I poLECCION DE ' POEsfAs OR.IGINALES
-DE-
DON OFELD( MATOS .
..
t
...
t .
•• L11 !)oesln es ln m1isicn' d"1 uhn11." Vor.TAIRE.
I
,
I
I
.l
.
r
\
PONCE, P. R .
IMP. "EL COMERCIO·"
' 188Q,
\ •
172684
/
r r<- -
'6~ I \,\\o.: r ~ 3 et_ e
('
A
Ml .QUERTDO AMIGO, FJL ILUSTRADO DOOTOR
ES PROPl~DAD DEL AUTOll. t'
Do,. 8 AB RIEl VIl l ARON 8 A I
. .-
r
\
â&#x20AC;¢ I
/.
I
/
.)
•· ,.
~
.
'·
_( '
•
t
I
....
.J
rI I
Lns di~tìntas poesfns que coleccioonn C'l!tn obrita, han sido trnzndas n dlvursus épocns, y di veroas fueron lns emocioues que experiment6 mi cornzon nl escribirlns. Hoy, nl publicnrlas, no me nmeve ni la umbicion frivola de lns lanros, ni el interés do 1·er mi nombre en letrus do molde en la portnda de un libro. Solo uuhelo que mis verso•, hnmild~s é incorrecto., sean I idos y juzgndos 0011 In benevolonciu que merecen lH lin eas ~cl quo cscribc sin presuuci'!nes y sin orgullo .
Félix Jtdtoa Bernicr.
I
Juana-Pinz.
-. .;;. I
r
•• I
/
CARTA 1' .
•
V,
I
n sus labios, cual rosa delic11da, continuamente la sonriea e 111 j6ven doncella enamorada. Cnando Joe pliogues de la nlfombra piaa
La creerfas vereatil mariposa
Que vnela eu alae de aromada brisa.
.. l
•
Todo en ella es candor ; todo reboza En so pec~o ~yidiable bienand11nza Al voltea~ el bailc pndorosa. Respira, acaso, af omns de esperanza ; Y ningona beldad en los sa]ones A competir con su do11aire alcanza.
'·
Oye, Le~biQ: tan tiernas iJusionee aueenola
Go16eo acarici61 cuando en mi
-8- ì
/
..
-~-
Desden6 cien rendidos cor11zones ;
Ruidos sonoros repe~ir 1a f oente ;
Y te juro, ~ Dios, qne cn su presencia Por contemplar los cielos de sµs ojos ~e darins gostoso la existencia :
Huyendo del cstrépito mundano, Cons11grando & su fé carifio cierto, Quiae probar el sentimiento hnmnno I
Porqne disipan tét~icos enojos,
Y trnecan cn placer el sufrimiento1
Dando al mas pu.vo admirador antojos. ·
Al figurarme el cÒraz6n desierto De esporanzas gloriosas y de amores, 1Loco I, croime entre blandones muerto ;
I Oh, Leebio amigo I : mi ktrrl tormento En sn duTce mirnr apacignaron Y ohm. fué de brevisi11\o m.oment.o.
Y al rechazar tan' lrigubres temores, Vo1vi6 a mi vida su dichoso anhelo Y vi .gallard11s sua marchitas florea.
Sé decirte qne atentos me miraron Y con los mios, Lesbio, al enoontrarsc, N nestras almaE frenéticas a.e am1tron.
Me persigui6 so imagen hechicera Con ricas alas de color de éielo ;
· Ya lo aabes: no pneden separa-rse Sos meti:loriae de amor del seno ardientc P0'rqne digna, sin répHca, es dc amnrse.
Y, dndando quizas qne vfrgen fnera Enviada por Dios, en mi delirio La1lamé de ese Dios la !Ilensajera I
. Jamas 111 oll'idaré, qn e eternamente Sn recnerdo en mi pecho vive impreso ' Còmo impresas sus gracias en In morite ;
i Cua.ntas veces la cop<J. del martirio, Do.liente, al apurar, con sns ternezas De nuevo ardi6 de mi alegria el cirio;
Y, micntra!! ella for~e mi embeleso, Sus sonrisas seran para mi alm{l 14ns gratas que los oéctares de un beso.
. Y del munJo al oir las sntilezas Rei tranquilo, sin pensar en nada Y eolo en sns rarisimas bellezas I
i.Como no am[lrla ~ t Ac:lso sin la calma De su amor viviré ~ i Dc e rial perdido En el penasco crecera la palma 1
I Oh, qné paz aprcciable, paz amada, Cuando gozanclo dicha 'bienhcchora So pnsa la existenci11 sosegada I
1.0tri\n s ver.es ay.o~, LeebiÒ qnerido, Al dt!~pedirse el sol por occidente Entra celnj~ de carmin teiiido, . · · Al tender sus cortinn' lentamente El angol de k noche, y en el llan9
.
1Cuantas veces en languido desvelo
1 Cu®daua hiel am11rga y .corroedora Desconoce "tif'mortal· porqne amoroso Discorre su vivir hora trae hora I No se envidian on tanto al poderoso Los degradados, futiles placercs Que nsda son ante el amor sabroso, \ r
I
-10Y si vcndcn impudicas mujeres Sns tcsoros seneunles con demencin PM el 'anrec; met11l dc locos seres,
, i Q~1é importa, si la luz de la expcricncia
I:1a~c /
irradiar su resplnndor fecundo · Alh dot\de l'cposa lu ino~cncia; ·
Y.nlli, sin miego,sin temo~ proiundo, ' Porqne lleva J.>Or norte Ju p;randez::i, Mn~strn sua rnyos fulgidos al mui:ido 1
___ , , .
Snena el l:rnd : se inflama mi cabeza : Ven, J;.esbio, vcn donde te nauardnn suci'ies Segun claro .mi oraculo te n~'za. Suclios npctccibles y hulagiieiiva Qne te haran entrevcr con àlborozo Qùembi~e~ fantasticos, risut'iioa. · ,En~ontmraa por dondequicra el gozp, Qne es ]Usto y natural c11ando vialumbrn El alma sus armiiics de reposo. En }a tnrd~ estivy.l, por la penumbra Del pomente ~eJano y placen'terQ, Cnando el lnc1cnte sol casi no nlumbl'a,
-·
...
V eras surgir ~n el fulgor postrero El irìs seductor de la bonanza, . Del porvcnir el iris lisonjerO'. . .. : · Ver~l .sernfin de la esperanza Ea horiz~ t(t vasto y apacible ' Qnc por .su real magnificencia lanza Del pechò h1.mano el hn~acan temible Cuyo aliento mefitico crea~a ,En sua entrafias escozor borrible.
-11. Ven, Les~io .1n_nigo, qne el placer no acaba · Sino dondo prH.c1pian Jos ell.ccsoe • Y es dcl delcitc la razon esclnva. .(-lunrda en tu seno hicidos é ilèsoe Los doncs de tu inhncià quo miraste Correr entre iaocelltes i.mbelesoe. Gnnrda en tu cornzon las qne adoraste Cualidades pt>l'fectae y benignae Qne tanto cn tus ndictos respctuste.
.
.
Que scnn tns nccioncs, no malignas Negando tu cordura, mns lnndables Y, sin dnda, cunl tu rt:cttts y digoa1.1. (
V en aqni, donde amiaos tnn amables Cunl la mis·J1a Cal'it.ima T~rnnr11, · Son hermanos einceros y npreciables.
V en, y hnllar · s a tu precoz tristnra Consuelo, y a tn lugubre qnebranto · Con las nuras del campo y su frescura. Dejimi dc correr aqui tu llanto Al oir de los doctoi:: l'Oisefiores, Guzlas del prndo, el dcleitable canto. Es aqui donde ostentnn sns primoree En los vallcs, las selvas y las lomas, Los arroyos, 111s nves y las fioJ'es. Es aqni donde nrrnllnn las palom11s Qne anidan-Ji~Jleros v robales Curgados dc"@olns y:dc aromas". Ee aqui donde on fuentes naturale& Se abreviun los rigores del estio Al gozarse cn ·aus diafanos cristales. \
if3uiin susve\08 el perenne murmurio
I
-1~
1
'
- "13Dcl alba Jos clarorçs a la sombra El verde monte su extension alina;
Que forma èntre las guijas:deisu orilla · .Al ir jngando el cristalino rio I I Cmin preciosos los rayo.r con q ne brilla Febo, de maravillàS circundado, . Siendo ~e .lps cepacios m~ravilla ! .
•
I
Porque esmultan innumcras,· la alfumbrA De esmeraldas del snelo, plautas bellas Que al mismo artista, Bll matiz asombra.
/
· 1Cuan agradnble, el campo dilatado Rocorrer, percibiendo.los arrullo& ' Del·canoro turpial enamorado ! i Cnan blandos los dulcisimos murmullo1 De la. gàrrula. brisa, en 1: enramada Besando de la adclfa los capùllos I
En su faz sorireida y mas lozana Y e.n sus mirldas timidas é inquietas, Ll\ pnreza se vé rica y galana.
I Cuan placido el.rnmor de la cnscada Quo salta de las rocas gemiqora, Con!ertida en espmna ·nàcarada I
Yo Jas miro, cubierta de violetns Y de lianas la frante terla y pura Como el lauro iumortal de los poc.tas;
. I Oh, paz bendita l 1 Calma bienhochora Que preota· vnelo al pensamiento sa.no Para pulsar la citara sonora ! - I Oh, rnrjel delicioso el borincano, Donde veras, Amigo, sin disputa, La verdad del primo;: americano ! - Deja la corte. Alli tanta cicnta Probaras en el lapso de tus aùos Como mieles de .ani?r In. prostituta ! .
Luego salen cn coro las doncellas Aflpirando cl frescor de la mafiana, Conio del campo linpidas cstrellas.
Lo~ que creas ridiculos engafios To.c ante al espleodor del continente Se troc~r~n dnlces ~esengaiio,s.
Al banarte de lnz on el torrente Que 11lumbr~ la cindad y la campiiia, Sentiriis nuevo mimen en tu mente; (
Porque al vencer en misteriosa rifta
Y o las miro vagar per la espcsura Oual lindaB y fugaces mariposu1> Al salir de su c6ncarn clausura. Son, caro Leshio, driadas hermosas Que al!Templo do la fiel N&turaleza Acuden é. esa horr. presurosas, Rimnos a alzar en pro de su grandcza Revestida de rrHigicos encantos Y ornada de expontanea gentileza. Yo tindo en sus 11ltarcs sacrosantos Mi plegarias ardientes é incosantes, Mis alabanzas y homen:1jes santos.
En°"' 0~rnndos,. misti colf instantes Al pen~~ tn s1ielo, ilustre cuna De Cr.lderon, Morn).cs y Cervantes; Espncio do rutila <:ual niognna La an~orcha iuextinguible dc la ci-encia Oou mérito feliz y alta fortuna ;
.r
.'
I
-14--
Oye bien : con e&tilo carifloso La verdad cn mi carta se desliz11, Despnes de tanto tiempo silencioso.
~ )
Aeeguro· mi solida crcéncia, le rindo a tu patria mis loorel! Humildes corno humilde es mi exi~tencia.
y
/
Qne,. si surgeu los gcnÌoe cre.ndores, Al beso d~ las brisas é. las .fuentes, Y al canto de las a vcs a ln<1 fl.orcs ;
I' '
Asi" miemo, al bmm.ar de las· corrientca PopnlRres, los ~enioe se levantan Pali i6ticos, euergicos, rnlicates.
•
l'ero, jama-s las dichas, )us que amnntan La ,·ida de dcliciail y de brio, · ()on su bondad el coraz6u encan tau En tu noble pali corno en el mio; Por que el mio rspoesia;-el tuyo gloria, El mfo es fé,-el tnyo poderio.
Que n ma lu Libertad, y sit~ ta1·?1mza Seré. nn ni;tro brillante de la H1stona Como ha dido de Espaii:i. la espernnza.
