Indice (13 jun. 1929)

Page 1

IC

BLAA e

D

MENSUARIO

DE

HISTORIA,

LITERATURA, ARTE

Y

CIENCIA

JUNTA DE REDACCION ANTONIO |

S.

SAMUEL

PEDREIRA

VICENTE

R. QUIÑONES

Año |

A.

COLLADO

GEIGEL

POLANCO

MARTELL

San Juan de Puerto Rico a 13 de junio de 1929. *

0 0 S E J IZA as

ATERR ..

INYECCIONES A la Unión Pan Americana de Washington, un coterráneo nuestro que reside en Nueva York, . «el periodista Luis A. Muñiz, sugirió la convenien-

cia de celebrar un congreso Pan Americano de la

Lengua Española con el objeto de modernizar y

aumentar el vocabulario de la misma.

“Para ha-

cer frente a las situaciones—dice el señor Muñiz

——que a cada paso nos colocan los rápidos y sor-

prendentes cambios que se realizan hoy en todos los órdenes del progreso humano, la Real Acade-

mia Española nos ofrece un desmedrado y arcaico volumen, rico en términos eclesiásticos e inútiles provincialismos pero excesivamente pobre en lo que atañe a nomenclatura técnica, científica y comercial.”

“ag. .

"qué

“Obligados a

dar nombre a los productos

compran, venden y usan, y sin otra orienta-

ción que el apelativo extranjero, nuestros países se encarg de bautizaran los a su antojo, dando por

resultado que simples artefactos de uso piezas de maquinaria industrial lleguen tantos nombres cuantos países de habla existen en este hemisierio. A tal estado

gado las cosas que, costosos catálogos,

casero o a tener española han llefoHetos

y anuncios hábilmente traducidos en los Estados

Unidos han resultado inservibles en varios de los mercados hispano-parlantes sencillamente por-

que los productos

en ellos especificados

allí diferente nombre.”

tenían

Me aquí el inmenso valer económico del idionas

recia

la Sois

y cel

| aspecto puranrente literario del problema , nues-

ho

A LA LENGUA tra inclinación positivista nos hará pensar en el valor práctico de la reforma q. se intenta. No es cuestión de libros, sino de catálogos. No es ángulo espiritual, sino comercial, y aunqueen el fondo del asunto aparentemente palpita “la ques-

-

tion d'argent”, la realización de tan alto propo-

sito ha de tener profundas resonancias en todas

las ondas de la cultura hispánica.

Se impone un correctivo a la anarquía rei-

8

nante. Hay que vitalizar la lengua, y hacerla circular sin las perjudiciales limitaciones castizas

que le sirven de tara.

E 3 8

El idioma como cosa fun-

>

cional y orgánica que es, debe considerarse como un Cuerpo vivo, dinámico, en perpetuo crecimien= to, y para que pueda cumplir con exactitud sus

funciones de vehículo tiene necesariamente que ir replegándose a todas las contorsiones de la

vida. moderna, sin que el criterio de sus legisla= dores sea un impedimento para cumplisus r altos menesteres.

amplia y

Tenemos

discreta-

que revestirnos de una a

tolerancia

para enriquecer

nuestro anquilosado léxico con el caudal de va=

liosas expresiones que nos impone la Hay que romper las rigurosas fronteras

sida acat

-

Se

5


+ e

E

IES E

ESTI

"TRATA

ITA

NE

repre

z

ic

¡E y y AAy GR 0 AO UTRERA Da NA GRA TA ga

e

_ INDICE.

0

DEFINICION Y OKI1ENTACION

¿Qué

SO

pS

»

a

TIME

a

Somos?

¿Cómo

Somos?

1—¿Cree usted que nuestra personalidad como pueblo está completamente definida? 2—¿Existe una manera de ser inconfundible y genuíname nte puertorriqueña?

3—¿Cuáles son los signos definitivos de nuestro carácter colectivo?

En

3

I

do está tenemos

o...

el

momento

histérico

en

q.

ustedes

preguntan,

yo contesto, en q. nuestros padres mueren hijos

nacen,

ciales

cuya

palpamos

la

la presente, PRESENTE E

inminencia

procreación

espermatosoides aún de la sexta, u octava,

depende

de

q.

del

en

q.

los

seres

poten

fecundamiento

de

insospechados, esto es, los seres o décima generación a contar de

contemplar,

en

tra

perspectiva

inversa,

definida nuestra personalidad, para conservarla que definir nuestra—y DEFINIRNOS. EN nues:

Sí. ma.

Nuestra Pero

personalidad

son

palpables

muchos

para

y

sentar

está

muy

la

definida

diversos

teoría,

de

en

los

una

esta

tor-

fundamentos

inminente

y

pe-

Jligrosisima despersonalización de Puerto Rico. No hay que esquivar la afirmación de que el más evidente de

todos esos fundamentos es el de de colonia. No adjetivo en un

el

patriótico.

Un

cambio,

nuestra sentido

especialmente

triste condición necesariamente

en

un

pueblo

estado colonial, operado en el orden de las ideas, puede causar, ha de significar, no ya un cambio en la persona-

de

lidad

que

esos

seres

puedan

ser

y descomposición

mañana

oteados,

previas

e involuntariías

en

la

des-

de

de

un

pueblo,

tal de toda

una

sino

hasta

en

civilización

el

concepto

Una

idea en

*

en

espectáculo insólito-—<quizá único—en la Historia, de una personalidad pretérita; y asimismo palpamos el peligro integración

+

nacionalidad.

y en q. nuestros

puedan, SI ESTA MISMA GENERACION NO REACCIONA DE MANERA DECIDIDA

INMEDIATA,

— ——

Doro

Lo

A

e ,

fundamer-

camino,

.es

su carácter, tal que a través de unos prismáticos vueltos siempre más fuerte que una revolución. La fruetificadel revés. E - ción de una semilla ideológica puede siempre más que Desde luego que esto de la personalidad de los Ppue-. ey. las bayonetas, que todos los revólveres, que todos

blos de América,

—de

las Américas,— como

de todos los uni-

la

de

a la vida nacer AN

al

que,

conquistados, pueblos o

y es dentro de esa relatividad que he contestado afirmaa la Y es relativo,os a ue a -esta de pregunta. tivamente es ón eiuieamia de da rámin jefattao ghta rendir culto a ta véndud shoes de

ma;

y donde

idioma

un

predominó

no

ligada

a su

propio,

no

idio-

E A

: a

existente

i Tuevids

específicos

hacen

diferenciarse

samente,

de

probables

otro”;

qué,

si

es

no, y

mentales

afinidades

“Cada atribuir

dominicano

hombres,

LAS

las

posibles a

el aforismo—

distintas

las

TODAS

comunes

como

inten-

es él y no

en

el

cubano,

su

que,

pueblo

la

personalidad

del

de

nues

perdida..

está

orbe,

apun

yo

Y

nacional.

la a disolución

evitar

podrán

los

editores

de

las

en

y

palabras

las

generación, ustedes,

de

e

—¿Hizo

un

“Indice”

acciones

futuro,

buhombres

los

de

de

sonalidad

rehacer, en algún dia, por venir, la premodificándola —mientras nos señalan

algo

Puerto

la

por

Rico,

conservación

contribuyó

o

,

per-

la

de

usted,

al desquiciamiento

o por desidia,

pueblo?

tro

—¿EXISTE BLE

el

una

UNA

MANERA

-Y GENUINAMENTE —La relación de esta

de

hecho,

de

de

nues-

carácter

íntimo;

DE

SER

INCONFUNDI-

PUERTORRIQUEÑA? pregunta con la primera,

se

dan

fuerza

mutua;

se

es

com»

plementan.

separa-

geológico,—de algún fenómeno actual, ción geográfica se encuentran a una distancia menor que la que pueda "haber entre un municipio y otro de una de estas islas?

na

e

Si. Existe una inconfundible.

manera de ser El fundamento

puertorriqueña, genuifilosófico en que me

más

baso para contestar en la afirmativa, es el mismo principio, de orden psicológico, en que me amparé para afirmar en mi primera respuesta. Es a saber: cada grupo y

característica a la masa amorfa, o remodela la masa caótica que puede haber te-. Así, pues, aún cuannido un cauce originario diferente.

todo grupo de individuos, reunidos para. una acción coinconscientemente, su mún, crean, si bien casi siempre no producir ¿Cómo ser. de propia e indubitable modo

Y

es que

. bien

que

el nacionalismo, en

el

político,

da

en

su sentido

forma

etimológico

.

der:

usted

en ignorancia

¿A

modalidades . temperaen

pueblos

O

ceando

con-

como

de

e todas las

y de

y

pueblos.

tos

en

varios

DE-

puertorriqueño,—víctimas,

básicas

y el

cual —reza los

en

así

tarta.

Os

le

que

ser que

venciendo étnicas

los cuchillos

** ? nuestra escuela pública como el buitre que socava Tenemos que evien Puerto Rico la desnacionalización.

gunta

—o

suscita,

carácter,

del

DE

MAS

la orientación,

de purple

que

Hay

-

, comunidades,

aún

o de

d

sente

onglomerado e a

,

pudiera

hasta

y

iqui ami

algo, y hasta

COMUNIDADES,

glomerados.

