Informe dado a la Excelentísima Diputación Provincial de Puerto Rico (1881)

Page 1

• D ....,

Jmarts,

Licenciado en Del'echo Civil y (.,T:z.n.~nico y Sec~­ tal'ftJ de la E;ccma. Diputaci6n Fl'OJJincii.Ll,

1

·.

'

l

•.

0BRTIFIOO : que en sesi6tt nrrlhunin celeltratla pul' la Excma. Diput,ncl6n Provincial, con fecha uueve de Noviembre de 1881, se trat6 y ncordó entl'e uta·uR, el particn·· lar signit."ntt~ : " VIsto etlnfor~e emitido IJOr lb Sreí!.. Di¡JUt.mlo!! Don JoBti de Célls Agullem, Don Jol!é Peftil Cba,·arrl, Don Justo kerrett y el Excmo. Sr. Don JOeé Antonio Annoni, comisionados por acuerdos de 6 y 11 de Noviembre 1le 1880 y 21 de Julio tlltlmo pan& examinar y re\"isu.r los trnhajos · presentados por Don Santiago M11c-Cormlck aeel't'a •l 1estahleclmiP.nto en esta lela de Faetonas Centrares, de eonfomtldad con lo dlspue<~to en fl de Noviembre antes cltaao, rué acuerdo por 'lnu.rilmldad, y I'Onforme á lo propuesto, se dé la mayor pnbJicldad al referido Informe, disponer se lm¡Jriman quinientos ejemplares para la distribución, y que este se"lelo se saque á ptihllca aohast11, y conceder el wrre~~pondlente crédito, (!el neto aban!lonal'f!e el gasto con cargo á. la par. tida de Imprevistos. •:

Y pura acompnñnl' al referi•lo iutor.me, lihro In presen-

te qne

ÜI'IUO

~iembre

y sello en Pnertu-Rico, ú \'eintc ~·

de mil

och~ientos

ochenta y uno.

BL YIOB•raDID&Jrrf., /

i \

..

20279l

• •.

·uno

de No-


...

\

1

.· '•

.ExMA: · DIPUTACIÓN:

1 .

.1

1

.. •'

·.

...

'•

.. '·

. f

.. '

\.

.'

/

f

... ::...

..

,_

.'

1

Cumpliendo l~s _Diputados que suscriben el honroso -encargo que le~ fné cometido por esta Excma. Corporación en sns acuerdos de techas 6 y 11 de Noviembre de 1880 y 21 ele Julio último, para que examinaran y re~isaran Jos -traiJ~jos presentados por. Don S,antiago Mac()ormick, . de conformidad con 1-o d·i spuesto en el referido acuerdo de 11 de Noviembre lle 1880, tienen . el honor -de exponer a-nte tan respetable Asamblea, el resultado de s'u trabajo, contehid-o en el signi~nte lNFQRM~J. Ajustándose extrictamente el Sr. Mac-Oormick á las bases e taulecida , ha desenvnel_to dentro de las misma' , y de n'ua mauera brill~nte, todo~ sus extenr~os conoci.mieuto sobre la materia, presentando al efecto á e. ta Excma. Corporación, dos completo y vohuninosos tratados, manuscritus, el uno en idioma ii)gléR, el otro -en francés, quedaiVlo en ambos demostrados de una manera evitleote, los beneficio qne han de reportar los .ca. pitalistas e"tranjeros que empleen sus fondos en el plantMmiento de FACTORÍAs OENTRA LES en esta Isla. Oon el fin de <lar mayor utilidad é interés á. dichos estudios, ha utilizado el Sr. Mac-Oormick en su redacción, la parte conveniento y más provechosa del "INFORME SOBRE ÜEN~RALES," dado por él misrpo, y aceptado por esta Excma. Corporación, que reconociendo su innegable mérito, .Jo mandó publicar á. sus expensas, disponiendo·al propio tielnpo sn pl'ofnsa circulación para -conocimiento é instruccióu general, segun acuerdo de 3 dp Agosto del repetido año de 18"SO, reprodu~iéndose en ~oa eetudios qne motivan este informe, perfec~ y eacrupulolameote traducidos, todos loa dato~, e&tadoa y ca\louloa rer.eute.s al aennto, aoompaaadoa de lu ~-lo.u 1 opcmaou refiexlonee qne aquilata el m&ho de aquella


V·.

IV:

...

0811 Ja Óiroiut&'Mcia Mf'Seial, de · 4118 · • s . e_ hld.tos se en~uen1tra ampliado y ttuplemeutado aquel traba.Jo, u. cnantas observaéiunes tienden á resolto

·.

..

· •j "

v r ~e tma. m fiera m~ ev dente el asunto, objeto del d6bate, y \' tenen Á refl ~ar la. ventajo.sns condiciones de la I la d Puerto-Rico. · . Y . qu Dou antia~ ·.Mac-(ormiek no se · balimi- · tndo ·. olamunte ú plant ar d una manera· concreta la n tión n•ti r •nt íi Ji. FA :rroRÜ. s ENTRMJE hac-iendo yi~(>llt ,.·o v ·~tuja con nrgnm nto qne la'- lógica inti tble d ' 1 num t·o 1 · pr' ta fundamontnl solidez ·ni . · b: 1·ircnu. crito ' tu l m á {t de e mpefí:u· u conletid~ . •on.lu n ot ~bl' int . li_g llcia y lo q 1 touo conoc mos, d ~~tC<!Il<_l(l a la d "'<.> t.ra •j.óu d 1 a nuto qne e propone, lo · mnl_ttple. ono •_nn _nto que po e de Jo. negocios Ollll'l' lU it'' )' ll'fliJ:tJO ' a•rl'ÍcoJn ·, hacie ndo pnt nte JOS l' • nltados d' · ~· ~ar •ra y nniada •xperi ncia, y lo infinit · clut_o.- ,\' nottcta..'i . adquiri1lo u ·n_s viaj {L lo. paises ~. tt·anJ •r·o~ y r ,CO'"!do .adem:Í !< JJOr una a t h ·iL y u tanw ~ co)'t't•spollll •11 •a, · ' l ()u e t a ml.Jiéu_ha a provecltatlo la o a:t n~ ~1 • ;ulorllat' n, •íltimo tmhajos con · una miuuciomt1· ~eúa lados y a t• •: •na 11.• lo ¡>twto ~- parti c ular ara · t t'ri~t i 'tl qu di. tiugu •11 :í ta I la, á la qn e •logia co11 . v >rd:ul r ~ntusm. 010 y ¡m tl'i6tico o píritu; tuá sin ap_art.l ,'':e lit\ úp1ce el~ lo r al y po itivo, e 11 u . holla des· c~tp ·ton pr. utando ad~ m<1 t; n e ta parte de Jos (lStndto. cJn " nmto a ualizaudo, una eopiosa recopila<lión de dat•> nrn_amente int r ante r útile para el come rcio · ~ para la agt·.icilltnra 1 pm·a e l obicruo, y parn 1~ · extra~ no qn arriben á ta playa. . : J!or· 1 epfgr~ft> de lo. Capitulo e n que ., ba.Han thv~dHlo lo tndt Of, que ,. nimo examinando e dedu?'ra n iu_negabl imp rt.ancia. E el primero: 6 sea la. Jq,trocJn ctón, 11110 d lo.· m{i iutere ante , pne to que en re alta u~1 ameno ~o qnejo 'd la itnaci6u é importan-· cm omet·c•al y agrtcola que lla.alcanzaclo nnestrn Isla en .Jo tíl!imo. ~O a,ño , d • tacánclose en é l las siguientes ob t;rvu ton • , 11 que · 'la- 'olilt ióu cou indera al autor · g.r~ndeme!'te afortnuado, J qne vor lo tanto cree. merezcan ~ r reproduculo á coutiunac~Ó ll ... ...••••..••..

1

é!

n·i~~=· ;,B-aJ~·,~- ~~~i6,; ;,~ .~;~ -~-.ti;•~t¿ .tie ~ir~~~~~.;~¡~s· ~: versas, ocnrndas clumnte ·Jo 61timos diez años los interésee agricoiR! et'l ·Puerto-Rico ban sufrido co'n~iderable· /

·¡

.

