. '
.
.. ......_.
.._,
>
FI--·······-········-···.-···.
................ ,
'
. ..............
.
..
i 1 ~ i . -·--··· . ···-··· - - ---·--·-----·-··---.............. .
,.
'
' 1
I
•
..
·.111 ·DE ABRIL DE 1~0' ~ · . ~ . . '
.,
.,
Crímenes
'.
.
Policiacos.
t
Los trabajadores desde hoy .u n punto pa~a apo· • tendrá . yarse,;en contra de Ja tiran fa. La huelga."
~
.
..
" (
(ABBAHAM LiNOOLN• -.
.,
\ _,
. ....,,'"' 'i
,
~ - ~ •.,
~
f ...
l •.
'1•.,,:
.
'
.
.
'
c//K
/. "'"? F ;2.93d-c. ?~~
..
••
•
VERGU~NZA ~U · MANA · · ..
'
..
,
.
lf
Lo
pá rrinaR qne pr e d n y si >ntan en n alma vértigos <le indignación . en éOnira de los
,,.
l .i ..
.
1
~
rgndo del pncl>lo tr haj (. el r, re1 re' n us ímpetus~ e tlHlien 111ás, profnndicen u Jo que <l innoble tiene la conducta <le los qu llan componteado y , - ametrallado al pueblo obrero y á u . propaO'andi tas. Lean, lean como tle criu l\f1~. Go1nper , Pre idente de la A1nericnn F el :lratión f J.;c: bor la condici6n de nue. tl"o trabajador · ~u 11 c. '. n o ~ y T ¡;ail 1 d o : qn los ol>rer · a p, loctdo, , . in pou t aüos y < iuetrallatlos están lncl1a1 do valienteu1eute por ]) uorar Ja condicio· tnoderno ·
'l
ne lean 1
nes descritas por Gómpers. .
El Presz'dente
.
·compers ?o di/o
"Nunca en mi viua he visto tantos' hombres con sus ropas rot~s anclr. . Josas y. niño d scalzos y semidesnudo~ como en los campos y cindade ele l">uertoico. Jamás ví tanto ·ér humano cou las señ les indelebles. de ·la ma.l{t alimentación, tanta mujeres ni . tantos niño con lq,s horribles señales d l haml>re en sus rostro . No, nunca he vi to tanta <l gracia acumulada en un pu ulo, conste que y ouozco algo de esta madre tierra. ~ "En a u lla tierra, lan niara illo a,1u nt itnad · , con un clima bal ·1rnico, con nn sol pleno tan brillante, con una feracidad pr lo, ví lo que nun • Bibliotecu GeneraJ
u P..
~PR
B. '81
'( 4 )
. .
( 5 )
dollar'-''' de ganancia Iin1pia de poh·o y JUtiit, PR Ja qu" rhule el azúcar á los señores huceu<lados, graaules y peqt\eiit , después de ¡utgnr piugiies snelclos á. f'HS aut· aninistra•lores ele coufiauzu, y reparar, auejornr ó inno· var sus fincas, máquinas y pro.piedadc , q ne representan indndaulemeute vários milloues iu\rertidos pa•·a cont.iúnar tan gTandio~a como jngo~u, extraccióu d~ naillones •le dollars. ¡Y eso <tne la preusn eu pal'te, ·iudira á
···--·. ·······-·· ··-··-··········--···--·········· ''He visto 1nús n1iseria y bamhrc estanp ~da ~n Ja
agricultura está múerta i
1
f:iz de los h<1n1 l>r<'~, In~ n1njer<'s y los ni iios pohres ele Pn~t"to Riro, qnf\ januí. he· Yisto en 1ni vi<ln y ojnhí uo 1 'H<'l ,.a. :'t ,·er ('O~as ignah•s ctrn Yez."I "Estos pn<'blo · ~aheu qnc ellos e t:'in hn~nhri<'nt.os, l que sns Jlª' re~, 1naclre y ns hermanas y hern1anos, ' sns pequeñuelos se 1nneron de ha.u1bre; saben qt e las
.'
.
ca había visto: nun1crosas pocilgas en las qne Jos ra· ytlS del sol penetran por Jns peqneñat pnertas si á ~JJ~s llegan, qne<lauuo el interior cpmplet mente obscurec1rlo y eu Ja tiuieLJas; a1lí. en aquellas habitaciones 1oh~ rnras y f('uehrosas habitan o~ padre, Ja madre y lo~ 1nños. Allf con1en ellos y alh dnerm n, y allí cumplen cou las fnncio11es de sn vidn. Yo h~ \"i!iitO 10 y 121personas jnutaniento en unn. 1•eqneñísi1pa :habitación; uo' es uno, sino 1nil s y n1iles los fljemplós" .
crintnras perecen por falta de alirneqtos, neces!dad de Jactancin, Jos infi es que se crian al pecho de sos tnadres l1eµ-an á n ene e extraer Ja sav~a de su vicia porque las maflres o tien n fuerzas ellas mismas; 1ellos lo saben y sinembargo 1i;rtteren.". ''No es hastante para Jos puertorriqueños saber que.el hambre existe, que millares y nlillares de fseres estnn snfriendo por t l n1otivo; no fS bastante aber eso, Jo que hay que hacer, Jo qne es esencial, es qdoptar medios inteligen es y una decidida y práctic$ acción para ean1biar pronto tau tlesaetrosas é inhumanas courliciones." A hora los hacendados que tienen á su clispo ici6n á los O nnill y Siléu, harán el balance siguiente:
• · ln2rC$OS por el azúcar en la zaf~a
de 1905 ••••••••••••••••••••••••••. $ . 20.000,000 Gastos regulares, ca.lcu1ahos con . exceso .............................. ,, 10.240,000 1
Ganancia. líquida, Jin1pia., neta · y jugosa para los ·~api~alistas.........
"o sean uueve
9 760,000
willones setecientos E;Jesenta ~i\ ..
J lS trabnjatlore_s qn~ no 'hay n1nclJa g:anuuda
y que
la
.
Para uufen<ler este privilegio y e tas gar.ancias se
apal a y encarcela á los trahajadqres sin pieda•I. ¡Pobres puertorriqneüo8! · ¡Cuándo llegar el día. en <1nc 61 puelJ1 no se deje apalear y aanetr llar ! J
.
.
~
.
.
.
-.l
•
( 'l ')
.
'
' I
..
16 DE AB~a:L DE ieo •
¡
., DfA DE TERROR- . !ación · en contra Oe la Huelga 1 ,
1
1
¡ T'J'abajadores y ci21,'dadanos atnantes de la jttft'icial
.., ,· i
• ,¡•
:.
. . .
El proceso de lf1 huelga agrícola llevada á cabo en el Distrito d:e Ponoo, ha arrojado una demostraci n palmaria de Ja si tuaci'5n en q ne descansan los <lere hos y libertades del Pueblo, las de sus colectividades y los ciudadano de Poerto-Rico. · Al amparo de las libertades garantizadas en , todo pedazo de tierra en donde hondea la bandera america1:la, y afianzado en un derecho inalienable á todo ser humano n cualquier país, aún en los más retrókados, corno es Rusia, conoce la I la entera que los trabajadores agrícolas declaráronse en hnelga en demanda de más salario y menos horas de traba jo. . 1 • La Institución Federación Libre, iniciadora del movimiento huelgui ta, obedeciendo al cumplimiento de sus deberes, cuales son levantar la clase obrera de la postración en que se halla, hacer todo lo factible al bienestar y la dicha de los séres productores, y conq uistar la libertad con10 patri.¡uonio del Pneblo, en esa /.
••
1
·'
\lntlga, b apo1tado lo que ha tenitlo, llevando en tA11o la Eat isfaccioo de sus acto~. ~a huelga agrfcol~ está · justifieada. Tanto en Ponce omo eu cualquier otra parte de la Isla. La elocn~ncia de.1 estudio de 1as condiciones del obrero y de la 1ndustr1a, hao probado la raz6u de la petici6u de los trabajadores agrfcolas. La exactit11d e.le los núme· ros han demostrado la lógica del reclamo. El procedimiento puesto en prácrica por la ~"ede raci6o Libre y todos loiJ ~uelguistas, ha sitio el usado por todas las instituciones obreras cuando éstas desean obtener mejor remuneración .en el trabajo. En na palabra: DO hay una c nciencia honrada que niegue la justicia de la huelga. Y cuan no todos los ciudadanos, siD' tlistinción alguo , y los obreros to. dos llevaban sus entusiasmos á b cer triunfar la razón ' pronunciada, la maledicencia t'n marí1lage vergonzoso con los alos agentes del orden, empieza á crear tolla clase de obstáculos.y {t a.pela~ á todos los medios para oponerse al derecho más legitimo en la sociedad, la defen8B del trabajo, llegando en sus desmanes á (·r~ar un día de luto, señalado en el calendario del tiempo como el 16 de abri1, y en el calendario obrero de Pon· ce como el " día del terror. ' ' Leed y medjtad : . Fijaos bien en Ja descripción que hacen algunos · m~embros de la Féderación Libre, quienes fueron per· sonaj~s emvueltos en la hi,r.rÓrosa tragedia que ha da- ,,. do á los oficiales ?e la Po!icí Insnl~r, Silén y Guanil 1 una fama de heroicidad mengua<!a; hechos que asesoran honorables y correctos ciudadanos de la ciudad de Po·nce, lagar .d e las tochorf as. Al mismo tiempo, ~nir· á la relación de estos hechos la conducta de la Policía en Gaayama, Arecibo, Juana--Dfaz, Arás,, Santa Isabel, Oaguas, Yauco y otros pneblos en los cuales fué ~iolado el derecho de reunión pública, y Ja libertad individual y colectiva, asi como las garantías constitucionales qne fueron · sn pritniJas y la prueba de una confabulación horripilante estará probada por doquiera.
..
,)
.'
.. •
. ( 9 ')
1
. Las auce~al.~el Barría ~u· Capit aája .,
EL HEROE GUANILL ,--~--·~·~·~·~··-~---~-
1
t
La Oomisi n encal'gada de arbitrar Ja Huelga P.or estos ba -0s empezando desde Oqatro-Oalleé hizo c.ircuJar 2,0 o· s s~ Itas, invitando para cin~'Mee tmgs, para .el Domi go 1ü -de .Abril y al ecto,· celebró e~ primero eltl Ouatro-Oalles, sin Ja pre encia .de la Pohcía; el egnndo en Bu.caná, en igual fi rma, im~~rando el ~r?eQ má perfecto 7 el tercer Meetipg se verificó en el ~1t10 llenom1na<lo La Oalzada con J~ prese~cia de Ja Poli a _al man<lo del sarge'nto Padial, quien ~o :tnvo que º~Jetar una palabra en vista dttl orden rehg1oso que habfa, y nua vez terminado el Meeting .se re i~ó Ja Policía, partiendo Ja concurrencia en Man1festac16n ordenada de .mas de seiscientos hombres con d1recció~ al Barrio de Oapjtanejo . para celebrar eÍ cu3rto meeting en la carretera Pública frente á Ja Ha. d~."Fortuna." . Onando Ja Manifestación ' cien llegó á este s1t!o venía otra del Barrio de Arús, reuniéndose alrededor d~ 1.000. hombres, y ocho Policías á caballo, al mando del Teniente Guanitl. Se dió comienzo al ·Meeting, y mientras los Oradores estaban en el uso de Ja palabra, 1 Policía Je quitaba los bastones de paseo ~ algunos de los concurrentes, y se ocupaba, al mismo tiempo, en .forma~ más ó m~nos correctas, de que Ja coucurrenCJa no interceptara la vfa pública,
..
En vista ·de que la Poltcfa procedfa en la for~a aotediohJl la Oomisión en ¡>revisión de fatale~ consecuencias 'cerró el Meeting, partiendo en Manifestación ord~nada con dirección al Barrio de .Arús;. y á !o• treinta ó más metros recorridos, el Pohcfa V1llam11t, que iba á la cabeza de la Manifestación (mientras. los demás venian detrás) se dirigió á uno de los que iban en Ja primera .fila, .Que portaba una varita de. ~uan· Oalien te, de media.pulgada de grueso, y se la p1d16, ·en la forma más brutal, á lo que le contestó el portador: "que se la dejara, puesto que era de pasear, y que por tanto no la usaba para otra cosa, y d bido á su grueso no servia para nada más.'' Estas razones fueron desatendidas por el Policfa quiea entonces se la arrebató y le di6 unos e~an~s golpes con elJa, y, á empujones le ordenó que 11gu1e·.. ra preso. He aquí el plan desarrollado: Gnanill que venia detrás partió á todo escape, gri .. tando desaforadamente : "Fuera todo el m.undo .de aqui" y dirigiéndose \1 que portaba la bandera Nac10nal, la arrebató~ con revólver en man~, y · s~ la poso debajo del mns1o, y simultáneamente Vdlam11J proce-. dia igual con el de la ba1:1dera ~oja. Si~ue el griterfo, . la confusión se aument.a; Guan11J, cual Sargento Escu.1 dero· que grita con ·voz estentórea, guardándose el rev6lv~r y halando por so espada decfa: . . '"Policfas carabina en manos; á derrcha é lzqu1er· da"; y loa de~ás Polici~s se l~nzar.on como bestias roces encima de Ja Man1festac1ón, á palos y culatazos , ayes·d,e dolor pueblan el espacio; los manifes~antes hu: yen despavoridos, embar~ados de terror pánico cual 11 oyeran al Dios Pan sonando su caracol. ¡Oh!, qué de atropelloa, acowpa~ados de las palabras que usaba la Guardia Oi vil en estos· casos ! Guanill como ya se ha narrado llevaba la bande · ra debajo d~l muslo derecho, sirviéndole de juguete á la~ patrs de su caballo, y por tal motivo ha ·stdo d~ trozada. 1t d No conforrne con los infames atropellos re a a os
.'
;e
.)
fe:
hacen las siguientes
ciones: 1
Oarlos Q. Geor~
.
. .
-
.. \
( 10 .) .i
..
I
.,
.
.
( 11 )
getti después de haberlo apaleado cobardemente el Vi· llamill, por el delito de hablar en público den~ro de las formas que autoriza la ·1ey; la de. J o&e M~ Figueroa, por encontrarse presente; idem Oesario Al varadJ, á quienes pararon la Policía en la entrada de la , Hacienda "Fortuna,'' esperando órdenes del Teniente IGuanill ; en ésta 'espera venian por la parte Este de la Oarretera los in di vid nos Oarmelo Iri2'olla, Ricardo orrens y 1 Alfonso Diou, 1nontados en bicicleta, quienes~ fueron detenidos también. A los diez minutos se presentó Guanill, portando aún la Ba~dera Nacional y ordenó, á pregunta que le hiciera uno de los Policfas, que los presos fueran entrados á la Hacienda "Fortuna," como recordando que en ésta Hacienda fueron componteados los primeros inocentes del año 87 (de triste 1recordación) una vez alli fueron puestos en la Oasita donde está la Romana instalada y de nuevo fueron atropellados brutalmente á macanazos y culatazos Ca11melo Irigolla y Ear· ue Ramos, por el Polioia VillamiJ, y cuando éste metia estos atropellos bajo de la Oasa de los Mayo,rdo el niente Guanill, desenvai~ando su espada se vino eJl ima de los Presos, profiriendo frases de un valientlé, completando la obra de iniquidad é innominia. . ¡¡Lea ésto el pueblo de Puerto-Rico!! ¡ Vergiie za horrible! Cuando ~sto sucedía, desde los Ouarteles se oían los gritos de las mujeres y la protesta de los pombres, en vista de los atropellos que se estaban realizando con los P\'esos, y mientras tanto esto sncedía, los Represet:ttantes de la Hacienda se reian y se ocupaban con una máquina de fotografiar, de s~car lo& retratos de todo lo que sucedía. Este Enri iue Ramós ha sido preso por el ldelito de ir á llevar piezas de ropa á algunos. trabajadores á esta Hacienda y cuando la Policía armó la REYERTA salia para la Oarretera y fué preso también. · Algunos minutos después, trajeron preso al individuo Victoriano Rodriguez, que el mismo Policfa no sabia porq ne lo detenia. Alli permanecim?s los presos como veinte minn-
~
r
....
1
,.
,
tos, sien o objeto <le la mofa de los amos y representantes de esta Hacienda que se reian sarcásticamente cont~mplando Jos presos y los atropellos que con ellos se realiz an. . . Por fin, ordenó el Guanill el traslado de los presos· para Pon ce, quien al dar esta orden, partió in .. continenti adelante. Partieron los presos y cuando veníamos por el sitio denoJl}ina<lo La Oalz~da uno de los Policías vió al compañero Andrés Gast6n' Guilbe y objetó: ''Mira uno <le los Orado.r es" y al efecto or~ den6 al policía Villamill su detención; llegando el .nú~ero de presus á n.neve ; q uie~es llEaron á la ciudad de 4 á 5 de Ja tar<le, cooduciéndol s al Ouartel de la Policía ~ntular, don~e fueron puest s en libertad Alfonso D1ou y Ricardo Torrens, 1 sin fi rmación de causa como también fué e carcelado Oarmeto Irigollen. ' Los demás preSQS pasamos la noche allí hasta el otro día á las once (lunes 17) de la mañana que fuimos conducidos á presencia <lel Juez Oasaldnc y t;tna vez alli fueron presentadas por la Policía denuncia jurada en ~ont,.-a de los presos ~or alterar !a paz pública y ultra1ar la Bandera Americana y romperla, imponiéndole el Juez 400 dollars por cacta delito, de alli fueron conducidos los resos para la cárcel, s~endo excarcelad?s al~unos de lo compañeros me lia~te la-.correspon- . diente fianza, entre ellos y el que suscribe. Hasta. aquí la- historia de los hechos, propios de un país sal va je, no ~e Puerto-Rico en ·donde la civilización se aprecia ostensibl mente. " No de Puerto-Rico repito, en donde ón ea la Bandera Americana símbolo de Libertad para el pueblo Norteamericano, por que allí en esa gran Nación hasta los An~rqnistas pueden emitir en eetings públicos sus opiniones sin que nadie se lo prohiba, y en la pobre · Puerto-Rico la cen icienta de siempre es un crímen exponer las razones poderosas ha que están compelido~ los trabajadores agrícolas, porque los Propagandistas son atropellados villanamente y encarcelados en inmundas mazmor~~s imputándoles á su vez· delitos que solo son comet.idos por los nuevos verdugos del pueblo. No basta, n6, qne la Ley que defiende los. Derechos
•,
•
l
( 12
1
.
)
't
•
..
.
.
•\
d~l Pueblo y que anto1·iza para rent1irse pacidaamenttJ, aa los que están en la obligación de que est.a Ley curnpla son los priu1eros en vlolarla infanaeu1ent.e. La burgnesfá se ha unido para negarle la •justicia · de un pocq más de pan á q n aspiran Jos trab~jadores agrioolas que mueren de cousunci6n porque no ¡•ueden nutrir su cuerpo debido á qne los 30 6 40 centavbs que g~nao por 13 6 14 horas de labor al dia, no se lo per-
..
.. ,,
La Prensa. ¡ Qué ha heeho esa poderosa palanca que impulsa Jos pneblos, . cuando llena su clunetido honradamente, por los hern1osos send~ros del Brogreso y de Ja Libertad T Pues nada, una parte se ha puesto al larlo de la Razón e la Fuerza, y la otra del lado de la ~"'uerza de Ja Bazóa. Y para terminar, le indicaré al pueblo trabajador que se una otro de los princiµios snstentatÍos por Ja Feder · n · ' , Institución ésta que más de una vez ha prob o .P róc icamen te q ne defiende los iu te reses ~e los trabaja~res en . gen~ral, y acordaos t,le esta subhme sentencia que dice : " La etnancipacióu de los Trabajadores, o ra ha de ser de los trabajador~s mi ~ mos" '\ • 1 1
Carlos Q. Georgetti.
Pon e, A lJril 22 <le 1905.
1.
.
•
.
•
...
.
•
..
•
..
.
.
..
..
'
..
~
'
..
•
.
•.
.·
• ~I!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!
Comi~nza el fetr~r.
.