A

otras

pensamiento

á

todos

las trincheras

A a MO complementario¡TA o supletorio de sondiciode vida, que aparejen una alteración del

dfincamiento nes distintas Pe

que

todas

o

sn

Jia

de

puertorriqueños y de las mujeres puertorriqueñas de la pre

psicología

la

en

talles

relación

a

de

e

de

acción

E

a

Pag

sup

una

para

definición,

su

en

pregunta.

la próxima

nos ofrece

esta

que

margen

el

tarde

más

explicar

Para

pueblo.

como

aprovechamos

y cañones,

h y machetes

pueblo,

Asi, adaptada, apropiada aunque no propia, lanalidad. . tente aunque no originaria, está, sí, definida nuestra personalidad

acorazados

pudo perso-

nueva

una

ADAPTARSE,)

(aunque

CREARSE,

íntimamente

está

pura,

la razón

luta

1.

Sato

|


INDICE

laciones,

de Historia,

Literatura, Arte

y Ciencia INDICE

Editorial

Junta de Redacción ANTONIO S. PEDREIRA VICENTE GEIGEL POLANCO SAMUEL R. QUIÑONES A. COLLADO MARTELL Apartado 222 a Tel. 636 Allen No. 17 Juan de Puerto

San

Rico.

PRECIOS DE SUSCRIPCION Un año..........$0.50 Un ejemplar......0.05 Extranjero

Un año..........$1.00

;

h

AVISO

Las colaboraciopes son solicitadas por la dirección. A

Application

for admission

as second

da

matter,

pending.

HPIPHILIILDVILIIÑIIIIIIIDIAINIDNIDI

Mensuario

ISIDNINIIIIIIIIDIIDIV'e?, es.

INDICE

2

*

reformas

DIGESTION. do

digerir

SOMOS?

¿CC

40

Y

esa

TOFAGIA.

un

modo

do

de

de ACTUAR, ENTENDERSE,

en lo humano,

comienzan esto es, un

la hazaña

por producir un moidioma? Repitamos,

bíblica de nuestro padre Noe:

tomemos a dos ciudadnaos de Puerto Rico, a dos de Tegucicalpa, a dos de Viena, a dos del Pueblo del Cabo, a dos del Timbú, a dos de Ciudad Santa, a dos de Chicago y a dos de la Gran China; creémosle o donémosle un islote para su propio uso exclusivo; y un nuevo idioma y un modo de ser nuevo surgirán para la admiración o para la contemplación del mundo. ¿Qué

cuál

es este modo de ser nuestro? Al responder a esta pregunta, al entrar en esta definición, entramos, indudablemente, en el fampo a que nos invita la pregunta tercera. é

uI

¿—CUALES SON LOS SIGNOS DEFINITORIOS NUESTRO CARACTER COLECTIVO? —Naturalmente posible

descartar

definitorios pueblo, que

responden

NUESTROS,

evidente

de

básicamente

que

al

es

tales

im-

signos

atavismo.

pasar

constitución

esas

Son

popular,

improbo

de

NUESTROS,

sugestiones

hemos

por

el

tenido

asimilaciones,

sin

embargo,

cedazo

para

con

de

por-

nuestra

ellas

rechazamientos,

es

maneras

nuestra

y

dogmas;

primera

sobre

cualidad:

todo,

DOGMA-

Desde credos

te

luego

y

que

porque

costumbres,

nuestros:

los

ADAPTADO.

ellos

hemos

Para

no

personal

fuerza >

tenemos pueblo.

Mejor: PODEMOS; bemos? para ello.. Por eso somosun

hayamos

adoptado

dejan

ser

adoptado,

de

pero

encontrar

formas,

eminentemen-

nos

los

hemos

costumbres * originarias,

tendríamos que remontarnos a las cumbres y a las ver tientes de la prehistoria. En la misma literatura que ha contribuído gestación

en

a civilizarnos,

en

Moliére

contrar

una

Somos

indios,

quien

acusa

Rolando;

como

de Tirso

y de

imitación

de

blancos,

negros

somos

uno.

el

hay

Alarcón,

Moliére

y

Tenemos

en

en

Cid

una

quien

ve

para en-

Moratin.

mestizos.

armonía

Somcs

psicológica.

pueblo.

Porque

somos

presionables

y

Porque

indios,

somos y

dóciles,

creyentes,

im-

blancos,

, somos

arrogantes,

efectistas.

somos

E indios, Poseemos ta

somos

emprendedores.

Porque somos trabajadores.

nos ante

de

imitación una

péro

Somos

hay

la Canción

luego

varios;

negros,

somos

mestizos,

blancos, altísima

estoicos,

: recelosos,

somos

todo

desconfiados .

eso

junto.

negros y mestizos, somos criollos. cualidad ecléctica de impresionar-

favorablemente, o de hechos que responden

rebelarnos a un mismo

Nos

la Marcha del Himno

Real, y vitoreamos al final del último calderón de Riego: he aquí el atavismo encontrando eco

en

nuestras

pertando

emocionamos

vísceras

con

el

fulminantemente, o a diversos fun-

damentos.

primer

sentimentales,

la comunión

del

sentido

y

de

la

compás

afinidad

nebulosa

de

des-

nues-

condición política. Gozamos un seis ampellé, chorreao o

ingenua y sanamente mariandá; nos brillan

los

ojos

con

de

ponemos

lujuria

con

en blanco con

salón.

(Ofrecemos

un

son

o

una danza

nuestra

una

plena,

y

los

o con un valsesito de

sangre

para

libertar

a

óÓtros

pueblos, y nos morimos de dejadez acometiva exigencias locales del imperativo. categórico...

ante las Produci-

mos

sublevar

ante

el

extranjero

un

canto

épico

capazde

a un Continente, y embarramos aquí nuestra literatura con sonetos onanistas a las princesitas versallescas, a las puestas de sol y a las ojeras lilas. SOMOS impulsi-

vos;pero estamos cansados... Triunfamos en una polé-. mica, y nos resignamos ante los hechos consumados. Mo-. rimos del corazón, y padecemos del estómago. Pero que

tenemos

poseemos

tria;

y

no

un

imaginación. recto

la conocemos

y

Tanta

honrado

todavía,

tenemos,

concepto

no

la

¡tanta!

de

hemos

la

pa-

conocido

NUNCA...

Y

siendo

todo

eso,

hacemos

antesala

en

nuestra

un

modu-

de

tra con

Un

raza, una civilización entera, no son otra cosa sugestiones de nuestros antepasados recibiendo

de ciudadanía. al

proceso

al llamarlos

hecho

una

las

carta que,

que, el

DE

palabra:

El vocablo no está en el real diccionario de

Porque

si

una

Somos dogmatófagos. Es decir: digerimos los dogmas, y sabemos rechazarlos, asimilarios o aplicarlos. ¿Sa-

(Continuación)

.-

[En

la Real Academia, —pero, hombre, ¡claro!, cómo ha de estar,— porque al real Cuerpo no le da la real gana; pero la dogmatofagia es nuestro fundamental signo definitorio : colectivo.

y

SOMOS?”

mejoramientos.

costumbres,

dogmas.

caballeréscos

¿QUE

o

Digerimos, sabemos digerir y hemos sabi-

ANTONIO

COLL

VIDAL.


Ñ

AAA

AA

e Ef

¡e

A

PAGINAS ELECTAS.

- POEMAS

DE RIBERA

a

CHEVREMONT " TRANSPARENCIA

A

CRIMEN

¿Quién ha cortado el árbol? Encarcelad al que ha cortado El árbol tiene alma

" y es un Yo

lo

y

con su teñirse

O

ser casi

he

visto

o A

órbo!.

humano.

reir

en primavera carga de ramos, de oro y rosa

y ser cosa de fiesta

para

el pájaro.

¿Quiénha cortado el árbol? Encarcelad Yo

lo he

para

servir

y después,

al que visto

ha

cortado

manos

que

el árbol.

inclinarse

de

apoyo

a un

lleno

de

humildad

árbol

levantar hacia el cielo miles manos que son las hojas,

buscan

flácido,

y gracia, manos,

luz y huyen

del barro!

¿Quién

ha cortado

Encarcelad

¿Te El

al

juntó

el árbol?

que

acuerdas nos

de

ha

cortado

aquel

una

el árbol.

árbol?

tarde

de

verano.

Ramas ebrias de sol eran sus ramas: cantaba la cigarra su himno cálido se unieron nuestras bocas, y sentimos cómo tremaba de contento el árbo!....

¿Quién

ha cortado

tn E

Encaroelad

Ali A

alma

es

Detened acero

al

al que

que

fuente

honda:

honda

Hay suavidad de espíritu y ternura; hay sentido de amor, clara doctrina: que no hay licor como el del agua pura: en él piedad del cielo se adivina. Tiene

mi

caños

de irisaciones siderales:

Te

fuente

lleva

extraordinarios

a ellos hondo

madurez

mis

de

hondos

caños,

años.

manantiales!

Secreto de palabras interiores es mi secreto....:De mi fuente mana en tierna claridad para las flores: El es la móvil luz de la mañana.

Bebe

tú de

el agua

mi fuente

que

limpia

las piedras

y bella

han batido,

que tierra y cielo beberás en y pulsarás en ella mi latido.

ella

el árbol? ha

cortado

el árbol.

Latido

de

recóndito

tieve

De

ensagrentado.

recóndita

corriente,

fulgor

viva

sangre

toda

y sombra Al borde del sendero, está tendido el árbo!.

Cuando

árbol,

¡Ah, qué pena me da ver cómo

ha muerto!

