. )
c.
·e.
.·
l.
-.
\
.
~
BLA ·sc~.· l-aAÑEZ /
1
t
..
1
'·
. >.
\ l.....,.
.
1~
. \
GO-L'P E DOBLE
.· .
..
(CUENtO) /
. .,., ,
.
(
•.. (
/
\
·
\.
..
•
-<
MA YA GU EZ P. R . í \ .
'
..
l(
1
.
Tip. LA VOZ .DE LA PATRIA . . lÉ}(J~~
~
:
,.
c.
/.
\' '
~'· l
,·
1' '
...........
.'
\ \. /
oG3 e~ v(}·.
r.
GOLPE DO.BLE ~.
'r ,.--
• '
..
6g~
_..,
l.
;
•
· q~+ \ .
'• . (.
'.
)
/
. .
\
/---....,
\
\
"'--.
..
L~
\
.
Al abrir _la puerta de !?U . barraca enc9ntró Sen. to un papel en el ojo de la 'c,etra·du.ra. : · E ra tri1 anónimo destilando amenazás. · Le pe-' dían cua,r enta duros y debía dejarlos aquella noche ·en el horno qye tenía frente á su · barraca. TCida la .hu erta estaba aterrada por aquellos bandidos. Si alg uien s0. negal>a á o bedecer tales demandas, ·sus ca111pbs aparecían talad c6s , Ias ·cosechas perdi~as y hasta podía despertar á media· ndch ~ sin tiernpo ·apenas · para huir de la · techumbre. de paja, qü e se venfá- abajo entre llam as. y' ~sfixiando con_ sn humo nause.abundo. · · · , p~·mentó, que era el mozo mejor ·plantado dj la htl erta de Rl..!zafá, juró descubrirl es y s~ ·pasaba las f!O ches emboscado e n ¡;,s c.a fiares, rondando po'r las sendas, con la escopeta al brazo; pero ljlla rn.a- ' ña n u lo encontraron e~ mía accquía con ·eL vientre · ·acribillado y la cabe%a deshech a .. ...)' adivin? q!Ji·e n.. .te dió. ·
-
·..
. ..
t - __
.
+
'.
:-) :___-- ----l
e, _____ -
· f · _ H asta los papel e d \. ale n.cia h a bl aban <le lo -. · t~uc s.uc d fa e n Ja huerta, donj e al an ch cce r se ce\ rraban las barracas ; y reina>ba un pánico cgojsta , bu cando ada cual el sah·arsc . ol\'lidando al ,-ceino. ' ·Y á 'todo· sto, ~el ..tfo B tis-te, a lcalde d~ aq nel dis . . it di!. la hu rt i . e-chando ray os poQ~--h· boca cada vez qti, las auto.ridádes, qu e '1 _ r.es pe t ahan co mo otencia e lectoral, hablá banl'e d e L asunt0; , . aseg u. r~n.do q·ue -;-1 y su A 1 algua~ il, 1':.'·i/~-r;í, S<;_ basta · ban-para ac.ahar aque ll a : ahm ida d. · . A pesar de esto , 'coto no . p ensaba ·ac-udir a·l ·c.dca(de. · ¿Para q~t0? .N e· que r ía · o \r c:n, bald e ba la-. ronadas y m e ~t 1ras. · · ' {: · . · ·.~ iet:· o· era qnc k · ped ía n cna r ~nt a dur os)~ St no· los de1aba en el hürn · le queman_an stt ua rra.. ca, á·q·uella barraca qn mirnba ya como un hij o . proxlín á ¡. e rd é r.sc·; co n s us parc'd;;.s d e cks l umbrante lflancur~ .. :la 111 011tera negr a paj a con cru c citas e n l e xti·e mos, l ;:~ s Ye nt a nas az11l cs. la - rra. our e lá_pu e rta conio v rrl c celosía , po.r la - que: .se filtrabrl e l sol. co n pal~ita c ion es d e oro ,.¡\'C) ; · Jos . ·macizos de g e ranios y do-np cd r os orlando ,l<t vi,·ie n. da, C<)ptenidCsS · por Una cerca· de caüa:;; y m Ós <il_l á qe · la vieja _higu e ra, el h omo d e barró_- lcid r illos. redond o y achat-ado como un lw.r mign cro d e ·A frica . . Aq uel}_a:_' era -~oda su .fo_rt~n a. e (~íidn 9u e_ co bijaba · {t - · ~o mas ~maao, s u( l11UJéi::/l os tres c lllq ndl os, el p~ r . de Yi j'os rocin . s ti e le~ 1.01i1p:t íi ros t; n kt cliarG batalia por .1 pan., y la Yar a lÍia nc;t -y sonrosad a qtie ib~ 't odas ras mafíanas ¡.wr las call es <ic. la c iu: dad, d~spei-tand.o á la ge nt e co'n st~ triste cencerr eo . ·y dejá_n -d'bse sacar, ·uncí~ seis r eales rl e sus ubr s ~iemp r(~ hinchada . .
de
1
·'
P\-
¡Cuanto había tcnidÓ qu ~ arañar los cua-tro t e rron es, que desde su bi~abuelo venía regando tO " qa .la familia con sudor y ·sangre, para juntar. el pu .. rfado de duros que en uo .pu.c hero guardaba ~n terra dos _!:>ajo de la cama! · iEnseguidita se,.dejaba arranc<1;r cuarenta durosl .... El era un_Iwmbre pu../ dfico : t ')da .la huerta podía responder por él. Ni ri ñas por el riego , ni visitas á la tabenaa, .ni escope- ta par:i echada de majo. Trabajar mucho para su . · P e p eta y los tre'>. moGosos, era su t)~a afición; ¡>~· ro ya q1.1 e. querían robarle sabría defenderse ¡Cristo! En -&.~ calnia de hombre bonachó.n d.espertaba Ja ..fllria de los mercaderes · ara bes, que se. dejan apalear:_ por el beduino, pero ~e tqrnan leone,:; cuando .l es tocan su hacienda. Como se aproximaba la nocht y nada tenía n :s uclto, fué á p e dir consejo ~1 viejo de la barraca inmediata; un carcarnal que .sólo servía para S€;gar brozas e_n 1 ~ s endas, p ero d e quien se decía que en la ju v_e nt~Hl había pu rsto más d e d (•S á pudrir tie· .
~
1
Le escucbó el viej o con lo.s· ojos fijos en el grue \
.
so cig arro que liabap sus manos temblorosas en- .:. bi tas d e caspa. I-;l á cía bien -en no qu <rre r soltar el inero. Que robaseri e n la carre tera, como los hon~ es, cara á. cara, é'x poni e ndo la pieL Sesenta años t .fa ·pero podía~TJ irle, con tales cartitas Va- • m os á ~er, ·¿tenía agall.a s para defender lo suyos? .. ' . · '. La firm e tranq uilida<l d e l vi E;jo ., cont~giaba .· á ' Sentb 1 y se se rtt_ía capaz de todo para defen'Cler ef pan de sus hijos. · El viejo con tanta so lemnid~d como si fuese una reliquia, sacó d e d~trás de la pueFta la joya 'cie
6 ..
7
t
c~sa; ~na · ~~pefa d·~ pistón q u~ pdr~cfa u~ ~;a 6 - buco y en ya culata apolillada ._acanc16 c?n f_;mcJOn.
. ·Ja
(.
La cargaría · él , que· en~end.fa me~or a aq.uel at1i(o; . Las tem}lorosas ,manos .se reJuv enecian. ¡AJJá ·va p lvor~l Todo 'lm.. puFi~do . . . De una c~et' . . da'ife esparto sacaba los. tacos. Ahora ~n a ractón _· de postas, Cinca · 6 .~eis ; <1 .gr_a.nel lo~ , p~rd.Jgo nes zo-· rre ros:, metralla fina, y al final un taco b1e n go~ pc~- . \ .