El sábado por la noche me en con traba en el . ba rrio denominado "Ooto Laurel," término municipal de la ciudad de Ponce, cuando recibí una carta de mi compafiero Julio Senjes inyitándome á qti'e tomase parte ~n un rneeting obrero, que tendria efecto en _Ja· Plaza de las Delicias, el domingo 15, manifestándome también que hiciese extensiva Ja invita i6n á todos los obreros-de aquella c~marca que deseasen asistir; asf lo hice, y el domingo .. gran número de trabajadores pusiérons~ en camifto y personáronse en el sitio del mee· ting en forma correcta y pacf fic
1
Llegada á Ponce
•
1
1
•.
. Atendiendo á la ·referi~a invitación, dispúse1ne á partir llegando á la ciudad de Ponoo serian las tres y inedia de la tarde, intn~diata~ente visité el edificio de Ja Federación IJibre, en donde se me dijo que un mee· t.ing qne se celebraba en el barrio denominado Arús, de Ja Municipalidad de Ponce, fué disuelto por Ja po· licia, al mando del Teniente Guanill á sablazos y ma· canazos, resultando on número de obreros heridos y ('Ontusos, y que para consumar su obra 1 policfa rompió
..
..
•
•
. I
.. .
. .
.·
w1te.
1
.-
..
I
l
. ..
.. ( 14 1)
..
una bandera americana que po.rt~ua un concurrente a~umul~n.do1e el hecho á los !manifestantes, y procodtendo IDJUStamente á detener á varios orad i·es y persona~nue encontraha1f á sn paso, á Sveces hasta á los caminantes. Todos estos hechos que ser ti.eren son los acacci<los º.º el bar;io. denominado ~\.tú , ~· qu tneron d . nunc1ados baJo Juramento an e el Juez señor Oa aldac por el co1npañero Frauci co N 0crrón Secretario de la Unión de Trabajadores ttgrícolas del barrio Arús . E~z el 111ceti11,g de 'Las Delicias·
En l s mon1entos qne recib:er. la int rmaci n s · que dejo señala la obre Jo· su e o d rú., 1tu1·· de 6.000 pe~ na · perahan n La Delicias Ja apertura del m t~ng; consult' un r loj il~ un amigo y ran las 4 y me e la arde, preg11nté i lial>ía otro orador más y se me dijo q e no e taba ninO'nuo pre ent entonces me decidí( á ir al ·meetín solo· "ana vez e'n 1 siti pude cer iorarme qu la. con onrr~1i'cia ra inn1ons,. 1uente grand j ; .. calé la t¡il>uun, pro11nn inu<l un ?•scurso pura1 eote '>rer a¡con ·ej · .1 lo á ~os t.ral.Ja . Jadores envu to n Ja hnelga qne la contio 1a en pa 1 cificamente como hasta aquel o momento , y en los presentes, en qu el sol de la justicia irradiaría para ellos, que en breve tiempo 1 trabaja ores ' agrícol s quedarian redi1u idos. En los momentos en que 1 ter1ninaba mi humilde perqración y cumplía mi sacrttí imo deb r pre entáronse los compañero Gerardo, ~ úúez y Eugenio ánchez López procedentes del pu· blo de Jnana-Díaz quienes. fueron in ita~o tam~! n para tomar parte e~ el meeting de referencia. bapdonada la tribuna por 1 que traza estas línea , fué ocupada por l camarada Gerardo ~ñez, qni~o en fra es galan. s y muy ajnstado pron.un016 un discurso de propaoanda obrera, cuya oración resultó breve pero <le i1napreciable valer en favor de la causa que todos defendemos. 'l'ócole el turno al compañero Eugenio Sáncbez, (1'
1
(' 15 ) 1
.
orador ignado en aquella tarde para cerrar el meeting, cuando este compañero aún no babia concluido bl exordio para entrar en el orden de las ideas, presencié ~uando ol detective Gutiérrez, d~ la P. l., descargó su 1Jast6n sobre las costillas de un ciudadano, y <llspar6 su· revólver sobro 'la multituu que escuchaua la palabra de los oradores oú aquel grandioso meeting ; entonces vimos á el éapitán Felipe Silén y Teniente Ramón Guanil armados de sable y rev6lvers que entraron corriendo en la Plaza de Las De icias y á muy corta distancia de estos oficiales asa taron la plaza más de 30 policías in~ulares, sin placa; revól vers y rotens manos, quienes á las voces de mando de los oficiales Si1én y Guanill de ¡ Fu~go !, descargaron sus armas y rotenes sobre el pueblo indefenso, concluyendo el meeting y mutilando los cuerpos de machos hombres y mujeres, y á consecu JilCia de e~te abuso de la polic~a bobo más de 40 heridos1y contusos. Jamás en los anales históricos de Puerto- Rico y dentro de sus clases trd'bajadoras, háse registrádo un crimen más horroroso ni más borripil~nte que el que . nos ocupa en estos momentos, cometido por la policia insnl~r al mando de Silén y Guanill, oficial s 9ue desdoran Ja representación de la l y en Puerto-Rico. ..,
.
e
.•
DetenC'ÍO?tes
~o
conforme la policía ccn sus fechorías, en los mismos moment,os procedieron á praeticar detenciones arbitrarias, de las cuales señalarémos varias en diferentes personas, cuyas son los co1npañeros .Eugenio Sánchez López, Giorgetti, Núñez, Gámbaro, el que esto escribe y otros que &erán conocidos en otro lugar de estos informes.
Delitos .
Las denuncias presentadas por la con el ..mayor a plomo, soe
r·el <le ·
licía y jur'ada1.; e motin, ultra- .
•
1
.
... .
"
.
_, ( 16 1)
.
.
,
·-
•
'
1
1
· - - ¡- - ¡- t
1
' ª· '
1
-
·J
,
•
- = -- 1• -- . - ¡ -
•
e:-.
1
.rtanzas
..
-
-
t •.
••
lica. 1 • • Estas son las denuncias eubie1tas con el manto de falsedad y presentadas por lo~ cosacos Siléo· y Goanill , y que baremos que se castiguen, si hay justicia.
.'
J
.,.,. •- :... , , I ·• ' , -1-1-1-1-,-,~·=t=~=t~t~t~ ~s~s-;-";:"S-=S~S:;:-t-;--t=S~S=t~s~~~s~ -L-- -- --''-'-'-=-t....::;;;:.1_1 __ ,_,_,_1_1_1_. __ , -
• 4, la bandera americana y ~Iteración de la paz pú ..
..
-.- - - - - - - - - - - - - - - - •
-
-
-
-
-
-
-- - ¡ --¡- - - ·- -, .• _ -
_·~:._ , ~- '
.·
'·
- ,- -
r ... , .
I
.
T·ftACSOfA
Las fianzas han sido fijadas por el Juez Oasalduc unas á 500 y otras á 200 dollars . Este es mi humilde informe que pongo á la disposición de quien corresponde para su mejor oso.
DE
JOSE STORER, Organi1ador de la Amerjcan Federation of Labot·~
" L 'A S
(,
r) E.L_ 1C 1A S "
•
- --o-- -
••
'\
·'
J
R•grc aha <J .. Juan · Díar., do~p11é.:; de hlber teni<lo la sati. facci6n ~ d ~ hal> el' re .or!'ido Lorlo 1 ca1npo, . hal>iendo alcauza:fo n 1ui 'r stione~ éxito cornpleto, 1nerc el á Ja ayuda. d< lo.· C·l. >· ücro _; 1-t:~tuón 1toch , Faustioo' üiaz, Ger, rdo .Nnil Pz y otrn~. ~ El tr.abajo de Juaua Día·~ e 1á r·ealizán<lo e con vigor- y entusiasmo, á 1:1 vez, que cu la f'oru1a 1ná legal que pr~scril>en. Jas Jeye E taban paralizadas toda las Haciendas, ejerciendo i d arech,o de per nadir al elemento trabajador de l j nsticia de nuestra causa ..•• ! A las cuatro menos cuarto salí <le Juana Píaz en unión de Gerardo Nuñez. L jornada fu6 hecha á ca,. bailo, sobre los cnale anduvimo ar l r· clam nte En el ca1ni110 re ogiino ·]a• i1np1· .- ·ou(~. el, los atropeUos 001neti los u i 1ú~ lo oual~ se relatab eu . otra parte · de es te folleto. Esta ~ument6 ·nu_e stro deseo de llegará Ponce, y sin dud · lguna fné quien J
'·
/ ., 'l
-
.. ..
;
1
( 19 ) .
1
•
t'
• 1
·.
nos pu&o en el lugar de los s ~sos á las cinco en punto. · 1 Al ll"itar frente á. Las J)elicias noté un g,e ntio iQ1oeoso. llablaba el comr>añero Josá St-0rer, y como viese q te éete terminaba sn pe~oraci6o, justamente al tiernpo t¡tle bajaba yo del caballo, indiqn~ al compaÓf:?ro G. Nnñez ocupase la .tribuna.' ' El 001npañero ~' uñez atendió mis indicaciooe1, y dej(t oir au voz, haciendo breve su arenga, i>or razón de ballarst algo enfermo. . 1 . Deapué:s ocnpé la tribuna. . . Ao~a que todo, deseo baver constar que m1 actitud eo 1a tarde del domingo no ha variado en nada ·á la que ~e es usual en todos los casos de propaganda. Lo · hechos qne be de referir, jnro solemnemente, · . ser ver&aderos. Y solo lamento qne n:i ploma no a1·0de A deaó?Jbir todo lo que be visto en aquella tarde. ¡ Es tao hot e ! Sin e r , nded un iqomento: Ouaodo mio' 1 exordio, y cornenzaba la narración con estas pala as; ¡que aún recuerdo!, "he de referiros ~mo ~hallan esos campos de labranza .•• .l" . Bo &ta pahte de mi pefora.ci6n sentf la voz del deteotité Gntiérr~z, quien esta~a á muy corta distancia de 19 tribnn~ que dijo: "A~f no se insulta." Al mi11no ,t iempo observé que es dectective alzaba el baat6n j lo descargatia sobre la multitud. ¡ Oomo todo ecn 11 l"ttk que tiene garantfas para pegar, sin temor á la cárcel, y en la confiaúza d6 que quién le pe· sase á ál cometía nn delito ! · Al ioetaote sonó un disparo, y despu6s otros rtaochoa, Entonces el pánico fué general · entre 1a multitud. Lós que ae hallaban á orillas de la Piaza, fuera d~I en·verja.<lo, bao empezado á correr despavoridos, como si obe+Jooieran al grito '19 ''dál ve'ª el q r1e pueda." ...\ lgll· uos de Jo b, leones tu~rou cerrados 1>r~eipita<lau1ente. En tauto, Ja carga 1>olioiaca au oentaba f"rozweute. A los cinco minotos de e:1tar en et asalto babfan béollo mú de cuaNotai disparos. He pensado que obedeofa ' uo plan estudiado aquel ataque.
· · Tras el "disparo-iniciador",· la confosióa aument6 · en extremo, y Ja policfa quedó en la mejor posición de la refriega. Hizo cundir el terror. Un gran número de policfas estaban apostados en las distjntas entradas á Las Delicias, portando carabinas, rev6lvers y macanas, y ejecutaron una tarea de ~oteoazos y culatazos, , dados á diestro y siniestr9, á todo el que se disponfa á huir. Es un ca o dQ esos en que los· esbirros pegan teniendo Ja patron izaci6n 'del rl neño. ¡Pegar cuando se sabe que no va á repelérseles ! ' · Simultáneamente, á los prim ros d sparos, he visto c~uzar. por mi lado der cho ( 1 de la tr buoa) al capitán Silén, quien portando sa Je n tu no repartía sablazos nYale.ntouado y sin· co1up~~i<'l11.
¡
El 'feu!cut \ G~ai ill se vorl como bue1to, segúu ditia uu cániual. . cr a1n1u :> nto · ll<.'gnó {t creerá ste Teoicu te <le esos q ne hac n ign · l nsc do l aH do 1na11os. Uous Yeces t..:c la ~ C< ::1pu 1~1 á c'1\Jht:i_:o3 y otras á tiros. .. La 1narea bnrnaua qu fe nnú l ~ rrcci~,r de lo.s Liro,, )oa roteuazes y t•l sah <, f >g uía un .: .. udo la orilla do la Plaza, y hasta el cauo '): th~, del· uetcct'\'e, 'ú <r ic:i i dar algu os pal , iba arroyad ·J ·por l· u1area <¡no huia. La tribuna que<láua e sola <.hjú :HJJu1e como la tigura 1<le ~.u tri te capitán . , , Muchos policías descargarou s us revól vcl's . i. lgunos no sa~istechos con el uso <lel roteu empleaban la · ·= col t de la carabina. . ·
Y en m_itad de la salvajada, cuando los Oficiales Silén y Guanill, cargaban con el sable, y lós dectectives á bastonazos, y el resto de la Polic1a á culatazos y con los rotenes, en tanto · los· disparos de los revólvers iban envolviendo los 'contornos de Las Delicias en una nube de humo, y la respiracion era invadida por el olo~ á pólvora, be visto los cuadros más <lo loro. ros que pueden alcanzarse á ver en la vida: Sobre el pavimento babia caido una infeliz ancia- ·. na, que apenas podía lerantarse; un niño de muy pocos años lloraba desesperada ruen te después de~ haberse levantado del suelo; ~y una mujer, sin dada la madre · abrazaba su hljo entre s no,. con sia de la q ite · :
( 20 .)
..
~.
•• '
..
guarda y defiende algo que es parte de su vida. l Horror! Y, sio que esto complaciese, ó satlsfaciese á 'loa t1al"1áta del Domingo 16 d6 A&rU, la · carga continuaba, y aún deapu~ de haber roto las cabezas de algoooa infelices, y herido de bala á otros. Han querido acosar á los presentes en el meeting de .haber atacado á la Policfa ! ¡ Ay de ellos ei á aquella multitud le .dá por repeler el abuso .••~ .! El pueblo solo hizo correr; como todo un Pueblo i odefeoso aorpreódid en momeo toe de conourrir al ac· to m'a legitimo de las libertades públicas, el meeting. Fuá tal la dragooada, la cobardfa, el bochorno, que junto á ese trozo de verja que ha sido rota, pertene- oiente á "Laa Delicias," habfa una multitud arrojada en el suelo entre los que se contaban ancianos, mujeres y o os, formando un montón de carne compuesta de cuerpos de sáres humanos. Loa aablazos, el róten y el culatazo hicieron resu- . citar a montón que parecfa ~sinamiento de cad., veres. , . . ¡En mi vid~ e visto escena más horrible 1 Deapuás, j'nto á la tribuna llegó Silén pronuncian-· do palabras propias de un mozo de cuadra, inedu- · cado, y no de un Oapitán de Policía. Entre ellas recuerdo u que repetia muy amenudo, y que era: "alovergUe zas, sinvergiienzas." · Oon esas palabras ordenó mi detención. Doran te iba yo para la Prevenci n be visto á Sil~n cruzar las calles con toda stt , tropa, montado en mi.e orgullo q oe Stosels después de su heroicidad en Puerto-Arturo. Y si como con ·esto tio le bastara, no arrancó de au1 labios las palabras insultantes. Su en· trada en el Ooartel la hizo ordenando pegar tiros á los primeros que se acercasen por allf. MomentQs después el Ooartel tenfa un número de cincuenta detenidos, .incluso mujeres. Quiero hacer constar q ne se nos tuvo en el Ouartel de la Pollcfa parte de la tarde, toda una noche, y algunaa horas de la mañana siguiente sin que se nos baya proporcionado lo n~ario á todo recluido.
. . t i
'
.
( 21 ) .
· .Y p ra termipar, repito, nanea pnde ver salvajada tan igual 1 . · Permanecf en la tribuna, · apesar tle lo rudo de la dr,gonada, (de lo .coal me felicito, porque asl he podido relatar todos estos hechos) y en la confianza cjoe alg6o dfa la justicia será ech~, y porque lo estimaba· de ho· oor y de virtud .. D@ honor porque sentirlamé <Jeahon. , rado habiendo huido cuando no babia cometido delito • alguno y la inocencia me· escodaba. e virtud, porque hubiera sido poco ejemplar para s oyen~ el haber huido. . . ¡Solo lamento que· el pueblo haya uf do de manera tan infeliz! · Esa conduct~ no debe repetirse. E. SANOHEZ LOPEZ. Organi~ador de la .A.. F. of L. Pooce, Abril 18 de 1905. •
.
l
.
..
.
.
.
.. :
.. A
.
.
'
.
...
.. .
\
- -
.
...
.
.
.
,_.
.
...... . . - ·- .
...
.·
-
...
l.
· onei Maria Varga, Basilio L6péz, Félix Garay, José 1 M. Pacb100, J olio Tellecbea, Fabriciaoo Gónzalez, He·
,,,
PROTESTA .1 POPUllH MR. BEEKM.AM iVINTHROP Gobernado.,. de f'ue1'to-Ri"co San Juan.
.,
(~3)'
- ..
Honorable señor : · Por pres te tenemos el ho~or de exponer á su excelencia igui te: ¡ "Que los abaj6 firmados 1 declaramos y afirmamos que el Pueblo trabajador reunido paciticamente en la Plaza de Las elicias de Porree, y en las calles y avenidas de dicha laza el dia dieciseis de .Abril de 1905, toé inhuman~mente atropellado y atacado por la Policia al marido del capitán Silén y Teniente Guanill, sin que hubiera motivo justificado para tan salvaje proceder. El capitán Silén, Teniente Guanill y sabalternos usaron del sable, maca.a a v de revólveres para a tac r y herirá la multitud indefensa de la que resultaron mochos heridos y contusos. · Y PARA QUEl 00.NSTE FIRMAMOS Y AUTOBIZAMOS µA. PRESENTE para los efectos del esclarecimiento de la misma ante las autoridades y tribunales. , Pedimos, por tal motivo, á su ~celencia promueva el procesamiento y relevo de la ciudad de Ponce del capitán ilén y Teniente Guanill. Somos de S. S. respetuosamente, Eugenio Sánchez López, J olio Sen ges, J oaqufn . Patino Félix Montalvo, Lnis Alvárez, José Storer Renta,' Alfredo Gámbaro, Ana Selso de Santiago, Ma-
, raclio Hoyos Agnstlo, Enriqne Albizn,. Francisoo Lngo, \alentin Arce Goozilez, Rafael ?fiarla Oapeetau.i, Rafael Oolón, Pedro It. Ventnra, Jnan Balaa1nonde. Enrique Roque, Acisclo Pérez, Mi~nel.Monsanto,· Jnan Bello, Eleuterio Cintrón, #Tomás Márq.nez, To1n'8 Pe1 llicier,- Dionisio y Tolles, ~ nan Bautista Torrea, Beni&"no Ilet, Nicolás Rodrhtnez, A gnstf n Pérez IJoaario, .Rafc1el Belmis, Pedro Mal donado, Juan OarrP.ras, Josá Brenes, Francisco Torres, Dionisio L~u, Diego Castaing Jnan Bautista'Nieve, Juan Gas o Igon~io Pa· che#•o, Francisco Tirado, Ricard9 To ens, Gnillerruo Garcill\ Dionicio Martfnez, Pedro B.ron, Joaqnfn O. Feliciano, Ventura Sabala, J nan Rniz, ~'rancisoo Rl· vera, Oris6stomo Martf oez, Escolástico Capsas, Pe,lro 1 1 A1varado, Ooncepción Oven, J11nn Larragoile, Ft\lis Barreda, Antonio Vega, Enrique O. López, Jtut.n Qniñonee, Pedro Villafaña, .J nao Rodriguez, Rafael <Ja a· nova, Aghstin Colón, ·yfctor R. Ventura, Pedro J :Koque, José Oortés, Jos~ Oesta., Pedro Palomares, Jo8' Escalera, Luis Arroyo, Narciso Pérez, \Vi1fredo Bus1tamante, Petlro José Rfos, En.r rique Ramos, Alejandro 1Oo16n, .Juan M. Mojica, Manuel R. }fartfnez, Jo~ Miguel Rivera, Rosend9 Tellechea, Hipólit-0 Santiag~1 Manuel Rivera, Juan Lanauce, Vlcent" Rioa, Jota" Lugo, J Qsé Blás Orza, ;Juan ~E<l.!!_vi gis Barnés, Rafael Alfonso, Severo Laguna, José Plata, A odrés Ooll 1 Francisco Jfigueroa, Lnis Oapasete, Jnan Negrón, Jo~ Leives, Mann~l Medina, ~fáxin10 Liqu~t, Felipe Almira Pérez, Jobaté Ehis, Juan Bautista · Antooyorlle, Agustin P. Rosario, Plácid9 Torres, Monserrate Espada, Juan Bautista Delgado, José Bermejos, Adolfo 1 Luciovari,. Tomás Mµ,rtinez Rivera, Felipe Mart.inez, José Benito Santiago, Vicente López, Miguel Rodrf· 1 gnez, Jaime Alfonso, Juan Beltrán, Benigno .llosario, 1 Dionisio Torres, Juan Bello, Joaquiu Morales, Juan Medina Figueroa, Lorenzo . Ornz, .Agapito Gutiérre~, . 1 Dionisio Torres, José l\'Iaria Montañés, Oarlos Q. Oeor· gety, Roflno Rivera. ( 1523 'firr11a1 m41 atdor,1a11 MM 1
j
1
1
l
ezpoftoi6n. )
.
