La Constitución de Cádiz de 1812; declaraciones, instituciones, garantías conferencias dadas ...

Page 1

.~

.

.

E C!DU )

-GIR4NTUS. · •

j

LA COISTITUCIOB DE CADIZ ,.J

.

.

.

..

. ·.

~All!

..

,

()


--

., DECLAIACI E . -II,JTUCIOIES.--QIR41TU • · IY Yl IE

----01£

DADAB

A

D

Folltfnlto tM lu

AD ID por

D.

.-

,.J


)

ADVERTENCIA

j

.,

.

fae·

,

• I

.,

Los Extr.aotee que alpenA tu Uaeu ron heohee-y . aun impreaoa-haoe al111Jlea afloe; ouaudo, lieado yo Pt'Hidente del Fomet~· to dt las Artes ~ Jladrid, orgaalo4 una 181'1~ alatemltloa de Oonferenofaa de vallarlael6n oieatfffoa y deeintereacla propepocia pelftfoa · y eooa6mloa, que alaaD16 p-an 4xtte. Le vaHe. reo Wlte Ia. fmportacda 1 el oele del01' prete. aorea (de muehe renombre, buolclol· en el s8Do de todalu esouelu y tod01 lee pu-b~ de Eepda) oomo Ia devoof6a del num •• pl1b0o8, que oea ~ ddaldad, llelltbe, ....

laa neellel, nlenee de It

• •ta 4e

Mmaaa, IOI.ae te·Ia


.-.--~y·--­

•wnoea, tala n cleiDioll~e af Ianit,\q, CIHIMle, oeapu MDtl- · .

~ ..-1

al tiD pec1rla darle, eau.6 eponUDe

illllilil61...:1e . _ de.. . . . .IUoe, en 1868, per el Ynerable 18· •liMe D. Blldlfo- RI8ICO LeiJ'IDd.

.~

,..bllolol694elea~ ~del~.,-.­ qae ~ ,ObUov --bl~~- pi· aai_..J.._. i leadJoleU• ~ .P-. ra _..,.,~. . cle .llliebra. . ·.·. Delpa6illla pe..,.b8MIDM.Ue1198- Y-, Y·

re, ....

~ T~•

aqaellaa Coufereooiaa impreas f .•enpuUdu prefuumente porlrladrid. Lue· · .p me p , y.e lkle de l~o­ • • • · de oarioter elemeu,al y vulprizador,. .. •~ el primer perfodo de Ia Hietoria oonati&aoleeal de Eapua. La primera leooi6n ae publlo6 OGD el tftulo de ••• Cortes de (ad,.. Uo · ~eUet~ de 82 p6aioa.• en 16.• ~~ saUafizo ~~ ~~· au undo .61te modeato. Deapdl dediqu6 i la obra fudamen. . . me . talde-.Jli.Ua Cor&e~. Pero mi ua~je resul· · t6 - . .exwa~ de lo .que 10 babla penaade; . ·~..... &oft que ~ 6 loa d8ll8ell de pu

;

nMk'm, 1 _.api'OID8lWe ~ e&ree em,.,.as \18...,_ 'riv~ 1 oompJ.iolof6D, DO lle ~9 ....Uar mi prep61ito. ~ adD; por ef.-\8 ~ . . . ,atudlel, P.t!t Jl• aul~ .idea,de uaer ua '~'-ie • 4e,.tsQido 1 ..,Ue ~bre Ia ~ TelUoi611 .-pal 0 del lfl18 XIX. Pero .., ~ -.Ide Dltne. ~ • • demu la publiolol6n 1 ell'lePar$o pa\al\o de lea Jklra~ de IDla leooiellea del Fon~enlo, dadu eD . u DG taD wt.- .-mo loa p1'81111DM de.-....~ eriea&ali6o 6 iadilereuoia cSGowiDal .apa_, . . . . . .ble. . ........ , ............ t~. el oane&K· . . . . . . . . . . . cis . . . . . . ..

~de IOOI~~.. ct.~

i Ia ~.

.

i6ftll88 extr~· menM aftoloaadoa 6

dM bJ8\tfte81,. D. . D8 N ~oJaD, • uaN Ia..,, en ,...._ OeDV.. aDiver ·

.

6~1·~-----;e

c

..


,

e beohe 1 pablloade,

11

..,.._ ...,...til .. ·----- .......

-~~~~~-- aquel Bar. D. Jdll ct. otlwl, IIIDJI~ uQIYII'al de Iaclfll, • Ia Ordea•- de Iatendfttee 6 Naeft Jlle»da de 11 06ctula de po)laol6n de Ia Trinidad · 1 de

. e)empl~: un emadle wobre Ia P'rdfti de 111 Amhida, deede ~ ' 1825; .we .,.. bre afl01 Torrero 1 Ia Oortee de Otdla; aobre los dlpatadee ameriGIIDOI en 1 __.......__ .elp&Aolu y 111 lntluenola en Ia cena· Utael6n pdltaua y el ya oltado (que plenao ampUu dentro de mu1 pooo) eobre lu oertee de 1811: j ' Tambl6n pru~ete haoer tree 6 oaa're · OenfeNaolll; IGbre lu 00111 de iqael perlode, · eD el Carao aotant del Ateneo de Madrid, eo· bre Hlitftria pelftloa ocmtempotAnea de Bl· J)IAa; Q1U'IO que erpnlo4 (con ld6attoe aen&tde ct. Yalgariuol6n) el ado· puado, oome Pnal· te ~~ la 8eool6n de OleDela Hi1t6rl. . de Ua llaitre 1 meriUilma O.aia, y qae. beebe ' per UD lfUpo de bembree de tuM Yater 001118 ~ tide pelftlao y pnbede p11tr1 tt.lrle, hlTe aa 6d&e pnw que 1..,......•. IBIIIIDOOarle del do .......elf etn 0111111-18 . - . eJ a.) D. oat~Jc.

lee deeretee 4• Ubel1ad de Oemerole 4MHl

Am6rioa. OIWJ111D de&alle em. pebre8~~tadlo1; prl· m..e, porque en elloe pedri el ourieee s:eoepr :nferenolaa qae · le permltan mayerea 1 IIIIa aus,noleau iDT81tipolene•: luep, l*'qae oreo lnWIIantfalmQ, para Ia ytda 1atual de • · palll, oonOGar un peoo el modo de habene laloi'lde nuestroe problemaa oontempertn~e~ ba· . oe olen aftoe -1 por 'tiltlmo, porqa.-, auqae pe· rnea mmtfra, ID todo eea tlempe nadle 11 ha dedloado' eltadlar,, ducte el punto de .. .... poUUoo y HGial yen nrelae16noon et ·)f_., tecta Ia obra de Dallftltea lalp81 de08ailf 0111"0 • qa oe llhnJo at llbre de loin Ia Befwma OODICISacdenM de a.& 1 bNda ........ clel lmllltalfiDte 1 --de Jlepdla del dt TeiMIII

me

Afrtl

. . . . ..,.. - - -· . . . .::-·!fliP-

--,.

-


·. X .

j

Ill teda •aertea, los Ex$raot• que.nu. i dDuoi6D.YeraaD aobre lal*&:e mil • ...,_. a1a1 de Ia o.-uWot~n pdiW~a...:...plaDteaD lo•· ~ble_. oapltalea del Dereoho poUSioo oen~~-oemparan lo que hloieron las . Jt81al~ de 1812 oon lo que ooalipiD.le& .... oanoterladoa .06dla• pellUoos de m · __,.. 6 JDdlou, de u.n medo IQDlariq, ,1.811 u&eeedeatee hlat6d081 de oul &edM .laa iutlpoiUl.- e1peftelu delliile XlX7lu..._....._it:Nn~ aflniMioD• de Ia ~·,pel~·

•••J

'l

,.. · "-···~tift

...


' 'adllslel:aal De . .

a, ~ttbraa Joe prejaJoioe 1 11:0111a Bell· te el oo IDiea&o de la bile del ,,• '11811 Die, ooa aparena vealaja del preparacllda, i q II UOIII ··la ID&JOr dltJoaUad, qtdd, de. aplll~ &area. Da aqlll, mliDii11teaoia ea lu leooln• dei Fo••*' dti la Arlu; para qae, aate tOde 7 e, ... p4bllee G8D801... lo , , . . . per IU Dltural- J por- oirea elM, Ia lutUaoJoa• .,..q ......

:

.-IM•-

I


1ID dllaarle 6

....

' luldlr de

'aD

XV

follete. •

ted:-

~ •••

pnol1e 1..-.ur ~ 1 ea tedel II·

e lip ad

---•uq..

me na peoo aoempabde ea . . - lutaDtel--. aenrt6adome uw' 101 que, mlnDcle 'l u oeiM delde afava 6habladelleolae ~ ea l1l 1fda, bablua preteDoi8111D•D•• de Ia iuji.,;a • la propagttnd4.• · Bar que le que . . prepepada ·abileluunMDM deiiDY1"111cla ha ooJIMI1dcle, _..,

••'*"

a BIJda•.

28 de Febrere de 1907. Madrid. · S.rruo-41 • .... ~·


' 1NDICE ·

-

A LlltP. . . . 0-lllta B

........ot...................0 .... 0

........... o..... OOlfFBRBKOJA

1. •

.

Rn6n y aloanoe de este Corso lS"reve de vulgariaot6n hiBt6rioa y polftioa.-Antecedentes.~ Ytda 7 trabajos de las Cortes gadUanas.- Las· Cortes de 1811. -Los dQt perfodos de 1u vida. - · Iniata.tlva del saaerdote extremello Oliveros. - La Comltf6n aonstituolonal.-06mo ae hfzo Ia Conetltu. oi6n.-La obra oonsti~oaal 7 las 18Jea eDI'aoonlltltuoiona~es, anterloree '1 potterlo!'ee l Ia Oo..Uwoi6n,. promulpda en 18 de Marzo de 1811. -BI Dl8aano preUmlpar.-Lol debatee. . oe•I'8R.KOIA

2. •

1'

.. lA for* fll«JJIMMIdo 411• CltMIUht«H.-l.• f..,. ... - Jkteul6a material 1 oompollet6D de Ja OoDIIItMidla de lttl. -TI-' IN artlftl01 df'fftf:.

a.

·~

deDa~~


XIX

·mentales: 1.• Bt a•or tl1 l• ,-tr~ " tHkl u lu twi•e;po/111 ~Iii""*' M IH4I lH ~ r·ad •U.o, d .,. juW r 66•14CtJ~.-2. • TO#H llptlol ul& olli1•46. cl IH ftel cl la OMIIUwi6•, ~ut:n lu l6J11 , ~l•rlalt~l eOfiiiPUu. · 3. a .lA }/Mi61t ut4 'ObliiM a CHI'"',. r ,..u,er por ltJU IMitll '1

ontrataai6n -Deoluaai6D de Ju ()c)rteja de Ofdlla sobre lo1u18pdolea afriaaaee.-. Deent411 de 1&6._ ta OeDtral de l8Q8 e6._.e Ia repreielltaei6a de Alalrioa ea OO!'tea..:..,..El art. n de k Qoultltuef6n de 01 · diz eobre eate par&loular.~ProteMu amerloalaall.La pel'l'a y Ia emanolpaoi6n de Am~ (laot-• • .-fia expulal6n de los di~utadOtlle Oaba, . ~ .Rico y FUJpinas de las Oortee Npdolas, eat-. - Olvido del dereaho de loa Ult:raPlarlnoe en 1811 · ·y68.-Las sublevaoionee de, Ouba.-Dearetes de 1879 sobre el dereoho lleatoralyla repreeea tllol6n de los Antillauos.-Deslgualdad lrrltaute entre •.toe y los peninsulues. -Se oom~Uaa eeto em. . Ia cenCrall.ziai6n admlni&&rath'a y el manteulmleJtto de las faoultades omnfmodaa de,los OagttaDe. ~ uerales de 18j5.-Fraoaeo cie nuestra pilftfda ..,ofo. .nial en el aiglo xrx.-Exi&o insuperable de Ia ab0Jiot6n de Ia esolavltud en laa AntUJa• espa.tolu.

,,..,uu4

itlltfll• liHrtllll <tMil, u. r .,., u'lftlf1 unc4,Pi 14glttntol tU ltU itt-ii"idtfOI ftU Z. C'~fJI1JOM1t;:_ La

r forma aonsttt1;1eional.-La Revoluoi6n eapaftola det~a.

OOH1J:UROIA

3. a

J

El c.Nle11ido IU_la Couti!flCt611. - A. Las ~larai Jl neral .- B. Las In tltuolones fundament 1 -C. Lo Deeenvolnmtentos.-D~ Las Garan:. tiaa.-Declnraciowl. · -. Conceptos generales. -La aei6n eapaGola. - La oJudadanfa.--La soberanfa. - Loa paftole , loa amerioanotJ y loe ftfricuoa.Los homl)ree ·ltbres yloa 'eiolavos.-La abolloi6D d Ia eeelaYitud en Espafta.- El problema oolODial , y la ou ti6n d America. . OO!IRRDOU

,

,

XVIII

'·I -t.•.

Las lhcZ.,.•eil*'·-·( ~olll•tci6•i La oiadadanfa.-Eata lmplloa el dereoho elea&oraly el de mpellar oargoa publleos.-El origen 7 Ja TeolDdad oomo eoudlcioiMI 4e Ia eladadanfa.-La natQrallaoi611 del estrujero (oula .......... de Glu.-cJalliiiJGODaO me4io iaplealo•..lllldeNello e... tMlJde atMI6a de 101 ~O*IdaiMIIIIIJIIIDIL-I.A ..

.

OORPBRBROU

6.1

IAI DlcU,.Mitntll.-~ Oo.ll~)-2. • .U Boberattia Naoionai.-La aoberufa r1116 ....,. .en la Naoi6n, 6 1a que ei aereoho de elt&bleoer 8U8 leyee fddaiMD lei.-X. representaol6n de Ia 'Naol6n riii/U en lH Coi1N .q1ie oonetltuyen ~odD~ los Dlpatatloa.-El Bey lo • porIa,_,.. • Dill r II k C.Uilw..t, eld tltll.@'ado .. ,..,,_ 1 ..,.,.,. • teUa ill '7 101 paeb&oa, lollle ·liM . . ._ .Ooetll· . ,..,.. .ia"

,.,a..,....,...,.,

.

401111ica.ieM1.-Lu..,. 'te ...... 1u O..aea el • B OIJiJ* ........... . .

...,__ ..., n~

,

4._~.-·-~--~:


XXI

n · 11116a.-B1 Rer paede reohuar un aouerdo de. Ja ~ · ~lo por doe ne .• - Comparacf6D de Ia _Ooa8Utue16D e.pdola de 1812 eon las Carta& Dltw1~ earopeu de l8U ' 1829; eon las Cooetftuoloa .. mlxtu 6 Paetoe oooetftuei<>nalee de 1880' 85 , 1 ttetala Oonetitue.l6o eepaflola de 1816.- Compara· • .eon lae CCftlltttuoioo s popwltlf"fl fraocesa, bel1Jil, griega, italfana 1 eepaftola de 1869 Dtfereocia ·4ela Sobera~ ~ul y Ia SobenlDfa ,,n.tta,.,:_ La Soberanfa ee ejeroe refiexiva ( Podlf"ll Pij i~oa) 6 ~&Ueamea&e (Opi•tdn y Co~t..•6r6) .-lnflueo. qae eobre Joe Joderee P6blico ~ reeo l01 U •wu pt~Mil:!' de ~6o, aeoelacl6o, imprenta,_ ~n, etc. ~ etc.-La f"ffW1mtl4ci 6M de Ia Naof6n po, Ju .Cor&ee. ee distinta de Ia dtlll,tlcid,,- La So- bera:afa Naefonaly ~~ ~hos iodividuales.- De · fteteaeia de Ia Conetituoi6o del12, RObre este partiGIIIar.-Bl dereobo del extranjero eo Espana, eegU.n el Fuero Real, lu ParUdas, In Novfaima, las Leyes cle IDdiae Jla Oonltltucf6o del 12.-La Ubertad de Ua)INIIta n 1812..-La inviolabllidltd de Ia propie: .._. pu118a)ar~- La Mpridad 1 Ia llbertad peno-. . - . - F61'1D111u qperioree de' Ia Oooetltu.ef6n

none-am

a.

oo••nK•ou 6.•

••••ftUII-

hiiUMow .-1.• La lgleala Ollelal.-Laproelam.da por elan. 11 de Gallllilltllll6a.--1Dterreue16a ... plrroeo- aetoe

,._.,..,_.,de -ro eeltiMieleo

--porta nola 6 inrlaenola de file en Jaa Oortea de 01• ,.diz.~La protelta rellglOI& yel mo'flmienfO de Ia .muea moderna en Espatla, deede Feclerloo 8erlol 1 Luis Vi•ee baita Joe oomieuos dellllglo xrt.~ tracilol6n intolerante en Espafla.-Lea e:.pul8iODH .de jud(os, motiBCosy mudejat"Mr--Daftoi que 88ta. lntolva.noi~ ha prodaoi~o.--C6mo esto ee ba .,__ b nado en nuestro perjuiot~. eoa el espfl'ltu guerrero y de aveotura.-Las teoria~ de Ia Ubertad de ')008ieocia. Ia llbel·tad de cultos yla sepanol6n 4el · E:Jtado y la Iglesia. - Historia de Ia e•oluei~ liberal espadola eu e. ta .materia -~emploe de Fraooil\, Ioglaterra, .B6Igica y Austria.- EjemplQ e los E~tadoe Unidos.-Necesida'<J absolnta de qae Esp~a deatrqya las. dos ootas qn,e Ia sepnrarou .del eoli"ierto del Mundo oontemporineo: l.a eeela:vltud de los uegros y la intoleranoia rt\l(gioaa. OONPI!RBNO ' A

7.•

TAl ~ -.llil•cio~~el (eo111i1&•~6") .-2.• La_)[O!!arqufA

moderada hereditaria.-El GobJeroo de Bapafta. -Bus fineeysu'J medJos .-Los Poderee pdblleoll: . el Bey, la8 Cortes, loa Trlbanalee de Jaattata.-t. ,-,;,.0, pctriwotdt~ll• .-su deaaparlot6n .-Llmttae1,6n expreaa 1 detallad:a de las autigau faouUa4ee 1 Uoeneias de lo3 Reyes espatl~les, por et art•.1'11 d~. Ia CoustUuoi6o d 3 18li.-D8reaho de lu re:.; .unlrse.-Neoesldad ds Ia autorlao16D de IU COI'I8t para algan~ aetot del R~y -Neeeetclaclde Ia ft!Wa de loe mln18tr01 para Ia efleaola'de Itt 6rdeD• del Bq.-La perl01la de '-te es ..,..a4a t hiYtOiable.-14 rnpoDMbffidtd ndafBierJal.-I~olt' 0.Jiejeroe del Rey.-lll OollteJocle fie-

Oortee'

/'


XXII • ti!•• tealf 1 de Ia Dc16n y

Ia prom'lllgeei6~:r .. l.,.._.Dereabo de oonvooar y dJaolYer Jas.. · ~ -llombramiento y lepUaoi6a de loa mh'liltrol.-i.a oompe&8Deia ·miQWtertaJ. il jan mea to &e7 (art. 173).- Lu 'Pe•u real (arta. 172, 173 7 18l).--()omparaci6a deJa Constituel6n dell~ con Ia ..,_IQla de 1888 J la belp de 1831, la gaJega 4W "; ·Ia nuilana del 66 1 Ia franaeea de 1791.~tar eepee~l de Ia Monarqofa li•i14d4 de Ia ~litaoi6D de 1812.-La -colaboraci6n del Rey eoo 1M Oort.ee en 14 ooDt~6n de laa leyee -Ik reforma ooa.UtuelonaJ ee de la corapeteneia e~clu­ stn de ~ Oor .-Anteeedentee de las relncfones del Bey 1 Ju Corte&, en la biatoria polftioa de Es- · pdL-La legialaeJ6n y. las priotioas de Arag6n, de. JIJavarn, de Oatalulla y deCaatiU~J..-Compar•­ d.6D ~oa Ja .legDJacd6n Jnglt>aa.-Las teorfas del Po:. · der moderador y del Jete del Estado. - La ooesti6n de lu tormae de Gob'femo.-El fracaso de la Mo-· · aarqufa popular e paftola en 1812 y 1869.

OOlfl'•llDou. 8.• LM lutiJtJCiMU (CO.I~~.-3. 1 Las Cortee.Ba Ol'pllia~6n 1 oompoeici6n.- Elsufregto un.innal de tree gradoa . -La renta y las dJetas del · DJpdado.-InriolabWdad, iDmuuldad y reeleeci6n 61te.- La CAmara 6rdoa.-Lu oircanBOrfpcion88 "---tlro1WIIU•• - 0omparaat6D COD lal Jeyet electoOoaaWuoiooee de ~emania, JWgJoa,. lda.Onela, Serria, ID&Jaterra, l&aJta, FnD. . . . Umdoe de Amldoa.-Compara._IDOijla de1888, 70, 78778.4illrltw eJeotonl• eo eJ extraaje-

a...

um ro 1 en ElpaiA, frellte AIa Oonatltuai6n de 181t.Atrlbnolonee de lae Oortee.-8u fntclatlft; 111 reu:ni6n.-Bl veto reglo.-La Dlputaat6n permanente de las Cortes.-Las Cortee ordiDarlu ylu extraordtn.arln -FIIDcionamiento de las Cortei.-Lol Reglam~n~s para el Gobterno Interior de ..taa (18iO j t81~r-"El proTialonal del Poder Ejecn~tlvo de 1811~-Lolt Reglameatoa,..de Ia Regencta de 1812'1 11.-Anteoedentee btst6ricos.-Laa Cortee de Cas- . tllla.-Lae catalaoas.-Las .aragonesaa. -Las d~ Valencna.-Las navarru.-Las de Am6ricsa.-La Junta Central de 1809.-Lae 0ot1e1 de OAdts. OOHF&RBHOI.l

9. •

IA• lMJitweiotlll (co1&1lf~Ucih).-•. • Las Corte• y los OonciHos de Tol~o.-Los brc~• · de .Jas an· ttguas Cortes de Castilla. -Orlgeo de &!tas, en el alglo xn.--La reduect6n de aqu~llas, en 1&38 Y1702, al tra"' popular 6la repreaen.taci6o de lal ciudadee. -El maodato obligatorio de los Procurlldoree.funsformMi6n del 4erecho de repteaentael6n en u. ,,.i.,illgio, que al cabo se negocfa -Coovocatoria de.la3 Cortes por los Reyes.- ~~ voto ~e los fmpuestos se anula en el siglo x vu por la Oomi~6n de millones de Felipe IV .-Esplendor de las Oortel cutellaou en loellglos xu• y XIV.-Deoadeucin en el siglo XY.-la OortM espaAolu (desde Felipe n 4 ' Oarlos IV) 18 reuuen solo 32 Teoel eu 251 uw..- ' t. ley 2.•, Utulo 7, Ubro 6 de 1a Nueva Becoplla- . cl6n, que .1u con~Bgr&, delapueoe de la Novfllma de 1805.-Beltableelm.leatode 1811.,-eade Ia liMn Recopllaei6D (1&81) por elr.&afato Real de tau.


. XD'Y·

• .-&mttdo del aetuarrfstmen par.lam~tario 1 •

.:.latema ·repreeentatiTo.

CO J'.B&lt,OIA

XXV

del

10. •

_ lM .luLitw,iMUI (cOflti•ucitha). - 6.• El Poder Ejeoati•o.-EJ Poder oderador.- El Re7.- La frreepoa bilidad del Monaroa y la reeponsabilldad de Jot Jlin!Btro .- 8! Consejo de Eetado.-Anteoed.entee~~os Con ej98 hist6ricoa.- El Conaejo de'Caati,U& •.:.....EJ Oou jo de ·lndias.-6. • EJ Poder Judi~ oial.- A) ·Lo Tribunftles. - La Admj,oistracitio oivil.- La Admioi tr oi6o de Justioia.- La unidad de fu~ro.-L inamov.Wdad jadicial.- El Reglamento de Audiencia y JllZgados de 1812.-Loe dect'etos de 1813 y 1814 . bre 1' ponsabili~d judicial, y de 1~ demu funeionarios publicos.-Bobre oompe:tenoJas~ 1 para &1 gobierno interior del Tribun•l' Sapremo.-La aboUoi6n del tormento, la infemia, 101 apr mioe 7la co:diacacioo de bienes.-El Juioio publlo r.- La tre instancias.- La reforma del v i~jo pi'()Cedimiento.- La id del Jurado. - Antcoed n hi t61'io s d 1a Organizaci6n judicial.

.,

. OOMF£haMOU ,

11.• .

!AI .,ltf.,iOttU (cma!i~t..acid•) .-6.• El Poder jucUalal.-B). El Sapremo Tribunal de Jaltlola. Su ._..._..-utHeden hllt6rieoe.-IA caMef6n ot?fl7 mimtual.-La retpoDIIbiUdad del Tribunal Supremoan Ju Oo~.-Dearetos de MCu (1811..18 1 tt) eompleaaeaaartos de J dhpoaleionee oGDeUtlleloaldel IObre 1'811ponabUidad j1adfetai.-La JePIIIal&l oJa I tilt, en mAteria liN~. ·· Olpllilael&i de trlbanaJ•, ...... Jltpr' a 06dfaoe'fflea~ de s• 7 a.

,__.

12.1

0olU'&B&ltOIA

I

IM I.,li!ueioau (coteeltUw11):-Et Poder judfoiltl -C). Oomparaoi6n de la Oonstttuoi6o del 12, en lo relativo a1 Poder Judicial, con 'las Oonstltuolones fnd'oesas de 1791, 1814 y 1830 y tStS.-Con Ia bel..gJI, la griega, la ita Liana 7la portuguesa.-Co~pa­ noi6n .oon el rigim an brlf8nlco 1 el de los Estados Unidos.- Y con el actnal1le Francia· y de Suiza.y con algnnns Constitnciones hispano-an'lerloanas. I

-

'

'

COXOLUSI61f DKL A.OTUA,L OUBIO

o& coNI'ItRK•m.u. naL

Fowu1tkJ tl1 IGt

A-rt~

Prop6sito de reanudarlo en el. ado proximo...Materia& que quedan por tratar._- La, Gararat~u cmutUucioutu.- Los Dlllnf1oloitni14tol tll la Ctm~U­ twci611.-Los (tftulos 6. 0 a l:0.0 J de 1a CQB'stituoi~n de 1812.-Del Goblerno interio~ de las Provinclas 1 toe Pueblos.-De lu Contribuciones.- De Ia Fuel'az mllltar. De la lnstrnoci6n Ptiblioa.-D~ Ia ob~ancia de Ia Constltaci6n y de Ia Reform a conetltucional.-Cuestfones te6rlcas 6 hfit6riou reterentes a estoe puntos.-Carioter eleomental 7 TUI~~izador de estas Conferenoias y de Jae venlde~s.


.I

) . . . . . Ill. . . . ... . . . . . . . .. j

Jllrrlf• (.dwu).-Hlstoria de Ja.w Cones eapa_.

,

tlolas en el sJglo XIx,.l vol., 4. 0 , Madrid, 1880. Rill .1MM (Ji.).-C6dlgo eepa4ol del Reinndo illlrlllode Jos6 .Napole6n Bonaparte, 1. vol., 4. 0 , lladrld, UUI. :X.-Lu Conltitacionea eepdolaa de 1812 i liMI• ' . -(1• clooellftista promulpda eo 18 de ~ de 1812 -El Esta~to Real de 4 de Abril de 1814.La Ooaetltucl6n de 18 de JuJo de 1687 • . - La Ooo.Utue16n del3 de Mayo de 11M6).-1 ~ol., 18 °, Jladrid, 1810. j' 1 lJMMD WAt11 (JHI M~ ).-El Eapaftol.-Pari6di·

.

