Icopto-
Instituto de Investigaciones de Problemas del Consumidor Facultad de Administración Comercial Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Estudio sobre la Televisión en Puerto Rico,
Un análisis del aspecto lingüístico en los
programas infantiles*
Dra. Carmen Mauleón de Benítez
Ph. D. Filosofía y Letras Catedrática
Universidad de Puerto Rico
JUNIO 1978
*Este trabajo ha sido financiado por fondos del Título I de la Ley dcil Congreso 89-329 concedido al Instituto de Investigaciones de Problemas del Consumidor por el Consejo de Educación Superior. Cualquier error es dominio exclusivo del autor.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Parte I- Metodología
Parta II- El programa de Español del DIP Parte III- Características de la Población Infantil
Parte IV- Programas incluidos en el Estudio Parte V -
Análisis
I Gandra en Rikalandia II Telemundo Infantil
III Cine Recreo, Los Picapiedras IV El Chavo del Ocho
V El Chapuli.n Colorado VI Plaza Sésamo
Vil Sesame Street, Carrascolendas, Villa Alegre Pvesumen
Parte VI- Simultaneidades Parte VII- Conclusiones
Introducción
Un amplio sector ciudadano en Puerto Rico está profun damente preocupado por nuestra niñez y el efecto que los
medios de comunicación pueden tener en ellos.
uno de los más destacados.
La T.V. es
Es un medio con dos caminos y
por tanto, con una doble probabilidad efectiva.
Si añadimos
la aceptación universal que ha tenido en Puerto Rico, hecha posible por las facilidades para adquirir televisores, po
dríamos decir que son virtualmente tres los caminos.
Estos
sirven para formar gustos, actitudes y valores en términos generales.
Sabemos que nuestros niños son el blanco de la publi
cidad a la cual se da paso en los programas infantiles.^ Los efectos, sin embargo, no terminan ahí.
Van más allá
y penetran el campo sutil del aprendizaje en términos de
hábitos, costumbres, herencia leer.
cultural y en el aprender a
Considerado lo anterior, hicimos el estudio que des
cribimos seguidamente y cuyos resultados hemos tratado de
interpretar. Tiene este un punto focalt
el vernáculo, el
tipo y la calidad del español que se habla en los programas infantiles y su efecto en los niños entre 5 y 10 años con especial interés en los grados prekinder hasta segundo.
Estudio sobre la Televisión en Puerto Rico.
Primera
Parte, febrero 1976. Instituto de Investigaciones de Proble' mas del Consumidor.
Introducción
El estudio consta de siete partes que son a saber-
Parte I Metodología Parte 11 El Programa de Español del D.l.P. Parte 111 Características de la Población Infantil
Parte IV Programas incluidos en el estudio Parte V Análisis Parte VI Simultaneidades Parte Vil Conclusiones
Parte I
Metodología
Optamos por un método escalonado en tres fases que. des glosamos a continuación: Fase 1
Observar los programas de T.V. que presentan las emi soras de Puerto Rico.
En el principio pensamos incluirlos
todos, sin embargo, nos vimos obligados a dejar fuera del
análisis los de sábados y domingos, los que utilizan como
"cuñas", los que se trasmiten después de las 7 p.m. y La bora de la aventura.
Consideramos que este se dirige a
una audiencia de mayor edad que la contemplada en nuestros
propósitos.
Los programas en sí contituyeron el recurso
más importante del estudio.
El otro, el Programa del DIP.
El proceso de observación la dividimos en dos momen
tos.
El primero, escuchar y observar los programas a las
horas en que las estaciones los tienen programados; el segundo, reescucharlos en los laboratorios de la Publish
Records Service Inc.
En esta se completaron y confirma
ron las anotaciones y se añadieron otras.
anotar nos fijábamos en lo siguiente;
Al observar y
tema del programa,
tratamiento del tema, propósitos del programa, diseño,
la lengua, el español hablado en sus aspectos de artj.culación, entonación, léxico y aspectos de morfosintaxis. Fase 2
Aquí el punto focal del estudio 1.
Análisis de los datos obtenidos en la fase primera
2.
Estudio del Programa de Español del DIP para la escuela primaria con el objeto de precisar
los propósitos, la materia y los resultados esperadles.
3.
Comparar lo evidenciado en el análisis de los programas, item 1 con los hechos del Ítem 2.
De este fluiría la tercera fase.
Fase 3
Las conclusiones evidenciadas y las recomendaciones pertinentes.
Parte II- El Programa de Español del D.I.P.
El sistema escolar de Puerto Rico tiene una doble estruc tura:
la pública y la privada.
Ambas estructuras abarcan 12
años distribuidos en'6-3-3 (escuela primaria, intermedia y su perior) o el plan 8-4. Algunas escuelas privadas, continúan con este ultimo. Se les anaden dos grados al nivel primario que son- prekinder y kinder.
En la estructura privada casi to
das las escuelas los tienen, el ELA solamente los ha establecido en algunos distritos.
Las escuelas privadas están autorizadas por el Departamento de«Instrucción y supervisadas en alguna forma por este.
Por lo
tanto, los objetivos y propósitos para los doce o catorce años
son los mismos con ligeras variantes de intensidad. La pobla
ción infantil, que constituye "la razón de ser del Programa de Español" y que a su vez es el blanco al cual van dirigidos los programas televisados infantiles en Puerto Rico, está formada por niños de ambas estructuras.
Propósitos del Programa de Espafiol del DIP El propósito esencial de este es capacitar al niño puerto rriqueño para vivir más plenamente.