. · Magcstad, sencillez, progreso, gloria ; Hojnij y escnuias, pajaros· y fl.ores : Resrimcn de mi p11tri11 meritoria Y ciclos de mis caadidOS( aIDOl'eS.
.. . Une à la sencillez de su victoria Mi Tierr11, novedad que nnnca engaiir., Y aquèse poderio sin historia
.
Permheme te dign,~mc antoriza N ncstra nn li.,ua umistad y la confiauza, 9ue "puz :•dc su estaodartc es 1 l11 divisa,
I'
Tn tiencs, Lesbio RJiligo, en esa Espafi11, De la Europa diadema de brillante,. . · La cl-i sica bell!)zn, bien extrafia. · Mas, .cruza el oc~eano,.y anhclante V en, y veriis mi patria rcsurgiendo . · Como un jardin eobre la mar flotante. Ven y vè.té.s tambien e.omo sal,iendo Del omiòcrs&'a&aso primi~t vo, Fué a genios grandes sn saatnnrio abriendo.
I
. Hoy que recuerdo tn cntt1siaEmo ,·ivo Por l11s·famas dcl nrte, y recek>so ' ;I.'u sentimicoto liberal coucibo,
r
\
/
~16-
-~ -i7-
R.El ATI VO
LA NllFA . DEL À. mi
Reposn sobrc ricos almoh:idones El. opulento qne su vida cspncin, . M.1entrns ol genio en el hognr modesto Y en e\ rrgnzo dc su fé .doscao sa. /
I .
· · Si ngohian al anst.oro poderoso Yrrenlizablos nmbiciones tardns ' Al noble genio quo tra11nJa humhdo Le hlicntau adorablcs esperanz11s. · . Si nquel q ne sumn I11.imeros y cucntas El ignorante com) rey le aclnma Al .otr~ Dios y rey del pensamien'to Los sabios y filosofos le llaman. Glorias ,fugaces el mi>gnnte loara 0 .Po~ el oro l11cicnte de sus arcus Y glorias difcrentes, inmortalcs: Dcl.arte li los maestros di\ fa Fnmn.
.
Y si ·unidos anhelan verse un din y . no en expuestu. lucha encarnizadn DeQen unidos yen consorcio mutuo' Ilermanos ser en l!IB sociales ar!ld . 'Es todo rel11tivo puando .e-1 hombre Jnzga ln ·socied11d sin petulnnrin,' Y cstudiu loa opnestoe hcmisferios ' En qne cl dinero y. el sabor ec hallan.
ueo,
q11eri<lo y particiilar am'tgtJ D. Man1wl RoUs. !magro recatadc1 y mistcrfoea, Angel fugaz que µie persignè altivo, Con al11s de dorada mnriposa, Con vuolo d~ sinsonte fugitivo. 1
I
Ninfa umorosa qne on In miirgen clarn De gemidora, limpida laguna, Mis g1tlanos enqueiios arrnllarn AI fulgora.apacible de ln luna C1rnndo mis ojoJ In contemplan belli\ Quiere estalll\r el cor11J:6n violento ; Me la figuro desprendtda estrella Que aùandon6 el aznl del fìrm:.ttncnto . Cuando se 11cerca a RCfil'ÌCÌRI' mi frente, Sin quererlo evitar, mi fa11tasia La irnaii;ina un arcaugel inocente Qne en los senoe del lago n11ceriu.
t,
Anhelo sn presencin, y su hermosura Amd con efnsi6n 111 conocerla; Y 11cudo entre la nbérrimu cspcdnra, .Oalludo, por las noches, para veda. Llego basta aqui: con sns gne<lej11s blondas Jugnndo sale entre ~ae v11gas br umus, Mientras la arrnllan las seren11s ondns Y juegan con sus pluntns las espumas,
~ I
deja del lngo volnptn(lsO ':cie azul y cristalinn Y vien con su paao misterior:.o A entonar cantilena percgrin11. ·
LR st
Ella enealz11 en gn cfotiga sincera El esplendor de su lngar floridO'";
r (
a
-18- . Y elogia la
j>cr~nne
-rn-
.ì
pl'ima\'era De. su valle risnefio y escondido.
V edla eq el l~g9; el rayo de la luna Jnega en su riza, bionda cabellerl!; V edla. venir mas bella qne ninguna De las hurics qno-en mi suei'i.o viera.
. Despit1rta con sa canto las palonms Qne lrnbitan los belllsimos rosales . Cargad.os de ·l\apnllos y de aromns, Del cielo e11ep~ias, de la mar iiorales.
La ondina de Tos mal'es sonrient.e Q11e mora los ·abismos turbulentos, / Ideai lisonjere de la mente, No conoce el primor de sus portentos.
/
En· alas de mis eneiios voladorcs Me,dejo condncir por su mirndn, Y, sofllmtlo con pi,1aros y fiores, Me encmentrn, al despel'tar, en sn morada.
...
. Es 11lli todo de 11pariencia~p.nra ; Tòdo es alli delicias y embelesos :; Y, presa de tcrrible calentura, ~l!.BO las horns epurando besos.
Avaros cnbrcn trasparentes tnles Sus hombros albos y su niveo seno; Y se troecan de blancos en a-inles En movimicnto magico y sereno.
I
\.
I
Viene hacia mi : su ténue vestidura A los capdchos da fa brisa lanzi\; En sns sienes temisimas folgora El iris del amor y la bonanza.
. Sn vivienda eil l~ nnmarn ignornda De nna gruta de conchas y cristales, ' De estnlactitas bellas coro1rnda, Sembrad;a de geodas naturnles.·
Viene hacia mi : con cnriiioso anhelo ' Sns liudos lahios en lu,s mios posa, ~lza la vista al estrellado cielo ; Snena, nn sospiro .... y desparece hermosa.
Sn vi vien.d a es de aspecto delicioso; Sn lecho, de azucenas y de rosns ; !man para mi pecho pe11aroso, N é<:tar para mis cuitas tormentosas.
Asi todas lJs noches sonreida, En las ondaa del lago sosegado, Ni turba la corriente adormocida Ni el cristal de sus agnas encantado.
Yo olvid9 los placcr95 qne D?e brinda El mondo con sus jiicaras y orgias, ' Pues, con la luz-dc su mirada linda ' Tengo glorias snbli~s y alegrias.
..
V1:d en sue labios dulces y gallardòs .El zoofito r<•jo de los mares, · .Yen su fren'te la~ hojas de los nardos "Qnc e~ mi ~a~ vcgetan a milleres. ,
Asi, todas las noches, sedoctora, En las lnimedas margenes me espera; Me arrnstra euloq ue~ida, embl'iagadora, Y, loca de pusion, hnye ligera .
.
~
,
Ved su sonrisa, la q ne loco aspiro, Mas pura que el aollozo de la nina; . .Sin malicia, cual J~nguido 1mspi,ro Del etrro·triscador de la e11mpiiii\.
r ·..
..
-20-
,-.21-
J ULG0 RE S. À. /
'
.mi di~tinguido ami.go, el ilustrado 1Joeta D. Francisco J.
À.1ny.
, Porque en las arcas riOAs del magnate · Sin fé, in scntimientos, brille el oro; Porq.u e sn notnbre el ignorante acate · ~alto dc dignidad y de decoro ; .
".
Porqpe d feudal seiior qne ennoblecido J;>or los csclavos fué, sonria airado, · l Ha. de creerse el libro bendcci.do De la Razon desecho, profanado 7 t Han de yacer sua paginall doradas En estado completo de a bandono! i Han de llevar 111s 11;1 mas · denodadRS A extremo tkl ·su i~dignacion y encono?
&.Raii de ci:eerse errantes y dispersos · De sns dogmas s,1 blimes los sectarios ? · Son tantos, en verdad, y tan divcrsos Los que infaman su luz,)os mei:cenarios ! i No puede'Ser ! .•. Aunque lo fu era, nada Importaria al qne on s11 erguida frente, ·Sienta bnHir de la Justlcia amada La idea bienhechora y reverente: · i No priede seri ... -. De la tiniebla acaso .: P11edc brotar~ resplandor fecundo ,: . j Do las hig11hràs nieblas del atraso . Surge feliz la redencion del mnndo I
, . I No puede ser I. ... De lo~ futuros siglus Que entre. bellas aareolas se p\-escntan, Hnyeron para siempre los ves iglos Qué de O~l'OS tiempos con horror se cuentan.
Las bi:bliotcoas g11ardaran ilesos Viejo1 errores de fa tal · memo1iia; Hab1·a luto t.ltmbien, habra sueesos Tristes en los anales de la Hil'toria. P.ero, mientras el rayo de la ciencia / Que fonda en la verdad su podcrio, Ilnmine gallardo la concieneia, Dignificando al coràzon impio ; Mientras el.istan las sepientes greyes,
Y avance, sin cesar el pensamiento, Y los pueblt>s se rijan por sas lcyes Y a esas leyes Se rinda l\Catamiento j ~
Mientras corran en ra pidos raudales Los cursos luminosos de la Idea, Y on vinculos solemnes é inmortales Con el .Dereclw a la Raz6n so vca ; Ne habra sufridos 'l'ergonzosos siervos, Siervos de 111 ambicion y sn eEtnlticia, Ni l'éres inconscientes y protervos Que burlen la Verdad y la JuBticia. No hal?d. ni represalias, ni ·renoores, Ni venganz11.s, ni nltrages, ni recelos; y seran oprimidos y opresores, Hermanos en doctriaas y en anhelos. No habra an tra id or qoe sn victoria entone H1wiendo, necio, del poder alarde; Ni jov\'1 <we de libre no blasone, N i por v a tria çorazén cobarde . Se edncaran los mismos scntimìentos Qne e) labio vil de la maldad profana: LSi ayer hnbo tcrrificos tormentos ;l'e~plos benditos se. 1tlza1·an maiiana I \
\
I
( .1Si.ayet se postcruaron 11nte el falso
-22-
Inundaran
ldl)lo humano de sangricnta traza, :J:,os q~e luego miraban 'Cl cadàl&o Afrentar sus familias y an rna .... ! ·
uoraz6n ardiente ;
Y en fiebre eterna qnc en sns nlmae luche
~ns11ran temer-.rios su existenci11,
Micntra en su pecho· resonar se eecnche El "ay" 4esgurrador àe su conciencia.
\ /
.
bU
· · Hoy conocen aqliestos el abismo: Rechazan el doga} qne lPs oprime,' Porqne sal:>en qne es n_oble el heroismo Si al· pneblo del tirano se rcdim~, .
I
No pisan ya del mundo loe umbrnlee Caligola y Neron, esos tiranoe, Abortos miserublee é infernalee Hijoe deshcredados é inhnruanos.
· Porque saben que el satrapr. insolente Que· rndo ordena y que jan;uis perdona, Vera rodar un diii de su ·treute Arrebatada la marciul cofona
No ya la.enriquecidn prostituta, Lucrecia inf1>mc, sn pannl se cifie, Ni dan corno 111 filosofo ì!icnta .... i Nndie con snngre su linaje tifi.e.·: .I
'Porqu,e saben q\1C el làbaro brillante porvenir, ostenta si.s fulgores Lò mismo al desdichado mcndigante Q~e al grande que le niega eus favores. D~l
.
j Solo el verdngol. ... En en rintura brilla Con resplandor einiestro, amenazante, El hacha ensangrentada y la cnchilla, Siwbolbs de ;,n oficio denigrante•
.
E1>dé eeos séres que jamas s~ hnmillan .Y que tributan honit:naje santo / AJ ainor de la patria, los qne . brillan Troféos llenoe de inmortal encanto..
>'
.
No seran l11s eternas alabanzas Para nquellos que ~iven sin te~ores, 4,carician9o ton ta.1 esperanzas, , Y soiiando con j~caras y amores.
Deje'DOS esos cuadros, yn quc siente Penas el pecho, en abandono oDCnro ; .... i Si el pasado es bochorno dcl presente, El presente ee la sombra del futuro .... !
No seriin las politi<m& victo1 ias Paru nqnellos qf1e viven solamente l'or adquirir cop sue cnudales glorias, Y forja capitales cn In. mente.
