1 [
ON i LLA
-. --- - ---------- -------------· -----------
r·
·,.
AlU~
IBO
J¡{{f' JESUS -MARIA
1901 ·' . J
1
L
-·
·-,
••
l,uan ~- ~rdB 1ntt1l1a . . .. ·
1
--- ------ - ------~----------------~- -·------·· 1
.:H-BJAS---S-ItV-ES-lRES-.
0
· ..
COLECC!ON__ DE AJtT!CULO~ lt{_ED!TOS. ·..
.
.
\ . ...
l. 901 IMP. JE:j U8 Y MARIA .
. \
.
. -.
..
.·
.
.
-
.
r
1
'. e,
-
.
.
·' o
1
.•
''
' ..
..
•
•
f
'
•1
•
1
.
J
•
Cuan'd0 intenté publicar · ]a pi-e- ' ente co.leccion de artkulos, á )os que .no sé si darles el caltficati~·o de . literarios porqu~ no los jt~zgo .acreedq.r es á tc:tl favor, pensé darlos á .u n . amigo para que m e. lo s ·ce~sutase ¡ an- · tes de que vieran la lu z pública, y á la vez que me diera su opinión ·por si · deb-ía ó no p ublicarlos. Tanto .}o medité. que opté p~r darlos al uaturál. ~sto es. sin e os - a1/reglo$. ag nos ·q\.!e. las más·· de l.as ~~·ce.~ , lo que logran es hacerle v:1ri~r e l s . ntido órigin l_ .. . M~s pe'nsé lo de la ~e-ns~ra porque .
IMFORMATION · OBSCURED
-
.1
.J'\
tica adquiere. m~)o-res ·co~ocim.ie ~ :os el cri ticadú. · · . Y con te, ya .que . el acaso lo ha uerido a sí, que si al elegir entre los .o mbres de ciencia, en la plu111a puer- , torrique ña, tocóles lá. suerte á ·ca.ba.- 1 lle'~os que mil'itan ert bando·s poHttcos .dis tintos ' que ni/ por las mientes tu- . " e pJéese nte . .la política al elegirlos, y que sófo .réco rdé á cuatro fig~ras notables en el· campo d e ·las .letras y la poesia de mi patria: · 1Si la crític~. repi to, viene de flhl; enhorabt¡ena; \. • .a · conceptuo , á. p~rque e n esta maten_ d ic,10S seño res J UECtiS COMPETENTES. ~ me cr. itican los obtusos; los .. que er.· ;_~'do les fig.ura -ver algo, qu e a l fin es .Hada, nin g ún efect<fcausarám e esa .c ritica _____ ~
11
""
acariciaba la idea de que el que tal · -· trabajo . ~ tomase me favoreciera con u .prólogo; y todo por aqu.ello de · seg.uir el {e. tilo corriente, y ~~ que á mí se me antoja llamar socz.al ,· . por que asi como pa:a · pen~trar· en cualquier hogar, qUien qUiera que ~ea, n-ece:si·ta: por tegla que un am tgo haga la presentación · de ~rdenanza , y como también para _los ltbtos se· ~a · _eguido el mismo eshlo, aunque .dt·imnlado, . he creído prud<mte evttar . esas mole ti a ' presentándome, por · lo tanto, so lo~ . Quizás e to irva de ej.e tríplo pal'a que ·s e · destierre esa costumbre ~e antaño · y .que así lluevan los libr{)s . in presentadores. ya que en lo soci a l eguirá la cosa per sécula seculorum. 'é qu e de ~fe es te momento que-· do su¡eto á 'Ja crítica pública, 6 sea .al pa a- plato social; pero la aceptaré de buen !_!' rado i ella vie ne de lm ·Muñoz· R J\' t' ra, un Matos Bernier, un · Marc elin : nJino, un Martin_ez Rosselló ú otro- por el es ti ~o·, con' cuya . 1
...
.1
se
.·.,
• *
Mato~ Bernier lo considero su- . · perior á .Mufioz Rivera,. ~orque .este ·
A
último no nos h-a obsequiado, hast~ el pr.es~nte, ·y que sepamos, na~a más que · ~on R etamas, (en· el . -género de · la · poesfa } En carribio, M~alos B~r- · '·
..
_lt·.i~ORMATlON OBSCURED
•1
\
.' .
'
\
nier, aparte de las m ttc 11.1., e\ ~ cio ne que se han pe th! c~ • 11 .· ~u e rto con ·la de apa t cuqn ~~ ¡ 1 pen'ód'tQ .t~ s u 1ar, .nos- h. ::t ,.,t·. m agn ificas ·coleccio n -, tJ 1 ;1 o .nocida baj los ti tu los de Rt c. u Be1t.dt'tos, Nü!Jias ·y otras , do nde llan los · sentimien os regio nal e. aftas notas~ sin hacer me~-, ó.n ,'1( ob ra~ en prosa, entre 'las q ·.1t> se d. . ~aca el sabrosisimo volúm c n n,,da .
.de ·Roca.
'
M~rcelino poeta ~·11!f.Hcha 'en
A.c¡dino. q , , ~>n . primera l n e a- ~i. hacer ruidos ni alardes-y sien d o. uno de ·jo mejores de la Isl a, lo j uz• negligente,_ porque sus magnifi - . ca producciones !'e ·pierden roda l'} :. ' do en las :ga:betas· y bauks de -su caa·, .lo que no e-m pece ·para que ·lo tome -también por una competencia: . Y; 3, · Mar,t~n e; Rosselló, -que también como pbeta ·es dulce _y correc~o, . .·· qo lo aplaudo, porque deja que .st¡'s· compos_iciones sean pasto· de la poli- . Ha y del polvo, teniendo aque-llas sb'- · · lo_- las composiciones, entié ndas.e, la .
go
.r
-~
) 1 1.·
1~ 1,1 11t1r. q_ue mueren ál n,acer: u tarn poco Jas dá á co no~er del "' · · I CO.
Y a(\ u:i me ·ti ~fl-e· u sted_á -mi ta.m -
/
t
1 co nvertido, si n saber . cómo, en ico., 'Y nada metlOS que j uzg.a.ndo in endas como las citadas. ·
** * 'Se ha d-icho siempre tt n Pto.- Rico
le el campo de las tetras ro ofrece
ida propia ~n e~pais, porque nó hay l eetor~s. . Y que la P..Jesia y la Literatura carecen de medios de vida, porqi1/t'ált~les el apoyo . gen~ral. ·. , ·· l vl; ~;eo que no obedezca á la .f al- ' 1 ta de ese apoyo ni a _la car:enes,-ia d~ .. -lectores. Q-uienes lean ~ iempre hay. Lo que fa:lta es ci)n.Sta1zcz'a y volu1f-tad. . pa_r;¡t que .1~ ·óbr_a ' sea coronada· con · éxito.. . Un ~scritor., por ejemplo, lanza · ' al p.úbiico su producción ,' y como é _s-'' · · ta -no ~a ten id~ la Pf.Ón'ta .s~lid~ ima- · ·. gi!)ada, entra el decat'mie1lfo de e-spf- · n'tJJ, y con ·este la falta -.de_ polzmJa~
..•
'~
\
' 1
...
\
Yl
) 1
V 11
1
'
,..._. para abo rd~r la con.fección d~ otra·. · nueva obra ~ ·$i ·lo · g.ran ~es maestro~, como Jos citados, ·e . adorm~cen, y e.n .'ve~ d~ ·darno d ejemplo ·cori s us. ·continuas • producc_iones .no l9 hacen, ¿ c~mo se . quiere .que hayan aman tes de las le- ' tras · y por lo tanto tectores ? · . Todo nece ita c'ultiv0. Y para · llo es n c< sario q u6 .eJ te rrene> se ·acondicioqe antes de que . reciba la emi-1~, :para que a na zcan los ~r. boles -de lo.s cüf;llts pendan Jos trut s. que se · desean obtener. • ·' Si eso ma~ tros nos hubi eran . . dado á m~nudo algo que sabore.ar, hu . hieran excitado. el apetito de ·l a lectúra, pero r:-Jo pueae log-rarse e n la for·ma· 'has-ta aq ui seguida. . Mi libro s.erá .un tomo . imperfecto, · c. mo 16 es, porque tengo ·Ja conv.k·. ClÓn de eJ.lo,, pero . .. . ob ra-s hay aun ~as grandes que ~as humanas y qde. tJ.enen tambi é n sus imperfe,l:ciones. · · · El Sol, con ser oora maestra del Gr'an Artí fice ti ene sus defectos, . ~_ porque . tiene ma'néhas. Y esta ' coinciden'
_,
.
. ,·
cía rrie impulsa · á que arróstre los. fu-,·: res de ' la critica y me lance . por sos . mundos de D'ios· · ,~ Si Aquél, siendo. un · Sé_r- inhnito . pudo cometer un defeclo ¿ ¿ cuántos . no estamos sujetos nosotros los. fini. . tos?. · . · Esa es la Ley · humana : Errar porque · ~- ella veni¡Í1os; sujetos. Y para prólogo, _basta. ·
~lu·an [
.
~rat$. .·. '
·~· -· 1' ,'
•
,•
1
' 1
•
'
,,
ti
.
1
1
. .
1
)
-P~W~ POR CARAMBOLA .
r
1
1
'. ·, '
/
.
.
-'
. t 1
.
. '
.-
.
.
'
'
.
..
1
.
· La presente colecc·i ón de at-tícul"s fue· .
J
. / f1"!', u11tos, publicados en · e.f periódte.() 4 A.· ( VOZ FOPULAR, 1ue,· comosabe elpue, blo arecibetio, jun.dé y diri;{en esta V.Ztla · hasta ha po.fo., Oúos, no llegaron á ver la. luz jJúblz."éa en aquel entónces, po.,.que por la festinación . con (¡z~e se corregía ·a qullla /z@ja,· qzee· tenía 1
que_'cz1'Cular d-/ar·z.'amente, se escaparon notables err11tas) en lo-s que' se lanzárm . ti 'la pubüúdad las -~uales he su bsan~do en pa1'te ahora.·
1 -
·-
.diLO S POR
UARAM.BO-LA
-~ ll~mor.do~
\
. .. '\...
/
t
.
con la mano introduida e ntr e d .cabello, ;rl cuaL de vez en .cu afl<io o bliga ba á cede·r ha.cia ~trá~; la cara oom p uo g ida, -los ojos.conio dos luciér«l <~ ga~. d e smes•uadamente abiertos y ,com ~ plt"tameo te colora-dos, c-omo si ·ame nazace" .ecl.ur chi ~tJ :l S ~ can.dela, y -coa u n dgarro · fu e rte me nte comprimido enctre los labios, ·pe netró en d :(:afé ....d ~oven Alfredo A lba: vecino del egunqo de la caHe X . · C onÓ<:ese .que no s-e había dado <::lie nta d e cómo pe n~tró hasta alli. ni po r qué. He ah·í que ál salir de. su a'turdimie1lt o , ? -baS'tante enrtrado e" ca_J·m a dijo .á lo_s co.ncurr~tes de .dicho café; 'C)_ue le -miraban · q~1edando fre-n ~e á él y sentados al !eciedoc de una .mesa; .'
.
,..
.. .
•/
.• - ·~
.
,.
•.
P~los .
Jua n C. PT'ats Bon illa .
.'
.
-.
•
~
-¿ Me tonocéis ? ·Creo que nó. Me J.lam.o· Alfredo Alba. · -Bien-, ¿y qué?_.__ohjetóle~uoo que lo conoda. . . . .... -N o'os asusteis, - repúsoles""-por.q u e hayais notado la fat~a ~r.1 EJUe he llegado hasta esta mansión don de unos ri en de gozo y otros gimen de miseria, aunqu~ el. ·"'. _gemido no asQma á sufai. ( • . Es ve~dad que mi. aqi tud · ·era bas . .tante c9-~~- a, . pero lo-he hecho todq salid~ de mis ca-s illas. . . . . 1 Cada v_ez qu rec-uerdo mi últtmo pa-4 SO- pqr la peligrosa .senda del amor se me .encojen 'de. terror· los músculos. ,. , . -¿ N . stei~ .bien, ca'ros amigos, la forma de . ~ Uegada hasta_aquí? .E sta pregunla híto á los espectadores del, café.-_ . nuestro enamorado. . -Claro que ' sf-contest6le el mas asombrado-e.n· 'eso nos fijlbarrios. . -Supon~e, qu~ jamás te hemos visto · más poético. ' . - ¿ Poético dlces ? ·l Vaya con la poesfa que pt~ede demos$rar el -qu.e es tan . Elesgraciado com0 yo t -Cuéntanos ¿qué te pasa? Alguna· triste aventura cqn alguna ~~ca zala mera.: . que os habrá, t3 ( vez,. m.aneJáí:lo los poc .. cuartos·que t~nía.is? ·
1
....
·'
~4
poT' Ca.r~mbo la .
..
( Quiéres t;~na ·copa? ¿ De qué ? .•· 1 De ron _ .. .. ·. vino ... ... cervez.a ...... un éafé, 1 ¿ ·de qué ? . . _. __ · Acto seguido 'Y acompaiiado de la ~1· tima; pal~bra,. dió. tres palma-dé\S .fuertes y excla m Ó.~ u,ná copa; nó, ~iete't tomaremQS) agre gó....,..diriji é ndos~ al corro de amigo ~-- á la sal ud del rato que ' vardds á ~sar con · las .b-romas que -nos .cuente e?te colegapues as( le l aJ ó .u(}9-qu.e le }\.a n pasaqo. · . • - .... No son' brntnas, nr cuentos: Parécerne qué- a&n p·a lpo ia teaÍid~!i del" be~ró .· ' .c nmen ' · ...•. ? · u e, ¿es a·1g.un . • - nt're,.-· g un briendo flobr.esaltado los o'os, uno cde los seis que oian á Alfredo. . · -Que c¡ífnen,~ ni qu.e ·niiio muerto • . En esto lieg<? un (; ia.do del . servicio de Ia·casa con t n·a "granJe y "'Mieja a.z afatedonde iba~ sei"s copaS..con ,a gü~ ·y otras 'seis co'n ron :;; · · , ·" .:.. · -Ap~ré"1os antes .este trat~ para re·· poner los n·e rviqs; díjoie á ·Alfredo, toma·n.. . ,do ·y . ext'endiéndole~na . . -.-A beber, chicos¡ ¡ á la salud de este . jóven~ qu e tan~o sufre I . ~- · ~ ·. • -Ja, j(!, ja, ja·.:.· . ·._ :. A \11'13 son6 ~na · fu te ·carcajada de 1os 'detná.s • . . -· P'ues, bien, o id: ·· mé )Jamo, como . dije antes, AHredó Al a: ·· Üevaba amores ~ n. · l'a hij a·del vecino de ·la calle de .••••• .
