Ámbito

Page 1

La Rcvista que difunde el pensamiento actual Juli<i (h'

Aiio I

Rio Piedras, P. R.

Dun

rinnl;i'l"i _\

I I I. I

/I'liinuii Siiiiliifl'n

i>|- clc> l:i r.il.linti'cii ill- S:i u .liiiin.

No. VIT


1 SelBon

No compre a ciegas... al comi)rar pi-otluctos, no i)iKli(Mulo v«'i' lo quo onciori'a la hjta, su niojor giiia al comprar necesariamente ha de ser la maroa. La ma ica DLL MOXTIC en trutas y vogotales os guia infalible de millones de araas de ca.sa en el miindo enfcro.

Al [a'dirlos a sii tendero, exijalo. DEL MON

TE produetos euyo contenido vitaminieo ha sido t)rofo.jido.

Representantes:

PLAZA PROVISION CO. San Juan, Puerto Rico.

SOBRINOS DE VILLAMIL Acabamos de recibir per el vapor JUAN SEBASTIAN ELCANO, el mas variado surtido de licores finos de las ac reditadas marcas "GONZALEZ BYAS

& CO. y MANUEL SANCHEZ ROMATE de JEREZ de la FRONTERA, Espana.

exquisites vinos de mesa de las famosas bodegas del ROMERAL,

y BLANCO" de Logrono, Es pana.

DOS^rnD?o®"^y Jerezano marca SOB ERANO, EXTRA, TRES CORAS y de GONZALEZ & Co.

Pida

y obtendr/l'os^^niejores. MOSCATEL, JEREZ DULCE y SECO en nuestro colmado MUSOZ RIVERA 71 y 73

RIO PIEDRAS, P. R.

Tels. 11-154 y 187 directo con San Juan.


A MBITO

Notds de . Editor

La Revista que difimde el pensamiento actual

"N" rcalida.l os un problerna para mia Cla.^e que se Ano I

No. VII.

Rio Piedras, P. R.

Julio de 1.934.

E

gradua y tambii'n parti una instituvidn como la Universidad de Puerto Rieo c-seo.irer el orador

f.iic lia de aeonsejar..ii los gradiiandos en ese ultimo dia en

([uc ven. eristalizados sus de.seo.s. Directorio

ba.stante tlrdua para el orador c.seoger cl teina que sea pro-

Director: Luis Adam Nazario

pio del moraento.

Sub-director: Rafael Lasa Diaz

Administrador: M. Toro Aquiles

Esle afio la Universidad de Puerto Rieo cstuvo mas

Consultores y Colaboradores

que aeerta.'la al escoger para hablar a los muehacbos que .so graduaban a uno que habia salido de sns aulas y qne

Prof. Jose A. Balsciro

Dra. Conchita ^^elendez

ha adqnirido mar afuera, prestigio literario y se. ha hecho

Prof. R. W. Ramirez

Dr. An'oivo S. Pcdrcira Dr. Luis M. Morales

Dr. Ruben del Rosario

Prof. Clcmentc Pcrccia

Dra. Margot Arcc

voconoeer eomo un va'or expoueuto do nuestro pueblo. Pern no e.stuvo menos ae.ertado el disertaiite al e.scoger sn

Kni-iirgado de Aiiuncios: M. Toro Aquiles

material.

Nos reservanios el privilegio de solicitar

El profesor Bal.seiro con palabras nmy bien seleceio-

colaboracion.

■nada.s. con estilo y eoneepcion claros hablo sobre la critica V la eonsnra. Hablando sobre la critica dijo: Ci-ificar es alvmhrar Jos oscitros vcpJiegucs de la cxpresion humana."

AMBITO se edita mensualmente

Precio de suscripcion para Puerto Rico:

$1.00 anual. — Para el extranjero: $1.50 anual, oro americano.

Rio Piedi'as, P. R.

Y reng'on segnido aha lio: "Censurar no es iluminar, sino confitndir, enfurhiftndo'vuesfro propio pensamiento y d .pensamiento -ajeno, cmndo la opinion carecc do so'ido asienio y no se hasa en agotculoras pesquisas, en cscrupu. loso jiiicio." ..Sobre lo que. dcbe ser un verdadero critico

En Este Numero

diSo: ''■Forque'^el vcnladerh critica, anima Jo por cspirifu dc jnsikia, debc hner la curiosidad inquisitiva del nino

Dirija toda la correspondencia a: AMBITO Universidad de Puerto Rico

snmada at ansia de invcstigacion rrflcxiva de la mentc

Notas del Editor — — — — —• — — —

Do

la

Tambien e.s una labor

Tcoria

de

las

Aceiones, por -el

3

madura.

Una idea del Sr. Balseiro que me, \ny a permilir pre-

Dr. Juan

j.-ent.ar sin eomcntarjos aun cuando persoiialmonte creo que Baut i .sta

Soto — — — —^

4

Iia sido muy aecrtada, ha levantailo bastante los auimos

Notas de la D'.roceion — — — — — — — — — —

5

desl'avoi ablciuentc. "An cieita oc<(si6n dijo Lcssing, que

Lo Subjotivo on ol .\rto, por Arturo A. Vidai

0

.S-. Dios qu-isicra hacerlc la merccd dc cxpUc„rlc d srcrcfo

La Desihisidn do Don Quijote, j)or Carlos Dclpiii — —

7

Don Quijotc y Nosotio.s, por Gustavo Agrait — — —

8

Prosas poemjitic-as de Luis Adam Nazario

0

T^niversidad T a p 1 a

para Puerto y

Rieo, por don

Alejandro

Rivera

10

Done. Ana Roquc dc Duprey — — — — — — — — 12

cspcravza dc areriguarlo por si mismo.

Pacrto Pico,

eontinua el Sr. Ha seiro, si tms ohscrcarie^rics sun autenii' ras — ahun a cl anli-l.essing. No couo-co homhrc Ian dis-

pueslo como d nuestro a rcgodcarsc cn cl cnyano dc la apariencia, ni tan deridido a comunicar su imprcsidn cpidcrmka vcchw. Pstc a su vcz, inficiona lo, mnltiplka y propaga la apdcrifa nucva. No hare par scuorearsc en lo

Conceptos Universalistas dc! Faseismo, por cl profe^:o^ Richard Pattce — — — — — — — — — —

13

La Corona, por Rieardo B. Rivci-a y Corrca — — —

14

infortunios de Alonso Ramirez

15

—. — —

dc la crcacidn, le rcspondcria, que a sabcrlo, prcfcriria la

mas hondo y veraz dc 'os herhos.

A^aldna la pemi liacer un cstudio detallado y minueioso del discurso del )n'ot'esor Hal.seiro. Yo no soy el llamado a hacerlc. Que liablen persouas de mayor antoridad.


A M B I T0

DE LA TEORIA DE LAS ACCIONES LIBERTAD Y DETERMINISMO

For Juan B. Soto

(PCrrafos del CapiUt'o I del Ixbro inedito:

dice Jenofonte, que la justicia y toda otra virtud es cien-

EL DETERMINISMO Y LA RESPONSABILIDAD

ca, pues las eosas justas, coino toda otra virtud, son buenas y bellas, y el que las conoce, la.s prefiere." No hay en el fondo, ereia, natla mas <iue una virtud, la sabiduria,

ANTE EL DERECHO

que eoiisiderada en relacidu con la voluutatl, es valor: en relacioii eon los dcinas, e.s justicia, y en su relacion

Ei\«AbrO DE CRIMINOLOGIA CIENTtFlCA)

E

con Dios, es piedad (1). Pero Socraotes no adinite quo L problema de la libertad y el determinisino, fun la inteligencia, como causa eliciente de la conducta hudamental en todo estudio de erimlnologia cienti- mana, sea tambien causa sutieiontc de la misma. Debe fiea, Ld, na ha ocupado sitio sitlo prominente en el pensamien- hcber y hay una causa final : el bien. Por tanto la inte

to^ ^osofico de todos los tiempoSj mereciendo la ateneion afico ^ de todns Inc tiempos^ mereciendo la ate

ligencia solo puede elegir el bicn, y solo por error, por

ue los OS pensadores a Qj que Oil A la 1 O liumanidad Imw* m-* T/"l n debe /"InVj/v las loo "*viOC mas llOU" hon- ignorancia es c^ue se puede escoger el mal. das y mas altas lucubraciones. Cuestion de importaneia Platon, eoino Socrates, mantiene que solo el bien no solamente metafisiea, sine tambien practica, ha te- puede ser objeto de eleccion jior Lina inteligencia correcni 0 so uciones de orden diverso, dando lugar a criterios ta y debidamente enterada; confirmando asi la tesis del

muy opuestos, segun el temperament© y la coueepeion fi- determmismo etieo. Es deeir, ,s61o el bicn jiuede ser cau iosofica de quien lo estudia. sa final de la conducta obscrvada por persona de inteli filosofos griegos, es Socrates el primero en gencia sufieienlemeiitc eiiltivatla para di.scernir sin error.

tpt

^1

6Ste problema. En vez de parar mien-

CQsa^ ^ sustaneia original, en la esencia intima de las no era^^ ^ pensador, que segun dice Windelband, tio dpcri 1

n- ^

® de'eononPT.

simple hijo de un eseultof, sintempranos de sn juventud, 'mvpntnri. vivo dcSCO '^^Mpranos de .su vivo deseo

que determ"^ causa de eada cosa, lo que le da vida, y lo matemntipo n goras la

ca, esto es; la capaeiclad de escoger entre uno u otro mo

tive. Expresamente recoiioce en su Republica la existcneia del libre albedrio; no obslanle lo cual, es biieuo advertir, existe alguna diferencia entre algunos de sus

interpretes, en euanto a este aspecto de su pensar. Asi

^^erte. Su interes por la fisica y laf vemos que mientras Fouilleo, uno de sus mas devotos esa estudiar la filosofia de Anaxa- tudiantes, lo eonsidera tan cleterminista como Socrates,

cia es ree-la^^ P^^cce haberle ensefiado que la inteligeu-

Windelband lo coloca entre los antignos partidarios de la libre voluiitad. El primero, exponiendo el punto de vis

I'os fdosofos dr. if*" ^^^^icron de preferencia los prime-

ta de Platon sobre la dialeetica de las acciones, dice: "La A'olinitaLl no puede <piercr ma.s que cl bien como fin; ^n euanto a la eleccion de los inedios, e.s decir, a des actes

el Pensamiento^rexor tie la materia n

P^icacion de las eosas, prescmdiendo

colocaba el

la muvilidad univev^T^

jbnica; y mieutras Ilcraelito

permanencia, esta v \

materia, ensehando que cl al principio de la

y divino, Anasmro

Pm* "u fuego inteligente

materia y sobre la

IJOJisamiento fuera de la

no era ]>ara Anav?!!' misma. El movimieuto, pues, causa, smo el efeVto"^'^'^' Heraelito, la tentes. al principio ' „ entre dos eosas preexisligencia, unidas parj^ graeias a la intedo el orden donde

te.s, cngolfado en el estn] sa fisica al miiverso sio" moral y el pcnsamiento 1-

aecion y la del pensamiento^'^"

^

informe, esfablecien-

imporaba. Y Soerano senalo can-

porticuliers, la voluntad no cs mas libre a los ojos de Platon que a los de Socrates. La eiencia del bien, la verdadera eiencia, cs invencible, y de.sde <]ue realmente

se sabe que e.s lo niejor, lo mejor se haee'" (1). Windel band, eseribiendo sobre el mismo toma. dice, reiirienrlose a Platon: "expresamente afirmaba la libertad del lioiubi e para escoger, apelando a su responsabllidad; al misnic tiempo, adhiriose e.streehamente a la doctriiia socratica lie que el hombre raalo actna iiivolunfariainente, i.f

r.lliiralh/ not free" (2).