Lograr esta plenitud con
lleva que el español como lengua vernácula sea el instrumento para iniciar y lograr la formación del niño en tres áreas:
1) el área humana en términos de valores, conducta y personali dad^ 2) el área cultural:
Puerto Rico, Hispanoamérica, España,
el Mundo; 3) el área del vernáculo- aquí específicamente escu char,
leer, hablar, escribir y desarrollar actitudes, conceptos,
destrezas, hábitos.
La escuela se propone, además, corregir, afirmar y ampliar
el potencial lingüístico que el alumno trae y hacer de él un usuario consciente y hábil de la lengua para garantizarle así el éxito social y cívico.
Se considera que todo lo anterior se logra si ^1 niño aprende a leer pronto y bien.
El éxito de la enseñanza en los
grados primarios se mide a base de la destreza de lectura que el niño adquiera.
Por lo tanto, la enseñanza de este arte del
lenguaje recibe atención especialísima en los grados desde kinder hasta tercero.
Apresto, inicio, progreso rápido, enriquecimiento y refi namiento.
Estas constituyen cinco etapas indispensables en todo
aprendizaje.
Se cumplen pues, al aprender a leer el niño puer
torriqueño.
Las de apresto e inicio se sitúan desde prekinder
hasta tercero.
La de apresto prepara y facilita el aprendizaje
de la lectura.
Toma mucho tiempo, desde unas semanas hasta meses
Prevalecerán en ésta actividades en las que predomine la lengua oral.
La conversación formal e informal, ya sea el diálogo de
niños entre ellos mismos, entre niño y maestro, con reacción
a observaciones guiadas por el mismo m.aestro o expresión espon tanea de mera apreciación.
Se les güía para establecer la re
lación entre el significado de lo que escuche y exprese con los
símbolos que ve, que observa.
En esta etapa son de especial interés las siguientes des trezas :
Auditivas y lingüísticas: -Retener lo que se lee u oye -Distinguir semejanzas y diferencias en los sonidos iniciales y finales de palabras que se escuchan o se dicen Visuales:
-Hacer asociaciones de lo que se ve
en cuadros,
láminas y libros con la realidad circundante -Observar diferencias y parecidos en las formas de las palabras
-Observar diferencias y semejanzas en los sím bolos
-Establecer parecidos en el principio y fin de las palabras que se escuchan -Reconocer auditivamente el principio y fin de ciertas palabras
-Asociar objetos y láminas con palabras
La etapa de Inicio fluye de la anterior: lo que hace ma
yormente es afirmar y extender las habilidades de aquella. Hay tres que son explícitamente técnicas. -Establecer semejanzas y diferencias en la forma de las palabras
-Reconocer con certeza cómo empiezan y terminan las palabras y oraciones
-Leer con entonación y pronunciación adecuadas
Se le señalan al maestro como funciones importantísimas en este nivel las de:
-Remediar o corregir paulatina e inteligentemente
los errores articulatorios, sintácticos, léxicos y morfológicos de los discípulos
-Tener en cuenta que el niño aprende con el ejemplo -Preparar los ejercicios a base del vocabulario cono cido de los alumnos
-Estar consciente de su importancia como persona res ponsable de echar las bases tanto afectivas como cognoscitivas de sus discípulos
Se establece como meta de todo el sistema educativo el de sarrollo de la personalidad integral del alumno, personalidad que ha de emerger, de entre otras cosas, del conocimiento de la naturaleza de nuestra sociedad y cultura. El Escuela Ele
mental se asigna a sí misma, desarrollar en el niño la capacidad
y la habilidad oara escuchar con atención, pensar con claridad, hablar y escribir con exactitud y leer en el vernáculo para lo grar la compensión máxima y estimular el conocimiento y aprecio de nuestro patrimonio cultural.
Parte III- Características de la Población Infantil
Los niños de Puerto Rico que constituyen el blanco a quien
van dirigidos los programas infantiles de T. V. reúnen las si
guientes características; - el español es su lengua vernácula 2
- poseen una cultura puertorriqueña
- su acerbo étnico es españolafricanoindio
- están en contacto con el inglés mayormente en la
escuela^ - tienen acceso a televisores y a programas de T.V. en sus hogares^ en el vecindario, en lugares públi
cos y comerciales y quizás en algunas escuelas, pero mayormente en sus hogares - asisten a las escuelas de Puerto Rico
- sus padres los mandan a la escuela porque ésta re presenta para muchos un centro de cuidado del niño
Los no puertorriqueños representan un grupo pequeño formado por niños procedentes de otras islas del Caribe hispánico, rasgo este que los iguala más bien que separarlos, un grupo de niuyo-
ricans (procedentes de Nueva York) algunos neoricans (proceden tes de otros estados de la nación)y algunos americanos, conti nentales, hawaianos y filipinos.
■^Exceptuamos a los neoricans, niuyoricans y americanos
Parte Iv- Programas Incluidos en el Estudio 2 al 6 de mayo
Sandra en Rikalandia Telemundo Infantil
9 al 13 de mayo
Cine Recreo/Los Picapiedras
l6 al 20 de mayo
Plaza Sésamo
23 al 27 de mayo
II
h de mayo-miércoles 6 de mayo-viernes
i:
El Chavo 11
18 de mayo-miércoles
20 de mayo-miércoles 1 de junio-miércoles 2 de mayo-lunes 3 de mayo-martes 5 de mayo-jueves
El Chapulín Colorado
16 de mayo-lunes 17 de mayo-martes
16 al 18 de mayo
Sesame Street
20j 23 de mayo 1 de junio 29 de agosto 12 de septiembre
16 de septiembre 4 de mayo 16 de mayo
Carrascolendas
30 de mayo 3 de junio 22 de agosto 29 de agosto
12 de septiembre
16 de septiembre 23 de mayo 30 de mayo 1 de junio
Villa Ale^'re
16 de septiembre
. v.^
.4/\ .