La

Encarcelad

el

Oro,

al que

una

fuente de matizada transparencia; ella brinda la ciencia de su onda: ciencia de llanto, que es divina ciencia. , No ha de cesar su chorro dulce y bueno. Venga el que tenga el cántarp vacio; que venga a darle al cántaro su lleno. ¡Es para los sedientos este rio!

¡Corren

>

. y ii

Mi

el

ha

cortado

árbol.

de

bebas

flor,

humildad por

la

de

espiritu

entraña. es

mi

fuente

la

empaña.

demonio

no

mi

serás

nube,

agua,

hierba, luz,

brisa,

guijaerro.

de tu ser se hará sonrisa: humildad,

eerá

tu barro

...1


_INDICE Aniversario de Oller.

-Un Patriota del Color: Frasquito Oller INDICE hace más que recordar una gloria que

Al franquear este umbral del estío, que es junio, una fecha invita nuestra atención, y nos

nadie regatea :—Procura destacarla por sobre el

sugiere la oportunidad de realizar un acto de justicia retrospectiva: el 17 de junio, aniversario

nuestra indolencia tropical —ceñimos

del nacimiento de Frasquito Oller. Hemos sido injustos con Oller. No es que-de-

sagradecidos-hayamos voluntariamente desterra-do de nuestra memoria colectiva su nombre evoca dor

de

una

vida

generosamente

consagrada

a

las superioridades del arte. Sino que, en las sanciones de la posteridad, es tan sonora, tan vibrante de admirativo elogio, la glofificación de los hombres de acción, que resulta pálida, dolorosamente apagada, la que discernimos a los hombres

que

se

dedicaron

plenamente. al culto

de

la belleza. á Por eso, al limpiar el polvo de olvido que mancha el ilustre blasón artístico de Oller,

plano del “está muy bien” a que —dejamiento de

el comen-

tario cuando de Oller se trata. ; Tan patriota como artista, no se enclaustró

Oller en la Torre de Marfil. Imprimió hondo sentido social a su arte. Hizo patria a su modo. La devoción a Puerto Rico que los patriotas de su

época hacian vibrar en el aleteo fulgurante del discurso, o en la calida propaganda de la prensa,

tuvo en él, —espiritu de selectos refinamientos— la belleza expresión del arte que cultivaba. Muchos de sus cuadros son vigorosas afirmaciones

de civismo. Ardidas arengas en que el color substituye a la palabra. El pincel de Oller valía tanto como la pluma del reformador social.

E

Era aquel ciertamente, un patriota del color.

———4+ Y

Frasquit

o

Oller

Por José S. ALEGRIA. La

pintura

nuestra,

si así

la

podemos

lla-

mar, fué creada por Frasquito Oller, pues Campeche, influído por el. misticismo de su época

y el hecho de que en su tiempo

la demanda

de

cuadros era de asuntos religiosos, nada dejó que

represente un girón de paisaje o el retrato de un compatriota nuestro. Oller nació artista.

Siendo muchacho dió pruebas de tan felices

disposiciones

para

la pintura,

que

fué enviado

a

España a estudiarla con la fortuna de poder ser allí discípulo del gran Federico Madrazo que tan-

to influyó en él, ya que en todos sus retratos se

advierte la técnica de su maestro. Luego pasó muchos años en París donde fué discípulo de Tomás Couture y Gustavo Coubet. Y después de triunfar en España donde con-

quistó gloria y honores y vivir intensamente la vida del “Barrio Latino” de París, sintió la nostalgia de su tierra, la enfermedad de la ausencia, la añoranza de su sol, de su mar y de su cielo y regresó a su amada

isla, ansioso de aprisionar

con sus pinceles en los colores de su paleta toda esta bella policromía para reflejarla en sus lien-

zos sentidos.

Por eso vemos como Oller se valió de su co-

nocimiento de la luz y su gran sentimiento por la

naturaleza para bañar sus paisajes de sol. Todavía viejo y decepcionado, aprisionaba

la magia

de las luces de nuestro sol tropicalen .

los tigiieros de las palmas

que eran para el ma-

go pintor, el mejor y más apropiado lienzo para estas orgías del color. ] Oller regresó a nuestra isla en su estado afirmativo y consciente, después de su consagración en Europa. : Y aún cuando en su obra se advertía la técnica, el colorido y la emoción reveladora del tem-

peramento una

de

su

personalidad

maestro vigorosa

Madrazo, y bien

tuvo

delineada

Oller que

acusaba siempre la expresión de.su sensibilidad

y buen gusto.

,

Aquí le sorprendió la indiferencia de nuestro pueblo para toda manifestación de arte. dió

Y sin estímulos de ningún género, emprenla dura y difícil tarea de producir emoción

artística en el espíritu de sus compatriotas. Sin

modelos

para sus

lienzos,

utilizabaa

sus familiares y a sus domésticos para pintar bocetos que servían más luego para agruparlos en sus cuadros.

Para las figuras centrales de su ponderado

cuadro “El Velorio” prestaron su cooperación las hermanas

del artista.

Pero Oller no podía vivir del productode ES


Ft»

o

af: A CAS

ALEA > a PRAO

38

¿MO

A

Una vez tuvo que pintár un retrato de Power para el: Ateneo valiéndose del único retrato de

tando retratos de acuerdo con los viejos cánones

que

existía

ad

A

del gran

estos

retratos

sufrió el

a pesar

de

poseía y que no le era

todos

estos

inconvenientes,

Oller pintó algunos retratos que están magistralmente tratados. Aún siéndonos desconocidos los personajes a quienes representaban, nos producen una convincente sensación de parecido, de verdad y etec-

tivo

profundizaba y valoraciones

de tal manera

en las rela-

coloristas,

producía

o

parecido espiritual. Su obra artística anda de sus cuadros,

paisajes

que

A su regreso de un número de bocetos un valor inestimable.

y retratos,

son

desconeo-

en Europa.

París, Oller trajo consigo y estudios del desnudo

Representan esos bocetos la mejor

s

e

dispersa y muchos

cidos del público. Algunos de ellos se encuentran

Los pintó cuan-

do, esperanzado,

la

gloria y con el

En el Ateneo se encuentran tratos. Entre ellos: —Corchado,

sus mejores reBeníGautier

Tres retratos que son más que sutez, Padilla. ficientes para consagrar por su factura enérgica, ejecución segura, minuciosa”y rica en detalles y por su sincero parecido y coloración rica y armoniosa. Los dos primeros pertenecen a una misma escuela; la realista. El tercero, el de Padilla, se aparta en todo de los dos primeros y de

AS

toda su obra anterior.

Fuí su discípulo

En sus clases de la Normal

daba más mues-

tras de su ingenio agudo y vivo y de su cultura parisién, refinada y galante, que de sus condiciones

para trasmitir conocimientos pictóricos. La torpeza del principiante le aburría. Era alegre, sutil e ingenuo. Su charla amena e-. interesante. Su figura atrayente y muy simpática. Parecía arrancada de una ilustración

r

Yo me atrevo a decir que este último es el mejor retrato de Oller. Lo ejecutó el pintor cuando trató de introducir innovaciones en su

Hasta él había llegado el soplo de la renovación, el gesto de la agresiva fuerza del color de la escuela impresionista. En este retrato se advierte la soltura y el vigor al usar el color.

PARA

el O

A

de

“La Bohemia” de Murger, y de haber usado golilla de encajes, se le hubiese confundido con el

propio retrato del pintor Franz Hols. Sus contemporáneos le tildaban mio.

de

bohe-

De serlo, se puede afirmar que la bohemia

tiene también 'su rancia aristocracia.

Pintor de la Real Cámara El prestigio de Oller no tuvo límites insul ares, Fué reconocido en París. Se impuso en España.

En ocasión de una exposición de sus cuad ros, verificada en Madrid,

los Reyes de España,

que ad-

miraban el arte de Oller, le concedieron el títul o de Pintor de la Real Cámara, otorgándole la Cruz de Carlos 111. Aunque Oller murió pobre—sorprendente

hu.

biera sido que acumulara riquezas quien sólo de su arte se preocupaba—sus pre

gran

aceptación.

cuadros

Entre

los

tuvieron

siem-

compradores. de

ellos figuraron el Rey Alfonso XII, que adquirió el famoso lienzo “Batalla de Treviño” y la Infanta Doña

Isabel, que

adquirió la “Chula”.

arte.

7

y puedo

dores de su obra.

y más

sentida obra del maestro Oller. soñaba con

a Oller.

de

éxito. A

Yo conocí

Oller, que dominaba las dificultades del claciones

realista.

asegurar que no tenía la vocación necesaria para ser maestro. A ello se debe que no haya dejado continua-

humanismo.

roscuro,

O

del arte

asombrosa.

artista

artista, sutil y original y revelar el conocimiento .

y la técnica pictórica que

realidad

abolicionista.

cruelmente al convencerse de que no podía pintar en estilo académico; que no podía ser, como

A

vertir y confesar que en el rostro del Caribe hay El Maestro Oller no pudo volver a su intento revolucionario del color y tuvo que seguir pin-

Pero

A

Pero esta polícroma exuberancia de colores, asustó a nuestros compatriotas, mo obstante aduna

dable usar.

/

lucha en

jaron de su “vera esfigie'” otro recuerdo que una pequeña fotografía desvanecida y sin detalle.