Por mas que se pretcnda soslencr el hecho opuesto, PS lo cierto que leyendo a Platon, .se a'lvierle mia tenden-

tlialeetiea de a

eia al libre albedrio no enconlrada en las enscnanzas so-

filosofia, Socrates, aun-

cratica.s, pues hemos visto (iue iSocrates en^eno un deter,

que no el determmismo de nuestro tiempo enseno un de-

minismo intelectuali.sta, .segun el cual la voAintad, regi-

terminismo mteleetualista, .segun el cual eonocimiento es la condieidn indispensable do la conducta, "Afirmaba,

(la por la inteligencia, solo puede querer el mayor bien,

e.sa eoimepcidn de la moral 1 oral y (ie

'V,;

Pero mieiitras Socrates se revelaba franeamente determiuista, Platon niantuvo el principio de liberlad psicologi-

ami:-segun Aristot-eles, Socrates nego la libertad psi-


A'MB I T 0

cologica, clioiendo qiie ser bneno o ser malo, no es cosa quo depcnclo de noMOtros, ostaudo nms alia de las facnlla(ics montalcs (;>). Platoii, sin embargo, aunquc dcterminisla de.s !c t*l ]>uiito do vista moral, mantuvo la libertad

psicologica, lo (|iic roprcseiita iin paso de avaiiec conside rable hacia una doctrina indctermiiiista.

Fu6 Aristoteics, el discipulo y contradictor de Plalon, uno do los primoros grandes filosoTos (.|ue, abordando

cl problema desde el puiito de vista de la responsabilidad, unicamente, mantiene, de maiiera indubitada, la existentencia de la libertad de elegir, establee.ieiido la tesis de que la propia personal idad es, en cada caso, la razoii sullcientc de loda accion. Ex decir, Aristoteles, suponienclo qiic no piieda haber iinputabilidad sin libre albedrio, delicnde el principio de la libertad moral, aunquc sin discutirlo en su aspeeto psicologico. Mas, mieutras Socra tes, haciendo depcncler onterameiite la voluntad del conocmiicnto, nicga el libre albedrio no solo en el ordeii etico, .sino en el psicologico; y Platon, haciendo del bleu el tin supremo de nuestra voluntad, mantiene que solo el sabio es libre, distingniendo asi la libertad moral de la psicologica; y AilstoteVes, yendo mas lejos aiiu, man tiene cl hecho de la libertad como fundameuto iudispensadle de la imputabilidad individual, Epieuro, el filosofo

heilonista, e.stableciendo analogias extrahas, llega liasta sostcner, franca y absolutamente, la libertad de indife-

de la materia, una fuerza raotriz, diferente de la gravedad y del clioque, de la cual nace la libertad... El peso

impide que todos los movimieiilos no scan el efccto de una fuerza extrana: pero el alma no esta detenninada en todas sus actividades por una necesidad interior; y si no es ella uua substancia piiramente pasiva, e.s el efcc to de ima ligera dccliuaeion dc los atomos en el tioiupo y el espaeio..."(1).

Epicure, conveiicido de quo la libertad de iniliierencia existe en el alma, como la espontanei lad del movimien to existe en los cuerpos, critica con vigoro.sa acometivi(iad el panteismo de los estoicos, cuya teoria de la libre voluntad so reduce a un determiuLsrao nceesitantc. siendo

para ellos la libertad mera conciencia: cl conocimiento de la propia. dcterminaciou. Como lo afiriua Fouillee, para los estoicos la libertad, mas que moral, es fisica o lugica. B.

(1; rouillcc, Histoire <lo la Philosophie, Pag. 71. (1) Fouilloc, "Histoire de la Philosojdue

(:^) tViudolbaak, History of

pag. 98.

Philosophy, tradueciou

inglesa

<le Tuffs, pag. 191.

(2^ Hegna Moralia, I, 9, 1187 a 9. Windclband, p. 191.

(i) Dc Natura Rerum II 290; Fouillee, Estraits des Grands

roneia.

Philosophes, 114.

A1 igual quo Democrito, Epicnro eusenaba que la materia so compone de atomos en eterno movimiento; pero auade que tales atomos estan dotados de cierta espoiitaneidad que los permite desviarse de la linea del moviiniento, libvandosc asi do la neccsidad impuesta por las leycs de la inoeaniea. Esta espoiitaneidad, segiui Epicn ro, OS lo ([ue permite el encucntro y la combinacion de los atomos en el ospacio, dando con ello lugar a la formacioii de los cuerpos. Y cl alma, que para el es un uto-

liano, do nuestra Universidad la plaeentera noticia de que su hijo Marion obtuvo el sable que concede, "The Sons of

ino, posec esta rara cualidad.

Oinciuatti" como premio al estiuliantc que Uaga mejor

Ella tambieu se lialla do-

tiuhi (!e aquelia ospontaneidad indispensable a la forma tion de Ids muiulos, gracias a la cual podemos escapar al dolor y al sufriinionto para gustar del placer estable fjue lorma cl bicu sobcrano del liombre. Y csa osponta neidad del a'lna, tan esencial a la feliciclad, segnn Epi cnro, conslitnye el libre albedrio. "En fin, dice Lucrccio. exjioniciulo la filosofla de Epicure, si todos los movimientos son enca leiuulos en la naturaleza, si im ordcn neccsario los luice nacer uno.s de otros, si la declinaeiou

rio los clementos no produce una nueva combinacion que i-ompa la eadena de la fatalidad y perturbe la sucesion

NOTAS...

Con la satisfaccion del padre que ve triunfar a sus

hijos, nos comuiiico el profesor Rafael W. Ramirez dc Are-

trabajo en el estuclio de lenguas moderna.s. El joven. Ra mirez estudia aetualmente en la Academia Naval de Au-

iiapolLs. Ignal qnc el profesor Ramirez, nosotvos nos sen-

timos mas que sati-sfeehos por lo-s triunfos de lo.s pucrtonnqueuos en el extranjero.

En viaje de e.studias y de recreo lui partido para el extranjeio un numcro bastante crecido de nue-stra Foenl-

tad. entre ellos las senoritas Arce, O'Neill, Mclcndez y el sefior Peiecla, colaboradorcs nuestros.

llenio..; rocibiclo cntrc otvos eanjcs, la vevista Tli.ues-

elerna de las cansas motrices, de donde viene esa liber tad do (pie go/.u toJo animal, esa libertad arraneada al destino. ese poder dc ir tloude nos llama el placer'... Es neee.sai io quo to as las moleculas csparcidas en los miem-

tre do la Aoa.loraia Dominicaua de la Hi.sloria. Clio, q»c dirigc el deeano de las letms de uuesti-a liennana repiibUca, cl Dr. Peder.eo llom-tquez y Carvajal. Le e-stamoa

Ijos se veiinan para obedcccr a la detcrminaeion de! al

muy agradecidos.

ma...

ho (pie liace vcr ([ue ol principio del movimiento

esta en el corazon, que parte de la volniitad, y que de alii se coraiiniea a todas los cuerpos y a todos los miem-

brott. • • Dcbem<?s reconocer, por tanto, eu los principios

Nuestro Canciiler, Dr. Carlos E. Chardon, se eiiciientra au-sente eu los Estados Unidos trabajando por el bien-

estar de nuestra isla, Deseamos su pronto regreso.


A MBIT O

LO SUBJETIVO EN EL ARTE For Artxiro A. Vidal

MUCHO se ha escrito sobre el valor estetico quc puedan tener determiuadas obras/'cxpresionistas en el campo de la pintura y de la o.seultura; aparcn-

mienlo aislado que liaya sobieeogldo al artista en tal o cual censidn asmne lal lijc/a en su >iib-conseieutc, que

temente la diversidad de opiniones sobre los supuestos me-

luego es nianileslado involunlariamenle en la obra realizacla. Son eslas i'oi-nias del pensainiiMilo las que dan una

ritos 0 dei'ectos de estas obraw se debe principafmcnte a la difieultad de poder comprender la obra quo observe-

pauta viable para poder precisar eon mayor o ineiior exactitud cl alcance de una obra eiiaiquiera; yn quc en miiy

in os.

Las nuevas tendencias en el campo del Arte llevan al artLsta hasta plasmacioncs minca antes sospeclu.ias per

el obseryador casual. Lo subconsciente. In iiiarrable, lo que sentimos y casi no po.iemo.s (nocisar, e.so cs lo quc a veees moldea el pincel o el cincel del geiiio.

raras oeasiones se puede oseapar a la iiiliucnciu domiuanto del yo inferno.

Una vaga y casi imperceptible oxperiencia emotiva que baya dejaJo alguii rasiia) (oi la lueiile de un arlista a ve-

ir-s ha da<lo liigar a obras ("e I'le (pie lian .side lonia. de los

riiis variudos eoincnlarios pro y eoji.

Es a la iiiflueneia

No siempre con-

sigue el artista lograr eon su tecnica una

ohjetivaeion de aquello subjetivo que se adentra en a\ma; pero para el una V'=»z

lograda la rea]i7,aci6n de todas las quimeras de su yo interno. vie"e la mayor de las emocioues al contem-

PJar que aquello que aun no

cobrado

'■^^'dad, ahora se en nna nne-

la obra de

gla del art .'""'"'Pp-

"OS

m 0 1 0 r r.

d/roVr~p ^^ta

e.s a va,..r. voces

^ I'licepfo de Una liahitacion

txpernnenta arfuei.

i

de inestimable vhIq^

eada por personas . J-—ouniij} que cn-eiuistancias cireiuistancias

q,.,^ .

hrs emocioiies que

veces mm doterrninada obj'U injiLstaiiieiite criti til detuvieroii a ixuisar detuvien

,

I.,,-.. i„ Tnisnia. Claudes P^ico-aunj ',^/^ eiio profundss e.studiqj'^ ^(^luo Freud y oti-us bait heGianUne. .. 1

])or eude su influenza em' "'

artista y

iiorma I'eguladora que jj",

Lo sub-consciente es

ciii arfi'stiea ya que

Poderosamente eit la erea-

al dominie que las fuerzas''^*"^"^ Pc-'"«ona,s piicdeu escapar Las formas estereotipadar?'; yen un P" lactor primordial primordial en eu lola 7. /t

rn on lac riormas de arte jetivo en las

usteaSsS^sst:

cosniucostdu-

<^P^erminaci6n de lo sub-

'-U'Jutas voces un peiisa-

do ose delica'io camjAO do lo siib-couscieiite a iloiide debe-

mos teiuler nueslra.s luiradas iiHjuisidora.s jmra poder deferniiiuu' hi extoiisiou t'o |o oeulto en la obra de arte.

