L
\
.
.
Eil .hono.r da .Ia · Prtnsa .
( -
I
.
· ..
)
.
. ..
!'
.
I
•
'.
~~ .....
0 A R.-J A~~
"'(
,~
\
I,
DE
.....
I' .
Don Salvador Brau·. . -.
. , C
. ••
•
.
·) \
,.
!
.
I
. I
I
\,
I. (
1·
I
•
ll p EL. TI E,, , 0 I .
----
190.1
I
.
.
)
.
0
.
\
En honor de. Ia Prensa
o·7 t' :'
"
·B y~;-
.. . '·
·)
(
I
\.
'
~·
-
\
'>
Sres. don Jose Perez· Losada y don Pedro Timotbee. Amigos mfos:. .. . • Fuerza es que recurra a la pluma wra corre'sponder de a-lgun modo a la vi· sita con que se dignaton Vds. bonrar mi casa, trayendome un· saludo · de "La-Asociaci6n Period1stica,1' visita y saludo de que s6lo por referencia fami! iar tuve tar d1a noticia. · Sabe1Dios cuanto be sentido el acci. dental a·c baque · que me impidiera ex pre· sar ds. verbal mente mi gratitud· par la afe'ctuosa distinci6n con que se me f~voreciera, a lo que bubiera podido agregar alguno de esos recuerdos con que
av
/
.
.
'
'
.
'.
.
. --4-
..
-s- .
,
..
\ recalentamos nne ··tro e p1ritu los1viejos, p~ra demostrarles que el pr6p~~ito asodador que hoy p.ersigue la Prensa dt6 ya en Puerto Rico frutos· provech? OS que aun perduran .· . Proc_urar~ ex licarrue, por 111'as que el escribir me bmsa mucho. • esde que, eri r87o, q nedaron bien caracteri7. ados los partidos poHticos qne, titulados col!- t>n•p.dor ) I hb{; ral-n:formzsta . ·mudaronse luego en z'ncon~onal y alllounmzsta, no fue Ja cordialidad TI Crllln de relaciones entre lo 6rganos de la opinj6n filiados eri uno (t otro ·ba ndo.. A 1 elll pefiu entusiasta del grupo innovador qti,e pro · curaba obtener a/go, resistfase inmutable ]a fra~i6n i'_radicionalista qti~ _Ie negaba . todo. ·.ta lucha en esas condtciOne~~ tu vo que ser rude.: pegaba de . firme ; abtoquelados los unos con el favo r gL!bern ati~ vo y h urtando. el cuerpo los otros '" 1a ' iscaHa, pero buscando cada ctt._a~ una jtint_u ra en el ar11es del adversario para entrar el .acero basta la ~mpufi.adura. El ainbiente agr:esivo~ prod.ucto de tal
se
sittlaci6n exte~di6se desde ~1 palenque. periodrstico al seno de Jgs hogares . ~omes ticos, adquiriendo, ·despues -de los eplorables acont~cimiento!? -ocurridos en r887, un·. _gr:ado de acritud insoportable. J uz-. gt~enlo Vds. Para allegar soc?rros co~ que subsanar los estragos productdos en. Ponce por ·extniordina:ria inupdaci6n, 'organiz6se en SanJuan teatral velada, -p ara la que esc.r ibi' p n episodio Hrico-dramatico de circunstancias al 'que puso musica el hoy . Fiscal <:Jel Supremo don Jesus . Rossy. 'El argumento -era sencilHsimo: dos ninos, v1ctimas de la inundaci6n q •1e los sum iera en miserable orfan:lad, encuentran en el G enio tutelar de(Puerto Rico la beHe:fica protecci6n que reel a.'rna,_su desgracia. Puerto Rico- que por cierto.lO<Caracterizaba una d~ fuis h,ijas--apareda simb6licamente vestido con los colores provinciales blasonado~, pero envu~lto en ~na bandera espa,. fio.la, p~endida. t;nodo de manto. Bast6 - ~quello para que un perio~Hs~a . ataca:-s e · ferozmente, no al escaso' valor .ltterano, . dt+-libr~to, si~o el anlt,:espafioHsm:J ·del )
1' I
' I
a
. \
I
-·
) . l
• -6traje, pues ' 1la bandera gloriosa de Otumy · de L epanto ..... ·. etcetera, no deb1a to~arse
\,
como prenda de indumentaria ·para ocuJtar infiden.cias." Por si no bastase esa retorcequra desatentada de un ·sfmbolo·exacrlsimo, pu~s, sin metafo~a 6 c~~ e la, la bandera arropa no s6lo el terdtori~ nacional sino basta los ban;os e intereses .que representa, para mejor demostrar basta que punto· la anormalidad del ambieute period1stico desvh'b.a=.las orientacicnes de la cr11'i_ca, expondre otro caso. Acercabase octubre de l:8g2, y · Espafia. se 'dispon1a a ceiebrar · su gloria, ·<;onm·e morando en todos sus dominios~ de a~lende y aqu_ende el mar Le'l!-ebroso, el · citarto ce~tenarlo del Descubrimiento de Jas Indias Occide~tales Constituida . ya la Junta directiva de los festejos en nues\ tra insula, .ocurri6seme pu blicar en mi . . . . ~ peri6dico "El Clamor del Pazs," un ed' torial,· encareciendo el deber y la cd_nve-· .nienCia de conmemorarse por ·los porto· rriqnefios el advenimient0 de ·Ia civiliza-
ci6n cristiana, enuriciada en .las salvajes playas boriquenses el rg de hoviembre de por las ~aves que acandjllara Crist6bal Col6n en su ·segundo viaje. ' A esa indicaci6n · del prop6sito cuideme de afiadir algo . sobre la man era de . traducirlo : en la practica, as1 · religiosa como literaria y civilmente, ~in de~cuidar el provecho industrial, pues que una Exposici6n de· productos, · tanto ·r egionales cuan.to nacionales, .al dar testimonio de la cultura alcanzada ~n cuatro enturias, detenninando una etapa de progreso social, pod1a ofre~er utilidad(s pecuniarias y mover estfmulos y de::;pertar 'deas nt:tevas,· al traernos., con lo hecbo, casi un convencim~en.to de lo que pudieramos bacer en lo futnro. . El proyectt9, como se ve, era bonroso t>ara Espafia, y as11o reconoci6, con su sinceridad caracter1stica, mi amigo . y compafi.ero Mufioz Rivera, al combatirle en su vib.rante .perj6dico La D emoc1acz'a/ sin embargo, en las filas incondicionales no falt6 aigqien a calificarlo de Lrapacerza
r493,
1
•
/._'.