\

co.-4 vol., 4. 0 , Loam,t, 1810-1,. JJIIJIIIIIJ, Alww11

(J..,.,..,

Lilla

r

G•llllf (elM


XXVJI.J

.J~ N .) - ElSemanarlo Patrli5tico.-1yoJ , folio

XXIX

. SeTWa, 1809. C6db, 181f. . ' DiM;o "lu SlliOIIU ~e las c 'ortes, generate.' y ~xtra~rdloarw oel bradas de e el 21 de Septie~~Jbre de 1810 al 20 de Septiembre de 1813.-

cle 06diz.-(Conferenolas del Ateneo de Madrid lOw bre Ia Eepalla deJ Bfglo xtx).-1 vol., 4. 0 , Madrid,. 1888. _,.,.,.,,, ( t.dri(. HJstoria ParJamentari.& de1 Espala durante elsiglo xtx -2 vol., 8. 0 , Madrid,, t885. ., Ale~ GtJlitafW ( 111U>ftio).-Memorias -1 vol., ~ 0 ll.adrid, 1888. Satrill4• {.Atltm~io). - Las MunJolpalidades de Cas tilla 1 Le6n. (Eetudio hJst6rico crltioo).- 1 voJ.,. 4 °, Madrid, 1877.

I

7 Tol., folio, Madrid, 1870.

~·(.hfa Mipll tlllol Rloi).- Derecho polftico g• erat Y europeo.-3 vot. 8. o, Madrid, 1tM5. , .. S.• ll•pet ( !Jo~,.illo) - Vida de D. Agustin Ar:gileU · - 4 ToJ., •0 , Madrid, 1851. fJ.•I"ct. . Tljlro (A .eo. fo).- Vida de Mutloz Torrero.- 11'ol, 4. 0 , Madtid, 1865. T.~,.,., ('Jo•u .i ll).-

CwOfCil Orli1 . (R•faet) -Constituclones PoHti~as eontemporin~. - 8 vol. Madrid, 1870, 'i 3. L"f''l y V~u (A).-Las Cort s Eapajlolas - .

is to ria del levantamiento

gaerra 1 r.evolucl6o de E3pafl .-5 vol. 4.o drid, 1815-7. . , ,

Ma~·

hrfii..U. VJ~llll ( 11 -Derecho Parlamea.tario de EJpa~a en el siglo xtx -2 Tol., 4.o Madrid, 1885~ . '

'"'"l).

a.l~ (llua-.l). - Constltnoi6n y Gobferao de 1 relnoe de L~6n 1 C tUJa. -2 Tol., 8. o, llaclrlcl 1811. . '

9nMio .11~.-d•.-La Cortee de Oattilla 1 c1e iran -A.rUoulos pabUc dot en Ia fUtutc

. A....._ de adrid, en 188&-87. lA,_. CM'--.).-Hli&OI'Ia Geaeral

a;,,..,_

de Bspa-

~-:-TOIDOII8 alii-:Wadrld, 1810.

•1•

fAIN (

11• . , alios Tornro JIM core.

• YOL, 8.0 , lladrid, J850.

.wra (.Il4f'·'l Jl. de) -La pel'didade las Am~ri­

,

eu (1809 6 1826).-1 vol., 16 °, Madrld,' 18i0. -La Colonisaei6n en laiiL5toria ~Confereaoias . · clel Ateueo.) -2 vol., 4. 0 , Madrid, 1876. -Bl Problema Colonial. (Conterenolaa del it-eo de ll•dr~. Diacar:ao inaupral~) -Las retcmnu eD · loa c!Dcvnta prfmerot doe dd a'aJo xtx (primer , tomo).-2 vol., 4. 0 , lladr.ld}

s.. ,_,. IIIINA (A/Nr,.) 1Dtrodaecl6n para la lllllwla Ia Bno1M16D ........--1 YOJ., 4.0 •


XX

XXXI

. · C'~ro ( .Uolfo.) Cadiz en la Guerra de la Ind._ penc;l~ncia. -1 vol , 8. 0 , Cadiz, 1884. _Galtlr (A.)-Cort Generale y extraordinariu d 06dJz . ."1 vol., 4. 0 , Gidiz, 1898. Jill_aM~na (Joag•i• Lorenw.) - Mi vlaje l las Oort J ~e ' cAclU -1 vol., 1860. -,uaz&. Bw.u (Mitul.)~Rui% de Padr6n 1 m ti&mpo (lntroducqi6n a un estudio sobr la H to. ria eont mporinea de Espai'la.)- 1 vol., s.o, Ma-

drid, 1898.

.· _.,_ Plrez ( NietJl4 .)-La francmasonerfa eepailola.-1 vol., 4.~ Mildrid, ·189f.

·lD RldtaCIDr 96Mfr.t.-P ri6di~o de O§dlz

d.e los : silos 181211813.-2 vol. folio, C'diz, 18ta-t3. Jlar'ld•ur r ll_•,.igw.- Hi to ria de la Legialaci6n 1 B ltaei~n del Derecho Civil de E~fta.­ 0 (Tomo 9. 1 ~ltimo.) 7 vol. 4.~ Madrid, 1861 '1871. Qtaitlt... (·lfaal).-lnforme ' Ja Junta ereada por Ja Regenoi~ para proponer loa medtoe de pro"9der al arreglo de los dJvers08 nmoa de Instraoei6n Pt1blica, en 1818.-t voJ. ~dJz 1813. (T. . . D Blblloteea de Autoree etpdolee de Bltatle-

neira, 1887.) fhllMW (B•~o-').-Dioeionario orftioo barl• 1

co..1_901. t.•,Jiadrid, 1818. ,.,_. .,.. Blwlflfa.. (.r.., -·BIIIIII

'

)··

~,., (J~~t).-m.toria

del Dereoho eapatlbl

ta 1805, Madrid, 1821.

C'fl6•""" (~ dl). -Carta li Jovellanos _,bre Jo obstaoulos que la Naturaleza, Ia Opirii6n '1 laB' Leyes oponen d Ia felicidad p'6blfca .-1 vol. 18, . " Madrid, 1813• '1 GN4rl•o• (JMfl)~ ~istoria de las Oor .. tes deE paft.a.-1 vol. 4. 0 Burdeoe, 1615. Bl milmo. -Observaoiones sobre las Cortes, 1 ' las I eyes fundamental'e de Espafta. -1 vol. 4.0 , Madri<l, 1820.

.snn,.,.,

Canga A.rgUellr• (Jori).-Dioolonario de Hacienda ·. • Espanola. 3 vol. folio, Madrid, !83 . higbltJnc ( ~ lllo11io).-La Inquisici6n sin masearn. -1 vol., Cadiz, 1811. '

A'f1arado (FrtJACdt:o).-Cartas del Filo&ofo ran-

cio.-:-1 vol. '· 0 , Madrid, 1824. · ·J iullm MariM (Pf't~MiHo) -Teoria de las Cortee.- 3 vol., Madrld, 1813. Jil.U.o.-Jui'tia ori~oo de Ia Norlslma .Becoptlaoi6o - 1 voJ. 4 ~. Madrid, 18i0. . o,;tfttio ( (J ), ~, B.w61ro (lhw'-') 1 U,. ~fo.-El Oo!Mtlo y el Concrlsfn. Perl6dtooa de ~.

Follet811 .

.&,_.,.. (

1/~

(IDM). - lA !lflpl' A.lfaou.. Peri6dleo pditano, CMlz, Mtl-tL wf)

..


axut

XXXIl

.l'L-El Oen or. Peri6dico de CAdiz. - CAdiz, 1811-13. - J/ljl4 (Jolt). -La Abeja E paAola. Peri6dico de C'ci'•· 1810-13 . l!lf4/Nn Pll•ro ( Mue~liM). - Historia de lbs Bje . te1rodoxos ~olea (la Heterodoxia entre los doe: la H terodoxi en la Cortes ~e Ca·diz: la Ii terod{)Xia durante el mando de F rnando VII: lo Protestantes e patloles en el primer teraio d 1 iglo xi . .-4 vol. 4 ° .Ma~d, 1880. 911Uy (Joti) ._morias "rftiel s y apolog~ticas para la Historia del teioad d 1 Sr. D. Carlos ~V de Borb6n.:-a· voJ. 3. 0 Madrid, 1886.· · PiU PiuN'o (Pto),.:._Exam n .eoon6mico hist6rico-e.rfttco.d Ia Hacienda y deuda del Estado.-1 ~1"1. 4. ·.Madrid, 1840. U.'ftU (Ju• .AtiiOtaio).- Hl toria critica de la .. Inquisicl6n deE pa1la. - 2 vol Madrid, 1822. ll•rtf~ ll•riu (P'rn$co). -Disourso sobTe el. orlpn de la monarqula '1 sobre la. nataraleza del Goblerno 811p&tlol, para eerm de In trodocoi6n A la eorfa de las Cortee. -1 vol. adrid, 1813. llrfWMin r fhrtM/6• (1/INlRto). -La Hacienda de auealroe abaeloe. 1 vol. 8. 0 Jlaclrtcl, 1812. . . 6e11Md• llr'Uadn (l"n~IICUco). -Origen, prosreao 7 de lu rentu de Ia Coroaa de

..ainu

•paaa.

I

A~,...n.· {~.-M,jt~ deede ·tl08 hnta :1861. t VOl. Jla , jfJ'm,

Alftlb (fMc~). -Hhrtorla d8 "'Ji"o (Parte prt ... mera), CS vol 4. 0 M6jtoo, 1M9•60. · .9otall:. 04t'Njal (/01~.-La E.pa,aa de loa Borbones. (Desde Ca.-loa II haSM ia abdioaoi6n de Karia Cristina en Valencia).~4 vol. Madrid, 18«. llmt..n MIa &no (l'Nru:ileo).-Bosquejo~t6ri- . oo de la polfttlla de Espda. (~e Joe ~ea Cat6lloOB h ta nuestros df~tt)~t •ol. Madrid, 1867. Jludft (P.) - Disourso so~~ peneouetones de Franoia: Ja I.Abertad '1 lla Igualdad -1 1'ol. 1'al~neia, 1811. llit:o 11 Anul (Jut~) ~Elllbro de lOIJ.Oiputados. (Desde 1810 6 18.&0)..'- 4 vol. Madrid, 1862• . · ' -Hiatoria pelftioa .., parlamentuia.-3 'f'Ol. Madrid. 1881. -Dio.,ionllrio de l Polftleos :--1 vol. llaj

~.

186&:

81l'fl••• (G. G.)-matorta del Biglo xtx d~e 101 Tratlldoe de Vtena (toiSOB m 1 IV) (rradu· ef6n outettana). -II vol. "-Q P.uta, 1861·7• ·· Jlda (J01I M~~BJ llbro del bnen elacladano (Ooleeei6a de lo OoMtltaeioae. lllpdolu fa..

*'· . .

~ .....,.,..clu).-1 1"01. lladrtd, ,..,.,,..,_ Rlol (A.,II).-Lu•111ebndea..._

dlll.-1

. ....... , • • .. . Ill


UZI'Y

. .... lllr•M tJ•).-Examen orftlQo lWit6rtao dellllfhaj_o que &aTo en e1 ~...no, lndutrla J poblael6a de BIP.dt 111 domlnaol~n eli AmWiea. _.1 tom. '·~ lladrlcl, teN. , . _ JlaHIM (PIUO).-Reetauraol6n poHdOa, eooa6allea 1 mUUar «<e EBpda • - 1 't'ol. Madrid~ 1811• .. ...... (II..., I) - Hlstorill de Ia Eeonomla polhioa u B8pda.- l tomoe. Madrid 18U. CI!IIMo ( ).- ooio de Bacmomfa polfti-

ea.-1 m.llactrld,} 8". :IN . f , ~ (llaada L.M) . .... La riqaeza de 1aJ naoionee, nneTainente expllca~a con k d~ tim& de ~o iD't'eatlgador.-1 tolns. o.tTen, 1817. 'tl•'llrU (F,..,..,t).-Hi.aoria de )Jif cluell traba~ jadoru, f:le 8111 progreeos 1 truformaoloiMe ~ aGIIllel-, IIOOialN 1 pollti_., deade 108 Uempo11 m6a remotoe haeta nueetroe dfu. -1 tam. lla·1871• ..... t. . . 11).-IM&t&alloiiM poU • Ta-.II&U~~....... .......

'-G'11tr·- -- -Ba., I

.

•no rom&Ro, 111 aJDito, llioena 4eJ fam010 jua' .mento.-Un to•o. Jladrl4, 181•. &.~~ f fJNrlul (Jwa). Oblenaolon• ~ 188 Oortel7 aobre Jai le1• fllDd&meatalea de • :pa~a.-Un tomo, Granada, 1810. -Beeamen de Ia Historia de 1M :an~ Col1el de ~.-Un tomo. llaclrJd, 18N. FltW~: .Bitrau (AlHI'o} - Repreaentacl6D heoha i ;S. M. C. el Sr D. Fernando VU en defeasa de lu (Jortes.;"T"""l vol. Madrid, 18.,. · A"1'11lu1 ( '§tJitl•). Examen hlet6rlco otftiGO de 1a retorma conetltuclonal que inlci,an las Corte8 aenerales 1 extraordlnarias desde 1181~' 1818.- S yol. 8. 0 L'lndt"ea, 1836. S. Mttwl (IINrUto.).-Oonatituol6a 1 Elta&ato.J foll. 8.0 Madrid, 1807.

Dnm• CA,. Ouach'o hltt6rloo de lOiab~ 1 ~fritu de Ia retorma poUUea a Elpda. ~ .olcSn cle J. J.fDer.-1 TOL lladrid, 1...,. , B. I. M. La Ooa..tui6R fnaoea, - ~-a, .cUaeatwa 1 deere&ada detJe 17• A l7~J •.,..1 9,01. Jladrfd, 1811. ~ 1 · ••. • , , lr. ,.,. ler• f at~Miltl'~• de

,,..,,_La,

1a --.rqlda tlf?W• ••~·

:7

~-·....

-·lau.·:l ltl.

• ... Ia . . . .

.~ -·

;#


~w

· XXXYl

4e nttreeho polf\ico-J' te6n 1 Castilla. 1 TOI. ·Jia-

{ lt...r) - Cai'lo

.. . . .D lA t

b.lstoria d

....,. 1CUOJ•

...

.

, . _ (J. U.) - Cateclfmo polftico atreglac!o aJ• Oo...Utuoi6n de 14 Monatq'Cifa eepdOia.!-1 TOJ

dlcuz, 1812.

~ B.,..UM (At~UH~lo).- Polftlca na1Ural 6 ell~ eobre 198 . Terdaderos ~rinolpios de ~o.-t TOt. sanuaco, tett. XX.-Nue-to Toeabularfo ftlos6flco demoot'itic aeoe~~arlo para eatender Ia nueva 1 ngoa revolu·... elonarla. Traducfd9 delltalland. Segunda ecUel6D.

9o· ·

t toL Kadrld,JM3.

. ·Cif'ffll Matn1 (P,.. L•u). Et A~fsmo bafo eJ ao•bre de f~o Social, propueeto como fdea ~ra Ia OonldtuGI6n eepdola.-t' vol. Valeneta, t8tt •. .,._. (~J.-Tradaoido del lugl".-1

TOJ..

~ma..·

IMrtt*(hM Aat...).-Aforflmoe. polfttool eserltoe ea fiUoll por 1111 fi161ofo del Norte cie h ftll411~hl. -1 Yol. -.drtd, .tea. ~. - La lvopa 1 A-*'ea en t81t. Tra- ~

--·del

fruell.-1 TOl. Bard.-, 1M baJa 'I de 1 1WHIW8tl llt't1ill de·

, . , . ,,(JHpM)•.;.,.f.toJetto de OoDMI&qoli6D ... ra la lila de Onbl.-1., o.,._,_tau. .. ~, ~).· - Lu insaneoe~Goet da O.ba. A~ bJatPr.ieoa.- I TOI. .d.fjd. 18'11,' :, • XX.-Bo811uejo:·cttl .oomerolo .de ·eae.laToa,- 1

vol. Loatb'ee, -181.-'·'

..

~

u.

Proyeom •elat.lvo al · comeroio• eaerte 1 :ser.v:t<b~mbre de, wlaToa iQoHaado 111 ,awull-

a

oi6n qpormoa alibtoa.duni'n&e el tiempo q11&t1ebB oonU.uar ao ,in&roduooi6o 14 ~~ .....,._ . lea. -1 vQl. <¥til&, 1s1aJ , . t 1• • : L4tt'•·(ll41'111l M.) ~se64l&U.· Dflp"qfo BltMlo de Leplaoi6n oo ada ... l . To1 .~ 4.? Madrid;1171. JlirtJIItwll ( ~arfN.I 'tlf).-;-RHa:lll .h.lt&6rtoa .- ...

,.Ueipaol6D de loa partidoa polftie08 1en l• taoe· ~ poU&.Icoa de . Elpda .,_.. 9lliglo ¥-J.-:-1 'tel. lla4rld, 1863.

(

'

q

1

t

. . Ll... ('f.....-

.

'

(

/luMI~tl (J,.,V,) f (1~ La Espafta ~~ aigkt xn. $QI nombrea 7 . _ .IJ9fe~ _.. aot&bl~ . ......, 'Yol} Jlaclrld, JIM• · lol Rql (d.,cl)r-llttecUo ~

.,,,..,..1M

de 1u lucmaa polftioas de Ia Eapatla . del ~.

X.ckitlj,i880. , .· ..., ..,.,.,.•• (/01/J -:-HI...,..,.._ .~

~1 TOl..

,.0

.w.r•Ja pem .JI&drld, 1811.

4e .Ja Itlde~-.1 -~..:.. ,. .' , ·. l

I ':

'

i1111lw(ll,..._ - BxpoldJIM' de ·WI IMIIIIIMII»U


XX~JX

• mtm ~~u · ,...pando

Ia U8111'paol6n de Ia OoroDa de g.. )Ida. - 1 TOI.IIadrid, 1808.

· n..t. r o.r....tu

(JH~.-Trltado hilt6rioo- ~ fll.S~oo • Joe prooedimfeotos judl.u.Je~ ea materia olTll. -t vol. Madrid, 1868. , ~D Pirft (ViM*) r JINruo (S.fllt.lf•) _ C6cUp 1 Prt_otlca .,rimlnal arreglado ' las Ieye ) de Japda para aervtr de oootionaci6n ' Ja Carti. lla ae.J n<maima.-a ToL ·Madrid, 1791-1883. · ~,..,. r ..uul• (Jue) - Prictloa geJJeril por · pincrlpioe 6 m<>J~o de illstrair Joe pt"oeetlOI oriml• ~da edicJ6n. 3 tomoe. Madrid, 1802. XX. - 1M 111nl8troe en dellde 1800 6.

...

.-.-a~ 8. 0

Madrid, 1889.

UJWIIU ( r~).-m.torla de .U1 8ootedade.. •11'8tU d• 1 Mpeetalmente de Ia Frae~erfa. 8 vol. Lago, 1810. aiUI(.,..).-La polftla de eapa y e~p&da.­ hlat6rleoe.-1 TOL lladrid, 1878.

..,_aa

'em'!'f"' NtiM"* (1Wro).--ooal8!'ftol6n cr.J dl8olll'808 polftlooa 5 .• edlei6D. Mala. JCJC -Donmeato.IMdla deJa m.torta poUlteYolaet6D.-1 ftL ~, 1811. (IM: •tt).-MI....-.pua ..._._. IIMPDIIIi816D l8pdola -1 TO!. Parfa, 181'._

, -.~~~

.

loll prinoi~ee 811088011 de Ia gloriou. Revoiuol6n

de Btpda.-• yol. lr.clrtf, 181'-11. Jh p,.Mt.-De Ia ReToluot6n actual de !Ctpalla 7 de 1118 ~oneeouenoias. Traduool6n oon n~fu. 1 yol'. Valenola, tsto. . · · AIH Stllt:Ao (1Aopol4o).-La ~voluot6n eepdoia.en elsfglo xrx.-1 Yol .. Madrl4, 1889.

&IN• Blcat~t:d' (Ju~.-Iastruoof6n jamruar~ J,ou• tioa 1 moralsobre el origen, naturaleza, propleda.:.. des, dereohos 1 obllgaoiones' de Ia Sooledad oiTil que oomnnmente se Hama Eatado 7 de 101 que oorresponden 'los ohidadanos. -t,vol. Madrid, 1812". Vlln (.M- Baful). Apologfa del Altar 1 del Trono 6 historla de las reformas heohas .e n Elpa~o- ' fla en tiempo de lu llamUias eortea.ltadrtd, 18U• .. .t AIW.. (P,..

Fr•tle:ilco)l'-oanaaorltlcat.-1 yol ..

Madrid, 181'-ti. . .Prl••r (h1~.-Pintara del01'malee qu~' ha oauaado i Ia E~ el Goblerno abioluto de 101 401 tlldmo• retnadoe 1 de la neaealdad del r.tabWotmlento de lu autlgual Bardeoi, ·tal?. . PMiu ( Jt~.-Oartaa i :&ellolo .t.lire lot ·4 • reeh~ de nombN.., dew aoefeclad ol+it.-1 "t'ol:

Odl1e..

Bareelona, 1817. SUN (J'.-.

.*'

0.....).-0Utdla 411. ehldlida- ~'

Do IIJ)dot.-t rot. Jldiid, tttl. ~~ (AIIIrlo 11).-BJitoria del Dereoho pliial f; •

J

I


' XL

.

.

~e B~a. Tr ~~ojlel ~· por JOIA Vioente 1 Oar.aYulel.-1 vpl •.Mad:r!~ 181~. . _9tilurre J ~f'?4,.. (.Biatfo).- E.umen !pltqnoo dtJ Dereoho penal .-1 vol. 4:. 0 Mad~.t~, wtlit:~ (~aul). -Pieollt'80 Mbre lu penas, eoatrifdo 6 laa Jeret orio;Y.nalps de.. ~~. para f~t:ar au ret~•·:-1 vol. Madrid. 1782 1

uil.

.

I

.

CM'ftlcl,., (htl , Ol1»ttfftt). -; El .J.iberalismo COD.. ~

,.._ol4o por aas ~IDQI ..,nwr,es . ~aq1en orltloo de ItA Ooi.etituo16tii d~ 1812, de 1a TlorW 41 lM, "'*«tic .11Mit~c7 cl' 9tras. obraa..-1 vol. Ma4rfd, J.. . . ' i :s •' ( . ' . il .zu,.. .-A.ntJt,., 4e ~ .anttgu.u Cortes de ~Pd&· Tr duoci6n dal a.Jemh.--1 Tol~ Madfkl,

ttm.

.

'

.

XL-forma de 1~ antl3~ Oortel de ~·· 1 oL MUrtd. lM9.. . ; ., · Vw~W (L.U).-Biatorla 4e .las A.la~blea~ .Ma· eioaal de .;ra•. ::t'r,4Doido d~l fra.aoAI. 1,YOI,. ' JWrld, 18M. .' " .Otu. J om-. ' ()1..,1) . · Blatodft.d.o ~ Oo$1 t

.

~

de

I

I

.-1 TOl. Madrld,t811.

_,_._ .(,.).-carla

"lfp'... (Proeldi-

tol .....1~1~6.•«¥et6a

~

Ia que. Mtitn'Ha -eB'- .41 1011 Tribunates de Justloli lTdl; M!l4Mi, i88t.· •' · (

plloaa16a

c.,..., (• Ali•'· '

:PM,{ioa

fl ~ie~ Pri~ad\) ~ t o -

fio

Corte• en el Reino de Arag6n, a 1 1ll4lllo ·~ Vlll&Mia ,-.~lift notlela de Ia de o 1111a r NanrnL!-2 'toi:lMa"~tt, ttJit. , C..Olorlw '(J.) ; Prlltf (:tf-:-t;as C6rtBa ~ atihat•. ~ 'vol. Bareelcma, :u"e: ' .A.nlh (!).-Slatenial'ulitverslll de 10& ptlnOlplde .de Derecho lharfttlnd ,de ~tlr~p~. ~~·~~~ 1 :franal.. i vot Ma&id, 1803. •

a

'

t ;

.. ( , .. , •

.:,

t~"

• lJ~ r f4 ' h~~~ ,({,~·~ !:- Sist~~

t

(t

'

de ~aotepda .o~ntrover,id?- de!'~~ el,a~9 .l809~ ha~ .e1 de J8~. .5 TOl. Madrid, 1831. . J

.t

r ''·

t

Bllfr'IIJ. (A 41-u) •.-:-:~Qclnta 1 v~d\0 tw~~ de }Jaotap~ de 1 folle~~· ~id, 1~7~ ; .. $lllta (JH•).-llustraoi6n del De~o ~ 1J.e ElpaAa. -2. YQ.l;. Vai~Jl~a, 181;)3. . ·. . . ·. ·~- (F,...ci~u).r.Lat ,()or,.._ "paJJ.o~. ;. Be· :SUmen hlat6rico d' 6pocs~w~~ •

·'"p&D:af

!J¥1•

.Deecle·,_,A -..-l .~A .~~-7 Qllri~HJ

.

.

tll Llcu (J01i-C:Ofltllu ..,,.,., -llaaldla·

J.-...

Ju~teClldJII,.._1

1.

m. ,

Bpitdcl (JOII.,.,.,• w*Ptintet Ptra uaallfltdrta 4e a ~ el;ftOJa lobM ta,

&lae 1480 t lfl..:..

(, IBltH4, ·tt'lt. · · rtc ·

l


m.m

' :u.u ·-. , aMIZ(,_. .-,).-La Ualdad eat61i• ea . . · paaa.-1 folleto. lladri4, 1871. JMU~a ( 7'...,).-Tntado de 1a Pollala.-1 vol. - y~,1801.

O.U. ( £tKI).-Dtaatoaario de Haoleada p6blloa ooan~enrin

de todo Jo qae 88 ha dearetado 1 pub.Ucl-.10 deede 1!"0.-1 vol. Santiago, 1880. 8ealillA (Jla,...). - Memoria hist6riaa sobre l~s Buaa., desde el Naaio~al de San Carlos h sta el cle i:.paaa. 2 vol. -4.0 Madrid, 1866. Al...W 9wrN (IH•).-La edioci6n de la Dau' ) da p6blloa en dies afloe. - 1 vol. C'Adis, 1818. 8Ufrii(J....Pf"MCUco).-Compendio del Dereaho · rM1 de ~-~ Ex1l'aato de Ia Obra. de Bala.-t TOl. -4. 0 Madrid, 1~ • . .If..,... ( llfkw).-RepJfu de 101 Brei. BeyeiJ. de Arag6o. Publlaado porprimera ves. -1 vol. -i.oJbdrtd, 1879. . , QINM (JimMU Jo.l) -Jiemorta para la htltorilk de IU peneeaoloaee de Ia Jglema 1 na m.bd81:ro~J . . .lila.• -1 TOl. Jbdtkl, 181-4. , . .• • ( VtilftHa). - Oartu IOtmf Ja Pollof&.-1 ____....... .drkl, 1801. -:o:JIIII.... (I.IU M.)-IIII&Gda 4e Ia DRda ~~

_ . . penalea aatlpu 'I moderaude Eapda. -l • TO) Madrid, 18-41. t1ertM &.,.. (1'1orf1Nio).-06digo arlminal •palol eeg6a !as leyee 1 prUdW qeo&ea, aompa~o eon el de 1812 yloe 06dlgos frana61 ~ 1Dg161.. I TOl. Madrid, 1M3. . ... h~tl4l (C.&uUlo).-Vida de Jovellanos. Tomo- . 48 de la Biblioteaa Autoree eepalloles. Madrid, 1818• l'A••tl,., F1rMtults iU JIONtU.. Vida de D. Nioo.IU Ferotndez de Mor..atfo. 1 T?l· Madrid, 1810. ArriNv ,Bwuo.) -Idem de D. Leandro Mora·· tfa. Tomo ll de Ia Blblioteaa Autorel eapdolel •. ~d, 1871. lllwMro......., (Bel.,.). -llemorla'a de UD • · •&cSn.-1 vol. lladrid, 1880. ,,,.,..,. iUl • (AIIto•ioJ. Galerf& de la llteratarw ..,.aola. Blograftu de QubltaDa, Llata, Qallego,. Biirgoa. - 1 vol. Madrid, 1810. ~lahdft P,.,.-EI abate llaralleDa. 1 TOL Ma-

.

•4•

~1880

6tl r Z4twU (.tflloflio). -Hiatorlaclela IDatraooiC. ftiiUaa en Blpalla. 8 voL 4:.0 Madrid, 1880. · BUtorla de. la Ll...... ellpdola en el llglo zJ.X.-1 TOL Jl&drld• • (M•).-IUrada en feiDDdo 6 lol•dol.. 0 l ... 8alaa&IMI, 1810.

.S••


•. IHrquea 1 el CMtrd e R tlempo.-1 vol. •. M,drid,.t890. · -D. "Bam6a de Ia &11a obiu. 1 ya}. ~0 ctrid. -Karia el &oumo u'ades Ua ·Tiroa) 1 el teatro. 11'nL '8.0 •adrldt .

