.· .
.,
.
.;
EL S NTUA
lO·
1,, : f ..\
..
. '.
.
E
\
P
n
p CAPELL .
·RECTOR
.• 1' 1u-; l : lo: 1 •.1o PEs t.."f'. 1. ·
.. .,
~
..
!
-
S.\ . 'T.\ ""llEH 1
898 l.
....
.
1
...
....
•,.
~
.
.
('
/1
•.
.
-~
0
'· f
,/
,.
•
-
/
//ti"/
..
'' __)
EL SANTUARI O DELA '
VIRGEN DE LA VICTORIA
. .
;
.. •
.'
-'
'· ~
-~
(~'(~ ¿/- /-~,y
/
\
..
/
"' .~¿_ C?r·t'- rt'7l - ...,....
1
J.
.1
·~ .
,·
EL SANTUARIO
..
-
1
J>J~
LA
VIRGEN DE LA VICTORIA p R
P DIO. ,,
CAPELL:Á.N·RECTOR
PIH~CIO:
.·
l'JU PE ETAS
S.A.~.
Tipo• rafia. U EL C
... ., .. )
1
'1898
j 1
,•
..
TA "'DEll :-IT. UHI :o, :ompañín
:~
..
,·
.··
'¡.
'•
..
DEDICATORIA
i
.··. ..
Prueba de incero cariiío y perdu1·able 1·econo imiento al eximio autor de MARIA LE CUOTIDI NUM es la presente dedicq,toria. Recordaré siempre que amargas lág1'Í· mas, n los numero o días de pena de mi no larga vida, han sido ~njugadas por el •. . bendecido paño · de amistad fraterna de V.Rma. Cuando el Cielo en sus .adorables dispoiciones ha querido. verter en mi corazón desagradable acíbar de tribulaciones; cuando esas amarguras 1·esueltas en impetuoso
...
.. ,. l.
1
•'
l
1
..,.,. ·~
-
-
--·------------·
\n . 'clúi d "·.·.'ente ..Wgrim~ 1 li. " e rrado .. ·. · mtpl tan nft• f.l apa ·lb le /¿01·i.z nt de [(f, ..
...
m{n nt , al onsullor rl: le 11gr gac'o_1 e· Ron a as, al amig .rl· ¡. j¡~ Xl~l al autor uni~ r alúi nt col' 'clo ct qu · 1 cf (z·ro e. te op( CU;lo. liau, l ub · qu'o .r lu.$ivan nte y on ' toe t~ • ·, e r 'dad 'al /. du br qu , en días de d. l r (l prueba l. abl6 á mí corazón enen-· (Jú.aj de ltr a11 ü latl ·frat•·n al.
.
.
Villarejo e al van" 4.d~ j.unio ·de 189 •
'·· ,.t .
1•.
)
,
.
.J
P:ROEJA:IO ;
.
El olvido e la estructora langosta e la mie donde se ·co e9ha el supra·en ible pl1bulo el es1 íritu. Todo lo d~struye el olvido. ue ·tra quericla E spafia, o.rcá riquí·ima, donde tan os tesoro · hi tóricos se guardan, do:p.de la tradici' n ha con erado. por muchos años recuerdos valio·í imo , que lo his~oriadore ·, por hartamente sabido , no han ()'rabado en la gloriosa plana d nde se destacan para orgullo nuestro las virt~osas acciOnes . de los e pafioles de ayer .
. .
' Jil
PR E 10
\
'·
IX
PROEl\110 .
.
\
E te librito vie~e á recordar algo que en In. noche el olvido empieza á de vanacer e. Es eco amiao que pretende llegar al corazón de 1 s valerosos castellano para aconsejarle que no olviden á María en sus e m p'resa . Viene 6. recordar á. los descuidano habitante de Villarejo de -alvan e , que han merecido contar eU: re su ascendiel)..tes á Ill:uchos de los que espantan con sus rroezas y coloraron con su sangre heroica el hi tórico · golfo de Lepauto'. Pretende des¡ ertar en 1a inteligencia y el corazón de l~s que en Ca tilla la ueva han ido hablar de la milagrosa Virgen de la Victoria, la santa veneración que por ella sintieron sus abuelos. Estas no muy numero as y nada elo-
·.
\
·~
·'
.
E. U
alau· en e
·r
' en 1 inru ar~ ·i. uelvan y m fítie búrat~o d · re jJeta1le 'bol de lo liz e ~e di L:ieron. otros ~
• · ·-::... .:_, UTOR.
i
.
'
-
El curio o viajero que·por la malü,i~ ma vía E'•rrea de Matlrid~Arganda ale de la corte de E pana, y en aquella moclerna carr~ta en forma de ferrocarril ruza las siempre concurridas y abiO'arradas Ventas y al ... del Espíritu Santo, . lado ·del famoso Arroyo Ab·roñigal corotempla la austera necrópoli del E te, que cual tremebundo fantasma corona las áridas ver iente· ; y arrastrado . por aquella máquina sin potencia, deja atrá destacándo e en el horizonte, el hermo'
..
+~+ .~ .~
... .\
J
.
)
.
'•
VIR EN DE LA VICTORIA
' l
nómica
m-
f ....
13
terfección de algún emejante á quien el bandidaje ó el de cuido ·eO'aron la vi la, y de I ué del s Llanos se columbran las breiia de Perale y el pueblo allá en -la la era· de f '·rtil hondonada, que coronan numero. a. choza subterráneas .á maneFa a:~ na imiento, y más allá sierra calvas por donde serpea la carretera, que pare n gigante co, aunque yerto a orno, del empobrecido Tafu..ña. e pu e haber recorrido 5 1-ilómetro y ras numeroso áccidente topográficos, halla el viajero la villa de Vill~rejo de alvane , dentro de la cual se·eleva el hi tórico antuario de la Vii·gen de la Victoria de Lepanto.
\
\n . :
'¡.
.. •1
...
I
.
:E ue Orib za de ':a Encomienda Mayor de Ca tilla, que cuent~ entre sus gloriosos Comendadores al benem 'rito don 'Luis de Requesen . un cuando ha teni~ mayor vecin ario; apnrece hoy en la e tadistica oficial con cerca de 4.()()() habitan e pobres en su mayoría, pues :i bien la prppieda e tá dividida y tiene un e. tenso término, es poco fértil y no se conoce otra indu tria que la del vino y aceite en pequefia e cala, y la confección de soga e .esparto para la
.'
\
.•
'.
'
.
·¡
-
-..r=;t · -
-~ -
-
--
- - ---
\
.
\fl . ,·
- a;
EL
A. --ru RI
DEL
..
'·
.
lailmi . en -ca:Cinco 6 1 dat
r¡z ?'e
o-'·l?m
uficien:te
1
para
.•
· L nay prin ipal
~
hei:mó a y hnsatr vida pi z tiel al- ojivnl afeada p01 un m l ·on truíd nréo en l cen-
en
ierdo de
1,
l
VIR EN DE LA VICTORIA
17
la hermosa na ve y una á la derecha, sin ninguna relación simétrica entre si, acaban de e t ·opear el conjunto, . pues cada una de la capilla , á más de tene':' .di tinta luz y foi·ma, han sido arregla_ das or un ca i I rivativo y iferente gusto. En el . retablo rrincipal, copia no exacta del , e an Loren~o ·del E corial, existen do cuadro al óleo de bastante m ,rito, que contra tan con uno que, allí colocado recientemente en el centro con notable mal gu-sto,· representa la cruz del D~-cendimiento, y que por ser bajo el pun·to <le vi ta ai.·tístico la· más de tro a ejecución pictórica, estropea y de luce la relativa perfe ción del conjunto retablo . . En nombre del arte cristiano, en nombre de la seriedad el ornato reli-
•
., . '·
•,
L • 'T ARl DE L.
VI'R EN DE I.A VICTORIA
..
re1 re .en-
1
l
Cl:UZ
ac tadá· en r qi nte obro. , e .' . gu-t, · ~,·lo· · a m ' · el i 'ne ~ I ar icu lar. b' d i .a.lo a . 'an . n· tenta e'n . us mueble de ,-,< n ti (ro. ·.
..
.'
1
19
abe la carretera de Ca tallón y en el punto má eminente de la hi ~órica villa, yérguese altivo, aunque sombrío el torreón principal de vetusto castillo que c.on sus de.:;carnados cubos parece querer r ecordar á lo '. se entarios habitante de Villarejo, lo grandes que fueron sus aguerridos ·abu~los . Tra e o muro in re istencia sufrió el heroi ·o ~mpecinado furiosa acometida de las i n asora hue t e frarice a· en los glorio o y memorables días de la independencia e panola. i mu gosas piedras de los ruino os m·u ro ·hablaran, no relatarían las proezas hom 'ricas de lo me nad os cuya alabar las conser· a la tradición en sus descendiente , organizados en cri tiana confraternidad bajo la advocación del milagro o Ori to de la JJ'e.
·~
,.
.
...
J•A i:um
.
VIRGEN DE LA VICTORIA
21
;
rrl rL S Ú· feo rd 1 ·má :t lic
·.. . '
:·
criban oen una li-
en CU.-\T
j
nitamente pretenden ser lo seiíore , al mi mo iempo que e aquella pieura baratí ·imamente e mprada , de lo que moralmente los histórico::; muros significan, ~ienen un gll: to nada sele to dejando i_n restaurar .el torre n principal ·que á lo cielo e_eleva con la admirable maje tad de las vidude . ·A la falta de gu to <le lo dueíí 1íne e la e. toica imper ·onalidad de ca i todos los alcalde e Vi,llarejó, que n e han atrevido á. obligar á los po esore á derribar lo lienzos ruinosos que tan mal l:iablan en pro de la orn·a mentación de un pueblo á nue e legu\ls d& Madrid.
\fr . ,·
\ .
...·
.. . .
..
. III
. '.
1.
-.
..
.\
érca del ca tillo, inmeuiato -á los muros en ruina del que fne cPalacio del omendadon, con cuyos históricos habitantes ni remotam~nte tienen que ver ~os actuales po eedores, destácase airo o y severo el tan justamente renombrado · ~ antuario de lá Virgen de la Vi t ria. últimos gloue constr íd en l rio o aiios del siglo xvr. Don Luis de eque. ens, Comendador :\Iayor de a illa, de la rden Mi-
.. .'
-
J 1
.
'
.
, '•
'·
24 .
RI
li
VIR EN D,E LA VICTORIA
DEL~
·.d t-m ..
n . ill' r ~o tnien la
. n ·-
'.
1-
r1
.
Y: como admi't~i'-ti d r aeneral ·
l.
)
,.
.
f
2ó
de los terreno d~ la rden Mili ~ar de antiago, en eal Cédula fechada en }fadrid el 17 de abril de ló62, al autorizar la con trucci' n del antuario dice lo iguiente, que literalmente transcribo del documento original. e Poi· quarito por parte de Don Luis de ~ Requesime , Comendador Maior dl3 Ca.r;~tilla, de el onzejo,·.h~stizi:a y Reximien· , to y ezino de la vilzá de Villar~jo de · , Salvane ·.de dha. Encomienda 1naior, nos , ftl,é hecha relazión qu,e la dlea. villa es tele ma de eisz.ientOS· vezinos y en ella ,no~J ma~· de una iglesia, la cual no es ,bastante para quelo veiinos pued'ln oi?· , los divino offizio_s y p(lra que sean aco. , modado y doctrinado an acordado de »fundar un mD'I'/,Q,$terio de Frailes de la , Ot~len de Sant Franzi co para cuio edi, fizio dará el dho. com,endado?"· mai01· cua-
..
,·
'¡ .
