Idiotas y cretinos, otras enseñanzas (1951)

Page 1

niiAQA Dftl POl IL Aa Y LA OIIIW"

c

\

Idi o t a s y @r e t i"n o s • Ottus Ensefianzas

• J

-: 1951 :-

.................


Stmdallo E. A 101110


TABLA DE :ltCATERIAS

}

·~

Dedicatol'ia-pr61ogo. ldiota y .Cretinos. Privilegios, preferencias, total, . . . . traici6n. Mi i6n de los espiritistas. Rectificando errores de siglos. C6mo los espfritus describen Ia · vida humana en lot Ia etas v,n.us y Marte.· ' Otro asunt9 de astronomfa. La. educaci6h de los nifios. El Espiritismo en Ia Biblia, en el Catolicismo y en e) Materfalismo. 4. Puede uno curarse a sf mfsmo? i,Qu~ es LUASISMO? . •./ ooperando con los mediums. La reenc~~ci6n.

"

j

,

.

I

l Qu~ hay de Ia muerte de los inocentes, de Ia confesf6n y de Ia eucatistfa? :.. Conozctupos las !eyes de Ia naturaleza. Lo Centros Espiritistas. . Seleccl6n de los trabajos mfos transmitidos en el ' Pro~ama sabatino de Ia Federaci6n de los Espiritia- · tas de Puerto Rico por Ia radJoemisora W. I. A. C. de San Juan, Pt.terto Rico, de 11 :00 a 11:80 de Ia maftana. Accf6n de los espf,ritus en los fenOmenos de Ia .naturaleza. ·. . . . . ... Influepcia de los espfritus en los )lcontecimJento.e de 4 la Yida . .' · L8e pueden predecir o profetizar los acontecimfentoe , ' · por venlrT 6 De ben Joe espiritistas aislane de toda actividad social polftiea y . . . de cualquier otra naturaleu para entrepne exclulivamente a Ia oheenueta J pr6etlc:a del espfritismo 1 1 . Ap6adic:e

.

Oblequto po6.tic:o•


'DEl)ICATORIA - .flROLO(IO t

'

Con Ia mayor afnceridad cle'dico eate modHto trabajo a todos Joe eep_fritua encarnad~ q'ue en alpna forma sienten el deseo de ver A los hombres, a 1.. famflias y a los.P.Uet?foa eaminando por una ruta fraaca hacia un mejor entendfmiento, que es Ia llave de Ia felicidad.

.

Declaramos, que si algun m~rito puede recon~ c rsele a e te trabajo, nada reclamamos para n~ otro , ya <iu,e todo debe atrlbufrsele a lo muchoa cohiboradore que hemo tenido, es decir, a los diferen- ' tes autores cuya obras heinos estudiado lo mejor po ible para · eleccionar trabajos, penaamier:atoe 1 lineae que ellector apreciara facilmente que noa han· servido para redonda'r el prop6aito que J(ene~ma., que no es otro, sino el de despertar el mu vivo tntere! e~ el estud.io de Ia fil~sotfa esptritista. No vacda,. mo en afinnar que Ia filo offa e'epiritfsta tiene por · fundamento Ia supervivencia del alma y Ia reenCU~a nacion, verdade comprobada que ofrecen 16..eu y clarae so!ucionee a: todo los problemas de Ia Ylda, ~il n esto de caracter material o eeptritual. · . . . La doctrinas filos6ficas, las comparacione. t demas material aquf vaciado, contestara muehu . . Ia~ prewuota que habran hecho aquelloe que ran et valor de leer estas p'wfnas, y loa anfmaa a llevar ad.e~nte el cOftocimJento de tale conteataelonee.

se

"a-

-

j

' Sea elte trabajo, pues, una modelta pero e...._ · wtca contnbud6n a ·Ia lueha contra loe Mrioe Pf'OI*mu que nrp~ del de~eonodmtento de ~u leJ«aa-• tun lei, qu traen eomo .ecuela, Ia eaYidla, Ia · dad, el epfamo y Joe delltol de aanare .q ue eVIIIIIIIa· TeD uaa pnocupaci6n ,.neral. · ·

I


~-

--

--

--=cc-

_c

--=:-

....,......,.., -

. 'I --- -------------------------

--

~

IDIOT AS Y CRETINOS .

-

El que no se preocupa por conocer el principal problema de Ia vida, uber de d6nde vino, por qu6 y para qu' e.U en eate mundo y a d6nde v,, es d6bil paja que el viento lJeva a su placer, e~rcando Ia, da entre Ia CUNA y el SEPULCRO, pelll&ndo en ~1, primero, despu~a y eiempre, aUmentando potea~o eialmente. el •~rmen de todu las puione que ea cualquier momento lo puede llevar a una aituael6a extremadaD'lente ,diffcil para 61 y para sua familianl.' Todo lo contrario del que afente inquiet.udea p~UD­ clp, y arrebatado por ellae, no se content& con lo q ' ' Je ban diebo ni ton lu teorfu admitidas y proelamadu como verdadea. y buaca, y pre.unta, y qufen·-ber el por qu6 de cuanto v6 y afente. y. uumiendo q .este cUtimo quiere saber c6al ea el verdadero que en el mundo-repreaentan loa.IDIOTAS y · n~~~.a~~~• NOS noe aerea deformadoa, o retardadoe · meiltaJ. · mente, como alpnoe lo califtcan; eaoe aeru que plran compui6n a alpnoe, y que eon el basme ·de otrqe, vamoe a dedlcar eltu primtrU pitln~ a • e80if ortamamoe. que, l'f&Ciaa al eapiHtlamo ., a Ia. ..tacUa. metapefquicoe, aabemoe que esUn anl•adOI por ...,&ttua muebo ..-.nolucionadoe que aqu611oe que amman a oraanlam01 que ae conceptuail ·como fnoneldoe de todu lu araetu. Por dneonoelmlnto de .lu c,uau que produeea Joe efeetol que, vemoe 7 palpamoe, not haeema. d . . a. Ia euenta ( dedmOI uf, para II&C~


en · nder mejor) y contribuimoe (tambi6n pot' deleoaoeimiento) a Ia deqraeia de loe deiDU. Loe .Padre qu in quererlo, eoporta11 Ia ea'-a de un hijo que pr de fa idiotez o el entfniamo, pa d n entender el caao, y en u desesperaci6h, aJ no el\'contrar el uaplrado remedio para el terrible IDa} que aqu ja a U bijo, reniei'&D de todo y IJei'&D ha t a nepr Ia existencla de ulia justicia que se • apll a in fa oriti11mo d cia alguna . EJ problema de los idiota y cretino , todavia no lo ha ueJto Ia ciencia fieial. Ba ta abora, 110lo se para esto enf rmo Ia mu sincera compasi6n al ..ual que para U8 padres que envejecen antes de mpo, mortificado por Ja tortura. que para eJJos p nta Ia . noticla de que nada se puede conva male . El Ellpirlti11mo y Ia Metap fquica ofrecen nd eon uelos y clara orientaci6n a ·tos padres 1a1e hijos, com podri ver el lector lnmedia~­ nte de pu& del fortnidable. reportaje que sirvi6 1 etore el domJngo 18 ·de septiembre de 1949-, UNDO, diario tmportante. de e11ta Capi

.l a apariencia virl'inal del cuerpo de un recietf nacido. · Mi amigo, Don ·Modesto Gotay., un ,capitan de tnuchas y muy rudas tormentas, dej6 caer Ia cortfna y coment6: • · · Esa es mi cruz. Hace vein,inueve afios que Ia cargo. Yo acababa de ver uno de los veinticinco o treinta mil nifios mentalmente anormales que, seg(m un censo realizado, hay en Puerto Rico. (Este, aunque e edad bio16gica s un adulto, en edad mental es enor que un nino de tre aflo ) . M's i.J:nportante aun, habfa visto Ia irreparab-le ruina humans que en 1939 irrspir6 a Don Modesto. Gotay Ia idea de fundar el Comite para el Auxllio de los Niflos Mentalmente Anormales. )

•.t

/

ORIGIN() . ENTlDAD

.. INSTlTUCION NE ESARIA" El 21.de julio de 193.9, un grupo exiguo !ie personas e reuni6 en el Ateneo bajo Ja. presidencia de Doa Modesto· Gotay. s;n discursos vanos, se cre6 el ComiM para el Auxilio de lo Niiio Mentalmente Anormales del cual fue electo pre idente el doctor 'Luis M: Morale , psiqujatra notable, primer vicepresidente el Doctor Antonio Fem6s bern, y segundo \r:icepre ~­ dente Don Modesto Gotay. La nueva enti(tad tenia un solo prop6sito, orra· nizar una instttuci6n para el, cuido de seres retardado . Esta. era una 'necesidad que se habfa estado acentuando a trav~ de los anos, especialmente en loa milea, de hotare deseoncertado por nii\os anot'· males. · · .-# Porqae se ·ha comprobado que Ia exi8tenela de un nlfto mentalmente ano.rmat desconcferta -el horar, rompe el ritmo de Ia vida familiar, hnpone sacrfflcfos 1 mo4lfleaeiones.a los mlembros res~antes de Ia_ aml.Ua', eapeeialmente a los nl1loe. · En Ia vida Intima de alpnu de la11 penpn~a pre· atel en dieha reanl6n vfbraba un drama ae eu indole. Preclumente, ·ta . reunl6n y au secuela e1 Com.

\


#

bfaa on.:taado al calor de Ia IAartma de una ma~ prematuram nte envejeeida .por el dolor de v•r .• llijo etecer normalmente, pe.ro eon la mente-infor , hudid en un limbo easi·pwna~l. .

GEPIA INTlKA" Dofta Ana Lu

ontalvo de Gotay fu6 Ia pode-

rou fuena putva euyu lil'rimu enwendraron Ia

·

dad. Una buena ,parte de au ,vida matrimonial bf tran urrido doloroeamente, en ana-ulltiada viJunto a eu hJjo anormal. Un dfa, al rep-eaar Don odetto a u howar. Ia eneontr6 Uorando. Entre io- • lloaoe, ella le euplle6 que utllfzara u . buena relactOIH8 para haev al o por au. hijo y por todoe los llUoe ajenoe de· tpal eondJet6n. · Sua palabra conmovedoru y u "&Timu amar- · ea)"eron en Ia m nte de J)on Modesto como mfllu de fue•o· ~- mi ma noc:he, el viejo luebador · •at6 a u me de trabajo Y. vacl6 una enorme u. plrad6n. tan enorme ~mo u· dolor, en un puftado · d euartillu. . ~ Aat naciq el omit~, que mil tarde cambi6 au nombre por I ·d'e Aeodaei6n pro Nfftos Men~lmente ADorma.lee, y que e.n el futuro llamara Aeoelaei6n Au Lulu K(mtalvo de Gotay, en honor a u in pira- · dora. , · · Desde u fUDdaei6n, Ia KaocJacl~ Jdo preaidida ·r euatro penonu, a ber: ·el Doctor Luia II I DoctOr Rafael Rodri•ue~ Bou, Ia eatette. doAa Carmen R nra de Alvarado y el ftor acldtllto Got&)' qalen e el preaidente actual: No ate, u flloeolla no ha 4esvirtaado en lo 1DU ldlblltO, como ha oeurrido en otr t~tuefone . · hr el CJOntrario, Ia iMtltuei6ri' ha prorreaado Ia ealllllnacl6n de 1ua objetiv aunq~e · eada ada aclelaRte, erin deelar6 Don lloduto, do lfthd erffteloa. ·

}

Jlo Alto, en la eaa1 ee.propone e-~rtr. euando tenra :fondqe })ara ello ~a fnatituei6n boepltalaria pan e-1 euido de nJftoe mentalmente anormalee~ LA flnea fu' e~mpracta baee dos -aftoa y en Ia aetualldad ie eltin cultlvando en ella frutos menoru con el prop6slto de atl . lizar el produeto lfquido $fe Joe mlamoe para e~ r lo fondos eon que ee eoDatrut·r, el hospital. • La. reeaudaci6n de los $27,000 antes menelonase,Un explle6 el seftor Gotay, fue una lueha tiU.. . nica. Muehas empresas. poderosas de qu}enes Ia ent1"7 dad 1JOJieft6 un modesto obolo de $25, dteron '5 0 DO dieron nada, al•unas "ni elquiera contetttaron las. cartu que se les· eursaron." . Ante, est& situaci6n-declaro d~n Modestoyo, pereonalmente, fuf de puerta en puerta pidiendo pesetas por temor de que sl pedla eantidadea mayoree no ae no& dJera 'n ada. Aslmlsmo, cofoeamos aleancfae en estableclmientos eomerclales y emprendlmo ob'as a~tividades de reeaudaei6n. Ademu, don Modesto preeent6 por condueto de lepladores amllos, .doe proyectos de ley, eollcltando uti eorteo de Ia Loterfa a beneficio ·de Ia AIIOclaef6n ••en dos legi laturaa ·eoneeeuttvas. Amboe murteron; el primero, en eaueWI · el sea-up do, en una ~­ veta del eecritorio rubemamentaJ. .. "'SIGUE LA OBRA" De misma manera, durante Ia westi6n del Doctor G4rrido Morales como Comisionado de Banidad, el eeftor Gotay pstion6 que ae aprebara un pro<. yectcrde.Jey ep vir.tud del cual ee segrepban 20 .euerdu de Joe terre no ,del Horar Insular de NUiGai en Gua)'D&bo. El lnforme delfavorable del Doctor Garrido Koralee aobre Ia propueata medida, dl6 al te eon Ju eaperanus de Ia .uodad6n. · P ro eatu eeperansu no murleron Mdn qued6 comprobado h~ uaa. tne afta. ~D fa eompra de Ja ftDca. AJ piwente, Ia A8odad6J&. que ea mlnlbro del Poado Comunal, alpe laboranc:lo porque •u obJ•

Ia

11


q 1·alma •cnada al mt.mo tiempo que el cuerpo. (ul qplnan loe que nlepn Ia ftloeofta eaplrltl&-

._) y que au euerte eat& irrevocablemente fijada de• pu6e de una estancia 'de al&'unoe~,lnst,ante en Ia tie~·" Puemoe abora a uno de Joe alalo&'os entre Allaa Kardec y un espfritu de rrollado bajo el titulo .U.O 1 Locura, que es parte del "Ubro de loa Espiritu ''· Veamo lu pr.e&'untae 'I hepueetas que el&'uen: Veamoa las pre&'untae y reepueetae que eiguen : Pre. No. 871- LEe fundada Ia opini6n segun Ia cual to eretinos e idiotas tienen un alma de naturaleza inferior? Res.-No, tienen un alma humana, con frecuenda mas fnteJigente (.fijemono bien; COD frecueacia ...U intelipnte) de to que. crdis, y que eufre porIa insuficiencia d los medios que tlene pat'& comuni- · carse, como sufr el mudo, porque no puede hablar. Pre.- No. 372- ;. Que objeto tiene Ia Providencia, creando eres desgraciados como los cretinos e idiota? Res.- Los espfritus que viven en toi cuerpos de los idiotas, sufren un ca tigo. Esoe espfritus padecen a consecuepcia de Ia contrariedad que experlmentan y, por au impotencia en manlfelri:aree por medio de 6r&'&nos no desarrollados e imperfectos. LNo es, puu, exacto decir que to 6rtano no influyen.? Y mu~ho, en. Ia manifestaci6n de las facultf&des; pero no lu orirfnan. He aquf Ia diferencia. Un buen m6eico coo un inatrumtmto malo no ejecutara bien, lo cual sin embargo, no le priva de ser buen mtleico. . Pre.- No. 378- Que merito puede tener Ia exiatencia de seree que, no pudiendo hacer mal ni bien, como loa idiotas y los cretinoe, no pu~den protreaarf Rea.-· E una expi~cion impueata al abueo que bayan podido haeer de eiertas facultadee; ea U1l tiempo de eepera. Aef, puee, el cuerp~e un ldlota, Lpuede· contener un eepfritu que baya anlmado • un hombre de pnio· en una exiateneia preeedente 1 81, el .&'enio ee convierte a veeee en calamidad, euando de 'lee abuaa. Pre-.- No. 874- LE1ldiota tl.ene en eatado de·npfrftu condenda de au eatado mental? Rea.- Sf, muy a menudo: Coinprende ,que lu cacleau que dltlcultan au nelo, aon una prueba 1 una expiael6b".

11

18

• ti o fund m ntal o se ~alidad en I futuro."

I ho pita!,

onvlerta en

a.a.-

En Ia pagina 4 de "El Evangelio segun el EspiriU m " p r Allan Kard n ontramos bajo el capitul V, I p rtad Cauaaa Ant'eriorea de laa AfliccioiMa, del qu tomamo. I igui nte parrafo : "P ro i bl n h y mal c•Jya prim ra cao a. es el hombre en esta vida, hay olr a I que extrano enteramente, al meno n pariencia, y que par cen h·erirl como por una fatalidad. Tal s por jempl . , Ia perdidfl d . lo re qu rido y d lo qu son el t~n de Ja. familia; tal o tam bien, los ace dente que ninguna pr visi6n puede evitar, lo reveses · de fortuna que burl n todas Ia medidas de Ia pru' dencia, Ia pi ga natur I , I dol ncia de n cimi nto, particularmente aqu lla que .q uitan al despacJado lo m di d · g narse Ia vida con u trabaj , I deformidad , 1 idio i mo, la.jrnbecilidad, etc. Los qu nac n en s mejante coridiciones, seguramente rio han h ho nada en e a vida ( o sea. en e ta .xbtenda) para mereeer un . uerte tan tri te, ln eompeM&ci6n y que no podia vi tar;, que e tan en Ia . impotdblUCJad de eambiarla por ( niismos y que le deja a mere d de Ia con ideraci6n publica. LPor. qu~. pu , tantoe re dea~actadoe, mientru que a &tf lacfo, bajo· un miamo teebo, en Ia miama familia hay fav'orecid ·n todoe conceptoe? .... ·. . ..

PrOble~ q. ~una fUosofla ba pOcudb r 10mr, anomaliu que ninpna reu.l6n ha podido

J

y que- •rfan Ia·nepd6n de la bondact, d' Ia 1 de Ia .providenda d Dioe, en· Ia hlp6telia

J

~

.

)


-ea~~monoe ahora a la dqctrfna (ftJc.cSffeamente MI.-ell•~•)

qu reve16 un IT&n •ptrltu en •arioa de toe eX)»erimento•. metapefquieoe llevadoe ·a efeeto por 1 artiata trane ·Sr. Pedro E. CornllQer, en Part. deede el .temef' 2t de no.tembre de 1911 hut&. •• mlfteolea 11 de mano de 1914. Elta doetrfna,... lada presenta eon daridad Ia que 8e anunci6 _eD lu tpntae y truladadu aqul de EL LI0 DE LOS IRITUS por Allan Kardec, dado a Ia publlcldad en el. af\o 18&7, ·nueve aftoi· de1pu6s de Joe fam fen6menos de Hydesville, pequefto puebleelto del Eltado de Nueva York.

r;rpeetu

Aparentemente exi te di8paridad entre ·to puado por Allan Kardee en el mencfonado "Ubro 108 Eaplritus" y to revelado aJ artiata en cuellti6n todo queda en eu itio at leene Ia parte pertinte de las histruecionee que, por conducto de muehoa medium , recibi6 Allan Kardee, y que copia<Ja a 1a I tra dice : "Eeta'remo eontiwo iempre que to llcitetl para ayudfrte en toa otroe trabajoe, porque no m que una parte .<fe Ia mlsi6n q te ha do confiada y revelada ya por uno de nosotroe.

)

.

De Joe eonoeimlentoe q. te dan los bay q.- debes nar para U·solo, ·basta nueva orden, y ya te ln~•-moe nosotroe cu,ndo lle~e el mo"'ento de p'ublkarl . Entre tllnto m ditaloe. para que e.W. pre,....do cuando te indiquemoe e.l memento." O~emoa

-

pu , lo que hemoe llamado Ia DOC-

faiN A UVELADA eobre toe eretinoe e ldiotu tal

~

eomo aparece eOMtanada en lu P'rlnu a ella de-

du en el Ubro "LA SUPB'RvtVBNCIA DBL ALIIA Y SU EVOLUCION DB&PUES DE LA IIUDTE.• , IM.n~lem aquf un pUNfo delemlnnte utr6aoCamtlo Jl'laJllll&li6a, tomado de una ~ que le dlrlj ·• I Sr. Condllier 1 que aparee en Ill a ma de pr61op. Be aqaf el p6rrafo • .. lie .-~n~a.do mueho. (lu &7t /;..~) ·a JNIIU' de n COD Allaa 7 IU eeeOclel de neme de 1Hl. Qulero de11f Ylljlt.o • lao, Ubn de .w... pre. .

............. ,

eoBDCIIIIIRIO

..

de la. ftl'dad."

-~·

a~

.

En "1 acta de .)s ses16n n6mero 27. corn• pondiente al m16rcoles 26 de febrero de 1918 apance .Jo s~fente: .. Vuelvo al problema de ' los niftoa predntlnados a morir tempranamente y quiei'o eompna-· der mejor el hecho de que en elertos hospicioe, en el Bleetre, por ejemplo. se vean juntoa ·quinlentoe idlotu y eretinos ~ondenadoe a morlr. entre los 8 y 12 afto . 6 Bay que creer que e tos desgraclados monetruos son seres muy evolucionad.oe? La afinriacl6n (del eepfrltu que dirlje loli trabajos) es preclsa: Tod e os espfrftus pertenecen a Ia misma evnlue14ni poco mu o menos, a una evoluci6n elevada. En e momento ·de su reencamaci6n tenfan conclenela de Ia suerte que le esperaba y ac:eptaron sin protestaa veces voluntariamente- e.ste penoso de~tino para llegar ante a un grado superior de evoluci6n." Lo meno q. pueden figuraree los padres q. sufren la pena de tener ·entre sus hijos algun idlota o cretino, e , que ~e cuetpo, ese organl$mo ..tefonyte esU animado por un esplritu muy superior al resto de Ia famiUa. Y aquf se justifita una vez mu el dicho popular de q'ue "a veces, Ia aparieneias engaftan:• . Pena y de g'l'acia verdaderamente con8iste, en iporar las causae que ortginan tales efectos. y todoe Joe otro que no nos explicamos. ~ Como· podr' verae en lo ya tranACrito el problema de los ni.ftoe que mueren en edad ~mprana ,, .. uta antea de nacer, esti bastante uruao aa ae ,aoe idlotas y eretlno , en lo que se refiere a Ia alta evoluci6n de lo eepfritus que los anhilan. Por eeo veiDGII en el acta de Ia eesi6n 26. lo que Jipe: "Prepnto enee....da si Reina (el medium) esU en lo flrme euando ueeura.que morir nifto ea UD qno de alta evOIU• Cl6n. Sf, eontesta el esplritu; lndudabfemente. Hap notat q. eiertoe nlftoe que nfueren de cinco a die& pareeen ser muy lnfertores mentalmer:tte y a veces, ha$ ldlot-&8 . · 81, pero no es sino lnfertortdad del orwaninlo que ell nada atafte al eaplrltu. AdemU, en mucllc. . euoe, eomo tienen una condencla oblcura cle Ia muert.e pr6ldma no • toman el trabajo de mejanr au fnatrumento de exp~6n." ·

·

1&


S.Ui ndo Ia mlsma linea, veamos to pertinen'te, el ae~ de Ia aesi6n dentO tre . Dice el experimen-· or Sr. ComUlier.: "Qu rfa ettar eeguro de no bacometldo un error ·a I eecribir que TO DOS toe nfmuertoe al naeer son espfritus de una evoluei6n rtor. 6 uto. en abeolutoT 6No hay exeepcloT Vettellini (eate e el nombre que llevaba en Ia Tl rra el espiritu director de e toe trabajoe) respon(de, qu e en abspluto.· Todo lo niftos muertos al ueer, a au terrnino !>· anteA de su termino, por aceiclente u oper ei6n quirufl'iea etc., todos, in exeepd6n, · n plritu de una evoluei6n superior, a quien falta un punto, un flor6n para u corona . . que pnan a f. Porque e ta empre de Ia materia, esta cei6n, e de las mu penosa& para el esplritu coned nte. Si t nino vive al~n · mana • al&"unos meo al~n aiio , e que u grado .de evoluei6n es menor, y ti ne que ganar mu. No hay jamu azar, en ninruno d Jo casos: alumbramiento antes de termino, aeeidente ·mortal, idiotez, etc. Todo e ta de.terlllinado."

Y e rramo . e ta parte· de nuestro trabajo, colando del mencionado libro1 Ia Nota V. que puede . en Ia p'aina 467, y dace: "Entre Ia divena ft.anau dada pC)r el Guia en el euno de lu en uf .eomo en l indicadone qqe be obtenldo , - IIlia investltaeion penonales, podrin eiertaute alpn aorprender . . . ctnarradar. . . IMmei1 mente por: que oboea eon nuestra manera de penIU 'I no · eorre pond r al ideal c;reado por nuntros Pero ·bay una eobretodo que, no eolo d.....-aaifto que IOrprenderi muebo y .sefi deelarada ptable T abeurda. Ja .q ue aftrma. 1t ..Que toe uddoe muertoe o muertoe antes del '19 mea l.ntn o, ·eon empre eepfri ·de una evolud6n •......., .2'- Que loe Diloe que maeren a toe .pocoe meo a toe. poc01 aftCMI, IU80 .toe que Yinn au eorta alltl.aa:la en utado de depnencl6n 0 ldl •• lOll pfrttaa IDU'f eYOhteionadoe. . ·

~floe Ia vida 1 ntable de un p,obre cuerpo ·degenerado en una • nela medio deseompueata y basta .d e prov.lata de toda poaible expresi6n ps1quiea? · Hay en eita enseftanza y en la afarmaci6n .de que es ley r•..-ral afgo tan ehocante para nuestro jukio terreno que no be dejado de considerarlo basta haber llegado a una compre]lsi6n racional.. · ~ He aqui el resultado de mis investigaciones: \ Primer pun to:. Hay que tener en cuenta que Ia evoluci6n es el producto del aber adquirido por Ia expe. ncia per onal. A i, un e piritu que ha atravesado e·J ciclo de Ia pruebas terrestres, ha dejado sin em~argo, y fatalmente, de adquirir el conocimiento preci ode una de ella , Ia rna importante: el·de Ia incorporacion a Ia tnateria. Es, efectivamente, ley general que Ia encaraa;, cion no puede hacer e con cientemente porque el torbellino de las vibraciones captadoras tie{l~n Ia propied d de umergir en Ia noche todo espiri{u que· cae en el radiq de u influencia. Solo hay excepciones para los que llegado .al termino de su evoluci6n terrestre, po een de tal hecho una conciencia poderosa y fuerte bastante egura para r.esistir' Ia caida en el abismo. Son los que pueden e:aperimentar el fen6meno. primordial de Ia in~orporaci6n del espiritu a Ia materia. Son, ademas, Jo unico capace de ufrirlo en perfecto estado de observaci6n y d eguir con lucidez el penoso pr~ceso. Despues de Ia pr.._eba aahr'n. 'Se comprende I valor de Ia primera parte de Ia· en eiianza? · ·

Veamos Ia 29: Cuando cierto espititus elevadfsimoe acuden para encarnar por unos meses o unos aftos·, ea con eJ fin de adquirir un elemento de c011cleneia, "una . vibrael6n" .• que les falta; y en caso ao .. iaoarporaa juUa complet&alellte a au orr..iumo. Coo fre. euencia ni siquiera toman el trabajo de prepararlo; to dejan-substancia \tlviente- tal cc.Do Ia IM~cla lo .f....n. En ese elevado grado de evoluei , en efeeto, no tienen neee idad de una sujeei6n corporal para experimenter. El beebo ·de eltar unldo 1 en eon- · taeto efeetl•o ·(por el lazo fitido). eon Ia mateiia, •• bast&hte para que eao~ esplritus puedan reallzar Ia

11'1


n PRIVILEGIO PREFDENCIA, T.O.TAL . .. TBAICibN ,

Son varfu Ju palabraa .que poeo a poco vam«* borrando de nuestro v.oeabularfo. En todo ho•ar hay un ser prfviledado, a qui6n Je Uaman el qu4!rend6n. En toda familla hay pol' lo men08 uno" que es el mu querfdo. En toda or•anizaci6n polftica. o de cualqutera otra fndole hay uno,. tatnbi6n J)Of lo men08 que el pdferfdo del Jefe. Ea el que adivina sua penamientoa ;. el que eatl presto a ofrerrdar au. ~da, ai Ue•a el momento, en holocau~ del Jefe. • Ea01 •prfvile.iOS, esas preferenci.S, OCalionaron • en el puado. y oeaafonan en el preaente serfos dil•uatoe y traicfonea, y haata lamentables hechoa de san-

.,..

La historfa esU:' llena de ejemplbs:-'

Ellminar todo acto que tienda a perpetuar el priviledo, 1&8' prefereneiaa, en lu famfllaa, en ·Joe puebloe en lu aoeiedadea, en lu Ol'l'ailizaciodea de tod._. clues, ea verdaderamente obra de pa~, -~~ _comprenli6n y de prorrao. 6Por qu' Joe eaprflUtU no ap~ hamoa tod_. .Ju oportunidades para predicar en p6blico, en forma .-.,..tva en el pr:§Jto, y 1uan en Ia expoeici6n, la neeetddad de e ar de ntrU. nlacionea ~ndi"dualea, famillat'ea, nae onalea 'y ~ venal tod.o lo que de al•una manera repreaente o aea priviledo 7. Vamos a referirnda especfflcamente a un cao de tralct6n q. por eapacio de veinte aliioe )Ia lido tomado. eomo prototipo en 1u cJMe .. Sa~moe que lu- • du,. uno de 101 diacfpuloe de 1811'111, ritard6 au proI'I'HO. entn•ando su mantro a 101 qur lo perMplan .

..

Buta hace poco, JOlt puebloe llamadoe criitlanoe han ..cado repitiendo lo que M 1.. habfa ; eaMIUo, .to •· que luclu habla nn41Cio al ......, por 10 dnarloe. Un ~ Ubtv i:tltulado ..,.. de 11161 dl~ por 61 ..-ao", nn a Ia nrda4 de Jo n~do, •n Ia ai.Wente forma: .. udu, el qa •

J

.I I

· 11

I


llam ordinariamente Juda 1 ariote no tenia Ia apari ncia d una naturaleza perv r a, y debemos enm ndar la opini6n de lo hombr r specto .de e~~ d*fpulo pprimido bajo el peso d una reprobacaon univ nal. Pueda nu stro juicio hacer penetrar en lf? piritue e a tierna piedad, que di culpa todo los xtr vi , e e de predo porIa prey nci?n.e. que proor ionan Ia aoidurfa. Pueda nli tro JUICIO den:tOStr.&r Ia d bilidad de los juicio humanos cuando JUZ. ran d una vida entera .Por el efecto de un olo acto·. aunque hay tdo delictuo o . . . . . Nunca e le vi6 dl tra r n prov cho propio Ia m' pequefia parte d nu tro reducido peculio 1 qu , por otra part-e, 1 nun a dministr6; mi Uo Jaim ra el ncargado p i lm nte de llo. El mal concep!o que le permgu a Juda en este ntido e el r ultado d un dato nteramente fal~o p to u atribucione ntr no otro . (Je u , u d ap oles.Y Ja~m u U , qu ra el te orero d la rr y.) (Judas) . celo y Mpjrando a bono · y al grfa vanidosas (p r to han cai- . do iguen ca. end muchos humano >. d. seosos de tabl cer u superiQ.rid·a d en ~;~na a ocaa~a6tt frater' na,l cu miembro e con id raban iguales; he a~i 1 'd f cto deJ que ·in's tard me traicion6 para ~sfacer un re ritirriiento, cuya c~un ·me condena. 1Po.r quf daba yo a ?edro (cu .o~dadero nombre era· ph ) pruebu de una confaanza tan evidentemente xclu · · ta? 4Por qu~ le . perm1tia a Jua!' modal a preferido qu acunban una marupareialidad de mi parte hacia fl! l. Por que. · cuando e.ran poco · los q.ue ten ian que acompaftarme, lelia · mpre a toe miamoe! l. ~9r qu~. en fin ha-: biendo deaeu'bierto el mal efecto que ello producia en Judas no upe remediarlo'? · Sf cltr'rne)ialo bi~n alto: Je u , el Hno~. el protec- · tor de judas, no pa.r61a atenei~n lo buta~te en una~ ........ naible aunque delviad'a. Jews no com· DnMll6 q. era nee-rio eombatlr lo. cetO., Ia vanl~ad • llo de • bomm mediante una e~mada .. . .Jan · eq toau laa' reladonea y eon una ·Ju. -•,.mente lrualldarla en Ia manlteataclone•

20

.

;,

. de todoe p~a con uno solo y de uno solo, para con todoe. Col6queee a Judas en ellul'a-: del dfacfpulo preclilecto y· a ~ete en lul'ar de Judaa: Juan. qo vf6ndoee ya apoyado por mi exceeiva debilidad (atl6ndaN bien a lo dlcho) H hubie.r a manteltido en los lfmltea de una afecci6n santa y no hubiera ofendido a Ia verdad con el deeeQ extraval'ante de q.kererme estable.cer un culto divino: Judas, mlent;ras tanto, dlrii'i6 en ' el eentido que le era mu conveniente 1 no h'ubiera traicfonado. 1Pobre Judas! yo me alejaba de 61 a medlda e ~ mayor resenthniento; el mal ee ib~J al'l'avando; e . tiiamo e abrfa cuando yo juetamente podfa encontrar el remedio en mi amor evitando Ia cafda de ese esplrftu d~till ;. Pobre Judas? en mil ultQnas horae. tu mu que·todo, has ocupado.mi pennmiento y mi alma se inclina hacfa la tuya para hablarle de esperanza · y de rehabilitaci6n. Perdido, se di)o, .perdido est& el qut.-ha traici~ nado a Jesus. i Oh, no I nada se pierde de las 'Obru de Dios. Todas volveran .a encontrane purificadu por el arrepj!ntimiento, l'lorificadae por Ia tesoluei6n reparador~ luminosas despu6e del ~rd6n." No podemos preeeritar un caao ~is claro para dtll)oatrar )08 grandee perjufcfOB, Jo I reeu)tadOI mU fatales del privilegio y las preterenclae, como ute . J udu tan bella y lineeramente reetifieado p,o r el rran eepfritu que reencam6 hace cerca de velnte lia'lae p~ra enaeftamoe el camino a &ei'Uir para ucencler por Ia eecala de Ia evoluci6n eept.rftual. ·

..

t

11

.


m

que la6 eacrlto tan briUante Ubro, puea en el upacto

I

no hay alto ni bajo) eatAn con voaotroe. ·

lllSION de Joe DPDUTI8TAS

IAJe~do prlmero, y estacliUdo deepuM Ia ~ d una ves. noe bemoe prepatado. IIi Joe MPiri-

tva npiriUata que · ba Depdo a nuestru mane.,

e.tamoe eumpllendo Ia mial6n que noe bemoe paeeto, ToJuntaria o fnToluntariamente. No ..t&-: eumpUendo nuot;ra . mbd6n. Y no lo eatamoe, porqae todo Indica que no noe hemoa dado cuenta .. ella. Hemoe entendldo que solo noe compite· laborar por nuestro mejoramfento espiritual (que es afao) 1 oJTfdam el mejotamfento de nuutroe eemeJ el mejoramfento de nuutra aocledad 1 el jo~miento' del planeta que · habitamoe. Ee por que le damoe una atenci6n suprema a Ia cri~ d6n 1 eostenfmiento de Joe centro& y ..-apoe para ..:ucbar Joe couejoe d.e loa eap1ritua deaencarnad~ cooperar al reconoeilniento de Joe que a11n creen ~a ..un eneamadqa. Llbrenoa Dloe de decfr que esa ea parte ~ · I)Uufra miai6n . .Sf que lo ea, perQ .ahf ao terimna nuestra.Kbd6n · tenemoe que llevar al co- .. JIOdmiento · neral, lque ei Eep1ritiamo viene a espi- . rltuaJlaar a Ia bumanidad ae~adndola .totalm~nte ' del matenallano triudfante que tanto ha retardad_o 1 retanta adn nu~ . 'pro~. •

En Ia p'atna 295 de "EI E~aliJ'lio se.,Un el EeJNrlti8mo" por.Allan·Kardec, ediei6n llaueci, Ban:elou, pueden l.e ene· loe fra..Uentoe que vamos a to-

mat, cfe una eomu~Jeael6n de Eruto,,.en reepaldo de • eo•tutael6n, lo ldpiente : · l Oia 1a nlir Ia tempeatad que debe aeabar con el Tiejo mundo Y ra1r en Ia nada lu lnquietud,a terreatres? ·1Ah t MIICiead at Belor, Toeotrol que habeil pu~ Tu• tre r. eneu _,berana juticia y como nuevoe ap6etoae Ia ~llda reTelacla (el Bqlritilillo, que ula. Nftlad6n. eomo. 4 oeam6 ~a Mf.UDda, Ia primen) por lu T~u profftleu auperl!Ja PnCUear el ~ nueTO de Ia reeneanaala e~n d Joe lrltu Mdn cumpUeo ·~ • 1 n 1 Mportado IUa PI'1M · .,,_..._~ ld a pndlear. Loa tfttal. de lo alto aje ra propio para Ia 6poea en

..,MI..,

<•'\

"ld y destruid e~ eu·lto del becerro de oro que eada dfa ae hace mu imruor. (pfense cada cual ea Joe ados reprobables, en loa crfmenea que se cometen, en loa matrimonios que .. efectl'lan mu ):lor dj.. ·nero que por amor, y en miles de aecionea pequea.. y ~andes que presentan a loa protar9iliatu como aerea despreclables, pero, que sf bien aufren el .c utJde au concfencia y de las leyea naturales, se eseapan a Ia penecuci6n de lu leyea de loa hombres, que., impotentes .para orientar a los indivlduoa con una antorcha fflos6(tca que lee demuestre lu ventaju . y convenJencfas de cultiv&r .loa bienes del. alma, 1e contentan lu leyea de los hombres, repetimoa, proclamando, que todo el mundo es inocehte mfentru no se Je demuestre lo contrario.) •

•.1-

"6 Que importan los troplezos que ae opGndrAn

a vuestro P.Uo 't March ad puee, con valor, para levantar eaa .moJ]tafta de fnfquldadea lq ue las ..eiteraelones futaru no deben conoeer sino por Ia leyenda, como voeotros no eonocefs tampoco, ~lno muy fmperfeetamellte el perfCHJo de los tfempos anteriorea a Ia · · ef'rilf&acf6n parana. "Sf, loa catacHsmos moralea y fUos6ffcoe van· a eStallar en todu las partes del rlobo, 1a hora M•aeer. ca y Ia Juz dfTfna aparecer' eobre 108 doe m~ndoe." · En EL LIBRO . DE LOS ESPlRITUS pot Allan ..Kardee, editorial Carbonell y Eete~a. puede leene una eoaaunieaci6n de San · Arustfn ( Ap.Un p..-a •• q.·eabelll'Oe q. J)joa ea el11nieo eanto) de Ia q. toma. moe Joe ·. a.menta pirrafoa: YaH q. mG'eboe dlen q. · el pn..nte' ea p0 ftivo, · e bieferto I 1)o"enlt, mu preaaameate eea es Ia ide.a que ~moe encarradoe de U..&Deeer en voeotroe, porque qtaeremoe bae-. eompnatler aquel porvenir de tal m"o, que no IcleJe du·d a YUatra alma. Por nto al prlndpio n&. re a loe fen6menos de efecto. fllieOJ,. como "lpea cia- . doe ealu paredn, aparlcf6n de pledru y floru,·ete., que ae IJi'Odajeron en el afto 1848 en 'H aydniiJe, .Nueva York, y que fnmortalluron , loe .nombre8 de

<•

23


rmanu aqarita y Catalina Fox.) Jlamamoe a cl6n coli fen6menoe aptoe para exdtar ntid y luero oe damoe lnstrueelonea que uno de voeottoe e.U obU.ado a proparar. Con objeto hemoe dictado EL UBRO DE LOS ESPI-·

IV RECTIFICANDO ERRORES ' D~ SIGLOS

.-..~...

an'US.'' ..

.~

Claro ve, que para llevar al' mil feliz exito ea mi 16n·, impon 10-eJ conoclmiento de Ia flloeofla, que alcanza naturalmente, por et estudlo, fl'- Ia aplicaci6n de Ia mi rna (Ia filo ofia) en todo 14 aetos d nue tra vida. aeha raz6n tiene, por tanto( el editorialist& Ia nvista "La Idea", 6rl'ano de Ia Confederaci6n •lltboftlt.ta Arl'enttna. cuando dice, en parte, en 1• n correspondiente a junto de 1947lo que ipe: plritiamo arroja inmenaa luz eobre el momento .4 atravi Ia aocledad humana, y ofrece, por e! coaodmlento d lu vetdadea eterna qu ensefta, el . OIUidiiO •ruro para altanzar e paz yea libe~n. P eolo ri· ~ble cuando quiene ee conceptuan ptot id ntitiquen con el Eepiritiamo y tornen moe dentro de Sf 8U8 p():8tuladoe y abandpnen eaa aetltad de eJpect&d6n o de ·i- nsibUidad frente a probl mu que afliJe.n a Ia bumanldad, y ee dec:i- · a colocane a au eerviclo en una miUtaricia ac:tiva nu.. eoneluyente en favor .._ pn deaperta. . . . e.plrltual del r y en proeura .de rnolver loe •--••• ~flletoe toeiale , ideol~eoe y moralea. 19 conmuev n. haeen doloroea iu eu.teneia·, y -aaaaa con d todoe toe nlorea de Ia eultuJaa el&bOndo. Cuaado l• plrttiatu apliquen 11. como tift cle haeha en blea. de l• clef a au p• pio . .joramlnto moral Ia f6rmala ........... de u CCIIIBO d acd6D,J. ••~r.. eomo hom cl , etatoaC.. , el··l-lrltl.ac»,. a tn• • que lo ...-6a • cc.paftar6 de proptleo •plrltual .,....

..........

..........

..

.'

La poderoaa obra. que hemoi citado anteriormente, cuyo tttulo repetimoa ahora, VIDA DE JESUS DICTADA PO~ EL MISMO, rectiflea muehas creenclaa que fueron techazadas por muchoa hombres de penaamiento, fomentando aal las eatuelaa de loa esdpticoa y de los materialista . ~ Entre e as c·reencias sobresalen las que quedan rectificadas por la' cita que ofrecemos del precios~ libro. Veamo . a) "La tradici6n no dice que Maria·, Ia madre· d Jesus, concebi6 por obra · del Espiritu Santo. La parte pertinente del libro que no ocupa nos dice; Del mi mo modo. con el llamado dogma de Ia INMAULADA ONCEP ION, hace tornado un hecho falso y antinatural, en un orden de eo as e41 to que lo malo y lo bueno no exi ten ino que trata e encillamente de fen6meno org4nico , hace tornado con exeepcional· caracter de superioridad Ia err6nea creencia de que Marfa pudo eer madre sin ser esposa. Ui tal hecho hubiera sido posible y su cumplimiento cierto fuerft,zen que hubiera aventajado Ia virtud a to que hoy es, y en que hubiera sido superior Ia penonalidad de Maria a lo que ? L Por que eonfundia' lo· que es del cuerpo con Ia virtud, que es hija del esfuerzo del espiritu?. El decir de virginidad hablando d·e virtudes del alma, choea al eaplrittJ. Dejad ai c:uerpo ·to que ea del cuerpo y no rebajen las elevada.a concepeione del alma que busca a Dios, con las ..-oeeraa manife taeJones del · cuerpo, <a,ue 8e arraatra. "en medlo <tel cumplimlento de laa leyea que ripn a 'au evoluci6n, como medio unicamen~del pro~ del eipfritu, me~i&nte laa vida.a aue..n.u en el MDO de Ia naturaleza orl'anlzada, hut& ~leJ'&r a Ia on· quista de u earicter definftivo de eapfritu, que no necealta ya de Ia condlel6n .h umana y ni voiYeri,~r tanto, a un euerpo para partielp.ar en Ia 'vida inter· mediaria entre lo eaptritaal Y. lo J,Diterial. .. Borrad,. pues laa palabru virpn y vitainlclad en Ia referent. a rellrt6n para no rebajar el elevado oneepto de 61&&".

21


.

I .

A Ia Humanidad se le ha hecho c:reer en· ...~~~.,~~d6n d I c:uerpo fleieo (hay c:uerpo fluldleo; I rl plritu llamado por otroe, c:uerpo ~al) I Y. vamoe.a vel' -en forma ~Wtica, Ia verdad expnuda por el pfritu que anim6 el cuerpo del A~I.Pedro, inMrtada n el mlamo llbro. "Nuutrt. rlmer imputeo ante fa muerte de Jea6e fu6 de terror bwtintlvamente parecfamoe qu~i'emoe eeeahullir entre la multitud (ya butante reduclda por Ia re• Urada de muchoe) temiendo D9f10tro8 lu brutalidaa de que habfamo8 riSto bacer &'&Ia a. e . populae o ineulto y feroz. Nueatru almu pasaban por una muy ruda prueba y, lo que ee de mi parte, halli&aine completamente anonadado.

doe de puoa lejanoe y el rodar por la pendiente de al&'una pltdrecllla, como i hubl,ra lid.o dialoeada J!Or el cboque de pie de otro ca.mlnante noetumo. "Me detuve, reteniendo Ia reepJracl6n, y muy pronto me di cuenta de que era ttas de ud de donete loe paeo procedf,n, pareci~ndome pdr eso mil lejanoe de lo que eir realfdad eran, puee casi en H&'ulda deacubrf, muy cerea Y&. una eilueta que por au aparlencia pareci6me corresponder a JoM de Arimatea, ~uien no poca eorpresa y temor manifeet6 al ·ofne rpelado por su nombre a esa bora y en aquel Ju,.

.

J'&r.

"Nue tro encuentro parecia providenelal y la que separadamente nin&'uno de los dol!! tal .v.ez hubiera podldo Uevar a cabo , juntos lo efectuamoe, ei no con facilidad, ciertamente con inmejorable reeultado. "JoN de Arimatea tambl~n habfa peh&Jldo en buscar loa medlo de precaver toda poeible ti!ntativa de profanael6n de Joe querldoe deepojoe.