. mente, experimentado .uoa notable ~ja la _p rodoeci6a 1 ' de azúcar. La'. paaajem deaorganizacaón d~ trabajo, del bida A la repentina a&bolición ·de la esclavitutl, sin previa prepatacióu de ningnn género; dos años_consecutivos . de 1 . asoladora sequfa, seguidos de dos temporadas de Uu\'Ja&, 1 sin~cedehte en los tiempos mudernos, y rematando con un · ·hura n : la alarmante eutermcdad de la caña en algnnos distr tos importautes; ros desastres comercild~; y para col· mo de desgracias los hajos vrecios qn bao reinado en estos últimos años· todas estas y ott·as tatnles iufluoncius, bao dadv por re u 1t~do,ltúnina dr mnc,hos_bacendados, el abandono 1le muchas tincas, y la ~·edttcct6u d~ la cose~ha de azúcar, de má.s . de 100,000 .touehvJ~s a sol.~ óJÜ,~. 1 Pero ninguna de IM cmtsa~ CJta_dns, a excepcton qm¡¡;Ús • de la últ.ima, 011 p01leru 11 a lastunar do 1111 modo perma:l nente la Ularavillo''<t capaciclacl productiva, y los gmudes recur.. o natmal et:~ de esta magJlÍtlcu I lu .... ·. . ........ . · '' Pnerto-mco ·e baila eu la ~~t 1;~~j¡~;~l:. _-. t;t·l:i ~;l;l~l- i~s- ~~~ ·ec uoocia~ lle una '1!1:1p~l.l­ si6u de cl'élli.to, como tmu l.Jt ún do _la-ta~ta _d e lo~ medtos . proporciona•los á ~~~. n:n·dacleros .1' •cm ·o · y le~ítlllnt · nece ·i1la1le :, lo. qu e por el mo11! e nlo coarta sus t_uerz~s pt·oducti vas re trilwieudo y aiJattemlo á. la vez sn nctl\rtdad couJerci~l. Pcrg n\w viua y crédito le <]tleda11, y sus admirable ele me ntos natnmle , é iumeusás fnerzas pr~­ du ctiva Je permiliráu eu no Jejauo día, recnpemr SU po ici6n; aÍ· pa o que, t•ev ivieudo sn crédit?, ..se desarrollará crecidamente, desca úsaudo· sobre CJmteutos más ,.¡ sólidos y dnra~eros. . . . " Probable es que la teudencl8 á baJa que se obser· va eu la JJl'oduccióu de azúcar. en Pt~erto·Rico . bay.a tocado ya su límite¡ que esas admtrable~ tuerz~s productivas que yaciau dormidas, pet·o qne extsteu. t~tactas en todu su vrhitino vig~r, vnelvau á. ponerBe en Jn~go, y que nnuva~nente éutre á disfmtur de mm posición desahogada pr(,spera. . La situación geográfica de h~ Isla de . Puertu-~Jco es singularmente ventujosa. Imposthle · set·ía predecir la revolución económi(!a y matet·ial que de la apertnm del canal de Panatná ~m:fa en esta parte ~el mundo; y la Isla de Pnerto-Rico ocupa el pncsto mas avanzado en lo qtie . está llamado á ser la gran .vfa públicu de _las uacioes. Una Isla tun felizmente sttnada; · eu fáctl comuni· eión con las costas de .Europa y los Estados· U nidoe,


.

('-,

Vl .

con cuyo pt.J o ti u ~on. tailte. relnciones por me~ , dio.de . varrat- Hnea ' •1 vapore de primer · urden; qué . eontien dentro ti uu área comJI~rntivnment~ estrecho · una 1K>hlación l~u~ ·, fl · 800,~ ulma , .r tliSI)Onitmrt., en ~n . ~a.o de 110 cr ult imo rm1nero rte uracel'Os, dóciles é · mtt\llg nte nal t•it!,..uuo t~o ; ~on mt .comercio cuyo valo_r nunnl, por térmtuo mecho, H étencle á mws ciuco ó 1 - ~ mii,Lone d libTa terlir•n~; fa\'Ott~cicla · pQr 1111 cli- : . ma c11 extre~o . a lltdahl y ci •J!cio o, y 1.)0 e,yc.mclo nn . soolo ft.:ra,cr Hnn, _ ·nal Jo el mne tra 1111 t·iqner.n aATit:ola, qn t:wta, Q\t , Jm 11 f(Rflo . tí !:ix pm'tat· Aohre 100,00(). . tóu~Jnrl1, . ele nzn '1.11', y otro valio o · proclnctos, c'nal es el •afé, n.ro valor tpb:\t'eaclo alcanza e te niio á la cif1·a · d 'pr6 i,mament• i •t mill ouE' rl e pe o ; qno nclela 11 t.a ~~~~~~nwnt 11 . 1 ca~nino ti 1 IH'OUf' ·o; nya tmllqnilitlad pu;hlt<.'a no h.a ; ·Hlo Jamás p l'tnrhalla pot• co uti e uda.· políttca · · . 1111 pm. C)ll d t~tle · .r t:tn se ñalaclas v nta ja ·.di fruta · hu~ n llll!l'CC' . · •t· ol j • (1 . d • llla):OI' :~t t- nción ·¡)m: part tl -l_n, homht· • · d_• 11 ·~ Ctos, qn la qit • hasta aqní e · 1 lm tlt . p\:'-ll .'aclo • ht •u 1111 t• Cfl l t} s • 1 · cóJ IOZ ·a y ·ompreuda mqjor. PtHwto-Ri o tit• ne pr.Hlow os tít;lloR á nu lmt·t'l.a part. 1! :1 • ~ollti"t'uti. pi'Opot·cio llarln pot· :H¡n •llo . . 111 •cito.·_ y _fn •tlt cl.uh1•• qn ~· ere:! u y a lim •11tn n lo · nego<.'t os ('11111 n~ Jnl,l'. ' d e l.mnn d y ()11 o.· In único qu e Ita IDf'IIP. tt•r 1:'.'1<> ¡mt.: ph ~·a t• l d e:-;anollo ,\' la explota iún de 11 111111li'I'O.'l!· ' y I'I C :' I''' III'SOS llallll'a le.·. · ---·- __ ___ _. __ . .. . ... . . .......... . , ... . . ..... . .. . . -- -- -- ·· . . -- - . . . ... . .. .

¡

... -

~--

1y: s ·tg lll· l! llte,·, ·,- ·,~ n '11 :'t ·o mpl t:tr 011 e:-~ 'l' ltc_l~· lluiiiOI a llllllll <.'i o idacl y IH'Oiija cí ínte r •sa11te -ocunJn l:H·loll cJ _.date!~ , tmln lo qne bace rclaeicín á las -v t:~jo: a · co ndi ciou•s qn ' ·on •m r n '11 1111 >. tm pa,í:, . prt~ . utaucl n11 n compl ·tf1 l' •:-wfta cle s1 1 posición eogrMi,c·: ~ ;. .·u: Pt_l •t'to, . F.;n·o: ~- .\dnan a:; · lo ag-mdahle ele · n • m•.o Y · l.upa· ·u valt·o. o. y IIIIÍ itipl • · Pmdnctos· ' O.lllo\·imiento .1\I 1' : ittil · .-'n p uiacit)n , y lo. e l t' IIWilt~~ . útt!es ti • traU:tJ() . 011 que en ota; la tabiliclad Políti. ca, Y p rti•cta di · ipliua, gara ntida por nn ilnstratlo . i te ma · d e . ' hit·rno ; l a~ abi:h moditi cacione ii1trodnciclu en 1~ Ley · rclatint J I;Js ene tioue civile ohre la proPJeflucl , como, _ on !a. e . n _titnción legal •)el Ntth\l'iado rechmtCf'!l~nte .e tabl c ulu , _asf / como la mieva legislación Bipoteca1'1a vtgente: Bnnoo e mblecimieutos de Orédlto: olJiigRcione · d~J E tado '; Pr~opnestos, lngreiJvs · · 1•'~ 1 ' a l~-~~~ 't t lo - 11·, 1

·'

~-

\ ' 11. ~·nstc'P\; Oil·cntnbic'nl mouetna·in; Ohm" Púhlicw~; Liiteas

Je llnqneM cle . Vnpur; 'Telég-rafo:-;;. Fer~-Onl'l'_iles y Trau\'iali; l~mpre~s .c1o Ga~ ~· .r\cnc•htctuM; Eai~nhle~itüs públicos; Rospitul~ Colegios, Teutt·o~, Buños, B les ; Fauna y Flora ; Minas y Minerales ; la Agrien ~ t·a y el cultivo de la caña; In elaoorncióu del av.úcar, el sistema de lus Factorfas Centrales eu relación · con tus cotulicioues de la Isla do Puerto-Rico; Estados demostrativos y compárativos; tn«?clo y fortlla más convenieute ele realiznr la formación y _estniJiecimieuto deFactvrias Ooutrales en Puerto-Rico, etc. Termiuanclo estos estn1lios · con nn .-\ péudice que comprende varios trabajos refenmtes al a. uuto priudpal. , I-a Comisión entiendo qne }Jlll'fl el perfecto conocioai«!.iltc) ele los trahajos sohre qn~ iutorma, sct·ia muy couvenieute agr~gnr ú coutitinaciúu de esta exposición, alguno ex tmctos trndncido (le los , ril)cipules p1írrafos d e nqueHo: . estudio que sirven ~\ ilu ~ trur · lu · mat(jt·ins d.e sn conteuiclo, y lJOII e n de rclie"e yn el · i te ma ele Go- . bierno, y lo reltltÍ\' o á lo · clive t·so. ran1os de la Administrnci611 . púlJiica., ó aqn t:~ l.la Qllt' vouen dt:~ uumiHesto la uatmalt~ za d e In ~.s i<~, y· sus couclici'one~ .Y reclll'sos estadf"lico • comerciale. , agrícola , y de todo otro género. Eu rP.SÚtuen : todos lo particulares e nnmerHdos; y otros varios qne la Comisión no rueuciona por no hacerse difu a, ·e llay~n tratado ·.. ~l.e una manera aruplia y concieuzucla, demostt·audo eu e ll~ el acierto y la madurez que eran de " esperar eu nua pe r oua de .tau reconocida competencia en e~tas materias, como Jo es et Sr. Mac- ' Oormick, re altando eu todo el contenido de la 'obra el tenaz y laudable , empe,ño que desplegf' el autor . eu todocuauto condn~ca f.t ' impulsar vigorosa -y acertadamente los · intert'ses de esta Pro,·incia. Tal es, en seutir ile la. Comisióu, el dictiítuen queJe bau merecido Jos notables trabajos del Sr. Mac-Cormick, y en este sentido lo somete á In r~cta é imparcial conAideracióu de esta Excma. Oorporación, creyendo un deuer . .iueludiule dejar cousignada aquf, antes de termin~r, la con\·enieocia de qne esta Excma. Diputación seencargue de dar la mayor publicidad posiiJJe á este informe, y al efecto dlspongl,\ que de sos propios fondos se. · ~en á · la estampa unos «m~nto~:~ cientos de ejemplares, con las modificaciones que ,en su e~evado criterio estime convenientes, y b~cbo que sea, disponer también su remi·

. 3

(


..

