La Campesina (disquisiciones sociológicas) [por salvador brau] (1886)

Page 1

-

SALVADOR BRA U.

................... .. .............................................. .................... _____ ........... .

~

' .

La Campesina. ..

\"

(Disquisiciones sociológicas. ) 1\

(

CIRCULACION CRATIS.

PU ~RTO-.R.ICO . Imprenta de José Gonzalez

Font.

1886.

4 '

1

.

'\.


·._ PJ<

. 1

\37~

·B 8~s:: (·d.. "

.

t'x pro¡úcdacl del ~L ttlor. J)ueclw:; de n•prodttccion reservarlo¡¡.

últstecÍ; t¡ue no eseri3e JZiÓros; ¡;ero 9ue Zos (baee ha. éer y eireuZar¡;or eZ país;· /actor; ¡;or ende; de nuestr:tb ú- nteZeetuaZ euZtura; ha de p ermitirme . estampar su J~oin3re aZ ftente de estas lineas; o3set¡zt:io t¡z?ede eom. ,Plazeo en tri3utar·aZ ami-: yo·eonseeuente y aZ o3rero eJ~tztsiasta y ZaóoriotS-o. YaZvador !!lfrazb.

) (

U. . . R• .


Sr. D. Salvador Brau. \'

,,

-

_Mi

m·u~

estimado amigo : desde qué -~tsted accediendo, con bondadosa complacencia, á mi petición de un trabajo Huyo p.ara el ALMANAQUE DE LAS DA)fAS, me ·ndicó el tema que se proponia desarrollar para corresponder á mi deHeo, comprendí que esta nueva produce~ón suy~ había de ser notable por vanos lllOtlVOH. ' Bl, estudio de nuestrá Campesina, bedJo por el pensador concienzudo y se- · vero de ~as clases jornaleras en PuertoRico; y •~serito por la gallarda pluma que trazú el admirable cuadro de La Da1íza, uo podia ménos de resultar int-e resante· y bello. El a unto era de tal naturaleza, que podia ejercit~rse en é1, al propio tiempo, 1a n~flexión y la. imaginación, el juici<) y la qisquisición del sociólogo y la habilidad y el arte del colorista.

.1

,_.J


•,

VI

n · n n,1 qu_ivo ,ué u mi pronóspru ?a.lo l g ~~ ral aplaü o con ~u ' r tbtó La Campfsina,· l a O[Hnión fav ral~l ~ <t(~ ¡wr· · ona.~ muy co mp te l1t , . y ha~ta el laudabi · empeño qne tn a ·l_ a I r' ut edi0ióu . ~- la ~orHhv1_de u~ted ll gó lw/ta el pnnt . ~ · 1 n r mt nnrnbre hrnnildí hno al f .nt ·. d~ · hln valios.a producción, y t r~ O'O propio de u. fed y d hielo ú-ni_cmn.~n~ á .la a1~1i tad que n1 di ~ p en a, .h a_v ?trlo á pon rn1 11 un gran apüro. · on1o ac ptar Ht honrosa di stinción ~ ~l qn n. t -d · n1e fa ,·or ce, careeienclo J d tn rtto qne 111 abo nen para mer rla ? · Las m L. m a · fra e. fle elogio que u. te(l me ·on ag-ra ~n la <ledicatori~ ser fier n ~ . ~Htlid._ d 9tH.' yo . ólo poseo por tr~~l1_c~<~n rl fam1li~, por herencia de 1n1 d1fn11to padr . El n1e enseñó á editar él.. 1ne .inicif> n el arte de propagar l P. n:atnt nto por medio de la palahra · _rtt~ · cou sn propio ej.e mplo tn e eu.' ~uó a c~~r forma al Iihro y á pon~rle en ~~.r . t~lacto.n p~ra lo efectos benéficos y I ~ltzador a q ne e de tina, y aún e e mt mo amor al progre~o, á la ilu tra. tl

'

1

)

L

.

VII

ción . y á la cultura intelectual del pue:... hlo, á que usted alude en favor n1io, no son má qne ilupul os gen ;rosos recibirlos d mi progenitor, virtudes r~flejas de aqn 1 obrero incansable, de qnien apr tHlí un culto qüe á mi vez quisiera tras~uitir íntegro á mi hijos: el culto .r gP-IH~ra<)or y honroso del trabajo. Perlnltátne; pues, que eu el nombre de mf b'n n padre, más que en el mio ·propio, aeepte aq uella di tinción, y que anote aq ltí, c.on tal motivo, algunos de los 1uéritos por los cuales se hizo él mere~edor del aprecio y la ·consideración de 1nis paisano~ . Era natural d~ Granada y encpaderll adot· de profe~ión. f ué el printero que ujerció e11 P nerto-1-tico este precio~o artt>, au xiliar de la bibliogr·afia.. Su lalJorio~i cl a(l incansable., que llegó á f.)er prove rbial eu el país, le proporeiouó 1~ e dio s d ~ ~ eu~anchn.r su taller, esta·(bleciendo además una librerÍi1 y más tarde uua illJprenta. .Una vez po ~ee­ dor de t al ~ elementos, sn actividad llep;ó á ser vrodigio a, ·u amor al libro ct:cciú, ~o u ia facilidad de ituportarlo ~ aup. de hacerlo en su prqpia casa, y los


'

,,

,•

vm

pu rto-riqu ño udi~ron ya, t~ás fácilm nt 1 r y oht t:ier obra 'iJD·portantes, qu h ta~ nt nce no habia.n podido adq'uirir por falta d verdadero comeri d Hbro y d empré a ed.itoriales. u p . :ilos p_1 o n circulación una antid d de libro relativa'mente fabu1 a . . : . nd olain nt "lo importaba y lo yeQ.tlia\" ' i) n tablecimiento, sio,o qu l bacía 1levar á todo lo - pueblos d la i la, facili_tando a~í la propagación, · _d.e p rtan<lo y av-ivando por todas parte l amor á la lectura. Fácilm en~e . . e _e mpren"rle'r<i la gran iufluencia tnt lectnal que babia tle ~j rcer esta. activa. y con '"' tant propaganda, en un pai e ü1o Pu rto-~ico, tan predispuesto á la lectura y en el cnal se babi a car ·cido ' ·ieJupr <le, libros, poi' fa lta de co~ rc.io literario ,. sobra de t rabas y e ·nra . inconcebi i)I ~ ·. · · . .,. á. -la vez <Úle ou tanta eficacia eon·agraba . us e. ·fuf'rzo.· á la propagaciÓn de Jo · libro·, ruejoraha sin · ce ar los trahaJ. d ·u · taller s, elevando la eu ~ cuad rna . íón y la tipografí a á un punto d p r[i ceión u conocido has ta en/ . tone .· n e ta . ...\ntilla .

n

)

. IX Fué de los primeros que editaron libro de á utorés y traductores puerto-· riqu ños, y el más asiduo y cqnstarite proveedor· d obra de texto para todas la cuelas de la Isla . . Su laboriosidad incomparable y su . ~eriio ·emprendedor no reconocían líini~ · t .s, y tin a vez en posesión de los gran·· ~es medios de publicidad reunidos en su e ·tablecimiento, pensó en la fundación de un periódico independiente y doctrinal, eco fiel ue las aspiraciou e~ fiel pais, y ámplio palenque de ilustracla y fecunda discusión. Su noble pen~ami ento halló forn1 a, hien prop to, en E l Fomento de P-uerto- ico, revista quincenal en un principio, que fué luego ha- . ciendo m ás frecuen te sus ediciones hasta 11 egar á ser diario, ~ie udo el pri.J.uer periódico f)ne tuvo verdaderas condiciones (le tal en Puerto-Rico, y que trató, con ·g ra n eleYa ción de ideas, mayor núu~f~:o de éue tione relacionadas con la ac inistración, la política y la vida social de este pais. E scribian en lsl Fo~ rnento los publicist as 1nás distiuguidos de aquella época ( 1863-66) entre ~oR qu·e fi g uraban, muy -especialm-ente, el in-

' ·.

\. . )~.

1

.

.


' \

:i n p 1 J'ni. ta 011 :.r : ~ Pabl ioral . , pl iln. tnulojnri.·('o n.· nlto 1 ,p .Tó 'A. anal ~ y t' l "1 )ir "'üto t· d ·1 peri6di lo, don Feel ri lq ~ \ . ·puj< pu hliei._· b~ no -nbl . lf! ny ·on1¡ •te ntP e n lo.· :n.;un to: . 1 óuü o y adnÚÚiHtra ti YP~ (l<' <~stn n tilla n tal <'lJt n.-i:L ·mo y 't an o· 11 roi-;O n1p ~n-.' i-J·t.tpu1 ·6 ~·· ~o tu~·o nti p:Hlr _. esta pnh.1j(':.iei6ú . - d · .tal 1nodo iufiu. ·ó pJ)a-~n <'l <1<.-arrolln d ~ ln:.; i<l 'Ü.S y d la Yida púbii a ~·n PnPrto-l,ico, qn ~ e ta .-ola

>hrn

hnlJi< 'l'<~

}·)(l.

