El enigma de la vida y como lo explica la teosofía (19__)

Page 1

ANNIE

....

BESA~T.

. PR E SIDENTE /

DE LA

, . '.

.'

. SOCIEDAD TEOSOFICA .

.• VERSION ESPAÑOLA por

J . G.

.. .

.

' Tipografia Ne~rron Flores, Luna 37, San Juan , Pto, Rko.

.

,

- ...

\\


\

.

11

1

\J( .

..

·~ '•

.

·.

NOTAS. hn la T·l:t <'. ' Í Pone , : u·nadilla. L .- l<'et n\

..

6fi

e.

1

an .Juan,

¡

. '·

. ··. :

•1

!)('~.

.

J..o. qu rl , e n <' mpra:r libro par . u 1, o p rti('lllar, . pu~d n en ·out.rn.t· al uno n La Primav t':t en .'anJnan·ypn IBaz·rftr, nP e·.

1.

'·

... .'


\

;

'• ...

.. ''• .

t •

. '.

\

. ..

..

·.•

.

\

'

.

'

Plancha l. Cuerpo Astral del Hombre en la Cólera lnten~a . (V~a o.e la p4ginaa 23 - 26.)

l.


..

1

- . PRÓLOGO DEL TRADUCTOR.

'•

.

..

'

'

..

.

'


\n .

.

\

.

.

~@@~@WW~WV~W.@W~~~~~

-. .

.·... - -

.,

EL ENI<iMA DE LA VIDA YCOMO LO EXPUCA LA. TEOSOFIA. CAPÍTUL

SIGNIFICACIÓN DE LA TEOSOFÍA.

•¡

1

.

. .. ·• '·

• ,! .

.

~

~

.

l.

l.

' 1

La palabra "Teosofía" está en la actualidad en l la ios .de muchcs, y lo mismo que M. Jourdain habla a prosa sin saberlo muchísimos son Teosofistas in darse cuenta de ello. Porque la Teosofía es la abiduría ivina y esa abiduría la Luz que alumbra a cada hombre que viene al mundo. No pertenece a nadie exclusivamente;pertenece ac'ada uno inclusive; la facultad de recibirla es el 'derecho de poseerla; el hecho de · posee,rla origina el deber de compartirla. Cada religión, cada filosofía, . c.ada ciencia, cada actiidad, extrae ló que tiene de verdad y belleza de la abiduría Divina, pero no puede reclamarlo como de u pertenencia propia en contra de otros. La Teosofía no pertenece a la ociedad Teosófica; 'la ociedad Teosófic·a pertenece a la Teosofía. ¿Cuál la esencia de la Teosbfía? El hecho de que el hombre siendo divino, puede conocer la Oivini_d ad de cuya vida participa. Como colorario ine itable de e ta suprema verdad se presenta el hecho de la raternidad Humana. La Vida divina es el


\

' '· .·

.. . .· . · '.

'

,.

.~ .

pítitu uc h en t lo ue is e, de de el áto. ·fl! ~l. are' 1~~1; el gra,n q~ ~re!la n~ podría, existir ~· 1· Dt . r ' trar;:l Je r~ el (nas cefesttáLS rafm no es . má_ 9U una chis' a . l .. Úe Ó · éterno U . e Íos' o:>partídp~ d ..una · inlsm~ . ida, todo$ formam s~ una .Her.manqad. La inmanencia de Dios· la solida- . .rida J J 1 Hombr 1 · a · ·son ta· verdades fundamen. t le ·· la Te ·sofia. : · · u · enseñanzas ecuncÚiria son las ~omunes a ~as religi~nes, .; existentes ·o extinguidas ; la U ni, ad . e io ; la tri licida'd de u naturaleza; · el des·; .. e-n~imicnta· d 1 ~SJ:?Íritu ., a la materia; y de aquí las · ' jerarquí s pe los espíritus, de los que 'l a Humanidad e un ~ el cr'Ccimiento d~ la Humanid.a d por .el' desa, rr . u oe l(> n cien ~ la eyolución de ros cuerp· s, a aber : la reencarnaci' n; e! desarrollo de este crecimiento ujeto. a una.Jey inviplable; la ley de la cau. alida , es decir, del Karma ; el campo para este crecimiento; . lo tres ml:lndos~, . 1 ftsico,., el astral y el .mental o. la ierra 1 mun'do intermedio, y el cielo; la existencia d Instructores divinos, Superhombres. ,· odas las re1igiones en eñan o .han enseñado to, aunque de tiempo·en tiempo una u otra de estas en eñanzas hayan caído. temporalmente en el ol ido; ellas siempre r~par~en ·comó la doctrina de la reencarnación quedó fuera del Cristianismo eclesiástico, · pero que ahora ' ~ tá v.o lv.iendo a él; fué sumergida, pero e tá ~urgicrid, de nuevo. Es la mi!?i6rr d · la Sociedad Teosófica en general ar.cir esta •y . rd~de · en todos los países, aunque ningún miembro particularmente esté obligado a aceptar ninguna de ellas; a cada miembro se le deja c . mpleta~ente 'libre, pa a que estudie como guste, para aceptar o ,~echazar ;. pero ;si la Sociedad, como 1

..

.... .

.

- quna colecti idad, cesase de aceptarlas y difundirl.as, dejaría ella también de existir. ·ta unidad en las enseñan¡_as de las religiones del mundo es debida al hecho de que todas son fundadas por miembros de la Hermandad de Maestros divinos, los guardianes de la Sabiduría Divina de la Teosofía. De ~sta Hermandad salen, de tie~po en t~empo, los Fundadores de las nuevas religiones, que stempre traen consigo las mismas enseñanzas, pero que modelan la forma de esas enseñanzas para que se amolde .a las condiciones de la épóca, tales como el desarrollo .intelectual del pueblo en que Ellos aparece~, su tipo,. sus necesid?des, su capac.idad. Los principtos fundamentales son siempre los mismos; lo que no es fundamental vada. Esta identidad se muestra en los símbolos que aparecen en todas las religiones; pues ·Jos símbolos fotman el lenguaje común de las religiones. El círculo, el triángulo, la cruz, el .ojo, el ?1, la estrella, con muchos otros, ,si·e mpre aportan su silencioso testimonio a la unidad fundamental de las religiones del mundo. Comprendiendo ésto la Sociedad..Teosófi.ca sirve a cada religión dentr~ de su propio dominio, y las atrae. unas a otras formando de ellas una Hermandad. En moral, la Teosofía cimienta sus enseñanzas en la Unidad, viendo en cada forma la expresión de una Vida común, y por consecuencia el heeho de que lo que perjudica a uno perjudica a todos. Hacer el mal por ejemplo, verter veneno en la sangre-vital de 1~ Humanidad, es un crimen contra la Unidad. La .Teosofía no tiene un código de moral, siendo ella la encarnación de la más alta moralidad; presenta a sus estudiantes las· más elevadas enseñanzas morales de todas las religiones, recogiendo las más fragante


·.

\ )

-- Io-

-

·~

e lo .j rdines de ¡Js· creen~ia del muhd . u '·da .no tien códi o, 'pue cua.lq ier e'. ig q ue se p~dt r ·. tn:pon. r ge!leralfl1ente.· estarí~ ~1· bajo ni vel · .. la r:n.u ltttu del d1.a y ~a · 1e,Pao t tende · ~l evar a ~ . mt m r re ~~ 1?~ \ ' 1·. ordinario presentándole t mpr · l· ..ideales .má ele~ados, .e infundiéndoles las má . ,u ~imes. a iracion .' . Deja a un lado la ley' de 01~~ · af~ marchar en harmonía con la enseñanza .~ \;lddh.a, de · risto. . · ·. Prop nde a e olucionar J.a ley interna, no a imu mét do con us rriembro poner una e terna. . _men. volucipnados no es la expulsi6n, sino la refor.

...

. '.

.m

..

c:~ón.

. La acumtJiación · de la abiduría D1 ina en una orga.nización origina un núcleo del que u vitale fJ,..lerza puepen radi·ar .. : De te modo se e tablece un nu~vo y fuerte lazo entre. lo f!1Undos espir~tual y maten al ;· ver ader.amente . un acramento .. el ~ n e t rno y isible de una gracia espi ritual inter.tor un te timonio d la Vida de Dio en el Hombre. .

C .PltUL

1

I,I.

EL SISTEMA SOLAR. ·Un i tema · lar:·es ~ri grupo de mundos girando B;lreded~r de un Spl centra,l el t}ue reciben luz, vida nergta. Sobre ést .todo Jos Teosofistas y los note fi ta e tán acor:d . Pero el Teo ofist,a vé mucho· má que ·o· én ~ n . istema lar. E para él u!1 . ·ast:o CamJ)p 'de Evolución presidido por un eñor d.tv~~ , que ha ~r.eado u materia del eter del Espac~o 1mpregnand_ o ·<: ta materia con u Vida, organian oJa : conv 1 rti~ndol a en u Cuerpo, y desd e u l.

.

J

JI-

Cora-::' n, el 1, lanza ndo a exterior la energía que ci rcu la a travé del istema como su sangre-vital.angre vital que retorna al corazón cuancl,o sus . propiedades nutriti as se han extinguido, para volver a er cargada y en iada adelante otra vez en su trabajo para el sost enimiento· de la vida. . · De aquí que un istema ·Solar es, para el Teosofista no solamente un espléndido mecanismo de materi a física, sino la expresión de una Vida, y la crianza de ida que se derivan d e ella, animadas en todas partes por la inteligencia, el deseo y la actividad, latentes o en act rvidad. E l Sistema .. existe para el bien del Ego", para que los. gérmenes de la 'Divinidad, o Egos em brionarios emanados del Ego Supremo, se desarrolLen a semejanza del Dios-Padre, de cuya natural eza ellos· participan, . y sean verdaderamente .. participan tes de la N at uraleza Divina". Sus globJ s n .. habitados por el h'Jmbre, .. y no sola.mente los hom bres 'sino t ambién seres . sub-humanos, son us habitantes. En mundo~ más sutiles que el físico habitan séres más a ltamente evolucionados que los hom bres, como también séres menos evolucionados; seres vestidos: con cuerpos de materia más fina que la física, · y por tanto ·invisibles a los ojos físicos, pero no or eso menos activos e inteligentes ; séres entre cuyas huestes se encuentran miríadas de hombres, hombres que han por ahora abandonado púr inútiles sus t rajes de carne, pero quienes, no obstante, piensan, aman, son hombres activos. Y aún durante la vida en nuestra Tierra física, metidos en el traje de carne, ·los hombres están .en contacto con estos otros mundos y séres de ot ro-mundo, y pueden estar en relación consciente con ellos, como los Fundadores, los Pro ·


\ -lJ2-

, · f t . '1í ti o r li r¡

.

·~

r .

-,¡

-IJ .

'

identes. qu

. .

han tenido .t da · las·

. .

ivin eñor se manifiesta ·en· u 'stema bajo . to '· o .. Per na .. : eJ Cre dor, ~ . onserv el Re en rador · é tos · on -el -E píritu · anto, ~1 H·ij, y .el Padr de los Cri 'ti anos ;. Brahma Vishnu y hi'va def Hindu ·· ·Ch chn:ía h · Bina h y K:ether del Ca .ali ta ; el . Terc~ro · egundo y Primer . e r L o o ·¡ T sofi ta ; que u a el a ntigu término gri'e-. . . ".1a 'Pal~bra~ · ; ara desi·g nar a· Dios manifes-

•. [ · '-

o.

.

.

La materia del . tem se fabrica por. el Tercer o . iete .ti'pos e átomo on formado por Él ; · . ;a _ rup ion compues ~as de é tos producen las siete .. cl a fundamentat de materia que se encuentran en el istema cada una má densa q.ue la que le precede, e da Clase ando eri correlaci ; n con u'n estado deter'. mina o de lo Con iente. Llamamos a la materia comp e ta e un _t ipo· determinado de átomos, un · · plan o mun .o, y . de aquí que r~onozcamos siete de tal · planos en el i tema lar : lo · ~s más eleva. n los ·divino , .. o plan9s super-espirituales, lo !anos de los Logoi y . ~1 inf rior de estos dos es· el lugar 'el nacimiento y ha itación del Ego humano la 1ónada el Dios en .el-Hombre ; los dos siguientes son l s planos espiritll;ales, que al llegar a ellos el hombre reconoce como di üio ; el quint!) igui'endo en denipad e · el plano intelectual ; 1 sexto el emocional el e las emocion y ·.pasiones,· el asiento 'de las ensacione y de !os d~eos se le llama generalmel)te el plano a tral ; el ~· ~im el plano físico. La materia de le plano plri~ué\1 está en correlación con la etapa e piritual de lo C'..onsciente y es tan sutil y tan pi' 'tica qu~ responde a ·cada uno de los impulsos del .

