DAMAGED PAGE(Sl (
)
)
.
.
\ AVI OS ~10UALES A LA SOC~E DAD
.
I '
l'OR
. . .. .
_
. 6,.
..
•
~· ·-.
.
.. ~ .. .
\ ( ·J
!(
PUE~TO-RICO.
-
. ESTABLEClf.IIE!(ro T.IPOG~AFICO DEL BOLETI~. '9.RTA LEZA -37.
i878.
. .
. ..
r-
•
)
t7 ..,.
(_
-' .c 2. ,... , \
.. (
) -
.
..
an·
..
\tO )
A li SENORA
~l
DRE
' ~
ott a
•
- - -.,. .4•0----- -
Hay ~o s verdades ge ·1era!n1e1 1te admitidas . or fil6sofos y moralistas.: a saber: q 10 I s id as que se graban bieti e1~ Ia inf 1 ~i:1, ificilmente se olvidan ~n to a Ia vida, asi co . o que ' las que profesa un escri.s:or s~ c trasoa_re 1 tan cas i s'e m.pre en sus scr.'tos, por rnas que, . en se proponga oc 1tarlas.
lg
111
ocas ion,
Si,. ues, t3n I discurso de est 111 i pri mer ensayo. li erario se descubren rnis· Conviqciqnes
y los sentimientos ·de mi. corazon, vos, n:aare·· mia, .. podr~is deducir si en mi alma han germinado los sal·udables consejos y . v·irtuosa ense-
nanza que', a· .costa de innumerables desvelos y ·. sacr-tfitios, n1e habeis prodigado durante mi ti'er- · MR- - 6 . . · . i ·1·o c ne,
·(
. -6tla dad, y aun 'much? despues, mientras.·he tenido Ia dicha de vivir a vuestro lado. ~ A quien, ·por tanto, ·debo con mas justicia ofrecer este modesto trabajo, sino a Ia que me ha criado, educado'. y ptoporcionado cuantos medios de instruccion han estado a su alcance? Recibid, pues, querida ~adre, esta hun:tilde_ofrend~ ·.como un}~eb'j tributo de mi filialy d~bida gratttud. . . •. (}enct·ro Go'm cz La1n'aila. r
·. (
\.
'
'
(
·'
...
\
.fij.
J.ICJOfl. ,
-·-
Triste cosa es que, para propagar el bien · _en la actualidad; sea ne~...esario revestirle con un canfcter reereativo y humor.lstico. ' Moralizar e instruir ... deleitando:" he . aqu1 ~I lema d~ la generalidad de los escri~ totes del dia. Es decir: que no se-puede ensefiar, no se puede.instrrir ni moralizar, si al mismo _tiempo nose· d!vierte,. no ie recrea, no· se distrae la i~agina.cion · da los lectores . . con la. ficcion, con la novela. P~ra que un libra sea ?;n~eresante. ha menester que halague. con escenas intrincadas y espeluznantes, y solo as!, envuelto en la leyenda y ·en la fabula, se puede ensefiar· el bien, la doctrina, la religion y basta hi ciencia ; como si la ·ciencia, la religion Y. !a doc-
..
-8IDa fueaen biene tan amargos,· que haya · , e administrarlo en' pequeiias dosis, dora· do c mo 1 . plldoras que se dan los enfermo. · E te proceder, _i bien lo con ideramos util, dada la ·cen urable apatla que se ol;>'s ervo. por la lecturn. eri la mayoda de la humanid~d: _rio 9reem~, . d ietnpre los apetecidos re ulta o , phe on mucha la per. ona qu vi n. c emoqione leen 'por di - .. traccion y pa atiCinpo, pero que , "'in anitn de rovechar e de .la instruccion que pueda ). ·prender·e de ln. lcctura buscan SQJamente lo hechos·y pasan por alto las GO~sideracio :ne y razonami. 1 tos del autor o i la leen a1 ligera . in enctra.r e de ll fondo, 0 co.n ie~ a des efio a on n~::a. , ;Para lo ue qesean con incerid d insroveeh miento en la lectura, . t~uc.cion y p ede ( c~cribirse implemente la rP.o~al, la ~octrina y toda ciencia, sin necesidad de afecar la'forma hist6rica 6 novelescal recreativa humor:! tica. En :es~e concepto, tomamos nuestra to a pluma, no_para e qribir unas pagin'as entre.. ·,teni~ y amena~, como pudieran. desear mu-
a
a
.... , ~
\. o
-9-
~hos lectores, porque ni somos -- novelistas, ni poseemos el florida lenguaje de . eruditos poetas, ai~o una Iectura. tal vez aspera e incorrecta, pe_"ro en cuyos renglones oonsigna. . .mos con toda enci.Jlez y franqueza, sin ambajes ni preocupaciones, Ia vc:r-dad tal cualla hemos aprendido e!l otros libro morales, y tl\1 cualla comp·rendenlos, cor firmada por la corta experiencia d n ue tra vida, en los ·diver OS asuntos de que vamo a cuparnos. Nos creemos pue. c 1 cl de ber de interesar la indulgencia de ,..,.c uantas personas ""e dignen fijar su aten cion S<•l>ru .·tas humildes pagi-qas, manifestandoles s~nccruuwnte que · jamu no hem9s juzgado capa cs ~ escribir para el p(t lico, y si persistic do e1 cste copvencimie to, n os reqolverpo ~ . eriE-carlo esta vez lo bacemo {micamco fe en ln,' co:Jfianza de que el objcto moral que ·mtte"\ e nuestra pluma disculpara nuestro ati·evirniento, · conta~do adetn~s c<;>n que la generosa .b enevolencia del lector . sabra dispensar Io defectuoso de nuestro conceptos y las incorrecciones de puestro estilo;
.
G. G. L.
41 .
I
\
.
EL CAMI_........__ 0 DE Ll VIDA. .._.__
ios cr ' el cielo, la tieire, los animales y las pl~ t as, cre6.' todo_lo x · tent , ere' al hombr ara el ho bre todo lo demas. Y para que este pudiera di fruicion de las . fru tar con .... b lleza creadas, Dios le dot' _con 1 divina .an.. · : tore a que ilumina todos sus aetas, la razon. · dot con un alma en la cual se refl j~ laMa=j~st d Di ina n su tripl-e . erspnalida~, adornandola con 1as tres sublimes potencias, mem~ · ria, ntendimiento y volunt~d. Le dot6, en fin, de u a orga izacion maravillosa en su constitueion fisiea., de una vida perp '.t ua y ·le col.oe6 en el Paraiso. o o era para 1. · as pa!a que no ec'Q.ara en olvido qtJe todo se lo debia al qu~ .aoababa de darle el &'r, Dios . le impuso un precepto. El hombre en ·su plena .libertad, respetando . . . este precepto~ era feliz. , 4
'
1
1
. .:_ 12et ' y per i' su
te no lo r
el un
r o en u cora. ur 1 y PiO'S 1 n e u culp
z
•
rai o y limit y
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
0
0
•
•
•
•
•
·..
•
•
•
•
•
•
•
•
ruye y, bien se en y su fin. ro tie Q atran ura y . d- ' ~
.
.1 1y r
0
I
'
.
ro pera de ell ,
e comarca ' y .otros ea· penas de 1
I
t
-13corrupoion de los hombres. Aiios felices, abun • ·· dantes, pacfficos y dichosos; los premi~s de sus virtudes. as, r de esto, la gran .mayoria de la humanida ' lleg, a olvidar, ca~i por comple l111ley .n atural y Diof? eligi6 al p eblo de Israel para que la conservara., dandos la mas tarde es.. crita en las amosas tablas que recibi' Moises en el Sinal. . . . o obstante, despues.de innumerables prevaricacion s, en el transcurso e muchos aiios, tam bien este . ueblo se empeii' en desconocer a1 er adero ' ios y cuando a i todo el mundo sa· · hallaba sumido · n I idol r tri , s resent' Jesucri to a disi ar las tinieblas que oscurecian la ley ivina, re imiendo al hombre del ecado y la mu - te eterns. " L humanidad debia 1 · mnipotente .una. etern satisfaccion por sus· infinitas ·ofensas, y siendo p ra llo incapaz, s~ <ha encarnado lasegunda persona d la ant1sima .Tt:inidad, y, so• metj , ndose a todas las dolenci&s de 1 vida human , a na doloros asion y a nn ttentosa muerte, sati fi~ sup~rabundantemente la deuda del hombre para con · Dios. Jesucristo !und6 una glesi que fuera fiel depositaria de lcs mis.:. · terios de su augusta religion y de los inmensos soro e m 'ritos y _·gracias que el ciistiano habia de neeesitar para consuelo de sus aflicciones y salvacion d ·~u alma. ~
,
..
.
,..,
~14-
'
DeHde esta. epOCf:\ se abre para el holl)bre un camino f&cil y agrad8.ble para llegar al Paraiso e : ~ qtre Dio~ le ha proinetido al perdonar su · pnmera falta. . J-esucristo ha. dicho : Yo soy el camino, la verdad y la vida. S'i seguimos.a J esttcristo procur ndo imitarle en sus virtudes, en su pebreza, sn menosprecio de la v.anidad y de.los placeres mundanos;. en su)sub 'me caridad, hasta con los e~eini~os y en su paciencia. con los trabajos · Y Tesign&ci~n en la muerte; si creem.os en· sus - palabras, en sus obras y en sus prome as, Io-· graremos. sin duda. alguna, esa dichosa vida que n~s ofrece que s -Ia viaa .eterna. ... igtimo~le, pues, creamosle , ikit 'mosle. Todos t nemos una cruz que llevar sobre nuestro hombros ; todos tenemos enemigos y adversidades. que soportar y todos tenemos que morir. · . ste.facil camino tiene, np obs·t ante, diver as . . ora se nos presentf)t llano y rodea' . · apanen01as, . 4o de flores, ora e~~abroso y cercado de espinas. -:; El ~ngel ina~o, uno de los. espfritus :que Dios ha .cr~ado en el ielo y . que por su ·soberbia ha sido precipit d~ en los infiernos, envidioso en s~ desgr4cia de ·Ia ~elicidad del hombre, se .f ( ~pa cpnstante~ente . e~ presentarle diffc · ~ Vl&Je a ) sal'!aclon ; nuestrat:J propias pasiones · po.nen tamt,>ien obs4\culos que ·debiJ#an nues·,tras fuer~ y el .engaiioso mundo D..os ofrece en..
.
~~s-
~tos
y halagoe mei:ttidos que entorpecen nliestra verdadera mtrcha. . Por eso al que, debil de esp1ritu, se deja seducir d~ las. falaces promesas de sus enem.igos, ·Ie parece al'ido ' innacc;:esible. el ca~ino de... la · verdadera felicidad. Llega a dudar de ella Y· s6lo cree en los placeres transitorios del mundo. Pero el qu~ d6cil a los consejos de nuestra san'a religion, .a las voces de sti. propia conciencia y a las muximas de una prudente . educ~~ion, sabe mort~car SUB pasiones y elevar BU alma a la contemplacion de los divinos :misterios y de las verdades eternas, despreciando con ViFtuosa abnegacion la ilusoria felicidad que puede proporcionarse en la tierra, ~ese ve suave, blanqa y de1iciosa la senda de la· eternidad. Mucho se han ocupado e todos tiempos los sabios escritores, asi religiosos como profanos, .de la instruccion de la humanidad a erca de los medios mas efica-ces ·para. ~levar a cabo la deli~ . eada empresa de nuestra salvaC:non . La Iglesia Cat6lica,. con especialiaad, nos ha dado millon.es de ejemplos de virtud 1 santidad· y se desvela . c~nstat;ttemente ~on sus pl'edicacio- · nes por la consecucion de nuestro u!timq fin. ~ero hay mas. ·El cristiano qu-a·sG propone :. la exacts. observancia de todas sus obligacione.s asi en el orden religioso, como en el 6rden moral, gpza ya en,esta vida. de un bienes~r y ven:. ~a inexplicablea~ Nada le turba ni le inquieta;
•
·- 16espera resign~do 1~ hora inevitable de .la muer· te y sale triunfante ' de todas lat1 asechanzas de s terribles enemigos. P~r el contrario, el desgraciado que se em_peiia en despreciar lds divinos· preceptos y que, haciendose sordo al clamor de su conciencia, fal- · · ta a todos sus deb~res, se pr~cipita en el vicio y ha ta en el crimen; suele sentir ya sobre Ia tie- . rr.~ las triste~ cons~~uenci~s _de su conducts, sufriendo continuos temord1m1entoe y tembJando 11nte Ia perspectiva de la muerte. . · · Dembst.radas estan basta la evide1;1cia tod11s estas erdades por innumerables plumas mejor cortadas que la que traza estos desaliiiados ren_.glo:Qes; p6r eso nada nuevo vamoS't4 decir, mas que traer a la memoria algunos interesantes pri~cipios, que si ian estan en la· concienoia de todos lo cat6licos, se hallo.n en la. de algunos, · s~byligados 6 por Ia perfipia 6 por el indife~en lsmo. . Es preciso q conozcamos bien cuales son los debere. a que sta;mos obligados, para poder exarl)jnar con provech? si .Qumplimo~ c_o n ellos. Record r genera~ estos deberes, para que -cads uno, pue tala mano en su corazon, .pueda apreciar el estad~ d~ su conciencia, he. aqui e objet<;>.de este libro. Ardu& empresa. por cierto, para nuestra de·l>iles fuerzas. ·Pe~o ya lo hemos ~cho, ,oonfi.amos en Ia bonslad de nuestros l~tores ~ IJobra
ma
.
.
en
\.
-17todo . en . Ia proteccion del . Cielo, que minca ·ralta . al que Ia d_esea y la pide con interes para el major acier · y rectitud de . sus obras. , · Quisier~mos eon nu~stras refl.e:nones .d~.s pertar la diligenoia de m:uchds en el exame de sus 'co~ttimbres, bien persuadidos de que, cua:r~: do uno se detiene a ohservar si obra bien 6 mal, la con~ien.cia le desengaiia .s iempre, y si el ~o raz~n no esta borrompido,, Dios mover& la volnntad .a se!roir el bien, pero cuando esto n9 nos ~ea dado p;r nuostra escasez de· talento, erud~ don· u otras condiciones, si logr~mos ·la. grntl·tud de algunos por nuest~a buena· voluntad, _nos daremos por bien ·pagactos de nuestro humllde trabajo. \
I •
CAPJT LO I.
)
El matrimonio y primeras necesidades. de Ia infancia. \
.
OLAME- T~
r \
·. (
\.
I
nues tros primeros pod.re~, Adan y Eva, nn han vivido las dades . .1- in£antil y adc,Jesc nte. Cread s s61o pal .}J) r ra gozar, do.t6les Dies desde 1 primer m~mento de· su vida., d.e 1 inteligencia,' cuerpo y robustez de 1a. edad adulta. 1 Ellos ·h an sido los sere privi egiados· de la humanidad, ep. cuanto que despues de ell6s ni 'el mismo J e ucrist~ .en· su naturaleza }lumana, ~e ha eximi~o de los rigore~ ~e li! niiiez, ~i de los a.zare~ de ]a juventud. . P ero ade~as de no haber subido esta. penqen .8$\ escalai de la vida, · hubieran . perma:uecido . lf. florida :virilidad, sin desce~der ja.mas a la .tem- . bloroe' senectud, ni 6. la angustfa. de Ia muert~. , Gua.rdan.do a.quel &?ioluto precepto di~no 4e qae no coJnieran el fr.uto del .arbol de Ia c~n. . · 1. bie,1 ,y.del l{lal, hq.bi~ran le.g ado ·& toda
.
(
{
-20-
-~1-
d scendenci una vida dichosa, sin otra transicion que el ven'turoso paso a la. gloria etelJla. \ ·~ero Eva, !3 ducida por la ngaiioea serpiente, comi6 d la frut~ probibida ' hizo corner de ella a dan. Heaqui el or1gen do toda nnestras desdiclias y mi eria . sde aquel mismo momenta Adan y Eva conocieron au · desnudez y se avergonzaron.. Llanos d~ ter or por el remordimiento huyeron despav~r1dos a esconderse de la Majes: tad Diyina. Mas ya no habia remedio. · Dios lo llama y reprende agriamente despidiendolos del Paro.iso, despues de haberlos condenado a _toda ~as peno.lida<fes de nuest{a. vida perece.. 'dera. . l P esde entOnces la.s necesi~ades corporales les obli at·on al trabajo ; el nacimient6 · de sua· hijoe a los ·c~idados de Ia· infancia, cnid~dQB,_tra bajo y penalidade , que se · hs.n sucedido sin interrupoion y duro.r~Ii sobr Ia tierra. mientras : se sucedan las•generaciones, ( _Dar~os, pnes,· principio a nu~stras oonside- . ractone , tratando,· aunque someramente <lei·matrimonio. · Este acramento instituido por J esuori . para siguificar y dar gracia a los casados, ttn. contrato que se celebTa entr~ el hombre y a mujer, par~ vivir insepar~blemente, unidos, ha8ta la·mnerte de uno d'3los contrayentes.' Antlee do J tnisto ~te contrato se · Teritcaba· dBl
mente entre· ambos conyug s, pl'evio el ccmsentimiento de sus padres 6 superiore~, y aun hoy, fllera da.la Iglesia cntOlica, e celebra de la misma mana.m 6 civilmente ant testigos segun ]as disposic.iones legales que rig~n :l los dema contTntos. ·, ~n ln. I:~le~in. ca.tolica se celebra nnte el Parroco ·y los testigos, debiendo los con t.rR.yentes \ es~R.r .e n gra.cin. de Dios, para. recibir dignamente las bendiciones que santifi.can au union para que sean feliccs, vivan ·pa.cificu.men£e y Cfien hi. . jos par.n. el cielo. Este es el principal objeto d·el matrimonio, cria.r y educar cri~tiana eilte a SUB hijos para que sean en este mundo utiles ala sociedad y despues 6 antes. si es as1 la voluntad ·de Dios, vaya . 8. gozar -de ·las delicias . .celestiales. Por tanto; para que los hijos puedan educarse constantemente y ser· atendidos .por sus padres basta que aquellos . pue¢lan emanciparse de· la patria potestad, el matrimonio e'a un enlace -indisoluble por derecito natural y por derecho divino por haberlo elevado Je~tictisto a ls d1gnidad de sacramento. Coi:no tal, debe, pues, respetB.rse y, antes de. recibirle, medita.r mucho so- . bre las disposioiones que d~ben adorna.r: el 8.Ima y el ou~rpo de los que pr~tendan oasprse. El matrimonio · es un estado en el cual el hombre y Ia mujer han de vivir oontentos y &lltisfeohos el uno del otro, ayudandose mutua,
IU
\.
.
.
(
I
-22 -
mente en lo trnb jos de la vida, cada. uno ~ gun Stl fuerz-as y camcter, consolt(ndo e n las aflio- . \ .ci<?n y pt:ocurand _siempre acomodarse a'las v luntnde y genio re pectivos afin de con ervar .ha ta elfin de u vi ala armonia, lapaz y vent. .u ra que necesitan· . para la ducacion de sus hiJO • El ma-trimqn{o es·.el nucleo de l~ fa. milia y co~o tal ~$ ba ~ . de la socied'ad. . Los buen9s pa re uelen, cpn ratas exoepciones, teoer hueno hijcj , a • o res malvado tienen comu~IiiEmt 'hijos p r ersos. Todo lo biene y todcs los males tienen sn , . ongen a veces mu~o mas l 'jano de lo que pre- . .sumim.o . costu . branws 8. ~rria.r por causa de un· buen 6 mal result~do aquella que vemos ma · in~ediata, y de aqui el qtie no quivoqnom~~ con ~r· ctiencia en nuest~·os procedetes. Hay u en atnbuye su fortuna t\ una m'e ra easualid d 6 a un pa 0 ma 6 ' me~o acertado, y quien : culpa su-d gr cia 6. la co a mas iosigni:ficante por e~l a~tscedente mas inmediato. Todos . 1 efect'o ben n . us c~usas, pero e tas 8. su v z ~enen otras an-terio~es qu tal vez sean ln.s prinmpale , la ouales, variada , darian · s~g'Uramen.· te otro r ultado~. En el matrim nio sue~ ep, de, pue de algun. tiempo, mil percanc~s ue se . atribu!en t\ ·circunstancias del momerl.to, pero, l q · ~ Jl ·s ab si _tal vez proceden 'de no h&berse pttn.s ado bi~~ las condiciQnes .nece8arias para ·at
-
...
-23' -
.estado matrimonial? Entonces el mal es muy dificil ,de remediar y qu.iza sera cad~· dia mayor, .oe~sionando, en lugar de una vida dioh<;>sa y pa·-clfics, <\ias $1e infortu~io y desesperacion. Cuanao el hombre y la mujer. llegan ala .ec;lad y posicion convenienteE\ para elegi . el es~ tado que mas cbnvenge. a f;ltlS inqlin,aoiones yen el que crean poder llenar ·c9n ·e.xaotitnd sns r'es·pectivos' deb~res, eleven ante todo· BU 'corazon a· Dios y pidaille con £e ·y· s ilrimiBe as nto tab · para poder resolver .con ·<lelicado· y de tanta tr.a s . H·e cha esta plegaria. que' 1:nngnn dl:a deQe ol·vidarse, porque, faltando la· proteooion -dhina, no podemos ho.eer nada. bien, procure hom'bre qu~ intente contrae-r matrimonio, . re:fl.exio· ~ar detenidamente, si se alia dispuesto a.abra- . zar con verdadera voluntad ese estado. Examine ent6nces su caracte,r-, costumbres 6 inclinaoiones y v~a si es a.pto para ello ; si po dra so!3tener con firme·za las cargas que son con, siguient~s; si desea ~a.sa.r~e .'c oil santo fi 6 lo - qui~re t~n solo 1\evado de un~ ppsion . torpe, l ·con a.lgun~ .mira torcida qe in teres, posicio~ u. . ·Otra inconveniencia. J Uzg!JeSe asi. mismo antiS -de dar ·un paso .en qtte no podra retroceder, y no se a valance ciegamente a una situacion en 1~ que .si no se _entra con .religiosidad 'Y respeto, se &bran luegd los · ojos para cont~mplarse en un .abismo.
el
{
I .
..:.._ 24:Vea tambien de antemano si Ia mujer el'egida~ · ·eun~ las oirounstancias que req~iere ~na buapa. esposa ; p~serve sf es virtuosa, si comp1te oon Q n e4ml, con~icion, estado, clase, &.·,. si es b&\Jil y .laboriosa y no soberbia, .holgaznna e irreligt sa. . Finalmente, 81, b1en penaado asi au prop6sit0. y despues de haber obtenido el C9nsejo de sus. padres, superiore~ y personas de capaciqad y d& su confia~ ded~e er ser un huen .illal'idosebtre sin temo~ enrel matrimonio. . Lo ~mo la II1ujer: Por desgracil\ eata lo •ta m 'nos 6 no Io inedita como . es debido. ir, ora esta dis_guesta a casarse con el pri~e q e se le presents, ora se fo ·a en su imagiilacion.· un enlace irrealizable. . D~ aqui a~ele pr~eder 6 un ~steril arrepentimiento, 8i se ~sa con un hombre de mal~& cualida~e .• que~~ · maltrate y ' baga desgraciada, 6. nn tenible desengaiio si ye que se hace1;1 ~po ibles sus dorados ens'ueiios . . o se haga il iones la mujer ni se preoipite. · C.onsUltel~on Dios~ con sus padr~s y superiores si ~lla no se atr~ve a· discernir. el caso que: ' m~ le CODTe a, .ellos .s e lo. diran y Ia instroiran ·en I t que requieran las ·cir~_w:atano· de importante para su porvenir te
.. .
~
l
WI*La. siempre la mujer por 1, eatreHa deo no tema ; sera1 si se ~'sa, una b'lleD&
-25·8iposa y una buenll. madre, aprec!ada .de s~ ma-
rido y querida. de stis hij?s. Bealize.do el santo matrimrJnio con aneglo a eataa ba.Ses, veamos a~ora las prinoipa.les obli.. gaciones"lque contra.e~ los dos esposos. . . En primer lu.gar, de ben ~marse y respe rse mU:tuamente, perb con un amor sinoero hijo de la oar~a.d y nn respeto moderado hijo delverdadero ·a~or. No un o.z:nor c~nal y nimio, ni \es~· \i.nstero re~peto que sa inclina al o.borrecimiento. Procuren los ' oasados agiaua.rse y oomplacerse: evitando toda. d!sp1,1ta. con pruden<rl:a y eariiio y sobre todo no dar motivo para ser ~1 uno reprendido del otro. ~ ... De esta manera viviran felices,. aun en Ia. po. br~a. Pida:n a. Dio_s. lea _om~serve. siem?re ~n. stt divmo amor, ·y. a.s1 re,ina.ra en ellos la. vutua y ~a paz, que son el fomento y apoyo de la.prosperidad moral y m~teri~l. · . Pero cuando deben · c1esplegar~e , con e~pe. cialidad los cuidados y solicituq det..Un mat tmo. nio, es des~e el mOI~ento en q~e la .frovidenci& ' le concede el -fruto de su uniou, · Cuando ·el mattimonio ad_quier~ I~ honra de patel'nidad, empieza para el una. dUerente. · En efecto, mientras los esposos cui<Udos que. su prppia subsistenoja, sUi o ansi-.s que sus ~aricias, es du~ce y encantadora:
.
la
.
{
I
/
-26-
la vida, es facil y ilevadera la carga matrimonial as e tiempo pasa, las ituaciones varian y J.. nto de l vjrtud e ta en la consta:pcia. Preci amente en 1 s circun tancias dif.iciles, es Qttan0 13 prueba.n ia pa.cienoia, el am or, la amista<llt Ia ·sabiduria y todas las buenas cualidades ·que adt~rnan 1 hombre y que n11nca deb~ abandonar. Los hijos con~ituyen una erie no interrumpida -d~ ·go~s y iegu tos que es preoiso.reoorrer, saboreando o primeros con prudencia y .sufrie11d0 los· segundos COD resignacion. .. u d nacen, alegran ; cuando Horan, incomodan ; si rien, agr~an ; si grita.n, molestan ; . cuando I:tacen gracia~ regocijan; si, s~ enfermaP, · eritristecen; cuando crecen y f;l.dela'ntan, dan orgullo ; sl SA mueren, honda pena. . As1, pues, los c ados d sd.e el momento en que Dios les· concede. el primer.hijo figurense que recibe-n uija ca'dena ·ct:yo eslabones son pla·ceres y sinsabores enlazados alternativamente. · Que esta es la cruz que 10 les env a para imitar a J esucristo, y si sab n ~on. evar ~tt peso! logrart\n al fin de su vi.:. da el premio qu~. quel tiene reser~ad'O a todas . los que di fruta.n el bien con cordura y. agrade. oimiento y s fien las penalidades con ·valor l
_.. ,
.
•
I
-
'
..
j
•
p&cisaJ... \.
· ndo II ega la mujer a sn esta.do de~·.............. ya .neoesita un cnidado especial .de si
•
-27-
Debe privarse de 6cupacionei pe~~d~, de excesivo moviniiento, de .a1imentos noctvos, de .alteraciones de espiritu y de toda clsse de excesos que ~dieran ser per}udicia.les a su salnd y . .a su alum b.ramlento. . . El mariao, por eu parte, debe procurar c mplacerla, evitarle iodo disgusto e incomodidad y facilitarle c;mantos recursos est"n a su alcance, par.a c~ntribuir. al mejor 'xito de su est~~o .. \ Por ultimo, omitiendo otras advertenmas que no son· de este Iugar, intercedan ambos lqs 1lUxilios divinos, invoquen el dulce nombre de Mtnfa y e~peren tranq uilos el angustioso momento . .../'
..
'
~
•
•
"
•
•
• I •
•
•
•
•
•
• " ,
• •
•
•
•
·: ..,-,
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
'
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se acaban de oir. los tiernos gemidos qe un~ criatura. ser human:~) mas .habita la ti~rra. · Una ~adre eleva su corazotl al.Dielo y dtt al . Todopode:t:oso graci s por el ben fi~i~ qu:e aca.ba de dispen arle librandola. con fehCidad·:de Ia. situacion .mas critica de la' mtljer. . i Que hermos,,. cria.turB! exclama. i Gr~~a.s. Dios mio ! Hijo mio, dejame da.rte el pnmer besot ·R~pone su pa.d:t:e: jQue jubi~o, 1que satisfaccionL El padre le conte~pla, Ia ·madre le · estrecha dulcemente en su pecho y cuantos }>re-
Uu
I
. -28.s encian .Ia esoe.na, le &laban, admiran, besan y acari clan. Pero, pasados estos transportee, una madr& ri tiana. pien a inmoo:iatamente en .a1g m&s. i~p rta!J.te que .los cariiios .Prodigados al nino. ·cede por algunos instantes al natural placer d&· tr charle nt.re sus brazos y dispone q ne sio p er i a de tiempo se cristianice aquella alma. n .cariiio a ~njer 'toma C'lidadosam ute al r eci h n~cido y, s~uid'a del padre y padrinos d& la o remonia, se drrigen a la Iglesia.. . Breves son los· ffiOJllento que eHta necesita. para administrar los s~ntm~ Sa.crameritos. En brazo d.el p~rino la. criatura recibe la. · p~ficante a.gna del bautismo, q~ando lhn.pia. u alma ,- al pronunciar el Sacerdote esta~ consola oras· palabras : " Yo te bautizo en el. nombre del P~dre y del Hijo Y, del Espiritu Santo. men." Pero permitansenos. a~gunas refleriones ac~r ~ de lo. importapoia del Santo Bautismo, en laa cilales con:riene s~ fijen m ucho algunos padres. Que el Bttntismo ? . Dir 'mos con . ~1 Padre Astete : ·u U n Sacra- · .me~to instituid~ por Jesucristo para b.oiTar el ~cado origin heredad·o de nuestros pnmer padres y otro cualquiera que hubiere en e && baut.iza. del C do ·Adan Y. ~va en el Paraiso quebran~ . : .:i'on el preoepto divino, privaron a todos sua des- . ;
ea
\.
qae
I
H
-
-29 _..;. .
/
eientes de los hienes que ellos disfrutapan .. · Su f ..Ita no ha sidG castig&da en ellos solos sino tam~ bien ~n ·tQdos sus hijos. Aquel a· dos almas que Dios··hs.bia oreado · purH.s y sin mancha alg~~a, .~e .~~~caron ;~es pues con elsello 'del mallmpnmiendolo luego a to~as las que lea han sucedido, como formadas en un miBillO molde. . Estas alm11.s a.si manchada.s no podian ent:rar ~n el Cielo, y la huma.nidad por si sola, i.mpotente p·a ra purificarse del pecado con que nacia., se ha visto privada de la gloriosa mansion hasta la venida de J esucristo al D.lundo. · La redencion se hizo y el hombre qued6 purificado ante Dios: Lasalmas de los justcs que yacian.fm ellimbo 6 seno de Abraham, ~hie ron · esde aq~el moJDento d Cielo y todos los · m.ortales q uedaron sal vs.dos~ , Pero Dios ha querido ·que para merecer .e sta . salvacion pusiera ]a .hum~nidad alp;o de su .p arte.. · N ada ma.s justo. Si un .inferior: ofende a un.superior, siempre est& aquel en el d®er de satis. facer j humillarse ~lsuperior, po DMls que otm · persona de inflttencia, hay~ obtenido para el o.fensor el pardon d$1 ofendide. Por eao J eaucristo, ·para faoilitarn~ u m~ . dio 11enoillo y posible en toda. ·laa ~stan~ ciae de .. ofreoer a Dios .1lDa digaa alai...,.,Jl . pot el peoadq ofi8iae.l, ·ha illati•clo :·Bit:· rra
•I Sacramento dfl, .Boulimo-
-
f.,
. ·,1
(
Por el, eil vir~ud de los superabunqantes m 'rito de uestro Seiior J e ucri&to, se lava y bo.a p a siempre Ia ma~cha COl;\ que na~ nu&S~ · alma y qneda dispuesta para poder entrar en el reino de los cielos. Ahora bien ; '. ~onocida . 1~ utilida.d de este acramento l c 'mo existen -padres que si~ndo cri tiano · mi-rau . con poco· interes· el bautrl m~ de u hijos ? Y ~ecimos con poco ·intere porque no· creei:nos Ja· otra cosa el abanrl:ono dealgunos p~rmitiendo que us hijos vivan una porcion de ' dias y hasta meses y. aun aii()s sin b'autizar . E toe verdadernm nte doloroso y criminaL ·. GQue alegan esos desventur :d:bs·pa.ra. cohone t r . tan punible moro idad? l Por que les pri van en u infantile dias d~ h~ divina. gracia, • qu~ . ~ el ger·~en santo de. la .virtnd y da. iodas · .Ia fUJiciones intelectuale~ y .morales con~en·tes a su s&lv cifJD ? . e atreven a'decir unos que puede ser perju<licial &.Ia. .ern -criatura alir ala calle tan pronto, qu.e · u madres•no' p~e~en des.prep.d~r...o de·ellos hast 'P. adbs algunos dias; otros qtiieren · dar al acto ci rt . solemni ad, y oja.h\ fuera relrgioa&, y neoeeitan para ello muchos ".'"A'r.l~t'a •••"r~• (qu, el niiio e&t6 crec~di .,.._.. ..:~WA:r an : irBje . lujoao ; e eran ~rlooi · ~ 6 deM&o ,qde el bau ·~~ . mo ~ oelebte en Ia· J8leai& a~ otro pueb}o• ..
-81En fin, oos pb ftltiles preiextos y ottros.:por ee1isur&b1 desenido; dej~n bolTer el t~mpo ·y no se t.petdiben del inminente peligro·en que tienen ~ ~ ·h~ ,-" I . , ' . ' . · jluSeDB1tos1 . . :: • 'No eohan de ver que- la vida humana es un )rilo fi,ni imo y t' te 9-ue puede quebra.rs& ~on 1 }i' mafy()r fucilidad y mucho mas en un reCien l)acid-o cuya o ~ganizacion tiern1sima puede alterarge .t destruirse hasta con el . mas leve. ~ovimiento' ! · · . · . Un ·recien nacido que, en oca-sionc!' dadas, apena da ~tlestaas de vida; por lo len to de· su respit11-cion, po.r sq inam ilidad, por alguna. eafermeda.d invisible· 6 por un profunda sueiio, pnede de~brars~ a e.sta. cria_!;urn. ln. administra .. cion Santo Bautismo·? Y 5i en el nino se obsetva a]guna. enferme~ad, ' . hay' padres que tienen la calma de e·sperar a·que sane' para. bl':mtiza1·lo~ · Es' para ell.m; primero·la.· salud del c ~1•po que la. del alma:. · Y si se agrav'a dl masiado, siendo ya ' imp'ostble 1lev&rlo a 1~ . Iglesili; corlforman oon echat·le agua de 80cot~ro, que ~ 't cuanta~ ·vece~ ·. sena derramada sobre ~ · eadaver 1 . : , i Oh 1 que ctienta. tan ~streoha tienen.que · ~ · a· . ~~ esos ·paa:res deseuidados pGr:liL ~al vaclo ·db 8k hiioa ·inf.,Jrtunacioe, q ue• ~ en.la ••riaidad elamar'n venganza por ·~a ~Wta . tW· caridad y verdadero amor de sus padres 1. 1
se
y
I
..
'
•
I
.. {
/·
Pero 6 q~en con espeoialidad debemos ~oo mendar estas co!;lsidera.ciones es tt 1~ madree · Ql~ms. Es infelioe~ mujeres,. que b ~ ~ p<)r u ligereza, imgaiio 6 voluntad, han Jl~do al oaso de ser mad res, de ben, ~on ignal obligaeion que Ia cas das, ~elal' por la sa.lud espiritual y corporal de su inocentes hi]os. . La mttjer que. por c:ualquier concepto ha ~ ni~o valor p~ra ha~er~~ madr~, debe tenArlo para Crlar 'Y ·educ'ar atu$ hlJOB. 1 &Sl no }o hace, no le disculpa ante Dios, ni ante el mundo, el ·ser soltera, ·hija de familia distimrnida viuda 6 que 0 ' . bsya quebrantado voto de castidad. Oualquier que sea su situacron, si ha lleg11do a ser ma.- ~re, madre es, y como tal co mete 8l crimen mas horrend6, si abandons el-cuidado y educaoion de ens hijos, y muoho ma terrible y es~andalo8o, si abandons .Ia mi . ma oriatnra 6. le d& la muerte. H<;>mpila traer ala memoria .los idos caso~ en que, _por un honor' ya, perdido 6 mat en~dido, ha sacriijcado }a mujer el fruto de sua entr iias, Privande a·inooentes criaturas de Ia gloria-celes'ti~l, por n.o baber -tenido: siquiera 1a · c_aridad de b&utizarlas, y de 1& vida temporal por .q uitar de Ja vista ·ei reouerdo y el remordimien• to de su pecado. . · i ~mea son to~ . aquellas- peraoD e propo~an ~ COOpereD a semej_ante atentadQ f ·. I ~ , .. · ¥ m~quadas lae m~ q11e
rape
COilSleDtau! -.... .
