Discurso Manuel Antonio Palacio, Real Audiencia, 2 de enero de 1873

Page 1

'·' DISCURSO LEIDO POR u ILIO. SR. D. ' 1urEL UTONIO@ACIO, J!mibtnlt bt ll! «rema. ' DE PUERTO RICO, IUC 1EL 80L1UllC& ACTO Dlt AP1E TU Jl\t DSt. T'\!.BUMA.L, EL DIA 2 DE ENERO DE 1878. .....__ llliabluinümlo &iJ., bt •oa¡ali¡. \ (

e/?IZ 3V -ic¡ (J/?7J 1'f'==========--

SERORES:'

"Tócame pOI' tercera vez tener el honor de diri- ' ji ros la palabra en este solemne momento que tanto no1 impresiona, es! por los recuerdos del pasado que se agolpan á nuestra mente, como por•los cuidados que se nos preparan en el porvenir. Cuando el año anterior cumplí con este deber, no pude mlmO. de expresaros lo grato que me era el verme rodeado de los mismos compañeros que, desde 1 ,870, venían auxiliándome con su instruccion y buen sentido en el árduo desempeño de mi espinoso encargo. Cuanto desearla poderos hoy repetit aquello misma congratulecion ! Pero tengo por el contrario que mentar lo dol'lrosa pérdida de nuestro dignísimo fiscal Don Vicente García Verdugo, · que haj6 al sepulcro el 19 de Setiembre último, víctima de una cruel enfermedad . El Tribu!lal y In Isla entera han deplorado este triste acontecimiento, que nos priva 1 Biblioteca General U. J>. R { ¡ , 1 17.3 MAY 1 1973

( ') de un jurisconsulto probo, laborioeo é intl!lipnte, que, no aolnmente llenó aatisfactorinmente sus deberes, aino que con sus nobles por la bueno adminiatracion de justicia y por el preatigio del órden judicial, no m&ioa que por su leal y fina consecuencia en sus relacionee privadaa, se graoge6 una estimacion envidiable. mis anteriores discursos, ni ocuparme de loa trabajoe del Mininerio fiscal, hice de au Jefe el merecido elojio, u( por lo . atinodo de sua cenauraa, como por au carlicter eminentemente conciliodor. El Tribunal conaipó en sus octH, como no podia de euceder, la profunda pena que le causó eeta deagraci11; y ahora cumplo, nada mu que con an delter de atl'iota ju1ticia, al relldir ene á • y eittir como el mayor de su1 mmtoe el ballar mullltl>pobre, de1pue1 de largue. añm de 1e.rriaie. ea t8llei! lo. dominioe de Uhramar, deMmpeiaMlo 1iempre deatinos de grande importMcia. Tamhien bemoe tenido el ee.timiento de ver aeparado de nuestro t.io ' uueatro PrHidente de Solo Sr. Don Juan Nepomaeeno Pu.da, qoe por mas de dos años ha compartido con llOIOtl'OI lu penalidades de nue1tro oftcio, que Ita preeidido accidentalmente el Tribunal con merecido y general aplauso, y que deja uy bue- recwrdoe entre •1 compañ e ros. Destinado el Sr. 6 otro pul'!llto, donrl.i sin duda ha creído el Gobierno que lia11 de wr muy útiles sus conocimieutoa y uperíeaeia, 10lo toca darle este testimonio de noelltro afecto, y de( 5) - que alll donde le condace la suelte encuentre, como aquí, el dilllinguido aprecio á que ea acreftcMr "8r IUI bella1 dotea. Nue1tra reunioo en este dio dehe trner á nuwtra n.ta las trucendente1 obligncionet1 de nuestro argo. Son de tal nttturaleza eataa.obligllcionee que, .nmtns por maa tiempo deeempeñaJllOS nueatro o6cio, mM.atra1 mea nÍeditamos aohre ellas, mayor ee nuelltro temor, y mas grande nueatra desconfiim• tle poder cumplirlas acertada91ente. Porque, nadn mu natu•al .que lo idea de la ju1ticia, 4fH todoe tenemoa, deade que ee deepierta rason, y qae e:siate por a( miama como lus y como verdad, nada maa ánluo que realizarla en la vida ' pñctiea, y administrarla rectamente. La con.uinte luclla tlel bien y del mal; la violacion de loe dereciliOI por ó eu exajeracioa por otroe, pretea 4iendo darlea una latitud que ellcede de 1ua ven!aeeroe lúnitea, en cuya eujeracioo reMlta neceH· riamente daño para uo tercero; la malicia, la mala . a, el egoísmo diefrasado con el manto de una fria i.difereocia, todo contribuye 6 oecurecer la juwticia y 6 hacer maa dificil el acierto en 1111 juieioe de lllielltl'a pr4re inte lig encia, 1ia que ba1te el mu gr111t "8 -peño, ni la mae fuerte decieioo para.conae· &air cli'fÍllU' la lus en medio de tan deuaa tinieblu Pero 1i cfable fuera al jues alcaasar en todoll IDI cuw eee 1u llllhelado prop61ito, no por eeo ae veria ménoe e:i:pueeto 6 una difamante munnuneioo dirijidli á ofender 111 digoidád, ya de parte de aq•l

Ademlie, sujeta la muchedumbre ' impreeionarae con facilid11d, especialmente cuando ac .enti IRn negocioe vi quc,.cfc algun11 manera, 1c encuentran intere1ad111 1111 p11aione1 que la dominan, deede el in1t11nte en que no Te colmad111 101 111piracionee; por m1111 exagernd111 é ilegftimn1 que sean, ae en111ii11 contra loa jueeea, y 11)11 prodiga loa epftetoe -• denigrantes. Verdad es que con el tiempo ae rectifican e- juicina ap111ionado1 y ee aplaude el modo de obrar del jues; pero, aunque nunca llegara eea tardfa reparacion, aunque eea preciao arroetrar por todo lo que mu pen118 y einHhoree puede can111rnoe al 1oetener en rigor loe principioe de la jullicia y del derecho, no pnr eao bemo1 de perder la tl!renidad y el aplomo, fintee bien, bemoe de redoblar el denuedo y la firmeza para que jamá1 llegue el caen de Yacilnr. · · Abnegacion, y no pequeña, ae requiere para eeta anguetiolla tarea ein tregua ni de1canao; y nue1trae leyee tan 101fcitaa como P""iaoraa Do. marcno de unn manero elara como debemoe conda. cirnoH . Maosedum re y bueUR palab!'9 noa preceptua que teogamoe con aqoelloa que ae nt111 acercaren para •u• aeuntn1 de juatieia, y man- y bien hablados tenemoe q1111 eer, aunque el que á naelltra presencia llegue, con dulsura eu los lllbioe y Ttme/ ( 7) no en el corasoo, acabado de exhalar, tal Yes al alcance de oue1tro oido, cuanto de injurioao y 4enigrabte rep;i1tre au Yocabulario contra nue1tru peraoou y contra nueetroe actoe. La peraonalidad del juea tiene que deaaporecer en ello• cuo1, porque as( es neceeario para no falsear la jueticia. Nada de poaion, pues en el io1taote eu que la haya, deja el jueii de ser el oráculo de la ley, el hombre cuya autorizada palabra está destinada á devolver la calma á 1011. eapfritue y la ·tranquilidad á la tierra, '! se convierte en ciego in1trumeoto de su ira, y quizá de agenos dios. Por eao nuHtrae sabia• leyee de Indias, dictando ba1ta reglu aobre la vida privada de loa ministros de lae ' Audir.ncia1, quisieron no aolameote apartar 1111 ocaaiooee de que e l juez pudiera 11pa1ionarse, si110 la.e de que lo pareciera á la vista del público. Trataron pues de alejar del jues aun la lDªª remota aoepecha de parcialidad, porque nn podia dejar de coniprender el legielador que, en eatae apartadu proYinciae, principalmente en la época en que fueron promulgadas eaae leyes, debian ser esplícitae lu. reglu que sostuvie ran á grandÍllima altura el pre1tiglo de la Autoridad, el crédito del Gobierno y honra nacional. Y aunque al leerlas por primera ves· parece que hay 1uperabundancia de mioucioeidad, á poco que unb 1e detenga, no puede dejl\r de per· auadirae que nada hay supérftuo, que on•a ee hll eacritn que no descanse en iodeetructibles razone1, 1 que todo "ªencaminado á enaltecer la inetitucion,

( 6) que, eng11ñadn crey6 pedir con jueticia, ya por el · qut', con 111tucia y mala fe, ee lisonjeó de eorprendcr la rectitud judicial y alcnnsaY la Tictoria con eue mala artea.

(8) rodearl11 del m11yor reaPftlO, y i que et ;.n impire en todat1 circau1taneia1 111 mayor conliansa poeillle. A e1te propio fin Y11n dirijictaa tamien lea "-,-. cionea que se han ido dictaado IMlata naestroa diml, prohibiendo que in. juec:ee y magiatrad1111 ae mesclen en aennto1 ageno1 i la admini1tr11cion de jtl•ticia, y últimamente la l{araotia de la ialllDO'filict.d, eiempra con1ign11da ;en lee código• fund11mentalee, y realiaad11 ahora, pone al jues en aptitud .de camplir debere1 con toda independencia, llÍa tener e11Cle811 alguna, dado que fuera posible ncoetrorla para c:olloomtar el duno de la rectilud, y la oontemporisacion con balllarda eugeetionee, cualqaiera que filere 1u procedencia, y cual4¡uierll que IUere el objeto que ee bniere lle.ado.

