Discurso pronunciado por...Joaquín Calbeton, Real Audiencia Chancillería, el día 2 de enero de 1865

Page 1

.. . . D·I .. / POR EL SEÑOR DON JOAQUIN ·. CALBETON, REGENTE 1Jt la l\tal Sullf en da . IDIE 0 IBil®® ,j) EN EL .A.OTO SOLEMNE DE LA .APERTURA D,EL-TRmUNAL, el dia g de Enea·o de 1863. J. lllPBESOR DE LA RE.AL .AUDIENOIA. 1 e-6 s.

Por segunda vez tengo la honra de dirigiros la pa labra en esta. solemnidad a.nua.l, qúe es la. verdadera. fiesta. de la juaticia. ¡ y cumpliendo eon el deber que me imponen las ordenanzas y la. Real órden de 30 de Marzo de 1846, a.l recorrer los traba.Jos en que- he.beis tomado parte du.rante el afio ,que acaba de pasar, me complazco gustoso manifestando el celo que ha.beis desplegado en llenar las penosas obligaciones que la ley exige de todos los que ejercen el difícil C8Jigo de administrar justicia..

De los· datos esta.dísticos que acompañan resulta que en el afio que acaba de pasar se han fallado 1,204 cau 188 y 208 pleitos, cuando en 1863 el n:6.mero de las pri meras ascendió á. 949 y el de los segundos 261. En los esta.dos. se vé tambien el número de negocios despachf\dos por el Tribunal pleno y la Sala de Gobierno, el de los espedientes de Regencia y otros datos importantes que sirven para demostrar el número de reos, las pen88 impuestas y la. dura (}ion de las causas. .

Es un heclio indudable que la criminalidad ha auen la. Isla. en el afio que a.ca.ha. de p88a.r, y esta circunstancia me obliga y detenerni.e un poco en la apreciaoion de los principales. datos que 101 ea

. . • tfl! 8'11·? I T ,l.SI I J l r t 1 t 1 t ! 1 1 t t t 1 1 t 1 1 t t 1 t 1 1 r 1 r t t t r r t t 1 r r t I' a , / i -d "CI :cia.

Hecha la reseña rápida de fos principal es delitos contra. las personas y la que ha fallado la Audiencia. en el último año, atendida su importancia y su número se deduce, como tuve la honra de decir el afio pasado, que no son . aquí frecuentes los delitos que exigen para. su ejecucion mucha osadía., perversidad en tl ·ánimo y el concurso de hombres avezados al crimen; y, afia.diré ahora, que á pesar del aumento 9ue ha tenido la criminalidad en el afio último, atendida la pobla.cion de la r .la y sus circunstancias particulares, el número y cl r ie de delitos consignados en los estados pueden resistir ventajosamente la compa.racion con otros territorios de la. Monarquía.

Solo ha conocido la Audiencia de cinco delitos de l!obo con violencia en las personas, y no puede ménos de verse con satisfaccion el pequefio número de · estos delitos que cualquiera qtre sea la ·cantidad wbada, envuelyen J1Il ataque · directo contra la individual Los robos con fuerza en las cosas han lle· gado á 5.3 : once mas que en 1863. ·

-4Y. sería para. mí la mas completa sa.tisfa.ccionJ si al obJeto de la leJ! ofreciesen estas líneas alg11nn utilidad práctica. I · delito mas frecuente en esta Isla es el de hurto • 1 y ha aumentado su núm ero bastante considerablemente, pues se han fallado en el últim o año 430 ca.u888 de stH clase, cuando eri l anterior solo llega.ron á 305. P .r11 .. mejqr lns circunstaI\cias partícula.res he p ocurado fi.Jar en cada. cau sa el valor de lo htirtado, y resulta que de los 430 d e lito s de hurto 171 no llegan á tres pesos, 63 son de tres á cinco pesos, ll 6·de cinco á veinte y cinco pesos, y s olo 80 esceden de la. cantidad última.mente cita da, d e duciendo de estos datQs qu lo hurtos pequeños está n en gra.n mayoría. y q e In. miseria y la escasez on l nr; mas veces las causas de estos delitos. Han llamado p11.rticula'rmente mi atencion las cifras q.ue presentan los partidos judiciales de Oaguas y Ponce, en los <.!ºe ha. habido una diferencia. muy notable respecto al ano penúltimo en esta clSBe de delitos. En Caguas: el est ado de 1863, aparecen ·28 hurtos, y en el del último afio ascienden.á 73. En Pon.· . ce bubo 41 en 1863, y 82 en 1864. ¿ Cuitl puede ser la Ot!-usa. de esta diferencia, ? ¿ será el crecido número de jornaleros de aquellos partidos judiciales y la. ca.r.est{a de los de necesidad respecto á las afios an:ter1ores ? ¿ habrá habido allí alguna otra ieaUS& pasaj era que haya influid.o en el aumento de la. crimi!}alidad? tal vez que la policía to :r;nas delitos y puesto n.;ias delincuentes á diSEosicien de 1qs Jueces? -No me toca la resolucien de estas cuestiones. - Indica é solamente qu·e la carestia de los a.rtfoulos ·de primera necesidad es un mal pa.r las clases menesterosas, y que donde pesa eSt.& <lalamidad, son frecuentes los delitos contr11. · }a propiedad. . ' Afortunadamente apenas se conoce en esta. Isla. el -robo en cuadrilla, pues el único delito de esta. cl&se que se en estados, y que fué gravísimo fH"I' muchas circunstancias, se cometió en el partido judi-cial de en Junio de 1863, por un criminal r -5múy conocido hace muchos en Isla, en union con otros compañeros : han sido condenados 101 delincuentes por os Tribunales, y unos en los presidios de Africa y otros eri' el de esta plaza están su- . friendo la pena impuesta. .

La Audiencia ha fallado 11 causas de homicidio y ha inlpuesto una vez la última, pena ; y, tomando en cuenta un ·quinquenio se vé que este gravísim o delito 6nctua entre 11 y 7, y atendida. la poblacion; no ee exagerad& esta cifra. . · • Los delitos de lesiones ascienden 177, notándose un aumento de 35 respecto á los del afio paBado; pero 1e advierte por punto general que lo que dá origen á estos delitos son las riñaB escitadas por bebidas ·espirituosas, sin que haya habido las ma.8 vecei, ni premeditacion -ni alevosía en su ejecucion . .

Otros prese:dtan datos estadísticos en que se demuestra la. riqueza t:') l territorio, su poblacion, sumomercantil y vario.s.-tlet&lles que sirven pa.ra ocmocer el estado de la. Isla en diferentes ramos de la

son de la mayor impertancia todas las leyes que tienen por objeto mantener la autoridad del -que es el gefe de la. sociedad doméstica y quien debe conocer lo que conviene /mas al bienestar de sus hijos. La mática sancion de 1803 fué ·sin duda. una gran meJora. sobre la de 1776, pues suprimió el recurso sumario de la justicia Re1tl ordinaria contra el diseBSO de los padres y puso :fin ·á graves escándalos que pro· ducian mucha perturbacion en ]as familias. Sin go, aun dicha pragmática sancion, á.

