HOJAS DE PALMA
BIBLIOTECA
e.
POPULAR....
'_
Hoj ~s de --. -
Palm~ .-
". COLECCION DE ARTICVLOS
E- N
e I e LO P
E
oIeos
l.luttt ~illhltn~ _./
\
('ON(;E·
. 1Il1lr..
)
,
.
• ;
~
· ...
_~-"':~"'~r,¡l~";~~~""'í#~
~~~-~¡,~-~J!Q:;r-'~~:'
.---
. JOR
benévola solicitud del modesto y
estudiosísimo obrero D..J uan Williauis, escribo estas p'ala?ras á manera de prólogo en la presente obrita. Pretende ~l autor que yo la presente á sus laboriosos compañeros,. y va á suceder que -ella me presentárá. á los buenos compañ~ro,s del señor Williams. Observo con grandísimo placer los 1I0bles esfuerzps desplegados por los obreros portorriqueños, en su afán de ilastrarse,.JiestelT& do as! de su espíritu la peor de las tiranías, el úm co 'origen, aclj.So, de las opresionell, '\ Se ha~ encaminado por la: verdadera vía. ~
-H-
-lil-
La idea de la felicidad sócial fUl' en todas los pueblos el pretexto ~lel despotismo; pero lo vfú:dadela causa de los dó'spotn~ fnlÍ )a ignal'ancia de los pUtlulos.
fuerzan. por nbl"il'se espacio, un sólo ¡í i"uCl'za de trabajo material, sino tamb,ién pugnando por iluminar su inteligencia, merecen las consideraciones y el respeto de) pllehlo portorriqueñu.
El día en que las clases obreras, c¡ue sou la firme base de la soc~edad, conciban las fo.cundas abstl'acci~nes d\ll del'echo, (y uo 'alcan.zaráu este precioso bien sin el estudio), surgirú para todos este glorioso mesías por cuya aparición suspiran las naciones oprimidas: la dulce libertad.
Yo saludo cariñosamente al autor de esíe folleto 1 y envío mi humilcle ac11esi.)h ¡í las clases obreras de Pnedo-R.ico.
Esta mollesta obra, recopilación de artículus y ele traducciones, eserltos easi siempl'o ¡í la c'arrera,' 1"(~uantlo tiel1l.po al cimu tl'abajo que (la el pan, ¡lodrá 101eeer de deficienqias origiuadas por esas impe;'iosas circunstancias; mas revelan Jos vil,tudes absolutamente dignas ele aplausos y de loa: la un~ es el il(ldi 'cutible tnlentq del auto}': .la otra es el :Jmpello del seiior vVilJiau)s, pOl' exi¡Jt~r su clase y ir á la l"anguardia en la marcha hácia el mejoramiento del pueblo. .loven tnn Ia.borioso como bien inten<.;ionado 'merece, {L todas lnces, el bntusiasta apoyo de sus compai1erllS, a~f como (;stos, 1)11e t·antu se' es-
por
-.
,'
EVIlE.NIo ] .17,1'(,'1-1,\)11'>;.
DEDIOArrORIA·
cr
A tí ltermosa región de mis réclwrclos, e.,l Cl/yo seno se meció la cuna de la mujer que t1ePOS1: Ó él primer ósculo sobre mi frente, y clonde descan-. san súivenerandas cenizas y las t1e sus ántepasados; á tí, patria acloptiva, cuyo sol tropical encendió el fósforo de mi cerebl"o y desarrolló mis sentimientos, dedico mis pobres inspirac~ones. . Recíbelos, p~les, como testimonio clacllentísimo de mi atlZor y veneración. \
MI TRIBUTO ACOLON
cr
Los grll.ndes descubrimientos traen necesarInmente la unión, el amor y la fraternidad. E'l todas lll.s naciones cultas se agit~ hoy la feliz idea de conmemorar uno de esos actos que T. i ~ tiémpo, ni la envidill. pueden sepnltarlo eu la np!\'l'it tumba tle; olvido. . Tal es el descubrimientc> de América. El ilustre p.enovés dió lÍo España un nuevo IIltfndo, y sembró por todos los ám.bitos del universo el fructífero árbol de la paz y de la reconciliación: Los libre-pensadores del cultlsimo pueblo que el Mar:w;anares baña, hacen fervoroso ,llamamiento á todas las instituciones y á tod~s las r~z~s. i Gloria á los ho~bres de buena voluntad que tan dignamente trabajan para recordar uno de los hechos más gloriosos que registra los anales de la historia! El 12 de Octubre traerá á la. mente de los séres todos, qne pueblan el mundo civiiizado, el valor y el herOlsmo sin igual con que Cristóbal Colón acometiera sn colosal empresa. . Yen no jejano día, la patria de Washington
-8Lincoln, mostrará al antiguo, y nuevó mundo la Exposición que ha de recordar á la humanidad el coronamiento de la obra que le ha costado á ~u'autor grandes sacrificius y hondll.s penas: vienen {t ilumillar hoy á muchos cerebros y lÍo 'despertar infinitas inteligencias que yaclan dórmidas. • " El descubrimiento de América, es la obm magna 'por excelencia; 'es el divinQ himno U1:liv.ersal ; es, por último, el concierto armoniosG de todos los pueblos que marchan lÍo la vanguardia del Pro~reso. El pensador profundo hubo de sufrir la vil opresión dA los tiranos y enyidiosos que no quisieron ¡infames! apreciar las viPtudes de su in~enio. , Pero &qué importa qu~ los detractores hayan ': querido detener la marcha vertiginosa del progreso y de la libertad' Nada importa. i La se¡nilIa que plantara Colón ha echado tan profunda ralces" qu~ toda la humaniJarl. y todas las fuerzas mecánicas, no bastarían para arrancarlas! .. Obró como debe obrar todo el que tenga fé en . el porvenir. La materia de~énio descubridor cayó eX'ánime siglos ha, pero'su píritu sigue viviendo en un sitio preferente, en e sacratísimo templo de lit fama y de la gloria. ' La tiniebla se,ha transformado en luz y armonía. Colón' es el 'Soberano de los ~ares. El siglo XV le consideró .pequeñ.o; pero el siglo XIX se póstra de hinojo!> ~nte 8U excelsa figura.. ,
..
LA VERDADERA OR-ACION Desde las l'dlldes más remotas, las evoluciones filosóficas y religiosas, vieDflD enseñándole h la humana esppcie el verdadero modo de orar y adorar al Creador. . , y nuestro si~lo con sus infinitos progresos aconsl'jl\ ad mismo á orar- fervientemenle; DO en ],a I~:l'sia post.rado en un altar ante la artística fi~ura de tal ó cual SHnto~ De en ese ¡imi,tado templo donde pululan sacerdotes y se entroniza él potentado, y oJo vidan al mendigo, que, cual puevo Lázaro va lÍo ye-' dir un mendrugo de pan para su espíritu; no es a lí, donde se anatematiza al. que !JO ,cree en )as antiguas fórmulas religiosas, el sitio de recogimiento para ¡-levar nuestra~ preces'al supremo hacedor. En esos establecimientos no puede estar. el Gran Artífice, emanación suprema de la ciencia, del amor y del trabajo. Sin duda alguna, el vetdadero templo es l!;lo naturaleza toda,' que ofrece lÍo los'espíritus reflexivos profundísimos estudios y trabajo constan·e, único medio posible de despejar la lDCÓg'nita de los problemas que plantea esa sábia maes,tl'l1o de todos los tiempos.
-10-
-11-
f3i; allí se admira la grandiosa obra dol sapientisimo obrero. En e e templo hubo de comulgar, Sócrates, Galileo, Bruno, .voltaire, ~ewton, Colón, Víctor Rugo !otc., etc. . Esos han sido, son y '~er{m realmen te los ~acer {lotos en todas las edades. - En ese templo la humanid,a.J aprende :í. trabajar. y trabajar es OI~ar. ll!3vamos en nuestro propio ser un altar, la conCienCIa. y eaa conciencia es rel raciocinio que nos dice: "Amaos los unos á loe otros." . Esa es la fraternidad, esa la ley univereal. En nuestro humilde entender creemos que trabajar y estudiar es orar, porq~e en ese gran labora' torio de la naturaleza, en ese preciosisimo y gigante t,emplo, se de5taca :i nuestra vista la excelsa figura del sacerdote desinteresado, Dios. .y por ese elevamos nuestras preces hacia lo in· finito donde existe 01 verdadero culto, y !Jn una pa' labra, allí' donde todo es luz y.harmonía, y no hay Becerro de. Oro. . En ese éxphí. dido banqueta de la naturaleza están invitadas todas las clases de la sociedad, todas las razas y todas las·religiones. i Qné hermoso y bello conciElrto I Ora el sabio astrónomo, que aplicando su teles· copio desde su observatorio descubre la existencia y evoluciones' de múltipies 'planetas. .. Ora el matemático, resolviendo nuevos proble. mas. Ora el nanta, que lleva la frágil barquilla (, se· guro puerto.
Ora el médico, suministrando al enfermo Jos' solícitos cuidados que la Caridad y la cienoia acon' sejan. . Ora el eséritor que traslada al papel sus bellí· simas- concepciones que deleitan, ilu~tran y regeneran "süs congéneres. Ora el profesor, que trasmite todo su saber al estndi!\nte, para que SEla un miembro útil del organismo social, y un ciulladano comecuente. Ora el obrero, que en el sagrado templo del trabajo, presta su. valiosísimo contin~ente .á la indus· tria, al comerCIo y á las artes, fuentes Inagotables del bienestar y progreso· de los pueblos. ¡Cuánto adela.ntar:a la humanidad si todas las clases de la sociedad entendieramos cual.es el verda·· dero modo de adorar á Dios 1 " Doqilira. que ,ést~ si arte y la ' ciencia, ~Ilí podemos orar, allí esta DIos.. . . Sin embar¡:to, nosotros qne marchamos por lb. s'enda de la. verdad relfltiva, sin pretensiones d'e nin~ún 'género, porqne somos insignific~ntes obreros, átomos microscópIcos en el gran concIerto de la" hu', . mallid/\i1, recomendamos 1/\ oración del trabajo y el estndio, á fin de ensancba~ la esfera de nuestro ~a' ber en el dilatado .campo del libre pensan'tien~o, para elimin!\r el fanatismlHY la ignoráncia. " Mientras tanto, recordemos al célebre dicho de Leibnitz: "Lo pré~ente, producto de lo pasado, engendra á su vez lo futuro."
:r
)
:
..... -]3- '
PORQUE MARTE ES INTERESANTE,
1 1
I ,I
El gran int"rés recientemente tomado ,en las observacioues del planeta Marte, y la atenCl6n general queuh~ sido prestarla á, aqnel pla~"ta por personas que gIran dentro y fuera de los círculos cIentíficos ba agitado e1\ muchos Clerebros la cuesti6n porqué se ha tomado tanto' interés en, Marte, , . ' , Esta cpesti6n es muy natural, y no muy dltíClI de l'a8ponde~, Aquel plauet~ posée ciert?· nú~ero de fases hasta cUnde han podIdo llegar lab lDvestlga· ciones científicas y astron6micas, hace que SI¡ estudio no sea peculia'rmente atractivo, Hay fase¡¡ que tienen similitud con la de nues.tro propio planeta, 'otras fases Pll~sen~an ta~ g:ran ,desigualda,d, mientras n!! sean nece~arlas las.mdlcaciones qne Martll es habItado 'po'r;seres'cuyos trabajos se parecen á los nuestros propl9S, Por más de dos v mediós siglos se han hecho observaciones' cientí~cas que tieAden' á un análisis' de este vecino plaueta., " ' Gradualmente filé les revelado á los a3tronomos, y por medio de sus per3picaces ojos,'á los que pUllo b10s, qne este 'globo brilla en'la refulgente' In?: del
sol, es compuesto, como el planeta que habitamos dll c:ontinentes y mares, esto es, rodeada d~ una atmósféra en que el análisis expectral revel¡\ la existencia de una agua va.porosa; ,que su edad es dos veces tan viejo como la de nUllstro planeta.; que sus estaciones son casi de la misma intensidad que las nuestras, pero dos veces tan largas; que sus polos estáu cubilllltOS de nieve durante el. invierno, y casi entllramente libre de ella durante el verano; que su cli" ma casi !:la aSllmeja al de la tierra; qne sus dia'! son de 24 horas proximamente; y en una palaQra, que este otro mundo aparenta ser muy habithble como lo es el nuestro, • , Los ,astrónomos declaran que no es posible du-' dá,t por más tiempo que los par¡¡.jes blancos en los polos de' Marte, solÍ debido· á la nieve que' a;:nmulj1 durante el invierno y se disuelve bajo lós l'!Lyos sola. res del verano, , . Indudablemente qne esta nieve y esta ~gu,a pueden diferir en algunas pr?piedades qu.ímicas ,del' aguá. terrest,re; pero es análogo en aspecto y transformaciones, ;, " La atmósfera IlS más rara. y alta; que la nuestra. El barómetro si~mpre está en un punto bajo, y la evaporación es más fácil. . Las nieves 'son nÍenos densl\s, y 'el bielo tDá~ 'blando'v se disuelve más facilmente, Pero hay aún más grande analogía entr~ los dos mundos. . La observación astronómica y el análisis espectralse'u'nen para demostra.rnos, que hay a~ua real como la n'tlestra, pero no tan idéntic , gen de!icubri6 una g·ran faja sobre el plaullta que ll'l lIe.n:6 de sorpre~a, Esta faja se supone aliora ser
.