'

.

'

..

.. .

,

.

.

1

vm.

' lodo. a,loa O.troe ohlalei de la 11~11 1 de ~ ' IOfl repi'Meotautea de las mlema en 1~ altaa . Olm de la Nael6o, y adem,e·.en. profoaa diatrlbncl6a lOe Ootnei'Ciao~ y A~ de eeta Provincia.

Pnerto-aico· y Octubre 28 de 1881.,

.lUCe

-··

errett.

···············'···· .. ··············· ····-··-····. ··-

.. '.

· ~·

•.

.

j

/

..

..

... ~"A prj.mera vi.s ta parece, .qne pagándose en PuertoRico on jornal' de cincuenta centavos, en lugar de veinte '!1 cinco centavos, que .e s nominalmente el precio corriente ep Tl'inidad· y ·Demernra, que estamos relativflmeute en desven tuja respecto de aquellas Oolonias, r que aqni el trabajo es ·muooo más caro que allá pero esto ~s sólo en ap riencia, y en realidad sucede lo contra'rio. · · "Nuestros ¡ jornllleros río viven alc~ja,dos en las mis; ma;s haciendas de cañas que les proporcionan el trabujp, como sucede en aquellas colonias; uuestros braceros viene~ al amanecer á emprende sus trabajos, y á .ta· puesta del sol_' se retirnu á sus casas, ó á donde les rlé la gaua. El ba¿endado uQ tiene que cnida1·se ui ocupars~ ele éllos más allá rle lo límite.· de su finen., 6 fuera ele las horas ·le t.ra- • bajo, y por 1111 di a de onctJ, y .e® frecnencia · de doce . horas de trabajo, se ponteuta uue.. tro jíbaro con un jornal de ' cincuenta centltvos. . "Al coolie en 11er onn, e abona sólo ,·cinte y cinco centavo , e vercltul: pe1-o la contribución ni Fondo de In: migraci6n, los honorario del Inspector, y ele! Médico otlcial, el alojami uto, la m:lllntencióu r las medicinas, las enfermeras, lavundt>J'ns y sirvientas, v los infinitos gastos indirectos é impt;evi to , baceu subir el jorual, por lo me1ios ·á lo que se. paga en Puerto-Rico, por un valor real Y. positivo l'l'Cili:rlo, sin tt~uer que mortificArse c1m mm infinidad de otra atencicmcs, y snfrit· los inconveuieutes y . ~as tnCIIestias tle estm· condeuaelos á cniclar y mimar fL nua partida dH uiíie)s mal criarlos, por llamarlos asi, siempre . exigentes é irnpe1tiuent~l', ~- (i ,·eces ()esonleuados y revoltosos. 1 · • · 2


...

:;

.

-2-

. :demáa ~o . po~e pl!eaciodir de tOma~ en OOit8ide- · racaón ·~ ~ngdatl ~· entidad del lrn~ajo t-jecntado . 1 ut qn .el coolw trabaja perezosamente. ocho .ó · ;"~;! born por d.'a• y fn~ru (Ju la 7.ufra, <¡uizüs sólo cuatro cace ó ;l un h~ro ;lbaro yubaju con ahinco y constancia Oo ora. ' ·y. 1 t'S ~r·10r a;wt ' t e,· · garantizamos ' ' ullo ' 1 t OC . que .·' Ja' ta <e un tro . J~ros ~ará y hará bien, ·e u cuatro horas ,¡ 00 r:¿ 1~u:oc~~·~8~ 8J0Mde uu dia cowple~ose le señala, 1 8 m.- · '. · · - ~Icho 86 aaom~raríun nuestros J'""'ro ' y m duda .J" t ·¡ . . ' 1. harin f:'"I'Bci".., si· se 1e uiJera que ., mi sel CJ.ento plés uperficiale de de yer~o-..:.. la dé< ·.'"" cuarta parte. di! una ?u rda-:.... ~ cou idel'8 en a uella is?a . :""~ ta~ea, ~ ea el qu'''ul utt~ de nu diu de trau~·o Nos~tro. preferuno se .haga u o lw ' ó di •r. mil ~•iés sexta ce~~~~;~n pa~e ge una cuer<ltl, nunqne cue ten ~iocmenta d A .. lt uena ga•ta Hpo tnrfamo que en trabHjos• .1 tra~rljcn dnrda, udno de o u ·tr? ~rae ros regulares, baria.. 8 0 e 0 e de lo m ~ores codli-es.

la.

.. •.

·•

/

--------------------· - - - -----------------------

1· 1

(de Foj(u 40.)

.....................................................

•••. En todos los pafses, eu todas las circuustancias y bajo toclas formas (}e go~ierno, los pleitos sou siempre cansados, -:nojosos, eostosos y á toclas luces inc~nvl'nien­ tes ; por lo tanto aconse.Jamos eué1·gicamente la adopción de todas Jns preca~ciones posible!!, á fin de. evitar toda clase de ene tiones y contieuda'S litigiosas. Pero ni mismo tiempo, fnerza es declarar qne no acertamos li.· cómprenrl~r, por qné so ha de suponer que e!. rle todo vn~to imposihh~ eniprender negocio al¡.runo en Pnerto-l~ico, sin que teng·n por cons ~cuencia directa é inmediata tll vel·se envuelto en lo t.r{ujm tes lc~gales. 1.'iempo há que so ~ ie­ ne . bacie.nrlo en e.;to entidu una es¡iecie de p.ropaga~da mn}" uociva y per:jndicial para los interes~ •clel paf~, y ,alguno al pnrec•r s complaceu eu propalar uoticim:1 que cn..n. angra~ claüo al crédito) al hnen nombre dt> e la I"la, coutribnvendo a f á crenr eu el fiuiluo rle !'os hombres ftnancier'os y come ·ciales en lo centi'O priucipales ~el extrnnjerot una 111' rcacln rlescónfianza, y·arraigacla ¡~re- • veuci611, qne t.aceu lmn.v difícil entablar ueg-ociu de 1~i ngmu\ clase que se n!lacione con Pnerto-Uico. · En esta. opinignc ba lleg·ado la preocupación á n'tl extremo ricHcnlo. tJn cnauto se trata fiel plauteamie 1to aqni ele alg-nna e::mpre a. J>Or ~eneflcimm y lttcrntivu ne ~a; en cna.nto Re prnpoue al.gnn uegocio, por m:is lie sen sano, sóliclo, segmo y prcwechoso; stcto continm se exdnmn, que Sll11rocedencia es fatal, y •Jue, sien·d o prop\1 sto ¡,J desde Pnerto-Rico, .lm pne•le ser ndmisihle, ui pnedo mere1l cer f¡'v~r ni aceptaci6u . Seguidamente !iO levanta y se o¡JO• 1 ne el hueco, estúpitlo espantajo, propio ele la ignorancia, para iutimirlar y nwter miedo con los peligro!:! imaginarios de ehreclos y complicaciones legalE's. Pnes todo e o s insensato y mal fnnclado, y no . ati1 namos á cmwehit· IJI>r qué razon se ha de presumir á priori, que para nada han ~e valer la previ~ión, la prudencia ni el

/'


-............ .

-4- . 1 . ~ ea JaODiidntla ele 1ua . . . . . o-. 1qo, ~ que ~n cnalquiera ooea qué Re ioteute h 1 1 , . :~ ·l6r :~~os t1enen irremhdblemeute, y por foerZ:: . Y envoelt08 en Jos laberintos . , . y &&. . oom pi lcacio~es de J,rocedlmientós judiciales. Es preciso desvanecer tan errx . . das · opoe· · · · uoeas 6 mal mteomona- · apa iooadl:oo:;!' ~otra esas o~iniou~ e~ageradas y 1 fleta hla o q . Ciertos cf~nlos Imperan con respecto á de t ....... 't po.oe.mos o~~tra dilatada experiencia de niás •·ocm a y Cinco ano t>o los n6 . . ' 'q•:éfoola tdeltyars: Perfectamehte ~:~~~n:::r:~a~e:st~ 1 . pnn o 1eneo fuudaruen~o e:;as 0 • • ! cnt\nro ¡meden'ju tifJcar e por becbo pl~JOn~, y hasta .. bi !• ai lados ciertnmeot han ~currido ~~?~~~ oR, dqne, si :C~¿Iad; pe~ también conocemo. á foudo .1: r~~id:crsJ! aludimo' you ~~1Ip1~ ha tn donf]e !ale O[)lllioues á qne 1 . "!ente •co tlo fhcbo ' 'ttlgare. propag. ado po. r' Ja IgnoranCia ó fecto 'de . ' de ·i6picla . .r malévol~ fal 'dades~e:r.qmna. ~m ~ones y

Pu rt R"

os

/o

1

e i l:ci!~a~o~:~a ENTU.ALE ~u Puerto-Rico~ en nada· empr as ilide endi . Leyes, m ~oo el Gouieroo. SÓn bajo la. exclu i~a y ar:.: olu!: . s~;~~~i~~d d~d p~rt.icula~es, de u duefio 6 11 r . . Y a m•n•straCJóo tas á ioterven~ióo ~ti ~prl ~tantes, en mo~o alguno sujeción no ha ~la' y .vara su creaCJ6n y explota. . m ne ter mborronar una cnartilla de a 1 m g~;~ ~r nn. céntimo· en docnrrieoto jodiciale ó l ,Pe' . )egal de omguna cla e." s ormas '

•. '·

/

"

.

