Doña Emilia Pardo Bazán celebrada en ligerísimo estudio de su gran arte literario (1889)

Page 1

\

¡ ... ¡

~andsco ?Ja~iano ~iño~e 0

. 1

.

' '"La Ind '-1at.,ria ' '' 3 l , / . ...


1

\

C..'f. . ~e, l

f 2.:2 Gz.9.· 1

\ /.

/ ·. 1

o


:z o < N

O>

ยก;

1~

.~

J

.1 .1

:

\ 1

1


1

-4-

'

de eon&ribmr á los JuBObs FLOR.u.a que~ han de. ~l~ brar en Jmcs~ro Centro, n horas dedicada8 al culto 'de lus í a~, y en .p~esenci~ de lo ma.s florido y de lo mas selecto que en capac1dadea mtel ~toalcs pudiera t)resentar Ja sociedad angermeña. 1 Ha protestado i, · , de qu manera! .· pi_sputando á la ini table a~tora d "Corina" e.l pri. . nlt>gto de que se la nom r ya úntca, en reunir en admirab_le y armónico con,iunto, ~das las· dotes del génio, y dé Juctr en el _moderno mu~do i~rario, como luciera aquella en el ~e FranCJa· y A·lemR~Ia, .~l1gual de cuantos se han encumbrado en letras, en ctepcias y en obras !le crítita. u pluma, tan gallar a como. viril y. a.filada; tan compett'nte para eUJular.la de.~! dame de tael en gracia j brillantez de e. tro poét1co, Cita · n cortos é inimitables párrafos' ]a ley d~~ a~or, ~· eso ~e · asta, para con Jos recursos de ' su, V~ ta l~te1J~enCJ87 de hac~. e) histórico error fil.o Ófico, Ó mas · b1en fia10l6gtco, que la. (IÍeilde y Ja. abruma. . · "A~n .cuando el: esraJbelo agudo, dice, y Jas finas pin~a~ d~l anatóm~~o y del fi i6'lot«? disequen uno . por uno los nerVIO , los teJI~os, 18.8 fibra~del cuerpo femenino; penet,rando h los úl~tmoe grupos d células y los .centros nerviosos · e ando el .cerebro y analizando· d r que en vas.O tan alma ipal á la del varoo, ·~IDIIDe:n~ ' '-lea afirma.. ciones."

\

"La mujer, que 101•ií ·veñir a' muncio la ley del amor, el de~ recho con~ra el concepto ·diasla amenau con nueva Nada de extraño' eára t>n ef misma cuando ele c~oa le eob~ para "r . nE~gar al. reconoeimt~to ·de una ley que habla anté el .e1... ~JO en que ee re~eja el rieo 1 ea~ogo de ene propw obru. Glona, ya ah:n•a la ~ieae. El DUJndo en- · &ero ae !a adjudi~ nom.do en coanto produ-=e la bell~ estampa del gémo. en.,.dea Pe~ayq dice de in eetilo, que

~-

,oJrá ser igttalado, l'ero no sop~rado por ningun otl'e. tr!'S pudiera ooci_rse en BU eJogwf . 1 '

• •¡t

Y o he con~cido tarde, é. i Rcompletfsimamenté, es'e 1 moderl'la literatura española. No ciado tesoro de co siquie!a la musfl, no aé si ha p~odnc~do d_oloras. y .gaJes; s6lo me ha sido dado saborear su est1lo. en o historia de erítica filosófica y en la novela. :MeJo.r fué a verso n~ llega armonioso á mi 1oido sino en recita~i m,1sas 1 parecidas á las que him del:Jtad'o ~ los fa,""''... "':.~tt" ..... " de nuestro círculo, cuando han quendo luc1r en el las bellas que teníamos por :h!le~tr~~ en ~1 An.••n~... ~.l'l .arte tan d licado ; y de tan dificil mterpretación. mentalmente; nq,gándQs~me .el dulce y melodi~so la .mujer, me han sometulo sJen}pre, aun los !JltlJ ~il e tudio de sus b~llezas. Esto prneb~ que l'<U'Av.tw verdadera educación estéticá, que deb~ ceñi ·siendo partidario de la prosa. · Por fortuna, tratándose ~e Srn. -Pardo vu..... ,,,. tan 'llena: de ~ígoroso~ atradivos la a~ya; ·es tan te su inagotable var1~dad; abunda primol'es; son tan selectos miento y tan . nerlos y CJiaeutirlos, que bien puede DelniGUI'IIIIle que sé que las ed·-~ 'eon· ó sin

la

describe con <ma~to del tual; ·p erq de á reproducir en

del

1

-· 1

1

..


1

-~

m~ en que ba. de encáj~~ la.. ~ra ~ipal d'el' ondt()o ~eligtoao q~e ae propone descnbir,. elev~· el~ él su• espíritu, ' e~a ~lt.~raa ' que soló. puede alcan.zar el géoio. de poJ deroaa mtuuno~ ~~r" la~ a~e ; anegado ~n erudición, que· po ée, para ~1 J1UCI~ erft.1co, t>l vuelo seguro del perisamien-. · to filoeófieo en toda su. edenaión.

\

~ ea y.a est~ bel~ísi~o· producto plum.a obra depura nque%a e.n·1magmativa. · Mlny al· contrario· teniendo . por objet? .la crítica filosófica de las ed~es: qpe. p~ecedieion á la apanc16n di-1 santo, aplica al método que ha de asegti. rarle ~1 éxito,.su.~ortentosa ' rudición y todo lo que sabe en .ma~na .de ctenct~. y. de llrtes. Y tan. lujoso es. im ·este punto su caudal, como.admirable su dialéctica las v.eces que lo~ hace q)er. lnv.estigadora fina y sagaz,. prepara el· 1 tnunfo de l!U afirm!lctones q~e con místico celo religioso. va ,. exponer, desmenuz.ando. pr1mero con pulso firmisimo el fe- .. n6me~. social, rep~ido y m.1Jtiple~ en su,simplQ verdad. ero\ nol6gtea,. para luego.de·atus ~artes e~cog~r lo esenci;tlmente·. neal y verdadero y darlo·. ~n sfntesis completa en. el herm.O!IO · cuadro .. qne ha de presentar 1al1ector. · Embelesadol'as, por lo grandiosas. y · poéticas son todas éa lioteeis en 11' introducción del .libro1• Y digo éstas, . , hao. de ser var1as la* que prodúzca, 1 porque dónde, de la evolución social se ha- ¡ lla y mudanz~s, ~1 paso q¡te en nobles estlmulos, y se vé-· se siente obligada. á. derri.boe.. de· cosas qJie estor. ben á su. regeneración. Cual diorama, en q!Je van paundo. noa , ,. una · las . sombras augustas de laa generacionea ae· llieron, bañadas . en Juz . artifi~ial para que m&!- eorr t~ puedan. distinguirse, asi, la.SrL Bardo.Baún,. COIIienza su, esplendoroaa. eri~iea filosófiea ... oon. Bbma ealcép&iaa, . corrompida,. Uéia, ya; ~rdido ''e~ nervio .del alma¡ q~ ·ee la fé", diapnésta.. ' deJ.Ir&e arrebatar el. cetro de Señora del Orhe, q11e basta en- . tonce~ ~bía lleudo ~n mano f'érrea y segura, por ótros qpe·vmJeran y. ftte~en, 6 portadores de buena nne.va", 6 aanoa de cuerpo y de etpíritu; por oti'OI que oatentaban . di~moalo .d~ aoa. \'ez, , na&uralezu Tfr~nes~ en q1Ji~.~ po--

"1•

1 1

~7-

día rruetifícar la sublime semilla esparcida en las docbrinu de lqs innovadores. · J · Bien~<sabido es, que nada de esto ha podido verifltaraeo '!!imultánenmente y sin crueles- fatigas y grandes entoqJécÍ,· mientos- y ca,ás,roíes. Los adeptow de Cristo- h&O def>ídoo pasar por el martirio¡ los- bárbaro.g, ántes de Uac:er ~~~~ <!f!· m un ..con élJos, ra la regeneraclÓD de 111 e'Specte·, fe~sano era qlll' empezasen po~ ser fieros destr~retores ele' ~~o lo que: encontraban. Sobrev1ene-, ~nes, espantosa confu~16n~ 9u.e dura por siglos, ·hasf11 consohdarse en ·fa Edad med1a, ,1 á JUl ... · cio de la autornr e} r~n~o áureo-, la soheran!a Je Cristo-• 1 La soñoro. Parda pmta ese período mag1straltnente-. J(ugu.ese- pol" el siguiente páfrat r· que ·toe' tpllor~Ce' de· elegancia ínímitable. . . .. · ; 1 1: . . "'Pa1·a Iogral" su advémm1ento- e del reJD'ad0 de Ons... to-no bastaron · los humildes. que- ofre í~n en hol9ca~sto )a. vida;. necesitáronse- I.oa .destructores qu árruinaséri¡ el retuato y ya cuarteado ed1ñC1o del mundo· ro ano·. Y oierepe notarse c6mo ellmperi<;>,. que se cebaba los mansos hi~os del C'rucificadú, n ~ogió siD' desconfiansa á 1 s fieros ho~b ·es del Norte:. Kili rigor, no invadiero~ los b r~aros ~. Rbm~:. Roma ·Be les entregó, y éllo& se posesion. rolli ~uaverpen~e, ya a.el campo yermo que' }a escasa poblaCJ _., laft¡oa ndo altnzaba á cu.Iti var 1 ya de las mermada& fe ~pjedf¡ \)' sold'ados vigorosos, ya, por. último;. clr~ . to~ p~s u~.~el· cedía Ia pere:ta .de degen erado~ P'triet t. ~g.rlc~I'tur&; eJerdto7 g enet"alato, c~ns~lad~, todo: cay6· n· manos det b~rbaro,. . aux~liar Jei Imper.IO'. .Pero· todavia alcanza ~ta· ]~aula ­ tina infusión de elementos bárbaros á transfórma á Roma á· . concluir. con el pasado; y es fuerza que conclu ~:. ~~scrita está t!U sentencia;: á la invasión pad ca suceden! vil'.ren~·as· · . irrnpci~n~s;. los bárbaros ·se precip!ta e~ masa h'licia . a ti~r~ · ( · ra dele1table en que madura el dulce ac1mo; en a· m.tés· (lfomh~a· lna)lanÚras con ·áureo- tapí 1 en· q~e la~ios de· !llÚmol contienen. vasijas de plata!' :1 , K o creo q~e- la q.ue ha escrito es necesit~ e bi~it v-er: . ,· , '1 sos para ser tenida po.r poe.tl8• : Es, pues, la Edad-med1a la aiotes de toda la! la~or eii'Jió" -Jlr.eodid. á conciencia po11 loe- ad'eRto d8.·crrilto;r' d'~de q)lt'

i'e

.

'

,.

.