)
.
-87Ja1aLista para restar entusza mos al ~ -en,tenarz"o . Ojidal. Y a pesar de mis conviccion~s y peyseverencia, al traste hub:era dado con los conmemorativos intentos, a no s~r por dos . entidades distini. guidisimas que, decidjda y espontaneamente) se colo'crron · junto a mL .felicitandon:ie -por 'mi p{atri5tica iniciativa y ofreciendome su cooperaci6n. F1:1eron e~tos alentadores entusiastas el Exmo. Sr. Don J nan A. Puig, Obispo Diocesano, y Don Federi~o Asenjo, 'Director de nn a R evzsla ·de Agrz'cultura, a quien se tildaba de tibio en su liberatismo, sierido asi que en el se unfan la devoci6n D;JaS decidida prog reso, en todas sus man.ifestaciones, con una sagaz cautela en la manera de exter·nar los pedonales sentimientos; cautela a quiri~a durante su larga y (ttil labor administrati v~ ~n las oficinas - pu~licas donde, al co~mcer de cerca los obstructo- _ .res brefiales· de la suspicacia colonifi descubri6 tambien l~s atajos y Lerx:edas que permidan flanquearlos. Su proyecto es indiscu.tib1e--d1jome.
a}
\.
~.
•
un d1a, al verme epgolfado en· ruda polemica con mis contradictores, · pero se opone a "1-S U realizaci6n la ma,.ca de jt2brii:a autonomzsta. l Quiere t..tsted veneer. Pues ·elim1nese .aparentemente del palenque; co.~fleme ·la ejecuci6n:_de . su empefio, co& · el cual ~stoy identificado en absoluto; yo no soy autono~ista ni figuro en la politica milita-nte, y ademas puedo recordar en la . Junta Superior de Agri cultura, de _la que soy secretado, que exposiciones de ' .. productos r~gion::~.les, como esa que usted \ iridica estan recon1endadas de Real Orden. \ y' Jlevan~o a la ~pn1ctica el fraternal consejo, allan6se b oposici6n al Centenario insular. Eclipseme complet_amente tras el bondadoso .A.sEnjo, no apareciendo) ni como vocal supernttmenaiio, en alguna de las Comision~s ejec'uti~as, el empecatado · atLtonomista iniciador , cxplana_dur, . propa·g ador · y mante~edor de aquel pa.· . tri6tico festival. . .E n el foco de e:Sos desastrosos an ta- · gonisri:ws, que aun entre J.:mblicaciones · correligionarias se evidenciabau,. bubo de
-ro-
\,
•
situars·e en r892 el Dire:::torio autonomis\ t~,. por acuerdo de la· Asamblea celebrada ~n Mayagll.e,; que juzg6 indispensable, para eficacia ' de las gestiones colecliva,s, la aproximaci6n capital del par.tido a los .centros superiores del · Gobier·no. Director \poli.tico, electo ·por unan.t· midad, d~n Jufi~n E. Blanco, a instancias suyas· acepte, aun:tentando ·mi fatigosa labor, el cargo de Secretario ·general de la agrupaci6n, en- cuyo puesto tuve oca·si6n y medios para aprecia el duali.smo que . en la opini6n liberal germinaba y que tan £~tales consecuencias debla traernos; afios adelante. . No asist1a a Blanco·un tempera\nento idealista. Ijombre de · claro talento, y nada ~~mu~=-ilustraci6n, con . un .sentido de la ·reahdad . perfectamente adtestrado por larga prattica forense, prestabale aun mas alto nelieve al caracter una perseve· . · rancia inagotable en la defensa de · su derecho y {a energ1a :fiera en el n:ia tenimiento- de sus convicciones. . 'Bi~n .lo recuerdo en aq.tiella Asamblea
- I I ·-
\
,
mayagiiezana, pugnando triunfante con los ~receres co~tradictori os que amenazaban disgregar n uestras fuerzas. Propon1an unos la intelig·e ncia con el .partido sagastino de ·la Metr6poli; rechaza:n~o . otros .la afiliaci6n mon~rquica, abogaba~ por la inteligencia ·con los republicanos de Castelar. y no faltq quien, con sobra de 16gica, arguyera que "siendo' nu~stro programa exactarp.ente igual al de los autonomistas cubanos, era con es.tos y no con otro genero politicos que nos convenia sumarnos." \ Esta proposici6n caqs6 pavor en algunos, comb~tien~o]a vari?s orad.ores, a pretexto de que los autonomista·s cubanos pod1an irse a fa rev.ol uci6o y aquz no podzamos hacer eso. Y fue entouces caando Blanco exclam6 con· voz tonante: "Sefiores: Pebo hacer presente que yo 'no ~e cuenio en el numero de los que . creen que e.n Puerto-Rico no puede hacerse ~sto 6 aquello otro. ·SL hombres so.mos los. portorriquefios·, capaces debemos sentirnos ·para intentar, por lo menos, lo .
ae 9
'
...
-12-
-!3.-
\ que los hombres realizan en toias partes. Lo que no puedcr ni debe hacerse es pensar de un mo4o y obrar de otro. Yo estoy dispuesio a ir con 'mi partido .adonde quiera que se le antoje, pero siguiend.o la se.tida , que ) pre iamente nos tracemos. Aqu1 estamos para resolver lo que mejor nos parezca: si conyiene mudar la orientaci6n, discu ase el punto y v6tese; pero, sea como fuere;- lo que se resuelva es forzoso cumplirlo. Proclatii\r una Constituci6n, establecer prin ci pi.os, determin 1r fines ,· pro.t estar acat arnientos, para' luego combatir emboscadatrien te toda e a obra, sera correr inevitableinente a UI,l fra-
cantiles figuraba~ los prohombres del inconcf1cionalismo. y el gran n ucleo de . terratenientes for~abase por los ·a.utonomistas. L~$ leyes .y ordenanzas· administrativas que a los unos oprimJ:an DO e~- · cusaban a los otros, pues la fortuna publica no era patrimonio de un grupo poHtico sino del pa1s eq. "general·, y convenia establecer un a inteligencia cordial entre am bas agrupaciones, que, . dejan.do libre el ideal polftico, permitiese defender y vigorizar las r aices econ6micas. Pero \ lc6mo llegar a se m~.i a nte acuerdo · sin la l interve~ci6n per .C'd!stica? . l Y c6rno lograrla, s.i propuesto el plan por tin peri6dico lo bubieran' combatido ac:.).so s'us propios colegas correligion.arios? ' -Fue en tan preciso "lllomento que surgi6\et1 P.uerto-Rico la primera A s·ocz'a- · cz'ac?!m de . ia Prensa.. J:>ara su . inicial enun t iaci6n con'Certados conmigo esttivieron do!J Manuel Fernan:lez Juncos, miem-. bro tambien del Directorio autonomista, quien ed-itaba El Buscapz'e y una Revz".sta ·· H'lerarz"a · imp<;>rtante, y don Ra~~n B •
.CaSO •..... ."