"Por ueJte Ia perplejidad ·nuestra fu~ momena uta vez re ultando mu bien rehabilitada nu stn pequefta lalesla de au cobardla an'terlor pueeto qu lu4 I'O no mae vl6ee rodeada Ia cruz por lu untas Qj que Ia ba})lan eatado ac:ompaftando a Marfa, Ia madre, a pocoe paeoa del. patfbulo; por JoH df: Arlmatea, por laimely Juan, hijoe de LebedeoJalme I hermano de Marla, Marcos . .Aleo y yo, que -hlmo I primeroe en acerearno a los querldoa deapojoe. ndido lue&'O el eue.rpo del madero Y. conftado •por alpnoa momentoe ·•I eolo euidado de lu mujea fin de que lo preP...-aran para au entlerro, ae..Un Ia eoetumbre d entonee ; le deposit6 -en el sepulero de J de Arlmatea. ~ "En el priJIIer momento tod.08 manifeataron temo de que pudiera r prof'anado el cadiver por I neono de I · terribl en ml 01 del Maestro, pero . tranquillzaron Joe inim al obeervar el completo abandono del lupr por el populaeho eanado de vocU rar 1 de arttane como un enef'l6meno alrededor . d Yietbna; ail neioea e lnofenliva. Otn coea, sin· baqo, haeta rato que p ba por ml mente. Era lmperi que me e 6aba como neee dad ._,. ..-r~~.dJble, Ia de ocultar .t eacUnr d~ un odo 1 con el m6a aboeoluto llaiJo, de manera qu I• dJKlpal• lo aupleran' mlentru no ae apla1 odic. 'q u a tales 'e m habfan lle&'ado. ~~Coli tOIIi lba ~bando en tUnc~,.. al aJero, caucto paredome olr ruldu. 10r-

"Efe<:tivamente pa ados los efectoe de Ia sorpresa y deepu6 de algunas retlcenciae y breve indelicl6n, conclufmo por expUcarnoe mutuatnente nuestra .recfproca eltuacl6n y convinimoe en oJ>rar de comdn acuerdo. El sepulero que yo Je indieab'a Je paredo. demaeiado eerca. prefiriendo tambilln otro de mil pobre aparlencia. Seria aparte de ello, una locura el coloear un cuerpo en una sepultura ajena, pol'5la• el seria indefectiblemente deecubl~rtb e) dfa en que se fuera a efectuar un nuevo entierro. De Arlmatea conocfa un· sepulcro' al&'o dletante y de pobre upeeto, que babfa eido abandonado por sue propletarlot~ qulen 1 habf~n deuparecido deede loa df~s~e Ia conqufa.. . ta de. Jeruul6n, tal vez muertoe o pri oneroe, fueron a Roma llfii'Uidoe por sua muJeres niftoa; donde habrlan conelufdo por ee~bleeeree deflnitlvamente.

26

27

..to. i.e

"En el seftalado, rues, por JoH de Arim a, reeolvimoe depoeitar ~ cadiver, poni~ndonoa a Ia · obra inmedlatamente. "IJeaadoe al sepuiero de Arimatea, levanta'moe eon mueha dlffeultad Ja I'J'&D piedra que lo eerraba.


buen proP.6aito podia acuo juatiflcar eemejante de• pojo, hecho a loa mas lewttlmos ~ntimlentos d~ toda la eritera com\Ulldad? No basta ban a acallar ml con~ ciencla lo excepcional de las clrcunstancfas y el becho de cierta autoridad de que e~ Maestro me habfa r,vestfdo en divenas.ocasiones ante loa demu miembroe de nue tro. pequefto C....culo, aaf como eierta eonsideraei6n y defereneia con que Jo e de Arfma- , tea habfa sido siempre distinguido por JMlls (fu~ Jost\ de Arimatea quien diriji6 los lros. pa'sos de Jesda, ni iandolo tambien mas tarde en Ia soeiedad secreta e Ia Cabala) y que venfa a constitair eierta autoridad en medio de Ia pequefia Iglesia, y despues de t~do, que no ee trataba de algo. permanente, sino de un medio 'provi tonal para c.o njurar un mal del mO:.. men to. ;,

Llegue a . mi alojamiento euando empezaba ya lo primero albores del dfa, durmiendof!~p enseguida de recostarme, vencfdo por el extraordinano eansaneio de do dfas de inten•s agitaclones.

Ape~a8 habfw disfrutado de l.(n co.r to suefto, uando rui o inusitado despertArdnme br6 camente, en el mismo momen"to en q. Judas y las. dos Marfas le ,preeipitaban hacfa mf, gritando: JESUS HA RESUClTADO SEGUN EST ABA ANUNCIADO. ID; AQUI ARADIO JUAN, QUE LAS MUJERES ACABAN DE ENCONTRAR EL SEPULCRO .ABlERTO Y SOLO LA SABANA QUE ENVOLYIA SU CUBBPO Y LA TOALLA QUE RODEABA LA CABEZA HAN QUEDADO ALLI PUESTAS DE LADO~ Grande fu~ .el aturdimiento que tan inesperada · hoticla me Rrodujo. No sabla lo que me puatia. liao que mi 'turbaci6n fu~ interpretada eotflo un efecto · natural ·de Ia so.r.presa por tan exttaordlnaiio ·ac:ontedmiento. Sin mas. tom6me Juan ite Ia mano T co. rrimo. qufendo a lu mU]eres qbe ee noe adelantaroa 'T_MJUfdot por Joe otro. diacfpulos ahf mUmo bo.pedado..· . I

· Durante el camino procuri orar ..nt.lmeate, (MINI npet;ir NO: ORAB IIDTALIDNT&) ptdtn4ole prlndpaltne~te ayuda al Setlor p u-

29


Ur de tan ditleil eoyuntura, y a Ia verdad que me

U ai.o mu ttanquilo y tort&lecido.

'

El entuaiumo de laa mujerea y de Juan no parec:la eomunieatle enteramente a Joe dem6a, que palan mu bien perplejos y atemorizadoe que doml•'por la f6 por eartado de elevado miatlelaIDO que bubiera debido embara.,-loe en prneneia de uft beebo d tan inueitada trueen'dencia. Alpnoe dirijlan au miradu bacia Ia enttada del aepulero y bacia Joe alrederore como ai bwlcaran flalea de una bate"enci6n extrafta, y o abiertamente, manlfeetaron el temor d que hubieran robado el ead,ver,. lino para profanarlo, para impedir, por lo m~nos de q I tributaron honoree, convirtiendolo en un obto de culto. Yo, in manife tar nada, me arrodille y ore,. endo ~uido mi ejemplo por todos Joe pre ntea. pida me retire en ailencio y mi actitud triate y eireunapecta fo6 re petada. Juan, por au parte, 'in6 una vez mu en que JeaUa HABIA RESUCITA00 SEGUN SU PlfOPIA PROJIESA; emper.o.jamu hablan I do Cle Joe labios del Meafu palabru que p cUeran aproximarae a mejante ai~iflcado. Juan If, babia &ael'urado,:entre otra eoeu hiju df u earieter novel ' o y exa~erado, q. el Keetu citarfa al tercer· dla de su muerte; pero Jea6s nada n dijo qu · pudiera parece~ a' ello. Lo q. I much ve noe ·babfa ueprado fue, que au pre acta deapu de· muerto, noe delll08traria conatantemente en medio de noeotroa, al objeto plarp . con n influeriela." · c) Y oeup,monoe ahora del bautiamo, o eea. de lo qu llam6 b'autiamo, malllamado por clerto, eomo nm a r al mom to. •• Ia dlldpuJO. en n mero d oeho (dh:e Je8'6e) ·...,. no mi .Wta a Juan qaJen bajaba·del de~ a p dir lu p111'1liadonea ea el J'Qrdh. . . .-Pift~i6n como hemoe clieho, • practleaba me..... Ia I n comp o parcial, y mllDtend6n (IOIMte n6 ee ·to milmo que . 11'&11 dlferenda) al uo, apehh- . ol .,.. mi purtftead6n P ABClAL. ~

ao

que en i>uloa.

Hn-

~quida

yo babrfa practicado con rrila · · . ,

dl~el-

Juan me reconoc:i6 en aepida y me hizo eaminar a au lado d'ndome vivas manifeataclones de venerael6n. La multitud que obaeri6 eatoli testimonioe, me eonfundi6 ain mu en el mismo re peto con el Solitario. (N6, el ·Bautista) La funci6n de Ia purificaci6n fue .Precedida de sermonea y ayunos, lo cual conviene recordar aquf ra hacerle comprender a mia leetorea que Ia purllicaci6n era lo que mou tarde se llam6 el sacramento de Ia peni~ncia, y no el bautfsmo, que no ten fa raz6n de aer en. e ta ~ircunstanda. .

;,

Todaa laa poblacionea de Ia Judea parecfa que habfan convenldo en acudir a Ia purificaci6n en ese afto, que fue el ultimo de Juan. La muchedumbre era compacta, prestiroea .y febriefente, y Ia ~imacl6n tomaba el lu~ar del ailencio ordenado. 1. Cual era, pueai el motfvo de esa emoci6n, de esa tendencia bacia e aentimiento reJiaioao, de esaa desviacionea del penaamiento e.xtrafl'aa al prin<;fplo de le; f~? La predieaci6n de Juan os lo e:xpllcar,. '

Despuea de un e:xordio en que loa atrfbutoe de · Dioa habfan ido deurrollados con una potencla de palabra y un entuliumo del coraz6n talu que naCIJe fuera de ~I era capaz de manifeartar, el orador. dee.cendiendo 'de las alturas de Ia e plritualldad bada las imperfecclonea bumanas, humi116 au mismo ~enlo con injw:Joao . ale~atoa y amenazu profetieae. La lmpureza de loa vfneuloa, el lujo de lu fieetaa de Ia Corte, Ia desmoralluei6n d6'1oe ~obeman­ tee, Ia peuda opreai6n d leye arblt:J;ariu y cruel• fueron exhibidu en una forma tal, eomo para lanzar 101 eaplrltue bacia el · camino de Ia revue Ita. Juan habfa ••uldo una vez mu el aendero fat4}que Jlevala vlrt,ud bacia el error. Juan habfa eontemjjlado lu torturu del pueblo e lntroducldo el fue~o de aa alma en el fue•o que .ae allmentaba eeeond~do. en el alma del. pueblo. Juan habfa roto el orden que ya taba por rompene. Juan aerfa enearcelado, juspdo,


... .. eiiiiCin~ado a muerte y deeapftado at afto de estos RC~eec•; doe aftoe antes d Ia rucltlxi6n de Jee4a. Loe preparativoe -de Jes1la para reciblr el a•ua DOl' de Juan le fueron inapfrada por la n ee ad de demoetra~· eomo el d fpulo de un hombre e a ntidad ra un.lvenalm nte reconoelda, (razo. del mom nto, pudi~r decir) y au lniclacl6n Ia penltenei debfa u1nrlo del reproehe de hacoloeado por ~nclma d una costumbre tomada cle Ia antipa ley y pre ntada por el SOLITARIO bajo una nu •• forma. La penitencia de e tiempo ra una manif taci6n publica que ta-nlficaba, como eo u acta, Ia reparaci6n d lu culpa cometid J I olTido de I ofensa . ( uy .cJi8tinto a e o de que ano pifica, "hombr <{. en el bautismo pro6 •ulr Ia ley de Cri to"), La purificaci6n deaarrolla t bueno ntimientoe y restableefa Ia concordia en lu famma ; PURIFICACION querfa dectr. 11 pleza y alivio de 1&8 fatl• del alma. La penitenda d 108 judio COplO Ia de' lo cristianofl mu tarde ext.ta diapoefclon l human ,. cuyo !ruto debf.a aer fa puriflcac 6n del .coraz6n. Mu ay, at afto liguiente blan toma Ia mi8ma di postciones para el,cum- · pUml nto de I mismos debere y Ia debilldad de lrltu ten,dria que encontta · en frente de Ia mi. · demoetracion banal .' Todo lo_que hem copiado .del ma~aJ libro ~A DE JESUS DJCTADA POR EL MlSIIO dt'se de maDera ee"c:Ula y rasonada, Joe doptu ~e Ia ACULADA CONCEPCION. lie Ia US~ CIO D US 1 del BA UTISIIO como 108 otro . aeeptad por tanto tiempo. La llumaaldad de pla~ta nconoeer' el .......10 bin que le ofnee el eaplrltu que anim6 el

v COMO LOS F..C!PIRITUS DESCIUBEN LA' VIDA Bt1· KANA EN LOS PLANETAS VENU~ Y KARTE . · La reviata meuual LA .NUEVA EDUCACION que deacle el afto 1980 se edita en Ia iudad de Nueva York, publica unal muy sen8acionaJea revelactonee medianfmica de eaoa planetu, ob~ldas en toe eetudl~ pefquieoe de Ia conocl~a A.IOCiaci6n Eaplrlta, JUAN de Ia eiudad Rosario, Arrentfna, de todo punto tereaantfaimaa, at comparar Ia vida en nuestro pla· neta Tier.ra con lo revelado en los planetu VenuS'.,

;

M~.

)t

"El planeia Venus (aef empieza Ia informaci~n medianfmiea que copiamoe de Ia revista aludida) que a ~mple vi ta se nos preaenta, eon au verde color, • su intensidad luminoea y lu dem68 earaeterfltieu que n08 ofreee, es un· planeta lleno de mMterio. Tranaportados los de Ia Tierra a Venus, verfan to m•ufen· te.'' "Clima grimaveral; ve•etaei6n herv,eea exube· rante, animates de varia• espeeies, entre· los que pre· valeeen los de euerpo · pareeid08 at humano de .selto feDJenino. La preponderaneia de Ia radioacttvldad de lu hiefbas e·n quella atm6afera, no permlten qqe ·toe rayoa solares. produzcan calor, efeeto por el cual 8e vfve una etema prlmavera. •

0

La. eapeeie l'nineral, mu blanca y poroea que Ia nuetltra, refleja lu reaeclonea produeldu por Ia Ia solar, de un modo ~nue, lo euflc:iente como para d rrollar eaa exuberaneia de todas laa eepeel• · de hierbaa. .que aiU prollferan. · A

· LcJ8 Mnl h~manpe de Venue yau. vldaab=taD intereuate para nuetltro conocimiento. W. moelu: • Bl euerpo de toe Vene u de ua Mlo .-G~ lrenutrodlta. 8e nutna de lderbu 1 fruto.; no'be aau. Ia que entra ea Ia eo~~6n cle au e.....~ ~la...nte, 14 4ue de Ia albuntacl6n uballaa. IIIII ltabltacloDee .,. Ia....................... . leell• ..,.. molltoaee c1tt 10ln el elo' de

II


bitadonea. Sua reladonea comune1 &On muy: traterel upecto de Ia vida que e cn.no Mtacllarr-, IOD 811 loe de Ia reproduct16n. El alumbramlento eltoe (ellu) . ae p~uee lin dolores al ·pareeer. V moe e6mo e.Un conatituldoe y c6mo ae fecundan: P en doe •I,ndulu de eec:recl6n interna que haeen lu veeea de te1tieulo y o ario. Cuando han I pdo a Ia may:orla de edad ae rohatru1en au b.abltael<m al lado d Ia de lUI padre T euando alenten el . lmpul8o proereador que .Ia naturaleza de elloe les bafa nde, 10n coneentradu lu eec:reciones de lu •lndalu pnitale form,ndoee en la parte central del 'llentre el produeto de Ia •eatacl6n (el embri6n). A tiempo e .,e..ado por una cisura natural, parecWa a nueatro omblii'O, pero .tnU .,ande. Cuando tiempo del alumbramiento, abre esa ciaura y Ia mlama madre toma el hijo, lo deapoja de lu enlturaa miliquidu que lo rodean y comienu a atrlrlo con Ia ca_pa mill externa de esu eubltanci&s en qu viene envuel~.

Cada

cUa lnaiere, Ia crfa,- una de Ju aeirenvol-

taru· qu trajo al nacer. De pu~ Ia madre lo nutre . · eon hterbu 1 frutaa, que ella almacenari antes del puto 1 de Joe que -tambifn aJDboe intieren. Dellde ' qa ei "nffto" comien~ a comer frutu ya no neeelita del euldado de Ia madre,, fl toma de loi que ella trae, ...,. aHmentarae. La ianpe de ell ea !ria, no tienen y el ntido IDU deaarrolladO\ue poeeeft ea el l ·ollato; un .oJo eoioeado eneima de cada oreja lea lllU al 'que a Joe Cle Ia tierra. La puber·la obtleneil Joe Venenaa a Joe 6 aftoe y a 10. 26, ren. · El periodo procreativo produce de Joe 6·a Joe .a6oe '1· ct. a Joe 26 viven en el perfodo de

...tetad.

II Jto..el Veneue ae c:letlin~ el euerpo ·n.~eo, (-==~arrutradoe 1aa eomp a trav de - po- .

'I

al lo hada el ee.tro a muudo. btta .. ell-, eo I del terr.tn, 10 rea.llll.. a rae del aaelo. Como en Ia dun; au••IIP bltereoiiUIIIIean con Joe euerpoe

de

elloe. eol, pero ain tener 1:oneiencla la ntayorla Como eap1rttu1, Ia pneraHdad, .eon. b~ntee mil · atruadoe que los de Ia tierra, reapeeto a Ju vtdu utura1. ·I

EL INSTINTO -CENESICO EN MARTES .Escribe el m~dium J. C. A. : "Al&'unos aspectoe de Ia vida 1a foeron publlcadoe. Para que recuerden los qtle han lefdo ffeiea lOci 1 de aqpel planeta, repetire: En M*rte todo' el tra. jo que ff leamente Ae ejecuta, est& efectuado por m'quinas. La energfa elfctrica que se utillza pari. mover esas'·maqufnas, se extrae, d~ las radiaclonea emitidas por los erea de aquel mundo. L&., varied&- · des de seres inferiores, (animales. plantas, mineralea y elnteticoe), muchoa de ellot1, eon creacionee diriaida para obtener de elias, una determinada iiltenaidad vibrante. Todoe loa alimentoa que inwfere Ia eapecie que prep-ondera en Marte, (espfritui humanos) son eln~ticos: Elaboracianes eleetroffeicas. La coMtituci6n an,t6mica del marelano, esU condieionada de antem.ano, 81 deseo del marcia no al renacer; 'ate es conaeiente de Ia. funci6n social que ha de repreeentar en Ja vida f{sica aqu'' ll• y para tal comprobacl6n ha de lndlcarlo lat1 . eltadfsticas que reaiatran au~ aptitudes &:limll•dotaa, loa I'Qstos e lnetintoa, sua e.._paeldad~s. compol'tamiento, etc., de sus prime..O. aftoa de renacido. Se Je forma un prontuario fntere~nte y mJnucioso a .eada indlviduo. De acuerdo a ~~. es Ia educael6n que recibe y que ~I eltado le proporciona. Dinero no existe. Loa individuoa reeibeft 1u porelones . allmenticias efnt,ticaa: vestidoa, zapatoe. etc., de. acuerdo . a su credeneial prontuario. . . un · indlviduo, CU108 proeeeoe paftoflafol6aicoe · no admftiera aaimilativamente el f6aforo llnUtico que aaimllara ·otro indJvlduo eu1oe proee101 vftalee le oblll'an a rastar, ee atroftarfa pafqulea 1 ffaieamea'te y oeurrirfa lo que le aucede en eete mundo ·Tie._ a Joe nlftoe que ae lea obUp a 10q~etene a dt.dpllDu de un ..tadlo, lin tener en cuenta lu aptitudee nataralee para eee fin puee '-toe quedan medlo ...chtfla. doe" y ea ul como ee oblerva a eatoe rraduadoe. faen del aentido pereeptivo real de Ia vida. . ·

.


'Alit en Mariti no oeurre ato, pOrque el Mntido li.ttnUvo equivocado que un iDdJvlduo •udJera tener:, anulado por lo que u prontuarlo infantl~ lndJcara. All6 a Joe pro.-nitores ee lee ba eneeftado,. lu eondiclonea j;,afquieu en que deben' de eoloe.a rae, euando 1a p dilposlcl6n proereadora sea afecta a ambos. cHapoeiel6n proereadora no obedeee a un impul10 ele10 y de onoeldo, como oe""" en Ia Tierra, sino que parte de bases eientffleu conseientes, a los efecto. de replael6n., ~ nP,lac16n . Ia eteetua el que podrfamoe Uamar ·presldente rey o director, etc. atruundo ene,..u ambientaies que de1plertan Ia ei6n proereativa. El sentido moral de Ia vida marelana, dlflere enormemente deJ terrenaJ.. La conformaef6n extema del cuerpo .del .marelano, es medio pareelda al del terrestre. La parte te ticular del var6n aqu'l es nula, Ia peneal. muy Umltada. La va.mal de Ia bembra, esti en propoi'Ci6n al peneal d~l var6n. ·eareeen ambos marciano~ de folfculos pilo101 en el pub . Lu rl6ndulu mamarias son nulas. La capadclad torUiea y ventral de ellos es amplla, form~ndo ellu el feto, muylabajo del !lentre. Dellde I momen to que hat feeundaei6n es sometida Ia ma l~na a tratamlento espe~ial: la aUmentaei6n. sln~tica ee. coadidona a Ia liCuacJ6n. No·se efect4a .la parturie16n Colao en Ia Tierra:· una ·f lsura natural en el coetado · Ito T un tejldo.eplteliat que Ia eierra es Ia puerta ~r doade ee extrae a su tiempo, (ala meees terree·tn.) at eqenclro. 0.1pu& aUmentaei6n adec:uada pan Ia reecmatltad6n de ese ·epitelio en Ia madre, 1 alldjo Ia ecmvenleate para el ereelmiento 1 rob~•· . . La lei!Mel6n proc:a:udon dnpertada en I~ m~r- · d u'011, ..t1 eunta de l~qpulao . pulonal: n alao ali COIDO an deber de eoad4nda. m earllo maternal .ea,_de tWo. Loa Dlao. dellde el momnt.o de au atneci61l. 8011 prodacto del -.de. 8oD .leatae para -~··· 1 .l lablar, pao n ea•blo IU8 mirad , aupl,e n . . . (pan loe t.ertwtnl) eiaL

·• a. ··

.. . . . . . ~....... a .. . daeo aloe IDU'Ci&aOII, .-..·.- .p t..... ; a a. ~ eatraa •• ~I

· Ia ·

a,taualoetnlata1~

...

La conviveneia social est! seceionada: los nifios

y las

nili~ conviven juntos en pa~ell9nes ,Que el Eetado les .depara. En los pabellones hay espacio as escuelas, donde se ejercitan sus instintos y tendencias. Cuando llegados a Ia mayorfa de edad,. pasan a otros lugares do'nde el Estado los ubica·1para Ia reallzaci6n de sus aptitudes. ·

C\

Las aptitudes de los nino y niftas que manifiestnn tendencia estatal, se los omete al mas riguroso ejerctcio cientffico : eran ingeniero, qufmico, mMico, es dista, etc. ; todas las ciencias han de dominarlas a ' Ia vez, para el mas apto, tener derecho al puesto upremo, ptesidente, rey, etc. ~1 sentido emocional en los marcianos, es nulo en toda su extenai6n. El co-nocimiento de Ia )eyes de Ia naturaleza d~ ellos, es conocida por el presidente y es el quien inveota y ordena Ia con3trucci6n conveniente para Ia realizaci6n a Ia vida, del in:vento creado. •.t

• Todo lo citado, que p~rece mas que una realidad, un suei'lo, p.uede obtenerlo cualquiera que se .ejercite convenienteme'nte en el conocimiento del desprendimiento del esph:itu de su cuerpo. Para tal, ha de saber el espfritu extraer, de todo lo que pase por su ·· euerpo ffsi co, las energfas. convenientes que han de quedar en las sub tancias protoplasmaticas de todas us celulas.' Cuando el espfritu sale del cuerpo, "tira') de esas energfas, que son las que con tituyen e.l coi'16n periespiritual y por el cuat permanece unido al euerpo ffsico. De parecido modo ~pera el espfritu en el ·proeeso del ueiio todas lu noches y en todos los individuos." · (De Ia ReYista ..Jaadeinuc")

""

.

En ·las sensacionale revelaclone que .noe ba tranam'itido Ia revista LA NUEVA EI1UCACION de feeha 81 de julio de 1949', nos parece ver una como a manera de ampliaei6n, a una deelaraciones b~u en Wuhlnrton por el Sr. Thomas R. Heilry apareeidu en el dlario EL MUNDO de es~ capital, san Juan de Paerto Bl"P de feeha 19 de mayo de 19d y que uf dleen: 87


CRJZSR QUE HAy AGUA EN MARTE

8e IDU8T81l IDU)' Jentameatil. Lu DUbee Ae . polvo 861o- 1e pueden formar eomo · con~ecuenda de .,aa4ea Tiento. que lu JD&D~nen. en· rif.ido 1 COM.tute movlmlento. AdemU, .a...-ta. el oforme, lu .,aadea aeumulaeione_, de polvo en Ia atmcs.tera tlenen formaa peeuUarea, muy dlatintae a lu que • han obeenado en Marte. DOIDOI.

W ASIIDlGTON, (NANA) - Loe Utr6nomo. del OblerYatorio Low ll, en Flaptaff, Ariona, ban obtealdo 'praebai eonvhreentea de que eld.lte apa D Ia a,tmcs.tera de Marte. S6lo eon apa e1 poelb1e Ia vida. en nu..tro planet& veelno, el cbuco, aparte de Ia tierra, de todo nuestro m.tema solar en el cual podrfa ext.tir Tlda. · Una de lu earaeteriatteu IDU conoeidu de Ka~ .Ia emtencia de sonu blaneu en sua poloe menalonal y ptentrional. FAtae mancbu varian de tamalo eon Ia• dlatbrtu eataclonea. Ee natural p~sumlr • trate de capu de nleve, tales como lu capas nleve del ~eo y del antirijeo en Ia Tierra. Pero laarta falta apa para formar tal nleve y baata ahora . habla lido pun~ menoe que tmpotdble de.terminar 1u e~nela en 1a atm6sfera marciana.

c

~ ... e

. Se babla avaiisado la bip6tesia de que eetu manehal o eapu pol~ podrfan eonalatir de di6xldc. de . carboao eo lado o, como • dlee comerelatm&nte, · lo o. Sin embuwo. medldu cuidadoeu de lu . peraturu pol maretaau - informadu a Ia . · 8odedad lleteorol6..~a de Wuhin~n por Symour B del ·penonAI deJ obeerYatorlo Lowell - de••..ura · n que 6etu no ltC)n lo aufteien'temente baju ntar tal hfp6 Lu eapu polarea de arte, en eonaeeueneia, tienen qUi'ler de apa con-

,.aada.

UIIAS DI:L o•To

Jt

El into"'le, no ·obstante, hace eonstar que e1 potdble .que Ia eantidad de aaua que bay en Marte •a ~ xtremadamente pequefta. Heu ha reunido pruebu de que Ju condlelon• atmoef,rleu en Marte pueden muy bien eer almilarea a .Ju de Ia TieJT..a. Ha lo~ado comprobaP el paso '1 · ma.reha de lo que muy bien pueden eer • Uneu de calor" y .. lfnea de frfo" sobre' Ia superficle del p)aneta."


OTRO A.SUNTO DE ASTRONOMIA

En el primer to~o del formidable libro AN'I1118 0 Y ESPIBJTISMO del ucrttor ruao, Alejandro Auakof, qui~lft fuera DireCtor de Estudios PslquJe -de Leipzir, encontramo (P'ainas 560 a 564) un relato importante por demu, dejando aclarado, p()r un e pfrttu. un problema cientffico que lo bomb de ciencia no acertaban a resolver en relaci6n · eon I~ lite del planeta Urano. "He aquf todavfa otro hecho que parece acabar de una vez con toda Ia obj cione po ible ; fue comunlcado al Ll•ht (18 4 P'l'· 449) por el Mayor G neral A. W. Drayson y publicado bajo el tftulo: Soluei6n de Problema ientffieo por Jo EspfritJJS. He aquf Ia traducci6n del relato: Habiendo recibido de Jo.-.e Stock una carta preguntandome i podrfa citar, un olo caso, de un spfritu o de .un qui ra fu clleiente e pfritll que hubi resuelto sin preparaeJ6n ninpna, ali'UJlo de probl rna cientffico que han preoeupad'o m' a I sabio de I · timo tiempos. ten o 'el honor de comunicaro el hecho siplente, del cual yo mi mo he ido te tlgo ocular. . "En 1781 de ubri6 Guillermo Herschel el planeta Urano y ua teUtes, observando que dicho ea~lltes contrariamente a todo ~ demu sa~Ute de1 ma aolar, recorrfan u 6r0ita de oriente a o«idente. J . .F. R nchel dice en su ENSAYOS ·ASTRONOKICOS :' "Lu 6rbiias de e o sat~ little pretan particularidade bien in perada y excepcio-. ul contnriaa a lu ley que rtr n los cuel'p08 tocloe del at.tema aolar (no- habfa tal particularidad ao un erro1 del utr6nomo, como ee ver' mu adeluta). Loe p)anoe de IU8 orbftaa 10n 'Cui perpend\eaJarea a Ia eeUptiea, hadendo un iqulo de 709 5S' J JOe reeortren eon monmiento re~do, eato e , au re oluci6n en torno d,J centro de su planeta del este al oeste en· ves de aepir el senti-

• .,eetda

· 1

. ··c...Cio Uaplaee emiti6 t.od•lo!. pia

u teOna de que el Sol .

tu • fOI'IIlaron a eo.ta de una ma.&0

teria nebulosa, e os sa~Utes de Urane fueron un enirma.para el. "El almirante Smith hace notar en .su CieLO CELESTE que el movimiento de estos sa~Utes, eon estupefacei6n de todoa Joe utr6nomos, es retr~grado contrariamente al de todos los cuerpos celestes observ dos basta entonces. "En Ia GALERIA DE LA·NATURALEZA se dice bMn que los eatelites de Urano describen au 6ren eJ ~ntido del este al oeste, muy extrafia anomaUa que es una excepei6n en el sistema solar. Todoe. los Ubros so~re a8tronomfa publicados antes de 1860 contienen el mismo razonamiento a prop6aito de los. satelites de Urano. En cuanto a rnf, he de .confesar ' que nin•una explicaci6n hallaba a semejante parti; cularidad; era para mf un gran misterio, lo mismo ' .que para los demas escritores ya citados. . .

•.1

"En 1858 tuve hospedada en mi casa a una Sra. que era medium (;, Ca ualidad 7 No, Ia casualidad no exi~te .. Todo .tiene su raz6n de ser) y orgaJ'llzamos una serie .de sesiones celebradas 'diartamente. Una noehe me dijo que .vefa a rni lado a una persona que pretendfa haber sido en au vida terrestre un astr6nomo.Pregunte pu~ , a ese personaje sl era mas sabio ahora que c.uando vi via. entre nosotroa. Mucho mu,. m, contest6. Entoncee ee me ocurri6 hacer • eee sedi-. cente espfritu, para pro bar el a vance ·de sua conoeimiento , Ia pre. que si•ue: ;. Podefs decir por qu6 Joe sat61ites de Urano recorren su 6rblta de oriente a oeddente y no al reve como todos lo dem6.1 1 Ea el acto recfbf Ia respuesta m•uJente : Loa ..~Utes de Urano no recorren au 6rbita de oriente a oecidente, ipo at revee.. o sea, en i•ual eentido qu«J.,la luna &ira alrededor de Ia Tierra. El error proviene de' ,que el polo sur de Uran·o estaba vuelto baeia"'la Tierra en el momento de eer det~eublerio eee planet&; del mismo modo el Sol, vi.sto desde el umi8ferio austral, pa"ee ba~r au reeorrldo cotidiano de derecba alsq. 1 n.~-'de lsqiaierda a dereeba; pc;r eat& mlema raa6n, loa -~ ltt. de· Urano pared&D monne de lzquferda a de- . recba .Jo cual ~o. llpjflea, nJ.maeho .menoe, que reeorran au 6rbtta de oriente a oeddente. .&1


"Conte tando a otra pre~unta que le hiee, mi n · rloeutor lnviAible aftadl6: Mientrae el polo eur de Urano naba vuelto bacia Ia Tierra, pa~a un obnador terrestre, t t~Jites pareefan movene de isquierda a derecha, y to coBCluy6 err6neamente que iban d oriente a occidente; eete e tado de edsas duro aproximadamente uno cuarenta y dos aftos. Cuando l polo norte de Urano ~: vuelve bacia Ia tierra, entonce to sa~lite del planeta recorren au 6rbita de derecha a izquierda, pero tdempre de occidente a oriente. "Le pregunte entonce como ae comprende que tamafto rror no fue comprendido ino cuarenta y dos aftos d pues del desc.ubrimiento de Herschel, 1 a e to me contest6: FA porque general mente los hombre no . hacen mu que repetir lo que han cticho laa autoridades que le precedieron; ~ealumbradoa por el re ultado obteni~o por su predece ores, no se toman ni lquiera el trabajo de reflexionar.

el planeta Marte tenia doe aaUiltee qu~ nadie habla visto aun ·y que yo podrfa deec:ubrlr, en condiclon•· favol-ablea; aprovech~ Ia primer& oe&aL6n- que M me ·ofrec:i6 para hac:er obeenacionea . con eate objeto; pero no lowre deacubrf.r nada absolutatpente. Comuniqu~ todo esto a trea o cuatro amii'Oa con quienea baefa esperfmentos eeplrltaa y ae c:onvino que I'Uardarfamo ailenclo acerca de lo aucedido, pues no teltfamoe - ninguna prueba en apoyo de las alegacionea de ml interlocutor, por lo cual nos exponlamoa a lae burlaa de loa tontos. Durante mi estancia en las Indiu, habl6 innett de todaa estas revelaciones, no puedo decir exactament& en que epoca. Dieciocho aiios mu tarde, en 1877, e ~os satelitea de Marte fueron deacubiertOe por un aatr6no111o de Washington." ;,

Nada mas dice el relato, pero creemos que el Sr. J orre Stock que do satisfecho ante Ia contundencla de loa hechos. Y en Ia historia del Espiritismo eatol hecho son butante ·comunea. •.1 ,

"Guiado por e,trtu en ftanzaa me puae a resolver el problema ·•eomltric.amente y, vf entonc-._gue Ia espUe.aci6rl era aJ»eolutamente exacta ademu de teur el m6rito de Ia ncillez. En conaecuencia. eacribl 10bre ate aaunto un exteMO tratado que ae publico ea lu de ta Institud6n Real de Artillerfa, eil 18&9. ·

..._ariu

"En 1862 dJ e ta mi ma ex~HMaci6n del pretendido eDII'JDA en un. pequefto Jibro sobre astronomfa: Joe. aeloe, pero Ia influencia de. Ia opml6a autori&ada (iodavta tiene ·muebo peso) ea tan ftl q 10lamente abora Joe eecritores que ee oeap&n de utroaomfa empie&an a reeonocer que el rio de Joe eaWJtee de Urano ba de eer probable. ate atribuldo a Ia ei6n del eje de eete planeta. "En Ia primavera del afto 1869, tuve todavla nuev oeui6n, rraciaa al mt.mo medium, de Mblar eoa Ia penoaaUdad que deela, baber lido un ....t1'611.emo. Le prepnM Yea, li podfa lhutrarme de alPa beebo utron6adeo todavla de.conoYo P;Oeela ea . .aella 6poea .u tele.eoplo coa ~ d~ eaatro pulpdu· 1 d uaa diataada , .... ~ @Jtco pieta. ~· cUjo er eedkente eapfrita que ..

Caaa-.a••••

uaa

.,.fta

42

,...

I

I

48


vn

Una buena educaci6n moral e raras v~ces Ia obra de uh mae tro. Para de pertar en el nino lu lras. a p.iracione at bien, para enderezar uh car6cter diflcultoso, se necesita a Ia vez perseverancia, firmeza y una ternura de que s6Jo son capaces el coraz6n de un padre y una madre. Si to padres no consiguen corregir a sus hijos, i, c6mo podr6 conseguirlo aqu~l que tlene que dirigit a muchos ?

LA EDU ~CION DE LOS NI~OS

Ante · Ia exc iva tolerancia de ciertu madre con u hijos. en- unoe caaoa; Ia excesiva rigidez de otru y. Ia dejad 1 ·y completa despreocupaci6n de m~chu, no pareci6 muy propio. .' darle entrada en trabajo al oportun( imo capitulo intitulado La LhlcacWa, qu fonna parte del libr6. "Despu~s d Ia Muerte" del ctitor franc~ Le6n Denis. Heto aqui: ••w •en racion se tran forman y mejoran por meclio de Ia ducaci6n. Para tener una ociedad nueva, • nee 'tan ttombres nu vo . P.o r to tanto, Ia educaei6n de Ia lnfancia, es importante en sumo grado.

\

e

No baata enseftar al nino lo lemento de Ia deneia. Lo que e . tan I! ceheial como saber leer, escribfr y contar, e apr8'rlder &·trobernarse, a conducircomo un r raz~nabte y ·consciente: es entrar en la ~da armado, no tan s61o para Ia lucba material, lino aobre todo. para Ia luctra moral. Pues bien, esto en lo que meno se pienu. Se procura de arrollar faeultade brillante del nmo, pero no us virtuEn Ia · uela coniq en ·Ia familia se. descuida dt!do iMtrufrle I!IObre su debere y ·I!IObre u destino. ·Reaulta de e to, · que de rprovisto Cle principio • ndoe e iporando el obj ta ae"la existencia el clta' qu ntra en Ia vida publica se hatla entr'etrado a todaa lu ateebanzu y a todoe toe lmpuboe de Ia paD en un medio seneual y corrompido. · .

.

)

No confieis vuestros hijos a los dem6 , a menos u o veais ab olutamente obligados a ello. La educaci6n no d be ser necesaria. ;. Que le im~orta a una nodriza qu un nifl hable o ande ante a~ que ta l otro? No tiene ni 1 orgullo ni el amor de una madre. Pero i que alegria para esta cuando un ang lito aa los primero pa os I Ninguna fatiga ; ninguna pen a Ia detiene. 1La madre am a II Haced lo mismo por el alma de vue tro hlj . Tened aun .m6 solicitud por ella que por el cuerpo. i Este e ga tara pronto Y. volvera a Ia tierra. mi ntra que el alma inmortil, radiante por lo cuidados con que la habre( rodeado, por los merito adq.uirido. y lo progre os- realizados, vivir6 etername{'lte para bendeciros y amaros! La educaci6n, 'fundada en una concepci6n exacta de Ia vida, cambiarfa Ia fa~ del mundo. Supongamoe a cada familia iniciada en las creencias e pirituales sancionada por lo hecho , conculc6ndolas a los ni.: nos, al propio tiempo que Ia e cuela laica les ensefta los principios de ill ciencia y las maravillas def Univei'I!IO; bajo Ia acci6n de esa doble corriente se produ· cirfa una r6pida tran formaci6n social."

A6n en la se~runda enaefta~, 16lo ae euida de •breearaar el cerebro deJ nifto .con un mont6n in.. . dlpsto de n0cion . y de heehoe, de fechu y de nomtodo eon fietrimento de Ia eueftanza moral. La · I de Ia. e uela, c:andendo de •nei6n efec:tlva,· lla obj.to de ord n uninnal no ee IIIia que una oral ..wrD. lncapaz de reformar Ia eodedad. · La edueaei6n dada en toe Htableebnientoe reli~~~~IIIia s;aerll a6D; el n1lo a preea de' faaa-. 1M laaupentld6a 1 ao,adqulen IDU que ideu IIObN Ia vida nte "' el m6l all6. ·

"

,,'

41

.


EL

Cleveland. convencerle de lo contr~rio." A prop6slto de Ia entrevista mencionada, noe dice Alejandro Abakof, "que la rnisma se publfc6 en P'aychiache Studiea, de 1874." . Pasemo ahora al Eapiritiamo en Ia Bihlia. En el primer libro de Samuel y, en el capftulo 28 e puede leer ·1o siguiente: "Y aconteci6 que en (' aquellos dfas los Filisteos juntaron sus campos para lear contra Israel. Y dijo Achis a David: Sa be de erto que has de salir conmigo a campaiia tu y los

VIII PIRITISMO EN LA BIBLlA, EN EL ATOLICISMO YEN EL ¥ATERIALISMO ·

'Que los que combaten y niepn el Eapiritisrdo no pu den propararlo ni franca ni veladamente 1 1Pa.rece invero fmil ! Pero s comj>letamente .cierto como vamos a verlo empezando por el materi~lismo. "Hud on Tuttle, de Cleveland, Ohio ·( nos diceLeon Denis en Ia pagina 195 de u Jibro En lo lnYiai· W.) era a los 18 afto un simple mozo de labranza, n educacion ni instrucci6n, ocupado todo el dfa en I peno s faena d I campo . . Pu~s bien, durante Ia noch e cribi6 bajo Ia in piraci6n de los e pfritu , un libro admirable, "Ar a no de la Naturaleza", en I qu adelant6 no p o a los conoc'imientos cientlfi de u tiempo. No pudo disponer de Jibros ni bibliot ca alguna, . pu~ ·sus padre vivian en el campo y no ocup ban mas que del cultivo de las tierra .. E11ibro fu~ publicaclo n 1 60, llevando un a ~1ldice­ en que ex·plicaba u origen . Se hicieron de m Bmo tre ediciones en Am~rica, e publico despues en In- · rlaterra y fue traducido al Aleman por el doctor . A henbre!\Der y publicado n Leipzig. ·

~ t

J

1

·

~s."

- Y David repondi6 a Achhc Sabras pues lo· que hara t1,1 iervo. Y Achis dijo a David :.Por tanto te hare mi guarda de mi cabe.za todos lo dias. 3.- Ya Samuel era muerto y todo Israel lo habfa lamentado, y habianle sepultado en Rama en eu ciudad. Y Saul habfa echado de Ia tierra los encantadores y adivinos. · •./

omo dato curi pu de citarse I de que el doctor Bucbn r. j f de Ia ueta materiali ta alen Javendi e qu llem na Jey6 I obra in fija vab y, creyendo que trataba del Jibro de un homIt de dencia, ~m6 'del mi8lho mochas citas que,fieuraa · n u obra ..Fu rza y Materia", aunque tdn no~. brar el autor.'EI doetor yriax lo hizo notary cuan- • do Buchn r fue a Ameri a · para dar una erie de oonferenciu,,atpasar por Cleveland qui ·over a BudTuttle~ "deeeo o", son 8u palabras. de conocer a u11 hombre q. de tanto Je. habfa rvido para Ia conhec16n de su obra. El m dium le fue preeentado con · --6n de un banqu te. P~ro,' . u de 'lucion fue anuando vi6 ante f a un hombre tan joven y m ado le dijer.on 6mo .habl e rito Ia obra "Area. . Ia M~tunle&a", creyendo que. todo ello no era qae a fa,. coetindol no poeo trabajo al docria~ a Kr. 1' in:tf, edJtor del cHarlo Alemin de

4.- Pues, como los Filisteos e juntaron, vinieron y 8. entaron .campo en Suman: y Saul junto· a todo Israel y asentaron campo en Gilboa. ll- Y cuando Vi6 Saul el camoo de los Filiste.oe, temi6, y turbo e su coraz6n en gran manera. 6 - Y con ult6 Saul a .Jehova pero no le res- · pondi6, ni por ueiio , ni por Urim ni por prof~tas. 7.- Entonces Saul dij a u criado : Buscadme a una mujer que tenga espfritu de python; parn que yo vaya a ella, y por medio de eJJa preguhte. Y sus criados' le respondieron, "He aquf hay una mujer en Endor que tiene espfritu de python. 8.~ y 'd isfraz6se Saul, y pUfiOSe otros vestidoe ·y fue8e con dos h,otnbres y vinieron a a.quella ·mujer de noche; y ~I dijo: Yo te ruego que me adivines ·por 1 e pfritu de python y me haga subir a quien yo te dijere. r 9.- Y Ja mujer le dijo: He aquf tu sabes lo que Saul ha heeho, como ha eeparado de Ia ti.erra Joe PJ· thonea y J~ a~Urinos: 4 por que pues pones ttoplese a mi vida, para hacerme matar?

~6

4'7

.

.,


Vi e

10.- Entonces Saul I jur6 por Jehova.diciendo: hova qu ning(m mal te vendra por estQ.

11.- La mujer entonces dijo: 1. A quien te hare venir? Y l r pondi6: Hazme venir a Samuel. 12.~ Y vi ndo Ia muj r a Samuel clarno en alta voz y ~ bl ' aquella muj r a Saul, diciendo 13.- ;. Por que m has engafiado 1 que tu eres Sa61. Y I rey le dijo: No temas :· ·l. que has visto? Y . Ia mujer r pondi6 a aul: He visto dio s que uben de Ia ti rra. ' 14 .- Y I dijo: 1. ual s u forma? Y ella respondi ' : n hombr an iano vi n , ubierto de un manto. ul ntonces, ntendi6 qu ra Samuel, y humillando .el ro tro a ti rra, hi,zo gran reveren ia. 1 Samuel dijo a sftul: ;, Por que me has inqui tad haciendom v nir'! Y Saul ·r e pondi6: Es. toy muy ongojado; pu s I FiJi teo p lean .c ontra ml, y Dl ha _a parthd de mi, y no me re pond mas, ni por manos· d pr f ta • ni por suenos por esto te he llamado, par qu m 'declares que debo hacel'. . 16.- Entonce Samuel dijo: J. Y para que m pre•unta a mi, habiendos apartado de t1 Jehova y · e tu enemigo? . 17.- Jehova ha he ho como hablo por medio d mi; pu ha cortado J h va el rein de .tu mano y lo ha dado a tu compafteto David. --.-. . 18.- omo tu no..obedeciste a Ia voz de Jehova, · 1li eumpliste el furor de tu ira sobre Amalec por eso Jebovl te ba..hecbo esto hoy. · 19.- Y ·Jehovl entregara a Israel tambien contip en manoe de Joe Filiate08: y mafUwua serefa con..U,O tjit Y. tu bijoe: y a6n. el campo de l8t'ael en~~ rari Jenova en manoe de lotr Fillateoe. . · 20.- EQ aquel punto uy6 Sa61 en tierra euan· ft'IUMlla era; y tuvo ~n tentor por lu palab de ...... que DO qued6 en e) esftaeno DiJWUDO, porq1Je · todo·a.quel .dfa 1 aqpella aoehe Do habia eomldo · " ( I •••1 habta 1a nuael'to, cleMDearnado, .., . . . elleqbaj~ eaplrltlata, llO ee rasoa•bl~ y . J~~co

-

.

