. \ LEIDO POR EL lllfü SR. - D . RICARDO DIAZ AGERO, · DE ' Pu 6. RTO-R 1co ,·· in d º"'""'"" acfo Ek fa apct.li.oa Be l'oo álei&maf"" o/ofa . . ' . ,. 2 2• '911• •0 & 1S9f. .. PUERTO-RICO. TlPOGRAFIA DEL " BOLETl • CALLE DI. FOftT,U, f.JL\ 1 NÓM'Y.SOI 2' T 26. 1.801. f'>., . .\ .

' ,•. DISCURSO. J '

l . ' .. ... ; · . , / ' ·DISCURSO LEIDO POR EL ILMO. SR . D. RICARDO DIAZ AGERO, • DE PUERTO-RICO, ¡¡,. cf ocfe- 8c k ap4daw 8c foo cfki8u-t1U> O. fa 2 a. &.. .., ác 1891 • ruERTO-R!CO . TIPOGRA F IA DEL "BOLETÍN MERCANTIL " C.uu: Dli: U. F01'TAL!:U , NÓME:IOI M Y ff. 1891. \ ,

sO LEMr<t: acto que realizamos de la' apertura de Llos Tribuna les de Justicia de es ta Is la, es un corHsimo paréntesis e n las continuas tareas de nuestros diverso s cargos ; un breve instante consagrado al exáme n de nuestros propios actos para apreciar con sere no juicio lo que dejamos h ec ho durante el pasado año en bien de los altos inte re ses socia les, y disponer la voluntad y e l ánimo á conti nu ar la ruda laboc .que nos imponen nuestros deberes con la sup rema y constante aspiración de que la Administración de la justicia, que nos está encomeadada, alcance e n estas porciones integrantes de la nacionalidad española, el estado próspero y satisfactorio de ·t¡ue disfruta e n la provincias peninsulares y que aquí no ha obtenido todavía• por completo, por causas expuestas una y otra vez desde este sitio . Mas, aunque penetrado de laJndole especial de el,ta clase de actos y de l sentido que, según la ley, deben 'tener, y aun con el propósito de hacer el supre mo esfuerzo para cumplir mis deberh en este caso, asáltame si n e mbargo la duda, más a ún , el temor de l. ,
(!. fl/4 ..J'f 7. q fJf77i:/ jff/ c. 1 '2• l " . ·,. , . i 'i
ll&IOIEcA GElltRAL U. P.
11 llOV

La leg is lación de todo pueblo, en lo que constituye propiam e nte ·Jo que se llama derecho privado , afecta á derechos é inte reses que son los más fundamentales de toda sociedad, y por esta razón sus cambios y modificaciones no so n, ni pueden se r, ni fáciles ni frecuentes. Las refo rmas lega les e n es t e punto capita l so n la obra no de un día si no de s ig los. levantada, sí, co n e l concurso qu e prestan las e ns eñanzas c ien tífic as y los consejos d e la ex per ie ncia, pero siempre sob re la base ese ncial é impresci ndibl e de las inodifi cacio nes lentas y paulatinas, qu e e n los hábitos y cost umbres eje rza la acción progr es iva del ti e mp o. Por es to ha s id o siemp re empresa difíci l y s upr e ma para los leg is lador es de todos los pu eblos remov e r co n mano afortunada la Legislación Civ il. Por. esto es que todo paso d e avance que Se dá e n tan escab ro so se nd ero, va s ie mpr e acompañado de forzoso y necesa rio es t acio nami e nto ; y l11timam e nt e, · por esto es que, e n oposici9n á la febril agitación re formadora que se siente e n las moderna soc iedades. ha· surg ido en los comie'nzos ciel siglo, fundada por sabios de universal re . nombre, una conocida escuela jurídica ha propagado su doctrina con inm e nso éxi to, soste ni e ndo el Derecho histórico , é impugnando abiertamente el sistema legislati vo de la codificación . ' /. , . Y reali zada para mucho tiempo la r efo rma de lalJ:.e· g islación Civi l en es ta Provincia · con la promu lga c ión del Código, solo he podido observar en lo que se refie re á la aplicación de és te, que tan felizmente se ha llevado á chbo , un vacío que es bien fácil de llenar e n mi humil-
-4mis modestas. luces puedan y sepan dar á este m' iscurso, que comie nzo, sus verdader . 1 b9uellos tonos sencillos al par que y ie ra te ner para que respondi se á la e<ce .os ees ta so le mnidad rev iste en importras 1un c1on es. e nues. . Por seg unda vez intentaré reali za r t ddlc1l c umpli e ndo el ineludible tara mí tan de la s Ordenanzas por que se 1t i2 derogado expresa me nte por e l Dg 1d!enc1a, no de Octubre de i 88 8 · . ecre to orgá111co d e 26 rior; y se ur d ' 111 nrni¡-una otra disposición postefalt r o e que e n mi nobl e empe 11o no habrá de de vuestra benevolencia, de que El estado de De e Provinh c ia des p • d r 1c 0 en que '!uedó constituida es ta ha dlel Cfdi.go Civil, trascendencia in d iqu é e n e l ·ant 0 eg1s at.1va , cuya hon or de le e r al verificar la . cnor iscurso tuve e l en el pasado aiio de 8 de es to s 1 nbunales tes de ningún género' r᪠s in inco1ivenienliayan encontrado los T ' b p ft1ca , Js rn que . ha s ta a hora á s us diversas in no . n una. es. y uec cs n1 resistencia ción de . t vac!on es, 111 dificultades CI\ la aplica. es as, qu e pudieran nacer de e pre ndida s por la generalidad que no comdo afirmar ue · . ' pues que, (lntes bien, pu erizaclo tan se han vulgacidas e n e l Derech c! me nte as reformas introduqu e co nstitu ye la por e l Civil, en lo penetrar formar concep.to Jurídico que debe las de !os 'fihábnos Y de b ' ien s1g111 cat1vo y e locue t prue a .u na vez más la cull d n e, perfectamenteque re ura e es ta Provincia y lo no a rrai uen pse pa•ada que se halla para qu e en su se- . la toda s las conqu is tas ele Ha llegado, pues , esta Is la, á disfrutar de todos los progresos que en e l orden de las leyes civiles ha con• <-- 5<juistado la Madre Patria, participando asi de lleno de la vida nacional en una ele las más importantes manifesta· ciones del Derecho. Y comprobadas por la p rácti ca, que es la piedra de toque delas legislaciones, las exce lencias de las reformas introducidas por el Código, no es de esperar por ahora modificación alguna en este ramo legal ; antes bien, puede afi rmarse que transcm rirá mucho tiempo sin que sufra n cambio alguno las instituciones civi les de nu estra patria . ·

