Discurso apertura de la Real Audiencia, el día 3 de enero de 1859, regente Manuel de Lara y Cárdenas

Page 1

DISCURSO QUE EN EL s9LEMNE ACTO DE LA APERTURA. , / J •• Rea\ Auuieneia Chanei\\ería i\e LWYÓ EIJ DIA 3 DE ENERO DE 1859, El Señor Dr. Don Manuel _ Lara y ()árdenUt lbQa1 que ha lido de · 8. JL en la. milma Bea1 Audiencia, CoD1811dador de ele la. Bllal 6rdall. Ammioana. de lla'\>e} la. Católiea, Auditox: honorario de KarlZI& &.c. ' PUERTO-RICO. Imprenta de .Acoata. 1859.

. ' 1 : f • \ ' · / J .. . ' <¿ f fl_ .E'I 7-/1 l ( { l'f . .. ' ... r

Acnbo ti re ibir de la munificencia oberana. la o.ltn. houm de r •g ir e¡;t; · ilustre Tribunal y ya me llnmn In. Ley al cumpl imi ent-0 él 1 mas p noso <l e mi d ebe res. Apen a he tenido tiem¡10 para r coger mis ideas y concretar mi s r efl exiones, y ya es preci110 que n.ntc v .. otro. , re pet: ble y dianí irnos com pa.fieros, se . mu Rtren mis r eflc, ion s y mi s "deas, en otra esfe ra diferente de la en que por e.. pacio de cuatro añ s h e ten ido casion de pre entarlaB dm;emp eño.ndo el Ministerio público. Mi" v<Y¿ este momentO no pn etl ser ndemns, lo. exp re s ion de un pen amient-0 indi v idual: al abrir e lo Tribunales, ha qu rielo la L ey que salga d o su seno, y se pre e nte ÍL 1 ojo de todo , de una m ncra muy sen

·.

EÑORE, / J · .

In auau ta imág e n de la ,justicia, rotl a.<la on la s s veras formai:i del Maai, trndo que la admini cubriendo con u a.las prctectoras In n ob l e idea d der cho y á. la sagrada nocion d e 111. Aut ri'ua.d para qite, á u ombra benéfica, repo e n tranquilos lo in tel'escs sociales: la L ey ha q ueddo q ne tod los años se celebre e tn. ·solemni<lad judi cia l · paro. reanimar en el esp íritu público lo. · n\'i cion sólidameute conserva.dora d e que hay juir ticio. par a de perto.r mas y lb.a en el que la. administra por medio- d e una mira.do. refie.·iva lo. conciencia d sus agrad ileb e re s: toda los dia."I e rinde culto en .e tos ei<tmdos, por merlio de la práctica, á esa emano.cion de la divinidad·: hoy .venimos o.q ui á co nsagrarle to.mbien lo. fé en nuestros principioll, e l u.mor d 11ue1:1troll comzone : mi voz no puede expresar • gue seo. iudividn 1: deb e s r la voz del Tribunal ú. quien nue tr& augu tn. obe ro.na, tien encomendados tan altos int.ereses, de \

BIBLIOTECA GENERAL r U. P. R.

Ta.mbien el Magi trado, como el jurisconsulto, tiene Ja l:leQesida.d de elevarse al conocimiento científico de los principios de justicia, con"Signo.dos en la. buena. y verdadera, moral filosófica..

"'/i.'

Es ti\n sublime y extensa, en el órden social, la. idea. de la justicia., que aquel que Ja. a.mo. resume· en una sola. toda.e las virtud s sooia,le ; así como en el órden morn;l y religioso e que amo. á. Dios cumple con todosaua precep os. Eso. fundo.mental y alta. nocion de a justicia se toma, seg1m en.beis mejor que yo, com G priucipio p rceptible P?r nuestra inteligenc!o., como sentimiento que abriga. corazon, como virtttd que egecuta. nuestro. voluntad. Como principio nos enseña: conio entimiento nos educa: como virtud nos eleva.. Conocer lo justo: gozar con el entimiento que nos impele hácio. lo justo: practi r lo ju to: amar la justicia. bajo todos sus aspectos .... Hé a.qui compéndiados nuest"l'os d beres. •

Y hoy n que d se ha. llego.do ú. ex1truino.t· y controvertir, hoy que hemos visto nacer, campear y hasta enseñorearse del mando de lna ideas, o ou las y doctrinas diferentes, que atribuyen al Derecho otros fquda.mentos, poniendo en frente de la.· noble y elevada idea de jn ticia , orl\ al incompleto principio de la utilidad, ora al estéril principio de la. necesidad, ora á un pacto bi11t.órica.m nte fülso Y-_ científica.mente imposible, é incurriendo \ ..

Aunque sea el primero mas especial el legislador que del Ma i tra.do, no nos halll\lllos ci rtamente fuera. de su nlcance.

(4)' quien confia medio millon de españoles, tan apartado s de la Madre pii.tria, y tan dignos, bajo todos aspectos, de la. proteccion de las Leyes ...... ¿ abrá. nú voz hacerse fiel intérprete de los nobles y puros Rentimien s de Corpora.cion respetable? tratar con lo. dignidad que se merecen, objetos de tanta e tima.?¡ No, ciertamente. Cttn.lquier do mis dignos compañeros lleva.ríe, esta, empre a á un término mas feliz, y hé aquí lo pen so tle mi situ,cion, si á. la vez no contase, como cuento, con las virtudes 1.Jrobadaa . de uDós M11.c,.istrados, que saben ser severos, pero tamhien benévolos é indulgentes.

Cue.ñ do nue tra. intelig neis. ha. percibido humana se ajusta ú. esos tan luminosos pre<?ep ' • L q rie une. aqcion nueátra. ·o.lmá •1 experimenta una. modificacion agrada.ble, simpática; á. este fenómeno se ha llamado 11entimiento de hr jústicia. 'Y ' él es n · efecto, una <le se! ó un estado do nuestro espítritu, que J.» \ 2 r '

Pira que, &l cabo, no-ñaU,pódido refriatir:-áiitN lu: sensatez r ·el buen sentido; hoy ' eé mas preeisó que- otras vecee ' afirmarse en el conocimiento de ese feoundo 1principio, y-sóstenerl'.<f y .proclamarlo como una creencia dogmática. . . . Y el Magistrado debe poseerla con :firme conviccion, . porque" ella. es la. antorcha. que lo gu' en el .diÍicil y espinos o· campo ·de }la interpretacion, en defeeto de Leyes claras ·y ··tennin81ntes: N<»(¡ iierqa tenere, sed vim et potestatem. La. cieneia :'coo'siste eh la..médi+la .de la razon, no im. la corteza de lo esm,ito. Este prinoipio, . que ha sido tambien controvertido, que ha sido hasta negado,. por los inconvenientes de su abuso, hijo por lo comun de fo.Ita de: rectitud ó de inteligencia, este principio es uno de los fundameu:+ te.le de nuestra legislo.cion. "El saber de las .,qwn 68 tan · solamente en aprender 6 decorar l(.l.s let'ras de ellas, mas el, v'erdad,e;ro · entendimiento dellas." La. interp, etacion es pu es; una de nu estras; ' atribuciones, quizá, y sin quizú., la que mas nos ennoblece: penetrar en la razon hist.órica de la. Ley, descubrir- . la ra.zon.· científica en que descansa su precepto; para venir despúes con desapasionado i'mimo ií. su aplicacion, esto debemos )ia.cer y,ha.e mos " todos .lo dio.S. ¡Y cuanto nos ilumina en tan árduo la sólida creencia. en el principio d e la justicia! Esos sencillos p:receptos, tan antiguos como el hombre, grapa.dos e n ·su ,cpra.zo!l, y por nuestra. Religjon santa, ¡qué de bienes abrigan en su fecundo seno! Por ellos hay por ellos ha.y familia, por ellos hay propiedad, por llos hay, en . fin , órden y concie rto entre los hom res, y ello , en suma, conducen._ e.l Magistrado para conservar tan preciosos intereses, dando á ¡" cada un(} su derecho, reparando que otro . causó, , á vivir honestamente.

e5>·

Pues bien: ¿debe ser uno. cGn icion del buen el 11entimiento de la. justicia? Hago mal en presentar esta id ea. en formo. de cuestion, y obra.ria. peor, si me detuviese en reflexiones que no producirio.n otro re sulta.do, que oscurecer la evidencia refulgente con que a.coge el entendimiento la afirmativo. .. . .. .

(6) refiexion descubre. es que la. volunta<J no ni dispone en nosotros los hechos de la sensibilidad, 6. cuyo género pertenece el de que nos ocupamos en este momento, pero no es menos cierto que influye en ellos y los modifica. Natural y expontá.neamente disfrutamos 6. la presen1 ia de una accion jÜsta: natural y ) expontánea.mente nuestra. ciencia. se subleva y .sentimos dblor á. la vista de una. sinra.zon ó de una. iniquidad: / nuestra. voluntad puede reflejarse sobre ese sentimiento, y retenerlo, y procurar repetirlo, y dirijirlo, y estaciona.rae, en fin, en la. fruicion que produce. Bajo este aspecto dij e ú.ntes que el sentimiento 4e la. justicia. nos educa., por que el hábito, la. repeticion de ese hecho, ·como que nos identifica. con él, como que crea. en nosotros una especie de instinto, , que nos lleV'fl. rápida. é irreflexiva.mente hú.cia todo lo que tiene esa cualidad, y nos repele de todo lo que ca.rece de ella., ó tiene la. contra.ria..

. .

¿Y en qué grado debemos nosotros poseerlo. para ·ha.cernos dignos de la. toga. que nos cubre? ¡Qué estudio, que a.plicacioñ tan perseverante para. penetrar en la. o curida.d de los hechos y en la ro.zon de la.e Leyes ? "Y por lo mismo (he dicho en este sitio "acusando un feo delito) pQr lo mismo que nada hay tan alto r ..