. . -6. administracion: á mí me impon e la ley el d.ebe! de for· . mar el triste inventario anual de las IlliSenas y pasiones humanas cuando se co 4vie rten en hechos penados por la ley delitos; pero ni son jeto de mera curiosidad los datos 6e estadística crmn· nal que anualmente .se recojen, encierran grande ?n· señan.za indican la naturaleza de los males que aqueJ&n á la socie dad, dejando al cuida.do de .la ·toma.r . las que sean c01wementes para. disw· nnir, si es p 'ble , las ca.usas que dan á los de· litos, ya que las funciones del Juez son meramente presiva.s y se limitan. á la. a.plicacion de la ley al to ; y así la administracion cúmple con uµ deber IID· portante cuando persigue la vagancia, cuando propor- · ciona. y facilita trabajo á los y prateje, como sucede ahora., la creac1on de mstituc1ones tan útileR como la de la Caja de ahorros, que ennoblece el trabajo, qu e aparta del vicio al hombre, que enseña. á economizar las mas peque:ñas sumas, tan penosas de adquirir como fáciles de disipar, dando muchas veces su invérsion orf O'en á delitos: institucion de alta. mor&lidad que hace al pr evisor, el frato de su trabajo para el d1a en que la veJez, las enfermedades ó cualquier Q.tro incidente le impida ganar su sustento : institacion benéfica y de las que mas honran á la época pre ente , cayo pl anteamiento indudablemente muy útil á toda la Isla., si establee da es de esperru· n l1t apita}, se estiande á las pobl_a.c10nes principal es de fa. misma. trabaJ? jornalero p e1: la ociosidad y la. '!aganc1a, y pro curar medios fi 1'l es para que ut1hzar las mas módica s sumas q e son las mas dif kiles de guardar, es prestar un servicio de la mayor á la. mora.l pública y á la particular, y cuanto se haga en este sentido tien de indudablemente á mejorar las cos· tumbres y á disminuir el número de El Tribunal pleno ha. evacuado varios informes sobre asuntos de interés; uno de ellos es relativo á. h&cer estensiva á esta Isla la ley sobte consentimiento paterno para contraer matrimonio los hij,os de fa.milla: ). -7-

Presidentes de las Chancill erías y Audienmas la facultad de suplir el consentimiento paterno, facultad que luego pasó á los Gobernadores de las Provincias, ·ofrecía grandes inconvenientes en la ·práctica, y trató de remediar este mu.l ley de .2ú de Junio de 1862, que dá al padre la autoridad que necesita para cumplir los deber es, que la ley le confiere al fijar la . edad que exige tanto del hijo como de la hija de fa- • mili& para contraer matrimonio, no dejando recurso alguno que pueda suplir la fa.Ita de consentimiento paterno. Ha informado tambien sobre la conveniencia de plantear en esta Isla la ley hipotec{ll'ia: basta hacer solo esta indicacion para su importancia, pues es una de las que afectan mn.s mtereses, y la que . puede producir mayores ventajas r · r:l la seguridad de la. propiedad, para darla valor y fuud a, r sqbre la. misma el crédito territorial tan necesario para el desarrollo de la. agricultura de esta Isla. Ofrece sin .duda el nuevo sistema hipotecario a.lgunQB dificultades en u planteamiento; pero con inteligencia, celo y constancia. es de esperar que se vayan la.nando, desde luego las hipotecas tácitas que dan. lugar á muchas cuestiones y hacen tan insegura la propiedad. Ha informado tambien sobre establecimiento de forenses en la Isla., y es notoria la del ausilio de los hombres científicos para la acertada de· cision de los fa.\los, particularmente en las causa.a cri· minales, cuando las determinaciones judiciales deben fundarse en las decla.racio.nes ,que rinden los peritos; y presenta una. prueba irrecn a le y patente de esta ver·

El Gobierno de , S. M. ha dictado en el último año \'arias di8posiciolle8 de importancia en el ramo de jus ticia con á esta. Isla: De confórmídad con lo consultado por la. Sala. de Indias, se ·ha ·serado aprobu el acuerdo de ·este. Audiencia de' que 80' eótíeudan en lo eucesiv:o oómo1 de máyor cuantía las demanda.e:; y negocios que tengan .por objeto reclamaciones 80· bre •libertad y servidumbre de las personas ; y en efectó, no tratándose en el juicio del precio sino de la. oondicion que mas la persona., no podría sujeüir18 á l<>JI estrechos"límites del juicio de menor cuantía ' demallda esta ni én su élJ reoorso de casaoJon, qu.e .M a lugar en este2 ., 1

La de Couty de !& Poumerais sobre envenenamiento de Ja Viuda · de Paµw r -9dienie; y en vista de algunos a.busos que se han nota. dó. en esta. interesante del público, el Tnbunal pleno ha ooudido á. S. M. proponiendo las ·reformas que so)>re este particular ha. estimado co•veniantes, encargando miehtras descienda. la. resolucion·el mas esa.oto cumplimiento de 188 disposiciones citadas, . evitando todo motivo de dilacion y eutorpecitniento muchas .veees esto8. negocios en grave per-.ti: de los y en . de la. pú.

Esta Real Audiencia ha dictado un reglamento so- • bre distribucion y cobro de costas procurando evitu · los aou sos que se advertían, y tiene por obj'eto que cada participe perciba lo que le corresponda, con arreglo á poniendo término á laá continuas reclar maciones que se hacia.n . .La. ley manda que á los pobres se administre gra· tuitamente la justicia, pero 11ste precepto e$puesto en la. práctica á g:ravisimos abusos perjudiciáles á. 108 s, al Fisco y á. la recta administracion de justicia.

.. _

T&tnbien cooperado á la de justicia los Abogados ilustrando con sus peticiones é · · formes las cuestiones de hecl'.!o y. derecho que se veJJ.tüan, y cumplen sin dupa cou an deber muy sagrado ouando dedican · su to.lento á la defensa. de los acusa- · do& y al triunfo de la. ta.PJon y de la justicia. .

La Real órden de 9 de Noviembre de 1853 y el auto acordado de 25 de Noviembre dP. 1854, dictado con el objet ·de secund-a.r espíritu de aquella Real 6r!len, son las disposiciones que rigen en esta Isla sobre tan importante materia, y su esacto cumplimiento bajo la Jil8B estrecha responsabilidad incum- · be á. los funcionarios públicos que se esprcsan en laa mismas, estando obligadós los Alcaldes mayores é. que las reclamaciones de est11 clase tengan el debido y gular curso basta que recaiga la resolucion corresponCÚ

En los trabajos de las Salas de J ustíc ' a y Trioo/ Dal plepo· ha · tomado una:-. parte muy activa el Fiscal l. · de S. M. desempeft.ando cumplid1:1;ment1 e la alta y difícil mision que la Iéy 1e confía, ausiliado por l<>s Tenientes e.n .10$ que ºse le¡:¡ han enco andado.

·

-8dad una causa célebre (1) que se ha visto en Paris en Mayo úl'timo, en la que solo los esfuerzos de la. ciencia pudieron descubrir la verdadJ haciendo espiar al delin· cuente en el patíbulo un crí:di.en tan grave como odioso por sus cireunstanciás y quE:! indudablemente hubiera quedado impune y sepultado en la sombra del misterio si los hombres mas competentes y de mas alta capacidad, despues de un prolijo y concienzudo exámen, no hubieran disipado las terribles .dudas que asaltaban el ánimo del J arado; y me he permitido citar esta causa estrangera, no solo porque en mi concepto ofrece un interés general, sino porque itlli ha. lu· cha.do la ha.bilidad del crimen con la ciencia, siendo un espectáculo tan imp<;mente como digno de la kpocá actual ver públicamente descubierta la verdad que ee intentaba oscurecer, merced á esfuerzos del talento y del saber llama.dos á la santa obra. de ilustrar la.justicia en asunto tan grave como difícil.

Los de .Aú.diencia, nos¡ demas fünc10na.r1os que coadyuvan á· la admirii.st!aicimi de justicia y al 'rrib.unal .pleno en el Do de sus funcfonoo, han da.do muestrM ineq.uívocas del celo con qae •hau desempeñado sus respectivas funciones. .

• -Introduce tlt.mbien un& grA.n reforma en el enjuiciamiento otra Real órden de la misma fecha. que diawnc que, aidmiti,do el recurso de sf\plica. por una Sil&, ó. la otra. fo, sustancia.cion y decision del negoéio.

Son tan evidentes las razones de conveniencia pública que justifican tn1:1 importante medida, que es escu8'dó que me detenga ni un momento sobre.el .particular. .

-10- · género de reclamaciones, despues de haber oido al :FiscaLde S. M. en segund& instancia, como puede verse en el tolllo 74 de la Coleccion legislativa, donde se eacuentra ln. sentencia número que recayó en no ne,. gocio tan curioso como notable1por, su novedad. F.a tambi ari de mucha importancia. la Real órden de 2.2 de Julio haciendo estensiva á todas las provincias de illtramar la. ley de 14 de _ Marzo 1856, por la 'ue abolida tqda tasa sobre el mterés del cápitál d o en préstamo. Nci es mi objeto apredar los fuildamen oa en que descansa esta .ley; pero sí permitiré indicar que tiene la inmeOB& ventaja de ner. término á los infinitos perjurios que se cometían bajo el hipócrita manto de la simulaCion ·para ·eludir la ley que imponía tasa al interés ·del dinero.