-6de opinión. Me refiero á la forma exa darse cumplimie nto al artfculo d 1 eta .en deba la presencia del Juez ll .e. C1v1l. que n10 canónico para verifica . en el matnmod_el R egis tro, teniendo en el los libros c1as de e ta reforma d 1 . o as ex1genrecho Canónico y lo's Y _as disposiciones del Deben á la Iglesia en la e un s1mos respetos que se dePárrocos El Úm ·t P de los Ret.erendos Curas Ju eces e de las atribuciones de los en que han de tan lapital, y la forma do de un modo interino so o está determinaCircular que esta Pr >id:n en es.ta Isla, por la zo, pa só á los Ju eces d que ejeraplicase y tuvi ese en l. nstanc1a disponiendo se tivamente sobre el mientras res?lvía deiinimar, una In s trucción d d por eR Mtnisteno de UltraAbril ele 188g para los t a ea! Orden de 26 ele Ministerio de Gracia • J os de la Península por e l lemn e acto ll amar la 1 ¡fermito en este sobre esta materia, po r si ti b'? Supremo soclla una resolución definitivaene d ten dictar acerca ele Y que estab lezca ele un modoquir toda duda, procedimiento que deben se 1•gatono para el para dar forma práctica á la!' bl"os J.u eces Municipales ne el indicado artíc ulo del Csód'? que les 1impogo IV! · Tampoco han sufrido d"fi · civiles y las hleyes de n1zado los Tribunales sobre la base del J .qi.e ª¡" orgaEsta luminosa reforma si d u1c10 ora. los felices r.esultados que de !ij'e d en la práctica por causas que ba ·o conc a e ían esperarse; mas al Legislador suc;de i ept<> alguno pueden imputarse ción la celeb;ación .¡¡ que sufre paraliza son otras que las nacid as JU1c1os. E_sas no tes tigo s convocados ·para el .. _fal ta de as1stenc1a de los Y casi siempre de los más a.l:• c:;:¡ dmuchos de los cuales; m a os, se excusan y elu-7den la imposición de multaS con certiticacioncs de ent'ermCdad , cuyo texto dá motivo para suponer la benevolencia funesta de los Sres. Médicos que las autorizan, en la mayoría de los casos por un mal . entendido deseo de comelacer, que cede en manifiesto perjuicio de la pronta administración de justicia.
En el aludido diSCl¡rso que Je( el año pasado en solemnidad igual que esta, tuve el honor de decir, y ahora repito y repetiré cien y mil veces si con ello pudiera remediar en algo el mal 'lue deploro, que la administración de justicia es impotente para descubrir los delitos y castigar á sus autores, s i los hombres honrados, por apatía gravemente perjudicial para la sociedad, ó por una mal ente ndida conmiseración hacia el culpable. no le prestan eficaz auxilio facil"tándole las pruebas que han de servir de base á los fallo s seve ros , pero justos, reparadores de la vindícta pública, y ·de l daño ·causado por el hec ho punible en el derech o de todos. Y no han dejado de ser muchos los juicios suspendidos por la no cdmparecencia, sin exc usa alguna, ele los te s tigos que debían declarar para el excla rec imi e n to del delito, h ec ho al qu e no puede darse exp licación sat isfacto ri a, co nsignad a como se encue ntr a en lo s presupuestos generales del Estado cantidad para p,agar las indemnizaciones determinallas e n e l articulo 722 de la Ley· de Enjuiciamiento Criminal, la s cua les, desde que e mpezó á regir el actual presupuesto, se ha:n venido satisfaciendo por la Intendencia General de Hacienda pú blica en el mi smo día de la celebración del juicio en que han sido acordadas por el Tribunal. El mayor número de esos t estigos es insolvente, y por esta cualidad que en ellos concurre, quizás pu e da atribuirse su falta de asis·tencia á la ineficacia de la corrección que fija el articulo 661 de la citada ley, porque impuestas las . autoriza, ni se hacen efectivas p9r la indicada pob eza legal de los multados, ni es támpoco posible exigi r á stos la responsabilidad personal subsidia ria que la: Ley no establece. En el tiempo que he venido presidiendo la Sala de

Cri min a l, por fal ta de suficiente núm ero de Sres. J\.fafstrados para á causa. ?e a usencia y e nferm ead de algu nos, tenido tamb1en ocas ión de observar la poca espontaneidad de muchos t est igos á decir c uánto sob re hec hos que se trata de excla rece r, y los amb iguos y poco cl a ros co n que se exp resan , sie ndo no pocos los . que se retractan de lo que han'deen el si n explicación sal isfac t ori a. E n ex cl arec urn e nt o de lo s delitos, d e nada se rví por s1 s? lo s, el celo y la ilu s trac ión de los Ju ec es y 1 nbuna.les s 1 no con e l aux ili o directo y efic az de lo.s c mdadan os tódos'. mt e resad9s ser ia me nte, por s u propia y ge nera l con ve mc ncia, en que en tod os los det t; n,,a n -es tricto cump.limi e nt o los sa l vado res pr inci pios de a ley penal. Y s 1 esto cabe a firmar e n t ér mino s ge nera les, tra t á ndo se del Jui cio o ra l y público debe aplide un mod o especialísimo. Es es t a una reforma al ca lo r de las modernas id eas que ta nta participación. ha n dado , y s iguen dando á la opi ni ó n pública e n el ?e los pueblos ; es a mplio, ex•.n sp 1rado en el propós ito de pe r seg uir y co rregir el delito sm me noscabo de los respetos que Ja ley debe á los derechos del indi viduo. Es, e n una e l debate judicia:l , recibiendo de ll e no la lu z de la op m1 o n pi'.1bli ca. y buscando e n e lla los d e prueba d e l delito, no e n los obscuros trámidd .s istema conde nad o de co ns un o por los p nnc1p1 os d e la c1e nc1a, y por la e nseña nza d e la práctica. por ser la natu ral eza propia del Jui c io o ral y publi co, para ll ega r á vida p1'1:na y robus.de) co ncurso. ac t! v? y co nsta nte del c iudadan o, intervm1 e n.do e l d.e las funciones judi c ial es con la pa rt1 c1pac1ón prmc1palís1ma q ue le es tá se ñalada. D e otro mo,do n<? pos ibl e qu i': se r ea li ce n por completo las g randes y legmmas esperanzas q11e tenemos puestas en es a. reforma. L a persecució n de l delito no se rá activa, y eficaz . El cas ti go recae.rá y no producirá e l que debe in sp irar la acción pronta de la Just1c1a. La impunidad alzará más. fácilme nte -9su f.u torpe y dnica ; y la tranquilidad y el orden social se verán más frecu en t e me nte per urbados por que ga nará e n audacia cuá nto mengüe el de la Autoridad llamada á refrena rl o. Y no será JUSto . arrojar la responsabilidad de estos males lo s Tnbunales de Justici a, que ni pueden co nd e na r s m que sat isfagan á su conciencia honrada, ni J?Oner. á lo s proc l!d imi e ntos, s in cump lir los tránmes. y ; e qu1s 1tos qu e d eb e n observarse cump li e nd.o las prescnpc1ones termin a nt es de la ley. Bie n sé que los ca mbi os radicales de sis t e ma en cualquier ramo de la Admi ni stración, y má s la de Justici a, no se ver ifi can si n que la práctica deJe ce r inconvenientes que solo se por e l mi s mo del sistema, hasta co ns egui r que la repet1c 1ón de unos mismos actos constituyan los hábitos en qu e deb e n apoyarse los organ ism?s todos del Pode r para qu e la misión de éste resulte fácil y fecunda . Por es to conflo fundadamente e n que no tardar é mo,s en ll ega.r á obte ne r la más comp leta e n la de los jui cios ora les, y m úcho más s1 pe rsegu im os hala güeño fin con int e li ge nte y co ns t a nt e perseverancia, Pero , á pesa r de es t as deficiencias, qu': so lo son accidentales y de mome nto, declaro, y ex pe rim e nto con e ll o una viva sat isfacc ió n, que e l •u ad ro que ofrece es ta Provincia e n e l orden d e su leg is lac ión y en la orga ni zac ió n de s us Tribunale s, y forma en :q ue eje rc e n s us funci ones, es y debe se r. ca lifi cado bnllante por la crítica imparcial y desapasionada . Es indudabl e, y no pu ede descooocerse, qu e co n la P.ublicaci?n del Códig_o Civil , mercantil y penal, y Ley h1pot ecana, tu ye n el derec ho sustanti vo, y kyes de to C ivil y Criminal y de o rga mz:ic 1ón de Tnbunales, quedado colocada es t a Isla al m:- el ?e pu eblos a d e lantados e n e l orden de la i ás tima grande que con es to s adelan os .ºtorios, ofrezca trist f.s imo contraste el s is t e ma pemtenc1a rio, sumido e n atraso y en d e pl o rab le abandono 1
.