No cabe, por tanto, ea nOIOlroe, hoy ..-,. que aanca dejar de aeguir eee eetrechíoimo 1endero-, lleno de amargurae 1 de dnlnree; f»P'º ' cuyo,término ee diYiA eiempi'e la las de la nrdad y la utoYcha de lajueticiL Si alguna ves eiotieremOll dsfallecer nuestro eeplritu, deecaneemoe ea la rectitull de 11ueptra concicneia, y en el sólido é inquebrantable fundamento de la ley, pidndn ademú con el mayor fervor ol Ser Supremo, origen de tollo lo bello, de todo lo haeno, y de tudo lo •erdndero, qne noe dé aliento para eooeluir eeta p-fei- jorna da. Armados de eata mRBera, poc:e oebe importu· no1 que ruja por Cuera el huraoao de la1 pnieeaa de1encadenada1; que 1e agite• terriblemente loe eepíritue, y que llenen el eepacio ameaalMllt ..-• int¡..

mid11roo• ó promana roara 4ublr1amoe, po"19e en ul dintel de la pueda de ellta mallta llHlhSion, todo ee deManec:eri como el humo, aa MI alcannní por ningun medio i conmo.ema., y t0lo 1e"irli11 de impul'° á nuelllroe procedimientOll la obediencia á la ley y el amor á la ju11tici11. Nada no1 hará faltará I• hábito1 de rectitud por tanto tiempo · 11rraigodo1 y robudecidoa no eolt;> con s u con1t11nte ejercicio, •itto con el brillante ejemplo que ofrece la hilltoria .Je la magi1traturo eapañuln; ni nada no• hará 8e paror de lo ma1 e11trict11 ilD(,arcia ' dad. Tendre mos el 'f81or efTico neceeario, y In indiferencia que se requien pnr!I !ObrelleYnr los c<mtmti c mpos del que , iapirá ndoae tan"°'º en el eomplimientode su s de beres, cuentA 1iempre con p11r11 luchur coo ' todo lo que ..e t•pongn al cúmp!imiento de 111 ley; cuyo 011licocion 001 estlí em·omendada. Porqu e lo justicill e11 siempre fnerte y poderoell, y •e hoce res petar en todae cin:un8lllllcioe, ó dejarla dP estar esculpida en 1'!1 corozon del hombre. Y si alguna vez por ohrer de e1a mnnera, ful!o_emo;o envueltos en .,_ torbellinos que se formen, cuondo enmudece la razon y Mi ecliJ>9R In jueticin, es inlinitnmente preferible sufrir por el cumplimiento del por guardar el jurumento que prestemos ni comenza.r nuc1t"8& funciones , que no comprnr un opnrente al f.1 precio de h!. iniquidad. Obrando del primer modo siempre tcndremo1 d el'echo ii. la considernoion y reapeto de 1emej11nte s ; ni pn '8u que, optando por el 8Rcrjlicio de In ju s ti c ia K<>I<> 2 · (

(Y)

--

(10) noa alc11mará el general deaprecio, y en algun cuntado caao la compaai.,n de alguna almn caritatiYa. La norma de •ueootra cunduc¡ta ae ha ajlMtado siempre á e1to1 principioa, y tengo la may.,r complacencia en reconocerlo aaí, cuando en ocaaion como elta, ea de 11ece1idad ocupal'lle d11 nue1tro1 deberes.' Quiera Dina daraoa 1iempre e1111 mioma fortaleza pura nuutro repoao y para bien d4! todoa ! ' Ocupándome ahora de luo trabajoa d1.i Tribunal en el paa11do año, re1ulta que en lo ciYil ae han de6oitiYllmeote 70 11egocio1, entre eetoe uno c ontencio10-adminiatratim, 15 artículo• y proYideoci11a interlocutorio., 3 recureoa, y 41 deserciones y aeparacionea. Entraron 120 negocioa, y quedaron 130 peodientea del año aoterior ; 1e deapacharon 129 y hay una nistencia de 121 en loe qull se incluyen 89 que no agitan lea parte.. Pequeño es ciertamente el número de negocios civiles que ofrece la estadística, y 1i por una parte prueba que algunu cueationea bao 1ido terminadu amistosamente, tombien u cierto que en otros casos la carencia de recurso• de la1 partea laa impedido, bien establecer y seguir el recurao de apelacion\ hien ejercitar au1 derecbo1 en juicio escrito. Eata e1ca1ez en que labora una gran parte de loa habitante• de esta Provincit1, donde 1111 baila muy fraccionada la propiedad, movió al Trilfunal, de conformidad con lo opinioo fiscal, á evacuar en aeotide negativo el iaforroe que ae le pidió por el Gobierno Supremo sobre el establecimiento en eata úla de (11) la reíonna pro•i1ionnl en11Ryada ea Cuba anbre el papel 1ellado y efecto• timbradoa. Tambir.n fueron del mi-o P"recer el Ilustre Colegio de Abogadoa y la mnyorfa de 101 JullCl!ll de primera instancia; y dMcan1aodo en laa diferenciH que existen entre eala lela y la de Cuba sobre rique!la, y eobre otra1 much111 coaa1, como en otnu rlÍzonee muy atendibles que IÍ nadie 1e óacureeen 11• 11cordó: Que no conyeoía en el actunl estado de e1t11 Provincia la adopcioo de ese impuesto. 2'! Qu., con lo esistl'nte ae alcanznbao loa be,nefieio1 que podian •er compatible1 con lns circunst11ncine de lo localidad, dejando paro mns ndelante introducir coolquier modificucion qu!l pnreciero conveniente. 3':' Que em ' <itil la introduccion de •ellos paro focililBr ciertos 011erncoines. Y Que tambien 1t'rÍO conve nient e el e1111hlecer detde luego un pupel 1ell11do eepecial pnro cxt«niler lo• 11uto•, que tuviera el velor •eñnlado por el orentel á lo• derecho• del Juez . • Al ver nnuncittda entre 101 rllforma- lejililativ11s de In Penínsuln lo de lo Ley de Enjuiciomiento Ci vil pnru descurgar á la udmi11iatracion de justicio, sc·gun la espresion del Sr. Minittro, de rn lem11iclnde• y de trabBA perjudicial"ª; evitar la dilacion de loo 11leito1 y los gastos IÍ laa ex· tendiendo IM reglH de competencia por rKzon do! la cuantí" de la litigioaa, suprimiendo varios trá mites inúriJee en el juicio ordinario, 1impli6Nmdo loo juidn1 uoiJerealea, facilitando su terminndon por conv1•nioa, traslndaodo á juri11diedoo vohmtnria ni

.... • 1

' 1 : ' (IS) . guau dilipneiu q.e hoy eene,..ndee 6 la pn.. ) diecion CO!ltMelrwa, adopmnclo Arn.uiH ""8Yu J •ncillaa .p.ra lu dinp.¡.,. y_.._ ,;.MDia.... y reío....amlo los .... neei..; no •• pelible dejar de deffar que mejora n.p 6 .-e 4iehfto .,_. por la1 ra110aea antu ai-tadu e11 •a neoeaidad perentoria pan prantfa de I01 llered!N que llley ,arecen por la falta de recano9 de lu pare.., y p!l· ra qae en lo.- jaiei01 de faailia ao ee -a .. com1 laa OOltlUI f"ortunu que tanto abtnNIMI en ... ta hbi, y ttH 6o• 1e diridf11n entre loe hltel'898dOI de une 11111nera económica con arregle ll la preecripcio11• del y bien meditado Auto-acordado de la A.udienci11 Chancillería Real de 8a11to Do· mingo de 27 de Eoero de 1,787. Lugar oportuno e1 e1t11 para llamar la ate1H1io11 de loe Jueces de Paz A fin de que empleen 1u in(h1jo y buenoa en el arreglo de 1111 diferencia• que puedan 1uacital'le entre aaa conYeeinoe. Con ello, n.o solamente ejecutarin el neto ma• meritorio de 1u cometido, aino que en muchoa c111oe nrdadera accion caritatiYB, 1&IYBndo el derecho del iafeliz que por 10 inopia carece de elementne para valene de otros medioa de hacer yaJer 10 jueti· cia . Forzoeo me ea decir COI! amargura que en mucho• ca101 ae ob1erTa una tibieza gr\lndl1imll elf el de11empeño de f'ltu judicaturas. 8emej1mte conducta ea á todas luces Yitapenible. JnmenlO bien pue· de dispensar el Juez de Pas que cumpla con au ofl· cio ; grave perjuicio true e1a apntla, que ntduce esa ···' . t••> illmtlbMiee ... feeu11•a. ' ..a Mtéril '6raaula; , llJll .. aeierta 6 cemprenller que, pa.ticipand1' irremitii.h..._.. el .Juea de perj•icioe Yeeiao t8Glbiea de la lecalldad, llO eoaoaea au 11ropiu intii. ,,.. J ebre lle .era manera, nunque aea pc1r .,-oiamo. BI d..,..cho en lo uinaioal h11 ·oooaiatido 4'.I! 1,673 286 que 11n 1871 y baa quedado pndieaeea 86, 10 menoe que en , aq!Mll rño. T8Gl· bien ae han de1p11chiulo 183 artlculOI, inbibicionea y deYOlucione1 de cau10M al inferior para contiuuv lu ó corregir defeetoa, 4lbeervándoee que e11a ílltim11 cifra que ful! 97, llegó en el Giteriur á 146. J14.. tiic11 e1ta fuorable diferencia que en e1ta parte hubo algun mu celo en loe Juecea, porque verdadera- ' mente, D1tda hay que tau poco le1 reeomiende eomu eaeontrar en loo procedimienllla criminale1 deficiencia en la inYe1ti¡(acion ú olvido de IDI trámite. le· Agregando 1,643 ejenutoriu y ar · obivndH, •• ®Docer6. el total de eate trabajo. ' La1 cau1a1 dea11acbuda1 en esta 1uperioridad fueron remitida• en eat11 forma: 704 en comulta y npelacion de definitivo ; 683 en eonoulta de ·eobre, 1eimiento, y IS6 en que 1e eonsultó el que, re· duciendo el procedimiento 6. juicio de faltu, 1e mnn· .ciaron paur lu actuacione1 al Juez de Pas. , E•to1 plocedimient01 fueron originado• por 1,636 bechcñ loa que 1,436 emn llelitnt1, y loa demás no ruerecierou eaa enliicacion . Loa delito• contra la propiedad que llegaron á 6'2, han 1ido, ·como eiempre, loa mas oumeroaoa, y la importancia ,¡

