedimentos físicos, ideolog1as pont1cas y rehg1osas o estado c1v1I.

1

Constru una carrera Yo, José Maldonado, te puedo mostrar cómo resolver estoscuatro dilemas: •seguridad de trabajo para siempre • ingresos permanentes y crecientes •oportunidad de satisfacer el ego •crecimiento profesional Examine las ganancias que puede obtener con nuestra compañia: Ingreso promedio 1991• ..\iociadoo a ri<mpo <001pleto y titmpo parcial

Mejora 25 Mejora SO Mejora 100

$377,914 297,795 221,276

Ingreso promedio 1991. A1ociadc. a medio tiempo (ticrnPo ¡»rtial)"

Mejora 10 Mejores 25 Mejora SO

$53,071 36,886 27,465

•Calculado de los ingrtSOS reportados al servicio de Rcnias lnicmas de los Estados Unidos-;n'cl 1991. • •Excelente oportunidad para cstudiamcs universitarios

Franklin, una de las compañías de servicios financieros líderes en Estados Unidos, está entrevistando personas que deseen construir una carrera exitosa. Oportunidades e n toda la isla.

L\The

Llama hoy 793-2333

Building Brighter 7ómorrows

~frAnldln

. J

i


-

11

e

~

entre estudiantes/ DIÁLOGO ·febrero 1994

Quiin dijo que se acabó el romanticismo? El más grande sentimiento ha sufrido transformaciones ante

el acecho de las debacles de fin de siglo. Aún as(, se re la en co11tra de los di/(ciles tiempos del SIDA, de la explotación sexual masiva y del consumismo en el que se enfocan d(as como isros. Hoy, más allá de todo eso, aflora a travis de estos mensajes en voces jóve11es que gritan a cuatro vientos el torbellino de sus pasiones. Son voces que atestiguan un amor latente; un amor que seguirá luchando por sobrevivir mientras existan valientes capaces de manifestarlo.

mensajes de

FLORO/ Me ahogaría en tu piscina por tu CPR; correría en un TRIALO, si la meta es tu corazón; y cabalgaría en el Hipódromo si el POOL pagara con tu amor. Mari (UPR). MYRNA B./ ¡Me tienes malo, malo, malooo! Necesito un momento de esparcimiento espiritual, contigo (por supuesto), en la vereda ttopical. Espero. Manuel O. EDWIN (DE LARES) MI ATLETA FAVORITO DEL UPRA/ Tú eres muy especial para mí y por eso le quiero calladamente, pues yo h: miro y tú ni caso. Pero yo sé que algún día tú serás para mí, pues soy casi igual que tú. LYDIA MEDINA (DEL CUTA-ARECIBO)/Empezamos siendo dos. Nos conocimos. nos compenetramos, logramos eliminar nuestras diferencias y pronto nuestra vida tomará un nuevo rumbo, seremos uno. Te amo. Alvin Martinez KIKO/ Si me quieres tanto como yo a ti, estarás de acuerdo conmigo en que: "la distancia es mental si el sentimiento es real". Tu naca

conoces y me hablas, jamás sabrás quién soy. Feliz día de San Valcntín. V.B.N. GRENDA RODRIGUEZ (DEL HUERTAS JUNIOR COLLEGE, CAGUAS)/ Que en el día de los corazones estemos más llenos de amor y felicidad. Te quiero belleza brutal. Mi corazón y sentimiento siempre van junto a ti. Te amo, Gero. REGGIE (DE LA t:PR-PONCE)/ Gracias por el amor que me brindas, por formar pane de mi vida y por lograr que todo sea como un día lo soñé. Te ama. Elizabeth (del RUM). MARIBEL/ Feliz día de San Valentín te desea tu hermana que te quiere mucho, Oiga.

KTY/ Gracias por tu amistad, en las buenas y en las malas. Porque para mí siempre serás más que una amiga. una hcrrnana. Con k-riño, Omayra.

EMMANUEL/ Tu amor es lo más hermoso que tengo, una oración convenida en realidad; y doy gracias todos los días a Dios por habene encontrado. Te amo, Jaeliz.

ERNESTOMIAMOR/Tu amoreselregalomás hermoso que guardo en mi corazón. Gracias por llenarme de tanta felicidad y por compartir tu vida conmigo. Te ama, Edna.

ARTE 3712/ Un feliz día de San Valentín para todos mis compañeros en especial a Néstor. Libna, Yulcska, Maricarmen, Marisel y Belbcl. De Militza Reyes.

ERIKA FONTANEZ/ Eres la luz que ilumina . mi vidayelsenderoporel cualquierocaminar ~ .. \ por siempre. Feliz Día de San V11lentín. Te ~ ~ amo,Joyto. . ·. .

GUILLERMO/ Lo maravi:.--'!!11..- lioso de dedicarle un día es~~~$JI!~~~.,--· pecílieo del año al AMOR, ::; radica en poseer la dicha de tener con quién companirlo. Gracias porscrquiena diario me hace celebrar San Valentín. Te !~ adora, Liz.

REY (DELRUM)/Siempreseráspara mí, alguien muy especial. Porque te llevo cada día dentro de mi corazón y ya nunca te podré olvidar. Yo también te quiero mucho.

.na...,_...

.

PETRALEIGH/ Eres mi ale. gría y mi sol. Has convenido mi vida en una experiencia fascinante. . En fin, contigo paso mis mejores momentos. Feliz Día de San Valcntín. Te ama, JPR (del

GRISELLE CHINEA/ En este día tan especial quiero que sepas lo mucho que te amo y espero que sigamos juntos por siempre. Rubén CUTA). JOSE RAFAEL (UPR)/ He encontrado en ti alguien muy especial. Te deseo un Feliz Día de San Valentín, el primero que disfrutamos juntos. Te quiere: Magda Raquel (UPR). DAISY (AMERICAN UNIVERSITY)/ Deseo que este día sea hermoso para ti, te mereces lo mejor del !11undo. Significas todo para mí, te amo y te adoro por siempre. DennisV.B. JRVING/"Un verdadero amor es un hermoso presente, Ytú tendrás el mío hoy, mañana y siempre". Así es mi amor por ti, puro yerdadcro. Te ama, Iris.

r

JOHN (DEL RUM)/ Tú me has enseñado a querene desde lejos, con los ojos y con el alma, sin palabras y en secreto. Tu eterna enamorada del RUM. MARIBEL GONZALEZ (UPR-RIO PIEDRAS)/ Quiero que sepas hoy que eres bien imponante en mi vida y que ésta jamás sería igual s!n ti. Gr~cias por tu amor, comprensión y alegría. Te quiere, Javier Almeyda Loucil (UPR· Río Piedras).

You can counl on me always! Happy Valentine's Day. Nery. OMAYRA (DEL RUM)/"Aférrate a los ~~eños porque si no sueñas la vida se transforma en un paJaro con las alas quebradas que no puede volar". Tu hermana, Cathy (Del RUM). ANDY (UTUADO)/ Eres todo lo que mi vidanecesitaparaserfcliz. Te amo. Tu novia, Yuly. YAD IRA/ Gracias por ser nuestra room-mate. T.Q. M. Blanca y Lisa. VICTOR MANUEL/ Más que mi amigo, mi compañero, mi novio, eres quien ilumina mi vida. Y aún cuando la palabra te suene grande, debo decirla, porque es la verdad. Te amo, Magali. CARMEN/ Alguna vez tuve un sueño hcrrnoso...hoy lo vivo. Te amo. Rafael.

"Meaho .. p piscina ., corren.a en si la metal y cabal~ Hipódromi pagaraco

MIGUEL A. BARRERA (ESCUE· LA DERECHO UPR)/ Gracias por los momentos tan hermosos que hemos companidc, juntos. Cada día te amo más. De tu novia. L. Peña (de la Escuela de Medicina-RCM). FRATERNIDAD RHO OMICRON RHO (DEL RUM)/ ¡Felicidades en el día del amor! Gracias por su amistad. Sororidad Alpha Psi Eta Cap. Beta del RUM. JORGE, MI AMOR/Quiero recordane nuevamente lo mucho que te amo. A pesar de que en este momento no estás conmigo, te siento bien cerquitita de mí. Te quiero. Aida. MARISEL (DEL RUM)/ Desde que me enamoré de ti, la vida tiene verdadero significado para mí. Te ama por siempre, Rey del RUM. PARA TI PRIETA (WANDA)/ Eres tan especial en mi vida que has llegado a ser la única flor en el jardín de mi corazón. Feliz día de San Valentín. Te desea, Javier. FRANCISCO R. PAGAN (DEL RUM)/ No es obstáculo la distancia, si amas con perseverancia. Te ama siempre, Yadira (UPR). FELIZ DIA/ Belbet, Maricarmcn, Marisel, Néstor, Militza, Paula, Luis, Tu ta' s Girl, Libna, 107 GIM. CIFI 3002 sccc. 20. RUSO 3002 y Juan Carlos. Su amiga, Yuleska.

YOLANDA RUIZ (UCPR MAYAGUEZ) Y DIANA

MANOLO CASTRO/Sólo hay algo que perdura a través del tiempo y es la amistad y el amor, aunque sea inalcanzable. Suene, pues se te quiere de gratis.

r.as amigas y por escucharme siempre; no cambien nunca. Las quiere, Omayra García.

IXIA/ Gracias por tu maravillosa amistad. Tu amiga de siempre, Oiga.

CARLOS GONZALEZ (DEL RUl\·l )/ "Acércatc. Quiero companir contigo todo lo que es ser amigos". Catherine del RUM.

JUAN CARLOS JIMENEZ/ Gente como tú, hace que gente como yo, guste de gente como tú. Pero, aunque me

CESAR LUGO/ Even though you're far away, I woi.ld like foryou to know how much 1appreciate your friendship.

ML'IERVA (DE LA INTER)/ Ace once mezes estoi ena·

RODRIGUEZ(UCPRPONCE)/Graciaspor~rtanbue­

'

...


entre estudiantes/ DIÁLOGO ·febrero1994 •

1L"ep01 ta.je morao; ni biento ni marea me añ cansao. Kon tantas métas lográ estoy ilusionao, pues kontigo vuen futuro tengoasegurao. Ai lof iu, Nermin de la UPR. PARA¿?/ A veces la vida toma sendas inesperadas y ellas causan cambios que no se pueden anticipar. Sólo nos queda aceptar la vida tal como es, y seguir adelante. Quizás para eso necesitamos el apoyo de amigos como tú. Te quiero, Yarie. ELIDA/ No te extrañes con esto y más te voy a sorprender. Espero pienses en mí tanto como yo en ti. Me hacen falta. ¡Feliz Día del Amor¡ Extrañándolas, Angel. CARLOSGARCIA/Tedeseo un feliz día de San Valcntín y recordane que te amo y siempre lo haré, no importa lo que pase siempre, siempre, siempre. Militza Reyes. CALLE 22 Q-26 Y LAS GRILLITAS KATHY Y JANET/Felicidades en el Día de la amistad. Les quiere, lxia. MIC KEY (DEL TU RABO)/ Gracias por ser mi motivo de inspiración cada día y la chispa que mantiene encendida la llama de mi corazón. ¡Feliz día de San Valcntín! Te amo, Merita (del CUH).

~aria en tu

ortu CPR; unTRIALO, s tu corazón; ·aria en el •sielPOOL n tu amor."

A LAS MUCHACHAS DE LA CALLE 14/ Yarira. Yadira, Liza, Gretchín. Evelyn, Bianca y Doña Blanca. Les deseamos un feliz día de San Valcntín. Sus roomnrates, Wilny y Rosaura. JAVIER VAZQUEZ (DE LA INTER-METRO)/ ¿Quizás? Yo no soy todo lo que tú quisieras; pero tú sí eres toda mi fe licidad y amor verdadero. Sólo espero. que mañana puedas sentir tanto como yo. Vilma V. Rodriguez.

A TODOS LOS ENAMORADOS/ Feliz día de San Valcntín les desea con cariño, la calle 22 Q-26 Villa Univenitaria, Humacao. MIREYA/ E l tiempo no decide nada. Soto dice; n'l<la ni nadie podrá separarme de ti. Te amo. Efran. JAMES, HONEY/ 1just want to lct evcrybody know that l luv you! You will be my Valentine forever! Truly your, sweetness. ANNETIE ALAPONT/ Te amo y te quiero mucho, muc hísimo. Volcy. JUAN FUENTES (DE LA UPR, PONCE)/ "Sin ti me sentiría vacía de abrazos". Antonia, del CUC. AXO/ Puede que la voz calle. pero el alma nunca. Burlita Blanca. ELIANETH (UPR)/Tc deseo mucha suerte y recuerda que a pesar de todos los problemas, existen amigos que te quieren. Magda y Rafael (UPR). ANDRES FLORES (DEL RUM)/ Grac ias por ser tú y por dejannc ser yo. Te amaré siempre. Tu beba, Melitza (UPR). MARITZA, L YDIA, VERONICA, MARIANNE,CARLOS, CARLO, VICTOR/ La amistad es el más noble de los sentimientos. por eso quiero decirles gracias por su amistad. Los quiero mucho. Aureliz del CUTB. MARROB/ Fuimos, somos y seremos. Gracias, Mariela. GISELLE DELGADO FAVIER/ No eres mar. no eres luna. no eres noche. Eres añoranza, eres ternura. eres amor,

eres mujer, eres quien yo quiero tener. 1-4-3. REY/ ¡Créeme! Si de estar contigo se trata ... ¡yo siempre me las arreglo para lograrlo! Porque significas mucho para mí. ¡Te quiero! Tu nena. MARICUSA/ Azul tus ojos, azul nuestro mar, azul el color de la ternura, azul mil besos, azul todo, todo azul. EAMG. DR.JOSERAMONCARRASQUILLO(PROFESOR)/ Tu mirada profunda es un mar de laberintos dentro de mi alma y fiel a la esperanza. De la luz de tus ojos. ADILIZ (DEL RUM)/ La vida nos separa y nos marca rumbos distintos. Sé que nuestro amor es casi imposible, pero la fe es lo último que perderé. Te amo, anónimo. JOSEPRIETO(DELAESCUELADEOPTICA,HATO REY)/ En un día tan especial como hoy, reafirmo mi promesa de vida junto a ti. Porque no hay hombre ni padre más especial que tú. que nos otorgue a nosotros -tu esposa e hijo- la más grande felicidad e ilusión. Te ama, Carmen.

CARLITOS RAISING/ Eres lo mejor que ha ocurrido en mi vida y lo mejor es pasar nuestro primer San Valenún juntos. Te amo, Astilla. ALLEN/ Tu boca es la mía cuando me río. Tus ojos, tu voz son mi río. Cuando yo sueño...tu calma es mi barca y tu abrazo, cobijo. Tus manos. las mías; tu beso, mi pecho, tus labios, los míos. OuL ANGEL HERNANDEZ ( DE LA UPR)/ En este día de San Valentín quiero recordarte que te amo mucho .Y que espero que estemos juntos este d ía y siempre. Te quiere tu novia, Yassmin González. JOHN/ Te necesito...como el ciclo necesita de las estrellas para brillar; como las fl ores necesitan del sol para crecer; como el amanecer necesita de la luz para iluminar, Rosa. PEDRO VAZQUEZ (DEL UPRA)/ A pesar de lo sucedido. quiero que sepas que siempre te recuerdo. ¡Feliz Día de la Amistad! Cariños, UPR, Rio Piedras.

H.F.M. (DEL UPRA)/Teamo, con el corazón, con el alma, con toda mi vida. Feliz Día de San Valentín mi amor. A.F.C. (delUPRA).

ANGEL (DEL CUH)/ Recuerda que siempre te amaré a pesar de todas las luchas de nuestra vida. Espero que pasemos el mejor Día de San Valentín juntos. Con amor, Marlena del CUH.

TITO YA Y AJ Sólo tú has logrado que conozca el vcrdade· ro amor y que ame.sin medida. En agradecimiento seré tuya por toda una vida. Te adora, tu beba.

PE (DEL RUM)/ Quiero que sepas que alguien piensa en ti aunque sea del lado opuesto en la isla de Puerto Rico. ¡Feliz Día de San Valcntfn! Tu admiradora sec:reta.

VIANCHIE/ Sabes lo especial e importante que eres para mí, me has ayudado mucho y me has hecho bien feliz. Gracias por tu amistad y por quererme tanto como yo a ti. Elena.

JAVIER/ Para quien me construyó una hermosa vida y me dejó volar para poder vivirla. Espero que la tuya sea igual de agradable. Felicidades en un día que pudo ser nuestro, Blangy.

ADRIANCITO, BEBE/ Te amo demasiado. Todo micorazón te pertenece. Ojalá estemos juntos por toda la eternidad porque tú eres la luz de mi existencia. Con toda mi alma. Blondie.

PIOLIN/Cuentan que e l cielo se enamoró de la mar...y allá en la lejanía donde nadie los veía. se juraron amor por la eternidad. Te amo. yo.

UN FUERTE ABRAZO DE VIEQUES/ A mis amigos Carlos Javier, Carlos Rafael, Carmen, Marianela, Jorge. lrvin, Josie, Eisa, Ncla, Gypsi , Héctor. Kimberley y compañeros de hospedaje. Los ama. Mariel Bermúdez. ALEX RIVERA/Todos estos años juntos me han enseñado cómo eres. Sólo puedo decir TE AMO y soy muy afortunada de poder estar en tus brazos. Michelle Rosario. ITAJ Lo único que me devastaría, al punto de preferir la muerte, sería el no te nerte. C.J.C. VICTOR/Nadie, como tú, me ha hecho sentir tan contenta y tan llena de ilusiones. Sé que si no nos hubiésemos conocido, aún estaría buscando mi felicidad. ¡Te amo!. Ca rol.

ANDRES PEREZ (CALZONI)/ Con tus detalles y cariños has llegado a convertirte en alguien importante para mi. Eres único. Con amor, quien nunca te olvida, Areeibo. VICTORIA/ Tu sencillez, tus gestos, tu cierta timidez y hasta tu despiste han abierto una puerta en mi corazón. César. PAPITO/ Dc ti aprendí, la manera más fácil de amar... Feliz día de San Valentín. Besos y abrazos. Oiga. RICKY/¡Espero que dis frutes los chocolates que recibirás hoy! Quiero q ue sepas que te quiero mucho. mucho, mucho. ¡Feliz d ía de San Valentfn! 1.M.C. del RUM. YIYITO/ Sabes, hay muchas cosas que quiero decirte cuando estamos juntos. Entre ellos hay una que aprovecho este día para decir...te quiero, Damarys.

JUAN O/ Nuestro amor es armonía celestial en 12/4, a la luz de las estrellas, noche de luna llena, contigo en la guitarra y yo te en-canto. Te adora. Mela. HECTOR L VARGAS/ A ti a quien tanto quiero: Si alguna vez decides dejarme, házmelo saber...iré contigo. MARIO LO PEZ (DE LARF.S)/ Te quiero felicitar en el día de San Valentín. El tiempo ha pasado y no he dejado de amarte". Te amo mucho. Rosa Vélez. A MI HERMANA BETSY ANN FLORES/ En el día de la amistad. quiero que sepas que te amamos. queremos y adoramos. Te deseamos el mayor éxito en la vida. ¡Que Francisco Javier Castro te haga feliz! Merisa. FRANCISCO VILLEGAS / Eres un magnífico ser humano en quien Dios se complace. por ser poseedor de grandes virtudes y cualidades. Gracias por tu bella amistad. la cual me da mucho gusto. Te quiere de corazón, Dorcas González (Facultad Educación). A LA GENTE DE C A YEY/ El Programa de Servicios Educativos. del Colegio Universitario de Cayey. le desea a la comunidad universitaria y a la Asociación Caribcila de Programas TRIO, un feliz Día de la Amistad. AL ESTUDIANTE MAS SOBRESALIENTE DE DERECHO/¿Tú sabes una cosa? que yo te quiero mucho. ¿Tú sabes otra? que si tú no fueras mi papá. yo te adoptaría. Emilio.


E

s

R

L

/l

L A

G

L

E

T

.4 E

R L~

s

r,

::>

E A

E

R =>

A A

A E A

ft1. A

E

A

A E

A

R

Jj

A

A ,.•]

E

e

A

A

L

E

1

G

A

R

~

¡..

L

c l asificados ESTUDIANTE UNIV.E RSITARIA · · tu propio · negocio pan-lime como Inicia . · consultora · de belleza. Recibe dinero extra. reconoc1m1cn1os y s1. te 1o propones 1ograra's ganar el uso de un auto. Para más mformación llama al 743-4637.

VENDO

.

Vendo máquina de pesas Weiter, $300 o me1or ofena. Para información llamar al 784-6663.

VENTA SOLAR

.

Se vende terreno radicado en el Bo. Cuchillas de Coroza!; con cabida superficial de 1, 063.23?6 metros cu?drados ..El solar es llano, con todas las facilid~des . Pr~10 especial $12.00 rnJc 0 mejor ofena. Para más mfonnac1ón llamar al 859-7391 ó869-0051.

R

A

VENDO Wind Surfer, mitad de precio; Waler-Ski, tabla de playa, casco de molora. Llamar a lveue Pérez al 725.()715.

'R

VENDO

E

T

A

L

,,

L E ...tan ~abu" que van aA ¡querette besar los pies! Okos estilos disPQnibles. ~

.

A

l~·l~·l

$

-~., \

.,

/

¡ E

Kayak's, Wind Surf, Rollcr Blades, Roofrack. Precios.cspeciales todos los días para es1udian1cs con ID. Todos llpos y usados. Jn1ercsados llamar al 273-1079 ó 760-8585, unidad 1255450.

REGALO J UEGO DE SALA Valorado en $1 .000; necesi1a tapicería. Llamar a Carmen Solo al 754-7414.

GRUPO DE APOYO ¿Deseas aprender a manejar las si1uaciones que le afectan y lograr mayor conlrol de lu vida? Comparle con el grupo de apoyo "Hijos de adultos alcohólicos y con otros problemas fami liares". El grupo se reúne los viernes a las 12:00 M en la Sala de Reuniones del Centro de Orientación para el Desarrollo Estudianlil en el Decanato de Estudiantes del Rccin1odc Río Piedras. Para más información llamar al 7640000. ex1ensioncs 5683 y 5684.

SE BUSCAN CRISTIANOS Para estudio y hospedaje un fversitario . Además, panicipa de las actividades por la noche del Ministerio Fieles (University Christian Fellowship). Calle Pelegrina 1003, Santa Rita, Río Piedras, tel. 758-2991 (Tilo y El izabcth). ·

INTERNADO EN MERCADEO

G

A

T

R •

ºA H e T. N #

A A

- G

L A

L T

Franklin. prestigiosa compañía de seguros en conslante crecimiemo, ha diseñado un programa para identificar, reclu1ar y enlrenar a estudiantes interesados en una carrera a tiempo completo en esta compañía. Los seleccionados o~tendrán una lice ncia y paniciparán en un programa de diez semanas con un s ueldo mínimo garantizado de $200.00 por semana, hasta que termine ~I internado. Luego de graduados. a los seleccionados se les ofrecerá un contrato a tiempo completo de acuerdo a los estándares financieros de Fra~.klin: También podrán ser considerados para próximos entrcnarn1en1os de la compañía, por cinco ailos consecutivos. Interesados favor llamar a Juan Ward o Víctor Oniz al 751-8548.

CLASIFICADOS GRATIS

~ecuerda esludiante un iversitario, tu clasificado paraanunciar ventas y servicios es gratis en DIALOGO.

1 . ....,-


entre estudiantes I DIÁLOGO ·febrero1994

muévet.e + Altc~ Statn-16de fcbreroa las7:00PM enel Anfilca1ro del EdificioChardón del Rccinlo Universitario de Mayagücz. Esta pcllcula forma pane del Ciclo de Cinc de Ciencia Ficción presentad.3 por Cinc Club Colegial. + Tbc Hand maid'1 Tale-19 de febrero en el salón 3 17 del Edificio Chardón del RUM. Pertenece tambifo al ciclo de ficción. + l kiru·2S de febrero a las 7:30 PM en el Teatro de la Universidad lnteramericana, Recin10 Metropolitano. La pe· lfcul¡¡, dirigida por Akira Kurosawa. es pane del ciclo de cinc japonés, mexicano e i1alianoque se presentará este scmes1re en la ll'ITER.