.
/
.
- .33-
., Que. severo juioio les espera 1Que castigo tan terrible I 1Que fin. tan desqich~do I · ~rtunadamente no son m~chas las madres ' -desnatul'li\lizadas que inourren e'n tan od.ioso y reprensible delito. .. ·E:;pantosa degradacion del sor racionall l Jo se a·ver<Tiienzsn,_ n0 ·se anonadan, entre crueles remordimientos - las feroces mndres que \ con to.n repugparrte proceder se ]u~cen inferiores a los animales irracionales y a las mas rabi<;>sas fieras? Estas que con -admirab~e solicitud crian y amparan a sus hijo hastu que se . hallan en estad de buscar por si ·solos el .alimento y aun despuE\s muchos animales, reconocen 3. smr hijos y los 'defienden de cuai1uien· peligro hasta con su propia vi(!a. \E verdsderamenfe extfafio que un s.er irra~ cional responda siempre a .sus instintos nutur~ le~, y qn~ · el ser racional,· el ser p ·ivilegiado, el ser humano dotado ·de ~.n claro en-1-enaimiento y de oh:n.s.mil cualidades· que.le· elevan y distinguen sobre todo lo . ere ado en la tt~rra, ae ofusque de t .1-mrjdo, qu'e se.desconozca ~ sl. miSmo ·y cniga 'en la. Diayor, de las aberraciones, en el ma.: yor 'de los escandalos, en el mas enorme y do· loroso cr1i:nen. ·P ero oorramos un velo sobre tan lastimoso cuadro, deseehemos· de lt\ memoria tan infausto reouerdo y pi~&InOB al To~opod~roso 'que oonceda. un rayo de . vivisims luz a la desgraoiada. , 3 . /
(
r -34:-
.
-35-
mujer que medite tan horrendo . cri~en, para. que, abriendo los.ojos ante Ia monstruesidad d& u {;.I , pueda re,troced~r y auepenti.rse 48 tan atbaro pendamiento. · Sea casada 6 soltera Ia ~njer que es madre, debe amar a -sti h~jo ·con todo su oorazon, prodigarle C\lantos auxilios le sean posibletJ, y necesite para su con3ervacio:n, y ·sobre todo no demorarle: por ningun~ caqsa la administraoion del anto..Sacramentd del bautismo. , Considere que esa criatura es 'Q.n pedazo de SUB entraiias que en el Be encuentra uc.a alma que es obra de Dios, y que Dios no quiere que sus obras se pi rdan. Dius no orea las alma.s .p ara el i:nfierno, las crea. para el U!_elo ; las crea para qu·e en e ta corta nda. le alab!m y bendigan cump.liendo los faciles preceptos· que l~s impone y luego oolmarlas con _su gloria pqr una. .. etermdad de siglos. l o es ·una lamentable qesgracia que p'or un descuido 6 una iniquid('d, perezca -para siempre una pobt: alma, - sin· haber Vis to apenas la lu~ de mundo, sin habe.r co~ocido el bien ni el mal .. y .s in otra fa.lta que e_ l pe.cado de sus' primeros . padres, para cu.yo pardon tantos meritos. ha con- . traido uestro .eiior J esucristo y que t ~ . f&cil~nte pueden. ·apHcar los mismo ( ·m- · I
brea.?
t ~e·
.
I
cosa ~as .sencilla que 'el b~utisruo, • euu4o Ia pt:evisora Iglesia. an~dza en caso de·
/
neoes.i dad & cualquier hombre <5 muje:r para admiDisb'arlo ? Una aola gota de agua y una recta intencion en notnb@ de Ia Santisima Trinidad, cortan para ~iempre Ia siniestro. ca~eno. del peca_do ' que nacen ligada~ todas las almas. 'una vez bautizada la criatura., pueden ya sus padres vivir tranquilos en su conciencia. Han cumplido can el primer deber que Jes impone \su religion y el am or y verAadera carida<:l para con su·s hiioa. En la primera oportunidad : estan obligados tam bien a llevarlos 6. recibir · el Sacramf!nto de Confi.rmaoion. Si bien es verdad que este Sacramento no es de ~ec'esidad absoluta pD-ra la .salvacion, po~ cuanto el bautismo ha pm:: ificado el alma del pecado original;"" no obstante la confirmacion, como la misma palabra lo indica, tie·ne por objeto confirmo.rnos J fortalecernos en la fey grecia. que reoib]mqs en el bautismo. As.i pues, siend util a nuestra . ah:n~ robusteoerse en la fe divina para resistir · mejot-las tentaciones del de~onio y los embates de>nnestras pasiones, es ~n\ debe,r reoibii' ~1 Sacramento de la. confirmacion, y peca mcrta-lmente el q ae pudiendo no lo re~ibe 6 no lleva ·a. sus hiios" recibirlo, ·6 por negligencia· 6 . ~~cuso.s de poco valor d'eja perder 18. ocasion de recibirio 6 de que·se admi~iatre a BUS hijos y demas · p~tson&B a BU cargo.
(
I -36f9ba1a 'h asta la evidencia la neoe aria obli..: gacion en que e tt.\n ~odos los padre~ ~ f milia· que e pr ci en de cristhmos, de bautizar.6 ·hac~r qu e '. ~utice a . us hij o~ , inmed"R.tam nte d pue d h b r naci o, to s sin il t:u diligencia t an esancial a u A.l v cit I) pat n: ngun ti mpo d te minado, ni ·po. niogu n motivo ni ob t cui m'.lnd. n ; a i como tam'poco demo~ rarl~ .sin .nooe ~ dn.d el Sac ·am nt d la ~ nfir~ ma·Cipn, duemop . al acerca. los em ados corpo_rales 1ne nee sita la cria.tura. . oe , nada. ton r~amos q ne Je .r de los a 1 buena madr , porqu ..:n amor · m tenJal les diet en uto in;li p nsA.hl y p i Je; p ero · -como quie ·a que 1 s h : y a. ~- .a ::mdonarla·s · poe<;> celo a de la. s lu y bien star d sus tiernos hjjo , no p ermitiremos algun~s obser-: v&eion s sobre 1 particular. os que o mjsmo se . Es bien sabi o · por p eca por exceso como p'or 'efect , 6 lo qu es lo mismo, que ~o s los extr~m0s. on vicio os. : P.ara. eg_uir si~~p;re ~n medio pru ente es in- . di pens·a.b1e c nocer 1 n 1 q so ha , , porq~e se h c y para,que se 'h ace. N basta. querer una. co · ' esear hacerla bien, es preciso cono-:. cer los me llos que deb~n mplearse piua co e-. guirla y, aun cuando p rezca.n duro , ' lic:Thd lo s ~, si de su ejecucion p nd ~estro d her. ·nuestro bien, res1gnarse y ej ontario& Hay madres· que dicen qnieren mucho a sus
to
y
- 3'7-
Wjos j gritaii y se deseHperan si a.lguno los· hace llorar, pero ellas no l'os ucallan i l!l:til~s. 8n su . pecho porqne esta.n debiles, se · desfallecen y po. nan fe s. · man mO.s la ·robustez do su cuerpo ·qne la salud de sus hijos. y lo~ entregan 11l· pecho do una 'rriujer · ~e . conacid:.t q ne no puede ten erles verdalero ca.riilo y suele trat~rlos dura y asp ram nte, que puede est::t.r enfermu ocu1talpente y trasmi~ir .a. ln. criatura. · ~1 ? ermen de un perpetno pademm1e'Dto, y por ultimo, que como acontace regularroente que en la.. nma muntn. ·ion se sue dan dos 6 t res, 6 mas m ~j eres, .todas de distintos genios y diferentes · temperam~mtos, ocurre quo el · nino 6 nina, llegu a uclq uirir un '" car:lcter desigual y 'nn.da parecido al . de sus pa~ dres, y lo que _es mas triste, profesar mas fi.lia} carino a su ultima nodriza que a su propia rna. dre. No direinos que todas las madnis tengan la sufi.ciente robustez para ppder_ por si ·~olas criar . . asus hijos; las que por £alta de salud no pnedan hacer1o, estftn disculpadas de birscar un auxiliar en 1a -nodriza 6 el biberon, · p'9;ro n6 por eato lo estan de abandona.rlos 1ejos de si 6 de · aoallarlos a1;una ve~ ·en su peoho maternal. Esas madres que consienten se crien 8tlS hi- ' . jos en el cStmpo para no tenet la incomodidad 'de· enjugar sus lagrimas, para tener m~s liber-ta.d y ·no privar!!Je de diversiones, 6 para 'no .desmejorar Ia hermo~ura, co;ntent3ndose con visi,
{
I
- 38 -
t~~los . n~a. . vez a Ia seinana. 6 a.l me~; y linyendo lc ~o de ·ellos c~m6 de un obj to rapugna.nte 6 . temien o que su. in . tintos ma.terna.les se re;e-·· \ 'len contra tan v rgonzoso pr0ceder, no tnerecen el nombre de ma.dres.
.
. muy po ible que ·u na madre enfermn. 6 e~c. lVa~en~e pobre halle en el campo una fa. IDllia cantatl a .q u cuide con esmero al hijo de . ~u 11 ~; ?ero ~uando la criatura. es entrega.da ·Bl~ llece lda.d ?'/ .ofr' ciend por su cuida.do un· su 1 mensual , una crecida grn.tificacion es cua!ldo ~enos intei~esa la mujei' que se ..n~a.rga nllrla. e interesa, i , por la recompen~~ qu le o~rece Y- eng iia a la verdauera ma- . . ~re col>: un fal o c F~ori il . h.4cia ~ criatura, pero en r ah ad le profe ar.. bien poco. .
.
on.tantas las observaci n ·s que sobre estepu~~o pu e~ h~c rse, qu~ ten~riames que se- · P.ar~rn. largo tiempo ,del . obj ~ to de es e libro, Sl hubl. ramos de detenerno a explicar \ loa in: conven~entes q. e ti~ne para la buena crianza y . u. Cl~ de Utl~ crtatura la separacion v el ale- . Jam·Jeuto d.e su madre. · "
..
,... ,
'
\.
•
'
I
. B tenos· ~eeir q ne la mujer que cria al hijo q~ . no ha s li de su entraiias y cuando no . ·vlgtla a ??r la pr,o pia madre, necesita. se de . u~ condimon muy especi~l para adopts. l como . ~IJO ver~~d~ro y prodig$:lrle Ia solicitu y auxi:.. lios n .cesariOs. ·
-39- · ;La. Provic:Ieneia es q lrlen se ~ncarga. de velar por la. vida ' de eatos mfelices ni}i~s. ' . . Oon frecu~noia. se ven sent-ados .en una 'Ven-tana, en el borde de un precipicio, a orillas de . un rio, a rastra.dos en un camino, expuestos a .ser a.plaatados por la pa.ta de tin buey, piaoteados por un caballo 6 mordidos · por uh erro, cerdo 6 cualquier otro ani~al, en brazos de muchachitas de corta. edad, jugando cerca del fue .. \ -go 6 de otros o~j e tos peligrosos. · Y es-te descuido que tienen aJgunas ma.dres {}On sus propios hijos, lsera menor con '4ijos ajenos? Esto a parte de que muchas mujeres no .atienden como deben a la crianza de la cri.atura para que, apareciendo <_lebil, se prolongue. el sue~ d o que disfrutab, segu as de que no habra otra que se haga cargo de. ella ; otras suelen criar · df:>s 6 tres .al mis~o tiempo ; otras,· en ~n, los {}tian . .. . Dios sabe como. No madrea, no, no· os separeis de v_u estros hijos sin premiosa necesidad. Oria.dlos aunque sea co.n trabajo, que Dfos os .lo premia.ra y ellos mismos el dia de manana,. seran. mas agradecidos. pal"a vosotras" Dispensable y aun digno de alaba.nza, es el . pt.oceder de Is madre que . consagra. .todo su tiempo a.l cuidado de sus hijos, velandolos, . acari()iandolos y complaoiendqlos; que emplea todos . ·a~a r·ecuraoa .y no perdona. medio 'alguno de 'sa.tiafa.cer au 'acendradc? ·celo maternal ; pero es I
•
(
-
tam bien reprensible, por sus · m las conse~uen cias, enando e t& oariiio e:toeSivo, pnes ·1• muy · \ qui 'ta.. d~lioa e.z_a. y ~~rieho~ .preca.uciones,. snelen Cl'Iar a.l DIDO debJl open 0 a .enfer-· mar con el dascuido mas ins~oonte . . La naturalez~ h~ de a.costumbra:rs a ser Stlfrida. y £uerte ha.ci ndola · percibir :moderadamente el rigor ~ · las ef;ltacioue , Ia privacion de m~nja.res dt3licad~s y ~la negaciou d·e ciertos c~ pnchos, aun inoc~ntes. Enternece contemplar una madre rodeada de tres 6 eua.tro niiios que la sofoca.n,, en vidiosos unos de otros de los carinas que aquella les prodiga. ; el verla derraiif8.r copiosas Iagrimas, cuan- . do no puede satisfa.cer algun sus pueriles exigencia ' y disponerse ti todo2 los sacrificios posibles por complacerles. Este caso de ca.riiio, Iiepe.timps, es muy lau. · . dahl~,' pero es reci o restringirlo. ·· . No es conveniente· pri~ar · del pecho a la' cria~nra a los p0COS Jl}eses de su nacimiento ; Ia le~he para ry~ nin~ es el aliO:e~to .m~s nutritivo y 8&.00 J conv1eneque ~e les . ~e S1qu1era t<?dO el pri• ·;mer afio de su edad; asi como ~mpoco es lo me. jor~ ni parece bien, el que u·n niiio este mainando dos 6 tre anos como'consienten algnnas madr s~ . C_u.ando el pino comienza a sosteners erecho, ~e . le ~ueden e~pezar 'a dar algunos otros · alimentos suaves y ·nutritivos, pero 'n o peeados 6. 4
indige,stOs.
·-
1
·
·
Con freoueucia aoonteoe que- muchos- nifios enfer~u .y :rnuerea .~r· arlee a c<;nner de todo ann antes de tener dient~ eS-bneno j r ·cOil los ninos tiernos, sa. cudiendolos en tili.e ; .tirandoles de los ·azos 6 haci 'ndoles coaquillas. No deben abandonarse nunca li .nii'ios de pooa edad 6 :1 personas torpes. . \ · Muchos niiio h~y que se q·1edan · sordos, tontos 6 impedidos, y es po~; golpes que re<?iben en su tierna edad 6 por la perj~dicia.l impresion de juegos indiscretos con que .se les h~ .distr~i~o. Procurese que no duerman .demnsmdo, que no Horen con desesper cion y por ultimo, prac..; tiquen e con e1los toda.s las diligencias que, segun las circunstancias, debe surgerir el. criterio de. uila. buena madre catiliosa y ·discreta. En gracia· a la brevedad omitimos el determinar los innumerables casos especiales en que las madres necesitan despl~gar todo su celo. y cuidado en obeequio de sus tiernos·' hijos, hasta que estos lleguen a ad9.uirir el USO de la ra2;?D• Ya no creemos necesario recorda ft ningt'tna ma.dre cristiaria el deber de ensenarles, cuando co·miEmZt\D a ba.lbucear los nombres de ·sus padres,. los dulcisimos de Jesus, Maria y . Jose, y al saber habla.r , acostumbrarles . a que recen las pri. meras 'oraciones que nos enseiia la Iglesia, prin. cipalmente a.l acostarse y ' levantarse, . signandolosy sa.ntiguatidolos, para queva.yan aprendien~o . ,
No
el
/
(
I
-42-
- · 48-
8 haoerl9 por si solos. . Es ver onz!>IO para 'padres y maestros rer ~lgunos niiios , de 8eis . y ooho a.iios y ann de mas, que no sa.ben peTsigar~ ~i reza.t el Padre uestro. · Cua.ndo los n~iios empiezan a tener algun co. ·n6cimiento, d~be.n los padres evitar con gra.~ cuid do que aquellos digan palabras obseena.s y alejar de su vista todo . objeto 6 accion im~~
.
.
..
E. ~uy censurtble en algunos .~adres· I.a celebridad que hn.cen cuando sus hiJOS en t1ema. edr. prQnuncian e pr s~one feas , . ind coro~as; e lo atribuyen a gracia y precocidad·de talento y les rien y ha.lagan, Jill ]~gar de reiiirlss y ha. c~rl s e,r que obran mal. '"') · · Las prim·e ras idea que los ninos conciben, se grahan mu-cho en su memoria, y si en aquel tiempo"no pueden aprec\ar toda su bondad 6 malicia, hi ego -mas tarde lo comprenden y pue~de ser para ellos ese conocirriiecto de ter:.:ibles consecuenma . · De al~n tieriipo a esta parte se opserva en los iilos -~de arr'oll~ de la razon y la inteligen.cin mas temprano de lo que permite la· nat1ll'aleza,-. y esto, a parte· de otras consideraci6nes que · no pertenece a· la indole de este libro~ pue tambien atribuirse al poco reparo que- set' ·en haolar y obrar dalante. de ellos. l ' , Ademfi ex~ste hoy en dia un especial pruri·to en quererlos adelantar tanto, que se lee obli-
•
.
•
I
.
,
ga antes 4e tiempo ,a. ab~don~
a pens
su_s juguetes.!
en ' COSaS senas. Padres hay que no pneden hacer ninguna coso. sil! ,que la presencien sus hijoR, desde que . entran en ·el uso de la ,razon. . . No los acuestan sin cenar con ellos, os lievan al teatro, a la tertulia,. al baile, eta. Apenas_ son ·mas. grandecitos les consienten · que fum~n,_ . que hablen de amorios, _que riiian y peleen, ex\ horta.ndolos a no dejarse veneer por otros de igua1. 6 x:uayor edad ; le~ hac~n aprendei musics, matemO.ticas e idiorp.as; qmeten, en fi.u, que sus hijos 6. los cloce 6 catorce aiios, sean ya. "?ersonas completas y p1,1edan n.lternar Cll~phd~ mente en la socieda' ; y como para obhgarlos a este sacrificio, necesitan ruimarlos . mucho 6 ~temo'rizarios con frecuentes castigos, ~e&nlta que se desarrolb en ello un.a ver,gonzosa c?~ fianza con sus padres y superiOr s o un ~xcel!nvo ( t emor, caracterizado a y-eces por un . imperti~en:.. te orgu!lo. El niiio que empieza demasia~o temp.rano a rec~rgar su memo_ria. con diver.so,s estu~~~~ podra a los qatorce 6 quinc~ aiios. sa?er ldlom~s, . artes y Ciencias: pero oon poca Ilamon en su Inteligencia. . . . Ademas estos conocimientos prem.a tnros debilitan el espiritu y l$ naturaleza, ; y no siempr.e su progreso estJt en ra.zon directa (}On el· creo~ miento del niiio, bien porque este ·llegue 'fati- .
I --45-
· -«-
.ga~e oon t;ll estudio, b~en porque no pudiendo abarcar en e ad temprana la& bases de la cien. con 1~ ~olidez que se requiere, llega a con. ltt.s 1 eas-y producir el caos en su imaginacion. el mismo modo que el labrador impa c· nto por recoger el fruto de sus · posesiones, n.nticipa 1~ ~!ldurez con .remedios que . destruyen fas condi 1 nes d~ I t1erra, f se~an la planta I)las 0 meno. temp~ano · el npmbre no debe · forzar Ia . naturaleza. Dio ha puesto a ce.da cosa sn Ic- ye y nuestro do er s esperar el tieinpo opo~:to:~ para sus ef ctos. · E una nece ~d qu,.e.rer hacer a los nines, hom~re a~tA de tiempo; ya los lle~·a su 'po~-y ent nee. 1 manb··'n hab r dejado de ser nwo ·tan pronto. · . D~je e ju~ar. y ivortir a1 :r;tiilo . en su primeros anos, .e p6rese a que·su constitucion fisica se ~e . rrolle y robustezca, y entonc·es sus potenci.as · 1nte~ectuales podra~ emprende.1.· 'con mas proveoho ·el tra.ba.jo del e "tudio. · En~~ tanf.b in truy~seles en las mG.:ximns de la _. ehgwn y Ia. M<,>rai·; ens·eneseles a adera~ a D~o ,~a obedec~r .Y._respetar a sus pad:.:es y upe~wr s y ser carmosos y amables con todos , sus mejantes. . · -- ) '· ·Ha~aseles conocer · el merito de Ia virt . I~ Pf'hgro~ del vicio, induciendolos a que amen .aquella y · aborrezcan este, todo lo cual na--
dr;
..
die se lo puede ensenar mejor que eus padres. · A ellos es quienes oye el --nino con sumision y connanza., 6. ellos es 6. quienes e] nino proc ra imitar y complacer. · A lo "cinco 6 seis aiios puede enviarse el nL no a la escuela en doncle s le mpeza.ra enseiiri.r con dulzura 'la dor.trinn. cri tiann. y los principios d lectur[-). Des e ·Jos sieto en adelante ya puo 1 · instruirsele en la escritura, uumera- . \ cion, histori:l. sn(Tra.dn, ·yeudo progre·sivn.mente ensei}n,n 1o1 con mn.s dd;!uimi nt los· .demas rudimm to~~ cle 1[-1, primt\r<.t instr 1ccion. A los u f'tr:)., qn son lns· :egundos pa res, tcca est[-~, s gunda ed 1c. ci n, lu cual h abd.n de dar llo }o niiios GClD on~n 0 inter~~, J1l'OCUrn.nito arn10niz ..;r con inte1igencia la snavi ad y el rigor ;,1 fin de CJ. ,~ 1~ in struccion. . s a :frnctuosa y no se · prerda Jasti~osain· ento el tiemr 0 y el trabajo ae unos y otros. S e?'uiremos, pues, s.l niiio en ~u educflcion religiosr. , mo'r al y' lit ria. 6 artl~ticn., ocupandonos esp~cialmente de esta. ultimn., por' ser la que m:l.~ se r elaciona con ' los a~tos de nuestra vida· y entrafia pre i.samente la rertgion y la mora~, sin m~yos p~derosos auxiliares no hay ·Ci- · · vilizaciqn ni pr~greso posibles.
a
{
I
/
,.
CAPITULO H. Ni~ez
)
.
y
juventud.
\
1as condiciones de· los padres, 'p odremos clasifi.car .a Ia .niiiez de' la. manera siguiente: Niiios que se dedican al estudio : Niiios 'que se dedican a UD arte u o~cio: N:iiios que ·no se dedican a nad~. En la palabra niilos, comprendemos tam bien a.Ius niiias. •. Entra.los primtros 6 sea los que se dedican . al estudio, los encontram~.s de difere~tes edades, de difere.ntes inclinaciones y con diferentes grados de educa.cion, inteligencia y ·apH-cacion. Asi con-fun didos en una escuela &catedra varios niiios y j6ven~s de tan. distintas con'dicio.. nes, ·es muy facilla. · comunicacion entre ellos y muy posible por tn.nto que mas aprendan unos. de otros qne de sus libros y · profeHores. ConViene -pues a los. niiios bien educados y de buenos sentimientos eludir las convetsaciones . EGUN
' ·)
fj
I .·I
I
-48-
_... ,
\,
de aquellos .que apar~nten m{llae costum'bres, para no 1nfi.cionars~ con sus seductores consejqs, y si, por el contrario, tmirs y relaciona.rse co~ S mas aplica OS y 0 m jore madales para hacer e n.mante el tucli y u J buen porte. · De araciu.da.~ent hay nlr_,uz:o nmos qu? empie?.tln J, asi tir a la. e cu~lo. 6 6, las catedras, de p e d. hR r . perc1i o . muc tiempo en el oci , y hu. er adquiri · p rnieio a.s co tumbres. :E~stos al entrn~ en al establ cimientos, deben arr ' l;entir. e clb . u pn ·a 0 y pr cnrar n, todo .. q c ir. nm · satrance correguse :_\ In abies conocimi nt .• 0hre t o. tt:·ner carid d con su com A.nero ~, eYit[l,ndo d r:·nmar en . , ~s inoc~ttt s ~lmas fa s8 milJ, , ~~u~ males ha·. itos. Del m1 mo odo ~t ,~ o bJi.gado 6. enseiiar y .didgir tilos m ~no ·::-·p rto<:J_, aquel que por u eda , e u~a ·on ' intelig u i. sobres~te y se di ti. g e 'vent -josa te b.tr llo . P ro concretem s e .t o ., · cwnes_. , El principia de la s irluria es el temor de . • '• D 10 :Es a xim -tan ut~l com cie:rta, es lo primero que · de e .ten r r s&nt el niii 6 j6ven qu.e empiece sua· estu io . iu ei temor santo . · que implica el amory 1 re pcto a I Divinida y' a los supe ·ores no pu de hac rse nu-da bi ·En ~sta base fundam ental del saber se .a ala obediencia~ la docilidad y la apli~qion. · ' El niiio obediente estudia, p.timero· porqu .
-49....;. ·s e lo inandan- y luego porque apr~cia .el . p~.ove ~ho que le result&. Es complaciente con ~odos -sus compaiieros en todo aquello que cre_e liacer bien y COJ?~erva siempre_. yen todas ocas10nes la . preciosa joy a de la humil?ad. . .. . ... El j6ven ·aplicado y vutuoso d1str1buye provechosamente las ' hora.s del . din.. EleTa. su corazon a Dips por la maiia.na dandole gracias por los beneficios que de el recibe, le pide lu~es para \m inteligencia y auxilios para no ofenderle. Estudia su leccion antes de Ia clase, saluda a -sus padres pidiendoies Ia bendicion y asiste puntualment~ ala escuela 6 a las aulas; . . En las ho:ras de clase, despues de ha b~r saludado respetuosamenM)i su profesor, presto.. -su.:na atencion a las explicaciones de est~ ; impo~e silenci6 a las C<?DVersa.oiones .de SU& COn~.is .cipulos, que puedan distraerle, y es comed1do -si.empre en todas sus pa.labras. . . Si el maestro le h.abla., sabe responder sin tur- . barse ni enorgullecerse. · c Oy~ s~s consejos con animo de' cumplirlos y si por E;Llgo es..reprendido, . escucha· co~ humfld~d y prop6sito Ae enmel!-darse. · No c<nntesta s su maestro, si este nose . lo manda, 1 silo h'ace, en virtlld .de este manda. ·tO, empleara para ello expresiones de sumisiony respeto. . .· · Despues <I:e clase, se ~irige 3. Etl1 casa, sin detenerae en Ia calle . ni en ~inguna pa~te, ·.ajugar, 'tirar piedras d pelearee co~.lo~ qen1~s; tntes .*
)
.
I
-50-
-51-
iiios que comenzais vuestros ,~s tudios y j6bien induce 0. todos los niiios para que se retivenl3s que OS hallais ya ad.eln.ntades en vuestras ren iguo.lmente. , En u casa tiene su hora de... carrern.s, ten~d presente ·que 'vosotrqs sois la es. recreo, juega. hone ta.m ente y siempre con algup~ranza. de hoy para sociedad de manana. \ na utilido.d. Si sale a paseo, lo hace COD alguns, VosotroSLsereis los goberna.ntes, los sacerdotes, . persona de su familia 6 encargada de esta. Se los m ' icos, a~ogados, · profe ores, mil ita. s y libra de m 1 s~mpaii1as; noes de mal corazon todos Jos ~nnnionnrios nece~mri s para el r 'g{. ·con sus amigos; se recoge temprano, y procnra. men y cone1ert de ]a mR.quina. socin.l, sereis los volver limpio y. aseado e:p. sus ve tidos. En las padres de ·h milia. y sereis en fin el oricren de otnt comi~as s ,m~dera.do, no es gol<;>so ni imperti\ sociedad que os suce.dera, U.el rui mo n modo que nente. tiend~ ~ie pre la advertencias de sus vos tr s ireis ·sucediendo ahora ::1. vuestros papadres y por la noche a hora cobveniente, reitedreP y deJl!n.s su periores. ra su hacimiento de gracias al creador, rezando :r::1: ~urad pue aprovechar lh lecc~ones que con devocion, solo ' con sus padres y ·luego e tumaJS, ser d(. ciles a los sn.1 iol:l cnnsejos .de duerme tranquila y.. f Jizmente por que Dios ve- . vuestros mayores~ iruita~.:. los bu noo:~ ejemplos y ·. la su ; ; ue- o guard a su inoce~a. · en una p?..la.bra, ~ed siempte vi rtuosos y apliP. !l'O el JOVen desaplicado y pbco devoto de la cados. . virtud, es de ·obedient y porez;o o para todo ; le Dbservad la gran difereucia no existe etrti:e cue t tra.bajo levantar e temprano ; ap'o rrece .el · las :entajn q·ue obti ne el . nino obediente y esestu io, 6. us profesores y a todos sus con isci~ tn~h so, y las. tri~:~te desventuras · que vendran pUlos aprovechad<;>s; .fo.lta :i las claaes', con fre. sobre el h.olga.zan y · desc~dado. . cttencia; tien1e malos amioos ;· vive siem pre ocioEl prjmero se grangea gra~dem nte el catiiio so ; c~e mt!.cho. ; adq uiere . vicios ; clesprecia de su~ padres, de todos ~us pn.rientes~. amigos y lo.s bn~o consejos; es irreligioso; pierde mi-· conoc10o . · Tod le o.precia.n y ·recompenstlri. serablemente. . el. tiempo; no \.luerme nunco. ~on ~ . rovecha~db en,sus estudios, consigue h2stru- · , sosiego; sueiia cosas que lo asustan y lo despieru e 'y goza r el precioso dele.i:te de la ·s~biduria. tan azora o; .es despreciado de su.s ccrmpa.iie Logra los premios en las aulas, es. estimado castig~do por sus maestros, y a1 fin o.band · a e:l e$tudio, sin haber ade~antado nnda, he o un ig- .. . sus pr~>f2sor~s, y siempre rodaado de eatisfacciono~nte. Entonces se entrega 'd e Ueno a-la vagan- . nes~ llega ~r obtener un puesto hono~Hico en Ia SOCledad. cia y CQDC'1uye por perverti~e desgraoiada.mente.
ra
y
de.
\.
(
)
.-
.
I -52-· 1 seg_tindo es un de dichado. Empieza por · m · r con desden lo libros ; e entretiene e~ picar sus hoj s '6 piritar. en ella monigotes ; las ronipe p~rn. evadir e de la leccion y cambia. 6 v nde lo libros cuando se can~a de ellos. Falta con mucha frecuencia a la las y.las veces que a ist lo ha.ce on e ca.sa puntualidau y de . m ln. gana. e e conde de us compaiieros para irse con otr~ de ocupa~?S cor~etear y romperse Ia; ropa; ngaiia a us padre con mil mentirns, haci 'ndole ver que le tra tan us mae tros con inju to rigor; se hace' el enf rm para quedarse en casa; y en fin e vale de cna.nt s recursos pue-. de, p~ra. disculpar-su aborreci~iento al estudio. i la. c 'lera de su pa res, ni M desafecto y severidad de us profesore. , ni ~1 despr cio de que e obj to para con sus condi cipulos, n~da le iri- · d.uce a· ser ~plicado y ca:mbiar de vidn.. Perdien o cursos ,y gastandq inutif~ente el tiempo y el dinero de sus padres, concluye por ser un va.go: Mezclado contin·uamonte con j6yene - al ed'ucados, aprende qosas que no d~ biera saber nunc8. Insensiblemente se 'Va introduciendo ya las casas de juego, ya en bodegone 6 fetin s, dando e a la. bebida, y y n fin en 16gubres lugares de prostitucion I ftos vicios.· Hoy tomandolo .como simple e . retenimientoJ jnega y pierde algun din~ro que le ·hayan dado · sus padres. Manana p.ardo desquit~e, I
en
'
--53-
.•
vende a1guna de sus prendas y vuelve li. jugn.r. Si sa de~;q~ita, no tarda. en voh cr {t. ·pro hu.r fortuna y si pierde otra vez, se desespera por encontrar mas dinero. Si no tiene que ven,ler Af::ta espuest "a hurtur, si se le presenta la ocasiou de hacerlo. .. • De aqui resulta que por una sola \CZ qu(~ se pru&be el vicio, es muy ptobable h n.cerse ya. vicioso, maxima cuando la ocio idad y la poca virtud arrastran siempre a D:ld.lA.S lDC1inRClf)J1 S1 faltapdo faerzas de raciocini para retraer e de la. mala senda emprendida. El que gana en el juego 1 0: tiene reparq en gastar aqnel dinE'ro con sus co.maradas, y de ;:J.qui vienen luego la embriaguez, ln. lujuria, la pobreza, ellatrocinio, el crimen y el uplicio. uid. niiios 0 incautos ·6venes, de to do aque11 que rio os enseiii:m vue.stros cariiiosos padres y maestros, 'huid de tod aquello que repruebe la doctrina cristiana y · la sana inora.l, de todo aquello que VOSOtl;OS mismos temai&, J Conozcais que no·deqeis hacer. · .C 0 ere is a falaces amigos . que OS brinqen p]aceres . desconomdoS ; no consintais DUllC& ~n en.esos goces mqmentaneos que B<?lo traen en · pos de .si crueles remordiinientos. · Alejaps de · esos centros de corrlipcion,. como de una rabio's a serpie~te y tapaos los ojo·s ante todo lo deshonesto y que provoque 8.1 mal. · Libraos . d~ pres.umir que podeis hacer una
(
.
I
-· 54co a . ala una 6 d ve cs, con unim d no ~ol r . hbra•JB de q u ror ?hon 't· rla, ~o p nsando .n h cer otrl\ peor ·. hbra. s . e l'O r el trist~ plac . • 1 r de], p ecado, tan R lo uor cu~i~si-lad u ) . . r qu lo v . a1s com t<' r :i m chos ; ·tan ol por que l:iO o ln.n: n vb.trL1 "S, tlmidos 6 ,
0
·l .. . d o.. .
A
.1.
,
r ci:t t dos sos <.li}·erio~, co bra ter o . ll to J ue o"';i luz a .al nl, ~e< un.lqniera el prr.:te:.ito l u~ e v.t~lg· . E ca pa.J· , 1 ll a.-· e~ rna o . u.· ··10~, ~-· ]a fr r n n.di>ima ' v a los ·a n .. o. l1 vue tra. d vocl· n para que o [tyuden J ll sos ttanc r~ ta.le. lle ten tacion y q u llarei ~lvo I I eca o. ~uurdao de mau.char vues. tro ·o. az n con -~al~ d~ eo, ' con er ad pura ~u t _a.· lma y v1v1r t f- ·Iice . ~ , . I;·.a . que si c m b.cei n un p~cado, a dqmr!.rms una co tum re terrib!e, qu . no i odreis de t rra.r j, rna' de o:--;otro . .. _r· i. dec;-graciauos en cu~nt~ em rerldais or q ~"-:· , ~ rienllo en continu p.ee:J.clo orta.l, 'sera . ~.uJ <.aftcll q.u JiOduis . rr p . ntir S · y er ereis vu . t ·.n. a. I~ ·, spae de in fin ito d ·sgustos, pade 11.mentos y ·onrr 'i s J . tal vez . n la flor de . vue n ec · · 'l,
\.
. ·- E ta _,reflexiones que convienen t1 to os los lll:lJ~S Y JO:ven S estud 'antes 0 DO estudiantes ~~diC~lpO ·COn S ecialidad a los primeros, ' diendo ~ue en las escue-la.s, institutos y ole.giOs ·Se .eunen ·&quellos en numero considerable ' . Jl
a
.y segun
-55-
he:tnos dicho al principia, d'e este capitulo, · el freeuente trato de bue!!OS Y. mal-~s, _es causa inevitable de que se ptopaguen las malas cos tum b!es, pues por desgracia el mal·es mas . 1:-\cil de ' uculcar qne 1 bien a causa de estar aquel muy" gen raliza o y h al <Yar engaiiosa~ent e· l3,s asion s con b.sos atractivos. · Ac jan pues unos y otrqs las anteriores ad:.. vertenciaq y consajos, y veamos el particular de er de los n6 e tudin.ntes. \
todos los jovenes que se dedi can a ltl-S art es, oficios 6 trabajos pe osos, lo hacen por neesicla ' es d cir p r que sus padres no ptiedan llal.\1 s una carrera_.literaria 6 porque su. int.eli-· gencia 110 les . perm ita otra clase de ocu·p acion. · i bien la mayor parte de los hjjos se veil ~:l la precieion de s.e guir.la suerte d sus padres, hay. muchos que, dotados d~ los suf.icientes recursos p ara legir ,l a ocupacion que mns- les agrade, opt;tn vol~ntariarue._nte · por el apr~ndizaje de plat r.os, ci:r;pillteros, sastres, zapateros, pin-t_o res &"., s·e gim hi elase de trabajo .a que tienan aficion, yen el que efectivamente suelen dee:-. collar algunos. Otros, cal)sados del ~studio 6 co'nvencidos del poco provecho que han saeado de .ei, 6 por .q ue T
0
(
I
.'
c...
)
.