)
~1
-14-
-15-
a~ua, y SI~S largas lineas se couocen como el mar ue
miento de los problemas de la existencia de lluestro vecino planeta, aún Marte es en nuestro sistema planetario, más interesante por smf semejan7.as y diferencias de nuestra ha1:iit~ción terrenal. Lo que . dijo HerscheJl há más de un siglo so estima más probablemente real ahor!\ á la luz de las recientes observaciones: "Sus habit,mtes probablemente gozau'de una situación semejante á la nl¡éstra ",
Kaiser. La.conclusión llegó á ser que los parajes blancos cerca·de los polos era niev:e, siendo impor~ tantísima porque h,izo ver craro que habla agua en Marte, y así dió evidencia de la existencia de condiciones ne.cesarias para el sost,enimiento allí de la vida animal. Algnnlls de las interesantísimas fllses,de Marte tanto por el interés el) en~s to~ad? y tlobl~mente po.r haberse' probado la eXIstenCia do Jos hablta:Jtes de aq_ne]'planeta, son los" Canales ", Los astrónomos no están de acnerdo con la n[ltllrale'za de estas extrañas forlllacioneH, (~ue'los cont,inentes (ltl Marte son .Cl".úmdos 'por líneas que forn:¡an una red perfectamente rectas á menudo, y es de fi~l1l'a geolll~~rica sin dnda Pl\l'!I los que· han estudiado In, cue~tlOll. Muchos deJQ.s IH'in'lipales vestigios parecen sor do antiguos río€) Sin embargo háso visto f¡Ue llO SOIl realmento ríos porque no tielfen sns nacimientos ell la tierra, sino corren directamente de uno i\ otro mar, )' :1.lín crnzan aUl bos, . l!;s probab;o que sean tonen es de agua, sielldo del mismo"color qqe, lo \llf1.res de Marte con h\ (liferencia de anchlÍJ'a y posici·ón.' I.la ciencia no prohibe la snposición qne lo. Imuitn.ntes (le Marte pueden cllmbif1.l' hlS corrientes ó aurirles nuevos eauces ¡~ los antiguos ríos' con l¡~ mira·ae hacer una distribución ~en riil ael l\gUl~ que ya Lll Jlegado á.esc~sea.r, .pero l\llIenaz!l!1te en a]guDas partes de'las superfiCIes de los contlllentes apIanado pOl' el transclll'SO do los siglo". - 1'01' ÚJás' 'ju<¿ se:i it.l.tehlF~ntí~i\Ilo 01 plantc¡\-
<•
.' .
'.
I ;
-17-
(
EL' NUEVO GENESIS ·1
i
1, I
I
1
t
l'
1:
La inau~uración del nuevo año, nos trae á 1<\ mente que 'el presente aüo es' un~ de esas fech~s ~ne morables que los anales históflcos y cronologlCos representan con sus más vivos colores, Porqu~ los cataciismos habidos e!1 la g~all ?apital del mU,ndo~n 1,7V3,' fueron debl~o~, sm, ~IU gún género de d-tlda, á la repu~nante e Ign~mlplo:{a ley de la fuerz¡\ y,del poderío, á lo que la DlOsa..Ra.. z6n hubo d\! poner "feliz término ~ás t,arde, para modificar el Génesis de la humana vIda, Inauguran,do una era de'libprtad, igualdad y fratl'rnidad. . y si eJ;l aquel e~to'l;¡ces, .fueron v.a.~aq ~as absurdas oposicIOnes de séres apaslOnado~ e Inc~1Dados temerariamente á detener las benéfi~s,corrlentes pro-o gresivas,' 1 pretenderán en nnes'tros, dias algun~s espiritús obsecados y retrógradcs" ~pagar la lumlnoEÍsima antorcha que nos señala eVIdentemente el Paraiso dellibre-pensa/niento y, , i Acaso porque e haya clausl~rado el ¡:ongreno Je los libre-pensadores. de Madrid, ha muerto el árll,ol de la Jib,ertad Y
L No celebrará Bruselas su congreso, en complemento de ·la obra empr.endida' No@otro II creemos que se llevará á efecto. Y allí irán los Mpresentantes ae las naciones extranjeras á emitir libremente sus creencias, á. reformar, por decirlo asr, Ell Génesis de la humanidad, y en una palabra, á preconizar la fraternidad uni!ersal, única vía cenducente para restablecer la equIdad y la justicia, extirpando paulatinamente el monopolio del hombre por el hombre, yel privilegio y la tiranía del fuerte contra el débil. Presiéntese que en el reloj de los tiempos sonará,lá hora de combate en 'el Centenario dll esa gran ~popey~, ae esa reminis(lencia de un p~sado ·nefasto,., que desoló el suelo francés con la efUSIón de sangre, los llantos, las pertur~aciones y vejaciones sin cuento. ~ osotros queremos la- paz,. el amor y la concor-. dia' pero si' en el 'gran libro de l!lo regeneración social; político y religioso está prescrito que lo!! grandes maleg irremisil:HeIhente traen el bien, sea de ello lo que fuere, soportaritlI\os 1 la posad á cruz hasta llegar al Cal:vario, porque somo~' también amantes fervientes del progreso ¡paterial, moral é intelectual de los pueblos, " ,Es preciso aesterr.ar las tinieblas la igno~an cía sobre la faz de la tIerra, y que la luz del saper, irradie por todos ,ló& ;ámbitos del Universo, á. fin de equilibrar y cónsérvá~ la armonía Universal. y cuando .I?or 'la eScala a~cendente del progreso, basado Em la mprl;ll cristiana, el conjunto -14un..-...----..... haya abierto lós ojos, á la luz de la razan á la sana' filosofia, habráse regenerado de sus VIcios y 'pasiones, y al clarear del alba de un hermoso y venturoso dra reconocerá, como es consiguiente, cuá.l es
y:
r
1
'-18-
I
j
i
la vegetación que vivifica, y cual la planta venenosa que aniquila y destruye. _ . Con la. fé y espet:anza por norte, la' especie humana en la·constante strugglefoT lije, Icomyrenderá que es una de las primeraS necesidades en e vastísiuió campo del estudio, la observación,. el análisis y la ló~ica de los hechos, para ~limin~r el fanatismo religlOso y politico, . para no sustentar c~eencias Ó ideales solamente pór hábito, por tradición, ó lo que es lo mismo, por haber sido el artículo de fé de nuestros mayores. . . ¡Vana idea que no~ hace retroceder, y . naufragar en el proceloso mar de las supersticiones de ulItaño. ' :l'Ja variante de los tiempos nos impu\sa hácia el t'<\lnplo del progreso. El Génesis moderno arroja tanta luz, que por mellio de continuados estudios, podemos llegar á la met:t de nuestras santas y legítimas aSlliracioues. De esta suerte puede dllcirRe que el libre exá· men y lá 'PQfseverancia en todas las manifestaciones de la vidfl -tElrren¡J¡1. en más ó menos lapsoR de tiempo, han coron~i1o y coronan .la meritoria obra de los obrcro~ .'1el progreRó. Bien sabido es que toda nueva doctrina y toda nueva ciencia han tenido Y' tienen sus !\llt:agonistas: No obstante,' por medio del calor y el ti"mpo ¡,e ingerta; y lo que .ayer se co~sider.aba como inverosfti1il y absurdo, es hoy y será 'i:nañl\na, el ti'o~o dívino en· donde Re canta en armoniosísimo coro el hosamnB de rede\lción. Ahora bien; si Cristóbal Colón no hubiese perseverado en su temeraria empresa, y ,por' afecto :lo ~>IS clltudios ('f)smográficos y matemáticos, de~pre ciando la vana pretens¡'ón de la .T untá de Sal aman·
1
-19-
ca, i hubiera acas~ el gran genovés demostrado la existencia verídica de los antípodas' . ¡No, uua y mil veces, no ! . De Jo expuesto se deduce que, cuando se e6tudi~ razonada~ente la ciencia y la filosofía, pese á qUIen pese, la luz se hace, y los génios brillan con todos sus .~vidos fulgores en el sacratísimo templo a.e la glorIa, .por la 1m>; de sus observaciones y expe:'" . rImen tos, porque no .puede borrarse lo que está. prescrito,en el nuevo Génesis.
J
D¡AL OG,O' ENTRE MATERIALISTA
(!'
ESPIRITUALISTA,
M.-l Quián sois vos, E.-Soy, s~ñor, un hijo del pueblo que desea vehemente el progreso y bienestar de la humanidad, por lo que empleo todas mis escasísimas fuerzas mo' rAJes, materiales é íntelflctuales con el propósito de rasgar el ne~ro manto d'll fanatismo y de la .ignorancia., rindiendo ferviente culto á Dios. M.-¡ Ja, ja', ja!.. _. __ i Conque ferviente culto á Dios!. ~., Pu e aquí un pobre diablo que ha perdido completamente el juicio. E.-¡ Quá decís, señor' M.-Que estáis loco, que estáis chiflado, ó por mejor decir,' vuestro cráneo está en completo des' arreglo. ~ E.:""-¡ Pues por quá 0l' he hablado á ~erca de mi doctrina, la cual es la que p:edicó el mártir del Gólgota, me calificáis de loco' M.-Dl1jaos de doctrina y músicas Celllstiales, y permitidme que os explique porque· he dicho, y 'll,itu qlle ,cstáis loco'; os yalifico de' tal; porque
creis en un sár imaginario, fuera de nutlstros alcan· ces á~uien llamáis Dios. , y para. mí que poseo una inmenEa fo,rtuna, y rodeado de un séqui.to de servidores quienes me rinden todos 101> homenajes y veneraciones dignas de mi noble estirpe, y para mí, en fin, que visto lnjosamente y gozo de todos los placeres de esta vida, solamente me preocupa el aumonto de mi capital y " gozar cada vez más. Leo los poriúdico!l, no por las sandeces q~e el vulgo llama poesía, prosa, filosofía,' ni mucho menos, sino para informarme de la explotacil~n de la industria minera, que es lo.que me produce oro y plata, y es, mat~rialmente hablando, mi único Dios verdadero. E.-Os compadezco, noble señor", porque ,ivís en 1301> ~inieblas y aún no habeis,querido salir ele ese marasmo, á fin de estudiar algo en el libro dl'1 porvenir acerca de nuestra futura suerte. . j y cuán fatal es vuestra suerte! • , M.-¡ Decís que me compadecáis 1. ¡ UD pobre trabajador compadecer á un I;iéo banquero. , 10h delirio de la mente 1 . , , Decidme, qué es lo que en vuestro enfermizo cerebro os i¡p.aginais que pueda esperarme T E.-Señor.mío, tened la bondid de prestar atención á. mis pobres argumentaciones, que voy á explicaros someramente la suerte adversa que os espera. . Según la' escuela espiritualista, de la cual soy humilde alumno, todos los sáres tenemos un espíritu que ha menester pasar, de reencarnaci6n á reencarnación,' de etapa en etapa, para perfeccionarnos y despojarnos de nuestras malas inclinaciones y pasiones, acercándonos así, poco á poco á nuestro Dios.