-------------- ----====-:--:-:--==--==-==----=-=-=---===-.:=-=-=-==--==-=:===--

~--

.-..=..:....::::...=

• ,1

l (Del (Japitulo

VII.)

. :::::: ~: ~ ~ ~ ~-:::: ~. ::: ¡¿.;- io"s- aiii;.;~~ -di~~- ~fi~- -~- b;, experimentado en. Puerto-Rico una baja tao cousiderabltt en la exportación del azúcar, qne obedeciendo á u o cálco- · lo bien depura~~' · a@ciende á más de :un cincuenta por ciento; siendo lo m~ás tloloroso, que las condiciones actuales de esta. industria, no ofrecen esperanza de .aumento, ni a~n estimnlan 'á conseA'nirlo. .La producción · de estc.1 fr~1to por el sistema comuo, fatalmente aúu en boga tm e ta 1 la, no ofreee ya como efi notodo, veutaja alguna en las actuales circuustauciae, y es vaua i.Jusión la de creer que l~s . precins bajos que l1oy rigen, l.Jnn de experimental' m.~jo.ra perruadeuttl; pues esto equivaldría á destrnil· una ecouómir.a ley basada eu principios tan f~luclameotales; como sou )os qt e se rltn-ivan de Ja·competeucia m:Jiversal. A más de esto, la producción · de a1.úcar es tao vasta Y.geueral en todo el globo, las comnuicaciones por medio del vapor y telégrafo, son tan múltiple~. qne vienen también á destruir· la creentia económica de unestros antepasados, Y. que consi tia en. suponer que .la mayor ó • menor producción de un centro dado, pudiera dejarse sentir grandemente en los mercados consmlli<lores; y tan. es un error eeon6mic•> aquella creencia, que si hoy sucediera qne se perdiera una parte de la cosecha de la remolach&, 6 qúe sobrevlniera eu este sentido cualquiera otra cansa fortnita, y por lo tanto efímera, no negaremos que tal1 vez esto ooasionaria uua subida repentina en Jos precios, pero al instante el eoemi~o implacable y comlt.n de todos loe monopolios, valiéndose del telégrafo y de todos los inmensos medios de que dis¡tane, trasmitirla la uoticia á loa últimos confines ~e la tierro, y aqui se preseo,aria la señora libertad de competencia, repre~~~entada por · sinutímenule vapores que por el ()Qnal dil Suu y otras vfas, condociriao cargamentos que iouodarian· loa mercadoe, J ·reatablecerlao fatalmente el equilibrio de loe precioa. Ya oo es posible haoer eepeoulaoionea ct..Gabellad88


.. ...

. -:...1doll los ga:ttú·~ tle pr()(/uccióll, (calcnl{audose á veinte y o»· chelines quintúl en Lóudr&:i el uzúcar masca~o de rctl• no) ; ·y si es 1111 becbo tnmbiétl, qne dicbot\ az(acares pnedeu ¡>r~seutarse tm t!l ·tnercadu ele LóJI(lres, lfi" péfdidft# ·á ~z y seiF>, ó dit:z y xiete chelines qniutal, no hiiy poi' qué erner la comveteucia ele uiugt\n JJafs del mnñdo, y· ·en a clp los prodt~ctot·~s ele vtros paiseiS t1e eshíía urrninnn~ do por la contiunudóp tle precio~S q\Je no les cnbrnn et costo rle protlncir el artfcnlo, uosotro~:~ un Puerto-Rico POo! tlemos toda,·in ~guh· ¡.n·otlucioutlo {L no tipo t]Ue uos tlejuria algúu heueflcio. En e."'~O co11sisto la garahtfa que · pl,)seomos, qne , la iudnstl·iu sacm·itu\ eu Pnea'to-Rico pnedei sostenerse 011 co'ucli~ioncs tJoa·ecicutet~, ~· teuer maa .anmeo:"' hlcltL pa·uduccióu . • i· el exceso 'ctt;t ¡woclucciou soL•rc el co~tsumo ~n ei wnuclo, llcgtm~ algún clia :í. e1t tuutu tJIIO llicicm huj~· lo~t: precio~ ha.sta el extremo ele que ol a?.úcar cristali:aicl~de Demernra 110 pnrliestl obreut>r en J,6ullres mt!jor prt)cioC)Ill:' veintll !J·r.uatro 6 veinte y cinco clle'lines quintttl, ol mal se corr~giria prontu por si mismo, porc]ne entonces .no-' potlrla pa·oehlCirstl e ~ uzúc~r ue remolacha s,in 11.ua. )Jérdida,. á loR 1' ·tlcio que r.e lativamcottl outellllria : estl ramo d& In 'itulu tria su parJ iizarfa, quizás baurin: que almnclonarloJIOr nl~ún tiempo, y la escasez que cltl esto nacetia, prunto-' normalizarla los pl' ciof!. No es posiule que t~l valor de' ni'ngún !lrticnlo, y m~oos de pri.mt~ra uecesidad, pueda. por mucho ti11mpo ~naotenerse á un nivel más u~jo qne el costo necesario parr sn prod~1ceión. En el interfn _1Y miéot.rns volviese á Testahlc~er eli equilibrio, Puerto -Rico no sufrirfa pérdida de gran consi- , deracióu, pn~s annqne tnviem que vender sns azúcares á tan bajos precios como los eqnivnleutt~s á vtfinte y dos 6 veinte y tre.• chelines qui1~ta.l en el mtlrcadu de L6111lres, disminnirfan solanumle los .pingües beneficios qntl en. 1 tiempos normales puede rn1.onahltlrnente es¡1erar. En. · ~auaratar el costo de producción, está la salvación. Tal vez continl1e estancada por algún tiempo la produceión de azúcat: en Puerto-Rico, }'6ro nosotros, cnmplieudo cou un deber, hemos de decir, muy alto, que la. causa de esta decadencia, hoy por desgtacia tan palpable, . no puede en rigor, ain oometer oua maliciosa ti'leedad 6 n~torio iojO&ticla, atribuirse á que hayan menguado 6 .d lerlnoldo las foerzaa prodootoraa de eat,t, suelo ain par. .

.


C"

--.

¡

.

-8-

IWQ~e oxcMivo~ncmt~ 1

..

. . . tótlo n ,.., tino \' on . 1 " ~llte:oJ, exiethHJ inbtctns :\qur • . gtrm "'~· . 1 •· ' " lnn!ill grneitas :l Dio tí , . UÓmt'ro .,. h·u ti tr·tlm'lt . • ' nn~tn& 'tiiRJJosiei6u 1 11 1 . 0 ! 1 ~. • I)C'cinl(' 1 cuu ..Jor 1 ~·nl .J '!~re; ~ ~•ruueJu¡c de cuutfi~ 08CJinowu~ •le uin~nu . , , l111tnrnulil, ,\' un snjutns ent-ln •le f :,·tilill·u1 ex·,,, ~-eue•-.•; couservauaos el 'mismo .· iiJnl't 11 ' · · leraute V cro7.'ll 1 ' .. rn! e par. ·,\' .tr.wqn.ilillad ' 't':' ·• n.•~s 'e· nh~ulntu é , JMI~" ._. ta t ·mpomlme••t • 11 1 • • '' ngr•cnlrnrn eu e"te ex¡ • ¡a l'it"a miuu · " . •1o,,.,. f]ne r •ntuh ~ • '· •.ól (1' f 11 1tnu· n.wtlios IUlra . . '! c·l crédito 1111 lit . nrio c ll~lllols n los !Jié..¡. El Ca¡aital l me u u · • · · ¡mM ( t'Sll r1·ulltu· • . ·1 ·' .uagula1 J<t•cm·so · 1 1 f J oxp otar los le 11 e-n t. f ' Jlll S • V . e~· ·' onucer las veuh ·", ~ . . . ' . CIIUIII Jo ni fin• .est. paj pam la prclvecbu .; .1 ~· c•xcep~IOunle. CJna ·ufrece ~.alf , .no hnclar:íu lo. IJon~~rQ'· ~\~~~~r~ lll\'ersióu cnpit lrg~·utos y eruprE.'JHieott• er, acudir tí oxplotal' ese tautu fn •iliclacl •. llrir·. 1 t l. ·. lllarrautntl •lo riqnczus que .. e 1 111 r a sn a fll'O\'ec'· . La rrC{l llaunl':ls cltl e ·t l . uanJJerrto. '· 'C!II\'ertir·se ·dtmtro ti '' . n . •ella Isla c·sr:íu tlc~tirurclus Clllll •t.to tlt FA l'Ort!A ·' ~~~1'1<.:11 ~~lltl·o · p:ll'a el ClSÍ":&hle. ar_rt l ~1· car,ital, CCIInhÍr;a }AL!!: '.'lorr'tle la cieucia, el &e.l tlrcal · .~ ecouómicn. pam ~~::::r.~Juqr la producción De e e •:a na i11 rival~ t!ll , ~ frlll ll e e. rH!<IS plautacioJianaamiento c'l '¡ tral•njo lli ~~ ., ~Id ~- calldhcl,- y durule al m ro de tl':ihirjaclore. 'il en ~~trrhlr.nclo, acndirsin sinuú. La .clec:uleucia de lo ooStic~:~:e lgt'rrte~. . be IIJ Jllrnr lt>mor Pn••J'I R' s cle Puerto-Rmo llo de, trau ¡· •· , ' · · "' ,11 len e .' t'Í •11 11 · • • ltHI .V •·nf1"1 ndo ¡ " periudo •le . 1• !ll~ll<-'t.iu·in . rracln JJT<Í .~;;· c.cnel!crn el~' uua fire1·to críbnn ,., to mn bo . A 1 . c.r o llo c•. llagnlar· IIIH'" .1 . " a 1111 lila ' . t .. 1 ' .., se no J:l C'Hifln lli no ·¡1 1 '·' m,, oza. Pnel'to'- Rico . a1Jtft' . . • n . 'e e qn' cai•r.a r. t . llllll;!llto .á que tir >r m . . <. ,... ' uas a el grlicl(l de Ul

t

á[

.