DEL
VIR EN DE LA VICTORIA
'
,fro n iJl dlt wlo. 1 ~y·lo
dk . mon •t rio en un
rn: '1 t la dTz • 1 wn.i nt'i ne j~mt~ , .la forta le¡a y'á lfl e · ' a· 'de lla~ q'fde. ·de u ca · a de .[uan -a 'le adar l la 'zerca .e ruer.t de ·za dha. fo'rtale. _ - ~z , y" de. d .·aw á l par d de la Occérta tdelan'te,, y de lt ad r af. caho de las , r · nfr ·nf d lb y d allí al camú ,gu · al P ozue o, qt · ·· ifio co·nvenie~lr » t y donde con mrt coúzortidrtd puede ~ , tar e .dJ o. n im . terio; ·h ienclo mer ed , r ·u.. flm (¡¡,_ ior¡ el. dl!o.' 1n~d zo de que 1· nta ccu{a (Üzp t¡' · ducado ~
.'
.
j
l.
'>
•
27
...
'·
»vale á venderse asta treinta mill m.arave' >iiis, poco 1na omenos, no embargante en >el ...umo. Capítülo General ~e la dih. • rden, se e ·tablezio que sin lizenzia deel »nose fundase Mortaste¡·io alguno 'en los »pueblos de la dha·. rden, oqtw sobretodo »provei' emo como la mwstra merzed »fue e.· Sobre· lo qual y JJa'ra informar»nos delo ·suso dicho, 1J dela utilidad daño ;óperjuicio que deell(J se siguiera manda•nws hacer y se hizieron i erca deello zier) ta infonnacion idiligenzias ise trageron »ipresentaron ante los de nt¿estro Consejo »y JJor ellos vistas y con nos consultado, »acattando que de (·w1idarse el dho. monas, ter.io se igÚe m~tcha utilidad y venefizio , á la dha. villa ~pueblo é de su. conzarca. »Por la presente, · como A.dmin'istrador »su o dho. haciendo como para el dho. efec» to in perjuizio de terzero exceptto de la.
\fl . ,·
,
{.,
filO DEI;, ·
'•
.,
>(~
..
.
,.
>f!tlt
. . tiqtí , ~ · t río· de la
.
.
· · ~.t: z. lo que l com mlador maior ·y vezi~ , no.· l~. la cll a. ·illa tienen ofrecldó, no ·, mb rgante lo prr>t' 'do. n e~ 'dho. capí., fl lo, oh lo qn lJJara enquanto alo su o ·la o. y por t t·ez, ·(\o. d' rpensa?~lo ,
do n ' t fu.erza y. vigor para . en , lodem adell!. ntte eq1 tt~u .o que el tard · n y fr i qu o/Jieren de ·enir >qt
1
•
J
. •
r• 1,
)
VH!.GEN DE LA VICT RIA
•
j
morar en el dho. mowt terio
29 guar~len
,y cumplan · tipulada condicione . , En documento atlténtico qu~ tengo á la vi ta, aparece la firma del ministro creneral de la clareci a r en de un :b,ranci co, 1·ay Cri tóbal de Cúpite fontiwn, qu.e autoriza la construcción para u · rden ·del monasterio de Villarejo de • alvane. , ellado con artístico timbre.de pa.sta, donde e destacan en relieve lo unto de la rden francis cana:, y dado en el convento de Ara creli de . oma con fecha 10 de . octubre· de 1571. En otros ~ocumentos pertenecientes al ~·chivo del antuario; aparecen la actas, e i ininteligible , de las primera visita an' nica hechas por los Padre rovinciale · ~ el acta de visita que el mi mo mo. P. eneral de la
\f/ . '
E
.-
el
.'.
'd
...
'a
n mi. vecmo ión di r on m t r ia1 m~n<la<lor y d·e · 1van ' á 2H ·. han
de-
lo. .n·gen 1 r~cio um n in u t'i uibl~ ' ue una' vez 1tn u . rui l h i n .ran ia y tra vez h oculta - 1 olapn a mala fe · con 1 • 1 ·p · ci ble · fin · p~1rticul(u: . · hae ti.t~ u~ ano que fue - 'us taíd , mien... .
' J
VIR ' EN DE LA VICT 'RIA
31
tra . se organizaba el archivo, el legajo donde e con ·ervaban copias d9 acta intere ante , en la cuales se pod.ía leer la historia oficial del an tuario d~ ele el afio de 1 á 1 O y donde a parecían hecho que aca 1 conviniera á alrTUien hacer de a parecer de la acu adora, á la pu~· que instr~ctiva, plana de los.recuerdo .
..
., . ... ~
...
.
IV
.. '
.\
•
,
...
l.
1
.'
1 origen del herma o an tuario de Nuestra efiora db la Victoria. ,hállase unido á glorio os hechos de la historia patria . . Pavorosos días de luto corrían para. la Cristiandad. El Me~iterráneo veía espantado reflejar en·su aguas azule ·,-con caracteres de fueD"O, la entonces poderosa y temida Media Lt.cna, ávida de sangre cristiana. Por sus villanías y piráticos proce2
j
/
.. . VIRGEN DE LA VICTORIA
u '•
1'
.. .\
'.
·obre ca.mp sem.· de umbn ... ·umb donde ya: n olvldÚ ~ri~u ~ . ·ncrifi adn p i· . u , para i 0'!1 . mini d.e Cl ne · ti.;men_ o (!, acor zád s y . Y q.n~ re ponden al p e Jwn'j ro ; . 1~om b1:e de ... y nké . 1 pe· r del .r ono"i o-poder.maritim de E 'I afta .. ~nO\'a y enecia1 e la influenci 1 on ifit.-ia en a uello . io-lo . b el v lor de l · rni. nu tria~, prob d en 'mil com~te , _t~m'f?laba Eur 7 pa cuando en el e ·1 éio repercu ía ame-
.
..
. ."
.
~ o
'
.
r
•
.
'
• •
35
n zadora la ga tadá trompa guerrera de lo esforzados hijos de Mahom-a. b · n-.. olimán, por los historiad ore apelli ado El Magnífico, había pretendí o en 156. hm;nillar á su digno adver ario el Cristianismo, é indeciso sobre qu~ potencia c.ristiana debía desargar u. mahometana cólera, . decidió ataca~ á Malta con 1 odero a escuadra de do cientas velas, á las órdenes del intr ~·pido y sanguinario Dagut y del valíen te rene()'ndo Pialii. La reducida aunque .valer~sa Malta resi tió con fe y empuje el dilatado sitio, siemp~e memorablE:!, y el auxilio de 1n. poderosa e cuadra de · Espai'ia libró de caer en poder de los infiele aquel glorioso baluarte de la acosada ri tiandad. Don Al aro de aude.desembarcó sei~
,...
E .• \.' . .
m
DE LA
' 'ávid.
VIRGEN DE LA VICTORIA
de me ir. u ·n 1' '
'1
p· ci 1
inú ilmente l ~lo religio o d pueblo cri tian~ para e~prender
una gu rra an a. El i:O'l de las C;rtu ' n habí pasa-
. .. .
l.
.
37
do ya; pem quedaba en la "tierra una nación generosa; dispue ta siempre á escucha~, el sagrado eco de la ju ticia, una nacwn que por algo habían ·a pellidano católica por antonoma. ia, y no podía en manera alguna abandonar al umo. Pon~ífice e:o. sus exhortaciones de atribulado adre de los cristianoH y, ·en aquellas irCUJ\Stanóas, ardorosv vocero de Europa alarmada. elipe II respondió á la voz del Pontífice umo, y se formó una formidable Liga entre la anta ed~, Venecia y España, y el gran Pío V y España y Venecia se aprestaron á la lucha
~na fo~midable esc~aclr~ d~ ~oscien
tos ~incuenta buques de guerra se reunió algunas semanas después en Mesina contra los sanguinarios hijos de Mahoma.
,·
"¡.
J.
.\. T .\ 1
..
DE LA
ul l.Ú tu; e _ del'·. uce or del ...
, reCl . ectll:Ción intemennzn ra de arohabía de cun-ir el
VIRGEN DE LA VICTORIA
'
veintidó afios, que, orna a su fJ."ente ~on los fre cos y gloriosos lau1~ele bélicos de ran.ada, haJ:>üt sido inve tido ~on el supremo título de generalísimo. En su espacio a f1~ente brillaba la nobleza P,e su grande alma, unida á la encillez' de.la .plegru:ia al cielo en que los cri tianos fundaban la victoria de aquella apllrada y celebr.e jornada. Entre la nave de la e cuadra cristiana hallábase una llamada Virgen del .Rosario, qu~ capitaneaba don Luis de Reque en , Comendador mayor de Uas· tilla. Había ,prometido el senor de Reque en , antes de aquella fecha, erigir en Villarejo de al van '• un antuario dedica o á la Virgén del Rosario, y cuya custodia decidió encomendar á los religioso franci canos. Reunida en Mesina la flota combina-
.
nfiada ~1 lí, un renega o
moz
).
.
..
.
lll . ,fl~S . ., 1'1.
en
J
39
:
.. .
L
'T
T
'· L.\ RIO DE
..
41
VIRGEN DE LA VICTORIA
. ll . r ques una he~·tpo • · :ímng n lt .ln. ' irg€m,_. ofr cida 1 1r "d 11 ero 1 que pr .nto debe1 nnv oto~< uer o ue . (e ina l · ;, mero a fl . ta enemiga, ~ Re u en. hiz firme pro-'
'.
'.
.. J )
•
'
\
universal del tantas vece victorioso Almirante le auguraban, pasa .el He1 ponto y el Archipiélago y se extiende á lo largo de la costa occidental de recia, hasta el golfo de l~epanto. El 7 de octubre de 1571 e avistaron ambas po'der.osás escuadras. La supedoridad de fuerzas otomana· no e bastante á contener un momento el ardor bélico del gene1:alísimo espailol don Juan de Austriá, estimulado por la bendición apostólicn. La batalla fue la más reñida y sangrienta que han presenciado l,os mares. Cada buque cristiano. hubo de cqmbatir y rechazar el impetuoso ataque de las galeras turcas. Españoles, italianos y turco desafiaban la muerte, confiados uno en la fuerza superior de sus naves y sus cañones, .impulsados otros por la ardiente fe
.
•
EL
RIODE LA VIRGEN DE LA VICTORIA
ri i n qu '\ i(l' ri~ba; u~ . ge ro o
'.
l ·h. . . . . · l'o 1 . hi i r n pr <.lio:i~ de val r. . L ~t\er't · t .mn.n~ y 'la del 1Iil.ir nt 'l'l tiau ·eh )Can entre í. .
. .\
'.
· trn ··, la lucha al'ab r aje . ·. ~L . l)l'lmera·n~ \'e qti~ midi fuer·i ··.. n. ·ln ' undra oLomana fu la Virf¡ n d l_Ro·· río· en cqy~ ;1róa ~rauías~ hérm arn . l · ri tian · y .aterrado. rn pnr.a 1 ahorna~ la miV. su redor ·. . '\ en •nngunrdia vict ri 'C! , don Lui ,. de· eque en ·y us t H~ n ', ue, nar ecido por la fe en ·. . fnrí ,-·u n1b~n la e olación do qriiet·á. npnr ía l irn·ulnerable. proa que ~y{ d p de "tal · í .l ·y con iderad· · imu en de 1~ .Vjrg~n de la Vi toria. En _el (rng. r d .l·reúi4o ·o m bate cono-.