Pero esa noble idea toma otra faz, cuando, de pues de percibida, y se convierte ·en de cond ucta. y en principio de egecucion , cuando la voluntad practica. lo justo. Y hé a.qtú el aspecto bajo el cual la. definían los romanm1, y la esplica. nuestro sú.bio Legislador el R. REY D . FO o. Raigaáa wtud que dura si,empre en la8 volunta<ies de los omes J°uslos' é dá é comparte á cadq, uno derealt-0 egualmente La. justicia, en efecto, considerada, es una virtud, la ·mas excelente de todas las virtudes.

('l) "tan noblo y importante, nada tampoco tan dificil de "administrar como la justicia. Ademas de la notoria. y comun. "falibilidad de los medios humanos, todas las malas pasiones, "todos los intereses bastardos, todos los extravíos filosóficos, y "hasta el artificioso y simpático efecto de galas del lengua.ge, "y de las ingeniosas combina.cion 'a.l éct icas, vienen de ordinnrio 1 "ú. onspiro.r armónicamente contra lo. aplir.a.cfon de las eyes: "quien -tiene el corazon pervertido y la: conciencia depravado., se ''complace en rehusar á los Tribunales su cooperacion, porque · ''en la. im;punidad agena. descubre una esperanza. de su propia "impunidad: quien, al aspecto del crímen ó del dolo siente una .. 1 ''justa indigna.cion' por efecto de la. rectitud de sus principios, . "deja sin embargo lugar en su pecho 6. funesto y cempasiv.o "sentimiento, que reduce su á. la inaccion; y no es tan "comun, como debi era ser, hallar quien solo por el desinteresado, "o.mor. á la verdad, preste sus auxilios á lo·s juzgadores y les "ayude en s us sagradas tareas." ¡Qué serenidad . de e píritu y que paciente imperturbabilitlad, paro. sofocar los naturales sentimientos y revestirno siempre de la fria imparcio.lido.d Magistrado! "Nuestra. mision M. P. . (he dicho tambien aquí "n.l pedir en otra ocasion el último suplicio) tan augusta como "desagrada-ble: nunca estamos ·namados á promiar el mérito: "siempre á corregir el vicio y las infracciones del deber, "cnfermedatles de lo. voluntad humana que corroen la so ciedad. "Como el médico que va de hogar 'en hogar prestando sus "auxilios para com atir las dolencrn.s . del cuerpo, así venimos "nosotros á este sitio para restañar las herida s que se causan al "órden motal y civil .... Poca veces tenemos ocasion de admirar "la virtud, y es de todos los dias, y de todos los momentos el "tener ante lo s dos la deformidad del crím en, la repugnante "figura del dolo y de). engaño." ¡Qué rectitud de ánimo, qué pureza de intencion para discernir entre las opuestas influencias ele cuanto seduce á los sere humanos, entre la circunspecoion y lo. vanidad, entre . la integridad y lo. a pereza, ontre la · \ r

dompaeion y la. entre -la tolerancia y la entre la. gra-vedád y el rigor! ¡Qué solicitud, que delicado estudio hasta para nuestras acciones mas insignificantes y mas íntima11t

A sentir de una mane a inteligente y beneficiosa obre todos los áctC>ff del Tribunal, y de cuyo celo por la. recta. administracion de jitsticia han quedado nuiner0808 testimonios en el Real , ·.

En el que ha. termina.do ha. da.do esta respeta.ble Corporacion muchas pruebas de que el juicio que ac11.bo de emitir no es una cortés deferencia., como pudiera presumirRe, sino una. verdad justüicada por los hechos. Y al volver ahora la vi ta sobre los trabajos, dados en este año último, en cumplimiento de la Ley que así lo ma.nda, debo rendir un homenn.je de justa consideracion muy digno antecesor, que ha ocupado este puesto en los dieZ' primeros me es de ese período, y cuya iniciativa. se ha venido

Nuestro carácter, nuestra educacion, nuestras aun aquella.a que á. la generalidad está permitida.e, nuestro porte, Jiues\ras relaciones sociales, tod cuanto nos pertenece y · de nosoJros depende, viene á reflejarse sobré nuestras decisioJrns y fallas, y / á manoha.r 6 conservar limpia la santidad de la juflticia. DelJemos Ber, en auma, Jwmes buenoB para mandar é f azer dereclw . . ,. lealeB é de buena fama, é sin mala cobdici.a é BalJ'idmea é manaOB, é de buena palabra á los qite >vienen á;'uici.o, pero de 1 manera que no desn<i,zca por eato de8J>rffidimiento, nin Zas partu ae atrevan á razonar con soberbia, ni tan livianas de coraztm, que creamoB luego lo qite razonan los qil-ert!lloSOB, los primerOB y maa lwnrados, y Bobre todo delJemoa temer 'Dios é á quien 1W8 pane ¡Grande; inapreciable es 1111 honra. con que la. toga nqs distingue, pero en proporoion es inmenso el peso de los deberes que nos ilnpone ! Ante ellos, y lo rugo sin presuncion, mi entendimiento se a.bruma y solo porque tengo fé y voluntad decidida. los acoj y los amo. En vosotros, distinguidos compañeros, los veo entendidos mejor, y practicados con el mismo buen deseo: nada puedo liaoer sino ini'ita.r y tomar en lns ta.reas que vamos emprender con el año presente.

(9) y én lo"s de regencia, así como en memoria. muy gratas idea . En la de justicia ordinaria y de guerra se han despachado 165 pleito , quedando . solo pendientes 95, y de ellos su mayór parte por no hab er compareci los litigantes: ta.mbien . en ambas alas se han terminado 927 usas criminal es: 550 en vista. y evista: 3 8 en sobreseimiento y 39 terminadas por iahibicion, difotlencia de menos re pecto del año anterior en negocios civiles 42 y de mas en los criminales 150. Adema. se han devuelto para su contin11acion 10, y se han decidido en artículo 23; archivándoso por estar cumplidas 120, quedando solo pendientes 52. . 1 En la admini s tracion de la justicia criminal el trabajo de la Real ala ha sido, como veis, mas ,largo, pero n tan penoso como en el año 185'7. Entónces pasó el Tribunal por el sensible trance d e haber de imponer á infelices el último suplicio, y en este aii ' que aca ' no ha habido de acudir á tan duro remedio, en ninguno d e los fallos que e han dicta.do. ·¿Será esto d ebí 1 al neto da lemencia que con el último de aque llos dc sg rncinclo egerció nu estro r ecto y bondadoso Pre idente , suspenili ndo l a gecucion la entencia y consultando íi 'M. la conmutacion de la pena? No l o sabemo , pero siempre hay motivo parn. que h lya producido su natural efecto la piedad ob rana templando e l riaor de la s Lc ye para no desvirtuar la egemplaridad d lo. ca tigos. No repito, i fué prevista. eutónces una n ece idnd ocia!, pero t enemo el consuelo de que la experiencia i ruediatamcnte posterior a sí lo indique. Por lo dema ! tambien nos pr sta mucho aliento, en nuestras difíciles ta.reas ese cuadro de e ta.dística qu e va al final de este discurso: ell a dice lo que ya cníamos conocido, que entre los pacíficos habitantes de e ta preciosa I la no se abrigan grandes criminales, de esos qu e para oprobio de fa humanidad, levantan su impura. frente, llenando de amargura el corazon d el hombre pensador, e l · ítnimo del Magistrado y derramando la inqui etud en la s iedad n que ".iven. En esta confianza, cierto es, qu e vino ti \ 3

(10) sórprendernos en el año último e), mas de todos l os crímenes, el parricidio, pero afortunada.mente duró poco tiempo ntlestra. sorpresa.. El sá.bio legislador Solon, al borrar de sus códigos esa fea mancha. de la. humanidad, se hubiera afirmado a.hora en su desgracia.da.mente rónea el 'procedimiento ·qúe aquella. madre ,.., sacrificando impíamente á tres \Í.ijoe de tierna. edad, estaba loca... / Én el Real Acuerdo se han despacha.do sobre trescientos · expedientes, entre ellos 60 votos consultivos é informes da.dos al Gobierno Superior y Supremo. 1 De estos uno merece especialísima mencion, por su importancia, por la. beneficiosa. trascendencia que ha. de tener en la administracion de la justicia. civil, por él de una innovaoion saludable y comnnme te deseada. Hablo del extenso y meditado informe elevado ú. : M. en 22 de Marzo, acerca de la. conveniencia. en h a cer extensiva ,á esto·s dominios la. Ley de enjt?-iciamiento para l os negocios ci'Viles en los Tribunales de la Península., promulgada en 5 de Octubre de 1855. Ya venia propuesta. esta reforma por la Audiencia pretorial de Cuba con tmbajos lumin0sos, que no!! ilustraron mucho, y in embargo el Acuerdo no se creyó dispen a.do d e fijar toda su refl.exion en negocio !an grave. Despl:leS de la rg as conferencias y de repetidas sesiones, en que se tuvi eron pr eso tes la situacion especial de esta. Isla., las co tumbres y nec es idades de sus habitantes, el ' . órden administrativo por que se gobiernan, y los trabajo dados en divetsas análogas oca ion e , se vino ú. reconocer unánimemente la conveniencia, y hasta la necesidad de la aplicacion de la expresada Ley a esta provin cia, con cierta modificaciones, hijas solo de sus especiales circun tancia , ninauna. verdaderamente

Tan solo una innovacion importante y á. que ya he aludido, quiso el Real A.cuerdo proponer, con este motivo, creyendo así satisfacer una necesidad de todos sentida. El restablecimiento del apreriiio personal, ó sea la prisfon por d eud a. . " La \o b crvacion r