·
9o. ··Si fa escopeta no re~e.nt~?a·c~n ague.lla m d¡. e tión dé muert ., se~fa m1~enc~.rd:a de. D1 os . · · AqueHa ·noche diJo . ento á su mt~J e r . q ue ~~ . ~ eraba túrn.o' para r eg.a r, y tod a. la fan~d1~ le creyu , · · ·acds.tándose t empr a no. . \. . ·. · u ando sali6,_dejando b1e.n ¡c_~~ rr~d a la barraca. · vió.á Ja Jn z: de la s. estr e l,Ias, baJO l_a higuera a.l fuer:' te vejete o.cbpado en· po nerl e el plst ó_n al mwgiJ .. ·· Le daría á ento la. última lección, para c¡ue no ·errase I golpe: Apuntar bi~n ~ la boca del horn'o tener calm á. Cuando se mclJffiJ,scn busca.ndo . el :atole1l el üÚ erior . ..· .. . ¡fuego! Era tan sen~o, . qt.¡e pod(a· un chico. .· . . -_-, . . ento·, por conseJO d el ma estro , se tend10 en tre dos )nacizos . d g erat:li cs, á la sombra de la ba·p esada es·copeta desca nsaba en la cerca rraca. · La · J b d I h de cáfía:s, apun tand g fijamente á a .. oca e· · orno. No poclfa p rd e_rse e l ~i ro. Serentdad y ;darle al . . gatHio _ft ·tie mpo. 1Ad10s, m uéhachos! ,A el.le g us-· . t abair rDucho afJu cll as €9sas; pero t~ma p1etos, y 'adcm.á·. · estos asuntos .! ·s .a rregla meJor uno / soto . Se alejó eJ. vi jo ca ut elosament e ,_. como hom br acostuh1bt=ado á . r o ndar la huerta, espe,rando : lil~ cnerriícr(') en ~ada se nda. Se~to creJó qu.cdaba solo en · el f!lundo; que ' ·. "'-.
.~
\
.
,.
en t~da la inm ensa vega,- estremecida por la brisa, no había IJ1ás seres vivietítes qu e él y aq11e!/os .que iba n á ll egar . ¡Ojalá no vinicse'n! · El cañón de la es:copcta sonaba al'te)liblar sobre la horquilla de cañ.as. No era frío, ~era miedo. ¿Qu é diría el viejo si estuviera allf? Sus .piés tocaban la barraca, y . al p ensar qu e tras aqu~lla pared de ba,rru dorrriían Pe peta y lqs chiquillos sin otra defensa que sus bra. (_,. 1 zos, y á ós que querían robar, el pobre hombre se sintio otra vez fiera. . Vibró el espa~io, . como si lejos. ~ lejos, hablase desd e .lo alto la :voz de un chantre. Era la campana de ~e Miguel-ete . . Las. nueve. . Oíase el chi rrido de un carro, rodando · por ·un camino lej-ano. Ladra~an los perros, trasmiti.e ndo su fiebre de a u llidos de corral en corral y el ·rác rae de las ral11as· e n la vecina acequia, interrumpíase con los chapuzon.=s de los .s_a pos y las ni.ta_'S que saltaban . de las orillas por entre las cañas. ' S en.te-Eontaba las hora~ que iba sonando· en e l Mig uelet e . Era lo único qt!'e le hada salir de la somnolencia y .el entorpecimi ento en que la sumía 1 la.,inmovilidad .de la espera . . ¡Las once! ¿No ven- ·. drían ya? ¿Les habría tocado Dios en el corazón? ' . Las ranas callar'on repentinament ~ . _Pór' la senda avanza ban dos co~as oscuras~ que á SentO le' . parecieron dos perros enorm es. · Se irg ui ero.n: eran . hombres, qu e avanzab~n enco r bados, casi· de rodi - • ·. - ll as. · · " -
-. Ya esttfn altf--mnrmuró, y ·sus mañdíbJJI¡:ts
t e mblaban.
·
Los dos hombres \rolvía.nse· á todas lados, co -
~-
_.. - -
- . .
.. ' . '
t
e -- -.
mo t il:liendo una sorpresa. J::~ueron al _s;aña r. re-· \gistrándolo: ·acercarónse después á la puerta de · la barm~a. pegando el oic;lo á. la cerradura, y en estas maniobras pasélron oos voce·s pór, cerGa de ·sento . · sin"(}ue éste pudi.e ra con.o_c erles. Iban embozados _· eh su~ mantas, _',;or·bajo d . 1as cnal~ s asomaban las . cop -tas. e ·· :Esto auriú~ n-tó el valor d~ ,Sel)to. ' s ·e rfan los ·mismos q~e · asesinaron á PiJILt 'llttÍ. · Habí'~ - que r:tatar. para -sa.lv.f.lr la vida. . . . · .• Ya· iban hacia el horno . . ·Uno de'cllos se in clin ó metiendo las tn~i1os ,en la boca: y c~locándosc. a.nt la apun.tada escopeta. MÁgnff1co ttro , Pero, ¿ ·el-otro que quedab(l_.libre ? ·\ . El ·pobre Sento co~'len 7-6 á sufrir las angustias d el mi ed.o .; á sentir én la frehfe un sudor frío. r..'la~ iandó á uno, quedabf). desarmado {{Tlte el otro. St ·.les 'dejabft ·ir sin:. encontrar. nada . se ven garían ~e: mándole .la barraca. P ero ·el -que. est~ba al acecho se ca.nsó de la t~rpú~ de sü cor.npafíero ·y fué a ay~darlc en la bussa. · -Los qos formaban .·una obscu ra masa, ·obs- . truy~ndo la boca . cf~l horno. ·Aquel_la, eora la ocasión. \ . · _lAlm~·. S'entol _¡Aprietct el ga!illo! . .. . .· · · El trueno corimo\Q_ó toda 1-a huerta, despertando u tempesta:9 . de grit os y~la,ft:id o s. Scnto . vió un aoat1ico ·de chispas, sinti ó c¡u em;¡duras ert la car;-~, l.a. 'e•·c9 p t·a -.s , le f u6 y a ~~fó las, n~;:¡.nos para con~·enc~rs e · ~ - qn c estaban qnt cras. D e ·seguro que _ · el amig o ·habfa reventado. ·. , , ·Nó vió n:~.d,:x en el hotno: habnan hUido. Y ( · · cua.ndo él iba á. e.scapa~ tambiáp_se abrió la puerta
. ' · · de. la b~'ra~a y salió Pépeta en enaguas por. \H1 ~añ-. · dil. La habfa ·despertado el ·tr.a bucazo y sala im -' .·_pulsad!! por el rñie5Jo~ · temie.ndo por su marido que . estaba fuera de casa. · La roja lw~ del ca;ndil,· con sus azorados' movi-_ mientos, _"Ilegó hasta, la boca del horno. ·. Allí estaban dós hombres en el suelo, uno so., · bre otro, _cruzados, cohfundidos, · formando, tomo si un cl~ ~o in.visible los uní· se poda cintura, sol-_ dándolos con s-angre. ""'. · · · · No había húrad'o el tiro. El' g9lpe de la vieja:' esco peta había sido _doble . · · . · 'Y cuando Sento y .P ~~_ta, coh aJerra9a curio- ' . sidad, _alumbraron lós cad~veres para ver1es las ca·. ras, retrocedieron con exC}amaciones de asombro. . Eran el tío. Batiste. --~1 alcalde y su alguacil' el «Sigr6». La hunrtB quedaba ·sih ~utoridad,· pero tranquila . ,_ ·
-l.: -
- .> - - -- - -
·¡. ";
.
~
/...._.,.
,..
"<
'
. ....
\
. , /
,(
1
... '
.
·'
1
ha
l ..
L
\
_ ¡ :. \; : _ .
""--: •
•
o
•
•
\
•
..
.
.
.
.
, \
'.
•
t
·J
c.
~
'·
·"
\'
-
...
/
(.
..
' v-
~
\"
•
· ·-
.:..
-A·L- PUEBLO BOEl{ ."
'1..::;-
\
--
'
/
..
)..
. E jemp lo insign e de viril. consfancia; la magtútud hom érica r,~v istes,· y en esta vi eja sociedad subist es· cual. resto vivo de tu heróica' infancia.
\
\
·r #
Re sist_ir s'in des mayo ni.a:rfogan cia
/""
·p Q~ su dér~h'Ó, conio tú resistes,
~ 4
~
-·
.