.
...
. t ..
.,
INFORMATION OB$ CURED
Juart C. Prflis Bon trf.to.
aqo.C ahogq ·la voz ponié~dos nrt r n ,l a: boca, en a<:titwd de taparl•!. t ·para imp dir ·e l escape de }a pal.th r • · -De qué calle . .· . . ? p regun ,Qe los oyentes que al-go presurnia1 ' -De Vista A !eg.re .
:-Va! ·
,.
·
-Ya ! -~Y a, ! ja, ja, ja, ri ó. uno. e -La chjco, qué me parecía. tan : siempf.e q.ue la"ainjía rt:quiebr o~ de · fin,gía á:ffi.a rme con én<;añosa agtlaJa. Tudas la máñaÓas la esp¿r~ba e · mercad<>~ y allí cha.r_lábumos; oos reíc~ • y. yo la daba besztos. -Cómo, bésos- eo. pJ.ena pla z:1? -No, ·ltom~re ,. no, duke:7· de eso ~ que den omi nan así. ..-Ah L .. - .·. ....:...En tre brorrras y mas bromas me juraba ser míe~, feolo mía ! Yo abobado co n tanto te amo solo d' tí, ~confia ba '!. - --- ... Un día ·la dije que nu podía seg~~jr viTiendo scle, porque la vida se me ha · da aburrible, á ca~sa de taha·rm e.quien me · ac;;1riciar:-a, y que si nv se marcha.b a conmigo aquella no'che, no ~ontase ma·s con . mi· cariño: · · · - ••Te contíesta·ré"·, fué su respuesta •. · . ...... Cuán9o. !' vo.lv.í á- i~ro.g.arla. · . ,.
-A las st:!is en el puesto de gas de ... . - Ya, . . . . y tne mardié .baiJando lde e onteuto, relamíéndome .los dedo.s·· y for·· 11 • ndo castÍllos e n 'e l a1re de tórno pasa: Id la y ida co.n uri angd tan bello por. ~m~ añera. Reco~dé que el raptó · podri~ · propor_. ,· io narme un·a s ho.~as de hospedaje en . e l .jiotel Jl1un·t~zjal. perb con la d.i cha ·que ·me· emba rgab,a , desafiaba , yo lJiS trarb ¡;xa-9· de la Le y la cólera··de l-os yuece.e. · Todo 1i1e ·pat ecía pequeñísimo. · ¡Oh!, qué.g ~ap<l se ¡.¡one uno con la • s~1.de a de .«;raer á su lado al ser . d~ ·· sus / mores. • • · - J ueno. y qué pasó, que nos has dado la g ran laia .. . ·.. . ? ~ · · -Nada, q!Je ,al e nc,p ntr.arnos- eqel pues· to de gas, de la citá, srgnificÓme que' la si-. . ?Uieral . y:l, c~ rca. de "U casa, y C'u'mo ·éi'cin• cuenta ' paso~, dfjomC:que la e sperase y que sók> me snov~era á un a. seña·l. Lleg ad0s que hubi~os á las cer~anías · d'e su casa, la esperé y ella siguió y sé. in •. · 'ter-nó en su In>gú. A ·poco ' de ' estar a·llí, asomóse á la pue rta, dióle u'n lío á un zánga· no . que. allí lal'. espera'ba·, y diciéndome adios c..o.n ,u;n movi!niento de man·o;_se pusieron · ambps en. marcha n·asta unir-se á otr6' tipo q.ue lji~zaba' al ai¡;e grand_e s bocanadas de?
1
' 1
'
..
· JnAn C. Pr·ats B n ll iA . .
humo á la so1~1hra de un copioso árbol, y no á ~n)u largá distancia de m í, Corrí, p ra conoce.!" al afortunado g-a1'n y si po ible era dis·putá:rsela . peto .... · de. raciadamente no pudo ser 1 la chica e ib ·con e\ Cura de la Aldea ..... , _:.y , ¿ quién e ra· ella ?~preguntó uno de los circun ·tantes, que frisaría en los di·ecioch-o años. . <.. -· Margarita Leiba. . --¡ Cielos! ¡Mi nov.ial ¡lmpo<Jiblel ... -(fr.unbié·n .lo eTa mi al . .. pero . que ll eve fe liz. viaje y ·escriba . cuando ll egue, -agregó · otro con natur-ll sangr e fría. • Alfredo abrió los ojos mucho m?-s que antes, y exclamó,.· á la par que echó á co- . rrc:r con el sombrero a5ido de la mano. "El ui·ablo son' las mujeres''
.....
.
/
1.
'
·'
. . . E ~· ~. L___ NAUF. RAGIO· ___
. e
.' .
\
t·
•
1
..
.
, .
.
.,.._
[,
. r. ,
..::.__
\
'
.
.· 1
.
.'
.
. ·'
"
' . 1
.·
. •.
.
- ~maña'na del 16 de j\Jli,o· del' aijo .· t 899r am ane<:it:ron ancbdos en el puerto d e una ciu.dad de la lsla cincQ bq.ques de distintos calados: eran dos de vao'Or.. Traían :me·r caüctfas y tejido~ para 'va- . rias casas comerdales de l~ ciudad, ·y . un· g ra-n núme·ro -.de pasajeros y emigra·n tes de . diversas · naciones. . · · Proc~dian tres de Iás · embarcacione~ de los...Estad.o s Unidos y dos de España. . · . . A las -~ri.meras h~ras ~-~ la · ~~ñaf}a, ¡ · . una vez rec1b1da por aquellas la vtstül sanl- . taria .de reglamento, comenzaron á hacer· u esa ij a · e ·ar aciofies, y l.o·s pa.saje• ros f!~nspor tado s e n dép·iles barqujllas, t<;> rn ,b;i'n rumbo á la ciudad, de Je dond
•
...
\.
t
' 1 .•
debían ~ep~rarse para tomar· cáda ·uno .fa direc~ión mas adecuada al c~so que les traj~ra- á ·e~~as playas .. · -El muelle e taba atestado de perso .. nas que fueron á ese.,'sítio para. presenciar el de embarqoe. . · · ~ . :. Tiempo hada que en la ciudad no se observaba un cua~ro tan bellp, y que eri SU babia no Se mecfan ·sabre SUS agt:ta CÍO· . co embarcaci nes á la '\Tez. Felizmente llevóse. á cabo el dasem·. ·barco : y, aquella' turba de emi.gran tes, 'en ' la qu,e, venían pvbres, .acomodados y banquero~ ) fú·~ e al-ojando .en los , hoteles, ndas, .& err·las casas par:tictrla~é~ de st~~ · amigo . . q ue le habían he(:ho vcn.ir, coi! 1! . peránza de que con poco trabaJO podrían adquirir una k>r.tuna en -corto tiempo. · Las naves, un;:.t v~z verificadas lás descargas,_: y repletas nuevamente sus bo--degas, se preparaban á hacerse á la m-ar 'f:res mar~haron al siguiente dia, · y as dos restéft!kes, que eran lás . de vape>r, calentabán sus calderas, como señal · .&e p~eparaü~os,·de marcha. Esta dcqían. ·v~ rifiéarla al siguiente dta, y á las diez, segú-n.· constaba en los papeles registrados ya en la Aduana. . . . En esas naves mar.eháóanse del · pa~!4 .. m.uehos españole's · que. ' habíán adquirid& f .
•
~---------E_l_M a_u_r_r~-~~i~º-·--~------~ __
... un median·,~ ~..jvir, y o~ros, que por ~u ~d· veisa suerte, s~ .¡b~n pára trasp0ner ·su résidenc•a, .con la esperanza • de adqu'irir más· allá un . patriiuoni.o., en no lejan~ tiem• 1 po, ·ya que aquÍ' ~~ o · tes había iido posible conseguirlo. · · · En 1!} población . transportaban u A os in diJJÍÓiio~. en carretillas de marws,. m~· · ·· bles ·. J eq4,l·i pag.es, que dE-jaban .en el muelle, cuales',. colocados en . lcinc,has, era 'n . llevad~s ·á bord~ .. · Cor.rÍ'a:á d~ uo Íado para otr.o de la ciudad varias familias ·que it>aa á despedirse (e sus arriis'ta~es. ' ' · En todos 'o'so semblaotes de k>s que se ~iS.ponían á ab:ndonar el país · &e ·dibu·. j!tb:l~ l . al gda y _el .contento, récibie~do. .· cPn d otado placer, las c4nvid,adas d~ a m.ig • ó los a.~razos de los .ser~s q ueri.d os <fue se quedaban en la patria y que¡.· mu}... -pronto habrían de abandonar. . . . . Por la.· J.\Qcae, dia· de 'la v1spera del embarque, organi.zó un baile el... " C~ritr\J E~pañol '" , en· ~onor de los <ilue se alejaball .pa'fa la vieja paúj:¡, .Am.aneció ;él !.8. ·y los vi aj e('os, y;:¡ en el muelle¡ se aooruod~ro11 e ola barquillas que los llevarían á bordo . . · 'Eot.r los .que se trrarc.haban, l. iba la fami~i·a ck:: Don Gumer·sindo Ney; rico y ·. ~cauda l ado éo~erciante ·de la ci~dad. que ma.bi<l logrado :vender s.us propi~dad.e~ y
·n!s
ya
\
•• •
,1
.
.
.• J
' 1
• .Tuan C. Prat B • ~tiJa . ·
existenci.as de la me rca ntil á un · ·américa..: no. L e .acom pañaba su fa milia q"Ne se ··_c0mpoofa d~ dbs españoles y seis ct.iollos. Es pañole~. eran ·: D o n G umersindo Ncy-y doña .Rita Sota que, retien· casados, · habfa!1 venidq á esta ·patria be ni g n.a. · C riollos : Laiba, ·~ nr.rqu e, José, G ui- . llerrno., mérica y Leodora. P ro fe . q ue · btuvieron e n su mo. ttimonio e R P uerto-
Rico.
·
.
Querfa D on Gume á s us hijos coll ve ráadero a mor. De erige~ español y p~ño·J de pura raza, tenia. senti.mie-nLOs ,- de raza lati na ; datldo ¿:>ruebas con 'su reconocida · nobleza de p-rocede res. E tt~OJ1tr~ndose m al e.l paí~ ,. eó n e) c. ,1 cambto. de Patria, 'hadasdes ue todo pun t 0 i.mpo ihle a aquellos seres vivir más eo• · ~ P uerto' Rko. na larga comitiva . había aco mpaña -' ·do ha ta el Arsenéll á la fa mil ia Ney. D e pu.es que toma ro n d bote y se de pegarE>n del muelle, sollozantes todos. dirigi eron un ad.i~, COO los SOfllbrerOS y.páñueliJS ai ptiblrco qu e los vei.a alt-j:a rse, ta l vez para siempre. A l a~ dos horas de ern . barcados e n el "Eulogia,.. e mpren dió és t~ la marcha. S us chimeneas echaban al aire . denso9- penachos de hu-mo neg.r o, J la h él t. ,. · ce ~b\J iaba en.·IA .popa de_l' buque úo z:w-c.o
.
u
;El
l'i~ rra gio
/
.. .
· 34
. -
de espumas, como resul tad9 qel ag~a fuer· · t,emeote qatida pt:' r:· aquella fuerza extraña. · .Al alejarse .del p·uerto, y á la inedia· hora de su sali.da, y cuando todo sti·· creia en completa calma:• .nos dió el vij~a la seña . de ria.ufragio'. Habia· empezado á soplar -un vientó hurac;anado, terrible y el ~·Eulo gi·a " habia1 sido restrellado .sobre un~ roca qjL_e .~st~ba .~r. el camino, mas abajo de dóndebla segu1r su marcha la ·nave. ' A la 'voz . del siniestro, , aglomer6se en toda la playa ·un 'púbUco outtido que;h(_)rmigueaba, . abriéndose brecha -para presenciar el ~spectáculo imporrente que. • ~se ofrecía .á su vista. . . El vaoor iba hundiéndose debido al a g~ ue hf!-úa por una abertura qu~ .le arro 1\el éhoque contra la roq. ' Al po.c o ra to se sume rg ió, y solo se divisaron un momento mas sus~ mástil es. . Algunos tripulantes ·se ha bia,n . apo- . derado de los b.Otes, boyas y de m ás ac cesorios Jeque dísps. nia d buque. Soló ·Ja fami lia N ey no haHó amparo. Todos ab razados es pe raban . el · momento supremo de la m u·e rte . . · Poco después se habían disgregado y .eran juguetes de l ás olas., · ~ ~ S a lieron bo~es . ·á prestarlei a uxilios., Den ~um~rsin do 't .su_esf o 3a habiaq · .
~
...
.
.. ' 1
)
.'
Jt~ a n C . P rats Bonifla
1
•
•
<•
·'
..
·r.._;___ . ;_...... '
'•
)
f
lo rado subirse á la roca, contra la cual · ·. trellara el buque, y donde se salvaron. ' us hijos . perec í. ro n ahogados, y ' 1 ca.dáver eran arr batados · al agua por los· intré pído ma.ri!)os que des fiaban la~ ira · del mar y las br:rsas. . · Retorn a ron l0s esposo!-> Ney á la -ciu.dad, y por !a tarde se v.erificó el entierro de 1 seis criollos que habiao tenido por auto ra de sus muertes d mar de su¡patria?
\
\ '
1
.
•'
1
.. .
.. '
.
.
W.:u-na peqtfeña islet~. á orit1as' del .· fi1ar.Tr>~r· la ~osta Norte, había una r.eg~
tá
l:ar aldea. á la que sus moradores dellQ. minabatt " Par~tso " . Era io verdad ún . paraíso · térrestre donde tod~ ~¡untaba: el mar, q\Je · con· su ruido const_a nte parecfa que cantaba á. aquellas ·ttumildes cl:&ozas. una.eterna..' cán ~ c~n ~ _ utta pec:¡ue_ñ.a ,ría qu·e· proporcionaba ag-~as potahlei á sus vivientes; · arboles '{rut~les y de lindas ftores qüe · al menor · · soplo de la brisa flota&an sus -!tajas en el .ai-re, -para ,7a~c di~.eminadas _ya sobre .el verde pas~tzal, ya sr bre la 'blanca arco a de la play·a.. ya sobre las· .cumbre·r as ·de la·s casitas de la aldea.· ·· · ...
