El Carnaval (23 jun. 1907)

Page 1

EL CARNAVAL REVISTA PDERTORRIQUEÑA

SUSCRIPCION,. EN LA ISLA : Un mes $ 0.50 Un trimestre....... " L Un

SATIRICO-LITERARIA, DIRECTOR:

semestre

ADMINISTRADOR

Joaquín E. Barreiro. EN

Un

Un

EL

EXTRANJERO

$ 3.60

año

“7.00

PAGO

Año

VIII.

ot

Aria

2 22

M2

M2

MM

MAMADA

—__—

Entered

———e

: : : : : : : : : : E

o

Juan,

Puerto

neo

:

Apartado 434.

under

Rico

*—=

3,

Act,

of

Congress

1879.

23

>

Teléfeno

QQ _ _— San Juan, P. R. as

19, 1902, at

matter,

March,

San

December

second-class

ANTICIPADO.

San Frahclsco 62.

Francisco X. Arache.

:

semestre

OFICINAS:

POLITICO-INDEPENDIENTE

Circulación

Junio

ze

de

1907.

E

mi dulco amiguita Pepito

toda

a

a

Núm.

HN

Acuarela. Para

en

ALA

Satell,

Delicado pensamiento que forjó la fantasía, suave perfume en el viento, aurora en el firmamento» y en el alma poesía!

z S 3 3

Flor de nieve y fina grana que en sus pétalos cintila, de la tierra borincana

3

el frescor de la mañana

3

y la placidez tranquila....

3

No hay ritmo con qué alabarte;

15.

MX

? > > > y > > > > > > > > > > > > > Y > > ;

se humilla:

>

se enoja el sol al mirarte v el bardo

rn

——_——

¡Salve, reyna! Niña bella nacida para el amor, de la lumbre que destella el celaje de una estrella sobre el cáliz de una flor!

ante tí todo

lau

isla.

of

A

de

299.

>

para cantarte

>

pone en tierra la rodilla...!

>

ENRIQUE MONTAÑO,

hijo.

e

%

A

3


e

394

Junio 23 de 1907

EL CARNAVAL

A PLUMA

Y A PELO

Ya estoy fuera de peligro, gracias vedo Baez y Avilés, á los cuidados

Academia, sin la letra h. y una Gramática de la corporación que preside don Alejandro Pidal, sin

de Ramona

los verbos regulares, para

á la asistencia de los doctores Viñas,

á las atenciones

de los empleados

del Hotel

tia,

con

al eucaliptus

Que-

Helve-

brandy,

y á

la carne de gallina—sobre todo, la carne de gallina.

á

Y

de

45

del

Dr.

mis asuntos,

que no hubiera líos después

¡Qué buenos son los amigos! no

quería

disponer

nada,

y

hasta me consideraba feliz con llevar lo comido

por lo servido,

nuevo,

cincuenta

acciones

de

la Mu-

el primer nativo que se tire á un continental. Y digo en descargo de mi conciencia que eso de la Nutriola es el único pesar que llevo para el otro mundo. ¡Porque ha sido la gran tirada! Por aquí iba del testamento cuando entró Ramona con

la sopa

de gallina y con la gallina de la sopa—Cogí el ave, la contemplé un

momento

-y, olvidándome del No-

tario, le apeché á la pechuga.

e mi muerte.

Yo

verbo

Esas cincuenta acciones son para

Si estaría grave que un amigo cariñoso me aconsejó hacer testamen-

para

un

triola Company.

Moret. Les aseguro que me ví con un pié en el otro barrio. to y arreglar todos

de

de fabricar.

grados centígrado. Si estaría caliente! Más caliente que Mr. Grahame, General de la Guardia Nacional, cuando recibió la renuncia

conjugación

Dejo una casa en Cataño á punto

Porque no se crean que ha sido poco lo mío.—Cuatro días acostado, con sus correspondientes no— temperatura

nie-

que no me quiso salir,

Pero que malo es estar malo.

ches, bajo una

mis

tos; por si á mi hijo Dios se los dá. Dejo en el pluscuamperfecto la

pero

En menos de diez minutos había

dado

fin de la gallina, de

la

del pan y hasta del jamón. Entonces dijo

mi

amigo

:'sopa,

abrien-

tanto me fastidiaron hasta que me

do mucho los ojos: lo que es de es-

costó testar,

ta no te mueres.

Y testé:

De lo que

“Reconozco por mi

hijo

lejítimo

es .mi

última

á EL CARNAVAL habido de mi mer

matrimonio

y

pri—

voluntad que ese hijo sea bien educado y no se le enseñe el inglés, Lego, un Diccionario de la Real

contesté,

estrechas

cañas

cristalinas

burbujea la manzanilla de oro.

Un piano de manubrio canta unas sevillanas tristes.

El rocío de sus notas cae sobre los rosales en flor, que parece que abren sus pétalos como bermejos labios que pidieran dulcedumbre de besos. En el intenso azul del espacio luce el sol sus galas mañaneras.

alegro

mucho, los

le

dientes.

—Y que no sealegrarían pocos de

que tú te hubieras muerto.

—Pues [por lo mismo.... muero ya. CELSO

Alma Andalucía En

me

enseñándole

Las en

DE

LOs

no

me

RIOS.

canoridades de los pájaros

sus

nidos,

tienen

armonías

de

madrigal. Una mano señoril de dedos afilados y marfilinos, una mano blanca

y bella de dama cra,

levanta

cuidadosa y pul-

una

copa

llena

de

manzanilla. El sol mete sus rayos cristal adentro, y entre el oro del licor y el oro de los rayos empieza

una batalla de luz.

—¡Por Madrid!—exclama una voz


EL

CARNAVAL

Junio 23 de

gorgojeadora y armoniosa un gemido de violoncello. —¡Por

Sevilla!—dice

como

una

fuerte

voz, machuna y resonante. Se oye un crujido de cristal. Por entre el herido clavel de los labios de la bella pasa la aurea cascada. Entre ambos queda titilante una gota de la dorada manzanilla como un diamante engarzado en el encanto de una gardenia. Suenan unas palmasjaleadoras, y de una fresca garganta ignota, llea el sollozo de una malagueña. a elástica armonía, eomo un reptil de ritmos, se eleva

llena de alti-

veces musicales, y después

descien-

de como un musiteo de agonía.

Calla la voz, y se oyen á lo lejos

notas de guitarras.

Una mano há-

bil y escondida hace llorar

al divi-

no instrumento una música tristeza. Se hace un silencio de dulzura.

de El

viento como un brazo acariciador mueve los rosales. Las alegres fio-

res se inclinan como saludando con sus cabecitas encarnadas.

Con un chorro de sonidos tarra amable,

la gui-

deja escapar

las no-

tas de unas sevillanas. La

señoril

dama,

de las manos

bellas, siente un deseo andaluza.

en

su

alma

Parece como

si la ma-

no que tañe la guitarra

rasguéase

al unísono

en las

de la mujer.

Sus

ardientes

venas

labios sensuales

palpitan entreabiertos; en

sus ojos

húmedos brilla una ráfaga de pasión. Una caña de manzanilla enciende la predispuesta mecha. Como una ola de marfil que se adivina, se mueven los senos oprimidos. Hay un supremo arranque; el alma de Andalucía despierta; la mujer bella de las bellas

manos,

baila....

Su cuerpo se retuerce como

ataque epiléptico.

Sus pies principescos

en un

:

tes de nácar.

Sus ojos gitanos bri-

llan como áscuas azules. Sus labios palpitantes se asemejan á los de una herida abierta con un puñal de juguete.

395

La guitarra deja de verter sus lá. grimas de notas. La bella termina su baile y bebe jadeante el oro de dos cañas de manzanilla. Un chiquillo desarrapado, mal encarado y cojeante. se acerca en súplica de caridades. La andaluza toma su plato relle-

no de

fiambres

churretoso lado como

y selo alarga

muchacho.:

dos

Pone

flautas

al

á su

de cristal,

dos largas cañas de manzanilla dorada y olorosa y le mete en el bolsillo unas monedas de cobre. Después dice: —Toma, estoes para que te compres.¡abón y te laves la cara. Pero lávatela en tu casa, porque si no, cuando vayas con la cara limpia no van áconocerte y no van á dejarte “entrá” hijo de mi arma”. ¡Alma Andalucía! Tu eres toda la belleza de la vida. Bailas y ries, ries y cantas y

como

un supremo

bálsamo curador pones tu alegria sobre todos los males. ¡Generosa y alegre alma andaluza! tienes alegria de flores, ojos de

cielo y sangre de manzanilla.