-56sus padres se. ~o mandan, procuran · instruirse eu el trabajo _p ara dedicarse a alguns. indttstria. · mtimamente, iJ eslo mas comun; aquellos h_ijo~ cuyos padres viven del trabajo material~ ra.tan de a.yudarlos tan pronto como sus fuer~ se lo . permiten y llega.n a su tituirlos en su oficio cuando ya estan en el perfeccionados. . ... Sea cua.lquiera la. causa que induzc!l al j6ven a abrazar este 6 aquel oficio, contrae en el acto mi mo ge su deci~ion ei deber ineludible de po~ . n r de .su parte c9antci este a su alcance li fin de qu las lecciones del operario, ' ma.estr enc rado de··su aprendizuje, no se haga~ inutiles e infructuosa . Es utilisim . y puuto monos que necesario, que t<?do j6ven ant s de comenzar la ~truccion del ·a rte u ofici a que se dediqu ' sepa, por.lo meno , !-eery escribir. < La e <?uela, en. los prim,eros alios de Ja infan. ci~t., d~be ser indispensablemente · la ocupacion ~ d los niiiORJ sea cua} fuere el estado, cla e 0 con{J.icion de los papres. ' . . . " · Para ~to ha escuelas publicas a las cuales }>n en 81: tir lo rna pobres, sin ex pen dip al. guno, pues la pe.ga· el E · tado exclu 'ivamente · . para ellos. o_ tiene, pues, excusa hoy dia, el . que a los ocho 6 .nueve aiios, no sa.be ·leer y e ~ .cribir~ a no ser por motivos de salud 6 cr~rai abana~no de sus pa 1res, tutores 6 encargaa.ds. .. Los .rudimentos de la primera enseiianza son
I ,.
-57-
.
un poderoso au~iliar para aprende.)."· en menos tiemp~ y con· mas utilidad. cualqlli~r .c lase· de trabajo. · , . Elegido este, hade procurar el aprend1z enterarse con ·eE)guridad y fijeza. de cuanto le enseiie ·su maestro'. cuidimdo por .t~eparado de adquirir . . todoslos conocimientos que puedan intere~a:de y darla lucas, a fin ,de adela.ntar tddo lo . posible en su instruccion. El enumerar aqu1 los diferentes oficios que ~xisten para indicar en cada uno la. oblig~cion del aprendiz, s·eria tarea interminable; bastenos hacer!o ell general respecto a cualquier labor 6 industria a que aquel s~ incline. Lo primero que debe procurar elj6ven . que entra en un taller 'es agraClar con su obediencia, aplica(·ion y buena c0nducta, al principal 6
..
.
ma~tro.
Ser a.siduo a.l trabajo que se le encomiende, . velar con inter's por los efectos dfjl ~stableci miento, ser comedido y cortes con las personas . que entre.n en 'e l con cualquier .objeto; si hay mas compaiie·ros, ser igua.lmente ~tento con ellos; . si sabe]l mas que el, tomar sus i.3str-a.cciones, y si menos d~rselas gustoso . . No querer sobreponerse aninguno -ni indisponerle con el principal por frivola.s· cuestiones,: . por querer granjearse el apre'cio de este 6 que .. darse· solo en .el esta):>lecimiento.. Ser nel en to· dos sus actos, y ·cuando sepa desempeiiar s~ co-
{
)
.
I
-5 meti o, 11 ncerlo .con conciencia, n proy.echo del r, dit de u m tre, sin defra.udar nunca BUS intere s. o ~ci 'n'd ose a 1, m recerti indu ablemen- · ~f c y contianza del principal, quien Ie dad. ln. d bi · a 1' • mpen n su di<, y le ab nat gran mente cu n lleoue a esta.blecerse ol . ·
e'
p r el ruuch acl.: im ocil, .a ns o,
esaplica.o, que to . p r ju~go Al .n.prendizuje ;. que disuta. y ar~ a r ncilb1 cori us companeros; habia mal del mae tro, se lleva in trumentos d~l · taller, e ocupa en ]o qu .no le importfl, trata. mal a lo transeuntes, viene tn.r e 6 no quier haeer lo que se I~ ma!}.da, ese no poclra adelantar nada. . ( · era d . p:.dido de uno y otro estaol cirniento y venata parar en la vagaricia y· el pillaj~. na, de l_a. . cosn. ma importante que conv~ene t gan presente 1 j' vene . al ·em~ ezar ..su instruccion, S }a Constanci:t que d ben O'Uardnr en .Ia ofe ion a q ge se dedi que~ ~i ~ lla deseaii.de ve~·~ r gi~esar y hallar I mediu de BU sub 1 ~en Cia:) · , 0 hay csgraoi~ mayor para. la. juv~ntud, en .lo ral ·tivo a us aspiracione de posicion social, qne la volubilid d ·d e caracter y poca firmeza en sus prop6 itQ . . '· El j6ven q ue e~pienza hoy un oficio y a s p~cos Jiieses lo abandona para empeza? otro dis-
- 59 -
·tinto; que se c. usa luego de . cte ~y vuelve _al -primero ' us ·a tro, no · hac :3 mas q-u e perder d ~graciadl!.m nte . un tiem o prec;ioso y no ap · nd . . 1ia a. ara m itar sto, consult con sigo misa nte. d e idi r:::e p or l!Jl ~ "H' 'll(ljzt:je, si . !3 v rdn.·l e:i.':1me t e c1 u a.grado e1 trf'"bn.jo en q ue va ~- 0 u 1 Hr·s ; c s• lte ·on sus pndrc y perso. t \n te I·'~- s til!l ~• ~c ct,.• '1 !-·" alcann· s com p v-• U, P.~ que 61 n Cft [\ Jl~ever, J ..DO se deja_ llevur, ~un?a por seducciono de utros comp~1neros o Ilnswnes mo. .. me tnnea . e lo c ntnuio, vivirtl. en UU continuo nOVlciado, in r fttil en ninfTuml. pn.rte. . El tiemp es la 1:iquez~:_,del trabaJO. El que des un principia se ocupa constantement e en un solo ofi.c' , tiene por precision que adeh1.nt~r en 'l ~ llegar 3, . da·s mpe:U:u1o _con acierto Y uti.l idad. · · .. , . :Mas el ue cambia con frecnenCia qel ~enero -de trabnj~, .no: pu e ~ad uitrit· J::cilida~ ni P:= feeoion en nm pl')'un ficw y se ve s1empre supe l t:..tdo y sin gr~punciu.s . · De aqui sa sihue qne, pasado ei t'iempo en pro bar oficius, el j ''\ten se encuentra h omb_re, p~ ro ·hombre inutil -; ve ·a. sus compaiier<?s ·d e la. ~~- . · · . 1.a verguenz~ .. iiez Y el · · 1 hombres de pr ·vecho, y r-emordimiento le conducon un estado, tnste miser able. Ouando ·un j6ven ha. invertido ya · un tiempo
mo,
a
y
.
-60-
oonsiderabl_e ·e n el apr~ndizsje de una i:qdn tria,. no debe ab ndonarla por capricho 6 motivo fU. ·. til{; , y so19 cu9tndo .observase perJwcio grave .. en su alud 6 que a1guna otra causa. poderos 1e \ ·~blig se a ello. Pero· :en est€' caso, es . e alta conveniencia acloptar otra ocupa 'on a.nalogn. O.la. ·que deja, ~fin de a.pro~echar lo conocimient s ad uirid.:> , · 3iempre que en ellR. no xi tan 1 mi .mo in<:onvenientes que en 'Ia prime'ra. s _muy ifeinte ·que cuA.ndo .. e po . ya. r ~l_a1·~e,-nte el onocimiento de nn t_rabaf cuu.l- · quter , ~ a traL e adquirir otro~ que se r 1 cionen co el, para ~ 1 il~strar e mO. . en su oflcio y hac h m . re'de reput d habilidad, lo cu lie imp rtar:i mucho ( ,sus interes . . E C? es util y ha ta oblig toto, pue todo. . operar~ deb con cer algo mas que lo puramente indispensable a u o£cio, iqui ra. aqu~llo. que .· tengn. aJgun,a cone ion con Ja· clase d su ·trabaj . . .Convie:r,e .no ob tants 1e· no·s d1 tr. iga de sn objeto principal, t n:iando tOda otra. instruccion unicamente como addrno y .complemento :ae la. primera. ~ .
q
( . o e~po ible pode entender ·de un J;Dismo
\
modo toda~. la . ~la · es . de trabajo. ·. Es-as perso · ll.$8 que e nunoian ·con .conocimiento univer- . ·. sales, ofreciood<;> hacer, com~oner 6 e-:xphca.r lo que s~ Ies pida, suelen hacerlo muy · · tamehte 6 s6lo haoon -bi~n· aquello que favorita profesion. . ,
-61~
.
Lo .propio sucede con_la ciepcia: , El - hom~r_e pu de Uegar a·saber algo de. tod? s1...es muy aph- . -cado y tiene bueno.s potenLnas, pero ~on a.lguna . perfeccio~, podr~ solo dist~nguirse ~n uno 6 dos ramos del .aber, por su int1ma rela.mon. El poco conocimiento ·de una so~a cos~, emuestra. indolen(1i0.1' COrtOS a.lca.nces, per0 quer~r saber y en~enderlo todo revels. vana presuncion 6 gran 'locura.. . . \ Otra cua.lidad no menos indispensable _para el buen exito de la iustruccion, es la docilid~d que .debe a.dornar a todo el qu.~ esta aprendiendo. El joven orgulloso que no pU:ede sufri~ l~s amonc,staciones del que 1& enseiia 6 d:esprema las a.dvertencia.s, ann ~mistosas de alguns. persona -inteligent-e, no e~ posibl.e qu~ a.dela.nte ~n . tra.b~jo alguno: .de todo se fa.stidia por su sober- . bia y qonoluye por abrazar la ocios' dad, ca.~& ·de todos los ma.1es. Sea d6cil el j6ven co~ · todas ~quellas per~o Jli.S que interese1;1 pOT SU jns~rua.cion ; oom.prenda que _el apren~z incurre ne.oe~ariaments en faltas, que 1-el maestro tiene que c~orregir, y le . oir9. con gusto y humildad. .Sea. oonstante y aplioado en el trabajo que·le · . designen, y logt'ara ser a su \tiempo un, oiud11dtr! no util ti ·los de mas _proporc1on~ndose honroeamente los recutsos suficientes para vivir 'OOP, ~e-
se
.·
.
L62-
Cla Y .mod .c
comodidade. so t • • · ' ner del mis·m o o tt. su famlha, si la tiene.
En cua~co 6. los ultimos 0, 1 Bed dican }"'.' ea OS que tt Dada ' nemo que on s 'r . . . ~ la socied J p' . · e e~ perJudiCta.}es , . , ' 01q~ to o · lo que f\ util) l pue ' ...v coDSH\era .1 . r • es ta no es e· p en su juventnd no le c ne aun ouantl_o cie~do ·en la oci~ 'd a.us?~ .graves daiio. , ore • . • , .1 a ' diftOllmente D d .nmgu_n hemp h~ rl 1 .fi . 1 ue en en ., e oon 0108 • . P ad?:es hay que por .; · . su hijo . se ocu en . . o~ I.cos, no qUiereu que n1 mo.esten en Io mi , . mo, c n in iend s m1n1. _tift.. crezcan y se h h br SID h her aprend t agan OJ · 1-· I o o ra co~ q 1 l l . ":B·!llente j onei· su n~m re - -~...:; e~r maqu c n . sn r; nez ' _en I . lP !" u ~non de tra ajo ni del ~q er. as no han ue necosi tar d 1
·a
.\
.l o _ es e to niuy cornu . tupiJe . . o, por sor marca es . z pen, ar <.L t 1 m D'er . ')e•·o "' 1 . ' q ue a Jguno 01 rto xi ten y·h h ,• • . , J::. . pq.r llevar una vid'" de co~ I t ~ . o Ju. eue q targ mientC>f e han· v~eito t :t~n. c~~on y nbotrem6 de tie d . ' a ta el •ex.. . d . u pa re se han vif.lt· . en ·Ia. p· c I n e no pres iJt 1 re. a · e ar OS ep }a culta SO • d d . 01~ a . . tro padre tes 6 de m .e~oo Ivatnento conde cendienuy poca energfa p srmite I . . chos d e, sus hiJ' d , n os c p . 0 e no qu~rer snjetaree a I
I
\.
•
•
-63guna obligacion ·mas qua· jugQ.r y pasea.r y dejandolos crecer t am bien en la ig_nora~c~a _:y·la . h<>Jgazaneria. . \' Finalmente, multitud de j6venes que podrian . por sus buenas dispo ~ciones llegar ' ocupar honrosos iUestos en la s~dedad, pasan sus _m ejores anos sin recibir la i:nenor .instrucci9n, .. ya por ser hijoB de padres muy descuidaJos, ya por quedar huerfauo~ bn.jo 13 tutela de ·:?ersonas indiierebtes a su porvenir ; unos complet~mell:te s.bandonados s!;n hogar ni padres cono"idos, otros de mala 1nd le, desobe iientas y aficipnados naturalmente a ]a vagancia. : l Qn0 puede esperar e de ' e ta desgraci_ada. ju · ntud ?. P rdida la flor de sus anos, la ~po9a en que t an H.cil.mente se rgraban en el ·alma las impresiones de la vida, como en la blanda cera la irn.~O'O n . que ·s .le i~prime.,.. p er J .ido t an ·pr~ . ciosd tiempo en la oeiosidad,. s in acostumbraroe al trabajo , y vez aprenC).iendo sob.mente rna~ ·xi mas perj udiciales. l Qu' puede esperarse ~e. petimos, de es ta ·juventu.a, · rque ~ crece como u1;1a planta abandonada en el desie~to~ sUi nadie cuidarse de ella .? Lo consiguiente es a. ;rida ocio-. Y. desagra'dable es el aburrimiento, la desesperaci_on, la im~Hnacion a] vicio,_ y la pr<;>pension al . crimen. . . Es tambien consigtiiente la necesidad y la pobreza, y el versf\ ob~.igados por ella a, la mendicida~, a los trabajos mas servile&, e~puest'J8
a.
tai
sa.
a
.
a.
'•
)
.
..
·.
I
- ·65-
-64-
terrible~ enteiineda.des 6
a una..
muerte desgta-
ci~~
, on iooa.lcula.bles los da.iios que a.carrea.·I.a ciosida.d y la vida. dem·a.siado libra en la juventud. Induda.bleQle~te,. cu,a.nt infelices han expiados su delitos en a.frentoso ~pa.tibulo, cuantds desvo.lidos h n peracido v~ctimas de }a pobreza y Is miseria, cu.~~tos · desdichados . han puest_? termixw aus su11f4ni tos con el espa.ntoso sulcidio, pertenecen en su mayor parte esa. fa.la.nje de desocupado que ven insensib1emente deslizar su ex~stencia. por . la fa.tidica pendiEmte de la ociosida.d, del ycio y el completo desarrel,o.de GQstumbres. iiios ·que a.bris los ojqs a la. I z de la razon, j6\'ene~ que comenzai a sentir ~1 fuego ·de vuestra.s pasione , meditad esto: fija.os en es.t'a! con- ·. sidemcione y no os oban'doneis al ocio en vuestra juventud, porque sera irremisiblemei\t~ tal proceder el princi pio de v1J.,estra segnra. ruins. · Padres de fttmilia, maestros, t·utores, a.utorid~es y~ua.nta. - personas esteis ~ncarga.das de velar por 1a. j_uventud, · i·ay de vosotros' si-no poneis por vuestra. parte ~mantas medios os .sean • posibles pa1!'a .- impedir Is va.ga.bcia y el 0010 e ·vuestro~ encopumd~os !
a
"
a
Hemos clasificado Is niii.ez y juventud en las tres porcionei ex.plicadas para concre~ar' un tanto nuestros huruildes eonsejos a aquella. segun ~us re.sp·ectivas inclinaciones ; por lo deiD:.as, sir. va de no rna general a todos los niiios y j6venes, y tenganl6 muy en cuenta. los· padres para . seii.ars~lo, que de} buen 6 ~a.l comportamiento que observen durante su educacion intelectt!.al 6 industrial; y del mayor 6 niei;tOr acierto en Ia \ eleccion de esta, depende infaliblemente su bien 6 mal .estar en el porvenir. A los padres, maestros y t~o superior en- · carcargado de la educacian· de los j6venBs incu.m be en gran man era el de her d~ ost:1din.r ·las inclinaciones de estos, iluminarlos y dirigirh;s con prudente estimulo a instruirse y dedicarse con pre.dileccion a ~quel !amo d~l saber, profe"sion 6 indUstria a que mas marcadamente 1)8 inclin'en. . Este proce.d er dara. l~s mejore.~ resultados, en el ·adela.nto y provflcho de la juventud yen . bien de la misma sociedad, pues a la. pur que los' ~iiios no Iie.c esitan tanta vigihmc~, ni mttcho -esfu'erzo por su part-J en Ia instruccion, p~r ser traba.jo de ·s~· agradO y tornado ~o~ gusto, He-. garan en determinada . . . un dia ,a.ser·notabilidades . . . ... . c1enma, a~te o md~stna., lo qu~ es de alta con., veniencia para elloA y para la. socieda.d; · Es ~~dudable ' qu~ todos nacemos con una iDc1in~cion especial y ·q ue 'si logramos a.certar con el.la Y fomenta~la, si lo mere.ce, p.o r · todos los i
(
.I
DAM-AGED PAGE(S.) )
-66-
.
-6'1-
medios posibles, obten~e~os la satisfaccion deveraos, toman fl.i.cilmente al .oido. una pieza de dese~ppenar cumplidamente nuestro destino en. mU.Sica resuelven clat;a y sencillamente proble.:. ' . la tierra. . · 'mas··aritmeticos, se inclina.n, en fin·, _con msrc~da. De .acie.d~mente sucede esto c~m mny po~· predile.ccion, al oomeroio, a la navegG.cion, a la cos. L .mas, torciendo sus verdaderas inclina iglesia., 11 las letra!J..0 a las armas,'a esta. 6 a aque iones, llegan a ocupar. Iugares que no les co11~ industria. . ·· nesponden, ni por su caracter, ni por su aptitud,.. · Estos niiios dario.n seguramente 6pimo fruto . lle~ando asi muy imperf'ecta.mente sus debere~ .. en el ramo de su inclinacion, asi como ocupanlPor que al jQ.ven que· en· sus primeros a.Dos. dose en otro distinto, es mas esteril sn aprove~ .m~estra. seiial~d;a afici~n ~or ~n. estudio- deterchamien\o. mmado, arte o. mrhi tna. ~aalqUiers., no han dePero ncontece que muchos padres, por vaniproporoionarle su padres cuautos medics ~stea lad, siendo ricos y aun sin serlo, se empepan en .a su. alcance para facilitarle el fomento y adelan~· qu sus hijos han de ser doctores y lic~nCiados, . to en la. ciencia, arte .u. ofi.cio para que revela.. por mas que sus disposiciones no sean p!lra. las · ian felices di posicionef?? ,Por que familias de 1etras y muestren mas apt!tud p~ a las artes 6 grandes r~cur o ven con indiferencia. c~er a. Ia industria. sus hij'os en la. molicie 6 en la ru,sticidad cua.ndo . Otros son caprich()SOS, obligando a sus hijos ~ ellos observan notable inten3s por el trabaj(} a te'n.e r el m'ismo . gusto de ellos, lo.cual es un y grandes f cultaqas .intelectuales ?, absurdo ; :fiJ:!almente, uilos porque no puede.n· y Ya cuando la carencia de recursos 6 ..situacion otros porque no quieren, son causa de que sus __., de lQS padres no permite dest~nat a sus hijos ~ hijos adopten, contra. ·su· v6luntad,. un ~studio ,6 · instruccion de su aft!\cto, basta.nte desgtacia. prof~sion que no lea ca~rada y por tanto no P[Oes ;. pero.- habiendo_, posil)jlidad, siendo _f&cil dar gresaran nella com.o.si Is abraz~sen c0Ii gusto ·a los j6venes.Ia e'dhcacion de su agrado, el no . , y afi.cion~ Piendo-lll8s-Q.ificil en"consecuencia,· que . hacerlo . es muy censurable .y de 'tristes conselienen luego en sus destinos. ~us respe.ctivos de~ cue~Cl&S. heres con la debida exaotitud. . : Hay ~os que a1os ocho 6 nueva aiios d~ · n:o es extraiio ver coil freeuenci~ medicos ed.f.d dibujan, .con.bastante exiietitud, cualquier ..LI<l•uu•v ·pianos, arquitectos cttrando t1sis; boti~ . objeto que VSD; otros}o gi'aban ·. oon UD ~rta oarios tirando mandobles,. militares haciendo pfl.p)~U 6 un· ct.vo; otros componen regul~ea doras; abogaaas cantando salmos, sacer~ote•, ·d e
I
-68-
icapl itos; · horf.era de dip~ tad , labradores de mini tro ; en ,nn palabra, hombr-es que fnera.n bu o arti ta , buenos indu triales, huenos \ uerrer s u no moz de cordel, ti nen en u ma.n 1 direooion d neg ci p1'iblicos, . ocupando pu · t~ cuyo~ cargo u ce. it mn~a aptitu y cono imi nto mu_y ~ rP. cialt!R, que de egur pos d~n mejo~ n]rrun d~ los que d.e ac ~tadam nJe oc.:upan en aquello servi-
.., , .
~.
-69·-
n
·una lastimosn educa ·ion, infunden las demas cierto vicios que; d s., rrollanJose su ."tierrios corazonPS, les corrompen y empo.ilan , sus resplandeci n fe. almas. . ... Avid lu. niii a de in truccion y de s.d~ er, oye compl if' nt cu&nto :-; le ·refiera on caT<1cter · e ,yerdad, 1 8 CU U i l.t t~ ' , ~ CUanto p3 p el 0 1i I 1'0 llegue a SU;3 mnn S J observo. curiosa todo lo que se ofrece :i vista. Clo . . ~ \ Deber s, p r lo t nto, de las mF~.dres y maedE . te d~sarre 1~ que ocasiona males sin cnen tras, vi.tar, cu·m to l s sea po ible, el tra.to: rle to a la ocied d, puede corr gir e en gran parte) 'Sus niiln . con tras charlatanas, a~iga cle conprocurando en lo po ible, educar a la niiu~z en tar y de ir cos · que no de ben y .estan muy feas conformidad con sus mas vi ibles inclinaciones. en boc le una nina. Evitar con to · o cuir dado, que en .su ~u.sa 6- escuelu.s se introduzcan " tampas 6 libros inmoral &, qu Bevan nn cuando lo dicho n el p.r ente· capitulo, t n si el eneuo tiel alms;t, y ev.itar ' impe lir · co~ puede h ce.r se exten ivo en su m yor pa.rte a las ·. · todos'sus e fuerzos q u·e las niiias presef10i n acn1n y j 'vane que- sa renneu en las escuelas 6 ciories 6 esc nas poco decor.osas ' im.prudent~s. colegios y a. aquella que asisten a t&l18tes de Por vuestra patte, j6venes niiiu.s, tenecl muy labor s propi de n sexo no d jaremos de dientendi o que la virtu.d es Ht aut·e _la que coro~a. : ri irl alguna' pa.tabras en particular. vuestra ternura y os recomiend~ ep. la.:...sociedad ; ( on )erieraiment por naturaleza, d6ciles y QB.hace hermosas y dianas ante vues~r.qs padres, . cariiio las njna ; a mig de c mplacer' y fa~i duenas del cari:iio de todos vuestros parientes y le de educar. · Su tif.lrn corazones guardan estima.das y respetadas de tod<?s vuestr.os amin . nto amor los consejos de RUB buen s goa y conocidos. La ni:iia timida, religiosa, obediente, amante dres y a,doran religio:;iamente en su pecho · · ill- · gor 'de la vil'tud. · · · . · l ( · . del trabajo, ·a~able y. bon.dadosa con todos sus semejantes, promete sar y sera seguraf:Dente, una Pet:O faltan, sin emb ..:go, a1gunas que, bi n ·b uena esposa y nna buena madr~; mas la que se por su perver a· indo~e, bien por habet re01bido
no
u
su
)
.
.
_:.: 71-
-70-
precia d e piTitu · fuerte y varonil, que no· se - entre~ie.he en juegos inocentes; desobec:l.ece a sus .P dr maestro ·; es chismosa, embustera or.llQ ' afa.n~ndo e POl' Oo.c.tentar e superior a las ems ' no en la virtud, en 1 saber y en la h abilid d, que esto seria muy hom·oso para ella iempr que n Il.evara ctra . intencion que lade · complacer 6. sus snperiores y hacerse una niiia util; pero i, como . n1guna . hacen, para mortifi- . car las .a~m::.i. ~~ s galas y adorno y su chaxl atan1smo, bu41 'n ose d la hu.mildes 6 de las que~- pueden vestirse U. L m da 6 con t'a nto 1 jo como lla, e a no s n\ cos .. buena, i asi c utinu , viniend tna tarde :i er victima. de . £1~0 y trist s eseng~os . . · Ba t ·.· sta l.ig ra a , v rtencia )ura que las ninas . dt1canda , ya n l olegiq, ya ri el ta.llBr, 6 a} l...d~ de U familias, epan a qq'. aten r e r:e ecto a su dt1b ros y c nducta, duran' e u prim r ducacion~ · Je ean en su di·~ ser 1 ti ~o e la m j r honrada y r e petada en la ffl de la muJ r de.s preciada y
y
u
:l
En
\
nern.I recomendamo con el mayor · r' a ~o a la juventud, el const nte t e pe~O que de e gQar ar ·a SUS p dreS en 't0Cl9.8 . oca ion s y en todas circunstancias. ·
i Desgrapiado del hijo que por llegar a adqni:rir una posicion mas venta.josa que a de .·sus pa-dres, desprecia a estos y desconoce BU superiorid'a d y todo cuanto les debe! i Ay del que ll~gue ..a uitrajarlo -6 maltratarlos de obra, culp,a ndolos de su desgrac:ia 6 .avergonzt1ndose de sn situ ·cion 1· Tiemble, que la justici_a de Dios caera con todo su· peso sobre el desdichado que falte al respeto debido por tantos c~mcepto.s a los pad~es que le dieron el s ' r, Tiem le, y ·t enga pr sente ' que i el s in grato con su padres, :sertl. muy difici1 que llegue a tener . hij os agradecidos. D el mismo modo les encargamos sean cariiioso~ con sus hermano~ y hermana , ya sr3an .de mayor 6 men or edad que ellos, procutar.do nmar-se re~!procamente y no enge drar odios, que . ~ue1en: comenzar por ju.g uetes. y cosa in.signifi~ Citntes y suelen durar toda ~a vi a, c9n publico esc ''ndalo, t rasm itiend0los 6. sus descendientes, si 11 gan a t~ nerlos . . ~os' hermit.n.os mayores a ben sufri:r;_ :i los rna~ pequeiios con . aciencia y l arle·s buenos con~e j_os, vigilarlos·cqnstantemente en aus~ncia de sus padres, para. e "tarles. cualquier mal, pero nunca. maitrataJ;"los, pues se harian aborrecer de ellos. · Asi mi~mo los menores respetaran alos mas viejos y seran d6cil~s a;' sus· insinua.ciones, sosteteniendo de esta manera la dulce fraternal ar-
'•
- . 72monia que ·del:>e·e istir entre ello.s. Saran.tambien cariiioso 'con sus primos y. de mas parientes. y con to os sus r;nigo~. Tengan esp ·oial cuid o ~11 n d jarse domiDar de la envidia por o.Jquier o jeto 6 quen cualidad que pos~an sus coD pa.iiero . ProcureD, si le es posible · iniitarl , pero j tn:i le envidien, pues la envi; dia e un fecto fei imo que hace padecer muho al que la tiene, y por lo regular eDgendra. siempre malos ins ~nto .· . # Pro ~uren.· vi tar· .oft>nderse unos :.\ otros con m las ala ra ' y mucho mencs de obra, qu~ a ec s as pel as que t~enen lugar · ntre niiios, uel n producirle fatale con ecuencias, pues 1n aber lo que hace}l, se hieren malamente n · P~ s ~licadas, ! aunque po~ ~ pron:o no · chen e:· er el dano, cuando monos lo pwnsen sentiran· us resultados. < o se ~ntretengan taml?oco en juegos peligroso ,·ni sean atrevidos lf.l.DZandose a ·operacio:il.es stiperiores a sus fuerzas e impropias de su dad. peten a sus criados, a los ancianos, ~ole~iast~cos Y. uperiores en edad, dignidad y ,go .. .l;>ierno; no sean orgullosos ni oberbios y cuid·e~ :h toda. partes y entre· toda clase de perSonas, de dar siempre ID,uest:ras de au buen car~cter y esinerada educacion. · · Por· ,ultimo, . r~comendQ.mos y &. los . niiios.y j6venes que deseen ser buenos orisI
\.
.
-73: tianos, la absol~ta. nece~~dad de ~esp.eta.r y obedecer ·los mandamientos de Ia Santa.. Madre Iglesia. · , . · . E1 oil' roisa con devooion toclos los d1as festlvos · el Col\f sarse y recibir la sagrada Eucaris' .. tia, al menoB una vez a} aiio, c<;>n }as dispOSlC\_0. nes q:1e enseiia el atecismo cat61ico y el ayuDar a su tiempo y el abstenerse de ·carnes en dias de vigilia, son principalmente los actos que el cristiano no d~be olviclar por ni'Dgun motivo munJano 6 excusa de poco val<;>r. En el santo aacrifioio de la misa se adora real mente u: Nuestro efior J esucristo y sa nos recuerda su sagrada pasion y muerte. Por eso al que con fe ,Y._ confianza ~ra ~n -ta~ sublime acto, no le sera· negado lo que p1cla, s1 conviene a su salvacion y bien temporal. ~ misa debiera oirse dia1'iamente, pues en ·eUa recibe el cristiaD muchas gracias 'impreSIOnes muy sa]udables para SU alma, pero .ya . que DO sea todos los dia~ al menos . no debe rehusarse el oirla. en los dias de obligacion, por se~ un gra~e pecado, cuando no hay eausa legitim& qu~ lo impida . La confesion es de absoluta. necesidad para aq~ellos que, desp~es del us~ de ~a -razon, han eometido algun peca.do por el oual h'an ..pe.r dido 1~ gracia. re~ibiqa en el Santo .Bautismo. Jesucristo, ooropr~ndiendo que el hombre no sabria perseverar ·en el venturoso estado d~ la. '·
)
.
I,
---74:-
.
\
inooeneia y d~ ·.Ia graeia ba.utisma.l, instibtzy6 ei sacramento de Ia Penitencia., como el segundo -crisol en que pudiera. p~ficarse el alma de los peca.do~ propio . J esucristo dijo a BUS Ap6sto.:. · ·"Lo que desa.ta.reis· sobre la tierra., desatado sera en los c.ie1os, y lo que retuvi 'reis sobre . 1 'tierra, reten. dG sera en ei cielo. , Es decir,,. os do fa.c ultad para que en mi nombre perdoneis lo pee ados a. to do los fieles que ·,erdaderamente lle~n~n a ~onf~sarse . a vue tt:o~ pi,s, .6 . ~os re.te11gai · a aqupllo que srn contnc10n y sm -otra disposiciones se a.cerquen a vosotros. . i, pu s, los p6stoJes r presentaron a J.esucriato al perdonn.r 6 ·retener los pee ados, y los cerdote , recibien<lo sta mi~ma facultad de ·los Obi po , qu.e representan a 1~ . p6stoles. · hacen en: I Tribunal de 1 Peuitenma las veces . de J e ncri to. Lu go ~1 que contrite ll~ra sus culpa ~l pie del c;mfe or, no es al hom, re a qhien co esa. ~us fait s, ino al mismo ' J es'ncri t y de Este r~cibe el erdon y la gracia. p0r med~o del sacerdote que ~ su mi~is t:o en la. tierra. · !?or la: .Sagrada. Com union, en cuyo augpsto acra.tnento recibj.mos el ·verda.dero' cuerpu ue tro nor J esucri to, nos fortalecemos en 'Ia.divin EUS.Ci ·a quiriendo a.mor ala virtud aborr-ecim~ento al pecado. J esucristo, ~n sU: ultima cena. con los :toles, ·tom6- el pan, lo bendijo, dividi6 y di6 a
de
I
\,
-75-
: estos diciendo : " Tomad y corned~ ·~ste es mi · cuerpo. " Bendijo el v1no en el p liz y les.·di6 tambien, ·di<liendo: "Bebed todos de el, porque esta es m~ sangre. " Los Ap6 t oles comieton y bebieron el c13er:po y sangr . de Nue~:~tro ~nor J etiucristo, y Este aiiadi6 : u uant S 1 veces esto hiciereis, hace lo en memoria mia, quedando .p or estas p~abras utorizado los Ap6stoles para. eons grar el pax; i el vino, c nvirtien ose el prime1·o en el cue.r po y el egun o n la ~angre d.~ N u stro S~iior J esucri::~to, en virtuJ de sus propias 1 ala ras. . hora 1en, los Obi pes y SfrC rdote , sucere c1 1o Ap6stoles, hu.n v nido siempre, ·3. imitu.cion Jesucrint con sus Ap6 toles, ccnsag and el pan y el vino y dU.ndoselu a los fiel s. · E.l cristiftno u s,. ·estl1 o licrado ri. acercarse al s:lgrado n.nquete en donde esucri to nos .con vida con su propio ~uerpo y su ·propia· sangre, -para nlimento de nues~ras al~as. · Dicho~o de aq uel que. con ·viYa fu ' 1 recibe, no tan solo una vez al ~iio, como . manda la Igle-sia, ain9 con algilnn. frecuencia, al menos en lasfestividades s'plemnes~ y sieJ:!lpre qu~ se cobfiese, lo cual debe Juicer al caer, en peeado y b&·nandose enf rmo 6 ·expuesto a algun 'peligro. . Finalm nfe, cun el a.yuno; la a.bstinencia de <:iertos manjares ,dia.s determinados, la or&~ion y otras p~nitencia.s, robustecemos nuestro
en
)
.
-76-
,...,
piritu en la .£; cristiana, sati face mas a Dio ' por nue tra culp s y hacemo ll nuestrn. alma y · ' UUe tro cuerpo m,DOS acce ibles a ln. ento.cione~ d~ nne tros enemigo . \ i .F elie I .. que e irispir an n. est ~ re1igiojan nunca. 1 en . ; ir . o sentimient y n ·par sn voluntud los santo prec pto de 1a g~ e- · . ia,· ue n ti nen · otro objeto =J.U f>t c~l it rn o 1 o i ncia e 1 IIJandamie 4-o, liYino ! j elice los quC\ h a iend se :?.rgo· . lag xcelenoias de; la lqctri ~ a cri ·ana, mir n co n levado desden las elicias ' de di_cha de .la tierra! j J 6vene in x.pertos, va.is orazon cl I villa v verei t I . n. 1 mun l ! P :::1etra l ·s principia religio , de la. er a.d s y .m rim · qu: hallar 'i n lo libros que h ayai. u. do, 6 n.la ·b n. de vue t:~;os p" ~, , pr ·fesoe J .1' naS de X ri ncia ' a 0 tumbra S a 1~ virt~ y ~ la re ign ci en lo d ngan y contrari de,,:vue ra vi a:y t nclrei mucho breponer a 1 mil decep1 nta :-')!> r IOn ue· habrei d!3 P.e rimentar. alli donde. meno 1 . et i y con las rsonas que .tal 2l seari:. o jet d vue tro rna inten o cariiio. ·_ . o o fi 'is le las apari ncias, i no querei~ \_ -v:er b~la.da vue tra. b~ena f '. Encdntrarei ~ [3~ .. go qu.e, i e tais. n buena posicion, o ad\illn-an ~ara explotar vue ~os generosos aehtimientos.
n
p
-77-
.
Lo encontrarei que os ofreceran su . servi~ios y anii ta hasta la humillacion, mientras _Puedan SI1C 1' alg de vosotros. Os llevar1n ,al JU go, a la rgln. y a tod lo que puede. ha1a~ar un mow nt v u tra pasi n s, ·pero si llegms, como es . mu . posible, aper l er vuestr Cr'\pitn.ll vue tra· oicio'n 0 vuestra a~ud, 1ah! ent6oce s abandonn.r:in y o vereis solo con ·vu_e tTa tri~~ za Y arr ntimiento, sino OS h~ elS perv rtido detnasiad . Cua~quiera u sea vue tro estado, sed :P~tdepte y ne os dej is alucin~n ~.or paln.bras Y ofertas. . · L En ontrar 'is personas que os estlmaran por vuestro talent vu stra 9-onduct:il. 6 vuestro cal . "" L rt\c.t er ' os brindad.n amistad y decanto.re:tn . .sus s ntimientos no 1 s, g· neros s y humarutanos, 1 ero si OS V is n una dcsgr ia ' le pedfs un favor le o.lguna import:.tncia, tal vez os vuelvan. la sp Ida I arn. no acord:irse mas ·a~ vosotros. Encontrar~i . 1i to os lo . .e ta.do y en tod::1s las · las d -Ia socie lad, muchos. amig qu lo ·sel·an ueno ' · malo , seg~n le trat :f: ; mientras · eais genero s y se~vic!ales os apr~ciai:a:ri mu:. cho porque .sois excelentes, pero si alguna vez no · pod i c mplacerle · n alguna· c1e u xige~c~a~ , desde entonc ois unos bril?ones y tendre1s m1I..d facto . No o·s fiei (le las: apariencias. . v reis per onas enlutad~ rigotosamente, que
s
)
.