••

]>ensar que el que le hablaba a Saul tenia que ser el eepfritu que anim6 Ia forma orranica del que ee·cohoci6 como el :profeta Sam-uel? N6tese por otro lado q. si 8a61 flJ~ a con ultar a la pitoniza de Endor, fu~ porque cre{a en Ia comunicaci6n de los vi~os con Joe · muertos, uno de los pilares del Espiriti.smo. Y tan cierto fue to que el e pfritu que animo al proleta Sampel le dijo a Saul. que Ia misma Biblia nos lo c:Jice tambien en eJ Primer libro de Samuel, cac pftulo 31. \ 1 :- V eamos "Los Filisteos, pues, pelearon coa I y los de Israel huyeron delan~ de los Filisteos · y cayeron muertos en el monte de Gilboa. 2.- Y 'Siguiendo los Filisteo a Saul y a sus hij08 mataron a ·Jonathan, y a Ablnadab, y a Melc·hisua, · hijos de Saul. · 8.- Y agrav6 e Ia batalla sobre Saul, y le alcanzaron los flechero ; y tuvo gran temor de los flechero . ·.t 4.- Entonces dijo Saul a su escudero: Saca tu espada, y pasame con ella, porque no vengan est08 lncircuncisos, y ·me pasen, y me escarnezcan. Mas e• escudero rio querla, porque tenfa gran temor. Entoncee tom6 Saul Ia espada· y ech6se obre ella. 6.- Y: viendo su escudero a Saul muerto, el tarabien se e~h6. obre "su espada, y muri6 con ~1. . 6.- As; muri6 Saul en aquel dfa, juntamente cQn 8U8 tres hijos;y su escudero y todos sus varonee" De Ia Bibiia p emos. al ESPIRITISMO Efif LA IGLESIA CRIS11ANA Ell bu~no dejar aclarado, que Ia IGLESIA CRI8- · Tl:ANA,- dej6' de eer cri8tiana tan pronta..8e fue apar·tandct de.lu sencillae enseftanzas de Jesfte, empezando coD la prohibici6n de Ia comunieacl6n con lc:. muertoe, para convertine -en lo que e8 hoy: Ia iglelia cat61Jca, apoet61lca romana . 'hee bien; en uno de loe trabaj08 que lei moe ea el Propoama •mana) que Ia Federac16u de loe Eapbi}tleo, traamlte por Ia. radloemilora de . tiltu de \ Puerto t • . I

••

~


D Juan Ia WIAC, noe relerimos a Ia carta que eJ . Papa San Le6n le diriji6 a San Flavio, obispo de Conetan nopla, de pu~ de bab ria corregido el e pfrltu que anim6 al ap6 tol Pe(lro (cuyo verdadero nombre era, ph , corr cci6n que puede leene en Ill VIDA DE JESUS DICTADA POR EL MISMO). Tambl n noe r ferim08 a1 notabilf imo ca o destaeado por Gn,~orio de e a y rna rde, por Nidfore, citan<to a "un ncilio todo entero" que habfa evocado a I Espiritu . Ma adelan , en Ia SECUNDA PAR- TE de e ta obrita, el lector podra saborear Ia sucu1 neia d in!ormaci6n. En el interfn, observe el I tor lo qu San JuJn de T I ' nica dice en su declaraci6n al &'Undo on~lio d Nicea, ano 787 de nuestra• era, I cual adopt6 su razonami ntos:

•r:

"Sobre lo ang le . rcangele y potestade ' y ai\ado tam~ien sobre Ia lma , Ia Iglesia decide que t er on en verdad pirituales, ma8 no enteramente privacJo de cuerpo y dotados, por lo contrario, d un cuerpo tenue, ereo o fgneo. No otro sabemos qu i e como. ban. pensado mucho Santo Padres, entre ello n B 'lio, n,mado el Grande, el bienannturado Atan ..io, Metodio, y los d su mismo ran-: p. No hay ma que Dios .<tue sea incorpono y sili" forma. En cuanto a Ia criatura e 1pirltuale , de ninpna man ra son incorp6r as." Esto interesantea da loa ha tornado Le6n D ni de Ia ''Hi!toria UQiweraaJ d. Ia l~le ia . Cat61ica, por el abate Rohrh r, dod r en ol &'fa tomo XI pags. 209 y 210."

J

·'

IX ,PUEDE UNO CURARSE A SJ ·MJSMO? Cueati6n es esta importante por demas, que puede eontestarse en sen~do aflrmati~o. ai couoei,ramoe el valor del pensamiento, de Ia voluntad y de lo que sia-nlfiea el periespfritu. e e invisible mediador entre el alma y el cuerpo. y Que lo mediums videntes pueden ver detras de cada ser humano. ~mpecemos por el periespfritu, que al decir de Le6n Deni (Pagina 149, Despues de Ia Muerte) "e,. un verdadero dep6 ito de flufdos que el alma pone en acci6n por Ia voluntad con ayuda de un organism semejante al del cuerpo material, cuyo trasunto es." Y es ·necesario anotar aquf, que e) periespfritu no solo es aceptado por lo espiritista , si que tambien por autorfdades de Ia lgle ia Cat6lica, cotno lo hace notar, entre otros e critores, el tanta veces citado Le6n Deni en su obra CRISTIANISMO Y ESPIRITIS.MO, de Ia que vamos a tomar todo lo que sigue. "San Ba ilio habla del cuerpo espWitual en los mi mos t'rminos que Tertuliano. En un tratado del E pfritu Santd' asegura que lo angeles se hacen visfbles por lag espedes de su propio .cuerpo, ap·areci~n· doee a los que on dignos de ello. (San Basilio, Ubre • de Spirltu Sancto·, eap.XVI, edici6n benedict de 1780, t. 8 pag. .32) "Esta doctrina era tambien Ia de San Gregoria. d.e &rh Cirilo .de Alejandrfa y de San Ambrosio. E8te (lltimo se expresa asf: No nos imaginamos que hinpn • ser e8t~ exe·nto de m{lteria en su composici6n,. exceptuando unicamente las substancias de Ia adorable Trinidad. (Abraham; lib. II,- 58 edici6n benedict, de 1686, t I. col. 838.) "Evedip, obi po de Uzale, escribe en 414 a San Aruatfn· para interrogarle sobre Ia n.turaleza 1 Ia eaa · de aparieione de las euales le efta varios· ejemploe, .y para preruntarle si despu~ de Ia muerte, eu,ndo el alma ha abandonado este cuerpo a-roeero y terreatre eeta aubataneia.lncorp6rea no 9ueda \NUda 1 a alpn otro euerpo, no compuesto de Joe euatre» elementoe eomo ate, !Uno, mu utfl,' qu~ partielpe de

11


' ·r

Ia naturaleza del air o del . ~ter"7 Y termina as{ au· tart...: " reo, pue , que el alma no podrfa exiatir sin at.Un cu rpo. ( Obra d San Agu ttn, edici6n bettediet de 1679 t. ll arta 158 colecci6n 560 y siguientes) tambi~n1a carta de San Agustin a Nebrida, had I 890, en Ia que el obi po de Hipona se expre a a i: "Es nee rio que te acuerde de que ·con fr eu' ncia en las diseu Iones que nos · dejaban tan exeitado y enteram nt sin aliento, hemo agitado la cue ti6n de saber i I alma rio tiene fijamente alruna p i de cuerpo, o algo anatogo a un cuerpo que at un , como tu b , ftaman su vehfeulo. (San A«u tfn, op. citt. II c rta 14 col. 16 y 17)" ' guimo copiando d I misino libro. ";. C6mo, sin Ia xistencia del p riespiritu, sin Ia doble corporalidad d I hombr , p drian eX'plicar los numeroca d bilo aci n r latado n todo to analel' del catoll ismo! "AI!on o de Ligori fue canonizado por hab r do vi to imultan am nte en do lugares difererites. San Anton4o defiende a . u padre de una acusaci6n d a inat , ante I tribunal. de Padua y de.n.Q!l.Cia al · Vi rdad r ·culpable, n I mi mo momento en que predlcaba n Espana nte numeroso fieles. " n Fr nciaco .Javier se deja ver varia.s veces ~ I mi ·m a hora en iti muy diferentes unos · de

otroe."

bien; dejando a ( es~cJda Ia existencia d 1 p rf pirftu, v amo a.h ora to que puede brindar te cu rpo flu1dieo para Ia euraci6n o por lo meno , alimr grand mente I dol~nciaa del C!Jerpo: Rec rdam ahora alc'o que lefmos en Ia ugestiva obra,

TE PERDONO 0 llEMORIAS DE UN ESPIRITU,

ntada por Amalia Dol:lliqo y Sbler,y ..· . . con Yteta a Ia obrf.t sei'U'Ddo tomo, coplamoe :" .. que en et anenat del infinito eneuentt.n lu almas ( encama......., d neamadu) todo to que necesltan· -euande •bra oluntad para haeer bien .....) ., 6C6mo trabajaria Ia YOIIOitad para obtener Ia · 1!111~16111 o mejorta de una dolenda ftatca 1 LHn De.lo .xpUea ,.- lujo de detalln en dobra~· ••'• p

.-

II

de Ia Muerie. Veamos: "La l'oluntad el!l Ia facultad oberana del alm.a. La fuerza espiritual por excelencia. Es e~ fondo mismq de Ia person~lidad ~ Su poder sobre lo flufdos es ilimitado y se ac eclenta eon Ia elevaci6n del espfritu. En el centro terrestre8u8 efectos sobre Ia materia son limitados, porque· el hombre se ignora y no sabe utilizar las fu.erzas que estan ea el; pero en los mundos mas adelantados, el ser burnano que ha apren~Udo a querer, domina Ia naturaleza entera, dirige a su gusto los flufdos materiales, y proc duce metamorfosis y fen6menos prodigi1>sos. ( 1que diferencia.) En el espacio y en esos mundoe, k materia se presenta en estados flufdicol\ ~ los cuales solo podemos formarnos una vaga idea. Del mismo modo que en Ia Tierra ciertas combina:. clones quhritcas se producen unicamente bajo Ia infl~neia de Ia ltfz, asi en es~s centros, los ·flufdos no se tran forman, sino es por un acto de Ia voluntad de los seres superiores. "La acci6n de Ia voluntad obre Ia materia ha entrado ya en el dominio de Ia eX'perienoja cientffica gracias al estudio proseguido por varios fisi-6logoe de los fen6menos magneticoe, bajo el nombre de hipnoti mo y de sugesti6n mental. Se han visto ya· experimentadore , que por un acto directo de su voluntad, hacen aparecer llagas y estigmas en el cuerpo de ciertos sujetos, bacen salir de ellos sangre y bumore~~ y C'Uranlos enseguida por una volici6n eontrarfa. "De modo que Ia voluntad humana destruye .y repara a su gusto los tejidos vivos; -puede tam bib modificar las substanciaa materlales basta el punto de eomunicarles propiedades nuevae, provocando Ia embriaguez con·agua clara, etc. Tiene tambien acci6a sobre los flufdos, y erea objeto y cuerpos que loe hipnotizados ven, sienten ·y tocan. que tienen para el.los una ·exiatencia positiva y obedecen a todaa lu leyes de 'la 6ptiea. Esto ee lo que .resultede las inve• · tiraelonea y trabajos de los doetores Charcot, Dumontpallter, UebauJt, Bernheim, de · los profeeoree Ue«eoia, Delboeuf, etc; cuya relaci6n puede leerse en todu las revistas m6dieu.............. . "EI em:rleo que baeemoe de nueetra •oluntact. dirlje por solo nueatro adltlantamlento, prepara

51


naatro ponenir, no fortifica y nos rebaja. No hay: asar· nt fatalldad. Hay fuerzaa, hay I eyes, (EntOn.ees d bemos deeir; no hay milaarros.. hay i&'tlOranc:ta). Utlllsar . y diricir Ia unas (la fuerzas} y obsenat lu otras, (Ia leye ) en esto se enc:iel'l"a el ec:reto de tod Ia arran«<ezas y toda Ia elevac:ionel!l. . . . . f: Ia voluntad ejerclda en el l!lentido del bi~n y c:onfQrme a Ia ley~ eternas, lo puede todo. El penl!l&miento utilizado como fuerza '11\agnetica, podna correcir mucho de86rdene , extmguir muchat~ llagas ec>clale . Procediendo por voliciones co,ntinuat~, protec:tando re uelta y "frecuentemente .n uestra voJuntad bacia lo res det~graciado , hacfa los enfermos, Joe pervel"808, lo extraviados. podrfatnos consolar, c:onven· er, aliviar, curar. (Repetimos nosotro : CURAR . . . . Y CURARNOS, y .cur~ndo en tal forma, no violamo l~y alguna de las escritas por los humanoe.) .... ... . ... ......... . "Gracill a una combinacion Intima de buenos flufdo cado del inagotable deposito de Ia n.a turaleza. eon Ia ·asi ten cia de loe espfritus invisibles, puede e tablec,r Ia l!l&I,!Jd compromet.i da1 y devolnr Ia e ~rat:tza t Ia enerlfa a los det~espeH.Cloe. Por· Ull lmpul8o rerular y perseverante de Ia volu.ntad, puede llerane a impret~ionar a dilltancia a Joe incre- · duloe, a Joe exceptieo y a lo malot~, eonmover ~u terCJUedad, ·atenuar su ·ocUo; haeer penetrar un rayo de rdad en el entendimiento de Joe mae hot~tlles. &ta una forma irtt'ora'da 'de Ia sqe ti6n ·mental, de este tnmendo poder del c:ual muc;h~ t~irven a tonw 1·• locas, y que utiUzado en el sentido del bien, tralisformarta· el e.tado moral df las aoc:iedades, · "La •olunta~ eje«iendoee flufdieamente, deaa- . fla toda YiJilancta 1 toda pesqulaa. Opera en Ia som-. ka y en el .Uencio, ul•a tiodoe toe obsUc:uloe y penetra en tod~ Joe c:entroa. Mas para hac:erle producir tocl aua efec:toe, neeeeita una ac:ei6n enUatc:a, Uftnqu poderdeoe 1 una padenda ineanaable. Aaf · 1 Ia cota de apa taladra lentamente Ia" piedra dara, Ui un peuamle'to iaee~&Ate 1 _.. ......, k j)or budDU&ne en el eepfrltu mu refractorlo."· IMpiradoe en eRu eDNianua f.H que le cUrt• • co · ualcad6n con feelaa 15 de febnro de .

1960, at Sr. Director de EL MUNDO, -diario que ee

e~ita en San Juan, capitah de nuestro pafs, .Puerto

Rico, con lilotivo de ciert&ll curaciones realizadu por el dil!ltinguido evangelist& norteamericano Sr. T. Osborne, calificados de cura~ mlla'grol!l&s .. En dieha comunicaei6n deefamos~ entre otru co8a8.: "No cree usted, Sr. DirectOr, que lot~ puebloe estan un tanto retardados en Ia ruta que a Ia felieidad Joe conduce, eaminando por estfmulos divorciado& de -. Ia voluntad, que no luce las galas de ·au poderfo? 6Se- · ria una pretension descabellada aspirar a que desde Jos grados elementales t~e ensefiara en las escuelu o lo que puede alcanzarse con el desarrollo de Joe poderes de la voluntad que haee de cada individuo ·un lfder de .sf mismo ... basta un medico de sf mismo? Como se notara, escribfa'mos con el tacto aconsejado por las cirounstanciu, como el que Ianza al ; , aire un globo de prueba. pendiente de los resultadoe para anotar las expe~enciat~ que se puedan lo&Tar. · Pero. l!l&be-mos que es. cuesti6n de tte'mpo. No dijo mal aquel que dijo,que eomoe d•••r•cia· doe pOrq. . . ao ........,. c:cSmo haeernoe fellcea. i Aprenda.mot~ a emplear Ia vofuntad y el pensamien-

tof

'


X J.QUE E8 LUASISMO!

Tal estaao de cosas da por resultad8 que los mediums dominicanos, sean, por lo regular, trnorantes, analfabetos, superstieiosos e'tc. ·

EBta Hamada religion que ha Jlegado a Santo Domingo procedente de Ha tf noe Ia hizo conocer u• U.U.o que identifica con las lniciale E·. P. en una muy xpr iva carta que a continuacion copianios:

Como e piensa en Ia forma antedicha, nadie quiere expresar publicamente sus creencia8 espiriti&tas. Todo el que e acerca al Espir.itismo lo hace con el temor de que los demas se enteren de tal cosa. Aqui el Espiritismo tie.ne el caracter de cosa ilfcita, que se ha de practicar a escondidas.

Ctu.d ad TrujilJo, Distritq de Santo Domingo, 1 de marzo de 1947.

(-

\

Seftor Sandalio E. Alonso Cane Aibonito 1475 Urbanizaci~n Hipodromo Banturee. P. R. B.timado amigo y henna no: A fin del ·siglo XIX inmigrantes puertorriqueftoe y cubanos introduj ron et espiriti mo entre ru>sotroe. Todos· ellos ~ran Kard,ecistas. De aqui. que Ia uc:u la e piriti ta mu c nocida en Sto. Dgo. sea Ia Kardeetsta. Po terlormente bubo varia personas que trataron d popularizar Ia en iianzas de Trincado; -pero I doctrinu de -esta ueiJl no tuvieron Ia aceptacion que han tenido Ia de Kardec. Las eecue1ai maleaaa de piritiamo on, por to renei-al, deeconocidu en nue tro medio. El espirit&Nno ingl~s, experimental y eientificiata, no tiene · partidario entre no En eambio, I e piritiamo franc~ , filoe6flco y ren.loeo, ti ne bastante acorida 1 alpnoe cultiva-

aero..

La lnteleetualidad dointmeana siempre ha lic:lo lacllferente ·at e :pirltiamo; Son 1ii111 eecuoe Joe inteleetuale que ee dediean a tal eoea. El espirltiame ·S&o DJ'o. halla en manoe de toe iporantee. Loe al dolllinieanoe Juspn al np~tiamp come loeoe. V en en ~I ~ abeardo, indJPo de - N e l t r Ia atend6a de una penona ealta. Cne1t ci .._.. d llieJaDte aiaterla ea dnotar muy etlltara. 1 mu.tJ poeu .lueea lnteleetaaln. . · .

.-

.

.

-=--

;

Exi te entr no otro una religi6n de fndole vu, - t61fca denominada Lua i mo, que tiene practic&tJ e paritistas o mediumnfmicas. Tal religion ha llegado ha ta noeot:ro pro edente de Haitf. Los espfritus q. e ta religion hace q. se pongan en relacion con los vivos, por ·medio de sus mediums. son eres de gran atraso moral. Aquf se le suele denominar eres materiale , lua es o sanse . La mayor parte de nuestro pueblo es creyente ··de e. a. entidarles.

·

"'

Esto .da por resultado ·un fen6meno muy curioso. El. Espiritisnio y el Luasismo se mezclan danao por consecuencia un producto hfbtido. El Kardeci mo y el Luasismo imperan n todos nuestros arrabalea y nuestras aldea . La mayor parte de los luasi taslfe>n Kardecistas y yic vena.. Es diffcil imaginane lo que re ulta de semejant mezcla; pero sus creyentes no · ven nada de incongruente en tal cosa, I

La reneralidad de los dominicanos que se · acercan el Espiriti mo lo hacen en bu ·ca de una de las siguiente eosa , o de varias, o toda , a Ia vez: hablar con u parientes. difuntos; buecar Ia ayuda de Ia. . eaplritus ~ra mejorar de suerte ; conseguir recunoe para hacerle. dafto a un enemirQ o sabef'lo porvenir. .

,

Son muy poco Joe dol)linicanoe que se acercan · al Eeplritiamo eon Ia inteneion de hacer obru de ea- , ridad en favor de Joe diful\toe o de Ia hlJmanict&a: aumentar el · propio adelarito eapirltual ; coneepjr mayona eonoelmieatoe, o p~pararse para una vida . feliz deapu~a-lle . . . la muerte. 67


,

Me d.olorotM> confeaarlo; pero el materi~llemo, . 1 fa.natiamo, la aupentici6n y Ia brujeria, han dado al tnUrt.e con Joe mu noble esfuersoa realizadoa bpta ·a bora para mejorar tal ituaci6n. Aun'que me sea feo decirlo, el que estas Uneas rfbe bace diez afto · que viene luchando por reme· diar tal lrituaci6n. Ha tenido que hacer frente ~ Ia • mala fe de un y a 'Ia ignorancia de otr(,)S. Ha tenido que luchar contra Ia brujerfa .e l materialismo, el fanati mo r Jigioso y el e cept cismo de lo intelectuaJe . ~nor huta que punto Ia palabra hnajerfa reI toda Ia maldad que se e conde tra ella aquf, en mi tierra. Quizu en Puerto Rico tal palabra tenga un l!li nificado . maligno muy re trinaido; per.o entre n tro tiene un alcance extraordinario. Poco Jugares de Ia tierra son tan poderosQs en hech1eerfa como lo e Ia isla de Santo Domingo. El loco d brujeria mu grand de Am~rica se halla ,junto a Ia Reptl~Uca Dominicana. Haiti es el baluarte mu grande de )a hechiceria antillana. Esto da por eonaecuencl~ qu pululen por nuestra eiudades, nna rie de ntidade p1aligna y atra adas. """ba8 mu . aefutu vibracione cruzari continuamente nuestro clelo. Lu mu a~uerosas pricticas de brujeria haeen a dlario en nu~stro!!J campos. No hay rito. aataJlic:o ni prktica bec:hjdrica que no t:enaa au cultlvador en Santo ~miDJo .o en Haitf. · · Ante tal estado de cosu, Je8.. piritma sinceroe, noe de coraz6n, tienen que aialane, ceder moIHDtiDeameDte aate -el empuje arroiJador de Joe eeplritua atruadoe. eu.ndadoe por· ua creyentee mateilaJea. . '

se

'SiD

mas po~ . el momento, ·

E. P."

.

Heloe, aqut': "Lamento que all' en PuertO Rico, se crea que el Luasiltrlo o Vudut,mo sea Elpirftlamo Dominicano. Los centroe que usted me dice que exiaten en Ponce, Guayama y Salinat, por Ia manera en que usted me describe como trabajan; de.duzco que sen centr'os de eapiritiUDO haitia"DO ei se quiere, pero de ninguna manera pueden ni deben co'n siderane como de upiritiamo damiaicano.

c

Tuve Ia oportunidad de ver en Ia revista "Puerto Rico Ilustrado" un reportaje acompaftado de varias fotograffas acerca del Luasismo o Vudutsmo. Poca veces he leido algo tan alejado de Ia realidad de as cosas. Se ve a todas lucee que quien escribi6 ta • a nto nunca en su vida ha entendido nada de lo que/ estribi6. Tal reportaje se halla en el penultimo n6" m~ro de dicba revista. (22 de febrero del 1947)" "I Cu,nto no com place ayu·d•r a restable<!er Ia verdad de un hecho presentado en forma no ~propiada atendiendo al testimonio de un testigo de tanto m~riu; intelectual y moral! •./


XI ... COOPERANDO CON LOS MEDIUMS , .

Repitiendo aquf Jo que .han dicho muchos ob r·yadore peneverantes y estudiosos, decimo8 que stemPH re ulta poco cuanto se df~ra, con el prop6sito d ayudar a los medium· en el cultivo de sus.fa"Cultades. eamos c6mo · se manifie ta Le6n Denis erl u obra ."Espiritismo y Mediums," obre est& materia. "De pue de haber mo trado el pan papel de Ia mediumnidad, conviene senalar Ia dificutades que halla · apUcaci6n. En primer Iugar, son e8c~sos los buenoe m dium . N6 'p01'Que faJ'ten facultades notables, no porque muy a menudo quedan sin utilidad practic:a por f~lta de tudio s rios '!{ profundos. Muchos medium ocultan·en lo clrculo fntimo , en·las reunione familiares, al abrigo d Ia~ exigencias exag rad y lo contactos desagradables. (Es una doloafinnaci6n. p ro tambi~n es muy cierta.) "i uan j6vene d rgani mo delicado, cuantu floras qu conocem r h-afdo . por el temor a Ia critiea y las mala 'lengua , ahogan y pierden herm facultad 1·medianfmi as por no emplearlas bien con ~uia buena direcci6n I · .. .. El estudio y aplicaci6n 'de las facultades mediaafmic Soh de apital importancla, ya que aepn el uso qu se haga . de esto · donee,. pue~en .r 'uttar un bien o un mal para quienee loe poeeen y par Ia ~auu. que pretenden senir. Praeticar el Espiriti mo 'n rodeal'8e d@Ju nece ariu Pftc.aueione , equi ale a abrir la puertu de par en par a 'Joe ualtante de' Ia calle. Recordemo en que conn lu· precaue ones indi pen · bles. Antes de eada 6n, hay que iavoear a I eepfritus gufa y ase~ru­ ral"'e' una pro cil6n e.ficaz que, apartando las-mala 1Df1ueneiu e tablezea en et ambfente invisible Ia 1mJs.. ma diedpltna q-ue el pre dente ·del I'J'UPO debe imr a· Joe tee. : ... .. ...... . ........ : .. Para qu a eficaz y produsta todo el efec~o --~~. 1a orael6n debe aer.uD llamamlento ardieate, y, por eoMipje,nte de breYe ddrad6n; . el eoatnrio, laa ondoaea 'Y1llaane reettacl de c,. afuera, D calor eomualeatl•o, no produeen

••IUIMO

llno lrradlaetonea d'bllea e lnaufidentea. . .. ~ Y pre~mente porque lleva en af ·loa eleme-.. de :aalvael6n y'de rel'eneraei6n, ea ,por Jo q. ·hq Q. apUeane a prue"arlo de toda mancilla, a evftar e.uanto P.ueda dlaminulr au valor y au beUesa. Ahora bien; es lnconteatable q. todo. tt'-fico inAplra deaeoqtlaua. i1 alAn .de l'anar lleva al charlataniamo 1 aJ enpAo. Cuando el medium ha tornado Ia costumbM de. aacar provec:ho material de eus fa~ultadea. va n. balando poco a poco bacia el fraude po~ue ad lqe.fe. 'n6menos no se producent se lnl'enia en h¢tarloe. En todas partes en que el Eepiritiamo ' es objeto de eomerciot· los espfritus serios se alejan y los espfrtu• riores vienen a oeupar su lu~rar. · . . . . . . . . . . . . . . No ha~r,ie de vuestras sesiones un objeto de diveni6n, de curioeidad, un especticulo para boqufabfertos, siDQ UD a.cto l'l'aVe y soJemne tUft acto de cultura intelectual y moral.tt ;,

·

.... Y en abono y reconocimiento de lo q. hemoa copiado del lneigne Le6n Denis, eatamo copiando de Ia "Declaraci6n de principios preaentada .r-'la conllde· racf6n de los espiritistas de,J mundo entero por "el Coml~ ·· Or~ranizador Pro-· Concentraci6n Anual £e.. plrltiata" veriftcada en la ciudad de N. Y .• ef dfa 11 de Nov. de 1949t ~o que sigue: . 7.- "La mediumnidad es facultad comprobada J)or experimenta({i.one c:fentfficas : mediante ella .. lltvab a cabo lu manlfestacioaes de los esplrltua d-. . eoearnadoe. . .. · (c) establecemos que en toda reunl6n mediumnfmlca se hace neceaario que el 'Director teap ampUoe concimientos de todas las faces del Bllplrltiamo. porque un Director ae mll)r eac:JUIC)s conoel..-. toe aolo pude ayJldar a crear confull6n, obetaeullur. el •ercladerQ deaarrollo de loe fen6menoe, uf eomo eauear, lneoneeienteJDente, dafto a loa dlediums' ope. radoree y a Ia concurrencta. • ·· ' 1 (e) eatableeetDOI que reunlonea mecliuauaJ. llllaa en lu ·cualea nt el Dlnetor, Di loe medlu Ill Ia eO.eurnnda han ..eadtado Jo ..U bUico ptrltlaio en lo que • nftere .a Ia ,medlumDidad J a

j

11


m LA itaNCAIUfACION ~ Ia propueata o Raoluel6n, aomeUda por el .COmlt6 Orpaludor Pro-Coneentrae16n Anual .... rftlata anterformente meneionada 1 Yerifleada ea Ia eludad de New York ·eJ paaado 18 de' novtembn de 1949, tomamea este .otro apartado: 12.- "El Eaplritiamo proelama, por 111Umo que reeonoelendo como un heeho indleeutible Ia tidiueDela de Joe eapfritua deaeneamadoa (de Ia milma manera que hay entidades, o eaplritua eneamadoe, que 'a.fii•-••" lnfluencia aobre otraa) en determlnadu elreunatanelas, ae haee neeeaario enmendar los tratada. de jultkia-.y Joe siatemu de ~noloafa, tomando ea eonllderael6n que muehfalmoa 'de nueatroe llamada.· ..erlmhlalea" no son otra coea que vfctimaa·tnvoluntariu de lu referidu lnfluenelu de espfritua deaenearnadoe." · Aplaud.lmoa 1y reapaldamoa lo ·que. ~abamoe de eopl&r, y deelinoe alln mu. Toda Ia ledalacl6h muD~1. plleralmente hablando, neeel!lita fundamental• eamlendu ..lnaplradu en Ju leyes naturalea ·a fin eta que, /tanto a au upeeto eorreetlvo, fundone aqae• por e eual eada aer .;h wn::z.ueda 1111ar a corn,.. der .. . _•• . _ .,. YL . • . • , • • • • • • • Armado de· talea eonoelmlentol!l eada aer h~ no, podrfa eomprender eltran dafto que 11 I ha eaeado a tantu pneraeionei eon Ia de10rlentada d trma de que Ia 'ricla del 11r empiez~ en el mo111 de Ia eoaeepel6n 1 termlna eon •a muerte. ·

Toto Joe 10bernantea como loa Jobernada. ee.ltaa eonen~ de Ia ~n verdad de Ia I'HIIC&I'o aacl6a,...,. romper ... efreulo que. no. MClaYiaa eGII Ia Idea · de que nacla ul8te dHJ)uM d.r' Ia muerte 1 qae ·ea COII8Kaada lleado Ia vida tan eorta· de1.... ......... 1 el que YIDP atrU, que 11 lu arretle

101110 paeda.

5

.

~ de g,e I~ pueblo. de ..te p ..._... · lu llleUnntuJoauu de Ia ,.._.,; aae:I6L BGI ,...._ q lu J'ect..cJ de ICII

.


.

g6n Juan, Ca{>ftulo III, v. d~ 1 a 12 incompre.nsi~le para Nicodemo. Veamos: •ty babfa UD hombre de los fariseos, llamado Nicodemo, prfncipe de los judios. E te vi6 a J.es6s de noche, y le dijo: Rabbi, sabemos que eres maestro venido de Dios porque·niDg-uno puede bacer estos milagro!J que tu hac.eg, si Dfol' no estuviera COD el.

..

/t

'-

Jesu le re pondio y le dijo: En verdad te digo, que no puede ver el rei no de Dios si no aquel que re- • aciere de nuevo. Nicodemo le dijo: L C6mo un hom- · re puede nacer sieDdo viejo? ;. Por ventura puede olver al vientr de u madre y nacer otra vez? Je us r ndi6: En verdad, en verdad te digo, que no puee .entrar en el reino ·de Dlos, sino aquel que fuere . renacido de ·agua y deE pfritu Santo. I.o que es$cido de carne, carne e : y lo que es· nacido de. espf •tu, espfritu es. Note maraville por.que te dije: os .es ceario nacer otra vez. El espfritu donde quiere. so Ia; y oye u voz : mas no sa be de donde viene, ni a donde va ; asf es todo aquel que es nacido de espfritu. Respondio Nicodemo y ·le dijo: ;. Como pU(Mle hacerse esto 1 Respondi6 Jesus y le dijo: i. Ttl eres maestro e Israel y esto ignoras? En verdad, en verdad te dfgo: que lo que bemos, eso hablamos, y lo que hemos visto, atestiguamos, y DO recibfs nuestro testimonio. Si o he dicho cosas· terrena , y DO las creels, ;. c6mo creedis, si o dije .e la8 cele~tiales" 1Pensar que despues de veinte siglos, o poco menos, e cu entan por millone los que pienaan· y ra.: ·zonan como Nicodemo I ·

85


xm

,

,QUE"HAY D LA MUilllTE DE LOS INOCENTU, J)t LA CONFISION Y DE LA EUCARtmA ? E1 dJa 17 de octubre de 1981, duencarn6 en Arpntlna el doetor Ovtdto Rebaudi ( otra ~eneama­ el6n d I eepfritu que .anim6 Ia forma fielca conoclda· ' por el ap6atol Pablo) al que le debemo lo que copiamoe· mu adelante. . • Diwamoe primero que en Ia "p'aina 123 de la obra qu hem citado varia vece , "La Vida de Je.cllctada por ~I miemo", lee, entre otras eoeas. lo lipi nte: "Los hombres, cuya creencia en Ia diviDidad de mi penona fomentaba mi discfpulo precijleeto Jufln, eran mis amii'O poco avisado , que darfan luwar mu tarde a Ia fundacl6n de un culto id6Jatra, con el }'Disterio de Ia Triuidad, de Ia Encamad6n 1 d Ia R~ dencion ". Y e aquf cuando el doctor Rebaudi entr en e ena con elite comentarto: ".8eJQtam nte eeto amlgos no hicieron mis y tal vez laeo· lerrtemen~. que preparar el terreno para a lmplantaei6n de ~ curt doetrlna , pueeto que D realldad ellaa esiatfan ya en Eripto y en Ia India, de donde .dtvulwaron en Ia Judea y en el Occlclente cui .n •arlaci6n; del mienlo modo se copi6 en loa . e n Uoe m'- tard de Ia coneepci6n virrinal de lla, rfa, por obra del Espiritu, .Ia detltrucci6n· de los lnoeeo 1 la tranaflpracion, tomado el todo, eui al pie de Ia letra de I (6 Qu~ .On Joe Vedas? tada uno de loe libroe· ..wradoe .2.rj.mitlvos de India pubUcadoe por loe Rbda o bi , unoe12 o 18 llia'loe, · a · de la en cridlana). Asf tambi~n lnatltay6 el ..erameilto de la Eueariatfa, por una lnterpretaei6n fal8a de laa palabru de J euado qaiao aiplftear qu el pan ....,.... entn loe bermanoe, uS como el Yblo bebldo en eom6a, a -Ia maDera de .Smbolo de aaJ6a. .e deeir; Ia eoafratenddad, de qae ... paa y Yblo, US partido 1 dllltiibaido al tiDal de la eeaa, . I bolo, eoa.tlta!aD Ia C&I'De ·J llftll'e doetriDa J eJ que D() eollliera DJ bebiera de eJioe,· praetleara m · de amor, n nrla

v.-.

.Jt

'

La confeaioa es otra interpretacion torefda que atoHcos han dado a las palabras· de Jestis, quien forzaba siempre en ser claro y jamu ae le ocudecir una cosa para que se comprendiera otra. · Cuando, pues, dijo: confesaos los unos a los otros, no . qui o decir fno lo que esas ·P&Ia'~ras dicen. eato ea, que confese"mos reciproeamellte nueatras faltu, de · cuya confesi6n nace Ia neeesidlld del arrepentlmiento y de Ia reparacion porque al confesar ante otraa y ante el ofendido una falta, es natural el agrewar·: no lo bare mu y procurad resarcir eJ dafio. El que no tuvfer& tales idea no H confesaria, porque' )a CQnfesi6n no tend ria objeto". . JComo van ·Ia _lu.ces de Ia inve.atiwacion y· eJ Mtudio razwando Ia Diebla de Ia fgnorancia, de Ia Jeyenda y de Ja tradici6n !

det.delol. Par lo Ia

... ~ilJ

~ae~~

que el de Ia ~onfratemlucl6n, como aucede &bora con naeetroe banquetea, el bien loa hebreoa le dab&D al mtamo tle~po el car,cter de flelt& i'eliwfoaa, reeordando au Uberaci6n de Ia esclavitud. . z. C6mo puede suponerse en el. man o Jea6a, la idea de convertlmo en antrop6fagos, o peor, pueeto que ee trata de tra,.arlo a) mismo Pioa? No, por tier." to. l. Como entonces puede convertlne en un hecho virtuo o el comerselo a Dlos?

.-

. pueual en uu eomalllbre .... 1 q no llfa m6a ale&aee .

r•

J'

..

6'1


..

XIV CON ZCAIIOS LAS LEYES DE LA NATURALEZA · Recurrimoe otra v z al.libro ..La Supe1 whe.d. .... ~" ya menclonado, p ra reptrar en eetas p'aiDu alco, importantfsimo, que &epramente es una cd6n que nos va acercando at conocimiento mu amplio de Ia leye de Ia naturaleza. Veamos: LCu,nto tiempo necesita un espfritu bumaho (decim08 huma.o, porque los animates frraeJonales y las plantas tambi'n titmen espfritu) para cumplir su evt>luci6n en nuestro planeta 7 Sec6n Vettelllnt, · dir ctor espirituai de lo trabaj , o experimento metapsfquicos de Comfllfer, ya pr ntado, "e de cuatro a sei mil afto (trelnta o cuarenta reencarnaci6n con u intervalo de- repo o ell el utral) P'cina 465. 1 Y .. . eu,nto tiempo, por termino medio, pa a en el Astral un Eaplritu ante de volver a Ia Tierra 7 "La dunci6n de e perfodo es variable. E8ta por lo ceneral, en reJac16n con el grado de evoluci6n. Loe ptrftus inferior r ncarnan tras un perfodo' de quJne o veinte afto ; y los mas evolucionad'os, en uno de cua.renta afi08 af)roximadamente. Tal es I medlda . pDeral ; pero hay frecuente 'modificaclones cuy~ fi- . · naJidad 8iempte. activar Ia evoluct6n. AceptadA~ pruebaa eon Ja lec.ci6n de un papel ~n Ia Tierra, • de una misi6n que cumpUr, etc .• pueden eetaa hifluir para aeererar o ret;raur Ia eneamacl6n. (n6teee, qae . . eleec16n de tm papel en Ia Tierra, o, .... . . · mW6n que cumpllr, expllea-...16 que llamamoe termbdlmo.) · Loa eeplritu directore conducen efempre al pa· d ,n te por el ·eamino mill corto,. P'c· 189. · No ee li)tnot importante Ia instruecl6n ef•ufenteCl~ apareu ell Ia mlpna pia'. • -a ..o que no. babla de a...tra l'l'an N8PO biUclacl. por falta de •voluoportuila deJ F.plrltu de cacla uno de nuatroe amad01; 1 de-puo noe habla de nueatra vanldad iDe qu6 trata p 1 · mo. Ia 1Mtruc:d6n; como lu emU, da 1 n Ida. •• QM · debemoe n.nar

.__L

.....nCMipo-..,a

t lipalc;ro? '\' . j

la...t~? iLabaeblenIHnl IWPO_IIde ·qae, a Jaldo /

18

suyo, debe pr~ferfrse el sepulcro. Pod~ls, por diferentea razonee, querer conaervar un. lazo eon los aeree qu~ ·dej'ls sobre Ia tierraf Ia poBibllldad de una vuelta a ella y Ia de ejercer influencia. Sf Ia deteomposlcl6n orainiea es penosa para el esplritu, tiene, al menoa, el· beneficlo -de esta ultima prueba. ln!!iner•do, ser~is llbre, pero Jibre como un «lobo sin lastre. En eetaa condiciqnes , una aproxlmaci6n, un contacto con los encamados es casi imposible, y Ia reencarnaci6n mucho m's dificiJ. No os hagafs incinerar." (' Confesamos que · esta instrucciQn nos. ha hech9 ectifiear Ia creencia que aliment,bamos- en el endo de q. el esplritu reconocerfa mejor su nuevo estado, deepu~s de Ja muerte ffslca, incinerando el or~ · ganismo, que depositandolo en las entrafias de Ia · tietTa. Argumentabamos, adem4s, que las tierias separada para -eementerio , podrlan ser· dedfeadae para otros fines. Pero .. ·. Ia vida es una con&tante rectificad6n. ;, . Y ya que estamos en esta linea, preguntemonos •cu,lee ser'n las mejoree condiciones pau. un cad•ver en relaci6n con el progreso del esplritu que 10 anim67 Lu lnstrucciones espirituales asl dicen: "I Nada de•f6retroe de plomo o de madera r,sistente I Una caja de plno. 1Nada de loeas de piedra o ·tapas de cen\ento I La tierra; un hoyo profundo en Ia madre tierra; nada mu. Lo mejor serla depositar el cuerpo, un f6retro Biquiera. 1Nada de f6retros ricoe que 1m piden Ia putrefaeci6n, ·nada de antiaepsias. de embal-:- · . eamamlentos " · .. . Basta abora hemos estado haciendo lo contrario. Caju; como para reecuardar v•lores; ead,vei'M preparadoe, como sl qulsi,ramo. evitar et · natural p.-oce10 de ·dee_eompoeicf6n. Balance;, que .bema .,... truado Ia evoluci6n de millonee de eeplritue y .como · co~~~~euentla; el mAyor procneo de Joe RUeblo., por .lponDcia del funeionamiento de las liyea n~tun1• apUeablea. en ·Ja mayor parte de lotr eaeoe 1 por

otrueaaua.

.

.

1r..tamoe ~ aprendlendo lu primeraa letlj_U I iY ao. llamamee eivlUsa1101; J' ...Wdona de lu doctrlau ftloe6ftcu·de J de Naa&fetl • I

89


.

LOS CENTROI UPIRrnSTAS m.na de todoe 108 esthnulos ea Ia determlnad6n aquellc. humanoe que nJan una o 1llU noehea (o diu) dt eada mana para uiatlr a un centro eapi· riUata a orar eon Ia una intend6n de eneontrar aliYio 1 onauelo a u8 ·trtbulacJone . Eeeriblmos: lnfluenelad por lo que conoeem · de nuestro pafa. Al•o mu debe irH a buBC&r a loa eentroa. y eae al1o, lo fOilceptuamoe como, Jo princlpal : eonoelarlt nto de Ia fU080fJa ·como dmiento de las verdadea eeplritiataa para llevarla adelante, para famlllari- sar a los que l.u d onoeen, con ellae, puea ellu tienen aoluci6n para tod lo probl~ma8 indiYidualea · 1 eoleetivoe y explicaci6n clal1l y .16wfca a cuanto no pu de aer eolucionado inmediatamente. No eatamoe clicl ndo nada nuevo. Repetimo lo ctue le exlwferon I . pfritut -a lu Hna . Margarita y Catalina Fox en el afto 1848, resfdeptes en el famoao . pueblecito del Mtado 4e NUEVA YORK. Ya ea hiltbria que 1 ntenclondaa hermanu, hjja de padres liaetodlltal, · emp.aron a ctesarrollar au · edlum- . nldad en · una· forma extremadamente llani~tiva eon una rie de manlf clones que alarmaron a Jpa . ftdn . Fueron pene•uidu, denuneiadu, exeomulpd elw 1 ua buen paclru por Ia qleela Epiaeopal etocllata, alte...da u forma de vida, al extremo . ladar n ruid,neia de Rochester a eua de Ia . Flab, hlja mayor de los e · Fox. Con todo ao, lu manlf..tadonea no ae lnterrumD, ~ que; por mectio del altabeto empea&roD eomunleadonea eon Ia. 1plrltU produeihdoee Ia . · . JII'(IHr&· eomunleaei6n que tu6 prktieameate ua man- . · eta . Loe eiJ)bftiaa tnaquWUrola .a I~ faimUa dldea.SO que era,a a.m.oe . . . 1 teil, e lamedlatacle8p lDclleuoil lo te: .. haWII 'de . .me:a.r ..rda al••t..tiiiL N•Mb~ pollld6a • .U fuerte a da . .letr:. . . . . ,

,. ...,.

••

boDe-

ore. . clllato 1o

caJIIpO

·

cle .

'

to., dlariamente, no podremos eapacltar-.oe eli·Ia medid& preela.'pan '"ananelar eatu verd&CIH '&I m1111d~'!, que alpe apepdo a f6rmutaa, ptqei&JD&D4o ' dopu en. los eualet- demuestra no tener ~ucha fe. L Aeaeo ea el mejor adatema pa~a •1anwiclar eatM verdades al mundo" ·aa~at~r a los centros, leer e•claeivamente el devocionarlo y el F4,vangelio Sepn el Eaplrltiamo y nada m.U 1

XV

EatudJo. mucho estudio, para "anunelar eetaa · verdades al mundo", en actos p6bllcos eontinuadoe, sin demostraclon de cansancio, pues Ia · nerllrenefa stra en el cumplimiento de nuestro deber, ea re&pqnsable de Ia desorien.taci6n' del mundo, aunque parezca atrevida Ia afirmael6n. No deben ae•uir siendo Joe centros eipirltiatu, Jurare de medJtaci6n y rezo continuo. ,),

. Deben eer los -centr08 eapirltietas escuelu oraa-' nisac:las en laa que ee ·estudle 1 compreru;Ja Ia filoaoffa eapirltiata, para propa•arla con Ia -palabra 1 practlcarla con el ejeniplo, y entoncea ae sacarl el ntejor partido cle los momentoa de medltaci6n· dlarla, may neceearioa para todos los eerea .humanos, dHde el punto de viata · material (oralnieo) y eaplrltual (pefquico).