{(:do par;

1'

To-

JH .•ndarlt• :'L la eolt.'itlera<'ióu de l p3i.· omo nuo <1" • ·:·u.'· hie nl H ~< ·hort>s . La-~ t'o •it•<1n <l E<·onú:n it·n (h• A nigo. · d •1 Pai ..- 1=- ('Ontó <•ntro :-:tl.' n ir1n l n·os y so:-:t=-ne<lor ,s y sie nqn·<· s' ltnl!() dispn • ·to . •i .pon er .-n ad iYicl ad . · :-· 1 1 ~; 1'<:<·nr.-o.· nl serYitio <,l, toda icl ~·a <'Heunull'Hla a.l font •nto y {t la pro.-peridad d .. • ·ta- TÍ<.'rl'a t < i,l qnt>t'i<la: · E~. tP illOl' d<' lw '<r de11w s ia<lo <.'.xteu ·a

\

1

l

e.-ta · arta HH' ·nl pin t• ins<'rt~ r aqnf lo · (')U '<'ptos 1101110~0.' <)lH' la pl'PD .'ét l<.H·a} on.-a crr6 ;Í 1 1i ¡>uÜr<' <'ll S'l u1nerte; so. ,.... 1 ('opiar~ ·out .-1 nt e. i.- d • nqn =- lloi:l, alguna · lí11 "'as tl, la "'X · ,.l _\u • 1 vis la H' pano An1 ricana qn ,.á la azón, e

XI

publi_c aba n Madrid, dirigida por hombr tan mirient , como .don . ~ élix B na y don ntonio ngulo ~- redi

Die n a i: "Lo p riódi o de Pu rto-Rico que '~ hemo r cibido por el ant rior correo, '' lám· nt~n la mu rte d l honrado y 1~­ ": borio· don tT uan Gonzalez, editor d l ·. "periódico El Fom nto, que se publi ·a " n aquella Oapital. " Raz n . obrada hay para lament~u "allí la pérdi.da d nn h 1n bre qu , nt " más protección que su irreprochable " couducta y una laboriosidad que -fné " sie1n_pre la admiración de lo~ que le " con ocian, s levantó, rado á grado, en " la .escala so ial, desdo hnple encua" dernarlor hasta propietario de un 1na.g.: "nífico stnbl _\cilni nto tipográfico, y la " gran libr ría fJU tien ane_:a. . "Don Juan Gouzalez, llego muy JÓveu "á·la I la u qu ha 1nnerto en lo mas " vigor ·o d u dad y euaudo ?ou ma" yores h ,mento · daba mayor lDlpul. o "~sus speculaeiones. Pnerto-R~- o emt "su s gnnda. tria. R d ado <l .h " sp.o a é h\jo en la a tividad üe su " ·indu~tria, pre entaba á los ~jo ·del


...._ 1

1

xm

. · uú. h rm .f ·in1 cuadro d dignf- 'l'periodi mo :Qa nacido en Puerto-Rico · Imo ~ m. l ·· 1 trabajo practicado '\ con ·El Fomento. , Nada más debo añadir yo á .e stas pár aqu _ na familia ofr cía a los pjh.as, que pintan con exactitud aquel , ~ . d l pu blo, nnobl cido como Dios l~rácter y dan una idea de la estima" qnJ ,o . ha . rl~, honro' o y auto, por " . ·.m ~ c16 . 1 mpre l peto y con- .l_.ciqn que llegó. á disfrutar dentro y fue. · · _. " ul ,rac.l n d todo. lo h mbre hon- . ra del pais. : Réstame únicamente expresar á usted r~ . . : {J __r e ·o hoy ~ lam nta con ·1 rada razón n irrepara'Ql p rdida. . mi agradecimiento, por haberme dado ocasión de unir un nombre, para mi tan El ñ r ,onzal z ra individn de la querido, á la obra de un puerto-riqueño o iPd~~d ~c?n6mic.n dP. A migo.~ dP.llHtis, 4 insigne, del que soy admirador y amigo . ·Y ron Jnstwtn po(tJa li.\Yar . honro~ afectisimo . " ·o títn]o : . ~1 fné qni n allí in1port.6 nl .;' a.~~ .<1 ~a éneuad~ruaci6u qn:) ba proJOS~ GONZALEZ FONT~ ' la a~o . p r ~e(ho de agen te viaje' L' ~ ha d~fundnlo el gn.·to á la 1 ctnra, lleYand ha ta las puertas d J pobre ' labré.u l ·libro · d in~trnc ión v r ~ reo· .·n p riódico El Fonwnto,. ut~d lo ~ 1 ; sn parte 1nat rial, se ha hecho notable 1 or: ·u ~Iuerada é iiri trada r dacción h<'·Cien<l un Yisibl~ out.ra t con lo ~ qn á p . ar d .·ns n1n h año de " .i ll •ia, j¿uná ' han COlllpr ndido .S U . IDJl-;~.Ó~l, qn . han pro tittt i~lo, arr~j::t n4 d.o. f, ~ 1o. p1 é, rlP e na 1q 11 1er ente j n1 niticant y dando una tri ·ti ima idea 'd 1 nobl carácter de aqu 1 pu blo: el

:t


¡

1

ADVERTENCIA.

J •

.' '

XV

j¡~ y entu iasta propagandista de la ense-

i~nz·a; y bajo lo .a u picio. , 4e a personas s hubi ra r alizad l proy ct , á no hab rad lantado á u d eos, el ñ' 1· don Jos' onzalez Font, aplicando u xclu ivo · fuerzo para 11 varl á término, y queri ndo. iu duda u mo !rarm qu n acepta d ud.a lit raria: 6 por lo mén· s, que· abe ' pagarla ·on r 'dito ·obrado crecido . · H aquí l p rqué de la publicación de e t opúsculo, ll la forma y bajo las conuici h con que, por egunda vez, ve 'la luz. N o m corresponde lauro alguno n ello : todo l mérito d b adjudicar::; á lo señore V ga y Gonzalez F nt, que, al olicitar mi v -'nia para dar Üripnlso á u g n roso· proyeeto, han üel>ido 1weesariament(e contar eon la rnanife ·ta ·ióu rná · sincera de mi gratitud, qne m eomplazco en hac r constar d nu vo n e ·t · br v · lín a · honrán<lorne rnueho al v r 1ni humild nombre unido á los suyo · tau r e. petable ·, en lloable propó ·ito 4.ue per ·iguen, y abrigando la eslPranza de que, m rced á su .ficaz iniciativa, logre d -' ·p ,rtar e n toda la provincia, •l timiento d conmiseración, ya que no l d l d ber, n pró de la infeliz proletaria d nu tros camp_o SALVADOR BRAU.

Puerto-Rico 8 de Marzo de 1886 .


\'

1

-

-1 \

o poca v

¡.

)

s, discurriendo sohre 1 tema interesante de la instrucción pública en PuertoRico, he oido á amigos ilustrados reclamar, corno perfectibilida4 máxilna en la materia,. la instalación de una Univ rsidad. Comprendo la aspiración: más . aún: causaríame emoción singular el verla r alizada. Un licenciado en Ciencias ó un doctor en derecho civil y canónico, rnanufactu·rados en país ólo di pu to para manufacturar azúcar mo cabado en trene · jamaiq-q.ino , habría de parecerme\ li:'¡tyedad maravillosa, creada por las J . • f\


· )

- ·2 -:de -'P rrault~ 6 por lqs

h

\

geL io~

le · Mil y iú'lut noch e~·. ·in di n o · d a..: difi ul.n 'rili a · I;lt r •0dora l f ~-'m n · d jand ; un lado fi i n · indiYi uali ta · . xamin n ·· , .'la·· u ti' n por 1 il risma de l .. 'ti ·_ratl. · -. nv ni n ia, R 1ne ocun tá ti

d

T

.untar: · o habrá en Puer- i('o 'd ntr d .. la .._ 'r ra p .<·.u ti r d la in t ru i n públi ·a ne('e"Í · ade má _ p r ntoria. , rnás ünp'r indibl ~ qu la in ta.la.ción el _un nt-ro univ r itario '?Entre la ilu:tra ión i n tífi ·a. de un · ~·t nún1 r y la instrucción el m ntal d t do , ~á cu:' l deberá t r ar u r f r ncia la adnüni tra ·i 'n públi a, ·n. el . uvue. to d río pod r 1 rindar at n ei ' r ú .n. tram a En ti ndo qu Ja d ·.i~ión ha r fav rabl á la últi11 a. - La niv r .·idad re pon de, n término irim diat á las exig neia., de un grupo: exigencias po ~ib ·e .i1e rr

" .

~ r

1 .

-3-

11 nar i bien á costa de sacrificios, lejo · l hogar nativo.- I,ja escue~a de r . .meras letras se impone; -como Ull..t n e 'l.e idad de la vida moderna, á t• d ~.: los ciudadanos sin excep<·i ~n, .y no e po ible, para llenar ·· ~. a. necésidad, aceptar el sacrificio· :-_l P la t mporal expatriación, por qu e la in trucción elemental ha de difundir. r al pié de la cuna, y son pobr _., muy pobres e n su inmensa n1ayoria, lo llamados á obtener s~s b neficios. Reeo1 tocido, pues, el caráct~r de urge:p.cia in1prescindioles que, para -1,l progrPso social, apareja la escue- · la dP in~trueción primaria, con viene estu 1 i.:tr el grado de desarrollo que .ha logrado alcanzar entre nosotros. D lo.~ datos oficiales que he po: rlido oht n r, result a que el número . ~ d · niüo:-;, de ámbo ex o , _q ue asis-! r tRn : a escu elas en nuestra isla, : reJlr enta, por t érmino medio, él

j.