Eres

toda la alegría del camino. Ries y cantas y cantando y riendo pasas lijera y liviana sobre las pesadumbres irremediables, alegrando las tristezas deleterno viaje, con los gorjeos seductores de ¡su risa de cristal.

¡Andalucía! ¡Aridalucia! Madre de

venturas, madre blanca.

Tus casas

admirables - tienen la altura de tu

espíritu. Tú eres la felicidad de la tierra. Eresla risa del camino. Parece que todas tus penas se las lleva el Guadalquivir, ese sublime cielo encantado, cuando en las noches

en que

la

luna le bendice

con sus

brazos blandos de, anciana, pasa cantando una vieja copla rumorosa y alegre.

L. LINARES BECERRA.

simulan te-

jer un encaje inconsátil. Su cintura de mimbre se cimbrea elegante. Sus brazos se retuercen como dos serpien

1907

ESPERESE En “El Gallo de Oro” es donde puede eonseguir todos los figurines y patrones que necesite.

»eF” Allen No. 25.


396

EL CARNAVAL

LA

Junio 23 de 1907

JUSTICIA

FRAGMENTO

DE

DE

UN

tre sus formas la forma tible de la Justicia.

DISCURSO

indestruc-

—_ a ——

CORCHADO.

VERSOS

Contemplando Fidias, el gran arDon Manuel Mayoral Barnés, tista griego, la inimitable labor de acaba de publicar dos libros de versu cincel, sintióse dominado por la sos: “La canción de Jos tiples,” ambición de gloria, sintió el:anhelo bastantemalos, y “Verdad,” mude inmortalidad y concibió la idea cho peores. de dejar su nombre escrito' de un e * modo imperecedero. Labró entonLlegaron á mi poder los dos lices su maravillosa estatua de Mibros. cuando estaba en el período nerva, apoyada magestuosamente álgido de la fiebre. Así y todo los en el escudo y en medio de éste esleí. Cuando uno está enfermo se culpió en visibles caracteres el nomagarra de cualquier cosa. bre de “Fidias.” ; Cuando leí aquello de ¿Por qué lo esculpió en el escudo y no en otro sitio más importante “Subyuga, tú, con valor de la famosísima escultura? Porlas pasiones que hoy te humillan, que el escudo estaba tan ¡íntimaque todos los astros brillan mente adherido

á la mano, la ma-

no al brazo y el brazo al resto del cuerpo, que no era posible arrancar el nombre sin arrancar el escudo; éste, sin destruir la mano; la mano, sin romper el brazo; el brazo, sin arruinar la obra en su totalidad.

Así

está,

señores,

así

está

lar Fusticia grabada en la conciencia del hombre

y de los pueblos.

Queréis arrebatarla de mi alma? Pues destruidme, pulverizadme, si

quereis conseguir vuestro propósito... Pero he dicho mal; ni aún así llegaréis á conseguirlo; no lo conseguiréis jamás. Mi alma, donde reside necesariamente la idea de la justicia, no puede morir. Libre, por vuestro atropello, de las ligaduras corporales, se remontará viva y fulgente al trono del Eterno, arquetipo de lo justo, y allí, alimentándose

de su bondad sin lími-

tes, sentirá anhelo infinito de imitarle y habrá de ser justa con Dios

que la ha creado;

justa

con las

otras almas que la solicitarán ha-

cia el bien y justa consigo misma... ¿No

véis,

no

comprendéis

claramente que ingénita en

ahora

la justicia, siendo

los seres humanos, tie-

ne que ser al mismo tiempo eterna?

¿No existe el alma? ¿No es inmortal? Sí; luego la razón, que es fa-

cultad

del alma,

será eterna como

ella y conservará eternamente

en-

para alumbrar vencedor,

“al hombre que por su amor puede fuerte, conseguir las pasiones extinguir; y un nuevo sol esplendente iluminará tu frente que tuyo es el porvenir.” Cnando

acabé de leer esto, repito,

—que es la última composición del libro—me tomé un cachet de quinino,

un

con

bastante

guarapillo

de

eucaliptus,

cantidad

de brandy,

y exclamé: “Está bueno, Mayoral, está bueno.” Y me quedé dormido. Profundamente dormido. Lo

sentímos

Esta'vez parece que no pudo: nuestro amigo conseguir la soga del ahoreado. % Había

muchos

interesados en la

adquisición del valioso

objeto

his-

tórico.

Lo sentimos mucho. Porque cuidado que le gustan esas cosas á nuestro distinguido amigo.

Si no fuera por el que dirán. Qué de

muchas cosas se harían

no fuera por el que dirán. Pero

no se apure.

No es esa la »

última soga.

si


Pp

Junio 23 de 1907

EL CARNAVAL

—Sargento de la Guardia

397

Nacional.

¡ Yo, que he sido Teniente Coronel de voluntarios! ¡ Qué cosas!

A

Y para cuando sea Don Rafael Gobernador, tengo que hacerle va-

Don Rafael Don Rafael del Valle, es en la

tualidad

Presidente

del

ac-

Consejo

Ejecutivo.

Para que vean ustedes. LA

Yo siempre lo he dicho: fael

va

á ser

con

Don Ra-

el tiempo y

un

ganchito—el ganchito de Mr. Post —Gobernador de Puerto Rico. Ya, lo verán.

rias súplicas.

La primera es que publique un úkase disolviendo la Guardia Nas cional. Porque esa patriótica institución va á traer muchos disgustos á la patria,

apesar de no tener que

ir á- pelear con nadie. La segunda súplica me la reservo, no sea que los envidiosos me hagan fracasar.


398 ¡FELA CARNAVAL MALACHKA

Y

Junio 23 de 1907

AKULINA

Aquel año cayó bajo la Semana Santa. Apenas acababan de cesar los viajes en trineo, la nieve cubría aún los patios y deslizábanse los arroyos por la campiña. En una calleja, entre dos puertas,

se había formado un charco grande; y dos niñitas:de dos casas diferentes

se encontraron

en la orilla,

una pequeña, y la otra de un poco más edad. Llevaban traje nuevo, azul la menor,

amarillo

con

jos la mayor. Ambas iban pañuelo de seda á la cabeza.

dibu-

con

Al salir de misa habían corrido al

charco; se encerraron los trajes y se pusieron Áá jugar. Querían divertirse haciendo saltar el agua. Como la menor

se dispusiera á me-

terse en el charco con botitas y todo, la de más años le dijo. —No hagas eso, Malachka, porque te reñirá tu madre. Yo voy á

quitarme las botas; haz tú lo mis-

mo. Las niñas se descalzaron, recogiéronse las sayas, y fueron por dentro del charco al encuentro una de la otra.

Malachka se metió en hasta los tobillos y dijo: —;¡ Qué hondo

está,

el agua

Akulina; ten-

go miedo! —Eso no es nada—replicó lo otra

—En ningún sitio estará más hondo. Ven chura.

Cuando

dre de Akulina.

Al ver la camiseta

y el traje de su hija tan sucios exclamó:

—¿ Dónde te has manchado el sa-

rafán, cochina.

—Malachka

me

lo ha

salpicado

de barro.

La madre de Akulina cogio á Malachka y la dió un cogotazo. Malachka atronó á gritos toda la calle. Oyóla su madre y se precipitó fuera de casa. —¿ Por qué pegas á la mía? dijo insultando á su vecina.

Agrávase dres

iban

Salieron de formárounse lle. Todo vez y nadie Dirigíanse

la disputa. á

agarrarse

Las del

mamoño.

las casas los aldeanos y corrillos en toda la cael mundo gritaba á la quería oir á su vecino. improperios, era inmi-

nente venir á las manos, cuando una vieja, la abuela de Akulina, se

arrojó en medio de los aldeanos para que se diesen á razones. —¿Qué vais á hacer, amigos

exclamó como

éste!

¡Y

además,

en

un

míos?

día

¡Pecar de esa manera,

cuando debemos regocijarnos! Pero nadie la hizo caso, y hasta poco faltó para que la tirasen al suelo. Y la vieja no hubiera podi-

en dere-

do apasiguarlos, sin Akulina y Malachka.

se acercaban una á otra,

al pico, Akulina se había limpiado

á mi encuentro

dijo Akulina: —Ten

salióse á escape del charco y se dirigió á su casa al vuelo. En aquel momento pasaba la.ma-

cuidado,

Malachka,

cuida-

dito de salpicarme de lodo. Anda más despacio. Pero apenas acababa de hablar, cuando Malachka revolvió el pie dentro del agua, y salpicó de barro el traje de Akulina.