-10= Los da mores de la opinión se han levantadq una y vez en infructuosa demanda de remedio para los victos y defectos de que adolecen los establecimientos pe. nales, y considero un deber de conciencia consagrar des?e es\e s itio algunas á este asunto de tan vital interés, con e l deseo ferviente de contribuir en la medida de mis s ino á la completa reforma, por lo menos á la meJOra de este ramo de administración pública. • Ofenderfa vuestra reconocida ilustración si intentase siquiera demostrar la importancia que sistema pe11itenciario reviste en la Administración de los pueblos cultos. Si el fin de las penas, y principalmente el de las cono es á la sociedad de sus miembros, .s ino sepafarlos po.r tiempo determinado, para devolverlo s á su seno purificados por la expiación de la culpa, d.ebemos rec nocer con amargura que tan nobles propósitos de !a ley, sOtó se cumplen, solo pueden cumplirse, muy imp erfecta manera en nue stros establecimitntos N ucstras sa lvo alguna excepc ión, son antros infectos, reducidos y pequeños edi ficios faltos de ver.dader.as condic io nes dr segu ridad ; sin lu z, sin ventila ció n, m apenas espac io donde el preso pueda estirar sus entumecidos 1iiiembros. En ellas moran los hom · bres reducidos á prisión, ha cinados, res pirando muchos un vo lúmen de aire que apenas si basta para la vida de algunos ; e11vueltps en. la repugna ncia de la miseria y del abandono ; confundidos lo s que s ufren condena con los que están prisión preventiva; lo s R!'esuntos cul pables d e delitos graves co n los de delitos leves y con los detenidos simp les ; y todos á la más fune sta oc 1os 1dad ; co nd1c1ones perniciosas á cual más, que enervan los y .Wedispo nen los espíritus para l':'d'.ls degradaci<;>nes. 1 odas carecen de condiciones h.1g1 émcas, de con las convenie ntes separacion es; de patios y lugares propios para que el preso hac er e l eje rcicio indispensable á la salud. En ninguna se practica e l .sistema .del aislamiento tan -11para la corrección moral, y mucho menos se aplican medidas encaminadas á desarrol ar ó n¡antener en Jos recluidos Jo s hábitos del trabajo. As! sucede que esas cárcele s no devuelven á la sociedad les preearados para la vida honrada y Jabonosa, sino predispuestos á continuar la sombr!a carrera del crhpen , que aguardan so lo la ocasión de ejercitar. los malos instintos adquiridos. Por eso acontece también, que en ellas entran mucho s agobiados por la y por los remordimientos que. l.es el delito cometido, y sa len con e l alm.a e nvil ec ida, satisfechos de sú propia criminalidad, perdidos po r completo los rubores de la honradez, y co n la conciencia llena de todas las durezas que produce el roce de las perversiones ·morales. Entran cnmmales, sí, pero salen mu.cho más pervertidos moralmente, ·y, lo que es peor mil veces, casi s iempre degradados. . . No es posible, S e ñore s, aprec iar e n .toda su tud el daño g raví simo que sufre una socie dad. qu«; reci be e n su se no tan no c ivo s fe rm entos de c rímmahdad, Y por esta razón debemos co ns id e rar urgen te que se ten medidas tendentes á mejorar nuestro sis t e ma penitenciario, acomodándolo al fin d e las leyes á las reglas de la moral, y á los preceptos de la h1g1ene; . No es tampoco me no s deficiente • la orgamz'.1c1?n que· tiene el único presidio correcci':'n.al de la Pr?vmcta, puesto que aparte_ de q':1e sus cond1c1':'nes no responden á las ex1genc1as de la c1enc1a penal , ':'bser.vase que el régimen guarda, m puede guardar, la tlebida y estricta relación 1.os. preceptos del Código Penal en cuanto á la severa d1sc1phna y co ndiciones morales en que deben vivir los ·recluidos para que la corrección se cumpla como lll. ley ordena Y los efectos saludables que ,de ella deben obt.enerse . de todos y 'del mismo culpable . ·Estas 1mperfecc1 nes esteri li zan también en mucha par l'.1 e6cac1a las enas qu e se sufren en ese Establec1m1ento d1smtnal:'endo su ejemplaridad . Con razón sobrada pueden asímismo á los efectos de est'a defectuosa organtzac16n

• -r3-
-12consideraciones análogas á 1 h el estado de las cárceles qu e deio :t me a 1alá que es t as · 1 • , escrito. me¡,orar el tristísimo á na es la Provincia. Tratándose pecorregirlos en un mom e nto de A ·ó' podrqu e. una reforma co mpl eta exive. á má . d ex1 n e tcmda , cuantioso . I' s e recargas de la riqueza c s qu e aumentarían las que se inicien ll eve nºá tn P.ero hora es ya de me nte,. medidasyleg' 1 • cabo, s1q u1 e ra sea pau la tina ción d e ta 'd is at1vas e ncaminad as á la sa tisfacS n .sent i a Y urge nte neces idad ostcmdas la s Cá rc e les por los A . . ría conveniehte que por e l G b' _runtam1entos, se· ra una c)isposición gene ra l , se .dictaaquéllas de las co ndi c io nes i . os o igase a .dotar á consu no la hi g ien e. la le · · 1 qu e ex igen de más eficaz y e fecti va 6l'. ? mora• bajo un a inspección se una fácil mejora e l es te medio se' obtuvieD e todo s modos a s a o e esos establecimientos. t·' . . el. . ' cenada ó erró nea esta d 1. s1m a m 1cac1ón qu e a unto 1 • mo es- . cxpr sión d e l vi d . P • so 0 , debe est 11narse dcomo vo eseo, e n que un1 ca me t . . ro. e co ntri bu ir e il la medid a d . n e me rn sp1Admi1ús traci ón de la J us ticia e mis uerzas . á la mejor los habi tantes d e es ta noble • l'. a l ma¡:o r bienestar de · y dado e l int e rés qu e por e nf de la patria ; mo , y la notoria ilu s tr ac ión el 1 • ob 1erno Supreconsu ltos que se hallad al e ods d1os juristramar y de s u Direcc1"ó\. d i eGnte . e Mm 1s te no de Ul. n e tac1a y J us t" · b · J esperanza de.que en e l año 'ud' . 1 1c1a•. a FJgo a han de adopta r alguna Jm :tf que maugura sana reforma penitenciaria e n ªrsfu'e inicie tan nec ey ex pu estas es ta "d !ació n ¡: n es ta ,e rahion es. so bre la legi s laconsignar por estima r quel"' me e cre1do en. el deber de estos trabajos, paso á ocup no 1aJ enas .á la índole de Tribunal y Juzgado s . ª.rmde e . os rea lizad os e n este el 'd ' s1gmen o as1 el orde n qt e repetl o artículo r 2 ·d e la s Ordenanzas. ' marca
No so n grandes las diferencias que pueden señalarse l!ntre el número de los asuntos civiles y criminales despachados en el pasado año por este Tribunal, por los Juz gados de Instancia del territorio y por los de Instrucción CQ1nprendidos en la jurisdicción de la Sala de lo Criminal de esta Audiencia y e l de los qu e se tramitaron y terminaron en e l año de 1889 como así aparece de lo s datos estadísticos que se consignan en los estados que van a l fin de es t e discurso, y que mencionaré breve1n n te, con la salvedad de que n? so n tan comp letos co mo fuera mi deseo y neces itaría , para trazar e n totalidad y con todos sus detalles, el cuadro de trabaj s rea lizados por Ja Administración de Ju st icia de la Provincia. Quizás esto pueda hacerse cuando e l Gobierno Supremo reform e el proGedimiento que para la celebracién de es te acto marcan las Ord oanzas por que se rige esta Au diencia , in spiradas en 'e l a nti guo sistema, dictando alguna di spos ición que o rga n ice la apc rt'ura de Tribunal es sobre la base de la nu e va órgan izació n judicial creada por el Real D ecre to de 26 de Octubre de , 1888, si es que no se e nti e nd e, como P.arece lóg ico y natural, que la apertura de Tribuna les e n el Supremo co.mpre nda á lo s ele estas Provin c ia s qu e se ri ge n por las mi s mas leyes civiles y criminal es que las de la P e nín s ul a . Faltan lo s da to s corresponclientes •á las Audiencias de lo Crim in a l de P o nc e y de Mayagüez y Juzgados de Instru cc ión que for man su t e rritorio , y que. no me ha sido posible allegar dada" la organización independiente de que disfrutan esos Tribunal es e n t odos. los asuntos cri minal es. • En e l año, desde 19 de Dici e mbre de 1889 • á igual ·dra de 1890, se han incoado ·por los a ludid os Ju z gados de Instrucción del territorio, de esta Sala de lo Criminal , 1,6o9 s umarios, en es ta forma; 574 por el de la Capital ; 404 por el de !iurn,acao ; 221 ·por e l Ve- . . ga-baja ; 170 por el de Arecibo hasta el 2 2 de J uliki,_ qu , se adscribió á la Audiencia de M.ayagii ez, y 240 por el de ' Cayey, desde ' misma fecha en que qnedó adscrito este territorio. '

