Estudios de economía rural (1893)

Page 1

DE PUERTO-RICO. . ~.·-­

ESTU DlOS DE

ECÓNOM[A RURAL POR

-

FERNANDO LOPEZ TUERO, Ingeniero Director d~

la E stación.Agro¡l ómica ele Rio-Piedrns.

p

1

• • •" " - :

1 .

/

PUERTO-RICO.

.

.

I MPRENTA D EL "BOLETIN MERCANTIL, "

Fortaleza 24 y ::16•

1893 .

,.

~


.. .. ;,

)

CAPITULO l.

.

JJ;L

TRAB.4..TQ~

'1

i~~

o

ciencia. económica abre las

~puertas del santuario de sus es-

"'o .

/

\

tudios; poniendo en lugar primero al trabajo; al analizarle le sublima, y en el transcurso de sus capítulos y doctrinas, lleva siempre i ~ ~:h.! o el' pabellón de esta idea, r0. no al)torcha suprema que ilumina él campo fecundo de sus interesantes. Ñ1ateri<L; y es que el trabajo con el capital y la tierra comparte el peso enorme· de la gigantesca máquina socia], y · así como si el sol se ocultara para siempre, se obscurecerían los cielos, se helaría el espacio y la tierra,

• 1


DAMA~EP PAGE($)·....• ··. . ..

~_..,..,~__,..-

• .'

¡. ·

.

'

,, ).,

• 1

( 5 )

(4)

tz'tudes humanas/ .s e retribuye con el salario, el cual varía con la naturaleza de las· obras y la situación de ·los ·rnercad6s. · El trabajo por la utilid~d que rinde, es una riqueza, y corno tal, está sujeto á las leyes de la of~rta y la demanda, que le hacen fluctuar.

:

·coriver.tidá .en · bola de barro· inerte Y' fr-ía, ~lUÍ.ría vértiginósa y de.squ i~ · · ciada h~ta choc;a~ con . algún astro . ·ah ·orbeote, . que la devorar a, del . Dl·Ísm · modo, aunque en conflicto r, si el' trabajo cesara, ·s~ para)ízarfarilas industrias, . se agotaría n .· la's pr. duacion~s, y la humanidad pamboenta y desnuda, pero cruzada en brazos, caminada etran'te hasta ser devor.ada por lo elementos . y . la' fier~ ó por la é\tci6n del tierppo, que é te basta para destruir~ lo todo; .ad más,· i el ·sol actuando . en la tierra almacena suma inmensa de eDergfa talorfficas ·capaces de producir lo séres, así las energ ías del esfuerzo. 1 .,ano actua ndo en la so~ riqueza gra nde ·q ue . cied_a 4 · está in t. .1 maravillas del arte '1 . ' . y_ del genio; . conc~pto, e n fin, rno ~ .!rn · del trabajo es ·una de las glorias del si lo .XIX.· ;El Úabajo, en él lenguaj e de los · economi tas, es el efecto de las fa,. . cult~d!!s del hombre, aplicadas á la produ cción de utili~ades, ó más bre·ve: es !a funcz'ó11, ~conómúa de las ap-

meo

1? En· las épocas de recolección

,

de frutos, por ser. necesario mayor · ·,número de brazos que en las demás épocas, aumenta . el valor local de los jornales, con el fin de estabecer una corriente de absorción de población obrera hácia los centros productores; es, pues, la demanda la manife~tación de la necesidad del trabajo que origina el alza, en el valor de los jornales: si :a demanda . no se iniciara, si n v·>Se elevara la retribució'n ~el jornal, los ~entros productores quedarían faltos de brazos y los ,prouuctos no podrían re.c olectarse. . 2? Cuando se ejecutan obras pú.blicas, caminos, ferro-carriles, canales de riego, etc, se inicia también


-

..

..

·•

. ., :

~.

i

1

..

1.,

.· ~(

la demanda · y nale · cre.ce. . ·.. o • .

6}

( 7)

ei precio de

los jor.

- ~,el v~lor. de los alirnentos, -~~bitaclon, )v~stJdos, étc, es consi....,

3:

derable consJd.erable \ será ·tamhién el v?lqr. ?e · los jornales, porque la retnbucJOn: del _trabajo ha ~. satisfacer pr ct amente al capJtúlo -de . .¡ya t. _que lle a cpnsi- o la subsis:encla d~.la~f~milia obrera· este pun.o .encJalt ·tmo el de la· relac ión e~tre 1 . ·retribugión y la subsi!-tencta, re9uiere. grado sul11o de cordura ocia], po_rque de él nace la lucha ~~re el capttal y el trabajo, que tan·to p~~ _cupa en h sociedad moder. na; st la re~ ... ibución e defic iente \e_1 ob. rero ~ . tra una vida . misera·' ble que . , . · vivi_r inquieto, y si es exc _S I\ · · · · · dilapidación que .. conduc -á . rui'na de la riqueza . · cr da pOi el trabajo. 4r · Gu~ndo la. extensión de terre-

nos . .cul_tiV~_qos ó la intensidad de ]~s mdustnas sou·en términos supertor ~,al censo de población, hay tarnbten demanda perentoria. /

s? y en-fin, la pr~m.ura en las obras, el riesgo que ong~nan, la habilidad que exigen, etc, ·son causas de demanda ineludible. . Se origina la oferta en ·los cas.~s ·contrarios, cuando no hay trabaJO, cuando 'Sobra gente; entonces hay concqrtencia que lleva consi.go la depreciacion, el valor de los JOrnales d~sminuye y si la oferta se ?ace ostensible en progresion crectent.e tiene por término extremo la. emlgracion de la clase obrera ~ác1a los paises que ofrezcan. trabaJO: este hecho se produce siempre · que la subsistencia es mayor que la pro· ducción ; la emigración busca el equilibrio entre estos ~os elementos antagón_icos. Las leyes del Estad0 no pueden ó·no deben oponers::, á la emigración; sería un error que haría estall.u un conflicto social, semejante al conflicto atmosférico producido cuando el aire se opone á que las electricidades contrarias se eqüilibren, surge el rayo que todo lo destruye; .sin embargo, a·sí como la cien-


DAMAGED PA~ . '.

.. .

..

l.

'· .

. (. 8 ) · cia fi ica ha logr~do evitar sus efec: to . con ~1 pararrayos, la ci.e ncia co.n, mica puede e\"Ítar los· conflicto. s ciale cpn · obras públicas, fou?entando los camp()s, 1 acumulando .e n las z nas .precaria elementos de pr ucti 'n para que, puestos en rel~ción mediante. el trabajo, brote la .nqueza que ha de amparar y sostener á la· p hlación emigrante. . de. hac.e, 1 u' nos años, sufre Pu rtó- .Rico algunos .flujos dé emirantes qlle march'an. á uba y otros plinto ; e tas· emigraciones no están J:>a a as e n planes reflexivos;· en : )>t1erto .- Riéo faltará n otras cosas, pero no falta ·trabajo, que es lo que ¡han mene ter las clases obreras· l que sin ¡ ~ o. abandona su cuna'' . v~ya con ' '1 buena hora; si algún día ~'- · · ~pi e nte,_ la patria al fin e· mád re. y 1e te ndrá abiertas las puertas del hogar. 1 · La ·emigración natural, la provoc_a,da . po.r · e.l . exceso de población, por haberse agotado ·los · medios de vida. es casi -siempre inevitable; los gobierno , : in embargo, deben pre/

( ·9 )

..,

(

e

.

verlas iniciando obras que dén trabajo ~ fomentando la p~oducción para que se abarate l3¡ v1da; ~as . siempre será .una ley de evoluc1ón . social, ante la cual Sf! estrella el poder humano. Pero la: emigración irreflexiva, la provocada por el engaño de empre-. sas y companías explotadoras, ésta: sí del:en los gobiernos á toda costa impedirla, por ·cualquier medio, sea cual fuere; ante la perfidia prescri, ben todas las leyes. El salario ó valor de los jornales en Puerto-Rico flúctua ·entre los extremos de o. 3 5 y .o. 7 5 de peso, cantídad corriente en casi todos los ceRtrOS productoreS; sin embargo, por la razones que daremps }ueK"O, la mano de obra cuesta .~ara, aunque el jornal sea mod'é}ado por la mala condición del trabaJo, que vamos á analizar ampliamente. El obrero, salvo numeros.a s excepciones, que honran por cierto á la clase, no tiene afición al trabajo ni á la buena educación laboriosa ; no quiere sufrir el menor accidente que


¡. ·

lo l.

'.. ( \o.) , contra~í~. ·su m~dó de s~r; basta que ·se l~ dtnJa la más leve corrección para que deje el trabajo y se marche; ·no tiene }!stf~ulo, emplea: á vee~ su ·inteligencia, que.1 no es poca, n con pir<:.r corttra los interéses del amo; e{l ctúa n frecuentes ocasion mal l t~abajo intenciona mente, confiado en que pa ará- por bueno, se burla dd dueño y cuando ha gamido la· cantida suficien'te _para satisfacer, .. np sus .trecesidades,· sino su caprichos, le importa poco el tribajo ni stis compromisos; deja . la obra.y se marcha, así tenga en tre · manos y á medio ha.c er el camarín de una Vírgen. 1 A í trabaja no solo el obrero del campo que corta caña, coge café y abr zanja sino el operario de las poblac~o·n~ ; aesde ' el que plancha . ·. camisas :hasta el que cose zapatos, desde el que compone relojes hasta el 'q ue arma carros. · . .. Si . estas .. apreciaciones . parecen exag~radas, qué respondan por nosotros aquellos que hayan tenido que entenderse con obreros y operarios. /

( ú .) Con esta idi8Sincrasia del obrero. se comprende q.ue es dificil . en con~ .trar trabajadores y artífices ·hábiJes, · que el trabajo en el campo sea primitivo y en las poblaciones imperfecto, que las obras ejecutadas sean léntas y que haya -q ue perfeccionarlas · y á veces que rehacerlas; he · aquí por qué cuestan mucho, y por e~o, repetimos, siendo el salario moderado, . la mano de obra cuesta cara. ;¿El clima tropkal y la alimenta- . · ción en Puerto~ Rico serán las ca u- · sas ~el espíritt.: negligente que ós- • tenta la clase. obrera? . Analicemos ·esta creencia con el detenimiento que requiere. Los trópicos son la cuna del hombre;· por ~anto la nd.tur~,leza humana y el duna tropical están en harmonía; además la temperatura ambiente jamás la hemos visto en Puerto-Rico superior á 34 ° centígrados, á cuya temperatura puede · el organismo ponerse en actividad y trabajar sin detrim ento alguno; y en efecto, nadie habrá observado to-.

..


¡. ·

:

'

'.

t..

~(

12) d vía ni'ngun caso de asfixia, relaj~~i 'ri, et.c n las clases jornf!tlera~, accid otes frecuent s en otros paises que no ~on\~opicales, y sin ·em.·bar , la temperatura,se eleva hasta 4,2 centígraqo y corho en PuertoRico no hay transicion S de temperatura. ni cambio de ~stac iones, está .· p r tanto ·el hombre. exento. de 'los accidente que · ocas10na la mconstanci · del cli¡-na; y ·creemos que, por · 1 cóntrario, está auxiliad(:>' e n las obras, ·}·favorecido en las· aptitudes. ·. Los qu.e hayan tenido ocasión de ob ervar á · los fiel e obreros del campo en la penosas faena$ de · cortar caña abrir zanjas, etc, des' de que ol ·sale· hasta que ~ eclina! -estarán plenamente convenctdos de .que el calor_ tropic-al no se opone á la ej~cusi6n< del trabai.o rudo. · ·. Los' que atentos hayan contemplado ·á. los bqeóos a rtífices de ~as poblaciones trabajar ,durante dtez horas diarias en los talleres, sabrán · que el cli.:Ua · de las Antillas no es obstáculo - para la realización del trabajo .hábil. /

. ...

...

( 13) Y en fin, lo!f que aplicaJos en su bufete hacen abstracción del mundo exterior y dejen grabada en el ., · papel la imagen de sus ideas, podrán también afirmar 'q ue el clima de Puerto-Rico no impide el trabajo in telec tu al. · Estas · consideraciones creemos que autorizan para negar categóricamente que la temperatura de esta Antilla pue.d a oponerse aJ trabajo. . Veamos si los alimentos, por ser insuficientes, impiden el trabajo . El trabajo es función de la alimentación, y el hombre como níá- • quina de trabajo necesita una alimentación completa, compue5t1 de tres partes, \lna, la ración__ de sustent~ción , qu e es la invertida por los órganos i ara nutri.r,?e y conservarse; .otrél , la ración de producción, destinada á suministrar las energías cerebrales ó musculares gastadas en el trabajo, y la tercera, la ración complementaria, que es la precisa para realizar con su volumen la repleción de los órganos estomacales á fin de que las glándulas distendí-


.

'

: '·

¡. ·

·,.

•'

.

e. L

~ :

d as pu. dan égr gar los j ugo!:> q ue auxili n la diges tión; esta . es la ra·.. . ·~ió n c<?mpleta, la indispensable á to. das .las máquinas vi as destin adas · · _: .·. á produci'r utilidad<r ; ¿ la tomarán asf todos lo obrerds de .P ue rto Rico ?, eguramente que no, pero mu chos la .toman, y co n exceso, , porque· hay q.u a9-vertir q ue ali:m e ntos sobran, :proceden tes del reino vegetal, se entiende, que son oor cierto los' mejores, díga'se en coñtrá. l o qúe .· q~iera, ry afi rmamos, a un que ·. h aya quten lo dude, .que la alime nt ación vegetal, sobre todo en los climas cálidos, es superior y más · conveniente que la alimentación ani mal. · El que en Puerto -Rico coma poco es porqtte no· tiene ape tito, no po rque · falten ~limentos ni medias para· conseguirlos. . · n Puerto-R ico se come en ge.... n e ral lo ind ispensable para vivir; las clases-obreras sobre ' toqo abandonan ·m ucho su. nutrició n, y por eso padece n de a nemia, les falta vig or y son _in consta ntes e n el tra_bajo; pe/

( 15) . · ro repetimos que no es por falta de alimentos; si quisieran pod~ían mejorar las comidas, añadiendo al plá. tano. y al arroz otras muchas materias que se producen facilmente. Los alimentos, pues. como el clima, no son ·causas que dificultan ·el trabajo, y como éste es imperfecto, habrá que buscar otros motivos que originen el mal, y los. vamos á buscar en el estado moral del país. · Hasta hace pocos años, sólo han existido en la isla dos clases socia. les, el h~rnbre .libre y el esclavo, es decir, el blai}co y el negro; el pa- • trimonio. de és te fu é la_.esclavitud y el trabajo, el del otro la libertad y el ·ben eficio, h asta el extremo de que muchas · fa milias tenían como medio de vivir la pos.esión de un esc1av.o, el cual era en vtado á trabajar, y su salario entr gado íntegro al dueño formaba la renta de su única riqueza . D~ esta constitución social se deduce lógicamente el concepto poco elevado que se tenía del trabajo, y habría quien creyera que· era deni-


.

. ..

'

''

..

.

'.

.. .

1.,

.

·e16)

grante, pero.· la ciencia económica actual ha iluminado las ~onciencias · ··.Y ya s· ~iene del trabajo ·concepto .. )nuy distinto. AquelJ.i pr ocupación degener6 · · · en vici al s r decretada.la aboli ción por,qu quedó. y ha t~asmitido el d sprecio a~ trabajo . y la r istencia á trabajar, y e mo la nece.sidad · bli~a, la re i · t~nci~ es pa iva y se manifi ta en la condición funesta u · hemos revelado de · la clase obrera: La · mancipación .social e n Europa, Ja supre ión del absolutismo con·dujn á ex e sos lamentables y ac- · t _s ._dc libertinaje, á causa de 'no estar todo . los s íritL.lS preparados ara el u o .y jercicio de tan bellas reformas; d~ · mi mo modo la emancjpa<;i 'n ·de América, la abolición .qe la e~davitud, ai men·o n PuertoRico, ha conducido al ab.uso de la ·. pre.rogativa, ·á la · antítesis del régimen anteri r; d~ tr&bajar por fuerza á' no querer tr.abajar, res istencia pasiva hoy, pero tenaz y funesta. Aún hay más, y es que la clase

<•

( l7 ) · a·comodada de la sociedad, la que por la fortuna ó la posiciót~ es su. perior á la clase trabajador~, no es• tá ·tampoco regida por un 1deal de perfección, por un régimen edi·fican · te; . así, pues, el obrero ~o puede pon er los ojos donde haya de tomar ejemplo para ser laborioso, de!:>interesaJo y constante, y haya, en fin, d.e corregirse. . . . La sociedad de Puerto-R1.co tiende á corregirse y se corregirá, pero con e fuerzos de int'eligencia, me. di-ante el estudio y las leyes, y la clase obrera .s erá siempre autómata • d e estos .resortes. . Los ·defectos enumerados en la ej e~uc ión del trabajo están, pues, en las en trañas .de la sociedad, no en el seno dé la tierra, ui en la cara del cHma; sin embargo, la bondad del clima y la abundancia del suelo se aprovechan siniestramente para hacer patente el abandono del cuerpo y el descuido de los espíritus, y preciso será para poner de m~.mifies­ to el estado actual de cosas, no omitir detalles importantes; ·conocién2

/


1

-

..

..

~.

:

• \

;:

'

'

~

..

. . ,

1,

1

~ :

~

('I ) .

( .1

d . los ·. es como se aprecian y pueden corre 1rse. · · ·. La pon,dad del clima, su ·poco rin-o r se ·a pro ·echan en andG\ r descal.". zos y hechos unos · pord ioser~s por · ~ · calles y pla4as, y casi des nudos en 1 campo,· y d nudos in c..asi en las altura . a leyes ·ur anas de ...Jen fijé).r su ' aten.ción en e,ste pLinto y prohibir n ab luto qu e. anden tan descu i ~ dadas la. ·clase desheredada ; el r peto recípr co que e n sociedad ·. e d ·b · n to as las cla e lo exige y ' la hi o-i .ne -lo demanda; he aquí por qué' lo o rer no necesitan gastar · ape.n a en ve tir, y no tienen que afanar e por ta nto e n. ganar salario para invertirlo en calzado, manejo de casa, etq las leye lo permiten y la co tumbre lo sa.nciona· por eso .t;l hecho · e manifiesta ·en tan amarga realidad. . . En cuanto á la abundancia del suelo, .se aprovecha tám bién del modo que sáben .los .due.ños de haciendas, estancias y otras propiedades donde se producen frutas, aves y

.demás sustancias comestibles; no , ~'omentaremos estos hech9s, porque apar~ceríamos demasiado rigoristas . y nuestro objeto es tan sólo enno. blecer el trabajo y hacer notar los defectos de lo~. que lo. ejecutan pa.· ra que se· cornJan, meJoren su suerte y contribuyan como deben al fo mento y perfección de los intereses . morales y materiales' de esta Antilla. El trabajo es una ley primordial .é indudible como escrita por Dios: "Amasarás tu pan con el sudor d¡ tu fren te." . Esta máxima, grabada con ca racteres· indelebles en el porvenir .d el hombre, ha sido desate ndida por la religión y · po r los códigos civiles; d~ 2quí' qúe no solo ao se ha elevado á la altura rlel dogma religioso, sino qúe muchos individuos vivan sustraídos del deber de cumplirlo, o~iginándo se así el funesto desequilibrio social de que unos produzcan y otros consuman, esto es, que unos trabajen y otros estén holgando. .Por fortuna, el espíritu del siglo 6 la '.