"y la experiencia., dijo en el informe mencionado, le ha.n hec o 'conocer que a.quí n eces ita. de una éspecial proteceion el derecho ! d e propiedad, y que particularmente r es p ecto de la clase prole'tar ia , es preciso hace rlo a.parecer con ca ract éres materiales muy "perc eptibl es, porqu e es muy de notar la gran facilidad COÍl que "·e de conocen ó elud en l as obligaciónes contra.idas. Como ' cra rantí a d ese sagrado derecho y como medio eficaz de ' morp.liza cion el a.premio habría. d e dar exc lentes ' en l as concliciones o.ctuales de l a I s la; y corno en la Ley de ' e njuici am iento , que se trata de hace r extensiva ú. estos paises, " h o.br ia d e dú.rsele su forma judicial, de aquí el aprovechar esta 'ocas ion para llamar sobr e ello _la atcncion de S. M." No propu so á l a v z hi resta.uracion de las antiguas Leyes que tratan de l a mat ria y han ca iuo n desuso, ino otras! las proye ctadas l códi"'O ci vil q u e pre.,entó 1 f comision en 1851, donde loe bu enos principios 1111.n. abido concilio.r el r e peto que merece li bertad per onal con l a que debe concede rs e al tl e propiedad dando á. este firmeza, y dejando, emp ero , á. sal o a l infortunio y ú. la <lesgracia. Otr a innovacion e h a ver ific a do en este año úl t imo, que 1tnnque d e órd en int rior, ó rel at iva [i l a orgo.nizacion de las cl ependen!;ia U.el T ribu n a l tambie n tra ciende d e una man e ra sens ibl e en l a marcha de . los nego cios. Fúcilmente se conocerá. qu e a ludo ú la crcacion d e l a ecr etarío. de Acuerdo y a l R eal de ·reto de · O de forzo que l as estab l ece en e to dominio . Y o. se había. h ec h o un ensayo en la Pe nfo s ul a, con éxito fe liz, separa nd o cnteram nte l a. actuacion judici l , de la g ub ernativa, ,y l a vigilante a.tenci n del obierno d e . L quiso este bien ú. laR provincias ele Ultramar, donde aun es mas !Jonve ni en a separacion 1 por l a suma de atribucione administrativa . q u e la Ley dan ií. estas Audiencias. L a ec retaría. se h a or..,.anizatlo y d e el e Julio fun ciona dando resulta dos, sin einbar"'O del poco fempo transcurri<lo, en el im11orta.nte arreglo itcl a rc;:hiv o, e n l rcunion d(' noticias estn.dí1>ticas pedidas por mi \ r ·'

'

(lÍ)

'

(12) digno a.ntecesot, ú. cuya laboriosidad. debimos tambien el reglatmento propuesto ya á S. M., y en loa entorpeciinien.toa que sufria el cumplimiento de sentencias. En lo sucesivo creo que la experiencia demostrará la conveniencia de esta reforma.

Otros informes se han dado y otras 9onaultas se han hecho so re creacion de algunas Escriba _ a.a en pueblos que la.a necesitan, ao'\}re ma.numiaion de los esclavos que pasan á la Penínsul , sobre loa térfninoa de la. presentacion de documentos en lo{I negocios civiles, sobre informaciones de pobreza, y otros puntos de no esca.so interés, entre loa cuales figura uno que no quiero omitir por el saludable agemplo que de él puede tomarse en la. a.dmi1 niatracion de loa negocios públicos de esta Isla.. Con motivo de un expediente gubernativo en que se interpuesto pelacion para. ante el Real Acuerdo de una providencia dada por nuestro respetable Presidente como Gober a.dor político, se suscitó una cuestion de prerogativa, delicada y peligrosa todas la.a de · esta Sin embargo, fué llevada A buen término, dejando establecido, hasta que S. M. se digne resolver, que, ú. semejanza. d e lo que se practica en la Audiencia pretorial, el Sr. Gobernador admita. ó deniegue las apelaciones, prévio el voto consultivo del Real Acuerdo. Pero á este punto llegó la cuestion por los mEfdios mas digoos y decor os os: en lo. pa.cííica, sincera y razonada discusion que hubo entre las Autoridades superiores de esta Isla sobre materia. tan ni un se ,encontrará que no sea. elevado, ni una frase que no sea escogida, ni una. ma.nifesta on que no ea. la mas pura expre s ion del mejor deseo; y lo que mas resalta en. toda ella es una emula.cioa desinteresada., unn. porfia noble en conseguir el mayor a.cierto en el servicio de S. M. T erminada la cuestion, aun mas estrecho que ántes eran los vínculos que siempre unieron á amba11 Autoridades, porque habian mo.s de cerca. lo, intendou purisima. de que se ha.llnban animadas. Tales han sido los trabajos dados en este a.Jio último por el • Tribunal 11ue a.hol'a comie nzo yo regir: c n ellos indudabl e.. \ r

Elevada · tambien como nosotros al conocimiento . científico del eterno principio de ju ticia., · educándose como nosotros con· sentimiento de lo justo, practica. la. virtud de esolarecer Ja :verdad y el der echo para facilitar la a.plicacion de l a. justicia. ¡Qué profe ion tan honro a y distinguida! Y o de mí sé decir qué la he egercido patrocinando los intere es particulares, y luegb defendiendo los inter eses colectivos de la ' ociedad, con \ 4

·.ha satisfecho de una manera . cúmplida la s6Óial de la de justicié.: el l« propiedad, la. seguridad de .estos he.bitn.ntes han 'enoont11a.do· "augusto recinto lo. proteccion que nueeti>o.s sábio.s leyu diapenean é. unos intereses n y t&n ·satisfa.ctol'io me es decirlo cuanto que todo. 1 onra. que de ello resulta pertenece } ú. mis dignos compañeros: la atencion que ellos han presta.do á mit y débiles trabajos en el egercicio del fiscal es sobre.do galardon de lo poco que les he ayude.do en sU8' difíciles tareas, para que aquellos mere zcan mencionarse . .Pero aun así no podemos respectivamente atribuirnos el' niér-ito del éxito, porque ta.rabien participan de él la homosa clase de los Abogados y los suba.lter'nos del La primera., noble y distinguida, no ta.nt-0 por las Leyes que 1 la protegen, cuanto por la y la influencia social de sus atribuciones y debere , se asocia á. la magistratura. para auxiliarla. para compartir con ella. lu. espinosa ta.rea de adminie trar justicio., "es la que (como ha dicho un sábio f 'discute, examina califica. todos los deb eres y t odos . loe' ''derechos, la. que escucha todas las quejas, la que, de ordinario,1 f' las ahoga ó reprime ó las alienta y sostiene, si las cree· {'fundada!j, la que ptotege al oprimido contra el opresor, ar •'débil contra el fu rte, la que éstigmatiza .el crímen y le señala la frente del malvado, la que, rasgando lo. máscara de f'infernales calumnias, arranca. 'del cuello de la inocencia el f'dogal que la oprimia., y detiene la cuchilla que se preparabs E'para sacrificarlo.."

(J3}

. . y ) q,ue pued.o á ; la J.dea y<)lv.er á. 'su .seQo, hay abun,dante ·honta que ganar;. ..un. abrigando, .como abrigo la convicqi.on de que la. glpria lile estaría. reserva.da. · No quiero mis líi.bio ni profanar la dó este santuario con el repugnan nombre que dá la Ley a], Let ado venal, in:fiel ú. los :secretos é interioridades de s aj.ienteT y que don vierte lo. nmltitud de medios con que cuenta, en arma para turbar la paz de, las y los particulares que se confian á. .s u ,. probidad No: ta.u. te corrupcion podrá raras Uda!les, . P.ero es recliazada. y espelida por la d.igl).Ídad ele la. clase, 11 como el espele y recha,za la. que _\Q mortifica.. No es en el Colegi de esta Isla donde ·Se preientqn egemplos tan ·vergonzosos. , .

Pero. de . probidad en este sentido, ,que . es la . . probidad comun íi. todo hombre honra.do, hay otra qu.e llamare:r¡nos ·profesiopa.l, . hija ·del ·ejercicio inmediato de la.. facultad, . y. · que , .con siste e n no acoger la defen a de causas 9ontra razon Y. justici()o. Este vicio revela. un corazon seco por.la. y un relajada por el sofisma.. La fé en los principios .,1 amor á. la"'yerda.d, son las -dotes qu e mas alejan qe- e te ·abismo: é ingratitudes, harto frecuentes, de los litigantes, ni las. indicaciones que puedan descubrirse en los fallos de los tríbunales, donde ta.mbien penetra: el error, de la especie huma.na, ni las difiqultades 'de una honrosa. remuneracion, bien frecuentes t&.mbien, nada debe retraer al Letrado, para fortalecer su espíritu en lo. poaesion <;le los buenos principios. "Quien se a.costumbra íi. sostener · el y el contra (dice un síi.bio malogrado en nuestros dia.s) el peligro de caer en la duda de todo, así como los ! ' que toman la costumbre de balancearse, acaban por contrae1 '.'una. de balanceo." . que tranca con la. verda<l c.onvierte el raciocinj.o .en . "Una fJl.rsa, y .. se e:tpone_ ierex: . un. r t " • . .. ..

Pero o.un retira.dos de este vicio, como veo con sa.tisfaccion á los Abogados de la no se llenan cumplida.mente los deberes del Letra.do: la. tra.mitacion ó enjuicia.miento ·es el medio de · clarar los hechos, y fijar la. \ del precepto·le ga.l: }as cuestiones no se . conduce; bien, si los incidentes s confumwn, las peticionés se repiten ocioso.mente , si los·:r(cursos se prodigan sin necesidad, el rumbo se estro.vía· r los fallos se dificultan, pudiendo venir ú. caer en uno de los dos escollos tan sabidos, de decidir sin el debido exámen, ó consumirs e la fortu:. na de1 los litigante ú. fuerzo. de eXl).minar. El L et rado pue4e hacer tanto, quizá mas, que el Juez·para. evitar estos con sn pureza de intencion con SU estudio y COn BU prudencia.