La .mejora de . la administracion de •justicia, objttQ de interés vital, y cuy.a necesidad se hace .sentir lqlf( segun se vá o.vanzand'o en l& carrera de la civilizaci<>P,· ha llamado hace mucho tiempo la solícita atencion del Gobierno de S. M., y ha presentado al Senado un proyecw ley que con.ti-Eme reformas graves y trascen . dentales; adoptando como suyas las pr<;>pµestas por lari lustrada Comision d(' Códigos, siendo tambien noia. ble, IDtramar, un informe presentado al Senado so e tan difícil cotno importante ma-.. teria 'J>ºr un jurisconsulto .que oeupó en otvo t1empo la F1Bcalfa del Supremo TnbliDal de Justicia.. No es mi objeto ni puedo entrar en el exámen de las bases que forman el couj 11nto las graves reformas presentadas, debidas á la pluma de 1!ombree eminentes que se han dedicado incesantemente al estudio del derech6, y que están reclamadas J>Or las ne• de la pues si bien.la justicia es uaa 4 . -11invariable eu su esencia, han de variar lea 1 ea si>. gmendo1el curso de los tiempos, que rs· debidamente á su '\l'erdadero ob3eto, . y se no em duda un gran ,00 lanto en la cia, cuando SP,:J.11 convertidas en .leyes con )os DIC>O.ifict>. clones, que haga i :rtroducil' la. diRcusiop, 11\S imparta:Dtál y trascendentales reforinas contenidas en · .1 • •. . separadM. co!llpleta:mente funciollell a4Jlllll1Btrat1vas de las JUdic1aleR¡ se · sup!lme por· punta general todo fuero ; se dan· garautías. al aouiado ¡ se simplifican loe procedimientos criminales;• se introducen otras notabilísimas mejons , y finailmente se esta'l;>lecen reglas para entrar en la carrera judicial t . se dan que.ntn.s ge.rant{as puede conceder Ja ley 'Para -que los J uoces y Magistrados d.esempe\'l.en C0!1 unparcialido.d é ind e pendencia las a11gustas. funciones de ministerio; pero si b' en son _ de la mas alta i-qiportaQcia las. garantías legales, para que el Juez conserve su =endencia, siendo la prindpa.1 de ellas la inamovi no bastan ·p&l'B conseguirla, si los del órden · judicial no tienen .firmeza. de éaráctér, que ,es el de una conciencia recta ilustrada oon el profundo de .las leyes¡ aolo este medio adquiere el Juez el amor inalterable á la justicia, & la que llama la ley ( 1) " raiga.da virtud " dura siempre en las voluntaclea de los homes justos, " . et da et comparte á cada uno eguali:nente su de" reeho." . Representando . la. justicia los intereses permanentes de la sociedad, es menesteF que cumplamos gravísimo& . deberes los que tenemos , el terrible y honroso encargo , 1 de si hemos de l,lenar la importante mision que nos está encomendada. Ocupados todos los días en examinar procesos de cuyo resultado muchas veces la vida, Ja honra, el reposo y bienesw de 188 todo cuidado ea poco para. descubrir la verdad en i\iedio de la lucha de las pasiones y de.I (1) l .•, tftulo 2.•, 3.•

I· 11 1 •1 -12- · .óhoque de los encontrados intereses, para dará cádá .uno lo q e es suyo, juzgi¡.ndo sin a.cepcion de persona lo inismo a.l grande que al P.equeño, sin mas nol'IIl& . ley y los autos, y sin otro criterio que el de la · coµciencia, que es el testigo mudd é inexorable de. todos nuestros actos. Terrible niision que de nosotros toda clase de sacrificios para. conservar siem.pre ilesa. en nues.tro ánimo la santa. idea. del deber: sin ·deeele la justicia., que á 1Jio8. Asf ,Jos libros sagra.tt.os, encareciendo la importancia del aumplimiento de ta.n graves deberes, han dicho (1): "N,o " pretendas ser J nez .si no tienes valor para enta:ar>Con " fuerza por entre las iniquidades, po sea que temai ·" la cara del ·poderoso, y pongas tropiezo en tu equi. " . dad" . . .

(1} Eilleaiástico, cap . 7, v. 6.•, traducoion del P . Scio . . (2) Ley 16, tftulo 4: .•, parLid11. 3.• .o>fúm. 1 prevenido en Re8.l. Orden de de Marzo de 1846: · Eu Enl ,_______ DBSPAOHO IDJI 1'EGOOI08 CIVILES. Pleitos despachados en in tancia ................... . . . . !61 DE 0Al1B B QlIDIINALES. , ... falladas y con · reos preaentes y sm reos ........ 1163 i 929) Id . con reos presentes y ausentes. . . 5 1204 · 2 j' 94 Id. con reos auaen11es. . . . . . . . . • . • . 32 18 Id. en Sala. de Guerra. . . . . . . . . . . . 4 J • ,, En el Sr. · Fiscal. ..... ····.. . · : ···· "l 1 l Id. eu loa Relatares para vfat si . . . . • 26 7 Id.1 en id. para estracto y en tl u1:;r <111 · l05 f ciacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l!S I· lO Id . en Joa Procuradores.. .. .. . .. .. 17 . 13 Id. en .Eacribauia en an stancie.cion. 47 J 40 J DEIPAOBO D:&L TBIBUNAL PLJrlfO Y ULA DE G-OB1EB.NO. 1309 Reales 6rdjlnes. . . . . . . ...... .... · 1 78 76 Informes al Gobierno. . . . . . . . . . . . . 4 ,, A.cordadas del Supremo Ttibunal. . . 1 6 Informes del Supremo Tribunal . . . . 1 8 Oircalarea y antoi aoorcladoe .....,. 3 -i Poderes oltr\marinos. . . . . . . . . . . . __..::. A la vuelta .... . .' .. 108 120 '1

Penetrados íntimamente.de deberes, no diéndolos nunca d.e vista, volvamos de nuevo á. nnes. tras ta.reas con ánimo impasible, con la. inteligencia clara. y elevada de nuestras obligaciones y con forta.le.1a -O.e espíritu para n.o desviarnos del que ley · i!OS tia.Za, ·acordándonos siempre de lea palabras ·del Réy Sábió eaa.ndo dice (2') " que lt?s .adela.ntadós ·é los J u-eoeS están esta.blecidos sobre las tiefras é. lu .parai ma.ntenellaa en pazié justicia, honrandG " é .guardando á los buenos é pena.ndq é esca.rmentáii" do á los malos". '. DICHO.

HE .

'

"gerltes

I De la vuelta ....... . J urament™ de Sres. Presidentes d Sala •......... ·.•...•........ Idetn de Oidoiw ... .............. . Ide111 de Tenientes fiscales . . . . . . . . ldem' de Esoiibanos de Cámara ... . Idem de Alcaldes ma¡ores · Idem de Promotores fiscales ...... . Idem de A.bogados .. : ........ . .. . . Idem de Escribanos públicos ...... . Id. de Procnrudores ............ : . Espedientes ..••................. Pendientes para 1865 ........... . T .otnl ....... . Esp edientes 1le Regencin ... . . • .... Total gent>ral .. . .... . _;----=-=--==.::::!:::==== =====• 1 1 r olfi1 ..... 2. / ESTADO •• au u.eoaaoa i Pendientes de 1868 ... : ........ . ... 1971 101 l En artfo.nlo1 y providencias }-496 · 68S Entrado"B en 1864........... .. · · · · · · 59 ¡ 231 f entonas .... . .................. ll2 J 160 Recursos................. . ........ 44 48 • InsolvenCias consultadas ........... 84 92 J DESPAOHADOS. En vista y revieta.. .. .. . . . . .. .. .. . . 96 l • 101 l En artfcmlos y providencias inte.rlo- I i eutorias ........................ 112 }-372160 Reeul'IOI.. 44 1 48 1 Insolvencias consultadas. . . . . . . . . . . . 84 92 J , Desercione1 y separaciones. . . . . . . . . . 36 J, M Pendiente. para 1865, entre los que se h&llan 69 ein agitarlos las par· tes ........... ·· · · · · · · · · · · · · · · · 124: 19'lf-----Totnl ............. . i \ 1 1 . _! i '· ' ·-· . -

oJfú.m. 8. / . ESTADO IDl.E l1®!m mlllt6®00ll®OO OOIBllfümIDMlll!ma . . . lfj........ Pendientes de 1868. . . . . .. . . . . . . . . . 711 58] Entrados en 1864..... : . . . . . . . . .. . . 1268 959 Artículó11 y· providencias inte.rlocuto- . 1425 1138 rias..................... . ..... 34J 46 Sobre1eimientos de jariadiccion. . . . . . " 52 39 . DBSPAOHADOS. En vista y ................. · . io6} 1204 588} En949 sobrese1m1ento. . . . . . . . . . . . . . . . . 498 361 · En artículos y providencias intedo- • cutorilUI. . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 34 } 46 }En sobreseimiento de juriediccion . · .. . 52 116 39 118 Devueltas para su continuacion... . . . 30 33 Pendientes para 1865. . • . . . . . . . . . . . 105 .71 Total . . .... ...... . . 1425 1138 Mandadu archivar por hallarse cumplidas .................. • ....... 558 { 3 r