•.
-.
,
·Qne~11lo el porvenir lucido mueetra Lnzoe d on de magestad sublime, Y donde iera y por doquier eu diestra Raz-0n, Justicia, y Libàtad imprime.
~
Aqnel os que arr·ancnron a millarcs Los frutos del hognr del proJetario, Maiiana iré.n é. lcvantar altarcs . En s.r.gr.ado, magnifico eaetuario. Aquelloe que subieron por intrigas De la sima profonda a la pendiente, Halli~ré.ri su ni vel : negra& fatigas .
jManclia de nuesb"o siglo!. .De ·vergucnza Dttben gemir los nobles corazones .... i Que venza uun la iniquidnd, qi1e venza Con negrae eetrategias y traicioues ... •1
•
.N ueva aihorada a deepuntnr comic!1ZS Del Orbe en las ignotae et>ledadee :· Huye la noche misteriosa y densa · D,-otra generaci6n y oti:ae e~11dee. •
-25-24-
Que a tra vesamos, A ristides, No se acoètumbran lus plticidns 1.'radiciones del ayer ; 1.'odo aquello que es erotico Vegeta en ol vido langnidt'> : Hoy las iotrigl'ls, las c.riticas Son el unico papel.
Glori11 inmortal el porvenir presenta El arte antigno y el actaal progreso, A do la cieoda ,su pend6n'8sienta Iran resplandecienles en exceso. /
.. Y veran los poetas llOfiadOFCB . Rucompens11r su nfan y sus empefios, ,Uapitalei; de aplausos y l?ores, C11piiales de ideas y de eneueiios.
•
Roy, la cancion es nrticulo Con visos de atnarga satira, Cada nota es no ep1gr11ì:n11 Que hiere corno nn arp6n ; Hoy, se llenan los pPriodicos De remitidos, telégramas Y todo aquello que es c9.scarn ...... • • i "Lo qt~e rn de aycf a hny" !
· Y ver~ el mendigo y el avaro, Jguales ante Dios y aute los hombres, Enalte:!er el pensamieoto raro, Respetar las virtndes y los.nombres.
y veran lus risuefiai sociedades Grabado su trinnfo en los espacios, Eotrè r11yos de anreas claridades, Con letras de diam11ntes y topacios.
I.
Y vetan, en su limite eeguro, La11 cnstae venideras por ( lriente, Oorona:r las anroras del futuro Los fam·oe del pasado y dl-1 presente.
I
Hasta el rincon m::is pa<'lfico De nuestru gallurda !nsnla, Ha snfrido un cambio ripido, Rapida tran~form~cion, Que, ya edncado el espiritn Eo esas sendns patrioticas, El pueblo, en 1ucha satanica, Quiere s.:>E>tener su honor.
t,
Y de esas I achas, A ristidcs,
Snrgi1·~
ll11m11 beuéfica, Llnma q ne ilumine, diiifHnn, La concicnci» del mortnl, y tarde, mas tnrde, subitu Proccde1·6 un nnevo régi111en De costumbres, y otras maximns De 6rdeu severo <Vendriln.
I
EL IDEAL DE LA EPOCA. A
.·
ABfSTIDES.
. B.ien.sabes qae soy excéntrico Sin fnfula~efilò.aofo, Y que m_e ... an el mistièo En los asirnto de amor: Poro j aeueo el valgo est~pid~ . Podra decir : "ese es timido, · Porqne no voy con mi cita~ A lae.·rejae de un bl\lc:6n W .
r
En los tiempos do politica . '
·.
i pnes, amigo, dé1ame: Que o bustaraq tus stiplic11s l'ara lograr qne mi calamo Caute gracins, c11nte a~1or, Ni J9 cintura de Flédda, Ni los encantos de Nipside, Ni los arrnllos nndisouos \.
.
.
.
.ù
Del 11rtoyo saltatlor.
/
-27-
· No ya en 111 ragion selvatica Me veras cojiendo bucaros De mirtos, u~rdos y angélicas, N i· de rosar. y j11smin : Mc veras cnal diplom6.tico Giw.tando pl'umus y lapices, En el bnfete, impertérrito, · Pensando en el porven~i·. · Me vcras, quel"Ìdo ArisÌ:idea, H ablar de historia politica, Que es un asunto àpMp6sito Y. de moda en el pais ; 0 Pero, jamas con enfatica · Preaunci6n de grnn cievtifico ...• J Snelen parccer acémilas · Aquelloa de maa corviz. !
.
Entre las somb.ras de la tarde oscura . •
•
No viste el Ocoidente sns colores De gualda y oro, de tolJacio y, purpura, . Ni celajee Je naca:r· y de perla Vagan del horizonte en la pennmbra;
I
Pero, 9 pesar del misterioso aapecto Qne presenta la tétrica Natura, Contempla el bosque un j6vou inti:anquilo, l'resa, quiz6.s, de enfermedad ocalta. . Sue mil'adas tan languidas prodicen Laa afeccioues de sq alma, pnrns; Y su tristeza indica q•W ha prob:ido El acibar letal de la amargnra.
1
·:men qu isiora ser explfoito En eataa .rimàs esdrrijulas ; . Ma& ... :basta, que I voto al chapiro ! M.e ofusca tu. terquedad .. : . Pero, i por Dios ! calla y oyeme, Despties me daras tns réplicaf:l: I A r1stides ! La poHtica Es hoy el bello ideai. -
.
.-
/
LA CAIDA DE
L~S
.
HOJAS c1>
Es el Otono. Rumoroso èl abrcgo . . Suena en las grietas de escondi(las grutas, Mientras gime del bosque entre las guijas . La escasa fue tecilla que mu~mura. Huy6 la la~ del sol. Lae av.ecillas De pico arpado y de rizadae- pluroae, . L1rnzan varioe arpegioa, como quejae
-- .
~.
t
( 1) E~ pe;isamiento de esta composicion es d" "Millevoye "
...'
Parece quc en su pecho el desencanto Poso su garra devorante, agnlda ; Parece que en su alma dolorioa Reinan las sombras de·otni. tarde, bru)fas. El exprcsa en sn pa!ido aemblante De la materia la terribl~ lacha, Y de sns lubios q11e la Muerte evocan Eatas frasca ternisimas se escuchan : "Oh, boaqne silencioso y retirado, Testigo de mia dulces aventni)ls, Consuelo da mis cnitas tormentoeas, De mis delidns infantiles tumba ;
.
..
"T~', q en mis horas de infortunio amnrgo Alivi te i dnelo con la uuiefoa Dé lae s canoras que ensayabau Sua trinos en su l6bregn esposura;
"Tu, que me diatea tua voriadas fl.oree De verdea hojaa y fragancia puraj Hojae y aromas qne volaron presto, flores qne miro por el suelo miistias ;
-28-
-29-
ì
El sér qne adoro mi.~daver busca Ea estos sitios tristes, retirados, Qne solo duelo y so!cdad apuacian ;
"Tu prest.11ras tas a marillos ramos · Para cubrir mi humilde sepultura: Y o quiero, si, qne u hojarasca seca Mi muerte ocnltc y mi cadaver cnbr11.
/
Onaudo i:eaaeaan sa~ pisadas suayP.s Sobre las yerbas qae mis restos cubrao, Eut6n<:cs, despertad con eco blando Mi sombra que saldré. de su clausura,
· "Yo qu~oro q;1e las brisas triscadoras Qne en-estos sitlos, sin cesar, mtirmurau Huien los pasos de mi tiernn amante ' Cnando venga ·a llora1· sobr,e mi tumba.
"Mi sombra que vend!·a por un i11staate A contemplar la angélica hermosura De la mujer que le colmo •en su vida De ign.orados dsleites, de vcntnras ...
"Yo quiero ver tus ambitos queridos Do en mi nificz se · ·olumpi6 mi cnna Do mit·é fos hermo os .resplando)Uls ' De un· l\Stro de espcraaza y hermosura;
"i 'voy a morir! i Adios, bosqne somhrio !. . Qne tu hojarasca mi t1epalcr<} cabra ...• i V oy a morir ! i Adios, hojas amadas !.... La .Parca fiera .Ei existencia tronca." ........•
"Y ,quioro vèr tus arboles anosos Qué el Otoiio terrifico desnnda, Dcsde el doeel brillante de los cielos Donde me Ueva la falaz fortuna.
"i Voy a morir! .... Escrito est~ e.o el libro Dcl Ser SupremoJ cnya mano fusta ' Qwita a los séres el vital aliento Dejando i'nerte la materi1t incnlta.
t
Asi dijo el doncel y, reclinando Su fria s10,n ante lab pie~ras 'humcdas, Ceno BUS ojos para s1empre ; y rapida Huy6 la luz de_sns pupil~s turbias.
"i.Ah.I 1Si ! i Voy 8. morir! Llevo en mi alm~ Dd stìfriwiento la !eta! · cicuta ... .' Nada cepero del mundo, nada, .... nada .... ! I Pronto eI ·dcstiuò su deetino compia ...' .! ,
Qued6 samido en el eterno 1mefio Que a otras regiones al mortai encumbra, A otrae regiones do perenne aurora Do el padecer nuestro vivir no turba.
t Caed, hojas ! Caed co'n blando rnido Mientràs de lla'nto el col'az6°n se·inunda Mientras v11ga voluble el peòsamiento ' Que el alma. çii~ta y q11e a. mi mente' ofusca;
Muri6 el doncel. Las otoùales bdsas De hojas cubrieron su morada ultima; Pero, .. aquella mujer, .. . su tierna arnante ... Jamas tnl'bo el silencio de su tomba!! ...•
v·
"Mientras vRn evuelto torbèllino 'Lirios ! nardoe, .roeias y pettinia!I, J\larchttas flores quo crecieron bellas En la mar;;en feraz de la laguna.
"i eacd,
·1IOJUS .. · 1 cncd'. . . . . s·11 a caso,t un dia
r
I
Con su nel claridad placentfm1. Hoy contempl<> brillar en cl cielo · Qne vislumbran mis 'ojos apenas Esa lnz misteriosa y divina, EM lnz trasparente Y• risoeiia Qne ilumina los vastos eriales De mi humilde, mi triste existencia •... i Oh! .... Por cso al mirar en sus ojos El vivnz resplalhdor dc la estrella , Y cn sn rostro y sus manqs la albnr11. De los lirios qnc àroman la selvn, Yo no pnedo dudar de mi E11e1·tc Y ac:aricio magnifica idea ....... .
-$(h..
. A MI
I AYI QUE~IDO
.
Y BUEN AMIGO
DON LUIS CABJU:RA, (Juana-D!u.) /
I Ah!. ••. 111a douce-, ma tendre almée.: •••. -Elle il. dane ee1 yenx 111 portrait de 1on l'lne.Elle il. dana 1e1 yeux le ciel de ma patrie.
Y o he buacado en mis sucri~s de artista, Eò mia suefios de pobre poeta, Un lucero que alumbre mi alma. 1 Una lnz quc ilnmine mi scnda. Y o he vagaao al 11zar, solitario, Ocimo vagan las hojas ya secae, Abrlgimdo 'feliz e15peranza, . Abrlgando nna dulce creenci11, - 1Tna rica' ilusipn quo aliviara De mi vida las horas de pena. · Yo encontré por do qi;iier lo;; abrojos De nna hnmilde, falaz existencia Consuruida por ansias horribles D1;1 otr'l vida fatal dc tormenta. Y o encontré por doq nièr las sonrieas D~ mujeres graciosas y bellas . Qne legaron tristeza: a mi alma: i Miserable, fl\tfdica heronéia !. ..... Pero, nuncr., jnmas encontréme Una linèia mujer' corno ella, . Una linda mujer mas gàllard~ Qne' la fior que en los cainpos vejeta; Y, desp~és de lidiar con la euerte~ De cans1g1cic rendide y de penas, En mis snefiot;jranq1~ilos de artista, 'En mis suefiQS pobre poeta i Veo hrillar el Tue ro radiante . De mi fé, de mi amor y creen~ias, De mi vida en el negro horizontc, · De mi vida en la oscura >ereda,t Alumbtabdo mi alma cansada
/
· · · ·Y~ ~~· ~~h~i~ i~~ ii~ b;e~ «iei ·g;a~d~ ..... ' ... '
•
Ni ambiciouo iU baja grandeza; Y o nQ anhelo las dichas q ne el oro Proporcione en la misera tierra. Solo qniero vivir sin cuidados, De pesarcs ageuo y de adversRs Condicioues tcrribles, qne el munda A mortalcs diversos decreta. Quiero verla, vivir a su lado y · a mi lado por siempre tenerla Como amiga terhisir;na, hermosa, Como d;i~na, leal compa~era ; Y si el dia llegara, ese dia Para mi de ventura i:.ele;;ta, En que unidas las almas sofiamn, En qne juntas las almas vivieran ; Yo sabria apreuiar con locura, Yo sabria querer con vehewencia, Y, cn ensuefios de amor y poesia, Mirnria esa fQ.lgida estrella Derramar su fulgor en mi alma Alumbrando mi cielo y mi send~ .