.

.

Espíritu, y la .sen acíón de la. ~eparativida~ se pierde en la de la umdad. La matena del plano mtelectL:.c 1 está en correlación con la etapa intelectual de lo C.on ciente. con el Pensamiento, el Copocimiento, y cada cambio del Pensamiento está acompañado de una vibración de su materia. El difunto ·W. K. Clifford arece haber reconocido "la materia-mental" como uno de los elementos constituyentes del cosmos, pues, como cada fuerza necesitaba S!J medio·, el pensamiento considerado como una fuerza, necesitaba una clase . especial de materia para su, desenvolvim~;nto. La materia del plano astral esta en correlac10n con la etapa del deseo en lo Consciente, cada cambio de las emociones, pasiónes d~seos, sensaciones, estando acompañado de una vibración de su materia. Lamateria del plan? .físico es ·la más ~rosera o den. a, y e~ }a primera que tiene que ser organ1zada para la ex presten activa ·de lo Consciente en el ser humano. Estas siete clases de m-ateria, que se penetr~n recíprocamente- · como sólidos físicos) líquidos, gases y éteres se compenetran en lo~ cuerpos que tenemos a nuestro alrededor- no están todos esparcidos a nivel sobre toClio el área ocupado por un Sistema lar, ¡:ero están en parte agrupados en planos mundcs o globos· las tres dases ·más finas de materiq circundan a tod~ el ·conjunto, y son por lo tanto ccmunes al Sistema, pero las cuatro clases más den.:a~ integr~n y rodean a los globos, y los campos ocupados por estas no están en contacto mútuo. Leemos en varias Escrituras sobre "Siete Espíritus" : El Cristianismo y el Islamismo tienen siete Arcángeles; el Zoroastrianismo, Siete Amshaspends; el Hebraísmo tiene siete Sephiroth; la Teosofía los llama los siete Logos planetarios; y ellos son los Gober-


\

.

-I5-

·lancta ·f Vulcano, Venu , 1 Tierra; ran .y epturn . . e to i~te . Pla eta· es el.punto deci-. ena e' mund enlazado .presididos lan b ri .. ·Y...caaa-c;:adena es u Campo J . "' .lu 1 n . pa adp ·desoe sus primeros comienzos . · .ha :t llegar a1 hombre. Por · Jo tanto hay siete de ta. .1 Carnp · .d · oluci 'n su idiario en un istema . lar, ·· ·, 'tán, .~a . uralmente,· en difc:;rentes e.t apas ·de · ~o re o.· L,a cadena consiste de siete gl9bos, de los • . · u'e gen~ralmente uno e de ·materia física y éis de · 'materia m~ ~na'; en ~nues_tra propia cadena, sin em. r ro nu · tra Tierra dene do globo hermanos isi..., · 1 t'! .la í _ta .f~ ita-·Ma.rte . Mercurio--y cuatro com0$lner lrJ 1 bies. La ola de la ida que e olu-· ci na., llevando con. igo. loo sére qu~ e desar'rollan, ocupa un g)o Pür ün tiempo--con exce ción de '. iert ~ · pecial que ·no es necesario mencionar ·aquí- pa an o .al ·próxi·m · en ·orden cuando las 1 ccio~e en el anterior han ido apr~ngidas. · A í e qu nue tra u m ni da ha viajado del¡globo 1, en el plano ·menütl, · 1 Jobo 2, e!l el astral ; de éste ~! .globo 3· • 1arte y al .glo o· 4,• nuestra Tierra; pasará al globo 5 • ercurio .y de e ·al globo otra ez en el astral y . e allí al gh · 7 en el mental. E to completa un~ grary Ronda e lucionaria como justamente se · le ·· llama. . Este gran e qu~l} a de la evolución no puede ser fácilmente· comprehdido ·por el ignorante más de lo que ue,d~ e O:Pr~rider el esquema corr'espondiente tronom~. lJlC se OCllpa solamente del plano físidel nec-e ario· que sea comprendido por los de co. · ~ . .o a a intcligcnéia, ue no tiene uso inmediato en la ·iJ . ínter nte solamente p,a ra el hombre que,

de eando comprender está dispuesto a contender con lo más profundos problema~ de la naturaleza, Y. r:o tiene repuisión a una labor mtelectual que reqwera un gran esfuer~o.

-'-V.> .;..'J"'

'.

l.

·.f

CAPlTUL

111.

·EL HOMBRE Y SUS MUNDOS. El hombre es una Inteligencia espiritt.Jal, qL e se ha cubierto de carne 'con el objeto de ganar ex:perien. cia en mundos que se hallan debajo del espiritual, a fin de capaz de vencerlos .y subyugarlos, y en épocas posterio~es ocup~r Sl:J sitio en las Jerarquías creadoras y directoras del uni verso. Hay. una l.ey unive~sal de que lo Consciente púede conocer solamente aquello qu.e puede reproduc1r ; un er con'sciente puede conocer a otro a medida de que es capáz de reproducir en sí ·mismo los cambios gue se i un hombre iente dolor entonverifican en el ·otro. ces otro hombre lo siente, ·felicidad cuando el otro la siente ansiedad, confianza, etc., con el otro, enseguida re~roduciendo sus estados de ánimo ; ese hombre conoce al otro. La simpa.tía,-·sentir junt s- es la condición del· conocimiento. 'Pero · lo Consciente actúa en los cuerpos ; estamos vestidos, no desnudes; y estos cuerpos están compuestos de materia. Lo Consciente puede afectar a lo Consciente, ¿pero como puede lo Consciente afectar estos cuerpos? Hay otra ley, que todo cambio ·en lo Consciente es enseguida· acompañado por una vibración en la materia que le circunda, y cada cambio tiene una vibración prooia como respuesta, como en un sonido musical la l~ngitud y el espesor de la cuerda invaria-

ser


-

- ·17-

J

~En

un ~¡ t~a lar t das n ci nte son parte de lo ñor del i tema . y toda la uerpo-" en .Él ivimO§, . .nue trá' exi tencia ... . El ' ta materia ·Je ha r lacionado con !::1 u e ·re. pdnda en toda 'p rtes por la d '. ibracione a lo innumerables . nsc:ente en 1 recíprocani nte. · E n u mmeri reino lo · onsciente en t i y u ma.ten e:, órr . .nden mútuamente en -perfecta y per. pétua harm nía· y en in iola fe relación. · ·. 1 h m re C{)mparte cori el ñor divino esta re. ·\ 1 ción p r de uh mó o incipiente y débil; a los cani. ~ . d lo ciente 'en él corresponden vibraciones ·. ·: ·d.e la materia que tien a su l~ede or, ro ésto es o.. . lamente 'erfe<;:to completo desde luego en los rhund _uper-e pirituale. oonde él -~ i te. como una emaha 1Ón de] eñor ; ·allí ·· ada ibración de la materia e corr p ndida or un cam io de lo Con cien e en él · él· conoce e mundo, u tielo ·natal y su hogar. Pero en mundo d .materia más den ~ qJ.Je esta región ele ti al él · toda ía un extrangero; 1~ ibraciones de. a materia más densa, aunque le circund.an por 1 ·a(ectan para él no existen, como tod partes la nda que transportan lo men age en la telegra fía in hilo no no .afectan en te mundo y para nuestr . enti os n exj ~en. ¿Cómo ento.nces puede él llegar a er emejante a u di ino Padre para quien ca a \ i' r ión es un m en a e, quien puede originar cualquier ·ibraci'ri que desee en la materia por mediÓ de un cambio e lo Con ciente en Él, quien es consa .ti\'0 e~ t<,>~O lo punto de U sistema ? ient · La e nte ¡. cion' la ténem en las palabras:

n

1.

no

l

y

.

\

.

Involución y Evolución. ti tiene que descender a la materia, atraer para él una envoltura de materia, traer alrededor de él materiales de todos los mundos -· espiritual, intelectual, de las emociones y físico; este es el proceso involutivo del Espíritu en la materia-la Involución-algunas vec llamada el descenso del Espíritu a la materia, otras la ~aída del Hombre. · E ntonces una vez adquirida 'esta envoltura, él de e tratar de comprender poco a pqco los cambios que e verifican en él-en lo· Consciente en él- los cam ios bruscos, confusos y desorientados que ie. nen y van sin que su voluntad intervenga, debidos a las ibraciones originadas en la envoltura material de él p::>r las· vibraciones ·en el mundo mayor que le rodea y que .provocan en lo Consciente en él cambios y m~dos de ser que no han sido buscados. ti tiene que desenlazar. éstos, referirlos a sus propios orígenes, para aprender por medio de éstos la existencia y los detalles de los mundos que nos rodean, y organizar la materia de que se ha apropiado-sus cuerpos~para que se con iertan en agentes más y más complejos, receptivos y caractt!rísticos, para admitir o mantener fuera de estos cuerpos a voluntad las vibraciones que chocan alrededor de ellos afuera, y por último, por medio de ellos;. imprimir los ·cambios de lo Consciente en él en la Naturaleza e)(terior, para así convertirse en u Gobernador en vez de su esclavo. Ésta es la Evolución, la ascenci6n del Espíritu por. medio de la materia, u desarrollo dentro de una envoltura material, obtenida en los varios mundos que constituen u campo de acción, impregnando corr su propia ida la materia de que se apropia, convirtiéndola así en la dócil servidora del Espíritu y redimiéndola de


·-IC)-

-1

, u u , ma gros~ro . J . HiJO e _Dio . · ' '•

1

.\

'o

o

~ra

-¡ '

el ervi io de ·to liberta-

'E ta· env ltura ~~teriaf, extraída . "de los difent . mund. de e ~er organizada .gradualmente, . r choques, cjel -. ~xte tpr · y: respue ta ; d l ·interior . d ntr d un .. cue¡ .. , ·o un vehículo de · lo Cons~ ciGnte: organizad abajo .hacia arnba ·o de lo n· á · . · den o a lo .má fino, . lo : -ma~er.iales de ~ada mundo . Jer: p:,or. ·~mi~ado~ por se~:>ar:ado como ·Un medio para .. r Ct . tr cc;>ml;!n.tcaelOn . y actuar sobre su propio mundo. . ·.1 maten al fl t~o.es pnmero convertido en una completa ma a cómpacta, l · órganos que llevan adelante Jo · · roce o i~ales a~í como los de los sentido , on pri·; .._r:ner. n:er:te e luc10nados ort lentitud~ el maravilloso compltcfido cuerpo .físico ha evolucionado a tra é de millones de años y está todfivÍa e <Jluci nando · él . ne al ho~br;-en contacto c:on el múndo fí ico qu~ le t dea, al. q_ue ·el. puede ver . 01r tocar gustar y oler; y en cl que el puede_pro. uctr cambios haciendo. uso de u, cere ro . ner ro dirigiendo . Y gobernand us · mu ulo mano y pi s. E te cuerpo ho es perfecto pue toda ía.,hay n:ucho en el mundo ffsic0 que le ro~ ¿ea• a lo que ~l · no p~~de .re ponder- formas como lo átomo _a lq que no' pu,ede er, sonidos a los que no . uede otr y fu.e~~a a la cuales no puede percibir ha ta que han producido efectos al mover orandes ';la as d materfa lo · uficientem~nte grandes p~ra que el ueda er. 1 hqm r.e e ha proporcionado instrument en i les·para ayudar sus sentidos y aumentar su ra~i?- de p~rf.C . ci?n:-tele copios y microscopios, p ra a~ liJar .al . 9)0, . .tc: ofono . para ayudar al oído, galvan r:netro pa~a ..enc ntrar f1erza que es~apan a :; entt o . ;pe o en 1 actual dad la evolución de l.