En. las formas exteriores .no es 1 enos ·delicada. la obligo.cion que lo.e Leyes civiles y 'la cultura de las costumbres l es impone: razone apuestamente itu raz on é no d<muellte: la verdad d esea dificultades, porque ellas la. acrisolan ,. In. purifican y la con mas claridad: la. impaciencia. y la acrimonia son ca.ractéreSí que la. lo L etrados pueden disentir en la. aplica.cion de una. Ley, pero es muy repuanante que con este motivo se desacuerden: tambien en la/J reglas de urbanidad: por lo comun siempre revela. este defe c to poca. confianza en la ca.u a que se Rostiene, y preyiene en contra el ánimo de los Jue Ta.mbi e n el Relato r , el Escriba.no y el Procurador con tribu· yen al fecundo resultado de la buena de ju"sticia, con su fidelidad, claridad, . concision y buen discernimiento el uno: con su religi-0 o. fé, actividad y conocimiento de las r eglas -y' prÓ.CtÍC0.8 d e BU tancio.cion, el otro: COD SU so licitud, puntualidad y celo 1 último; con su probidad, de interés y pureza¡ todos, vienen (i e tamptir en l as a.etas judiciales la. imítgen de loR hechQs qu e e van verificando y que conducen í't de pejar ]a dudo., y í'L poner 1 juz gador en Rituacion de que pueda pronunciar sQntencia. ' i la .u,egligencia del .Procur:n.dor priYÓ \ r '

:Kó coÍmr él c1.C ·Pr otágoras, o.rroja.do ú. pedra.do.s :de la pfüz¡¡ Ateno.s. ·.

1 • (15)

.. ( 6)

l1i inañdante de üná alegacion oportuna:· si él ieslimonio- ael Escribano muda la verdad: si la · rela.cion, por últ®o, .QJ tlin:ünuta., parcial ó confqsa. ¡ha.ata. donde n o crecen las difioulta..,. ,del aeierto en el fallo 1 ¡y. cuM µo sel'á la responsabilidad del que a.sí consiguiera. torcer-la justicia. 1 Ta.mbiel!- contribuye poder ísima.ménte a.l mismo resulta.do d su recta. aplicacion, lo que po.r fortuna. tenemos en esta. debid9 á la. constante y maternal solicitud de S. M. 1, RinNA.nuestra. eñora. : una previsora y buena administracion civil, _Y. un Gefe superior de dotes excelentes para. el mando. Con un celo infatigable y con un perseverante. estudio de las necei:údades del país } ·visita la Isla para co no cer de perca sus costumbres, prés·ide le.e eorporaciones, e.tiende cuidadoso á lo. apertura. de !as vio.a de comunicacion, ba.Be d e la riqueza. a.grícble., que tanto pi:ospera.,. y que está. llamada. á. un prodigioso en suelo tan feraz; mora.liza por m edio de acertadas di posiciones ii. la clase. jornalera., persigue con en érgico teson ii. la vo.ga.ncia y al vicio, y deJa.ndo á los Tribuna.le.a en su necesaria independ encia, siem., pre se coloca á. su lado para auxiliarlos, en el -expedito ege r cid0 de sus atribuciones, con los podero os medios con que cuentan los agentes del Gobierno. D e e te modo llena su primera. mision de prevenir y evitar, y lu ego á corregir, que son los dos obgetós de la accio n adminis t rativa. Del país en que el Gobierno ataca en su orígen al ócio y a.1 vicio y los Tribunales <:astigo.n el delito y el dolo, los malvados se ahuyentan, y los intereses legítim os reposan y pros ern.n, con la riqu eza públic& y el bienestar del hombre honro.do. Todo ello se consigue po1.1 medio de la Justicia Amémosla. todos ardientemente, veamos en ella lo qne es; el órden ree.lizii.ndose en las relaciones soci&Ies de los reflexionemos que estamos escogidos, oa:da u no e.n su puesto, para suministrar 1i. los deme.e ese supremQ bien: que un& REINA, á quien la historia. reserva un cuadro magnífico en sos página.e, por haberla traido la Providencia. para. operar la. reprodnccion del \ r / ,J

(17) poderío y de la.e gloria.a del nombre español, ha. depositado en nueetr9'8 manos la que hay de mas noble i sagrada sobre la. tierra., el honor, la. propiedad y la. vida de nuestro semejantes: que nos ha es<:ogido para tan .alto obgeto, poniendo en nosotros su régia. confia.nza., con el fin de que nuestros esfuerzos sean la manüest&cion !fenaible y viva. de su Sobe na benéfica voluntad. ·No omit&ihos nada para hacernos dignos de tan grande honra. ( ' / HE DICHO. ·. - / r '• '• / , .....

1 , / r • ) / \ r

J\CRO DE N "" OCIOS Cl'VlLES. j ¿ Pleitos Jd esp,achados d efinitivamente ... ............... . I dem en Sa la de guerra Pendientes d e sustanciacion : / 1641 5 165 " TOT AL, 2 60 DESi>' ACH.O D 'E CJlU S.l\S CRl:M.lN .\\LES ./ Co.usas fa ll adas y egecutoriadas en todo el año <lé 1858 , con reo pr esentes y sin reo Id em con reos ausentes ........ . . .. .. ... ........... .... ... . I dem en ala de g u erra. con r eos Pendientés en el Rela.tor paro. visto. ... ............ .... . Idem en id<!m y en escr iu anfa eñ sustimciacion ..... . En pod er de l os Proc u radores ..... . ... : . . .. ... . ......... . . TOTAL........ . ......... 979 DESi> .l\CllO DE NEGOCIOS DE .l\C\1El\DO. Representaciones é informes á M. y S u premo Tribunal 16 Votos consultivos é informes al Gobierno Superior de la I s la . .................... .. . . ... .. .... .... . ........ . 34 • r . .. / ,. ./

1 50 Expedientes. contencioso ·administrativos. , ... , ..• , •.. , · 9 ldem de cl0isifi,cacion de poderes ultramadnos . . . . . 29 Expedientes ordina,rios_.. :.. .............. : .. .. . . .. . . . ... .. 180 Juramento de Sres , Preáiden,tes , 1 \,dem de Sres. M:agiatta.dos , : 3 Idem de Teniente fisca.l..., .... , ........ ,.................. 1 Idem de Alca.Idea ma.yores................................ Í J ' ldem ae Promotores fiscales....................... ... .... 2 Idem de Aboga.dos .. . .... :........ . ..... ................... 1 ldem de subalternos del Tribunal superior......... 4 Idem de y . .. . .. .. . .. .. . .. . . . . . .. . 3 2 r Pendientes en el estudio del Sr .. Fi.scal. . ........... . . . Idem ·en poder de los Procuradores ' .......... .... .. .. . . Idem en la Secreta.ría de AcuerdQ . . ................ .. . 18 1 6 25 TOTAL................ 312 . ' / ,.../

'Núm. 2. RELlCION mas detallada del despacho en el afio 1858. Penllientes· 1l el aiio de 1 57 ·························· 26 !..ntrada.s en 1 5 .. ........ ... ... . . ......... . .. . ..... . ... .. 924 R el:> ion es d e Escribano en artículo.. .. ...... . .... .. 3 Inhibicion es d juri s diccion......... 1 1 012 CLABrFlCAClON. . rEn vista y r ,.¡,;tii ..................'. ...... .......... . 1 1 • • t tourese 11n1 ' 11 os .... .... ....... ....... . ... .. .......... . e:: --B ·i Inhi bi ionc de juri Lliccion d 1 . f. D '' 8'.t ... . . .. .. .. ... . . . . A l R elac 1o n ü E ·cri lmno s en artlculos ............ .. l'culli cnt parn 18 59 ......... . ....... . .. .. ..... ..... . 550} 338 39 10} 23 52 927 85 TOTAL.... . ....... 1 , 012 Re mn.ndn.ron n. r hinir por ha\lar. e cumplidas.... 120 r