:(

laW<JrO 0

1.·

-

'' , Wi . 11t) -Espa

de Botb6n. Tr

ue. '.Jiactrkt, ·1m. A.UqwtW (JOI~ M.)-Histoiia leplde.~&_-!-·

I "1. lladrld, 18tt-.S.

11rMpw1 r 9wcrlw. · BlbllcJ.teaa ~n6mloa ~~gt..

Jfadrid,

. . . . : Y• (J.._, -m.toria ·•general de Eepaaa C DMe66a Ja-de D. MoclMto Lafuente 4eede · · · I muene d Fern~do Vfl basta 1890. Intrmst el .ad.ye~to de Ja ·O.M d8 BDrb6a' la muertede • raalldo vn.-1 Tol . ._o

.,

1

0

f

real de Eap~. 1 vol .. Madrid, 1788 11821. · . N~l Sii'Nol (Atllmno p;,.,6z.*A . -La lnqu{ii-· 1 _oi6p sin mi~ra. 1 vol. ~Adtf, 1811. '

xn.-BdtMU u ·za oil. , ,.; ~.

- --··-&.

Sioo de la PoUtica eutellaDa en el Biglo .........~... n1. tea. Dl.a J (F• • P.).-llltrecta.,m6D 6 . ...,.... .._,UICi'!S• de t801.-EdJoi6a de lo• 06.....,.., oonaord..08J uoaue .te.tltl. 1 - 1 YOl. foUo. adrld, 18'11.

~

• t

P~~ ~riM ~A~).,.-Bletorla.~~l ~~()'

o.de

tr.,w. ~. -BOIIqae)o blll6rieoeri-

.

- ·HtltorJa deJa Leg(llaoi6D 1 . . .ola. - 1 'f'ol. '· lladrl41, 1&l•· ...

bajo . el reiaadG de Ia ~ldo del inlfJ68. '6 vOJ, • -

M.,.U {FrMaileo).-HlMoria del aiglo KU. folio · (en puW.,i6a) 1915.

.

0

· .drid.

l'i-

Gill'

fndleee 1 apAadlOM de La l'tJ6UdA~. 8 tomoi- fO'

·~

- • T01.

Ultl6n

,.

t

p,.U;,u-

Yll.-1 vol. Madrid, 1~2). Atribuldo A D.1B8t&nla• • ; lao d e Koska Vayo). - UrpifiUU tp,~,;,) .:...·~fla ~o el pck!er' lf.obltrarlo de la oongregaoJ6n apoet6Uoa.-1 1.' t.•

.

·~.t-.

• c.,..-P~ polf~ ~ 7 UWArle. I.,_

11.1& vol. ..,_ Arll

• (JoW}.-IDII&dll Feraudo VU --4 ,-ot. ·Jidrt~,

......... ...

--( ''"""* . (

Ia)

ae

·

ceHcM·IV 't'

t.... ···' ,

.................

·- :a. ton&-480.1.~:..._..


tire

·

ZLYII

"

*-,.,.

1JMj ( • lllrlo).--A Ia Jllltorla ell 1a Soeledad BooD6mloa llatrltanle. (BI Oellteaalo de ~lla). -1 vol. folio. lladrld, 1871.

Trltlual de Ia 1Dq.tmi6D.-1 voJ. 06dla,

181 • JM,.If(a.,er).-lnforme tobre la ley Agraria. -:_1 ril. drld, . 1.7 8 . . OtiUM f c..tm. (Jf.,..._) -EJ:&IJl8D hltt6rleo fUOI6fleO j)oUtlao de Ia legislaci6n antlgua, de Ia Jflla 6n modern&· y de 1a legialaol6n de .1& Be•-olu.Gi6n. - 1. vol. 4.0 Jladiid, 1871. I • • (Onlll 111).- Dlscurao sobre Ia Bda~ael6n Pop11Jar.-1 vol. Jladrfd, 1ns. ·

O.W4u 9.m. (hM).-Sobre Ia hlltorla 4e Ia Sooledad Matrltenae de amJgoa del Pall. - 1 .roll81o Madrid ~ · .Uw• (.Rct•#lll. tll) - Lu Bociedadee Eeon6mi()aa de Eepa11a. Notas hltt6riou~ -1 folleto. lrfadrld, 1901. . l

.· c..,.....,•

t

IAiw• (RAftUt Jl.

~ ~ (F~).-JoveUanos. Oonferenoia en

(.r..).-lleaaoriu.-2 vol,. 4.0

......... ................ Y81.·,.. ~~ .

~· ( S.11to1).-0oleooi6~ de todaa )aa png-

matloaa, oMulu, eto., publloada' en el re~o de D. Oarloa VI.- 3 Tol. Madrid, t?N-1801.

XXX.: Pranturio 4e lu Ia,. J

. ._

.drkl, 1&&1. . llwVl (A~1).-m.toria de CariN IV. .. • • haoaala PoUtloa de A.rapll. - 1 vol ZUqoa, 1718. ...... • ,.,.... . , . , . ~. . Ill hltJ..........r -.. . . . . tyoLfoUo, 1780. ...........~-!.- .,. ..

,r. p,w.-.-Sa. ..

tnfluenoia en Espalla (Eatudios do ~onomfa SQ~ial.}-1 vol. 8. 0 Madrid, 1892.

•1 A~neo de Madrid. 1 folleto. 4. 0 Madrid, 1tm. /l#lllll (&luru) ....D. Alberto Llsta.~.1 folleto. ·1887. ,j,., (~)--:-AloalA Galiano. - 1 folleto 1887. v--~

tli) ~-Fr~51l

,

.,

~· 1181

Rey nueetro 8dor ~- JollA Napole6Jl .,., ...._ do de 1808. llaclrid, 10 vol*' 1866. . . U:-Ooleool6a ell 108 4 ...._.,....._. ., . ~ ...

.

llaD IIIIPtcltdO la• ~ .......... .

rlutleiAe

~D~ta~M~t•• · •

..,....._...,.

•o.butaelt de F*wa4et8& UllO-a•

..


XLIX

·. sel.,•r ( PIM•). ~~~· J mllitar.de

Mtauraoion poliUea,. alla. 1 TOl - Baroelona'"

1878..

-DM r 1'1411011 (RliiMdll Uw-o.). - InstUuoiones del . Dereoho piiblioo general de Eapafta• oon notlolu del . parti"nlar de Catalafla y de las principal~ reglas de O<?bierno en cnalqaler Estado.&~ Madrid, 1soo-1soa. 0/tu (BdtUardo). - Hiatoria general de Esprtila .. (Oon tita.,l6n d lo esoritopor cl P. Mariano.)-& ,_ TOl.' ddd, 1848 -6~ c.rtb (J.)-Di~ionari~ biogrifico americano. · 1 TOI, 8. 0 187'l, c...,U. f . Vi~du (Nicol41.J.-M morias para biografta J bfbllogran• de' la Isla de 04diz.-2 TOI, drl~ 1829. PIHt r~.rn") -La1 Oortee de 06dls. {Eniii.JO> , btblfogrifioo).-1 Tol, . .clrid, 1103. PI 11 TApft ( .t.tollld J..ur) -Teatro de Ia legit_._. de . 'IDcUu.-lhcbtd, .,..,..._ (lpeN)•.-..oa.dro de Ia s.p.a• dllcle el ·riii..Cie _.._.. toe IV.-1 1'aleaela, tllO.• ........... ( lh .. -m.torta polftla de Ia .._ pda modVDL -Parfa, UMO. ·

I.

t••·

I •

........

....... ,,,....,.-:-Di.ao_.

0...._, (-,_._ • P.)-IIIOiio h1lt6rleo c1At

to. An*onio Elodo. (Con Apbdioeeeobre 111 · :geaoia de 1810.)-1 TOI. lladl'ld, .tUO. f"iU.•IN (JMf"'4• .lMwwlt).-VIda literarla.'1. TOI. Cidiz, 1812. lla 1:/ftft ( A•.WO).-Hlttoria · de Ia gum de Bapda contra Napole6n "Bonaperte.j -a TOL VaNZ. ( p,llf,.o).-:ollemot"Ja preeentada ~I Bey . l()arloe IV, en 1796, por el Ministto de IIMHbda Varela) sobre el e.tado de eeta·. -1 Tol. Jlallrld, 179'1. . l

t•.

BftctUR (A..,.). · Historla de Ja BeTol4Mi611 <de In6dita. · · U"faijo ( ll..w;, LWI).-Dilloano 191tn e1 •i••• J Ia ettnaot6a. presente dol tatro .....oi.Jiadrid, 1780. Calrl (u.lfo).-Wiioria de OMW.-1 YOI. Gi-

.,.i•.

4is; UMI. DIIIIM 8MN

(J.u).-~a

deJa,.._,. . .

1a ladepellCleaela .....ola.--..rld, ~tiNI(..,.l) ............. ......,.. . . . . 1'~-·· Dado VU.-(T.... -~GJ. . .).-1 .• ,L

......... a...... ("· .,.. ..... bllo ............. <6 TOl. BraaeiM, illl • . . . . (.,..,_______ tl.apo~ ~ ....

18'11. ,..,._

_

......t ..


.}:..

. A,_. 1Ji«:.

Regenoia.-1 toll. ~o,

(~~.-'metoDa

t~e~r.ae-.m..-•ea

Ioe

de los Cloa 81- · _ de1808yt801•.....a'Tet •.

118drld,1810.

6,._ .,,._ ( r~MD).-IIletolta de I• •

a....a-

ct

Ia ena de ia.lmtependaMia · ..._ __._ BdtaDI'IMil61 delapiMG.- i TOI. BUeelo-

..,

· CtiNMf (.liN). Btllk>rla de &lMrica: au ooloni-~

. :..16D, doailn.aoi6n 6 ~dependeneia.-' vol.

.. ,..,..-Juno -

't

lmparolal. eobre

n:-·

~-

1 _ . de la a\.~palnla. ~· .

• ec.. tllll.. U.-CoDdJoionee J eemblaDaS de loa Dlpala 'Oal'* de ytl.!1. drldt 1. . . XX.-eo:..UDuci6D de lu banderillu l l•J&-

__t_O...,..

1

1~

-

._,.., (I'NHJ. ~o.-1

.

ti'

ibpont' · e · Ia :!m~· 4e1 Pdt cte· Orietoll. Ovlecle', t8ol. ' · (J.,_:l'!Wta b ·.,~0 Ptabtl o, tradu·

.

ofdo porJuan ~efGt ..;..l .OJ. OTfedo, 1188: ..D~~~w .TwtJ.~ La ~mel6D de 'IJgtstem 6 · d~p0l6n del Go'blei'Bo Jng161 eompara<fo eo ef demoeritioo 1 oon las otraa .onarqnfas.-1 Tot• ~

o, 1811.

•. , ' '

tWl (Jtllr'oJ.-Ptoreeto 8~ ;~ttrcf6h ~: .lola remitido ' las Oorte&[ de 04dtz en ~ t1tt.- t ft

Offflrdc1.~181 ~

·r "

,.-IMfifJ.~Ll PMA:-t Lltlrftl6

~

<"-'A

,J

~

wJ. Par&~

t&ed: ).~ ~ eioh!~

bq

u. -


L

4.r......:.t ,;ol. BarMifta, 11'1.

. 011111..,..,.

-.··al..,.r

' - (~.,.,.).-VlaJe por Eepafta 7 fuera de JIM.;. ,.:...-10 ftl.JIIMbM, 177t-M• (llMIM *).t-'IM ~ del a., 4• ~- ~ U..lledk.-t ~ol•• •llldrkt, t ... ...,"'• r ,.,_ (-..,1).-Jil Dereeboea 17H. (BepieiMnWd6n al aattpo Ooaejo de OuWJa.)--· 1 foU. llaclrld, 1878. • · .,..,. .SW.1r (JJMro).- Rt1Jta11!8el6D P'lftlea

(Jtll).---oria ..

•• ti.mpO de ............ 7 ........ del

. TfiN••••

· · rio .-paaol.-1 foll.llldrid,l718. (.t. A.Wt4---IDitoria .w CoalaiMo r

"*"

· . .ll~o.-8 YOl .. Jladrld, tMI. . ~ (~).-ll*ado poUUoo, eeo.-io 6 I.Dteleotoal. del reiaa4o de Oarloa IV'. ( , . &to.) . , . a,..ipu ·(hM).-IIfl!loria IObre el .. _.. . . Wo eala eleooi6a de baaoe lllDl*oL-4 fDIJ, . . Jll4rld, 1711. . ., --~-Ida . __.,la cle ... rllioMI ca• 4e1 N7 .,_..... m ' .. u .• Abril . . ~.-t wL 11*14M ·---',...._.. • Pruola.-1 YOL 1184rid, 1111.

..unr-

.a_,.

• .......-tYoJ.~,

mleDto

· ..., (,.)-lllltorla pe&ltlea elf Ja _ ... ao-

.

,o"

'

......._ 7 miWw d& Blpda.-1 yof. •M&, 1812• ...,_ (~-lhmGtla IODre Ia Blelelala -.aaell eb rlll.-1 follete. 8d ~. 1'111• RM,..,. (A.)-Bl8torla de Ia rte.olal6a de O'oICJIIl •- t YOI. !VII, 1827• . . . ( 1~.-BIItorla de Ia lloollomfa ~ •• ~.-1 ftl. ZUII8ol*,

1-.

~(II.

Aola. (Tomo ~

9.)-........ de

OaP.- 7

Utllalaft

&H \'Ole.

, till

.,.,).-·-1011 ............... , ._1111,.... 1 de PUIIdiiY


L '

.....-smua. 1101. -IILHioriat dlplomitiou. - _1

j

...................... -.-

~

.

.&a

I

..

u.-eo.t~taa~

OWfl ' ·11 de~ cle 1811. -1 folleto • .lladrld, 1812. . 1 Ja.- Diloulo ,....Umlaer ltKo' • aon. a1 ,; preeentar 1a oomilf.6a de OolaMlmot6& pnreoto -1lle ella.-I folJaio.lladrlcl, 1818• Jlkms Eltr.O (Altaro).-Rep!M81Rao16a heella .AS. Ill. 0. elSr. D. F8J"MDClo VUen date Mlu ()ortet. -1 TOI. Jbdrid, 18t(). a.w (llr.)-•""'ili• de Ia OODSW11ti6a 48 laa -(lor&M de BJpda. Ob~ e10rUa • alem6a rea fi'&IM6I, J tnd &l .,t,lol.-~ Ybl. lladrid,

AoJa.

.. . Dofa ep.&o: .-..... de Bola.-:-1 YOL lbdndr . -Z..IMM f C. enJift (Mil ~) ~-Btbli*- de

IAI•"'6a altramariea e

feraa de cUocioaario alliMiloo.-8 YOia. ~d, 1~8• ......... (JMfiiiiW, ...... (hiM . . .).-8eO{IMI-.16a eoaa,...uaaa de 1u 1.918 .S. ~~~-

1811.

a.,..

(Aaw •}.-Priofloa ., eaWo 4e oelerar Cora en el Beiao de ...._6D, . de (Jatalufla 1 Belno de Vqnolm 1 au nodlla laa ·• ~W1&1 NaTUn lleeo"•..ao-tadorCII'6~lo Va ilftldldo alBtcla!Mido J1n el.QMNID .._..._ .........

~ 7·

dla tau ea Ja 06. .ra

..

-

•lo• OomMM 4e &IJa-

~:-1 .... ll&tldd,-1811. .

-Mil

.c-., 0,....(.................., ...........

_... del renno de eaaei6D.-t folletD.


L•a

LYI ,

laabeol_.6a.elo.: ea el poao to. delttoll que ee lee· ·JaaboiW611 del: 1*) .d e Ia tortara, )llllilt. . . . ._,en loe TrlbuaJ• eol........ -1 IIIMirlcl, 181 i. 0111---• (C_. •).-Coleoet61l de las alegaelll--alell · .-.ftia. Madrid, UM1-.a.

}-u. (,..).~lA oeuaa del Eloorial. -1

MIIIIIU

~· r a.. · a -.,,. ·. reeto.

(r...w.o).-El Corregidor perSlpada edlci6n.-1 vol. iladrtd, 1801. . f*M P-(~M).-OarUlla Real' ........... te6rteo-IJI'Mioa, reformada, ordMada

..... ·--~· mMoclo 1 ..t~o~oD eoatlderablemeuarn~~Io 6 Jaa Leyee de Partida 1 de Ia NO'f'flael6D~ ~enee 1 deeretos Ylgentell eD

eiiJIII!lte alto de 1810.-1 TOl. lla-

,

...

1-..••• • Bm•lh (Mifwl).-o.eblodlme·

'

marlu~ 'I polftloo..C.f.S.eu del. . ... . Ia poteltad de Ia lglllia 7 Sllla de s.a Pedro,-1 Yol.- Madrid, 181 a. (Cfi~UW).-Beflesloa•

Mibre. lu 6rdenee relJgioeu, 6 co.-jot de OODeieuala I TMuM ,_ lUN .

pe1'80naje que 1u ha ~. Tradaeldal deJ traao&t.-1 folleto. C6dl&, 1S12. R«<frtNtl (GfHllmM). - Htetprla 4\e A!Mrloa. Tra·· duoldo del i.ogl'-. 1 vol •. 1777. , XX. - .Juicio hiet6rioo-can6ntco-polftioo de w autorldad de 1u naaiOIMI .en loe btenee ecsleiiiUtl:"' 0011, por preeb(tero.-1 yol. Alleante, 1818. r .11twro (Pwo, •>~ :Sl domiaJe ....,.c~a de la Iglelda en 1111 blenes tempQralee.-2.voll. II&· drld, um-~a. PIMO llHrlpn). - Tratado cle la RepUa de Amortllaei6D.-1 vol. Gerona, tat. (PMtw ~).-Tratado de Ia BePua de Eepda, 6 eea el dereeho ,.I ·de aombnr 6 to. beD~ eoleiYitlooe 1 pard& 4e ..Jclealn 1 YC)1. Maclrtd, 1810• UD

ua

1,,.._,

-

I

(;al,_..,, (

ea.,..,.,.

ftO&D•-

••.,, c.r-).-lbltorl& cte ... NDtu ~

Jla-

. ·.

U.. de Blpdl.-1 TOL JlaclrJd, 1811. . . .., ....'(JW.,.-IMid. . IObre ~ ,__ 1 proteee eoa elalloclo cle ld~M..a..­ Jai.Tft~YOII. ........... ,


.

.1

-1

• • balta el dfa. - 1 wl: lladrld, 1867 •. .li&•I•IM (•I.,. t~~J-\'iaJe a DOefniM 4111 Naew CaDtiaMlte de .1'11, .1818• .

JU..Pcm•-."-

,1• .

. . , . , (~ ~).-Dfeoano IObrela OoD• t1 411141 cll6 • Yaleaela 8Cl eouqalltadot D. Jai·

I -1 YOI. Ya , 1810. ·I WIIIM •usdj • ( A.,..),-Pol'dea nataral 6 iaean.l&llobre loe Yei"CCUeroo prillcftptos de·GoMer.

·u.,.,,

t-T•'

1~Mw N-

..Itt ...... . . . .z. ( JU~).-ooaetto cl611e. ... IDOILiltl eoJeelfrtiou 1 po.UUeo·aiYil~ a . . . . . . . . la potee&ad de

IPNiaf Iiiia de' San Pectro,.-.

~ol.IIHrlcl, 1811.

. o -1 ·TOL 1811. . .tMr. <•fMIII.• M).-Lilabotlel6n d la eeela• .• •o Jladnd,; 1814 • M _(..,_),..,.Jiaterta Grimlnal6

• XZ.- DlloUNO 10bre. Ia oo~6o. de 1ott Obi8poe, en el ou1 M eualu la ~ateria por loa prinoipi011 OaD6oi®& q~e rijen ea ella en tod,o.lOI

te&-tcso 1 ~ de los.cleUtoa .-t .YO~. Jladrld, 1801.

.&lelllp98J oiroliDMauoia• JMtGnt' ilu aotaalee de Ia PeDfuala.-1 yol. 06&1, 1. t1 . AH(f~ Obllpldo. ~daei6a IHre Ia poteetad de goberur Ia IIIia.-~ Yol. Corda, 1781-181'-

.,.....,. r •

.

..........

PolaMU. {JNa).-PrMttoa criminal por _' prlaeJpl .-1 YOI. Madrid, 1791·1815.

£ ,,_. (hii).-Norma bre'f'e para lnstrutr oon perfeeal6n oualqtiter pi'008IO orimlhal .-1 'f'OI. Za-

r•ao-,1810. llrta...,. ~ {£c,uu).-El Oori'eilclor pdoUoo. -1 YOL lladrJd, t.,a-1801. . .3!1111~

CIIMw (J~a).-J.utaoi6D. de Denebo .-1 YOI, Jladrld, 1117.

.JIIIIilleo4e Ja

.....

~).~-.

r.,.. (

NW,•• (JHIS eo.-). -Los fraile~t-1iadfoaa..-t

I

val. ~drid, 1811..

U• ,._64Uro.-Jaloto hiM6rloo eu6nioo de Ia.

J·=--

..eoe.-1 ..~foUeto .......-··-- - bft11M eolelltlll- . ._..., 4 1• /WJwJI v.~ ,_.... r..d de addad.

'·• ecllol6D -1 Yol. ~

..

11'0.

~~d~~~.-~

alela at Ooade de u--. eoa •

'Jal

Ni. . .

·.


. ·JIOI' .btonio Bodrfpela Vtua,..-t YOJ.. 'kldrld, 1818.

. .,_ p...,, (M. . .

l).-~

. . . . . . . . .. del '1 . . .. Polltlea 0 ~et880 6 1881.--1 vol. f lladrtd, 1887. YU. (1~).- • do. ua to o. Apmftel. . - . Ia poJf~, IOelal, HtllllwJa '1 al'tiiiiMI.. · de , dMde 1808 61888.-1 ~ol.lladrld, 1887.Pirft f rn-,. (.NfctUI).-Muao. TotiWI& y Bit • ~.-1 fo.l.IMo. Baclajoz, 1888.

·6~ a.M. (B.)-

• JIMrld, 1887. h f t

)

gaerrlllero8 de 1808. I.

..,.,..4').-LU Juebae de n11Mtroe-..-

Tol. Madrid~ 1886-80'.

....,.. f ~ (A.)-~

utvtaao..

. ~ Bltnda. - 1 ~olleto. llaclrtd, · - ·

,.,... (Ay,No).:-Hi..toria Eoou6mlca.-1 vol.

~.~

••

(...,.-b~·

.........·

1boia del periodllmo etpdol. Nota .......... ' • :a.· e1111611.-t fotwto a.• ~ · ten. r..- C.,.. ( .,._.l) .-BlbUopdla eepdol* ~••]IIOIU• del Dereoho f .de Ia Polftiea.l&ID.1 YOI. ,, 0 Jladrlcl, 1883.

. ... IIUrllf (DIMUW).-Dieeiaario IblbUoptfteo cle . 0 1800 i 1888.-1 YOI. '· Jladrid, 1810. • Atltoll4o) -OMetiOIHNI erfttea eobre Y~-rioa pmtoe de llletoria eaoa&hlea, polftloa TIIII11Ju.,-r1 v.ol. lladrld, 180'1 • . OMul (O.....w).-Ideu . eeoa6ml-., pelftleu J·

a.,.•• (

.

monlee•..,..t folleto. Qldk, 1111. , . . , . ( V.u.H•).-Oartu 101ft loe anfaa 11161 .eJCq41161ltoe de Ia ._oafa polftloa '1 tobre Ia le~· -:'mltlaalee. a.• edloi6G .-1 Pamploaa,

YO...

181& •

..,. • c... (Ao•••).-A.paatll de ta·Jlte.. . ra~ 1

opdla~4e

Jllpda.-tt'Ol.

lladrl4, 18M. ••-(....,)--•• aoeleiUID1We lu . . . ~ ftllltll • aa.-t YOI. Sofia,


OarellJ, Oonde de Toreno, D. F6lh JOI6 D. 4at0Ja10 AJoaJA QIMao. D. JUIID · lf.-·lla4l~a Uego, Duque de RlYu, D. Alberto i D\ fttlx\ ~ .Aalat, D• Godoy, eta.-f' "f6tl. 8.•·

._uel

Madrid, 1SK1·•6. · '· · Bi;lr~ (PrMAico J•o~).-Biotrrd& UnivertiJ •. 3 tomoe 4. 0 , 1884. ~

OliHII ~Ali~H).-EiaMJO btapetteial fJbtnle ~~ Gobiemo del ReJ D.·.....ando ~n....:.t TO). Pftlw; . I

. . . . 811 IUS

. , ... A8l1

bleD

tempoftlee.

• '

~. . . . . ( J. M.)

Amer:ieaa Elrll18111.._

a O.t4iiea 'rindieada lit Pll ClM·Ie b.aee de faYoreeer d~ tiamo polfdoo 1 eol~oo.-1 voJ.IIadrid, ·1811 ... ( ,...}.r;Ealqo ft aDa D ..... d . .. . . • OUI'q111a e.pdola.-1 TO]. ~ 1

..--u-.~~e

..._>.

' 1»011... ._....

1W· · O.ZC.po (linatiCUco).-DloGtoftat"fo · biogdflod~ bqq.-·l .pl. NueY~_ York 1178._ • Hat>ill'.- Conjeturae razona &~ art . .'Jilt'. ·~ PJs:

•.?

Mil~·

'

,J (

.a.tll't.- Histo de, Is Uiaei6D en ltlklam ~ Cap. V. ~del eepfniG eepaldl. • olr 1 Parfs, 1815-i r 1' • ' ' ' • ~ ' ~ • ~,.z (QIIill).rM~ . ~..-. , ,.,..,_. ttilffHirffiJ~*· ',. , ....,_ diM . . -. fli.,.-(Libro vm. Cap. :lvX ~(Da..f )-Ut vola, ~,b,rf, 17~0: J\8~

·', .. .

..

.J

x-.~~,.:- .~~.lf.~~l4-r~t . ""~ llfptc¢..cJue.-l;, ~ . flsiflll (p J-J4 6 - . ........

I


LXY

uJT

~ (.a.(llfl M:J-Witoria de

·vea....aa.-t

.IIi · ··(C. .&.)-Bil&orfa d:e'l Peri. (Bn iJitl'l.) 1 nl. Loliclnl 1811. (J.).-.Hutoria de Ia ID4..,_.aoia del · .Pert, 1808-19•.LJma, 1810.

·Jl._,

~~JUjleo .•

Parfa, 1

7 -

reyolaol011eo.-a '"''·

~ {M...,).-:-Hil&oria de Ia lleTolaai6a :td,....o-amerieua.~a Tol.lldrid, 1818.

3M llltul (IINrilu) .-~ Ia guerra ohil en • -1 YOL Parf.t, 1836. J

_A'-14 .~ (D• •t;.,..,).- Hfstoria de F.;~pafta. ...;..7 YOL lbdrid,

18«~

Ia..,. (CI. L.)-Hi tor(a de Ia ReToluoJcSa de Blllda (ea ~).:-Parfs, 1830.

flfta• ~.-Memoriu Tomo (En .oAe.) 8obre el oarioter del pueblo eepdol.

m.

..

tru-

~ .., • • (A,...). :...A.paate. 80bre 1u eaa. . ._ dlf 'ftl...

"'•JIMrid, 1aa.

cle Blpafta 1 A.mWfoi.-J

.JCJC••,....-1.- famGN~ t raldores ret~ ea . . . . . . d ............. , . . . ._ Bal cleeNto de 10 de llqo.-...,..,

Memorial para 1a blMorla e mi vida, eeorltae po~ II tDilmo.-:-~, I 1.· •' . . . '' ;1/4111,.,. . ~ ._.I Tol. .(BlbJiotela &9l

ao......

A&eaeo). im,.....l dt lo

~....,.-

ot

*

juea, Jladrld JBIJODa, dellde -el 17 de Mq. 1808~ ~. 1808; Jbolamaol6n patri6tloa, :por D. Jlanuel Xlm..-; Relumen de Joe beehoe mte notabl.. del Emperador Napole6a · (manlleeta· do i los tranoeaee oon las retlexlonee oportuDu 6 fa Tor de 1a jaBta oa111a), J)9r D. Manuel F. Qalntana·, Proolama 6 loa eipaflolee 1 a l• Europa . entera, por D. JoeA Niel; Manlfleflto de Ia oau- . 88 tormada por D JoeA M.• lleneaoau, oon~a el oan6ntgo de San Isidro, ~· Baltaaar Lo)o.( Valencia, tabe); Expoliet6n de loa heohoe '! maquln_a olonee que.han preparado la ustarpao16n de la eo-

rona de EIPafta, por D. ~edro Cevallos~ prime~ eearetarlo de Bltado (~, 1808); Suplemento ' Ia a.-a del Gobterno de II de llaf'O de 1800, Ill que ee pu 'Ilea la 601"rMpcmdenola , del gMreral Seti..ttut, eon JOY_....08, SMftClra 1 'Yenepe; llanl··.