•.
Q)tien tan seren o manten1a su esp1- . ;itu, en tal circunstancia, no habfa de incurrir, al · frente ya de la agrupaci6n, en la tor peza de creer que e1 ·progrys.Q~ po~1tico podia ·divorciarse de las f~etzas econ6micas, que abatidas se hallaban en aquellos· momentos. La solidaridad de inte~eses eptre. el Com~rci<? ·y la Agricultura tenia· hondo arraigo; en las filas mer-
I,
•
.
\
. . I
-·
•
-rs-
, -I4-
L6pez, que acababa de dar a luz su popu1 r Corre ;po_ndencz'a, y al em pefio asocia~ dor .sum6 gran entusiasmo. · As1 se ec~6 la pelota al tejadc, con. . gran exito, si ·bien manteniendose en contradictoria reserva La Democ'r~cz"a y La R evzsta de ~nc~; y el semanario que 1 en Mayagii'ez ediltada don Nicolas L6pez , de Vic to~ia. A pesar de ese desacuerdo, la Asoci ~ ci6~ se fun.d6, y declinado per Fernandez Juncos y_por mi el honor de la pr~sidencia, la· hicimos recaer ~ don Ign·acio D1az Canej a, as1 por distinci6n al BoleHn M euant£1, decano de 1a prensa.. poHtica y literaria que aqu(tl compafiero diri·g1a, cuanto para excusar a la agrupac'\6n · prejuiciQS hostiles en las .gubernamenta•· . les .esferas. . ,.y futt de ver c6mo aquellos ·homb~es, asomados a la vejez algunos, j6venPS imberbes otros, tan desavenidos mu~hos que ----, basta el saludo se r¢gateaban, en la se~i6nj '· inaugural de la Asociaci6n, en que ll r· gamente c.orri6 el ChampagneJ .derrocha~on cordialidad y h umorismo, demostran0
0
0
'
do el Sr. Diaz Caneja, al responder al 1,1ombramiento pre~idencial, q~e si un tanto ~ pero y caviloso aparecfa en sus defensas trad-icionali'stas; eu el trato soci~lle asist!a 'un temperamento tan ex· pansivo como afectu~so. \ Las ses.iones celebrabanse en· fa sala de redacci6n del Boletzn M ercantz"l babiendose· adoptado en una d.e las primeras el acnerdo de apoya,r resueltamente .la celebraci6u del Centenario insular de 1893, solicitando de'"' la biputaci6n Provincial que no arrendase de nuevo el edificio Instituto de San.furce, que la Empresa ferroviaria acababa de _desalojar, a fin de instalar en aquellocal la Exposici6n de productos con ' sus ~stablos, jardines y dependencias. c y pues que j.usto es dar· a-< cada cua:l lo suyo, btteno .sera recordar que parti6 de don Vicente B:tlbas, director de La _Integndad Naczonal1 la idea de erigir en Ia· plaza de Alfonso .XII (hoy de Baldorioty) un monumento a Cristobal Co16n, proponiendo al efecto que la Asociaci6n re0
..
.
(._
-16-
(
\ caba e de los di putados y enadores insulares la obtenci6n de un credito de die_ciseis mil ~sos en el presupuesto del Estado. Y la petici6n se dirigi6 y el credito se obtuvo y el monumen to a Go· 16n,_cu_xa prir_e ra piedra bendecida por el obispo se coloc6 por e1 Capitan General, en la· plaza Bald9rioty, al ~e l ebrar~e el Centeuario colombino; es el ·mismo que ocuFa el c ntr-<Y de la antigua pl aza de · antiago, ·donde se empla~, para mej ·J r perspectiva, en 1893. . La As.o iaci6n periodistica trajo consigo, no la alteraci6n' de ideales, qtfe cada publicaci6n sigui6 manteniendo . bri6samente, sino.la modificaci6n .en los proce~imi~~os, desapare~!endo 1~, a~ rit ud del . lengu·aJe y reconocrendose tac1mente en la sincerida'd propia la de los demas compafieros. - T al mudanza inf1u y6 presto ell, las r~1 acion es sociales, hacienda po ib"le de dos adversaJi6s la· . aproximaci6n . , pollticos como don Juli(m Blanco y el Marques de f\recibo, zna>~d£cin1zal este ultimo 'ciego eii punta a it:Jtegridad nacional,
y
.
\
-·
-
I ]-
pero no sordo, ni .muio al revolverse contra las ~ficiencias a~mi:J.ist;-ativas que mermahan el af e.rbo agra'vio. La Asociaci6n de 1 Prensa ap)Qy6_.-. sin distingos el em- . pefi.o· de aquellos dos hombres que, sorteaudo habilmente ·las suspicacias burocraticas que les salieran al paso, :1 graron agrupar en una S oczedad de Agr£cultu ra gran l!umero de terralenientes insulares. La magna reuni6n inicial se cong.reg6 en. el Casino 'tspafio1, centro . poHtico contra el cHal se babia mostrado muy ' preveni~o siein pre .~1 elemento liberal, y en cuyos salones se cod~aro n aqnel dia los propietarios arttonomistus, in~o ndicio na~es y extranj.e~os,· a~ortandose distancias y eslableciendose . cot rientes de sim· pat1a en el cauce de los m•jos preitiicios. . Presidi6 el acto don Gregorio Led~snia, y · por . unani~id ad rec~y6, en don Vicente Balbas y en el que. traza estas Hneas la elecci6~ de secx:etarios de mesa, corres-. · pondiendonos el honor de redactar la exte.n sa acta. de aquella- secci~n , en la que ·ftre espftitu . y verba el ihistre Blanco) .