fenecidas y pendientes en esta Real Audiencia y su Saía de Guerra ell el de 1858, ) Delitos y líechos sobre gne se ha Voces sub\·ers i vns y propnlncion de ItOticins nl nrmantes •. Bl a s femias • .••. na cion de cndií ve re s Perjurio : Falta s y mbusos en e l minist tfri o judicial.. : U so d r. nrm l\8 probibidn s 1 Dniio cau sado en anima les Id em e n mont es : Fa l ta d e re s pet o, re s istenc ia y desobediencia á la ju sticia. De s acato á la s Autoridades .' Falta de re speto á la misma : : ." Fug11 s imple de presos y pre s dia ri os T e ntnti\•a d e íd em •. Fa l tas de policía. ; s urpncion d e atr ibu cion es '. embriaguez l E trnv10 d e documento s Jud1c1nl cs ¡ Plágio Corrupcion de h ijas menó r es E x pc¡idi cio n ti c mcdica'íue nto s si n lic enci a Abu s o de la ac ui tad d e curar Exp os icion de prole : · A'.m ena z11s ED\·enen nmi ent o : : Tentativa do íd em L esi ones corporales y in a l os t ratamientos Itiila s y h erid a s con es cla vos ., InJurrns 3 _. , Su1c1d1os : T e ntati va de sui c idio H omicidio s : • de homici di o de infanticidio Pn rnc1d 1os E11enlam to · ..• Estafas llu r tos T entat iva d e jdem R obos Incend io Qu iebra fr audu lenta -·· F r a ud e Tentativa de cuot a .. Fal sificacion d e do c umentos públicos y privado s , Suplanmcion de nombr e , : Id em del di s tintivo ._: :: Expendicion de moned a fol ou • · ¡poneda : Estupro simple " I Ideru vio lento · · · · Violacion In ces to : ::::::::::: ::::::::::::::::·:::::-. ·:::::·:::· : , , .. ,, ,, ,, " " " " " " " " " " ." ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, " ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, )J " " ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, " ,, ,, ,, " ,, ,," ,, ,, " n " ,, ,, ,, " " ,, ,, ,, 1 ,, ,, " ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, " " ,, ,," ,, ,, ,, ,, ,, " " ",, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, " ,, u ,, ,, " " " " · ,, ,, ,, ,, " ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, " )) ,, ,, ,, ,, :J ,, ,, ,, "' .,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, " " ,, " " ,, " " " " " " "1 " " " " )) " " " " " " )) )) " y Juzgados á que pertenecen. DE DELl'l'OS·, Y DE LAS CADA J l.1 ZGADO. ,, ,, )) " " " " " ,, ,, ,, " ,, ,, ,, " " ,, ,, " " ,, " " " ,, ,, " " " " " ,, ,, " " " " ,, " ,, " " " 1 2 " " " " " " " " " " " ,, " " " " " ,, " ,, " " " ,, ,, ,, . ,, " " ,, ,, ,, ,, " " " " " ,, l 2 " " •• " " ,, " " ,, )• " ,, " " " ,, " ,, " " " " ,, " " " ,, ,, ,, " " " ,, ,, " " " " " ,, " " " " " " " ,, " " " ,. " " " ,, ,, ,, " ,, ,, ,, " " " " " " ,, ,, " ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, " " ,, " ,, ,, ,, " " "1 ,, " ,, ,, ,, ,, " ,, " ,, ,, " " " ,, " ,, ,, ,, " " ,, ,, " ') ,, ,, " ,, ,, 1 ,, ,, ,, ,, " ,, ,, ,, ,, ,, ,. ,, ,, " ,, " " 'i ,, " " ,, ,, " " ,, " ,, " ,, " ,, ,, " ,, ,, " ,, " ,, ,, " " " " ,, " · ,, ,. " " ,, ,, ,, " ,, ,, ,, " ,, " " " ,, " ,, " " " " " " " " " 't " " " ,, " " " " " " " " ' ;, ,, ";¿ 1 1 "1 ,, " " " ,, ,, " " ,, " " " ,, ,, " 4 10 " ,, 9 8 \ 1 " " 1 " ,, 17 1 1 3 ,, " " " " " " " " " " "1 1 " ,, 1 "3 ,, ,, 1 ,, 'i ,, 1 " " ,, ,, " " " ,, " " " " " ,, 12 ,, ,, " ,, 1 ,, "1 ,, " 19 ,, 2 1 ,, " ,, r " " " ,, ,, " " " " 1 2 " " 1 ,, . 8 ,, '3 " "2 1 1 1 " " " " " " 4 10 1 '9 8 1 1 " ." 1 " 1"f 1 1 3 " "1 "3 'i ,, "1 2 " '3 1 " " " " " ,, " " " ,, " " " "1 9 12 '3 8 ,, 1 1 " " " " ,, 42 2 1 "1 1 " 1 3 1 " ,, " " ,, " " " " " " •2 ,, 1 " "1 2 " 3 l " " " " " " " • " ,, ,, " " " ,, 1 4 13 ,, 'i ?' " " " " 48 " 2 " " 1 1 'i 8 1 " " " " ,, " " " ,, " " 2 ,, 1 " "1 2 " 3 2 " " " " "1! '3 8· "1 1 " " " " " 43 ,, . 2 1 · 'i 1 ,, 1 3 1 " " ,, " " ,, " " " " ,, ,, 1 1 "2 " "1 1 1 " "3 1 " " ,, " 1 1 1 "6 12 " "8 8 1 4 " ,, " ,, 1 22 "1 4 · ,, " " "1 ,, " "1 "2 " " ] 1 "1 " " ,, 'i " ,. 1 1 1 ,, 4 14 " " ¡ 1 6 " " " " 2 31 " 1 2 " " " " 4 " "1 1 " j " " 1 "1 " " "¡¡ 1 " 1 " "1 1 1 "6 12 " "8 3 1 4 " " " " 1 22 " 1 4 " " " 'i " " " " " " ,, _ " " ,, " " "2 2 " " · 2 3 1 3 1 "2 8 " " "2 ¡¡ 2 "5 1 " 2 2 " " 3 I "2 1 " " " 2 " " " :l i\ ,, JI 2 2 1"2 6 2 1 " " 1 ,. 2 " 34 61 "1 30 2 1 " "1 1 6 132 1 3 6 1 1 " "5 1 " " " 1 " 33 71 " l " 1 "2 1 " 'i 10 168 1 2 4 1 1 ,, 9 'l"f 2 2 ,, ,, 1 1 1 1 ,, ,, ,, ,, 1 1 "1 " " " 5 " " " " "7 2 1 " "1 " 2 " 34 6'), " " " 2 " " 1 " " 1 3 17 "l ªº Ui 1 ,, "1 1 6 132 1 3 6 1 1 " " 9 2 " 1 1 " "1 "1 " " " 2 1 3 1 " " 2 30 1 l 4 2 2 1 " 1 " " "1 8 " " ,, 2 " " " " .J. " " " " " " 1 " "1 6 17 " " " 1 3 2 ,, " 2 28 3 " " " " " ,, ,, " ,. !:l 1 ,, 1 " " "1 8 " 2 " " " "2 " 1 " " '2 " " 1 "1 ,. 1 4 19 " 13· 2 1 3 ¡ · " " "2 30 1 1 4 " ,, " " " " ,, ,, ·2 2 !• 1 " " " l 3 " " " " '1 " 'i ,, " " 1 ,, " " 1 " " 1 " " ,, " " "1 7 " " 1 "1 " 1 " " ,, " " "1 " , " " ,, " " " " " " " " " " " " " 1 ,, " "1 "• " 1 " " " " " " " " " l • 8 " " " " 1 "1 "1 a'o 2 1 ,, " " " " "1 " " ,, " " " " " " " " " " · " " " " " 'i " " ,, " 1 " ,, " ,, " .. , " ,, "1 7 ,, " " l "1 " l 27 2 2 " " ,, " 1 "2 " " ! 1 3 6 1 4 ,, "1 3 " 1 " 1 " ,, 1 6 17 2 1 15 6 1 " " " " "2 471 J. "7 " 1 "1 " " " ,, " " l " " " " " " " " " ,, ,, " " 'i 1 1 ,, ,, ,, 'i 1 " " " " 1 1 4 5 1 3 " " 1 3 " " "1 " " 1 3 22 2 1 ,; 'i " " " " "2 49 1 " 1 " " " ,, 1 " " " " " " ,, 2 2 1 ,, 1 1 " 2 " ,, I "8 6 1 5 " " 1 3 " 1 ,, 1 " " 6 17 2 1 16 6 1 ,, " " " "2 4 7 1 " 7 " 1 " " " " ,, " ,. " " " " 1 1 1 "1 8'nn'1ermaa. " " " " " 'í " " 1 " l 1 " "2 " " " " " "1 "5 6 " " ,., " " 1 22 "1 3 " 2 8 " " "2 " ,. 2 " " " " " ¡¡ .. "' .,, " " ,, " " " 1 2 " ,, 6 " " " " ., " 1 " 9 7 ,, " " " ,, 'i 3 " "1 23 "1 " " " " " " "2 ,, " 4 " " " " " " " " " 1 " 1 " 1 1 " " " " " " " 1 " 6 5 " " 6 " " "1 2· " "1 22 "1 3 " " " " " 2 " " " "2 " ¡, " " -" --- - -- -__:.. -- -- -l 10 1 8 8 3 1 1 1 70 6 0 71 97 89 99 78 83 79 829 360 S33 101 8 .10 58 49 53 185: 114 187 59 · 64 60 • .. Pro eeaa. Ca•-•· de.. Ddl&os. 4 1 6 1 5 10 4 2 10 1 11 1 3 1 15 3 4 " 1 2 1 6 1 2 67 141 2 5 96 19 7 11 2 3 2 2 1 3 342 6 11 28 1 3 J\ 1 11 8 2 1 1 2 4 2 1 5 1 1 2 1 16 " 4 1 s: 8 4 1 13 16 " 14 "3 " 11 " 1 "2 !9r 10 i 1 1 6 11 3 2 13 13 1 10 2 3 1 18 "1 1 2 1 6 1 2 o " 164 2 5 1 1 7 ,, tfiO 11 13 7 " "1 ll 260 6 11 4 " 2 " 8 3 " " ,,. 5 "1 1 ,, "1 ll 12 3 4 2 1 17 38 9 7 9 12 1 8 ( 1 10 22 & 2 1 1 " 4 2 1 8 2 2 21 18 " "2 1 4 9 8 1 13 24 ,, ,14 "8 " 21 "2 "1 0' 4 1 6 1 5 il> 4 2 lil 13 12 1 3 1 16 8 4 1 1 6 " 4 1 4' 10 4 1 14 l& " 16 "8 )t 12 " 2 " 6 " 1 a." 2 2 18.8 69 190 "" 146 , 2 1 6" : 5 7 3 96 1 00 13 2019 11 7 18 11 7 " " 1 2 3 2 2 12 13 807 348 4 · 6 10 11 s ' 28 1 3 1 "2 " 1 3 1 2. 4 2 1 6 " " " 12 266 6 11 9 " 1 r " ,, 1 " 12 927 742 · 896 719 · 16 lll 941 758· ..