+ Grupo Tá en concicrto-1S de febrero a las 10:30 AM en la Plazoleta del Colegio Universilario de Humacao. Concierto de Roy Brown tn la UMET• 16 de febrero a las 6:00 PM en e l área de gazebos de la Universidad Mclropoli· tana. Se invila a la comunidad universi1aria y al público en general a disfrutar de es1e concierto al aire libre . + Concierto de guitarra por J osé González-20 de febrero a las 3:00 PM en el CaféTea1ro Sylvia Rexachdcl Cen1ro de Bellas Artes. El mismo es pane de la Serie de Conciertos Dominicales del lns1itu10 de Cu hura PUertorrique~a. + Concierto de guitarra por Federico Cordero-24 de fe· brero a las 7 :30 PM en el Tea1ro del CUH. Concierto homenaje a Plácido Acevtdo-27 de febrero a las 4:00 PM en la Plazole1a Ancón de BarcelooetaconelConjunto Palmera. + Concierto con la Banda de Puerto Rko-27 de febrero a las 6:00 PM en la Plaza Francisco Mariano Quiñones de San Gcrm~n. Dirige Li10 Pc~a. + Coocitrtode piano por Rafael Sueiras-27 de febrero a las 3:00 PM en el Café Teatro Sylvia Rexach de Bellas Artes. El mismo es pane de la Serie de Conciertos Dominicales del ICP.

-

-

m.u.sica Octavo Festival del Chapín-19 y 20 de febrero en el sector El Morrillo en la Playa Húcares de Naguabo. Se presentarán el grupo de bomba y plena Paracumbé y el Grupo Café Colao. Fiesta del Acabc-20 de febrero a las 3:00 PM en la plaza de Maricao con la pn:sentación de la Banda de Puerto Rico. Carnaval de Arroyo-20 de febrero a las S:OO PM en la Plaza de Anoyo con Los Pleneros del Almendro.

fest:iva.les El Programa de Tutorías del Departamento de Orientación del RUM anuncia que ya dieron inicio las 1utorías en los cursos de Ma1emilicas. Química. Física, Biologla, E.ipWol, Inglés y Contabilidad. Interesados deben visitar al coordina· dor, Edwin Morales, en la Oficina SOi del Centro de Estu· di antes.

t:u.t:oría.s La Oficina de la Clase Graduanda 1994 del Recinto Univer· siUlrio de MayagUeL anuncia que la fecha límile para pagar la cuota es el 28 de febrero. El pago de la misma ($2SJ incluye pool parry, y baile con la Orquesta Caña Bra~~ ~, ¡;jµ~ID Santarrosa. Para información llamará la extensión 3756 del RUM.

RoJO LMisa Márqu'l.

+ Seminario El teatro puertorriqueño de cara al siglo 21-25 y 26 de febrero en el salón de actividades de Casa Blanca. Se discutirán ahema1ivas para el desarrollo del teatro puertorriqueño. Enue los oradores figu ran Rosa Luisa Márquez. Anlonio Manorell, ldaha Pérez Garay, Carnille Carrión y Viveca Vázquez. Para información llamar al Programa de Teatro del ICP al 724-091O. + Fc.1ivaldeTcatrn lntcrcolegial de la UPR·Desdc el 1rode marro en los predios del Colegio Regional de la Montaña (UPR) en Utuado. El grupo de teatro Pierro1 del Colegio. montará la obra Saludando la noche de la escritora puertorriqueña Marigloria Pal ma y dirigida por el teauero Pedro Santaliz. Participarán tamb1t n compaMas de teatro de los demás colegios. + Hay que deshacer la casa-9 de mano a las 7:30 PM en el Teatro del Colegio Universi1ario de Humacao. La obra se presenta como parte de la celebración de la Semana de la Mujer. Idalia Plrn Garo1

te

a.tr<>

+ Danza experimental en el Dia de la l\lujer-8 de marzo a las 12:00 M en la Un iversidad Me1ropoli1ana. Viveca Vázquez y el Taller de Otra Cosa 1endrán a su cargo esla prcscniación <,le danza experimental, luego habrá una charla sobre e s1e género del baile. Para información llamar al 766-1717. exl. 5 3S.

excursiones • Restrva Natural Cabezas de Sao J uan y al Hotel El Conquistador tn Fajardo-20 de febrero panicndo desde Ponce co n un guía turístico profesio nal. Viaje cducativcr rccrcati \•o au spic iado por Turisla de Pucno R ico.

• Caminata a la cim• .'el Pico Rodadero y a l Festival del Café en Yaum-27 de fcbn:rotambién partiendodesde Ponce a 1ra,•és de Turisla.

ex:hibicion.es + Expoiiclón y venta de artesanías puertorriqueiiu-Hasla el 28 de febrero. De martes a ~bado de 9:30 AM a S:OO PM, en el Cen1ro Nacional de Artes Populares y Artesanías, Calle del Cristo #253. + Exposición y venta de libros, c- . c s y discos compactosHastael 28de febrero. De lunes a~badode 9:00AM aS:OOPM. en la Librería del Instituto de Cuhura PUertorriqucña. Mucstr8 de Arte Puertorriqueño-Hasta el 28 de febrero, de initncolesadomingo,de 9:00 AM a4:30 PM. en las Salas del Arsenal de la Marina, el Convento de los Dominicos y el Museo del Grabado La1inoamericano. Se prescn1an obras en pintura. escultura y grabado de destacados anistas contemporáneos. + Colectiva de &nirlCIS-Dcsdc el 24 de febrero hasta el 11 de marro tn el Vestíbulo del Teatro del Colegio Universi1ario de Humacao. Constará de mosaicos a cargo de Sanliago Mauncz; d ibujos, de Sandra Martíncz; fotograílas. de Alicc L Tcrril; y scrigraílas. de José Luis Camacho. + Demostración sobre confección de muodillo-18, 19, 25 y 26 de Tcbreru(losviemcsde4:00a6:00PMy~badosde 10:00 AM a6:00 )tan Michtl Finlltr PMJ en el CenlrO Nacional de Artes Populares y Artesanías, Calle del Cristo #253. La misma estará a cargo de la 1ejedora de Moca Lconides López de Vale. + Expoiicióa de ilustniciooes-Hasta el 10 de marro, durante días y horas laborables. en el patio interior del edificio de Fomento Económico en Halo Rey. El anista puertorriquello lean Michel Fiedlerexponc sus ilus1raciones producto de sus estudios en escuelas de arte de Puerto Rico y Estados Unidos que le han valido importantes pn:mios en ese campo.

+

viajes est:u.dia.:nt:iles ·• Cuarto viaje estudiantil a Europa del CUH-Desde el 2K de mayo hasta el 30 de junio próximo visilando a España, Francia. Suila, Ausiria. halia y Grecia. El viaje contará como un curso de Humanidades de 6 crc!di1os. Estudian1cs de otros colegios o recinios podr~ matricularse mediante un permiso especial del Rcgislrador y certificación de acn:di1ación de su focuhad como cridi1os en elcc1ivas libres. Los imercsados deberán asisi1ir a las n:unioncs 1odos los martes a las 10:30 AM en el salón CS 104. del Edilicio de LctrJs dcl CUH. Para más información llamar al 850-9328 ó 8509305 con Roberto Ríos. • Programa de estudio en l talia-<:'inco semanas del próximo verano de 1994 en la Universidad de Perugia. El viaj~ ;¡¡, convalidará como el curso ITAL 3090 de 3 créditos que consiste cn clases ~~¡¡¡~G~J de i1aliano o clases de artes pl~1icas o de música. Es1udiantes de todas las facultades y de todo el sisrema universilario,,dc la UPR purdcn panicipar. No se requiere previo conocimiento drl idioma El programa licne ~arios plancs de pago. t ntre los cuales se incluye cxcursioncs a las principales ciudades de halia. Para m~ información favor de llamar al 265-3896 ó 832-4040 exL 2270 con •~•·h~b! Emilia Casillas o el profesor Ferracanc.

l

__ _____

---..- - -·'-"-.__.... . ..

+

_._.,

.__.__

............-.....-.,.-...:.:.:..:.:..:.:.:.:.:.:.:.:..:.:.:.:.:.:.:..:..::.:..::.::.::.:...:.:.:.:.:.:.:.: ;..·::.:.:.......:: ..-.:.:..:.:..:; : :..:....: :...::.::·.:.:....:..·.·: ..:.:._-...:.:..::..:.:::.:.::_.-.-..·..-.·..·..·: ..·::.•: ...-.. . ~


·11-~L '

=

entre estudiantes/ DIÁLOGO -febrero 1994

Taller literario para todos El esfuerzo conjun10 de un grupo de jóvenes escritores hará posible la presen1ación del segundo número de su revista Taller Literario, un foro creado como medio de expresión para lodos los amanies de la escritura. La revista, realizada por estudiantes del Recinto de Río Piedras de la UPR, publica poemas, ensayos y cuentos de escritores in1eresados en colaborar, aunque no tengan preparación o experiencia. . Esta idea surgió por el imerés que despenó en varios jóvenes el curso ''Teoría y práctica narrativa", dictado por el profesor Emilio Díaz Valcárccl en la Facultad de Estudios Generales hace unos años. Desde entonces, los estudiantes de varias facultades del recinto se dieron a la larca de iniciar el ambicioso proyecto de Taller Literario. Su esfuerzo es un intento por preservar la cultura y, más que todo, expresarse a través del proceso creativo. Con estoen mente, publicaron el primernúmerode la revista en agosto del 1993, pero no es hasta ahora que presentan la segunda versión. El director de esta publicación, Carlos Esteban Cana, señaló la falta de apoyo económico como el mayor obstáculo para lograr que la revista circule con más frecuencia. Aún así, confía en conseguir esa ayuda para mantener abieno ese foro de expresión literaria. "Queremos salimos de la periferia de la universidad, nos interesan escritos de cualquier persona, sin imponar su nivel académico. Ya es tiempo de dar una oponunidad a todos, aquí en Pucno Rico hay una tendencia a publicar solamente a personas con renombre, Taller quiere darle la oponunidad qucmcrececualquicraparaexprcsarse",dijoCana,esludian1e de Comunicación Pública. La presentación de Taller Literario será el próximo 24 de febrero a las 7:30 PM en la Sala de Exposiciones de la

Biblioteca José M. Lázaro del recinto riopedrense. La revista estará a la venta desde mediados de febrero en las principales librerías del área metropolitana, donde también se consigue el primer número. Los interesados en colaborar deben escribir a Taller Literario, calle Amparo 4-A, Cataño, P.R. 00962./Por Joel Villanueva

comedias, videos, agrupaciones musicales e imitaciones, entre otras. Para información favor de llamar al 850-9334 ó 850-9465.

Certamen estudiantes de contabilidad

Los organizadores del Cuarto Encuentro Nac.ional de Estudianles de Contabilidad invitan a iodos.los es1ud1~n1es de este campo a participar en su cenam~n de m_ves11gac1ón. La fecha lfmile para el envío de los trabaJOS sera el 4 de marzo y los premios se entregarán en el Encuen1ro que este año tendrá ' lugar en el Recinto Universitario de Mayagüez de la.UPR el 22 de abril. A los primeros tres lugares se les premiará con El Decanato de Estudiantes del Recinto de Río Piedras dinero en efectivo y cursos de repaso para el examen de CPA. de la UPR informóqueofrcceráservicionoctumo y sabatino LosinleresadosdeberánenviarsustrabajosalCuanoEncuentro para orientación y ayuda a todos los estudiantes. El horario Nacional de Estudiantes de Contabilidad, Comité de Evaen que se ofrecen los servicios es de lunes a jueves desde las luación de Ponencias, Ave. Ponce By Pass, Suite 151, Ponce, 4:30 PM hasta las 8:30 PM y los sábados de 8:00 AM a 12:00 M. P.R. 00731-6270.

Servicio nocturno de asistencia económica

Semana internacional de AIESEC La Asociación lntemacional de Estudiantes en Cien-

cias Económicas y Comerciales llevará a cabo su Semana Internacional del 7 al 11 de marzo. La misma contará con conferencias sobre el lema de globalización y una feria de empleo, entre otras actividades. La misma tendrá lugar en el edificio de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la UPR.

Crazy show de talentos en el CUH La Clase Graduanda del Departamento de Comunicaciones del Colegio Universitario de Humacao, presentará el espectáculo de talento Crazy Show el próximo 24 de marzo a las 7:30 PM en el Teatro del CUH. Paniciparán jóvenes talentosos en las disciplinas de canto. baile, modelaje,

Intercambio estudiantil en la UDS La Escuela Secundaria de la UPR será la anfitriona de dos grupos de estudiantes de las escuelas Brookfield de Connecticul y Media Longfellow de Massachussetts desde mediados de febrero hasta marzo. Esto. como pane del Programa de Intercambio que realizará la escuela por segunda vez. Los grupos visitantes no sólo tendrán la oponu?idad deesrnd.iaren la UHS esas dos sema~as, sino que convivirán con fam1has de estudiantes puenorriqueños. Además, paniciparán de excursiones a lugares de interés turístico y educativo en la isla. Este programa se originó como una allemaliva de enriquecimiento cultural para los estudiantes panicipantes, según informó Luz V. Concepción de Gaspar, directora de la escuela. Durante su estadía en la isla, los grupos visitarán El Yunque, el Parque Ceremonial Tibes, el Radio Telescopio de Arecibo y las Cavernas de Camuy, entre otros .

•..::.:...:~~:=.:..:.:.::.:~;.:.:.:.:~.::.:.:..:_:;w;v.; Mie_ 1__ -n-{ñir-,-,-,-,-~-~-,-,-,-,-.¡711~n:,-Wii77mü-if'C~~.;;;;.-;--..~----- -- ------

-

-· ~ -- - - -- -- -- - --- -

-


-. 1

entre estudiantes/ DIÁLOGO -febrero1994

-. .

h.'UD'1<>r

=

~

Estréllate con Wally A cuario 22 de enero-19 de febrero A~unta y dispara acuariano. No dejes que se te • caiga la ílccha ni pa'ná. Este es tu momento. El amor te anda rondando por las cunetas (que es donde más fácil puede encontranc ... tú sabes que es verdad). Esto es especialmente cieno si eres de Naturales y estás en contacto con la naturaleza desnuda de las merluzas sobresalientes en biología (ya no sé ni qué digo, pero ahí lo zumboanyway... ) Lo que vayas a hacer, hazlo ahora. iDeclárate le antes de que por fin venga un delfín más grande y se la lleve pensando que es Flipper! El amor no espera. He dicho.

Piscis 20 de febrero-20 de marzo Y hablando de peces...hazme la señal del pcscaíto. Pa' rriba. Pa'bajo. ¡Hay qué rico el menefto! Bueno compañero sircno, al igual que a tu amiguito Acuario, rey de los mares con pechuga, a ti un anzuelo te anda buscando pa'que piques. Y el que se pica es porque ajo come o, como en tu caso, porque es pcscao y las agallas le pesan. ¡Ríndete culebrón, que cuando veas quién es el pescador vas a querer que te hagan a la varita, como a un

lechondto! Poralgocs1eesel m csdelamrn111111111111 ......... . Aries 21 de marzo-19 de abril Mientras Acuario y Piscis comen bueno, a ti se te sientan encima las vacas flacas. Y aunque son ílacas, cuando las pones todas juntitas pesan como....bueno, iba a decir matrimonio mal llcvao' pero ¿cómo vas a saber tú lo que es eso si tú ni te has casado ni te vas a casar nunca? (según mis datos estadísticos, toda la población soherona del mundo está co mpuesta por arianos). ¿Que qué puedes hacer? Me temo que nada. A menos que...cuando la luna esté en el cuano menguante y el sol sea saliente por el none para desaparecer lentamente por el horizonte de arriba y no de bajo... usa calzoncillos nuevos. Que sean verdes y peluditos. Que hablen cuando estén cerca de un aire acondicionado puesto en "high". Entonces, y sólo entonces hay una posibilidad de que el amor llegue a tu vida.

@

Tauro 20 de abril-20 de mayo ¿Cómo es el mes del amor para los cuemudos? Todos creen que no muy bueno, pero yo sé lo contrario. (Recuerden, Tofú es torito). Cupido te tiene en la mira y dice que todo lo que tenga que ver con dar en el blanco, bol ita, hoyo y pegarla está bien aspectado. ¿Que qué tiene que ver ésto con el amor?¿ Y por qué me preguntas a mí, ah? ¿Te tengo cara de adivino?

Géminis 21 de mayo-21 de junio Como ustedes son dos, el amor no sabrá a dónde • apuntar. Por eso es muy probable que te quedes puyú en esta época del amor. O también podría ser que comieras por dos y te hanaras de chocolates, bombones y ílores en San Valentfn. Para asegurane de que te pasa lo segundo y no lo primero, vístete de rojo (pero asegúrate de no caer en ningún mitin de Bcto, Héctor Luis o Colorado). Camina la Ponce de León para arriba y para abajo. Vira a

mano derecha cuando llegues a un lugar donde no se pueda virar. Pide pon para la IUPI. Allí coge una guagua para la lNTER de la carretera de Caguas. Desde la caseta del guardia. llama a un taxi para que le lleve al Sagrado Corazón. Tírale a la piscina cuando haya práclica dc clavado. Sal. sécate y pon un anuncio en el periódico ofreciendo 100.000 pesos a quién te traiga una ílorecita. Si con és10 la cosa no mejora, hazle de cuenta que Cupido cerró el kiosko y estás tarde. Cáncer 22 de junio-21 de julio Tú siempre has tenido suene en el amor. ¡Qué chévere, ah! Nunca te han pegado un cuerno. nunca te han dejado puyú. Nunca has tenido que vender un traje de novia que no usaste porque a última hora se arrepintieron de estar contigo. (Sí, estoy llorando ¿y qué? A mí me ha pasado todoeso, loadmiloso what ?) Pero el karma uni versal tiene la forma y manera de poner todo en balance. ¿O es que te creías que te iba a ir bien toda la vida? Sólo te voy a decir lo siguiente: si tienes novio, te dejará. Si tienes novia, se irá del país. Si no tienes, no busques porque no hay. ¡Ay, ay, ay. qué pena!

®

·Leo

22 de julio-21 de agosto Tanto rugir pa' terminar en el zoológico. Péinate la maraña que viene visita. Después que dijiste que nunca te enamorarías, que nunca le dirías que sí al susodicho cargador de la ílechita filosa, ahora te miras y te encuenlras que te la espetaron ¡y cómo! ¡Ay fo, qué rico! ¿verdad? Dolor con guslo duele igual, pero se sufre menos. Pero, tó malo con calma; las estrellas predicen turbulencias en el camino. Algo así como un huracán Hugo. O un terremoto estilo Los Angeles. No sé. no sé, estoy mirando las hojas de té y no se ve claro. Las barajas salen virás. La bolaestáempañá. Los espíritus están mudos. ¡Ay vaya usted a saber! Virgo 22 de agosto- 22 de septiembre Los virgencitos son los objetos favoritos de los ángeles amorosos. Por eso éste es un momento especial. El amor te espera debajo de un palito, frente a la Torre cuando ésta dice tilán, tilán, tolón, tolón. Si por casualidad ese día la campana no suena. párate debajo del reloj digital del banco ese en Hato Rey. Ese no suena, pero brilla. Si a ése se le va la lucecita, párate en el Expreso Las Américas, cerea del letrero por donde pasan mensajes bobos. Si no está ahí, olvídate del caso que te dejó la guagua.

Escorpión 23 de octubre-21 d e no•iembre • Metiendo gallelas y hablando malo no vas a conquistar a nadie. Bueno, a menos que no te metas a un club de sadomasoquismo intercolcgial. Si quieres que el amor te toque a tu puena. no pares al pitbull frente a la entrada. Quítate la agujitade lacolita. Pon un letrero que diga "Soy pane del universo y estoy ready para el amo r". Si no se te da con eso, ponte otro que diga "Mi papá es millonario y yo soy único heredero". Sagitario 22 de noviembre-21 de diciembre Las Navidades pasaron sagitariano. Este hollyday • le toca a otro signo. ¿Hasta cuándo vas a estar tratando de quedane con to'? Cupido no es Santa Claus y lo único que esos dos tienen en común son las compañías que hacen tarjetas de felicitaciones. En cuanto a ti, inverna corazón de melón. Tú no guisas hasta las próximas parrandas. Capricornio 22 de diciembre-21 de enero Cuando te empiecen a llegar las flores no creas que estás mueno. La cosa se llama San Valentín. Sabemos que no estás acostumbrado a eso porque has sido más feo que un pecado toda la vida, pero tienes que habcne imaginado que después de todo el dinero que gastaste en cirugía plástica, la cosa se iba a mejorar. No le digas a nadie quién eres; hasta ahora los tienes engañados y creen que eres un estudiante de intercambio intemacio..al. A todo lo que te digan, contesta oui, oui. Lo demás. es cuento.

¿A qué signo le recomienda Wally que se vista de rojo? SI aciertas te ganas un Blg Mac de McDonald's. Para pcrticipar Barna al 763· 1399.

Libreria Monte Mall

@ Libros de Derecho, Medicina, Universitarios y Escolares. Office y School supply.

Libra 23 de septiembre-22 de octubre ¿Qué vino primero, el huevo o la gallina? ¿No sabes? Entonces eres un librano de buena cepa. En cosas dr.l amor los líbranos no saben si van o vienen. No saben si suben o bajan. No saben si es izquierda o derecha. No saben si hace frío o calor. No saben si es de día o de noche. Por eso las estrellas le recomiendan: una brújula, una escalera, un mapa, un abrigo y unas gafas. Con estos anículos estarán preparados para lo que venga... (como quiera no se enterarán hasta que ~e haya ido).

º

Monte Mall, 3er Piso, Suite #28 Hato Rey, PR 00928 Tel./ fax

767-7479

Gratis un vaso de cristal de Coca-Cola

Al comprar un Combo y tu postre favorito (escoge entre apple pie, barquillas o sundaes) Vólldo del 11 de febrero 1994 en adelante o mientras duren en Me Donalds U.P.R. y Me Donalds Rio Piedras. Cantidad disponible 4,CXX) por tienda.

.

McOonald"s

'"'"'


-- ,- - .. -- ... -----·---·-------·----·-··--·-·-

m

entre estudiantes/ DIÁLOGO -febrero 1994

Cilepon t:es

lraida Peña, estrella de cuatro deportes

E

·"

l año de la atleta lraida Peña tiene Administración de Empresas del CUH y cuatro estaciones: tenis de mesa, continuará estudios graduados en Estados softbol, volibol y tenis. La intensiUnidos. "Si hubiese empezado a una edad dad con que se entrega a cada una ha llevado menor, hubiese tenido la oponunidad de a la joven humacaeña a integrar tres de los desarrollarme mejor como tenista", lamenequipos que representa al Colegio Universitó. tario de Humacao en las !raída, provecompetencias de la liga niente de una escuela Atlética Interuniversitapública confrontó las ria (LA!). limitaciones típicas de El adiestramiento los programas de Educomienzadeeneroaabril, cación Física. No fue cuando se prepara para el hasta que llegó a la estorneo de tenis de mesa y cuela superior, que enpara los panidos de softcontró la motivación y bol del CUH; en el veralas instalaciones adeno juega volibol con sus cuadas para sacara n ote compañeras de colegio; su talento innato. y , de agosto a diciembre, "Nunca cogí dedica toda su e nergía al clases de ping pong tenis, " lo que realmente (tenis de mesa)", exme llena", admitió. plicó. Fue la sensación Sin embargo, el inde demostrar que podía terés prioritario para esta jugar lo que la llevó a joven altleta es "mis espracticar ese depone. tudios". Iraida, que se Se inció en la discipligradúa este año, estudia /raida Peña(Foto torttsfa dtl CUHJ na "en las horas de alen el Depana mento de muerzo iba ajugarping

¿Te gradúas este año? La Agencia Cuerpo de Paz de Asistencia Internacional, te ofrece la oportunidad de trabajar en uno de 103 países alrededor del mundo por dos años.