.
'
.
.. .
~
nnn.
. .
..
• J
1
!
.·
.,
El cu do má.s ál~1
.
j
.
.
L~S TRABAJAD~BEs:· .
.
. . .l
--,. . MEDlliAD !
.
general de la Huelga, durante el perioa ampaña, ha recibido de todas las organ1za~1oues tele amas de aliento y solidaridad. ~na corriente trate nal llevaba á todos los corazones la consideració y el ·afecto. En este sen r do, el r~lato ·de estos hechos, si bien q.oe~emos n~ se ornen en c nta para premio ni dist1nc16n de n.1ng no, deseamos sean apreciados en todo cuan~O· nos 1nte ~sa para actuar sobre ellos y pedir an~e quien corresponda, vindicación para la clase u'ltraJada f Oonsentir que en Puerto-Rico como en cualquier otro pafs se entronice eJ imperio de Jos bár.b aros de re· vólver y macana, implica consentir Ja destrucción de la libertad. De acuerdo, p,ues, con esta Iijera indicación debe ba~tar á todas las organizaciones de todos Jos :-ficios par~ que hagan sentir su protesta en contra de los ve1am1nosos hechos aqui 1 elatauos. · El interés de Jos obreros de los campos ante . el concepto de la unificación obrera, es uno sold idéntico al del obrero de las ciudades. De igual ma~era que las reformas económicas. de un pueblo afectan J~s interes de todas las clases, del mismo modo Jos sncesos
( 25 )
que se relacionan con Ja entidad social 6 colectiva de uo oficio 6- abajo, afecta también á la vida é interés de Jos obreros de 101 distintos oficios de toda la familia trabajadora. . Oontlnuad, pues, dando vuestra solidaridad al propósito que ahora se pérsigue en todos los casos de igqal fndole. ··
la prensa peti"ód~·ca Ante las diversas opiniones que han aparecido en la prensa del pafs, debemos varias aclar~~iones: Algunos periódicoit, entre ellos ''La pe·m ocracia" 1 . uno, que .en varias ocasiones se encargó de preconizar nuestra cordura ·y sensatez, tan pronto como tuvo etectd el borrón del 16 de Abril, no titubearoti algunos de sus escritores en hacer aparecer.á los obreros algo asf como bandidos de la Oalabria. Hiciéronse portadores de la borda especie que en el meeting del 16 de Abril se babia insultado á la policia y un oft.eial de dicho cuerpo babia sido herido~ y que éramos respooaables ' de un estado demagógico en toda la ciudad. Es más, por parte de los escribid ores de este periódico se llegó á aflmar que habíamos atacado,á la policla, coaccionando á los trabajadores que q rier1an marchar al trabajo, y hasta incendiar los cáñaverales. . A tales afirmaciones, hijas de una política mal entendida y de un supuesto dominio-entre las masas, que puede qne sea efectivo para los fines de ·su polft1ca de banderin, pero que no ha de ·alcanzará influenciar en et ánini'o.de los obreros hasta hacerle olvidar sus propios intereses, hemos de replicar; "que fué la obra para auxiliar al grande, al podetoso, y perjudicar al humilde, al infeliz, á pesar de llamarse sus compotriotas y defensores." ¡Qué sa~casmo 1 . Sin embargo, nosotros hemos de refutar á las_1mputaciones policiacas de que se hicieron eco los escri· bidores de ese periódico, con la elocuencia de los hechos. Hasta Ja fecha no se )la registrado ningún caso de incendio en las Haciendas en huelga. Las notici11s de hallarse herido ó con o el Tenie GuanilJ, eran
,.
I
( 26 )
o
'
.
..
'•
inciert.as. Ninglin policfa fuá estropeado. ¡Guay de la poliefa _si el Pueblo amontonado en Las Delicias aqnel dfa le dá por repeler ja agresión con la agresión; á buen seguro que no informarían tantas mentiras, porque hubiera pagado bien caro todas sus mate .. <Jireocias 1 Durante el curso de ra huolga, ningún trabajador de los que pensaron ir al trabajo, ellos de por si, han podido denunciar á nadie, .porque jamás se vieron coaccionados. Hay una gran distancia entre el hecho coo el oua1 lle colbete el delito de coacción, y la · · acción josta y Jegal de per$uadir á .Jos elementos obreros, como se hiciera durante el curso de Ja huelga; distancia que no. sabeo medir,·únicamente los estupidos ó mal intencionados r Y por último á todas luces aparece Ja razón natural indi ando que es impo8ible que un grupo de hombres, cualesquiera que elJos fuesen, al portar no estandarte, no dlat" tivo, Uoa señal Cualquiera, una bandera que le sir~ e lema, vayan á rompe.ria ellos mismos. Esto oc r con os obreros á quienes se acusa de haber ul~rajado la b dera americana. ¡Solo uo perverso, de toda rerveraidad se le ocurre tao burda y eatapida acusación. La bandera· americana que se dice · haber sido ultrl!>j~da, en caso tal, no ha podido haber , más ultraje. que 61 cometido por la policfa, cuando en su afán de atro,eJJo arrancó violentan1ente la bandera á Jos manifestantes. Los que han acusado á los Trabajadores de haber ultraja o Ja bandera americana, fueron e1 Teniente Guanill y otros policías. La policía necesitaba un motivo, uoa razón para justificar ante Ja opioión y el gobierno so innoble y ceosur&bl conducta para coo el pueblo indefenso. Encontraron liman.o esa acusación pérfida, que no solamente perjodioa á Jos obreros, á Ja Federación Libre, sino al pueblo de Puerto Rico en 'gene raJ. La prensa asociada, fundándose en Jos informes inicuos de policfas despreocupados, informó al pueblo y Gobierno Nacional, que Jos obreros de Puerto-Rico habfan últrajado y pisoteado Ja bandera americana, siendo esto una falsedad ~iserable, inventada por po-
llcfae puertorrfqaeiioa, cuyos queriendo enoontrar aou~
-·
.
.
.
( 27 ) .
es para defenderse de ª.ªl!ajea procedim~otoa,
~ciontraron .ese í¡ue deaa$Jred1ta á todo el pue lo, Y ~noodn f ais' p'oniéndonos. en pésimo Atooe . concepto ante 1
blo y gobierno americanos. b. t• e1 pue - acnsac1·ón que tiende á salvar la responsa 1 •· Esa . . dad de no crimen policiaco, reahza otro :i_rir:enpmay~r niendo en berlina la dignidud del pue o e ·ner -
d~l ~ueato
k'icoAaf sépanlo, 109 qoe , abusando. que se 6 '· en la redacción de up per16d1co, por esta Je con {1er.~vió su labor pára calumnia; en contnber!~~· e~~ ~o~ caln.mniado:es policiaeo_a, Y¡Para escarnecer al
p1;'bl~ tra::~atior.aqiJ.ellos periódic.Ji que han visto or ~ ta de' unos 'Y ·otros m l avenidos con los
en la. con ne
hao edido un pildazo de justicia, nna mezcfar ideas ó la cuestión · 1 tengan entendido que aceptamos y agr_a :ee 1• alor de su protesta contra loa 1;11al.oa hec os cem~s e v de algunos pPnod1stas mez1. 11· tas ;po!ic1acos, ca P ~~ j us\i~a; evadí mos · toda maní feataq~moa P~~n~~ un cariz de Ja polftic~ de partido, y que et dº. que de honor pu 1era em pañar el esplendor . L.bde la jornada . 1 d ara la Federac1 6 n t re. IY eEpaz P to á los demás periódicos que ocuparon el 1 ' n cuan 0 d' la Ctlisti6n y que se 1·1m1•taron á tras• que recibieran, y á dar 1 :1~~e el·concepto jaiCÍo90 del que lee? mira_y :.t1en á las dos P,artes contentientes, y esor1 9 e su se tré,1 8 l ' 6· bominables sabed que merec s e 1abortar .cr. n1ctoªªd: todos loe obreros, de tódoa loa oprirecopomm1en . mi dos. 1
trab~Ja~~:°J' ~:e ~p~r~~:~ ª'
e~trañas
: p~r 1:en~~i:~s
~ua opin~on:s
¡:
El Pueblo. Loa habitan tes ~breros de Pon~e, han ten.Ido un . . fsimo de ¡ 1 gran necesidad que. tiene el de hallarse unido, siquiera en el mom!:roºmas sagrado· paya las comuoida~ee, el momeo-.• de la defensa de la ltbertad de reu~16n. . . to ABBit. 16 ha sido aoa etapa lum1nosa, en la oual
~e~lo 0~~~ro
'
I
'
•
_ .
----
-r---~
( 28 ) J
...
• 1
la gran manifestación de la verdad ha deataca«Jo la figura de nuestra verdadera situación, y ha trazado cuál es el porvenir de Ja clase obrera y el de los demás. . El sentimiento de huelga ll~va en sf las aimpatfas, y no solo las simpatías, sino el consentimiento de todas las voluntades de loa hombrlla «te conciencia y de las familias en general. Y á pesar de ser el consentimiento de todas las voluntades, y por decirlo asf, ser Ja obra de la conciencia del rueblo, la confabulación · capitalista - policiaca ha atropellado sus derechos. Piensa, pueblo trabajador y únete, que en la , uni6n de todos los obreros está 1$ salvación ! La huelga fué un triunfo. Los salarios han empezado á ser aumentados. La ignominia de los 40 · centavos a quedado borrada en gran número de Hd· ciendas. La persistencia, la dignidad y las propias necesidades han sido portadoras de una reforma que coloca al obre agrícola del Sur en vías de otras victo-
.~
.
INFDRM& GEtfBBAL .· \
DE LA
BUELGI 1Gft1COLI El EL DISTRI 0,D~ POICB •
.'
.
1
· ·~-
1
.
ABRI1' DE 1900
rias.
Laboremos con ep nsiasmo.
¡ .
1
.,
!:
I
Obedeciendo la res'bl ución adpptada por el ·9do m1 .1 º6 n Y r atificada en una 0 1 Central de la E.,eueram ~ enz6 sus traba· ~samb eas, el Ooo1ité <le la Hue a com ~os l'n la fecha del 10 de Ma~o l 05Publicó un mani. Al efecto, el ~2 d~ • arz0 ·uaticia que motifiesto condensandoDlas :phmº:':n{fi¿sto acompaña'llloa . \Taran la.huelga. e 10 0 . _
1
una copia: . pinión 'en generai" de los traAl m~smo t1en1po, 1a 0 1 a ricola comenzó
.
bajadores del Distrito, ~n el ral~on g tan buen éxito á recibir la pr.o pag:n da semanas el interés ~e que en el corto perlo O e , 8 braceros agriéolas. Sm hizo gene~al entre todos 1? adh~rirse · á Ja razonable duda, suprnron respo!ldTr ~ al tipo de 75 centavos demanda ~e ~Izar los sa arios ( ) horas como jornada 9 campoP. como mínimum, y las nu_eve los ,legal dé u1l 4fa de trabaJO en de conformidad con el" NI Oomité la ~6ueLl~~'re era partidario del arbill . ' · cri terio de la Feddeerac1
%!:
"
1,
.·
.
(.
·
(30) '·
1.
.
traje, antes que de la huelga, y envió á todos los hacendados, c?mp~ñfas, colonos, plantadores de caña y d~más prop1etar1os 6 administratlores con quienes hubieran de e~t~ndérsela para áicanzar Ja jasta demand~ que h1c1ér~mos, una atenta comunicación. Dicha comunicación fué enviada á los interesados el ~8 de Marzo. Respondiendo á Ja vez al uso de no estabÍecer deman~a alguna, sin estar preparado para la huelga, el Oomrté supo preparar su acción de forma tal que el 9 de Abril estaban á Ja orden 1 del Ouartel General los l~a~ers obreros que habían de · tomar parte en el movimiento. A Ja misma hora comenzó ql t.rabajo -tle la r>ropaganda, en la ?~al to1naron paute los con1paiie1·os A. Rodrfgu ~~ S.. 01r1110, O. Q. Gecrgetti, A. Gcítnl>aro, L. Alvárez, E. 01ntrón, R Rivera, F. Negrón, G. Núñez, R am óo ~oche, J. B. Way, J. Sto~cr, fi.J. Sánchez López, 8 . 1glesias . Aybar, J. Ferrer, C. Iiíos ~ J Mada T orres. , ·
J:a activi ad <le n~ estro ho1u bre~ fué tal, que. eu un m1~m~ ~fa .celeb áronse tres importantes meetiug::i en la JUr1sd1cc16 de Juaua Día~· dos en Oapitauejo· dos en el Coto L uret· uno en e·l Cuartel de Ponce· un~ en la Playa;. uno n TallalJoa; unfo en Gnayanilla;' dos en Yauco Y dos n Santa Isabel. El éxito fué co1n-
~etQ
.
j
El primer report que 11eg6 á Jas oficinas del OnarteJ de todos los Sub-Oomités,, arrojaba Ja prueba de ~aliar favorales resultados en la demanda. 1,ambién info ma~on Jos oficiale_s ele los difere.n tes cqarteles que sus gestiones para arbitrar la cuestión con los hacend_ados ~abían resultado iufrutuosas, debido á las intrans1g~nc1as con Jos capitalistas, .quienes se negaban á arbitrar Ja reclamación de los obreros. · , En connivencia con esos informes recibió el Onartel General el conocimiento de llabe;se declarado en huelga los trabaJadores de Ja Hameuda Fortena comprendida en el Cuartelillo de Arús . Esto ocurriÓ para la fecha del dia 18 de Abril, 1905. Ante ese hecho, el Ou·a rtel General ordenó á los ..
'
( 81 )
~ficiales del O~artelillo de ArÓs, l~
en particular al Secre~rio F. N egrón, ·hiciesen desistir á sus huestes de tal propósit , .Y que retornaran al trabajo hasta que rec•biesen conocimiento de declarar la huelga por medio de aviso expreso del Ouartel General que seria dado una vez que la conciliación no diera resultado. . Este hecho puede considerarse como el comienzo de la huelga. Los campesinos de Arús deso~·ede cieron las reclama~iones que en forma de consejos se Jes hicierian. Lamentóse este incidepte que bien podía poner en Peligro el movimiento en embrión. . Sinembargo aceptóse el movimiento tal~ co1no ines- "' peradament~ comenzaba, y seis días des ués la huelga se extendía á 50 kilómetros cuadradc;>s, y 14,000 trabajadores agricolas de todas clases. Rea&umiendo la importancia de ·la huelga formo· }¡\IJlos las siguientes Oonclusiones: 1!" La huelga abarcó todo el litoral <lel Sur, co· menzan<lo en Santa-Isabel y IJegando hasta Ja playa de Guánica, incluyendo Yauco, Limón, Guayanilla, Tallaboa, Peñuelas, Juaua-Díaz, Ponce, y todos los ha~ rios de estas jurisdiccit>nes. ". . 2~ Las Haciendas comprendidas en la Huelga al, canzanban el número de treinta y ocho. Y los colonos 6 plantadores, al de cuarenta. .Esto en todo el litoral. 3~ Los trabajadores etivneltos, alcanzan al número de 14 000 catorcelllil, próximamente. 4~ El tiempo llevado en la paralización de los trabajadorell fué el ele veinte dias (20)-hasta el 30 ~e M~yo. 5!- El Ouartel General ha recibido 328, (tre _cientos veiotiochó), tnlegramas, conte°:i~ndo . e~pres1ones de solidaridad, y rel~cionados con d1~1genmas del C~ar te~ General. Y por· su ~arte ha .e n v1ado ~ toda la i~la, eu1número de 262 (dos~1en tos seseo ta l dos ) Hizo <'natro viajes de i~spección á lo.s sitios de la huelga. Puulic6 cuatro importantes manifiestos, 6 sean 25?000 h •jas que tlistribuy6 por toda la Isla. Los. meeting~ dadoa, según suman los datos de los Ouartehllos,- dan uu total de 464, próximao1ente. , . 6~ Los leaders que ~ornaran parte . ~n el mov1mieoto, faeron: A. Bodriguez. - S. Oir1no.-O. Q. j
•
1
-
', \
'
.(
..
(
2' )
( 33 )
Georgetti.-A. Gámbaro.-L. ·A lvarez.-E Oiotrón .R. Rivera.-F. Negrón.-G. Nqñez.-R. Roche.-J. B. Wuays.-J. Storer.-J. ~~ Torres.-J. . Ferrer.-0. . Ríos.- J. Ay bar.---S. Iglesias.-E. Sánchez López.-P. · · D. Alvarez.-E. Oonde, L. Pacheco, S. Tillet y otros, cuyos nombres no hán llegado á estas oficina~. 7f!- El Ouartel General ha gastado directamente: De l~s fondos qae arbitrara y · en los efectos de sug gestiones (15112 00) quinientos cuar<:'ota y dos dollars. El Cuartel de Yauco, ( 268-00) doscientos sesenta y o~ho, pr6ximamente; el de Santa-Isabel ($189-00) ciento ochenta y nueve; Arús, $95-00; Ooto Laurel, · $50-00; y Amu~la~, $80-00; dando nn total, aproxi~adamente, de: ( 1,225 00) mil doscientos veinte y croco dollars. Las compañías perderían $40,000. ..r.: o tenemos datos de Peiinela , Guayanilla y 1,a. llaboa.
,
8~
·-.
..'•
•.
e·
ectam'en te el Óuartel gen eral ha <ht<lo en soJidari d á i~sas personas envueltas en las huelgas po~ la ntid de 150 00, próximamente. Los cuartehllos han stado tripl'cada cantidad en el rnismo o~jetivo de solidaridad. .. 9:1 L~s ejoras alcanzá~as en dos te~ceras partes de las ~acrea as ueclaradas en h ueJga consiste en la celebrac16n e un coutratd, qne tiene pnr hase: 1~ Aceptar 1 s trabajadores unionados; ./! aumento de sala. io en Ja forma siguiente: á Jos que ganaban 4~, 50, á los de 50, a:3; 3~ ~nmentar á los trabajos de 3Juste un 20 por 100; 4~ dará Jos niños 5 centavos más diari?s! de Jo que acostu1nbraban pagarle; y 5~ la desapanc16n gradual de loslencabezados. La mitad de una tercera parte trabaj~n en las haciendas de Yaaco con la condición del ofrecimiecto de 75 centavos d!arios, como sumum. Y la d,tra parte, <> mitad, están sin resol ver. Se estima en $4 "',000 n1ensuales lo ganado por todos los trabajadore!. 10. Varias Unione~ han sido organizadas, alcanzando al número de 16, de las cuales 1nucbas han hecho la petición de Obarter. Un 20 por 100 se ha ganado en organizaci60.. ,. 1
r
! .