,paeblol •...., ....... ~~ .... ·' * . de Olltola D. llarUD de Gara7 en 10 Jti~Jo 1 Belllo 6

.... M•ttleele• JUida 1a ltMl6D llpdOII (8eTilJa • cle Oat1IIIM ll

(Ji

entre otru ~~ llaDiae.te -.IIDpofWlte: OG1U'I'Iclo a A.alaDor

lllllh

......

..

1•.'

.......


I

...,. 6aiM lltiMrf.' H~tdtta 4j ~ (ea

1rabciia) ('l'tml. xttt

- i V. • Madrl4, 1881.

6Ne II* G.-.

x. - Gacew

.eiJ; Dfdeu

4 Ia llbertad de lmpre ta; de 1 paloa ~d a1 mb. 8r D. Loftm110 . . vo por el teni nw coronel D. 'JMqufn VIQI. . . t'McUI, 1811.

..... ~OJ.

• ,

I

'

itetetto{a' d~

de 1&

.

• 4

•'

I

de

• ~

E8pa a.

"

oats,

·.r.--(}ufa patii6ttca 1as E~flaa Rat-a 'et'tifto ~i8ti...:...1 .Y<Jl. Isl~t de :Coon, 1811! • ' · ·· '· I ..1'.-0ufa poMtica de las Eapaftu para 181•.:1. voi. 04Cftz, 18i'~: .: ~ . . ..

. .,._,,, (llthtouo). - Polftlooe de an\afto.-2 Tol.

·~

VifOI'U (CIIIiuto).~Low Ubera e• 6 Joa ~t:t&.o­ ,foa del dfa ain mUcara y Bin rebozo.-1 vol. ~dis, ... . . 1811. . I -Loa verdaderoe eapallolea reaidelitee ed c6•dlz, amantee del a~t&t Jt trono.- t VC?i. <~dis,

'1880. j . ...o.-CurioeJdades hist6ricas.-1 voL Ma~

dl'kt, ~8,9,

.

~

. ' • I f ' 9,.., (JHpl-.). -Hla&o~ general de Audalu· I' · I , o1a. ~ tomoe. 8e'ri11a 1870. Bl .-~de SeriDa.--8 VOL SeTilla, I

El Poder 01-rir en ~-

Dfteilc ( llllfiWl). -

_.. •• ._ 1 ra~

>-1' ,.oi.' Plitl, 1818. ·

.

1812. ,.

.

.r.~

emorfl de lata de' Ha en#.. ~ nl~ndo arbltn()fl peri ·a n4~ 4 ~

-:lli&t..,'ar-

~81\.

_genciu.-1 Tol. 06dU,

,.

..

· ·

JMU4aol {~1').-1-azir toroa•. · r , 1 •

.c6llk 1811.

~

'it

0

v~ ·(M'

1

1-.l.il. :..6~

ft•'MIIIiaa Mlfl:lalMI .

l

0

',

:•.

Jid

,.

t

.'

I

. '

fl''' . .. ·-.

~ 0

IIi . ~ ~ .• ...

a6a ' " f ·.... '4

J

~ ..:...B~cma. kJf'M'fll,lld•

Qiii~MiJ'\IWiliUOllW'Ito 1110.

.i ·

1a111.


..ax

'

~~·

aa~ •••Mir•• de Jledfna Sidon4, ,Jerez; c1e Ia ~ , Aleall J ~a.--8111 EltatutOB ...

18rll1810.

. tJ.•,.. (ANlf).-ApuntM ,,obre

el

J»len J

el'

...1 de ~.-1 "Yol. · ~!1810. YMU14f (JMI .lf~)-Apaatee eobre loe prlnoiplletf

· .aMOe) qae han iDflnfdo_ en el aotual eetado de Ia Amtrfoa del Sar.-1 •ol. a.. edfai6n. ~lr 1. .

.......,.._. Ar,..llu (J01I Jl.) -Aputee para Ia hisde Ia Baolenda p6~liaa de E8pftla.-1 vol .. c:idls, '1811. · ·i. 11. ·o.-Argilellee eomo ee ea 81.- 1 f~U. C6cUs,181.. ,.,. (AMr•).- Ca&eelamo de doetrina clnJ .. t YOL QldJs, 1810. Ore.., (PMro) •.:-PoUdoa peoaliar de Bonapa-mt to l Ja .Niili6D oat6Hoa.-t 'YOI. <*tsr

1111. Ow _...,__., (N_,.). -Vlaje por Blpetla,. ~'Balla. 1' •oL OWls, 1811. I .Nre , . , . (. . .).-Bl AadaL (Bfllorla 4e1JIII -~de .)-~ P~tua de co.-'J'nfal, .-La Oalte de Cui• IV.- Bill Jllnc» 7 el .._.... -8YOI...... l -·

..

~~~~..-..-.

a .,.,.--Botite ·

4e ilpda, cta.li~ 4t. <Juloe m. -1 wl. ~ 1'181. . . . .~ ~., 1a BeYolDel6a tna•·. . ~. (TomO I, llbro I.0)--8 'YOlo ~·~· 1 Part., 1881-1801. I , ...,.., ('N.)-Oadro de Ia Bapda '1 Db6ru· . I ~t .01. Plrfl, tnt. ; ~ (N.~Vlaj8' Ia parte oriental de Tterta ·· 1 Ptrme. (lla truMI.)-1 Tol. Paris, 1808 · Jw,. JNa r UU. (D. ~J--II~morlu .._ .,c,retllli-eebre .&.m6rle*.-1 -y(,t. Lontkei, 181& •

..,c....,.,J.-I.a

rJ41M fA.,..) ...... lfotlotaa •mmoanu.-1 tol: . .,

"t

Jladrld, 179tl. - , . (1'.) .. HiltOrJ of .oa.-1 'fOI. I..<nf4oa, 1108,

BN••••••·

. liti in South :A.metl,-1

Baabajada

,_ttN4 • -La fnaoe·• ea Blpd• duraate Ia :S.Yoluol61l (178t-18CM)• ··~-l · 'Yol.Parlatlll. .....~(B.)-B'1011kMJIIr.. cltMitla' ~ . .. Qutoe m · ~· ftaM61)..-1 "oa,..

~--· JA,_., (D. Y..,J .,..pwona......~ !· «HsdiE,GeltliGI ·J . . . . . . .b!MI. . .toldlt .... . . . . . . . ....,............. ~· i816. ' . . . ..,,._ (0,_,.).- . . ....... . - .

._,.,.n --•••••.-1..-,z.naa-

( W.).-La J)Jp1oiDMla ~ ....~

'


LU. d• ·t711-1718•.:._Bnilta Wlt6riOa. T"o~ tr

d7"1 :. •

.

,.

f

~ f ...Nid.-lliatoria.G eneral d.f.,Se 4'1 • ' IJo.r. I nqNtrol dfu.-Tomo8 87 9. En f~o&l.

~.tan. ·

· ·

· ·l 'llwl (C.I,.,). - hpoaiot6o ~ d• Jas

decad.._

• - • que lil68 ban inOafdo en la do Ja llarbaa Ia. 1813. ~1 voJ. Ba.reelo.na, tsa~ ~ (F.)-Origea~ ~ 1 ~delu ...... deJa Oorona.-avol. Ma4rid,lfOG• .(full.-, (~ 11.}-0onnl• IMlbre la onYOM1816a de ·Oortea por . ......entoL--,1 oL OQ · '1810.

·'

._. , (.i'Aw).~VJaj& A Ia Am6riea llerfdfmaaJ,. dllde 1781 6 1801.-lvol.lf8drJcl, 1108. 1-.lfiMiw •--ll.-hdioe d Hbr01 prohibl-

....... t 11D •bt•a..· tJIIIIIIMIO 8D OWiL-1 YOI.. fl6dlll•


f

.

'

J

LJr.l

· I& reyolael6n del 1"81Do de ' l.III~IIIID.--4 YO!.~. 1816.

NueYa Blpila

'•"*IB61D 4e 1.,.,.:~~

'

GWu •• (AN). - m.tor1a dtt Ia Bnol11116o de YOl. Londre-, 1811. · . · .... (J.) - 116Jloo 1 ·n a NYOluolonea. Paris, 11eft' . . . . . ."7"1

1• • ~W ..:,t~eo (Ill ~).- Su obra1 10bre IM·

jloo.

.

, 1818•

. Ar.• (f..ull).-~ionM

10bre Ia W.&o~ de IUjJao buta Ia IDdependeD~ B1 illforme &it VlrNJ ct.aue cle LlUJ- ea 1'117. , . . (~Ml II. a 41!).-Lu ~IMIODM de '18ptfl• 7 .Ia A.lllfrioa del Norte al oomeuar elliglo xrx. (boateNaeia del .4U.M.) Madrid, 1807. . ~"_... (~f•l)·. - Lu letru. J Ia PoUtloa en llllda al &ermiDar elllglo xv1u. (Oollferenola 4•1 ~.) Jladrtd, 1107. (A.,..).- DlooloiW'lo geogrlfloo de •·lrlea. lb4rid, 1781. ~-~.. (..,_tl).-Bobre · el Oomeroio Ubn en MlldiL-1 Yol. 181*. twN (GirNI).-ln•IM laiM6rleal de 1a ltft'olu.. A.mlr* a.le1818.-t 1'01. Jtarfl, tiM. Aw de aa m.&ona 1870. .. . . .,. • .,..... -Oulo ..- Jl'-tla Qoa.... ~...) Del4e

A,_.

a.u.,

a •.,,.,,,..

..

•st·---• a-.

~

,

11UTo

. d

r"

IAIH1*JM·*·· .,.-a~trb!m '1 --~ 1

UOI (OMd~ del AIMN.l•Jiiirl.. 1108'.

.

~ (•fi,;l it.• li).- Olll'iot'IV 'i 1a~ent0. .

'J

(Leaolonee del J,.,..) tladrl~· 1101. 1 /:iJjrC lt) .......r.a Amlrtea .,.aola al oomeuar el .qko XI%. (OoDferelaola del Afftlo.)'

<•t• •··

Jla4ricl,' ltiOT•

•c

'

o.tr,..,•.-Lolt 8uaMoe de Baenol Atrea '1 d~

~· (Uearpaci6n franoeea, Carloa IV Y P'er~oVU.)t88C. · · · ··· > ,._ (cm,.,W) •...:.IDeayo de 1a 11tetoria elYII de 1 Ia B.ejabU. Al'ilenb• (el Al&o Pe~ J el OU.~).-1 'YOl 1111811• AlrM, 1816. · . """"' • MIJU;I.-S'us llemorlu. Del ~u~ de ~l-ea en't1i8; de D ADtooio 11.• laoatelll ' en·l718; de D. Matlu de <HlYN en 1181; •

D. k. ·-

di4o 48 <HrYel en tiia; 61 Oo e: d' gd), el jOYfta, eai 1'li4; ai ·D. F8iX . llarp(D en td, f 4e D. ·l oti a8 i~raf .·~ ~

'88k""*i*

..

liiUIJ

•'

'

1'"

'·I

\

.,;,., ~ rn,rM Qr..~:- .. ' ~~~Grill.:118 oe.Mft1 J5.11aDMI otilrlor a tftl; "- n. llu.ata ~&at1e0;. cUt ~ ~ D~ All~Dt~-- ~ · ·t . ·

48 D. j~ Jjpeleta. ~n'tM .~PU.IIi*lo

a Raen York,~ M' .hichdo'~,

tiil. '


;

. ~v ,

, .lri-8u Memoria.. P.e ~t en n~r de D. lllanael Gainor en 1788; de .4f • API!RI . ra.4e J•,....u e.a 1784; de D. ~ ~ de Ta~ ··~) l88; ~D. ~tqnip•. q~ ~1~; de D. G•IJQtl de A'riiM en 1808; de l). ~ F....adea de A~ en 1818.• 4 y; .

en

YW.,U diJJ~ ·Aini.--Btu -.rnq~

I

dou

Pedro~ en 778; de D. JD&D~OIM v~ en 1784; llarqu61 de Sobremonte en l8fM!~ ,' 9rwJl (J.)-~ eolemutlaa 1 oivll de 'N eva .. Gl'U!...-,a TGI.. . ~ (.111M ~.,,) • .....;iDioalonado ~t&i:;o

<e'l

.....,._ ck .&pa6rloa. Vaneeja, 177t. ·

.....,. ( YkD) •.- Olmedo ,(Hombre 4e Bltado 1 Poeta amertaano. Ea..7~. blof{tiftco. Parle, 1900•. .m,.,•., -~·-Dl~ pronunol&doe: • Ju ~de 1811 en fayor de Joe oriundoe de-

·l f-

~ . ,,...)..~~ .. ~81 Peri~

; !Dftt.,.. ·. "''

.

I'

, ·

'!

1'.'

••.

~~~. . 1 ( . , . , . _ ' " ' " "' di).~99JI!PfDdiO de Ja• Blatoria de Ia revola,i6n de Am6rioa, 182Ch • ,. .84/1.~1~ .( Z'OIJ4th-O~ausaa del,.:fer4,· c~dU. y ?fi48Qa~ ea tr¥ J»w~ Li~ 1712. ,

~",.mf' ·V ~JI'-'l!orias 1 doey~e.ato.ttlPfr• a · a ' de Ia IDdepeu~epoia, del ~·1'6..· ~arts~ . ' 1818. I ... • • ' Otlriofola.-Relaoi6n hist6rioa de 10;1. 8~oa_4e · 1-., re~U6n ~e 1iJpao,~Wilfll en pl .~to.J~erd, U-ma, 1863. . .• r ,i. .. , ... l• SM"ltu~ "lf.. 1}1l&~ria ~ ;10 &~Ios. de resideael~t en. e~ P.ny~)t}~, ~n4r&s, 1f.a'· 1 • • 11 •• Toulo (tl VirriJ D. Fr•u'•co).-8J1S )i)rden.~ 1 llerp~~ ~ ~ PefA •R-1~~2'1, 81. • 1 • UliH·,(AtllOtiCo) 1 f.)) Jor11 .,._.).- Elltreteah ~to

I

·''

:

' I

••• •

I

.urlea. IJm•......uu. .