...:e,

\

' .eDJÍN'&6 ' prediear el Evangelio, y deJa realiuda·' Ja vez _por l~s b!rbaros, _al.conven~e éstos do la . debilida,~ · , d 1_ tmpeno· romano, b.nJo el soto 1m~ulBD de una fuerza mist~~~u, qoe grande.s críticos, que no podierkQ tener11e j>or nu tJtoa, h~ convemdo en llamar p ovidenciaJ;como necesafl!ente deb1a_hac rlo también Doña Emilia Pardo Bazán. y . .digo Deeesarl~~.mente,. ~orque siendo ella ulW'amontaoa fervo~·~, habría de ~dm~t1r menos qu·c nadie la doctrina matt>rulll ta pa~a · e:xpl~cac16n de · las misteriosas influeucias y de laa can as mcogmt¡llf que han intervenido en los O'r111ides y t~a~ndentales acon~cimientos humanos. ?tfuy al contran.o; leye~do todo su hbro, pronto se advierte.cuanto ha podido e.xaJ rar la intervenci6n 'divina en todos ellos, u) tomar. por m1lagro d toda r o)idad, y en la formo en qne e . han conta_do; para soláz de 1~ naturalezas nústicas, los sublimes xtas1s del í!anto. in embarg,l: e la E.d~d-media, 6puoa de su per ticion~ , de cuento , y de prod1g10s en obras de entu iasm·o relig¡oso, en !a -que e halJan los ricos y variados el~mentos d qoe ~e ~a de valer ella para conqllistar al FantQ npa ionada · hosp1t~hd~d en el antual'io del hogar, donde reina la mujer, y adm1rac•6n y re:> peto dE.' parte de . toda ahna noble y genero~ Y no se. pregunte de que man·era los disciernE', los r lacwna. y loa 41JIIIta !a· a;~tora al pe~s~mjento que predomina en au hbro-la glonfie&e.~ón del ~TJStl8nismo-porque desde luego deb~ comprenderse, conoc1das sus exiraordinarias faco.ltad~s, que babia de ser ron ~ftica profunda y prim~r~s de ·est¡Jo, que ya le envidiarían las mejores plumas dE.'! mundo. . ¡Q~ién no .ha de admirar estas .descripciones 'Em que pmta, a)ustán~o~e á )as enseñanzas de. la historia, las glorias d_e nuestra rel1~6n, y los servicios que ha prestado su mili- · c1a· á la human1dad en aquel1as edades en que todo se pre- · senta c~nfuso y en completo desconcierto? ·. . · .''Licapaeet, (lo~ bú~~~os) ?ice, de comprender ei t-efinamJento d~ la podnda CIVllizac¡on que ' su paso se desrno~ rona .Y cae, al ~01~ento ~nüenden la majeatad de la j6ven I~leua. Geueneo y Atila retroceden, poae.ido• de rE'Ifpéto, ante el papa ~n, y cuando eus lug.,.r- &enientea ae ma1

1'

""'8-

n.;mn de la conduot.a del .huno, .Atila .exclama ·c¡ue ·es~:ndait- · · ·do al Pontífice na visto aparición terrible de resplandeci~n­ .t es cabello~ . Llégaba )a tnvasora tr.ibu á las puert~ ~e al~ ·g nna indefensn ciudad; y ~efase sahr de é!la un Vlc:>JJ coR lláb.i tos saceftiotales, un ob1spo cargado de anos, ofrecl,ndo~ se por sus ovejas :í col)jur.ar la furia de las hor~as exterminadora : no pocas veces lo conseguía, y por su mediación ·t.~e librab~ ln ciudad del·degnello y-del Í'f!Cendio." La 'fuerza irresistiblE>, -diviiHI·, de la nuE.'va dóctrina quedo. de ese modo dE.'tnostroda. Vi~ne lu<'g~ como corolário, el pret.~tigio .del milagro ~ne pnede.procluc1r, ~la !tardo Bazán lo rec\lerda "en la memorBible J'jrnRqa en <J.nE.' l<lJonstantino d6 en los cielos el l'áb-aro qll<' guía á la vict()rla, y en la ihora aun mas solemne en. -qne $an ,Remigio dé[ama agua bantismnl en ,·la cabeza del sicambro Clodoveo R.o· ma dE.'crépita y morib.~nda, abrazó la causa de la Cr , los ' .la acepta·ban jóvl'nes y puJa~tes.. . bárbaros . Podrá decirse, qoe todas éstas h1storu~s, temAias !ya por l eyendas sal'ían de los monasterios .... Pero ¡cuantos ¡Servicios no ,pTestaron éstos á la aflijida htilmanidad,. e9 áq¡uell~s .épocas de derrumbes y desastre ! Ellos .fueron fus d~posl­ tnrios fi~c~lés d.e las pocas reliquias t~e. arte y de dencia que del furor del extermmio pudieron· salvarse; éllos los q~e .~ol: vieron á impulsar s11 cultivo y el de las letras. ' 'lgll~s1a y civilizaciqn, cuando se trata de la Edad-media, sop uba misma cosa, como lo dice ésta critica erudita: sn po~ r 'y~da á Carlo Magno á organizarla. · . , . ·r j .1 "Es la Edad-media como borrpsa y denegr1d" pmtu'ra, 'encubierta además por capas de ~enso poh•o. 1 Si ~oere­ . mos distinguir eloaunto y ·que se d~staqu~n del ~ond,o sombrío figuras ideales v mfsticas con aureola. dorada, es fuerza ·que limpiemos antes el lienzo." , 1 1 La tina mr.no de la autora éon~gue restaura!r)o [orillan· temen'te, y aparece en él una no~val síntesis, conteniendo to~ do lo que hasta entonces. ~e babia p~~sentado desor'dena~o y confuso: es la idea rehgtoaa reaolv1endo toda ap,tlnom1a, llevando á suprema unidad razas y ~pueblo11. .Activinad creadora en sf misma la j6ven Iglesia,_ no s6~, lo se constituye en defensora d•?l débil ~ del oprimido, lino

.

'

"

.

l.


•ro-

-11-

4fUe danima y alienta el esfuerzo humano en ..odias dii • . •es, orante e8&8 edades d b· • •recct~ eo en ellas, nadie seria~e:teJerro: ~nanto se ha elahora-~ri tiano, eomo lo dice }¡¡ S ppudaderaBanegarlo, Jleva el "Sello· , . • m . ar o zán· ·''fil fi pmtur~&, ciencia.. ill8t't . d • oso a, pot>· 1 e crito,. ~aai todo Íe pt;t;:~~:~~; »roch.o. constWtudinario. Las pmceladas. ma hermo 8 d ~ l"b 1 . , tnérgi~o de- la pluma <IJ 1 ~ . e. 1 ro; os. trazos: mas · mu sagaces )t científica :e ~~ll ~ ~rato~ . sus apreciaciones . 1 lRS pinturas qne se haden ~ha ~n. a vez en las descriptivas De!t que se verificall en el é •· d~ lasdm.ezcl~s ,Y transicio· aportaci6n. deL barba~o 11 • er,no eto.. el espmtu Juamano,. 8 • J.unt!lrStl co.n .el del antiguo romano helénico a 0 todos sentidos'i~a pc~:t::~·:~ ' ~lura.l~ re~orma socid.J q,ue en En L to:. . " cnswanasmo. ·· mirablcs loec ·. n el.lals ~es Jau, COiliJllétodo y precisión. ad. cuerpos W:1entes d · · milicias de e tridente 8 · d e P~•ne•pez Y. .caballeros; de as para d len a de ·Ja férn~a '"ra,. soj;tas. ordenes -re ligioy del oprimido~ de los g;an~e~sar~n es adea~es, de la mujer· a es y ~(ln~s, que figuran hoy en el catálo o de nu : to ha. bu:llido t:ufrtement: ~~~s anto ¡, en resÚ1nen, de cuan' den que tendía á e t pró Y en Co~Jtra del nuevo 6r. 0 tosos ~iglos la Ed~-lzce_~~~ en aq,uellos primer.o• tormcnoateotaci6o de modios- . Ul~ y. todo esto, descrJto. con tal. de estilo de las d prop•_ados al aaunto,. Y tal esplendor verdad, ~G re~rdo e le:g~a~~ y. de estro. poético, q,ue,. á la. ratura oe me ha ~ ~• .o nunca trozo alguno de lite table q~e el nne y;epsar.ebcado m mas iust.rnctiYo ni masaeléi·

••a,

m:,_

0

de

\

n:_

A:

en o.

'-lJtlr-to,. que no f'n tod h b , . ~mo. modelo de obra hi ~ri: ~·a ~~~1 acepta~ su libro,. F•gúraseme que co . . a .Irre . o e¡ LéJos de eso •. ce. en él la señ~ra.D'P~~~:n~·nm~ondables.~lca?ces 1 ~ean· . Y: el asombroso caudal de . · ~ extraordanano, talento,. en la toisnia iotrodaWcl6n' qpconoeaiDJdeodtos que. poséeL y ésto · "dad . ' e es- on e mas luc . ~ es de mOJJ'r aapient.íaima, á defe d e s ~ capaidea•, ., casi pudiera d~ d~ d osa. e- creencJas,. d~ · qrd&C que hu __ _, l. • . • OgJDas, que,. aunq.qe ea !ice ha idoo. d . ,.u-..O en .e¡stlmaeaón,. ' medida nue el e,_.ad~ en su criba Jo. ab- 'tad ~ • pa..: ' la hilioJia ain0 ,. . ~ o, CVl• no pudaera. . · en .aurma. de IDitoe l da Jel'endaa de·

en-.

1

J

...r,r relativo, han perdido parte d,e sn prestigio,

desde qn han eatndiado mejor las fuentes de que han derh·ado ft"as estas ·creencias, todas éataa ideas' esto!! tlogm••·· 1 · Así, paru el recot~oci~ent.o del imp~ri:o de· llf rlrtn· ,. q1i~ l)eye la aureola de\. se~imiet~to" de l:a CILridad,- pt'll~f· • da a>n1firme· é inquebra..tltbl'e- em-p(>jo,. al p1tr q,ue- con dul e J eductora eJoeuenci~; paTa tal ~n4fdoflr dig.oJ' n"n se aig e <JUe f!e81 ya ohHgatoria l'&' creencia q~re ·"d·m~Ge· fo• sobrenat • rnl¡. es d'ecir, de· que. d~ban acept~ree liff~ahn~utP Jos lnj] · gros que nos t~asmiten las· cr.ooiclls tile épo~N-~ remotu, pa a · ex pHcación de ]O'IJ hechos- JlOt·tentoat'ls·: y de l~As gr.andes y 1raecendentales infl'ueRci'Os· que hnn• intene'nido en el cur~o · de los acontecimientos• humanos,. ·uando ha re1ulta.do la ne· cesidad de reforma!' lu costuutbi'es, ·.atacando el mal y /el v~~io. . El 8~ntimient~· reli~i<lso· viene ciertame~_te. por'' 1Ínt1:i7· c1on al espiratu' 'd'el hOmbre,. al pM' que por mult1ples re elaciones espléndid . que el bárharo suele éomprender me or qne el que se· precia de culto, y pesa en él acaso· mas ne · <!UILnto· por el· sólo· empleo de· las- facultades racionales•a ' n· za; tantlo, .q.u ~ cunud'o ·hu· arrarga~lo prof~ndum~nte¡ en· 1sa· roa,. sGio· puede descartar, ens prez. de la..cie~cia, . l~· aosu do· que)lubiere ·aceptado. . . , .j · Y bien; las creencias,. que· dan· repetidos•los (_,n6me os d'~> lo· l!obrenatol'al, d(r Cristo para acá, son• ea esta 'pa , ante la• luz de la lógica, que el' la·. cienoia. de la· yerd' . b· surd&a> Dios, para refórmur, no•neetliia• iirterv,ir·ij Eln las t•ribulaciooes del hombre, alterudo· aquelhu·leyes ~ue lle an• me· inclino thas· bi ' '1 , el-sello de l:ltemas .é ·intnutt.bles; cr.eer, que· las· mas veecÍI· basta para· lll reforma suj ideal ~re­ sencia, que sería esto· q11e · ~lilmamos inspiración, produciá dos~ 'el fen6';lleno enrel·,que-lia· de·eOflregir y- ~n· el•¡qn , h de · ser corregadb.. 1 ; !e