... ;
.·
. ~9
.
.
J uan C . Frats B o n illa
· De vez.. en' ~uando se escuchaba el
,.
·ronco araznido del .ave -.de rapiñ~ _que . ~e <iisputaba arra~_car á la Naturaleza la,. pe_. queña. a'v ecilla que e\ebía tonstituir· ~u ali· · mento. 1 • , Otras veces, lrinabá con melodi.o sas notas que hendían el ain:, el sonoro_ wise· ñor y el jilguero; qu~ · posados. sobre · las . déhile.s v.a rillas de pequeños arbolillos dobleg .~1) ~qu ell~s al'f.leso del cantor .enamo · . I:ado. ·''. PoTque las avecill,s cantan · muchcftá sus a·madaJ, y gozan dem~siado. .Pm dio . .prorrumpen eA· u.n trinar incesaf.lte cuan-. do la b.embra, alejada de la vista de ·su compa·ñero, busca perfumes en las flores · . y al imento para nutrirse. · ~ , ·Un poco .distante_de la_aldea~ á p9cos · p3sos, había ·una casita nueva, de recie·nte construcción 1 que se escondía en unos m·u1 r os de 'plantas y árbolt!s. Había partes que la ca.s ita se hacía . . invisible bara el ·viandante; porque la, ta- : paban de la .indiscreta mirada las -n~tridas enrédader.as de aquella·empa!izada naturat Habitaba aquella ~nansión uri matri. monio· avegeru~do · ya, que se consolaba· · eo .m.rar á \lf!a jóvl!n qu e . constituía s. alegria y su tp a.yor te.soro." ~ · · 1
..
•
,
•
La chica, con - ~·sa blancura tan envt-1' Natural~za dota á los res p1·ivilegiados de la fortuna, era hermósísima , á stt herniosura · acompañáb 1~ un :cora_zón . bondadosO¡ y una v-irt(losidad · · poco cc;>m1!n :
· diab '' .e n ql.Je
·.. Viví a solo p~ra S\15 ~dn~s. • . N u·nca había h:1sado los Hmites del u~ral de \su ~asifa, · á ~enós que hubie- . sido para' ir al tentplo de la al~~a .á Ofpr con sus _·papás. · · ·· . - ena pe lo!'i placen!.s del mundo, s0-· lo ba- á sus padres y· al J?ios que. la ha hecho adbrar desde ntña . .. · U n di a el p ad r~ calculó qu& su v·ida seda C()rtal y l_a ,d ijo: "Rosaura :· .yo . "voy camina~do al sepulcro1 ·mi corrtpa". ñera P\l<:de que baje tambici~ ·pronto. " Ambos estamo~ viejos i si dejamos de " existir ( quien cu\dará de tí? · · .-•. Valdría mas qu.:! contrajeras matri• "·monio. Tu mano la solicita un hijo del · "hacenchdo de la aldea . " N esotros yeríamos con gus~o esa. "unión, y bajadamos tóntent~s y dicho,, sgs á -la tumba 11 . • . .. La nii\a nada contést6 ; .limitándose . solo· á' hacer un movimiento · de negaciór.
r
ra.
. /
•
',
/
la
.
. \
:
.·
R os aUt"a
Juan C. Prat Bm1ilt tt
------------------------------~---cantadores así .16 anunciaban ; y pqrc¡n la .brisa e ra ma.s su a ve, } el sol mas templa·· . do, ese dia nuestro anCiano, que·se l'lam :-~- · b a ·s e.nito, · espiraba- acompa ña,do de . log gorjeos· de las avecillast y · ·a ca·ridaQ\a su · t t z: p .') r_\~ ~ri~a y un ·rayo de ~ol ·q ue ·pé · ne tl'<tban por .la v~ nta1n a d ~ ~u alcoba . . . · Un . gt:ito d escompasado héndió di .. • .aire. · . · . ' • . . _La) aves no trinaron má~. La brisa .susurraba con violencia. · / . El 'sbl ~morlíg uó su luz. ·' ·· f P ~redl\t augurarse un' cata~lis1ho. Y lo fué eo efecto. . ~ Rosaur~ 1 que al fall~cer su padre bahía escapado de~ hogar sollozante¡ .dJri· gias~ á . la playa.1 . arroj ándo-se ~1 mar, do'nde en lucha desigual con las él;guas dejó, p<ALl desp ues que aquel ·de. ·exis · tir, l1n pescador que .de!Jde lo alto dé una pena, dond pescaba de. vara, pres~n · ció la escena1 corrfó al eitio, pe l.'o ¡ ya. era t~rdeJ / . . Solo p.udo ext raer e.I · cadáver. de · la· · ._ . bella l{osaur¡¡, cuyos. ojos que ha bía n q ll e·. . dado abie'rtos, parecía n · como que . me· · . di taba . . ·
~--------------------~--~----~
'\...
·.
, COn la ca~eza, ·al· mis mo tÍefll pO q ue do9 l ág ri mas, cual d~~ he rmosos diam a ntes, descendiendo poi sus' meji ll as ftié ron ~· se pultarse en Ja falda de su ~enóllÓ traje. . . - ¿L.loras,? R,osaura. ·No seas to n-:ta, hija mía 1 Casa rás ?.... • .. - ¡ No ! Quiero baja r con uscéde!t á · Ja tumba ..•....... · ~Tu eres .j 6ven y nos .beq lo ~ue te · · di é_~, tu vi.d a e~ bie n larga aú n. .. - . o tal '( esa vi.d.a dep~p de de la ·vi · .• da de vosotros: cuando mu ni:i~. tam"\>.ié n . moriré yo. Iremos lGs t r~s jun t~ s ¡ no e:t verdad, maniita ? · •· -¿ Y pieosas q ue todoe inortre~os el mismó ..dia? · -:-Nv Jo p~enso P ero es'toy segura qúe' 1n ustedes no te nd ré .Yida . •• ~ · · -nd.ii-as, cria tura. -ea.
** · ·sigu ió el tiempo iu m~ rcha . ·
un
y
di a, cuando' mas . aleg re risuefla . amaneció lá maña na, y f la . N a tu raleza · mostraba: todo e l· ex ple n<lor de sus · galas, por que la~ av.ec1llas coñ s,u~ ·g o rj eos e n · .•
.
.t
''
.. J
'
1 l'\
..
C . Prét~ gonl!Ul
-· Di6 t>l pe cado!" la alarma,
y · la
po.- •
1
bre ·anác1na .corrio trá d~ su hija-.. . Al llegar al s.iti"o, y al ver ~u · cadaver' .tehdido ' en la arena.ti ncose, Y. alza-ndo 1~
"
vi ta al cielo , m.l! rmu,d; una otacion, · qued~ndose ·.aletargada. -
..
...
..
.
~
,
Al siguie nte dia se verifico el ~nt(; • rto d 1 padre y la hija .·· Acudi~ una -multitud. de c~mpesinos y _ labrador<::~ . . To.d9s comentaban aquel acto de amor de la doncella, y muchos 11c;>raron a l · char la - p~imera palada á'e tierra sobr~ aq oeilos ~ dos cuerpos que hc1bian de morar' en una sqla turpba. 4
*-
A los· ocho dias de esta! e!cenas, una multi~ud iba á sepl:lltar un
cadáver. · Era Doña Lauren~ia, ' madre de · Rosaura que ya sola, había · muerto de pena, · 1
'.
.•
•
•. ·'
.l¡lÍ MODISTILLA
1 ' 1
-· 1•
..
•
• -~
·'
.
•
1
·r.:· -. . - '
,•
· Vivía e-n la calle de la Salud de cier· to pueblo de P.u erto•Rtro, una agraciada j óven que era tel)azmente perseguida por los mejore s mancebos de la localidad. ' . RecibJa tan.tos y tantos requiebr~s a moros'Os en· ·el dia) · qu~ la, pobre chica· o,ptó por· elegir un·o entr~ el sinñómero de pretefldientes. · Tanto estudió ~l problema, que al ·tln ·y al cabo, hallándose incapacitada par~ 1~ eled ón) pidi-ó cons.ejJ:>s á. una amiga su· ~ ya, modis~a ·también. · -La·: miga) que estaba enamorada de R,uperto Quirós) j6ven si~páti~:;o, de mo - ~al~s cultos, aunque bastante calavera, á
a
.
,.
.
-.
1
' 1 ',.
47
Jua n C. P r ats S oni ll a,
.da de ciertos· defectos, y con cuya clav~ qufen _amaba su ámiga, creyó h allar . )á . oeasión más propicia de pol'l erlo ante los e jos de ella lo mas .mal paraoo . posible, y e u efecto -lo logró .'. · · Ama.lia Rein é , q.u e era una tonta· chic~, ....creyó. las cosas de su compañe ra y optó por mo. trar un-a r~ ala ¡¡-dversión á' aqu 1, su · pe rsf7g uidor co n tante, e n cuyas palaJ-> .. h abía cre ído muchas v~Ges. y por la qul es - . taba pró xima á ser su novia. . · Un .dia que Ruperto ·llegó á h~cerle una 1Visita, en -los rñomen.tos en que ella .éosf~ ~o pantalón, le rec.ihi ' d~ mal g rado ·'·, de s padré ndol~ con un torro a.Igo enfáti~o .. 'Ru:perto, que deliraba por Amaliat dudó entre irse ó quedarse, abrigando 'la esperan za de hacerla cambiar de ideas. Qui$6 hablarle, pero ella, con toda s~veridad, repitióle lo antes· dicho y 1~ volv,ó ~ · espalda. · . . , C o n moüvo ~e ese desaire, Rupét:to salao bastante atontado, y ya, lejos.· de l lugar, se go·Jpeó de súbi to la frente, en ~ ñal de recordación como de algo. · Su pe!adma actual -era el ~ panta·l ón qye cosfa Amalia. · QU izá sea del JTuévo pretendfente -se. d~cfa .. Amana· pro!eguf~ su éostura, pera . not_aba' que el ¡ian talón en e u es tión aqole· ·
as
.
.
'
.n.q acef.taba,1 par.a lograr su perfecciona-_. miento.
·
·
·
·
1
Al go ato~tada, y sobreexitada con la ·
habéfs~le dapado aq_uell~ prenda, agena á · ~lb ~ilcomendada, no en con :.· tr~ba qué . h.ácerse. Por fin - -r~·sohrió term_i ~arla ·así ·y ~n_tregarla, estaudo cantor•· · m . ton perder _su ~rabajo cos~ura,
;dea de
9'c
. No conoda .e llaal. dueilo , del. pa.r itá· <:uya la"Qor le habian ceabadó, y eso, 11 tenía p~ ~ativá. · . 16~
· Momentos <1espués llamó -á la vecina .
-que · l~abía t raido aquella prenda, y, en -·· •v~el.{a e n mi1 disculpas y· -rázónes ,~izóJ.e
e ntrega de e!la cceyendo quedcrr libre de aquel -peso. !t. • .
.
La vec.ina se ·llevó el paata.Jón entregánáolo a~ 6eii'o r Perez, rico .come.rcianre <fe 'la P laza, ·q-ú ien. pó r tal medio había cal-:- . c ubdo -c-onseg uir .el amor Qe Amc.lia: .
.
No llalJía t ardado m\Jchr:a, y cuando la modist ill a se crefa e~ta r Jíbre del. panta ~ . ló ll 'tan mald·Lt@, lleg{; su vecina· coa el. ~ ñ.o.r Perez, para hacerle algunas obser~ "aciones sobre la · e os tu rá. - · · · . . Doña Lila;-que · a~(se llamaba l.a
..
' 1
,. J uan C. PrAts Bo nina.
.· v1 J2l, y
· L~ Modistilla
'l'ue desempeñaba e.n este caso~
"PfÜ.(ros~ jal,tl-veló el momento opór~\Jno y desapareció, dejando~~ comer-
.u n :fio y
ci'ante y á la modistQla solos·. · · . Dl!spués de aquél hacerle'alg;na~. observationes sobre la· costura y .corte . de la· ·prentda de vestir -coosabida, la . acometi6 o re el amor, ofreciéndole u villas y cas• üllas'\ · · .. AmaHa, que era bien ·inocentona, ferció sus braaos sobre la máquin.a de coser · y pu~. g'ran. atención al nuevo .Cupido 9ue te-n {a.á. su ·fr.e n le. ·' A to9as S\JS palabras na.d'a ··contestA~ ba, y· el : comercianle-. se marchaba tara- ( reando ~na copla de . su tierra. Ya, en la puerta vold6 su cabeza atrás, y pr"J]letióle volver pronto. Ruperto, que observó la salida del comerciante de la ·casa de Amalia, op{no- · · · · !-> e lo más malq, y par'a desquitarse de· la · , despedida ta-n· brusea y grave que antes recibiera, por la que era bU sueño dora•1o• tra ta de regar por todJs pa.rt:el> que Ama-· lia e.ra, el pasa -t zempo de Perez. . La noticia, como mala al fin, corrió por el .. pueblo con la velocid~d del rayo, · obrán ·: d se los que dudaban de la virg.inidad de. a q uel sér, q ue ~odo era modestia..
Al otro d.ia Yolvió el co'merciantt: á v isitar á ·su cielo-··c omo ~~ le decía-- y 1 -con ·.et .p r,etexto .dé .llevarse el pantal6n. . . · . Dicha pieza con los arreglos sufrtdos habf,a: empeorado a't rozmen·te. N~ loto.mó: Do-o . P.ed_(-o, ·y solo se OCl;Jpa·ba · e·n revelarle -su volcánica pasipn. · • q~e •. am~que ; ··poBre, siempre · ·.. Ama ~f~lucha<lo por sostener á flote su~ co·~ y qigQ:idad, visto el ~fán y · las ex'~ gencias. d~ Dori .Pedro, émp~ñ6le su pal~ br·a, tod~ vez que la c.elebractón de· la oG- ' da se veri·ficase pronto. · · . · ~rez ·q~l tal ·dicha nc;> · agua'rdp.ba • ofr~cióle hacerlo has ta en el mismo inst a nte, si asf á ella le placía. ~
.
Ha
A los ocho .dÍilS . de sucedidas est~s esce na~ contJ;"ajeron su u~ión Am.alia . y Pedro. Las murmuraciones au_mént(;lron, p~ro á _medida ci'ue el ~it:_mpo avan~aba . s~ iba todo echa ndo al olviQO. Jam~s 01 la mas .leve noti cia llegó á ninguno de sus oídos, de mod? que todo lo {gnoraban.