,.
..
e's 'reno var .en nuestros dias trist es }os di as de Sagunto y -N umancia . . · . . ) ". . . . .. . . Si en nuestro tiempo misera bi e_.h n bi ~ ra un hombre como Byr.on toda~ía de alma..en s·u tedio·'ge:n erosa y fiera,
·..
.. :¡,: '
,... ,
\ .
•. (
.
~
so NETO -
)
....
. .
.f
él, uni.e n9o á la ' ac<¿ión la poesía , .por tí en t1,1s ca·mpos á mobr cotTien'l , y tu ca'usa · muri e'náo" c~ ntaría. ·
/
j.
.,.
\
EMILio
. .. .
FEJ.<.RA RI.
... , \
.,.
..
. "'\.....,
..
-
/
.
...
'
~ ~~
.
.
~
~
..
··~.
.:
..........
•
c.
/.
í
>. }•
<·· ~L H_OMB~·E
'(''
;
~
i\ tra v s del· espació v á n,1ill a res _.,. y rü i!l a r ei ~e l'eg_u a~ ~fe "tu a nh elo , · ~egu ir;l á los .astros p.or el cielo' .
•·
e ri .sus r evoluc io n es s eqll a r es; -
~S ·el fo~d1 .? e ·~OS
'
p ene tr a.t..
..
l?endi ért t c por e l cu ello, amoratado· . El' rostro, dando horror se ·balal'lce a Co nsu s rígidas man os estirp.das., . S us pupilas· abi ertas. L a brisa j u·g ne ton-a ·de la ~a rd c Sn te7. h ó rrid a b esa Y rnu r m ur a..s n s u oido de insensible El h iiiJno de las an~ s de la selva.
mares ,
_:cual vasto· libro h nJea r as e l s uelo _y ahr ir ás los a lcáza r es de hi e lo que cor ona n l:os círcu los p ola r es .
·.
...
C<~ n occrá s e l g é r rnen 'O c la v'id a la. faz de ~ niic roscó pi co o rga uis m 'o ~
y la g!'an l)·eb ul osa inddl niel a; .
"'
-·'......
e noce r ás .l a tierr a y e l abismo; · m<!-s sim~ pr ¡o.h ·i e y {a t al! d ~sc.:>hoc i d a . habd: una cosa pa ra t í: t ú rn i s¡~'ln 1
.
.
'
• EM ILIO F E RR ARI. . (.
/
.· .
.\.
. .. ..
' .
"'-- .
. . . ._
\ .
: tJNEAS TBAGICAS. 1'
H ay " SU=' p iantcLs 11or~s qu e ~onfunden S us pétalos . . s u a ro m;: ¡,, su in oce n cia, T es ti gos mu do s d o! h o rribl e c tia dro , D e la fa t a l .t'r<lge di a; , . Y co rno l:>c)l o, f-i ng' ular clct all l! , D e <iCJ UCI á r bol fa ~ídi ct muy ccrc8 D os p a~ u mas s n nid o Hf brica ro n · 'D e bJ a ndas p lu m as y de s tw \·es yerb a s. '
~
.. -
-'-'----
'e
.
G,--
t
~4_ .. ---- _---.-2...-:...----~
.
~1
.
/.
noch , .cuando el rayo_mistenoso · L:1. luna su rostro 'amarillea, ·Y los astros cl:.erraman>á rauda les · u diamantina l'uY- sobre la 'tierra:, . v-Fai-ece ' un~ fantasma, un espant ajo, i:n loco, u~·a. :visi611, tm alma en pena Que irritada se mu eve, se. ahalanzc¡. . Y ntr dientes murmura ' una ' blasfemía. . .
Espolea su jaca y se .·santigüa·, Y en voz muy haja y temblorosa reza, Sin volver la mirada, temeroso De descubrir la funeral silueta.
1 Horr~r ! i 1-:Iorror ! El cuerpo del suicida Con pausado 'vaivén ·se bala ñ c e~ .· ~ Y parece que. habla y gesticula """ Y ri e { bail ~ . improvisando muecas, ·, E mitiendo chillones al a ridos ·. :y agitando ias man.os y ''las píernas ! No es muerto ...... jes una fúria Que' e nv.[¡e)ta en sombras abortó la ti erra! ..
. . ·. uando· surge la _pálida a'l j orada · En Sil túnica · env~Je lta ; · . ~ Corona.d a ·d rosás y amara tos, · Púdica . ·frgen que al -amor despiei-'ta , ·.E l' sol ·envía un rayo -de su lumbre· .· Hasta la boca .contráfda y ·g élid a /Ú'el muerto. y abre su rcos En .su viscosa, repugnante lengua . . 1 . . ' '
Q.1,1e h'a bitan
\_
.Algún i_ndifere nte, algún -estoico Cansa.do e leyendas,. D e cnentos( tradicion es y av t!! nturas, Dirá , a l v_e r ..u n ve.ncido que s.e cuelga . En un bosqt¡ e de verdes limoneros Y acacias y cerezos .Y moreras, Y Laj o un cielo salpicado sie-mpre D e nubes. ' de e strell~s : «i Insensato! La muert e pt.-eferist e A sufrir el castigo d ~ la inm e nsa J ustiai a d'e lc:ts almas,"'y so fí'aste. . Con él sos iego d e l.a pa .% ete rn a. · El ir:un.d o de . los bu enos que te mira Pendi ente de esa c uerda, · Cárdeuo el rostro, el atleinán terribl
a
í Horror ! ¡ Horror ! · Las c~ ndidas zagala~
~n- .lo oculto <;le la sely~, 'Al ir hacia · 1 arroyo con sus cántaros .Puest.os· co n .-se n~ill ez et) la ••cabeza, ·' eti el· fa'ntasrna, se ~xtrernecen, huyen, Gritan·. s türha.n . sus caya~fos sueltan / y .s'n !j c;\ n'ta ros lan za n, 'cua l ,si viese n Al mismo Satan;'ts en S il présenc-ia: ·. [J camhla'Iite de. medroso 'e spíritu, · Ant · tal esp_e cttículo : con fuerz.a
-·
~--------------~---
\
u. .
q.
, ., ~.
"\....,
.
e:--
.
c.
t
)
I'
l~ E l 1\. ~{:'\TOS
l
..,;
\
'
!\
BE J<...;I E F. _ "(_
..•
\
/
. ,·
.LA C·A RETA
..
\
(
..
.í ·
·'¡ S
.
.
ZE'"' . ---_X±§
-v '.) -
-'St .'<u 1l b's' ¡·ti"rat - d cla . vjda! . b . · · .:L os de láh1storia neqra , . , L .. · qu ' . cfiJ~an lus páramo.s de l cnttH..n,·. -Los. r enegados Je la santa 1dca .' D e pa tria y liber.~~ d . . : . nrlgal~ \del •}rbol En qu Judas· deJ_ol~r mn oblc l. tJella, B~o el pe· o t crnb1e . De ··~xecraci ' n eterna .··. · · · · · · · · ·. ..1 • J:ilditos los que ahorcan á los ¡; uc,blns Con' . l propio d,ogal de sus c~den~ . •
.
/.
En~ ' tit ~d hosÜl,. arna\·.~ l.escLt, \ :oltará la stridcnte ar aJa da, · T . arrojará ·un a plcgr~ ' . . y xdamar.á cr n stent rea fr.asc ; . .- -frai or, .h ~ts a l final ·; makltto s e as.'~ /
·'
--
.·
.
