Discurso Rafael de Aristegui, Conde de Mirasol, Real Audiencia, 2 de enero de 1847

Page 1

o.ry,. .ooo ·ü1 1 r ',¡ "f t ' LEIDO POR EL sEJjoR UNIErtn .. . . ...; . .. ' , . . tONDE DE MIRÁSOL 1 PRESIDENTE GOBER'N AJ>OR Y CAPiTAN JENEB.A DE LA DB PU'ERTt'.Htrco, EL DIA 2 DI EXERU IlE 1847,• i. 1 • ;m. U. DE LA REAL • 1 • • • ' y ICBlllOB.lA DSL DESP.OHO DE LA MI8MA EN EL A:AO ANTBJUoa, CON fi. t! !'4 1 '11 1 1 " EL OU.tDllO Dlil •J.A M 1 B1J! LB&! TWIB1' ! CONTINU!CION .POi an IBIHTB SEROR DON PEDRO PlNAZO. COLECCION PUERTORRIOUENA No ; SE STA FUERA DE LA SAL}.. PUERTO-RICO .

Ln 1impamialida4l coa que se !ha In dilijeneia 'flll laa a-etuaciones, . y 4a arericl.il que se ha aplicado .li los que .la ha-. ha "níuodido tal c oofia117.8 en loa cual era de desear¡ para .que ··. ta lei sea mirada -como el tipo de ·1a moderKion entre r.xajerado afan de 101 intereses y de la1 paeiones, '!como el vqhículo prineipal del drdea, del bieautar, y de la proaper.idad pútiliea.

Unene pert.laente e9lo9 procederes eon los preoepto9 e lá n1lijieá, 4IOD las re1la i ..del lumor, y .coil loa intereses do11;1é1Ciim, ion la ltue, el fulldameoto, y -principio de la.gloria y J>Nl'l'HO de •a11ci._. ,:A1í· el Creador de! ·Uoiverao · ll111na ali ·tlombre .....- l'e 'Olvida de <11u esiunoie por de 1u leyw' de la n&ijionJ el Fild10fo reaeta ' moeal, y m10neata al que quebranta los Lejillador · eataMe_,ieado -loa .c6tligoe oi.fil,rtlribrinal ·7 ,.Bt· . ;tu .._.. Alt .. . ... '65 iblioteca :a. . •

r

1' . CPf!_ 3 '1-7 i 1 ) r < l J r .. ' a.. ci: ·5 1 / · •

UI cumplida es, Señores, mi 118tísfaccion al abrir per la décima quinta vez lns tareas de este distinguido Tribunal, congratular por los ·arreglos qoeJui pramiea _ do, par ta opinioo que merece á !Gs bltitaótM de el&a lsla, 1 por justicia con que S. M. · ptlede eeperw qaeel {ruto de 111111 •.-fanes en .el :año de 1847, coronan\ : •us inteooiones.

. de aquella Di080 que los ejipcioe representaban 1io cabeza, como símholo d { los ·Juee6S despojarse de propios sentimientos para seguir la de las lt>yes.

Esta aplícacion constante l•slsonas doctrinas, que hermanadaa con las cristianas, eocie.l'fan nuestros eódígos, Cu.oda en laa poblaciooeCJ la buena y acdstumbrando de una á otra al exacto cuniplirrúento de los ,res, al reapeto lle la propieélad, y al buen entido "que se enjeudra por medio ye la práctica de una justiein siempre imparcial, á radicarse el carácter .que han ( a á lo1 naturaJes, que ha hecho por m11chos siglos la ventura de loa ñoles, y q·ue le eonquistará J?llru en adelante, al trav.és de la 11 • revolnciooes, y contra el espíritu de discordia que nos ba d?ll!Ínado, el respeto, la, conside.raei1>n y el aprecio de todas las naciones.

Q,e anteceden s hn nacido una mejora conocida e n las c ostumbres, y apoyado el Gobierno en In virtud y el s aber d e esclarecidos pudo dnr su Circular del 23 de Enéro d e 1845, num. 41, que hit producido 691 matrimo- . ni011, sacando del cenago so fango rfe los vicios á otras taqtas familias, que aib1.tndonad1ts la corriente de s¡tE paslone8, iban creando una jener·1tcioo vagamunda, !!in creencia,. sin respetos; ni amo; al atrabajo .- Ents:uron pues el p'rimer paso de su rédencioii, y palpirnrfo los beneficios de ·úna conciencia tranc¡ui!a, reconciliudn con los preceptos inmutables oe n estra re ijio.- ,sa•nta, optaron á léjitimar el de su desvaríos, reconocieron la conveniencia de !as leyes .. hallaron franm aP.o10 en ' to s Trib11nale11, y organiia.ndo sits negocio& doméatjcos, han veriido á sufri11 el ,dichoao cambio que presajía nueva: do venturas bajo el amparo ae la Divina clemencia., el de la s buen1ts y la proteccion de . LtÍSÍeyes ue son ln salvaguardia de 101 Estados y deI , los intere'lle part ic ulares, deben sdr por conaecuencia el ob- · joto de la ven e racion de los su aantuario inmediato al templo del ·Rei de los Re s, debe t8ll9r como éste las puertas abiertas para recibir en su seno al deaHlido, al pobre de al desgraéiado elfclavo,' la ha8dana, al ino'Ce nte; ·y de este precepto 1e deduoe mas que de- ninguna .otra reftexion , la nobleza .y elevado pueato qH correaponde ' los que apartándose de toda a6cion, rechuando la codicia, coránrlose de celos, y Ntando aieinpre-di8JNHl!I09 l lllebar contra el poderoso, contra el IClfiala, '1 con&ra han de mQ:Ateiler con la pureza e 101 eonambree, J. laejaet• ·· r ,- I -,'}da eplícacion de fos Jegalea, el fief de la ju11icia;

-4tll que faltnnclo ni contrato desquicia ó alt ra la sociedad por medio de sus obrns, de sus palabras ó lle sus escritos; armonía prodjjiosn que fuvorece mas que á otros1pueblos, al castellano, proporcjonúndole por la íntima relacion de sus leyes, un principio de unidad, que es fuente segura de i:; o, de dicha y de grunrleza.