I
.
\
__:M~
El S1Jl ·DE LA 00 OIEIOIA, J..
MI M ·UY
QU BRIDO AMIG O
D. RAF.AEL E. VAZQUEl.
Y se lenza demente ~1 precipido De mundanal miseria .... I I Ay I, del ilota cuyo ruin cerebro Al meditar, no pieusa En otro sol bellil!imo y radiante : Et sol de la conciéncia·.
(Juana Diaz.)
I
/
..
Cnando se mnestra e~ el Ocaso, fulgido Entra nncar y perlns, El sol, emperador d i? los espociol!, , Monarca de la esfora, Bafi.ando l'OD SUB ultimos fulgores Lo,; liàdee de la tierra, Al dejarlos dormir cn el rtlgazo , De 11pncibles tìnieblas ; . . Ouando entre gmpos de nC\·ados tules Su lnz ì beudita sea !, Exparce sobre el mundo ndormPcido En rubicÌ:ìndas hebras . · Sua lampos peregrinos qne reemplnznn El fùlgor de. la estrella, Extingniéndo en intérvalos ·preciosos Ln.ifradiaci6n selénica .; i Como se lauza cl pensamiento, loco Al citmpo dc la idea, A 'ese ca111po sin limitcs, i•cgndo Por la corriente bella . . De rica inspiraci6n qne a o~ras regiones · Con expànsi6n noa llcva, . Mientras esas regioneslde armonia El àlma séfiorcan. Eo esos dc placer cortos periodos Que in&pirnn al poeta, Haciénd1Jle pulsar con entnsiasmo De sn lira làs cuerdas ; . ~n caos t1,10 pacificos instantee De bÈindfo~"'n suprt1ma, Instaotes d onidoa y prelndios, . De notas- f" c encias ; . I Ay !, del -mortai que nnn~a ha divisado Del bien las simtas hnellàs ·
II El ql,le, t.eniendo el corazon exeoto De fatidicas penas, Lleva en sii alma divina! tesoro De virtad y creencias, Y lleva en siJ cnbeza "Un Etna ardiente Dc inspir11ci6n select11, Yen su peci.o leal el néctar dulce De-la esperan.za lleva ; Solo aquel qae ha tomHdo con esmero Y sufrida paciencia, En el libro magnifico ddrronndo La.e lecciones primeras ; El que estudio con fé, con esperanzne, ' De la hamana tragedia Las paginas de hicl, fijando ~i!lmpre Sns ojos en la ciencia ; , Y; ya ednc:ado su ..-aliente cspiritn En tan lucida eecucla, Al caminar con pa.sos gigantescos Por las fiorièlas sendail Que le indico la mano bienhecho1:a De una snerte halaguefia, Mira èon atencion h1 metnmorfosis Dc la cOnciencia mnerta ; Mira los fatnUsimos efectos De adversidad severa Grabar del snfri'lliento el duro signo Con iodecibles letras, En la faz del que siempre por el mnndo Despreci!i' I se1·ena Tranquil'da qne no 1·emordirnientos Al l'Oraz6 · e deja ; Mira las decepoiones q11e le ngnnrdan
r
I
~l sér qne no cootem.pla En el f~ndo rec6od) !O del peeho La IQz huda v bèoéficn · De un sol, pnro y expléodido y l)lldiante Que nuestras almns Ilena, · Un sol qne e" el fisc~l de nnestros actos :
El 8ol de la conciencia.
' -35Esta, mi anhela$Ia tierra, Por ella diera _mi vida ; En ella en troJi>el se anida Lo que la America encierra.
.
Ml PATRIA·
/
A
ll4l: ::BU EN A.
A.~GA.
LA.•
SRT~. DON A OONOEPOIÒN MARTINEZ. .
,,
Acasi, en no;:bes sercnas En la patria de mi amor, 'Fueron alivio a las penna De mia · hor~1:1 inserenas La Purcza y el Candor.
I Ah ! ya vuelvo a respmu El ambiente de mi anelo ; Vnelvo, por fio, a mirar Desde la orilla del mar . La explcodidez de su cielo. ·
?-
.Acaso, cn tarde agradable De risnefia primavera, Soiié por là' vèz primera Con la ternari. innegablc D e flna mujer hechicera.
. Vuelvo a ver eo .lRs "pnlm.e ras Que uqucstas playns c1rcnndan Las vndes enredaderas De cuyas hojas se inundan Los campos ;y las riberas. ·
"y o traigo en.mi corazon . Recnerdos bellos y g1·atos De un valle de hendici6n, l'ero al mirar tus ornatos, Patria, I tao puroa:me sì'fn I. ... , Que olvido en cse momento . EJ ayer de lo pasado; . Y dejo que el pensamiento · Manifieete lo que siente Por mi .paia adorado.
.. ' ....
Esta es
tierra querida ;
Y o sé muy bi~n comprerlder De mi patria la pnreza; Yo suefio con su grandeza, Y 11firman mi parecer Los dones de su b~lleza.
t
Aqui, trnoqnilo se vive
En rerrazos nmi~osos Y el aima franca tecibe
Eo éxtasis amorcsos
• Lu qoe la mente c.:>ncibe. Aqnf se suciian amores, Aqni se guena ventura, Y entra arllmils y verdura En canaitil)o ò~ flores
Aqni ilaci6 la enhm.
' es mi patria! Mi amor para· ella. I••. ·I vedla !. ... al claror il sii primor ·res descuella.
la I.... Vedla 1urgir
• I
-36-
• /
. ;)
Brijo un cielo de zafir Como ninfa volaptuoea •.. Se levanta de dormir Er.i ni~o de oro y de toea.
De las virtndes modelo, Ray dnlzura, amor, y gracia, Y ojos que cansan desvclo Y: diernn celo en Circacin.
Lleva e'n SUB candidos ojoa Del nstro-rey e) folgor, · Lle~a en sus labioa la flor Que cnlrµa penas y eno}os, Lleva en su pecho el amor ;
'fu destino libre, hermoso, Niogun borron afrentoso Misorablemente empafia. LEres cl premio glorioso De los trrnnfos de Espafia !
· Y es tan tierna, t1m herm1, sa . Qn.e en la tranqaifa ma-ana Parece nna mariposa Qne entro Jas hoJaa se posa l>e una gnirnalda lozana. ·
· Y, mient~as haya espaì'ioles, Mientrns haya borincanos, No habré. en tns pneblos tiranos .... -1 "Loe eatélites y soles t Son en fulgores .... hermanos ! " -.
. y o a brigo suefios por e1l11; , Por ella 'abrigo ilasi6n ; Y es que mi patria es mas bella · Que la rutilante estrella . Quo me presta, inspirncl6n. /'
·
I
En tiernos lazos, el c:ielo Do brilla radiante el sol, Bendiga tu dolce suelo Y el corazon en su anhelo Admire cl nombre espafiol.
Yo lns -gracias cantaré
D~ sua 'lindos serafines,
.Mi ci.tara palsaré,
Y mia cantos dejaré .Qne vagacn por sua confinés .
..
.
SOMBRA •
Patria ! tu nombre venero y a toda dicha prefiero • . Q11erer, respetar tu nombre. · . 1 l'atria I Te admiro cunl hombre · Y: corpo un _nino te quiero. j
.: Paede en_C~cia· nacer La reina de la dulz ra ; · Pnede osa reiòa· tener De las gracias el poder Y .el ·poder ~e la hermosura. ·P ero tambien en tu snelo,
Ayer la vi. •.. Poi· sns divinos labios Una sonriaa angelica! vago ......... .
··.. H~y ·1~. b~~~a·n~i·&· ~io~'. '. '. ·. '. '. '. ·. ·............. . '1?: -1·Fné una sombra, ... . Fantasia de Dios ............ !!
i
·\
r
LA SULTQI DE LA SELVI. A ID MUY QVERIDA illlGA LA
-38-
SRT.A. DO:iA CONCEPCION RAMIREZ.
RIMA, /
I
I
I
Eu nn vergel de Borinquen Tapizado de diamelos, ' De b!ancos, fragarìtes lirios Y gallnrdas azncenas, Oreci6 una nifia, tan pura Oomo el sol da primavera, Placida como sus lampos, Como sus fulgores bella. Eran sus ojos de cielo, ~ Era su boca perfecta, Erno sus labios Q'.las dulccs Que la miei dc las abejas. Era scncilla, graciosa, Candid11, leal, honcst11, Y al timbre de su garganta L11s aves dc la ftoresta Iban a oir sns acen1os l'ara aprender su.s endechas : Ern en mi humilde pensu· La sultana de la selva .•
So hnndiO. la selva • . Ténebroso paramo . Es cl pais11je de verdura y :floree. Acah6 nuestro amor. Tétrico abismo S.epara nuestros tiernos cora:11>~es. nt>lan ·Ios pajarillos por el aire: . Buscan sue nidos : do po·sarse buscan · Y todo es' triste soledad silente : ' La soledad de la cnllada tomba.
II Tengo què ahogar mis afecciones hondas En 10 m<is apartado dc mi pecho ; Tengo ,qùe verla con pesar y lastima · Y elogiar su virtud, sua sentimientos. Rneden las flores por J:l snclo mustias, Rneden al euro del azar las hojas, Pero ..... viva en mi alma su recncrdo · Y su imagen Rbriguo mi memoria.
\
II
...
,·
La conoci cnando nino, Eo esa edud foexperta, Edad de color de rosa, Edad ft~orida y risueiia En qn lo os caminamos Por ign das vere!las· Buscando gloriae de amor, Buscando dicbas secretas.
r
\
..
..
Yo la '"f. . Deede e11e instante · Ami:ir, con fina saot11, ì Hiri6 las fibras mas hondas De mi alma·, y placenter11s Aspiracionee, ttbrieron mi jnventud las pue1·tas ; Yo cruzé por ea11 dinteles Y em bebido en las bel11fzas De tan liermosa mansi6n, Quise recorrer BUS send811. Joven, loco ; en mie deieites Olvidéme (las auseqcia"s -Sienwre causan el olvido), De mi carisima prtinda, De la prenda de mi amor, L1t nina canaida y bella, La del verjel de Borinquen4
Al viento de 111 inclernenci:t. Olvidudo dcl R1nor, De csa pusi6n h11lagiiefio, Acnden a mi memoria Amar1?ant10 mi eii.iòtcnda Aq ucllos grntos rt:>cnerdos, L!is rernem l>ranzm.' nq nellas De mi niuez bulliciosa, De mis pasiones lij craa; Y exaltau mi fantasli. Los ecos y lus qnercllas, Los snspiros rlc la l>riaa, Los trinos y fos cndech•1s, La h e rm os~1ra, la nrmonin, La hon osudad, la pu reza .... Es quo vit:>UC a mi lrJC!ll\Ol'in En noches claras y h~lla~, En mafinnns trnsparr1ftcs, En tardcz> de prima vern, Un recnerclo ha h1gador Annqne de triste apariencin, El re<merdo dc hi nifia Quo nmé pt11• la vPz primern, Aquella jornn gr11ciosa,
ne
/
La aultana
<Ù
la selva.