Los programas Sesame Street, Carrascolendas y Villa Alegre
presentaron el siguiente impedlraiento"
no pudimos reescucharlos
para el análisis. Estos vienen en calidad de préstamo (b^'^clcl-
razón por la cual la estación trasmisora no pudo grabar aquellos incluidos en la primera fase del estudio.
Optamos
por incluir programas de los meses de agosto y septiembre que
servirían para confirmar lo general.
Queda aclarada así la dis
paridad en las fechas.
Los programas comerciales pudimos reescucharlos en los es
tudios de Publish Records Service Inc. como un servicio público de la corporación.
*-•' • -
i
■ ii-í i'i Ai*fihhi
-
>n'i.''
Parte V- Análisis
I. Sandra en Rlkalandia ■
¿i
■
•
Tema s■
cultos.'
Las mil y una noches
Diógenes y la lámpara maravillosa El invento y desarrollo de la bicicleta Nerón
Los Piratas-
otros:
Cofresí
Día de las Madres Día del Maestro La semana de la Tierra
Los pájaros y cómo cuidarlos
Tratamiento-
En todos el tema se presenta en dos planos
Plano culto- Representado por la animadora.
Es la fi
gura central del programa, le da cohesión.
Se mueve siempre con soltura artística y desplie.ga dominio completo del tema o
asunto.
Articula exageradamente, tiende a
la ultracorrección.
(Los ejemplos se pre
sentan más adelante)
Plano caricaturesco- Representado por los muñecos.
Es
una caricatura.^ Si el Profesor personi fica a un árabe cambia la ''p'' a "b' y
a que nos ceñimos
Diccionario Vox
tema- P-ro
Lcíi^o?' ° asunto sobre que versa un discurso/discusión ó - Definición a que nos ceñimos- Diccionario Vox
Figura ridicula en que se deforman las facciones y el'aspecto de una persona. Persona estrafalaria o ridicula. aspecto de
-10-
y sigue la línea establecida por los progra mas para mayores cuyo propósito es el chiste a base del ridículo. Siesm chinito cambia
la "p" a "b" y la ' r' a '1".
Cuando él o
los muñecos hacen el papel de Jíbaros puer torriqueños se valen de la articulación y el léxico arcaicor
marcada aspiración cambio de e-i leyes-leyih o-u orgulloso-orguyosu naide, naiden y otros
Se valen, además, del Juego semántico Sandra:
maJa=hermosa
muñeco=verbo majar, para hacer puré Sandra: muda=muda de Caguas muñeco=muda de ropa =que no habla Otros
geisha-deisha-teicha-teichas pacá are you busy-are you bisicleta
que te quiero show you this model
Primario
Deleitar a la audiencia. Este es el eje del programa se logra con la presentación de los planos del tema y las películas o caricaturas animadas.
Estas casi
siempre son de Popeye y se ha creado el término o
frase ''ahí viene un popeyaso'". Siempre dentro de la línea de la caricatura.
Secundario
Proveer una lección de moral.
aspectos de moral.
Enseñardeleitando algunos
De ahí la moraleja que la Animadora
o los muñecos aclaran en todos los programas:
amor y respeto a la madre
respeto a Dios como autoridad el ideal del hombre moral: Diógenes Job
el cielo lugar a donde van los buenos amor a la tierra;
símbolo de Patria y como madre proveedora
respeto al maestro el negro de alma blanca idealización de un tema histórico:
Los Piratas
y Cofrcsí amor a los animales
amor y cuidado de los árboles La lengua hablada
Esta ocupa un lugar de tercer orden.
Los programas no están
elaborados con ayuda de una técnica especial para lograr una lección de español.
Sí están elaborados para una lección de mo
ral., de historia o religión, segón sea el tema.
Aán en estos
casos todo se supedita al entretenimiento o deleite.
Lo consideramos así a pesar del contraste que hemos estable cido entre la animadora y los muñecos.
Ella despliega un vocabu
lario escogido y una desmedida tendencia a articular exagerada mente sonidos como- r, rr, 1.
Silabea para mayor claridad.
pues ultraculta, y purista en cuanto a gramática. II. Telemundo Infantil
Es
-12-
III. Cine Recreo, Los Plcapledras Tema
Estos dos programas^ Telemundo Infantil y Cine Recreo,
nos responden a una organización con tema central. diseñados cada uno de la siguiente manera:
Están
Un animador es
la figura central, interviene con los niños y da paso a las películas de muñequitos o a los juegos que se llevan a cabo. Los Picapiedras, que forman parte de Cine Recreo, responden al diseño de caricatura y cada episodio es un momento de la vida de los personajes. Tratamiento
En Telemundo Infantil y Cine Recreo no hay tema central, Los Picapiedras son la parodia del diario vivir de dos ma trimonios.
Contiene un marcado intento de crítica social.
Propósitos
Beleitar a la audiencia.
La audiencia, én estos y en
el primero analizado, son los niños. fin.
Son ol medio para un
Se disfraza parcialmente este fin al presentarles
películas de muñequitos o al permitirles que participen en juegos, canten o bailen ante las cámaras o escuchen conse-
jitos importantes.
Los Picapiedras-
tienen un propósito
de crítica social que no surte su efecto debido a la inca pacidad intelectual de los niños para percibirla.