-r8-
...
-I9-
de tacandose SU persortalidad con relieve qu illlpuso una rectificaci6n de criterio en a.dversarios que solo traves ura curialesca aparentaban. reconocer en su talento. La Directi va de esa otiedad de 4-gricultura c e 1 e b r a b .a s u s ·sesiones en ]a redacci6n 'del ~ Cla1nor del Pazs, instalada entoncesl 'en el piso bajo de la casa de Blanco, y fue alH donde con.~ cert6 aquel original .cert{unen literario econ6mico, uno . de euyos tern as, laureadv$; di6 ·bases al Banco Te~torial y Agricola de que no be menester bablar, como no sea . para dar fe de que sin las ~proximaciones individua1es movidas por Ia AsoCiaci6n de la Preusa, esa acredita~a instituci6n bans:aria no bubiera podido of~ecer al.; pais ~ los ·servicios que a(m pres(a. · . El cuarto {~entenario del descubri. miento de A1nerica, celebrado suntuosamente en los Estados Unidos, trajo a } \--: Puertc.:..Rico por prim~ra vez, un mi~llfi bro de la familia real espanola, . enviado a la g~an Republica· Americana en nom-
se
\.
bre de la Monarqula conquist,adora. La Infanta Bofia Eulalia de Borb6n recibi6 en nuestra ciudad el homenaje de adhesi.6n y respeto mas cumplido, habi ndo sido represend1da la A~ociaci6n periodlstica . por su Presidente en los aetas de recepci6n; 1;>esamanos, ·banquete municipal y excursi6n a Rio-Piedras, que. con:r prendie:ra la festejadora . jor.nada. . Por cierto que,. invitado el. Dire~tor poHtico autonomista y cuando tod.os esperaban que esquiv::trla la concurrencia, a-eausa de_su antigua filiaci6n republicaD'a y sus conexiones colf proiJ?ineutes espafioles anti-·monarquicos, sorprendi6 Blanco a- todos, al liacer bien o"stensible la representad6n del ·p artido autonomista en aqueUa mat1ifestaci6p. .ofiqjalmente organizada. , " Advelftida oficiosamente del caso la . . ' Piincesa, dirigi6se al habil poHtico, en momen.tos en que, casi aislado, se hallaba en pkn·o sal6n de Rio-Piedras~ para de·mostrarle cnan alto valor concedla, a aquella persistente defen;ncia que en ho·
.
rr l
'
-20·-
\ nor de la · Monarqu1a dcb1a ac~ptar, por mucho que procediera ~egun se 1 ~ hiciera s.aber de quien no era adicto al regim~n · monarquico. 'A lo que c~ntest6 don Ju· li{m: "Alteza; cuando l.a Monarquia s.e mue~tra ,b ella \y <liscretamente represen- . tada por una ~ama, los republicanos cor. teses ··no pueden ef{cusar el · tributo'.que la admiraci6n y el respeto iniponen; pero . yo no he traidcr a estos homenajes mi ··humilde significaci6n indiv!4ual, sino la representaci6n de un partido pol.ftico que antepone .a todo la sobera~1a de Espana y se ccingratula de ver ea este ter.ritotio de la Naci6n, por -pri'mera vez, ·,a.. un miembro de. esa monarqu1a. secular que , facilit~ a C916n el descubrimiento de . Amenca." . Refiero ·a: ustedes este significativo episodio, que a largos com._entarios di~a_, · motivo, porque honra nuestra Prensa, eil ta ctial correspo.tide· puesto prine;ip~_l!Ya J 1-1· . H~~ - ~usebio ;J;H~~co. ~1, e~per~-~inl:o . e.~ · ~u~stion~~ econ6m~~as--~mini~rativas, for·m6, con Jose Pablo Morales y Jose
_1
.r ·
.
-:ZI-
- ~
J uHat\ Acosta, el consistente trfpo:le en que s~ m~ntuvo Ill .Progreso, peri6dico brav~mente S<;>stenido d'e sde '1870 a ..1874, y que fue ~ta-estand~rte en las priniordiales campafias r~formistas. Afios ·adelante-ya Manuel Cqrchadofue Dlanco ~onsej_ero aulico y col~~·o.rador de don · Arturo C6rdova en El Clamor del Pazs, vigorizando, . co · ayuda _de . don M;anuel ·F. Rossy 1__}a vid :t econ6mica de aquella publicaci6n en momentos en que C6rdova . y yo, arrostrfmdolo todo y re~ueltos a ~odo, .. izabai~lOS al tope el' banderin autonomi s t<:~ · y b_at1an~os en sus {tltimas trincheras al asiHilismo-. Y c~tando, en S~p.tiembre de · 'r889 precitado por la autoritaria intransigenc-ia Ldel G~neral Ru1z Dana hube·de adquinr1a propie'dad de aquef peri6~ico, asumiendo la resp:)n- · sabilidad dir~ctlva, mi ' ident~ficaci6t:I con Blanco en la Diputaci6n Provincial y ·en el Directorin autm;10mista C()mplement6se en aquel. vocero de la opini6n,- rebelde a toda inj usti.cia pero refractorio a ' las 'des- . viaeiones · imp~lsivas 1 peligrosas par a I
.·
,.