"e

TJO·

el,

0

...ru:J qn ,· · l~:~u · r tahl~ci,;u pr~. ' 1:,\~~~dos otms Oolcmias, y I~a. L·la, fr·au • ., 11 n ' .. rth · .' ff or ('lt'llte . 'el • • ' vruadulu,,e \' jf¡ar t'uuco · . • • 111.1 . 1 .· r . 1 en shs 01•1 t ' e c. '"''"" no • · 1 J . t' flW .· fJII• uua 35 000 .·.' o:porta 1311 aunal.~ntrlla elllnnéipaci6n ele 1 ton, l.ulu d~ adtear·. La rota,:; l 1~ . n, t n . uo. R. o~ u~~ ;n·os ell 1~48, an·uin6 es.en ,'l · •erto:~ ; 11 11 wgouftiC4~ ~ ;. ':';ar?n! Y co"''irtiét·onse rhnn ·cn.r nrlu n l'nin ·. ·' ) ecumeutos mmcureros zala" In mil-t•rj¿¡ r llo a~, IIJntl tcHlm~ pnrt«'s; ell fJu nme,...;.a e11 ·1 boriY.nott' '· . ftel '' nm » ar·rht •. · 111• 1111 l'llyo lle' e!'Jpe.eté.l~~o, r pre ~ntados ~.. t~~r"err~r. Pero e! capital 1 el OniJaemo, .,•inierou ' .... 1 1 ~rto ~nnto pur el aporo del / con YAr 8 BittlReJÓb. l'" 80 en •plahta

. - ·9 eJ sistema c.le FA.oroRfAs 01'NTBALJ:81 qne prontO se gen~ mliz6; y esas (shis, qne en nada pueden oo¡apurane con Pcerth-Ri·~o en onanto

á. ventaj88 naturalM

Iíoyson ejemy su ex.. • ón ha subido á la importante cifra de más de · toneladas anuales. las colonias in.glesá.s, la emancipación ele los es-:. . clavo~ por la Ley de 1833, ll~vada á lo. prácticn deftoitivameute en 1. 0 de Agosto de )838, tnvo consecuencias · mucho más (lesustrosas y trascendc>ntnles qne en In~ ltdas . francE.'sas .-Oomo consecnenciu. inmerli~tta ele la limitación · de las b~»rns rle trabajo, y de ahaudui1nr mncbos de los jornaleros las faen:Js clel campo, los productos ele las ha~ ciehd<ts de 'las Antillas in.l{le. as emper.aron rápiclamente á decaer,· y las tlncns á ¡Jerder sn valor en pt·opurcióu. Uuá corriente abrull,Ja lora cie desolación imposihTo ele cmttener, y en que rlesapareció como nnn gota en el océano; la magntftca indemnización ele 20 !Dillones do JibrHs esterlina , se rlermmó por aquellas Islas .y la~ arfastró al borde de la rninn. El valor ele los bienes comprometidos no hajarla de 200. ntillo~u·.<J de libras esterlina.<~, y eso.s bieoes en el ~nrso tle los doce 6 quitict~ años signierries, destnel·ecieron en más ele ctú.aro quintos ele su valot'. , Nada de esto ha sucedido ni pneder ~uceder en Puerto-Rico . . La ruina de Jamaica fné real y positiva, y esa magnHica 'I sla ha per.iido el pne to import:aute qne ocnpaua comq productora ele a·zúcar. Pot· la. emnncipaci(aü eu Agosto 19 de 1838, percHó J·amaica el ~ra'bajo ohlig·atoi'Ío de más de ' trescieutos clier. mil hrnzo~, y le corl'e!ipoucliel'On ele los veiote milloues ele iuclemnización, m6s ele se&s millones.-Bn expot·tación · consistlu entonces en sus tres priucivales productos, nr.úcar1 ron y café. A principio de este siglo la proclnccióu de azúcal' de Jamaica ascentlia á cerca de 150,000 hocn.ves: en 18!4 babia haja(lo á nnos 40,000 y ha decaido á unos 15,000 en la época presente. · El valol de las ~~tportaciooes era pnr término medio de '-000,000 de liums esterlinas, y hoy apenas alcanza á 1.0001000 de lihras. • Hasta el oño de 1844, los azúcares de las Oolouias in11-.a&t pagaban al importars"' eu Inglaterra un derecho ele chelines por cwtl 6 sea qnintal ' inglés; mieot1118 · faae ~~ p~duoidP CQII brazos esclavos, pagaba 11 k61 cMlita~~~, reeql5ti~O nn beneftoio eu favor del baeeoda4o 1

piGe como iudnstrios~s;prodnctivas y t•rósperas,

ru

"''"la

3


.

.

'1

. . . -10. mglél!, .de ·treinta y ,..._~e h 1. · C8 . . vrobibi{'lria la intpor~a:~fuu;.~~~:caac~8port lo t,anto, . ~-\Jtn 1 lilod'"' · u; ~X fliD eroe. · ' luCHCioues de ~•ocn imPQrtau · ·h .. . roo en os ~ÜQs siguientea~ de J~ y 1845 c~a..t~e _Jme:-Ley t.lel Lord Johu Rus el'l de A · ·-~ célebre . 'bl . ió nuu ~·cala dÜi•reucia'J de (leK_os~o de 1~46, qu~ estataeJvhe ele uzúcare,s lo ad 't'ó ~ os 80 ru has •mporrn ·vrocedeuciu, redu~i ndo mi 1 n cousu~~o d-e cuulquieJo .bac uclaclos iJj. le á nsf 1 ~ yrote~CJÓ_o en favor de decretirndo"" ..:1 1 g ' · solo rse•s c~•ehnes pot· quintal ' """ u u vez, qne eu el tru en d J . • • ,. te cnatro afio~ Jo¡:¡ d recbo"' ·~· 1 frso e os .~ugmeo·. E · ·' ' .., tiJ~uuaran ta <flu~dida d i6 1 troJ•~ ~ · á· ingle L· . .e- Y~ ' e g-raCJa los buceudados 11 á ul)h· c~u"~,P~~~r~ • es .d~ ;~~úcar de Ouba empezape~íudo ~ 50,000 fl -00 ~ fclpHI z, llegand? eu 1111 oorto~Oiadu~n ' Y eó 1gnal proporción lit .d •1 Bt·asil , bahf Le clavitud. e .ot-tos fJUJSe prodnctot·e · donde: · El cciu. unto uuru ut, . la dlmuduucia. u r' l.. o ~uor_mcmente cou la baratura y 0 1 ,. · ' Y " llll ·erJa qne ya Drtlvalecf · 1 (o llllla. lUg"IC8U ' K, hizo IIIÚ - j U te u :,1 "' [;) ,' 1 , a .e u 88 n l'tlina 'fnó <lOmpleht. . •' " 1 1 a gnu t1empo

. '

·ron·

J

~utp_ot·taute ¡mulicaci6u do aquella é"uca to 'l.'{Utcnte dato q · ,., qu • de 111 red tou In propit:tl~~ lrvenl para delllost~ar lo Qlle fn l'(lit . p•· CÍJ,itado. lo p' e.e ' ~ e estado eJe ruma á ro¡.H eturws Lo ~l o · qn 't · rara : . e CJ au 'oll de baciouda de DewemamDo .'lnua 9

.

.

Ha!. olla "

Valor en 1838.

Valor' &nterior. ---- - ----e---1:::::.

p.Ann . 'oterina .•. ... z{oci<knce . . . . . . . . . .

•.

OM48 .•. ·1 ·. •. . •.•••

••

Eu 1 40 d' wereCJeron ·

Hae~~d ,,

) ~

20,~

a~n

"

más.

• Valor en 1840.

'Rome & Hoff8t0fl, . .. ~ '!tllllel •••. .•• , • • : • • ,

Kit!fi .. .. . .. .. .. .. . ..

_Wüliam. ... ... . . . . . . .

Va.Ior &11terior.

~ 000- --~

oo'ooo .. 26 'ooo ..

,

50,000 80,000 40,000

::

tS:ooo

100,000-

M,OOO

.. :·::

Erl 1844 la hacienda GroenfH!ldt val o d • .. 35,000 t'ué vendid~& por J:. 10 000. ra u autes en Hop& valorada antes en 4.' ' en ~845 la Ba41Uú ..... la rr , "~" 00¡000, se vend•ó vor J:. 7 000 Y en ·¡ ~ .a•crrma se vendió r J:. ~ MXJ. ' ' vaJor ant _rior uo babfa sido m6n!: de .t:"'M ÓOOcuaudu BU

. .

'J:,

¿!

.

.