III .
.
El horario de los tiempos Ha reco ido IÌn esfern. . Mnchos afios mn pasado - ~-·. De hi°el, d~ j\zar, do to1."ment11. Atia evoco en mi memori11 Do · aqn~Ua nifiez lu época y aun amo &quella deidad Y la busco por doqajera : ·1:Bendito ·spas, amor, Qne on nuestras almas,.te crcas I .... i D6ndo estarnn Ias l>ondades De :iqaella joven tan bella T t Donde morara, mi .vida, . El snefio de mi e:xisterrcia ?, ... Mirad, mirad bacia el bosque, I Como van las hojas eecas Al soplo dél enro ·blando, A 1 soplo de brjsns frescas I ... . Es el rcmedot ùuls jneto De mie ilusjones yertas Que Tan en tropel, aligeraa.
-4i-
t
I
La sitltrma de la Mlva.
ARREPENTIMIENTO I Yo dcbi perdorrnrlu cnnnclo triste Con fr:1scs t1111 ntn!ll')!H:'l Quo me hideron llomr enterneeido, Comp:l~i6n mc imph1ral1a.
II f>C'rdon11rl >\, pero, lm:o, Nv e<cuché sn c111crell:t •..•
.... i .A,;~ ·r~Sl;~ l~~ -~I; ;.;1·~~~: d~;Jtl:~ ·~i ·a·l;~I~ El n1mu1· do sns qncjns .... !
r
0 :
••••••
-42-
1
I
LA PREDIOOIOI.
./
Pou(a rtcitada pot au autor en la 'Pelada u;;oo-litera1·ia que ae rerijlc6 e11 è! Ce11lro de Reureo I In1tr11COiòn el dùi 16 de · Setie111brc de 1883.
/
Alla, en ila priml\vem de la vida, Eu 111.edad de los suelios é ilusioues, Ouando miramos de tau cerca el iris, EJ iris ideai de In. esveranza ; Ouaudt, se pasan los inst.autcs gratos En jflca.ras y risas ba.lagiieilas · · Cuando voh•mlo ausiosos tr11s fa dicha Del inuurlo en el corrido lnberiuto Buscnmos del anior la.s gratas mieles, Solo deleitcs y placer soilandd, · Deleitcs, que el espiritu entorpecon, . Placer, cuyas historius son amargas ; i Ay.f no pensamos en el rudo otoiio . De la existencia; en la estaci6n sombria. Eu ·que el frigido bielo de .Ios aiios ~lega a ocupar el coraz6~ anl!ente; En que acaban los goces Juveuiles Comò .ri:mereu las .flores 1iias loz.auas Al igneo rayo "de la viva autorcha . Del astro rey, monarca de los astros. Rubicundo monarca sin vasi\llos, . Sin cetro, sin blasones y siu leye3, Pero, que augusto en el e paçio mora. Y el Orbe eutero de fulgor iuuutla, Y el Orbe entero s:u folgor venera. Alhl., ·pues, én los uitidos albores De Ja-adélfica vida, solo vemos Nubes de rosa eu horizontes claros, · Astros aunnciadores cl-e venturas, Miradas y sonrisas voluptuosas, Labios que briudan su amoroso uéctar Y.ojos .que :roban del vivir la calma. Nunca· pens,~s en la eterna lucha Que sostien.6JJ aciones con òacion<.>s, · Uuas, la causa l defeuùer del siervo . Que vive entre cadenas afrep tosas, Otras, querienùo propagar cloctribas . Que el nombre ensalzen de tirq.nos vile.a. ~!'mas pensamos en los males l)atrios, '·
t
-:43Ya descansemos sobre tosca Pl\ia Eu pintoresco, mlis sencillo albergue, Con la couciencia. del Ioni tranquila, Ya eu blando lecho de lnjos" alcob•• Nuestras palidas &ienes reclitlemos Sin que nos d<.>je dormitar el susto,
I
Empero, cnamlo el myo dc la aurora Rasga el oscuro nvinto de la noche, Magnifico, feliz y espleadorosb Tras Jas tiuìeblas a.parece el dia ; Asi, al Immano pensan.iento vela Un muuclo incornprcnsi\Jlc de misterio, Hastu que..lleg11. el 1leseado instante Que trlis la sombra se vislnmbra el alba: J<.:ut611ce:i bulle con art~or la iclea Eu Ja, mente del sabio, que estudioso Vé el curso fra11co de la lnz qne cruza Del muudo por el clirmen reg·alado Los dinteles dc n:\car de la ciencia. J>or eso ya, con efusi6n eutono Libres acentos en el n·rpa mia, Arpa que "olò prelucl iaba arno1·cs, Arpa de cuya11 cuerdas souadora.s Arranqué mii ca.uciones, inspirado Por la )Jnsi6n que iufuuden las snetas Que lauza con tau rapida maestria El traicioucro, retoz6u Unpido. Y, por eso, al oir otros acentos De poetas que cantan entusiustas Po1· la sa.~rada Libertad que reine y la Jgualdad que llOS coufunda a todos; Yo, q•10 Ile vivido con la sacra idea Que de mi patria rccibi en la cnn11., Yo peregrino trovador, ·que emmyo El himno sacrosanto de los pueblos, Con~\ voz y con valieutes 1~ota~ Repi · - pro: "Libertad qwire11ws :" · Y al es char yo mismo su eco sua.ve, Digo tambieu: ''~raternidad nos 11·na." i Igualàad ! i Igualdad ! Santa palabra. Que del hombre socia! en el oidO' Suena con h• iuspiracla melodia Ye una lira.•pnlsada blandamente
· -44En la quietud y calma de la uoche, Snuta palabra que se vé grabuùa · En el precio o lema de este siglo · Con letms brilhrntisimns de oro .... t_9h, a·iuo h~biem déspotas txaiùores, llè'rmanos prl'dilectos de la infamia, Abort11s miscrables dcl iutierno ! l Con ·qne segnridad uo ,màrchnriau ·Las aug.ustas ciudades y nacionos, . Goza.udo .los traba;ios dcl progreso, La.s bell'ez[J.s del f\rte propalnudo, Y. siemp,re." prollig11ieu1lo por la vfa Bellisima. Ilei bien ! i Oon quo cadencia Sè la.nzarfa la elevada fra e · A las 11alas_etércas cle lo hernruso, A.la extensa regi6n clel infiuito, Si no se al)lordazaran nuestros la.bios, Si no 'pasiernn dique al pensamfonto ! Mas ... ~ callernoi:., cnllemos. Nuoca es dado Entro cadeuas proclamar victoria.; Las lig~~uras ruruperllnse nn dfa Y ent6uces can t:uemos·: utién tras tau to · Ahoguemos fa expre~ de uuestras almas, Detenga~os el curso ùe la idea · .Y muda quede ·la vibrnnte lir.a .... Si ;· màs. vale callar. El i ~ nornnte .:A.I escuchar nuestro elocueute ritino Absòrto qnetlar{i, pues no coml)rencle Ni la palabra qne lo hthi9s dicen Ni ol dulce ca.uto qne <' Il la lir<l snena: Es uu s!3r que del abio despreciaùo Quiere veng;ir estCtpiùo su ofeusa · ~on necios .atropellos y _sl')fi ·mas ; Es un sér.que lanzado fu é eti el muudo . Pam vi vir el caos te11curoso . ·De Ja ominosa. pruscri pci6n 1h~I dc io, Y no pa.r;i. gci;.mt· de J:is dnlz•1rns ·De la célica p~<le li• conciencia, Pel vivido fntJ:rokdel adela uto, De la luz inruortal del ponsan1ien to. · Ouando en I;i. eterna clépsidrf( ùel tiempo, Acaso, (}<;>nrnovid1\ despertanùo De 90 sueiio letitrgico de sig-los ~a. liumimida~, coutcmple clarameut~
_45;_ Su perelllM' ago la; cunudo mire A sus pianta& el b&ratro insondal.lle Que le espere fatai, y escucht> el grito
Qne lanze en su estertor el moribuudo Que eudémico lauz6sè a la 11.elea. Ya casi siu alieuto, conjurando /· Al dios orunipotente de la lucha, Al i\.ngel })Oderoso del trinufo, E11tre el ruitlo estri dente del combate, Entre alaridos, coufusi6n y muerte; ~al vez, tal vez se ln.nzc entusiasmaùa A la j usta defensa. del derecl.10, Y èl despertar de sus eusu~ìios. sea La hora de la paz y la concorùrn, O el dia teut!'l.>roso del espanto, O la noche del crfruen affeutoso . ....• Huirau Jos del dcs6rdl\n y coba.rdes El campo dejaran : i esa es su suerte ! Y en la bala.nza fiel de la Justicia Para bochorno cle esa impfa raza De necios quimeristas mercenarios, Se pes:i.ran las negras decepcion es De su ruin aml.lici6n; ambici6n frivola Que solo concibiemu sus cerebros Ideale.s oscnros colldenados A extinguirse fugaces, cual la espuma Que dejan en la margen de los mares Las oudas del occéano impacientes. EntOuces ... ·i oh .... Ent6nces el espacio Las chispas cruzaran de uueva vicla, Y al i uuùar de luz el Universo Saldra triunfante la sagrada idea, Vencera lajusticia l.lieubechora Y victoriosa torunra la calma.
Aqui, en la t111·de silenciosa y clnra _.,, .A qni, eeutado ~obre tosca pe~a, • \ Vengo, Sefior, a contemplnr a ~olns \ Tu gl'l1n ommpotencia, Y i(mirar còn la calma del 1lrlista
741-
-46-
/
. Los snefios del poeta. Yo quiP.ro con mi lira disonante, Ageno de pesarea y. de pAnas Entonar inspiradas- melodias Qne vagmm por lae sel vae, Como va~an los sutiles per~nmes Del si.i.n<l11lo aromndo y In noletn En ·los bosqnea y vaTle& de esmeralda De la virgeti América. I Quioro ensalzar tn omnipotente nombre, A ho<rar cl ateismo on mi· conciencia, Y t~rnnr de nna vida de profano A una vida perfectn, A.l entonar cu alahanza mistica Tn podcr, tnsJ>ondades y tn fuerza, Al bendecir tu nombre enaltecido Por sabios y profetas, j Oh dign~ antor ~e la m,o r~da h~mana A quien 311sta nmdad Socfates d1era ; A quien rindierun patriarca! respeto. Los hijos de la Grecia, l'or qnien se inspira el delicado artista, Por qnien vibra la lira dcl poeta y a quien tributa fervoso culto La humanidad entcra I . ..•
J
.Ùc tns obrns lns pi. eiJns bellezns : I Oh qué goza !Ili alma eu estns horns Dr pnz en In. concienda I Allri, en Ocaso entre rojiza pµrpura Miro del sol l .. diamaotinn esfora Brillar con ~xpl endo r y sns cjestellos Lnnzar sobre la tierrn En caseacfas de lnces peregrinas, En citscadas de Jnces tan i:isnefius, Qife doran de los caml)OS de mi patria , Con tinta plucentem Los bricaros de mirtos y raminculos, L~s guirnalda d'c.lil'ios y de 'ldelfas Que aroman el amhicn e de lo.S bOEqnes, Y bordan la ribera Del apacib·Je gemidor arroyo, C~J'.UB a~U~S bica Jimpida s .Y frescas M1hg1in los ardoi;cs dcl Estfo · Y ricgau la fl.oresta. De aqni'vislumbro el ene nmbrado monte, dcl av!l noctnrn a y agorora Escncho Ios gemidos q~1e parecen Pesaroeas querellas ; t .Y suena en mis oidos la Hrmonfo De In b1:isa faga z y pasagera 'Qnc sii ba entre las c:afias y los jnneos, · ' Ecmedando fas quejas Que lanzan dc la cltHra dplientc Lns acordadas y son:intes cnerdas HeridHs.. por la mano peregrina D e I ~ j6vcn doncella, Presa, quiziis, de tormentosa angnstia Y de pesarcs despiadados, presa. i Oh I Déjame gozar, Dios de la irltnra, De tnnta y tal belleza Que miro 5. mi ·edor, ·cn estos sitios .Poblndoe de J.eutitcos y dc yerlms, Y ornados por tu mano poderosa · Dc galas pìntorcscas, Déjame disearrir en estas horas CariaJa!!, apaci\)Jes y serenas, ( Y dame del 'poeta las crcaciones,
y
..