- '78. maid chan j e earn ceran la memoria de aque- · llos por qui n vi t n luto. Vereis dar e la m~no, b e y abraz r e on fusion, p' r onas' que n ordi lm_ente y re n engaiiar e , ' nga- ar a 1a 0 iedad. v reis la. . h\bio y 1 hi 1 ' la pena en el c razon ~ l.luj n el. ve tido, n 1 calle y cen. o pu h o y la obr za y la. 'mi eria. n)a casa y n la m a ; v r i n fip. a lo. berbi~ y al orgull llatnar e digni~ad. a.mor propio ·;ala. ambicion y la. av ·rici /jn. t~ d eo de con rvar lo quiri 0 . a 1 p rv r iclad, g ni , ~ara t r . .a - Ia im i d d; d pr o ·u a ion; ala embriagu ~ y otro vi i 1 gria., uen humor o u D. gu t . o o fi i d 1 a.p ri6Ilcia , juventud in xpert.·_.; ·.. erei . n ] amor dul atractl)r_o y halagneii ~ce ; i l h y, rq peradlo . n I no de la. familia, cuando hayai entrad e11. l a.trimoni . on la d hi a cl,i P<? iciones ; pero ~ dl .s de una .v ida di ipa.da, m_irad ·q uo el am or . n u re mucha mi ria , ' mucbas fal edade ,. mu~ho dano r ~ 1 alma y p' ra el cuerp . El inter ~ la. ig.noranci , la malicia y todas 1 totp · p ion , ~ pre _entan bajo lb aparie_ncis del amor. · . · · . E1 amor si no e puro, sino es mcero;_ mo· . s de · tere ado i no e r ligio o, si no nace y cr~ ~.vue tro corazone ala rigo de · padr , .alimentad p t a· ·con jos i no por·o ieti .o 1m recto_y honesto fin, temedle, dese-
I
-79-
..
de vuestros pechos y pedid a :pios que 08 apague esa asoladora llama que ab asar~ vu~s tra exi te:ricia; pedidle que o.s ilumine y encienda en vue tros c0r)lzones el amor so.nto de la caridad ·y en -81.~ pcontrareis los mas puros goces, las mas sublimes satisfacciones. Tep1ed al m1Uldo e ~udiadle · m~cho, tra.ta. e 1 con mucha pn1 encia, s1 no q1;1ere1s caer en los inmenso laz<;>s que siempre tiene tendidos para apri ionar a los incautos y morti:fi.carlos en sus gr'bsera redes. Sed siempre r ligio OS y virtuosos; que la religion y la virtud ejercitadas con smceridad y sin hipocre ia, hacep ,al joven respetadq, adini:r;ado· por aquellos mi mos que COJ?. sus maldades; quieren burlar y escarnecer 1a:· 'rtud, para sep~rar de ella alos que no quieren imitar su perversidad y ·malos hal)itos. . -. . El nino 6 joven, cnalquiera; que sea su condicion, siguiendo la senda que le trazan os mandll:Driento de la ley de Dios, los preceptos de la Igl~sia y lo_ -~on ejos de sP,~ pa~s, profesores Y todo superior autor~~do, despreciando con · 1Astima e~ ri41culo qu le hagan su ~nemigos, llegara a ocupa ·, dignamente el puesto que Dios le h_a ya seiialado. en 18 · sociedad . y despues ira 8. ocupar en el ·Cielo elluga~ preparado por el Eterno, para pre~iar etcrnamente la con11tancia en la. ~ha.dle
vhtud I
.
)
.
I
\
CAPITULO III.
)
\
.
Edad viril.
o E muy posible, a.l menos .para nu·es.. tra. plums, p.oner da ma.nifiesto con tOdoe sus ca.racter~s, las diferentes fases . en _que -Be. present& ]a ....edad viriJ, 0 sea . lo. que {me de lla.m.arse el 'corazon de 18. vida hn- .
..
man~
\
'
·. \. I
•
.
.
.
· Y sino noses dado descubrir todos los area~ nos de esta epooa.·de la vi4a ·en una sola ' persQ· . na, juzguese · Ctl~D imposible sera obs~rvar los ·rasgos caracteristicos de Ia iumensa. · v~ri9dad cle Ia especie human~, para ~Qncretar a tanta. dil$rencia su particul\ir y e~lusivo debar. . · .Habr6mos . pues cl~ limitarnoi a indiear en . · abatra~to ·Ias imprescindibles obligaoiones.que correspond'~~ a cada una de las mayo~es a.grupa.cionei que constit~y~n 1~ o ues !Das nQta)>les· de lA eociedad, marcando en ~nerallos 'ciefectoa . .. ' . 6, .
•
•
I
-82. mu oomunes en .ellas y la.s cualjdadee que d' ben adomarl · Aun cuando etas deben ser inherentes ·a to· ~ la. Vid , con iderando que en la edad adult& es ~uando el ho~bre e halla en plena a-otividad de todas sus facultades morales y fisioas y cuan. do, por onsecuencia,' sus actos determinan· el · grado de cultura y .civilizaci<;>n de l<;>s pueblos, nos oc~p&r ' mos a · \1i de 'las clasificaciones mas . 'risibles, .siguien tes 1 . Clase pobre. Clase·obrera. Clase media. lase rica. _. lase de antoridad. ~ eclesia@tica. I
'
. H~mos visto en los dos' oapHnlos ant riores~ c:ua1es deb~n ~er los p i_meros p·a sos de 1~ h~n:ta ~dad para llega~ estado y posicion que la ~ro. videncia ~ desi~ad<;> desde 1& cteniidad a cada mdi iduo,··~D est& 'fida ttansitorfa. . . Si to'dos ios pQ.dres de familia, maestros, tn""·· . tore , p&rrocos y dem&s dir.ectoree de la niiiez y · juventud, hubie en oumplido au ve~era mi~ion y .lo .niiioa y j 'venes por au parte . ... Ll··~oa. ap.ro~echado la. buena -ed~oauion reoibi · driamoe uria buena 10ciedad en Ia ed pero oo'm o desgraciadamente .no· 1odoa ,
al
-83-
. apreoiar .las trasc~nde~tal~ ventajas de ·la rectitad, oo oonoienoia y. buen porte en todas laa a;e.. ·· cion&f, vivimos siempre en .una sociedad defeetuoaa y tem.ible por sus perniciosos progreaoa: Los qtte luyan tenido 1-~ suerte de recibir y aprovechar una buena eduaacion. , viviran satis· . fechos ·y lleilaran s" cc)metido en Ia ·sooiidad&; pero los que hayan tenido la . ·d esgracia· de oo recibir edueacion, re9ibirla mala 6 no aprovech~r I buena, t3~dran que estilr desoo~tenioa y no podr&n Ilenar el vacio de sus aspiraciones 6 de 8U cometido. . No obstante, en esta edad puide el hombre reconocerse :.\ si mismo, examinar si se e~cnen tra en el Iugar que re corresJ>Onde, y ai sati~fae~ a sus obl~gaciones, pudien 0 reforplar aquellas costumbres que_no sean conducentes al recto fin . que le\ impone su destino. · AI objeto de qq.e todos ~os· que hallen limpia su CQnciencia. proc:uren perEJeverar en ·tan laudable aotitud, y aquellos qne,1 not&ndo defectos en sus costumbres, trhten de o~rregirlas y perfeccion&rlas, tienden las Bjguientes consideraciones sobre c&da una qe lat~ clases · iudioadu. I
'
/
CLASE POBnE. - Comprendemos elpecia)men~ en es~. clase a aque.llos infor~un&dos que vi':~ •• absoluta. indig£§n~, aiD hogar, MID familia, ai.n trabajo, siri recu.rsos, enf~:tmos~y liD ~
)
·,
.
I
--84:-
gun pt tecciori. :o mendigos qua vi en de Lo bien rreth11a's aqui ~e q ~dan, . ln~go' p'libliea, enfennos · ac~dos .-u 'Joe nb son nueAtTos. Los disfrntamos'mlia,6 me·n'38 ceai\ados que ~ucumbeu· i Jos bamientns'Vi hnostJorque · sonl~A roediQ$ ·~intte~baio m noso8 y tod aqu~l fa liJW qae ne ria. subsistencia, pero·'no pnd' l:ho_ Ue. · l ten en medio de.laa mAyores pri,·aoidnes, · varlos 1i Ia -eternida.d. Alli se necesitan otro8 ptoducto del. ~ebil trabajo de ._toon 1 esc e no sean: matel:"fales pn'ra. que ·pu~dan ir oon no de 8u mi mbrE> {, el ~:xiguo adcorro· de · rtuP.strs ahna q·ue es et4pirituat. u& 800. edad 6 ma.no 'benefioa. . Virtudes y buenas obras, lie aqui el cau~al Noes ·a horanuestro objeto averiguar las cauque debe a.mbicionar el hombre. Para esto 'Vle· ·~ qu~ "~men al~~m b~e en Ia pobreza y la mise_. Jle al mundo y para esto na.c·e pobreo • .na. bieD·es ve~ad que macho pobreslo son Pero antes de ·proseguir eri nuesth.s reftsxtopor ·haber malversado sus inte rea~s 6 porque n~~~ fije~os .una idea muy import~nte que e'a 1~ una des~acia inesperada viene a arreba.tarselos, based nuestto discurs()fy la . clave de toda.a 6 por otro coalquier moti vo, Ia mayor parte aon nuestras acciones. pobre porque han n~ido en la. pobreza y ese es - · Existe .6 i10 existe u mas alia. Je nuestra · el:.oamcte.r que Dios ha querido ~les en esta vid! ? l cr~em'os 6 no lo creemos ? Si e~s Tida. ~ y Jo oree.mos, ~o se . exp~ic~ nuestro pro~e~~r, E bien notoriq que la pobreza es Io.q~~ mag nueStra ambicion, hues~ro a~a.n por los b1enea eobre Ia t~erra abun4a, lo qual nos pt'Jl~ba_ · que · temporales~ puestra ale~!~ si !os .adquirim.?s, . es la·cualidad mas gen 'rica · de 1& huinanidad. ·nuestro pesar si los p~rdemos ; n? . ~e expl~ca Esos :bien~s temporalea que el hombre adqaiere nuastra oondueta que p rece s.olo t1en,de 8 fi]ar · , _fuerza de trabtjo afectan unicamente 8 alguaqui para· siempre nuestra re~idehci~ ·sin pensar Jias pequ~as co odidades (·orporales y tienen no solo en q.ue tendremo~ que ab~ndollar . es~~ ~i:l manoa·del rico ·o tra misioJl, que es hacer CQD ·morada, sin:o que tenarem0s que pasar aott$ que . .elias obtas de caridad. :Er hoinbre ·.na.c~ pobre serli etema . . ':Esto no podemas dudarlo porque .y pobre muere. _Su rique2a no esbi en 1~ mate.hay much~s razon~s · que nos conve~celi de e~:lo,. . ·. que abf.odo.na forso ament-e CU&DUO men . pero lo olvidamoe, .no quereiQ.oa recordarlo, y h.~ ._lQ pieJilSa ;. an riqu~ est& en el esplritu C(U se aqui explicada·nttest!a condu·cta. ' . &1a etemidad, porqoe alU ea au morada dn- · .· Mas, ai alg~no lo dudare recorra la~ prin01• ~aiD&. pales paginas d~ la. Sagrada E~critqra y ej)eon-
u
.·tra 'q
1Jo
....... ..1
.' tr ri in 4 - !
~lUll~ e~rna.
~·- 88 -
·
pYaJe, ·que anuDci n
.
una tida , . . y v~ra qae 'au
. t - L & 1 hi tori& de~ J nd . 'bliea . . esu 18 0 pu . Y sus palabras 8 ~9 proln · o ara '>l . ' .son ll dreoord8rnos . que ha otrB Vlu& y que ~e ebemos tra.bajar, 8In .cuidarnos de Ia , pr. sen~ ma q~e de tt.n modo seoundario : "Trat. .b&Jad por el retno de los cielos y lo d d por aiiadidura.'' . emats.se os P ro la r zon .verdad d6, . d IDlS • a J?~S. persuade . de esta ·. un mi) o e dentlstmo. . ~ ·DIO que ..e el Ser supr mo y creador de .u.a Ia.l0 COS8i8, les ha d..A . una su destino · - .r0 a -cada 1 ~· cu oumplen fie-lmente en servicio y ·~tilid d . . ~ el· hombre .. . · y si · los seres trra.Cionales y las \ ~o~a~ lD&mm.-adas son neles al destino{,qtie Dios ha d do.. llenan su cometido en la tierra e claro que . el hombre. tambien tiene un.. . '. 8 q ne cu li · ... Jlllston mp . r, y stendo libre , inteligente se h . naturaJm:ente . ble d e sus a.ctos .y por. ta ace. . .. re ponsa _to acl reedor a~ premio 6 castigo de sus buenaa 'Y ma a. obras. , • o . A~o~a bie~ v~m~. con harta frecue~oia que en e· te mundo'd muchos· son · lo bombres qae t r~m~n su VI a s~ hal?er pre tado ' s~s 86•eJantes toda la utilldad que podian 6 h b"e doles ·oc 'onado inmensos daiios y p'ei'J· .. a. 1 n6fi . . UlClOS, \. y a en n , proporctonan~oles grandes benefiCi f.avores. · ·~ que ~rmina es~a vida
t ·
fi_.
.
...
' -87~~ado eneUa .Po~ s& virtud (> castigado po~ eu .-ldad, par ~to l~ jnsUdia humaila n? al~ ·()8.1).U
4· conooer to4as laa aocliones
bl'es y muoho m
08,
de .los ·liom-
por setle impos~ble, las
del fuerel j.nte~e de la oonci~cia, qua ea de donde precis ~ntE) na.oe Ia b~ndad 6 maUma, .es indudable que no .h a satis-fecho.cumpli.datDen-.. t~ su m1sion, 6 sea. el' destino que Dios 'le.. ha seiialado. Uno de los' atributos mas esencia.les del Stipre\:no ·Ha.cedor es·'la. rigurosa justicia. Conceb~os perfecta.mente que el ho~bre ~a -de coinpletar su mision, con mas m~tivo que los ·serea irracionales y latJ cosas inariimada~, y si .estos, siempre fi:eles a sus leyes naturales, con- . .duye.D. aqui s~. objeto y s . destino, el hombre tiene forzosamente que completa1· sn mision· al-oanzando ·s u merecido en· otra vida tan durade· ~a· como' au alm~ q~e es inmo~al y no pued"8 .· pe-· recer con la toateria. · Dios, infi.nitamente justa,· no podia <;iejar sin pramio 6 castigo el buen 6 mal uso de. nuestra -omo.imoda libertad. ·· I , • · ' . 'Esta pues d-emostrado que nuestra mision en la tierra es tra~~jar por la. con~ecucibrl" de .la 'vi- . da. eterna. . · · · · He aqui. el prinC?rpio fundamental de ·t oda.s nuestras operaciones. · . · Penetrado el · hombre del . eaphi.tu religioso . ' y adofJladO au ·cor~on de· gei&erosos. sen~mien-
I
·r
~~ adquiere ~CilmeD 11Da mt.ola OD de 108 bi~nes . de Ia · ;rra y ~· admirable ~ nacion e:a el info~io. . . · ·· · · · Cuanto mas ee _p~ga el cor~~ 8 h&a ~aa ~na ~mas e 8p1'18lona ~1 es:pultll qll(!, &nlma. do con Ia ', I~ Esperanza y la Caridad, eleva. . a1 hombre sobre todo lo creado y le acerca 8., Dios, que le g1orificn. . Cerrado. el espir.i tu en la oscuridad del intues. mundano, no 'perc\he la luz vivificaqora·de las · verdade.s · cri tianasf qu son el balsamo efioaz de todas nnestra.s dolencias y miserias la dulce vo~ que nos enseiia a mirar . indiferentes el faustO. y las riquezas y el exacto r.egulador de nuestras aooiones en la pobrezl)-.y la prosperidad. . · . . Veam9s ahoia cual es el prooe~ qe muchos. ·i>obres. Digno ·e s efectivamente ne· lastima el desgraciado que ive en-ante, casi desi:ludo y en Ia' mas .espantos 'miseria; que pasa dia.s enteros sin ~ue una mano bienh~~hora prodigue aJ.gun auxilio ; sin comer otra cos a .q ne algun mencbu4 . . go se.~o, l~~nrribre~6 d .' bil elimento que, de tat:d& en ~~e, ~a a sus estenuadas manoa, yque,,por ~iiadidar , como .~nsecuencia de tan precari8. "ida, sufre alguna eniermedad, que a v.eoes 1& i~p(>sibilita htt.s~ de implorar la oaridad pu b~ica; per~ es doblemelite desdichado si e triste situaoion piertie la f~ eristiana_y · pe!a (le ·Ia divina .misericordia. Entonees morti • : .
le
t.lma oon· el reJn rditniento de· 1a hlu.i mae ·i o~table m e~·lo y ~~s ·· irr~mediable 811 pobreza. . · Gran oo~pas) n exoitan lo~ q~e yema de frlo paean ·}~s horas en los lugM?5 de. . oia ·de gentes . 6 fatigados y _hambr1entos, iiUP~: eando de puerta : en ·l?uerta un pequeiio looor~o, y sufren imprecaciones y son d.esechados agnamente por pe~;sonl\S destituidas. de · caridad ; se van precisados a dormir ala. interuperie Y. BOil el ~bjeto de diver.sion d~ chiquillos re.al ednc.a.: dos y basta. de los ladridos y mordeduras d~ los perros; pero d.eben de co.mpa.decer e mas, 8180• bre vida tan lamentable, son.reos · de. execral?les · : crimenes, para. los que sue~en ser algunos fa· oile8 instrumentos, si~ndo ot'tos muy dadoK al ro .. bo y otros· vioios ocultos. . H~da pena.· causa·~1 espeot8.oulo de una fa-. ·milia, tal vez en un tiempo regular mente a.coino· . ·d~a 6 aoltso rica, y que cercada ahara de- 1.~ mayores necesido.des, v.e correr su penosa extstenoia en ten~broso zaquiza.~l. Qu.izas ~u linico re~rso es ·la mezquina. gan·anoia .de a.lguno de sus hijos,_ oc'!lpado todp el ·dia Qn una.lab~.r re· pugnante. La \VOZ' languida. de algun a.nc1ano, los tristes sollozos de' a.lguna.· j6ven .y los ~itos y ~mas de tiema.s y -desfalleoidas crja.tu~~~ que · piden pan, componen un ~uadro desco~solador; si en el s.eno de .esta fa:p1ilia abrjga Ia irreligiosidad, falta la viltud ~ ·impera el vioio, el
aduen.·
mas.
se
•
--90aadro ~ ·m&a que desoonsola.dor, ea ho~ble. . FA Ia pobresa, mirada con los ojoa de la Carne, 1 calamiaad mas terrible que pe8a sobre . hv.mauidad, pero vista COD los ojos del esplntu, ·animado 09mo hemos-dicho por las vi.rtudes · logales, noes mas que un saludabl~ medio concedido por ·la' Proridoncia para mejor con.~ 1 mereoer la salva.cion etema. . EleTe · el D:Lbre s~ oO'ntemplacion al Cielo, desp~endiendo B\1 \Corazon de to do lo mundano y \'era ·cuan pbco TaJen las tiquezas y plaoeres del mundo y cuan poco le molestan lo~ pesares y la' pobreza.· Y noes deoir esto que su corazon sa haga inaensib1~ a los afectoS'll~turales, sino que· su alma _fortalecida con la gracia divjna, ~ . fuerzas ala. . natura~eza para resistir .los _trabajos y energ1a al cor&ion para dominar las pasiones. Ve. claramente que en esta vida to<;lo es fugaz y .t rata de gJit:ar la Tid& eterna, no dej'andose aba ··r per · }u neeesidades, ni enorgwlecerse cOD la op~len-
.cia.
\.
'
.es una de la& vir udea que mu
La h~ilda ~adan I. Dios y e~ qua _la posee conllev~ f.acil... meDte los trabajos de esta vida. · · :Por el contrario, · la soberbia es una pasion . d testable a los ojos de Ia Divinidad y ·el so~. io, 8D Ia deagra~ ~ufre . dobles y ma C~l88 iormentoa. . ' Apr.~iida, p~es, el pobre 4 resignarse co~aau.
••
I
- ·st-
stierte, sip qu~~ar~ contra pi~s, b1afe}n~do de ·su santo nombre; aiJi quej 1'86 de 'BUS ~mf'J~D~, ·aunqtte aparescan oulpables .de au pobreza ; .sin ·desesperar de su Rituacion y sin hacerse' vic~ del Ticio y d~ crimen. · Comprenda que si sabre su .estado de indi: gencia' ·y &fliccion corporal, abru~-11 su .al~a con el remordimiento del pecado, es IJ?-a~ ·terttble el sufrim.iento y lo que es mas dol oso, si~ fruto pa:ta la Tida ·etern.a. . Par otra parte convenzase que nada ~ela-qta con itnpacientarse, ·antes bien se h~ce odtos~· a1 pr6jimo, que gusts mas de socorr.et a.l de~valido . virtuoso que al ~mpacient~ neces1tado. Al ciego, tullido-6 i.ndiAente enfermo que ·se le aye mald~cir y jnrar par au situacion1 excita hi ti~a, pe~o n~ muev~ . a Ia ca.Jidad~ El pobr~ · que.pide limosn~ 6 trabaJO .con orgullo y .pro·rrumpe en axpresiones inde~orosaR, si.no se le f•Cilita en el acto~ quits la voluntad ~e favore1 ·cerle. · El que ~arecien~o de lo m~s .~ee@sario, .•~ plea la lj.inoslla recibid._a en- sa tisfacex: a\g~n ~010, . excusa de peai~la d?s· veces al que hays notado su inversion. · En una palabra, todo deagraciado que no sabe sovortar .el.inforturuo 0 hace ·mal UBO de loB~ conos qti" le dispons~ ' .. la. .caridad, inclln'e en el despr'ecio de s~s ·pr6jim:os m~ bien que en la
)
.
I ion Y ~ace ~~ no e. s~ desgracia; sin q. aladable p , sa ahna. . · • · .P propio bi~n et1 ~sta 'Vida y ~y prin01 h:nente. por el de I terns; deb~ el pobre · aceptar n:Signado. el sacrificio que Dios 1~ impoll& en Ia tt~rra en I~ o·o:nfittnza . de que soportando co~ P~Clenoia _I pobrer. , las enfermeaadeR, las 'VeJa.oton.e~ y cua~tos tra.bajos le sobrevengan mere? ~9. ens~ dia la r&eomp&nsa q~e Dios h~ o~emdo .d la ;vtrtud \ ..., ue no podra ·me nos de cond~der 9. todo el se haga acreedor r. ella. . Dwen a}guno : yo creo oumplir todos mis deberea Y soy honrado en· todos mis actos y sin embar~o no me aba~dona la pobreza, mientras otr~s sten~o iJ?jtrstos y perversos, nadan en la ab~dano~a . . Otros dic·e n: yo he sa~fioaao mis maJores. anos a) estudio y al · trabaJ·o poseo re'rrn} • . , e- r conoc~mi_entos y sin embargo vivo pos~rgad~ . en · Ia s.?oiedad, mientras muchos ig-no~nte son ~t~ndldos y ?c.upan .gran des P<?Si~io nes. Por Ultimo, hay personas que solo se ocu_pan. en hacer ma.} y ·parece . ~ Ia fo;tuna 'los ayua (' h b~do ot'ras ·que haciendo splo e) bien, enouent~n 1empre el -mal por recompensa.'. ' · E t<.& notoria irijusticia del mundo vie.oe tt corro~orm:- Ia exist.encia de la. otra vida: en donde ·DIO dam a cada.uno lo q\le le core pon atribuy'ais, pues, .este ml;ll at la · · , por q~e peCareis gravemente. . .htjusticias .que OS adm.iran sabre .
4ue
_.. ,
\.
-N-
rr.a, son tal vez la misma justicia de Dios «pae todo ·lo tiene preVii~ y. ·~· el iJI de Qada Q.DG. .. . , ,Q!)ieu es, tan perfeQto ~n . la ri~ ,q e ~9'~ ne aiquiela ~tas :veni.-les? ~ Qnien e n ialame. que no haoe en au vida algtina obra buena ? . PueR Dios es arbitro para _premiar 6 casti no solo en Ia otra vida, sino tambien en esta. .A:si es ·QU:e_. muchGs que. son }>penoa y ti,nen :Ugunos pecados los purgan aqui co~ Ia pobr••· las\ enfermedadea y los deeprecios de loa hombres, reservando~le. par~ el Oi&lo la re.com~n~ de sus buenas· obras. Otros q·ue son malos y sin embargo ha.cen ,al- _ · gun bi~n, Dios se lo premia aq~i con bienes de fortuna y satisfaccion-es mundo.nas, reservando ·el castigo de ·su.impenitencia para el infiemo. Hay tan;fbie~- much~s que S(;)n m~y buenoa,y ya eQ esta vida tienen el ptemio de s.u s vidQ.des,. a~i como otros que son muy ma.loa, etQpiezan ya en. eate mundo 8. ser p~rseg~idos y oastigo.dos. · l,Jos desig~.ioEI de D.ios sdn ines~rut~bles y e.l ho~bre debe respetarlbs sin atreyer~ jamas a dudar de ..su just'icit\, si~o por el coqtr~rio c~n fi.t\l siempre en ella., 8. despecho de todaslas aparieQoias. · Ouanta.s 'vooes nos la.Jilentamos de ~ des. ~&Qi~te y n9s.ju·zgato6s completameute perdidQS.. por. este <i·aquel otro inoid~nte, y pasados ~':" DOll dias, al vor el giro que el ti.emp() ~a. daio '
)
·.
.
-95-
oosas, nos. encontramo oon que toda aquella . ~r.eJ··y aqu~ . ~ que tantO nos han · ." ~' · n uadado en · gran proveeko 6. f9rtuna inesperada, felioit&ndonos.en.anpor·Io que antes nos de peraba. . c,Eramos no otroa capaces de pr~ver el bien qoe habia de provEmi.r de 8que~ oontratie~po? ·t mo o oap de comprendar lbs io6.nim dios de q e Di08 dispone p~a mostrunos bidqrla, su. podeJ.\ y a justioia ? · Puea Bi · omos mnJ pequeiio · para eatimr.r en tm erdade~. ·mportanoia los hechos que penden · e la vohtntad de Dios si nada en el mul)do su· · cede in SU expreso OODA ntimiento, si a Cad& p&80 .~r&D1o~ su Provid~ncia y contemplamos ~ nu~_ba peq~eiiez, por que nos dejamoa arrebatar de las nooias paeiones y nos atr~vemos 'cenIIDlPtU' Ia juatieia y provi.dencia divina8? Bespetemos los actos ~e Di~ y. adoremos sus . ·posiciones que ~ 'lo tiende,n a. -n uestro hie . Consi Sre el pobre que ·e n e ~ estado ganar~ el_Cielo y tal vez i ~e hiciera rico ~eria un mal. vado .Y per :t • su alma; Dios sabe ouales son 1 . lnclfnaoi~n'es de los hombres y s~ . el~ da los medios de 8'U salvaoion. ada coal en n estado res1gnese con H fora, ·no am ieione m . qne bienes par& eu al\. :ma i piqa a ·Dioe IPM .que aq~ello qtte 1., n ·
..e
graoiae a
paciencia y di_
..
.
Dios por_'iu misMicordia, estimando la /p~breza como un signo de bienaventnranza, ~d lln.du-. da rioo en bienes celestiales eimpereoede~i. /
_______
...__
I
a todos
CLASE oBRERA.-Nos referiremo'S aqui
los artesan08 jornaleros, labradotes, indus* · letJ y operariog de t~da.s clase~. 1?odos loa .que se ocupe.n en·traba.Jos macameos.. N&die ignora que · el tra.baJO sob~e @er un~ virtud; es e1 fundamel).to de la sooied.t . . Los pueblOs en donde exista apat}a.al tra.blij.O y domhte la ociosida.d,_seran (,!ictima. de -la ml-seria y la. pobreza.. . .. El vieio a_demas como consecueno1a del ooi.o,. &C$rrea las enfermeda.des · y las _. .muertes pre~a turas.· · .El hombre oeioso es un ser inutil Y ~na ear... ga la. socied·ad. Ha de. ~om;er a~nq_ue mal para _vivir, y do~de hay muchos oo1osos elaro · ·est& ·qlJe vivid.n a costa. de l_o s pocos qtte traba· · jeR. Estos· se oansa.il de !ostener ·vagos y~e ~i los des6rdenes, los ;robos, las rebelione! Y otnm crf.mene8. . · . · Deber es, lo/ ta~to, ·de ~o ser humano.eJ.· ouidar de baoerse util a 8l miuno Y a ens Hllleja.nteS proeurando dedicane con verdaGero in· tetee 'a1 ejereicio de aque feaiou· q • 4
•
para ·
por
a
I
c..
.
-96-
aien m~ inclilisdo y .q uepa. en sus facultades · in l~l · y Qla dale . As1 ee (X)mo ~e obi.rmonia que sosti~ne la aoaie-. tiene C da cual poniendo de su parte la cooperacion de au trabajo, led~ anima.cion, vida y oonci rto; proporciom\ndose mutu·amenta los iudividuos· ouanto ea indispensable. a au subsiatenoia y con'Tiene a sus neoeeidades y reg~o. · para' que esto tenga 'el debido .,...,, ple &. todos .los q~e tr b jan inspirarse muoho en las' maximas de la moral cristian•, que noa en eiia ~ amarnos uuos 6 otros, no "q_neri'en· · ·do p ra los dam's lo que para nosotros no queremoe. La . fidel4i~d en ·el trabajo es la oualidad que 1 tnas . recomi~nda au fomento y su pro~so. El jomalero que no hace todo lo que sa be 6 _no invierte \odo el tiempo de que dispone y cobra ; el o~ rario qu~ no empl~a en la obra. que ae le eooar. ·1 materiales mas adecu~o , 6 no Je ~ I~ .IOlider& y )ucimiento qne 86 ha aaustado; el TeBdedor que exag&a 1 bondad de sus efectos, hao oloe "Ta m ~de lo debido, en ~na palabra, toao tqael que en su ooupaoion no es tlet OOD us semejantes, talta a 8U honradez y ee d8. credita vergonzosamente, exponi 'nd~f ' 1Mr objeto df:' deapreeio y vituperio. El que p&ga derechci a exigir el oumplimiento exaeto lo qa pap Y..el qae cobra, si r:o camp~e con o do, :u tafador, que llev~ lo.que no le
ria
,.. ,
.
*•·
- 97-
cor~ sponde y ·e sta o?Ii~ado a restituir1~ 6 re_sar~ . cir del ~ngaiio al perJUdlcado. ' Todo el que se halle empleado ganando :~tn jornal 6 uei~o, e. t, blig. do 6. desplegar todos sus . nocimi to ~ acti vi cad eu la tare a que le . se en omenda . otere arse n -ella cor?o cosa suya.,' apr vecli: n o 1 tiempo, mat nales! utensilio de qu isponga. No le va1ga demr que gana poco ·' le _pagan ~al; que trabaja. ~~r caprlcho ' pa a_-tiem o, ~ ara ab~ndpuar e_y desatender su obliga i n. El artista, 'fabric nte · 6 artesano, est:i en el deber de elaborar u obras con toda la perfecoion posible, al m nos cuando asl. lo ha~a con:venido · con la per on a que 11 ya le pagi.1.rselas. No se disculpe lu ~g con que ca1·ec·~a de es~e . 6 aqu 1 aterial, que el ~i mp.o no le ha ~leanza . do· 6 ha sufri o al~una. perdida. · Estos lnconveniente n pued n sutisfacer .las condia"on~o.de , qu~ carezca la obra aj11 ta.~~· pues ha hab1d9 tiem po d~ prev nirla . · . ' · E l traficante no debe engaiiar a .los LCompradores ni en_el precio ni ~ la. ·calidad, s.e 6 medida de su g ' ne11cs. · Es su ·obligaeion penetrarse del. verdadero deseo del comprador y servirle con :fidelidad. Des- ·· engaiiarle si ~omprende que se· equivoca en la <9leccion de algutl obje~o y nunca abusai' de su buena fe. Por ultimo, ctialquiera que se com·promet& a 1
r
,,
-"98-
realiz r algnna empresa ya de inter's publico., Y. .particular, siempre que por ello se haya e~
•
.\
_tipulado alguna retri-bucion, debe, por sU'·propio b or. y conc~encia, pro~1,1rar salir ga.rante de · el ~ ponien?o y empleando por su parte ·l uantos llCitos med10s conozoa y pueda practioa.r. Para el major c~mplimiento de todos estos . . ·deheres, hade observa.r e la ina estriot~ morali~ad, segun h mos· 4icho at · principio: amar 1& virtud y aborrecer ~1 vicio. . La ' Di~;t.yor parte He lo que de cui an su trabajo 6 no .~e ej cutan ·fi lmente, e orque estlindomina os e alguna mala co tumbre. El j rna.lero, por ejempl , que es. jugador, pie!de la ati ion - o.l _ttabajo y trabaja de mala. fp,D& si h~ perdido el ·d omingo ~ u a ·carta los ahorro~ de la seruana. Si se lo ha gann.do a otr , tampoco se le da por trabojar, mi 'ntras le dura el dinero. · t incon tancia le hace desm~racer an el que le dt\ el trabajo, y llega' por fin a no er o'cu. pado por nadie. •. ' . El obr~ry> que e da a la bebida y a otros .~:xce ~tehe. que abando.n.a.r su trabnjo el .dia. _ que. e ta 'brio ' ~sca.s. o de fuerzas p~-r sus abusos. · V ari v~ce ; por alimentar un vicio, dispone de prendas que .no le pertenecen 6 no o.dq~i r~ ·los u~es ne(1es~rios a su profesio~ y; ~ v en la ve~ en-za de no cumplir sus comptomi'fJo con ~ publico. .
I
-99-
De est& suerte, aunque s~a hombre. de habili~ dad, esta expue8to a perecer abrumtJ.do de J;l&cesidades. El individuo que trabaja no ca.rece nunca. de }o .necesario, siem pre que a BU }aboriosidad acompane Una ej~mplar conducta. Algunos, poco . a.fectos ·a la ·sujecion del titabajo, .dicen que no se les proporciona, por mlk1 que lo QUSC&D. Esto podra suceder en epocas aciagas; pero el que de veras desea traba.jar y muy principalmente si tiene un oficio 6' ejerce alguna profesion, es dificil que le falte trabajo mucho .tiempo, pues, como suele decirse, primero faltara· artifice para. la 1abor, que' labor. para el artifice. . Ahora, si es· indolenteo<y no lo busca, 6 no se conforma nunca conlo que se le ofrece, poni~do dific~ltad.es 9. todo lo que se ~ pro~>ane, es una ·p!ueoa. de que 1;10 tieri:e. mucha voluntad de tr&bajar, y tendri que estar qcioso ma!J tiempo .de lo que quisiera. Es necesario, a vecoS, sdmeterse a11\B circunstancias y no r.ehusar por orgullo y v~riida.d cier.t as condiciones, que aunque p'oco favorables, es forzoso .o.duiitir cuo.ndo Ia situncion .lo rech~ma .. No t dos· lbs· tiempos sori · iguales y hay que · ·toinar los so gun venga.n. . . El art sano debe ser econ6mico, empleando 1 fruto de Sll trabajo, en el sostenimielltO de BU familia, priv.i~dose .hasta cierto punto d~ aque-
- 1 u ann 'ue Hcitas, puedan i ur o indisp usable para sus atenm ticas. o _del qne, olyidando las nece. 1ropia. y de sa fu.mili~i., invi rt laHutiu trabaj n · l vi io 6 recrPos v nos e v r~' si rnpr po_br . y am nay ~ eligr o ! zad de 1 pera.ci n por el tnst . t do de u f mili , i que ltl. apr ia; 6la maltratara in£ m m n~, c :m i ~u.eral culpabl ~e sus tra torno , ham n ola d b1 w nte l whad2. xtraiio r unfl. p bre m)Jjer, roeada. e ijo e nudo a-fl :gi ·~ y J escou olap r el ab n on )l. mari,l n. uizas em~ri ga .6 jugando su ultim ~:~~t · . n~ . · 1 acuerda ·q su e I osa y u.:) de~~ · hlJOS .gimen tr .n ·i do por l ham 1 r . Y que "aildo 'e to e p r n algun aux~lio, venga 1 h ombr.e a de hora e la 'noch :i d h gar on ella . u a~1 ~8. m'al humor y de u e tamniio ultraj~, ·l 'a.rr b · te las unicas pren la"' que tengan, p ara ·,, h· · ~ ai juego qu 1:ud lo consume ' ·a sat' fa.: ce-r . tl·ps vicio que e a·rruinan. · '
I
ste indtviduo .} 'jos de', er util a.la sociedad, un miemb-r c i'r pi o que inficiona 8. to. o lo s l unen , propaganda el '· mal y la· (Jeso-racia. e hace t miJ d sus c mpa- · fie~os de traba.jo, indigno de la. confianza de tb1 o I. mundo, y . i' no se hace cri~inal y ' e en ~oder
qu
i >.