) • .. c....____./ olfu.m.. )¿., ESTADO DEM:OBTRATNO 'lJt la eu que la• cau•a• i la Jleal Su'lJteucta. . En 1 En sobreseimiento juicio Yerba!. En consulta En apelacion de definitivo. de definitivo. 1-De4 Guerra Hacienda TOTll. .. 72 1 82 4 83 21 68 2 r \._· ,A.guadllla · Arecího : , Cqnae .. Catedral ........... . ... . 41 14 128 67 8 161 52 7 168 44 14 128 Humacao 87 2 1 . 132 41 5 · 134 8 • :Mayagüez ..•.••••.•...• .. Ponee ........... . ..... . 17 4 1>7 80 31 253 · 52 2 35 San San German .......•.... 6 100 • 30 . 65 654 1 49 413 .85 1,201 En Ja Real A u"diencia se y fal:aron · · · · · ·: · · · · · · · · 1 J TOTAL O&J'JEB.AL ••• ; • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1,204

- - - - ---a.tfu "" · 5 . <!stnbo ·bt btlitos u sobre ¡qnt st proctbibo tn la s cau1Ja1; . Delitos contra el D liton Dclitoe doempl. J 6 d Ú . de fnlse· contra la pllb.• en el ejercí r en p blico . dBd. Balu d p"!' do sus cargm.,; .. "' "O5 .;"O e: "O o ·¡:; 8 ;§ s o ..e "' "C E d.; c.. CD ¡,..., p., CD !l e: .!l... o "' 2 ., "' ·;;; "' e "'"'p. . .; CJ) ·¡:; 8 '°::: " ..= c.. "' "' "O CD '" o C!l ., "'o ... "O "O ¡3 .g I> '§ c.. 2 ·e . e o e g "O c...2 ·a CD "O o "' :5 8 c: >.;a .!l '§ o e: "' .g e .., 8 ., d o .s .; o '.:? ¡:¡e e o a o '! ., e: 2 e o d o "C B "' f ·a "O "O .,, <.> c.. J:l .s .g 8 g ñg¡· "' "' ... ,.!!! e ., :::: o o t!w ¡::::¡"C p:; CJ p.. H - - - - - - - 1-- -1 1 Delitos contra las personas. 1 Delitos contra la honestidad. 1 De litos contra la propiedad . .. 1 1 1 l'l 1 1 l 1 2 1 i 1 1 2 2 1 1 -6 7 2 6 1Hechos . qne no Rerim en general de de lito s y hechos de los 4 10 1 6 6 4 2 20 1 3 65 21 6 14 l 2 18 4 11 20 5 15 4 76 28 8 7 · 2 1 4 2 3 27 10 4 ._ 08 18 1 s 12 2 1 13 l 5 27 4 4 5 (í8 18 8 12 . { ) o 29 11 3 3 67 19 3 8 . 1 . 1 18 2 1 1 a. 7 4 21 1 6 . 4 5 55 9 8 812 5 32 8 16 . 2 . 2 2 27 1 1 20 1 10 . 2 1 10 (1 1 2 28 11 -- -· -- - - - - r-· 1 35 10! 5U 1 21 1 -37 248 60 22 1 28 672 169 4 4 180 161 166 180 186 69 268 106 . 63 1282

, '\... ·ll t:H::i t:H :H::::l tH:n: n::i o ot; o o o Q (";) o o o Q o Q :>:> P> ::-::St..r-(;' Q :;:: QQ n :,,) ::s e- i:: r. ..:. .,,.. i:::>O:o..Ci>-;o.. Q CD "'1 • • Q e,; m O ::S 1-3 -, ID • Ci>• il> ,_.,. • ..t= O.. • Ci> 9::;s.No .,.g>.::S C( o := e. · .. · · .... e. e?: t:! IJ> • • • • • • • • • ;> . () . . . )O· •1 ool tot-:>· <:>:> • 1 Resistencia y desobed. ª á las autoridades. t:i 1 1 Desacato á mi!!mas. 0- CD '"1 i::-: .• 1 Receptacion de prófugos. t:S en b:> 1 1 Quebrantamiento de prision y de condena. '"d o 1 1 Portacion y uso de ar.mas prohibidas s:::l'º Qt to O). l!>O • <:>:> • 1 r:::r t:S :::::: 1 1 Escándalos.to (") O) 1 1 Juegos prohibidos !=> to <:>:> • CD00 1 to. . 1-'b:>to · Ji'alsificac1on ae aocumentos públicos. o. 11--'toto · 1 Idem de idem privados. o. (1) t:::1 to • <:>:> 1 • . 1 Falso testimonio (ñ"'O . . 1-' 7"' ...... ¡ ...... . 1 Venta de medieinas supuestas. 1 $ "'c:s tng.q::: '"" ;o s ... a ;;- ui to] • . 1 A5usos de autoridad O' e:;\ • (Q to CX> to • 1 Infidelidad en la custodia de presos o 1. 1-' • to 1 Idem ec la de documentos y procesos. "'c:s"' # 1 Cohecho. e,.g. et to 1-' • co . 1 Defraudacion. aq '"" =• 9.,1 Homicidios .._ o (Q • toco (Q 1 Tentativ11s de homicidi o. tn • , co 1 Suicidios 1-'t=1 CD .., 1 Tentativas de s -:ruicidio. 1-' • t.:> ....... 1 Envenenamientos.. . ' '"d o CD oo O) 1-' • 1 Sevicia. ' '"1 O t.:> to. 00 o 1 Infanticidios. ºº CI) 1-' • t:S 1::::1 ! Tentativa de idem. e-' ,_. . to" 1 Imprudencia temeraria.1 Tentativa de duelo e-' 1 Lesiones cprporales. "-:r -:rtJtOt c.:ito M:o- CX>· ..... t-0 1 . 1 .Adulterios. ...... o 1 1-' • 1 de idem ".fi? °' 1 I>:). 1-' • ! Incestos t:i C> 1 1-' t:) 1 Vi,olacione s . .re::: c:r -· \ 1-' 1 Tenta.tiva de ídem ºº t:l en -=1 1 Idem idem con violencia C1> "-:r l 1 Estupros. o Ot. p. t:l -=1 1 Rapto6. po .,.... ' Qt,...:.¡¡:..c.:i • o.. "1 b:> 1 '""""' ........ 1 Idem frustrados. ¡¡:> 1 1 Amancebamient os ....... 1 . 1 Lenocinio °'· CI) • ....... 1 Calumnias. .1 IS CT":ro t:::1 o c:s o 1 Injurias. c:s i:;:: j""' !;¡ s •• !!> ."' ' !<. I; t:::1 ..o '"" -<I Q) o . Q Trata= : de negros bozales. o o. ¡_g "' "t' 1 S" g : [ CI) Ni. e.o 1-' : ! Ailanannentos de morada. ¡ ;>"' O) 1 1 Amenazas y cóacciones:· ¡g -e: 1-' ti:) • . °ª : 1 1 Interceptacion de pliegos g;go ...::r ' 1 tol-'Ct• 1 Abusos contra p9rticulares. l5. s \ Q <:>:> • e. 1 1 l RJbo en cuadrilla con violencia en las 1 • 1-' • persoo as y fuerza en 1as c osas C\ 1 1 Rob os con violencia en las pe1·sonas. t:i f"'t '""""' 1-' 1-' 1-' Cl> Q ! 1-' ¡ Robo con fnerza en las cosas.... . cntnCOOD• t.:> -:r e.o • s -:r 1 • Qt to-· 1 Tentativas de idem Ol . 1 to:> oo i:o M:o- .;.. -:r en 1 o ..... . 1 Hurtos. o et O " · e · 1 Tentativas de hurtoO) Ct M:o- 1 1Quiebras.1$;:>" t-0 1-' 1 Estafas O··= '"d "1 O) 1 1 Abu sos de con:fianza.to t-0 o -:r 1 t.:) 1 Incendios. '"d • o C1> Q . to 1 l' T bTltativñs de i dcm. · \YO) 1 t-0 ......'""""' \. 1 Da iío en anirpale s y e n h e redad age na. '""""'1 ..... . : \ ,/ 1 Alterac ion de límit es de una heredad. ...... 1 lesiones casuales. { \ . b'¡-= ...... \. 1 C") (1) casuales. oº OOtl-'C.:lt.:>W-:fM>-.0· ·¡ 1Q 1 ]}[allazgo de restos humanos. e:¡::!°. °' 1 • ....,, t,O gE.o 1 Inc e ndios orumales. • '-< . (1) ' l!I1 1 1 Il o mic_i d iu 1· a,. 11a l. _ _ _ g ü i , ,....... • l Uuli tus1 n11tra el nn Te11 público . . ¡ryJ -1 """"" t ..::> º' t cv c..:> '-.,: ( • • l-0 1 1 Delito:! de 1 tob:>*- · ._. c,.:>,¡....1!-· C1> ai • "'1 -1.!...._ ] · ..1 -./.hl.:n. (") p jt::r