-13-
Lengua hablada
Este aspecto lo analizamos desde cuatro ángulos-
Diálogo
con los niños. Las intervenciones. Los juegos. Los Picapiedras. Diálogo con los Niños Se limita a preguntarles el nombre cuando se les se
lecciona para ejecutar alguna acción.
Ambos animadores
tienen entonación y articulación extranjeras.
El hecho
lingüístico que sobresale—y en esto coinciden los tres programas comerciales—es un primer lugar el uso de dimi
nutivos:
amiguitos, niñitos, chiquitito o chiquitico.
segundo lugar, las fórmulas de tratamiento:
En
por ejemplo
usted--para dirigirse a los niños. Las Intervenciones
A. Películas^ 1.
Estas tienen como tema el amor, el sexo o las frivolidades de Popeye.
2. En aquellas en que los personajes de las pelí culas hablan en español se percibe en algunos casos el español de quien hace el doblaje, tanto en la entonación como en el léxico.
Los arreglos musicales, muy bien hechos, son comunes a ambos programas.
3.
En las películas de Tom and Jerry no hay diá logo.
B.
Responden a la dinámica del dibujo.
Disparos o Cuñas con propósitos didácticos
1.
Las gotitas del saber:
generalmente leídas
de un diccionario enciclopédico o de algún libro de esta índole.
Algunas veces es voz
femeninaj otras es la del propio animador.
En ambos casos^ la entonación y la articu lación son extranjeras.
2.
Los mensajitos o consejos "yo me lavo los
dientes", "yo recojo mis juguetes", voz de adulto que finge ser niño.
Los Juegos
1.
Escoger una letra y decir tres palabras que em.pie-
cen con esta--va dirigido a niños de 5°ó 6°grado. 2.
Competencias entre niños para colocar el mayor
número de bolitas o cuentas en un candungo—luego estas se cuentan oralmente para determinar quién ha ganado.
3.
Parear figuras geométricas.
No se informa el nom
bre de las figuras que parean correctamente. Los Picapiedras
Es evidente el carácter extranjero del español usado en el doblaje.
Cabe señalar la creación de un léxico que encuadra
dentro del momento histórico y los propósitos de los episodios; piedrórico, piedrografías, piedrólares.
El Chavo del Ocho Tema
Los sucesos en el diario vivir de un grupo compuesto de personas mayores y menoresr
El Chavo, Don Ramón, Chilindrina,
El Maestro, Dona Florinda, El Casero (Barriga), Kiko, La
Bruja del 71 (A veces intervienen otros).
Algunos pertene
cen al más bajo nivel socioeconómico que es calificado por uno de los personajes como chusma.
(Kiko y doña Florinda
son de nivel socioeconómico más alto.) Tratamiento
El de la parodia.7 diario vivir.
Se hace una imitación burlesca del
Se le suman detalles de la comedia de enredos
y se matiza con un diálogo de doble sentido, que a veces raya en lo chabacano.
Propósito
Hacer reír a la audiencia. Podría añadirse un intento de crxtica social que es la resultante del contraste entre
El Cnavo, los ninos, su actuación inocente y amoral frente
a la de los mayores. El factor de crítica social amplía los límites de la audiencia, extendiéndolo a la población adulta.
T -4. Pfí^i^ición nosobra ceñimos: Diccionario Vox. Parodia; Imitación burlescaa que de una literaria seria, del estilo de un escritor o de un género de poesías, etc.
-16La lengua hablada
Es el habla regional vulgar^ coloquial de estas personas. Mejicana en todos los aspectos^ refuerza la intención cari
caturesca del programa.
Estos episodios no están organizados
siguiendo un plan que responda a una lección de lengua. V.
El Chapulín Colorado
El Chapulín Colorado destruye la idea del héroe tradicional a lo estilo Batman y Superman: ligencia supra-humana.
de gran fortaleza física e inte
El personaje es un anti-héroe.
Elimina
esta concepción falsa del héroe pero logra los mismos resultados, vencer al enemigo.
La figura del Chapulín está más cerca del
elemento humano que rodea a un niño.
Es completamente normal y
no extraordinariamente anormal, como lo son los otros héroes. Tema
No hay un tema que sirva de eje.
Lo que se hace es pa
rodiar algún episodio histórico: Cleopatra, Leonardo Da Vinci, otros casos:
El Cofre del Pirata, La isla de los hombres
casi solos. Se solicitan difuntos con referencias. Si a ti te gusta el arte métete al refrigerador. Tratamiento
Es el de la parodia mezclada con la comedia de enredos
y la caricatura.
El Chapulín participa en todos dándoles
unidad.
Propósito
Divertir a la audiencia.
Hacerla reir.
La lengua hablada
Sirve el propósito de diversión y chiste. Chapulín cambia las sílabas de la palabras. Dice, por ejemplo;
que
no ^nda el ftúnico en vez de que no cunda el pánico. Crea frases como; '"síganme los buenos" "lo hice intencional-
mente (en abierto contraste con lo sucedido), "no contaban con mi astucia", se usan frases de doble sentido; "se fue
de este mundo" ¿era astronauta?, autopsia ¿autopista?. Se explota esta vena del idioma. En general la lengua es me
jicana en cuanto a articulación, dicción, vocabulario y entonación.