I
.
-101 '.. de II:\ justicia, .na tarda.n i on aca.bar. con su vida } dejando a 8U familia en }a miseria. · Sea el obrero virtuoso y vera f~uctificar su trabajo,. atendiendo decentem nte a t ldas sps neoesidad~s y pudiendo economizar algunos·aho• rro 'p ara la v jez 6 una enferp:Ied.ad que venga a imp dirl d tra ajar por algun ti mpo. Si es cabeza d £~1. milia, d!sfrutara la. dichosa paz del hogar dome tico, sirvicndole de noble sa-ti faccien v~r, n.unque modestamente; cubier\ tas l s -principalos atenciones de su ca a, y crecer a sus l?.ijos a ·la. sombru de la :virtud, la. humanidad y el cariii paternal, siendo {;.l.cil que a s.u muert~· pueda, si Dio lv quie1:e, legarles algunos bienes de for tuna, y si estu no fuere Ia. voluntad· "' recibido educacion y de Dio , al menos' ha.bnin tendr:i• siempre la memoria de su padre como un~odelo de su conducta ... l.Ja religion es el unico .talisman pam. evitar los indicados males. El · que respe t~ y cumple sus :pl'eceptos · e exactq <en todos sus deberes. :m1 cristiano que ofrece :i Dio~ por la 'm anana los trabajos que han de ocnparle en e1 dia y le pide luc.e s y .gracia. pa~n. t erminarlos· c n felicidad, Dios le escu6ha y ,los bendio.e, haciendolos ·alta ..· mente -productivo . · Todas n: estrlls ·obras. d~ b.en estar 'precedi~as de la oracion' 'a' fin ~~ . canzar el a.cierto y la paoiencia. q 116 tanto necesi' tamos. · : Afortunad.ainente, .s on muchos ·los ·que' asi
de
'.
. -102obran y por eso ·a-a lea. ve t\UIDentar SU fortuna., EmperoJo . que, despreciando los· vreceptos de Ia ey de Dio y de la Iglesi-a, descuidan s~s de r ciistian.os, olvida1;1dose completamente de 8U . alma. y entregandose co-n vanidad a BUS propias fuerzas se ,ve~ extenuados inutilniente sin alcanzar ellucro debido p9r !iiU sudor. Eb tal situacion, en Iugar de v.olver sus ojos a Dios y pedirle misericordia; 16 ultrajan y basta le l1i~g_an, ~ue a l~do: se ~treve su ceguedad. i alguna. person~ cantat1va trata de . llamar su atencio.tt para sacarlos de tal ex.travio, ha. ciendoles aJgunas cri tia.n·as refl.exiones, s·aelen denostarla y ofenderla con dicterios inconve. rnientes. · · . i ·se le· dice que aba~donen su lh.ala vida y piensen .eri Dio , se rien y, si no 1~ J?.iegaB, dicen que no e mete eQ nada de aca aba]o, y que .~u desgra9ia es s6lQ obra de la fa~alidad 6 per6.dia de los hombres. Se les mapda .confesar y gnardar los dia.s festivos y 'dicen ~ue la Igl?sia no .tiene autorida.d, que la confes10n es un mvento de .lo cttra1. que s no' trabajan el di~ de fiesta, . . . no comen. · · Esta era a · ignorancia de los principios r~ligi080s, unid a desenfreno de las p~siones baata~a , d arrolla en loa ~esgraoadOB . que as( nven ·una iorpa innredulidad que·hace ~~~ ~ ioultosa· su.salvacion por'la poca . prediapoei· Ci~n que hay al arrepentimiento.. ·
I -103. Bien qujsieramos pod~r d~svan~cer compleiamente estos ·errores, pero los red:ucidos U~ites de esta obra no nos permiten la extension il~oe .saria al efecto ; adem as, · existen nunierosos -libros que prueban· brillantemente las verdad~s .de nuestr& santa religion, persua.diendonos, por '.otra parte~ de q~e p&ra esta. cla.se de .gente &s de mas efecto la viva. voz de una persona ilustrad$ y de su apre.cio, que cua.nta.s ·pruebas y explioa.ciones hatlen en un libro. \ Sin embargo, no deja.remos de advertirles .que e~iste uo Dios, Supremo Hacedor de ·to.das I~ cosas, infinit'amente· poderoso, que est& en todas partes y a quien na.da p~ede ocultarsele~ ni aun en nuestra conciencia. ; que· existe, porque ·t odos los ent.es cqnt~ngelltes que nos rodean tie·ente necesario que solo nan que procedt<r de pue.de ~s~r Dios,, que enstio y existim en Sl mis.mo-"toda. la. eternidad y q u.e vel6' y velara ·por todo lo existente mientra.s ha. existido y sea. .su voluntad que e:xista; que la. Iglesja tien"& au -origen en Jesucristo, que~ es .el mis~o Di~s, y por tanto deJ:>emos acatar sus preceftos, los cuales redundan. solamente. en proveclio de los~~. lea.; que la. Iglesia docentA tiene fa misi'9n d~ ·inat~uir a estus ea . las verdades de- lf!. Sa.grada· Escritura. . y Ia tradicion, en: la ma~era ~as~ -oorosa de tributar a· Dios . el culto debido, y · · prodig•:rles los aux,ilios . de gracia, ,recesari08 ·par~ 1a salvacion: ·ftnalmente, que la . fe es Ia
un
'
I
-1 ns~bl
n nu tros cora.zones, u tecer con la. misma creen... ci · n 1 gu la· Igl ia. nos en ena~ porque Q, revela o, y que si no las mo r mo oa tia dos con la. indiferencia • . ' 0 por 1 religion, p . r la. muerte y por la. felicidad t qu la m~yor de gracia. que puede per sobre nuestra alma .
rna.,
Ter.m~ar '1110
f:;t p rte, dedicand~ a.lgunas.
p labr a la mujer. E . con sus mo o tas faena , es un podero' . o au ihar los trabajo · el hombre, bien ayudando]e con la ta.rea~r pia.s de su sex.o n el bog r ~' tico, bien . cupadas ~ a.lguna. indu 't ri e cial ' tra ajo preparafurio que el hombre p rfeeciona. luego. . torio s .el.afecto a que e hace acre~ ·ora. la. muj r fa orio a. ualquiera que ea su estado n' da. 1 adorn mas que el' amor al tra~a.jo co"a verdad ro esphitu religi ' o. . : t virtu 1 ~ pre erva const~ritemente de los ligr . que la :ro . ean como s 'r ebil. i 88 solt~ra 6 viu a, .e ta- m ·Iibre de las as cli~n:.. i ·. e la. duccio~, porque e iempre re peta·da, ·a nn ..por los : ~'a libertinos y ~6lo fijan 6n elia sti ojo con predileccion a.quellos . que buen · voluotad. aspiran a.l. estado del ma.. ' · J •' nio.
I - 10 .. Sien.do cnsada, se hace <'ada dia ma~ digna del a.mor de sa espo o, contribui~ m'l:lol.d:f?imo a la prosp ridad de '~te, .educa. con buen ejemplo a su fo.milin.' y e el es pejo en donde pueden a.dvertir.sus fa:tt R } :;~.s d .mas de su estado. · La m jer'que se aficiona u la ociosidad., eeta expuesta 6. ca.er facilmente· en el lazo que con in ·i ten cia le tie en us enemigos. · ~n oc par e en nada util, ocult su holgazs.ner.la con' Ia ] ~ctura de algnna novela q'!le quizas \ B~rve para em 01\I'IOnar S U alma COD Cf8.80S errores , . por. lo menos h9nchir su mente de hala· giieiias ' irrealizables ilusionesM De aqa1 la predisp icion allujo, 'los ba.iles . ' Y los devaneos del amor. Acostumbrada.luego . a .una. vida libra,- le es rtnuy penoso sujetarse al trabajo, silo necesita;. para el sustento y prefi.ere por Sli desgraci~, la perdida de Su honradez. a }a.· de' sus como'd.i dades y libertinaje .. No ha,r mo3 m.!ls que .recordar para. gob~erno de las perez~ a Y. amantes de la. ostentacion ·y la ooqueteri.a, el ]e,stimos(o esta¢1o a que han lle·gado niuchas in felice que, , arrastra.das por los l_l~oes · enc ntos de\plaeer munda ~ se han prempxtado de abi mo en abiQmo en la insondable sim~ de' l: · d~gradacion mas ~e~gonzo~a.; . Terrible~ doloro iRimf). sit~aoion, de la qu~ e~ diffu'i.l. retrooed r, .en Ia que se sufren .. 4tirfsilllis nece's idades .y des_apiadados ~ltra.'jes, 'y en: el que ten.. drln que motir a~ormentadas po.r el ·remcirdi-
I . .
I~
-~
(
II
1
(.
-.--too·mieoto y la cruel dese peracion si la sublime 6 iDB.nita misericordia. del Omnipotente no lu · amp,a ra con sn gracia, ' moviendolas efica.zrii.e:cte a1 pentimi ·nto. La mnjer jrtuosa. hall su econ6mico trabajo una. justa. y dulce recompensft., librtindola. de vanos y pernimos<;>s pensamientos y propor~i'on&ndoia en su oaso lo suficiente para la. vida. · La ~ada que se ~uida poco del gobierno interior ae ali cas&, pasaddo l~rgas horas en el toc&dor,.en la ve.~tan~ 6 en la. calle; que pre_te:x:tando . religiosida.-d 6 w-aves compromisos con sus· ami- . gas, est& todo el dia en la iglesia 6 haciendo visitas ; que ~endo debilid'ades fisicas 6 ineptitud ·~ para todo, n.o se ocupa de lo mas nece~rio de au ~a man~dolo ha.cer, si tiene.a quien, 6 a\)andbnandolo, es una verdadera calariridad para. )IU marido. · · . · Por .-mucho que este trabaje . 6 par gta.ndes que sean sus ga.nancias, bien:- las ha menester, D ha de suplir con miadas, niiietas, modista etc. cuanto su e osa pudiera ahorrarle. Y ~1 q~e no pued~ ~ubrir. estos gastos por ,el eseaso producto de· su trabajo, tiene·.qne ~Tir 'd isgustado con mplando el sba.ndono de su familia y d& su casa 6 viendose en la necesidB.cl de ~. CODtraer·deudas para a.tender a los quehace 8 . que e8t6 ob~pda.· su esposa.· · . Si M '"ergon~ y vituperable Ia·ociqaiclad.
en
-107-
.
~n el hombre, ~o · lo es menos en la nro'jer. Tan ma~s consecuene1as puede.reportar ai uno oo.oio ala otra. 4- Ia mujer, como a.l hombre, no.le f~lta. tamP~90 en quet?<j~a.rse. Decir que no .tiene que hacer, es una. sahda, muy c6tnoda J)ara .Ia que Ii quiere· tra.bajar. · • ~ombata la mujer apa~ica al'trabajo, esa irre.slstible tendehcia ti Ia conversaCion con sus compaiieras. lta.ble in 'nosy obra~a mas. Esas .mujeres que invierten el dia en r.eo<r. rrer .las casas de ·sus conocidas . R.verigna.n~ . aqui y contando aUt, lo que ni ti ~ll'as ni aquien . se lo cuentan les imporLa un ardite saber, · in- · Tentando muchas veces lo · ue no hay y siendo no pocas, ~a usa de tra.stor~os ;y disgustos con sus murmura.OIQnes, - i ~u~?t~ mas Jes valiera sujesu c_asa; ~JqlueriJ. calc~tando; que andar' . ~rse como la,mar1posa de rama en ramn, obseiv&ndo la vida ajena y censurando lo que no e:ijtienden J' hablaudo lo qUt.3 ·no deben.? . Pe<liquese· la mujer es hija· de f~milia. , . .& :rUd$l 9. SUS ~dreS 6 her~S.DOS en }OL'.J.Ue perten,~oe a su sexo ; si es casada, atienda a las ~e ces~dad~s de suS\ hijos, ~e su ma.rido y de su caea, Y Bl ~s hn~r(a?~ 6 ~uda sola, lrabaje p~ra su eu~&lstf..nCia, s1 lo necesita, y si .no para no eatar OCl?Ba, qu~. nO le · faltar~ aquien hacer o\>rU de ~nda~ y misericor~i~· Tengan todaa muy pMaente que la honr.ade24 que acredit. el trabajo.
•
en
si ·
I ,_:.....
.
- 109.
- ·1
con~~imi n.tos _con verdade~o inter,. por Ja hu-
s
manld_a _eJ:rmendo u respectiva profesiones, c0mprom1 os l ~al y · rehg10_am nte, m~r~ceni.n el j~.sto apr&cw ~ 1 _oCiedad, siendo du fios d 1 afe¢to y s, lean algu. gratitud d~ J;odos su sam jantes; pero, s1 por el contra.rio, haciendo tra.icion . n·su· conci~n · lib m,oral in tru.otivo y no lv1den nunca q ~ se cuidan s ' lo d'e · intere~es particnlares desa: 1 mujer in virtd: e lin arbol co que no dili tienden us obligacione y ad pt~ una 'vida li· fro to.ni so inbra. cencio a e impro ia. de · SU car-'t~ter, E'lltonces . DO pueden in pirar mas que ·temor y aborrecirJi nto. · CL E . DIA.-borr: pon 1 n a stn. clas ' to.. i un ab~gado, al d fend n_e." c11e$tion qne · lo fa ion ri ·publi os hcul~ativos, civi• les y miil res y-t da ag elb persona de bues le ha en com ndado con fa mej' · buena fe trd de involucrarla y confun::1il~ su dat~s pa~ na e ucacion que vi ven regul arm nte acomoda.ra as1 proloncril ·la mti. de lo debido o teraiversa da. r r ' h Jas pt'ue a. :V 1 , onti o de a. leye para arrui· La ln. me" ia. pueua e n i e ·arse como el , , , , b uur o. uoo o a lllll s contendi nte'"' mer ce la je d la socie a . us co .tum br s tras.c ienden . ' .- em·~ion J el odio de ·tod er mun o. a la C1 a 0 rera y proletaria., como a. 1~ .clase ·_ T da cue tion por c mplicad ·q ue parezca, rica de autdrida y le i6. tica. t~ ene que resolver.,o en favqr 6 en cmftra. de uua D · ell pn.rten mucho de.los 1n ividu que u otra part'=' o d am· as. 1E l m ~rito de un leoomponen las dem e s socia1 y es p or lo tr do con i~te ?n descubri~ cou. claTidad el de·~anto la que pre~cribo la m~rcha de la civilizarcch y concederlo fiel ente :i la· I :ftte que Ie · oion y ~ p ·ogre. o. · orr po~da . . · Y si e '-1ia.n ·manifiest no ·d~ acto de ben _aju t~r e muy ·estrict~m~n· ( luga.r_ a ud~~ tle Ia[elo inme<Uatamente y des.te a la r gl d la mo ali ad y de la justicia;· ng~ne · con_ ing:nuidad al-qe.e n lu t nga. • . pue influyen directa.m ente en el bien _general . No e~ vwtona de ningun valor el hacer triun~ de los pueblos. _. · f~r la inju ti~ia con ofisma y · falsa.s demostraJ,illletrado, el m· dico el botioario, el esor,.el ingeniero, el arquitecto, el cometmant~~ · Cl?n~s, maxima. cuando esta implican /s olo UD cnmmal orgullo .6 una avarieia vergonzosu: . el milit,~, el empleado, etc., etc., - ~i emplean sus
.
.
I
•
)
da
(
cfue
r_
I -111__.:. 110--: caprichosamente, y cnando, · en fin, es · perezoso Aloe j~~ , fisoales, escribanos, proclJ:r&doy por 'l'epugnancia 6 egoismo no acnde 3 la. moy demu en~s cutio.les,inc.umbe ignalmtm· rada. d~l ~bre con igual ~olioitud ._que.·a la.·del .te· nn rectO proceder en todas su· diligenoias. rico, ent6~ces en ll!gar de bendiciones, inourrir& \ Grande ~era su responsabilidad · si familia& en la ex-e acion popular.. · que, poseyendo euantio~:tos recur os, llega.n 8. Los farmacentic0S deben a su vez seJ; diliverse en la miseria por sosteuer temerariamente . genws en el despacho de los medica.meptos, ·aepleitos ruidosos 8, ·causa de la mala direccion ·d~ biendo prepararlos con toda. . escrupulosidad y 8U8 curia.les defensores; si crimina.les que d~ sor modera~os en su prQcio,' especialmente con biendo expia~ con todo. el rigor de la j~sticia sus los pobres. crimenes, s.on ju~ga.d s lenitivamente, lAientras \ Practicantes y demas personas encargadas que .reos de levesldelitos sufren quizas una excede la salubridad pub-lica 6 asistencia. parti~ular siva con.de~, porno haberse aduc~do en lo~ sude los enfermos, tened entendido que, a la par marios tod la pruebas necesa.ria.s, ~ no ha.ber de vuest·ros delicados debereH, cumplis con obr~ sido esta. suficientemente escla.recid.as. de caridad y .misericordia que Dios OS recom. EI..~edico ·que Ce encarga de la curacion de pensara generos'a.mente. c:.. · . nn enfe'rmo, recibirt\ de el y de s familia mil s ' Los profesores de uni versidades, · institutos, de bendicione , si, durant~ e} cur o de .la enferse~arios, c?legios .Y escu as publicas, deb~n med~d, ha desplegado tatlos us conocirpientos .· ~ncretarse a ensena.r relig·iosamente las ·matey ~licitud p~ra. co~batirla; si h. sA.bido a.cudir ' rias que tengan a su oargo, sin tra\ar de ha.cer on·diligencia 8 lo c o grave y de p emura. prevalecer sus pa.rtic.ulares opiniones, ·.n i inculcar a que haya i 0 11 D?- 0 y i, no reparamdo en a i'US discipulos ideas subversivas 6 autisocia.les. . : el estado 6 co11dicione del paciente 6 de su faEduquenio~ · e~ la verd~dera. re~igiQ.n y buenas Diilia, lefl.a a istjdo con verdadera caridad, ann . oostull?-bre~ y no ado_pten para ei•~s1Jldio libro~ en ndo hay n wido in &cace los·recursqs de la que contengan errores 6 no sean olaros y meros c· nci ero 'cuand el medico es ahandonado e~positores ' de la ciencia. . . sus e ermos cuale quiera ue ._ sean sus. · . Los empleados publicos, civiles .y militaJ,"es,_ · oualida eA cu·a ndo no es puntual en sus aean facultativos 6 de simple admi.nistracion 6 · exce i' am nte breve en elias, no vigilaneia. de _los intereses de la patria 6 lapaz o· inform r deteni amente del esta de sus individuos, estan en el debar sagra.do de cnnst n~ias de. la enfermedad ; · cua~do '
(
.-.:.. 112 -
um lir u · · cr . h comet• o c n toda la aolicitud dis l.Dn Y onrad z 0 ible . ' -· •· o ucuniban ·jamas· a, ·. ·. .. n on r d . ~ zqmnas amb~ciones \ . . u e ut c~ D Y pt·o bidad. 1 mpl .ad qu i ve fi 1 i algub. d · . · mente u. destino .t . . ~a e r tun a la vida privad 11 ' ranqmla su n 1· DCia . . y ue e a, eva . t . 0 t o. u frent do If . . D ar ergot~ tad a Ja t . a Impr 0 el sell d SU leala rut ; lna aquel q d. . cr ta amb ' . . . ue, ommaoo de ICI D ~ JUZ an C . oon lo . hab r r!e 1 <. • • ~co· r€>tribuido· co fiel ta.mbien e~ u tan . on IgDados, e po1 opera lODes, apropiandose audale .i.J u . que b~ e p r_t nee n, sta. muy expne . to cu 1 rta su mfid lid d . r mordimient 1dm b a ' cal sobre sus . j :to de la . . e . ro raz de la 1 y y sea ob. . • < lD IgnaCI n y vet·gii nzatp ' bl' E l pundonm·o o milit~ . r I _u Ica . . su ad . r, ua qUI ra que sea u Cion, tlebe cifrar su I . .. 1 tual b erv ncia de . g ona n a- .punn . 1 .o . ~ partlcula.re bligacio~ · n a Cl a ob dtencia. y r t ..( nor y .t . ' • · pe o a su su8 n e1 mtt.S VIvo mter ' ' :D ~u punto la. ..:~.; . . , s por conservar · T d . Uf.SClp1ma Y honor militar. 0 o ;ncwn rio · ·1 , ch . . . . CIVI o militar que satisfecon p ClOD no ambicio . .d b' .te asceriHo 6 r P . . . . na I~ e . Ida. men- . . t ndra indudab1 compensa~ mmerecidas, las ob- . to lo h emente, Sl SUS Verd~derCa meriac n acree or s a ell s . p . . dando su · · · ' ro SI '-40~,...-u.r . f , . S· pr;~mpal~s ob1igaciones se en a ~ e t:~ror ~olltiCo y xevoluc1onario que en . e pos.se ha de_arrollado, eu peijuicio de la.
y
I
-113-
:paz prosperida.d generales, tal vez l<?gren tem-· ·poralmente au~ intentos, pero las ventajas asi -adquirida.s, ni tienen ·una base segura y sosteirl· ble por ser injusta.s, ni la. 6onciencie. ge lC\S' que las posetm ·puede esta.t jamtis sosega.da. D ejense; -pues, de insulau.s peroraciones, para. solivianta.r las ma.sas populares en p,..6 de u a u otra idea poH.tica. en la cua.l fundan sus aspi... racwnes. Todos·los que, descontentos de au situcion, promueven conspiraciones y conflictos, con el fin de captarse grandes posiciones en la socie~ad, son responsables ante Dios y l~a hombree de los innumerables ualios que ocasionan, turbando la tranquilidad publica y sembrando elluto en considerable nuJllero <W familias. No alcanzan a ompr~nder que, a imitacion suya, otro tan osados como ellos vendran mas . 0 ~~nOS tei:npra~O a d'esaloj~lo~ de HUB pu~stos. Y si lo comprenden, prefieren el cont.lnuo des6r-:den social a la paz b enigna y oi~nhechera:, arrostrandb la muerte y elr des.tie.r ro p'o r algunos.. meses de .ojrulencia. . ' Necios son los que, a~ulados y se1lucidos por falaces· proinesas de aerechos, libert~des, desti..: nosy abolicidn 6 <lisminucion de impuestoa,' se · dejan arra.stra.r ~ 1 ~ rebelion para verse luego burla.doa y defraudados en tqdas sus loca.R espe- . ranzas. ~tiendari. de una v~z que, sea cu~lquiera el
8
-114-
~mbre 6 f<?rma d(-1 gobierno que z:ija los destinos de los. ·pueblos, tiene que conced~rles. sJempre der.eohos y liberta.des q·ue eaten en ·a.rmonf~ticon las leye 'de Dios, y que ningnno, por . • PO. 0 q~ sea, pued.e coartar la verda.dera li el'~a? que . consiste en el bien obrar, esto es en eligi: el bien y no optar jamas por e) mal. La libertad . de hacer lo malo . , no es lit.:uer t a' d , . b · es a u o, es Impedaccion. . Por lo dema. ' I hombre honrado .y discreto abe que 1 E ta.cl~ ne e ita. a.r . SOB t 8Dl.·' • U miento de la . con t bucion de l o pue bl os • que lo d ~tinos publicos deben ser de ~mpeiia.: dos ?or h m't>res pr bqs e id6neo ' J que en to~ do t.Iemp h meno ter de su trabajo para viv:it Obl_Igado e ta~ si,·a i.nteresarse y coadyuvar po; todos =. se establ los medw llmtos, y p 'ble ")~..que ezc Y' s~ ~~~a un gobierno ilustrado que ~omenta ~a .Clvihzaci0n de los puebio ' asi en· el orden re~Igi0~o . c.o m? moral y politico, el d.e sarr.ollo d.e la rn~ustrla y . la JZiqueza, a eguran'do la ~a.~ Y 1 0 Ie~o qu~ deben I~~inar en todas I~s fatq.Ilia ' yen una -pa.labra, que se abne verdaderament~ ~r la prosperidad, h~nra y fe1icidad de la patr1a.. · . · , .E~ propieta.rio que aparece religios~· d~igien · d~ PQl' la enda de-la virtuq a.toda su fatnilia y ~dos ; qu·e es probo y mesurado en todas sus . \. ac~one~;. que no es ex~e mado en ellujo ni ~ · _ . te de I~ plac.eres, ·se hace· acreedor al aprecio.a& •
I
I
-115-
todas las gentes y digno de imitacion; pero si Iejos de ollservar esta co~ducta, descuid~ las ;pr~.c~.i.. cas religiosas, induce a su f~milia. al des6rden y sacrifica sus intereses alluj y a sus caprichos, pronto sera~irado COD indiferi'DCia. por las P,ersonas sensatas, y 1 que es peor, su ejemplo, · si es imitad ' sera causa de ~uchds daiios.' . Una familia bien acomodada puede disfrutar todos los placeres de la buena sociedad, sin necet)idad de quebr.antar los deberes religiosos y morales . . Es mas; cuaotu mayor sea su celo .r e .. JigiQSO, mas dulce sent SU satisfa:ccion J a}egria.: pu e prestar muchos ser-Vicios . a otras familia mns humildes, y uno de los plaoerGB mas . intensos qu r.uede xperimentar un sano corazon es el de hacer bien. A emas la familia circunspecta, ~con6 mica y prud~nte, sosti~ne s 'r{as y respetuo as relacioJ?es en la. que no existe el orgullo, etiqueta, ni la far a. Asi goza tiel verdader deleite que 1 p1·opo-rcion.a. la. hqena am~ tad; I ~ ilu~tracion y la pureza de costumbre~, y esta. li\>re die los disgustos que t~aen consigo ciertas y ·idjculas.os- . tentaciones y ciertos usos nada edificantes. Varia~? neceda.des' introducidas . pqr el capricho, a las cuales dan el nombr~, de costumbres de buen i<?rlO, son la calUia muchas veces, de la critica y discordia· · de ~lgunas. fa~ilias. La mas leve ialta en esta sublime ·etiqueta. suele: ~rear terri-
\.
....;..}16bles enem1stades, y para no inc·a rrir en ell as, ,·ao hacen frecuentes sacrificios. Empero lo que m~s ·perjudica a gran parte· e t cla e y con ella 8. todos I que quie1·en imitarla, es 18. desmedida aficion al lujo ·y al capricho de la moda. .E muy como~ el· creer que segun e presen• tan las ersonas as1se tratan ·y se forma.concepto de ella . Este principio tieno una gran parte de verdad, pero nq pu~de aceptar con toda la· extsn ion que el vplgo · quiere darla, 6 mas bien los que presumen que solamente pa~an por personas Centes aqnella que visten con lujo 6 ini· ciau i mpre ·Ia moda. ode eamo signfficar con e to que deban ~esecha e eiertns formali ades 1 dispensables a la sit':J•acion, caracter y dignidad d las per 0nas y 1 unicamente demo tra.r el perjuicip que e sigue de un de medido f'.bu o. . l ·l>o t·a haber co a rna x~raiia :\ la f<;>rmnlidad natural .de] hombre yea la circunspeccion y r~cato de la mu!er qu~ e ·a uecia profusion de q.uo trat nde ap r · cet int resantes? adorno l q ue vanidad ~n 1 cir varia.do trajes,, desfigm:undo ,con · ·prenda incuwo~r , fiores y . afeites tan extt·avag~nte como nocivos 4~ la salud mi ma? i se c n id ra e el poco efccto . cor~ duracion de . ·ta ilu ione , · se· obr~ria de otra manera. ·Ver dcramente es digno de Iast~a el q'(le
I
-117-
poco satisfecho .de si mi~mo 1 husca ,en los ad ornos materia.les el complemento de 8~ y.el\eza, como si las ricas telas, 1os capricho~cs . c-artes, }as valioSQS prendA.S y las _olo rosas es · DClRS foesen cap'ac de suplir minca a la hermosura ~a.- ' tnral, realzada, en todo . ca ~' por un vest; do bien h cho, pero· ~enci llo. . . Nu a. debe li oujear mas alhombre y O. la mu .. jer qu e·el ser aprecia dos de sus semeja?tes por sus pnenas dotes m.orales, cua les so~ Ia vutud, ~1 talento 1a educacion y dem:ls propte 13des qn~, ala. . par ~ue bri.\lan por su merit ' !la~en : tima~le la. persona que las p seer L os a~ornos m_ater;ales, no snponen otra cosa que una tiq"Qeza ma~ 0 menos caprichosilme~te e mP.~eada, pero nada aumenta.~ nada dan que sea digno de alabanza fuera. de 'enos, ant~s por el contrario ciertos tr~jes y add. nos ·afean mas el cuerp· del que los usa, .revel an do al propio tiempo un esp1I;!tu afeininado y de cortos alcances. · . . Plausibles eran en V~"\'dad las costumbres d~ algunos .fil os6fos de la antigued~d, r.elativamenie ala indiferencia .con que mua.ban el ornato exterior d~l· cuerpa, hija tan solo ciel profundo convencimjehto qe su inutilidad, cua.ndo ·no de su perj uicio. . No a.probamos tampoco la. e:i:a.gertlclon d~ estas ideas, basta el puntO de~ a.ba.ndono y el desase·o perso.nal, pues- sa.bido ~s que to~os ~os exti'emos so~ viciosos. Combat1mos el ex_ces1vo
{
)
.
-118luj porque Ia. f milia que se deja arrastrar P,<lr esta p ion e muy posible que de fin a sus intare e por alimentarla, siendole de pues muy aqtargo J descuhrir su P.ohreza 6 cayendo, para e 'tarlo, en la enda del' pecado. . l De q ne otra cos a pro cede la ruina de. tantas_ familia , antes . ricas .y bien acomodadas ?· l De qu' los verg ·nzo o atentado , negocia.cione ilicitas y actos sub~er ivos y criminales? j :All 1 h:jo y l~ van~dad son la can a de tan- · · to daiio ! · /· · ada mas laudable ni propio ep todas las per ona de buen ~ocie ad que la mo~esta sencillez y decente manera de vestir, con arreglo a Ia po icion y Ingar. que sn ocup en ella para vi vir _·r e ·petad , estimada y tranquila~ · omo.acabamos de decir, t.an r prcnsible es el excesi ·o lujo, como el completo de cuido y<desaseo. EJ .prtme1·o es ruino o y o~ende Ia mo. Qestia · el e undo es anti-higienico y ofende la dignidad y Ja decencia. ' ' : ltn conclu io~ debemo advertir-a todas las per onas ~e se recian dedi tinguidas e ilustrad ; que ·f>ara que t9do el niundo lea guarde Ia C9nsidera'cion y e} respeto que Be merecen; as prooi~p que obren iempre con arreglo a·su C&tegorla y conocimientos .. . De .poco sirve que una persona se LU:IoiUI~- .., buena~ posicion -6 sea muy ·instrnida, si sus ~d~rea n.o corresp<?nden a SU ciase J. a.SU saber.
(
-119. . El escritor, por ejemplo., que ~~ple~ ~n talento en introdncir el error, ap}audir el- VlClO 0 adaJar los defectos de· los poderosos, falta, a su con·eiencia y no se hace acreedor al. merito. que_ten-dria s4 por el contrario, s~s escntos tl!lviesen por objeto el esclare~imiento· de·ll). ver_dad, la errs a· l.as pasiones y el consejo a los que lo nece.sitan. ·. . .. Todo el ·que, dotado de buE:'lnas di.sposiciones, :~\ace un uso i.nverso de elias, ·ded~candolas al mal 6 no aprovechandolas en el bien; debe a Dios p~incipalme.nte y a la socie·~ad una estre• -eha cuenta.. Se observa con baetante frecuencia que per-son~s de gran in~trucci n e inteligen~~a, que debian por lo tanto ser ejemplares de vutud Y de prudencia.,. s~elen ser in__moderadas en sus . pasi nes y de malos · y · ad~stos portes con sus .semejantes. Otras qne cometen niil de~acil3r~~s en sus -actos particulares, haciendos~ 1nsuf~Ibles e~-tre su familia con un genio ri:dicul~ y capnehosol . u nas sumamente pr6digas, otra exce~i va-· mente avaras ; ·aquellas en ex,tremo viciosas, es- · tBS austeras hasta. ·l a insens 'bilidad ; muchas irraligiosas, va.rias 'hastb. fan~ticas. . Esto es·verdaderamente lo que no ~e exphc~ y ' Io que se ·Ie llania " omaas del mund~ ': pero ell()' es que pudi~ran evitarse estas cosas, 81 cada
I
-120~ma.l pr~11ras.e &plicars~ 9. si mismt> todo lo qn& aprende y ti'atf). de ·e,n eiiar 8. los dem4s. · Ten . r l ciencia y la Virtud en la booa, y e~. 1 Qbraa la maldad ' la ignorancia, es un contrasentido que da mal ejemplo, y la persona qu& ·as{ se conduce i,nspira poco aprecio aunque sea. muy sabia u ocu pe m uy buena posicion. . El jercici de 1 virtud y la moralida.d en todas 1 s . a.ccione~,rs costumbres modera.das, el . ~rsto fin.o y bonda'~[.so on toda clase · de g ntes y el tal nto y la saridur1a. significados en todos. los acto e la Vida son las cua.lidades que distinguen realmeJ;lte a las persona en la socied~d y por las cuales se gr!)Jljea.n y merecen la admi~a~ion, el .Otprecio y el resp3to de todos sus seme·Jantes. l
C E Rr A.-Las obligaciones que incumben. ~ esta 'calse de persona.s, respeoto a su vida .publica y pri vada, son las mismas de Ia. cla.se ante. ri6r. Diremos tan ' ~6lo ~lgo acerca del ·uso que algunqs .rico~acen de sus riquezas, r~cordandoles. ~1 que· deben·.d e ;h~csr. · La f ma. del h~m bra rico se extiende en un r~o muy con idera.ble a partir del punto en que fija su .re idencia ·6 radioa 8U riqueza. T dos los' veoinos .de aquella. comaroa le con en, .siDQ .per8onalmente, por las noticias de au con..
d
.
-lil. Sus· cualidades corren· de boca err boca hasta donde puede aicanza~ ia influencia de su ·capital. De manera que si el ca.pitalista es ca.ritativo, generosq, condescendient~, a.fable eilustra.d~, doquiera.que pronuncie eunombre sera celebra.do con entusia.smo ; pero cuando elrico es de co ~ zon duro, miserable, aspero con las gentes, soberbio e ignorante, su nombre sera vilipendiado y abonecido. · \ La riquAza ·es un bien que Dio concede ·9. determinados hombres, no para quo ellos sol9s la. disfruten; sino para· que con ello. reroedien muohas necesiclades que constantement~ imploran su a.uxilio y proporcionen a los que lo deseen el hrab jo que, sus f~ultades permitan. · Son en Qsta vida, como administradores de inmeDSGS bienes para amp!i.r~r a los desvalidos~ . com manda la caridad cristiana. El hombre no pueda lla.marse dueno absoluto de nada. Todo lo que existe es a~ Dios por que El lo ha creado y puede .aniquil~rl.o. Asi · pues la posE}sion de Ia.' tierra es·usufructuaria : .nada puede llevarse a'la .o tra 'vida; fodo se que~ da a.qul. )!11 hombre'viene al mm:ido 9. cu~plir una ~ision y ~dquir~ con ella meritos para su . alma, pero. nQ a a.tasorar riquezas m~teriales qu& tiene que nbandonar forzosa~ente a la. hora. .de. . su mue~. ~ Si Dios le ·concede en' la vida estas riq1:1ezas. su urlsion es distrlbuirlas entre los neoeaitados, ,
)
.