1 ,_.. ,_.. ,_.. 1 1 V en ta de :rnpuc s tas. i:o r 1-' • ,_.. • 1 KIJiiSOS<le autorid ad 1 ,_.. t;t fl>- e.o t>? oo t0 ,_.. 1 Infi de lidad e n l a cns todia de presos. ¡¡:.. 1 ,_.. ,_.. t0 i ldem en la de docgmentos y proce sos '. t?? 1 ,_.. 1 Cohecho. 11 e.o 1 ,_.. ,_... ,_... 1 Defra!1da cion. l · · e.o · """' t0 e.o ,_.. • • 1Homjcidio s e.o 1 ,...... ,:..... ,_.. 1 TentaHv1:1s de hom.icidio. 1 t-:i 00 • • • 1 Suicidios I' ,_.. ,_.. ,_.. t-o ,_.. ,_.. • 1 Tentativas de suicidio. ,_.. ,_... • .- 1 Envenenamientos. °" 1 ,_.. • • t-0 t-0. • • 1 Sevicia. e.o 1 ,_.. ,_.. • ,_.. • • • 1 Infanticidios. 1 • • • ,_.. 1 Tentativa de idem. t>? 1 • • ,_.. ,_.. 1 Imprudencia temeraria. ,_.. 1 ,_... 1 Tentativa de duelo. 1 t-0 ,_.. t>? t-o ,_.. ,_.. ,_.. 1 Lesiones corporales.°' c.n e.o I>? ¡¡:.. M'" ,_.. 00 • ,_.. .I>? 1 ,_.. ,_.. rxaülter.ios. ,_.. 1 · ,_.. Í Sospechas de ídem. e:..-.. 1 t.>:> • ,_.. , ,_.. ; • ,_.. • • 1 Incestos. a. \ '-' · · · _ _...... t.>:> • l Violaciones. ,_.. 1 ,_.. 1 Tentativa de ídem. ';::;. !' ...,. • : 1 Id ero idem con vio lencia. ..;r 1 · ,_.. c.n • ,_.. • • • • • · 1 Estupres. 1 t-:i · ..;r • c.n- ,_.. co · 1 Raptos. t-0 1 ,_... ,_... • I Idem frustrados. ,_.. 1 • • • ,_.. • 1 • • • • 1 Amancebamientos. ,_.. 1 • · 1-! • • • • • • • • · 1 Lenocinio. U1 ;;JJ , ' \ "'A-· ;:; o !r-g, tj o a.. ' o- ;;: (l) o en O <.o e: (l) ¡:¡,.CD ¡......o et> cr.¡ 'O r.n co_ t::1 CD ?:;! e+ ""O o e? en (") o o 1::::1 1::::1 • ¡:ot::J e..l=T' 00 l:S en CD en o p., 1::::1 ¡:o e+ o.. '"1 • ¡:o¡:o ,_... 1 1 g-g 1 Injurias. g,_..co,_..<»,_..11'-"'"· Trata de negros bozales....... r. !' 1------a.¡q t:l• "'(1) a> :::a> IX ;;t -so Q.tD a> e a>"' en i:i.. e e.o l Allana1uientos deinoradá. ,_.. 1 Amenazas y coacciones. · S' g c: ==-="'1 Interceptacion de pliegos. g; g <> "' o1 Abusos contra p!!.rticulares. P.. [ 1:1 ,_... e.o b?. O'.> l ,_... I>? • ,_.. 1 ::::! 1 b?>-6 <:.n· ...... '"' 1 -l RSbo en cuadrilla. con violencia en las .· personas Y. fuerza en las cosas. · °' 1 ,_.. ,_.. ,_.. ,_.. ,_... 1 Robos con · violencia en las personas. 1 c.n ce (X} ..;r ce 1 .Rooo con en las cosas. ..;r 1 • °'. t-:i · · • 1 Tentativas de idem. "'"1- . 1e:.:> I>? 00 b? ¡¡:... ..;r °' o°' oo co to ..;r co c.0 co O".> e.o ,_.. • 1 Hurtos.c.nj ,_.. • O".> ,_.. • ,_.. °' 1 Tentativas de hurto "'" 1 · ,_.. ,_.. ,_.. ,_.. : • 1 Quiebras. 1 b? • c.n a. 1 Estafas. O".> 1 ,_.. "° ,_... 1 Abusos de confianza. ..;r 1 ,_.. · ,_.. ,_.. ,_.. 1 Incenfüos. 1 • ,_.. • • 1 Tentativas de idem. 1 11 O".> 1 t:;> ,_.. • ,_.. ,_.. • ,_.. • 1 .Paño en animales y en h e redad agena. .,.. 1 ,_... 1 Alteracion de límites Je una heredad. ce ce e:.:> 00 O:. 1 Leswnes casuares:-___ t 1 co ...¡¡ ¡ Muertes casuales. 1 1 · / Halh>zgo de restos l 11 :¡: 1 t>:> O'.> "° ,_.. t-:i O'.> • 1 Iricendios ca.enales ,_.. 1 ,_... 1 Homicid iq !.:as u a! · t::J et> :::-: S Cll 8 1::::1 q SI'$11 o "O .... CD i:i... 8 "QP S (1) (1) l!I 1:1 o 1 -'l ..;r °' ,_.. 1 DerrtoS Ccffitra el ó rderi público. 1 t.? ;¡:.. • • 1 Delitos de falsedad. g" l ,_.. 1 Delito !! contra la salud pública. . Ul .... p et o · et = .-t o tn ..... p =-· d o ·c:v ·e;-.... o tn .fd ·...::: ª'tn o c:r r-- _/ .o --= tn ..=r Q -t: o CY Q· = r p ·= tn p tn .

_j :: lll!!l........9!!!!1!!!1 11!!!!1 . . o)f........ 6. . ESTADO DEMOSTRATIVO . DBL LUGÁR DONDE SE VEBDIO.A.RON LOS DELITOS O HECHOS DB LA.S O.A.USAS. - ""--' r......._..... __ , . JUBISDICCIONES. En · En TOTAL. En En TOTAL. poblado. poblado. ---fl--· ·· Real Audiencia. . . . . . . . . . . . . 2 1 8 f-'. J uagad«> de .. , . . . . . . 4 4 . Hacienda. ' AgnadillL 86 73 109 1 18 19 .. . . A.recibo . . .. • . . . 55 . 88 188 . 93 23 .. .. C'guu. . . . . .. . . 71 76 147 6 10 16 . . . . Caf.edral . ....... 6l 48 . 109 . 7 12 . 19 . . . . Humacao. . . . . . . 41 71 · 112 7 · · 13 90 .. . . llay.pez... . . .. 85 25 60 4 8 7 ' Ponce ; 95 • 126 221 10 22 89 ' San Francisco. 47 85 i2 9 9 18 ._ San German.... 21 86 57 8 · 8 ·--· 'G74 ),042 4:4 ' 118 169 • • TOTAL •••••• •• ••••• 1.90i . . ..·- ' 1 )

