La canción de los tiples [por Manuel Mayoral Barnés]

Page 1

'

- . . .·

..

'

1

.

.

. . ,·-\

.'

'

-.

'

'• ' ., .· : ,. ', 1 .

\

\

·.

.

'

)

'

'' \"

..

'

.

'

· '

1

)

:

\

.

POtiCE, PUE'RTO•RICO . · TIP. PAS~RE:Ll. H!:R.M ANOS

. \

19 o71 .

..

' . '

·,

'

\

.

/ -~

.

'


·•

'

'-7'

.· ..

Pl<-

-~

8rol

. ·

~

. ..

JV1 .J-f7.3

.. ·.

• __.J

c_a_,

·\

~~ ~anc~ó_ .,. ~e _ f.o~ ijipfe~ · ··.

....,......

. ~~

CANTO PRIMERO

1 /

.•

.'l. 1... .;,;;;.¡~ . _. 1 . ;J

. )'..

1

Desde la alta montafl..a, en solitaria ca.bana .. se oye una triste oanción; quejido de un alma enferma cuya existencja le merma la miseria y el dol~r. II . Por testigos, las estrella 3 mirando las· hond&S huellas que deja la privación. Que a:lli en la triste cabana. . de s6llta.ria.montana, ·· nada m ueve á compasión.

3-

':

·"-

~

,.


..

"..

'

.

. :· . . . . Ill . r· , Ella sufre y ella implora, . y ·triste en su.c.a~'to llora, · su lnás triste. condidó-6 ··· · J>or el. día, .e n la· faena, "'""' ·.: : ~ por ·la r.uoh.e pobre ·c~na · .· .. , ·. 1 ·á los hlJOS de su amor. \ .

VI . Altta buena; co~pasiva,

qu.e aún cuando éf mal reciba . r~sp_onde eón el perdón. Al'ma mo.desta y senci'lla, que emi) débil ~vecma · no. alimenta afectación.

J.

vn ·

IV Si

En las eanCiones que entona,

t

s~.

acerca el caminante

y no· p'uede ir·~ ~dEtlante: · .ó fatigad6.Y se vió, ·

ella su dtielo pr~gon~ · y va á. recoger su·· v oz ; : · el &~feto en la mont!Pfía, ~ . en la Hanúra la cana . . y de lo~ cam:pos lafl:o:r.

J

..

/.

· y

allí encuentra en la inontaí'la, Ja solitária cabana ; y él pacific9 c~ntor . . · VIII )

Que .!>e brinda por _an;Jigo;· le dá en su choza un abrigo sin infu.ndirle temo-r.· Que en ~se pó,b re cantante, extraviado caminante nunca el mal encontró .

:Pobres,.. pobres captores · .. que_caatari .sus sinsabores · \ · ~ih mover. á ~ompJSión. · Por eso es tnste ·s u acento, . pues revela · el s.ufrim;iento, .la amarg~ra y .·e l·_do1or. . /

. · -~

< . .

·~

-

:


'

1

'7'

..

XII Alma que olvida-la ofensa) que la. maldii.d ·Ia · di!i"~naa · y la _pag!l eón su amor~ -~ Almlt g_ r ande 1 .alma ~o)>le q~e no es dura como el roble, m fiera eomo ~lloon~. · XIII ·· Patr.iota bueno y sincero.· que su escudo-es un cordero y su mote es -el perdón. . Por eso es .am~rgo. llanto, que cau~a desdén, ·no eBpanto, de los tlples la cancióJY.

.

. y allí -h abrá. llegado u~ di.a.

aquel que _en . su. talentia,

..

··

porq u~ era f.uerte le· h1rió ··

.,

..

·_y· habrA eil~ntrado un he~mano queJ e .ha·.tendido lá. manó 1 púes rioble, 1e perdm1ó. ·X · . ·' ~

. Y. asf en las s~l vas y valles, .

d~

los pueblos en las caUes donde vi ve ese .cantOr;. ' · ae encontrará el desalíno mÍ s a~iempre ha hallado c¿rlno quien- ~ su puerta llegó .