• Hablar4n lo ., puebloa, á. h• par , de s11a de sus pérdidas, del progreso de su comei:cio, y de los azares de la oavegacion: contarán sus espedicioae1, la mejoras de la agricullura, la abundancia de coaeehaa, f loa adelantos hechos In trnasportes, riego• y . f6bricar, pero cuando renHman para buscar el ve r,dadero oríjea de la (elidad pu,blica, no porlráa ménos de la jueticia noa rejeneró, á ella debemoa eato.bilidad de n.uestras (ortuna1, el porvenir de nuestro hijes, y lu •irtdo1 q11e forman el d e n11Utt·a8 familiaa, 1 la glorie del ella es dulce como el mime de H újel, modell&a éemo la ardiente como el ray;e Hpi&er, su aceioa ea_ aiempr;e benéfica; vistá moala de tiaá, .,.a,moala de oro, y erijiéndole un altar sobre COIWO Rafael la piat& .,. el Vaticano, dejemos us aru iibree para q.. 1e aoojt111 loa hombre de honor, de lealtad y de patrioti1 ' quienes por fortuna está encomen dada a• La Real ó et.ti 80 cr, s"... Rejt!Dl•• la ano ókimo eoniete á los trabajos del .año leftni ".. '1

¡ 'I .. -6nado; y esta taiiea que en el presente será rica -Oe datos, y Jigna de particolar 4'Jl ú coment. c. El afio e1tá inaugurado. Plegue •cielo ttue mis por 1, gloria nar.ional, la honra de la Majistretuiia. española, y la prospericlnd de f t.a 1 la, se vean Puorto-R'ico 2 de 1847. a!tnimtc Jtnrrai PRESIDENTE DE LA Rf:At A DIE C IA, ()e r f t 9tftOtC".6.

• .OR Real órden de 30 lle Marzo último se previno ' los Rejentes de-las Audiencias Je . Ult •tlr la vancia de •la Circuliwr de 17 d<i Seticmb1·e dé J (á vijente en 18: Península, que determina la&formas de los.dicurllOll de ordennnza en el acto solemne de apenur• · loe Tribunales.

La ezpo1iciou de los tl'ahajolJ oa:dina11io1 •en materia cont.enciosa y guberoatwa qua hubieren ocupado á .Jos Tribu nale1 en el a6o a • , 1 el culld o de l• admini1tracion do julticia en el teni&orU. coa upresioo de los motivoe qoe entorpecierea .,... espedlto, de las faltas a<krertid s y de J011 mediOlt ado.,.... ó propuesto• al Gobjeruo. para remover o.,._lOI d irparabune1 aoa los puntoe esenciales:en' comeadU.;. por la Circalar 'lOI Jtejell&ft. Su memorias, .. otde..du ya Mjo la unidad de pen•mieDW tan fl , BO corren riesgo de pulU' desapercibidas. Todllli IOD iat &odu de ·la CJtegoria de doaumeatos o..._·que hao d en el1Mir*ttrio

Acabó el arhitrio propio regulador del jiro de tales inaugurales; abórro e la ímproba tarea de apttrar en ellas ¡ad"a año la novedad; y á la uttual pompa de teorías que aunque sublimes y engalanadas con la1 6oiie1 del arte apénas fográ ran, por lo repetidas, cautivar la ateµcioo, la fito.oíia·de la época que lo invade y todo la aliza, subrogó bues de uniformidad conducente& ú un fin.de verdad<lra importancia judicial.

A In subdivision de 11& pl'opiedad "toca fll acr.er.entaimiento prog r e ivo de herenci a s y de contr a tos de ' pecies , f.uentes perennes de los que negados en muchas casos á la bé neica de tos .medios amistosos, las someten con acalorado empeno á la resolucion de los La poblacion ,• de Puerto-Rico compuesta boí en sw mayor parte d e esclavitud que nada posee, de j eate lilnnca y de color proletaria no has· ta tí s11 s1 bsistetaci11: f llnhitos un ta11to disipadores, y de empleados y profeseres de ciencias y a r tes ateaidoa ó ganancias ofrece solo dos clase1 que intereses y cuyos n·egoeios pueden, · como por e1cepc1on, dar <>casiou á pl e itos de alguna entidad para reeorr.er ·cias legaleso á salrer: el co"-ereio con 1111 es.crttor!osc/ abiertos a t odo jénero de e11peculacio1t útil; y lo• hacendados que ansiando aprovechar sus terre.ooe y alhap-dos con la esperaar&a de d•t.lar sus e11..pitales, .s uelen ceder al impult0 de empresas lllP$('iores á aus :tas apelaado pará'1111as' empréstitos y refaeeiones. Lasco.ecbas y la saerte de a.s soa, las que determinrlll principalmente el o ' mero 1 ct:'hdad de loa litijioa, que ,oréoea algo mas, como ba suéedido en el. año pay ..,... ea I• jeoeral eot»re disolu.cion de sociedades, tiqúidaciorr. de cuenta•, esperas, co11cu 'rsos, eje¡:uciones y ter..nu eaudo- me la produccioa & escasea la demanda 4e . ,....ria me"lica y la di6oultad de cubrirse i nncun reapouabilidadea contraída•. Tal .,.,...., e "ftlrcladero u la ·e1tad,strca jacliciál ..... &Ja en 10 seeoion de 1 cml, . ! ..

-81 R . s 1 1 11 ,1 1 .J HJ ·1 it ,de uiud y en el upremo Tr1ouoal, e e han lle • , "'1 111 1 ;..:!' , , IJ"t<• " 1 U r • • 11 •I con ' mtd ad es1ad1sttca, y que lian 1uc fundar en varios casos los pueblo s . iDichÓ i os élloit que palpan en e9ta tas 'muestras de la esmeraJa . solicitud del Gohieroo por la 1Juerte de ciYiles;' 1 afortunadas tambien las A uJ dien ias qué en la· reseña periódica y razoo da udinlhi ti'a iva·1ienen campo mas árnpfib dar á el cum¡)lido desempeño de su dificil , La de 'e sta Fiel isla de Puerto-Rico , que la bondad de . M. me el rejir desde 17 de EQero J terior, nO presentará resultados de tanto bulto 1como de In Moó pero &Jrá demonrar con relacioo nece dadei1 dJ{ territorio, que ha proeurailq CODNrHr la: nlita · é, la ineaalaeion, asíM, dna dedicacle)n al trabaJº• y sus desvelos por dar sucesivamente á u mejorá,i en1&oche . adec,uado á las circuns• ¡; ' 11 1 1 tanc1u. ·

El de9p8Ch0 1He lo ciYii, en el añq P,róximo paeallo aacie.id'e, fuera de Ja'. provideociu convenientes de substancia-oioo, a tU pleito•, 28 ra11aoo. en art1cuto, y ns definitivamente, ejecutoriados en vista y.9 reYista.