Y no sólo el traje de Akulina quedó. salpicado todo él, sino que le saltó el agua también á la nariz y á los ojos. Al ver manchas en su vestido nuevo, enfadóse contra Ma-

lachka, gritó diciéndola injurias y a detrás de ella con ánimo de e. alachka tuvo miedo. Comprendió que había hecho una necedad,

Mientras que las madres le daban

el traje. Volvióse corriendo al charco, tomó un guijarrito y con

él empezó á escavar la tierra para que corriese el agua por la calle. Estando

en

esta tarea, se acercó

por su parte Malachka, con un palo la ayudó

y armada

á hacer una

canaleta. Comenzaban

ya

los

aldeanos

á

darse de golpes, cuando, escapán-

dose el agua calle abajo por la canaleta, llegó precisamente al sitio donde la anciana abuela trataba en vano de separar á los aldeanos. Las niñas corrían por ambos lados del arroyuelo. —El agua corre más que nosoO

A


EL

CARNAVAL

tras;

Junio

atájala,

Malachka—gritaba

Akulina—atájala.

Malachka quiso decir alguna cosa, pero el exceso de alegría le cortó la palabra. Las dos niñas no cesaban de co-

23

de 1907

399

Pero mientras se hile de otro mo-

do, seguiremos refunfuñando. 3

.

Agradecidos

rier, y se reían viendo las zambulli-

El Director de la “Central High School”, un buen americano—por-

arroyuelo. Así llegaron medio de los aldeanos.

que.

das

de

un palito en el agua

del

hasta en Las vió la

anciana y gritó: ¡No

teneis temor

de Dios!

Preci-

samente á causa de esas niñitas comenzáteis

á

pagaros;

ellas lo han

olvidado todo hace mucho tiempo, y ahí las tenéis, poniéndose á jugar juntas en buena armonía.

Los aldeanos

miraron

á las chi-

quillas, y les dió vergiienza Burlá.ronse de sí mismos, y cada cual volvió á meterse en su casa. “Si no sois como los niños, no entrareis en el reino de los cielos.” LEÓN

TOLSTOY.

Queremos el resto Hay

colocados

departamentos del

en

los

pleados puertorriqueños

1,220,567 pesos. Y 313 empleados mal

distintos

país 2,548

em-

americanos—

núámero—cobrando

$365,200

si los

313

fue-

ran también puertorriqueños. Aquí, con nn Gobernador americano tenemos bastante. Para los que lo necesiten. Por mí, pueden llevárselo también. No lo necesito para nada.

nombren

á don

Luís Mu-

ñoz Rivera, Gobernador del Estado de New York, á don José Celso Barbosa, Tesorero del Estado de Ohío, á don

Herminio

Diaz,

Secre-

tario de Estado, á don Rafael Valle, Secretario de Marina, y

del así

por el estilo, vayan

colocando

na-

tivos en los Estados Unidos, tonces no diremos uada.

en-

se dividen en

la Escuela-Modelo, anexa á la “Insular Normal Sehool”, han tenido

la bondad de invitarnos, para los ajercicios de fin de curso. Agradecemos mucho esas invita-

ciones, con las que nos sentimos altamente honrados. —_A——

A descansar Mañana empiezan las vacaciones para los niños. Y el ayuno para los maestros. Menos mal, que el Departamento, interesándase siempre por la suerte de los profesores, acordó abrir las clases de verano, donde podrán distraerse con las lecciones de inglés. ¡Departamento previsor! ooo

Es verdad que la carrera del magisterio es muy noble.

Que los profesores son muy al. truistas. Que su labor es muy meritoria. Pero mientras no les paguen bien

y los consideren más, maldito si los envidio. Esto de ayunar tres meses, es horrible.

, Ao

Otro

* %

Cuando

americanos

cobrando

Muy bien. Pero sería mejor

los

buenos y malos—y la señorita Marina Rovira, ilustrada profesora de

—_——

pleíto

Sabemos que están preparando y

á punto de planchar, otro jamón, que dará mucho que decir. Será uno de esos pleitos ruido-

sos, por lo mismo que hay: por medio respetables intereses. Un estimado amigo nuestro, que sabe lo que se pesca, está encargado de desenredar esa madeja. Y la desenredará seguramente.


400

EL CARNAVAL.

Junio

23

de

1907

COMENTANDO.

—Si no hemos de pelear con nadie. nos en política.

Sino hemos

Si no hemos

de salir del país,

¿quiere hacer

favor de decirme para qué servimos los de la Guardia

—Para traer la ciudadanía. Y para otros fines ! ,

de meterel

Nacional?


Junio 23 de 1907

EL CARNAVAL

o, > 0

4

O A > -

1 JH ale 1

Lo

E AC A E A

CUENTO

A

DE

As dl

401

DC Bl: AAC MA Jl

LASEMANA

AAMAMAAAANITNAE

ENEE NANA

A ¡o

| EL

ENEMIGO

¿Ll nombre grabado tarjeta no despertaba gún recuerdo.

cas

líneas

en aquella en mí nin-

En cambio,

las

po-

escritas á continuación

de aquel nombre

me hacían

en

ex-

tremo simpático el desconocido vi-

de él?

sitante.

Aquellas

exámen

líneas

sometidas

grafológico,

alma altiva, rada.

que se trataba de un caso de- locura, precisamente del mismo de que él se suponía libre, és decir, de la manía persecutoria. ¿Qué podía justificar queun hombre como aquel pudiese ser realmente perseguido por un enemigo, sin encontrar el medio de libertarse

á un

revelaban un

condolida

y desespe-

Indudablemente,

el hombre

que había escrito aquellas líneas mentía al afirmar que venía en manda de un apoyo moral y .-premo. Rechazar semejante petición

hubiera parecido un verdadero

no desume

crí-

men de lesa humanidad. Aún en el caso de que el visitante fuese un loco—lo cual no denunciaba su letra—tenía yo el deber imperioso de recibirle.

Recibíle,

por

tanto,

no

sin

un

Su traje, sus alhajas,

coche,

detenido

su elegante

ante la puerta de

mi casa, indicaban una fortuna que le permitía hacer frente á las persecuciones pecuniarias y que, por lo menos,

no

había

sido:

víctima

de

ninguna de éstas. Su gallarda figura, la varonil altivez de su rostro, la decisión de sus ademanes y de su voz, la llamg ue ardía en el fondo de sus ojól, á pesar de su tristeza, no denunciaban á un cobarde, sino

por el con-

trario, acusaban la existencia de un hombre incapaz de tolerar una injuria sin vengarla inmediata-

presentimiento trágico, en el que se

mente.

complacía mí anciosa curiosidad.

Hay que tener en cuenta que no me había hablado de una enemiga, sino de un enemigo, por cuyo motivo no podía yo sospechar que debiera atribuirse á una mujer la causa de sus penas. : En una palabra, el enemigo. de que se quejaba debía ser algún enemigo imaginario, como los que se forjan los infelices que son víctimas de la manía persecutoria. Indudablemente, aquel hombre leyó. en mis miradas todo cuanto yo había pensado acerca de él, porque me dijo lo siguiente: —Está usted en un error, caballero. Elenemigo que tantos daños me ha causado no es un enemigo imaginario. Es un hombre de car-. ne y hueso, un hombre como usted y yo.

El exámen

grafológico de

la tar-

jeta no me había engañado acerca de aquel hombre. Apenas le ví, reconocí el alma altiva, condolida y desesperada, descubierta por mí momentos

antes.

—Caballero—me dijo bruscamente el visitante—no mé. tome usted por un loco. No soy víctima del delirio persecutorio. Cuando le haya contado “á usted mi desgracia, tendrá que reconocer que soy un verdadero perseguido, y que tengo el más abominable enemigo que hombhre alguno haya tenido jamás. Apesar de las seguridades que él mismo daba con gran energía acerca de la solidez de su estado mental, y á pesar de lo que revelaba su a, confieso que llegué á creer q


A

402

EL

Junio

CARNAVAL

so nada puedo "hacer por usted, puesto que no soy alienista; ó está usted en su cabal juicio, y en este caso, si su enemigo, en vez de ser

—Pero ¿qué le ha hecho á usted ese enemigo? —¡Qué me ha hecho! ¡Si usted lo supiera! ¡Es una cosa atroz! ] El visitante había sepultado su cabeza entre sus manos y no cesaba

de

sollozar.

imaginario es real, es

Indudablemente,

escribo

versos,

usted un

co-

barde al sufrirle.... El visitante no me dejó terminar mi frase, y exclamó: —Sí, sí, tiene usted razón, soy un cobarde. Si usted se hallara en mi lugar, ¿se desharía de ese ene-

aquel hombre estaba loco. —Tranquilícese usted—le dije—y precise los hechos. Ignoro todavía en qué consiste el apoyo moral que solicita usted de mí, según indica su tarjeta; pero si debo prestárselo es preciso que sepa en que estriba y qué le ha hecho á usted ese terrible enemigo. —Mire usted—me dijo el visitan— te—cuando

23 de 1907

migo?