~'-f.08 ~· ~~,__17f'. ' .1 · ..,.,... M•U.• CBftiJ•w>.-:r. wQl.W~. ~

Pll•~••• . IQidenao 7 oomerolo del Peri. -a~• 1781~ M-.~

~~~81$.~~ J- . . ~ A.,., (AkN).-8obt'ela pob~ J. aarl~-1

.,...,._ ,....._·c.r.r,.).~re.,.umtealo

nu-*,. . · ..

(A. .).-VI&Je A Ia A~

T"t--lo~ ~- ~- ~1....

meridiOnal:

. ..

~ ~),:-Intorme~~Ju~~01 Afnl. 1771. -~01'11!0 ~~ el ~o

u-.

~nii"U

. ......... lJll. . .-.~~r~a

de~~o~ 4AA~'"'o ra ~ p~ ! - k-t qaa~ ;• 'Pf~.q1f~PP.ip, , tn~y~ J, opdPfq;~ · . ~ fl tJa~ dl'ld, 1191. . ~tfftfl~M' N~ ~ .~diad,._ IIU'Io de Juclud..._, 1'111U, eta.,-~, .,~ .

.


~ .

.. ~H~•

. putldo tlnalae , ... J*'lteat•.•• ••• Ponudo por 1u reiMioaee ........ 4e ICM Ia • • de lu . ProYIDeiM. Ka-.· 1~

.

~ (suiMrfl A'.W.)......()eopda moderaa 6 ._,.pol6a bllt6tloa," poUtlea, el'fll 7 uatwli-d 4e toe lm~ ·re~ao., ~ '1.. cmtu, odD la-cleloe ;..J,. ' Jalu de toclaa Ja• pane. deiiiO-

bo, eto. ~ucida del fraDaM por Olemeo&e 7 1'0.·Jbdrlcl, 1806. . . .. .' . ..._. (A,.,).~Eetado de la <hografta d~ l8 '

AIMitoa merkllo~al. MadridJ 1807.

·

A (.1).-Blematot ae·..- oeo,ratta utr0116· mlea; o&tural 7 . ~Utica. de' BspaJla •'1 Portapl.

.v.,.. (

110&' tltl. . i bloiN).-DiealcnaVto ~ uai...eral. . JWMO enlladrid, 1791. ~ (~.~A.tlu elemntal. :..Jittll. tM i 1'11•· . mMIPid_

pogdflao

.,.,.. ....... (DW,f).-Ooa&

ctesr.tcwJa'

/

')

~(,.,.,)

... ~~'""~~~·~

...

l01tl11Dl~ 4el! ~ l 1 el Boaador.-.. '!o.ll. Jla·

~t~

,

I

M..-. BIN, A,..au, WN, INlo, SllltplrM f ...~ Dtlpi.-Ooollll~ ev~oB;&cla po estoa Letradoe 88liJIIOI81, i i"qetaofia del Go~lemo del P'er6r · .Obre Ia cmeet16n de JfDOtes territortalee de eats. B,epibUoa oon Ia del ~dor 1 de Colombia.-~ vol. follo. Madrid, 1908• . P.-tlD_BerrltM P':'l).-~egato (dooumentado) del Peri en el Arbitraje sobre sus llmltee oon el ..,_dor.- 2 vol~ llla~d. 1905. P~ (JHfi'IA Pr:•""~).-Htatoria de , Ia Re. I · I • ~Ia de Ia RelDa CriltbJa. Tomo I jjinioo pnbll- ·.

. ~do).lntrod~61J· Jrladrid 1 1&U. . 2'. . (~ til).- BIJI&Qria de Ia oivillacl6n ~ola. Tomo !V. -,drld, liMO. , ·L1it11tW (DIU ...). - Nueetro liglo. Trad. de II • ~1

PplaJO. ;aa,oe1oua, 1881. OUWr ( tl~l8.).-:- :Mallorea dl;lraDte Ia prtuwa

.Bnohlal6a. Palma de llalloroa,t901.. ·· ~,_,. ~~~· (L}-~lmu de Iectal~ }1111-

~-lla~ 1,1lr, . . ~. , , . . ··~ U,~I~D pin.~~

,~. ~ M".la. ~~ ~

....... •

!. . . . . . ... . . . . . . ..

•••••~·

~ ...,..: ~D·"'~' ,WO.;

.&. •).-Breve n~4e~ ~.


. t.

w•

LXXIX

GObleriao 6 ~ OoDJtltua16n del ReUao de .~~ PnbU~ad . en obseqliro de laS Cor* n ~~ 1 '8. traordinartas junw en ' dJic!!i. J ·01.

ae-

db,

tsti. .

· ·

·

· . ·a;.,u. (,.,.,.).-A)Jtttrla

en el idglo -nx.xtensf6n tin!versftarla}.:..

:one-

.OOnf renola8 de do, 1903. J · · · • Colu. (~lfln).-Col otivi mo a&nri6 en Blpa~ .'f . fta.--:-Madrid, 1898. (J.m. ~· ( f~).-P.olf~ca natural. Manor~. 1811. J l'il611fD Ji.~tJ. -(}Onstltuoi6n filoe6fioa que J. FU6eofo Banolo, tranlformkdo en FU610fo Ji~~ , esoribf6 q~·Ias llamadas cortei ex. traordinarias sanotona en su ·Conatttuol6u poUtfoa d Ia ouarqnfa espatlola. 1. • 1 2. • parte. 8erilla, 1818. . n

Bi

ante

~ (Jtla .P..&lo).-Oonstderaetonee aobth Ia

. uturaJea del Oobferuo oonltliualonaJ que ee·lla

4W8rldo eetableeer eli BlpaAa VJeb,.1811.

•'

....... (,,......).

d~ el atlo- 1811.

'

·--ao

- r.. ·m~dhea·

. ._....., 6 - paralelo eatre el

lltrDC~ , ...ia ltellellala," 4

....,a. -

' '·

a111Df0·moa

\

..... . . __ ' ,_ •• lfi. . .~.ll6,. ·llftlbre'.

' p,'atJ. (Actoiio)~~Bitu"!~ aobre el ~~~~ IJal"-1

tameptarlo en ~.-Ma4r{~.

J,..',.h.,.' Pll't.)~_:_i i rAg~Wft\i 1 .J : ' J

Arl46il~. (Oon-

..1'

, ) h...A..!.lir

;ferenoW de I!.IXlen8t6n unlver81tai'~!l)• ,

1900. ' PI•~

I

vnii3UO, · . 1,

de

~ i.ni:-··o~~ sobre· ei mocfo ~Ie­ cer el' &baej({de n~Jcitl~ Madrid, i808. ·'J .. t

U• upt~llol.-Prelimfnarea 6 La Oonstituct6n para el Reino de Espatla. Madrid, 1816. J. c. A'.-Reflexior;tes sooiales 6 ideas .para Ia Constituci6n espatlola que tin patriot& ofrece ~ los Representantes de OoTtes. OM!z, 1817. BIMU.a (Jiarp/1 u).-E110rltos del Conde de Ofalla.-lladrid, 1~. r' Pre1u(Jo1~).-Pintura de los males que ha oauudo ' ·Eapatla el Goblerno absoluto de loa doe tl· timos reinadoe y de 1~ neoealdad del rea&ableelmtento de lu antiguu Cortes. Ba.rdeos, 1817. Fmulli(A.)-Gulllaumede Humboldt et 1':11· I paine. Paris, 1898. (M.A. S.)-Modern Bpatn. London, 1818.

a...

IIIJI•'•

Tradaecsi6n eepatl.ola de 1.4 JINirM • B1Ufttl &..- OaDDlng &Del the Spu~ Pa· 1rlota fn 1808. (The AmerioaD lllltorJeal Rft'lew,

Oct. 1808.)

Bt111w 1808.

a.M

(11.)-Jiofena 8piiD. Oambridp,

'*


L:IU

4 etea l'lltiH· 1 Tall, Parle, tiM .

At ~.,. DftlrC (0.)- ·~e de

l'an-

LA CONSTITUCI.ON

. Allnrslrt (•.)-BIUD, 1811-tld. (Cap. VU del QL de ia. cainbl;ldge lloderll .BIJtorJ.) ~brldp, 1t07. . . .Le. ,.,.._ <G'-" 41) •..-70orreapondeDae 18081811 Tome I (D.Joo publlcado.) Parfe, 1901.

DE CADIZ

.

COIFEREICilS DlDlS El , El FOIEITO DE LAS ARTES• . . .

)

0. RAFAEC ·M. D LABRA j _...e.-

·-- -

,

18B4-85

.

(EXTA~CTOSl


ADVERTENCJA

) Las con ercncias 6 lecciones dad· s por el Sr. Labra en El Fomento de las Aries, a partir del 22 de

j

I

Dicic~bre de 1884, son Ia continuacion de laa que

el mismo profesor (Prdidente do 'la Sociedad aludi. da), di6 ~n el mismo lo al y en las noches del 6 y 16 de Febrero y 3 I de Mayo de 1884 (Curyo atad~mi­ co de r883-84) sobre .Las Oortes de Oadi:(. Por eato, ~~.Jguaaa de; las indicaciones y aluaiunet que apare CD loa Ex_h-actos que aiguen a ettll )(. neas. El lector aede t4cilmcnte evacuar Ja'a citaa, porque tambic:n han sido pablicadoa, como ahora, lo Eztractoa de Jas Conferenciu anteriorea. EJ prop6aito que ae lleva "al publicar en !.ztra~to laa Conferenciaa del Sr. Labra aobre Ia obra iDmortal de nne~troi legialadon:a de r8u, ct pontr sa~nocimiento al aJcance del mayor de nat, realizando m'• que una o de· propl,~·polfdca, un patri6tico empefto de edaeadota po y cnltnra nacional. De acjal Ia i ifiC&DCia pn:do de eatoa follet ~ Por Jo demia, el Sr. Labra 10

nama

Ia pabJica•


del . t~o ~mplcto dc·c,tu lecdonea y de laa torman p rte e la ob a anunciada riores, q coa el dtulo de /A Rtvolucion E :panota dt J 812, Ia tual: ' ·1· vcz, entra en c) plan del am plio trabaj () sob.re Ia Rtwluci conttmpordnta, in iciado con los dot volumene que vieron Ia luz en r·s 79 y 1881, y 'iuc llevan loa tftulos (resp.ecrivamente) de Introduction d un Curso c;Jc Historia politica conltmpordnta y

LaRevolucioo ·

otte-Amuic(.~la

4acion de OS Estados-

del s;g[o xvm (fun-

pid 8 de

mcricR).

..

LA ON TlTU l N DE CADIZ C .o :n f't)

ci

s

el1"¢>mento

1 sA t.es

J

-

...

EX'rR OTO ' j

CON.FERENCIA PRI~ER .\n c~atet, vida 1 lrabajoa dt lu Cln ...

Priocipi6 el orador por r~rdar que Ia 6 m coa(ereocia con que ae cerr6 el curao acacWmico de •883 comagrada 4 laa C6rtea de Det:.-llldose lalhle de obsenacloa oso pedodo eo .elll\t~I:Dt• .sllliRre A...,..__ _ . obra de loa iDGMri. . el tilllal..ift . . . . . .


7

de p

'· F'o ~ . r

na,. ·.

uell a cam-

o

El.pl.a·n de en sen 1 za e e t In sti t u to a'. r z, dos p r e : I elcm nt 1 y repa ratorla q uc s da en 'Otro lu.'ar ~ !o ' n 0 ma ricuta' OS con forme al u . scu las, y en ista , o re to·lios de r. FoME TO 1 crmiin u trias com unes de

mil

r n a o o el mundo; rcc cr Ia p~ a ra de lo profe ore • j6y nu.ciano" dama y ca all ro ' hombre· de le r s y hom re e tra ajo, blico muy varlo p· ro q ue con u circut~ s pcccion J iduid d dea1uestra, qui z com cl de ningun otTO clrcul e l rid ' qu viene i al 0 mas que' eli tra er' ) y que ·s p'r ocupa seria .. nte de Ia lUI• tanci y el fin de e's t s sesio!Jes. Pero { las c:or. fere cias public s y semanales de 1 can .! de Ja Lu'la .como las clases diarias y de matd l I call ncha ooc ecen Aun mumo plan. ra e los pr fesores suben AIa dteclra ...,.nt'ltito d dar un a leccion mode ta co I crili , muy clara y muy en relac:toncoo Dtcs del publico qucviene Areco~a

de d

bogo oratorios ni de

,

entilez'"' . rct6ric. a. Naaie sc ocupa de mo~r •l 4Nimo Hi d excitar Ia fantasia. Mucho md'nos ·de aplausos y c tremecim iento!l n crvio. os. Tampoco impera cl sentido bsolu amcnte desinteresado dt la pu es ccula ion cicn t ifica, ni cl sistema ri· go o o propio de nu es ras U niversidadcs y Acadcmias. Las cu cstioncs de actualidad, los probl~mas q~e estan en la conversn$ion diaria, los a untos .1 que se n fi .!ren la rc n a peri6dica, lor. dis cursos del P arla mento y cllibro palpi t~n te.; los datos ciendfi,. · coa y literario in dispen a les para la relacion de las gentes en el pcrfodo ~c cu ltura que atravcsamos: he a hi Ia materia de e tas reunioncs semanalcs de la called ~ Ja una, donde se procura que en cada noche quede tratado un punto. Por e to las con fer encias del ano ~c ahora CO· · mieoza se repartir6n sobre todas las esferas del ber humano, versando sobre temas concreto• qQc ' prcocupan ~ todo el mundo 6 singul rmentc 4 nuestro pals, y partiendo del supuesto de que et publico que acude ci los salones deEr. FoMtNTO conoce poco Ia JD&teria de que sc ha de tratar, 6 necesita ciertot desenYolv mientos que le pongao en camino de .fCJr• tlfic:ar sus ideas 6 de adquirir otras que cl progreso de las ciencias 6 Ja marcha de los sucesos; han acreditado rec:i ntemente. La prueba de e tu indicaciones e 4 u la 1iata de ·" las confer ncia anunciadas que ban de dlrl&fr los senores Let mcndi, Rodriguez, Aadrate, Ecbe1•· ·"', San Juan, Pulido, Pedregal, S.arcl4, Moret, Ru·


9

bio, Munoz Lun , Cost , v· anova, ~ lderon, Giacr, Goo.&Jlcz ci'tano, Canal~jas, · ancbcz Mopel, Arcimis y tantos otros eminentc:s profcsores de nuesti-a Ubi~ rsid d, nue tro teneo y nuestro• drculo cientitico y literarios, sobre cuestioncs de intercs s palpi Jnte«, co~o, ntre otras, la Consti.taciqn po hie brit~nic ,. el a para to de Ia audicion, loa grande . t(lnelcs de los Alpu, los nucvos con ccptos de 1 polhica sp iio a, el Romanrero del Cid, lu pesqu ias de Africa, el microbio del c61c:ra, los secrctos del t:.icrro, los obrcros de la Revolucion franccsa, 1..1 crlimic en sp ii:1, el ran Quintana, 1 higiene .del niiio, lo.s principios de la musica, los eata4ios pr hist6ricos el micaaismo de la rcspira cioo, J ~ uestionc d la pedagogia contemporAaa, etc. etc. · Reaulta, pu-es, una vez m s demostrado que el fin de e1 s eonfer ncias no es dis traer, sino instrdr, ' que, 4un d ntro d Ia instruccion, el prop6 ito re'fiate un c r4cter inmediatamcnte practico. Eato Io acr dit tambien el t l! ma elegido por el oraJor ra ista y alguna otra confercn,ja pr6xima . Trata d exponcr con cierto dctalle y sin altoodar loa probl mal, 1 · c~' brc Cons itu· ion de 1812, coa$1 cd dola como punto de partida de nu tra t ra,...poUticll contcmpor4nea, y como razon y. flllra. de una parte cs nciaHsima de todo naatro MtUI mo imicDto poUtic:o y social. COitoctmiento de este hccho parece al oradot IMIItp. .ialtlle ea los tlempos que ., Yimo u( por

,

la importancia capital que la polhlca ha adquirido, cuanto por Ia intervencion credcntc de las mucbcdumb r~s n Ia direccion de la cosa pu'lli(a, y lea fucrza dirc:cta e irresis tible que ejerce la opinion en l~a pueblos cultos; esa opinion' formada, no por el voto de los fuertes 6 de los stibios, si que por las .aportacioncs de todas las gentes, sia diferencia de sexo, de posiciones y a un de edadts. . ; Mucho se ha pon rado el valor de la opinion. pultlica oponiendolo al capricbo de los podero os 1 ~ las vel ·iclad s de la suerte. De he ho h a s · d6. imposible •i mpre u. tr:H':rsc ~ella por comp 'to . Pcr.o nunca como ahor se han hecho sentir sus cfectos, ya por las f..: cili ades que el t~legrafo, cl apor y la imprcnta han prestado para au formac:ion. y expre ion, ya por el v:llor y Ia cfi ·ac'a que le han · tla.d los Parlamcntos y los sociedades publicaa, y en fin, prJr Ia solicitud que ponen en recogerla y enaltece la precisaml!nte aquellos mismos que en otros ticm~os Ia han contradicho en nombre de u'n. s~puesto derecbo pro io o mediante Ia in•oc:acio6 d.e .un privilcgio divino. Mjs por lo mismo que esa opinion c hoy incontnlstable, y que Ia forman todos lo1 el mentos activos de una sociedad que, como la mo cma uropca, ya ha salido de tutela, par lo m!smo cs preciso trabajarla, hacerl~, soUc:i tarla, llevando al tsp(ritu de todoe y :ada uno de .., losmiembros de Ia colectiviJad, los problemas ya rc111eltos 6 lot datos necesarios para que el juici~ • forme outa y cx1ctamtate.'


El ora or in i e ,en i a arias vc s ucs lor u antivo de la oiflica , y rccuer· c:: to as Ia rr.irad s c co nc,.ntr<~ron en 1 lesi cu. ndo e·t fu ~ cl nucled d . Ia vid socinl, y u rot c· c e tendi6 al Est<\ o omo ~. toda . J ' dem est r d' 1 i a m n . D e in • ·~ne n que l Estado se ha •man ci." o y en el rden :_&} ·de 1 e i t h u tit uido

mo

en

tim ra impo1 , lcia. ~ro 1 politi · e r liz j h oy p r 1•• cdio de los ' i do y io ~ del cl mt r. n u ro que tn 1 0 _o los. pa! es e. iste, y c •a actitud en uhi mo · · o, incl in a la .b an~ y r ~ udve lo prool rna • Con eti cto, en lo ·pucb os hay h ombre q ue por ~ocac:ion, por a , por CO l pro. Lo, s ... c.ledica . r f, r N c rnentc, yen· gra o di r. os li l.t toli tica . e m s d p rt ido., :.· los que, t. juicio elora or, " dan ·hoy imp :lSiu' s I J o ier o s y la m- rcha <.l I polfti'ca . :no sc. n lo uc plan t an 1 probl rnas y lo que an a" bat .. llas y . on vcreros pon ntc n I ex.,m n y jui io que los puelo bac~ a de las. u s ion tra( ndcntah:s en que t ie nell""CO"mp:o ctid u ida y c;u ro n ·cnir. Pero fuc ra d ellos y con · l m · s 6 mer.os r la • cioat os en Ia mayo ri'a d 1pafs q ue por aftcion cS por ,d di A otroa asunto : mayor( e n Ja c:ual emento boy irresisti ble de la ociedad:

!o

la mujer.

e Ia

. ~g an

lo rec.a mo!!, l s aleg. .acl naea y los dclnt6 de os politi co s: ella es la q Q hade de· c1dir. iAY del pafs don~e csos elemento ncutros q\Jo form an l ora n n cwin . r par 1 siq uiera . ara enr cr por lo nlt!nos los er minos de la d i cui ,n qu 1 s r cs cr~a Ia ultim.t y dccisi a r alabral Aho r 1 ien ; dado st> n tido de las cosas en -cstoa \1lti mos ti m po ; trasforl).1ad Ia mona rq ufa de ab· olu a e n ·constitucional; pujante lo dcmocracia; . fir madas nuevas aspiraciones y crcado" n ucvOI in re ses , les posible que en Ia ociedad espanola :;e prescinda de la pro pa ganda de las ideas y del conocimiento de los a tccc.d n ~e s de todo nuestro drama politico? ~ Es p o s ib~e d ~ jar esta e m prc ~ a ~ la1 cm pcfia d as, varias ~ i ntcrrnitcn tes lu chas de loa pa rtidos? ~ De aqu{ el int erc!i pr ctico de un cierto conoi . ·e nto .de la Co m titucion de 1 12, como de ua c rso de nociones ol e mc n t~ l e s de Derccho y de .( lfl.ica que ya se d6 en los pueblos rnh adeJantadOI dt• l mund , en las mism as escuelu en el perfoclo ·~ · la infa nci , y sin re para; en el sexo de los esco· 1a r s. Por t3 nt o, el 0 1 ad o r piensa h3blar de la Consf .u cion docea nista no pa ra sus fin es poHticos ·s ino simplemente para la inte lige :- cia y detenn ina ci011 de uel monumento leg l en cl cspfritu de amiROI 'I ad versaries de lu iJeas y solucionea del C6di1o de- ' mccdtico. El orador recuerda el momento en que Ia Conati· tucion se discuti6 J Yot6 en Cddiz .. Ante., , las C6rtcl ~

I


12. h bin discutitlo y votado 1 declar ciou de z4 de ti~mbre de 1 (. ropue a por Munoz Torrero), n fav~r <1 .la ob rilnf Naclonal: lade I de Octu~re en fa~ or de l inual dad do 1os reinos y provin c;las de _ • tr mar y de uropa, y la libertad de los meric nos y a ia ticos: l d ·creto en pr6 de Ja libertad de im pr nt : 1 a b'olicion de los senorfo : Ia uprc ion del to mento: 1 f moso decreto d ~.: x. 0 de Enero de 1 que d~ cl rab nulo cu anto hic'era el r y c~ c.. rivida . y 1Regl tme . to provi11ional pa ra e~ B _bacrno y a lmini tracion dei teino ; cu ~ stioncs qu~ a cnt ron I b c de Ia reputaci o n de Mun oz · Toncro, r Ucltc , el extremeno Garcf H er rcros y cl ameri~ no r1 jla. J ~pu s dt! ll Consti t~ cion, ·l s C6rtes abolieron. lvoto d .1ntiJ o y l1 ·In uisicion; h ici e on .Ia reform de r ulares; s·up imieron In horca y Ia con· ~acion; v~n ieron los propios y bald f · v t ron . CI pnDl(f pre su,>U StoJ COn tituciona l (I t 3);' acentua · roo 111 rigor co los cifran ce ados, y · f onta on la r · t nc:ias d ' 1 re'g.!ncia y Ia oposicion del clero d ndo un nuevo re t mcnto al Poder Ejccutiv ). ' Ea decir, que laCon titucion se hizo y se promulprecisamente en el meJio de In cam paiia de )as C6rtc • Et dodo· antedor fu<! e afiro acione geaer le~rc todo fre teal ex:ranj ro y en ista de De idad de lcntar cl c pfritu pu blico. El seado d bat lla formidable cootra loa cnemisoa in· • ~contra lo elemcntoa reaccionariot yor .-ne aalido de • las '

bHcas y los ar.tig

--

OS

ltnore!) ya. Jespiertos 'J nsre·

ivos. A emb, la idea de Ja (onstituci6n fue plantcada el 9 de Diciembre de 181 o por una proposicion del sacerdote xtremeiio D. An onic o:i eros, para que: ~e nombrase una comi:iion d.e ocho in~iv{duos por lo mcnos, que, tcniendo en cGen ta los trabajos de la Centra ' presentase ur\" pro CCIO Constitucion poHtica de la 1onarquia. Al propio tiempo, se pre- · sen taron ot rss dos proposidc·nc~ de M1 iioz Torre·. ro y de D. Jose de Espiga, arccdiano d e Benasque y pre id ·ute de la Jun'ta del Principado e CataluiiaAquei pretcndia, que l n mi ma Comi ion constit~ · ci.onal 11edactase en ocho dias un r oyccto de · de_ creto ofr ciendo un pre mio 8. a mejor Memoria que . se prc~t ntara inte:. del 19 de Marzt) d 181 I, sobre la Constitucion poHtica rle Es · na. El · gundo pretendi6 que apar e de la Comi ion cot :..ti,ucional se nombrasen otras e pedales para la };bi lacion comercial, penal, fin nciera y eou ~ a t:: on e instraccion publica. C:6\o prospcr6 la primcra pr posicion y' fueron nom brad s miemhros de la Cotni. ion cons. titucional el cateddtico de Salama~CQ y cbantre de Villafranca, D. Di go Muf..oz Torrcro (prcsid'tntc)• Arg\iellu (cesante de Hacienda y de gr~n crlicUto como orador parlamentario), Fernan ez Leyva (abo· , gado y ate hie del c:dmcn de Lima\, Rodrigue& Bircenl (prcbendo de Sevilla), Morales Duana (cate• ,ck6uco de Lima), l ndiola (ahogado de Mijico), &. arcadiaoo), Rich (regenw de la audleacla

ac

n.

,.


1 .

15

d,o iano, at 6 .igo y ·1ca~ bo .• ado 11 ti Ia cillcd ), J' nr<t i l anon i H a .. ~ n a) ,

a·. r mayor 'de la cere a .· uchos l' comisi on ). De e! en 1 y ef ameri cana 1 i ndo ta r Ia · u. ~: c i nt rc s o , de I jfa· t no e I ., primeros orador s de 1 am ara , y rival de Ar Ucllc - comi ·iof'l pres nt6 porJ-pa rtes e1 proy cto pre· ccdido d .su corr.espondi~nt prcambulo. La prim erap .rte, ho~ ta el art. 24-o, el r8 de gosto de I r r. Com nz6 cl deb e 1 dialS Jc Agos o y term in6 el 6 de o iembre. La· st gunda parte (desde cl r · tkulo %40 al 3o6), fut! pre s ~ntada ute mismo di ; bat1! principi6 el ·t5 y termin6 el t3 d Dire. La tcrtt' ~a · pane (art. 3o6 al 384 , se . pr nt6 el 20 de Oiciembre de 1811 y el dt ba e C?rri6 dude el i o de 'Enero si uicntc hasta primcros de 1 rzo. Tard ron·, pue , las C6rte dos :n es tarsot CD d b tir to do lo r lati VO i Ia Nacion Clp nola y los panole , el ter!'itorio, rcli ion, gobierno y ciu· danfa Espana . las C6rte 1 su eleceion y fa cul. c ·y el Rey, los linistros y el Consejo de Esta• do tdt. I al IV). T rd· roo c 11 tanto eo d iscutir to I~ I o la admioinracioD de Justici (tlt&&· ;

V), 7

mb d dos mcacs eo IOdo lo rei

tO 6

los A:nt t-mi cnto y Gobierno provincial, 1 s cootribu cion ~ , la fuerz militar, la instruccion p6blica.· y la o c n ·anci y reforma 'e Ia Con titucion {lftU· Jo VI at • ). L a Co mision tard6, por tanto, sohrc un ano en h<1 ccr su proyecto 1 y cosa tll! ocho mese. en. los cu atro pr imeros ~ftulos. S6lo Valiente, el Cc n• ie1cro d~.: In ias, se neg6 a firmur el proyecto, como el nbogad o Gomez F~rnafldez (por Sevilla) protes10.. contra el en e iostante de votar >el art. 1.o, 6 sea c~ la scsion del 2 5 de Agosto de I 8 I r. ~Co nstitucion fue aprobada el 11 de Marzo dot8I21 publi cada cl 18 y jurada .por t~dos los diputados pre sen tes ( 1 ·h de 204 que ~ran el total) el 19. Los doR ejernpl res que sc firmaron entonccs, exis• ten, dcspues de muchas vicisitudcs, en el ArchiYo del Congreso. Dcspues del ;uramento1- promuJg.i,. cion de Ia carta, se celebr6 un Te-Deum en Ja iglc· sia de los Carmelitas, y se acun6 una· medalla de· oro y de cobre, d'ndosc en 18 del propio--m11 ma-nifiesto ~ Ia nacioa, explieando el alcance • razon de la obra de los lcgisladores gaditanps. 1..u C6rtes dur.ucn basta cl 14 de Sctiembre.de t8r3, desJe d 14 Setlcmbre de 1810 (trCI anos; de modo que Ia obra de Ia Constitueion, fll~ preei• samerne d ·1 perfodo medio (Agosto 18'-l. A M~r­ zo 1812), de la Tida de las C6rtes gaditoi!!!:J · En el cur:;~ de la discusion del proyectO conatittacional, las meterias m4s debatidas CueroD las aJsaleates: Ia eiucbdanfa y dercehos de los np faola de· procedaocia a&ic:ana; Ia representacioo pArlam D -


I

17

16 ri c , t!ri ; ~ ;<, ~~ :1 :1.r u ni <~; l ;i n rea !; d •ot y.l · ' 1ci.) 11 c1 r.·y; f~·c c·~ mir itar y e~lc ­ ij , tkc .' I t '.', .:::, po;:·: · '... I.,s celt i:.i~ tico ~ . L . p n.:i· n:..!"; ar: 11 ·ntos q · ·.: <'n <ique .a 'r u ... h\. :- 1 1 ·:. O•< • lt'h:i!)n. .. t n .::~nJlns:d os en . o u.: io3 u .ti m, ~ · I: rafos J,:t .•ia r.U1~s to de:.: ,' tie o , or ;..: 1: f.t n u1 n , t.Om p "e 1 ~n c, y 0. J , · ;, .; 1 • - t: l·:.:; y . Ju n e r 1 c ~ 1 1 c; ·cr~tldo :> . Ec c.:·: d1 io, I c; ~- ~d-~n I! Jl.! hs i. ·i ti.i. HJr.cs cr<a ... clla r "o pro m ic .. v . e la c 1 . mi io il.: rnp ito ,tl Pr . c i O c uti l:::ional r u~ 'II \a r~·~ha 11 2 ~ -.! ... Di .. icrnbr c J :! I ' II. J .n t .;: Di cur . o prcliu!..inar s so:; ti ·ne uc «nad a J,qy ~n I Proye ... to q 1 • n ~.,; h. li e :.:c. n i "n~ do del moJo m ' s :•u ( n ' co y s lcmn c en l s Ji fc:ren tcs d. In ·i lactc. n Jc . rag 1n. NaYarr a

c.

Rcvo lu cio · o:; . ( h·n. a .c or <yes sed~ t s. ·c- t: l:tm ·n:en e las rcform co mo in ... u~rc·. r h· .. -: c: cuchaJ con c utcl., el c ~ l 1c d e qu Ilos que: :m nt n rc rJ ad iros qu e ~ul.i n de loo; ~: n . miEo· dt:p n !e ol:1 mentc e i · ita rcs Y c t'dn; : ch, ~ ia aq 1 ha i ;p · ado por \'en g r cl11 ~ t r. jc h ch o A l t~ ~nc. i o n y Hl Rey · n dc lante c mbatir i 1o establcccr y con . rvb~ Ja consti t u ·ion y rc ca 1 al inocen te y desea· do monarca

C ONFERENCIA SEGUNDA

LLa forma de Ia QonetituoiJ

JLa Constitucion de C'-diz debe ser considerada en 1tmtsma bajo el doble punto de vista de su forma y de su conteuido. POr otra parte y despues, hay que apreciarla en ·~· precedentes, en sus consecuenciu en su. re!~ con los acontecimientos y el sentido de su

~nsiderada en su forma, tienen paniCUl{lr in-

.nc. :

Su extension material y su comprension: 2..'0 . El car4c:ter de perd~rabilidad que internaron darle sus autores, y ,.. . J. O

0

El tono moral J Ia manera basta c:andorQsa · que se reTClJ en sus principa.Jes afirmaciones y pr~­

13.

t'Csr=t_

Las~nas constitucionale~,

por su naturalei a deran ser fOiijunto de disposiciones encaminadas ' establec:er la o rganizacion 1 funciones de los podera p6.blicos, oc:upindose del ciudadano solo en

I


·18 cuuuo tlene rclacion · con I gobierno. T odo lo demb ~orrespondo ' otros Q~~ . dond'e especialmente se establecen y guantizan los derecbos del ind.iv(du'o -nuurales 6 originarios, y deriyados 6 accidentalcs.--en las varias r'elacioncs de Ia ~ que constituyen 1o.s diversos 6ntcncs del derech~ Eara idea se ha ido robu-stecicndo en los ultimos tiempo , por.la creciente importancia de las lcgislacioncs 6 fos ' C6digos ~.speciales. Del propio modo ha tomadoi auge el pcnsamicnto de rcducir ailos terminos e.e'mcntalcs y prccisos las Cartas fundamcntales . 6 Constituciones poUticas, ·ejando para las /eyes orga,.icas el desl!rotlo de los principios consignados 'en Ia Carta. De eita sucr.te se pretcndc cooseguir ~~ mayor estabilidad de los.:Poderes y sus funciones re~ plarts,. porque Ia sa-cesion de·lo partidos no implt. . cad un perfodo con'stituyente, sicmpre peligroso y m4s ·6 m~no~ · de ordenado. De la propia manera 1~ division de Ia materia jundica en legislaciones 6 C6digos especiales (civil, procesal-civil. procisal-criminal, de organizacion ju· didal, hipotecuic), etc., etc.), ~oporciona Ia ventaja de la claridad y fac:ilidad de aplicacion de las leyes perfectamente armoni11das bajo el concepto IUperior que determina Ia ape~lidad del C6digo, dato indispensab~ en una ~poca en que ae afirman, c;omo princ:ipios fundamentales, Ia intenencion directa de todos· los ciudadanoa en la formacion dd de y la eficacia de Ia ley, 4un en daio de quien pnaebe qae no Ia conoc:e. Aparte del valor que este 10 de Ia preciliOG del derccho ha cle teaer en 1111 ,...,., como el Ducttro, de tan numerosu, ,,,.. ' 1 oomplbdaa relaciona IOCialel 1 de illcer.-.