Entérate llamando al 766-6276/ 6277 ext. 507 Próximas visitas de orientación a las Universidades Universidad de Puerto Rico Recinto de Humacao Pasillo frente a la cafetería 15 de febrero de 1994

Universidad del Turabo Edif. Facultad de Educación 8 de marzo de 1994

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Información: Oficina de Colocaciones 17 de febrero de 1994

Universidad lnteramericana Recinto de Arecibo Vestíbulo 10 de marzo de1994 1

Además Cuerpo de Paz participar.i en la Feria de Empleos de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, a celebruse los días 15 y 16 de marzo de 1994 en el Centro Universitario.

pong con los muchachos", mie ntras estudiaba en la escuela Ana Roque de Duprey. Fue en esta escuela donde también tomó la primera raqueta de tenis en s us manos. Las innumerables prácticas la llevaron a perfeccionar su estilo logrando representar su escuela en repetidas ocasiones. El C UH la ha galardonado por dos ocasiones como la jugadora más destacada del tenis de mesa. Con el volibol y softbol no ha tenido problemas porque fueron deportes q ue practicó desde niña. Fue a panir de esta

e xperiencia que su mentor R.afael_!'érez la describiera como "una habilidosa para el depone. Estas pa labras se grabar~n en la mente de lraida. como resultado, laJoven_de 21 años ha cosechado alrededor. de diez trofeos y placas obtenidas en diferentes torneos. Este año espera sellar su carrera con la clasificación de s u equipo. por prime ra vez, para las finales de tenis de mesa de la LAI que se efectuará n en marzo./Por Odalys Rivera

Colendatio de competencias de la Uga Atlética lnteruniversifaria (del 15 de febrero al 12 de marzo) BALONCESTO El equipo femenino verá acción a las 6:30 PM. y el masculino a las 8:00 PM. Juegos intersettionales Martes 22 de febrero UPR en RUM / eUTB en UI UeB en PUe / AU en UT use en UPRA / eue en UH Jueves 24 de febrero UI en UPR/ PUe en eUTB UT enUeB/UPRAenAU euu en use / RUM en eue Lunes 28 de febrero UPRenPUC/eUTBenUT UeBenUPRA/AUenCUH use en RUM / eue en UI Martes J de mar.:o UT en UPR / UPRA en CUTB CUHen UeB/RUMenAU UI en use / PUe en CUe

e

Jue\•es 3 de mar:o

UPR en UPRA / eUTB en

e UH

UCB en RUM / AU en UI USeenPUe/eUCenUT Lunes 7 de mar.:o eUH en UPR / RUM en CUTB UI en UeB / PUe en AU UTenUSe/UPRAeneUe

&gunda Ronda Miércoles 9 de "um:o eue en use / AU en UCB UPR en eUTB I UT en UI eUHenPUe/UPRAenRUM Juei·es JO de mar.:o e u c en UPR / eUTB en AU UeB en USe / UI en UPRA RUM en eUH / PUe en UT

SOFTBOL MASCULINO Los panidos en la semana comienzan a la 1:00 PM y los sábados a las 11:00 AM.

juei•es J7 de f ebrero UPRenUAB/eUC enPUePR UPRAenUT/UIPRenUCB CUH en RUM sábado 19 de f ebrero UAB en UIPR / UT en RUM UPRcnUPRA/UCBenCUC PUePRenCUH miércoles 23 de febrero UIPR cnUPRA/CUeenUPR PUePR en UeB / UAB en RUM eUHcnUT Martes J de 11uir..o UPR en UT / RUM en UIPR UPRA cnPUCPR/ UAB enUCB CUCenCUH

Jueves 3 de man:o UJPR en CUC / PUCPR en RUM UCBenUPR/UABenUPRA sábado 5 de mar...o PUCPR enUPR/CUCenUAB UT en UCB / UPRA en RUM UIPRen eUJI lunes 7 de man:o CUCenUPRA/UIPR enUT UCB en RUM / PUCPR en UAB UPRenCUH jueves JO de mar...o UPRen UIPR/RUM en CUC UT en P UCPR / CUH en UPRA

SOFTBOL FEMENINO viernes 18 de febrero RUM en UPRA I CUH en UCB martes 22 de febrero UPRAen UCB/UPRen eUH viernes 25 defebruo UCBenUPR sábado 26 de febrero RUMenCUH miércoles 2 de man:o CUHenUPRA/UPRenRUM

viernes 4 de mar:.o UPRenUPRA/RUMenUCB jueves 10 de mar...o UPRA enRUM /UeBenCUH

TENIS DE MESA Serie Semif1nal (Round Robin) 12 de mar.:o en UIPR-Metro 2deligaMangualen 1 ddaLigaBcitfa-10:15AM 2 de Liga Bcitía en 1 de Liga Mangua!- 1O: 15 AM 2 de Liga Mangua! en l de Liga Beitfa-12:15 PM 2 de Liga Beitía en l de Liga Mangual-12:15 PM 2 de Liga Mangua! en l de Liga Beitfa- 12:15 PM 2 de Liga Beitfa en 1 de Liga Mangua!- 12:15 PM

Deportes individuales

ATLETISMO (los siguientes eventos

se celebrarán en el Esiadio Paquito Montancr) Clasificatoria 1/-/9 de febrero Clasificatoria 2/-5 de mar:o Clasificatoria 3/-/2 de mar:.o

NATACION (Todos los eventos ser.In a las 10:00 AM.l Clasifica1oria 11-1 9 d~ f ebrero en u se Clasificatoria 21-5 dt mar.:o enRUM


+

Responder sería admitir que todo discurso cultural tiene momentos mayores y menores cuando lo que acá nos ocupa es más bien reconocer la validez y trascendencia de ciertas obras más allá de estas vicisitudes. • 1 Una literatura menor sería, pues, aquella que desconfía de los cuerpos mayores, aquélla que hurga y proyecta una intimidad. Deleuze y Guattari, en su sorprendente ensayo sobre la obra de Kafka, destacan tres condiciones invariables: la desterritorialización de la lengua, el entroncamiento de la voluntad individual por ¡• , ,. ' • \ ·----~---.....---,,_

________

_,,,.,._,,,._,....._

...

demostrado el decurso de la literatura hispanoamericana, ello es la infinidad de voces que en ella y por ella hablan. La mejor literatura hispanoamericana se ha desplazado siempre desde la periferia idiomática, desde el destierro lingüístico. Sólo así hemos podido reconciliarnos con nuestra realidad y con nuestro signo colectivo. La literatura menor en Hispanoamérica es aquella que nos ha comenzado a hablar desde una experiencia de vida, es la que nos ha comenzado a relatar las nimiedades de los ritos cotidianos. Así como la historiografía más reciente se aparta de los frescos épicos para atravesar verticalmente, a la manera de un ejercicio arqueológico, hábitos y costumbres, asimismo nuestra literatura menor recupera los registros de la realidad que las tentativas enciclopédicas han dejado de lado. Los personajes sel'\oriales y decadentes de un Felisberto Hernández, las apariciones virtuales en algunos cuentos de Juan José Arrecia, los dilemas absurdos en Augusto Monterroso o la intromisión natural de lo fantástico en las secuencias socialmente cotidianas en B1oy Casares. son algunas de las huellas que esta literatura ha sembrado. Pero también la d iáspora existencial de Oliveira, de Cortázar o el vértigo de significaciones y lecturas en Jorge Luis Borges, son signos inequívocos de la vertiente más rica de nuestra tradición : aquélla que se ha abocado más a inquirir que a testimoniar, más a reflexionar que a describir, más a cuestionar que a enumerar. A pesar de algunos brotes persistentes, como el reciente auge de la llamada novela histórica, los nuevos narradores hispanoamericanos han tomado distancia de los grandes monumentos literarios para subvertir ei orden de los legados y rastrear una nueva expresión en las figuras de la realidad y en los despojos del sentido. Ha sido una búsqueda ansiosa del revés. que no del envés; ha sido la recuperación de géneros menores como la crónica, el d iario, la apostilla; ha sido un ensayo más.interesado en el personaje que en su entorno; ha sido el apego a las historias menores, insignificantes. cotidianas. intrascendentes; ha sido un movimiento más humilde, menos sonoro y vociferante; ha sido, en definitiva, un saludable ejercicio de depuración en el que se ha ido a las herramientas elementales de la narración por encima de selvas adjetivantes y neobarroquismo encima de las condicionantes del entorno y la d isposición de hablar con la voz de un colectivo. Así como Kafka, en su situación extrema de judío alemán en Praga, habla desde una lengua minoritaria y a punto de desaparecer, asimismo el escritor hispanoamericano, tal como lo recordara Fuentes, sacrifica su lengua en el altar de la expresión hispánica cada vez que escribe..En lo íntimo de su médula expresiva, el escritor 1 hispanoamericano sabe que su postura dentro de esa lengua mayor llamada el espal'\ol es esencialmente revolucionaria, pues si algo ha

Una literatura menor no sólo correspondería al estad.o de calma que sobreviene a todo vértigo; es también, y, sobre todo, la recuperación de una tradición, de un legado de autores y obras que nos están dando claves de entendimiento y razones de vida. Comprenderlo es, en nuestros días, un acto de fe y de honestidad intelectual. El autor .. uno de loo principales narradores jóvenes de la narrativa venezolana. Sus libros recientes son Calendario y Nahualu.u cnenottt.

···---· ..-·-- . . .. .... . _.. ............ ..... ... ......... ··-· ....................... ... --·-·····-···············-········ ....... ···- - ---...--. ..... --·--

Diálogoolebrero 1994~35

.-..------~-----······--···

en boga


.

.., -'1

l!íi3 >ii•19r~1 ·1=<m~•J n Por lvonnc Acosta

L

m;:.___;,j-~

a más reciente novela de Rosario Ferré, La Batalla de las Vírgenes, no sólo incursiona en un nuevo género mezcla de ficción y c rónica, sino también aborda, satíricamente, el controvertible tema del fanatismo religioso en Puerto Rico. La autora centra su atención en grupos católicos, aunque incluye la secta de los "Amita", y destaca la diferencia de clases evidente en el culto a la Virgen de Medjugorje -respaldado por los pudientes- por un lado, y por otro. la devoción a la Virgen del Pozo en Sabana Grande -auspiciada mayormente por los pobres . Ferré también critica el OPUS DEI. y sobre el particular d ice el personaje del Padre Angel en su diario que :"Lejos de emplear sus energías para lograr metas sociales edificantes. los miembros del Opus se limitan a velar por los bienes terrenales de la Iglesia, alegando que sin el apoyo de la burguesía conocedora de los complicados procesos financieros del mundo moderno ésta no sobreviviría ni un ar'\o". Aunque la novela no incluye las sectas protestantes. el libro sirve para traer a la luz pública el fenómeno de la nueva religiosidad en Puerto Rico. Me interesa tratar en este limitado espacio la proliferación de nuevos c ultos cristianos por considerarlo de suma importancia en una sociedad que se rige por la separación de Iglesia y Estado y por las implicaciones que tiene para la educación en el país. La nueva religiosidad como fenómeno prevaleciente en la nación norteamericana ha sido explicada por el escritor postmoderno Daniel Bell. Dice Bell que la sociedad se mueve hoy día por dos fuerzas contrarias que pr.omueven la disfunción: por un lado, el hedonismo y por otro, la necesidad que tiene el orden económico de disciplina y rigor en el trabajo. El orden económico necesita de una masa consumidora de todos los productos innecesarios que fabrica. Pero a esa masa se la ha convertido, a través de la propaganda de los medios. a un hedonismo que antes era patrimonio exclusivo de una minarla afluente. El problema es que ese orden económico necesita también disciplina y rigor en sus trabajadores que (como parte de esa masa) comparten ese mismo hedonismo. ¿Cómo se resuelve e sta d icotomía?: mediante la religiosidad. El problema es que la iglesia. como toda institución, reproduce en sus prácticas los valores del sistema económico y dentro del •nuevo orden económico" que se traduce en un capitalismo feroz y un neoconservadurismo, esa nueva religiosidad está también acompai'lada de una fuerte dosis de interés de lucro, por un lado, y, por otro, de fundamentalismo ideológico. La religiosidad capitalista es tan vieja como los comienzos de la Reforma (en el Cristianismo, puesto que el Judaísmo nunca tuvo problemas con la adquisición de bienes materiales) y ya lo sel'laló Max Weber al significar la

De vírgenes ynuevos cristianos llamaron la atención al sintonizar estos ca.n~les religiosos: (1) el énfasis desmedido en pet1c1?nes monetarias a los creyentes y (2) la influe.n c1a de grupos ultraderechistas de los Estados Unidos. Este último aspecto resulta más preocupante que el interés en el dinero d.~ los fieles (y en que van a "ser ricos para Dios ), por las . implicaciones para la p olítica, la educación y la libertad de pensamiento. Es de. todos conocida la incursión en la política del pa1s del Reverendo Rashke a favor del anexionismo que contribuyó a la derrota electoral de Victoria Mur'loz en las elecciones de 1992. . A fines de enero escuché algo que me pareció todavía peor. Un grupo de m inistros ha escrito un manifiesto al gobernador Rosselló en el cual expresan su oposición a la nueva Ley de Reforma del Sistema Educativo nada menos que por estar fundamentada en el Humani;mo (citando entre otros filósofos "humanistas a John Dewey). Según estos m inistros, el Humanismo ha sido declarado como religión por el Tribunal Supremo de Estados Unidos. La reforma educativa, por .:.tláJ.~: ~ tanto, es inconstitucional puesto que viola. la -~') separación entre 1gles1a y . . . . . . T.' ,,,.. - ·' ) estado •:. ~~ Por primera vez -~~ ~-J en Puerto Rico. se 1 ~ ·~ escucha el ataque ·~ - · ;i", ' .. -·&,t-) ,.'" ant1humanista que • ., :. , ./'""":.' · · en losEstados ' · ' · ' ' Unidos ha causado ~ I"~L:;;J:gue se eliminen · .. - ~ !*11"''~~ libros de . .'·" · ~....' --~ b ibliotecas y del • currículo escolar, además de obligar a que se enser'le el ·creacionismo Científico" (lo cual resulta una contradicción en términos), en lugar de la teoría de la evolución. Nos concierne a todos los que laboramos en las universidades del país, y, particularmente, a los que ensei'lamos las disciplinas de las Humanidades. esta infiltración de ideas peligrosas que llevan a querer suprimir la libertad de pensamiento y la búsqueda del conocimiento. No puedo estar en contra de la religiosidad por considerarla una necesidad del ser humano. Sin embargo, pienso que en Puerto Rico haría falta más religiosidad de la que se inspira en el Cristo perdonador y comprometido con los pobres del Evangelio; una religiosidad que combata el consumo conspicuo. la ostentación y la d.ependencia (política y económica). que no se sienta amenazada por la educación humanista. Harían f.alta más líderes religiosos del calibre de Sor lsolina Ferré y del recién fallecido Monsel'lor Antulio Parrilla Bonilla, cuya identificación con los desposetdos fue su labor pastoral. Haría falta que se haga caso al líder evangélico Moisés Rosa Ramos que dijo: "La Iglesia que se asienta sobre un entena económico para definir su deber está condenada en su proyecto evangelizador".

relación entre el desarrollo del capitalismo y el protestantismo, en particular el Calvinismo. El nuevo cristianismo capitalista y archiconservador se manifiesta, sobre todo, en los cultos fundamentalistas (que no son del protestantismo histórico), que proliferan como hongos y que acaparan varias estaciones de radio y cinco canales de televisión. El fenómeno de los teleevangelistas carismáticos es copiado de los Estados Unidos en donde han quedado desprestigiados por los recientes escándalos económicos y sexuales de Jimmy Swaggart, Jim Baker y otros. Aquí, sin embargo, aparecen cada d ía más ministros y el mensaje televisivo se transmite desde Puerto Rico hacia Costa Rica y la República Dominicana en algunos canales. Aparte del bien \11 . social que puedan 1 hacer, hay dos aspectos que me

~

...:.. ¡"'' ·-:

.

.~ l ··

·

r¡_ 1/-:...:.-::=3/

-- .

-.::,.;-,

·

u

.

aulora .. hls1oriodora y profesora en la Universklad del Turabo. Además, .. presidenla de la sección de Hisloria del A1eneo Puertorriqueño.


· TERTULIAS DE AQUI

, Por Ef rain Barradas

T

engo una amiga que lee libros de cocina antes de acostarse; me jura que hasta siente los sabores de una receta que lee. Nunca le he preguntado si sueña con postres o ensaladas o salsas. ¿Tendrá • • • • pesadillas sobre flanes que no cuajan o sobre habichuelas que no espesan? Nunca le he preguntado: prometo hacerlo la próxima vez que hable con ella. Yo leo otras cosas antes de dormir, pues, para mí esos libros son corno enciclopedias que consulto de cuando en vez y sólo página a página. Sé que hay grandes escritores de las artes culinarias cuya prosa es quizás más deleitosa que sus recetas. La inglesa Elizabeth Davis y la norteamericana M.F.K. Fisher son dos de mis favoritas pero sólo leo fragmentos de su obra en las librerías. Nunca he querido comprar sus libros porque temo que pararé como mi amiga -en la cama con Julia Child o con Dora Romano- y ese futuro no me

Cocina literaria neorrican -el de Dora Romano y el de Carmen Abey de Valldejuli, digamos; no el de Giovanna Huyke que no se limita a la cocina sino que trata de crear una nouvelle cuisine del patio- hallamos que sus sendas introducciones nada d icen sobre el carácter de nuestra cocina: se parte de que se sabe qué es la cocina puertorriqueña. Estos son textos que recogen lo ya conocido para ayudar a las principiantes. (Hay que apuntar que ambas autoras tienen como lectora ideal a una recién casada que quiere aprender a cocinar.) Pero no ocurre lo mismo en el caso de Rivera. En su prólogo que, muy apropiadamente titula Native Sons and Daughters, Rivera establece que para él la cocina neorrican "combina elementos tradicionales de la cocina puertorriqueña con infusiones de nuevas ideas y nuevas formas de

apetece. Leo literatura antes de dormirme. Pero hoy los recetarios también son candidatos a la literaturización. En nuestros d ías, cuando el Lector -sí, con mayúsculadetermina qué es lo literario, y, cuando el Autor ha muerto, hasta la guía telefónica puede leerse como poesía. El acto de leer configura la naturaleza de lo leído, dicen los teóricos postestructurahstas. Pero no fue para confirmar la validez de tales teorías que me acerqué a un libro de cocina con ojo literario. Otras circunstancias me impusieron esa mirada cuando leí un libro que asegura ser un recetario neorrican. Oswald Rivera, un ponceño criado en Nueva York que ha escrito una novela sobre la guerra de Vietnam, Flre and Rain.... acaba de publicar un libro titulado Puerto Rlcan Culslne In Amerlca: Nuyorlcan and Bodega Reclpes. La posibilidad de que exista tal libro me pareció importante para el conocimiento de la cultura de los boricuas en los Estados Unidos. ¿Qué mejor forma de conocer una cultura que por su cocina? ¿Pero, es que podemos hablar de una cocina neorrican? Se habla de la literatura creada por los puertorriqueños en los Estados Unidos. Se emplea el término neorrican o nuyorican para designar a un grupo de escritores o para todos los boricuas que escriben desde los Estados Unidos. En otras páginas, he explorado la posibilidad de hablar de pintores neorricans a partir de los literatos que adoptan tal nombre. Pero una cosa es la poesía y otra, el sofrito. ¿Cocina neorrican? Con éstas y otrás'Pfegl:JRflrl; en mente me acerqué al libro de Rivera. Puerto Rican Culslne In Amerlca... comienza con un prólogo donde estaba yo seguro que hallaría claves para responder a mis preguntas. Partia de la certeza de que el autor, novelista y no sólo cocinero, discutirla el tema. Si examinamos libros de cocina puertorriqueña de frecuente uso

que usualmente no consideramos típicos de nuestra mesa. Tampoco las recetas, pues, son la clave central para definir esa cocina nuyorican que propone Rivera. El autor se da cuenta de ello. Por eso, aunque el subtítulo de su libro nos habla de receta nuyorican. estamos ante un libro esencialmente boricua. ¿Contradicciones? Las hay sólo porque Rivera define lo puertorriqueño un tanto caricaturescamente como lo jíbaro y, a pesar de que conoce muy bien la realidad contemporánea del Puerto Rico insular. no se da cuenta de que el elemento que para él es central en la llamada cocina neorrican está también muy presente en Puerto Rico. La cocina puertorriqueña ha asimilado rasgos de la estadounidense y se puede caracterizar también como urbana, c lave para su definición de lo neorrican: en Aguadilla se consiguen espárragos no enlatados • aunque no muy frescos- y en un condominio de Hato Rey es tan difíc il asar un lechón como lo es en Brooklyn.

Puerto Rlcan Culslne In Amerlca... no logra

hacer las cosas inspiradas en el nuevo ambiente urbano de New York" (página IX, traduzco). Pero inmediatamente se pregunta: "¿Qué es la cocina nuyorican?" Y responde: " ...¿qué es la cocina puertorriqueña? No hay respuestas definitivas· (página X, traduzco). Tal conclusión nos lleva al punto de donde partimos. El prólogo, pues, no ofrece las claves deseadas; quizás la respuesta a la pregunta -si la hay- esté en las recetas mismas. Rivera nos explica cómo preparar mondongo y carne mechada y tembleque. entre muchos otros platos. Esas recetas lambién las podemos hallar en un libro que se considere de cocina puertorriqueña. Encontramos aquí variantes a esas recetas, pero las diferencias son cuestión de preferencias de cocinero; no son distinciones culturales. El escabeche que sirven en La Taza de Oro, en la Octava Avenida entre las calles Catorce y Quince. es tan bueno como el que preparan en una buena fonda en Río Piedras. en Mayagüez o en Vega Baja. Rivera incluye recetas para platos que mi abuela Isabel no prepara -paella, gazpacho de aguacate, mai-tai, por ejemplo- pero hasta en Cocina criolla de Valldejuli, el texto culinario estándar de la isla, hallamos recetas para platos

Diálogoolebrero 1994•37

convencerme de que exista una cocina neorrican. Tampoco la experiencia me lleva a adoptar tal punto de vista. (¿O será punto de estómago?) Pero, a pesar de ello. éste es un libro de interés. Primero: es un placer leer pasajes del mismo en el cual Rivera cuenta el origen de algunas de sus recetas o un incidente que asocia con una en particular. De forma muy neorrican, este ltbro de cocina se llena de elementos autobiográficos. Esas son sus mejores partes. Segundo: hay que destacar que el reclamo de la existencia de una cocina neorrican es revelador. Aunque sólo sea como una treta propagandística para vender libros en el mercado neoyorquino, el que Rivera haya tratado de escribir un libro de cocina que llame neorrican habla de las necesidades de ese grupo por autodefinirse. El gesto es de importancia pues confirma la energía cultural de los boricuas de allá/acá. Este libro de cocina me recuerda un pasaje de la autobiografía novelada de Piri Thomas, Down These Mean Streets. Al personaje central , entonces un nii'\o, lo ataca un grupo de vecinos italo-americanos . P1ri tiene que huir. Corre y al llegar al pasillo del edificio donde vive siente el olor a queso y tomates que sale de las cocinas de las madres de los niños que lo persiguen. Sube las escaleras y , al llegar a su piso. percibe el protector olor a sofrito que sale de la cocina de su casa. La madre lo recibe y el niño se sabe seguro: comida y madre, los signos del hogar. Oswald Rivera no habrá defintdo ni creado una cocina neorrican pero ha ayudado a solidificar su comunidad con su recetario. Lo neorrican es parte de lo boricua: la comida quizás es el rasgo cultural que más persiste.


...

¡

\

Por Carlos A. Muno1 Bravo, Ph.D.