-
I
.I
~~
-22-'
11ues~ra
caractedstica entidad regional. \ Periodista; s1, de altura in telectual y co.nsecuente compafierismo, fue don Julifm E. Blanco, e igual t1tu~o ha de r~co "'lOcerse don Arturo C6rdova 1 sobre cnya tumba se han entrelazado densamente los ma~orrales d~l. oivido, que cultiva~os ex-profeso parecen · para ocultar el -nom bre y · los servicios de ese otros . ferve~t1simos. patriotas. Critecios superffciales, por no decir mezquinos~ reconocieron en C6~va no· mas que competent isima hab\liqad adtninistrativa en . el periodismo; pero ya .se vislumbraron las brillantes facetas de es.a habilidad, cuando, asociaaa ia jugosa intele~tualidad de •.don Manuel Fernandez · Jun.cos, se .)1 vi6-- tran'Sformar 1 et?- r879, El Ag~nte~ anodina- hoja que con don ~ ~lix P adial morl.bundo iba ~ extinguirse ]>or _aq uel otro -aje1lLe de las zaeas /£be-, ales que a 1~ opini&n publica aletargada des- f pert6 c_on una sacudida electrica. lr Y cu.e.rita que_ aquella habilitlad per, miti6j~ntar a ._la jovialidad r~vol uciona-
a
y
1
ria de Fernandez Juncos el esp1r~tu integerr~o de Manuel Corchado . la dialectica irreductible de Jose _ Pablo Mor les, el verba implacable de Manuel Salgado, la ca.rcajada agresiva de Julio L. Vizcarrondo y la malicia sanchopancesca del \ doctor Alon:so y de su herma~o Ca~pio. Aquel Campio Alonso que, en su conuco de Caguas,-fraguaba cuentos eng ue se burlaba· de la FiscaHa y ridiculizaba la exhibici6n literaria del general_J)espujol en la ·Gaceta Ofidal, grit{mdole a un j1baro, hom6ni.mo de Sagasta: "1Pr..€lxedes! jPra·xedesl Llevate a t:se pavo, que se ha empefiado en cantar como si fu'tse un. ruisefipr, y nos molesta-." ., No -s6lo yo puedo atestiguar el v.alor period1stico de C64ova:· don /. Manuel :f. Rossy y el Dr': G6mez Bdcso tuvierof?. ocasi6n ·de apreciarlo. Y fue Manuel Core ui~n le indujo a tomar la plu~ , viendole un dia emFefiay· acicalar esas latosas code que aun 'no ha podido . purgada nuestra Prensa. En vez I
~
•
'
,
/
.
STA\NED PAGE{S)
-..
:_ 24de ~erd.er sq ti ernpo - dijerale el gran tribu no-en destrozar de ad jeti V1JS esas cb inchorrenas ajenas, '.ejerdt~~e en expresar, · por cuenta propia, las idea ~ que le sugier~ ]a opini6n gen~:1.l q~e . cm.n pn~sa dianamente: U.sted qtene mgenw; proc ure .aguzarlo, y adoptando con ~~jo ann- . · q,le con gran recelo al emrJezar, llev6 . C6rdova a El Clamor del Pals aqv..ell .-~. secci0n de Comentarios de aclitahdad que \ 1 vantaba~ ronchas, porgue ];'lener,,!ia ar:re que daba toiw al cad.cter . no podia e ·cusarse ~n las modalid ades del ingen'io. . Si.o aq nella coiteien te . en t'erez,a d.el . · editor, propietario, no hubi~ra podido. mi pluma de redaotor-en nueve .afi.os ~e mancromuD)da faena-abordar, co~ ampha libertad · d~ cri t~rio, las in ves.tigacion·e s . administrativas de La Olla grande e~ .\ que,· revolviend~ los escondrijos · ~re\. supue,s to, se descubr1a el que ni en .los dias funestos eonsegu'imos ver, a pesar de·. cous{lgrado apualmente taritos All.... '•• _ . de pesos; ~i menos se bubiese sostenido,
a
el
•
a•-
victorios 1mente, ante las desembozadas acu c;aciones de sep arat.i smo, el de echo n atural, incontestable del colono llamar patn.a el sagrado tern1fto.que le vi6 nacer;. sea cual fuere }a naci6n de quien de- . penda. Ni tarn puco quedara en ·e videncia el contubernio en tre un partido qu:e, al ar· deand~ de tradicionalisnio monarqui~o, traia, para defender y g lorifi car sus id e·a ]es, a un periodis~a que,._a mparado coo l a e xtradici6n , hab1a r'-=mov ido el cieno . de la ma ~ed'icenc i a call ejera p.:1r a mancbar con la monarqu1a las entidad~s qne la represen t aban . ' N u nca, jam a,; .,vaci 16 la . en terez 1 de Arturo C6rdova, al leer lo > orig in al es de aq uellos art1culos en que· se L a rros tr ab~ la doble p erdida de la libertaf personal y de lq modesta industria que mal aseguraba el sustento. . Para apreciar bien . aq-uel caracter, fuerza es elevar el pensa mi en to basta l0s mas angustiOSOS c!las de I 8~ 7, cuando, atropellac1o don FranCisco Cepeda ·en Ponce por el c6mandal}te mili~ar, · ~allad~ su . peri6dico y enmudecida _
\
.
y
'
.I
~
)
-
•
\.
.
-2?--
2b·-
tras ~1 la preusa liberal del interior: recib1 cl~>D Juli~tn la solicitud del Directorio pon~efio para que tambi 'u enmudeciese El Clamor del Pail. Blanco no pod1a impon er ~sa exigencia sin atacar una propiedad privaQ.a, per.o tampoco queria discrel"ar · de_l acti.erdq directi vo; ·criteria adoptado tambienl por el Licenciado Ro.· ssy, consecuente amigo de C6rdova y pa-· triota bien probado que, en aquellas dificillsimas circun.stapcias, hizo mas de lo que· se necesitaba para baber ~o en la circel, a despecbo de su investidura de Juez muaicipal. C6rdova, negado a . Ja solicitud de supresi6n, curri6 en .mi busca. -"Matar el peri6dico~me dijo, alt,erad,o-cuando s_pbre el no pesa una denuncia si~iera, ~er1a pasar por cobardes." L;..Dej~r sin un. 6rgano en la pren~a al . partido-respandlle-es agravar su si. tuaci6n, incapacitarlo para defenderse, cuando necesita refutar esos cargos que f se le · imputan con el prop6sito de ~eStruirlo. · -De mo~o que Vd. no me abandomra.
~
'
-Medite bien su · determin~ci6n, pues la responsabilidad editorial es toda suya; mi pluma no le faltara. . Y concertada la · rebeli61i, escribt a 1 respaldo del volante dir~gido por Blanco, estas . bre,ves Hneas: "En un~ tempestad no se debe anti\ cipar el naufragio barrenando el b~que. i el casco es buena, reduc_iendo el velamen y sorteando el viento bien podra "fluctuar sin sumerg_irse." Salve s~ responsabilidad directiva y dejenos obrar por n uestra cuen ta." \ A la mafiana siguiente den~nciaba El Clamor del Pais, la violaci6n flagrante de ]a Ley de dep6sito en que· ~ncurriera el alcalde de Ponce,' al . permitir que se atentase contra la respol:ls~·biJi.dad de Cepeda1 qu_ien, det~nido por ma,ndamiento judicial, depositado para su custodia se ballaba b·ajo la 'garant1a · gubernativa. Y como el alc~lde· de Ponce era un delegado· delJiq~rnador, sabre este deb!aJecaer la re~ponsabilidad de aquel atropeUo, perfecta~ente definido por Colmeiro en su
/
..