Yo

Ue · ~dos -.modbs • no · perju~ieando, . en, rigor; . al'~

:J&a

poéticaa y caudoro~a~ efusiones de ·la· ihlÍire· y siU.J»'tlea ga· llega•que ha·eserito ·la·Yida de San•Franmaco, ea nd• Ue-· ran· ao· premgio de ·hietori..tor.· y. dt·critiea inteli~~ma. Btelija en la recordaei6n. de·loe· grande. que· conmorieroo la Europao cuudo ·empez6: á.des el·.

caree

edl&áio·de·Cu:lo·~, RiMaim. . .abae....,aqpeU.·

Jlli--


t•-

me~ laohaa de loe poder~ tl;mporaly elpiritual,

\

.

que tant~ en~ ' .l.oa que de ~o aabt'r co~o ae adulteran las DJejo.re. ansti~eumee y se d1auel~en los imperíoa mas foeriea. . J?arkeml', ain embar '· qoe no aiempre ocupa en estas IJ!a&onaa el poeiW qoe oo Vlt'ne ' la imparcialidad del jui~o. Yo la ~neo entro aquí dt>masiado ct>loaa de 10& •fueros que habfa_eooqai tado la J lesia ·en· el trascurso de )qs rei. nadoe, ru1n~!' loa m,s, que siguieron el del gran organizador. de la Edaq ~edia. T atándose de lot papas, no put>de · d~rse de tod~, que fuer prudente~ y discretoa cqmo el que había ung.do al pbderqso Rey de l~e Francos. . Grande y mage toosa eti, ' no dudárlo en la serit' la .,f. gada fi~nra de Bildebra~i:liy mt>zquioa en 'demasía la' de ~u competidor, ~1 . fra~o-gen ano Enrique IV. 'Qué ongan6 lucha t n encarnizada y tan formidable entre ea&oa doe hombrf'tf ·j · . . Ee que ·era Uegado Y,• el _tiempo de que se supiera ' qn1~ debía pertenecer.. el ~~~no del mundo, si al Rey 6 al. Pa~ de saber. d~ C'ual gohter.no habrla de .partir ~n lo l!ucm•~ todo movimiento, y ~ qu1t>o rt>ferirlo la cristiandad ¿.0 cuoa de dudaa 1 de a~t.egooismos,. ~¡ al que disponía t>n Roma de loe rayoa del c1el~. ~ara hacer qoe a~ cumpliesen. sus precepto., y ~e 18crat nulic1as atentas al mrnor signo de sn mauo para llevar~• donde él quiaierá, 6 al que conRt>rvaba t~vía la, lae~enCJa del q_,e habfa engran~ecido el papado para tener ahado ~e prettJgio, por el prinopio qqe repre~ teDtaba, qae le_ ayudaee ' refrenar la arrogancia de su 1 haronea., ~~ tewblea hordasfde búbarot~ que de continuo lanzaba el Norte eont!& las Úfnterae de cu v&lio imperiQ. ~Dando nombr~n ' / Hild.ebrando p~tí6ee aquellas relacJ_ones no preaentaban ya el :niemo upeC&o: ~o había · c:amhJado: el p<Hier papal qo solo rechasaba toda.interveneión ID~ndana en na asan., lino ·que pretendía ejercer en lo ~poral dereelto de lUción, como Vicario de <'nato. · Opoaf~e ~laaceaor de C'rloe~ aspirando ' aer, comri Jo . babia •~o ~' el ~erdadero jefe de la cridiadad, con derecho ' 111v~daru de abád~a 1 obiBpOS. . l•pq~able que.ae eaieadiet'MJ; 11iagcmo de lo• doa que~ . na ceder. EraD ya la Igie!ñay el Imperio, dee Ílla'UI COD• 1

-1·3 ¡: tnTias desde el momento en que pudieran considerarse . . poder igualea. Para el éxito de la lucha que hube de entablar~, y que mantuvieron eoo suerte varia ~r cerca. de dos sigl~ 1.s eiguit>ntes papas y reyes de Alemama, ~n d1sputa d~l p~n pio de m~prema autori,!ad, ne.ceear~o era que todo dependese del tal~nto, del valor, de la energía, ·de }~ · actividad, 1 tt>s6n, y, si ~e quiet"e, .de la dtir~za de car~otel' del hom re .que llevara, 6 la tiarA, ó el cetr~ dt>l lmpeno. . Y bien, Gregorio VII pose1a t.od~:~&té_la c~ahdade~ r.n exct>so acaso, en tanto que Enrique m 1nqu~ra á sus hiJo y .á sus vasallos iafundia respt>~, ·~bre todo lesdt> ~ue e~ a1pa loe alentaba ' la deeobed1enc1a. · 1' Pruébahlo la • excomuni6n del monarca g_ermanP! su vencimiento "! su• humit~ación en Can.os~. N o s1endo. fU la 1 piédad ni la moderac16n partes pnnc1pa.es en las v1~a es del po~tífic~ eJtcedióae a~l~ -en la h~ra de! triunfo. lfld·a t"eaeci6n, laverable al .veac1do, produJ? su 1mpl.a~able aev ndad, asi- t>n ~1 imperio .oomo en 1.& a;nema Itaha. Re~ se ROr tanto la lucha y esta v-ez v.encró el ~ey. P~ro ~ Jo el destierro cedió Ilildebr8J!do .Y lanz' ¿e nuevo rayos de la Iglesia sobre su ~"ereario. . 1 • · ¡Moriria de dt>specho al ver que no surtían -el ('Íect de 1 .antes, y que 11ns mas fervorosos amigos se le iban ¡¡ega dof Hay historiadores . que _lo ~firman. , . ; · En resúmen· reina tal dtver11·dad de pareceres res .cto de l()e mérit.oli,' y del carácter de la ambición d~ este ue-; ~<tre príncipe de la I'glesia, que nad• tiene de partlcul~tl que 110 talentoea pawegirieta sólo reconozca en él rasgos ~ ensamientos sublimes. Otros pretenden, por el contrar•ol¡ q~u~ .t8 ejemplo y su gran teorfa sobre ~a pnmacia d~" la Jg ata, á la q!le comparaba co~ el sol, temendo ~r aatél•te al mparador, ' qaieil daba no mas que la. luna para es~e fueron caua pritlcipal en la larga 11áne de goenu iJU • eangreDtaron y devutaron los hermoaoa campos dé! 1 ba, 'otea y deapaM de qae el úhiao de lo• Hohenatauíea . rin· diera ·en el patfbulo el aliento que habla ani. .do ' aq ella raaa de h6roee. Y héroea fa81'0D, de bierrQ, 'faena eA cerio, tan. ambiCioeos como el papado del dominio univ al.

..

'


-1"4-

. El 'grandor de la fig.. ra de Gregorio 'vl I se compad'~· · anto e~ e te .punto CC?n el de' todOf! loa g.nndee hombree que: . ~ upnado ' Ja realiaacfón de t>lta idea,. elevada por. la Igle-·

·~.á la ca~goria de dogma,. q,ue e), mismo N.apoleón Jo en .. Y.Jd1aba, dicen.

.Pero. d ' Ja propia mantc>l'l\ 'JU8, CUabtfte VeC;S·Se 'tiiciera• e~o d.e r~alizRrla, fmesen autócratas 6 teócratas Jo 1 fiel ; · enaay.o, traJo 1e~pre el a'niqpilatniento del poder· q~é· lo . in·· . tl8ntaba, a í ta,m~16n, en ta ocaai6n, la Iglesia, veneeJora• el

i

d_e~ Imperio, Pll~o:. pr?nto el tr!liuto que impone ]a ley hist6··

nca ' toda amb1ctón de forado; y, si · no me equi~oco comen&6 á pagarlo. de d ~~ drama" de N8:pol1?8, ·desde. el t;ágico fin rle ~onrad.•~o. si se prueba, que ni aun para "las grande é •ocoerctbl ~deias" faltan castigos, cuando· e extreman 11u poder y. su a~ ibuciones. . . La Sra. f'ardo· DD·t> á d ir verdad sólo Rretórica en el dibuJO de e&toagrand aeont mientos, que obliga al recuerdo de los grandes e!»peradore que lidiar.on con el papado: en ] 88 hondas o.!orrupe10nes de lB tnisma Iglesia penetr.a con igual ar-· te· so~escaJpelo. El cnériT pdncipal.de·Hildebrando con is· te quizás en haberlas advertido y . en haber.se dedicado con ~~e vol!lntad ~ ponerles remedio. · Tras largr.s é inteligent1s1ma diser~actones s6bre el asunto de que 00 , me he de · ocupar por no hacer demasiado extedso este trabajo, produce elJa al, cabo en el eent.ro deJ. euadrn ·la. figura del santo con firme entonación. ,.

,.

.

·!-'

· De ~ue resulta esplendorosa, . nadie pudiera.n~garlo •. · .

1 ••• •

r

..

.l

d Poema religioS:,. de· ~lúica• hermosura; : por la· limpieza; e! •u forma;. de rom,ntioo "!le!o, por la pompa ~el lengutlje 9~ depoet_ta 'lla el ·sent•m•ento .suyo eon ·arrogan&e sin~11dad; de . pan~ura.e de regioue~ it"icu deJieiO...;. que· des~ erian .el ~helo ·d~ · querel'la• , uno. ver, y qoA ·tennill,.n' con 80 d~t6n artí.~ delm~i?·MDbiente en qoe ·ae ha ~e

..:n~r por prodtgfo.•el DactmJento-.deJ;preclai'O ·varon, que ·

_.

.._:•Dftu~ ha~a· M1!j~ den&ro.y faer_a de ·la Isleliá, qpe ae eoetagró.'