No

imiiotia quo no veanios con claritlail rotugralicn cl por que de la, obra; es meiu'sler desgairar el velo ile Jo objctivo y adeuliaiidouos en las xonas de lo p.si(|iiioo eaptar el conten ido (le la obra tpie escriitamos. solo asi ilograromos una mayor compeiiolracioii eon el aiti-ta y su obra. Uc otro luo'o solo verenuts hi realida 1 exienia. (pie mncbas veces es un debil refiejo <leL inmenso niiindo infertio. eeiitro goiioratlor de todas las graii.es iiiNiiiraeiones. Un autor alemaii. i3i-, (.)sear Ffister on su obra—El

Kxpresionismo Eu el Aide y Su Thi-e Fsico-J>i(.»'tmiea (Loudres~irj22—) ha sintefi^ado (.ni un [K^.piono tomo las ba-


A ]\I B I T 0 l>«A*

>

LA OESILUSION DE DON QUIJOTE Loiki : (.'iKiir'd h)s ojus veil lo cjuo niinca vioron. ol conizoii sicnte lo quo mnicn sintio.

/>. Ornch'n).

alma uobU: horida on lo mas Iiitimo, bello gesto de do-lor,

tlis.no <Io un liombro de elegaucia espiritual como Don Quijolo. .. "Sancbo, ahora torno a deeir y dire mil veces que

FSPT^CTAOIOX. Aiiliclo iirdiouto. Aley;ria y aii-

soy ol mas desdiebado de los hombres"—dice con amar-

fruslia. Cort iilnuibiv y iludn. Saugro quo so agrol])a al cora/.dii. <]U0 late ecm violoncia. Inquietud cspiritiial on la (juc ol alma tiombla suspemUda del hilo

ma. Observa. loctor. {jue en ese grito de Don Quijote van peday.os de su alma, trozos del espiritu que se des-

j.uia. y .so le asoman las lagrimas a las ventanas del al

Ib-ali/aoidii do un iiloal lar^-o tiera-

gaira en girones ante la aterradora realidad, mas terri ble quo la imierte. E.s a la muorte a quien buscamos, es

po acaiioiado : Roaiidad y Doson^'ano. Quodoso ol Qnij(i1o ombosoado on la florcsta ardioiulo

do la realiibid de quien liuimo.s. Quien sabe si en esos inoinoutns nubldse su vi.sta con lagrinias que no cayeron

en ol doseo do vor a Diilciiioa, mioniras Saiu'lio niareha

I'.oiqiio ctnriernii por canoes interioresi A los hombres do su toniiilo le es uegado el consuelo de las lagrimas. Aoa.sOy .subid a su gargantn ese nudo terrible quo en los nmnionlo.s de aiigustia quiore abogarnos y que deja on la

iiinsimo do la ilusidn.

haeia ol Toboso a l>ii.soarla.

Es iiooesario raostrar a su

senor iina Didoinoa, <|nc I'l sabo (|Uo no oxiste. For fm ia af-:tuoia dol oi'iad<) y la orotlulidad ilel aino eonsuinan c! de«eng:ario. "a\o qiiioi-as, Samdio aiiiijro, eon i'alsas alo^Tias, alejar mis vordadovas Irislo/as", dioi' don (•JiiiJoto dndando do dicdia. 8in oiiibarj>o va llono do iliision y do alogna al onouontro do la imijor quo ama. Sep:un Saiioho, ella ha salldo al oaniino a roidbirlo.

Mas.., si ol sucfio

boca aoio sabor de dosalionto.

Aeaso sintio la dolorosa

do.scsprraoidu quo hizo oxolaniar a Cristo: "Padre mio, pt.r (]nd me has abaudouado?"' Cervantes no lo dice. El oornzdn lo siente.

Alma grando y eompronslva, quo has Uorado, que has

sul'rido. lu quo has unlailo tu herida con viuagre y sal,

era alentador y bollo, la roaiidad I'lio eruol, lorrihlonieiite

ru c(.-,ni)reii(los al Quijoto. En eambio, tii, que pasas chu-

dolorosa, cr.mo lolas las i-oalidados do la vida.

La her-

jiando la miel de la vida. hcdbmdo el verde cesped del

inosa y delioaila Dolciiioa f[Uo su looa fanta.sia habia forjado era una j)obro labradora i'oa y rustiea. El golpo asostado al oorazou de Don Quijolo fiio domasiado duro. "Con ojos do,-.enoajados y vista turbada miraba a la quo Sanoho llamaba roina y sehora." jCuants. e'ocncneia on oste gosto! Luclia iuterna entre lo real

jardin de la osporanza, que nunoa has apurado la amarga

y lo .sohado: desilusion v desencanto.

oieuta. do una ilusion desvaneeida, tu que no has sentido do.scondcr sobre tu espiritu la borraseosa tiniebla de la

lormeuta. asomatc a osto rasgado balcon del ver y del vivir. ntionde r.sta siiplica: Compadece, respeta y admira ol alma herida del Caballoro de la Fe.

Car.os Delpin.

Llanto seeo de un

ses emotivas que doiuinan al artista y las influeiicias de las mismas on la oonoopcidii artistioa. Al et'eoto se haeo esta inloro.saiilo progiinla:—"WHAT IS ART, AKD

reecuditos que muy

pocas veees podemos

precisar eon

medianr. oiai idad.

El t.'rmino agrable on\uelvo un valor tan subjetivo come- lo bo'io. Tna obra de arte determinada es bella pa MEANIXH OF ITS OExXESIS" —lucgo dice: —BET IS ra un |iequeno griipo quo la eoutompla, sinembargo no lo 0- para un oritico porpioaz que adeuti-andose eii el alma IT POSSIBLE TO FATHOM ITS OEXESifi?—LV ORDER TO APPREIfEND TllFf PROCESS OF THIS do hi obra do.sonbro por dooirlo asi: sus defectos. Lo raisWHAT IW THE EFl-ECT OF ART?. WHAT 18 THE

we xor xeed to re

mo oeuiTo eon el eoueoptn desagra.lable; puede que una

LOOK JXTO THE MYSTERIOES WOHR

ulna do arlc quo para la mayoria q;ie la ob.serva no es m. a mns .,,.0 nil bon-6„ ,;in sisrnifieado iii eontenido al-

i>EyE/j)PMEyr. s/mrLD AliLE TO

OF J'XCOXSCfOJ-SXESSr' (pag. 4).

Las inbibicionos quo iia sul'rido el artista sumadns a tndo el eumn'o do oxporionoias oxtonias (pio bayau do una

SIIII". pni-a Cilios (|ur saben adeiitrai-se en su fondo y es

rumera o f!r otra dojado sn huolla impalpable, son ol oaiidal lioro litario (jno trao I0T1 obra artistioa no im))orta ol modio eon rpio so oxi)r(so; ya soa pincol. buril o pluma. Una obra inoom]irendida .siginfioa nn autor incom-

ai-to.

lidad do onoigia monia tauto i1p ^ ^. ,• la 1 obia. 1 , , arti.sta nno parte onauiza eomo del 1-. dol -ieritieoi que

Iirendirlo, poi' onanto aqnoDa os dospuos do todo mm ex-

1* 1 , ox ores•' on o roahdad

ladia, SI.S rofonditeees eoualituyo una exquisita iova de *

El subjotivismo on ol Arto venniPVA .

,

Ambn<,

.

'iquieie una gran conque la eoncibo v le d*^ ^

, .vmoo.s tienou qu(» trahaiar al uuil»resi6n do osto. Lns subliniiiiados dol alma so proyoetaii ^ono para en.sanebar los sendPTP i I » ucieios del Arto eon niiras a , mnn-> como fooo potento on !a panta'la que obsorvamos, que es mayoros onipeiio.s; tV u ^outrario la.s fnerzas subietjvas la obra ya plasmada. quo a voces .se irradian -d • 'uoizas .suu.; Lo agradnblo y to dosagra 'ablo on ol lorrono nrtisticn son meros tovininns ro'ativos <pio eh si son vaouos e

exterior tistmas. ptj.sarau .ma ,vpi*t;y?«r •

asumiendo formas ar-

chas cases por el publico

oinprenama

'vtiTKia.s e mcomnrendidas en mn-

inexpresivos por cuanto enciemn couceptos taa entiles ^ ''niveisidad dc Puerto Rico, 1934


-

A U B I T0

EL QUIJOTE Y NOSOTROS plio campo en la novela de Ccrvante.s.

Por Gusfavo Agi'aif

Quiztis este sea

e! merito mayor de El Quijote, su rique/a ninmica. su matizado espiritual. Ann los per.soua.jes secuudario.s lum merecido especial alenciou y hasta los mas humildes, los

—PROMKSA DP ENSAYO—

venleros. esLan lon-rados con acusado v eerlero iiidividua-

(('onc-lusion)

lisino. En flou Qui.iote y Sauciio, C'ervniiles lui logrado Recoiiocemos quo no hemos hecho. y adelantamos que plenainenle lo que los autores de hoy persignen eon lau110 vamos a haoer del tema, labor de paroeidismos, tan e\itables eonio enojosos. Ko es si nna vez don Qiiijote se to ahineo: eugendrar entes de ficciuu suceptibles de ser pUKo la inano en la barbilla v se qiiedo pensativo y im iueorporados a uuestro piano de realidnd, esto es, pei-so-

pei-sonaje de Proust, tres siglos mas tarde, hace lo rais-

uaies po.sibles que no sean ealcos de tipos humanos eon

tiples trabajos que sobre El Quijote se ban producido en

que es im Quijote o un Sanclio, porque reeoiioeemos su Pactibilidad. 'Pambien es por eso ([ue, al deeirlo, eondi-

nio- Para yiersoguir eso mas vale cazar inariposas, que cxisteucia anterior a la de ellos, vxctinia.s de un naturamas bellas. No estiuliareinos especificamente los mul lismo suieida. Por eso es que a veees decimos de a'lguien

pstos ultiinos afios, ni lo deseamos ni seria fructuoso, porque los fiindamenlos de toclos deben ser conocidos y los olios no vale la pena eonsiderarlos. Este trabajo, liuniilt-e eorao es, quiere ser, y a eso va encaminado, de puros eonceptos, los eases aislados quedan per tanto, categorit-ameiue excUndos. Y c'eeimos esto a posteriori, ya casi inando el ensayo. Niioslras razones tenenios; eon este

eionamas con el esceptico articulo un el quijotismo o el sanchismo de una persona, porque eu el fondo tenenios

la conviecion de que nadie puede llegar a ser integraniente clou Quijote o Sancho, por ser <los realidades concretas con las que convivimos y tan reales eomo ime.stras

allegados y por tauto iueapaees de encontrar su cquiva-

mrdio hemos logrado eviiarnos un prologo galeato que de- lencia eongimento en todos seutidos, por tener ese algo eonseguido que nn lector llegue desistido desde el principio, bu-

a aqni_

da

b^i'a ver si encuentra algo. Peseamos eon earna-

presn*! pregunta que •■'(e^esta seccion siguei-ecordamos en pie, lyque El la Quijote? ban

das

^

bonibr

'a eiial'l ('erm! " tns (inp

i t'fleiado TT" (luercneia ^IX eon 1

tado e hu^e

entre ellas, para las que se

iudefinible que liace que no se eucuoutre una gota de agua exactamente igual a oti-a.