(H) ele lo 1umaide ha 8idu de í ' 11 ,,_... ea tu .. - ; de 15 6 tS en 76; ele tS 6 I• ea lt.t; y de;m•• de 116 en el retoto . que en la mayorfa de lne ea-11• lido de corta importancia el nlor de lll r.nH hart11dli, oon1i9tie,. por lo comun en fruto., 11Ye1, comellfiblel y pieH• ele ropa. Siguen deepuc1 loe clelit011 contra la1 peraonftl ')Uf! ll"!ftD ' 377, entre loe que ae en11mfll'ftl) 2 aae1in11toe, 14 homicidin1 y 3 tentntiYu de homi· cidio; y aunque la totalidad eM mayor que el año an terior, aon 11n menor n6mero loa homicidi11o1 y n eeinotOfl. Tambien ho aumentado el n6mero de de· lito• contra "' 6rden p6hlico, que 1Un 175 contra lf7 del año apterior; loe de falllt"dad que 1uman M contra 34; loe de empleado11ffihlicoe en "I ejercicio d.. 1111 funr.ionea que eon .U contra 32; 101 delito• contra el bónor que figuran por 8lt contra loe ofen · eiYO• 6 la bountidad que a1cienden Íl 63 contra é2;. y se notn bujn en l11o1 que ateat1tn 6 la libertlld y eeguridnd, puea mientr111 qu.. "º 7-l huho 19, en 71 ... cometieron 32. . Han 1ido com1rrtlndido1 en eet011 prucedimieu tol J ,464 individum, 151 m111 que en el ailo anterior. Comp6nHe 111 totnl de 8G8 blane111, 639 pardo• y 157 negros ; 1,461!1 y 46 hembrn1; 1,36& libree y 96 eecloY ; 993 110lterw, 'i,7 viadoa y 404 ca1mdo1. Tan solo teniBft inetruccion 40!I y canici11n de ello J ,O&!. El oficio de ln1 proeeandoe era el -iguientc: 496 jomalel'Oll, 288 lahradurea, 158 agri · cultorea, 72 comerciantee, 35 tabaquero• y eigarre(16) ne, !l7 iaduauialea, í8 propietario., :IG llWriotlla· .- de mar, 36 mrpillte....., y el ,.... da loa dam'9 -oe- y profe.._, e.cepto 8 qua no teaiaa aiuguao. Procedian 59 de eiloe proceoadoe de la Peola · ...a., 111 dt1I extranl(ero, 9 de Afric11, y loe demáR de ata Antilla. Ciertamente que la comparar.ion de eate año -«'OD el que le preeedió, ee deeventaj01a y no hny una -eau.. eooocida . que explique eate ou111ento, que por -oeni parte nada tiene de particular, pue• si ae ·exn millan IDI e11tadíatica1 ee hallará que, por -ejemplo, en 1867 hubo igual número de cau101. Apeur de eeto 1e e.t6n haciendo IOI oportunoe estudi01 para 11preci11r, 1i fuere poeible , el verdadero ori- , ,gen de esta diferencia . En ln1 nteriore& apertur1111 e11 que me he detenido á examinar 101 aumento• 6 di1minucione1 que ofreda anualmente la criminali-dad, he e1planado mi. ideaa, y como no tengo motivo alguno para rectificarlas, no cansaré vueotra atencion con · repetirla1. Solo al indicnré de nuevo que el gran n6mero de proce88do1 que carece de iD1truccin11, juatifica cuanta falta hllce. que 10 ex . 1ieada 111 educacion primario y religiou, para que, refrenándote por un lado loa in1tintoe narurales, y duper.tándoee por otra el aentido moral, ae eviten · 10uchoe delito• que hoy ee perpetran, y á 'lu•; tnmbien doL el de1euido con que geaeralmentc '"tiene-la propiedad ·en 101 campoa. Por 11 eomun • obMna q11e .. buena la índole do IOI liabitaate1, ;IMlll• huta abom aon raroe é- que cau1an

Bl Trib.mal .., encOlltró en 111 impre8Clindible oecelidad de tulauioar na pena capital qae nn ae lleY6 á afecto, porque el :&temo. 8r. Gobernador Superior CiYil Doa Bamoo Gomca Pulido, prévioe loe requi1it111 leplee, eoncedi6 indu.lto ol reo en nombre de S. M . (Q. D. o.). Se diapenllÓ eeta gmci11 en lnA diae de la Semana mayor, y loe fieles mor11doree de esta Capital que se movieron lí. comp111iou por 111 1uerte del desventurado cuyH accionee le '· condujeron lí eae abU.mo, vieron eon gratitud ese acto pied11d del Jefe que tan bien interpretó IOB deleOll del Soberano. L111 otras pen111 bon 1ido 2 de preaidio con rt'leocion; 2 de presidio 1in esto cal!dad; 48 de pl"l!eidio correccional; 360 de pri1ion; 2l de arreato; 8 multas y 68 indemnizaciooeH. Hubo 3!17 abaolucionea de In instancia, 69 libres 419 sobre1eimiento1 con re1ena y 101 demáe sin elln. Al . obae"ar que el número de 1obreecimiento• e1 moyor que el año paHdo, y lo mismo el número de nbeolucione1 de la in1tancia, teniendo á la vez en cuenta la1 que ha atraveaado esta Lle en el año qne cs objeto de nuestro e:11ámen, puede con cierta probabilidad otribuiree alguaa parte del numento de cauwu lí. denunci111. inmotivada1, cuya falaedad, wiil embargo no flff! posible patentiZllr con la 3 · (

I· (16) I"'" alwa. y aún eerimt m1111 ,.,_ Ñ IMI llep 9 nrgeaisar u* buenll pntici. l'""'eativn, y la jlldi> elal que ta• aeceearie M l'Wll e\ baen úito • IU iaH.rigacionn. 8i, como ae anuncia Uega á b- ute,.¡,,., á esta ProYincill el código penol con lu mndificecionea qu11 requieren •• eepeci91ee y que u.guramenni tlllllllráa pniaeatee i.. iluatradOll indiriduoa de la G1>111ieion qH ee hn nombl'846a flll" ra proponer au aplioacion, y que po1Hten loa -81Jl'O" fundo. cooooimien- aobre eato1 1111i-, .edeApareeer mucbol de loe prooeilimient1111 que hoy 1141 llip• por 111 jarioprudenoia rigente, lrin emball'go de que en buenn doctrinn no ea poeible calififllr loe beohoe lrino de•imple1faltaL I!:- á lave1de1embarasará IÍ loe Jueces de an trabajo, 41ue '-ah1<>ne on tiempo precioBO y 'ltle lea et1 may oereea rio pnra lí lnA n•uatoa de re"4a8era gravedad, y los reaultadOtl !M'rán muy benMicic111°" pora la 11dminiatn1cion de julticia. Igualmente contribuirá á diamialllir la urimina lidnd la .mejoro de loB eetableciauientoe peaaleo, cuyo rtlglamento aometi6 á informe del Tribunal, el Gobierno Sul"'rior Civil, ...guo ae dirá ma1 udelante . Mejorando ni delincuente, deepertendo HD· timientoe moral y religioMo• de ea11 partu ole la sociedad, que mu contribuye á nutrir' &aa cár.:ele. y pri1ione1, contando con 110 código vigente 41'"' aaí de1tierre la arbitrariedad, como deteraioe COA P.Xactit11d laa penal, y poaeyénd.- U08 bUtiOn rey 4111 (lt) tucliw:ioll ..-....i .................. :11ilio de una poliola bien orpniaada y ae"*t de..,._• - l• -ynfN pnibllllilidadH que la hoy peqaeiia uiMÍlltllided H reducil'6 6 laaorta nf1N11iOG p09ible.

Para conoeer si el regiwtro de tutelas y curoteIOA, que ordena el artículo 1"71 de la Ley de En.juicinmiento Civil, se llevoba en los Juzgados con.. .1 ..

j

1¡ ¡¡ l 1 (18) claridad necesaria pani preeeder contra loe denunciantes. La duracion de loa procedi111ientoe en primera io1tancia fu é la aiguiente: 1 mea 6 3, 1*19; de 3 é 6 me1e1, 2t2 ; de 6 meaea 6 1 año, 99, y de mú de J aiio 23. En 1egunda in•tancia duraron de 1 li 15diaa, 873; de 16 dina Íl 1 mes, 136; de 1 á 2 meses, 343 ; y loa d e m'8 duraron mu de doa me,ea. El Tribun1d pleno y la Sala de Gobierno huno dictado diforentes dispusicione• para que se corrigieron los defectos que hnn llegado é au conocimi e nto, y estnba en sus atribuciones remediar. Comprendiendo que en el foro no falta bon eao• agentt• síntruan, que ae conocen con el 1111odo de pica-plei to•, perseguidos constantemente por la• nutoridade•, principalmente deapucs lle lu circular ole In Regen . cin de 27 de Febrero de 1867, . record6 el cumplimiento de este y de lo s d e más dis11osicionc s dil'tadua, á fin ele que no sean ol e ninguno mnnere tole rado s unos hombres que viven esclusivamente á expen s o& de los diaturhio• de lnifruoilins, y que con . au o• ndío é ignorancia comprometen y nrroinon á los desgraeiados que ae dejun seducir por sus liaonjerBS promesas. Con una pingo aemejonte no ea Jo . ble tener contemplocion olgunu, y se resiente el de coro Je aquellos ue legalmente e&l!Ín llnmados á. figurar eo los asuntos judiciale•, de tener contacto. con hombres aemejantes. Siendo repetidu loa quejaa que llegaban al Tribunal por escrito y de palabra, acerca de loa abu10&(11) -que " cometian en el fero de Areeibo, y no di1minuyéndOM 11peaar de lu providencias que ee dlcta11an en 109 ca- partir.ularee, ee nombró un Juez comi•iowado eapeci11I para 11nicticar una visita minu-cioea de aquellu escribonfll8, y proceder en eu c11so á lo que cor...,spondiera . Su di6 6 noeer que eran positivos esos 11busos, doat1 á la ves alpnoa fraudes que han aido objeto dt1 varios proeedimiento• crimino lee, alguno• de los que oún no se hnn t e rminodo . Al mi mo tiempo y con audiencia fi cnl se hiei e ron á a11uel juzgado los prevenciones adecuados , y e• de es11erorse que, habiendo c e lo y buena voluntlld eo el Juez de primera instancia , se coneeguirá evitar In repe ticion de unos ' abusoa qu e tanto de s prestigio ocasionan. Tolea cosas no ocurrirfnn por cierto si los Juece• desempeñaron con usiduidad su oficio, porque el paso de que .los correjirfan severomentc ton pronto como las nd : virtiesen, no incurrirían tampoco en la lijerczn de tener ciertas confiunzas , vituperablea sie mpre, que por uno parte los reduce á una completa nulidad on·te sus mismoa subalternos , y ante el público, y por · ·.otra dé lugará que por esos mismos en quienea indebidamente confiaron ae haga alarde del favor que . alconzaron, y lo que es peor, que lo exploten en beneficio propio,.Y en inmenao daño de la causa pública.