19 tan varios, considerable• 1 frecuentemente opuenoa Sin ducla, todu enaa condicionea de Ia codifica' cion ~odema, denen tambin sus deaventaJaa. Pero aiempre abonar4D en IQ fnor tjen1plos tan (uertes como el del pueblo inglis, que ni siquiera ha llegado 4 consignar las bases de su derecho poUtico en un ~lo C6digo, y sin embargo, es el pafs donde mayores, mb profundos, mb repetidos y m4a expansi•o• cam bios se han rcalizado, tin que por esto se suspendiera, en lo que va de siglo sefialadamente, la vida. normal de aquel pr6spero pafs. El orador haec una ligera·alusion· 4 la P•ticion d c D~rechos de 1628, al Bill d~ D.ertcho d~ 1688 y at Acta de sucesion de la corona (A.ct of s~tt~nt•11t) de 1700.

La P~licion d~ Derechos{P~titio11 ~1 Rights) ae reduce al ca ftulo de quejas que el Parla!pento inglts formul6 en 1628 contra C4rlos I, que h"J>ia atcntado ' lu franquicias:coasagradas por Ia llag11a Oharta de u 14, pbr otroa estatutoa poateriores y por el trascurso del tiempo. El rey, por dos vcces, coDfirm6 aquelloa derechos y su. fDsilteate violacion fu~ UD& , de las ciUJaa de Ia Rnoladon de r648, que prodajo la·Rep6blic:a y Ia dictadara de los Cromwell eD Jn.. slaterra ( r6<f.g- 58). . E1 Bill de Dw~/lo6 presidi6 al eatableclmlento de los Or•DJ• y sandon6 la ruiu clelos Eatuardosn el croao ~ridDIGo. Fu~ la expreaiOD de Ja Rn~lucfon • 1688. Rl marqua.cte.Halifn 6 Ia cabaa de laados C6maraa r~mi6 ute el aaeyo O.W.rmo de OrtDp Joe atropeUcSa clel r-, 6paeeto 7la1 a.p~ra. ctOGn del pafs. Y 41 P.W.ato. dttpau, 406 li pncba y lepl 6 ttt• ltUtac:IOIO·f116ma•.

rey


'1 .

·20 El dc141 de 1uct1ion de tqoo a la base de Ia dioost[a ~e H•naover. Pot ••guoda ve~ ·Ia voluotad na·

cioaal, como en 1688, rompid Ia ley de Ia hereoeia y cl dcrcebo hist6rico, y en el ac:r. en cuesdon se re·cuer<bn. ottO. principios prc.teridos en las !eyes ao· teriores; ~ro sancionados por Ia costumbre, como el de Ia absohita incompadbilidad de Ia corona y Ia · fe cat6lica y el dereeho del chadadano 4 negar Ia obcdiencia d rey cat6liao. En c~tos tres docu~entos csd, aunque en forma irreg,~r, la Constitucion inglesa con su monarqura adti-romana, 'SU Pat:lamento, su magistratura, sus derechos del ciudadano, etc., etc.-Esto se ha respetado eo d01cacntos anO's, durante los cuales se ban • becbo reform as tan gra' s como la electoral de t834, 6; 1 o~ la em•ncj.pa.cion de judfos 1 cat6licos; el 11· ~re ca~bio; la reforma colonial 1 de lrlenda, etc., · Ell uaa palabra, que- bejo aqucllos tres bills 6 aetas ha surgido ea nuen Inglatcrra. ' Asimbmo es otro ejemplo de gran valor el de Ia Con~titucion polftica de Ia Rcp6blica Nortc-Americaaa, que UcTa la fccba de 17B9, modifieada solo pardalysucaivamcate eo 1791, 1798, 1804, r865 t886y t870; ·u~do deadYertir que si }a• aueve primero enmieodas, . votadu e-o 1791, no contradicen el tato primitivo, sino que le amplian, ancionando · npllcitament4! y de 110 modo especial Ia libertact. relisioa y: ~ Ia . paJabra, el derecbo de reuion 1 pedcion, Ia se radon de Ia Iglesia 1 e1 Elbdo Ia inlolabilida Ia penoaa.; del domicWo, el Juraclo, el diNC.Iao d~ llenr armaa. ete., ea c:ambio las , ~u 4Wma ' Ja doc:e ~oluivea, reforman aaeatelo ya atatuido sobn Ia eleccion pl'lllden-

..

cial, cl Poder local 6 delos Eatados (enmiendu de 179 y r8o4), as{ como loa' ardculos 6 enl!liendas (trece' diez y seis) contra Ia csclavitud y 'el sufraito restrinsido, contradicen abienamente lo votado en 178 , en aquclla Constitucioa, q~-= of'teci61a tiagularidad de que ninguno de leis que Ia suacribieron resultara contento de ellat porque nadie consigui6 imponer su solucion propia y excluaiva. Otros ejemplos podrhan sacarse de Belgica, Pottu· ga1, y sobre todo de la ltflia moderna.~ es decir, de esos paises don de- el progreso ba lido mu constante y 1la libertad aparece mb firaie. E cambio, 'Francia ha tenido desde 17~ nueve Conltituciones, ·amen de varias otras aetas cons~itucionales y leyes de aa4logo car4cter1 y e.d Espana ya tenemo• las C~nstituciones del n, del 37, del 4S, del ~ y 76, con mb un ~eta adicional y dos proyeetad.. Constituciones en t854 y 73. 'En Francia, felizmeate parece ve~rse' mejor camino, y hoy au Conttituclon poUdca: descansa en laaleycs de Febrero y !ulio de 1875 sobre organlsacion de loa Poderes p6blicos, el Senado y las rei~· ciones de aquellos. , Sin embargo, Ia Coqadtucion de CAdiZ ofrece UD ejemplo perfectamente'Cdlit(·l~ e;i'iia ~84 art£culos repartidos en diel dtulos, y no s6lo e;;ba se ol• . lo1 ~J:: coafpren<fe le relatlvo CIa ~olil In o I);. al territorio 4« w Espcti4.r,· '" religion y COIIiWrto 'y a /01 ciw/a4q'IO! ~~PA~Olll ('ffigl9 Jl);~ la.~Cm:tn .{]'llulo.llll lll .Re_r (Tftu- . Jo IV); lin~ _que ab;~Ga tod.o .JIU'«Iarim 4J(Jj 7l@iiy tJ I• ldirainiltraci•n 4cjruticia. ., lo civil

nacion n

,.r.,

r

crimrnartnuito v;;- iil4G/Jkr..il.-,.;br..Ji wJr.ii~.. r u lo1 p_u_dlo• {t~o. VI); 4 contrih·

"incia


.

.~

\ \

d011#1 (T(tuJ., VII)· 4 Ia funra militar ~ (TI· tulo Vlll) i~ 4 I~ i111trucclo,. pribl~i(Tftulo· JX). El tortulo X y 1iTtlmo vena aobre Ia ob1erva11cia J~ Ia Co,.llitucio•y modo d• ~dw pualw:er Nria· cio11n ~. ellta. ° \La administracion de justicia, el gobi~rno locs.l, las C'ontrabuc;iones ~C : 1 comptenden Dada m~DOS que J3o anfculos; es decir. m4i de la tercera pane de Ia Conatitu.flpa; a~vinieado que bu~a pane del capftulo~, del tftulo III (art. 111 4 n7), es la materia ordiaa ia de Jos reglameatos interiorea d.e loa Parla~en a, y mil~ de la mitad del miamo tftulo (an. 27 alro3) eat6 de~da ·11o que hoy IC llama la ley o pnlca electoral. · Serfa euge ecir que el f{tulo. V (ardculos 242 eJ 3o8) es lo omismo que -buntra Ley org~nica de tr'ibunales, y que los "S8 ard~ulos (3og a 337) del tftu· , .lo ~I oequivalea 4 ~na ley provincial y municipal. La materia es tan vaata, que pide natural mente mu • cho mb que esos tftuloa. · ' Pero as£ y todo hay que· notar, de uQ.lado, que en aq~aeUoa ardculoa lparecea conaignadoa casi todos loa princfpios y reslaa fundamentales del procedimiento y de Ia ~str.ae»n Jocal; y por otra parte, CJUe au n!tmero y hutala naturalaa misma do na preceptoa pupaca abienameate con · cl car'cter de . enlWad de las canaa o c6cusoa jx,Uticoa. La ~lama Coaadtacion poUtica fraacaa de 1791 qul! ae cl6 OOIDO porIa iupiracion de Ia eapaiola del12, a6a ~~ de prolija, no llna lu COIU al estremo qae 0

0

0

0

. ...

naltarp, ate delecto ae apUCII, y 4UD paede

'Cla-11'18, ndo en caeata 1• Ia laclole del moviaalltGto refonaiala de aquila fpoca,)a Ia deplorable

21 shuacion polftica y jurfdlca de la Espalia despucs , dtJ sigJo XVUI. ' El orador no quiere adelantar ideas y por esto no entra en pormcnores respecto al ultimo punto lncU· cado. RApidamente recuerda c6mo Ia m.9narqula borb6nic:a llev6 al extrcmo la centrallzacion poHtica y a.tmini.atrativa por medio del ultimo golpe da!io' las franquicias locales, por el sacrificio de Cataluiia cn'tiempo de Felipe V, y el imperio exclusivo del sentido caste llano, en 1~ vida polhic:a y social de Espana; por 'ta conversion · de . los cargos concejiles en oficios de laJCorona .q ue esta luego ena.genaba y, en fin, pore~ ol~ido ab•oluto de las ~6rtea, la imponancia del C~nseJo sle Castilla, y el predo· minio delgolilla y el expcdienteo. De esta suerte pudo 'llegarse 1. delirio de la regla~ mentacion, de las contradicciones, de los a.nacr~nis~ mo 1 que hoy provocan la risa cuando se hoJean .... los doce libros de ~ Novbima Rec0'f>ilacion, publlcada en 18o5 e in,ciada en 1796 aobre Ia nueva Recopilacion de Felipe II y los Autos.acordadoa del Consejo, que ya habiil qgefido colecctonar Y armo· nizar el Marqu~s dela Enaenada. Agregucse eato al estaJo ya insuperable ~!""empobrecimiento material del pafs y las irrcgulatfdadea verdaderamente mona- · tfUOIII de Ia ultima p~ne , del rein ado de C4rlo~ IV' cuyu licencias y csdndalos quid no tienen ~are~do en Ia hiatorla nlodefl!&, sobre todo ~n rel~cloa con Ia oxtraordinaria debilidad de aquel monarca Y de aquella aituufon p(,Utica. Y todo ta~blea aparte de laa dificultades y Ia verdadera anarqufa promovida por Ia iuali01l de los frallceees y elleY&D• waieato de auatru pro'riAciat acropolla4u. , 0


~

Era, por ·~to, preciJo correlCirlo todo, reaovarlo rodo,. ateader 4 todo, dquiera para que eJ noble aluerzo de Ids bumaniatu reg~listas del dempo de ' Clrl.o l Ill nQ fraeaaase completamente y sc c:ontaYicra Ia •ertiginoaa decadencia de Ia gran Espana, berida en 1~ frence por el trat~do de Utrctcb de •7•3, y exp~da del cfrculo de las potencias de primer 6rden por los tr~rados 6 paces de Par{s y de Hubcrubours de 1763. Por otra parte, Ia Revoludon espanola es s6Jo · usa IJ)anifeitacion del grandioao movimiento renovador cQn que se inaugura Ia Edad contemporanca, y por.• nto, Ia Constitucion de C'diz es fruto del . espfriru 4mplio y totalisca que domina en aquell ~poca, preparada por los trabajos de los fll6sofos y lot ecoaomutas de Ia segu.nda mitad del siglo :nm., a~mirablemente condensidos en Ia famosa Enciclo.,..ua..C9n care esplr-itu y cuando las c:ircunscaneiu . ~bian .conc~trado toda Ia representacion,.Jaa fuerau t la vida de Eapafta en las C6rtes de Cldiz, di· ltcilmcntc se hubiera 'podido esperar de aquellos Iegialadores otra obra menos comprensiva que Ia Coll$dtucion de r8r1, donde, adem.b sc llegaba al punto de afirmar {ans. :144 y 358) que las leyes especiaJea de procedimiento serian uniformcs en todot loa tribuaalca, sin que las C6rtcs ni cl rey pudieraa dispensarlaa, y que los C6digos civil, crimi- · llal y de coaaerciO sedan 1lnos mitmos para toda Ja moavqufa. · lmposible mayor raolucioa en pr6 de Ia unidad Aacioul y de Ia homogcneidad de Ia obra acometi. ell.Ill r8r2, !rare al extranjcro y Create 4 laa irreplaridadea 7 raiataac:lu del illterior. I

Por 1o mismo ae eaplica el h1jo de precaucloaea adoptada~ para diftcuhar yaaa. evitar Ia reforma de Ia ConRitucion. A eate panicular estti dedica~o to· do el dtwo d~cimo y ultimo que ie titula Dt Ia oblwvancia de Ia Corutihlcion r modo de proc1hr' pa ra hacer ,ari«cio11e1 ~~~ ella. En . primer Iagar se establece el derecbo de todo apaftol para represcn • tar i las C6rtes 6 al rey, reclamaodo Ia obscrnncia de la Constitucion (arr. 373), y sc preceptua 4 las C6rtes que en sus primeras ~siones to.tnea e~ cpnli· Y deracion las infraccioacs denunciaJu para poner J conveniente remedio y hacer efectin Ia responsabi· lidad de. los que bubieren infringido.Ja lty (art. 37z J· · A.dom4s, toda person que efcrsa.cargo publico, Cl· vii, militar 6 eclcsi6'sc ~o, prestari jurimcnto al tomar posesion de au destino, de ~uardar Ia Constitucion, scr tiel al rey y desempeii~r debidamente au cargo (ar 374)· Luego vicnen las condiciones para Ia reforma CC)nsdtucional. Desde lueJo, basta pt'sados ocbo aiios deapues de ~llano en prictica Ia Constitucion en todu sus partet, no ae podrifproponer .a~teracion, adicion ni reCorma eo ninguno de sus .artfculos. (Ar.dculo 375.) Toda proposicion 4e reforma, debett hacerse por eacrito firmada cuando mEnos por nhne diputados· ' , Leida Ia proposicio.n trcs Teces en · el termiao de dlez y ocho diu, te deliber~ ,; hd luK•r d admitirla d ducu1io11, y si ie acuerda etto, aeri discudda lo mismo qie cualquiera otra ley, pero solo se , YOtl1'4 1i hd Iugar d trt:ttar~e. de nuwo '" Ia siguiate Diputacio11 ,,,.,..,, Cua.ndo 1aa d01 terceras partea de los •otoa lo t~tableac:aa, Ia cUputacion geae·


rilsiplente, en cualquiera de los dos a6os de sus ...ton's, vol•eri . 4 di1C11tir' y votar ·(Jiempre serb a~rf laa dos terc:ens partes de los votoa) si ltd lllltW td otor6tnni•nto th podn-•s ~s~ci11l~s pdra . ~,. Ill r•forma, ad como ·~ qulen Ia ha de .hacerI Nri la diputacion inmcdi.ata 6 la siguiente. Todo e to rliUelto, se convocarin los comicios .))a!'& eletcion de dipuiados con cl!asula eapecitl, pua Ia refo~ma pre_tendida y elaborada, Ia cual seri discutitda por cuarta vez, obteniendo el car!cter de ~ey cons tucional ai es votada por lu dos terccras panet loa diputados electos. _C oaio ae ve, todas ettas precauciones superan lo. ~nclecible ' las adoptadas pqr el legislador noneIIIDCrlcaao, que ae limita ~ e sir que Ia enmienda constituctonal, despues d~ propuesta por el Congre10 6 por -los dos tercios de los ·E stados, y acordada ./ . y 'fotada por una CO~vencion espedal, obtenga los vot01 de las trea c~s panes de los Estados que cODitituyen Ia Republica;~n lo coal qucda un tanto demostrada la_ au~oridad de prevision poHtica de Ia rua sajoaa. Aun Ia citada ·conatitucion francesa de 1791, ao Ucv6 i talito ·aus prccauciones 'en el punto concreto de fijar el pcrfodo de lnmutabilidad absoluta de ley polftica 6 . ':6diso becho en aquella fecha. Fl'~ solo dol iiioa; peM en cambio 1e muestra • prolija en lu demu exigenciu. Porque plde qu tre1 leplaturu conseculins voten uniCormemeftUla necatdad de Ia revision CODttitadooal; y alp que para Ia lepslatura curta H nombrea de 101 .dipatados de dempre, dOidatOI ill:llafta'la 1 nave, para el Ia •.-&al de la reviaioll.

Excusado dccit que nlnguna de estaa preacripcionea se han cumplldo, ni en Espafta , ni en Fra11cia. Sin embargb, entre ft~sotros lia quedado ~omo una cuestion palpitantc el punto de Ia reformabili- · dad de la Oonstitucfou, y hoy mis~o preocupa a6rjameQte 4 nueatros poUticos, siendo muy general Ia opinion de que Ia reforma constitucioqal pide COR• diciones especiales, por 'o menos una convocatoria a~ hoc. La Conatitucion vigentc considera Ia reforma constitucional como cualquiera ley ordinaria, .al reves de Ia Constitucion de 166g, titulo n. Por lo mismo que las Oonstituciones deben ser concisas y reducidas '- lo fundamental del 6rdei:l polf.tico de un pueblo, dejapdo mocha materia para las leyes org4nicas, el orador cree que. debe aancionarse · una dlferencia entre Ia r:eforma ,cotutitucfonal y Ia de las leyes usualea, pero faeilitando siempre el modo de que las exigen.:iaa y necendadea de! pall tengao pronto eco y satisfaccion eel Parlarnento. Antes de termiftar· este punto, el orador hace frente al cargo de presuncioa o de soberbia con que pudiera ofendene Ia memoria de los legislador., de. CAdiz por su verdadera preocupacion en pro de Ia duracion de. 1\l obra. En este afan, debe verse tan solo el dcaeo de sustraer Ia Consdtucion t lu in• flaenctaa del perfodo de com bate que babrla de ina•gurarae dl!apues de pro~ulpda aquella yen vista de · las luchaa ya producidas durante Ia iepnda parte de Ia vida de las 06nes. Adem4s, aq'aelloaleSialado· res pretendian que au olna no fue•e jusgada p(,rpt~· ~ teo IUs y mediante crfticu anHcipadaa, lido di pus que Ia aperleacia de anos caantoa afi01 hbie• clemoltl'ldo •• adinD 6 au error, daado ·clerto


.

.28

.

uena ' i~ huciones. Sin dacla en todo esto bubo equl-.ocacion, porque aa• pr.e.,ripciODin que limitan la accion de los -.enlderot; empre chocaa coa la rnlidad; pero no hay q ec~r 6 mala pane prop6sitos rectos 'i noble· tDeaJelnsplndos. El6ldmo J)Uato tratado por el orador es el relati .. · YO al tono de 'muchos de 101 preceptos de Ia Consdtitucion dcl .n, que han servido de tema para lu Ironies )1 barlaa de sus adversarios. Por~jcmplo, el an. +• dice eque la Nacion esti . obligada i c:o scrnr. y proteger, por leyeuabia.r l' · j•Jt.,,la Ubenad civil, la propiedad y los dcmb de ·rechoalesit~os de todos los indivfduos qu la compoan.• j · Por leyes tambicnjabia y iu•t•s, da Nacioa ha 4le proc.r pwpltuamnu li religion cat61ic:a, apos. i6lica romaaa, limai Hrdadera, prohibiendo el ejercido de cualqai ocn (art. 1 ~).• Sepn el an. t3 eel objcto del gobierno es Ia felicidacl de la Nadon,-puesto que elfin de toda socledad polfdca ~ ea .otro que el bienestar de los indi'riduoe que la OOIDpoDCD.J La Nadon esp.laola ceslibre e independience, y ao i puede aer pauimoolo de ninguna familia ai penoaa• (an. · ~.•), cateadiendolc por tal nac:ion da l'ftllion de codos loa apaiioles de ambos hemil· llrioa,• (an. ·1.0 }. Pew 1 art. 7.• sabe todo espailol qae cati obllp· ~ ' Mr lei 6 Ia Conaticadon, obedeccr ln leyes y _,_..,. las aatorhlada catableOlu.• el art. 6. • (ciu veces comentado ·y ; ell amer de Ia Patrta a 1111& de lu priAoi·

po alarraigo de las

pales obllpcionet d~ todoa loa eapafloln, y ulmllmo el ser juatos y bea6fl001. • Al propio espfrlna, aunqae de otto modo, rnpoa· den las aiguintea f!'aaea con que 11 encabeu e1 c:flebre C6digo gadltaDO: . •E• el aombrc de Dlo• Todopoderoao, Padre, Hi· •jo y Espiritu Santo, Autor y Supremo Legillador •de Ia Sociedad. cLas C6rtes gnerales y ~traordinarias de Ia Na· •cioll espanola, bien co~Jnncidaa, .deapues ~el m6s •dctenido cdmen y ma_d ara deliberacion, de que laa uotiguas leycs fundamentalea de etta monarqula, 1 acompaiiadai do las oportunas provi.d nciu y pre•caucioaos que aaegureil de un modo estable y per· •maneote su entero cumptimleoto, podr'a lleaar de• bldamcate el grande obj•to de promover Ia gloria, ,·Ia prosperidad y el bien de Ia Nac:ioa, decretan Ia uiguicote Consdtucioa polfdca, para e buen go• •bierno y recta administraciqn del Eatado.• La Coasticucion norte-americana mb conclsamente y con aentido m6a j~rfdico dice lo uauleate: eNol, el pudlo d1 los Elltulos· U.ai4ot,'paraf0rmar una union mu perfecta,.eacablecer lajaatlc:ia, ..... rar Ja tranquilldad domettlca, proTect ' Ia dcfensa comu·n, acrec:.cr '1 bieacstar geaeral Y.asegurarnos 4 noaotroa miamoa y l nuestra poaterldad 101 beacfi; cioa de Ia libertad, ordenamo• t establecemoa la praente Coutitacion para 01 Eatada..Ualdol dla Am6rtca.• · No hay p&ra qu6 diiClldr que todol estoa COIIGep· toa est6n faera del caricter cle ua C6clip, pero • necesaio ad mar 1a rUOA 'I el TtrdaderO alaac» «h atat dbpoalciol• r '1a ~ .P&acllll-


.., . m• 'I cridca ~que se dic:taron. Desde lueso no de-· D car6c:tcr dogm4tic 6 c:iebtiftco, como, por etemplo, d del Pr6loso y las primeras lcyes ~el titulo ., de Ia · Partida primcra y aua cl del thulo XXXIV, dela Partida •~tima, dedicado i las r•gla6 . · 4•1 tld-«llol Los anfculos antes cltados de li Cons• ·mu~on del r2 son imples notas. de un gran valor hlst6ric:o y que acusaa energicameate el sentido de toda aquella . obra, c:ondensac:ion de Ia Revolucioa con quc-H Jaic:i6 nuestra vida contemporinea. Para jjuzgar aqueU~s f6rmulas h.ay que teaer en cue11~ariaa coasiderac:iones. En primer tetmino ~n loa compoaen_tes de )as in~onales C6nea, donde la dire.<:cion estuvo con6ada 4 dos princ:ipalea elementos; al clero y t .loa letradoa. Estos, atentoa al prestigio de. Ia ley }'j ' la pure.za del derecbo; iqael, dedicado 4 i'!Primir u~ sello d~ alta moralidad y 4 derramar loa tesoroa·de ia piedad cristiana so. ·bre' toda Ia o~ra, cuya iniciacioa y desarrollo se puao alamparo de Ia religion, libre de las sombras con que Ia babiaa qucrido afear loa excesos del aadguo ~mea. De a.quf Ia exigencia de ciertas ceremonias nliifosas par~ el;.desempefio de c:ienos actos polfdCOI. Por ejemplo. todu las reaaioaea electorates babl'la.- de aer precedidaa de una .,iaa (arts. 47, ;r 1 8fit"y 6 Ia reunion parroquitl babr(a de c:oncurrir tl p6rroco, para ·.U.ror MJie,.,illlld. (Art. 46). De «ra lMrto ati Ia c:onndencion de que toda Ia obra cle C.dfa ~ uaa l'lril y eotuiuta twotesta, as( coaan-la b6rban agresion del coaquistador rrandi (1. pot coatra Ia aapremacfa de Ia faera coDtra dllNIIID), CIOIDO OODCra lu Yftllcala de UDI corJ coacra lai rmaclo.. Yiol•tas 1

los raultacloa oprobioiOa del viejo r'slmn de prlvilopo-, de ablohadamo y de latta sigenci11 poUdca ysocialn, qae blcleroa de la aociedad apaflola et tema de los sainetes de D. Ramon de fa Crua, de loa tapices de Goya y de los a.Ombros de toda Eur?P•· En tal concepto deaen valor .ucepcional ~ boy tan iaoceotes' como ~s reladns al fi" del go• bierno {que antes se babia creido ua simpl~ moDO• ·polio de clertos elemento~ poUricos y sociales); lo D)ismo . ·que lo- tocaato 4 Ia suetantividad ~ indepeadencia de Ia aacioa, que no era ai podia ser patrimonio de loa reyes nl de los ccmqutstador~s. Por . ideadca razoa se advierte que Ia le)ll oblisa A totlo1 ' los espatioles. Y para quien teaga aoticia de los _procedimi.e ntos usadoa por ·Godoy, las aworidadea Crancesas, el Co.nsejo de Castilla y, aobre todo, Ja Iacauf· ' sidon, 119 sert una iorpresa Ia iecomeadacion do que las leyes quo garanti1uen Ia propiedad, el 6rdea y Ia religion faeacn j141t111 .r 111bill : protetta elocnendsima contra teoliu ya un tanto vieju CO· mo Ia de que los medlos quedu justificados por el ftn y que todo a lkito para ascgurar el6AIIIl p6• blico. ,. Todav(a ol moao an. 6.0 puece mts acimiraW. delde cste punto de villa. Al apallol que Ye ia,adl· da ia patria por ol col010 del slsJo, le · erda que elarNor 4• t. pctri4f ea uaa de .,. pri11clpah1 o~#· 6at:io11•1, oa uu. ~ ea que ao butaba vocary emiNjar 6 ltn 4mta al sacrlficio. A 1u ncdaw M Ia perra y del ablolu~o; • loteaemlaos de lot •frarnutn y • lot illfldlilorilllu lea recorda" ~

Ia...,.,..,

Ia DICPidad .. menoer Ia . . . , . .

de la ,-11111114 ,.,. lar ........- te


32 taato ber6ico e1fueno ea medio de Ia a4mlncioa 'Clcl maado. • . Pero 1obre todo, la mayor importancia de aquel ~ebre artfculo es su alto sentido monl y el urop6·. . lito m 'el rnelado de dar sustancia A las fQrmas y 4 los derechoa polftic:os, c:uyo tjerCicio debe realiursc con el eap(ritu de ~neficcnc:ia de justicia que el legislador rec:omicuda, afirmando, por modo iodirecto, ~ buimida.d que exiatc entre Ia vida publica y Ia v~·d pri'vada. Por esto los doc::ea&istas y el partido progr sistJ que les tustituy6 queJaron en nuestra hilt . ria con csta alta reprcsentac:lon de moralidad y cualesquien que hayau sido ~us torpeza!l y sus errbia, cualesquirra que hayan sido sus defcc:tos en· ou'o 6rden de 'deas y d~J internes, propios y extra· . ·lios, han reconoc::ido y rec::onoc:en que en aquel partido-que ya no exhte-al.partctr se vincul6 el 'pre. · domi.Dio de las virtudes privadas como ·condicion aeocial y aO.Oiuta de au ac:c:ion polftica. Es un efecto del articulo 6. 0 de la COo'stitucioo de C4diz. El or•dor termi~ aceotuando la itnportllocia de . .1 DOtal d~ puro carictcr moral en ua pals eomo el a.ue1uo, qucbrantado por la Jntolerancia rcligio•• los nceiol ·de ouatra nngre medio :fra be, cl ca. lor de nuestro aol lo faotbtico de nuestro suelo, y, ea fin, Ia e'a de c:ombates y de violenc:ias que hemor teaido abicrta por esparig de mb de diea sipos en Ia .,.,. de Granada, co 1u ciudadcs de Flan· dea en Ia lameosidad de las Am6ric:es.


15

3.1 ,.,.,. aecioaal, cuya f6rmu se proclam6 en tfrmi01 preci101 y que no toleran Ia · menor duda, por priiDin •ea dentro de nuestra hiatoria polhica con. por,aea ea el ardcalo J. 0 de Ia Conatitucto In. . 'El or~dor. se promete ocupane detenida y aepara· clameate de cacla uno de atos runtoJ, ,procuraa4o, 1010 ftpoD~t' COD toda fidelidad el pensamien• toy aeatidb de loa leglsladores doceafiiatas, ai q e relacion.,.- aquellas afirmaciones con los proare'os que,Al derecho ,olftico ha hecho huta nuestros. cllu deatro de Espana, ad como eon los dictados. 'd e ta ciencia y de Ia nperiencia aobre aquellas im.,.Witea materiu. n elardcdlo 1.• de.- Constituci6n del n •I• on Eapa6ola es !a-reunion de todos los espaiiocle ambol hemiuerios.» . Y el art. 5.• aon eqaliole.s: Primero, todosloa hombres lihre.s, rtacido.s y .,,_ dreM• en losdornirtio• de la1 E.spaitu y los bij• &t9L ·s .pado, loi utraajeroa naturalizadoa por .,ada de lu C6rtes~ Tercero, los que sin &ta u..en lAos de veciaclad en cualquier pueblo de I• rq Ia. Y por 4ltimo,=oali nos dacle que adCIIIillt..a - Ia Ubertad CD I Eapl Tado o eotr16a ana Jr•ndad.-ul c:oa · llid..-lllaS laa dedaradoaa .1IIDiamu COIDO tD lu 4eaW Carta polldcu cl~ Deutes ni d ella cal· cepeo clel1 nacioDaUUcl, cHMoRD_.~ M C8JI 111p011cloa lwt . . . .IIDI.alllnii-IICGG~ceD1- Pldlctai!Dia.

· no

..

,a orl

I