—¡Pues ya lo creo! —Pero....

¿cómo?

—De co el duelo?

me los

devuelve con todas sus faltas subrrayadas con un lápiz. —¡Bah!—exclamé yo.—¡Eso no tiene nada de cruel! Y si no alega usted otras quejas contra su enemigo.... —Cuando amo á una mujer y soy correspondido, me la hace odiosa y me la hace á mí detestable á sus ojos. —¿Cómo es eso?

¿No

-

modo.

¿No existe

existen

los tribuna-

les? Eso depende de la opinión de cada cual. En rigor, se podría apelar también al asesinato. Mi

interlocutor

se

frotaba

las

manos de gusto y luego estrechaba las mías en señal de gratitud. —¡Sí, sí—exclamó de pronto.— ¡Esa es la única solución! ¡Le mataré, le mataré

hoy

mismo!....

sí, voy á matarle! Y se alejó de mí cou

¡Sí,

la rapidez

del viento.

á

—Es un demente—pensaba yo, al reanudar mi interrumpido trabajo, .—Es un secreto. procurando olvidarme de aquella —¿Y en qué consiste? media hora perdida. —Lo ignoro. Tan sólo me consAquella misma tarde recibí otra ta que siempre logra su propósito, * tarjeta, escrita con la misma letra y que mis amores más puros han de la anterior, en la que se me decía terminado fatalmente de muy malo puente: la manera. . “He matado á mi enemigo. Le Decididamente aquel hombre era suplico á usted que venga á verlo un loco. a El misterioso personaje compreny á reconocerlo.” Fuí al sitio que indicaba la tardió-que así lo creía yo, y dijo con tristeza: jeta. El misterioso personaje con quien - —Me toma usted por un demenhabía yo hablado hacía una hora, te. Por tanto, es inútil que le pida se había levámtado la tapa de los el apoyo moral que de usted solicitaba. sesos. 2 a —Pero, una de dos: ó usted

tiene

trastornada la cabeza, y en ese ca-

Concurren Sabemos que á los Juegos flora-

les de Manatí .concurrirá la más alta intelectualidad puertorriqueña.

Hasta los viejos, los que

mos ya jubilados .

+1

Ó á

punto

creía-

de

JUAN

RICHEPIN

jubilarse, se disponen á empuñar el tarabuc y arrancarse por peteneras. O por seguidillas, que en eso no reparan los del jurado. Creíamos que no, . y van

á resul-

tar una gran cosa los Juegos florales de Manatí.

e o E

e

«


- Junio 23 de 1907

EL CARNAVAL Melancolías

Y el mar enfurecido batía con saña inaudita los ciclopeos muros de mi rocosa morada aparentemente sostenida en los aires: por desconocidos genios omnipotentes. Aquellos muros seculares, el verdi-oscuro madroño que asomaba por las anchas partiduras abiertas á fuerza de daños en la jaspeada roca; los inconscientes ataques del *mar furioso, y sus ordenadas idas y venidas para no cansarse de elevar á mis piés montañas de blanquísima

espuma,

yen

unas veces anegada, descubierta,

lontananza

y otras veces

marisma,

yel

canto

inconcebible de fatigados pescadores de ostras, y el monótono compásde curtido remero y, en torno, montañas con una página histórica en cada piedra y un heroíco recúerdo en cada

secular

encina, ha-

cían de aquel cuadro encantado algo altamente deslumbrador y por demás interesante. En momentos de perdurable meditación yo había exclamado; “que bella es la contemplación de la naturaleza en toda su magnitud!” pero....al lado de aquella grandeza imponderable, una tempestad rugía, en el fondo del alma y mis lágrimas caían al mar y se mezclaban con la blanca espuma que perezosa destilaba de los muros del cíclopeo castillo. Y...rugí en exclamacióndolorosa: que horrible esla imponente majestad de la madre naturaleza cuando tras los Ojos que extáticos la admiran hay uné'rugidora tem.stad en el alma, y el alma siente irreparables dolores;”” y en el momento de exclamar así abrióse la extensa plana de los sucesos y leía los que en la vida fueron amargos, cuando una nueva acometida del mar soberbio hizo retemblar las básicas rocas de mi morada y la blanca espuma humedeció mi rostro, como. para llevar al seno del monstruo líquido, el resto imperceptible de mis lágrimas, detenido en las cabidadesde mis surcadas mejillas. *

408

Sin alientos, elevé á los cielos la mirada y pensé en el Dios de la misericordia y experimenté la vigorizadora placidéz de los justos. Y dejé de soñar para no pensar en otra cosa que en el Dios del eterno cariño; me prosa porqué la

melancolía

había llamado

á

las

jos dolores,

hacía de mi existencia '

puertas de mi corazón y hallé una respuesta: la habrían traído el pensamiento de amarguras y dolores extingtos que á veces destruyen los vitales fluídos de mi alma. Era que ausente llegué á pensar si | esos dolores conseguirían robarme el inmenso tesoro de inextinguible cariño. Era que mi vida está indisolublemente encadenada' con los recuer- | dos, y el solo pensamiento de añeinconcebible desventura.

Soñaba....y al despertar conmovióse mi espíritu sensible y tembió de pavor mi corazón, «y experimen- . té en mis carnes la. eléctrica trepidación de neurosis asoladora. Unida á la reminiscencia del pasado sueño, había llegado á mi al. ma conmovida la más

|

| ' | |

intensa me-

lancolía envuelta en la negra gasa de lo inconsciente Y aún dura

el efecto.

Muy

|

ELPIDIO.

chocante

Demasiado sabemos nosotros que

'

Los Estados Unidos

Están con el Japón, Como suele decirse

A partir un piñón.

Mas parece muy extraño que no se vea q estas aguas ni'un solo barco de guerra de la marina nacional. ¿Será que nos quieren acostumbrar á la idea de que ya tenemos escuadra? Será que cree el Secretario de Marinaque para defender la isla, basta y sobra con la Guardia Nacional? ¿Qué será eso?

La verdad chocante.

-

es que resulta

muy

| | |

|

|

]


E

405 Junio de 23 1907 Junio 23 de 1907 EL CARNAVAL

404

-

AR SS

SSI

*QUIU UN Z9pIpUBI 9JUSIOUL NS LO J

>

ofara un se “sonbeyoe Á sOuB $us 104

Ñ

e

A

:OULIBI Á B110[3 “sed [o uo 93sinbuo;) oleoe13 ns Á ewn¡d epunoa; ns uo)

Jo ge Pn E RR DIN ARSS

KA

DA

Me


406 3 EL CARNAVAL

Junio 23 de 1907

PROFECIAS Pues no es nada lo que se nos viene encima. Mr. Lee J. Spanglez, asegura que en los últimos días del año 1908— un año fatal, nada

más,

comenza-

rá la destrucción del mundo actual que será reemplazado por otro. No es nada lo del ojo. “Desde el punto de vista político, también se efeetuarán grandes cambios, pues la humanidad futura no estará dividida en machas naciones, sino que formará una confederación universal.”

Es decir que la incorporación, la plataforma del partido, las leyes codificadas «. €. se van á la porra. Y á la porra se irá también el capitolio. “La catástrofe más próxima será aniqutiamiento de Nueva York, en otoño de 1908.”

el el

Franeisco, Val-

paraíso y Kingston, han sido los anuncios de la gran tranformación futura.”

Y todavía hay ciudadanos por áhí que no se quieren anunciar. “Nueva York está situado sobre lo que los geólogos llaman una “falta” una resquebrajadura de origen voleánico en la superficie terrestre. En un período remoto, el terreno se abrió, formando un hueco entre las “Palizadas”” de Nueva Jersey y el sitio que hoy ocupa Nuga York. Por este hueco se pre-

ron

las

aguas

de las

montaña,

formando la boca del río Hudson y la isla de Manhattan, con la misma rapidéz con que hoy se forman islas en sl Océano Pacífico. Igualmente rápida será la desaparición dela metrópoli. Un temblor estremecerá la isla de Manhattan; todos los edificios caerán y serán consumidos ¿por el fuego. El temblor continuará, y se abrirá un vórtice por el cual se preci-

pitarán las aguas del río y del mar;

pe-

ro el fuego interior las lanzará de nuevo á la superficie, produciendo un cataclismo indescriptible. Millones de personas perecerán en esta catástrofe.”