D}rec/w adm £n£ trat£ o. Al gu ien nos 11 a-
\.
. '
m6 · imprudent~s , pero d a rt1culo no fue denunciado ~i e1 pe ri6dico s ufri6 que'branto en aqu e ll ~ a rriesg ad1 i ma oampafia, ~ antenida b~~os a ~ente b :.~ ~ t a rec~ brar el pats s u pertur ~ ad a · pa7. moral. Perd6neseme si, a provecha_ndo una cony untura q ue no h a. de o frecers e 11 1~ ya de nu evo, he hecbo j u tici a a los m , n tos, desconocidos (r olvi<Iados , de co mp aiieros q ue no e~isten ; meritos que e~ono- de l periodismo in u lar res plande.c.eB y e ~1 la solidaridad . p rofesional , encap o, p nes ·aunq\le Blanco y ~6 rd ?va no.· s: fil ia.,ron individu al mente en la AsoClacwn dt!' Ia P.ren a fo r mad en 1 92, co n ell a es tu· . vierpn, e) e pfritu y vol n nt t~ , por '- U identificaci6 n .a bsoluta con El Cla11zor del Paz . De los que formamos aquella cornu( ; . ., .nidad. intelectual, conservo gdifi€o ref}e-rdo en una de las vistas fotogr{dicas tGma. das p d.r ·don Alberto Regul~i, Director del-Institute de segunda.ferisefi.anza, en el • b~~quete al ·~ire .Jibre, bajo un pa'lmar de
_Pueblo.- Vz'rjo, organizado por la Asociaci6n y~residido · pot' el alcalde dou Rafael Perez Garda, al conmemorar el C' ntenario colombino con alegre excursion por las campifias en que ex1sti6 Caparra. No p.oc0s de los asistentes se ausentaron para \ no volver, entre ello~ , el buen amigo L6pez y mj malogrado · hijo Salvador-·algunos, como Pepe Daub6n y el licenci':ldo Martinez Quin tero, me sigtliel'on al cu artel de in v.{di rJos, otros desertaron de las fila s 6 di eron por terminado su empefiQ, cual Pepe An as, Pe-pe Gerdils y Luis •'anchez .M uralt:c;; pen) no faltan a{m el inagotable Fervaudez Ju n co~<; . y el ·irn.ductible Balbas a plumear largo y tendido en defensa de sus dulc~ne<!_s ideali ~ t s,. Los/1Jo~bres de .)as. ernpres9,s ,editoriales, 6 mejor dicho, de los peri6dicos que inte. gcara la A sociaci6n no han quedado en . en el o1vido. ·A repr~sentarlus fu1 ·a,.ra Aguada, e.u el con memorati vp fe.~ti val que, el 19· de Noviembre de r893, presidi~ra el gen~ral .MontoJ~, y al que asistier~ con la qotaci6n naval de la pro_,. .
. :~
-30·-
\.
v· cia, tomis~ones de . todos los Centros admtnistrativos, politicos,. literariQs y cient16.cos. En :Qli libro Puerto-Rzco y su .Hisioria., impreso en Espafia un afio despues, al publicar. el discurso que eti aque· lla centenia~ efeA?-eri~es pronun~ie, resaltar hice, pot notal marginal, el nombre de cada uno. 4e los 6rganos d·e la Prensa que me honraron con su representaci6n. y pues a cuerlto ha venido mi viaje a ];tspafias bueno sera hacer C9nstar que, .a.· desFecho de las terminante~ prescripciones facmltativas que lo impusiero.n) no hubiera podid6 realizarse sin .la coopera' ci6n .· espontaneamente _ prestada por· la Prensa. A don J acin to Aquenza, (Anto. nio Pine<l_a) dir~ctor accidental · del Boletin Merca~ztil, corr~spondi6 la iniciati va. Anteponiendo el esp1ritu de confraterni~ ·dad profesional al antagonismo po_Htico, redact6 la . instanc.ia, que tambie~}irO:~ \ . ron l'os dtrectores de El Bu,scapze lf ;;a . CoJ respondencia. solicitando de:J gob~a dor don Antonio Dahan, c~operaci6n pe·ct:ml.a:ria y ..recomendaci6n ·oficial a IDl
-31- -trasl~d ac i6n
a la metr6poli,' para conti. nu~q...J!n t!l Archivo General de Indias, las investigaciones ·qtle, en rectifi,&:aci6n de nuestra . ·historia insular, venia yo practicando. Al regresar a Puerto-Rico, tres afios· despues, la Asociacion de la Prensa se hab1a ~e.svweci:io., pero c:)nmigo V.inieron tres modest1simos libros que a la ensefianza popular contribuyen hoy y · que nobiHsimo ~st1mulo despertaron ·en varios competentes compatriotas, impu1san\doles a ~scudriuar la. compleja y .trabajosa urdimbre social de nuestro pasado. Quien ayud6 a ~ecoger tan .provechosos frutos, y ~P los accidentados re:uerdos. de su cosecha busc'a espejismos de vida que alegren~ la ' enfermiza v~jez, s61o efusivas cbngratulacion; s ha de ofrecer ~ los inicia:iores _de anal.ogo cultivo. 1!i pluma podra, haberse corroid~ ·p or.la acci6n del tiempo, peio ni la inconsecuencia 'proporcion6 abrecadero a 'mi esp1ritu ni las vi cisitudes destempla"ron' mi voluntad: Creo ·hoy, como c·reyera 1Ja~e vei~ te · '
~
-
...