181'

-18- . cnphulo · deT libro en su

•i'rtod: ta[ ee e( pri~r Yt,riedad. . . ¡Culln ht>ll'8 1 &1 par que ingenua no es su· 1•rimet leyenda! • La doy aquí. . "·Reinaba durl\ll1te. el' año IISL en. toJil Umbria :+en ti miento (,, t>Xp4'Ct..;ÓD de al~tiiJ suct>~n· t>~.tr~GI'd.i , l.ll viva funtasía do~ pÜ!e{l,olo se halhW".a t>xcita~l\ con· e{1 fl~ C'-; táculo de ~n6méno& q.t~,e en la Ednd.. IU('qia, como .en la ali- 1 •igüedad pagaou, · se· tuvieron por anun·c i? de trastórn , y mutaciones en la fiur. ciel orbe: lnrgntt echpses, . hondos¡ remotos, deseneadenad&e· tempt> tath>t~;. nubett de foeg l•'oniente e~ Etna vGmi~e~ rinR de enc('nuida lova campos ;ubie~boa de eaoe· pol'vin'~· de corp1Ís<!nlo&··'rojizo8 _que ' Jlt>meda lluv.ia d~ gotu de sangrE>. En At~ÍIII s~ a par~. tera un hombre medio siniple, de C(lstumbre& ptwas y senct las,. . fi.u•· ~ recorr~~ 1ae •ca 11' ruya única orupact6n ' t'S gn't n~1 do 1• ce~ santemente:. ¡Paz y bJen~ Suhto! de· punto la·-ansteda de los comarcano~ viendo, por eepacio de \<li~in.s no.~hes 7 ·~ ~ el vr.lle· de Esp()leto y ~as dentatlus ~restas de las c1rcuriv~ In&!!' montañas · se t~ñían en misterioso fulgor, en clartda~le~ pi~cidas. como las ~e la aurota. Por fin, t>n (\1· ~ratteprsq ~una . velndao mns St>rena y magnífic~ que las anteriores,. en q lo~ n~tros centelleaban &!Jl~ros~me~te sobre .el• pab¡eU~n · q~1 . thdos cielos, se e8<1acharon hác1a una. an•tgua ~rm1ta e~l­ derruida, llamada. de Nuesbr& Señora· &~· los- A\ngt.Jes, con· ~eiertos- y ac.ordarlas ·,v-ocear . m-as · uo. humana¡t-, ~r níasdulcistmlls himnos de gozo, qf'IEI' hasta el amanece" s1g erott resonantlo: lnentr&a oían tluepensos los labriegos· dje l a1le,. eu 'el hogm- del•~Coto Pedroo ~rnardon~ ami~ba 1a¡ ente· ~ lle~aM,.... la duena de }." la. angustj11da y con ' aora terrible de:la maternidad, 1.-1 partó, trab&JOIO~·y len· · t1o no daba. indicios de llegar ' d~isiva crisis. En 1 , inelanflea de mayor oongoja ~e ea&ró por las paertea-de , a ¡ ~• ioc6gnito peregrino, q~e· imponiéndose ' la,. ~urbad&¡~ ~liar eecó-' la ganarieata de aa· 06modo·lecho, y la 11ev6 ' u es-

a,·

eJflllp)o.de· humildad. J.. .aUJtera,

1

..

tablo pnSIMO· en qae,. au.dbe aa Ullillo 1 ~ ba~· ~n. •n viejo paebré 10 raai6n de,.;.. 116· bnm pu6ola aftijjda. el• amb..U. úL hamUde· 1agu, oua~O · H ülliero _.. .

·.

¡

• /

1 .

j 4


.. -1'4-

Vl

. El grandor de la fi¡bra de Gregorio r se compad'~ e.nto e~ e te punto con el de 'todos, lo&. g.randes homhres <¡ue .li.an a ptrado' J~ realización de esta idea1: eltweda por la igle~a .á la ca~egorta de dogma, q_11e el mismo N.8pole6n lo en·· ''ldtaba, dicen

.Pero d · la p~opi8 mn~l:'rll que, cuaobls vec~s · e liiciera• n o d_ r. ahzarla, fues n ntit6erata 6 t 6crata lo ciel · enaay.o, traJo 1e~pre el aniqpilatniento del poder· que· lo in. . ntaba, 1;1. í tn!D~Ién, en 1? a o aeión, la Iglesia, venceJora d.eJ. lmp no, pti .o: prooto el tqbuto que impone la 1' y histónca ' ~oda nmbtcJ n 'de af'orada¡ y, i · no me equiv-oco, comenzó a pavarlo. d de e~ drama· d Napoles, ·d esde .el trágico fin rl ~onrad!~o. !·así se pruebo,_que ni aun para "las grand mcoerc~bl tdeas 11 faltan éastigos 1 cuando· e extreman su poder y u atribucione . ' . La ' ra. Pardo oo e á de-cir v rdad ólo J?lCtórica en el dibuJO de e tosgrand 8.COnt cimiento 1 que obliga al recuerdo de los grande . e!Dp radcre qu e lidiar{)n con el papado: en las hondas corrupCione de la mi ma Iglesia penetra con igualar- · te·su e calpelo. El mér:ito principal.de·Hildebrando con ist quizá en haberlas advertid() y . en haber.se dedicado con ~~e vol.nntad á ponerles remedio. Tras largr.s é inteligentl tma di er~ciooe obre el asunto, de que no•me he de ocupar por no hacer demasiado exten o este trabajo, produce ella al ,cabo en 1 centro de] . cuadro la. {}gura del santo con firme entonación. , .:.¡ • ,. · De que resulta esplendorosa, . nadie pudiera: nega'rlo ..

. 1

f

\

.

•••

1

·des Poemll ~elig1os/,, d~· clúica her~osura .' por la•limp;eza• u forma,.de romint1co . ~.ue~o1 porla poiJl~ de~ lenguaje en 9ue depoe1.ta élla el 'Benttmtentó suyo cbn·· arr(Jgante ain'71'1dad; de pan~uraa de regiones i~licu deliciO..., .que ·des- · · ~ ertan .el ~~heJo d~ quererlas uiJo .ver, y qaA tennill"o · con d~npe16n artía~ del medio~ambiente en que · ae ·ha de aoao~ por prodigioe,eJ naeimiento.deJ •preeJaro .varon, que · -~JDftqeneta ba~a· de eje.teer dentro .y. fuera de ·la Igleefa, qpe ae·~· ' lel' eJtmP,)o.de· humildad. 1. &Ditera, 1

--ur- . •irtud: taf. es ~r print(!r cnpítulo ·áel' libro en su lnter.88nC~ Vllriedad. . ¡Coun ht>lla, al par que ing<'nna no es su J•rimer leyenda! La doy afluÍ. , "·Rein3bfl dorMite · et añ(l 1181 en . toJal Umbna pre-+entimiento Ó· eXpt>ctftlfriÓtlJ de algnu suct.>Ro 1 xtra<9ttd.iD&rio... La vivn funtas ia de~ p.rebolo se hallt~hA: ('Xcitad co.,· et' "'P'!C:táculo de oonómeoott q,ne en h\ Ednd""ll'U,ill, Cl mo .en ]" an•igüedad pagaour' se *tlvieron por ÍlllUflCÍ? d trAstorno& Y mutaciones en la fiur. ele! orbe: tar~nflo ('Chpse r hondos terremotos, desencadet:ta~· tempP tmlt't<,. nube de fuego al !1'oniente e ~ Etna vomi~o rio11 oo enc(' Jida IO+'a, Joscampos ;ubie~bos,cle é~· pol'vill~ de corpús.!.n o~t rojizos .que J!~meda llu,~in d~ gotas de sangrt>. En A~;t:~ 1 s~r 11pare~1era un hombre medio siutple, de custumhre~t po• as y senctllas,. <'Uya única ol'upación fuíl· recorrer las eullt-s gritn~1do incesantemente:. ¡Paz y b~ent Suhió· de· punto la .. n ·~dad de· los comarcnnos viendo, por espACie de '' 8 . Íll!l hophes~ qu~ el vr.lle· de .Espoleto y l!ls dentadas crestas. de las ct.rcuri~ecnt~ montañas ·se tttñían en misterioso fulgor, en clal)ldad~s plácidas como las de la aurora. Por fin, en el triUI()urso de una velada. mas serena y magnifica que las anteriores,. en qpc los n. tros centelleaban aq10rosame~te sobre .el• pe~eU~~ , tn.fq~í .• ,h,• ·los cielos, se e&Oacharon hác1a una. an$Jgua ' rmt·íjse~t- ( · jerr:uida, llamadB> de Nue&tlra. ~eñora· de· los- Alr¡gele 1, ~on- . cierto~ y acprdadns 'v-oce&,. _músiCas no humanalt, o.rF.nía& dulcísimtts, himnos ~e gozGr que- hasta el ama~eoer si1uterou resonanclo. lftentras oían. IUlspensos los labrtegos· d~ valler ~~~ el hogá" del· opulento Pedr~ Bernardon':, andjiba l gente· 1 angustipda· y confbea:: llega~~a,..... la duenn dé ~.~ oasa ·la. , hora terrible de·'la maternidad, y-11! par1d, ~a?aJOaÓ·y l~n­ oo no daba. indicios de llepr á decisiva crían. En •o~los memotea de mayor congoja ae enk'ó por las puertu- de~a ~s~ inc6gnito peregrino, q~e· imponiéndose á 1&> ~urbada Dln"Mar aaeó· á la partorientla de ea· óémodo·lecbo1 y Jil llevó á un establo próllimo. en que,. atadbe- un 8111illo 1. ~ but-,l·l oonú~no tn viejo peeebN 1a raai6n de paja. ~· bnm tuóola ma,.Jn"· aftijMa. el• umb.L uL ham~de· lapi1J 0118~0 · te abllieroD.IKI86


-16-

J

entrañas 1; vió Ja luz del dia Juen Mo~i, llar&ac.lo despué an Franct co de A fs. ' · · · Al ser. llevado el infan~e á la pila bautismal, pr·eaentóst' otro perl'grmo tan df.'sconocr.d b eomo el primero, reclnUJando el_ Ca''<!' de apadri.nar. á la c;rietura. Los pet·egrinos emn · ¡ene~almente r~verenctado en los iglos de fé; st> · le8 snpo.nía h~ados por solemne voto de p~rificarse .ton la expiación. Y .e~rcábales el _re peto. Losl partentes colocar•m E'l · recien ·nactdo en .br~w d~l for11. tero, qne terolinada la ceremouiu, desaparectó tn aher e por dónde, dejando i~npresa f.'n lu grados del altar la seúal d~ 'IWS rodillas. · .Fue voiJ,Jnta~ 11e 1~ madre que el niño rec!bie el nombre de J uaÓ. fqco~:~ dtas d~ pu · de n nacimif.'ntb hallándose lo criatura f.'n el regazo t.le 11~1 natfriza, . a ·olJJó el tercer r'f'regrlno~ no meno~ mozo, galán y. 11{11bl que lo dos anteriore ; y tomando en us manos el ·ttemo ~etoño, le acarició haciéndole la sena! d.e la Cr~z sobr el: hq_mbro: seña] que quedó mareada para tempre, mdeleble y encE-ndida como brasa." E.. tC? dice la leyenda en el libro. Cuaudo ]a E'scdhfa narraba la eñora Par:do bailada e11 luz .. del génio ¿e la~ .orte .

e

¡Entendimiento tan her~·so. y de tan extensa y ' ~~&riada cultura, había de eepirse á Rolo mf tieo~ partos de su saber y u talentof · El r. Menéndez Pela1d ha declarado en· el prólogo del " ~n. Francisco" ·q~e lo hqbiera ·preferido,· ántei • ~e ver á la egregta auto~a segu1r otro- rumbos por inclinación d~ su ·gusto á la ~téuea 1 ' las tenpenciaa dE>l rt'alismo. . ''&~ corioaida.d febril é impRcieute, diee; ettte insaciable &Can de ab~lo 1 ~eerlo todo, como si qoisier~ emular en. uo 10lo d.1a el trabajo de muchas generaciones de hombree, y arN~~a~r como pOlo aeal&o, pll'a cx,rooa y tiJQbre de su aeso, eteoc1a que por tantos siglos fué patri~nio