·Resulta pór coµiparacioo con los 84 determinadoe en 184.I> cerca de la m•ia.d mas de ooÜptrCion ea e"8 de negacio11, difereneia debida á su •BUIDOfltO el curso del año, y al eepecial eDidado en ooacluir 18' q H 1?all•a rezagadoSt Quedaron en el TribulMll el 24 de Dicíembre a1 pendientes; 2l de parte11 pudieotea y de res)'-ª mu antiguo deade Bayo y para,liza-do en Oaellb..- ' conHCu.encia de proyeeto de entre lu pmar o&r.o deJde Junio que obra ya en el ltelator con citacion para y loe demu desde Setiembre ea · cu :a tra 'taoiop sigué sin retraeo. No se vé, por (o.rtna, ru1 óeo espíllitu de lif" mui d rn o en la J el júiciot •de .l l• -9ntos coronnn á me-nudo la pronuncluda di8poaicion ·de los lmbitnntes á ' moderadas avenencias. · Sin embargo, no 811 esl\ iocliiutcfo á la la que esplica esencialmente el corto número de contiendas civiles. En paises C<?mo este, donde lu agricultura constitlly• el primer elemento de r!q.11eza, r ni tiemp o mi!emO que reside en poeas manos el, dom1n10 del suelo productor, no cabe todavía grande y variada escala de pleitos.

• to ·á l\l. 11 ploi.:ec.li111 ·enlo11, lo . Alcu.lcfqsíl'Mn.yl)r Jueces de partido ha\n r o dltadO prud llc:lef·to ;y tividnd, Tres compet solo ,bao reml&i1o •á la deci del Tribunal; · poco frec11entee ha.o sido las decl"r8ciooa11 de nulidad y revocatorias en llista de sus providencias, y 1raras elevadas contra los mismo,. por gaeion da atldi.enciu ó el')torpecimiento en os trámites .' De• be puee qoedu consi g nado que lu atfministracion oe ju1tiCÍI\ civil marcha eoo regularidad en el territorio, y que si suenan fechas añeju .eo algun negocio no son, si so Vft á .examirwr, 101 Jueces de p_artido y meoos la superioridad loa . a:cspoo110bles1del retraao, si no los litigantes mismos que .por capricho ó rmotivoti de.-ocídos abandona¡,¡ sus privadas jesiiones. ,, I• IDl del ,Tribuoal eo lo criminal, suma, 8A con· tar .-u11&aaciacioa, 634 ca1,1sas 310 en sobreseimiento . fJ 3JS restantes. deñnitivamento; ejecutoriadas 288 ·de ea WQ&,\a y ao en !'""vista. Reaulta por .compara'cion COOó hae 4S7 .dete11nJinedft8 eQ 184.5, la diforenci• 147 ó 11ea •cerC4l 1de' &t111oio mas .de qcupaciop par14 ef Triba.I. Quednroit pendieaM1 1 24 8ll ttl dia .de la visita jeÓeral, 5 de ellas vistell en- 2!- , in•tarioia y : corrioodo el término para )Jl 111íplica; 6 en poder del Relator" para dar cuenta; 10 en Jos Procuradores para las defen1&s; 2 en Escribanía con to fiscal, y otra en que se aeordó a-8µ1incion de dilije.nclatt. siendo el IS de Diciembre Ja. feCJba ·m&• aot.igua de tlas que se hallan en traslado, y el 22 ,y _23 IQ del úk;IDÓ d" las dema&. ·. No 11e m.ultiplica.pl críinen en la Isla eo ielaciou al JllOgreso de la poblecion, ni su escala protenta • dimiouoion de ejemplares de horror. Aunque el número de prOOll09 excedió el año FBado 1de184.5, ea H7• ndúce.e 'méMt de la mitad el líquido aumento ' de d • • pU89 ea ... proceeoa se instruy on sobre aueeaoe 1e,.., atll9IOI u,.. les y heridas é ioceadiot 1a4uale., por cirounattullil• iguran en los 316 sob ·c1oe. La Yerdadera difere • si11 e en 64 robos y h "°'mu, que produce la comparaeioa r , de toe 136 'fJl-oéesos de esta eepeeie ·1forÍn11d s en ' con ros 200 dei • dc11pacho' de 18'6 • El hurtb ela •tet1,aeion mui füerte en estos r"ises 6stioo 18 halla en.· terameote abierta y con et!C888 y •do11de el • pnodh caballar, el vncuno, el de cerda, hui avell mtm o ¡ la oaña •de nzúcnr, 1 plótnno y viuudns o • ofrecen al 1méo de la jeote hdmhriénta y sumida •en IR miserin •por vagdneia á que la irrclinnn el ulima y su o tru1' iortR' erfoca'Clt<m ll"ales\SOD los e1111sas tal s los perpetrndore11 y tfll, por loco on,' la CJS· ' lidnd de los hnrtoP. Rara vez se n.tnr.n á la propiedad en 'pO• lllndo, corno no en para nlgnnn en y mucho mas raros son los robos ó ro pi ñas, en et ·rigor de' In ex•. presion ¡ porque la costumbre ' nes nbiertRs y de noche hasta •horas alhis 16 ' de calle para la ventilacion ·pt"ecisa á la a-1 conato innumerable testigo y ' T-eSi tenoia material. Y '¿qué indi·can, por último, 200 ' hurtos ·ta i todoil simples en una pdhlacion que pasa·de 400,000 almas; segun los dat8s re· cojidos para la formaeion del beriso? aun dando mayor exlcnsion al •cálóulb soe'.-Oel todes 1iclftses q11e son, inctlusos lo& hurtos, l<1s 'Bum1triad por la jurisdic· cion ordinarifl, hecha IR rebája' e lb1r 88 • procesos anteS dichos y de otros 48 de 1 ual tambieB obresei lnriiean que la daliruiu,encia no llep fti con mucho .al 2 por da alil>, a.anque eé ·quiernn añadír los lJeltdl ti9 en ·lo Audiencia y lfuzgados inferiores, y los segúidoe µorlas demo juri dicciones especiales que no totgo lli'edi6 de eornprend r en la E t do tan satisfaurorio cteo mprueba ri ai,proposicion de que el ccimeono se moltipliM eia •ta .( 1 , anarcondo . la pro· }Jófllion'que ·en otra• cmnciH respecto ú Sil blacion. Detambie 'fa declinando au otrozidad1 porque el di eolo ( los proeedimiento1 1obte asopor t'ioa:lldo en el añterior imerol ·G ·sttundoe. Jf ... algurio eon n.li.aioa de- volblltar10. m

Las clrceles no encierran presos sino pOr el tiempo ab"' sol uta mente preciso, y la sustanciación ' de loe pJ1C>OU01 camina con la celeridad que ha sabido imprimir la oeo&ttlbte ... peccion del Tribunal.