SEGUNDA PARTE XVI La · Segunda Parte de e ta niodesta contribuel6n a Ia causa (ie Ia evoluci6n humana. Ia onstituye una ~leccl6n de los trabajos que trasmitlmo en el Programa sabatino que Ia Federaci6n de los Esplrit18ti,a de Puerto Rico ofrece a traves de.la estaci6n radioemi ora de San Juan, .W. I. A. C. Dicho Programa lo dlrije Ia hermana Ouillenilina M. de Fermaint. President& de Ia referida Federaci6n. r- Empezamos:

j

'COMENTARIOS SOBRE U.NAS DECLARAciONES DEL JUEZ POLO. El Hon. Lui~ R. Polo, uno de los jueces del Tri-· bunal de Di trito de San Juan. al denegar una petici6n de sentencia probatoria e~ un caso de homicidio •. y antes de imponerle al acusado una pena de uno a cinco afios de presidio con trabajos forzados. pro;, nuncl6 las siguientes palabras de un hondo significade sOcial. . "' Copiamos. "En Inalaterra, cuantto en el perfodo de tres meses ocurren ocho o diez aseslnatoa, Ianza se mueve toda Ia opini6n publica; Ia pren a a buaear las eaulu de Ia anormalldad, y basta el Parlamento se inquieta y se interesa por investigar Ia falla en el sistema, si es que Ia hay. Sin embafi'O· aqul en Puerto Rieo, en olo tre ·meses, seg(an fnfon,na Ia pren , han ocurrtdo 66 asesinatos, 10 homf.eidloa 7. decenaa de otros defltos contra Ia propledad, y .eso • mira como ai fuera un triunfo del equipo "Sianturce" sobre el "San Juan." En otras palabras, el 'pueblo ft al'ftane eea ola de crfmene con pasmosa trariquiUdad: Yo no pretendo echarme el mundo sobre Ia. hombroe nt·pretendo, yo solo, acabar con Ia crimlnalldad en. Puerto Rico. Ahora bien; creo que .como · juea y eomo · elud~dano, mlembro de ~comunidad en que vivo, stoy en Ia obllgacl6n de aportar., aunque Ma tin arano ·de arena a uno de Jog' bloquei qu ~onatituyen' el dique ({Ue se oponga a esa ola d,PntMca de crimlnalidad.l Una de lu maneru de ~_.,. llnar ... cometido ea actuando en Ia forma en .taae to llito7 haefeado ah~ en ntoe ·momentoL" No ee e.ta Ia prlmera vea q. el pueblo de P. R. laa

78


• puaado por los a&'itadoe dlu de Ia Revolucl6Ji·Fra• ceaa basta nuestros dfae, 1e ban ,pritado de Ia Ylcla a millarea y millarea de HI'M bumano8 en Ia hopera, en:la borca,.bajo el filo del baeha, apurando la.eicata, deapedazadoa en Ia vfa publica. tumbad08, , pudl6ramoe decir por lu desear~&a de loa fuallea, .e n Ia pi- .. llotina, tir,ndosele una pistora en Ia cel.d a para .que I mismo con den ado se · matara y ·a bora, en Ia Iilla el~ctrica, pero Ia crimiulidad, esto es, Ia enfermedad, no ha desap.arecido. Parece que los tribu~alea de tod011 lo pueblos, los Parlamentos de todoe Joe 'pueblo , los directores ociale de tedoa lbl puebloe an fracasado estrepitosamente. Y si esto es asf, como t lo indica, no es cuesti6n de revisar como se ba . bee: o basta a bora, sino de ir mucbo mas lejos; ee cuesti6n de ·establecer por parte de los directores de · lOS· pueblos una filoaof{a clara, ineonfundibJe, a baH . e moral. Y cuanto mas pronto se em piece mas pronto veremos los resultados.

puaclo por Ia vei'I'Uenaa de. apareeer ante el mundo,. mo uno d los puebloe en donde el crimen ·y otroe uaa....abl delitoa. eomo ftpru maeabru. ee duD por todaa partes perturbando nuatra tranqui. Hdad, at erear en noaotros e.I penaamiento de que en eaalqul 'r momento, a Ia· vuelta de una eaqulna. y e.n nuutro propio teebo, puede ~pareeer el puftal, Ia p tola o cualquier otra anna bomJeida eal'rimfda por uno de e deaorientadoa a fuerza de irreapon ble , qu pueda arrebatamoa Ia vida ff 1~a.

f. Ia vida ffsica decimo , porque h• vida del e pfritu q. e inmott~l; esa, nadie Ia puede arrebatar. Uno d los rotativo de San Juan eseribio a eate pecto un buen trabajo bajo el tftulo,L Que va a ha_. P rto Rico? comentando las &'raves paladel juez Polo, que term1n~ en Ia si&'uiente forma: .. reemoa q. impone un estudio y revision de todas lu d p icione que irven par pente&'UJr y· deaaleotar Ia d lincuencia o qu , mal interpretada11 puedan servir para alentarlas. La opini6n debiera de pertar bacia ellta ituaci6n." A f termJna, repethnoa, I editorial d I diario EL UNDO de feeba 26 deJ..pado noviembre. En tend m011 que de berla y podrit hacene al&'O m , pueito que Jo ·que propone se bizo muebu ve- · en el puado, y I~ bechos nos diceri que poco H ba I()lftdo, si que ha lo&Tado .al&'o. Y uf Doe pronuneiamoe, p.orq:ue . bemoa. visto a.·trav& de lu ectad que han puesto en ~ea en todu parte elM punJtivu de todu elue para termiDar Ia ctltDtD&lldad. llepndoee haa,ta a privar de Ia vida a eometoe, pero .. eriminalldad, eato ea. Ia enterad, no ba de pareeido, y van muehoe li&'loa. . . . Se ba aumentado el D6mero de jueeee 1 ua eolabondona parar.neplr a IOf. erimlnalee y· devolla traa41lillda a loa b_.,...y a laiOdeclad, pero IIID&Ildad, ' ..to ea, Ia enfermedad, no ha du-

··u~nel,do.

an•.

Joe V edaa. n Ia antipa ID4ia. . ...... • euUpba eoa Ia pna d• muerte a 1ol JN...Idalbu el LA G.AN CAUSA,

,.

It

Creemo que el ser humano no e11 uno llamado a la perdici6n sino· que es perfectib~ y, ~ au perfeeeionamiento tienen que darse, Ia aociedad y los &'Obernantes. E ·fnmediatamente sur&'e Ia lii'Uiente prepnta : J.la Sociedad ha becho todo lo que podia bacer a fin de que- cada miembro pudlera disponer de' aquellos elementos que soD neceurioe para &'Obernarse en Ia vida &'an,ndose Ia admlraci6n y el respeto de los demu? LSe ba eaforzadQ Ia ~~oeiedad ·p ara Jlevar Ia mente <le sua miembro~~ · el .aipifieado de las palabra11. derech.o y obl(pd• nea? 81 Ia soc:ledad ba eumplido con au direetora fuaei6n, y l04 resultado · son los que tocamoe, o vemoe, o aufrimoa, ea porque ba partido de un punto .equlvocado, "' en eonaecuencla, H impone una vallente rectlfleael6n.

Y euan'do la aoc'ledad y loa tobernantel . ee raueiYan a rectiflear el eoneepto predominant. eobre el Unlveno y aUt leyn, "' aeepten que vida no termlna en el aepulero, y que hemoe YIYido ate.. como vlviremoe deepu6a, empeuremoa una foi'IIIAJie Ylda -nueva, reeorrociendo, proclamando y adopt&Ddo el prlnclpfo de que el Mr buma"o tl~ne dereeho a . ,

Ia

75


clactoeamente atendido, para que reaUce en Ia me- · (orma, Ia labor ftalada por el autor de tc1do lo o. Y aqul vfen rt a ·colaci6n, unas palabru de •~..... inolridabl Allan Kardec: "Hay un elem nto e~ cutrln..o 'fla co~do ~&Stante y sin ~1. Ia cien( refiere a Ia cieneia econ6miu) no pua de . ana teoria. Eate elemento es Ia educaci6n: no Ia btt,lectual, sino ·Ia moral, y tam poco Ia educaci6n moral que enseftan los libroa, ino Ia que consiste en et arte de fonnar el car,cter, la educaci6n que d' cos- · ·tambre porqu Ia. educa~i6n e I conjunto de cosmb adquirick· . Cuando pien en Ia masa de lllclfYidu Janzado diariamente al torrente 'de Ia poblad6n, sin freno y hi principio y entl'e&'ados a propios in tintos, Lhay q. admirane de ·su desastros eonsecuencias 1 Cuando ee conozca, comprenda 1 practtq.oe aquel arte, el hombre llevan a Ia &odedad coatum~re de orden y de previ i6n para 'sf. y los 108, de respeto bacia lo respetable, costumbre u le permitiru p r menos peno mente Joe malo lD Tftables. El desorden y Ia imprevisicSn son e'nceres que solo una educacion bien entendida e curar: · e el punto de partlda,...el.elemennal de bienestar, Ia prenda de sepridad para . todoe." . . . mbre 11, de 1948. COIIO PIENSA EL ESPIRITU ANTES Y DESPUES .

·.

DE SU ENCABN.ACION

que amman esos cuerpos, que a vtrtud ·del deacubrl· mlento anunciado podtan dejar de !er ne&'fos para ser blancO&. Sin entrar en otl'u consideraciones, vea· mos como piensa el e pfrltu ante de reencarnar, es- . tudlo que haremo en forma de pregunta y .respue~. L Ante de tomar una nueva existencia corporal, .tfene el espfritu conclen·cta y previsl6n de lo <f\Je ·le sueeder' durante Ia vida? Respuesta. EUI't por sf mismo el genero de pruebas que quiere sufrir, · y en esto consiste u libre albedrfo. Pre.- ;.No e pues Dios, quien le impone como a tii'O las tribulaciones de Ia vida? Respuesta. Nada s ede sin el permiso de Dios; porque El estableci6 toaaslasleyes que rigen el universo. Preguntad, puea; • por que ha hecho tal ley y no otra. Dejando al espfrltu la libertad de elegir, le abandona Ia responsabl-· · lid ad de sus aetos y consecuencias; nada e8torba su · porvenir, y pertenecele as( el camino del bien, como el del mal. Pero le queda si sucumbe, el consuelo de qae no todo ha eonclufdo para el (como creen loa que net son espiritlsta ) y de que Dios, en'i!u bondad, Je deja en libertad de vo~ver a empezar lo que ha hecho mal. . Es pr.eciso, por otra parte, dlstinguir to que ee obra de Dios y lo que procede de Ia vo)untad del hom·

Pre:-

b"'.

.

.

Pre. l,Si el espfritu elige el genero de pruebu que qui~re sufrlr, fguese de ello que hemoa pre-, vilto y elegido toda las tribulaclones que "en Ia vida experimentamos? Reepuesta. Toda8, no es Ia ·pal.. bra; porque· no puede decine que· hayiis prevlato huta lu ·eoua mu iniianffleante . de todo lo que • pu& en el mundo. Hab~il eleaido el &'enero de prueba, 1 loe h"ecbos secundarios son coneecuenela de pOIId6n .7 a .meaudo de vueetra1 propiu aeclonea. el.eaplrita ha querido nacer entre mall»!choret, par . ejemplo, ~abla a que peligroa ee expoiifa; pero no eacla uno de loa aetoa, que nallzarfa, pues eBtos 10!\ efectoll de la voluntad 1 .del Ubn albedrlo. El elpl· iftu abe que eli..endo tal camino babr' d~ . . ~~ trar tal .Paero de lacha, eonoce, p9e!, Ia nawal• .. de ... Ylellttud caa• encontrari; pero no abe .. a tndri !apr e.te acontedmlento que aqa 'otro. to. de detalle naeen de lu elrculllta~ '

0

.

.,.,

..

,


1 d Ia Iuera d laa coeu. Solo ..un·pnTiab . Joe pand aconteeimientoa, Joe que ntluy n en el MltiDO. 81 elifH un cael.no Ueno de tolladerOa, uqu haa de tomar ..-andes precauefonu,lirque ,....... pelltro d' ea r; pero no aabea 6ft qu lu•ar ea.H'Aa. 1 aeuo lo evitee, ere pruden~. Sl puando por Ia ealle te cae una teja en Ia eabeza, no creal que ba rfto como vul.armente .. dice.' (Eeto es determJamo, o plan precon ebido, dlferente a Ia fatalfdad. · · Pre-. l. 6mo puede el pfritu querer nacer entre pnte de mal ¥ivir? R pu eta . Preci o es que a enviado a un centro en que pueda ufrir Ja prueba Qtre haya pedido. Pue bien; e nee ria Ja analo~a, y para luehar con eJ fnstinto del bandoleri mo. e preclao que neuentren penK>nas de e ealafta. Pre. Sf no hubi , pue gente de mal vi'rir en Ja. tierra. 6 el ypfritu no pOdrla encontrar Ia esfera aeeeaaria a ci.~rtu . prueb 1

deenearnado, que Ia vida co~ral ea .tra,tattorla ~ Ia 'fida eeplrftual .es au vfda propta. · . . S...aiiO E. Alouo Santurce, 18 de dicfembre de 1948. ( 1) Decfmo generalmente, porque-hay eatadoe en lo que el e plrltu todavfa Ino sa.be elef(r'. NAVIDAD LA GRAN EFEMERIDES

..-

Lo habitantes de todos los pueblos que creen en oetrinaa del Ser mas sublime que ha pisado .-. tierra, con~emoran hoy, de aeuerdo con au! respectivaa co tumbres lt tradiciones el nacimiento de Jea4a. el bijo de Joe~ y de Marfa. Este Programa.- al unlne · · de todo coraz6n al alborozo •eneral, quiere haeerlo . qulendo eu filosoffa eepiriti11ta, hablando del inJ.-ualable acontecimiento, no en el lenguaje de la tra. dlei6q, 'Sino reprodueiendo lo que noe ha pennJtido eonoeer el mi8mo e pfritu que anlm6 la""'fonna del Mnfaa, en una eerie de comunfcaciones que puede leer todo el mundo en el trandloeo libro tntftulado: , VIDA DE JESUS DICTADA POR EL MISMO. Ea elte Hbro puede ~I lector saborear las 'Comunleado dietadu a !!:ta medium de Franc-Ia, laa cualea forman Ja primer& parte, y la se•unda dictada al Dr. OYidJo Reljaudi, famoeo hombre de ciencia de Ia Rep4blica Arnatina, faUecido. o como deeimoe en el lenau&Je · . upirttllta, desencarnado el dfa 17 de· Oct. de 1111. De Ia autentfefdad de eata obra hablan laa inn rabl• comunieacionea que d.e todu partes del iiaaclo redblera el mencionado Dr. Rebaudi qulen tndajo al eepaftol .Ia edlcl6n ltaHana, que a au ves fu6 tradudda del lr_a.ne~ por el CapitAn Ernesto Volpi de. Ia marina .ltalfana. 1 · • , ' Slna lo 'dlcho como lntroducei6n a1a parte que · vamot &·nproduclr refennte'al nacimiento de'Jedl. "Her~~~aao. lllfoe; ( f comlnu el eapftulo) etc• chad el nlato de mi vida ternan como Kula. Yo faf el IDaTOI' de mJa bermano. ccmuqufneoe. ..a&jl..dn 1 ml IIWln 'rima en ua pequefta eua de .~--.r ret. Ill ,.. . era earpbltero. Yo tenfa II aft011 ....,. . do 61murl6. Tu~ que lrme a lmaal6D alpa.tle•po 1

.,.


a de Ia muerte de mi padre; allf, en eoiltaeto hombres aetiY y turbulento , m rnetf en uuntoe p6b1Jeoe. Loe romanoe ·~bernab n Jeruaal~n coo todoe loe pueblos que habfan eometido. Los lm. eatabl ef~n eobre Ia fortuna, pero un hepapba mu que un p·arano. Se daba . 1 nombre cle lnidadoa a loa hombres de estado, y el poder de.e hombrea de tado manifestaba eoq depredaelone d todaa ela e . Lo de eontentos me eonveneiero de que debfa unirme a ello , al punto que me olvid6 de mi m ma familia. Dejemo pues, Joe cuent9 maravillosoe, las despreciabl histotietas hechas alncledor· de mi persona y honremos Ia luz que Dios pemaite que ee haga en e te dfa, mediante Ia sencilla xp 6n d mi individualidad y por medio del lu•DOIIO d aarrollo de mi mieion. · i nacimiento fue el fruto del matrimonio elJntraJdo entre J - y Marfa. Jose era viudo y padre de dneo hijoe cuando se cu6 con Marfa. Eatoe hijoe puaron ante' fa poeterfdad como primos mfos. ( 6Que ba ranado cop desfirurar Ia hietoria? ) Marfa era · a de Joaquin 'y sJe Ana deJ pais de Jeric6, y no a mae q~e un Jno. llamaao Jaime, doe aftos meq. ella~ Nacf en Bel,n. Mi padre y mi nm:tre habtaa eho eate viaje, sin duda, por aauntoe partieula~ 1 por placer, eon I obj to de reanudar relaciones feia1 y tambl~n· par estreehar amlatades; he alai Ia tdadera hiltoria. • . . . . . . . M primeroe, aftoe traD8Currleron como · de todoe Joe hijoe de ~ aeomodadoe, 1 ofneieton como Indole de Ia rrandeza de ml ..,...._cf~o. · ''Saltem~ •bora al capitulo 24 de Ia obra a hemoe rddo reflrindonoe para Yer doe pAma, lirolfleat:m.. tambi6n •bre a nadmlento. :ado fu6 dteho por Jelda,'Cie ..., 11admlento de uu pot obra d I P.Pirttil, de 1U ncia -.anda ~- de Ia DIWIIdad 1 de hoe ~ · ud saado Ualadoe1 -baeie&. ._ , a lmpedldoi. claado a Joe ol-

eo

-.rn.

a..-,

a 101 801'doe 1 retac:haado • loe mae'rtoe, todo Jo . ........... Ia de C1uiatDa' £Cdla,.. ·par J eo. a eaanto· a Ia ·Joe .DO 118CH16) maadado'· 81

.Jt

'

por Herodee, y que referido encuentrase ya con re·laci6n at· nacimiento del mfsmo Chri tha? "En &1 capitulo 16 igue destruyendo Ia tradici6n que hfzo a Marfa madre sin se)' esposa, cuando dice: Del mismo modo, con el llamado dogma d Ia lnmaeul~da Coe- · cepciOn hase tornado un hecho falso y antinatural . n un orden de cosas en· que lo malo y lo buen6 no exi ten sino que trata e sencilhunente de fen6meno organicos, ha e tornado con excepcionai caractet: de uperioridad Ia err6nea creencia de que Marfa pudo er madre in ser esposa. Si tal hecho hubiera ido po'ble y su cumplirniento cierto fuera, Len que hubfera entajado Ia virtud a lo que hoy es, y en que hubier..a ido superior Ia peFsonalidad de Marfa a to que hoy es? ,Por .Que confund lo que e del cuerpo con Ia virtud, que hij~ es del esfuerzo del esp(rit.u? EJ decir de' virginidad hablando .de virtudes del alma choca al e piritu. Dejad, pues, at cuerpo Jo que es del cuerpo y no rebajefs las elevadas concepciones. del alma que busca Dio , con las grosera manifestaciones -del cuerpo, que se arrastra en medio del cumpli- ' miento de las leyes que rigen a su evoluci6n, como medio unicamente del progreso del espiritu, mediante .)as vfda aceeiva en el seno de Ia naturaleza organizada. basta llegar a Ia conquista de u caracter definltivo de espfritu, que. no necesita ya de Ia condlci6n humana y ni volvera, por tanto a un cuerpo (eeto es, a reencarnar para parlicipar de Ia vida intermediaria entl'e lo espiritual y lo material, Creed,_ .. pue , que rebajais vue tra propia naturateza con lo de Ia virginid~d o no virJinidad, por cuanto es elempre grosera Ia idea, como que unicamente ee retiere a lo que como nobleza pone de manifiesto en cuanto a Ia forma. En relaci6n con el objetivo, sabido es que Ia lntenei6n sana todo lo ennobleze y to sentimientoe nobles todo to elevan; mae no mancillels .lo Ideal con· lo que solo es propio de Ia burda u.terfaJldad del orraniam. o hum~no. Borrad pues, las vatabrae.vlr~en y vt.,Pnldad en to referente a religt6n para no rebajar ef elevado concepto de es~"· . Lo poco que hemos copiado de ta Vlcla de J DICTADA POll EL MISMO lo resume el Dr. Ovtdlo Ret,audl en el p'rrafo lfrulen~: "La vfda de Je._ -lu prof•lu que . anunefaron au na~lmiento de uaa • 81


ftrPD por obra del eapfritu, Ia muerte de Joe lnoC:en-te , u predJcacl6n, au n~ilalrfO , Ia · mlama transflruraci6n, todo e una copia de Joe Vedaa, Joe primerOe libroa reli~oaoe qu ae -han eserito. de Ia vida y aetuaci6n de Chriatna. Ia aerunda persona." Noe sentim ti f ch al brfndarl a nuestro oyentea Jo pirrafo8 al'l'itia transcripto dictado por el ttran espfrit del qu Jlall}6 Je u en u tUtima reencarnaci6n ncaminado a dutruir Ia Jeyenda que ha producido muchf imo materialiata , Y. :a re tituir Ia verdad d Joe aconte imi nto que tuvieron Jua-ar hace eerca d 20 irlo . u do e ta8 verdades ae•n aceptadas por Ia ran mayoria 'de Jo eres humanos, quedara iniciada una nu v vida que tran formarfa las co tumbr y I r la ione entre lo hombre . Entonces no tomaran lo motivos'ma elevado para·satiafae r pi cere y ambicion , p I'QU ya ae habra admitido Ia con ladora doctrina d que Ja vida no empieu en I• una, ni t rmina en eJ sepulcro sabiendo tod q. el uftimi nto que otro producimo , coMtituye una deuda que de no pagarse en e ta existencia, para en Ia venidera. · En el fnterin llera ha ta todo , nuestro sincere. d oe <fe tra"quilfdad mental y de cencJencia, · P.ra dediearle I<M mejores pen mientoe de admirad6n, repeto y reconocimiento, al rran eapfrftu que · en u ultima reencarnac.i6n Jo crific6 todo por traumoe el camino de · .nuestra redenci6n. . . 26 de dictembre de 1948.

"que el Sr. Ram6n Grau San Martin, ex-Prealdente de Ia Rept1bllca de Cuba Je envi6 loa p,adrtnos a otro · Sr. Cubano del que se conaider6 arraviado." Un suicidio en perspectiva y un duelo a Ia ~Ita. Doe ejemploa que se lee va a ofrecer ipor·dos dlrir.ente de us re pectivos pueblo , a compatriotas que Joe imital'an en Ia p'rimera ocatd6n que ~e lee. presenten. · Pa emo sin dilaci6n al dialoa-o entre Kardec y Joe e pfritus. Prea-upta- 1. Tiene 1 hombre derecho a disponer de · propia vida? ue ta. N6, s61o Dios tiene ese derecho. El suicioluntario es una transgreci6n de esa ley. nta' ;.Noes iempre voluntario el suicidio? Respue ta. El loco que e mata no sabe lo que hace. Pregunta.-;. Que debe pensar e del suicidio que tiene por objeto librars de Ia mi erias y de los desengano de e te mundo? Re pue ta- Pobres espfritus que no tienen el valor ; para soportar las mi erias de Ia existencia. Dios ayu' da a los que sufren, y no a los que no tienen fuerza ni valor. Las tribulaciones ·de Ia vida son pruwas o expiacione ; dichoso los que Ia soportan sin murinurar, porque seran reeompensados. 1Desgraciados, por el contrario, to que eaperan u salvaci6n de Jo que en au lmpieda<J, Jlaman Ia casualidad o Ia fortuna r La cuuaUdad o Ia fdrtun< vall~ndome de su Jenauaje, pueden, en efecto, favorecerles un instante, pero para ·hacerle sentir m tarde y mas cr:uelmente I• vaciedad de esas palabras. Prel'unta- •Ea excusable el suicidio, cuando ~ene por, objeto im.pedir que Ia vera-uenza recafra en· lo hijoe o· en Ja familia? . Re puelta- El que asf obra no procede ~len, pero lo cree, y Dios. ae lo toma en c~enta, porque ea una expiacl6n que ~1 miamo ae iinpone. Atent1a con Ia intenci6n sc, falta, pero no deja de cometerla, por lo demU, abolld 'los abusoa de vuestra socie4ad y vue• tru preocupacion~s. y no tendr~ie mas JIUieidloe de eaa elue. Prerunta- •Cualea son en a-eneral las conseeuenciu r del aulddio en el estado del eapfritu 1 Retpaeeta-Son muy diverpe, no hay penu fiJ•, y.•• · todoe loe euoe ton aiempre relatlvu a lu c:auiu que lo un produddo; pero una d.-lu ecmMcuenew . bae' II


Yitablea a·l aulcida ea Ia contrariedad. Por to demu, Do · una miama Ia uerte de todoa ell ; depende de circun tanciu. Alt'uno expfan Bu falta inmedJa. tamente, y otroa, en una nueva e)(J teiicia que "ra peor que aqu lla cuyo cu~ ba interrumpido. Y abo~ amos a Ia teorfa 10bre el duelo. Prel'unta. ;.EI du,elo, puede conaiderarae como un cuo de Jeaitfma de1enu 7 Respue ta. No, s .un aBesinato y una eostumbre abaurcta dJI'na de b&rbaro . Con una eivilizaci6n mas avanzada rna moral, el hombre comprender'a que el duelo e tan ridfculo como ·to combates, que en otrot ti D.lPot e miraban como juicio de Diot. , lEI du lo pu de. .r. con iderado como un asesinato por parte de aquel que, conociendo su propia debiUdad, e U ca i eruro de sueumbir? pueata. Es un suicidio. Prepnta. ;. Y cuando ~on iruales laa probabilidades, un inato o un uicidio·? Lo uno y lo otro. Preaunta. ~Que valor tiene lo que en materia de dueto llama e) punto de honor? &eapueata. Or.ullo y vanitlad, dos plagas de Ia bumaldad. · . Pnl'unta l. Pero no bay ea os en que verdaderJmeneneuentra eomprometldo el honor, y en loa CUll·. eerla una cobardfa no aeeptar el dueloT ltnpueata- Eso dtpende de· lot u os y eoetumbrea; · ·cada pafa y eada iia'lo tien n eobre ~I particular· dt.tbata manera de ver. euando lot bonri)rea sean mejo. · 1 aNn mu adelantadoa ~oral, eomprende· r.iD que el verdadeto punto de honor e.U por elielma : de lu P cmea tern 1 que no se reparan al'f8· ..toa matanclo o hac endose mat&r." · lApanee e'D el Ubro de loa Eaplritua aJdD cotarto de Kardec a Ia temainaci6n del dliloro1 · 1 m111 Jqo.o por elerto. Dtt4t. et prlmero.: '"Bn t.oclae loa e&8oa, a6n en aqueJ que 80n Jnalea· Ju ~dadee, (eOI'I'qimoa) lu probabOfdad el culpable. ante tod0; porque atenta frial7 de lnteato clellbendo de Ia Yida de fU •me,_~ 7 . . . . . PGI"l111 ........ prOpla 'rida fng.. •~ate J ~ pi'OY._ de· aaclle. ·~Ahora deeliaoe

e

_,

J

.-

.

~

.

.

· noeotrol: £n eH. cuo M viola una de 1.- leyes de Ia naturale&&, pues a pcSco que ee reflexione, .... com· prendera que 'uno no tiene dereeh.o a disponer de uq · objeto (el cuerpo) que no. ha ~do eteado por un~ miamo. No entenstemoe PQJ' .que Joe moraliatas, los etenUfl~oa, loe aobiemos, las inatituclon cfvicu y las per· aonu de trandes penumlentoe no ti n ereado ya'·una atm6afera moral y p6blica lo suficlentemente ..-and• para borrar de fa me~te h~m~m~ ~asta Ia mas si~ple idea de que el bombnt esU Juatif1cado para atentar • contra la vida de su .semejante. · Pero el tiempo, pau, y es bueno ~onocer los otros otro comentario de Kardec, que dice. mas grandeza y verdadero honor en . conrae cupable si no lo es, o en perdonar, si se tiener ra&6n, y en todoa lo caaos, en despreciar los insultos .. qu~ no pueden alcanzarnos." 1Cuant~ atraso todavfa, amables radioyen- . teal Y penaar que son los llamados directores de pueblos los pnmeros q. dan el mal ejemplo q. siguen los ;, dirijidoa, manaamente. Es ley de eonseceuncia. Si el padre es Ia piedra de esc,ndalo en Ia ve~dad. por rerla l'eneral, los hijos slguen su camino. Si los Jfderes de pueblos Be ·arrebatan Ia vida ff lea, en eJ duelo dandoee un pistoletazo, hundi~ndON con au nave cuallo haeen·loa capitanes de barcos mercan· tea y de auerra o abri~ndo e el vientre, como bacen lo japoneses, nadie puede extraftar e del aumento de Ia -criminalidad que ha -venido cultivandose lll8· eabramente con Ja' semilla selecc:ionada por los direc- . toree. Dlaanlo si no, Cbiank Kai Shek, y Ram6n Grao ·San Martin. · · Enero 1, de 1949. LA SANGRE NOS -~HOGA.

i, CU AL SEJlA LA V ACUN-A CONTRA ·LOS CRIKENE87

-

Por SandalJo E. · Alonso . Race DlUJ pocoa Nbados que deltacamoe lakfl'btailte detlaracl6n que hlso en Corte ablerta el Bell. 81


,

'

.

lAIII R. Polo uno de loe Sre • Ju cee del Tribaul de Diltrfto d S. J. n franca c:ondenaci6n a Joe npetidoe -~·- de eaDJTe que deemienten nu..tn c:ac:areada eultura, y ahora noe oc:upamoa de una formidable eari~atura, formldabl por au inteilci6n, que el aplauclldo ar1ilta Sr. Fllardi publie6 en Ia edici6n de EL UNDO eorteapondiente ~I 30 de dielembre del pad"o a'fto de 1948. · El motivo, muy bien pre ntado: en Ia n~ ebe de Ia iporanei• y proteJido por Ia auncia de Ia luz, un brazo, o mejor di ho, una mano apri ta un punal ·enaan&Tentado simbolizando loa di ioebo inato cometidoe en un olo mes, y el arti ta ofr ee como el mu poderoso antfdo~. Ia eni\anza y practica d mu religi6n. Si el artista enode por. religi6n, a mar a Dlos sobre todu lu cosa , 1 al pr6jimo c.9mo a uno m mo, . . . . ereer en lo mand mlento de Ia Ley de Dio . . . . no .hacerle a otro lo qu a uno n ~ le agr da .... creer que 'todo 19s re human p r r hij de Dio , omo hermano , mo d cu do ; pero . i cree incera ente. que por U~6n a ~ entendene lo que todo conoeemo · por reUJi6n apost61lca romana, ya es otra cosa, y te.. nem qu expli at:n par dejar aclarada Ia unica .obj c16it qu t n mo para Ia caricatura que n9 -ocuP~·

La . relieion eat61ic.a ap t6Uca roman a lleg6 a : Puerto Rico en el afto 1493, eon los eonquistaciorea, · y· d . e entonc. huta Ia U •ada de laa tropu norte. amerieanu en 1898 fu' Ia relf.s6n del eatado, eoDBdtuyendo .una in1racei6D a Ia · Ley, el ejerelcio ·de culqufer otra llgi6n. Dur&Dte euatro qlO. y plco. el eata4o mantuvo en au p u-puntO uual u.Pa aa~P'IIdia para el pa•o de Ia. rep ntantea d Ia .....

tocto.

J

enttnl en tod , .

j

I

.

·

a.pr...ntantea,

flpra

bloe de •• lala, allpa~ q. lo

eran en loa puebtoe de loa pafaea en donde Ia menelonada religi6n .tambi6n era Ia religi6n predonibiante. Siempre recordamqa, y ahora ea Ia ·oportunidad, aquena:parte del MANUAL DE URBANIDAD Y BUENAS COSTUMBRES Que dec.fa poco mu o· menoa; "lA quJenes u lea debe respeto y acatamiento? A loa ma- ' yorea en edad, saber y gobiemo. com'o los sacerdotea (obaerve8e, loa s~:cerdptes, primero) Joe reye• y loa maestro ." EJ estudiante de historia sabe que a partir del mperador Constantino en" el sigJo cuarto de nuestra e ' a religi6n cat61ica, apost6Jica y romana, comen-· . z6 a ejercet. decisiva influencia en las concienclas y · en Ia direcc.i6'n de los pueblos, reinando en absoJuto, como dijo nuestra desaparecida Hna. Amalia Do- · , mingo Soler," el oberano de las tree coronas, Ia tiara del santo Padre que era el iman de todas las mirada ." Sabe tambi~n. que a Jo largo de todos esos sig)o , lo repre entante8 de esa religi6n, ('(fejando a un lado los verdaderos rrandes de Ja Iglesia, lo mismo antes q. de pues de Constantino) han escrito p'wfnu q. le ban restado precipitadamente au prestigio, al extremo que ya on muy pocos los pueblos en loa cualea u lnfluencia e deci iva. y ·cuando se eatudia frfa. y serenamente Ja historia del catoJiciamo y se obaervan u re ultadas, pueblos derramando Ia sangre de eua . . hijp& por diferenciu qqe podrfan y deberfan ·resoJ.:. verae en ambiente de amistad teniendo por delanfe Ia .verdad de ·qpe todo e tran itorfo en esta vida, .. fabuloeos ·pre upueatos para mantener ejereitoa 1 eSc:uadraa. frente a Ia tr'Jica realidad de que aon mlllonea loa aere humanoa que mueren por falta de alimentoa, m'dicoa y mediCina , y otroa. tantot Joe que paean.. 'p or Ia vida sin conoc:er Jaa mvavUlu que enelerran. los libroe,. . sin olvidar a loa que ae ven oblipdoe a vender au dipidad, extendi.tndo Ia mano P.ara llevar all'o a l'a boc:a.. . . y otru lindezu por el eetlJo, .. no puede extraftane que oc:urra, o mae' ArPpiaJp~llte dfc:ho, que ae eometan 18 ueelnatoe en"an · aolo mea en nuestro pall. 87


Ell Ia aanpante herencia de Ia lntoleranda que ear&cteris6' lu aa~entu jomadu de Ia lamada Sta. Cruzada ; Ia horroro&u lioperu deL :a.nto Ofici~ que abon6. el terreno del ~teriao ., del ateiamo que fue d rroll,ndoee a medlda que lban rene•ando de Ia reli~6n cuantoe obee"aban o' tenfan inform de laa iniquldade que ~· lleYaban a efecto •n nombre de Ia ~li~6n, aparte de aua errore filoe6ffcos. Cuando e domiunte reli~on c.a y6 en el rror de ab ol~er Joe pecados humands con rezos 1 prom qu re ulta una reparaci6n. demasiada bara~, . . de bocaron los fnstinto , y ya no bubo reparo en matar y se mata .por cualquJer nfmiedad, pu que · muy poco costab• y cue ta Ia repa,raci6n, ~ como hemos dicho, y por otro lado se enseftaba y ensela q. de lu buena o mala accione realizadas se responderfa el dfa del juicio final, que basta ah<Jra no ha dlcho cu,ndo ser•. De modo puea, que .sf el artllta Fnarcp pera mu relili6n eat6~ - ~Poet6llca romana para erradic&r de nuestro pal el virus de Ia erhllinalldad, no ve~ nunc aattsfechos sus bueaoe d . oe, pue ahf ..U ·la historia que respalda · eloeuen'temente to. que bemo dicbo ..

Y flnalmente, refrea~qae eu memoria el amtao~ Pllardi, 1 le v r' alarmado eon ·Ia matanu de prontea en Ia llamada Noehe de San Bart01om6 en · Franda. · . I

.

I.

.

Loe piritiltaa 10lidtamoe Ia atenei6n del ar·Filardi 1 de $odoe loe habitant. de·P-.erto Rleo

to del ~0 q

bumanoe vamo~ alej,ndonos de las exljenclaS-.brutales de Ia came, para irnoe superando e~ "'s pricUcu de Ia bondad y el conoclmlento de Ia sabidurfa como no lo ban enseiiado esp(ritus evolucionados mo .KRISNA, HERMES. PITAGORAS; ¥0lSES, SOCRATES, JESUS de NAZARET, hfjo de Josey M·a r(a y no del Espiritu Santo como se ha dicho d'u ranie tantos sfglos, y otro mis .. No es el santo temor a Dlos lo que debe predicarse como un freno a las pasi.ones. "" Lo que debe predicarse ert'forma incansable es, . . el conocimiento de las .leyes universales para ajustar stros actos en esa dlrecci6n. Por ese conocimiento e acercaran los sere humanos; e respetaran mu-: tuamente c'uUivando Ia mas dulce tolerancia, que hoy soio conocemos en el papel; nos convenceremo:i de· que no hay deuda que nose pague ni plazo que .nose cumpla; no explicaremos el por que de ~ os conflidos de familia que trastorna a us jefes, por des· conocer e tos' tas Ieye~ que rigen las relaoiones .entre lo espfritus; entenderemos el por .q ue de esas enfermedades im:xplicables para Ia ciencia y que mucbas veees de e~parecen con una intensa ·mirada o la imposici6n de las m~nos como lo hicieron J esu , Teresa, y .tantO& otro que no vamo a mencionar... y conv.e ncfdos de que el que mata a un mejante contrae una deuda que _tiene · que Qagar irremediableme.nte en. esta o en otra existencia, se iniciar~ una dlsmtnucl6n eri el numero de crfmenes, basta el momento ·en el q.ue de parecer• .de los libro , peri6~icos, de nua. tro vocabulario . y de nuestra mente, Ia repuenante palabra MAT AR, y u primas hermana , el odlo· 1 Ia venganza. ¥ ~esaparecer' tambfen el licor, que_ ea el compaflero inseparable de cuantos sienten alpn a~vfo '1 nee sitan de IU estfmu)o par« armane de · valor para llevar. a cabo eu sanguinarit empreaa.

eo- .

.

mu

... en Ia forma -ema, Ia nrda4 m0116ftca de que a .tray de nueYidaa, ...to de nueYU em.t.endu, lo.. · j

8 de enero de 1941.

•. 81


EL MEJOR AMIGO DEL HOMIIU!:? ... ' . EL LIBRO

Porque teni'O Ia opini6n que mia hermanoa

e~pi­

ri~ est&n m41 . que nadie interesadoe en el prolftiO de todo y cada u o de los habltantes de ·este

pla'heta, e que ofrecem a u corudderacf6n eatas lfn a , int~piradu pore) contlid rable n6mero de.ntfto que actualmente no encuentran asiento en nuestru eec:u las.

.La

informaci6n proc de del Sr. Julio Sell~ So", ub-Comi ionado de Instrucci6n de Puerto Rico, dada a conocer durante Ia yig~~ima sexta asamblea anual del Cfrculo de Supervi i6n y Adminilltraci6n olar celebrada e) June 27 de diciembre de 1948 en Ia Univenddad de Puerto Rico. Expre 6 el Sr. Sell 1,, que.. a p ar de que Ia cantidad .asiwnada · pa ln8truc i6n n eJ 11r upu to del Gobie~o ln. ular de altid dor d . VEINTE MILLQ.~ D~ D LARES, ' un perm n en fuera de las. aulas 301,000 niiio .

.

-

... bloa, y tendre'moe al1unoe reapetablea· mfilonee que anualmente. van cre.dendo y ereclendo., para entrar un dfa en el eeeenarfo de Ia vida, 'hu6rfanoe haata de Ia mu ele~ental prepaJ'&d6n. 1No sabr'n feer ni eecrfbir I Como no lo sa ben sue Hnoe .. en deena cia, del preaente, y aquelloa que en el puado tampoco encontraron una oportunidacl para aprender. Y no 1•' encontraron ayer, como· no Ia encuentran ahora eeoe millones, porque lo ITderes de sus respectivoe pueblo no han aabi4o, p no han querido deeeubrir los medios requeridoe para impulaar el progre ~. que ' ·'\no otra C4tSa es el poner Ia eetuela al alcanee de todos. ~ MiiJones y millones de niiios In escuela, que pa a los espiritistas quiere decir, millones de espfritus encamado a quienes ae les priva de los elemen- · to educaci.otiales para poder deaarlollar .,us facultades intelectuales. De esos .millones han .salido Y.' alen los que sin dar e cuenta, sin saber, repiten lo que otro dicen; los que, inconscientemente sirven de puto para ac.iar Jo apetitos de mando y de explotaci6n; lo que en~ndecen a ~lo fals~ patriotas y fal os Cri to ; los que se ven oblirados a levantar arrabales a co ta de t•rrtnias, privaeiories y p~rdid de vidas; lo que puan Ia vida esperando el .porvenir que le prometen lo juefos clanrlestinos,. . . . y to jueros autorizado por ley; los que privan de Ia vida f(sica a su semejanies, unas vece por. arrebatoe pa ionales, y otras. . . . porque armaron su brazo en cada cao su Majestad Don Dinero, en un falso con... cepto de agradecimiento; los que en su in mensa mayorla, van a poblar lo hospitales publicos, los aefloa, I natorto· del e tado, los prostfbulos, las c•rceln y p,residio y los. patibulo ; los que lorman lo ej6rcito de mendiwos que lleran a perder la noci6.n del ser para convertlrse en coaas.' Eso y afro mas que podrfaae Year a.relucir, boriones son• de nuestra pretendida eiVilizaci6n que' no habla de Djp , pero que lo descol)oce en us actoe. Y lo nieaa por q\le ai en 61 creyeran cuantoa hablan a nombrd de esta cJviUzacl6n, a l>loa volverian· sua ojos c:ontritos. ya q_ue h fracuado eatreplt6aamente, pldl6ndole cou,joe para levantar el nivel cultural, 10Clal y espiritua de . loa que hoy no lo tienen, y 61, en iu .b ello y 6nieo len...