,

.

1

-

._.

-5:-;iempre de datos oficiales, traremos e ta _subdivisión: Hombres _ 346.700 Mujeres __ 278.600

·i nto · obr -la totaliaad .d i nt ·: P ·ro. · a p~bl~c· / tot 1 n uen ra é tabl ida -~~t', ~s­ t t' ~mirlo , : ·t - · r

Fami1ias.

'

.

Habitaites.

24:600 148.000 ·<!·uraL _· 1(}3.950 625.300 \' -

T TAL- - 12 .550 173.3DO :m u' ·tra por_-la ·ifra ante- 1 r1 r una Yerdad que, e n n1ayor _ ' n1 n r fuerza, palpita n la con·i' nc1a d todos. ólo el 19 por ·i nt d l · habitant s d . Puerto- 1 i · viv n lo~ e ntros d pola i 'n~ la n1a oría, d cir l 81 p r i nt 1' tant , e ncu ntra di .nlinado por lo ·ampo ; no en · ld ~--· qu ntr no otro.· nadi se h ui ad d(' con tituir, ino n· el ·a i la1ni nto ea i podría d cir ·e inividual, más inf cundo. la. ifi ~ando e. a ma. a d \ pobla.~ j 'n rural por ~ xo , eon ayuda 1

1\

\

1

625.300 · :1,ó~ · 1 guarismo que expresa l~ totalidad d habitant .s de toda la provincia, compúte teon 1 número corr spondiente. al s xo femenino n 1 vecindario rural, y fácil será descubrir que, el 36 por ciento ~ la población d~ Puerto-Rip? lo torman las muJeres campesinas. inQue instrucción reciben esas mujer s ~ Doloro. o es contestar. Ni una · la , ·u la rural acu a n su ob qui , la estadística oficial d la en ñanza. En la Rese·Fút general d nuestra provincia, r dactada hace dos años parar mitir á la Exposición colonial. de Amsterdam, se encuentra un. Es- i ta~o demostrativo de la instrucción, IGUAL _ _

.

neon-

JI


~~--·

u. a .

" .

·

~

\

ol~n ·

· figuran 259 Es.u le s rural , · : .d : llaR. . ló dos est u rl tj.nada á la·muj . r y corresond n á. la· i la v ~ii)a d Vi queR. La ~-7 e. par ida p ruu tros sied xtam nt R, la utilizan exlu i . ·m .nt , l . varon _, ~ . · _... '· · u~ . ~ b t~n .xtraña co~­ lu ·.ta ·.. if) era qu · nu tro admln· , tra l r ~ públi •o. no asiO'IHtn ün. p . .~tan ~ia aliuna á. ·la edu ¡a ·iún de la. pr 1 taria rurale j? N o puedo ·u · n rlo. · ·· · ,· i. ~ño ha ·e q u ., '(>Inen tan do n las colmnna ~ de un perjódieo muy popular ( *) el D creto orgáni o ol)re en ·e.ñanza que todavía n rig , e mo 'llama ., n · mi aten .. ·í 'n l . . tr eh o ·límites á que qu daba redu ida la in. trucción. de l· a·m pe. ina hub de trazar es. t r nglone . O i so par{~ ·. ' d t en rnoH á ex•

1

-6-

'

•• •• o •••••••••••••• • •••• • - . . . . . . . . . • • • • • • • •

- • • • -.. • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • ~ •• • • • • • •••

( • ) El BtUcflpü, fundado y dirigido por mi ca.rlfíoso ami-

o D. Manuel Fenumdez Junoos.

·.

.

-7-

p< 1 e r la eonv.eniencia de propagar };-t en eñanza · elemel\tal. . entre las rnujetr s de la clase prolet~ria de uue tros campos, llamadas ·por el tripl , déber de hijas, esposas y matlr . , . á embellecer las arideces y .· amarg~as de su mísero hogar,,.y á ' dulcificar las costumbres selváticas ' 'l aquellos séres con quiene:s han de comp~rtir sus trabajos y existencia. " a bido es-¡ á que hacer de ello un nlisterio !-cuan·a rraigado se encuentl·a el coneubinato entre nuéstro8 (jampesinos menesterosos, y < .r~.uán vanos han sid-6 los esfuerzos 1L'~-t.et1 eados, en distintas épocas, pa- . ·r a · ): ner coto á tan repugnante vi1 cio ; ·pues bien, nosotros tenemos la convicción de que ése vicio existe por la falta de conciencia de los deberes morales, ·que aq~eja, por lo general, á la mujer pobre de nuestros campo . ·• ~ "Eduquemos · á esa . mujer, si es "\ preciso antes que ~1 hombre; agre- } .

r

\.·


,, .

u'm le~· · e arativ 1n' ~, los u · a 1 · 'lo1ie. di' 1a natura za, y . , nfi n1 n qlu\ . su in tinto e a y de 1nadr " .rá palan a ~~ol Lima qu · v ndrá. á pr arnos a u _a 1 pr' l nn . tr d. .. rrollo i t 1 . tual. ,, · ~ . a~ ~ fra ·. · in irada . ~or 1 s u.di· <} : la u .·ti.ón ' qu _,ontraen ·~j rcit~ -d t\n· di ~trito imunieipal - ~ dond . la pobla ¡ión ai~pe­ ·-il a e~ muy nu1n r sa, . sirvió ·< nt · star . ~- ~r. D. Eulogio ]jes:puj· l obernador p; ,n ral d la pro- 1 vineia , eon ta otra , qu COllstail ! (:.n la Gac ta ficiaJ r rr . pondi nte all-! d. Pi i mbr del año citado ' d 1 o. · 11 hallo d ' t do purito conforln en t' i.~ g n ral, ·_on la con1:eu ienria de P..:tablecer . ·cuelas rurales pora nuuts. on1 l tan1 nte diseInina la la p bla ·ión ruial en cho- ~. ai.."lada falta d toda instruc-· ión religio a y de freno moral, sin

·'

~i ·- la

-9-

eficacia del Sacramento ni ción de la Ley vengan á legimuchas unioJ?,es, más ó med~aderas, creadas sobre la sola """"-4-'"'.u...... able base del apetito sensual, puede decirse, én verdad que llt fa~ilia, en los campos de Puerto: ~1~0! no está moralmente consti. tu~da, s1endo este quizá·el prineipal ·o~s~áculo para su futuro progreso. ~aell ·. es~ p~es, comprender cuánto ~ntportar~a .~nculcar. á la mujer, ~on los conoctmtentos prtrnarios de la lect~tra: y escritura, que ensancharían el l~~~ tado campo de sus ideas, ~as no•on,es de rel~gi~n y de mor~l que le .daru1:n e? sent~m~ento de su dignidad Y el ~n~t~nto d~l pudor, doble pedestal de su ~njluencta en la famüia; fácil es comprender, en fin, todo el alca?c~ de la misión civilizadora y cristiana que llenaría una eseuela entre esas niñas, llamadas un dia á ~~r ~adres de una nueva gener:l.~ c1ón , pero, por efecto de esa mi;L 2

1


,D AMAGED PAGE(S)

-10tnn; r lnje: ~·ión U( · tunJ ru~, el q ~_i diario de .uiFio rnU;.'I,P · oh:·

)

.- 11--:' ·úelas. p ára jornal res que se c.ono~ · én Puerto-Rir:o, de .fijo oye ambos .·exo., de nue1·e rt lo :P. t bi ,~ aconsej'arl " la c(¡~1 en·iendPsd ._ ·?r.: choza · d una ·n ú.·nuJ. cict de no des1noTalizar á los proleta7 la rl isf11 N fp r ca1rlin )~ 1• ú·a ia. rios . ruruleS#con una enseñanza qu ~ . . ." .... ría h y, en CO Jtct'Jd o de las ·debía llenar de vagos ll~ prov~ncut 1n u thJt ~ . Jr•rson as que . h t r·on. ·ultailo·, . Seis .a ños de coop ,raci(>p- en la Se-' · i 'n~ A- mayor u:U :l · d , rnales 4 'cr.8 taría· de-una de la · Juntas locaT~.f' . s~ riliríail ' ;uper¡1 · ~at , p r Io4 les r ad· s -por aqu 1 hienh~chor 1n n ) o. f ·t 1nor:. ~ .: ·t.( \a~~ de Decr to enseñáronme á aprec1ar 1 Ja n ñnnza 1 ur 1. " conc pt~ que á algunos propjetarios de ,"a xn :~ r ,ce la instrucción de las masas . e ahí. la ·a ú ~ a primordial . , .1 noran In ·pn· qu continuan umerpopulare:s. Los Decretos consecuO'idas las pr l tarias de nu stros · tivos de los· gobernadores d~ ' la pro; ampós. La autoridad sup ri r d vin ·ia, conminando con multas a 1· provin ia r ·onoció en ·J 880, ht lo.~ Ayuntamientos, par~ que se re. . n ve ni n cia d in truirla , pero detribuya, puntualmente, á. los I?aes. i. ti' del propó ito, porqu inucha~ tros d e ""cuela su mezquina asigna:per onas acon ejaron. evitar la proción, prueban que aquel c.oncepto 1ni.·...cuidad de sexos en las .escuelas y fún sto ha echado honda raigambre en los caminos extraviados que á ellas· entr nosotros.· conducen. · ¡ La promiscúidad de sexos invoi . 1 general Messina consulta en .c~da como un p~ligro para la d~~u­ · 1 6 , on muchas p ersona , su proSIÓn de la ensena¡¡za! ~Y quien, y to d in talar las prim~ras es:que haya recorrido los campos ·d e


1 .