Si, yo qniero fasgar las nebu los'ls Cortinas quo rcf'gu11rd11n la secreta Clave de los arcan os misteriosos Del mnndano poema, Y descifrar sn in::omprensible enigma Que siento, y siento por la vez primera En el fondo del pecho, sacrosantas Y cristianas creencias. . Y o maldijc en mis horas dc cansnncio,. En es s haras de fatiga adélfi.ca, En csns horns dc pesar a margo, · De horrifi.ca tormenta, Yo maldij~ ~cito, delirando, · · Al dueiio ~s ciclòs y la tierra ; Yo ne<rué sns grnndezas· innegabll's. 0 y 0 negné sn existencia ; Yo ... ·t qué digo ~ t qué digo? ... era mi auerto
'·
'
r
.
-48-
/
Vivir en lncha c0n mi ley aùstera :...:... Y o abrigal?n en mi nlm~ otras doctrinae, Otrns dulces idcas ; Yo cifrnba mi Dios en las delicias, Mi Dios el'a cl · nmor y mis creencias Y' nsi, a pesai· de mis pesarcs hondos Pasnba mi existencia ; Poro jnm6.Q pensé que fue1•a ~nnt.'l . . J~i\ grnndeza de no Dios, tantn grnndeza ;. J111nas· cn Il\is dclirios ambil'joeos '· De oforias· h.all\giienas, Tnve· el ei11grado y noble pcnsnmiento . De son-dcar la fntidica tniseriu De una .vida precita y nteidtn, , De nna vid a indercna, Aqni, por eso en la tranquilartnrde, Aqui; sentado so~re tosca pena P11lso mi lirn y 111 tocar sns hilos., Y nl s6n de sns endecha~, Perd6n, s11plico'al poder so E spiritn, .Oculto Numen odivina Fuel'za: i Perdém, oh Dio~, auto tn .altnr ·me postro, · Da lnz a mi 11lma muerta, 'fu, en qnien se itl::pira el d elicado artista, Por quien vibra la lira del poeta, y a qnièn tributa fon·oroso cnlto Ln hnman idnd eutera,
.
•'
SU HOJA. J..
p.
..
LA MEMORIA OOL Ll'l'El?A TO,
j.tEJANDF\_o TAPIA
Y
.f-rv~RA
Jleoitada el ella ~ de Abril de 1883 en la ve1acla lirioo•U• terarla que tuvo ~ugar en el "Centro Filarm6nioo" de uana•Diaz.
.
.
i Qnic!n pt1dfiir con citara doliente .EYpresar li\ ·tr.isteza poderosa
-49-
•
Y lns aognstias hignbrce del nlm'n I · Qnién pudiera llorar sobre Jn Iosa Que en 11pacible calma De cementerio tétrico y silente Encierra los despojos del poeta, Del malogrado qyvador riqnefio Cnyo nombre respota La sociedad, porque muri6 con gloria, Como en la arena el glndiador romano, Como én la lid el :valeroso atletn ! I j Oh feliz ol hnmano Que inspira.do pndiera Pulsar la lira del divino Apolo Qne mi mi'iJen venera I j Hijas del Helic6n inspirnd0rns Qll'C morais de las cnmbt es del Purnnso, En la regi6n altisima, prestudmc Lns de nécar, sonora a Arpas q1 e pulsan n1estrll8 manoa bhndns, Qne mi lira inacorde No tiené los raudales de armonin, · No tiene los mel6dicos acentos .Con quo expresar mi triste cnntnrfo En 111 mnerte del vate de1>gracindo, Unyos suaves, gratisimos concontos En Borinquen, su. patria, hnn resonado I l Dadrno, graciosas Mnsas, · El laud acordado Qne enulteci6 a Rivera, I Mas .. .. no, nopuede ser, qne sns alambres Ya no pneden vibrar en esfe such Con grato timbre, con sonido arpado. Ese land de oro , Que inspiraba al poeta, osta t·olgado Entra crcepones y · siniestro velo Hajo nn ciprés 'en el jnrdin del cielo ! .... l V enid, vflnid en coro Rijas de ,N~osfoa, . Y con arP,ptfvin11 . Inspirad m1s cantares; y qn~ sen Mel6dico, sonoro El ritmico torrente do 111 idea,
;
'·
-!50-
-.51-
Torrente que recorr~ Jos r!'!ointos . De aqueste suelo .fértil, Y se extiondl\ sereno · .1 Con grata melodia En e! .campo feraz 'de In Poesfo.
/
Sera impel'ecedera. en noeetra m·e nte Como en el rico alcazar de la Gloria •••• Hoy qued11n solamente . En las paginas Q.eilas de la Historia Sos morales y lucidas c1·caciones, Su nombre esclareciido, y en restimen En noestros corazoncs Un hermoso recuerdo de sn mimen . 'I I Tapia. y Rivera I . n.uisefior altivo I Qne, ensayando una cantiga sinceni, Hada las nubes remont6 su vuelo Y, al tocar, ori~ulloso, Las aznladas b6vedas del ciel(>, Un rayo bgitivo Qne de horrorosa tempestad snrgicrn, El ·espacio crnzando vaporoso Sut1 alas abraso .... j Oh, su erte ingrata, Que prueba nl trovndor sn sana fiera, Legando amargo dnelo ?A la cnntor11 socied!ld, henchida De dulccs esperanzas que volnron·, Y en el recinto del peaar y el Into Una lapida ftineb.re dejaron ! ....
I Oh adornda Bòrinquen, patria mia ! 10h p,a tria de G1rntier .Y de Mor.alec> I : · .Llor.a y qoéjate eiempre, que tu llanto .Y tus dolientes ,ayet. funerales J ustos'se.r*u ; lns lagrimas que-evoca La muerte del. taleuto . Es la prueba de un noble erentimiento. Llora y quéjate siempre ; Ent6nces yo, coal pobre 'l'rovador. entusiasta Mi ·lira pulsaria, . Y. con· sentido, quejumbroeo canto En mia homildes versos Las gJ.orias de tn Bardo ensalzaria ; Y aunqn~ cim:zca.n j patria infortuil~da I Mhaoon~~li~~
·
·
Del "sua.ve rourmurar de la cascarla, Del anullo &onoro de tue fucutee, Dcl rnido melimc6lico y dulcisimo · De. tu sauc~ ' gigante: annque ·no tengan . El arpegio ya le o, ya quejoso Del lmdo· colorin enamorado, ' N nuca, DOO!Ja 'podrla en cl olvido DeJt'lrlos I oh Borinquen ! : E11os son de mi .alma é~ sentimiento, Ellos son de mi pecho los sospiros, Ellos el curso son del pensaafiento. Por eso en _este dia LQs émbitos etéreos Recorr~n de la .esfera, Remedando suavfsit,n11 armonia; Por eso nn bimno santo Enionan a Rivera, A tµ bardo inspir~ patria mia. .,
i Tapia y RiverJl I .•.. su eternai memoria
f
LEsa es la gloria! en el jardin clol m.undo .!<'lor qne crece en las margenes del rio, Ostentando· su rica galanura. · Y muore a los rigores del Estio-. LEsa es la oforia ! .••. vanidad, locnrn, ~nsuèfio aeleitoso y encantado Que un ~olo instante dura .. I El:la es la gloria !-En el erial desierto Dcl orbe ha.y una palma Donde forman magnifico concierto Las aves en tropel: i tiernos cantores !. ..• Esa ex6tica pianta solitaria, La dedic~errantes trovadores D-e los I s s umbrios . Al insign ivern; · Es la pitlma veraz de los honores, Qoe en el extenso, despoblado campo El alto nombre del cautor venera . .
..
-tS2-
-53-
I
/
..
I Tejed. coronas, bardos borinquenos, Que l!e~uis cl sendero de la vida ) Acaricurndo eae·nos, Y en !a mano la citara escnlpida. I I Bellisimas doncellas· borinoanas, De las rosns hermo.nas, .Recorred los meandros y vergeles De µii sue.lo quc!'ido, y con lnureles .Y oùorffero na11do, '.I'ojed "tarnbian coronas y ~nirnaldns Parn In tllinba dcl ilustre bar4o.
1 Mnri6 ! : ... Brotan raudales De 'l:lgi-imas calladr.s ,. Del scpulcro los g' nios inmortales. Lns orraticas brisas aromadas Eil selvns y cnmpiiias dilatadas, Lanzan i ny ! sns murmullos Con dòlorido son. La fnente-cilla CorÒnada. de jnncos . Besa gimiendo E!ll flo'rida orilln ; N,o ent1aya sua canciones delicioeas La dolce Filomeno En el ameno valle retil'Rdo, De·flores y do guijas salpicado· ; · P.ero, en cambio, en cl bosque silencioso, , De -111 uoche serena Interrupen la calma y cl reposo Los ·suspiros dcl eco entrecortado. I Mnrio I . •.. senti.do a cento 9ue repiten del liana la$ zagl)<las, . • Accnto qne recoje entre sus alas El pasajero ,·iento Que los nrbnstos de los cnmpos meco .... L!>f urio ·I .••. Todo esta en calma, >:'. tan solo parece • Idea melancolica del alma •••• Volaron i ay ! e horas Fugaces de ventnf a. li O· mas crnzarll ansioso Tras el néctar sabroi:io,
'·
Tras el pliw·ido iman· de 111 hermosura. No mas sohre la tierr::i, re11petado, Pasnrli sn existencia , En medio dc la ciencia Y a sa bello cnltivo coneagrado.Hny6 de en cercbl'o el pensamiento, Rnyeron los fulgores Que abras:..b11n su alma fjOfiadora Y con ellos sus dfas.--AI momento Con mano descaraada, La fatidica muerte Cerr6 sns ojos ; con fiereza 11ir11da Tro<:6 su cnerpo en esqùcleto ine1·te ...• Cerr6 sns ojos ' la lnz dcl dia Y los abri6 en el cielo Con rr,1as brillo y 11rdor y mas poesiu. Allo, frcate aiaatastico horiz nte De arcangeles poblado, Al v~rse de querubes rodea~, S1mtira nnevo mi.men Bullir en su cabeza, Micatras bardos y arnigos De su fecnada inspiracion testigos, Con himnos dc tristeza En este mundo cantaran su gloria ; Mientras el eco dulce de la fama Por eus mél'Ìtos clama Para llennr sa pagina mortuaria. No murio corno misero avariento Que, gnardando riqnezas, , Vivio de honores y poder scdieato, Agcno de virtnd y scntimiento Pero lleno de oprobios y bajezas ; No se dejo cmbringar por la apnriencia Efimera del oro ; No paso su e~· ·tencia Sobre necio te, o, . Infamias des ciablt>s ideando : Era digno Chntor, y con su lira Vjvié> tranquilo, fnlleci6 cantando; Que asi muere el poeta,
.
\
I
.
.
.