,.
Un día, á los p_o cos de casados, q u iso Amalia arreglarle ·el pantalón á su es- .· poso, . y éste, al verle la lucha que soste nía . diJ6le: " No . arregles esa pieza ; -su ma:l no ·tiene remedio : a'n1ándote tanto yo
.. . ' . \
.
l
.
..e
50
1
·'
JuAn C. Pr:.at Bonilla . .
.(
.
y t lto:d m .dios. par~ com.unicarme. conti 'o, ncar ué al astre qu"e . me co rtara · un pantalón cuyo costura nunca quedara · Perdíle, pero te he gan·a do á lÍ. 0 · 1 hi n.
.' .
•
...:
'
.
1
.. '
• O
A
. t
'
.
. -.LOS CELtJs DE MARGARITA. ---·
·'
-·
• - .,------
1
' .
"
,
.. •
..
•
o
1
•
biS CEI1.0S DE·MARGARITA .
•
El
.
., '
detfayo del año ...• , dia que e l ~i e lo regado de nubes blancas, q~.e ta· pabari en partes lo azul de la celeste bó . veda,:!S·eaba asida de.l brazo de . su her manit menór la linda trigueña Margarita: · . ~minaba . á impulsos de sus piés, q ue la nadan avanzar por la calle de LAs - F~oRES, no porque ~u ideal fuera ese. · Grandes · pensamientos la embarga . ban. Anda~a éomo todo el ·qu~ poco le preocupa lá yfa q'ue recorre, sin. rep~rar e n los que vienen, y sin fijarse en quien p1,1diera '· observarl~ , ni en lo que hicieran los dé más. . . ¿.Por q llé h abía, ta ~ ·de maña na, saHdo á la calle ? 22
... t
·.'
/
-
- .
•1
Juan C. Prats B on!t1 a .
'
Ella mis ma pareda olvidarlo. Pe pronto, la pequeñuP.Ia hermana 'la acó de .s u. letargo con e~ta pregunta.: · --¿A dónde .vamos, ~argarita ? • · -.;...l}l Parque de \a Marina, hermana nifa, y la dió un €asto beso en :su virgini'c · frente. :. . . · -Pero hace frío para ir allá,. Y,. acle- mr1s, papá puede e'charnos de ménos(1 lle. ga á despertar ant~s de que lleguemos. - · Haya cuidado, Edelmira! Nuestro papá duerme ~u~ho,_ X ~penas si. no_cará 1 ada. Ademas, me tmf'Ortar~a poco ·s t ·as( · ucediera; noto, que mi padre ya no es · el m1i;> . o de cuando yo era como. tlÍ ; hÓy se oh•ida de mi y ~olo te quiere á tL ·' De.s de que murió ·m amá ha cambi~do . , mucho. Sale, y r egresa tarde, y cuando . ll ega, s.ólo se .·acuerda. de tí.; en tanto yo, cada vez que veo que apenas me nombra ó que me solicita, y que ni aún en la me- . sa me sonríe, tomo ántes, corro, con el corazón oprimiqo, á enjugar mis lág r-i mas con el ·pañueJo que gG ardo, . y que fu·é el úl timo regaló de mi madr·e . U na vez es· · condido n'Ü rostro en é l, invoco, 1111ifel de veces su nombre, pero, ¡ todo eri vano!_ .· _ · En vano dije? No. Los.otros dias, cuan ~ · ~o nuestro _padre regr~só y te t-r~jo un ju· ~
.)
Los
Cél~s de ,*
rqarit•.
'
36
g uete y un paquete de du_lc~s. y · te besó . march~i1dose ~ si.n mirarme siquiera sen'tí tal males~r. que a·penas tenía bríos pára moverme del.sillón. Par-ecíarne que mamá me besaba. Lloré allí mism~ •..y las 1 lágrimas fueron ·á depositarse en el pa·ñ uelo. N'o hubo uno que las ·observara. Tu te·entr~ten ías con el juguete y te reg~ l<l?~:o~ 'los . c;onfites ; luego, volviéndote · haci~t, me dtst~s nnos cuantos granos . . de aq'},el1(.ls du'l.ces, .que, al caer en,' mismanos, parecía como que n'H'~ l~s quemaban. Los deposité en .tu ~fre Después te fu istes cou la ~ñeea y al' il~co ' tiempo t~ cy.¡edastes dc¡>r.ntida; yo permanecí en el sill&n .y anegada en copiosas lágrimas· por el llanto. 'Llamé á mi hueoa madre y le pedí ~·~~-e 1l~vara. En aquell~s· instan-. tes ·r edo~dé su~ cuidados r caricias pan. mí, y el olvid,o de 'mi padre, y las S(\.nrisas -que solo de ti recibo de vez ~n . cuando. ¡ Cuán desventuráda, hermana mía, es tu hermana ! · .i Cuán feliz eres tu en ~ambio : tienes un padre qu e te qu·iere .mucho, y una hermana que solo vive por tí; si, solo por ti; .- porque ya ·dos ve<;:es he querido arrancar me esta vida por medio'·de O·n t6xico, pa:a correr tras los brazos -de mi madre!
,
·.
' 1 '
Juan C. PrAts Bonma.
38
Seguido he pensado en tí, y he ·calculado e ó mo vivirfas tú sola en el mundo 'Í mañ~na papá te. olvida. como hoy lo haé conmigo. · ¡Ah----~
.. .
'.
.·
.
-VerJad es hermana Margara que si.e)11pre te v.eo tr "·sr.e, y que cuando me acaricias seguido lloras. . · · · ¡ Qui éres que· yo rne muera parfí lJ.ua· papá te quiera solo á tí~ · · · -~Bendito t ¡. :.. u' .inocel)te·eres ! Tienes un alma noble y ·generosa. P.or 'eso más te quiero. ~~ Vámo11os,- Ma-rg~ra. ,q ue· se hace· ·' tarde. · , ·' _-· Si, vámonos.
•
** .. El pasado di~logo había empezado á corta d,istancia' del •· Parque Ót! la Marina'• y tuvo todo su desarrollo dentr-o d~ él, yr sefltadas en U5lP de los bancos del· ci.tad'O pasee. Cuando Hegaron a su casa Margarita y Edehnira, ya el papá St hé;ibía lttran - · t ado y se enco ntraba arrel1::1nado e~ un~. · ele Jo,; sillones. Ni á la una ni á la otra m·iró bien .. albergaba un mal humor krosisimo. .
•
1
-
. Edelrnira. ~que ápenas recordaba ha .' herle jamás visto así, corrió donde -é l, ~ y -con esa-zalamería de las niñas mimadas~ le ágarró del ctielJ0, preguntándole á ·Ja \'ez . qué tf.nía, y qué sentía, ~ n nó agrio .y seco fuá la respu ~s.ta · . o-btenida·. .. Con t1l motivo entabló3e.el Jsi- · guienfe diálogo ·: ·. · · . ; . - · Díces .que nó y estas sério '? Buen': teng-o que decirte ulla cosita: ..-De qu¿, hija .. · -_¡SE\oo! __- _ . ( dUqle~ poniéndose ui'la rnanita eo ta· boca y tratando de ver s-i la 'o'bservába. M~rgarita ); deja que . e lla se vae:á·a quí, la senaló:-para qu·e no me oiga. El padre ordenó .i ·Mar~arita entrara á u cuarto; ésta 0bedeció, y co.mo 'siempre, comenzó á llorar. ~ Oye, papito, ,M argara· se queja· mucho de · q·ue tu no la quieres, y siempre. siempre _e stá _llorando, y · pióién'dole á O.ios q1:e se la lleve al lado de mamá. Dice que tu sólo me quieres á mí y que la has olvidtido á ella. Los otros dias .se enfermó, vino un. m'édico y desde ent~nces oigo entre ella y _la faldera cuchichear; y por algunas de· las palabras púde apercibirme de q.ue qt~edarí-an conforme en callar. Par.c::;ce
..
J pAn C. Pr·ats Bonina.
1
que se trató d'e un disparate, e sa así . .. como de un envenenamiento. . Y ella dice que como tú la has 'olvidado quiere ir· se e n mamita. · , -¡ Pobre Margarita! Tiene raz.Ón. esde. que fa ltó s u mad re nunca la h<:! da do r g(d os, ni una caricia!!'. .. ni un beso !1 · 1....... M a rganta · 1.. ••• _•• . . . M ar anta ven, ..... oye... ... f·"., · Conqur- los otros dí as tú . ...· -Perd'ó n, papá, pe'ro tu lo has quer ido . .. .. _· . . -Ven, 'h ija m·ta ; yo he sido un d es· • pr . ocup&-do ~ yo no ; es qu6- el 'estado de soledad me abruma.- . ya ni á los nego. ' , .. c-io dedico 'mi atención y · noto q u~ ma rchan mal. -¿ Y ·c ómo b.u scas a Edelmira?. __ . ¡Ah! ... . . (dij~ balbuci<.: nte.) V é n 1 toma un beso, y todos los di<&s tendrás ca ri cia:;·. y regalos! . D de e nt ó nces Margarita di ó u n cambio y goza'de placer al verse de nue .. 1 vo acariciada por s u padre.
•
~ ~t •
'··
... '.
•
/
m J
/ ¡ V
' 1 '
1 • •·
.
-
1
•
ff''
1
-·'· (
1
,.
\
.
.
•
~
En e l p\leblo X existía · un- .Iuv.ar ·al qu e sus habitant.es daban d nombre . ·.del .. l3a.rrio del r:sp.an.tajo" · · Debí ase ~!lo á ql!e· no -bi é r.~ osclft'eCÍa re co rría sus oscuras callejuelas ~n encapotado que c-o n ~iger·os pasos desaparecia á · la vi. ta de todos, .para l;lacer su aparición cuando menos se pens~ban . . Cada un·o contaba el st~ceso de su.· m;;¡ner~ \ ! na:dle sabía de fijo· que era lo que ·pasaba. Lo cie.rto e r~ que tan pronto como se v~ía "!!,fantasma por las calles, ·procedían á eace'rtacse ~n 'SUS casas los :VecinOS de¡
' 1 '
l::J :F'.an tas m a uan, C . .P ra t s B o n
.
'
..
ma
' .
qarrio, dej~ndolo todo sumido · en el mayor silencio. .· .: · Rara vez cruzaba Ía calle alguna q~e ,otra alma. · , olo luego daba la vuelta ·al ~itio la · pareja policiaca, y e!!o,: sin inte rn arse mu cho, por que tambi' ~uardaba s~ &oco. de recelo. '· · r" El. ta·o tasma, en.tónces, a~daba arri-ba y a~~jo. con entera libertad. · Si aiguien· s~· aprfxi'ma:b~ in rná- .1 . base en algun caHeJÓn desde do11de seoctt-· t aba para volver á hacer su salida á lo mejor ocasión: · · Sol~ veían ; s~s movimientos alg~nos que otros, que thn1damente, entreabrian la·s · · hoj~s de pu_ert~s _ó ventanas, para _ver si ya por. aquel · d1a había cesado e n su ·girá· por el bardo _el miste rioso e ncapota,do, · pues ya lo!i vecmos sabiao de que hora á que hora tiacb su salida. ' Mucho_s se habían prop~~esto persegu.i r · · ~1 que tema.alarmado al_vecindário ~r~ al m ment? de \.levar el d1cho é$. la· practi.ca. _r .troc dtan despavoridos, huye•,do · como . alma,. que Jle¡va e! diablo · . u cedió q ·. ~\ pue~\4 llegó u o.hom·~ bre enclenq~e, buscando e~ple_o, y ·como.
1 .
64
se hallaba una. plaza de guardia vacaiit~ fué colo~'ádo. . · · . · . 1 . · Al ·p_rimer di a d e servicio le tt,có · el -· turno d noche. ' Al" reci~ir las ó~deoés del J~fe, la mas gra~e et"a la _de per~eguir y a trap.ar al' f,tn· ~as.~1a del bar.rio de su d~marcación, ·por cuya captu ra qbtendr·ia el¡ ascenso á cabo • . . l t· n·tasma le hllian el Jefe-¡ el A\ca~de y ,. a ·ta C"\úto . en . e l pueblo, por que ~o(ria, echatia.luces, aullaba y hacia . mil diablu_ra~· persig uie ndo á los intrusos q e ·le m~taran. : ·· · .. gt{ardia pidiÓ. .u·n fiero de pareja y nadie, qui~o ace ptar so pretexto de ren unciar antes que ~x pon er se, por lo ~ue <;:o npció que la' cosa no era tan sencílla' p~ro· ~~estido del ~mayor ;\nim9 fll ;e ~ prestar solo su servicio.· · . Recor~iÓ u ~ y .die z . veces. ias calle·· JUelas y con nadie SC·top.O. . _S erian las nueve ya, cuando aseen .. díayor la calle. un p~isano que iba toman · do eHresco: ~estia d_e negr? y . fumaba.
(E~
~~uevo
c~mpa
.. Nuestro guardía viÓ 1<! sombra aquella .· que a~an.zaba hacia él , y hastant'e receloso dándole fuertes 1atidos 'el cora41ÓO se acos· , SQb.ré _la borda de la a¿era..
' 1
• 1
.. . Jmm C. Prat.s B 0-ryi HG -----------------------------~
.' El pó.Jice echa á cbr re r y a l en co ntru: j .se con .la ptir1H::ra . pareja de gu a rdias· cuenta lo que ·le pJsa. · -¡El f3nrasma ! ~dic'e el uno. ,
C -1aodo 1 pai. anc se adelantó, el pó .. ]ice 1 .~ • alto 1· em¡..>tLñr) ·p r el. cuell •. h. cl 11 - que ac mpañj á es t s. palabras ~· ¿ ' én ere~. dí ·;_. alnra dd diablo~'? ·,·
Y'
• '· con les a· ncr obmvo por que : ~~ pais<~r . · crei -lo (1lW. e ra pr sa del fantasma, , s e d . ,. ryó, cayenJo Llespl, m;~do a l su · fo .Ei ! óli, e , calcül;.;l)do habia pescado'al . rna r e"t• ~ •!"i:l, to _ó pitos y dió voc ') lo · que· traj u uast· nte púb ico al lugar·? fsu- ~ .. Leso. Al. h ·e r 1 re~:o n oci miento un vecino que1 tra.jo una . luz éontento con la ·· captura .del a:ntasma .ió que· el. q¡úe ~s~aba tn d ·' suelo ra el tio J>aco. nn pobre homtrr> que ·sotia .tra r. ochar amenudo . El .g uardi'a rió del caso y con la compaña de al·guno vecinos, lle vó . al pobre a' lá sala d :· ocorro para ver e l n:wdo de . vol• e rle 'e n sf, regresando luego á su demarcación. Al hacer.)a gira w:>r la otra calle ~ topa con el fanta s_ma y crey ndo fuera otro trasnochador siguió á lo la rgo. ' El fanta sma reconoce e.n él al gua.l'- . . · día y queriendo ahuyentado de · allí, para e_star á. sus a·o chas, lo per~ue, y yéndo .. sele par d_e trás lo araña y le s uen unos cascabeles.