¡Ave María Purísima! ¡Qué barbaridad! tantos amigos que tengo yo en

New York!

Tantos y tan buenos! LS

ir

“Después de Nueva York tocará su turno á Chicago. La metrópoli del Oeste no será tragada por la tierra, porque el terreno en que está situada se elevará, formando una montaña. Esto no será sino una reproducción de lo que ocurrió en épocas geológicas antiguas con el valle de Mississippi, que fué la primera parte del continente americano que se elevó por sobre las aguas que cubrían toda la superficie de la tierra.”

Menos mal. Esto es más tranquilizador. “Hace cien millones de años, el valle de Mississippi era una elevación que fué después nivelándose lentamente. Hace unos treinta millones de años, un sacudimiento volcánico formó las- Montañas Rocallosas, y el valle se convirtió

en

¿Qué tal? Y nosotros que pensábamos pedir un taller de-tipografía para esa época. “Los desastre de San

Y pene que todos se vaná porel vórtice. ¡Hasta Mr. Falkner! Pobre amigo mio.

el lago Larámico.

de años después Apalaches.”

Y que

Veinte millones

surgieron

memoria

que

los montes

tienen estos

profetas americanos! En geografía física no hay les ponga un pié delante.

quien

“Indudablemente, si el hombre hubiera existido en aquella época, habría considerado todos estos cambios geológicos como catástrofes. Los cam— bios futuros sí podrán ser presenciados por nuestra raza, con sacrificio de gran parte deésta. El valle de Mississippi volverá á convertirse en lago, pues el agua de los grandes lagos del Norte (Superior, Michigán, Hurón, Erie y Ontario),

será arrastrada hasta allí por las con-

vulsiones. Las cordilleras de los montes Apalaches y de las Montañas RocuNosas serán ocupadas por los supervivientes.””

Indudablemente. Y allí seguirán los supervivientes preparando embutidos para envenenar á la humedad. “Boston que ya se va hundiendo á razón de un pie por siglo, desaparecerá bajo el oeéano.” *

También los de Boston! Pero este profeta es atroz! No respeta... ni á su madre. Digan ustedes: de él!! “Luego vendrá la desaparición de los océanos, y en la tierra reinará, por fin, el mismo estado de cosas que en Marte,

donde, como lo ha demostrado

el” pro-


Junio 23 de 1907

EL CARNAVAL

durmieddo la siesta debajo de un palo de mamey, que esta fruta si le gustaba mucho á don Juan, se le

fesor Percival Lowell, hay ya muy poca agua sobre la superficie del planeta, y los habitantes viven formando una sola nación.”

ú

Una sola nación Y seguramente mil demonios. Pero habrá otra En vez de agua veza “Pabst”. ¡A pasto! Ya esto menos

presentó

sin agua! con un calor de : clase de bebida. se tomaría cer-

mal.

en

sitio

se-

no

estoy

muy

fuerte en eso que llaman historia de Indias; pero recordando lo que me contaba mi' tatarabuela (que en paz descanse), el señor de Ponce era un avanzado muy avancino, un picaflor que no dejaba sirvienta

quieta ni jamona con juicio. Las jamonas sobre todo, diz que le gustaban con delirio. 'on una cocinera de Caparra, arrancó para la Florida y allí estuvo, bebiendo agua, hasta que le dió hidropesía. Cuando regresó al país le pasó como

á los republicanos,

es

decir,

que se le viró la tortilla, y todas las ciudadanas lesacaban el cuerpo. Entonces fué cuando compuso aquellos versos, dignos de figurar en el libro de Mayoral, que empiezan así: “Pícaro mundo, pícaro mundo ¡Cómo me dejas!” Que hasta las viejas, que

hasta las viejas

Me huyen ya.”

A los cuales versos, les puso músíca un tal Salcedo, que andando el tiempo, ahogaron los indios en el río de Añasco. +...

Allá por el año de 1815 ya se sentía el conquistador muy abatido; y estando una tarde en su hamaca,

man-

teca de culebra—lagarto verde —se puso hasta el ungiiento Dermógeno. Pero todo fué inútil. A los pocos días había espichado como cualquier ciudadano particular. .

guro los restos inmortales de don Juan Ponce de León, el primer abusador de Puerto Rico, 6 conquistador, que es lo mismo. Yo, francamente,

de contri-

guaco. “Se dió fricciones con

Ya están seguros tenemos

el recaudador

buciones con el recibo del segundo semestre. Le dió coraje al de la - Florida, se enguabinó el recaudador, que era indio bravo, se mentaron las madres, y «en lo que elconquistador se bajó á coger una chinela. que se le había zafado; el indio le tiró un flechazo que le dejó el proturulato. Tomó don Juan Ponce el ron con

Pero vaya que se las trae feta este.

Por fin, ya

407

$

-

%

Y ahora vamos á guardar sus restos en la Catedral, al lado de San Pío, que era muy amigo de Ponce de León, y compañero inseparable en las jugadas de gallos. ¡Cómo recordarán sus buenos tiempos!

:

Y tan ahora!

fastidiados que

estamos

JUAN LEÓN DE PONCE. —

Un gran líbro Don Salvador Brau,

se decide

por

fin á publicar su gran libro sobre la colonización de Puerto Rico, desde el descubrimiento de la isla hasta la reversión á la corona española de los privilegios de Colón. Y los puertorriqueños. Y los que no siendo puertorriqueños deseen saber algo de este país, adquirirán la luminosa obra de don Salvador Brau. Que, siendo de una indiscutible importancia histórica y producto de una gran labor, á la que ha dedicado el ilustre puertorriqueño los mejores años de su vida, solamente

costará 25 ctvos.

cada cuaderno.

Aproximándose á la eterna sombra, quiere el gran literato y gran patriota prestar al terruño este

servicio.

Veremos si el país sabe re-

compensarlo.


408

EL CARNAVAL

Junio 23 de 1907

Céfiro y la rosa. Suave y tentador, Céfiro pasó y acarició la rosa, que se columpiaba indolente sobre su tallo esbelto. —¡Soy muy desgraciada! —¿ Por qué ?—le dijo Céfiro. —Porque no te puedo devolver amorosamente tus caricias ideales. Tú te mueves, tú circulas, revoloteas, subes, bajas, te detienes... yo estoy en cambio condenada á permanétcer eternamente inmóvil. —Sí, pero á tí te cantan los poetas, y las mujeres elegantes, tus hermanas,

te

prenden

sobre

su

arremolinada cabellera; eres conocida por tu hermosura y tu fragante olor; el botón que forma tu corona simboliza la castidad de las vírgenes; se te ha asociado á las fiestas de familia y 4 las solemnidades religiosas, sirviendo siempre como el emblema de la gracia y de la belleza, y se te encuentra

por

todas

partes,

desde

Sueeia hasta las costas de Africa, desde Bengala hasta la ribera del Hudson.... Himnos y sacrificios se te han consagrado, la isla de Rodas se llamó por tí la Isla de las rosas, Salomón te ensalza en sus cánticos, las vírgenes de Atenas y las doncellas de Garos tejían guirnaldas para adornar la frente de los bardos, y las venitas aterciópeladas de tus hojas se comparan con el color dela piel femenina. ¿Dequé te quejas, grandísima descontenta? —Eres, Céfiro, lisonjero é€ insultante al mismo tiempo. La felicidad no puede pertenecer á lo que está inmóyil como yo, sino á tí, que representas la volubilidad y la inquietud. Homero te llamó violento, pero tú llevas la vida. Parece mentira que no te enorgullezcas de ser el padre del Amor, al que engendraste dando un soplu en los labios de lIsis.... Ah! Céfiro, t'eres tan bello porque eres hijo de los dioses! A tí se te han sacrificado las ovejas blancas, emblema de las. argentadas nubes que la divinidad impulsa en el cielo; tu espo-

SI

OR NAAA

Y ARI

sa,

la

ninfa

Cloris,

4

quien

robaste

las

islas

Afortunadas

llevándolas

á

Grecia

sobre tus alas de mariposa, ha palidecido por tí 4 la llegada de cada otoño, creyendo perderte.... Y tá, indiferente niño alado, vas vertiendo: preciosas flores que sucumben en una agonía de perfumes. Tú, que tienes las formas del

aire como Juno, déjame entregada erificio,

y marcha

á mi destino como una víctima ofrecida al sa-

á recibir las ofrendas que te son gratas.