11 , La propaganda · es inmensa en tod~s estos pueblos a ectados por la huelga, cuyos son: l once y sus barrios, Oapitanejo, Arúf, Qoto, J o~na- Dfaz,
Amuelas, Yauoo, Peñuelas, Tallah?a, G11aya~1Ila, Sta... 1Isabel y sus barrios. Los beneficios obtenidos. por el movimiento han sido de fructíferos resultados, y lo serán mucho más para el porvenir. 12«! La prueba más' concluyente sacada ~e las huelgas agricolas, es la que hemos dicho y repetido en numerosas ocasiones, esto es que .: . ''Las trabajadores deben conve!1ce se 9ue no basta tener la razón, y que ~a justicia esta de su pa~te, serán siempre derrotados, engañados y sometidos, st ellos no tienen e arma noble é invencible d~ la p-oi6n y del~ dignidad de sus oficios, federados y combinados de tan inteligente manera, que su preparación para la huelga évite Ja huelga. Un ejército bien organizado no pelea con otro bien organizado y ~rep~ra~o, pues. en estos casos la diplomacia y el arbitraJe siempre triunfan,. r esto ocurrirá á los trabajadores, si ~e hallan en J~ mis .. ma posición. · · Esto es lo que esperamos acontezc~ ,en t?da cruzada en que está empeñada la Federau1on Libre de los Trabajadores de Puerto-Rico." ., .. Ouaodo los Trabajadores paguen su 'l!.n1on rehg10samente dentro de la American. Federat1on of Labor, triunfarán siempre en sus demandas. · . : . I
I
(
,
.. .
.,...
.
.\
••
a
1
.,
..
...
(M) ·
..
OONSlDERANDO:
.
1 •
11 11 Plll'INIM
..
.
..
DEPARTAMENTO 1DE PONCE tne1'1:can Feáer11tion
•' , '.
(•
.
}
•
o/ Labor
•1
RFSOLU<JION 1
.
&
. Que la U Dión Obrera Oentral de Ponce, previo est'!-d10 de Jas condiciones económicas y sociales en que v1v~n los obreros agrícolas, entre los coaJes existen atll ados á la Federación Libre un promedio considerable, y cuyas condiciones son similares á laa de Jos demás trabajadores agrícolas en toda la Isla, vida llena de miserias, hambre, desnudez, falta de instrucción, tra~ajo rudo, esclavisador; OONSIDERANDO : Que fundada en un espíritu de justicia la ''Unión Obrera Oentral'" determinó apelará todos los _pledios conciliadores y de ley para adquirir mejores condicio· nes eQ el salario, el trato y horas de trabajo .
..
--
--
--- -
. OONSiDERANDO : Qne en virtud del &ilencio, la no co testa de la petición por parte de 1.os plantadores y compañias azn1 careras, colocó á la "Unión Obrera Oentral" en posi1~ión. difici~ y de quedar. burlada en el . propósito que persigue sin ser alcanzado, y por virt11d de tal razón, asi como por Jas deliberaciones de las asambleas de Jaa 'distintas uniones y las públicas, · acordaron d~ararse en huelga los trabajadores para por est;e medio obt;ener 1 de los plantadores 6 compañias UQ& concesión, )o que con anticipación de cuarenta (40) días.se les reclamara. CONSIDERANDO: ',¡
OONSIDERA DO :
.
.
Que para efectuar el propósito de Justicia que se impusiera la "Uni6n Obrera üentral " entre los medios puestos en práctica, fué una razonada y extensa exposición dirigida á ·tod9s los plantador~ de oaña y compañías azucareras, en.la cual se dstablecfa el criterio de no ser la Federación Libre partidaria de la Huelga," tal y como lo presoriben nuestras leyes.
.Federación DE LOS
.
Que antes y despu.és, en el curso de las bu Jgas, nuestros compañeros agitadores 6 leaders, asi coruo los comites e~cargados, en todos sus actos y diligencias, · fueron p'rudentes, sabios y capaces, en el desaTrollo de una propaganda legal y justa, procurando obtener por medios conciliadores una solución ventajosa para am· bas partes evitan40 perjuicios materiales. OONSIDERAN'D O:
l.
.
'
Que á pesar de lo justo de nuestra causa y lo legal del procedimiento, los capitalistas (plantadores ó compañías ) han recurrido á todos los medios in hacer reparos de ningun~ indole escogiendo entre ellos los peores, pues aparecen en barmonia con los em.. pleados por el cuerpo de la Policia Insular, quien ·emprendió una tarea antile al 2 prohibi o los mee-
..
1. .
( 36)
tings y manifestaciones en tod Ja Isla, como lo prueban los suprimidos en Arecibo, p-uay~ma, Oagnas, Salinas~ Santa Isabel, Juana-Dia;z, .c\rús, Mayagüez y otras localidades, y basta dar la nota saliente en el suceso horroroso del domingo de Abril, disolviendo 2 importantes 111eetiogs, uno en Arús y otro en la Plaza de las Delicias de Ponce, en forn1a tal, qne ha de grabarse en la historia como el hecho policiaco 1uá abominable, asi las detenciol\es y procesos, heridos y contusos qne sir.v en de l>aldt)n en Ja coufabnlación ~'poli ciaca éapitalista' ~- de bnsefianza á la familia obrera.
·- .
lG
-
..
• 1
'
A po ar moral y fi nanciern rnenfe el n10,·hni n to huelgista, y proclatnar inny altu su razóu y justi ·ia.
RE..-: · Así 1nit; , ~r enét·gicameute del inicaocomportaruiento de na par e de la Ptllicía Iu~nlar r partic11larment de sus ofici es Siléo y Quanill n el Distrito de Ponce, qnieues h n emostrarlo se1· al> olntos set·viclores de lo~ interese capitalist. " ' eueruigos <leclaratl ~ de la ·a ticia) defensa obrera, y 1
I
RESUELVASE: I
1
Que copias de est~ re ol ncióu en n n 'ria.das :'i h 3 aotoridac es de la Isla y á la " A rnerioan ;,(j<leraci611 of Lahor" y á la pren ·a del paí eu geueral y ohr"ra
...
americaua.
P o ice, 23 de Abril d 190:;, O
.
'
' .•
..
-
.,
Ft·a ter11aln.en t E. 8'ANCHEZ LO?EZ.
r
J rT LIO SENGES, ~"'11.cretario General.
Fedwaci6.n Libre.- Unión Golf rol df. Ponr.P. Aprobada en A amblea {~neral ele l ... nit)nes.
.
.{
1
S ...\NTIAG0 IGLE ,IáS . Prt si<lente ele la .Asambl~• 1
..
t
A_f'¡Q.
.
.................... ............... ._
I
.'
,.
Unid
...
•
,
)
•
(
..
..
·¡
A.c•nbo <1 ll~·átr H ef e · >' tú1 <le e o gra111liosos viuj • · qu au 111enta11 11 grn11-<•1rnti<lu.<.l lo ecnwcimie11tos clel ho111l.H' , y l e11s ).íinn 111 ghu1<k:r.a. y pec11wñ \: . hnnuuws, ch 111c. 1n1dns al 11zar, l' ll l'l Pilo d 1111 gran p11 11 ·.· <l ... una "Út.za Jllll'\Ta," prnd11eto 11at11ntl .<l 1 <.·n1P clt• todo. r ' ptH:! IJlo. ÍViliz:tdOS dt:'l ' llllllldO <]llC por . )IU('i '1 ele 1ná de un :...ig-lo 'r 1111iéro11 ·. u 1í11 n1111t c11l111í.n:u.1.t ' tkl glolH> te_ náq11 o: A'rn rica <l 1 1 Nort,e, ó lWlíli n111 . 11to con ·, ·i<.lo, EHtucl .•
•
1
.
)S .
' Fní á 8a11 FrÍu1 't·c•o d e California, pnra. a ·i ti1 á ln 'onY<.·uciú11 a1'111n 1 <le la A m ri ~n 11 ·F ->clP.nt tj JI <.>f L~t bor, ~11 r n· ~. 11 tueió11 de ll\ F d ra ió11 ibre el..> los 'l'rutrnjadore · <le Puerto- h'<:). Fui ¡.J citn 111,lo 1 1 1111m<lo, Á In gran cilt<.lii<l d 1 éa11 P11 ~íii .o, á lleYar Hllí pur e11C'arg-o • 111i co111pañ r >i; · hre r(Js u11i 11n.do , y de l'iudndanc ll 'l p11elJlo en g-011 ral, 1 m 11 n.i d simp11 ía. 11 prim r tér111in , para aquel p11 1 ln ol rcro qne 11os n..' 1tclr., y l 110111brc d !111 r. (- Rt o \l11ido á la n. pirnoiones fo i11.·ti ·in y uiell .. tur qtH:' $ÍC'llt l trnl <11jn<1 r antillH11 q11e forma part el . la gran f e(l era •ión uaeional o hr • a nn .ric; 11n.:, 1 R e prc: nté allí tl pirn ci 11 · l opnh1re · 11obl (1 .. Cf}ttidad, q11 :-; rn ·in tl11<1~\. 11lg1f11A la . a. 1 irnc· n · g 11eral~. <lel país. El ·inf rme nti ne el pr ~ 11t follet inostraráá los le.Nores lo qu ·signifl<'R.11 iu str.n¡ j 11sta.· y f 1111 ]a lu Jirrnnzns. · i' l r gr .~ar <1 . 1111 \' 1n11y i:;n,ti fech , al seno lel paí d(ítH.le uaci ~ rou mi s ÜijP , y . a. 11 t.s d 1 seg11ir ad lant., en e l informe 11 me pr p rngo d tl r acp1í, qui r s nlu<lar á t <l s inis ompañ r s trnhnjn.clo~· .',y aJH 11 •iarl , tl11 1 r·r e11ir d e graneles esperu11zas 1 aru ttl pro1 le~ario que .·11fr , y <.l ~ 111 jnr o í ortnnidade para u.qu llos CJll ff des 11 1tra n j1 : por l bi 11 el 1 ptt el>lo de Pu erto Ric : ndtt<lal )I m nj(', i e11 19 5, los trahnja<l ores r . p o~den lili1 g nte.· Á. 1a .· 'exh rtaC'io11 s qu les hucen los pro¡ ngHI 11 ta de. Ja F clP.ul .ióu Li ( r , fJ l reflej <l . J11s ns{ira ·i 11 &, méto clos y fin s d la .e. m ri m1 l!'etl rnti o 11 <»f I a oi·; i 11 s e as dnn, y llegm1 á trahnjai frat r11allll 1 t pura 1 ien e 1nún, en el ufio prese nte y u lu s 1ftjt11ro 1ll •au~arán. grn11d s e 11 nistas ivilizndrn•ns y humanitariu: para 1 pu 'hl d e. Pu rt< Ri o, gt1naJl(lo todo 1 qu en lo s últim .. ll.o ;ifl s . ·Jia l> rdict o y se h.Hbi i·a obteni<lo, i los b o rn-
b.i· . huhiernn adivillndo 1 futur ..... . F lii úíí les de e a á to<l , 1 má f rvi e nt . a •.lorador c.l ·1a di ha lt'\ fcli idad univer. al. ¡ A.d 'Iaut .ornpañeros ! 3
..
•
..
-
..
.
• seo~ ~l
DISCURSO INFOR~fE
0
PRONUN~ IADO EN EL 'L'EATR IDE
AN J AN, P. R. LA NOHE DEL 23 DE DICIEMBRE P R SANTIAGO IGLE IA
.
p
...,
ÜIUDADAN{ EUT -RI
DE SAN
J
AN, "'l\llE'.lnR i
·'
»
DE LA
F
EDERA IÓN LIBRE DE-
El meetin qne se celebra e-n e tos moment tiene cn.ráet r nb.0Intam . 11t li re. l:teft 'rome á Ja l lil ertnrl q11 ti n n lo orum11 1r te a él d oir Y juzgar un inf rme que hahiR d ser ciado dir ti.t~u u~e á la in~titucióu <]ne represe11tn el informnute. La F dera: ·1011 Ltbr .<~ • Put>rt . Ric e para el pní , una in titucil\11 que m r ce la .nt nc1011 Y <'011. id rnción ri 1 pu hlo en f! nernl. por el número et ru1 ml,ro . . que ti n ; Jl r el nú111ero de nsoeiucione. que la 'Olllphnen,. por lns H~ ns Y fi11es que per ig·11 , y p r 1 s trAbAj<H~ que r uliza. n bien d l pm 11 ge1 :e1•al y <le lo trn hnjadore n parti nlnr. . LaF rlervt6r1 Libr , re\endo cilmpJir 1111 deber nnte el pní inv1 tn al pue l qn . · ' n l'b 1 r·em 11 t e n· s Ne> 1uu· y J· nzgur n n mforme 'l lle, no sol e . ll.Oona . on ll\/ Fede ·a. ión Obrern de la IslA, 111 6 1 <J. 1. ate t~ ál e rnte.re s del país en n rnl; á 11 rgHnizR •ión poJtti A. sor1al Y e nomt<'n; á u estnd a tual, s11 pn udo y su futuro. ~ v rn n 1111 in titnción ri n1 1 irn·itnr Jibr mente al pueblo d an Juan tnv ue p dlr Jn coop ra ión de tod . . V ugo d · :1~1 pi í n l q 11 la ch e trabajnd rn. tiene el mny r 1 ~ to, simpntrns . n lderación. qní, por unn p1t1Rión política estéul qu mnta la a p1ra<'i llfl más ener Ras, encu ntran los obrero a ' ~) iad s ob tácn I q ne aún exi t n y antipatiRs que Iamentam 1n ramen te. . La F derArión Libre en u lah r por el bien del país, en nentrn, ~• m pre peq n fl c q u trntan de<. pon rse á Ja realiznC'ión de ttctos t~n la.11 Hol mo el q ne en e1St' s mom~n'tos e JI' vn á efecto. • A.11t d .ntrar n nHtt ria, quier umplir un encnrgo que trRig i ara 1 s rn 1 rn bn ti In F clern •ión Li >re, n de San Juan soJa. m e n e, sin rle la I la rl Pn rt Ri o, 1 :p.-ra el pn bl en general Es un men nj d l pr id nt de la "Am rican Fed rati of Lal r" l\fr. amu l l mper 1 que pol' m uf de mi voz expongo ante u ted ell la. guridad d q u la palabra las pr mesas por él h ha en sn r i nte vi ita á e t paf ntinúan permanentes en u c razó n. Mauitie un tro h rlnnn mper que tien grandes de-
.P
n
4
..
ay11<lar á . >llH}ionar el e bt.<lo a, t11nl de c-risis '11d11 trinl en q11 se 11 •u 11Lrn. 1 paí~. y In d gnic:iu y lus tri tt•zul'\ 4ue t.>Xp rime11~a11 millur ~R d p11ertoniquefil1Ei, tit!n •11 e11 'I llll i11for11md~>r 011 ta11t q11 .ti ~t>a illl'erumenh• nyudur á <·11ml>iur tutnluw11te las 011dl<.•io11 .xistt>llt q11 Jacernn á 11u ~ tr pn IJlo. E:-;tu on .· 11 . pnlalJrn , yo lut-1 nut11ilh: to fru.1wu111 11t : ''Pu rto Ril't> m •r · ~t\l' rn .i r trntnclo y delJe serlo; I muto Rit.•o l' tá ·<1J1Ritlt•nado •1)1110 1111 hiju::str t"ll lo E8tucto 11id > , y e11tit·11do qne
d be --r trauuh> pr ntnmeut . mo 1111 hi,io." Kr1 ·te eulido fl re , trn ajn uut•stro mpnfi ro G mpt>r~, y 11 este sent.id In hu, J uw 111\lº e11 dar In. s .guridud ul p11ehlo <h J>nt•rto Rit.•u y á h.) rnbHjmlnr s e11 pnrth·ulnr, que ~trH pal11lJl'n~ si• ,•011vit-rte11 11 h ~f'hos y 110 a p r<l~n\11 e 11 l h iuo. El, d ~d lo E afü> Uni io , o n_l11du. rdial y fruten1Hl111 n espué · de ·umplir t nt~ttrgo qm· 111 fué 't>f ri<lo en vmins 1 l'a ' i n 1', doy<' 111i llZO ni l' iJLt tle mi i11fnr111P. 111 de s11pont•r, io lwm l' ll e d di H.11 á . tl'HhHjnr si11 'el'Hlll 11te por el oit'll dtlpHí·,cornpr 1ul ránqu 1 s ohr ro qu f11imos á r prt> 11tarln cla lra.l>ajnd ra org·auizHda d Puerto Hico á lo Estucl U 11 idos, 110 11 ,·nrno jamá. la il u Ión rl e q u l s mu.I i Puerto Ri o hn biun d r nliviado i11m dintam e 11t de pué r¡u e oyen& 11ne~trt• voz unte In Con Y 11 •ió•1 <1 Ja Am ri an F .derntion of Lnbor. Debo Rdvtirtir u.qui á lo trabaja l r , 'qne de P11ert Rico hnn alido ya ntt111 r) n co'misi 11 d dift•r llt clase y ·Hptl idndes i> lít,icn°, ge· n11i1uun 11 ornel'cittle y 011ómicn . Lo · ánu,rn d Oom icio, lo, pttrti«lo. p olítico , y á \' ' ~ 1 pu l>lo, ha1i euviado e mi~ioues á •xpo11er a11t nqu l pn blo, y parti nlarm nte ante el gobierno nn •i< nnl, y el Pr id e nte, In n e i~ad s . difl nlt~ e d e.., te pneb ,), ·no l tan 1 trabajos realizad s ufio. {ttrái:i p r aqnellns co mi i 11 · ' nú11 1 repres ntai1te de P11ert Rico n 11greRo <le Washi11gto11 • ab mo p itivament , conocemos t do , qnP el biennr c•o nómic ' rl nu s r o ¡ oí no ha . idc a e~nrado ni lquiera <le u11n rn1111 ru r l~tivn.; onti11úa nue tra on<lición poco uiu ó menos t.'< m l t> httllahn hnce algnn safios. Los obreros que n las C nvenci rn . de l:t· Arn ri un F d nLt.i n uf Lab r repres ntarou á Puerto Ri n1111<.p 1 '011 <listint punt s da vistn ta m bie11 Ju ·hnrou p r Atrn r e la impn in del p11 blo ttnH.~Fi an eu fav r ct 1 pueblo de Ptt L' Ric>o y 1l t! • 11 pro fuud mltl es. t tlo . t <leho aciv rtir (l. t1 ted s <JU In F d era i6n Libre tt.l en,·hu 11 repr entn .ton R, cuyits no tení~n ui los r ·ur.· os 11 Aari) 'ni con mu h ,. mpara ión á l qu pndi\"l'Hll obtener lua oomi. iones mej <1r pr vista. y J>r' de11t .. de otras eln t>S ó corporaci n s · á pe ar d no ten r la infl11e11 ia ftcinl que 1 d1rn ·nrácter á
Ji
en
lo. repr entnnt 1 ncl r. d lo partido ó 11tilít1111tC' et1 t>l pní., osí e· m la r pr ·e11titc•i611 <1fieial q11 por eJ \'oto p 1111lur ó por 1 n.Jtc om r io Y Ja ni a 1J1111 ·a 1 i-; dá á 1 ·iguitfr:id 8 r pr ntant , , y rt P · nr d q11 J h11mil<l tn1hnj1\\lorf..l <lP Ja F t1 rn ·ión Libr en l ~1aí. no hn.n t •11iclo lll dio por 111. cual , t11 vieran lloA P r 1 > m 11 H la ·oop nL ió11 ·11 .. :111('ial <1 In. orp nt<'i 11<'. men· clo111111é . ; á p:.> ar de r l sol r ro rO'ntdzacl h mhr q11 lt1<•han 1
. f11 rz >-- propi 11 m dio dt> lu nii . erin g 11ernl y t1ni n· 111 Ht 011ta11d 011 Ja vol1111tnria. e op ·rn •i 'n <1 mny ¡)oro h mi r. " :1<•omoc~¿\flo. · <l In . it•<hHl p11 rtol"ri l 11 fin, p el mos n, gn rur rtn~11 ute, qu"' Jp . 0111i..i 11<3. hr rn. pn e·~ l nt el Jn F el ra· <'1 11 L1u1· lia11 1 grudo ruá i111patin 11tn~ Pl p11 l 1 nrn rirnno, ha i 'ndol . <>ntit· má spentn2;a de Ja infl11e11 in el nc¡11C'J gran p11 blo, qu In q11e bn bte11ido 11ing11ua <1 Ja omi.sinne aludi<' 11 los
ª.º.•
1la. n11t rl rm nt .