XIV

. · XI ~ '

~

.

'

Aima qu~ es ,noblé y olvida, alma que s1etnpre ofendida \ .. por· ~u impótencia. se vió· ,y en su ·amargo·d'eséons~.elo eleva la vi~ta. al c~el~ . y entona tris~ canción . .

..

)

:

-~

l. "

. N.o es de arrojo ~merar·io,_ m .es tampoco sanguinario .· como los ·salvajes- SQn, · Sin salud,· pues ]a perdiera en los esfuerzos que hiciera en lucha ~on la opresión. .

l

'\ 7·

_(__ 1

<,

. .-

.•


(""

. ",

'-

'":)'

..

XV

-~

~

Así en· S.us hQras _amargas, en esas ~uehas tan. largas . qu'e·sosth;m e ese cantór; .. · -- eri ~r'ez de risas, el Ua~to, · · · ·e :l i vez de..irisu1 tos, el ca~o, 1 · ·. deja ·o jr _su trjste voz. .

.. ,'\

.

~

/

C .ANTO SEGUNDO

-- · xvi t

\

.. ~

~

)

c.

.. ·

'

'

'

yy

Mi vo.z, mi voz (:!S m triste. No llega allí donde existe el lujo, la ostentación. · N o llega adonde se ·medra y corazones de piEtdra . viven en la corrupción. XVII ..

.

.

. ~ '· -~~

v-'

\"

No es .el canto melodioso, no es el acentJ meloso q'ue oye el grande eri su ma;sión. Es modesto .el ins·t rumento, "'\ y muy trist~, es ay! mi acento . y ll)u'J'débil ay! mi. voz.

\

\

.9

'',

..


e'\

·•

..

XVIII

'7)' .

.

X~l

'•

·..

~

·

'

·'

XXII

Mi voz es de la montana, donde s·u ·brillo no empana mentira, ni ostentación. D9nde más puro. PS j:!l· Cielo y bano á mi'.patrio .-suelo con mi fecundo sudor.

/.

N o cono~co la alegrf.a, que á 1~ faenas del día sigue de~ noche el dolo!·; mas siempre ,ini 'lema. ha sido, para la ofensa, .e l el_xido; para el Soberbio, el perdón ..

XX

XXIJI .

; Agen¿ ·6. las ~anidades, · yo no :vivo en:'Í'as ciudades, \' · q-u e .nunc~ espe.r? fc;to.v or;. . :y pol?re, co:n m1 tndigenCia: ni nunca. obtengo clemenCJa, ni nunca nieg,o perd()n. · _

)

-~

mi d~s· v~ntura · . y 0.n mis · horas ·_d e' amargura . en.ton·o triste canción; pero siento. dulce calma, pues que alimento mi alm<;l., no con odio, ~ó~ amor. )

--.fo lloro

· l\1i voz ·se oye limpiay.purá . dond.e es máS. bella natu_ra y br'lla m·á _puro el: S()l. . ·non<}e canta el avecilla . .y vis e'_el arma. sencilla \ ·á solas con su dolor.

XIX

'

Y canto en la~nocbe · tristé que Ja justicia no existe para el débil comó yó. se· me ultraja, se me explota pero mi pecho no agota . la bendita compasión.

'"" . '

.'

10.

11

/""

......

•.


,_ XXIV

.\___.

oy déoU y so me ba ta; y mi x.i .t encia ,se gasta · .· ntre.miseria Y. dolor~ ·. Aqa1.no ll.ega ·justjcia . ·.. y uando miro que oficia 1 l. ·astigado soy yó.

XXV

. ·'

1 ar y feHz vivía. ·En lo · labores que .bada hallaba 1uero y llonor.. Ma ·ay! gue pron-to>á -mi.puerta qu halla á todos abierta ví a ·o¡.narse la ambición. . XXVI

'

.