\

o

u propio cuerpo pondrá todo el mundo físico al alcance· de su vista. ·· Aho,ra cuando el cuerpo . físico se halla altamente rgani-ado la materia próxirra más fina, la astral, está evolucionando igualmente, y está poniendo al hombre gradualmente en contactó con Jo astral- emociones, pasiones d ~e9s -que es el mundo que le circunda. La mayoría de las person~s de las razas ade .. lantadas están ligeramente tornándose conscientes a Jo choques astrales mientras que algunos los distinguen con claridad. Premoniciones, avisos, contacto con ~ciente con Jos .. muertos", etc., todas son. impreiones en el cuerpo astral del mundo astral. Son indi tintas y confusas debido a la pobre organización poseída por este cuerpo· en la actualidad, pero los que han acelerado su e oluci6n ~e han libertado del mundo astral como cada uno lo ha hecho en el físico . El tercer estado de la materia, la mental, está también en vías de organización, y está poniendo al homb!"e en sontacto con el mundo intelectu_al, que le rodea. Segun el cuerpo mental evoluciona, el hombre e pone. en relación consciente con las corrientes mentales con las mentes de· otros, cercanos y distantes .. i os" y "muertos". . Todavía quedan después de éste los mundos espiritual~ para que sean conquistados por el hombre, y ellos t~enen su cuerpo apropiado, el .. cuerpo espiritual" de que habla San Pablo. Est-=1 organización de la materia para que sea la servidora del Espíritu es la parte a ignada al hombre en el gran taller de los mun~ dos y cuando la etapa humana ha siqo traspasada no hay nada en el Sist.ema Solar que él no esté capacitado para conocer y afectar. É:l originalmente surgió pu. ro del di ino Señor, pero era ignorante e inútil más


-lo--

-11-

\

resa, des-

:· ... .

.. C Pf ULO I . '

r icio. ~

.

'

'

'

tL · H9MB~E v.· . ... ·. '

-

'

-sús ·,c.U. ERPos

MORTALEs .. ..

Lo ' luna en que el hombre evoluciona a me- ida : ~ "1 h~e.l!a: el círc~l.' . d~ J nacimientos y muer. t s n r :. el mundo [¡ 1c0' el a tral o mundo ínter• . · m'edi ~1 mental· o mund celestial. En estos· tre él · '· . ive de 1 nacimieDto ha ta la muerte en su vida : d!a.ria en estad de · igilia ; en lo dos últimos él vive . ·; ·qe d . 1 nacimiento h'a ta )a muerte en' su vida en el ueño d~i·ant<; la n,oc~e, ~ por ~lgún ti~mpo después d la.mu rte; en .c;:l .ulti!lJ el ocas10nalment~, pero muy rara vez, entra purante 'u vida :en el suéño p r la noche . en e ta q de trance profundo· y en él pasa la parte más . . Jmp;>rtante de u ida ele ués deJa· muerte el período de tiempo er:npleado allí rolbngándo e.a medida que él evoluciona. ·· · 1 Los tres cu.erpos en que él funciona en este mund 9n todos mortal •; el'fo son ·nacidos y ellos mueren. Ello m joran ·de vida en ida tornándose más Y.má dignos de ervirde instrumentosal Espíritu que se d arrolla. 'Ellos. son copias en materi a más dena de lo impere ed ro cuerpos. espiri tuales que n . n afectad por· eL nácirnierito y la m!Jerte, y con ttt~ ·en el ropa e de.J E píritu en lo mundos superiore • n don9e él yi:ve e m el Hombre espiritúaJ,. mi entra - que• él \ ive • aquí com ·el hombre de carne1 el hom• .'

·~

'

.

~

.

re "carnal". tos imperecedero cuerpos espiri·· tuales son de los que an Pablo habla : .. osotros sabemos que si nuestra casa terrenal de este tabernáculo fuera destt uída, tenemps un edificio de Dios una casa que·no ha sido hecha con las manos, eterna en los cielos. Pues en aquéll a suspiramos, deseando ivamente ser cubiertos con nuestra -casa que es del cielo". ( 2 Cor. V. 1, 2) . Estos son los cuerpo inmortales, y se tratará de ellos en ot~o capítulo de esta serie. Los tres cuerpos mortales son : el . físico, el astral, y el mental, y ellos están cada- uno por sí relacionados con los tres mundos arriba nombrados.

EL CUERPO FÍSICO. Éste es .en la actuaJjdad el cuerpo má altamente desarrollado del hombre y con el cual no otros todos e tamos familiarizados·. Está · compu sto de materia sólida líquida, gaseosa y 'etérea, las · tres primera exquisitamente organizadas como células tejido , formándose con éstos los órganos que ponen a lo onsciente en estado de que se pueda dar cuenta del mundo exterior, y la última poseyend . vórtices a través de los cuales las fuerzas se rec'pitan. Como la parte 'etérea del cuerpo se separa con la muerte de la parte sólida.• líquida y gaseo~a, el cuerpo físico es amenudo subdi idi'do en denso y etérico ; el primero está compuesto de los órganos que perciben y actúan ; el último es el instrumento intermedio de las fuerzas itales y el transmisor de ellas a su denso camarada. Cualquier separación · de la parte etérica del cuerpo denso durante la vida física es perjudicial; es echado afuera por los anestésicos; y se de liza, desapercibida-


\

.

,•

.. . '.

..

-22-

en . rgani mos ~tliares, · general.! mt·nt llamad m d?uninístico .. ; . s'ep~~ado <de su . · ca m rada· má d n e im ot nte e íncon cien te, una · nub · f1 t n con ·centr: -vital e inútil .cuando no ha· hada ~ que pue a tra mi.tír la fuerzas que a trav, tf 'l actú n y uj tQ a. la- rilani t;l ación de las ; afu ra ue pueden utilizarlo como m a.nttdao ¿ ~riz para la .rnater,jalíza ión:' o puede separarse a ·di ,cta de la arte En a ·del cuerpo, pues ésta perece~' i e ·le · e ara de él ·. 'cuando fa eparáción se ve. nfica la parte n a ··.mwe~e"; . ~s decir, pierde la inva. · i 'n de: la. .fuerza vital · que mantienen su ~cti idad; .. ~un . entonce la : arte etérica o doble .etéreo, flota _ cerca de u ocio en la ·id y el "fantasma·:, o ··es'ctr ": que algbln · ece . e é despu' de la muerte, :. ~ flotan e;> de un lad ·para otro obre la sepultura. El .; .. cuer fí ico· n u conjunto es el mediG por el cual el hom re e. 'omunica n el mundo fí ico, y algunas e e le llama. por e te motivo el ... uerp~ de la ,acción." am ·¡é · teci e i racioneS. de los mundqs má u iJ · cuando es capáz. de reproducir éstas .. i ntc '! y .. ien.a:·; . su istema ner ioso estando organizado para reproducir aquéllac; Cf1, la materia fí. ica. De igu'al m do que el. in i i le aire, ibrando fuertemente hace que en el agua· que es1 más qe_nsa se pr cluzcan o~da , lo . mi mo qU<t la invisible luz hace que ·ta varilla y e nos de La retina se pongan en acti •idad, de igual. m_od~ la invisi le materia de los mundos má u il odgina vibraciones correspondientes en fa materia má densa de nuestro cuerpo físico, en amba . la etérica. y 1~ . den a. A medida que la evolución igue u cur.so· y el cuerpo físico' evoluciona, es a 3 r · e a ropia de m á más fina composiciones C materia del' ' .. X erío r Se torna respondiente

tnun.J , .l

Plancha 11. Cu~rpo Astral del Salvaje. (V éanse laa p' ginaa 23 - 26.)


·.

-lJ-

\J¡. ,·

. '¡.

.-

... .

~..

-

,

....

1 •

. '.

.. .

.,

.··.

1

..

\

.

a más y más rápi as ondas vibratorias, y el hombre se hace más y má~ · "sensitivo·.·. La evolución de las razas en gran parte consiste en esta sensibilidad siempre n aumento del sistema nervibso a los choques del exterior; para que sea saludable, la sensibilidad debe perm~mecer dentro de los límites ,de la elasticidad, es decir, el sistema debe inmediatamente ·volver a su condición normal después de la distens'ón; si esta condición existe, tal sensibilidad se halla en la cresta de la ola evolutiva, y hace posi le la aparición del genio; pero en casó de que no exista, si ·el equilibrio n se restaura rápida y expontáneamente, entonces la sensibilidad no es saludable y es perjudicial, :condu. ciendo a la degeneración y finalmente, sinó es reprimida a ·¡a .locura .

EL CUERPO ASTRAL.

1

••

..

..

.'

El desarrollo de este cuerpo varía enormemente en diferentes personas, pero en tod'as e3 el cuerpo que hace experimentar el placer y el dolor, que se lanza a la acción movipo por la pasión, el deseo y la emoción, en el que se hallan locali~ados los centros de nuestros órganos de los sentidos -el de la vista, el del oído, e} del gusto, el del olfato y el del tacto. Si la pasión, el deseo y la emoción son bajos sensuales, animales, entonces su materia .es grosera, ·sus vibraciones por consiguiente .son relativamente lentas, y su colores son oscuros y poco atractivos-colores par?os, los rojos oscuros y verdes, y sus compcsicic-nes, 1,luminándose de tiempo en tiempo por llamaradas co-


-24-

·arlata. ( 1) (Véa e la láminB\~Úmero · Il) que r prc nta 1 cuer a ~ral. de un aJv'i:ije; ~- ro jo-par. fo .mdu;a n ualidasJ y avaricia; el verd.e-griz repre- . cnta., ~ nrraño la a tuóia; el moreno indic.a ·egoismo; el ~ 1 ta . la tzqu· ercl.a d la cabeza representa la .e ' lcr ; 1'afl"l rill alreded r e -la ··ca ~a indica in~ .· Ji en ia ; el' ~zul-griz sobre ~a cab za s ñala ~1 .sentimiento r !igi · primi h.:o ( · dor ión oe fetiches, etc.); t _ue de ol r ro a ú i .ó indican cuando el amor princi ia. · ·' me· ida que· la · e ofuclón prosigue la ~ materia ·, e t.orna má fina·: y lo colores más claros, más PLifO f!1á. rillantes. (Véase en 1 ~ lámina .IV, 1 cuer :a tr:al .desarrollado : el verde indica t . - im atía, adapta ili<;iad ; ~1 ro a demuestra d amor; · '1 a: u) expr el ehtimiento religioso; el amarillo · .1ndica intelig .ncia · 1 violeta sobre Ia ca eza demues. ·. ; .ra .trituati ad. ta ''láminas no on producto .. · d la im~ in ctón in que fuer n dibujada pot un arti ta e acu'erd ~on . la descripcio_nes hechas por · inve tig o e ~ clarl identes.) · . U amo 't cuerpo urante toda las horas que perman ~temo despier os y en · la personas educadas ' refi.n das ha. alcanzado un hermo o y ..elevado nivel c:\Olutl ' . · U materia más fina está en¡contacto Ínti·con la materia r:nás' grosera del cuerpo ·mental, y la ~ s tán ·ton t{lntemente · trabajando juntas, o ran o re í rocamente en la acción y la re-acción de

.1 r

1.

···~· ·-(7)". Est0 wábados n r-eproduccion~-..d~¡-¡-¡: ro · intitulad .. k:l Hom re Vis.ible . e 'Invisible, por

.· \ . Leadbeater .e~itado por la London Theosophica( Publi hing. iet '~ · . ota dcl traductor : E te Ji ro está traducido al español e venqé ~n ·¡ Bazar ero, Ponce, P. R.

.'

- 25\

.

una sobre la otra. Para tener una idea definida de estos cambios en el cuerpo astral el lector debe ver las láminas 1 y 11l; que representan_ la influencia del amor , él odio. La lámina I 11 de~cnbe alguno de Jos efectos que se ven en el _cuerp? as~ral del hombre enamorado : La apariencta ordmana del cuerpo astral se transforma en . tanto que otro ser\ huma~o se h~J por algún tiempo, con ertido en el c:ntro de ~tracc10n de su mundo. El egoísmo, el engano y la colera se han desvanecíd , y un enorme aumento en el col?r carmesí del amor se hace visible. Hay otros cambt:>s que no son deseables, pero ellos indican. que las puer,tas d; oro se han abierto al .que los expenmenta, y de el sera . la culpa si se vuelven a cerrar. La lámina I mu~tra los efectos terribles en el cuerpo as.tral de la co!era intensa ; todo el ·o rganismo esta cubterto. con el tmt_e necrro de la maldad y la. mala voluntad, que se mamfie~ta en espirales o vórtices de una negrura tempestuosa, de los que surgen ígneos dardos de_ cólera,_· que se dirigen a perjudicar a la persona por qwen se ste_nte cólera-un tremendo y verdaderamente hornble espec~áculo. . Durante el sueño el cuerpo astral se separa del físico, acompañado del mental y de Jos cuerpos superiores, y en la clase de p~rsonas q,ue se acaba de men cionar lo consciente fune1ona en el durante las horas de sueño del:. cuerpo físico. Nosotros apre~d~mos mucho durante nuestro sueño, y el concoc1m1ento que así ganamos lentam~nte ~e infilt~a en el cerel:x o físico, y alguns veces se 1mpr~me en el como un vtvo e in pirado sueño. Lo Consc1ente, en la mayor parte de la gente, cuando se encuentra ;n ~1 plano a~tr~l se interesa poco por Jo que pasa alh, estando prmcipa1mente interesados en el própio ejercicio de sus pensa-


--16~

\\)"(

.