E

n los últimos ai'\os se ha enfatizado el proceso de privatización de nuestras corporaciones y servicios públicos. La privatización de los servicios de salud en Puerto Rico no ha sido una excepción a este clamor de algunos de nuestros sectores más influyentes. La privatización en el sentido más estrecho de su definición, es una herramienta utilizada por el sector público para mejorar la eliciencia en la prestación de servicios y reducir costos. En su definición más amplia, la privatización responde a una filosofia de gobierno la cual aboga por un rol mayor en la utilización de los incentivos del mercado y los mecanismos de la competencia para lograr los objetivos públicos o gubernamentales. Este proceso de privatización de los servicios de salud ha comenzado con un proyecto piloto en la Sub Región de Fajardo, compuesta por los siguientes municipios: Ceiba, Culebra, Fajardo, Luquillo, Río Grande y Vieques, que cubre una población médico indigente de aproximadamente 33,000 personas. El proceso de privatización iniciado con este proyecto piloto se ha pretendido dar en dos frentes: la privatización de las facilidades de salud del gobierno, y la transferencia a una empresa de seguros de la responsabilidad fiscal por los servicios de salud que utilice la población médico indigente de la Sub Región de Fajardo. Dos argumentos se han expuesto para justificar la privatización de los servicios de salud: uno es de acceso a la misma calidad de servicios y el otro responde a la necesidad de que los servicios de salud se presten por el proveedor más eficiente. El primero justifica la privatización de los servicios de salud para eliminar la existencia de dos tipos de medicina: la medicina para los pobres y la medicina para aquellos que pueden costearla. El segundo utiliza el argumento de que el sector privado es más eficiente, por lo tanto, ante la escasez de recursos del sector público, supone un ahorro potencial el transferir el rol de proveedor al sector privado. Examinemos de cerca ambos argumentos. Al hablar de la calidad de los servicios de salud, en última instancia, lo que pretendemos medir es el resultado de los servicios provistos a un paciente. De manera simplista es seguir la filosofía china de que al médico se le paga solamente si el paciente se cura. El hecho de que un sector poblacional en Puerto Rico reci ba sus servicios en las facilidades públicas no implica que sea sinónimo de recibir una medicina de calidad inferior. Ahora bien, existen en Puerto Rico condiciones de salud especificas que están relacionadas con las características socioeconómicas de aquellos que utilizan los servicios de salud públicos. Entre éstas se pueden identificar la mortalidad neonatal, el nacimiento de nii'los bajo peso y el embarazo en adolescentes. De acuerdo a estadísticas del Departamenlo de Salud, en 1989 de cada 1,000 nacimientos vivos en hospitales públicos aproximadamente 150 eran de nii'\os bajo peso comparado con menos de

l •••

la reforma de nuestro sistema de salud 75 por mil nacimientos vivos en hospitales privados. Como causas relacionadas al bajo peso al nacer tenemos que de cada 1,000 nacimientos vivos en hospitales públicos aproximadamente 275 eran producto de madres menores de 20 ai'\os de edad y casi 400 de estos nacimientos producto de madres que comenzaron su cuido prenatal después del primer trimestre de embarazo. Estas cifras comparan muy desfavorablemente con los nacimientos en los hospitales privados donde casi 50 de cada mil son producto de madres menores de 20 ai'\os y cerca de 200 de cada 1,000 nacimientos vivos provienen de madres que comenzaron su cuidado prenatal después del primer trimestre de embarazo. Estas estadísticas sobre la salud de la madre y el nii'\o no necesariamente reflejan una mala calidad de medicina en el sector público. Lo que reflejan es una falta crasa de educación sexual y conocimientos sobre la necesidad del cuidado prenatal en este sector poblacional. Debemos preguntarnos por qué a pesar de recibir unos servicios prácticamente gratis en el sector público, eslas madres no inician el cuidado prenatal temprano en el embarazo. En cuanto a la privatización de los servicios de salud hay que contestar cómo los servicios de salud privados van a reducir el nacimiento de niños bajo peso, cómo la privatización de estos servicios logrará que las mujeres embarazadas comiencen su cuidado prenatal en un período temprano. El segundo argumento para justificar la privatización de los serv1c1os de salud es uno de eficiencia. Es de suponer que el sector privado pueda proveer servicios de salud a un costo menor. Los proponentes de la privatización de los servicios de salud argumentan que el gobierno en su rol de proveedor tiene una capacidad de financiamiento de los servicios limitada por el crecimiento en las rentas recurrentes del fisco. Este argumento es veraz y convincente ya que la tasa anual de crecimiento de los recaudos fiscales es de cinco por ciento mientras que el gasto público en servicios de salud es de un 10 por ciento anual. Este desbalance en1re el crecimiento de los recaudos fiscales y los gastos de los servicios de salud públicos implican que en un término no muy lejano. de continuar el mismo, el gasto en otros renglones como educación, seguridad pública, se puede afectar, en aras de financiar el gasto público en salud. Al examinar el mecanismo de la privatización debemos evaluar su efectividad para controlar este gasto. La transferencia del rol de proveedor del sector público al privado se debe justificar por la supuesta capacidad del sector privado en controlar este gasto. Este supuesto lo podemos evaluar de forma general analizando los informes del Comisionado de Seguros de Puerto Rico. En 1987 en Puerto Rico habían 1,007,453 personas aseguradas en planes de salud, como las organizaciones para el mantenimiento de la salud,

38e Diálogoofebrero 1994

r

y los planes médicos pre-pagados más . importantes. El gasto anual en reclamaciones fue de $359,400, 775; un gasto por per~ona asegurada d e $356.74. En 1990 el numero de personas aseguradas ascendió a 1, 141,938 Y el gasto fue de $550,7 15,550, lo que represenla un gasto por persona asegurada de $482.26. La diferencia entre el gasto per cap1ta entre estos ai'\os representa un crecimiento anual_en el gasto de 11 por ciento Esta tasa de crec1m1ento anual en el gasto de salud del seclor privado es similar a la del sector público. Por lo tanto, es necesario reconocer que la transferencia de roles del sector público al privado. por sf sola , no es un mecanismo para controlar el aumento en el gasto, que no obstante es el problema principal en la prestación de servicios de salud. Otro factor que debemos tomar en cuenta es el factor humano y la infraestructura exislente. En el sector público existe, físicamente, por lo menos una facilidad ambulatoria en cada municipio: más importante aún, este sector a nivel hospitalario tiene actualmente 3,500 camas en uso además del equipo que se requiere para operar éstas. Cualquier iniciativa de privatización debe ir acompañada con una estrategia para lidiar con el futuro de los miles de empleados q ue hoy laboran en el sector público de salud y delinear cómo minimizar el costo económico y social de transferir la responsabilidad de prestación de servicios de salud al sector privado. Es necesario establecer que la reorganización de los servicios de salud en Puerto Rico es necesaria porque la naturaleza dual de nuestro sistema de salud es la causa principal del crecimiento incontrolable en el gasto. El hecho de que tengan que coexistir facilidades paralelas de salud, las públicas y las privadas, y que la tecnología médica existente en un sector se tenga que replicar en el otro, lo convierte en un sistema de salud ineficiente. Esta ineficiencia reside en el exceso de capacidad que tiene el sistema de salud. Los dirigentes de este proceso de reforma han. sido responsables en comenzar un cambio en las estructuras existentes con un proyecto piloto. Ahora bien, debemos recordar que como proyecto piloto debe ser un instrumento de aprendizaje sobre la aplicabilidad general del modelo establecido y, sobre todo, su efectividad en lograr el mejorar significativamente la salud de la población que pretende servir. Los problemas confrontados durante la etapa de implantación de este proyecto piloto, proveen información valiosa sobre la viabilidad del modelo organizativo que se ha pretend1_do establecer. En este proyecto piloto la evaluac1on del proceso no es suficiente para hacer inferencias de su aplicabilidad al resto de la población. Es una condición necesaria establecer una_estrategia para evaluar el impacto de esta 1nic1at1va de privaHzación. Antes de seguir prop<¡1g~ndo esta 1nic1aliva es imperante conocer su efecl1v1dad en reducir las tasas principales de mortalidad y morbilidad que aquejan a la población de la Sub Región de Fajardo. Al convertir la distribución de "tarjetas" en el fin y no en el medio, estamos ignorando el objetivo fundamental de una relorma de salud: la salud de nuestro pueblo. El outor es Catedroltico Asociado en la Escuela Graduoda de s.Jud Publico, Recinto de Cienau Médicas, Universidod d• Puerto Rico.

..


t

Más de lo mismo ... sin que sobre Por Idalia Cordero Cuevas E S P E C IAL

P A R A

DI A L OGO

1otro día, una nutrida mayoría de alumnos de una de mis secciones de Redacción y Estilo, es decir, m~s del 60 por ciento, sostenía que, de la oración "¡Esa película me gustó!", el sujeto es "me". ¿Qué les parece? "Sí, profesora, p.;¡_ _,. es 'me' porque dice 'gustó': 'mé gustó'", insistía ..,..,....... una joven, transformando en tónico ese monosílabo._ átono al que, mediante la fuerza: la de su volunta~ . sí. pero, también, ta de la pronunciación, ella convert1a en su¡eto. Disimulé, como pude, mi asombro, a la vez que comprendí que perdería el tiempo si trataba de extraer. de su memoria, la diferencia entre un pronombre de sujeto, y uno de complemento. ¡Después de todo, no se puede sacarlo que no se ha puesto! Así que opté por preguntarle si no había nada, en el verbo, que la hiciera cambiar de opinión. Su respuesta fue un "no· categórico: "¡No, profesora, nada!". Yo había contado con que, mediante un ejercicio de escasos segundos. aquella joven hubiese efectuado un repaso mental de la conjugación de algún verbo en el pretérito indefinido -¡aunque no hubiese sabido que se llamaba así!- de suerte que cayera en la cuenta de que esa "ó" de "gustó" no corresponde a la primera persona gramatical: que no la designa. Total que, cuando sentía que perdía las tablas, se me ocurrió preguntar: •y ¿si no es una película y son tres?". Ante esto, la que llevaba la voz cantante me lanzó una mirada de ésas que pueden traducirse por: "¡Usted, al final, pretenderá imponer su criterio, pero sepa que, a mí , no me va a ..............._.~ convencer!", al •.PC• • ,Q"" ...-t tiempo que decía: ~ -01'--•~ "¡Entonces, sería --~~ • .,...., -~, 'gustaron', pero yo • ~~_,..,"-"":'.c.-~~ sigo pensando ~ .... _ ... --~~ que el sujeto es ~--- ,,.-.~· 'me'!". , ..,......, ...~ "¿No hay nada, en - ~~- ._.:.--'X ~ la nueva oración, .._. que concuerde con el número de 'gustaron'?", pregunté esta vez. "Esas tres películas", contestó alguien. "¿¡Que ése es el sujeto de la oración!?", comentó otro. "¡Ése!", dije yo, y casi me arrepiento de lo que acababa de afirmar porque mi confirmación produjo el mayor desconcierto entre aquellos interlocutores, ninguno de los cuales era menor de dieciocho años. En cuestión de segundos, comprendí que tenía que proporcionarles algún tipo de asidero, por lo que recurrí a lanzarles el salvavidas de la útil comparación entre idiomas. "En inglés", les dije, "esa oración requeriría una estructura sintáctica diferente." (Ahora, se sobraba la participación voluntaria.) Casi a coro. me dijeron: "l liked that film!"."¡ Efectivamente! Observen, pues. que. en inglés. hay un gustador; por eso, dice 'I', y no ·me', y algo -o alguien- que se convierte en objeto de su gusto: ·that film' es el objeto del gusto de alguien: un 'I', en este caso. Por el contrario , en español, los objetos del inglés se convierten en sujetos. (Admito que, del rostro de algunos. se desprendían mensajes tales como: "¡Basta ya de enredos, que no puedo más!", pero yo seguí, decidida.) Las pelí culas (añadí) 'gustan a las personas' ... o no gustan; es más, a veces , 'las películas encantan'. Y, si hay películas que encantan, entonces, podremos llamarles 'encantadoras', y 'encantador' es el que encanta, ¿no? ¿No les

E

estoy describiendo, pues, la·función del sujeto gramatical?". Confieso que esperaba, de ellos, alguna respuesta, pero créanme, pacientes lectores (¡Que bien pacientes tienen que haber sido esta vez si han llegado hasta aquil), que aquellos rostros reflejaban la resaca asociable con el más devastador de los huracanes tropicales. Empezaba a sentirme incómoda cuando pidió la palabra, por primºera vez, una alumna para recordarme que se nos iba el tiempo de la clase sin

haber discutido lo previsto. "Bueno", le dije , "lo previsto tiene que ver con los pronombres de complemento, y lo que hemos estado haciendo hoy en clase, también, ¿no?". "¡Pues yo no le veo la relación, profesora l", se apresuró a contestar ella. Ahora. señoras y señores, era yo quien comenzaba a quedarse sin asideros, así que terminé la clase cuando, aún, faltaban unos minutos. Si quieren conocer el desenlace de este notable embrollo gramatical, rno dejen de leer la columna de marzo!

• '-x

Tus artistas favoritos con sus éxitos en baladas...

siempre por C

D

A

E

N

A

UIUFf41EIMJ Calidad de música, calidad de vida

WIOA '!9.9 Son Ju•n / \\'108 97.> Md y•gu<" / WIOC 105.1 Po ne<.'

'-- -- - ----- --- --- - ------ - --- -- - ------ - - - ------D~elll..199.4!39

r

~e2 ~'e1d 9l-~~Ji !'>iO

_ .¡:.¡;

___________ _______________ _ ______ _


.,...

VIDEO Por Teresa Previdi ESPECIAL

PARA

DIALOGO

Ju.st anothergirf on the 11?..,'T ffstados U111Jos, l 99J. Color 97 mi11 1 Dir~cción.

li,/u· llurrrs, Gwic.in. U sl1t' llarrts; FotogrQ/-ill. R1CluJrd Cmrnors; [dición· /uck l la1gis; l.1Msi<a: Erre .. Vietru1m .. 5"Jli-r, Clms Chom¡ncm, Ep1lomt of Srr11lcl1; Ar tvMio,,ts· Arryan }11lu1so11, Krvm TI11g1>c·11, [fl(my /mdo,CIJtquita /ark."t:m, W1/lum1 Badgrt

"Esta es una película que Hollywood nunca haría", reza un titulo al final de la cinta y es muy cierto. Los elementos que la componen no son considerados suficientemente comerciales para los parámetros de las grandes productoras cinematográficas donde la violencia y el punto de vista masculino es lo que domina. Por el contrario, Just Another Glrl On The IRT, toma como personaje central a una adolescente alroamericana de 17 años, y la violencia que se proyecta no tiene nada que ver con armas de fuego. La intención de su directora, Leslie Harris. en este su primer largometraje. era hacer una película desde la perspectiva de una joven negra pu~s ella afirma que nunca ha visto imágenes realistas de las mujeres de su raza en el cine. La nueva ola de directores afroamericanos como Spike Lee (Do The Rlght Thlng), John Singleton (Boyz N The Hood) y Matty Rich (Stralght Out Of Brooklyn) ha aportado una visión auténtica de la situación en que viven los jóvenes negros en

Estados Unidos pero la mujer se ha visto solamente de la mano del hombre sin una personalidad propia. No es hasta que Harris realiza esta cinta de bajo presupuesto ($500,000) que podemos apreciar la otra cara de la moneda. Tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico, la prensa nos informa esporádicamente de casos de jóvenes adolescentes que han ocultado su embarazo. dan a luz en situaciones peligrosas y hasta abandonan y matan a sus criaturas. Nos enteramos de los hechos. no de las circunstancias. condenamos a las jóvenes pero no tratamos de conocerlas. Pues bien, en Just Another Girl On The IRT, tenemos la oportunidad de adentrarnos al mundo de una de estas jóvenes a través de una ingeniosa narrativa en tono de comedia.

Chantel es una joven bonita e inteligente que vive con sus padres y hermanos en un residencial público en Brooklyn; es extrovertida y muy asertiva, quiere terminar sus estudios para ir a la universidad a hacer la carrera de medicina y constantemente confronta a su maestro de historia -un hombre blancopor no enfocar la clase hacia la historia de los negros. Tiene un novio y sale embarazada, la consejera le da tres opciones: tenerlo y darlo en adopción. tenerlo y criarlo y/o abortarlo pero Chantel se encuentra muy confunc1ida; cuando le confiesa al novio su embarazo. éste se enfurece, luego recapacita y le da el dinero para un aborto pero ella se lo gasta en las tiendas con una amiga. El tiempo pasa y ella va negando su realidad hasta que es inevitable el alumbramiento y ... ya no les cuento más. Lo interesante de esta cinta, además de todo lo anteriormente dicho. es su estilo directo (Chantel habla a cámara. o sea. al público) y ameno sin caer nunca en el tono trágico. Si bien la fotografía no tiene nada espectacular, la edición es muy cautivante al llevar un ritmo dinámico en contrapunto con la música de rap. Pero lo más atractivo de la cinta es el punto de vista del personaje: una joven que tiene ambiciones y es vulnerable y aunque está dolorosamente confundida, es capaz de salvar su propia vida.

alejada totalmente del melodrama. En Danzón asistimos a un salón de baile donde hombres y mujeres se reúnen a bailar con todo el respeto y reverencia que amerita la ocasión. To· dos los fines de semana Julia (Maria Rojo) se arregla para ir . a danzar. y siempre lo hace con la misma pa.reia. un hombre a quien le une la misma pasión por el baile pero de quien no sabe tan siquiera su nombre. Durante la semana trabaja de telefonista y atiende a una hija adolescente; su existencia transcurre sin mayores eventos. hasta que un fin de semana no asiste ~u pareja de baile y se da cuenta del.vac10 que hay en su vida. Por medio del chisme se entera de que él ha huido a Veracruz porque ha sido acusado falsamente de un robo y ella decide ir a buscarlo. Así Julia comienza un viaje que la llevará a una nueva definición del amor y de la vida. Durante su recorrido por el puerto hace amistad con. un travesti que la ayuda en s~ peregrinar, se liga a un joven y guap1s1mo marinero incapaz de comprender su sacerdocio por el danzón y se introduce a un mundo hasta entonces desconocido para ella.

Maria Navarro, Directora de Danzón.(foto por Pedro Zurita)

La naturalidad y simpatía con que Maria Rojo realiza su interpretación es uno de los puntos más atractivos de la cinta que le dedica todo el tiempo en pantalla. Los demás son personajes secundarios que están en función del personaje principal pero no por estar en un segundo plano estas caracterizacioIMáiro, 1991, Color lOJ 111i11.) Dirttción; Maria Noooro; Guión: Bt'tltri: y lw'Wria nes carecen de color, todo lo contrario, Nmv;iro; Fotografia: RDdrigi,Qircín; Edici611: Ntlson son como un calidoscopio de personaRl.>drígurz y Mnria Nmvm; Sonido: Nt>rio BarWrit>; lidades que complementan la acción A.tt11aC'iont1: Mnrfa Rojo. Btnncn Gutrra, Tito como es el caso de su mejor amiga, fiel Vascoricelos y bochinchera; el travesti feo, señorón y maternal; la dueña de la hospedería El cuerpo muy derecho, la barbilla desconfiada pero amistosa que canta levantada, la mano izquierda alrededor boleros y que siempre está rodeada de de la cintura y la otra extendida a la niños; o el marinero extranjero que se altura de la cara. Reglas básicas para trata de ligar a Julia hablando un idioma bailar correctamente el danzón, para que ni ella ni el público entiende. más detalles ver esta cinta que nos remite a las viejas películas mexicanas En este su segundo largometraje, donde el salón de baile era el centro de Maria Novaro vuelve a tocar el tema de intrigas y pasiones que daban pie a una la mujer sola con una hija. que sobreviserie de eventos melodramáticos donve en la ciudad pero contrario a su película anterior. Lola (1989), donde el de la mujer no tenia escapatoria, un personaje demostraba una incapacidad ejemplo es Salón México de Emilio para salir adelante, en Danzón la proFernández, 1948. Pero estamos en los tagonista es una mujer que deja a un '90 y la realización es por una mujer, lado los prejuicios y temores para darse Maria Novare; el escenario podrá ser el la oportunidad de ser feliz. mismo pero la historia muy diferente y L--~~:----==:":":":":'=~~~':'::":':~~~-u;;;;:====:-:--:-:'~=~-=-----:-':"'!"":""~-:--:'"-:-:-:' · .. --;·:_.._... ~ ..... • ..... _..... • • • • .. .... · · .. -.. .. .. .. - .. .. .... - -........ .'°9UiálOQOifé&eió1994 ....... . .. ·-- -- ~ :..;,.:,:,.·,:. -.: ,..=:~. :,·~ :.~.:.

'Danzón

:. .

__ ..~


Los tesoros del ayer en el récord musical Por José Mandry ESPECIAL

PARA

DIALO GO

unque la palabra correcta en español es disco, a mí siempre me pareció más apropiado el término en inglés record al referirnos a grabaciones. ya que, por lo menos en su estado ideal, éstas son una documentación de un evento musical. Por lo tanto, un disco debe ser -en esencia- un récord de lo que alguna vez se escuchó en el estudio. Claro que, con los avances en la tecnología de grabación. la música se ha ido convirtiendo en algo "fabricado" -confeccionado por segmentos. El dis· co. por tanto, ha dejado de ser una documentación o récord de un hecho musical para convertirse en un producto más. En todo caso. una de las ventajas de la creación del ya no tan nuevo formato de "disco compacto" (el año pasado se cumplieron 10 años desde su introducción en el mercado) es que la proliferación del CD ha desatado un redescubrimiento de todo un tesoro musical de grabaciones históricas que llevaban décadas en bóvedas olvidadas pero que, en el mejor sentido de la palabra, son ·records" de importantes momen-

A

13B•mrJ

tos musicales. Por ejemplo, el sello Fantasy/Milestone acaba de reeditar el primer disco que grabara la legendaria La Lupe junto al también veterano Mongo Santamaría. Titulado simplemente Mongo Introduces La Lupe, el disco recoge el momento en 1962 cuando la ex-maestra de la provincia de Oriente en Cuba dio sus primeros pasos musicales en los Estados Unidos. Su voz inconfundible le añade un sabor especial al ya tradicional sabor r"itmico de la orquesta de Mongo, particularmente cuando La Lupe arranca a improvisar "sin inhibiciones" tanto en inglés como en español. En adición a esto, prácticamente la mitad del disco está dedicado a piezas instrumentales. La orquesta hace despliegue de la profunda influencia del jazz en la música de Mongo, al elaborar unas descargas inspiradas en la trompeta de "Chocolate" Armenteros, el piano de René Hernández y los saxofones de Bobby Capers y Pat Patrick (este último. miembro de la orquesta de Sun Ra, como invitado). Particularmente evocativo de la época en que se grabó es la marcada separación de los instrumentos -piano y güiro en la extrema izquierda, flautas en la derecha -que nos recuerdan que, para aquél entonces, ¡lo nuevo era el ·estéreo"! Por su parte, el sello Verve ha vuelto

a lanzar una de las grabaciones más relevantes de la historia del jazz latino que, por su inaccesibilidad, se había convertido en uno de esos trofeos de coleccionistas que muchos deseaban pero pocos poseían. "El sonido nuevo" es el otro lado de la moneda del encuentro musical de los litanes Cal Tja· der &Eddie Palmieri,que se conociera ampliamente a través del disco Bamboléate. Como suele suceder cuando se trata de juntar a grandes estrellas del calibre musical de Tjader y Palmieri, los compromisos contractuales de ambos fueron inicialmente un obstáculo, pero finalmente éstos dieron pie para un arreglo legal poco usual aunque acep-

table para ambas partes que resultó ser doblemente beneficioso para la fanaticada de ambos. El acuerdo al que llegaron los productores consistió en que se grabaría un disco para el sello Verve de Tjader y otro para Tico Records de Palmieri. En ambas, se utilizaría la banda La Perfecta de Palmieri, que en ese momento se encontraba en el apogeo de su popularidad a raíz del éxito alcanzado por su Azúcar pa' tí. Bamboléate pasó a convertirse en uno de los clásicos perennes de la discografía de Palmieri, pero el de Tjader sufrió el silencio del olvido - hasta ahora. "El sonido nuevo" nos presenta al mismo binomio con su particular estilo que interpreta ritmos tan conocidos como la güajira. el mambo y el mozambique. pero con una libertad expresiva en términos de arreglos que se hacen dificil de catalogar. Los solistas son impresionantes, particularmente la linea frontal de tres trombones, mientras que el repique y cascareo de Manny Oquendo en los timbales es inconfundible. En fin, qúe a pesar del tiempo, estas graba".'iones siguen siendo joyas musicales en términos de su contenido. Más que meros discos, son retratos fieles -un récord- de un momento musical que merece ser preservado.

/

y'A Y LA Afl~ TERTUIJA .ta.;.-~u

...... rl IJ¡,;. s.. J ...