-
. I
•
-32~
.
aiio n .la virtualidad de la Preusa aso• • _ ciada, n.o ya para fines gr mial~s sino en 1 1 interes de la cultura insular, y no ha de argii.irse que a esa conjunci6n· de fuerzas se oponen los intereses indnstriales, los ideales pollti'cos . y lo~ .. p:t;incip~os ~eligio so , que dan fisonoi41a pecuhar a c da publicaci6n, ·p ues dentro de la solida1 idad humana, que es uuiver ai, giran las ·uacic. n s iu que, etJ n,..evoluci6n respecti a, .de truyan la organizaci6n ~e los ·COmFonentes don1 'stico ·, siendo, por (11 · timo, la familia ~o di.:;gregadur~ c:itapnlLL· social sino sui:na y conj unto de lo.s de.Atr chos inaliena'bles de cada entidad. ~o es de conct;bir una Asociaci6n de la Pren sa cnry olldaridad absoluta aonlase la" e pontaneidaq volitiva de los , lll:ieinbros que la formanm, pues no cabe a'siinilar a colectividad intelectual lib.eJ"ri~a·, el .auton:iatismo. de trajinante recua.,.. / \ . suborditiado al esquil6n del cabestro. ir los· peri6dicos han de ser ecos de 1a opi~i6n, fue~za sera observar que una orquesta de ecos, resonando ai uri1sono, es
.
fe n6me. ~ iCustico .d esconocido todav1a • Mas tam poco f\mcionan al un1~ono. esas otras colec;tividades humanas que se llaman pHeblos 6 naciones, . Bi sus gobernantes son mac:; que fa~tores sociales cuyo \ poder se ha·: con tit~ido por convencional acum.ulaci6n de paniculas despreD'di.das de h autoridad .que Dios cc.ncediera· a cada una de las criaturas ·para regir su . al· bedrio conscientemepte. Las leyes y procedimientos qLie e.-os' Gob:ernos apliquen no han de -ser caprichos de malbtimorado rcibad~m 6 . arti 1i;aiia . .e11golosinaclora · de trapacero ruen.:ader, sino act).erdo voluntario en que depon gan lus Factantes· algo " . . Cit su .convemeuc1a, de sn. utilidad, de su independencia personalisi·rua11 para organizar la defensa, dar fomento 111 bienesfar y .t razar ·uha 6r-bita al de~echo de todos. A.S1 · entiendo la Aspciaci6n de la Prensa: mante-. niendo cada organismo· su fisonomia .y ~'u acci6n, propias .den.t ro de una colectivida:!. dispuesta a favorecer los intereses morales y niat~riales de sus adeptos, a proporcionar notodedad al desconocid.O ·redactnr
I I I
.I
' (
'
/
.
I·
I i
. -34-
f
I \,
a
asegutar la subsi stencia de co pafi:er.os agotados por la enfermedad 6 la vejez, a de'splegar 6 vigorjz r iniciativas· de progreso social .en todos sus 6~d n cs, a constitttir ua bloque racional que ataje los desvips en la.s corrientes de la opini6n., modifi~andola por edt~cadora cr1tica, por atracciqn J)ersonal, por el res.peto a las ideas ajenas; tarea est~ ultima . · muy importante en pais como 1 nuestro, . dotide, para reputar ~emiga a cu~lquiera persona, qasta ton que crea 6 J>Iense de mod'o distinto a su contrincant~, siendo asi que, para obtener deferente atenci6n a nuestros .principios, pre~iso es tributarl a a los de los demas, y no 5~ puede gr,atriitamente atribuir ma1a f~ a los empefios de un ~pro~agandista · sin correr el ries~ de fgual imputaci6n. No .se ingiere a ha·cba7A>S .savia nueva en arboles · adultos. La ofe~sa lastima, no persu~de, y :sin la pers~aci6n, nose llega al ·cou- , ~ vencimiento. ' . .) \ . Es· as~ que concibo y a plaudo el ~fo yecto enaltecedor de los comp~fteros que anfmimo,
.
-35·-
.
me han honrado con su afectuoso saludo. Y, perd6nenme l~s .·q ue cr.ean ttt6pico eso de l~yariedad en , la unzaad, pues que a - sostenerla contribu~, como soldado de fila, . pero consci<1nte, en aquellas huestes reformistas c~yos c~udiHos ,persegu1au finalidad po)ltica bien dis~inta. Mien..tras los. . . unos se or-ientaban en la independen'Cia y creian posiples los procedimien tos revolucionarios, otros se quedaban en · la asi~ milaci6n a la metr6poli por etapas . evolutivas; pero ala bora de combatir . el uti " litarismo convencional que apuntalaba al tradi.cionalismo· refracJario a la ex.pansi6n d.el progr~so, la conjunci6n de fuerza:s era absoluta. Contra ~l obst~culo general combatian los regn1colas como u·n s6lo hompre. Fue asi .~oruo pudo ·verse Manuel Corchado, nutrido por el racionalisme filos6fico,. coadyuvando -con Jos·e Pablo Morales, cat6lico enamorado . "'de Luis V euillot y I)onoso Cortes, .a la difus!6n . de doctrinas liberales en El Agente. . Por e3a ·utii6p se dab~n casos como aquel de las tremeridas elecciones en 1872, ~uando,
a
_, /
D.TEXT t
·'
.
-36~
...
~.
propue por ei gener~l G6mez Pulido a _ · ·-gnnarlas de cualqui~r ~odo, procesa_dos fueron en Cabo-Rojo todos los partidr.rios . de don R afael 1\faria de Labr~, y, . reducidos los .votante·' \al grupo conse:v~ dor y sus afi·nes, :a la 1n.or del tscrut1mo apareci6 el nu.mbre de Labra en todJ~. la~ · pipeletas, no discrepando de la U!l ~t lltllll: . dad ni el mism1simo comandante-corregidor don t:'ancisco Berrocal, quien, no 1 . hallatido ~xplicaci6u ;, 1 uceso, p~ent6 por telegrafo su renuncia de tm c;.Jrgo en que snfriera tan tremenda ~t~rla. . · Entre innumerables eJemplos de cohesi6n period-lstica en pr6 ae . l a libert'ld \ ' ipsula·r, puede citMse la causa de los maso1le ,. de Ffljardif, ameuazados gravemente de conspira,~ores, o.rpreJ)dtdos en · ,~ndeslt.1la reunzon. De ·llcvar al ani'ino nel publico la verdad del suceso, ~es~a1neciendo.Ja doQlez COU que Se }e IDlXtlfi· ( . caba, y demostrando a los Poderes publ~ ~os. · que se cometeria un atentado legal condenando aq~ellos ciudadanos, encarg6se victoriosa.me.n te l.a pl ttma de un pro-
_______ ...._,
\o·
a
~·
.