elementos tnclicloaaln JIOI elementos actuates cia ), vida polftica y aodel del pets. PorIa definicion d~l C6diao de 1812 r•ulta, por ej em p~o, que Ia nacion eapa6ola no Ia coastituJea de un I ado loa reyn con sua elementos iimilarn 1 afinu, y de otro Ia aenera~idad de loa habitanta arrai ooado• en el terrhorio espanol. los reyes son npafi.olea de Ia propla auerte que los·dem6a, ..,Pr idfntica razon y por el Djitmo titulo que &tot; dec· tiina complement••• por los ar~fculos 2.• y 3 •, qae . decharan que Espa6a libre f independiente, DUllea patrimonio de ninpna £amili ni penoaa, y q~e· Ia soberanfa resicH ea•c:ialmente en Ia nacion. I Independientcmente · de nt.o hay que fijane .-a loa pfrrafos del art. s.• dedicado 6 fijar las condicio· nn de todo apafiol. Como se ha dicho, en primer tfrmino eat4n lu de lihertad, raaci•i,.to y veciradu en lo~ominioa •panola. · , El ~.sclaoo quedl esclaido, y como 6 Ia aason .. esclavitud coaugrada por razon de auerra reliaJoN, ' herencia 6 nata del miamo iatereaado, en los d los XXI y XXII de Ia Partida -4.•, DO esiada d~ hecho en el territorio peainaular, ni deapues de I 1.,; yea rtuwM de 1526 6 15-49 (I .ibro 6. 0 de 11 ~­ pilac:lon de Jndlu), tampoeo podia exiadr eatre lot indios, raaltabalt solamente esclaidos del derecho de apa6olea loa eaclavos lfearoa de Am&lca. · Porque si bjea ea clerto qae Ia Real Cfdula 10 ~ Octllbre de r S-4) cteros6 Ia prohlbicion de •SoP de atofftft~Ur iadi01 y Ia cle r.• de Abril de r,SO N, .viDieaclo 6 Mr tablecl6 lol rqllf"tf: Ju ftt:Mtia4a ' de semcbnaltne

ea


M. t~cia, como Ia de Ia Eda~ Me ia, no · ~ menos posita•o qu.~ · las C6rtes de C4dlz, en 10 de Noviembre de t813i abolieron ·«las mitas, 6 mandamientos 6 rer r~mientos 4e in~ios y tolio servicio personal, qt-'e baJ~ ~e aque~tos u otros nombres prestascn 6 los·partaculares, stn que por este moti•o 6 rretexto alsuno pudieraa lot jueces 6 sobernadores destinar 6 com· peler 6 aquello!l naturales al expresado ser~icio ....• De modo que reahllente solo suhsisda Ia esclavitud para lqs negr• y m~latos • . Sin e~arso, aun para estos el pirrafo cuarto de· J~ abierta Ia puerta , est._bteciendo que sertan consitler~dos como espaiioles loslibertos de1de el mom ento "§e adqu.i rir su libertad•. ~· scr un gr~n adelaato.:esta declaracioa, es ltci· to lamentar que los inruonales legiiladores de 181~ hut;»ieran .saacionado de esta manera indirecta Ja _aistencia de aquella se"idumbre que nuestras.Leye:~ de Partida defiaian · masistralmente, diciendo que ~ polhtra I establ«imiento file ficier011 A)ltigua"'errte Ia gerttel 'COrtlra raron de fi4111F4 (ley •• •, . dtulo XXI, Partida 4-•), afiadieado que los omesla aborrecen aaturalmente,,. ut como· Ja libenad •Ia ..... non tan solamente los oma, mil aua todos lot otroa animala, d•bieDdo ayudarla los juasado..._. (11t11lo 34, Partida 7. •) · Por· c~ap~cialos nobles afaenotde Alcec:er y de AfileU. ea 1811, no dieron el apececido renltado. qtie lucllabaD con una pnocup.cion uni••·

ea a de Abril .. a8aa bbo a PJOP0Ia tortura; Ia ...18!1a.la pNiioa del trMco a&lcuo. AproW. • opoeici6a. La ........ ...,... par • Arale

_._.11: Ia pri....., Ia abollda. •

37

J

el americano Mejia, encoatr6 cierta resiltencia en ottos Di 'utados de Am,rica y entre ellos el habaaero Jiuregui, por lo cual pas6 ' una comision particu· Jar q~e dictaminase con mayor calma, al par que resolvia'sobre otra proposicion aun m6s radical, porque ~endia francamente ai Ia abolicion gradual de Ia esclavitud negra. Td fu~ lo que para su gloria suscri- 1 bi6 y present6 el americano Guridi Alcocer en l6 de Marzo de 1H11. Esta ultima propo~icim~ ·venia 6 ser algo mejor que Ja Ley preparatoria para la abolicion delaesclavitutlen Cuba y Puerto-Rico de 181o, P.orque establecia Ia libertad de todos los que nacicran en lo sucesivo y atribuia ' los escla.vos actuates el derecho 6 percibir un }ornal melior que el de un hombre libre, · amen de Ia facultad de rescatarse abonando su precio y tn CliO de quedar inutil, de exigir Ill amo el s_o stenimientodel desvalido. Ademais, Ia proposicion . de Guridi Alcocer, en su primer artilulo, probibia a~solutamente el tt ifco africano. Es un dolor que ,ambaa leyes no hubieran salido de aquellas grandes ~rtes que abolierQa Jos .C6o-: rlos, los m11-yorazgos el privilegio de sangre, el voto ' de Santiago, Ju mitas de indios, los azotes y el tormcnto; y que, por tanto, c:n un momcntn ran sefialado en Ia bistoria de "ta regeneracion polftica ysocial de EspaCia, no hubiera quedado ultiniado el seaeroso movimiento abolicioaista iaiciado . por lu Reales ddulas de Febrero de 1713-•4 de Abril y 31 de Mayo de •7$g; lu primerat que · declararon libra 6 los esclavos extranjeros que, huyendo se nfasiasen en los domin-ios espafioles y Ja 111tima que establecia rcslas humaaitariu parala edacacioa,


n..-

39

S8 y ~~pacion de Jos esclavos en Ja Espana ame-

ricuaa.

Elle ~lYiclo, mejo'r dicho, aquel tertl.o r de los Diputadoi. peninsu!ares y aquella vacilacion de los ametic:anOi han sldo-perjudicialflimos' Ia causac;\e Ia Jibert1d en- puestra p'tria; porque, dejando en pif Ia posibilidad d~ la senidumbre en el mismo territorio europeo (6 .despecho de lo que Portugal hizo en · siempo de Pombal), se ha neeesitado llegar 6 1836 y 1861 para que ·quede establecido por acuerdo del Poder Ejecptivo en real(s6rdenes muy discutidas y 4iflcilme~ aplicadas, que esclavos tratdos 4 Ia Penfnaula por este iolo hecho habian adquirido Ia libenad. . ~real orden ~e 3• de Mara de 1836 todavia no · · se arrni6 f invoear principi6s aenerales de derecho ai i ifirmar ea absolutola inexistencia legal de Ia scnidumbr.e en territori·o espafiol. Y asf dice, por efeeto de conaulta·al Conitjo real, seccion de lndias, c:oo motivo de Ia reelalnai:ion de tres nesrosesclavos traidos i Ia Pcninaula por sus duefios: «que Ia posic:iaD de UD acJno era muy· desventajosa en la Peninsula, pues por falta de compr1dores no le era ficil mudar de dudio 'Cemo sucedia en ·America; que ·tampoco era muy conveniente ' los amas el tener ta ella esclavos, pues sobre ballane ~al senidOt estaben apaatos ' rciteradas multas si se observaban con el ri'sor debido lu leyes protectoru 4e esta clase de inaiYidaos; que Ia utilidad p11blica reclamaba tambiea1i libertad, pues en el territorio europeo repa~Uba 6 Ia ista 1 pcrjudicaba i las costumbres IOCIU. Ia ad•Yit... • ,~ ~ cui y d fia de niur los iac:oaYaiea-

la presencia de lossienos ea Eu:-opa (se ~,.. cia) no deben franquearse en las Antillas 4 loa ,__ cia~ puaportes para Ia Penfnsult.» • r En 1861 ya terminantemente se estaoleca6, por 1 -6rden de u lie Agosto, Ia emancipacion por el m~re hecho de Ia permanencia del esctavo en la Me~r6~o­ H yen •~ de Dlciembre de 186~ se extenda6 este b~neftcio' cuantos esclavos de lu Antilla.• espat-· las fueran Aotro pafs donde no se con;>caese Ia . " clavitlid. Antes, c:1 18 de... Agosto de r869, se ha ta ·rechazado Ia reclamaci6n del G<?bierno portug~t . 1'etpecto de Ia devolucion de varios negros de Sa to "Tomf y el Principe, refugiados e6. Fernando porque «el tttulo de ptopiedad s~bre un esclavo 1 ~ puede ser v'lido en aq~ellos paases en que Iasley . nconocen Ia existencia de Ia esclavitud•.-coy •coo se a~mite ni reconoce en manc~J& alguna · n Fernando P6o.» Adem'• hemos tenido que pasar por ,Ia vergtle 4e ,que Ia probibicion del tr'fico africano a.parezcf. como imposicion del extranjero: pues que 11 su pr mtra solemne declaracioo se haec ~n Viena, A 8 de Febrero de J815, por los plenipotenciarios de laB~­ ropa coligda contra N11pble6n, dcjan.do ' las neso'.ciaciones particulares de lu Potenc1u entre sf, lt fijacion del termino preciso para .qu~ lalrataconc~u­ ya, ate ulti.mo punto, coai relacaon 4 Espana, n~ •• atablece huta el 2.t- de ~tiembre de 181.7, por .el Tratado de Espana con lnglaterra que prohibe totalmeate Ja trata, ' partir del 30 de M•yo de ·Jibo 1 otorp al Gobiemo espaiiol.f.OO:ooo Jibru esterliau como indemniucion de 1.. p~rdidas de loa espanola ocupaclos en aquel trA&co 1 de lu giDerala que IGeran consecuacia cle aqaella med~. 1a de

,,,1

Pt

i

;


0

·E sta ·caatidad Ia reci bi6 el rey Fernando VU de J propia auene que recibi6 m s tarde en Febrero dea8•.o los s millone; de duros que Ia Republica norteamericana pag6 por Ia ane ion de las dos FloriduJ.. datos .impor1andsimos y que cQnviene recordat para qU,e ae sepa 4 toda bora con que rassos de dignidaal· 1~ despidi6 del ( tran jero el absolutismo espafiol, y sob ~ e todd a quel rey qu~ no habia tenido inconve. oiente en ~li ~i t a r 6 ~a pol eon Bonaparte por las victori u :lu 'obtenia sobre los espa iioles que defen·d!an Ia i dependencia del pais y la dinasda misma· de~r n. . Toda9fa esta cuestion de Ia esclavitud nos ha pro· ~rC:ionado m b vergUenzas, porque es }a verdad que despues de 182o, y 6 pesar .de la indemnizacion instela, continu6 Ia trata e~ grande escala, y contiJhJuon las reclamaci-<tnts y p.resiones del Gobierno· iogl& . que produ j ero~ el bochornoso tratado de Ju. oio de 1835· y aat bubjeran continuado las cosassin Ia a8itaei6n del sentimiento abolicioonista en nuestra · patria, producido si~8ularmente por Ia Soci~~ad ' . emand padora, fnn~ada en 6 de Octubre de 18~, y conatituida en :t de Abril de 1865, y del cual fueron I'CIUltado. Ia ley ·definitiva de represion de Ia trat~~t qae en....1 866 hizo el Sr. C4novautel Cutillo, lu declaracioaa contr~ Ia esclavitud y en fnor de Ja esc lni.t ad de t~intr~, hecbu ror Ia Junta rnolucioaaria de 1868, Ia ley preparatoria para abolicion Ia acln'tad en Cuba y Puerto Rico de rS,O, Ia ley MtiDitin de abolicloa inmediata y simult6aea m Paino Rico de Mano ale 1S,3, y Ia ley de Ia aholi4ela eecla?itaclea Cuba de 188o, que ba heche> ble ea 1888 DO ailta ya ua solo esclno ea ~l'ltlnfto .l lpdol.

•c-

.1

cr ya que se reginrlll el error de los legisla~ores de C~dit en esta impcrtandsima materia, bueno es c on igna 'en su favor alg~nas atenuaciones. En primer Iugar, que por aquella ~poca s61o un pueblo ha ia tenido el valor necesado para decretar Ia abolicion co mpleta de la servidumbre. As( lohizo Fran· ci~ en 4 de Febrero d.e 1794 por decr,eto de Ia Convcnci n . Ingtaterra no ld realiz6 hasta 1833. Portutzal, que en esta cuestion de Ia esclav~ tud ha sido ~e los mas anticipados por el decreto. de Pombal, 110 embargo, basta 1854 no ha promul ado leyes teadentes ~ Ia abolicion realizsda al fin en 1875· ta· abolicion en los EstadQs-Unidos es de 1863. En el Brasil ahora acaba de dedetarse, de un modo ver- · 1onzoso. Y en Dinamarca. Suecia. y Holanda data de 1846, aonde mAs. temprano. Respecto del tr6fieo ea cierto que Inglaterra lo prohibi6 en 18o4. Pero, sobre todo esto, bay que consicttrar Ia preparation que est~• - gran~e~ medidas ~vieron eD aquellol paises; c1ena upectal prep~~acton d~ que se careci6 en Espana, donde Ia tradicton ab{)hcl~ nina de Ia fJJoca ..tel Padre Las Casas y de los domi· aicos del sigJo :n r se cort6 enlo sucesive de tal suer· te que basta los 4ebates de Ia C6mara gaditaaa 11 muy diftcil tropezar con uaa proteata aboliciooista., como Ia que el ilustre y liberal Aatilloa (uaa de las · ~fctimas de Ia reaccion absolutist& y uno deJ.ol4,i• patados del 13) le' 6 en 18o~ en la Ac~ttlmtia Jlalrl· In•~ d~ Dn-~cho ~1paRoly

pd.blico.

·

Eo Francia, aJ decreto de Ia Conveacioa, prececUeI'Oil ios aumerosos debatea sosteaidos en el MilO de casi todas las C61D•ru fraacesas alesde 1,S, 7 siaplarmente dade que en ellas fauoa admltlclol,

I'


t2 101 repnseataatea de Ju coloaiu que llepron f Nr (ce.o de Suto Donuago) . hombres de color, que aal'1anlmeate plaateatoa preblemas de iaterfs par.t 111 raJa Adem'ts, alii uistia Ia gran sociedad propapadista Lo111migos de los negrw, 6 Ia cual per· te8cci6 y airYi6 llinbeau. El decreto de 1794 tuYo paa,·. ci.aco a6os de preparacion, aparte de las agi tacioaa producid•u ea las coloaias lraaco-a~erica1111 por las Tuchas de raza. En Jnglaterra ao viao meaos preparada Ia abolicion deJa trata por losesfuerzcis e.xtraotdinarics de Granville, Sharp y de ·Wilberforce que comenzaron cerca de veiate aiios antes del 4ecreto abolicionista. De o~r' parte hay qu~ establecer que en las C6rtes · 4e C6dj.W, las dificultades para una medida abolicioaiaca eairgica, vinicro.n espccialmeate de los Dipu-ta4os americanos, en particular de los de Cuba, donde, Jo mia~o que en Caracas y Santo Domingo ya ae .habia opuesto reaistenciia 'Ia real ddula de Mayo· de 178g. Hombres £omo Gur·di Alcocer y Megta (1m~s ~ericanos) eran excepcionales. De donde reiultaba cieru. resern 6 contenimiento de los Diputados peaiasalares, mb fnorablemente dispua • toe, respecto de materia cuyos detalles desconociaa. · Coa eJ -tiempo las cosa han variado al punto de trocane completamente los papela. De* r&to puede .tecine que las resisteaciaa adnistu se domiciliaroo en Ia Penfasala, y dade 1154 hrpodido afirm~rsc que Ja.esclaritud ha aublia· ti4o aa aaatru Antillu 6 dapecbo de aqullos ia • R1a ; porque,aparte cle las reclamacioaa becbu6 iatearadu ea ambu islu dade r86o coatra e1 trBc:e , y arrostrando las iru de Ju autorid.._

,

48 ultramarinas, a iadiscutible un hecho, 6 saber: q~e en Ia Junta de Jn(orm•c:ion c:onstituida en Madracl ea 1868 para disc:utir y propoacr reformas al Gobie~­ no de la Mftr6poli aobre auatras provinc:iu amencanas, los comisionados electos de Puerto-Rico pro· tcataron que «antes que toda reforma para loa bl81l• cos era aecesaria Ia abo:icio~ inmediata y simult6aea de Ia esclavitud negra,» y los comisionados cubanos propusieron un plan de abolicion gradual 'IDe hubiera coacluido con Ia cscJa:vitud en sietc aiios; t1 decir, en 1873. • De .donde resultan atenuaciones y basta escusasde algu':la importancia para los l,isladores gaditanos, que por no existir Ia servidumbre en ~a Pen~nsula, y ante sus ojes; por tener entonces mu! poca rmportancia la isla de Cuba que vivfa del satua4o de M~­ jico, y por ao conocer este asunt~ mas que. de oadas, solo podian determina\"se a caertas .medadas radicales pc.r puras cor1sideraciones te~racas an"osas ' las que hoy pesan sobre los irresolutos en el punto no menos grave de la abolicion de Ia pena d'e ,.J muerte. Lo dicho no quita para que el or'ador vuelva a Jamentar profundamente que A aquellos grandes lcgisladorcs no haya cabido la gloria d_e ~a triunfo taa extraordinario como el que caracteran 61.- Revolllcion de 'Setiembre, por el bec:hd de Ia abolicion ra4ical deJa esclaYitud ea Puerto-Rico, llcvada Aefecto ea Marzo de r873, ·de ua modo-tal, q ~ ha ace4ido aa solemnidad, grandeza y eficaciu. Alas espe· rieacias mu apleadorosude lo•tiempo:£ moder~os.

• ••


41 . . . Vohientio·al origen .dj: e ta di resi 6n 6 sea i Ia fijacion de las condicion del ~spanol, debe adverdne ctne i mb de Ia 1-i~rtad est'ri las .te nacimiera.to··y J~ecirrdad en los dominios de Espana. ·La Constitucion no dice de qu~ modo podia ga-. . nane 6 disfrutar la vecind. d; pero natur.almente, so~re esto regian las disposiciones antiguas, seiialadamente las dos primeras leyes del tit. 24, Partida 4.•, que fijan la permanencia de diez afios en Ia las tres primeras leyes del tit. 1 t, libro 6.• ovtsima Recopilacion, relativas 6 los extranjero esidentes en Espana. A r'eserva de h bl.a r de ?Ue y p rticularmente del .flxtranjero, el orador cree oportuno consi gnar en este momento Ia condicione que las leye citada nigian al extrafio dee tas tierras para ser conside. rado como vecino ,!le ell as. Bn. este punto bay que reconocer el ad.e lanto que cntrafia la r.esolucion dictada por Felipe V en Ma,rzo de 1716 i con.sulta de la Jullta de extranjeros, y que constituye la base de la ley 3· •, tlt. rt, libro 6. o. de Ia Novfsima antes citada. Porella fueronconsiderados como .ncinos los extranjeros que obtuvieren prinlesio de aaturaleza 6 que uacieren en estos reinos, 6 que en c.l losse convirticren 4 la ff cat6lica, 6 que nviendo so~re si aquf cstablecicre~ su dom~ci­ lio, 6 que pidieren ;· obtuviere'D vecindad en algun pueblo, 6 que cuaren con mujer espanola y habitaren domiciliados en Espana, 6 que arraigaren, comprndo y adquiriendo bienes raices y posesiones, 6 que vinleren ' morar y ' ejercer aqui su ofic:io IMdalco 6 de otro pn.ro, 6 ' establecer tienda a1 1 por IDIDOI', ut como los que ejercea cargos publicoa J

'

45 pzan de los putos y c:omodidades que ton propios tie los vccinos y los que moraa. diez afios en cua poblada de estos rei nos, advirtieado que Ia mujer f1· iranjera sc haec espanola por. el mero hecho de sQ. . matrimonio con un espafiol. I En cuanto al territorio esp'anol, donie se ha de. nacer 6 vivir, el art. 10 de la toastitucioa se e~pre· ~• del modo siguiente: «El territorio espaiiol oomprende en Ia Penfnsula -co"! sus posesiones ~ islas ady~entes: Aragon, Astei~ rial, Castilla Ia Vieja, Castilla la Nueva, Cataluiia, C6rdoba, Estremadura, Galicia, Gra~ada, Jeea, Leoa, Molina, Murcia, Navar,_, Proviiic1as Vascon· gadu, Sevilla y Valencia, .la~ islu Balear~s y las Canarlu con las demb poses1ones cie Afr•c•· En Ia , . I I Americaieptentrioaal, Nueva EspaAa, coa a nueva I G uatema l a, prov•a• Galicia y peatnsuladel Yucatan, -ciu internas de Oriente, provincias es.ternu de Oc· -cideate, isla de Ouba con las &os Floridas,...ta parte espanola de la isla de Santo Qomingo y Ia isla de Puerto·Rico coa las demb adyaceates i fstu Y al continentc en ao y otro mar. En Ia Amirica meri4lionalla Nueva Granada, Venezuela, el Peru, Chi· le, p~oviac:iu del Rio de la Plata y todu las isla~ adyac;eates en el mar Paclftco 1 en el A.tl6ntic:o. Ell el Asia las islu Filipia.u y laa ' que derenden de au . pblerno.• Ellegislador ofrecta, ademu, una ley c:oasdtuc:io· u1 de di•iai6a. del territorio. , Para Ia cabal ia.~eUpac:ia de nte ardculo . hay que ~..,_ que por aquella fccha, y . .fta el estaclo, tpe coa refercDeia ' dho lDMrll Caap-AraG•"• au Dicciortario 41 Hlldn~a, Ia poblacloa total


47

46

.te Ia aadp EapaAa 6 fin a del aiglo nur, era de ro.268,150 indiYidaos. De ellos 997.192 en Ia Penlasala, r;r6.152 ea las BaJ ares, r~.g63 en Africa, •67,. 243 en las C.aariu. 0 Lveso nnian las lndiaa con eatos dates: El vircinatode · Ba~nos Aires, en r~, teaia r.l-43.·0333 haohitanta El de Lima, en ol796. Jlegaba '1.555·233. OEideSanta,F~ con ta PraidJncia deQaito, r.soo.ooo Y el de aen Espana S· 76o.ooo. Laego uta ban Ia capitanta seneral de Chile COD .fOO.OOO almas, la de Cancaa toon Soo.ooo, Ia de Gnatemala con 6so.ooo, Ia isla ~e Cwba con 700.000, Ia de Puerto-Rico COD 1oo.~ y Ja capitanfa genenl de Filipiau cea 1 ]00~ . Poclrian dadine 100.000 o almas para San!. to DomiDSO, aun caando no ha1 dato rcapetable. Todo lo caal da uaa s~mi de poblacion en Ultra~r de cerca de l.f milloba de almas. De modo que Ia p&blacioc:t tocal de lu Bspafias ae ~cercaba en los coMitnzos del siglo 6 25 millones 0 de iadividaoaorepartidos desigualmente entre Ia Mev6poli y las colon in~ llevando ftiiS dltimu Ia nataja nam&lca. La ntensi6n de loa ctominios apallofa m Asia U ba 6 ••· 6.4o · Jepu cucln~u. En A.mirica Ell pridMr tfrmiao Baaaos Aim con 127 mil: Mfjico 6 Nana 81pa6a COD 76 mil. La a 6D d laoEapaila earopea era, sepn Ia ,.....,..ljf. 4e Aiatilloa, 15 millepu caaclradu. La pobltci6n ea Ultnmar ba diridlda eo y yiiMidaolllamaclos tata,

- ·P-

pNifell..cla afdcau; coastitayea4o Ju primer~~

BMaoe Alna (coa I ParapaJ

repu'lia.. I

.....

clo: apo nclfOI y mulatos: 6aro indios: 3JIO blanco.• En el Perd 6 Lima, 2110 blancos: 7110 indios: •t•o 0 aepo~libra y eaclnos. En Nfjico, 2110 blancoe: 4110 indios y 4t•o nesro• mulatoa y castu. Cifras toclu aptosimadu. De nta auerte puede nenturarae Ia especie de que elnumero de indios era de unos 6 millon•: los aesro• y las eaatasae acercJban 4 4: y loa blaacos, IJenaban el rnto, diYidifndose en blanco• europeos (los menoa) ) americanoa-que eran el mayor numero. Solo en Mfjico eatos tiltimos enn un millon y aquellos no pasabaa de 75 mi~." En este miamo •ireiaato (Nuna Espafia) los indios eran 2.300oaoo. Y las castas, 2 385.ooo. Alam.tn, en su Hlstorl« 4, Jl~jico confirma estos datos qae lnteresa conoc:er rara Ia iateligencia de loa artfculos de Ia Conatltucioa doceafiista relatiYos ' Ia ciudadanfa espaftola, caua• de sfrioa disguatoa en el seno de Ia C6mara pclitana. r' Rnpecto de Ia poblaciotl de Ia Peninsula. importa solo recorda!' que aegan Uztari1 en 1u T~riu y l'rtldica d~l Com~rcio, de r7.p C<\n relacioa l 1743~ au poblacion era de 5·700·000 almaa. El ceub ft 17&] d6 10 268.150. El d~ . 1794 arroja IO.S<f1.221o Sia du41a alguna el 6aimo, M afecta at coaaifJerar Ja FID·clifereacia que d ode Ia n&ellllea territorial coa qae nuatra Espa6a ae praeata ea el coacleno 00 • de los lfllld• puebl01 6 loa comiea101 del IIIIo ~e­ 0 naal J Ia qae bOJ deae, IDU 6 mUOI bleD ......... cia, 10bre todo Ill atoa1Ud11101 dem.,- • q . Yla palpltan IGI cCOicle Ia iasarrecd6a cte CUI, teadlllclu ID6a 6111&01ftlt . IIIII eatraajero~

l ahapa

el IIPritlM•


4.8

u_..o, y, n fi.n; Ia incalifkable agresion de que , . pa6a b·a iido objeto, por par-te del ·lmperio aleman ea •I territorio de.lu Ca.rolinu Y I~ ·pena a ument .coaai"er1ndo que todav[a llevamos en· el pie !a pina de G\br•ltar y que frecuentemente se habla ell loa peri6dieos y los libros exttanjeros del valo.r y de Ia im~naac. a geogr,fica y estrategica de nuestro Bateares, de lu euales ya nadi.e se acuerda que MeDorca estuvo desde 1707 ' ;756. desde 1763 4 83 y da4e 17~ 4 .t&.J, en poder de los ingleses. Es ctecir. aDOs en UD sis lo. 10bre Pero"'l orador estiaia que_es:as comparaciones y alGI reeucrdos. deben tenerse en euenta para algo · dcaa y serio. Para meditar sobre las causas que ball Mlerminado Ia sucesiva separacion de los hermosos terriiDrios que otros dias formaron parte del im perio ~p16ol·, asi como r~sp~cto de aquellos hechos que aobOnataa, pcro-sin justifi'ear nuaca, las agreiioaea recientfsimas del extranjero ambicioso. Parque pudiera muy bien I ceder que en todo 'ello CIICI'Uell como parte de alguqa importucia, nuestrO. proploa errores,. ya rcspecto de 11 polttica coloaial. ,. rispecto de auatra v;da interior y de naatra •d· milliatracion .deaordeaada, que DOJ iacapachue pan 1a defasa de los iaterescs permaneates de Ia aa •oa J el pradtio de Eapa6a Por 1o demis, .ladiRDinacion del territorio nacio· a 1111 arpmento irrefutable Di aa obsticalo ..,,..cible .,-ra.la realiucioa cle Ia. clestiaoallipa. . .-&-l. . .lln patrla en el caadro cle Ia ciYiliudaa

scrota

y trUcea.t.cia • ac-...,.. ..caacia cifrat ..

Ia ~­

poblacioa peabmalar a118111-

49

tada en estos ultia1018o a6oa de vida temlatuosa pero libre, en mu de ua• tcrcera parte: uf como de las represeatativas de Ia rique.za particular y p1ibli· "C& en armonla con Ia !Qayor cultura de este noble pafa, sustnido defiaitivamente coata de rioa de ...agrcs 'loa autos 41 fl 1 lu merieaclu de la Puena de Hierro, los esdndal~s de Ia Bea~a Clara y lu inmoralidadesJr desver.Uenzu de ~os •alonea de -Buena Vista. ·

y'


50

CONF ERENCIA CUARTA

~claraclonull .-La ciudadania

.

) . • d 8 • • de La Const1tucaon e 1 12 reconoce Ja e11stenc1a ot* s jetoa de los derechos y obligaciones en ella saacioaadoa, i mil del mero espanol ' que se refie. ..... apecialmcate los aru., S·0 al 9.•, 2-So, :a86, 33~ · ]6r; 371 y 373 de aquel C6digo. Por cima del ~.rpalio,T ati el ciudadar~o. Por bajo, cJ 'ituli,tduo Jibre, es decir, el hombre no csclavo. Porqut del ~lclaJIO COIDO ya H ha Yisto DO 1e ocupa Ia Coastitucioa docea6ilta, dejando csta mifUi• 6 .lu Leyu ~e Putiu .(Tiu. 21 y n, Part. IV), 6 las l•liu (Tft. s.•, Libro VII) y i loa Rrslamcatos. J oNiuaus ~jculares. Bl ciuaaRo elpdol es el tipo superior de lu. ,......Udacla reconocidu en Ia Carta de qae se PoJ11ue ao selo tine todoa 1.. derecti017 todal 1aa carpa del ~ero npafiol, ai qae tambifD, pudcalares 1 dbtinti'IOI. La~ lmplicaM priacipalaeate el dertCIMtelt.:IDnl7 ~loscaiJOip,blicos.

61 La ciudadanfa "Yine 6 aer como Ia coadicion y et titulo pan goberaar y representar Ia sociedad polftica espaftola. Lot ardculoa 18 al n atablecen quifoes s.on lol ~udadar~.o.r ~.rp•flol~s.y de quf •uerte puede adquirtrae Ia. caudadar~fa. ~ce el art. 18: •Son ciudadanoi aquellos espafioles que por ambas Uneas traen sa orfgeD de los domini~• espaiiolei de ambos bemisferiOI y est6n aveci dados eo cualquier pueblo de l~s mismos domioios.,. Se pide, pues, el ortgen y Ia

,~ci r~da.d.

Loa demb'artfcu!os esta~lecen c6mo un extranjero, que goza ya de lot derecbos de es,aiiol, puede obtener de lu C6rtes Carta ~.rpeci(JI de ciudadar~o · para lo cual necesitaba estar casado con espanola j baber traido ·6 Espafia afguna industria apreciable 6. adquir~do bienes raicts de contribucion direct~ 6' esta~lecidos en el comercio con 'capital propio y considerable 6 becbo se"icios 6 Ia dacion. Tambiea ,on ciudadanos los bijoslegft!Jno.a den· t~anjeros domiciliados en Ea~afia,. que babiendo ~· cado en ella aunea hayaa aahdo san Uceacia de~Go­ bier~o y teaiendo nintiun afioa cumplidos 1e pallan anc•adados en an pueblo ejerciendo profeslon oft. cio . ~ industria dtil. · / ' Sobre toda esta mat~ria solo tieae im~rtancia aup,cionat el anfc.ale·u que, ~llltituy6 uno de los tra 6 cuatro temu mh di1C11ticloa · ea Ia tam,. Coaltituyente. Comp que trata dela ·repNSenteci.t de los pafsa amerfcapoii problema gravfqmo por el atado 1 "Yalor nspectiYo en aqueJla fpoca 4e Ia Meripoli 1 de las 4j01oaias pa6olu, at como ,0.. lu 4eclaraciones lljtcllu 1 el siatema proclamade ,._