MUSICA MORENA

de Atabal. De venta en Saravá. La Tertulia

v en tu tienda de discos favorita

Saravá San Justo #256, Uieio San Juan 725- 3654 Abierto tos 1 días de ta semana

Librería La Tertulia Amalia Marín. fsq, González. Río Piedras. al lado de Bur2er Kiru!, frente UPR 765· 1148


.... manera la relación sexual es necesaria que la _realicen los esposos, que si alguien intentara contraer matnmomo pensando 0 proponiendo no tener relaciones ~xuales. aquel matrimonio sería nulo, inválido. Esta es la ensenanza perenne de la Iglesia. y ahí tiene usted un sacramento que no lo administran los sacerdotes. Lo realizan el h~bre Yla muier, los novios. El ·creced y multiplicaos", lo ha tra1do en muy mal momento y con unas connotaciones ndículas. S1 p~ra algo debiera haber escogido este texto, debiera haber sido para fustigar las acciones de los homosexuales y las lesbianas, . s'i se aplica de lleno el texto. No creo que las porque ah 1, · h h"' parejas lesbianas 0 de homosexuales traigan mue os 11os

viene de la plfgina 2

Padre Mateo Mateo responde alos textos de Carlos Varo Pero hay una parte que me interesa especialmente comentar. Dice el Sr. Varo: "los teólogos . . . - - - - - - - - - - - - - . en el momento más importante de su aseguran que no hay razones escriturísvida, al pie de la cruz, otra mujer, dir'íamos ticas o dogmáticas que impidan a la mujer "una cualquiera", del arroyo, pero revirser sacerdote. Sólo una razón histórica: ginizada por el dolor y el amor, es decir, Jesús no eligió a ninguna mujer. (Argupor el arrepentimiento. Y a esta mujer, la mento de verdad sesudo)". Magdalena, la toma como testigo, nada SI algo queda diáfanamente demosmenos que de su Resurrección y le da el trado en la vida de Jesús es la "atemporaencargo de anunciarla a Pedro y a los lidad", el trascender todas las épocas. Él demás apóstoles ....etc.etc,. De aquí hay hablaba para todas las gentes y para que partir para entender por qué es tan todas las épocas. Cristo es la persona más libre. Él es la contundente esta actuación de Cristo y tan significativa para libertad.Todo lo dice y realiza con absoluta independencia. denotar la voluntad de Él en elegir sólo a varones para el Por ejemplo, la mujer que hasta entonces no contaba para ministerio de apóstoles y sacerdotes. Y esto mismo lo nada importante, que no servían. v.g. para constituir "quohicieron los apóstoles, a la hora de consagrar obispos y rum• en las asambleas, por muchas que asistieran; que no sacerdotes. Y ésta ha sido, hasta el día de hoy, la tradición eran aptas legalmente para servir de testigos, ...etc, Jesuviva de la Iglesia. Esto no impide que los teólogos sigan cristo claramente traspasa todos estos obstáculos de la investigando. La Iglesia no se opone a este estudio. cultura y costumbres de su época y eleva a la mujer a la Dice el Sr. Varo: "Jesús no fue machista. La Iglesia, es suprema categoría. La palabra "mujer" con la que Cristo decir, sus jerarcas y sus pastores, sí lo son.." "Sí, la Iglesia llama a su Madre en el comienzo -bodas de Caná- y en el es machista y misógina. Eva hembra, animal obsceno, final de su vida pública, en la cruz, debiera servirle para una bestia sexual, se encarna en cada mujer. En el sustrato está profunda meditación y para ver hasta qué punto la Virgen · la condena puritana del acto sexual. .." Maña es la• Mujer "tipo" "la mujer por antonomasia". A la verdad lo confunde lodo. Sr. Varo, ¿qué documento Y quiso tener como madre a una Mujer que él se preparó.Y oficial de la Iglesia ha condenado el acto matrimonial como junto a esa Mujer, madre y virgen, quiso que la acompañara algo inmoral? Le diré algo mucho más importante: De tal

al mundo... rt d Pero quiero detenenme especialmente en ese apa ~ o de la homosexualidad que a usted tanto le preocupa. Dice el sr. varo: "La Congregación para la Doctnna de la Fe desenterró hace unos pocos años la teor'ía de que la inclinación homosexual no era pecaminosa, pero sl e.1acto homosexual. Es decir, no es pecado ser palma, pero s1 lo es producir cocos." . Ciertamente, su fuerte no son los ejemplos. En primer lugar la Iglesia •no hace muchos años que desenterró que la te~dencia a la homosexualidad no era pecado" . Este principio es tan antiguo como la noción de moralidad. . Ha confundido los "actos del hombre. mst1nt1vos, irracionales, impulsorios etc, con los "actos humanos", que proceden del ejercicio consciente y libre de la voluntad. La t~ndenc1a sexual al mismo sexo entra en la misma categona que_la tendencia del casado a mirar con ojos adúlteros a la muier del prójimo. Conozco inmensamente más sacerdotes que usted. Y todo ese barro que usted ha arrojado sobre ellos, le. ha manchado los ojos para no ver. Si de algo podemos glonarnos los hombres del mundo es de la inmensa riqueza Y beneficios que reportan a la humanidad los hombres más limpios libres y sacrificados: los sacerdotes católicos. Las excepclones son los lunares que hacen brillar más la cara de los ministros del Señor.

r-----------------~-----------------,

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

w

R

T

u

viene de la página 2

(Reflexiones sobre "El paisaje verde que me pone tensa")

89.7 FM R A D 1 O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

1

1

1 1 1

1

Padre Mateo Mateo San Juan, Puerto Rico

11 p

1 1 1

Para la difusión de la cultura

;

1

1

1 1

1 ;

1

L I

1

---------- -------------------------~.

y el patrocinio de los consumidores puertorriqueilos. Nuestros esfuerzos van dirigidos a enfatizar el valor nutricional Y · seguridad de los productos disponibles. El mercado, el precio y la competencia desleal de productos agroindustriales son temas que no competen al nutricionista, por esa razón no patrocinamos ninguna marca en especial. Es correcto afirmar que el valor nutritivo del huevo importado es igual al producido en Puerto Rico. La misma aseveración puede ser válida para todos los productos agrícolas importados o locales. El Comité de Nutrición de Puerto Rico es una organización de profesionales, fundada hace 54 años con el propósito primordial de trabajary orientar sobre diferentes aspectos de la nutrición y la salud en Puerto Rico, a fin de tener una población mejor alimentada y saludable. En Puerto Rico disponemos de una gran variedad de alimentos, a la vez que recibimos toda clase de información, a veces contradictoria e incorrecta. Nuestro comité preparó la primera Guia Alimentaria para Puerto Rico en los anos 50, que actualizamos en 1988 y sirve de orientación al pueblo puertorriqueño para la selección adecuada de su alimentación diaria. Actualmen· te el Comité de Nutrición trabaja en la adaptación de la Pirámide Alimentaria - Guia Diaria para la Selección de Alimentos -emitida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). En la adopción de la pirámide para Puerto Rico, tenemos que considerar los alimentos que tradicionalmente consume nuestro pueblo, en armonía con sus costumbres. Próximamente se publicará la nueva Pirámide Alimentaria para Puerto Rico para beneficio del pueblo puertorriqueño en general. Queremos aclarar a los profesionales de la salud en el área de la nutrición. que nuestro compromiso es analizar Y velar que la información publicada en los medios de comunicación sea verídica y confiable para nuestro pueblo. ¡ 1

Myma Esteves de Cta5s Presldenlll 1993-94 Comité de Nutrición de Puerto Rico


Entre el desprecio y el apoyo

Museo de Arte Contemporáneo Por Ramón López EsrE C I A L

PARA

DI A L O GO

E

1 Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), institución cultural necesaria, es tá en peligro de suspender a l g~nos de sus servicios esenciales debido a la progresiva -y • • • • ahora dramática- marginación financiera por pa rte del gobierno. El últimoepisodiodeesta política pública ha sido la reducción d e $75 mil a $30 mil dólares en la aportación gubernamental al MAC, correspondiente al año 1993-94. Esta política de abandono respecto a las artes ha sido común durante la pasada y presente administración de gobierno. El MAC es una institución sin fines de lucro dedicada primordialmente a coleccionar, documentar, preservar y divulgar la produi;ción artística contemporánea de Puerto Rico y Latinoamérica. Desde su fundación en 1988, ha ofrecido servicios de alta calidad profesional a la comunidad artística y los amantes del arte contemporáneo nacional e internacional. En un país donde los museos de arte se cuentan con los dedos de la mano, el MAC ha sobrevivido gracias al apoyo privado y a drecrecientes aportaciones gubernamenta- Artistas y amigos de las anes se juntaron frente al Capitolio para protestar el pasado 20 de enero. les. Hoy existe un peligro real de que tenga que abandonar ciertos compromisos proterrenos de la Universidad del Sagrado Corazón, recigramáticos contraídos, además de reducir servicios . be más de 40 mil visitantes anuales y ha expandido sus como visitas guiadas, montaje y promoción de expo·horizontes hasta incorporar en su ámbito de trabajo siciones, orientación sobre distintos aspectos del arle, ,,;:;===== otras dimensiones de la creatividad, como conferenadiestramiento a estudiantes, consejería y asesoría a Cinemas cias y foros, conciertos de música y danza moderna, investigadores, boletines informativos, acopio de do~ representaciones teatrales y certámenes de arte. cumentos, y otros. De primera intención, podría pensarse en una ignoEl Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en los rancia de funcionarios y legisladores respecto a la necesidad de apoyar instituciones como el MAC. Sin CINEMAS 1•2• 3 embargo, las dificultades similares del Museo de ~ . • 't Antropología, Arte e Historia de la UPR, la falta de res salas dedicadas exclusiva· otros museos especializados, la dificultad de establemente a una programación de cer el Museo de Artes Populares y la trabajosa lucha de películas de arte, extranjeras y supervivencia del Museo Las Américas de Ballajá, son ejemplos de lo que puede ser una política pública de de ensayo. El Pen Club de Puerto Rico, el Museo de Arte indiferencia y abandono hacia la conservación y expoContemporáneo de Puerto Rico y el Decanato de De las más modernas, elegantes y conFor· sición del patrimonio cultural puertorriqueño. Asuntos Académic06 y Estudiantiles de la Universidad tables salas de cine en Puerto Rico con: Mientras tanto, otras instituciones culturales del Sagrado COíazón • El más avanzado sistema de proyección y como Ballets de San Juan y el Coro de Niños han invitan conjuntamente sonido estéreo. visto sus fondos legislativos drásticamente dismial ciclo de conferen· nuidos. cias Imagen y Palabra • La comodidad de ·cu¡rholders· e n todas Aparentemente, el gobierno entiende que ante en las instalacklnes del las butacas. MAC. los problemas urgentes de la criminalidad y la • Moderno sistema de iluminación en los Participarán Elliol salud pública, los asuntos culturales dejan de ser pasillos de todas las salas. Ramírez, diseño gráfi· prioritarios. No obstante, es de dominio general • Interiores elegantemente diseñados. cocon E/ilustradopaís que el deterioro de la salud y la convivencia pacífi(17 de febrero); LUiiaca está muy relacionado con la decadencia de los • Para su mayor disFrute y comodidad le na Ramos Collado, El valores culturales y espirituales que las sustentan; oFrecemos limpieza de las salas entre 1msayo fotogr"lco valores que la creación artística y cultural fortaletandas y personal de seguridad. como texto (25 de fecen y mantienen. En nuestra conces ión oFrecemos una brero); Marcos ZurtnaMaría E. Somoza, directora del MAC, denunamplia variedad de ·antojitos· y bebidas ga, El libreto y su Inteció recientemente la drástica e inesperada reducnaturales bajas en calorias. racción con la lmagerr, ción de fondos públicos a la que la institución El/seo Colón, RecepAprovéchese de nuestros bajos ~los regulares. tendrá que enfrentarse. A la vez, convocó a los ción y consumo d6 Ja artistas y amigos del museo a respaldar acciones Adultos: $4.50 /magen(10demarzo); dirigidas a su defensa. A esos fines, se realizó una Aurea Mal1a SolOína¡¡. Niños y mayores de 60 años con ID: $3.00 rl marcha de protesta mientras el gobernador Pedro yor El hcho d6 lo visiJuan Rosselló González ofrecía a la Legislatura su ble (17 de marzo); y, ~ Ave. ronce de León. Pda. 11, Miramar mensaje sobre la situación del país. Días más tarde, se Manuel Álvarez Lezama, con La me1'fora en los artisTel: 721-4288 realizó una vigilia en la sede del MAC, en la que las tas jóVenss (24 de marzo). Amplio Estllrio114mintto A«nibk '"" ~,.¡¿,,,¡ obras fueron tapadas en señal de duelo y protesta .

c:~ean =====::,..

FINE©ARTS

Actividades a granel en el.MAC

T

. ·-····---·- - ····-···. ··-··--·--··- ·--·-- .. -··-·· ··-· --· ... ····-· ..

-·:~~~~j:~~~

·-· -··---· ·-·· ..


....... o

Una achiz se prepara Teresa ~llí, actriz del grupo Yuyachkani de Perú, ofrecerá la conferencia ilustrada "Del entrenamiento a la represent,1ción". Esta charla tiene como propósito ilustrar cómo "una actriz se prepara". la act i\·idad se llevará a cabo e l próximo miércoles 16 de febrero a las 4:30 de la tarde en el anfiteatro Julia de Burgos en el Recinto de Río Piedras d e la Universidad de Puerto Rico.

Exposición de Rafael Olmo enCasaRoig

las etapas imaginables hasta llegar a Jo inesperado. Este es el caso de un marido y una mujer en crisis que presenta todas las situaciones típicas de la pareja liberada o abierta. La pareja protagónica la compone Idalia Pérez Cara y y José Félix Gómez. Con una participación especial de Noelia Crespo. Las funciones se llevarán a cabo el 18, 19 y 20 de febrero a las 8:30 PM en el Teatro Oller d e Bayamón. Información y reservaciones: 7678296.

De vuelta a la isla cori su cuatro yguitarra

José González, guitarrista y cuatrista puerLa obra Amor con dolor se paga, interpretada por Idalia Pérez Garay, Noelia torriqueño radicado en Estados Unidos, regresa Crespo y José Félix Gómez, quien también dirige. El Museo Casa Roig inaugura la exposición " Mesa la isla a realizar varias presentaciones del tizaje" de Rafael Olmo el viernes 18 de febrero a las concierto de su más reciente producción Fan7:30PM,abierta al públitasía Caribeña-Criollo co hasta el 20 de febrero. Clásico 111. Este trabajo pretende arEl a rtista fue invitamonizar la obra de Olmo do a participar en la serie con el universo mediande conciertos dominicales te la utilización de varios que auspicia el Instituto e lementos comunes en la d e Cultura Puertorriquesuperficie terráquea. ña . Su concierto es tá pa u, 1 ' ¡. , Rafae l Olmo, nacido tado para el próximo 20 en Bayamón, cuenta con de febre ro a las 4 :30 PM en estudios universitarios el Café Teatro Sylvia d e la Uni\'ersid,1d de Rexach del Centro de BePuerto Rico en donde se llas Artes, la entradd es concentró en Artes Pláslibre. Además, se p resenticas, especia liLándose tará e! 2-l de febrero al meen escultu ra . H<1 pa rticidiodía en el Recinto d e pad o de dive rsas exposi- La foto muestra una de las obras que se exhibirá a partir del 1Bde febrero. Ciencids M,;dicds, d e la UPR y ese m i..~mo d ía a las ciones colectivas e in l er~ 7:30 PM en el Museo de Ponce, auspiciado por la nacionales. Esta será su sexta exposición. Más info:El guitarrista y cuatrista José González presentará varios conciertos en Universidad Católica de Puerto Rico. mación al llama r a l 852-8350.

,• ' 't'

!!...1:!

la isla.

Certamen sobre la narrativa caribeña Casa de Teatro, al celebrar su vigésim o aniversario, convoca al Premio Internacional de Novela Casa de Teatro con el objetivo de estimular la creación y divulgación de la narrativa caribeña de habla hispana. Los libros que concursen se someterán a las siguentes bases: Podrán participar autores de la Repúbica Dominicana, Puerto Rico y Cuba, con obras en español que no sean traducciones; totalmente inéditas y que no hayan obtenido premio alguno; mecanog rafiada, una cara a doble espacio, en hoja 8 1 /2 x 11, no m enor d e 225 cuartillas. En\'ÍO en original y tres copias; se presentarán las obras con se udómino y lema. El nombre, dirección y currículum del autor deben incluirse en un sobre se llado. las obras deben ser remitidas a Casa de Teatro, Ca lle Arzobispo Meriño NO. 110, Santo Domingo, República Dominicana. La fecha de cierre será el 31 de marzo y el premio se entrega rá el 31 d e julio de 1994. Información adicional puede obtenerse al llam ar a Casa de Teatro a los teléfonos 689-3430 ó 686-7840.

Amor con dolor se paga Como parte de la conmemoración de su trigésimo aniversario, Teatro del Sesenta llega al Teatro Ollerde Bayamón con su nueva obra "Amor con dolor se paga", d e Darío Fo y Franca Rame. Esta es una comedia que presenta Jo difícil que puede resultar la convivencia entre una pareja. La relación e ntre un hombre y una mujer pasa por todos

Homenaje a la revista Mairena Por Matilde Albert Robatto E SP EC I A L

P /\ R A

ÜI ÁLO GO

L

a creación de una revista literaria supone siempre un esfuerzo colectivo, pero no cabe duda de que es también obra de una persona, quien se identifica a tal grado con la revista, que ésta vive gracias a su apoyo vital. Siempre he sentido un profundo respeto por los escogidos que logran ese milagro de mantener viva una buena revista literaria: vaya mi reconocimiento para Manuel de la Puebla por haber sabido sortear los Scllla y Caribdis por los que habrá tenido que pasar Malrena. Desde sus orígenes en 1979, su creador la concibe como un reconocimiento permanente a dos grandes poetas del mundo hispánico: Antonio Machado, quien en el año en que se cumplian los cuarenta años de su partida, le presta el nombre del sabio maestro, Juan de Mairena, y Luis Palés Matos, que le da la divisa:. El amor se da y se tiene.na luz se tiene y se da, y en el aniversario de los veinte años de su muerte la revista le dedica su primer número homenaje. La orientación de Malrena tuvo desde sus inicios un triple enfoque: universal, nacionale independiente. Pienso que esta triada le ha permitido lograr un buen equilibrio en cuanto a objetivos y fines se refiere. Hace quince años que Malrena aparece con regularidad por encima de cualquier inconveniente que se le haya podido presentar, ya sea económico, administrativo o de otra naturaleza. Esta admirable continuidad viene a ser la respuesta y el premio al esfuerzo permanenle de Manuel de la Puebla por mantenerla viva y libre para continuar su labor de consagración a la poesía, que se hace acto en la palabra de todos los poetas y críticos

cuando publ.ican sus obras en las páginas de la revista, que, a cambio, les asegura la pennanencia de su palabra a través del tiempo. Malrena ha ocupado un lugar sobresaliente dentro del panoram.a literario hispánico, gracias a su eficiente distribución e intercambio se ha logrado una mayor divulgación de la obra de los poetas puertorriqueños y se han dado a conocer voces nuevas: es ésta una gran aportación de Manuel de la Puebla a la cultura de este país. Por otra parte, Malrena ha establecido puentes de comunicación en~re los .critico~ y poetas de aquí y de allá y, desde su un1~ersahsmo sin alardes, ha hecho posible la afinnación nacional: una gran lección para estos tiempos. Larga vida le deseamos .

-


o

Las escuelas de la comunidad y el pensamiento crítico Por José Castrodad E s r

C 1 A l

P A

R A

DIALOGO

a aspiración fundamental de la educación puertorriqueña, tal y como se desprende de las metas y objetivos del sistema educativo público es desarrollar al máximo el potencial d.e los seres humanos en sus múltiples dimen• • • • s10nes. Pretende, además, que el alumno tenga una mayor comprensión de los sucesos y de los proce~s que han dado forma a su sociedad y a otras .sociedad~s, de manera que pueda participar • consciente y achvamente en la realidad social que le ha tocado vivir. Las metas de ~ue~tro ~i:>tema educativo van a la par con. ~as tendencias hlosof1cas recientes en que la educac1on, en lugar de verse como la oportunidad de que el estudiante almacene unos conocimientos y pueda desarrollar unas destrezas básicas, es vista como el recurso principal para que el estudiante pueda interpretar la vida. Que la educación le sirva de instrument? para la continuación y reconstrucción de la expenenc1a. Durante los pasados 30 años numerosos pensadores pedagógicos han estado trabajando en tomo a estas nuevas vertientes. Al presente se ha adelantado substancialmente y se han definido y aceptado diversos términos que aplican a esta nueva visión del contenido de la educación, utilizando nuevas herramientas que han ido desarrollándose, como por ejemplo, el pensamiento crítico. En Puerto Rico hemos estado experimentando con este modelo pero personalmente entiendo que el mismo ha estado estratégicamente muy mal aplicado.Se ha implantado como una cuña dentro del modelo tradicional de nuestro sistema educativo, cuando la pedagogía crítica surge como un desarrollo, posiblemente una reacción crítica, a las teorías tradicionales pedagógicas objetivas, cuyo propósito ha sidoel traspaso de información de maestro a estudian te. Según versiones de teóricos, las teorías tradicionales defienden la formulación de un diseño curricular modelo predeterminado y visualizan al estudiante como una masa sin forma, la cual se va a ir moldeando conforme a aquel diseño. Generalmente, se ofrece a través de un modelo de disciplinas fragmentadas, creado por pedagogos encumbrados el cual se le impone al maestro, quien tiene muy poco que aportar. Por otra parte, muy poco, casi nada, puede aportar el estudiante, quien en no muy pocas ocasiones se encuentra con que el diseño curricular predeterminado no tiene significado, no le es relevante, no responde a sus inquietudes naturales ni responde a sus necesidades sociales. La pedagogía crítica, en cambio, contempla al estudiante de una manera distinta. En lugar de un "contenedor" a ser llenado por el profesor como lo ve la pedagogía tradicional, lo visualiza como un creador activo de su propio desarrollo educativo junto con el profesor. En esta creación conjunta que se hace d el currículo es que éste se hace significativo para el estudiante. Se trata, esencialmente, de un ambiente curricular que consiste en actos duales: de experiencias y de conocimientos. No se trata de transferencia de información únicamente. El objetivo es el aprendizaje más que la enseñanza. Grundy, uno de sus más fervientes defensores, sostiene que la pedagogía crítica es un proceso que toma las experiencias, tanto del alumno como del profesor y, a través del diálogo y la negociación, las reconoce como problemáticas. Este autor trae a colación dos elementos fundamentales en la pedagogía crítica: la negociación del currículo que se da entre

L

..

profesor y estudiante y el hecho de que esas experiencias son problemáticas, porque se trata de las experiencias de la existencia de cada cual y de sus relaciones con los otros. Paolo Freire, uno de los pioneros de esta teoría, sostiene por su lado que para "el profesor-alumno que se plantea problemas, el programa de contenido de educación nunca es un regalo ni una imposición ... sino más bien la representación organizada, sistematizada y desarrollada para los individuos de las cosas sobre las que quieren saber más". Así es que la pedagogía crítica toma muy en serio y muy de cerca la circunstancia social propia del estudiante y del profesor. Reflexiona sobre ella. Es una crítica reflexiva y subjetiva, que por ello, exige un elemento de deliberación y de consenso entre los elementos que integran el p roceso de la creación del currículo. Según hemos adelantado, el ofrecimiento curricular en Puerto Rico se ha hecho por años mediante bloques de disciplinas predeterminadas que aparentan estar fragmentadas entre sí. Los bloques de disciplinas han sido la respuesta a una realidad educativa dominante: la gran explosión del conocimiento, los continuos hallazgos de la investigación y el desarrollo de la tecnología, principalmente, durante las últimas décadas que resulta en más y más campos de especialización. Sin embargo, el producto de este ofrecimiento no ha sido satisfactorio, razón por la cual hemos estado hablando por los últimos doce años de reformas educativas. Continuamos preocupados aún por el nivel de aprovechamiento de nuestros estudiantes.

También hemos visto con suma preocupación el alto nivel de la deserción en nuestro sistema escolar público. En Puerto Rico, la cifra de deserción escolar es alarmante. Según las últimas estadísticas de la División de Control de Calidad de la Oficina de Deserción Escolar del Departamento de Educación correspondiente al año académico 92-93, solamente el 49.4 por ciento d e los estudiantes que comienza el primer grado de escuela elemental llega a graduarse de cuarto año de escuela superior. El resto perece en el camino. El modelo de las escuelas d e la comunidad representa una excelente oportunidad para re\·olucionar nuestro sistema educativo. Convenirnos con las organizaciones magisteriales en que d ebe hacerse un esfuerzo por salvar la idea modificándose la ley de manera que se salven las diferencias particularmente en tomo a la seguridad de los maestros. Fuera d el proceso de implantación y de las actitudes del Secretario de Educación, el modelo de las escuelas de la comunidad ofrece la oportunidad que no se le ha dado al pensamiento crítico de ser implantadoen el ambiente que corresponde. Además, al ofrecer la oportunidad de trabajar sobre la relevancia del currículo, y trabajar con un modelo integrado sustituto del modelo fragmentado que padecemos, podríamos comenzar a evidenciar, por fin, una reducción en la d eserción escolar. ¡Aprovechemos la oportunidad!

El autor es pcriod.i~ta y post'<' un.i Ma~trfo en Educación con Conr('ntración en Curriculo y h>S créditos rt."qucridos par.'I el gr.1dt1 de M<'ll'Stria en Filosc.lfia. Fue Prt..-siJ1...'fltc Jc..•l,l Asodaciún de Pc..•riodistas

y Director dL.·1dc~parccido r-:riódico El Reportero.