-122-
in que pore to el oarezoa. de lo neoesa.rio ni 'se prive de aquell . , com~didades propias de Ia ~ bundanci , pe~o no excesivam nte snperfinu~. ~ sta mision dara cuenta al fin de su vida, y D~os n la ternidnd' premiara 6 castigara su buen 6 m 1 cumplimiento. . "Ahora bien l Q·u ' u o hac n algunos ricos de so bieneP que . ios le . ha confi:ado ? V e&mol~ · , or regular ~e. d clican uno a acometer grande empre a en la cuales pueden, segun sus oalculo ' dobla.r 6 triplicar el .capital que aventuran. E te es u bello i eal doblar el capital. o les ba~tan lJlS areas de oro que pos e:n, ·el ~ual, ~i n adminis~rado, podria ~~aries para vemte VI~a que tnVIeran: yes pree1so todavia dobl~rlo; otro , m 'no arrie gados; no ave~ t.uran su dmero ~n ampresa de '~ito de c uocido, lo .coloca.n en ban cos 6 casas comerci~le que of.rez~n seguridades y un bue:b. tanto por ciento~ . Otro , porque ,po een titnlds de no_bleza, 6 sin · poseerlo , · nierer!_. er.arist6cratas, y cifran toda. su felicidad en el fan toy la deslnmbrante osten· . ·· · ·• ' · tacion. . Palacios luj~isimos, hermo as quintas de recreo, coatoHo c rruajes,. caballos, bailee, ban- . quetes, traje , alhajas· y otras mil cosas d c ·Cido alor; on el o'bjeto- d 8 s desembols ' no .d ~ando mucho d invettir enormes· caniidades tambien en el juego y otros Vicios~·
lo
-123For· ultimo,. rio faltah ticos avaros que sin fttmilia pari\ quien guarP,ar s_us riqueia.s, .se oomplacen en .pose9rlas cerradas hermeticament'e y · asegurada . con fuertes c~rrojos. Su place.r es saber que las tienen, pero no gastan de elias mas que lo puramente indispensable·para vivir; y a · esto no todos, pues los hay ·uenos ue millones que pasan una vid[\ miserable y congojosa. Azorados siempre. por el temor de que los roben, . nb duermen ni desca.nsan; son victim as de su teaoro y no hacen UI.la obra de caridad, ann cu:ando vean las rnayo res necesidades . .- Si a ca. so especulan con la usura, son temibles y vergonzo":' samente onerosos sus contratos. i; Y este es el use que · ios mauda hacor de las riq\lezs.s ? No en va.no dijo J esucristo que es m ~s dificilla; salvaci.on de n l'ico que hace~ -pasar un came.llo p6r el · ojo de una .aguja. Tan pegado tiene sn corazon a£ os intereses mundanos, _que no puede despegarlo pa-. ra ocuparse de su alma · Y pe~ar en la ete:rnidad. . . i todos ~os ricos ~mplearan bie:q. !iplB rique- . za.s, no se l~mentarian tantas necesidades. Habrib. muchos · pobres~ socorridos y much~s trabajadQres ocupa.dos. . . Pero mientras unos se afa.nan en temei'arios pr9yectos y bursatiles negociaciones, otros en ostentar su opuloncia. e~ soberbios_ fes.tin~s y tantos en,tregados al vicio y ala. usura, gime un 1
.
)
..
-1~4-
innumero de infelice en 'la _pobreza., en I en! rmeda~es y en la miseria. . Por or~ullo 'ee ofrecen consi rabl~s sn~I)B,... \ ~ ra. ovamones y festejos v se desa.tienden los • hospitales y ca a de beneflcencia. . . ega. ta.. a ,di c.recion en UDO. orgia 0 Ae av~n tura. nn cap tal. a una carta y no se .socorro t1na. fatnili~ de vent_ura.da, Iio se protege un huerfano ni se da una limosna; ' . · deja env~~ce. ~1 oro e~condid~, y ta} vez no ~a. a c n ~u bCia al cnado ' jornalero, ni se snmm1stra a ln. ca s. lo necesario. · iAh pr6digos! y avaros ! u' terribles ou~nta o pedir~ ~os el dia de vuestro juici;! . . DeJ ~ eso dele1te , esas ilu iones y ese egois. mo y acordaos de los infelices 4ue tienen ham-
\.
I
-125-
con vuestra fortuna, se~eis en el mutido queridos alabados hare is ·gran ca.ud~l de bienes espirituales, q son Jos que llevar'6is ~n v~so tros y os . haran verdaderamente felices en la. eternidad
y
C<;>rresponden a esta. todos los gpbernantes de las nacion~s, provincias y pueblos, cualquiera. que sea RU car~cter y denominacion y todos los j fes de corpo:raciones, sociedades, cuerpos e institutos especial s. El princlpio de autoridad es ln piedra angular de toda sociedad. El .orden, la juc;tici~, la. ~oralidad y st:guridad publica, se apoyan en ese prin~ipio, como en 16 cimientos de uu edib~. . . ficio desc~nsan todos sus departamentos. To~ . o: pr~stei ~on u ura escandalosa,< ni opri~ . da '{;ociedad · ·in jefe es n cuerpo ac6~\o, ma1s Sih colllpa Ion al que no pue a pa.~aros. · · que, cn.rcciendo de un centro 6 principio o:rganiL verda.dera caridQ.d con iste en dar ~in conco, no pue~e t ner r gulareH molTirnientos ni dicione , en privar e de lo sup 'rfluo pa~a. aten1arga vid!l. En donde no hay superior a q~ien der ~1 necesi!~do,_ y al que. sabe · privarse dealrespetar y obedecer, surg~ irremi ihlementE) el · o nece ario para · socorrer una necesidad ma- · Caos; Hada bueno se puede llevar a cabo; lo que yo·r, Di'os abra recompensarle s~perabundante · uno hape, oti·o desha'(e, t0do es es..eoncierto y mente el dia que le lla.me a su mansion eterxia. des6rd n, sob,eviene ' la lucha, y si la fuerza no . Haced as reflexiones que hemos recom ·t~iunfa, la hecatombe terminn todas las disen- · dado sl ~bre. pa.ra soportar su pobreza, . . 'de siones, como ~mcede _entre los feroces s~.Ivajes~ . • seguro nurarelS . con m~nos a.pego vrie ras riPor es~, recQilocida en todos tiempos la nequezu. I: cesida.d· de someter -todJls las voluntades a una. ~en.dreia el_dulce placer de . prodigar el bien ley, para sostener la sociedad, tratar.on los h~mC.LAsE DJJ; AUTORIDAD. -
I
-126bres d ~ uno
r "nlzar esta -pr ourando ubordina.ra otro 'r ~larizando sus costu~b )diet ndo ]eyes ·y penas para los ~nfractor~!, a fin d ~ urar u propia vida e in tereses. maner pndie'fon agruparse los pueblos, r 1 ci.onar e entre 1 y de arrollar los elemen.to productore . de Ja riqu z al amparo de ·la I y y de 1~ autorida ; de e ta manera es com se han formado las grandes nacione~, como a h n ilustrad los rue~Ios y como ss mantiene la armonla dcial. · ·
De ta:
Mientr un pueblo es ma d6cii Y. obe iente al principio de autoridad,. ma pro pera y e enriqueC1 c n el trabajo a fduo y no interrumpido por la d aveniencia ry m tine ; pero si, dit:;co1~ ' in ub rd,i~ado, no re peta la ~(!eye ni reconoce I -leg t1ma autoridad .. se entr g ra. a exce _q·ue Ie arruinaran iendo la fane ta gu,erra u umc~ o npa.cion, I cua.l :q deja en po de si, · ~a q~e dev t' ci n y muerte. · i ? e "'icha o pa1 aquel q~e en l~:gar de \fo. m~_ntar e ~a agricuJtura, la c'ienci . las artes, Ia md tr1J' en una palabra, I amoral trabajo, e _fo en tan las disco;fdios~ las rebeliones y la.
?
guerra!
..
.· ·
n ella encontraran seguramente el ~Rtigo de·. us de obed1 ncias .I .
. . \.
. Ah,o ,a bien· a los hombres qtW t'>ca ser 1~ F~ beza d.e un at do, de tin pueblo 6 de unll- soci~ad cunlquiera, ~parte dee peciales dot~s qu~
0
-127·
a6lo la Providencia puede concederlea; deben por su parte pracurar revestir e ife mucha vir.. tud y mucha instruccion. . . En el que manda han de. brilla.r mas que su caracter v atribuciones, sus. virtudes y sabidul ria.. Si ae ha1_1a al frente de una nacion, prov:incia, pueblo 6 sociedad, un hombre de escas . tal en to~ de cortos co ocimi~ntos . y por afiadidura, vicios9 'in moral, no se hac · digno del respeto de sus subordinados; in.teriormen.te Ie despreciar:in. y 6lo temiendo ~ los castigos · que puede imponer, le oqedeced·n; y si, como es consiguiente, les ·da por ~ guir el ej ... rnplo de s~s m~las costumbres, e~ superior no tiene fuerza· . : moral para impedirlo aunque con elias vea minar la based su poder. i Ouantos soberanos -y jefes de dh-ersa sociedad!3s pagaron con su -vida los -excesos li que di.eron I gar con su nial ·ejempi6 e ineptit~d para el ma-ndo I . Cuanto mas elevada sea .la dignid d del SU· perior~ mas n ibl~s se . hacen ·sus cualidades y' por lo tanto mas se ha de e·Sforzar en manifestarJas buena·s. · ' · (rl
~
. La autorid~d que es amante . d~ I.a Eeligio;n, que observa u~ intac'hable conducta en sus· costumb1·es privadas, que es bonqadosa y .afable con todos los .que llega.n a su presencia, no con . fingimiento y esa politics fal~a. que algnnas j>er-·· sonaa dee te caracter ~uelen observar, sino de corazon. y buena· l'olnn"tad; que con ~abias dis-
·.
.I
·-128-
-}.9j-
po ioiones sabe evitar los desurdenes y, repri-:.<londioiones y ne~idades de sus stil?ditos, p..-mir a los dfscolos, int resandose siempre par el bien g nera·l · de sus -subordina.dos sld incurrir · e on estrl~ta sujeoion a elias, diotar l~s leye~J ·qJte mas lea. convengan, hsciendplas respetar.y. oum~ \ ja~a n inju ticias ni. acciones impropias d,e ·a u dignid d, era siempre querido. y '\terdaderamen· .plir con tUa.ctitud. Toda autoridad ' dele~ada por· la snp ·or ha de representar ft. esta dignate resp ta.dn por la nacion, pueblo 6 individuos m'ente, intetpretando con . fidelidad toda.s s.u s que le e tan ntomendados. L · ju ticia, · obre todo, es la Cll;alidad que ·.disposiciones que·aplicara- y hara se apliquen ~iempre en benefi~io genera~ de sus subordima resalta en Ia at,Itoridad, porque esta es un nad6s. . . ag .nte ' r pr ~ntante de la autoridad divina, Para esto no .ha de empieo.rse ni la tirp.n~a. ~ que e Ia infinit4 jusi icia: ..-ekcesivo rigor, ni la bl.anclura 6 excesiva tqleE ta. virtud h nra al superior y pr t.ege y rancia. En lo. antoridad no hade haber vani· anima ai ubdito. E ,. en fin, la ro'!is viva xpre· dad, orgullo ·ni presuncion, y si dignidad, am~r ·ion de I oonciencia, que regula todas las aca sus st!'bditos y accion propia para gobei'n~rlos. cione humanas. rRefi.riendonos en a bsoluto al oaracter de .su. pu.rci lidad y I f>\voriti ~ e pre tigiari perioridad, sin concreta.rnos a ninguno de los la. a.utoridad pu s impli~an poco~ a~cances 6 diferentes grados que existen en 1~ socieda~, no afecciones ba tar a . desc~nderilos ii dete~minar · eiertos especiallsiEl v. rdadero m 'rito <;lebe prem1arse- iempre . . mos casos en que el superior, segun su impor~o desvirtu a.rio . olvi an do 9. Jo que .n reali.tan cia y la de sus inferiore1:1, debe · t uer II!U_Y dad lo p ee y recompen' ndo con gr&cias y presentee todss estas condiciones dG· que deja· . : distinci ne :k)os que ni lo tien~n ni son Cb.pa. mos hecho merito. . . e de iilca z lo. . . . · cada ~ual en su esfera pr.ocurana ceiiirse a. ( Este/ proc der no estimula· el trabajo ni .I a ·las pr~soripciones ~ su deher, iendo siem-. lionra ez, pu s prevaleciendo iempre .las· in· pre su major .gu1a la tranquilidad de au con- . fluencia.s pe:r:sonal . ' hay mas inter's por tene~ . ' . ci.encia. amigo , cue t n Io que cue ten, que·por a<ImP: Tenga muy ·presen~ que una leve falta su~a rir .virtud y cualid des reievantes ·d i siraC-· .es de:grav~ responsabilidad po:r la trascendenmci~n, valor, 'honradez, etc. que p~e ~ner e~- sus.inferiores, y.'que 'Dioe E1 Soberano ha de inspirarse mucho en las le pediri" en au dia eatreoha cuen• de todo laa ' . ·9 . <
(
'/
•
~100-
il~alidades, · atropellos, abusoe, exoeeos 1 o.mi-
_. 131-·
. ·m~pensable pedir a Dios.mucha 1~ y re~~o oone mucho antes de resolver~e . a entra~ en~
·one que haya oometido. . Jill grq problema ·del superior consiste 8D: rse respetar sin hacerse temer. El rigOr , p&l"& abra:mr el estado eclesiastic? ~s do~le1 'muy decant:ado amilan'a a los debile!J e inocen- • meDte nece~ario implorar con gran 1musten01a Y tea, privandoles su a~ion .aun en cosas indife~- Ia ·grkcia del Todopoderoso, exa~inar ~s r~ntes y suelen bttrl&rle muy f&cilmente los mas crupn.lo~inente 1~ concien~ia, Ia? pa_stones,. ~&8 osados-y culpables.. · ·costuinbres y antecedentes de 1~ vtd~.. Oo~std.e La excesiva. conmiseracioJl da ·pabulo a los rar muy detenida.mente cu&l es el nnmst~r1o del que .'Propenden, ~1 m:~l y de nada sirve a loa sacerdote, midiendo con riguroaa oxactitud las honrado y paCJ ~cos. fll6rzas de que puede disponer. . . El aber hermanar la dignidad con la virtud, La j~ra.rquia ecleiiastica constttm~a. po~ ~~ lajusticia con la indulgencia y el in~r ' s propio Roqu\Do Pontifice, "!Ue es la ca.b~za VJstble de eon el intere general, eR lo que- constituye un :auestra Santa Iglesia Cat6lica, los .cardenales~ buen gobernante y -Por lo q~e se hace mereoe- . arzobispos, ob~spos y pra~blteros ~eg.ulare~ · Y c1or de fa sumision sincera y el ap ecio de todos seglares, no tienen otra mision en la.. ~wrra que ·sus go_bern~os. enseiiar y explicar a los fie lea I a docttma de J e. Sf).cramentos -~ sucriato,.administra.r los Sant. os. ~ributar eol culto debid·o a Ia Divinidad y s~. corte celestial. '-'.....,'A.0..1,_.~ EOI..E IAsTICA.-Oorre.s ponden a ella todas ·l as jer.arqufas de. Igiesia docen·te y laa Este es el ministerio de!' sacerdo01o. y al que dilerentes ·asocit'oione~ J;eligiosas. . debe consagrarse ex.clusiv:amente. Cq.alquie~a · i al~a situacion en Ia vida requiere.una. otra ocupaci'op profana es 'impropi~ del .ecle· es~cial .·vocacion, _es si:n duda alguna Ia deJ. ilistico y todo aquel que. no terig~ verda~era . · ecleei&Stico. · · mclinacion a.esta vida. ev&ngelica, no Je be atreHemos vistq., attnque rapidamente, ~1 tratar verse a recibir las 6rd~nes sagradas. Toda mira delznatrimonio, . cuai es el deber de· todo ,..a'Tl de' in teres ~aterial, posicion, vanidad .u.otra ~ que ~ira ai abrazar un estado en Ia so~IIe&aa. tencion mund~a, da muy tnal resultado ~n el · m«zuae caando de~ -estado no PUlBaEt'-1"'~<~ minlsterio eclesiaatioo.. 1Desgraoiado ~el que, • ..,.le·, y ei para .dispone~ al ..uaatrii.ODio et ain·voo&ci~n ve,d~a, eiafra. en el .~ooio,. tab s6lo llevad~ ~ algund de estos fiDe&! .
la
u ..
\.
I
I
-132-. Al trat&t de Ia juv.entud hemos indicado Ia COJlMeille.ncia· ,de q~e ·los padres y~ su~rlo ·1'88. proouren estudiar lAS inclinacione natura.. ~ ~e lo Jovenes, y seg.~n elias, equcarlosy
~los para.que trabajen con utilidad para
alm y su cnel"po. Por lo regular casi todos 1~ padre que tienen varios hijos desean qu~ alguno de ellos s.ea sa~erdote y procuran estimnlarle.ll segnir est,. <iarrera. Nosotros volvemos . a. recordarle~1 qne', si efectivamente. obsArV&U que la inclinacion del nino es ~ Ja.Iglesia, y Ia demuestra consta.ntemente en todos sus · actos, hacen h!ep en ' estiai-a arle a sostenerla; .r? no ~e ,d~Jen _ equ~car por simples aparieno~ ;. ob erve?Ie de c~~c.a. Y. de}. j~en diferentes OcaBlOn~$ J ClrounstanCia , d J n}o crecer e instmirse; brindenl~ otra posiciones y hasta haganle ent~e~er poco in teres por que siga' la ca. rrer~ ·ecles'iastica. Si de imes de estn.s prttebas ! otras que sugier Ia disctecion patei'nllol, el J_6ven persever~ en su vocacion, ntonces anfinenl.e y so~iengatil~, que serU. indudabJ mente ·unJ>uen ~ cerdote. Massi desde niii se Ie ha.. . Jaga para hacerl. adoptat ·esa. Carrera in con tar· . QOn sus indlin~ciones, tal vez por compl~cer a. ~us padres, ~brace cQn aparente vooacion . au.~ ~a. sacerd'ote, para su desgraaia· daqao10h, Blen~o aquel~os. respon&able · . de.n ·. e:impruden~. Por parte, · .,} jdYen ·que ~e· a diSgustO 1': carrer -ecleeiU- .
pe-
\.
·mo
-lM-
ticm, debe, como . hemo~ dicho IJ.l prmcipio, eneotnendarse mU:cho a Dios y pediri~ilnmine Jill ' ~nten.dimiento el _d,e ·sus padres 6 encarga.dos ., para que les ha.ga. ver p~lpa.biemente 'su error: J P.ldale, no obstante, que si le conviene le decida de vera.s, y i no~ le de la ent.e reza ~ecesar~a ·para quedR.rse en el siglo, aun c11ando teng'l que perder el tiem invertido en .sus estudios y los recursos·gasta.do , defraudando sus propias esp~ranzas y1as de sus padres respecto a su futuro bienestar. . .. Esta her6ica resolucion en bien de su alma, Dios se la recompensara, y si en ~sta vida tiene que soport~r trabajos y vivir pobre, nose .arre·pie~ta por eso·de habor obrado segun sn ooncien<'ia ; sostenga.se en el amor de .Dios, que en todos lo~ ~st~dos ee puede ser un bu.en cristiano .Y mas .vale subir ·al cielo pobfe y aba.tido por el sufrimiento de ·esta. vida, que .baja.r al infierno ·rico y lleno. de satisfacciones mundanas. A las puertas del pril;nero_ se conCiuyen los . padecimientos para entra.r en .pose!!Jion de una dicha eterna. A las del segundo sel acaban los ·deleites para entrar 'en tin suplicio holTible y sin fin. . , . · V6amos ahora Ia · diferencia que existe· entre los eclesiasticos dignos- y virtuosos que .cqmplen satiafs..ctoriamente con su m~hlsterio y los desgtaciados que· se apartan de su verdader& mision.
y
po
>.
.
bemos .. c6m·o Jesncristo fund6 su Igl(t&i , · "endo una docena de hombx.es pobre , se oiU ' ignorantes . para que, despue(j de iluari\ t;~~os con la luz del ~!ipiritu Santo, fue~an· a predicar el Evangelio por todo el mundo. . De entre ellos eligi6 uno. para jefe y reprentante de todos y le e~treg6 las llave del ci~~ . . an Pedro, primer .c abeza de la Iglesia y los dem.a p6stole Areci.bi ron directamente de Je~ su~risto la· facul#ad de perdonar y retener los pecados, J de podep Comunicarla a todos · SUi sucesor··s. E Eepiritu Santo prometi6 su divina asiAtencia a la Igle ia h1teta la consumacion de los 8lglo , dotando au magisterio co~J caracter de 'infalibilldad en todo lo con.cernien a materias de fe·y costumbre .
\.
I
-lll'--
.A.hora · bien, los p 'stole~ ~ ocuparon el .. re t~ de su vida en la predic~·cion del Eva gelio y la ad.mini tracion de lo ' acramentos, seltando ~dos c n e1 ma,.rtirio la sarttidad de su mision. us ~esore cr:mtinuaron Ill propagacion y ostenimi~nto de la doctrina de J esucristo con . igual celo y fervor j los i.n numerabies .enetnigos . qu:e se les opu .ierolJ con lqs tormeJJtos y martirio mas a.troces,.no han "do ba tantes' . los ~qmirables. progresos del Cri~tianismq, .,.,..""' . . . por el contrar1o, llc' sangre de los m~rtir~s p:-odlljo nueYos y nuia. fervorosos cristianos.
-lli--
6y que m~dios ~mple~r?n . l~s AP6sto~. Y suoesores P4"'& desempenar Ia santa .m , -que Jesucristo les habia confia.do? f · , Una sublime abnegacion de todo lo muuda.acrisolada y ejetnplar virtud en todae ·no. ~~; obras ; un copioso amor a .todos . ~us sem . mejantes; un efictaz deseo ~e ~~seiiarles el E'Ta~gelio e inducirlcs al ct~m~hmlento de su. d~~= na . una constante asldUldad en la admmlstra cjO~ de los Sacramentos· y·6n el remedio ~ todas las necesidades que estaban a su ale~~, una fre~uente adoracion a.l "Todop_o deroso y · auplica .de gracias para. no desm~~ar e? ~u ,santa obra.- yen una palabra, el ·mas vivo mtereg por la gl~ria de Dios y _Ia salv,.~cion de los hombre.s. He aquila sintesis de sus obras: la gloria .de D.ios. y la. alv~cio~ · de las ...alma!?: :S:e aq ui la mision 'del aa~erdocw. . El Romano Pontifice ensalzando a Dws .con .sus virtuosa.s obras, orando por la·pa.z_y prosperidad de su Sarita Iglesitlf, la . sa.lvaci?n de los . :fi~les y co:nv~rsion de los infi~les ; ale~tando .' · todos sus pr~lados y .dem.a s m1embrffi:l Jerarq~~-. .cos . exhortando a tOdo el clero y· fieles ca:toh·COS : dirimien(\Io con su fallo irrevocable cuantae · -cu~tiones se susciten sobre las co~as de fe y -costumbre~; convocando y r~uniendo los .pasto·r es de la Iglesia en ~anto Concilio, p~ra anate·m atizar'ias herejia.s y errores que se pr~p~guen 80bre las Sagradas Escr~turas Y dogm~ ~e Ia :
;~us
un,.
Jal4111a; ·e p~iliendo y explioando .el vardadero-
'do de su dOctrina; santmoando aqu81Jes · . a ~. administraoion de los sacra.mentos, siendo . el consuelo de los enfernios,. el alivio de lil~~OB fielee ~~e por sq eminentes virtudea. lo hayan · neeesitados, el maestro d~ los niii'Os. y:. elj'uez . ~ o; oonoediendo las gracias que Jesueris-• \ to ie ha ~onfiado, para dispens~r a los que por f paciflco e~ las disensiones de sus feli_g~eses ; Jos ~~ buena obr sse hagan acreedoresia elias,' y . miembroBt«!e los cabildos en las Iglesia~ cat~dra ·l'es, dedicados religiosame;11te al culto lnteru~r y · diotando en fin, ,enantas disposi.ciones jnzgua en ~ ~n~trado criterio. conducentes a] .regimen y . exterior de Ia Divinidad, instrtiyendo alos fie1es ora en ei c0_pfesioilario, ora en el pwpito 6 en di.sc1pliua de la lgles1a ; satisface su elevada milas catedrl}s; los miembros de' corporacioll~s sio~ ~bre la tieva, s_iendo asf digno Vicario de monasticas y los presbiteros-seculares, ii~les mi(. · J es.uo.r1sto~ histros de J esucristo, entregados a la vracion en Los cardenales, a1·zobispos y obispos, si~ndo favor de los catolicos, heiejes e infieles ;· d.iscen da.ntente virtu.osos, rogando tam bien a puestoa sieinpre a consolar al enierm~, n con~e Dios por los fieles e infieles, apacentando sus sar al pecador, a remediar en -lo pos1ble. altJIrebaiio con ~dificantes pastorales y sermones ; digente y sobre todo a ~orir en defensa ~e la conciencia y . ~~o~ ·~ndo l_os ~asos du?~sos fe ·cat6lica, son verdaderfJs disc.lpulos de Jesus disCiplina; dlla01d~ndo sab1amente en los Cony dignos pastores de s:u rebaiio. . cili<_>a_ 'las cuestiones teo16gicas para la ~l)prema ~· los que ·as·1 se csfu~rzan por . lle~ar ·sus ~a dectBlon.del Romano Pon,tffice; animando al sagradas obligaciones, Dios ·los premta. con su ce.r~ocio en sus tareas evange~ica ; coilsagrando gracia, £ortaleciendo sus .almas coptra las _tenpara e te mini terio a_q u llos fieles mas idOneos taciones del demon~o, el mundo y la·· carne, que y ma conocid~mente inclihados al servicio de en vano le~ acometen. · c • . 'la Igle ~ y ie~do .en sus . Metropolis y Di6ceLos fleles escuchan con pjed.a d las ma:rimas . · fielesl observadores de cuantos preceptos y y con~os. del sace~dote virtuoso ,.A~mira~ la . oonsejo emanel:l.de la cabeza de Ja·. Iglesi9r, ·CU·m dulce tranquilidad y sosiego en que Vlve,.·hbre. ~)en t$mbien ~ebidamente BU destino y BOD dig- . de todas las afecciones terren.ales, y ~o ·88 corto nos sucesores de los Ap6stoles. ~ ~1 numero de los que . procuran imitar las eos~. ~s oura pArrocos que a1 frente de ~u · li~umbres · del que es dichoso por la virtud. greee ae co~agra.il oon verdadera unoion evan ... . Asi ·el .eclesi&stioo e~ querido y estimado de gQWa'~ la e~ de Ia doctrma oristiana y todos los buenos cristianos. El ,pecador qu.e
<it.
\,
I
·=--1 por la fu raa d~ ejemplo 6 Ia palabra del aa.. ·, ae aproveah~ de la gracia de Dios y ieoo ta Ia paf1 de su a.Ima, no cess d~ bendecirle en sus delioias espirituales y rogar a Dioa· r .el. . El mayor libertino e irreligioso no puede me~oe de mirar ,con veneracion y respeto Ia, digni~ad, el deeoro, humildad, · abnegaoion, carid , pe everancia y demas virtndes que ostenta·. el yerdadero\ministro de J esum:isto. Per contempl~o :el tri te cuadro que ofreoe I mal sacerdote, el eclesiastico indiano. c No e ·de temer que ~I Vicario de Jesucris.to, elevado al pue to mas alto de la vi a, por su emineote virtu~es y _.e.minente sabiduria, habi. tll:B(lo a la sublime oracion y meditt;lcion y asis. tido por. el E piritu S nto, pueda faltar ni como hombre a su deberes p13r onale j no es . de temer por l~ mi ·ma razon, q~e lu cardenale~~ ar. zobispos y obispos, elegidos tam bien entre los : aoerdotes mas virtuo 0 y . sabio ' 11 guen a d.e conocer us ~e pectiva . dbligaciones, as1 en 6rden eligio p, c.omo e.a el 6rde~ moral ; no es d tam r :fu:ialmente que ningu·n sacerdote ~amente ordei).ado y dotado por ~o tant~ de . . acendr a vocacioiJ a.l ministerio eclesiastico, . dejo de respo d r alguns vez a su delicsda . sion . . Si por desgracia suya, lo que noes ib · fuesen alguns vez victimas de la "''C'IJI'~Luau. . humim4, dejtmdose veneer de alguns pOderoea
el
\,
$
• I -lBQ:t.eataoion, ellos, al sentir el . remordimientp de. ·8u f&lta, sabria:n Tepar~rla, implorand'o Ia m.iaetioordia diyiua con el arrepentimiento y Is petaitenoia. Mas el' sacerdote que sin vocacion del oielo, ~e halla in estido ~e las' sagra.das 6rdenes, ee como et lobo q·ue, disfrazado de oveja, se ha intr ducido en el rebaiio. Vive alg'?-'* ti~mpo ooulto en BU engaiioso e hip6crita l;opaje y en Ia ooasion que le 'conviene descubre sus daninos iostintos. y asi co~o, una vez descubierto el lobo, causa terribles estragos en las indefen.sas oveja.s, as}, una vez descubietto el mal 'sacerdote, -ocasiona danos sin cuento 3. .toda. la Iglesia. · EEsos desdichadas que, lvidando su religioso J elevado carncter, J ~erntndo BUS oidos a los terrible remordi.p:lientos que fteben abrumarles, .a ban on n sus .o liga:ciones . sagrada.s y se dari abiertamente al vicio y ala complacencia de to-= das las pasiones carnales ; y esos no ID.enoa desdichado ' que aunque' sine~ cinismo esc;andaloso de. lns primeros, aparentando gran celo por ·e l ~ervido de Dios, celebra.n ~OS actos religiosos. (}OD grandes· maoifestaciones de fervor, y ob~er 1 van l~eg una nda·lJena ·de excesos y pecados · vergonzos~, son el desprestigio de .los buenos sacerdotes; con su ·mal·ejemplo enfrian el amar · · de los fi~les a Ia Iglesia y son la ca~ de mu.:. 4lhas ~fliocione·s de asia, que se ve obliga4a, biea ,
-.Kt.,__
I . -11!1au peear, ·a l~nzar. terribles censuras sobre los . cesario 'p ara ·ej~rcer au ministerio di~eota, ~·in- · eia..U cos y . esoandalososo , ' direc~·menteo · · · · ....,. intensamen~ do~oroso el que ~ll ele ias-· taa ·niism&s pereona.s que por malda.d o Intetioo Be _arr pienta de serlo y, no pudiendo cam- • res le halagnen en su presencia y &r>rneben su i . su condicion, la pis tee, frecu~ntando de desacerta~ conducta, le. despreciarin y reproo .r adamante los luga.re de cot:rupcion y d'.3 m:Abarltn cuando Be sepflren de el. l On~nto ma~ le 1 oo tumbres; que .uu eulesia tic , sin respeto. reproba.r&n a.quellas que escandahzan de s a sus propi s v~stiduras, las ultraje pres ntanactos, y a.quella.s que por im!t!lr su ejemplo h&dose c nella eu donde no e llamado, 'ni t}S neya.n perdiqo la. graoia de Dws y el afeoto a las oesaria .u prAseii~a, 6 bien en tr je l?egla.r, ol vi -practicas re ligiqsa.s ? . . . dando su di nida.~f se confund~ con personas de \ Por desgracia, es . bastante comun ~n~re Ia m la reput cion o se halle siempre sobrante en gente ignorante, l::ll creer que debe ser hm~o al paraj publicos y prof~nos. . inferior practicfl.r el m~l que vea: hacer. al supeEl buen acerdote e encueutra ·s lamente rior, 6 mas bien no consi<;lerar. como paoado l~s donde h oe fait . Mli se mani.fie t con todo falta que tal .vez observsn e.n un sacerdot·e,_con · ~ car tar y · u servioios y s~ t.t:a bajo son . mayor gravedad que en los. · aiempre:· r ligio os. " En su corta inteligencia discurren as!, CI~rtas EI ecle ia tico parece bien a.la. ca.becera de · ge~es: ·cuan:do el ?J.Ira qu debe da.~nos_ el~.m 'u n m ribundo, parece bien 1evantando voz plo cle religio id~d, porque su obhgamon es . . p m def ·n er la Re-ligion' en ·donde quiera que adorar a Dios y exhorta,nos 9. que. le adoremos :1 proid.nen ; p reoe bjen explicando la do~riua y seamos buenos ~ristiA.nos, se ocupa de nego_ri tiana en do,nde quiera.que le consulten alcios extranos a su caraceer, viv.e co~ esm\nd.alo; gQJla .du<4 sobr ~ el~a ; pareoe bien confasando no es carit.rbi vo con los pob~es? y, en una pala. un ( pecadJr arrepep.tido ;· parece bien en to1os bra, no ti~ne nada. ~:vix:tuoso, cr~mos no .pec~r . sus acto r~ligiq.sos celebrado~ en Ja ·Iglesia· 6 ·. nosot~os co~ :nu~ tra.s flaqueza.s, pue? ~n medi~ 'f uera de ella. y en el~jercicio de las obras de de nuestro·s trabajos, tenem~s mas virtud que ~iidad. y misericordia; pero parece m'al, ._ .......__ el. . I . .... mal, etl .na mesa de juego, ~'J 'Q.Da. orgia., 8 . Este ~ el JDGdo d· e pensar de aque ~oe .~uf:s · baile,· en todo espect&cul9 poco honesto no aloanzAn a c.omprender que cad~ en&! tiene . l"'OII·y en donde quiera. que no es.llamado nine- · sus· obligaoionea ·partioulares y _sab\ Ddo<que 0
0
se
I
sti
\.
. :
f
-14:2-
•
COS&:
le 88 ~ prohibida, no debe hacerla
J&mas auu ~uando el m1Htdo ente:ro· Ia haga ; qu~ ~a uno pagara por si en· el dia del jmcio, y 81 bten e verdad'quo el esca.ndaloso 6 el que 88 u .a e que_otro peq ~en, pagara por si y po~ por todos aq~lello que hayan pecado por au culpa, pues diCe Jesucri to, "jay del escandal~o que mas le v~iera arrojarse al mar con ttnfi piedra de ~olino .a1 cueHo !", no por eso los que peq uen se li braran del castigo que les correspon .. de, pues ell<:>s ab~n q e no deben d'e pecar. . ~rq?e · e) o~i po 16 el rey 6 el cora 0 1 su~Z nor o cualquiera com ta delitos no es razon par~ que allot~ Io cometan, porque eguramerite 81 a alguno de e to senores se le antojase ti. r~tJ~ de ?n puente tSi)egarse uu tiro, quizas no habna mnguno que Ie imitase p~ 1 • · ... · ~aes a m1sma razon tienen para imitar Io uno que Io · otro . ~ro ei pecado, atraido por las pasiones, base~ tem~re an pretexto para ap>arecei .menos illcito . y me,nos feo. Por eso se, comete con tanta' frecuenchL '
.
. ~ ae to oo.otribuyen todos los· que, estan-
do ~bl~~s a enseiiar con el ejemplo, juzgan ufi ente en iiar· con Ja p~abra. : , De poco sirve·que un saeerdote sea gran ora.dor. te~ absorta Ia atencion de sus •Jyentes y ~ conmueva au ~orazon~s pqr un moine t<i. ~l*IZ&Dd~ los mU.terios de Ia Religio~ 00 · Ja vutud Y condenando el n 010, si
•
I -1~luego fuera del templo, el es.el prlmero que prac . tica to~o lo contra.rio de lo que ha _reeomendado en el pulpito. .... . '. El ejemplo hace mas proselitos que la palabra.. Est~ es fugaz y luego se olvida. · Aquel es · permanen~s esta siempre a Ia vista. Querer enseiiSJ.r una ~osa. practicando otra. contraria, eB un ab,Bu.rdo que no puede dar 0 ro resultado que el del cangrejo . de Ia f~bula, que pretendia ensenar a BUB hijos a anda.r hacia adelante, andando el hacia atras.· \ Abran de una vez los ojos eeos desdichados sacerdo·tes que adormPcidos por el falso deleite de las pasio.nes carnal~s, no veu las terribles ofensaB que irrogan ala suprema diviniola~, las desa.stres que ocasionan a las almas de los. debiles quP. Biguen au ejempto y el espantoBo abismo que tie en a sus pies. 4cuerdense de q~e Dios las ex.igira terrih.l e · C1~enta de su ministerio, haciendoffis responsa. bles de todos los pecados .que por . su culp~ ·se cometan, y de todas.las almas que por su culpa se pierda~. .· . , · Consideren qu~ sus e:ioesQ~ ~mpaiian ellus. tre de ~a r~spetal:>le clase a que .pE}.!'tenecen y. que ante los igno~antes, que son n.nichos, desau- . tQrizan Ia Iglesia ca.t6Jioa, ctiJ.q pres~gio debe ~star siempre. amy. alto, pues trae SQ orfgen det Altisimo. · -
( •I
(
llediten ~ ~ ·sabre su dolo rosa' si~aciOQ: .
I.