Ya ha hecho notar Castro que Cervantes en su Bon Quijote se adelanto a Pirandello. Ese protestor del cnballero y de Sancho por la obra apocrifa, ese querer.se afii-mar en su ininanente personalidacl de personajes que se reconoeen eomo tales y puguan por establecin- su ver-

Rmitaeiones temporo-especiales. Logra- da ! suprarreal fuera de la ficciou, es pirandeli-smo de finh tetradimcasional, tienen para cada simo.s quilates. y para cada tqioca un men-

particular es una enorme eantera de

anteriores removieron toda la laja epiinexplorados y ncos filones oeul-

encanto del teorema intoeado. He

^^^^^ibilidades y de ahi su general bieninvelso de lo que acontecio en el

y el realismo, al decir del acer-

■^11 pereniddT'r^P^^'''^'"" wildeano. Esta es la clave de

Sobre todo en ese sabio Sanelio que a! decir de Cervantes "tenia muy poca .sal en la mollera", y (jue lentamente comienza a rebelarse contra el autor, quien no sin cierto asombro a.si lo reconoce en la seguuda parte de la novela.

Pura creacinn

Dudamos que haya alguien quo se atreva afirinar cpio El Quijote no cs iina novela de evasion artistica, de

trayectoria a trav&s de los si-

pura creacion. Ya estan en fuga las teorias cpie atribuyen sentido esoterico a la obra cervantina. Ha qnedado

<^onvemhdr'^'' XVXII, ti'a sensibilid^^ ^elai'ar las tangencias de XIX la obray XX. a nuesnea, que ha sid^ ^'^P^'^'mlmente a la novela eonterapora-

cstablecido cpie EL Quijote ante toclo es eso, creacion, sim. pie y dcsligada de todo fi n utilitnrio. Precisumente lo t^ermanente de la obra reside en lo cpie de intraseendente

glas nn Uo '

in i-pvision clc'vaiorT,

j-ja.s-P]aves que del « .f'

'"'t

ticular, de nuestra

afeotados por

tiene, en lo irnpereeedero y constante, en lo que deviene sin pasar. Cualquier afan didactlcista, niiico y exelasj. ^ti mente las teo-

lo. Veamos si aiustar'''' enouentran en El Qniioul " tuwoAu tiueada lo la smcromzaeidn ui/.dcion r,i,o que

-^"dadas auteriormen^

consiguiente, juspresupone el. titulo esta de nnes-

b'o ensayo. personajes

El fipotilo psicologicn de uiiesiroy dias epQUBntVft flwi"

vc en la obra, la hubiese hecho perecor al (llenar su eoiiio-

tido, a! fi nar la causa motriz que la ius])ir6. Y El Qui jote, afirmando su limpia esencia arthstica y negando secnndarios propositos acljetivos, sigue viviendo con crecicnte actualidal clespues de tres siglo.s. Tiene ese I'uego prometeico cjiie el genio, consciente o inconscientemen. te, inyeeta en bus engendras y que situa sus creaciouej, en pianos uu eondioioriado^ por las eategorias de tienapu ^ espaeio.


A M B I T0

^Qcmatica6 ilc

£

UlS

(Jilam A Eosaliua Rodriguez Alonso

DECISION... Tengo ante mi dos eaminos...

Debo e.seogev uno para seguir mi viaje...

rexovacion...

Lor dos me llevan al sitio anlielado...

El que lengo a mi dcveeha se me presenta

Esa fuente no se conforms con el agua

anclio... emhreado.. . recto... bordeado de flores... me fienta a seguir per el. . . El otro. .. a.spero. . . cnrvaso... estrecho... no atrae mi

qne lin adquirido...

atencion...

Desea diariamente renovarse...

Casi me siento deeidido a segnir per el primevo...

El estaneamiento trae la inauicion...

Llega el agua... eae en la pileta... y eorre.. No quiere ser estanque...

Rccapaeito...

For el anclio... rectti... han perdido la vida muclias persoiias. .. tal vez lialagadas per la belleza del paisaje no se han dado cuenta del prccipicio que hay cerca. del no...

INSTRUMENTO...

El otro a.spei'o... e.streclio. . . eurvoso... no ha cansado

Una pluma de fuente sobre el escritorio...

la muerte a nadie...

viene ima mujer... la coge en su mauo..,

Me deeido per este. . .

escribe... poeo tiempo despues los diarios y revistas meneionaban con mucha

El peligro continno me tendn'i .siempre alerta.

pompa... el poema que se habia publicado contribueion coiisciente para la literatura. iVISION.

avuda para el bienestar de la humanidad.. Llega un hombre... la toma... escribe..,

En un valle estrecho. . . horizonte pequeho.. . cereano... CKcabroso.., apenas se piiede ver el cielo anaranjado de la, tarde...

Sobre la montana... horizonte amplio... lejano... en

dos semanas... un tribunal lo declara

culpab.e de faisifieador de cheques... va al presidio. .. De la misma pluma... bien y mal...

lontananza el foco rojizo del sol pigmenta las nubes en un dorado arrebol...

CONTRASTE...

Un hombro, habla,. . esta vida tcvmina eon la muerte... no hay un mas alia...

Otro...el espiritu al desprenderee de la materia va a vivir con su Creador...

He deja.lo mi alcoba... Uesue mj veiiianu he contemplado la belleza del jarciiu en tier...

Lu pino eiimesto, gallardo, senala al cielo... en su troueo no se uoia ni uiia leve curvatura..

iFUERZA...?

es un ae-.o inaice que iios dice que debeuios buscar las cosas altas. ..

Son las doce...

Camino hacia mi hogar...

.. v.

Una mujer se me acprea... ^. Me ha pedido dos cosas... Me tienta a complacerla... Claridad de luna per todas partes... Saco mi cartera... le alargo parte de mi dinero... prosigo mi camino... Se ha quedado sorprendida... La he complaeido...

Hft vencido la tentgcidn.,,

Alia a lo lejos un guayabo ahejo pareee que no le lia iiispiruuo mueho las cosas de arriba '

y mira hacia el sueio... su tronco espiratieo ya no poara

voiver a elevarse

rasa uu joveu... fuerte... de mirar alegre a. vida sausi.ecliD de la vida. . .

6

•• ►

raaa oLi'o. . . escuaiiuo, . . triste

uua entemeaad adquiuda poiAabei'querido satisfacer seos. . . ha robado ^ su salud. . .

BUS ueseos

El contraste se apodera de mi ^ma y jne pone triste. ..


10

A M B I T0

UNIVERSIDAD PARA PUERTO RICO Esta serie de artieulos solli-itando Uiiiversidad para su pais natal, faeron puhlicudoK por Don Alejandro Tapia y Rivera en el 1867 eu la Revisla Hlspano Americana, do iladrid,

I.

N1ESTRO siglo es fecnndo en gvandes heehos, ra-

Y euanrlo hasta el hi.io del Koran despieidn, ;;hay to-

davia cristianos que no quieran o no eiean biieno el saber para un pueblo eri.stiano? Muebo tiempo ba qiie se responde eon la I'alsa razon de lu inconveniencia, eacla vez que la Ant ilia que meneionamos demanda para sus olvidados liijos todo el ensanelie

zon pjira que aparezean m^s pequenas aim las mez-

que la instntccion alH requlere. y que tiene clereeho y apti-

cer por algunos lobregos espiritas el benefice halo de la

darse alli a la instrnecion primaria es el heneficio mayor

quindades de otras epoeas qne pugnan por soste- tud para gozar en toda la extension cpie la liislVutan otros ner, en medio dp tanta grandeza, su tristisimo imperio. paises. Y no se nos diga que la mayor latitud que aeaba de Tal es el empeno lamentable con que se intenta oscure-

en..enanza publlca, euya necesidad se reeonoee y procla- a que puede a.spirarse, ni (lue este sera preparacion para ma. hoy mas que nunca, por la generalidad de "las socie- la ensenanza suiterior que todavia no puede plantearse, f que no quieren merecer el nada apeteeible renom- porque tal equivaldria a querer probaros que la iirstrucbre do atrasadas.

la instruccidn piiblica desarrollada por com1 e 0 j en todo.s sus ramos, sin desatencler nno solo, debe y

de hallarse la fuente de prosperidad y ventura para

cion primaria basta para un pueblo, y que la .superior reqiiiere forzosamente una i)ieparaci6u (|ue coinienza por excluirla. j Oomo si la inteligencia pudiese I'raceionar.so en sus

aspiraciones, y como si lo (pic es infinito pudiese parfintlarizarsc!

a pesar de ser esta.s verdades reco-

iiidivi ■ ^

osan diseutir si la dLsfusion

cio, y cuidar mas o menos de su ca.sa, pero, /, e.s cbulo es-

comduyen por deeidir su inconve-

perar que aquella encuentre utilidad de tra.sceiidencia,

niVnei-. tra In' Bio ^ '•'a- ■■ m' misino.

la vivir entre la generalidad, practical- malamente su oli-

otros

rnas

^

la idea, conspiradores con- cuando carece la soeiedad entera de conocimientos snpecneraigos de la obra ole Bios, ' y aun l iore.s qne puodan sGi'\'irla de paste y Jiacerla provecho.sa /

funest'i

P^o\incias que, victima ha-sta hoy de tan

la do aoiudT^T^"'" ^amenta mas que otra alguna la falIan aci-ee'or .

istica es cada dia mas digno y

go/m- de

otra porcion de Espana a p-b.os. ,ue a„t«. «e

i'liciutiva de .rohieJ'^

Vi-ocuran por la

ho, lepuiaiififU

I'aata aqui habiamos desdena-

dos de la

saber y partidarios decidi-

T^igalo si no(dp-.

T'Webln la via del o- , '■a todii I'lanfpuejg

sea do la ensenanza antoi-eha del saber ant > ,

^-^hvo monarca abre hoy para su ^^presentativo, preparandolo pa-

difvision de las luces, o del Egipto, poniendo la

ra protesta de su raz-*^

pueblo, es la prime-

ero, i-ogeneradg, abneii'o

'1"^^

del sepul-

Ic (lesi)ierta de su inoi-iP l""azos a la eivilizaeion que sobro a(iuel hijo extraviado" triunfo de Dios Jiempo, y qne parece venirT^' Pi'^dico y le neg6 a tin

en los ojo.s, como si la etendV? I'pdeJicion del pecado de las tiid\

ciireciei-on su mente. eomo si anli T annelase

de luz con ella

volver a In tinrra

pai-a reparar su crimen de ignorancin r • 1 1

• 1

; De que servira saber leer a un pueblo, si no cuenta eon lo: eleinentos superiores, con a(piella,s iiidivlduali-lades y ha.sta cla.se.s entera.s, que piensen y e.scriban para que el ka? iKs la instrnecion un vano adorno, o (.ebe mirarse eomo la propagacion util de conocitniento.s aplicables id desan-oiio de las iiulnstrias y a la relicidad de la vida por medio de la cultura del e.spiritu en todas sirs evolucionesf Si e.s esto ultimo, como no puede dm arse, y no tiene otro

fi n que el dosarrollo de la vida moral e hitelectuaJ; si ha de cnsenar a pensar, eomo fi losofia; a trabajar, como cien-

eia; si ha de coutribuir a que el hombre e'.eve su mente en

Biblioteea do Alejandri^^"^'^, ^'findalico incendio de la

'

La instTLiccioii elemental puede bastar a un individuo.