FEDERACIÓN DE MAESTROS

"No hay triunfo sin lucha; y no luchamos si no cuando nos ponemos a hacerlo." HosTos

Luchando unidos


Eutanasia, moral y religión Por Eduardo J. Suárez Silverio ES P E C I A L

E

P ARA

DIA LO G O

1aumento de los casos de personas que pad ecen de SIDA,al igual que deotrasenfermedades te rminales, señala la urgencia de discutir y ofr~er respuestas a la siguiente interrogante: ¿ba¡o qué condiciones se justifica moralmente el que una persona decida terminar s u vid a? Es importante distinguir entre la eutanasia y el suicidio. Este es un con~epto más a mplio que se refiere al acto en el cual una p.~rsona voluntariamente se mata. En cambio, la eutanas3a es suicid io asistido, o la m1;1erte por razones humanitarias y medios misericordiosos, con el consentimiento de la persona que muere. No es mi intención defender aquellos actos suicidas en que la persona decide morir por una frustración amorosa y vergüenza ante un escánd alo. Estas son situaciones de d esesperación q ue llevan al individuo a com portarse de una manera impuls iva e irracional que de ninguna manera justifica la muerte Lo que me interesa d iscutir son aquellos casos en que la persona confronta una muerte segura acompañad a d e dolor. ¿Se debe permitir e, inclusive, ayudar a esta persona a te rminar su vida, entendiendo que éste es su deseo? Tradicionalmente, los defensores de la eutanasia h an sostenido que es cruel prohibirle a las personas que sufren, la muerte rápida que ellos d esean . ¿Por qué esperar a nte una situación que es inevitable, si mediante la muerte premeditada se puede eliminar el s uplicio? Dos de los argumentos principales en contra de la eutanasia son: primero, el suicidio va en contra de la ley natural. Tomás d e Aquino argumenta que existe un orden natu ral impuesto por Dios. La mora l debe de armonizarse con ese diseño d ivino. Por ejemp lo, la Iglesia Católica se ha fundamentad o en este argumento para prohibir todo tipo d e acto sexual que no cond uzca directamente a la p rocreación. Si el objetivo del sexo es Ja reproducción, toda manifestación no procreativa constituye una degeneración de las leyes de la naturaleza. De Ja misma forma, se alega que el quitarse la v ida para evitar el dolor de una muerte segu ra no es propio a ninguna especie. Aquellos actos que se pueden clasificar com o suicidas, y q ue se encuentran en especies ta les como las hormigas o las abejas, son mecanismos naturales de sobrevivencia inherentes aestas especies. La religión, tradicionalmente, no ha cond enado este tipo de suicidio en favor d el bien común, ya que, como deja ver el Evangelio, Jesús sabía de antemano los eventos que conducirían a su muerte y Jos aceptó por el bien de la humanidad. En o tras palabras, Jesús pudo haber evitado su muerte de d iversas maneras pero decidió n o h acerlo. Este a rgumento del orden natural es deficiente po r las siguientes razones. En primer lugar, este concepto d e ley u orden naturalesambiguo,sobre todocuand ose aplica a los seres humanos. ¿Cómo determinamos lo que es natural a los seres humanos? Además, el ser humano se diferencia d el resto de las especies porque puede conceptualizar y afectar los sucesos futuros. Tomando esto en consideración. se p odría argumentar que Ja muerte d efini tiva para evitar el dolor prolongad o es natural (y racional) a aquellas especies que tienen Ja capacidad

p a ra cambiar los acontecimien tos que les afectan. En segundo lugar, inclusive, acep tando que el su icidio no es natu ral, porq ue su puestamente no se man ifiesta en las otras especies, ¿por qué asumir que lo natural es siempre lo deseable? Por ejemplo, existen m uchas especies d onde la paternidad es casi inexistente. Imagínense que se utilizara estos casos para a rgumenta r que los pad res no d eben ser responsables y d edicarle tiempo a sus h ijos, ya q ue entre las especies sólo las madres exhiben este tipo de conducta. De igual manera, los Nazis apelaron a los controles naturales, que aseguran que los animales que nacen d efec· tu osos mueren en corto tiempo, para justificar la muerte deliberada de personas con problemas genéticos. "Seguir el orden natural" nos podría llevar a muchas p rácticas que resultan totalmente inaceptables a nuestros códigos morales. El segundo a rgumento en contra de la eu tanasia es m ás importante, ya que es el que, mecánicamente, ofrecen la mayoría de las personas que se op onen a esta p ráctica. Este es, que d e la misma manera que Dios da la vida, sólo El pued e quitarle. Esto significa que la persona que decid e quitarse la vida le está usurpando la función d e Dios, al intervenir en con tra de Su voluntad. El problema con este argumento es que nos compromete a mucho más de lo que estamos d ispues tos a aceptar. Si lo más importante es que se lleve a cabo Ja voluntad de Dios, ¿cómo ha esta r seguro de que cada vez que se toma una decisión no se está atentand o con Su voluntad? Como ha expresado el filósofo David Hume: "Si yo echo a un lado una piedra que va a caer en mi cabeza, yo perturbo el curso de la naturaleza e invado la providencia peculiar del Todopoderoso alargando mi vida más del período, el cual a través d e

tas leyes generales de la mate~ia. y el movim iento, El le ha asig nadoH. (Essay on Sum de). Apela r a la voluntad de Dios nos podría llevar, lógicamen te, a tener que aceptar de manera estoica todo lo que nos ocurre. . Tomemos el ejemplo de las enfermedades. S1 una persona p adece d e apen d icit!5, se podía .concluir que Dios la está llamando. Despues de to do, s1Su voluntad se manifiesta a través del m und o, ¿por qué no pensar que d entro de Su plan d ivino la vida de esta persona está próxima a concluir? En ~l .momento que se corre para el hospital a buscar aux1ho, esta ~rsona podrla estar interviniendo con la voluntad de Dios. De hecho, este p rincipio de la ."~•oh.~ nta d de Dios" podría hac~r la práctica de la med1Cma inmoral, en cu.anto a ~ue esta busca prolongar la vida. A tenor con m1 co~~un1ento, de todas las religiones cristianas, es la Chn sllan Sc1ence la única religión que actúa consistentemente en acorde con este principio. Ante una en fermedad, esta religión prohíbe recurrir a la medicina, e insiste que la persona debe orar. Si se ora genu inamente, se tend ría que p ed ir a Dios que se h iciera Su voluntad, a unque implique la muerte. O tro p roblema inherente al p rincip io de la voluntad d iv ina es, ¿cómo se d ecide exactamente qué es lo que quiere Dios? Qu izás Dios qu iere, d espués de todo, que la persona corra al hospital más cercano, saque su tarjeta d el plan méd ico y se interne. Para d eterminar cuál es la volun tad divina, alguien pod ría proponer el siguiente principio: en cuanto e xiste cu ra pa ra su condición, Dios espera que se cure. En cambio, cuando una persona en fren ta a una situación terminal, es porque, definitivamente, Dios quiere ponerle fin a su vida. Esta solución es defectuosa porque, d ebido a los adelan tos de la med icina, lo que era terminal hace sesenta años, hoy no lo es. Esto significa que si mi abuelo murió d e cáncer del pulmón en esa época pasada, fue la voluntad d ivina. En cambio, si yo me enfrento en la actualid ad a una situación similar, y me curan extrayéndome un pu lmón, Dios quiere que me salve y siga viviendo. A rbitrariamente, se tendría entonces q ue asumir que Dios está muy al tanto de lo que ocurre en la medicina y que El trabaja en cada momen to histórico en acorde con sus logros. ¿Cómo se d ecide en cada caso si Dios quiere que uno acepte estoicamente lo que está sucediendo, o si El espera que uno intervenga y trate de prevenirlo? La imposiblidad de contestar esta p regunta d e manera satisfactoria es lo que hace que el a rgumento de " la voluntad divina" sea inaceptable. Existen, en m i op inión, dos razones que justifican moralmente la práctica de la eutanasia. En p rimer lugar, si se valora la d ignidad del ser humano, se debe de resp eta r su voluntad en relación a algo tan intimo como lo es su p ropia vida. Si en algo se d ebe de ser la última autorid~~· es en tomo a si se desea seguir v_iv~endo. ~n ~gundp lugar, está el princ1p10 de misericordia. O bligar a una persona a continuar viviend o enfren tándose a una ~u e.rte inevitable y dolorosa e~ cruel. S1 e xisten unos principios importantes en la fe cristiana son los de compa· sión ~ misericord ia hacia el prójimo. La p ráctica de la eutanasia es consistente con estos valores cristianos. El aulor H p rofesor d el Deparlamento d e FW>damentosde la Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.


Discreta la participación de la Escuela de Salud Pública en la reforma Por Odalys Rivera DE

A

DIALO

GO

go, que la escuela no tiene una posición oficial. Por su parte, el profesor Orlando Nieves, decano interino de la escuela, no aceptó que la escuela tuviese un vacío de liderato. "Yo no puedo aceptar ese planteamiento porque la iniciativa nuestraes en docencia y aquí nadie nos pone un pie adelante". Otros factores Nieves, quien ocupa la silla Otro factor que deldecanohaceapenastres meses, mantiene a la escuela lejos informó que en los 10 años que de la reforma de la salud lleva en la escuela todos los depardel gobierno, es la d iferentamentos han sido "visionarios". cia ideológica, según los "No tengo duda de que la escuela .profesores Muñoz y Rasiempre ha estado midiendo el mírez. Ramírezseñalóque ambiente y ajustándose, que no se los propulsores de la reforoiga es otra cosa", aseguró. ma de salud actual "vienen El decano informó que disecon un proyecto preconce- Roberto Ramirez (lotOI por JOl4 Reyes ñó su agenda de trabajo, basándose bido". García) en las recomendaciones del ComiAmbos salubristas té de Planificación Estratégica. La misma se centrará participaron en comités sobre la reforma de en cuatro puntos principales: contaminación ambiensalud local. El profesor Muñoz trabajó adetal, educación en salud, gerencia del cuidado de salud, más en el Consejo General de Salud en el y nutrición. Auguró que la implantación de ambas que se estudiaron modelos alternos de rereformas de salud (la local y la federal) propiciarán forma, mientras que Rarnírez integró el couna mayor presencia de los egresados de la escuela, mité original que comenzó a estudiar las puesto que éstas enfocarán en la prevención, la formas de implantación del plan Rosselló orientación principal de la enseñanza en la institución. ·para la salud. Ramírez lamentó, sin embar-

"Esta no es la 'upi' de don Pedro Salinas, eso era otra época en la que se decían las cosas y Puerto Rico brillaba porlo que decía su Universidad", lamentó Ramírez. El profesor atribuyó el cambio al descontento social que reina en el país, del cual la Universidad es reflejo.

unque posee una gama de expertos en la materia, paradójicamente la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico ha estado al margen de los procesos de reforma del sistema de salud del país. administración de la escuela, por su • • • • • • La parte, ha utilizado cerno su defensa el hecho de que no se les "invitó" a participar del proceso, pero los profesores rehusan aceptar ese alegato como excusa. "Noescuestíón dequenos pidan o nos inviten, es que nos corresponde una iniciativa", argumentó el doctor José M. Umpierre, presidente del Comité de Planificación Estratégica de la Escuela. A Umpierre, un conocido gerontólogo que trabaja para la escuela desde hacia varios años, le preocupa el inmovilismo en el que ha estado sumergida la institución. El comité surgió precisamente para realzar la imagen Carlos Muñoz [foto cortesía del RCll) de la escuela y redefinir su rol. En octubre de 1992 la facultad (compuesta por 56 profesores) aprobó un documento sobre la Misión de la Escuela de Salud Púb/icaelaboradopordichocomité. En éste se destaca la obligación de "aportar al desarrollo de política pública y legislación ante los retos de salud que confronta la sociedad". Profesores entrevistados denunciaron estilos administrativos que impusieron una mordaza a la facultad que apoyaba esa forma de trabajar. "La escuela Por Manuel Vicente entró en un marasmo", señaló el doctor Roberto Ramírez, profesor del Departamento de Administración de penas hay asesinos. La gente mata muy Servicios de Salud. Ramírez indicó que el problema no poco. Ser criminal requiere un esfuerzo es reciente sino que ocurre desde hace unos siete u arduo que no todos son capaces de realiocho años. zar. Por otra parte, la mayoría de los laAunque la Escuela de Salud Pública se crea a prindrones tiene la coscipios de la déca- • • • • lumbre de v1v1r da del '70, ya fuera de la cárcel. desde los '50 la Todos juntos, asesinos, atracaEscuela de Medidores, violadores y rateros, cina Tropical ha- • llenan las páginas de sucesos bía establecido en los periódicos, pero sólo un vigoroso Deocupan una pequeña galería en partamen to de cualquier prisión. No obstante, Medicina Prelas cárceles están abarrotadas ventiva y Salud de gente y esta merced se debe Pública. Muchos únicamente al narcotráfico. de los adelantos Casi el 90 por ciento de los rede la sa lud en clusos está relacionado con la Puerto Rico, endroga. Si ésta se despenalizara tre otros, el conhabría que convertir forzosatrol de epidemente las cárceles en invernamias, el saneaderos de tulipanes, en aparcamiento de agua y mientos de coches, en museos comida, y los serde arte abstracto. El negocio de vicios materno la droga interesa no sólo a los infantiles, han traficantes, sino también al Es0r1ando Nieves, decano interino sido producto de tado. Con la droga los traficantes mueven ríos de dinero; intervenciones directas de estos programas universicon ella el Estado tiene a todo el mundo bajo sospecha tarios de salud pública. El prestigio de la institución ha y esto le permite dar patadas en las puertas, investigar sido tal que para la década del '80, representantes de cuentas bancarias, efectuar redadas, descerrajar cajas los sistemas de salud de Centro América, acudieron a fuertes y planear sobre todas las conciencias. El negola escuela para enriquecer sus conocimientos previo a cio de la droga desarrolla los cuerpos de policía y es la ocupar las sillas de viceministros o ministros de salud.

Las cárceles y la despenalización de la droga

A

existencia de muchos policías lo que crea la necesidad de que haya muchos delinecuentes. No creo que esta sociedad se convierta en una Arcadia feliz si se despenalizara la droga, pero sin duda tomaría un cariz más racional, incluso más plancentero. Aunque a los drogadictos se les tratara como enfermos, ya no serían sus farmacéuticos los sujetos más marginados de la chabolas. Podría iniciarse un programa de salud colectivo sin necesidad de soportar a actores y periodistas, algunos de ellos cocainómanos, jugando al fútbol en un espectáculo caritativo de publicidad de la droga. Al disminuir el número infinito d e culpables, el Estado relajaría s u brazo de hierro y todo el mundo, compuesto de enfermos y gente ' saludable, se sentiría más libre. ¿Pero de qué vivirían entonces tantos policías, banqueros, empresarios, políticos y cardenales si las cárceles se convirtieran de pronto en invernaderos de tulipanes?

..

Tomado de El P•ls.


, l.

.' . ~

La reforma de salud trasfondo y recetas para un cambio verdadero Por José C. Román De Jesús ESPECIAL

E

,. ¡"

•.

·.-. l.

. •.

,,.: '· •. '.

.,

:-

..

1

, ; ,. '

PARA

DIÁLOG O

1 proceso reformista que se dio a niveles económicos y políticos a partir de la Segunda Guerra Mundial en Puerto Rico, envolvió, tambié~, los servicios médico-hospitalarios. El propio proceso de cambio que estableció el • • • • sistema lo demarcó hacia dos vertientes o . modalidades. Una que se provee sus pro· p1os fondos de manera privada y, otra, que k sirve a la población médico-indigente, obteniendo los servicios de forma gratuita con fondos asignados del presupuesto gubernamental ayudado por una aportación limitada del Gobierno Federal a través del Program,1 de Medicaid. El des.irrollo industrial y la creación d e una mas,1 de trabajadorl'S alrededor de esas industrias creó la necesidad de intermediarios contratantes de servicios médicos y hospitalarios para vender esos servicios a las empresas. Esta tendencia se extei:idió al Gobierno y a los empleados públicos surgiendo así las compañías que mercadean seguros médicos prcpagados. Habiendo sido Presidente de Ja Asociación Médica de Puerto Rico y basándose en elconcepto mutualista arraigado en su país de origen, España, el Dr. M,muel de Ja Pila Iglesia fundó L.1 Cruz Azul de Puerto Rico a través de una legislación especial que Je dio vida y Je permitió el asegurar servicios, principalmente, a los empleados del Gobierno de Puerto Rico, que por sus bajos salarios rayaban en la frontera de la médico-indigencia. La Cruz Azul fue así la primera institución creada para estos fines y libre de propósitos lucrativos al comienzo década del '40. En los '60, un grupo de médicos con visión social, surgiendo del propio seno de la Asociación Médica de Puerto Rico fundan Ja Triple S, también sin propósitos de lucro, y dirigida a prest.ir servicios a la industria, ,al grupo de trabajadores, a familias, a individuos de bajos ingresos. A partir de ese momento, debido al aumento desmedido de los costos de los servicios médico-hospitalarios, proliferan múltiples empresas ya con fines de lucro como lntercontincntal Life, Group Sales & Service; otros de gremios sindicales: Ja Asociación de Maestros y la Federación; de cooperativas, etc., que han permitido que un 50 por ciento de la población reciba los servicios de salud por su intermedio a unos costos razonables y una calidad de excelencia. El sector médico-indigente ha seguido recibiendo sus servicios a través del sistema gubernamental, constituyendo este sector el otro 50 por ciento de Ja población. Aunque no se puede catalogar de ineficiente, su calidad es variable, resulta insuficiente y un gran renglón de su asignación presupuestaria se pierde (algunos dicen que más de 75 por ciento de uno

canos no tienen acceso a estos servicios. Esta nación d esarrollada, junto con África del Sur, es la única que no tiene un seguro médico que cubra el universo de su población. El Presidente Clinton dirige su nación hacia ese fin con su reforma de salud. Volvamos a Puerto Rico . Al hablar de una reforma de salud que integre ambos sistemas, éste debe tener las siguientes caracterís ticas: costo-efectividad, cubierta y acceso universal y gran calidad en esos servicios. En términos de costos, sabemos que en Estad os Unidos suben a un ritmo de tres veces el aumentodelcostodevida y pronto será, de seguir la tendencia presente, de un 15 por ciento de su producto bruto nacional, casi el doble de loscoslos de los paíscs desarrolbdoscomoAlemania,Japón, Francia, España e Italia. Aunque h"Y factores que inciden en estos costos en los que n o es posible intervenir, como el envejecimiC'ntode la población que d ur,rnteese periodo requiere más servicios en términos cualitativos y cuantitativos; el desarrollo de Ja nueva tecnología diagnóstica y terapéutica, por Jo que progresa la medicina moderna; la especialización y la subespecialización sofisticada de Ja pr.ictica médica; sí existen renglones que podemos modifica r en forma que resulte en una disminución de estos costos, como es la medicina defensiva pract icada por los médicos y las instituciones hospitalarias ante el temor de una demanda por impericia profesional (el costo de los Estados Unidos de este renglón, es de aproximadamente 14 billones de dólares). Fre n te a esta situación, hay que establecer una reforma al sistema de litigios que corrija el problema. Otro aspecto es Ja falta de una política de medicina preventiva y de educación en salud que modifique los estilos de vida que tienen que ver con las cinco principales causas de enfermedad y de muerte: enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes mellitus, infecciones respira· torias y accidentes. El SIDA, que se ha convertido en una verdadera pandemia sólo tiene una alternativa remedia!: la educación y Ja prevención. Hay que enfrentarse también con los accidentes en el trabajo, donde la Corporación del Fondo del St'guro del Estado ha fallado en lograr con éxito un programa de educación preventiva de Jos ~1smos, resultante en incapacidad e improductividad;_con el precio de las medicinas cuyo costo . mexphcablemente e n este país, que es uno de los pnnc~pales productores fármacos del mundo, supera en mas del 40 por ciento al mismo producto en Canadá Y en Europa; con el nacimiento de bebés prematuros de madres adolescentes que al quedar embarazadas antes de los 18añostienen un embarazo de alto riesgo. Del 2 al 4 por ciento de estos embarazos resultan en productos de bajo peso. El costo de este neonato está entre 20 a 40 mil dólares y pudiera extenderse hasta 75,000 en el primer año. Un recién nacido con peso

consistente en alrededor de mil millones de dólares) en sobre los 22,000 empicados que constituyen una burocracia con todas sus caracteristicas de funcionamiento. La situación es peor si sabemos que sólo el 30 por ciento de los médicos practicando su profesión en la isla le presta sus servicios a este sector poblacional (el 70 por ciento C'Stá en pr.ictica privada). De ahí la necesid,1d de integrar los dos sistemas en

una reforma de salud que permita unos serv1c1os médico-hospitalarios para toda la población sin depender de su capacidad de pago. Si .comparamos nuestra situación con la de Estados Unidos, la nuestra, por mucho es mejor. A pesar del Programa de Medicare, con su cubierta añadida, que le da servicios a recipientes del SeguroSoci¡¡l Federal y al Programa de Medicaid, proyecto dirigido a finan_o:;iar los servicios salubre de los indigentes, 35 millones de norteameri-

ENTRA EN DIALOGO ••• ¡... y disfruta de buena lectural Suscríbete hoy 763-1399 4IJo Diálogoolebrero 1994

.. .-,.~

.',·


nonnal sólo cuesta 3,000 en su primer año. Otra medida preventiva de bajo costo·es estimular la lactancia materna. Se sabe que de los recién nacidos lactados por sus madres sólo se enferman durante el primer año el 50 por ciento, mientras que de los lactados con otras leches, el 93 por ciento tiene alguna enfermedad en su primer año de vida. . l!n informe ~el Condado de Orange en California md1ca que éste .tiene la mortalidad infantil más baja de los Estados Urudos: 5.4 por mil nacidos vivos durante el primer año. Estados Unidos tiene 8.5 por mil. Esto se a':"hu~e a qu~ existe una alta población hispana que dicen tiene alli una mejor dieta que los " norteamericanos" blancos, que consumen menos drogas que los ~lancos" y están acudiendo y tienen acceso a servicios prenatales. Para disminuir el aumento en estos costos se ha venido propagando en los Estados Unidos el concepto de cuidado coordinado. Este concepto enfoca a coordinar y organizar a los médicos, a las empresas, los hospitales y a los usuarios en agrupaciones que cooperen en el objetivo común de vigilar el aumento de los costos. No obstante, el primer concepto de organización de proveedores "preferidos" (PPO's), ha estado vigente en Puerto Rico ya que la Triple S y La Cruz Azul no son otra cosa que ese tipo de organización que contrata a médicos a honorarios de descuentos y a los hospitales a base de pt>r diem (costo por día) pasando esa economía a los suscriptores. Así, el costo de los hospitales y de los servicios médicos en Puerto Rico, está por debajo de la mitad de los Estados Unidos a pesar de que tenemos la misma economía. Lo que no se ha desarrollado plenamente es el otro concepto de cuidado coordinado, que es la organización de mantenimiento de la salud (HMO). Este conceptova dirigido a la medicina preventiva y educación en salud centrando el predominio en el médico primario y noenel especialista y el subespecialista. Cualquier paciente que requiera estos servicios tiene que ser dirigido y referido por el médico primario. Su éxito, evitar que sus suscriptores se enfermen. En cuanto a la accesibilidad de todo el universo poblacional a los servicios de salud, en Puerto Rico, es una realidad. Es necesario evitar el racionamiento de ciertos servicios por motivos de costo y tendremos que estar vigilantes en ese aspecto al integrarse el sistema. El monitoreo de los servicios ofrecidos es primor-

Ahora falta que pueda superarse la politiquería, el burocratismo, el padrinazgo que siempre ha imperado en Puerto Rico. Por lo pronto, estoy seguro que los médicos estamos dispuestos a asumir el papel que nos señala la historia: los mejores servicios de salud para todo nuestro ueblo. dial para mantener y mejorar su calidad. El análisis de los resultados (outcomes), de los parámetros como mortalidad neonatal, mortalidad materna, mortalidad general y expectativas de vida nos dará una imagen clara sobre la calidad de los servicios y nos permitirá apuntalar y/ o corregir las fallas obteniendo los resultados esperados. Unos renglones necesarios, luego de discutir las características que debe poseer nuestra reforma para ser real y efectiva son el determinar precisamente la cuantía de la médico-indigencia, la participación que debe tener la industria en su financiamiento, la forma de estructuración institucional, la planificación en cuanto a las necesidades de los diferentes profesionales de la salud y técnicos y la participación del Gobier· no Federal en la misma. Uno de los problemas nuestros es que las estadísticas son muchas veces tardías y a veces poco confiables. Aunque en términos de salud el Departamento ha mejorado mucho, no así las otras agencias. De ahí que las cifras de médico-indigencia no sean confiables e impidan que puedan preestablecerse realmente los costos sabiendo a la población que hay que servir. La participación de los industriales es mandatoria. El Proyecto Clinton de Reforma de Salud indica que las empresas pagarán el 80 por ciento del plan médico

febrero 18 al 20 RETIRO DE SANACIÓN Damas y caballeros. Solteros, casados. viudos o divorciados. (No menor de 21 años)

Tu centro de experiencias espirituales en Aiború· to. informa las actividades a llevarse a cabo a finales de l m es de febrero y marzo de Las~

que deseen participar en aitunas de

nos: 735-8016, 735-8017 Fax 735-2421. En d área metropolitana al 798-7261, o esaibir a: CASA MANRESA APARTADO 1319. AIBONITO. PUERTO RICO 00705 Ad~

preparación del matrimonio. (Parejas mayores de 18 años)

1994.

est-AS a.ctividadea pueden llamar a nuestros teléfo-

P. AureUo

Febrero 25 al 24 TALLER PARA NOVIOS Se tratarán temas relacionados con la

Director

Ma.rzo4 al 6 DINÁMICAB J óvenes de ambos sexos. (15 a 18 años)

Marzo 11 al 1:s DIÁLOGO MATRIMONIAL Tanda para matrimonios que d esean.mejorar la comunicación en su vida conyugal.