-22....,._ ~L-j Oh ignorancia 1 i oh locura L. _... _. ¡Y volvéIs á ha.blarm~ de Dios! Pero ahora h.abéis traspasal10 los límites, .no conforme cón llamarle vuestro Dios, ·.sino el nuestro. . '. ,Dejaosj os ~epito, de ~e~erÍllizaciones y seguid, segll~d (ya que vuestra r~hglOn 6 locura os ha impuesto esa penosa misi6~) llamándole vuestro Dios' ~as .os he.dicho que no quiero s~ber náda acérca d¿ ~I, Ul mucho .menos deí progreso de mi espíritu para. a~canzar la. blenaventura.nza de vuestro mundo espintual. Por tanto, confieso orgullosamente que mi, I)1ateria y e.spíritu es la fuérza metálica, la que hace ,obedeéer mIs órdenes, y por medio de la cual puedo comprar títulos y más tí~ulos de nobleza.. . E.-En mi ~umild~ ente~der, juzgo de vuestro dIscurso que estáIs fascmado por el fausto y las grandezas mundanas, y no os ocupáis en náJa de vuestros semejantes,. tendiéndole vuestra pr'otectora y caritat~va mano á la .pobre viuda, al huérfano, y al desvahdo obrero, qUIen regó el suelo con el sudor de su rostrO" p~r.a que atesoraráili tantas riquezas. M.-¡ Creels P9r.:.. ventura, que voy á extraer una pese~a. de ~i 4l¡a par~ hacer lo que 'vosotros los locos espmtuahstas llamáIs obra de caridad' . E.-¡ Ah,he:mano! Acordaos de aquella figura o alegor,ía OíbllCa que representa' un rico materiali¡¡ta como vos, y un mendigo ,llamado Lázaro. , ,Pues esa aleg9ría simboliza qu~ el rico gozó de títulos, atesór6 rllCU~SOS y com\a expléndidamente, al paso que Lázaró, mendigaba· un mendrugó de p~n, lo que le fué negado por el rico j luego .que huble~on muerto. 'ambos, (-es decir la muerte aparente) el rIco ardía e!1las 1.lamas-del infierno,' y Lázaro" . por el contrarIO, se hallaba en brazos dé Abraham,
1
-2ilfórmula que la8 religiones positivas han sustentad() d~rallte mu~hos siglos para esquilmar á los ignorantes. \ . , . AhQra permititlme poner de relieve esa misma 6g~ra aleg6rica según la e$cuela espiritualista; DespuéJ;: de esa transformaci6n toda~ nuestras accione!\ durante hi vida material se esteriotipan ti. la luz y nuestro espíritu contempla conmovido sus vícti.mas abrasándose por el remordiendo de haber hecho mal uso de la riqueza. . A inenudo sucede también que antes de esa transformaci6n, por malas negociaciones ít otras causas, el' .opulento señor tiene que ser sérvidor de sns servidores; ese es el infierno. M.-Ya veo qÍ1e insistís en hacerme creer 'en yues~rci Dios, y la superviviencia riel esprr.itu, y ¡ oh mfehz! de muy seguro el gobierno tendríl que mao- • daros al ¡nanicomio, lo que siento infinitamente. Si en lugar de haberos 'dllRicado ti. estadiar es¡\l1amada filosofía espírita, '08 hubieseis dedicado ú tr.abajar en la mina" en mi fAbrica, hacienda 6 casa , de comercio, no hubiérais pel'llido el juicio. E.--Hermano mío, aunque me 'califiquéis nue'-· vam~nte 'de loco, sie~pre estóy dispuesto á hacer " refleJar la luz de la, verdad. La r!lgularidad c<:y1que gira la tierra, el oder que ejerce el calor de los ~ayos solal'es s?bre e animilI, hombre y la vegetaCIón,. 1 no os dlco q,lle este globo y millones y millones más han sido hechos por un gran, ,químico, físico, matemático y geómetra, como lo prueba hasta la evidencia el sabio Camilo Flammari6n" ' ' M.--Cll, hombre 1" ... i Si pretenderéis euse.ñ,:\rme química, física, matemática, etc., etc., cion·
r
~ )
)
,-24-
-25-
cias que he aprendido desde temprana edad ,en el colegIo. E.-Perdonad, señor, sí os voy incomodl\ndo, pero las circunstancias me obligan á hacer nueva , exposici6n. de mis creencias, para pregu,ntaros cuál es vuestra opini6n con réspecto 1\1 ,Autor y forma' ci6n de nuestro planeta. , M.-j No hay duda, ,est~is delirando,aún ! Sin embargo, veo en vos alguna lucidés, yeso me obliga á daros mi opini6n acerca de vuestra vana pretensi6n. Pero ante todo no me retractQ, Niego en absoluto la existencia de (ese autor á quien llamáis Dios. Respecto á la formación del globo, tendríamos que entrar ('ln minuciosidades geol6gicas, que, según Volney, sería una cuesti6n algo embarazosa. De consiguiente, conformaos con que os diga, que la Historia Natural nos presenta tres reinus: animal, vefetal y mineral; que <,\on la potencia iluminatriz de sol todo vive y se repl'oduce. Quiero significar con lo que llevo dicho, que la Jaturaleza lo ha hecho todo, ' K-Ya ve, ue sois fuerte en Historia Natural. .Pero estáis en falsa posici6n, porque decís que la Naturaleza ha fo'tmado nuestro globo, y que solamente os interesa atesorar dinero, y la humanidad contra una esquina... ", . . . ~ , Pues voy á contestar vuestra alocución dicién' doos que, el sentidQ etjmol6gico ne la'palabra naturale:r.a significa principio constitutivo, ó lo que es igual, viene de naCllr; y es preciso que haya nacido de otra primera causa; y. buscar el orígen de esa otra primera causa,. sería tan absurdo ,como preten-
der que la obra sU{lere al autor ¡ por cuyo motivo, debemos conveni.r que el mund,) ha Ilido hecho por un sér á quien podemos llamar Dios, ó como queramos ; pero siempre rindiéDll01e homenaje, porque es sin duda, el potentado de los potentados. ' M.-Nada, absolutamente nada quiero saber de vuestro potentado. ' V6ime á ver cómo qlarchan mis negocios de la fábrica,.de la casa de comercio, etc., etc. E.·-Os suplico, bondadoso sllñor, q:ue escuchéis estas, mis últimas palabras. l\f.-¡ Hablad! Pero acordaos siempre de aQuel proverbio inglés que dice: "Fine' is gold". E.-j Maldito Becerro de oro! Sin embargo. espero que cuando, nos volvamos ií encontrar, tendré la alta honra de r anudar nuestro diá'ogo acerca de la existencia de Dios y la superví'vllncia del espirit.u ; pues en lo sucesivo tenéis tiempo de refl.exionar sobre mis pobres; pero sanas .argumentaciones, para libertaros de la esclavitud que os ha impuesl¡o la sed de oro, espiritualizándoos para conocet' á Dios en sus obras. M.-Suplícoos una vez más que no me habléis de Dios, ni de espí.ritu alguno; habladme por el contrario, de una repni6n en la bol S?, qe giros, de banquetes y de mi aristoorática gerarquía. E.-Si hojeamos la historia, encontraremos que desde tiempo iumemorialla aristocracia y el oro de fa misma, ha sido atesorado las más 'de las veces sobre rios de sangre, y jay! de las fuerzas en estos tiempos cuando la raz6n lucha por vencer! Bien sabido es que· del pueblo han salido todos los que hoy se llaman grandes. M.-Basta de tonterías y chifl.aduras, loco es-
~
-26':'piritnalista. '.J;engo una. letra á mi favor que ve~ce hoy, y es. menester que esos soJes se oculten· en el ocaso de mi caja. . . . .' . .Con que hasta que os vuelva íí. ver en el mani. comlO,: • E.-j No' Ünp~rta L .. ~ .. jadios!. ..'... " . ~iempre U~varé consuelo .al que. sufre ;p~estaré ¡¡,uxIho al menesteroso; l\)Daré a!'Ímlsmo á DIOs y á ' .la humanidad; lee.ró los li'bros ,de espiritualismo y viviré tranquilo, porq1fe ningún obrero atentará contra mi persona y capital; y las suéesivas generaciones bendecirán él nombre del loco espiritualista qne '. investig'l' elevando su espíritu al mundo de la veroodera'felicidad y de la Iibertarl. •
j
1
I
cr
1:
.,
! ¡
•
.
.~a • .;¡;¡a:,,~ ..e-M<!!!!H~ M!!!!H ~.~4!!!Mt~• .e..~ _e-_~_._.~e
~
REIVINDlCACION . Por inás~que e~ 'f~natis~o religiosC? lm: idiotizado á la humana espeCie' durante XIX sIglos, ha llegllqó 11} hora suprema en que las. evo~uciones del . progr,!lso,' y el libre deearrollo de las facultades, ha. mfiltrado en los séres de buena voluntad y firmes convicciones, el ard~ntÍ8im:o deseo de romper el antiguo' molde en que yacíán aletargados y paralíti,cos para bus~arnuevo y fuerte apoyo en la reivindica~ ci6n espiritual. . , Al caer'la vieja torre donde se ail!lab~ la familia privilegi¡¡da, el pueblo hubo de conquistar su libertad, porque la Clenc?a y la filosofía 110 son. 'Patrimonio exclusi , de los mercaderes que echará Jesús del· templo. ' . • Hoy se ~ifunden las ideas libres en todas partes, es decir, tanto n el alcázar del I>pülento. señor,' como en la pobre morada del labriego', ¡ Quién no se esfuerza para Jeivindicarse, extirpando las bastardas tradiciones' . , ¡ Quién, que. p,iense con cabeza propia de comulgar en el VIeJO .templo , , , 'La comunión de los séres independientes y des-
.
.)
l¡ -2
I
1111.
il
interel¡lados ha levantado uu fanal donde el geuio de la razón nutre nU!lstros éspíritus con las regeneradoras ideas modernas, en cumplimiento de la eterna ley del pr()greso. , i Ah ! Y cuando fijamos una niirada retrospectiva hácia la edad pasada; cuando pensamos en las horrendas hogueras donde fueron sacrificadas tantas víctimas iuocentes por amor á la ciencia y al humano adelanto, lluestro coraz6n se hiela, y en las convulsiones, no pddemos menos que exclamar: i A.trás edades pa adas 1 i Atrás el fanatismo _ y.la opresión! i A.trás !. Dejadle el paso franco á la edad presente;. dejad qúe los acontecimientos y las manifestaciones de la ,época nos alimenteu con sus ideas modernas. Los pl.leblos han menester la emancipaci6n' de . las antiguas trabas religiosas para estrechar más y . más los lazos de amor y solidaridad universal. :A.J.lesar de que en tados los tiempos la, difusi6n del libre penlfamiento ha costado preciosas vidas en afrentoso pJMbulo; á pesar de las guerras fratricidas, la sacrosantp. l¡'bertad se abre paso entre los mansos de corazón, y los principios elaborados se multiplican., Sócrates, el gran fil6sofolgriego apuró la mortífera cicuta con la'Fesignaci6n de cierto campeón romano' que l\1 caer en la I.id, sus' últimas palabras fueron estas: "He caído, pero no soy·el último de 'los romanos". El hombre que en la plenitud de sus derech05 y facultades, estudia é investig/!o, 1 q~é hace sino reivindicarse' , 1 Porqué y para qué' 1 Qué causa'le impulsa'
-29Los progresos del siglo, el desenvolvimiento de las grandes causas y el conocimiento de lo que es, ora física, ya moral, 6 bien mtelectualmente. En esas mismas consideraciones funda su- soberanía en el libre exámen, á fin de desligar lo falso/de lo lógico,' y lo añejo de lo moderno. Así, y solo así podrán ias. ~eneraciones venide· ras hallar sekuro derrotero que las lleve irremisibleDlente al Sinaí del derecho y de la justicia.. Pero permanecer en las tinieblas es un crímen de lesa humanidau. . ., Llevar los purísimos destellos de ~a verdad evangélica á. los que viven envilecidos por elantijtuo dog':9 a de las almas, es la co¡;¡quista más noble que hacerse puede. '. . Nuestro siglo moribundo, es el siglo de las grándes transformaciones, de 108 sublimes ideale!!, podo' cual es menester rasgar el t.upido velo de .la . ignorancia, reivindicándose en los levantados preceptos!le la vivificante doctrina nueva. . y P81a ~sta árdua empresa, es necesarIo proporcionar á la mujer u,na instrucci6n' láica, para que, cual alma del hogar y primera maestra do los geniol! infantiles, difunda sns regeneradores princi, pios á los pequeñuelos ~e al piaar los umbrales de la vida, demandan el pan de la inteligencia libre, según los preceptos de la civilizaci6n. Una vez conseguido esto,1 habrá quien se postre de hinojos ante una imágen para implorar la absolución de sus pecados' 1Se dejará de socorrer al necesitado plWL(11t considerables sumas al rico pordiosero, mientras .buena' parte d~ sus sllmejantes sienten el aguijón dorhambre'
1; -
-!
1
1
I! H' lAI
-=-
Z
..
,
l.
1·\ I
-30Nosotros creemos que no; porque no habrá más supuesto infierno, no habrá más guerras f~atri. cidas por la sed ile oro y mando, y la. tierra será el Ea~n del amor¡ y de la fraternidad universal. i Atrás el fanati~mo ! ¡ Paso al carro del progreso !
t
i OH MARTIRIO I
cr
Así exclaman los séres de nobles' sentimientos .cU&1ido' contemplan aterrados un cruz y sobre ella ,.la figura resplandeciente que inaugnra la era cristiana', una víctima inocente, un mártir de la idea,. el más justo ~e los hombres 'el gran reformador ,que con su elocuentisima palabra' vencía en las luchas . de la 'inteligencia'á jo~.pretendidos doctorlls, mostrando así á la humaDldad el sendero que conduce al templo de la cien~ia y del progreso. Jesús. . El hijo de un artesano, nació en' un humilde establo sin otro patn:nonio que la miseria, y murió i oh infamia 1en afrentoso patíbulo. " No hay nada nuevo' debajo del sol," decía el mártir. Sin em bar~o, la mano despótica cruel del pue' blo de Judéa trabajó al unísono eriglend9_e~No ' y fatídica silueta que reuresenta' con vivosooloridos la: ignominia é ignorancía de ese pueble. sediento de la s!,Dgre de un sabio que vino á traer su refulgente luz, escogiendo de entre· los hijos del..pueblQ docevendido ]lor unO' y negado por otro-para que le
r
'.'
)
,I p'
1 '
.
., .
)
~-
l'
-:.n-
-32.:.acompañasen á infiltrar en.el humano corazón el amor hacía sus' semejantes. . . .i Ah! Y no confor~es c~n' la'venta y el despre, ClO, fué llevado' al CalvarIO, dbnde derramó su 'preciosísima sangre entre los ladrones. Pero su inquebrantable resignación, su valor sin igual en el cuniplimiento:de su levantada y divina misión, es el hermoso símbolo de sus excelsas virtudes. ' Sí; sus ejemplos femuestran evidentemente la ' ' grandeza d,o su ,espíritu. Sus enseñanzas sublimes sintetizan todos los . códigos de la tierra. "Haced con los otros lo que quisiérais que hiciesen con vosotros." y I oh martirio! da horror confesarlo. Los 'qu~'se creen con excl\lsivo derecho de imitar á Cris~o, anatematizan é insultan á los que lIe- . van por divisa el pensamiento libre. , Jes'ús,desprcci6 lo material, y cada ceremonia ' religiosa cuest¡ypD puñado de oro. Si contE>mplamos al mártir al través de las edadss. le vemos m'ás grande, porque fué 'la humildad personifica~a. .. , Le consideramos más sabio, porque en su peregrin~i6n por este planeta ,h" dej~do la luminosa est~]a cjé su ,perfecto sab~r, qlíe.reflejará á las generaClónes todas la'~upr!lma necesldad de 'regenerarse en las, purísimás fuentes de' la' ciencia, del amor y l~ caridad, á fin de dejar algo inscrito en el registro del progreso. . ,Como ast,ro de pr~mera tnllognitud, tmseñ6 á los hombres que trabajan 'por la causa de la libertad, que es precis? que la cnvoltura carnal padezca, pero h
l'
la idealilÍre, la.' fecuuda inspira~ión de los genios, es 01 sol.sin ocaso qlle desaparcce hoy, para rehaparecer m4ñana con ~odo el fuegp del sentimiento y de la ciencia. Escr1bas y Fariseos: &Por qllé, pues, matar al hombre si la idea es eterna f . &Por qué levantáis suplicios para los heraldos <lel progreso, si Jesús dijo: "10 que es de carne, carne es j y lo que es de espíritu, espiritu es"/ , , j Ñ o más sacrificios! vor alpor ,á, los' sa.cratísimos preceptos que nos legara el ~ártll' de ta ldea, el desinteresádo benefactor y el moralista de todos los tiempos.