•
o p0r In. p r <na.
t e
J
no
e trata le lo h mhre
irulivi<lunlm 11-
id racl . 116; \1 mntivt <l 11 . n f1111dam nto en n11 mila.gr •i m11 ·h 111 11 ; el f1mdnuH ntc e 11 i. te n lo igniP11te: si 1111 r 1 re 11t1111te d la á111ara d mereio Yll á J ·{ E~ tnd<l. 11i<los d Améri a, evicl ntem ut q11i 11 ha ele utend r rná. fác·ilm 11t á t i r Pl'' e11tn11 . ~ nna H < cindón ·imilnt d In r1rnl )J pro P<le, no t!s el pn bll) l • in.o la orp rn i -11 • i11<lt1strinl" :r ·om 1·c•ial · . »'i 1111 p • 1<1 J p ítie<. JI wi In rPpre. et1t11ción ele é:tt, 11n de · l' e1 Pél r li el d n . · .. i 1)rJ n t in s m fl i tfll t n 1a rrn i 611 (} 11 i 11 h n el ir á. to r pr<:. 11tn11t \ ' i In e-In ,l>r rn 11 va allí r ¡ r ::; ntnn ~ 1 pnrn f Pcir In Y nln l, y 11u<ln. n1á q 11 la ,. rrlnd, 11q11el p11 blo ha <le · ·oir al Plll'I 1 p11 ,rt ni<)l fío r 'pl·e •11tncl por nqn llo h11 r11ild . !Jrero?; Y . t. :; J que o .11rri6 y 11rr~rá ~¡ mpr . (' n la F tl ru· i611 Libre.
•
•
11 .
tr , 11 gar OR á w rl un y PI m 11t <1 1 p11 bl obrero clP lo."' má.· iln trncl s y en a o~, i11m diatam nt endieron 11 1>r n z o y n o d i j r n : A q u í 11 o ti 11 á u tl i p rió 11. Ynen In nr nción le San Frnn j!=; o ntraj 1111.tn11r . e11 in ali; ·r.ta c11rit .·iclad p r l arte fl l puehl y del o uhr ro t'ªnnizn loR . l gncl d Pu rto Il.i o L' f án 1 r · · rit · ! Puert RiC'o parn t•J n rn ri ·1111 , pnro 1 más, e .. alg n í d<.'. <' no ·iclo; oufmul u á 11 rt Ri 11 Cnbo. O ro •r u u bu naf n illAm nt qn lo . ol ladc 111 ricnno al 11 gar nrp1í n ntrar n un paí d in li s ' • n el e ro Jl rf ~ cl que lleYn el gol'i rn nm l poís, hn. l g1ad i vilizar [i ~ te pueblo, con tan o 'xit q11 "~·a Y . tlm . á In nm ricana''. Pura tro. " u 1 n l\ 1 paf. ·," rr en t n r la. gurldnd 1, 1u u . otr tnm s 11n- . dando n la abnn<la.n 1a y que no puede hnu r moti\•os tle qnejn. algnt).
J
6
. ..
l ' la aclmini tra ióu am ri •ann. '·La· l nuch:ra,' .la bandt•rn po1~ c · n ~lit• 11 los má 1 atriotus) al Jlegnr ~llí y ni ~uu·se 'JI In .· nlm rn de, 'un Jmu1 a gnra la feli,<'i fl.Hl el nqu l 1n11" D má e' t 1di s e11tr el pu •bl , los <Jt1e <"OllO<' n. P rf ctnme1J J io-n u In políti ·a. xpn.11 I ni tn. de los E tnclos uu.lo. ~11 i;¡11. éxit y <1 :a. tre , m u nn Jn cabczn on sentido negntivv. Y .uh~·mnn q 110 al fin y al •ab P11 rto-Ri o 11 na víctima el 1 :xpnns10.1,1H:m.1 >: • ntll · pobr , (tl . ·laran l g d 1 gall . L>rero ) n te1wr11 )$ ~1.il •aJo: n 11 .str ¡ te1Í1a i11cl11. rinl e tft mT11iund . Ell u1 11 n11 la c~l_> ~n ). e nte an: ¡Sí; 11sL rl s s 11 las víclimns, ! y e mo · u. tt'cl . , F1h¡nnns Cu ; , HrnH1.iiyc11al 111 rotra p ión qu h.ayn lccn"r 11 ,nrn.u sel I 'I r11 am . ri anos. OuarHlQJa r l r u ta ión brC:'n~ d~ u lt Rir e 11 nn 1 1·n 11 ¡· •o l alif rnia . mt tHha ~f sp n d1s.tns más s r p 'to á la ituación n qu e halla el mis, ufi~·mnndo ~~· rni na rn óm i tt, s s rpr ndítt!l · Y e· .. t J n ·s 1 C\HTía a ~os rep r1 la pren a el mo ráticn: iuo á lo ele la p ·cnc:a annga d la ntlmi11i tra i n. <lo n amert n.uo , y 1 hechos fí. n·' ., lo. a111 ri ·n.11os ant q11 r Jutu1110 110 )tr . n af c·üu1 olnm .ul ; lo pmtidos 11 líti in ·~Ja 11:1 ·ión 01 g nernl. } )l ra Íl'll ll os 11 s clun las e pern11zn .· d' hi ne tar, una · P 1 . .., ' · s ·• 1u • 1 rnnzn ]11 ~ ta una e ¡H nu1za fundmlA y metl't 1 ana, e ta e pní i. ll qu lll j H'Hl' inm .tli11talll lll' . ·a UlllUÍHn 1 (J e .rgmnza·ión El t11al impi<li 1Hlo á 1 qu 1 un,. ni l l-1 t paf para.hnc rlo ná i br , e ntit (1 n sn tar a. . fi or .. 1 he de d larar aC) llÍ q 11 . llli iu r rm 1l ' ont1ene todos l ~ ' tall 11 . d l ¡ rn in q11P en un . .ntid ge 1 rnl trnto los distinto a. uuto. qu mere ('11 v11 tn1 · 11 id .ra ióu. E impo. ibledet rmillar nquí i11fl11i 1ad 1 11 to qu ti 11 11 r l\l imp ntnn ·rn Y qu~ m re n ht A.l n i iP n el l os r ro. y l poí. ; st i-nform e clnra .o-n nm nt á.lo mi mbros de Ja 1 ·cl·na ión Lihre en l u d lns Uni lo y A antl1l n.. . ue tro 1 rim r p . 11 ~ 0. rni nt n la n\ e n ión fu' pr g ,1 1ntarn ., ¿ 1té ne .·Ita uert He ? Y In. conte~tn .ión fu' 1~ q u <lamo aq lll .\'In q11 F:l dn. g~11t>rn.ltn nt 11 to lns part , ~ . I 1 aí : "Lo.que n~• .·i tM 11 rt Ri .( s trabnj 1 aru s u br r s ; lo n ne ~ita P11e1t Ri• e traha.it, re lRctinlm 11 e hr n r mun raclo. Est · , en lo qu r p ta á los trabn.jucl re . . La lih rta t d. 1 p1°1 blo vin á nue · ra memoria, ¿ln llherLnd <lel p11 f ?, nn tra ·ontesta •i-61t f11é: "Lit ertad" nosot~'<>S h. Íl'nem nh ra. c·abl el d mo trarl l d e l pasa o me , amluanclo l or <·ompl to· 1 . ta lt an rmnl p oHti y a11 lo más gurnu fas en €1 jer j io de Jn. públi .ns libe1'tnd s. 11 n
~ 7
,.
1
•
.'
..
t
Libre e l pen a1uient ; podemo asociarnos, teuemos la' Jibert~d de la pr 11 a, ln. libertacl dé protestar, la lihertad de ombatir puc1tlcam ute, l galm ute, todos los mnles Hctnal s. P líticame11te, ¿qué ueoesitam s? ¿(~ue nu partid tun1 oon 1 otro? No son tules u nestra asµirac·io11 s. El porveuir <le e te ¡wís prt> e11tu mejor perspectiva para lu.s lucha pacíficas de los ·indadn110 de11tro de cualq11ier pal'tido. Eut nces, ¿cuál es la ne<.~ idad más graude ele Pnert Rh~o para la. cla e trabajadora? 1 raba.in j11 . tame11te l'l-'Ulnn ntdv, m ~tli · fe sub i te11cia. Esto es lo q lle 11et~e ita Pnerto Rico, esto es lo q lle á gritos ¡ id n los trn.Ln-tja ores. P"ro, ¿cómo podemo con eg11ir e. le-' trahaj i Jos TR STS, el n11el vo i. ·t rna iJ1<.111stiial ameri mio, . ha mntaclo l si t .ma i 11c.111~trial de~aís? ¿8i nquí no pn d ompet.ir 1 infeliz obn•ro con la produ eión I111portad¡,¡ d las máquina qn dt>jan si11 trabnjo á millares de obre1',)S? Aquí, en Pu rto Rico, ¿ óm podremo ha!lnr jnsti<'ia e11 el tra: hajo, i " mo ni tru~t del azlicar q tw se ap<•ciera <le u na parte <lel territori y ha e s ·In.vos á millares y millurt• d trnbajtt<iore ? Cómo pod · mo. cambiar In aituación ouórni •a si t nenw la pr <1t1cció11 d l onfé 11 1111 abismo por haber per<lido 1 111 jor m r<'ado que era el e pafiol? ¿ ónt podremo J > nsa)uriado~ mt jon1 r 11 n tr condi •fon nómicas,. i las mi nfiiu Qlle tá11 uhol'a pr' p rns pagan m 11 al al ; pagan rn~nos q 11 cun 1Hlo ()1:1tnbn u en peor po i ióu? Puerto Rico no pu e dictar leye <1 c1iract r . 0116mi~o, no pnerle suprimir los mal qu n · t. et tido l nq11 jn11, e tá mn11inbulo por to. L liberta<l econ<>mi ·a 110 exi t , omo e c·lu ''º · eco, compl . nonncnm nte. En ton . m·g.tó en 1111e tri\ men e la iclen el pre entnr esta resolución, á la ' ual v >y á dar le tura: 'l
.
"R~solu ión núm ro 82 de lo cie1flgndos S. lgl
in , oe Ja Federación Libr d los Tralmjador s el Pn rto Ri , y por el dead E. P· dilla., represe u tan t d varia nes de PnerRi
C 11 . icl nt.nd n la concli i ne qn pr ' vnl en en Puerto ·Rico han r;id xn ta y fi Jme11 t r hLtada 11 l inf< rme del Pr id nte Gom per , A m t.ido á e ta Con v~rnr,ión : y Con id rnnd : Qne la únil'a esp ranza d J s trnb1tjndor~s y tocio el 1 u blo d In i~ln <1 P.nerto RiC pnra m~jorur ú stndo, radica en la fif\ ia, b néfl a é imparcial µolíti<'Ll d l gobi ruo de los Estnd U ui<i s pu de en u fa "t1ltad onf rir ~· del> , por derecho, ha erJ ; µ r 1 tnHt , R 11él va : Qu esta veinte y cüatro Con\. nci6n nnuu..l <le la
A. F. of L. solicite del Congreso de los Estados Uni los la 0011cesióa Propio'~ (self gov rm nt) al Pueblo de d e1 principio del •'Gobierno · ·· F ell . ra f 1011 of Labor_ Puerto Rico; que el Presidente de Ja A menean hnga preseutaf l Cougreso u11 Bill teniendo por ol>Jeto 1 .estab~ec~ ·· p rop10 · " pa1·a Puerto Rico. ' i l n11mieoto de una fonnn de "Golneruo ew lar al establecido por la. Gran Bretafia en el Canadá, Australia, N Zelan~l. ·
L F k baio Rpsuél vase: Que <lesd~ el ~omento eu q ne la Y o~·a ~r,. ·~. la cual se enc'neutf·a establecido el goui rno d Pn rt R1 •o, p1e1:1cnbe que los funcionarios , j cutivos ' de. l~s di .ti11tl~S dep~rtt~meuto:!: Y P uer t Rl·co , d l> u constituir 1~ CtH1seJ EJecutiv de In· isla, t' ve· 1 Couseio je1• e lns fun iones de un .segundo nerpo L gi A ivo, . la á <11· •hu. l y, por. l a cna1 s le ncede al Pueblo dimos·' nua 11rme11 de Puerto Rico l derech de legil' el Consej Ej cnt\v n v~z dei como sucede a tualment , que ~u~ mieml>r s sean u mbrad s por e Pre itlent lo E taclos. . . R snélva : Que mi 11trn.s tant.o, y en ene qm r t1 m?o qne sea nombrn.do 1ullqui r fuu ionnrio del gohiern d Pn~rt Rico,. por e~ Pre i ente de los Estados Unid s, dicho nombram1 nt, reca1ga ; un pnertorri(}nefi.o, ó en nn resi<leute "l> na ficle" \1 gnl); Y a<.lemasf Resnélvas : Qu tn Conv nción de la Am n ~an F .d~ration Ln.bo~ decla1•a sn . i m pntias, cooperacióll y d rididos ft\erzos á las clases breras y á todo el pueblo de Puerto Ric ,. pnra bte:~ r pnra ellos el auxilio y ju to . der ch 91\. qne to<l s n acr d ll't>S • . • , u de E$tn resolnciot , señ res, en vuelbe el sde l n go lH d clo.raci~ • . . « á · ~ ..J ncia. r uo es la 1ndeuna anton mín s1 m1lar q mzn s 1a u1uepe11ue ' • . ere á pondencia, es la autonomía A.hsol 11ta, no solo n lo que se refi . libertades pública , sino qne concede la Jib rtn i en lo conóm~co. y este país no pu <le en f rm.a nlgnnR . alvar n. rninn onón~1ca, i6 qne lo reprea ntantes del uebl de Puerto Rico ·t ligan la hbertad de dietar¡ yes, aunque ella perj 1di nen l s inter ses de los truts americ nos. El bill Fornker contiene nna cláusula por la qn e concede el privilegio al Pr~s1<l nte de lo E tado Unirlos de nom rar los miembros <ilel Cons jo Eje ntivo directamente. Parn. q ne no s dudara en los Estarlos Unirlos rl n u stra lealtad á la 1li hertacles <l procedencia ameriC'a nii, a goramo q n.e se podía t formar n J set;ttido de q ne fueran 1 gidos l C nF$e1eros por el pt'l blo 6 pot men s, que los nombramientos r ce.yera~ en personaR 'llle tuvieran int reses en el pnis, foment1tran 1 trabaJO con su din r en el pals qne le pagaba y tllvieran i mpre el amor Y el pensnmiento rl di ndo á lu bar por y para Pnert Rico, coo¡) rando á la. cr ación de la familia y al bie.nestar de la sociedn.d isl na.
°
lo
~ 9
8
·~
..
(
1
1
. 1
1
' 1
tl 1l)
"'tt'ln1 ~ ,
mura el Rir
1
qu 1
.\
.. t
Nn.turn.lmente, no otros teuíamos la convi<'ción profnlHln, sefíores, que la cin<larltt11ín. n.meriennn, no siguiftco.ba el cambio ecou.ómico y ~oc•iul- l q ne se hnllu . te pueblo. 'abemos q ne la Jase tralu\~tLclora hoy no su.be qué cht e de ciudarlauía tieue. To m hién sal>emt>s que esto t¡rn lmjadores á las 24 hoi:n s de ser ci ndndu.uos ameri ~nnos, legalmente dechu-n1.los por el Congreso Americnuo, n cambin.rínn el1 na<la stt posición, y el pobre sería i mprb pobre, y el trabajador in trobajo, seguiría. sin trnl>ajo. Euteude<l, s flores, q ne habl deecle el punto de vi tn de h~s conv niencins del obtero baj las qiversns C\1estiones qne nfectan é. mi re)>t'esentnción, y á ln ] 1edernción I-'ibre. · ' N¡o, no otros u< tenetnos empef\o en cambin.r políticnm.ente de hom4res, ni estn.mo disgnstndo con hombre algt 10 en el puí , que resp te y n.tne la li l.> rtndes púl>li ns y lR man ngtl en 1 mismo <.lereoho al ~XJH' ar sns idet\ : Que exista la ustícin gnrantizadn. por lu. le , y absol ntu.mente re petada por todos. 'ro los los hombre~ inteligentes son para mí perfectamente bneuos, parn. llevar In represeutación <lel pueblo. Yo no' estoy oonfÓrme en tnn.n~ra n.lgunn, con la ridícula luchtt de persouns unra los JHle tos públicos. Hace poco tiempo, decJu.róse solemnemente por los hombrP.s vertln.d~~nmente sen a tos é ilustrados, que eru. necesa,rio con vencer é. los tt•n.bnjl dore~ ele que la uni<>n~era impresc~ndible para ·c n·s egnir el bien d l país, y eSf'- es la conducta nuestra. Voy á demostrnr, qn~ lO somos nada en lo que se refiere á ciudn.dnnía. Sefíores: los pnert · rriq ueños, legal me te, no pueden ser .imlc danos nmericn.nos. Realmente uo pned n serlo, y lo prueba este d umet'l o oíl inl ctne nstecles ven. Este d e nnentpestá expedido por ~ \1Corte Superio·r de a.n Fl'ancisco, Ca.lifornin..' Es n1ut dela.ra Ión de iut 11 ión de ciudada.ní americnua, hecha á nombre de Antonio Tormo~· , hijo de 1 an Juan de Puerto. Rico; Sl f Lmilia. vive n'°<¡ní; él hace tres afios que vive en la ciudad referidn. E$te joven, ~ún fechu. 27 de Jnlio de 190'1 fné á 8olicitar, com cnalqu~er extranj ro lo ~nee en los ~sto.dos Unidos, con pleno derech , al juramento de in ten •ión de cindn<lanín. Esta. declaraolón estu. escrita en sta forma: Declaración de ciudadanía. Estados Unidos. E ta<lo <le California. Corte Sup rior en y para la Ciudad ue San Frnnci~co de California.'' · ~ Yo,. A1itonio Tórmos, de Puerto Rico, declnro hn.jo jul'nm nto que es legal mi intención de ser ciudafln110 dH h·~ E~tnfh). Unidos de América y q n renuncio pnra. siempre á tuda u.liauzu. y fhklidad 11
' de ~odos y u.nlquier príncipe, potoutndo, Estado fue1e, y pnrt1 uln.nuente de la "Re1 l'tl l. .1 p Y Rouernnín que . ' t n ue uert Ri S . l )' judicial, firrnns y sello de Jn Corteigue 5. después el u.testado 0 flicm 1
.. ·.