.
d
j )
43
ciaron lo ha ta en ton ce venced ore turcos la superioridad de la galera cristiana Virgen¡lel Rosario, y cuando ·indeci a era la victori.a hallóse frente á la galera del Almirante otomano la heroica nave. de do.n Luis. de Requesens . El choque fue tremendo. 1\Iurió el e forzado Almiran~e turco, y los espafioles · ue tripulaban la ;venced ra ·Vir· geri del Rosario saltan á la galera del renegado lí, hacen horrible carnicería en sus secuace , arranGan el pabellón turco .Y enarbolan en su lugar el venerando e tandarte de. Cristo, que aterra á . los tripulan.'tes de la escuadra otomana. Quince mil esclavos cristianos que, aherrojad por la pérfida fedia Luna, remaban en las galera turcas, rompen ominosas cadenas de duradera esclavitud, se.. unen á sus hermano , aclaman
., :
.· ~·
'L S NT AlU
..
· · . ·l lri
.. \
in p'rUl'leron en , lla ' ~· ín. icinc mil .turcoQ diez ,. , . · mil lnr. pri · iorier · ·, e apre a.ron cient tr iata b'uque y i resto de la u 1ra fu ech a il. pique. . Yü· n de la Yi toria, . ante' la ; mih~ , im gen ·ue en Villn:rejo veneram ,.. f.üe in Y .ntl y ~c1a~·nda, de pué el . riunf may r y. la mi.Í. reñida batnlla .que h n pre en ia. lo inar . ' I o,r qUlen · en ar de la fe intieron e lu . ~ 1 · ?gre de: us vena al vitá- · lico ntac del f~egó rdiente del he. .. ., t·oí mo.
qu:
J
espués <lel memorable triunfo de Lepanto, y antes de regresar á E. paña, on Luí de eque ens fue á po trnrse á los pie del • umo ontífice y manif~ tarle s~ solemne promesa de cambiar el nombre al proyectado templo de la. Virgen d~l Ro ario por el de la Virgen
ele. la Victoria de Lepanto. Pío V, entu iasta hijo de
anto Domingo de ..,uzmán y amante, por consiguiente, de la advocación del Rosario, hubo de poner inconvenientes que respetó don Luis de Requesens.
\
.
·¡.
L 'A.'T
DEL VIRGEN DE LA VICTORIA
mo
la · ue en n.~i·
uiú, au
rizn.c~(m
1 ra ~ 1r nlt en un . e .. u.' numero ·a c.onocid · . r L · '.f.e,·Ciá, á 1< mi. ·1 ini rren t1e ·á' ,..~u 1 oo-r.e~o de Le-
j '
..
-.
~anto -pr~t~ndió
47
devolver tí Pío V, y e te Pontífice r galó para el · antuario en proyecto, al efecto de que en.su paí pudieran venerar lo espafioles venqedor de la Media Luna la imagen q~e · de pu' en ula apo tólica tituló reaorio ·xn · anta ·María de la Victoria. h . La ~ a Tercia e~ hoy propiedad de lo heredero de dou . oiningo Ribera, cuya viuda, do11.a :.Manuela stalazar, e una de. la mayores favorecedoras del ~ ant uario. En la Ter i~ se conserva aún el nicho donde estuvo expuesta la imaaen al culto y un espacioso sal' n que b . fue capilla e.hl Virg en durante·los sesent a años ue duró la construcción del :Monas.terio.
\
..
'·
.' . .1
I
. '.
'
..
J 1
.
ólido y hermoso templo, de e tilo romano, e una bella ·u ní ~d ·arquitectónica, perfecta en su clase. La acaso xce i.va antidad de luz que penetra por sus lumbreras nos recuer a la influencia del arte italiano ~ principios del iglo vu, y alguno insignificantes adorno , no muy en ·consonancia con la · general arq~itectura del templo, revelan la ineptitud artí tica de quienes allí lo estamparon despuó de terminado el edificio.
.
'¡.
L
.\IUO DE L .\
VIRGEN DE LA VICTORIA
.
~l. ~cm \inri tí ·. ·ir1taé1 -al t IDJll • Ul ian 11\ lÍ e on ervado. 1)_ .Jn.. ü·t· ·n. • nrtí ti ··a cüi_mla ue ~ )nn. ·1 crnq r npare . en ·u pendid ,ntiO''u. · y 6ranlli -n. arafia d mn .r ue b su:m le m ~rit . Hace mlt ... tl ~edi - . irtl fu r ll . e mr radas en quhi · "il .,.(frt v llón aun' ue líen h. , ' llÍuru pl val T. l ·C m1 ró, por acuerd d l · unt dmini trativa del ona · río, el en t . n e la ·ir?en don: nt ni an. o, y- pa ·'6 st1 Imp rte C'?lllO lim na y en coni : ~·a ión ~ haber i .· legi · diputael O r ' .·u l_1erman don Franc · . Pt n· l ' 'I · . de dona · nselma .Ji rro, I:..l· r blo p.'inc;:ipal l templo es ·en illí,.,imo y . ~m1yr mo erno. En la P ·i .m'· el v'dá d I'~i mo des úca e :·
.. . '.
'.
~
l
l.
1
1
51
entre áureos· radios,. la simbólica pal maque representa al E p.íritu . anto. Iás bajo, en el centro del retablo,_ un amplio nicho guarda la hermosí .i ma imagen de la Victoria, que enardeció en Lepanto la sangre de aqueÚos ilustres y lieroicós e pañole . Es una e ultura que, aun cuando aparece vestida con· riquí irnos trajes, e· t da de bulto, á la manera de las' estatuas que se cqlocaban en la proa de los buque . na cara admir< blemente ejecuta a donde el artista ha colocado acabada expre ·ión d~l amor maternal y esa plaidez. misteriosa ~ inde crír tible que á lo e píritus que sienten á Dios íntimamente, á lo e píritus que se nutren con gracia de lo Al ~o y guían su corazón por la senda de las virtudes, sin el reprobado atavismo de la simulación,
\fl .
L
..
~
•.
·..
·I
'·
NT ARI
DEL
VIR EN DE LA VICTORIA
53
\
d
la . nd.ci a ¡ rotec' . úír'·n y a¡n l ' a )fa- . ue lloran . . · ·
.. .'.
más sei a.ltnres sin mérito alguno, despojados, no s' si el afio de 1 35 6 posteriormente, de objeto valiosos qu.e allí depo itó la acendrada piedad de los verdaderos devotos de María. En el coro se conservan aún los asientos centrales de la h~rmoaa sillería y el ór oaano d~ lo franci~canos, en mal . tado. · Ha t a hace unos meses, una sola entrada lateral daba acceso al templo de la Virgen, afeada con de .comunal y antie tético cancel, que; en obsequio al gu ·to y á las mejores condiciones de la. hermo a nave, se ha hecho desaparecer te ano. Al mi m.o tiempo se abrió una nueva y amplia entrada en el fondo del templo, debajo del coro, _Y allí se h~n colocado hermosas y resiStentes hoJas de una de las entradas principales del
es-
'.
a gran · de .J estl y María r e pe 11.l 1 antnario ·regala o. -el r. lo. sen· rita doña J uTia
n ... In ri. ·, ~rut de una u cripi 'n inicia n por el ' autor de e te libro ·al t m r po~e -ión · de. ~ctor del anú~ri' en. mny .de' 1, . 7. ~n ,el p cioso ~mplo ex isten a.de·'
1
..
\
. L 'ANT ARI
-~
. DE tA
VIRGEN DE LA VICTORIA
-
· ·de.
de la lri" •· n iO'no d co- · . . mun. 1· e n l h ido · ü ituí en la ·"1 1 itrÚa,.entr d 1 r una mam pata e • . ·. . ~ der, qu ci ra ~1 hue 6 d la puer. '- .. , ta e .nverti<l 'n uerta· de la Virgen, la al · ·abre · 1 mente p ra acar n pr · ·.e ·ión. la milai'J'ro imagen de la 'Un
Er
.· -:<.}
.
.
con alida ~~pecÍal ·1 nc i á don ntonio uá~h d.e igui-í, abuep _l<lo y don re l ~· l lm . I> >bi. po nnxillar d~ Tol n con·¡ e1· ci6n á qu , 'eu,an o . e adquirió e1 • 'a~ tu· ri .en p ,til)li' suba ta de biene 1 ion l ~, dio· . }.'' dO·ll ' n onio ando
••
l..
.
1
.
55
catorce mil pesetas de las diez y nueve mil que costó el edificio . Dicha tribuna ha ido· restaurada rEIcientemente por cuenta de los poseso.re , cuya re tauración, y la ratificación de la e nce ión hecha por el seüor Crespo, ha~ _sido . debí ~mente autorizadas por decr~to del E~cmo. Sr. hispo de Madrid- lcalá de 12 d~ a·b ril de 18 , en· favor de don Leo poldo y don Juan de zollo y Pando y de sus sucesores católico , apo tólico , r~manos. Para la proce iones en que sale la Virgen existe una elegante y antigua carroza, en la cual aparecen en relieve arma y nave d~ varias clases del siglo vr, y las armadas cristiana y otomana en la histórica batalla de Lepanto. La carroza es arras~rada. á fr{erza de brazo , y, según una di posición del
J
\51 . ·~
. 56
..
• :ru nr 'DE LA
EL
~ ~rzobí ·p e T. 1 l •d ·.' r . n· ..r 1· T. 11 'z .á rl t< in trod ncirla 'd 1 t ,p . · · . 'n el CamarÚ1. .de la ..
t
.
•
..
VIR EN DE LA ViCTORIA
lo . her er t'Hmen · derecho 1? r la Jmerta
•
.'.
hay una colecci n de ' .'po a de de dern ha era e b ~
ta
'.
e menci 'n al (Yuño de r ue, BUl). cu pdo no tienen firm:a ue. ~toric. . u per.D cci'n e 'tética, ·o~· e rYr;andí ím . n 'rit ,• artí tico .. 'Ire 6 •n.a I en m~ et'a un e n firma y fe. ha Y obre un también en mader .·que repre"enta·á Je üs cn~ific~do · Y· tiene una ·upe!·.ticie I intáda e un. m tro por chenta y -cinco c~ntímetros. E te in· u~a,_.' 'na JO a art' tica.
'
.
l.
j
57
1 lado de tan hermosos cuadros se con ervan ~·elicarios magníficos, sobre todo uno que guarda, entre otras, reliquias de San Jerónimo, y en tapas de madera tiene cuatro frescos auténtiqos de ibera. tro relicari antiquísimo, · de ca~tón, maravi~losamente ejecutado, de dos .p1etros de a:q.cho por uno de alto, y que en má de treinta pequeños hueco guarda otras tantas reliquias. Finalmente, uno de madera dorada que encierra . doce reliquias de diferentes San tos de la rden franciscána. Qolegio de Misioneros de América, an1 tes de la exclaustració~ dé 1835, el antuario tiene en su pequeño museo autógrafos e ,an. Franci co olano, fechados en Lima y en otros puntos de América, donde.el Apóstol andaluz preuicó el Evangelio. Existe además un 1
VII
Al lado del templo hálla. e el que fue convento de franci canos, capa:r. para numerosa Comunidad. En el piso principal y segundo existen actualmente más de treinta celdas habitable 1 ~ecientemente restauradas y blanq ueada.s 7 Y. varias e paciosa~ habitacione en el pi o l;>ajo. En ala inder endiente elévanse los espe os y con istentes. muros de la nave; donde estuvo establecido el Colegio .de misioneros, cuyo techo fue desmontado
,
... .
.. l.
·¡
/
\
\p ,
.·
' Ef; A.'T ARI
DEL VIRGEN DE LA VICTORIA
'·
-.
ho(tad '•
~
.\
,, . '.