-54-
/
)
Ouando la ·Parca ioexorablc corta Sn falaz existir, no le respeta, Y a ana lncha satanica le reta. Enton('.c el cielo a preludiar le exho1ta, Y fenece cant1rndo \ Aunque \!Ca perdida · La risueii~ ilusion qne acariciara, Ei rico porvenir 9110 le b.ri"?daru La fortuna qua ve deapavor1da Y desd,efiada hair: siernpre luch'\ndo, t?obre ~1ndo infeliz I muere cant11;11do ...• .Nada, nada le arredra Despnes de sus honores y su gloria lr Ìi una os:mra. cavidad dc pk!dra; l'orque deja en el m1mdo · . Las grandcs pruchas dc sn amor profondo ; Porque deja en los nobl~s corazones . Un recnerdo agradable Quo le colma de eternas bcndicioncs ; · Porqne deja bellisirna memoria Qae aèataran ·los siglos veniderns Y en a.urea hoja estampara la · Historia. I'
MIS QUEJAS ltJeB{a inédita, dedfoada a11ii bwm ainigo D. ZOILO
M( COLON,
'
co11 motivo ìle su poes(a "A la memoria del poeta pu~rto· . ' riqueiio ]), Alejatidrò Tàpia y Rii·er°':" "Tribut11dl meludicns cancioue1"
Z. M. C.
Cantaste, amigo, a Tapi~ Con inspira<lo acento Y tns cantares blando~ ·A. mi llegaron presto:
(Coamo)
Perruite, pues~ qoe pulse Oon dolorido plectro, Las cnerdas quejQmbrosas De mi Jaud sirrcero. ! Oh i i qué podré decirle Al barclo borinqueiio, Aliado de las Musas, · De A polo predilecto T No sé. No tengo,.amigo, La inspiraci6n de Homero, Ni del nom.bra<lo Pindaro Los placidos arpegio<': Mis trinos, sin cadencia Se pierden en el viento; Son tristes etrnl del alma l•'atfdicos ensueilos, .Y nadie Ef..;cuchar qniere El i ay ! del sufrimiento. Mas .... distinguido ami go, Lloremos, si, lloremos. La muy sentida. mncrte Del noble compaiiero, Del docto literario, Del trovador riqueiio. Coronas y guirnaldas De mirto formaremos Para adornar la tumba • Que conserva sns restos, Para ensalzar su nombre Para hoàrar su recuerdo. Y, miéntras él preludia Misteriosos acentos En la regi6n altisima De la mansi6n del cielo, Nosotros que estimanios Suii virtudes é ingenio, Nosotros, siempre amantes De Io sublime y bello, En apacibles notas Su gloria cantarémos, Que e-d~ber sagrado El tr1 u al genio Los hò es debidos A su rico talento. ·
I Cuantas veces,1 amigo,.
'
. \
I
-56-
-IJ7-
Qui~e
/
.
t-Omar mi plectt , y con doliente cantiga, Pero henchido de auhelo, Dedicar una p{lgina Al baroo placentero De gnanaaf, que sieo:!Pre Enalteci6 en sus versos Tau· dulces corno gratos, Tan\gratoscomo bellos . A boriuquea, su patria, La. patria del talento! .... 1Cuantas veces'y cufmtas Bull6 por mi cerebro La idea peregrina. Del loéo peusamient-0 I ... . )las .. . . i ay, qu rido auiigo, I Fueron vanos intentos, · Pero, boy que a mi han llegaùo Tus souoros arpegios, Quiero taiier mi lira Y que vagueu sns ecos En tns finos oi<los, Perdiéndose en el viento, Q•1e s·on Ias tristes quejas l>e un Iacerado pecho, Y na1Jie escucbar quiere El i ar I del sufrimiento.
EL RELA MPA 6 O I· De su ventana por laii altas rejas Do escnchaba su voz entasiasmado .: De nn relamp~o_presto i la )nz rapida Cicrta noche "1i~ sa rostro , placido ; . Y, desde entotice,· agaardo por la:> tardes De vagas r.ombras el ròpaje opaco. Para mirar su faz alabastrina · Al res.plandor de ffilgido relaitpago;
M"8, no han vnelto jamu aqnollaa boraa, No han vuelto para mi, .•.• prei.tRs vqlaron,
II· I Ah, cuantae veces al crozar si'n freno El laberinto que me mnoetra cl bado, I · En medio de tinicblas pavoroSfte, El viento con estrépito sonando, Lae olas de la m!\r rogiendo inquietas, El arroyo con furia desbordado, I Ay, cuantas veces derramando Jagrimae, Para alnmbrar mi tenebroso paramo Ife pcdido 9 los cielos otra noche Como aquella dichosa del relilmpago.
MED·I TAO I 0·1 A t
ORILLAS
DEL
MAR.
Aqui, cabe las garrnlas ondin<1s De una milr apac'iblo y sosegada, Eu tarde melancolica y serena, . Ilermosa com o tarde de mi patria; A qui, do las espumas dd Occéano Entre las gnijas de la orilla sa lt11n, Y bullen, y retozan cn la arenn, Y con blando rumor van y se lanzan Al abismo impaciente y revoltoso . . • Donde 11111 olas con furor estallan Despucs de acariciar la bianca co11ta, Firme confin de las moviblee uguas ; Aqui, t~niilo, desdc eriaì penasco, .Mttdo y rto, dejo ,a In mirndn · Vagar iuc erta en la extensio.n magnifica De lK arenosa pintoresca playa, Y rccorrer loe :imbitos amcnos De la llannra liqnidit, :.z.ulRda, Cnya grandcza, al comprenderla cl hombre,
r
8
-58~
/
~ .-:i .No ~nede con n,inguna compararlu; Aqm yo vengo con el alma henchida De fiiil venc1·acion, y fé s11grada, No do pesar, puE's el pesar annda Las notas del dolor en la gar.,unta, . Y es imposible dc~cribir lo 0'·1~nde Ouand.o se ~iente impresion~~a el alma, Cnìmdo rnge en lo intimo del- pecbo E l vierito dcstructor dc la borrasca, De esa negra bòrrasca què consumc Las fib:·as de la vidn aèibaradu, Miéntrns soca v destrn ye con fitlrcza El :hbol ideat"'do la espernnza. Yo rnngo, si, dcsd!) ris ueiios campos embrad os do amnrantos y do ~BUas, Esmnltados de mirto y jnzmines, D?:-i o ani.clan turpiales y calaudrias, D vnde tod? es hcrmo o y 'r efo lgent.e, ]J on<lc todo respi)'a ùienanda11za, A mirnr .de c~c piélago espllmoso urgir ou tarçle silenciosa y cl11ra Las bell(simas hijas do los mnres Que en cl elliincio dc )as noches cnntan , Qne se nntren· de amoi', amor iafunden , Y habitàn en fantasticas moradas De nivea espuma, de cora1 y pcrlas, Yen palàcios de nucar y pantanrns. Yq vengo cop el alma, dolirnntG De nuevas emocionPs reservadas, Soiiando, aunque dcspiert.6, con 111 gloria Y con la g!oria dc mi ticrra amada; A admirar las sulllimes maravillas ·.pe esas ceruleas, movedi!mS 116.banas; A ver la magestad y la impotiencin Qoe su solemne inmensidnd proclama ; y a.I ti vantar de mi rabel callado Un himno hn~ · ·de; l!l ferviente cnntiga Que exprcse la . gria dc mi pecho . Do de entneia·smo 1 corazòn· se inflamà. y o vengo a ver entra los pardos tules Que envueh-cn las ribcras de l~ playa, Rn ·hora tan solemne y misterioSl<l En que ·s e· elevà en el Oriente, p\acida '·
· -59Hécate, la nocturna . pere~rinn, Llcn'\ de magestaél y dii clegnncia ; Yo vengo a ver la navecilla nirosa Que vnelvc al pnerto de mi nmada patria, O aurea los aùisinos re voltosos, Perdiéndose del mar en lontao!\nza, Desprec>iando las ir:ìs de Joe vientos Y la furia fatal dé las borrascas. I Yo venµ:o ncontemplar estas nrenas Que al ilustre Colon entnsiaamaran, Al vislnmlwar eutré las blancn& brumas DEI fresca y gailardisima maflnoa, Un edén dc padficas dclicics, Un parniso '!e Ycntnras gratas, Este rico fragmento desprendido Dc la drgcn cstepn ameri ca nn, Ornndo de campinns, y 4e flor t>s, De valles, cordilleraii!, y sabnnns. Y, vengo, cn fin, a contemplar a orillns Dc ese coloso que la vista pasma, Las grandezas de un Dios ; y vengo, ansioso, A isolas medit11r, porqne mi alma Am11 In soled11d de la natura Y de la mar las soledadcs ama.
Si, quo es por cierto muy grato V er e) pro;;eloso occéauo l'erdido en cl borizonte, Confundido con E'l cielo, Y escnchar del olfaje El murmnrndor acento Que el corazcin cxtnsfa Y de placLr llena el pccho, Com o es muy triste, i cu(tn triste! Oir l~s I ·anos ccos De t o.tad bramador:.1, . De récr aquilcin·, rngicndo En sus profundas entrafiaF, En sus procelosos senos ; Y . ver In débil bnrquilla O el pescador barqoichuelo Mecerse, volcart.c, hnndirsc
r
..
-61Y teaparecer mée lnego .A,l impulso de las olas Al impulso de los vientos Qne rujen detcnfrenados Oon inconccbible estrépito. .Tris~ si ol ·pobre mort11l Presa de amargos ensnefios, Mm-tir de lÒs desfngafioR · · Victima de Jos recuerdos, En larga lnch11 cruenti\ Busca goces placentcros, . Y solo encuentra en la mérgen Del embravecido O(lceano, Cuitas para sua peeares, y angustia& para su pecho. • Pero i cuén imponente vér las olas Que CD fos CSC01108, 111 chocarsej bafian Loll montecillos de nevada espuma, Cnal sf. con éllos, al chocar, jngaran ! I Onan bel~o, y agradable, y placebtero Es divisar en la regi6n lejana Del clero Oriente; levantarse nfano El Sol ei;itre celajes de oro y nacar, Eotre lindas; risueiias nnbecillàs Dti. cnrmin~ de fopacfos y de gnalda ! i Cnan seductor es cl ·lengnaje bl ando Del èéfiro que vaga eqtra lu~ palm11s, Errando con las brisas triscadorai; Qua vienen de las frfgidas montafias Oo jnga1· èon las vérdes madreselvas Y de 11gitar sns florecillas 'p;ilid~ s ! Y, j cnan hermoso es el reflejo langnido Que sale de la misera cab!lfia · Del fa~igado. pescador, qne evoca De1su vida 1as d1~c .es remembranzas, Sné horas azarosa e tormenta · . Y los puros deJeifée e su infarrcia I I Oh ! yo no sé 'lo qne on mi alma siei;ito Ante del mar las maravillas raras; · I Pi:etendo hablar y ante lo inmensf), callo ! I Quiero cantar y-ae resiste el arpa 1
· S Oli ETO, 'Quiéres verm.~ llorar T. ·i lagrimas quieres T Poca cosa me exiJes, poca cosa, • No sabes que esas Ia.grimas, hermosa, Las aprend[ a verter con las mujeres. I Preciso es que primero consideres Que mi vida es aleg-rel bulliciosa, Y al trocarse de leda en quejumbrosa. Admirados reiran algunos séres • Y .".'te empefias en ver mi triste llaoto .. 7 1 C6mo en mis 'lerso~ lloraré, querida, Si todo en verso 11e t1tula canto .... i ~
-· .... -·-- -·-· .. - - --- - - ... - .. - -- ·----- ·- ... -· I Oh, mnjer temeraria y descreida , . . . ! Quieres que llore, me impacientas tanto Que eres ya la desgracia. de mi vi da .... l
sE.G ul·DIL t As I. En tn ventana pnse Dos clavel itos Y tti los deshojnstc Oon odio impio, Pues, presumfas Que los clavules c1·an De çitrn querida.
r
, vez en tns manos Poe.e una :rosa Y de cehs1 dafiaste Sus lindas hojas ..•• Yo ya no qniero Ni rosas ni claveles Da te en obsequio.
I
-62-
.0 Del ,çieòto recio j
Jrlés, de improvleo
Il. Yo tnml>ien por el mnn.do Voy ·Rminana6, El laud a la espal<la, \ Riaa en Ics l!tbios, Pero, nnn risa · Que expre&a llls nngustias, Lns penas mins.