EULOGIO

(Ilustración de Mario Brau.)

HORTA.


EL CARNAVAL

Junio 23 de 1907

AA RARA

RAMA

AAA

ADAM

E

ALAAAA

ÍJensitivas. Dulce río, que pasando siempre gimiendo y cantando no te detienes jamás ; y aunque te ocultes y calles renaces en otros valles para

gemir

Si como

y cantar;

tú,

repetidas

tiene el hombre

muchas

vidas

donde hay placer y dolor, de imposibles devaneos A

4

eterna

sucesión

;

Yo no quiero, que es demencia, pasar en nueva existencia

otro otoño y otro abril siendo amada, ó siendo amante: con

una

para

vida

hay

bastante

cantar y gemir.

Las cándidas y dulces Ilusiones una noche vinieron á mi hogar, con guirnaldas de rosas en la frente

y luz de aurora Se sentaron

en la risueña faz.

£OZOSAS

y empezaron

á sonreir conmigo y á cantar, y. en tanto que unas escuchar me hacíán —como

notas

de un

ritmo

ei

su inagotable charla enéantador: otras, de alegre cítara «al O upba énlazadas las manos se mecían á los giros fantásticos del vals; cuando en esto los rudos Desengaños

detuvieron

su paso ante el umbral,

y viendo tantas jóvenes hermosas se entraron de rondón, sin saludar.

Se pusieron á hablar con las doncellas, más en tono dijeron unas

. del amor,

burlón y hosco mirar, cosas tan extrañas

la pureza y la amistad,

que entre sí se miraban

sorprendidas

de tal arrojo y de imprudencia A

j

tal.

Con algán miedo, al fin porcomplacencia consintieron con ellos en bailar;

más todo fueron gritos y desórden y hubo alguno tan loco y tan audaz que constgió quitarle á la más bella su corona de flores virginal, y otro quiso dejarle por recuerdo

impuro beso en la modesta faz. Enojadas,

por último,

y llorosas

no quisieron reirse ni danzar, de mí se despidieron, se alejaron, y desde entonces

q

A AA

¡ay! no han vuelto más.

MERCEDES

DAA

MATAMOROS.

Ati .

ADO TDODTDOOOOODOODTDODODODOODVOOVOOIDODDODOVOVNY

una

409


410

EL CARNAVAL

EN Muy

poco

Junio 23 de 1907

EL

PENAL.

pa

hemosde ag1e- +:

gar á lo ya di- | respecto | _cho del

macabro

|

realiza-

suceso

do, en nombre de la ley, la : madrugada

del

'

pasado

martes,

en

la

vetusta * penidel tenciuria

Y

antiguo Paseo

de la Princesa. actitud La de una abiga-

rrada muchedumbre aglomerada

á

las

puertas del penal, ávida de

¿$

impresiones

fuertes, trajoá nuestro ánimo la certidumbre

Y +

de que no sólo á esta clase de espectáculos sino á otros

espeluzmás nantes sicabe, llegaríamos á acostumbrarnos.

Dentro del establecimiento,

también

pudin:os notar

.

1, Capilla.—2, Celda del Verdugo.—3, Sitio donde se coloca

el público para precenciar la ejecución.—4, El cadalso.

algo que guar" daba perfecta harmonía con el estado de descomposición moral y observado á la entrada. Individuo hubo que, tomándonos por empleado del Correccional, nos preguntó con gran interés, cuantas sentencias quedaban pendientes de ejecución, las fechas en que habían de verificarse, y todos los pormeno-

res

que preceden á estos actos.

p-

- La prensa diaria, con lujo de detalles ha impresionado bien la “Opinión acerca de los últimos momentos del desdichado Pedro Boria, para quien la justicia humana ul hacerle expiar su crímen, no tuvo en cuenta ni su avanzada edad (62 años), ni siquiera las afirmaciones de esa escue-

la científicospenal, que sostiene el derecho á corregir; pero que considera el castigo como propio de los pueblos bárbaros. _Una moderna ciencia la antropología afirma que no es responsable el delincuente, «que todos sus actos son fatales y que, así, sólo es justo eviIA Fe

-


EL CARNAVAL

Junió 23 de 1907

411

ción de esa penitenciaria, en donde un Pedro Feliciano Duprey se ha e

El

a

reo

en

capilla.

tar que

produzca

remedio,

en evitación de los hechos

mal buscando el

posibles en otros criminales, Apoyándonos en estas observanes, nos permitimos aconsejar á

nuestros

flamantes

legisladores,

AA El reo en el. cadalso

que, enlas reuniones próximas de la legislatura, en vez de marearnos con emocionantes|discursos abolicionistas hueros por fuerza, se ocupen de corregir la pésima organiza-

encargado de demostrarnos que puede muy bien ingresarse en ella. por ladrón y salirse más tarde transtormado en... Verdugo.

Los que triunfan

klyn, la estátua de la libertad y Coney island. Jaime Sifre no pertenece al número de esos distinguidos areopagi-

En el “Carolina”—llegó al país, nuestro queridísimo amigo y futuro abogado Jaimito Sitre y Dávila. Estudia en el colegio de Michigan, uno de los más afamados de los Estados Unidos, y acaba de apro-

mario BRAT.

Fué á estudiar y á triunfar.

tudia y triunfa.

:

Y es-

mas notas. No podía ser de otro modo, teniendo en cuenta su talento y gran

No es Jaimito de los que van á los Estados Unidos para olvidar el español, no aprender el inglés y re-

triunfos del disti

aplicación.

gresar con tamaños levitones, queriendo

meternos

los

el Central Park, el puente

Celebramos

in finitamente

los ido puertorri-

queño y enviarle nuestra entusiasta felicitación la hacemos ex. de Broo- . tensiva á don Jaime y doña Belén.

mochos,

con

3

tas. *

De E haber triunfado, nuestro uerido amigo no hubiéra regresade á Puerto Rico—se le sobra die nidad para tirarse al Hudso e cabeza. A

bar el segundo año con brillantísi.

>

É

E

Y E


412

EL

CARNAVAL

Junio 23 de 1907

Así se hace

Se las trae Sí señor, Dios,

se las

el hombre

trae

como

de la

hay

Normal

de

Río Piedras ó Universidad de Puerto Rico,

que de las dos maneras se

le puede llamar. Cualquiera diría, tratándose de un centro de enseñanza, que andaba muy preocupado el ciudadano aquel, con la reforma de los programas para el próximo curso. Y no es asi. Lo que preocupa al hombre jaiba de la

Normal.

es averiguar

si los

alumnos están bien alojados,

dan buena:comida,

cuanto

si les

rrogatorio

que, con

se entregó

de la Normal,

toda

clase de

á los

para que

alumnos

evacuaran

una série de preguntas por de las que anteceden. Y cuando vimos el pliegyo tión dijimos para naestro detrás de este pliego está boarding.

Y como

nosotros

corazón humano,

y los

alumnos

boarding

no

el tenor en cuescapote: un gran

conocemos

el

dijimos también:

que

no

vayan

obtendrán

pugnante.

Pero es preferible á la mascarada de la otra -vez. k

al

diplomas.

presidio,—que

un

abuso,

Pero como es unabuso

de proyecto.

ll

Es que hay

individuos así,

envi-

no

A

Y no como la otra vez, que aún se ignora quien fué el héroe de aquella jornada. Por ahí anda un ciudadano, bastante ali—caido, que todos señalan con el dedo.

Y al señalarlo con

el dedo dicen:

ese es el verdugo.

Pero

como

no se ha visto pasa,

para muchos, por persona **

Los Para

deben

desearados,

que

decente.

*

verdugos

Duprey:

nadie

ser

como

se llame-á

en-

gaño. :

AA

ES

AA

PEOR

Peor todavía que la pena capital, es ser dependiente de ciertos comerciantes,

A

sale

quiera

larse.

sería

no pasará

Dios

salga nunca—sabrán las personas decentes de quien tienen que ais-

He

“Si esto no fuera un gran negocio.

