. .
DON FRANOI"SOO MARIANO QUI.RONES
.. . .
.
..
lJ
..
/
. ·.. UG[RAS . NO~ AS 810GRAfiCAS· · POR.
JOSE J, ACOSTA
.
PUERTO-RICO .
.
---
Imp. de MELTZ, Fortaleza 21
1888
.
1
..
,lfl ,
...
( ..
.. DQN FRANCISCO MARIA~·O ~UIÑONES 1
'
Hácia el Occidente de nuestra Isla,. solJre verdes lomas, mue:stra al viaj ro que viene de Ponce y abana grande, . intoresca y ri u~ña la antigua villa 'de alamanGa, hoy 'udau de un erman, con sus calles rectas y pendientes, ! 1 al gre ·ca erío y la elevada. ~úpula de su hermosa Igle a, o muy di tan te del que fné convento _de PP. Uointnicos, · 'rcundada para aumentar sus encanto del lado del Este or el ameno valle del Retiro, que dominan· las alturas de ontoso, ricas en odoríf< ros Cafetos, y del opuesto lado por el'.t nsí ima vega, que riegan numerosos ".·cursos de agua, ' que . e levanta sobre empinado cerro la hum· e torre del · s ntuS;l:rio de fformigueros, donde iban peregrinos nuestros adre , pan\. lJifu ·ar e uo muy 1~jo de sus laderas y prolo • arse lla~ta el mar eu la Yecinas p~bJacion s de Mayagü~z Oabo-Rojo. . Al lacio de sus lJ 11 za · fí&icas y de. la fertilidad de sus t erras, ora del llano, ora de la montaña, ha hecho siem.p re . g ra principal en nne tros anales, la co'marca Sangermeña. Dtlran te l. . primeros siglos como cabeza del . partido o ciden al, qn se e teuuia por la mitad ele la Isla, compartió e n an Juan, situada en la costa Norte, todo~ los· esfuerrc;>s sacrifi,·ios de la conquista, colonitacion y. defensa. del rritorio co1!ltra el e tranjero. Su nombre se encuentra e nstantemente en toda las tradiciones patria~.
~.
o
~
.,
•
o•
-~-
o
. o
años de tetupraun
J>l'ÍJUero · rwli u n to. el ~ la. e u eflau ' a · •uela n o ·n }Joo bta •iou, e ilu pu ·• a~¡ u lla o ta ot1·a u · ble y. buen de .Puerto Hico, o
..
-
..
•'
nt!'o a.cri6cio que no podrd.n
comprend~r nttn~~
ltJ8
xp r~m ntado, de epararse dé sus · t¡úeri~ il1nrloloR Mjo , muy léjds á · g-ttir cUrrer~. •n ·íuto. uo vn lv .11 al rlesolauo hoga.r patertto! As1 fné como Francisc · Mariauo y Rlt distin~nid her· ano Don ,José lar ial, que f.a robien ha servido á l>uertói · , estudiaron en la scuela enropea , pi:i ci~alm~iH~ , u la d la rlocta A 1emania. .De aqni la aficiones litera· iH~ d 1 on Fran ·i e Mariano, y e p ci lmente su reflexiv utn ia ·tuo ,por el (l licado y espiritll 1 ebill r. De l"ll Ita ~ n pafs natal, á la ·vez que al culto ~e las etras, d di 6 el jóv n Quiñones á los trabajos agricolas n IR> h~ i nda d~ u propiedad. Mn. d una part , 11!' antece~ent s· de faqli!ia, entre h·o,, l s r, omo era sobrino ·del venerable Doctor . tlo,n . n~ :VI a. ría Qniñone , Oidor de la Excma. A udiencía de at :tt1Hs n la. il n tracia Capitanía Géneral de Venez~1ela y ipntnrlo por Pu rto-Rico pr·m ro n la C6rtes de HH3 y ~¡.;pnt~~ t>n la ap;ir.arli ima rle 1821 y 23; y de otra 1~ fert lenta ·iou l'olíti a qn ha.bifl. empe.1ado en la Isla, á .fin de lir eh la tri. t y llnmillante situa«'eion cr ada e·n 1837, en ( tw á h• vP.z qu~ se no privó oe Jo beneficio8 de l,a Corist tneion d la. Mona.rquia · iutro njo la novedad de Ías l JJP.'I e.'fJH'ciale.~ to(lo lo 11 YÓ natnral ente A tomar noble f u tiva· part ' n el movimi uto (]Ue esde .l 55, se opéi·abá 1 apoyo {le la r forma de U'ltram r. La. virla púl>li a para · 1 r. Q iñones; empezó ·u ~1 a 10 1 ~H ·, ou1 para otro ·mncho. puertorriqueños, cuan;do :.; 111 Ctrman l dió us voto para , mi iona(1o á la. célebre 1 tf >rtmtc,iou crea;_1la por el entónces inistro d lt~amar, 1 on nJonio ánov s del Oa tillo, á virtud del...Real Decre· · t de :26 d · oviembre de l 65. · Mnrho. y variad trabajos oc paron al r. Quiñones, aqü lla labori a Infol'macion, como lo atestiguarán · . i mpr l!,t A tas de las sesione y l s informes que e. miti• ·rm al e ute ~arlo tre Interrogat rio ,. oe:ial, económJco y• olí.tico. N o teriem~ ti mpo, ni ahn para ·fndicarlos. Pero la jnstieia. exije que nos fij mo ·, siquiera sea· un ·ru~nto, n la moción, verdadero acto, que hizo él Sr. . j.ñ{)ne , en perfecto aoaerdo con· sus· otros· -com añeros · 110 lo hayan t · ~imoR hi,ios n
ne
,_ b 1i :i n inm
diat~
rle la e cJ vitu(l
·.
...
'
EDI T r .;B
DE LA ·l'J •
•
.-
• ;
l
vitnd; la aboUcion con inrlemn 1acion 6 sin ella, si ·no'
fuese tra ~sa posible; la abolici n in r g1Amentacion del trabajo libre y con ella, sí se ti a de ah oluta nece idad; y en u del d r cho de que se cr n asistülos de arro · Iar~n e t!e voto en la reunion s suc si a y pr· se••tarán en su caso el Plan completo de ·A bolici n.-Madrid, Noviembre 8 de. 18é6. . .
S. Ruiz Bélvis,
José J. Acosta,
Francisco ·M. Quiñones."
A los pocos días, en un extens Informe desPnvolvleron todos los fundámentos y razones . e~ que se apoyaban y presentaron un plan completo de bolicion. No produjeron efecto al r uno i mediato los trabajos de la Informacion. Ma~:~ vino la revol ciori de eti robre y. con -ella com nz6 una nueva .era d~ ju ticia para Pner·to-Rico. Por fin fné llamado éste á la rept·e entacion en Oúrtes. A ~, en ·1871 cuando las prir ra d 1 R ey Amadeo, y en otras sucesivas continuó el , Quiñones, sirviendo á·. Pue to -Rico y á la patria comuh, como Diputado á las misma , siempre con gran probida~l y d siuterés. Ultimamente, en su vejez, ha con a<rraJo y consag·r a sus ocios, á ilustrar mn~has de las cnestioues políticas que . e d baten entre nosotro ·Y eñ. todos sus e crito , C<?InO en toda su vida., se dis , tingue y r~comieuda el Sr. Quiñones por la lealtad de u C\piniones y por la mesura y comtjdi'miento con ·que la& expone. ¡
·
,JOs.É
(De El Ptterto-Rico i.lustrado ) F ebrero 15 de 1888.
J.
•
DE AOOSTA.
•.·