Ct-'lebr'ábase un bail e de máscaras en el Elíseo Montmar1'e, y 'el salón estaba oC:upado. por una bu. llkiosa y a legre muche dumbre. La mú<>lca ensord ecía los ufdos y la danza se hallaba en todo . ·sn espLe ndor. · . . ' . · E ntre los .SO nq ¡rrentP.s llanÚba la at endón ·un intliv.iduo alt o y delgado, co n el rostro cubierto por una _careta barnizada qu e ostentaba un bigote rubio cuidadosam ente riz ado. · . E l tal suj.~ to bailaba con tal frenesí que de _.. ' pronto, rendido ·de fati ga, cay6 en ..tie.r ra sin s,é ntido. · ·· . . Varias personas le le vantaron · de.! suelo y le co nduj eron á uh<a in·mc;!cliata gritando : · ·- j'Un médico!. iVn 01édi<;o! . · . _ A lós eocos instant ~~ ,?~ pre.sentó un cabé!-ll~ro JOven y el egantemente vest1do de frac., el. C11al.diJO : ' :...,-¡Yo soy doctor en m cdi.cina! • La m.u ltitud le 'a hrió paso y e.l ~édico se acercó al pacie nte qu e yacía si n conocimiento en ·un di 'ván.
..
.
. El doctor .le quiso ·quitár la careta y · vió que .,
c.
'l
3 - /
[l-"$\ali,t ~ ~ ~h l.' t'id ~ d ·· 111.1 111 lu . ~ · P't: ia l (t la p ·lu ·a y \111Í1~a ¡ ~' r 111 :dt d ;' al :unb t: .· ft la . a b ·z a. H uh,, pnr t a nt n ,tH~ sida d d ,ro rl a r t o d o ·aqu · . .11 , ~ ~~ i!ú.t~ · ti j ·;ra ~: \· e ua 11 du 1 lll '· di · lng"ró l ·va n.· .lr. a iu,:l ~'~' llll'lk~.'d - a ,,1t:atp, d ·s Mbr.ió e l _r o,stro d · u n a nciú tw p ,'d td n y !leu o d' arr ugas. 1• u · t al L . rp n •sa d,· l . ~ ·ir un s ~a nt q_it · ti :H.\ic .se a t r ·· "t i~\ :í r ·ir: .'t pr nu!1 ciar _m a -pal-¡tu ra . . · El de~ ·o'n ) i ! 1) r ·co]i(i\ ., 1 f111 ·1 ro noéimi ·u (o , . per, ,•st.. ¡,:l ,· iil par 'tT ~. ·t a n d :bi·J, que d d ct nr
,,¡
r
·- -k ~ ní;t _q-t.ll' . o hrn i.ni es t.~ a l g- t ,llla ('<Tlp li/ t ·i<'m ¡ ~ t:li gro:-
¿ I> ulld ,.¡" • nst •d?- le dij o . . \ ·¡·.:¡. p :·w ~· nt v indi n '1 ' i u~ a a ll c e¡ u e n_a di e c~n ucía , ·_ ft_¡'~· ·¡n:cc iso pedir! ·d e l a-ll e s acerca de l barnu, q ue - .~ :ur .ia n·o i ba 1iruríorcioria ndo co n' )JJ1 trabajo y un a J,inti.t ud q.u • n :,.t;hba tt d sd c fu ego la 1 crturuac i<',n .
ititd ' 11 c i:i . . ~ . in ~ .· · El 111 '·d iru r ·pu so : · · -. \: o ·· :t' lJ e,·arle y o mi s l!l u (t s 11 do-mi cili o. l tll..\ tld a·ulc m c nk, cl· .t h/ct or desea ba S>abc.r c¡t,t icll ~ , ,, a.qu ~l •x traf10 per onaj c. _ . \ sí, pu ~.: : m a nd ó á ·busca r un co ch e Y, .se h iw lte Ya r "on ·~ 1. en-fer m o {t un o dc .}os barrios ex tremos · ~~ ' fiar~. : . ~ ~ , E l lH ~ dico subi ó un a t;s lrccha c.:s ·alera , .sostenicnJ.i.) a l p:.tci"t::ntv hasta c uarto de quin t o. Lla m {l á úu a · R,Hqta ':y se pr<:se nt_ó una ' nú.J jer entrada ' . e.rr a-ñ o ·. y Í_l1uy as ·a d ~ . la c t·tal .e xcl a m ó. con ace n to · de p ro ful(d a tris1 e;~,a ; . · · -~ ¡ D ios üío ! ¿Qu e le hapasa u.o? . · l·t•
-
Sll
\ .
un
<::ua nu o . le -'t~pl i ~a ro n
.. .
.
·1' c aso, - la · a n cia n a se
r ·
l ...
tra nquili ;~,ó ta mbi (; n el doct.or, r é f~ ri 6 nd o lc qu e aqu c~ ll o tni snw ha bfa oc urrid o ya varias veces. Hay qu e a · ostarl o,~ c aball e r ó- clij o la muj ery lll aiia na es tar.(• bu eno y sano. -- Pero si a p II C!S pu ede h a blar. 'l...,- No 'itnportn. La hcLid a le ha h ~;c h o dn f10 , co1110 de costumbre. H oy no ha comid o pa ra est ar :11 (Js ligero y pod er bail a r. con so l' ra . · - -¿P e ro por q \-)6 ba il · de es , m o~ {¡ li.t edad qu e t ie ne? . J , -Pnr<h qn e . la ge nt e le torn e po.r_u u jov 11 ; g ra c ias á . s u ca·r c t a , y las muj c r es- ·le t e nga n p o r · un ·alav <.: r a el ·sc nfre n a do . ¡S i s upi ~ ra .usted qu e v ida c_stoy_llev a ndo desde ha ce c uaren(a a nos ! Pero hay · · q ul: acost a rLe pa ra e¡ ue pu erla do rmir. T cnga ust<.:d la bo ndad d e n.y )Jd a rm e , p o rqu ~; yo so la no P..tJe do. . l ks pu és q ue el da.nxador (;~ t uvo ~ n la c r~m a , r e pnso la muj eY: · --¿No· es verd ad e¡ oc cs Ut tod a vía mu y bi en conservado , {t p CSj.tf de la cel a d? ¡Ah! ¡Si le htibi c sc us t e d co.n ocicl o cuand o t e nía vci'nti cin co a fíosl ·--¿Co n que, . scg t't n parec e - preg unt ó él m¿rli -_ co -- lc g' USta ir 'á los ba.il ·s d e rn {tscara s ú dc h a rselas de jóvcn? . , . J• S i, sc nor , y 'v uelv e 'á la m a.fí an a sig uic n t <:: en · ull' es tad o la m e nt a bl e. 1J..o qu <:: le mata es 1(,1 p e n a q ue le prudu c: · la v ej e :~. ~- Ql n > te n e r m n la m!tj crcs la fort ~ n a q ue e n otro ti e m po le son reía . . · E l an cia n o empezaba ;'1 r o nc ar y n o p r)día ' oir lo que h_abl aha n el doctor y la t icja. . -- Vam os , ha _sido nn calavcra _: t.lij o el m éd ico . · - Sf, se fi .:>r . L o conocí hac<: cüarcnta afios <: n un bail e, y al v<: rle me c n a ~~ré de él como nn ~ lo- ,
-· .
t
. .e
..........
'-.
•
+- - ~· - --- )__.· --- - -.
, :_ ' ~ h l, . d ca. E ra entone · s un . o m ür e . ct uapts tm o y se uc- . \tot. · con\·idó á cenar! ·y desde ·aqtiella ~ ech a n·e·m os vivjdo juntos sí n hab ex;nos separado 111 nll. solo • di a . · , .. __v-:-:·-¿Y est ári .ustect~s casados? . . j . ..:_ ~ f, seño~.. . :no Ser p.or ~so r:t,,1e hab~ía aba ndonado como á las otras . He ·std~ s u muJer y su . iadá a un mic;;mo ti empo . y ine. ha h echo lloror muchas véces á lágrim a viva. PÓrq. •e · me . co nt aba sus aventur~s . . . . sin Gomprende r e l dañ o qu e m e hacfa. . . . ·. . . : ·- - iY e n qué se ocupa ha ·est\, h om bre? . · ·-'- E ra oficial' de .peluq· ti ~ ro cfn ca~a de Mart e!, · pe ro n o un· :.oficial 'c ualqui era . ... si no un artT t a qne por. t é mino rri eG'io' '·cobr ab a die_:r. francos por hor a:. · . ·. · ~.-:- iMart el? ¿Qui é n e::; ese Ma'rjld? -- El peluqu er o d el teatro ele h Opera, .J;JUe . tenía ht· r~ayor di c nt 1 ~ de Pa r ís. i 1 ro pu e d9 ksted figurarse e l número de a Ye nturas CJUe .ha t en ido ·.mi .márido f ¡Y. e l desdic;ba_.do me las r eferia sí em pre · po·r~~ l p lacer de darse fon·o , y y o le c~fa r esi&'nada, pc.ro coll -~l. cor8,7-6n h eh o p edaws. Quería e¡ u e se súpiéra que-se ·s.upi era_que las nufj ér't!s le adorab.a n, y nq ·te nía_. más· rem e dio <J_Ue es c uch ar'] ~ y t o-. '!Oat .aq_uelto ·corno se t o~a un ~e n e n o. .:...._Pero con l¡¡. ·veJ· . . cY-) . vi.;ieron lns dese ngaños. ./ ' -:--=-Sí, s 1jor. nando ·Je d e:rnbrí las p nm e r.as anas, tuv e uná , a ti sf rlcci/111 itd:r,ncf~ l Ji-bl e y él estúvo. á ptinto\d_e- mMirse d e p ~ n.a. , .. Uu a manao.a, al d es pertatm e 1 te ·diJ e: .:.;-¿Sab es. lo q t.¡ e he· d~scu'bie rt o mi en tras dar mías? ·. ·
/
- .---
.