'

·'

.

.

:--11-

No RerR facil eooontrar ejemplos comparables con esa de tan rápida y ruinosa .decadencia ~has haciendas fneron vendidas pri'vadámeate, pero si nos Ojamos en .las que s~ vendieron en ·virtud de ~fecuciones judiciales, verel nn desmerecímiento aón mayor.-En la siguiente lista, te es la· de 1846, apm-ece otra vez la hacienda Ki#y, v dida en 1840. ' ·

V&lor en 18(8.

V&lor anterior.

-- ~-8,000 - - - -----Hacienda Kitty .. ........ . : ... .' ~ 80,000 (!J (!)

.

" "

NútmM . .. : . . . . . . . . . . l'1"1/1uid'B fJtut ... ....

" 3,000 " 8,000

" M,OOQ " M,OOO

La Isln Maúr.icio, favorecida por sn proximidad á la Península tltt Indostan, ha.uía ""nido destle la ahulicióo de la es<:lavitnd, snpliendo lu falta de traul\jaclores motivada por aquella can~a. cou t•efuerzos (le ooolíes·traidos de la India, y tauto por hauet· sabido aprovecharse lle este recurso, como vorqoe disfnttaha la Oolouia de grao ct·édito eu Lop1lres, y se cl:wramabau vastos capitales en in1pulsar y favorecer su a:.cl'icultura, v.mlo 1:10 te'uerse tlnraute algnn tiewpo en coudicioues apareutemeuto mu.v florecientes. El c•.unercio y lu agricultm·a,_al pi:Lrecer prosperaban, y uo sólo se mautnvierou los ~alor~s, sitw que por cierto llegaron {L tomar proporcio11es exagtH·udas por efecto de lu e peculación y la competencia. · · El gol pe iuferido ,¡ los int.eresBs azttcat·et·c~s de todas las pose~ionel:! Bt:it¡í.uica~. por la Ley ante:~ reteritla del Lord' Joltn Rll!:iSl"'ll 1 en 1846, dió l"'l ptimet· choqne á tau balagiiei10 ostatlo ele cosas; y con la ct·í is -colnercial de 1847 sobrevino la relación. . En el pi,oico tinaucit:n·o de aqnel aüo, ucnmbioron 1 arrninudns po'r compl~to. las famosas y antes opnleutus · casns metcautiles tte Reíd Irving & Oo, de Gou¿er Nep1i"w k Son, de Bn.rvlay 1Jrotlwrs .. etc. 1~1 fruca~o fué comvleto ~ Faltaron los t·ecursos que bauiau sost•~nido la Islu; é~ta llegó ni horde de M. rnioa, y uo volvió (L reAta~lecerse (\el bort·ihl.., sncnclimiet)to, basta qne el Gol,.erno de la Nación vino en stl ayurla ooo generosos empréstitos, y estaule1 ciendo nn sistema de inmiKmeión bien organízaflo, In pn80 en actittHl. tle levautnr!ó!fl de In postrución en qn., bahia caid~, facilit;íuclole los mt>dios·tle llegur sólicln y pnnKndumente, al grnrlo de prosperirlad que despnés ha alcHuMdo. En 1847 fné tal la ~ntrada de a1.ócares prot1ncidQ&.....<" ¡

~

-- ~

' ~t{"''

"',... ,,

""" \,.\


.. :

. -12bnuOé escl3v~ e o ~08 meroadue del

-13-

&it•O- U~tiM,

'1

..

""

que \ EMB Ooloutn, pues; que durante ciertn perloda eeta. · rf el óltimq_~.m tre d ~tq'uol año, 1 preeto de nócar eu bnn at•ttlinadns ~· en midas eu. la triatezu y la ~~~RperactcSo, ~('Óeitu Jl~jfó á bujor üe ~ 26 á ~ 14 tonelada. han ,·enido aí colocarse en et nu\s alto graclo de pi'OIIlperl' ~n aqnelln época · .calcnl.aba que el costo de p~l. . dad y son boy florecientes, ricus y felices: .dn ,.,u, de azúcur por mettios ele brli1.os esclavos, era1 ' Qué ·tieue, p11¡es, que temer la Isla ele Puerto-Ri~ de ~. l2 á .J; t3 touol~thi , y cou brazos libres de ~ 20 ·q ue cier·ra en si tantos elt'mentos natnrales que abonan .t'25: . . . y n uran sn adel,ntu y prosperidad f ¡ Qhé motivos · La pérdida ' ~r . 11critlcio8 quo snfrieron ' los bacerulados pueden existir para <,tescunt:lar, ui dudar ~6 9ne pneda iugle ~ , fu 'l'o.n in dnd~ euorm , r las cousideml.mu' en~~ entrnr en nna etat'a de tloreeieute prodneorón, y esperar ton · irr cup rabi~ . P<•r tocio lados se oia la exclama.cou fuudarneuto tlll 'brillante pon·enir f Porque si bien rou : "ubalfllouar nue.stra,'( ftue<t , es el únic() nu~tlio tl6 evies verdad que sns cosec'hos de azt1cur han disminufdo batar '~t~tfra pé~difi~s. . · . . . , . ·. 1 .. jo In accióu . fHt~l de ach·ersas cuusas, 11? es menos verdad ! lrn~ •na·rulo algnn .taempo, obrevaoo nuu otJ·o énmbJO. qne uiug1~1Ut de~ e tus l.la nfectado eruuuente st~ exnbe· En"111ncho ca os lu. l.utclmtda abootlonadas ftaerou á p~- ¡ rante vitali,lacl. Oiertamente, f)ne eu la uctnahclad ha raf {, nuwu. ti nne·vo dn iio , y é tos ttcoutmruu qt1e decaído mucho el ~ultivd de la ~túa por fulta de recursos; ra muy po ·ihl explotarJa cou ventaja y h1ero, e t~bJe- ¡ y s ,·· ei·dacl ta mhién·, que nua grnu ex h·usióu ·cle terrenos j 1\clo e 011 ntia · y r for ruus p la achuiui tmciótc, y e tú. temporalment improductint, pero eittre tanto, y á la m jorantlo e·l , i 1 ma de trabajo:; y el conocimit-uto per- · vez, e tos terr •no e tán l'ü ·uperaudo s11 Jnenm y fertilifl'l'tq 11 ....·ta uecl' idatl lqs fl v6 ¡n·ontamento al ·de. cuuridad lJI'illli.ti-.:;:1 , ~· u HOl' 110 e Hll' ScmiJmcJo ·,ya )JOI' )lastar mi ·n.to ~1 qtw ra mny tit ·tibio proclucir uzúcar tle mucho · eu ellos ga.uudo. La ~Hpacici:,Hl JIÍ'O~incth·ü del. puls ~o 01 uor c;o ·toque lo t}lle bu ta eutonces ·e hubia. creiclo insólo no ha "'ufri<.lo cle tcmoro algu11o, St11o que de dru eu d1a di. pt:u ahll'. cneuta. cou nÍayore~ fm•t·za , y ~;u ll!Hglllticos Ycueros de . E ta itulu ·tria re obró · 1111 '' a vitla, y n lviJ á tomar producción, blly bu~ta cie'rto punto eu descnm;o, existen in r· 111 •ttP, .y e ¡wrimeotaii)J nto e conoció .qne la explo- 1 eu todo ·u )Jt'Í tino vigor. ' . tacióu d ·tu.· had •udas d aüa uo dejaba de r un neLa J la fle Cuba, cu11 Rn va ·ta. extensión d terrenos gocin lttcrativ'o; y de' aqní qn e re ·tal.lleciera voco á vírgenes uúu, cou u tau e C'a a pol.llucióu, de ,la cual una poco. C?l ct·édito, .r tau e ·ton í, qne los ingenios de 'ca:gran proporcióo e~ esclava, mmqno en ví pe1·a de ser . u~1. . de l.a Gt~aym!w Inglf'str, Trinidad y la Ba1·1Jtula, ]J{a,,. eruaucipnda, con su t::wtos eler:pent.os bet<:I'Ogéneos, pue- . .rtcto·, &c., ti •n 11 hoy tmliyot• valor que· en fos tiempos de bien en algtm uÍn no lejano, cobvert.irse en un segundo ru(t tlvr cient • ele la e clavitml. Haití 6 por lo t;nenos, en una segunda Jama·Lca: pero de . I.n co: hu d la Barb((da o u e u ·¡a actualidad ma- 1 todos' modos su importancia como puuto principal produ. yore. qn • en .cualq ¡¡era época ~ulterior á 1838; Demerara tor de azúcar, s.e va amiuoraudo, y vendrá á ocupar un .. e Jorta 100,0 bocoy do azúcar de nna calidad sin rival pnesto muy iuterior. f;a competebcia basta l.lora casi si~ eu 1 mnnclo ; y la prochtccióll tle Trinidad asciende á rival, de los aztícares de .Ouba eo los mercados consumi· miJ d • 50,000 con ladas anuales. Este. maravilloso au-· dores del muudo, va ~rdiendo su siguitlcucióu. Onba . ment~ !le proclncción tt'e las do ÓJt.imas Ooluuias, se debe á está próxima ú verso derrihada del alto puest9, é indispuuna no iutern\rbpida · corriente de inmigracióu do coolifs table predominio qneha'stalroro ha disfru'tado, y el cielose· importad:-• de lu ludia, circuu tancia priucipalí ima que reno de su fabolo(f8 prospe1•idad, está cubierto de negros · · coi~ - .boy {, dichw Isla en la vangnardiu de los pafBeB t~ubarroues que presagian contratiempos y desastres. · . . productores dt1 a?.úcar (]e cañn. Eu cnauto á la pequeña Para Puerto-Rico ha pasado la noche borrascosa de calaIsla de Mauricio, con un.área d~ solo 140 millas cuadrad.; midades, y despunta el alba qo~, promete dlas de ventny con una pohlacióri de .300,000 almas, su exportación roaa'prosperidad. Puerto-Rico na experimentado ya laa azócar alcaot.a en el ·dia á h~ ~':'Si fabulosa cUra de 140,000 'mú dnras .p ruebas que ha podido depararla la adversa y baeta }00,000 ~~ladas· anuales= : _ . werte, y ya nada más tiene qne temer, sf empero, eatpe· 1 1

1

de ¡'


(1

.