^'iilgarisimas, no lo pareoen para aquellos pero no a un pueblo. Aqiiel puede eontenlar.se eon ella pa-

' ,

^ la tieira

'®""'aneia, diciendo a la luz:

per. on. hija del CteJo: se luz, puQs Digs te hwo,

alas de la e.speeulaeion que invenla o la concrete con la

]jr(n*isi()n que aplica y pcrteceiona; si ha de coopcrar, en una ])alabra, a la elevacion del ser moral, coin'irtiendo en e.sa sintesis rara y difieil quo se llntna hombre civiliziuJo

lo que s6!o es gcnneti hominal en la mayor partc de los griipos soeialcs, cuando se ban desatendido aijnellns verdade.s, la instrnecion [niblica debe ser ilimitala. Clasillquese eiihorabucna en primaria, secimdaria y superior; pero. no se ornita en la practica ninguna de i^stns clasificaciones,

so pena de dejar sin efeeto la bnena obra por iiieonipleta. iSca. la ensenanza una t'uente iiniver.sal para todos los esj)ilitus, y dejese a la capacidad rcspectiva de e.stos, .sin reglamontacion prohibitiva, sin eoaccion de ninguna e.sjtccie, la facilidad de aplacar en ella su .sed inlolpctual, hasta doude nlcancen sus jtotencias y aspiraciones. Impidase que po

niendo tasa al sftludable noctflv

la eieneja, qneden ooij


11

A 5^1 B I T 0

eon iinrt soil nociva. la mayor ])arte do las inteligeneias. Si es uii doreelio en el iiombre el perfeceioiiamiento

mo, si eu vez de ver los ri^sulttidos que ofrece la instruceiou geueralizada y completa con sus aplieacioues consigiiientes,

pnr mrdio fie la hiz eieiitifica. sf)lo a Dies toca trazar el

ro so le muestra la jierspeetiva de aquellos y de una mane-

Intiite individual; piies donde cpiiera qne el liombre iuten-

iT, faeil de alcanzar? La indoleucia o el poco interes que

te fijarlo hara nna im])ertVc(*i6n poniendo su mano sa-

debe inspirar una cosa que se mira como iniitil: esto es to:lo lo que debera esperarse en toda sociedad aualoga a Puerto Rico iiiterin no iiuedan realizai'se alii por eompleto los estudios y las carreras. Casos se ban visto en aquel

eillejia en la ohra fpie solo afiuel que la hizo i)nede inedir y preeisa.-.

Coneretaiidonos a la isla de Puerto Kico. objeto prmc-ipal de este trabajo. demos por realizado el liecho de ver keiieializada la primera ensonanza iinicamente; ^seria esto ba.stante para dar por satisfecha alU la necesidad inteleetual? i Que aplicaeion util podrian tener estos breves conociinieiilos (bi eves ami euaiuio algunos ramos de la secun-

pais. como eu todbs los de uuestra raza, de hombres que, por no haber uecesitado grandes luces para lograr una fortuna que ban debiclo en parte a la bereucia, a un rudo

trabajo, o en casi su totalidad a la explotacion de abusos

que a poca costa ban venido a favoreeerles. ereen inneee-

daria viniesen )iobreinenle a hacerla inenos inezquina), si el pais no euenta eon la ensenanza de facultades y pro-

saria la instruceiou paia baeer capital, suponiendo que es-

fesione.s ?

adquiiir aquella. Y ellos tienen sin duda apariencias de

perdido para couseguir

el tiempo que se emplea en

So nos dira que acaba d(^ deeretarse para aquella isla razon. pues no caleubm que su caso es puramente excepla creacion fie un instituto civil de segunda ensenanza, por cioual y que esto no debe regir para la geiieralidad, ni muno ser todavia nccesaria o conveniente. nna universidad, y Cluo este es un progreso. Tndudablemente; pero este sol, que pudiera llamarse de invierno, por lo debil ii oblicuo de siis rayos, no bast a. por esta razon para fecundizar aqnel suelo intelectual. Qucdareinos, cnando el institu te sea un hecho ((pie algo tardara, atendido al sistema de expetiientes (pie nos es habitual y propio), tan ineompletos conio antes en materia de iustriieeion ]iublica. y por lo tanto, ell pie los males de ([ue luiblaremos o])ortunamente, y que es preciso combat ir con todas las fuerzas dc la razon de la justieia y de las mas legitimas eonveiiienciaa.

cho menos piensan que podrian liaber logrado mayor ri-

queza o la misma a lueuos costa, si hubiesen tenido una cducaciou intelectual mas adelautada o alguna instrueeion.

De" aqui iiace (jue estos hombres. enriquecidos sin ha

ber piu'sto on explotacion el capital de. la inteligencia eultivada. vienen a ser nna pro luccioii perjudieialisiuia al

piogreso del pais. cuya uegligencia, .si no desden por el esturlio, sostieucu con su laiiientable ejemplo y con impertiuentes sofismas o estolidas inyectivas contra la instruc eiou. Estas y aquellos son por desgracia barto favoreee-

f'ores, como es de suponerse, de la indoleucia intelectual de dicho pais, que por momentos, al oirlos, trata de reconeiliarso. por via de tri.ste consuelo, con una ignorancia foi-zosa que no deja de avergouzarle, y con la eual no puede hallarse bieii avenido desdt^ el instante en que. libre de euaudo no hay leetura que incite ui desarrolle el gusto I an peniicio.sa iiitiuencia, puede percibir desde su maras y la propensiou hacia este lilil genero de pl.aeeres, ci'eaiido mo el ruido de mi mundo civilizado que se agita, se ilustra la costumbre o habilo que ha de haeerlo agradable y pro- v embellece en su niuviiiiieulo fertilizador. Eutonees eora-

Y esto, siiponiendo que sea posible que se desarrolle aquella jiiimaria o secmidaria ensenanza, o mejor dicho, el deseo de saber, en una. sociedad que, privada do adquirir la de las esieras mas superiores, no ve aplicaci()U faeil ui ami utilidad en el saber. ;,Para que aprender a leer,

veehoso ? l^a insulsez. la ialta de fondo niitritivo para la pieude 0 vislumbru (pio sin instriiceion completa no hay inleligencia, son eondieiones fatales que eoucluyeu por ''elicidad yiara los pueblos, y que no habieudola para aque hacer tediosa una leetura que, por deaprovista del necesa- llos no puede haborla para los individuos; a no ser que es 1 io interes, tan solo al marasmo o inereia intelectual con

tos, sumidos siempre en el abismo de su aceptada y absoiiita ignorancia, no eiitrevean de vez eu cuando las luces de esferas mas envidiables.

duce. Imitil es, juies, la leetura que no atrae la mente, ni la cautiva, ni la en.seha. jA que adquirir conoeimientos qne no pueden am]iliarRe para lograr resultado? ^Quien acudira al Instituto si no ve ante si los grandes medios que habra de necesilar luego para salir del pais eii pos de la ensefianza sujierior que d(' eomplemeuto a la carrera o proi'esi('>u de sus anhelos? Tan solo coneurriran a aquel estableeimiento, es cleeir, al instituto que se proyeetn, los quo tcngan recui'sos peciiniario.s superabundantes, y nada mas, o lo que es lo mismo: mny pocos.

cuando para ello tui iese a su frente, eon la mira resuelta (le unificar sus esfuerzos, al Gobioruo, quo en toda sociedad oentralizada es siempre una potencia de.slmiidu a obrar di-

No OS extrano, ])ues, que aparezca el pais como po(jo

l.reiuleu, y han comprendiUo descle liaee tiempo, la uccesi-

Esta indoleucia continuaria. por mas que la ]ioblaei6n ibistrada y seusata d(^ la isla tratase de combatirla. aun

rectamente y de una mauera mas o nieuos eticaz, poi'o siempJ-e desembarazada y expedita.

Por fortuna los hombres seiLsatos de Puerto Rico com-

dad de corabatir la ignovamda y la indoleucia qÂťe de ella acogida c|ne tiivo Conoeida es la falta de estimulo natural que reina eu alii en^ 1848 el1 proyecto de uii gran entiKinsta eolegio central que todo pais atrasado: po.lfia ejitouces asp^rarse del mis CPP gate uomure hiciesp las veces de Uuiversida.l, Ilenando propciiso a utilizar estudios ineompletos que de nada an la practica, generalmente hablando, podraii servirle.


12

A M B 1 'T 0

DONA ANA ROQUE DE DUPREY

MIdulee amiga. Eras blanda como la miga del pan, todo en ti dejaba hueila; pero tambien eras roca, \y duro que tnvo que dar el martillo en el eincel!

OP. donde fiiisie mujer, inadre y apostol. Repartiste la luz de tus ideas, y u Ids que naila teiiian los cnsehastes a bas-

car, y tu manto, que era pobre pero grande, a muchos coY al teiminar e.staba hecha mm obva de gloria y honor. bijo. Que tu tenias tesoro.s en tu espiritu y sabias que no Aim reeuerdo tu voz, en donde liabia vigor, y un natural es la fuerza ruda la quo inaiula. No, hay que aprender. mimo de amor.

iQue ingenua eras... mujer, muy mu-

Fiiistc ejemplo vivo de lo que debe ser una mujer y, aun euando ensimismado andaba.s en tus anhelos de sabiduria.

jer'

Los hilos de tn pcnsamiento traspasaban la atmosfora teirestre, y tenia.s vislumbres de otros planeta.s. Ahondar

en ellos era tn deleite. Y eomo hacerlo .sabras, pues eras nmjer de ciencia, (que por algo te llamo Flammarion, hermana). Ahora, seguraraente que ascenderas a mayor altm-a. pue.s no tienes liue.so.s que te pesen. Seras molecula, atomo. o algo desconocido por nosotros, pero vives... que

pues a eso te empujaba tu inqiiietud, al lado de tus euartillas y libros e.staba un tocador, y linda te vieron siempre

mis ojos al conteniplar, tu innato deseo de agradar. Y por ser eomo era.s, tu reeuerdo, eual reliquia sagra-

da, prendido a mi alma queda, nilentras, muy quedos, mis labios dicen ;; Dios te salve, Maria !!

ro bien .siento la raagnitud de tu ser, y analbzo tu obra,

E. A.

la necesidad iinperio.sa de e.sta y de estudios de toda elase que se advertia en aquella, bajo este respecto, desmedrada

condenarse!

Antilla. El vacio era, eomo es todavia, inmenso, y entonees .se vio, eomo podria verse hoy con mayor elaridad y em-

de la.s luces es el mayor titulo que puede alegar hoy una

peno aun, que la mayoria del pais alcanzaba de una mane-

ra abso-uta y evidente, la necesidad cada vez

podero-

sa de dar a la ensehanza todo.s sus fueros.

1 si ya en aquella fecha miraba Puerto Rico como un

len inapreeiable el ensanche de la in-sti-uccion publica,

ra^l

sabia estimarlo en toda su valia. jque no se-

i como si la ensenanza fue.se un mal que debiera evitar.se y Para los liombres pensadores y civilizados, el beneficio nacion para justificar .su gobierno sobre todos sus grupos, pudiendo esto considerar.se eomo medio para estimar en el rlebido grade, hasta donde sea digna una metrdpoli ante e! mundo moderno, respecto de sus colonias y gobernados,

y hasta donde proporcionando a estos el benefico pan de la instruccion, conti'lbuya aquella a la felicidad y bienestar

te.s se^-iin el ultimo Poblacion, elevada a mas de habitaneen-so, ha obtenido alU600,000 un erecimiento

do lofj mismos.

presidr^"^? con relacion de 184,8, epoca de lamas suf-C ^" colegio central, aenlaque montaba a poco

demos el dereclio que a.siste a dicho pais para no ser un punto a instruccion piibliea de peer condieion que Cuba y la Peninsula, abogaremos en otra y otras ocasiones porquc

400,000?