-14Esa cifra total de 1,609 sumarios incoados puede descomponerse y clasificarse como sigue: 764 por delitos contra la pr?piedad, 355 contra las personas, 125 contra la hones tidad , 71 el orden público, y los rcsta.nt es por d1 delitos. Y en el año d e 188 9 se tram.1taron por los mismos Juzgado s, savo ligeras dife rencias que pudieran notars e por el ca"Jbio de Arecibo, que entonces pertenecía á este territono con el de Cayey que correspondía al de Ponce, 1,503 causas, á saber: 668 por de lito s contra la propi edad , 327 contra las persa.nas, 1 27 c ntra la hone s tidad , 99 contra el orden público, y la s re s tantes por otras clases de delitos en menor núm e ro cada una . lo s datos ele uno y otro año apareee la un aumento de 106 procedimientos criminales. l e n1 e ndo e n c ue nta la naturaleza de los delila. clasific.ación que dejo hech a, se vé una dism10u c1ón sa u sfac t o ria en los delito s contra la honestidad y el orden público; pero e n cambio hay que deplorar un aumento mu y marcado en los de litos contra la propiedad y contra las personas que merece la atención ele todos como que la c riminalidad decrece á propor'. c1ón que aument.a el acierto y eficacia a l de s pl egar contra ella _los med10s qu e la ley permite y establece, y cua ndo hay el valor y entereza necesa rios e n los ciudadanos , para con s inc er idad y, lea ltad á los dos de y castigar lo s delitos, y de no ocultar, por, temor 6 t1b1 eza, sepa n que pueda contribuir. á exc lare cerlos y hallar las personas respon sa bles. No me cansaré, y aprovecho este solc1T111e acto para hac e rl o, de nu vo, de á los Jueces tanto ele como que desplieguen el atejer ce lo, m teré.s y energ1a para que tan grave mal social no a um ent,e, sino por e l cont rio decrezca ¡odo lo posibl e asr_ como á la .policía judicia l que coadyuve con todo em'. peno y eficac ia á la consecución de tan necesario fin suá aquéllos cuantos elementos de lo s delitos y. s us autores, cómplices ó encubridóres puedan adqumr, para que los sumarios terminen corvto-15da la celeridad y perfección qu e sea dable y caer sobre los delincuentes el seve ro pero neccsano ri gor de la Ley, con la prontitnd que la índole de los procedimientos permita. • En--el mismo año de de Diciembre de 1889 á de Diciembre de 1890 se han fallado por todos los J uzgados de la Isla. con. arreglo al antiguo procedimiento, 267 causos que han sido en Sa la de Ju s ticia, y quedan pe ndientes de en los mi s mos 66 · núm e ro ex(guo que se extmgu1rá segurame nte b;eve plazo, quedando así abierto por to el periodo <lel Juicio oral y público, y cerrado defimt?vamente el del inquisitivo v sec reto . Los Juz gados de la 1.s la . han resuelto e n e l r epe tid o año los as nto s c1v1les =. 214 · juicios declarativos, 365 apelados, 117 mc1dentes y ejecuciones d i; 482 ex pe dientes. de JU risdicc16n voluntaria, 128 JUICIOS de faltas apelados Y 4,808 as unto s ind e t e rminado s, que forman. un total ele 6, 114 e n cuyo se .vé, no se mcluy:_n las causas falladas n1 su mari os in stru ido s. Y e n e l ano anterior re so lvi ero n 258 juicios declarativos, 301 apelados, 96 y .ejecuciones de 403 . expedientes de JUri sd 1cc1ó n vol.untaria, 126 JUICIOS faltas apelados y 5, 780 asuntos mcl e termtnados, qu e ·st:man todos 6,964. . De la comparación el.e unas y cifras una considerable disminución en lo s JUI CIO S declarativos y e n los asuntos indete rminado s. · · . En el períod o ele tiempo . á que me vengo r e firi.endo, los Juzgado s Municipales han los s1gu1entes asuntos : 3,949 juicios verbales c1v1les, ·608 de ciliaci6n, ·592 actos de jurisdicción 6,654 JUl cios de faltas, y 494 asuntos ind e t er minados, 6 sea un jota! de 12,29 8, mi e ntras qu e e n ' el a fio de 1889 ron 3,982 juicios verbales civiles, . 648 actos concihaci6n. 421 de jurisdioci6n voluntaria, 5,258 JUtc1os de faltas, y 433 asuntos indeterminados: total comparación ele esos elatos muestra un considerable ai.:-