9t

-17-

<'1'c11tsÍ\·o c.J.el 11ne~, to revela ·á la eimvle lectura del catálo~o de las obras bastante nt1raerosas, pero todavia mas variadas, quEI hMta ahorn ha producido el ingeht<> deo la E>ñora Pardo Bazán." . · Entraña E>l elogio, bien mt're<.lido y elocueDt~, eomo pr'ont.o se advierte, la eenl'lurn que Hbra l•~ego de, las demás obras de IIL autora, que, ó no son de lu ca.lu.lad,, o no lleNa~ el sello espiritulista y reli~io ó del Snn Franetsoo. ¡EstÁ tan · en Jo jn ttt. en é_lla ?1 señor Mengndez l\!layof Y0 no sabrfa deeirlh: pE> ro trRtt,nré de aclarar la duda por medio de un rec.o ordo, que pu de servirn:'e d~. com\l~r~- · cióo, y d.e estfmulo para arriesgar':"e á, un !Jgen.!llmO JU!Cto de los rumbos qne en )jte¡·atur~ •gue la. ~e~or~ Pa~do. . En la fina y galante crítica del eat·ettco tdeahsta en- . ouentro un fuer'e paiecido, hieu que por · razOJ~és desemejantes, ul disgnst.u que produjo en Goethe el pnmer drama de Schiller. El gran \'!)te no ne,ll'aba st• irre istibl, .a tractivo; pero • cénsuraha en él 811 OP,OíJ eiÓn lí. la rlrificacioll del. ~Usto, po~ dem~ indo incentivo q 1 rl11ba n críman y al VICto._ Ta~ poco el r. l\Ie.n éndez niega la gracia ~eJuctora. de las ~¡ velas de la señora Par o, ni puede negarl<l, y s~lo prete~~ que !tan de ser perjudidiales á las letras, y en rtgor. dé m 1 1 1 gusto, como todo lo qu' ha proJucido el realismo. . Yó no entiendo w~cho á decir verdad de tales cosas, IY 'Je 'e ntenderlas, habrfa ·de, oeeir que s!go prof~sando cu~o idolátric~ al idealis~o vaporoso de Schiller,. qu~ tanto e agrad6 ooede lll infancia; y que prefiero todavía, á todas l 8 novelas dt>l mundo, l.Ís del bardo escpcés~ que ~~cnen~bo tan llenas de verdad en la pintura de Sll8 t1pos, tan. mgen~ , sas en au'J fiecionea, p~r mas que-de la hi'l'toria ~algan Y ella ele nuevo entren para enriquecerla; Y ~. VIvas en las diálogos y el dibujo de sos eaoenae y sus p&l8&Je8, como as me-jora. del realismo de éato~J tiempos.· P~ro ante 1~ t~ ática que rebosa en todaa las obru de la senora Panf;o, n te el Vhtor de IU pluma J el aesuro VúelO de SU fanta . ' que refrena IU propia iot.eligentíaima • Crítica, húeme, OCuJn• do mas de una vez pensar, que en 'lla se ho "l~qduetdo -por

J:

.

1

1

.


-!8'-

.

a ociación naturat )óo-i .. .:. · di · . t o prolrreatvo . . , de IR• ~·-· lrr<'me tabrf': .!!-~ _.. r . BJJf'n . . d J ,. '"'..... ro. ue DrOVI. d'Icho mucho ~ y e -as· Jet ras, a1go~ 6 'Dlt>JOr de a o., •enctas . vatf.>s del Non" queq. E' ~~~~.~ acut>rdo de los dos grandt>d! 1m rumo á J ,. tét' 1 bn e p!endoro 0 á finf' 1 1' a ~~ 1ca " f.>U•ana lt'IJQ . , preseut'e:. en ella · lo ¡~ el ))lt.tdo. Stglo Y' prineipiQs de~ CODl'Íven junto para ma ulJ y fo .~eo.l' se compeu!:'trau, ierto qu 1 r P<'r l'lteiOD dt>l arte. . ' mn eces d··:~cubr 1 ·• • .su pr fert>ncia por la t<>r -• . .I.L. e a tnslgne t>:Kritora. " Ul'IICIOS twl r tl~a~lstno -1' d mo t>rno,. el cuaJ. emp<'q.ueñ.ece la esp i m gra l!lt talento al tn'unro ~d8 S ~l8 ~~e In euenta,. y quE.> cousH11 • • w"JOO •. 'liCios en pr6 del prtoO'r(' d es,,. e~•J.erando s 116 ser-. Dl\ seria p cado si _,''' ·t · e 1a le&ras. Éntil'rido' que est~. .. ,. ~: u a.r; q,net>llmas 'ddd , que de los sent¡' do! IJO~' l , propte a e ,Ja idea . ' . era 11 0'4HJÍo. al ti rtorE.> ' y medios ahundM es , . as para ne~ SUi>e~1 er qu.e la .ooRtif.>ne . 1 .)i lf'g.•timos, palla. t>ngrand(1Cf.r . Bl.IIB\!e antes que pl.l ..·a 'd' .e anltblente dt>ntro- del cual' !!e . • e J•~'ra.r os Si d benn el drama 1~ co d' · o qpe pue a negllr~ mas más-por re~-cto ~ •a .Y la no\'ela-éstas. dos últi~ . • l.l.l! r n cesano de · , lltJ&. asuntos, la ~xisten .. Cl& real t ef.ecti'oea de. la 0 creer que éste fué· siem .re as. C~mOo negarlot si he de- t • g~ios! Mas diré· _P J el . empeno de todos los grandes q.oerido r trat:U.Ja, ~~~o. ~cue~~ro, q~e éstos,. cudód~ han. aplicar el ll'nbe qu~ h b' dan JÍerenctario en l~ manera d.t!· 1 • hácia afuera-si ~f e observarla-a; hácia adt>ntro y s~ hnlla, hecha a q,_.~ es, 6 hácia· lo que ha _sido;. ' art.e,. ~o estados d/ idea 1!e~ton d?. lo que puede !ierrir ál. , gue del alma. n· e P.• IOn en los hondos replie¡intarla, de Jo que ~~e~d r~a1istas, lo_!J que se valen para. ¡ Jo. q,oe- .se comprueba(6 ll' e d , se pu de traer "la vista, . de· coo~rarios. Mean de lo . tel>'~ e comprobarse fácilmente·, sus. 1 ..1· 10 ttor 1o qo ha 'd ••guG ~e ~oservarse. .JI.otm80 1 Q o 1 o atesorando por ~ JOder010a. efect.>s, lt'ON ._ os u~.oe t>scoela de grandes . .aqpello que suele rod . QJOoalea y ptcantes en Ja, pintura de ''• úagilidad ·de fa eau~~e~'f'odalo,.y sed' oomo inberent~ aucla.o cuí aiem re 00 p~ ': oa..otros de armonfaa que ae es-¡ir rebaJando ~ ~~· ~~nden aqu_eUoa. ' correel.mi~~Ñe, a.. 8 .._..~ ... . ' ao......, que oada hay perleeto en. .__ "'r ""'"' 0 •lene lo ,_,.,..., d 'd' ..1 .,..,, poi: e141DDt.r.ario ~""' e n ICllftO;: preseo·

..

J:j :

\

1!.

.

1

•.

1.

[

atoa,

lodo. Po<..,. JIO""·hao. ""

-19-

:iCr d'e gllndl's perfecciones, 6 de grandes ricios. ' nnos hacen reir y los otros soñar: · Pero yo no sé· que génio alguno,. de· nombre se eqti n~~t>, Sl' esclavit.nrá nunca en absolufJo ál los cánones de un · Ú' f~trll escuela, ni á las difurencilis de col1ceptos qua es•a ieCI.-'n re p rto· de la misión del- artiltt~r c.unm.lu ha de prod cir 111 ·rerdad y lll' b('Heza ('n• obras dlt artl:' y · t'll lus llamjld s á <•nrique~r el tesoro d.e las letras. F.l Z'orr'o de Goe he, olo en estructura artíetica se· pnt'e~ á su K>l't3 de Berlic ih~en; ('D el mismo· Fausto campean lil;Jrem.ente lo ideal lo renl;. áo MiargRrita no hubiern podido producirla• ~!te-sólo · ecl del realist~ ni creo que· á• su• Mlefist6fele&· tampocd~ ~1 Wnllenstein· de Cliiller, Junto á }as ideales formas- <.1~ tiecla y Maximiliano, aparec~n otras de sabor rt>alista pro tun Q.Índ.ísimo. · IDn llvanboo, son de. beHt•zw ideal perfVcta JLady Rowena y. 1-t~b~::ca, y tomado· de· IR renlidttd'-si es que de algo sirve la historia-todo lo demás que se pintaae · dt'scribe en le. novela. C'on. arte: inimi11able y prodigiosa· ermHción Ha dfsc tido · todas esta!! cosas la señora Pardo B•lzán, et:J lil'fen11a del realismo y del naturalismo,. en· una- oqrita que leerán coq a idéz:. tirios y troyanos,. idealistas y realistas.. ¡Qué págj,na tan ht>llas y tan elocuentes,. las· que presenta> en su• ''Cu sti6n· nalpitnnte"! Dónde no· convehcen per:~uaderi; dónde n per:tuu~en, hacen que se o!v~de qpe defiende teorfas 1que_ e~os·. ten¡ do á.ntes por corruptoras, y que · no le· parecen. del td~o · J,llnlr.·s- cosas que· est~rán. · bien ,en los pudrideros, .• para· .ervir ti!' Rbono· á todas las mdterias, pero no en produccion s es-· ooticas consagradas á la• pu.riñcación dt!l 1 gusto y' á la bble·.,..a. qel l~nguaje que ha de expresarlo. ' Y es qpe élla pide ,para el. art.e ·todo lo ·qpe es, 'Y. ocep~· -1!in.· melindre&\. , ·. ' ' "Pbdrá la· liora qtre corre; dice, 6'• no ·ser ' bella del diar podrá no brind&l'oos oalor solar ni• a luz de luna; p.ero· al• ftn es la hora en• que vivimos.'''· Distingamós:- yo creo q_ue la' aeñorao Bardo e~ en uno error éapital en creér que lo que pinta su· eeeaela pre ilecta• sea predsamen~ la verdad neta de t.odo.lo que ea, y ménos· que nadie. lo q!le P.inta Zola. J?aaionea,.rarezaa-de· ca Aeter,.

ser


1. 1

-S!O-.