Con et'ecto

Nosotros que, eomo^muehos en Puerto Rico, compren-

PTi x>nm dp t ' y cs de todo punto extrano, que se le otorgue el beneticio imprescindible de un establecieion mn<.'■' ""Piogenea censo, y que es tambien la antilla de pobla- miento universitario, demostrando (y triste parece que dovos, e.ste tan C d

contarse en ella 40,000 escla-

para la segnnda'" instituto en n •' '^tane a e.studios^'-'^^"'

y colegios, pnes solo tiene un .seminario conciliar, y un absolntamente en lo que

<^uaudo todas 1 ^"^Ocriores; parece extrano tambien que,

el beneficiol ,! se honran v glorian de llevar ^ Ja mstrueeion

sotros procedamos

a sus respeetivas colonias, no-

con tanta mezquindad en la materiaj

ba .serlo) la convenieneia de que se le coneeda, y los males que son eonsiguientcs a la privacion en que se encuentra

aquel pueblo de lo que a todas luces reclama la justicia y la civilizaeion.

Demostraremos, hasta donde podamos, que esta concesion redundara en honra y provecho para Espaiia y aquella isla. A. Tapia y Rivera

•. '• SHI .

... ■

A-..


13

A M B I T0

CONCEPTOS UNIVERSALISTAS DEL FASCISMO Por liichard Patiee

A CLARA oA Sr. Ghiieiiez Caballero su actitud hacia Europa uuaiulo afirnui en su obra, "La Nueva Catolicidad" (jiie, "en j^eneral, salvo clertos auguries I'atalistas, la luayoria ile lo.s pen.sadores actuales se inelii.an u oonsiclei'ar el eUftO ile Europa como una erisis y no

cintra el individualismo de.seni'renado que ha condneido la hunianidad al abismo y a la catastx-ofe. Es el pleno I'oeonocimiento de las realidades desnudas — la desigualilnd del hombre eounoniico; la ineapaeidad eolectiva de ios seres huinanos, el inlto de un dereelio y una razon deter-

minados por mera fuorzii numerica, tal como lo sancio-

c»»mo una de<'adeneia. De la deeadeneia no se puede salir mas quo eon la inuorle, eon el exhaustamiento vital. De la erisis puodo salvar.se inediante un renacimienlo de fuer-

iin la demoeracia. El Fascismo eiu-opeo busca sn vitaliclad en los valores duraderos de la vida continental. Pre-

zas.''

tende ver con vision historiea el enorme caudal que repre-

De esta idea del "renacimienlo de fuerzas" deriva el

Fasci.smo su aetilud vital, su universalismo su amplitud eu-

ropea. El I'ascismo eu sus doee afios de desenvolvimieiito y lie experimentacion se ha universalizado, ha adquirido

senta el desarrollo humane; un caudal que en dpoeas deteraiinadas se ha desviado para perderse entre Ios laberintos

del individualismo, del naturalisrao y del liberalisrao. Abo-

ga per el restablecinhento de un orden politico y social

brisado en las corrientes pi-incipales que lian formado la civilizaciou europea; tradiciones ereadas por Roma. Las doa le, lie su celu'.a pi'iinordial italiana se ha extendido, forRomas, el Imperio y la Iglesia Catoiica. En forma injniilando.se poeo a poc-o en nocion general de organizaeion vcrsa, el Fascismo repudia completaanente aquella mentariaeional, h.asta que hoy dia, eon sobrada razon, el ingles, una tooiia, se ha. eonvertido en filosofia.

Inductivanien-

J. S. Barnes puele entitular una obra suya "The Univerv,al A.spect.s of Fascism". No es que el movimieiito se hayi desitalianizado, sino ma.s bien se ha europeizado para coloearsi- outre lo.s dos extremos del pensamiento politico conteni))oraneo, outre IMoscu y Ginebra, o sea, entre el comuuisiqo iuteruaeionalizaute y la demoeracia individnalisia. I, Como definireinos este Fascism© amplio y univer

Udad individualista qne hallo expresion primero en el Renacimiento pagano, luego en la Reforma, y por fin en la Revolucion francesa. Como corolario, Intimamente

Ixgados, indieariamos tambien la revolucion industrial y el capitalismo iiidividuali.sta, productos ambos de la filosofia lie la Reforma.

En sus famosas "Coloquios eon Mus9,olini", Emil

Se nos ocurre instintivamente las normas convencio-

Liubvig eita la frase euergiea del Duce, ai afirmar el carae-

nales que lo iutegran —uiiidad de gobierno, autoridad y cli.scipliiia. Estos son lo.s medios, la metodologia. No lo

tcr eseucial "del Fa.scismo, "Wir sincl gegen das bequem Lebeii" (iE.stamos contra la vida comoda!) Negacion a.si

debiamos dofinir .solo mediante efeetos o manife.staciones,

de prosperidad, tranquilidad, e incloleneia como el sum-

siiu) a base de principios e ideologia. El Fa.scismo indudablemente ha respondido a una re-

el jefe italiano, es un concept© sintetico, no analitico de la

sal ?

accion. No reaccion en el sentido de retroceso ni de derro-

tisnio, sino reaccion hacia niia revalorizacion de lo funda mental on nnestra cultural occidental. Spengler insiste en que estainos preseneiando un oeaso de la Era Racionalista, de la cual .somos todos vietimas. Un racionalismo one e.s la arrogancia del intelecto urbano, desprendido de Rus raices, y sin sei* guiado por un instinto fuerte. Des-

pectivo tambien en sumo grado del pensamiento del pasailo y la sabiduria de las antiguas estirpes campesinas. Anadainos a esta aseveracion el temor easi universal

mum bonum de la existencia humana. Fascism©, contiuua uacion. Es el sentimiento coleetivo de la vida, donde el liombre, recouociendo su obligaeion y deber de partieipacion en la totaliclad, adquirira a traves del conjunto mayor

privilegio personal. Donde el hombre se organiza para poclei-.se multipliear. En una palabra, la reorientacion hacia lo basico, para que en la inmensa eolectividad, al individuo se le piieda otorgar garantias y seguridad de gozo por.sonal. El papel del indivicluo es siraplemeute otra manera de

del mundo moderno ante la realidad; esa realidad que re-

exprcsar el concept© fascista del estado y de sus obligacioue.s. El estado autoritario, el e.stado respousable, jiero

presenta y siernpre ha represcntado el curso inexorable de

no el estado endiosado, es el prineipio mas fundamental de

la hi.s1oria, en que el indivicluo es una eutidad infima en pste criterio. Precede esta ideologia politica de fuentas prcfandaiuente tradicionales. Aristoteles, Santo Toma«, la inmensa estructura humana. El Mundo moderno se ha

Leon XIll, todos liau dehnido el caracter del hombre eonio ser politico en terminos que constituven en la actualidad ef-tratitieacion basica de la vida. El Fascism© re.sponde a la reaccion contra las innume- la base filosofiea fascista. Valensin en su Trait6 de Droit

olvidailo do la clasiticaciim, la jerarqina de valores, y la

rables tendencias desintegrantes de la demoeracia.

El

Katurel define el estado como una imldad poHtica, cuya

Fascism© es reaccion, y propone volver a ese prineipio ya "raison d'etre" es el aclelantamiento del bienestar general. ccKsi olvidado y despre.stigiado de la unidad, de la uni- La eseneia del estado en este sentido es uuidacl politica, y

juridiea. Es una soeieclad perfeeta en eiianto no admite ideal centralizador. Propoue aer a 1^ |uem uu^cadora, iiiugima autoridad superior s.alvo la Ley ^oral, la ley de

f.caelon espiritual, de la plena hegemonic d© uua idea o


14

A MBIT0

LA

CORON A

Para M. M. Lacot.

ESAosa^ES,recienle eerrada dijimos adella queanciana, senalandole la habia sido nuestro rij- Pn

^

e^-a es la tnX de/

1*0838 blancBs eomenzaban a mo-

''''

marehitos,-

ca liabia sido .su pasion. La ultima en haeerlo fue una mu-

chacha medianamente baja, mcdianameiite grnesa, no se

deeir si de un trigueno bianco, o de un bianco triguefin. (norque aqui donde tantos llevanios un algo de sangre

afrieana en las vena.s .se haee difieil esta cla.sifieacion), de ojos grandes, negrisiinos, bordados de larga.s pestanaa, rnelena corta, formada por un bosque de cabellos en.sorti-

■ tomaLX^de'niano; T'su Xfla r""""' corona de ^ ^ corona, una hermosa

ja'os y profaso.s, negnsimos tambien, de una exquis'ta fcminidad, y un gusto exquisite en el vestir, que eoloco

Y postrada ante la crurqueXl

fenecido. una hermosa corona do pasionarias. En la cm-

jv.nto a la tosea cr^^'j ^ sativa, ca.si inmovil Sa hiia, banaf^r^ « t

recogimiento

''Vt'imba.

s>n coninover.'ie, .sobre la tumba del e.studiante do cieneia

anciana, sileneiosa, pen- ta azul claro quo pendia de la corona se leia sencillaniente dina una estatua penitente. cn letras de oro; Carmen."

3 ineorporar^-e." "

mstro juvenil, la ayiido

Y alU e.staba, peregrina del amor, la nina del poeta, blaneos ya sus negrisimo.s cabellos, mn.stios, casi cerrados sus ojos grandes y en un tiempo negros, ofreciendo a su

conocimos de

anciana.—Nos

la loenra. sin atrever.sp ^ "iver.sidad. Me amo, hasta de Una gi-au diferpi-. .fo^ "onea a confesarmelo, eonsciente

fabula, nutrio su pasi' ^ 811 eorazon, qne tuvo pi" I'oismo. Y canto la irl

Como el pelieano de la Qiic brotaba de asesinar con salvaje he-

amigo la corona do su sucno.

—Yo lei cuando nina,—nos dijo mirandonos al rastro,—de un "negro que tenia el alma blaiiea. .." El er^ lino de esto.s.

—Lora,—dijo luego a su hija,—llora por ^1 puedo haeerlo yo... Era tan bueno.