.
difici
ado en par e nte . ten y ceron 'lf a ared de re metros de .. · ·· 1 ura • en parte p.or 1 pradill o del Cotl ·. 1.to_ d. mle crecen nlgu- • n .m al at n<lido ' árbol . ue con alero d in te ~ p r 1 a1~te el apátic . funii io de la .villa n i tuirían bonita . 1 m da · ería bli(tado jardín de r r ?·en un pu'e blo i nad en me io de la ri z natural de e ta regione . · Eo l plaz le ·a uadrangul~r que da frente ' la nue\~a puerta. el antua.rio, ·d .Pué· de url:l~niz~rla· convenientemen~e, e_ han .pl~n.tado mús de treinta
Un-
.'
-. l.
)
l'
1
61
Arbole donativo de don LeoRold de . ' zollo, que, gra. ias á. los mil ocho ·iento · y pico ubos de agua que se le han sumini trado, brotan exuberantes y forman bonito adorno de follaje á la entrada del templo~ En ~1 patio del convento, bonito cuadro cei:ra.do ·por do·s eccione sobre. . pue t~ de bien ejecutado arcos, crecen frondosos ebonimus, ·-lilos é higueras fecundados por el caudalo o pozo del Monasterio. .'
,
\
'¡.
'·
...
·'
.·
VIII
•
. '·
..
La devoción de los fiele ha ofreci o en todas épocas á la milagrosa Virg-en de la ViGtoria objeto valio os y traje ri uís_imo 1 y aun cu¡1.ndo la rapacidad de los falsos devotos unas veces, y otras -ve es las legales rapacidad e y la revolucione , han arrebatad~ .l o ·que la verdaaera piedad der o itó ante eJ. ara bendita de la Virgen, aún quedan J;~.lguna cosa dignas de me.nci6n que se van aumentando cada día. · Entre lo hermosos trajes que posee
.\
.. .
..
.'
J
.
\
,·
VIRGEN DE LA VICTORIA
Ul
.. . '.
,,
.
'
· ~·
1
•
e 'rritu Pand de
~
ü.
uo de moar~ con estrellas d r d n ti~o de n · .t nt ni ando 0 . • no de ti ' IÍ dé oro y bordado en . a,· dónati vo 1O'UEílment e de do11- nt ni .. tlé r blanco bordado en . tala-
2. 0
'\
con delane ~ru· bl · n'Co, bor a a ésta, y nu. r~lln n plata fina. El moar ~ . ue 'i-e(Yalá o á .la Virgen por doña An .. l del a t_illo y t .do lo· demás gasf. , de bor ad· y· hechura fueron su1
'
(r
'
'
....
.'
65
frn.gado por do11a Manuela talazar e Ribera. Este tt"~je fue regalado y ~e e tren' el día 4 de junio de 1 9 . Lo re tante vestidos de la Virgen, un s tán algo ajado ó han i o inconscientemente e. echos, y otros son de mu.y poco valor. e e tos último se· conserv uno morado, donativo de doria Eustaquia Ayjón y ·P alacio , quien h~ éontribuído recientemente con mil pesetas para Ja ejec~ción d~ obra que ·e han llevado á cabo en el antuario. tro de una eñ.ora, fejía de Estremera, y otr,o de una Julia u tiérrez de Brea. "xiste tambi 'n una magnífica custoia de plata de ley de gran mérito. Pea cerca de media an·oba, y ap~rte d otros adornos artí tico , tiene un hera
\
tL
m . 1 'li
.'\ 'Tt" Rlp_DE LA
Vi'RGEN DE LA VICTORIA
no
..
. '·
..
rob ' 2, dori e,: como · ucede·· con fr "'UeU"cÍO. ; ·ultar n VÍCtÍm 1 inoente ,. alguno: culpabl. inflexible · cu · d r .. el 1later de faclrid ~on ·1: iel.'ic ala reO'al' á 1 u .o-en aque11 · ~ t . : de p!~ü . m.á nece ario .que 1 1 n~ i' n .y la rapaci a habían .ITebat d á l~ '"i~ íren de la· ictoria. oúo. .. !edad ~e zollo y de 'zollo, en C011 id r lCÍÓn t enúln O fa VOl' e · f
re-
...
.
¡.·
.'
f
.
67
ibido l?Or la intercesión de la Virgen, y para celebrar el santo de su hijo rancisco Caraccioío', ha hecho al antuario importantí imo donativo el dín. de junio de 1 , á saber: (a) Dos candelabros góticos de bron-:ce con baño de oro y 13 bombas de cri tal ~da u_no, de .1'70 centímetros de altura. (b) eis candel~ros góticos de bronce cori baño de oro, de .65 centímetro~ de ·alto, con sus correspondientes arandela de metal dorado. (e) Do candeleros g~ticos ae bronce on baño de oro, de 35 -centímetro$ de alto. (d) Una cru·z gótica ·del mismo metal y 95 centímetros de alto . (e) Dos lámparas-arañas de bronce con baíí.o de oro y .varias piedras de co-
\
.,-;:
·.C.L
A. 'T
'¡. AR~. DE
VIRGEN DEL
LA
lt 1 or
. áJ·
. '
''.
1m- .
ini ·ial s 1'. .iJJ na o~m1. nilla · ~ br n e con u tl'9 timbre de cero. . h) e aum el ~ de metal dorado para. equen . el '' 1an.t uatio . el icto! 1·i · pen ón que ond ó en la .proa <le 1 eral .m Vú-geH del· Ro~ario · durante la rl rio a batall e Lepan o. · E ta j ya · hi tóriéa. y a¡· tí ti ca, b ~ r' en a ·m ara 'llóSa.mente ha sido e meno qu. .... olapn mente distl;'aída del an tu~r~o. Pue e a:firm r·e qu ... se· halla en poder de un opetada . efwra quien · uid. do~ine~te.le· guarda hace 1 ó 16 1
•
1
en
. '
'
'1
J
VICTORIA
.
69
afios, con el anto y sano y útil propóito de rep arle. Cuando le pi ió, prometió arreglarle gratis y poner _los materiales gmti. et amo·re, pero ahora -lo tiempos cambian, y el Código espanol no erá perfecto mi en tras no castigue · todo _lo delito !!!-; ahora, tligo, arrepentida <le tanta generosidad, reclama el co te de lo materiales y el precio el trabajo.!! influida L.a tal señora, inspirada por lo santos consejos de un muy mí tico varón, acreditado caballe·ro,.. hace tiempo en varios puntos ·de la dióce is de Madrid y ... EN V ALLEOA , se niega con cini m '.á entregarle, Finalmente, de pués de reiteradas y correctas gestiones, la injusta ·poseedora conserva, contra la voluntad de su dueño y contra todas las voluntades civiles y no ci-
\f( .
,.
. tO
EL S
. {ARl
.. . uis de . batallo. l
..
r
:i
\
;
..
El lona terio de Villarejo de alvan' adquirió import:mcia. grande en el siglo ·vnr. e su clnu tras, santifica os por varone de eminente vir.t ude , salían aquell~s h ~roe anónimo. que llevaban la vivificante fe de Jesucri to hasta el fondo de la '· el va americanas. u desnuda planta hollapa el cé ped virgen de lo.::; bosque y emr inadas montana ' de frica y ia, y .más tar e bal1ahan aquellas lejana tierras con su propia
'.
\
t
t
••
.
.'
1
\
-.
·'
. ·~
Et.. . NTUA'IU
. DE ·LA
•,
VIRGEN DE LA VICTORIA
~moneda.
..
el vale-
73
dec~eto de 27 de julio de 1 42 y pasaron el edificio. y sus huerta á ser biene
nacionale .
. •
..
•
o
o'. o
dejaron contorn , ~ ~Tuinó el .hi tórico ole· de g llud , en L illa, lo · r.el·1 r . viu'ci· · r rrula~ de h lla.r n ft'aternal t·e ugio· en 1 d -ilÍ rej<). de • alyan' · el di~ 21 de j mio le 1 .1 . · l e nv nt que no mm a progrem nte ' ·u aulru . halláb · n ·e en d fi~r cien te cuando el nli de 1 ;r fu ron e:xpul ado de E I a. fi.a 1 ;.e rul r y qonfi . cado · us biene . En vir u d la llam a· «Ley de r n iz '~al, co~ocid.a por Desam.ortizacifm, el ro~~ ~te <? :('ue enajenado por o
o'
· Anuncia a la suba ta el ·pueblo deseaba adquirirle, y al efecto se hicieron gestiones. Convocado el vecindario el 1· de agosto del mi rilo aüo, solamente pudieron i·eunir e tres mi l pe eta , pero eran necesaria cerca·de veinte mil. En vi ta e tan consid~rable diferencia' don uan M01·ate, tío de doña Ma. ría Eugenia Mora te, ofreció dos mil pesetas, y don ntonio Pando, a bu el o de don Leopol .o y don Juan de zollo y Pando, prometió. contribuir gener0samente con lo que hiciera falta, quedando el edificio ú. favor del pueblo. Reunida la canti~ad nece aria, don regorio T ~ llez, a bu el o de los Téllez y Pestana, y hombre de confianza de la
1 "
o
\
.
~ .
"¡ .
EL
.\ TU.ÚU
DE LA
., .
..
...
1
'.
P eetu
. El pu lo de illarejo, por us, crip i '>n; •. . • . ' . .. . . ... . ,.. • . ' 'I n J u n • f ra e..... . ... . . . J on nt .nicr Pan o . .... . .. . 'IÓTAL . • .. .. ·.. .
n vi ·ta dei i.mi?Ór nte d nativo d~ · don nt nip.' l>a~ o, el 1 ueblo propu-
.'
1
VIRGEN DE LA VICTORIA
75
o por unanimidad que se p usiera á nombre suyo la compra del antuario, por no poderse con ignar á nombre de la villa· pero el dicho senor Pando no qui o admitir la di tinción, y manifestó que, como no podía comprar el pueblo como tal, proponía que fuera á don regorio 'l'éllez, hombre de su entera confian~a, á quien se adjudicara, y que icho sefior Téllez hiciera á la vez un documento, que debe existir en el archivo notarial de la villa, donde constara que aun cuando oficialmen te aparece como du.eño del edificio e Convento de uestra .efl ora de la Victo.ria, , con el fin de evitar t],U ivocacione y á los efectos con ig uientes, hace constar: que adquirió el edificio con dinero que, para la compra, le entregó el pueblo de Villarejo de alvanés, .
.
\
.
\JI .
.,
,·
.
'·
..
...
~
.'
X
.•'.
L::t. ndminil:ltración del edificio, sus
..
\
adyac~ntes
.
y la limosna que los fiele ofrecen á la Virgen de la Victoria, está ó. cargo de una omisaría, en representación del Prelado dioce ano, en lo que á la parte :religiosa se refiere, y en representac·ón del pueblo en aquello que afecta á los e ificios eparados del templo y á las huertas, etc. on los ren imiento que resultan de limosna , culto y alquileres, la Comisaría está obligada á sostener el cul-
' j
,.
\
\R . ., .
;
L
Ar TUA 1 DE t.
..
...
to · p1 n.: } ·'onc .~d t Yigente e pafia .n la : · nta 'ede e re o e y ha le- . ~ri' ·lnd 'qu lo , em · los o n enaj e:. ' nnble, ~, ¡) 1; tanto el t .,mrlo el · ·n el'i d~ Vill r 6 ·n pu o · r com~ )rad por 1 seiior T 'Uez ni e 1 j u . icú le nl~en .e p 1: 1o mis~ n • d 1 p ueblo i_n -Q.e la I 1 ·ia catúlic que nnt ' d la amortización.l e;; g_ lm n te 1 p . í ' . u ce .e a í cort 1 demú del ed ·fi i:O·,' lo acce or del . , etc., on del pueblo. 'n ·u 11 ·e ·ueri iá, 1 r uc~ de limo 'na que eh e n · á la ""irgen y lo · ndimi n~ · de c1,1l , pn piene e la I le i , cuyo lefYÍtim. a mini t rador el Prelnd d.i6~e ·in o1· uien pu_ e . .' • ll U
..
o
y
j
..
