El Café en Puerto Rico (1935)

Page 1

EL CAFE en

PUERTO RICO

Historia del Café en la Isla desde su

Introducción hasta nuestros días, y medidas para su rehabilitación.

POR

JORGE E. saldara

JULIO 30. 1935


CR 338.1 S162c .Tr>-rqg> r TlTLf

El cafp Pin PtiPThn Rinn OATEDUE

BORROWERS ÑAME

Sii¿':¡c

GAVLORO f


EL CAFE en

PUERTO RICO

Historia del Café en la Isla desde su

Introducción hasta nuestros días, y medidas para su rehabilitación.

POR

JORGE E. SALDARA

JULIO 30. 1935


33?/

S1^2^

V. ■ J ^

I

ti

:,<•

•r'


HISTORIA DEL CAFE EN LA ISLA DESDE SU IN TRODUCCION HASTA NUESTROS DIAS Y

MEDIDAS PARA SU REHABILITACION,

En el año 1718 Messieui- Gabriel de Clieux trajo del Jardín de Plantas de París dos arbolitos a la Martinica y

de esta isla pasó a la Colonia de Santo Domingo y Cuba. El café fué importado a Puerto Rico de Santo Domin go el año 1736. La Real Cédula de Junio 8 de 1768 eximía por cinco años a los cosecheros de café de todo pago de derechos, y esta Real Cédula fué extendida hasta 1774. El año 1765 había sembrados en la Isla 196,184 árbo les de café.

El año 1776 se produjo 45,049 arrobas de café. La población de la Isla 44,833 habitantes. El año 1815 produjo 44,461 quintales de café con un valor de 267,966.00 pesos.

La población de la Isla 220,892 habitantes. Notas tomadas del Padre Abad, G. H. Wells y Pedro Tomás de Córdoba.

El café es un arbusto de 2 a 3 metros de altura, de hoja permanente, tronco delgado O.m.06 de diámetro, flexible con ramiñcaciones opuestas y alternadas forman do cruces; generalmente se bifurca desde flor de tierra. El sistema de cultivo ha limitado el desarrollo a la altura antes indicada.

Las flores del café son blancas, fragantes, parecen

jazmines, con cinco estambres agrupadas e implantadas en la axila de las hojas; corola tubular, cáliz pequeño glo boso, con cinco dientes.

El fruto en baya, oblongo, carnoso, de verde claro, se


torna en rojo intenso cuando llega a la madurez; contiene.en su interior la semilla compuesta de dos discos coriá ceos, planos convexos.

El café tiene una raíz central, que profundiza hasta

O.M.80 y numerosas raicillas secundarias que se mantie nen someras.

*

i..

\

La variedad del café en, la,isla es, (Coffee Arabiga).

El mejor café de Puerto Rico se produce entre los 200 y 800 m,etros de elevación. ' La situación de los cafetales en cañadas o cuencas o

barrancas es la más apropósito, para así defenderlo de su gran enemigo el viento.

El café vive asociado con otros muchos árboles que le

prestan sombra, le dan frescura y le protejan de vientos borrascosos.

La mejor sombra para el café son las siguientes: Mo ca, Guaba, Guamá y Bucaré, el Guamá blanco atrae las hormigas, que luego atacan a los cafetos, por las yemas, dejándolo tan herido que después al hacer la recolección se quiebran las ramas. Al café le es conveniente la lluvia, aunque en la épo

ca de florecilla le es perjudicial, siendo preferible que en dicha época prevalezca la seca.

Las grandes lluvias traen como consecuencia el arras tre de las materias orgánicas, máxime en los cafetales

sembrados en terrenos jardosos.^ Sería conveniente el hacer zanjas para que estas materias fueran a depositarse allí y después recogerlas para regarlas en los cafetos. Además las aguas detenidas en estas zanjas van poco a poco filtrándose en el terreno y sosteniendo las raices frescas, evitando con ello que debido a la fuerza de grave dad corra rápidamente del cerro al llano. Terreno.—Donde se produce el afamado cafe de Puer to Rico, es por su aspecto físico, de barro finísimo, que cuando llueve se pone resbaladizo como el jabón, y siendo el suelo accidentado se hace peligroso el tránsito, su color

rojo (bermejo) cuando húmedo se esprime entre los de dos, por su suavidad y color parece pintura almagra; pe ro cuando seco se pone excesivamente duro.

La composición química terreno, determinada por


Fernando López Tuero, Ingeniero Agrónomo, donde se produce nuestro mejos café, es: Yauco

Humedad

Materias orgánicas y volátiles al rojo . ...

Ciales

7.90

11.50

10.25

13.50

Nitrógeno

1.00

1.40

Acido fosfórico

0.14

0.11

Cal

Trazas

0.83

Potasa

0.14

0.13

Sosa

0.10

0.14

27.18

14.40

5.19

3.75

Hierro Alúmina

Magnesia

0.12

0.12

Manganeso

0.11

0.14

Acido Sulfúrico Sílice

.. „

Arcilla

0.12

0.10

22.50

7.00

24.62

46.80

100.00

100.00

En estas tierras se ve que domina la arcilla y el hie rro y son en cambio pobres en cal.

Esta es la composición de la tierra modelo para café, pero no obstante se produce en otros terrenos de composiciión y aspecto muy distintos, más siempre a condición de ser altos, que no se encharquen, y ricos en materia or gánica.

El café es una plantación que toma unos seis años en empezar a dar beneficios despuées de sembrada. Valor de plantación varía según las localidades, te

niendo una platación de café dos valoraciones a conside rar: la. Valor de la tierra, ésta es la más insignifican te; 2a. Valor de la plantación de café y su sombi^a va riable desde $75 a $120 por cuerda. Semilleros. Los arbustos desarrollados de simientes

nacidas espontáneamente deben abandonarse, pues gene ralmente proceden de semillas prematuras o enfermas que se desprenden del árbol madre antes que haya llegado la época de recolección.


Deben hacerse semilleros especiales, escogiéndose los

mejores granos y atendiendo estos semilleros con esmero. Poda. Debe hacerse anualmente y con gran cuidado. En el 1879 el valor del café exportado empezaba a su perar el valor del azúcar exportado.

La población de la Isla en 1877 era de 731,648 habi tantes.

En el año 1896 el valor del café exportado llegó al

triple del valor del azúcar exportada. (El valor cafe ex portado $13,964,340.40).

La población de la Isla en 1896 aproximadamente 890,000 habitantes, el Censo de 1897 dió 894,911 habitan tes. Año

Producción Exportada.

1828 1829 1830 1831

111,609.50 121,860.00 169,119.25 104,858.50

1832 1933 1834

188,191.00 " 102,862.00 " 167,303.50 "

1835 1836

72,623.50 " 52,772.50 "

1837

93,450.63 " Huracán de los Angeles —Agosto 2.

1838 1839

95,546.43 " 85,383.62 "

1840

124,501.14 " ,

1841 1842 1843 1844

89,217.60 128,789.53 77,563.35 125,016.80

1845

Ibs. " " "

,

. .

" " " "

67,957.69 "

^

1846

104,738.86 " Huracán de San Vicente—Sept. 11.