.dét>ilidadea, llagas 11oeiaJ.ea pestilet~tee, tubo intestinalt>s... ~ ¡edndo faltaron t'n .t>l !'undo? ~ mt>j~r, Jo medianq, Jo · .peor... tcdndo han dt>Jado d~ daaputat·se (;'} . triunfo en Ja coadumb~t>s d(;' lo pneblt> f En rigor Jo que muda, lo que mudar' tnct>untt>mt'nte ea el gusto social-el gusto sociui . (J!Je abandona hoy.eon desprecio, y ~in que sepamos potquélo 9oe ~nvo ayt>r por bellu; y -ésto no aoJo en ]a · indumen. tana, tno d6nR. N. maa~eneible Ja muda.nr.a arbitrf\ri.a, t>R la nonca l>tt&taJ.lte. ~t'il KploradA r.egióu de J.es .art.e~ Véase in6.

. . ~fOZfiR ~bre. etJ' ~~ ~Ysical e.a.~in~s . deliciosos ¡á B lhm, á Don~rett1, á Webet", á Rosém4 éstos . eeden 1 pue to ~ M.t'yerb r, á Verd4 pero luégo ,·iene Otft>11bach, y ntre. n as y burla 1108 . hace olvidar ~1 6Uito d(' Jns mel o- · día que err,¡peza_r·on por hablar con tt>rnur11 ni sentimiento. _Por la propta causa, hállanse destnrtaladas, cot,no 'dice 1a •~mora Patd(IA la ~nmrel~ de Víctor H ugo, ó ae eocuentra op•·~íf¡ ras la d~ Wnltt>r cott, é inaguantables las de La-11 martme. .

art:e

ha

. Qu.e M e án ,.a de !Iloda esas novelas debido deCir 1~ autora: como no lo estarán probabletuente dentro . de tre o cuatro lo tros las de Pétez Galdós y Pereda por mucho que valgan. · '

\

Qu ! ¿no tiene la mi ma OCiedad actual tipos :.Oas liO· ble 9u lps de lo Fúcares, Onésimos y Telleriru¡ para que solo e ~ t~ngan el privilegio de representarla ~ .o'bras 4 arteY 1 rcstsameote que, ~ tipos ·de ésta estampa, cuando no se mezclan C:OO otro meJores1 solo se logra · pret~t>ntarla · en ns bl.ae pasaj.eros aspectoa. Pani la pintura de los. gran. ?e <:&r'cteres, que spn los que, socio16gicamente hablando, l.Dlprnr~en verdad.ero carácter á la sociedad ~n 8'Us continuas · ~\·olucJOne 1 hay que salirse de la estrech~ escoelo del reahrmo,. _por. ma que. sea -hoy la que mas halagu'e al .g1;1eto. e~ B1smark, por eJempliJ, un )fefistófeles~ como se dice: In . cancatura, el_gracejo, el color . que rebáje su talla no lá e~adra_n en obraa de.arte. Y áaf de otros mil, que son mas Sl!"pát.tco ' Jos qo_e no están conlormea eon el en~andeci­ mtento. de. Alemanu~ 1 censoran ia réeia complexión de au ~an d¡p)oJnÁtieo. 1

.

1 -'21-

1

.

í, sobran todavfa nobles tipos sociale<J 'Pa~a el. · dr~ma, ·parn la comedia y la novela, s61o qfte v~ prevalec1e~d en '¡8 IE>trns IR didáctica p<ttith·iata, y no l~s bu.sc~~o el lite ato en su afnn de co'u11ider• eólo á la espt>e1e baJo su a11p ct.o disio16gico. 1 · . .. Sería' el únioo efeoto que p1,1d1era cnttcar á eat en-cantadorn· musa, á ·] a ettal dt>scri~ -con harto. at.revimi~t~ ,8 iendo tan -escaso lo qut liel cat.álollfO de saa o~ras odJdo leer, y tan oortas mis luoes ,para que pud1ese JD1. rla

!m

.con

alg~n

aciertO..

·~ Come no-velista .DfJ sé que l'n eiora .f'nn1o ·esté tod ''Ía .á la alturR d'e los que figuran en España eu prim.erísim lí,nea en ese génct9 de literatura, de un I>.érez . Gald6s por ·t>jemplo. Pero. de s.er asf, c~r.no ~ i.ncli.no á creetl<?~ no será por falta de dotes. 1-magmadon Je ·SO'bra; su -~~tt o es soberLio, jnsuperable; su modo_ de narrar el mas _d~héto o de torlos-dígan!o sin6.,_ s~ts pr~p1es apuntes au~o b10grá cos: Pinta describe anabza y tE>Je en todos los .matJces, co to' ' de gcan .al'ti&ta, y, s1. se me per~tte . l a . omnos primorosos, .paración, con la gracia y -elegancia Je ~n. Valera, ~gu~l~ dole t!D naturalell dispqsici0nes, cu ea.t ro poet1co y en mgem paz-a dar en ·br.e.v.es pinceladas un retrato completo. . ,&Qué eM á -este re~p~c~o su "C?esti6n palpitant~'f lfa~a .. m-i alg.o -mas .que estudto ·filosófico de una,e.scnel•1 o e o ~­ $ÍÓn . sistetaática de ~.as t-endencias del espmt~ hamano á VIvir b&Sta en las r~>g1ones· del arte, t>n la reahdad de 1 s cosa: des.cartando cuanto aportara la ardorosa imagi ación , del' artista en las edades de oro del romanticismo, ~,>ara soláz 'de la a al mus soñad oros y apa.s~onad~ de la bell~za. • ~í, mas que cotno estud!o, miro yo en ese h~~o una note!~ hJs' t6ri~a verdadera trascendental, ·de magnas proporciOnes_, en la que se dá e~trada á ~odos l9s .gé~íos, muertos ~ vivos, para el rozamien~o de los tdeales artí.sttcos que 11e han legado á la humanidad con los nuevos que se van formando. Verdadera co~edia humana, tenie~do . por actor'es pt>rsoRBjes de gran~or _indiscotibl! que pen~ran lo mtsmo en· chozas qu.e en palactos; ·drama m mortal que habla á todoa.los 1


-22'oioruont.s;. porque para·toclue ti~ notas.~ a'- ..::... · " ..-80 ..... es ~e no• ':"1· teDj OOVe1a, en fth 1,grándiota, -pa)nitan~ fJlre pinta . a nvo, con ?Di~ colotea, co erdalper.fecta, pe~as .' pesare ~ glonaa y trfunfos .sufrid alc11nzados en ),18 het·: me su Jidt>a !e se hao ... ost..>oido y. eostienen en. el camp<•· 4• la ~~~~.. W .N,. pun. mf,. el Ji o que 11\ at>ñ01·n Pardo . ha quendo ti lw ''Oantión· palpitante> " J! } · · · erud~ aher . Q i · oes a, ctencta y. nceeante.tuenfle. . Sí, jitot.a t·onvay-. en .~du. aqe ,. aia que el saber corte el v telo ni• . po ttco. ~.á ·toqpes de luz el de sus rf'braoo 1: Quié· r ~ para pr~eba el de Zblar. ~ Pérez ffitldos ni 1 pudteran meJorarlo. . . · · • a e~a,

r

'

,f

"L

\

.

.

,.

~ ro tr~s, ..Ja apo~ra. Yha;t& el traj13, po é~n · u nllJ,

olocueu 1a no acc tble qutuis á Jos pro.a:.nos p 1 ' · • 1 b · '8 , ero . e arttHmo, par_a o .erY&dor.. ·. ~1 comparar los retratos de al unos < onfeo del romanttctamo con el único Que de z ¡8 gpud . 0 P.rocurnr~ , compr.endf mejpr que leyendo ""' ~mo de hiat.on_a de la literatur~ ·mooerna, cuanta distancia separa á Gra,. ~del ASM)mo~,: El pensamiento se 'gra&a en la faz, . la tdea Cl filtran, . e·!raspnrentan. bajo el cútis,. :r·los se:m bla_ntes de Ja. gt\nera~t6n romántica. descubren aqoeiiOlt entn1~aamo JI melaucoltaa,. aqpel. ideal poético y fil¿s6fh:o que· ca ~a su obra•: El l_!ugo cabello,. las fát!Ciones. finas ex~e tv.aa, mas. b1en descarnada&;. lo ·capríchoso del truje · el t ego de loa OJo ,. elí port.e altivo y medi'tebnndo á! la vez, son ~asgo comunes, '.la especie;.,pueden darse estas- señas . lo ·mtamo de la &polmJoa é ·Jmberbe faz d~ Byron y Lamarti~ ~e, ¡u e-?,a· le-. elegantes Y soñadoras cabezas d·a· E pronce-. a, ~rrJUa. Y .HQ et. En .cuanto .á Ebla.... . . o cara ea reponda, &U cráneo . macizo,. ao.'nuoat . d(l· rosa, . sus hombroa anchos oomo.de cariátide : tiene · tri.!:efii . 8 Ja. color' ro ma 1a . na.nz, · . recta. · 1a barba y recio ' ·1. .oortó&tam~ • bJen .eJ. oabell.o. Mt en,l!u• cuerpo atlético ni en.' a escruta. ~ora mu..da liay.~pella diatinci.6n, aqué)l misterioso '~trac­ tlvo, aquelJ~ . act1wdad ariatocrátioa, un, tanto. teatral · que · poeey6.Chateaubriaodlen sua b'uenos tiempo11, y. hace ~ue al c~n~mplM" M retra~~e quede ~no . pen..tivo y. vuelva á· ~rarlo otr~ Vez. . 81 algun rü«o caraeterfstico of'rece el 1 } P'l de Zbla,.ea.-la faerza ! el eqpllibrio .inteleetoal,. patentes . 1

.

-'23en e'l tamaño y prpPoreio arm6nidaa del cerebro, que ae adivinan por la lerma d• la b6\·eda cr6aeana y el 'áugulo ree- . to de ]a frente. ' Balznc ha dioho: ''Que las costumbres son la hij•••itll~llt·..Wilis. ''Que la hipocrctf~ está RlA:s.a• "Que la virtud es la Y bien, los que se dicen al pi' letra éstos af<M"ismoa, en loa problemás sociales que !le ·diBCm,.. ten en la novela, !li tutieran una estética propia.· Mas no la . tienen, y cuando son, hábiles y quieren interesar., 4bligadoi1 oestán á barajar las canas. La ·señora Pardo confiesa que -las in,·linaciooos -est6,icas de Pérez .Galdós, por ejemplo, eran idealistas. ('Jaro su Marianeln es la mas linda de sus obras. Pero el hombre 'está é'n general, á pe11ar de- sus prodigiosos adelantos en ciencias, y de so evident~ superioridad e~ Ja escala de -los seres orgánico!l', en la cual ocupa pu~to demasiado ~levado ·p!ll'n que puedan someterle á_unas mismas 1~­ yes y con distinción e~ casa entre s.us fm~r~as morales y fist- . cas; está, digo, aturado de ideas melancohcas re~pec~o de sí mismo. Sólo qu~ la tri teza, y el luto que produGen el vacío del alma, es decir, ]a cnrencia de verdadt-ros ideales, .le cansan. Quién s pn, pues, , disiparlos, aunque sea ~um~r·. giendo sus virtu_des y su~· nobles aspiraciones ~n go]f~s mu:r hondos será artista preddecto. · De ahf el éxtto exttaordtnari~ del aqtor de "Leon -a,och'' y de ''Lo Prohibido." Galdós, se dirá, .no es tm coJTuptor de co~tumbre , pero tampoco se puede deeir que ayude á corregt~las ; . pbservadór de loa mas snga~s, y artista fecu~do .é mg~?Joso, sabe deac~brir y n•present.ar con extraordmnrta facil~dad, los ,resort{'s y .loa m6viles del mayor ~ero .dé 1~ a~toues humanas en las sociedades que _eatudaa. · Nad,te dtrá. qne no · pinta con particular exactitud y sorprenden*e colondo, en tipos y situaciones que inventa, los fen6meu~•- que producen el IUilor fiaieu y la gula, 6 elltamlwe, como dtría Balaac, por refinados y disimulados qoe se le presen~a: · Pero, 'por algo qae no ri¡¡uro'"!"enle al .reahamo, .....,Ita en