~
tal:lo, negqdo a ]a ini iac16n frartcfuas6n~a, per ~ llltSO a OS · it.nperatiVOS•mauda. ·· ~ to~ de Ia· coufr a ~er.nidad .social. y m1 t_ua ju:5tici a. 1 • ~i a{rn se quiere' mayor pr~eba de ·sta p.e \tliarisima sol·i daridad ~rtorriq ue- . \_t1a de castidsimo lin-:.tje colQnial, p ueden . ofre· erla aqueUos eteran s del asl·n~zl:is mo, dop J ose } \t1ian Acosta y <.lo Jose Je Celis Ag ui le ra. Fieles a la andera ( tte s imho1i:r.ar~. . t s h,U1pefios, ui, .;anse a ht - v l n ·1oo . 111:<• 1' u 'ca lJ ro "Udnclo los ~ al.vi11 t_.s atltin •. , nw.; : ~.r, ~V <iti al .Murr.u y I. ,. . . ,. 1 l , pe11';ra con ~1!_, , 1.-. \llC. t .L t >era ~ eu e p<:us, ~~ n di~ 1. . ·ui t:l". costa. de lJs _p r1 ntclO ·e n acn~i"r a }<t p •fensa, SlLJ11 (.is• OSE' . I clamor 4e
I
iC
pne
lo- ~n pueblo. Esa · ~oljdarioad ·· hr~c " ·art;t a{u~ . .""omo ·e.remo.s . por muc ~~ t' ,-.:s; >· zm pueblo c1t farm,q.dfJn, con _la agr a v~ ~e . de los nue~os' metodos ·poHti.cos sociales qu~ n'os ha~ hnpuest~ los. arcatios d~ lo imprevisto, .y no hay que pensa·r e.n rechazarlos de. ·modo ahsolnto, po;que no -
--y lo
(
j) ·a t~ ··t:> · In:~ per ·.uticl'..
.
~
'
'!
- ·3/--
-3,-
.
)
puede el 11om bre sqbreponerse a las leyes fundamentales de la--vida universal, sien-dole forzoso ac.omodarse a ellas filos6fic'am . ' b n\lo~'¢n·~ ' ·a~al)ttic;i'6tt !£6rmu1a '-' tngeHio aJ_:t 4 · ~ft~Ztluf~ue, J~·,i~'rah! ' ·· - tias ·~~ lucif.i:) 6 ,\ri ai le iYMn ~ia. -.' 'et . mlt1i-dO 'ma?C/la ha dicbo Pelletan; )~peroll r coino · ho;h n1B~Jl ~\! empujarle, s'O"f~n:/ente
a
.J .. •·
· lo ·=p6rto'tri4\l · ifo~;b~r · ·~p-~#~{' e~iiht ·_· fuerz~s ·-bin' r .'Cl~l \ p~tnHtinW/~ 'i:)detgiie¥Id.;· cu'a ndo se al:i.toje,Jlejos .. db~'bp6il~Fnb's l C'
I
no
I
\
.
"'· al- • m;vimientd~, , :~~,t€ 'i, . . , podi-la iifI Jn~~nos~· , . sumemosle'· 'niie~t& co:J):Crirso e olecthro' y -'. ~aga.mos ·prev-a1.Cic~t nuestro · d~~e~'o·; de'1;·1 part!~ipaci6~ ~it i'as ut'ilielail'es qtie ~~¥ ?~ ' _ tett ah. . ~),, I I L' ' ,. ~No podemds ~enegar del; pa~£tl9'J ptie's· ' que.~e llevamb~ en el alma;, y.rio ~E!b~rho.sJ···, : ma1d~cir del ·presente, porque 'en ~res~~ · el pa1~nque ~ qu~~ nqs''iuipdr.t~ ~.il~11~t, '' preparando el p~rveni~. Despdjeru~(. de'·.' inutil fo11aje el ~iejo frutal e: i~git.aitlos . n\leva savia 1e'Ir r~n.~ · ve·iHJs, ·per& proc~i:l~~~~ mos c.o n caut~ia'r eri 1*'' t\J)-er~ci~rl,\ ~i·~& ~ . \que ·et:a bo} s-e 1Jster~ic'e J8~.. tl-p~a~Jf.G ~ l,r/ 1;
"'
".
•
'
'
'I
I.'
•
•,
J
., :..-
:~t
• :it'
~.
.
)
:::.
- ~r· •; "~''l
~r:.
~ : c-.:
1.1:~~ ~~~q- \rrp ~.s ri
t it•
,o j I
·rr
Llf
'"'·"r1 · d .Hf!
:r~r
1 (
20r1
9rJ
1 t?.1d iv~n ={ i
lb ~
·Para esa obra de · adaptaci6n al nuevo i:nedio s·ocial, .hiuj· de .ser : efi.c adsi·m as la~ i~~uencias . de . l~ . Pr~n:~~? · ~~yas hoj~s ma~s yqla~deras que el 1fpr9 y . ~as ace~-.·_ sibl~~·-· }>~ra Jos l pobres, ' p:fipdain ..~ayor . ' I att actl vo, pqt •. s~ l)?ticie;tf ~tp.~nidad ~-_en.-. : tre . la~ clases 1 men9;~ ·f.~-~~~fl.~~s; .si~n.4e el pert6.dtc<?.d~~en~or popular, fiscal gratuito, instructor incansable, au~iliar de n;mcbos, .. · I . .. 6rgano de to.dos, y guia y reflejo de la opinion 4 un tiempo · mismo. Si se reconoce la trascehdencia e:lncadora del periodismo, aun . disgregados . y con frecuencia ~ontra-puestos sus factores, no cabe negar la probabilidad bienhecbora-.;de su acci6n al congregarse bajo . la egida del Plu1 z'bu.s unu~;., la.. famosa :ii visa de la republica ~drte.=:.am~ricana -que testifica sus afectos en la . flexib,le cultura: socia.l, en el auje maravilloso ~e la riqueza public_a, en un predominio. po.Htico internaciona1 cuyo limite no puede prever. ~1 humatio enten:dimiento_ Obtero de ia Prensa que p;oporcion6 . a mi- nombre inmerecida notor}edad, su
ru . .G rh
..
f
.
.
•
•
•
I
.
•
I
.
..
'
/
~o
<:• ,
o
- di hn 1
,
/ 1 :~p-n.
01c:
tJ .,
-r:,
r cs. , p~
I
..
ra . .
col pa 1 i.'- d l=lnt .-~! fle rl .. eompaiero y Jvj-~!'J ·
r1 1\., a
',
·'
'•
i. (
\.
'
___.-.,