-144Y el juioio ·que les ~sPar& si la muerte los sor-
I
pre~de ~~ ·ella.· Nose entregu~n 8 la de~espe r&cton, . . pums .n en' Ia infinita miserioordia de ·
~o tmploren sn divina gracia, y de seguro esta c~r& sus y les movera a un sincero, . oor.azones . arrepent1mtento. tanos adveftir taJ,Dbien a algunos, del p oco r peto con que practioan. las ceremonias de ' los 8antos aoram_e ntos y demas acto · religios s. o faltan saoerdote que por conclnir . pronto~ pot; juzga~ qn no on ob ervados, em· brollan la oracion~s y atropellan las ceremonia.s o~r ndo ·-precipitada.m nte y con po . venera. mon hasta n las formas e encial s, e mpl ando 6.. v c~ ve tiduras imp.ropia y ornamentos poco · dtguo d~ los agrado mist~ rios_.qu8 repres D· tan. Las cosas santas han de tr~tar santam nte en todns ocasiones, y la forrpalidnd; mesnra Y pro~.nd<;> re peto con que se practiquen, deben d.ar s1empre la elevada idea de-su santidad y ·grand za. , . : iendo, por fortuna, poco los eclesiasticos'qne d esconocen u, olVid n su alto deberes no insistimps ma~en nne tra reflexiones, ~o~fiando en . que n .iln tracion 6 su oonciencia Jes .acusar8n _ ·. nstantemente de sus.faltas, y aJgnila vez, 'comprendieJldo lo ·peligroso y torcido de la send po donde caminan, .p ediran al cielo fuerzas · ra volver ·al camino-recto de la gracia. I
\.
l
0
-145-
Oua~to hemos dicho respe':}tO a l.fLS 'disposi~iones que de ben preeeder Jas 6rd~nes _ s.~g~~.( d as, conviene igualmente a .todas aqueJias per-· sonas que iotentan hacer voto de castidad y clansura, para n;regarse absolutament_e al servicio de Dios. . . Si .no sien ten efecti vamente ·to do ese vehe' mente deseo que significan, todo e~e fervor y entu ,iaQmo por la vida evang ' lien. que se necesit~ para hacer e ta clase de- voto , que no los hagan. Dios no g uiere nuda forzoso ni fingido, sin' e spon tan eo y verdadero. E l haber teni o una desgracia, como ·Ia per.,. dida de lo padre , d los hijos, del spos0 6 _e sp sa; Ia perdida de 'lo in£ereses, honore , posicion 6 estado; el haber sa lido bien librados d una_'(;atrl.strofe ·6 peligro in min nte de mu:ert~ no son motivos suficientes, en aq uella.s personas q1,1e diofrutaban de una vida libre y de como~i dades, para oblig rse .en el dolor de su desgracia 8. alguno de esto vot~s u: a:tros -de diffcil , cumplimiento. Luego resulta que~ pasado aquel ..iiempo de . afiiccion, recuerdan su pa~ado y se encuentraq. en una situaQion stiperlor a sus fuerzas. S_ e apode.. ra de ellos· la peeadu~bre_ y m~l~nc'oli~ .4:~ aqu.f los diversos sacrilegios y· prof~~tnacio~_es ..que ~- comet&n, siendo en alg'n nos casos Ia _!~;;~
a
y
.
.
' . . .•: .. ' 1'0' . ..'
I· .
I
-1~-
resignaoion causa de looura 6 muerte hipoc6n-
driaca. P .a abraza.r
e~
e ta.do religioso se neoesita. tener una oc oi n e pecial del cielo, que se obsdeJa niiiez, en la natural aficion a todo lo religio ,. en un acendrado amor "9. la virtud y" en un g nero o, de. pego de to o lo mundano. requier e e} Cc DAtante afect a }a, oracion, a la p enitencj a ]a .fr cue cia de lo .s:mtos acram nto yen una a.labTa, . inclispen able que la dec~ ion , a a.u~igu · firme oirrrevocable. · Con e ta ui icioue ·od. i ·ho. 1\ la persona. que BE:t parta de l bullici mund,.tno para. ocuparse sol m nte de la oraciou y lu. virtud , porque de pue de la. ~nvidiable trs.nquilidad que go . en e ta. vicG: Dios 1 re.J<.ompensara en · ·18. gloria. tan piado o a.crificio ; l mas la que, sin estOs antecedentes y, . aoos~umbrad a a·las OOblodidade~ y al regalo J poco O.Te2lada a las . prootic~ religiosas, se resuelve por algun contratiempo, 0. ado~tar n na. ·vida. tan di~IJ\etr~l m nte opuesta, es mtiy facil que se.oanse luego de ell , se arrepienta, para su deKgl'acia, de tan · dabl9" esolu01on. Biea puede Dios conceder a1 ~as .peoador y ............ftft, en meruo de 8118 m&yores exoeao&, ~ h~ho y hace con muohoa, una an~-.:. y eficaciaim.a que 1e oonvierta repm~' ate a Ia santida:d, ~ro eatoe · ..,....,.. suelen recaer, por lo 1"881llar, ... ... ,.... . ro
po
I
- 147-
!e& que, no obstante sus muchos pecaqos, tienen siempre una facil predisposioion aJ arrepen~i miento, a.lguna costumbre esencialmlmte oristia.- . .ua 6 una. especial d vooion a alguna. i magen 6 reliquia., en· premio de lo cual consiguen el perdon de Dio 'Y 1 gracia. p ara r formar su vida. P ero, cualquiera que sen. el m0vil que imp Be a una personn. a hacer Un "TOtO solemne, h a. de reconocers. mu ho antes de · efectuar encomend:indose ·fervorosam nte a Di s y a la santisiJDa Virgen pidiendole luz y gracia para distinguir con .claridacl su vcrdadero deseo. Si D io_s , la 11. ma a la. reclusion ~ntre sati !echa en ella y dele gracias por tan dichosa vo~~cion, se.a constante en todos sus prop ' sitos, o.pmpla fielmente tod~ las pr3ctica q tl e se itnpone y espGre segura. la palma de la gloria. Todo el que prometa a ~ios alguns. buena ~bra. en aocion de gracias po;r un singular bene:. fioio, est& obligado a cum:plirla, siempre que .le sea posible. Si es lo que ofrece su"Pe~ior 8. sua f~erzas, peca por su 'ligereza, .y -sin~ cumple al menos lo que pueda. 6 no ooDlpensa. sti voto po~ otra a.cci n meritori~ q~e· qtiepa.Len facult&def!, su: peoa.do muoho mas''g tave, pues . con Dios no hay chanzas, y es neoesario, a1 hacer un·a pro~esa de virtud, tene firm~ iiltencion de oumpllrla, y cuando llegue .el caso, cumpliria formalaaeate. '. ·Toda iDstitucion <f asociacion cat61ioa .que M
sus
es
/
,
fund para un fin religioso, debe llenar fiel y cumpli mE>n u objeto, e tanJo ob\iga.dos todo }o mi mbr q:ne formPn parte ·e ella a . ~ont ·buir COn todos lo. ID i S po ib}p a R \ SOStenimient J a quei:espona l~n . i .tupre Rl piadoSO fin que h ayan propu•·. t . . uardense de tomttr }a r ligi~m y la virtud cri. tiana para ~bu~ 1 buena f' de suH pr6jim en pro de inter s p:nti ular s y profa.nos. Dio ca · tig~r:i terriblemente ~~ to os los hip6crit s y a tocif>s a · ueUos que e prevalgan de una situacion irre ponsable aute 1 muu o para hacer ·· 1 mal publicA. U. ocultam n£ , . i co~o r e~ compensa.ra .oon la felicidad t rna. t1. los que, fie~ }e J OOll eCQ. tefHi los religio 0 U berm~ que . ;, volunt_ariar:nente han abrazadn, ~o teng11 siampre vwton ante lo. rudo ata ue de sus pasion , nnte 1 s rndo · ataqu s de Jo contratiempo penali sule ~e la vi a y ante los ru~ d~ tague de todo los malos c.. istinn?S, here~ je , infiel s y en en. ~t z ados· enemigo de ~a, santa dre Igle i~ t0lica., Apo~t 'lica . . y Romana.
.
•
I
-148-
•
•
C:\PITGLO IV.· l!a v e j e z .
cincuenta. aiios, pqr buena salud que el hom""re disfr~te, comienza. a ·aeclinar bacia la muerte. Sua faculta.des iutelectWtles se debilitan gradualmente y sus fuerzas fisicas vall perdiendo pro~resivamente . todo sn vig~r. Sin ninguna en. fermedad visible que ·le aqu~je y sin la. carencia. . de todos'lo c~idados y comodidades posibles, 'la na.turaleza humana no es en esta edad- lo . que en la edad Viril. .( , . Se imposibilita. para las funciones del al:tna .y para las funciones del ~uerp·o. · . Aquella ·vida activ'a de sus antenores aii~s va convb-tiendos~ · pooo. a poco en una inercia casi · oompleta J confun_d iendose SUB pot~ncias basta el estremo de ser tan vaga Ia.funcion de su in.te- · lig8Jloilf.,· como maq~al el movimiel)lto de sus LOS
mi•bros.
(
·-150He aqui e~ finsl del arco tl'a.za.do por .la. vid$ humana. 1 hombre nace debilisimo, sin p'o der ejercer ninguna. de sus potencia ni erhplear ape- ·· n s inguno d 1 miemb os de u cuerp9, con • \ lo · aiios va 'adquiriend simult. neam nte el deaarrollo de ambs funcion y los mismos a.iio~ I.e llevan como pcr·la mR.no a la. debilidad ' impoten . •n que ha naci . . con razon se dice que I ~iejo es dos \ · · vece nino. L v!dO. nn.tt1ro.l tlel hombre es como la luz · del dia. Ap· rece como el debil y confuso crepu.sculo de la manana, adquiere t da la lucidez del mediq dia y con¢luye,oon el pali do y tenu crepus. :~ulo de la ta.rde. Esto cuando el -tombre tiene h\ fort~na. de llegar a viejo, p e on muchos los que· a·ucumben en sus albor , en su a.d0l~scen- · cia, en .u juventud, ens~ loz nia o en fin antes ·. de· ~f?Clinar a)a vejez. . adie abe cuando ' llegara su u tim a hora, : pero es segurQ.que la vej i tiene .un proximo limite n ~ural qqe no es dado al hombre prolan- . g r a :f.6omo tampoco resi tir li la.s huel~as que ·. imprime l tiempo· en alud y robu· tez. · in mbargo, Ia vida arregladw en las 'anterio-: . re ~d de ra 'COD ig.o UDO. vejez mas SUa llev~era, por cuy~ ra.zon no es raro ver os an~i~no que conservan en su avanzada· ad on elaro .entendimiento y perfecta. .memo~a, n~ fat-
u
.
----15~-
.
. tan,doles tampoco fuerzas bastan~es para ·a tender · ~ sus principales necesidades corporales, hasta 1m entera decl'epitud. ._ · .· ' Por el contrario Ia vida viciosa y desarregla. .(Ia trae ei1 p6s de si, c9mo 16gica consecuenci;;~, u.na veJeZ mas prematura y achacosa., viendo- . , :ge p~r esta cam:ja1 hombres que sin muchos 8-os de edad, viven completamente inutiles en el espiritu y la materia. ;Respecto a ~OS primeros,' }OS suponemos disfrutando las venta.jas de su buena conducta y por tanto juzgamQS sabrlin regirse tan bien en.la vejez, como han sabido en el trasqurso de su vida. Bien persuadido esta ~1 que ha heeho bu~n · uso de sus facnlta.des en las difere:ntes. situaciones de su existencia, que ..~ara. merecer la recompensa que le espera en .la. eternidad, ha de per. ev~rar ha~ta ·el.fin d . su vid.a en el exacto· cu~ plimiento de todos sus de heres. Pero en cuanto a los s~gundos, !labremos de dedicarles a.l~nas 0 bservaciones sobre su metoda actual de vida y algunos ·humildes pero .en-· . . .. . carecidos conseJoS. . . Es una maxima admitida _ gen~ralment~, qu~ segun ·se viv se mu~re. Es decir, todo al que. observa bnenas cost-ambres durante su vida., lo· gra a.l fin . de ella,. por lo regular,. una mu~~ tranquila y dulce sin carecer de todos los auxi.:. · ~OS espiritua_les J cprp~raJes que le SOD necesa-
rios.
)
.
-152-
•
Pero e1 qqe ha vivido mal faltando ai las:
·.
I
obligaciones contraidaa para -con Dios, para. cousigo mismo y p ra c()n sus semejantes, suele,. r s deagracia, tener una muerte triste 6 de- • perada. en· medio del mayor abandono y sil}l nin una clase de auxilios. . He aqui el porqu '. o hay cosa mas desas--:trosa para nne tra alma que la costumbre de• pecar. El hombre que s~ habitus.- al peeado y · que d precia los~ mordimientos de .su ooncien- · cia, pensan · o qu~z,1s l:m el dia de maiia.na. para arrepentir. , YR. ndureciendo u cora.zon hasta, el punte·· de ha.cerse ins~nsib~e a l0s lla.mami.~n t.Os de Is. gracia y por tan to ese dia de ma.iiana, no llega.' nunca.. r .· .•; En e e las.timoso esta.do le ~rende Ia. vez y tr s la veJ z la mnerte. Fno y duro comoun marmol su cora.zon, no puede bi-illa.r en el una. pequefia ~hispa·de fe divina. ,POrIa que pudiera.· al.. canz~r alguna,·gracia del Omnipotente que le hi· .ciera llorar us faltas y tnerecer la. salvaciGn de su alma. · Por ot,ra parte, . sin haber hecho en su vida. ningun oi'en a su pr6jimos, pero acaso mucho · _daiio, es mtty posible que· en su ulti~o ·tr&~ce se·. . haUe desampar_ado tatnbien de sus semejantes y por tant<> queda solo el demonio encargado . aoongojar sus postreros momentos, como pr dian~~~ aunque debilmente, los a~. . tot que Ie esperan en Ia etetnidad en juato o,.._
I
--153--
ttg~ de sus reiteradas faltas eimpeni,tenoia final.
No obstante, ta.mbien es una -verdad 4e·fe que por muohos y enormee que 'hubiesen··s ido < ltJs peoados de la vida es ·mucho mayor la misericordia ·de Dios para perdonarlos, siempre que en el alma delincuente ·permanezca un resto defe, y por. ella. se .disponga a u·n sinoero arre entimiento. A~ora bien, si el hombre j 'ven y en plena. robustez no debe dila.tar ~ste arrepentimiento\porque la vida· esta. pendiente dA un hilo· y todos ignoramos cua.odo este hilo Re rom pera y -s~be· mos que oualq uier cos a puede .-romperlo 'fac~l mente, (, cuanto meno~ debe d:ilatarlo el hombreVIeJO y a.chl,l.coso que tiene la. seguridad ·de <i':le su vida ya. no puede ser · arga.? Puee a pe&ar de ~onocer todo esto, y co_m pr~ndiendo muchos _anoian9s, que estan,- comosuele decirt;e, .con los pies en la. sepultura., to'da.~ via no solo nose arrepient~n de sus culpas pa.sadas y procura~ ofr·ecer a .D ios en satjsfa.ccicm de elias la penitencia. que · 1pudieran I?-,a.cer en los cortos dia.s que le quedan de existencia., sino·que se olvidan completam~nte de 's u s1tnacion y se. entregan 'como desesperados 6. exceeoK lmpropios de su ·eda.d Y: qua esc~n~aliza.n, como es na.:. tural, a la inocente e inexpert& ju"entud. . En efecto, es alta.uiente·vergonzosa y -criminal ~ conducts. obs_ e rvada por algunf)S personas de •vanzada edad•
(
-154:-
~
\.
uando vemos ·un anoiano muy ·atusado, piD· UMlla8 au cana 6. oubierto u crti.neo con lustro• c · c n sus pj&n~ vacilantes y sus ma~ ~o tembJorosa , ve tido de rigurosa moda, gas· do. ·dinero en niiiPrias por pasar plaza de j6ven; empeiia.do en ha.oer el amor comuumente . a nina qu~ pueden ser nietas 6 bizniet~s suyas; haciendo ridiculo ·~e tq en· los bailes, en los p os, en las vi itas y en .cuantos .lu(}'ares se presenta. JOn SUS \m b 'ciles pretensio.nes e impropio devan-eos, n_~ 0 emo menos de reirnos J Sentir V rdadera }astima por UD ser tan digno de ella. . cuando no f~era mas que el unic'<? de o d ocultar sus aiio , por ese pneril jnteres de no aparecer -yi j , )o cual por ot.ra parte es tra.~ajo in:Utilr pues la. edad se reb~ iE>mpre a toda misti:ficacion, pero hay hombre~ bastante viejos que no contentos con· disiroula.r Hiinplemente el tieinpo que pe a sobre ello ' se empe .. nan n ha.cer alarde de fuerias de las que al!solutamente carecen especialmente .para el vici~. A f, no ~s ex~raiio que innumerables perso. n 8 de est clase .-ucumban subitamente en me. dio 11 e ce o ~ pues si la naturaleza. mtis robu ta pOTece en s.q. loz ania~ ·cuando ~e abus~ de · ella,en nto mas en . . . peligro debe estar la vida de . un ancian , ·que por sus aiios y tal vez por · sus vicios pa ados, se· halla en un estado su mente d 'bil y delicado ? Inore~ble parece que la. simple exp~riencia de
•
.
-155-
tan.tos- ejemplos, como el mundo pr.esflnta, de estos ·casos, no· ba ten, aun las personas ~88 ign,(i)rantes, para llevar a u animo la. l'efle'rion -y el oonoeimi&nto del im:riinente peligro en que -viVen. . Solam1mte se explica la cegneda.ci de estos desgraciados, por. lo que hemos dicho antes, · or h1. t errible Cl.ureza de su corazon, por In ofusca-cion de su entendimiento y por su poca. ningu~ na. re!'igiosidad, efectos todos natnrale~ de la. ~ostumbre de peoar, oostumbre &bominable que liga la. .voluutad a.l mal con misteriosas y fue-rtisim.as cadenas. El anciano es una historia viviente .en cuyas paginas lee Y. se instruye ia j uventud. Los oonsejos que dn. un ancianor on siempre acogidos con interes por aquell&, por que sancionn.dos por la experiencia s~:m stirnad~s como verdaderas tod· s sus ma:xima.s. ·. Comunmente se consider& al anciano como hombre prudente, sabio y .vir:. tuoso, porque se supone con razon,· que la experiencia de su · larga vida. le .habra ,e nsenado a ~preciar · Ia:s .<>osas con exactitud y <lEe, habiendo adquirido el ·conocimiei;~.to de 'tantas perfidiaP., .anga.iios eilusiones como hay en el mundo, neces~,riament~ se ha.l;>r~ desenganado de lo futi..: les que sqn todo~ los placeres que nos br~d~ y de lo esteriles . que sou nuestros empeiia.dos· .asfuer~ps para lograr aqui an el mun<}.o una. feliddf:\d que no existe y que es imposibl~ da.da.la
a
o
-156-
\.
brevedad de nu~stra vida y caducidad de todas las oo aa .hnmanas. Por oonsiguiente, habr~ debido comprender qt\e el principal objeto e nuestta vi a 8 hacer meritos para obtener esa ansia- . • d felici ad, que i aqui no axite, debe existir for.z.osamen'le en la otra vida que nose pi rde, pone~ la f licida.d pue e llamarse tal solame'n te sieirdo etern . · · pea ui se deduce· que en una edacl n h q~e por todo co~c~pto~ ·no e puede .espera.r viVlt mucho m·a.s tielflpo, -as natur 1 que el hombre pien e con mn detenimiento en su ultimo fin y conservando en su ~orazon un ·atomo de fe cri tiana, trate en conformidad con olla, de t:egul~r u postr~ros <lias, ejercitando todas las · virtu e que pueda y encomendar~ a Dio constan mente para alcanzar una dich'osa muerte. El anciano que asi e p·o rta .es justamente re3pet do ,por toda clase de personas. Su <vene· .. rabl presencia infunde cm:lfianza n. la mujer, al .hombre y al nino· su a . pect ·grave y digno, imlJOI1e sil ncio al,murmurador y es un obsb\culo . · para ellib_ertino ·. su. autoridad es ·indisputable en todos lt a untos familia.res 6 qu.e particular. mente le incum . ~n y en una pa.labra, elan'cian<> honrad.O',' es o~jeto constante de esti~acion y aprecio, sien o us canas salud.ada · aiempre co sincero afecto. Mas cuando olvidandose d · n propi~ oaracter se entreg!l a una vida di i ada, . ea a · ato, ·irrellgioso y dado a fem.entidos y efi-
I -157mal'os ~oces, ent6nces es un ser .despreciable ObJeto unica~ente de bu.rlas J ch nzoneta.s, indigno de t da consideracion y fina.lmente,- · despue. de una pe!losl.sima· vej ez, encontra.r:S. una · de v~uturada. mnArte. Mi n ra el anciano· cons rvA el uso de ~us facultade d b _pr curar en tm todo s sterr t' sn digni ad a la altura q u le pertenece. No preva.lerse de u edad, para a.busar d la paciencia de las persona ~1ue le rodean, molest:l.udola ·con \ impertinencias i n cesaria. . No ser avaro, ·exigente y desabrido, conte tando d mal1.1. .manera }\ las interpelaci ne que l 4irij r~. . A1gun !:J hay que poe resignados con u e t d delicado" y naturales a.chaq ues, par ce q uieren ·de.sahogar su eontinuo mal _humorr, en las pers.onas · de su familia y a.un n la extraii11s, Rgriando de este modo e.l celo , inte a· de aquella en el. pe·noso ca. go de a.sistl.rlos. · Otrosson"de confiados yenvidiosos y se creen siempre ofendidos por la ma le e omision de urbanidad 6 atencion ptltra c~n ello ; si poseen riquezas; de~precian ato 0 el mundo juzgando que lo~ obsequios que se les tributen s.fu hijos exclusivamente -del intere8 material, y · eij verdad que en mucbas 'ocasiones no le £altars razon para . creerlo, deben no" ol;»stante saber di tinguir el verdade~o afecto personal .de las falsas. atencio-· Des.
Lo propio debemos dech- respecto de las~~-
-15 j r Aqnellas que han observado buenas c . - . tnmbre duran~ ·au vida, on en la anoianidlid · mod: Jo d p ciencia Y. virtud, pero las qu~ han. tenido una ·da relaja , ·suelen regularmente r ~hie eu la vejez, mnjeres perversa , dando fun sto j mplo a las j_'ven s y. iendo con frecu·enci cau a d~, u _perdicion. Mm·mura.do:r:a ntremeti'da ~ ·hip6crita . e d dican ~ vile oftcio y des mp~na.n n v rias oca iones com ti o in£ mes y refugn nte .: E t niuj :re ten ran. tnmbi n su jus to ·mar.e ide or lo iucn. culabl da.iios qn causan · 8. la 1e a , 1 i n u 1 mu has v ces cargar el di lo c n 11 ant s do u pu dan consu-· mar u criminale intent . · L mi. . o u 1o a~iano hay alguna ue sin· tener malo instint on a on cible' p 1' su ar~ r. 'Lloran , re'!aii.ando 6 r ~lnii.ando ; pe y descop.tentadiza.. ' xc ivamente . xigente y -m lindrosa , hac n lifrir con tantemente·a la ·p r on a .... que por virtud 6 nece .dad vi'" . \ en u compan1a. do e o Malice ancianos 6 an ianas que e' go r 1 p~ cad.o, v'ven descl#dados sin . nsar un momento en su alma, les snplicamos . qu:e .siqui ra por lina v.ez eleven u ·corazoD. & · s que acaso eompadecido de ellos, lea &n\'ia. rayo de luz que .ilum.ine clara.mente ~ pe-, ligro que los amenaza e~ tan infortunada Hlli1Dy·ae uevan eDt6noo8 1 arze~tiuiientO.
-159I Pero no se descuiden, pm:que si abre.q.los ojos; :ouando e ten en· brazos de la. muerte,' tal vez ya gem tarde. En cua.nto-3. los damaR ·debemos r~cordarles por su propio. tranquilidad, m~.s paciencia y rA~~gnacion . su debil estado. Quiztts Dios quiera en ua ultimos elias probar . su sufrimien· o, . sirvi , ndoles esta p1.1ueba de gran merito espiritnal. i Cnantos envidia.nl.n su avauzada edad, aun (\tl medio de ln. :dol ncias que les son peculia:res! raten con dulzura a sus familias, criados y c~ nocidos ; sean ,gEnerosos consigo mismos, mas d6ciles y m , nos ca p~ichosos, y se veran servidos con amor; viviran mas tran.quila y soaegadau;tente 1 resto d~ sus 'as y alcanzaran una mnerte dichosa en paz y en. gracia de Dios, ro· dead~s d~ todos sus deudos y amigos, los cuales les Jloraran· ent6nces y despues con verdadero se'ntimiento, En este· punto debemos enearecer no at~ lo·a los anoianos sino 9. todos ·los que se ha· lien enfermos de algnna gravedad, · IIf Ultiaa y m6s imporian'te· diligencia de .nuestra vida, oual · ee el .reclamar por si m~smos y ooa ·tiempo, lo,a a · ios la Igle~'ia, para m~rir ~m~ bGaliCM
de
Udlldable qoe·;r• -.:
la.lollaDa
jqvea-
-160-
I -161tud, ya en 1 edad viril, 6 ya en la ancianidad~ ~ion, da~do &Bl ]~ Ultima y mas. evid.e nte podemo . ser sorprendidos por una en.f ermedad ]mleb~ ·de au fe cat61~Qa. : . . que era la ultima y ser4 preci 0 resigoarse con Los sa.ora.mentos dan y aumentan la gracla, lla y prepa rarse para. aban onar sta vida. . , ~·-con Ia oual se fortalece el alma. del enfermo con\ .uen-a. u dQ tiene 1 que no sucnmbe v.ictima tra las t~nt.aciones del demonio, que son terride una de graci muer te repentina lo que bles en los iiltimos mome~tos de la vida, pudien· · stamo tudos xpu . to , por nya razon s al-do dar tambien la salud al ·cuerpo, como se h& t m nte n c ario· vi vir n gracia de Dios, pues,' :nsto 'y sucede en in'nnmerables casos. repetimos, nadie .abe cuan~o eni su ultima hoEl enfermo, pues, ha de pe·n sar en su alma y ra., ni qu , maurn. v 11 d . l:t m uerte. . no espe~ar aque Je exhorten ~ confeRa!se. CUaDP er9 .el que ti~fl~ t fort.una de ser a vi ,ado· d\:> loi medicos ie ha -~:.m desahur.iaclo. Sucede por una. nfermecll'\d cunlqut ra que . ea. la po-con frecuencia que las personas de la familia., ror a d u .vid , b di,·pon r e como i en realiel necio temor de usustarle y las ~ mas que van da i ue "' la. ultima. n· . ta. manera e. M prevenido para lo q u D io · di ponga, y i fu sa ·u a visitarle, por excusa parecidas, se eximeu de volWlta que r ·co r la salucl, na a h abra peranunciarle su gravedad y p roponerle los Sacradido por' su cri tiana pr~parn.cion:' I contrario, mentos com el mejor con. elo y alivio para sus males espirituales y corporales. el 'en . rino para tener paciencin. en u enfermedad ha d& tar n gra ia rle D io." , si quiel'e mel Por qu' . ba de. asusta; el cristio.no· por race r a.lgo p'or su ufrimient . ·..t\ r sos ga.do . que le brinden'l_oR au:tilios divinos ? lNo es eata una irijuria .a su fe ca.t6}ica.? . · · por la tranquiiid ~d de u oncienc~a ped~ra. al · Todopoderoso la salud I Clylerpo, s 1 le c~nVI~ Y ai verdaderamente eata .grave y ee s&b& ne. E cosa. niay tri te enfermar y moru sin que va a morir, l es ju t J 1 Caritativo clejarle eaco~fesion) sin l s der~u\s sacramen.tos de Ia Eupirar, ~in que.rec iba los sriutos .sa~ramentos, 16lo -caristia y E~tremauncwn. . . · . ,por el temor de asu tatle .? . , . . ·· . l Cuantos qu~· toda sn vida han sido grandea Porque nose sobresa.lte, algunos dfas o a.Igu· peoadores se sa:lvaron por un sincerro arrepennas horas ant~s de~~ !DUerte, l 88 preferib}e que ~miento en au ultilJ}a.. enlermedad? Pero se vaya al infierno ·y viva alia asust~do' y eob:w:e· habisndo sido buen c~istia~o, eon mas saltado y atormentado por toda una ~ternidad? de pedir ~.n su:s postre.ros dias los -. ·...-....~....... . 1V aya lin a fe I vaya un atnor y un, cariiio ,Y lUla 9aridad q·u e se tieneri con el enferm~ .! 11. .
a
.I (· I
r·
-62Pues ·e to. au cede y e bsstante comun por 1iesgracia. Por tanto, bueno sera que el eDfermo ee coide tanto 6 ~is de su alma que ~ su ouerpo. p· da la confe ion ~n tiempo, sin haoer oaso • \ ' lo que tra~en de disuadirle de ello, oreyendo animarl con que no se halla en peligro; exij• lQB saoramentoa -con entereza y reoibira con ell~a inmen o con o los en su ailiccion, y si foese Ia volutatad de Dios llev~la d11 e ta vi'da, mo,ir& lWl~menta r a1~nad~; sieodo a isti~o, P?r la palabra ·del sacerdqte h t xha.la.r su ult1mo auspiro, que acogera beni~o el Todo~oderoso ..
\,
Antes de t.ermina..r nuestras U.ltmas consideTaoione , recopila.remos en poca alabras ouan·· to dejamo expuesto. Se reduee nuestro prop6sito a recordar a cada uno, e~ .ia · esfer~ que ocupe en la socie'dad, el ·. cu~plimiento de sus d~bere.s como c · · ~ y oomo indi viduo ue, formando parte de · mlSma sooieda ' slebe contribuir fielmente a soste· · netla c~ su tr" bajo, lealtad y buena conduota. ( Asl;·pues, comenzamos por los padrett de. familia,' en· ouyaa nianos · est8., por · dooirl~ a.si, ·~1 ponenir de 1~ pueblos. iji aquellos ed~oan bien . a au hijos, 110 nos cansaremOs de decir . --- nepran en su ·d ia 8. dar buenos fruloa .. ' ' y todo tod.a s las familiae · edu-
debel'68 para
0011
Dioe, para coDai:-
I -163so.mismo y para con sus ·se~ejan~s, indud..: ' blemente llegara a formar&e una sooied·a d feliz ~ia donde es posible serlo en este- valle de:u. gnmas. · .. ·D amos nuestros consejos a los niiios y j6~e ~es proou ;Ddo iLducirlos a seguir sieJDpre }a,s maxima.s de· BUB p~dres, maestros y supel'iot 8, que, · interes~dos por deber y conv~ccion en la prosperidad de aquellos, les · iastruiran en todo lo que les convenga &aber, dirigiendolos por la senda de la virtud y ·aparta.ndolo~ de Ia del ·vicio. Asi .mismo -penetra.mus en la gran masa BJ>cia.J y noe dirigimos a la clases mas visibles. ' Reco~enda.mos lil pobre la virtud., 'si ha. de mereoer algo por su pobreza; a.nima.mos a] art~sano para que no desm.aye e · el traba.jo y sepa. ·emplear provechosa.mente. sus produotos, no malversandolos en ~I juego, la. ~mbria.guez u otras disi aciones, e~ perj1:1icio de.·su honra y biene·star au familia.; recordamos a.l jurisconsulto al . medioo, al botica.rio, a.l profeser, a.l .inge,nier~. & todo hombre de· ciencia., lacgran respopsabilidad · en que incur~e alJte Dios·y los h6mb es si no· Ia jerce con rectitud y con~iencia (m provecho de SUB semejailtes; censbramos el excesfvo am.o r ai lujo; .mostramos al ri~o el verda.dero uso que debe · hacer de s~s riquezas, encomiando la..oarldad oon el pobre y des~alido y ·afeando el orgullo, I• io-:· ~rbia, .a ·avaricia Y..el abuao de aua jnte-1; enoarecemos ·Ia neoeaidad de que laa a~torida•
- .164:des sean ju t ~ · iutel.igentes, activas y virtuosaa.
par que ·su~ sabordinados no tenga.n que sal.rir -. indebidamente arbitra.riedadea j vej~ci9DI:'~, sioo .que vivau bien administrados y contentos, te- • • e_n ao· Itos ejemplos que imitar; elevamos nues· tra d iliil voz al ministerio e lesia tico, ·porqne l , menos de ala bar Ia virtud, aid como no podemos ' . . CA PITULO V.. abnegacion y celo religiosQ de todos aqnellos sacerdot~s que C<?-D verdadera uncion apost6Iica B rcv~ s consideraci ones sobre los. diez Mandam,i entos se entregan e~e]usivamente al ex~cto cumplide Ia Ley de Dioa • . 'mient<? de ~us sa~~d debere , tampoco pode~ mos dejar de la~~ntar que, por tlesgracia, axistan algunos que, no respondi ndo {}U&! deben a su ~tlt& dignid~d, causan terriblus males ala Iglesia .I TOS, aunque superficial mente, los ge. eat6bca ; finalmente,. llamamos la atencion de nerales d~beres que ataiien S.c~da una · los anc~anos que, sti'midos en las tinieblas del . de las diversa.s clases que componen · vicio, in acordn.rse que esM.n a l~uertlls de Ia Ia sociedad humana, y las faltas mas misteri'osa o imponente eterni _ad, se entregan com an s en_que muehos de sus indivi~uos in; loca y vergpnzo mente a exceso esc ndalos•)S e ·'rren 6 pueden ineurrir, ; indicadof.l, tam~ien que oferiden a la p .r onas juicios s Y' ct - an. 8. de paso, algunos prudeatds· consejos dicta.~os la juventud, eof rz~\n ono p r d mo tra les de por nuestra sacrosanta.· ·religion y.los prin~ipios cuanta riecesidad e ' para , ellos 1 c mblar de de Ia mas sana. moral, vamos a terminar, demosr :vida y pen . r u pr'xima.muerte, i quieren trando. que la ex.acta.· facil observancia 4~ lot;~ s var su alm a.- de la cond nacwn eterna. · santos Mandamientos de la LeyLde Dios es la • mejor guia' para obrar·con acier 'o ~n to~as nnestras oper_a oione~ publicas 6 privadas 'y el mas . efica2 consuelo para aliviarnos en nueitras frecuentes aflicciones, pues todos los males .se re-o sisten euando no hay re~ordimientos, y no we . conoce mayor S$tisf~cion que la-que· pr~uce
..
...
en
••
(
y
·•
·.......--
•
c::.
) .
la tran qu.Jt "J'dad de Ia-166c · · nos detenetnos ~ re11 . ?ncteneia. En efecto si ad · ex10nar ' o a uno de 19s diez . divino u~ momento sobre mo de ver faci1mente prec pto~, echaren~a ub1ime moral c que en e~los se ·ancierra • t enden unicatnente 'a n:ra preCio as maximas' m nuestro pro . b' l:1D Y en particular. pto I n en co.D e consigui nte a.ten. e p1ri€u de e to . , Ien~ono en un todo at · arre . preceptoH no t d en remos que . p nttrno de ningtin d' . DI en 1o .debere q. . e. nuestra ~cciones n· ~ nos obho-a , . . 1 para .no otr s . : . t::. n pswa con Dios tsmo lli p , . em ~antes. Todo e ta ,revi ara con puestros fin de nu-estra alv . p sto y ordenado ·al 1.. &Clon en ta 0 . rav 1 s m~ndatos. a 10 . Y adm·i· Recorramo los nunque Jig .convenceremos d t eramente, y ncs · 1 o .~~ e a verdad. ) · .ama· r c1 D · '-n·to ,.que es I a bon l • Ob1·e tod 8 lo dad i . . ...., co. as. . dabemo , J .e digno d nfimta a quien todo . .~mor ; .pero nosot e .ser amado cc;>n un infinito • . . tos somos . 1e mfinitamente p mcap ces de a ar ta<;Io. , orque todo ep no otros e . li' . • s mt. .M . . • . . a po~mos amar1e, aun . . . te, con agrdndole todo que tmperfectamennue tra poten . . nu.e_stro corazon tod . cu~s, · todo 11 t . ' as· ~.u~ tra gratitud · u 8 ro re peto, toda Sibl~. y todo el amor que nos sea po\.
E$1<? 68 .Jo que Dios
' ~ay algo .mas ..