.
VIRGEN DEL VICTORIA
79
sin duda re.~ ervnrse tal administra ión, delegar en pe1 ona determinada y delegar en la Comi aria, como ahora sucede. Los re tante productos de edificios y alquileres son . bienes del pueblo, á quien In Comi aría representa. E , pue , la omisaría de la Virgen repr esen-tant e de d s entidades completamente <li ·t inta : .el rel~do diocesano y ~1 pueblo de Villarejo . En la actualidad forman la Comisar ía nombrada en e ión del Ayunta' . miento de 3 de julio de 1 97, y aprobada y au t oriza a por el excelentísimo é ilustrí imo eñor Arzobispo-obispo <le · [ad.rüi~ lcalá en decreto de 12 de ago to de 1897, los seño~·es siguiente : PRESIDEN'l'E NATO
Don .José Domingo con titucional.
y
Ayuso, Alcalde
\í(. o.
..
~-
YOC L N T
:. . ·
'•
~·, Elpülio cú.•
1 llú 1 .-r
"tot.:
•,
t)li, .l!<:z¡ ·t~'tular. ·
. 1
.i
l Otl •
on..,úlez, Ca-
· ~~l 'á zar y ·1 on o .Jié ii·o
•
. ..
!J .
OR1J;RO ·
'1'
·
·er.
T
ER EN'l' .(
n e 1iÚ1 Br a !J. TéUez propietarü¡. EOR.ÉTARIO
,.
01J '.
'uti'rr~~ y
Q to
?"ia-Fr ile,
jwopieta1·io. VOCALE
DouL :·ollo y .-(?ancló pr pi t rio. Don, r¡ to r D01n in!JO y · acr i tá n, id m PuhlO de la (]uest~ y Ayu o, ·idem. ~ Tomú. · k iz~r y te ta · idem. , Braulio lt·.i:>" ' 1· y ..~..liarttnez, idem , Eu io Jlicñoz y · •tí zar, ídem. · » G ~o·Gorl'i,¿ !J Garcia, ulem .
.. .
.
,
1,
'1
VIRGEN DE LA VICtORIA
81
La o mi .ll.ría de la irgen .tiene E tatuto para su go~ierno y elección, y ademá exi te una e ongregación de la Virgen de la victoria,, de beneficio mutuo 1 fundada canónicn.mente el B <le octubre de 1 . ·7 y nutoriza<la con su Reglament I or decreto episcopal de 10 de agosto del mi ~o ano. . A lo diez meses e fundada la ociedad tienta 170 congreg. nte de ambo se o 1 y de la cual es director el capellán del a1;1 tuario.
\
.·.
¡
.. . .
..
.;
I
..
¡
I~ l
'.
primer benefició espiritual que al • 'antuario de la Vict.o ria fue concedido, lo di pen 6, in ser construido, u ~an ti ad Pío V, en ula apostólica de 15 de marzo de 1-71, iete me es antes de la histórica batalla de Lepn.nto. En dicha ula se concede Jubileo plentsÍ1~to ó Indulgencia plenaria á lo fieles que, confe::;ados y arrepentido de sus ulpas, vi itaren el templo el día de la Virgen del Rosario. La indulgencia e · aplicable á los fiele ifunto .
.\
.
'
..
1,
.'
j
.
\
•4
C
.'TU lU
,....
DEL
VIRGEN DE LA VICTORIA
'¡.
¿n la m ism ula.;, e nc almo.• 11 t rio n e n truc.ci · n la categ ría ~ : l Ay uút 'll J> rrpquiá y 1 ·. · n 1gU1e - · á tnl'·ti urahle y
u1 ,.
1 -
.
ntra, 1mi-
'
.'.
~
en Bula apo t6lica ·1-7 di el título de la .Vi t(}ria de L •
.
1
celentí iriw,. eiiot on ranci ren·zana, rzo bi po de rima de las E nn por r firma en adri el 14 de 'dim bre_de 17 ., . e ~~edi ' ochenta días '
... '1
/
85
de indulgencia á t dos lÓs :fiele que devotamente rezaren una Salve ante la \ imaO'en de lo. Virgen de la Victoria. El excelenti imo senor dpn Pedro Luí rta y fuzquiz, bi po de Calahorro. y La alza a y sei.ior de la villa de Arnedillo, por decreto :firmado én alahorra el 21 <le enero de 17 7, conce · ' ·uarenta días de indnlgencia á lo :fieles que _rezaren devotamente un Ave MarW. ó una alve ante la imagen de la Virgen e la Victoria.: E l ilustrí ·imo eí1or don E ta.ban A. gua<lo oja , hispo de a.mplona., ell de enero de 17f;J7 concedió cuarenta día · de indt,lgencia ó. los fieles que rezaren un Ave María ante la imagen · de la Virgen de la Victoria que se venera en el antuario. El ilustrí imo señor ~ro.y Antonio ·
y
~
.
\
EirSANTuAnx
·nE L
VIRGEN DE LA VlCTORIA
.. .'.
' Mnr-
.
..
CCl
r
de junio de once 'ltarenta · di d indt 1g 1 ·i ~lo . :fiel · qu - .ant lo. im n d~ lo. Yirg n de la ict ría. r z re.n un .A e . ..llaria, 'alve.ó R-o ario 1
v
y
da una de la
.
'
l
·: .
,
que rezo.ren
.
1
.
87
una Salve ó Ave .Jia·rfa ante\ la Imagen . tle lo. Virgen de lo. Vict ría ó sus estaml o. , ien dí.as de indlt~f}enci:a . EL ilustrí imo señor bispo de Tngo. te, por decreto de 1 · de diciembre ele 17 6, conce ió cuarenta días de indúl· . gencia á lo :fi.ele · que rezaren un<t Salve ante la imagen de ·la Virgen de la Victoria. · ~1 ilu trí. imo ei'ior bi po de 'I'eI:uel, por decreto de· 13 de marzo de 17 7 conce ió cuarenta días de indttl' á l :fi.ele que rezaren una Salve gencia nnte la Virgen que se venera en el Sant uario . . El ilu~trí ~mo senor hispo d~ Constantinopla, uxilio.r de 11 oledo, en decreto de 27 de diciembre de 1786 concedió cuat·enta días de indulgencia á las persona que rezaren una Salve ante lo.
.
\
.·
VÍR EN DE LA VICTO'RIA
9
.\ itgef\ ue venera en la Yill ·; ~I ·~u tri ~m .sefl '· q1 ·p de lbarracin ' n .d ere .· de 3 d ll61' d 17 7 .: . . de indt l-
onv n .
. . '. ~
• fYOYia; p r decr
o •
n ayilla · e'iur'o-ano el día
r r _de 17 - ..e ncedi' ·úarenta di d . indl lg_' ia ·{l. la pet" na _ qu~ d yo~ men.'te r zar n una Bah· ante l la Y.. ro-efl:. e.la Vic.toria e bi po ~ L~ri· e·22 e febrer . e 1? 7, 110 •
ta1·
1 · fiel
que ante _la imagen de la Vir-
. ..
nta _ct ·. «e· i?Y ulgencia ¡i '
.. .
, f
1
••
gen de la Victoria del convento rezaren una alve. El ilu trí imo -y reverendí imo fray José Antonio ópez y il, hispo de Jaca, concedió cuarenta días de indulgen·ia ú lo~ fieles que ante la imagen de la Virgen rezaren una Salve, por decreto ~rmado en res á 3 de febrero · de 17 7, El ilu trí imo sefior ~ b · po de Cartagenn concedió cU.a1·enta dta d~ i.tndulgencia á los fiele que rezaren una Salve ante la imagen de la Virgen de la Victoria, por decreto firma¡do en Murcia el 21 de enero de 1787. El excelentísimo señor don l!1 ranci co·Yá11ez 'Bahamonde, Com·i ario.general apo tólico de. las gracias de Cruzada, por decreto firmado en Madrid el 9 le octubre de 181 , haciendo uso de
\
'
\f( . 1
'
'
t .\ RI
·~ .
'·
EL
VIRGEN DE LA. VICTORIA
~1-
la
..
al na
\
n Luí ·
..
\ v uy diplom
1
ig ua~-
ment ,que el í u lo' de Dir cter local "í. f11\·or d 1 npelláh -.del antuari y
·u
uc
l'e
fue'
..
l.
utoriznd
j
p or el
91
irector .gen ral del Apost,olado de la ración A. Drive, y el Presiden~e Uníver al ilustrí imo señor don -Francisco Desi erío, A rzobi po de Toulou~e. Finalmente, el excelentísimo é ilu_strisimo set1or don José María Cos y Macho, Arzobispo-obispo de Madridlcalá, concedió el día 22 de mayo de .18 6 cúarenta días ·de ind1~lgencia á los fieles que an te la Virg~n de la Victoria r ezaren una Salve, un Ave María 6 la Letanía Lauret'lna. El mismo señor Arzo hispo; en decreto de 16 de junio de 1 97, concedió cuarenta dtas, de indulgencia á los fieles que ante la im-agen del 1agrado Corazón de Máríu, que en el eon vento se halla, á un lado del altar mayor, rezaren una alve, un Ave Jfaría, la Letanía Lawretam ú otra cuale quiera oración. Y por decre-
\
· L
.\NT .\Rt
E{.,
1
.
VIRGEN DE LA VICTORIA
7 11 ió l( lo fiel e c1en á la Viclé ran
.
.•·
. '.
'. f l, •
: un~•nt" ~ 9" ' . ul•.n.i::.<\¡)~,)
t<W. c.'t'i'-ilu.~C<!·~ CC'~Jafm.cn 1!1'\.
f·w,~t. !!'e .. nnl~ad.,.
a) ,J¡{;il~o · Jllení imo ó irululgencia 11 rl el Ía el·} rio V catel'l'Ol'Ía e yu de p r:t·oq~ti . (Pío v; Bula de .5 de m ·r~o <le fü? 1). · o) r ítulo · e· aria de la Vic-
...
J
93
toria de Lepanto y rntificadón de la anterior. ( 'regorio I II, Bula de 10 de ngo to de 1573). (e) Indulgencia plena1"ia desde el día de eptiembre, . a ividad de la Virgen :fnría, ha ta el 15 del mismo mes . (Pío Vil, re .c ripto. apostólico de 2 de septiembre de 181 }. (d) Seiscientos 'l(einte d?as de indulgencia or rezar la Sal ·e, (~) Cuatrocientos veinte por el Ave
María, ({) Cuarenta días por. decir Ave María Ptw·ísi?na. (g) Dos mil día por ;rezar el Rosario y la Letania Lauretana nn te la imagen de la Virgen de 1a Victoria del antuario, y (h) Cuarenta ·días rezando el Ave María, la Salve, la LetanW, La1wetana ó
.
\
,·
'¡.
EL
RI
la. imaaría. 1
..
. '.
. En el pequeno ca~árin de la Virgen del antuario, donde el?- asorden aparecían hacinado valio o objetos, por ante los cuales la ineptitud y el punible de cuido pa aron de largo in notar su presencia, hay grandiosos relicario con numero as reliquia , ele las cuales he podido n:allal' alguna . auténticas que autorizan le vera~idad de tan preciado · te oros de la fe cristiana. Por decreto del excelenti imo señor don Luis de Borbón, In/ante de Espa-
n
t
'
••
'
.
J ,
.
\
.
.·' u '1,
led
1 re- ·
'•
'"'\
..
• 1,
..
97
VIRGEN DE LA VICTORIA •,
· nncio b) ni · t1
tí.nicn ele
nn
nto ...
11- DieO'o dé
lcalli. d , an Pa. ual a.i lón. n ~i li io de an Fr.anci co le .
de
ruz
e
fl
...