Pintando

A

la

por el Arte, tuvo que pinde las veces de personas

que. habían fallecido hacía muchos años y no de-

niño

A

INDICE

sus paisajes y obligado a afrontar un país despreocupado tar retratos, las más ici ici

AAA

¿

SUSCRIBASE A

“INDICE”:


INDICE

El

mo

Boricuis

de

O

Por José Paniagua y Serracante. No sobre

sé cómo

todo

la

la luz

exubetancia

de

nuestros

del

color,

trópicos,

no

y

haya

sido acicate subyugante y perenne para la sensibilidad de nuestros artistas plásticos. La ini-

ciación

dada

por

las dos

sas del pretérito

figuras

más

prestigio-

en esta manifestación

artísti-

ca, —Campeche y Oller, que son, puede decirse, dos cumbres que orientan el arte pictórico patrio, hacia dos escuelas de posibilidades infinitas—no han tenido continuadores audaces ni aventajados discípulos.

Verdad maestros

es que en

la actualidad

tenemos

de relieve en estas actividades,

pero

cuán olvidados y que poco ambiente y aprecio se hace a sus obras. País como el nuestro, pródigo

en músicos

y poetas

no ha sabido fomentar

una

expresión que por sus condiciones debería de ser

característica en nuestro pueblo. Qué poca acogida ha tenido el pintor, que debiera ser el fiel

aprisionador

de las múltiples

bellezas

con que

el divino contrasentido de la naturaleza, brinda al hombre en estas latitudes; el captador de esas prodigiosas combinaciones que a cada instante varían al beso del rochelero y picante sol borincano. Pero digamos algo acerca de la obra de Oller.

La obra de Oller estuvo transiciones

en

los

sujeta a frecuentes

comienzos

de

su

sacerdocio

artístico. Se entregaba en manos del impresionismo, como en manos de lo clásico o en otras

orientaciones. Su espíritu inquieto gustaba de ensayarse para saborear los mil sugestivos en-

cantos

que

Sus Coubert.

una

variedad

tan

notoria ofrece.

maestros fueron, Couture, Delacroix y Necesariamente cada uno de ellos iría

infiltrando en nuestro artista sus respectivas par-

ticularidades.

Pero

Oller cultivó

principalmente

dentro de la escuela realista, lo que yo me atre-*

vería a denominar el sabiendo

todo

interpretar

su interés para

boricuismo, es

la

belleza

trasladarla

decir, que

boricua,

a sus

aplicó

lienzos

verdaderamente geniales. Lo reune todo; la verdad, los colores, el sello típico que evoca el recuerdo de nuestras campiñas. Seduce al es-

píritu a una contemplación detenida. El espectador ve al momento que el alma boricua palpita en los lienzos de Oller. A

Son

sus

cuadros-——muchos

de

ellos—Jas

re-

presentaciones de playas. El mar glauco, como un espejo, sin agitación. Palmas de cocos. Un

-

verde lustroso en la tierra. Frutas de hicacos y espigas próximas, dividiendo la vegetación de los arenales

blancos.

lo de estos lares—azul polutas.

El cielo—como

es el cie-

ensueño con nubes im-

A veces cambiael asunto. Y -entonces es el

mar

borrascoso,

lleno

de fiereza

inaudita

y de

espumas, que arrojan contra unas rocas como puños de endriagos, un barco indefenso. El cielo

sucio.

negras.

Nubés

Una a

ta tropical. Otras,

el

niño

que

verdadera tormen-

muere.

“El

*

velorio”.

Una tragicomedia de figuras tristes y alegres, movidas por el aguardiente añejo que antaño era la base indispensable de estas fiestas de lutos en los campos. Otros son frutos, objetos, escuela en que revoltosos chiquillos se aplican a las sabias explicaciones del maestro Cordero. Miniaturas sobre caoba. Retratos de damas elegantes y crio-

llas.

pincel

Conchas y platos de loza; a todo fué su delicado

¿Tienen

y fino.

:

algunos defectos sus cuadros ple-

tóricos de vida? Tal vez quiso pesino muchas veces irreal, no

esos

pálidos

Pero

a mi

habitantes

juicio

pintar. un camtal, como son

de nuestras

ese defecto

montañas.

singularmente

per-

cibido en algunas figuras en “El Velorio” denot a

el deseo ideal de Oller, la perfección del mundo que ambicionaba en sus afanes artísticos. Y

quien duda que con los nuevos esfuerzos del progreso y la ciencia, los pintores de un mañana no muy

lejano, se vean

precisados a darle el mismo

matiz a sus figuras, —vigorosas ent onces—exactamente como Oller vislumbró primero. Y aquí

bien

podríamos

atender

a los que

lloran la decadencia de la mentira. ¡Quién sabe si es verdad que la Naturaleza imit a al arte! . Nadie ha dominado

con tanta maestría. do en un rincón dama); un plato

la especialidad de Oller

Es decir; el pañuelo arroja-

(quizás abandonado por una o algún cazo volteado sobre

carcomida mesa. Racimos de frutas y bodegones genuinamente nativos. Innegable mente que

el colorido estaba condicionado por un dibujante

de primera fuerza. Era un pintor que no podría ent usiasmar

[

a

A

.

%

E

:

2


| 4 £ ?, k E i y

4

INDICE et

a

e

burgueses, los profanos, es decir, a los ricos frívohombres los a ávidos de rarezas absurdas,

E Py

k

ni

o

PA

40 a

e ideales com-

que encierra gustos

ro arte, aquel

La exquisitez del gusto, del color, de la composición y del dibujo, se han encumbrado por los senderos de nuestra idiosincrasia, de nuestro ammaestro

al toque

biente,

ante su vista

lo que tuvo

puesto en sus cuadros

Ha

Oller.

de

pincel

del

y lo que sintió en lo más profundo de su sensibiluego

para

estética

en

imprimirlo

en la soledad

excursiones

realidad

rra. nas

de artista?

La hermosura campestres,

La

de sus

de esta tie-

del paisaje nativo, las esce-

el verdor

de

las montañas, —

la

natu-

rales, el crepúsculo, los colores del cielo que se transforma... Contemplaría esa neblina que

tra-

vés de ese océano de lomazos violetas. Subiría. al Yunque, desde allí tal vez divisaría las míse-

ras chozas de la llanura, bos

pequeños

las canteras,

los pue-

El sol alumbraría

y cercanos.

su

rostro, su barba blanca y copiosa.

Entonces el

artista

arte.

su expre-

sión con religiosa verdad. ¿Qué pudo contemplar

las luces

coloraciones,

acaricia nuestra cordillera extendiéndose a

patibles con la pureza de sí mismo.

lidad

Di

del verdade-

los e insustanciales, desconocedores

y nuevas

matices

nuevos

de

minuto

a cada

se viste

que

campiña

concebiría

Supo cosas

dar

que

lindezas

el soplo

trasladó.a

sus

travagancia,

nada

remos

relaciones

en

las

de

para

su

vida

y belleza

lienzos.

Nada

de inverosimilitud que

a las de

ex-

|

encontra-

agrupan

los objetos.

El supo dar vida a sus cuadros y por eso reviven aún.

a ro

—_—_——

A

IS

e A

Fab

MN e ri a RL

o

A

A AA

PEDIA

a

did A

A

A

ACTI es RA pri co

O

A eS

e

Apreciación del *“WVelorio”' De una apreciación del famoso cuadro de Oller, “El Velorio”, escrita a raíz de su primer

exhibición, en 1894, por J. de Zequeira, acucioso

crítico de pintura, son los siguientes párrafos: Para los que no conocen a Oller sino por las

exterioridades

y excentricidades

ese cuadro es una humorada,

de su carácter,

una calaverada

pic-

tórica, una de las '*cosas de Oller' por que este pintor ha llegado a tener cosas, lo que según el malogrado Larra implica valer. Sin embargo, ni el cuadro es una humorada ni Oller es un calavera. Oller es un hombre de su época. lo parece;

Profundamente pensador, aunque bondadoso, sensible; conocedor de

vicios de nuestra sociedad,

guarda

sus dolores

y

sus alegrías para sí y para el reducidísimo número de los amigos que le tratan intimamente, y entrega

al mundo

lo que

cree que

sin escitar ni sus sangrientos estéril 6 hipócrita es un pintor

de

pa es una

puede

darle

epigramas,

ni su

conmiseración. temperamento

propia e independiente. protesta

contra

y

Como

artista,

las

malas

se celificará

el “Velorio” como una humorada pictórica. no conozcan

el

país,

los que

jamás

Los

hayan

asistido a esas orgías campestres, llamadas “Velorios de angelitos”', tan

E

50

rm

A

5

el primer

momento

interesa

y

fuera de la casa en que ha tenido lugar la noche

anterior el velorio, y que nos presenta en las primeras horas de la mañana siguiente, ofreciéndonos fuera de ella bellísimos paisajes y una campiña encantadora, rica y caldeada por los ful-

gurantes rayos del sol de los trópicos, que invaden la cas a también.

DOCUMENTO HISTORICO

costumbres

grito enamorado”. “La recompensa de la nodriza” y “La negra mendiga”, fueron también enérgicas protestas contra la esclavitud de los negros. al principio que quizás

desde

se impone, y fascina y deleita al espectador, cdn su movimiento, con su riqueza de detalles, con sus oposiciones de luz, tan oportuna como valientemente utilizadas por el artista, dentro y

El cuadro que nos ocu-

París en 1869 por creerlo ofensivo a una nación amiga, “La mulata Pancha” “El castigo del ne-

que

realista, que

de conciencia

del país, y una enseñanza elocuente; así como su “Boca abajo”, que el jurado excluyó del salón de

Dijimos 2050

no los

campos, al ver el cuadro de Oller, sentirán una extraña impresión y lo juzgarán a primera vista, lo repetimos, como una extravagancia de artista como una excentricidad del genio; y la risa asomará a sus labios, aun haciendo justicia a la corrección del dibujo, al armónico desorden de las figuras, a la belleza del colorido, a la verdad en fin, que es la nota dominante de esta pintura

frecuentes en nuestros

Mr.