-13-

-12-

1\

nu · r ,. i la d ·.: · noce 1 .a lcance · r · mi · ui_d ad ntre·1os nifios d la 1~ pr 1 taria.' '¡ J"Q.ntos.los , . aj · la yagurts · que cubren 1 r .q.u' ida morada;· juntos en la r · a: d nde " ap~ci nta él gana · y ~n 1·arroyu lo_ qu_e mitiga 1· · x . la ra donde se recoge la \;j~i ~hte; juntos en la oledad · d ..1 b ue, que ·b rinda el fruto re-_ frja r d r y · el ~ ramaje par!!' el _ h ar y 1 amparo d la f nda contra i calor · tivo; juntos en los n - r extraviado que conducen al V ntorrillo d . : moralizador Ó a} in O' .ni aciabl ; juntos en el tra- . baj baj'O un clima de fuego, y en 1 r r · o al hoo-ar entre· las opacidad · · d l crepú culo, y en los espar..imi ntó familiares en el bate y, al fui or de las _trellas y á _com- · p' d l rumor melancól co de la noeh · junt ¡ puede ser.!- muchas ve-1. e , br la cuatro tablas mal uni?" da q e n t"tnyen el lecho úniQo ;

m

~

en la miserable cabañaL___ Así cr e la-infancia en nuestros campo _ :· en igual -confusión que crecen, en el matorral inculto, la ca>mbuste_ra y el cardo, la pringa-moza y la n itiva, indiferentes al beso del ol que nutre la palma real y ·á la ' .caricia del rocío que fecundiza el ·. próvido bananero~ ~Y cuándo tantas fases presenta al peligro desmoralizador esa mezcolanza infantil, ~ habrémos de alarmarnos por una nueva, ofrecida á la moral cultura~ t ~ Dejaremos que las tinieblas arropen, inevitablemente, esa promis-:cuidad sexual, y sentiremos pudibundo escrúpulo de iluminarla, siquiera con el vislumbre de ténue alborada~ ~Es que

para instruir á un pueblo hay que aguardar, · siglo tras sio, á que se mo ifique el medios~­ ial eD; que se· ·e "Corre su existe:dia ' ~ N o es m~. prudente, más há- · i

&

.,.,


1

- · 4-

1!

-lfi-

1

anexos á la máternidad, ¡ Aca~ . bil utilizar e medio como-factor, nada más que l~.lactancia' ' d . i-r llar · n u uxilio, lo Conviene p:Feci.sar, ~n poco ·. s · · 1 m nto u b: n d · . -ritribuir á condiciones en que' se determina el difi k> ' carácter, el ~emperaniento/ia i ~ Qu la di ·minación d ~ vech1:dasincrasia de esa · pobre mujer . rur 1 imp ibilita la in t alación .nue~tros camp9s. Y entiéndase bi .. . ·~. . la ! :· &Quiere ·. d cir . que, m1 ti · .ano e agrupe e vecinda- : que . ~e . contraigo á la proletari~,~ ' . · . rio· 'ri · l<iea· ' ca er~os, no hay po i- . exclusivamente. Los -p ropietarios acomodados eduilj.(iád -d · n ñarle el alfabeto ,_ ·pu. e a ·.t orla .queda destrlJ.ida . can ~s hijas en loe pueblos;. cuan· ··r l mi tna a cion oficial. ~ Cómo . do no acuden á ese medio, utilizan · los auxilios del maestro. del barrio, · ha agu . rdado la constitución en las horas que le deja libres · el . a aldea , para instalar las 257 aula; . si no hay escuela cercana, lleu la rural de varones, que a.cuna ese deber el pa<lre, la madre ó :.a t . ·e tadisti a or .ventura la agrupación se . algún hermano; . de modo es que la distancia del poblado no entorpece con id ra indispen able. solamente para la muj re ~ - ~ Se juzga la n e- en ·estas familias la instrucción . ce 'idad de in trurrla menos peren- .Además, las traslaciones al pueblo toria que ·en _lo hombre ' ~ Pues. por temporadas, el . ~umplimiento no ha r con ido el general D-espu- de los .·deberes ·religio~os en: lapajol qu a mujere es~án llamadas rroquia, las relaciones ~sociales, los negocios mismos fomentan el ca~­ · á s r ffUJAlres de una nueva g je de ideas, manteniendo late~tes ci6n · ' Y cuáles son los de""'n..:w.r>.

.

/

.

.

.


-16:-

i

,.

"

ntimi nto tradi ionale , por fortuna ·en Pue1~to- Ri ,o. o , pu á .tan re p~table gruo á qui p. m · r fi ro n te ligero tudio ni fu, á u mi mbro á qu pudo · at ner e}; genei--al · puj· 1,. al manif tar. que la familia· n9 ~hallaba moralmente constitu ·aa ·en ¡lo .campos de Puerto-Rtt.co. e .· ·e juzgue ocio a la anterior ·. a clara .ión. Quándo la palabra jí·ba'ro cuya definición corresponde n nue tros dia á las voces rústico, ·. gañán, ó paleto, u adas en la Penínula_:_ egún e ocupara en demostrarlo,. con .acopio de fundamentos, el ilu trado Jo ' Pablo Moralesse oye apll ar, n nue tra culta capital .y no por labios europeos, á todo .el que h,a nacido fuera de sus vieja ·muralla , bien es evitar ql.Je, on igual perturbación de criterio, . arrecie,. por 1 género que sorne~ t<;> ·a análi i toda la especie, en la · cual ha de hallar el observador no

.

/

.

-17escasos · ejemplos de virtud doméstica·y de cultura social. _ La ·mujer que inspir.a estas. líneas es aquella que vegeta en mís~ra caaña, enclavada á veees en propi,pf pegujar, pero, con más frecuenci~· 1 vantada al arrimo .de here~ad age.- · .na, ·cuyos límites ó sembrados tiene.· nuestro típo el encargo de ·custo..! diar, á veces sola, á veces en compañía del padre, del marrido ó- - - del amante. Comunmente se llama á esa pobre mujer indolente y sensual, . pero se alaba su ·sobriedad y sobre todo sus arraigados sentimientos religiosos. La sobriedad del menes·-· tero so ·tiene para mí, afinidades con la castidad de la reclusa, .hasta cuya ~celda no llegan las instigaciones y contactos sociales. Si no hay pasto á la gula, la sobriedad se impone forzosamente. N o ·encuentro, por otra patte, ) muy dign& de loa en nuestros cam-


-18-

a bri dad que, léjos de tir . la mfiu ncias linlatolóoadyuv .· c~n ellas ..á·mermar ani mo fi ico. Las sustan. I'W'.L~·~ v . etale forman ·la ba e alin l _i · d nue tra· población rural, y la i .n ·ia· pru ba qu .el alimente v 't.· 1~ . laja'Ja fiQras musculares. El ...··. ·pe~io_. del muf!'do. perte~ece ~ q t~ .· ome a.rne y resp ~ra ox~geno a ati..ifacción los pulmones-ha di ho P e.l l tan,-(~) analizando la eiviliz . .ción bracmánica, y la carne. e · arti ul-9 de ·-lujo para los Gampe in os puert~riqu ño y el calor de los · trópi o vierte obre ellos igual filtro de languidez que sobre las razas indost6,nica . Agrégue e á esa alim ntación vegetal, que ·afloja los niú .culps, el abuso del café que ~xita .. lo nervios, y forzoso será reconoc r, al cabo, que la indol~Iicia · y ·1 n uali mó d qu se acusa á '

'

~

.

................................ ·····~-····················~···························· · ··· ··············· ··· ··· · ··· ······ ··:· · ···· ····· ···· ("') P~f&ai6o de fé 4

)

aiglo X 1X.