~
-- No, .
/.
Ic
.
----
"t./
- ---·------ ---·-. í
./
.
-- He 'descubierto que tl ~ nes canas. - - Si, hombre si; tien es cuatro en la sJCn J?-q ttier~á , ' . Mi marido saltó a e l ~ ·echo y corrió á mirarse . al espe jo , d el cüal se retiró con lágrimas e n los ojos. :__ No es extrañ0 lo qu e te pasa ---fe dije---dada la vida que ' ll evas. ¡Antes de dos afíos eres hom-·. ure ~1 agua! . .._
. Y así _fu é , c~ba,lle~o . Al ~abo -~ d_o s años n&.::dJ e le hulnera r-eco núc1do . ¡Como cambtan los hombres! C)<_nservaba la belleza del roStJ;"O, pero había · p~rdido toda sU frescura, y .]as mujeres · no le hacían ya maldito e l caso. Abandot}Ó s~1 oficio por . el de . sombrete~o , luego quiso ser aétor y finalmente se consag-ró á frecuentar los bai-les de máscara. ·.'
~or fortu-na co ns e rva~OS c. lg·unos ahOFfOS, COn l o ~ qu ~ vivi1]2_0S m edianalilcntc , aunque con al¡únas
\ .
pnvacwnes que ·no sufriríamos si mi marido hubiese t e nido mej or co ndu cta· en 'su ju ventu d . Ah9-ra , ya ·e ust ed lo qu e ha ce. Quiere ser jóven á toaa costa, al m e nos e n 'a pariencia, y bailar .:.· c? n.· la_s mujeres más 1 e rm osas_..,.d e Parfsf ¡Polire Vl ejCCltO mío! ( · La desventtrra~a _anc iana, profundamente ·con. movida y casi . á puQto ~l e ll egar, contemplaba á su , . - marido, c¡u e.en ac¡m.l _m_Qmc'rít.o roncaba ·con toda ·,· . l ~: fuerz~ d e· sus pulmones . · · 1· . . ' El' médic9 se levant ó para r et irarses, no ;a bien d o qu e decir ant e. aqu ella cxtra fla pareja, y c uando iba á salir le dijo la anciana .. · .
~
i '
(
t
.
··-
, ~-
.·
c.
6
/
/. \
·BESO DE .A.LMA
·-¿ ui er e usted darm e .h seiias de su dorríiéi~w:ndu. \ 'U ' l\·a ··t e ta,r. n1alo , le manda ré á bus ar ft. u t d in m edia túnr tttl'.!.
Jío?
' ' A MIGUEL CA.ÑELLAS . ¿ Sabes lo que significa El' beso de nuestras inadres?
·-
Perfume de. amores santos, . Rumor de fibras que lat e n, _...J__o más puro, lo más 't iern·o,. Lo más firm e , lo ·más g rand e.
\
. Es -la ex presión del afecto Que domma al mundo frágil, Y el. arrullo de la yida · Por que es caricia constante . . Uftico · beso del alma .Porque no besa la carn e , Porq q.e su calor no irrita Y su .suavidad no abaú.
•
\
.
'• (
/
.
\.
'
\
-
\.
.' ~.
"'-.
Yo sé que · tú lo conoces Pmque. perdiste una madre Que 'era toda fu ventura, Qüe fué buen-a corrio un án ge l Y ·madres cen~ lá tuya · · · Gozan fu ero rle inmortales. , . : · ¡Esas .b.esan con el a lm a! i B enditas tan bueuas .fn·autes!
..
·-
F&LIX MATOS BERNIEH.·
c.
\ ~
\ l.........
¡Salv e, mon t::uia a ugusta ¡D e tu cima S e d istíugue el más. bello pa no rama,: E11 Jo a lto , el !Sol que tQclo lo reanima; El CaribL, á mis piés, que roilco brama. .
.
· D e una pa~te, se· ven ctÍt;; bre~ enhiestas Cuyos bord~s perfilan verdes·frohdas; Ag ua ; que surca erial es y flor est.as; · Nu!Je. , q ue. fin j en nácar en las on·das ~
)..
:rvii f é, qu e en otro punt.o S<;! distrajo, . Columbra desde aquí, donde se aviva, P equ eño el hon~bre, como es, ~baj o: ¡Y Dios inmenso, en cuant.o Jo es, a rriba! E l ll1~J de e<-p ntn;'ls d.n-el idas se pcel.>la ... . 'f odo se n:~ d ~ ac¡ uí más vano y grav e . . . ·. •i I·. l· c~~• r enY; d€'1 manto el e una niebla, SoQi'C t ~ :~~l oca dende ca nta un ave!. . ..
.. . \ .
(
·)
L.
/
~.
.·
E l solt.: Iu í:c trv!l:l r de los cañones T us cónó,·us ile.n\J co u voíl. robusta 1 Y gue rr !~S y terri bies convulsio.nes Se frag·.uarulÍ e.n t í, 'm ontaña augusta·! Viste. p~sar los s~l o!;l much_a s Ye~es P o r tu cuspide escueta y vene rabl e, Y.. tu , fir me y segura, permane·c es· Eri to asientó' de rocas inmutabl ~
1
En tus ús peras sendas y cammos Despóticos· tiranos s_ucumbier"Qn
3
/. · Y patriotas· de pechos diamantinos ·:Pot _la agr~:da liber~ad· cay~ron.
1 .
Nadie le envidia, nada le acobarda, Nadie su rostro de rubor enciende, ¡-Fl monte linfa;- pura es -lo que guarda!
ún me par ece \'er los.l uchadores
y
¡Ah, . quién puq_ieraal hombre, triste grá~'e, Víctima eterrra de ambicion es locas, Conte.mplar siempre libre, como el ave . Que el ·vuelo pára en tus· nhiestas rocas!.. .....
v- De pi ; · ·o.bn~ la cresta acantilada, ombati. ndo á ios vil es opresotes,
• in dar descanso á la
f~Jlgente
espada.
. De\ clarín ru~o á. los' v~br~.ntes ecos A tu. cima llegó la turba opresa .Y." ati.t e qu.e plazas, resonó en tus huecos. La ma rCi al.' ar~qgan~:e JJ1~ ~sdfúal .
La paz don:ina aquí. Su bfanca ~este Es la nube que al monte cubre ete"rna, La-1>6veda es dosel, cetro de ag·r.este Roca ¡y es su palacio ·la caverna!
en .
..
•J
;., * ..
Un _grito nada más guia' e.l.rebaño Una voz, el deber, al hombre llama; Aire puro hay aquí para el .e xtrano; El torrente, al :c aer, bes_a la grama. ·
.
. · ·Ya Ya cayendo ~ 1 sol. La mar que baña . De. la costa Jos yermos arenales, ·'.Comien t a·· á dib.uj,ar de .la meffitaña ,- . La·t<=úspidé y los ·agrios peñascales. . z__
Aqu'f la paz se admira y se disfrut~, En el pico, en la falda y en la breña ¡Y .el tigre- y el león guard<!-n su gruta! jY ciérnese_el ·condór sobre la peña!