San Juan, 24 de septiembre de 1901. Martin Brombaugh

Mi querido amigo:

El viejo Oller,

ha llegado

príncipe

de nuestros

a viejo con mucha

pintores,

experiencia

en su

arte y sin ningún dinero. En ninguna ocasión podrá el excelente ale-

mán

de Filadelfia imitar al romano

Mecenas,

co-

mo en el caso presente, nombrando a mi amigo, profesor de dibujo de la Normal o de otra escuela

cualquiera.

No yo, sino el mente.

país se

lo agradecerá viva. .

Respetuosamente

de Ud.

Rosendo Matienzo Cintrón.

E E É


CUENTOS

ABSURDOS

El

Gisante

Liliputiense Por A. COLLADO MARTELL.

último campananazo

del

reloj

se en ecos por las encrucijadas capitalinas,

media

a ese

noche

instante

en

de estas callejas que

y en cada sombra

comienza

se

la

delínea un

mujeres

y hombres,

niñas

y jóvenes,no

leen

apenas, ni tienen gusto artístico, y eso que la. nación está poblada de escuelas... Pero, los jóvenes sólo estudian con el propósito de ganar dinero...

La ciudad enana se ha poblado de atrevifantasma que se estira y se encoje hasta ceñirse dos rascacielos. Edificios enormes cierran las a la forma y tamaño de los objetos, la bruja amiga, cabalgando las esquinas. Las chimeneas hobadan el ciesiempre en su palo de escoba, Megó a.visitarme... lo y los penachos de humo pintan el blanco

Venía

irónica...

Sus

palabras

silbaban

burlescas. En sus ojos, de intensa pequeñez, lucía audaz el azul del azufre. Y por su boca desdentada, caía a chorrillos, la hiel del sarcas—Señora, ¿os aburris?—la interrogué. —Me causa gracia la ingenuidad de los hombres—repuso. —Pero ¿creéis en la candidez de los hombres?—intercalé. - —Sois los más crédulos de los incrédulos— dijo. —Paradójica llegáis.— —Vengo de tierras lejanas, de un país donde la paradoja se ha hecho una segunda naturaleza en cada individuo.—

—¿Y

qué habéis visto ?—

— Verás. Escúchame...— —Sucedió lo que he de contarte, en una ciudad moderna, en isla enclenque, allá, por un mar del trópico, junto a un océano enorme... Aquélla es la región de los liliputienses. La

capital de los enanos es una maravilla de organización. Sus hombres resultan ciudadanos ejemplares.

individual

Allá, lejos, los sembrados,

los canales, las granjas, todo en línea recta, todo simétrico,

tirado

a cordel.

Aquella

nación

es

drático,

ilustre, sabio

insigne, con psicología de

hijo.

Su esposa, mujer de noble

progenie, se

llenó de júbilo. Por tal suces», hubo conferencias públicas y privadas, discursos en las academias y banquetes en la universidad.

Rataplancito creció prodigiosamente.

Y en

pocos años su estatura desproporcionada tomó el

tamaño

de

la de

un hombre.

Cuando

cumplió

catorce años, ya fué tan alto como los edificios, y cuando llegó a los veinte abriles, no cabía su corpochón por las culles de la urbe. Al principio, aquel crecimiento anormal del hijo del catedrático ilustre, fué un orgullo para la

familia. Los vecinos sentían envidia por la robustez del chico. Pero a medida que Rataplancito estiraba sus piernas y aumentaba su tórax,

se convirtió en un problema para la comunidad.

y se calumnia

todo credo

reformista.

y fué

necesario

río.

Sus compañeros

Leyes estric-

holgazanería.

Además,

no hay pintores

ni es-

cultores. Y se cuenta que un burgués, porque suspiró frente a un buquet de rosas, fué lanzado

de los centros sociales. El país es agrícola, más sus patriotas se empeñan en la fomentación de industrias. Los li. liputienses son muchos, muchos y hay q. buscar par todos.

País

materialista,

donde

toda labor que no rinda beneficio en oro, es ul-

trajada. y vilipendiada.

De ahí que en tal tierra,

AN

aritmética y corbata negra, gesto ceñudo y vóz de dómine, obtuvo al fin la fortuna de tener un

el derecho

tas prohiben el licor, el amor y los placeres. La literatura está considerada como un ejercicio de

$

país de la exactitud, de la cordura, el buen juicio y la temperancia... Y sucedió que el señor Rataplán, cate-

se desconoce

sufrió la crueldad de la hoguera.

+ pos de

el

aquella urbe

En

Y. porque un viejecito habló de cultura espiritual,

ocupación

nácar de las nubes.

ES de q

El muchacho no cupo en el chalet de sus padres construirle

un

caserón

junto “al

de escuela, que lo tenían

por ídolo, lo fueron aislando.

Era un peligro pa-

ra todos, aquellos pies anchos y largos del man-

so muchachón. Cuando alguno de sus amigos, aún le quedaban amigos, quería hablarle, le tiraba de los cordones de los zapatos, y llegó un día en que ni esa medida produjo resultad os, ya es-

taba tan

alto, tan

El pobre Pero

eso

alto...

Rataplancito

sí, era obediente

sufría y

grandemente.

manso.

Para

oir,

llevaba en las orejas unas antenas de radio. Por ellas recibía mensajes de sus padres y amigos. ,

Cierta

vecina.

vez

hubo

guerra

contra

una

ciudad

Y requerido el gigante para que defen-

DAA:

el

E

Cuando

cayó rebotando sobre los tejados, y fué a perder-

-


0

3 ¿

ia % Adidas mn e

AA , : a o Ñ

42

INDICE

diera el honor de su patria, honor que estribaba

entonces,

migo.

tar un árbol y destruiir a golpes la ciudad enemiga, que era su propia ciudad, mas se llenó de

a

“em

en conquistar a otra ciudad, Rataplancito de unos cuantos pisotones destruyó al ejército ene-

Por algún tiempo el campeón de la patria

AU

-

ATAR OEI I PACO a ds : o A A nn.

AN a

p

>

y

A > A

AN

: ad

add e

sos AA

fué un héroe. Las mujeres lo buscaron con insistencia y los doctos académicos se doblab an a su paso. Pero el pobre gigante nada podía ver

ni apreciar desde su altura. De ahí, el que

pronto tornó

a caer en el olvido.

Otra vez, fué necesario abrir un canal, y Ra taplancito, de unos cuantos azadonázos quebró

una montaña,

cruzó

una

llanura

y conectó

dos

ríos. Más el agua entró en su caserón y le mojó el piso. El pobre gigante tuvo que levantar su

tienda

en regiones

más

altas y estériles.

Pero

nadie tuvo interés por eso. Todos estaban muy ocupados con el negocio del rega dío. Entonces el dolor de Sentirse tan grande fué enfermando a Rataplancito . Sintió hastío. Era ajeno a sus padres, a sus amigos y a su pueblo. No podía convivir con los suyos. La pena

de comprender que era un estorbo en aquella comuni

dad, le destrozó el corazón. Rataplancito no tenía corazón... gante

Y un día, en la hora del solitario se sintió con

verso, de componer

¡Cosa

rara!

crepúsculo, el gi-

deseos

de hacer

una elegía a su dolor.

un

Pero

tuvo miedo, él, que venció a un ejército, le temía a la costumbre, era un esclav o del atavismo, de la herencia. Recordaba y sentía que era un de-

lito en su patria

,

aque-

llas mujeres tan chiquitas, y sobre todo, le enfermaba la cortesía de los grandes de la patria.

Morar. narse.

llegar a ser

poeta.

de.

NUESTRA REVISTA Y EL GRUPO IND ICE e

Tao

El acto inicial de la joven inte lectualidad puertorriqueña, agrupada en un principio bajo el

nombre de “Pen Club”, fué solemniz ar la aparición de nuestra

revista, cuya junta de reda

cción testimonio en el banquete al efec to celebrado, el cordial agradecimiento que ahor a reiteramos.

mos

Las tendencias

que

en

hallaron en el “Pen Club”

“Indice”

esboza-

tan cálida con-

cordancia de simpatía que sus mie mbros

optaron

por vincular en un mismo significativo nom bre

las dos entidades, identificadas por unánime

tido de orientación.

sen-

El “Pen Club” es ahora el “Grupo Indi ce”. Un solo nombre para un solo propósit o. Un grupo

1. ¿pu , d

ADO

DeL

Y LAA

E

Ph

le

e

o

y una revista de paralelas rutas. rán, infundiéndose recíprocamente

Que convivientusiasmos,

de cor-

pena al pensar en el daño que haría en el cementerio de la urbe, donde habían enterrado a su madrecita.

Así, caminando, mar.

El

piélago

caminando,

azul,

atrajo íntimamente.

llegó frente al

extendido

y

hermoso

le

El se sentía como las olas,

como el océano, fuerte, audaz, sereno, tímpido, transparente... Y dió en pensar que debía unirse a las aguas. Siguió andando, andand o, mar adentro, las linfas cristalinas le cubrieron las rodillas, las olas le llegaron hasta el peecho, y por

último, le rozaron la frente.