. -Si ¡ el fan:Cis ~a---ag rega el otro ..
· -'\¡Ah.!, el fa ntas ma. · No se · e scapa A tá "1 · dijoJ y _a presuró•ei. pa o . ·, . Cuando· dió la 'v uel a lo h~ll c) en el . Í·smo. sitio en1 que le habi~ ~ali~o.
Ento~ces · no era e l fa nta sma qu:ien • h~cia c.orrer al guard i..t; era e l · gua rdia quien troÚlba . trás el al m a del otr'o· mu.!l· dv./omo lo treian los 'IIVÍente·s. · e f En un' virar dé es~u.ina C~) ó' d fa~tas,.. ma d e bnice s, el guardia lo. atréWa, lo ata, y con e l r w >lve r pué-; te l_e en la sié n . de re· . cha, le hace can1i¡1ar hasta la · p,reve nción. Re un idci medio pueblo con la ·n o tici a de -la peiéri: aquella y ante e l Alcalde, Jrfe y demás au to ridades proceden á desenmasca rar al fantasma. '
r
La sorpr~sa no pudo ser ma'yor : el fantasma que tanto -atemorizo á todo un pueb lo, á una ·policia, á un Alcalde, .etc: •. · era el cura del Pueblo qtJe · iba á fantasm ea1; tras una b.:a#ta del '' ·Barrio del Es· • · h . . pan taJO.. •
, \
' 1
.;
1
\
\
~ot\1119 ·
1
·Aunr¡ue · ya termi r. tan novelesco cuet t ' d bo hac~r constar que se . ig nora si 1 uardia obtuvo · ~ ofrecido· aseen. o, : p ro i 6e abe q11e jos v · leoto.1 e~ ·que t n.to tt::n-ifan al f ntasma, se .v !vi ron u~o~'cajas, y ·r¡ue á ·Ja · beatita desde nt nc s mas nad te la vi itó. Ta ;npoco cuentan !cts crrlmcas si a ~ . rita ·le fué aplicado d correctivo me r ci
•
• •
. •
•
1
---------~·---·-.--------~
·.
•
1
.
'
1 ,. ,.
CAM)3IO·DE.TRA.J E •
.
•
•• 1
(HISTÓRICO) .
eHa~1a- ..
,•
· •. en cierta Aldea ·ona Únda chi ... ta, de ojos azules gran<i;es y arrobadores; - de ancha frente, q~e demosttaba~ una: in ~ teli¡encia sin cultivo; pié. de :sueno de . · poeta, peq~eñísinto, y de Ún galv.o y ' do-' noáura tal, qu.~ sacaba de quicio ' ha~ta .las ; toscas piedras de la ·Ald~a. Era hija de · una pobre viuda. que, · para· cuidal' -a aquel ser de sus entrañas' sa'Crificaba su vida en t~abfljos que la ·hacíaf! · á ·· pa-~os ~gigan .... ~ · tados, bajar .á la tumba~ ·. ~ La chica~ que'. se llam_ab.a. E'loi.s a, ~ra un modelo de vir.tudes: hu'mild.e y ba8to· .dosa. .. ·
'11
Ju an C. Prat Boníllll. ' 1 '
. '.
1
_La madre vivfa satisfechcr de tener ' · . un ang-el 'c omo aquel pór ·bijá. . . . Eloisa, que apenas Con ta~ trece abr.iJes era la pesadilla de mas ·<;te u.na docena de galan~s - que se beb4an los. v·ientos ·por aquella deidad. · .. . . T odos los di-as .recibía miradas p(ca q-ezca de . sus: a~iradores y no f~ltaban; qui nes le ofrecier.an. men.t idas fortunas. si ac ptaba· sus. ~omesas. . Ella, con ·¡a v sta fi.ja en· el · reteri· ' cios<) gal á~ lo repQ<iiaba, pei-o corr fiere -. za· tal, que av~rgonudo de · s~ mismo hura . del ¿recinto donde se albergaba aquella · · diosa. . -' · . Un día sintió- ·nuestra heroína amor· · : por, ~n aue.v o pret,eridiente. . . · Era é l un tipo alto, delgado, . de ojos. ·' azules ~om? ella, de tez m'as· tri g.uoil~, · don.de ~e amdaba un conzoo de l:ftJen ser · humano y de mejor ciudadanO\ ' ·Se en· · entendieron la parejá y concertaron, t."e .' vio per~so de su · mad~e, la pronta bóda. Ella, que ·amaba con la locu·ra del angel que ama por vez pri~a •. pensaba locamente eJi, é•. ·. ·· . D~sde enton<:es no hu eron ma~ · p.la ceres para ella, que su: 0\i¡Qre Y.. su . a~n · t
...
\
Cambio d f. J raje [ ..
~ Trascur·r ieron asf los días . Y· pasaron unQ, diez y ·ciento. ~ . .
· _. En .el t-rascurso del tiempo se .fuer:-on haciendo los prep.a rativos para la boda. ( . Un. dia ·negó el. mt"mento _que la idea de -nuestro.s enainorados tuviera rc!aliza:;. • ct"ó. n. ·a novia 1levada e~ uRo de los me- . jores :arru~je_s .de la Aldea, fué _trasportada á 1~ · Igles.i a 4oñde. poco <;lesp'ués, agre . · f!aria ·,un apellido ·más a) suyo. Elega~Jtemente ·~taviadá, con uta tra-. je azul celeste, lleAo d~ ñnfsimQs encajés. bl¡n~os semej-~ b~ á esos pedazos de '-cielo -que_ n.os pre~enta la Naturale~a en e\ al bor de 1~ primavera. Parecía que :hasta el cielo ~ebraba aqüella boda, po.r lo que imitaQf ~1 ·traje de la desposada.. . · El, que :se Jlama~a Generoso. -y que Jo era de nombre y cora,zón. matchaba acompañado de un ~quit<> .<i"e 5us amigos, los invitados, ye!ldo á la ca-beza de la e o _ mi~iva oo n1"ie.nte, <:<;>n una cara <¡ue . r·e bo.zaba t o.oo placer y alegl"ia. · Lleg~ro n al pórd~o del Templo; se <ie_scub('ier?n y entraron. · ··Frente al Altar m ~ ror oraba~Eloisa : . pedía ·felicidad eterria p~ra tos -<i<>s y par.a • ·~ mamá, á quieD:_ a.~oralia .
'. ' 1
J ca n C. PrRts Bonfl~a.
Llegó el C ura, y después del rito de
ordenan~a. un ió y ben dijo á · aqu ellos se·-
.,....· res ·que de.b !ao suje ta rse á Las. reglas · }a Naturaleza. ·
de
.•.·
,. .
Pasó un corto tiemp<i>; si"empre~ fue-~ : · ron fdice!'; mas ¡~y! ct>.m o nunca la dich . ~ s completa en el mundo, sucedió que un . i l'espo de Eloisa ·sufrió _u na lige,ra e n · fermedad y el méJico le ·receto un p t.rO"a o. t_e. que_lomó. La p re~c~ÍP,c i ó n fa culta_tiv a · era ~lgo seve ra. p rc.h lbléñdole ':lbsoluta mente encolerizarse ni recibi .r se re no. ' . ~spo-~s de tomado el purgante .rece ·tad(> y 'al · siguiénle dia. c·reyénd.ose s in duda fuera d-e peligro. se "fué a.' júgar un • grtJio, qive.rsión á que e ra m uy a fi ~mftl o. Hübo en •a juo-ada P?"r u n _regateó en · el pago,. un\ si .era· ó . no legal. y~ r ecibió G e-· r'leroso una fuerte espresión de l contra rio, sielldo ' tolo bas t:an~e para qtJe to man do el ·g allo por las patas se lo es t rdla.se n la cára. Arm~se cor) t ::¡ l motivo ~m. cisma e ó.· . . ~re los amigos .d e una y o t ra par te, salieñ- ,· ·do .á relucir navajas, palos y cuchillos. . La sangre no llegó a l río · e n , aque l · · momento, pero ·regrt:sado que :.hubt> .á : iU ·
o
.·
..
•f .
.·
.
c asa G eneroso, fué acometido · -de un sf n. cope que le· prodújci la muerte mstantá- · · ·. nea, ·. · ~toi sa al ver ~aer desplomado á su· ( quendo esposo me..:.ióle Jos brazo·s. con lo ·q ue pudo -sostener aquel cuerpo sin ~da . \ ya .. -Ge neroso fallec;'i<7. . · · . . Fué tin· queJ-o general , pu~s. · el · chico era demasiado querido de . Tir~os y Tro· ya nos· · · .· . ·. . ¡ · , . Al.. si g uiente dia verifi cóse el ent~erro : . del cadáve r, q üe fué a:c')mpañado por amigos, vec~ os. ·y p articúlares. · . . . . ~ .··. La ca s~ de E l0isa, qué todos lo!? diás abría su ·pu'e rta p ri·nci pa l de eri trada . ama .. n ecí~m pletam_: nte cerrada; s,oJ.o ~-e ofan de afu ~;a los .q ueJdos de madreé 1?-1ta que lloraban la a u ~ en c i a d el §e r queri9o. . 1
.
.l.
-
* . .. * Asf siguiÓ' la cosa hasta que volvió á ~erse abierta; . pri ~1 ero una hoja de puerta y después las dos . . . Allr, ·donde .tantos gnto~ se habían es ~á pado al recuerti0 d.e ·Genero.so, empr· . ~ a ba á vi sitél r ·un a m igo .... . Amigo que ~ . ·· d espué s resu ltó ser novio de la viudita, .COIJlO la decí~n los ald~ano:s. ·
1
.· .. ' 1
.....\
' 1
1
· Juan .c. PNt.t.a Bonilla.
Ella había repetido muchas vece~ á ,. .\ odp el mu.n do que juraba· no amar mb á nadie que á su 'Gener~so, pero lo cierto · fué .q~e tomant;lo á Pedro 'por Ge.n etoso, ó anteponiendó los i4eales sustent:ados, contr~jo á los· seis ~eses de .fallecido aquél, matrimonio con ·Pedro El pu~blo quedó a ó(lito cuando su '' po la nue~a. toda vez que Eloisa habí dado los p.a~os ·para ·e ntrar. como ·madre Carmelita en uno de los conventos de la CapitaPde la Provincia. · . El vectndario l creia ya'~á Eloi~a ~na· tonve dda _f(lonja, pero ella, quP. yestia ya l el traje ~ ~·.esas ~anta~ mujeres", tuvp ó la feliz idea, ó·la ten.tarión, de desterrar tal pen. amiento_. sustituyendo · el hábito de • mooja por .el traje de desposada.
.
.
•
1
'
., ·. 4. rran.t!iltl · ·• •
.
.l.
-~ -
1
.
r
' .
\
,.
-·
.
•
1
y
;
eJ
'
~v 'aro
1
' 1 . '.
••
J
1
•
•
'
. Arrancao y el
..
·'
.
.
1
G '
.
Ava~o..
"":''
.l.
· /~ .P pr -primera vez la ví ;. coqueto-··· ex tremo : reíase de los halagos .,de sus ad oradore s.· O no s·abe ain.a r· ó no n::~ ~
ti ene.co razón!'
,_
- A~i se exp.lic;¡ba Adolfo á s us amigos q1w, sein_a_d os en un .banco de la pla· z;:¡ recibíatJ e l fre sco de la 'tarde, . entretenid os e n pa s~ar á las chicas solteron as qu e va n á esos s·iti os á lucir s us traj ~s . ó á ca·za de un nov io que las emb ri ague c o n su s di charachos de T e norio. · - ¡ En cantadr) ra muj er! D-aría. los• · te s.o ros de l' g l10 bG e 1ltCr.G si amara: t. . i Cuán felic es d eb e n ser los Ol)VÍOS q,u <:-- ~e quieren mucho, y que cual . tier-
ver
\ 1
me
·~-;
..
.,
ell a~ . me t~ 'n:111 y t nCTan por el Dios de l~ t Íf'í•· 1, ant,: e 1y e; pla ntas v_e nga á pos -
uan C . Prats B nflla
79
nas paloma.s, se arrullan en todo y porto'do. . . · --Diva <ras dem<1si ;:¡__do, Ade·l fo 1 solo piensas n ·vi a c;,~objetóle Gustavo, otro ' de los· o entes amigos. · · r -No ciivago. como dices: Es que veo que la vide. solo pue.de e ndulza ue . sazo· nándob con el azúCar ' . del . cariño. . · .i '· - ¡ Qllé tunantón ! L~ . vida en· ·. dutu cot1 el peso de mucho oro,-replicót~ ~otro jovenazó q'ue f.risada.en-·los treinta años, y que·, como st> pad(e solo pen- ·' 4 sab a en- acumular riquez<as. Ustedes •. -proseg uió- solo piens.Jn. en las ·faldas; esas malditas sombra~ · del ser humano. . . . - ·- t)ues f, qué m ~s emhri~gador y fe: liz que ser son.r eido por una · ella e e n el mundo ? . . . . ·.
en
se
-Pa-r a' tf, caro A dolío,'que solo piensas en fru, alidatks, sf; para mí, que· tiendo. mi vista hasta el nebuloso purve nil del capital, nó. Mi di cha sería ~xplota r. ri • · quezas en .todo: buscar, rc:gistránd~l.e las .. entraña á la t ierra, oro, •:nu cho o ro..: y ton e se prec io () metal cons truir edifiCÍvs que asombra¡se 11 al mundo y desafiasen l.as ·. nubes, negociá nd,ulos qe.s:pués 6 extra.) ért<loles en orm~s rentas, qne, e n posesión. de.
'.
..