<•> -'tocio y regularilld, .... pi4i6 ltlf..-, y deellDe apereei6, q11e 1i ea atp.. ...,..... __,.. .. precepto legal, ea otroe 6 ao .e hála ....--...., 6 no IN! habla abierto el regiltfD. Ellto 41ue .ne.pre liabrla eido notable, H macho mu en Mtoe dominioe, pueeto que nadie ignora que In ley ., 1ltulo libro 6. 0 dP la Recopilacion de J11di1111 tenla di_,,..nto, de1de tiempo muy remolo, que en 1111 NC:riban'81 de cabildo hubiera un registro pnra tomar rnllOfl de lu tutelRB y curatelas y de lae finnzae que 10 preatann por loa guardadore1; de manera que ya uietia eete precedente que debla facilitar mucho ea pmYeR<"ioo de la moderna ley. El Tribúoal aeord6 1111 medidas oportunas parn que ese regiotro ae lleve en lo adelante con !oda exactitud, y pueda eurtir 1111 beueficioa que se han previsto, y que di11pena11J1 á los huérfanos toda la proteccion que mcl11m1t su aituacion. En fin se hon dictado otras v11rio1 di1pn1iciones con objeto de que tengan puntual cumplimiento IH leyP• y disposicionee vigentes, regulari11a11d11 111 práctica, desterrando corruptelns y fncihtando In marcha Tápida y leg11I 1le los procedimie11toa, sin perjuicio de lo que 1e ha estado muy atento en corregir loa defectos que se bnn advertido en cad11 uno de los negocio• eleYftdtJs á esta Superioridad. Se evacuó un informe á peticioo 0 del Gobierno Superior Civil eubre el proyecto de un lleglame.oto p•rn los presidios de ellta Ciudad. El Tribunal, teniendo presente la ·actual impoaibilidad de conafruir <•> ...,. ...allleeimienc., ee ftftrié 6 lo NÚstente, y 6 otr. eiteeMtaneiu 41ue.,. pt'tt!i9o aeeptar, proeuIWldo •-ianr eon ellH U adelaot09 de la eteD• eia. 8e fijó tobre todo ea lo que podla conducir á la mm¡.Dda y mejorn de loe coiifioado• , á ioepirarlea eentimielltoe de dignidad, ioatTuirl08 cónveoientl'-t.e en loe morales y religi080I que han de contribuir poderoeamente á proporciouar ella ealudoble reaccion; y en la neceeidad de que el Jefe de elOf! e•tablecimientoe e até adornado de In ciencia y ellperiencio, que son tan preciH• para dedicarse al fructu0110 estu<tío y obeervaeion de e1oa hombree á quient"I In de•gracia precipita en In carrera de 111 depnncion; pero que, con91!rvnodo ein embargo alguo resto de bondad, jamás debe renunciarse ií In esperanzo de hacerles comprender y practicnr el bien, y de que sean reatituid08 Á. la 110Cit>d11d cur11dos r11dicalmente dt1 •Q• vicios, pura que eato no se deedeñe de recibirlos ein esa repulsion con que hoy loa pone fuern de eea com11oion, y en cierta manero 101 ¡..recipito á nuevo1 crlmeou. Si ee unn nece1idad lo de eatos estnblecimieotos, no lo e1 méno1 q'ue ee cuente con un Blilo para pri1ion y correccioo de loa jóvenes delinuente1 que hoy tienen que irá 1111 cárceles donde no aolo ee t'n en y cootfooo trato wn criminales odultoe y ansadoa al crimea, aino que pierden un tiempo precioao en la ocioeidad que podriao utilizar con In accion regeneradora del trabajo, dcdicií!Hloee ni 1 (

(•) · aprendizaje de cualquier oficio. T.u actuales cárceles del diatrito ni permiten e11a aeparacion, ni ae prestan á que baya tallerea para la enaeñanza; de manera que en lugar de comwguirae proYecbo con la peraecucion y casfigo de los j6venea, lo que acontece ordinariamente, edprepararloa para que ae agosten los buenos instintos, y oe dea-.nvuelve en ello• le deprnvucion. No es po1ible dejar de lamentar esta situocion, y anhelar que cuanto ántea se funole esa cado paro apartar á esos acres desventurados de la pendiente en que se ven colocados por el deacuido con que se lea mir6 en JIU• primeros año•, deacui1lo que en verdad y justicio no les puede ser imputado. Debemos lisonjearnos, que no tardará en realizarse por nuestro celosa odministracion este institucion que á una reclaman la humanidad, y la seguridad pública. Se ben recibido y cumpndo diferentes Reales órdenes así de interés general, como dictadas pnrn casos particulares.· Deben mencionarse entre los primeros. lo qu·e fijó la cuota que tienen que los que sirven los oficios de libre provision del Eotaolo; la que dispuso que toda solicitud elevada ni Ministerio de Ultramar, fuese por conducto regular, pare estirpar el abuso de hacerla e11 derechura, y In que determinó cual ha de &er el tratamiento de los megiatredos que por ester en poÍesion de ciertos honores, lo tienen aupArior á au categoría. Y entre las últimas se cuenta la que 1epar6 del oficio de escribano al que lo desempeñaba como propie1 '(!3) terio, á oeuoe de su altamente reprensil>le conducta oficial, por lo que habla sido repetidae veces nmone.tado, correjido y multado.

Sensible• son esta• tiguro1&s demo•treciones; pero mH sensible ea cooaiderer que puede haber hombres que en posesion de un des.tino cualquiera, ni cum11lun aus deberes, ni prescindan de ciertas cosas que han de alejar de ellos In pública confianza y lrnn de dar ocoaion á moles de importoncin. No hny, ni haber puede nunca modo de cobonestnr el mal 1lroceder, y mucho n¡énos en un empleado público que, con el hecho de no contrae ante In ley, y ante su conciencie el ineludible compromiso de cons•grorse exclusivamente al servicio, '· sino que está doblemente obligado á ·ser •umomente rígido en su conducta (lrivado para poder satisfacer á lns üijencios morales y mut.erioles á que tiene derecho la colectividad que contribuye á su sostenimiento. Comprender de otra man ro un de·s= tino cualquiera, y con ocasion de él en goces y en inmunidades paro el vicio y el desenfreno, son · i!usicincs Ion desotinadns, como segura In perdicion . del que es capn>1 de tanto estrnvfo. Por Tribunnl pleno, Snlo de Gobierno y Presidencia se han despachado 309 expedientes, y qu,ederon 6 pendient'iª• habiéndose registrado en la Secretaría 2,399 comunicaciones. Hao jurado y !omedo poscaion de 1us destinos 1 Sr. Fiscal, 1 Abogado fiscal, 1 Juez de primero inatoncia propietario y otro 1 Promotor fiscal, 1 Abogado y 5 subalternos.

<•> la pNCÍOM 4e la iumovilidad, y cuando pas oouipiaMe dalHa aapenne que loe juecea procedieru aoa. el _,-or amero en el d98fNM!hn, demoRraraa - - al rl&udio, y NI empeñaran ea que 1111 vida o&cial, 6 la par de inmaeulada, Nturiera adornada con pruebu de aprecio que patentiaaran noble atan de diatioguirwe y 10brr1alir que taa fecundo 81 en buenoo reaultadoe para el Nlrncin p6blico. Contra todo lo que eB l'llCional, báee ohllenado en alfunoe CUOI una coaducta muy dietule de eaa1 81peraazu, y e1 preci10 que no ae olvide que, á medida que el juez cuenta con m&1 18 . .iurided en au pueato, mayor tiene que ser In reepon11abilidad de 1ua acto1, y con este motivo no me ee po- '· aible dejar de tran1cribir algunaa palabrudeldiacurso del Excmo. Sr. Ministro de Gracia y Justicia en la apertura de los Trihunales de la Nacion el 15 de Setiembre del año que acaba de transcurrir "8oi 8 inamovibles e11 vue1troe cargo8, porque sois reapo 11 • eablea de vuHtros actoe.-r.a ley os ha otorgado cuanto teneis derecho á exijir. De vo1otros depen de · No iatentei11iquiera llevar la ina · movilidad un puntó ma1 ullá de lo que la ley la tiende, ni eximirla de ninguna de lWJ condiciones que la impone. La inamovilidad maa allá de loa lí- · mites trazadoa en la ley, 1ería la inviolabilidad del poder judiciat La inamovilidad sin la1 condiciones que la limitan sería In impunidad del magistrado prevllricador."