. --19-

n u estras proletarias, no son mál que· síntoma de la af •cción morbo:. sa qu~ predomina en su temperamen.to, y en la que entra, por m-q.:.. )ho, una sobriedad que tan pompO\« s~mente se d canta. - \ ._Pa ando ahora á la religiosidad .de los· se,n timien tos, se me- viene á. Jl?.ientes la teoría racionalista, que establece el comienzo de la religión en el límite donde la ciencia concluye. · Según esta teoría, et'sentinlentalismo religioso de ·nuestras campesinas tendrla que ser profundo, pu~sto que reconocería poJ? ·fundamento su absoluta ignorancia. No necesito ape5yarme en tales prin- . cipioR ; bástame para apreciar esa .pretendida religiosidad, atenerme al estudio de sus manifestaciones. Y -empiezo por preguntar: ~Po­ dría álguien decirme, en conciencia, qué religión pr0fesan nuestras campe~inas' ~ara e~as, Dios es~ un ~ senor q11:e VIVe en.c una de . ese cielo~ 1

1


-20~

~21azul qu llama cielo, por n : pa · uu . el ol y la lu~a, y co enVid¡iable, de son8acar á las·criaal qu · tá adh .rida upa . pec1 d turas para qae pongan de mal huubano , u · ólo vi .rt n luz por mor al Sér Supremo. Para calmar 1 n h . E Dio tien un carác- la irritabilidad · de este Ultimo, san t :l J· in u \T. ira cibl ; y e . ntr tien e muy eiicaces los rosarios cantados, n at ntar á la ·riatura en su los velorios y promésas, no dec¡licade mal humoi\· Él envia dos á él sino á una infinidad de prola . ·núvút _qu'e ha en d 'bordar lo . Curadorl'Js que también habitan en · ri ·" · .la~ ; · quía q.u calcina~ la el cielo, y á cada uno de los cuales 1 ~nta · i ne. . lo o-u anos qu . roen ·corresponde un negociado especial la·. m ·.nt ras, lo huracan s · que· en la administración del U ni verso. ai;ra an lo árboíes y derriban las· Esto de los procuradores es muy a a l rayo · q u e tremece la ti e- ingenioso: por ejemplo; si se pieri-ra y la nf rm dades que exter- de una gallina el encargado de haminan· á l hon1 hres. Estas ma- cerla aparecer es San Anton,io; si nif taci n ol ',ricas de la Divini-· se sufre afección oftámica, no · se dad la· pr duc n los p cados, en necesitan colirios, para curarla; . qu in urre p r in tigación . del basta con ofrecer unos ojos de plad m· ni ; otro . ñor extraordina- ta á Santa Lucía; si se trata de alri · n u rno , rabo y pezuñas, gún alumbramiento, cursa el expequ · ·viv en el infierno, situado en diente San Ramón ·Non-nato; en lo ma " hondo d la tierra., pero que los pleitos que se. dan por perdidos, p la facultad de hallarse en to- como verbi-gratia, la morriña del . . da. partes, y se dedica al oficio, po- gorrino, ó el tétanos del infante; corresponde la defensa á Santa Ri- )

.·rm

l

l ,'

..

.

4


.

-23 :&-

-22-·

~ uan, . para adivinar el porvenir. t ' ncar .ada a·. la . e ·ión de imU nase á sto la ere ncia en los duenpo ibl . . Olvi ~l>a 1ne otro a~o­ d _.s invisible , que corren montados d m ' j r dí h tod , ~n col g1o, en . las rine de las cabalgaduras, u u trata d ·la benditas durante la noch , el ahullido del ánirna Clel pz~rgatorio, cuya inH.u· n.perro que anuncia muerte~ el quejiia 11 favor d l ·m rtal s muy do lastimero de la torcáz que presavali · · ; aunq. . por lo vi to, de na.gia d~s.gracia, la creencia -firmísima · .l irv á ell~ para · obt n r un en fenómenos obrenaturales, como in · ult: ó .~Inni. tía -n prov ·cho proi · u ~'n · · habría :d venirles mal . ·las apariciones de difuntos, con otros innu1cnerabl~s agüeros de igual p~u~a· al~r d · u qu brantos. ~ jaez, y s tendrá aproximada idea incidi u d cQn estas práet1cas, ti . n .n nue tra camp . ina otro va- · de uno· sentimientos religiosos ·q ue infor1na grosera superstición, imporio procedimi ntos piado _?S, COlllO sible de eoordin.a r con el spblime · l d" la h gu ras 11 la VlSpGr~ de l Spíritu del Evange ·o. ~ an Bla para ahuy .ntar la bruJas; Colocad una mujer en tales creen~ la alma· bendita 1 Domingo de · eias imbuida y de tal temperamento . Rain , ·qu mada en dia de t mdotada y por tan débil alimentación 1 tad, · para vi ta:r las· descargas nutrida, á la aeción persistente de ·1' tri a · las ant1guada en l ab1nelancólica soledad, envuelta en d 'rp.eri para urar lo.s infarto del baz ·; la v la en ·end1da por la x- · una atmósfera cargada con los afrodi íacos efluvios de lujoriosa vejetr midad po t rior n .u fragio al tación, bajo un sol enervador, sil,} d m nio y lo. huevos e trellados ideas en el cerebro, sin vigor en l~ en un vaso en la velada de San 1

'

.


-24...;_ voluntad, sjn conGiencia en el espi- . ritu; olicitada· por los ap titos del hombr , u t· rno p .r eguidor .y d . idm lu con q"Q.é aHxilio ha d · ontar para v~n«er · ~os peli~os d la .. duc íón, las influencias del m dio .en qu .· vive-y lo .gritos de.la natural za que r~clama sus derecl:J.o ' ··so~t aquel d.esmazalado orgaru .mo.

Cuando an Jerónimo, el austero solitario, bu .cando refugio en el de. rto col.!tra . la tentaciones mun·<UJ,na , con:fi a que allí, ( *) en un mwrpo extenuado, en una carne muerta antes -que el hombre, la concupis~ cencia a_tizaba sus fuegos devoradores, · ·q ué podr~ exigirs~ á una débil mujer que funda su fé relig~osa en la up r ti ión y el terror, y su rudimentaria moralidad casi exclu-. ivain nte en el in tinto~ Q~e e e instinto revela cualida·

.,,,,,_,.. _ _ _ , .... _,,,,,,...,_,., ,,_., .. ,._,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,, ,, ,,, , ,,,,,,,,,,,, , ,,, , ,,,,,,,,,,,, , ,,,,,_.,,,, , , h oo oooooo oo oo ooo oooo

(*)

Cartu á Eustoquia..

de~

-25-

recomeudables, no he de negarlo. Esa m~jer, producto muchas veces de union ilícita, no se prostituye, en el lato sentir de esta palabra, sino-triste es confesarlo-· cuando la necesidad la obliga á trasladar su domicilio á las po blacione~, , para aplicar su actividad al servicio . doméstico. Entonces se la a;cus~ ·de torpe, sin recordar que los oficios á que se dedicára, desde la niñez, son extraños á .sus nuevas funciones. La civilización las acoge por necesidad, las desbasta {por. el roce, las nutre un poco mejor, excita. su vanidad, truéca la sencillez de su traje por un remedo de las· galas de la señora á quién sirve ; los piés, encallecidos por los guijarro~ y espinas, vense aprisionados por cal~ado elegante ; las manos, que recogian las bayas del cafeto ú oprimian el pezon de·la vaca, aprenr den á manejar el juguetón abanico ; el corsé· ciñe el talle, favoreciendo


~26~

-21~

d .l . no ; al pañuelo, pre~ipita, con el embellecimiento anu ,. a.j · la : barba, ~- .m plaza físico, la corrupción de esas pobres 1 ir mantilla-· n tuna, la tran - 1nuj res, que," si no perecen en las garra del vicio, te.t ornan á s.u s olf rma ién individual xt rna, · r liza ·u v ntaja · ñ iqa ~ P ro vidada.. can1piña , , llevando en las nt.rañas un s 'r, que no podrá nun· y 1 · _tr n f :r;ma i 'n d 1 .r bro ~ a n tir en u frente la. sagrada u'- . fu rz .mpl an para n·,._tr · ·.· 1 . Tomada para ervir, ·.'impr .sión del be o paternal. 1 · · \l la -.igu i 'nrl les d seono- . ·:~Y ha de seguir repitiéndose, á .da · 1 s · 1 ha •.er ;S la ... llevan r·aras perpetuidad, este cuadro desmorali. al t mplo, alO'una qu otra á - zador [¡? Pue to qu el Gobierno Suro ion . ; ·n las tertulias de · perior de la provincia ha reconocí- alo ñ r .y ha t, n n confid n- do, co1no principal · obstácttlo para . ia ~ r e g n al vuelo, sta ó aque- nuestro futuro progreso, el no hallarse lla fra tal ' eual lon jo que ape- conspit"!-jjj¿}_ mM almente z~¡amil~'a, enna a i rtan á comprender; en cam-. tre er proletariado rúra' ~por qué i di. rren mu ho p r plazas, ca-. no se le vé adoptar m edida alguna 11 y ti nda , donde no falta quien que tienda á corr gir tan perniciola d lumbr on prom as que .so a ··cidente Jt N o basta r conocer tra t rnan . u .. ritidos, cayendo, el rn~l; se recon.ocimiento in1plica al ñn n un abi mo d podredum- l d ber de oponer el remedio, con br uando peraban encontrar ;un tanto mayor moti\ro cuanto que, en para·. o d · f li idad. E d ir qu e ~as co? ecuencias del achaque, es . . 1 nta to ivilizador, dejando en Ineludible la parte. que corr sponde 1 la tiniebla la entidad psicológica, á la administración, que no· ha cui/

.