• .

Bl cuadro, pú.e11, de la ' estadística judicial en si seccion de lo criminal' OC) ' es para difundir alarma. La suma de los delitos de que ha tomado' conocimiento la jurisdiccioo ord i naria en 1846, demuestra represioo de las pasiones nociva s de sus súbditas. Pocos mas que los perseguidos serán los deli tos consumados; pues desde qua la bondad de S. M. conc:edió á la Is la e l . estnblecimiento intere1&nte de su Real A udieocia con la simult-"1ea ins'titucion de loe Jaeees letndoi de partido, nada se oculta al celo y tijilancia de e11toe ente11diJos ajentes,• auxiliados eficaz ente por 1•• jueticiu pedáoeas.

Deseeodie.ndo ya al último pont.o de mi 6.la exposicion de loe negocios ristos '1 re•el&• en A• . •••• pl:na, resultan 2'3 41e .,a.1 clues cuyo ·clitalle omiliÑ molesto, no podré dejar de luu:er eepeoial memciea de r 1 -13- , _,, men-del Sut,rei lO Gnuierno reco lo diri-j1d'os á 1lustradl<1ft" l IR ltlO qu utl caben en la esfera e&í&..... ª,,. ....... ..i.- \oe votos censülti:1 ,... ºb na\!.:'"' a euuv oc de autoridad ae ' J..'' u ' . p l' t' de la Isla sobre bºeiS pe 1or O 1 ICO vos dados al Go ierno ud. la adm1nistrecion de juetacto irime iato con tt.,moe en con d . varias medidas para 1ret 8 acord11 olí con . ticia, y d e os au o •lnl mn11 expedita de aque lla y tndver obstáculos á la mure rn la enmiénda precisa de algunas faltas. . . : . , . . d d uc ha ocurrido á la A ud1enc1a ' La primera neces1 a q l .i AJ . ente Fiscal su. \ 1 . . to de la p azo • ha sido el r e sta , cc1m1en M d 1836 á propuesR 1 ' ·den de 18 de ayo e · p,rimida por ea º' · . d con el F asc ol Sr. Fer' T 'b 1 mismo de acuer o . , tCl. de\ r.1 U!"ª ' . b exiiirlo así imperiosa. ' d R s · porque so re "ti • •nando.Perez e oza ' 1 • • én los 10 años des '" • r d aumento d e negocios . 1 mente el tnp 1ca . d' . d d del ' Fisca de nces la '11g01 a mios yde la 1 h nerac1on de os apre ,, . i.. 11 reclama a ex o 1 d \ Í1 que se"'ª a • 1 • persona e os 1 ,¡.¡ , • • tomn y dcvo ucion . d l 't supresion. es. 'd secuencm e a c 1 a , . sometl, u por con d 1 renresentac1on a '" t 21 de Marzo e ª''º p " 1tá con icc 'ª b · 1 articular cuyo resu t.aS. M . la tatrymte razon11da 110 re .e ' p d ' to. bl de esperar con harto un am do favora e e s 1 : cm en el territorio , ha de las neces\dades reco6DOf;\°"' :oo mQder;odu do. de P.-,P.Dlotores 1ca • sido la oreac1on . . d ,le postular en lo civ il, pues tacion . de 500 pes°' ' ' d ' boaAdo& domiciliados .en ed _, ..,_:nío el qumero e a. . siendo r UllMMl'I' • h causa• que remitir s e"d d"' ,_ b\f. t1eneo mue as 1011 part1 os ., ... . d los de la Capital, pnra . · nes a\ estu410 e e_n.--dia&mtas1• pcM.10 . ndo distancias con pe

, . .

1. ó defensas, at r avesa las e .con dilaciones y au,neqto de cosgro 41• eslrav O. J .tiem¡Ni d l.o epugoante que es donde . .de ·\afeeJ (.ge"' e r . taa cligUI ev1 n éxito el Reglament.o prov1.ee halla planteado coa tan bue do ezcan de Promotores • • • 1lll \ol Juzga s car . . ••\ • 41 . d á opiniopes de au 1111••--tJ1rustedar . o l l ep dependencia mas . la. 11 • ad • bel "'!or . La A.udie,neill b" r,e• ec.t& J. "'-'ita del )'11 upe ··• ·

.

-12se vierón casos de aaqrilejios, de , desafio de pttsquin.e" o· de , libelos. h2f1uJ)atorrios. falsedad, los y juJ:.,go• prohibidos, tes de des•qto, la y los de.riñas y be idas, ¡golpti• y, malos tratamientos, c;oo lijerlsimas difer.e:nciaf, en númt1ro igual al año de 1845. ra •os últimos considero causas .predisponentes y .de lento desuraigo ,. la rusticidad y groseros modaJes del pueblo l.tajo en que·tienen lugur cacentta, y la animcisidad injénitn ú loa camp;esinos por los instrumentos de !altor que llevan siempre r.onaigo para su resguardo y otros usos inocentes . en .despoblado, y que son en reálidad armas mui ofensivas. Finalrqen e, los delitos de incontinencia en todas sus graduciooes, si biéo 81!6alan en 3.2 casos la progresion ascendente, for111an un escepcioo, para que su número se considere t<r dav.ía alto, en pobl11cion tan crecida y excitada sin distincioo de clases por picante ioftuencia del clima y por los hábitos domésticos no de acuerdo con el estremo del recato que pue. de g'ilardarse en paises méno• cúlidos.