Plaza Sésamo Tema
Difícil de determinar aunque al finalizar el programa alguien dice: "este programa fue presentado por la palabra tal y el número cual". Algunos, ellos mismos, los llaman episodios. Enibs nueve programas observados en forma con secutiva, resultaron así:
17 de mayo
oelipiro el número ndmp-rr^ 12 lo peligro v y el
l3 de mayo
peligro, amor y Núm. 12
19 de mayo
papá y Núm. 6
20 de mayo
mamá y Núm. 6
23 de mayo
mamá, papá y Núm. I3
en el*p?og?Sir°®
^
palabra teléfono no aparecieron
-18-
24 de mayo
teléfono y Núm; I3
25 de mayo
yo y Num. 7
26 de mayo
yo, teléfono y Núm. 7
27 de mayo
sí y Núm. 1
*
*
Tratamiento
Los programas se caracterizan por cuatro hechos.
es el diseño:
Uno
tomas diferentes, técnica fragmentaria (dentro
de una duración de 30 minutos)y los tres planos que describi mos.
Veamos las tomas:
17 de mayo
23 tomas
18 de mayo
18 tomas
Plaza Sésamo. I7 de mayo. Duración 30 minutos Temas
1.
Se habla y se presentan líneas cruzadas
2. Cuentan doce pasos para llegar a un lugar y 12 caías etc. f'
Los números 13~7 y la palabra teléfono no aparecieron en el programa.
-19-
Peligro:
palabra en situaciones variadas
Beto y Enrique hablan del gorila peligroso
Palabra año, sonido : (se oye la articulación como fíu) Niños que cuentan hasta el 10, luego hasta el veinte. Reaparece Peligro en varias situaciones
La rana René.
Explican larga y corta, aparece
Archibaldo escalera larga y luego introduce larga
plática. Reaparece la palabra Peligro Un grupo de niños, hablan de Pico y Paco;
Paco
perdió el pico. Reaparece Peligro
La rana René.
Enseñará el significado de más
Compara tres frascos.
De nuevo fí.
llama a esto lección.
Aparece así:
¿cuál es la letra que
prefieren las pirañas? René con más canicas
Cambia a Mercedes y vendas para disfrazarse de momia.
Música y dibujo Reaparece René y se habla de fuego y bomberos Peligro de nuevo
Cantan una canción; Muñecos y ruj.dos
Viva y yo
-20-
21.
Un niño mejicano habla: (película que se proyecta)
"en tiempos de seca". . . explica el propósito práctico y útil de las presas.
Acompañado de
música mejicana "el agua de las presas sirve para muchas cosas".
22.
Se habla de cazador y conejo y aparece Abelardo,
pide círculos, le contestan que no los hay, que lo que hay son triángulos, cuadrados, rectángulos y explican cada figura.
Abelardo pide:
círculos de
naranja y círculos de toronja.
23. Termina el programa y una voz resume:
la palabra
Peligro y el número doce. Plano Caricaturesco
Es caricaturesco el diálogo entre los muñecos (Beto y
Enrique)í o entre el hombre y el muñeco (Abelardo y Pacol. La marcada ingenuidad de uno frente a la malicia del otro.
Lo clasificamos caricatura, además, por la apariencia física, los rangos del mioñeco, los gestos, así como la desproporción del tamaño de Abelardo, el pájaro grande, y la torpeza con que actúan. Plano Didáctico
Este se evidencia al presentar, digamos, el zoológico mejicano, la agricultura m.ejicana, los oficios:
don Emilio
el guitarrista mejicano, al contar las cuentas de un collar, los pétalos de una flor, los pasos que dan.
-21-
Aspectos Técnicos
Aquellos cuadros o tomas en que se hace un despliegue de técnicas y trucos fotográficos de audio o de ambos. Propósitos Tiene tres:
1. Deleitar a la audiencia y queda comprobado por el predominio de lo caricaturesco.
2. Ilustrar y enriquecer las experiencias de los niños con la presentación de las películas o fotografías de animales, oficios.
3. Enseñar a contar, diferencia entre sube y baja, la letca g, etc. Lengua hablada
Los programas no se elaboran con una técnica especial que lleve a una lección de español. La lengua hablada es
la mejicana en cuanto a entonación, ^vocabulario,, giros-morfosintácticos—toda es la lengua coloquial mejicana.
VII. Sesame Street, Carrascolendas, Villa Alegre Las razones para agruparlos son las siguientes-
1. Los presenta la estación WIPR adscrita al DIP y per tenece al gobierno del ELA
2. Aunque Sesame Street originalmente era un programa enteramente en inglés se efectuó un cambio en ellos
-22-
pues durante el mes en que hicimos nuestras observa ciones se insertaron en los programas palabras en
español y en algunos diálogos en inglés y español. 3.
Los tres tienen un mismo diseño en cuanto a técnica y planos.
Van dirigidos a niños de diferentes
edades.
No hay un tema como tal.
En el caso de Sesame Street,
al finalizar el programa, se aclara en inglés el número y la palabra que se ha presentado o repetido.
Tal y como se
hace en Plaza Sésamo, Villa Alegre y Carrascolendas no lo hacen.
Tratamiento
En conjunto la materia que se presenta en los tres pro
gramas sigue el diseño siguiente* Técnica fragmentaria.
variación de tomas.
En el caso de Sesame Street hay por
lo menos 45 tomas en 6o minutos, (específicamente el lunes
29 de agosto) y los otros dos fluctúan entre l4 y 15 tomas en un espacio de 30 minutos.
Estas variaciones le añaden
dinamismo a los programas pero desarticulan la ilación que debe ser factor predominante en una lección. Planos
Hay tres fácilmente discernidles: el didáctico y el tónico.
el caricaturesco,
-23-
E1 caricaturesco- presentado entre muñecos, entre muñeco
y hombre o de hombre a hombre como es el caso de Cleofás en Carrascolendas.