(le} El Mioi1teri0 fiecal t.ato c•udo em."' á go del difunto 8r. Verdugo ea loe ooHo primeae1 de e1ta año, como c....io lo .te-pe66 á • muerte el Teniente Don Rafael Cuanon, y 61timamente el Sr. propietario, NI ha hecho cada YeS mu digoo de 1u altn mieion y. del aprecio del Tribunal. BrPTe y acertndo dc1pacbo; rectitud é imparcialidad ein exajeracione1 y 1in acrimonia; tales "ºº las que siempre se bao obsern,10 e n la marcha del Mini1lerio, y me es sumamente grnto eooaignarlo BIÍ. Atendida por el Gobierno Su1>remo con eu aco1tumbrada paternal aolicitud, la repre1entncioo para el res tablecimiento de la plaza de Abogado fi1cal que ae había suprimido, ae ha completado ya el personal, y deaempeña de1embarazadameote ous múltiple• trabajos, que en honor del difunto Sr. fi1cal y su teniente, debe deciroll que, npeaar de la falto de e1e auxiliar, nunca sufrieron entorpecimientos ni demoras. Lo1 Jueces de primera instancia y 101 de Paz hao dado pruebas en lo general Je e&tar animndos de celo y deseo de acierto en el cumplimiento de sua ot.lig11cione1 . El Tribunal, sin embargo, se ha visto, con dolor en la imprescindible necesidad de hacer demostraciones máo 6 méoot1 grave1 á algunos Jueces. E" o que siempre e• notable, poniue arguye mns que iodo, descuido de pá'rte de los que tienen á su cargo un destino de tanta inllueocia en la adminiotracion de justicia, lo es mucho mu hoy en que el 6rden judicial ha aido realaado y cuenta

Suprimida la plazn de en J. 0 de Mllr4

Lo cooperncion del llustre Colegio de Abogados de este distrito ho aido, como siempre, efiee'z en los cosos e n que hn sido llamado ' á Ilustrar ni Tribunal con sus informes, y tí In vez del interesn(lf) da pal'rocieando tí loll 4eegniei..,. 4111' " han •• to en la neceeidadde eompereeer en juicio. Nuae eneomiartí lo batitaMe tan digno compoltamie.. to, propio de eea noble proíe•inn. 8iga11 au du01 dando pruébna del interé• que tqmaa ee .la buena ndministracion de justicia¡ ti:abnje11 para que lai h!yee sean rectamente interpteladna 1 aplicadas, defendieado siempre con In razon y el derecho, '1 no intenta11do en ningun 01180 entorpecer ni dilatat la tramitaeion, ooo illlgales nrtiéulaciones, P.01'414'• si alguna vez proporciona ese proceder alguna ven· teja ni cliente, et1 sumamente efimera, pagándo..e despoes harto cera, y cediendo et1 desconcepto d l director; apoyen tí las autoridades en la ejeeu- ' -cion de las . medidas dictadftB pera que se elimine del foro el pico-pleito•, cuyo existencia no se concibe sin In despreciable condesoeodencie tle algon letrado qu e prostituye In profesion, y pronuncien una irreYOcnble excornunion contra ese . que el público llamo ubogndo firmon, porque con serlo no tan solo confiesa in s uficiencia y que elonnr.6 un título á que no era acreedor, sino que mal empleando ·e88 . inmerecido eutorizncion, ofende á la ley, é injurio á sus com1)8ñeros, En el Gobierno Supremo penden du resolocion · diversos que se ben elevado por este Tribunal y de que os he dado cuenta en les anteriores npert uros, entre ellos el que se form6 p ern refnccioner este edificio y su mobiliario ·que duro desde la fechn de la ereccion. Tenemos fu 0 •

(S) zo se bi•o cbrgo del detlp!ltlbó efe eta itepelldeti'eñr el Eecribanu de C&hlare !Jedo. 1JO'n Eduarilo Rodeyro. A pe ar del eonliderdlte tt'lltihjo qne eobff. 8 pesa, á rea11r de que la t>equetles de la aiignaeion para loa gliatos de material hizo nellenria In supi'esío n de un escribiente temporero de In 8ecrel:arftl, que se gaba de e1e fondo, y á pe111r del aanlento de cau1111 en el afio de que le ha darlo notrela , mitin ha s ufrido retraso, y aotel bien, relMbJando BU celo y perseverancia hn emprendido el arreglo del arcli.ivo, que por efecto de las repeticlaB trn laciones qne hn tenido desde 1887, se resentl'.a del dea6nhm que ocasiona ese mo hniento. El Trlbunnl ha apreciado en lo que valen estos 1ert'icil>8, principnlmente, cuando por ese recorgo de trnbejo y responsnbilidad 1 nb se le ha aumentado la remu nerecion que diñrutaba. . El Relator que cuenta largos aiios de senricios r.n este Tribunal , slemere puntual y exacto en el desempeño de su oficio, bit continuado dando ineqt1{vocos pruebes del entusiasmo que tiene por In carrero, y del nfnn laudable de correspoiíder dignamente á In conlienz11 que be merecido. Los subalternos se hnn empeilodo tambien en demostrar que les eriimn el mejor espíritu paro comprender y llenar satisfactoriamente sus ofillgecionea.

(18) 4edu eeperanH• de que en breYe tec:aertn lu corre1pondi11nte1 reeol11Cione1 qllfl eerúi 1i-pre la• beneficiolla11, puea ea c0119Cido y notorio el inteftl y10licitudconqueelGobieraode 8.1(. (q. D. o.) lia mirado y mira euaato concierne al bien y felicidad de Mtol babitaatea. Por fin, eeñol'f'1, acabo de referiroe eomeral'lente, nuestr111 ocupacionu durante el ailo de 1,872. 8i al inougurarlu y concluir la reYida de 1111 drl anterior, invoqué el aullilio de la DiYina Providencia para que guiara nueetro1 paao1, y no11 condujera al apetecido '!Cierto á fin de no cau111r á nadie· perjuicio, y tranquilisar nuutra conciencia, hoy al reanudar nueetrot1 trabajos, he de hacer la propia. inYocacion, porque, siendo rada vez mayor la con conviccion que tengo de lo impeñeccion de lo justicio humano, y ofreciéndome diariamente la experiencia y el estudio nuevos y mae íormidnblee eacolloe, donde tan ellpueeta se encuentra ' eetrellaree nuestra d é bil y limitada inteligenria, no nos que da mas arbitrio que solicitar lo ayuda del Altls imo. Pid á moala, señorea con fe ardiente, animados d e esa dulcísima esperamea que se anida siempre en un pecho religioPo, y que cual cel este consuelo no8 alienta y vivifica, y emprendamos esta nueva peregrinacion, confiados en ue el S er Omnipotente no 8 dispensará . eu misericordia, y con ella acertaremos á corre111onder á lo s des eos del Gobierno y á

las esperanza s del público. llE DICHO. N6m. 1. EST11>0 PREVENIDO EN REAL ORDEN DE 10 DE MABZ0 DE 184e. DESPACHO DE NEGOCIOS CIVILES. Pleitol clMpMhadoo en di tima hullancia ... ioclallon de un.o eeguido en 1 inltancia e11 la Aodlencla .... ......... . ..... . ......... • ··• DESPA CH O DE CAUSAS CR IM INALES Cauua fa lladaa y ejeeutoriadaa, con "'°" Id. oou id. aWIOlltol .•••••• • .•••.•••••••••..• • !d. en el Sr. Fi>oal •• •••• ······'··· .. ... .... Id. . en el Relator, para vUt.a. ...••.••.••••. . .• Jd. id. para extract.o y awitanolaclon ••••• •••• ld. id . en lot Proearadorea ..••••.....••. - ·-· Id. id. en la Elerihlllúa en BUAtanciacion • •• • Despacho del Tr ib unal pleno, Sala de y Presi dencia. Or·denea d el Oobiomo Supremo •.• • • • • Inform al Tribunal Supremo dejuatl cia ..• Circularea Jur&mc.ntA> 6 polelion de Preal.deot.e ••••••. •• ••• ••.. .• • ..•••• • ••••• •• •••• Id id. Proeidentea de Sala .•. la:i8: :::::::::: :::: Id. id. Teniente Fi.&cal sustituto • •••• •.•• ••. . I d . id . Juooee de instancia .• • • • ....• .. ... . Id. i<l. interinos •..•... . .. . • • • . • •••• ••••• •.. .. Id. id. Promotoroa flecnloa Jnmme nt.o 6 }l<)8eAionde Abogndoe ...••••••• Id. id. de E&cribanos póbli008 . • . • ..••. •••• . . Id. id . id. habilimd011 .... . ...... . ......... . . . Id. id. id. ou.riliare8 .... ... . .......... . . .... . !d. id. Proonrad- ..•••••••....•...••..•••• ld. id. an otndol'6A de hipotecaa . . .. . . -· •••... Expediontol . .. ............ . . . ... . . ... ... .. . . •lB1J •1811 81 181 "'l 1m 6 81 u 62 IBIJI 1411 M 75 5 1 48 '7ii 1 ·¡ 8 1 1 1 9 1 8 { 9 l ;¡ 1.¡g 461 11----1----<1 287 m ::::·:::: :: :: y_ _!__ Toml ""nemL . . • . . . . . . . 815 6116

1 1 EN TODO EL .ANO DE :1.8711. Eo>l81J J!llo187J ComuniC6donee ó Mcritoe entradoe en S& c.retaria, de caricter pbernati•o, lefrUl) e] rel(istro 8"•oral .................. : .,. ...... Quo han motivado, eipedientee, nuevos de Pleno .. .. ..... . .. . ...... . ....... . . ...... ni ... llill,..Jd . deGobiemo .. . . ....... . .......... . ..... 4115 u': 870 .. =¡ OSI 1121 Acuenl del Tribunal pleno =OSI =} 621 Id. de Sala de gobiw'Do •••• •.. . •••• .. ·n----+---ll H11ta fin de Dic ie mbre, loa Ju1¡adoa instancia han rem itido se¡un s us In dices el •il"u iente nóm . de comunicaciones de cartcter j ud icial y ¡-ubernati'f'o , Catedml...... ...... ....... ...... .......... 1038 1016 Mayagüez .......... ........................ 1872 ·::.::: :::: 1m 89' San Gemum.. . .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. . 18118 ua Comiaion oo A.recibo ........... . . .. ..... .. .. 7G 17 11----+-----<• Total..10117 10617 N6m. 2. ESTADO D• 1.0I llKHCJOI Cl'l'IUI. Pendlent.el, do 1871 .............. .. ...... .. ENTRADOS EN !ST.I. En defuútiva y articul................. .. .. lleca.- ... . .... .. .......... , .... ........ .. lneolvenclu coneultadae .••••..... ..••. DESPACHADOS En ¡iat& ¡ reviat.a, ooo incluaion d:e ---.. En 4;° lleclll'llOO .......... .... .... . .............. . .. Inaolvenciaa oonsult.adaa .•• •••• •...•• .• •• • • Deeercionee y eeparaoione& ••.• ..•• .• •.••.•• Pendieotee para 1,879 entre loe que ee encuontran 811 qno no agitan las partos ...... .. Total .. .. ........ .. .. \ Elf 18'1ll. E1< 1871 . 18C w. 4 tll(1\ 6¡ 1411 ¡! un 114( 1171 (/. 16 m 18C ,..,, \ ..