/

9' )


., .. '

¡. ·

-'

..

• , ..

e • L

·'

..

( 20) '

. evolt.i:C'i 'n . oci.al a perfeccionan <lo : . ' . 1 r·é::Jm n,·y.lo que la religión ha qu rid dogr:natizar ni el código ci. vil at nder, el po itivismo . mode rn o ,· ...·. lo• e rri' e': ayer . el 1 trabajo era ' de • m rante, ho.y prectso, maña na será h nro o; lo que aye-r no trabajaban . ran caballeros, los que hoy ,no 1 he e n on holgazanes, ma'ñ ana serán p·a r 'sitos, proscritos por la 'ley pr~mordial y condenado por el có~ d i o enal. · · · · l. Úabajo, .en fin, será muy e n : breve el que moralice la sociedad, 'porque tr.icrá consigo la . igualdad soñada por el de 'heredado y .sentida p r el opulento: el día en que to'\ dos lo hombres trabajen, con ligeras diferencia ., serán iguales en la vida ten:-enal, como luego han de serl~ :a!ltélos ojos d~ Dios.

rw

• ···········---··-·----·

.CAPITULO II. E L OA.PITAL :f-GB.lOOT-A.

: @'L capital es el segundo factor de

t~la produc'ción, que, unido é!l trabajo y á la tier:a si:ve debas~ al grat~ edificio de la ctencta económtca, y es acicate para las humanas energ.ías, dando sello típico á cada pueblo, y si el trabajo, dijimos, ~ignifica, ~~ capital engrandece; y st en el capttulo anterior afirmábamos que el actual concepto del trabajo es una de las principales glorias del siglo XIX, tócanos sentar ahora que el moderno análisis del capital es quizá.s la principal herencia que lega el stglo .que se marcha al siglo que se acerca.

/


'

}

''

'

. .,

' r

.

;. ·,

t..

. ; (. 2 2 . ) .

' ·~- Vulgarlllent~ -se entiende por caP!tal la suma ·de_caudales de que se .~!spon ó Ja rtqueza valorada en d-mero, . y con:to en todas las ciencias .·. sociológic~s la opinión vu·I_gar en...: .tendemos q~e ent~a P<?r mn~ho, porqm; ~u smgular espíritu positivo, practico y sagaz suele siempre estar encarnaco con la realidad de Jas cosa, el ~oncepto que del_ éap1tal _l vulgo ti ne es profu-ndamen. te cter.to, y . reviste, sino la esencia · la filo~ofía al menos de ia: ·doctrin~ científica, que 1~ estudia, le analiza :Y .le definé,_y no debe, por tanto~ p rderse de vista. En el 'lenguaje · de los economis. tas, el capital es el conjunto de riqueza creadas por el hombre · y · qu·e están destinadas á la produc ción, y en Ect>nomfa rural se entienqe p.or capita-l el c.on}'u1zto de rz'-· qúe~as _creada:s Ppr el hombre y que esta1z . tnvertzdas en la producc·ión agrícola. . . Para dar á conocer el valor del capital agrícola ·de la isla es forzosodividirlo en el mayor número posi-

/

( 23) ble de unidades, separarlas luego según su naturaleza, y clasificarl~s después; así desintegrado . un capt: tal, se conocen sus elementos y sera p<;>sible atribuirles el valo.r ~ q.ue ten'gan, cuestión que no es ~tflc~l, dado . el e1stado actual de la ctencta, que. .permite valuar desde una gallina á . un caballo, d~sde una piña á u? cafetal ' desde un arado hasta un mge. ·nio; y como todo, en fi?, lo que stendo útil en el campo, ttene valor, es riquezr:~, y constitu~e por tanto capital agrícola, segmremos fi,elmtnte los preceptos de 1~ ·ec~nor~ta rural• ·adoptando·la clastficactón stgmente~


.\ ¡. ·

'. l.

.. .

~

" .

. . 1t.(. ..

1' l

i 1

Con

estudio de este cuadro

/

·e2s r . pueden los agricultores penetrarse de la situación•de sus propiedades, de los elementos de que d.i sponen .. y de la riqueza con que cuentan. · La existencia del capital . fijo y cí rculante en las haciendas 'tiene qu e ser proporcional, armónica y complementaria, para que el éxito pe la empresa sea positivo y permanente. Si se dispone de mucho capital fijo y poco circulante, los productos '!?erán escasos, raquíticos, y no podrán nunca. remunerar el v~lor del capital invertido; por el contrario, si hay circulante cxcesi- • vo con relación al capital fijo, ' los productos salen tan cargados, ha ~.:ostado tanto producirlos, que h3:brá forzosa11;1ente que sucumbir á la competel)cia de los productos simil a res. ¿Cuál es, p·ues, la relación en que ambos capitales deben estar ? Esto lo dirán los libros de contabilidad, donde esté sentada la cuenta de cada uno de los _p roduc-. tos que se elaboran en la finca, y en cuyas páginas se va anotando día por día toda la série de gastos


. . .'

-

'

..

¡;., . ..

fl ,

. ~ •. , .. " . ..

)

' '

.

.

:..·' . '

1•

--~ ~-;-o;..-.

(26.)

.

' o'r iginados poi:" las exigenéias de los. productos, hasta que llega la sazón · - ~p9rtuna de .· presentarlos .al mer. éado. . · Antes qe poner en movimiento la - .: .empre a agrícola, de empezar. cultivos, cría. de- animales, e'tc., es· posiblé determinar también· el capital agrícola necesario y suficiente, tan,to fijo como circulante, mediante ún estudio detenido de la natúral'eza de los. prod.u ctos ·que se v~n á crear,· neée~~ades de las plantas respectiva , exigenciás y cuidados precisos ·. que reclamen los animales; can' tida.d de abono para aquéllos, clase de alimentos para éstos; aparatos, · máquinas,· obreros 'etc., etc., á fin . de que una vez iniciada la explota. ción, no falte ning~n elemento, y tener conci.encia de. que la empresa agr~c;o~a se entiend~ y se domina, éstando todos los factores en har. mon.Íc\ en proporción, é· i'nteligen. ~ein ente combinados . los dos capi. tales de ambas clases. En l~s firH~as ·y haciendas de: Puerto-Rico, hay una despropor--

/

1.,

~

'

1

( 27) . .

.

" ción tristísima entre el capital fijo · y el circulante-; combinados en ·la . producción; no hablemos de ~as haciendas de caña, pues no quere, mos poner de m.al humor al lector; hablemos de las fincas de café, montes argentinos que vomitan millo~ . nes, colosos . de oro que levantan fortunas locas, fuentes pródigas que nutren todo un pueblo. .U na finca de café es una superficie muy grande de terreno montuoso que tiene una casita de madera y una plantación más ó menos árríplia, ·ordenada y limpia de palos • de café, cuyo. producto puesto en ' el mercado alcanza gran valor; nadie bu~que otrc,t cosa, porque ya no h~ · más, en tesis general, por supuesto. -~ La tierra de los cafetales no puede figurar en- los libros d~ con.tabilidad más que como capttal ctrcu- · lante, atribuyéndole la renta correspondiente, y la plantación, que. es . una mejora permanente, se esttma tambien comQ circu:ante; de modo que en las fincas de café el capital. que las constituye es sólo ~irculante, _


., ¡. ·

. '

,.

....

l. ~ :

·'

(

Ómit~endo, P.Or supuesto, algunas un.idades elementales.de capital fijo, . .. que nada representa ante · el valor · ;de la pla'n tación. . Pues bien: . como el · c'afé ex~ge -·: · una serie, y no corta, de gasto!s .para limpiar el srtelo y hacer la recolección, trasportar el grano; recogerle, limpiarle, etc., etc:, es indispensa. ble eri. la finca · gran provi~ió·n . de capital fijo in · e~tido en herramientas·· mulas ·Ó caballos, sacos, banasta ·, aparejo , fibas, etr.,· y además . el circ1:1laf!te n cesario para costear , : jornales, alimentar él ga~ado, con ·servar lo existe.nte, etc.; y como . nada de esto existe en la finta, es preéiso buscarlo en cualquier pa~te y adquirido á' cualquier precio, y el dueño va derecho á la refacción, es decir, á . ca!;)a de· un comercian~e a_migp,-que le presta cuánto capitál agríc.ola necesjta á condición de · reintegrarse. · · 'E1 ~omerciante que refacciona con dinero y . mercancías, cobrando intereses por años enteros, sea cual fuer_-e la epoca del préstamo, aún /

f

~9)

en víspera de .la cosech a: que . es cuanto se reintegra, adem a~ .d el Interés que percibe por el capttal a~e­ 'lantado, cobra un censo proporc~o­ nal al riesgo que corre de no remtegrarse en todo, ó en parte Y ~~ tiempo oportuno, censo que vana con el s:rédito y antecede ntes del parroquiano, de' modo qu e la suma de,l interés y el cens.o ·Y alguna otr.a ñapa, forman el r~d tto que el ~gn­ cultor tiene · que mde.r:n~~t zar P?r. el . capital que ha perctbt do, re.dtto ·que, 1levarido carácter legal, tte.ne naturaleza absurda en lo s neg~ctos • agrícolas . y conduce indefecttble·m ente á la ruin a Jel productor!. . porque todo este capital; t.o mado a préstamo é i~ver~i~o en 1~ finca, ~a sido transform ado en cafe, Y. el redito que ha de pagar el agncul~or por el capital tomado, es supenor al rédito ó beneficio que rinde el capital trasformado, 6 sea el c~fé,,. de modo que · al recibir el refaccwmst~ el café y hacer la liquidación, cast siempre el . agr~cultor sale alca~za­ do, es decir,. debiendo una· canttdad


¡. ·

-. •

1

t:'

1.,

\. :

....

,._

( 31) Como capital fijo se comprende, hemos dicho, los aparatos y máquinas necesarios, no sólo para el cultivo· de la planta, sino para la obtención y preparación del fruto : como la maquinaria y edificios de ún ingenio ·de azúcar, de una tahona de café, etc. ·Pero habría que discutir si los ingenios y las tahonas como las demás jndustrias rurales deben estar dentro dei pred~o rústico, dependientes de la explotación, ó por el contrario ·deberán pasar al predio industrial y salir de rn3.nos del agri-• cultor, e ntregando éste el producto tal como lo coge de la tierra.· La Econ9rnía Rural no puede dar una contestación categórica que como ley científica comprenrb todos los casos. En la práctica de 1rts explotaciones inteligentemente montadas se ven ejemplos de uno y otro caso. .Cuando la explotación agrícola sea extensa y el propietario dis-ponga de capital suficiente, en.tonces conveniente será ·que dentro

( 30') qué, · un.!da ··á .Ia del año anterior con lo· ihtereses corre pondi ntes: fonn;t un qébito del que nunca po drá librar e el productor. ¿ _ ué re últa de esto? Que así 1) tiempo álo-ic.ló y pro pero com d 1 azúcar de ~aña, el . J gocio posttl ·o.· ra para los refa ionistas y Cic ... arado re. , y aL le e opio cie la en. 1 ·todos lo · hac ndados· ucumbi ron, a~wra, ton el precio fabuloso .•~1 ca[!', el· negocio .· es también P.o 1t¡vo par aquéllos, y los estanCiero , que algt.:no. creen que están colmados pe oro, pasan · po·r el contr~r.io un~ ida pr caria; cua lqui e r~ cnsts ena fun estísima, porque se acabarían muchas fincas de café. · . Luego· emo qu e la desproporctón e~t.re. el capital fijo y el circu_Ia~:e..ongu1a )~ ruil)a de la empresa agncola, segun no proponíamos demostrar. . Fíjese el lector en los ag-ricultores que. viven sin recurrir · ~ 1~ ~ef3:cción y en los que vive n e nt.rega~os á, ella, ·y diga luego si hemos stdo o no fiel es en nuestras apreciaciones.

.. /


,.

~··

e. 1.,

~ :

' ~ ( 32) de la ' .fi~ca e ·re.al ice 1 cultivo y la industri. rqra,l corre p ndiente, has·•· 't f). prt! . ntar 1 producto e n el merad :. p r d · raz ne , la una· por .. .· ·.que s ah rra la utilidad ' benefi~ ci que hé;l ri_a . d . d'ar l ·industrial, y la otra porqu los re idu s y desp ~ s d .l a i11du stria queda n e n la finca para utilizados como abono 6 en la .fi rm a que GOnvenga. . La tey e la div i ión del trabajo . nge e ]a · di tribución y' orden de las peracione necesarias de una obra, pero -dicta que las obras carne bien de duei'io en los distintas fa..,e de u· elaboración. nel caso que se trate d~ explotaCi()nes pequeñas que nQ pued.an soportar el gasto de adq uisiCIÓn de las máquin'a s y elementos necesa.rios· para 1a büena industria,. cntotl~e·s sí será . conven iente que el· agncultor con'cu.rra á los centros de la.in:lustria· resp · ectiva· , ' el culti. vador de ca.ña, al ingenio. central, y el ca(eteró a la tahona, . como el cultivador de viña á la bodega próxima y el oliv:arero á la almozara. /

1

,

( 33 ) Si en estos ..centros industriales hubiet'a siempre correcta moralidad, aumentaría considerablemente ·d _n úmero de pequeños cultivadores, lo ~ismo en la isla ·que fuera de ella. .·Parece que los bancos agrícolas podrían remediar estos males, que ahogan la agriéultura de la isla, y no es ·cierto, porque los bancos agrkolas, como cualquiera institución de crédito, no pu~den entrar . en ; operacwnes de préstamo, con qu ie n no ofrece. garantías, y prestando, no só_lo no levantarían las • fin cas, sino que harían su propia rui na. E n una finca en que no haya ri1ás capital que el representado por la riqu eza natural del suelo, don de el trabajo del hombre no haya acurpulado valores de cualquier clase 6 naturaleza, ¿con qué garantiza? Con el fruto que se coja. Pero como el fruto es tan problem~ti­ co y tq.n inseguro, el que sobre él preste dinero ó artículos, tiene que . hacerlo únicamente como lo hacen los refaccionistas, y si la refacción 3


..

1.,

. \.. ;

. " C.34) absorbe ·la . finca,. el refaccionista en muchos. casos· se hunde; t~l es el ' 'd esplome qu~ lleva consigo una ha. cienda qu~: se ~rruin.a. . · .: ·. El problema económ1co •de la .: agricuhur~ de ·Puerto-~ito no c~n­ siste'en correr muchos nules de qumtales de ó millones de bocoyes de azúcar; consiste en _co~er poco café, poco ·azúcar, poco tabaco y poco de tod?• pero sirt te.~er . ~~e haber · recúrmdo á la refacc10n m al préstamo ·de nada m de nadie. Calcul~n los agricultores lo que , necesitan en sus fincas para. atender al gasto y cuidado de su fruto, y reunan en ella todos los . e~emen­ tos necesarios, todo el capttal preciso; si tienen pocas fuerzas, cultiven superfici~s pequeñas y v~y~n cada año agrandando. sus ~omtmos y sus cúltÍvo, á medida que sus fuerzas . crezcán; así cogerán. poco, ·pero será ·para· ellos; de otra ~uerte cogerán . ' mucho~ pero será para ~tro; regulen en fit'i, siempre los a~ncu~tores su capital fijo, con su capttal circulante, para huir de la r~facción, del prés-

c:t"é

/

( 35) tamo y de la Úsura, que acabarían ciertamente por hacer su rú(na, aunque dieran el fruto á peso de oro. · El capital agrícola está fataJmen · ligado á la riqueza general de los P.ueblos, pero el concurso que todos los capitales ajenos al predio rústi.c o aportan al a.grícola, es semejante al efecto de una lima .que incide repetidas veces sob.r e un cuerpo, que le gasta, lé. aniquila y acaba con él; á expensas del capital agrícola, se désenvuelven los capitales numera. rios, fabriles, industriales, mercantiles, bancos hipotecarios, institucio-• nes de ·créditcf, etc, y es natural que, á medida que estas riquezas se fomentan con el trabajo y se dirigen con la inteligencia, ¡vayan aumentando de volumen en la esfera de su ·acción, oprimiendo todo lo oprimible, y ahogap.do cuánto se 1 deja ahogar, hasta que se agote el jugo de la tierra, que entonces muere el capital agrícola y con él todo lo existente. Hay ejemplos muy elocuentes. El capital vivo que representaba

te


. ¡. ·

.

'

l. > '

... :

.

. ~ ( 36 ) e~ obrero esch1vo, e disipó de la n _q ueza a dcola de la isla ·como se di_ipa el n1:1mo e11 el esp~cio,. que ; . : transfonna sin e ti-ngui·r sé y cam: b1a de lu ar, pero no se pierde; pecr ta,Ja la · ab't>lición, recibieron los agricult re unos ?edazds de pap l eql:livalente á $200, valor de . ada _e Gla ; es~e papel sería éan·Jeado por ·metálico en la forma br ve y ·cónYeniente 'que el Poder Pú- · , blico determin:u:a; pero de~pedidos ~o clavos,, lo' que hacía falta en "la hac.ie.ndas era din.e ro para par ·lo, J,orn~le , y no papeles, ni ga~at:lt1as, m romantes, y tuvieron necesarianiente que buscarlo en la usura; 1 pa,pel de los · esclavos se ·. ven~ía á cual~uier precio, porque · no_ 1e_n do . canJeado con las formalidades. y · fijezas ofrecidas, y por l<Í necesidad de m,etálico, la ley de la ·pfe.r t? le deprimió hasta bajarle su valo.r de $20 á 25, , con cuyo papel sucedió lo 4e siempre: que fué acaparado por unos cuantos tenedores, qué, haciendo valer su intl~_enda sodal, política é intelec/

i

( 37 }.DA-~ · -tual, lograron. ndrt~l~fuar la amor-tización y hacer subir el crédito . .del papel casi á su valor: íntegro .Q primitivo; y desde los primeros años hasta ·el día, ha continuado .pagándose la deuda, aunque no ..en la proporción necesaria para que ya estuvjera extinguida, -como debiera estarlo, y los actuales tenedot:es tienen derecho~ jurídicamente ·Copsiderando, á que se les abonen intereses por demora, si el Estado interrumpe la amortización, hasta -el último centavo; y como todos los gastos públ~cos, corrientes y atrasa.dos, en .puriqad salen de la agricul~ tura, es decir, del capital agrícola. · re·s ulta que los agricultores se quedaron sin esClavos, sin papel y con la deuda, qúe poco á poco van pa:gandp, y he aquí por qué decíamos -que cuando algún negocio pecuniario se roza con el capital agrfcola, -sale éste limado, gastado y destruiqo. · La riqueza pública de la isla va .quedando ya libre de deuda y muy en breve habrá liquidado; pero con


. .. .'