1847 1848 1849

134,463.69 " 96,130.74 " 86,153.11 "

1850

1851 1852 1853

117,836.84 121,119.71 113,703.63 115,806.04

" $707.021.00 valor exportado. " Huracán de San Agapito—Agosto 18. " Huracán de San Mauricio—Sept.22 a 26. " Huracán de San Evaristo—Octubre 26.

1854

112,719.69 "

1855

136,422.64 "

1856 1857

105,558.14 " 111,398.91 "

1858

92,294.83 "

1859

132,652.31 "

1860

159,245.24 "

1861 1862 1863

139,022.96 " 125,787.27 " 168,742.31 "

$818.535.00 valor exportado.

$955.471 valor exportado.

6


168,742.31 189,602.52 149,248.10 192,201.94 160,634.31 157,361.63

174,067.62 "

208,222.29 " 183,551.33 "

1864 1865 1866 1867 1868 1869

1870

1871 1872

671,613.83 "

480,322.96 477,482.10 297,886.71 375,551.17 260,256.90 476,704.41 867,420.10 276,116.52 510,958.47 379,523.98 438,227.94 416,237.16 472,649.88 491,243.74

504,013.09 " 401,593.58 " 586.568.26 "

517,109.97 " 479,600.00 "

1879

1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893

1894 1895 1896

1897 1898

" " " " " " " " " " " " " "

" " " " "

258,840.33 "

177,691.95 261,626.00 208,263.90 158,438.87 170,514.86

1873

1874 1875 1876 1877 1878

Ibs. " " " " "

Producción Exportada

Año

Huracán de San Najciso, Octubre 29.

92,180.74

63,979.43

3,317,451.48

6,067,185.72 4,693,055.96

9,452,999.60

18^.546 54

266.621.94

235,049,99

12,722,599.48 10.217.487.20

287.739.35

175.216.09

San Roque, Agosto 16.

13,S64,340^aO Huracán San Gil, Septiembre. 1.

11,912,038.26 9.492,212.08

11,611,215.72

102.167.32 116.821.87

93.695.90 107,339.64

5,297,563.88 Huracán San Magín, Agosto 25. Huracanes El Carmen. Julio 16 y

67.774.14 125.417.08

5,577,166.56

90.508.87

3,514,210.28

6,503,007.80 Huracán San Lorenzo, Septiembre 5. 4,858,306.04 Huracán San Moisés, Septiembre 4.

117,010.46

117,955.70 73,117.63

156,934.66 105,267.26

Derechos de Exportación!

5,189,743.17 3,077,304.00 7,077,304.35 3,391,285.40 4,779,742.10

3,325,39.077

1,569,761.40 1,249,583.40 Huracán San Felipe, Septiembre 13. 3,010,338.53

1,550,431.98 1,066,151.70

1,249,337.94 Huracán Santa Susana, Agosto 21. 1,101,307.90

1,045,005.70

944,179.68

963,805.86

1,153,211.64

895,488.60

I 1,012,450.86 1,137,615.12

Valor


Á los quintales de café exportado hay que agregarle 9 libras per capita al ano de consumo en la Isla, según los habitantes y así obtener un total de producción bastante exacto.

El 25 de julio de 1898 fué invadida la Isla por las tro

pas de los Estados Unidos y tomaron posesión de acuer do con la proposición de paz de España el 18 de Octubre. Los términos generales de la paz fueron firmados en Pa rís el 10 de diciembre de 1898. En dicha fecha el cultivo

de café cubría 196,386 cuerdas que representaba un 41% de la tierra bajo cultivo y un 7.40 m/m del area insular. Había 20,693 fincas con un promedio por'finca de 32.50 cuerdas como cabida total.

Apesar de las 196,386 cuerdas sembradas de café existen tierras más que suficientes para duplicar la siem bra y producción. Un 97% de estas fincas dedicadas en parte a la siem bra de café, atendidas directamente por sus dueños y un 3% por rentistas. Valor afectivo:—Este valor procede de los sacrifi cios, esperas, privaciones y sobresaltos a que todo planta dor de este grano está expuesto. En el año 1857 se recogió la moneda Macuquina que circulaba en el país desde el 1813. Se efectuó él cambio por la del cuño español con un descuento de 1214%. En 1867 vino la moneda calderilla de Santo Domin

go; y en ese mismo año por un real decreto se permitió la circulación de monedas extranjeras, pero a un descuento. Para evitar la salida del oro de Puerto Rico, el co

mercio dió mayor valor a las monedas de este metal que el tipo fijado poi el Gobierno. En aquella época empezó a circular libremente la moneda americana en la Isla.

En 1879 se admitió la moneda plata mejicana por igual valor que el oro americano, resultando especulacio nes desastrosas para el país. En 1895 se decretó el canje de la moneda mejicana por una especial, provincial. Sumados todos los descuen tos sufridos, la adquisición de la Moneda Provincial cos

tó al país una pérdida total de 27%. Al venir la dominación am.ericana fué recogida la


Moneda Provincial, dando un peso provincial 100 centa vos por 60 centavos oro americano.

Naturalmente que el café se pagaba con la moneda que corría durante cada una de sus cosechas. Prestaciones. Había una ley así llamada para el arreglo de los caminos vecinales, por la cual todo habi tante del sexo masculino, mayor de 21 años teína que dar un día de trabajo al año. El propietario que no rendía

su día de labor, abonaba el importe a un peón que le hacía el trabajo y así era como se reparaban los caminos veci nales, arteria por la cual, a lomo de muía, se conducía el café.

Contribuciones. Durante el período este las con tribuciones se hacían por reparto y estos eran sumamen te módicos.

Recuerde el lector que en el año 1879 el Gobierno es tableció un impuesto de exportación a cada quintal de ca fé, el cual fué abolido años después. En año 1897 a 1898. La riqueza agrícola pecuaria y urbana ascendían a un total general de unos 85 millones de pesos, moneda provincial. Uno de los últimos presupuestos de la Isla: Presupuesto Insular

$ 3,536,342.00

Presupuesto Diputación Provincial y Mu nicipios

3,700,000.00

$ 7,236,342.00 El Presupuesto Insular se dividía así:

Para ayuda Ministerio de Ultramar Para ayuda a los gastos de Marina

$ 498,501.60 1,252,377.76

Para el Departamento de Guerra

222,668.20

Tribunales de Justicia y Presidio

200,000.00

Capitanía General, Guardia Civil y Orden Público

500,000.00

Clero Católico, prebendas de canónigos, montepíos militai'es, civiles y jubilaciones

862,794.44

Total

$3,536,342.00


■-r=r-.