¡Hora bendita en que cesó el trabajÓ·· Nun·d~no! Todo en el silencio queda .. . :
•
,
,
El ave que en. el bos'q ue se distrajo -En el' duro ¡)·e ñón su· n'ido enreda. •
•
'
•
1
...
; · D~l d·ia .quédan solo escasos brillos Y, ~omo :adiós a1 rey dé •Ia atura, ·. El arroyo, ~ntre . wncos y.tomillos, Un canto melancó)jco murmura .. . . / Ag.uf no ·- se oyen las m undanas quejas . e·t dám · r de . nacia né·s oprimidas, .. : . ¡La 'm uchedumbr e aqut sori .las óvejas QJe al- ladrido_del can marchan un_idasl ·
.-·
~- ¡
.
-
A.q uíel h-om ~re · l o es, nadie le ofende,
"'-.
\ .
¡Y m·ás que pa'z da al hombre la fi1ontañá! .. De sus. cfObles y encinas corp\.]lentas Se )mee un · palacio", un tenJplo, una ·cabafía Y un bájelque resiste. á las torment~s : 'Al riacer nos 'd á'cuna, y sí Ía vida su calor, rotos 'los lazos,. · t1 Nos dá una ~ruz que,: c·i1 nuestra tumba, e;guida, · !Alarga sobre nos -sus fuert e s : br~zc.s! · Ról~anos
Y cuando el pico, en 'la montaña se hunde,· Y,· sin· hállar vigor, ~uere la hiedra
. .· .
.4-
.
.
·.~--· -
r
e,. y·.
'
)
--~-n ~ien J~l ho ff1bre C3. C }: s e ;Jiflln~ :_. , .i ~ompe u seno . y e_ des.h_ace en ptedra 1
. /.
~ """' ""? a ·m1 que. ,¡/1 '
1
LE"f"RILLA
........-- Ya el sor dcs a par "ce C<l :l ' oc; so, La oració'n\de la ·t<trde .extiend~ el vuelo, )\{ icn tras la 1un a s arg~~ paso :t paso• E ilumina. la: bó,·eda del cie lo. \
Q ue do n Lufs qu e es un g ua.só n Me cu e nte to dos los días Las · m ile's .chismograÚa s D e su a.lnig_o Melitón, y qu e co n mala int ención -bas a v.e nturas m e cuente D e la vecina de en'frcnt'e Q ue co n el no vio s e f.u é , · ¿Y á m í q ué?
· Le~'lta,ment é arropá n-dose· CLi n é llas . iste un. traje de nube~ la lt:Jr,mtafi:l. .Yl.a trémula luz d las estrellas · · · -:_ Toda la c~ma de _fulg~.rcs baf1_.a . , . .En · ~u - dura cOi'te.za de g ra nito,
.
-~
Hoy, Jtf, mis m o que ayer, con san_gr c · y lla n to , ·Y alma libre y t_enaz, el hombre ha escrito .I) ·la -patria el r ecuerdo sacr santo .... .
.
..
.
Q ue por n~ u ch o d¡ s~ utir Y éharlar sin t ón ni ·son . A l a m igo d ói1 R a mó n Ya naq ie lo q'u ier e o ir , ·Parq u ~ se ;:;.trevió dec ir · Que á un chico s iet e m esin o P or ha blar de· Ce ferin o Le _G.ie r'on un p unta_pi é , ¿ Y ·á m í q tí é ?
r-
. _ ~ ~1 -vc.< - n ·o ntafia! Tri:: te -": err:d)~l_ i~ c! P (.__ E.mpl-e zo {t Jcsc<::lder tu ti;...,;.·¡;:¡ p cruJ ic il t ~. hli~::n t ra? la !'una, iluminandó :d mund.o. B-aj-a á !Je. ar tu majt'stil•J:-a fn.:IJ te! étUST\ 'HAL , 1\ i.:: Al.¿.
\ .
( f:.á rios h'a iaÚ. ~ (
)
'L
•
/ )
\ \
·'.
·.
'
___.,
.
><
•
Q ue ex ist e n gran des jug adas , ·.E n ciert a h erm os a ciu ~ ad,· ·
.\
- ,2
/. y pÓr cucstiótl C\e .ami,stad
..
Que pare,ce · tll1 mariscal El señor don Restituto; Que rí pesa~ de ..ser ian bruto H~ llegado á ·concejal,' , Y es tan tonto y apimal Y tan grande su ignorancia, Qt1e se. dá más impóFtáncia · Que c.ualquier Condé ó ~rqu é·, ¿.Y á mí qué? .
.N:un ca pan sido, averiguadas, Y hay persónas conno,tadas uh :contento, Y <i·~· sirve de · iostrume,pto Quien sin ser ~iego· no ve, ...¿Y á.mf qtié? · , .· '
1
Qqe.'tallan q !l-e es
·· · . ·
· Que á iinÓn que es un farsante Desc~rado .Y embroP~.n, . Le ~:heron .un pescoz6p: · . ·Pox: pretencioso y tunante,. . )í ha dicho de j uan delante Que el que le dió es un coharde ·. Que de g uapo· hac1endd alarde Lo . veJó, le . djó y se fu é,,... .(__ ¿Y ·a mí q'u é?
Que la chicuel~ Tomasa Después que . sale dt:! misa, Acompañada de Elisa Vi-s ita casa por casa, . En·c endiendo más ia· brasa D~l _ chisme GOn sus enredos, Habla'ndo basta por los dedos Del mismito San José, ¿J.{ á mí qué?
\ . ,. . ,
Qúe existe n varios taimados. En: ~sta qella ciudad, ·. Que ert su inmensa· necedaél ' Las echan de potentados, · : Y_·si~·ndo · uno~atrari~adqs Fmgrel\9o de ·poderosos Sie r:npre están los -pr~tenciosos Sentádos en el café, · , á mí qué r-
\ -
/
\'
\ ¡· v
\,
"'--.
·-
Que la chrca Dorotea Es <cÓqueta cuftl ninguna,. Y _se adorna la· muy tuna Apesar de ser. tan ; fea, , Y .se ufana .Y; e recrea Con su enorme polizón, . . ·. Con sus dientes de ratón Y su hermos{simo pié,_ ¿Y mí qué?
.
Q'ue· se&aiga e l ~n'un~o enter o Enclma de don Antom o, : Y. q~e s ll evé ¡:!l D e-moni o A Froilán el r.aj:>atero; Qüe lo coia .t.Jn a.guac_ero En 1· m edio de la calle, . y Ílrlf .b~mba q ue a llí est ~ll~ L rompa hasta el p eronc , ¿y á mí qué? t
/.
1
...-:
1
·.. ·.Q ue a l que.escribe es t ~ let rill a .se le importa un.co mm o· ·Qu vqnga un si_ e t e n~(\,sin o 1 Y le rompa: una' cosllll<l', ·P orqu e s cos~ mu y sencill a - de pú blioo abiJo, . ue exist e mucho. bandid o (:on bombitú )' C011 ch a<J..U l:, . i Yá rn( gu é? ·
No
'
.
·.
Que el frío de;sengaño ·hel ó en tu pecho tu amor y tt:is creend!ls· · . · y tus ardiefi tes lágrimas quemaron t odo nú mundo de su eñ os y quimeras.
\ .
·.. .\ \.
-
Quiero ver el alcázar dw tus sueños, . en cuyas. hond.a s grieta..s nació tu ~mor mmenso, como na~ ~ · sobre olvidada 'tumba hermosa yedra . . Sé q tte no eres feliz. <2-ue el sufrimiento . con sus alas siniestras · -{ué arrancando del "lrna una: por una t tls ilusiones como.. flores muertas.
.\
(.
so·M B;RAS Quiero llorar en la íntimo del alma · donde ocultas tus ·penas, y ver ese érepúsculo que forman la lu z de tu pasión y tus tristezas.
--
-
.