.'
•
.
)
.!
"
,'
)
,.
'HACIA LA· PERFECCION (--
I
,
. Felices serán las naciones el día en que germina e~ el. corazón de todos y cad~ uno de sns cin.d~ pos, el pl~.~sible deseo de estudIar. marchando hacm la perfecc,lOn! .. & Que es la per~ecclOn ' . . . Significa trabaJo que dlgmfica, amor que est,~e clla más y más los eslabones de las modernas SOCledades, Giencia que une á !os 'hombres de uno á otro polo, .y caridad que ~trofl::l las supremas Y. l~rg'entes necesIdades d !'os sel'es que por ley natnr.L! 6 por cumplimieu'to una U1isi~u, ;éuse obligados á morder el polvo de la n?"ra ·mls?rJa.. .·Ré aquí el decaiogo raclOua!tsta. Mas ¡ah! buena parte de nuestra sociedad camina por senderos torcidos, sin~ darse cuenta tlun de esa enseña bajo la''pUf~1 debo marchar tauto el opulento ~eñor.como ~l iufor.tunado trabajador. . Porque desgraCladame~teel gérmen de la dls.cordia, el orgullo y la sobe~bll\ ha ~ncarnado en m,uchas personalidades, despoJimdolas de la sana razon y del verdadero sentimiento do lo bello y do lo sn'
-35-
Llime, á fin de conquistar el comple'to desarrollo intelectual ascendiendo por los peldaños de la incesante perfe~tibilidad. ..,. . . SocIedades que baJals a 'la SIIIUlo del VIC¡'O y de h~ ignol'ancia, ,sabeitl, dónde estriba vuestra grandeza y progreso' • ·En la educación de la ml:!jer. Perfeccionar lÍo la mujer j quitaJla el traje de las ',btlurdas preocupaciones y Jel fanatismo, y habremos avanzado ell el viaje de la existencia terrenal, porque la edncaci6n trasmitida en .el hogar do;nés~i co por eLdulcísímo acento de .la .dama, ha: de mfl~lr grandemente en, el desenvolvlIDlento de la doctrllla domocrática y racionalista. Luego, enviad al níüo f1e hoy qulf debe ser el hombr@ <lonocedor ile sns derechos mañana á las' au,las ó cátedra~, que allí hallára un redentor, un astro que le dará. la savia ¡l., vida) la bienhechora Luz de la ciencia: el preceptor. . A Cuándo terminarán las guen'as fraticidas' . ¡, Cuándo caerlÍn los Ner(;mes para no levantarse. jamás Y • Será sin ningún género de duda, el día en que ],~ humana especie despiert,e del sopor q,ue paraliza . sus facultades para leer en el gran libro dl'l pasado, -presen te y porvenir. \ Así Sil comprende fácilmente 'que existe en nosotros algo que piensa, medita y sufre, algo en fin, que no es 11\ tosca materia que al sonar la bo,ra en el reloj de los tiempos, hau de disgregarse las !lombin:\ciones físicas para la formaci6n dp otros cuer' . b" . 1 b d ' . pos. e .Jon6cese tam len con e nom re e espll'ltu, tUl!rlla motriz (le! mocauislllo hum:HlO y cond.wlo_............
) 1'"
~.....
¡;.a'j'iI.I.;;:.'..;I.:............;._-----.:......
~_~_••. ,~
"'"___.....
~"':::........:~=__r....
L_~_~_~_._' •
":""
1
'.
1,
-i.JG-
de todas las, manifestaciones del progr\,so y del libre uámen. : ' , ' j Felices serán los plfeblos cuando comprendan que 'el trabajo, la moral, el estudio de las leyes inmutablds de la .-Naturaleza y la caridad, es la vía más recta y segura para pasar, por el crisol de la purificaci6n buscando constantemellt la suma perfecéi'ón, Dios!
EL NUEVO 'ORIENTE •t
I~\lz,
luz, mucha lu? ". Gor.Tl1r.,
T()~an¡1o c~m~ punto de, cqmparaci6n los he-o chps sOCIales é hlsto1'HIOS, á traves de todas las edades, vésll á la gran familia obrera sirviendo de blanco á toda3 las intrigas, linratUlo la batana por la existencia en todas las circunstancias desfavorables; pero un nuevo agente le impulsa hoy lÍo. ocupar ot~o sitial en el festín' de la civilizacíón de los pueblos., El completo desvalimiento en que cayera el trabajador de la edad antigua, y el despotismo que sufriera también en'la edad media, 'son ausas mál! que suficientes 1>aÍ'a qve.el hombre'móderno sea inspirado por el fuego de Prometeo, para conquistar su plena libertad por medio de la moralidad, la instrucción y la economía, bases sobre la8 cuales, se lIienten.el bienestar y progreso de las n~ciones todas .. Mas siendo la clalle proletariá la bienhechora mano que cultiva y fortica la agricultura, el comercio, las artes y la industria; ¡.por' qU,é no h.a de re~ponrler ésta Ií 11\~,1;¡ye¡l evolutivas' del progreso T
,
cr
~ )
r
__.. . .~. . .
,'.
-:10':.
l. ror ql.lé la mayoría de la legión trn.bajadom de ~sta perla de his Antillas. no ha de' secundar los Dobles propósi,tos de sus camaradas de buena volun· tad, quiéne:;, se esfuerzan cou ahinco por ascender á otro nivel inteleotual parn. honra y gloria del patrio suelo:' . l. CÓD',q~é derecho podrá;un proletn.rio ignorante, misántropo y antisocial, p;onuncial' la predilect¡\ trilogía de igualdad, libertad y fratern icln.d J . E:ualquier sér de médiano. criterl.o podrít como -prender que las palabras vanas se pierden en el va· cio; pero el hecho logico, por el contrario, queda "'rabado en el monumento d~ todos los tiempos, De fo procedente se inñere qlle esas tiernísimas fras!ls no püeden estudiarse en la gallera; ni en los parajes inmundos,' haciendo consideraciones frívolas é irmorales que denigran á· los 'contertulios al par quo ofenden á la mora).y r,ultura .de las ~odernas sociedades. . Cambiando esa faz infecunda, pór otra más Jigna y halagüeña, hallaremos otro orden de' cosas en las. sociedades constit'nidas, donde casi tod liS poseen nutridos estantes de libros, que si acaso no .llegásemos á. ser sabios, habda de reportarnos. píngües beneficios y concepciOl(is útiles levantadas. Buena prueba de ello son las inestimables Clla·li<lades morale!l é. intelectuales del virtuosísimo maestro Rafaél Cordero, antítesis de la raza negra, de PUllrto-Rlcó en los nefastos dias del servilismo y la tiranía; vivo ~eflejo de un arteS1<no q11e forcejeó hasta romper las cadenas de las preocupaciones de su tiempo elevándose por cima de las vulg"Midades para ceñirse cop el lauro de la. gloria y de la inmortalidad. ,
ó'.
;\
Lo que le inspir[tra íL un conspicuo c.aucásico á decir en el aten~o de San Juat5 en una fiesta'literaria conmemorando su personalidad: "Señores, se IlCl\barQn las raza~", Como prorÍllllgando la igualdad ante la ciencia, la virtud sobrl;l el yicio ; 1 el cindadano instruido en pleno goce de su libertad. A esa elevada esfera pertenecen Eleuterio Derkes, Sotero Figueroa, Francisco Gonzalo Marin, y otros tantos dignos é ilustrados obreros, quienes rindiendo culto á la religiqn de la transformación, hánse conquistado una página de oro en los. anale~ de los hijos del trabajo. . y no se piense que nuestro empeño tiende á, que los sé res que cOT\stituyen el grupo de proletarios. -al cual cáqenos la honra de pert¡mecer,-sean tan sabios (,lomo Sócrates, Anaxílgoras, Platón etc., etc. Muy distante está nuestra aspiración.' Así y todo, sería un empeño favorable' y equitativo. Empero, atendien,do á las reformas consi¡tuientes en la sucesión de los tiempos, y al desarrollo de las ideas modernas que delie sustentar el obrero, .indispensablemente habría de extitparse el vicio y las ef~meras paéiones, aumentando por el contrario, el n,úmero de ciudadanos in~tt:uidos.y libres. Nosotros anhdlamos el bienestar yadE11anto ga· . neral de nnestra clase; deseamos que la luz llegae hasta la más humilde morada, porque tls el' único medio posible para destrui'7 la mIsera situación del obrero, establecida per el monopolio del hombre por el hombre. . Obreros: es pre~iso aunar nu~stras ,,:~Iuntllde~ para de!\terrar las aiieJas preocupacIones hIJas de la. i~norancia ;'es nece5ario que el inrp.enso número ae proletarios que desconocen por comple~q ~os preLmi;
."
-40-
-41-
bares del saber, mediten 'y ref.!exionen para que esas funciones intelectuales les impulsen á buscar en las 'inagotables fuentes del es~udio el súpremo ideal de la justicia, . .. . , i QuId es la, misi6n y 'el deber del. pequeño gr.upo"" . . Abandonar el rutinarismo del mal leer y escribir peor,. estacleciend,o cátedra~ nocburuas 'donde se· enseñen como primeras asignaturas, gramática., aritmética, geometrla, dibujo; etc., dilataudo de ese modo nuestro horizonte ~on los preciosos luminares .• , . del humano saoer. . l Pues alguien·.dirá Clue le falta tiempo.. Y no~- . ot,:os le contestarlaJPos que el obrero puertorriqúeño, sin hacer abstracci6n de· los ratos de solaz y recreo, puede dedicarse 'al estudio durante una hO.r!~ diariamente, tiempo suficiente para que paulatinamente vaya. abriendo ,las puertas del porvemr. . . Recorridá esa seúda i quién podrla dudar 'que en no lejana fecha. de entre los .!lijos del trabajo habrlan de for1;Darse en los centros especiales por amor. al estudio y á la ~nomla-algunos abogados, médicos, farmacéútic.ás y profesores como acontece en Jamaica, en Barbada; en Antiglla y otras an'tillas . vecinas' . . Esas profesiones son m{¡s 6 menos lucrati vas, raz6n por lo cual sería inherente ~n el obrero puer.torriqueño el deseo de ahorrar algunos centavos para da,:le una és'mera?a .educaci6n á'sus hij-os. Pues el trabajador ha menester desplegar Sil habilidad en 'el traba~o manual que dignifica, com" , lo probó el magistrado Ulises,' quien. man'ejaba el hacha para construir su nave j pero no menos debe fortalécer su esplritu .como hijo del'siglo qne le
mostr6 el nuevo sol de Oriente, que iguala todos los: , sérea ante lB ciencia y la filosofía. . . Mientras tanto, ostentemos como lema el ~ráfi (lO dicho de Goethe, el genio más poético de Ale~a nia, quien in, artícttlo morti~ nos legara esta belllslma inspiración·: ," Luz,. luz, mllcha luz.".
...
.~
) .1
J
., -4:\-
.. i
'.
1, "
SE NECESITW. HECHOS. NO 'PALABRAS', (Traducido de "Thp ~ew:York Weekly H~1ald."!
11
(I i
•
• j Honor.al S¡mad\lr V~'()rl;ees ! . Por su sagacidaa y patriótica conducta se, ha . pres~n:adu un bill al Senado,' para, la 'derogac,ión in. COndICIO?al de .la.ley Slierman según inform e de la mayoria del Comité F·inanciero.· . " bOl! hombres ~e' la .plata libre ad;nlt?n qu'e la acclOn de MI'. Voorhee~, es nn golpe, sérlo para su causa. . . . . Ahor:;" 'que la cúesti6p es~á clm:amente •~nte'el Senaªo, III un 1l10m~nto tdeb.erfa perderse en llevarla á un voto deci sivo. I .' : Los fieros amenazadores c~mo MI'. Dubois de Idaho! obstruirán j'a legisla~6ri y' s.e quedarán en Was~lDgton hasta Marzo 4 y se irán al silbido de la brIsa. ,_ .. Tanibién ese E-rrático . señor' debe considerar cuán absurao sería pa~a un pJü,!,do de ·hambres que representando los éa.mpos mineros del Occidente. cohibies.en la voluntad de \lua mayorta del puebl¿
a.mericano, prollibién.doles de corregir un 'na! q'ue V:L lIev!\::ldo ¡¡.I' pais á la ruina. ' 1Qué ruinas pal'A que MI'. Duoois hable de "lnchando Pl?r los derechos' de su propia gente"! "1 Supone él que. la diseminada población de Idaho podda prospera~. si los fructiferos millones' del Este cuyos capitáles, inteligencia y labór hacen al p!lois 10 que es, s9 sumerjiria en irreparabl!l ruina y Esta:es una república en la que la voluntad del' pueblo es la última ley, y el poder. de la opinión pública rechazará in.évitablemente, todo atentaJo para prohibir la "iclencia en es~a inme~iata'Y ~ital cuestIón. Ya hemos tenidd- demásiados debates. Los miembros de la Cámara que vot'aron por dos sem!'nas de debates, se. arrepienten ya' de lIU torpeza. Los aebates ofrecen meramente oportun~da~ para que ,los miembros de 13 Cámara hagan d'iscur150S para tocar .sus varias intrincidarles.· Estos discnrsos no han unido nada·al conocimiento general de la m.ateria, ni han oambiado un s610 voto. . El prospecto de otra semana entera de esta i til ret6rica, recllerda el espectu.eulo de. N<\r n pul. sando la lira, mientras roma s',! incend~aQa, El Representante, flendrix present6 el sentido cOl!lún en una c{¡;8cara de nuez cuando dijo: "Deroguemos la ley Shérman y. vámonos á llUe¡¡tras casa~.'j, ). j • Nada.seria má8 audaz que la demanda de la hbre'acunaci6~ que se defiende, abogando por los in-, • tereses del pobre y de la clase trab: ¡adora. Como resultado directo de I,a'ley Sherman, ya hay cerila 'de un mill6n de hombres sin trabajo. Acada hora Ele ven cerrárse algunos establecimientos. 6 fábricas, aumentando el número e cesantes.