. . Tu ve que ·ce rr al~ .los ojos . y ,on entir los despojo ; y · . todo, menos de~onor. · Ma la fuerzá· cuando insulta es prueba. de un al~a ineulta llena deopr~bi9 y baldón.

.•

)

:

CANTO .

TERCERO

xxvu Ay! mi dolor es inrrfenso; y €'s más g.rande cuando pienso del. boro bre en la condición; q u ~ lo rilismo se m'ancilla tanto el hijo de CastiHa como el hijo de la Albión. XXVIII Miro á .mi patria infelice. pero mi alma ·bendice "' al que un bie.n me prodigó; y fácil corno yo ol vido si aye-t: perdoné al vencido : hoy perdono al vencedor .

13 .


xxxn ·

XXIX '

.

Al dano que s~ me ha hecho yo ·pago"con noble pecho y pronto lo olvido y6. 5 Yo nuncá el encono siento, pero tri te, me. lamen~ 'de ~i bUÚte y _mi dolor.

. .·~

.

Y. sifa suerte al~ era con .ld america tra'gera , otr;o "Qltraje, ot~o dolor~é sufrir con .h.i dalguia·' y esperar p~cient.e el dia de mi ansiada redención. .

.

XXXIIi

XXX .· De mi nombre no reniego, · .y .cambiará'cuando·el fuego )3e extinga en mi qor.azón. 'N o me -porto cual villano, ~ que si yo .tendi .mi mano fué á;. un ~migo, no á un Seí'lor. '. XXXI . ~.i sangre'que ·es sangre ibera \ · . á- la éspanola b~ndera el insulto enarlleéió; . · pero .aunque· es débil y chico

1

.Gu.art~Q_este pueblo~ucumba trlste sdn.a rá en su. tumb~. de los tiple~· ía canció.n, · en suelo ·q i.Je no ha.·manchado con sangr~, aunque ultyajado de el AgmlaJ y ·e l León. .

XXXIV . Pues no olvida, en su .amargura, m llega á la calentura · al defender la razón. ' Y se por~a como no 'bie y cede, pues no es de roble rti fiero como el león. .

siempre fué.mi Pue?tfAJ. Rioo lq que -p~íl:! :llamé yó . . ·

-~.

\

15

14

\ ~

.


·-

'"7'

XXXV

· Por eso:~quÍ no se e uc_h a canto de g u err~ · ó (1e lucha · ·o) .cantar S de am or,

-.

·. que· repite. la tnon~at'Ht .y én la Uanu ra la cana y 'de lo campos ~a. flor. XXXVI

, ../

.1

s

~

,''.

·.

.Pero el ultraje,'l,a afrenta él en ·s u ·canto lamelfta y la .m aldad, la ti·aición .. del que 9reyó ser sb ~umgo y lo vió á gusto co_ns1go y 'luego le despreció.

. . · ·xxxvn . Por -eso es'.q ue tdste llóra y su .líbertad implora \' . de los t1ples la q;:¡.noión. · Y en la noche solitaria e oye una· triste pl~garia en la isl_a dei · a~or. .

) ·...(

:

1

CANl'O .C .U ARTO ~

XXXViii .

.

/

Bendito este p1;1eblo sea. que lucha s( por la idea y nunca apela al terr:.or; y beJ;~.dUa sea esta I~la qu e un ancho mar, la ai~la, del mund0 .de la ambición. . XXXIX Aquí el homb.re·; inhumano,... nunca con sangre de hermano . el patrio suelo .manchó; y aunque triste ha contemplado la infa mia, la .ha tolerado p·a r a evitar más horror.

( 1

17

""''


,_

-' ..

¡-

'

·. XX~X · Diqboso·:ese pueblo fuerte capaz de ace.ptar- la muerte· · en: defensa de su honor; · · q ue ,si in~ultan su bandera -· SQ b ie rgue· como una fiera · y c¡ue nuncá. se humílló\

XXXXIII .. # . . Decidme en q qa-éon't inen te · vivé ese pueblo v·_aliEmte q.u.e <nurica ofensa sintió; que ha preferido la muerte á someterse al más fuerte á pesar de s:u vai~r '?