,,;
':'y-'
Que .allí tocto es r.uina y no t.urba su sol edad inmensa d tímido al.e teo de ut1 ensueño 1 que ent re las sombras anidar -quisiera . · \.
/
'
(
Más sé t'ambién qu e 'en el oscuro manto de ·aquella .noclle eterna· · brilla €;1 fulgor de:"uu. pálido lucero . ,'que ilnmina tus íntimas tristezas . .
.
Que hay una· flor sobre. la helada, tumba donde guaq:las tus-penas, : . que hay un alivio para tu honda herida, . '
'
'
·'
1.
2 . .
e_
1
· que hay hn rayo de luz en tus -tinieblas! . . ••
•
o
•
•
•
••
•
•
•
••
••
•• • ••
.•
.
o
o
..
.
.
•
••
•
•
•
•••
•
o
·- Cu éntame;· ]as proh.inda$ aflicCiones . que ama·rgan tÜ exi.stenc'ia .......--, <lime lo ' q.ue _pi.ensas cuando á solas emp~fia e} llanto tus pupi las rfegras.
.
Avanza ya la noche, hermosa ni ña, las nubes en el ciel-o se condensan, - Y. la lluvia, monótona cayendo, . h'enqe ?oquier un velo de tristeza.
·-
Ha~ perdido los árboles sus hojas que. por el' suelo· abar,q ui lad ~ ru edan, sonando tristemente cuand.d e1 viento a l azar las empuja ·con violencia. · "' . . Dobló . la flor su tallo moribundo , recordando la hermosá , pr~mavera, y en el cáli z marchito, .er sentimiento en lágri mas tornó líquidas perlas.
En esas largas hqras de fa vida\ . / .cuando el al~a se queja .· y gime ·bajo e]. pesq de. un. recuerdo importu~o qu e aca'so le atormen.ta; . . · Cuandu apoy~'. la s~e? ~?fure l s manos . y en tu rmrada mcü!~t a flota,n }os pensam~_entos, com.o flotan · los ·á tomo de lui en las tinieblas· ".
. y eri,
. r eclina tu ca·beZa. i'.- cuén'üline _la·s penas ·q.ue te ag9 ~ian r cu ~ntam e- tus ·pesares, Magdal'ena!
(
.
Alzase ronco el mar e·mbravecido, · . . ülas ~ten la playan con fiere za , y,,. con la hirvient e espuma por sudario, el cadáve r de un naúfrago se acerca. ·
(__
y ~n mi p echo q Qe te brinda asilo
. E?FARD¿~
\
'
.
En . esas trist es horas d~ la' vida · tq.ri !argas. y tan negras ·en· qile abri.tma al __'e.spfritu el hastío y muerde al corazón oculta .pena,
INVIERNO
o
,..
\
\
· Suena ...á lo lejos el . t aíiido fún ebre de la vieja campana de la aldea pidiendo una o.ráción á los que vive'n para eJ qu ~ acaba· de dejar la ti erra . ... .
.
.
Bo~-raron las ~inieblas el paisaje, · vue l v~ á c'aer la l luvi.a con m'á s fu erza, silbó ·desde su ñiá'o fa lechu ~a
ECHEVERR_ÍA. /
. es~o nclid a en la torre d~ la iglesia .' . . ·. , E s de noche .. ¡Lassombrasn os envuelven! .. . ~'en'iéndome á tu lado, nadá .té mas .. . . .
.y en conmi'g o, mi lÚña, 'junto al fu ego, olvida melancólica~ ideas
\.
~-
.
.
'
_...-,
. . ....
- + -·
.
__,_
.
'
~--~
y t~ h~rmo$o sembl.a nt s~ desnubfe.' c:o'n sonrisa~ feli z qu e .mi alma alegra .
.
Mka
.í
1
EL CORA'Z ON
~rder ese tro~·co ·enrojecido,
' -----
· óyele al consumiJ::e cunl se _queja y res.iste á .la accron devoradora . ..~ ias viole'\n tas lla mas qu e le cercan .
~
.
'
Explicando una tarde anatomía un sabio pro'fesor, · del c.orazón á-sus alumnos daba perf_e cta descripcióry ; Anonada por sus propias p eQ._a s la cátedra ol vidó "" y ~ r.icsgo -de . que loco' le .crey r an . . · -"' con alterada voz : . <<Dicen, señores:_,_exdarin pálid o ..-qu e nadie consiguió . · vivir .s in esa viscera preciosa · · i error, e?::traño errur! ha y un. sér en mi sér, una hija mía , que ayer m e abandon ó· . las hijas que abandon~n á s~s padre ~ i no tienen ce razón!» Un estudiante que del at;la oscura . se ·"t:ulta en un rin cÓJJ, mientras los otros asombrados oye n tan público Cl9lor; · r sonrienpo ~ un amigo y compa ñero le dijo á m edia voz : · . «¡Piensa que ft St1· hija cor azó n le. faltaO , y:es que lo . toogo yo !» ·
_ Suave calor .' difunde por la .estancia todo. ese fuego que a~de con .vivez a~ 'consumiendo veloz los t:eeios tl,"pncos hacinad~s en la ainpiia .chimenea .. . . í~boi'o de mi a~or es .e~a lumbre·· ·:. qu e en mi pecho ~us o.Jos ent~nd'eran para n1;1nca apaga~se, hermdsa mía : ·.que sol-<¡> morirá cu~n.d~ yo muera ·. . . .· . Déjame, pues, qu é mi pasión d-e sborde . en 'e sta noche ·de tristeza inmensa, ~i e ntr.as .desci end e sih cesar Iálluvia ·y. el fuego ·e.Ii el hogar chisporret ea . . . ADO LFO BALBOA.
.• (
\
-
.
el
/
EUSE BIO B LAS C
. ;
'
. MI .~?TR·AT-0 (
.·
Al ve rt e ¡l~o- grave pintura ! . entrar en .mis la'r e s . hoy cpn mi edad ·mi figura; .....---- · lo sé ~q ·ue Ya~~ tr.istur; . ¡¡;iento . ~1 · dec1r: - « ,s1 soy . ·,, .. . #
•
'
'
( DEL f HANCES )
.'
';l¡
. La copa que conti~ne estas verbenas un go l p~- de abanico recibió:
el contacto sentirs'e debió apenas porque' ruido ninguno se escuchó
'l__,..
Tal ve_z· pienso que ·_ma fia.na , cuando· de edad loza(l a, / 1o· en t·J,' • r-a'st~os qúeden so_ dirá mi vejez ufa na . .·á mis ·hijos: «i sí fu í .» .
. Empero la ligera rozad~ra · . mordiendo ~m día y otro en el'ctistal en marcha 'silenciosa, más _segura, · ro_d~la con un cíqgu lo mortal.
Tal. ve'z pie-~so que al~ú~ ía _rcuando Di os ll.amarm e qu1era ) .bu~cará tu compaíHa esta dulce e ~ posa m ía para decir :.- «i sí era l» r·. TaJ
LA .COPA ROTA
/.
-
•
••
•
v~z
pi enso qne qui z(t , mt rchas ·a fíos. n·a die te · conocer{t: . ~ y ini extraño á' otrps .ex trai'ios . dirá . al verte - <<¿Qu.Jé n se r á ?»
'
.
•••
•
•
o
••
••
•
•••••
••
•
-
•••••••
••
••
••••
'
Muchas veces así, la amiga mano
al ca.bo de
.Y que·, .al corpprartc, _tn icto' p·o r lo .-antiguo de s1_1 t~~qe · ·por tu pi.len ~lo nd o~ ·. les dirá: c«.E ste)p~rsO!!aJ e . · ·· n.o debe haber xistido!» ·
Por él se 'filtró el agua gota á gota ·. y sin jugo los tallos estáU: yá: ' La copa en tanto no parece rota pero no la -toq ueis ... porqu~ lo está
el corazó n Oii. t oca .. .. y' os lo hiere :.. y sdre el oorazón, y sufre en vano
porque en sile ncio desfallece y muere . Ln. lcYe herida se dilata , . . y crecer ha sta ceñirlo al .fin:· ah! no os fijeis si acaso \ ntáctp el corazón pa~ece: ·se e ncu entr¡:t r.o t o ya: no lo toquies.