'

.

¡. ·

l.

,.

'.

l.

. ...

..

.

·' ~ ( 38) . . ásombx:.o· d~. m~ch.os, insist~n algu ... nos

~n

que se agiten proyectos de empréstitos con pretextoS~ más 6 menos baladíes. · ·¡ Parece tncreible ! · :·· ¡ Con .qu.é facilidad se proyectan y se ~ealizan érripréstitos, y qué fal- · ta hace en la Constitndón· del Estado un artículo que -prohiba en ah~ · soluto los emprés.titos,- salvo únic~­ _inente los perentó_rios en tiempo de· guerra ·! . . . . ' rea)ización de empréstitos es: ~unesta siempre, y mucho más cuan -' do se contraen capitales del exterior, porque la de~da en manos ex- . tranjeras origina conflictos internadoilales ·en que la Nación más 1 pobre ó más débil sale arruinada· ·las· deudas debiera~ . por su natura: .leza estar. localizadas, y así se amor-· tiz~ría~ .-con marcha .menos apre~ · mia_nte, y en ar111onía con la rique~a ~eneral del ·país,. y se podría en muchós casos invocar · el patriotis.mo . d~ los. po!?eedores del crédito, para salvar la patria ·e n situaciones n~evos

,.. .

· . La

prec~ias.

/

( 39) Los Bancos ·de . emisión y des~ cuento con prtvilegio, que debieran ser los auxiliares del 'pueblo y del · Estado, son precisamente los . tiranos más crueles que tiene la rlquez·a del país; estos Bancos · ~o da~ ~api tal alguno á la producctón, .m al fomento; viven del interés, del .agio y de los préstamos al ~stado, .con quien les gusta negoctar con frecuencia. Al Banco Español de esta Isla, hoy tan modesto y comedido, bien pronto le veremos hacer préstamos y operaciones .con la Ha:cienda y andando el tiempo será el cen'tro de graved~d .del capit~f circulante de la provmcta, y refleJO natural de l0s Bancos de la Haba.na y Madrid; sin embargo, debe reconocerse que mientras los Con, sejos de los Bancos no toman acuerdos ambiciosos, mientras no se imponen á los Poderes Públicos y se mantienen cuerdos y honrados en la esfera de .sus estatutos, su misión es noble, benéfica y conveniente, y la agricultura, au.nque iJ?-derectamente, recibe tambtén el fa-


¡.·

-'

.

(

1._

" ( 40 ) ·

vorablé impulsp que estos centros d!ln á todos los órganos del meca. ntsrno . .de .la riqueza general.

CAPITULO III. LA rJ.EBBA.

~N los capítulos anteriores hemos

--···~~

1 ~hablado del trabajo en Puerto-• 1 Rico y del capital agrícola; tócanos

.................. .

·.

/

1 hablar ·ahora de la tierra, tercera columna de la economía ó punto de apoyo que comparte con los dos anteripres el p·eso enorme del organismo de la ciencia de las producciones; y si el trabajo, dijimos, dignifica, si el capital engrandece, la tierra sublimiza, porque infunde en el hombre un instinto de adoración que le remonta en ocasiones á alturas prodigiosas; y es que la tierra es la patria que al darnos vida nos da


., ¡. ·

.. '

,.

1..

..

~

.. (42)

·-·

tambien aliento .para protegerla en todo tiempo y lugar, y aún .cuando los empuj(l!s bruscos de la lucha por . la existencia· obliguen al. h,ómbre .·.·.á separarse de su ~una, hácia ella . vuelve sin. ce arel pepsamiento;anhelando el instante de volverla ver. Si la ti.erra ante el concepto his,t órico irifla.ma los c~píritus con el sagrado (uego. del amor patrio, y nos .sublimiza, ante el concepto económ.iGo nos' nutre y enriquece, porque en ..su seno pródigo y fecundo :- s~ el~boran las materias primas pa• ra las industrias, se producen los frutos que nos sustentan, la!? sus- · tancias que más se estiman y los intereses ·más. permanentes; será, ppes, preciso tener dor~ido el pen-. samiento ó inued:a la 'razón para .. dejar· d~ comprender que el cono.cimiento económico ·d e la tierra es . quizás el más int.e resante de todos ·los -estudios de los conocimientos humanos. La tierra en casi todos los paises civilizados fué apropiada por derecho de conquista, y en todas aque-: /

( .43 ) . 11as regiones d~nde constituye pro- piedad con caráter hereditario ha·pr.ogresado y se ha perfeccionado, . al_ paso que donde se posee la. tierra por un año, como suc(!de en- . tre los árabes, ó solo en usufructo como en la India, el progreso no se ha abierto paso ni la civilización se ha aclimatado; porque estos territori<?s de proJ?iedad efímera y pasajera:. no han sufqdo mejoras permanentes . que son por su conjunto y con la acdón del tiempo los que van mar-· .cando la prosperidad y el adelanto. Para h9,cer. patente el estado eco- • nómico de la tier.ra en Puertó-Rico s.e rá preciso que hagamos una .acla-sificación de las mejoras territoriales; así se vera qué mejoras existen y cuáles falta·n, y' esta comparación acusar~ el estado actual de las cosas. Las mejoras de todas clases, necesarias para ~segurar la propiedad, cultiv~r la tierra y lograr productos,. han de ser realizadas · por las tres· perso~alidades que á expensas de la riqueza agrícola viv~n, · y estas,

1


..

.'

¡. •

..

j •

'.

~ -

~. (

.

44)

s on el ·Estado,- · el propie tario y el .:ultlvador ; estos dos últimos á ve~es sé fJ.lnden en uno, de modo, en . ñn, qQe pu,ede forma,rse el -siguien,· . ·te cuadro. · · . · MEJORAis Ti: R RIT ORIAL ES.

~~É~~¡~

. f. Fomentan

.

-6 garantiza .S u ~jec u e 1 6 n: son estables y no se i neo~tan á la propt~ territorial.

Cunrdia Civil. Carreteras. Ferrocarriles.· Canales de riego

1~

p ro d u e Ci6n ·y abar atan . las

p~;oduc(os,

1

·

)

11personas, Edificios. para p a ra

1

animales, p r o-

d

U C tOS

y

SU

1transformación,

. , Alumbramient? 1 . de a~as. pozos . . artes~anos y coGravan el r os: Parttculares: 1munes, acequias te de los prolas -ejeCutan los y regueras. lductos con el vap ropietarios, que 1 Cercados de las lor del interés, <1 a n incorpora: ~ fineas. · ase~ ros, amorti-das al suelo y · aneamie n t o 1zat:Joa es y conson· permanentes 'del terreno. servación del ca6 de duración calDrenaje y re- pi tal que repre, -culada. · . llenos. · sentan. · Des,m o n t e s, desfonde y desempedrlldos. ·• li'lantaciones arbóreas y cons1trucción · de caJ minos. )

ej~~~~s:c~~} tívad o· r e s, son

anuales y transforma_d as en próGuetos. · .

/

· A,bonos,

L:a~res. · Enmtendas del teSfe':bras ·

}Grava n el coste de los productos con el valor total de adquisición.

( 45) En c.uanto á las mejoras generales, ó de común utilidad, diremos de la guardería de la propiedad que ·hay poca Guardia Civil y mal retribuida; por eso los campos están bastante desamparados, y el merodeo y las raterías, .harto frecuentes por cierto, se deprimen con poco empeño. .Los propietarios por su parte deben ~s table cer guardias jurados~ con el firi ·único de cu stodiar las finc as. L as leyes del-Estado ga rantizan el • prestigio de estos g uardias, que de- .. ben estar uniformados .Y autorizados para el uso de armas, y su n01i.1bramiento debe recaer en hombre honrado y de prestigio, para que jamás le falte autoridad moral. En cuanto á las carreteras, éste es el ramó J e la isla más perfecto y adelantado. El Estado cumple hasta donde permiten los tres ~le­ mentos funestos que combaten estos construccionarios; que son la topografía accidental del territorio'" el clima torrencial y el alto precio

·.


., ¡. ·

'.

"( 46)

( 47)

de obra; las ~~r;eteras que existen y las . que se ·e stan c9nstruyendo pueden servir .· de ejemplo :y modelo á las demás .· .Antillas· en cambio, los camino~ "municipále.s .m.o son caminos, sino s ndas de amargura· estas vías de mu~rte deben por·m~dio de una ley .· t;~dtcal tr~sf?rma.rse; . ley que em:. · ptece -supnmtendo la mitad de !os · Ayuntami~n.tos de la isla, y luego · ponga_ácargo del Estado ··ra construcción. y reparación de todos los <:amin~s púbJicos. El Ferrocarril de circunvalación ya funciona en algunos trayectos, y · muy en breve completará su desarrollo, siendo sin disputa la más .bella y fecunda mejora territorial _que tenga la isla. ·. D~ · c_a nales de riego no hable..;.·. mós, por· más que hay regiones, como la S. E., . duyas producciones perecen por la~ pe'rtin,aces sequías, . y ~qu~llos . habttantes están Sl:lspirando ~es~e hace muchos años por la, realtzac1 tón de obras de riego·, aun sus . amentos no han hecho eco

en los capítulos..de los presupuestos de la isla, consignando cantfdad alguna para esta atención. · A pesar de esto, las mejoras territoriales dependientes del Estado han sido mucho más atendidas que las mejoras á cargo de los ·propie~ tarios, y ahora veremos cómo el Estado ha dado muestras de amar al ~erritorio mucho más que los propietarios á l.a tierra. -:-,~ El valor de la tierra depende del . trabajo acumulado en ella, pues de t la fertilidad de los suelos vírgenes • ·/ no hay que 4ablar, porque· ya no. existen, desde . que la tierra) por la conquista, dejó de ser riqueza libre para ser apropiada ; entonces sí, la ' fertilidad y la calidad entrarían por mucho; hoy esto en todas partes es .{· secundéM"io; lo que vale en ·la tierra y en las fincas son las mejoras realizadas, es decir, el trabajo acumulado. ~¿Qué mejoras permanentes existen en .las tierras de la isla? En las haciendas de caña, las indispensables para explotar la caña; en las fincas de café, las ill!prescindibles

y escasez

de la ' mano

l

/


¡. ·

..

•'

1.. ~ :

E48) ','

para xplotar ~1 cafá, y nada más; en el . re to del _territorio agrícola, que e la · mayoría, no hay ninguna qu·. val 0 a 1~ pena de contéilrse; y _a sí ucede que, ·al arruinarse una. ' haci nda -de ca.ña, lo que parecía' un . monte, de oro e Ún montón de aren a estéril qu., nadie quiere. La falt.a · d ·mejoras territorial_e s . . origin~ 1 siguiepte ·hecho en la agricu_ltura · de Puerto-Rico, que .pugna éontra todas las leyes de la ciencia · g ro nómica. na cuer.da de tierra sembrada tabac , por jemplo, rinde un . beneficio líquido de 50 pesos al' año; · · benefi~io medio que se repité al . año ·siguiente los sucesivos, mien1 tras. e uiefcl, con tal de que se cultive con esmero, .y. capitalizando como ~e be · hacerse · al 5 p. g esta .. cu~rd a de tierra, valdrá· 1.000 pesos; pues bien, puesta en venta . no habría .q1;1ien diese por. ella ni la déci. ina parte, y es que la tierra desprovista de mejoras ,no tiene mérito, se adquiere sil?- empeño y se abandona sin-pen_a. Id á la huerta de Murcia, 1;

,de

( 49) tierra co.mo ésta.. de cido sonriente y clima ·suave; preguntad c.u ánto vale una tahulla, superficie equiva, It!nte á la cuerda, . y os responderán lo qué valía hace un siglo, 200 pr.!sos, . término medio; y esta tierra cultivadla vosotros y le sacaréis un bP-- · neficio líquido de 5 p. g , arrendadla v os dará de interés 6 arrendamiento ~1 5 p. g; y siempr€, perpétuamente, .estos mismos valores que se mueven eritre límit~s estrechos, y no valga que . se agolpen inun~a­ ciones que lo arrasen todo, porque á los ·ocho días las casas habrán • vuelto á su primitivo ~stado, el hombre á trabajar y la tierra á producir; colonos ejemplares que así cur:1plen su des'tino, sin ·más capital ni elenientos que su trabajo y su · inteligencia; huerta prodigiosa que . aunque con defectos, es de las regiones agrícolas más adelantadas del mundo; ¿ y !?abe el agricultor puertorriqueño cuál es la inteligencia del colono murciano, cuál -es la base de este perfeccionamiento? Pues consiste en que allí el · colono, · 4

/

J


.

. ..-

¡. ·

..

'

"·.

'' ~ ·

'

1.,

'.

t

so) r pequeña· que sea la superficie de tierra .de que disponga, J~ subdi\dde p(\ra . se.m brar el mayor. núQlero posible de plantas, y · así la _ :pérd~da nunca ~s ab ~oluta, y el b~­ n fic to en cam 10 es á vec·e s total. En ·n i n<T~na finca de Puerto- Rico, de , t~ que cuentan por miles .la. uerd ·s le tier.ra, xisten cua- · · d~~s que ·rnerezcan no-mbre de· tal ; n hél.y tab~ Sr y se cr~e . d~ buena · {;' qúe. no t:.on nece anos; · no hay zahurdas, ni crallineros, ni palomare con tr.uidos con solidez ni h'i ' giene;. no hay por tanto tampoco animale , y si los hay. son pocos y · dan -productos mezquinos por estar l mal atendidos. o exi te·, excepto en alg un as fi nca de la costa · ur, sistema ó medio ·alguno· de rie<YO, ni aguas··. saéadas ·á flo r de 'tierra, med iante r.osarios, n o ri a~. 6 pozos artesia nos; si algnnos aparatos hi s}ráulicos hemo~ visto, no son para da r agua á ·la tier:ra y 'á los ·cultivos, sino para el gasto de las máquinas de las haciend41s; . no se hace n dre najes · ni /

('SI ) aún saneamientos por zanjas abiertas de carácter permanente, ni rellenos y nivelaciones, salvo algún caso de superficie pequeña. · Aún los edificios destinados 'á las p~rsonas no están construidos pa~a hacer cómoda y agradable la rest·dencia en el campo, y no saben!os qué experiencia ni qué doctnna aconseja construir las· casitas americanas al e.stilo del país, como se las llama, que no tienen solidez ni m érito para ser de madera, y por , ·qué no se ha de vivir en palacios ó en casas con· sendos muros de fá- • bri ca, como hay algunas, aunque ·pocas, y son por cierto mucho mas frescas y propias para familias que estiman su posición y su nombre, que aspiran á perpetuarle e n la casa donde nacen. Es positivo que .;¡ma poco á la tierra que pisa quien levanta construcciones que hayan de vivir ta nto ó menos que él. Pudiéramos seguir enumerando mejoras p·a ra notar su ausencia e.n las fincas del país, per-o con lo dt-cho queda demostrado:


.'

:

..

¡:

.. ).,

'

1.,

:

.. · .... ( 5,2.) ~~ Que· no ·h an hecho los propie: tar.i~s tanto para mejorar la ·tierra.. como el ·Estado .para mejorar el territorio. _:.: .2? Que la :· falta de Fpejoras permanentes es causa de la despropor~ ción absurda que existe entre el arrendamiento de la· tierra y su valer. · 3~ ue ·el afán :de explotar· el · suelo Ín -mejorarle es CaUSé;\- ~e que rio se · Q(:uentren elementos ·precedentes para poderse instalar en él, 1 dificultándose' .la población y el fomento. · Las .mejoras territoriales no se · realizan, como se comprenderá, im·provisándolas; no son obra de un día ni de un' propietario, sino del tiempo y de. l.os herederos sucesivos; cada 'dí.a · s~ an ejecutan.do las que se púeda'n conforme á la situación ec nómiCa del duefio) dando · siempré la ¡1referencia á las más necesarias y á las rnás remunerado:cas, y al cabo de un tiempo más ó menos largo, todas las. mejoras estarán ultimadas y·las propied~des tendrán un /

'(53) '

.

·•

'

.

..valor in.cornparáblemente mayor · más seguro. " · · Las mejoras de tercer lugar, aun. que tan necesarias ~o~o tódas las anteriores, las que eJecutan las cul.tívadores para que los productos d.é n el mayor Leneficto posible .y que ya hemos enumera?o al hacer la clasifitación son evtdentes; del rigor en segui~las, la oportu~idad en realizarlas y la abunclanct~ en que se otorguen, depe!lderá st~m­ .pre el éxito de los c.ulttv~s y de las .e:kplotaciones; es~as meJoras, que 1 · en conj~mto cónstttuyen . el ,cult_tv~ . perfeccwnado, ~odem<?s. aq m a consejar.las ·sólo, · no descnbtrlas. . El estudio económico de la tterra comprende además algunos otr~s puntos inter.esantes, co.mo .el relativo á los impuestos terntortales, del .cual nos vamos á ocupar por breves instantes. ·La tierra es una propiedad, y co · mo tal necesita el apoyo 6 la· defensá de los Poderes públicos, los ...que, mediante las leyes, la fuerza .2rmada, lqs cuerpos fac~ltattvos y


. ' .. .'

: ...

¡. ·

. ,·· ' .

.. ..., :

1.,

.

·. . ;: ·'.' (54 )

loS agentes de la admin istraCión, la . r .:>tegen,· la asegura n y la mejoran· : JU~~o. s tambi~n · ~ necesario ·que la ~rop1edaq tern~onal ó el propieta~~o · CO~.tnbuyan c~ n parte d e S lr b!!nefic10 al sostemm iento de todos · esos organismo enumer.ados. . i este precepto de derecho na. ~ural y vige.nte . para la tiera, fu era: Jg~almente · aplicado á todas las ri-quezas ·Y ·á .t odas las propiedades, · se~ura.mente que rio habría anar-qUJsta. , .. P?rque donde hay ·.orden, · rnorahdad .y justicia el socialismo nopuede nacer. · ' Desgraciadamente, la tierrá si no· :es la única tributaria encargada ·de . sostener todos los organismos, es. ~a t~á recargada, y gracias que los agncultores de Puer.t o-Rico pued~n llo,rar c~:>n un ojo, porque en este pa~s : ~f~rtu~adarnen. te no hay . Bolsa .to~av•a n~ ~penas negocios bursátiles; que st los hubiera tendrían que llorar con los dos ojos y á boca Ile~a · para d.eplorar la . iniquidad de ver su nqueza exprimida. como un limón, al paso que otra

/

(55) .se nutren á sus anchas y campean libremente. " Citaremos un ejemplo, co~para~­ do la riqueza territorial con otra rl. queza, la bancaria. . . . · El Banco de Puerto-R1co se mstituyó hace pocos años, co~ un capital de $3 7 5,000 oro, efectiVOS, q.ue ·fué desembols~do por los accionistas; al 3er ano se ha sacado á.este capital la frio)e.r a de ~8J,OOO: de benefici? líquido que egUJv~le .~1 2 2 p. o de interés, ganancia pmgue· q ue h~ distribuido á prorrate.od entre-, los accionistas· sin haber tem o que· paga r contribuciones al. E.stad?i Ji Municipio, ni á ·la. Proymcia, m soportado i~t~rv~ n~lünes de agen~e.s fiscal es m sacnfic10s, en fin , de nmguna cÍase para sostener las leyes. que lo autorizan, la fu erza ar~a?a nacional que lo asegura, el orgamsmo oficial que lo protege, etc. Reúnanse ahora, para hacer contraste~ unas cuantas hacie.ndas .productoras de café, las suficientes para que entre todas presenten ~n oeneficio igual al que ha temdo el


'

-.