·' X XXXI Mas ·no encuentro en mi memoria . .d~ un s olo pueblo la historia que no sintiera el d'ó lqr d~ perder ·sangre y )(]j~ero, ver que pueblo extranJero á ·su b-andera insultó.

XXX XIV

1

·xxxxn · Ó~ál ~ueblo, ha7 .4ue no· haya sido ¡)or o·~ro pueblo vencido \ .· ni ·que· ultraje t<?le~ó ? · .' Eso asalta. á n;li inemoria c uando del· hOI.Ilbre ~a historia leo con tris~za . yó. .

Yo 'ese- dolor no he sentido; q ne n.uilCa-,se vió .Vencido. mi pueblo, · pues nQ luchó. Y no me reprocha el cielo porque está limpio mi~ue1o, sin mancha-s mi·corazón.

xxxxv: · Que á Poteneias~ alta.neras para cuidar sus band,eras les falta arrojo y valor. Y cayó la Roma vencida, Espafla ya e~tá. caida y .á Rusia· vence el Japón.

1

i9

\

,.


,~

XXX XVI

'7'

XXXXJX

·y esa que el m undo ater-ra

'Pueblos "'" que.~v.evant¡tron . . ·

XXXXVII

qué su grandeza ·créaron · por, la fuerza y la opresión. Pueblos . qu~ muy grandes fueron los miro como cayeron, que siempre el fu_ette ca.yó. ..L

'

la poderosa In gl~terra . n J:a América sufr:ió . ·cua,ndo el pueblo ameri cano . · · on v· rtido en soberano ' ·~ · \ · · 1 . hito arriar s u pabell'q_n.

-.

.

.

· ·'

Amérjca del progreso fué celosa con exceso, y ayer injurió alrJ apqn; hoy el .Japonés pPtente Í1 San Francisco; valiente, ante ella se mostró. ·~

.

N.o le.s bas~ó las legiones de ejércitos. de 'leones de boro bres sin corazón . .' . . donde se' aclama,·'valiente, al que ni piensa, ni. si~nte , por la carne de caflón.

·xxxxvrn .

LI

Y miro ouebl os cer canos oprin;¡idos" pót tirános \ .. :y n ·e terna convul_sión . .· Vi\· n en. ~marg'o d uelo, al ver ultrajar su suelo por extra-fl.a,intromlsi6n .

'J

1

l. /

(

Héroes los llama el mundo y con desprecio profundo bárbaros los llamo .yó. Nómbre.se Kuroki ó Wey1er Kuropatkin ó Rikchener Qésar 6 Napa.león. ·

·\

'20

21 .

/""

(_ 1


(

.

'

. '

.. ·

.Lll No es.el hombre, es una. fiel:a quiQn no i:'espe~ bandera .· y . 1.11traj~- débil ·naciór¡. -· Ese ésclavo voluntario . · q~e ·acepta por un salario · . 6 _por débil-un setlor. \ LIII . . ·'

,':-

· LV P~~blos gra-ndes y p.equenos;.

cont1Wentales . ~ i~~os

5

Sier.vos son que se arrodillan l~s Reyes se humillan . con servíl ad~lación. · Lo que es ,Pa.triá no :eoncibe 61 que l'bewtad ·r edbe ~ medias de su se1'lor.

•'

y ante

/.

. soportan humlllación: qui~n no perdona· la ·ofensa sufre la doble yergnenza del débil y el' opresor. LVI . · Todo poder se dP.sploma -. que el h_Qmbre es fiera que doma nó la fuerza, 's í ·eJ.. amor. Y es ·c astigó rep·etido . ' que sump're mu~ra . vencido quien R6 ~nsa~ iJencedaj..

LIV Y qlitén ,,_~nce en toda~ par:tes Es la justici~ f . Las artes? · ·.. .E s el'hombre? Es el catión. \ . ·Que en su bárp.aro lenguaie · en este siglo':es ultraje á la civiliiact6n. ~

2S

22 .......


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.