La familia unida en el amor hace a Puerto Rico mejor

de sus trabajadores y de sus familiares. Entiendo que as( debe ser en Puerto Rico. En caso de las empresas pequeñas e intermedias que no puedan hacerlo, el Estado subsidiará el plan en el porcentaje que la empresa no tenga la capacidad económica. La estructura de la reforma puede utilizar perfectamente el criterio del concepto de organización de mantenimiento d e la salud (HMO) para los médicoindigentes. Puede resultarefectivoy a un menor costo. Ahora bien, creemos que los hospitales del Gobierno, en vez de otorgarse bajo contratos a empresas priva· das, debe trasladarse la administración y la responsabilidad de su funcionamiento a la comunidad a través d e una Junta de Síndicos, sin fines de lucro, que asuma esa encomienda. Ha d e insistirse que el tratamiento médico moderno sea de forma ambulatoria. El hospital es receptor de la excepción: el enfermo realmente en peligro de daño mayor. Se habla ya que el 80 por ciento de los procedí· mientos quirúrgicos se realizarán de forma ambulatoria. Existen centros obstétricos donde la madre y su producto se van a las 8 horas post-parto a sus casas, disminuyendo así la incidencia de infecciones nosocomiales (que se transmiten en los hospitales). Puerto Rico tiene que planificar los profesionales que necesita. Aunque tenemos en conjunto una buena proporción de méd icos por habitante (la tercera mejor del mundo), al integrarse los dos sistemas visualizamos un déficit. Otro aspecto es la d istribución geográfica de los recursos. Hay concentración en las zonas metropolitanas y carencia en las otras regiones. Hasta la fecha existen expresiones de la inclusión de Puerto Rico en el Plan Clinton. Por lo pronto, está por verse. Con estos comentarios hemos pretendido cubrir lo que debe ser nuestra reforma de salud. Básicamente el Plan Rosselló contempla varios de los aspectos aquí planteados. Ahora fa lta q ue pueda superarse la politiquería, el burocratismo,el padrinazgo que siempre ha imperado en Puerto Rico. Por lo pronto, estoy seguro que los médicos estamos dispuestos a asumir el papel que nos señala la historia: la más decidida colaboración para cumplir con los postulados de nuestra conciencia, los mejores servicios de salud para todo nuestro pueblo. El aiutor es expresidente dt.• Ll A.sociacic.ln ML'dica de rumo Rico.

. 11U

Piso

Strikes againl

¡Con to' los hierros!

Subscripción por un año En Puerto Rico y EEUU $25 Centroamérica/ El Caribe $30 .-e-,---. Europa $40 ~

"'""'

~

"~ ¡,,.~ GJ Püo 13. ¡g~

Tarifa especial para estudiantes con identificación vigente $20 Envía cheque o giro por correo a

Piso 13 Suscripciones P.O. Box 22842

UPRStation San Juan, PR00931-2842 tel/fax 268-1300

Diálogo-febrero 1994"49


'

En esta sección colabora María Mercedes Grau

con varios grabados encontrados en cuevas de la zona norte de la isla. Por otro lado, el arti culo Hostos y la literatura infantil, de Keyla Forestíer, recoge fragmentos de varías obras de Hostes para los niños y en especial para sus hijos, en las que se muestra una vez más el interés pedagóg ico y marco mora l del mayagüezano. Aparecen también varias reseñas y artículos de diverso interés en el campo histórico y poemas. Contornos caribeños ha editado ya sus números 2 y 3.

Miel para el hígado en los poemas de amor de Nieves Mieles (Ed,'{ardo N1rors M1t'les, El amorts una n.ftrmtdRd drl hígado, Comisión purrtorriqunia J't1"' lacrlrbraciOn de/Q11into Ctt11ttuJrio, 118 pp. 199J.J

Publican antología de poemas deportivos (B~d~utJ '!/ versos, j,r.;.,.• E. Ayoroa Sm1tali:, t'ditor, rdmon dt1wtc.rr, 121Jlp. 1993.)

La antología de poemas Balones y versos, de tema o terminología deportiva, sirve al autor como panfleto de protesta a ta llamada comercialización del depo~e. Así lo hace claro el abogado poncen? en su prólogo al libro, que debió, segun cuenta, salir publicado en 1979. A falta de padrino lo edita el propio Ayoroa Santaliz en 1993. Por su afición al deporte y a la poesía, se dio el antologista a coleccionar poemas de tema <en algunos casos de terminología deportiva que es utilizada para expresar otros temas) deportivo. Ha conseguido reunir aquí las voces de autores de la talla de Miguel Hernández, Nicolás Guillén y Federico García Lorca. Recoge aquí también un excelente poema de Juan Antonio Correjer, Teoría general, entre los de muchísimos puertorriqueños inspirados por su amor al deporte y que no fueron -necesariamente- poetas. A través de los diferentes estilos y calidad de los poemas se cuela siempre el verdadero sentido del deporte y del deportista. Para concluir su planteamiento, Ayoroa Santaliz utiliza una cita del poeta César Vallejo: "Un día desaparecerá el campeón para dar lugar al hombre en estado deportivo. El deporte no debe ser el arte de unos cuantos, sino una actitud tácita y universal de todos".

Poemas del húngaro al español (f.ndrt KMl:Drrl/y, illgima Mlida. traducci6n tk Ma-

ria Ttr<Sll f/Ly&-OJrtk, Colro:i6n Estt-Orstt, 1993.)

La muestra de dieciséis poemas del poeta Endre Kukorelly es la primera de la propuesta colección Este-Oeste, que se editará en español gracias a los esfuerzos de los profesores Georges Ferdinandy y María Teresa ReyesCortés. A través de esta colección los

traductores pretenden dar a conocer en Puerto Rico a lgo de la producción poética de Hungría, paí s natal de Ferdinandy. Los poemas escog idos de Kukorelly representan una aproximación novel a los temas cotidianos. Su belleza yaparente naiveté proponen segundas lecturas que los conectan con la corriente del absurdo.

EJ.,.Jo Ni.w. I\ t1.1.... El amor es una enfennedad del hígado

Nace revista de temas de investigación

'""!bnio•, revisto rstudi.Rntil, Nydia Me¡1as, L111s S.nt111¡:0 y C.r/os GonzA/rz,tditor,,;,ilrlo 1, mím. l , 48p¡•. 1993.)

tco.~torn~•

Este libro de Nieves Mieles resultó premiado en el gran certamen de Poesía del Quinto Centenario, gracias a lo cual ve publicación. Le preceden el muy sugestivo El ramalazo de semen en Ja mejilla ortodoxa (1987) y Las muchas aguas no podrán apagar el amor, primer premio de poesía del Ateneo Puertorriqueño en 1991. Si queremos leer del goce y el regodeo en el tema amoroso, éste es el libro. Las aproximaciones del autor al mismo tema parecen casi ilimitadas. El buen humor permea los imaginativos versos, que nos sorprenden con imágenes frescas: "Mientras la Luna se cuece/ como un enorme huevo en el calderoJ una caravana de pingüinos atraviesa/ silenciosa el ojo de la aguja en mi manoJ En el seno del Centro de Estudios Avanzados del Caribe nació el pasado año la revista Contornos carlbeftos, editada por estudiantes de la institución. La misma pretende servir de foro para la publicación de trabajos de investigación histórica, literaria y arqueológica, así como de temas socioculturales y de ámbito caribeño, según el editorial de su primeréf'publicación. En el volumen número uno aparece el articulo El enigma de los rostros grabados en el arte rupestre indígena de Puerto Rico, de Roberto Martí nez Torres. En este interesante escrito, el autor logra esbozar una nueva teoría que identifica a la deidad o cerní Yucajú

La belleza , lo lúdico y la sensualidad no están ausentes de un poemario donde se van transformando las imágenes a medida que son reutilizadas por el poeta en diversos poemas. Sólo la repetición del uso del color verde como elemento de sorpresa en algunos versos, parece abusado. La mujer y el amor son casi los temas absolutos y Nieves Mieles lo deja constatado desde el poema Humano, demasiado humano, que inaugura la colección. En el primer verso nos dice: "Al filó del bosque de leche/ está dormida la mujer/con nombre de fruta madura y cuerpo de niebla inasible". Y al final: "Después de su tibio y salado/ tigre de hierba) todo me resulta

indiferente) Ella es m í única deidad". Los poemas del final muestran una transformación del sentimiento hacia el desengaño, pero no dejan de tener la mism a apariencia fresca y de "buena cara" de los del resto del libro. La lucidez de estos poemas es quizás uno de los rasgo s más impresionantes. Nieves Mieles logra. según lo califica Ramón Luís Acevedo en la contraportada del libro "un lenguaje personal de absoluta vigencia donde comb ina el tono coloquial con una poderosa imaginación verbal".

Al servicio de la reforma municipal la investigación universitaria rrfonn11 municipal m Put'rlo R ico: R.do1 y opo,,,,.,idad<s, Mano Ntgrón l'orllllo y ÚOtuJrdo Sanlana Rabrll. rditorrs, E~rurla Graduada dr ildm1mstrarwn l'úNira dt bl LJPR, 275 pp. 1993.J (JA

Esta colección recoge las ponencias de los seminarios realizados por el Programa de Actualización en Administración Municipal de la Escuela Graduada de Admini stración Pública en pro de la implementación eficaz de la ley de Municipios Autónomos de 1991. Los talleres que se llevaron a cabo a través de Puerto Rico fueron celebrados desde 1991 hasta 1993. La amplia reforma municipal, que deja en manos de cada municipio m iles de funciones que antes pertenecí an al gobierno central, ameritaba un esfuerzo masivo de la Universidad en la capacitación de los empleados públicos municipales.

Entre las nuevas funciones de los municipios están la administración del Cen~ro de Recaudación de Ingresos Municipales, el establecer sistemas de transportación colectiva, la delimitación de la jurisdicción de los tribunales municipales de distrito y superior en diversos asuntos municipales, y la estimulación de la'participación ciudadana y de la empresa privada para promover una mayor efectividad dentro de los gobiernos locales. Ocho ponencias que atañen diversos aspectos de la implementación de la Reforma Municipal aparecen aquí. Van desde la aplicación de la técnica de la P!anificació~ ~stratégica dentro del gobierno. municipal hasta sugerencias de cómo incrementar la motivación de los empleados municipales.

"


De las angustias del escritor a la nueva novela de Díaz Valcárcel

taller de invenciones EMILIO DÍAZ VALCÁRCEL

tEniilto Diaz Valcdrctl, Talltr dt invn1ciont1, Editorial Cullurul, 155 pp. 1993.1

Un escritor solitario, frustrado y esté· ril después de una primera publicación superexitosa es el personaje central de esta nueva obra de Díaz Valcárcel. Un taller de narrativa dirigido a aspirantes poco talentosos es el escenario. Un grupo de personas que se reúne todos los jueves para fabular en la torre de un exitoso banco en la Milla de Oro es el núcleo desde donde se desarrolla la acción. Una novela que se presenta con semejante conjunto podría llegar a ser una gran novela sobre la literatura mis· ma y sobre las ironlas de la vida del escritor. Sin embargo, Taller de In· venclones se queda a medio camino, como si el gran cuentista y novelista que es D'laz Valcárcel no hubiera explo· rado al máximo las posibilidades narrativas que le ofrecía el tema. El desarrollo del ambiente es interesantísimo, así como el del personaje principal, Alfredo, un escritor al borde de la locura, seco y quien ha terminado por vender sus conocimientos al banco que auspicia sus talleres, y a sus alum· nos mediocres. Lo es también el desarrollo de su relación con su alter ego Misael, un anónimo héroe de Vietnam.

El desdoblamiento de la voz del narrador para permitir la lectura de los cuentos o proyectos de cuento de los alumnos de los jueves en la noche es también un efecto muy bien logrado, lo que evidencia la gran capacidad narrativa del escritor. Díaz Valcárcel utiliza aquí a un abogado, un viejo enfermo, un estudiante de biología obsesionado con los extraterrestres y a tres mucha· chas con variados grados de instrucción para desarrollar las otras voces narrativas que intervienen en su afán

de convertirse en escritores. En efecto se apropia de las mismas de una manera coherente y eficaz. Es quizás el final el que parece algo precipitado y nos hace pensar que la obra pudo haber alcanzado una más profunda dimensión narrativa.

Sin embargo, Taller de Invenciones abre una mirilla por donde el lector puede contemplar a su antojo al escritor como personaje. Nos colamos en su angustioso mundo, lograrnos humanizarlo un poco, gracias a esta nueva perspectiva abierta por Díaz Valcárcel.

Revelador estudio sobre los reptiles en Puerto Rico (fwm A. Riwro y Donato Srgui Crespo, Anfibios y reptiles en nuestro /olklo,., 98 pp., 1992.)

/

.

. ...

BOOKS

j

\~ ~

•M'fll-JJ•~AFE A ff

/.

i'

Entre letras, notas y.cafe Casa Papyrus es más que una librería, es tu nuevo espacio en el viejo San Juan Tetuán 357 (altos) Detrás del Teatro Tapia

Todos los dias de 9am a 7pm Tel -724-6105/6485 Fax-722-3262

En este libro breve, los autores ofrecen un serio trabajo de divulgación sobre cuatro reptiles comunes en Puerto Rico: el coquí, el sapo concho, el lagarto verde y el culebrón. La mitad del libro está dedicada al coqui. El lector tiene a su disposición una síntesis de los estu· dios biológicos realizados sobre las cua· tro especies que incluye información interesante y útil ·a veces sorprendente· sobre la historia, morfología, canto, há· bitos alimenticios, actividad sexual y habita! de estos ani· males de sangre fria. El texto se enrique· ce con excelentes fotos a color y dibu· jos explicativos. Uno de los aciertos de esta publica· ción es que logra entusiasmar al lec· toral demostrar que los datos científicos sobre el comporta· miento animal pueden ser más fasci· nante que las espe· culaciones fantasiosas. Recomenda· mos especialmente la sección sobre las funciones del canto del .coqul, al igual . que '9$ i.IJW!'santes descubrimientos sobre su sexualidad y métodos de reproducción. Ahora que aumenta el interés de la ciudadanla por la conservación del ambiente y la protección de especies ame-

nazadas, este libro puede aportar mucho a reducir la ignorancia y los infundados temores que sentimos por los reptiles. Aunque a muchos les desagrada su as· pecto, son inofensivos habitantes de la naturaleza que contribuyen a su equilibrio sin hacer daño a los humanos. Este libro ·repetimos· es una síntesis de conocimientos científicos puestos al alcance del lector común. No es un traba· jo sobre folklore. Los autores no son fol· kloristas sino biólogos, y no recogen et "saber del pueblo" sobre los reptiles. En et caso del coqui se incluye una mues· tra de poesía culta y canciones comerciales, mientras que del folldore de las otras tres especies se publica poco o nada. En la página 91 en· contramos uno de los pocos ejemplos de folklore que se incluyen en et libro: "Otra creencia que aterroriza a mucha gente es... que si un culebrón se parte en varios segmentos con un machete, éstos se unen por la noche y estrangulan a su victimario". Recomendamos la lectura de este U· bro conciso, interesante y bien Hustrado. Sólo sugerimos que se supere la imprecisión de su titulo. (por Alimón lópez)


EDITORlAL UPR Foro en USC sobre b mujer caribeña en b fueru bboral la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón, llevarán a cabo la presentación del libro Género y trabajo: La industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe Hispánico, editado por la profesor~ ~aría del Carmen Baerga. la actividad, que se realizará a manera de foro, se llevará a cabo el miércoles, 23 de febrero a las 7:00 PM en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Madre María Teresa Guevara de la Universidad del Sagrado Corazón. Reconocidas figuras e investigadoras en el campo de la historia, las ciencias sociales y los estudios feministas, como lo son las doctoras Blanca Silvestrini, Yamila Azize y Helen Safa, son parte del equipo para la discusión de la obra. Género y trabajo: la industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe Hispánico presenta, desde una perspectiva de género, ocho ensayos investigativos sobre la participación de la mujer en la industria d e la aguja en tres países caribeños: Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana. La obra aborda problemas teóricos y metodológicos confrontados con el estudio de la incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo asalariado desde principios de siglo. Este volumen documenta un tema hasta ahora poco tratado por investigadores, utilizando diversas técnicas y fuentes de estudio tales como documentos primarios y secundarios, testimonios orales, encuestas, trabajos etnográficos, estadísticas, informes oficiales y datos anuales desagregados no publicados. La obra representa un esfuerzo por fomentarelestudio integrado de la región caribeña y el desarrollo desde una perspectiva comparativa. A la vez, contribuye al debate teórico sobre el tema de la mujer a la luz de la perspectiva de género. El foro en que será presentado este trabajo tratará la pertinencia del mismo en el contexto d e la evolución de los trabajos investigativos existentes en los campos de las humanidad es y las ciencias sociales. ISBN 0-8477-0190-5; rústiai; S!l.95

Juan M. Gucfa Pasubcqua presenta obra sobre Alb1zu La nación puertorriqueña: ensayos en tomo a Pedro Albizu Campos, ob ra recientemente publicada por la Editorial de la Universidad d e Puerto Rico, se presentará el próximo jueves, 3 de marzo a las 7:00 PM en el Salón de Actos d el Centro de Estudios Avanza dos de Puerto Rico y el Caribe, localizado en la calle Cristo #52 en el Viejo San Juan. Juan Manuel García Passalacqua presentará esta publicación, editada por Juan Manuel Carrión, Teresa C. Gracia Ruiz y Carlos Rodríguez Fraticelli, quienes han manifestado el propósito de u contribuir al análisis crítico, desde las perspectivas de las ciencias sociales y las humanidades, de la figura histórica de Pedro Albizu Campos y d e su relev ancia en la historia de Puerto Rico".

.....,,.,,__ ... ··- . _.. . ·-. · - . ...

La nación puertorriqueña: ensayos en tomo a Pedro Albizu Campos, recoge unos 16 ensayos de reconocidos historiadores, investigadores y humanistas, relaciona dos con la figura d e Albizu, y es el producto de un ciclo d e conferencias sobre éste y el nacionalismo puertorriqueño, que se llevó a cabo en el año 1991 en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico invi ta al público interesado en la obra de Albizu, así como en la discusión y la reflexión sobre su relevancia y trascendencia histórica, a participar en esta actividad. Para mayor información, puede comunicarse con las oficinas administrativas d e la EDUPR al 250-0435. ISBN 0-8477-0203-0; rústico; $12.50

Picó, Nolla y Acostase unen para u batalla de las vírgenes La Editorial de la Universidad de

¡;¡ (i¡

1

-

La batalla de las vírgenes, maneja los problemas y conflictos que gener a el fanatismo religioso, las obsesiones y extremos consecuentes a tal fanatismo y manifies ta una acrecentad ora crisis social en elPuerto Ricodehoy subordinada al extremismo religioso. La presentación de L¡ batalla de las vírgenes, promete ser una interesan te actividad, tanto por la calidad de la obra y la presencia de su autora, reconocida y querida escritora nuestra, como por la relevancia d e los presentad ores. Toda persona interesada en conocer mayor información sobre esta actividad, pueden llamar a los teléfonos de la EDUPR, 250-0550, 250-0435 o a la librería Papyrus, 724-6105.

Puerto Rico y la librería Papyrus, se unen en la presentación de la más reciente novela de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré, La batalla de las vírgenes, el jueves 24 de febrero a las 7:00 PM en la librería localizada en la calle Tetuán357 altosenel Viejo San Juan . El conocido historiador puertorriqueño, Femando Picó, presentará esta obra, publicada por la Editorial d e la Universidad de Puerto Rico y con la que Rosario Ferré incursiona en el gén ero de la sátira religiosa. Además de Femando Picó, participarán la conocida poeta y escritora Oiga Nolla y la historiadora Ivonne Acosta, quienes reaccionarán a la presentación y a la obra desde diferentes puntos de vista.

SOLICITE LAS NOVEDADES DELAEDUPR EN SU LIBRERÍA FAVORITA

/

ISBN 0-8477-0205-7; mcutlderr111do; $12.95

~ ""~~:. ~ ~~~:: li

lleva r e l íanatismo religioso.U na fa m ilia puen orriquei\a se ve e nvuella e n una siwació n 'F1' tr:igicaa raiz dc la visita de uno de sus m iembros ~======..! al Santuario de la V irge n dt! Medj ugorje e n Yugoslavia. Las a pariciones de la Virgen se m ulti plican por toda la isla y al canzan s u apo1eosis en el Santuario de Ja Virgen del Pozo de Sabana Grande, la secta de Ja Diosa Ami1a prolifc!ra con asombrosa celeriJ 3d, pero los problemas sociales quedan sin resolver m ientras el fanatismo exacerba el conu-as1e e ntre las clases sociales. Esta novela in1en1a hacer una radiografía de una sociedad. obsecionada por los ri1os ex1emos. que h.a o lvidado el verdadero se nt ido de la caridad c istiana.

.S.

El sabor de lo prohibido Al\ITOL061A PER!iOl\IAL DE CUEl\ITO!i José Alcántara Almánzar " Para tst udiar ti cutnto dominicano tn nuest ros días hay qut tst11diar lll obro dt Alcántara como IUly qut tsludiar. por tjtmplo. la de Srntl Paz, para m ltnder ti cuento dt n utslros días tn Cuba o In dt A na Lydia Vrga para t n ltnd" ti boricua dt hoy." - E/rain &mutas Probablemente el cucn1ista dominicano más importante de los úhimos anos.

~

ISBN 0-8477-0205-7 . 1993. Encuadernado. $1 2.95

El manual del buen modal Y Otras ocurrencias "lite"

Jo~

Alcántara A lmánzar confecciona en esta obra una inci1an1c antología personal. Esta excele nte mucstta representativa de la cucn1ís1ica de este autor cubre todos los momentos de su evolución como narrador.

Juan Anto n io Ramos

ISBN 0.8477-0188·3. 1993. 226p. Rom~ a. $11 .SO

SUEÑO EN EL YUNQUE Graciela Rodríguez Martinó A11aida Hern411dez Ariel Lugo El sol, los animales, la vtgtlació11 y Jos niños qut visitan El Y1mqut , son los pnsonajts qut dan vida A estt fascirumtt rdato qut combina la historia. /a gtograjia y dalos sobre la flora y la fauna de llUt"SfrO oosq"< tropical. Suc t.o en El Yunque llroa un hertt10S(I mensaje sobre cómo la naturalt211 rtspond~" los cnmbios atmosj(ricos y st rtcupem dt los

,_

Es1a nueva obra de Juan A nronio Ramos presenta un singular "collage" de 1extos breves e n los q ue la versión oficial de la vida cotid iana es des.aniculada y expuesta desde una inleresante muhiplicidad d e ángulos y enfoq ues. Escrita con un saludable 1000 de irreverencia y humor, la obra prc1endc llevar al lcclor a la refle xión sobre lo q ue el autor e ntiende que es el tej ido de hi poctts(a q ue sirve de camuflaje a casi rodas las

reladoncs humanas. . A trav~s del rccu~o de manual o guía, Ramos. uno de los mú prohficos narradores contemporáneos de la literatura puenorriquci\L dc \'ela con osado humor el sentido soterrado de siluacioncs comunes ' llevándolas así al terreno literario. Esta obra rcsuhará de interés para el públi co en general, pues se presta para varios niveles de lectura. ISBN 0-8-i17·0 185-c.>Encu:adern3do. S7.9S

dt"SDslrts naturales.

El 1ex10 es de Graciela Rodrfguez-Man.i nó. las ilustraciones de Anaida HernAndez y el asesoramie'nlO científico del Dr. Aricl Lugo.

ISBN: 0-8477-0204-9 .

EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO A partado 2332 2, Estación UPR San Juan. Puerto Rico 00931-3322 Tels. 250-055o • 250-0435 Fax 753-9116

Ir

. ,· 52" Diálogoofebrero 1994 u-~~'.'~ ;,io1d~~'.l¡¡o/1>:.:J


..