TrleOeee

..


per lo- .1D6ne», par&. ...._. . . . . . 1. .118DI, qae eon, ' decir ·pa~a,

dúnde lobreEn- elles puede· a eolo " media& dei contffto- ure&IIDO y de . 1..•&aiC<J•a. 6 no le ll"duoceu, 6 careque no lf'J. ya del ~ato de la.. ~oe eD la aolucion. de los. ac-

~eeialee eatorbeo · eea • la teoría.. de-.la escuela ..OOSroa, ' la que ~61 pedehece~ .. Y aeas~, 1aa1 ~~e. él, la se~ Pardo.

l.a. estructura de_la D!Ove)~ de nuestra sim¡Mtica escri • tora, ~ Ju~gar por las. qne he le1do, que, siento. decirlo, son d.emtuuado poeaa, es hgera.. sencilla, enemiga de la ostenta· CJ6n 1 dt!l ~asto. : Pero _l)Ué aenrilléz l•aoya; ta111 ideal y tan ~tbt1ea ' vec~! J~é •encill~, tan rica de matices~ ~ aenora hrdo v' haei.eoHo con ella, de oqa *ierr• que ~- · n.'amoa. án- poe .la mna proúiea del mondo, cosa bien día ...

tinta.

~or e~6o '

\

..

.