, '

,

. .

1

.

,

·'·

.'. L ~ -

.. · · ( s6)

.

Banco· . ¿ cuánto.habrán ten'ido que ,p agar por contribuciones distintas los a ricultore que han realizado 't . b ne_ ficio? U na cantidad exorqitélnte,. injusta · abrumadora, que f?l ea hasta la 'ónsti~ución del Es- · ' tado según . la ;,cual todos los súbdito deben contribuir equitativamente, con arreglo á la riqueza que po~ean al sostenimiento de las cargas públicas. . · Los.· ·Bancos de ·emisión y. descuento con exencio"nes y privilegio e. desarrolla~ en los paises agrícoclas por la misma causa · que .·s e ex. tiende la _gr.a ma en los campo.s, por. que no· se cultivan. Por fortun(), en la vigente ley de upuestos -se hace contribuir al Banco con un tan-~o por ciento de us beneficios al sostenimiento del Estado"; lo cuaí es un paso dad? n. el ·terreno de la justicia, que d1cta qqe todas las riquezas contribuyan proporcionalmenté. El corioci~ien.td económico de la tierra aun e.omprende otro estu-

pre

/

(57) . dio, el de la determinación de su valor. · " ¿ Como se llega á esta determinac1'6 n.';) . . Conociendo: t C! la riqueza 6 valor natural del suelo, 2~ el valor de las mejoras; conocidos estos dos valo~ re·s, ya es fácil decir .lo que vale u~a finca, qué ~eneficio puede dar y ~tiál es por tanto el tributo que tiene que pagar, según el tanto por ciento que fija el Estado. Pero para llegar al cono<::imie.nto. pleno de . estos dos valores es md1spensable el auxilio de la ciencia agronómica. • ¿ Cómo es posible. hablar del valor de una tierra · sin haber. hecho su anál.isis ?. Cuánto de ella se diga, se- . r~ mas 6 men.os aproximado~. pero siempre hipqtético y casi nunca exacto. Algo· análogo sucede respe~to á las mejoras, al valor de los ammales, de las máquinas, etc.: cada ob~ jeto, producto· ó materia e~ige un método especial de valoraciÓn según las reglas prescritas en la Economía Rural.

1


.

. ;·

'1 .

.'

! •..

'. 1._

. :....

.' 1

.

ITULO VI. 1

YAC..O~Ll 'J.Oli DEL E

-

X~E~ QL (JUE J:'B QDfJ-

CEli LOS A.NilllAL:It

<•

lJJADALLO :. . f!por

El estiercol producido·

lo~ caballo.s procede de una

· · alim~ntación mixta de hierba '(malojillo ó guinea; y grano (maiz, ce1 bada 6 aveoa) que es ' el régimen · alimenticio más perfecto que puede · recibir. este animal en Puerto- Rico. 1 s9metiéndole durante el día al pe-· seqre . y durante la noche al libre pastoreo. Uñ ~aballo produce al día por · término medio ~ 8\6 5 de estiércol. 6 sea al año 6, 807 kilógramos, del cual habr-á que descontar el que /

J

(59) . pierde el caballo · por dejarlo en los: caminos, carreteras y demás sitios.. por donde transita, mientras t~abaja:. no se le deberá atribuir sino diez horas de trabajo diario durante los días.. laborables. · · .Los días del año son 365 y los . festivos 67, de modo que el año lahor~l;>le sé reduce á 298 días, y como sólo se trabaja diez horas al día· resulta que el tiempo ' laborable se reduce· á 2;980 horas, · 6 sean, 1 24 días y I 6 horas, durante los cuales. · el caballo produce 2, 3 I 5 kilogramos , de estiércol que se pierden, y dedu- 1 ciclos de los ·6, 807 kilógramos va . citados, p'or afio natura], ·quedan porfin 4,592 k. de estiércol aprovecha- · dos, mientras. el caballo come y reposa. Conocida la cantidad de estiércol que produce hallemos su composición, que es la siguiente en cada-. I oo kilógramos: Hu medad r materias volátiles. . . . . . . . . . . . . . ..... 96-64. Nitrógeno . . . . . . . . . . . . .. 0-49·


..

. . .'

·'

. ~.

¡. ·

lo,

\o. .

~ (6o) . CaL ... _.. . ....... . M .. .... . .. .... agnes1a . .. ·............ . .~liú ~~~a . : .. . .... •. ..... ·. , · Potasa. . . ~ · ~ · · · · · · · · · · · : · •

'!'

-

-

"

•••••••

0-10. 0-09 • 0-07. . 0-03. 0-12 • 0-:-08. 0-06. 0-40.

.. · osa . . .. ... . . . ..... 1 • • • • • • Acido sulfúrit o · Acido fo fórico.' .' .' .' .'. ·. ·. ·. ~- · Cloro · · ·· il ice ~ • · · · . · · · · · ~ · · · · · · o-o¡. 1:.....69. Pérd-id~~ .· .· ..· ~ ~ :.: : ~ ~ · ·. : : : .· 0-II.

100.000

1

· Al dete.r:minar el valor agrícola -de este ~bono sóJo consideraremos tre? ~lementos, nitrógeno, ácido fos~ fóilco y potasa, que son de un mérito esenci~l para la nutrición de las · ~lantas; los dem.ás elementos no · t1en~~ valor comercial digno de ser <:Qns1c;lerado, unos c0mo la hume': d~d, .porque carecen de él, y otros ·.com? 1~ c~l, sílice .y n\agnesia, porque ca~1 Siempre existen en el terreno en. cantida~ suficiente para las neces1dades de los cultivos, y sólo en casos muy excepcionales ~iene /

el

( 91 )

agricultor q~e adquirirlos pa.ra enmei:tdar las tierras ; y los demás elementos, hierro, cloro y alúmina entran en pequeñísimas cantidades en· el abono, siendo despreciables • y además existen también en los terrenos suministrados principalmen~ te por las aguas. Adoptaremos 'los precios corriente~ en Europa para estas materias, aumentándoles un 20 por 1 oo en razón al gasto de adquisición, y tendremos: G.49 kiga. nitrógeno á ~0.24 el k.=~O 1 ~. 1o· mi• ki:(S.= $U() • UO ki~ ácidJ fosfórico á$Q.t9 el k.=~O 118. 1os mil ki~s.=" 0.80 O.tZ kigs. potas~ á $0.;¡0, el k.=~O.Ot tos mil kigs.=" M~

\'alor de los . 100 kiss. $0.24. Valor de la tou. $Z 5()

Es clecir, que los 1 .ooo kilógramos, ó sea la tone'lada métrica de estiércol fresco y puro de caballo, valen $2.50. Si la tonelada de estiércol dijimos que vale $2. so, luego los. 4·59.2 kilógramos valdrán $1 1 .48. Este es por tanto el valor del estiércol fres-

..


1.

'

'1 ¡. ·

'. 1.,

\. .

" ( 62) ·~o aprovecha'&!~, que produce du-

rante un año el caballo · de PuertoRico. · .· ·· :·. B _E \J : ·:~o bueyes en . r ·u erto.·.R1c no rec1ben tra alime ntación · ~que la hierba maloji11o, que co.men al libre pastoreo. a da bt~, )_" d y cta 1 R kilógramos de ·.e t1 ·r ol al día luego-t1l año prodt¿cirá 1 .36.5=6-470 kilógramos ;_ pero d~ este peso habrá que . d~ c·on'tar el esti~:col que el buey p1erde· por los SltJOs donde transita ~ientras trabaja, y .si aceptamos diez horas de trabajo diario durante 298 días l·a borables que ti ene el· añ<:>, resultarán 2.9 o horas, ó ·sean 'l 12 4 días y . 16 ryoras en cuyo tiempo el .buey produce 2. 235 kiló•rramos de e tiércol, qu se pierdeno en Jos · camin ps ·y, punt<;>~ ·de trabajo, los. cuaJe. sera prec1so restar de lvs .6 .4.7 0 ·kilóg ramos totales que diji ~os P.roducía, qu edando en fin 4· 235 ktlóg ramos de es~iércól aprovec ha.. <lo; que el buey. habrá qejadc en los puntos do_nde com e y reposa, los -cuaJe~ ~~ agricultor utiliza general/

( 6J') . mente en abono.. para el mismo pasto, siendo el animal el encargado de ~xtenderlo á medida que lo :arroja. · Lacomposición del estiércol de buey, al estado seco y puro, en ~ada -cien _partes, es la siguiente: Humedad y ~aterias volátiles 97.21 Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . o. 16 Cal . . . . . . .. .. . ... .. .. ... o.og Magnesia ...... . . .. .. .· . . . . o.o9 Alúmina . . : . . . . . . . . . . . . . o.os Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.04 · Potasa _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . o.o8 1 Sosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o. 16 ·• Acido sulfúrico . . . . . . . . . . . . o.o¡ Acido fos.fórico . ... . ... ·. . . . o. 13 Cloro . . . . . ............... trazas Sílice .......·. . . . . . . . . . . . . 1.66 Pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . o. 16 ToTAL .. ...... 1oo.oo

Al determinar el ·valor de estos ~lementos sólo nos fijaremos, por las razones expuestas en los trabajos precedentes, en los tres cuerpos Nt'trógeno, ácido foifórz'co .y .P otasa


'

.

'

.'

'•.

1 .

.

..

1,

11\ .

( "~4 · )

qde nece-si.t an ca.Si · todos los terre: nos, y adoptan_d o los prec1.o s corriept s, tenqremos : . 0.1 á •. O.M ti· k.= O.Mlos mil kigs. O,ffJ . láie r.n u · á " 0.19 tl k.=="0.03 " . =··üu r.t. , e. á "O.Jl el. k. "0 Ol " ·..e.r~ .

·~

\'alo_r. de J,. ·10 k.=

O.. O Valor de lon.=

$0: 8

El valor de los 1000 k. ó tonelada mé'trica del estiércol del · buey . del país ·vale por tanto 8o centavos. La tonelada de estiércol vale, se•gún el cálculo·anterior, $o.8o; luego : los 4.235 kilógramo que ~e han aprovechado ald rán 4·2Jsx$o.8o'= $3 38, que será pues el beneficio que h?brá que atribuir por año al buey, considerándolo como 'máquina productora de abono. De igual forma podríamos determi_nar el valor del ' estiércol producido por los demás ;:~nimales, cerdos, ovejas, aves etc. · ·ya. ven por tanto. los agricultor~s los medios para llegar á conocer el valor exacto de los abonos;

e6s) y · para que pue<jan seguir el mismo método sólo necesitan· conocer el nitrógeno, la potasa y ácido fosfórico que co.n tiene el abono ó la materia fertilizante cuyo valor de. sean determinar para reconocerla ó cornprarJ.a. Estos da~os de análisis químico, los · consiguen pronto y por una cantidad ·insignificante recqrriendo en consulta .á las Estaciones Agronómicas de la Isla, y ésta es una de las ~uchas ¡ razones porque se crean en todas partes estos Centros, así 1 · como laborato'rios agrícolas, gran-· ·• Jas, cte. 1

··········-----

S /

-········---·


. ¡. ·

'

'.

.

f.

1••

.

~ :

(-67) .

.,

.. p

·'

..

l

O

ITUL

V.

ETBBMI'N¡I ION DE;L P~CIO DEL 7'-BA..:_

.

.

BAJO l!BODUCIDO ?QB LO

\

'

v,

fl ABA-~L-o: Los gasto.s q?e origina 1'~un caballo son los sigUientes: Valor del cabal1o : -·Los caballos de Puerto -Rico destinados al trabajo tienen un valor variable en cada punto de la isla y según las · -condiciones· del anir:nal; existen caballos qu~ valen $30 y otros 8o, y á ve~es .. más; · pero eJ término me..:. dío aéeptable · ha de calcularse en ·$so, s·1endo el .caballo de cinco años, 'r egular alzada y bien conformado. .2? Al,imentación.-Aun cuando muchos hacendados no dan á sus caballos más alimento que la hierba r? .

·1

ANilflA'LES:

/

,guinea 6 malojilla, · otros otorgan más cuidados á .este animal, dándole hierba y ~rano ; la hierba qel pafs -es la malojtlla y la guinea; y ·el gra·no es. el maiz, la. cebada y el centeno; · éstos dos últimos, impórtados por no p~oduci~se, así que no ·sie(p__pre su ex1stenc1a es segura. Un caballo se come un quintal de hierba que vale $o. 20, y 2 kil6_gr;amos de maiz que valen $o. 14. 3? .Seguros contra · incendio y mortandad. . :. En Puerto-Rico no hay como en otros puntos compañías 1 ·-que dediquen sus capitales á ase.• · gurar el g anado, como se ascgu r~n 1os edificios, las mercanc;ías y hasta la vida de las rersonas; sin embargo, · en las cuentas de gastos de un caballo no habrá otro remedio que atribuirle este gasto, porque realmente .mueren con frecuencia por ·enfermedades y accidentes, y el capital que un caballo muerto repre·sentaba no desaparece sino que se incorpora al valor de los caballos ·restantes en la finca 6 en la cuadra; por tanto el coste del trabajo de to-


.

'

..

.'

'

.

•'

.

l.

)- .

. . . - ~ 68 ) . do caballo debe> ~tar g ravado en la. parte · correspondiente á este coné.e pto. · · . i tuviéra.mos estadísticas de inor.~n dad· y iniestros en los cáballos, podría fijarse ~on exactitud el gravamen ; en su defecto adoptamos el tipo de 1 por 1000 del valor del ca_p ital que ·'e11:igen coinunmente las . compañía.. ~segura-doras y 3·33- p'o r 10 que_fiJan los economistas para .}a mortandad. · . . 4? Conducción y servicio.-Dada. ,,la docilidad de los . caballos del pat. ~u cuerpo pequeño . y s11s exigencias relativamente escasas · pt~e<;le . fácilmente cuidar un p"eó~ sets caballo , bañarlos, . limpiarlos, 1 ~te .. y dejarlos enjaezados hasta ponerlos en disposición de trabajar: . este pe.ón ·gana al ano 182 . so. 5? · Her~aje.-El caballo necesit~ p~r término medio cinco herr j es. al ano~ y cada uno cuesta $2 . 6? Veterinario y medicinas. - Los ·dueños de ·cuaclr,as que se· esmeran y Cuidan S\JS caballos, acostumb ran celebrar 'contratos con los veten/

( 69) ·narios para qu.e· ·asista'n y curen á los caballos coondo' se enfermen, pagando al año $3 por cada ~abeza. · . . 7C: Amortización del capital.- El ·caballo del país ~uele v!vir poco, 6 .al ·m·e nos su vida económica es breve; si suponemos que ha entrado en el 'trabajo á ]os 4 años no podremos a~ribuir más que 7 años de trabajo por" término medio, es decir, que habrá llegado á la edad de la reforma á los 1 1 ..años; y al ser desechado despreciamos el valor qu ~ pu- · diera ten er al ser vendido por el ·valor de su piel y sus huesos, pues ·1 , cantl'd a d es pequeñas y cctst.ll ·. senan siempre irrealizables. . 8? Impuestos. - El Estado y el Municipio tie,nen fijados el 5 por 100 de impu~sto á la riqueza agrí co~a ; este tipo es el que habrá que ..astgnar.. 9? Gastos generales, ó gean seguros, amortización, conservación, ·é interés del mobiliario; arneses, cuadra, etc., ó del capital que re:presentan.-Se comprende que se~rá preciso hacer algunos gastos du-


,l •

1

-~

..

1 ••

;. ·

,.

.. . '

.

··e70\.)

ra~te el. afió · p~ra ·c ompon·e r los: ~peros, la cuadra, Jos arneses, etc., . : y como estos objetos .r:epresentan un · ·:capíta~, tlebe rendir su interés. · cc;>,rrespondiente; y siendo además ~ _ duración limitada, debe amorti- . zarse para· que ijegada 1la época de . !a reforma puedan repon~rse Jos obJetos, re~acer .la construcción, y serfi p:ectsó, en fin, .pue?to que co.- . rren nesgos, atribairlc una prima · para segqros. · Estos on, ·pues, -los capítulos de· · f{astos qü~ origina un caballo des·na~o al tra~ajo agríc0la; ya se. empl~e . en el tiro, ya en. la silla; y . es ~vi?ente ·que las cantidades qpe· . atnbu1m~s p_or los distintos gastos, ~o los termmos medios prudenciales y ·en harmonía con las circunsta_uc.ias _loca~es que influyen en los· respect1v.os valores .. De la s~n:a total de gastos que el. ~l?allo otrgma, ~abremos de .deductr ·el ~a.lor ~el abono qu,e produce, y .la -~1feren.c1a ~s _el gasto real ques'! ~x.Iste·ncta ongma, y el .valor real dtvtdtdo por el número de días labo-

/

J

( 71 )

.

rabies que tiene el año nos dará en definitiva el precio del coste del trabajo diario 6 alquiler de un caballo. La altura 6 alzada del caballo del país, tomada desde la eruz al su~lo, · es de 1 ui46. :&eeumen del coste del trabl:ljo. ..........._..........

-


'

' 1 . ¡. ·

,.

.'

t.

.. .

1,

;'

.. ( 7.2 ) Dividie.~do por los días ·laborables del año tendremos 187 ·' 7=o.6 2 • E .s· decir, que el alor medio del tt~bajo d.iario ~~ un caballo del país, ~ ea su alquiler, ale $o.62: .-.·. BuEY= . Los g.astc::\s que orig.ina un buey sor:t 10$ s1gutentes: · · 1? · Valor del buey.-Depende de su peso, y . aun · cuando el valor .d~ la carn·e sufre algu11as oscilacio- · nes en. el ·mercado; puede fijarse en $2.50 .la, arro.b a que paga el mata. clero,; e.l . peso medio ' de · u·ri buey comun d~ trabajo, es de 16 fclJ. \~ :- 2o· Al'tmentacwn..' E n p uerto•Rko no recibe este animal otra ali: . mentación · que la que él se adquiere en el ·pasto espontáneo ó en los pastos de hierba malojilla; y aun 1 cuando las vacas lecheras y las reses destinadas al cebo reciban algunas .cantidades. de .maiz verde, . brotes de plátano, hierba de guinea, etc., ·el buey de trabajo no dísfruta estos favores, comiendo sólo malojilla,. cuyo p~so de alim~nto se puede fijar en 6 f@ diarias, á 5 centavos Ja arroba.