. ' . -14present do turubieo ' · "" ' ' · · • '•· • 1 ,, Ja ·ro. sobre 111 con'vcni 1 · d ' •IDShtucion se t 11' l'• :1 e este , Fi1 y . . ' .. re e no sea uesatenctido. r , , uzg:.ido Jeneral de bienes d d"fu • diados del Riglo XVJ 1 S , e 1 otos creado d mera el inveutnrio r eca:;r • r. Cárlos 59 pÍldales de distribuclon de Jo,. c'ttu' 1 u acr es srn bcred'eros ' con a mayor .nurte 1 JI ti pre ente , o , ,. 1 e e os UP.re de estt•s d · · contio primeru111ente á M" . ornmros, que se · 1 un •mstro de fo Au liencio de cada "' o por o11 res Ca ·1 J y pasó en estu J fa por R . 1 , pd1 unes enerales presidentes, , . • . ea or en de 3 de F b ..J a fJlanos del Alcalde Me or d e rero ue ls:I6 to del Trjlm al · y e la capital, no podía en conceptndos ·ú COf! bu.enos rnsoÍu rumarrnas porque 1 d ta succesiones se . . ' os casos e csA Ma. ' ' 1 con el tiempo yfati°'an a) . rio y solas efe su .Ju?.gado o;Clirla.· • , , na ' e oorerno que l ·d1cnoin pensó ' ' ·' e es an eja. La Auo seriamente sobre · . y coml>inándo lo . ro 1'1 ' materia tan privilejiacf , vó igualn-..lte d' P. ,S sobre Promotores . ele• r s: iU • otra reverent ' r cion necesaria oa"ra ' ' " , e sup ica con la "lustrar. convencer qu la suud· . . Juzgado en os h ' d 1v1 'º" def citudo Álcaldes :r:::rtt 11;11sla 8':argo efe sus de etita especie.• lo ' s ' p " ! ' y ejerciendo en los nerrocios romotores qu r. d" 0 cione oficiales de d ti e t'u ieran crearse las fun. e ensores d,, auient sentidos, una medida li . fi , , seria en todos y la inmensa deven:·i,.'a·e.nc e,v·itando las di-lociones . " c1on e costas ''b" vaforcs, de las herencia , que a aorven éasi los · s yacentes por Jn nec 'd d • concentrarse en Puert R" . r es1 a actual de o- 1co to os los e ped' • 1 i111arinos . ,•entes de ufm1:.. V , . J 1 '1 eme practicando la regulaciob d Y en e pedientes de todos los J e • dél tetritorio lares y eclesíástico el T a uzg s Y TrlbnealH . • a a or jén c::10 en 720 pesos desde Novlcrobré de ·1sis fll'd oft o se y opresgra en sumo gr.ado la ti , t en su p1'0 • ºª""ª e 'fmtcitib "° do'"de "d pt ' obhgando li li ,_ 'll1L.n res1 e todo JéJs • . ra va ' . 6gocn. judiciales • f'aerli ti , r -151? ,9fnll . 1 tm::nrso v e ont e s necesít1 re rer,etirso la • .J Hf 1 H I J tlfH'1 Ji • 1 """ l 'f • * ,operucion. Al.irnoos AIV ntamientos habían clám'ocYo co ntra , P 1 • h 1· 1.l 1 l {l-<01l 1¡ ,11111¡ .J · r¡ "' t ,,es" pr ·t1ca a. . nzon aue e <t sorenae 11le 11·11w)e heu t.· 11 t .,,., " J.! i •l f JU ' t 1 ·t t 'I t ,, del., e so ,de '.(,7 ños en ouc , · po fue op ha etJ>. • \ ( l•.I 1 1 , f 11 l f (, }! '.,, "i1.e.nt11(lu, !fus tres ,cuRrtas Of_lrtes· v l\umn o como era J 0 11stó f , r' t · rti Jr ' Ht •'T • • r 11 1 • (\I 1 te á fu la Au s.i lo porerresent& á s. lw. en L7 de le cre11cion de pfioios de tnsndores e11peciale!I en cabeza '] ) 1 l 1 • de poi;tido con indicacion de los medio rl., indeninizncion, • • 1 en 1111 ?1110, ni tasador jeneral nq11í estahlm:irlo. Entt:e 21 votos consultivos del Tr.il> nl\I al Gohierno de la Isla en mnterins y rlas ellas interesan ii la admini s traci de JU, u de lo criminal, el que se evacuó. con dc11 d d 1 . . . d h 1 d 1'11 "' ' 'ta 1\ o e as v1c1s1tu e , asta e 1 IR, e sistema C1 pe ccuJ 11 • • • • tj lr ; t> ,l"(j l J ! ,, <:10 y corrccc1on tle in vagancin lau ·io Jenerahzf<l po é:lesgrac¡· a en el territorio, propouieodo la el temped d . ' t' ' · • mm to e . pru enc1a q.ne acon . ªJ.ªº , Cllins y UD de rsq remitirse con el espedtente á la resoluc1on de S. M · otro, exponiendo la ·n ' .que 3'e a juris• , ' "l JI ,1 (';6 tf 1 1 derramados por de al Heb1l meci10 de los urbanas emplea os hot en fa traslocion de justjcia, de presos y y la cond1t1cdon1 e p,I" eJros 11rientes de dfic' o, in11titucion de OJ 'en,p.. J" .:;r.,1 : r¡ w , ,, , , , , i:- , te f de que confil!-nza y ()frec,ie..a m'!-rorea al servicio público; otro recomen.c1.,¡ de Serenos de Isla con la o ligacioa á . eltoa empleados, de daf' parte inmediatamente .4 .. . de que tomaren conocí.miento .ro"*8 •oc&urll&ijl obligaciou que hasta ahora vellita fl.. b _. JDJ• graves; Yi otro .poruendo de malfj S,, Mfe11te en .su Cflr4cter de Jeneral, • • propias su ac.reditado amor ni ór1,iql que r.Jluifi-A ajgwiaii vece• en los lllllfotllOl «itniaales, Ju curaciÓqea 'le.heridas inspecqiottes '

Tambien 1e ha fijado la atenci.oo en el arreglo de trajes adeeuadoe ' · • cr... ae subalternos, en el rigor ael ceremonial 8tp deeeuhtado f en la neod1idad de dar al local del edificio 11inrlbucion ·mu ednvenienté, ya sus 18181 y demas UllllPnc••• ornato y deooro correspondieotei ' la cate....,..ffll.m'°81ti ' qae la :&adientiia desempefta ea nómllillietlé mio eC nal ·deade pribeipísileto ea n •númé -'por iiJ ingresd y el de tres. s