Delitos y hechos sobre que 8e ha V oces su b wersivas y propa:laci on de noticias alarman tes Blasfemias •. • •• Profana cion de cadá veres Perjurio Faltas y abusos en el · judicial.. Uso de armas probibida s D afio causado en an imales · Idem en montes Falta de respeto, resistencia y desobediencia: á la justici · Desacato á las Autoridades , .' Fa l ta de r<:lspeto á. la misma : Fuga simp l e de presos y presidiarios ; Tentativa de idem FaJtas de policía. ; .' U d 'b sur\ pac10n e a.tn uc1one s E scá ndalo, l excesos j Estravío de documentos judicial es ,, Plági.o e . d ¡ ·· •orrupcion e l•Jas me.no r es · Expendicion de m edicamentos sin licencia Abuso de la facultad de curar ....... : ......................... .. . Exposicion d e prole : : · ; En venenamie nto Tentativa d e id em corporales y malos ti'o.tamientos R1uas y h end:is,. ............ . ... . . ...................... . . .. ... ...... . . . Sevicia con e s clavos ................................................ . Injurias .. ......... .. ... .. ..... .................. .. ................. . .. . :M casuales ] :repentinas , ; : Su1c1d1 s : ,Tentativa. de suicidio l-Iornicidios Ten ta,tin.1. de homicidio .................... . .... : ......... . ............... . de iµfa.nticidio Parncr<Lios • ·· ·· Eataia miento : Estafas : Hurtos · , Tentativa de idem Robos · : .' Incendio.: Quiebra fraudulenta · · Fraude Tentativ:t de cuota :. Tráfico de negros ... .. ..... .. ... ........ .... .... ................ ... .. .... .... ·· Falsedad ·. ·· ····· · · Falsificacion de documentos públi cos y priva.do s ................. . Suplanta.cion de nombre : Id em de l distintivo Expendicion de mone da. falsa Recorie de rponeda ................... . . ... . . ....... . ... ...... .. .. .. Estupro .simp l e ..... .. ............. ... ........... .. ............... . ... .. Idem violento : · ·· · Viola.cion · · · Ince sto ................................... . ............... . ......... ... . ........... · A ulterio , : Matrimonio ilícito Bigamia ; •;............... So<lomía •• ltap.tos : : ····· • • ,, " ,, " ,, 1 ' ,, ,, " " ,, " ,, " " " ,, " ,, " " " " " " " " " " ,, " ,, ,, ,, " " " ,, " " ,, ,, ,, " " " " ,, " " ,, ,, ,, " ,, ,, " " " " ,, " " ,, " " ·" " " " " "",, ,, " " "" ",, ,, " .. " " ,, ,, " ,, ,, 1 10 ,, ,, " "" ,, .,, " " ,, " "" ,, u ,, " "",, " ,, " ". " "" ,, ;, ,, " ,, ,, ,, .,, " . " " ,, " ,, ,, ,, " " " " " ,, ,, " ,, \ :: ) " ,, ,, " " " " 1 ,, " ,, " " " " ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, 1 ,, " ,, ,, " " " " ,, ,, ,, " ,, ,, " ,, ,, ,, " ,, ,, ,, " ,, ,, ,, " " " ,, " " " " " " ,, ,, " ,, 1 2 " ,, " " " " ,, " ,, " " -----.:.1 10 1 8 " ,, ,, " ,, " " " " " ,, " " " ,,. ,, ,, " " ,, " " ,, " " " " " " ,, " " " " ,, " " l 2 " ,, " " " " ,, ,, " ,, " " " ,, " " " ,, ,. " ,, " ,, ,, " " " " " " " " " ,, " " " " ,, " ,, " ,, " " "1 2 " " " " " ,, " " " ,, " ,, " " ,, ,. " " " " " " ,, ,, ,, " " " " " " ,, ,, " " " ,, ,, ,, ,, ,, ,, " ,, " " " " " " " " ,, " ,, ,, 1 " " ,, " " " ,, " " " ,, ,, ,, " ,, ,, " " " " " " " ,, ,, " " " " " ,, ,,_ ,, " " " " " " " " " ,, ,, " " " " ,., )) "1 " ,, ,, ,, " ,, " ,, " " " " ,, " " " " " " ,, " ,, 3 1 1 ----= ,.. • ,, ,, " ,, " " " · " " " ,, ,, ,, " " " " " " " , .1 ,, " " ,, " " " " " " ::; ,, ,, "1 ,, " ,, ,, ,, ,, " " " " " ,, " " " ,, " " ,, " ,, " ,, ,, 3 " "2 1 1 "1 ,, " " ,, " ,, " " " " " " " ,, " 4 10 " "9 8 \ 1 " " 1 " " IT 1 1 3 " " " ,, " "' ,, " " ,, 1 1 " ,, 1 "3 " ,, 1 ,, "3 ,, 1 "1 " " ,, ,, " " ,, " " " ,, " " ,, ,, " 12 " ,, ,, " ] 1 ,, "1 " " 19 "2 1 " ,, " "1 2 ,, "1 3 ,, ,, 3 " ,, 2 1 1 1 ,, " " ,, ,, " ,, " " " ,, ,, ,, " " 4 10 " "9 8 1 1 " ."1 ,, " 17 1 1 3 ,, " " ,, " " " ,, ,, " '! "1 1 " " "3 1 70 1 50 71 "1 ,, ,, 1 ,, "3 1 ,, ,, "' ,, " " " " ,, "1 ,, "1 2 " "3 l ,, ,, ,, ,, ,, ,, " " ,, " " ,, " " " " " "1" · / 1 9 4 12 13 "3 8 "1 l " " " " " 42 ,, 2 1 ,, 1 1 ,, 1 3 1 " " " " " ,, " " ,, " ,, •2 "3 " "1 " " " ,, " 48 " 2 " "1 1 "1 3 1 ,, " " '!. ,, " " ,, ,, " "2 #) 1 ,, ,, 1 2 ,, "3 2 ,, " ,, " ,, .,, ,, " ,, " " "1 fJ 12 "3 8 "1 1 " " " 43 "2 1 · "1 1 ,, 1 3 1 " " " " ,, ,, " ,, " "2 " ,, 1 1 "2 " ,, "1 1 "1 ,, ,, "3 1 " " ,, "1 1 1 "5 12 ,, "8 3 1 4 ,, " ,, "1 2:2 "1 4 " " ,, ,, 1 " ,, " ,, " " " " " 1 ,,. ,.. " " ,, 1 "2 " ,, 1 1 "1 " " "4 " · ,, l ,, ,. 1 1 1 "4 14 " " " l 1 6 " ,, " "2 31 "1 2 " " " ,, 4 " ,, " ,., ,, ,, " " " " " " ,, o .. e ..., " "l' 1 " ,, ,, 1 1 "1 " " "o 1 " l ,, ,, 1 1 1 H 5 12 " ,, 8 3 1 4 ,, " " "1 22 "1 4 ,, " ,, "1 ,, ,, ,, ,, ,, ,, ) " ,, " " " "2 2 ,, "2 3 1 ,, 3 1 "2 "2 "6 1 ,, 8 " ,, "2 ó 2 ' .5 1 "2 ,. 2 "5 1 " ,, "l'1 ' " ":;. 2 ,, " ,, ,, 34 33 61 71 "1 30 "2 1 ,, "1 1 6 1132 1 3 6 1 1 ,, ,, 9 2 "1 1 " ,, 1 ,, 1 " " "5 " 1 · 1 "2 1 " ,, 1 " 10 158 1 2 4 1 1 ,, "7 2 "1 1 " "1 "1 " " " "6. 2 ,, " ,, 2· 3 1 "3 1 ,, 2. "7 2 1 " "1 ,, 2 " ,, 34 64 l ,, " ,. 2 ,, ,, " "2 "2 " 1 ,, ,, ,, 2 ,, l ' ,, ,, "2 " " ,, "2 "2 "1 ,, ,, ,, " ":' 1,,1 " 1" ] " 1,,1 3 6 17 17 " ,,l " " ,, 1L3 , , 2 '1 1 1 3 1 ,, 1 1 6 13 2 1 3 6 1 1 ,, " 9 2 "1 1 ,,, "1 "1 ,, " "2 30 1 ' l • 4 " ,, ,, " " " " ,, 2 2 l " l · ,, ,, H 1 3 2 " " "2 28 3 · " e " 1 " " ,, " " " "2 1 " 1 · ",, " " ,, " 1 ,, "1"5 3 3 1 " ,, "2 ,, ,, ,, ,, 2 "2 1 "1 ,, ,, ,, 2 ,, ,, 1 "1 ,. l 4 19 ,, ,, 13 2 1 3 1 ,, n ,, 2 30 l 1 4 " " " " " " " " "2 2' l ,, 1 ,, ,, ,, 1 3 " " " " ,, ,, ,,, " '" ,, 1 " " "1 " "7 · ,, "1 " 1 " 1 ,, 27 2 2 " ,, " " ,, "1 ,, " ,. ,, " " " ,, " " ,, " " ,, ,, ,, ,, " "1 ,, " "1 " " " r ,, ,, " ,, " " " " "1 8 " "1 "1 " 30 2. 1 ,, ,, " ,, ,, "1 " " " ,, " " " " ,, " " " ,, ,, " ,, " " "1 " " "1 " " "l' ,, 1 7 "1 "1 ,, 27 2 2 " " ,, ,, ,, ,, 1 ,, ......_ ,, " " ,, " " ,, ,, " 'f " " 1 ,, 2 " ,, 1 l ,, 3 5 1 4 ,, . ,, 1 3 " 1 "1 " " 1 ,, 1 ,, " " ,, 1 1 " 4 5 1 3 " ,, 1 3 " " ,, 1 " ,_, 1 ,, ,, 3 22 2 1 ,; ,, 1 1 "2 " ,, 1 1 3 5 1 5 " ,, 1 3 " 1 · ,, 1 [:,, "1 ,, "6 17 2 1 15 6 1 ,, ,, " " ,, ,, " " ,, " " "1" ,, ,,2 2 2 47 49 47 1 1 1 " " "7 3 7 ,, ' 1" 1 , " " "1 ,, " " " ,, .,, 1 1 1 ,, 1 " ,, ,, ,, 1 " "2 2 1 " 1. ,, 1 " " ,, " 1 " " 1· 1 1 ,, 1 1::5 ." " .,, " " "1 " "1 "1 1 " "2 ,, ,, " " " ,, 1 ,, "5 5 " " 6 " " " .1 C) " "1 22 ,, 1 . 3 ,, ,, ,, ,, ,, 3 " " ,, 2 " ,. 2 ,, ,, . ,, " .,, " " " " " " "2 " 1 2 " ,, 5 . " ,, " " "1 ,, ,. 9 7 " " " " ,, ,, 1 · 3 " " 1 ,, ,, " " 2 ,, " , 4 " " ,, ---- ---------- -- -- -- -·- -- -97 89 99 78 83 79 329 350 ga3 10.1 104 53 49 53 135 · 114 137 59 •