El Presupuesto de la Diputación Provincial se dividía así: Los de la Diputación Provincial, Instituto de Segunda Enseñanza, carreteras, puentes, estación agronómi ca, etc. etc Gastos de los Municipios incluyendo las escuelas públicas Total

$1,217.700.00 2,482,300.00 $3,700,000.00

Estos presupuestos se cubrían en gran parte por las entradas de aduana, derechos de consumo, impuestos so

bre la fabricación de aguardiente y la lotería.^

En 1898, había 529 escuelas públicas primarias con 25,644 alumnos. También existían colegios privados y el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. HIPOTECAS:

El 31 de junio de 1898 las ñncas rústicas y urbanas se encontraban gravadas por 31,046,810 pesos 20 centavos. De estos hay que retirar 11,203,734 pesos, 52 centavos, que

son para garantir operaciones comerciales y están estable cidos sin interés alguno. El resto de 19,843,075 pesos 77 centavos, están repartidos del modo siguiente: Al interés del 1 al 6 por ciento, sobre ñncas rústicas, 1,326,367 pesos 27centavos; sobre urbanas, 584,371 pesos 8 centavos. Al interés de 6 al 12 por ciento, sobre fincas rústicas 9,824,799 pesos 84 centavos; sobre urbanas 1,997,787 pesos 91 cen tavos. Del 12 al 18 por ciento sobre fincas rústicas, 3,903,543 pesos; sobre fincas urbanas, 1,034,082 pesos 16

centavos. Del 18 al 24 por ciento, sobre fi ncas rústicas 756,245 pesos 91 centavos; sobre urbanas, 266,435 pesos 39 centavos. Al interés de más del 24 por ciento, sobre fi ncas rústicas 129,573 pesos 47 centavos; sobre urbanas, 19,869 pesca 74 centavos. De las deudas hipotecarias indicadas las fin-^as de ca

fé respondían por $3,750,400 y por refacción por $478,500.00, estas últimas liquidables por cosecha. JUNTAS DE BENEFICENCIA:

Nada más hermoso, nada más grande que la caridad y protección dada rápida y oportunamente y ésta la ha10


bia cuando la Isla sufría una gran calamidad como lo fue ron el temporal de San Narciso el 29 de octubre de 1867 y el temporal de San Felipe el 13 de Septiembre de 1876. Por llamada urgente del Gobernador se reunía un grupo de ciudadanos prominentes de toda la Isla en muy corto plazo y con un número de ellos se formaba la Jun

ta Central de Beneficencia y ésta inmediatamente nom

braba las Sub-Juntas, todas éstas auxiliadas por señoras. En la reunión donde se nombraba la Junta Central, se iniciaba una colecta entre los concurrentes e inmedia

tamente daban principio a sus trabajos, haciendo colec tas entre el comercio, y los agricultores que quedaban

bien. Los empleados todos del Gobierno, tropa y mari na,aportaban su óbolo con tres o cinco días de lo que le correspondía de su paga y con estos recursos se empe zaba a dar los auxilios necesarios.

Se hacían en España suscripciones nacionales im portantes, las cuales se le remitían a la Junta Central de Beneficencia.

El Gobierno rápidamente tomaba medidas y supri mía las contribuciones a toda persona perjudicada. No existía el vergonzoso y degradante "m.antengo", la caridad bien organizada y la protección rápida hacía que los sufrimientos fueran de muy corto tiempo, sola mente en donde había pérdida de seres queridos persis tía la tristeza.

La Junta Central de Beneficencia reunida cuando el

temporal de San Narciso el año 1867, la componían los señores siguientes; Presidente, el Excmo. Sr. Goberna dor; vocales, El General Segundo Cabo de, la Isla,, el Re gidor de la Real Audiencia, el Gobernador del Obispado, el Intendente de Hacienda Pública, el Director de la Ad ministración local, el Arcediano de la Catedral, Don José María Báez, Don Juan Bautista Machicote, Don José Ra món Fernández, Don Manuel Valdés Linares, Don Lino Dámaso Saldaña, Don José María Caracena, Don Jorge T-átimer, Don Romualdo Chavarri, Don Elias de Iriarte, Don Francisco J. Hernández y Don Martín J. Travieso, este último actuaba de Secretario, entre todos ellos sus11


cribieron la buena suma de 20,000 escudos y la colecta

general de la Isla ascendió a 140,067 escudos y 743 Mis. ESPAÑA:

El Gobierno tuvo las primeras noticias por cable de Cuba, valiéndose de esta importante vía de comunica ción recientemente establecida entre Cuba y España.

Su Majestad la Reina Isabel Segunda inmediatamen te comunicó las resoluciones administrativas más enér

gicas y eficaces para reparar en lo posible tanto desastre. Se daba entrada libre a todos los artículos alimen

ticios sin distinción de nacionalidad, así como a los ape ros de labranza.

Se autorizó a poner las tierras propiedad del Gobier no a disposición del pueblo para que se dedicaran a su cultivo facilitándoles semillas únicamente.

Suscripción Nacional, nombró una junta de auxilio compuesta en la forma siguiente: Presidente, su amado esposo El Rey, Vice-Presidente, Excimo. S. Cardenal Ar zobispo de Toledo; Vocales: Excimo. Sr. Duque de Medinacelli, Excimo. Sr. Marqués de Santa Cruz, Excimo. Si\ Marqués de Socorro, Marqués de Perales, Excimo. e Illmo. Sr. Patriarca de las Indias, Excimo. Sr. Marqués de Novachilis, Excimo. Marqués de Salamanca, Excimo. Sr. Marqués de Mancamedo, Excimo. Sr. D. Gabriel Enriquez, Excimo. Sr. Marqués de O'Jaban, Excimo. Sr. Conde de Goyemiche; Vocal Secretario Elimo. Sr. D. Salvador de Albacete y Albert. Préstamos, se ordenan para los agricultores y due ños de casas que sufrieron daños, tanto por el tempo ral como por los terremotos. Los préstamos por tratarse de un objetivo benéfico y con el fin de gravar lo menos posible a los peticionarios, se autoriza el uso de papel de pobres para extender las solicitudes.

Los préstamos como reintegrables se darán por la Junta de modo que quede asignado el reintegro, según la voluntad expresa de S. M.

Para conseguir estos reintegros los préstamos se rán hipotecarios, o se darán bajo dos personas de arrai12


go, abonadas a satisfacción de la Junta, quienes mancomunadamente se obligan con el fiado en solidum como

principales pagadores, con renuncia expresa de ios pri vilegios concedidos a los fiadores. Los plazos y condi ciones del reintegro se fijarán por la Junta según las condiciones de la localidad y de la persona socorrida, pe ro dentro del plazo máximo de 10 años con hipotecas y de 5 con fianzas.

Terminado el plazo, si los que reciben préstamos no pagasen, se procederá contra ellos ante los tribunales de

Justicia en la forma y por las personas que en su día se determinen.

Reconoce y aprueba la Junta Insular de Puerto Rico

(Real Orden de Diciembre 10 de 1867.) La colecta general de la Isla ascendió a 140,067 es cudos 743 Mis.