' ' ' 11 ; 1 •

• .. .....___,,,,., - a*Úfttr. s. . ESTADO DEMOSTRATIVO DE LA PBOOEDENOIA DE LOS REOS CONOCIDOS .B'ltrangerJ . - JUZGADOS. Nacionalea. TOTAL. Oriolloa. ..!1.j'riC'1.rlOS. TOTAL. -· - -Real Audiencia 4 4 4 4 J U%g1ldO de Guerra , · 1 1 3 3 \.._ Hacienda 125 Agnadilla. 8 8 123 2 . . . . Arecibo ........ 16 16 125 3 128 .. .. Cágoa& ..... .... 10 2 12 154 2 156 .. Catedral 9 . 9 116 3 U.9 .. Humacao 8 3 11 142 1 143 .. . . :Maya¡üez ....... 4 4 82 s2 · , .. Ponce 16 9 25 . 244 3 247 .. San Francisco ... 6 . 1 7 96 2· 98' .. . . San GerÍnan .... 6 6 54 1 56 -16- 103 1,143 17 1,160 ---. qe reos &El21µ1 su p r ocedencit. ....... 1,263 ,... ,.. :· t · .. .

r--....-/ oJfUM-. 9. ESTAD.O DDOSTB:A.TIVO DEL OOLOR DE LOS REOS ooN OoIDOS. ' JUZGADOS. BLANCOS. MULA.TOS. NEGROS . TOT..U.. .· - -- --.....8 8 4 4 Audiencia • .•.............. 1 Jmgado de Guerra .... . .. . ............. .. . Hacienda 90 30 . 13 138 63 74 7 144 . . . . .A,guadilla. . . . . . . . . . . . . ... : .. . • A:recibo 57 100. · 11 168 38 73 17 12S • Oágnas ...•... •............. . . . . Oatedral ...•.........•..••...• Hnmacao : 55 71 28 154 J •• 38 38 10 86 87 163 22 272 32 56 17 105 Mayagüez ...•. ..• . . . . Ponce ...•............... , ... San Franci1co ..• • • San German > ••••••••••••••• 29 24 8 . 61 - ' : 5Pl 138 1,263 1 • r

) o.tf.... · E8T.A.J>O DEM:OSTRATIYO . -DEL ESTADO OIVIL DE LOS REOS 00 NOOIDOS. , .IUZQADOS. Libres. Esclavos. 'l'OTA.L. Soltero1. Viudos. CasadOL TOTAL. Audiencia- '. ----8 8 2 6 8 Juzgado de Guerra ... ..... .. .. .. 4 4 3 1 4 Hacienda ' .. . . Aguadille.. .... .. .... . ¡ 127 6 133 73 4 56 133 .. . . Aredbo ....... . . . .. . 1 137 7 144 95 1 7 42 • 144 .. : , 158 10' 168 112 13 ' 43 168 .. . . Oatedral ..... . ....... 125 3 128 83 5 40 128' .. Homacao 147 7 154 97 5 52 · 154 .. Mayagü0Z 81 5 86 65 2 19 86 .. . . Ponce ..... .. ... . . . . . 251 . 21 272 193 10 69 272 .. San Francieco 97 8 105 59 5 41 105 . . . . San German .... .. ... 57 4 61 40 3 61, 1,192 71 1,263 822 55 1,263, l

.· . \ o)f H . . ESTADO J>EM:OllTllTl90. - DEL SEXO DE LOS REOS OONOOIDOS. ' ""..... "' VARONES. 1 HEMBRAS. TOTAL. .1\..Real ..........•.... .... ....... ..... 3"uSgado de Guerra ..... . .. • ... . ..... . ! •••••••• . . . . Hacienda ........ . ................ . - ---r-' 8 8 8 1 4 Aguadill!'t •. ; .......•. • .A:reci'bo. • • • • • • • • • • • • • • 123 10 133 183 11 144 .. .. Qáguu .......................... . · . Catedral 1 153 15 168 117 11 128 • Hum.acao ........ · • 148 6 . 154: . . líayagiiu .... ... .. . • ...... . ........ .. Pouoe . ............ & •• •• • • • 84 9 86 257 15 . . 27j San. Franciaco !I ••••••• 98 7 · 105 San Gennan • 57 4 61 -,.1.181t.26382

1 -· "' ":» ;:: f':'=' -· " "e = :_ 1 ) 1 1 .'\ bo ,r·11 lcr :>.-:iT --: 1 .A rlt • .: 1:-t1-·-11'f,-,r e s d 'e C r:-or re o s ___!! • ,..... : 1 Ag 1· i11 1e 11e o res. 1 ' • • °Je c.o 1c-o. 1 Agri1· 1il tc)res. ---. 1 Alca 1b; <ir d i1 1a r i O-:.: -·C • ,...... 1.Alcai des de cár c t...,1 i 1 Alb áíl'i les. l:.:l • _ _ · 1 Algua ci l es 1 • • • • .....,. • 1 Aparejadores de obras. 1 ! ' .....,. · 1 Al m e i1;s. te-o -1 --:-· .....,. • .....,. • • • l lf>. i» "°...... 1 Carµi11terot>. c.o 1 c.o • 1 C11 .....,. 1 1 C a rni ce ros. 1 1 Canci lÍ e1·es d':""e--=c:-,.-n-¡:n """Ja d,_;>1 • c.o c.o c.o .....,. • 1 Cigarreros. :-) 1 · c.o e ·---:,-c-='o"'"c:'in e--.-1·us.----0) 1 lf>. c.o oo lf>. °' lf>. .p. c:7>. ¡.... 1 Com erc i antes ,...... 1 · ,...... • ' 1 C ondllcto r l:' S de correo. o; 1 1c-o • • • 1 Co s tnraras. 1 • i ,_. 1 ,...... 1 D omad u res de caballo. ,_.. 1 · · • 1 Eb anistas _____, 1 ,...... l. · .....,. · 1 Enformer os ! ,...... ....,. ....,. 1 E sc ribano's públicos. 1 • ....,. 1 Estribientee. ,...... 1 • 1 Farmacéuticos. e.o 1 : e.o. 1 Guardi a:> municipales. ! 1 Gnaruias rnral ei>. oo ! °" . .._. . ¡ Hacendu<los. 1 ....,. 1 ....,. • 1 Hoi alate r os. 1 1 _ • 1 Industri ales ·-_...,,.,, .._. 1 ....,. 1 J ardineroa. 1 1-' lf>.::: <:>:> oo et.> oo oo cr.i • 1 Jorn a l e r os ·"° 1 1 1 Lal.irnd ,1 res. 1 .._. 1 1 L aurille r us. 1 1 1 .....,. °' c.o:::; o:i 1 Lav a ndera s. 1 · L.o • '-' • • • ---:-l , °' 1 -;.. ....,. ,_... -,Marin o!!. .-. ¡ ,...... 1 .....,. 1 "Médic os 1 .._. • 1 Militar es. 1 ,...... • ,...... ....,. c.o • • 1 Panad eros. .._. 1 .._. 1 Pe or.es camineros. 1 , Pe¡¡c1:1tlores ....,. 1 • • 1 P e r i.odistas °' 1 ""'" ,...... 1 Pin iores 1 ,...... 1 .! l11ter os j · • ,_.. tÓ. 1 Propi eta rio s .[ 4 1 ,...... • ....,. • ....,. 1 Profo,;on·:< lle instrnccion l¡ 11 ....,. ! ,...... 1 11 • : Sacr1 11 tanee 1 c. 1 .._...... • 1 Sastres ¡ 1 e: I' c. -:i 1:,.) C.i.) 00 1 Ser vicio domésÚco. , 1 1 1-" • "°. ..._. .._. .._.. ._.. 1 Sin· ofü,in • ' 1 · · · . . 1 ! 1 °' 1 ,_ t--::t ._.¡...... 1 T;h íl°q 11cru-;.. ,...... 1 • • • • • ,...... 1 Tasadores de caatas ,...... 1 • • 1 Tenedores de libro.e. oo 1 · ,...... w llO • • • • • 1 T oneleros 1 ,...... 1 Vidrieros. t:::::J t?=::1 c:::J --3 !:=C:' :::z=:-. C-:::2 -e::=> t:::::J t?=::1 e. :::z=:-. -o ::::el e=> ""':::c::l t:::c::l c:::--:::le:::=> e::> t::tJ . t?=::1 :::o C-:::2C-:::2 ,___ t::::I t?=::1 ec:::> :::o t:=::I e::=> C-:::2 · e::> :z e::> C"":l o----:! t:::::J e::> • 11 t.o 1 • .._. °" 1 Zapat eros. e :-============= =:::::!==11 1 O1 • 1 _..._V L. j • !f>- 00 I •,.1 \. . . '-----