/

J

( 73) . 3'.> Gasto de boyero. - C?mo Ja bondad .de este ..clima permtte que el ganado esté siempre al pa~to, no se necesita numeroso personal para ' que cuide dé él, exigiendo sólo la . asistencia de un peón para coger Jos bueyes, uncirlos, echarlos al pasto, eté. ; pudiendo muy bien un hom:.. bre cuidal' seis bueyes ó tres yun· tás, ·dejándolos preparados para que entren á trabajar; este peón gana $o.so qiarios. · . 4? Seguros.- Por las -mismas ra. zones que dimos al hablar del trabajo del caballo, consignaremos en} las cuentas del' trabajo del buey ·los tipos del · 1 por 100 d~l valor que tiene para la ll,lOrtandad en un tremta avo, esto es. 3·33 por 100. 5° Veteri~ario y medicinas.- Es deplorable qúe, habie11do veterinarios en .el país, no se recurra á ellos sino en casos desesperados ; los agricultores d~ben utilizar su servicio por abono ó contr~ta, a fi'?- ~de que el ganado reciba los auxthos médicos siempre que sean necesarios, y en tiempo oport.u no; para


.

.. • '

'1 .

.

.'

t.

'

.

:_ ·' '(74)

.

.. e5.tá ·atenci6n consignaremos'$2 por buey al ailo; cuando el ganado es· n~~~roso. el tipo puede bajar á una can:tadad convencional . . 6~ Cercados y chiqueros~-Los h.ueyes residen e·n el pasto, no .se· les construyen ~stablos, boyerías ni local alguno especial, sólo -chiqueros para tenerlos ·s ujetos algunos ra~os en colectividad, los cuales sorr . de con trücción · rústica y sencilla ·:· unos cuantos . palos· clavados en eL suelo ·formando un rectángulo que s cerca .6 cierra con listones de 'ptac;lera alambre, etc. ; ·además, e o. mo ga~to de alojamiento que origi. .na el buey, está el de cercar el. te. rreno donde pastorea, pernocta ó ·1reside, cuando no trabaja ; y como cada buey necesita . para nutrirse por lo meQos una cuerda de terreno (poco .m enos de media ~ectárea) de ·. buena hierba de malojilla, lo que cueste cercarla cdn alambre -y estacdnes habrá que atribuirselo en las cuentas. · . 7? .1\lob.iiiario'especial.-Los ape.ros del buey son bien modestos por l

/

J

( 75) cierto ; se reducen á las sogas para atarlos y conducrrlos, á los yugos y correas para uncidos y nada . más,. porque la carreta, como el arado, <va en las cuentas del mobiliario 6. capitál circulante de la finca y ·no · · · afecta en nada á los gastos por·. cuenta del ganado. ,8? Impuestos..-En la c~>ntribu-. ción ·tet:ritorial no se hacen tmpues-. tos .excepcionales de estos animales~el agricultor. paga· su tributo en globo al tipo de 5 por IOO del be.nefitio que disfruta, pero en las· cüentas de las fincas, los capitales._ ' han de estar clasificados, y si cadá uno ha de rendit beneficio, justo. será .a tribuirle. los gastos corres pondientes; en las. empresas indu~triales de transpo~tes cada carreta con su yunta paga de tributo $2.50; e.n. algunos ·p aises se imponen como tnbuto dos días de trabajo p<;1ra la recomposición de caminos, carreteras,. etc. ; nosotros, en fin, en las cuentas.: atribuimos $ 1 por el concepto de impuesto al Estado y otro tanto al Municipio.

j


. .,

' ¡. · 1

'

;

'.

\. .

. ..

( 76)

.

' Tal s, .en suma, la serie de gastos que origina un buey en el país, al que, como se ha· visto, no se · 1~ hieráil ni hay que ,gastar en alumbrado y otros accesorios que son- indis.p.ensables en otros cljmas y otros . terreno¡, . '· · De <::stos gastos habrá que des-contar el beneficio qu~ rinde por el es~iércol, ,;alor bien. esc_aso por cierto, pero nat,ural, ·dádo el escaso· alimento ·q ue reciben. · . e ua~c;lo, ei buey . llega á la' edad de la reforma, esto es, que haya de ser .reef!lplazado por otro más joven y vigoroso, no se tiene en cuenta lo ,que dá por· él el matadero 6 el .r_nercado-; ·valdrá casi tanto como al 1principio, y para esto bastará mejorarle por algún tiempo la alimentac_ión, aligerarle de ·trabajo y otorgarle algtmos cuidados _de predilección para que engorde; así entre su valor de adq1,1iSici6n y de desecho la diferencia será iqsignificante <_:pando la ~aya, que otras veces , no existe;.· por este motivo, . en la contabiliJad no .s e consigna partida al..

.

/

( 77) guna por el concepto Je amor"ti.. zación. · • Resumen del coste del1 rub~jo. ·······---------······· Yalor d et ltuey que petiG 16 arrobnlf, $-10,

,9, .w t m ~ ¡)l ~ ~ ~ ~ ~ ~ 1 .... "'8'':::o'"'M""o"""'"o.oot'l"'""li~

.s

l

00

~

~ .. : : t .

t

. :: :8 •

~ :

C\1

~

ó '<U

: -~ 8 -~t:

. .

:8 ,

·o

-~ ~ ~ (a .

e!!:!_

~

:

8

••

8: .

o

~~8~ ~~~8~ ~2

]

e

~ ~

~~

~~

Q)

~ :'2 Q) a.i . ., ~ ·o 'O ~ ~ .2 ~ "'§ -~ . ~ ~ · · .... ..

~ ~ (/)~ o~ ....~ ·:::~

¡.!.

~

-~ :

:;

cn o . : "'::l . ~.!!~

8

~ ~

o ·~

5f3Yr

-~

:

=~ o ~ ~ ~ ~

~ ~

o.o >- ~

~ .g-:¿

., • - 01 .. ¡¡ ~ '-' ..2 !!;j!~cn:>ü

·.·

•••

' 'O 'O :·u'ü

~~ -g

1~

! e- c...

~ o '"" ·p

~

"'>

..... ~ 8_,g

- ..

~M ·o 'ü

i

..

C:S \111,() ~ ....

o. o.-5 ,g

:_ :

. .

vi vi

... ff)

o. ~ _, "' ¿ ..8 ~ >-

Q~ • ~ o. e;

v vi o.. .e ciiJ .2]

-~ .,..

•·

"'<!"

:: §ca 8...: d8.·~

1-1

iE ~ .~ ~ "Cü

M

:;:o.

;ca ~- ·~

: : :8 '

; ,g ¡

,

~

. '

1

: -~

o·-

3

~~

'---..----' """ ~ d : . : ~~ t/) · -

~ ~

:

~-~

2

~;:: .g

-;¡;

,~

'-'

...o

iJ

Ol >

:

: ?. ¡:l.~ ~i.'T

go

¡¡

. o

.g ~ e..2

ca ~

1i S. e

-

Cuya cantidad será preciso dividir por el número de días labo.rables que tiene el año, y tendremos. $ 1412~~=$0.48 valor del trabajo di~­ rio. Es decir, que el valor medto


. .. ..,t... .'

.

l.

.

" ( 78)

:-<:Hario del trabajo del buey·del país. que sé destine· al arado, á la ca rreta 6 á cualquiera otro ser vicio; ha cos't'ado ' prod 1:1 ci~lo y vale 48 centavos. . · Por un ~: pr?~ed im ie nto ·análogo ..-.: ·pu:.de determmarse ~1 valor del. trabaJ.o del }:lomhre y el dé las ináqumas. Para e.sto, .basta conocer su valor pe adqu isición, lo· gastos diarios que 0riginan en combustible, ·agua, servi-cio, e~c. , y · calcula.r el tiempo · que· p~e,de durar trabajando, y asf \ e llega, por medios semej .tntes á los ~ ·-descrito á determinar el precio de coste de cada unidad de trabaj o. Podríamos cita"r como ejemplo lo i:¡Ue cuesta. pilar una fanega de arroz en un molino, un quintal de café . en una tahona, obtener un qu in tal de az.úcar en üna f?.brica, etc.; la ·marcha· de la .operación sería la mismá; lo que sí e·x ige esmero y . atención, es ~nÍlmerar la serie de :gastt>S que lleva con~igo Cada un a d~ estas máquinas funciona ndo, como hemo·s enumerado . Jos del buey y el caba~lo.

/

.. l.

)

CAPITULO VI. ABONOS DE LAS TIEBBA.S.

fitEo.RfA GENERAL-: Todas las plan. ·~ tas necesitan para su desarrollo J ·. y fructificación absorber del suelt;¡ ciertos elementos, y así que apenas .alguna plantación ó ctdtivo pe~ma­ nece algunps años en el mts~o sitio rindiendo beneficio, los frutos .recolectados y vendidos habrán levantado del suelo y llevado al exterior una cantidad considerable .en peso y volumen de cada uno de los elementos que los constituye_n! y la tierra se empobrece, se esterthza y acaba por agotarse! siendo ~a insuficiente para rendir beneficio .alguno.


.. ).,

t..

:

·eso) ' S~ rá, . ~~·e~, pr~ciso para ·seguir culttvando con é'xtto, devolver á ]a ~i~~r~ ·en forma . ·de abono los. element s que· d~ ella se recoja . en ~ rma de caf~, maiz, tabaco, · caña, P;i'ña,-. plá~atios, pa tos etc., que es · prectsam nt lo. qu e se hacé en la agricul'tur;l in ~elige nte y adelantada. . · . e de ·d in stante n que á las tierras sometidas· á ~ cultivo, e mpie .· za á faltarles, algún elemento fertilizante . la plantas acusan . esta · deficiencia por su debi lidad, escasa ro<lucci, n y frecuentes e nfermedad . . · . obre la planta que vegetan er. ti erra pobres s también frelCU nte la invasión ck plagas de ins cto y parásitos, y es que sobre e?tos organismos déb.iles los animales . la ·. criptógama!; . encuentran . . condicio'nes más favorables para su vida y multiplicación. En· general los deruen tos que ~cben P.r ·oq.tpar constantemente al agricultor, y cuya ausencia hace i'napropiadas para los cultivos ·á

. / ( 81 ) · las tierras son el nitr:Sgeno y los fosfatos; cualq1o1ier terreno que carezca de ellos no será buen<? para ningún cultivo, y por desgraciCi son ' éstos .los dos cuerpos que en menor proporción tienen las tierras. De aquí las numerosas é importantes industrias de fabricación de abonos que se van estableciendo en todas partes ; pues conodda la nece~idad que la agricultura tiene de · abonos, fosfatados y nitrogenados, la industria ' arrebata el fosfato de . cal de los yacimientos de la Mo·n a en Puerto· Rico, del fosfato de ) cal de Logrosan en España, de los del Pas -de- Calais en Francia y otros · muchos para ·prepararlos . conveniente mente y venderlos luego á los agricultores que gastan como en Cubá un millón ó más de pesos en fosfatos para abonar las Vegas de Vuelta-abajo; otro tanto hacen en Valencia para abonar bs arrozales, y así los franceses para sus vinos, y los belgas para su remolacha etc. Todo agricultor que conozca á 6

/


.

'. . .

.,

'

.

l. ~ -

.

(,.82 -)

· fo~do las necesidades de su indus tria sabe· que nó se puede cultivar : SlQ abono ; si todavía queda n en alg.unos puntos. terrenos ricos q ue no necesite11: abono, son muy pocps, y estos con el tie1pp0 pasará~ al estado de 001pobrecimiento en que están casi todos. · Conocida la necesidad del abono, queda luego por resol\ler un pro blema importante, el modo de ·adquirirlo. · · · i lo .a gricultores tuvieran capital suficiente ó hubiera bancos agrícolas que facilitasen "fondos para adquirir abonos, entonces la pro.ducción actual se triplicaría, porque ningún agricultor se daría por \satisfecho con los mezquinos productos que eri gene~Cl;l rinde la r.ra, ni dejarían tantas superfictes .. aband9n~das y · de · barbecho. La n'atu raleza siempre sábia y compensadora parece dar recursos cuando dá las necesidades ; reseñaremos ~gun.as fuentes de abono que existen e n Puertó- Rico. · Fosfato d-e la isla Mo1z.a : Vamos

t!e-

/

( 83.) .:á formular algunas consideraciones sobre el fosfato tribásico de cal que tanto abunda en la isla de la :Mona, á 'fin de que los agricultores vean la .· importancia, y los concesion~rios de la explotación del fosfato lo preparen en forma conveniente y sea utilizado en la agricultu~a de esta isla.. _ El fosfato de cal de la isla Mona, . ·por ser tribásico, es insoluble en el .agua, pero ··reducido á polvo impal.pable en cualquier molino co. mú'n, es asimilable y aprovechado por la caña, el café, los plátanos, l a pifia y demás plantas qu e permanecen muchos meses en la tierra antes de rendir su producto; y en efecto: durante este tiempo el ácido carbónico de- la atmósfera y del suelo, y los ácidos orgánicos de la tierra actúan incesantemente sobre el fosfato, le van transformando. y la planta acaba por absorberlo. Si el fosfato en polvo se emplea in ezclado con estiercol de cuadra,- • -entonces los efectos son portentosos y las plantas á los pocos dias lo

j


.\

..

¡. ·

... ,.

:. ' ( 84 )

·· tnanifiest~n~ como .se ha co~ proba~o en .las experi'ertcias hechas con. ·. · . 'este..fosfato, en las Estaciones agro. nómicas de la Isla ; y es que .el ~t.iercol, al :descomponerse, · descompone también el fosf~to, y ambos · element9s, sumatlos y dtsue1tos en· el agua, van á poneq;e en contacto· de las raíces, que absorben sin tasa la materia nutritiva que se les acerca. . . Deb~; ·por .tanto,' emplt;!arse el f<>sf~to ert polvo impalpable, para los cul.t1vos lentos como la caña, ti café los-' pastos, la 'p iña, plátanos, etc, ~ .mezclado con estie··col para ·los ·cultivos activos y rápidos como ·el · tabaco, 'el maiz, el arroz. etc. 1 Entiéndase· por mezcla cinco parte' de estiercol y una de fosfato en pelvo esto es, al 20 por 1 oo ; esta. rnez~la se puede debili tar. ó recargar, · ·. añadiendo 6 quité}ndo fosfato, segú·p el estado de· los -terrenos; Respec~ á las cantidades de fosfato, · que hay .que emplear para ~bon ar, no se pueden dictar números fijos, si_n conocer la clase de tierra ; /

( ss·) -cuanto más esterilizada se halle, más fosfato nece~ita, y habrá tierr,a agotada que, para verse restituida á su fertilidad, necesite diez :tone. ladas de mezcla anterior por cuerda ·de superficie ; pe'ro en los cultiyos . anuales basta devolver al suelo lo · qu~ de él ha sacado la cosecha, y · como en casi todos los frutos y productos un So ó 90 por 1 oo de su peso es agua, el resto serán las ·sustancias que habrá' que restituir, entre las que se encuentra como esencial é importante el ácido fos'fórico; per0 siempre su peso -parado con el del prodúcto recolectado .es ml;ly p~que ño; por ejemplo, 1 qumtal de café ha levantado del suelo o, 2 kilógramos de ácido fosfórico, los cuales· habrá que devolver _á la tierra, para que no se . empobrezca. · Para · la aplicación práctica de -! os fosfatos de la Mona, los dividiremos en tres c~ases: 1'!' Mineral que contenga de 8o á 94 por Ióo ..de fosfatos de cal, que es el máxi_rnum de riqueza que podrán tener.

com-)


.' ·'

;, ·( s6·)

~:

2~ ·M.neral con 5b á. 'So de fosfato; · y 3~ El que tenga menos de so por

de .riqueza. . . Una tonelapa de fosfato de ·primera, p~esta :en las fincas, pqeden p_a garla los agricultores á $25 yemplearla . sola . ó mez.clarla con. · estiercol; en cÚanto á las cantidades, sirva como base med'io kil~gramo qe mezcla por cepa d~ cañ'a. . ..El fos.fato de segu.nda clase pu~de pagarse,jmesto tarnbi~n en· las fincas, á ~:2o la tonelada, y el de. ter~ era á $ 1 s,. Los concesionarios de la explo-.· : tación d la isla de Mona deberv . tener .P~esente que el fosfato tribá~ieo de cal es. insoluble en el agua,. p~ro . que reducido á polvo y tra-tado por el ácido sulfúrico, se torna soluble ~otalmente, eri razón á que actu.a ndo sf>bre el fosfato·tribásico el. ácido . sulfúrico,· se1apode1 a éste de parte . d~ la ca~ A~ aquél, par·a formar· ácido carbónico y sulfato de ' ca1, y por tanto, . el fosfato tri básico pasa ·á · bib4sico, que es s1empre .100

/

1

( 37) soluble y asimilable, directa é in ... mediatamente, por las plantas. · Esta ·e s la transformación que hace la industria extranjera: con , los fosfatos tribásicos de todas par. tes .'; .los torna en bibásicos y . los . da á la agricultura, en esta ·forma simple, ó bien hace abonos com-. pu.e stos ó ~uanos, añadiéndoles nitrato amónico, de potasa, de sosa, . etc. Para tratar el fosfato' de la Mona por el ácido s'ulfúrico, es preciso, ante todo, reducir á po)vo · impalpable la roca, las piedras Y la arena extra ida de las cuevas. ; empleando tríturildores de fundición; molinos · de piedra, etc, y construir un estanque ó depósito de capacidad ·suficiente.. con Jadrillo de buena . clase, y no trabarlo con mezcla de cal, porque el ácido sulfúrico la ataca, la deshace y se arruinaría la obra ; la mezcla para trabar el ladrillo, levantar las paredes y hacer el piso debe ser de arcilla pura, es decir : barro de ladrillo 6 de alfarería, y

1

)


.

'

,.

'r •

,

.. .

'.