El Didáctico- números, palabras o sonidos en Sesame Street y una especie de fábula con su moraleja en Carrasco lendas y Villa Alegre.
El Técnico- nos referimos en este apartado a las tomas, dibujos, etc. que son un despliegue de trucos de laboratorio
y de mímica. Propósitos Fin primordial en los tres es el de divertir a la audien cia.
En segundo lugar puede señalarse la intención de enseñar
sonidos, palabras y frases.
Ilustrar algún principio cientí
fico cargando la mano en el deleite.
Esto se puede ver en
Villa Alegre y Carrascolendas, en las cuales se ilustran, a
veces, algunos principios científicos, pero cargando siempre la mano en el deleite.
La Lengua hablada
En este caso las observaciones aparecerán en el cuadro
lingüístico que sigue;
Cuadro Lingüístico de los Programas Programas comerciales con animador
-24-
Sandra en Rikalandia Cine Recreo
Telemundo Infantil Sandra En Rikalandia
a.
Representa el español puertorriqueño en el plano culto y los muñecos el del campesino y el puertorriqueño típico en el plano carica turesco
b.
Intención de parte de la animadora de servir de modelo de buen hablar
c.
La entonación es puertorriqueña general
d.
El léxico variado y apropiado para el tema:
anonadado, pasarella, diapasón, anarquía, henchido, clorofila, regazo
e.
La animadora habla con pausa
(1)
Este hablar pausado en muchos momentos la lleva a silabear y así tenemos: pro tagonista, fue-go, a los cris-tia-nos y, las horas sin hacer el enlace correspon diente
(2) La preocupación por enunciar correcta mente la lleva a una articulación exage rada de la r y la rr hermoso
árboles
-25-
montar madre
regalarle
(3) f.
Articula^ además, la 1 retrofleja
Los muñecos
Al caracterizar a los campesinos puertorri
queños exageran la nota y así tenemos que:
La entonación sigue siendo puertorriqueña La articulación representa el nivel inculto laj leyih JeJpetal orguyosu
tejenu
ditraj
tilivision qui dioj noj a puejtu
amol (con 1 retrofleja) Al hablar inglés la articulación es vacilante
e incorrecta - Santa Claus, Clous, Closj que te quiero show you this raodel, etc.
El vocabulario
se utiliza como resorte para hacer reír y por consiguiente el Juego de significados:
maja-
•hermosa
del verbo majar, presente de indicativo, 3
persona
-26-
arcaísmos:
naide
podo-puedo arrempujar dltraj 2.
Cine Recreo, Telemundo Infantil
En cuanto a estos dos programas comerciales con
un animador que sirve de guia, ya hemos señalado que
no tienen organización centralizada o hilo conductor
y por lo tanto no es posible analizarlos siguiendo el método anterior.
Programas Comerciales sin Animador
El Chapulín Colorado El Chavo del Ocho
Plaza Sésamo
En estos tres programas;
1.
Los artistas y los personajes que se represen tan son mejicanos
2.
En Plaza Sésamo, a diferencia de los otros dos,
cabe señalar que no hay intención cantinflista en el diálogo
3.
Se representa la lengua coloquial mejicana.
En el caso de El Chapulín y El Chavo en nivel
socio-económico más bajo
-27-
4. La entonación y el léxico son mejicanos 5.
Articulación
Vocales inacentuadas que tienden a desaparecer veint?s'ntav's
plat's much's
d'spu's de l's accident's aeronáut'c's
Otros sonidos
gueu's chusma chavo
ditsiendo tserio tsierto
tse-paretse tualla
1 retrofleja n alveolar Vocabulario
robón (ladrón) menso
empresto ultimadamente
la serrucha
-28-
sobajar canicas
bote de basura
late (parece) Grotesco
cuando imitan al indio
bujero (agujero) desconfianza (confianza) borroniar (borrar) compongábaraos Entonación acantinflada
¿y ahora?
¿cómo dijo? es que se las acaban de ensuciar cuando me ayudaron a limpiar '
ayúdame a llevarlos por favor -Fernando
¿y todavía no la encuentras?
Programas no Comerciales sin Animador Sesame Street
Carrascolendas
Villa Alegre
-29-
Sesame Street
El español se presenta en dos formas.
Palabras sueltas:
peligro - dicha la palabra frente a danger escrita en un car-
telónj diálogo entre puertorriqueños, hispanos en general, que uno de ellos traduce al inglés. la 5
El lunes 29 de agosto
toma presenta unos niños hablando en inglés y español,
uno habla en inglés y otro como que traduce, el tema es una
tortuga.
La toma Ik presenta una cabina de teléfono.
Te
léfono escrita en español y los niños hablan en español.
La toma 28 El Conde cuenta en español, él repite lo que Ingrid dice»
disiseis, disiocho, disinueve, venti.
La toma
k2 es la escena en el hogar, un niño en su casa, se ha que mado, la enfermera habla inglés - la madre del niño y su acompañante hablan en español - siempre se traduce al inglés para la enfermera,
Villa Alegre y Carrascolendas
Oraciones, diálogos completos, conversaciones en español
e inglés traducidas simultáneamente a veces con gran exacti tud y otras no. Veamos:
1.
El diálogo se basa en una traducción simultánea lo
cual minimiza, en parte, el conflicto lingüístico.
Desde
otro aspecto, puede actuar como un factor negativo en el niño puertorriqueño.
-30-
2.
Al enfatizar la traducción simultánea se distor
siona el valor artístico del programa.