Recibido de Cuba por orden del Gobierno Español, la Colecta Nacional de Beneficencia y la aportación del Gobierno 1,828,000 escudos 000 Mis. Total

1,968,067

"

743 Mis.

De esta suma se invirtió en caridad y en compra de semillas en todos los Municipios, 328,067 escudos 743 Mis., y la diferencia de 1,640,000 escudos en gravámenes con hipotecas y préstámos con garantía. (El valor de 1 Escudo igual a $0.50 Oro). Temporal de San Felipe, 13 de Septiembre de 1876. En la Gaceta de Septiembre 19, Decreto de esta fe cha, figura la Junta Central de Beneficencia nombrada por el Gobernador, compuesta de Don Elias de Iriarte, Don Rafael Palacios, Don Pablo Bentagraño, Don Nicolás Daubón, Don Fernando Fernández de Córdoba, Don José

S. Quiñones, Don Guillermo Látimer, Don José María Pedresián, Don Pascasio Ruiz, Don José Pérez Morís y Don

Manuel Alcalá del Olmo. Esta Juntai empezó sus opera ciones con la suma que existía en efectivo metálico a dis posición de la Junta de Donativos y Préstamos que era el remanente de las cantidades que con motivo del hura cán de San Nai^iso se entregaron a la Exnia. Diputación Provincial, la que tenía a su cargo el Depósito de Dona13


tivos y Préstamos montante a $9,275.16. Los donativos en ese día en San Juan y la suma anotada en total mon taron a $17,121.42. Con esta suma, más $400, donados

particularmente por el Gobernador de la Isla y $1,000.00 suscritos por el Municipio de San Juan, se dió principio a los auxilios. La Junta día por día recibía cuantiosas su mas de suscripciones de todos los pueblos de la Isla, según

se puede ver por las gacetas oficiales desde el 19 de Sep tiembre de 1876 en adelante.

Los datos anterios son tomados, muchos de ellos, de

diferentes autores y otros por explicaciones dádomes por personas de gran experiencia. ESTANCIERO O AGRICULTOR DE CAFE;

Vivía generalmente en su finca, en una casa que por

lo regular tenía dos pisos, la parte alta ocupada para' vi vienda, la baja para almacén de frutos de la finca, donde había casi siempre un gran cajón con arroz del país, latas llenas de maíz, yuntas de maíz colgando de sogas de ema-

jaguas, pilas de batatas, ñame, yautías, racimos de plá tanos y otros frutos.

El llegar cualquier persona a casa de un agricultor significaba ser muy bien recibida, muy bien atendida, ofreciéndole buena comida, su mejor cama y toda la aten ción que no pueda imaginarse; pues ellos gozaban en ello, dada su manera de ser, modelo de hospitalidad reconoci da, caballerosidad, liberalidad, laboriosidad y honradez, encontrando en cada uno de ellos un verdadero patriota. Esta manera de ser por parte de los dueños de la finca hacía que se reflejase en los agregados. Lo expuesto es algo especial que tiene nuestro pue blo en general; así como también ser personas cumplido ras de sus obligaciones. De ello debemos estar orgulloso^5. Además de que estas características no son recono

cidas por todos los viajantes tengo la satisfacción de de clamar que me consta por experiencia propia. La Isla tenía un estimado de 920,000 habitantes. 14


Para demostración de como estaba cultivada la Isla

en los centros productores de café, doy la repartición de las tierras en las jurisdicciones de Utuado y Aibonito: AÑO

18 97

UTUADO

AIBONITO

1,601 Fincas.

486

189 Cuerdas

Café Tabaco

15,883

"

Fincas.

Caña

' Café

O Cuerdas

2,618

33

"

Tabaco

22,613 4,874

" "

Pastos 7,560 Frutos Menores...... 1,562

265

"

Otros Cultivos

75

"

Montes y malezas.. 30,744

"

Montes y malezas.. 7,953

"

Pastos Frutos Menores Otros Cultivos

74,601 Cuerdas

331

20,099 Cuerdas

Nuestro crédito con los países con quienes negociába mos era muy estimado. Alimentos:

Los usados por lo general por nuestros trabajadores eran muy baratos, el pan se vendía entre 3 y 4 centavos la libra.

DOMINACION AMERICANA

Perdimos el mercado de España y tomó incremento el de Cuba. Año

Producción Exportada

1899

8,720,000 Ibs. Huracán de San Ciríaco, Agosto 8.

1900

7,392,977 Ibs.

No hay notas sobre su valor exportación. 15


Año

1901 1902

1903 1904 1905 1906

1907 1908 1909

1910 1911 1912 1913

1914

Ibs. " " "

Producción Exportada 12,157,240 26,006,300 35,207,130 34,329,072 16,840,730 "

Valor por libra.

.1127

.1370 .1187

Valor Expartación 1,678,765.00 3,195,622.00

3,715,744.00

5,669,602.00 Huracán San Zacarías, Septiembre 6. 6,754,913.00

.1210 .1220 .1307 .1254 .1489 .1682 .1709 .1628 .1385 .1570 .1487

.1230

.1136 .1263

3,970,574.00 3,908,257.00 2,141,009.00 3,481,102.00

4,992,779.00

4,693,004.00 4,304,600.00

28,290,322 38,750,750 35,256,480 28,489,236 45,209,792 33,937,021

7,082,791.00

8,500,316.00 8,193,544.00

" " " " " "

51,125,620 "

40,146,365 " 49,774,197 " 50,211,947 " 32,144,283 "

.1844 .1895

1915 1916

26,731,648 " 23,402,127 "

5,352,924.00 4,316,859.00 3,188,002.00

.2764

154,903.00 Huracán San Ciprián, Septiembre 26-27.

2,596,872.00 Huracán San Felipe, Septiembre 13. 458,924.00 151,500.00 546,299.00 Huracán San Nicolás, Septiembre 10. 124,558.00 671,874.00

.2627 .2265 .2262

.2761

.3313 .3589 .3492

.2102

.2756 .2002

.2174

.1463

16,821,939 "

4,595,811.00 6,575,635.00

.2969

.2685

'5,049,283.00 Huracán San Hipólito, Agosto 22. 5,892,081.00 5,505,316.00

1917 1918 1919 1920 1921 1922

21,859,215 "

7,071,407.00 Huracán San Liborio, Julio 23.

" " " " "

6,065,573.00 9,034,028.00

1923

23,782,996 "

5,748,877.00

" " " "

1924

26,332,766 "

30,615,146 37,618,613 27,897,071 32,776,754

1925

19,356,904 " 7,837,800 " 433,901 1,978,359 589,602 549,839 2,969,859

1,278,666 "

1926 1927 1928 1929

1930

1931 1932 1933 1934


Para conocer la producción lo más exacto posible hasta el año 1920 no hay nada mas que agregarle 9 libras per capita de los habitantes de la Isla en cada uno, este resultado unido a la exportación dará la producción total. Año 1828 1929 1930 1931 1932 1933

Café Importado—Lbs. 1,205,883 5,476,298 10,247,035 6,225,827 2,062,493 1,366,498

lbs. " " " " "

1920

1921 1922 1923 1924

1922

1923 1924

1925

1925

1926

1926

1927

1927 1928 1929

1929

1930 1931 1932 1933

1934

$ 0.2534

235,222.00

.2474 .1705 .1596 .1140

183,232.00

.1340

3,020,00

.1836

994,001.00

Cosecha

1921

305,665.00

1,354,907.00 1,747,656.00

16,449 "

1934

Valor por Libra.