la no,·eJia en aí; nada de graadea oaraeté·

r~,. DI de ~CCJone. tan... hricaa, que pndie~en seducir ' optiDI.IIDloe tonto.: _paeo ' la realidad ·ne~ como la autora la. ~inprellde, y, • uaao ha¡ de haber pueaía, sea cargando el. mteri. 6 la noq)•eobre ~ eetra~arioa, á fin ..de queresulten eau compeuacieaea 6- ese equilibrio que.la nat~ra­ leza ne.bt iDdinr ea. •• ob~ Dónde falta la. helleza de) 1 tuerpo puede prele~se la del alma: sería lo jÍlltO,. lo 16gi-· ao. T'al 81 .Leoc.dia, la I'OIÚntica querida del Ciane lat

~~~Dada pc.r él'en preapo de au abnegaci6n y de aa ~or lf~ P~r cuaato' 6l&e ¡qué diremos de Qf No ae JIOI .~ ';U h, Dl het~ MPeealieote en. ~9, ni ea·talto; DJ hombre de btton, al Maa pervereo que tlpAIItei Roa liD

tlel~ ¡qu' h~bre ao 1~ tieaef Solo al amor líaieo 1 ' la .,..... de glona paedeo tmpatane. Para lo primere le ~e la suene en ,. cami~ ' Leocadia, 1 procede coa. QJa '111a11e~ de loe ~I'D&oe. lliio 81 ~ ~a! .,.ti&oea, que-·~ pmo.;, pero 1• cb1a[ll~ee en todbo 1 eeo l• huta. Si

vaae·

1

·

---

ratigado eneoentr~ en IU 18110 Yolap\~&0 dea~J . M . 'rae hambt:e le dá de W.~~ •-.t-~en aderezar sus maaoa aabilidosas; si lo e8cueaa arrobada ana versos, · lo Con Nieves, la ,...rse los intttintos beelialei del ~nto frivola. ' p~aar t1e la elllleiPIII bidu en la Oórte, y\tln aus •mOI"'!• ces que descubran otroe .WI.lMliCio, amor propio. Ella loo en43U~IUII preferida por él y e10 le halaga¡ Pa.¡a·el Cisne. e& au rici6n en Vilamorta la de ana eeMoella en 811& eammoa, ea• ensueños' de gloria. . Poseerla ea. 8~ anhelo, y á · ello .!8 dica con aturdimiento. 1 . B é aquí en 8Ycinto todo el ~onto de: )a ao-Ye-la, que rfa· mediocre ' no- tener la aeiora Pa11do aob-ra de para extend~rlo '11 'h~~eerlo i•teresarnte, .luciendo en grandes dote• de narradora y de colorista. Son sus primeras deacripcion.. de lo& contornos de lamorta, y de la hora crep~ul~r q.ue ~lij~ para al Cisne, elegantes, armomoaas y poéticas. El carácte~ éste pron&o se retraía: cnyépdo&e- solo, hablla al e(!(), "con voz misteriosamente- aonora y grave responde· ' pregunta.." · 1 , u '·Hermosa noche!-la luna brilla-Be' ha pueato el Eco ¡m~ entiendes t6t ..:..Eco ¡apeñas algof--JGloria~ bici~n-¡Amort" . . . ' ''El nocturno 1iandante, embelesado;- mal8tfa;. va1''1Rn1111 ·laa patabru lea combinab&; y ea loa intérvaloa- del au"'u"~'"r mieati'M dia:Urria períodoe cortoe, eaeucbtbaae- el rumor noé de loa pioes, acariciadoa por el vi8Jltecill& maulO' h 1• noche, .Yel plaiUdero ~ loe· aapoa. ~ , útea de rosa y grana, eran ~, Y POfltD&i~ . aubir al ancho koso del ftrma...to e111 que • cauapeaba sin. el mu míni111o ~ul qae 1• eneabneae. madreaelvu y . aaW. en ftor, desde la liod~ del pinar balaamaban el aire cea lnganoia aatil y deleitosa. Y ,1 linterlocu\or del Eco, d6cil al inftUjo de ~ poelfa ambtnte,. ces6 de ~ocear preF..,. y ezclamMionei,. 1 CIID· ~

.•


J

-28-

&aria m1pez6 á recitar v.eraoa de Becquer, sin att'nder ya ' la voz de ·la muf11JJa que, fD ab pr~t.ación de repetirlqs, 11t los devolvía t.ruoca 1 eoof'o10s.'' · . e:r~entricid8dea del Cien e gentes ¡croJ uterr\ltnpen ra , diapde á burlarse de éllu, y le obligan ~ tomar el earnioo «jil paebJo, ''que bstaba como quien die€', á lA vuelta." ~ 110 coaocemos 'Vilaruorta, no pudiéramos d('· cir si belle1a imagi"'1a la que á este tiempo pro,duce t-n a dnerfpeión 1• !«!ñora . Pardo. En la novela es linda y animada en su detalles hUta la entrada del poeta en la caita de L oeaoia. Oonfi so fr-.,camente. que1 inimitable como es la pin~ora d sus ~flaades tiaicas, me part'oon exag~­ rada en 1 t1po .d ta .d ma, para el _papel que desempena · n la novela junto al .i · e, ''D . u ba to cútis izo la viruela algo curtido y a¡¡uj reado, como la pie] de tina criba; sos ojuelos negr<?s j cltico , análogo á dos pu1g4s, emparejan bien con la nariz 1 gru sa, mal ama ada, pa~ecida á las que Jos chocolatero~ . ponen á lo monigot de · hocolate; cierto que la boca, frescachona. y p rruna, luce b enos dientes; pero el resto de' la per.Ona, el atavío, lo mo alea, el acento;· la poquí ima graia d 1 conjunto, mas on¡ para curar tentacionos que para infuudirlas." . 1

\

El retrato pronto se ha hecho, bien se advierte, y con una graci,a n arte de expresión, adecuada~ al tipo que se ha querido sacar, que encanta; tanto, quA á pesar d~ }a-extremada fealdad d la dame[ no repugnan sus trasportes amoro os. Pero no diré otrJ tanto del lazo que une al Cisne. Yo creeré siempre ~ue, en larga serie de compr,vmisos, de situaciones a.Pf!,.adas pudo ha·b erse concedido á ·éste otra mas apetitosa. La pintura estaria bien para un ado-· lescente en campaña, de • tos precoces, supresores de meHn.dte ; mas, tratá un soñador, de qnié~t y.a . rima con ambición de gloria literaria, debieran suponéraele guatoa mas refinados, y mas ~ y mas fortuna en empresas amoro11as. . : ··

la

.

Macho mas f'elí1 encuentro el realiamo de Ja mu~a en los acontecimiento!' que inenta,. para pintar Ja vida que se hace en aquella comarca, y para encontrar el resorte artfs-

1

1

1

-27-

11f,~

.

~~:o eent~ña

bl ma ue se ha propueeto resolver raz . \leo dé si algun probl,ma la novela, i q i:ump J a. . s d . rosa necesidad S!_llouerlo. . sea e que rtgu Vt'lamórta sea "da monótona; p no creo . Es que rle creer&e . b" d ·cuaRto carubia á este res~cto ?n pue o ro bten sa ~ o edes8 il!....,. y .le elecciones muJ Teñidas; sob e d . -de -u • de1 d"ts t r1 "'t ' , ~ . . '""""'as ~"el-diputado. orgámco en ta~ . -ol'an todo 111 'VJE'Ite ' · •t tem!;;a le nombra la señod Pardo,- y o ~ como gr, sus partidarios se ten unos á ottjos la ·neces1dad de que . · '6 de entandl\r de po·«cm alal'des de influen~Ja en ~~-~~n~u:~ yseñck de· lar~a re ilí,ica. :El que, aquí gura artido entrJ la gente priqcidencia en. la Corte YJ~ ~:~~id~to de .opo ici6n f9rm~~a le pal de Vtla~ortadá. lu ará qu 1¿ autora vuelva .á luCJf us encuentra, y esto 1 ~ t n los persona] s que . sue~en ogrand~s dotes de céo orts da e conmociones ' opula.re~, las ás b esahr en este g nero e r r . · · clas divertidistmas. · veces r1cas en perlpef T d 1 Oisne:; de tipos ·q ue no s ol'd una fez• pe~o es i fluGrotesca es la ami ta e dnu fácilmente cuandQ s.e han le, o:t o D'putado 1y .ést la · 1 · bl t :abn!ja por nues r ente en pu o, . . bn... u...1 ..,ae' r pronto usa. . d " ente en qwen ¡ tinO'ue de sqrac¡a ~ t ·lvéase d qué manera e&~ d-eshonra Y,de ~~- muera!~an con -él 11 Vilamo'rta.. La Su muje_r y su liJa v·e:mora apasio adamente del oe··a, aunque tmpúbée~,tse en teto' da~·fa cuentra asLn smo 1 .1 "6 en m eresan ' . . , . lu e or no ser msen!ltble ' a uama, J v 1as agtaci~do su ro trJ/h:on~od~cifo desde ¡qu«.> se vieron p·or 1mprestones que ene· p e las' oculta un solo moro nto. El no .s tanto comd !diría iBalia de · Un ca tasen asunpo, Y permtso . . bl l a 'catástrofe se hace meVlta al de la novela, tiene anto 'tal cual de produce et_l e Leocadi la generosa Leo' lde romántiea eomo d; realf~·andono de~ amant~ y s eneadia no se resigna a a embarcndo para Amérl . El 1••...,. cuando "'be • d erimiDa ' que mbere '\"Jau. cuadro es conmovedor, e ma re 1 t miseria, un niñ en1do en tris~ orfandad y enl com~l: :ico· 1fermizo, Bino recue~do máat'' e~~n pde p r laa cosas muy Con la dama artatocr tea

'C~ •nrucli~

alíe~

'C

k

~primera ve~. ~sn«.> ~al ~u;!ast~fe1;;a~a~:rque 'to~e

t:

¡

~u;

'Cl'tl\

~1

...


~~ otr~ manerL

-·8-

Par•·élla reierva la señora Paráo fu me... ~res plD'eeladu de ·aa ~luma, mojada ·' tiempoa en ¡., turbtu furntes del naJorali~mo. Soa las 11Jtimaa qat- dedica a~ períeectonamiento de"au ~etrato, 'an suav~s en sus retoques como dtlicada y bermo • . r · •'Allá en .la ·C6ne eta Nie•·es una señora cabal '•ia una: P'gin& turbia en .SU hi toria, Sin On pensamiPnto d~· infide. Jidarl á U maridO¡ • Ín lb8S•coq.uetería- que· la del Ve&,idQ y el' t~ado, y aun esa hb.re· d -ntes 6 desaliños tentadort's, liDl.ltada á complac nclas ~•viles con la. modu. . So ideal, cao de- tener alguno, ~e c~~ba en una. vida· ·cómoda,. elegut~, rodeoo- de constder.-ct6n social." ·· . ~sin embargo1 la alt>gres partidaa par~ disfrui.le de los_. 8fre .I•?res del cat?~o¡. los animados· y provocadoN!s juegos· que dlYJerten los dtas de .vendimia y las frascas y resbalosas túrgénes ~el ~vieiro? re ultan fatales para la- higiene 'de · aquel ma~nm~nto . .' ~n estar Nieves apasionada· del Cisneo, . ap~nas . 1 re tete á éus. ~taques, y sucumbe. E~l caso está . tratd~ .•m e_foerzo; con tódo el arte de que ha· podido· bal!er· ueo q~ten st~ue la nt:Jevu escuela¡ cuando· !le· ha visto· en · la n~ces~dad de producir furmns. ma!t agrada.bles y sutiles t>n In · pm~~ de les triun.fu . dal amor fisico, de· )a vanidad y de la· ~odtc1~; cosas todas qt1 se d~ter~in~o· ciertamente· bajo el 1mperao de leyes fatale , fis10l6g'lcas¡ cuando las ocasione- · ~vorecen al hombre de desordenadbs ape6tos y. de inclinaClones al hurto. . - .

· ~a se~ora ~ardb l.as ·presenta aquí J las desarrolla con · demaatado meen,~vo qotda, con'lujo de matices que ·podieran tomarse por c~dez . ; pero, en medio-de todo, obliga 4 u110 , ' confesar que ttel)t' para todas un velo de .gasa delicadí.si~ mo, ' través del cual se indecible encanto\ . .Rs, de consiguiente¡ una de ·laa ·novelu más . linda.a. qué se hao ña,. .. liem... poe.

en.~stos.úJtidtoa

.~.

. -~tl-

lltn~nos y tan ingéniosnmentto cOrren en· to~o lo· que se d CtJ de Vilamorta y en gente. La tela del reahsmo q~e . a par ce en esta última obro la encuentro mucho mas fuerte que en la otra. El prutagonis.~a parece hidalgo ~odavía de 1~ blenoa tieompot del feudalismo. ¡Q ~an.eras las soyas, ]as detodo. los que le l;irven, .Jas de loe senbn~s qu~ guardan orr él relaciones df' vecindadt... ¡Cuanta groserla .en. aqu 1la· cocina d·e la casa solariega! La ae- ra Pardo resucita agur )a :e•cocia pinton>sca de W'al~r eon sus clane~ em~o­ breeidoe y toscos, pero fuertes y gniloaos, . 6 la casa s ~­ riega del bnrou sajon, esquilmada porel' uorman4o, Y r_n tt-· da en ~1 monte con reatos de altaoeJfa· 4· pesnr ~e su ev1? .nte decad~ncia. Si tal pintura corresponde todavta á ~ah ta,. "tierra que ~cota eÚa". con fllial ternura pa~a . casi .co!nt~ ctescribe, · no delliera la autora· de la "O~est16n pal~tt~ te • en(:pntrar soporff'eras.las .bellas y románt1~as . d.·e sc. rt_PCt nes del bardo escocés, q,ue ni en un solo ptinto dtsc erm¡n d la verdad .hiflt6rica.. · . Los p rsonHjes están· delineados en los Pazos con or-· prenden te fuciiidnd·~ E's el· arte· d'e la· seño~a . Pardo, e~ e~ que nadie. pudiera· superarle. P:ua el' palSBJe, la dAsc pción de In casa y del movimieltto· que ha d'e haber en el a J: f uera de ella vuelve á tener coloridos que no pueden s r nr ... Cllrrect011' ui mas gratos al gust.l)¡ n:que ' · 1'.ns· ~acert ' ' 'a , Y aquellos euTas: y clérigos; tan gen~u~amente esp!'noleos, con. la ~scopeta en 1~ mano¡ 6- en el f'estm, en que c¡r~utr la co· 'Pa llena y el chiste, Ó• én la lucha electoral, · en qnt" ha~ de· 'lidiar á brato partido un· "Barbacana" y un "Tramp~ta" son trozos admirables, y serínn lo mej!)r d~ :úJs Patos tdno reclamaran prioridad en la· novela los tipos del nueve> CapeHan del ~arqué& de· Blloa Pe.r~cho; 1 La ae ~te ea conéepci6n- poétita qu~<JtérB:m" ver repro· ducida· en. el- lienzo, si hu q~é podtera p~aenta~la con todoe so& atractivos: ea •cir, con todas laa · J~ocentes traveeut"a8 del. niño y en el ~natal ~ando!o· en que se le riene. Et capellán ea, como dtrfa Btdzac; an pobre guaano de luz, que deja ver por lodos_ los. poro_.de ·aa ~·rpoN la eomplexi6n de un alma recta y lñn1na, pcaanto ·deJara 11'8~ado. m ella. la. ed.heaci6n. religi• I elr eiemP.Jo,<Je• una:

'*• ·

..


'- so-

\

na madre, solícita ~ apariarlo de la_atmósfera corrompida del mundo. Pero su virtud ))() re~uHa muy efectiva, que di· · gamos. "' u poca malicia, su inexperiencia, ·su timidez, so castidad, le pooen de c~fouo en situadones que, cuand_, ma yentajosas para él, . . . se resuelven en believvlenciu humorí tieas. Monta mal, 1 eljaco que le dan en re trota ~uesta arriba y coeata abajo con él 1 buri,Ddoee de las angustias del jinete; pregunta al peon camiooro y ~ la mn· jer, qoo está ·en~a á aerta de la casucha, la distancia qne 1 falta por r OOITer ara llegar á la c.asa del Marqués de lloa, y tos tienen pronta .la fraae r!'!gional ~ue alienta al caminante, pero lo_.~~ja~, con sua "bocaditos y car,r~ritae de canes ', tan·de ortenr.&<Jo como 'ntes; toca, al fin, al término de su viaje, y .ni ·siqruera inspira respeto al capellsn á quien vá á u t~tuir. · 1 Pregunta á é te Priniitivo, el criado de confianza del Marqu : : "Y qué le par ce qe rnpáz, diga T. ¿Verdad que no · mete t:espeto7' · . · · -"Bohl.. .. Ahora 11, estila ordenar miquetrefes ... ~ r . luego mucho de alzacuellit s, guantecitos, perejil es ~on. esrarola.... i yo fuera el arzol»spo ya les dnrfa el clemontre ~ . de los guante . ' , on éstos primeros e bozos del libro bien amenos 3 pintore éos, y as.f todos los que siguen basta que res_ulta el rfi!trnto del curita acabado 1y perfecto. ¡Qué conilíctos 'Jo uyos en pre encia del descoco .de Sabel y cuando descubre quien e el pa~re de Perueho! Por !IU gusto deja el puesto, y quizás lo dejara, .si su atnigo el párroco de Naya no .estuviese allf para reití e de u ruoor y de so inocencia. "Era éste j6ven y como unas páscnas, y su condici9n, más que .de- padre de pilluelo ·r voltoso y .ladin'o; pero bajo la se escondía singular don . de gentes, y eonocimiento •de la vida práctica,'' Era lo· que faltaba p~ecisamente al bu e u J uliat). Fué elegido por su virtud para introducir el 6rde~ y. la moralidad en la ~del Marqués d Ulloa, y Primitivo, el aénio del mal, le -vence ántes de qae lo conaig~ y sin quererlo pro_. duce con so intervepción, y soa consejos ~e matrimonio, ver-

-31-

dllderus C$táitrofe , y .la deagracia de dos seres i~oc~nt¡J De ahf que el final de la nove.la, a?n_que de .los mas lm.d s • lit' pudieran imaginarse, y bten ottgmal, deJ& en ~l. ám o Jef'tector melancolia!! y desencantos que turdlln en d1s1pars . ln.meoos, he sentido apeaas los bo~~an ~n 1 0 ' '": ]al deliea:la!l átencion q·ne guartln ·1 mñ.o Peruc o :!~ au hermanita, y e! presesatimie'nto de que hn ~e re~ul~hr de carácter noble y gentroso.

1

~

/

.·. ¡ ..


-sa-

.u

Ber~ es. la (renle, fe\'eladora de in&eij¡t'flcia 1 deo .obl pensainientoi. y ..eu aiaiM-amoa qa& ea toda DMmo~ · ria se gnban cuanio p~uce au pluma eu'iaa ¡ ant f aa ojo.. eguroe de alca*ur 1 rle atraer, hoad.-~ ..-··•1 i116ni~ Wcia el maa • • 'ble de 1• ideu :MI'IIIII-•·

· tétiea . .,.

1

•~ •i · • 1 .. ·001c_.. doade élla lea · de aa ·uelo de au bar y 10 DO aé que, igual •adie en· prpd.t• la linceri Jla .._. . . frue, ni coa pa~ expresar lo qae aamiento;. ciñe 111 ano la ilnaiO.. ...,_...,.,, siente latir. ardO!'OHó !Srgaoo de la seoiibilidad ,, imp de ideas noblee y.,...,_..~ ~ por dltimo, ,¡_,el . junto la eabeu tie 'la .....,. coa. au pelo corto pel._ con. . gracia, Devaado úniCo adoi'IIO aaa flecha; y lqmet1l diría ésta 'ro_ar cerebro ~o. para «c>stimu: larla' que produca. . · lloehQ mu pacti.,.., d • ea , pero para ~so. falta aquí ploma com~ate,. ve~ '10 todo, en · tra~ bajoa de criüca literariL

qne

..

..

\

j 1

/

• 1

1 .


./

..

·¡

1.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.