rocedide • armantes;; '' ................. la ju ticia .. • • J. •••••••••••••. ; : .•........ : '11 .. ... : ,, ················ ·· " ., " ,, ' '- ll ,, " ,, " ,, " ,, ,, " ,, ,, ..................... '' ·········:···.. ... , .. ..... ....... .. . ······ ·... . , · ··"···············¡ .... .. ...... ... ... . ..... ............ ,, ,, ,, " ,, ,, " ,, ,, " " ,, ,, " ,, ,, ,, ,, ,, ,, " ,, ,, ,, ,, 1 " ,, , , , , ' ' , ............... ...... . ,.' , , ' 1 • 1 t:! .; .; t:! .;,"' "-' "' e <::! ... e ..., .. ..., ;:!·":::: <::> <» ¡,.. "' -" ,, ,, " " ,, " ,, ,, ,, " ,, ,, ,, ,, " " " " " ,, .,, ,, " " " " ,, " " ,, " ,, ,, " " " ,, " ,, ,, " ,, " ,, " " ,, " " " ,, ,, ,, " '! " " " " ,, " " ,, ,, ,, h " ,, ,, ,, " ,, " " ,, " " "' " " " ,, " )) ,, n ,, " " ,, ,, " " " " ,, ,, " ,, " " " " ,, " ,, ,, " " ;, " 1 " " ,, " ,, " " " ,, ,, ,, ,, ,, " " ,, " " " ,, " '" " ,, ,, ,, ,, " ,, ,, ll " ,, " '" "' ,, , " " ""' " " " .,, " " ,, " ,, ,, ,, " " ,, ,, ,, " " " " ,, ll ,, " ,, ,, ,, " ,, " ' ,. ,, 1" l 1 ,, " " ,, 2 2 2 ,, ,, H " " 1 " ,, " ,, ,, ,, > ,, " ,, ,, " ,, ,, ,, ,, ,, ,, " ,, ,, " ,, ,, ,, 1 0 1 ,, " ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, " ,, " ,, " " " " ,, " " ,, ,, " ,, " " ,, ,, ,, ,, ,, " " ,, " ,, ,, " ,, " ,., ,, ,, ,, " ,, ,, " " " ,, ,. ,, ,, " " " ,,. ,, " ,. ,, . " ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, .,, !> ,, " " " ,, --¡10 1 81 3 .; t:! ..; oó t t::s .; oÓ .:¡ .; t::s .; ... ... ... .; ... ..;t::s "' e t:! "' e t:! "" e t::s ... e t::s "" ..., ..., i:: .., ..., ... ..., .. e e ..... ;;s e 02 e 02 8 ¡,.. "' .8 ¡,.. "' t:i ¡,.. "' 8 "' 8G -- -" " " " " " " " ., " ,, ,, 2 ,, " " " ,, " 1 1 1 ,, " ,, ,, " " ,, 3 1 3 " ,, ,,. 1 " 1 ,, " " " ,, " " " ,,. " 1 1 1 " ,, ,, ,, " " " 1 · 1 1 ,, ,, " 2 " ,, " 2 3 2 2 2 2 2 i 31 \ ,, J 1 1 "1 " ,,, ,, ,., ,, ,, ,, 1" 1 1,, " " " ,. " ,, ,, " " ,, ,, ,, . ,, ,, 1 :;¡ 3 3 1 ] l 3 ,, " ,, 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 " " ,, " ,, ,, " ,, ,, " " " ,, 1 1 1 2 ,, " " · ,, " ,, ,, ,, " ,, ,, .,, " " " ,, " " ,, ,, ,, ,, ,, " " " ,, ,, ,, ,, " " " " 2 ,, ,, " ,, ,, ,, ,, " " " " ,, ,, " " " " , ,, " ,, " 3 4 o 6 " " ,, " ,, " ,, " ,, 1 " 1 2 . 1,, ,, " " ,, " " ,, " ,, " ,, ,, " ,, " " ,, " " " " 1 1 " " " " " " " " ,, " " " " ,, " " " " n 1 " " ,, 1' ,, ,. ,, 1 " ,, " " " " " ,, .,, 1 1 l ,. ,, ,, " ,, " " " " " 1 1 l . 2 1 1 " ,, " " " .,, ,, " " ,, 1 1 1 " ,, " " " " ' " " " ,, " ,, 4 " 4 9 4 !) 5 A 5 34 " " ,, 10' 12 10 12 i3 12 12 14 i2 61 "1 " " " " ,, " " " " ,, " " ,, ,, " " " ,, 3 3 3 " '? ,, 1 " ,, ,, 9 11 9· 8 ,, 8 , 8 ,, 8 30 " ,. " 8 n 8 " ,, " 3 1 ¡ 3 '"\ ] 1 1 1 1 1 1. 1 2 " "' " " " ,, 1 1 1 1 " 1 4 6 4 ] ,, ,, " ,, " " " " · ,, " ,, ,, ,, " " ,, " 1 ,, . ,, ,, " ,, ,, ,, " ,, " ,, ,, 1 1 1 " ,, " ,, ,, " 1 l " ;, ,, " " ,, ,, " ,, ,, ,, "1 2 1 6 " " " H ,, ,, ,, " ,, 1 1 1 17 ' 1 9 17 42 48 43 22 31 22 132 " · " ' ,, 1 ,, 1 " ,, ,, ,, ,, ,, 1 ,, ,, ,, 1 2 1 2 2 2 1 1 1 3 11 " " 3 1 3 1 ,, 1 4 2 4 6 ,, " ,, " " " ,, ,., ,, ,, " ,, " 1 " ,, ,, ,, " ,, ¡ 1 1 ,, ,, ,, 1 ,, ,, ,, " ,, ,, 1 1 1 " ,, .. " ,, " " " ,, ,, ,, ,, " " ,, " .,, ,, 1 1 1 1 4 1 9,, " ,, ,, ,, ,, " ,, ,, ,, " 3 3 3'. " " ,, 2 1 1 ,,1 " " " " ,, " ,, ?' " ,, ,, " ,, ,, " " " " ,, ,, 1 " " ,, ,, " " ,, !! " " ,,. ,, l' 1 ,, . " ,, ,, ,, 1 " ,, " " ,, ,, ,, " ,, Ir ,, ,, " ",, '! ,, ,, ,, ,, " ,, ,, " " ,, ,, ,,1 ,, " ,, " ,, ,, ,, 1 1 " ·" ",, n " ,, ,, ,, ,, 1 2 1 " ,,. " " " 1 " " ,, ,, ,, ,, ,, " ,, ,, " ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, " " ,, ,, '" ,, J ,, 1" l 1 . " " ,, " " " ,, " " ,, ,, ,, " " " ,,. ,, ,, ,," """ ,, 3 3 3 •2 ¡ 2 . 2 2 3 '2 5 --:--- ---;o --:-· 1 1 1 70 50 78 83 79 1 r t:! .. 1 .; t:! .a l::l ·t .:; 1 00 00 Oó 00 ! Oó .. .; .. .. .; .; ... : .; .. .; ... e '3 "' e t:! .., e t::s ... e ... e r-4 r-4 ..... ?""' · r-4 "' .. .,, ..., ... .,, .,, e e e ·- O:! e o e e e e e ¡,.. "' ¡,.. ... t:! ¡,.. "' 8 ¡,.. ... ; "' 1ii: 4;:: !<.! i;:: 11;:: lo:! ¡:::::¡ Q ":q ":q ":q 1 --- -- -- -- -- -- - -8 2 1 1 1 1 1 l 4 lÓ ' 4 " ,, '" " ." ,, ,, " ,, " ,, " " ,, " " " ,. " " 11 " " 1 1 H 1 .,, 1 ] 2 2 .. 6 4 1 2 6 4!" ,, ,, " " " " " ,, ,., ,, ,, ,, " ,, ,, " ,, " " " " ,, ,, ,, 1 1 1 1 1 1 ,, 2 2 2, 2 2 " " " ,, ,, " 5 3' 5 4 5 4.," ,, o 3 ,, ,, ,, ,, 1 1 1 ,, 10 8 11 . 9 · :co: 10" " " ,, 2 1 1 1 1 1 1 4 4 3 s ,,4· ,, ,, ,, ,, " ,, ·1 1 1 2 1 2 2 1,, ,, ,, " " ,, " " )) 11 ,, 5 3 ,, ,, ,, " " " 3 4 3 ,, ,, 10 . 13 : 13 13 11 14 ,, 1 1 2 2 2 F> 5 5 1 2 1 12 16 13 24 13 ltY ' " " " ,, " " " ,, ,, " ,, 1 1 1 " ,, ,, 1 " 1 " l ' ,, 2 2 2 2 1 1 1 4 3 5 1 1 1 11 14· 10 14· 12 16 ,. ,, ,, ,, ,, " " . " ,, ,, " 1 2 1 1 " 2 " 1 "2 2 1 1 1 3"' 3 3 8 3 8 . " " " " " ,, " " " " " ,, ' " " " ,, 1 1 1 " ,, " 1 " 1 " 1 5" 7 ,, " ,, 1 1 1 1 3 3 3 2 5 · 2 '15 u · 18 21 16 12 ¡; 1 2 ,, " " ,, ,, ,, ,, ,, " " ,. " 3 " , 1 ,, 3 "1 2 2 1 1 4 1 10 4 1" ,, " ,, ,, " ,, ,, " " " ,, ,, " " '? ,, " " " ,, " ,, )f 1 " 1 ",, " " " ,, " " ,. " 1 1 1 " ,, " 1 1 ,, 1 " 1 ,, 1 1 1 1 1 " ,, " " ,, ,, " " " 2 2 2 2 ! 2 " " " " " ,, " " ,, " ,, ,, 1 " 1 ,, 1 ""2 2 · l 1 " " " 1 1 1 1 1 1 6 6 6 10). ' 6 6 1 1 1,, " " "' ,. >: ,, " ,, ,, " "' " " " 1" 1 1 ,,( 2 2 o 3 2 2" " " " ,, " ,, " " ,, 33· 34 3 6 4 1 1 1 6 '3 6 5 9 6 67 191 60 188· 69 190 71 64 17 17 19 7 8 7 17 22 17 5 7 5 141 ,, 164 ,, J46 ' ' ·l' if 2 2 2 2 2: 2 " ,, " " ,, ,, " " " " " ,, " .l º 1 ,, " ,, ,, " " 1 1 1 " " ,, 5 'j, 5 6 5 7 , 1 130 Ul ,. 13 7 ,, 7 15 ,; 15 6 " 6 96 } 3 96 100 ,, 2 " 2 ,, ,, " 6 ,, 6 " ., " 19 11 l . ,, 19 11 2 1 1 1 1 1 1 ·7' 13 ,,. 13· 1 7 "13 ,, " " " " 1' 1 • 3 3 3 1 1 • 1 ,, " ,, " ,, " 11 7 12 20: 11 7 ,, ,; 1 ¡2 ' 1 " " " ,, " " l 1 1 2 ,, 3 ,,. 2 ,, /" 1 1 1 2 3 2: 3 4 1 3 • ,, " ,, " ,, ,, ,, " " U 1 1 ,, " ,, " ,, ,, ,, ,, ,, 2 1 2 1 2 1 1" 1 1 1 2 l · 2 "' ,, ,, 1 ,, ,, ,, ,, " " " ,, ,, "10 \ 6 2 2 2 2 2 2 1 1 1 13 11 17 12 13 12 ,, ,, ,, 132 30 28 -ao 27 30 27 47 49 47 22 23 22 .342 260 389 3 07 343 265 1 ·l 1 3 1 2 2 2 1 1 1 ,, ,, ;.t 6 5 7 4'.· 6 5 2 3 ' l ,, 1 2 1 2 " ,, " 1 1 1 11 l l 91 10 11 11 4 6 4 t! 4 ,, " ,, 7 3 7 3 " 3 28 4 12 3 28 9 1 1 ,, " " " ,, ,, ,, ,, " " 1 ,, 1 " I ",, "1 1 ,, ,, " ,, 1 1 1 " ,, " 3 2 3 2 3 2 IJ,, " • " ,, " ,, " ,, " ,, ,, " ,, I l " 1 ,,. 1 ",, " " " " " ,, ,, ,, .,, ,, " l " 10 " 1 ""' " " ,, 7 9 .. • 11 8 22 7 12 3 t 1 " ,, }: ,, ,, ,, " " ,, ,, " ,, 2 2 ,, ,, ·· 1 l l ,, " " · 2 2 2 8 . ó 8 1 8 3 ,, 1 1 1 3 2 2 2: 1 " " " ,, " " " ,, ,, ,, " " lo> 1 1 " " ,, ,, ,, ,, " ,, " 1 ' 1 ,, 1 ,," " "1 1 " ,, " " " ,, " 1 ,, . 1 " 1 )>" ,, ,. " ,, 2 2 . 2 2 ,, " " ,, " ,, ,, ,, ,, " ,, " ,, " " ,, " 2 2 ,, ,, 2 2 2 4' 5 4 5 4 5 "h ,, " ,, ,, 1 1 i 1 " ,, " " ,,. 2 " 2 " 2 " li " " ,, ,, " " ,, ,. ,, ,, 1 1 1 1 1 1 " ,. " ,, " " 1" 1 1 1 " ,, ,, 2 4 2 5 1 8 8 5 · t " ,, " 1 2 1 ,, ,, ,, 1 ,,. 2; n 1 ",, " ,, " " " " 1 ,, " ,,. 1 2 1 1' ,, ,, " 2 .' ,,. f " li·,, " " ,, ,, 1 l 1 2 1 2,. 1 2 l 1 " ,, " " " " ,,. " " · ,, " ,, " 1 1 1 ,, " ,, " ,, ,, ,, 1· " 1 ,, 1 ,,. "ll "6- 5 3 3 3 1 1 1 ,, ,, " 16 11 18 12 il ,, " · ,, h ---- -- -- __.. -- -- -- -- - -- -- 1---"' -350· 888 · lQJ 83 .104 53 49 . 58 1351 114 1137 59 · 64 60 9'2'T '142 ' 896 ' 119 ' 941 756· .