""'IC" de ingeniias confi Vnein

Fue entonees que vimos dos gruesas lagrimas surcai'

diavio, lleno estudianto habia

da.s y ajadas do la tumba, quo nl recibir la. ofrenda parecieron revivir por un in.stante, abricndose como almas qii<^ e.seucharan en .su angustia el gemido de la anciana, para

» "Uima pagina del diario do-

otra vez doblar sns tallos lentamente, lentameiite, oomo suenos qne so mueren en su nitida blaiieura.

diariainente las

el mis triste '

,

como nin^um, '

en la qn^

!,!1^1 ad asistiei-on hablaba deen snsum" amigas de aiU le qj?

sn.s mejillas descarnada.s para ir a regar las rosas pah-

,^

la de muerte de amigos la Unifila interminable, y

Y yo pedi a Dios que me die.se, a la hora de mi uiuerte, una mujer que llorase asi sobre mi tumba. Ricardo R. Rivera Correa.

f^'0.s. De esta ob.se . pi *^'"'diuates (ipi"

podremo.s dediieir los

Terecro: quo la autoridad, eomo expresion espontanea, se

en

manifiesta en multiples formas. sogun las eireimstaneias. La forma que debia asuniir la autoridad del estado evolu-

l idad Vi'"^ '"""iiitiva 011^ inn'dacl

es i^

fo''zosamente la anto-

rUios qua |„ eompone„ „^"V""»=i™de de lo,s imlivi0 il """ vida^t r: de laautoridad, una nerae.on, Seg„ndo. queXf"' ™la ge-

- ado naeional! ^ eVo""^ 'aa.^ perfeeta, euanrtq u' rXaT'

del estado

ramunidad de tradiciones eoineidr?'™,"''

en una

Ea iinidad nacionaJ fortaleee v t ''''' un eiemento de vitalidad en el

Po^^t^^a. autoridad y e.s

tener el principio de antoridad^'^i del hoinbre pudiera .ser el siipepV"^^^^

al sosla finalidad

ver.sal, -sino que en la actualidad

primordial

tondad mayor jamas se eonseguir4 al d«atrnir la ZZ. •

'

SI. no esta fuji'ia-ia en una verdadera filo.soffa. moral sign'"

fica el eao.s moral. Por eso el fa.scismo pi'opone noi'Uias. propone prineipios sin perinitir que el caprieho y el ren de opinion detenninen la eritica de su.s actuacione.s.

En resumen, diriamos que el Fa.scismo es centralizerion contra indivihiallsmo. control contra absoluta liber-

tad, direccion contra libre determinaeion, autoridad contra n'n libre albedrio politico, tradicion contra mera exp'^rimentaeion, fuerza contra d^integracion. tice distara mueho.

es la solidez de la autoridad existentA^^P^^' •j 1

cioiia o ha cle evolucionar en eonformidad eon las cxigen-

eias naturales. Guarto: La determinaeion moral privada

claro Que la an

De teoida prac

Nuestro proposito lia sido senclHa-

n-AntA indiear aquellos rasgos univei*salista,s qne to^o fascismo ha de tener; en una palabra, las cavacteristieas internacionales del faseisrao nacional.


tii i)eii.saniie))t.(), llfgandose k mi iiiio de los ingleses que se iJarnaba Cornelio, y gastaiido larga prosa i)ara encarga-

me el secjeto, nie pi'opuso si tendi'ja valoi' para ayiidar.e eon los inios a subievarse.

liespoiidile eon gran reealo; pero asegurandome'te-

nia ya eonveiieidos a uigunos de los suyos (euyos nombres cJijoj para lo propio, eonsiguio de nii el <jue no le fallana JiegaL.o el easo, pei-o paetando i)i'iin( i'0 lo (pie para mi seguio jiarecio eonvenir. No fne esta tentativa de Cornelio, sine realidad, y de

hecho liabia algunos que se lo aplaudiesen, pero por inoti"vos qiic* yo no supe desistio de ello. Persniidome a que el I'ue sin duda quien dio notieia al Capif.an Bel, de que yo y los niios lo querian inatar,

poique eomenzaj'oii a vivir de alle en adelante eon mas vigilancia aboeando dos piezas eargadas de niunicion liacia la pjoa donde siempre estabamos, y procediendo con gran No dejo de darme to 'a esta pi*evenei()n de eosas gran-

eautela.

de cuidado, y preguntandole al condestable Nicpat, mi patrocinador, lo que lo causaba, no me respondio otra cocsa sine que mirasenios yo y los rnios como dormiamos. Maldiciendo yo entonces la bora en que me hablo Cornoehft de esle dia amaj-randome fuertemente contra la me-

jielio, me pi'cvine como mejor pude para la muerte. A la sana. comenzaron a atormeritarme para que confesase lo

que acei'ca de querer alzarme eon el navio tenia dispnesto. Negiie con la mayor constaneia que pude y ereo que.

a persuaciones del condestable me dejaron solo: llegose esle entonee.s a mi, y asegurandorae ei que de iiingnna

nianeia peiigraida si me i'iase del, despiies de referii'le enteraniente lo qne me habia pasado, desamarrandome me IJcnd al eamarotc- del capitan.

Hineado de. rodillas en su presencia, di.je lo que Cor nelio me habia propuesto.

Esjiantado el caiiitan Bel eon esta notieia. haciendo primero el qne en ella me ratificase eon juramento, eon amenaza de eastigarme per no baberle dado enenta de ello inmediatamenle, me hizo cargo de traidor y de sedieioso. 36

Vo coji Miegos y lagrimas y el condestable Nicpat eon

revercneias y suplicas, eonseguimos que me ab-solviese, pcraJue imponiendome con pena de la vida que guardase el ypcieto.

No pasaroii mnchos di'as siji qu(i de Conieho y sus -se-

castigaion .lue yo aseguro el que jamas .se olviden de

(diaees ecliasen mano, y fueron faJes los azotes ton que os

mieiitias vivieren. y eon Ja misina pena y oiras

se U^s mando el que ni eonmigo ni con los mios se entrometiesoi; jn-ueba de la boiidad de lo.s azcttes .sea -'1 quo uno de los pacientes que se llamaba Enrique, recogio ouaiitG on plata, oro y diamantes le habia cabido, y quiza.s ra recobrarlo.

'

recloso de otro ea.stigo se qiiedo en la isla de San Lorenzo sin quo valie.sen enantas diligencias hizo el capitan Bel pa

IIBaeion es, y necesaria, de enahto aqui se ha dicho, poder eompelir eslos piratas en crueldad y abomiuaeione,s a cuantos en la priineva plana de este ejercicio tienen sus nombie.s, pei o creo el que no hubierau .sido tan raalos co mo para nosotios lo I'uerou, si no estuviera con ellos un espafiol que se preciaba de sevillano y se llamaba Miguel. No bubo trabajo intolerable en que nos pusiesen, no bubo ocasion alguiia en que nos maltratasen, no bubo bam-

bre que j)adecie.semos, ni riesgo de la vida en que ijeligrascmos, que no viniese por su mano y su direccion haciendo gala de mostraj-se impio y abandoiiando lo eatolico en que nacio por vivir i)irata y morir bereje.

Acompanaba a los inglese.s, y esto era ])ara mi y pa ra Ids mios lo mas sensible, euando se ponian de fiesta,

<ine eran las Baseua.s de Navidad, y los domingos del ano, leyendo 6 rezando lo que ellos en sus propios libros.

Alumbrele Dios el entendimiento, para que enmen-

dando .su vida consiga el perdon de sus iniqnidades.

37


ejereielo me oeupabaii todos los sabados sin descanaar nl

pero la salud, dosde luegn nos la receto, cou aplauso de to-

38

no se atrevio a hacer ninguna de las naos inglesas) esca pe con la proa al Norte caminando todo aquel dia y noche

de gavia y eon el aparejo siempre en la mano, (cosa que

do eosas de ingles&s quizas no me creerian la relacion que les diese, sino que presurairian habla yo muerto a los duenos de la fragata y que andaba fugitive por aquellas ma res, y auuque cou turbonada, que empezo a entrar, juzgaiido me la enviaba Dies para mi escape, largue las velas

Dudando si llegaria diseurri el que viciido a mi bor

35

Ln dia mas que otro me enibarazaba las aceioiies es-

espahol entre ellos sino Juan de Casas.

no me fiara do ellos aiinqiie los tuvjera por no haiior otro

eon la fragata irme a. Manila; pero tanibion piiede ser que

eompaneros do quien valermc para inatarlos y aizandome

teros que los pasabau borraciios. sentia no teiier bastantos

teiiia a mi vida no ))o.lia mas, y advirtiendo liabia dias en-

Suh'ia yc tocla.s osta.s cosas. por(jue ])or el amor que

dos, para euando i^or nuestras desdiehas adoleciesemos.

una pieza.

varies portes y echando bandera iuglesa me llamaron, con

y como a tan no oida medicina se sigiiiosen grandes vomitos que le causo cl asco, y con quo aeciclentalmente recu-

chillo al ciiello para acelerarle la muerte si le repiignase,

ra) rediijose este a liacerle beber, dcsleido.s en agua, los excremeiitos del mismo capitan, teniendole piicsto im cu-

Era igual la vergiienza y el dolor que en ello teniainos al vegoeijo y aplaiiso eon que lo fostejaban. No pudiendo asistir mi compahero Juan de Casas a la distribucion del continue trabajo que nos reudia, atri^ buyendolo el capitan Bel a la que llamabaii flojera, dijo que el lo curaria, y por modo facil (pevdoneme la deeeneia y el respoto que so debe a quien esto lee que lo refie-

otros nos azotasemos.

que calio. Era nosolios el dia del Inne.s el mas teniido, porquo Jiacicndo un circuio de bejuco en toriio de la mosana, y amarraiulonos a el las niaiios siniestras, nos ponian en las dorechas unos rebenques, y habieuclonos desnudado uOs obligaban eon puuales y pistolas a las pechos a que unos a

Si qnisiei-a espeeificar partieulares sueesos me dilatara nniclio. y con indivitliiar iino u otro .se discurrirran los

bejuco nos desembarcaron.

solo en Paliubi, y en la isla despoblnda de la Nueva Holanda pai-a hacer agua y leua y para coleliar im cable de

tc* su inanejo, bofetadas crueles y miiehos pales. Todo cuanto aqui se ha dicho sucedia a bordo, porque

un breve rate, siguiendosele a cada descuido de la uavaja, y do ordinario eran inuchos, por no saber eientifieamen-

bora se nos dejo ver una armada de hasta veinte velas de

Arrimandonos a la eosta proseguimos por el largo de ella, y a los diez dias se descubrio una isla y al parecer grande; eran entonces las seis de la mauana, y a la misma

cantidad de ellos para eenizarlos, me vine a bordo.

Aeompauado de Juan de Casas en un eayuco pequefio que en la fragata Eabia, sali a una de ellas, donde se hallaron pajaros, tabones y bobos, y trayendo graudisima

A los sels dias sin haber mudado la derrota, avistamos tierra que pareeia firme por lo tendido y alta poniendo la pi'oa al Oesnoroeste me lialle cl dia siguiente a la madrugada sobre tres islas de poea ambitu.

nabaji, cogieiido la vuelta del Oeste me liice a la mar.

nos babian dado de muerte si seguuda vez nos aprisio-

todos era aquella la vez primera que alii nos viamos. En cstas dudas, liaciendo reflexa a la soutencia que

que Jii entendia el derrotero bolandes ni teuiamos earta que entre taiitas confusiones iios sirviera de aJj;:o, y para

ballabamos wi el termino que tendn'a iiuestro viaje, por-

chos, por pasar a oti'os de diversa es]>ecie. iVo sabia yo ni mis eonipaiieros el i)ai-aje en qne nos

Basfa de estos trabajos, que auu para lefdos son mu-

susios quo padecicron hasta varar tierra.