*

Así, si algún día el verdugo del

pagan,

si los ratanes los dejan descansar y si las pulgas no los molestan. Nosotros vimos el célebre intereserva

El verdugo que ejecutó á Boria se presentó con la cara descubierta. sin ocultarse de nadie, para llevar á cabo la horrible operación. Es asqueroso todo eso. Es re—

que, no satisfechos

ventar á la dependencia

con re-

durante la

diosos hasta dejarlo de sobra.

semana, también los obligan el do-

buenos

cimiento hasta

(Que

ven

por ejemplo,

que unos

muchachos se distraen

em-

borronando cuartillas y... creyendo que el periodismo nativo, es el gran

negocio, fundan “The

Porto

Rico

Studient” y, quieras que no, los alumnos de la Normal tienen que suscribirse. Que averiguan que algunas familias de Rio Piedras viven, mal, dan-

do comida y alojamiento á los normalistas; pues allá van,

llenos

del

mejor deseo, á estudiar la manera de reventar á esas familias. ¡Cocineros! Y me quieren hacer creer que esa gente es giena.

mingo á permanecer en las

el estable-

10 de la noche.

Eso es peor que la muerte. Eso es condenar á hombres

no han cometido

ningún crimen,

que á

reclusión perpétua. Y hablan luágo del despotismo del Czar. Si aquí, en el mismo San Juan, bajo la bandera

americána, al am-

paro de la cual diz que hay libertad y justicia para todoa, viven y engordan ciudadanos más déspotas que el Emperador de todas las Rusias. ¿Qué no los conocen ustedes? Ya lo creo que sí.


EL

CARNAVAL

Junio

23 de 1907

413

LOS NACIONALES.

—(¿ Pero no me dijo Vd. que lo habían

hecho comandante ?

. —NOo, hombre, no. Que me pensaban hacer. —Ah! Que lo pensaban! —_ ___

Para

Europa a

La distinguida familia Portell, sale para Europa en viajede recreo. Y

__ _____ ___

o

o

Y allí tendrá María Teresa, nuestra simpática vecinita, la represen-

taciónde EL CARNAVAL. Le deseamos en el viejo mundo

después de visitar las principa-

todo género de satisfacciones y que

les ciudades de Francia, fijará su residencia temporalmente en la ciudad condal.

regresen pronto al país. Aunque se quede EL CARNAVAL sin representación en Barcelona.


414

EL CARNAVAI

Junio 23 de 1907:

A

ELEGIA ParaSisita,

Ñ

A vida se pierde en los horizontes del tiempo. El tiempo se pierde en los abísmos de lo infinito. Nada puede desnaturalizar esas dos fases

esenciales

á

la

los mundos en el espacio... . - . . Las maravillas manas

y

divinas,

de la Creación, en

la

universal

del todo. No áparecen por ninguna ses y Eneas;

los

consustancial

obra

de

se pierden, hucomtemplación

parte los Isaías, y Moi-

Nabucodonoso

y

Faraones,

ab-

sorbiendo la atención de todas las edades. Corresponden á su edad. Y en ella se les busca. Cada época en la Historiá; cada Hombre en su Siglo.

El bloque severo y ampuloso cimientos

está

ahí,

en

el

de todos los aconte-

fardo,

pesado

de los tiem-

pos, sin personas, sin pedantes sin afectados emisarios de la Verdad Eterna. Todos

han

sido grandes:

como

su siglo.

Todos, en la crípta modelada de su época. . Moisés en el Sinaí; Herodes en su misión debastadora; Jesús en el Calvario; Aristóteles; Platón, y Livio, Pericles, - Nerón,

medio, de su

: Jenofente, Esquilo, Tito Catilina, Cicerón, Demós-

tenes, Lueano, Dionisio, Homero, Virgilio, gábalo. Ellos tienen cada cual su corona. La de los recuerdos, quien. La de espinas; De azahares: De sangre; De odios olímpicos; De la Inmortalidad;

Helio-

La de sus vicios enervantes;

Todos,

todos tienen su corona

lejítima.

“El mundo marcha.”” Y nos vamos perdiendo todos, informes, hibridos en el inarmónico conjunto; degenerados; iconoclastas;

ortodoxos;

fatalmente

perdiéndose

en la som-

bra pavorosa del eterno olvido; como todos, sin un cántico para nuestra posteridad; sin una corona para el apocalíptico funeral; sin una armonía que nos perpetúe, comonoxea la universal armonía que se desprende del choque siniestro de los aceros en la guerra infecunda; Ó la de las ambiciones desapoderadas; Ó la de- amores extintos; acechanzas cobardes; ingratitudes sorprendentes, es decirla armo»

(

nía

de todo

lo que completa

la característica com-

pleja de éste viejisimo Hombre cios dilatados

suelto en los espa-

de ia Naturaleza.

E.

DOI A

A

LEFEBRE.

>

SIS


EL

Junio 23 de 1907

CARNAVAL

Notas

teatrales

“f£n

temperatura,

con tenden-

cia á subir.

zarpará

de

posa del inteligente actor don Pablo Belza, una de las partes de la compañía de zarzuela que nos visita. La distinguida señora García Marién va ála Península en busca de la salud perdida. Buen viaje y pronto regreso deseamos á la apre-

%

Los coros hacen lo que pueden. Pero no pueden hacer mucho, por aquello de que

“A quien natura non dá, Salamanca non presta.” Y natura ha sido bien tacaña con

ciable dama.”

los cóoristas. *

Ignorábamos todo eso.

*%

Las obras de la semana,

RUIZ

á excep-

ción de “Marina”, quedaron bastante bien. La verdad es que aquí no podemos ser muy exigentes con los arPara lo que seles paga, hacen masiado. Hay ciudadano:

que

Ya la fiesta de mañana

de-

va al teatro

je: una vez al año; lo cual no obsta peor á Realito,

malo

á Casas,

infumable

á Mora-

les, pasado de matar á Vigil y hasta feas á las Carreras.

—Pero ha visto usted á esa gente? le pregunta uno. . —Yo! ¿Pero usted cree que voy á ver eso después de haber estado en el Real de Madrid! Y á lo mejor resulta que el tal ciudadano no ha

salido

de Cangrejos

ni sabelo que es una bambalina. Conozco muchos ciudadanos de éstos.

Son los mismos

que van á la pla-

za antes de empezar la retreta, se sientan en los sillones, estiran las

patás desmesuradamente y cuando cobrador,

se

levantan,

y

sévan. Y después critican á Verar, murmuran de Miranda y son capaces de ponerse serios con Labrador. €

Y volviendo á la gente de teatro, creemos que saldrían mejor concretándose al género chico. *

no.

revis-

te la solemnidad de otros tiempos. La fiesta de San Juan va pasando á la categoría de las tradiciones que se fueron, como si dijéramos, de las cosas viejas. Lo cual no impide que la redacción de EL CARNAVAL, desee á las simpáticas amiguitas y á los amiOs que respondan por el nombre del precursor, todo género de feli-

cuando el Gobernador lee el Mensapara que encuentre

ROGER.

Para las Juanas y para los Juanes

tistas.

el

que

ña doña Dolores García Marién, es-

Nos alegramos mucho.

llega

vapor

nuestro puerto el sábado próximo en viaje para España, embarcará la apreciable artista: puertorrique-

El termómetro de la taquilla acusa buena

el

415

*

Y á propósito de artistas, dice el “Heraldo Español”:

cidades.

:

No habrá fiestas de San Juan. Pero en cambio,

celebraremos es:

pléndidamente el cuatro de Julio. Y váyase lo uno por lo otro, dirán los que encuentran la manera de justificarlo todo. o00

“Mañanita de San Juan Cuando la zorra madruga 131 que borracho se acuesta Con agua se desayuna. Cantaban, yo no sé si cantan todavía, allá por España, las criadas de servir. Por acá

también

yunar con agua

se

suelen desa-

de coco, los que se

acuestan guayados, sea mañana de San Juan.

Ó

no

costumbres!,

heber, se

Pero ¡cómo se van perdiendo menos

la de

la

las

entiende, que en esto si hemos proegresado, de una manera extraordinaria. Bebemos en todos á todas horas.

los

idiomas y


416

Junio 23 de 190

EL CARNAVAL

La pena de muerte Estoy al lado de los que desean y

piden

la abolición

muerte,

de la pena

de

de esa horrible pena, cuya

ineficacia para la corrección de los instintos fiesta.

criminales

Si tantos

han

años

amansado

claremos el aberración raleza. Busquen formas de

es bien”

los legisladores otras escarmientos: busque-

in

indudables

é ineludibles

que ésta

lleva consigo.

en la soledad, en la desesperación, en el. remordimiento, entodo ménos en la muerte.

La conciencia huma-

na posee medios de castigo más duros y menos bárbaros que el corte brusco de la vida fisiológica, tal como

se

viene

practicando

desde

tiempos remotos en los mataderos legales “le la llamada vindicta pública.

a

BENITO PÉREZ GA LDOS.