~ nn9s mauif stó al Juez: . "S efio1,. Puerto R1r.o ~ 110 es una rt!pubhctt.; p 11 rto Rico est·' 0 Pero corno JHllTa. SL"'. ~· g<lo ] llHa.<l por los nmerican s." , d lll ac ano um r· . a otra sobenuiia, hé aquí ·e.ñore I?ano se ue s1tn r 11t111cinr obligó á renun inr la b '. , ' ~u a Ate pn rtorriqueflo se l , < 8 o e1nma a111encau p . a er cindndn.no americano p . _ a eu uerto R1e6 1 ara JI gar cho, y si un puertorriqueñ . e~ l~o.re ' mediten sobr e ·te heamericano si tiene c¡11e i· o pt~et l .d1r JUe se le haga ciudad:rno , enun mr aln q · t . pa1s: unn soberanía. uc x1 e Y nv x1ste eu stc ,
I':)
lega~;:~~eh~ego,
.
uo habría un Ju z int ligente ql'1e pu.·i ra Rtt flrmn á Puerto Ric n un el cnmeuto de int ución para d ·larar Repúbli ·a o, uando ... ta no exi te ni <1 il . , Naturalmente e tas cu t" us10n. moment pu 1111~ ol J. t I ues qu .st0y trntn11d aquí, so11 <le ' e no s h cer 1· ante la ouveución de J· ' . llll < isctu·so, han. i<lo trn.tn 111s '" ..n.mencan Fe 1 rntic 1 f L 1 asombro y In. mi ma hilnrith 1 , '" ' l o u J r, )' el 111 i..... mo mismo pro<l uj nq fJ ~n a. '' :ros os hn. 1 rocl 11 •id 0 11 prensa, cfn" l r Hri, os e 1 callos, Y Ja r pres~11 t ación d 0 1 El docnme ué poco ~e .t h~~ho á la opiu'ón. 10 pu blicann. La 111· 11 a~~o poi u l Ju 2j a uo1u hre de la un ·ión r , • ' 1 icuctwa gunnló reser · · n1a a los in ter ses lia •\ r· 'a, po1qne a i coin• ,, _ 1 1 pueblo, su obera1~f11 c1111,lt· ; ); ·~ i~qu.f l c1 r ·ho má. gru11clt:> d uu No h l ' ~i llll , n p1<11f re11C'ia un ·io1w l. emo ie. o grmHle e fuerzo b. t ., tante, porque com h 1' l . . " ie es a. cue t1011 importo Rico <leperidi ra de 11< ic 10 a11ter10rm ut ' " i la feli ·idnd <1 Pueramar no· i udu. lnnos a · . e1in tras dia lucha Hlo por e . ' . menea.nos, e taríumo .. de 'hombres q llo n iu 1 d onq mstnr e.· t1t11lu." Exist. n millan• can1enteen e tLU.l larn<~t:lnlos~ emu hosaflos y están onómiseríamos honro nmon t ci11d~ n so.t~:os no . uced ría l mi mo, socinl y económico u " · 1·· .( ,trnJos l\mci1 ·nnos, })(.'l' 1111 .·tn tndo u rnna u ver,. N u estro d • o f rvien te nu te J O ., ánimo del pncblo a1nericnI10 y d • 1:7 >i'o1n: Ncwn,, fué impn'si nnr el que en un mal ingl, f . 1 emm, no solo con la 1•nl11 brtls ue1on pronuncindns por el t' . • . q~re 1 n Jn honra de hablaros, qu habla un po 0 d scripción h ehn por el presid~1~~~1 l\Il·es¿>nfiol, s1.110 por Ja. mi . . 11Ht Co1nención. e l. Qamuel Gompérs n11t Ja
D
ª
-:¿.
1:
Con e t ases ramos el i11formo d 1 presidente Gomp is •u1to la Convención. Proc11rn!11 s tamhi '1' ( or trn re olnci611 u,· f , n1 robada y á In unl Y 1y a <far l ctnn' <Jllo so trnduJ·e1·n 1t111q pro11 ua to 12
'*
..
•
ru
ra posihl , y e i m pri mi rnn en espnfiol 1 mnt ria ele ilustración s li ·i adn por l puelJlo obrero. Ln reso~ uci 1 <lic así: · -4."0<•n~idern1~do; que fué u cuerdo de la veinte y dos Con enc·ión <le INi Arn t'i ·1rn F •deration or Lnhor recomendar á las Asociaciones Int .. 11 unrcionales de Pi11tor . , Znpnteros,' :Marinos, Panaderos, ·Cocinero y 'e mpl ndos de R~stuurnnt. en los Estados Unid s, hacer trad 1 ·ir sns Con titucionc al icliomn. . pañol, como taml ién algun s follet . . n 1 pr pó ito de utilizarlo 11 la e<lu a ión, la organizació11 y nµ;i tacióu entre J s trn. nj adores de Puerto Ri · , Cubn. y América e ntrttl, para que n í pue<lnn familiarizarse e n los mét dos obre1' 1 meri anos y se ilnstr n s hre !os heneft i s qu se el riva.n de Ja afllhH·ión >n la Am e ri an F derution of L bor, cuyo acuerdo rné HlOclill fülo 11 8 .;t.id <1 C'}llO el e t1sej Ej " t.ivo de ln Aruerienn F el niition of Labor ha~u.. traducir al · sp fi 1 las C nstitu·ion s y alg 1110 f 11 to de ln 11iones d ofi ios inencionacla. , ~, n. id raud que s noce. ario paru el lJu n unionismo en Pu rt l ie e¡ n la nn terior re;olución e~ 11 va<la á la prá tica, Res u 'l\ as . : ()n t la las recomendncion s q ne fueron he hil t r ln Veinte y d . onv nción anual senu cumpliclas." :La lnchn mod run n • .esitn., sefiores, crear n Puerto Rico nn·a ,. r<l \ttl )r1\ · . cuela y repl'ese ntanión obrenL ilustra<l,, y npaz de ser ú til á la< pinión l úl>li ·a m u,ont ce en Améri n n todo~ los mom n o u q 11 1 país la n i n. · Para · sto procuram s que los mi , rinl0. 1iterari s tle q11 .. di pone el pueblo obr ro orgtLnizado, 1n im¡ oras nq11í, impre 0:-l n spn.fiol, todas aquellas obras útil s y 01 it11 i n para li strihuirlas librem ente n r nn es ros compatrabajnd res. tra. r In i611 impor an . qn fué nprobadn es la que :-;;e refiere al aré le Pnert Rico. La res lu íón menci nn la está conceb-i.c.la en los sigui ntes érmin s :.. 1 ''- Con' iuern.ndo; qne l.os delegados puertorriqu fios someten pni:a la onsicl ra ióu de s a C uvenci6n Ja importaut 'n r:itión ·onómi ·a. qn nf ·eta directamente á los trabajad r ao-rf ulu de Puerto llic , unl s la e mpra ]el afé de ~uerto Rico p r los miembros de la Am ri an Federation of La or en todos los E ad s 11 id0s Y el Cnnndá; y C nsi lerándo, e bs,olotamente pro1 io l adir y bt n r pr-ote ión fectiv, para el café d Puerto Rico entr 1 trah:1jar111r s unidos ameri a11 ., pu s ell 1 r t g á nu stros h rmnno trnhnjH<lo:. res el ·.a fé de Pn rto Ri o; y Oon idorando, que en la V t i11tP Y eloa C n on ió1a nnunl, Vlt tro . O mité de resol u i n ne t\. ·t->~6 . ¡ 11e los pr <lu t s lal orados por~ hon1bres orgunizados, e o m ~l 1 13 <Jlll o
o
,.
"
caf-S, us'Rse el sello de la American Federation of Labor para clistingnir sn producto y además recomendar que Jos compradore del <'afé dieran su prefer ncia al café q ne lleva rA dicha marrn. R esuél va.se, que Ja American Feueration of Lab~r ·oncede nbso111 to reco!lócimient'o y protección itI cnfé de Puerto •Rico, para ser consn mido ó comprado por todos los trn hnjadores 11nio11ndos de Jo · Estarlos Unidos y le dá Ja ¡:ireferencia y protección aJ café de Puerto Rico sobre el cnté de los paises extranjeros, entre Jas unioues ele oficios." ' Puede que aparezca una insignftlcancia esa Resolución de Ja Coi1vención, pero ella b~ de tener lo menos 2.000,000 de trabnja<lores organizados y su famiJias que hnn de leer en el Jil>ro <le netas de In convención esta recomeudación y hacerla práctica; y en ln prensa toñn del país, habrán rle leerla otro gran número de persona que protegerán nuestro café puertorriquefio. El café, es parn nosotros, importante producción que <lefenrlimo11t con entusittsmo porque Ja consideramos vit1t.l pura eJ mejoramiento ele los trabajadores. Tnmbién decluro frn11cnmente: que e n Jn subirla del precio del café deue subir el su.lado del braC'ero. La prensa en neral del país, nos hablaba constn11teme11te del bajo precio del caf . El café, cuando se pasó Ja primera resolución por Jos delegados obrer s la nerican Fecleratio11 uf LRbor, hace tres ailos, se vendfa á 8 y 9 doll rs quintal y en Ja actualidad se ven<le á 16 18, Y 20 dollnrs quintal. odo conocemos que eso és verd11d y sinembargo millares de trab11jndores estáu en pésimas condiciones t>coi:tómicnn1ente; así omo 110 n1e uegnrán estos ecos de Jn. opinión popular que el zúcar eetá en mejor situación financiera que nunca, Y qne sn pre o es regularmente uueno, y no bstaute, los millares ·de trabaja ores que se o upan en la industria sacari11a e. tá.o en peor condición q ne In q ne soporta bri.n cuan<lo estnbnn más bu.jos Jos' precios del azúcnr. Y ahora pregunto, ¿ocurrirá Jo mismo cun11do snbn el pre io d 1 café? ( ) ¿Qué importaría que la Bnnca, q ne el com~rcio, estn viera11 me·jor financiern.mente con el nlzn del. café, si el el meuto trnl>ajn<lor quedara poco má.s 6 menos en el mismo estado? Los trabajadores t <ios, ngrícolas, azucnreros tlenPn d rccllo á . ' esperar que en vfst.n del alza en el precio del nzlic~r y <lel cufé, sean rnejor remun~rados, pues &hora generalmente gannn menos que en tiempos de E pafia en q ne el uzúcnr no se ve u día á tnn bu e u precio. Seiiores, los trabaja.dores luchan co11 tautement eu 1 seno de Ja (1) El azúcar·se vendía hace aftos á $1.50 y $3.00 y hol· alcacanz.."\ á $5.00 y $.5.50.
l•
..
.
. '
Feuernción Libre porque rstas anomnlfas co11<:luyan y el puelJJo recibo. In. j nstlcia q ne debe recibir. Esperemos ~ 11e aquellos benefleindos que deben hucerlo, hu,: an j uRtici~ á su vez los trauajadores. . . Cefeurnr la próxima Convención de Ja Am ricnn Federnt1<>11 Lnl> r 11 Sao Jnun de Puerto Rfco, fné otn1 resol11(·ió11, que di<-t.> así: "- 'onsiderundo q ne los trul>nja,lores 1111iouudvs e11 parti ·ulnr Y el pueblo en ge~wral, 11os hu11 snpJic•tHlo pedirá f:>~ta Co11ve11eió11 que le concedáis á to( '' J p11t-blo de Pue_rto-Rico el ho11or de cclt-Lnir la próxima Co11\'e11ció11 <le la Amf:ricu11 Fecleruti611 óf Lnl•or t•Jt Sun JuaH; ~ nplicnmos que se Resttelv1i., ¡>,or Ju vei11t~ y ·un.tr~ Uo11ve11~i611 anual <11~ In A. F. of 1L, 011 Asamblea, que celebre lu ve111te Y cinco C1J1n·e1 u"fón auual e 1 In ciudu.d de 8u11 ,Jmtn 'le Pu rto-Rico, l nfio próximo." 1,'arn. nosotros, eííoreH, fné u11.u. <le lns re olnciou s 1nás importau· 1 y p n· la <J lH::t h ritos en tid iná8 en tnsiasm o en rmestros c<>rHz<,no. ; pero lo deeltt.ro 1frt1.11cn.mente, en el mom 11t , oportuno do <lefe11derlll, me sentí uéhil porq 11e creí que Putlrlo Ri ·o 110 .estnbn prt:>para-· do tod: v{a para recibir Á. 600 6 1000 delegad os obreros 'le los Estauos U11itlo , Cauadá é Iriglnterrn . . Sig11ifirnbn sto pura 11os tros ~11m obligadión sagrada <)e r cil>ir á unestros eamarudas co11 todo 1 l1011or que ellos merecen, Á fi11 d e que cuando e~tos het'mnno abandona e n li los 2 días, P11ert ) Rico, fuernu grntanren te irnpresi~rnndos y abs olutnmeute ati fe ·h s del ti·uto recibido eu e te paí ·. Sí; pura ;111 e e 11 vnra á efecto la. próxima Oo11venció11 de·Jn Am ricnn Federn.t.ion of Labor e11 8u11 Juan <le Pu rto Rico, las ol'gauizaciones o l re ·as deberínn et· prott•gidae por todo el elemento inteJigeute, Y por t >d os -los qne se preocupuu de que el obrero eualtezen su cnrácter 111< ral material. Hoy comt) c<' 110cei todos, tenemos todavtn unn. partQ l l p11ís opuesto á q ne el clo1pento trabajado~· de Puerto-Rico se orgnui . en 1111ioues de oficio en el país, eát es un obstácnlo que la F cld rn: .i6n Libre no ha podido veu er, y desde luego no pteseJ1tnl'Ía· IH HJ ~u,tnás llillg'llllO d~ e ·t S ll1Ufll'6S que po11en e11 •viden ia irnes tro Htra. o y }Jlldiern rebajur este pnebh> ante una de JnA représentncioues más gr(l.n<les qn e tie 1e el p~1ehlo nmericn.no, cual es la Amé1·i0n u Federation of Labor cua11do se reune en Convención. eñ res. nosotros hemos visto n.llí á las Cámarns de Cornercio, á los iunicipio8, á 11.nn. parte de la Armada, como se lnteresnbnu n ln s deci ionPs de Ju Americnu Fcd 'roción of Lahor. Nosotros hemo~ visto lo fHt aqu I ¡ 11t•plo gasta.en obsequios con los delegados, u vin.i ~ , 11 s ires, te., para que recuerde n ol lugnr que vi itnn lo co11\•e 11c ouali tas . nerto Rico oslarü u disposición do hacer algo similur hoy, pero tS
,.r
y
no t 1clo 1 q11e sería. n cesnri nl ll('nu e á cf to nna tle e~ms Con: y nci<w s qu 011 Ja má geuuitui 1rpr f' 11tnl'ió11 el l puebl nm 11<' wo, qne al v uir nquí, cono ·erínn ~1 111111 fioln v z 1 tndo el 1 l'" 1 lo ch Puert i o. • 'o pre ntó Ja r oluci6n J ída y fné nc·ogidnron simpntín ) ~o Jl ticln <l spnó nl lHHité <le re~olu i nes, del quo t.11ve el h 1101· le r miembro . ._ ol je ó qne In r lu ión era atreYitla por lo nuevo, p'u ~ui ía ·~11 lartes qne t 11im1 más ci 40 años de orgnnizndns y uo fie hnum J l>rnclo 1111a •011 v nejón en llu . A J q 11P. r pliq u' : Pnert es 11 n pue l n n v entre vosotro:-: d ed11mwión nb olntnmente lli ·ti11tu;Puert Uico 110 rPµr fi J1tn¡i:1111 118tecl . la peq11 fía y h 11~ iHla d un mill611 (le ho.bitnnt s; Pn rt< icor pr~.· nta para 11. t el .. ' l p11ebl > Jutino<l ~ J~11gun e pn.fiola. U11 p11el l qne tien co11 tit11ídn vnritt. importnntr r públi n · en el entr >y s•l(l Am 'l'i n; 1f Ja antilla ; qne p hl' ~una grnn nurión 11 Europa q 11e Jrn C1111da•lo vnrios JHH.•hlo i11 m 11 os en Oriente. Pul:'l'' t Ri es en e to momento nute la A m ric•l111 F <lerntion nf LAh r nna "raza," 1111n civili~aaió11. un icli 111HL, que men.·e Ja. considcraC'ió11 de la orgu.ni~~· n obrPnL nm ri lllln. ' , i l goh . les el ll 'aráef ctolnid ne pnn ioni·ta ha <1 \ p rmitirá . ·rr11 t n H p <lerosa con ·~11trnni6n c•npitalistu 'ht 111•r frnnqui ·itt ~ , y la op rtnnidacl de o.pe cln·ar ele pueblos dt> l ngun e pañ >la, . ií r , en r a. o, C'l olJr n rgo.nizntl <le A m ·ri n <1 he ir tras lo 'r11 . t, 1 ara imp dir qnc imp 11ga Ja C'lavit11d ~ onómica d 1H'Jll JI • En , n i<1 , la Ameri .nn Fed rnti 11 cif Labor tien un d le· y ' te JI üf4 un ll to de e lidaridacl común <le 1 que ella renlizn á mf 11 uclo. in •m el her ex ep ·i mHl en te ea o ·on r · pnra imp <lir qne lo. tr11 . t realie ·n iniq11idad . on l pueblo débil . E . tu razone hi ·i ren mn ·ho f ·to n mi ·olt-ga . p r lo ra edentale y incern , y Jn r sol u ·i(rn, fa.: rabi uu•nt r ·o menclatla 110 temíam que se someti ra nl ve to. • l voto, uo me hu go i111 . ione. ·, podrías r ó no favoral>l á n otro._, P. ro hu fo prohn . bili lncl por In razón de ser nqnel JHll'Ll ilt1. trnd · y il1 r , q11 • q\1i r e 11ocer lo qn OClllT n Pu rto Ric . Per ul v t~r p r u rt Ri , · ig-nifieA.l>n nn compromi. o, y. por to fué q11 d jnmos Ja re.·olu ión nt;idac...omo un pre e ent pnrn l futuro, in J fend 1·ln. De ser npro ada, lo 1 cln.ro f1nncam nt , .nf.:i hubi'ern sido un confli to parn te 1n1 bl . tra cu stión el ara t r con6mi o q u mPr c•ió n 11e. tra atención, fné In ren Yaci611, por d cirJ u. í, el J que so Jmlifa liP<·l10, ó de 1'- gesti 11 s renJizndas á pr l)Ó it ' de Jn in talnC'i '11 dtt 111111. "~tn ~i n 11 vn 1 en~ nn Jnan le Pu rto Ric Sugirióme esta i<l1~a. uu ·u ce ).
te
lG
...
Ln. Cámn.ra de Ooiner lo y el Consejo dé l\Inre Island, invitó á Jn 11ve1i ión á pasnr un din de r tr o en sn ciuclnd. Di<·ha . isln tá ·it11nda á tres horas por vnpord 8n11 F111nci · o de 'allfornia . 1\Iá. do 5ÓO delegaclos periodi tas fn r rn. e11 el vnpor ''Cor ·oran" ·01110 XClll'Sl·' 111. t HS.1 Recibieron (t lo.· d e l - ~nclo . 1 c•o11tra nl111irn11te B H. 1'[<· ,alla, su E tad l\Iayor, 1 Pr . icl 11L el 1 'm1se,io OL>r ro, 1 el la '{u11nra 1 de e n1er io el Al nlde <le Ju ciudad y 1111 ll1<.'l'O. a . p l'. OIHI lid11 ele A <le ignifi n.ción. e n . cond 11jo á 1111 grnn di fi<·io pnra obBeq uiarno n u 11 lmnf[ 11ete. nnudo vi nv In hora élo l hri 11clis, oí <1 cJarario11es parecidns á e. tns: El moth•o <le hn her 1j 11 vitncl ri ln Amcri ·n n F <len1lio11 of Labor, e <leu á qu queremos.pngur un tributo le grutit11cl 1' r la cnmpnfin realizncla en fav r de la ·iuclarl d . \ n Jejo y ¡>< r los hal>itn.nt.es <le f>sta i ·Ju." ·· El almira11te hizo mnnif sta iones n l mi~n o se tid , y n í tnmlJién l Pr ~side11 t de la Cámara ere . 1ner io y J A lenlCl ele ln c·iuuttd. ¿ n' hal>ÍHi h ch la Ame ri n.11 F cleration of I nbor J r l\In.r J. · la111l? Lo habitantes d nq11elln. i. la, lo trnbAjntl res é in<ln . rinl ·.· hal ía.11 p elido l . abl imi nt d unn E tAción Navnl ad má u11 Ar ena~ d primern. lns <le gran i m p rtn.11<.·in pnrn. hn er e nstr11 · •iou s. J.JH pre11sn ele toda Ja nación Alll ri nJ1n,· l Cbngreso y el ' 11n<1o, < pinaban en e ntrn. et tnl oncesión. Enton ·e , cmtnclo este pueblo hnh1a perdid la eHp rnnzn i-; \ ac gió .á la Arnerican Fecl i:ntion l1f La.h r, y ella, 11 rn 11os de ri11 •nfi e nqni tó la simpatíH!3 ne<'"~ aria para 11 errnir unn 1 y qu e tableció lu E tnci6n Nn\' Hl dA :\[an• I land, y tlll nr ennl, no l tercPia rluse, sin de prim rn. De t> • • het: h m·gió re&1 me11 te el progreso constan t , l bienestEtr Y ri111ezn q11 <lisfrnta n.qnel pl eulo. •e mplearon millare y milJares <le trabi)jn<lore en 1as •onst.rurdo nes y . han l nga lo má d 1 mili n el d lln~· en sh.Jnr:i s á Jos brer s, en cuatro nños. Nat11ralm 11 e,.nl ir nq11 llo <lijé: ¿Por qué_¿10 e ha' l ha r algo par<.>cid por u rto Ric , nlg d lo q11 s ha hecho por Itu'el land? Eo to11 es, In id a. vi 110 á 11 nestra mente y recorclllmos lns o- sti nes llev4das á fe to por Ín E ación Naval y el poco ~xi to obteniclo hasta ahora. He vis t el puerto ele Inre I laud, y á siu1 J vista no es tu,11 bueno como el de So,11 Jilan. . Necesito, pue , Pn rto-Rico, un esfuterzo popular e1 favoí· del establ cimiento de ln Estación NavnJ. Parn nosotros r~¡ resentn ello t rnbnjo y bi n stn.r ¡)ara el puebl , i.m p rtancin y riqueza. Algul_los :-;éri; mente piensn.n: "pero obteni nd ln autonomía no nece itnmos la E tación Naval." 'l'engo una opini n, uos tro le diremos nl Tio , ~n.m: " eflor, ¿ e quiere á Pnorto ico omo punto estratégico? Lo ti nen ustedes." 17 ~
-
..
t
'
1
.,
1.