O/Vcga Alonso Ramirez y sus comiianeros sin saber donde Gstaban 7u la parfe d que iban; dicense los trabajos y


horabres a reconoeernos y apeuas supieron de nosotros ser

Al siguieiJle vo vi la vuelta del Oeste a proseguir mi camino, v al otro por la parte del Leste tome una Lsla. Estfindo va sobi e elia se nos acereo una eanoa con seis

f;ij] rnndar derrola.

eabk's, faulus y conti-abi'fi.sijs, liacer tanibiiki eajrolas, embergues y niojoles. Afiadia.se a esto ir al tiinoji y pihir el arroz (jiie (!e eontmuo eomian, habieiulo precetlicio el reinojario i)ara haeeroneo eostales de a dos arrobas por tai'ea de uii solo dia coji

jiio.s nioi-ir pi'imero de Jiarnbre entre ia.s oJas que no expcn

espafjoles y no.sotros de ellos que eran ingleses, euando (orrieron por nnestros euerpos un .sudor fn'o, fletermma-

lo iiaiina y inibo ocasiou en que a cacla iino se nos dieron pena de azotes (qne jnuclias veees tolerainos) si se i'altaba

39

Hizoles notable fuerza el oirme esto, e instandome

Dije que si entraria pero que no sabia por donde por no tener earta ni practico que me guiase y que me dijesen en qne parte del mnndo nos hallabamos.

algurios que alii llegaban.

ria negoeiacion no I'altaria forma, como no les faltaba a

iiarme en ella de cuanto neeesitase y que .si tambien que-

na y algun bastimento, me dijeron ser aquella isla de Guadalupe, donde vivian franceses y que eon licencia del gobernador (que daria sin repugnancia) podria provisio-

Sabiendo de mi ser espafiol y que buscaba agua.y le-

nosotros.

despues eambie la proa al Noroeste, y gobernando a esta parte seis dias eontmuos llegue a una isla alta y grande â– y acercandome por una x>unta que tiene al Leste a reconocerla, salio de ella una lancha con siete hombres para

Al Leste, conic dije, y al Lesnordeste eorri tres dias y

nos faltara el agua.

tomaiiamos i)uerto al signiente dia, se despidieron y poriiendo luego al inslante la proa al Leste me sali a la mar. Ignorantes de a(juellos parajes, y persuadidos a que no hallariamas sine ingleses donde llegasemos, no eabia en mi ni en mis compaueros eonsuelo alguno, y mas viendo (lue ei bastimento se iba acabando, y que si no tuera por algnnoR aguaeeros en que cogimos alguna, absolutamente

era tarde para poder entrar, eon el pretexto de estarme a la eapa aquella n'Âťche y eon asegurarles tambien el que

Re.spondiles que eso querlamos, y atribnyendo a que

azucar, tinta tabaco y otros buenos genej'os.

Dijeron que si queriamos comerciar h-dilanamos alii

ut-i'iios otra ^'ez a tolerar irapiedades.

a ello.

JaniAs en las turbonada.s <p]e en tan pj'olija navega-

cion cxperimentamos, aferraron velas, nosotros eramos los quo lo liueiaiiios, siendo el galardoii ordiuario de tanto riesgo crueles azotes; 6 por no ojccutarlo con toda pj'ie.sa, 6 soiian romperse.

porque las velas, como en semejantes frangentes sucede, El sustento qne se nos daba para que no nos faltasen las t'uerzas en tan eontiiiuo trabajo, se rediicia a lina gau-

ba eonio se podia; valiendonos de agua de la mar en vez

ta (que viene a ser un almud) de arroz, que se saueochade la sal que le sobraba, y que jamas nos dieron; menos de un euartillo de aguu se repartia a cada uno para cada dia. Carne, vino, aguardiente, bonga, ni otra alguna de las raueiias miniestras f[ue t.raian a nuestras bocas, y teniendo eocos en grande copia ]ios arrojaban solo las cascaras para haeer bonote, que es limpiarlas y dejarla.s como estopa pa

ra calafatear, y euando per estar surgidos los tenian fres cos, Ics bebian el agua y los arrojaban al mar. Dieronnos en el ultimo ano de iiuestra prision el cargo

de la (roeina y no solo eontabau los pedazos de carue que nos eomiesemoH.

entJ-egaban, sine que tambien los median para que iiaila iNot!il)le erueldad y ini.seria es esta! pero no tiene (toin])aiaeidn a la que se sigue. Ocu])aroiiiio.s tambien en haeerles ealzado de lona y en coserles camisas y calzoncillo.s, y i^ara ello se nos daban contadas y medidas las hebras de liilo, y si por ecliar tal vez meniidos los pespuntes, como querian, faltaba alguna eorre.spondian a eara una que afiadia veinticinco azotes.

Tuve yo otro trabajo de que se privilegiaron mis corapaneros, y fne liaberme obligado a ser barbero, y en est^ 34


Por no contristarlos. sintiendo mas sus deseonsuelos

40

cercado de islotes entre dos grandes islas.

das dias que fuimos al Noroeste yal Oesnoroeste me iialle

di vista a iina isla, y de alii habiendola montado por la banda del Sur, y dejaiido otra por la babor, despiies de

guieiite al N^rnordeste, y por esta derrota a los tres dias

que los mios, marec la vuelta del Norte todo el dia, y el si-

res.

sensible el que yo con mis manos los echase al mar, que ponerse en las de extranjeros para experimentar sus rigo-

ser espanoles, los harian esclavos y que les seria menos

Opusieronse a este dictaiiien mio con grande esfuerzo, sienclo el motivo el que a eilos por su color, y por no

picdad eristiana a i)atrocinarnos.

ciondole relacion de iiuestros int'ortunias les obligaria la

semos a mereed suya, en aqueliaJsla, persuadidos que lia-

muy pocos, y que pues los fpiiuieses eran catolicos, surgid-

para Ids continues trahajos en que nas viamos no faltaban fuerzas, con cireuiistancia de que los bastimentos eran

fieros el que me ])arecia iraposible tolerar mas, porque ya

Antes de ai)artarnie de alii les propiLse a mis compa-

Jlabamos.

India oriental donde no tionen necesi ad de noticia que Jes imj)orte de aquellos mares; pero no obstante. bien presiimia yo el <pie era parte de la America en la que iios bf^-

pana, siijn'ese de eJlas. y con mas ra;;()n miiitaba io propio eji Jos comj)a]jer(»s restanfes,^.ieudo todos origlnarios de la

des])ues) qini islas son cii't'iinveeinas y cuales siis nombre.s; incnos razdn iiab/a ]>ai'a qne Juan do Casas, sieudo natural de la Ptiebla, en Jo iiiediterraneo de la Nueva Es-

inmodiatameiite de la preguuta, .siu respojjclerles a propo■ s>ito. mo despedi. • ^.o se espaute qufen esfo ioyere, de la ignoraueia en • c/uo o.stfibanios de aqnel/as islas poi-qiie hnbiendo salido de mi patria de tan poca edad, iiunca siipe (ni ciiide de ello

tjue clc domie habia salido y para que parte, arrepeutido

'

,

33

fanges, canones y Haves cle earabinas con tiestos de lozas de China, mnlidos eada tereero dia; haeer meollar, eolchar

Era tambii'm eomiin a todns nosotros lininiar los al-

einbareaeiones.

dispensa alguna. baldear y barrer |)nr dentro y Fuera las

velas; eontinuose este ejereieio siempre (pie Fue neccsario en todo el viaje sieiido disti-ibueiini de todos los dias. sin

haeer ovillo.s del algoddii que venia en grefta para eocer

sin fitcnder ii la sangre que lo maneliaba nos hicieron

do.s de las manos con las Haves de las escopetas y earabinas,

A las amenazas eon que estando .sobrc la isla de Capoiiiz nos tomaron la confesion jiara saber quo navios v coii quo armas e.staban para salir de liEaiiila. y cufiles lugares eran ma.s rieos, anadieron dejarnos easi (luobrados los de-

tanfe la memoria' eii este compoiidio.

mio. A las lagrimas de regocijo por la libertad couseguida se siguieron las que bien pudieran ser de sangre, ])or los trabajas |)asados, lo cuales nos represento luego al ins-

bla de los Angeles, en Xueva Espana, Juau Pinto y Mar cos de la Cniz, iiidios [)angasiiuin aquel, y esto pampango-, Francisco de la Cruz, y Antonio Gonziilez, saiigleyes; Juan Diaz, Malabar, y Pedro, negro de ]\[ozambiqn(>,' esclavo

yerou en Syiicapura, dos murleron de los azotes cn Mador{Idscar, y otros tres tuvierou la misina suerte en dit'erentes i)arage.s) sou Juan de Casas:, espanol. natural de la Pue-

cn la isla desi)oblada cle Poliubi dejaT'bn oclio, einco so hu-

Los nombres do los (jiie consigiiirron"eonniigo la ilbortad y liabiaii qiiedado do los vclnticiiico porque de olios

alii.

Santlsima de Guadalnpo de Mexico, do quien siempre protesto vivire esclavo por io que le debo. lie traido siempre conniigo un retrato suyo, y teniiendo no le j>rofanai.'an los liereges, piratas cuaiido me apresaron su])uestD quo entonces (pul.andonos los rosaries de las ciiellos y i'ei)rendiondonos como a iinpios y supei-sticiosos, Ids aiTojaj'on aJ mar, como mejoi* ])n(le se io qui te de la vista, y la vez i)riincra que .sn[u al lope io escondi

Creo Juibiei-a sido iinposible nii Hbortarl si continuanicnte no linbiera ocupado la ineinoria y afectos en Maria


II

Cortesia de

VICTORBRAEGGER & CO. iSiS P

C

R

F

U

M

t

G"0 inn 0v Nose parece e nlngun otro. Fragancia especial, delicada, refrescanta. Le

dame que usa el Perfume Gemey Have

Seguros en General

en si toda la grata combinaci6n de aromas de un jardfn en primavera. "lQu6 seductoral"—e$ la exclamecj6n qua provoca la mujar parfumada con Gemey. Creaei6n de

RICHARD HUDNUT NEW YORK

San Juan, P. I

PARIS De venfa en

RAM6N VILA MAYO RfO PIEDRAS

Si usted es estudiante Haga que sus compueblanos conozcan la Universidad a traves de A M B I T 0.

Preste su revista a sus amigos y di'gales que ellos tambien pueden recibirla si se dirijen a

A M B 1 TO Universidad de Puerto Rico Rio

Piedras, Puerto Rico.


mrm.-

UN OBSEQUIO PARA USTED Toda vez que usted viaja por las rutas de las guaguas tiene Una oportunidad para obsequiarse usted mismo.

Usted demanda

de la compani'a de guaguas prontitud, comodidad, seguridad. Estos tres factores los tendra a su alcance si acepta Nuestras recomendaciones: 1—Aguarde la guagua en los sitios indicados para las paradas. En las aceras o bien en la carretera vera marcado el sitio

donde la guagua hace su parada. El chofer esta autorizado para aceptar pasaje en esos sitios solamente.

2—Antes de tomar la guagua fi'jese en la direccion de la misma. Cada omnibus Ileva el letrero indicando su direccion. Ade-

mas, por la noche cada ruta tiene su luz particular. Usted toma la guagua precisa y ahorra tiempo y dinero a usted mismo.

3—Reporte a la compania las deficiencias que note. Nuestro proposito es prestar el mejor servicio. Cualquier queja o sugerencia suya la atenderemos gustosamente.

WHITE STHR BUS LINE SU AMIGA EN LA CARRETERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.