J, ., . l.
.j o"
,. . ~
1
,.
-.
. -¡{.... No obsta~te' eSos qúe son l)astantes atol'tunadoR
de tener, trl\baj9 aún, eS.tán. obligados á somete~se á. , . . ,la pesada reducci6n del slllario.. ". . . . Si .la.ley S~~rm.an !lue~.ase en vigor .se· forzaría Jluestra ClrculaclOn :mevl,tablemente sobre' una ·baM de .plata. :'. ' Eñto!?ces el peso (~ollar) 'tendría sola1;tÍ~nte Sil ,. valor nom~~al-los prec'lós de hoy alrededor de cin,cuenta y Siete centavos-y el hombre que "'ana doce p~sos P?r semana, recibiría p'rácticamen~ menos . dp. sl~te pesos, puesto que eso sería el v~or dA su ~alarlO comprado sobre la base de la1ibre acuñaci6u. EI,o~r.ero que ha acumulado algo an la caja de ah 0-rr?~, pnrll¡ un (ha d,e lluvia, se lé robar'ía, más de la mitad de sus haberes; . . Todos Jos trabajadores .q~e ganasen un sa.lario ~Jo, serían ·colocados en .~l mismo radio. ' . , . Ahora que los banqueros y lós' hombres de negOClosde.todos grados están: ataoando á 'sus repres~nta~t~~ y S~n~dores, «<.>n la aema~da·de la inmedll~ta e 'ncondlClonal.de~oKllci6n de esta ley destructora, urge q~e los·asatan~~os·tomen semejante actitud p~r medIo de sus asoCIaciones. .. L,!, emergen'cia reqlama ¡de cada hombre en la c?!llumdad el esfuerzo de su lDfiuencia personal sea goran.de 6 peq.uefio, para Sil propio bien y el, d~ ~u ~M~
- '
er,
'
........................... r . I
;
EL TRABAJO BeJlo irIeal es el de la. ley del trabaja creador, ejercido por los e/l.úvios luminosos .. de la. humana inteligencia, .en cumplimiento de los eternos preceptos dal progreso U niversal. . Nada más glorioso 1 más levantado y más lucrativo para los pueblos'que la constante lab'or, ya sea material 6 bien intelectual practicllda' en dilatado y perfecto desenvolvimiento. . . . . Desd'e la época.c~aterxi.aria en que aparaciera el, hombre' sobre la tierra, las. necesidades inherentes á la 'conservaci6n y perfectibilidád de su constitución físiéa, l!Omo agente -supremo del munJo orgánico, obligáronle lÍ. establecer t¡m dignifi,cadora ley, la cual es el.resultado lógico y el si'gno carll.cterlstico· de nuestro a,ctual ,progreSo: tal eE la, ley del tr"abajo. . De ahí que el hombre impulsado por sus ,natu'tales.·necesidades, y poda ley repl'o.ductiya,'líubo .de, asocmrse. ¡, Pal'a qué l· . . Para 'tl'a\¡ajtll' en tiU Ulútll~ y' vcuturusa felici·,
-46"
dad, p!"ra cu¡t~va: !a vega ación, principio de vida del a!llmal y rlq?ISlmO venero de donde nació j!l comercIO, el .coraz?n ?ll los ~.ueblos, corno muy acepta.. damente lQ La slgll1ficado ¡í.l¡¡-uien. , . Luego .viór?Dse,obli,gados lo!! hombres á estn. d!ar. otras c~enClas y artes. palla ejerctlr su poderosísi~~ IllfluenCla sobre los fenómenos dé la Naturaleza sm I? cu~1 no exi~tir.ían la~ íntim~s relaciones y co~ ~unlC!"clon.es. en~re estos. ,V: hublera:n de aparecido SIO dejar 01 slq~lera'vestl~loS de su mteligencia. e esa~ senalea de eVl(¡ente,prog!'eso, se forman sabIos y I~glsladores, y como era consi"'uiente funE ~tad ' ,se e~rt1 b.i~.ron los '"Códigos, con ' da~~nse os,.): la sacra~íslma mlSlOn de dlnJlr y refrenar las socie" dades, sIendo, .desde los ·tiempos prehistóricos las ,clases .proletarlll;s, las fortísimas columnas que' han sostemdo y sos~lene~ el papellón gubernativo. . Por ~so qUl6n, dIce trabajo ,dice sociedad, histo. rla" polftlca, ésto es progr so y bienesta'r ' " ........'T0 ob stante, la" historia jamás perdonará á los N~r?nes y Qésares y señofe!! feudale~, quienes se ~ngleron la ley de la fuerz~, pIsoteando Jos Ideales de .pueblo, para mJdrar' con el sudor del honrado trabaJad\?r. '\ j Sacríleg? p céder! i Crímen horrendo! , , , . Perq i se lI1'11ora acaso la causa' ' j Ah '.' SI. nos tran~portamos en espíritu al teatro de la~ antlgul!:s tragedIas; eremos que la existencia' de senores 'l SIervos, dl! explotadores y explotados de ?presores.:r oprimidos, . nace irremisiblemente d~ la IKnoranc.18 Y' .abyecció1n,en que yací'an las cIa. ,ses proletanas desde tiemp6 inmemorial y no otra es la causa de que se cometciara tan i~n,pmin¡osn' mcnte \;011 S(',res humauos.
..n
rOl'
-HSí, la ignorancia engendró el crimeu y la humi· Ilación. ' El siervo il\clinó la cerviz ante el orgnlloso "eñor, cual máquina sin espíritu ni combustión y el señor por egOlsma atesoró más y más oro sobre lagos de sangre, cometiendo ~un crímen de lesa humanidad, elaborando las cadenas de la- esclavitud en el yunque del despotismo y explotación causa determinante del sistema socialista. De esta snerte puede decirse que Jos añejos desacier-tos y vejámenes reelaman la vindicación inmediata en la agonía del siglo XIX, siglo esplendoroso y rege_nerador que ha producido infatigables obreros como Fulton, Morse, Franklin y Edison, geuios que esmaltan la historia con los 'dorados y vívidos flllgoles de 8U Ill.boriosidll.d;y vastísimos conocimientos. ,Mas impulsados [Jor el lluevo agente de los tiempos modernoR. alguna facciones de Illol! clases proletarias, las cuales abrum,\das por el hambre y la' miseria, recurren á medios bélicos y violentos. es- , grimiendo su arma homicida, matando IÍ. culpables ti iuocentes para normalizar la situaCÍ'ón económi'ca,' desettuilibrada durante tanta \;enturias. y nosotros qu'e también sufriinos el aguijón de la miseria, nos inspiramos en el ideal de I,~ jU8ticia, demandamos la regularldad en el salario, y la. equi. tativa distribucióc. d~1 trabajo; pero creemos así mismo que la 'solución del problema econllmico q uc tanto preocupa. á las naciones, será un hecho el día en quo lag clases proletaria.s tonas, hallien40 pl'opor. cio!l~s geométricas, organizando sociedades pllra estrechar más y'mÍls los lazos fraternales, deRpejarfm b incógnita al sonar la hora en el reloj (le lo~ tiom·
,\,
)
. I,
I
Ir -48;-
¡
1
Ii I•
1,
.,
, POil, sin cuya práctica todo ~tentado violllnt<J, y ,todo pr?yecto social será.' infructuoso, 'párque la ins- , trucc¡ón es. la fuerza directriz y reguladora de la loco~otofa. de la civilización, y la espada del derecho y la J ustlCla. . , , ,y como ',es sabido Y' a,fi roamlls en otro lugar de nue8tros pobrísimos conceptos que la-ignorancia fué la e,a.U8a de qne hubieran p~ria8, prec)so e8 qne trabajemos 1l?8 obrero~ indi.vldiual,y colectiv~I;Dente, á fin de eODJ,urar la sltnactón1destronando á l08,déspotas Y explotadores de su tróno.
~ ~
LOS APOSTOGES
,', e
,
_1
cr
"
,
.,
,
.Par~,conquistarse ~l ~Rgestuoso título ae apóst.ol, es preciso hcbar, Y lucbar mucbo en pro del adelantamiento de los pueblos Y de las sOCledades. Grande, g.randísima es la misión d¡fl' ap6stol, quien está marcado inevitablemente con el sello del mllr.tirolog)o Y de la irrision, como obra. cruelísima . del antaP.oll.isUllJ á todo ideal progresivo.' , , Biel' sabido' es que desde el gran Reformador Lasta los repúblicos.y hombres de buena voluntad de'los tieJ:!lpos modernos, no h~ existido uno siquie- , 1'1\ que uo haya tenido que asceÍldér al Calval'io, en ~ompensación de sus esfuerzos sobre)J.umanos Y elevad¡\s miras en bien ~e sus seineja'ltes., ' y si hemos dicbo ep otrll lugar que la misión ' augusta' del apóstóllleva inevitablemen,te el sello Jel martirolo¡;t,io, no es 'porque lo creamos impuesto por las regtlladoras leyes de 'la naturaleza y de la sana razón, sino conAiderá:nftolo epgllndr<;> de las pasiones \ é im~erfeccibnes li,llmanas.' , ' De ahí que la dill,dema que ciñe e.l apóstol á su frc)nte inm'arcesible, es el tributo que le' consagran IR!! almas Dobler,¡' y agradecidas, liUDca bBstantemén'~I
, j, )
,
" "
'"
~~@~'fiíf~~
(ti'
-JO..1
to remunerau~s por los luengos afios de inforbunio~ de dec~p~i?nes y ?~ vejúme!1es, en )a, pÍ'oconiza«iú~ d~ su Clvll!zador e mdependlenbe mI U1sborio, ' l qué m6v,il hf¡ imp,nlsado é impulsa {¡ esos esplrltus que sacnfican su Inestimable existencia. en holocánsto d'o un idea libre. cuyo t,rinnfo ha sido es y será el bien gene!'al dé la hnmauidad , ' '.' &Será por ventura el lucro personal, ó la sed rle oro' , ' , " Nosotros creemos Ilue los qne se precian de tao l~s, los que desean que a posteridad ensalce sus méTItos con la aureola de h¡ gloria y e; trofeo' de' la in' moi'tal}dad, ja.más ,~et'lnirará ,en. sns corazones tan me~~mo y pern!clos~ scntlmlen-lo, pne to 'Jue sarlltO congéneres de Esllú vendiendo sns naturales yo legítimos ,derechos 'por un plato de Ion tejas, , A pellar' de que existt:lll en las nacion~3 divt:lr'·i. dad de idiomas; de le,ve' y de 'usos y de costumbre,; í¡ pesar de la: des}gualdad social y la disti IIción rlo razas las evoluClonés del progreso 'demuestran cla.ramen,te que la universalizaci6n,de los principios demo. crátlCos, formará de todos estol:l elem~ntos dispersos un cuerpo robusto que constitmrá la unidad ,y fraternidad universal ,' y esa. es la ár ua barea encomendada 11 los apó". toles, á los genios fecHndos que agotan hasta las h~. ces la copa, de"la amargura, por ser lo's amantos fervorosos á la equidad y justicia en e ardor, económico' y, político, defendiendo I\~fmismo á los débiles es de"cit', al pueblo q~e poe falta, de instrucéióu sufici'en.. te ha temdo que morder el polvo· de la miseria del (Iosdón, y en una palahra, la víctima d-el miÍs l;rutal abropell o,
,y
! I
I
,1. 1
l' I l'
I I
l·
-5J.i Honor imp~recede;'o á los que así trabajan por el mejoramiento de la humana especie! Apóstoles son los que levantan su acento s~no ro y poétic,o, arengando á lag mas~s .p?pul.a.res á lUStruirse para. dem.oler las vetusta.s lDstltuClOne.s; , Apóstoles son los que con IDquebrantabl~ resIgnación enseüan á sl18 conciudadanos á cumplir con los .debe-res 'qul! les impoBe la patria, ]a: familia y la. sociedad; , . Apóstolos son los que slJñrdan la ClIsplue ,de 11¡ civilización y de la libertad i . Ap6stol fu:¡' lJem6Rtenes por tll mágico poder de su ,elocuencia protestando cont~'a el déspot!' !I guerrero' Filipo, rey (le MacedoDla, como dIgno Amulo de Júpiter venciendo al dios Marte ' Apóstol ~ué, es y ~erá Ylctor B;ugo'!3i astr~ ds primera magDltud en el horIzonte hterar\(), d. 1 Siglo XIX, abogando por los derechos y el sufragiO de la clRRe 'obrera, ilustraudo ;,\., la par con sus obras colo"ales y ~rli.ndiosas;,. . • , Apóstol fuá tambIén LlDcol~, obrero la~orlOs?, pol\tico consecuente y prob? maglstta~O, qUl~n, sm odio de raza en su magnáDlmo coraz6n predICO la Fraternidad hasta libertar á cu'atrq millones de és- ' clavos uncidOR al carro cesáreo. Doblemente más );{rllnde que ~ ¡j,shington, el legítimo autpr del pa-, ¡,ollón estrellado y por ende teneilor de. esclavos. y España, la patri~ ue Daoiz 'y de Velarde cuenta en su seno con ap6s.toles como Castelar, Labra, etc., etc" los cuales demuestran ,que esa nación conquistadora por excelencia, es 1" cuna de lús genios más épicos dé la edad contemporánea. .. Qué diremo~ al evoca!' -la memoria veuer~nlla <l" Hmn{1I1 BaldorlOty ti Castrc., y Rufz Belvls, y
)
I
-
J'
-!j2-
1
Corchado, y Vizcal'roullo, y '\.costa, ':/ Cl'lis y utru y otros apóstoles de Puerto:Rico 1 ' Podemo's decir COJl legítimo orgullo que á 'ellos debe la página de oro que re"istra sus anales: la emancipación del esclavu. o . S¡- biE>u e~ verdad, ':/ verdad.iunegable quo hu_o Lleron de sufnr cruentos. dolores, y.a en el ostracismo. ya en ()scnra~ ~lliZrnol'!'a~, por su amor ti la Jihertad de los opnmlC1os, cuyu erial fué tan Hscabroso, que nuestra pluma \lS sumamuntE:i débil'para Qes. cribirlo. " ~ero bieu .dijo quien dijo ."que no 11ay reJenclOn SIO calvarlc." . ~in embargo, ellos r'abajaron con honor'y des- . lDteres, y como buenos héroes aporLanr10 su v:.liosísimo contingente á. la rodentora obm' del Jlrogreso v de la Jibertall. Sea, pues, Sil 'ljollllJhLl'ísima conducta UI1 estí. n~1110 pal';l los elegidos ('11 b;n Iiti,l y IU\';llltr,du 1I1iDl~tl'rlO. '
• SEAMOS C1UDADANO~ Así lo demanda la lu'z'y,el calor de nuostro si· . glo; así lo exije la historia de 'n~lestro pasado y p.rosente como progresión. dol gran problema :'OCll\l, cuyo~ guarismos rojos pignifican d~ modo ev!-dente . la vida raquítica, enclenque, aav~rsa y humlflante q.ue ha vivido y vive el 9brero, ahm?ntándose de l,as migajas arrojarlas del' opíparo. festm ~~l burgues, cual Lázaro cubierto de andraJOS y agUiJoneado por el hambre: • '. . • , Mucho se debe' en Europa á.la gloflOsa epope'ya' d~ la revQlución francesa de 17~l.i a~11 empezó h~ . 'libertad del trabajador; pero i oh 101q~ldad ! aun .1a . burguesía "ive enseñoreada j aun, olvl~a los dereCLlOS, r~spetos y consideraqiones que mere~e e.l.ohr~: ro como prototipo de·la Virtud, .factor p~¡nclpalísl lll~ en las esfera!!' social y político.. t Puede el-obrero cbnforma,r~e con tan allúll~~\' lA sitt18ción , . - ¡-Jamás! .'. . . i De qllé mQdo .de~e 'l'e?lamar sus derechos 1'1'0· vl\rioado~ por el caplta1lsta mhu1l!ano T . .' ¡ Acaso c9lÍ la hombll (>xplOlllva T
• J
"
cr
No. ).