.'
4
1
.
, Aclemá ·, hay auténticas de reliquias . i ·ten te· en lo relicario , á saber: (a) r r re. crir t o apostólico :fitmado en Roma el 12 de abril de l7l)2 se au entiza la reli uia de ':m lement ,ele tino y compafiero mártire , extraída del cementerio Coliphi . (b) En re ·ipto d Roma, fecha -1: de abril de 172 , e j u ti:fica con autmtiea en forma una parte d la mandíbula: inferior de .. anDe iderio, y re tos <le an Vicente y Teodoro, mál"tire . (e) En re cripto de 11 e diciembre de 1733, el Cardenal 1 uadagni, Vicario general del umo Pontífice, autoriza la autentici~_ad de reliquia de los párvulo an Iluminado y an Honorato, y la de an Inocente, ~.m Clemente y an u:fino, e. traídas del cementerio de Santa P1·isc¿la,,
.
\ \
.. . VIIÍGEN DE LA VICTORIA
.\RI . DE LA .-,
•..
n 1'\"an (f)
'.
El .
n io uia con. v; au or~a y oma · - d&juTilO 17:-- . ,_de una reliquia e lo hue' an l r~nacio de L yál ' . · . El ·~rdenal . oZumna, e mo Viar· gener ldel apa, da aut~ntica e n · fech e di iembre de 17 · , e la reliquia de 'an dé dato, an -Teodoro ' . ' · an yo, an · ~emen 6 1 auden'10, • 'an J.ustino, ·~ an láci o anta . ' ' ... .
' fi cultad
1
,
..
f
99
on tancia, anta lPau tina, anta evet~a y an t. Clara, extraídas de los cementerio de J?,om~. (h) El rzobi po de Nicomedia, A i tente al olio Ponti.fi io, con ~echa 20 de marzo de 17 4 da fe, autoriza o por el umo Pontífice, de que son auténtica las agradas reliquias de anta Clara de. . í , · e~ traí~as para el Monasterio de Villarejo. (i) El eminentí imo s~fi.or don 1!\·ancisco Antonio Marcucci, Patriarca de Con tantinqpla, en re cripto de 24 de junio de 17 -,autoriza la autellticidad de reliquias de lo Santos póstoles Pedro, Pablo, ndrés, antiago el Mayor,· Tomás~ · an.tiago el Menor, FelÍpe, Bartolomé, ateo,. imón, Tadeo, Matías y Bernabé, y de.los vestidos de a.n Juan E van alista y otras.
.
\
·H
;
EL
A. ·n·.\ni ·oE 1.
·~! An bi 1 · e <_~ lOJ in, . . ·ult el) 1> ·.. Hu Snntülnd 1 ío -1
)
.'.
f: I-
~ · · la~ :r Ti mn d h · ' d no- to ·
riz h (Íítl/ntit
..
VIRGEN DE LA VI T JUA
'¡.
\.' eniús e·ln · num t;adn · a1tténticas u ju tifiran la hnmnnn · rti umbre l. . 'reli qia' qu ~ po ·e l un uario 1 la Viro-· Í1 de la Yi t Iia de Lepanvo
'
'1, 1 úniul de val'io o recuerdo'at~ · rado p r 1~ .fe incern y las yo1un t id n tificnd . . .n la.. id a cristina. y má tnrle abanuonado por·la.
....
.
, .f
)
101
simulada ·.infecunda pi dad ue anatematizó ien.1pre el Redentor del mundo, prueban la grandí ima importancia que llegó á tener el l\fona terio de Villarejo.
.
......
\
.
.·
.
III
'•
.
.
i
Los fiele que durante cuatro siglo han llega o á los pies de _la Virgen de la Victoria á implorar I or su intercesión remedio á te~porale necesidade y cr' tiano lenitivo pata us penas, hallaron iempre en aras de la fe atisfaccione grandi ima , y alguna . vez han columbra o cosas maravillosa que calificaron de milagros . . o pret~n e el autor de e te libro exhibie hechos. que los creyentes han con iderado milagro os, como tale mi· lagro ·. A un muy elevado tribunal ca-
... \
.•
...
..
• ..
.'
·¡
\
.
\fl . tot
EL
.\. ,T ~RI
DE LA ·~
\ ti ul · d
.
ViRGEN . DE LA VICTORIA
mi1al7r
á l
hos .
.. ,.
•
e m¡ 1
.. . ., • •
l.
J
105
... conste que la línea con que encabezo el pr~sente artículo no tienen por objeto á 1 . escépticos sistemáticos ni 'á lo · que oficialmente vegetal?-·fuera del siempre fe undo redil ue Cri t.o, no. Las líneas anteriore van dirigidas á algunos aparentem.ente timoratos c1·i tianos; escritas quedan · para que la lea alguie~ .que dentro ·~el cristianismo tiene la elevada mi i n de enseñar algo 1 aunque no sepa nr.da, pero que algunas veces la no ahogada pa ión reprobable, la simulada. envidia y la nauseabundas putrefaccione de un c9rar.ón' menguado hacen que en la mefítica descomposición de .'los sentimientos lleguen al cerebro lo· vapores envenenados, manchen el alma y produzcan exabrupto · intelectuales tan de agradables, que se experimenta alguna vez el de eo de
\
.
\Ji . .. 1 '
A. l'UARI9 _D E LA
EL
,
'·
nanear v neránd im 'lico ataví s · . '.ar ue no n.n mal).'cilla~o n u ni; . : \idez 1 i~n~ ulad~ · . ~ . la :n~u - mi ería. or¡ 'ral ·que cubren. . '¡ ·. ' 1a: letra e '1 eró ni del on ri : · : ·. • .? La no... he~.del 13 . de may e . 1 ':... . ·e prep.diu fuego el trono de la ir~=> . n .la "icoi iaqüe ~hallaba en m ·io ei ·retablo del altar mayor, . Y. él·' : ·e observ · un. , nbr 'Únd · . paente ~Ü a¡: imaa n 'de llli irgen .. ntí ima d do ll' tron ' e.tra ladó p or ·í mi. ma .á · tr alt r llamado efl'tón~ d.e lá r'r!J n. • que e el lateral del E ' n r"elio onde Í y .·~ vene~-a la imaen el r ifi adre • ' n rancisco, di nte ·tr ·ó · cuatro :inetro · del altar ma "Or. E. te h e ho f ué pr obado como mÜa-
.. . '·
..
1
. ' ..
,
.
1 '
.
..
'
VLRGEN DE LA V19TORIA
107
groso por el Consejo de gobierno del Cardenal Infante dé Espafia, Arzobispo de 'roledo, y dio facultad para que, ecomo obra milagrosa y sobrenatural por el efi.or di u esta para honrar á su antisima Madre en·su imagen de la Victoria de Lepanto,, se pueda publicar y pintar: La aprobación se firmó en Toledo á 9 de .septiembre de 1623 . . Por declaracione de· los testigo's que deponen en el expedient e, constan otro dos admirables prodigio ; unq que apareció intacta y no se quemó la cortina que inme .iatamente cubría la imagen en el trorú>, cuya cortina era de tela bÚmca plateada, ni tampoco se quemaron las presÚlas ·de seda que unían dicha cortina á una varilla de hierro que apareció hecha a ·cu.a, siendo de notar
\
\fl . EL
1
.
'¡ .
A. T
RlO DEL
VIR.GEN DE LA VIOTORIA
.. \
.
..
0
.Júan . ali teo fue el primer hij de \ illnt jo 9 n -ilJlemente fuyo1' ·id . 1 orla antí~i.ma Virgen, bajo la a,;oc ci n de la ;"icto~i . . Ei·a el. 1 e.octúbr de 15< 1, veinte :...
J
.
109
aiio de p~~s e la e 'lebre ~atalla de ali te~ tenía cincuen.ta, y Lepanto. 1r bablemente e hallaría. al lado de la imagen de María en la agua ~e ol'Ínto. ací diez y ocho afio que listeo adecía uri pólipo en la. nari es on cuya enfermedad, que no habían podido' curar· lo facultativo , vivía con mucho trabn.jo el anciano paciente; mas yendo en dicho día á la función de la Virgen de la Victoria, hízole humildes · . úplica ~ara que le alcanzara de u antísimo Hijo el perdón de sus pecado y le librara de aquel trabajo que padecía. . !repetir por quinta vez n oración, cuando la procesión entraba en la igle. ia y él lloraba y decía: Vir-
gen ant-t ima, stÍplícoos, Mad1·e ele Dios, que me oigái ,· experimentó una sensaión grandí ·ima, y ante con iderable
\
.
\Ji . '
'
,·
'¡.
·'
1
o
EL
.. TUARI DE LA
~ :m ulÚtud
gen e empézó· á char~san- . r boc Y~llTic' ~ y" cayó el pÓlipo
..
..
·..
. '.
'.
On7.úlez, e ino de . ,e l ~n_'· , te_p ía un h ijo qu 1 ·n nac1do ·e ma.nif< t ' r elajad_· Te~ía' 1 niii ~res afio y ~ediO' uando, 1 ima o 'u pa, i·e e verle 1 r 1 ofreci( l11. iro-en €1 la r• . b IC ria pt:ometi ~ndole un ciri de Hbr . i anaba. 1 medí ·ano de hecha 1 prome . ~ re · ep.t -un curan ero, y P 'r m que 1mp l"tunó al pa.U.r e para ue le permití . ta curarle, nun_ca lo conin ti a]eo-a.ndo que lo tenia .ofre~;ido á ' l rirqen de la 'Vit;f.ori~ j¡ ~]Jeraba le 'a ar' · ~ .ma ~e, le. .llevaba al templo de ... ?ría ~tí. im~·y se le re omenda-
l.
"
1
VIRGEN DE LA VIéTORI-!
111
ballena de. fe, y al poco tiempo se halló el niño perfectamente sano sin haberle aplicado medi ina alguna. onsta en expediente jurídicp por declaración de lo_s padres del nifio y do_s testigos, cuya información fue_hecha el · · día 25 de octubre de 1 l. § 4. 0 • _El 7 de oc~ubre de 162~ fesívidad de la Virg en de la ictoria, sanó repentinamente d~ uria gran le ión eri un brazo un niño de ocho años de edad. Había sufrido la lesión del codo el día de an Mateo, d.e diclio año, y ·compadecida la mach·e de ver á su hijo pauecer tanto, pues en manera alguna po-día mov er el brazo descansar, fuese á los pie de lf!. Virgen de la Victoria y la ofreció un estada! de cera si sanaba á su hijo. ¡Cosa admirable! cuando volvió de la función á su casa le halló per-
ni
\
,·
·~.
É L A. 'T
1f2 .
',\f.
DEL
.: 1nen :.. plió ti' ~ .
'
·~
tÍ
an 1 ntaliz:¡n. •ar fn, padr del .
t .
. '.
~
e.l 1 Ju n de la
'.
.
'
,
.. .
1 J
.
VIRGEN DE L.l
VI TORIA
113
. Así aparece en declaració~ jurada de lo padres .del niJio, fecha 31 de octubre de 1 21. § '. 0 Po.r el mes de noviembre de 162 tenía Antón de rusco, vecmo de la villa de su· ar ellido, un ni no de cinco anos llamado altasar, que e de ocho meses padecía una quebradura de ambo.s lado que le ·m olestaba muchísi · mo, ·y habiéndole lleyado . u maQ.re, Ana de León, durante nueve ábado · á la Virgen de la Victoria y suplicádole por su alud, concluido el novenario apareció el niño curado y sano perfectamente, .vor lo cual dieron mucha g1'acias á · io y á su antíf:lima .{adre. í con ta en declaración jurada del padre del nifio y do testigos. § 7. 0 Ell. 0 d,e noviembre de 1 21 declararon Juan ~ rancisco de 'l'receno
.