' -16cncln véricu por oh1:1tinada negativa ó oscusns frívolas .de los M'édico-cirujanos militares en los pueblos á prestar su asistencia en eattos precisos, o color del fuero, al tiempo mismo que e11te fuero y especial dedicacioo de su profesion á la milicia no le11 obstaba para ejercer tambien e.a la parte útil de loe vecindarios • . , En 17 autos ncor1lados, el Tr.ibunal ha establecido, el por Src;i. Ministros de llls listas memmales del progre o de causas c t i mi na lee de los J nz rrarlo i nforiore11; el alarde por Esc1·ib1rnía de C:ímara en el primf'r dia hábil de cada oemn na, de los adelanto& en la tramitacion de ce usas -de la propia especie y de pleitos de pobres pendientes de • consulta ó apelRcipn; la presencia de los Procuradores ú e ste neto y al diario de péticiones; la firma de sustanciacion inmediata para la mos pronta entrega de los negocios en trn . la1lo y desahogo del Escribano de Cámara en otras oculo precisa c<>ncurrencia de Ahogados y Procuradona á las defensas en de procesados que trajeren por el' inferior , contra quienes se pidiere por el el Sr. Fisc1d, pena de 8 años de presidio en adelante; la redaccion y ñrma por cuenta del Relator, de '8s providencias definitivas en el mismo ciia de su acuerdo, encomendada s antes á la Escribanía de con indispensable retraso y peligro del secreto entre los oficiales; la puntual asía.. tencia de estos á las horas de. oficina; la diaria cuenta por los alguaciles al empezarse el del de los apremios librados á u cargo; la obligacioo del Colejio de Abogados de ]a Isla ó remitir lisl8 de eua individuos, y ner en conocimiento de la A u iencia lu vieiaiqdeti de IQll'-; moa en -e l eor!fO del año para sabene en tdlo euo aa y situa.cioo; el libro de dtmoatracionet (ayorabJea ó adH,... merecidas con ocasion de loe por losdepe · •de .justicia del y aun por lm Abogadoe en el ejercicio de su profesion para loa ca'°" intormea · por el Gobierno, . ó de rtificacionee 'imtaacria de pm&tit la vi ita ª'";lªt de subalternoe ·por uo Mininro del Is-la . f r 1. -l7reme11a par loa J úeces de pa'rtido de lns dilijenciai de' cumptimi'ehto é laa mlttt?rra .é.rimiual, ootno >parte integra re de 1ai,. eaJ1ás que q' uedáo 11rehivadó1 esta Superioridad, d1Ínque conservando el of><?iíuno testimodill para 811 re1guardd; lds teglas 'qtle no deoeri e;ycedet 101 Alcaldes y Tenientes, los Aloalcl'es ' CorreJi 1 dores y lo1 Tenientes ó·Guerra, en IM atribuciónei q'ue le cla el" eglamento provisional do justicia parfi la ejeéucion dé los juicios • 1 de éonciliacion á fin de evitÍlr pleitos inci1lentales .seguides 'COO acuerdo de Rhe&or; la concentra'cion anual en las cabozeras de partido de los protocolo!J de in llir-umentos.' otorgados por arito los mismos pedáneos con te11tigos de ·asisiencía por falta en sus pueblos de Escribanos numera 1 rio1 ó" miénttlas se termina el espediente antiguo,' ya' er movimiento, dé la crea é ion ' de escrib1tnía públicai precisas en · el territorio; las relft11iones que las pro¡liasJ11stiéias pedáneas deben dar de las multas impuestas en uéo ae su )jmitadajul'Íldiccion ordinario; h1 ' élirecicion del fondo de ga11tos de0 justicia· con \m reglamento que somete ar-aepoeítari'o Íl ' fiamia idónea, establece con claridad el orlen de 1 "sientos 'y comprob1tcionespé introduce la práctíco dé la de lo cuenta jeneral en cada año al T-rit>unal ma or def ramo; y el uao, en fin, por los Jueces, de sellos <Í™' e ' les hno dietribuid'ó con el lema de cada partido para la uniformidad de los ipliegos de 808 corbunioocionea y en alibrro de 'las cantidades que ante1 databán 6n sus cuentas efe gastos por irupre" liones membrét8L · '

.. I ,• 11 1•)

. :.._18-.: 8 ei. 1M'iíirii o8, ·b'en\1pfazari88 útl ulfe áif:S • D! •J .Jd.i&tt ó fraálildado á la AUdiéDm A'llHU'ite .qud laotentét el repentino fallecihíiedfü d Sr. peeano•f>on Julian Luis de 'felleria, modelo de «:t.talidades honrósali 1á •ll1 que habrán recibido en el cielo el m_,reéido plardoi Se ha posesionado tambien al nuevo Juez del partido de CáLdo : J.>. deÁlarco'n, y han para el desempeño dé sus oficio8. • " :i Larga habri 'parecido, aunque he procurado- ceñirme, la de los negocios de varias especies ú que la A udiencia be dedicado s n11 intensas tareas, pero e llo es confortpe á la letra y espíritu de lo última circular del Gobierno, que da ú la estadística la preferencia que merece.

En estos ta r efts, despues del honor debido al celo infatigable y profundo interea del esclorecido Sr. Teniente Jeneral que dignamente la preside, porque la justicia se administre en la Isla pronta y rectamente, y porque la Majisespañola ·conserve .su prestijio, meriree inmediatamente llamar la atencion el ilustrado Sr. FiscRI o...Joaquin Sanjurjo, que sin au ilio de ajente ha soportado, á espensas del sosiego necesario y quebrantando su salud,.el gravísimo peso de 887 espedientes pasados Q BU Vista en lo criminal y de acuerdo, muchos de ellos de . una Yez, sin que en su poder quedase alguno por des!)acbar el 24 de Diciembre ademas dignas de elojio, la constante asistencia, In fácil apli.cacion al trabajo, y la prudencia y acierto con que han á los deliberaaiQnes todo1 los Sres. Ministros del Tribuna . Ultimamente debo estender á los Juecel' de partido y justicias pedáneas, al Ilustre colejio de Abogados, al Relator, Escribano de Cámara y numerarios, y' los demas 10balteroos y dependientes, 111 comphtcencia del Tribunal por leal cooperacion en su respectivo ejercicio ' la admlnietracion . vigorosa que irá afianzando de die en dia en la la eegupersonal y el tra uilo goze de las fortunaL Renovado está t?I juramento por los que preetarr lfh 1 IQ'.f f ñp et aarqlÍai e yp¡1/1tJapje respetable y contribÚir ,eharpo ju«\ djclal,, babwpdp, á la felicidad de \oa pueblos · Tr.abajemos sin descanso basta lograr el fin, y dignos fte ·sus bendiciones y de que nuestra augusta1 Sobara.. ¡ na nos confirme como súbditos fieles á el cioeo depósito de la justicia.-HE DICHO.