,¡
" -"
)
.
,,
.'.
~': ".1' ..
',: ~:,
.,......;
.
..
..;
'
• ·t'.
1... •
.•.. ~ •. .'. ,
.
-:(¡-
-54-
.
,": .Pues '~ien : en P.uer.to-Rir:o el obrero no sufr<1 ;os rIgores del cru.do m,Vlerno j pero ve un .lía y otro ,ala que se le .esqmlma su'salario, . m~draJ] también con el sudor de Sil rostro {L semejanz, de la 'vieja " Eu!Opa, no obstante, las, reforml\s del iil á la Fechn. y también t,iene sed de justicia.'. y &eómo apagar' su sed ~ " Hay una fue?te inagotable, qn agente podero'$0, un arma formull,lble, u!,1a explosión r¡ue hiere, yence regl1la y domma: 11.{ mstrucción. . Esta obra sobre el in,dividuo el cual la trasmite iL la colectividad, eS ilustrada y asociada suficientementé la clase proletaria da lo reflultante ¡¡erá: jus.t,icia y libertad. .
,
...
.
La irresistible fuerza del verbo {, de la idea, vencerá, en n!1estro ,humilde juicio á la m'atel'ia en¡¡eñoreada, sigulllndo así el obrero la senda de lo ló· gico, de lo excelso é imperecedero, 'Bajo la hpnro¡¡a piel de obrero, .Jebe existir el (,iunarlano i!1~t~uids>ce1 <;iudadano que det.enga el. 'Jlacha homlCld,!l d~~8 CaHgulas, trabajanclo sin C()' flar por su propiO blenE¡~tar y progreso, ":.. La rel:í1a que dejamos pla..nteada,. tiene co.mo t,oCJas l~s reglas .human~s,· s~s esc~ clones; leJOS, muy leJOS de nuestro áDlmo lnVestlrnos con ·la. toga .rle· fiscal que acusa) si ~el-re.la't.or que' rela.ta, debemos recordar para' que nos sirva de ejemplo ,lofl obreros que en esta región ha.n ganado a:l g l1noe mi-
."
. ... .
~.:::
'
.
.
:;::.:.,; ':','
llares pesos tras largos dias de penoso y, a~íd~o trabajo los cua.les po'r ineptitud, por resabiOS lUfecunil~s,' por el dcscono?imi~ntc. de s~ sér,y ~u v:J.lor real en las monifestaciOnes de la VIda pubhcat social y privnda, malversaron sus haberes, ya en los centros del vicio, ora aspirando á asomarse,.con los aristócratas, cuyas amistades h~bían de sumlr ~.s~¡, l'esp~ctiVIlS familias en la mas 'Iamentable lUdl;"enma. n "No pensaron, ni piensan ciertns cnt;id,tdes que ~s necesario que el obrero se mueva á lmpulsos ele l>l~ corrientes progresivas para 'llamarse hombre. Nada absolütamente nada pensaron ni piensnn "n la eSU1~rada educación ele sns hijos., puesto q~e siempre 'rindieron culto al tradici~nahsmo teocyá~l ''0, cuyo dogma considera al trabaJad,or como parla. . De ahí que muchos obreros se oponen á que sus hijos aprendalJ cada vez más-porque segtí,n ellosno h¡m de ser abogados. y no otros pregun.tamo.s: ~ ~i. tollos EU~flemo;; ahogados, quién' abogarla por qUIen, . Esa es la grílfiCl\ expresión ~ll los .que no ho." leidO la historia. (le sO pasado, y sIguen slen~o .an~o· , matas inconscientes bajo la férula de los aglOt.l stas : no trabaje.n por su eD1ancipa~ión completa, espe:anelo como' los Israelitas que venga el maníl del melo. "U n poder suéede lÍo otro podeJ'" d;~ ál¡:(uiell. y nosotrOs lo traducim~s en estas frases:, El autómata, la cosa, debe' convertirse en cill.; dadano. ' . Los que desearnos ~e~ ú.tile~.á llli sociedad, 1~~;" que tra.bajamos por la'rell'1I1i1lcaelon de l:I,uestr~<:!'lIi ,
de
.......: Sus,r~s~lt.ados son funestos Ó ·infructuosos. La .I>ap-grelno· Sil l11va con sangre ;:destruir no es vencer ~ip·ó la 'reprE¡salia que pone á la víctima 1\1 nivel 000: ·TH.l ~del victimario, . ' ,.
"
.:
~
...".
"
-i,'6...... se, no nos imp~lsa la idea de' conquista!:' nombre ni recOlppensa, sIno l'oga~do la' semilla del bien, .'defendlendo.nuestra doctrlI\a, creemos cnmplir con un .leber, deber que propende ti. despertar ¡t' nuestros Camar.adas del sopor de la. ignorancia, para que seamos Cmrl:1.rbno~ p.,n la plenitlltl tle nuestroR tlArellhoR, ,
.
,
" ,
,
FRATERNICEMOS -,--
,(
..
t
'\
,
Este y
110
otro d"he ser el
objetiv~
primordial
110 la gran familia obrera en la lucha por su mejoramiento, lucha tanto más necesaril! cuanto "más palpaUl-o. el período oscuro y pr!"ca-rio porque atr~ vesamos. , i ~{l\S ah I mienh'i\s existan el egoismo, la envio' (lía y la rivalidad entre los miembros de un mismo organismo. social; uiientras los soldados de un mismo ejército se traicionen'en el' fugor del combate con l~~ huestes enemigas j' mientras haya lJuien ve'nda í~ su herml.tno por treinta monedn!.', serémos los vasallos esclavizaaos por 'los ~odernos reyezuelo!.', quiene~ abllsanao ~ nuestro r~quitii\mo moral, intelectual, social y económico, nos maneja.rán á sn ,antojo como Jnlió César á la. opnlellta Roma. No así cuando la fl'll.ternidad dej'a de ser letra 111nerta para traditci'f§e en hecho real, germinando, nuestros ~orazones cual efl.ú,vios de la clara razón y semejante.al astro-rey, l\t~ae á sí mmones y millones de cuerpos lnminosos armonizando y regulanclo sus
)
-;j~"':"-
-:>!)-
tuovimientC's en la víll del proire~o, del uerAcho y de la just.icia: , " '
, ' ' - 1 es llevada \110 hUl"1 . Obreros pllt1l'torl'lquenos ., de n~e8tra. regeneración, trabajem~8 clnlbrdd' ra.r~ hacernos libre~, puesto que ya clarea e a a 1 e , s~ lo xX. y es preciso que,lo sal.ude~os c~n e eSJ~)\r1 ~u vivificado po~ la. sávia. de la 1Dtehge~Cla, Y untdos por el indi~oluble e~Ia.~(lll de la frlltenudl\d! '
Por eso c're,emos indispe.nsable la unificación de la clase' obrera de Pnerto.Rico, t ...rea esta un tanto '{Irdu'tí, pero ¿ qué otros procedimien'os puede adop'. tar, que vivir en fraternal cO!l~orcio pflra a'\canzilr los fin!lS apetecidos ~ , , ~ No e~ el obrEtro fnerza vitfll vidll(l todo organismo ~oci!\1 ~
f)llf\
,
pone en flcti,
Si es UUfl verdad aliómatica su vaIíI\ corno p,¡'iwer' agente en tod'lIs las órd&ne¡, dA la vida mato' ' rial ~,por qué. no hacerse copartlcip& ele las comodíd¡(des y placere~ do la misma dem'audando al unisono los' equitativos beneficios de su producción 1 &Cómo? ' Ya 10 homos dicho ante~ y 10 repeti. mos siempre: unidos 'y propendiendo cada vez mús {, la instrucción, moralidad y ecC'nomia, Urge, dA suprema urgencia el alejamiento del burdel para eut,regarse al estlltiio razonado de nilestra causa, CUYl1 t,rascendencia fequie I esfue~zo expontáneo de to~- cada uno de los ob eros ,~ara la realización d(\ Asn gran obra (le armonia social.
Sírvanos de modelo'la acti t\td de los aureros d~ InglH terta y acojáinoilos bajo el lábaro sacrOSlln to (le la fraternidad y de la libertad, .
,"
.-
Rell.lizada esa l~bor' en ext'reme fecunoa, babr{lse concluido la guerra de herman6 á hermano i la simiente ha~rá producido sabrosos Ifrutos, '~ cong~e· gados por los lazos de la verdad ora ftaterDldad asc!3nderemos al pináculo de nuestras jnstas 'y legitiUlas n~piraciones. ..:'
.'
-01-
r
..' .. DIS'cURSO , PRONUNCIADO I!N
EL V. ANIVERSARIO DE
LA
SOCIEDAD MUTUA" EL PROGRESO"
Señoras, seuori tas y caballeros : á ocupar este sitio, respondiendo así á I!'L' honro a designación de mis com-' .pañeros de directiva demás encargados de b celebraci6n de este festival, de clausurar dicho acto y no pudien~o dec~inar . i~n 'inmerc~i(Jo honor po~ dos debere~ in~ludlbles; SIendo el prImero el cargo ,le !'ecretar~o que actualmente desempeñ , Y'el otro el ard~ntísHr~o allÍ!>r á las li~es dol pensamiento, cuyas ~oilql11stas·ban de elel{at'" rn,ucho el e3píril,u de asodación Como elemento' indispensl\'ble en el engran.dlleimi?nto y p'rosperidR(l Je lo~ pueblos, . ~~tendlel\~o, pues, lL las circunstancias que dejo sentadas, y mi defjcien~_ia. en el arte de la oratoria, he de impetrar vuestra ind.ul~,encia para' Ilegal' al hn que me hjl pCOptle~to, ,., , En estos s~lemnes instante~, seiior.~s, se destaco. lL n u~stra. vist¡~ y !!,cude.á n!leS ra m~!nOri.fl el pode· _rQso mflu.lQ que vrene.eJHl'Clend'r¡ el e~p¡,rtt\l d'l soPo~ s¡,gunda vez vengo
ciabilidad'J la in~trucci6n sobre'las das~~ trabajadoras. '., 'd .' y apesar de los obsticulo~ C01l llue ha t,en¡ u ,que luchar en su espinoso seudero, de b escasez de re(lur~os pecuniarios y de la:;¡. po~as h.oras de q.uo dispo!!e par~ el cul~ivo, de su l~teltgenCla, cualq~.tIer sér de mediano cnterto podra comprender cuanto vale'Y significa el desenvolvimiento libre de sus naturales facultades. . ' i Cuánto adelantan lus pueblos con estas (lrllctt- • cas del humano inO'ettio ! . . Ya 'el 'sexo débil que constitúye la dignísima 11<~i::)U CJ'blo,mi. no vive con:1pl.etamente socullstl'ado de los vívidos luminaros dol sltb,~l', y no obstante su mode;tiR., lambién'reé\~r~e á prestar su valios(" y ~\ ponlíllleo con,tingente, cual modarna HYP,athllt, a la "ran obra de la regeneración de la humanidad.' '" El artesano de hoy, seüoro~, no ,es el envilecido esclavo ,le la gleva"llo i también sabt. qne el derecho y el debe(s~ herma~an, y apI'o ,ochand~ Ia~ hOl'hs que le dOJa hbr& la ,ltlll'na labor, ya. en el ltbro, ya en 01 folleto ó hien 01'1, el pori6.(~icu,· va oll~an ehandl.l el horizonte dp- \l Illteltgenct:I, ,y houralJ~ll) .lÍo su vez la memoria del gran obrero de M.aguuCla, se afana p.or la definitiva derogación de e~a fatídiC~~ ley del privilegio r de la,tirl\nía, i Loor al. genio de Guttemb~l'g ! . Y ¡ cómo no hemos ,la IIdm1rl\r al ¡¡en.tu y glurificar .. u memoria, si úl debemos nUI>~ I"rogre~u .Y libertaJ 1.. .. ., . 1.. "'Sí seilore:;: la luveUCIOu de la ltllpl'euta es la \ xplosi6n del pensamiento hu~auo sobre la, faz de la tierra según la gráfica seutencll~ de un~ gr~n figurn. cplosll;1 . es el venérr¡ donde hubIeron de altmenlars'
el
'1
)
• I
.