-27...

·. ~!ientos · . ·e ro posi le dirigir lo. ons~ cien te al e . ~erior y o ner conocimiento del mundo muni .ación con amig : que ,han perdido · u cu.er , físico por la muerte se o tiene a llí cons; · nteme.nte, · el . recuer· o p:uede hacerse ·y 1 er a Jo ' .· ~ cien te éuando'· · e~ est~ ·dé pÍerto tendiendo así UJ'"!. püknte. S<?Óre e~ ab>i · ino que de no er a~í origina la · . mu rte · · . Prerl) nidones, presen~imie'ntos, y percepción de '"'\ . eré· ·qw ·no se y .n mucha~ exp riendas p r el e.Sülo · · .n · e fdas. a la actividad del cuerpo astral y su r .\: · acción sobre el-fí ico ·.la fr cuencia de aquellas siempre . en aumen o es Implemente el resultado de la ·evolu~ I '.n del e u rpo a iral en,tre la per onas educadas. . .ués ~e ~na cuantas generaciones e t:ará tan genealment~ de arrollado ·que no erá tan familiar como el cu rpo fí ico.. .D~puéS de la muerte vi irnos por 'algún tiem .en el mundo ~· tral en 'el cuerpo astr:al u ?d dura'nte_ nue tr:a vida ~n ·la Tierra, y· cuanto ma aprendamo a· go ·ernarlo y a - usarlo sabiamente . a~ora. tanto ·mejor será par·a no otr.os .. después de la mverte. · . · · 1

EL CUERPO MENTAL.

··---

Este cuerpo, de · materi'a más fina que la astral, de i ual ,m odo_que la a traJ es más fina que la fís·ca, es 1 cuerpo que 1re ponde con so vibraciones a nuestro ca!TI io de pen amiento. Cada cambio de pensami~nto produce _una · vibración en el cuerpo mental, y ., t~, tra ~itida 'P,Or ·er cuerpo astral al físico, es la e u de .la act~ idad en la materia nerviosa de nuestro cere ro. Esta activtdad en las células ner iosas Orl . iná mucho cam '1os eléctricos y quÍmico en ellas, pero s la actfvidad-del-p~n amiento la que origina

1

,\

.

éstos y no son .los cambios los que pro~ucen el penami~nto, como los materialistas del Siglo XIX se imaginaron. · 1 " El cuerpo mental, lo mismo . .que el astra, v~r!a m·..1cho en diferent~s person~s, esta compuesto de mas rasera 0 de más fina m a tena, de acuerdo con las n;ce- . gidades de lo rt:1ás o~ menos desar:?l~ado que este lo Consciente que con el tenga relac1o_n. En las personas educadas es acti o y bien-defi.m~o: en los que no están desarrollados es nebulo~o e mc~ptente. Su materia, extraída del plano mental, es la .d~l mundo-celestial, y está continuamente en actlvtdad, pue_s. el hombre piensa .cuando se halla fue;a del ~uerpo ftstco en el ·sueño con lo Consciente en el despterto, y después de ra muerte, y ·vive ent~ramente en el pensamiento y la .emoción cuando deja el mundo astral por detrás y pasa al cielo. Como este es el cuerpo. en el cual s~ ·pasarán largos siglos -en el f!1Undo cele~ttal, es por lo tanto racional tratar de mejorarlo a~Ul, tanto como ~ea posible. Los medios son el estudto, el P.enar el ejerc~tarse en las emociones buenas, la asptración (la oración) y obras benéficas, y, sobre todo, la meditación regular y pers!st.ente. El ....empleo de estos rnedios significará una raptda evoluc1on del cu.er.po mental, y un inmenso enriquecimiento para la v1da ccle~tial. Los pensamientos :malos ~e todas clases lo ensucian y perjudican, y, s1 se persiste en .ell~s, se tornarán en verda~eras enfermedades y muti~actones del cuerpo mental, incurables durant~ su penado de vida. h b Tales son los tres cuerpos mortales del om re1 él se despoja del físico al morir, del as~ral cuando est. . listo para entrar en el mu.ndo-celesttal. Cuando e_ ha terminado su vida-celesttal su cuerpo mental tam

¡


\

.

--tq-

.

.

. .CAPÍTÜLO V ..

·. . .

·· LOS .~~U:ERPOS INMOQTALES DEL HOMBRE. •

1

--·~-

·_ · . :.. Tenemos ~~ edificio ·d~ Dios, una ·casa que no ha . . 1do h ~h_a co(l 1~ _ano., eterna en los cielo.;· dijo ,(1 rary ll)Jc~ad~ nst1aho- an Pablo ; "pues en éste . . cl .cuerpo) gem rmo ~eseando i ame11te ser cul: iert · con n ~ ~ra a a . qt;~e e de ·lo cielo : · (1) E..,ta ca a _cele ttal, ~s la que ha sido construída cpn los cuerJ?OS ln~ort?le del. ·H,m re la ··rr.orada del Espíritu a tra\ cf . tas. e9ades i~t rmina bl_es la habita<;i ~ n del ho~ r m1 . . mo ., a t~a _.e~ de los nacimi ntos y .de las !llt..:erte a traves el mmensurabe período de u vida mrnor: 1 dentro de lo manifestado. ~ · "' . . . El Espíri~~ qu~ es · .. el linaje· de Di ··. (2) mora H~~ re e~ el cora;~n_ ,det Padre verdaderamehte un 10 J ·de D1~ '. partiCipe de u ida eterna. · Dios hizo 1 ~id~~n;~re( tara _ q~e sea 1~ ~magen de u propia eterJ ~· d- J e t Espín tu T'}Osotros le llamamos 1 a dona a po~qu, , una unidad, la erdadera esenCI.a e l<.1 ~goe1da~. :La !yfónada, cuando desciende a la r:natena P,ara ¡:onqui tarJa y espiritualizarla, se aprop1a d u o a tomo, ~e cada uno de los tre muhdos '( J) z Corirt'ti . •, . , l · • - -- 2 (2) · Acto ,. V.I{' 2 q. ,(J) La aOiduría de ~lomón, II. 23 .

l•

J

s0periores, para forr:nar ~1 _núcleo de sl:ls. otros cue.rpos superiores-el su¡:er-espmtu;1l, el esptntual y el mteJectual. A éstos, ror rr.edio de un hilo de rrateria espiritual (buddhica), él une· t<:ml:i(n una partícula de cada uno de los tres mundos inferiores, el núcleo de los tres cuerp s. infer_iores. Por larg~s, largas edades él cobija a éstos, c_o mo a sus ·futurpscuerpos mortales, sim lemente puestos en contacto con su vida, y asciende lentamente a través de los rei!lOS mineral, vegetal y animal; mientras tanto pequeña~ agregac!one;:; de la materia de los ·tres mundos supenores, la casa de Dios. . . . en los cielos.. forman un canal 'para su vida, que principia a mat?ifestarse en aquellos mundos, y cuahdo la· forma ·ammal ha llegado al punto en que l.a vida que asciende ha e una fuerte instancia a la más elevada, él hace descender por conducto de aquéllas ·como respuesta una pulsación de su ·vida, y el .c uerpo intelectual es' sú itamente completado, lo mismo que la luz fulgura entre los carbones de un arco eléct;rico. El hom re se ha individualizado para la vida en los mundos inferiores . El cuerpo super-espiritual [átmico] no es sinó un á.tomo de su excel'so mundo, la más fina película de mater.ia, envoltura del Espíritu, "Dios hecho ca¡ne :· en el -verdadero sentido de l~ frase, la divinidad sumergiéndose en el océano de la materia. no menos divina porque esté encarnada. A este cuc rpo super-espiritual,, gradualmente pf>sará el puro resultado de tod;;s las experiencias, que serán almacenada en la eternidad los 'os cuerpc·s inmortales inferiore absorviéndose gradualmente en él, confundiéndose con él, el glorioso ropage de un hombre conscientemente divino, hecho perfecto. El cuerpo. espiritual lhuddhico] pertenece al


\

-J~

\51 .

.. ~~ ~ . -~ 'mundo de 'la p6ra P,'rltu l. ~1 onoctm1e.n to y 1 amor f un·· · · \ ~una !!t li~fl1ado . ··el Cuer o 8e ·rt .t , uc te el que nace a la acti idad n la pnrn. r~ . ~~an inicia ·r n, · el· que e:d rrolla .ha ta ad .u_1n~ . · 1 m pi to . tam ñ.o qe la ·. tatura de · ¡ 1) n · l. , n r de _antidad. · alimenta de u -~~- -a pfraci ne u limes .Y am ro a , con .la ' .la ternura . la. piedad u a todo e mpa~ 10n a r .an. . .. . .· · Er .cuerp<) intelectu~l [causal] e la mente u! r,- .r med1 e la cual el hombre inter iene en . . la '· ~ ra cion' que .. · la naturaleza del cono- · . it;ni ~ .. (2) en 1a~ ue él conoce la verdad por intui- · · ct n.. ·n<;>_ · ~ ~·azOJ;amiento, ~omando prestadqs a la nt. mf nor . m~todos e raciocinación solamente ; ara e nfirmar ·. en 1 mundo inferior erdades ab - . t~acta , qu · él . amente · corloce direCta~ ente. • Al h mqre en te cuerpo e le llama el ego, y cuando este e u. rpo e une e n el pr' x~rn . que está so re él s ... lE~ Ji. f'!la. el ego piri~ua.l y principia a erificar su propia · - 1Vtn1dad. e altmenta y desarrol.l.a . pensando abstr~ctament~ r ·Ja f!!edit~CiÓn ror el desap cionamtento umendo el . m elec~p al yugQ del servicio: P r naturafe~a t~efol . e a.la s.epar~ción, iendo el in r¡umento de la mdt Idualtzactón y debe crecer en fuerza . mantener e P?r ~ ·n,¡ mo para que p ued a pro ~ . rc1onar ta nece ana con i tencia a l sutil cuerpo espintuaL c~>n 1 cual e e cpnf~ndir$e . . E~to S?n 1 ~uerpo . i~ morta les del hombre, q ue no e tan U Jeto m-al nactmiento n i a la muerte· ellos ,.

. • . ...... -... ....... ...

(1) (2

..

..

-··"'---- ·--.... --- .................. -· ,. . ----- ............. . !......... ~ .... .

Efe i , IV, •'j. . ., Pr hna U t,lnishat IV.

q.

.

- J I -·

· proporcionan el recuerdo no interrurr.pido que es la concienci a de la individualidad, ellos son el arca de te do lo qu e merece la inn ortalidád ; en ellos no r-uede entrar "nada que contamine" (3) ; ellos son la mani6n eterna del Espíritu. En ellos s verifica la promesa: "Yo penetraré en ellos y viviré con ellos". (4) Estos cumpl en la plegaria d e Cristo : · .. Que ellos t.am ién sean uno en N osotros." (5 ) ·Éstos afirman ef grito de t riunfo d el Hindu : " Yo soy tú ... CAPÍTULO VI.

LA LEY DEL RENACIMIENTO, . LA REENCARNACIÓN EN EL PASADO. No hay qui~ás una d cctr ina filos6fica en el mundo que t enga una ascendencia intelectual tan magnífica como la de la R eencarnación- o s.ea el desarrollo del es píritu humano mediante ·v idas ucesivas . en la Tierra, adqUiriendo experiencias durante la vida en ésta, las que e convierten en facultad es intelectuales y conciencia en la ida celeste; así es como el niño nace con sus experiencias pasadas transmutadas en ten-dencias m entales y moral es y en facultades. Como erdaderamente lo ha hecho notar Max Muller, las mentalidades más: grandes que la humanidad ha producido han aceptado la reencarnaci6n. La reencarnación se enseñó y se elucid6, en las grandes épocas de los Hindus, como un hecho evidente sobre el que se cimentó la moral ; y la magnífica literatura · de éstos, que es la admiraci6n de los sabios Europeos, está sa.. ............................... .................. .............. ......... _........................................... ............. ............ .... ..... . (3) (4) (5)

Revelaci6n XXI, 27. 2 Corintios, VI. 16. an Juan, XVI l. 21 •


2-

}

\57 .