Valor

Producción de Café

44,194,219 38,367,875 35,271,306 28,908,342 34,177,196 36,334,570 39,124,692 32,393,259

1928

lbs. " " " " " " "

18,446,602 " 5,351,599 "

1930

6,000,000 " 10,090,L19 "

1931 1932 1933 1934 1935

11,381,096 " 9,000,000 "

7,350,000 "

(Estimado)

Desde el año 1928 se introduce café para el consumo,

pero debido a la ley de derechos de su importación de ca fé, no se pueden tener datos exactos, pues entra por per sonas poco escrupulosas mucho café de contrabando. En enero 19 de 1899 por orden de GuyV.Henry,Mayor General de Voluntarios, Gonmandante en Jefe del Depar

tamento de Puerto Rico, se suspendió por un año la eje cución sobre hipotecas vencidas. CICLON DE SAN CIRIACO:

El 8 de agosto de 1899 azotó nuestra Isla uno de los

mayores temporales conocidos, el núm.ero de vidas per didas, 3,192, es la mayor registrada, los daños muy im portantes, dicho temporal llamado San Ciríaco, penetró por la jurisdicción de Yabucoa con rumbo a la Sierra de Caín, llevando su rabiosa devastación por todas partes. 17


Tras la horrible tempestad descargó una inmensa trom ba de agua sobre la Cordillera Central, principalmente en las vertientes de Utuado y Adjuntas.

Las pérdidas en el café fueron muy importantes y so estima que éstas fueron, entre árboles de café y sombra, un 55% al 60% y en la cosecha una pérdida de un 90%. No existían las Juntas de Beneficencia, pero el Go bierno Militar se portó muy bien con los necesitados en

sus grandes pérdidas y se asesoraba con personas de ex periencia y de conocimientos del país. El Gobernador militar encontrándose con que el Go bierno de Puerto Rico no tenía recursos, acudió al Gobier no de los Estados Unidos por mediación del Departamen to de la Guerra.

Formó una Junta de Caridad compuesta del Major J. Van R. Hoff, Jefe Cirujano, como Presidente; Ciruja no F. W. F. Wieber, U. S. Navy, Dr. Francisco del Valle Afiles, Capt. G. M. Wells, Cirujano Asistente, Ü S. Army; Capt. F. P. Raynolds, Cirujano U. S. Army, Rev. J. de J,

Nin, Sacerdote Católico, Rev. Henry A. Brown, U. S. Army y Harold W. Cowper, Cirujano Asistente de U. S. Army, el cual actuaba de Secretario. El 19 de Agosto 1899 el Secretario de la Guerra nom bró un comité de socorro con residencia en New York

City. Mr. Cornelius N. Bliss, presidente y Mr. William R. Corwine, Secretario de dicho comité, este comité daba

información de las necesidades más urgentes del país. El Gobierno de Puerto Rico contribuyó

El pueblo contribuyó con Y las instituciones americanas en general Total

$ 5,948.67

12,734.07 920,645.32 $939,828.06

Todas las sociedades benéficas de los Estados Unidos

por mediación de la Junta residente en New York, dieron donativos.

Todas las clases acomodadas del país supieron cum plir todas ellas los deberes de humanidad. Acreedores: Existían un buen número de fincas hi

potecadas y otras con hipotecas para garantizar refac18


ción. Los hipotecarios en su gran mayoría trataron con benevolencia a los hipotecados. Banco de Crédito y Ahorro Ponceño: Esta institu

ción tenía quizás más de su capital invertido en esta ra

ma de la agricultura, su situación era difícil, pero no se contaba con la capacidad de sus directores, ni tampoco con el conocimiento que tenían de nuestros agricultores, así como del cultivo del café. Armados de su capacidad, del conocimiento del agricultor y cultivo de café y auxi liados por personas muy conocedoras del mismo, empe zaron su ardua labor de visitar las fincas de cada uno de

los deudores, no para cobrarles sino para alentarles a con tinuar trabajando, rebajándoles los intereses y dándoles toda clase de facilidades dentro del marco económico de

aquellos tiempos. Dada esta actitud del Banco, pusié ronse los agricultores en condiciones de levantar sus fin cas, de atender sus obligaciones, saldar sus hipotecas al gunos años después, quedando satisfechos de sus condicio nes y más aún dei Banco que les protegió, y al cual ellos, por su trabajo, pudieron evitarle grandes pérdidas, y

así salvar una institución puertorriqueña y poner en alto una vez más el crédito de los dueños de fincas de café.

Banco Territorial Agrícola: Quizo llevar la misma práctica, pero no obtuvo éxito como el de Ponce, debido a que éste se guiaba por los informes que obtenían de dos o tres personas en cada municipalidad. Algunos de estos informantes eran personas muy buenas,, pero desconoce doras del cultivo del café. De todas maneras la institu

ción cumplió e hizo todo lo mejor que pudo. En el año 1910 nos visitó el 6 de Septiembre el tempo

ral de San Zacarías, pero las pérdidas en la plantación de café y sombra fueron muy pocas, casi sin importancia, pero se perdió bastante de lal cosecha. Juntas do Beneficencia o Fondos de Donativos y So corros y Fondos do San Narciso.

Ley pasada en 1912, enmendada por la Ley No. 16 del 12 de Marzo de 1914.

Por esta ley se autoriza a cancelar de oficio todas las anotaciones e hipotecas denominadas fondos de Huracán 19


de San Narciso, así como las llamadas fondos de Benefi cencia.

En el año 1916 el día 22 de agosto nos visitó el tem

poral de San Hipólito, con los mismos resultados en las plantaciones y cosecha que el de 1910. El año 1922 se estableció el Federal Land Bank of

Baltimore, Puerto Rico Branch, con el ñn de facilitar di nero a los agricultores con hipotecas a 20 años plazo e in terés de 6% anual, pagaderos por anualidades vencidas,

y con un margen prestatario como máximum del 50% del valor de la finca por tasación. El 24 de diciembre 1924 se reunieron en Mayagüez diferentes cooperativas de café y formaron una Coopera tiva Central, con el fin de poder obtener préstamos sobre cosecha a interés módico, su primer Presidente Ernesto López Ballester. En diciembre 1925 se eliminó la plaza

de Presidente Ejecutivo y nombraron un General Mana ger y este fué Mr. Boardman, persona muy buena, pero desconocedora del cultivo, recolecta y manipulación del café, así como de mercados, etc., etc. El año 1926 nos visitó un temporal de poca intensi

dad el 23 de Julio, llamado San Liborio, Este año se es peraba una buena cosecha de café; pero ésta fué perdida en una buena parte y los árboles de café y sombra sufrie ron algo. En este año había algunas fincas aseguradas en ár

boles de café y sombra así como de cosecha. (1) El dinero cobrado por estas pólizas en su mayo

ría fué invertido en el pago de la refacción. Año 1927. En este año en el mes de agosto, se efec

tuaron liquidaciones de la cosechha entregada a la Coo perativa de Cafeteros en la de 1926 (42,000 qq. M/M)

siendo éstas desastrosas por las ventas a bajos precios, en virtud de embarques a consignación. EXPORTACION:

_E1 total de nuestro café exportado, desde el año 1910 al año 1917, es decir, ocho años, es de 342,164,371.00 libras y el producto de nuestros cafetales, desde el añoñ 1918 al (1) Véase estadística al frente.