El diálogo cae en
la monotonía^ pierde dinamismo y sentido y el vocabulario es muy pobre.
3.
Las situaciones se sienten forzadas al igual que
el diálogo para encajar dentro del marco de la traducción. 4.
A veces se hace tanto énfasis en el elemento bi
lingüe que se cae en un disparate (frases tales como 'Per dóname but there is a really funny jolce''), (o Villa Alegre is tanto noisy- apio verde para ti- cantando con la tonada
de happy birthday en la celebración de un cumpleaños). 5.
Quienes hablan enpañol no son puertorriqueños.
Son
mejicanos, chicanos o fronterizos a juzgar por la articula
ción y la entonación. cales inacentuadas.
Se destaca la r asibilada y las vo
-31-
Re sumen
La lengua hablada, el español como instrumento de comunica
ción oral, presenta en estos programas el siguiente cuadro? --Articulación exagerada r, rr, 1 retrofleja
Enunciación de palabras silabeándolas: Toa Alta
To-a Al-ta
im-presion
im-pre-sión
piromaniaco
pi-ro-ma-nia-co
—Articulación exagerada imitadora del habla campesina puertorriqueña y del pueblo
--Entonación puertorriqueña vs. entonación mejicana, o argentina, en las caricaturas que ya vienen dobladas o se doblan en Puerto Rico
—Fórmulas de tratamiento extrañas al modo puertorriqueño: usted para dirigirse a los niños y el uso exagerado del diminutivo.
--Léxico y giros morfosintácticos resultado de esos doblajes. —Abundancia de mejicanismos de toda índole.
—Chicanismos que pueden confundirse con los mejicanis mos del Ítem anterior.
—Disparates':
Villa Alegre is tanto noisy.
—Giros
todo mundo
no me queda (no me sirve)
-32-
una sola gente todavía no lo encuentras
todavía no acabo contigo
í '■ ■ ■ ■ ■
~i . £íLu
■ 'u
■.'iÜüü.'íilwrfr vx-.
-33-
Parte VI - Simultaneidades
Un niño puertorriqueño entre 4-7 años que asiste a las escue las de Puerto Rico y ve y escucha los programas de TV infantil es el blanco der
1.
los propósitos correctivos del Programa de Español.
2.
la intención de parte del sistema de enseñarle a
leer basándose en la lengua escrita—palabras y sus terminacionesj etc.
3. ,
debe además, establecer la Justa relación entre signo y símbolo y desarrollar hábitos sólidos de reconocimiento.
4. capta las diferencias de articulación en los pro gramas de TV que presentan diferencias de léxico,
entonación y de identidad socio-económica extraña.
5.
registra el efecto de los programas que introducen pclabras en español escritas en inglés.
6. -oye muchos disparates.
¿Se logrará el emparejamiento con alguna representación interna?
¿Seguirá la interpretación al emparejamiento en el caso de los Ítems 1-2-3-5"?
¿Acaso no es la entonación un elemento supralinguístico con un efecto en el significado?
Parte VII - Conclusiones
Agrupamos las conclusiones en torno a un problema y sus corolarios.
1.
Se presentan programas a la audiencia infantil en forma
indiscriminada.
El contenido no se analiza con anterioridad a
la presentación desde los-
^ángulos cualitativo y artísticos*
tema, tratamiento, propósitos, tipo de lengua y contenido ideoló gico o fábula.
Esto es así por la falta de reglamentación en
cuanto a qué y cómo deben ser estos programas.
Hay- exigencias
de ' equidad básica'' para mantener claramente separados el conte nido de los programas y los anuncios comerciales, y a los efectos
del tiempo de anuncios dentro do los programas infantiles^. No la hay en cuanto a los aspectos que señalamos.
Otro filo del
mismo hecho es si se considera o no de interés público, en todo
lo que verdaderamente representa la audiencia, a los niños puer torriqueños, a quienes van dirigidos los programas.
Esto toca a
las emisoras directamente, al DIP y a la ciudadanía en general. Otro corolario es la falta de una tarea central determinada en
el diseño de los programas que implicase—entre otras cosas—
Estudio sobre la Televisión en Puerto Rico, Primera Parte, febrero 1976, Instituto de Investigaciones de Problemas del Con sumidor, Pág. 33-34.
-35-
el enriquecimiento de los intereses de los niños.
Esto es, en
^
vez de cualquier cosa, escogida al buen tun tún, la presentación
de películas provechosas, sustantivas, que cuando menos rindieran culto al arte y tuviesen utilidad espiritual.
El tercer corolario lo constituye la flexibilidad, criterio único que prevalece, que se convierte en una fuerza temible.
el asunto de las películas:
Veámos
amor, sexo, fuerza bruta contra fuer
za brutaj el hombre y su autocaricatura, la caricatura del campe
sino puertorriqueño: la crítica social mal enfocada y peor pre sentada, el chiste ordinario y la frase con doble sentido que raya
en lo inmoral^ la imagen falsa de los demás grupos humanos. 2.
Falta de un e.i'e lingüístico.
Se desconocen los rasgos
definitorios del español puertorriqueño, del vernáculo.
El pa
rentesco lingüístico es la determinante para la aceptación y ulterior lanzamiento de los programas.
De ahí los programas en
mejicano, en chicano.
A tan temprano nivel, entre cinco y diez años, estos programas son atentatorios de la afirmación do identidad espécífica puer
torriqueña. El hombre, y por lo tanto el niño, aprende a iden tificar su mundo, su realidad circundante por medio de la palabra.