.OAMAGED PAGE(~)

-28- · ·pr· . av rlo, . ni procura eviiga r iti ' ndo . .· . di qu · con l establecla 257 uela rurales r n ' . ha miciado ya la re./ n r i 'h d l pr letaríado· · n nuestr . · ·m p · pu s que . ta. evolui 'ri ha d· ohr venir por la Influeni .. ··· la\' iñuj r, á ~a cual.no se dá ntr n dicho tabl cimientos. La du a {ón de. las mujeres es m ' important . qu la de los hombr . ' u le quiera que ean lo~ ' ·u . y l~ l y -dice Aimé-M.ar. ' tin -la muj res forman las e s" turobr · d t do los paises. Libr ~ umisa , reinan porque reib 11 u p d r, d nuestras pasio-· · ·. n ·. . P r e ta influencia s más prov eho ·a, según el gra- · timación que se las c.on' d ~ ·a ,, de: tanto i on n1,1e tros ídolos, "e ·roo nu tra compañeras ó co.r.. . t ana ; clava ó'libres, la reacción es completa: las mujeres ha-

da

,,

.

-29á los hombres lo que ellas Parece qu la naturaleza nuestra · inteligenci~ á su digcomo nosotros un1mos nuesa felicidad á su virtud. ·TeneP?-es,, 9-ue por una ley de "" ..mos, et.erp.a JU t1c1a, el hombre no puede .I..I.'IA.4lAI\A.·

.·" degra.dar á las mujeres sin degra-: " . dar~e á S't mismo, ni realzarlas sin :: meJ~rars~ á sí propio. N o hay medi9 : o los p~teblos. se embrutecen '' en sus brazos ó se ·civilizan á sus " piés. " ( * ) · Sí, pues, la conveniencia de fomentar el progreso de nuestrtt isla se r~conoce ya, . así por el pueblo como por el Go b1erno necesario es realzar á la ~ujer,-~omo opina el -Ia:ureado escritor francés-por mediQ._ _ de l~ educación, para réa:IiZar· aque~J eto. - ---~ . ~d~cartdo al hombre edu camos al IndiVIduo ; educando ~la mujer, es~~·-··

.............: ... ... .......... .... ... ... ........... ......... .. ..................... ::: ••

por

!:> Educa~6n w.

1

.. ;.:..... .........

\

de las madres de familia: obra premiad"' ' Academia francesa. ..

t...


-3ú-

\ ~ toda

á- la madr se educ~ "'ación. · om re, ~n ~~~-r 1 tari ' rural; 'no e n ti mp obrado ·pa:ra. d

arl · ' r · mitir u on 1m1 n _ int 1 tual á lo hijo . ·Al rayar .1 1 ·. r nd p r 1 . común, la m r · ha ara la fin a di tant , dond h· '· ·d mpl ar u lab r: á su r . .al an h r, an ía dar r poá l an ado iniembro ; n .los · dia f tiv ·· la t1~a lación al m rca o prod u~­ e d á realizar . los t 1n' ·t i y á prov er e d ahm nt"o , r pa y útil , 1 upa d.u. rant ·lar .a h ra ; e t trat~ndo e d l ho1ubre labori o, que SI he de r f ririi1 ·al zángano h ]gazán, ent n . la gall ra el naip , las bo~ha~ y 1 v nt rrill_ J?-O ·abandonaran a u · ar un · lo Instant . La ~u­ j r, or l contrario, t~_~ne que .p erman er junto á lo hiJOS; u~ faeIi · d sarrollan n la propia cabaña 6 en u inmediaciones, y en

m

,,

·o

.

~

.

-31-

.•

m~Ghas · de sus faenas manuales puede ! evirle . de distracción mental el ej rcicio de la enseñanza. In·st yendo á nuestras ca~pesi- 'r nas, su soledad concluye : nadie es- \ tá solo· cuando tiene un libro que le ac·ompañe. Por poco que ese libro . ·válga, ha de llevar alguna idea á l.a · i~.iteligencia que lo ompulsa; repitiendo la máximas que enei rra, han de quedar sus huellas grabadas en el cerebro, y el ocio, ese cooperador funesto del vicio, más funesto aún en las nostalgias del ?islamiento, encontrará activa competencia en la difusión de esas máxide · mas ' aún má augustas al brotar . los lábios maternos. · Instruid á nu stras proletarias , carnpe~inas, y l~ generación venide- \ · ra vera convertida cada una de esas · cabaña , dispersas por colinas y valle y h ndonada , en otras ta~tas . escuelas de primeras letras. . i La madre, por la naturaleza nus.- .

1

1


1\

-32~

-33-

(*) El. daribe, 6, máa propiam nte hablando, el Doctor Doil J Olé Gualberto Pa.dilla.

pr,a que urge extirpar, no puede corifundirse, en absoluto, con . la pro titución que mancha a quer_osamente · las poblaciones. En país con tituido como el nuestro, los vínculos de parentesco tienen que ·e r.extensos entre las familias, tra.·yendo,. por consecuencia, los matri..: .nionios con anguíneos. Estos ma~ trimonio , qu la ciencia condena como .f avorables á la degeneración fí ica, los obstaculiza la Iglesia, si bi n autorizándolos· mediante dispensa canónica. Como no todos pueden sufragar los derechos (pecuniai~os que esa disp¿ensa reclama, las uniones ilícitas · entre parient s · alcanzan un tanto por ciento alzado en la estadística de la desinoralizació:q. El concubinato, asf ·estudiado, acusa junto al vicio so :-.ial el vi~io patog 'nico . Aparte de la consanguinidad, exis-. te otro acciden~e generador d . los) enlaces ilícitos. La costumbre exi-

· roa, ta llam da ·á ej rcitar.la eduión. lz m · á la muj. r; · duqu la, n ámo la · .en actitud d ~ á u ~ .z . u ca~ oral fortifiu m · u 1nteli n 1a, . l vemo ............ .......... á· pú--itu d e rra:tuos ant u .· J un :h rizont u · hoy no l a: z~ á · ntr ·v ·r, y, á la uperstii''n · · ·u tt 1-· atr fia. y á la soledad u ;.1 mbrut e habrán de suced t 1 ' irituali m cri tiano ·que n ra y .l onoéimiento d 1 pro. i val r qu . dignifi a la· conciencia. y~ vi riza la voluntad. En la muj r pu .rto-riqu ña xi t innata la ternura filial; sus sentimi nt . n1at rnal s on indiscutibl . Entr lla , . t . da la q u s madr . ria, coro ha dí bo con inspirado acento d" .v rdad un po ta muy popu_. lar d Pu rt -Ri o. (*) Ú1;l mi m o oncubinato, l .-


-

-- --

... -~ .

~34~ -35. ala~ · nup iai n el templo y comunión católica, armoniza con la undant manJar n la bodas epístola del apóstol de los gentiles y al pu d adquirir' ' ala la que; que instruye ' á sus ·padres en io~ m u ha v .e olo ha . ontado con deberes mútuos y con la ·bendición h. r ·p · para n ubrir u d snud z del a erdote que imprime carácter m 1 ar onvit 1 que á duras . sagrado á_l3: familia. . P n -. habrá · podido construir el · Mas, si Innegable es el _vicio .de d - ~~nt lad nido· n dond debe- -: q'?,e . me· ocupo, imposible es tam~ rá . 1l .prt>I -. guarecerse. .b ien desconocer que la fidelidad B nid ta . a usa narci~tl á las conyugal, llevada hasta el límite de g n .ral · qu antes ~pusi ra, y la abnegación y el sufrimiento conv r 1 c_o~o m·ge; á su influjo, ese · tribuye, por lo común, á hace~ meconnubio il al en qu . la mujer se nos deplorables los efectos de aquel en~re.g~ al h mbr , con la f, de la accid nte. N o hablemos del hom. pnmitrva exi ten ia patriar ~al, ju- bre; la vida trashumante, de{finca rada ·ant ·el altar d la naturaleza. . en fi~ca, excusa su versátil fragiliMucho d os nlaces 0 btienen dad ; pero, al regresar á su morada · la anéión acramental en la VlSl- de fijo que no habrá de encontrar!~ ta pa toral de lo Prelado dio- ·mancillada por el adulterio. La poé a~o . Entón s· ·son gratuitas bre :ínufer que con aquel hombre la d1 ·pen a la predi a ~ión moral ?Omparte su miseria, sabe que es . ~' a ti va ; l am r d los hijos ITregular el. ~~do en que vive, peImp ~ á la pr ocupación de las O'a- ro esa conVIccion no aminora su vo- . _la y . 1 p_ ax_ tecurn epi c<:>pal,Jue luntad, Y tan obUgada se juzga á . res- 1 confirma el 1ngreso del niño en la petar la · honra del amante, como si .J

.l

,, )

-..

~~.\


6~

t'a

m

11

.