-JJ-

\

.

ión que la de la reencarnación es la más razo,na~l~. o nece ito recor ·a r a ninguno· de los que estan miciados en la literatura que Wordsworth, Browning, R etti y otros poetas creían en ella. La reaparición de la creencia en la reencarnación no es por lo tanto el resurgimiento de una creencia de los sal ajes en las naciones civi!Jzadas, sí el signo de resta lecimiento de una a erración mental temporal en la cristiandad resultado del desprecio de la razón en materÚts religiosas que ha producido tanto da~o y que ha dado ocasión a tanto escepticismo y materialismo. Defender la creación de . un alma para cada nuevo cuerpo: dando a entender que e! venir a la existe~cia un alma depende de la formacion de un cuerpo, mevita lemente ll·eva a la conclusión que con la muerte el cuerpo el alma dejará de existir ; que un alma que carece de. pasado tenga un porvenir eterno es tan incr'eible como ·que pueda exístir un astón con un solo extremo. olamente un alma que no ha naCido nunca puede ser. inmortal. La pérdida de la enseñanza de lá reencarnación- con su purgatorio temporal para agotar las pasiones bajas y su cielo también temporal para la transmutación de las experiencias en facultades- dió oriCTen a la idea de uri cielo eterno para el que nadie es loo bastante ueno y un infierno también eterno para 1 que. nadie es lo bastante perverso, limitó la evolución humana a un inapreciable fragmento e la vida humana e hizo depender de los acontecimientos de unos cuantos años un porvenir . eterno y convirtió la vida en un enredo ininteligible de injusticias y parcialidades, de genialidad no ganada y criminalidad no merecida, problema intolera le al pensador, tolerable solamente a la fé ciega y por con iguiente sin fundamento. t.


.

.

.

'

NE~ESI~AJ;>

- J4- ·

DE· LA

.

REENCAR:NA~ÓN..

e plidH::ion la desigual-·· · , a ea n ' t a n las f cuJtades n la e ó n la ci rcun tancia : 1.- c r · ación i ' i nifi an ue el h m r d sh ( dado ·u dé ti no p nqierido- .d e una ar · itrarr.a · incon<;e i 1': .n .- Herencia, según e o eña por la · cier1cia ign ificando igua lmente a andon n .lo u e r pecta al· ~t>m bre, si ndo el proun· pa 'a do p re el u e·él no ha ejercido ninn or:ninio. · 11l.- La reencarnaCión en la que e ·. a rm· que el ,hombre ued hacers'e dueño de su destío . ien o el r ultad de su a ado indi idual exi -· ti ·n ' como él mi rrio se ha h cho. cr cton pecial se ·rechaza por todas•la pern n a ora como explicación de la condicion qu n r ean, on ex!=epcióo de las má if11pbrtantes ' de t la ' el cará e~ y ei meclio en que un hiño nace. La e\ lucí' n e á por admitida en todo e cepto en la vida e la inteligencia spiritual llamada hom bre, n0 tten a ado in ividual, aunque · hay -U J:1 . porvenir int rmtnfi 1 ant~ él. El car.á cter que-él tra consigo, ..- hr · el que má que nada su de ti no en la Tierr.a dep nde-~ en ta hipót is·· creado especialmente para él por Di , · se le impone in ni nguna elección por u parte· en la lotería de la creación puede ser que él ea.fa\'orecido r· un pr m io ·o por un bolo. en blanco. iendo é te el ím lo del ufrimien to, de cua lquier que ea. deberá oonformarse. i saca una uem na di po ÍCJÓn, facultad· Ír1teJectuales ele ada no) za, tanto meJor para il';· él no ha hecho nada por su part para . m erecerla. .. . i . nace con propensiones onn ' ni a a la cn minalidad a la idiot ez a las enfer-

o

~

,.

- J5-

\

.

medades y a la bebida tanto peor para éJ, tampoco ha hecho . nada para merecerlas. i la dicha eterna s le dá a uno y el tormento eterno a el otro, el des enturado de e aceptar su mala suerte como pueda. ¿ o tiene el alfarero poder sobre el barro? olamente e to resulta triste si el barro es sencie~te. D esde otro punto de vista la creación especial resulta grotesca. Un espíritu se cr~a especialmente para un cuerpecito que muere unas ·cuantas horas después d e su nacimiento. i ~a vida en la Tierra tiene a lgún valor educativo o experimental, ese espíritu será eternamente el más des val ido al perder seme) ante vida, y dicha oportunidad más nunca se podra aprov~char . i, por otra parte, la vida humana en la Tierra no t iene ninguna importancia esencial y acarrea consigo 'a certera d~ muchos errores y sufrimi entos y la posibilidad de un sufrimiento eterno a su terminación, .al espíritu qu~ entra .e n un cuerpo y que llega a la vejez se le trata duramente, pues sufrirá innumerabl es desdichas, de lé1s que ha escapado el tro, sin ninguna ventaja equivalente y hasta puede er que sea condenado para siempre. . · La lista de injusticias que ~on consecuencia de la creación especial puede extenderse indefinidamente, pues incluye todas las desigualdades, ha hecho miriad as de ateístas, al no ser acepta.ble a la inteligencia y resultar tan conttaria y repulsiva a la conciencia. Coloca al h mbre en el puesto del acreedor inexorable de Dios, estridentemente preguntando : ¿Por qué me has hecho así ? · La hipótesis de la ciencia no es tan blasfema como la de la creación especial, pero la herencia solamente e ocupa del cuerpo, y no arroja luz sobre la evolución de la inteligencia y la conciencia. La teoría de Dar-


- )7-

.. •.

..

\

.

La reencarnación restituye la justicia a Dios y al hom re el poder. ·.Cada espíritu humano entra en la vida humana como un germen., sin conocimiento, sin conciencia, sin discernimiento. Por las experiencias, agradable y desagradables, el hombre amontona ma.teriales, y egún s.e ha explicado ante,s, los transmuta en facultades mentales y morales. Así es que el carácter con que él náce ha sido hecho por sí mismo e indica el gra o que él há alcanzado en su larga e olución. La ·uena í,ndole alta inteligencia y las bellas cualidade , on el botín de encarnizadas· contiendas la recompensa de arduos pesado trabajos. Lo contrario demuestra un bajo grado de desarrollo, el po o desenvolvimiento del germen es iritual. 1 sal aje de hoy es el santo del porveryir; tod~s hollamos un sendero serr..eja,nte, todos es~~mos destinado a. la mayor perfección humaha. El dolor es la consecuencia. del error produce siempre efectos salutífero la fuerza se desarrolla en la lucha cosechamos, después de una siem ra, el resultadb inc itable; la felicidad teniendo su origen en lo justo, el sufrimiento en el mal. La criaturita que rpuere poco de pués de u nacimiento paga al .morir una déuda que ha ía contraído en el pasado y rápidamente uel e a la Tierra, 'retardada solamente por un breve espacio de tiempo, pero {ibre de su déuda, para rebuscar las ex eriencias neces·a rias a su progreso. Las v·rtudes · ociales aunque colocan al hombre en un lugar d~s­ ventajo o en la lucha por la existencia, quizás hasta conduciéndole al sacrificio de su ida física; desarrollan en él un carácter noble para sus vidas ft.:turas Y lo modelan para que se con ierta en un servidor de la ." nacton. La genialidad se une al indi iduo como el resul-


- Jq-

vida ncauz :la ·a un fin, \íllá e ..erilid d ·p 1 .e u "r o · 1L< 'l. utiliza n pri a al por en ir ~rvt. i . pue . v1,.1 1ve ~n rand 'cido en cada ' r. nc rn·act 'n. ~ 1 cu. rpo inficionado pqr e1 i i d la em riaauez de un adre es utilizado pOr un írit\.1 t.~e e té prendien pór rr'lédio e la lección ' • :i l. ufrhniento gu ar ú · Id~ · t~r. rcimrl . por nder · .. m J r que 1 que . han eguidp en el asado . . y ' í en ~d.a ca eJ·pa ado .indi' idual explica ·el · cuando ·l'a · ¡e e del trécimie'n to on conode ida·, un homhre pued dirigir con man.o .u de tino utUro modelando u crecimiento · líric. de una bell za ie pre. eri aumento, hasta · u a conve.rtir .e en un .hom re perfecto.

a

' ··. !'

¿POR QUÉ . 01.. lOAMOS NUES"I:'RAS VIDAS PASAD S? '.

.

. 'inguna r.egunta e hace ton tan a frecuencia· c.u n e trata d la re~ncarnación éomo.: ¿ i o· _ ~tu •e ~quí a.nt , r qué no me recuerdo .de.. ello ?" n r-: o d,e r Ae ión re lo hechos dará la r~puest ·a la reaunta. . nte de todo, tomemo •nota del hecho de que es m lo que olvidam de nu . tra ida pr ente que de lo que n acordamo . Muchas persona no pueden r or ar e de cuand apren ían a leer ; ·sin em bargo el h cho e que pueden leer rueba de que han apreni . Jnciden es de nue tr.a niñez y· juventud se han horrado d.e nu tra memoH. y ·no obstante him impre u hu lla en nu. ¡;c) ·carácter. os olvidarnos de un· caída c:ua n o éra.mo . mu pequeñ y a pesar .d · e 1 Victi ma es en~ la act'ualidad un cojo. Y esto ,.

\

sucede apesar de estar utilizando el mismo cuerpo en que los ol idados·,sucesos se verificaron. Estos sucesos sin embargo, no están del todo perdidos para nosotros, si a una persona se le sumerje en el trance mesmérico, pueden ser extraídos de lasprofundidades de la memoria ellos yacer en lo profundo, pero no han sido destruí dos. e sabe de · enfermos con fiebre que han hablado, cuando han estado poseí·.dos por el delirio, una lengua que conocieron en la niñez y que olvidaron en la adolescencia. Gran parte de nuestra mentalidad subconsciente está formada ¡)or estas experiencias !.a t entes, recuerdos guardados e11 lo más recóndito de nuestro ser, pero que pueden ser revividos. i esto es. cierto con respecto a experiencias experimentadas en ~1 cuerpo actl)al cuanto más cierto de e ser con. referencia a las experiencias de cuerpos anteriores que . murieron y ~e descompusieron muchos años há. Nuestro cerebro y ouerpo actual no tuvieron partiCipación en aquellos remotos acontecimientos; cómo puede la memoria hacer valer sus derechos en ellos. Nuestto cuerpo permanen,te, que conservamos durante todo el ciclo de las ree ncarnaciones, es el cuerpo espiritual; las más gr sen:. s vestiduras se desintegran y vuelven a sus elementos respectivos hasta que podam9s ol ver a reer carna rnos. La nueva materia mental , ast'ral y física con la que nos revestimos para comenzar la nueva vida en la Tierra recibe de la inteligencia espiritual envuelta solamente en el cuerpo espiritual no las experiencias del pasado, y sí las cualidades, inclinaciones y facultades que se han formado por dichas experiencias. uestra conciencia nuestra espuesta instintiva a las in inuaciones de nuestra naturaleza afectiva e in-


-4!-

.,

.. .

.\

nes que ha tomado. Este es el capital trasmltido ~la nueva vida el ajuar mental para la nueva habitación- una verdadera reminiscencia. R,icas y variádas son éstas en el })ombre altamente evol~cionado, si se comparan con las del salaje, y el valor del recuerdo de un lejano pasado. s~ hace evidente. o ha cerebro que pueda dar cabtda al recuerdo de los sucesos de numeras s vidas; cuando se conyierten en juicios mentales y moyales están disponibles para ser usados; ci.~ntos de cnmenes..nos han llevado a la conclusión : No debo matar ; el recuerdo de cada crimen sería una carga inútil, pero el juicio basado en sus resultados, el sentimiento instintivo de la santidad de la· vida humana, es el recut;rdo efectivo de ellos en el hombre civilizado. El recuerdo de hechos pasados, sin embargo, es algunas veces 'patent-e ; niños hay q,ue tienen r:nom~n táneos vislumbres de su pas·ado tratdos a la memona por algún suceso de la vida actua} _; un niño inglés q':l; había sido ün escultor se teco~do de ello ·cuando vto por primera ez algunas estátuas ; otro niño indio se recordó de un arroyo en que e había ahogado siendo un pequeñito en una vida pasada, y de la madre ·de ese cuerpo anterior. Existen registrados muchos caos de tales recuerdos de sucesos· pasados. Es más, esos recuerdos pueden ganarse ; pero dicha ganancia es el'resultado de un esfuerzo co~sta~te, de prolongadas medit~ciones por las que la mqweta mente, iempre lanzándose al exterior, puede ser don:i nada y reducida al quietismo, para que se torne serystble y respondiente al espíritu y reciba de él el recuerdo olamente cuando podamos oir la aún del pa ado. debil voz del espíritu podrá la historia del pasado ser desarrollada, pues el espíritu solamente puede recor-


.. -42-

para·

.