. .JI
trar::.e .¡,~ h.inoj-tH 'tod el mundo; .· qué' · por lll iS in ·un me nsurables riqueias atraiga toJo lo te rn!<>tre. y que las soc iedades ·me r.i nda n· ho mena ge ; · y yn, po ni · nqo di-ferentes eara·s . á .. cada uno lu~ e n·gañe· y lo burle ~orlo . · . ·.· -Póco · pre te rdeis, ·s P. ñbr nuestro.:. .. A Jol f< ..:..yo só!Gl ailsto un h og-ar habit ad 'por m í y tin b.u ena compañe ra que me dé un ~q ue ñu elo corno complemento ' \1~.1 c uad-ró, porqne ya sabéis que ·un matriino nio ~ i 'n h ijo~ es un alta r -·stn santos . . · / -¡.¡'tontltna todo!! Con ·el o ro tod'o ~~ tons1~u e, sin él no !Úy Jichas ni. pláceres. El, todo lo allana; h ace que las dista~ci as se ácorten, q ue todo .se a'tlquiera, y que nada, absoLu ta me nte· na4a escápe á · su ¡wder. · . .· ~As{ creeis, pero os ·e ngañais; no siempre et· oro labra la ~icha y la felicidad ~el que lo posee, pt'r<tne . las más de l~s· v~ces lo vuelve un infortunado: su vida, mayqr ·placer .P.s constituirse en su asfduo · ~sclavo_. Su sueño 'no es d sueño puro y · delicios;o del .q ue nada !iene; sus dedos le ~parecen }qdrones, y á c~cJ;a intérvalo. ~es -' pierta .a gitado _para t~nder su vista á. )o que coqstituye .re~1~e-nte- .s'u vida : la caJa / lj
su
•1 . '.
·'
.
Juan C. p¡. ts B 0 nJ1la
81 ---;---------------
'
La vida d e l pobre e todo ventura, aún ·1.7'Í. Nind d ntr d e 1(1 . p brez , porque roJo t! ·par ce ·onr irle. : una sola mirada del er que ama ó d lea'' amigo le- ll ena : de gozo, .le re vi ve. ·-Seguid vu c; tra') send s jovenztie ·. ) S, qu.e · yo 1111a.r'c ha ré trás mi lde(ll, cuan do pt. -~ la riqu e~a~ conque sueño ve· ré si es cierto lo ue !decí.s. ·
.
l 1 Adolfo que nunca .había 'P-ensado va- " riar <;le ideas, trató á un~ chic.:t· ~.wbre•co- mo'él, ·y contráj• l con ella matrimonio. . . . c>:dJcado a prestarla su cuidados y á trabaj~ r; vivf . n felices. · .. ~
Du-rante el ti e m¡.>O transcurrido des- · de .aqu~"lia conv~rsación so.Henida :-t}> _1 c:-tlor de dos ·ideales di!> tintos y opu~_:HO?,. . ,Gm.tav o lubra salido de su ·patria en bu5. ca de fortuna. De los demás amigc !i unps habían mt.Je.r· tos y de otros se ignoraba su residencia . . . · Adolfo- vivía satisfecho, y ~i- aú.,·des· puéc; de h.:ttlar s~ rod eado de cinco ·hijo . y una espo a, anhelaba poseer c~pi al algu . . no . La indu lf' ~ qlle se de:iicaba le ua: .ha para vivir desahog~ :19'.-~ · .
El
)
A~l"an c. ao
-y el
Ava~o
~----.~,~------------------------~
Un di a} y cu::t nc:io m 1s ~hid;\dn se h .lll-~ba de la pacírl c'c1 p lémica aue añ1s at.fá~ h ~bia te nido e ·n su amigo Gu · tdVO, reci""'· . bió noti cias de que és t e había regresad0. á su país traye'Ód0 'consigo ' una 'gran fvrt.una. - ~ra ·t;n verdad cierco que había· he ho , su arribo á las playas -nativa s. . Posei~o e n _s~ c7pitai ~rtbía t~t<Jdo de e<..har al olvtd9 su<; antrguas . Y po""" ami stad·!~. mc:ftecrénAole \ólo tát lto nor las \l e:a·quellos que CúiTIO él tenían di-nero.. Al poco ti~mpo de su \.legada: se casó'¡ • · T.)(51'q,¡c la uni ó n' . e le hacía nec:esaria ·para ' ffrecuen t ar sir, tra bas la sociedad. ' Po i>~edor de una regular f, r~una Gus· . ta vcr e m prendió negocio~ e.n tos cuales tu- · vo pérdidas de (;onsideración. Esto le ha· bfa lwch6 descender algunos de los p~lda flit>s s¡,Jbi~c.)s, .aparte de que por ·su caracter díscolo .se habta capt:.ldu muchas .e netlli s · tad es. / Tanto se había conversado de él que llegó á sab_e rlo su .esposa, · quien se· lo hi. zo pr es nte todú." · · A dolfo segufa siendo muy .estim~_do 'de cu a_ ntos le trataban. No suc~día a ~ i .s::o.n Gustavo, q~e era ·en ~xtremo odiado. ape·s ar de su dintto . . · . Gusrav·o que no habia · querido _s al u· .
res
1
,
' .
.
\
..
... \ .
-c-
.·. dar ~ Adolft\ un di a que lo h;1llo á -su p:i · SO en c} .p aseo lo abr.lS . , rec rd~ndoJe · .. ;squdla éscena y ._ lam ntánci se ·u e cuan poco se. puede conoce r-al mund ·visto desde lo alto de la oóed~tJ,. don.dé todo ei : f<daz y puro capr·icho.. , Cofl 'los gol p s -recibidos por los .que · . él designara para sus ami_~tades, ·se cle3concertó. de tal suerte, que optó por r:a~r erse_'de todo aqu~llo gue antes h_a · · j.uzgario necesario ~eguir, dete r_m icando, · ,·con los recur.sos que le quedabé;ln, hacer lá vida(t_ra.nql)ila que dá el priva01.i eoto 'de 1o que 'no . debe segúirs·e, . yaJ por sus mi's terios, ya por sus exig~nci<ts . :~ _.. 1•
1
·.
.
1
,1
-----------------~ ...
\
.,
. '
., :
'
...
' 1
J
1
1
·HU~~~~NA nE( HUERTO. 1·
·' '
•
.
'
En 1a mañana det 27 de . Jult~ ama aecieron iijados· de.· bs esquinas . dé ia pe·blact:n 41nas hojas .efe papdeit de di~r'fi"s · eol()res en · ~~aa f·etras se anuacia.b« •• n gran acontecilftieoto teatr~l. 1
.
.
Sé iba i estrenar. la obra de Sanchez ·· de -~lr,. aUtor~ nombradía:, qu1en había .t ·bautizado su p·r(}duccK>a escénica oon .el · ; •ft"Ulo·.4 'La H~érfana del ljoerto"'~ . ,.
. 'Co.rno dia de .moda _para )a ·.t~.mpor~ .. da ré·a tral los a"'aúur.s ·-se dieron cita
' 1 /
. . '
.,
7
. t..a i.lue.rtana del Huel"td
)
.. '
Juan C. Prats Bonilla.
.·
_para aqu el~ noche; en la que se tenía por s g~ro un triuA.fo. ·para 1~ e.mpresa que sé había hecho car.go de estrenada ·obra. -:-' Los progrflmas. y Íos listines . incif~" pan á. prepararse pará acudir . al C_o.liseo~ · . D e:;de- temprano s~ sentía movimlento y todo auguraha un acontecimien nomenal, no sólo por: 1~ obra ni- poi" el · ~~or, sino porque oficiaría de p.rotagonis- "' ta I·t tec1samente, f\.na Bdmo·nte, una bellí im. dan\• ta; q ue dic~o· sin ambajes 11& ·' 'rodeos, ~ta el ptototi po· de la 'el"egancia.- y .. , , -la beHe1 . ' ' Ana Belmonte, era la hija única . de Jos marq~eses de B.elmoote, y desde pe· . qu.eA-a la 'había. dado p(>r el tt!atr.<>:'. . Sintió siempre tal amor por las tablaa·· que la ·volvia..n l~ca. Tuvo . la causa · de .q ue la embargara · tanto el teatro, · m~a ·de esas vel~das que en los pu_e hlos se· .da~ • para. g an ar dinero siempr~.' con cualqui~r . · · pretex,to : la de socorrer la' i.ndig_e ncia, 'por j mplo: lo cierto fué que Anita, ·que as.i. l Ha mabán··s us ad mir~dores~ empezó por . ah~ su carrera; tiesempeñando en la . prim . . " .. - ":"- . \
'•
.
·ra velada el p~pel ·de modista; en ta · se' : g.unrla, de corista~ en. l.a tercera de ~n pin · poilo t1n . l:f q\u: ¡alancho haoia ·d e haterla el amor. . ·
un
1
Recibió ·aplaú~os~ en todas t _sas v~· · iadas; los ·e ran dadds - · con dcli:.... ~ ' . . . .~
que
e ahí resultó 'qu~~m{s el te~tro, . y sin e-se a'ir'! no.podía vivir; ~ '
, _. .Termtn6i:ór .d ejarse d~~ina·t p~r la · paston 9el - ~rte y se hizQ una actriz . de .· prtm{s~. CtJtlellt!. ·
· Él noMbre de Ana B~lmon'te ~orri pareja ~on su fama y no 4abfa rin ~ón de . -su pa~ria y alguAos,. d,el e~terior én qué no reSbm1ra. : ·
·Cualquiera qbra t;n b. · que tomara. .t• • parte 'Ana il~vaba . un _público numeroso ·..al teatro. . - "'. . a _e mpresa se _enriq,_:edó. Ana so lo ansiaba·fama y gloria . 1 .
t
:~
•
1
•1
Juart C. Pt·ats
,.
f~kH1 ~tíd.
"
Tanta fué la. que a:dquiriQ que las oferta ·de. • o ntatas etan numerosfsiltjas:, ero como ella · sól.o frabajab~ .' flt l". afii(Jrl ~~ ar le no tenia para que <:ontf.a.tarse. : É n la citfdad do:nde se haUab2f ··y de ·'(a cual no babia. saliJó rrunca,. se · .estab-a. bién; allf tE!nia su, (: .milia y sus amore~. : , . . . · ~n esas noches teatrales, eJ alán. j oven la había declaradc ·su amor1 1 corno hub~era . ido de su a.g tado, se eortespondieróh.: . Ella vivía en la opul~ncla; su pqsi· ·'· ... 'ción se. permitía. ,, E l,. ¡cu á n.tas ve::es habíase te nido que ,ácostar ~n· ayuo,as! La:.Carrera del teatro le· habf-.1 dado apepas para vestir medio decente,. · y. su fama j ·más,.U~gó á más de · c.e ro. Tenia mied~ · dé si mismo, y teme roso que Ana nó lo amase, no queria .j:unáS.tle.cirle su . cuna, su posición,. ~u vi.da toda, .,,. · ·
lo
~
Ta~poco podia, lo ignorabai .••• .~ .era
u'n viajer.o _erránle .......
..
• *
:
'
.
Un
dia Ana quiso ho'Btigarm: t1lnto que p·or-toda. ~btuvo ésta:. 1 . cohte~'ta . ~
•·Hija, yo mismo no· s4 cómo n:e. lla~ •. .. mo:, ignoro quieo~s sean .rrtis . padres~ cual ' .es mi patrié:l y donde se meció ·. ttli c'~na. . ."sé c{ue . me llamo P~9ro ·. Hcúu.ique¡ pot ··qué· as.1 o.i' _HarJ1arr.n.e á; · la gente. ?esoo- · . o~co A'lt pa.s~do ~asta después de entra~ .· do al us.~ de ra~ó~~: s':'lo ·m~ c.o notco des· de entonb~s · á acá . ...
*•
,
.
-
At1a meJitaba
.
~iemp.re . !- · .
No
lo
toth pn:ndía~ ,. . Le amaba · y su lucha er::t, cruenta · porque t~mia ! no poder 9~¡. su esposa por prohibírselo su rango social, · · Pero lo·se·ría por que ..ella soluciol1a • ria el asunto. . .. f?Oche de·i~ repr~s~nt~ci6n. de · •.·~a H uédan:i dél· Huerto!'; Pedro la harfa · la c_o rte. por los. acaso~. d~ un papel, brpt'a do tle la idea de un aut9r' i
La
.
t .
•
.. ;'
u n ·C PrAts ·a o ntH .
)
'1 '
.
L a Huyr ¡ana del ~perto '
'
. ~1 . go la n~)che, la alegda Jo ahogaba : )o suspiros se sucedíail unos . á ot ros. 'C".· , Hiz~ Pedro. su salida .al pa l~o'esoé nico•1 . . • un ac~_or del tres al cual'1'o, n da . es pe raba que n-q fue~e Ja sonrisa . de la que a maba:
sal~d.
Ana no volvÍó al teatr.o, ·s in6 · ~ · ver
P edro teni~ que proseguir su carrera or' que _ ~~tecía de t odo.· _Y ._ la .sigui ó .
-·
·. Ooa · noche fué Ana a l teatro . con el
\
A
,1
. ·.
AOéi, e·n eam 1.io, r\l ver que el público t~nto lo victbriiib..1.· empezó. por senti_r celos de él, sufrie11:do aquella no<;he m ucho, ·demasiado, tanto, que el teatro no ia h.a ria J,Tr3:cia . ·su aire eQ1p~i6 á asfixiarla . •• · . ~ . · ·.Le era imp.resci~cdible_ aban do ~ ar aquella·. c;~rrera, con la que antes tan to habia sofia-· .. d o y delirado. ' . 1
.
f .
.
(
1
re presentar . .
· alió Ana y su. emblant~ sufrió un cam . ~io co'mpleto; ya fué otra cÓsa: -las ovas!ones fq~ro:ri mayores.. ·¿A. qué crefa su Ana, todo á ella. ¡.C.uÁ n t~ la di chl? qu rfa •
efectivam.e nte obedec ien• .
¡. .
' do a su propósito ant~ri<;>r.. · Val·íase p·a ra ·. . ·. la di's culpa el -ha)larse . quebrantada de
.' mitad e su pa~el, tuvo m orí~e ntos n que lo pañuelos, a·bar\tcos y . sombre· . · ro cay~ron cual rápidos aguaceros á ·s u . : · pla·ñtas: los aplausos . er~n ya ru idos ísim'os. . Eso poco . le entusiasmó.
. y se retiró
.