Cuando

desapare-

ció el crepúsculo, Rataplancito se había hundido en aquella tumba líquida y sonora... Y en la ciudad de los rascacielos, en el país de los enanos y las líneas rectas, se cuenta la

historia de aquel gigante como

si fuera una le.

yenda inverosímil. Los nuevos aritméticos, cal. culadores experimentales del beneficio y el rendimiento, se burlan de ella. Y las ma res y nodrizas asustan a los niños relatándole las aventuras del titán. Y cuando el mar murmura en las horas de resaca, dicen que Rataplancito lora

y se queja...

—Pero en todos

amiga—intercalé—¿no

los países?—

sucede igual

—¿Quieres decir acaso, —repuso—

que to-

dos los hombres son enanos ?— —No

es esa

—Pues

Prefirió

Mas pronto desechó la idea de emocioUn grandullón como él. no podía llorar;

—Y

-

AA

Le cansaban

se sintió rebelde, tuvo anhelos

Lanzó blaron ciO... e

las

mi

intención... .—

cállate, y adiós...—

la bruja una enorme sombras

y

de

nuevo

carcajada,

tem-

reinó

silen.

el

—_—_—

HOMENAJE A DON MARIANO ABRIL En ocasión

del cumpleaños

de don

Mariano

Abril—día 25 de mayo—y de la aparición de su obra “Un Héroe de la Independencia de España y América”, el Grupo Indice ofrendó al querido decano del periodismo puertorriqueño un homenaje de cordial simpatía en el “Roof-Garden” del

Hotel

Palace.

Significativas figuras

intelectualidad se adhirieron al acto.

de nuestra

Indices y

visitantes rindieron alto tributo de justic ia al ho-

menajeado:

palabras

de cálida

emoción

que

el

maestro aceptó por su valor de absoluta sinos= ridad.

_———————

en mutua

prestación

Colaboradores.

de estímulos.

Coactivos.

Labradores de la misma viña.


an

INDICE

ciar

VALORES

FILOSOFICOS.

Keyserling y la Nueva

Cultura

Por Vicente Géigel Polanco Hermann

Keyserling

aportando

al

nació

en

Estonia

pensamiento

en

moderno

1880.

Ha

consagrado

obras

de

la significación

mortalidad”; “Diario mía, Sabiduría”; “El

disci-

“In-

a la ley del devenir

y del

fosilizada,

sin

ulteriores

posibilida-

vierte capacidades renacentistas, fuerzas de avance, factores de inédita esencialidad que propenden a dotar la vida .de nuevo sentido. La cultura—-“forma de la vida como expresión inmediata del espíritu”-—perece por el agotamiento del “sentido” que ella expresa. En el

caso de la cultura occidental-—fáustica en la denominación spengleriana—a esta pérdida sentido vital se sumaron otros dos factores

del que,

en definitiva, dieron frutos de disolución : el desaexcesivo

desenvolvimiento

de

la técnica

de

y el extraordinario

la inteligencia.

cación ha alcanzado expresiones que ya ha perdido para el hombre

rácter de sorpresa”.

La tecnifi-

tan insólitas culto su “ca-

En cuanto a la inteligencia,

convencido de que la razón no puede resolver todos los problemas——más aún, que excluye los esenciales—y sabedor, asimismo, de que el conocimiento racional “lleva en sí inmanente la to-

talidad de sus posibles desenvolvimientos”-— . Circunstancia que le permite abarcar sus tan. y ulteriores

alcances,— el

ocupa planos secundarios

intelecto

ya

de la conciencia y no

suscita el primitivo interés de los días en que era panacea para toda angustia trascendente. A esta democratización a este total florecimiento

de la inteligencia

y

de la técnica obedece

la

“edad de muchedumbres” que presenciamos hoy. El chauffeur es su tipo representativo en la misma medida en que lo fué el sacerdote y el caba-

llero de otras culturas. Recién deslumbrado por la técnica, por el intelecto y por la filosofía democrática, este tipo reafirma vetustos credos

materialistas.

Mussolini, Primo de Rivera,

los

dictadores del soviet y los capitalistas norteamericanos encarnan el tipo a maravilla. Durante largos años su voz prolongará el canto de cisne de la cultura que fenece. ; Pero este agotamiento de lo antiguo, este paulatino languidecer de las viejas culturas, es señal inequívoca de un próximo resurgimiento. La relación de identidad entre devenir y perecer

augura,

no un simple

remozamiento de símbolos

exhausto, sino una ancha floración de nuevos módulos culturales. En la nueva constitución

psicológica de la especie humana,

serling

el

predominio

de. lo

advierte Key-

transferible—léase

universal, común—sobre lo intransferible, que es lo particular,

lo privativo

época o zona geográfica. fo de las teorías hombre a captar

paa

de la cultu-

ÓS Bus

vital sujeta

orgánico

de tal raza,

A

el concepto

des de crecimiento. Keyserling-—optimista— afirma la decadencia de todas las culturas tradicionales del orbe, pero, al mismo tiempo, ad-

gencias

las

Perfección”

perecer—Keyserling afirma un credo renacentista frente al postulado spengleriano de la absoluta decadencia de Europa. Spengler—pesimista—<cierra el ciclo de la cultura oecidental con un inevitable periodo de civilización, que signi-

rrollo

a

Mundo”;

anios

de

negar

fica cultura

del

pueblo,

Así se explica el triun-

universalistas; Comienza el e*contenido de relativa verdad

que alienta en los nuevos sistemas de organiza-

ción política, social y económica. La misma emoción que sacude la psiquis del chino estremece la

del eurcpeo ante el experimento comunista. Nos referimos-—claro está— al bolchevismo en sus

relaciones de fraternización colectiva, de ayuntamiento de esfuerzos para fines superiores del espíritu, de plasmación de un tipo único de mente universalizada, y no a la transitoria exalt ación

de

valores

económicos

del comunismo

superfi-

cial, porque estos valores tienen sentidos divergentes para el asiático y el europeo. las

relaciones

económicas

son

tan

Para éste viejas

como

su alma; para aquél se trata de un fenómeno re-

cién llegado a su conciencia.

:

Caminamos, pues, hacia la formación del hombre ecuménico, de mente comprensiva y co-

razón alerta a todos los latidos, hacia la creación

de

una

cultura

Espíritus

de

pocos

la

Humanidad.

avezados

ERRE

Sin

talentos

Trama

de Viaje de un Filósofo”; “Filosofía como Arte”: “Conocimiento Creador”; Política, EconoMundo que Nace” y “Europa: Análisis Espectral de un Continente”. En 1920 fundó en “Escuela de la Sabiduría” y la “Sociedad de Libre Filosofía”. Publica periódicamente “Ei Canaela-

y “Camino

ra—unidad

claros

de “La

me

la

más

EAS:

Damstadt

bro”

sus

a ahondar

en

el

A

conde

filosóficas,

ARE ares:

El

plinas


au

crió

ni

eii

ca

ritmo de las culturas, tildarán a Keyserling de fantaseador, alegando que mal se compagina

espectral del viejo continente y allí advierte las señales de los nuevos tiempos. - Asegura, pues, que producir el hombre ecuménico será la nueva

ese concepto ecuménico de la nueva cultura con el recrudecimiento nacionalista de la post-gue-

rra.

Ala

posible objeción,

diría el

sabio

misión

de

Darmstadt que la cultura venidera no será preci-

samente

internacional,

sino supernacional,

“a

base de una afirmación extrema de las individualidades

populares”

yadvertirá,

asimismo,

que

en

lo futuro ni las naciones ni los estados tendrán la significación actual, porque nuevas formas de socialización regularán la vida humana. En el DIARIO

relata Keyserling

DE

VIAJE

DE

UN

sus experiencias

vamente en el alma de Europa.

de las cultu-

Hace el análisis ————

Colaboran

cesario convertir al sabio en fuerza determinante...” Postula, pues, la educación para la sa-

FILOSOFO

ras tradicionales. Le apasiona el Oriente. Sospecha que allí puede surgir el hombre ecuménico. Más tarde, rectifica su juicio. Se percata de que la soñada luz espiritual vendrá de otro punto del planeta. El Oriente, sacudido por las concepciones marxianas, amanece ahora a la vida económica y será, en lo venidero, el portador y símbolo del materialismo. Ahonda nue-

histórica de Europa.

No se trata, sin embargo, del advenimiento de un nuevo Mesías ni de la propagación de determinadas fórmulas palingenésicas ni de nuevas teorizaciones en torno del progreso. '“Trátase ahora, arguye Keyserling en EL MUNDO QUE NACE, de producir un nuevo estado interior, en el cual el espíritu, consciente de su profundidad, pueda actuar otra vez inmediatamente... Es nebiduría, entendiendo por ésta, “la capacidad para

influir y transformar directamente la vida mediante el espíritu”. No el conocimiento científico—hijo de abstracciones—sino el conocimiento

intuitivo —caliente de realidad— logrará darnos la fórmula

nos

salvadora.

Menos

aleccionamientos

y

proselitismos,

más

conciencia

dual: Cavar en los abismos interiores. de

Keyserling

es muy

antigua

y muy

La pauta moderna:

“Cada cual deberá ser su propio redentor.”