. '( sá )

~-.

para .q ue la '· obra· tenga más . esta bilidad y ·. co n sist~n_c i a, puede afirmarse .con armadura de ausubo . ·q ue .jncida · ery lós paramen tos · exterio·r es dé los ·mu ros del ·estan<}l,ie. ·

·

·

-·E n este estanque se e-cha el. · polvo de fosfato,' y sobre él, y con precaución de no proyectar mueho líquido -de una ve·z, para evi,. tar · esfervescencias tumu-ltuosas sé •• . • 1 ' va ve rtt_e~do el ácido sulfú d co, y con palas de· largo astil,. _ ~e va revolvienao la masa hasta que qu~de homogénea y to9-o el polvo completamente humedecido; ge_.n eralmente .basta por cada volu men de_ fosfato un tercio de vo. lumen. de áCido_ sulfúrico, para lbgrar la homogeneidad en la masa humedecida, y que el fosfato tribásico s~ transfo rme ·en bibásico ; cuan.do ·todo el áciao está absor. bido· y empieza la ,masa á desecars~ ·. saca. y se pone ·-en el depóSito.

'

.

·Cuando despué~ de bien seco liega la hora de da r al fosfato curso

/

( 89) para el campo, . se traspala para pulverizarlo y se envasa en sacos, bocoyes~ cajas, ~c.; cuyos envases, .después de vaciados, pueden volver .al almacén de la fábrica para ser de -nu~vo · aprovechados y no gravar con su valor el coste del fosfato.' El· fosfato de la Mona, así trasfor~ado y hecho soluble. vendría á llenar una necesidad de los campos -de la Isla, que en muchos puntos se resienten por su esterilidad, y es sin duda la causa de la enfermedad de · · muchos cañaverales, del poco. pro.~u ¿to que suelen rendir los ~rbo!e~,) de café y otras ·muchas defic1enc1~S"' de los cultivos de la Isla. En los· terrenos de -regá.dío el ·empleo de estos fosfatos sería de un efecto prodigioso; las cosechas doblarían su beneficios positivamente, y en los terrenos donde llueve con frecuencia sucedería otro tanto; así, pues, deben los agricultores poner su esperanza en el fosfato de la Mona, en la seguridad que verán retribuidos con exceso los esfuerzos .que hagan para lograr. su empleo.' <


., ¡. ·

).,.

. ( 9b) . . L9.s fosfatos asf preparados .tienen · · ·mucho m_ás valor' . para la agr'icultu_ra, porque las plantas los absorben · ~ás rápida y completamente, n(} stendo pr~iso emplear s.ino pequeñas cant1dac\,es, mezclando éon el estiércol en la proporción de. I O por . 100; es decir, i'á_ · cada tonelada de estiércol de cuadra puro~ limpio y .podrido, se.le mezcla 100 k. de fosfato preparado, cuya mezcla se e,¿tiende por la super~cie del campo.· . Est~ ·fosfato; así preparado,. <:ostará al agricultor rriás ·caro, ·por el va~or del · ác~do sulfúrico empleado y demás gastos que lleva consigo ·. la preparación. · · · La combinación del ácido sulfúrico y ·el fosfato tribásico. pueden hace~la tambi~n los agricultores en su. finca, tomando los. volúmenes 6 proporci~:>nes de estÓs cuerpos que hemps .d¡cho, y mezclándolos tal corno hace_n los alba9iles para preparat:" la~ mezclas de cal y arena; es decir, qu~ sobre un montón de fosfato en polvo muy fino, se ·hace un hoyo .y ·en él se echa 'el ácido sulfú-

/

( 91 ) rico, y después con batidoras de astil largo se hace la mezcla, para que se realice la combinación d.e los cuerpoL . ~ . . Por su parte, los industriales concesionarios deb.en facilitar á los agricultores los· medios de adquisición· de este producto ·y. presentar!~ ar consumo en las ·condiciones que }Jemos dicho, y aunque. su nueva indüstria exige sacrificios, quedarán también remunerados con exceso. La agricultura de · Puerto-Ri~o necesita consumir muchos miles de . toneladas de fosfat?, que. bastaría~ j . ·para sostener 1a mdustna, que nv es por cierto empresa costosa.; además, una activa y constante propaganda, como se haée con todos los productos, industriales, dirigida á Cuba, Jam~ica y demás Antillas y á otros puntos, podría ser causa de una demanda superior á toda fabricación. Todos estos razonamientos son aplicables á las numerosas é importantes cuevas de fosfato que cada día vemos denunciadas en la· Isla.


¡.·

... l.

. { 92) ·Guano de' ?nuf.c·i ilago: Hast~ úl- · ·timos del ·- pasado ·siglo, en· que el . . . ilustre . Humboldt publicó la reseña de· sus viaje~ científicos realiz-ados por 'la América· del Sur, no s~ tuvo en Europa conocimiento de la exis- . iencia del Guanp, _que era empleado como abono· e~ la agiicul~ura, y aunque el inca Garcilaso de la Yega, un siglo antes h'abla del gu~­ no ' y dice . que en d P~rú se utilizaba Qesde el siglo XIII, es lo cierto .·qúe al sabio . alemán · debe la agrícultu~ra moderna tan importante

~ -

.

..de~cubrimiento.

El guano es el excremento, res: tos y .· despojos del ave guacana que pueblan las costas é islas corití~uas al Pen,í ; y como . las leyes t~dias prohibían bajo pena de la vida que se persiguiera y matara, sobr~ todo, en .]as épocas de cría, á las aves· marinas, debió ser tan inmenso - el número de ést~s que lle'g aroo á formar, con la acción de tiempo, verdaderos montes con sus • deyecciones~ ·que luego los ·agentes atmosféricos fueron alterando y des-

/

(. 93 ) . componiendo hasta da.r á estos.: ·montíct,llos aspeJ:tO de terreno que algunos naturalistas han ll~;~ado á. pensar que eran de formacw:n geo, lógica. , -De todos los guanos del Peru, y · otros puntos, el mejor es el procedente de las islas Chinchas, qne es el más rico en materia nitrogenada, y en -cuanto se tuvo en Europa co- · nocimiento de la bopdad de este abono, empezó la explotaci!>u. y ·la fabricación · de guanos artlfi.cta~es, siendo objeto de .un con~ercto· 1m-) portantísimo, y . la mdustna, no sólo · ha utilizado el guano <.le bs aves. del Peró, sin,o el de todas procedencias·y clases de aves,· X animales. lo que hizo fijar la atenciÓn .en los excrementos · que ]os murciélagos van acumulando en las cuevas, agujeros y parajes donde tienen el hábito de guarecerse, y hecho el análisis químico de este g~ano ll~~ado murcielaguina resulto tamb!~n- de --condición excelente para uttltzarlo como. abono, y aunque má~ pobre que el guano del Perú, es á la vez..


'

t

••

.,

'.

·.

¡.·

'' l.

·e~4 )

~ .

( 95)

-pcjcto de .comer.cio en Europa y sobre todo, en ·las fincas donde . xi~~en · cuevas ó parajes conc1:1rri. dos :por estos. mamíferos tienen cuid~do los agricuhores de uti lizarle ÍO!llediatamedte barrieQdo las cue. vas, a~ujeros rendiJas, etc.; hasta: no deJar partí~ula de murc ielagui na porque el eJemplo y la práctica han, hecho ver la bondad de su na,;,.. turaleza . en los notables ·rendimien- · tos d.e las.cosechas. · ·. Deb~~o~ a.d.ve.rtir ,que ni la ·mur·ctelaguma . m nmgun gua no son -abonos ~ompletos, tienen sólo en abundar:tcia un'os cuantos elementos : ~e los .más ~ esenciales, pero no los . ttenen todos, como sucede con el es~iércol de caballo ó común d.e cuadra que es un abono . completo, y tiene to.dos los elementos · que necesitan todas las· plantas para su nu trición y desarróllo, pero como este abono es . escasa, hay que recurrir . á los guanos.· ..El .asl?ecto. de la mu rcielaguina, recuerda un tanto al· café molido 6 al aser~ín de made ra negra ; algunas l

/

partículas de este polvo grueso tienen matiz brillante; cuando se coge un puñ'~do y s e le aprieta en la mano, queda apelmazado, p~ro se · disgrega fácilmente con los dedos. El olor, es característico de la . humedad que siempre hay en' las . cuevas ; pue~to al sol y desecado, se blanquea un poco sin perder su aspecto de polvo terroso; casi siempre va acompañado de huesos de frutas de todas clases que los mur. ciélagos llev;aron á las cuevas para comerlos ; también suelen verse con ·frecuencia fragmentos de esqueletos de murciélagos, y algunas sustanci~s y cuerpos raros como pedazos de ¿ trapo, cortezas· de frutas etc.; basta ver una vez estos excrementos, restos· y despojos de ·los murciélagos para poder distinguirlos de la tierra húmeda y oscura que suele haber en el piso de las cuevas donde se guarecen. Hay por toda la isla de PuertoRico profusión de cuevas de e~ta clase donde abunda la murcielaguina; tenemos noticia de que exis-

J


..

·' t .... .

'\

¡.·

J.'

. \, :

.. ( 96)

( 97)

ra~illosos efectos el empleo de ]a

te~ ,d e é.stas'. en ~ Pueblo .vi.ejQ, Vega ·.· baja, Ló~~a, Coroza l. Aguas Buenas,

. Saban_a del Palmar, y en otros ·. · · mP,chos puntos; · sobre todo · de la cordill~ra - c ritral, existen numerosas cuevas, ·dond,e se refugian estos <:n :ñ;l-alcs que depositan p9r su númt:ro y con la at..ción 1• del tiempo ·muchos. metros' cúbico, de excrementos. Todo este abono .debe sacarse de. )a cuevas v charse á la tierra, tan- · to para de~olverle :la fertilidad ·qué ha pe·rdido . como · para for:zar los cultivo .. y . aumenta'r la pr'o ducción. . En los. experimentos que hemos. ·cho con este abono, nos ha dado . un resultado porte nto o en la caña, · .f'n ·1 tabaco, en el arroz y ot-ras. muchas plantas, y obre otro ralmo a<níco]a· sobre d que llar:1arnos .la atencion . de todo d mundo y en~arecemos qu e · se le otorgue ate~ctoqes y ~un da: la afició n, la jar- · · dinería, _porque allí donde se cultiv~n flores hay belleza y hay perfume elémentos . que deben siempre vivir aspda.dos con el hombre; pues ~ien: en la jardinería produce ma-

L

murcielaguina; advertiremos que al echarla al pié de las flores 6 de ·cualquiera planta debe cuidar~e que no se ponga en contacto con el · tronco· de las matas y extenderla por los ·alrededores, mezclándola con la · · · tierra de la superficie, que . después cori el riego · será disuelta por el agua é irá á ponerse en contacto con las raices. . · La murci~laguina pr.oceden~e de Vega-Baja .que. l~emo~ ~nahzado tiene la compostctón stgmente, en . cada cien de peso: J Agua ..... ·....... · 2 7.60 Sílice ... ~ ........ · 9· 20 Nitrógeno ........ · 2.50 A ciclo fosfórico. . . . 1. 28 Potasa ...· .... ·. - . . 1.94 Estos son fos elementos que es preciso .determinar para juzgar. del valor agrícola de la murctelaguma: el agua para saber la humedad, pues· si pasa de un 20 6 25 por IQO, es predso desecarla al sol antes de embasarla ; la sílice 6 arena para

7 /


. ' ..i .

~

¡. ·

1

1.

.

.

'

'

.

..e98 J

juzgar de 19-.,tier a ·que lleva; por- . .. q¿ ···si h~y. m_ás · ~e un 8 6 io por 1 oo es que lleva · tierra en exceso ; ·.. : el .~itrógeoo, el. ·á cido fosfóricq y la potasa, porql!le ~on los cuerpos esen~iaHsimos para ·Ja nutrición de las plantas, y .constitúyen ,por sí solos . el valor de los abonos. · · · Tien'e además la murcielaguina otros elementos. como cal, magnesia, ácido ·carbónicoJ cloruros, etc., etc., que riirrgún valor agrícola· re..: presentan, tapto por las can.t idades escasas -~~ que se encuentran,· como ·. porque sien)pre existen en los terrenos. . Tod;as las murcielaguinas ·c uando · .son puras y limpias tienen composición ·casi idéntica; sin embargo, ·1como por escrupulosa que sea la extracción, pór cuidado que se tenga de no s.a car tierra mezclada con el abo !'lo, .siempre sale aJguna, sobre todó, déspués de extraídas las primeras capas del piso de las· cuevas que ·á ·veces tienen ·mu,chos metros ~e sup<:rfici~ y algunos de profundidad ·en la masa del .guano ; es

/

( 99) evidente que, según la naturaleza de .la tierra, así suele estar modificada la composición -de la murcielaguina, que cuando son tierras fos.f atadas como las de la isla de la :Mona sale ~ el. abono notablemente mejorado y puede tener mayor mérito, . · . Procediendo para la valoraciÓn dé este abono en la forma descrita en el capítulo IV, tendremos: Nitrógeno Z-50 k. á $0.60 el k los 1000 k.= $ Hí.OO Aei8o fosfórieo US " á " O.l9 " " "= "Z 40 .Potasa 1.94 ." á " 0.1Z el " "= "Z 30

,

Valor de la tonelada •••••• $19.70 }

Ahora bien, co~o el guano para extraerlo de las cuevas,. cargarlo y trasportarlo ocasiona algunos gastos, resulta que el valor de la tonelada puesta en las fincas será algo más elevado"; calculamos _?, o centavos por gastos de extracción y $ l por término medio de gastos de trasporte, de modo, en suma, que el valor total de la tonelada de guano de murciélago, puesto en las haciendas, es de $20.


.... t

'

'

"

,

.

-.,.

(.roo}

\, ;

En.·la adquisiai6n 6 co~pra· de: ·.murdelag:uina,: deben los agricultore~ ten~r _ m ucho · cuidado para no deJarse engañar, porque este abono. · de aspecto tertosos, como hemos dicho, · es fácih;nente mezclado · con ·ti ·rra inerte de las misFPaS cuevas; . y si al e~traerla ho se pone cuidado. 6 hay mala fé se carga fácilmel)te guano mezclado con tierra, en cuy0 caso 'el abono no vale lo que· dijimos, y quedaría, · por tanto, "el · agricul~ór · engañado · 6 defrq.udado, y al ver después que el guano no ':>roducía en los cultivos el resultado que· se esperaba, se culparía á ineficacia del a~ono, se prescinqiría de él por caer en descrédito y el fo·mento ·de la agricultura racional é iiheligente serí? un fracasó, siendo la causa única el. fra~de y la mala fé de los que vendan el abono. . El _gm\no, · después de extraído -d la cu~vas y de ~eco, necesitará en l_a mayoría de -los <;asos ser pulverizado; pe rqtie suele encontrarse en. terrenos v.olull)inosos, del tamaño de almendras y quizás mayor;.

/

(ror) ·-se empleará para esto un radillo 6 .rulo pesado, un mazo 6 molino de piedra · si las cantidades son consi.derables. Después se envasa en satos, los -.cuales deben devolverse al dueño, -pará. no cargar el valor del envase_ con ·el valor del abono ; ca.d a tonelada de murtiel~guina ocupa en gé'lleral 1 2 sa·cos. . . Las cantidades de este abono :.que pueden · emplarse· en los culti·vos, son ~uy variables, dependen •<le la naturalezá de las planta$ y del -estado de agotamiento de los terre- 1 nos ; una cantidad pequeña puede ser ineficaz y una cantidad excesiva podría originar la pérdida de la co-secha del año. En los terr,eno~ que no ~ean muy pobres debe_n echarse 300 kil6gra-·mos por hectárea, es decir, 125 kiclógramos, 6 sea unqs dos sacos por --cuerda de terreno. A bonos mz"xtos: · Bajo este nombre co-m prendemos todas las materias fertilizantes, desde el estiércol úde cuadra hasta la~ basuras· de las


.l

'

-.

¡. ·

...'r , .'

·~

('

102-. j pob,laciones);· y desde los resíduos ·de ctürlquieF fábrica, hasta la hierba procedente· de las 'escardas. . TRdo'Io que sea materia orgánica, ·p!occda del reino animal 6 vegetal~ ·· s.1rve ·para abojlo. . - ~n toda finca debe. e~istir un lu.g~r dest~nado .á éstercoler.o- y en ér debe acumularse la . mayor cantidad .posible de abono, que luego en t empo oportuno y en cantidad·conveniente se echci. en la tierra· á disposición de. los cultivos. . ·Es deplorable el · abando~ o .. que: tien.en los . agricultores, lo poco que ·se oc.u pan· de los abonos; por ~so es tan frecuente yer junto· á las c?adras,. c:stablos y edificios espar·c•do el estiércol, la basura y otros muchas materi~s de gran ·utilidad, asf como en algun.as fábricas, tenería~, tahonas, etc:, cuyos despojos y res1d~bs. :~.n estimables . son para .abono.. y . están esP,arcidos y aban. donados y las lluvias los descom. ponen · y ~rrastran hasta que desaparecen .. Cuánto dinero se invierta en la

).

·-

'

1

( 103) adquisición de ábono, y cuantos .es• .fuerzos se hagan· para· consegutrlo serán luego regompensados largamente por los cultivos que rendirán mucho más producto ; el emplee;>, ' en fin del abono en todos los cultt' . vos 'd ebe mirarse con tenaz empeño.

(.

/

.

····"········-----·····. 1

-·· •.


'

.. .,

.· .r

.' •'

.~ . ~~===================== 1.,

,•.

API'.rULO .V~I. Cf'RliO NATfJBAL, DBL . COM.JIBO~Q .

,

DI!: PfJEBTO~BIOO.

onos los paise's ricos, y se llaman , así los q~e, como éste, producen má que consumen, necesitan mer-cados 'd onde tengan c11rso sus riquezas. .Por : eso las expansiones naturales · del comercio, cuando se ej<¡:rce con bien ·entendida y practicada libertad, encuentran siempre Jos ._ puntos ventajosos .·donde hay demanda y se · brindan p~ecios ref!lUneradóres para los artículos y ]a materias. Este éxito del · co~ercio en- general hijo 9el estudiO,, del c.álculo~ del criterio positivo que prestde todos · los actos de este

es

/

1

·•

( IóS) importante y poderoso· organismo social. Es admirable el 'número de c.omisionistas y •representantes de todos los artículos y las dis~intas -producc-iones que pululan por- toda la tierra, abriendo mercados, imponiendo la moda, haciendo q~e- el · gusto se adapte á los artículos, y empleando recursos mil de habili- · dad é ingooio para dar colocaci6n ;i los productos 'd e sus respectivas fábricas, y siempre encuentran satisfacción á . sus afanes, hallando ···· compradores · para los artículos cu.yas ; muestras presentan, y llevan ,.J productos hbriles á donde hay pro-ductos agrícolas, tejidos donde hay población, . comestibles donde hay obreros, ·etc., y buscan, en fin, el -equilibrio entr~ la población y el .consumo, entre la qferta y la de:. manda, y entre las . necesidades y · las existencias; tal equilibrio de la -balanza mercanti_l, sostenido por el ...concierto armónico del gr~mio co-· · merciaJ, hace realizabl~ la vida social y garantiza la existencia de las .cosas y personas que _la constituyen.


.,'

..