~i2
·. fin de ver' ~- Sj.l adorap-o Pedro' hacer ..su · segu.nda rep.rese ntación en "La Hu é rfana de\ Hu ~ t9,'t y qu~_ dla su' p_uniá no la. ha rí a ' ·. tan bien, por te ner que hacer .la corte a ot ra actri z q ue no era á la q Úe ·él amaba. •
·r:.
Igu~les Óvasion es ~b~u-vo, y .eÍia . ··· pe;.
.
.
día en cada aplauso <JUe le pr<idigab~n una · hora,. de vid a~ .
.
~~ él . segundo e ntre~cto, le · cayó
desde ef ·palco alto Y. en la . fald_a un p'liego cerrado. MirÓ y no· vi ó á nadie. Cre yó . fu ese a geno y se . so'.r prendi6 al ve / en. • él tran scrito. su I)Ó inbr.e~ \
,
.,
Picada en léi · curiosidad, ya po . _. lo s: ·..
i
•
Ltt 'ftlil! r'tan~ dé l }\ ~1 t:l f'\O
J uan.C. Prats Bonma.
'
:ac.io't aba á
cel'os' .sen.tid s; ·Jo rasgó,. sin . cuidarse . dequiea · s la vier~ri. . ,--.·
. invitándolo á pas·at-· al palco. orge ~ccedió, y ~sentá:ndo!:>e frent~ á ··ella. · · . ~n otra silla qu.'c:! habíá sin oc.upat, ·enta·. bJa~n una b.reve mnvers~ci6n. . P\hose 1 ~na -de _pié y casi seguidc Jorg~ . . e emp? -que ella le ,hi z~ en pago una seflai"(:Omo de .. agradecimi-ento, a omp.añada.' 'Con .uu·a . ráP.ida y mdanc~: ic~ 'so risa.
Con la lectura del priego. palideció y · M-6 s~ vista 'por el audttorio.
· Se .senÚa ·morir. La no~icia ·d 1dolé aq u e n.oche la liabí~· igQor.ado : siempre.
la
~
Como- no s~bía • ia procedenCia .d ·pli~go · a.qué~ sorprftndfala g_raJ:)deme.~te con~nta ..
Por· ventut'a había ido sota al· te·atrO. . Y.· su · Ct:'chero . no volvería· p·o.r e~ la h.élsta ·te.rmiria~se .,el · espectáculo.
\
1
* Con
*
'
campios que. le proaurera la . revelación ines-per~da, hacia, impávida-· me·n te gÍr·a [:su vi~ta en todas direccion.es. En tal ~ctitu.d, se lijó.' en ella Jorge Su~l. qu.e e ra: u·n í.ot.i.mo amigo. súyo. quien; diri.giénd.ose hasta su ·palco hizole una pre-" ·. · · ~nta y pú.s ose á sus órdenes. ·' lQS
'
·. Dada · la amistad estrecha q.ue
re~
ambo~. ) aproVechó. -el o~r~ci.
,.~i~nto,
1
la rev·e lación q.uc
·g.>,
.~
• '
w
. } 1rgé 1~ t~ndió su br~~o -el t:¡·t~e acep-.. tád~ por ella,· fu-é '<tnlatado por ·ei suyo, po ·ni~1 ndose. 'e O 'flaTdta -con dir_ec-dón. a1f~era -óel·_Jocal. ·- Al lí tomó. la parej'a· a'n elegan.
Te_' car~::. d~ t'i11ea,· en d ~ue · patt~Ú~n ~ · 'f!scapfj· · . , ,
re .
¡\~ lle~-a:r á su casa sali6' la ala .á -cibir~a. Ana ~e despidro c(i) n ·un es.tre• 'éh6:n de m~nos de' sú,galante amigo, ·quiét~ . ha~i~ ndol~ ~na Teyere nci'a vol" i6 ;i oca par ~ 1 codl'e en :et que regr~s~ al cea-trG,
.
..
:...
.
~
•
· . >. .•
.f .
/
/
.
•
.
algo á A na ~ al tratar de .investigar Jo que sucedSa, vió Ana tambié o.la ocasi6n llegá... 1 da para ella de en u ar en averig uaciones y . t~ndie_o-dole la mat~o derechá le dió el pliégo consah!do,
1 •
.. Querfa saber cuat era su' leghim_a ~a dre, y~ que confi eocialmeote le · ha -revelación tao Í!1lp~rtante1 y . d~ la' que no debía dudar, daJos· los ·resortes q ue le to_, . caban y que saUao co~ex te coa )o~ -reJ. feren tes á sus amor.es. «> • ·
,:sabi~ _q ue la _marquesa de ~elmCVlte era, a n· e odo, .ante la sociedad y ante. el , Templo~ S\J madre, máxi me cuándo la ·parJ tida bautismal s{ lo rezaba. f
¿ <;ón:t<> esplicarse, pues, aquel mj,ste ....
.. .
rio?
La ·aya, que realmente ignoraba la!t
'\.. .
•
. Juan C . Prats Bonills ' 1
l5
noticia.s contenidas en el p-Hego,se }o · ~vol'·.. vió, aconsejándole durmiese~ toda ·vez .que · necesitaba .un larga . reposo dada la a~'ita- . ción que la avasa)laba. · Luego . que la ay udÓ'_ á .9e9vestir y
r
1
96
La H u é r · f~pJ d el Ruel"to
¡ · .. '
• ••
i
'
1
: q.':le la ~cjó recostada con -des~ u ido· en el ·sillóo, salió del gabinete guardantlo la ma-. . yor reserva 'en todo, temervsa de ' que recayese sobre dl~ ca.rgo al~uno. 1
•••
()
Qespués que Ana s e qúedó ~-ola me· d itó lárg~·rato, y lu~go, tentando el pl.ie-:qu~ · habia· colocado sÓbre su rico. tocador · lo reley6 ,. cuantas -veces pudo; des~aba e~~rar~e hien de la coníe~óo ex ~ p; ntánéa .q ue su madre, su ~ropiá _madre, la- l~cla. y unida· á la cual se lamentaba dqque·.h abiéndola visto distintas veces de cerca! nunca. e n oing una de ellas, :habfa podido a9razarl~ aunque ~ ld mandaba su cari.ño y su deber de madr:.e . De.s pues d_e .u na larga h•clla· pud o, . por 6 n, conciliar e l su ~o.
go
***
'.1
...
· ~
n C. Pr8ts '?'"> l')>il
a-
'.
su pi s:e nada vivie:l di ·~a-idos y en la a s co mple.aa segu,;idad que jamás aada
.·
a~ t: JÍ ~ ua Jia _
· Cuando na.. ·r-egresó del · t~atro ~ ·l a.rq uesa donnia ya, y el Ma:rql.lé s Se e n.6:
n tra ba fue ra.
·
·
-
·
i\J o ro ·a y dota Marqu~a; a) €u~otro- de· su hij.3, f á quien habia tontado un v_ P'dadero cariijo, se sorprendié> . "' v . rla. trrs re .v meditab~.J.ñda C""-...l ....anu o - era d e: . 010 tan .a-leg r . ·· .. . g utrlo la <tcometió- á Pfegoota~ y 1 .trás una Ja; hac' la otr a. ( · ·'
"La Marquesa acce.d.tó bi n á su pe~ < r · y Ana g uard c'1 e.l pliego, . le _i ~ ter s·tl'ba_ .conse rva rlo pues ya b a bia em_pe z. adó. á dü.d<lr de aq•tel·los 'que la h·abian dado luna ~· .posici ó n desahogada y '· u_.n titulo, aparte. ·d e que demóstrabaÓ quererla mu cho . . H~~ta á s u amado había · . qs· mwmentos.
•
'
\ ·~.,_ . 1.
plKio- meno6.. v i ta -s u iasist~n tia, ~ue l: o municarl~da. nueva..
La ~arqu a. trat& de h~et>l a creerque .todo aquellO¡ ·era una farsa ;. obra ta• -v ez de algún mahiado q_ue inteotaria traer · á 2 '} ll ~ l ()g ar ~1 d~sa.sociegó .. i~ "Y i táJ.ld 0la á que. a_rr oj.ase aquel pape! aJ fu.e-go, di l . que qtu_so ~c~mpañar á la. práctica .. y _q-ue· · · ~na la., unp1a 1 ~ sup)i,an tey con e l .prto.k de \Cerificarlo ~"'0.. .' ·
• '
.
o
o o.
)
'
. Af1~ desp ul's de besarla y ~ praaarb ..
. ol,y id~do eo
o
.
.
-P ed ro, que había madruga do e n s_a .. -~e· que Ana¡ p ü r moti-vos pará él ,i.g.no· · rados h ab ía teo i.d o que aba ndo nar ~~ tea- . '
r
•
1
.t ro, se · puso e n viaje para la ~as a
de ella • .
Querí~ saber qu_e l.a pa~aba. · ·n· el c·~ n'Íin o u~ chi cuelo, . que p o r su apa ' iéncia hacía e,r ee r fuese · un · pobre laz.ariÍi o , le ·e nt r~.:g ó un plie.go. Quiso g~a.rdarlo- para luego leerlo, pe-ro febrilm e nte ~estro.a-ó el sobre y e m pezó á empap.aparse de _'su co n t"el'lid o, q ue lo iba joaA·im ~~~o más á
me? iCI~. ~u~
se iba -~ nteraodo ele - todo~ · · .
;
.'
' 1
·\-) ... La Huérran
9 Juan C. Prats Bonrtl~ •· ------------~--~~~~-----•·
Al fi nal ·de la lect_u ra sus labios pro:_ nunc.taron. ·un, admirado ¡ca lla! ~ . su.s ojos moviéronse . rápidámen . . .. te den tro .'d e .las orbitas y sus manos d.obla.ro n desc ui-dada - : mente el ~liego.
de q~e .tod~ e'ra· verdad sac~ ~~- p'o r él recibidG y consultando 1~ ·letra, excla_mó: ¡es i gu al!~ . - arnbós originales spn obri de• una misma irta no, y el caracter denota raz · . go~ de letra de. mujer" . . · Entr'eg6· el otro á ~na Y el_la m\s se . afer~6 e n· sus idea! : · A . Ana se le hátja nec_esaiio saber· la v.erdad y ~si lo _indicó á ~.edro . E IJexto del pliego más·. important~' · el venido á ma nos d e Pedr0, era el st ·
1
..
'
" '-\pesa'r de tener u!la d i recciu~ mar·cada n'o podía idear nada ... • Bu~có al lazarillo y é. t~ 11ahfa desa · · ~reCicl o sin ~sperar la p ropina . . ·
'·
Esf' !fl·ás le desconcertó: vendria ..prepar~do?----se _preg~ntaba. ~ro, ¿có_mo sa. brfa que era _para él aquel pl iegÓ ? S in : · duda ·vendría .bien instruido. Al encentrars.e frente á s u Ana, su ptimera inteJ!C.ión fué m o s t ~arla e l pliew>, pero ya de tener la mano e n el bolsillo se cootuvo. y entraron en sus co nfide ncias. ·. · .
'
.
'¡
?ente : •
~
Casi co nvencido
,•
S eñor Don PEDRO HE~Rl{QUEZ Teatro de la Comedia, ·P rese'n te·
,, ~
.
Ella 1 narrll.con b revedad · lo sucedtdole la: noche anterior e n el teátro, pre· · s.t!n tándole el documento que tan to la h a - ' bfa preocupado. El, delirante, qutso devorar con la vist ·:s u. lec-tura . Se t:r: ter~ pro?to.
.
·100
dal~_I-l1-1er t o
..
MJy estimado .eeñc.r mio .: · . ·
-
...
, La que ha poco desempeñó con usted · en .ese teatro, en que tan~OS ap}aUS(}~ conquistaron · ambos . como protagonist.a s· d~ la obra en La ·Huiifana_.. ~del H~n·t~, mt . hija Aha ~ Márf';l del Pil~r,_ hoy An.a . Bel-. monte, es digofsima_- ~e su ~ano. · Cásese
\
' 1 ·
.
·,
. l
\
.
• 1
) ..
La H u é r f a n a d <'l l Huerto
..
10 2
1
·u
t ~ pron'to ¡
abr a~arla··
\1
á su . lado quizás . pue da
.verdadera,
Y1 gí t in1a
Cuand_o -t ~v . ~s~: hij a e ra . yo ca~ada y d .s Jgn JOs. d ·lá ~ u € r te q u ed~ . .• : '- VIU e 'd . . a ' se ~ r o de m i v i udes tu ve que·
. ,·
· lmpl ra r la c_a ndad pa_ra ella.
·
<' •
He sufrido mucho y sigo a.ún mi martirolog iú, pt~o trabélj · ré , aunque ·g a stt: lo
o ,te~nia- setne - n~riera de ha.mbr nton ct'S.
·'
E~~- rnarquesi ta qu e ha poc.o .hacia e l•-.
rí sim a
ello. A 'ella ·no puedo culparla, mía es toda la culpa, . al permitir cuando me la qui · t a ro n que !_a h icieran a.pare.ce r co m su. · h1 ja leg i'tima: yo_· e ra tan po bre eoc<;> hces -que me seduj e ro n á acepta-r en ·éli~O p o r cin co mi l fr~ncos. L o c refa una "fo rtuna . . . · colo.sal dada la pén ur:ia pc r qu e · a tr·a ~ esa ·
-
Ya no me conocía, ·y. cree/ q ue a u n no me recuerda. n d ia st me ~menazÓ ..
.
"qt; e t~n g a po r buscar qu e ~s te c~se. ·/ ¡ Cuantas· ~tces la he visto . de cerca /¡ he q u en do be5a rla abrazarla . y ' o he podido ;. el cora ~ón pa rece q~ me lo tri · tura n e n e sos . . in stantes. · Mi5 sufrirnient os on de~co.n oc idos p o r efla; es~·oy segu -
.
L a di ·e nto.rices . Solo me permiti~~ .t'ón verla un-o.s dias, los prim e ros· lueg·o . . . , ara tmpedtrm efo total m e nte la e nvia ron á ün colegio de d-o nde sal io · ya g rande • . rnoc:.e tona.
.
.
y
p a.pe l de '•La H 1..1ér fJ na del H uert'o" , lo.• :~ e ~ n r~afjd~ d mucho tit m Fo, des.de vein·d·tas de ~acida ·has ta .la eda~ d~ dos· años . Viv ió y dnrm 'ó conmigo todo se t iempo e n los c liv~r'es de u n ry ue rto.
\
'.
.