,.

. .. .

.. . \ . 1 .. " J . ·rarlo totlo ct 1 pof\•e'\ir. Ha aJ(uantadu L;un 1(1-. 'r ndua gol qn r2r tantos Jade -le han o Ntado, y ha evideooh,clo ett nettlo d tocto, n gran ,·itnlicl:ul, y Jll' tlt.>"'fnen.a .•1 re ltencia y de reJ~roctncción. Para élla ba '. o la tormen~n, y enfru nbora á gozar de un periodo j calmn y . o ieJtO. . · ..Lo qne fultan $00 'capital , y eso lo esencial. · Onancto tt ,-nflecid88 las preocnpacione ~ abro paao .á In \'8r(fad, ~ el hámlose J,t prevt' uciou&~ é ideas. · . equlvc da , y venga in ve tigar ht renlirll'~ d~ los 1 • bos; cu~ndo el· mundo couómic.•n se fije en la incom¡)arahl ti rtlliclncl de un An lo qu sju nbono , prorlnco co~ , . h uperiore en ·antitlad y ~tlidad ú la obtenidaS · n ·paf itaclo e m o mocl In. tle vrochwci6n y pro peri · do~l; caumtlo · tenga u ~~~ nta la impoata11to y siu~·nlar utnjn . do poder iempre . rliRpouer ele nn númerc~ · iJimita- , ·do d..- t~ahaj:ulot• . clócil é intt-~li~·tmte. ; cuando tt~ lleg ·n ad<¡nirir In eouvic ióu cie que t'n Pn rto-Rico se pned prodncir · R7.Út!Bf con m:í faci liclacl y e o noanf1 qae 1 qnizn en utr.l 1mf. nl¡;rnuo: y cuml'clo , ' ·Repa, por último, qn In · tsbiliclad politicu u esta I la e Lá oiauoulmh... ~o­ bre la ·. · má rtólida ba~e , x que R pn dc•n invertir capi- 1 tal n. f!lla .on tan ftrm s garantla! como .en utro pafs 1 cualqni ra · .n tardarán n e. tahl.ccer. e F Ac·roRÍA OKN- 1 TRAr.E i•ara ele urrollar In riquezn uaturale el e ta 1 magnf6ca 1 la, y 110 .túrclnl'á · n jtiHtiflcarRe plensuneute el a rro qu Pn rto-Rico puecle prwlucir cou fn, ilidad .200,Ó06 tou IHda el azú nr c.~mpl aaulo pHra e llo lo m 1 no g . to. el ptodu cióu eono ido hn , ta el dia.

,CAPITULO

x·.

la41ca loac sobre la mancrR na/u

r

aeel'la4l

4c

~~enellla

bÍ e r Facl0ria11 t::en&ralc e

Puer&o-Rico.

La primera condici611 ab initio, y cie la qne de¡1code · ·todo, qn la · admini tr11ción do la empreso debe ser ncomeodacl:t 1\ 11t•rsona honr~ACia y cctmpt'tente. Todo se. ·rfa ioótil in te reqni ito aheolntamente iudispen~~&ble, y la falta ct e; t le&oen , de todo pnnto eaencial pam el bn~o é ito de todR empr , uo puetle eornpensarAe. Sin elte M qud non, uo baylugnwento posible, y Bi esta /

.

·1

'

. - ·Ui. condición no fuera renli?..ahle, el que esto escribe, en lo que ' ~· se reftere, dn por terminado el sunto; pues cnalt' qnlen& que ·fneben. ln circnnstancln~, no recomendarla jam68 asnuto 6 hegocinl"ión de ningnn género, que no vies~ por base mérito genniuos é intrfnseco~, ci~en· · tad n la maí~ nlu~oh~ta bneuu fé. a manera miÍs eucitlu, más fácil, miis segnra y más •ráctica, de fnuclur Focto-rias Centrales en Pnerto-Rico, por JU.rdio de cunitQI ,.;xtruujero, . ea,. qne los interesados -~-... · ejante empré a incln t1·ial, comprendo ñ Utnlo de ., l':fl!n · pt"rpctuo, lfl ~xtc>nRUtn de terr~no qne sea uece. saria en ln~rur ft pro¡tÓ ito, y erijau en ~lla lu Faetona; no admitiendo bnju ningún coucepto socaos algullos en ayuda 6 intt>rw:H' óu ele niup;(m género; comprar entonces )a m~teriu. primn, decir, hl~JC~ñn , ll pre~ios . equitatiV08t y proceder 1Í. ·ouvclt1 r!;1. eu art_acnlo ven.thbl~l:!. . Sitio!:! de tiahle. , de venfaJatt uatnrale~:> s111 lwnles! se encneutrau á cente •m· . por tocla. In Isla de Puerto-Rico. Eu tocios . lo di:trito de ciSte pais .se bn.llo11 lugares quo purecéu de ignados expre!'nlllente por la untnrule~n p~ra el e tahlecimi.euto Fauto1·las CfJutrolt:s. . Lu~ sJtuucaoJieM· 110 pnetleu sel' ¡m:ítt conv •uieuteR, ui el conjuuto de condieiuu favorah e ·, odas compft>lo y pct;fecto. La exteusi(m y fertilidad ( e las rica llanura que cirm_mdu_n estos haA·nre. la gran $-hnudancia ele trnbujadores mtehg~n­ teS' y de bmma fndole, tií~ilel'l •!.e. cousegnia• á. JlreetoB razonables la ahumJaucia do provaswm•!; y muteraales de todos cla ~ l.a e tucioucs propicias y cnsi iuvariablea, .J cou tJUO pue~ie contarse, la inagotable profa1..i6n lle agua& dulces y puras, la vroximirlad de .1~nertos de ett;~harque, en nua J•alahra Juti diferentes fucalulut.les admarables que ofrecen por todo!! coueeptos, bucen que Rea dificil imaginar que esista localidad eu niup;úu pais, donde tmedan establecerse Factorías CeJitrales con más completo seguridad de resultados \·cntajosot~, y que probablcme!lte ~ brepujen los busta ahora obtenidOif. Podrfa~os sm dificultad St'ñalar muchos de esos lugut-es fa\"oreculos por la naturaleza, eu douae utilizando la experiencia de otroe, evttaude loa errores que se han cometido en otraa parte~, y eaeo¡ieudo y unt o t'D un conjunto .armonloeo, ~mo bemQI dicho autos, a dlvenaa 6 part.lcu~area veut~Vaa 4e dtfereatee eatablecltnfentoa, podrta establecerse una Faotontl Ce11tral· qne saña la más perfecta huta ah~ra orpDlmda, que para elaborar 6,000 bocoyea, 3,800 touelaéJal

es

1

ele

1-

'


('1

-· 16-

¡

~ ~car al año, co U,rfa completa, incluyendo mnqnioarla, ediftci~ . trauvíaa y material de todas chutes, á lo ,

aomo · .t60,l)OO, •300,000, y que prodnci~fa en eaas condiciones con ·buena aclministraci6n, nn beneOcio por térmitio medio de ~28,000; 14(),000, sobre el capital Invertido, ó 11!6& más del cuareutn y seis ~,r ciento. '.· . · Hemos dic~o.Qna la parte ill(lnstrial ~ manufactnrera, / d~oo ser ent rallleute upat'te, iu eRtl\r Jig11dn ui asociada con l~rsóna. .ó int rt> e extraños á elia, ui somethla á i~ . terveución clo ui~tgnoa e pecie. JJa Factoría no debe ser -otra co ,, que la propiedad axclil 'iva de las ver~onas cuyo capitál repr .uta. . . . .. .. Proponemo , in omhargo; qne los Agricultores qtt6j coutribüyan cnu '!· caüns ¡t la entral, e tén iutoresa(losl eb u pro pericltul, lJaciónclos le p:u·tícipe de lo beneficios, y ofrt>ciéudo ole. •n p rspe tiva t~l det·echo el .propiedad¡ á la FltCtoría; clt' pn's de nbi t'~ n coto cou intm·~, oto. El proyo to qne lt mo coucehido, ~~ t¡na precentamo pam ncepta ióu, tá b arlo en 1<~ ignientes condicione priocit•ale , qn clif ren ian eu pt111to iwportaute c.l todo J~ qne ba. ta aboL'a e ban ometictn ~1 público .. PBUlRRO. · JiJI cat•ital invertido devengará como atenció ,pr •ti r nte, el diez pot· ciento rle interés aunal. SEommo. Dicbo · apila! er:~ reembulsado por plazo i~nal · en nn p rlculo de doce años. · , " T.En ' ERO. Dt1~tmé el l:!f!P,aracla una suma dada para un Fondo ti Reser~a, y nn tanto por ciento cnm(~ '. r mnn ••·ación ni Admiui tt·ador, el bonetlcia oVm1nt e dividir(t por i•artes iguale , entre · la l!'ac~oría y los agricultores que contribuyan -coo n cotila al e tahlecimiento. .OUAltTO, :La Factorfa' tendr~í. cleL·ecbo absoluto ele dis"' poner de lo· fruto , ya sea• ventiiéndolos eu .¡Al · , plaza,~ embarcándolod, comu ct·eyern. más cou1 . veoiente, y tendrá derecho á una comisión so b~ el moutante bruto de las ventas, asf como sobre las transacciones que se relacionen con giro , fletamentos, n egul'08; &~ QUI~'TO. Des¡m f:Je cubierto el costo de la Factor~ .c on interese y henetlcios corre~Jpondhmtes, &!', y' reembolludos los qne ádelantaron é io/ vi~i~ron el ' capital . uecesa!io parn estableoer·