11


, ~ 1.. dirfa; Yo- oe he dado mia leye que eatiil tu en todu partes, huta en Ia eonefeneJa de ·

eada uno; 10 he ereado para todoe el aire qpe· bafta pulmon ; raudale de Ius para orfentar YUfttroe puoe; ealor, que el sol os brinda l'eneroeamente; 10 h emdo para todoe un mundo eon a bundante el mentoe de vida, y i aJpnas veee 01 babe atemorizado eon el ruair de Ia telnpestad,'sabeis 1• qu• en eambfo,, ella ha eaneado la atm6sfera, y ad · reM potencial mente ee II) undo, finalmenk, para que pudJ~raie deeem~ftar mejor Ia tarea del perfeccionamiento de eada uno. Eltudfaoe, a fin <h que pocUle de ubrir en ·qu' difereneiiia de lo demu; como nii\oe que oil. ' diatraeros en vueetru horas de amal'Jrura, con Ia m6_ fca de mia dulces pajarillos, eon Ia canci6n de Joe mare , eon lo eaprieboe que ofre en a rato Ia cambiantet!l nube , etc., etc. Deten o un momento en vuestra loca carrera de &Tandeu. En nded que tod , por ~r mie hijo!J, o mi ereaci6n, Hnoe, eoi , y como tale teneis que aprender ·• tr•bajar en Ja dicha de lo demu en Ia misma medida que lo hacef por Ia de cada uno. ·

Loa e pritietu, que .por eonocer Ia v tdad de · Ia reeneam ci6n, bern el valor de cada er, e~­

moe obUtado a darle un empuj6n formidable al d pertar de Ia huinahidad de e te 'planeta, predJeando con Ia palabra 1 con la pluma, Ia necesidad de que establezcari todula e uel ·que an nece riu para que no qbede un solo....Hno. privado de loa benefleJoe de Ia inatruee16n mu completa. y e DUe&; ·n opfnJ6n qu ~n e direcei6n deberfan ac;loptar aeuerdO. ,Jae aeamblea anual de nueetra Federa· · d6n de Joe l!:spiritiatae de P.R., o tal vez. una mblea extraordift&ria que podrfa celebrane en Ia oca116 mu. pro,lela. . .Ni direeta · ni indJreetamente podem~ eer alta,.

de JWOir&m&a TlisteiD&II ue retarden ·eJ prorretailto. lldlloaea de · ne&r~~&cl-. A me-

• equiYoeactG., aoe panee qpe no pueaiJol . . llol q hall reelbido Ia ......,.._.. o .-lldato para I . de btj

.

divfduoe 1 Pt~ebloe, mJe,tru ha7a ~ennanoe ·auy•. qut vfven en Ia noche dtr Ia ob~uridad inteleetual. iporando loe precladoe te.oroe depoeitadoe en Joe Jibroe, que IOD Joe mu fieiH amia'oe de Joe buman01. y los iJmoran, eencillamente porque ha saben le.e r. 1Eeeuela1 y mu escueJu·rt deberfa ser el l'ri~ de combate de Joe e1piritiltas. Estimulen los espiritistae de todos los pueblos del planeta a sus respeeUvoe I'Obiemoe para inieiar en verdad Ia cruzada contra Ja iporancia. Entendemos que no ee han utilizado todos loP cunos de que cada pueblo dispone para hacer deeecer de la faz de Ia tierra el bochomo d,J anal-: . fa))eti1mo. Muchu son las instftuciones que poeee~ · ediflclos mu o menos espac:losos que podr:fan hab1- . Jltaree para salone~de claee, en tanto se ~clara Ia vista y el entendimiento a lo lfderes de los pueblos, que siguen prestandole primordial atenci6n a problema3 escabro fsimos que pueden envolvernol,' en tae brutales escerias de Ia guerra. l Ser,~s.o !o qu: esperan para aclarar la vista y el entend1m1ento. LPor qu~ las naciones encuentran dinero para pelear y no ·eJlcuentran dinero para acabar ei analfabetbnno' ' Tienen la palabrR los hermanos ell'piritistaa,_at ' uf lo deeean. S.bado 15 de enero de 1949. . ~ COMO SE SIGUE EL EJEMPLO DE JESUM

Un buen hermano espiritista, coDMcuente liQ· tontudor de este prOI'fama; y cuyo nombre DO· vfene al cuo, not_dlspena6 una &l'r&d&ble visita para eambiar lrDP.re.tonee iObre aJpnu de 1•1 mat.ri~ que , ee . han d.lfeutido en el c:urso de eetas tranernijdon.. lu eQ&)ea habfan Uamado 1u atencl6n eeiun n01 dijo. AI e"pre.-r ·nuntra opinJ6n alrededot de una materia que dlec:utiamos, 1)08 dljo de repente :. Le6mo, c6mo .. e10 1 · Y todo, porque liDeeramente aflnnjb.DlOI q. & eetU alturu Joe eapfrftlstal deberfamos eltar .,_. toclu ~ llplendo lu lnatrueeiones del II ~a


pndlcando Ia buena nueva de Ia neneamad6n, '1 •apllcaado Ia D euidad que tienen tocloe loa humade eontutane lu ...lent.. prepDtu i 'Cluia • 1 'de d6nde veqo 1 '• d6nde voy 1 Y uf qued6 formallud6 el alpiente di6lo10: Prepnta- 1,Entonees eree usted que loe que uis_timo a 1 Centroa, y ·bablamoe de espiritiamo cada vez que. tenemoe una oporlunidacl en el trabajo y fuera de ~1. no tamoe tplendo Ia instrueciones de JeGa't

·

Relpuetta- Si fu~nmo a adoptar ese procedimfento como Ia tkniea apropjada, tendrtamos que aeeptar que los ma tros de eeuelu cumplen su cometido. habl6ndole a uno o mas niftoe en un sitlo, y a otr.o ntlmero en otro sitio y a f su~sivamente sin traune an plan, como el prevaleeiente de reunirloe en un local para enseftar de acuerdo con un m~todo prevlame_nte udiado. Pre1unta- l. Debo en tender entonces, que cuando d dice ESTAR POR .TODAS PARTES, aipltica qu d bemo tuir un plan de propaganda debidamente estudiado, a lo fbies de que los re ultado8 n Joe m jore 1 pu Ita- Exactamente, a. meno qu·e no hayamo . lnterpretado mal lo.que bemoe lefdo al respeeto. Tomemos "El Evu1~1io. pn el Eapiriti8mo", y veamoe · ~ ejemplo, lo que dice lia p6dnJ 295. Leamos; MI810 DE LOS ESPIRITISTAS.E&e· es el tftulo. "1. 01 . ya rullr Ja. temp · d que debe aeabar con el viejo · mundo ·y aumeriir: en Ia nada las iniqutdadee terre&- . tna1 1Ab! Bendeeid al· Seftor, voeotros que haW pu.to vue.tn. f6 en u aoberana jueticfa y como nueoe ap6etol de Ia ere .bela revela4a por I~ voeu ri ld a predl~r el dopa de Ia nenc~ad6D '1 Cle Ia elevad6n de loe e.pfritua, MPn eumpUeble, 0 u mW6n '1 eoportado aua. pruebu t..i-..j~. !No tembl6 !A! Lu leJliUU d' fuqo 'IObn vueetraa cabeau. Verdad roe adepto. · o.otro. 8011 loa elqidoe del Se6ot. 1 pndicar Ia palabra cUviDa. &a· u.,.do l.a b~ qu 4e ..aiflear, para prdpapd6D, ..,...._

mar

.-

M

trU cc.tuiDbrea, vueatroe trabajoe y V1Jeatru ocu·paciQnea ftltUea. Id y predlcar. Loa oapfritua do lo alto esUn COD VOIOtroe." £Bto ee parte de un·a comunfcaci6n de Eraato, uno de los diacfpulos d~ Pablo. Prepnta- Pero. 1,no babr6 al1o de alegorta en lo'que se ba lefdo 1 . ·• Respueata- Sf no le' convence, veamos otro libro. Eete es EL UBRO DE LOS ESPIRITUS, y en su p6,Jna 891, leemos de ..una comunicaci6n del que se conoci6 omo San Pablo, lo iguiente: "Por ~sto al principlo, I amamo vuestra atenci6n con fen6menos aptos para e t r vuestros sentidos, y lue1o os damos instruc- . ~ion. • que cada uno de voeotros est& obllgado a proPAI&r." Se fi.j6, hermano1 Repetimos; que cada uno de v.oaotros ~eta obligado a p'ropaJ"ar. Prepnta- En lo que a m' respecta, me parece estar cumpliendo ese deber que se nos indica por nuestro ;, beneficfo espiritual, porque yo, donde quiera que me eneuentro propago el &piritlsmo y no ponl'o Ia luz debajo del celemfn, como dice EL Evangetfu. . Respuesta- Muy bien, si es asf como usted interpret& Ia enf6tica inciicl\cl6n de San Agustin. Y conste-, que i bacemoe uao del adjetlvo SAN, ap6cope de santo, e porque asf aparece en t.exto, y no porque creamoe en Ia existencia de santoa con Ia 6nfca excepai6h de DIOS. l,Pero no cree usted que los mejores y mas r6:. pidos resultados en Ia predicaci6n, tlenen que 1>bte- · ne._ a trav~ de una acci6n concentrada, ~sto e , por · medfo de acto publicos celebradoe por un or1aliJ8. mo . acreditado, cuyott miembros se den cuenta de Ia m1ai6~ que · van a . deeempeftar? \

Pre1unta- Me parece .baetante razonable. Reapue ta-• Ve usted como no vamo entendierido1 Opthamos ·que' el Elu»fritiamo es un asuntd'muy aerio que tiene que estudfane para poder pre.entar su fl. loaona en forma que atratra Ia ateaci6n de los oyentea, y despf~rtele el deseo de ·c omprenderlo. · ' Prqun~ Sin embar1o, ya teqo entendido que J . fu6 an MncOlo mortal que apen.; li tenia fnatrueci6n, al '-taal que aua ap6etol ·

1.5


.

puelta- Ueted dirfa otra coea, li leyera un Ubro 4 lo eoDIIideramoe el mu ..,ande de q. ~ ha tenido co odmlento, 1 que ba venldo para tr corrl..endo .Joe mucboe errores que bemoe mantenfdo como' artfeuloe ~· f~. Prel't!nta- LA qu' llbro refiere 1 Beepueata- A Ia .VIDA DE JESUS DICTADA POR EL•'JIISKO. Precunta- L Un libro dlctadQ. por Jes6&! LPero no • babfa dicbo que Jes6s no habfa dejado nada e~

tritoT

puesta- Y basta donde noeotroe sabemoe, ea cierto. Pero de Jo qu se trata es de un Ubro que contlene una aerie de comunicac:iones dictadas por el es.,fritu que hace 20 licloe anim6 Ia fipra del que se conoce por e)-maestro. La piimera parte ,o an las manifeatactones que forman Ia primera parte fueron d,Jctadas a una m dtum francesa, y las que forman Ia secunda parte, a un medium arge11tino, al Dr. Ovidlo Rebaudi, que e otn ~~ncamaci6n de Sa~ Pablo. Precunta- LY u~ es lo que se dice en Ia parte que ee ha anunetado 1 Be pue. - Puea ver,. En Ia p'gina 36, leemoe: "CanMdo de mi poe& intellcencta para todo lo referente al tnbajo manual, mi padre conlinti6 al fin en mandarme ·a Jeruaal~n. Se convlno, que estudtarf& ahl alpnoe me y qu li volvlera IDU·razonable aNa- · 'zaret ml padre tomaria de eUJunotivo para hacene contlnuar mJ edueacl6n en Joe aftO. lii'Uientee. Reclb( notida COD, entu.sfumo. lie eneamin' COD mJ ma.:. dre. 1 pronto me encontri en I• caaa de .a carJ)Intero. qae debfa e ftarme el oflelo de mJ pacfn, y conceclenne ·udu bajo el patrocinlo de JoN de Arlmatea. ped en Ia flloeofla e'o-' )deu predau eQbn Ia lnmortalldad del alma. noeJonee de hlatoria ·e ran d6btlee 1 me eQ8t6 mucho trabajo fijar ml eapfritu en I dn:uJto d I clenclu euetu. La utronomfa lla. mJ atenel6n. Supliqa6 a 1• de Arfmatea ·que apUcara loa miaterio. de Ia CAbala, Uadlada tam• dada de loa~ Yo llabla oldo bablar a. etenda eomo d an llo ~ Ia late~." j .

-

.

It

Precunta- Asf dicen del Esplritiamo; que el que lo estudla se vue1ve loco. Respuesta- Es' lo que dicen. bomo si todos los ·locos intemados a n6 en el manJcomio fueran espiriti~. 1Serfa in~resante que el Gobierno l.levara ~stadfsti­ c que demostraran Ia creencia religiosa que profesaban los internados antes de perder el equilibria· mental! Sigamos con Ia nartaci6n ·Hel libro que nos ocupa. "Pero sabfa tambien que mucbos hombre de buena posici6n soeial, demostraban desprecio por Ia fencia de lo espfritus, solamente por respeto humao bacia Ia op1ni6n general, opini6n que se baspba soe escru'pul religiosos mantenido vivos por los sace te . Pregunta- ;. In,g res6 Je us en Ia Cabala, final mente? Re puesta- f, Jos de Arimatea consinti6 en iniciarlo en Ia ciencla mencionada. Y pa·ra terminar coh lo que' ha resultado ser una leyenda obre Ia falta de instruccl6n de Jesm, leamos. Pregunta- 1 Un momento! Es lamentabl que teng&mos que dejar este camf>io de impresiones cuan<.l'o yo m sentfa m's intere ado, p ro asuntos lnaplazables me obligan a ·retirarme, por to que no me queda mu r medio sino darle las gracias por su atenci6n, asegurandole que dentro de poco reanudaremos este r duido foro. A f pue , ba ta pr<?nto. Y fue de e te modo como se retir6 de nuestro hogar el bu n hermano, para ir a su trabajo a comen.: zar la lu ba por I pan de cada dfa . · anturce, ·22 de

~nero

de .1 949.

TERMINAND LODE{. PASADO MBADO· Si les intere a, creo qu f; conocer el final del cambio de impre ione ce'lebrado en nuestro ogar entre un buen bermano y noeotros, frvanse esc:ucbar lo strulente. Recordaran Ud . que el dlAioco


qu d6 interrumpldo cuando le decfamoa . ... · · · · · ••y para terminar con lo que re ulta Ml' una leyenda. eobr Ia falta de lnstruccl6n de Je ds, leamo ," Y abO: ra •ruimoa leyendo en Ia p'•· 249 del ·mismo Ubro. ••En el tiempo de mi educacl6n en Jerusal6n. contlnda dfct ndo 1 u "tambl6n en lo que se reffere al allYl' de Jo mal s del cu z:po h~b!ame ocupado, pol'que 118 cfencfag, entorices en su ntftez todavfa •. todu erail jun y a f mi8mo de 1 enseflanza de Ia c•bala mucho habla sacado, para todo lo que habfa de ser on el 'ben fi fo d las gentes; todo lo cual contribufdo habfa en 1 pre tigio de Ia fe onque venfaseme rodeando." Aquf int rvi ne 'I h'ermano para decir: Pr runta- P ro a bora di o yo; 4 Y c6mo es que nada de 0 • 1 e n El Evangelio ni en nlnguno de los otr llbro de Kardec? R pue ta- Por I sencilla rl\rt6n de q. "El Evangello gun El E8piritismo" s Ia lnt.erpretac~6n espfrlta de Jo qu eonti nen I JJamado vang ho . ! 41l mados vangelios, ha

to; loa mllapos · laa profelfu; lu pal a bras que sfr.. vieron· para establecer loa dormas de Ia fa-lesfa y Ia eneeiianza moral." Pr atunta- Aaradezco profundamente Ia informaci6n que he recibido, y crbme que me veo oblirado a obte- ... ner un ejemplar de esa. obra para on(mtarme de nuevo. Respuesta- N"Oe parece correcto. Pero no s6 si abusarfamos de su bondad si le suplicara su atenci6n a lo que dice Ia p'rfna 17 de "Evangelio segun el Espi_ritismo." " rea-unta- Oh, de ninruna manera. Atiendo con muo gusto. I

Re puesta- Pue , en Ia parte que no interesa ahora, se lee; "Los· e,spfritus superi~res en sus comunicacione ; proceden con extremada prudencia y no.abordan Ia grandes cuestiones de Ia doctrina sino gradualmente, a medfda que Ia inteligencia es apta para comprender verdades de un orden rna elevado, y cuando ; , las circunstancias on propicias para . Ia emisi6n de una nueva idea. Por esta raz6n, no lo han dicho todo d de un principia. ni tampoco lo han dicho todo 'hoy, no cediendo jamas a las investigaciones de las personas demasiado impacientes que quieren corer el fruto ante · de e tar sazonado." · Pregunta- i laro! M doy cuenta perfectarnente. ~ mismo que en I educaci6n de los niiios. No se puede pa r a Ia E cuela Superior sin haber aprobado loa . grado el mentale . Pero volvamo al punto original; Re . Volvamo sf, pero volvamos para repetir, que loa qu' no e tamo predicando por toda partes Ja buena nueva de Ia reencamaci6n, no s6lb estamos deseonociendo las instrucciones del maestro y demas espiJi.. tus que han hecho. la mama·recomendaci6n, sino que tampoco estar,noa haciendo lo que 61 .hizo, pues ei bfell satiido qu·e Jesus pas6 todo el tiempo d~su prediea·ci6n de un sitio a otro acompaftado de sus discfpulos. Prerunta- Muy bien; voy a tratar de reorientarme para •rulr eltoe cambloe de lmpresfones que loa 9• derq muy benefiefoeoe.

98

t9


puuta- Solo podeinoe deeirle de nueetra parte, tJUe eer' nuestro rran placer, ya que siempre ., . apnnde mucho en todo eambio de i1111trelione . Mu, ante de que u d se retire permftanoe Jeer Joe slpiente p'rrafo de Et. UBRO DE WS ESPIRrtUS. "EI P.lrf mo pre nta tre perfodoe di8tintos; pn:. mel'O , . . el de la curiosldad,provocada-por Ia extrail u de los fen6meno que han presentado ;" ya u t d be que ,Card e esU refiriendo a las manife8tac:ione que se produj ron all' por el af\o 1848 en un puebleeito del tado de. Nueva York, aparecJ ndo como Ia figuru centrale por un lado, Ia Bna . Margarita y atalina Fox, fervorosa m.eto• que nada. qbfan de e piriti mo,. y por otro, Carlo Rod na, comerciante de Boston a sinado precl m nte n Ia ca a habitada por Ia familia Fox. Y I'Uimo : "el egundo perfodo, e el del razonamiento y de Ia filo offa," o ea, el razonar · obre los fen6meno vi to o pr senci do y bu ar Ia cau a que lo pr'odueen, y eJ tercero el de Ia aplicaci6n y lu con cu ncia ." ' Pregunta- Perm(tame un com ntario. D acuerdo con lo qu acabo de· oir, i> r ce que aquellas personas que consfderan ad,pto dei'Espiritiamo porque han·side Uamada . •. (ita j>or las ma-nife taciones de- lo e pt ritus, m ramente son princfpiante , pudi~ramo decir, recluta , no eso? · · · Respu ta- Enctaniente·; pued n er burladu ~n u buena fe, a que de onocen iquiera seu elementalm nte Ia leye ·que rigen las relaeiones entre lo plrftu eneamados y los ~eR'ftcarnados. , Veam a abora I p~foe que liguen. "EI pe.rfodo de Ia cu- · rios.ldad ba p do, pue este no .r eina mas que por alain tiemPc». Una vez tiafecha, abandona el · obj to.que Ia elreitaba para puar a otro; pero no u.cede lo miamo eon e'l que.ee dlrij • Ia reflexion tra" 1 •J raelocinJo. El pndo ,pe.rfodo ha empeude ..recardemoe que este sepndo ee el del razonamiente '1 de Ia ,filoe6fia- y I tercero le I'Ufri. 'i n vltable-

......

~ata- Ahora

alpa

crt1en

.-

J

que me ·doy euenta pot q en el

iri

..W..n

amente a las HJionea medianfmicas, y a Ia vez 1pen p'r'ctf'cas y dopae de las reUgioriea politlvMa. Bueno; ya veo -que eatos aon hermanos· qu.e cuallftcan para .el primer perfodo. T~mbl6n me doy cuenta. que a tale• herm~noa loa pod~moa Uevar. al &el'undo perlodo. al del razonamiento y de Ia filoaofla, por J\ledJo de actoe publicos de propaJ'anda y difuai6n de nuestroe principios y de Centros de estudios permanentes. Respuesta- Y como no deseamos di'Straerlo por mu tiempo de sus ocupaciones, que sabemos son mucbas, terminaremos ley~ndole este otro p'rrafo: "EI &pltiamo ba progresado sobre todo, deade que ea mejor omprendido en su esencla fntima, desde que ae com· p ende su transeendencia, porque toea al hombre en lo sensible, en Ia dicha, aun deade este mundo." · Pre&'unta- 1Muy bien, muy ~ien I creame que no he perdido mi t(einpo. Viene a mi mente aquella maxima muy sabia, que con Ia sociedad los hombres se completan mutuamente. Me retiro puea, con Ia promeaa de vlaltarle en una pr6xima ocasi6n para reanudar ; , e tas converaacionea. Reepueata- Aqul estamoa para recibirlo ahnnpre de buen rrado, y para diacutir con uated lo poqulto que diariamente aprendemoa eri loa Jibros, en loa acoatecJmfentos de Ia vida, y en lo que . puedo entender en el rran Ubro de 1~ naturaleza. Santurce, 29

~e

enero de 1 .9.

1,SE .REVISARA .EL PROCESO DE JESUORtSTOT Lo lecioree de EL IMP ARCIAL, diario que se edita. en ea ciudad de San Juan. fulmos sacudJdoe en Ia maftana ·del dfa 29 de enero ·del coniente afto 1949, eon · una ibfarmacl6n enviada desc:\e J eruaal'n por el Corr ponsal de Ia A&'encia informativa INS, Ia- que coplada a Ia tetra dice: "EI Mini terio de Ju&tieia de llrael tiene ho1 bajo eatudJo una peticl6n ra qae el Tribunal Supremo de lar~el re.tse· el proee-

101


d Je ucriato, celebrado hace ya cerea de doe mfl aftoa. La petJcl6n pr&entada pol' un holand• cuyo DOmbn no ha lido reV.lado, dice que el Tribunal tJeae 1 deber moral de repanr en to poeible eee •eacarrfo de Ia justlcia y d~be exonerar a Jes6a de loe'earJOI qu_, to llevaron a au cri.cltlxf6n. La petfcl6n aeftala que el actual r.oblento de brael ea el auce10r del estado. judfo de bace do mn aftoa y tfene en conaecu ncla Ia juriedi~ci6n neceuria para revfaar el.eaao. En los clrculoa del cobierno se dice q. esa petJcl6n r' eorudderada en un alto nf~·l ministerial antes de tomar una decl i6n. "Deapu~ de medltar un rato sob Ia citada lnformaci6n y llevar nue tro pe'naamfento a determinadu pl~ de TE PERDONO, o HISTORIA DE UN ESPIRITU, y de Ia VIDA DE JESUS DICTADA POR EL MIS 0, encontram<>f' muy 16ai " Ia p tiei6n qu nclllamente no es otra. eou que una de las tantae rectificaclones de los erroree que lo pfritu. ncamado eometemo en e) cuno de nuestraa vidae auce ivae. Dos dias mu tarde, e to ea, el dfa 31 del mi mo m , I imo en Ia edici6n del mismo rio eorre pondi nte a Ia fecha ultimamente dieba, I que a continua l6n eitamo . "Como se ha p~dido Ill o i rno d ' rae I que . revise el pr so contra J ueri «>, t'J Dr. F~lix R nd Jeuth, Min · o de Ju · ia* anunci q no encu ntra base leaal que ju~ tiliq • 1 p ti i · n. El jefe de justicia .i111raeU, Moshe m ira .dijo qu u ·tribunat ·no actuari RObre Ia ape' laci6n h a qu le pr nten prueba uplementarla . di e que el p ticion rio ea Robbe Groakamp, un n tllbl escritor utor del liM:Ie "EL Nuevo Juicio -de J ueriato." n eopia d · Ia petiei6n ae dice que . n 16 at Co jo Federal de lcleslu de Crlato que reuni6 recientemente en Eetados Unidoa. ·La petJ- ei6n ha do tra ladada al Miniatro de Justicla lara•lf para IU b eoruddera~f6n por el Gablnete t.raell. El petfelonarfo, 1 un ...reputado j~onlto. . . Kl holud& eeftala que el Trtba"'l Supremo B. como supremo trlbuna.l de juattela, tine Jadedle..t=* pan rnllar e) proe.o err6aeo delt un ,.. eoacleucto • • ,.. .i t d

Bl petlclonarlo tambl6n deelara q.ue el Tribunal jadfo tf'ene un deber moral de revfaar el pro-. ceso y exonerar a Cdsto de las acuuetonea que dlercm por reaultado au sentenela de muerte eruciflxf6n en Ia .d udad Santa. La petlef6n envf~da por correo certJfieado eatl euidadoaamente documentada; ttene mu de 30 p'gs. y &e basa en arpmerltoe legales 1 formalee. Deelara q. el Tribunal del Sanhedrin o Corte judfa de 71 jueees, no eataba cuallficado para ae• tuar en el proceao. La petiei6n tambt~n nieca· jurisdiecl6n a Poneto Pilato, el 'Govemador romano. para eonflrmar Ia sentenefa. El apelante dice q. po&ee doeumentoe que apoyan sua afirmaeionee."

10

.....,...

j

.-

Ill

El· martea 8 del corriente mea de febrero, el m Mbo peri6dico EL IMP ARCIAL nos sirvi6 otra

in~

·formaci6n P.rocedente de Ia misma fuente de las anterforea, que nos eentimo obllgadoa a eopiar para mejor· comprensl6n de lo que expreaaremoa mu adelante. , .J

"Nuevu evidencias, dice el Correaponsal, fueron JJtesentadas hoy, 7 de febrero al Tribunal Supremo de Israel en apoyo deJ .pedido elevado povun holand~. para que se revise el proee o de Jeaucristo. El solieitante, Robbe Groskamp) de 40 afioa de edad, natural de Santpoort, apoy6 au pedido de que se revila sentencia contra Cristo por medio de doeumentos voluminosoa que pe88ln mu tres kilos. El Pretddente del Tribunal Supremo, Smoire, dijo: No podemoa- rechnar Ia p~tici6n a6Jo porque en ella se haya dejado de cumplir algunaa formalidadea. Preciaamoa. eouiderar i hay eli realidad fundamento para reabrir el caao y i para ello tenemoa jurisdiceion. Bl Juez afiadi6 que otro miembroe del Tribunal $upremo .eatudfan tall\bi~n Ia evidenciaa y que ae tomad una de isiqn de pu6s de examinar todoa los doeu- · mentoe. Groekamp ha doe~mentado au pedido con informaeionea saeadu de Joe vebivoa del Vatleano y con escrllc* poeo conoeidoa deacubietioa en ConatantJnopla. Groek.a mp dic.e que uta bora en q\le • ba hecho juetfeia a Si6n, ea aproplada pa~ apelar Ia ntenda. Groekamp funda el peC:Udo en dive..- 0. .-Jtdades cometfdae durante el proceeo de Cl!l.ta m~:

-~-

101


Prim ro·: Se viol6 Ia ley al dejar los jueces de orar a de Ia gula dlvina, an de pronunciar eeatencia. · • Sei'Jindo: No ae podia haber ordenado Ia pena · capital pue habla aldo abollda 80 afto antes.' <;roekamp afirma adem¥, que Cristo fu~ proc do por actividade pollticas . y que en co uenci el Tribunal EcleaiUtico del Sanhedrin excedi6 liU autoridad al dictar eentencia, pues eolo tenia juriadicci6n eobre ofensu a Ia religion. Por otra parte dice Groskamp, que si ae proces6 a Cristo por una ofensa a Ia religi6n el delito de bla femia p r haber afirmado eer el Mesfa , entonc9,!s los judlo dejaron d~ .di tinguir entre un Mestas salvador d 1 mundo y un Me f en el papel de libertador nacional. Se.Un Gro kamp, lo judio de atttafto penron erradam nte que el Me fa deberla er un libertador nacional, pue Israel ·ha renacido sin Ia intervenci6n c!e un Mesfa ya que u cr acf6n es obra de Ia Nacione Unida . Gro kamp afirma que Ia crucifixt6n de Jedebi6 .a ide.a vengativas imilare a las que provocan lo 'linchamientos y no a una determinad6n legal, pu el Gobernador de Jerusal~n. Ponclo PUatos, , tuv.o que incllnarse ante el claltfOI'- popuhir. G kamp ·s eftala que en esa oportunidad Ponclo PiJatos lo disponfa de un puiiado de oldados roman y temfa provocar un. levantamiento de. las mast duofa el cla~or popuJar." . omo el ~ . hemos de •nalizarlo a Ia · ·l u de Ia filoeofla 1 de Ia Uteratura e piriti8ta, upUcamoe a nu stroe radioeec\iaaa que ~n pen~ntea de.lo futuros Pro&T&mas. Y basta el pr6xtme bado. Santuree, 12 de febrero de 1949.

1 a1unar durante un dfa en bu

REYISARA EU·PROCESO DE JESUCRISTO? , La eolieitud d 1 Sr. Robbe Groe~mp, notable ...ntor 1 J:eputado jurieconaulto de Rolanda ha .ele_.o a Ia Corte o TrfbUDal Supremo de ~J para q. 1 proeeeo de I ertato for eatender que dlello Trlbuul tlene el deber mota de reparar· en lo 4

j ' -

104

poelb.le e~ deacanio de Ia justicia y debe exonerarJo de los cargos que lo llevaron a su crucifixt6n bajo Ia acusacl6n · de BLASFEiliA, contiene las sfl'uleutes. alegaciones, de acuerdo con ' Ia informaci6n que ha llegado huta nosotros, lefdas en el pasado programa y reproducidas ahora, para refreecar Ia mente de nuestros radioyentea: "Que el Tribunal ·del Sanhedrin o Corte Judfa de 71 jueces, no estaba cu•Uficado para actuar en el proce$0; que se viol6 Ia ley al dejar los jueces de orar y ayunar durante un dfa en busca de Ia gufa divina, antes de pronunciar sentencia; que no se podia haber ordenado Ia · pena capital, pues habla ido abolida 80 aftos antes; que Cristo fu~ procesado por actividades polfticas y que n con ecuencia, el Tribunal Eclesiastico del Sanhen exc~di6 su ,autoridad al dictar sentencia, pue8 . olo tenia ·jurisdicci6n sobre ofensas a Ia religion ; que Poncio Pilatoe, el Gobernador romano, no tenia jurisdicci6h para confirmar I~ sentencia." · Sin duda que el olicitante ha producido otras alepciones, peto las co.nocida8 nos bastan para geguir nuestro trabR.jo, iluminado por Ia radiante lcJZ de ese grandioso libro VIDA DE JESUS..J)ICTADA POR EL MISMO. · Veamos ahora como describe Jesus el momento de sU' arresto, su interrogatorib por·caifu, Ia entrevista con Poneto Pilato , a petici6n de ~ste, y Ia actitud del pu'e blo, 'i!tte mismo pueblo que lo habfa aclamado antes cuando hizo su entrad·a a J erusal~n. IAamos pue . "Me levant~ al cabo de algunoe instantes de descanso, (estaba sentado a Ia ~ombra· de una higuera rodeado de sus ap6stoles que h•blan tornado asiento eobre diverso8 montones de piedra) llam,ndole a Judas mi compaftero de 'Camino. (camlnaban bacia el .Jardin de Getheemanf) Fu6 llamado (Judas) tnutilmente. Entonces pronuncie palabras acusadoras que no podlan ser alteradas por ningun~ imprecac16n en su claridad. "EI q. voeotros 11 mala , e!U aqul cerca; el esti por venir. Cuantlo lo veais, Ia vietiina Mri entr.egada al verdugo. (A&laremos aquf que se.Un asegura Jesus, Ia traici6n de Judu no fue por dinero, sino por celoe, viendo el trato preferente que Jesuale daba a Pedro y a Juan) Los las imprecaalonu c e mil ap6stoles se dejaron -orr al

m•.

105


mismo ti mpo que lleraban huta noaotroe el ruido del puo pe do de mucho hombre . Juda, no apanci6 ;· Je habta faltado Ia audacla del deHto en el 6Jtimo momento. Lo oldado , con divi8u romanaa~ eran en num ro de oeho: dos familiare del Santo · Oficio Jos acompaftaban; e tos 6Jtlmo me seftalaron a Ia tropa annada y un sol dado m pu o .encima Ia mano p di'O' rolj,e6 a e te h9mbre; yo me apreeur~ ' a r pr nd r a mi ap6Btol con estas palabras: ~Ute qui :to, amigo mfo, Ia re i tencia e in6tU. Sin arachar Ia cabeza como cupable , conviene saber eufrir Ia I humana on r irnaci n. Juan me rode6 con u brazo • mi tto Jaime imploraba a Dios de rodillae mi berm no (Jaime) ech6 a correr .en direcci6n a J~ru al~n . Tod l'o demu parecfan presae del terror. Mat o, Tomal'l, Alf o. Jaime (el hermano de • Juan) me acompanaron huta Ia casa del Gran Sarrdote aifu; Leb o, Felipe, Judo, Sim6n,- hermano de P dro, volvieron a G th8emant. Despu~s de mi con lo que permanedan mu rte fueron a junta ondid en Jeru len. Se lei'! hizo entar a mls disipul n un banco del patio y me introdujo a mf n un e pacio al , en dond se encontraban r unido , 1 ·ran acerd t aifa , Hannan, erno e if un d I gac" n del Sanhedrin compuesta de v inte miemf>ro . El ran acerdote -Ciaifa pr<!'" dio inm diatament a mi interrogatorio: e 6s de • z r t, ere ulpa I d duccion, de profanaci6n, malefi io y omo tal te condena a Ia pena de mu rt • Para obedecer a l:a ley que te cutfga debem lr tu def n p rsonat y facititar tu eonf~sion . m dlante Ia exp~tci6n d Ju acuudone que peun b ti. He aqui I uttad&-4e Ia tiflcaelone ·que hem011 recor!do. (Declrno noeotros: L&e conoee; rin · fleadon uando proeeda .la re. 6n del · proe eolieitado j)or el ciudadano ho- · land , Sr. G kamp, qulell aparentemettte not da Ia Jmpr 6n de r una. reeneamaci6n del Gran Sacerdote que d a Umpla de tremenda fait& T) Se~l el intefroptorio...El nasareno l 0. . · uoel6 d e un prtndplo a 1011 fae~ de de10rden tulan. por propcWto probaclo el de IJJbleY~ al IRIIIIIIalo en eo tra de lu leT del ..tado. A mU. el ao J ae ha proaanclado p6bllea'mente en eo~~ltr& de~ peto d tbldo a I pode dYilea. 8e

.

-

J

toe

ha dielfo reformador de Ia ley mosaica, mediador en- · tre Dios X los hombres, HIJOS de DIOS,al fin. Apoyado eobre este ftuto monstruoso por u impiedad, el nazareno Jes6s se convirtl6 en el idolo de un pueblo ignorante al q. anunciaba el pretendido reino de Dioe orisiguiend cautivarlo, de mu en mas, con Ia aparieneia sobrenatural de sus acto y de sus prediceione · . Jes6s de Nazaret, Losas sostener que eres hljo . de Dios? Te interrogo, con testa. Esta frase era pro-· vocada por mi silencio: mj silencid continu6. Y tua milagros, demu~.,tralos, pues, anadi6 con dureza el Gran Sacerdote. Di lo que puedas para atenuar tua elito y DEMUESTRA LA CIENCIA, de que preendes ser poseedor, sigui6 Hannan. Si produces un Uagro, sigui6 Caifas, nosotro creeremos en tf y pr amaremos tu filiaci6n divina. Una despreciativa · onrisa acompafi6 a e tas palabras. Levante Ia cabeza y mire a mis j ueces. "Y, .... bueno amigos , tenemos que interrumpir aqu( por imperativo del . tiempo. invitandolos a escucharnos el pr6~imo sabado a Ia bora de costumbre, 8 :30 de Ia mafiana para seguir estas citas y comentarios sugeridos por Ia revi ion olicitada por el holande Sr. Groskamp, que nos parece er, repetimos una reencacmaci6n de aifu, como Teresa de Je us fue una reel)carnacion • de Marfa Magdalena, el Lcdo. Ovidio Rebaudi, otl'a de Pablo, sf, UeHlamado an Pablo, y Ernesto Volpi, del ap6stol Tad o o Lebeo, etc. nturce, 19 de febrero de 1949. '

,

~

REVISARA EL PROCESO DE JESUCRISTO 't

Re&n!Jdamo nu atra l'ratfaima tarea, que lnterrumpimoe cuando Jee68 levant6 Ia cabeza y · JDir6 a st.ie juecee. "Muchoe &Titaron; !'Nos provoea, np hace caso de Ia jueticia de Dios, merece el eupllde de tinado • loa mas grandee delincuentes, a loa mU endureci~oa malhechorea! Se orden6 a loa soldadoe ' que me llevaran. ~ · Deade una pieza baja q. daba sobrt! el patio me fp6 t•cn comprender los prop6tdtoe q. abrtraban u ap6ftolea y loe aubaltern011 de Ia Cua del G...n certfote. de •dardia H habfan pqeatO . Loa aoldados . . a

107


Jqar

y paree(an habenne

olvidado. 4 Aco.n\pafttis

YOMtroe al eondenado 1 Prepnt6 alguien a Pedro.

No eonoaeo a e hombre, eonteet6 mi ap6siol. Juan hermano paredan estar en buenas relaeiones COD una pei'JIOna q. le aconeejaba de salir para no comp.r ometene. Ellos i~leron el consejo. Mi Uo Jaime renov6 delante de todos el juramento d · morir antes que renegar su alianza conqo. Arrutradoe por este acto de eoraje y Jealtad, llafeos, Alfeo y Tomu uintieron de que eran mis cll8clpulos y aftadieron que no me abandonarfan. Pedro y Jo dos bijos de Salom' eran los que mu bab(an demo trado, exteriormente, u ternura por ml, daudo a Ja ami tad las dellcadas fonnas de ·)a feliz expre6n del mblante y de las dulces infleccioRe de Ia voz. Haciendo de Ia sumisi6n el atraetivo ·mas bien• que Ia oeupaci6n de u tiempo, habfa tenido que ven~ o r mucha dificultades, para que Ia exeesiva ingenuldad de Pedro diera Iugar a la independencia del penaaml nto, para que Ia fogosa lmaginaei6n. de 101 d01 hermarto (Juan y Jaime) se aproximara. al entusiasmo de'-las naturalezas generosas, para Jlevarloe ha ta eonfuqdirlos conmigo su voluntad y sus esperanza . Est& cfebilidad de Ia ultima hor obrepas6 mis preViSio'nes. , La diversiones de los soldado cubrit!ron los ruidoe exteriorea ·Y, de puf' de a iatir a ena · trivia lea de jugadores ebrio , me hfeferon el blanco de ) era 'iu f1'08er&S de esoe hombres estU- . pidos y feroces. __ ' CuancJo a.maneeiO, muehos de elloe dormlan. ...... • laablaD· pa..to ·naevamente a beber, y quertan obllprme a que beblera eon ellos. se me ata- · ron juntas laa inanos para 11 varme a donde eJ pr9curador romano. La arquftectura del pretorio ra del lo tri go, del que tomaba. •ua columnae- carg da de omaf , bloquu de piedra limulaban baleone11 todu las ventanas, cornlaamentoe en todaa las ptatal q~~elipban, en tod01 Joe pbloe, doe euer.poe eo~.u·'Ued6n paral,Joe.· EJ pretorto .o cup ba un butante exteMO. Ulia ala ablerta para todo el muDdo, qu• ofnelala faeUidad de reunlne., dlarlar,

'T

.

.

.

J

.-

101

.h

miept:ru u,.aba. el momento de comparecer, por sl Q por intermedio de otros, en algun asunto contensioao • o dellctuoso. . Los juicios eran civiles, previa apelaei6n eonfirmados o rt\formados por Ia alta magistr tura civil, que tenia su asiento en el preto'rio y que pronun· cfaba, re olviendo, fallo definitivo. Los castigos corporales y Ia pena de muerte, eualquiera fuese Ia reu: gi6n del condenado y Ia autorfdad que hubiera impuesto el castigo, debfan recibir Ia conformidad del delegado de Ia sobetan{a romana, y este delegado era entonces Poncio Pilatos. Apenas Poncio me vi6, se, pas6 Ia mano por Ia en como para de echar un pensamiento, cuyo recuerdo· Je produce cansancio. En seguida me din-· ·ji6 'las p~;eguntas aco tumbradas, a las que conteste · sen.cillamente· y sin . excitaci6n. l. Que de lito ha cometido este· hombre? pregunt6 Poncio dirfgi,ndose · a un personaje-, cuya misi6n parecfa ser Ia de acusarme y Ia de estipular Ia naturaleza de mi condena. Jes6s de nazaret, contest6 el interpelado. es un revolucionario, un r~neg~do, un fabrfcante de milagros. Comprometi6 Ia segurfdad publica y se etf'rio en poder divino. EJ sobomador, ~~ impo tor ha sldo juzrado por 4erec.ho sagrado, pero el demostrador .de las ltbertades humahas, que est& por encima de las potenciu. humanas, el de,vastador de las leyes sociales, el · predicador de Ia igualdad, el desmoralizador de las clases pobres se encuentra bajo juicio ante el te 7 presentante del Emperador Tiberio. (,Jesus el hijo , -de Dios. ser' Japidado como impfo, o Jesus de Nasa- · ret, culpable ante Dio y ante el emperador, sufripi m•s bien el suplieio de Ia cruz? Nosotros apelaremoe , ante el pueblo si fuese necesario. Ponclo qued6· eatupefaeto ante tanta audacia. De esta manera nl a6n su opinf6n se Je pedfa antes de apelar at pueblo. Este pueblo .ntando desaforadamente recogla las pala- . bras que Jo Jnstitufan juez supremo, palabra8 que .habfap sido pronunciadas al aire fibre, ~bre una de las plataformas de que hemos habladCA 11 Que se Je eru~que" Este grito fue inmediatamente repetido por todas partes. Se ha llaniado Dios y Rey; ha heeho alarde de destrufr el templo y de reedifiearlo en diu. ·

109


Corno pu d n ob rvar nue tros oyentea, .esto • confirma in lug r a dudu, las aleracione del Sr. Groskamp que con idera ·I pr ce o de Jesu vidado d • pard lidad y de ile«alfdad, ademu. Volvemos .a interrumplr e te trabajo por imperativo del tietnpo, y reproducim I preJ'un'ta que nO! hizo un amigo; 6 Pero ·cui I e Ia finalidad prictica de eea peticl6n? Si fallaron n favor del acu do, le van a restitulr Ia vida a J sucristo? A f hablan los llamados reaUstas, qu no pu d n o no d n entender Ia ju ticia' de Ia reencarna i6n qu explica ati factoriamente las aparent anom If d te mu do. Esta solicitud del acritor ,y juri. con ulto holand~ nos ha hecho comprend r una v ~ m4s, Ia nandeza del.libro Ia VIDA DE JES S Dl T ' DA POR EL MISMO, que no vaellamo n r comendar a cuantos nos honran con su atenci6n. nturc , 26 de f brero d 1949.

· E RE L ARA EL

R ESO DE JESU RISTO? Por ndalio E. Alonso Ea grito fue 'nmediatam,enrepetido p r t c:lJ p rte . ha l.l amado Dios y Rey · b h cho aJ rd de de trulr el templo y de ree. dffi arlo en tr dla. . "EM.<> fu~ lo ·ultimo que copia~o del llbr Ia JDA DE JESUS ·DI TADA POR . EL USMO n nu tro trabaje-laldo el puado siba' .do, y ahora J'U.irrio Ia preei lnformaci6n de Je, , o habl ndo1 n lengu je pirituta: del que se llam6 J u en u ultima reencamaei6n. "Poneto, ba- · blendo conte do que el titulo de Rey le parecfa. un . Wrmlno de elevacl6n tan aolo entre los hebreoe, ute modo d eludir Ia eueatl6n del .c arl'o poUtlco que ee reprochaba, 1 vant6.en mi contra lu m.U fo...daamenazu, Joe mu amaf'l'oe aarcumoe. Y bien, af uestro rey, poqimol ana eorona, · d"moele un ~ . lud oele al mimao tie~{)O Bey de loe 'heelltjo de Dloe. Dbloe paea, htjo de 'DI · hubiedo por lo men nee · rio onder tu madie

.

J

110

tua hermano y hermanu. LAh.? Ya te daremoa reinado, ha ta tu entrada en el refno de tu Padre, doble Rey, dobl impostor. Poncfo estapa deaes'p erado por Ia inutilidad de us eafuerzoe. De ·repente di6 or<Jen para que me deMtaran las manos y auunci6 que queria '"interrogarme a solas. Entr~ precedido por Poncio en una pieza amueblada con severidad , cuya alidas taban todas cerradas. La puerta fuf errada por el lado de adentro por el Procurador; quien me orden6 amablemente qu me entara, declarlLndome que allf no h~bfa mas que dos hombres, de lo que el uno pre«untaba al otro lo motivos que lo indujeron a buscar Ia muerte atacando Ia misma encia rie Ia ley mo aica, y a persistir en el prop6side morir, pues que habfa desperdiciado las po ibili es de hulr de u enemigo ." Para aclar:ar lo manife tadQ ultimamente por Poncio, debe recordarse que de pue de Ia orden recibida por los oldado · para llevar e Je us que hab'fa sido interrogado por Caifas, Jesus relata lo siguiente; "Despues de una piez~ baja, que daba obre el patjo, me fue flLcil,· comprender lo prop6 ito que abrigaban mis ap6dtolea y lo subalternos de Ia casa del Gran Sacerdote. Loa soldados de guardia se habfan puesto.ta jugar y parecfan haberme olvidado. " ontinuemos Ia narrai6n. ' "Explique a Poncio mis inap~i'aciones de nifto, mia e tudio de hombre, mis alian?.as, mis esperanzu de e plritu ·en Ia luz infinita; le hice a .gran des ra J'OB un extracto de mi doctrina , de ·...s relaciones entre 1 mundo y los e pfritu , y presente Ia muerte ignomlnfosa que me e peraba, c'omo el glorioso coron'a miento de mi honore como Me fa . ;. Y si yo conaf- · guiera salvaro ? interrumpi6 Poncio. No lo ln~nteai· le cont~st~ yo; tu miamo te verfa arrastrado por e hllrac•n popular . . . Escucha ... Poncfo sonri6 despreciativamente .. Con lent en vivir retirado, dijo, J•nari tiempo y . empleare, Ia fuerza. Por otra -parte aftad16 Poncib, he tenido un sueiio anoc.he reapedo de tf y afento qu~ una pesada reaponsabiUda" me ineumbe en el presente y para el porveftlr. &toe ~ cerdotea que quieren tu perdici6n me deaprecladn por haber tenido miedo de elJoe; elite pueblo ae afl*pentir' y la poateridad me acuaari, cuando meifOe,

111


de deblUdad. La poeteridad, cri~. sabr' ,que tu me hu ofreeido Ja vida 1 que yo quiae rnorir. Para mf

la muerte una au ola: para m( Ia vida aerfa una d rel6n, una 'cobardla, una c.a fda irreparable. Me levan~. lndleando a ( yo miamo el ·fin de Ia entnvls. ta, Y aan~u'; Deed Ia oasa de rnl padte, en Ia que .toy por ntrar, te bendecir,, porque has com_prendldo Ia v rd~d y J~ hae. defendido con coraje. Volvimoa aJ Ju~ar que habfamoa dejado menoa de una bo~a ante . La muchedumbre era mas cpmpac"t a y Ia criteria tomaba aedicio a ; }e amenazaba a Poncio, pedfa que yo le fuera inmedlatamente entre~ado .

Habiendo .obtenido u.n poco de ilencio, Poncio pronunci6 e ta pita bras: "Eate hombre cuya muerte pedf un ju to. No tendref de mf un decreto afirmativo en nombre del Emperador. La sangre lnocente que tai por derramar cai~a sobre vosottoa, me )aYo Ju manoa por todo lo que suceder,. Y Poncio Pihlzo derramar agur. sobre las mano en preiatoa ntencla del pueblo que redobl6 sus vociferaciones." Poncio volvi6 a entrar en u departamento : La penc)"n a e~carpda d dlrigir loa pre~arati­ •oe de laa ejec ione prepnt6 a) pueblo ( 'qu~ pueblo, d c:lmoe nosotroe, si "I pueblo no ha~tra cOs& que repetir Ia leeci6n que le habfan enaeftado Jo saeerdotee de aqu Ua 'poea, como ha venldo repltiendo, a 'f a.ftoe d pun, .Ju .en i\adaa· por eerdote 1 Joe que no aon cerdote ? ) prepntD al pueblo, repetimoe, que a qujjn de loa cuatrQ- deJineuente cu .. ·,.a mutrte elt&ba ftalada ~ eae dfa, querfa que Je hidera traela de aeuerdo con Ia eoetumbre. "N6 · a nueatro ·rey, exelam6 Ia multitud; llbertad a aquel atre "Joe .tre. Joettantea que mu te pluc;a. Ahora, ecnao entre tre. ae eneontraba un ladr6n, ue ao de 10. mM peu.roeo. 1 perfeetamente eonoelde, • too la Idea de. opo oe el uno al otro para desrt&r, adn exiatfa .en e -pueblo un aentimlento · J ela. Pu bien. 1El pueblo m eonden6 una ·IBM a6n.'

·aCuu ctiltiato a

todo Jo que ae noe h bla heeho moe entrar en tema, 1 noe eonten-

r t No q j

.

111

tamoe reprodueiendo una declaraei6n del Lcdo. Ov\- · dlo Rebagdi, a saber: "El Sr. Emeato Volpi, eaball'ro y dlatinpido jefe del ej,reito ita llano, a ·.Ia vez que director 'del VESILLO ESPIRITA, .dice, que nin~UR eri8tiano debe careeer de uri ejomplar de .la VID"A DE JESUS DICTADA POR EL MISMO y que de . lla deberfan publicarae numerosas edlcion~s en todoe los idioma , no pudi~ndose hacer mayor bien que el de su divulgaci6n . · Por nuestra parte, sentimos 1m gran placer divul~ando tan preciosa obra. El que, o los que hayan tenido Ia bondad de oir nuestro trabajos anteriores, c poaibleJ,Dente se habr'n preruntado: 1. Pero Jesus \ no estuvo representado en tan importante proceso \ por un abogado o ftefensor? J RUS contesta en Ia Obta. de Ia siguiente manera. "El defensor elegido por el tribunal (lo q. nos~ otro entendemos por abogado de oficio) para hacer valer mas las causas atenuantes de mi delito, se habfa extendido en una difusa dtsertaci6n sobre Ia monomania religio a y habfa llegado a Ia conclusi6n, de acuerdo con IP.. opini ·n de Ia rente d Nazaret,. q. yo no era mas q. un extatico digno, de lastima y desprecio." (lEle~ante ar~utnentaei6n en favor4.e un defendido I) "Ea neceaario q. este hombre muera; giito el Gran Sacerdote Hannan, ·porque es culpable de eaa majeatad divirra, con todo el cono~imiento de ·un doetrinario. l. A qu~ se nos viene a hablar de monomania, de demencia, cuarldo todo demuestra una rara perspi~aciaz. una ambici6n devqradora, un ear,cter d~ lo • mas peu~roao? Aunque Ia demeneia estuviera probada, ,., preferible Ia muerte de un hombre inconaele•; te, q. Ia cafda del Sacerdocio y Ia ruina de ti . N'aet6n." . Heriloe relatado, ami~o nueatros, lo que dice Je.Ua en relael~n eon au arresto y eu condena y nos pareee ver en ello el preludio de loa puntos de vlsta preaentadoa y defendidos ·Jlor el escritor y juriseon-· . ulto Sr.' Gl'Oakamp, solicitador de II!, revisi6n del proceea de Je ueristo. . . Deade el pr6ximo 'bado nos ocuparemos d~ lu prof..Su de J..W. en ·relad6a eon au proceeo de las' cualee, .-olo una falta por vene, y los aeo9tecl-

,

.