Mr. Grahame, que no parece ul mal hombre, se ha metilo con los muchachos. Y como era de esperar se, los niños lo traen loco. Parece que el Comisionado del In terior hu cogido por lo sério eso d la

Guardia

y

cada

ve

una chiva.

Y como no tiene con quien des quitarse; porque él solo es el res

ponsable de lo que le pasa,—cita ;

los

chicos

de

la

prensa

que

so]

otros guachinangos como el Dr Moret. Y periodistas y Comisiona do

del Interior,

dedican

la tarde a

sport de hablar mal del prógimo. Y dice Mr. Grahame que esas eN con

los

periodistas,

$

A

las permite él fuera de las horas d

Nos Don

RRI PES

Nacional,

que alguno de los muchachos res bala, se pone Mr. Grahame comi

pansiones

ORT

N

in

¡Vaya un lío!

de-

fracaso del verduxo. y espanto de la Natu-

amarguras

o

no

asesinos,

mos en las austeridades de la vida,

en las

harcho.

mani-

de patíbulo

á los

Y debajo, muy por debajo, esta inscripción: + ¡Don Rolando I, iluminando a mundo! Aunque don Rolando no necesita

rrimo

Rolando

alegramos Falkner. el celebé-

Comisionado

de Educación,

mos abandona. Se va á dirigir una revista en los Estados Unidos. Para lo cual, dicen sus amigos,

que no tiene

pelo de tonto.

oficina. p

*

La verdad es que los periodistas los chicos de la prensa que diríar Peche, tenemos para todo, hast para

distraer

"Si aquí no fuéramos tan desagra-

decidos, levantaríamós una estátua en la boca del Morro al ex-Comisionado de Educación. Una gran estátua con un gran hacho de tabonuco en la mano.

Sr. Comisionad

o

Sa>—

Vamos allá

Le»

Mucho nos alegra la noticia.

al

del Interior, que según Boricua, una persona muy simpática.

Cómo lo vá á tener si es calvo. Más calvo que un queso de bola.

Bien merece ese premio quien se ha interesado tanto por el progreso del país. Y por la: suerte del magisterio puertorriqueño.

XX

Ya se publicó la convocatori para los juegos florales de Manat Todos los que 1 ; han hablaa del

próximo

tornev,

nos han ás

rado que resultará una fiesta e pléndida. Pa ,

Y que no habrá chismes.

así, vamos allá,

Sien

Por que es muy tristño que un poeta obtenga u. , mio no gane despues para disgustos.


EL CARNA VAL

Junio

ba eso. Luis de Mata, Aguada.—Poeta, ena-

Juan.—¡Cualquiera

lo gue se Oculta detrás

morado y de Aguada!

sabe

¿Les parece poco?

de esa letra!

Vamos á suponer que sea Melchor. Pues sí, amigo Molchon, que le aproveche. Juan Gilguero, Ponce.

Será gilguero, no lo dudo Pero canta como pitirre. Incógnito,

sombrero.

Ciudad.—

417

Y me extraña que un fraile escri-

« |PUNTOS LITERARIOS M., San

23 de 1907

Póngase

Un suscritor, Mameyes.—Le diré, Si me paga un año por adelantado y el giro me lo manda en verso, se lo devuelvo. ¡Y mire que me gustan los giros! X. X., Ponce.—Pero si usted mismo dice que son malos! UNA

el

Cúbrase.

CASA

Se) vende en la calle Serra, Santur-

Y llévese su articulito

O déjelo si no lo interesa.

Fray Blas, Mayagiiez.—No hay inconveniente: pero debe sustituir las dos últimas estroías.

OTERO

Y

Dirigirse para

informes al Sr. Pe-

dro M. Archambault.

Apartado, 986.

)

San Juan.

GONZALEZ

REPRESENTATIVE

Oskamp,

OF

Nolting

MAMMOTH

WHOLESALE

Brillantes,

relojes de oro,

<

JEWELERES

Co. OF

AMERICA.

artículos de joyería,

óptica, ete,

los vendemos de contado y á plazós. Necesitamos agentes activos y honrados

P. O. Box 1054.

en eada localidad.

San Juan, P. R.

Crisro, 16.

METROSTYLE Y THEMODIST S>£PIANOLAS. == Piano—Píanolas Los

más

perfectos

de su clase.

.*

instrumentos

Responden

á las exi-

gencias de los críticos más severos. Se venden de contado y á plazos. PIANOLAS,

$300.

¿

desde

$225

hasta

PIANOS-PIANOLAS, de $550 4 $1050. CONTINUAS EXISTENCIAS EN EL

PARIS BAZAR de Don Pedro Giusti. Fortaleza 27. - San Juan Pto. Rico.


MARIENTHAL H. LAGER,

La

B.

B.

MARZEN

mejor

cerveza

alemana importada por primera vez en Pto. Rico. La más recomendable por sus condiciones tónicas.

M. EXPORT

BIER

“La Escalduna” Fábrica de Calle

pasta para sopa

de

Puerta

San de

Agustin, Tierra.

Telegrafo:

Euskalduna

Oficinas:

Tetuan

38.

Unicos Agentes,

Unicos "gapptores en San Juan, uy gr de 7). Lomba y Ca.

Sucres. de IM. Lomba y Compañía « + *

di

SALON

“ROMERO” San

“El ROS DE 0R0'

Justo 20.

Montado este establecimiento conforme á -s exigencias de la época, ofrece al pt ¡co un excelente servicio y positiB vr itajas por la considerable reducie

2 precios.

¿es

Vd.

»,

y)

” s

» lavado

¿

y afeitado.. » barba

25 E

de cabeza...........

15

» peinado

surtido en adorna-

dos para señoras y señoritas. Gorras para caballeros y niños.

Artículos para toda clase de bordados. Música impresa : ::

nuestra tarifa:

Por un afeitado ,» » corte de pelo

Constante sombreros

San Francisco No. 42.

5

Tenemos á disposición de nuestros abonados y favorecedores una excelente y variada

perfumería.

Se aplica la piedra

antiséptica. Diego

Romero.

CARMEN BELEN BARBOSA

LCDO. JACINTO TEXIDOR Abogado

y Notario San José

Profesora de Piano y Solfeo No.

8.

San

José

3l.


MARIENTHAL

4

q

La

|

mejor

__IAá4KkA

Ee—ÍÁXÁ A

cerveza

alemana importada por primera

vez

en

Pto.

Rico.

l

La más recomendable por sus con-

!

diciones de

IN.

Lomba y Ca.

San

Justo

20.

Montado este establecimiento

confor-

me á las exigencias de la época, ofrece al público un excelente servicio y positi-

vas ventajas por ción de precios.

la considerable reduc-

nuestra tarifa:

Por UN ARBITRO... iscociococoocionocoas s », corte le pelo................o. ”

Puerta

de

Agustin, Tierra.

:

Telegrafo:

Euskalduna

Oficinas:

Tetuan

38.

Y

afeitado..

y Compañía

«

+

“EL ROS DE 080”

“ROMERO”

O ,» sin

San

Sucres. de IM. Lo” “> *

SALON

Lea Vd.

Calle de

Unicos Agentes,

receptores en San Juan, Jucesores

Fábrica de pasta para sopa.

tónicas.

Unicos

*

“La Escalduna”

15 ctvs. 15 ,, 25

Constante sombreros

surtido ador

en :./2-

dos

señora

'v

para

señoritas. Gorras¡ + *£ ra caballeros y niñc¿** Artículos para ¿od clase de bordados. Música impresa :* : San Francisco No. 42.

A AI 5, », lavado de cabeza........... ”_m.,, ay DOMO o cocibados cortertodrors 5..,,

Tenemos

á

disposición

de

nuestros

abonados y favorecedores una excelente y variada perfumería. Se aplica la piedra antiséptica.

|

|

Diego

Romero.

LCDO. JACINTO TEXIDOR de

Abogado

CARMEN BELEN BARBOSA Profesora de Piano y Solfeo

y Notario

San José No.

$8.

San José 3l. 4


pl b

AR

IN

y

w

->3

Ñ

a

»

SS

A

Pa

A

S

Desi6N

4 5107

BY

MaY

MANTON

5537 Girl's Dress. 5547 Blouse Waist. Nine

Gored

Side Plaited Skirt.

5643 Princess- Jumper Gown, 32 to 40 bust.

“6350 'Shirt Waist. 5135 Seven Gored Skirt,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.