4» y e

>

———Á

en este número

O

Antonio Coll Vidal.— Poeta, comediógrafo,

ER

Acaba de salir

ensayista, periodista, autor de muy variadas obras que justifican el prestigio literario que por

sus muchos méritos ha sabido lograr. José

S. Alegría.—

Nacionalista. na”.

Tiene

Dirigió dos

Presidente

una

libros

revista:

en

del

Partido

“Vida

preparación:

Moder“Pancho

Ibero Encadenado”, y “Rosas y Flechas”. Cultiva

Ensayo de E. M. de Hostos

la pintura y la prosa de vigorosa línea. Jorge Pastor.-— Se ha distinguido en el cultivo del ensayo y la poesía. Por algún tiempo for-

(Prólogo de A. S. Pedreira)

mó parte de la redacción de “El imparcial”. Colabora en los principales periódicos del país. José Paniagua.— Forma en las avanzadas

de la nueva generación

Pídalo porscorreo

literaria puertorriqueña.

Angel Muñoz Igartúa,— Profesor, poeta, au-

Apartado 222 SAN JUAN, P.R.

tor de “Savia Intima”, versos. Tiene en prepar a-

ción otro libro “Proteicidad”. Joaquin López López.— vena.

Colabora

en

las

Poeta

más

del país.

de

fecunda

destacadas

revistas

a

“IN[DICE”

Redactor de “El Tiempo”. Atina en trabajos de empeño y en plausible observaciones artísti cas.

50 Cts. Ejemplar.

A. Collado Martell.— De la Junta de Redac-

ción de INDICE.

Vicente Géigel-Polanco.— De la Junta de re-.

dacción de INDICE.

e

e

A,

pat AIN

ANO

ar

:

mu

ns

A

a

aa |

SD

ria

AT

YO

SADA

EL Dro

Da

e

as Pr

a

á a

E rra!

A

me-

indivi-

ES


COLABORACIONES.

Poetas

Puertorriqueños

VARIACIONES

Ahora La ha

siento

mi

ser trocado

de

una

forma

bruñida y serena. d gracia curativa de tus manos de perla borrado la brusca expresión de mi sino,

con

y el agua melodiosa de tus hondas caricias ha templado por siempre La ebriedad incansable de todos mis sentido s. Playa de

estéril y dura aquella de mi vida, solitarias y espumas soñolientas,

ondas

hasta con

llegar la blonda su

carga

barca

fragante

de

de tu ternura,

besos

y de:

estrellas.

Tu ensueño me ha llevade a una tierra de clima transparente, de diáfanos jardines y frondas nacaradas,

AQUELLOS

Acaso tú lo ignores, hoy nos hallamos juntos

la misma esperanza y sobre el mismo suelo, y somos sin embargo como aquellos caminos por donde sólo pasan las ruedas del silencio...

Sé que un recuerdo roe fibra a fibra tu alma, y que llena de hastío comulgas en su templo; has cerrado sus puertas, y ni siquie ra has visto

que amor es una

llama

que se consume

Acaso ya lo sepas, que caminamo s juntos la misma nostalgia y bajo el mism o cielo, Y somos sin embargo como aquel los caminos por donde sólo pasan las ruedas del silencio. Joaquín

de

Posado en el refugio escuchado tus labios violeta y jacinto

salmodiarme

elíseo

de

de

égloga.

tus

manos,

Todo

inexpresable,

y fantásti

nte,

inundaban

el campo

con

claridades

¡Virtud han

de

niebla

la

la magia

maldeado

mi

mis

y rítimicas

inenarrable

por

de

de

espícitu

abierto a mi deleite las puertas más distantes

de a

manos

Para tuyas,

las

serán

cuando

emprenda

la ruta

el jilguero de

que

para

Y yo pienso que

las mismas

por una suerte irónica—, que me cierren un día los ojos para de

mi

en

siempre,

último

por

humano

Pastor.

apacible

trino

el topo y el gusano.

de

sus

cuando

labios

trem estas palabras:

yiaje! Jorge

lo

Era de tan idífica figura. que hay la historia de que ante un lobo carnicero quedó inerte.

bondades,

del amor y la vida, y que

igual

los éxtasis,

todas

padecía

Para todo tenía voz de hermano. Para lo noble y para lo mezquino.

ansias

alondras.

esas

fecunda

lo

aquél que se sentía tan divino. Cruzó lleno de penas el camino. Y la gracia llovía de su mano.

lo migmo que en un tierno resucitar de aurora,

que

FRANCISCO

al oído

que abrirían a mi alma la tienda de los sueños,

lustradas

López.

h-

SAN

palabras cadenciosas, ideas de una vaga dulzura

sabias

López

+

es

he

sugestiones

adentro.

con

donde lucen los frutos celestes de quimera, y la atmósfera tiene : un sabor tan idílico, que el paisaje provoca

CAMINOS...

A

más

COMO

su dulzura +

se moría,

ta armonía ntra, hermana Angel

Del

libro

“Proteicidad”

:

Muerte” Muñoz

Igartúa. se

próximo

a

publicarsa,

E


LIBROS DE HOY

e

0

ANDICE

Puerto Rico

EVARISTO JARERA””.

RIBERA

Editorial

Poliedro.

1929. 112 págs.

|

Ribera Chevremont

de los

CHEVREMONT: “PA. San

Juan,

P. R.,

es, a nuestro juicio, uno

grandes valores líricos de América.

Su

última obra *Pajarera'” es una demostración palmaria de ello. Libro que destila emociones profundas y sutiles fragancias, delicado breviario de maravillas líricas, vaso henchido de finos licores

espirituales.

Chevremont

es un gran intuitivo, un poeta

metafísico que aspira a adentrarse

en el sentido

esotérico de las cosas. Su poesía ha trascendido la formas, ha superadoel colorido y el valor tó-

nico

del verso

desconocido,

para

de

dilatarse

lo místico,

en

la zona

de

lo

de lo ultracósmico.

Se advierte en su obra la dimensión de la pro- fundidad junto a una rica y fecunda imaginación. “Pajarera'' ha sido el más fino acier to de nuestro

gran

poeta.

;

PR

.

J. ENAMORADO

A A

Ri-

CO PAST AND PRESENT". The Island after Thirty Years of American Rule. Eureka Printing Co., N. Y., 1929. Patriótica ha sido la publicación de esta obra por Enamorado Cuesta, destinada a suministrar al público americano una información completa sobre Puerto Rico. El libro contiene, en primer término, apuntes sobre la geografía y la topografía de la isla: le “Sigue una síntesis histórica que cubre desde el descubrimiento

REO

CUESTA: “PORTO

hasta

relatando el progreso

la ocupación

y el desenvolvimiento

país bajo la soberanía española.

se ciñe a esbozar

americana,

los cambios

del

La última parte

habidos en

los

treinta años de dominación americana en todos sus aspectos y finalmente apunta y comenta los

problemas

actuales del país: el agrario, el edu-

cativo, el económico. Recomendamos la obra de Enamorado como una fuente de útil inform a-

ción, no sólo para el público de habla sajona, sino también para todas aquellas personas que deseen tener una visión panorámica de Puerto Rico en sus cuatro siglos y pico de vida bajo am-

bas soberanías.

RAFAEL LOPEZ LANDRON: “CARTAS ABIERTAS PARA EL PUEBLO DE PUERTO RI.

CO”. 2a. edición. Prólogo de Juan B. Huyke. imprenta Venezuela, San Juan, P. R., 1929. 180 Págs. Los familiares del ¡ilustre jurista puertorriqueño publican esta segunda edición de las “Car-

tas Abiertas”,

que tanta

autor.

nombradía

dieron

a su

:

En este libro comenta López

Landrón

las -

instituciones vigentes en Puerto Rico bajo la soberanía de España y la de Estados Unidos. El

sistema económico

implantado en

nuestra isla

por la nación descubridora es objetode una extensa glosa que avalora el autor con preciosos datos históricos. Aunque el propósito inicial de

López Landrón fué demostrar la superioridad de la colonización norteamericana sobre la coloni-

zación

española,

advierte

oportunamente—en

la

Carta Trigésimacuárta— que *no todos los mé-

todos venidos a nosotros con la dominación ame-

ricana son superiores”, toda vez que “bajo las leyes arancelarias y comerciales de la nación norteamericana hemos caído en un régimen de industrialismo fabril y mercantil que acentúa, a

diario, el blo.”

malestar

económico

de nuestro

pue-

JUAN B. HUYKE: “VERSOS PARA HECTOR”. Imprenta Cantero Fernández y Cía. San Juan, P. R., 1929. 100 págs. Enriquece don Juan B. Huyke puestra biblioteca

Los

infantil

valores

altos que

con

un

pedagógicos

los valores

nuevo

tomo

de versos.

de esta obra son

más

líricos.

La

estrictamente

definen tres cualidades esenciales: docencia, ingenuidad y sencillez. Procura el autor apuntar las

lecciones morales que derivan del acontecer de la vida del niño; captar sus instantes de jú-

bilo y de tristeza; sorprender sus ingenuidades, sus balbuceos ante el mundo circundante. “El Bebé” es un acierto de psicología infantil. “El Caracol” y “Canción de Cuna”: dos poemitas de exquisita delicadeza. En “Los Dias” y “El Coquí” logra el escritor autént icas expresiones de literatura par a niños.