)
~
. .
-63-,'
-62la. eienei~, las artes, la agrieul turll y el eoui~reio j es la piqueta demoledora que redujo {¡. esoombros los castillos feudales; 'es, por último! la eon<;iencia del pueblo emancipado de .las llamadas clases priv'i.legiAdas. . , l' " Por eso rendimos pleito homenaje á ese'gigan'te que luchó con todas las Adversidades de lá, vida par~ destruir todo lo horrendo y vejaminoso de la 'edad pasBda. inaugurando la brillantísima tÍpoca del Renadmiento, cuyo sol acarició al (obrero iluminando , .' su espirito para que se considerase igl1l\l á. cualquier' enseñqrendo ante las leyes iJ?variables d~ la N atu· ,raleza. ' • Por e~o admiramos i~ Stephen~on, eu Ingl~te 'l'rI\ j á Franklin y Lincoln en los Esta.dos Unidos j á Tousaint L'Ouverture en 8a1\to Domingo; á Rafael Cor~ero y á otros en Puerto·Rico, quieDEls por sus proplOS esf~erzos remontaron el ,vuelo á las regiones de la cier¡cia )' del bien, dejando tras sí los purísimos regueros de luz, sirviendo de' esta suerte, ,1\ los intereses generales eh u patril> y de la huinanidad. ' Ahora bien: los que hoY. tenemos la satisfacción de conmemorar el q,uinto aniversario de esta Sociedad; los que .hemos aprendido algo para "el' útil",s á la. misma, debemos encender nues ro entusiasmo, pina ate~oral'.maYol· suma' de conocimientos, puesto que 'tanto más ilustrado el hombre, cuanto más independiente es en Ja~ manifestaciones de SIl vida. , Y para ello contamos CQn una biblioteca fundapor el que .fuá nuestro Presidento don Pedro Antonio Puig, cuyo nombre evodamos cou un i ay ! tI'.) doJor, y como ·locllílnto lH'buba de pi'ofullllo agl'll-
decimiento al.que 'tan dignamente trabajlul\ ,;ur el mejoramiento de sus hermanos. ... , Voy á COMluir; pero a1?tes pernl1tl~l.me a.conselaros, señoritas y señores mlOS qUl¡ hab.IHs lU?ldo h~s galas de vuestro talento en .nsta solemDldad,.o. continuar por la. senda. emprendIda, porque es, SI!! dud~ alguna la tabla salvadora qUll ha de eonduClrnos a ')¡Ul pla;as de la felici~ad y de la l.ibertad., , ,. ' En nombre, pues de la socledad mut?a '. El Pro~reso" y ':ln el '!1,ío propio, 'c~mpleme :,slSUlficar nuestra ete~'Ul\ gratItud á. IQS dIgnos sen01:es. que componen las comisiones de n.uest~as s?cledades hermanas las ·cuales por su 'presenCla y S1l10eraB ~' córrect"s fcases, han venido á dar 1Íl~S explenJ~r á este ácto CJ.ue aquí me honro en poner punto Gnal.
l'
as.
,.
,~
-
-
~-----~-----
¡HERMOSA MANA'NA I , pe
tal califica'mos la lUa~anr del sá?ado ,t!j del corlleut.e, (1) fecha en que ~uv¡mos la sntlsfacclOo de ' lI&istir .á 10's exámenes de la escllela privada bajo la competente dirección de nuestro amigo Ramón Vélell, , De los 'cincuenta alumnos con que cuenta dieho plantel, asistieron cuaranta y dos, testimonio da lo mucho que se afa~an l!>s padres de. eso~ peqneñuelos para que'ad<iUleran.el pan de la mtehgenCla, Y "11 el porvemr puedan llalDl\rse ciudadanQs do hecho y Je derecho:' . : A eso de las nue~e eqwe7.ó el acto representan· ,jo la comisión examiliadoÜl, el sabio y simpático (¡'aleno don Péclro Hllrnández. ¡Ah! i Y cuánta fué Ul¡estra alegrhL.! i Cu,ínLO ¡{OZÓ nue8tro el1piritu oyendo las razonadas y ::latisfacto¡:ias réspuestas Ú las interrogacimle8 qne los !:li.ciera I~ ilustre, Comisión y el joven profesor 1 Sobre todo nos a'gradq de'veras la asignatura de Aritmética prácticamente enseñada por tan celo" ..Pl
s~
'"t:I1 Pl'P Jll JIi
.1(' .fl,lI1io r1.~
~65-
so é ilustrado profesor, el cual ~abe preparar ta: nto á los amantes al tráfico mercantIl como los que sienten vocación por los trabajos m~nuales. i Digna misión la de enseñar ál que ~o sabe 1 i Oh, si I La escuela es el ,foco ~e blenh~cllO:a luz que irradia en los cerebros mfantll~s haclándoles diltnos de mejor SU!lrte!. . Felices 'los que comprendan que el preceptor es el porta-estandarte de la oi vilización I , Terminamos estas mal trazadas líneas mamfestando .q\l6 el. broche d~ oro estuvo á cargo del Dr. Hernández, qUlen con smceras y elocue~tes . fras~s felicitó al Sr: Profesor por su celo é llltehgencla desplegados !ln su penosa labot, estimula~do ta:ID bién á los niñqs á perseverar en el es.tudlO, con lo cual dejó sentado una ve~ ~ás. que de IgualoI?anera e.¡ ue s~be aplicar las medlc.llla~ para c)lI'a: )05 males físicos,< sabe fortalecer y vlg01'1Zar el espirltu. ¡Bien pbr el Galeno .! ' • , y reciba nuestro aml~O Vélez y los amantíslmos padres que tliY,ieron la dicha., de aprecia: .los adelantos de sus hIJOS, nuestra expontánea ~ehC1ta•. cióú, recomendándoles ti. la par el. célebre dicho de .Lsibnitz: "Lo presente, producto de lo pasado, engendra á la :vez lo futuro."
1;OS!).t.
.'
;:::;.:J;;;;;::;;:;:::";,..;:;:~.1:;:::;::,,,:
::: ;
........
~;:;
;'-::::_ ..;:;;;:;.;::;;;,'
..:;:::\::;;
'EL JUBGO lié ahí la ~angrenl1. mortífera que viene de;;truyéndo nuestro or~anismo soci~l, y privúndole {¡ sus múltiples atómos de robustecer sus·irleas y depural: s.us sentimientos morales, pnsahdo ,¡sí 'de lo objet,ivo {I lo 8ubj'etivll. , No creemos necesal'io tener ni siquiera ribete de médico ¡mm calificar al juPgo c<Jmo un at,ent,adu coutra .el, ,?stado fisiológico tlel individuo, quien por la amblclon dA ganarse. algunos pe os (e::; uecir, SI la suerte ó la malicia. le favorece) deja .rle tomar 8118 alimentos á las hqras ordinarias, pierd" así mismo lá noche, el 'espacio de tiell\po mar.carlo'por la naturaleza.para entregarse al s\lfño y descanso iurlispensables como efectos de reh'líbilitación de donde emana. e.J decai!Diento ,orgánico fís,ico, cO~lcll)yendo por sUIcIdarse lUconSClentemente un S(H' que acaso hubie' ra sido útil á la patria, á su familia'y ;í la sociedad. Mas aun: ,s~n ser sociólogos conftlsnmus ne hay parlres de famIlIa que }10 lt:s pl.'~OCUpl~ absolntnm,epte la suerte de la cariño~a esposa, esa' m,\trOlla qu:e les juró eterno amor y dispuesta sielU~re ti compartir con ellos los plácemes y cruentos sufrimientos du
-Gí1<¡ vida; ni mucho menos el porvenir de sus hijos, de esos pedazos de su corazón, que en el mana!!a han de ser su firme apüyo, 0lvi4ando por ,completo sus sacratisimos déberes contraidos con aquél1o~, consigo mismo y, co~ la s?c~edad á que pertenecen, y van á mnlv.ersar 19nommlO~amente el pa~ de esos séres queridos, en la casa de JU?go, cu~o lUmuudo araje abandonan con el corazon semeJante al :1u ~ émesis', capaz de vengarse. ~ast!' con los que le profesan entrañable amor Y carlllO. i Triste co~dición la del jugador! . Cuando 'pierde sus haberes se convierte en: fier~ indomable, en un anarquista que .no rinde cu~to a nin~una luz diviila ni hnmana, n~ ~espeta,la VIda );' bacil'nda del prójimo, en un crlm1Ual, dIspuesto a esgrimir su arma contrl¡ toda I~ humalllclad. , , No le babléis de la educaCIón -de su fal'l11]¡ ; no le llaméis á trabaj~r po~ la prosp.eridad engrandecimiento de la,patria, porque· ten1l;1ndo o~os no v~ el hermoso 'fanal de la libertad j teniendo oldos, no oye el silbido de la locomotora del progreso. /, Vaia (¡ hablarle de honor' . ,Qué sig~ifica el bonur par~ el Jugador qu~ lo mismo vAnde a su hermano que a su más encarmzado enemigo por u~a mone~!i' y \ , . '• El j~gador plerdp, 'p~r deculo aSI, toda o?clon ,lo bien ue amor y de cal'ldltc1, y cmmto mas 19nomllte t~nto más expuesto está á. penetrar en el sombrío antro de la criminalidad. Ah! Si registramos la estadística de todos los pueblos, veremos .una consider~,bi,lísima suma de jugado.res que expl'aron sus horrIPIlantes c~\m~nes 'en la guillot,ioa por su excesiva ,y 'perversa mclma, cióu bácia el juego.
r
r
)
-68. Por eso creemos 9.ue la severa prohibición del J~~go sería la mul~iphcación de pad'res amantes, de h1J0.8 modl'los, de cIUdadanos laboriosos y conse'cuen~es, y en una palabra, aumentaría ~l número de es,c?~la.s Y sociedades, disminuyendo como consecuenCIa loglca y natural la su:ma de los criminales.
¡CUANTO SUFRO!
,
.
Esa era la. eterna ;esádilla de mi amiga. Florenci-al' cuya pesadilla era para mí un enig' ma indeslJifrable, porque aun no 'había tenido la dicha do amar ni ser amada, y profanaba del sagrl\do culto de la diosa Venus. y solía preguntarla: 1 por qué sufrís, cariñosa. amiga' 1Qué malos aflije , 1Qué t~iste pr,esentimiento embarga vuestro ánimo' No conl',ibo la cansa de vuestro pádecimiento, Si vuestm situación no es de las ,muy brillantes" no os ~a.lta el pan de cada dia; vivís en una casa decen° temetite amueblada; teneis familia que os ama con inefable ternurl\; teneja amigos que os profesan un" amistad pura y sincera 1 y cuál es la caúsa de esa melancolía' - i Ay, amigo! yo crllO que los hombres tienen corazÓn como nosotras ¡/jos hijas de Eva, y tambiéu opino que el vuestro debe de.ser tan sensibie como el nuestro j y el mío es tan sensible amo tanto á Luis ¡ah t y nosotras cuando jura· mos amor ete.rno á un sér aunque viVllmos en un paraiso rodeadas de todas llls comodidades que nos c,>frece la naturaleza, gozando de las quld8jq¡as cari-
-70e1'\s tle nuestros padres, herma,nos y u;nigos, llalla no;; consuela, porque sentimos I~ nostalgia en el alma por la Íal~a,de l?s ~esplan~e~lentes rayos d'e otr"o sol, c~as carlClllS Sin 19u1l,l vIvIfican' nuestro espírit~ :. no puedo describiros cuáuto le amo . ,1, le amo ¡Cuánto suÍro! y las lág;imas r.egl1blln StlS virginales mejillas, c?mo el roClO á las {ol."res; ¡ manifie. ta s.eñal del' archen,te amor que sentla por sn idolatrado Luis! , -Resigna?s, ~~ dije, 1~0 os dejéjs morir por Jos eÍectos. de un~ llUSlOn ~asaJ~ra, por una pasión biperbó]¡c~ ; 'SOIS bel1~., sll~pática)' vi,tuosa, y siendo pQseedora,.d~ estus lDestlma11es cualidrules. pod'éis l1a~aros Íehz entre las mujeres; si Luis no os co' tresponde, buscad el elixir delvuestro padecimien: to en el. paseo y en el baile, que os aseguro q'ue no tardar~ls en h;llar 'un joven digrJo y honflldo que os galantee nn d13. y otro, concluyendo por demostra, ros su pro.Eu~do afecto pidiéndoos á vuestros padres para su legí~lma espo a, y así podréis olvidar á Luis. , -jOlvldar yo {¡, Luis! A mi Luis á guie'n tanto adoro!. ..... no ..•_. . no, puedo .. __ .. si supiérais cuanto le amo, si 'pudié, ralS penet,rar hasta lo más recóndito 'de mi coraz6n' no me aconsejaríais que comdtiese semejante ab:' 'surdo. . . .¡B~~n pnedo leer en vuestro semblante que aun no habels amado con Írenesí! . l\JIi~ padres ¡¡nucl?as ,vece~ me han puesto de re· heve la lDCOnSelJUenCJll de LtJ1s, y la necesidad de que yo l~ desen~añase, pll~StO q¡:te les pron1etió rea, h~ar nuestto enlace en el lmprorogable plazo de dos anos, y han rasado dos más, y comprendo perÍecta. mente que é ha Íaltado á su palabra de hODllr, y
cr
-71que flS en materia de amor, una mariposa, que se levolotoa de rama en rama; no obstante, como le limo con iuula,t.rla, han sido inútiles sus reconven· cione~, ¡ay de mU he desobedecido á mi~ padres; por lo tanto yo 08 agradezco vuestros conseJos, los. c.ua,les ~on muy razo!lflbles, pero deliro, cQn él, d~qule"r.a que dirij,t mis pllSOS se ~esta'ca, ~u lm~gen ante mis ojos y plwden más los Impulsos de mi 'coraz6n que los ~lfLrísi mos e.fin vl0s de la razón .... -¡Córao olvidarlo Dios mio'.".. t •• ¡ay,! ¡Cuánto sufro! " Oiaa la l'larraci6n rowlÍoti'ca'que me hiciera mi. ,\niiga Flo~encia, víctim", del amor esp.iritual qlle le o profesaba á, su sueño dor~do, Á su LlllS que no la '\Iv-aba, puesto que no qUIso corresponder á" las ca-o ricias de un alma noble. no puedo IDflnOS que reconcentrarme en mí y decir en mi. fuego interno: Aun en este siglo'de interés y ruindades aumenta ~l ca~álogo de las Julieta~"porqne presentía la p~ema' tura múerte de Florencia, la que no tard? en acae", ceu•.hmgnirleéiendo paulatinam~nta semeJante á la sensitiva secuestrad", de lo~ vlv\(los rayos solar~s, y hasta inomento~ antes de erectuarse la metamorfo· sis de críatura humana en querube, nos leg6 la pa· reza de Sil amor sintetizada en este poema: ¡Cuánto SUÍl'O!