20


1927,GS decir diez años, es de 256, 572, 81400 libras, que dando demostrado que el café ha venido año tras año ba jando en 23roducción.

En enero de 1928 fué nombrado Manager de la Coo-

«)M r-'i'V' i ■ ' •'» 'V ;■ ^

r

•.

=

.

•'

. - • .I

-

■ J.»

^xuuiiu V aiue», ijun jcjüuarao soier y jjon Aavier iviariani. 21


SEGUROS:

Las compañías o corredores que tenían seguros son las siguientes:

Corredores o Compañías

Henry Head & Co., Ltd Steeves Agnew & Co

Total Lloyd's "Guardián" (Cafeteros de P.R. Inc,)...

No. de Reclamaciones

"Guardián" (Independent Claims) Total "Guardián"

§ 276,598.35

331,437

202,290.00

139,310.77

130,521.27

89,429.62

§1,408,656

§1,089,847.00

$ 634,386.37

$ 502,787.71

$ 366,028.04

$ 719,600

$ 530,880.00

§ 380,054.00

$ 218,633.55

§ 173,101.17

74

Cosecha

1

Cosecha

Pendiente

Total "Guardián" (Cafeteros)

$ 372,266.44

§1,077,219

Cosecha

Tasación

$ 495,075.60

Arboles

325

Neta

Reclamadas

$ 887,557.00

151

225

Pérdidas

Seguro

Valor Medio

Clase

8,409.00

7,800.00

§ 542,880.00

§ 388,454.00

$ 226,433.55

$ 173,101.17

§ 148,657

§

§

74,582.00

67,854.0Í

40,207.45

$ 882,257

$ 631,680.00

$ 463,036.00

$ 394,287.56

$ 213,308.62

14,000

12,000.00

326

§ 733,600

19

345

$

88,800.00

RESUMEN DE TODAS LAS RECLAMACIONES TASADAS

"Lloyd's Claims"

225

$1,408,656

$1,089,847.00

$ 634,386.37

$ 502,787.71

$ 366,028.04

"Guardián" Claims

345

888,257

631,690.00

463,036.00

394,287.56

213,308.62

GRAN TOTAL

570

$2,290,913

$1,721,527.00

$1,097,422.37

$ 897,075.27

$ 579,336.66

Puedo dar en los asegurados con Henry Head & Co. Ltd. 151 fincas con la distribución siguiente: RESUMEN DE DIVISION

(Western División)

78

$ 525,867

$ 311,151.04

$ 233,261.17

$ 165,898.37

(Central División)

72

$ 331,765

§ 178,929.56

$ 134,010.27

$ 108,113.23

(Eastern División)

1

§

§

$

§

29,925

4,995.00

4,995.00

2,586.75

Con valor decla_ 151

$1,077,219

rado de

§ 887,557

$ 495,075.00

$ 372,266.44

$ 276,598.35

Los as^urados en las otros compañías o corredores los tengo por fincas en cada municipalidad con sus nombres, pero la lista es tan extensa que no la copio. I i-»

\J

I

1/ \Trt


1927,es decir diez años, es de 256, 572, 814.00 libras, que dando demostrado que el café ha venido año tras año ba jando en producción.

En enero de 1928 fué nombrado Manager de la Coo perativa el Sr. E. López Ballester; pero cuando esto suce dió la Cooperativa estaba ya herida de muerte. PERDIDA DEL MERCADO CUBANO:

Esto se debe a que Cuba pasó de ser país importador a convertirse en país exportador.

1928. En este año se esperaba una gran cosecha; pe ro se perdió en una gran parte debido al temporal del 13 Septiembre, llamado San Felipe 11. Temporal de San Felipe II. Penetró entre Humacao

y Guayam.a, saliendo entre Isabela y Aguadilla, hacien do grandes daños, especialmente en Yabucoa, Patillas, Maunabo, Guayama, Cayey, Aibonito, Barranquitas, Ba rros y Utuado. PERDIDAS:

Las pérdidas generales de la Isla alcanzaron a unos $85,000.000.

Las pérdidas de vida, 382, relativamente corta dada la intensidad del ciclón.

Pérdidas estimadas en dinero según el informe del Comisionado de Agricultura. Entre cosecha de café, arbustos de café, sombra de

café, guineos, plátanos y chinas silvestres, $24,370,255.00, sin contar las pérdidas de ediñcios y maquinarias. Pérdidas en Cafetales: Se estimó en los árboles de

café un 507c, en su sombra un 60%, en la cosecha un 80%. El Gobernador nombró un comité investigador de las

pérdidas, compuesto del Col. C. S. Redley, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Chairman, Don Guillermo Esteves, Comisionado del Interior, Don Carlos E. Chardón, Comisionado de Agricultura y Trabajo, Don Félix H. Hi lera, Don Adolfo Valdés, Don Eduardo Soler y Don Xa vier Mariani. 21


La Guardia Nacional de Puerto Rico y Policía Insu

lar cumplieron dignamente sus obligaciones prestando

una gran ayuda en aquellos momentos. El Comité Inves tigador tuvo la ayuda decidida de los maestros de Es■ Cruz Roja. Esta llenó su cometido de una manera

espléndida, especialmente en aquellos momentos de tanto desastre, atendiendo en todo sentido a los necesitados. La Cruz Roja dedicó una gran suma de dinero para

la limpieza, poda, etc. etc. de los cafetales; pero debido quizás a no estar atendido este trabajo en el campo por

personas capacitadas, el resultado por lo general fué de consecuencias desastrosas. Máxime que dentro de este

tiempo había seca y como ésta continuó,algunas fincas su frieron consecuencias tan graves o más que las del mismo temporal. Semilleros. La Cruz Roja dedicó parte de su dinero a hacer semilleros y como eran atendidos por personas

competentes dieron resultados muy satisfactorios. Diciembre 5 de 1928. En esta fecha en el Congreso

de los Estados Unidos, después de audiencias efectuadas ante el Comité de Territorios y Posesiones Insulares, se

nresentó un proyecto de ayuda para Puerto Rico. Apesar de haber habido alguna oposición en ambas Cámaras, y de la presentación por Mr. Kiess de otro sustituto en el cual reducía la cantidad, el original fué aprobado más tarde

asignando $6,000,000 para agricultura, escuelas y carre teras.

c;, ^ o

°

En septiembre 10 de 1931 pasó un pequeno^emporal por la parte norte de la Isla, llamado San Nicolás, sin causar daños en la sección cafetera y muy poco en lo demás. En 1932. El Gobierno Insular prestó a la Coopera

tiva Cafetera Central, en segunda hipoteca, la suma de

8100,000^00. Con ellos se pagaron los cafés entregados a las cooperativas por los agricultores, habiéndose ajustado la deuda, después de un arreglo con el Comisionado de Agricultura, en un 50^" del total. TEMPORAL:

En los días 26 al 27 de septiembre de 1932,azotó la cos22


ta este y norte un fuerte temporal conocido por San Ciprián. Este se hizo sentir algo en las plantaciones de ca fe, en las cuales hubo pérdidas estimadas en un 20% de la cosecha en general, y en los pueblos de Bayamón, Narsinjito, Corozal y Morovis, bastantes pérdidas en las plan ta,clones de café y sombra. Desgracias personales. Durante este temporal unas 260 personas perdieron la vida. Daños. En la parte este y norte de la Isla hubo da ños de consideración en otras ramas de la agricultura. 1933 - 1934. Podemoá decir con satisfacción que du rante este período nos hemos visto librados de este dasastroso fenómeno.