M. A. Martínez Dávila: “LO AZUL EN EL ARTE”

—Editorial

Poliedro,

SanJuan,

P. R.—

19: 9.—158 págs. - Esta nueva obra de Martínez Dávila es fruto

de una preocupación que en nuestras letras muy de raro, y en contados escritores, se manifies ta:-


hd

la preocupación por las cuestiones de estética, por las altas disciplinas del aspecto filosófico del arte.

A

Noble austeridad intelectual y amplia documentación que utiliza oportunamente, sin enfadoso recargamiento de citas, pone de resalto

Martínez Dávila al comentar la intervención de “lo azul” en el arte, como concepto abstracto derivado de la concreción física que es el color azul, y que a aquella abstracción ha prestado su transparencia, su claridad expresional.

El autor vincula a “lo azul” un valor de cade

“estado

mental”.

Así,

“lo

azul” ha ejercido su influencia estética incorporando al arte lo que tiene de etéreo, de irreal, de

exquisita suavidad. Dando su matiz de diafanidad al nuevo modo, ha ido apagando del arte antiguo.”

Plausible

gestión

la de

“las estridencias

Martínez

afrontar con afán de estudioso gurosa disciplina estética.

Dávila

un estudio

al

de ri-

samientos

progreso.

mendamos

Blanco Fombona, en que alienta, como en todos los de su autor—dialéctico militante— un tendencioso sentido polémico. Escrito diez años

atrás hubiera tenido el libro de Fombona

ese ca-

lor de actualidad que a esta altura literaria le falta, y que no suple, en el plan de la obra, una eficaz ubicación de los valores en la perspectiva histórica. Autocomentando su libro, bien lo apunta el autor: “El plan es mediocre. El hilo hilván salta a la vista.”

E

del modernismo

HAVELOCK ELLIS: “The Art Houghton Mifflin Co.. N. Y. $2.00.

que reco-

Acaba

de

of

Life”.

publicarse esta esmerada

selec-

ción de los ensayos que mejor resumen la filosofía de Havelock Ellis. Ensayos de penetrante emoción y hondo pensar que abren nuevas breChas a todo espíritu anheloso de perfecciones.

SINCLAIR

LEWIS:

*“Dodsworth”.

Harcourt;

Brace and Co., N. Y. $2.50. Frescos aún los laureles de “Elmer Gantry”,

res.

desahogo del polemista que comenta ardidamenes

indis-

A

simpatía

no igualado

Es evidente,

pues,

en obras

que

anterio-

“Dodsworth”

no

suscitará el fervor polémico de aquella aguda sátira clerical que fué “Elmer Gantry”. S ————

JOSE

teus”.

ENRIQUE

RODO:

“Motives

of

Pro-

$4.00.

Con un valioso prólogo de Havelock

Ellis— |

tan alerta a los latidos del alma hispana—- Bren-

tano's de N. Y., publica la versión inglesa de "Motivos del Proteo”, el libro amado del insigná uruguayo.

INDICE DE NOTICIAS

Magda

y de

los poetas modernistas ha de ser, escrito hoy, fru to de la serena apreciación del historiador que registra hechos e interpreta tendencias, y no

te ideas. El sentido de la perspectiva pensable en ciertas obras.

valía

a cuantos interesen una visión desaA

“Algo del modernismo y algunos poetas modernistas”, debiera titularse, con rotulación más consonante con su contenido, este último libro de

un estudio

factores de

pasionada de la república del norte.

serena

RUFINO BLANCO FOMBONA: “EL MODERNISMO Y LOS POETAS MODERNISTAS”. Editorial Mundo Latino. Madrid. 1929. 364 págs.

Y es que

puntualiza

Libro de auténtica

el genial novelista estadounidense hace una profunda excursión por el alma desolada de Dodsworth. Conviene la crítica angloamericana en que Lewis alcanza en esta novela un acento de

España

del burdo

de concordia,

Acaba

de

arribar

Portal a nuestras

playas

Magda

Portal: espíritu de nobles inquietudes reivindica: doras,

ensayista

y

poetisa.

Perteneciente

brava generación de escritores peruanos avaloran Serafín Delmar, Haya de la Torre,

a

esa

que Cox

y Pavletich, Magda Portal consagra sus más claEstados

+

Unidos

-_WALDO FRANK: “The Re-discovery of America”. Charles Scribner's Sons, N. Y. $3.00 El brillante ensayista norteamericano hace

ros

talentos

a

los

problemas

sociales

de

Indo-

América. En Puerto Rico profesará un breve ciclo.

de conferencias. INDICE extiende distinguida visitante.

A fraternales a ta

sus manos A:

de

Rams

espiritual,

falsedades, destruye dogmas, afirma nobles pen-

ERAN ER

tegoría

en esta obra un juicioso examen de la civilización estadounidense. Espíritu revisionista, rechaza


INDICE

“INTELECTUALES

DE

ESPAÑOLES

£

En gste mes retórna a Madrid nuestro dis-

a

tinguido amigo y eolaborador, Don Angel Valbueha Prat. Deja Valbuena en Puerto Rico cálidos recuerdos imborrables, y los sazonados frutos de

El Esprts lo at

Una labor universitaria, digría y medulosa. cista y conferenciante

notable,

que

-

A

a

ejerce una cátedra en la Universidad de Granada, y viene a explicar cursos en la Universidad

“Segundo Ruiz

Guzmán

Fernández Juncos, de Segundo

Ruiz

e. A

DAA.

dd

IADIDAAMD ADILAMAS A PA Pi MA MÁ RIO

Superior de Baya-

món y la de Caguas sobre si son o no son más

sobre

la utilidad y desventajas de las gueSN Debate entre la escuela superior de Río

Piedras y las clases de continuación de Carolina. Certamen de cuentos, de oratoria y declamación —en español y en inglés-—en la Escuela Suferior de San Juan. cuela

Certamen Literario patrocinado Superior de Ponce.

Homenaje de Guayama.

a Ruiz

por

la Es-

Belvis, Escuela Superior

En la Universidad Balseird', “Tendencias

modernas

cana” por C. F. Walbridge. “Don

thews.

Juan

y Fausto”

“Historia del Derecho

Arnaldo

.

Sevilla.

de

por

José

la novela

A.

ameri-

3 por

M.

sobre

la muerte

de Cuba”

Juan Martín Leiseca.

; :

bajo

la presidencia de

la junta di"

E sE. a A 3

la recién nacida agrupación nombres de- acusada personalidad en las letras cubanas;:; Agustín . José Manuel Carbonell, Rose? 16, Dulce María Borrero, y Mar ía Villar Boceca. + En provincias fig

uran las siguientes delegacio- nes: Pinar del Río: Inocencio Silver y io Armando'** Guerra; Habana; Mariano Albalejo y Rosa Trúi- %

jillo; Matanzas:

Lles; Santa Clara:

Jove; Camaguey: Felipe

Pichardo

Bonifacio Emma

Byrne y

Fernando

Pérez Trelle y Dámaso

Isabel Esperanza Betancourt: y

Moya;

Oriente:

Henríquez Ureña.

Regino

E.

Betti

República Argentina, también de

Ernest

Penal"

G.

Ma-

por Leopoldo Lugones, la cual, al decir de “La Vi=: da Literaria”, de. Buenos Aires, “parece alcanzar mayor vitalidad que la que pre sidió anteriormente*¿-

te Fernández Moreno.

por el

Ledo.

“La Poesía Americana Contemperáne a” C. F. Walbridge .

por

La “Asociación

a8t

nti.

na de Escritores” tiene carácter merame nte gre- , mial, siendo una los

agrupación para la defensa de

intereses

económicos

de

sus

mie

mbros. Se desenvuelve no precisamente con fines culturales

sino con miras a proteger al lit erato en sus rela. ciones

con libreros, editores.y gerentes de pu-* blicaciones periódicas. . + E

4

+ :

AO

.

A

E

dd

e

pe *

[JARA ATI

o

Y LIFERAFURA

Prestigian

rectiva de

EA

A

repenti=

Quevedo Baez.

MAS

E ;

:

eN

:

reciente constitución, agita intensa propaganda las, “Asociación. Argentina de, Escritores, presidida

Puertorriqueña”

de

a

Manuel

Los poetas, que antes cultivaban come. prenda de selección el individualismo, hoy se rinden al sentido de asociacio nismo imperante. En la Habana acaba de consti tuirse la “Asocia ción de Poetas

En la

CONFERENCIAS

Danza

ba

e

COOPERATIVISMO

y Max

e

“La

s

Belvis” por el Dr.

Rodríguez.

na” por el Dr.

provechosas para Puerto Rico las escuelas industriales que las literarias y científicas. _ Debate en la Escuela Superior de Maya-

guez, rras.

a

En la Estación de Radio

Belvis, en la escuela Ruiz Belvis de Santurce. Debate entre la Escuela

>

e

> a Contempo-

dor

, . :

escuela Padre Rufo. Celebración del Centenario

E

A Prat...

Ena Biblioteca Carnegie

“Consideraciones

ACTOS CULTURALES a Don Manuel

A

En Hosmigueros

tante.

Homenaje

:

Españo»

ea

Va

“Raid sobre la Novela ránea” por José A. Balteiro.

actualmente

de Puerto Rico. e INDICE despide cordialmente al Sr. Valbuena y saluda con efusión al nuevo profesor visi-

Angel

por

xXvi1"

la del Siglo

A fines de junio tendremos el gusto de saludar de nuevo a Don Fernando de los Ríos, publi-

OI

0 Mt

IP

ATA y 2

de

SA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.