)

1 .vin til

d 1 acra-

Fl . ·

pu d ~pr ciar e n un liger_o z· t do 1 caudal de conoc1mi nt tod 1 ú1nulo d idea . u roporcl"oria al individuo esta l · ualidad : i aber leer ! Cone · d r a n ñanza al niño e arrojar un grano n el urc , ene nd r .l 1 ·' n la ti ni blas, en rar var h lada 'cald ra, dar alma .á la ia, l, var á E· partaco hast_a J Th " • m batir á Jo u' con Gali1 ubir de . . d p ncer ha ta Co:r;t. fu i d , end r d de · 1 Génes~s ha rvant p ner en comuni.· .Caci ' n · 1 píritu del hombre con

-37~

la. conciencia de la h11manidad. El Catón de- San.Casiano es la endeble carabela que, por entr~ 'difiGultades infinitas, conduce al nauta inconscient e hasta la posesión de prodigiosos mundos desconocidos. ·· Enseñad á leer, haced que aque:· ·nos · signos inventados y combina~ ·~os por el obrero de Maguncia, re·velen á los cerebros el misterioso · geroglí:fico del libro 1 donde el pen· sador depositó el fruto de su experiencia, madurada tras de amargos infortunios y .tenaces vigilias,(y vereís al cabo como la id a surje y el estímulo despierta y el egoísmo se en- . . frena y la concupiscencia se embota .y la exist encia se regenera por la aspiración sublime á la perfectibilidad. Enseñad siquiera á leed á esa iñfeliz mujer de nuestros campos; facilitadle ~l medio de qué aprenda á interpretar lo que encierra un libro, \ y la Moral evangélica que dignífica ' el ~lm.a y la Higien~ que purifica el &

1


-~-

-- --¡. . , ~

-..

. -39. cuerpo y ·la . Economía .doméstica F enelón, al oirle reclamar; para. las muj ~res de su tiempo, una ed caqu uxili al · p bre y la . gr nomía u f unda · .l t rruño y la Fíció~ menos superficial que la que ~e le otorgaha. Para que se les ensei ue anula la ere ncia .obreñase algo más que á bailar y ~res­ n tur le y la·. rt ,. · ·xnan~ale ~n p.onder á una galantería, tuvo .a quel u pt.~ocedi_mi. nto y la ·H i tor1~ ue · · r monta de d · el · conoc1,.. . s·a bio· sa.~erdote que apelar al prin~ ' mi n 1 mineral ígneo ha ta la · cipio teológico de que " .las m1tje.re$ ·n .·t1t:u ·\i6ii de pueblo y ~acione , · -son la mitad del linaje humano, redi._ midr;r.s- co_n la sangre de Jesucristo y la ·G ogr~fía y la Química y la ·M · ' l).ica, y la art y ci ncia · .todestinadas como nosotros á la gloria eterna." (*) Que aquel principio . da popula1:.izadas hoy por el es~ venga oo m1 ayuda. Si nos llama'fuerzo imultán o de-l apóstoles de la~. iviliza ión harán llegar has- lnos cristianos, si son los preqeptos de J esús los que nos inspiran, reco.ta e a mujer, por lo m nos, un prenocien do con ellos la igualdad del . epto ·rudim ntario, un destello sulinaje h u1nano, forzoso será recotilí imo. de luz, nueva estrella de l Mago que le, sirva para pres.e~­ . no e r que e. ,e 36 por 100 que representa, en nuestro censo ·provincial, tir n· dónde e oculta 1 portal Inila población femenina esparcida por ciador de su·redención. No.faltará qui n, al pasar l a vi - los campos, tiene á la instruceión· iguales derechos que nosotros. N o .ta por e tas líneas, ridiculice la .pre; hagan1os sabias á e sas mujeres,: pe- \ ten i 'n ab urda de hacer sab~as a · l campesina . Tambien la corte de Luis XIV hizo mofa del ilustre (*l _Educación de lae Sslioritas-

-38---

1

'

1

'


----- ----

... -~

. -41-

-40~ ·

la dej~mo · t~m1poco abandona _ como irra --idnale . . por el No e apr: cia · 1 univ tomo; :péro es· forzoso . ~studiar ·el átom , pu to que -flo.t a ·~n· el uniyer o;. y , por lo mi moque· su acción . :. .invi iple y ·se hallan fuera del :o~nl; , a~cance su~ influencias, hác ., e. ~ :-·forzoso :compenetrarse d~ . 11 · . para . con.ocer la importancia :<Jue alcanzan en . la cósmica ges·tac:Ion. Apartadª- .de .los centros sociales· la· clase proletaria, el observador su- . .perfi.ciaL no e preocupa de su existencia-: cuando más e hace éco-de pr ocup~cjones que tienen su raiz en sórdido antagonismo; sin em- · b rgo, . e a cla constituye entre no otros el·núcleo de la población, y su ·creeentamiento es constante, ·por poco que lo revele la estadística. El ·hombre-dice el Dr. Ph. Hauer, ·estudiando el pauperismo an. daluz-" por un .instinto poderoso,

. ro

n~

rs.o

11

,

.

-..

" s~ ve ·siempre empujado á aumen"tar su · . . . . . . . __ .. y como esp~e1e

"existe un gran número de- perso" nas, particularmente de la · clase '' ~brera, que no tienen cuenta con el "·dia de mañana; crece siempre la '~ ·poblaci9n . en proporción mayor. , ··"que los .medios de prov.eer á sus ~'· necesidades. (*) · : .· · Esta observación, como -otras muchas contenidas en el expresado estudio sociológico, aplicable á nuestra provincia, cuyas afinidades con el pueblo andaluz son evid~ntes, imprime nuevo carácter de necesidad ~1 que ya reviste la popular enseñanza. Los esfuerzos de los señores Marqués ·de la Serna y Conde de Caspe, en f~vor -de esa educación, son dignas de encomio : derecho han adquirido por ello á .nuestra gratitud; pero . es indispensable que eso~ es- .


no ·

"

.

menin~·

-43-

que vive diseminada por los campos. El .contraste P-s violento y .1~~ cqnsecuencias de~ olvido per~clo _~ as, pue por mucho q~e se 1lustr una. part de nuestra socieda~, si permanece latente la desmoraljzaQ~ón en -ll fondo, imposible se~·á ·_ e-yitar que los miasmas deletéreos as~m n ·e nJa superficie. · . ·. -~Y Gó:mo educaremos esas mujeres ~ La situación económica del país no: permite á los municipios ·nuevo aumento de escuelas, y la promiscuidad sexual, en las de va"" rones, sería nociva,-dirán los(Inénos pésimistas. Pase lo de las dificultades económicas, por 1nás que, en el ánimo de toda persona 1nedianamente ilustrada, exista el convencimiento de que los gastos ocasionados por la instrq.cción pública son en alto grado reproductivos. Respecto ·á los peli~os de la promisc~idad, demostrado que~a que, sin el concurso de 1 ¿

" .

·J

·

'


. . ~45/ Bajo la dirección de· las ·mujeres

1

la · Úb i t n profusamente. . bi '-n' a · tarla, como..argue a~pa;il, en _aquél .Pa~s, I~s ~i­ m nt t ndibl , lá- incon éruen cia * os. ~~ ~mbos sexos, con vent.aJaS viar nma precoc á esc:uelas · positivas, no ya para la trasmi~ por hoinbr jóvene Y.solsióp. de conocimientos, sí que para 11 • rr . · to fácil de ·eVItar, la _p ropia moralidad. Ocupándose ' . . u titl1 ' n~o por maestras .los prode ·ae·s cribjr los efectos de tal sisfe or · · ·é • ··strucción elemental que tema, ·pone ·el p~nsador francés las · diriü tra e cuelas rural~s, acsigUiente~ frases, en boca de un u lm :..nt. . E.n una nación prácticiudadano de la Unión americana: p ·.r :xc · lencia y cuyo progreso " Preguntad á nuestros maestros ; u · la admiración de propios y ex·"no hallareis uno que · no se sienta raño ·. 1 Estados- u nidos, las es" orglllloso·9,e nuestrasescuelasmix-· cu ·la ' . lementale e encuentran " tas. Son invención y honor( de . onfiada ·á la mujer. " Hay aPJ-:" la América. Como iempre, herun 'L aboulaye-maestros Sln ri~ ' mos tenido confianza en la natuval , pero los profe ores más es- . :: raleza h~mana . 'y en la libertad; ' gid -fra a an frecuentemen.como siempre, . hemos logrado , donde una yankee :realiza prodi-· "nuestro propósito. En ninguna . La infancia pertenece á la '' parte es la instrucción más sólida muj ~r, y es l y natural ~ue los "y la mora-lidad más grande que en ·.anu.lo-am ricanos han . tenido el "nuestra querida instit1¡ción. La . " (*) mérito.de reconocer y apl 1car. · " emulación .e ntre los dos sexós Por ......... :............. ..... ................ . .. .......... .. .. . .................................................... . " constituye aguijón sin igúal. " peq:ueño que el hombre .sea sé (*) Pañ en América.

·· a

'

'

·a'nue

,. .

\

1

/

..

1

'

.


1

,, .