~

. 113 .


nt reden_te de Israel eon un aviao muy elarf. mo p ra noeotros. de que .habrin de vene, y m' pronto d lo que pudJ ra ereene. . Tale aeonteeimientos vi nen · confirmando . Ia tra · ndeneia del Espfrltiamo o del Espiritualismo moderno, movimiento que d Ide el eapacio dJrije el' que baee c rea de einte st•Io fu~ conoctdo por el nombre "de Je us. Santtfrce, mano ~de 1949.

El mundo eetA poblado de fanitieoe, de uper. tiei0101 y de inct6duloe; mla dJeelpulos tendri.n que inltruir a los lanorantel 1 eonvencer a los lncrfdul08'

d las u'thnas instrucciones de Je ~s dadas a to ap6s-

con ejemplos de virtud 1 eon Ia r.eferencia dtt nuestra alfanza, antes y despu~s de Ia muerte corporal. Favorecer~ tan solo a aquellps, .cuyo, espirjtu se•uir' mi sendero y que compartirin, desde el fendo de su alma, todos los infortunJoe. Os concedo mi poder; pero si os volvi6rais infieles,.,yo os lo ret.irarfa~ y mi luz serfa retardada en el mundo, (ell lo que ba oeurrido) y el nQmbre , de Dios ser' bla11femado, 1 Ia de olaci6n, Ia confu i6n, el delito y Ia impiedad elnar'n en todas p~rtes. {Eae til el momellto que atr~viesa el mundo,. tiene que pa ar.) Sed mis ..SIJStitutos, y no tan s61o mis sucesores · y decid : So.mos au carne, au sanrre, au espfritu. Lo que nosotros hacemos en su memoria, el Sefior to ordena y Jo cumple en no otroe. "En euanto a Jerusatb, no s61o Jesus profetiz6 u deetrucci6n, Ia dJ persi6n de los judfos, que dJipenoe permanecieron cerea de VElNtf: SIGLOS ha ta haee ' poco, sino q. profetiz6 el papel futuro que representarfa, como vamos a verlo inmedJatamente. En cierta ocasi6n Je decfa Jesus a Pedro: "Marchemos bacia Ia eonqulsta de Ia humanidad. 6 A qd • repo arno en Ia calma y juntar aterrfas dentro de· Ia tranquila pose ion de lo que ya hemos ~lcanzndo cuando nuevas posesiones lea estin prometJdu a · · nue tro ardor y a nue tros saerificfos? · 6 A qu6 'pedirle fuerzas a Dlos y no empl~orlos de pufe para el Jo~o de sue prop6 ito& T

••ata

1Jeruul6n! 1Esperanza de · mi vida I 1Cludad venturoeat Ell'rit~ sublime de Hamada saldri .de tu Hno y tue hljoe ser'n los verdaderos a~radoree del Dloe Yiviente 1 etemo. Lot delltOI_f. las rulnaa darin ori•en a Ia sabidurfa y a Ia mai'Diflcen~ia i_la Tlem dlrtjlri bacia tf aue mlradu cte.oladu 7 tit ~ llellUM detconauelo y de fueee. Loi hombrel ttl Hamar~ ,Ia •Ioria de I •loriaa, porque Ia pas, Ia Ubertad, eh)o-

i

REVJ ARA EL PROCESO DE ~ JESUCRISTO T

Prom timo

el

ibado ocupamos de las pro-

f a que hlzo Je u relacionadas eon su detenci6n, prim ro. y u arre to de pu~ , y vamos a cumplir lo

prom tido. Es de rran impor\ancia el conochnfento

tol el 6lt.imo jueve que pu6 entre ellos. H~la aquf: ' "V osotro oi 19i carne, ois ini an~; mi espfritu sU en vo otio y todas lu potencias de Ia nerra no con pir'n el · predominfo o.brer vueltro poder, qu ri universal. · - · . Sl no recordi' todas mi palabras, eonservad . su e pfritu; e oged entre mi persona . y el mundo, para ao rvir a doaf. dueftoe. ~... qn o p~r I df' mi doctri-i:. por al~n tlempo mae o m nos larao, no UJ!dr1a a menoe por Ia luz del mundo, puesto qu otr vendrin deepuN que. voeotr'ot\ ~ que r pondr!n lo que voeotroe ll b"ra' quitado y e uchar'n · mi voz. . · Y" le dir~ todo lo qu a vosotro o dJje y Dloa · teftdri u templo n ~ Ia Tierra. Bl IDUndo ..U poblado de ~iu. Ell01 haeen trario' de lo que ee ma~~da; otroe honran p6blilo qpe reniet"&D en el .eereto de •u .eonden· paloe tendrU .q prodaiiW' Ia ftl'dad Ill* Ia moral que Jla • .....,. ; a · 1 loe nj

114

..

I

111


cler 1 el amor eonfundldn f reinaria uaidoe por ta 10la Yirtud. Aunqae lot juatoe peresean a manua de oe nrdqoe; que tu eaclavoe remaehen ua propiu eadeau; que tua tlranoe ee adormesean 10bre Yietoriu, nada. nada · ri capas para retardar Ia bora de Ia Ubertad, y el amor fraterno ee estableeeri ~ntre todot Joe hombres." · Eeo lo 6Dieo qu noe falta por ver: eee momeilto; ~an momento, euando Ia Tien-a dirlja miradu a Jeru l'n. miradu deeoladas, despu de Ia mas ~ande traredi~ de Ia humanidad, que a pe r d que dice que quiere pas, trabajo y ~mor, labora en direcei6n complet.mente opudta y como premio a u de vfo, vive minutos de desuo leap, hablando d paz para inmediatamente hablar de perra,y ~an parte de us mas inteli•entes, o q_ulzu propiam nte diebo, ma ilustradoe bombrea dediean parte de au tiempo, y Ia rique~ material y humana de Joe pueblos en proyectos de seguridad contra un enemf•o que mueve en Ia sombra del olvido de las leye de I)ioe. Y J ruaal,n, de acuerdo eon Ia profesfa,-llenar' de co uelo y. de luc 1 lu miradas deeoladas que de todu parte de Ia Tler:ra a ella se dlrijlr,ri. eeto es; aquelloe e pfritus Y ·u hiJ~e dlape en que Je 1ls predicaba· en enearnad en Ia empaparon us manoe con aquell tierras. y que eaap"e inocente, a tra-.u ·de diferente reencarna.Cio11188 1e han eap•ettado por el dolor para ptoelamar u tremendo · rtor y su dfaposicl6n a repararlo, · badadoto eonatar uf a viv~z. •y ya diapuutoe, eanaaroll, y-tan pronto· ~n Ia eonatitud6D del-eatado d Iarael, uno de aquelloe eaplrltua,. ahora I Dodor Groekamp, eoUdta I& reWII4Sn del proa.o· de J 6 lo que de Jccnne, eetimular' moralm nte a ...... para haeer leY&Jitar au voz ante Ia eonfasi6n eraJ.

'poea

.

c

bUt& eatcmcu eonfiDAdo en Joe mlaterloe, lba a entrar en el .ran movtmlento rell~oeo y a deiT&mar· ee por el mundo. El papel repre~entado por el pueblo de· larael. ee muy importante. Su hletoria ea. el lazo que une el Oriente al OeeldenU, Ia eieneia tiecreta · de toe templos a Ia re1J~6n vul•arizwda. A pesar de sus del6rdenea y de sua micuJaa, a deapecho del sombrl6 exeluaiviamo que ee uno de loa raa•os de au ear,~r, tiene el m'rito de haber adoptado huta enearnarlo en el, el dopa de Ia unidad de Dioa, euyaa CO!Jaecueneias aobrepujarin sus mira y prepa· rar'n Ia fu i6n de lpa pueblos en una sola familia universal, con un solo Padre y una sola ley. Este fin grandioso y lejano, tan solo los profetu basta el advenimiento de Cri to, lo conocieron · o presintieron. Mas este ideal oculto a los ojos del vul•o, adoptado y tranaformado por el hijo de ?ttarfa, .recibio de el sU radiante explendor. Su~ discfpulos lo comunicaron " las nacionea paganas y 'Ia disperai6n de los judfoa ayud6 tambi~n a au propagacion . .Proai•uiendo su mareha por entre las civilizacione delemable y las vtclaitudea de los tlempo , quedar6 ~bado con rasgos tndelebles en Ia cottelencia de Ia humanifiad." Y buebo es que se di•a, que el Jibro DESPUES DE LA MUERTE, fue escrito poco.antes delafto 1889, y Ia VIDA DE JESUS -ee termino de dtctar bacia el afto 1925. En esta forma damos fin a estoa trabajoa, ~r •hora, en Ia eaperanza de que pronto vendr'n nuevoe aconteeimiento que no obU•ar6n, muy. com· pl&eidamerite, a ocupamos de este aunto tan simpatico, que nos baee reeordar eonatan~emente nueltra pequeftez. · ·

lo

Santuree, 12 de .marzo de-1149. LSE HA .PBOBADO LA REENCARNACION DE j W8 ESPDUTUS? . Con fljeueneia bemoe ofdo decir a •l.......U peraonu, que ·no aeeptan Ia eomunlcae16n entn Ia.

..

117 •

I


plritu aeamadoe y noaotroe, loiJ eneai'D&doe, Dl Ia e rtencla de l pfritu , pre•untar, con alri de· trillnfadores. cu&ndo y qu~ autori~dea, aceptadu por todo el mundo, han demoetrado una y otr_. coea, Hto , que xiaten los e pfritus y que ee comunican ntft noeotroe. Cuando 'noa disponlamoa a escribir algunos comentari sobre el deeeo fenoroeo que todot MntimO. d vivir en paz, olvtdandonos que Ia paz hay que mere erla para gozarla, o. . . . alrededor de Ia spesa nube de · intranquilidact que paede desatane en waa tluvia de bombaa at6micas y otro artefacd destrucciOn. de los sere humanoa y de lu riqueza acumulada en el ,tranecurso de los qlos ac:udi6 a nue tra mente el recuerdo de aquella nifta d TRES ai\o que hizo o debut como pianlsta en Chicago, el 24 de agosto de 1947. qu ' Jloa que diecuten· eencltla.mente para probar que no. eon mudo , pero que piensan (y ahalizan

muy poco.) nada le dira lo q"e vam08 a copiar; pero J · que _tomap el trabajo de estudiar, pa.rti explicane Ia razon de tod las cOS&II, encootradn en . nu tro relato 'll(o mu-y importante. "Kartaret Rosarian Hal'l'i&- asf com en a Ia corta inform cion de EL UNDO de Sap Juan, corres·pondiente al dla 25. de a•osto de 194 7- de tres aftos de edad hizo u d but hoy:.:dfa 24- como una pianlata ·. cUatca · gan6 aplauaot prolongados de su · audi.tori . La pequ flina, ·que ~ negta, con u mufteca fa. · vorita lMtalada en una aUla jaAto a u piano .de cola · "baby" toco 14 lecclon · de 1· obru de """Bach, Schubert. · T · haikous~, Mozart, Brahms 1 otroe · com to · A inanaa nada mil de u cuarto cumpleai , v· tiendo un trajetlto· de aatin blanco y con una data eolor r n su .,_to, llataaret'compaied6.ante . concuJTencia d ..._de IIIII penonu, en el auam de Cary Temple. Jlh&o una tneltnacl6n de .... . . . Ia elntura, .U.atru con toda 'calma mla pDte, aatea de 11tane al piano, que nta"'IIWMIO co,~ . .alucl para plenaas • • • - -· TOC6 c:oa faena ....._. nota& y lu.,o M

a.

111

lans6 al "minu~" de Bach. Tocando enteramente de memoria, aiaui6 con Ia interpretacion de La·. Jl'lt~iita . Ma«fca de Mozart. Su maeatra tuvo que pedir e·l p6b(ieo que dejara .de aplaudir, huta que se bubo eom· pletado eJ primer grupo de obraa. AI ·llegar al intermedio, M.;garet tuvo que lucbar para bajarse de Ia banquet& del piano, e liiao reverenclu al pubUco, mientras ..este aplaudfa delirantemente. Margaret toco -la "CANCION DE RUSIA" de Tscbaikowsky, para inicfar Ia segunda mitad de su recital. En medio del "Ave Maria", bostez6 de modo <lue se oyo, pero no perdlo una nota. AI termiel recital, recibio una ovacion atronadora. Entonces cogio su mufieca y corrio junto a su madre.~' · I. Con:to' explica el materialist& ese caso 7 1. Como lo explica e) caJ'-61ico y el prqtestante que no aceptan Ia reencarnacion 7 1. Como Jo ex plica el pobre herma~o que habla para demostrar que no es mud'o 1

.

EL ...JSPIRITISM.O lo explica sencilla, razonada

y lpaicam nt . El espfritu que anima esi'cuerpecito,

en 8U eldlltencia puada ~nim6 el cuerpo de un o, de un,a emfnente P,ianista que hizo las deJicias de Joe publico& de.sabe Dios que pafs de America, u otro con~n._ente ..Porque de .no eer as(, d6nde estarfa Ia justicla de Dios que hace espfritus que cau&an Ia admiracion de su contemporaneo , mi'ntras ·otros deacle que apare~en a 1a vida ffslca tienen que Jucbar con~· todas las adversldade basta que desaparecen -de Ia vnta de los humanos 7 En · este trabajo no deseamos referirnoa a 1&1 experienciu de hombres conaagrados como. eabioe, en lngJaterra, Estado Unldoe. Francia, RuBia, y otroe pafMa..No. Hemo presentado un caso fnformado hac;e·1010 .DOS AROS, en el q. para nada han lntenenido nl uno· solo de loa compllcadflim~ aparatoe illventadoe por hombres que ee llanaaron ·William Crookea, Robert Hare, profeeor de Ia Unlventdacl PennliiYanla' Dr. )(yen' de IQI'aterra, lllUCbOI mil, para probar o ne•ar Ia edtt.enda ~· ~

r

mo.

,

·

.

119


S. realmente intereaante el cuo de Ia nffla ne-

ll'a llarpret, Ia )'a famoea plam.ta de Chl~a~. AI.. oe cUr6n: pero ... un euo aialado, 1 como tal, .110 coutltu)'e rerla. Pobrn amiroi que • eq~peftan

ntar c'tecfra, al c:oulderar cueatlonea a lu que

ao I dan Ia atenci6n nee saria. El caso de nueltra pia~

no uno . a~do, c:omo vamoe aver. El .,..n Mozart. uno de toe ma.lcoe mas afamadOI' del' nlundo t~aba el clavlcordlo a toe 3 aflO., y a loe 12, ya componfa mU.Iea. Y como en clerta oea6n le preruntara un amlro. ~ admlrador del. rran m6aico cual era su manera de componer y qu' ·metodo eerufa, Mozart le conteat6 en qna carta io airul nte: "Decf · que quiaifrai saber c:uil es ml rnanera d c:omponer y que mftodo sigo. No puedo verdaderamente demoetrar mas que lo que · tpe, porque JO mismo no lo se y no puedo explic,nnelo. Cuando ..toy en buena di po fcion y. enteramente solo durante m1 p o, loa pen mientos mu ieales me acuden en abundaneia. No sf de donde proceden estos· pensamJentoe ni e6mo me vien n : mi voluntad no tiene nlnruna parte en ello." Lope de.Vera, el cflebre poeta y scritor espaftol llamado el fnix de Joe inr nioe, e ribfa venoe a Joe 6 t\oe. Mondeaux, reaolvfa cualquier problema aritmf-· tko a Joe 8 aftos, sin haber e udladq matem,tfca. Giotto, ai ndo pUtor ·e n el eampo, dibujaba con tal, perfecci6n al 10 afloe, que I~ reput6 como uno ·de loe prlmeroe artlatu de ltalla. -.... lltrqel Anrel .tenfa ya conqui.stada su fama de into.r a 101 12·aftoe. . ~. eJ ll'aD tu6eofo franc&, a 10. 12 aftoe bla 110bn reometria, n haber vi8to nunc& uri denda. lfbro d BaabiDot, a Joe 4 aftoe,· hablaba el Italiano, el · Dalld-. el CMteii&Do, 1 e1 lq 1 eoaoela ade...U ~tleaa. Ia utroDomta, Ia reo.ralfa, Ia IUI7Ia £No-.oa.&CMO,_.. • .,....., eiAII'M demolt:raeioa• de ·Ia pemftllela del .eapfrl-

• Otroe dJrin ; It, pero eeu ~osaa oc:urre.n fuera de Puerto' Rico.' A qu' no dtan un eolo eaeo de nuatro pals? 1Dtoa bndito! Bltamoa abeolutameilte MIUJ:"08 de Ia u.iatencia de muc:hoe- ca~ ·aquf que por np haber sldCI ltevadoe a Ia prenaa o recopiladoa en alr6n Ubz:.o de no~a no pueden · citarae, pero aaf y todo podemoa cftar et cuo del ' jofcncito Benito Franqui, de Rfo Piedras, de 14 aftos de edad estudtante de 3r. afto ~e Escuela Superior que resuelve problemas de matem,tica para eatudfantes de CU ARTO ABO de Univeraidad; caao que fue deatacado en Ia prensa de nuestro pafa no hace mas de 2 aftos. Para c ·eee tfempo, dicho jovenc:ito re idfa -en Rfo Piedras. \ Y -que se nos dice de eiertoa f~provi.sadores de 'v.enos, campesinos que nada cono'cen de ret6rica y poetfea, y en alrunoa euoa no saben leer ni escribir'? Ea q. no.queremos ver Ia Juz, y por eso cada dfa ·q . pasa noa encontramoa mas cerca de Ia tenebros~t encrucijada que no sabemos a.donde habr,. de ·condu ~ cimoa. Y hut& el pr6ximo sAbado, cuando nos ocuparemos del interesante caso de LA MUCHACH.o\ QUE VIVIO DOS VECES, y cuyo relatQ vi6 Ia luz p6blica en Ia edici6n de EL IMP ARCIXL de . fecha 18 de al'osto de 1947. Santurce, 2'6 de marzo de 1949. Nota: En el momento en q. hac~mos las correccionee a eatos trabMoa ae habta de otro artefacto. de destrucci6n ~a~~ tremendo; Ia bomba de hidr6geno.

LEXISTEN LOS ESPIRITUS?

REENCARNAN Como to prometi,ramoe et sAba<U» pau.do, vamos a ofrecerle . Ia hi8toria real que aparec16 en EL IMP ABCIAL, diario de eat& eapitat d~ San Juan. eorreapondlente al 18 de ••oeto de 1946, relatada por lamael New10n a carro de un prorrama de radio, de' Ia liUCilACHA QUE VIVIO DOS VBCES. -- ~ .

_, J

1

'J SI EXISTEN,

121


"No 'bubo celebrael6n familiar, ui eomiew 'el nlato, euando naei6 Shanti Devl. m.te heeht» ~lpr tuvo Jqar en 1126 · n Delhi, IncH& lqleu; 7 ·para padna Shanti era una nifta mu en el mundo, por eouipiente, el cuo careefa de lmportancla. Pronto, sin embarao, com JlZaron a adverttr alrunpe f a6menoe raroe en au eondueta. Shallti pareefa perpl ja ante Ia l'ente y l&J -eosu que Ia rodeaban, como · Je fuera fmp08ible aceptarlu como real t <'Pero cuando fa nifta comens6 a bablar, fu6 'cuando us padre se ·inquietaron d~ veru,' porque aludfa .• freeuentemente a un lul"ar denominado Muttra, donde aflrmaba que habfa vivido una vez. De beebo ShanU lnsiatfa en qu.e habfa estado en Ia tierra en una vida an rfor y no preelumente en fecli~ remota. lllentras lba crecfendo, daba mu detalJes aeerca de emtenela previa y h'Uta recordaba au otro nombre que, sea-Un ella, era el de Ludgi. A Ia ·edad de 9 afto , Shanti le dJjo a sus padres que habfa e tado casada en Ia otra vida y que· en eee matrimonio habfa tenido tree hijoe. Huta record6 nombre y el color de sua ojqa 7 de sua cabellos. Una ~e Shanti y u madre estaban preparando Ia c mlda de IR noche, cuando aiJuien toc6 .en Ia ·puerta. La peq tlefta corri6. a a brfr; pero rd6 tanto n ~.. qu Ia madft. empez6 a extra rae. CC)n eierta aprenst6'n di~6 tambien a Ja uta y vi6 a anti d~ pi , ante Ja puerta contemplando al hombre qu~ tenia del•nte. ·£QU6 d a el flor, Shanti? ·. lndal'6 Ia madre. No lo H, madre, repWIO Ia cbJea. No "to que quiere, pero el ea el primo ·ae mi marido. J!!t · vlve tamblfn en el pueblo de -Mattra.

T1lrbeda 1 no aablenclo como reaceionarfa ,1 d_. · conocldo, Ja madre mand6 a Ia cblea que ee retlrue .. Para au uombto, el vWtMite le' dijo que proee~ de llattra y que venia a trttar de Ml'oeloe eon el padre Shanti. Aunque deacle luep, no neonoela a la , adfldti6 q tenia UJI ptbno CUJ& . ., _ . babfa -~Ill • puto hacla uno. dies aA-. La muerta ee MIAdal. Tembl01'01&, Ia da inuJer le cenial · · 1u aaoaaaUu de • IilJa. aDIW;.a ,..._..,.,.•qae.._. lo •

e.-._'OINiar

111

. Net

...

dUo aada del plan a Ia n.lfla. El hombre vendrla eoa .. aus tree bijoa, que exiltfan y I'O&aban de una perfeda aal~d1 a una ~ora que M convlno de antemano-. 8bantl · abnna Ia puerta. Todo ocurrf6 como ee prevlno. La muehacha estaba hablando con Ia madre cuando lla.uoa. l:ch6 a correr haclala ula. Abri61a puerta, y apenu ech6 una ojeada al hombre que trupueo el umb"J, ee arroj6 a sus brazoe, a-rftlndo: 1.mi espoeo ha rewreudo, madre I No reconoci6 a los pequeftue.los, pero record6 que habfa tnuerto en el inatante de nacer el tercero. ·· As.o mbrado y un tanto inquieto el viudo de- Muttra, conault6 a un sac:erdote y a un Q'l~.dico emfnente ..

Las noticias del caao se propalaron con rapidez y se . uacit6 una enorme expectaci6n. Un ' comf~ eape .. cia) de hombre• de cfencia (llatima que hallan calla-. do_aus nombres) ae reunJ6 y. empez6 a trabajar a fin de obtener -pruebu que determinaran huta que pun-. to Shanti era real mente una reencarnaci6n .de Ludai. Se resolvi6 ~onducir a Ja nifta a Muttra a ver si reconocfa su anti~ua morada. Los rumores de su vi~ ita llegaron antt que Shanti, y una ~'~'"' multitud se conJTel"6 ante Ia eataci6n del ferrocarrfl. Cuando e) tren ee detuvo, Shanti. ·reconoci6 a los hermanoe de au eapOIC) y • su suewra. Be lanz6 del vag6n y Joe abru6 a ·todoe, ulud6ndoloe colc)quialm.,nte en el dlaleeto de Muttra. En · De~hi, ella solo habh&ba 11 lenrua indoetanfca. .. eroetruiendo Ia. prueba Shanti fu' vendada 1. ae. hizo aublr a un earruaje. '& lnatruy6 al .conduct.r para que ll~vue a Ia muc~aeha a Ia' dlrecd61t qlle dfjeM y ~.Weftdo Ia ruta que ella lndieue. .

· 1Vamoe a lid vlejo.boJart dljo Shanti. Y eomeDz6 a dncrfblr Ia ruta a eeplr, lo edlflcJoe y Joe templo. por Ia. 'QUe · hab~ qu·e puar. Sefi&l6 to401 Jotramoe de1 eallrlno ., ... eallea por lu cu-e habfa qae · doblar. orden6ndole que ee detuviera en el~rta ... tncha venda. Pared6 ..tar eepra de haber llepdo, porqae ' dUo: .._ •• el IIUo donde ...sa --. 1Aquf ellt6 IDi lloprU. ft8da fu qldtada.J-Yt6 11 ua vle~o qiN fumaN ~ ptpa ••tado a Ia ;.llr1

ttl

.


-

I

ta d Ia ..~enda. 1FAte ei ....mi auqro! d.ljo, 1 lu' a au

eaeuentro. , Loa hombres de ciencia .eouideraron el ca.ao de Shanti deede diveno~~ 'nploe. AI CODIUitar a1 hombre at que Shanti Aftala como au eapoao, . ,~ ao be que pe.naar. La nift .. no ee parece tlaicamente a au antii'Ua ·e pou·, deede lue•o• pero tiene Ia miama voz, ipal earicter e idfntieu maneraa. 8i e1 ~ierto 41ue ee trata de Ia re nearnaci6n d~ Lud~, entonShabti, eon nueve aftOil, ee Ia t;nadre de mil tna hif joe que eon mayor que ella ;.' dice el Yiudo deaconeoladoramente. Loe investipdorea C'ueron muy eauteloeos en sus pron~eia~entoe. Pero. no eon. loa meDOe aaombrados, y· no pudieron aolvet lo que habfa · que bacer eon Ia ebiquilla. En deflnitiva, no hJcieron nada. Shanti fu~ dewelta a sua padres. Deade entoneee ha de pareeido de Ia atenei6n pt1blica. Se rumora que en Ia actualidad esU lrirnendo como ama de eua en Ia resid ncaa de- uno de loa prinelpalea If. deres de Ia Ind\a. Pero el mi terio no ha podido ser reeuelto ... Basta aquf, el relato q. bemoa ~mado de EL 1MPARCIAL, dlario que se edita en etta eiudad de San .luan. · Para los e piritbtas; . eso est& ocurriendo tod0. Joe. dfaa, porque precieamente, Ia. reeneamaei6n es Ia bue de nuestra flloeofta. Y preciaamente tambi6n, el haber rete•ado al ol~do Ia ley de Ia reeneamad6n le ba coetado a lu pneraelo~e el etlmtdo d~ . 111frtmientoe que' eXJ)erimentaron · y experlmeptan, de loe que aolo empezar6 a ""tfttertane Ia actual Paerad6n, . (que Mmoe loe· in.lamoe eapitftua) euando . aprenda a creer v rdaderamepte en Dloe, aee.ptando · ~llelluleyea que en . loe prlmeroe dfu de au eldaten.da. eoaoeleron Ia ~~a, lclpto, Greda, lu Gallas, Wael. Ia prl.-ttf¥a ·~ cn.tiana. 1 que noe ha toado en auerfe proelamar. eo.l_llo to·eatatnoe ha~endo eqliitlataa. · Hay •ueba luz difu elida por eate mundo, _pero mddaoe loe que quiern ...wr eon loe ojoe ceN - * - ......._ pnMiitaDcl heebo. 1 .... •• otru PJ11ebu de ~· ,.._..

ao11

J

114

carn~cl6n, y d~ Ia comunieaci6n ·entre los eapfrltu eneamadO. y los deseneam•dos. De esa cQmunieaci6n que practicaron Krltana, ZoroutJ:o, Bermea, PiUaoras, los a-r•ndes y pequeftos protetas, Mols61, S6erates, Plat6n, Jesus, loa llamados Padres de Ia laleaia, Victor Hugo y 'sus famlliares laue fueron inieiadoa en· eeas pr,cticas en caea de Ia Sra. E.' de Girardin, en Parts. y muchos otros personajes ·famosos y an6nimos. ·

Y digamos para terminar, que si Ia muchaeha de Ia India recordaba IU vida anterior, otros h~n re- cordado m•s de una, como es el caso del gTan noveJist& franc,s, Ponson du Terrail, el autOr de LAS VENTURAS DE ROCAMBOLE quien recor.daba claraniente, haber vivfdo bajo eJ imperio de En-' rique III.

s•bado, 2 de abril de 1949. DE LA VISITA DE 400 COMERCIANTES AL VATICANO

•.1

A principios de esta .semana recibimos Ia aa-radable ·visita. del buen amigo y mejor hermano qufen J'lllta de . camSiar impresiones, general mente sobn temu espiritistae . .Despu~s de los satudos y expreelones q. impone el protoeolo de Ia amistad, y en momento oportuno nos hizo Ia siguiente pregunta: 1 • Pre.- 1. Ha tenido usted conocimiento de Ia yt.. Ita que hicieron 400 comerciantes europeoa Y. .americanos a Ia cabeza visible de Ia Iglesia cat61ica, ape. t6Uca y romana, esto es, aJ Papa 1 Res.- . i Ah, · a( I Noa enteramo de ello por una informaci6n radial. ' • ~·"' i Y que Je parece •quello que lea dijo el Papa r.eapecto a que Ia doetrina soeial..-de Ia Ialuta podrfa ·reaqlver ·los arduos problema• del mundo1 Rea.- Bueno, li ee trata de una nueva dodiina aodal, qlie teqa por bue Ia elencia de loa eap&Mua. poelblemente ten•• ral6n.

115


Pre. - Ha dJc4o u ted dos eoeu que me in an: primero dice, " i se trata de una nueva doetrlna eoelaJ," y d pue "que ten~a J)or b la elencfa de lo · plritu ." Lo primero. ee materia de explieaei6n, pe·ro I rundo me pareee tan fuerte, que ee cui como ct cir aceptaci6n del spirf_tf mo. rectffieando la 'vieja afirmacion de que fuera de Ia I~le ia Cat61ica no hay salvaci6n. Re Pue , ver' u ted·. Aparte de que como dijo Napol 6n Bonaparte, impoeible e el adjetfvo de Joe imbecile , y conste que no e tamo8 dieiendo que usted haya usado e e adjetivo,. Ia Irlema, que pof!ee una orcanizad6n mundial butante poderosa, y roza a6n de batrtante pre tiwio, podrfa resolver los arduo "'Probl ma del murtdo, es decir, de este inundo, con una doctrina social muy ditltinta a Ia que nos ha enftado Ia hitltoria de de Comtantino I basta el dfa en que Ia Irle ia despidi6 . . . diramos aef, a Joe soldado facitrtas -de Mu olini . que sali"ron de Italia con direeel6n a Etiopla. Pre.- Recuerdo con tri teza esa ultima p'lrfna de Ia Icletna. Pero ardo en de o de saber como expUc.. asted e~ de "que tenga por base Ia cienc;ia de 108 e plritu." · . Res.- Pero, miro; lo fuerte de eso erfa, &ceptar una e en Ia que nunca se crey6, y no ee et ouo para Ia Irl ia cat61ica, apo t61ica romana. Pre.- Pero .. lc6mo que ese no e. el cuoT LNo ha tado Ia I•le8ia nerando y condenando eiempre Ia · eomunJcaci6n de Joe e piritwtT .· Rea.- Siempre~ no. La lrleaia . eriatfana primid•a fu' eapiritiata durante . Glt'"primeros tn llrlos 'de exlatenda. · , Pre.-JF.t de.rto' lo que oy oyendo, o eatoy . · oyendo m '1 Rea.- Vamo.· a npe.tir eDtoaeea. ·r. ....... crt. Uaaa rlmitlva, o Ia ))rlmltiva qtata Criatlaaa, fu6 -n.Mw... daraate aua priJDerW adal• de exliten- ' Tom4im" el lnteNMDte Ubro "~ldamo y . .Mtlal110~ de IA6D Dalla 1 mo. I• . ~tee fapa IA6a babla ..nto a •• na.to, oMIDO de eo.taatblopla;. earta · Ia. he~ •

t

t•

jfa de Eatique y de Ne.tor(o, pero .antes de darle . cnno Ia habfa depositado en eJ sepulcro de San Pedro, que h•bfa mandadd abrtr: y junto al cual.estuvo orando y ayunando por espacio de .c uatro dfae, euplic•ndo al plincipe de Joe apcSstoles para que corriwie.se ~I mismo lo que pudiera babe , escapado a ·u debilidad · y a su prudencia de contrat;o a Ill fe y a Joe intereses de au irlesfa. AI cabo de cuatro dfas', el prfncipe de los ap6 toles se le apareci6 y Je dijo: "He leldo y correwido." El Papa abre Ia tumba y encuen.: tra efectivamente el ~scrito corregido." Pre.- Voy, vo,y viendo alro claro. Res: - Sigo copfando de Ia obra ya citada: "Peste otro vale m•s aun. Segun Gregorio de Ce"Y despue de el, Niceforo, un ConciHo todo enhabla evocado a lo esplrftus." Pre.- PerQ esQ e ya espiritismo ... sin subter- . fugio. Res.- ''l>urarite el curso de las seslones' del Concilto, y antes de que los padres hubieran poi:lido firmar las decieiones. dos piadosoe obi.spos, Crfsanto y Mi.sonio, murieron. El ConcUio, despues de 'h aber dado su sentencia, sintfendo vivameilte -.~no poder unir su voto al de los demu se traslad6 en cuerpo junto a su tumba, y tomando Ia palabra uno de Joe padre , dijo; "~ntfsimos pastores, hemos terminado juntos nuestra carrera y lidiado· Jos combates del 1 Senor: si nueetra obra le es arradable, dJgn,os hacemoslo saber, po~i~ndo ~n ~))a vuestra firma.•• La deciei6n fu~ sellada 1nmed1atamente y depoeJtada en Ia tumba sobre Ia 'cual se aplic6 el sello del Concfllo, . de pues de haber puado toda Ia noche en oraci6n. · AI dfa etruiente, al amanecer, rompen lot miambe sellas y encuentran al pie dd manuscrito lu lfneu . eipientel con Ju nlbricu y faa firmas de los CHfuntos eoneultados :' ••Nosotroe, Crlsanto y MieonJo, que bema. eonieatido eon todos Joe Padres en el primero y unto ·Coneilio ·Eeum6nieo, ; aunque deepojadoe al · · PNMnte -de nuutroa e11erpoe, hemoe ein .Jmti&r~ro iM. eripto eon auMtra prcrpia marao su decilf6n. La lllelia -.6• Nidforo eonaider6 ata manffe.tad6D eomo ua triullfo notable 1 po.itiYo aobn 1aa .........._ .. Pn.- Ami10, e101 d• euoe ateatlpa ...._

111


c

como u ted dijo, que Ia lcle ia Cat61k.a habfa do Jpiritlsta en u~ 1 primeroe aiclo , y en coneecuencia podrla volver sour au p o . Re .- i Exactamente I Lo cual querrla decir, que Ha proclamar1a Ia doctrina d Ia r encarnaci6n, co- · mo Ia proclamaban l.o llamadoa Padre de Ia lirlesia, aobruallendo Oricene , quien en el concepto de San Geronimo, e el mae tro mae &Tande de Ia Irle ia, de pu& de 'lo Ap6stole . . . Pre.- Bien, .re umiendo au penaamiento, yo dirfa que para que Ia doctrina ocial de Ia Iglesia reaolviera I arduo problemas del mundo, tendrla que renunciar u actual po ici6n n'e cando Ia comunicaci6n entre lo e p(ritu , para adoptar Ia d lo primeros atrlo del ristia-niamo. Re .- i Perfectamente I Negar Ia comunicaci6n entre lo e p(rituiJ y negar Ia reencamaci6n, ea desorientar a Joe humanoe obre cueationes tan aerias como au paaado y su porvenir. Pri.- 1Claro I Porque el que cree que todo termina en Ia tumba. aunque le hayan bablado del juieio final, etc., traia de vivir lo mejor poaible honradamente, ero ai n9 puede lo&Tar su objetlvo c:Jecentemente trata ·de alcanzarlo sin con ideraci6n alruna a Ia persona ~ personas que tenga que eliminar. ~ .- Entonce , 6 e moe de acuefito.? Pre.- De acuerdo eatamoa, y ·me alerro infinito de haberle vialtado para bablarle, ~e lo que le inaDifeat6 el Papa al rrupo· de comerciantea que le vi- 't6 el paaado 7. de mayo en cuno. "" · 14 de tnalyo de 1949. i QUE POBaEs SON LOS REINA DOS DE

MUNDO!

ESTE

.

EDtn loe innumerabl temaa que ae ofrecen a Ia conalderaei6n de •• que qalal6nmoe v~r al mundo ~ndo por otroe ode.._, habfamoe eecotido cuando . fulmoe ..,uamnte aorprendidoe por ••..t~oe b a amlao que .,..ta de eomeqtar loe proDieiDU de e1te pMI como Joe de otroe, ·a tra•'- del c:rlltal q lla p...to a a....tro •mdo Ia ftloeofta I

'

'

1

J

e.plrltlata. y .Un mu nf mU, DOl dijo: ... Pero le ha dado euenta uated del n4rriero de 'herman91 eaplrltiatu que no nUn de aeuerdo eon Ia opinJ6n de loe que analizap en forma eoMtruetiva cuanto ·ocurre, aplidndole un remedlo, a baae .deJ' espiritiamo, at lo que analiza, conaldera que obtrt.aculiza el prorreao eapiritual ·del fndividuo y de Ia sociedad ?" Rea.- No hemos dado cuenta, efectivamente. Y ea por eso que nos manifestamos en toda reunf6n espiritfsta, partidarios del estudiQ de los libros para poder orientarno debidamente. Es claro, que los esplrftiataa tenemp que cumpUr Ia misi6n de propagar estos ideates y cuanto mejor se E'ste preparado, mae efectfva tiene que resultar Ia propar.anda. Tenramos.,calma y sigamo" nuestra labor. Pre.- Asl es, henna no. ;. Cuando sera que dejtremos de .ofr o leer esas expresiones que tanto han contribufdo- al fortaleclmiento de esas barrerl\8 entre loa humanoa 7 · . Pre.- Alla vamos. Uated no sera ajeno a estu ell]>reatonea que casl todo el mundo oye o lee, con motivo de homenajes, recepciones o actos de naturaleza parecida. . · •.t Rea.- Sea mu eepec~flco. Rea.- 'Pero cu,Jea eon elias? Pre.- Las afgulente : Lo mae distingutdo de nue• tro mundo social; Ia ~lite polftica o Uteraria; Jo mu rranado, e~. etc. · · aea.- Sin duda que las hemoe lefdo y ofdo, 1 rraelu al eonoclmtento del eapiritiamo. lientp peu por eaoa u.os y coatumbrea que, por un lado .On una nepcl6n del empefto· que todoe haeemoe para duterrar Ia ariltec:raeta, y por otro, acuaan un deiConodmlento de Ia rran verdad de Ia_ reencamacl6n. Pre.- 4 Verdad que de primera lntenci6n. pareee r una... toriterfa lo que eomentamos? .;

Rea.- Pero ·no lo ... en efeeto, ttuen hftmaae.

8enir djyfcUendo a loe .-rea humanoe no • ,IJaena tan&, Y ... •

u~a

de lu coua POJ' lu que lla

t1-


&amos eon Ia Orranisaci6n de lu Naclon• Unid . I que manejan expre one traldu por uated a d1Kuai6n, tudiaran Ia filosofta eaplritista, mucho ten rtan para reflexionar con las_ eomunicacion dadu por 1 e plrttu que n nuestro mundo flaieo eran obje.to de lu mayorn diatinclones, y ahora H nten ·como i tuvieran abandonados de todos.

Pi .- Kientru ueted habla, pien o en variaa .c~ municacion ofdai en .centroe a Joe que he uUtido, y en otra que he Jefdo en el EyanreJfo ae,-6n el Eeplritlamo, en El Ubro de loa EeJ)lritua y en otroa Ubroa. R .• 6No · t~trarfa bien Ia situaci6n aqueUa comuni aci6n dada por un e plritu que anim6 Ia forma de una reina de Francia 1 Prerunta- • cu•) e 1 Re - ·La l uiente: "Qui~n mejor que yo puede comprender Ia verdad de eataa pa~abraa de nuestro Seftor "Ill teino no es de eete mundo"7 E1 orrullo me perdi6 en Ia tierra. 6 Qui~n comprenderta Ia nada de Joe reino de · eH mundo si yo no Jo eomprendi 7 6 Qu ~ me .))e trafdo de mi rei no terreatre 7. Nada, ab110lUtamen!e nada ; y .para que Ia 1~.- fue" terrible, ni aiquiera lo conaen~ huta la tumba. Reina fuf en~ loa hombres, reina erel entrar en ·el Jno de Joe Cieloa ; 1enraJloea iluai6n I 1Qu6 bumi' . Uad6n cuando en vez d r reeibida aJU como eoberaaa, vi eobre mf y inucho mu alto. bombrea a quie- . crela muy pequ floe y que yo de&preclaba porque no eran de -~ nobler 1Qb"'t;';DtonCM eomprendl Ia esteriUdad de loa bonorea y de lu rrandeua que . taata aYidea' ee buaean en Ia tierra r Para pnparane un lui'ar en elte relno, ee .Henario Ia' abnep- · • Ia lnamlldad, Ia eartd.ad en toda 10 eelMte pne.· tlea, ., Ia bene•olenda para tod•; nadie 01 prepnta lo ue h&Wil do, q116 raap laaWia oeupado, liDo a qU. haWia bee o, lu ~que llaWJa nJ•ado· I Ah, J t4 lo bu , ta Nblo DO . . de ue ea ..trlr para llepr al delo

c

Buaead, pues, el camino atrav6a de· loa abrojoe y de las eapiau y •no entre flore1. Loe hombres corr.en traa los bienes terrestus como si debieran ·-eonaervarlo siempre ; pero aquf ya no. bay iluai6n, ven m117 pronto que s6lo ae aaieron a una sombra y .deapreeiaron Jo ·alnico bienes-e6Jidos y duraderoa, Joe tinlcoa que les sirven en Ia celeste morada, los solos que )hleden franquearle Ia entr11da. Tened . pledad· de aquellos que no .ranar:on el reino de los .cieloe; ayudadles eon vue tras oraciones. ·• porque Ia oracl6n a proxima al hombre· al Todopoderoso; ee el ealab6n que une el cielo ·a Ia tierra; no lo olvid'ia" Una ,reina de Francia. Havre, 1863. Pre.-Eea comunicacl6n, en verdad, es fonnid ble. Es tfpica, un esplritu que, encarnado en un' prma que lle&'6 a gobernar a un pals, y que en eia capacidad, era tra~da como Ia primera dama, como Ia voz m~ 'a lta, como Ia distinguida entre Jaa dietmguldas, al abandonar su fo~a ffeica, esto 'ee, su euetpo "vi6 110bre ella y mucbo mu altos, hombres a quienes erey6 muy· pequefios y que desprecfaba porque no eran de a&!lgre noble". Res.- 1Cuanto tenemoe que aprentler I J Cu•nto ranarta Ia bumanidad de eete planet& I las Unlvenldadee. dedlcaran rran parte d~ au tfempa en haeer experimentoa para eonveneerae aobre· Ia rran verdad de Ia reencarnaci6n, como los que ae han hecho Y Airuen haCiendo para irle arrancando aecreto~ a Ia naturaleza I · Mientras lle.ra eae momento, esforz,mono. 8ll Jlevar a Ia mente d~ cada ei~lritista _Ia obllrac16n ·e. que estamos de ayudar a meJorar las eondieto·nea , . nenlea de la vida para que ae aeerque el dfa. en qae M pueda eomp,render que todoe' eo moe bijo. de Dta., y de que Do u mu elevado moralmt!nte el qtae trata eon deedfn a sua berman~. Sibado, 28 de mayo ; . de 1949.

pnc._

I trwo.BO

.,..._ ct, Ia j

I

..... &Bl; ·• • I• q eoJHhlee•.alii.

111 .


.

xvn TEJlCDA t' ABTB Con elta tereera parte damoe por termfnad& Ia

labor que noe labiamoe impueeto, haciendo un reeo-

nido a welo 'de pijaro, ·eobre.euatro importantfadmu aa~riu. a uber.: ln.- Acei6n de los espfritu& en los fen6meDoe de Ia naturaleza. 2da.• Influencia de loe eepfritus en los aconteeimJ ntoe de ta Yi'd a. · Sa- L8e pueden pre:decir o profetizar l.oe aconteeimientoe por ventrT

4a- L De ben loa eapiritia~a aiBiarse de cualqulet activldad que no aU- relacionada direeta o fndlrec!tamente con Ia obM"aricla y prictiea del EaplrlU...oT· C~meneemoe por J'a prfmera: ACCION DE ~OS ESPIRITUS EN LOS FENOKEN08 DE LA A TUBALEZA:. ·materia que a primera vfata panee al•o iDU c:ompleja. ~en ~e eote,nder, ~.tA dtKutlda ftt 14M16fteamente aenc:JIIa, en 'lu pA.mu Ut T llpleade EL U~ de oe lritus, Por Allan Kardec:, . o Yamoe a 'hr lnmediatamente. · -.. · Jlardec: hac:e a I~ eaplritua sa pnpnta No. 116; .,.. tr*ftd te116meaoe de Ja· . . . .e ... Joe cua• . • ccm.lcleraa como ana pertutbad6a de Joe el•••·

............,

..., J• •ben:a

e&IIIM

.

fortaltu o tleoea

UD

obJet.o .

• "Todo tieae .IU ns6B • IU 7 ucla. aeonlila ~ ct. D101 £ fea6meaoe tlnn .111-N al laollabre por objeto! A Yee8 tfeaea una dlnCta de .... pua el bn, pero ·a meaado, . . . otro objeto 4 ..... ..-.bltel•leato del eqaJ. , .. Ia (u fllleU.S.Iau. . .ilea

J

.-

• Ill

.<~

"Concebinioe perfeetamente que ia voluntad de . Dioe sea Ia oauu primera en esto como en todaa laa COif&&; pero, como ubemoe que· lo e 'pfritue tfenen acci6n en Ia materia y que Bon arentes de Ia voluntad de Dio , preruntamos,"ei alrunos ~e eiJoe ejercen una influencia determinada en lol!l elementos para aritarloe, calmarlos o dirijirlo ? " Claro es que no puede ser de otro modo. Dlos -no se entre#l'a a una acci6n direct& en Ia materia y tiene sus .agentes en todo los · grados de Ia el!lc_a la de los mundos. 1 Pre.- No. 538- "Los espfritu que presfden los fen6menos de Ia naturaleza forman -una categorfa es· pecial en el mundo espiritista, ;.son seres excepcioes o espfritus que han estado encarnados como nosotros? Res.- • Que Jo estan o lo han estado. "1. El!los espfritus pertenecen .a Ia 6rdenes superiore o inferiorel!l de la jerarqufa espiritista? "Dependen de que- SlJI funciones sean mas o menos materiales o inteli~ntes. Los unos mandan, los otros ejecutan, y los que ejecutan las cons materiales.,.1on siempre de.. orden inferior a f en los espfritus como entre lol!l hombre&. · . . Pre ... No. 689- "Para Ia producci6n de ciertoB fert6menos, lu tempes~des, por ejemplo, i. obra un eepiritu l!lolo. o se reunen en masa 7 · Res.- "En innumerable!!! muas." Y comentamoe brevemente: ;.Se qui~re una forma mu HDCiiJa y J6rfca para tratar una materia tan profunda y._ tan.Hri&1' JCu,nta verdad filoe6flca encferta el dicho tan po- . pularizacto que resa; "Ia hoja· del irbol no se mueve sin Ia v.oluntad de Dloe!