·
·us ~mere Y. nt>
·
m~da
/
J to que 1a nob.le gratitnd
-167-
/ . sacad. o d e 1e. m1sena. . . para con quel que nos ha. 1108 ha librado de a.lguna. desgracia 6 _ n.o& ha ool.:. mado ·de beneficios ? · 4 l Quien no estima y distingue predilectamente en su corazon a la. persona de. quiet?- t~cibe ge: nerosam~~e todas estas.m,ercedea ? Y si conocemosque es-una vileza ser ingratos co? las personas que nos hacen bien, l c6mo descon<!cemos que a Dios que nos ha dado el ser, sacandonos de la :pada, que .nos ha librado del pecado y d& la. muerte eterna, que nos ha ostenido y so8\ tiene con adniirable provid en cia, atendiendo a todas ·nuestras .neoesidades m6.s 6 meno~ visiblemente, .a pesar de nuestras intquidades, 'Y 'q ue .se mu.estra. siempre bondadoso y c~mpasivo, cuantas veces 8. El acudli:n.os abrumado por el peso de nuestras culpas; que a ese Supremo· Hacedor. que puede .volvern.os en un. instante a 18\nada; de que nos ' h~ forJUado, es a quien d~ bemos todo el amo·r, toda. la. gratitud y todo el reconocimiento de que .Puede ser capaz nuestro -oorazon? . Dios nos impone: en 1este primer.mandamie~to a.qu~llo · que le debemos de justicia. · · l No _~s · esto ba.sta:Q.t~ pap~ rec1mocer su infinita bon~4? · Nos manda. que haga.mos con E1 lo que ha-eemos con nues.t ros · bienheohores, ·esto es, que le seau;los agrt'decidos. l No estamos dispnestoti · ahacer 'ou~lquier . sacriftoio, par~ de~ostrar nues •
.(
..
iro oariiio a 1 ' personas que nos . haoen bien?' -1$9--'d I · lastiman 198' 01 o~ hea eato ·e ]f?.qQe Dios nos e~ para con ,EI, .~- dolorosa. frecnEJnCia or todas .partes se bl · pero.con la espeeialidad justa y ·debidade amarle. aafemias ho~bles q~e. dp 4-.: perdida e · · boca' e genup · antes que todo y ·obre todo yeatar <lisp'ues~s de. • · oyen, no s?lo en b' .le muclias personas . te smo tam ·len .a , '1 t buena _voluntad a sacrificarlo todo, iQ.cluso nuea;.. ' IgDoran ' • d decentes , e 1 us ra.. a. J)ropia vid ' por 'amor. qu~ pasan por .aoru:a a;s, . . Como qttiera. que, para cam plir con este pre das. / · ue en otro tiemcepto, es neceear:io cumplir c0n todos los de->Si oonsiderasen l~s pe:n~:s feyes civiles los mlt 'se compr n eque este 'es la clave.de todos. po imponian la I~lesl:r1~n -la anor'midad de su ello , y por t~nto -e f<?rzoso principa3mente evi· blasfemos, comprend 1 . . maJ'eatad y poder . e la. exce enCia, 1 . tar Jo q.ue se op~ne ~lir.ectamente ai amor de.· dehto; ya. · qu . dran para ofender a , Dios. . {· · · 1 de ·la Divinidad no es a.ne ras eclesiasticas \ d . xisten penas seve ' . . .L comun flojedad y tibieza en l:.~t fe cat61ica,. pero to ana e ·' . d la blasfemia, y ·st/ no . 'I ra el cnmen e 1. h nrle:ntraa··hay suma facilidad en dar credito a y mv1 es pa . · . t\1n genera se a necedades y supercherias; la supersticion de se aplican hoy dJa, es· pm:que eciso encomendar hecho este pecado, que es pr . unos, y Ia impiedad ~otros y sobre todo ~1 po. · 1 Todop 0deroso. . c<>:.respeto con que . muchos pronu~an el santq au cast1go a · ·f Si no refrenas 1 1 l'iombre de Dios, son seiiales evidentes del poco i Ail desdicha.do. b ~ emo as respeto el du1nunCias con m . amor qn'e se le profess. y 8R preci~o combatir a. tu ~engna y pro . os de..au Madre Santlstma, todo· tranc~ aqua]]o que pu~da apartarnos · d~· )a cltnmo nombre de de todas las cosas sa. verdadera adoracion que le de~emos. de los Angeles y San OS ~ n· nor --au infinita . t' . de ti I que Sl lOB r . · Sie.ado Dios autor y . dueiio de todo lo cr'eag,:adas·, i ay .. h a el brazo. de su JUS 1d~, y estando nq~stra vida 'y 'todo lo que existe misericordia., .detlepe a .?r . t s si no lo haces,. . d ue te arreplen a , , .. . · pendiente 4e ~u l'h 'ttima voiuntad y de su aboJ.a, eRper.an ·o q . b ;· ti non todo su rl. caer~ J: tarde· 6 temprano . so .re . r.. soJuto . y sU'premo P<?der, ~ c6mo pU:ede haber.quien se atreva a·invocar au· santo no.m bre para gorLI . gu. .. ld'· . ntes . ~tra: cosa que no .sea alabade y hendecirlA-.? as ma Icte , • de 1a. V1"da,. en . ·.. , ortar las misenas . l COmo es poaible que haya quien le invoqu . ~ . qtie DO sabelB sop .. .. ·as contra }o mas. ~ · panwsa.s mJnn · · 81. para injuriarie ? t Es esk> creibie ? J9h,·y n pro1eru es . . despedazar vuestra · &o, po~ ~esgracia 1 · -----do lane adelantaia con --ea.-a ' {II~ · 1.emal ? ' alma ·con esa rab"~a m .
este
D\ .'
alma~ desesp.~rad~,.
(
)
---110t A.oaso ~ mejol'a vnestra sitnacion con prorumpir en bl . ·femia& y maldioiones ? , . Bien al ·oontrario. La empeorais mas, .alterando notablemeDte vuestra salad y · ofus08lido e ~n el CQraje y el despecho vuestro entendi\ .miEmto, pari} no poder hacer nada con acierto. . Si tenei paciencia· en vueatros males y os acordais de Dios, no para quejaros de su justioia con palabras:incalificab1es, sino p~ra pedirJe rernedio; de s guro os lo dara, y si os con viniee sufrir la atrib~lacio.n que o mortifies., os da:. ra paciencia .para{ ·mei-ecer bienes espirHuales, con ervando de esta manera. la tr.a_n quilidad del pirittt, tan util y necesaria ala alud corporaL iendo amigo de Dio , ereis dichosos en esta Tida y Jo sex:an tambien vue tros hijos, que · ~prenderJn de vo otro Ia man ·~mbre y vivi. ran libre de los incplculable males qu~ ocasionan. los fariosos an batos de · la impa.ci~ncia y la de e per&cion. , ·!a par, pnes, de obedecer el primer manda. miento de la ley de Dios~ cumplimos con el sagrado de . er deJa " gratitud, y estaqtos librea del tormen~del al~a desesperada, y dispuestos al en plimi~nto de los demas preceptos, ~in el. cnal no podremos sa1v~rno . . 2 ° No i rar 8U 8anlo '1Wm.bre en vano~ Dioe es Ia verdad por esencia y ~~Ol'fe · mentira que ee hija· del demonio. l (
a
.
-l'h-
.
..(.
0
I . . u..l n·tos, &1 ncs atreveretnos ilo lDV -: Si amamos • . . · · d Ia mantua ? · . carle como testtgo . e ·fi Is verdad no eata. Pero ann para JUStl ac;~ 8 por'-testigo, sino 'moB obHgados a pone~ . d 10 . d lfl'an nece~:nda. · d en casoR e r- las cosas sagy:a as, J urar por los aantos, :por . r por Dioa, . s siempre JUra 6 por las cnaturas, e . ·t to'do es o rn . t, . todus par es, porque Dws es a ~n . ta 0. Dios qn.e de Dios y todo lo b~eno reprbesend d _, n de toda on a . . . tan reprens1ble es la fuente Y onge \ ·La costum~re .de JUrar :~sas insignicantes -como inne~esana; J~rar ~or l nombre de·Dios . e desprec1ar e . caprlChos. es lo mi· ~o q u · guete d en ua.gtros "'"' tomnndolo como JU . t olemne -que debe ; t s un ac o s . El JUramen o e t circunstancias ·sole~tenor luga.r sola~en e ~ verdad y ala juaticia. nes y sin £altar Jama s a . ocar a Dios para . J urar en _fa~so, e~to e~s- ~vatrevimiento mas qtle afirme una me~:·:~er una criatura. ES ?n espantoso que pue . t *bleme te y las. rotsdeli to qt1e Dios casttg~derdnlo reprueban, impo. 1 de 1~ humam a mas eyes . a los perjuros. ' niendo .s 'rias pena.s . . l'a~idf!des pesan so·, Ouanti.t.s de~gra~~as Y c~ · f m"111as tal vez . • d. .d OS J SUS a ~ , . . bre muchos m lV~ u d d . en algnn jura· por babe~ \falta~o a la ver a .
. mento I .. . . ~~te los tribunales <;le ~os. Por Io mtsm~ q~.e, d mostrar palmariamen- . hombres, DC) es postb6le. e n·ol·a de un hecho, \:.'I'd a d . moce te ta· cnlpauii
(
)
~
.
--17~
U&ndo :no ha a ma de un testigo . que lo hay& presenci&dor si este no puede aducir otras prue.: b q ne la aseveraoion de su ·palabt:~;~o, 1 da toda la vaJidez que ' el hombre puede dese.ar lla- • ~a~do aDios, que love todo, hasta el interior \ de I conciencia , . phfa corroborar sus asertos. A..I jnra.mento ver1dico se 1e da 1a misma import . ncia que li 1a palabra de Dios. quien, por su inncita m.i erjcordi , oon~iente previa nuestra f6, yen ca grave•, autorizar' nuO tra polnbra; siempre que ea iusta_y veraz. Pero si, abu ando de -este benen4io que Dios nos concede para reme io de nuestra aflicciotle en determinadas situaciones de la vida, · e invoca el .s anto n6mbre de Dio , perjudicando al pr6jimo con la mentira y burlandase dar-la fe cristiana, se co mete upa execrable ofenAa directamex._te contra el· Todopodero o. i aquf, entre los hombi·e , es co:r:aiderad() criltlinal el invocar como testigo qe una .mentira. a un . 'persona 'r e p table, Gcqanto mas gra e Be.ra querer _hacer mentir al mismo Dios ? . ' i D graciad~ ·de aquel que no ·tiembla ante tan odio tentaojon y no con iente.primero en perd r u l.engua Y. au vida antes :qu~ coriu~ter . un perjurio l
~
. · El que jura .hacer Blgnna cosa queda solemnemeote obligado 11 ()nlilplir y si ha jnrado a· .ainim_o. de,cumpJir I~ Jurado, 6 falt6 espa s au prop6 ito, peca Jno.rtalmenteJ sohre todo ai el
-l'TS. / es sobre oosa d e alml. ~- Da importan·. . jnrame~to · cia.
.
·
1
se compreQde
el
8 J ura.r hacet una cosa ma asypro'tneter mal ".q ue es dcbl~ pecado, pnesle mo bien . . Este
que es e su D. . en nombro de los, bl' . sl'lio que siendo · 'lo nu o lo-a , .t. juramento"1 .no so . h ol no debe 'jamt~s t • pecad:o. el aQer o, . gr&VJ81IDO oumplirse. tumbrarnos a decir .si 6 Debemos, pnee, acqs . - y evitar toda n6 como. Jesur.risto. nos ensbellalut" necesidad. ' t n una ·a so a ~lase de juram~n o BI ponemos ;, ·o fender era no nos ex. t De esta. man · il . p :->r esta pa e. . . y .' 'iviremos tranqu os , . ' D lOS
S tifi ar las jiestas.
an t c · · . a· s )J&ra• . - l 8 do determma os Ia . Dios ha. sena . t ' su sern· , es e<:Ialmen e a que los consagrer.aos , un medio de recorcionandonos asi . 1e d ebecio, pro.por - . te -el culto que da y tributar dign~men . . . .
s.o
a·
debemos4t ributarlo inmos. . Este cu1to ~odem0s yt d a los dins, pero en o con .especial'd d terior y ex t en ormenteoi.o ados 1 a los de fiesta, estamos· o.f Ig s ~r~~na. :t~ias nienos . d . ue traR aen~;~o , '¥.; • . te a BUSpen .e~ D . a ·tributlU"](~ _nubliC':~.ID6~ ' i 'spensables, pa.r ·a . de la Misa y de. · . 1 S · to Sacn cw · asistiend~ 'a ~n. . con que la Iglesia nm~ . mas fanciones religwsas . .{ D.ios dandole. . d y· venera.r u. · . ' · ~ invita para a orar · . . e ·a·e :Errecibimos· y ....Mas · p~~ _los benefiCios qu 't os ·Esta re_,.,....... o.m . . pidiendolelos an_x.I·'1'10s- que necesl ·
(
..
1 ).
c:..
- 74~1.98A practic& nos pe · ~~ . horas de al ~d hi rmtt~e tam~Jen algunas C&Dso indis;e:·a~l~r~creo y nos facilita el defiles, pudiend'o as1 val nuestras ·fuerl'a. corporl:Lnue itas i .· ver . ~on ma-s brio . a conti-. nterrumpldas tareas mas 't :l . voo h o am ll te. . u1 y 0 falta p t , . na, 'sino , , ue , .an olo ala obediencia. divia u propia.s c nv . . . . sin u legltima . , . en.tenctas, aquel que . 6 indife.r · d ' y u.~ICamente por alQhicion . encta, esprema el . santo titioar las :fi t · · precept() de . . e a~ . 1:....:
c
.
-
./
.
4:. o Bonrar padr~ y mad're. 1 como debemos
. . tud an· amor, adoracion y gratitale as~od, bqutl e el. padre universal de. los mor. , . e emos honP3 r t tros padi L •· ' e pe 0 Y am or a nues. ·. a q menes desp d DtllQ nuestra e · te · ' ues e 1 ~, debemos · nci~, nuestra ed · blemente nuestra fortu L u.camon y probana. os Inmen 'd .. os cw. a.dos de que on ob. -.J_ . Jato lo hlJO por parte de s piiU..Ce no pu den ' II . us j~res obra aq ue .as, pag~rlos con las meJi1i . de. fihal gr~t.titud. l Que ca.camon merecer4 pues 1 h .. ' ·ret:ipeto de 'd a • e IJO que, faltando a} con Alios ol .ad dl!.~ padres, se muestra ingrato ~ . , . 1 an o cuanto lea debe ? . AdemLd 1 · di . · • · 8 . . ~ e · }.n gnacion·di · · . ~rnbten en la de sus iidres· vma,. mcurren fa~len eeta vida.p ' que .p uede ~erlea
buf:m
\.
au ~ faltas de los p~es para con sus hijqs . . .dar ~r ~nsecuencia la negr~ ingratltUd
'
'
1 --115-de estos, que Dios permite para. castigo de . .:aquello.s. En general; de Ia vene.racion y re,ipeto d_e los inferiores para con sus sup~rio:17es, y de 18 sabia '!sana conducts. de los primeros para 9Qn los segando , p§.Dde si~mpre . el presente y futuro bienests.r de la sociedad, . sintetizado en es~as breves palabras "~onrar padre· y madre." '"' 5. 0 No n;tatar. ~ El Senor, que nos h a concedido la vid~ te~11 ral, es el solo dueiio de ella. T OS la. di6 como presta.da pa~a que la empleemos eo hacer ~eri tos para ganar la. eterna. que nos tiene prome-
tida.
Cuando Dios sea servid0 de llamarnos ·a. juicio ·para pedirnos cuenta e nuestras obras, ent6nces le entregar 'mos ·esta vida. que hoy poseemo ·. per·o en -tanto, ~ e tamos obligados a.·conservarla por todos los medios Ucitos y posibleM ; . y a.,quel que se priva voluntariamente de ella 6 se la quita a otro, hace una terrible· ofensa al Todopod~roso, oponien~ose ·a, . sus .inescru~a":' · bles·designios. De tal suerte ~1 ~uicida y el ase. sino son criminales espantosos, q e pareee nQ temen a Dio~, despreciando Ja vida propia 6 . atentsndo contra 18. ·de sus seqlejaP.te~. . . 8e atribnye por lo. regular el sqioidio a .un, extra-rio d~ Ia ta.zon, pues, dota4o el hombre de · DD Datura! amor a Ia vi~, no ae oqmprellde oo(
-176-
\.
mo haya q.uien ·en eano juicio se prive de ell& · · por necias p~eooupaoiones. . . Por lo demas, .es bien doloroso que influya .mas en 1 hombre· 'la vergiienza de una hom e~dida 6 cu lquiera. otr apura.da situacion ante · el mundo, que el temor de Dios y el amor a su pi'opia vida. · En las situaciones difici.les el hombre debe · refle ion~r y pedir auxilios 9. Dios para qu·e le ilumine. Todo en este mundo tiene algun re-. medio en ~s· 6 nieno tiempo, si se espern ~n · calm ·y se tiene ffi.· una barbaridiLd ma.tare para .salir de un apuro mundano, pnea ann siendo lam 1ert9 el fin · de todas las . de dichas, argiiirio. muy po~o valor 1 uicidio; pero el · cristi no que S'abe hay un mc\s alla terno, co. mete la·m yor cobardia. ponien~ fin A. breves dias de infortunio par hundirse n los infiern por un~ e~ernidad. 1Cuantos ge~pues de un s 'rio . cona.to de suicidio, e han avergonzs. o de ·su loca tem ridad y han dado inmensl\ · gr ci~ al Todopoderoso :qu& les ha Ii rltd d consumar aquel crimen, .vi ndo e l poco· tiempo aliviados· de los males que ent6'nces les afligian y tal v~z ~isfmtando · una ventura inesperada. I As~ mism.o:es una torpe del>ilidad el pr~ · .·•er 6 aceptar ·el desafio a. muerte por co ·. muad · T®o desafi<,> est& rePirob por laaley~ divinas y bum~nas; ~ro el dJ elo &
1 --177--mnerte no es mas que el suicidio por parte del : que m~ere y el J}Sesinato por parte .del .que ma. ts, mucho mas cuando en algunos de. estQs caaos, por cirounsto.ncias espeeia.les de destreza 6 desesperaoion, uno de los ·contendientes lleva el oonvencimiento de morir· 6 matar. Harto se ha escrito sabre la necedad e inutilidad del duelo p ra la.v~r ~anchas de ho;or y otras inconveniencias, por lo que haremos punto en este particular. ~ Todo aquel ·quo temerariamente expone $U vida sin necesidad, bnscando peligros 6 ar~an do p~den~ias y reyertas, tan solo por granjearse fama de atrevido y vali~nte; . el que no cuida de su salud todo lo posible 6 perj~dica lade los de mas 6 no remeclia aquellos peligros que .esta "' en su mano temediar, quebranta torpement.e u~ precepto que,_como se ve, s6lo tiene por qbjeto la conservacion de nuestra alud y de nuestM vida que, despues de la gra.cia divina, es Io mas amable que poseemos. . 6. 0 No fo'rnicm·. Una de las viTtudes morales qu-e mas enal. tecen nnestra. alma 'ante l0s ojos ·dar Dios ·y del mundo, es sih dnd,a alguna ~a ca.stidad. . Por ella se halla mas eipeaita nnestra alma para el ejercicio d·e las.demas virtudes .y P,e a.qui . porque ~n el hombre casto sne!e llamarse en general hombre vir.tuosa. Por el contrario, Ia
(
(
12
'
~
.
\.
~
)
-179-
.
-178-
incontinenoia. 6 1a lujuria. debilita las faculta.des. 1 lma., · lia.cf ndola perezo a para el bi~n y horrible ante la. ivinida.d. specto al cuerpo~ nerva tambieh sus ' fuerzas y los exces s acor- \) · n 1 . vida. Jesucristo · ha iustituido el sacramento del m trimonio, p r . que el hombre, sin guardar soluta contin n~i , ·pueda. ser casto, si es pru· . ente y ~precia. u alma. · • Fuera. del makimouip, todo es pec~do mortal en esta. ~at ri~; y ~stos pecados . son de fu- ·. ne ta conse·cuenoi~s para el individuo y para la soci9da.d. • nfe~i:neda es, pobreza, amancehamiento y adulterios; bijos naturales, espurios y ·sin ampa. r~, he aq':l!lo~ :re ultad.os de la lujuria, vicio fe!sil.ao y ( 'tal en todas sus manife t~ones. ~e. · seamo oastos en ~as miradas . en los pensamiento , en las palabra , en los des<eos, y e la . obras; e lo que ma;nda el sexto manda. ·miento para ·ien de nuestras ~lmas, de nu stros cuerpos y de la ociedad ente~a. , \ 0 7. M hm·tu ·. qu"¥n le gt4sta. que 1~ despojen de los bienes que po.s ee? Po:r iusignificantes y de e.scaso . ·valor que sean 'los objeto' que cada 'uno . tie~e'. para su particular erVicio, lle agrada que se los lleven y quedarse sin ellos ? · De seguro que nadie respondera 'llDr~ . mente~ · l
.
'
E$ un principio udversal que "lo que . no . qu1eras para ti no qui6ras para otros;" si sto ·se guardara, podriamos vivir mas sosegados sin temor a los ladrone que, por desgracia, . &bundan bastante, aunque bajo diversos aspectos. H~y ·muchas maneras de robar. Se roba a escpndidas :1 sto se tiene por muy feo einfa.mante. Se roba u ojo vistas· y :i pura fuerza, y..elilto ya se tiene por menos feo por que hay atrevimiento y ex. o icion; se rob'a engaiiando, y esto pasa ya como una habili<.la.d para muchos. L1s \ diversa · m naras de engaf1.ar, en e::;te punto, son inndJ.Jlerable . De cuo.l uier modo que se yerifica el robo y cualquiel'< tl u . ~ a l nom re qu , q n~era d~rse le, S g t:tG t 8 Cir UllStHDC'iaS q .UO ell el COnCUft~\D, e.s el caso que el. pr'j i~ pa ece. en su' intereses y aquel a quiere iHcita.mente lo ajeno esta obligado :i 1; ·tituirlo, sin uyo requisito no obte dr:i perdon par.~· su culpa. De manera qu~ mas pierde el ladron gue el robado, pu es este quiza puede teponerse de lo perdido, y i'tiene· pa.cienci~, gana meritos para. . su alma, ijlientras que aquel vivirti. en continua zozobra y r.ei:nordimie~tos y sino restituye, p·adlen:do, pie ·de su)i.lma, que vale ibas q~e tod.os los interes s del mundo. E~, pues, utili~imo para los bienes espirituales y ma~ria.les; el .no b~tar. . : .. . •
(
-1
.
El que 1 V nta a otro UDR ca}umnia }e robs u honra y fama. y -e ta tan obligado como ella. on de bienes materiales a la. restitucion, si"
\.
bien: i hon;ra y fama del .pr6jimo, e aeaso mali .d.ilicil d re tituir que loB bien materL.leQ, pu para d pr·en'derse de e to · bn ta uua fi.rme · resolucion interior que puede verificar ~ in publicid d ni vergiienza alguna, y la f ma y el honor nee . rio 4evol;rarlo publico.meute, lo · que e lluma H Caritar la palinodia ", y a este sacrificio e-.:~ ma dificil re olver ' pue cuesta mucho manife tar publicamenU3 que nno ha sido un embustero retracM.ndose d In · impostura.s, hecho 1 projimo. rY. el ca o es que a i hny que hac tl o pena de no alcanza~l p rdon de la culpa. · Y i 1 difa.mador juzga e ta pena exc siva, con idere I s males que habra cnu~do a su pr jimo con los falsos tes~in;wn~os que le ha. ya leYu t do. i Cu· nt in c nte sufren; de precio , afrenta y castig por haberseles imputado delito que no h cometido I a. carida aconseja callar las fa.ltas verdad~--. ·ra~ de n'u estro pr· 'jim~s, siempre que este silen. cio no ocasi ne perjuicios a terc•ero; l .CUanto, pue , debemos guardal'l)os de publicar fa.lt&H q~ .no ~ten ? Ni la ~~ pecha e permit\da · nn s61ido fundamento. LOs juicio tem l'ano pue-
.. )
...
1 - 1 1. . den se~ tan peligr.osos como la calu_~ma t~u~~a; La m ntira, aun e.n cosas a.l parecer 1nd1ferentes, puede tambien perjudica~ al pr6jitno Io que m6n s se piensa, ·por razon ~e l1t vana: <las inespern.das circunstancias que rodean ~ ios suce 0 le nuestrn: vida.. P ero auu coando a i no f 1 ~nt, · la. meutira es ~:m defecto cen~ura ble en p r ona · 1d can~ct .r. El h m r~ , eraz. hu.blr.. . si mp~· , con la !rente 8l'O'Uida frin temor <Je ser deP ~entl . e} mbu~ ~ te;o ·lo hac con alguna :r..J.zo >ray esta expuesto a que 1 echen en cu.ra su falta. . . . dcm.a.s, al primero SQ 1 cr~ · s1ompre por. su pala ·a, o . .- egundo n ece ita ptob:u l? qns ~1Ce, y aun as'i 8 dnda d~ q pues, como su ~ . d~mrse , "el que mi nte no es qJ.:_eido anuque <hga -la vcr. dad.''. . I. t . Lu p-o tenemos que, en obseqmo n. .n.ues,~.a tr nquilidad y dignida y_U. la de nu stros proJlmo.' deb mas deci si.em re -la verr ' a~nque algunas veces tenga qti.e sor i ccs~a de nuestro amor prop10. ·c • • , • • • Los do Ultimos mandamlento ' no eodwL~t~ los bi n ~ . 1-jenp. y no ~c.sear lcr. ml:cj 1~ de tn J!r6Jtmo, se puede decit-est4n incluidos >en el qumto Y . sexto. . · . El que hurta es porque ·codic~a lo ajeno. . Debemos piocurar con:tentamo~ ?on lo _que Dios·nos ha dado y procurar a.dquuu sola.mente aq~ello que no!!J se~ necesario y es~e al a.lcan-
:n
e
\
{
.DAMAGED PAGE(S) -12-
\.
ce de nu tro trabajo, · in empl ar _pa:ra ello medios ilicito . Lo que hnce inf liz al hom ra des~ar mu o, envidiar lo que poseen .o demns y ambieiouar m~s d . lo que realm te se n <!e ·ita.. Cuanto menos d semJ nllme temos en nu s tr cor z , 0. ic osos s r ~m~. osotros ~ismo lo co sn m~s: nl ver lJ.n po rf} honrado que vive con la m<y r n il z sin n bioio de ninguna clase, dcc 'mos : He h1 un hombre feliz · que tiene . -p· c~ neck?i.... es y vh·e con tento. l por q ' nosot~os no h cemo~ lo mismo ? no . blig ' tem~ mas necesi ades q ·e oso ros isrr.o que as rear.1 s con nues-· tra am icion, yes de advertir que a medida que se sati face. una Iiecesi<facl, otra o revi ne inm diatamente, y satisfecha e. ta snc~e otra, y luego . tra, y asi ven ran infinit::t. '· ha ta ·qne, abrumados por . ell , nos llamamo desgraeiados. · que en esta ~i: Es nece ario convence.rse da ~o po ible. ~ isfucer n eP ro corazon, y 'si no ·digrmlo los qu a parecer di frutan salnd, ~onor~s ri~ z y-toda cbse de r1 ac:ere y sa~f ce1on s, lest. n .contentos y sntisfechos ? · . D seguro qr 'respon eran eg tivamente. Alg0 les fal r~ 6 t 1 vez mucho 6 quien sabe i tra ~ os aparentes goces se ocuitan pro-·/ \ · funda afiiccione . · · ttl 1 ~ . El que mas desea y ambiciona, :tp'S mfEiliz ..
I . -183. se hara, porque Jamas vera cumphdos SUS deseQS y aspiraciones. . . ·· En el sexto mandarriiento sG prohi ben los deseos deshonestos. Asi pues el que gtiarde este precepto. no d sead. la mnjer dol pr6j imo. . Los d~§ieos carnales .son rea diflciles de sastisfacer to avia que los deseos de hacienda. . Estos pueden cumpli~se m::ts 0 m 'nos cern la pose ion d un!t 'f\n ca., un~ a.lhajA., un2.. c~ntidad d e dinero 6 un ~ pleo o ca.rgo amblCIOnado; \ pero lmo~ deleites carnale dejan siempre un vado n ·el corazon que se ensancha mas, y i:n~s con la repeticion de lR.s complacencias 6 los actos impuros, y que solo pued n llenarge con el arrepentimiento y la gracia ·de Dios; 6 con. la mas horrible dese"per~cion que por de'sgracia, s·e cae en ella mlts f6.cil'inente que en el arrepentimiento. '\Respete hombr:e la pr..opied~d ajena 'y guarde con estimacion b propia, que al que no le baste lo que Dios le ha .dado, no sabemos quien podra conten.tarle.. · , I
el
L
Ahora bien i todos y cl}d~ uno de .los diez mandamientos que acabamos de examin~ll, . . tienen por exchisivo objeto .nuestro bien tempoTal y eterno, claro esta que, silos observa!p.OS como e~ debido, todos uml.:n imemente viviremos -contentos . ~nos de 'oPros · sm inferirnos la mM
)
~
.
-184-
queiia ofensa, _.antes bien, prodigandonos mutqamente todo el bien pos~ble. l Y seria ·est& poca felicidad en el mundo ? · Si deso.p&recieran Ia soberbia, el orgullo, la ltl~e icencia, Ia. impie d, la desobediencia, Ia i , · Ia envid1a, el 6dio, ·la ambicio.n, la lujuria, la Plentira, Ia avaricia, los deseo de ordenados ·y, en una pala ra, tod s lo vicios que resulta~ . . de no guardar los ivinos mabd am ientos, veria.m que ca~ bio tan saluda le se ex eri~entaba. en la sociecla .
~n
. Pu fl nuestr4 ma · o esM el verificarlo. Todo consiste en aviva.r un poco Ia fe, esto es, cre.e r y obrar segun sta creencia. . · D e oco irve llamar e cristiano si rio se cump1e ninguno de ~os dcl1eres que exige este nom.·b~~ 6 s ?·m ~~en muchos. , 0._ La f~· m obras es una fu muerta. E s comosino la. hubiera; es peor porqne el que n~ <cree en la eficacia. de un remedio no es tan criminal .como -el que, conoci 'ndola, d'eja:de aplicarlo a la. e_n ferniedad por pereza 6 rha1a 'voluntad. \ . i abemo qqe para llegat a un punto dado. ne'cesit ill~~ . Il:lOVe].'nO~ si de ea.mos Jlegar a eJ,. para( alcanz'ar la glona que es nuestro ult~m() ·fin, es indi pensabJe que imitemos a Jesunristo, ~m ndo la cruz _y siguiendo e1 camino que nos ha trazado. · \.
.'Pe~~ sigamo~Je sin·volver ia caheza atra~,
detene~os y
··
Sin torcer la Benda empren&aa,.
I ---185-pues si en cua.lquier~ de estos casos no~ sorpren.., : de la muerte, nos quedo.r1am.os sin l,ograr Ia an· siada felicidad y habremos perdidoj;~do . nue~tr() tiempo, todo nuestro tra.b.aj~, toda.s n~estras fa.-_ tigas y todo el camino recorr1do. Para Hegar al fin venturoso que. nos. esta. prometido es necesario consta~cia y ~rmeza, ..~s indispensable llegar h asta el CR.lv.ano ! raonr con la p~.. ciencia, humildacl. y resignamon qu.e demostt6 J esus antes de eucomendar su esp1na su Eterno ·Padre. . . ,_ R flexionem s 1 ues detemdamente cuan fu. cil es 1 gu~rd · r los divinos man~ami.~nto Y ~e cuanto pro ch ser ' para nues.tr~s hiJO. y para la sociedad futura . .; t cumplilru~nto qu,e nos hara virtuoso y felices n esta vi lay ternamente dichosos y b .enaventmr:n.dos en la otra. J ucri t n s ha clicho : " Mi r ino no. es de este\ mtmd ' juego, para. Gq e S· afligim~s .tan? to por las 1 er ·idas y d~sgrama de st a Vlda · E . inutil . acrifi.car para alcan.za · aqu1 en la ti ··ra la f licidad que des~amos. o e~ta. aqui. · . . · P a1·a enttar en 1 reino de .Dios debemos des. preciar la .pomp~s, ~aniclades y p~Q.Ce.re? .engaiiosos qite on ~ce e te mundo, y sufrn· .resl~a.da- . mente las a·frentas; las miser1as y contratiempos con: que Dios probara .nuestra paciencia... ~uar-:- . dar escrupulosamente los ·preceptos · diVInos ; los de lo. Santa. Iglesia nuestra madre que nos
'u
.n
(
·.
)
.in and
-1
·a
jercitarno no . ilumine y . per, nza y c~-o
n, y muy h muert , erni ad a
l que nos p 1<irn importar todo. lo male .d Ia ti.· r ·a aunqu pu i 'ramos Sdportarlo por igual ti mpo, si IueCY i . no r compens:1. con f I goces de la gl ria por tma eternidad lo . de i 1o ·? Pue COtl •der IDO C a bTeve SOD Id dia nne tr vi a y cuan ve~ zmente traschrren. 1'9 qu vivimo . pena i hay quien pu a ontar un . Los mas no aicanzan a fu dio, ·y mu ho sncumben n I · rimer cuarlo. t po o·s ~ii .·de vida, l cmint dias hay qu deducir ontrario al plac r ' al dolor ? o e po ible CY .zar iem. re, ni siempre ~~ . decer. La vida constituye una ie al e ada. de place~e y insabore ·que en ningun estado ·
in
\.
I
.,
I
--187--
.
faltan ma , meno inten os, mas , m~nos pro-· 'longado. . , . . Para oz r e preCiso su:fnr. adie sufre .Sin bt n r al['nn alivio. . . L o rna minimo 1 tall d nne tra en ten.::1 .'1• me .L :1 l• t amos· sobr·e llos, una idea ci:J. no$ 1an, lei onjunto le t o_la la vicla r e.. r cto :1 la e~1· .nidad. ' r· flexi vos y_ . n on traremos I a eamo m::ts raz n 1· mtt h, s c . a. que nos arec n caprichosa ' infuncla u.s. ada hay n 1 rnun lo gu o tenCYa su Tf:'ZOn :1 :.1. una l ..J"'\;·. 'ro o de r. T OGtO OS t ,' , np Cl'ta l c .lJ sta bajo la Prm·icl ncia clivina. onsideremos todas est'11 · co as y nos abstendr 'mo d pe ! · ...,. . i n 8 hallP..mos n p cado, p ·octH' -mo salir de por .me .0 l lUUt bu na C nfesion J hagamo n firm pro , sito c1 no . volv r n. mrmchal' , rittestra conciPn.cia, esolvien lonos acump1n· · xac. ta y esc ·u... nl sA.m nt t od s nues ·~ s . cle er~s . I' · y 0 ial . · D ete temos I e 1g10 8 .la ,lnpocres1a , l . . y despreciem.o la burla de los ~cr d:U os, ·~g.o rante 6 malva los. No hagamo -el b1en solo . para granje[trnos 1 ap · ci mun 1 n6, hagammrle p~ra 8 tisfa\c ion .secreta d nuestra alma. No ·. hagamo ~1a ·de d _ nuestra , ~l na . obr~ , ~or~ que ent6nce' p r eran su m. nto ante. ~10 ' p .. ro tampoco nos ocul~emos para. obrar,~Ien, pue ..solo deben a'Ve1·gonzarnos las malas acc1~nes.
el
f
I
... - 188D bem·o qb1·ar hi n en to<la pa1·tes, porue 10 no ve n lo lugar s ~a r conclitos y ue tra. conci. nci no aousara c nstantement d aquellas. \ uan o ocun:a. decir 6 hac r alguno. o a pen em i e conforme on nu tra conoi nci[~ y con nuestros deberes, si ]o esM, digamosla 6 h~g..l.~o la, r nelt meute; sino de~ teng lllon s un m . m nto, p~d~mo favo'l' i Dio , mo t 'n ole inyeram nte nuo ro coruzon y E l . nos Huminar:i parr . ir la. verda 1era senda. e uues'tro. r ligion y <le nue:5 ro deber. i lo .l.w.cemos as!, ca inar m s tranquihtmente los ia que el Senor, no tenga-sei.ialados en llibro de la id~ cuando 11 guo nuestra. . ulti,m bora m0riremo Contento~ en la p'az y . racia d~· io ', pasa.ndo despues a~er verdader men~e · ichosos y felices en b l?ienaventuranz et rna.
I
IN DICE.
ta
,.,
.. -)
\
Dediratoria . · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·: · · · · ·.· · · · ::: ::: Allector ... · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Introdu ion· · · · · · · · · · · · · .. · · · · · · · · · · · · · .. . .. .. APlTrLO l. . lcLS .. n ec E l matrimonio y pnm . idn.d s de . ...ln.. ibfancia . . . · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · C PIT LO II.
5 7 •. 11
Nifi ·z y juventucl ... · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · ..: · · · · · · ·
47
APl'l' tf [O
l!l
III.
Edacl viril . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · :-~ · · · · · · · · · .... .. . la. ·e pobr . . . .. · · · · · · : · · · · ··············· C lase o rem .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · •• •• •• 0. . Clas m dia .... -· · · · · · · · · : · · · · · · · :.: · · · · · · · · · · Clas );, · · · · · · · · · · · · · · · .- · · · · · · · ·.· · · · '· · · · · .... Clase de autoridad . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ' · · · · C la e 1 i<isti a . . -- · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·•· · · · · IH'fULO IV. , I L a vej ez ... ·.. · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · .. · · · · · · · · · 0APIT LO V . .
FIN .
r '~es oonsideraciones ~_obr~ los di z atld~ I G!; m ientos de la 11 Y d~ DIOs .. · · · · · .. · .. · .. .. · \_
l
/
.
I
\
'.
)
•
\ A pesar de haber excedido los gastos de esta obra, a los calculos que hizo el autor ~I . . anunciarla al publico, no se hace aJteracion en
.
.el precio de cuatro reales ejemplar: Las personas qu~ Ia i teresen pueden dirigir sus pedidos al autor .en esta Capital 6 a Ia .Admipi'Stracion del B LETIN ··.-1\fER A:N'I'JL en donde tambien se· halla de venta. \
•"
( Pucrt -Ri . )
(
.
(
I