Población. La Isla tiene unos 1,600,000 habitantes más o menos. Desembolsos del Gobierno durante el año 1933-1934:

Presupuesto Insular Asignaciones especiales y no sujetas al

$ 11,003,085.03

ejercicio fiscal

1,607,893.00

Otras asignaciones

258,603.66 Total

$ 12,869,581.69

Esta suma es sin contar el pago por otros conceptos. Gastos de los Municipios. La suma total pagada

por gastos de los Municipios de la Isla en general, $7,387,825.38, ,7' , "'.- - 'i

.

,

,

Escuelas.^ íln el 1934. El número total de alumnos

que concurren a ellos, 239,495. Edificios de Escuelas 2,075 en total. $4,940,042.25.

Gastos de instrucción

montan a

Producciones. l a producción de café en Puerto Ri co, alcanza, más o menos, a 225 libras por cuerda, pero no hoy día. La producción en Venezuela y Colombia es de 7^2 qq,, Guatemala 8 y Santo Domingo 6 qq. Contribuciones. Son excesivas y más aún las del se guro de obreros. Ni en Venezuela, ni en los otros países anteriormente mencionados, hay contribución sobre la propiedad ni se guro de obreros. 23


Venezuela. Este país solamente tiene un derecho de exportación de dos bolívares por cada 46 kilos. Temporales. Venezuela, Colombia y otros países

productores de café, están fuera de la zona de huracanes. Tierras. las grandes extensiones de tierras de es

tos países están completamente descansadas. Bonificaciones. Los gobiernos de Venezuela y Co

lombia dan a los agricultores de café, bien una bonifica ción por quintal de café producido, o una suma de dinero por cuerda de café nuevo que se siembre. Créditos. En Puerto Rico hemos tenido un crédito agrícola muy deficiente.

1.—Fincas de agricultores de café de buena fe que se les daba sus préstamos, quizás excesivos en algunos ca sos y no por culpa de ellos.

2.—Agricultores que obtenían préstamos casi por el valor de la'finca, perjudicándose así a los verdaderos agri cultores de café de buena fe. Ellos no eran los culpables. 3. Se concedían créditos hipotecarios a fincas cuyos dueños no eran agricultores.

4—Se hacían hipotecas sobre fincas de café sin serlo; pues no es finca de café una propiedad de 100 cuerdas, la cual tiene sólo cinco sombradas de dicho arbusto.

5.—Se hacían hipotecas sobre fincas que en algunas ocasiones se ordenaba que la valoración fuese aumen tada.

6. Se hacían préstamos sobre fincas a personas poco

escrupulosas que compraban terreno y lo dividían en lotes

para hacer préstam.os hipotecarios sobre cada uno de ellos, poniéndolas a nombre de personas que no eran agri cultores de café.

De nada de lo expuesto es culpable el agricultor de

café. Aún los propios acreedores hipotecarios fueron advertidos de todo. Me consta que el buen puertorrique

ño, Don Enrique Landrón, cuya muerte todos deplora mos, advirtió todo ésto, manifestando que el buen agri cultor se perjudicaba, así como el país y los que hacían las

hipotecas, también lo advirtió Don Rafael María Gon zález, persona muy conocedora del país, buen agricultor y mejor ciudadano; así com.o el buen continental Mr. H. 24


L. Cochran, banquero y buen amigo de Puerto Rico y otras personas más. Caminos vecinales. Casi todos están en un estado intransitable.

Contrabando. Se introduce mucho café de contra

bando por personas poco escrupulosas. De ello resulta

que se perjudica el agricultor de café y el pueblo en gene ral que paga dicho grano a precio alto para beneficiar so lamente a un grupo pequeño. Puerto Rico Hurricane Relief Commission. El re

sultado de los préstamos obtenidos por los agricultores que no tenían hipotecas ha sido espléndido. L as fincas se encuentran en muy buenas condiciones. Los dados en fincas hipotecadas a otros, en un 90%

más, se puede decir que su resultado es nulo, debido a que gran parte del dinero se empleó o se exigió para pagar intereses y parte del capital. Si el dinero dado se hubiese gastado todo en las fin cas, éstas estarían en condiciones muy diferentes.

Según informe del Departamento de Tesorería, 1934, el area bajo cultivo en los municipios anotados al'calce es el siguiente: UTUADO

AlBONITO

Caña

548

Caña

308

Café

14,628

Café

1,703

Tabaco Frutos menore:

1,873

Tabaco

3,953

Chinas

943 12

Pastos

30,040

M. C

2,204

Montes

22,747

Pastos

12,188

Otros frutos

Otras tierras

38

Montes y M

774

Otros

74,601

2,525

216 20,099

Estas Municipalidades aparecen descritas anterior mente con los cultivos que tenían en el año 1897. 25


NOTAS COMPARATIVAS El aáo 1866

La exportación fué 149,248 qq. 10 Ibs. El año 1867 fué el terrible temporal de San Narciso el 29 de Octubre.

4 arios después

del temporal.

El año 1871 la exportación fué 208,222 qq. 20 Ibs. a pesar de haber visitado la Isla un pequeño huracán llamado Santa Susana el 21 de agosto.

El año 1875

La exportación fué 261,626 qq.

El año 1876 fué el fuerte huracán de San Felipe I, el 13 de septiembre de 1876. 4 años después

del temporal. El año 1898

En el año 1880 la exportación fué 480,322 qq. 96 Ibs.

La exportación fué 479,600 qq. El año 1899, el 8 de agosto, fué el desastroso ciclón de San Ciríaco.

8 años después del temporal. El año 1927

El año 1907, la exportación fué 387,750 qq. 75 Ibs.

Después de un pequeño temporal el año 1926, San Liborio, Julio 23.

La exportación fué 193,569 qq. 04 Ibs. 6 años después del temporal.

El año 1928 el 13 de Septiembre fué el temporal de San Felipe Segundo. LA PRODUCCION TOTAL — 90,000 qq. 10 Ibs.

Las tres primeras comparaciones están basadas en

la exportación; pues la producción total fué mayor. La cuarta comparación es de café exportado contra producción total. En el año 1928. Este año se esperaba una buena co secha. Se perdieron según datos del Departamento de

Agricultura, 378,609 qq. más 78,378 qq. exportados, que hacen un total de 456,987 qq. A dicha suma hay que agre garle el que se consumió en el país. La culpa no es toda de San Felipe Segundo. RESUMEN DE CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS

Huracanes, trabajo de la Cruz Roja, altas contribu ciones, baja producción, hipotecas, mercado, refacción, ca minos abandonados, tierras cansadas, contrabandos, de sastres de cooperativas,falta de verdadera protección gu

bernamental, exigencias en cobros después de ciclones. 26


falta de conocimiento de nuestro hombre de campo, pre supuestos altos. Antes de San Felipe II. VALORACION

I

HIPOTECAS

El importe de todas las hipotecas so.,

Las cuerdas de j

bre el total de las fincas donde se en

café estaban valo- i

contraba plantado el café montaba

radas en

^ |I14,032,895.00

más o menos a $9,123,000.