fW• ,fficb , ,

•• I J 1 ,j' • • l' !/ . ' , , ., \' DESPACHO DE WS NEGOCIOS CIVILES. . -·a instan Pleitoscia, despachados definitivamente en últim en todo el ano de 1846.---------Idem en poder del R e la tor para la vis ta. __ ------------------ -Idem pendientes de si.:stanciacion . _._----- ----Total es •• DESPACHO DE LAS CAUSAS CRIMINALES Causas falladas y ejecutoriadas en todo el nño con reos presentes. __ --·· ----- ·---Idem falladas de reos au se ntes _________ _-------- -ld em en pod er de el R e lator para vi.ta. .• • - --------Idem pendientes de sustnnciacion. ____ • __ - --- - ----E pedientes despa chados por el R eal Acuerdº-------Número de Majistrados que han jurado. __ Id em de Jueces de primen. ÍD8tancia . • __ Idem de Subalternos del Tribunal poeeeionque _______________________ _ lde,!D de Eacribanoe que han jurado•• _ -_ \ ,../ • Totales._ ------------------han tomado ---------Total es._ Ria doic.t.Tou.I. -- -143 143 8 8 23 23 -- -174 174 609 60 25 25 6 06 18 18 -- -658 658 1 243 243 1 9 l ---15 •

-·--· .. ·'; ( .fl ,':llr' 11.1 ! :·ld ... J/.') •::·r · rBELAQIQll.. / 01 REA:L.AUJ>IENCIA EL .. •e,, ...... .. . . 1, A ,;I • 1, 1, 1 11·. f 1 • 11 eticiones de todas-clnses . . .. .. . .. ... ........ 1 • • ••• 2,5211 J e s·ast n nc i cion en lo criminal y ..•. ESPEDlENTES G U.BER,NATIVOS ·1 il . . CONCL UIDOS. ·a ·¡ . f! Acuerda: : : . : .' •.• • •....•.. . .•• • ••.••••....• De aprobacion de pod • • , ;: ••••• D .•••.• J 1 • TíO'J'At.........--:-:t' 243 FALLAD OS UJu :!- 11111 l H •;. 1 11 ; y A QUE PERT ru;CEN. Dol Tribunáf yjuzgado ' de comºercio••• • • : • O • •••• 1 D e l de ••••••••••••••••••• • •••• D e l de .bi eoéá de ·aítúnfoé...••••••••••• ·••••••••• Del J úz gailó 'de la Cápitáí : • • • • : •••• ••••••••• . Í>el de A guad ílla •• : : : • : •.•• •• : •• : •• .'••••••••• ( • • •• ! 1 • 1 1 de', Ar.ec1bo .•••••••.••••••••••••••••••••••.• Del de Céguas . • ••••.••• .: • •••. -••••••••••••••• • ' • f• Del de Hu maca.o .'. • • • • • • • • • ••••••••••••••••• Del de Mayagü 1:1 ••••• .'••• _._ • ."••••••• ._ ••••• : •• • . Del de Ponce .•••••••••• • ••••••••• : ••••••••••• Del de San German ••••••.•••••••••• • ••••••••·•• En artículo •••• • ••••••••••• En definitiva... • • • • • • •• • • 3! ó retina ••••• TOT.lL. 4 •• ( r -23CA US AS DETERMlNÁDAS, J. ' •(1 .., .¡ tJ. •1:-- 1 . J. (( ((. 1.1/·.'l'.f ¡ ¿¡, ¡r 10A la R e a A umencaa en 1011 fl 11 1: 111 • • • • • • • • • • • • • • • · Aldet O¿ p1ii1. .. / .. !. . ! . .J• .1 . ' 1 .• J.. '· 179 A 1 de AguRdilla •..• • .•••••.••• • • :.. · ••••..••. • • 69 A 1 de A recibo ..•••.•••••..•. . • : • • • . • • • • • . • • • • • 5 l .1(1 efe Cóguas ••• -· •••••••• . •••••• • .•·• .. •.• •.• • , : •. ·A-l ,.i.... Hnmacn•J ••••••••••••••• . ·•• ·r ••••• • • • • 9'¡p , up • J, '· 39 Al de . . • • •• • . • . . • • · Al de Poncé . •.• ; •••.••• . ..•.•• • : . t· ..1 . •_,..: ••.••• 127 Al de San Gerrnan • •• •.•••. • • •• • • ••••••.• • 30 . ..• • . • h. . . • . t . . '' '""·111 1.. ru·l .j,, 1 .•• ,,J,.n so rese1m1en o... . • • • . • • <J o . 1. En •• l d ÜA 3!- instancia.. . • • • . . • • • • 30 • .¡ • 1 I p . 80BRE SE H '1 PROOBDU>O. ' J• ll . 'di •om1c1 o . . • • . . • . . . . . • . . . . • • . • - • • • . • . - • .. · , • · "' .. e . . ,,.. , ·'' ;• 'l 1 11 t , So s p e cl1a de a s os1nato ..••••.••••••••• • •••• . . ¿ •• .- • • " • • "'· ' ' •• ld e m de 1nfant1 c ufio .•.•••••.••••••• ,• t- • • • ••• • • i" • r • _,. • 1 O 'I ) ) ) f1 oneto de enven11nam1ento . • . • • • . • • • • • • • • •••••• . •e ( •c. ¡-d <i 1 r 1 e: iño.s y hett es.. • • .....•.... .•.. _. • • • • " ) · • • • • f l s 1 , I ,olpes y mo os trntarnledtos ..•••••••••••.••••••• .. .... ' 'obos y hllrtC>s ••••••••••••••••••• •••••••• • •• onato de idem ••••••• '. •• : ••.••..• • ••.• • • • • . .. . . ..•• : •• • ••...•••.•••••..• • ••. • • •• , · · • • cestos . ; • •. · · • · · · · · • · • • , atupro11 . .....••••..•..••• ... .. . ... . . · • · • • • • • • • ,. o d . . 1 • ....LO por se UC CIOD ••••••••• • •• •• •••• • •• •• • • • m Jdem con prole ..•.• • •...••. . •• • .... . . .• o binato .\ . • • • • •..•.••••..•• • •• . ••. · • • • opinacioo de a itos ..... ¡ ••••••• •• • • •••• • • 3 1 '1 1 ' tos 36 196 ' ·9 3 ' a • 2 JO 3 1 ..__ .-J · .A la vueltl\ .• ·• •••. ! • 879