-t6n,euto en los a los de jurisdicci6n voluntaria como tenla 'JUe suceder por consecuencia de las nuevas dispo$icio nes civiles del ódigo, y otro no menos notable e n los juicios de .faltas, que como re su ltado de hechos punibles, me s ugiere las misma s co nsideraciones que respecto á. los delitos dejo ex pue s tas. Lo s Juzgado de In strucció n comprendidos e n la jurisdicción de la ala de lo Criminal ¡:le esta Audienc ia y durante el pe ríodo á que se co ntr ae esta estadís tic a han e levado 1,45 i sumarios conclusos con arreglo á la Ley de Enjuiciamie nt o Criminal, que agregados á los 643 que quedaron pendientes tramit ación e n el año anterior s uman 2,094. De este núm ero están pendientes d e tramitación , e n mu chos ya muy adela ntada, 1,44i, y lo s 653 restañt es ha n s ido resueltos por la Sala e n es ta forma: i 54 por se nt enc ia defini tiv a, 98 por sob rese imiento libre, 231 por sobreseimie nto prov isional, i 7 por rebeldía de los procesados, 73 por reducción á juicios de fal tas, y So devu e ltos á los Juzgados para amp li ació n. D e · ' los i 54 terminado por sen te nc ia , J i4 lo ha n s ido por virtud de Jui c io ora l, y los restantes por co nformidad de los procesados y Letragos co n las conclusiones del Mini s terio Fiséal. De esos J i 4 Juicios ora les, 70 conclu yero n sin inte rrupció n a lguna, y los restantes s ufri e ron , alguno s, has ta 4 por dis tintos motivos . · La Sa la de Ju s ti cia ha res ue lto e n el mismo período de ti émpó 658 causas de las in s truid as por el antíguo pr ocedim ie nt o; el e e ll as 468 t e rminad as por se ntencia definitiva y i 88 por sobreseimiento y 2 de jurisdicción ; quedando pe ndi e ntes el e tramita c ión , y confío qu e prbnto quedarán falladas, 296. Los asuntos civil es res ue lto s por la mi s ma Sala han sido lo s s igu ie ntes: 22 juicio declarativos, ó sea 12 más que e n el año 1889, que obedecen á apelac ion es promo vidas e n ·e l mi smo año anter ior, 5 ju icios de me nor cuantía, 19 incid e ntes, 4 compete ncias, 1 in so lv e ncia y 35 de man das )' expedien.re s e lecto ral es, que su man un total de 83 co n más 9 recursos de casación ; habi en do s ido <fe .. · clarada s desiertas Jo apelaciones ·de pleitos y 4 por de . · -17sistimiento de las partes. Y en anterior ailo de 1889 se re solv ieron 10 juicios .i de cuao6 úa, 24 incidentes, 2 comp<!teoc1 as, 2 10solvenc1as, Y 4 demandas y exped ientes elec.tora les: total 91 Se ban interpuesto poi las partes e n los diversos asuntos y causas 23 recursos de casación e n esta forma: 9 en lo civil y 13 en lo crim inal , de es to.s 1 quebrantami en to de forma, y Jos resta ntes po r infracción de ley, deducidos e n causas de las al antfguo proc edimiento, y 1 también po,r infracción de L ey al que por ministe rio de ella. e n causa fall.ada e n J oral co n pena capital. Penden d e r eso lu c ió n de l 'tn.bunal Supremo 1os 9 rec urso s civiles. 2 por quebran.ta?'tent o de forma , y 7 por infracción d e. Ley; ae los crunmales se ha resucite i interpuesto por infracción de L ey Y declarad o s in lu g;ár. . . , · De los 17 rec ursos de casac ion que quedaron pendientes de reso lu ció n de l ' [ r ibunal Sup remo e n 1 de Di c iemb re de i889 se han resuelto i 4: 8 e n ter: mina das por el andguo 3 por e l nu evo, y 1 e n negoc io civ il que se declaró s.in lu g3:r, asf co mo .de Jos pr im e ros uno so lo pro peró por infracctón de Ley . int e rpu es to por el Ministe rio Fisca l, y de los segu ndos los 3 se desestimaro n con. ar_reglo a l a rtí c ul o 876 la L ey d e E njui cia mi e nto Cn min a l., devuel.tos por el Fiscal co n la nota de " vi sto" y prévio e l de tres Letrados, ma nifes t a ndo no moti vos de c i6 n que a lega r co ntr a la se nte ncia recla mada. E l res ult ado d e es tos demu es tr a una.1•ez más el estudi o életeni4o y rec to juicio de lós Magistrados que fa .. ll aro n lo s asu ntos. · . . Los¡ exped ie ntes gube rn a ti vos t ra mita dos y res ue tos en e l aí\o de que vengo tratandct se eleva n ;!. 2,83 ó sea n 8J más que e l año ante ri or. e n es t 3: forma: 38 rr:_r el Tribun al 4i por la.Sala de Gobierno! Y Ja Presidencia que han ocasio nado 2,814 providencias e. mera tramitación, y comunicac iones. ' . . , y como úl tim ó dato de este cuadro Y aunc¡u<: ele poca imp o rtanci a co ns ig-naré qu e en e l \llt1mo • 3 1.

-18ai\o han prestad? el juram e nto correspondiente al eJe rc1 cfo d e sus respectivos c argos; 1 Preside nt e de Sala, 1 Abo gado F isca l, 2 Ju eces, 2 ecre ta ri os del Juzgado de l ns truc c!ón, S 5 Procuradores y 2 Subalterno s, habi éndose po ses ion a do además, s in prestar jurame nto por no ser necesa ri o, 2 Magistrados trasladados y 6 J ascendido s. . No h".' ll amado la atenc ión, ni por s u importa ncia privada, ni por la índol e y valor jurldico de las cues ti ones debatidas, nin gu no de los asuntos civi les compren di dos e n el número q e dejo consignado. Tampoco en tre los e nco_ntra mos a lgu no que me rezca espec ia l mención . Los delitos persegu ido&, au nqu e muy graves po r el daño causado y po r la a udac ia y pe rvers ión moral que reve lan e n los delin cue ntes, solo presentan caractéres vu lgares b ie n co noc id os e n los anales de la. cri minalid ad y nada nu evo ofrece n por tanto qu e rcq mera de un modo espec ia l e l es tud io y la medit ac ió n de l So lo ha desco ll ado un o e ntre to los co met idos e n el t err itorio de la Prov in cia, que ha <l _es pertado. podero samente la ate nción púb li ca por las c1rc un s tan c1as qu e nos o fr ece e l so mbrío cuadro de su · "jecuc ió n_; críme n que si menciono, no obsta nte que no ha co no cid o de é l esta Sa la de lo Cr imin a l, es ate ndi endo so lo á los e le me ntos de perturbación que se dejan e ntr eve r e n e l desarrollo de sus div e rsos incidentes, se gún lo que se obs;erva por lo s datos h ec hos públicos n las ses io nes del Jui cio oral ce lebrado; e le me n(G> s de pe rturbación jurldica que quizás pudieran mos trars e y dese nvolvers e e n otros puntos de fa Is la, y qu e por esto m·ismo , y por s u naturaleza espec ial , d e be n se r objeto de reflexión y es tudio -an ticip ado, atentos, como debe mo s es tarlo, á mante ne r y conservar por los medios qu e L e)'. ha pu esto en nue s tras mano s la paz y con. eord1a soc ial , s m cuale s no di s frutan los pu e b los de verdadera pr os perid a d. Me r e fi e ro a l proceso in s truido po r' e l asesinato de Don J e ró nimo Baez, que tuvo lugar, -19- . no ha mucho, en el barri9 de Villalba-arrlba. perte11eciente al término municipal de p.roce;io en · el cual han salido nuevamente á la luz púbhc:'- ciertas ó supuesta s soc iedades secretas que de algu!I tiempo á esta parte se han dejado vislumbrar, organizadas más que para políticos, qu e no creo t e ngan tal carác ter, para fin es soc iales . . . L a se nte nc ia que recaiga e n el procec;hm1ento. que por se par ado se ins t ruye, e n de la extste n cia de algunos de esos de 1g:noranc1a y ma la s pasiones, denunciados por vanos que han de clarado en aquella cé lebre causa, no s di rá la verdad legal so bre es t e nu evo aspecto de la criminalidad la Ma s cua lqui era que sea el res ul tado, ma nifesta r la consolado ra crecm::ia que abngo, in spirada por el juicio qu e t6 ngo _c':'a lid ade_s ?e los habitantes de la Provi ncia, sm d1stmc1ón de op ini o nes, que s i ex is t e n como es tá e n la co ncie ncia ele muc h os, esas sus ru in es y mezquino s propós ilos , auto rizan á su po ne r, so lo . pu ede n ser la obra de a lg ur_os des- . raciaclos, no muchos, instrucc ió n que las obscu ri dades de .su y de sus esp fritu s los impur os móv il es de l. . No creo tampoco q ue _s i esa estc n l_. sem ill a ha s ido traída á es t e s uelo, por vie ntos e ne1 m gos de s u tran: qui lídad debamos t e mer que fru ct ifi q ue y p ro spe re a q':'1 e n esta' noble y ge nerosa ti e rr a, do nd e so lo ' han germ>nado y crec ido e l pat rioti smo y la ·hidalguía Y los se ntimi e nt os todos de la más pe rfec t a -y acrisolada ho nrad ez. • · 'ó fi , ' Mas de todas suertes co nfi en;os en la n e caz e inte li ge nte d e la di g ní si ma Superior . Autoridad q':'e gobierna la Is la , no me nos qu e e n la de nu es tro s Tribui:ia les, que sabrán po ne r el me rec ido .Y o pGrtun o c?-rrecT..º _ á ese mal , si es qu e · re alm e nte e111s te, de la mi s ma n era qu e la acció n d e lo s e n la scundand o la 'd e aquella s Autoridad es g ub e rn at111as, tinguió por compl e to la inffuenci_a las doctrina;; perrucios " s qu e produjeron en. e l t e rritori o de J e rez y algunos