Nlim. 3. '-" ESTADO DE LOS NEGOCIOS CRIMINALES. Elf ltm. Ex 1871. Pendlentee, de 1871...... .. .. .•. • . . • . .. .. •. IHI 84 Entradoeendcftnitivaen1872 . .. . •.... . •• .. •¡ IJB7! Enaob.-imieot<>o,artleu!ootllnhibidonflB. 911 17tl 878 llir. Reducldoe 6 Juicio verbal.. .. ............ .. UD lml Mawdadoe archivar nnr hallane com nlidoe . l"" / (

r Núm. 4. ESTADO DEMOSTRATIVO del fallo ejecutorio, y de la forma en que fueron rem itidas las causas á esta Superioridad. · En consulta En apetacion En sobre En juicio verTOT,LJUZGADOS DE de definitivo. de defini tivo. seimiento bal. . Guerra ..• ..• • .• , " " " " ":: : 4.2 2 88 9 91 89 1 62 20 172 Catedral .• •. . •• ... .• . .... 97 2 52 19 1 70 Gwlyama •• ••• 52 3 69 29 1 53 Humacao .: 78 2 73 13 166 MayagQez . •.• ..• . ... . .. .. .. 77 1 96 46 219 Ponce .•• • • • 100 4 13 7 13 254 San Fr&Qcilco • • • • • • ••.•..• 79 2 79 26 185 San G erman • •• , 70 3 78 12 163· --- 1--· 684 20 683 186 16i 3 ¡--......

1 ·- - -. Ntm. 5. ESTADO DEMOSTR A'P IVO 1 • • 1 ¡ L,OS DELITOS Y OBJETO DE 1 - -. . - ' º •"- ·.. HECHOS - -· DeJlt d 1 1 d O[LITOS lktu.. o:=:,;;: DELII OS 1tit ral deRtoa d bll Delitos d,e fals,eda.d. os p OJ e,rpP ,ea o.a pelit,os ,i;,ontra f.lt10x111- CIOlml4 u. . •::g•• · . • . (¡ u,i: con gene 1 e 1 Delitos pontr¡1 ,el ,6; pn pú co. (" e.n,el de TTOAD. llOllOL rn'"F" la prop leda4. • di OI .11 1.t: .1nos nE .·

1 , ';t .. ' r .. l.· l • 1 r L 1 : 1 m v."tl;:::= c:in > >C'.l tm1n m : : ; : : -: : : : : <!... N o = t:;j "M :: :: • :: :: ,_¡" :: • :: ! 1 ' tt un t ñ. ti vn d e scdi cion 1LiUelM y 1m lul1 ras s nbv eÑ'l n- ae. ;di,_. NI ._. Ct C0 ._. :; It a :: :: :: :: · :: \ i Pa.sqnin cs ' ' ' ' ' '. , ' 11 eo' • 1 Atc ntutlOffcóntci In. Autorillnd. N> e a l!:I' t.>::-:: 11 • • 1 1 reopeto (L 1.co e.o f.:r"....- .:S r3'- ci :: ' rnunna 1 á. la- DÑ8mu. y 6 8W :::!.: t j...:: .:.::· ,,.: :: :. :: 1 Cl$iCCllte8 \ t.:i t.:> f!:I "" t.:>:: .,.. :: 1 InjuriR8 á. Ju. iB.ntOiidnd. 1 co co °' :: N> :: :: 1 1 1E gMiu'.lnlos públicos Pcrtm btlcioo del órdeo sa..!=::público. :: ....; :; ·1.. 1-,.,, ·,.,.,. •'' 11Arro]tu'JJiednui. · · 1 R ctéptrtcioú ll• """' ¡írofng<111. l-"1-. ' ., ,... , ' ' · 1;A ru:1ho do fuga dó -yeac:•-¡ 'l: :: : :: : :; : :: • :: :: :: 'f 08 1 co e.o Cl:I i-.1:: Fnltaa :: !. }.)¡U&hdud t1edooun1outos púl>licOI. :: · :: .: 1 1Ttl e uitlÓtlocumé nto8 +, l' al.C.ln<l' d e ftrruo8. :: • W :: : :: • :: r ::•:: ::a ::• :: :: :: · .:: • :: :: Tttrn si tm- con ]Jnta]>Ortee f1t.llID8 !::! : ,...¡- :: Fn18o L.estimOnio 'y perjtuio.r Gu.nl11iU c.l 6'•nou1bres. '" :; : :;r• ¡.J ':; " '" .,.,.¡ tQ""- Qf..,:.. :: ·. ,.., --:;: :: 1L.1 ::" :: '" ::::i- :: = ::- I ::-.:: 1 d o prc808 Y I>rd8idinrioe. :: · :: · :: :: : :: :: ::• :: 11 1l• l: l t ribnci o11 es : :: :: 1,,,, ¡...w :: CQ :: Hoi1lii·íílfo ' · l!::·:: :: :: t1o l'foirih'·iUio. t.>" :: • c.0 c.; 10 :: 1A.u'1 011111.M. ltHia. 1 :1 :: :: -· :: =:: :: t .:i :: .:. :: ----gi,: ¡_. to w- :::;.. :: ;... :: Suie:illfo. 1 1 l'l'enthti vti d'o idcm re· """ !:>"..>">: :: """ :: • 11 ...i. to ,..,; Lesiones cb r¡>0rn1 es gm,•es i; g 18 s " !$ , ' hlctb m é nm gr1'."° es 1_ .. IS""ioio •: .;::: :. k t'fl!n l 1>tohibitlns li :: :: ...:.. :: '.. :: ; : · :: · :: 4 ' '° : :: ,...::: :: ::.:: :: ( Di.8pan5 de brmas. 1 cu CMaJ • 1>hrtienln.res. Viot icten o ·.s: en n o il c. ..... Oa> :::i -e e ñ'? o € en 0--"' en ""'0,., :' P.. o .g:. en , g ,., -e '" a> <>' en o :J ,., _., 5" "' T e u\ ntÍ \' " ele íde m. .., llc:>I i-. :: :: ::• .:.... ::· ' ' '. tj ..tt:J ·. t"1 o Ill .t? .t"l H 8 o m t7.tj '· º = = = m .... = .o bj = ¡¡¡¡¡...• " E• tn,...o ;:¡ ¡:: fi •· ,, ' T o utn• h n ''º º"'"""º ' P n s _Et. .: 15 _ 11ai>tee 1t-·· ' o en ' 11.:=.. f:: tzj D ... I' _, : _·· ¿ :: ' 1 ll ol :: :: · t0-:' :: · eir W :: . l-1181- ' !8 ' ' ,,,, 1 n.11in1us h 11m lt o11. ·J : · • . l . 1 j' l :k: lt 11 ei o1ws' 11 : : : g • ::· :: :: :: :: ::- :: __......., __..__.__,_. ,,, . tj trj · = ' .. -'

.. j l; ;mrp:wi mi 1ilia1rih1w io11 e:-1 'j!? :: ::·:: :: :: :: : : :: 1 Té.11h1tint1l oso honw. ' 1 j- Frniu1 é8)'" t.ixn1•ciuues' ilegotcs.'" :: · :: :: -· :: • :: :: :: : 1 1 1 ,\ l'H L-1. Je cnr 1íhliMK. CooCcí"on. :::· :: .... :::: ::: ·:::· :::·::: ¡ 1 AM:Airmto. :: e.o ::: :: _, ::: 1 floi1li cítlio. _ :: · ::: :: · ::: ¡ ' j 'fé11ti11 ivlu 1o rrol u;iCillio • C l.; :: •• cd Atl'lf3lllltR 8. :: ;. :: lliHa S uiChlio 'l'éntlltivñ ele' h lem. :a · ,_ j de lll'utaA ptohifüclt1 B V}(,lifct&n T e utn tivn ele ídem. l:l... "' o '"' o -s 4 "' -..g ¡¡;" "' ''"C "'.,. ;;¡ o :::i "' Eotn¡>ro. 9 ..,. p.. l""I !:: Tent.nth• n. tl e clb1]>r0. > > --t ::!' O ::: = en M 'f 8 I"'' i' ' ,., ' ' ' ,.._..., 1 lin1•o !1 11' :: '¡ ... 1 1 ",.g• , l;I m• ,,__ : ; ; 1 ::c ...., 8 o w. m ·. O = Q = w. .........= ..o bj = ...... r-3 :;· .o '"' = . tj t:tj m 'O ..q ·w. .