-24U.: · De la vuelta. . . . . . 379 lncita"ciones á la prosfl rdn . .'.•é'..1 • .._ l H . • • • • • • • • • • • l $11icidios .. ·....••.. . - ...•••... .. · . · . ·.•. • ,_ • " . , . • . ,., • 4! Conatos d tt , ·d ! . . ..1 ¡•• ,. •1, • •••••• , • .... • • . , ••• ,. • ., • • . • • • • • • • • • 1T4 ídem • • • • • • • • • • • • •.• • • . • • • • • . • • • • • • • 11 8 . . . • . .• ••••.•••••.•••••.•••.••••••• " V age ncia y ...•••.•••.•.••••• .l • • • • • , 1 , A Fortacion de armas p rohibidas............. ........ , J2 1\ busos la administracion de justicia....... • • .,, • , 1 1 altas cometidas por un Alcalde de barrio •.••••••• IÍ autoridad ..•••.•.•.•• -· ••• , • • • • • • • 12 uiebr.es de clase. • • . • ••••,. ••••••• .". • • • • • • 13 Fugas de presos 1 de presidiarios.. . ,., •• " •• ,. ... .. .i 1 .1 23' r !' bad<Js .• ; •••••••.•• • • .' . ... ... 1 1 Opultacion de prófugos . ., .. • • ,,. .., •• , •••••• 1. 1... • • "' 2 Rifa de libros prohibidos .. -. • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 2 J 11e0 os ...•••••••••.•• • • • . • • • • • • • • • 2 apa ricion de individuos ••••••••••••.•••••.••• · Epterramiento de esclavos en l ugar profano .•• • • • f" de restos bumano11 . • • . . .. • • . . . • . . • . . • • 2 , Estravío é io11tilizac10 por clescuitlo , d e causas cri1ninales .•.•• ,. • • • • • ••••••• $. .. . . •. . . . . . . . 4 Escalamiento .. • • ••••••••• • • • . • • • r Allnnnmiento de casa •.•. : . .' •• : : ............. • • t Incendios . • ••••••••••..••••••••••.•••.••••· • .ji ' Inj11ria11 .....•••••••...•.•.•. . • • . • • • • • • • • • • • • • '1 6 1 }!scándalos • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • 12 Mal trato á es lavoa .• ,. . •••••••••.•• : •• • • • • • • • 4 Flagelacion 'á persona blanca.... • • • • • • • ••••••••• Resultas nocivas por el uso 1de un botiquín en hacieDaa Salida sospechosa de escla ps de una ha •• .nd ' Conato.de cohecho por ún al r • 1 •, 1 f-JÍ ¡¡1 1 ¡ 1 -25REOS Y Pt;N,.i\¡:1 ,,, ,1 ; l · •• '.'• ''- 1 1 l ll.I ·1 , 10! 1 ' 1ul uerte en garr....e v1 . . . .••••••••••••••••••.••••• Presidio en el de la plaza calidad de retfül , 011 ' ... 2 Jdem en el de idem sin dicha calidad .••••· •• ' 5' ldem en el correccional de la Puntilla ·•.••••• • ' ! 14'Í Obras públicas .•••••.• .••••..••..••.•.•••... l! .' ' ¡13 Reclusion en la casa de .• : · . . 1 • ! • : .' . . ' ' 7 Azotados ..•• -. ••.•••.•.•.• • •.••..•. .• •: . .. .'. : 11 8 •Encierro en un castillo. . ...... • •.. _. ·•• : 1 ; 1 1 _ •• ' Í Destierro de la Isla ..•.•..• '.' .'...•.••.• : • ¡l Id Ú 1 d V . 1 • 111 id J •di, 1 cm a e- 1equos. ,, .•• • • • • . • • • • . . • . • • . • • 1 fe • • ,:i" · 1· 111 d 1d ldemlll de un pueblo otro de 111 •••••••••..•• Trabojos en una baciend1t .. ' ! '}! ;! ¡! ':' . ·!' . I _ 1 ...: 11 P 1 R 1 Cá 1 " 1!11111 ,., ;:., .¡ 1 ,¡.¡ lit l' I 1t rlSIODltM!l en 8 ea er •• • ·'- •••· : • • • • • • • •• • • • • • • • • "'1 e d l . . t' 'd '''"tíl: .. 11 .,¡, l 1 1 •l 111 5\ ompurga os .con a P"'ª'º"' a : .•• : • . • • • •.• • . P · · ;i11l • 1 ·"·· Id 1lo e1; nes pecuo1an s J •••• •••••••••••••• Absueltos de Ja instancia .. . . • . •• : •.I! ••• 3 l 'b e t 1 ,11 \ u Ú h11 1 r, 11• • • 1 '- tem 1 irem o .e. • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • • • • • • . • Q Sobreseimientos .• • • ' · • : ·! 1•.v :.. J 1 ' .' • 1 • 260 ·i»l,,hJ lltUI .-:tt-' f l lJ · I TnTu.. • . . . '. ' • ,,, . . Q NEGOOlOS PENDIENTES • 11 1111 1 11111'1 11 EN' M H DICIEMBRE UL'I'IHO. •. •1 J l 1 1 1 1 D aa uerd ·..• : •••••••• • .••.•.•••••••...••••• 1 • 11 \ Pleito .... : • • • • .' . : ••• : •.•• .". .' •.•• • . • . • . . • • 31 • • Causas : . . • . • • • • . • • • • • • . • . • . • • • . • . • • • . • . • . • • • 24 . ' ToT AL. ....... 66 ::}IGUAL ........ 66 11 ' e ediento alguno • 4

-26JUNTA SUPERIOR CON'f ENCIOSA . Negocios determinados en instanc a ••••.••• . ..• J JUNTA SUPERIOR DE COMPETENCIAS. 8 Resueltos en todo el aiio .• •••• _ . • • • . . • • . . . . . . . . J2 REJENCIA. Informes al Supremo Gobierno.. . . . . • • . . . • . . . . . . . 3 Actos judiciales estraojeros evacuados cJe órd e n d e l . mismo .•...••••••.••••••.••..•• • ...•...•. Informes al Supremo de Justici!' •.•.•.•.. ldem al Gobierno de la Isla •..•...•..•....••.... . Exortos •cumplidot procedentes de otra& ·A udieacias-•• 2 4 6 5 DoN P10 BuELT A, E1cribano por S.M. de Camara de esta Real Audiencia y Secretario de m Acuerdo, certifico: que el rxsecedente utado e1 conforme con ltu conltancias que obran r. n el dupach-o diario que lleva elta E1cril>ama.-P Rico 2 de Enero de 1847.-Pio Buelta. ' r " / i \

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.