·
n d ia la llevé ft ca.!-; a de los ma t queses. cle Belmon te q•ui~l\1 . me l a · q u it~ n, ·con. mi con!lentimie rito, se' -e·ntie nde.
'-·
m ::~ ta rm e s i atg o lle g aba ·á descubhr.
. Po r el te ~ror .qu e me in piraron sie rp . pre aq uellas irases tanta!; veces repetid~s á mi oído y en la más absóluta reserv.a, he callado siempre, más "hoy .• quiero· que. . 1 . usted. lo 5epa todo para ·que ni por un . . . ~ · motilento anide la menor duda "de cuanto
thadre..:
por lo
da
C0 l1
l
... .
(}e
1•
.
...
Ju én C . Prtas B o n (ITa.
1..6 ftuértsne del Hu~rlo
.· ba. · Hech'O ·et trat~ y _recibÍda por mi la ca ntidad,( . trabajé con verdadero ·1 ahinco, · . teniendo · de . aumentarlo.i á . dn . . Ja dicha . . cuenta mil y abrigand o, durante tra.bajab~, la espe_ranza de .que algón día· . lle- . ganan ·esos diReros , , sus manos. _ · ·sin e mbargo, . pésarne por u~ Jado por su separación : por el otro, estoy conte . porq~e he labrado su feii ddad,_ y yo · mi .cha, que algún dia tiene que sér completa. Óon·ozc.o su ~obleza, asf. es ,que· le sú -. plico guarde la mayor r&erva · en es~ 1ecreto. De usted ' sus órdenes .·
1
•
·'
. ~n.
·
fo.' . ¿Q uién
. oa.
.
lt
·
se la hac;{a ? ,U na ·déscón·oci·
¿ D'e qué modo sa:car el'&- daro· la: ver· Y a s.e buscará. ·
••• 1
Adidón :-Sé qu~ usted la ama y que es c;:orre~po nd ido. No i¡noro la luché~: que sostiene por efectuar su . bod~. · Mis cin- · cuenta mil franc?s están ~ su disposicio.n ¡
'.
·.
'
.
Mate() 17, altos, izq~
,.
ANA.'~
.
VIUDA D K PILAR.
~a·n'
.
· P9lr.o ~e d.e vanaba los sé~o~ sin .hállar que hacer ante aq.uella ti~Jta declara-
dad?
A 'N A MA~ Í A Rt•.ISEIRA
.
á sU' .i dicadón le . ..éxpediré .una . ó'rden · P.·ara 1 ét Banco· dunde .e sdn. ·véase cuando gus: té conmigO)- dirección la indica~a . .
.
' .
. ~o 4·
.
Ana ideó' mostrar aq.u~t otro pliega á la Marquesa) . i-ndicándolo as{ á Fedro, q~ien le manife~tó lo contrario. En esto a:cotdaro'n sa-lir á u·n paseo en c'oc~e á hurta:dil~~s averiguarlo to'do, yen ..· d~ donde ia diretéioo-· fo. mdtcaba.· .. fué pu~sta en pt.íc.tica la idea dan · ·.
y
y
.
'
•,
...
1
10
-----------
----------------~----.----------- ~
d > e " 9 poca pri~a ·en ca rgó Ana a l coche : r ·prepara·ra 1 carruage.
uA S.1n :\ :1 t•~ f) i J. izqui erda''-dijé· 1 ;í ,·-· r·Lharon. 1· ronl e al cocherú ·
Pedro entablÓ · conversació n co n ·la Muqu s,. , qu haMa llegado al ~al ó n de 'recibo.
Q o
----------~
o
..
Ana llamó á la tlya, y en tr<lron amb015 en !'iU gabin e te, de tmqe como á la_ ri1 a . h o ra rdló eh·g..tnte men te atnvi.ada la ma r qu ita .. ·Al enco n trarse con la m :lmá, que hab11:Jb<l' <l~f) cü~ Pedro, la hiz? indi'caci611 q 1•e se díspo nfd á !iali r ·á. una VÍ!> Íta. C,4>~ m o ti\'() . á un r cad(') qu~ Pedro le h a ~ia
An a Rui ~ ira se ocn'p-.ba en . ~ej('ll[' Y ,. .. ~pe1\as .s{ ~o n.taba CO!J . ver' aquel di a á. SIJ·
'J '.
Ar sen tir .P"'"os en la escále.ra, vino á fiju se,· y éil v e( á s u h íj se le. escap? t.1n . ~o de . ;d eg ri~ av.an zandu con inte~ci~~ • abÍ'dZ3 rl a, peru S~ de tl!VO de prunto J
.1
tr H-i o d.e la c~) ndesa de Pelm a re~. íntima amiga de lt>s Be_lmonte.
(!e
·"
(lexclA m ó;
Q
á que: la acompai'lar3 Pedro, de · q.~ i e n. no te<~ fa ni )a 'm as remotá . idea de ·q ue fuera s v pretendiente y á quien solo terda por:, un amigo y compa ñero de teatro. 1 Salier~n con ~ dirección á
Pefmar~
casa de
.. ·
:-Que os
abrac~.
luego
entend~monp!L
.. - .•
•••
lo5· · ·
H ablaron' la rgo. rato. Por.efectos de i a convcr'sacióri Aóa que mu ch•.s· vece5 . t~nfa
d~'dar6
m o m ento~
eri i s c uales como qüe recordaba a~go ~o~ ·
..
.. -,
.
·..,·
.
-Qué -? . ~
--:-~ta, y
donde hicieron una c¿rta vi~ita Án a h~bló con l a conJesita un di.s irnulad~ secreto. · Q l1edaron entendidas· y se despidier'o n : r
'
·
-Hija m1a, me lu perm itfs .••.•• ,
La · -~1a ;qut"sa que lo ~reyf, a c;ce dió
\
10(3
La Hl.léc :re na del Hue t'to
Juqn C. P r a t s B n llla
...
.
' La H uérfana del H\,lerto
J uan v. A Prét~ B . -:> nilla.
AÚ~ ,
1- - - - - - ,..¡;., jr¡e: ¡d¡ ;: l ,
jardín de la casa. Te ltev~ allf, ig rwr<~ nd · · .l o ocurrido, en busca de un ped<tzu de r-'an . para tf, qu~ eran ' ras diez de la m añt~ n6. . y .no t~ babias desayunado.
f e 11110 de tr( P.:~~& lo, a'! ·~x tr · lb . de ttu 111 c)'\a vt!~es {' n;,"
;L
todo lo supon fa un ·S,ue-~o.
'
E~ las pr1,.1_eba~ que Ana pidió ..á ·la .que se decfa et su madre. aq'uella. le pr~ ~ sén·tó algunas' mome nto. ·
qt.i-é .la
•
'.
l l j
n ·Ja ·casa Y. á .quien -no volví' a ver má .al~í. _al ve r t 6
e; -.
oÍamÓ: .r¡Ay, . ·señora, ·m i.re ;á Ana!, · ¡~s la .. t" . ,. ) - . . •
a.
.\
::.:1· ¡u;! fur m ,1 vi1 fe. á se.r
llrtfl '~•r •;r•-., '
U na señora que 'hab{J
convencieron en el ·
-r+\·~' Jr s;~tw:-,., ·, ·p ..n a d·~>pura r . íen
h '.h\> ·,
:108
· . . Yo o._~ s b{.a de q ne se- trat¡Jb a, pew . m . e extrant, · ll'amánd(ll)os' las dos d e i~u;.\l . nombré y·n'o conocién donú:» ¡, q u t'IJ~s St:: il -.
.
1
.11}ja J.t:
r~~xclamase·n· ~sí :
.l.
4
··- 'f,.. h 1 r.~ l hi,tor í. ; u rr dicr, tu e~as rn"\ p~· _J.-(11~1;\. tu fn 3 á esa casa · y lJOr Hl tl1n re (i ll m. dieron' se quedaron cont1go. " · -Lu~go .. ,: fuf vendida? - .- ·f. ·-...r·.t'r(J .r,¡s m •. rí~ mós de hambr~. Esa· st· ñ 1·r~ _)l _,lJ,a ¡>~""rdi lu u 11a ~iñ1 ·~ue !se pareda. a 1, peto p 'r her~ iar · una f.>r· tur e t yo mt· 5t n o 1gno , no e conve· · ••d. hüCer S Üer q P la niñd h bt . d~i~pa· ·¡Jo · ~d caba lus n ¡-.:dios .<..lc sustituirlcl'.de. eab.¡ una que e pareciera á la ni . J)a. difunta que bi~ sido. eJ:lt~rrada en .el
f,. ·· Al·
..
~oces u na '. oora
o rri<l donde la· otra le indicaba, y 11 cansá n · . . >do.se r.unca de m1ra rte p r.o pnsome que~ darse-contigo. A mí me . !le~ e ro n á un • .comedor. y all~ me dieron ab undantes y suculenta~ comidas; á d te coji ó l.a :5efillra _ priinera que te vió, t~ . dió un .baño y p·ú... _sote un traje, ' que á la par de quedarte ·u·n poco largo s·entáb~te ·muy' hien_. ~~
,
o ir sus
.
Por quedarse· contigo ofrecieron d ar.· me, . pa.ra que c'a mbiará de . si_tuación, c.i nco
r:
mif fráncos.
h
.'
Las base~ ~e la propo~ición
.'
l
Juan
'¡::!1 -
,
rrt~~
D UIIJIIa
..
•,
r n cf
. '
.
: ·¡
nuq ~ .t · d ·· : c uhri r n~Ja, y
a·ra pn lt· r vt~it~lr· 1 c::tsa y .. . v rte q u t..;¡ ·r ; p ·ro t e n·i n·d . e n . e t}ta qu·e· tend rías ·{lue ~parecer cómo s 1 hija, y · cuyi\ n! velacion de la _otra m e ~. hi ron. Yo comprendía que- cl'e segtvir, como f . am. ~. moriríamos' de hambre, · y ace:r',:. en . t do. . Fui vari as veces á la casa ·a n tes de
\
n1 virtr.al.colegio. Yaallíno pi.:lde v · ne m · s si n6 al tercer· año d estar · e n é l --y de cuyo ' tlau ..:t.ro sali.s te en um;¡s vacaci 'n~s . Ese. dia te .vi pero .,..e ' imp·id ieron h;,blarte. De~de aquí se inició par a mí e l .vía crucis que· recbrro. ·, l(egresaste al colegio y estuve otros cinco años ~in volverte á · ver. Cuando ~olvis- . tes de los tu dio~ ·' p~df per mi_so .pa ra VlS it;ute y rotunJamente fu.é me ne·g ado. · Qu. ·e . ·reclamarte, pero · a tOdP! lOS que . con ''~u lté con ese fi.n me aconse""j ·ron desi~- . · ·. · ' ' 1 . t iese p ,1r que po lían · to111ar.m.e por IRca, ·' y en efecto me tenían por t'al. ' ·.· C,c mo tud.o el mur.dn t e ha 'ten-do
y.
llV
·te tiene por la hija .de los · marq_uese~. ~e ~i stí y he aguardado co~ 'impacie~cia ·hast~ · ho~ . ·· Los cinco mil · francos lós aumenté en u.o taller de costuras que establ~d en . la calle de ~a Gracia. Cuando ca~culé gue tenia rlo ba'stápte p~ara vivir co'mo~amente,•. retiré de lo5)_n~gétcios y desde ent6n · ces vivo de la~ re~ tas q'u e me ' produce la · • cantid;:l~· que tengo en el Ban~o .. ~ • -. , · - Y, ¿cómo· sabias que er•í'la .pro~ : tida de Pedro ? · • . ......;He aqu_f otra · prueba ~ás que }e d'a ré : interesándome tu v.ida como madre he velado sie~pre tus pasos, temer-osa . de perdei-t~ p~ra siempre. Esos ·que hoy ~o 7 · • rioc~s- por ' -tus. padres, no ,lo son, 'pero á e.Üos.'d eoes. la vida desp~és _d e todo,· ·y así como .. estáles agradi~ida. · · · · -¡ Un abrazo, pues, ,m~dre m·ia, y . . ¡ hasta l~go·! · ' ..
yo,
4
.·
·
,
.
A~to 'seguido de aqueHraternaJ a~ra
( JO .
..
***
se de~pidieron madre é hija ; . .
~
.·
1 .
:11 l
.·
.· ..
.J u an C.- Pr·e.ts. B o nill~.
\
. Ana ·despues d~ esas. escenas . seguía · esf<>nando la memoria en húsca de recuerdos . Al Hegar á tu casa, Pedro se despidi6 ~esde _el jardin y Ána corri6 i mostrar él otr() pliego reéibido por Pedro á. la marque quien después ~e l:erlo .no pudo' menos / q ue .confesarle la verdad, determinan't?.\i, ' por c'oncejo de 'familia en.tre lo~ marq ueses, Pedro, ·A na y la madre de ésta,' q ue . ellos se casaran y que lo ,sucedido se ahogara en el bogas. . ('
)
' '
1
sa:
1 '
/.'
o
.
o
········· ···-·····•·•·.-:···-·· · -·····-~ ,/ .
'
·r:·
.•
.
/
...
'. '
¡
.
'
' 1
,
A.DV.ERTE.N .CIA CPORtA
e .
(
•
.1
'
l
""-:.
·n DE·ERRATAS ) •
·. \.•
* •
A ·consecuencia de múltiples incorivehientes con q\:le se ha· luchado .en la impresión del; p'r esente tomo; se han escapado rratas _de con-sidera.dó n en¡ var-ias de sus pági'nas y elil di ~tintos párrafos, por cuyos lapsus pido benevolencia al .lector; ya que • · · ~a no ·es toda la culpa y si de los rc-~J-ÍSt~S que no verificaron las c'o rrecc!ones como se marcabaf\: E 'L .&UTOR
1
1
•1 '
'\
' .
'
·¡
"I N DICE
/.
1 p Á Cll~ Á·
\
'
:,·
,
.
'
.
'•
·'
o (
• .1
D os Palab1)as
s.
Dedt"cato1'ta
7
A "Guisa de Pró(ogo
9
Palos p.or Carambola_
22
EÍ )Naufrajfl·,
30
Rosa Nra
38
. ~a Mori·ú tdla
·
46
Lgs Celos de M argart'ta
54
Él Fantasma
62
CC;Zmbx·o E
de 'Traje
•
• .·'
¡o
t A rrancao y el Avaro
¡8
H~t e 1· to
86
La Huéifana di/
,
l '
'
,
) 1
/