XVlll Refirimon a Ia

pnda ; INFLUENCIA DE LOS ESPIRITUS EN LOS ACONTECIKIENTOS .DE LA VIDA. Todo tiene u ex:plieaci6n. Vivimoa rodeados de problema que dejan de aerlo, a medida que vamos reeotvi~ndolos. · · En relaci6n con los acontecimientos de Ia vida, fuerza e proclamar, que el Esptritismo pone a D\les. tra dlapo licJ6n Ia clave rebosante de J6«ica y de aentido comun; Ia comunieaci6n entre lo eapfritus Y pensar que mucbos de los pueblos del pasado Ia eonocfan y Ia practicaban. LQuienes son los reaponsa· bl de que lo pueblos del preaente que tan. or•ulloaamente vocean u civilizaci6n, no Ia practi9..uen 1 aterta e ta ultima Q,.Ue Ia hemoe vteto tratada por nrio autore consa,.radoe, dejindonos convencidoe d su imP<> · ncia para r diecutida en forma exclu-

•a.

Slpmoa. Allan Kardee deaea conocer Ia participaei6n que pueden tenet lo e piritua en Jo aconteeimlentoa. de II vfdn, y a tal. fin nos Jleva guiente cH'l~o. · P-re- No. 625- "LEJereen los e pfritua aJ•una infiuencla en los acontecimientoa de I& vida? Res.- .. Ciertam~nte, puesto qu, te aconeejan. y definitiva...l · . .. LEJereen ~ fnfiuencfa deOtro modo q. por Joe penumientoe que au..eren, es deelr, tienen una · •cd6n dineta en Ia realizacl6n· de lu eosu? . ''Sl; pero nunca apartan de lu ley~ de Ia . naturaleu. .

(L6..ea aplutante

~.- · No. 626- .. Teniodo· ·Joe eaplritus ·una ·acd6a dincta en Ja materia, L.pueden proYocar eieref to. c;on objeto de que .. naUce an aconted-...llltot .Por ej.e mplo; un .hombn debe morir; lUbe '-*a • rompe Jel hombre mu. . ;. LIOil ..,&ttua q • twa Heho que • rom,._ Ia _ ......,pan nmpHr el ciMtiDo cte· aquel ho~bret

e::t:-

5

·-

114 .,

Rea.- Ee muy clerto que los eaplritua tienen una acci6n en Ia ~ateria, perp para el cumplimieato de Ju leFe• de Ia naturaleza. y no para ·dero•arlaa (tiJ•"onos bien) haciendo aurp a un punto un ac~nte­ cfmiento inesperado y contrario a aquellas 'Jeyea. (Una aftrmaci6rt inequivoca que ae eonvierte en arpmento contra los Jlamados miJawros, que en nlnlfdn momento forma parte de Ia Jiteratura e8plritiata) En el ~jemplo propuesto ae ha roto Ia esealera; porque estaba eorrofda o no era baetante fuerte para resistir el peso del hombre. Si el destino de ~ste era eJ de perecer de aemejante modo, los eaplritus Je tnspiraron la idea de subir Ia escalera que babia de romel'!e con su peso, y su muerte ser' un efeeto natur in que haya sido preciso un mflagro para lowrar. . Jo.

;,

· Pre.- No. 527- "Pongamos otro ejempJo en que no intervenga el estado natural de Ia materia. Un · hombre deb.e morir de un rayo; se refuaia debaJo de un &rbol ; cae el rayo y muere el hombre. LHan podido los espfritus .provocar aquel (el rayo) y dirl«irlo a &te? (el hombre) •./ Res.- Ee Jo mismo que en el caso anterior. Cay6 el rayo en aquel &rbol y en aquel .momento, porque asl entraba en las leyes de Ia naturaleza. No ha atdo diri«fdo aJ 'rbol. porque el hombre ae encontraba d.e bajo de ~1, pero insplr6aele a aquel Ia Idea de .refueiane debajo de un &rbol, que reciblria un rayo. Mas es~ no b~bieae dejado de caer, aunque alii no. M hubieae eneontrado." · · Hemos tornado eolamente varias pre•untaa de laa ·once que forman el capitulo de ·EI Ubro de loa Eeplritus (p'-fna 286 y atrulentea) porque eon repreaentativu de Ia t.nfluencla que los e8plritus influyen el} Joe aeon~cfmientoe de la vida. Clarfafma en~&­ ftanza que a nadie puede perturbarle au facultadea · mentales. Nada de mlla.-ro. Reaflrmando; es convenienfe introduclr aqul un com Dtario de Allan Kardec a lu eJUJeflanzu a~ba expuettu. . r

136


"Noeotro , dice el, no figuramo equivocadam n que Ia acci6n de lo e pfritu no debe manif m que por feh6meno extraordinario ; qu 6ramo ~ue no ayudasen por ·medio de mila~ y · mpre no lo representamos provi tos de una varita m'aica. (ese e el re ultado de Ia idea qu han imp rado durante lo iglos en los euale , el poder.e plritual a f llamado, se ha ido se.parando de lu neilla en i'ianzas de Jesu ) No ·bay tal eosa, 1 h aqu( porque · u intervenei6n no aparece 6cultll y to que con su concurso verifica nos parece muy natural. A ( por jemplo, pr~)vocaran el encuentro d do per n qu creeran eneontrar e por casuaUdad, in pirara~ a alguien Ia idea de pa r por un lurar determinado, llamaran su atenci6n sobre tal e , si ha d conducir al resultado que quieren obtener, de modo, qu -ereyendo el hombre seguir su propio impul o con rva iempre u libre albedrio." Se ~odr'n negar estas enseiianzas, pero negaei6n no quiere declr en nin,Un momento de trucci6n 1 en el orden filoe6fico, destruye una teoria, una doctrina o una en ftanza. presentando otra que satiafaga o con~enza .con mayor razonabilidad y l6gica.

XIX .

. SE

Veanioa abora el tercer uulito. PUEDEN PREDECIR 0 PRO~ZAR

ACONTECIMIENTOS POR VENIR! . Pareeeria tamafta simpleza uria d eeual6n aobn este aaunto, sino fuera porque as( lo juatiflea el 'conocimiento de Ia intereaante informac16n o lntorma:. clones .Que oportunamente ofreceremoa. La biltorla de Ia humanldad de. eate planet& est& repleta de prediccionee 0-;)rofesfas que ee cumplieron debldamente. Sam\lel, Zacarias y loa demas grandee y pequeprofew hablaban del porvenir, .al irual q. lu . Slbllu, los Aururea, las pitoni as, loa drufdaa (eape~ ctaimente Joa llamados Eu~ages, "sacerdotee raloa: que ee ocupaban .en Ia aetronomfa, en Ia ffsica y en . Ia adivinacl6n") Jea6e profetfz6 Ia destruccl6n de Jeruaal6n. y aabemoa que se eumpli6 antes del primer strlo de au muerte. ( desencamacl6n)

-

o,l•,

Nos dice Le6n Dente "que en Ia edad media y durante el Renaelmlento todaa las mediums eran consideradu como· bruju". Por eaa 6poca blcleton hJI.. toria lu )lamadu .btuju, proporeiobando a lo1 au.: frldoe. alivio y euraci6n, a Ia vez que dejaban olr au predieelonea que eJ tfempo '8e encarraba de neru 0 conflrmar. Ha paaado a nueatros dfae Ia c61ebn opinl-6a de Paraee~, el rran m6dlco del Renacimlento, ~mea. deapuu de arroJar at fuero sua Ubroa de mecUclu. d~lar6 lo · llplente: "ea de lu bruju de qUlea ... pniuH todo ebaato 16 de prietico y blenhecbor" • . CcmYieae·'dedr Uprament4 q. Paracela.g, cuyo DOID:' · bn era T~, fa6 "an e'lebre m6dico 1 q~lmlee Rlso. que eontrlbuy6 al p~ de ~ de Ia qafmka farmae,utfea. Nael6 en 1411y d earla4 ea tl• . . .

r.

... J

1M

LOS

,


1 h ebleeroe duempeftaron m4s tarde" !pal papel '

Pu

hi en; lu lJ mad bru!aa. como laa pltolu ottu penonu que lefan en el porvenir, fueron lpomlnlosam nte ,penepldas n au pnera- · Hdad: como noe Joe dleen entre otroe ·testlroe, Ia 81blla, al hablamoe de Saul y de Ia pitoulaa de Endor, · lebelet. qulen lo haee en Ia lia'uiente forma, retlri ndo a loa .proce que ee Je wulan • las bruju: "La ultima vlctima de Joe proee 08 de brujerla fu' Alia Goeldf, ~aJu · ticJada en Glari , Suiza, el 11 de junio <! 1784·. En el e pacio de c torce irlos han si.d o aj Jeiadoe m' de medio rilll16n de hombre y muj re ' bajo pretexto de brujerfa." I 6mo ha env nenado el mundo mora1 con tantu inju ticias alimentada por Ia intoleraneia, el · mo y Ia fiebre de poder I fa

en loe ob8euro ttempoe del edloevo, flelea • Ja~l lea norma de Ia fraae amblrua, del dlebo sueee ble de mu d~ una lnterpretaci6n, lmpteelao y u10, nebuloee, y eabaUstlco. . Guerraa y .aaesfnato tuviero11 -por orfren Ia creeneia, eonseiente o eieJ'a, en la certtza de Ia profeela. '

Y vam98 a I primera de ·tas dos fnformaeiones que rustoeamente ofrecemo en e te trabajo. En Ia edici6n de "EL MUNDO", diario de n Juan, capiial de Puerto Rico, correspondiente al 18 de no\!iembll! del afto 1949, vi6 Ia luz publica D inte"' nte trabajo autoriudo por el mu conoddo juri onaulto puertorriquefto Rafael Arjona Sla- . ca, uno de toe bijoe del veterano e piritlata Francile.o I. Arjona intitulado. TOCQUEVILLE PREDUO . 1835 PUGNA, DE BUSOS Y A_IIERICAN0s, ea7o texto Jo rvimoa a eonti!M&Kl6n. "Aeoetumbraban toe antipoe, para empn._der emp eonRltar a au odeulot .re8P reprueataba para elloe una prcmdUaal ante 6n del porftalr.

Jt

Recuerdo haber leido, en ya lejanos aftoa de mi vida, una profecla de Vfctor Hugo, que a6n no ba ~onfirmado Ia re'alidad. No ha podido preclear mi memoria, al trazar estas Uneas si fu~ en La Leyenda de los Slrlo , en el Bin, en El 93, o en cualquler otra 8U8 obras imperecederas. Expre&aba, mu 0 · me• el iluatre rom,ntico frane~s Ia qulente idea~ Dbs grandee fuerzas han amenazado, desde ·remotoe. tie.mpos, Ia intel'rfdad de Europa. Ambas fuerzas amenazantes, au-nque en opue taa posielones geo-.. rriflca , llegaron easi simultaneamente a su mayor intenaidad en el Sur del viejo continente. Una, al Este: Turqufa. Otra, al Oeste: Espafta. La historia. empero, les habfa sido aaveraa. Los • ol de su gloria se habfan eclipsado. Pero preltoe a auatituirlu en su amenaza, do nuevas fuenu habfan surltido, casi slmuiUneamente tarnbi,n, al Norte de Espana, y Bulla, de Turqufa. '

.

~

Aate Ia pnaiOD de aaal.u .-... el eeatro de &.. rOpa, J:lqo pNYela el IDOiiaeato •• que, P* •••• . .d Yital, oiYi~ Yieju hoetilicladet, , . . . . . 'I' . Alra ew, Joe tieaapae de · Ca. . -.-, • ...una. • ..,.... del pabb:a•lo - . . . ..... ... .... ., ... Ia c:iftliucWia .........

•••l•l••tla

Je»--

delddlr de ·

PBOFECI~

DE ~OCQUEVILLE De tod.. lu profecfu, ninpna bay para· mf de . taa ..alai penet:rad6a en Ja nrdaded' entrafta del fnaro, eomo Ia maraYilJoea prediccl6n"del COaCle de ·ToeQUYIIIe. Hl&o lite aua admirable& dad...._ alndedor ~I alo 1811. VlaJ,ro bleaDU~Ie, qtl\ ha-

111


bla orrldo 1a 11'0 parte del mUDdo. Mtucllllo de •watado poUtleu 1 de Ia eYolud6a IIOC!al de Ia htamaDJdad, ve do en Ia c:lenda de Ia Hlatorla, un man.Siloeo Matido de Ia afntnla 1 ua nrda. poder de aullata, c:onoeedor ~ueloeo y prod6 ~ au Europa, trulacl6 a Am4rlc:a 1a entra. 4lo el Mpado terelo ctel st.lo XIX. lmelabaa eatoaeee Joe Eetadoe Umcloe vl•oroat. u earrera upaulonlata. s.taba cui en pa..... todavta el oraalllamo ea ereelmiento de au nadonalldad. No a.l eaasaban IU froa~ru mu . all' de Lotlialana. Y eran sua mill oeeidentalel eomumda.. lu fnelpientes de Kiehlpn, IUlnoia, Indiana, Arb y Miluri. La asta extena16n del Oeste, desel Padre de 1.., Apu. yac:fa dMPlerta 1 cleQobla:campo de avenfuns. ruta de epope1a apenu explotada toda'Yia. De eaa b1menaidad dec:fa Toeqoe.Oie: "En Joe 111timoa lfmite de Joe Estadoe 'c:onfedencloe, en ,loe confines de Ia. IIOdedad 1 del desierto pee uaa poblael6n de arrojadoe aventurei'Of, que por p de Ia pobreu que Joe a.m araa bajo el o pat.emo, aada lee di6 internane en tu 10ledadee de AJU6rtea 1 buear allf una nueYa patrla. laatador, Uepdo aP!JD&I al lupr que debe rde ullo, ·~· prtaa' a eehar J)Or tierra alpaoe ......... l eo...trun- una eabafta por debajO--cle au n;.. •· ~acta ea el unlY. . bay que · prante ua ..lUi mt.erable que aquellu habttado .-..

--

"

tadoe por Ia d aolacl6a y 1a ruina de Ia 61tlma ....rra, loe aetualea forjadoru de Ia Unl6n Eurol:ea. que · en Ia puada dbda precoals6 un dla, reeo eado •1. penaamlento eaunciado por Toequevllle c: en ··aftoe aatu, ArfltldM Brian ante• de ~r aaeainado. ~ Hac:ia Ia c:oncreci6n de esa Federac:i6n carnf~a el viejo Mundo Oc:c:Jdent:al. Cuan'do se lope, se habr' convertido en realidad viviente Ia 'prescripci6n del a-ran viajero 1 fil6sofo frand del Si•lo XIX; pero no ea eee el aspecto renial de su visi6n, a que quiero referirme, sino a su predicci6n porlentosa de Ia actual puma entre los ~tados Unidos y Rusia por el dominie del mundo. OCICO

Nadie-.-que yo sepa- habfa siquiera imaainado . tal . po~bilidad. Hubiera parecido 16aico vatlcinar entonee una futura contienda por esa upirael6n . entre loa tmpetuosos Estados d-e la Uni6n Americana, entoncea en sus din,mic:os alb res, cuando lleruen ; , a au mayorldad poJftfea y eeon6mica, e m.laterra o Francia: ATandes potencias de Ia epoea en camino •./ olteaaible a au aporeo: Bublen tambi6n parecido 16rico ineluir en el& rlvaUdad a Ia naeiente Pru8ia y los Eatadoa AJemanu bajo au futura he•emonla, que ·ya podia preverae. Pero a61o el rento, ucoaido por la Providencla para eeftalar lu ru~ del porlenir podia .antever a . loa dol pueblos mil apartadoe del centro de Ia c:lvl- · Usacl6n oec:ldental, 1 a los menos podei'OIOI como . Joe doe futuroe Utanu en rjvaUdad por Ia hqemo:·· • nla del mun4o. Antes de abon .he eitado el texto litenl de . . luplrada pnclleel6n. Fu6 haee algunos afta., en eo ferenda proaunc:lada ante el Capitulo de Puerto RIco de Ia Sodedad Americana de Inrenleroe CIYIJ-, ea. el Cl~b AI'DA. Pero entoneee lo hlee, exuJtado · . ante Ia nallu~6n del Mcular enauefto'1Jor Ia cola- · borad6a de laa doe pot.enclu, que iban e o e = o a Ia det aa eom6a de Ia demoeraela, .,. • t. aaanasada porIa eontft..nvolue16n fuetata.


..U con Joe amarllloe, Joe aoetiene, ee une a elloa .. .

, .. .' l ee tmportante el trabafO que nemoa. d9 arriba, no lo e .menoe el pron6etlco que un plritu hizo en Parts, eapital a Francia; el afto 19.18, n f.orma que impreliona, no obstante eonoee'r 1u . .inatruccione de los espfritu acerea de Ia influencia qu elloe ejercen en I acon~·eimtentos de Ia vida. En pi~naa anteriorea hemo hablado de loa experimentoa d 1 Sr. ornilli r y ahora fl no vi a relatar parte del acta de Ia '6n ~elebrada en Parts el June 13 de febrero de '1918, aetuando como mecU m Ia Sra. Reina de 19 aftoe de edad pol' eae tiempo. lector podr4 notar cierta relaci6n entre lo publicado po.r ef Lcdo. Rafael Arjona Siaca y lo relatado por el Sr. 'CornUiler. · "El fr.:en6tico e p(ritu de matanza y deatrueci6n ha propa•ado de E;uropa a ~8ia. Todaa lu razaa ort ntal · dominadaa por el blanco, e ban aublevado; Indochina, Anam, To.n Kin, Ia India lnl'lea&, etc." (Reeordem que aetualmente }a Inc:Ua lni'le 1a una· naci6n lndependlente, y que lnCICJcblna ee ha rebe.lado eontr Ia direed6n tranceAJ .. nuine puebloe sublevadoe forman ya una . . f na temible pan Europa tan abeorbida para ·.Prueta ·debllltada por au lucbu inteatinu. La·oeaademU. may .tentadora para ·Ia innumerable . llorda amarilla, cuyo o.,.ullo t.aJU.u vecee ee ba piloo 1 hoJlado I eeatimJ Dtol JDU profundOL . . ban .p a., _en •eeeho rando Ia en•anu., 1 1a n. ChlDa• ellt.era leYanta. Una · e de _ ntrlalllel•~• aDimaJ de J o a eaer 80bre loa -~-· arrutriadoloe baJo olu YIYiellteL 'NI Di am 1. 8e ~n de ~to 1 pltu. Lu ..,...1110e1enu, de q. I ha .P I"'el poca cc.a pala ·e)&lBiai. . .

a.••••

1a .,.

Ia d1YIII-.c110D,

I amarilloe avanaan, ineendian, cubren Europa .. . aterrorizan, expolian, toman repreaallu centupliea· du y nlrientu. En Africa, en Am6~ea,loe hoiabnl . 1la tierr• a, e tremecen y convullion4ln."Hay un truto~o universal, una eatUtrofe ~n prodJI"foaa, que Reina (el lftedium) como ai intlera au exal'erael6n, buaea par.a ella una causa mas alta, que Ia ferocldad humana. No es solo Ia crueldad de loa bombrei, ni Ia lneompre:r:tai6n obatinada de lu Socledadea Ia cau:. sa de e!te trastorno. Ea Ja ley cfcll~a de lu trauformaclonee, Ia evo.luci6ri regular de loa aatroa y de Joe eerea. Termina ub cielo de evoJucl6n y Ia raza. mae evolucionada debe desapareeer. Ea Ja ley natural. De aquf a treaeientos ,ftoa, las convulaionea. geol61'icu, temblorea de tierra, Ju erupcionea volc,nicaa, lu i dacionee aepultarin Joe continentea, harAn sur · &'it nuevae tierras, etc . . . Seri de trufda en &Tan par-. te eata raza y Ia comarea que ocupa·... Por una auerte ·de inatinto ella miama prepara au desaparici6n · · y precipita au deetino, haciendoJo mas cruel toda. vla." ·

Aquf cabe un corto comentario de car,cter moral : Lc6mo e que Ia raza francesa preJ)Itl'a au de• paricl6n y preeiplta au deatino? Jtaata solo penaar en Ia forma de vida egofata de unoa pocos, ror un Jado , e lndlferente para iu &Tandea ~oaaa de alma, de eada aer bumano, hablando en aentido l'eneral 1 para darnoa cuenta de q. uf no ae puede aepir viVJendo, arrincon~ndo a loa demia sin co11 iderael6n ni rapetO a sua derecboe .. Ea una deaorientaci6n moral J lUI& burla ala }eyes na.turalea, que en ali'UJl& forma tl4t-· ne que aer detenida en bien del pro~Ttao de 10, .m. moe rea 1 de lu coeu. , · ContiDuemqe. "He tratado de .expreaar Ia. parte de ~ci6n y de llri8mo de lu vtalcm de Ia medham. Pareee ver . eaeenu cUriOI&I , · (dice el llan'ador~, habla en voz baja, ncueha 1 murmuia palabru hdDteU~blee. AI & me nama; ~ f.dpda, m111 fatlpda r. . VettelUDI . . b jleftdo lej~ auiy leJoe. . . por loe mini ... a ~ ordbaarloe. Be Yllto ...._ extra~'~ ,eoa 1Gi eabella~.tnasada~. . . St, tnnu.doe. Y me laaee


ICI'Ipd6a caraeten.tlea de eeree 1 e.cenu

e Ve'ho obeerYar en pail leJQo ant. lleftl'la a ,a-a mu lej.a no toda.-a. Alii ~a ~ dffereDtee., raroe tambl,n, v dO. eon tela.• _.uaa de eolor moreno o ne.-ro. ·Bitol tenlan ,oro, ondfaR en el auelo con P'&D mifde oro que tlrio, febrllmtnte. Reina e:IU d vuelta de IQ ~an

Wal le lla

t'laje. ,

. Ba eltado en China, dupu'• ha vl8to Ia India, i• lldoe. (Eitoe nombree 'IOlo <:onalrue pronunciar1• tru mueboa afaersos y apuntadoe por VetteiU) Eat •entea amaaan oro, en linrotea o en mone'du; lo ._2nden, lo entierran, porque ba de ~mr

tarde, muy prGnto. para Ia rebell6n, para el ej~r­ clto, para Ia matansa de loa opreaoru blaneoe. Eeo dice Reina lo que Vettelllnl ba querido moatrarme. ~ todas partes ee preparan rebeliones y 1t1 amael oro, porque es el medlo de armane y Cie !omentar las tnat&nsu. Y .Reina .11e detiene de cuando en cuando en u eabal•ata profetica, eebando pi~ a tierra para dar apreeiaeione aobre laa e~ndleiones polft:lcaa y.oelalea. apreciaclone que e.Un muy por enclma d• aua coaodmientoe. Teria'o Ia impresl6n de que VetteiUDI no qulere deef.r lo que prevee: Ia ruina de ' pala, 11a ftn fatal. . · .

ridad ·que une a Ia raza, •ozar solo de las ventajuf N6-me dijo Vettellini- aquellos que no ban aleansado el .ndo de· evoluei6n necesaria, ir'n sencillamente a eontinuar sus vida de encarnacibnes sticutvu, · pnmer.amente en lo que reate de Francia, lue•o en lot pueblos vectno . . aletnanett, t\lJOI, etc. Preauntil li se puede· preveer et · orden lie desa_parici6n de 108' diferentea pueblos. Sin afirmar inada, contest() Vettellini q~ despue de Francia, ser'n destrufdaa · Espafta e Italia por submersiones, enipciones vole'nicas y temblores de tierra. Lueto tocar' el turno a Alemania. Los sajo'nes y los Estados Unidos durar'n •laun tlenipo todavfa . . . una parte de laa coa~ tas ingleus, Ia que mira a Francia ~ sumer~r' al \ mismQ tlempo que nuestro territo·r to; pe'ro Ia cathtrofe ser• parcial. China persiatir' tambi,n. (En elte xtremo anota el Sr. Cornillier, que eao ea contrario a las teorfas cosmos6ficas que preveen Ia extinci6n de Ia ra~a · amarilla mucho ~ntes que Ia blanca.) En lo futuro el centro de Ia polftica inundial p'a.., sar' de Europa a Asia, etc.," (Nosotros pensamos en Jerusalen hoy Israel, y no en otros pueblos. de Asia.) Cuando lefamos lo que antecede, )"'lo que aigue, inmediatamente vi no a. nuestra mente Ia profecfa de Jes6a relatlva al reaur.glmiento de Jerusa16n, deapu6s que bublera purgado el horrendo crimen de habene enjuaaado, laa manoa con Ia san.,. de aqu'l que vino hace veinte sirlos a mostrarle a loe buma· nos el camino (no a redimirlos) de su redenci6n.

141


XX Toquemoe ahora eJ cuarto uunto.

turalee todoe Joe ~uetoe. 6 por qu6 ha de aer punible el del aielamtento absoluto, sf en ~1 haUa el hombre au satisfacci6n 1

6DEBEN WS ESPIRITISTAS AISLARSE DE TODA ACTIVIDAD SOC~L POUTICA Y . .. · DE pUALQUIER bTRA NATURALEZA PARA ENTREGARE EXCLUSIV A MENTE A LA OBSERV ANCIA Y ' PRA Tl A DEL ESPIRITISMO ?

Rea.- Satisfacci6n egofa~. Tambi~n hay hombre que hallan placer en embria.rarse ;· 4ae les aprueba eemejante gusto?" ( Cabe a qui un comentario· que no debemos eilenciar. En muchoe.•pueblos UamadO& o tenidos por cwilizadoa, no empece el hecho de que no e aprueba el gusto de quienee sienten plac~r en embriagarae, e eatimula Ia fabricaci6n de bebfdaa alcoh61icaa que son las causantea de Ia embria.ruez. ay mae todavfa. Se eatimula dfcha fabricacf6n porque ae considera esa industria Ia primera de Ia ecouomfa d esos pueblo , en consideraci6n a Ia rna.: yo·r cantidad de dinero que htgreea en las·arcas p6-. blicae. Y tal industria es defendida por toe·hombree de gobiemo y basta por Joe lfderee intelectuales que "' eeoa ingreeos recurren en ·aolicitud de participaci6n · para ampliar las factlidadee educacion.Jee.

Permit& eno . de ir que, con el natural deseo de ir en buaca de Ia mejor orientaci6n ncaminada al deaenvolvimiento de ttuestra vida, hemoe tudiado. y guimoe e udiando, a muchoe de nuestroe Udere desde Allan Kardec basta al~unos d los ontempor,neoe, crey~ndonos . resp~Jdad para m nifestar, que un eaplritkrta es un ser eomprometido, at aceptar Ia ciencia de Ips espfritus, a toftlar parte en tod lo movimientoe de au ~pt)Ca a ~01 fin de ayuffar a Ia e piritualizaci6n de Ia bu. manldad de ate p1aneta. · obli~aci6n

Por at.ro exl te Ia ley de Sociedad.

A Joe ree hamanoe ee ·noa hace neeuarfo relAcionarnoe para proi:reur en tod01 ')QI 6rdenee, coO muy bien queda Mtablecldo en Ju Qeeftanue · d.c1 a Kardec, ~J como aparecen en EL LI'BRO DE LOS I'.SPIJUTUS. Veam ; ~.- ~o.

76' "La vida eocial es natural?

Ret.- lndudablemente: Dioe ha hecbo al hombre para ~ n eociedad, '1· no' le ·ba dado in6~te Ia pa~ra 1 tocl Ju, otru faeultad ne,ceurtu a

ct. nlaci6n. PN. No. 711 .S. ~ q• •• te.la ..neraa. Ia . ,W. Mdal' ... aataral; pero eomo tambi6n 11011 aa-

.-

1

/

\

Asf nos manifeetamos porque no sabemos de gesti6n al~una para eustltuir dicha fabricad6n por otras nuev•e induatriaa. Salta a Ia v~ata un contraaentido que ofende a Ia 16aica y a las buenu costumbree. ...

Sf~amo con Ia reepuesta fnterrumpfda. ···Dtoe rio puede admitir como arradable una vida .p or Ia cual se eondena uno a no ser 6tll ·a nadle." . I

I

LNo reaulta bastante lo dieho para conveneemoe de Ia neceaidad de tomar parte actlva..,.en ·toi movtmientoe efvleoe de Ia comunidad 7 Sf•amoe entoaeee el euno del di•to~o. • ... ·

Prepata- '117 "L C6mo podria •r llevado el hopre a ta reform a de sue ley•"? · . ' 147


I

timo-. noeotroe; DE LAS GENTES. HONRADAS, . que en nue tro eoncepto. son aquella que actllan •en p6blico f en privado en Jfne recta con Jo que creen, pero que sin embaJ'I'O no se consideran hifalibles.) que I rufan por el eainin'o del · prorreso . .Muchas ha relormado ya, y aftn reformar• mucba otra ." ·

· Nuestros maestros nos ban eneeftado a . obsei'var

.. 6De qu~ modo puede coadyuvar el Espiriti mo al prol'feeo?

Cuanto mu profundlza en el estudio de Ia filoeofla .espiritista mla clara advierte Ia enorme r.po t»ilidad qu~ ,... bre los hombroe de ·Jos •piritiatu. "Racer· ver a los hombre d6nde esU v rdadero lnteria" no ~l'tt tan ficil, derta. nte. 'Y e6mo puede Jlevar a efeeto mu ficil. nte 1 i Acuo por ventura, aetuando cada eeplrt~ eeparaclamente 1 Loe resultadoe aerian muy poco apreelabl porqae . ... modo de ac:tuar eaU co~ eoa. 1u leyee de ... a.aturileaa que por ......... aoe ia~ta ln · atemeat.e a que Ia lmftequere~oe eompletar nuutn eultura, nu~

eeti

.

cada .'tome,,

'·

j

a

c:acla 'mol'-:ula trabajara por ·

148

I

el eurso de Ia humanfdad y hemos aprendido "que

La orientaci6n es maa precisa en ~. Ia prerunta No. 799 y Ia contestacf6n dada. Leamos:

Re -Destruyendo el materialismo, que es una de las plal'aa de Ia ocledad ; hacer ver a los hombres d6ndeesU su verdadero interfs. No estando el po"enir velado por Ia duda, el borribre comprender6 mejor qu pu-e,de asegurarlo por medio del prente. Deetruyendo fa preocupacione de castas y de colores, enaeii¥' a lo · hombres Ia gran solfdarldad que ha d unirloe\ como. hermano ."

,

au cu•nta en eJ rran laboratorlo uni..nal, no exiatirtamoe, y en el eupuesto de que exilt{6rampa;. eontempla,riamos 'a ll'o muy dlferente al ~onel,rto de orden ·y armonfa que visible e invisiblemen\e nos enruelve.

.- r..to Yiene naturalmente por Ia fuersa df lu coeu y el influjo de Ju nte bonradu; (repe- .

J

n\u!stros males proceden de que no''obstante los prol'fesos y de Ia ciencfa y el desarrollo de Ia instru·cf6n, el hombre se ignora aun a s( mismo. Sabe poco e lu leyea del Univeno. y nada, de las fuerzas que sten en fl." l. Vemos, repetimoe, que no es tan f'c "hacer ver a los hombres donde est' au verda-· dero interu?" Pero como esa es parte de nuestra · tarea, p~n~monoe entonces, c6mo debemos actuar y la respuesta apropiada Ia encontraremos ·~n los libroa fundamentales de nuestra1 filosoffa, empezando por EL LIBRO DE LOS ESPIBITUS. , Si se nos pre«untara coal serfa nuestra opini6n en elite cuo, dirlamos to sil'uiente; Ia' Fe~raci6n de loa Eaplritlatal de Puerto Rico podrfa, a trav~s de su Comi~ Central o a virtud de un mandato de Ia Asamblea Anual de una Aumblea Extraordinarli., convoear a uria Confe.rencla a eelebrane con repre 7 ~entacionee de todos Joe· organismos afiliadoe y no afilladot~, en Ia que ee clilcu.tiera la mejor· f9rma de acci6n para haeer ·patente Ia misi6n reee"ada al Jr.. plritismo, de coadyuvar a Ia espiritualizael6n . de Ia · soeiedad . · En eaa ·conferenela, de ser invitado, p~ble­ mente 10meterfa,moe un proyecto .de PrOI'J'ama de acel6n 1 CQmbate permanente, contentlvo de ru 11pientea uplradonea mfnia;ta~: . • tt- ·Bspollcl6n de Ia idea 'que Joe esplrltiatu .tene-noa formada de Dioe, del Univeno, '1le 101 l•T• 1 del papel que le eabe repruentar al hombre ·en ea~ planeta. If.·, Ditwulir Yil'oroeamente el coaodmi• · de Ia neDeara.ael6a, como 6mea explleact6n d kl•

o

lCI


..-.ndes problemas d Ia vida, y muy sirnifleatfva, ment , d la aparen anomaU que· llevan la eonfu '6n a lo d orient d y nel'adoree de uta filoIOff . . 89- G tiones incansables en favor del e tableeimi nto de un sistema por el cual se ~e atel'ure ocupaci6n o trabaJo a todos los sere bumanoe de a u rdG c n u aptitude , cQ,TDo medio de extlrpar de rafz Ia m ndicidad, Ia de peranza y los re~nmale qu aflij4m a &'l'&n parte de Ia humanidad. 'Eso no e tan diffcil, cuanto observamos con cu,nta pre eza levantan miles de millones de d61are para fines gue dejan sumidoe en Ia orfandad a miles de nif\01!1 · y en Ia tristeza a hol'ares y a pueblo . 49- Eetablecimiento de un lnstituto de penonu autorizadas. con car,cter permanente, que a la mayor brev dad recomiende· el establecimiento de UDa o m'a' industrias o fuente de trabajo que suetituya a Ia fabricaci6n de bebldas embriarantes. labor de qufmico e inl'enieros industriales. ()9. Tra1Mformaci6n de Ia indu trias y demu ne oeioe en organizacione8 cooperatfvu como .medlo de eliminar ~ rafz to I'JlOtivo o cauSA!_ que ori .. lfnan Ia hicha de ,.cia , y como medto, ademu de distrfbuir con equidad 'lo frutos del. trabajo. (Airededor de e vitallaimQ punto, ae not~ ba perm;tido traer unoe ·cortol pUrafoe del brillante ·..u.cuno pronunciado por el inolvidable orador eep.aAol Emilio C teiar mientru ee dileutfa en el ParJam nto npafiol ai Ia exiatebcH.-.4e Ia A.ociad6n Internaetonal de I Trabajadores del Mundo era o no eoutituC:Jonal. B61o. acaui: .. . .. en tanto que 1011 taal 10n Joe que 1011 romanO. en Ia antqqa dvi- · Uud6n; Joe bombrea polftieoe, Joe bomb pr6crt;leo.; 1 eomo prietieoe, Ja,blan ballado una f6rmala, - ..••nte Ia eaal podia p cUr e1 trabajador del eumalt.ta: bablan hallado Ia: eooperaet6n." · "llereed a· ello, edltlan 1• tranct.. et•dadea traa..Jaclona. formaclu por uoetadonea que .teaharroe 1. ba I& po Lu e~ae-.. de 8oe alcauaron tal propl d.

..

5

110

.

;1

tal fuerza, que parecfan dettinadu a ·eer un ejemplo de c6mo se.puede llel'ar, unfveraaliundo eetos 'm edlo. para Ia libertad,' a Ia eompleta fndependencfa de Joe trabajadores!) · .69- Exposici6n continua encamlnada a de. truir las causa11 que mantienen Ja d~sii'J,Ialdad de 1u condiciones sociales, obra de los hombres: y como tal, no f9rma parte de las l&yes de Ia naturaleza. 79- Medidas que a eguren para todos el d~ frute del bienestar relativo ya que no hay motfvo 16l'ico para Ia existeJtcia de Ia pobreza y Ia mel\dicl-.dad en un mundo de superproducci6n industrial. · 89- Eliminaci6n de toda frase o pr'ctica que )J'una forma mortifique, con o sin intenci6n a otz:o er o grupo d~ eres humano , por su condici6ri racial, social, naciohaJ, ffsica o educacfonal. . · 99- Aprobaci6n inm,diata de un plan que ex- . termine radicalmente el analfabetiamo, asea-urando a todos los estudiantes los beneflcios de Ia instrucci6n mu completa. \ 109- Pronunciamientos permanente. dirfjidoe a llevar al conoclmiento general, Ia verdad de que todos los seres somos hermanos, y de que et dolor 7 . Ia alel'ria de uno, debe ser el dolor y Ia alepia de los demu; que no es otra cosa, sino . Ia sublime m'xima de Je 6s, "amao lo uno a los otros." 119- lnducjr a los robernantes y dkectores ·civicos a pen~r flue Ia nerativa a aceptar Ia reencar1laci6n solo beneficia aJ materfalfsmo y atefsmo que' va empujando a los pueblos a Ia mu deiYUtadon ruerra. · 6 UN PROGRAMA uf, o mejorado en P.a rte o en todo, 1a que no noe mueve sentfmiento alpno de exclusfYidad, PU«!~e acaao .desarrollarlo alpna · pereona o rrapo que abomfne o le sea fndfferente Ia reea-: ciltnacf6'n, pluralidad de mundoe, Ia .amWlleacl6n 'entre' Joe uplrftua enearnad011 7 Joe Q8enearnad011, el eneadenamfento emten~ entre loe trea reiD• de Ia natunleaa, y Joe demti prindploe de nueatra ft. losofta7 AHmentamoe ana duda butante raso ltle • .

Ia

ill


.

t.e demoe que eaa ea labor de ..Pirltiatu que o.. bllpdoe venimo. a lmptflaar Ia .tarea de ~lrftua.. llad6n de Ia 10eiedad, Mmbrando Ia eaperanu Ju. tlfteada, en todoe Joe penaamJentoa y n todu lu vo1 tac:lea, dancfo Ia pelea para que en Ia vfda pr. ••te nacli aufra loe eltral'oe de Ia m'-4 ria nl del des,...cio aoclaJ, excepei6n becba, de aque0oe que. 10n OOJ~Meuenda de Joe error.es cometldoe en nueatru Yidu anteriorea, pero que deben eer enduludoe con loa eo~ueloe que naeen de Ia olldaridad: -Aapiramoe a . que eean Joe eaplritiatu quienes co deren Ia prac:ticabUidad del Proreeto de ProI'I'IUDA de Accl6n Permanent. que aeabamoe de auprir, muy sinc:eramente.

-

.IIPENDICE I \

Patrfa y Humanidad ·

Asf titulo el dilecto escritor bmael G6me·z Brara un trab.ajo que publico Ia revista .. La Idea'' de Buenos Aires(capftal de Ia Rep_6bllca Arrentina1 ) en au numero de Junio 1947 y, que a continuaclon damoa a conocer: · ' "Ml eminente amiro, Hugo L. Nate, es· una de las fuerzas constructivas del Nuevo Mundo y uno de lot preparadores del mundo nuevo. Pensador profundOr trabajador perseverante, valiente publicista, ~I no .. ,.-..·retrocede ante las dJficultades sino, que ·oea er\frentarlas con audacia sin temer las consecuencias. En una de nueatras reuniones present6 Ia si,ru ente cueati6n : l. Por qu~ e-1 mundo cristiano todavfa recurre a Ia guerra para resolver sus problemas, cuando el Cristiantamo prohibe matar? La reapue&ta. muy simple, serfa, que el mundo cristlano aun no es Cristiano; todavfa tenemos Ia misma mentalidad barbara del egofsta. tan brlllantemente expreaada por Joe~ Hernandez, poniend~·en 1~ boca de au h~roe Ia siguiente f~losoffa: ..Dio. le perdone al aal•aje Lu , .... que me tea(a ...

o...u

Ju. trea

-.•hiM

lll&liu

Y lo a ca'-1olaa. ·.. 1Pucha I . . . ai DO trail'o Waa . . . . . . . . . . iaclio .......

Perophicelaolwa...ita De hacierlo tirar Ia jeta." · Era peeado grave al enemiro.penaar'en matarlo, mae el e&ao a Ia invena era virtud, "obra santa". Como lndivlduqa, ya eomprendemoe qtre el bo-· mid.clio'et crimen eoatra Ia naturaleza, ..mpero, como cOieet!Ytdadee, alba tratamoa at mataclor ea ·Ia raerra eomo b6roe 1 le le•a~tamoe eltatau. La Yo.l ua-

1

.

J

I

lU


d colec:tlva pro~sa m lentamente que lrmdJvidual: I · pu blo qu ca tigan el homieidio como crim n, manti nen uelu niilitare y arman ej,rcltoe para Ia •uerra. El ciudadano no tiene completo · lib •arbitrio, porque, contrariamente a sus . prlneipi moral , 'I estA obligacJo a pre tar servieio rililitar y pl'acticar en Ia guerra lo crimenes que Ia coni neia le prohlbe practlcar en Ia paz.

Por tanto, podemos quedar bJen eon nueatra coneiencia/al tomar una actitud contra el ar.mamentismo y el cultivo militar del espfritu de guerra, porque no son Ia armas que garantizan Ia integrida~ de nuestra Patria, pero sf el· espfritu de justleia. Y.a e ha iniciado una nueva ·comprensi6n dei dereeho, basada en Ia justi'cia y no solamente en Ia fuer- , za de las armas. · ·

Pue bien, Hu ..o L. Nale reclama encontreJ11o8 I m t1io d combatir Ia guerra, de evitar su prepa-· raci6n durante Ia paz y eso pare ele tarea realmente diflcU, porque Ia leyes naciona·le de eada pueblo oponen a una campafta contra Ia educaci6n militar. Sll vantamos una. cr.uzada contra el servicio militar, contr I e uela militar y contra el armamentiemo, de inmediato eremo encarcelados ; quedaremos incapaeitado d pro guir en Ia lud1a, viato que Ia nacl6n como un todo exice esa preparaei6n para la guerra como cue ti6n ·vital de Ia nacionalidad. · ' · 'Que h·acer? ruzar los brazo como hieieron lu ll'le ia cristiana y dejar que el mundo contin6e riviendo Ia grande ontradicci6n de condenar el 'homicldio y pr,parat las grande matanza eoleetivas en Ia peJT&'? LCo1ocar la)dea de Patria POI!-4tDeima · de Ia idea de Hum nidad en·Ja pr,etica, cuando doebinariam nte yonemos el ntimiento de humamdad por enclma de nti~ien~ d.e Patria 7 . · LSeri verdaderJ)•el prineipio·de .que 861o por ·lu ili1D& podemos eonservar Ia inteiTfdad de Ia Patria 7

.1

Podemos imaginar todos los habitantes de una de nuestras Republica transformados en soldados, armados ha ta lo dfentes, rna si Ia polftica internacional de e ta Republica dejase el camino de Justicia q·ue siempre Ia gui6 hasta hoy y mereeiera el \ respeto de las otras naciones, sus millones de solda~~~ nada garantizarfan, como no garantizaron. a Ia Alemania y al Jap6n, porque el mundo todo se re'unilia para .destruir tal fuerza material. S6lo Ia fuer:. za 1'1\0ral garante, como hasta hoy garantiz6 Ia soberanfa de las nacion~ latino:.americanas, porque esa fuerza moral les cdrtquista alfados en· todo el mundo; justa mente lo contrario se darla por Ia fuerza mate_rial sin justicia. Si e tamos perfectamente convenc:Uios de que Ia fuerza de las naciones se apoyan en Ia justieia y no en las armas, podemos en perfects conciencia trabajar pal'a el desarme espiritual del mundo, como reclama nuestra Doctrina de fraiemidad univenal. J. Cu'l es el camino para llegar a eso? Otru person'a s tal vez· posean otros ~amino 'que para sf serin lo mejores; no .pretendo que fni eand. no .sea el unico o el mejor, mas tenr~. un plan de tr'a· baJo y ven•o esforz,ndome por cumplirlo delitro de mia pequeftu poaibilfdades y eon eso armonlzo nds ideas con las e,Pgencfas de mi conciencla. Trabiajo por Ia dfvulraci6n simuiUnea del Eepiritiemo 1 del Esperanto, como los doe instrumentoe capaces He ·crear otra mentaUdad al !JlUndo. Por el Eepfritismo damoe a los bombrei tin c:onocimlento IDM. elevado de Ia ~da, un idealJamo ~pe­ rior de armonla y traternldad unlvenal, velieemoe -165


el temor d Ia muerte, el miedo de Ia pobre a y de I juleloe humanoe, cream al hombre eapaz de ueriflear todo por Ia .paz, ·p or el amor. . · Por el Esperanto proveemos el instrumento de eomprensi6n mundial pa~ Ia dilcusi6n. paefflea de todoe los problemas; ponemos el pensamiento de eada pueblo al aleanee de todo los otroe.; abatimos 1 barreru d'e Ia ineomprensi6n y preeoneeptos que eeparan los hijos de laa diversa patria ; eetablecemoe'la relacion ami oeu y Ia colaboraci6n entre tod I habitante del planeta. El E piriti mo solo no podrla cumplir Ia grande mi i6n, pof®e 1!) t!; piritista de lengua diferentes no se comprenden y viven en ntlcleo lingulsticamente apartado , como ucede a Ia divenu Iglesias erlstiana : cada ntlcleo eon us libro , sus experieneia , in eonoeimiento ni convivencia con los n6cleos de otras lengua , perteneciendo . so a mente a su naei6n y no · a 1 Rumanidad: ' Auxiliado por el Esperanto. el Espiriti!mo cumplira u JTande mi 6n de U r a lo ·hombres en una ola familia universal. ll'ualmente el ·Esperanto olOi no realizaria Ia trande obra del futuro, porque podrfa ser empleado para · I mal, pa* el odio, para las intrigu intemadonal .· El Eeperanto una &Tan fuena neutra, como' Ia rita, Ia prenaa, . Ia ~dio. todo cuanto l~a a Joe . peft.sadorea entre sf permitl~ndoles trabajar en eom6n, fu na H))lri~al 1 puede 11 eanaUudo pa- . n el ble11 o pan et mat. E1 .~ranto desde hoy ee una ~n fuena 1 creee dfa a ciii"por sa dlvu ..aei6n · 'Culple a Joe ~tlatu aproYecb~r eu fuerza, p0:· ,at dora aJ riieio de ~ndn ideal.-. 81 no. lotrOI no. eump~oe eee debtr--48 aproplarnoe del · rantO para eoloearlo al melo de nuestroe ldeapertorw. otroe lo emplearia pan df•ul•ael6n otru . d que tal nz . 8e&ll eoatrariu a laa nuu- · •

I

~

8•Q-:~ a Ia e a propUeata por. mJ ~-~B L. N..., eoa lu t. JUIIII'III: traa.judo por ·Ja dmdpCI6n eOnjqada' i . Ill

J

del Eepiritismo y del Esperantol eataremos preparando e,e mundo ~e paz y armon a que todos amblelonamoa. En tal mundo, las patriae brillar'n por.la jueticia, por el aber, por er·amor. por los ervlcios que preeten, pero no por el error de tas m'quinae de desttueclon y de odlo. F.,ltoy perfectamente conveMido· de que el Eeplritlsmo y el Esperanto realizaran e.sa grande tra~ formaci6n y mi convicci6n se basa en treinticinto aftos de trabajo y observaci6n de lo movimlentoa Eapiritismo y Esperantismo· por tanto no es 1a mfa una opini6n sup rficial e improvisada. ' Qulzas sea nece arlo todavia una breve expli· caci6n de lo que comprendo por Espiritismo. Noes 1a ple experimentacl6n cientffica; es el reeuri'imiento del Crietlanismo en toda su primitiva pureza, con todos los ardores de Ia f~ religlosa que transportn montafta '· opera prodigios, engendra las grande• emociones en las masas humanas. · · E8te es mi camino. Quien encuentre otro mejor, de be 'seguirlo." No agrada en extremo Ia ' ~breve.,..explicaci6n que ofrece el escritor I mael Braga de lo que comprende por Espirltismo", porque los fundamentos filo'86fico del Espriti mo los divulg6 Jes6a, cuflndo entre otros, decfa : "en Ia casa de mi padre hay muchas morada ," (mundo ) "es necesario que · el hombre renazca de nuevo, "(Ia reencarnael6n) sl bien se expre ab de acuerdo con las circunstanciae, pero ya sabemos que otro era su lenguaje cuand.o a sola hablaba con us ap6stote: , y muy espeelalmente ~on ~edro • .Juan y Mateo. ·· . Nunea debiera olvidarse que Jesus vivi6 en una 'poea en Ia que no existfa la libertad de· expreld6n, ri6nttoee obU.ado a ve tir sus penumlentoe eon el len•uaje ·de au tiempo. De ahl que r.ecutrla con freeu~ncla a Ia par,bola y a Ia ale.Jorfa. Y a bora declmos: 1ojal& que maestro ·trabajo ayude en al•o a Ia evolu~l6n cle lot aerea humanoe.


euafdedlcamo para su estudio y ampliaci6n ,. las escuela espiri i tas antiruas y modemas. -

.,IIPENDICE II TODOS SOMOS Rl OS - LA POBREZA NO EXISTE Joaqwn Huelbe Temprado, un pensador eapaftol, e ribi6 all' por la primer& dkada de eate Birlo XX que e.U. llamado. a presen-ciar la &T&n tranidormad6n eapiritual de Joe pobladores de este planet&, · ribl6 un ensayo que titu16 "MANUAL DEL CREYBNTE'', 1 que forma parte de au librQ "LUZ Y VIDA.~ '. Nos hemo . solazado eon I'IU leetura y es ·eon I'I'&P satiafaeei6n que deelaramo haber aprendldo muehleimo. Pero e bien pensado "MANUAL DEL CREYENTE,. viene .eomo a hnpliflearlo .Y· a ponerlo at aleanc:e de lu intelipndaa menos desarroUadas, el boletfn N6m. 29 de "LA NUEVA El>UCACION" de fec:ha 80 de junto de 1960. Esta publicac:i6n· que 'hem015 menc:ionado en pirfnas anteriore , en oc:aei6n de au vir&dmo anivenario, . ha reralado a sus eoneeeuentell lec:tores eon un· trabajo senc:illamente profundo y oportun(simo, que eonsideramo ·de justic:ia insertarlo aqul. Si el escritor · Huelbe Temprado, titul6 u enyo "Manual del r.ey nte, .. llerando a explieamo• c:6mo debe r intenenei6n de los esplrtista6 en Ia polltiea~ "l:.a Nueva Edueaei6n, que dit'tre nuesti'o fratemo hennano V. LOpez, titula· el uyo "La .Pobnza No Exi te-' y que servimo al lector inmediatam nte. · "La Nueva Educac:i6n de Nuev• York''co·mJenu el enaayo· ~" eomplaee en aalud&l" a todoe' ·loe e plritiataa y eoleraa de N'ui1e Sur y Centro Am~­ , · riea, al mlciar u Tercera Dfeada Cultural, en Ia cUf 6n· de _prlnelpios undameutalea prorrealvoe, pro joramiento familiar, lnte~al. como eeon6mJc:o; del hombre y la mujer, por el conoctmJento, el n(uerao propio, la lrdciatt.a .y Ia vohmtad.