..

. .·..r .

Plancha 111: Cuerpo Astral del Hombre Enamorado. 'l

(V&nse laa p4gioaa 23- 26.)


-43-

\Jl . '¡. ~

..

...

'

••

-

'

..

. '.

' )

.. . .. '

.

. ·.

,

. " .' r t

••

CAPfTULO VII.

(¡)

*'

· 1

.

EL ENIGMA DEL AMOR Y DEL ODIO

..· .. ~- ·. .

\

La . vida pre~enta a la gran mayoría de nosotros una serie de enredos y enigmas-enredos qúe no podemos desenredar, ·enigmas que no podetn s resolve-.. ·. ¿Por qué es que algunas personas naéen diferenciadas 'tantb moral e int~lectualmente.? ¿Por qué posée un niño un cerebro que denota gran fuerza ' tntelectual y moral, qn tanto que otro tiene un cerebro que le disti.ngue <!omo uno que será un idiota o un criminal? ¿Por qué tiene un niño padres amantes y buenos y una osici6n favorable, ·mientras que otro tiene padres licenciosos que le aoorrecen y se encuentra en medio de las condiciones más desfavorables ? ¿Por qué muere uno viejo y. otro joven ? ¿Por qué una persona es preenida por la .. casualidad .. de tomar un tren o un vapor que se destruyen, cuando veintenas o centenares de otros perecen sin ocorro ? ¿Por qué a nosotros nos gusta una persona al momento que 1~ vemos, cuando con igual prontitud otra no~ disgusta? Preguntas como estas se suceden continuamente y con igual continuidad se dejan sin contestar, y sin embargo, !as contestaciones están a nuestro alcance; pues todas estas aparentes i'ncongruencias e injusticias, estos sucesos aparentemente fortuitos, son simplemente los resultados del funcionamiento de unas cu :mtas sencillas y fundamentales leyes naturales. El conocimiento de estas leyes fundamentales hace la vida inteligible, restituyendo, por lo tanto, nuestra confianza al orden divino y dotándon:>s ·con fuerza y valor para afrontar las vicisitudes de la fortuna. Los sufrí-


hi r o del cíe lo· ··· ·s n r, ,.P r · 1 · qq~ tiener:1 u origen en , e· u a qu e n mo , .. que p erl').O p r lo tanto, :~-·- nt .l r. p\iedcn er afrontado ce n aciérlcia ,.·re íg-

i o, atra esando el portal del nactmtento y se viste con un nuevo cuer o físico, el que está adaptado de tal modo ql!e puede ser ir para ex¡:resar su aumentada capacidad. Cuando los e píritus que deberían con- · vertirse en seres humanos vinieron al mundo miles de años há; eran simples em riones, cOmo semillas, que no sabían distinguí~ el bi~n del mal , con ipfinitas posi. . bilidades de desarrollo,-como· brot~s de Dios que ·eran-. pero sin ninguna facultad efectiva con excepcíón de ibrar débilmente a los estímulos del exterior. Todas las facultades latentes en ellos han tenido que ser excitadas a ·manifestarse activamente. mediante experiencias experimentadas en el mundo físico. Por el placer el dolor, por la alegría y el sufrimiento, ¡:or el éx.i to· y el fracaso, por el gusto el d isgusto, por contínuas elecciones bien o mal hechas, el espíritu aprende las lecciones sobre las le es que no pueden quebrantarse y manifiesta l ntamente uno a uno sus poderes para la ida mental moral. Después de cada breve sumersi ~ n en el océano de la vida física-de cuyo período se habla como de una .. vida" - vuel e al mundo invisi le cargad con la experiencias que ha amontonado lo mismo que el buzo sale de la rnar con ljls perlas · que ha arranc~do a los bancos de otra . , 1 transmuta en el rrundo invisible en facult~des mora les mentales todos los materiales .mortales y mentales que ha recolectado en la vida terrenal que acaba de terminar, cambiando las aspiraciones en capacidades para ejecutar, transmutando los esfuerzos fallidos en fuerzas para futuros éxitos tornando las lecciones aprendidas en el error en prudencia y previsión. convirtiendo los ufrimientos pasa los n paciencia cambiando los errores en repu lsión al pecado, y el total de las experiencias en ~ahiduría.

na .i"n.

.

{.primer ·· rinci io e e.mos a i~nos fir- ' nt d que p qamo principiar a aplicar! . . la lueión: de ·lo ·pro l ma d 1 la i a, e el de;: la · r n rnación: · l hom .eS ncialmente un e í-r¡ u ·una ind;v\dualida 1 ·tenté consciente de í mi ma. tando por ésta vidq con ciente de sí mi ma · upida. a '!Jn cu rpo ' d~ ·m ateria mu ·sutil ; ida que n. tuar , in un cuer ideterminado. es decir sin . un f. rma materia] .a e arde lo del 'cado y util que la mat_en~ ·e a .qu le rororcione i tencias eparadas n.. te u ni ··er. 0; r lo que. a menudo se habla de 1 e u rpo como 'd e véhículo lo que contiene Ja. ida h ·ciéndola · in i 'dualiza a.· : Este . pírito cuando ' ten~ al m un i ft ico .por el utn ral d~l nacimient<? . pone encima un .cuerpo - .fí ico lo mi.smo que un ·h m re pon una ca a ·. un om rero ·para salir ai ·mund má allá de ·u ca a; pero el.. cuerpo ísico no puede identificar e rnás c(>n el hom re que la apa el · mhrer oon el cue~po que ~o lle a. el mismo modo · que un hom re t.a Jo v idqs ga tado y se pohe lo nu v . e igua! m do el es íritu a andona un cuerpo . a ta o · toma para ·sí mi mo otro. (Bhagavad Gita) uando ef cuerpo fí icó e á ·gastado el hombre pa a el um . ral de la muer~e a anoonando la estidura fí i a : penetran o en el mundo .. in ·isihle". Despu' un {argo período · e desean o refrigerio, , durante el cual la ·e ·peri~nci d~ la ida pasada en la Tierra on asimiladas, 'd · este' modo aumentándose las facult d del hombr~ vuelve de nuevo al mundo fí-

m

.r '

..

.

- 45- .

'1..1•

.,

\

- 44-

'. l.


·.

\

-4 .

..,.~r

'f r ·

•.

- 47-

úwar Car enter ?tinadamente cri i' : lo dolore'M qu ~ ufrt ·en un 'cuerpo e <:onier n h ro~e :ia ue u é con ha ilídad .·en · el

im :·

··

··

.~· n ~ .tQdO \ U~ e. recogÍq ha ido a imi Jad -. ¡.. ura~t . r e la ida · cel~ te 9é -nd'e de la caril ia :i d tylateda m~ntal · mo'ral .q ue fué acumulada·: el hombre vuel a l.a Tierra : se le lleva ajo las con¡ 1 n qu .se. e pi icarán dentro de un momento a . raz~ n~ció~ ·. fa~ilja que le .ro eerá dé su pró·rm . uerpa ft tco, e e cuerpo e .moldea de acuerdo .. n u · n cesidade , ara _. que ir a e ínstrumen o ~ .e~ . a o u_ fa~ultade com· una limitación que . md1c~ us defictenCiá . En el nue cuerpo físico, en 1~ ·¡d n ~l m,un~o in i i ~e, que igue a l echar a un l a quel, ue c0n }a muertc .se e truye, ~uella d.e · n~e\ 9 en un plano m a ele'{~do un ciclo emejélntc, · · · 1 una . tra ve por cientos de . i a hasta que toa 1· la. entes facultades inherehtes· a un sér hu. ,m n ~ han hech acti· as, . él ha' aprendido todas la 1 cct ne qu e ta ida humána puede ..en eñarn'> . . í el e íritu e desarrolla· ·de la infat1cia a la JUventud de la juventud a la. madurez, tornándos ':ln.a. i a_·i_nd_íviduaiizada· con ün poder inmortal y de u_uhda dtm1tada ar? el · er icio divi no. Lo espíntu qu luchan e desarrollan en un mundo se conv.ier n e~ los guardi~~e del róxin;o la InteligenCia e trt u~ le que Uian' la evol ucion de Jos mundos po ten _re . al u o en' ._el .ti_eT po. E tamo . pro te i• . J •do y. mo ~nsenado por Inteligencias ntual que. fueron·h.o re en mundo más anti. ru qu~ el nu . ro' ·.á í .~om por los hombres más a)tamen e e ·oJUCIOf\ad Oe n ue tra ropia humani. :J i: n otr p rarem s la déuda prote:1iendo, auxi-

·¡

1iando, y enseñando a las razas humanas en mundos que en la actualidad están en los albores del crecimiento, preparándose para convertirse desde edades inenarrables, en las moradas de los hombres del futura. i teJ!emos a nuestro alrededor muchos que son ignorantes, estúpidos y aún rutales, de facultades ment ales moral es limitadas, es porque ellos son hombres más jó enes que nosotros, hermanos más jóvenes, por lo que sus errores ·debieran afrontarse con amabilidad y benevolencia en ez de con severidad y adverión. egún ellos son, así éramos nosotros en· el pasa o; como somos nosotros así serán ellos en el fu turo. Y am bos ellos nosotros marcharemos adelante adelante através de las edades interminables. Es~ e es, pues, el primer principio' fundamental que hace la vida inteligible cuando se aplica a las conliciones del presente; solarhent~ púedo terminar aqut en detalle- la contest ación a una de las preguntas propue tas arri ba a sa ber ¿por qué a nosotros nos gusta una persona y otra nos disgust a a primera ist a?; pero todas las otras preguntas pueden ser contestadas e un modo semejante Para tiar una contestación completa, sin embargo, tenemos que asirnos también del principio gemelo de la Reencarnación- del Karma o sea la Ley de la CatJsalidad. · tsta puede expresarse con palabras familiares a todo : .. Lo que un hombre siembra eso será lo que él cosechará.. . Ampliando este breve axioma, por él entendemos que el hombre forma su propio carácter, convirtiéndose en lo que 'él piensa· que él s crea las condiciones de su vida futura por los efectos de sus acciones con los otros. De modo que : si yo pienso noblemente me crearé· gradualmente un carácter nole, pero si pienso con bajeza, se formará un carácter


- 4.-

\Jt .

b j . :·Et ,h mhr e cre51d p r. el en amiento, ohr · u ·· · 1 pi en a ep una vida. e nvierte en otra" ,.. n . pré ' n .una e ritur Hin u. i la merite ~. : {' u a ntinuamc!1t en un eri de pensami J?l"tos~ · f rma- .un canal en el qu ciroula aütomáticamente la fu_ r= · ..p ns micnt , . hábi~ en el nsar · 0 re, e m ~tté.r).e e. al .Ego es .Jlevado la: m u . n ·¡ a le \ida t-erf na! ub igui~n e, como una terd ·n ia.·m nta1 cina facultad. . l.c tudlo habitual de 16 . pro' lema. :a tracto u ndo. e mó ejemplo uno ' ·alta' .impor ar:~cia, re Liltará, eri tra vida:· terrenal ·.el'\ :Una f<,tc~ltad bi · n d~arr liada par.a pen ar abstra . amente, mi ntra ue fo que ien en · ligera y . · aPre u,r.a amente · ~ltando un asunto a otro legarán 4na. ~ nte. incon tante, indi ciplinada. al si8Uiente 1 pe e egoi ta de los bie_. n<lc.im'i ent eh el '1T,lund . :.n . e otr , aun ue nunca e transmute en fraude ~n el ¡;:r nte, forma a~ la rón 'de· una vida· terrenal pos. ténor.• mientra que et odio . la ,enganza_ fomentados ccretam nte n la . milla . de la ·que. rotan lo mo . e 1gual m ·el amor es interesado pro- · cada - du como o echa al tilántr po ..aJ santo, ~n am1ento e mpa t\'O a •u a a producir la índole i rna n ibl que .es airitnonio del gue ··es amigo· de. t da la6 criatur~ .. · J.COJ1ocimiento de esta ley de inmuta le JU ticia, .e l.a e acta respu ta de la natur<Jteza ·a cada petición, ·ca acita al horn re para for.:.. mar u e r'ácter e n toda la ,certeza de la ciencia, y a e ntemplar con \alero a. pací eneja al no le tipo que .gr dual mente p r con fijeza él. va .desarrollando. efect de nue trá acciones sobre los otros molde n la condicion ·.éxt · ·or e la vida terre~al' u igui nte. · i herh · · ,distrí Úído abundantemente · l. felic1d , nacem lfocfead de condidones físicas ...