1 t Presidio en la Pln.7.a con rctencion .............. . Idem sin esta calidad Idem en el correqciona.l d e la puntilla... . ..... . Obras públicas con cali dad redimible Idem sin esta calidad Prision en la. Cárcel r'edimible .................. . Idem sin esta calid a d R eclusion en la Beneficencia .... ... .............. . '.l'raba.jos en ha cie nda : Idem en idem y se r azota.dos. Prision y des P.ues extrañamiento ................ . Presidio y do ta r á la. ofendida ..........•..•..... Idem y pérdida. de la pú.tria. pote s tad ......... . Dote y reconocimiento de prole Destierr o con calid a d de r e dimible .......... .. .,. Idern s in esta calidad ............................. . Penados co n la. p r isi on s ufrida Multados .......... .. ................................. . Ab s ueltos de la instanc ia Id e m libremente .... . ....... . ...... . ............... .. " ,, ,, ,, " · " " " ,, " " ,, " " " ' " " 10 " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " PEN" ..!\.DOS Y JUZGADOS " 1" " "2 " " " " " ,, " ,, " " ' " " " ,, "1 " " " " ,, " ,, " " " " ' " " ,, " ,, "1 " ,, " ,, ,, ' ' " " ' " " ' , ,, " ,, " ,, " ,, ,. " " " " " " " " " " " " ,, " ,, " " "1 6 " 5 2 " " " " " " ,, ,, ,, "3 3 4 3 " ,, ,, " " " " 2 " " " " " " " .,, ,, " " " 1 1 3 " " " 9" _11 1 J t " ' (' " ,, " " " ' ,, " " ., 1 4 " " ,, " " " " " " ·" 7 ' ,, 1 ,, 1 : : 7 . . 10 1 ,, .,, " " " 1 1 "1 "2 1 10 7 ,, ,, ,. :.. ' " " ,, ,, ' ,, 1 1 3 G3 "7 11 30 1 1 ,, · 1 " ' 11 1 3 10 33 Ndmen t. .'\. Q,\JE , " " " " ,, "1 ,, " ' ' " ' ,. " ' 7 3 1 !. fj l 2! , 11 ,, ,,]i ¡ :. 1 1 1 " • 1 " 1 ''" ,, )) 1 " 1 ' 1 " ,, 10 " 1 .. 12 1 J I ,, ,, " " " " l ' '4 1 ,, ,, ,, " ' ,, " " " ·'' ,, ,, ' 1 '1 1 7 ' 2 :.:.G 1 " ' 1 ,. ,, ,, , 4 .., 4 1 ,, ,, ,, 1 " " ,, ,, " " ,, ,. " " ,, " !'J 5 " 3 1 13 · 10 11 1O'i" ,, 12 ' 3 ,, 1 1 "1 , 1 " ,, ,, " ,. " " ,,· " ' " " 8 1 "2 ,, 3 4 3 -! 1 2 1 1 1 1 4 0 24 !:14 59 2 3 4 ,, " "1 1 3 40 rn 70 430 1 " i-_ ,, -3- 49 4_5 t Totalas4_1_3_ por Ju.zgados .. ...... . Indultados....................... .•... '"' ,, Sobre las · p e nas arriba expresitdas han sido apercibidos y mandados vi gi lar............... . Ademas han sido multados s in se r pr c ceaados , •................ " " 1 " " " " 4 9 ,, " ,, " 1 " " " " " " 18 " 14 " ] " 11 1 ,, 22 " " " " 38 97 2 " 97 " l 10 9 1 1 6 " " 7 " " " 11 31 " 8 " ,, " 1 ,, n5 " 197 ,, 4 " 34 ,17 I

) I Número 5. Pendientes del año de' 1857 , ]j}ntradoa en 1858 ........... . .... .. ...... .'......... ,. . . .. Relaciones· d e los · El) cribano de l os Juz g ados de 1 la Capital . . . ...... .. ........ .... :....... . ... . ......... . ( Recursos : Competencias ... .... .. ..... ..... .... .. . . ...... . . . .. .. . . .. . .. . . . Insolvencias . . .. .... . .... .. . ..... ... ... . . .. .... .... . ...... .. . .. 61 H9 50 { 3 2 31 CL.l\.Bl'FlC.l\.ClON. En En 306 definitiva. artículo. TOTAL. Egecutivos .............. ... .... ... .. : . ..... . . .. . . .. Ordinarios. :. : 4 35 Interdictos . .... ....... .. . .. .. . ...... . .... .. ... . . . . 5 De menor cuantío. Recursos de nulidad .. . .... .... .... .. .. . .. ... .. .. 26 13 Recursos extra ordinari os . . .. . . .. . .... . .'. . . . . ... . Comp" etencia s In" sol vencías . . .. . . .. ... ... .. . : . , ... .. ..... . ....... . . P" e ndientes para 1859 " . 18 64 " " " " " " 165 13 2 31 95 TOTAL. . ....... ... .. . ..... . . .. .. . . .. 306 Juzgados Aq.ue pertenecen los 165 pleitos feneoldos • . Al d e guerra .. . .. ....... .. .......... . . .. ..... ... .. Al d e Haci e nda .. :. . ... . . .... .. .... . . . . ........ .. . Al Tribunal y Jnzgaao s de Com ercio Al Juzgado d e Agu a dilla Al d e Arecibo Al d e Cáguas , Al de la Capital. Al d a Huma.ca.o Al de Mayagilez Al de Ponce ............ ... ....... :.. . . ........... . Al de San Ge.rma.n . . .. . .. . .. . . .. .... .... . ...... . " 3 4 2 10 · 28 6 u · 12 .'7 83 1 3 13 l . 2 16 33 1 6 4 2 82 165 r

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.