. . N6m. 6. UT.&H H•Ol'l'U'l'ITO del lugar donde se verificaron los delitos ó hechos de las causas. . DELITOS. HErll10S . .TTJZG.ADOS DB En poblado. En despoblado TOTAL. En poblado. En despoblado TOTAL. Guerra •••••••••• \ " " " " " Agwidilla" ••••.••• 24 57 81 1 9 10 Alecibo .•.•.• •• • • 72 78 150 , 3 19 22 Calednl .•...•• • . 129 14 148 14 12 26 Guayama .•••. ·••. 61 74 185 6 16 22 Humacao •• • ••• •.• 68 86 158 5 8 18 llayagüe.. ••. ••••• 38 69 107 s 19 22 Ponoe .•••••••••• 94 109 203 10 36 46 San Francilco .•••• 97 64 161 8 16 !l4 San Germ&D •••• •• 56 186 241 9 15 24 - 688 786 1,874 49 1« 199 j ' Tour. . .... . . ·: .... .. . l,B18. r---

. ': Núm. 7. ESTADO DEMOSTRATIVO de las causas con reos conocidos, de las que no los tuvieron-fft de las que versaron sobre hechos que no constituyen deh o..lrJSQdDOl!I BB on reos conocidos Sin reo. con oc idos. TOTAL Sobre hechos qu• ne constituyen de li to Guerra • ••••• •• • • •• • •• " " " "Aguadilla .•• • • •. 66 7 73 10 Arecibo .•••••.. •. ..• • 148 67 206 22 Catedral ••••••• •••••••• 69 82 101 26 185 53 238 22 66 t4 100 13 ::::-. :: : t87 62 249 22 16 8 4.2 2 10 46 San Franciaco ...•..••• 39 42 81 24 San German ••• • •• ••••• 75 '2 117 14 -·-993 381 _ 199 Taril. ns c.i.uus .. . .... .• 1,578 r--

.. o . N6m. 8. ESTADO DEMOSTRATIVO DE LA PROCEDENCIA DE LOS REOS CONOCIDOS. .1UZG.4.DOll DE De la Pen ln1ul1 y 1u1lalu, u De la isll eepto la de Del de Puerto- Rico. E:ltran¡e ro TOTAL Puerto- Rifo. De Africa. TOTAL Guerra 1 " " " " " "Aguadilla • •• .. •.. 6 2 8 7 8 2 80 Arecibo .. ... .... 6 3 9 , 140 140Caledral" •• - •• • ... 4 2 6 168 " 168 GuayUD& .• ••••. 6 2 8 136 2 188 Humacao ..•.••.. " 10 10 131 1 132 llayagQez ••••••• 11 " 11 214 8 217 Ponce... ..... .... 8 " 8 191 " 191 San Franciaco • 11 " 11 169 l 161 SanGerman . ...... 7 3 10 147 " H7 1--• 59 22 8 1 1,86• 9 1,873 ..... ,/ ToW de reoe, 11egun eu procedencia .... l ,45i r'

n NClm. 9. ESTADO DEMOSTRATIVO DEL COLOR DE LOS REOS CONOCIDOS • Sf!ZtilADOfl DE Bu.Neos. Paoos. NEOllOI. TOTA+Guerra_ •.• _ " " . " "Aguadilla .• 61 18 9 88 Arecibo • • -·· • 97 « 8 149 . Catedral . . . . .. -· . 55 97 22 17t . Guayama 80 • 49 17 H6 Hwnacao . • •• • • • . ... . • 42 80 20 . H2 Mayagüez : .... ..... . •. 117 86 25 228 Ponce .•• • •.. •. 1"6 98 25 199 San Franciaco ....•.... 56 98 17 17.1 San Genoan •. 74 69 14 157 ----'·- -·65S 639 157 H64 r-

.. Nüm. 10. ESTADO DEMOSTRATIVO DJJ. E8T1'DO CIVIJ. DE J.08 flEOS CO"OC 0 ID08. .n!Z9dBOl!I DB Librea. Esclavos. Total. Solteros. Viudoe Caaadoo. Total ) ----- --Guerra • ••• .• .••• • .. " 11 , " " " "Aguadilla • .. • •.••.. • 82 6 88 67 2 29 88 Areoibo • •••• 144 5 149 89 6 54 149 Catedral. •.• 169 5 17 4 120 14 40 l U Guayama • •. ••· •.... 136 10 146 9 5 6 46 146 Hum&CaO ••••••• •• ••• 132 10 142 93 6 43 14!1 . .. . .••.. ••• 211 17 228 165 5 58 228 Ponoe •••• ·-··-·•••• 177 22 1 99 144 8 47 199 San Franciaco • .• ••••• 168 3 171 116 6 49 171 San German. · ·-··· · · 140 17 167 114 5 88 157 --- --- --1, 859 95 1,454 99 3 57 40• 1, 45'

.. " . Núm. 11. ESTADO DEMOS'l'BA'l'IVO DEL SEXO DE LOS RE OS CONOCIDOS . DE __ 11 Torj:__ Guerra .... .. . ... . .. . -· · · · -···········-· Aguadilla • • •. ·· : · • · • • • 4recibo . . ...... .. ...• · · · • • · · · · · · · · · ·: · · · Catedral ...• • ••• •. · · · · · · · · · Guayama ••.•.• • • •••••....... .•. ·· Humacao ... · · · · · · Mnyagü oz .. • • • • • • . • . • . . . . . . . . •• .•• . • • • • P once ... _ .. . .. ... .. . .. . . . . . · · · · · · · · Sao Francisco .•••..... ... .• · • • · • • • • • · • · · San <ierman . • •..•. • .•.. . ..• • • . .. · · • • • • · , ,, 86 147 16 4 144 136 22 L 194 161 1 55 " 2 2 10 2 6 7 5 l O 2 " 88 149 174 1(6 142 228 199 171 167 ______ ,, ______ ,1 ----11 1,468 l,4 H

. ' • I : DEMOSTRACION DE LA PROFESION O EJERCIC IO DE LOS REOS CONOCIDOS._ JUZGA DOS DE Oue rrn .•••••.• ••.. .. .... ,, ' " 3S V ' l ' 41 "' 3 " ,., 1 : 1 , r.l " : / - ' _, f N6m. 1 , 2 , 1 " " " " ' 2 ' 1 : . ' u: "' 16' '" "'• 19! ..., 131 .' . -

,,. ,, Nt'.ím. 13 . DE l,¡A INSTRUCC ION D E LOS REOS CONOCIDOS . .JIJZG.&DO DE CON INSTRUCCION. 11 SIN INSTRUCCION TOTAL " •1 11 GuerrA.. · _ __ _. Aguadilla ...• .. . ... •..• . . .... . Arecibo .•. .. . . •..•..... . • • . . Catedral .••••.. • • Guayama ...• •. •.•...•...•. .• • · MayagOez •... • •.•• ..• Ponce . .. __ San Francisco . . ... . ... ..... . . 81U1-G erma.n , •• • •• . .. . •.. • ..•• 2'5 H 40 4¡; 34 7 1 40 5 1 52 " 63 106 134 101 108 157 169 120 lO!i " 88 149 174 146 142 2!28 171 1"57--------11 - -------11------1 402 1,062 1,46 4

,,. Núm. 14. ESTADO DEMOSTRATIVO DE LOS REOS REINCIDENTES, CONOCIUOS . __ .J(JZG&DO_S DE __ jf-n el mismo dclilo .ll __! n Guerra .••. ••••.. ..••••. Aguadilla ..• ••••..•• •. .•••... Árccibo. • • • • ..•.•. Catedral .•.•..••....... .•• • Guayama .•.••.. _ .- _-_-_- :·:::::: :::::: Ponce . • . . . . . .. •. . .......•.. San Francisco . .. • .• .. • . .. ... San ... • ....•. . . • ... . " 11 2 8 l 10 19 10 16 10 87 ·' ,,. 16 16 14 6 16 so 24 8 25 164 " 26 18 22 7 26 49 34 24 85 241

.. Num. 15 Ul'.UO »••Oll'Ul'ITO de los 154 reos prófugos juzgados en rebeldla, con expreslon del color . de algunos, que consta en los procedimientos. JUZGADOS DE BL.llfcoa. P.w>oa. - --) Guerra. ____ • .••• •. ..•• •••.. " 'i "Agudilla. •• -·.. • . •. . • .• .. 1 2t Arecioo •• __ •• •• l " 17 Cateclral " 1 7 " " 21 2 1 u :: :: 2 1 17 " 1 18 San Franciaco ,. 1 18 San German •.••• •••••.••• • • .. 11 ..6 8 lH

,,. N6m. 16. UT.&»o u•oanA'll'l'O de la duracion de los procedimientos en y instancia. Jlllll/IDICCIONBll. INSTAN CIA ll I NSTANC I A D..-.cl.oa de lall ca...._ 81lrael- h ... -...... De San Franclaco.. .. ... ..... ........... . 11 1 J . ..1 .. J JDe San 0- · ····11--- .