-17-

ta, cesarA en abeolnto su derecho ·é interés eo

.ella,. y será de~de entonces, eon Jpdae sus dependencias, propiednd exclusiva oe los baceodudo~ rte . 'Puerto-Rico, en·· proporción _á la parte cJne hayan contribuido en caftas. · J La Tabla que va insertn, clenmestra la fnrmn que .Se one ncloptar, parn la . cli\·i¡;¡i{m clo los beneficios. Plantenclo de In manera qne p11oponemos, el negocio CS hien seucillo, se evitan tocla clnse de COil1))1iCnCiOIICS, y las contrata~, obligltcióues e critas, documentos legales, &~, sou elel to•lo i'nnecesrll'ios. E!t tnu saucillo como comprar y \'eudet·. El capitalista . e reserva el cotupleto gobierno y domiliio ele. st\ pt:opieelad,.basta qno sn valor le sea clevnelto. Sólo bay dos particulares qne na~recen investig!icióu especial, pá~n satisfacer ele ~Jauem c)ne ~síé , COIUJJietamente couveuctdo: de la segnl'ldad del capttal que va á inv1•rtiL·: tmo es sal1er cou certezn, si se pnede contar con nua canthlarl sntlcionte de .cafta de hnena clase; condición qne no pre e11ln. clndas ele ni11gúu género: la otra es saber qné segnriclnd hay ele 'f)ne los hacendados sean constantes en conú·ibttit· cnn sns r-añas {~ la FACTORÍA; 'siu chula, ene tión mny impm·tanlt>, pero tÍ la que puede contestan e sa~i ·factot·i:uinmt.e, qne. S•)ht·e este particular existo la más completa segnridarl, la más ámplin ~~ segura de todas las garant.ía , la única en qne púede teuet·se ab olntn conñnuza, y e ta es, el pr~jJio interés. Los hacendnc.lo ·e t:'r• completatnente convon0iclos de las inmensas ventlljas q te les reportaría el establecimiento de Centrales, y fenelria hnen cniclado ele uo' hacer uada que pudiera JlOUer Oll p~Jigt·o Ó pet::jnfliCar SUS intert'St'S . . Estos no pueden nnttca estm· por encima ele los de la FACTORÍA, qne tampoco pneden . c>t' ecnnclal'io ó set·vir de instt1tmento (í nqnello , ui eu mant1m nlg-nüa puede la FACTORÍA estat· suj~ta al.capricho de los haceudados. f.JA FACTORÍA contiéne en si el. g'érmen clel pode1· y de la prosperidnd, y fner~ns VL'OVias ele vitalidad. Se uotará ndemás, que en In combinnci6n que proponemos, el negocio ·toma la forma do uua Sociec.lac.l Cooperativa, .en la qu~ los interese ele toclus las JJartes so11 idénticos, diferencillu(l'o~ solamente, en cnli(lad. · El .capitulista tn·ot•ietnl'io, los a~t·icultot·es y el administrador, estáu toñoM intel-ebados en lu huenn marcha de · la F AC,'TORÍA ; pues cle ella tlepende In parte de henetlcio que á .calla mto corff'St.oncla en pro1tOrci6n, do modo, que 4


.¡ todoa hite'r

y 'catln

-18rnol, tiepeu una sola. mira, y por gnfa el ·

mn ·~·

CAPITULO XI. C O 'N C L U l!i' I O N.

sobre

e i•)u. oo p rfi cto n im1 nto d 1 e. tauo do almtimi oto s 'ncu •otra . actnalm >ut la indn tria acnrina; · creeuio opot:t mo 1 mom ut para pre eutar proyectos · r •f, l' nt • á la pr dil ci6o ·el cli bo articulo qno e tondo . . fundado •u lm . · lid a y u pojMlas d todo carácter pe nlath·o nada d bao á vtmtajns ca uale y fortuitas, · ·· ni. t ngau otra r om ndaci6n qu~ su vPrdadern méritos, y que sometido á 1111 rignro o e. cnttiuio depeudan únicamente para ~~~nza~ acept~cióo y favor, de .Jas bases sobre que e tableceo y presentan. i ¡10r falta (Jel coeecho de 1$ remol~cba, ó por oual.

en qn

1 . --19qnier otra eatisa fQrtnlta ó etlmera, tuviera htgar una alv.a repentina en · Jos ptecios .de ar.úcar y el c01-,ercio de este artfeulo pasara de su f\Ctnal postración é inmovilidad á un estado de animaci6n ·y Actividad, y estúviem desenfrenad~& especulación no eRtnrfumos jnstiflcados ante nuestra conciencia, si tomando ese momento por oportnno, · o valiérmoos de él ' parn J)resenta•· y opoynr la adopción de empresns que sólo con la conti macíón de semejante e bulo de co ·a po•lrfan tener nn r snltado favol'nble. La buenn fé, ~- nna larga expe•·ieucia aconsejat·fan entonces al hacen• lado evitase o nevas. empresns y ga tos innecesarioA,, y al co,n~rciante y al capitali ta, mucha prudencia en sns, operaciones, y seg-mamente que uo se nos verfa recon)enllando empresa alg·una qne tuviera bases tun poco ostahles.· ' · .' Lo proyecto ·á que de el;lmo llatnar Ja ·at ncibu, no ti uen por r•com u•lacióll e~a "•utnjas t>íím 1'1.1 : de. cansan ·obro sólido cimientos, teni •tulo poP pritt ipal ap,oyo la v •·dad d fJta 11 Puerto-Uico zntecle 11rqtluoirsf~ a ~ IÍcar con meno ya to y 1li(ÍS ~·eu f(~fo.wlllwnte que en ?mtelw.~ 11afses, y qui.ccís' q·ue. rm 11i11glÍn pa[s 11roductor. En tales méritos e tamo ati ti cho que de. ·causo nne ·tra caus~t. · l iJ I azúcat· no un ·m tí ·u lo de lu,io 1 d ep 'lul i rHlo de la · pa njet·n xtmvagaucias d •1 •apricll<; y d la moda, p:ua n •xi,· tencia .v nso, , ino qn • e tan mtí •tilo d prim •m uec ida<l '<JJIIO 1 pan, ~- .·uceda. 1 fJllO. n >da, e COil . ttmirft, r tieu • <¡ne prodnoir. · •. l iJI 1111111<ln 11 ce ita auttalm nt . ~i-9 milloues df. touelaclft , y lÍ 111 edida que la población y la riqn eza n.nrncuteu, qn •1 ·otu t·ciu y la colouir.ación difundan su. inflnot t ·in· h n6ticn , y qn la siviliza•i6n e exti ••ula y ade lalltc, tarubién 1 con. nmo de diclw artículo g n m.lizar:í y anm •utrll':Í .. o. te nemo que Pnorto-lti o po; •e v u taja natnra· le. •xccpcir.nalment favomhlcs para la prorhtcción (1 azúcar do la urejor clns , á nu -costo económico. uaudo otros pai. e pil.:'rdan din ro en la p•·•lllncciót• de nzúcnr, ya a por exce ·o de prodticci6n obre 1 consumo, ó por una serie de precio · m:ís ha,io qlll~ 1 co. to, Puerto- H.ico podrá ·aún obtener . b neticios obro u cosecha , y podrá agumdar in perjuicio de con id ·raci6n, .la inevitable reacción . · ·'La feracidad de su suelo, sn clima propicio, y la · almudacia de brazo~ de la mejot· cln e, son elemeutos de ~men éxito con qne se puede contar; uo tenemos eu este


.

('

. . . ··.

-20-

~·· -qbe 'temer ~voh\oiooes ni perturbaoiories pollti<'.as, · . ni cambios ..MN),iale desorganizadores. . El Goti eroo nfrece todo los estfmulos posibles para ' el tableci.mieoto y so teulmie,oto de empresas que tan v tamente aum~ntarán 1a riqne1.u del pafs y las rentas púbU . Pedimo -Q\Ie ·se nos oiga con imparcialidad y , rectitud, y qn se iovestignen la circunstancias y'la ver- · dad del caso, sin ·'pa ión-ni pre~enciones, ·cosa que eo justicia n9 debe er dificil <Je con gnir. . Afirmamo qn el necrocio e. seguro, sólido y muy lucrath1o. Las FAOTORiAS E ' TRALES en Pnerto·Rico ofrec il ventajas eo extremo favor{'bles para la inversión .: d~ , capitale . tó qn primero . pre~enteu en el terreno, serán fos que recoj r{,n ma~ or al>unda.ucia de beneficios.

PtJerto-Rico, Junio de 1881.

Santiagq Mc-Cor mwk.

\

'·

/

'•

'

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.