. '

( 1'o6) No entraremos. á · analizar ni á diséutir los· tr.atados de comercio int rnacionales, porque iríamos muy Jcjo~~ Consignaremos sólo lo que ·á Ptierto-Ric toca, citando ejemplo de varia~iones hechas en los tra:tados de comercio y ~n las leyes .especiales, los ctm.les sirven de experienciá para el porvenir. Se varía el tratado .de comercio con ,los Estados U nidos, .y con pre-· texto de· asegurar él mercado pa:ra el azúcar del pq.ís, se· permite ?. los yi:mkees .que importen libremente cuántas sustancias y mercancías tengan por conveniente, y es el ~aso que los Estados U nidos s·i guen ·consumiendo el mismo azúcar que · antes ·del tratado, y el que seguramente hubieran consumido, aunque tal contrato no· se hubi.e ra pactado, porque la necesidad ·que tienen de comprar a~úcar ]es . ha obligado y . les oóligá á venir por ella 6 á recibirla, y como el precio y la calidad les 'convienen, la busc.a n y la aceptan; en caJDbio de esta ventaja Jictici~ otorgada á' Puerto- Rico con

"·

•,'

/

(107) el tratado, han · perdido nuestras Aduanas muchos cientos de miles , de pesos, que, dejan de recaudarse por las franquiciás concedi~as y además se da libertad á la importa' ción de productos que debieran . próhibirse. De modo que con la · · disminución de la renta de Aduanas, renta que hay que buscar en las entrañas de los productos del páís; porque el Erario público no puede pasar sin ella, habiendo que gravar á los.productores y propietarios y con la competencia que se . hace á los productos agrícolas, re- ./ sulta, en fin, que Puerto-Rico con el nuevo tratado no ha ganado nadá. y sí ha perdido mucho. . Otro ejemplo : En distintas ocasiones se· ha intentado variar 'las relaciones comerciales entre Cuba y Puerto-Rico, para prohibir en Cuba la .entrada del tabaco de Puerto·Rico. Hay que advertir que esta ley la han pedido, y con insistencia. varias veces, los cubanos cuya prevención hácia Puerto-Rico se ha


.. '. í . .

.

,

¡. ·

,.

•• • '

'.

( 108) vic;lericiado;.en di&;tintas ocasi,o nes, porque en Cuba se. padecen muchos errores de' lo que · es y puede ser uerto-Rico. · Ef planteamiento de esta· ley 6 c.u.alquiera an41oga estaría huérfano de:las nociqnes más ru?imentarias .del estado econ6tnico · de . estos dos · patses. . Aparte de que es un absurdo, que . pugna · contra todas las leyes de la econeinía, el cérrar las puértas á los · productos ·entre 4os pro. víncias 'de una mism·a nación, ·c osa . \. que sólo se .c oncibe remontándose allá'. á Ja Edad media, en que la _ población de España se dividía ·e ntre moros ·y cristianos, no en es. tos tiempos, en que todos deben estar regidos por -Leyes unificadoras . aparte también de que no es político inve~tar leyes que alteren y pe~tur~en. la marcha normal de . las cosas,_cuando ~an bien ; aparte de ·todo esto, .que . es muy· aten-: dibl~. ·¡á isla de Cuba compra el tabaco de · Puert~Rico, porque lo necesita, y ha de seguir necesi-

/

(109) tándolo, pues la fama del tabacO< habano ha abierto á este artículo· un mercado tail' ámplio, que noes bastante el que se produce en aquellas vegas para satisfacer el 'consumo y los pedidos ; necesita la 'in.d ustria tabaquera de Cuba ·más hoja de la que le da el país, y por esto la busca en . PuertoRi.co, donde la encuentra buena y en condiciones, y como esta necesidad continuará subsistente, la industria cubana buscará el tabaco del exte~ior y lo adquirirá como pueda en Puerto-Rico, ó lo buscará eil Santo Domingo, en Jamaica 6 Méjico, ó en los puntos donde. pue~ da consegl:Jirlo más fácilmente; que lo que sobra son tierras que produzcan tabaco, y l~ que no faltará serán ocasiones para introducirlo en un::t forma ú otra. Esta ley, tras de perjudicar grandemente á Puerto-Rico, pues le · cierra el principal mercado para su tabal.:o ; tras de no llevar alivio alguno á la situación de Cuba, pues lo que constituye la riqueza del

1


' .1 ...

' ¡.·

.

'

'

.. (. IIb)

.. .

'

tab,ac.o en la o-ran Antilla. e la · industria ta.baqtlera,. y no la pr~duc­ ~ión de la hoja; tras de alterar el ·orden normal de · relaciones cor.1er. · ciales entre las dos Antillas, · intro. ducirá algo <1;normal .á que ha de dar lugar fatalmente 1~ necesidad · que hay en Cuba de adquirir hoja del exterior, y dará. ocasión· á que otros pai es aprovechen la situación, vendan á Cuba su tabaco, y obtenga'n así· el favór de los nego- · c.ios q~e tan .sin razón ni mo~ivo se niega á Puerto-Rico. ~ntendemos que para el buen ré\ gimen político y administrativo de esto paises debe f~cilitarse ·el ·co. mercio entre las Antillas y la Me. trópoli, con la tendencia fija de rea'tizar .el ideal qe que estas Islas no necesitan otros mercados que los de la madre patria. L~ vi:d a comercial recíproca entre la Península y ,las Antillas es el plf!ln .más conveniente para ·los intereses· d~ una y otra parte, el único que .se presta á establecer relaciones ·cordiales, el qüe brinda más

/

( I 11) risueño porvenir. Si este criterio se comprendiese ¿cómo es posible que se consumiera efl las Antillas tanto vino, tanto aceite y tanto ot.ro artículo de procedencia no esp·añola, y cómo es posible que se consumiera ·eri España tanto tabaco, tanto azúcar, alcohol, café, etc., de origen no· antillano?· . El comercio li~re y recíproco entre la Metrópoli y las Antillas es preciso; lo pide el descontento que reina con 1~ que· ocu·rre y debe aceptarse como máxima evangé. lica. ,., La mayor entrada posible de los productos antillanos en la Penínsúla nos ~ría librando po.co á poco del trato com~rcial con los Estados U nidos, cuyas, relaciones m.e rcantiles no son cada día más funestas. N o es á lós Estados U nidos á quien conviene mostrar complacencias ni conceder exenciones, y sf á las repúblicas hispano-americanas á quienes debemos volver .la cara, brindar nuestra amistad y solicitar su trato ; pero es tan nega-


'

..

·' .t ¡. ·

1'

.(na) tivp

y opuest'O eL plan qu~ se sigue,. .

·qué recientemente se ha dictádo la orden de · prohibir· la entrada en :cu.l?a del tasajo de Montevideo. con el ·fin exclusivo de favorecer la industria de l~s · yankees. ¡ Parece in,Ci estudialildo las cues. r eible ! . . \ tiones con un fifl siniestro se atina..: · rfan medidas tan fune tas para España y las Antillas. · ·Qué harán ahora· en Montevideo y las repúblicas americanas cuando se pretenda v~nder 'los tabacos de Cuba, · v'nos peninsulares ·y ·otros · muchos pr.oductos que tan ventaj osai'nente. se pudiera ofrecerles? Con . toda la fuerza de nuestros : pulmones pediríamos una ley que abriera todo el mercado posible ~ntre la Península y Puerto-Rico, y · si ·esto no 'bastaba_ buscaríamos entonces m.e rcados en las Antillas y en l~s · r~pÓblícas . hispano-americanás, de las que nada tenemos qué temer y sí en cambio mucho qué esperar'; hoy por hoy es insignificante el_tab_aco de Puerto-Rico que se consume en la Península, dando

/

( 113) en ctJmbio preferencia ·al de Virgi- , nia, al aleman ¡ qué error !; y como consecuencia sQn insignificantes ·el aceite, el vino, el arroz, etc., de la Península que se consumen erÍ Puer, ·to-:-Rico. ¿ Por qué, pues, no se armonizan estos intereses ?. ¡· qué puede haber más sagrado ó digno de atención · que los intereses re~ cíprocos entre España y las Antillas! Cuánto pudiera 'aducirse en contra ló ,negamos, porque es. falso. Lo repetimos : teniendo por mer- . cado ·de los · productos de Puerto. Rico á la madre patria, habría infitamente más ·estabilidad en los nrgocios y más sereno se presentá!-"Ía el porvenir. de esta Antilla. Por otra parte, es intolerable, el orgullo nacional rechaza que los productos de nuestras Antillas estén á merced ·de país alguno determinado,. ni de un mercado único como sucede con el azúcar de Cuba' y el mercado yankee ; esta situación de los hacendados cubanos nos ha originado las dificultades y perjuicios del último tratado y 8

r


,) . ,i .. ., ¡. ·

·. ,·

'

Í"'4) . llev ·camino' de causar hondas per- · -· turb~cio'nes á. ia . ación. · · Puerto-Rico en· p cos años ha t~cionado la producción de .azúc~r :) ha atd1dido al café taba~o, frptos meuq.i· , . ganad etc., y , . ·hoy m á feliz en .el sentido eco - · n 'mi e , q u . ·n'· los tiempo ·e plé n·dic!os del azú car. ¿ or qué Cuba no dedica . ·u· ·afanes c_j cacao, al ·t ( fé , al t ..1baco, fnlt. s menores, etc ?. · . . mncritaría: mucho su n u~zá, se veríLI li re de. su situación . opligada ·á l · •'stado · nidos y evitaría á ·. 1 ·n dre Patria muchos sinsabores.. ~\fortunaJamente, contarnos con .. un lemento po eroso y eficacfsimo pará l cambio contín~o y recípr~1 co entre la· 1\Ietrópolt y las ntl·llas·; é te e ·el . crvicio de los vapore. correos trasatlánticos; el nuevo servició .ha cambiar fa ora ele- ·. · m .·nte .la faz de Cuba y Puert -Rico ;· la rapidez de los trasportes, la segtirid':\d en los viajes, la frecuen. cia· de. las .comunicaciones; e tc, hará que c·a da día se ' ten·ga en la Penín·{ I

\. .

... .

de

/

( IIS) sula más exacto y perfecto conocí-

. miento de lo que ~on · estos paises, y las Antillas tiendrán también distin tos conceptos de lo qu~ es la Madre Patria, y unos y otros se conocerán mej or para estimarse más; mucho peninsular vendrá á las A ntillas, qu e sin la ventaja de los actüales vap )res no hubie ra venido, y mucho antillano irá á la P en ín s ula ap rovechan do lvs medios relativam,ente fáciles y económicos de que se dispone, .. y las p rsonas y las cosa$, los producto::. y los valores, las leyes y las ideas, todo, todo tendrá un cambio más breve '.' con inno. más recto y acertado, y"' el co mér- . cio, que siempre fué ) será el árbitro, y quien marque el de stino de estas p erlas ,ele los m are~ .tendrá como principal, si no único punto de .. mira, lo intereses pátrios, á los que todos debemos hacienda y vida.

············· ~-··-··-··:

...


,i

'¡ '

. '..

.. ..

-.

¡. ·

.'

''

(117)

~

.

C PITULO .VIII. PBOD,UOCLON DEL

T U :Ó I NR~ JOS

..tC..tO.

también al ·cacao,. ~omo producto de valor incomparable, .que é~tá llamado á ser la .arteria principal que nutra la ·orga. nización social de esta provincia, la · palanca ·poderosa que levante tanta tiqueza postrada y el áncora de salva.ció'a que afirme la existencia eco . nómica de la Isla, sometida sin cesar ~1 b(uséo empuje de;! las leyes del ~ercado, que suele en brevísimos plazos destrttir. opulencias y levantar fantasmas sentando á la v.ez la doctrina que aconseja el fomento de la producción árbore~

/

...como mejora permanente que atrae y consolida el amor al campo. El éxito de ~stas mejoras agrícolas no se alcanza sin otorgarle espacio y !i~mpo, capital, t~abajo y . .t?da la serte, en fin, de atenciones que merece. Desde fecha remota existen 'á rbo~es ·de cacao en Puerto· Rico, plantados por hombres curiosos, pero ·h asta el presente no se ha utilizado su fruto fuera del radio de la casa de campo; nadi~ pensó que un cacahuel era··una m in~, hasta que las c~i~is del algodón primero; y del . azucar después, han hecho abrir un , poco más los ojos para mirar al ho. rizonte del por~enir . Según los 'productores que hasta . ahora han concurrido á los concursos agrícolas, resulta que ya existen .aquí algunas plantaciones sérias de ~cacaotales, habiendo hacienda que cuenta hasta 20. soo árboles de cacao, casi todos en plena producción; -j>ero estas plantaciones, dadas las ·,condiciones del clima y la tierra disr:ponible, ion harto insignificantes.


,i '

-

..

't ...

<

., '

¡.·

· (~18)

· d .r,ná , éri e- t~s últirno~ , meses e ~fl j~1iciadé ·· una- pequeña expo'r. tact n de · chocolate ·del país hacia · ·. la, P ·nín . ula xp 'rt~ción · pequeña : · gue ·~·.ha ele. ad · el me que más ..,a 1" ktln· .,· )':.que stá muy lejos cl ' _·ornp 11 ar ·contrarrestar ·la 'imp rta ión fabulo a de ,chocolates · que r ~ i , im · d · toda uro.pa y gue alcanz, á la_ res~ct bl~· suma de $sc:.ooo. co_sa mtre1ble en un país . c ~ sl odo rUI~al y pn)0uctor :le azú- · car _y cae~ . · _L a e . tit:1ción del ·cacao en los m re do· -no puede s·eJ' más lis'o~je­ ra para los· agricultore ; creemos que no hay frut que le iguale, ni 1 café, ni el tabaco, . c.on valer· tanto; y como 1 afición al chocolateprircip.al aplica ión del cacao, vá fi ..a.u!ncnto por todas parte , es po?1t1 o q~e, la cotiza.ción, lejos de ba]Q:r, subtra, .y el precio corriente de 2.8 y . 30 el quintal está aseo-ub ·rado p~ra. el porvenir. E.l cultivo del cacao .es semejante · a! dt:l café,. ~r?ol de más ~orpu!en ­ cta, · pero q utz.as de menos necestda), :

~

..

'

n

·•

( 119) des; se le siembra de igual modo, y se le explota más fácilmente, pero ~i el café tarda cuatro años e·n empezar á. rendir ~ n beneficio, el cacaotal tarda seis por lo menos ; y esta demora en dar producto es el 'pr!ncipal enemigo que tiene el árbol, ·y la causa de que no toinen las plantaciones rápido desarrollo ; se qúiere, por lo visto~ la ganancia al contado; el negocio que en plazo· breve no dá el 'resu ltado, ya no es n egocio, se prescinde de él, se piensa en otro, ó se permanece cruzados los brazos si n temor á la indigencia y aunque mate la atonía. Es muy lamentable que se viva t an lejos de la máxima del filósofo medo Zoroastro-embellec.e la tierra cubriéndola de vege'tales y a ni· males útiles - máxima que alcanza á todos los hombres que ·viven en el campo, á todas las corporaciones que dispongan de un palmo de tierra, y á todos los gobiernos que rijan paises agrícolas, y quien de este deber se eluda merece el a_n atema .del desprecio, pues aun cuan-

'·


¡.•

.

. . ' •

. . ( .I 20 ) .

..

~

( 121)

1•

). :do los· ~rbo~s n·o prestaran su so ... bra :v.iyificadora, . érunque no rindi'eran su herq1osa,. m~dera, a.u nque no .'. · · ptodujeran su exquisito fruto, aun ·, · ~es. quedaría· la virtud suprem,a ·de . _embalsamar· el _ aire que respiran ~u~ . tros pulmunes, . salvándonos de unCJ: muerte cierta. producida por el · . hervor d~ miasma's que la humanida~, levanta en su incesante · agi .. tac10n. · · Quien, viviendo el? el -campo, ~e .' abá.n dona· sin dejar aJgnna plantaciqn importante,· hágase cuenta que ~r.onto será ..olvidado, nada perpetuar~ su nom~re, en aquel lugar, como no sea el . recuerdo de qt;.e lo explotó y ha Jtecho esteril sin dejar provecho alguno para su sucesores! por eso' es inefable casi la satisfacción que se e~perimenta . cuando se contemplan plantaciones hechas por-uno mismo, cuando ·se ven frondo o .frutales rindie'ndo producto, porque . al. abandonar aquel lugar p< r t,nuer~e ó por traslado, allí que·da la paten~e viva del agricultor la ... borioso, del hombre honrado, del ' .

..

.ciudadano noble que ha pensado en el bien de sQs semejan.tes. La agriculturá nó es un juego de azar, como alg-unos quisieran; el -q\le siembra coge, sí, y ~ ve~es . ciento por uno, pero no es dable tmprovi·s ar fortunas loca~; los ~ego­ <:ios del campo reqmeren mucho ti~rripo, pero son positivos, y el q11.e .á. la tierra ·d ediq ti e sus esfuerzos, deponga las ambiciones, olvide la avaricia y prepárese á .tener calma para ir· realizando con' la acción .del tiempo sus planes y proyectos; s1 no los ultima, los ultimar:ln sus hijos; ésta es la doctrina del verdadero ·agricultor. · Si los dueños anteriores de fas actuales haciendas, en vez de dedicarse exclusivamente á explotar caña, pasto ó nada, hubieran dejado .algunas plantaciones importantes de café, cacao, cocos, plátanos y otros frutales, ¿cuál sería hoy la situación de los dueños de las haciendas, la situación de toda la Isla? La experiencia va haciendo abrir


,l

J

.. .. : .' ¡. ·

.

. . . (12~..) . .· Jo ·ojos, y eS. _pe· esperar qtie, aun · cuahd· 1 nt~iment " , vaya ·cambian·d d m do dé se·r el agricultor y .· per ·uada de que es una vida pe.)igi- · sa 'la -9steniJa por un produc, t ~nic , ea algodón, caña, tabaco, ca/~~. etc.; e .:• preciso cultivar si'7· mu1t: n am ente l . ni a) br número · ·pos i 1 de frutos, todo los quS! tengan s 1ida en el mercado, á fin de n ,a ar mafi a na por ra_cruel tortura <.le .ivir en la .indigencia y por 1 tri teza .de verse ca ido y desdich ado, ha iendo sido rico y .sobre toJo r ·1él;.. responsabilidad moral d · :c rear una · familia que se deja lu ero sumida e·n la miseria, habiéndola criá en la abundancia; es .pr c i ~o ·mirar . el campo y la tierra cpmo un lugar solariego donde naceo los hijo y ·se han de perpetuar la f~ milias · es preciso edificarlo tolo obre hases ml}y sólidas para . qt,Ie ·s ~~· ·permanente, ·estable y fijo . y no quede á merced de un leve soplo de-la fortuna. En una hacienda en que existan buenas y· variadas ' plantaciones de .

t

/

( 123) árboles, es preciso que la tierra se hunda y el cielo . se desplome para ·que pierda su v~lor ; es .una ~iqueza inquebrantable, un cap1tal fiJO, una renta segura, y aunque tenga fluct~acion es por cambios en el valor de los ~oductos, siempre darán . protección y amparo, sombra y frescura, á la mano honrada que los ha creado. · Cumpla el agricultor el precepto de embellecer la tierra, sembránciola cacaotales, tenga calma para esperar 'que rindan el fruto y haga lu ~go comparaciones entre sus ha. . ciencias, pobladas de árboles, ·y sus terre nos desiertos, entre su nu eva. fortun a v su ·~ue rte pasada, con las rentas que hereda y lo qu e legará á sus hijos, y si realme _n te es un agricultor, no un explotador ciego, respirará satisfecho de su obra.

de

...