\
,·
1'
.
'¡.
lfL SA 'TUAR O DE LA VIRGEN DE LA VICTORIA
.. . \
.
,·
.J.. .
informado por ella del peligto en que se hallaba, llamó á otros vecinos. y la sacaron, sin haber padecido le i' n alguna ni ella ni la criatura que tenía·en el vientre. Así con ta en información jurídica. § .0 • Elll de nQviembre de 15 7 se recibió declaración efl toda forma de derecho sobre el a .u nto siguiente: Una hija .e Juan ómez ten·Ía en lo ~razos un. niño, por el mes de octubre mm diat ante... ior, y habiéndosele .caído de ellos se quedó muerto en el acto. Franci ca' la Rubia, viuda de Cristóba1 ' arcía y abu~la de la dic.ha, ~esr~és .de averjguar .con . repetÍ U.S expen~nclaS que el niño estaba muerto, le deJÓ en una cama de Francisco Ayuso Y J enam :rómez Treceño, padre del niií.o difunto llamado Gabriel. Fuése al convento
'
'1
-'
1 J
115
J.ui ·a
arci u m·u jer vecmo e r ~e , u~ ~ 1- os día d pQ 'a ;·y· ·nd emba- · . u tr ú inco rne e l referiLui . ·, inflll:í u mal-id por ruines ·_· 1 1~ · n , '}ne fue iempre abundante . · i nt'1~er.~ . hipócf~ta 'alumniadores, . ~. . . á u mujer d. _Cc'l. 'a de u madre, á d · In , nce de In noche, y 'llevándola ' ' . ' itio don e e i tí(l;nn pqz que- haí rviu par.a In. obra de la .Viro-en d ·la Vict ria· y alcanzaba una p·r ofun. <.H de~·~ d tres vara . e agua, la arrojó en l. 1 tiempo e caer la in eliz Lui ~a encomend · e á ue ~ tra en ora de la i ·to.ria, repitiendo much u or ción y úplica á la irgen r n~ cuatro cin'c hora . que estuvo · n 1 pozo. u 'lament~ -fueron oído r .u ve9iho .sé' .,.,namora o, quien, r
.
\
116
EL
VIRGEN DE LA VICTORIA
'. n
a .lVlna .
..
trif'l'O, adr ·
. '.
,. '.
·nri in> cr y ~nd le · muerto in du a. · · pena· Jh;anci ·en la I ubia, { su' ue1t. · l 1 con ven .o le de ·c~bri' le hall' viv: ' al O'~· . y d .'' m. ~jor color que nunca. ~ner
1
te l1e ho ha n :ideraao como 1 nte mil gr . y a ·í 1 .han aclarado on 1~ mad~·e nurf ·r , ·, t · tigo . 0 r l m · 1 .junio de 1 17 Jo...
1
1
••
'
•
.
,
'/
117
. ucedi6 en Villamanrique de Tajo el prodigio siguiente: Estaba don Franci ·e Romano, 1 oberna or de dicha villa, gravemente enfermo de tabar<iillo y dolor de co tado, de tal gravedad, que lo módicos le habían desahuciado y prono. ticad.o que ~l día éptimo de ln. enfermedad moriría ,sin remedio. Enviar n al convento de la Victoria de Villarejo por un hábitQ para amortajarle, y con el propio que llevó el hábito fue un religio o llamado fray Franci co de C6rdova, llevan~o con jgo una oca e Nue tra efioTa de la Victoria. plic6la á .la cabeza y co tado el paciente y luego -comenzó. á sentirse mejorado por la fe c~m que e encomendó á la V irgen de la Victoria, y á la maíiana siguiente que aron admirado viéndole vivo y mejorado de su enfer-
\p , "
'
,•
H .
EL
VIRGEN DE LA YIClORIA.
A TUARI 'DE L A
m cu nt le e n'tabn.n iftlnto 1 . . ~i m noélie que le aplicaron la to
' irg
~
,. ¡
n. . .
'.
..
.
: -
nvnle i6 p rt . tn.meht · T· ei año · . . ' ..d . ·p~.'' .hiz ·Jade larno~on el prodi.. . en:. for 1n ~on otr m u, ho te tiO'o d~ vi , , qúe d clnr~ron 1 ·mi m . · 1 · El fi 2 e ·epti mbr de . . 1 2-, e 'tan· . {nroía, vecin Q. illO.r Ü de. al van~', de 3' a11o de ad, trabajand .o n . 1:0 e mpañer~. • n un P z e noria. n ca a de Juan <~arcí arra, en re d y tre · de la e ~undió la p red d~. dichó p ~~ ob, '1 Y qu . ó t.o o u cuerpo empa' do con cuatro ·e ~ado de piedra o- . bre í, Y n e'l ec~ 1 bre la cabeza una ·o~o de cinco ar~~ b~ . Al mismo tiem1 qu e dio '.cuenta ~e que la pael pozo e e plomaban sobre 1
.
..
. '.
119
¡.
l
'
...
• '
invocó á la Virgen de la Victoria, y mientras duró el peligro repitió mucha's v eces sus clamores á la Madre de Dios. El ía cuanto los de fuera hablaban, y des e fuera e le oía á él. 'renía sobre sí m uchísimas piedras cuando el Padre · uardián del conv ento de la Victoria le aconsejó desde fuera que se confesase, 1 or el gran peligro eh que se hallaba. Confe 's~ el) efecto; .y al cabo de diez horas le sacar on del pozo sin lesión · alguna. los cuatr o días, estando .sano y bueno, hizo e ta declaración jurada, y ocho t e tigos más declararon lo mismo. § .11. El 15 de octubre ~e 1627 est aban acostados Bartolomé Ruiz, de 13 añ os de edad, y una hermana suya, de 9, hijos de Juan Ruiz y Luisa Ayuso,
f
-
,~----
\Jl . L
VIRGEN DE LA VICTORIA
121
'¡ .
d
·ilJ rej . .En tr nce y doc e hundí· · · ~~· · eÚo u~ n 'tna
la
hm .can idad ~ y -. tier.r . 1 mucha_intiendo que la
.
.
. '.
ndo la ora-
,.
.. durmiend e n o .ra ija may r, y viend t no .·e mbr · obre lo ~ niñ ~·· ya . túi 7 e~ mó a olo i a: Rijo u~fo sepulta Lo. a~t qit 1¡m~·to ·: Virgen Santi ··n de la rictoria', . ú lvalo . Fue quit . · el e combro y Ee hallú l·hij con un ·.ye···n obre ~ cuerpo · que J> ·aria com~ .dj z an ba ¡ per ,.no ...
..
b tante, salió tan bueno ·Y, sin le ión que, dando gracias á la Santísima Virgen, dio una carrera desde la cama á la cocina, Faltaba á la madre descubrir y car á la niña¡ de cúbrela quitando escombro de sobre cuerpo y rostro, . advierte que no se mueve y, supo ni' ndola . muerta, comienza á llorar¡ entonces la nifia, co:rp.o i _desper~ara de profundo ueí1o, la dice: .J.l!adre,. ¿por qué llora? Si llora 11or mí no llore, _que e toy buena. En efecto, · alió de la cama .sin lesión alguna. Así ·e comprobó jurídicamente al segundo día, 17 del mismq mes y afio, por de.claraciones del referido mucha- _ cho, de su madre, de na Ruiz, su herman·a, mayor de· 20 aíit s1 y de otros dos testigo . § 12. El aíio de 1620 cayó en un
'
.
1
..
_
_
~
\
122
·Et SANT
AlU
DE LA
p ·o m de .,
..
.
.'.
.
:'
'.
amn nano que • pierna quebrai: tian y cura an iemr 1 . ía!l decir ·, que la . VirO' n · e i6toria: e r¡ú.ar do la h bía . d l nnr, \ ·· . · l 1 o de 1 27 l evúr .nla á ue tra n ·a el~ ictoria y vol vi' con tal I,n ~ ría, :sin haberle, aplicado m die·:nn al una qu~ ·ya nnq{lba. .c n do. muleta . i imamente, el aÍio de 162 , volvi el ·día de_la ful)ci;m de la VirC7en de la "ic ri repi i ' · u vi ita al • •antuari e n mucha fe, •y in i.ó · tal aÍivi 1 que, 1 • •
.. .
,
.
,.
1
VIRGEN DE LA VICTORIA
123
arrojando la muletas, andaba libre· mente con sólo un palo en la mano. í consta d~ información jurídica hecha en Valdaracete á 15 de octubre de 1 29, en la cual aparecen, ent1·e 'otras, las declaraciones de los facul~ati vos que la o.sistieron. § 13. El afio de 1 26 cayó en un brase1·o .un nifio de año . . y medio, hijo de Juan ~azaranco, yecino de V aldaracete; e abra ó las .manos y hasta unas manillas que tenía en. las mun.eoas. orhpadecidos los padres del llanto de u hijo, que no ce 6 en to a la noche del suceso, clamaron á la: Virgen de la Victoria, prometiendo llevarle ante su imagen de Villarejo y mandar celebrar uno; misa. E tuvo tan pronta la Madre de 'ios al socorro de esta necesidad, qne, al mismo tie:npo que hicieron la
)
12
L
A.'T
RI
DE LA
.' .
VIRGEN DE LA VICTORIA
in le-. medi-
..
t~iío,
vecino e e e ad hallá-
1
'.
. pen , e in.ti' on · ta gra~ ti e e~co~~ nd · á 1~· . irg~~ d~ l Vic.toria, ofreciend mp.ndar d ' ir .u na mi a. Lleváronl á cumplir u pr mesa· celebró e la mi n el ·altar e u tra eñora· dijo ele l a.nt~ .Ev no·elio al p1e de
..• ' .
'
l.
¡.,
1
125
ella, y al in ante experimentó el benefi io que deseaba. oltó ele la lengua de mod que hablaba claro; sanó <1 la garganta, y se halló tan ágil, que no pudiendo antes mover e sino arrimado á un palo, ó. ·vi ta de mucha gente comenzó á correr .por la iglesia dandq gracias al Señor y á su Santísima Madre por el favor ~ue acababa de recibir. · Con ta así en su declaración jurada y en la de otros tres te~tigoa. § 15. Victoria M.artínez, esposa de Antonio Diez, vecino de Valdaracete, de re ultas de una graye enfermeda quedó tullida de pies y manos, de modo que no podía andar sino con dos muletaS", y a emás· tenía u~a llaga en la pierna izquierda, . por todo lo cual e hallaba muy afligida. Encomend6se á
\
12
· EL SANT ARlO DE LA VIRGEN DE LA V ICTORIA
l
..
.\
'.
?"} ·toria,
freciendo' lf n u ltar una misa. a : · .n _. ba ~{ ~ · an-9 _de pa cer. .. u n hiz <1 u· In. . llevaran á la V ir• n . ~ . ·l a "\~ict· ri 1 d_ niin¡; de pué· · . el .~l". ~·u·n . ón del .1 2 ' y habién1 pr ·a una mi a y ene men á. el ·m u.· e ' y n · á . u "tra eúora, r ntin meat tr jó la muleta y menz ' ú anrtu· .p r 1 io-le ia con toda (lf'Ílid~d .y á lo · · ía barrí ella sola' lq. p_ilia. y' r del · templ ·.de la
año
f
m
d
c\.bacho vecina de \~illarejo .de lva~ ·, se hallaba b 1dad de un bta.zo, cuya imp ibilidad , neral y. ab ·oluta.. Pid.i' un poco u ac ite de la lAmpara de Nuestra. E' e· 1
...
..
,
.
1
.