'j 1 1 t 1. • ,;-._ .. -· :--: J .,. 1 '··i'' l. • l 11 ¡,.. • f ! JJ!fi,! •,¡ • ,_, ,ur· · ¡ 1. J.r..., 'i '-' f 11 :t1_.(1:-· 1 .... e:\ ' DT.A.DO D'EM:OIDATIYO _,) e-') .11 11 { ._ ) ......_ ___,' .;o --3' ::::-.::::> ·--; ... o)fllM. iS. DE LA INSTRUOOION DE LOS REOS OONOOIDOS. ............ &bMZ.... No.;..,;w,., ¡B.1 ..ludien.u 8 8 . 8 J Dlgado de Guerra • • • • •••...••...•••....• • • • • Bacianda ..••.. • •. , • , ...•......•.. • • Agoadilla ....••.••......•••• , ..••.. • • 4':reci00 "' •••••••••••• • •••••• .. .................•......... •• Catedral. • •• ••••••••••••••••••.•.•.• •. Hnmacao ·.••••• •• .Kayagiia. •.••.••••••••. • •• • • • ••.•.• • • ................••. • .... " .• ; . • • San Fn.nciaoo • • • • • • .••...•••. .. San ... . .. , ....... : . . .... . . 17 y 29 26 29 99 89 24: 19 1 . 119 ll8 189 ·1oa 125 64: 988- . 81 4:9 4: ,· . 188 H4: 168 128 1U 86 flj ' · 105 ' . 61 1 -·-------· •984: 1,'099 .1 ]

1 1 ' . ' 1 ' .,......_ o)f..,..,, i4. ESTADO DDO&DAftYO DE LOS REOS CONOCIDOS REINCIDENTES. JUZGADOS. EJI EL 1 .. JODIOl DSLITO. D DllLDlQVDL -Real Audiencia Jusgadode Guerra ..... . ....•.......... . ..... • • Hacie11da .•.•..•..•........•.••• 4 1 4 . . .· . h ..............•..•••.... Arecibo · . . : . Oágnae ................. : ........ . . . . . Catedral . .............. : ... •. ..... 10 15 25 16 29 45 15 18 88 15 17 82 Humacao 17 19 . 36 . . . . Maya¡üez ..................... . .•. . . . . Ponco .......................• . ... 17 15 gg 28 2"2 50 San Francisco : 12 15 27 • San German : 10 11 21 -- - ----144 161. 305 º ]

.. ,,, -_,, "· ·-o)f i5 . B&TilO .J>DOllftATIYO. DE LOS REOS PBOFUGOS JUZGAD9S EN REBELDIA. JUZGADOS. BLANCOS. 1 JCULATOB. 1 °NBGB08. TOT.il. ' .Real Audiencia ... . ....•..• • ......•...... Jusgado de Guerra : Hacienda •. • • ..................• •. Arec:loo ..•. ..• ...•. ... .••. . .. º4guaa ....•........ " " . . Catedral . . . . . . . . . . . . . . . ..• : ... Humacao..•. • .....•.... . . .Mayagiiez . . . . . . . . . .•....•. • •• .. .... . ... .. . .. .. .. .... : . San Franciaco . . Snn Germnn ... ............. : ' • 1 4 1 3 3 9 8 1 9 . 3 1 9 43 3 8 1 1 1 ' 1 7 3 6 7 . 6 7· 5 • 9 · 90 19 8 ü

) ,, -( / aJfi¡nt-. 16:. J ESTADO DEMO· TB.AT!VO D E LA DURA OI O N DE LO S PROCE DI MIENTOS EN LA 1.•, 2.• Y 3 .• I NSTANCIA . 1 Ir-I 1' F.ERIOB, S11P E RIOD.,.,.- - _,........,,_ _ ' -l .• 111 • 1 2 .• ln1tu.n ldo. .• In s tanci a. ucla. 3:• h u t a n cl n . DURAOION D J,AS DURAOION DU.RAOION DE· LA.S DUR.AOION DIJ: LAS O.A SAS. DE LAS OAUS.Ad. O.A tlAS. OAU AS CQ co en '"' l 1en 1 m en c-i leo lio J en c-1 o QJ • -e QJ • = . CtfOlltl. •"5 fil Ú) o i-:i w .;> i-:i c1J .. i-:i ,...... .;: ui "'° ui QJgj en • QJ l;:l -c QJ ,.., .-ce> CI> en w E e: ¡e= 10 E ....-( :!l c-1 ES ..... QJc-1 co (1) 5 1= = E-t f-i ...........-( ,....¡ ...... ;.¿:; ...... ,.:... E E-t (1) s co o,..... -e (1)!2 8-c.:a:>E l) o o e:> A-ai o Q) = o A A E-t E-t A A A E-t A E-t --,..A.... ------.... ___,__ _,,_ ___,__ ,,_.,.._., ,,_.,.._., __,___, .........__ ,,_.,.._., ,,_.._ . Real Audiencia.. .. . ... . ....... 1 · 1 3 3 .. Juzgado de Guerra ......... .... 2 2 4 4 . . . . Hacienda............ 12·:¡ ' . . . . Agnndilln .. ... ... ... . D2 25 11 r 42 60 11 128 ' .. .. A r eci ho . ...... . ... . 11!) 29 ' !) 4 lG ll 7 59 73 22 lGl 1 1 .. . . ·Cág n as.: .... . . . . .. . . 126 25 D 3 J 63 8 42 96 17 1133 1 1 .. .. Caoodral . . . ........ . 10-± 19 2 3 12 s 1 D 52 G2 5 128.. .. Humaoao............ 119 6 3 4 13 21' 3 37 79 13 132 1 1 .. Mayagüez .. .. ....... 50 12 3 2 6- 5 11 41 10 et( . .. 2531 .. .. Ponce .. .·. .. ... . ... .. 239 13 1 18 95 128 12 253 1' . . . San Fra n cisco . . . . . . . 82 10 7 1 100 1g 30 56 2 1@0 .. .. . . San German .... .. .. 49 l2 8 1 65 4 21 \35 5 G5 - - -- -- - -- -- -- -- -- -- -- -- - - -- -- -980 153 49 19 1201 3 3 81 389 634 97 12o1 . 1 1 1 3r \,

/ ESTADO DEIOSTBATIVO Mµerte en garroUi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Presidio con retencion en Africa. . . . . . . . . . . . . . 2 Idem en ídem sin retencion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Idem con retenoion en el de esta plaza. . . . . . . . . 1 Idem en id. sin retencion .. : . . . . .. . . . . . . . .. . . . 35 I4em en id. id. y zotes . . . . ...... , ..... · . . . . . . . . 3 Destierros. . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 AJ:otados .. .. . . .. .. .. ..... . ... . ......... · . . . . 12 Presidio correccional militar ... .... . . ... .. : . . . 1 Idem id. en la Puntilla . ............... , . . . . . 392 Trabajos fuertes en ñncas de campo.. . . . . . . . . . . 1 Idem en id. y azotes · 8 Reclusion en la Beneficencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 ' Pris.ion en la cárcel y dote. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Idem en la cárcel redimible ...... . ... . ....... • 111 Idem en id. sin esta cualidad . ..... : . . , . . ... : . . 85 Arresto en la caea ·...... · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 lndemnizacion peeúniaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 :Penados con la prision sufrida.. . ......... .. .. 132 . Multados. . .. ..... . ............ .. ........... 56 Apercibidos .. . .. ........ . ... .. ,. . . . . . . . . . . . . j2 Prevenidos .... . .. .. -. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ·15 · Sobreseimiontos por ahora. '281 1 Sobreseimientos definitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Absueltos de la .instancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16ir Absueltos Hbi:emente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 TOTAL .......... .. 1,680 .•