••f

LA POBUZA NO ~~TE

ORIENTA CION Escuch~, hombre, lo que va~os· a decirte en · anas cuantas pafabras. · No hay razones apenas por las cuale~ acuses al apitalismo de ser el unico causante de Ia miseria el atraso o Ia irnoran.cia en ~ue te consumes. el qu~ te explota o te esclav1za, deb1do a &U erofsmo o acaparamiento de todo lo .que hay. No hay tal cosa. Eres Jibre, absoluto, ~oberano, dueiio de tf mismo. C Siendo asf, no hay quien te impida ni te oblirue \ a que ~eas "pobre" o inculto, buen ciudadano o malhechor. sum1so o pote8tado, hombre honrado o imstor. J. Quien sera pues, el que tenga Ia osadfa de o)>onerse o privarte de que te prepares, aproveches el tiempo y a-prendas alro utfl para que mejores tu vlda ~ N4die. No hay quien se atteva. Pienaa. Razon4. S~ Justo eontiro mismo. Nada puede adquirir el hombre si no es por el estudio, el esfuerzo propio el trabajo, la actividad. Cada cual conquiata por sf JI!Olo Ia felicidad o Ia desdJcha, Ia lrnorancia o Ia iJustraci6n el sentido comun o Ia estupidez: ·.t· ' Si eres "pobre" o inculto, por ejemplo no acue.s a nin,.Un . otro por ello ni achaques al' destino porque este no existe; el unieo ·responsable de tu8 apuros y atrasos no es otro sino tU mismo, quien debes reproc:harte fntimamertte por tu pereza, tu ne- ' rl~enc:ia, tu abandono, tu. olvido de I' vfda y tu ·apaUa en prepararte de una u otra manera (manual· o jntelectual) para 'afrontar las exiaenc:las, nec:e ld•des y debeTes imperiosos que impone eon mano de .hierro, sfn· tfrminos medios, Ia soeiedad y Ia vida h~mana. Cuahdo un general sale para . el campo de bataJJa ae aJ)4!rtrecha BUflclenteinente de laa mejorea armu para hacerle frente a su contrario. Nadle te eoharta, puee, a que aeu amo o dependiente, trnorante 'f .fluatrado, libre o esclavo, !lno t6" m~o. Eltlma que las miamaa velnte y C!J&tro horaa11ue tuvieron Edllon, Marconi y otros hollibrea eatuiUoHI y trabajadorea, lat ttene t6 y laa tenemQfJ todoe I

159


'-ualmente- a nu atra diapoaici6n. Por eonlil'uiente, Ia proaperidad, Ia llu.traei6n, Ia riqueza. Ia fama, el talento, etc., en eualqufer orden que se pr duzea; depen e, naturalm nte, del empleo que hayamos dad~, aproveehando bien ens hora de Ia vida, porque en ella, Ia vida, ha t. lo minutoe euentan . . . Por se dice que lo q\le no sttcede en un afto. puede ocurrir en un pndo. · Ahora bien, 6Y e6mo podru flustrarte y -eonqu'-iar el bfenestar, tus uplraciones o Ia rfqueza eon que · u ila noche y dfa, sl mall'astas esas horas tan beU , fu rtes, energica y rfsueilas de Ia juventud y atln de Ia' madurez, inadvertidamente, en el bflJar, la cantina el aal6n de baile o en Ia meu con los naipea, completamente olvidado del cultivo de tu entend.Jmiento, de tu porvenfr, de ~ familia, en fin, de Ia Yida? Dat cuenta, pue , de Que los apuros o diflcultad q'ue in cesar te aco n, como Ia nobleza o ruin·dad de id~as y sentimientos ,que te animan, es pura creaci6n tuya .y no de nadie mu. , ' La pobreu. como apuntamo , no exi te; in enfbari'O puede exiatir, en ••neral temporalmt!nte, en el hombre ef · 1'0, frfvolo, ocio o, que no tiepe ideao upiraeion ·; el que .Olo piensa en placere o rtqueza lliulorfu, sin el conocimiento, la-:4nJciativa. o Ia voluntad puesta en ae i6n, o el creyente relf~o­ eo peditf!efto que todo lo eapera del Cielo, olvidado de au vida p nte, porque. Ia pobreza, proplamen.te eUcha. en eualquier orden que exilta, es liempre ·proctucto de Ia J"treh o iporanela ·del hombre, 'esto : falta de preRai-acl6n manua' o tnteleetual en el tMIYiduo. El hombre iluatl'adQ e rico naturalmente .aunqu no poeea euantJ bi nea ta~ble , punta que Ia eultJara. eoutante del eapfritu es Ia verdadera riq..U iDtriueca, cual on puro, en todoa loa aerea IIIUDO.. auperior a todoe loa deiDU .valorea JOeiale Ia eual .no- cl.lamJnu e nJ • acaba 7 que por el con~- · rio ·• aerecienta. cada dJa, en eantlclad y ealldad, en todo homb"' o mujer dloeo 1 pro~. Nadie • IUperior ni 'inferior a o.tro; doa ao. ._ como frttua' ·eneanaadoe de un mtamo

5

Ito

)t

cufto. La diferencla ea almplemente· adquialel6n de mayer auma ~ conocimlento., fruto natural, ·deect. luel'o, del eatudio o ufuerzo propio que ha reallsado el hombre, antes o medlante. El n6mero de faculta· d.. pentantes. &eRcientee y VOlitiVU ·es ii'Ualbnf MU ni menos en todo loa indlviduoe, como es sa {do, no importa fa raza, el color,. patrimo~io, .abol,ni'O, etc. Bxiate aih embargo, "deaigualdad de aptitudes" o vocacionea eapeclales o innataa, mu o menoe manlflestaa entre unos y otros. produ~ de' Ia edad del eepfrft~ en relaci6n con su pasado, sin que ello signifique 8Uperforfdad, sino. mu bien activfdad. Esta CUa• _ Jidad espirftual comun en todos los seres humano constituye un gufa seguro para que cada hombf>e . o mujer se estudie, se TASE y ee .MIDA a sf mismo y nee a conocer a ciencia cierta para qu6 es APTOJ para· qu' SIRVE mejo ; cuil es au AFICION; que le pstarfa SABER, ESTUDIAR, APRENDER, Y' aclerte a cultivar au natural VOCACION -manual 0 intelectlia)- en affnidacJ ~on lUI mu ftltimos de.8808 o aspiracione8. Si aomos p~dres por ejemplo, y nuestros hijos no tienen, aun siendo mayo~• dt veinte aftos, vocacionea defintdu, som'oa, por lo lanto, Ntponsables . moral 1 eoclalmente de ello, por no babemos preparado de una u otra forma para lnsplrarlos, penuac:Urloe. pi,ndoloa· con certeza sobre una ruta fija a M· pfr al nivel de 8US mentalidades o ·aptitude• manlfleataa, para que ul puedan abrirte palO eonftadoe en sf mltmoe, en loa vutoe e innumerable. eamp01 de ..la mauatrta, el eomereio, Ia ftnanza, Ia elencla~ el arte. lu letras, etc .• y eonquistar un brlllante fubP.'O. en Ja vida eocial. · · t. Idea ' primordial objeto de eate enaayo ea, pu de~ pricticamente que Ia tal flaqueu. de voluntid denominada "pobreza" no exJate· nl Ue- : ne raz6n· de Hr en el incHviduo, pueato que todoe eomoe rleoe de el mtsmoa, inntenaamente ricoe, (181ea 1 eqlritua.met\te. ~ Cuaado el hombre ee dedica a educane por tl eoaoebnl.ato del Eeplrttiamo fundamental 1 • d6 · eucta cuenta de au poteiltlaUdad pafqulca Y· of~i-" niea lnnata, podr' entonen butane a au· a. . 181


' '

tdn ayudu -del Cielo ni de nadle otro, '1 matar para mp Ia idea cobard 1 n ••tin que 1e ~ forJado de n o conalderane .. pobredto", ."lnfe- . Ita". :•de beredado", "eac:lavo", "de l'l'aclado", "bumUde,, etc., porque en realldad lo que eldate y ha • do slemp~ en el rnundo no ea mu all' de una bumanldad de pereaoeoe, ne•U•entes, paruttos. abandOf\adoe, bombree y mujeree pobres de voluntad, indfferentea at pt'otTeiO y iuperael6n ·social, mqral e inteleetual del eapfritu y al papel que lea a d mpeftar, como ·a todoe Joe demu, en Ia lueha por Ia e ncia humana in depen~er o recostane so.bre,loe otroe.

Cuando tequ en proyeeto alruna empnu o al•o lltll poaible, eaearba profundamente en w mente lu ideu necesariu con firmeza y encontrld'U n tf ~mo lo que buscu. . La mente del hombre es una mina de oro tiunen-

•lin ek))lotar todavfa, en donde permadl~en sepul-

r-

All e que, hombre, a tf e6lo' te concieme el lfbertarte tU miamo de Ia pobreu de inatrucci6n en que vivea, que como un. tinmo te mantlene atado y t. raeio1,1a el pan, Ia ale.na, Ia Ubertad. No t4! ruia'nunea a Yivir en el eonfonniamo y Ia mlseria: lueha, cultlva. el entendimiento. Cada dl~. al levantarte. piensa, est-udia de qu6 e capaa. on pira, reb61ate contigo mismo por tu pere.._ tu apat{a, ~ . pera, pot tu tardanu cada · bora "' cada minuto del dla. Estudia, trabaja. No &nJda .de o~. Trata· de levantarte t6 solo por eJ eafueno propio, 1a ruoluci6n, Ia iniciatl , 1 em- · paje de Ia votuntad. · No enYidiee a Joe .qu• son rieoe decibienes, pues p eel r duefto ·de mejorea prople adee. HaSte lfltn. 86 tQ mlnlo mallltro, tu proplo m'dlccr, tu 6111eo .j a, tU miamo "detective', tu 161o •obernador, por ediO de .l u lucee del coftMinPento, para_ que. ao .tvu nbordlnado aJ eapriebo o a Ia lm~6n Joe sue l&ben mA, que "· 0 te conYiertae en ,na ...,.,... al teeoro p blleo, d tu familia ode partleula . pieaa por e cUute fntimameDte t6 milmo; ........,.,. bla lo que n tl laaJ. lo .q tie en- 1a ma1 n el e.plrltu ~ m61lf.~ hwnmientu PI'Oift.r~~ci-~ Coa Ja q lleYM pre ·~--.-. ·~~~lu _..., qulera qae· .!1 .. . ....~Ida--- por ta .tftatl'eta

) ,

tados lnflnJdad de tesoros incalculables. Ee Ia fuente del conoclmlento, el gufa de Ia vida; de ella se xtrae el progreso general del hombre. Puedee eer ·ea- ~ tedr,tlco, fll6sofo, jurisconsulto, estadista, inventor, poeta, orador, dirigente industrial, maestro, etc .• to que quieras: s61o de pen de de tf, de tu voluntad. No continues viviendo, pues, con Ia cabeza vafa como ai fueras un maniquf; enriqu,cela, enunc Ia, ll~nala de nuevas luces y conocimlentos· fundlimentale de Ia vida misma, para que sal•aa d~ aP.uros y triunfes en ella. De lo con~rio, moriru tal como baa nvid,: " pobre", inculto, miserable, estra~ falario, indlgerlte, ignorado. · i Conv~ncete, hombre I No pierdas mu el tiempo ociosamente sentado, esperando. . . La qul~ri? ... i Muevete I Bu ca 1 llbro· y aprende al•o..Atll para tf o para toe demu. 1Prep,rate trata de lnatrufrte! Plensa en que el hombre rico noes mu que sablo laborioso a veces; otras, un usurero, un parisito muy · listo que se ceba de la explotaci6ri de los iporan~ o f.erezosoe. Pobreza continua Bipifica attaso menta • incaJ>acidad para vivir libre, ser mejor y mu 6til.

· • Por la relacion suscinta que h~cemos a continuac16n de . un numero de facultades human·aa, M tendri una. idea vara del gran dep6sito de materlu prlmu iporadu, loe mucbos recUl'SOI de facultade1 y fuenat .aeumuladas en el indlviduo sin uao ninpno.

-.

Eeu fuenu lu e,oeeemoe todos; 16lo falta saber iettfne de ellu. 'El hombre aet~l no 11 . eonoce butante a sf rnllmo --dice Garcia Couu-.rar CltlltM~do eecritor Mplriu.ta cubano--. No •be m UDa minima parte de au mundo ~ Interior. lp el

iea


alcaD trueend nte de eua eentidoe mu fntimos, y por cog: •uiente. no e t6 apto para utilizarlo en au ho 1 mucho menoe en provecho de Ia humanidact. Su eult-ura en e&te ntido ea rudimentallia, muy e.eau, por no decir nula. Y Ia verdad es que el hombre poeee PODERES Y FACULTADES MARAVI~AS q&e Ia n.tol~a no reconoee, acuo por leor a CleJpreciar ua cluico postuladoa .." Ahora, fljate y examina uno por uno Joe muchos en tl y no podru quejarte de que erea. un "pobre.,. teeoroe que hay

. &ELACION DE FACULTADES, FUERZAS Y PODOES LATEN~ . EN EL HOMBRE JUQUEZAS EN EL CUERPO FISICO raeulta"4 cn.'nieu: 1- El Senttdo d, Ia VISTA 2· Et Sentido del 0100 S. El &entido del OLF ATO (Via senaoriales) 4- EJ Sentido del GUSTO 5. El Senddo del TACTO

14- La Fa~ultad del RAC.IOCINIO (An,llaU de Ia raz6n) · 15. El RAZONAMIENTO (Pr,etiea o ejereieio de Ia raz6n) . · 16- EL SENTIDO . COM UN (Conocimiento normal en el individuo) . · 17- La ·Facultad del .JUICIO (Aprobaei6n o dee-' aprobact6n de Ia raz6n) · · '• 18- El CRITERIO (Superloridad de apreeiaci6n. capacitaci6n) . 19- La Facultad de Ia REFLEXION (Anilisis del juicio,. revi8i6n) 20- La Facuttad de Ia MENTALIDAD (Potencia intelectual del espfritu) 21· La CONCENTRACION (Acumulaci6n, aplicaci6n de energla mental) 22- La Facultad de Ia CONCIENCIA (Conocimiento, ca.pacidad intima) · . 28- La Facultad cje Ia MEMORIA (Archivo huniano, lrfabaci6n mental) · · . . 24· La RETENTIVA (Potencia intelectual de Ia memoria) . ., 25- La. SUBCONCIENCIA (Memoria periespiritual, el ayer) 26- La Facultad del CARACTER (iaz del eaplritu, reflejo, voluntad) · 27- E1 TEMPERAMENTO (Cualidad semi material, buen o mal humor) . . ' . 28- La Facultad de Ia EXPRESlON (ldioma. eatUo, verbosidad) · RIQUEZA DEL INTELECTO Facultadei Superiorea: .. . It- La acuJtad de Ia INTELIGENCIA (Superiorldad· del eeplritu) ' 10- E1 CO:MOCIKIENTO ( A.ente superior de Ia . latellpnda) 11-. BJ tNGENIO (Capacidad, belleza, riqu a de la lntellnncia) · · 12- La taeultad de Ia SENSIBtLID'AD (Caracteriatica 'd el Sl~k ~ II- Bl IEN.'I;O · (Senaibilidad bondad o maUda)

.

·166


84- La SENSACION (Serudbilidad extema, tm· 8&- El SENTIMENTALISMO (Exaltaei6n de Ia JllibilidadR.&-:6n) 16- El NTIMIENTO (Dolor merat latente, ab tlmiento) 87- La Facultad de Ia VOLUNT AD (Po~neia del pfritu, fuena, enerefa) 38- La DISPOSICION (Eitado latente de Ia voluntacl) 39- La DETERMINACION (Juiclo,' dieiam,n voUti'io) · 0. La INICIATIV A (Aptitud inteleetual, aetivtdad, emprender) 41- La APTITUD (Cualidad natural en todo ser humano) . 42- La RESOLUCION (Diapoeiei6n, expeetatlva, arranque) 41- La DECISION (Firmez,, solldez, .convted6n) 44- El ANIMO (Valor, enerwla, retdstenela, brio) 4&- El LIBRE ALBEDRIO (Eieeci6n, decision del eaplritu eneamado, eJ hombre)

ptatcm, emod6n)

RIQUEZAS INTIMAS DEL ALMA 'Facultade P fquic'as: 46- La Fae•ltad de Ia MEDIUMNlDAD (Se* ntido, 4. Reino de Ia N•turaleza) 47- La VIDENCIA o ••noble Vista" (Faeultad de ftl' Jo in · ble) · ..1 • 48-: La Faeultad de Ia CLARrVIDENCIA (Superiorfclad de Ja "doble viata") . 49- La Facultad . de Ia INTUIClON (~ercepcf6n · 'p rnia de lu e ') 10- La l'acuJtad de Ia P AitLANCIA o In co~ rad6n . ( lhdl~dad inc.oMdent.e ~ · 61- .La. aeultad d Ia AUDICION (Voees eapiri•_ tul ..armoalu de laa ....) ·'lt.. £a lle«Humlllclacl IIBC'ANICA o eacriblente · (Dietactoe dlreetoe o in~) II- La II.CUuemld,ad cu&A11V A o ·unadora ( '....-.ueo pnplo, tntaaiMDtoe) · . . N- La lledlu P.lCULTATIVA o -volua-. tarta ( · 1 . ea el IMdlam) 1. .

j

_('·

15- La Mediumnidad de EFECTOS FISI.COS (Aportea, levttael6n, fuenas invtaiblea) 56- La Medlumntdad de INSPiltACION (Oratoria, mutdca, arte. tnvenel6n) . 57- La Medfumnidad de PRESENTIMIENTOS (Percepeiones por Jos 61'8'anoe .ftafeos) · 58- La Mediumnldad POLIGL6T A (ldfomas extra floe en ·eJ lenruaje ·del m~dfuin) 59- La Mediumnidad PSICOMETRICA (Pereep. ci6n de cosas oeultas por el'taeto) . 60- La Mediumnidad de MATERIALIZACION (Manifestaeiones visibles y tanrfblea) · 61- La Mediumnidad CONSCIENTE o SEMICONSCIENTE (Aptitudes comunea del m'diUJD) 62- La Facul~d del alma o ESPIRITU (lndivtdualidad, eJ "YO") 68.: La Facultad del PERIESPIRITU (Segundo ·erpo, envoJtura del alma) 64- El ECTOPLASMA (Substancia periespir.ituaJ blancu-zea) . 85- El PROTOPLASMA (Forma y substancia vital, reconocfda por Ja ciencia) . 66- El AURA (lrradiact6n periespirituaJ en eoJores opaeos o briiJantes)

VOCACIONES V ARIAS •.1· Facultadee o aptitudes potdbles a desarroJJar en el hombre o la mujer. , Re1aci6n sucinta de alrunas cienclaa y conocimientol. 67- La Facultad para Ia. LITERATURA (Nove-. Ia, po~tJea o erftica, .ensayo) · · 68- LA FacliJtad del PERIODISMO (Nocionea &'eneraJee& eriterto, visi6n) . · 69- La Faeultad para Ia FILOSOFIA (Eetudio, . penetracl6n, l6&'iea, a lea nee) · . 70.. ·La Faeultad para la O~ATORIA (Penuaai6n ,ret6riea, ·eloeueneia, penonaUdad) 71- La FacuJtad para Ia POESIA (lma&'inacl6n, tecniea, ritmo. aentlmitnto) 7Z.. La·Pacultad para Ia PINTURA (Belleza, panorama, arte, autlleu) "" 1~ La Facultad r.ara Ia ESCULTURA '(Rftuerdo, ia..nlo, lma..n, nmortaHdad) .

187


,

.

. 74- t.a FaeuJtad para Ia D&AIINf1CA (NaturaHdad• talento, mlmlea memoria) 16- La Faeultad pm Ia IIUSICA (Compoelei6n armonfa, eadencla, dlrecetcSil) · ' 16- La Faeultad para Ia CIUTICA (Uteratura, drama, m6 ca eiencia, polftiea) · 77- La Faeultad para el CANTO (Vibraci6n. dulzura, rltmo, antimi nfo) 78- La' Facultad para Ia HISTORIA (Estudio del paaado, juicioe, narraci6n) 79- La Faeultad para Ia EDUCACION (Pedaro-" aia, "CCJdictica, eu1tura, 80ciedad) · 80- La Faeultad p•ra Ia PSICOLOGIA (Estudio eonoeJmi nto del alma huniana) • 81- La Faeulta~ para Ia SOCIOLOGIA (0rganiuci6n, . inieiativa, m&aa , uociaci6n) 82- La Faculta~ para Ia PRODUCCION (Industrias; artes, materna • edueaei6n) 88- La Facultad para Ia AGRICULTURA (Fauna, flora, cultivo, rendimiento). · 84- La Facultad para la INDUSTRIA (Come'tcio. labor, demanda, .exportaci6n) · 86- La Faeultad para Ia GOBERNACION (Ord n, dlrecci6n, economfa, pro«reso) 86- La Facultad para Ia DIPLOMACIA (lntelectualfda:d, eonoeimientos estatalee) · 87- La Facultad para J.a JURISPRUDENCIA (Reetitud, 'justfcia, derecho visl6n) . 88- La Faeultad para Ia ABOGA IA (Eloeuenda, apdeza, eonfianza, reputacl6n) 81- La Fac~ftad , pAra Ia INVENTIVA (Proueso 110 . dad, economla, ventaja) ' 10- La Ji'aculpd par · Ia INOENIERIA (Renovad6a, coJQodidAd, urbanlzaei6n) · 11- La Fac:ultad para· Ia FINANZA (Banc:a, ahorr011. pn.tamoe, fomentoe) · . II- La FacaJta4_para I• IIEDICINA (Salud, hf' flcada, Yltapdad) ,11- La Fa4:alt;ad, para Ia ' PUERICULTURA ( Crianu 1 cuJdado· de Ia nitl~l) · 14- La l'aeultad para Ia -e'IBUGIA (lnclai6n, Nellie&, . aderto. pred816n) , . 16- L& Paealta4 para Ia BIOLOGIA (kudlo de

...

,

~~~.

1U

c

96- La Flc:ultad para Ia FISIOLOGIA (Conoeimlento del orraqiamo y fun~lonea) 97- La Facultad para Ia OFTALMOLOGIA (Truplantee, afecciones visualea) ' 98- La Fac:ultad para Ia OSTEOLOGIA (Parte de anatomfa, hueso , tratamientoe) 99- La Fac:ultad para Ia PSICOPATOLOGIA (Conoc:lmJento de afec:eiones mentales) · 100- La Facultad para ODONTOLOGIA (Mecinica dental, tratamiento ~ afecclones) 101- La facultad para Ia ENDOCRINOLOGIA (Glandulas, hormonas, secreciones·) . . 102- La Facu·l tad para Ia QUIMICA (Laboratorlo, Jfquidos, medlcina, substitutos) 108- La Facultad para Ia TECNOLOGJA (Tecnica en ciencias, artes y oficios) 104- La Facultad para Ia VETERINARIA (Enfermedades y lesiones en los anima~es) 106- La Facultad para Ia MECANICA (Autos: radio, aviaci6n, televisi6n, etc.) 106- La Facultad para Ia ORFEBRERIA (Tecnica en alhajas de oro o plata) 107- La Facultad para Ia -AVICULTURA (Conoeitniento en crianza de aves de corral) 108- La Facultad para Ia EXPLORAClON (Mares, desiei1.os. vestigio , el pasado) · 109- La Facultad para Ia ASTRONOMIA (Conocimiento del universo, los planetas) · 110- La Facultad para la NAUTICA (Transportea, recreo, mercado, intercambio) 111- La Facultad para Ia MILICIA' (Defensa, es-, tratewta, fuerza, preparaci6n) 112- La Facultad para Ia DESTREt'A (Agilidad, fuerza, gimnula, deportes) 118- La Facultad para SABER DlRIGIR (Capacidad, dlsciplina, orden, exactitud) 114- La Facultad .para GRANDES EMPRESAS (lnJciatJva. control, talento, &Tandeza) · 116- La Facultad para Ia PERSONALIDAD (Caricte'r, buen porte, cultura. decenc.i a) . ' RELACION DE ARTES Y OFICIOS Ahora quedan, ademu, a diaposici6n o·elecc:i6n del hombre o· Ja mujer, infinidad de artea y oflcfoe

189


manual , Ucil a de aprender sin neceaidad rrand udfoe o Afuersoa mentaJe , iempre en rran demanda n Ia vida modema, tales como Jo otlcfoa y profe ione , por ejemplo, de: 116- Carpfntero 117- AJbaftJJ 118- .Talabartero 119- Tonelero 120-· Ebani'ta 1~1- Herrero 122- TaP,fcero 128- Empapelador 124- Decorador 126- O&rpetero 126- Embreador. (azoteaa) 127- Pintor de brocha lara'& 128- Zapatero 129- Sombrerero-a 180- Peluquero-a . 181- Pe,lnadora 182- Ondeado permanente 1as- Barbero 184- Kuajtsta 185- llanicuriata 186- Panadero 181- Duleero-a 188- Confitero--a lSI- Tabaquero-a 140- Eleoa'edor-a 141- J)Mpalillador-a 142- Coclnero-a 14L 8utn . 1«- Ca.turero-a . · 141- DIM~or:a 146- Cortador-.

--

. 147- Apladdaador-a 148- ilqrdadoe. •acaJa 141-' Trea de laYaclo 110- 'nlltonro 111- Cvtidor

I.

111- 'Pe . 1 . .~ 1M-I -...d....

J

,('

156- Grabador 157- Hojalatero 158- Cobrero 169- PJo~ero 160- Fundidor 161- Cecrajero 162- Amolador 1-68- Soldador 164- Mecinico corriente 165- Mecinico dental 166- Mecinico electricista 167- Radio mecinico 168- Mecinico de televisi6n 169- Remachador (Taladroe) 170- Marmoli8ta 171- Pulidor (diamantea, etc.) , 172- Maquinista (trenea, fibricae) 178- Foaronero 17 4- A~eitador 175- Arpon~ro (ballenas) 176- Buzo 177- Peacador 178- Naviero 179- Vidrfero 180- llotoriata · 181- Aviador 182- Comerciante 188- Quincallero ambulante 184- ·"Serap metal dealer" 185- Eapeeiero 186- Camieero 187- Depen~iente (farmac\a, e~.) 188- Oftelnista 189- Meean6,rafo-a 1 tO- Taqulrrafo-a 191- Tenedor de libroa 192-' Co..u.tonl8ta 1II- Apnte de ae~roe 114- Atrleultor 115- AYieultor IN- · .uerrador 191- Haeendado asuc:anro .. 118- Colono uacanro -· .

lH- Ganadero

'"

.

.

171 ·. '•

•.I


200- Minero 201- Huev ro 202- riador (caballo , toros) 203- J ardinero 26'4- Floricultor · 205- Florista 206- f'lor s de papel 207- lmpr or 208- -Encu dernador 209- Tip6grafo 210- Linotipi ta 21 t- Ag nte fun rari o 212- Embalsamador 213- Muslco popular 214- omp itor Popular. 21 5- ant.ante popular 216- Violini ta 217- Piani ta 218- Violoncelista 219- Fagotista 220- Trbm petista 221- Acordeoni ta 222- Sax'ofoni ta 223- Guitarrista 224- Marimba 225- Oboe 226- Bailarfn227- F'ot6~afo 228- CalfJTafo 229- Balf tica 230- ·Practicante· 231- Enfermero-a 232- Portero-a 233- Bombero ~ 234- Poltcla 235- -Detective 236- Jinete (jockey) 237· Pelotero 238- Futbolista !39- Boxeador 140-· Eittrenador 141- Pticil Jiecorromano 14:2- Gomdor ML Nadador-a 1'11 j

'-

Pdil*10'f!o& • . ·

..,. cJe hlelo 14'1- ftl8t larpe ·

h~ ·:.:r.~ ~0.. Trapeclllta Ill- Payuo 252- ·Tramoyillta

268- llalabariata 254- BUket ball 25&. Tenilta 3&6- Pollsta 257- Torero 258- Impresario 25'.: Mayordomo 80- Capataz 261- Contratiata 262- Couerje · 288- .Telefobilta / • 264~ Aurlwa 205- Lacayo de Ubrea "' ItS. Camarero-a (hotel, aparta.) 26'1- KeMro· · 268- Ateentorista . 181- Cleerone 1'70. Umplabotae 2'11- Dellholllnador 2'7!- Caatlnero . 2'18- Aftnador 'de pianos 1'14- Loeutor de Ia radio ' 2'15- Jladerero 2'18- Cartero, e.tc.

"'


.

DOCTRINAL Y PRACTICA DE BSPIRI'fUALIS 0. · •

Aai· ~tul6 IAaD Denis un precioeo trabajo en

Hf.6nnuta de

cU61or~ y ~e

eateciamo" que

apare~e

.._lll'blttn Ia 6ftlma parte de u rran libro EL GRAN I

.

<;IIA.

• ED Ia introducci6n de dicha fntesia expreu con

..._ elarida.d el moUvo que Jo ·indujo a eaeribirlo en ientea ~rminos: "r..t.a iintesia, mejor dieho, teclamo eapJritualiata, 80lo tlene un merito 1 el eoneebidq y · diapuUto ae~n et orden natude lu ideu. E1 eepfritu .humano, en efeeto, debe :• . .&er a ~rlu au marcha "])rorreaiva y sua proeecUIfl•lllt4,. 161ieos. EeU en au naturaleza el no elevarae una ftrdad Ml\1 da, lluta que M baya uila prlmera, y de recorrer 'uf toda la•cadena, prlnefpios sin omitir ni un solo ealab6n.'' Como nueatro joven amiro, el blren ero Sr. Oten alruna oeatdoneA me habJara en t~rminos cloe a 108 ex·pue tOe por Le6n Denbt, veoimi)S aho- ' ,. a eomplllcert.,f en parte, paundo a este libro, Ia m ta P, tte de mencionado trabajo. · .

P•-

1- Del hombre. P:.. 6 Que aoi11 1 · . 1 R- Soy un hombre. {Un~ nifta o una mujer eon~

rin: Soy un hurqano.) . p. 4Qri un hombre? _.,.. Un . r eo Ji»U o de \ln alma y d un cuei'J)(;. . deelr de •plrltu J came: 1 p. Qu' · p el alma? '- .!. el pfritu de Yida en :JlOik)troe. E1 alrQ& · avmbn un eaphitu ncarnaclo en un e rpo; el prmeiplo d Ia mteJipada, de ·Ia voluntad, del .a ..,._ de Ia COJide · y de Ia peno~~&Ud&d. • el ·e uerpot ...,,..at....

P- 6 El cuerpo ea puea, inferior .at ·a lma t .R- Sf, pu.,to que ea a6lo au eubierta. P- 6Debemoe, puea, deapreciar at cuerpo 1 pu... to que ea interior at alma 1 R- En modo· alruno, nada bay deapreclable. Ei euerpo ea . el instrumento que neceaita el ahria para edffiear au deatino; el obrero nunca debe .menoapr&. elar el inatrumento con el cual gana au eustento. ... P- 6De qu~ modo esU ei alma unida at cuerpo: el esplrltu a Ia carne 1 ., · R- Por Ia mediaci6n de un elemento intermedla. ri91 Uamado cuerpo flufdico o perleaplritu, que par·~etpa a Ia vez del ~erpo y del alma, del eaptrita J de Ia carne, aold,ndolo uno a otro·. P· 6Qui quiere decir Ia pala'b ra per)eapfritu ? · R- Eeta palabra sirnifica que eat& · a_kededor del eapfritu. Del mismo modo que Ia fruta esU rodea· 'Ga de una'·envoltura m•a · delar,ada. Hamada perieaperma, et' espfrltu est' envuelto por un cuerpo eutfl . Jlamado 'perlesplritu '. · P- 'De qu~ modo el perieaplritu puede unir Ia came al eaplritu ?. R- Penetran!Jolo y permitiendoles el penetrarae uno al otro. El perieapiritu comunica ~on e.l alma . por las corriente magneticas, y con el cuerpo por medio del .fJu,fdo vital y del istema nervioao que le ine de .tranamisor. · · P- 6El hombre es, puea, en realidad, una compoeici6n de tres elementos? R· 81, eatoa tree elementos son: el e'uerpo, el uplritu y el.periesplritu. . P- 'Cu,ndo y d6pde empieza esta aumi i6n dil alma y el cuerp.o? . , R- En' el momento de Ia concepci6n y ae torDa definltivay completa en el momento del naciJDjento. · P- •El alma este encerrada dentro del cuerpo o bien es ~te el que esU contenido dentro de aquellat •· . · R- Nt ·Jo uno' ni to otro. El alma, ,gue ea 'e apbi no 'J)Utde eatar encerrada dentro de un cuerPo; lrradia baela afuera como Ia luz a trav.. del Crlatal de Ia limpara. Nlnrun euerpo. p~de retenerla mat.ri&J. mente eautt.a; puede exteriorlune a •oluntad. 1115


.........

~

~11!11111,

.. Alnaoi·..WC. lo haD ereldo uf, ~ue JWs elabu COD el flutdo .ttal. Ja alma • ID1o taato • ~ nt.ra eulcaaler Mrde iaHRI'o caerpo; puo •u "aceWa • · deja HDtlr eJ. cenbft · o • pleua, ·~ el cora&6Q, do• ufno•ama. ' . P- '~ atma • ~e~tara, qJd.U, del pert frlta

Ft;:.•..r~ttdo WIIIIaiL por

....aac!IO M Mpara . I cue~t ·

a.. Jamb. m etplrtta .. iu en~ltura flufdlea l!1ildlltPeJ•ble. Bl pen..pldta PftC8CJ• a •• Yida pre1.~· ·-· J lobre9t-.e a Ia muerte. Bl• el que per;nlte a .., d acaraacloe el materlallsatM, • de• el aparecene a Joe Yhienw.; el biblariM, tomo

_ . ., .......... en ... numoU.. P- £

\

R- En el. fluido universal, es decir, en Ia fuerza primor4ial, eterea; cada mundo tieile su.. fluldo especial, prestado 'por el fhitdo universal; cada espfritu tietle su fluido personal (se parece esto a las· huellas diQitales) en armonfa con el del mundo en que habita y segun su e tado de progreso. P- l. Que es el espacio? • R- Es la inmensidad, mejor dicho: el infinito donde se mueven los mundo ; la esfera sin ltmites que nuestro pensamiento limitado no puede ni concebir, ni definir." Repetimos. que de esta manera dejamos complacido en parte al joven amigo, nieto de Ia ccmsejera, e Ia Federaci6n de los Espiritistas de Puerto Rico Ia hermana Tere a Yanez.

plrftt.tu.

periHpb1tu ea, pu ·•• cuerpc) ftufdo i!'pO ~teJ1al!

._._tote a DUelltro CU

oi'lanlemo natdleo complet.o i .... .......,.. euer;o, Ia rirclad. . tonu ......., Ia eamblaaa-.n N ·~ ~-rial ·n a cada IMtulte; . ['Ill_... , .. NfCII'Biall;. ...,..,. .. .......,. . . . el Ctaei'PO . ftal ' .ao ..

• .. ..

•./

................... __ .......... . ·'

177


BSEQUJO LIRICO

A PUERTO RICO

La omunicaci6n que vamoa a transcribir, fu6 obtenida expontineamente en Ia ASOCIAC10N ESPilliTI TA CLARIDl\D DEL ALMA, de Buenos Ai· R publica rgentina, el 16 de septiembre de 1937. . . "B rd ando el ar:royo contemplo el paiaaje . tan h rmo o y ~Ito. Su , gua tranquJlas quP. i~uen Ia ruta d u d orillas, mir,ndola ·voy, Par ce que apenas rozaron lo hordes ' · n uav y tranqoilu que van al pasar . La ti rra, que on ·como brazo tendido que ~uarda celosa aquella blancura Lave que d filan y paaan, ... y pa an .. y que su destino le impida viajar. Parec q\le iente una pena inmensa, porque Ia aearician y no vuelven mU.. J;l alma e el agua, el cuerpo es Ia tierra que por. breve tiempo sujeta ha de estar. Lo8 bueno re~ajan eariciu y be o , recuerdos ·muy ~ato dejan en Ia .tierra, y Jueto "H an Se van a otros l~res donde .el mas puro y ~to conuelo mbtaron para 1011 hermano que de allf, · • · Con p ear no pudieron zarpar."

POESIA MEDIUNIMICA DE JOSE GAUTIER BENITEZ. . . OBTENIDA P . R EL MEDIUM. RICARDO · RODRIGUEZ.

.

Yo que te cante, Puerto Rico amado, . poniendo en mi ver o rumores de palma te ofrezco e ta noche aquf ena;enado · oino dulce ofrenda lo lirios del alma. Eso lirios tlenen util esencia conque e impregnara el aura trafda del fondo del o. mos por Ia Provid.encia ndo Dio lanzara u Fiat-Lux de vida.

-

C piada de Ia REVISTA CLARIDAD DEI. ALMA,

·

de Buenoe AinL

·

Y tu, del Co mo urgiste airosa, cual rosa galana prendida en su talJo, · vive en mi mente, como mariposa; vibras en mi alma cual prfstino rayo. El rumor tan puro .de tu bello mon •./· no' lJega a ml alma en notas extraf'las; on dulce arperios que Ianza el sinsonte en Ia flauta de aire qu mueve tus caf'las. Me pnrece oir Ia canci6n amena de tus campesinas alJa en eJ Morales, Mando e divi.erten canfando sus penas el corer ·las bayas de tus cafetales.

·

Y alepoea, tranquilos, esos mU rumores, eon que habla Ia luna con eJ arroyuelo, .. · euando ae desliza besando lu.flores que eamaltan los valles de tu "rtU suelo. Puerto 1Ueo mio, aleATe sultana, ya brilla en tu !.rente de amor Ia cof"ona ya ena de Ia ·eiencla aveeUJa ufatla~ que ~I lllmno divino del propoeso e..,na . . ' 179


Ya tua hijoa alzan Ia abatlda frente pu aaben que el trlunfo del bien ea poaib~ 7 nn~ otn aurora brfllar en Oriente al influjo dulce del mundo Invisible. Poned n el alma anhelo profundo, hRiendo d ella lira pere~na · templadla, y llenad de acordes el mundo y unid us arpetfos al arpa divina. llarit~o del ·bien; ·at temp far el alma eu I templan arpu de fino cordaje; si eru&&i lo mares del dolor en calma, d I bien y el prowreso, id al abordaje." Coplada de Ia r vista EL BIEN en Puerta de Tierra, barrio de San Juan de Puerto Rico. La fecha, noYiembre 15 de 1927.

· De Ia miama rev.ilta, y .de Ia mlama feeba, copiamos el ma&'Difico 10neto, hijo de Ia brlllante plu· ma del 1a deaencarnado hermano, Ram6n Near6n ' . Flores; intittilado '

"EN EL SENDERo'' Da un poco de tu amor al porclfosero; . da un poco de tu luz al irnora.n te; y si llama a tu puerta el caminante, dejale descanzar bajo tu alero • Son muchos los que cruzan el sendero de Ia amargura, en caravana errante, sin que haya un solo eoraz6n amante que ·Jes marque piadoso derrotero. Como el Cisne Inmortal de Galllea da siempre de tu amor o de tu idea; · y cuando llegue Ia suprema . hora del balance final, no temu nada; 1Dios te abrira las puertas de su au.r ora

bajo el arco

triunf~l

de una

alborada.~'

,

••

· ~

111


-~ l'>E II()LIERE Y VICTOR IQlGO

La revteta traneesa .. LOS ANALES POLITIOS Y UTERARI " d 1 7 de mayo de 1899 ·di6 a Ia luz publica, debido al inter~s del famoso utr6- · nomo amilo Flanmarion, el ii'Uiente dl6logo en ver' aca cido en una de ta reuniones que se celebraban n Pari , en ca de Ia Sra. E. de Girardin a las qu . i tf Victor Hui'O y u hijo FranCisco.

VICTOR HUGO A MOLIERE. peare recogiate, Que cerea de u Otelo tu Ale stes escupiate, Sombrfo de pa ion I 1Oht sol, que re plandec en doble espaclo y vuerO; Poeta desde el Louvre, y ardngel en el delo: Tu e pl~ndida vi ita ho.nora mi man ion t 41le tenderu arriba tu ho pi tataria mano? .'Q ue caven en el cespe.d mi fosa ; l& peur, Sin mi do la eoDtemplo'; la tumba no es arcano, Yo que fll lla encuentra prili6n el euerpo vano, Ma ' tamblen que el. alma sus alas ha de h~llar. omentoa de pue obtuvo Ia qulente r-e8puesta: . LA SOKBRA D~~ RPULCRO A ,VICTOR HUGO 1E.plritu que qu\ere · ber nue ti!o eecre\0, . Que en sua tinle,bl~ alzaa Ia l')tor.cha terrenal Que a tfentu y furtivo, pretendea lndiaereto, · Forur . Ia inmen tumba. fi"1Juuta funeral! a.torna a tu. Uenclo y a pap tu candelaa; toma 11acia la noc:he profunda en donde velaa, Dejando alpua Yee u denaa obecurldad, 1M ojoe terrenalea. alln vivoe, a6n ablertoe. No leen por enclma del b,ombro de lot muertoe La a etemidad! .Betoe nnoe que Ia. IODilderamot una cola~ "ti'IICWIID_nU auqu lncllreda, elerran ate tra.o que Yelllamo. .aeat:tdando por. alp tl mpo. 1Oh Ul, que Ia manopla de Shak

.

•./


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.