\ -
/
• . ,< \
•
.
/ lrturo de Carricartp .
•••
• •• '
.. c.
•.
'
/.
...
y
'
~
l._.,
.. l• 1·i.~':-e :: I~. r ;;;y tr~u~1fador_, . gén i~ f~cundo, . ¡;,;-·-pret'"' fe .i :.~ del a :ma hcmana, : e,:~~~ ;_. cruzJ.r -pof la ~sce na\ ~as ·ellana . ·. l u:: a ·est rella il-u minas J¡ mundo. . . ué l .Iibro abie~to para tí el profundo ~e :r ~'to del cspfritu. y ufana · _·. ·tu inspirac.dói?- exceJ:sa Y·.sobe,rana, :··brilló con espl endores s1n seg.ando. . C. a·: I: u·en 1 y arrogan te Pro:neteo, (_ .as~~ Oli mpo Yáleroso fUi sl e, tr M·e:-¿o el-fuego sac-o por tro f~ o; · v ~-m:.·· : do al e 1 del ·b ~,tallar venc1ste, j eg_.:n~y más .a-dá_i:let u deseo.. . ' .... cómo los dios.e s, 1:1mortal t e h1 qste.
\
u
er
\
R AF.AEL 'tv1EDINA.
• !\I exicano . .
(.
/
\ .·.
.
Ru bia bl~nca es la .:asta' doncella que adoro · ., con .t ernura: rubia c:;c.im<? las virgenes de las leyendas _germanas, blart.ca, cqmo .·Jos místicos lirios de · los valles. Al contemplarla me ha parecido ml;lchas · veces ver uria estatu ~l' d e a la-b astro iluminada ·por ~ los ~wn rosados rayos de la aurora. Su cabello, al caer sobre la albura de su fren- . t e y de sus es'paldas, _hace el'"efecto extraño de ma·no) b de doradas espi1:5a~ esparcid~sobre un campo de nie ve. .' . · . . · Dtilce y tranquila es la mirada j:le sus ojos-azules que-:'rodea:dos de .. rubias pestañas, .semejan grandes turquesas en afiligranado et;Igaste de oro viéj,o. como pincelada de sangre en una piel de 'ar-. nii ño, son. sus labios delgados y puros que_ janiás han sentido e'I cbn tacto de otros 1abios; Y. el nar9o, - · que se envan ece de su fr ag-a ncia , envidiaría el per- ' ·fum e de sg:.,aliento. · ~, ... _. Ama las d ores co mo O felia, y en su fald a no trae blancas azucenas y fragantes margaritas; sim ,. -l>olicas ·de su ·p ureza. . . E lla es lil que mitiga mi s penas; la q.ne pu~bla mis ensueños; la que i11spiru mis versos m ~ lancólicos. ·.. .. 6 . Cuando estoy i su lado, yo s.ien'to la nos.talgia _ . del país de-' fo id e<.~l. · . · , ._- ~ Recias son. las . fo.r mas, d e mi a mada .de tez 'mor -r e na y de cabello os~!Jro . - ¿y e n id y coútemplad~a, \~ o h ju e¿cs que admirasteis á .Frin q ! . ·, · Sü torso <:>scultural es fle xibl e co mo el · de un tigre; ·.s u $en·o e :S co_m bado, ·y ~mplios y torneado~ son sus flancos.
\,
·,
'
. . '
-
.· ---<
TExT·CUt OFF.
.
.
-
.:
.
.
.
..
e
--
•'
..
_.:,
__
.·
El c_ a .n to d.~ - fa gitana
.
.. o.mo e1 :~mor bu,ca la ob$cuddaa de la' noche · sus misterios, así la volúptuosidad ha las-~o!Jlbra~ de s~·s ojqs n,e.gros para hacer su mdo. Por eso es ·que .cuando me en ..,. corvsu mirad~ ·árdorosa, .yo · sientó qtie mis ......u.,,.,.· estremecen .\" · . . . s_on sus labios ..·hechos para besar y ser · r~j0s c'orno las ·fresa~. rojos como el ~inp. l antas. veQes · apoyada eú su · p-echo mi ca:he medido el tran-~curso del :tie m'p o.. contan :}Qs latidos de su corazón! · : · . .iC~~1~s- .veces la h~ ~íd~ rn_~rrnurr á ~¡'l~do,
--~
1.
.
**'*
¡Como euj'am.hre d.e rnariposas vuelan 'á tí mis 'toh ama9a -de ;ojos obscuros! ·~uando de rocontemplo á mi -ca~ta v~en d!! cutis albo. y urrtado aliento ! · . · .. . . / ¡Oh· mi: r'ubiá am·a 9a de oj·ós azules! GOntigo mi alma c-uán<lo .me estrecha entre .sus hrazos . a~aJa de' cabellos ~negrc)s y mirad-a ardiente! \.
· · Carlos L edgatd. ·
· , ·
!R ADUCCH,) N
·m l L . IT ALU. NO '
"l....-
¡Cqmo Safo, · .los. jurame.ntos ardiebt,es de su 1 ~ · Ama los pámpanos y las ro_sas: con ·ellos adorsu cabeza de bácante.. · . Ella es l'a ·qu ~ aparece, lasciva- y s-8iuctora, . mis sueñQs· de. orgfris y placeres, la que in~pira <.__ versos ro j.:>s . la que me hace pensar en ~1 ci elo -delicias sin fin,-_que Maho-ma, cual magnífica re. a, ofrede á sus creyentes. .
/
( De -Adela Curti)
~
.
....... .
.-'\'
\
.
..•
..-rr
· ~
Soy graCiosa y soy moren a Como sombra vespertina . Corno luz -de · luna llena A' través de la . neblin~ . M uy negra es ini cabellera, ' Tan negra como ..el dolor, Y e1,1 m1s ojos reverberé! La caricia del amor. . Fuerop ·mis padres una bad~ Q ue en el fuego .residió, Y un príncipe de Granada • Que de ella se enamoró . · · F ué mfl actancia el roc-io.: Mi cuno., una bella. flor; Ligera brum9- de estío, Mi or!1amen.to de esplendor .. · Monté sobre el onda ~~i eta De azul, infinito már, · ·y me fuí .en eJ aura inquieta A.mi estrella á salud ár: · Una e~tr~ll'a que 1ne mira Con g·allardo sonr'"e'if<; · _La? más radiante qu e gira En el · etérea zafir. · En la arena del desierto , M{ pi.é ·su hu ella grabó,
.
1
Y ¡en .e!Calto risco . yerto• · teves etex:nas holló. . Uti poder ·en c.i ~l o. y tierra .Fuer~a .ignota.s me dan : . . Un. po~et de-paz y·g1uerra. · Qu . hac~ frente al huracán~ - ~arido el a'Iba hac. de· 'n;>sa El' sereno manto azu.l, De aquella 1UZ 't~n ,her:mqs'a. ..- .V u 1vo á .en volverme· en el t nL . Después descien~q, los clll;nú.los De nieblas á interFogar, : · : Y en. el. hO'r~or de lo~-._t<~ · ulos ~as larv~s á despenla-~,. ·J · Vo·y bu~~an.do las v~rhéna~. · Las yerbas de gran poder, Las f11áS escondidas penas, Lo que Pi.~nsa cada ser .· Leo eri el tiempo futuro Goces, aflicción, dt.·sd én, Como dei pasa·do ó~curo, Doy explica.cióri tam~ién_. · · .. Y fil:~ros y parec~e.~· · Por amí?tad_ siempre dí, . Y l9s oprirpido.s s ~_res ..
.
•
'
4
Ha11an ·Ia justicia e_ n· mt. ·Gué!t:do ·ü) cora;óil ~ltf~o; Guardo un a~br siq ·ig-ual ;· · . Gtiar·do un· odio inínerrso y ytvo \ Y·la punta de un .·puffal. · :. Jos~:
•'.
,..
.,. i
.
.• '
....
1.
'
.
... ¡
' '
'
• \ .· , ("
L /
..
\.
~
-.
A... Ntgróll Sau.Jur.Jo. . . . ~
.
.. j