-20otros de Andaluc!a, los célebres crímenes llamados de La "'ª"º 11egra. .
R eal JO de Dic.iembre 1889 haciendo ext e nsiva la e n la Penín sµla de 13 de Setiemb re J 8.84, que que si bi e n es evidente que las Aude lo e n todos los asuntos cruninales con e ntera independencia de las T e rritoriales las Sa las ele Gobierno de esta¡; Audienc ias y sus Presi'. cl e nte.s e n lo gubernativo jefes indi sc utible s de la de lo Cruninal, Y que lo tanto aquéllas y es tos deben g uardar, .cumplir .Y ejecutar lo qu e en asuntos de índole gubernativa les ordenen. .R eal Úecreto de 7 de Marzo último haci e ndo exá es tas provincias e l de fec ha 3 del mismo mes chct.ado para la Penínsu1a , por e l cual, la Augusta y Mag'. 1 námma Señora que rige e l Reino e n nombre de S. M. e l R e y ( Q D. G.) y para solemnizar con un acto de cleá los que su bondadoso corazón está s iem re prop1c10, el restablecimiento de .Éste, de la grave enfermedad qu.e pu so. en peligro su vid a, hizo uso de s u Real prerrogativa de concediendo á los desgraciados que se hallaban sufri e nd o ·condenas. rebaja de e llas á u?os, .Y perdón á otros. El Tribunal pleno dictó inm ed 1atam e nti: las órdenes oportunas para que por la Sala de lo Criminal , y ·la de Justicia . y los res.. pectivos Juzgados en las causas tramitadas por la antigua legislación se procedi e ra sin levantar ma119 cer aplicación de la Real Gracia á los reos á correspondiese. según las reglas prefijadas en el citado Real Decreto, y e n su virtud 31 o penados se hao visto aliviadosde su condena. Por la vigente L ey de Pre sup uestos se varió la or' ganización de la Audiencia de lo Criminal de Ponce, ' suprimiéndose un a de la s dos Secciones que la formaban y creándose e n su lugar O\ra Audicnci": igu'11 con la Capitalidad e n Mayagüee, creándose as( mismo los J uzgados de Coamo y Guayama. Esto originó la cons!· guiente reforma e n la .t e rritorial biéndos e á la Sala de lo C rnmnal de esta A ud1enc1a los Ju zgados de la Capita l, Cayey, Humacao y Vega-Baja; á la Aud ie ncia de lo Criminal de Mayagüez lo s de es ta poblaci ó n, Aguadilla, San Ge rm á n y Arecibo; y á la de Pooc e los de es t a Ciudad, Coamo y Guayarna . Esta división, que propuso e l Tribunal , te niendo e n cuent a la s ituaci ó n de lo s nu evos Juz ga do s y los datos de la esta , dística c riminal , fu é acordada e n co nc ep to de provisional por el Excmo. Sr. Gobernador General de la Provincia, despué s de oir además de l Tribunal, al Excino. Consejo ele Administración , y qu edó definitivamente aprobada por Real Orden de 18 de Septiembre úll'imo. . La R ea l Orden el e 19 d e Julio que concede á las Audiencias de lo Criminal ig ual es prerrogativas que tienen las Territorial es e n lo s actos oficia les y de Córte.
La Real Orden de 19 de Septiembre en la que, á consu lt a del.Consejo d e Estado y bajo el fundame nto de que la mayoría d e ed ad fijada en el Código Civil se refiere únicamente á las re lacion es de índole privada, y no : • á las que tienen por e l ejercitio de . profesiones que debe n por su espec ial resuelve que para el eJerc1c10 del cargo de Procur or · era su legislación especial la qu e fija la edad, no sié n ; le por tanto aplicable la que establece el Código.
R éstame para concluir esta parte de las en que div1dc;i este modesto hacer relación, siquiera sea sucinta. d.e lo s más importantes asuntos que hao cursado · por Tribunal Pleno, la Sala de Gobierno y la Presidencia . .El primero ha e ntendido en el curllplimiento de las s 1gu1entes resoluciones : R.ea l D ecre to de 2 7 de Febrero d e 1890 por el ue · Y e n ".irtud de Breve de S. S. e l Papa Leon XI 1[ se t ab lec1ó es te año la festividad del Patriarca San Jo sé, debiendo por -o nsigui en te vacar los Tribunales en día co nform e al artículo 71 del R ea l Decre to orgáde.. 26 de de 1888 y 257 de la Ley de EnJU1 c1an11e nto C1v11. .
Por último ele'vó el Tribunal consulta al Supremo de Justicia, que, si careciendo esta Audien¡

Por último : la Pres1dcnc1a, por su parte, ha entendido e n el cumplimiento d la Real Orden de 14 de Marzo q ü'e fija el plazo de ocho establecer el recurso de apelación contra las de los Jueces de In s tancia de que hablan lo s . artículos 77 y 74 de los .d«; la Ley caria de C uba y Rico, ha d1ng1do vanas lares á lo s Jueces para el miento de las prescripcione s de la Ley de E;nJu1c1am1ento Criminal, en 'aquellos puntos e n que, segun lo s <;stados mensual es que de su orden la elevan, observó algun cuido · previniéndoles así mismo á los de Instancia que que en las ecretarías de los Juzgados se abriese e l libró de tutelas que ordena e l artfculo 288 del Código Civil. • -..
-22cia de Oficial de ala, las funciones que á és te asigna la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en su artfc ulo 166, podfan encomendarse á un Alguacil del Tribunal, y encomendar asímis mo la tramitación de los juicios al Relator á fin de poder llenar interinament e 1 defecto de orga'. ni zació n de este Tribunal. Entre las resoluciones de que ha conocido la ala ·de Gobierno figura como la de má s trascend e ncia el Real de 1 1 de . ovie mbre de 1 889 que para su cumplmuento se comunicó á esta Audiencia en 1 2 de Enero de 1890 :. g:ube rnativa que establece la nueva orgamzac1ón y rég11nen de la s Esc ribaní as de actuae l núm e ro Escribanos en cada Ju zgado y cond1c1ones qtte han de concurrir e n lo s que aspiren á tale s cargos, dando la á los Letrados y á los que t«;ngan hechos los estudios de la carrera del o tariado, y fiJando base el concurso _Í?terin se formul.e una L ey ,que orgamce este ramo a u x ili ar de la Adm mi stración de Justicia y ll ega el ansiado día e n que se acuerde la reC?uneración de tales ca rgo s, asignándoles sue ldo fijo sa tisfecho por e l Estado. El artfculo 1 ese R ea l D ecreto prescribe e l número mínimo de Escribanos que h abe r en cada Juzga do, se ñaland o 6 para !11S de tér1111110. 3 p_ara los d e asce nso y 2 para 4ts de e ntrada , y , de este precepto hubiera sido preciso aumentar Escribanías en el Ju zgad o de 1 1nstanci a de esta y en e l de Ponce, y una e n los de A recibo y Mayaguez , mott vo por el esta Presidencia, teniendo e n clienta1 los datos es tadísttcos sobre e l número d e asunto s, y vistas las quejas de los Escribanos lamentándose de los pocos rendimiento s que obtenían e n sus oficios, consideró inconveniente ese auy ordenó á lo s Ju eces formaran ex pediente inforn:iat1vo sobre es t e .pa rttcu l;4r, y vistos los pareceres cons!gnados en los por los diversos Jueces, co ntrario s al. a.umento, elevo la oportu na con s ulta al Excmo. ·Sr. M1111stto de Ultramar que fué resuelta por Real Ord e n de 23 de J u\io último dejando en suspenso el artículo 1 del citado Real Decreto en esta Isla, hasta que lo exi-23jan las necesidades del servicio público Y. de la tración de Justicia, y seilalando como mlmmo de Escnbanías en cada Juzgado de términ.o 3, y en todos los demás 2 .
El es tado d e la Administración ºde iguales condieio nes y c ircun sta ncias á que descnb1 en mi anterior discurso de 1890; declaración que ha go con si nc er idad y lea l franqueza , é in sp irado en l os altos móv il es de que sean bi e n conocidos males _q ue. pesan sobre e l organismo d e esta Aud1enc1a,: ·que la marc h a regular y ordenada de sus funcione s .ª _de la probada , r edo blado celo y mca ns ablc de los Sres. Magistrades qu7 la .Y de la cooperación inteligente y e ficads1m a_ del M 1.111ster10 Fiscal, e n estos siete los ilustrados y activos func1onanos Don Féhx G .. Qutrós, Don Behito Navarro y el Letrado Don Manuel Rossy , que actúa como Auxiliar Fiscal sustituto .desde. que tuvo que ausentarse por enfermo á la Penín.sula el digno y no menos competente Sr. Fiscal / · El movimiento del persona) no h a s 1d?, nt tan l{¿:ecuente ni tan extenso como en el año anterior, mas apesar de' ello héme "ísto precisado -á presidir l.as Salas durante cuatro mliSeS consecutivos por ausencia de; su Pre-