• Confieren distinción académica a profesor UPA La Cátedra Magistral Josemilio González 1994 le fue conferida al profesor Esteban Tolllnchl de la Facultad de Humanidades. Esta distinción se otorga a aquellos profesores •que han alcanzado la plena madurez de su vida docente e intelectual y que se encuentran en el momento culminante de una tarea de investigación y estudio de alcance general dentro de una disciplina•. Tollinchi, quien lleva 35 años en la docencia en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se dedicará a trabajar . . en _su primer libro sobre imágenes Esteban Tothnch1 Ystmbolos de Roma. Esta es la tercera ocasión en que se otorga esta distinción académica. En 1968 se le confirió al profesor Josemilio González y en el 1991 al escritor y también profesor universitario Luis Rafael Sánchez.

-------r- - -·-...... _.._... --(" ............... ---- ...... o --e ....... --o --- ..... < "

--....cmewio....n•~

~

...,.,........,_.....

~

NU.m aoc:allOTISOIW._..,.A~ ~,..,_,.... , ..._.......,_.

~

l1J

,......,........°' ....

1. . . . . . . . . . . . . . . _

.J

~

~

re

L09C9COO ...co

«• ....... -.....,

..... "*'-"

~,

(

,

~

l1J

.........................

Como parte de una serie de actividades que coauspicia la Asociación Puertorriqueña de Historiadores, se llevará a cabo en el Ateneo Puertorriqueño el tercer ciclo de tertulias sabatinas conocidas como Controversias históricas. Programado para el próximo 12 de marzo, está la profesora Mayra Rosario, quien dictará la conferencia La criminalización del alcohol en 1917: razones políticas e impacto social. Posteriormente, el 23 de abril, La migración de indocumentados dominicanos en Puerto Rico es el tema de la doctora Vanessa Pascual; mientras, el 14 de mayo, el doctor Antonio Gaztambide disertará sobre Los espejismos de la vitrina: industrialización y diplomacia en el ELA de Jos 50. Las tertulias se celebrarán en la Biblioteca del Ateneo a las 2:30 PM.

~

""-

,.._..,-"-

~~,

z a:

o- a: 11

l1J

re

llJ IL

" .. l1J

ti)

llJ

o 111

.J llJ

o

......

...

~

=,_~T."-"..

....

................

,___...._~,.....,_~

,. ~,

__......... --...._ . . . ._...

..... .,.,..,,.,.,.,,_ ..............,...........

0..... 1• -

,_ "''""-- ...... .,.,..,.,...,,._. -·.......... -·,.....

,

.., , ..,,._~

~,. ~

.. z -, a ....

.._..._....._ ,........ °'-...__

---

.......

,,~ , ~

·--....,..,.....,.,.,._ ....

..

,..._,..,..

, ,...... .,,_. ,....-.a..-...--. . . ._

[-~....__

( llJ

" ' - IA_ N _ Jl,....,..._.u.... ~

...

"'-* ',. _

°'""""

,,,,_~ ,,__"'-- ,~

...... ,..,._.,

. . . .. ,.., ....... e - ••, .

........ "',., .. ,....Ya ..... 0....-,,.._,...., " ' - l ' - f'...-40/ ltAJ U..I Y...../ 0 . . -

°""'9 ,, ,..... , ....__G.o... ........ o-,.,.,.__ ........... ....... ..__ ~"--

,0-..... ..... t• -

...

,_,,,,,~,,,._ c..,_. ~._, .,_,__

..... 111o............ """"-

_._,,,..,......,,,... , , ,_~

,._ ..c..- ....

~

AIMlllCOlllO lllll........._ •Wlil

°"""' ........, , _c......,rr.c. ,..__,., e ... , '--IWl..o ,,._,,._a...-

----- .... o-... ,,, _

=.==.. ---- ~

~

.....,

,.._,_

......... .-....... ,...,__,"'"lN"'-N... O....l',...._,.T r-

,.. .,r,.,,.,.

,.._.,...,. r_°"'''""'".,_,.a..,_ ~N_,.,,_.,

o..... ··_...._ e - ...... ........ ~

. _..,.__.._................,...,_...__

'~~I U 1V1~, ·J~~-~>~•~ . ~~~ -;.;,;;;;;.,~~~~~~~~~...J .._--~~-·•-••··-·-~-•·;.;,...~~~~~~~~

Oiálogoofebrero 1994'53

..

ri'. ro

MlllA C1"7J

~

< o ~ o 111

'o

, ...... o-w...._

.....,.._

e::............... ""'

,........O,...N..10--

'--:::::.:=..---...............,

,..,.,

E-~..._,__,._,,_._

_.__ . .

~~=:::::-

~ "- ~

0.-....1•-

,_..... wc.-

()

,_

(

,._,.....,,..

z o

0.--,.....~

0...1•-

' "'~,

,.,....,...~

~o..•t-..• l i.~.,.,_ o-,.,.._r~•"'"'-•

~

a..ACf-••"'-M_,

Mft'JICGll•Mi9t

°"""'~'T."-"r&.n.­ .....,...,. o-..---.. ......_..

........

~

0.....,.,,._ ,__,,,.,_,...........,.....,_.a--a.,c-.._

._..._,¡,,,,,...

(_,,..,_..,,.,,... """.....

--..........

o . - .. ~......,o--.~ -- ,..._.

,_,.,._,4'_

~,_ ,_.,,.,

,

i..o...-

_ ........... --___ 1:. . . .

& ,...._

......,.,._, '"""~ ·-'--.

, ....... ,_ _ _ i -OloMo"'*'tHI• c.-

umm oi~..-- ·c..i-

------

· -.....

,~

0-.... tl• :::.'=.......__..._....., ........,

P---. a....1'. ,,...

0.--

&. CAUMllW&a 'IDINCO Nu..~ "19' 0....-1--.AiMooo.

...... , ............. a.--.

,~ ,

, . . i-o.-

u •lMOl&«JC-....., o.-,.,_......,.. °"'"'°'i...-.. c.....,,... ,,.,,.,..,&,......

................. ............ --........ ___ -----

,..........,.._°',,,._

,...,... o-....._

_ --........... --.._ ---

...._

....... , ..,C..,...'-~

0-,,,......,r,,,...,&,.._, ......

...

La Asociación de Colegios y Universidades H ispanas en los Estados Unidos seleccionó a Alberto Morales Ruiz, rector del Colegio Universitario del Este, para formar parte del Consejo de Asesores del Project Partnership Program que ha desarrollado el HACU junto al Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Porotro lado, el CUE y la Fundación PuertQrriqueña de las Huma· nidadas llegaron a un acuerdo para desarrollar El Prog rama de Humanistas Conferenciantes en las Escuelas Superiores de Puerto Rico. Com o parte del acuerdo, se ofrecerá un Sentados, de izquierda a derecha. Ledo. Al· total de 25 conferen· berto Maldonado Ruiz, rector del CUE y el Dr. cias, entre los meses Juan M. González Lamela, director e¡ecutivo de enero y d iciembre de la Fundación Puertorriqueña de las Hu· de 1994, en varias esmanidades cuelas de la isla.

............ ._.._...... "'90.....-..0JlT, I

Llftlltl'_.._DOTTOlllA-.TOllllO ... T...... 91 ~--..

• Nombramiento y acuerdos en CUE

10..0...,._,..,_ ,.,.

,,_..,._ '·IWM' .,.......V..,..,_/c-I ,_

UJ

Talleres de alfabetización para comunidad de Santurce

:.:::- °""',.._' C-..1" -1" -10..

"""-~

o

....,.......

::=.:;--......_......_....,,._...,_,

,.....O.....*'--""''-n.-, c..c.~

,__,_ ~,~

,,....~

=:.!.''::~e,,.._,,._..

'-,._.. .,.,.. ..... ,,...,.,._,.._,1W'

.J

• •-------

LA OOLC•maa...,.,..o.i. '"'°' o.-,..._,.... ,,....... a....w-..-,......

U....•N-

lwn'TILOl9 (1. . .

N

El Departamento de Educación, el Taller Cultural Afroantillano y la Universidad del Sagrado Corazón se han unido para ofrecer doce talleres gratis de a lfabetización a personas mayores de 18 años que viven en la comunidad de Santurce. Las clases se llevarán a cabo el sábado 26 de l ebrero al 21 de mayo de 9:00 AM a 12:00 M , en las escuelas Emilio Castelas y Federico Asenjo. Para información adicional pueden llamar al 7277745; 783-1377, ó 728-1515, extensiones 2335 y 2340.

_ _._ ...... ---

._..,.._,..... ,. ~,..,...,

llJ

l1J

-.......,,,._, -..-c-.a.... ..,._,

..

,

• Fundación Angel Ramos y USC estudian violencia en los medios

Tercer ciclo de Controversias históricas

La División de Ciencias Económicas y Administrativas, Recinto Metropolitano de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico, presentará su tercer congreso La nueva era empresarial: cambios, competencia y responsabilidad social, el próximo 24 y 25 de marzo en el Hotel Condado Beach. El propósito es visualizar nuevas tendencias comerciales que a su vez han generado nuevos enfoques gerenciales para manejar la problemática económico comercial. El acuerdo de NAFTA, además de los temas relacionados con la calidad total en la gerencial, estrategias para el desarrollo de un negocio, y la agenda de

.... .._..c..-,. .............. _. .... ttlll• •

Información: 722-4839.

Un consorcio entre la Fundación Angel Ramos y la Universidad del Sagrado Corazón quedó constituido para estudiar la violencia en los medios electrónicos de comunicación en Puerto Rico. El proyecto, según é:omunicado de prensa, comprendevarias etapas. El seminario Violencia y/os medios electrónicos, se llevará a cabo el próximo año en la USC. EL doctor José Jaime Rivera, presidente de la institución universitaria manifestó que la segunda etapa consistirá en un programa de investigaciones sobre el fenómeno de la violencia en los medios dentro del contexto puertorriqueño.

Tercer congreso empresarial en lnter Metropolitano

HOMENAJE A FELLINI PROGRAl.1A DE PELICULAS V FICHA TECNICA

la nueva era empresarial, serán ampliamente discutidos en esta actividad. Para información adicional pueden comunicarse a los teléfonos 751-8015; 250-1 912, exts. 2226, 2285.

-z ro

IL

<


1 ..

Educación continua ofrece curso organizacional El Centro de Recursos de Educación Continua para Industrias y Asoc1ac1ones Profesionales (CRECIAP) del Rec!nto Universitario de Mayagüez ofrecerá el seminario Reinvención organizacional el 3 de marzo a un costo de $75.00. Los interesados pueden comu~i­ carse con Edwin Villanueva, director de CRECIAP al 832-4040, ext. 3781.

Reconocen presidente Escuela de Medicina de Ponce El doctor Luis F. Sala, presidente y decano de la Escuela de Med1c1na de Ponce, fue reconocido por el American ~llega of Surgeons por su compromiso con las causas c1v1cas y por su aportación a la institución.

Invitación a participar de proyecto matemáticas El Departamento de Matemáticas del Recinto Universitario de Mayagüez convocó a profesores del RUM, Ponce, Aguadllla; lnteramericana de San Germán Aguadilla, Arecibo; la Católica de Puerto Rico y Colegí¿ Ant111.ano a someter solicitudes para participar en las act1v1dades del proyecto Using Technology to Enhance Teaching of Precalculus and Calculus que se llevará a cabo del 17·20 de mayo y en agosto de 1994.

Nombramiento en UPR de Ponce La Universidad de Puerto Rico de Ponce informó la designación de la profesora Ruth Calzada, del Departamento_de Ciencias Secretariales como directora y decana interina. A esta misión universitaria se unen interinamente los profesores Jaime García decano asociado de Asuntos Académicos y Carmen°Bracero, decana Asociada de Asuntos Estudiantiles. También Pedro J. López Zayas fue designado decano asociado de Asuntos Administrativos.

Educadores celebran festival nacional de la Salud La Asociación de Educadores en Salud de Puerto Rico celebrará el primer gran festival nacional de salud familiar, recreación y cultura el domingo 27 de febrero de 1994, en el Parque Central de San Juan. La misma contará con actos culturales y recreativos.

Quinto simposio de biología humana El Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Biología, celebran el 5to. Simposio de Biología Humana, el próximo 3 de marzo en el Teatro del colegio desde las 8:00 AM.

Convocatoria para otorgar donativos a escuelas El Proyecto de Escuelas de Nuevo Enfoque seleccionará ocho escuelas intermedias públicas, grados 7 al 9, que recibirán asesoría técnica y un máximo de $10,000 durante dos años, para llevar a cabo cambios fundamentales en su currículo, organización, servicios a estudiantes, desarrollo profesional e incorporar a las familias a la vida de la escuela. Se exhorta a educadores de escuelas intermedias públicas en todas las regiones educativas a que sorne· tan propuestas en o antes del 15 de marzo de 1994. Escuelas Segunda Unidades podrán competir. Para una copia de la convocatoria comunicarse con Andrea Barrientos, coordinadora, al: 751-3822!751-3885/Fax: 751-3297.

Tuna de la Universidad de Puerto Rico rumbo a Chile

La Tuna de la Universidad de Puerto Rico partió por tercera ocasión rumbo a Chile, para participar del IX Festival Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas en la ciudad de lquique. Entre los países participantes se destacaron España, México, Perú, Bolivia, Chile y Puerto Rico. El repertorio de la Tuna de la UPA, bajo la dirección de · José Jaime Rivera, presidente de la Universidad del Gregario Acevedo González (Goyo), habría incluido r--~......----....----,;::¡¡¡:--~=:-;;--""--:--p--....---, piezas puertorriqueñas, latinoamericanas y españolas.

• Nuevos directores en la Universidad del Sagrado Corazón

Cumbre de químicos en Cayey

Sagrado Corazón, designó seis personas a cargos directivos en los Departamentos Académicos de esa institución. En la foto, de izquierda a derecha: Eric Barrios.Educación; Yezmín Hemández, Administración de Empresas; lrma Hemández, Humanidades; Mayra Alonso, Ciencias Naturales; José J. Rivera; lslia Rosado, Ciencias Sociales; César A. Rey, decano de Asuntos Académicos y Estudiantes; Hilda Torrós, ocupará interinamente la dirección del Departamento de Comunicaciones; y Lillian Espinel, decana asociada de Asuntos Académicos.

bulimia se caracteriza por la ingestión excesiva de comida y luego se recurre al vómito, laxantes, entre otros para controlar el peso. La anorexia se caracteriza por el miedo intenso de ganar peso y se opta por no comer.

Fundación celebra semana Muñoz Marin La Fundación Luis Muñoz Marín celebra desde el pasado 11 de febrero el 96 ani~ersario del natalicio de Muñoz. Las actividades, que incluyen charlas, cinetertulias y conferencias, concluyen el domingo 20 de febrero, con su tradicional Casa Abierta en los predios de la fundación, desde las 9:30 de la mañana hasta las 4:00PM. La FLMM queda en la carretera 181, km 1.3 en la marginal del Expreso Trujillo Altc. Todas las actividades están abiertas al público. Para más detalles, llamar al 755-7979, 755-4505 ó 761 -7442.

Actividades del Observatorio Astronómico del CUH El Observatorio Astronómico del Colegio Universitario de Humacao, permitirá la entrada del público los jueves 17 y 24 de febrero de 7:40 a 10:30 PM para observar la Nebulosa de Orión, estrellas binarias, cú· mulos de estrellas abiertos, la Galaxia de Andrómeda y otros objetos en el cielo. También se podrá observar la Luna en estos días. El Observatorio también estará abierto los miércoles 16 y 23 de 10:30 AM hasta el mediodía, para observar el Sol y sus manchas. Esta actividad es por cita previa, por lo que se debe llamar al 850-9381. Para mayor información, llamar al Departamento de Física y Electrónica del CUH al 850-9381.

Clases de antropología para artesanos. Desde el 1ro. de marzo hasta el 1O de mayo se ofrecerá en el Centro Cultural Anastacio Ruiz lrizarryen LaLas el curso introductorio Antopología cultural, disenado especialmente para artesanos. Los participantes se reunirán cada martes de 10:00 AM a 1:00 PM bajo la tutela del artesano-antropólogo Ramón López. Para matrícula o información adicional llamar a Roxana Femández o Edwin Albino a los teléfonos 2651965 y 265-1975.

Aliados contra las drogas

El Colegio Universitario de Cayey (CUC) llevará a cabo durante el 28 de febrero hasta el 4 de marzo, la semana de TECHNO CHEM, con competencias a nivel superior y universitario en lo relacionado al área de la química. Este año se discutirá con un panel de expertos en la materia sobre el impacto económico de las industrias y las 936. La apertura será el lunes 28 de febrero a las 7:00 PM en el Anfiteatro Arturo Morales Carrión. Información adicional puede obtenerse al llamar al teléfono 738-2161.

La Aha~a para un P~erto Rico sin drogas anunció su campana para reducir la demanda de sustancias contr?ladas en Puerto Rico. La foto capta al grupo de creativos, productores y empresarios que aunaron

• Se buscan estudiantes con bulimia yanorexia Como parte de una investigación que realiza la profesora Amarilis Acevedo Cruz del Departamento de Psicología del Recinto de Río Piedras de la UPA, se solicita estudiantes que padezcan bulimia o anorexia nerviosa llamar al 764-0000 ext. 3164 ó 4181. La investigación trata sobre desórdenes del comportamiento ingestivo entre los miembros de la comunidad universitaria. La

- ---- - ------· · ---·- · · · · ·--- - ---·- -· · · - -- - - ····-- - --·-- · ···· · -- · - -St.~J~~ - ·-- ·

. ··-

esfuerzos para desarrollar su campaña educativa. En el centro, el gobernador del Estado Libre Asociado, P.edro J. Rosselló González junto a Roxanna de Soto, directora de la Alianza.


• SERDEC ... promotor del deporte interuniversitario Por Odalys Rivera O

D

A

O

G

O

tradicional actividad de los empleados de la Administración Central que se celebra la semana de Acción de Gracias.

egóhaceapenascincoaños, pero en Apoyando a Jos empleados atlebs su corto existir ha logrado colocar a En el récord de SERDEC, figura adela Universidad de Puerto Rico más una notable gesta: el apoyo ofrecido a (UPR) en el primer lugar de los dos destacados at Jetas puertorriqueños:Jorge torneos interagenciales y en com"Peco" González y Domingo Cordero. SER· petencias internacionales. DEC ha cubierto los gastos de dietas d e La oficina de Servicios Recreatiambosatletasen sus últims representaciones vos Deportivos y Culturales (SERDEC) se ha internacionales fuera del país. "Pecp" trabaja convertido además, en la canalizadora de gran en el Colegio Regional de la Montaña, parte de las actividades deportivas que se mientras que Cordero se desempeña como prod ucenen todas las unidades que componen asistente de educación física d e SERDEC. el sistema de la UPR, según Julio Cámeron, Pero SERDEC no quiere ser sólo pro¡ director de la entidad . motor deportivo, desean expandir el conSoftbol intramural 1 cepto cultural que hasta ahora ha esfado Se realizan actividades durante todo el año, estrechamente ligado a los torneos. Para ello en las que destacan los torneos de baloncesto y Cámeron contratará a una persona con expelas hgas de softbol. En estas últimas la UPR ha riencia con la meta de realzar ese otro aspecto. logrado desarrollar un poderoso equipo de Otra de las actividades que promueve SERDEC son los torneos de pesca. empleados de todo el sistema que ostenta el .----------------------------------------.. título de campeón a nivel interagencial. El deseo por confraternizar con otros sectores llevó a SERDEC a crear recientemente un programa para compartir con municipios cercanos a las unidades de la UPR. Cámeron indicó que con el programa Comunidad-Universidad, cuatro equipos de la liga desoftbol de empleados de la UPR se enfrentaron con conjuntos de cuatro barrios de San Sebastián. El director de SERDEC añadió que ya recibieron invitaciones de Utuado y Quebradillas para la realización de otros partidos.

L1

Presencia Internacional La oficina también ha conseguido presencia internacional y en ello los Penn Relays han sido su mejor carta de presentación. En los últimos años de estas justas atléticas, donde participan 400 universidades de Estados Unidos, los estudiantes de la UPR auspiciados por SERDEC han cosechado un total de 16 medallas de oro, plata y bronce. El pertiguista Edgar Díaz, el vallista Domingo Cordero, el saltador José Escalera y la jabalinista Nydia Ortiz, han formado parte de la brillante delegación universitaria que se ha alzado con los primeros lugares en la reconocida competencia. Asimismo los jóvenes han participado en la Copa de México Valle que auspicia la Universidad de Monterrey, un evento similar a los Penn Relays, pero a nivel centroamericano. Cámeron indicó que ante el poco acceso de estos eventos en la isla, estos lomeos representan oportunidades de fogu eo para los atletas boricuas que se desarrollan en la UPR. A nivel local, SERDEC también ha organizado torneos internacionales de baloncesto. En 1989 concluyeron una serie de torneos en la que los mejores equipos de la LA! se midieron con quintetos universitarios de Sur América, Estados Unidos y Europa. Durante la Copa de las Américas,nombre del evento, SERDEC auspició varias actividades que marcaron emotivamente a los atletas extranjeros. "Se utilizaban estudiantes que servían de guías (en los diferentes colegios), los profesores les daban conferencias sobre la cultura de Puerto Rico, y se terminaba con una confratenúzación donde se presentaban los grupos folklóricos", recordó Cámeron. La gigantezca tarea de organizar todas estas actividades, se comparte con los trece coordinadores que posee SERDEC en todo el sistema. El trabajo es voluntario, sólo Río Piedras y Cayey ofrecen una compensación a sus coordinadores. No obstante, el deseo '7.. e.-• ~ v~ de trabajar va más allá de la paga. Testimonio de ello J2_<!~1~.9~~~~.9!~§_4~-~aratón_g.rl,f.!_v_g._l~_y~-~----~~----~----~---~~---------·------------ --·


: o·,. / .' J ;

~

f ..

Universidad de Puerto Rico

DIALOGO PO Box 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984

Acttess correctioo requested

1

.

.

,i

'

.

Non PIOli Orgarizalion

us Postage Paid

San.luan. P.R. P8m1ÍI No. 3291


RUBÉNDARÍO CANTOS DE VIDA YESPERANZA


.r

~~··r 1: ''ti.0 ·. '

-'t

¡Qué pequeño, es. el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA "lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de ' 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.

I} ·! 1

IBERIAI~


I~


-A1 poner el libro, convertido en un suplemento de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable participación de una red de prestigiosos diarios de lberoamérica, la UNEsco yel Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Federico Mayor

Miguel de la Madrid

Director General

Dirtctor General Fondo de Cultura F.conómia

UNF.SCO

<:.onstjo Astlor Jorge Amado, Alfredo Bryce F.cheniqne, Carlos Fuentes, Gabriel García Mán¡uez, Augusto Moatmvso, Fernando Savater

Dimción C.Oltgiada Germán Camero Roqué, Rcprcsenlanle de UNt:SCO en México Adolfo Castañón, Grnnte Editorial, Fondo de Cultura F.conómia

Coordinador Gtnmi1 Manuel Sa>m Hoyle

Coordinadora &!iJorial Gabriela Vallejo

AstsOTÚI Técnica Manuel Manrique Cutro / Pro.ooón Héctor Mwillo Cruz Distño Vkente Rojo, IWael L6pez C.astro/ Fonwión Alejandro Valles Suptrvisión Ma. Ángela Gomáltz /Manuel Nava Labastida DiarioiAlociadol

,.. .

P'giu/12, Argmtin.; Ptt.ltllcia, Boli>ia; OClollo, Bruil; Sport le Show, r..mdá;

u Naáól,

Chilt; El Esptdldor, C.Olombia; u Naáól, f.ootJ Ria; Ja-hiel Relidde, Cuba; Hoy, F.ruador, u Pftma Grilia, Fl Samdor; ABC, España; L1 Opiaióa, Los Angda. ütados Unidoi, u Prensa. Num York, Estados Unidoi; FJ Periódico USA, Ttm, EstlOOs Unidos; Siglo Vtintiuno, GuatrrrWa; u Pmm, Honduras; Aanxa. lsrad; OrgWacióa l'.ditorial Maiam. M(xico; u Pmm, Nicmgua; u btttlla ele P.W, Panami; Hoy, Pmguay;

u Rtpúblia, Peni; Diário ele Nolícias, Portug>I; Diilogo, Pooto Rico; Uscía Diario, Rtpúblia Dominica..; u Rtpública. Uruguay; FJ Nadoul, Vtnm1tb.

Ptrioli>rol a producido 1tsú rtgistndo m la ciudad de MID:o / lmpmo m Punto Rico/ Entro de 1994


,....,._

CANTOS DE VIDA y

ESPERANZA

CANTOS DE VIDA YESPERANZA A

f.

ENRJQUE Rooo

Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana. El dueño fui de mi jardín de sueño, lleno de rosas y de cisnes vagos; el dueño de las tórtolas, el dueño de góndolas y liras en los lagos; y muy siglo diez y ocho y muy antiguo y muy moderno; audaz, cosmopolita; con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo, y una sed de ilusiones infinita.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.