•
¿Qne la bnndern americana ondée para siempre sobre esta isla ~o nos oponemos. Lo que queremos y 11ecesitamos es nuestra. liber~ tad ecouómica. El Presi<lente lfr. Gompers escribió, por petici6n nuestra, unn carta al S c1 tario ele la Guerra Mr. Tnff,' y éste Je cou~stó que él no tenía á 11111Ho snficiehtE•s datos pnra r plicnr en el momento, fijando una conferencia sbl>re el asunto para nu tiempo oportuno, sobre Ja cuestión de Ja Estnción Naval. Lo qne resultó de ªEt~ coufereuci~ hizo bien.de todns m~nera'.'3 u.l país. No me p~rece tnopo1t11no espera1 qne la m1 ma campEli'in, qfle- hizo In American Federation ofLnboren pro de l\Inr Islai d, Jarenlice porSnn Juan. Otra cnesti<?n importante q\10 1u ecía nuestra co1a'sideracfón e~ ~a siguiente: el Se returi de la Gue1ra Mr. Taft', después de 1111 'vial~ por el canal de Panamá y Jamaica, dió el informe de que se nece· s1tahnn por lo meno~ 20.000 obreros o¡e manern inme<liata entre brnceros Y obreros. Se le dijo que lostrnbajndoresde Jamaica~rnn fuerte;~, Y estaban aolimntn.dos p&.ra poder hacer el trabttjo bajo la dirección del gobiertio y de la administración. ; Creo que nl eleniento obrero jamaiquino Je han de ofre er dos dollars ó más diarios por ocho horas pe trnbnjo, nsistenein. anitarin Y alojamiento· 11í tnm hién hny rnil~s de tra hnjudores que son tnn b~1~nos como d ei Jos jamaiq~1inos, Y' en •nso de necesitar e, es J 11 to 411e se to ten en , 1erto Rico En San Frnn isco, t vimos In 01.ortunidnd de celebrRr llll má meetiugcon la col nin o rern. p11ertorriqt1efia. que existe nllí. . Eotl"'e ellos de ~cia<lament~, hay muy pocos que puedan o s~entaT Ja representaci n <i 1 pa_ís. . Lt, may~ría so11 ele _Ja clnse l>rare· J ª'., ce.rea de 7 pnertorr1qnefios egun se nos rnformó, y 250 proxnnamente están( colo ndos en distintas fnctorías mecá11icas ele distifltos pr ductoR, y el resto, clesgrncindamente, está protejido por la Juntn. ele Cnridad l\funicipnl d la cindad. Pn<limos observar alJi, Y est lo d clnro francamente! que la diftcnltatl mas grnnde del el mento trabajador pu rtorziiq uefio para obtener trnbnjo e! por deseo· nocer 1 idioma. · . Lo 1nás triste que ha ocurrido á estos 'amigos,' es Ja escasa intrucción qne poseen desgrnciadnment , parad tenderse; muclws no ~a.ben iquiera leer, y·asj l es mns diff ·11, · desde luego, apronder J inglés que es completamente iudispensa.ble para Ja lucho. por In vida en aqnel gran país. · ' He de hacer mención honorífi<'a de dos nlmas nobl ~s: Mi Kow y otra setlorita. cuyo nombre no recuer<to, que hace mucho bien á los puertorriqueflos en San Fra11c>i co, nfdnndo sns enfermos y buacan<lo tntbajo para ellos. Un <latt• mPrito ·io Á favor del elemento pnertorriquefio. ¿Sabéis de lo que han -sido capuces los trabnjn· .
!In.y
LS
( •t
dores puertorrlquefios para logn\r su subsiste~cla? Hánse contratado para ir c;'lirectamente.á la Alaska á ln _pesca d~ salmón. Estos hon1bres ha(l ido allí y an estado seis meses pescando salmón y empaquetándolo bajo una temperaturN- muchas veces de 25 grados bujo cero. Estos llomhres tienen una recomendaetón para volver cuando ellos gusten,~ Y mucllos tle ellos están preparados para hacerlo cuando venga Ja época clel verano. Ustedes sabe·u q ne Alaska, por estar si tunda en la región glacial, los días sou ta u oscuros como las· noches, y pueden considerarse 6 meses de día y 6 de noche, y aftí van los puertorriqueños á trabajar y vnélven tan e utentos. Si los puerto~riquefio's hacen eso siendo tan débiles, ¿qué no harían si estuvieran eu mejores ndiciones de trabajo? En su propio pnís, demostrarían que no e an perezosos ... Las elecciones fueron también objeto de estudio para nosotros, El estado de Colorado es nn estndo republicano y un Estado en Qne el presldent Roosbve t obtuvo una pluralidad de votos inmensa, no obst(lo te en Oolorado el Gobernador Peabody fné derrotado por el cauclidato demócrata? ¿Cómo se explicar{t esto? Podría explicarse que en $an Jua.u, por ejemplo, los Concejales hubieran triunfado Y el Alcalpe no. 8erín. posible, si ~fuera un pueblo que estuviera suficientemente preparado pu.ra ejercer los preceptos libertarios de la Jey suprema popnln.r, que juzga á los hombres, y crue las modei;nas sociedades _han instan nido como principio de justicia y derecho más grande que existe, y qne dá honor á los pueblos que lo ejercitan. ten Massachuset y en todos los Estado& donde se presentaron candidatos que no teníau las condiciones requeridas por el pueblo fueron derrotados. ., El pueblo puertorriqu·efio debe aprender esto, porque.es una bella lección. . To1los los p rtidos tienen hombres buénosy homJ:>res malos, Y nunca deben exponerse á. perder un prestigio por mantener la esttípi~ da lucha de las persona.lidades. · S ed que el Presidente Roosvelt ha triunfado por tres millones de votos, pero sabed también, que aquellos q.ue tiranizaban al_pueblo y que habían defraudado los dineros del !pueblo, fu~ron derrotados. Las personaliclaqes j~más deben poner en peligro é.. las c~lectivi dades. Las ideas son Iti base, la fuerza de una colectividad, o d~ un pueblo; y una persona, no podrá jamás destruir la obrai de muchos ttfios y de generaciones entera . Para impedir esto, teue~os la prensa de los Estados Unido~: la prensa es el grau poder, es el poder más terrible que tiene aquella nación ; la prensa es la que guía directaqie~te á los pueblos. 19
.
..
.
• 1
1
Lu. pren n se ocnpa con tant mente, no en sueltecltos, sino que dedica planas enteras a.l trabajo org8tnizado, á u conve11iencia y desL11rrollo. Esto sirve para ilustrar al pheblo !obrero en particular y á todas las lases. Permitidme llanrn.r la aten ion de la prensa de Puerto Rico y decirle que nos ayuda poco n esta tarea. . Los tralu. jadores aquí tienen que ser reporters de Ja prensa y estar suscrito por lo 1neno á nu periódico, cou esto coutribnyen al engrandecimi nto del pnel>lo. ' · 1 Eu los Estados Unicios, filósofos, estadistas, y muchos hombres prominentes se ocupan de los mas peqnefios detalle clel unionismo obrero. Aquí les fri.lta tiempo para ocupars de los empleos públic He de hablar <lirectamente de nn documeuto de suma importancia y qne interesa tanto u.I elemento tro.baju.<lor americun0, eomo al etemeuto trabajador pnertorriq uefio. Retlérome al l\Iensnje del Preside u te Roosevelt al Cougreso Nacional. Sobre Pnerto Ri ·o, no dij ma que to; ''Pido especial cousidern.cióu parn el report y recomeudaciones del Goberundor de Puerto Rico" Nada ma dijo el Presidente Roosevelt referente á .11uest1os problemas. El Gobernador lo dice por él. El Mens del P · ºdente, casi e á <led"cado á Ja clase C'brera, pudiendo decirs 1e el ensuje es un <locumeut de ·arácter so ·iul, escrito especialmente pal'-t Ja cluseob1lera, contendieudo con el pr blema capital y trabajo Habla de lu. xplota ión á q ne estnn sometidas las mujeres tra n.,ia<l ras y que se propone combatir efi azmente. Habla de la responsa ilidad de los pa"tironos por las u umero a · mu rtes qne ocurre~ por 1 s ne ·i<leutes del trabajo L s ferro nrriles solaru nte en el últim afio, en.usaron tantas niuert scomo la guerra ru. ' so laponesn. Alguno brillantes períodos del Mensaje, son importantísimos para el pueblo puertorriqueño y pn.ra :los obr ro en general. Sus paln bras sou éstas: 1 ORGANIZACION.
•.
"Yo creo, que bajo la condiciones iudus.triales modernas 5'0ll á menudo nece~arins lu orgu.uizn iones breras para así mejor obteuer los derechos'iudlviduales d los nsalnritn dos. Deb prestársela todo e. tín111lo á"c rnlesquiera de dicha organizacion s siempre <tne ean dirigidas con Ja del>ida y d cente consid ración de los derechos de los demA . Existen eu ~ste país nlgunns Uniones obr as que han sido habitualmente, yotrns Uniones obreras que han sido i~mpre, J m~s efectivos ug ntes en la forma.i6n de los buenos ciudadanos para m~.iorar la condictón de aquellos 20
•• • t
cuyo bienestar debe estar profundamente arraigado en nuestros corazones. . .. .. ····· ..... -. .-. ..... , ................................. . "Los aoalu.riadbfi tienen perfecto derecho á organiznrs~, y por todos Jos medios pnríficos y honora.bles tratar de persnu<lir á sutJ corupaíí.erqs que $e 11nün á ellos en su org·anizacióu. Ellos tienen el dered10 legal <rue, según las circun tancias puede á no puede ser un derecho moral, .de negarse á trabajar en compañia ele hombre que se n\egue'n á unirse eü sus organizA.ci ues. Los aslariados son peculiarmente acreedore á la pr tecci.>n y estímulo de la ley.
. . . . ..
:
..... . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . ............... .
"La administra .ión· se lJa m trado •elosa en ltcnr la. ley á ese fin. Esa ley ( ebe s r enmendada y reforzada. En a ¡uellos cas s en que el gobiern na ional tenga 1o.'fneultnd, debe ex tir una fuerte ley de indemnilación que debe aplicarse al mi mo gobierno cuando l gouierno seo. nn centratista de trabajo." ·
. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .
. . . s·O:br~ emigración y naturalización de •Jara: " l trn.tal' sobr h\s cuestiones de emigración y naturalizaci6n s hace indispensable de aquellos que tienen parti ipitación en d ~retar las ley , tener per nnemente en la mente ciertos he$:}hO ; 1.o primero y más mportnnte, e que recordemos QUE EL s~n UN BUEN AM~ICANO O TIE E AB OLUTA !ENTE NADA QUE VER CON EL LUGA.R DE NACHtqENTO DE x HOl\l,BRE, como no tiene que ver n las creencias religiosas qne 11r fess. El bnen nmerícnnismo es cuestión de corazón, de concienin, de altrui tn a pin1 ióo, de su.no s ntido común, pero no de nacimiento 6 prof sión religiosa. .. · La medalla. de honor, el premio más a)to1 que se· otorga á los que irven n el ejérci.to la armttda de los Estados Unidos, decora á hom. l>rc n ch1os qm y también dec ra á h mores nn~idos en la Gran Bretn n, en lrlnndi , en Alemnnin, en Escwpdinavia, en Francia, é indudi blem nte en tr s p11í es tnmbién." ... • Lo trabaj·a qor ~· puertorriquefios y aquellos Qtrn particularment) tielH~n preten io es des r grandes americanos y aquellos que se t di nn á e tndiar, 1 tediten lo qu dice el Presidente Roosevelt. Es~as declara i0n s, señores, del mngistrndo de la nación más gra.n<le del n1undo, coR'ÍO lo es .sin duda Estados Unidos, á la faz de • 11 pueblo, debe servir de lección á muchos, pero á muchos americanos ll spíritu raquítico, que re iden en Puerto Rico. En conclu ión, ñores, no me e. posible ir más nllá. de l s detalles qn he t .nido que utilizar -para dar algún conocimiento del tra1 R,jo re \.liza<lo en nuestro viaje á los Estados Uuidoe. . 21
•
.. •
•
Pero, ante:; de concluir, he de hacer une. súplica, á todos los aquí presentes, . . senn ó no miembros de In Federaciou Libre, sean 6 no sean s1n¡¡.pnt1zndores de la Federación Lib ·e, aino por el · único hecho de ser puertorriquefios, ó simpatizadores residentes en P .n erto Rico, he de recomendarles y suplicarles, repito, esta iden, que á jui io de muchas personas ilustra.das de América ~erá el mejor medio de hacer llegar al corazón <lel pueblo nrnericnno informes completos de n ne tra condición industrial, comercial y ftnnncfera. Esto se C<'nsiguiría con que Ja Legislatura próxima votara unl¡!. ley especial por la cual se constituyese una Comisión del seno de Ja Cámara Legh~lativa con el objeto excln ivo de in-vestigar de una thanern exacta las ondiciou~s industria.les y fina.nc~eras en q ne se halla. el pa.fs y purticuhtrment de Ja clase trabajadora.: sn condición en el pasado y eu l presente. E ta Comisión, despues de terminndo sn trabajo~ puhlicaría u ir1forme en un folleto y . este libro autorizndo por Jn. Legislatura de Pue!'to Rico, irí&. al seno del pueb)o americano y di. rilmírlo por l nchos millar· de ejemplares, haría cono~er perfectnmente lo que ocurre eu nuestra Isla. Naturalmente, dicho trabajo contendría á Ja vez las virtudes y 1 riqu6za.s naturales ue osee el país.
r.
!RABAJADO«EsiiE
PUERTofti~o. UNIOS ALA FEDERACION LIBRE.~
Ec:te es un a.bnj · teresante, porque desvirtum·ía documt}ntos contrarios á los reses el país que han sido llevados á la nació11. En esta cnestión, · creóque la Cámaira Legislativa no dudaría en unirse, para ftrmar un ddcumento semejante, en beneficio del paí ·. Para térml , se ores, manifestaré que u lo qne se refiere á la resolución de la auton mía ó la independencia. insuJar, ideas que se discuten en estos mo entos en la preueu y la tribuna ddl país, 1 Cons jo Ejecutivo de (la American Federation of Labor, una vez que se cristaliza un idenl concreto sobre el particular en el pueblo de Puerto Rico, y este ideal haya de favorecer los intereses de los trabajadores, e tará preparado pnrn hacer que un Bl11 sea introducido en el Congreso de Washington que abarque esta cuestión definiendo en con~l nsi6n el Status del Ci ndadano pnertorriq tie.fio. Este bill será presentado al país, antes de ser introducido en el Congreso para su discusión pública. ¡ De todas maneras, no debemos olvidar, éompañeros y trabajado· dores, que para todos los eventos sel futuro, solamente la unión en el seno de la Federación Libre, es el medio más eficaz para prepararnos .Y'defendernos, no solo de nuestra condición nctual, sino de otra que pudiera perjudicarnos runcho más. La American Federation of La· bor es nne tra ealvaguardin. Gracias por vuestra atención. 22
..
~QR ANIZAD~R .
ESER.U. DE LA "AM>:RIC N FEDEU.\Trn_
;..; ~....;.~---
-
_:_I~,AB_n~·: ~
.'
1
•
'• I'
.. 11
,
.
l' ,
1JPINIONES DE ,LA · PRENSA. • "La Correspondencia de Puerto · Rico,'~ Dici~bre 24, 1904.
..• ,
(
''La tarea reallzttda por los corLlsionados sei·á s gurn mente en lo porvenir bewettciosa, especiahnent para los que del raba.jo vivimo , que lo somos la inmensa ruu.yoría rle Jos nacidos eu esta tieITa de suyo trabajada y su ·ida cual ninguna. · ~os comisiouados lucluiron en todos sentid68, con ahinco y e - . fuerzo á tlu de lograr que de la Convenci6u se deriváran para este pueblo felicidad y bienestn-r. La.p;róxin1a Couvencl611 de la Ameri a.n Federatiou of Labor, intentóse por los comisionadós hacer de manera q tte se re ol viese celebrn.rla eu San Juan de Puerto Rico. Esto hubiera sido de grandísimo provecho pnra la isla, desde todos puntos de vjsta.; pero por más esfuerzos que hicleran los .comisionados no alcnzar n estn soluciótt, que desde luego quedó en aqt el tru.sceJenta.1 acto sentada como un precedente oara el futuro.'~ . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . "El !iefior Iglesias dijo q ne en e nanto al café, ellos-los comisio11ados-bnhían tenido sus dudas i buscnr soluciones para njnrar su ~rísis; porque el azúcar obtenía neuos precios, y sin . mbnrgo la condición del bracer no había mejorndú. "Que In consec11ción de la cin<ln.dnní& americana para los puertolTiquefios no' signiflcabn. In. solución del estado económico del país, porqn·~ n el ca o' <leque~enosconcedie e tltt- oen, á las .24 horas e taría el pueblo trabajador en lns mismbs condicione . "
.
•
••
~
. . .
. ..
. . ..
.
uBoletin ~Iercantil," Diciembre 24, 1904. "An¿che se ha e lebrado en nuestro teatro, un acto que tiene intima relación con los problemas q ne afectan al presente· de nuestra vida económica El mitín en qne habían de 'eJ.ípli nr los delegad s obreros por esta isla á la Convención de San Francisco de California, los trabajos allt realizados. tiene una importancia que no se debe deseo tocer y que es preciso poner de relieve. La gravedad del estarlo econ6mico afecta más inmediatamente á la clase obrera, que exp rimenta lns primeras rachas de la miseria, siempre q ne nn pnís se halla en crísi-s. · Y la clase obrera. se agitó n la protesta, invocó su derecho á
..
ln vida, protestó de la falta de medios de subsistencia, produjo a.quellas manifestaciones que ap(Jyabuu de un n1o<lo tenuinaute 11 uestras campafias continuadas y enérgicas." . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................. .
.
. .. . .
...
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ................................... ' .
"Reconocimos y aplaudimos el rasgo generoso de Ja Couvención de Ob1'eros, de e u. misma federu.cióu, que acordó comprar el café de Puerto Rico, como una prot sta coutra. eJ al>audouo en que nos deja el régimen de cabotaje, como está establecido y sien)pre que lo obreros de aquí ó de la metrópoli han realizado a.lguua obru. trascandentu.l, he1n s tenido aplausos, hemos tenido eucomios y excitaciones estimuladoras."
'La Democracia," Diciembre 24, 1904. Sumamente interesante resultó el masa meeting Qhrero llevado á cu b<> ahoohe en ~ teatro, para dtt.r cuenta eu P.l, de Jos trabajos realizAdos por la Deleg\ción puertorriqnefí.a en la onvención de San Francisco de Oaliforuia, celebrada recientemente." • • • •• •t • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
"LaF1 declaraciones hechas por el leader de la Fedentción Libre, prod11je1·ou en el numeroso público una houda y grata impr sióJ1, dejando entrever sus palabras, una gran esperauza para el porvenir. Se '1e escuchó con a.grado y se upla.udieron eon entusiasmo muchos arrauq ues del orndor, en la exp<>siciin de sus argumentaciones, llenas de razón y j11stlcia.." .