Cumple á nuestros deberes que, co mo lo he mo s hecho has ta aquí, s iga 111o s inc a nsab les s upli e ndo esas deficiencias co n nuestra ac tivid ad y bu en deseo, aumentando el pe rsevera nte es fuerzo, e n proporción de la s dificultades, ha s ta donde alca nc e n nu es tra s f4erzas, limitadas . como todas las human as t y no renuncio ni podría re nun c iar á la fundada espe ra nza que ab rigo de que, bi e n penetrado de esos mal es e l Gobierno de S. 1\1.., y especialmente e l Ministerio de Ul tramar, que desempeña , como he dic ho a ntes, celosísimo funcionario y distinguido jurisconsulto y hombre público, ac udirá/} s u remedio oportuno dictando disposiciones qu e completen la orga--n ización de esta Aud ie nci a, indi s pe nsa bl e para qu e pi;eda ll enar cu mpli da y activamente sus diversos fine s, au me ntad os después d e la publicación de la s nuevas ley es sobre organización de lo s 1 ribunales de Ultramar, ·y del local Contencioso-Administrativo.
Nada ten go qué decir acerca· de la de la L ey de Enjuiciamiento que no ha ofrecido vas dudas e n la inte rpretac ió n de s us precep tos ' antes bien la práctica so lo ha d e mostrado ha s ta <19uI c ia de sus doctrin as y la previsión y experie nc ia qu e mspiran sus disposiciones. -----y h ora es ya de que termin e es t e desaliñado . . recibid t odos mi co rdi al y saludo : Mag1s ; funcionario s del Ministerio Fiscal y ' Ju eces tah d ig nam e nte ll ev ais sob re los hombros la mmacu a a to ga de la Magistratura españo la ; qu e ta nt.o habeis contribuido co n vuestras luces á ilu s trar la s cuesti o nes debatidas, levan tand o cu mplidam e nti:, aunq¡e to s e n núm e ro, la pesi:tda ca rga de la s. defensas e n, os Jlll : cios ora les que tanto tiempo roban á vuestras feb: aten cione¡¡. y auxil iar es, qi;c tan e fic azme n te nos 'ª ts ª!'.dado co n voluntad \r celo' vuestras modestas, sf, pero no por eso me?os e '". 1 pensabl es e r¡ e l o rd en de las Jt1d1c1ales.
s idente y de dos res Magistrados, y e nfe rmedad en de otro, y del único Magistrado administrativo qu e, como s uplente, vi no aux ili ando los trabajo s larga te mporada.
La Admii¡i s traci ó n de Ju s ticia en. los Juzgados no ofrece particµ laridades que d eba n mencionars e: D esemenados la mayor pa rte durante e l año anterior por s us ha sido por es ta raz.ón más regular la de Jo s negoc io s, exenta de las dificultades que pro de movi mi e nto del personal en e l año de y esto, uni o á la laborios idad . de los Ju eces y sus aux1h'.'-res, ha ce esperar nu evas "!ejoras e n se es tad o en el ano ac tual .
Continú a e l Escribano de Cámara e ncarga do de la s funciones de Secreta ri o de la Sala de lo C rim ina l, sin au mento de s ueldo al igual que los Secretarios de las A udiencias de lo Criminal , y sin que haya sido dotada to davía, ya qu e no de Vice ecretario como debiera ser lo, de Oficial de Sala : deficiencia lamentable · que produce el irremediable resu lt ado de que ca iga n en a traso y per turbación graves los trabajos aux iliares co rrespo ndi e n tes á la Secretaría.
Bi e n sé que e llo co ns igo e l aumento de gastos e n los presup uest os generales del Estado, pero si tajo s . los ramos de la Administr.ación son importantes, debe . -25ligurar eñtre los primeros el de la Justicia, y ninguno uizás de vuelv e tan á los trasen bienes para la tranquilidad publica r, para Ja de las personas y sus derechos, 1 os s¡crificio s pecuniarios que se les imP?ngan . para e evar o al más alto grado posible de perfecc1onam 1e nto1
HE DI C HO .
Organizada esta Audiencia co nform e al articulo de sus Ordenanzas, no tiene el núm ero de Magistrados que esa disposición previene, y por tal r azón se ve precisada á funcio nar con un a so la Sala, que lo es á la vez ele lo Criminal y ele lo C iv il , formando también parte e l Presidente y dos Magistrados de l Tribunal local Cont e ncioso ad mini s trativo.

o ICO de Diricmórc de 1889 á 1? de Diciembre de 1890. DIENTES QÓBERNATIYOS DESPACHADOS POR La ll e Ooblemo Prt.1ldenc1-. TOTAL. T0T AL DE A.8U:NT08 ,......... ANCIA. NSTANCIA. OCIOS CRIMIÑALES f'lAll HIJ .\1 l•lhldll • • (lOr lmJu ¡. fhd o.. TOTAL. 5 9 6 3 8 3 5 29 14 86 20 2 1 47 JO 35 10 56o 38 916 14 127 122 440 2 227 28 1 720 24 6 88 37 2 1 523 47 250 6o2 1 o61 414 694 16 241 1 850 95 407 645 356 Puerto-Rico, 25 de Diciembre de 1890 KL SKCliURIO DI GOBimO, MIGUEL MONREAL . TOTAL GENERAL. 1 055 2 353 2 111 1 774 9 17 829 3 240 1 161 · 2 559 1 612 1 d68 18 679