127
n ra, untó e con '1 y al in tante se halló con su brazo enterament~ sano y e n las carn y fuerzas regulare . Así consta por declaración ~el religioso sacri tán, por declaración de Juan López, esposo de la impedida, y de varias vecinas, cuya información se hizo el de diciembre de 1' 9. § 17: De ·bocada;s la mulas de un carro cargado de mies, arrollaron á una ~iña y pa ó una rueda por sobre el~a de los píes á la cabeza. Los que lo vieron invocaron á la Virgen de la Victoria, y e a gran Madre de [isericordia. ·acudió al ocorro de a uella inocente y de valida criatura, pue cuando pensaban verla muerta y :hec~a pedazos, la encontraron ·sana y buena y sin la menor lesión¡ sólo se notaban ln.S señales de los clavo de la rueda impresos en su cuerpo.,
.
\
:
12
. }j;L
• 'Ú RJ . DE LA ·
VIRGEN DE L.A. VICTORIA
..
•
o
'
,. 'o
. petit· . u oro i · n á 1 irrren u 11 mi ~tt no?he ·anda · con ro- nm ~e u tiemp · e m J1l(h hubie1·a úfrid·o: t
·:
•
1
129
A i aparece en declaración de los padl~es del n iúo y otros testigos. 1 . El 7 de ·octubre de 1 ·s, al tiempo de la proce ión que se hacia con la ima rren de ue t ra Señora de la V ict ria de epant o, recibió repentinamente la vi ta un niño, ciego de nacimient 1 de dieci éis mese de edad, llama o abriel é hijo de Diego López, sacri ~án de V aldaracete. Todo el pueblo de Villarejo fue testigo de esta; mara~illa, y en e pecial alg unos de Valdaracete que le h abían visto c~ego desde que había nacido, egún declaración, bajo jurament o, ante el P. uardián y reli O"io os · el convento. de la Victoria. § 2 . El día de Nuestra añora de gosto de 1 27 dióle un aire á Juan de lalla, hijo de Juan de lalla y de . . aria ó ez, vecinos de hinchón, y, 5
o'
1
o
130 '
:· .·
EL
'11' • Rl
DE L
VIROE
\
·o1no 1· ulta. ·de d,icho aire q~ú tu- · . 1Jido de pi : y m, n. ·" y baldado todo , '~· _nerp . E11 · m~ ó e á: la Virgen . e l .Yi ·t ria. de· íllarejo, )e.,lJe ~ .: n · . . á l ·ili.f\ · l día ant de ·la funci · rt c_1e .. . .l!9h. a1( (itted4.~p·e¡·fectam'ente an·o.: ' n ta· por· de 'lal~Mi6n juridí d~ t .t ig que ·le -vier<Yn 1 rimero ano, ')u&.,ó bal<l~do y de :p~ _s cumpliendo. n . 'illó.r ct ·u roiD:e a y confe a.ndo pú licmu.e nte Ú.e habia re obrado la · ·aÍud. po~ int r e ·i6n·, de la ant~ ·ima 1'~'iraEm ·~e la. Victoria. 2 . El de 1'.\iayo d~ 1696 oazaBan va:r· · sujeto de :Morata de. Taj una y · 'olmenaT de . ~·eJa· en el monte de Villamal).riqne del Tajo, á. une5 ellos, · llamado onifacio [eco,' vecino d~ Co-1~lilénar, le ianzó ·el caballo ·que monta' ba, cayéndo J:~cla atrásy de peiiándo ·e .
!~
T
·~
..
.•·
. '.
·,
.
131
DE LA VICTORIA
y
-..
.,
. . ',; .. .' i
..
de
en un barranco de muchas varas de profun~idad. Los compañeros que le vieron caer, se asomaron temiendo descubrirle hecho pedazos en el fondo del barranco; ma ~ todos se ~dmiraron de verle dirigir l~ vista hacia ar~ibá, rién · dose y _asegurá.ndoles que ningún daúo había re9ibido, el oaballo lo mismo, pue estaba junto á. él paciendo. Recibió pronto el socorro del Cielo, pues le pid.ió en su tribulación por intercesión de Ia Virgen de la Vi ctoria, ú ·quien invocó tres v·eces al tiempo de caer, conociendo su gran pelig ro . .El resultado . fue q~e, sin la menor lesión, prosiguió la caza como si nada hubiera sucedido, . y en señal de agradecimiento · pidió & Lucas de Montes .González, escribano de número ·de la villa de Colmenar de . Oreja (que ~ra el corilpanero más inme-
y
\
.
.. ";,
,.
.
.· 1'-
L
A. TU R O DE LA
precii i 6)1 ue ~ ·tii rn t ·· tiu{· nic) · n ¡, rm : de t odo 1 r rhl e m · l hiz . l mi mo día, l u 0 .l .·,1 n. ' , lmen r ·lleO'ar n. _t:í·c: · n ta.- .n Ítl~ rrnaciún jurídica. unnd
' •
., J
.
•
••
.
1
E
.. . cr yente . frezco · J, tüdio lector coanónicainen te con ·iderapu q u 1 I gl ·ia ca óliea l conde e. a cln ificaciú'n. leO' l, y la glesia ~adn. ha ticho re. el particular; per no o a para · ue lo hombres de
o
t
••
•
J
VIRGEN DE LA VICTORIA
133
buena voluntad vean en 1 s hechos referido · la acción sobrenatural que vig riza la fe y el amor en la .venturo a: almas que e peran bienes en todos los órdenes de la vida de la iempre fecunda y d licio a pro ección de María . El párrafo anterior no se e cribe para lo o;nniesCien.tes que no pueden contener e túpida carcajada de hilaridad al ver en caractere·s de imprenta la enci·llez con ue hablan 'y relatan quiene: tienen la incomparable suerte de creer. o e para é os; la néga ión e 1a metafísica consunción de Ta idea, y el autor se ·releva de hablar con muertos ideales. ou l-os de aliiiado3 renglones de mi advertencia, y también el relato de los llamados mila.gros, para algunos que en toda partes se pregonan verdaderos fieles de <.~ri to, para los felice hijo de
\
,• 1' l ·
EIJ
o
RIO
ANT
i lo 11 ·a·· '6n á á Virab o~
IV
.. l
n un \
'o
uatr iglo '!1á, lo piado o fieles cri. tiano van á pro ternarse, en nra de ardient fe, f1 1 b~ndito pi de la · crlorio. a imagen de la Vi1'gen de la Victoria de. Lepanto· cuatro siglo que los . :fiele · qne la han invocado· sienten, al verter doloro a lág'rim:a en la vida, cele te .lenitivo el con uelo maternal ·de la irgen, y I arece e mo que en la radiante y hermosa mirada de {nrta, y en la :Prvida plegaria de encillo creyentes que la invocan, late el alma glo-
. .\
. ..... · ...
~
- ·
•
o
...
. il
.,
o
·¡ ~
.
\
6
~'1 ~u
. EL
D L
l .... ·e~ ad l;.ri. de l traba.. j 1d pnt'rin. ~p nol . .':.. En u'r, o el cuatr . e con~ · m · ·· o l mund . eri . o ·i ne' varia· - _,1 · .h'lito. U:1i't1 ve '. u a tador ~
..
r
• .
~
'la · r vol u.cio .
• Il
. '.
.. pav r
o libro de la · uce · . . ' cor~·ien te · han rozad ~n tl~~a .' arr ra la honro ámen e ehruc . '·del y , pe~: ·n o p.nt uario . . mbr y u · ini uida e pasar n. ) ·ó el.ru ai~o · -e en urecida o ial tor- ' menta; 1 ero om el mnip t~nte xi ·.te y ,.,obierna, ¡a.h.í . ·tá :el 'an.tuari ... ! 1 • •
'
..
1,
., j
VIRGEN DE LA V ICTORIA
. 137
¡ .sí pa an toda las o as ... y siempre en el perdurable libro ele la vida quedan grabada la virtncle y la santa·
ideas.. .! Podrá el ele encadenado · huracán de bien estudiada ini uidade conmover el invulnerable mundo de las virt-q.des; pero tras e a conmociones e tá la poderosa y justici~ra mano de Dios, que so tiene lo verdadero y lo bueno Y a~ate .s iempre .la iniquidad y la mentira. ¡Por e o se de taca el antuario de la Victoria hermo o y floreciente! La mano de Dios e~tá siri duda al la o de los que honran á María, porque h on rar á María es bueno y virtuoso, y, como · dice Hugo ·de San Víctor, e· el medio más adecuado I ara conquistar la Divina benevolencia!
\
J•
E. L.
,•
.
J
T RI
. VIRG;EN DE L
6 men tr la v ir ud fin- .
•.
In n . ·mu'y a l riosa. · . nn n la e n ento oncepto
..
.
VI ¡.
\
•·
ntinehallan urí ima ne.
'.
r mo '
...
azote, usan-
nrea
'
.
·j
f
VICTORIA
.
139
huro os clau tro se prodigaron efectivoa e n uelo , y al lado "de la. Virgen fueron menos duras las amargas lágrimas de la orfandad. e las provincia de uenca y Toledo, de 1adri y uadalajara, llegan en el mes e octubre piadosos peregrinos á ofrendar ante la Virgen de la Victoria 'el óboi de ferviente devoción, y cuando la tremebun a .corneta de guerrá. lleva us tri tes ~cós á trav.és de la · patria afligida, allí van la madres de la com9;rca á investir á lo hijos, que el . deber le · arranca, el milagtoso escapulario de la Virgen de la Victoria de Lepanto. ¡Hoy·ll r E pafia desconsolada! o hombre ue tienen la elevada misión de irigir y aprovechar portento · in efectible eneraías de la na-
\
.· .
1
'EL
ITU, RI ,DE LA
. VIRGEN DE LA VICTORIA
han lvi. ad YelllOl() •
en d
..
...
.\
se. dilata, y sueña la inteligencia con la rehabilitación de la I a.t.ria aJorada, ayer ... grande y.temida, aherrojada hoy por insen ata trahilla de política tros de baja t ofa. y mercaderes ~rasatlán t ioo en el inmundo ergástulo de todas la ergüenzas!
,. '.
FINIS
el antuario e la Victoriaf • . par n i ·eh\ grá.~deza oculta del lma e E ·pana, eJ opri~ido corazón n
y.
:
." '• '.
'
.
1 '
..
141
·~ .
..
.·..
Í~DICE
.;
..
FOLIOS
4 •
edicatoria ......... . Proemio ......... ... . I.-De ....fadr'id al Santuario I . - La ,+ill~ . . . . . . . ..... II.-Fun ación ael Santuario .·. ......... . . . . . IV . ...:._La Virgen y Lepanto.. V.-Con trucción del Mona terio: . . . . . . . . . . I. ~El antuario ....... . V .-El convento ....... . V n. -Traje y JOyas de la Virgen............
'.
...
.'
1
ü 7 11
15 23 U3
45
3
.
\
!'OLIO S
,·
L "-. J o~inio 4
~.:_.J
l antunri (lmini tr c'i ' .ri :<lel
•, 71
• ntuar'l ..•.," .. , .... ncedi ·a ' · al
77
ant s ... ', •
... ·~1 1.-,-)fihloT? · . . 1 .. . ·: •· . • . TV.- .. n~lu ión..... . . . . . ,
4
ta·
'.
.i
.. ., ;.
1
~
.
.
..
• \
·~
.
\
DE
t
..
,
í ·'( (ago-
da. ('~radu ida al italiano) .
. 1
.. \
~~
\ n ·.\JmA
~li' \'lA,JEH
'.
..
\
. :1L •y:;TA , Jll. TÓRI
'
.
L o' p diclo:I -~·· lwrán al mdor, r:abu ~r_niya.-Santa1
// Sttn B 1'/l'ardo,
(j{
Madrid.
.¡ .
.. ., f
r,
.