" '

1

1 .

,.

-4()-

\

.

muy fa orables o no la proporcionamos durante nuestra vida. mientras ·que i omos causa de gran infelicidad ~u ré ultado es nacer en un medio desfavora le. Esta lecefuos relaciones con los otros .al ponerno en contacto~ con ellos nuevamente, y se forjan vínculos con lo beneficios y los perjuiciO:, eslabones aúreos de amor o férreas cadenas de odio. Esto es Karma. . on e tas ideas comp1ementarias claras e'n la mente, podemos contestar nuestra pregunta mu fácilmente Los lazo entre. los Egos, entre los Espíritus indiidual izados no pueden anticipar la primera separación de eso e píritus del Logos, como las gotas pueden epararse del océano. En los reinos mineral y vegetal la vida que se manifiesta en piedras y plantas no ha e oluionadb aún ·para poder tener una existencia contínua de indi idualizaci&n. La frase ... A.lma-gruo e ha usado para expresar 1? idea de esta vida que evoluciona cuando anima · cierto núrnero .de organis:. mos físicQs emejantes. Así uh orden completo, digamo de plantas, como las gramíneas plantas umbilífera ro áceas ~stá animado por una sola alma-gr.upo, que ev luciona en virtud de las simples experiencias adquiridas a tra é de sus innumerables experiertcias concret~s en lo físico. Las experiencias de cada planta ~flu en a .la vida que anima a ese orden y a uda a~xiliará u e olución. · A medida que las formas física~ e tornan · más complejas, se establecen u divisiones en el alma-grupo, y cada subdivisión se separa lenta y gradualmente, el número de las formas pertenecientes a cada una de la subdivisiones del alma-grupo a í formadas disminuye a medida que dicha su di isiones aumentan. En el reino animal e te proceso de especialización de lasJ almas-grupos continúa, y en los mamíferos más evolucionados un


.. . - 5o--

-51~

mparatiYam nte p ueño criatura · es la alm - rupó, ue .Ja naturaleza ia ' la individualizacfSri. La xperiencta r adá uno n e hser a as n el . ma;.. .. -allí afectan ·a cada ·uno de Jo' · an imale ida;· ~ a_s riaci , a qu . . llá . inf~m<;! tten:ta hacen o ten i 1 · en lo que nosotros · · llan:tamo U1 tinto, .. · e e r:t tata·n en ta·cr·atur~ reci.én·n ida: .el in tinto que. l!~ce que un pollito r. én · a)i 9 : 1 .ca car 'n u ele, ~n . u ca de protecci 'n d al' 6n' ' Hgro; para colocarse.al amparó del ala 1 gálliná o lo u fmpele al castor a construir ·u endite.' as experie(jcia .; acurr.ulada de su raza en ·el alma-grupo, inte'g ran a cada uno de el giúpo. u~mdo. el reino animal lle. , g' a· su· má ·ele ada expresiones las u divisiones ftnále' del lma\.gru ólo an'i man una criatur~ ha 't u e ,fimilmente la vida ·di. ,; na Au.y de n_uevó en te Yehículo a lis o .para u recep ión y el Ego humano nace la evoluci.ón e !11 inteligencia auto-con . · . i. nte principia. D de 1 mo~ento ue una vida .. eparada .. anima lo .cwerp . lazos. pued n . establ'ecerse con otraa ·ida e arada morar-~do cada ~no de igual modo en un. o lo ta rnáculo de carn :: Los Eg s que moran n cuerpo fí ico , e' ponen en contacto uno con otro ; uizá una m ra atra clón física . une a d s Egos mo-· r ndo re pectivamentc e.n cuerpoS' maséulinos y femenin . \'i\ en junt , tienen inter . comune . de modo e ta lecen lazos. . . i: .e permite la frase on raen déuda uno para con el otro y no hay cc r ~ para quie ra en· la n2t}Jtal· -a en la que se puedan · ~n ~lar tf;tl déudas pa iv?s: ·. L(;l muerte de truye ·un cuerpo, de ué et otro. y los dos han pasado al

mundo in i ·tble ; pero las déudas que se han contraído en el plano físico deben ser pagadas en el mundo a que pertenecen, y esos dos deben volverse a encontrar otra vez en la vida terrenal para renovar el trato q ue quedó sin terminar. Las grandes Inteligencias Espi rituales que administran la Ley del Karma llevan a esto dos al renacimi~nto e.n el mismo períQdo de tiem.po de rnodo que sus vidas terrenales e.xcedan la una a ia otra, y en su oportunidad se encuentren. i la déuda contraída es ·de amor y de servicios mútuos se entirán atraídos el uno hacia el otro ; los Egos se reconocerán mutuamente lo· mismo que dos amigós s~ reconocen el uno al otro aunque cada uno de ellos ostente un nuevo traje, y se estrechan las manos, no como extraños, sino' como' . an:ligds. Si la déuda es de odio y perjudicial, retroceden movidos por un sentimiento de repulsión, cada uno reconociéndose como un ant iguo enemi·go, mirándose uno ·aJ otro através del abi mo de agravios hechos y recibidos. Casos de esta naturaleza deben ser conocidos de todos los lectores, aunque la causa .que se oculta no se conoce ; y ciertamente de estas simpatías y antipatías repentinas se ha hablado amenudo tontamente· como que carecen de causa, como si en un mundo regido por leyes pudiera existir algo sin una causa. De todo esto no se desprende que los -Egos así enlazados necesariamente .vuelvan ~ formar el ·exacto parentesco que ha sido rote> aquí abajo por la mano de la muerte. El marido y la esposa de una vida terrenal pueden nacer en la misma familia como hermano y hermana, como padre e hijo, como padre e hija, o en cualquier otro grado de consanguinidad. O pueden nacer como extranjeros, y encontrarse por primera 'vez en la juventud o en Ja vejez, para sentir uno hacia el otro una atracción

..

\

'


-

)2-

.

\;¡

· no hacerr.o' ín~i-

'•

..

-5J-

\

'

experiencia lo esc~rpado que es el cndero del mal. La pregunta pue e surgir en la mente de algun~ : ¿ i ésto es cierto, debemos nosot_ros rescatar a lo !1~­ ño ? eguramente que sí. Es nue tro deber mitigar el dolor donde quiera que lo encontremos, reg.o:cijándono que la .Buena Ley nos us,c como sus dlstra pregunta puede presen~ tri uidores de piedad. tarse : ¿Cómo pueden deshacerse estos malos lazo ! t·~o tormentos causados no, forjarán nuevos l~zo~, por los cuáles el cruel p~dre sera en el futuro la vtctJma y el . niño atormentado el opresor? ¡ í! · .. E l od io nunca se extingue con el odio, .. dijo el eñor Buda corno conocedor que era de la Ley. Pero él re eló el ecreto de la liberación cuando añadió : .. El odio se extingue por el· amor.·· Cuando el Ego que ha pagado una déuda del ·pasado, S\,lfriendo por el daño ~a usado, es . bastante· sabio, valeroso lo astante grande para decir, en medio de la agonía ·del cuerpo de la mente : ¡"Perdono .", entonces ·cancela la déuda con que pudie'ra atormentar a su antigu? enemigo, . el antiguo eslabón forjado por el odio se tunde para SJerytpre en el fu ego del' amor. · . Los lazos de amor aumentan en fuerza en cada ida sucesiva en la Tierra a la que los dos enlazados e estrechan las manos tienen la ventaja adicional de que se acentúarj más durante .la vida en el Cielo, en donde no ·pueden · llevarse l.os lazó de ·odio. Lo ~ eros que tienen déudas de odio entre ellos · ~o tienen contacto uno con otro en las regiones cele~tes, inó que cada uno debe desarrollar lo bueno que hay en él sin tener contacto con su enemigo. · Cuando el Ego logra imprimir en el cerebro de u cuerpo físico el recuerdo de su pasado, entonces e o recuerdos acercan más los Egos unos a otros, y el lazo


-n-

-'_.........,

___ '

ÍT L '..

.--

. .'

!p.

-

. . . 'KARMA.· ·: .. L Y DE· U AC<;~ÓN Y DE :LA R~CCION.

.

~

,.

\

.

existe también en la conciencia como una imagen antes de· ser expulsado' como un movimiento físico. El deseo-o la voluntad,- el pensamiento, y la actividad son los tres modos de lo Ccnsciente. · Esta interdependencia del deseo, el pensamiento Y. la actividad en la .. Acción.. y el encad~namiento interminable de tales acciones como causas y efectos están todas incluídas en la palabra .. Karma'' Es una correlacióh reconocida en la naturaleza, es decir, una i ;ey. ·Así e5 que .I:<arma puede decirse . en _inglés .. Causality.. (Causalidad) o la L.ey de Causalidad. u resumen científico es :la "Acción y la Re-acción son igu,ale§ y contrarias... u exposición religiosa ·_no puede manifestarse mejor que en el bien conoc1do aforismo de una Escritura Cristiana : ··Según lo que el hombre siembra, así será lp que él cosectte". Otras veces se. le llama la Ley de! Er-fuilibrio, porque iempre que el equilibrio es perturbado, hay una tendencia n la naturaleza a restablecer el estado de equilibrio. Así eS que el Karma es la expresión de la Divina Naturaleza en su relación con la Ley. Está escrit~ : .. En quien no hay inconstancia ni ~ombra de rodeos... La inviolabilidad del or9en natural· la exactitud de la Ley natural ; la completa integridad de la naturaleza- éstos son los fuertes cimientos del universo. Sin éstos ho podría haber ciencia certidumbre, raciocinio del '·pasado o presagios para el futuro. La experiencia humana se tornaría inútil y la vida sería un cao irracional. Lo que el hombre siembra, eso cosecha.· Eso es el Karma. i él quiere arroz, debe sembrar arroz. Es inútil plantar la vid y esperar arroz; ocioso es sembrar cardo y esperar trigo. En los mundos moral y mental, la Ley es igualmente inmutable; 'inútil sern-


·- 5 ,.

.. .. "-e -·

...

Plancha IV. Cuerpo A~tral del Hombre Evolucionado. (Véanae lu páginas 23 -26.)


-57-

. ·~ . '

'

PÍTULO IX .

.. . .

LOS TRES HILÓS DEL CORDÓN DEL DESTINO

..

...

de la Le n one ~n 1 lugar del buque desprbvisto de 1 timón m-::>vién o e im ulsado por la corriente. e n cimiento de la Le nos proporciona el timón con el cual p demo go ernar y dirigir nuestro buque donde quiera que deseemos.

'

t .

. '·

' ... · \

.

..

'.

.. 1

. Para el griego habían tres Hados· que hilaban el cordón de la ida. Para el conocedor de la abiduría exi ten tres Hado también, cada uno de ello:s hilando siempre un hilo, y los tres hilos que ellos hitan son entrelazados en uno solo, y forman el fuerte cordón del' Destino que aprieta o aAoja la vida del hombre en la Tierra. Estos tres Hados no son las mujeres de la le renda griega ; sinó los tres. Poderes de lo Consciente en el ser humano ;· el Poder de la Voluntad, el Poder del Pensamiento· y el Poder de la Activiqad. Estos son los Hados que tejen los hilos del destino humano, y ellos estári dentro del hombre no fuera de él. El destino del hombre se forma a sí mismo, no se le impbne arbitrariamente desde el exterior; -sus propias facultades, oscurecidas por la ignorancia, hilan y tuercen -el cordón que las encadena; así como sus propias facultade guiadas por el conocimiento, libertan sus miemros de los grilletci? que él mismo se ha impuesto, y le libran de todo cautiverio. El más importante de estos tres Poderes es el Poder de Pensar; man significa pensador; es una raíz anscrita, y de ésta se derivan la palabra inglesa · · mán ·'- idéntica a la raíz Sanscrita,- y la alemana "mann" la francesa '' home", la italiana "uomo",


\

.

da.