.
. . . . . . . . . ... . . ... ." . . . .. ' . . . . . . . . ·• . . . . . . . . . . . . . .. . '
"En este número publicamos el informe de Santiago Iglesias, acercu. de los procedirnieutos de Jn Convención Iuteruxcioual de Ja Federación de Labor recientemeute reur1idu en Snn Fraucisco." -. - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . "Fl obrero norteamericano se afilia en su organización, en los intereses <.lel trnbajo. Políticamente, pertenece á cunlq uier pnrtfd0 que Je ttpfueba su conciencia. y juicio~ tomando µor base Ja prosperidad de s1i patr' , el bienestar Ge todüs las clases. Oomo rec · rán tro lectores, hace . algún tiempo prPgnntamos ¿qné bene · podr1 reportará los campesilw que trnl>ttjnn en lns ha~iendas de café _ i la prosp~ri<lRd fuese rPstnuructn '? De nuestro p11nto de vist11., ?esa es Ja cuestión importunte, p rque uo tenemos dhda nlguna de la restauración de la p1·osptn·idn e11 Ja industria ca~ tera. . · Somos de la opini n de que á los hombres que trabujau, se les debe remn erar bien. e les debe propo cionar los medios para vestir y comer bien, y educar á ns hijos. n este entid , el "News" está al lado de los trahn.jH,do1' s." "Nos agradA saber que Ja Federaci<ln se abstien de Ja política. 'lodo los h mbr s y mujeres de buena volunta•l asistirán al trabajo pat la lucha por su desenvolvimiento, cuando los medios empleados para su realización s<,>n dignos del fin." ,, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . "Sugerimos al s fior Igl sias que siga las inspfracion s dP, su discurso, y el ejemplo darlo por Ja orgauización en los Estados Uni· dos, al~jánpose de ln pqlflirn. . El Congreso no tratarle prohibirá Pnerto Rico el derecho de disfrutar el s lf-goYernment, como dn á entender la Pxposición referida, no nos quita nue tro din ro ni coharta nuestra libertad."'
. ..
.........
.
. . . . ..
.
. . . . . ..
. . . . . . ..
,¡
. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . .....
"CL\mbatió enér~icamente la injn ticia de que á pesar de. la snbirla qne hfL tenido el }l>recio <le el az~har, el jornalero que trnbaJa·en las hn.cienrl , no sen hoy mHyormente re1nnnerado, temiégdose tle q11~ i"nalmeute suceda esto misn10, en el caso proba le de que · el nfe antlq_uiera mayores p~ecios, por ,efecto de ciertus concesiones que obteri ga del gqbt rnio uacional.' ·· .
. . . .. . . . . . . .. . . . .
..
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. -. -. . . . . . . . . . .
"E..,as dechtl'A i(lnes, según nuestros inform , se1·án pnblicadns en un folleto por In lfed ración Libre, pu~iencl,o. de est~modo conoc ~r la iRla entera toda su mayor trascendencia poht1ca, somal Y econ6m1·
ca.'' · ." ''Nosotros reiteramos nnestros parabienes á 1os delegadb ohrero por lo bien cumplida qn d ja.ron su misión en la Asamblea. d~ la Americo.n Fed~ration of Labor. <lemoRtrando nl par qu l r;HpAoidacl . int lect'u al, el' rviente de eo <le Rervir db una manera práctica Y beneftci1>sa al país pue1yrriq.nefio."
. . .. . . .....
!· Del "Heraldo E pañol," 24 á ,25 Diciembre 1904.
...... . .. .. .. .... .. . .... .. .. .. . ... .. .. . .... ..... . .... . ..... . .. .. . ..... .. .....
''Anoche 11 v6 á efocto esta institución obrera sn annnc!ado mnsR mee ing. haciendo 1 Sr. Iglf~s.ias algunas declaraciones d unportllncia y rle tnt rés para Puerto Rico. . . ·"Entr varios n untos importantf?s qne trató l Sr. Ig1es1as, manifestó qt e á un pnertorriqn fio, qne trató hacerse indn.dano am ri·
· ''LaAm riC'an Feclf~ration of Labor trabaja con un fin determinado por medio rl indi vid nos a.biamente ertncados en Ja ef4cueJa d mo rática, y éstos no pueden en concepto al#?ll no aprenrler Jos ver<iaderos principios del " elf goverment" ó sus derivados, con los de España, Alemania, Gran Bretafin. y Austria' "
26
1
"El set\or Iglesias informó al público de las más · m port~ntes ~ro posiciones q 11e fneron presentadas por él y por el eñ n· Pnctilla, a. la Conven ióu, y de lu.s resolucioneA qu esta tomal'a sor re nq11ellas, to· <las favorables para Pnerto Ilico; y·dejando ver en elJ A, ~l vehemente deseo de In Am rican FedtJratiou of Lab i· de prestará Ja onusa puer· torriq 11efia toda la a.ytuht. posilJle y mas eficaz. . . Dió luego 1 ctnrn. á UIHt. propo tción presentada á la Con!enmón sobre la petición de un régimen ttntonómico pnra este pnís, o sea l ''self-go~ernrnent,'' considerando Ja delegación, factible dentr~,de s• te, la sdlnción de nuestros ·problemas políticos y económicos. ·
"San Juan N ews," Diciembre 27 á '31, 1903.
.
• • • • • • • •
n,7"
•
.. r
'
•
cano ª!1 Sa~ Francisco, el juez le mahifestó que tenía que renunciará su nac1onah?ad .. E~to1~ces el pu.ertorriqueflo Je Advirtió que él en.t de P~erto Rico, ~1g1~1ficandole el J nez entonces "que tenín. que ren.unc1ar á la Repubhca de Puerto Rioo, si quería ser clu<ladnuo amer1cauo." • • • • • • • • • • • • • • • .. • • • •
• • • •
• • • • • • •
1
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
.
... .. .
.. .
1
,. '
.
1
"Manifes~ó que Mr. Samnel Gompe~~·· ·~~;;{ ··1:~;;~·i~~·á· ·~~·1~··M~·~ Taf, Seer.etario .de la Guerra, para qn¡e sea un hecho Ja Estación Naval en la isla. . . . . .. . . .. .. .. . . .......... ...... .. . . .. .. .. .. . "Este acto celebra?o en el Te~t~·~«i~.e~t~·~¡¡¡d~d..p~~;~·-¡¡~··~·~ii~~~ una \rez mas, ese e píntu de generosa lucha por Ja resolución de los p_roblemas pendientes, que aui.mn ~ nuesti:a clase trabajadora, espíritu de lucha q~e le hacondu do a vert~r sus eAf rzos y fl ct jnr oír su voz en lo 1u1smos Estados Unidos, donde una informac~ióu bnsta~·da, donde otru.s veces falsas y truidoras. hnn estado ocultando In miseria del pueblo, sus inmensas penalidades y la situación del progreso en que se encuentra." A nadie como á los obreros afecta y duele tan to Ju. sitnnción precaria porque el pais atraviesa. Ellos y los iuf lice ·nmpe.·i11og, son los qne sufren innumerables privaciones, mas ataqnesde ndversidadrudos golpf's que no han tenido en cuenta, con el interés que F=e me, rece, el gobierno insular de anteriores tiempos. .. . .. . .. .... . .... . . . . . . . . .. .. .. .... .. . . .. .. .. .. . ....... .... ..... .............................. . Las herrn.mientas del trabajo se encn~ntran inmovibJes, resistiendo una paraliza• 'n que espanta y desespera, y ante tan funesta perspectiva, ln el traba ora ha procnl'ado nQ solamente preocnpnrse on seriedad d u is te ndición sino tam bien de Jan zar el gri o <le protesta en el pue >1o norte mericano, y de interesar en Ja r oJn ión de los .Problemas rle lit v;dn qne ~fectan Rl pueblo puertorriqnefio, á <los m11Jones de obreros que representan ante la conciencin de Jos E. U., nn poder gigant co, una fuerza efi az y {'.Olo. l <Jlle no puede ahoS?ar e ni dejar de sene larse eu sus altas é imperiosas peticiones de j nAtfola. . .. .. . . . . / . .. .. . . . . . . . .. .. . . .. . . .. El acto reallzado (por la clase obrera, tiene una signiflcaci6n muy granrle dentro <fo la vida del pR.ís y por ello no titubenmos en trihutar n uestr a plan o á esos hn m ildes y esforzados adalides, que obrando por otra vía que no f>S la polítiqa, han puesto de re1i~ve presidirlo y se 1 ndados por Mr. Samuel Gompers, In actual situación de Pnerto Rico.
. . . ..
..
,
. . . . .. .. ..
'
UDS DELEGADOS OBREROS Al igual (} ue numerosos scritot'es obreros hau dicho, tócanos hoy repetirle á uosotros, y s Ja 11firnmció11 en 4 ue convenimos todos, ti unu. manera ahstractu.: ' que el trabajo es siempr virtuoso, y q 11e el trabajador merece el honor de la sociedad por el bi n que á llii produce." P ro en eoncreto, en Ja práeti .n d Jos hech , y en g ntirral, aq nella alinulición se i·educe á · \tlHi. si m pl'"' cuest, ón v11lgadsima, e.- ta s: " 11n11 o han <le prod11 il' lqs tralna.ja.d(lrt>s, u.1 tipo mas bajo de Sf\lari H. que e les pueda. f rzttr que a •e1>ten , eomo 1cornpeusa<.·ión á . n "virtuoso," aunque es ten nuute Jnb r contidhma." Los <l legados ~>breros uo dehe11 olvidar el c0ntra t . s fialado en Jo qne dejamos expuesto. . . . i Jos d lenado obreros en la Cámara L eg1 sla.t1va t1 11en su p .usamiento ttj~ en el "estado" de do11tle ·provien r~, gun~mente la experienciH. que ienen de motu-propio les bnrá fiJnr. u .''1sta en el pueblo trabnjndor en us neces1dades, y trn us a ptracw~es de r iuvlndicncióJ1. Si por el •011tnario, sn pa ~ por I~ Cárnar~~' les hace olvidar sn antiguo "estatlo," creAnflo n, ell. R p~· s~mc·1 n s flp ''estado superior," sn obra será perfectamente 11n1t1I, y In . espentn7.AiS ctel pueblo trabajnlrl r quedarán nnnladas n •eRtn oca. ió1!. · El manifi~sto que pnbJicamo en el present olleto, s1~mfica n n gran 'R11rlal de progreso realizado por la orga~ización obrera, •ederució'u Libre; signiflcn n11n conqui ta sn tA1 1 rnl, n.rran Rda á la opinión pública, qu ~ hoy yn ·no se ns mb1:a ttl leer un .documento popnlnr d la 1 índol del c¡.11e 110~ ?ºn pn; n1 Be ~scEtn<lnhz~ .porqne n I Cámara h~ya sei obreros. n1 por.ello_ye á ele deRqmmarse la socieda y r dnr po el abismo.
.
•
•
•
."
•
T do los que nos 1 an comprenderán, que no d cimos esto ft. humo d~ paja , como dice ln. frase popular, sino porq ne cre~mos . inc rA.mente qne nuestro ornpafieros delegados, al n~<' ribir sn . rnáf;rníflco rnanifiest~, ·harfin que ns palabras se conv1ertA!1 en h hm:i, preparánoos así. para. mnyor g nq~11~ta8. n e1 p0rve~nr. Nos t os, pndieramo exigir nu stra parh~1pac16n e~ l éx1t~, ya que h moR ido sie1~pre· el blanco de las in~qmdncles, peto prefen~os ooopPrar libre y expont.aneATlj)e11te- á qne nnestros compal"ieroR deJen 1 iflln El nt11«io pnbell9n del.trahnjo dignificado y redimi~·º' ho.n ran110 á nnestrA. C'lnsa prolectm·1A. . E perarnos, pne~. Jq qn~ hagRn nue tros amigo pnrn Jl17.g1nlo , pf'ro ad~lantánd Jes In ideA. R los que no on nnior1ados en la Federadón Libre, se apresuren á tomnr 11 enrla de trabajo.
el
·. 28
..
29
'
. I·
AL
!
MANI PUEBLO
IESTO
TRABAJADOR ly
.
AL
EN
..........................¡.......................
ÜOMPAllEROS OBREROS Y COl"fOTUDADA.ftOS:
Asa~ª ~ámara ~g!slativa de Puerto Rico
\.
PAI
GENERAL.
'
hn comenzudo su tercern bien eu medio de la ansiedad profnn<la que tiene el paí entero p r m J. orar l és' . · . . as P lllHl~ condic1on ecouórnicas á que Ju ari OJaran el estado anormal administrativo que 1nip ra y los fnta· le Prrores A J • ' ,. u.e escue u. polit1cn q ne an ularou la me.ivres iniciativns Y lo es .1erzos mas laudables. Debido, pues, á. la equidad y rectitud en el cumplimiento de las 1 ne:res del Hon ..Gobernador y su digno Secretario, ha podido obte · se un CH 10 sn.Judable polítiqo en nuestro puehJo y 11u v 09 rumbos p · ·~ · • 1 en r eapern.nzas de rbejoras en todas nq uellu cuest10nes que eocup~ In ntencióh general del pnís. H~mos <le confesaf con honntdez y Ainceei<lad que dentro de ese m1 _mo movimiento operarlo en favor del c>nr;, bio que tod , 6 apln.n imos, lnuh~1os por conseguir In parte que en ren.lidad orre _ ponde á los hijos cfel trabajo, como ciudadanos e nuestra tierra, y como her man.os y r;om pafteros n neshus. Afortunadamepte para Ja clase trRbajadorn pnertorriqnefia · ~ 11 ~ Jo~~·acJo lle\'al' á Ja Cámar1t de D J gudo nna representn~ión 1nop~1c10nnl obrera qne le permitirá defender dir ctamente Ja c_uest10n que afectan al relativo bienestar á que tien n perfec.tfimo dere ho. Somos, desde lneg@, en la mencionadn. Oámaru ?ent inos representantes del pueblo br~ro, qua anteponemo Jo' t~terese. d las ~Jases preteridas á Ja~ ambiciones de medro persc•nal ! á lo.s . 111flnenc1as y situación privllegiada de unos pocos. N 0 por esto d.eJ.aremos de prestar nuestro concurso á todo reclnmo razona· b.Ie Y JU1cio~o en favor de los que representan el capital productor y sin que . de:1em~s también de atenderá las legales demandas de Jo. clas PI opr tarrn. en general; pues no olvidamos de donde venimos Y cómo hemos sido libre y legalmente elegidos E tamos : d d · convenc1os e que no h€1ruos Uegado á la época de transformar la sociedad y de que todos loa iutereses deben ser a/tendidos. ' 30 0
Nn stro programa. principal y esencinlisimo es un · tnnto con: servador por hoy, y se reduce á conquistar legalmente la irnplnntnción de las leyes 1guientes: Ley que exima de toda fianza. ~n metálico á los obreros tabaqueros. ~ Ley qne prohiba todo pngo en cartones, fi ha , tickes ó vales á 1 s tratlajnd res de la hacleuda y, factorías. L J q ne exima ele toda contri~u ·ióti á las aRas de obre1·os pobres v~loradas en 200, y hab¡tada p r sns pr pios <lueiio . Ley que xija responsabilidad é fndemnización á los , patrones en los n ·ci ntes del trabajo. .Ley q ne determine el descu.nso (lominicol. L para crear un Iustituto Obren> de educnció ecbnómica soin.l pm•n. co11feren~in . . L"Y qne eetnbl ~ca una0fic1nn. d 1 'l.1 ra.bHjo, similiar á la que xi te n cada uu d los Estados de la Uuión A1 ericnna. LeY. pal'n ducnr obr r s en los Estados Unidvs eu las artes me-· ctiniea t industrillles y agrícolas. Ley que proteja á Jos obr ros CnrpinteroR, Su tres, Zapateros Y oml.H' rero& y las ampare en su labor ontra la rnn competencia xterior. L y para el fom nto <le la produción ngrícola del país. . Ley q ne fit.vor ~ca, á Jos ti¡ ógrafo , hnciendo qn t dos Jos trnba j de imprenta en genera.), que pague el pueblo de Puerto · Ríe , se "<liten en el p íl:>. Ley de carácter penal para garnutizar el pago íntegro del salario ,d e los trabajadores. . Ley para e::!tn.blecer nn e tado sanitario en las 'ha ien<la y factorías ~n donde se ncnentren trn ajando más de 100 obrer . Ley para reformnr el Capítulo 11, de T'í o 13 d 1 Oódigo Pennl n vigor refer nte al 01npleo descuido y aband no de nifios. Tuey para detenniuar los deberes y responsabilidades de los pro1 pie·;arios de fincas urbanas, con el inquilinato. ' trf\s muchas 1 ryes tendentes todas á levantar nuestra clase á la nltt:ra que. debe ellu. el'1tar~ merecerán nuestra cuidactosa atención. 1 El infeliz trabajador de la ti rra debe tran formar su bohío inclíg~ na por el hog·ar m cloro del labriego. y ver qu haya en él snftcient pan y uecosn.rio abrigo, á fin 'de que surja de nue. tra anémica re~ nern ión una raza. fuerte, digna del presente siglo y honra de 11 u str pueblo. P ro prevenimosá los que no simpatizan con nne tros principio , q ne mü1que somos repr sentnn.tes genuinos del pueblo ol>rero, Y ten m s la a.Ita investigadura le l gisladores no depende de nuestra
t
Sl
-
..
'
...._
voluntad excJ usivamente, el hecho de mejorar las-condiciones d J pueblo trabajador puertorriquetlo. SI así fuera, desde este mismo instante su redención estaría asegurada. Nuestra firme voluntnd, uuestr~s conviciones y ~nestrns iniciativas, tal vez habrán de estrellarse frente á. los infinitos obstáculo. con que hemos de tropezar en nneF.ttras In hor. Máxime, u ando los trubajadore del país no han respondido <:on olícito cuidado á loa nobles reolnmos de nsociacióu y nniftcoción obrera. Sin embargo, nlgo práctico obtendremos en fnvor de los oprimido~ de nuestro país. A nuestro lado hay hombres de corazón y de sentimientos ·humano . Y á. nuestro huio estará in duda alguna el rnovimiento obrero representado por las altrni~tas instituciones "Federación Libre de los trabajadores de Puerto Rico" y 'American Federation of Labor" de los Estados Unidos y su digno presidente l\Ir. Sa.muel Gompers. Mas, conviene que sepan lo trn.bajadores puertorriqn fios, que no t0<lo J q ne se necesita vendrá delIn Cámara Legislativa, lo má. importt1nte quizás, está en manos de los mismos obreros al organizarse y unirse en las h~chas que p{>r las idens redentoras sostiene11 los pueblos co lentes y libres. Si al t minarse el período legislati actual, no hemo conseguido todo, lo 1nt cho que nos proponemos recnbar, no erá nuestra. Ja e nipa, ni m os de la. re~resentaoiÓJl que lle.vamos. Por el contrario, será una Iécción más que apn' el pueblo trabajador, y ella le enseflará los trabajadores á ser mli prácticoi, uniéndo e como hermanos en as d agracias y en los éxit En tanto, j nrqmos por nue tra fé y por los principios obrero. que sustentamos, 'cumplir con nuéstro deber contraído ante eJ país qu~ snfl'e y es era. Fraternalmente somos vuestros,
"'.
1
,..
..
.. •
.
-.
..
'
''º
1
Ram611 Romero Rosa,
Isidoro Rarnos,
'!>elepdo por San Juan, · Prsdtc. Uni6n Tfp~fiea, no 478.
Dele1rado par San Juan, P riodista. ·
Julio Medina,
1
Delel'ad¿ por Maya.iruez, Obrero pintor.
Luís Manf,lto,
I
D •le¡rado por Maya¡'ucz, · Obrero tipo&Táfo.
· Federico Yirella,
Dele¡rado por Guayama. Tesorero de la Unión de Marinoe no. 618,' Arroyo,
Fernando 8oddlez,
• 1
•
Deiea'ado por A recibo. miernbro de la Uolón de Catplnteroe.
.,
•
.. I