)
"'1
-r~,-
"""':"'.""'_:'::.
MAXIMILlANO y CARLOTA (Tradu'cido de "The Press" de New'York'
. Lat t.ragedia ([..j' atentado . '1'lano para lmpl I' . ' de M aXlmJ an ,ar e trono aDperlal 'e Mé" episodios más rr.emorabJe .n JI~O, es uno de los de Am rica "j\~ , ,~que regIstra la historia t .' d 6~ , !:( ~XWltll,anO y Cm' lota " - U: a 1 ' ana e ~mpenalisl1lo, por J ohn W. 'Ta'\ '('G n5. y.or , . P. aC1Ón P,utn!lm s 80ns), es' una para el conocimiento en 'I.nestlmable materia. g rll (e estll mteresante
¡Pr
M T
.
,
los mo:ivo:Yq~~: ~~np~is~ra discernimiento de so aIclaErowperador f '(, acometer Ia conquista de M'" rances .\ monarquía sobre los IIlor d eJJcdo ,Y ,est8bJe~er una república. a ore~, e nuestra hllrm~;¡a
~uis Napoleón en el c~ntinente 'eur~ enemIgo más encarnizado d], E d peo. era el fué-'tan tewerario 'coro' e os ásta a ~s. U Uldo~, y de. la Confederación., Eit:everse h 6 ¡Xlhar ,la c~usa mIentras la naci6n lIn:ieric~r:vees~ah!t: a opo~tnDldad , un'a lucha por su propi a VI.d' : e.mpenada a, para Implantar en el
M~c
imperalismo una vez más en lo!! salones de los tezumas, creyendo que la monarquia echaría profundas raíces ,en aquel s).lélo antes que el puebló americano dirijiese su atención á. Río Grande. Pero mientras Mr. Taylor d'escribe con sus • propios ~olor~slos motivos y designios de'Luis Napoleón, demuestra que Maximitiano no erllo una simpte imágen del Emperador, él mismo era grandemente, sino absolutamente res\l<lDsable de la fatal aceptación de la corona de MéJico. Esta resppnsabilidad la compartió Maximiliano con la Emperatriz Carlota, una dama de aq.mirable belleza, habilidad: Y ambi~ión, quien deseaba ser una princesa soberanlll, en vez de una, descendiente dEl la dinastía ae' Hapaburgo. r Maximiliano tenía tiempo súficiente para deliberar, después que la invita<;ión d~ 'gobernar á MéJico, primeramente extendida por los representante's del partido clerical en aquel país, por supuesto cóñ el asentimiento Y bajo la dirección de Francia. ' sabia.mente hizole una El príncipe austriaco condición de aceptaci6n,que allt debería ser la declaración por una mayoda del pneblo mejicll:norá favor del gobierno imperial. \ Es innecesario decir qne un pueblecito amparado bajo la sombra de las bayonetas francesas, no, tendría sino un resultado, y Maximiliano recibió la segu(idad de que él era el elegido de la na,ci6n mejicana. ' , Le sujiri6 á Mr. Taylor que Maximiliano pudo haberse de.sengañado él mismo por' el ejemplo del Brasil, donde había florecido' una dinastía ilD;pel'ial duraute muchos,años, con habitantes prósp8W 'aparentementEl contentos. El archiduque a~striáco
,
..
.
,-7['-
-74-~
no pudo sin embar 1 b ' tuación, si ~I no ~~se~~óer estudl!1'do la ,íntima si. entre una situación de los :B una dlfe.rencm esencial la po~ici6n que le fué .of reel'draganMzM Brasil y 1\ en é"en el D JI~O. pn Pedro represéntab,\ á uua familia á po:tnguese~ y brasileros qne b~b~a gobernado ~rallllera se hizo proscriptaP~r tenlurUl.s, y la rama .1U\'aSOres franceses de Port' n les 1 e ~utregarse ít los El' uga " . , pueblo y su ffimperarlo I B 'SIl . raza, origen 6 idioma com' l' ele rr eran de podía florecer en algún pa~~n'd y Al él, emperalis\l1o era el.B'rasiJ. Por otra a'rt e" t.D ;1,ca, ese país extranJ'ero par".. lo'"meJICallOS .. p e MlxlIDlhano . Iera un nn e~pañola, Es verdad que aG!ab p~r~ a raza ro 'como una lengua ad :;d ~ ,a su IdIOma, pede los Moctezunas, n'i l~ud:1 a, NI la ~a'ngre nativa rría por las venas del t ,!!US conquIstadores cof d nus naco y p que f ueseu sus moti'l'os e " 01' muy un ados ~I representó .uua r~ouno IDt~u~o'y un i~vasor. reacClonaril\ y su pode¡> era 'cmmacló,n ex.trf\nJera y tenido por mercenario' , venclOnalmente ¡mm· T s.. an pronto COIDO se sus end' 1 ' ele los fr,.nceses sobre I el P 1 leron os amnlios U~lidoos, se derrumbó el ieman',r a dde I,o~ .. EstadosrmcI t' , . mperlo e ~ItlJlco 1 pe ex ranJero se eucor t ' t' d ' Y e P ro por un formidable eJ" 'ti rdo SI 11\ o en Q eréta· . Entonce' . ercl.o e pl!-triotas. liaDO. s sobreVinO la ~ragedia'-:para Maximi· O Para el pueblo mejic' b ,. una larga trageaia P ano su ~Iol lerDO ¡había sido ... . orque mI are d f 'lO meJI.can:J.S, con cuyos hi 'os s e amI lIJ,S hab.ía he,cho carnice'ría sa~ padrr y. hermanos ~e nar~os de Mallimiliano o gre ',r(a. por los merceordenllrido la ejecncif¡d c1~ su. m.humano decret.o . . o~ ('ncarcela~o~1 In t.\'a, .
,,11'
¿
geuia habia.sido sombría sin dudn, yhabía lleglldo ya su hora de rep,resalia. pada día de \a intrépida Ydesesperada resistencia de Maximiliano aumentó las filas de la legión republicana con ardientes a¡istados, rél1niéndose en t?das las comarca.s para vengM á 8US hermanos aseslDa:dos. . Maximiliano fué· sitiado con sus Por último' generahs'i su guarnición. ' . ' '. Mr. Tay.lor rppite el hech<> de que Maximiliano fué traicionado por Miguel L6pez. Et ha examinado, ó ignoTlldo evidentemente los s apunties circunstanciales recientemente lJaecho en defensa Y vindicaci6n de López,demostrando que MaxitiliLíano mismo empleó á aquel ofÍcial para negocil\r por 'su' propia inlJÍl1nidad,.~esto es, de M,aximilial\o,-en condición de que todos los d~má¡j, inelu- • yendo á los fieles prosélitos del Emperadpr, fuesen entreg'ados á.lo.'l republicanos. . Estll faz del caso está totalmente en contradiccióu oon lo azeptado por Mr. Taylor, y uniría .una maúChl\ neg~a al carácter personal de ~áximili.llno. Aún se sustenta por. evidencia de extrema probabilidad, .\ Todos los actores más prominentes eu ese completamente injustificable atentado de establecer la moroaquía sobre las ruinas de una repúb\ica-MaxiJ;Diliano, Napoleón. Bazaine-tuvieron un fin miserable, except.o Carlota, cuya desventurada vida. de locura, es peor .quizás que el destino de su implJrilll esposo, cllyas últimas frases' eran de su esposa ausente,
í
.. ,
.
"
·-7'7solamente 011 tiempo y lfl oportunidl\d pueden recon-
I '
DISCURSO DE MR. DÉPEW ;t,
LA MEMORIA DÉ PARNELL ('l'mducriófI. )
"
ciliar. . . bemos rennido para .discutir ó Pero ,n~ uo~ d 1 artido.de la hora, '. arreglar dIsIdencIas e, p ocar y recordar con Es nuestro propóSlt? rt~cono ~l vlJolor sobra hu, d 1 b el patno Ism , . . gratítu e sa er, 1 Stewart 'Parnen org,anlz o y mano conque Char..es danos á. entrever la tlert:a de condujo á sus con~lUd a del aís or el país. promisión el ~,obdlerno d esPta é:oca no pueden esLos hIstorIa ores A·el I'a sin ·Blsmark, de " 1 a ,cro.nlcl1. ' de ertblr, tt deeman, Italia sin CllVOur •y G'11FranCIa sID Gambe , a, 11 ' rl'b ald'1; de Irl'anda sm Parne .
il
Estamos aquí-empezó-para pagar tributo lÍ la memoria de un hombra qne ha hecho Iln imprrlso indeleble sobre el monument.o dlJ su époc.a., y que ha p.restado servicios incfllculables á Sil patria, En este auditorio 'h~ irlandpses de todos los credqs, y abiertamente opl~estq!f'Á las cuestiones que afectan á. Irlanda, quienes por q¡\ noche J' la ocaa;ón, dejan á un lado sus antagllnismos..para colocar una flor sobre la. tumba de uno de los más eminentes de Sil raza, La maldad y el error de grandes leaders es na parte. insepa,rabJe de .Jos ~lellientus 9u1t afectan sus. fortunas mIentras VIven, y cu'ando mueren la suma de sus servicios prestddos ÍI sus conciudadano~, son sus monumentos, Uu campeón lleno de batnllfl8, encarcelaciones, decepciones y triunfos, concentrando en su individüalidad las esperanzas y temores, la.. pasiones y resenti.miflntos de una nación por centltrias, .no podía desaparecer sin dejl\r tras sí cont.roversías que
r
..
I
-
INDICE
,
PiGINAti.
Portada - ., - 3 , 1 Dos Pnlabras..-.. _ Dedicatoria _.. _ ' - . - .J Mi tributo ¡, Colón ·· .. ·· _...... 7 La Veroadera Oración ~. 9 Porqllé Mal·te es interesante (traducción) 1~ El Nuevo Génesis _.. , _ 16 Di~l?go.en~~? materi:tlista Y espiritualista .. :20 Re¡VllldlcaclOn _ , ,.: .. , ., ".. ' ~í ¡ Oh.Martirio ! 31 Háeia la perfección. _.. " , 3-lEl Nuevo Oriente ·.········ _ 37 Se necesitan hecho!', 1\0 palabras , - 4:2 El Trabajo ·· : - - -' 43 Los Apóstoles _.., ' --., .' -- -' 49 Seamos Ciud!~danos: _ -.: 33 _' , " - 27 Fraternicemos _ 'Discurso rronuncillcl0 en la Sociedad MútOla "El Progre!!o." _ ' .' ... ' -" - .. '.' 60 i Hermosa ~lañam\! ·············'·' 64El Juego , · .. ·_· .. " , .. 66 ¡ Cu(\nto Sufro!' .. __ .. __ .. ,', 69 Diaximili!lno YCarlota (traducción) · 72 Di~curso de MI'. Depe'" (traducción) ..•.. , ¡ti
"-
,"
L~: .... Sf'. (
DICE
p_.Í¡,OUiA~
plel l \c·itu pnl"blecito
:d(»':'Ol':II':\V
'l'imO;f',goll\.
Ilte9ol'[\;Í'é.i!!
Fino iR [(oM
Df>('uimiento or~("ni('o n!olieo
Y
cr '.
I\rgum~' oh''''' lije,,'"
quo
,uu.un""{' el
bnrn
n ,t'nitnicnLn (11'· )('1\1 1'0.
.¡lIt:,¡O del lootu\".