Antes de mucho tiempo ·habrá una tendencia a e~pre ~,r e, a cua~ida9; un poco de tiempo más, y su eJecuc1on se ha ra hecho habitual. Hilemos el hilo del P n amient en nuestro destino, y nos encontraremos con ury carácter inclinado a todos' los fines útiles y noles. egún hemos pensado, en eso nos hemos convertido . . El pens~miento forma et carácter. El Poder de la voluntad es el segundo ·Hado e hila un fuerte hilo ·para el ·c ordón del destino. La ~o­ h.mtad e manifiesta como deseo : Deseo de poseer que e amor, atracción, en innum~rables formas; dese¿ d~ repeler que es odio, repulsión, expulsando fuera lo que para nosotros es des~gradable. Con tanta certeza ~omo el imán atrae y sostiene al hierro maleable,: de i~ual modo nuestrc> deseo de obtener algo nós propor·· c1ona lo que deseamos poseer. El fuerte deseo por la'> riquezas y el éxi.to, nos los RQne a nuestro alcance; lu que ~osotros d~eamos tener, con firmeza y perseverancia <~ sera lo que tarqe o temprano nos llegará. Los capnchos pasageros, indeterminados volubles tienen mti. poca fuerza de atracción ; pero' el hombr~ de fuerte voluntad obtiene lo que él desea. Este hilo de la oluntad nos presenta objetos deseables y oportunidades para ganarlos. La voluntad hace las oportunidades y atrae los objetos. El tercer hilo es tejido por el Poder para Actuar Y este es el hilo que atrae a nuestro destino felicidad o miseria exterior. egún obramos con los que están a nue tro alrededor, así reaccionan ellos sobre nosotros. El hombre que esparce felicidad a su alrededor siente que la felicidad fluye hacia él; el que hace a otros desgraciados siente la reacción de la desgracia sobre él. Las sonrisas engendran sonrisas, los enfados enfados; una persona irascible despierta la irascibilidad en •


' otra ·.

-ÓI--

-6o-

\

l . le·

t Gr)10

hila ndo 1 h mI que e

,.

ÍT L

PODER DEi.. ·PENSAMIENTO. Y. SU USO.

.

mo él piensa en lo íntimo de su ser, así es él", dijo un abio Rey de I rael, dando avi~o en contra d~ la aso. ciacióncon el hombr.e malo ... Todo lo que nosotros somos ha sido construído con nuestros pensamientos··, dijo el Bu da. · .. Cualquiera que mire a una muje~ con deseos lujuriosos ha cometido ya con ella adulteno en. u corazón" manifestó el Cristo. El pensamiento es el poder de la acción;. nuestra naturaleza está disp.uesta para dar cu r o a lo que se genera con el pensam1ento. La p icología moderna manifiesta que el' cuerpo tiende a ·seguir en todo al pensamiento, y atribuye la inclinación sentida por algunos de lanzarse hacia abajo de"'de una altura a la imaginación que forma la imagen .de una caída, y al cuerpo ejecutando el cuadro.: Ha iendo, . pues, una reconocida , apr~ciaci6n general del Poder del Pensamiento, es un asunto de gran importancia y actú?lidad. saber usar este poder de la mejor ma.h,era posible para producir los más gra nd~ ­ efectos. Ésto puede hacerse mejor practicando la meditación , y uno de los más simples métodos- que tiene tam ·ién la ventaja de que su valor puede ser experimentado por cada uno en particular- es como sigue. Examinando su propio carác~er , elija usted algún defecto distintamente isible en él. Entonces usted se pregunta a sí mi mo,qué es lo exactamente antagónico, la virtud queJe es antitética. ' upongamo que usted padece de irascibilidad ; usted elije la Paciencia. Entonces, con regularidad todas las mañanas antes de salir a la calle usted se sienta durante tres o cinco minutos y pi risa en la paciencia,- su valor, su . l:elleza, su práctica como disdplina tomando uno de esos as ectos un día, otro día otro y pensando tan firmemer.te como uno ~;eda,


..

2-

\

irradiar como fuente que esparce agua fresca. in embargo ho de emos olvidarnos de lo contrario de e te hermoso cuadro. El mal pensar es tan rápido para el mal como lo es el buen pensar para el ien. 1 pensamiento puede herir lo mismo qu sanar, angustiar lo mismo que confortar. ~os penamiento malos lanzados a la atmósfera mental · envenenan a las mentes receptivas; pensamientos de cólera. y enganza pre tan fuerza al golpe del as~sir:~; lo pensamientos que perjudican a otros ~acen tnctsta la lengua de la calumnia : pre tan alas a las saet~s lanzadas al injustamente atacado. La mente posetda .por pensamientos malos actúa como un im~n par.a atraer lo pensamientos semejantes de otros, tnte.nstficando así el mal orrginal. · Pensar en el mal es estar a un pa o de hacer el mal, y una imagina_ción vic.i.ada incita a la realización de us impuras creactones. . En lo que un hombre piensa en eso se convierte .. , es la le ara Jo pensamientos malos como para los buenos. Ademá al ocuparse la mente en un pensamiento malo gradualmente se despoja a és~e de su asl?ecto repugnante, e impele al que lo ptensa- a realtzar una acción en la que se le dá forma concreta. Así ·es la ley del Pensamiento así es su poder. 1 vosotros sab~is estas cosas, felices seréis si las ponéis en práctica..· · CAPÍTUL

XI.

PASOS EN EL SENDERO.. El curso normal de la evolución humana lleva al hombre hacia arriba grado po grado. Pero una inmen a distancia separa aún al genio y al santo del ,.


\

que e pueda pasar a tra és del primer Portal. Ellas on : • ( 1) Discernimiento: La facultad de distinguir entre lo ·real lo que no lo es, lo eterno y lo tranitori la visión penetrante que vé lo Verdadero y reconoce . lo Falso bajo todos sus- disfraces. (2) Desapasionamiento o Carencia de Deseos: Elevar e o re el deseo ·de poseer o jetos que produzcan pla er o de apartar los que causen dolor, por el comp1eto dominio de la naturaleza inferior, y elevación Q re la personalidad (3) Las Seis Dótes o Buena Conducta: Dominio de la mente, dominio del cu~rp pala ras y acciones- tolerancia, paciencia o alegría, equ.i)ibrio o concentración · en una sola co a, sonfianza. (4) De~eo por la Unión, o Amor. Estas son las cuálidades eJ desarrollo de las cuales constitu e la pre·p aración para el primer Portal de la Jniciación A éstas debe el hombre dedicarse con re olución el que ha hecho 1·propósito de marchar con rapidez hacia adelante para que pueda convertirse en un Protector de la Humanidad. Cuando él se ha desarrollado lo suficiente ara er tocar a la Puerta para qu.e se le abra, está li to para atrave ar el umbral y hollar el endero. f:.l ha sido inici!:\dO o ha ·ex erimentado el .. segundo nacimiento". él 'se le llama entre los Hindus el Caminante (Parivrajaka), entre los Budistas ··el que ha entrado en la corriente·· (Srotapanna o Sotapanna) ; y antes de que pueda alcanzar la seg~nda Iniciación tiene que lanzar a un lado por completo Jos .. grilletes" de la Separatividad--debe llegar al conencimiento de que todos los egos son uno : In Duda --de e conocer no meramente creer las grandes verdades del Karma) la R~encarnación y la Perfección que


\

-Ó-

.

terminado u carrera humana, y se ha con ertido .. en un Pilar en el Templo de mi Dios, que no saldrá afuera má "; Él ~ el Hombre que se ha hecho perfecto, uno d 1 Primogénito , un Hermano más viejo de nuestra raza. APÍTUL

XII.

NUESTROS HERMANOS MAYORES. Hemos indicado los pasos mediante los cuales un h mbre puede a.,cender a ·la condición de uper..:homnsideremos ahora la relación que tienen con hr .· el mundo Aquéllos ue se encuentran a tan gran altura, que toda' ía pertenecen a la familia humana. nuestros Hermanos Mayores: Todas las religiones lanzan una mirada retrosp cti a hacia · un fundador · que sé levantó sobre la Humanidad ; toda la historia antigua nos habla de eres excelsos, que echaron lo cimientos de las naciones, ' que las guiaron durante su infncia y juventud. e nos habla de Reyes divinos,· de Dinastías ivinas, de Maestros divinos : el testimonio del pasado es tan un~nime y las ruinas que han quedado de las ci ilizaciones pasadas son tan importantes, que no podem9s razonablemente declarar dicho testimonio sin yalor, ni las · civilizaciones ser el producto de la Humanidad infantil .que no ha sido auxiliada. s también digno de notarse que las más antiguas scrituras son las más sublimes y que infunden má~ in iración. El Libro Clásico de la Pureza en Chi-· na, los Upanishats de la India los Gathas-fragmentarios como son-de Persia, se hallan muy por encima del ·ni el de los últimos escritos religiosos de l.


..

-

.

cuatro .1-rer· an .

i

fa ore

e · H, P: Blavat k

Cuatr solamente hay

· ..

Bha"Más

q-

\

y Razas son ' us Tenientes con, de ajo de !Jos, el grado de Jo Adeptos que cuenta entre sus miem ros quellos que se llaman Mae tros, para llevar a ca lo detalle del trabajo de Ellos'. on llos los que irigen la evolución, forman razas, las guían a e ntinentes con truíd9 para u 'alojamjento, admini tran las leyes que originan el nacimiento y la caída de los pueblos de los imperios y de las civilizacione . ·. Al frente del Departamento encargado de la neñanza se encuentra el .. Iluminado" el Buddha, quien, cuando abandona la Tierra, entrega el áculo d 1 Maestro al que se ha. de convertir en un B.uddha en su turno, el Bodhisattva, el actual Maestro de ·los mundo . ste uprerr.o Maestro es la inmortal Preencia que cobija e i·nspira .)as religiones del mundo, las funda, según.se necesitan para guiar a la Humanidad, y quien por medio de us Auxiliares en las filas de Adeptos, guía cada religión hasta donde lo permite la obstinación e ignorancia de los hom res. ada gran ola espiritual emana de este departamento de la Hermandad Blanca, y riega nuestra Tierra con el agua de la vida. En el grado de los Adeptos~ que se ha .hech'J aluión arriba se encuentran Aquellos a quienes el nombre de Maestros más peculiarmente corresponde, por ser Ellos los que ~ceptan como .chelas, o discípulos a aquello que han alcanzado un punto de la evolución que les capacita para acercarse al Portal de la 1niciaci6n, y están resueltamente luchando por desarrollar en ello las cualidades antes descritas. Hay muchos de este rango en la jerarquía- los que han pasado la quinta Iniciación- quienes no toman discípulos, pero se hallan ocupados en otro trabajo destinado al auxilio del mundo. Aún r:nás allá de este rango algunos


\.

--70\

r farg~jem­ n o dema ia"'"·

trav'

.. ··.

.. ..

.

.

¡

.

··.

1 .

.\

. .. ·•

...

.

'

e -


x~xxxxxxxxxxxxxxxxxx \

.

,· ~·

•,

·....

'

.., ·.

LA SOCIEDAD TEOS6FICA Y SU OBJETO. .

5atyat násti páro dharmah. No hay re~igl6n más elevada·que la verdad .

.'

.1 o. Formar el núcl d un4 Fraternidad Uni'versal de la Humanidad, sin di tinción de mza, creencia, sexo, cnsta o ·Color. ~". Fomentar el studio de las Religion , Literaturt\ ·y Ci ncias d los Ario y d otros pueblo orientales. 3°. Investigar las leyes in xplicadas de la Natural za y Jos poderes p iqui latentes en el bombr . (Sólo \Ion parte d lo miembro de la Sori <iad se d dica a este ohjeto.) A los que d n pertenecer a .la , ociedad, no se 1 preguntn por su opiniones r ligios~ ni políticas; pero en cambio se exig a. todos,' ant de u admi ión, la prorn a de r petar las creencias d los demás mi mbr .

1 .

. '.

•••

..• .

La O !EDAD TF.OSÓFICA tá con titufda por estudiantes, p rten ·i ntes :a. una r ligión . ~o, que, acordes en los tre: obj t anteriores, 'por su deseo d deponer 1 antag ni~­ mo réli~o os y congregar a lo hombres de buena voluntad cual qui ra qu ea.n s creenCias, d an e tudiar ~q verdade y difundir entre los demás el r ultado de RU estudi . N o les une la profesión de una fe común, sino una. común investigación y aspiración a la Verdad; juzgan que ffita puede conseguirse

.

'


\

t

. --••

.' ....

u on-

,-

~m9 ·

un

a una1vida · neia 'del í · mi. mo como . u rv1 or ; r li ion' r razón como se

l .

udian

.

·. :.

~

. l.

., f

'

.

.. '

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.