Las cuerdas de café eran 169,498,70, que sale la cuer da a un promedio de tasación de $82.79. 19 30. VALORACION

HIPOTECAS

El importe de todas las hipotecas so. Las

cuei'das

de

bre el total de las fincas donde se en contraba plantado el café montaba

café estaban valo

$7,739,739.00

radas en

más o menos a $12,740,000.

Las cuerdas de café eran 171,765 que sale la cuerda a un promedio de $45.06. 1 9 34. PLANTACIONES

Las

cuerdas

hipotecas

El importe de todas las hipotecas so.

de

café por orden: de la Junta de Revi,

bre el total de las fincas donde se en

sión e Igualamien to, y parte de ta sación, se le dló

contraba plantado el café montaba

un valor de

$2,886,308.00

a $13,290,000 más o menos.

Las cuerdas de café eran 153,750 que sale la cuerda a un promedio de $18.77. La rehala en tasaciones sobre la cuerda de café es

debido a leye's pasadas por nuestra Legislatura. 1934:

En un total de 19,079 fincas con 608,672 cuerdas va loradas en $11,520,889.00 y mejoras por valor de $1,295,098.00 hay un total de cuerdas de café de 153,750 27


con una valoración de $2,886,308.00 (Datos de Tesorería los de 1934 en cuanto a valor). Si hoy día se hace una buena investigación sobre las verdaderas cuerdas de café existentes se encontrará que éstas no alcanzan a 120,000 cuerdas. La cabida de las 19,079 fincas es de 608,762 cuerdas, donde se encuentran sembradas las cuerdas de café, te niendo un promedio en 31 cuerdas, 607 partes de cuerda por finca. REHABILITACION:

1.—Huracanes, Conseguir seguro a un tipo módico sobre plantaciones y cosecha de manera que si desgra ciadamente nos visita uno de ellos, el que dá refacción ten ga su dinero seguro y el agricultor tenga con que aten der sus plantaciones. 2.—Dirección. Si al llegar cualquier persona a una finca a dirigirla en trabajo o a hacer trabajos, no permi tirlo si no es acreditando sus conocimientos prácticos o teóricos y prácticos, evitando así se repita lo ocurrido cuando el temporal de San Felipe II y la Cruz Roja. 3.—Todas las contribuciones vencidas deben condo narse.

4.—Contribuciones. Las fincas dedicadas a café, plá

tanos, etc. deben pagar por una tasación nominal de $1.00 por cuerda. Todo agricultor de café pagará $0.50 o menos si es

posible por cada quintal de café que coseche, con excep ción de los dos años inmediatos a la visita del huracán.

El agricultor que oculte su producción para perjudi car al fisco se le debe castigar severamente.

Seguro de Obrero. En la parte agrícola debe elimi

narse, imponiendo éste únicamente sobre la parte indus trial y a un tipo razonable.

5.—Caminos. Deben arreglarse estos por cuenta del

municipio, gobierno insular o cualquiera otra institución. 6.—Tierras. Toda vez que éstas están cansadas, se debe emplear el abono, pero que éste sea el adecuado. 7.'—Producción. Tratar de obtener las mejores se

millas, limpieza a tiempo, sombra bien ajustada y cuerda 28


completa sembrada y la producción aumentará, máxime siendo abonadas las plantaciones.

^Vivienda. Aconsejo que todo agricultor viva en su propiedad, hoy día el 50% o más vive fuera de la pro piedad.

O.^Cancelación de hipotecas. A primera vista pare ce lo mejor la condonación y cancelación de éstas, pero ello resultaría muy perjudicial, especialmente para nues tro crédito futuro; pero lo que si es oportuno es hacer una retasación justa, razonable y adecuada a las condi ciones actuales. Hecha la misma debe dejarse un margen de un 20 a un 25% a favor del agricultor, para que éste tenga interés en trabajarla. Desde luego que esto es en las fincas de café de los agricultores que actuaron de bue na fe.

10.—Refacción. Debe obtenerse bien organizada, a tiempo y a un interés módico. T a refacción dada fuera

de su oportunidad resulta perjudicial.

11-—Contrabando. Toda persona que se le pruebe o esté complicada en él, se le debe decomisar el artículo, sus bienes pasar al Pueblo de Puerto Rico, e imponerle cinco años de presidio.

12.—Protección nacional. Hacer que el gobierno na cional al hacer contratos comerciales con las naciones,ten ga a bien favorecer este artículo.

13.—Plantación nueva. Que a todo agricultor que plante café se le abone la suma de $12 a $15 por cuerda, máxime que la plantación ésta resulta tan beneficiosa pa ra la Isla, y conserva el caudal de aguas de nuestros ríos. 14.—Hipotecas nuevas. No se debe ser, ni con mucho, tan liberal como con las hipotecas anteriores; pero tam poco se debe llegar ai lo que estamos hoy en día. 15.—Ventas de fincas. Evitar que toda finca que se venda después de ejecutada se dé a un precio bajo; pues esto perjudica el valor de las otras.

16.—Municipios. Para reducir gastos es necesario re ducir el número de municipalidades. 17.—Dinero tirado. Evitar el mal uso de mucho dine

ro sin provecho alguno práctico; pues éste pronto se aca29


bará y quedará nuestro trabajador perjudicado en todo sentido.

18.—Conucos. Dejar que el agregado tenga su conu

co y así pueda cultivar ios productos necesarios para su alimentación, evitando que se compren éstos de los impor tados.

19.—Todo agricultor debe tener su pequeño huerto pa ra el uso de su casa.

Opino que si las medidas anteriores se ponen en prác^ tica la industria cafetera podrá sostenerse y aumentarse

considerablemente. Si ello no es posible, desaparecerá y quedarán sin pan más de 400,000 personas, nuestros terre nos altos sin valor alguno y Puerto Rico considerablemen te perjudicado.

Los alimentos hoy día son caros y el pan cuesta ocho centavos la libra.

Lamento no poder ser más extenso en este informe, pero no quiero cansar al lector con más datos. Sólo me resta hacer la siguiente súplica a mis paisanos y amigos, a los acreedores y al gobierno. A los primeros, hacer todo esfuerzo para cumplir sus compromisos. A los segundos, ser justos con los verdaderos agri

cultores de café, y cooperar con el gobierno en todo plan que sea beneficioso,

Al tercero, que se terminen tantas indecisiones y se tomen medidas enérgicas para salvar esta rama de la agricultura sin más demora, aceptando este plan u otro ya estudiado que pueda resultar mejor. Julio 30, 1935,

80


, *"l''j I,. .

•'o:"? .:í

i-:'3?.

• • •'

í

I

'"V,

.«Hj


■iP" :«í

TIP. REAL HNOS., INC. SAN JUAN. PTO. RICO.

\

f



BIblloleeat

020110013523 6

—

^ ..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.