-· 1 1g: 1-' 1-'§ g; Q ¡ t" :::1. o _;.;..:.._!_.Ul __ ida•• dQ causas. 1 1 ....,. 1 Dciitos contra. la refüóon 1 1 '-J 1 1Delitos contra el órden oopúblico. r 1 o;, ¡ 1 Delitos de falsedad. 1 • 1 Delitos contra la salud 1pública. 1 ! 1 Delitos de emps. pbs en el ejerc. ºde sus cargos t>J 1 e 1 Delitos contra. la3 personas.llO O)i g 1 Delitos contra la honestidad. • 1 00 J Delitos el honor: l 1 · 1 Delitos <Contra el estado civil d e las persGnas. j c.n 1Delitos contra la libertad y seguridad. f 1 Delitos contra 1a propiedad. 1 Hechos que no constituyen delito. 1 _ _ j Resúmen general. "' o S'... =SI ==('D =('D... o • 1 ;:1 ¡ 1 T0'2llidad causa• centra reo• conocidos. o c.n c.n !!l 1 · 1Delitos ' en poblado. -:i g1 1 Delitos en despoblado. 1 1 o llO -:to º"' c.n oo ..,.. Res-limen. · g. .. o:> o:> _t:;) 'f' 1::1 1 -::i oo 1 00Na.clona.les. 1 1 Estrangeros. \ 1 1 Criollos. co t>J -=- ¡ j Africanos. 1 1 Resúmen. co t>J • co 1 g 1Blancos. co t.:> ;$ u t o .. • • = l _ 1 1 Mulatos. c.n co i f"-. : 1 S j Negros. 1 1 Resúmen. co to l ·I 1 1 ;:1 1 Ésclavos. tol co IR.1. oo ¡ -:r <::> 1 esnmen. e:> 14'-t>J ' 1 1 Solteros. .¡... 00 .-. j to et 1 Viudos -:r (J) c.n 1 · I Oasados. 00 00 o:>,---;----l i JResúmen. I j Varones. e:> ll3 ¡ 1 Hembras. 1 1 ! !Saben leer t>J 1 -:r 1 N b 'b'14'- 1 oo t.:i osa en escn 1r."° -:r e:.? • 1 co oo1· 1 -:r a> Rcsúmen. e:> t>J i l .... • Sl f Di ... i::a. =-o "' .. o • o • o t'l ... "' o QI °' 1 ;::: 1 o 1 • 0 e 1 t ! En el mismo delito g ,_. 1 ,_. t>J 1 / • CD ¡:¡; g Resumen. 1f =. 1 1 Dl a concos. o .' r , _ i:i. a> 1i-±-1() 1 Ot o "C 1>:1¡ et .;.o ./ g 1 · 1 R es n ,.,. l Í' !\ 1 -1 º'<O t>J 1 en q.• no se 1 ,.... • 1 Muei:te en .!!arrote. 1 1 1 " L.:> 1 ! l'résidio con retcncion cu Africa. -;-¡ 0> ! ldem en ídem si n retencion \ .,¡ t_zj t== t_zj z as t_zj z t_zj t-t o t== >. > 2 o t_zj · >t_zj rJ_). > te M ·> ....__. .

1 l.U · 1 :::: ¡g 1 R cs úu1011. [ o.§ I _ __ e,; J 1 c:--. \..1 En dcliuc1uir. o§" 1 e" ... c.n ¡' íJJ 1En el mis010 delito. l s:_ 5· :. o +- 1 !<'J =· ,...... 1 ,...... CA) 1 "2o o Resumen , g- :? C> CJ't ,, l ..... llO mancos. o' o • '1 i Mulatos ¡.¡:.. CJt <:;;> 1 1 t>.:> 'I c.n ce 1 Negros. 1 l-0 >!',...... 1 R es ú meu. Po <'i> 'el l a. C' ªº o ¡o o ;i ) !:.o 1 l <Oº ' CA) co Totalidad de usas en q.• no se descub1•iero11 reo • 1 1 1 Muert'e en garrote. l>O 1 Presidio con retencion en Africa. 1l>Oi -;-,....1---c:o 1Idem en idem sin retencion. \ c.n 1 Idem con retencion en el de esta plaza. 1 i. 1 g: 1 Idem en idem sin reten cían. : 1 , w CA) ! Idem en idem y azotes. ¡·· l 1 0 .- 1 Destierros. =11 00 • 1 (t 1Azotados ..,, , ,..... 1 ....,. 1Presidio correccional militar. S00 l Idem idém en la. Puntilla. = o !)O • ,..... l 1 Trabajos fuer tes en :finca.s de campo. Ao l>O 00 1 I aem en y azotes. ¡ 00 1 Reclqsion en la Beneficencia. 1 _, 1 1 ......, CA) º¡--;1 --¡-:; !)O,...... ! Prision en la cárcel y dote. ¡ Idem en ídem redimible. c:o 00 c.n 1 Idem-en idem sin esta cualidad. a. ,..... ! ....,. ¡Indemnizacion pecuniaria. 1 oo 1 Penados con la prision sufrida. <O !)O I1 · CA) c.n t Multados. <O -:¡- 1 l ,..... 1 Apercibidos. ! ! Preveuidos. 1Sobreseimientos por ahora.,.etlO:. 1 11>- 1' 1Idem definitivos. -:¡- 1 [ ! Absueltos de Ja. instancia. ·I 1 Idem libremente.Q!._I_ G)) CA) 1- -- 1De 1 á 3 meses. Ot Ot o oo ¡' 'c::r.. 1De 3 á 8 meses. <:o ,¡:.. CA) 1 ...,. '*"' · I De 6 meses á un año. o <:o<O 1¡' 11) =-» = tt 11¡¡.. = =•• • t" •• • . s:l. Cll gi ¡¡.. ..... T 1, De mas afio. 1 1 Resúmen. to 00 3: 1 Q. ;¡·•Q. r;s 8" l"' · e;., ! De 6 meses á 1 año. _ ....... ! --;._. · · · l De mas de año. 11. "° 1 e<> 1 Resú.men. 1 1 w 1 °' oo j De 1 á 15 . dia8.ce11>:> _ ce ¡··· 1 De 15 días á. 1 mes. ,..... oo ce m 1 fil ¡ De 1 á 2 meses. o ,¡:.. ,¡:.. • -:t 1 w ce ! De 2 á 6 meses. ; ; Resúmen. 1 11 00 , ...,. ! ....,. , 1 De 1 á 15 diS;s. 1 '"' ....,. 1De 15 días á 1 mes. 1 '"' ....,. ! De l á 2 meses. 1 1 De 2 á 6 meses CA) CA) 1 Rcsúmen. j .,; . ... . ¡¡.. (") ... -· ;: ••s=a. 11 Do (t (t --,.,o IS • ..,, .., ••"' 'º • Ao ... e i : • ,.. 1 <. . c/_;2 [/_]. e:-:_¿ >e:-:_¿ t;::d z >. z o C/-l ·O ¡.-..i.. ()O ¡.-..i.. 00 • ) o • ()9.1 1

1 • JUICIOS VERBALES Aguadilla...... . .... . .......... . ......... .. 1,826 A.recibo • . • •......•.•...•. ·.·.•.•••...• . . . . 1,251 . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • • • • .• • . . . . . . . . 1,217 . . ................. ... . ........ :; 1,394 Humac:ao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688 Mayagfiez . • . • • . . • • • . . • • • • . . • • • • . • • . • • . . • .. 786 Ponee • • • • 2,51i San Franeiseo . ..• . •... • ...•..•.• ., ..... • . • s20 San G-erman. . . . . . . . • . . . . . . . • . • • . . . . . . . . . . 809 Total. . • • . . . . . . • • • • . • 10,981 6 ·' ..

, &. 20. / JUICIOS DE CONCILIACION· . . OON 8IN JUZGADOS. AVENENOU.• • VDBNOIA.. ' ' o ·. Agnadilla .......... .. ........ 64 I 66 ArecibÓ ••...••....... . ..• ... 70 '18 Oáguas ..•.. .. .... .• . . •• , .... 81 60 Catedral ••.... ... ............ 126 .. 61 Homacao ........ . ... . ... . ... ló9 58 Mayagüez .. . . •. .......... . ... 48 54 . Ponce .. .... .. .... . .. . ..... .. 181 90 ' San Francisco .... . . . ...... . .. 68 28 San Germ.an. . . ..... ... . ... 56 . 31 TOTAL • • •••••••••• '191 521 1 .\ f r .. " .'

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.