/
•
A los grandes sncede
Del mismo modo ; Mientras mfis se fignran, Ruedau m~s pront0; Y jay!,. de 10s séres Quc 111 furor do los pneblos Cedei· no qnieren.
Yo tamuien' considero Las. gratas horas Que, al pasar, so grabaron En m1 memoria;• Pero, no teo Dc mi çida eri el libro P~rnjes ncgros.
. ,.
Entre celajes ~lancos S11li6 la aurora ,· Rasgnndo las cortiuas De pardas somhra~; Y, luogo airoso El sol de los 11.bismos V astos é ignotos.
Ya volaron ]as hcras
~'
Del albo dia
Y nna terrible noche ·
Ya se aproxima; T odo es tristeia. ...• Lo mismo tn variaste, Linda doncella.
Amoroso, C'n tus labios y o pose ~in osculo Y an estallido dnlce Vibro sonero ; Mas jay! bien mfo; Eì altar · d~ mi pecho · derr'\1ido,
....
I
V.
III. A,l choqne de dos nnbes Snli6 un 1cliirupllgo Y la cercana hermita DE*hizo on rnyo ..•• Ccrré los ojos · Y, nl volver la mfr'ada, Miré tu rosµ-o.
• I
Al golpe de las lrnch:is A tierra vino.
...
STELLOS, .A mi buen mnigo Don Bartolomé Rodrigue:.
IV. En .el medio de un bt>sqac Creda un cedro Despreciando las iras
(JU.A.NA.·DIAZ.)
TU me dices que cante cnando en:horas De a.legre discnrrir, me oyes ansioso ;
r
.\
-65-
-6'- -"] T6 me dloei que oanl.e 1 ' Maso fgooras Que el ritmo de mi lira es quejumbroao'
/
Carecen de caùeuch~ 'y gallardia: · Ellas son hijas de Jas cuerdas rot11s I . . . .. . : . I Que iuarmo~izan a., I a l'ira mm
............................................... ---···--
Me falta iuspiraoi6n ; me falta estudio ; · Le falta lucidez f\ mia caùciones · Mi canto es el fatidico preludio ' · Dèl què v.ive sin fé, si~ ~Jusiones.
Si asi
fuera, con valor potente,
No el rumor del' turbi6o ui cle la fuente Y solo los triunfos tlel progreso. I
No vf en mi porvenir la. noble glo'ria, Ni el lauro divina~ 'que ,obteuer puede El bardo que acaricia en su memoria Las grand.ezas que el estro le concede.
Si asi no fttern, con amor profunllo, Onnttira como bnen al;llel·ic.nuo, La verdaùera libertad del mumlo, La Jibcrtall flel pensamiento bnmano.
Nnnca en mis sueiios vislumbré la palma Que a la. fama cou agran los cantores .... Resonaron las fibras de mi s'1ma TraduèiendQ. rec6mti~s dolores.
Debo ~mpero, cantar, qoo los nrn,yores ( :enios ~le inspiraci1)11, marchun delante; Y es preciso segnirJos, sus fnlgores .Sos muestran nna fieucla cle:ilnmbrante.
1Oh I .... ~i la.ud en el siiencio yace En ,el cipré ,ùe adversidad ignota Y sé mny bieu que el coraz6u qne nace Par.là sufrir, f,lOD el sufrir s~ a.gota. . Pulse su lira de entm~iasmo henchido, Henchido de ventura reservada, t, El sér eu cnya. frent e ha; relucido L& ànrt>ola del arte abrillautada,
i Es preciso seguirlos . ... i De .In ti:a Qne ilumina los antros de esa nn, Snrae como rel(~mpago, la i<len, 13rota; cual meteoro, ht nrmonia.
.
i Es preciso seguirlo~ . .. .! Un <lest0llo De la corona que sns sie.ues orna, Nos pretieuta otro munclo, mun<lo bello Qne explendoroso l1irn01w11a adorna.
Pulse el laud de cadencioso aceuto El vate cuyo c:inticolinspirado , Se eleva a la mansi6n del firmamento Eii fiesta celestial~ en coro arpado.
Crnr.Pn los carn po tle la. patria m i:t De los bo ques las garruh111 cascmla" ; :E ntouen deleitosa ca11tnria Las a-res en sus nidos apifiadas;
Pero, yo, que carezco de lmpresiones
·
8neue el tieruo zagal su caramillo De la montafia eu la extentlida fnllfa ; !~~?u las mariposas con el brillo matiz de oro y esmeralda ;
y que del numen la infiuenoia. ignoro, . No p.uedo concebir las creaciones Qne man n raudas del rabel sonoro.
-w•
Pien~ que arde en mi cerebro el fuego
Y, 11igamos nosotros, trovaclort>:<i 1 tiniendo nuestra voz eu fiel conc1erto; Cruzemos entre nromas y colores J,os recintos del valle 6 del desit>rto.
De uua pasi6n fata.I, pre~ominante; Quiero cantar y mis cantares luego V~n _ a perdersé bacia regi<f distante.
Pienso también que mis tlolientes notas
110
Caut{1m del placer en cl e. ceso,
r
Sueiios le solJ'rao à la mèute mia. a otros no ser.i, .si siempre tiene Precios.'l reafiJa1l Ja fantasf:W P. icleales snbHmes qne Dll\Dtiene f
i. Qué
-67Si, quo uu f1J]gor del peusan1icuto claro V a. a poblar dilat.adns soledades : • Es solemne, be!Hsimo, preclaro; El t.érmino sera de lns edades.
Cnntemos, pues ; el faego me dèvora : ~le ba vnelto a impresiouar mi antigua musa, Y presiento en mi alma. soiiadorn . Qne .mi ca11ci611 de sus boucÌades nsa. Ye11i1l, lioetas: escucha<lm~, amigos: Aun uo ha muerto mi fé cual lo crefa, , Y han huido por siempre los testigm1 Del pe ar que mi pecho CQm.mmia.
/
Venid, poeta : vaestras arpas bellas Lanzeu ~us aotas en fsliz coalt!e1·to : Sns souidos son fulgidas cen·t ellas è:il ntando el . arcolago cl.e 1tn tunerto.
}~se
Disipando la sombra, lns t1meblas I Que ante luZI tao galhmla retroceden.
Ese fulgor iuvndir(~ los mundos Con sn celeste, luci11a apariencia, ~fostrando sus destellos mlis fecnudos: , La Liberta'tl, la. J1111pil'aciù11, la Cienoi~ i f;n Libcrl4u1 . .. . ! Antorcha pereg1·iua Que por tloqnie1·a su claror tlifnudtt; Luz 11ermosa, maguiScn., divina, Qne en chispa bienheclwrn 1io::i confonde.
. · Si, porqne vieneu a abrasnr mi alma : Yo considero su favor divino . Porque me infa'm lea energia. y .calma. Y a ·i lHICdo lnch:u· eou el destmo,
..
ful ...or disr.eusad, l:is •uieùla1
Qne en ~os tieinpos tlecl.a~arse pueden,
Lnz qne brilln por simas y por cerros ; J,uz mtyos respl:mtlores se veneran ; J,uz que .ilestmye con fnror los ltierros Qne a los pobres ilotas oprimir.ron.
Esti1ùalos polentcs me faltaùan : Ue faltaba ~a.ber si n1is hèrmanos l\lis uotas i'rn.cordes eseuchaban Al sonar .en los akes borinçano~,
Abi tllmbien, la I11spiraciùn beudita, Ese eftuvio duleisimo del alma Que se forma, se extienùe, se infinita, Y rudas, 11egms tempestades calma;
'
)'.a . . i_DO pueùo dudar I. . ya. .. no me es dado< Asi, la tira mis hi, torias cuen'te : Cueute a los wundos 1ui,)lorar pasado, Cuente {t los !:.lUudos mi rcir presente
A.si tam bien la
I11.~pil'a.ci611
rechaza
Y: 11uede lern.ntar con sn ternura
Y ya, si mi existir el haùo tronca . Podré morir, morir de sentimieuto, En mis<itable, lugubre espelnnca, Y mas eutouces vi·brara mi aceuto.
La bnmilde cQ11dici1ln de aqnella raza , Qne lleva dentt·o cl eornz6n, su albura• Asi la Gicncia qne los actos gaia. . . Y qa~la hamaua mnchedu. m~re rnstruye, Los ctos. del satrapa deSYta. Y las denas èon poder destrnye.
Y siemtlrc · ntaré, porque desea. Mi alma, ex~u ionar lo que 'e n sf siènta, · Y por que .s é qae la sublime idea }':s inmortal y de lo etemo allenta~
'Yo amaré sas decretos redeutores Basta que el soplo de la muerte fria .Arrebate los suetios creadores • Que pueda acariiiar mi fant3sia.
r
\
/
-68-
-69-
Libre ~ el va to eu~udimiento ; libre El alma que de imageues se. wunda; Libre el taiiido que n las cuerdas vibré_ · L.i bre la idea, ùniversal, feconda. '
Y alla, en la limpi1t orill11 Jle fuent.e arrnlladora y placentcra, En mi lira eencilla C11ntaré la he<.'hicéra Gala con que ac-adorna Primnrnra.
Deben, pu , cxistir sobre la tierr,• . Los ideale& que la mente en·ci~rra ...•
y puros faros ser a las edades,
Pues, no més mis canciones Sonaran con no eco . dolorido ' Biriendo corazoneil .•.. I LVaya, vaya al olvido, El "i ay ! " dolieote del rabel heri<lo .... !
· Oien-0iaa, Jnapiraci01au, Libcrtadu. \ /
CAITAREIOS. A
MI DISTINGUIDO A.MIGO . D. Luu M. RM1era.
i Oh ! ya e1i mi pecho. siento Latidos dc ventura reservada, Y -bolle cl pensamiento En mi mente agobiada Por la pena de ayer 11cibarada .
i Bellas, graciosns Mnsas ! . ·P restad.me v.nestro nnmen ·inspirado, Que mis' notas confnsas . Carccen del rirpado Tim br.e ae rncstrab li ras a<;ordado :
j Qné goT.o para cl baldo Dedicar a la patria sos aceutos, Mientras el aureo dardo De~ uumen, por momeutos Va hiriendo en confosion sus pensamieutus !
lnspiradon yo qniero Para ensalzar dcl irenio la 0arnndczn, .Que un 'atomo prefiero D.e -ciancia, a la riqncza . Qne guarda el potentado con biijczii.
i cl'll qué suprema gloria No pulsa su laud -el inspirado Trorndor, qac, en memoria Del héroe 11famado, Un himno hermoso de rnlor ha nlzad0 !
I }fas ~ ... no qQiero cantares
i Con qué placer, con <.'nénta Dioha, mi coraz6n rebosarfa, En la eeperanzu santa Dc ver lncir el dia De dencia, y 1ibe1·ta<l, y de nrmonia !
, Qne. arrnnqucn de mi pecho que)R triste ; i ~)OI! de ini, pesares L Cantaré si reviste Tales el ciclo qnc dc aznl se '"i~te.
Y cantaré <\(! rio · El phicido m!l'~ullo, y la cascaùa ; · Cantar{! en e! uml,rio · :Follaje .O cnramada El arrullo del ave enamorada.
.
'·
. ..,
j 01 ' · · pronto Jlegarn . Esu aie• m11iian1~ lumino a! i!Jon qué gozo tomarn Mi lira rnmorosa l'ara alahm· su lnz cxplcndorosa !
,, -70· Pura aclaulllr la glori11 )
Dc là huida fatlll del dei,ipotismo Quo libre dc ·111 historia ·Del necio servilismo U D'l pagina mas dcl colonismo. \
~agina
/
ensangrentada · \ Sobre Ja èual la humanidad herida -Oontemplaru cal111da, Llor.ando entristccida Su estado de 11byecd?m,. su oscura vide .
I l
Mn.s .•.. ya brilla la aùrorao y de .progreso y de adelunto,
D~ lnz
· Por eeo an tll hora, · 1-.:n este diii santo Tomo )'\ liru con placer, y cauto.
. i
I
1
'
/