................_..............


.1 ¡. ·

,.

1.

( 125)

PITU·LO I POD.A DE I,OS ARBOLE •

~A po.d a 'de los árb~les es un gran ~paso dado por necésidad · apremia.n te en el c.amino del progreso; esti'mable conqui ta de la c~encia. ·fisiológica, que otorga medios al h·omb~e ·para nutrir y prolongar la · yida de la ma}•or quizá de todas las fuent~s de producción natural, la ag·ricultura. . ·H asta el ·siglo de Luís XIV no . ·. se dió importancia, capital ni inter. venció.n deci' iva á este poderoso elet:nentg de la producción frutal: ·-un jardinero del Rey, ·por halagar tal vez · r recrear 1~. vista del

voluptuoso Monarca francés, tuvo· la feliz ocurrencia de dar cortes·e n el ramaje de ·sus frutales has~a lograr formas cáprichosas : el desarrollo de las ramas conservadas á expensas de las ramas supriínidas; la ·bondad de los frutos situados en. la· perifería á los del ce!ltro del ramaje, llamar~n la atenc1ón de los sa.gaces cultivadore~, no o~vidándose jamás en 1o suces1vo la mes_Perada y provechosa enseña~za; su~ ~m­ bárgo, la poda, a~nque con d1st1?~o fin , se · remonta á la cuna de la c1v1.. lización. ¿Quién no tendrá no~1c1a de' los famosos jardines de Alejandría? ¿Qué prodigios de arte po se realizarían· en los jardines árabes? Las costum·u rés modernas, la higiene y el ornato público reclaman también con imperiosa voz la pre:sencia de arboledas y jardines enlas grandes poblacio~~s, y ape~as se conciben las cond1c10nes habitables si desaparecieran sus parques. y alamedas, sostenidos por la tijera del jardinero y hacha del podad?r~ La agricultur~ moderna camb1a--


.¡ '

.i • .

.·.

.

'

-'

. ( .126) •

" . ría de aspe~'to, · ·siendo in uficiente ' ....

..

para . sati f~ce'r la~ t1 ecesidades actúa! :· i ·de· pronti;> cesara !u o de la c.la, esapar e· rían si n Juda o ..h ucrto Y, V rjcl S tan ro.duc. t1v ,· t ·e . cultiv s, e n fin tan p :tt~ ·c ioó a los-·con.}a f da, ei água y 1 abon s 0:1) se n en .toda~{ . ·¡arte·. , ~. · · ~ oria fisiolc~t¡ita: . Lo 'rboles, com sé res . ·¡-¡rat1izados, partic ipan, al"dccir d l .o-ran natiiralista, de dos · . atri 1t ..: crescunt y ·.v i- un t. de l~s · tre carac'terí ·tic os del re ino a Ai~nal ; p r cxp rie néi as posteriores r in.te,ran · l . \' erre tal dd atribu to • C1l1Úill t qu le n cr<} el e crup.u loso .L inne , ·in .que e n el día e p11eda e n ra!-Ófl func.lada y s in pcli ro a ·~rror de lindar a m os reinos e n la ob~tin.ación d e' .muchos a l ·no ace ptar un r ei no único·: el .ue la mate ria r ánica; pudien o añadirse como término · ~ ·toda discusión, que los ·vegetales tien en una f cultad que n los .demás éres revela intefio-encia 6 in tinto, cual s h:. elecc ió~ de alimentos; cualquier vegetal nu -

.e.

( 127)

1•

/

triéndose en un punto, como cualquier herbívoro nutriéndose en un · prado, elige sus. alimentos de preferenci'a, déspréctando los restantes para recurrir á ellos en c:aso de ·necesidad; muchos vegetales han m·uerto víctimas· de un ven e no puesá su pié, en ]as experiencias ver'ficadas para investigar hasta qué punto alcanza esta: aptitud. . . El árbol ti ene un torrente ctrculat.o rio análogo e.n el fondo al torte nte sanguíneo. · Sistema ·. a rterial y venenoso en el an ima l; vasos de composición y forma distinta, p~ro un idos por la red capilar, con stituy e n el apdr~to san g uín eo. · s'htema de vasos asc endentes y vasos descende ntes e n el vege tal; tubos de composición y forma ?istinta, pero unidos po r la red captlar, con~tituyendo tambi é n el aparato sav10so. La sangre, despu és de tomar por osmosis en los jugos gástricos los elementos nutritivos, empieza su funci'6n circulatoria, y pasando por

to


'·

.· .r

.. ·.

.

'

.

..

.

.'

( 128) . . \. el · coraz<?n lleg~ á los pulmones,. donde· la heJ!Ioglqbina se . carga ·deQ ígeno, desprend~endo en ca'mbio otros ga es, y ·luego desciende con energía · y yida por la economía, .agrúpándo ,e en l?s órganos. . · ~ ·savia, d~pu é~ de tomar · por osiposis en la raices . lo~ elementos .nutritivos, empiei-a su función cir- · culat ria' pasando por el nudo· vital, se remonta ~ las hojas (verdaderos. puln~ones , · y reaccionando la luz · sobre la clorofila, ve;rifica su cambio de gases y . desdende 1~ savia co·n vida y energía, distribuyéndose en ~oda la. economía del vegetal para: constituir· su órganós. Tal semejanza en la marcha de .ámbos . líquidos nutritivos, savia y s~ngre, ha de. responder . forzosamente . á las mismas funciones en sus respectivos organismos. Nadie hasta ahora, que sepamos, .ni bor.inicb ni agrónomo, 'se ha dete~ido en r~velar. él paralelo queexiste eAtre la VIda vegetal y la vida anima}, para mirarlos con los .

{(1~9 r) mismo~

títu.1os . en su co.ncépto ·. de máquinas .productoras. . Si entre la m~quina animal y la 111áquina bruta ..ó de fuego no }lay en verdad más diferencias qu~ la de los materiales de que están ·construidas y la deJa mano que las crea, considerando con razón al animal cpmo máquina productora, las difP-rertcias entre ·estos últimos y la máquina vegetal quedan reducidas á céro ; están forn1ados de los· mismos elementos y están creados por el ·mismo . autor; las diferencias de fQr~a entre ia máquin.a leñosa y la . máquina de' carne, como entre ésta y la de fuego, ni afectan á su modo de funcionar, ni las privan de lós caractéres comunes del. beneficiq . que rind.e n ó trabajo que ejecutan en provecho sqcial. El animal, . como m 1quina prodúctora qu e ampliamos ó reducimos á convt::nitn~ ia, qu e activamps 6 retardamos, modifi~ é ndo en fin su tamaño y condición con las miras económicas deseadas, ha dado orígen á 1~ zootecnia científica.· 9


. ·' ' ..r

'1

.

¡. ·

.

.

( 1·3o:) ~ ..

'

'

· ·Et á,rbo1, .·c·omo .máquina .· productor ,q ue ampliam"s ·6 red u c i~os á volun tad~·. que .ac tivamos ó retrasamos, mod'i'ficando' e n fin su ta maño y cpndiciones con los p ropó-s itos ·económicos que se desea n, debe da r tan~bié n oríge~ á .la arboricultura cit!-ntífica. . E n los a nim alés; h emo .~ logrado, · media nt ' el rég i me~ alimenticio y práctica co.rwenientes, obte ner la 1 re ciclad.· es decir-; adelan tar la· terminación. d su organi l"':to. ll eg·a r á u e tado adulto con muc hos mesé. de ventaja á sus semej c:.ntes,' que viv~n li bres ó pri vados de los cuidados asíduos ·qel ganarléro. . E n el vegetal, hemos logrado también· la pr coci dad, mediante Jos ·cuidados y afanes del cultivador. 1 La acció n trófica, exc itando determinados órganos ~ n imales. aceler.a y acti va ~u función ; resultado igual_hen)os obtenido en los órg a. nos v~ge~al es. ~ ! ~ so metódico de los órganos on gma, · 6 . su desarrollo; ó la perfección e.n s n fu(}ción, tanto e n el 1

.

1

(131) -reino animal como en el remo vegetal. · Con la suprei ÍÓn 6 mutilación de unos. órg~nos, se logran en. otros modJ~cacJOnes convenientes· ; ley qu.e nge en ambos reinos. .Cambiando de. habitación de ·medio de vida, á los animales: se tornafl distintas·sus aptitudes; hacien ~ <lo igual mudanza con los vegetales, se alteran tambie n sus aptitudes. ?acando al animal . de su área geográfica natural para ·implantarle .en otra, ó sucumbe, ó pierde en to. <lo ·Ó en parte la aptitud económica que le hacía estimable; si del mis~ mo modo tra.splantamos un árból <le su área g eo.grfi.fica na~ural, ó su.cnmbe, ó pierde sus cualid ades estimables. Las formas ·y aptitudes a·n imales s~ perpetúan ·por selección, se mo<hfican por ~ruzamiento; en el vegetéil, las cualidades notaLles se perpetúan por los mismos medios. Re~uma?'los .: el vegetal es una n1áquana v1va, destinaoa á producir beneficios, y susceptible de · mo-


1

. r t

.'

••

¡. ·

,.

( l j~

( 133)

) .

~ . di~car e. según .e xijan las necesidades etonón1jc.as . . .· .

. . .. ~r · m '.s . poderoso ele.mento, el medí m'. ·eficaz de .que dispo11 mos ·p.u~ imprin1ir movimiento á . es~ as · m .iquina etTÚn una dirección ·de, terminada, es la . poda, á la qu.e. s:n re~ozo y con . fr riqueza, ¿por qu.é 1 . no decirlo? ~~ mo d 0ombre de· -g imnástica funcion l del organismo leñoso. . . on la poda podemos_ amplia r ó reducir la 'dimensiones de la má quina; . ·llevar .á concretar al pu nto c·onvcriie_p te su zona productora; obtener frutos tempranos ó tardíos, de :·de arrollo ·excesivo ó raquítico; ·. rnoJ..:!rar el ga·· to de la máquina, 6 · yr~cipit.trle, hacien o que trab~j e · mu.:h aunque viv p cu; se logra, en ñn, m ~d i nte la poda. · auxilia.da con ei cultivo, · c. mbiar el color, el sabor, p.... .Y volumeh· de los frutos, dan o . ·-at i~:Jaccí ón . cum_plida á los . . gu t s d'd mercado, por capricl10sos y -peregi-'in'1s qu~ st-an. En· cu nto á las for111as que se pueden _dar . ~ la copa 6 cabeza del

,

.

(J

árbol, son tan m.í ttiples y variadas, t a n ex t rañas .y s in g ulares, que no hay fi g ura que no se ob ·enga ni cu er po que no se imite .; d~sde la forrria de abánico hasta la forma de pirá mide, desde el árbol guiado en cordón horizont.1l hasta la forma de .' e sfe rai todas se logran del árbol y se practican en los huertos 'd e fru. t ale -., en los jardines de recre.o y p aseos públicos. como en las plantaciones ext ~nsas. Prdctica de la poda: El ~rbol se ' cultiva por una de 'e stas tres cosas: por el fruto, por la ·madera ó por ornam entación ; muchos árbolts ' desempeñan simultáneam e nte dos y aun las tres aptitudes: pues.bien, seg ún la ·apt~tud que se trate de explotar, así distinta· será también la poda que se emplee; debiendo advertirse ·qlle aun en los árboles que se cultivan por la misma aptitud, los frutales sobre todo, necesitan · distinta clase de poda; diferencias que afectan más bien á la intensidad ó cantidad, en razón á qu~ cada indivíduo 6 grupo de in-


. ... .i

.

r

.'

.

'

(t34) . . ..

( 135)

,

tiene u n~turalezae $pec iaJ, sien~o m á , 6 rüen'os sensible á los ~ : · t:fccto (.1 l~ . P d .. , y oportándo ·con . .m yor 6. men r re istencia la · m u. tilacion e· · y . upresi 'n de órganos : de que· son obj~to. . ~n tt! i,· g-eneral, la poda .se p~ c.tica en in: ierno de . pués de los fr~q , época eh ·q ue la ~avi~ pennan ··ce en su' p~rí do letarg1co ; pero .en Jo..; tr 'pi.: : hay qne practicarla e n pref~rencia r cien hecha la r c:~ltc ión: porque la t_emperatura siempr . e· l. misma. distinguién- · do_e ún-ic.amentt! las· dos estaciones corre po(ldientes, cada. una ·de las . épocas de . . lluv1a ó seca, e ntonces es ·c uando in· peligro ni ·detrimento . de la· ida pod ~ m os amputarle· cua n: to convenga para perfeccionar . y . graduar la máquina. Otra poda de ~istinta m,n uraleza y con distinto fin se practica en ia primavera, cuandola savia es~á en · pkn.a circulación. ·La· poda ·de ·invierno. se reduce esencialmént.e á la armadura del árbol, · al cuidado 'y reparac i·ón de la máquina.

·. pi,vídu

' ·.

..

..

La poda de · primaver~ se encamina al cuidado rl~ los frutos, á la cantidad y calidad de trabajo que la máquina ejecuta. En PuertoRico puede .. referirse la poda de invierno á la época de sec~ y la de verano ó de las lluvias, en que la . savia de las plantas paral!za. y ~~e­ ' le ra respectivamente ~u ctrculacton. · Durante la primera de estas .dos ·· podas es ·cnandó se cortan por su i11Serción las, r:-nnas chup<?nas, las tortuosas y mal dirigidas, las que · obstruyen la ventilación del intenor del · ram·aje del árbol, las ramas enfermas ó lesionadas, las que han 'cnvej eciJo por su constante y excesiva producción ; entonce es también c-uando se guía al árbol obte ni'e ndo' esos troncos rectos, (']evados y ]irnpios que tanto se estiman; cuando se dota · con forma especial á las copas; cuando se preparan lo::: árboles en espalder~~ es decir, árboles plantados al pte de respaldos, que suelen :e.r l~s muro:, que cercan las fincas o Jardt-· nes; cuando se cortan, en fin, las


. ·' ' .'¡ ." .

..

.•

.

'

. ( íJ6') part s. leño~~· .inactivas del cu~r­

),.·po del · árbol, ,qúe s61o ~irye'n para r~fu h"io. de in · ect s.. . E. ta ·poda de invi erno debe pr cticar e con asi. d.uidc1d y e mer , por ser la .que da [! ·rma al árb 1 y' constituye s.u naturaleza 'indi?idual, haciéndole m~ ·. duradero,:· roducti' o y re- . si tente: n todo .los á'rboles, de madera blanda , dura, resinosos ' no; después de la · poda debe n que ar cubic·rtas sus heridas con cua.q'uier da e. de betun ó -mastic de in eri lores, y en su defecto, au nue s .a coo bar'ro de tierra arci-Ilosa mel.clado con cera ú otra sustancia que ·. la haga más resisten te á la a~ción ·de las lluvias. · : La poqa de primavera tiene por: bjeto, como hemos dicho, graduar el 1 trabajo de la máquina . leñosa. · También aquí se cortan todos los renuevos que al unos árboles producen fácilmente, tan~o al pié como n en el trbnco, operacic)ri que los áutores ·llaman de pimpollar cuando los brotes son tan tiernos que se arrancan con la uña.

(137) En la primavera, especialmente, es cuando se oractica'n el sinnúmero de operadones industriosas de que dispone,nes para lograr frutos monstruosos, raquíticos, precoces, etc., que tanto apetece y tan caros paga el mercado, unas veces practicándo incisiones por cima 6 por bajo el"! hs yemas de fruto para retener 6 alejar de sus cercanías la savia, otras veces la amputación es'c rupulosa de todas las yemas de flor, excepto algunas que se dejan para que se nutran con exceso; la torsion de las ramas excesivamente vi:g orosas que acabarían por su po. der arruinando á las demás; arquead u ras de las ramas para que se debiliten por· la dificultad que encuentra la savia en descender en su período inva~or; el despunte de las -ramas, soldaduras, etc. Todas estas. ligerísimas indicaciones. constituyen la poda anual, que se verifica después de . haber ~ompletado el árbol su desarrollo, de haber llegado á la edad adulta; 1,ero desde su nacimiento hasta la


..

·' . .t. ¡. ·

'. L

.

..

-

..

IN D I C E. \

l

i,

PtJ.ritta&.

CAPITULO J.

---

' KJ ·tr.&bajo ................. . ... . .. .. : . · .. · · · · · · ·

3

CAPITULO II. El capital agrfc.ola ... . ...... ... . ' . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación dei capital agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

2.•

CAl'l fU LO JI!.

l ;a tierra . .. ... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . . . • Mejoras territoriales. . . . . . . . • . . . . • • • • . . • • • • • • • • • • CA ~ ITULO

41 44

IV.

Valoración del trabajo producido por los animales. Caballo.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . • • • . . .

58 58

Buey .•........... ~ .. ........ ........ . , . . . . . . . . .

6:a

CAPITULO V.

Detcnnin11ci6n d el precio del trabajo producido por los animales . . . • . . . . . . . . .. . • . • • • • • .. • • . • Caballo.. . ............... . • .. .• • . .. •••••. ••••

66

Buey.. .. ............... ................... . ....

72

66

CAPITULO VI. Abono de las tierras. • • • • • • • • • • • • • • • . . . • • • • • • • • • •

79


'\

. .'

,

,: ' )

.

¡. ·

. '. '

--

l.

;¡.. ;

Teonil gent:ral :. • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . • . • • • Fos( tos c'é l . ,i 1 tona·................... : .....

~uano de

o

futciéln!ro ... .. ... .. . .. .. .. .... .. • ..• bonos _mixtos.:•••• ~.: . . ·.. ..... . 0

CAPITULO

. . . . . . . . . . . .

. . . .

S2 101

vrr.

. ~urso natu'ral d el Comercio en Pu.: - rto-Ricoo ... API 1

?9 8z

o..

I'Of.

" .

LO VIII.

Producción del taca o o~ . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . .. o .

.

Ú6

\

• PJTULO IX .

Poda de los ñrbole ••• ..... o o......... o Teurf~ fi iológicn . Práctica d !~·poda . ·. o..... . oo.. ..... oo: Instrumentos para podar • :o ......... ' 0

.

..

...

:

..

o .

o •••

• ••

..

..

o

.. ..

... o o o .

12.4

126 133

o........... . .1)8

.

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.