¿Qué se les presenta a los niños puertorriqueños en los programas? 3.
Se plantean problemas y dificultades de enseñanza apren
dizaje entre los propósitos y técnicas del Programa de Español
-36del DIP y los programas de TV.
En el Apresto y en el Inicio pre
valecerá el aspecto oral de la lengua, no obstante, a la vez" se fijan destrezas tales como distinguir semejanzas y diferencias en los sonidos iniciales y finales de las palabras que se escuchan o se dicen, reconocer a primera vista algunas palabras; observar
diferencias y semejanzas en los símbolos y leer con entonación y pronunciación adecuadas. Los anteriores se darán en el niño; los que siguen en los maestros. Preparar los ejercicios a base del vocabulario conocido de los
alumnos y tener en cuenta que el niño aprende con el ejemplo.
Sitúese el anterior dentro de la atmósfera lingüística que se crea en los programas y se percibirá el desequilibrio y cuán gra ves son las dificultades.
Se paaa por alto el principio psicológico de que las oraciones
gramaticales son mucho más fáciles de oir, repetir o recordar que
las palabras (las palabras pueden carecer de significado); que la interpretación de cada palabra se ve afectada por lo que la'acompaña.
El aprendizaje queda obstaculizado.
El reto mayor antes
era enseñar a niños que llegaban vírgenes a la escuela.
Hoy el
reto^ es deslastrar a un niño que viene iniciado en la TV.
4. Los programas de la WIPR quedan desenfocados. Esta ocupa una posición central por estar bajo la jurisdicción del DIP.
No
obstante, presenta programas que van dirigidos a grupos minorita
rios. Por falta de análisis, es una herramienta inconsciente que
-37-
fomenta la incomprensión.
Los programas tratan en forma prejui
ciada la cultura de los grupos minoritarios que no son "angloparlantes''
presentándolos como un elemento extraño.
Si van diri
gidos a un grupo minoritario no deben aplicarse a los niños puer torriqueños en Puerto Rico.
No es rigurosa en cuanto a lo que es o no es relevante o respeta
ble.
Algunos de los programas estudiados pueden clasificarse de
trampas comunicativas.
Véamos; cuñas orales, (verbalizadas) en
español frente a la palabra escrita en inglés, en otros momentos un muñeco que cuenta—repite lo que una niña dice y tenemos—
unou, dous, sieti, ochou, subaibaja.
El diálogo es muy pobre y
por lo tanto el español es importado, introducido en el programa como un elemento extraño, lo que no
concuerda con el propósito
del programa que asum-im.os sea la integración.
5.
La programación bilingüe, los que hemos analizado, tienen
que definir sus objetivos.
Todavía se deja sentj.r en esta progra
mación un cierto prejuicio hacia el grupo minoritario. Los pro gramas definitivamente no son aplicables a niños puertorriqueños residentes en Puerto Rico.
El niño
puertorriqueño requiere otro
tipo de programa y una definición más precisa de objetivos.
Se
debe evitar el daño de ambas lenguas en juego evitando caer en
el disparato lingüístico o excesivo bilingüismo.
Ambas lenguas
tienen una gran riqueza, ¿por qué no llevarla a los niños?
¿Por
qué limitar la lengua a diálogos forzados, encajados a la fuerza?
-38¿Por qué no recurrir a la riqueza literaria de las lenguas? cuentos, más poesía, más rima original, no adulterada.
Más
De esta
manera se aportaría una mayor riqueza intelectual que puede muy • bien combinarse e integrarse en proporción a los distintos grupos étnicos que los integran.
6.
No hay, o no se presenta, un conjunto específico de cir
cunstancias económicas, sociales y culturales de Puerto Rico. Una lengua es instrumento de aoisznicación y vía cultural.
Las
lenguas vivas están expuestas al roce, al contacto, hoy mucho más que antes.
Conforme a esto, por un sencillo proceso de osmo
sis y/o préstamos se cunden de palabras extranjeras y hasta de calcos sintácticos.
Es así como las lenguas se enriquecen sin des
naturalizarse.
ílay, sin embargo, contingencias inmanentes en el caso de una len
gua viva usada en una comunidad--coraunidad que constituye un pue blo, una nación--con un sistema de educación como parte de una
organización mayor de gobierno. Los principios pedagógicos mo dernos basan la enseñanza en el vernáculo.
Se garantiza de este
modo el éxito de la institución sin menoscabo de la personalidad y la intelectualidad del niño o ciudadano.
Por otro lado, enseñar
es un quehacer deliberado y sistemático basado en principios o en
una teoría que pueda confirmarse en la práctica.
En algunos casos
la confirmación revierte y modifica los principios.
Ni la con
firmación ni la reversión m-odificadora pueden darse en el caso
-39-
que estudiamos.
Es que no hay un punto de encuentro entre el
Programa de Español del DIP y la TV infantil.
Urge, que estos
programas todos tengan como objetivo servir de instrumento para una lección de lengua, de español puertorriqueño, el que sirvan,
cuando menos, de ejemplo del buen uso de la lengua tanto en el
plano coloquial como en los usos más formales de la lengua.
Que
respondan a las necesidades e intereses legítimos do los niños puertorriqueños.
Hombre, lengua y cultura son inseparables.
vernáculo es una fuerza cohesora de los pueblos.
El
El español
puertorriqueño, el que reside en nuestra conciencia, es el que permite la comunicación en nuestra colectividad y por ende el traspaso de costumbres, anhelos, actitudes, preocupaciones, prin
cipios, la herencia espiritual, el sistema de valores, en fin. la cultura puertorriqueña.