.. N6m. 17. ESTADO demostrativo de las pel188 imp1leiitaa, y Al.lo b&l de 1u ca.u.u. i- • .. "" lt; 111 11, i \ { s ::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::: l Preoidio correccional. • • . • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • . • • • • . • • • • • • • '8 Priaion correccional . • • • • ••• •• ••••• • • •• •• : • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • 860 Presidio IÍn retencion.. ••• •• • • • • ••• • •• .• • • •••••• •• • • • • ••• • •• • 2JU' Arre.to .'. ... . ........ ...... . • • • . . • . • • ••• • • • • • .. • ••• • • .. • •• 21 5 Multa • ••••• ••• • ...•• • •.• ••• ••• •• •••••• ••• •• ••• • •• Bl 78 Indemniacion en meWico ' loa ofenclidoa. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • es 5. Aboolucionea de la inatancia .•••••••••••••••• ••• • ••••• · • • • • • • • • • 827 i Abeolucioneo librea....... • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 89 lll02 · Sobreaeimientoa, f.O' ahora ••• • ••• • ••• • ••• • ••• • • •• • •••••••••••• '19 Sobreaeimienloo librea 6 definitivoa . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 887 J 'l'otol......... .. . . . . ... . .• . 1711

RESU)lEN .GENÉRAL, N6m . 18. C OMPARADO, DE LA ESTAD IS TI CA ·CRIMINAL EN LOS AÑ'OS DE 1871 Y 1872. ¡ ,,,....1.1n.1.o '1'04:'ª. - •• :CJI t.Oa UOB OONoomoe. • i!Jl'.ol .,.,. Toru nu,., ii1 I! Totali dad de pe nas y demu fa llos :1 fiti<N::íde111..il POR MATUR.1. L EU POR IMITRUC- F¡:ct¡. 1 de la Aud ie nc ia. p oc [o EN e 1. POll COlOll. P.OR UTAOO CIVt • POR auo. CIOM, • • rtoa. 1!0CIOO.. 1 l ' l t! t 1 i ¡ t 1· " i J í !! . :h · . i 1 .1 ; H J ; ; ¡ s · ' 1 i s t j J i 1 1 . . 1 1 ' 1 11 l 1 I! i n l i 1! l! ! J ! n 1 ! l l H .d i h: HHH1H n HI ,.., 1.. 1. ,,, ,..., '"" • '"' ,. .... '"" • ,,.. 1.. '"" '"!' "' •• 1 " ......"....... . . ... di< "" 1.1&4 1°'1 .C 1- """ 111 1 1.n 1.tl « l ,IDI IU 411 Mil 1,Jll • 1.m l .. •1 1.- 11 51 17 .¡. r .. . ..... .. ... ... . .. . .. ... ..r ..l 1-=r,..=r-:r..l,= ..1.:,F1.::,"l .. F,.n"'... .. :P,"1.,f.r..•i_-=.=i .. ..::.+.:r••F.. ::: J 1:101: ,.,..DISl.nT1'Slll01I. ! 4 ,._ j ! u t Pi B ;q J J J. i ! '! :!!: ! ! ! \! Su:-:. 15' 1111 . ' ' . . .;,, • 41t 1117 ,..... .. ,:,,, ,m ..; .. I• ,.. . ' ... .. . . , .. ... .. ' ... ..""' .. n! .. .. "'" ' ll- IOI ·I ' ' 1 OI " 1 .d a 11 .... " ... ' . ' 1 ' 1 ' '

1 1 : 1 1 I • l!!j§ g. ·¡ :--= 1Lfi o o :"= : ' !" o rn , ¡,;¡ ¡ 1 Tott1Udad de causas. 11 :: , .,.. :: Delitoe contra 1a Reliá'ion. , 8! ¡ S ¡,j 1Delitos contra e(órden público. • ¡@ ¡ ¡:: t-! lt-: se i' 1 Jde m d e falsedad. • ,. 1 Idem públira. :t: i! g li 11 1 Delitos de 108 empleadoa púl:ilieo1 eu el e}erctcio de sus carl(08. lcJcm contra'lM pcrsonaa. Jdem contrala' bon tidad l.dem contra e l bouor. i:! ¡1dem co ntra la libertad y ecgu.ridad ij¡ j Ycl em contr..ln propiedad. °' :; 1 OI ltnprudencin. fetUerariA. 2 1 ¡ i 1 Hechoe que no constituyen delito ¡j 1i ¡ 1BESUMEN GENEB.AL ,:g o i t ti Id ti f! ::i o 11 7otalútad de cau.aaa con reoa con.oddoe. J J 18 i "' iil D olitoll, en poblado. Delitos, en deopoblndo. .. " l· i 'ii Resúmen.. &_Q_ 7! 1 1De la Peuín s u.lR y sus IsIM. :t_:._ Jl..j!!__to la de Puorto-Rioo -. -. : 1 Dul Extmn¡rero. 0 ' h z Do In 181n de Puerto -Rico. m " e e: 1 '°"'"' De Africa. z 1 0 N J Retn\mcn. ;:: > IF 8 1!A ¡mancos. $ 1¡. !! 1p • .,1,.. ll g o o> tJ tJ m H ._, H m f-3 . óRes1\mcn . g¡-=-<C-r-----:----__J"' § Solteroo. g o o •· m Qf Q Hg . JD ' H [ § § · j ;¡Siu4:-..ooioo. P>1 1, ¡; i i Reiúmen. • ._.t1 [ •• §; "Eo d elinquir. 1 ·. 2 lf!.i'f 0 m En e l mismo 1 1 )llC :s g o.. 1 a 4 $: Resúmen. i' r-7 lt : : 'ª RcOI .' = -= ...... ... · . • • t; · mnóeo&. g LEJl,.l_u.... · •

........................_........... ... ... ... ---... ..... '--· _ ESUMEN GENÉllAL,1 N6m. 18. ) I)ISTIO_¡\_ ·ORIMINAL ¡BN ·LOS ANOS DE ·1s'11Y1872. ' - l DELOe ;& LOI ..; _ di TOTum•0 ºª To _ taftdaa de penas ,, y de _ mas OK»1llIUTOll u........ , --;cJfelncfcfentet, l8&0i PW6nJGOl l ., RJOR. ., 1 TOe n SL IU'PSIUO& PoR 1NsrRuc- i · de la Aydiencla. .. 1•1:===P.=OR*'C""O=iLO=R=ll==r=P'i=OR===Es,..TA=ºº=.=CJ=V';= i. =;===ll'===PO...R=S=.EX=º== · 11 CION. " - NOCIOOO. z ==;===;==;==;==;==; ' =' N,,..ST=AF"'Nc_, . ==llF-=;11'. =;'N..,sT=AN=C=I·=· ...·'• l ! f E ' ! ; ·1 ·'j , i:i t .' i¡ Í 11 l : ! & !i · ¡ l · z, · j . . . :! ! j 1 . , i j i ! .1 j J.! ! ¡i j 1 J j 1j J! l _ ! t i 1 j li i 1 ! i. i • ' .. J ! j :! :8 ál 11 ªd "' i . "" !' ·= ! :¡"' "' ] . z o: ;:¡ "' ¡;: o" ' ' d 1 .· 1,46! 41 1,4114 40ll 184 81 IMl 1114 1 1 1114 1181 l 1 4! , M< '1 O!I lm 11 411 1111) 1.IOll 24! UI • 1.1'11 8'11 181 MI • l,lnl , • • l.26f 111 1,aoa 881 021 t.80ll m 37 m 4j 11 1 :a< 180 • 1 84 114 ' 1 11111 e 7 rn 111'1 \' 111 80! 1 111111 o 1.m G8'I 111 441 lfll l.fM 1 : 1 rn 16'. 1,464 1).1 1,4.;.I iml 37 4-04 1,4.lj 13 MI 3 2µ 1,300 1,2 ta 00 1,003 913 48 84( 1,00! -™ ! . 1511 i J84 I .. m 131 36 ••----.Jt-. t,:___,,zl 20! 1 m 111 1s1 m 8'i 80 e7 m , , ,.,.E • 184 j()J . 1 . 1 J. ... ' __,, ;

.. .. 19. JUICIOS DE FALTAS celebrados en todo el territorio, desde Diciembre de 1871 ii fln de Diciembre dé 1872°. DISTRITO DE LOS JUZGADOS DE INSTANCIA DE ::::::.·:::: ::·: ::: :::::::' Catedral . • ..•••••••••• •.• .. • •..• Guayama • •••••••••••••. . .••••..... Humacao . .. ..•••• •. •••.•••• • ..... MayagO ez • •••••.... . . . .• .... • • •..• Ponce ............ . . . . . . . .. ........ . San Francisco ........ ....... ... . ·. . . San German ...... . . .. . ........... . 46 68 79 72 161 48 8 1 63 60 -·-Total.... . . ........ 6 57

Nóm. 20. JillCIOS VERBALES DE CARA.ill'ER CIVIL, CELEBRADOS EN TODO EL TERRITORIO, DESDE DICIEMBRE DE 1871 A FIN DE DiCIEMBRE DE 18'111. Aguadilla .... _ •. •..•• . 886 Arecibo .•• __ •••. __ •••.•. . . . Catedral • • _ •• _ ••••••••••.' .. . . . . . . . 727 Guayama .•••• . _. .•.. _. . ..• ___ .. _. . 50 l Hwnacao ... .......... . ..... . ...... 686 Mayagüoz... •. .. . . . . • . .. • . . .••• ••. 167 Ponco. __ .• .• ·---. .. ... ••• •• . • . • . 614 San Francisco. . . . . • . . . .. . .. • • • • • . . • 661 San German .• _.. _ .• _. _.. ... . . .. . . . 57 Total ...•.• . • _. . • • • • . 4 1368

N6m. 21. · ©1! CELEBRADOS EN TODO EL TERRITORIO, DESDE DICIEMBRE DE 1m A FIN DE Di c1EM BRE DE e e . . e e Distrito de los 1az,,a-ados de .1 Instancia de 5. 0 u CÜ V ¡¡;__ ,_ Aguadilla... .. . .. .. . . . . . ... . . .• . 27 54 Arecibo .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 62 Catedral ... ....... .. . ... .... .. . 46 28 Guayama..... • • • • • • • .• . • • • • . . • . 31 69 Hwnacao...... •.• • • . ...••••... •• 47 80 Mayaguez .. ..... . . . • . . . . . . . . . . . 17 74 Ponce. .. .. . .. . . . .. . . .. . . . ..• ••. 84 45 San Francisco...... . . . . . . . . . . . • • 89 48 San German. • • • • • • • 26 38 --. Total . . . . . . . . . . . . 298 463 '---v---' Total . . . . . 761 1

Núm. 22. ESTADO DEMOSTRATIVO DE LA POBLACION EN QUE TUVIERON FALLADAS EN 111'12. IS. Sebuti&n .• • • 1 nebndJ· llao Vep-kJa .. . ... ll !HI 112. 'I TOTAL GBNERAL. 1.m.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.