'r

)

. -47, cilla , 'tan fraternales como cuan' do· ocupaban en la escuela los m:is" m os· .banco . · Más de .un matn" monio ll va á ·cabo entre: .anti" guos camaradas~ de colegio · la es" tin1ación y la amistad eng~ndran ~' _1 . aJ!l-Or y le sobrevive~. , ¿Ha ,, 1~~g:1nado la Europa nada tan .· . Cl"I t1ano y tan perfecto ~ ,,. · · · · Y a . ' l -que alguno vá á contestar, d pu~. · de leidas las frases pre1·az n:. . _·.. _. . . . ~ ____. . ----·_- p · ta a la nif a , . · ~· p tan . e .d .n t . : " La raza, el temperarnen·1 ~ á . í : n1i m ~ . libre ,. bt1 n n 1 · to, el chma on, en la América del Norte, di tintos de los nuestros.·" l ~. lu - qu la corr pond ., y en Podrá . el' sto ·verdad, pero el 6ora. la iv r ion . por ej mplo, na. zó~ h.umano y las pa iones que le tural r rva la. para d u 111 añ o . Por lo qu . ha á agitan obedecen á iguales impulsos 1 aqqui r .n n nues- en toda las geográficas latitudes. . u la · niixtas la d' li ad za · En mi s ntir~ la educación, nlodi:fid · . ntimi nto y la cort ia aba- c~do~a del caráct er, contribuy e más U r ·. a qu ólo la oci dad de l~s bien qu otras causas, á la manifes·' muj r · pu .de .propor ionar- -. - - - ~aci~n de ese respeto que. la mujer 1b xo e 111. truy n JUn~ Inspira en -la América sajona; respe- . o que la escuela inicia, y dilata y 1 ."·t : .á lo di z y ei año ' á lo ~ ., eint ; sus r laciones son tan sen-- · ortifica la Ley del Estado.

1


.

-4:8Por mucho _q ue . . conceda á las infl:u D. i ,. limat<:>lógicas i~tertro­ pi al no o · 'lo holllhres tan p li . ni t n frágil la mujeres, u n ·. odamo , en la n~ñez 7 comuJ.r j ·t · n 1 mí tico agape de la n ·z ~ N o e e ta ide.a 'imprem di · da:.· ·pr i amente omos much · 1 -'··· u~mádo á corroborarla. uan'do la acción ofi ial apenas ·si da mue tra · de · c_o mprender, ·en Puert .:. Rico, la importancia de la in trucción pQ_pu.lar, ejercian el ma- · gi ·t .ri . no po a mujeres-algunas oriunda .de raza africana-sin otro álici nt qu la atisfacción del cumplimi nto ~ ricordioso consignado n el E-vangeij.o. i En$eñad al qu no Babe ! . Raro será-el pueblo en dónde no se r u '"d , con filial veneración, . el ~ombre de alguna de ~sas bienhe·c hora públi a . N o- pocos de nuestro compatriotas recibieron en aqu~.11 . humilde aulas los rudimento·

,.

lt

)

,

.

1

-49~

• de_~u educación, y, yo mismo, ·a l trazar estas -line~s siéntome embargado por emoción indecible,-al-reconst!'llir en la memoria aquel bendito santuario en donde, congregado con infininidad de discípulos de distintas edad S· y .sexos, recibí de una mujer dig.nísima- l~s primicias de la e~señanza~ . ·: ¡Vosotros, los que, como ·el que traza estas líneas, podeis testificar que la promiscuidad de sexos ha podido existir, sin consecuencias desmoralizadoras, en las primitivas escuelas de nuestra provincia! .¡ V osotros,- los qué á una oscura rhujer, anci~na y pobre y escása de il us~ra­ eión, pero rica, opulenta en senti- · mientos generosos, debísteis el primer re:flej o de la aurora que ~adió en la tenebrosa noche de vuestra inteligencia! ¡Vosotras tambien, madres tiernas y virtuosas, que en aquellas embrionarias escuelas aprendísteis, á creer en Dios, . sintiendo palpitar l por p~era vez· su espíritu en la .ac-

f

.'1

..


' -50-

vu .-tro r br ; v nid á la arm nía ual, u la · ·r . í ola., una nn la ,~· z . ! ¡ . ni t s·. V ad aqu :. 1' ~i li · n qu . bulli . i J.·l r .- .. n ¡n, onri a n ·lo láy .. 1 ·. an or : n 1 alma,. ·orríais . i p:. ' ···~ 1 de la muj r la i 'n d. laña tra, . dobl ari ia ns ia· re: y f(\ unda e Ino -la iui-' r i'' · . del pr·inl r rayo prii av rn1 en la vida íntima de la natur~ 1 za! 1i a rt n .-ha ta ~ venid vo ·otroR, (u · f nma]. .a i una <J'e n r aeión, á . . rr hora· ·la, r bando qu la . eu ela· mixta ·a . u la qu e ·on._ tituyt"\ uua gl ria uaei nal en la Am 'ri a l ort fu' n por impul · fi ial in p r ·individual fu rzo ponán o · paJ. n a primordial d nu ra ultura. . . í ~ la :eu la mixta .r .gida por ip.uj r . h · ad f cundí imo r - · n Puerto-Ríe . Y, necet'ad rio d cirl ¡alguna~ d esas · '-J .........

l

,, .

)

'

-51-

mujeres fueron negras! rescatadas, por su rte, al ultraj · de la e elavitud qu .la codicia les ünpu iera, y elevada ·por la caridad, al apostolado de Aqtt 'l que llamaba lo niños á sí por~ qu á llo corresponde lü posesión . é piritu!ll en el r einado infinito· d loH i los. Tran forn1ad n e cuelas ·mixtas esa escuelas rural s para varones qu h y subsisten; somet .dlas á la dir cción de la muj r y, sin aumentar un céiltimo en lo~ presupuestos fecundo á la activida femenil, prot giendo á la 1n uj r que nseña, en- . señand á la muj r que ignora. ¡-Q\le n o ~ posibl d .jar sin pan, de r pente, á 257 funcionario~ escolares; que no se n cu entran, de.improvi o, 257 profesorasaptaspara deempeñar e~e ervicio-·dirán nuestro adniln.i tradores públicos. . E st4 bien. Nadie pretende transformaJ ciqn perturbadora ef la enseñan~a.

1

'\ ,


- -53•()J ) ¡ -:ará más próximo á su perfec~a tr rural . n ·1 ~ .. ,.i )_l!.l!miento, cuanto mayor sea el má ·, á m· djda qu las ·a1L ¡ , vrO SUS individuo,s que ad. ~r_r~n utilizad la opo'rtH ti( U h L"an los rudim ntos del' saber, ar .~ni ~ar l~ v lu ió.n. ~ ~,)u, ·s 1 l.dudable,que, por esta sola c?:r1 r . .ultad . Pu .s no la ~ eu 1 .. tancia, el nuestro se encuentra f r · ) t a .·· R f rmad ·.o1·t n, /. :vía .1nuy distante del termino .r , . _m t - dl~s á in pec<·i ·u rí,;,-..:, ado. ". · . . . -IPP l _ad á m ·nudo el rt·Aedrtemoti •'e a distancia. Abanult d ·~ ~ · o\4 d 1a t oría;, depurndh 1 )ll ·tnos la indif rencia que nos eon. n . l ~1 l ~ la xp ·ri ncia, in 1 Pn _ · u u H •• Hora est 1am nos de .:u11thv " t . al · n fin ·· que justifiquf. :-;]11 r ·fet'e · Pidamos luz, ·pero p) chi. UI r~ · l aband n qu· acu a h. : , 1 ~ ·-: la amplia, como la ·deL -g(.l t tv· tadí ~1cai per ; - ~ ·lvid i estas fra• !l'' tl.na con sus rayos todo e1 ~~ rg-r~o­ . . . u : 1 pn·1 tu b ervador d• · 111 ~ -· · o univ rsal. Procurem o.: 1fUl' hiJ ·. d P~ rto-Ri , d voto fer-r i . ,. ·J .· a su s facetas el dia . ante pulit d. la n ~anza ha impres< • ( J, tadó, mas sin d preciar por eso libro d t1n~d á xponer : .. tarzo mod stísimo. La s_u ntuod. nu tra m trucción, y qll • h·. ¡ .•. d del1ná1'1nol no aminora la u ti~ r Id · l honor d un lauro dlt1..1 de. la .arcilla. Rindamos culto , dl d? ep. la p1;·opia Metrópoli. ·( L 1enc1a n sus mas supremas 1 !a n ñanza primaria e> H ( . . dfe ta •ion , pero no olvidemos a na á la ·- z · · · e .. , :: · las escuBla lemental s son aún i utibl . ' lo. \ ~ 'l ·, !. , palabra hu rapara la mayoría ¡. .1u stra .poblaeión. n· ..

-:-52__:....

1

i

!. ..

,

<

' :•

1

i

.j: ,

.

1


1 - - • .. """ "" u"v~ . r nt";,.

Syrocuse, N Y Stockton, Collf ~ -- ,.--

·---

· .....

1 1 1

-54li i mo qu a u la exti ndan u r . nerador influjo hasta l di rú ti o· cai a 1 r frig ran.t r í la in tru · ión n la agostada int lig u ··i~ d la mujer calnpeina. di ni:fiqu m o_' á oa madre por m dio d ¡a n ñanza, y · entónces, r n rada · nu tra sociedad d sde ~- _profundo cínii ntos, v rérrio tran 'f igurarse la silu ta indecia d la m~an 6lica Agar n el torso v 1~0 '·Y ~g9T0 o de la sublime madr de .lo Gracos. · ,

/

(

'-

,, . {

'e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.