.1 1 ·cu ADRO SIN Ó .PTICO de los trabajos l cr111i11ados en et Tn'b1mal de esta Rea Audinuiay en los Juzgados ordinarios del ttrritorio dcsrfc de Diticmbre de 1889 á Diciembre de 1890. NEGOCIOS CIVILES. PARTIDOS JUDICIALES. Aguadilla Arec ibo .. .. Capital .• ••••.••• . .. •••.•• . Cayey ... . ................ . C oa.rno .••. •. ••• • ... . ........ . Guayama . .. .. , ....... .. ........ . Humacao . .. Mayagüe z . . Ponce .... .......... San German . •. _ Vega- b aja ................ . TOTALES • ••• • • • At'l:oe tl u C-OUCI · llool 6n. Jul c.108 verb• l e. CIVllOL 17 149 í7 394 78 1 093 48 3 19 64 193 26 140 55 4o6 73 258 58 423 62 309 50 265 6o8 3 949 F.n 1ínkA t11.11laoelll. ReeuntnA ileCMaul6n lnterpuMtoa. E.spcdll!nlM de 111d11ltoe 1111rclal61J. EXPEDIENTES DESPACHADOS POR TOTAL. PleJMI. de Gobierno Pn11ktc11cli.. TOTAL. TOTAL DE A8UNT08 DE8PAOiUD08. - lf-----l--------1----·l----"1---- -------,___4____..__6_5_3_______1º____.____ 4 ______ 38 __..___4_1_______20_4______2_8_3__..._______ 1 9 453 1 76 1 292 52 1 69¡ 31 1 <180 45 901 24 588 58 1 390 3 1 o66 35 2 15 2 967 7 12 494 12 298 Y JUZGADOS DE 1· INSTANCIA. JUZGADOS DE INSTANCIA. NEGOCIOS CIVILES . NEGOCIOS CRIM INALES. Jnl c loa 'Ubll\cM 11 H lu ta.neta. 14 2M 140 45 4 3 30 6 48 13 34 365 4 7 33 21 1 12 28 93 9 6 2 14 14 32 2 70 107 27 73 273 14 52 132 7 • 11 10 14 9 51 102 6 25 65 46 95 282 9 70 101 4 15 59 11 7 482 1 178 1 OllllfllUI de falt:11 fall11.d •u1 u IL 1iorlo& Ju ¡ta1da. (l.d.<t&. TOTAL. 5 5 10 9 29 38 14 14 36 86 122 3 . . • 20 28 2 1 24 41 47 88 11 ro 2 1 12 35 47 128 1 267 395 6o2 1 o6 1 414 694 16 24 1 1 850 6 95 37 407 523 645 (250 356 4 808 6 38 1 Puerto-Rico, 2 5 d e D ici embre de 1890. BL SBCRiTARIO DB .G-OBllRIO, MIGUEL MONREAL. / TOTAL GENERAL. 1 055 2 353 2 111 1 774 9 17 829 ' 3 240 Lr6Í 2 559 1 612 1 o68 18679

I AUDIENCIA TERRITORIAL DE PUERTO-RICO. ESTA DO del ;,,;mero de causas. con c/asijiració11 de los delitos. i niciadas en los J11 ;;ga dos de la Capital, Anrióo, H um acao y Vega-óaja, lcsdc dt Dieicm6rc tú 1888 d de Diciembn de 1889. JUZGADOS DE Capital. ····-···- ••••• ••••• •• . .•. A reci bo .••••• . .. _ ••••••••.. .. •••. Hun¡acao . •••••.•••. . •••••. . •••• . Vega-baja . . . .•. •. .... • ••••• ··'••. TOTALES ...... . . CmllMlla 11t.•1111rldad Co111ra la l>•UIU u"'• KAl.clo. tudóa. Vonlra Orde.11 p6bllet1. TOTAL Oo•"• 1 Oon tn Qu•bnonContn .. 1 e.lado ll Ulit."M Contra ta1ul111116'1 11111n1dcn a bODt'aU· Ooatrs •ll"lldttlu 1 la de clalt"mt.ra- Hetboe da«l el hono r. &el{Urlti-d. rropfedMl . 1-entenclaL ria. dfrcnlM. 7 3 7 121 •29 • 23 8 4 so 39 3 3 30 11 4 12 117 so 1 8 6 • • 11 39 9 3 4 99 --;- __1_s 127 13 : 1 :¡¡ :¡ - : ¡¡ _j_7. . . 1 36 668 12 2 129 1503 ESTADO demostrativo del'"'"'""º de causas, con clasijicació1l de los delitos, iniciadas · ,,. los Ju zgados de la Capital, Humacao y Vega-6aja desde 'de Diet'embre de 1889 á de Diciembre d e 189oy Arccibo desde igual día de 1889 d 22 de Julio del corrünte aiio, y Cayey desde esta última facha á la de de 1890. · ' j . Capital. •••••••••.•• •••••• • .•..•. Arecibo (7 meses) .• .• ••..• . •• •• • ¡ Cayey (4 meses¡. ••••••• •. • •• . • 5 HumacaO . .. .•• _............ ..... ... . Vega baja .• .•....••..••.•..•••••• 22 2 1 18 IO 11 9 10 1 4 p 3 6 9 16 10 2 21 36 30 24 Puerto-Rico, 25 de Diciembre de 1890. 11 r..mu• .__ Chwa. Eombrit • s.i; I EDUARDO RODEYRO. \.. ;_ 574 4 10 404 221

o AUDrnNCIA TERRITORIAL DE PUERTO-RICO. ESTADO expedientes gubernativos despachados por El Tribunal Pleno............... • • • • • • • • • • • • • 38 La Sala de Gobierno...... • • • • • . . • • • • • • . • • • • • • • 41 La Presidencia •••••••••••••• • ••••..••••••••• • • 204 JURAMENTOS . • 62>. De Presidente de S¡lla d e Justicia .•••••.•.. •• •••••••.• De Abogado Fiscal. •••••••••••••.••••••••••••••••• De Jueces In sta ncia ............ .......... .. ............. 2 De Secretarios del Juzgado de Instrucción ..•.•••• , • • • • 2 De Procuradores . .............. .. .......... . ................. . .... .. De Abogados .••••••••.. ..••••••••• ••. .• • •••••.••. De Porteros de es ta Audiencia . ,. Han tomado posesión de s us cargos, sin prestar juramento por habe rlo verificado con anterioridad : Magistrados .•.•••.••••.••.•••.••..•..•.•....• • • • . Jueces . .... . ...... . ............ . . •• • • • . . • • • 6 • Puerto- Rico, Dicie mbre 2 S de 1890. D ie'41it"'· M oxREA I'.:' 26

,. ... A'OIENCIA TERRITORlAL DE PUERTO-RICO. E S T A D{i á1 los reos qu e.f11ero 11 condw ados por el ant ig'lt o p roce á itn ien t o y han s ido indultados. TRIBUNAL Ó JU ZGADOS tDI m !tRDIM l'.L DtDLft. La Sala de Jú sticia •.• _ JUZGADOS Capital. .• __ •••••• _. Huma cao . _. ..... . .... Ponce . . . ......... . .... San Germ á n . . .. .. ...... . Arecibo._ ·- ······Cayey . _ Guayama .. ... . Mayagü e z .. _. V e g a-baja . __ ..• . A g uadilla.. _. _ •• ...... Coamo ......... 64 66 9 .31 40 4 37 41 7 43 50 9 9 18 14 16 14 16 ° 13 16 12 14 9 JO - - --- -------........Proccdim ünto 111oder 110. o La Sala de lo Crim inal. 41 246 287 18 23 Pu e rto-Rico, 2 5 de Diciembre de 1890. mF.KribUt le Cámtlli S.C"tarit le Sala, Edu ardo R odcy ro (

' I · .. r ".. / / :>: r ' · ? ...,, c....... ,, ; '"!/ ' 'f. • (