62 pecto de Ia gobcmaci6n ultra arina por las C6rtn pdltan"' y antes que elias porta Regeneia y Ia Junta centra~ en Enero de 1&9; y en fin, por el nlor namfrico 6 iotelectual que los Diputados americanos 'tuvieroo tn Ia gran Asamblea de 18n 1 que bacia impo ib!e que pasasen sin protesta severa y ' ·~ apuionada los equhoeos sutilezas y faltas de 16sica con que Ia mayor( a de aquella Asamblta preteadi6 sortear dificultades entrafiadas en Ia naturaleu del sis~ma. Con cfoeto, 101 podere~ metropolftices a"baban cle dedarar •que los v stos y preciosos dominios Espana poscia eo las Indiu, no eran propia. • te coloni ats~ 6 factorlas como las de otras nacio•• sino una parte eseociu i iotegrante de Ia mo•••rqufa espanola,, p~ lo cual s' disponfan 6 apli~r. el mismo 6 idfntico sistema de Gobieroo 6 aque· Jla c:oloniu y esta etr6poU. . Entonces sursl6 Ia ictea, despues tao en boga, d: IUititui r tl nombre de color~iu y po1e1ione1, m"J u do urante el per o'do de los Borbones, por el de . pr<~vi" cias u ramarinas, ast como el de Or porter· ·aa da la f o 1cion aJi1ftil•dor• saaclona4a por tr a J es de lacliu, que co•o a sabi · .., a un n ron ' os espa6o1es europeos residealndi . ercchos de qat ea Ia Pealasala a o y al ae ncoaoci.-oa esco. 11111111101 dtr ·ho t o solo pipe l lollHI01 W · ero el modo padul '1 ~Kaivo to e ann, por • maror C11ltara, • aque.los cl ca.o.. Ia . . ,.. COil e1 6 ta coasicl los Borboo -.iiWOil tN Ia

•que·

53 antiguas franquiciu municipales y locales en Ami· rica al mismo tiempo que Ia autoridad del fam01o Consejo de lndiu (anAlogo ' los de Castilla. Flao4es, Aragon, etc., etc., para Ia gestion de las cos9s ultramarinas y Ia confeccion de las leyes espcciales} quedaba reducida y ca.si anulada por las reales 6r4encs con que directatnente el Goblerno del Rey 6 ~a sus Ministros irrcspon1ables lntenentan en el sobier.no:de las colenias. Esto tambien sucedi6 en Ia ·Peninsula, si bien allende el At16.ntico Ia cosa tom6 mayor realce, primero, por las fatcultades extraordinarias y de guerra reconocidas -i los vireyes y capi• I d e pa~,• respecto de Ia s.e taoes senera 1es en ttempo pridad individual, Y.en vista de los repetidos albo. roto~ que movian los peninsutarcs (seglares y religiosos) ~ntre sf y frent~ ~1 Gobi~mo .m~tropoUrico · por mot1vos de nplotacaoo y de domtnlo,.como de agitaciones de los indios acosados por Ja codicia y la violencia sobre todo, de los alcaldes corregiclores; y segundo, por Ia intolerancia mercantil 1 la oposicion al extranjcro, que Uegaron 6 ser la nota 4omlnaote del 6rden ultramarino . . Ahon las C6rtes de C6diz. que suprlmieron totalmtate el viejo ConseJO de lndias, llev~tronJa teodeo· Gi•asimiladora al'liitiiDO ntremo,declaraDdo en loa anfc~los 1°, :l. 0 , 5· 0 y 10 Ia absoluta igualda~ 4e maeracanos y pealnsulares. Pero esu buena .Uspoti· cion ~s6 ea sepida c~n el hecho de que, sitiKio Ja poblacaoa de lu Eapa6aa •e uno' 25 milloaa de al~~~a~, Ju lnclinsolu tenfao cerca de rs y ·cte &tol b indios, propia eate .tales, eran ocbo millonn, caatro los nearoa '1 mettliOI 1 el rato blancot, 4e procedeacia peailltUlar. Y como qae Ia repreuata·

lu

r;w·l ,.


54 cioa parlamataril·1el derecbo de sufragi" e bicie. roa paen a, rault6 elablur de que las colonia& tuvieMII el derecho de eniiar 4 las C6rtei m6i D~pa· ~os .qa, Ia misma Metr6poli, subvirtiindose los tfrmiaos de ~a relacion bist6rica y aun natural de atu.comarcas. ·· . L01 le&isladora del 12 raolvieron el confticto con el art. u de Ja Coutitucioa. Ea 4ecar, rom· piendo con Ia 16gica 1 negando el principio que por diferentes m~os babia proclamado Ia Revolucioa espaiiola. Dfbo anlallo dice lo siguieate: itA los e?'ioles que por cualquiera Uaea son ha· •bidos 1 rcputadol por originarios del A tfica, lea qacda abiena Ia puerta de Ia virtud y del mereci. •mieato para aer i udadaaos; en su coasecueacia, las · ··C6rt coaccderb carta de cjudadano 6 los que hi. •ciereil. e~vicios i:alificados' Ia pa~ria, 6 4 los que KOD Ia condici6a de que -scan bijos de leghimo ma•triaioaio de padr~ iag6auos; de que estia cas~dos JtCOD mujer insfoua y avecindae:l~s en Jos domiaios .de lu Eapaiiu 1 de que ejeraao alguaa profesion, .Qftcio 6 industria \itil con an capital propio.» De ata maaera se aq6 el .terecho electoral y Jo a peor, el 4ereebo de ciudadanfa 4 losafricanos cle aacimiano 6 de proce4eacia, cometi~odose waa verdacleraiajUilicia que .de nioguaa sacrte pudieroa : .u.&uat ai Afl(leUes, iti OliYeros, ai Aner, ni e1 miuDo a6~ Tornros, ni otrosesclarecidos y popaJara ora4ores de aquella CAmara Yeacidol por 10s amcrieuos Alc:oc:er, Gor4oa, c..illlo 1 Mesta. 6 la lpaldad de talato, palabra y atudlos -i~-- Ia Rperiorid...de la caua.

55

Tanta f6 tenian los americanos en csta, que elar· tlculo u y 1111 refereata fueroo el principal motl.-o por el c:ual raistieron Ia aprobaci.on deftnitiYa de l.a Coaatitucion, pretendie~do que se Ia diesen las Cortes venideras especialmente facultadas para lite objeto. . Pero sobre todo, lo qu~ eato produjo fui una llrie de rozamientos y susceptibilidadcs entre los Diputa· .dol de uno y otro bemisferio, sentidos los de Ia PenJnsula ·porttue sc los acusara de poco liberates, y agraviados loa de Amirica'·porque se los rebajaba ·en Ia esfcra de los becbos ·y Ia praittica. Antes de a bora se babia plaoteado esta dificultad. La Junta Central de t8og\Se 'form6 condos Diputac!os por cada provincia de 1la Peatasula, nombrac!os. 4irectamente por las junt.. provincialcsconstituidaa en Espaiia espontineamente para resistir al francJa iDnsor. Sin embargo, loi Oiputados americanos taeron solo uno por cada Vireinato 6 c,.,itanu Ge· neraJ, clegidos por las autotidadcs de una terna pre-; .sentada per los cabildos de lascapitale.. l,.adesigaal • tla4 era patente y cbocaba ttnto lilts cuanto que • misma Central proclamaba lo contrario. l)espucs Yiao la desiguaclon de l>iputados para Ju Cortes .t.J 1~. Eatos tueron elegidos en Ia Pegfnsala poi 1iAa espe.cie de sofragiouniverdl_de tres srados y aa k propQrcion de un representante por cack _so.ooo almu. Loa de Amirica fueron elesidos por 101 Aywatamientot 1 uno poi' ca.ta cim mil bat.i&aD· 111 blancos y libra. Pero todo esto parecfa trauitorio. Lo c!efinitlto fa' el art. u de la Coutituqioa. Aquellas di~altades 7 aqul tvideate ~waar de Ia


56 bubierJD podido ser e•itados detilll04os. 0 prcteindiendo lu C6rtes y Ia Constitacinn de Ia doctri.n~ asimil~dora y . 'reconocien.to tlnDiaantemente que las Coloniu nunca puedeli H pronaclu 1 que su destino es separane de Ia Metr6poli cuaado l.egan 6 clerta ed~d y c~ltura, 6 por lomiaol incfuyendo entre los motivos c.nsignados en el artfuclo 25 para Ia suspensisn del ejcrcicio de los .cterKhos de ciudadano, . uno que afcctara principalmente 6 ~a .. tooc;ticion de las costas amirieanca.ro (asl H ll•_araban los ncgros y mulatos) sin reves\ tir por e~ el car6cter de un_a ofcnsiva excepcion fanda.ta. en un .becho, como el del orlgen 6 la P~•cia, perfcctamente extraiio 6 Ia voluntad ~ lolagnviados. CoD lo prime'ro se hubieja desenTueho el pensamieato del conde Aranda y de los estadistas de Ia fpoc:a de CArlos Ill, qic propusieron Ia disposicion .te ·loa •ircinatO? de Arn~rica, como algo separatlo. .., 4epeaclieate, en cierto gra~o, de Ia Metr6poli. entrepndo Ia direccion de aquellos reiDos 6 prfacipes. eipa6oles que 6 Ja postre J.e convertirlan en monar.CM indepeadientes, por el desarrollo de aquell01 .,....., ,.,. depend c:a absolur. de Ia madre patrla ..S. aiem~tre iacompatiblc.c:oo un estade pleao tie rlq • y cultata · de las meru colonia de otro

c:-utacion dei n

11-.po. Sia. U•ar 6 ato la Constitllci6a fraocaa de 1791

taato parecldo parda con Ia espa6ola 4e 1813~ C11id6..de.preftllir que«Ju colonluyposesioaedraa. . en e1 Alia, Africa y Am&lca, aaa cuaado for.... del imperio &aac& no estaban comllqlleUa Conadta:J6n,• ri8i&d01e por

57 Jeye~ y decretoa t!lpecialea: En 179S It rectific6 totalmente esta declaracion yen 1799 se vohi6 6 ella. Tal ~n podrfa babene evitado el confticto del rttculo u de Ia Constitution doceaftiata espa6olaJ baciendo depender el derecho activo y pasivo electeral de ~ondiciones)e tulturay capttcidad del lndivfdue, lo mismo cD Ia ~etr6poli que en, l.aa facias; es decir, baciendo tlepender de Ia voluntad del e·;pafiol, Ia adquisicioD y !OCC de aquel preciado .terecho, considcrado COIJ!.O una funcion, al modo qu~ hoy se cntiende por buena piTte de loa tratadiatas del dcrecho publico. De esta suerte los africano$ no llnhieran aido acluidos, sin juaticia ni s~rio pretexto, 6 pesar de Ia incontestable superioridod moral i intelectual d• auichol de ellos, respecto de otroi peninaularea 6 qui enes per el mero_hec:ho de serlo ac In reconocia Ia doble facultad de gobernane 6 sf propioa y liege· 1 berner 6 los dem6s. ,.1 ·La Conatitucion hubiera podido poner ciertu condiciqna, que excluyeran 6 gran parte tie Ja po· blacion de lu lndiu que evidentemente DO tenia Ia capaeidad neccsaria y propia de pueblos andpoa y muy trabajadoa. para·gobernane por medio de Ia elec:cion de sus autoridadea; todo lo cual aohubiera atraftado en aqaella misma ·c arta polftica que en ~ art. 35 establece como causas que IUipenden elejercicio de los derechoa de ciudadaola (6 mu de Ia ill· terdiceion judicial por lncapacidad ffsica6 moral,.el nta4o de deudor quebrado 6 de deudor 6 los e&11• delea p'6blir.oa 1 e1 proccso crlmiaal), circuDstlaoiU tan dlscatibJa como Ia de ao tener empleo, o1cio 6 modo de 'fiYir conocitlo, el atado de almente do-


. ·co, 1 clelcle el a6o de • 30 1 para 101 que YiDie'elao bu leery escribir. AI fla 1•1 cabo ~Ddic:ioDa 1 limitac:iODa · baa en prlacipio cl derec:bo de c:iudadanta q se atribul~ ysapoaia por el an. r 6 todo.espa· 6ol pot' sa. orfgen y •eciadad. · acbo mfnos ~utitayea exc:epc:ioaes que bierea por ~loc:ar al que es objeto de elias en una situa. cioa 4e inferioridad irrremediable, tie no coatar COD Ia snc:ia tie los demb. • Sla du4a en los Jegisladores del •~ pesaroa otru caa•• ~ m6s admisible . Nuestra legislacioo deJa~iu atl satunda de prevenciones contra los aegros .., ... latos, como lo demuestra todo el titulo s.•, libto VII de Ia Recopilacioo de CArlos II. Y bAcia r8t~ Yi'Yiaa co~ eoer1fa exfraordioaria Ju impresioaa y los terrores producidos por el lenatamieato y perra ea Ia P.• ne frances• de Santo Domingo, dontie 101 aegros ~asiguieroo veneer al ejfrc:ito franc:& y npulsar 6 tod~• ios 'blaoc:os de toda aqueJia antia y dalumbndora colonia. · · La laistoria ba he'cbo Yer despua de quf nerte los Df11'01 f11eroa proYoc:adot J c6mo los bliDC:OI ( tre los que ao bubo un Toussaint LouYertW'e), leroa 6 todos n craeldad. Tambiea ba bec:bo ODIDpleader c6mo de aquellos sacesos a totalmeDte i ble el priocipio de Ia abolic:ioa de Ia a~ · ; porque ata se realia6 alit c:oa auleata ........,. ea 1794 yla iasurreccioD de los oegros, "'" hMo del clec:reto de NapoleoD de aScn, leci6 Ia trata J II iDtat6 YO}ftl' .-rMtabN ' 1101 mi ...,a. que ••· lalibertMiaada oca.o Pe~G

estU

19 CD Ja epoca de loa cloceaiiatu DO podia nne bieD ato 'I sf lu lucbu feroces del negro Crlstopbe y el mula to Petioa, dapues de Ia muerte desastro~&- de Dasaliaes en Ia easaagreatada isla 'I del m6nir Toussaint en el fuerte de Toux, en Francia. Baeaa parte de las dific:ultades cle r8n no tieae.n hoJ razoa de ser, porquela poblacioo respectin de nuestras c:olooiu y de Ia Metr6poli no autorin et peligro aiel absurdo de entoaces. A4o proclamao4o cl priacipio de igualdad absoluta y elsufrasio universal incondicional, resulta~ia siempre que la Me· cr6po li tieae 16 millooea de habitaotes, dos y medio las Aotillas y seis u ocbo las Filipinas. Pero lo que st se ba tnantenido yeo condiciones m's desfavorables y exageradas que eo· r8r), ba. sido el seotido de desigualdd y de injusticia que afea, por el articulo n citado, 6 tedo elardculo ~. 0 de Ia c"ebre Consti. tuc:ioa. Po; que han subsistido las susceptibilidades 1 rivalidades de c:oloaos ypeniasulares 1 I,;ey, deatro ya de la ipoca c:oostituciooal, ba llevado Ia desisualdad y el esc:lusivfsmo 6 proporc:iones verdaderameote i rritaates. lodudablemeote coadyuv6 J esto el·bec:bo del.levaota'mieoto 6 iodepeadeac:ia de las Am6ric:as que ha fo.rtificados muc:hu apreasiqnes 'I temor• n Ia Peafasula. Pero sobre que sieiDpre babria qae discutir 'I prec:isar lu c:ausu de aquel gran sucao.·. toclu estu coasideraclona DO superao al juicio daiDteraado 1 juato que debi f'oraaane de Jo qae · boJauc:,cte, sobre toclo ea Duatru Aatillas, mhime tnindo en cueata lo que ya 111cede e11 cui to• da Ju coloaiu aaOopa del lblllldo 1 lu clcderaciOMS reiteradu tie Daatros Oobienaos.


60 . · ·s n catrar cl orad or en lo que coD;ti ·uye Ia polftica palpitaDte ultramarina, ni en 1 prktica abusiYa dC las aut~niJades eo!oni!tln, ai· en Ia eo&utitueion peligrosa de los partidos antillanos, el uno del pali y el'otro que se llama espaiiol, basta para juzpr eoa· cierta ex ctitud aquel 6rden de colas, CD nlacion con lo sucedido en 1 12, Ia actual ley electoral de· nues't~as Andllas y Ia re.preseDtacion deaquellos paises en las C6rtes de Ia Nacion, donde por~a'e~olucion :de Setitmbre, despues de haber estado in represent cion alguna desde Ia instauraracl definitiva del rEgimen coDstitucional CD auatra P'tria. Con efccto, en 1836 los Diputados de C~ba, Puerto-Rico y Manila fueron rechazados del Cong o cspaiiol, donde ~~ en 18to como -en 1813, como en Ia segunck e1 oca constitucional habian ·taaido itio y voz. Alcg6se que esta repulsa no im_ plicaba el ntanteniinic:nto del absolutismo y de la clictatlura militar en las Antillas, por-.ue se trataba 4e establecer uu nuevo rfgimen de leyes especialn. Pero el ab olutisnio continu6 de hecho y por clecto de le,·es preci.U y tumiuantes basta el 6g. Los AyaatamiebiOI IC rcdujeron 'mens comisiones u•a• por luautoridades peoiasulares. No ni\ri6 ni IOIDbn de una Diputacion proYiDcial. Por el enaiaamiento ·de Ia c:entralizacioD admini tratin fra esa hkia 1854, murieroa aquellas corponcioICIDi· oficiala, semi-libra quese UamabeD el .............-- IMo, Ia Juata de Fomento 7 la SOciedad Eco·ca 7 6 q icaes las Aatillas debm casi todo 111 . .ftlrll ..,._P'I'ftllo ecoD6mico Jmaterial. Lu Uai·

81 venidades quedaron cxpurgall•s y 10metidas 6 catt• 4r,ticos de real 6rd•n y · e tatutos absurdos. La imprenta bajo Ia censura . Y Ia suprema autol;idacl u manoa de los C pitaoesGeneralesque disfrutabaa por efecto de Ia R. 0 . de 18 2 · , y aun en tiempo de paz, amen de las facu ltaullls de los. vireres (!eyes a.• 26 y. 49, dt. 3• y 6 y 7, tit . 0 , lihro Ill del C6dlgo de latlias) las absolut uc corresponden al comandan· te militar de una plaza si !iad . o cabe mAs abaurdo CD pueblos situados a pocas horu de distancia de los libres y cultos de la Ameri ndependiente, mercado aatural de todos 1os prodU-ctos antlllanoa. La RevoJuci6n, como sc ha dicho llam6 'les Diputadoa de Puerto· Rico y ao ' los de Cuba, lehntada en arJD&s y al perfodo revolucionario hay que referlr medidas tra~eendentales que superau en mirito y 16gica 4 las de los doce!6istaa, mas que por desgracia y ' p~ cle sus admirablnefecto,, no constituyen en nuestra DOvflima hi~toria cofoaia' Qaas que una e ccpci6a cS ua pariotc111. Con efecto, se aboli6 totalmente Ia eaclnitud, se prodam6 el dt. 1.• de Ia Coutituci6n del 6g, •• saprimieroD las facultades diacrecionalcadel Capi pneral, se establtci6 y. f~ncion6 elsu!ragio uniYeraal H orpni16la proriDciay el MuQicipio por ua le(especial eD,rsicameata daceatraliudor•. La Restauracl6n concluy6 coD cui todu estu 1.,..1 a4a cuando ~ 1879 autorid Ja Teaida de. loa Diputadoa y Seaadora de Cuba, Ia ley e!ec:tol'll ....... eal11 ADdlluawaa leydepriYilesio, doacte •• , ., Ia procedeacia •• QA modo a4ia ~~tis ••~bit qae CD la Coaadtaci6n del 11. Porque allon tocl• at6 dbpanto pna qaltar la repran·


I

I

82

~6~ l 101 hiJOI 4el pels 1 ' los peniDIUIINI aJI' arnipdos, fnoreciendo e camblo.11 peniuular 6 medide que a muor sa estabilida4. PQr eso Ia ley reco.Doce el derecho electoral 'todo empleado, de ordialrio peaimular, que tie~ ua sueldo 6 cesantt. i-dfatica .•1 q·ue pide Ja ley de.Ja·Peafasula; 20oo pe•ttas _al aAo. AdYirtien4o que Ia ley de preiupuestoe establece Ia difereacia de aueldos de Metr6poli y ·... Ju Antillu, fijaado el tioble mu Ia mitad de las. asisnacioaa pa~iuul~ pare las correspoadintel 6 los putptos aa6Jop ~e Ultremar; de doade resuha · que ..,_, 401 mil paetas de Ia ley electoralequi nlen ea rip 6 8oo ell Ia P.e Iasala. fo:a cambio al pro. l)ietario territorial se e exiae cinco veces Ia cuota f.Hiasu,ar para Ia eccioa de Diputados 6 C6rtes y al comerciune f iadastr~l, es 4ecir, al que va y •iene y no arraiga e el pats, aua cuaado arraigue mil que el empleado, se le esige solo rl doble y Ia ·mir.d de Ia c·uote de la Peninsula. Bs dedir, lamisma que aJ propieterio aatillano. El resultado lo dicen todqsl• peri6dicos y todos' los polfticos. Hay Diputadoe l C6rtes pOr 30 Yotos y n uaa poblacioa como Ia de Puerto-Rico; cuba 1 acomodada de mil de 8oo.ooo almas, diflcUmnte llepn' J.goo los electiOiel.

.

Nactie, ai aqal, ~i alll dada ai disfresa Ja ruoa • atu moutruosu difereacias. Ua miniatro la ha •edarHo ea r88s, ea ell'arlamento. Y estoqueale· I* ea sa lndamaato Ia ulclad de la repraeatacioa pa~rhll.,.llalria, IDiadeae riYu I• prneacloaa y • •• eletDaaeo. peraaaeates de aUitrllco· a taJ . . declne que JaeiDOI dado . _aida respecto de Ia Coattitacioa de alr:a,

d._ ,.....

Todavia hay al1o que ha~lar reapecto del mo.lo de.entender Jos faiDOIOI docedistu, Ia gobenaaeloa uJtramari~ y Ja coaaiclerecioa debicla l los reiaos de Ultramar. Sobre esto merecea ateacioa los irtfc~los 148, 122. , • 33, 168, 344 y otroa de Ia Coasti. tucaon; pero esto se tratar~ al hablar particularmeate • de Ia gobernacion de Ultramar. . La calidad de ciud dano se pierde y el ejer.cicio. de los derechos de talse suspende por determinadas .ca.uus. qu~ establecen les articulos 24 y 25 .te Ia Coastatuca6a. _.

,

Se pierde Ia caUdad. 0 «r • Por •.dquirir naturPi eza en pafs extrenJero. 0 :a. Por ~dquarlr emp.l~o de btro Gobiemo. 3· 0 Por sente~caa e? que se udpongar. p~nas aflictins 6 in· famantes, sa no se obtlene r ehabilitaci6a. 4 •o Por h.a~r r.esidido cin~o aiios coasec:utivos fuere del t~tono espa6ol, saa combion 6 Iicea ia del Gobaerno.» I Y se suspeade el ejercicio de los derechos: •! .• ED Yirtud de interdiccioa judicial por iacapacadad fisica 6 moral. 2. • Por el estado de -cteuclor q~~bndo . 6 de d'ewt_~r 6 los caudala pdblicos. 3· Por estado de·si~vaeare 4omadco. 4•• Por ao teJ~er empleo, ofkro. 6 medo de •i•ircoaociio. s.• Pot haUane pt'OCelado crimhaalmate. 6;0 y del a4o cle 1830.por no ~eer y acribir, los que de ~~~~no atrea en el erercaci.o de los dtreehol del ciudadaao.a EJ on.lor aplua p.... otro IDOIDtDto ei ed. . . de • • paatos y .. liaaita l Jlamar laallaeioa· primero, 101ri el carkelr ,._ciaiiDtllte moral . ; CIIU ca. . u 11llplllli6a, depeadieata lodal c1e Ja

•!»-


6-4 Yolaafad dtl1111,..DIO; aesundo, 'IObre Ia circ:unstaacia de qae el precepto ceosti't ucioaal . n., ni~, pen: el e.ontrario, part& delsupue.to de Ia exia· cia· de ·los derech01 de ciudadano anejoa al espa· lol, cle proceclcn~ia apaiiola, y cuyos derec:laos solo llilpftld~.n dctermina~ cai os; tercero, sobrc e1 ..iadcl de e arttc:ulo 'I del26 qae establece que . 101~· per CStU C:IU$81 -determinad.u y •o por o"tru {ut dice),_. puedan p~rd.er 6 suspender loadencboa de ciuhdano, eon lo cual H previno el abu10 dapues t!,an .corriente <te derogar las mb preciaclu pra~u por leyes especiale• y rcglamentot eo.~ Por61 ·mo, orador1Jreciaa el carkter de todo ltaalo 4• • clel thulo l. 0 dedicado ' Ia ciudadarattJ o obieto ·~ 11 otro que afirmar Ia teorla dutaa .bop de Ia C«p41Cidad .nec~.rari« para el no cltl pal• por medio del sufrqio y 4e.l da•pdo ·cle J~ c:araoa pitblic:oa. No buta para. e. to apdof; pero Ia c'apacidad ·tampoco •• bace de· CODCliclones 'I mediOaaupcriora' Ia YOa.ltaG '1 Ja poaicioli cotrica:ne del apaAol. Por cu)'a . .._ colllicleraGi6a ·pucde lsurar el C6cliso poli•• i81 :a ll e1 lfllpo de lu Coul'itacioHS J leCNIIDCdtiCU. Bn po1110lacoacepci6a cia los -illbMICIIfll cle1 II Y Ja• liNGle CH'ip~l.

.....

CONFERENCJA QUINTA

0 olaracio u s.- IU r, n S bera 11i

N oi nal

'

La Soberao{a Nacional aparece proclamada de un modo terminante en el art. 3.o de Ia Constitucion doc~aii.ista. Pero no basta aquella f6rmula. para comprender exactam~nte el concepto c!e los Padres de la Revolucion espaii.o~a. Testualmente dice el art. 3. 0 citar,W. «La Soberanfa re~ide esencialmente e~ la Nacion y por lo mismo pertenece :1 esta ex.clus1vamento el derecho de estableder sus leyes fundamentales.~ Antes babfa dich'o que la Nacion espAnola es «la · reunion ·e todos los espaiioles de ambos emisferiou , (art. r .0) y que era , libre e independienJe sin ser ni ·poder ser patrimonio de 11inpna familia 6 persona.' 1 De don de rdulta Ia exclusion' de todo priv.ilegio, dominio 6 patrimonialida'd de aquellos consagrados por el antiguo derdbo · y seiialadamen·t e por las le• yea7.•, 8.1 y g. 1 del tit. I. Partida l. 1 que, .sancionando el derecho bereditario como perperuo y el primet' ro porque se gana Ia realeza, as{ como el .e;lorlo de IS


68

lot mo.narc41 aobre it6l tullt~llo&, rectificaron Ia doctrina de loa Fueros y especial me te del Fuero Juago 10brc Ia Monarqu(a (en tu e-scncia electin); de Ia adama mancra coli que Ia ultima edic:ion de Ia No· vbima Recopilacion dol siglo .XVIII modific6, supri; mienctolu, aquellas leyes de los. sislo.s XV Y XVl que redujeron e1 poder real en materia de donaciones y merccdeJ e impusieron Ia consulta ~ las ~6r· tes· reapccto de los uuntos 4rduos y del reparumaento de nunos pcchos y tributos. . Pero no ~t6 ni podia bastar esto 4 las ConstitUycntcs ~~ porquc todaTfa sin scr la Nacion patrimonio· de una· familia, podia serlo el PodM; .con· lo· cual la Soberan{i acional 6 el dcrccho . perfe ~ o y a~lutQ de Ia Nacion 4 constituirsc y dar. Mleye , qucdarfa negado en cj Condo. . A ate rcapecto hay que considcrar los arts. 27 y 3 ·,.de la Co~stitucion que se examina y dcspues el Pr6Iogo de Ia Con~ti~u:ion misma. . El primero de aqaellos artlcul~~ dice que clas 06r-· • tea soD Ia reunion de todos los Diputados ftU Nprl' ..,_ Ia NacioD . • El pr6lop dic:c t~stualmente: cDon Fernando..vn, por Ia sracia de Dios y de Ia Mona~qufa espa~ola, ·r.., de las Espaiias, y cD su .auscncta y cautivtdad Ia Repada del Rciao, nombrada por las C6nes pacrales J cxtraordtnarin, ' todos loa que Ia~ preMates -rierea y entendicrcn, sa bed: que las masmu C4n s baa~ y ltJ.cio~&tJdQ la sigaiente CoDsdtucioa-polftica de Ia llonarquta espanola ... Por 61dmo, e1 art. 3s,. a como siguc: cUna Dipa. pran r4 cl decreto de reforma (la reforma C101ald1nac:loaal) a1 ReJ 1M"• fJW la l&fa ,Ulicar r

¥

fJ1

circular 4 todaslas autoridades y pueblos de Ia Mo• narqufa ... De eatos textos rcsulta claramente, en primer lu. sar, no ya solo Ia afirmacion del r~gimen represcntadvo (forma poHtica predilecta de nuestros tletnpos y quid condicion esencial de Ia democrac;ia e9ntcmpor6oea) si que la exclusion ter:minante y explfcita de toda institucion 6 todo elemento que no .sean las C6rtes, de la reprcscntacion naciona~. De donde tambien se sigue que cuantas veccs Ia NacioD haya de actuar de un diodo inmediato 6 indirec· to, ao lo puede hacer· por otro- conducto que por· los Diputados reunidos en C6rte3. · De la propia suertc apr,rece palpable que Ia Coftatitucion en cuya virtud disfrutaba Ja Monarqufa del aiio t":l de existencia legal, era producto de la esclusiva voluntad de aquellaa C6rtes espanolu q~e ya habfan 'rechazacio Ia cesion hecha por Fernando VII de Ia Corona espanola no 1olo por la oio/mcitl fJW ••- .

twoino ell af}uellOI aclo1 lti)AIWI.i ilejtUe1, ·,;no,,.;,.. cipalme11te (sic) por fallarle el con•mtimi411W IU ltJ NacW!J. De dondc se seguia la hip6tesis de que atraa C6r· tcs pudieran coD id~ptico derecho y en circuaataD· clas an4Iosas, rectificar 6 contradecir todo cuanto lu C6r1es de C4diz ·habiaa hecho, sancioD'a ado, com reformas, lasantiguu leyes fuadamentales del pafa. Y por si queda.ra alguoa duda y para de~Yaliecer todo cqufv<¥:o, allr cst4 .cl ya citado arc. 3&f. que para Ia reforma de Ia Coaatitucion (es dec:ir, para 1l maiJl•cimu~aw dl ltJI lq11 /~lau• · IUZ pt&U, ., fW Uft&ll ll. at'l. 3. 0 , e1 la J'NfiUt'tJ COMIICtllf&CitJ J ltJ..J ..U cltJrtJ tleurmi11tJCi011 44 ltJ Solwa~ala NCiotNl)


68

p e blolu mente del concurso de Ia Monarqu( y de toda 'OJra instituclon, dcjando 4 un Iado lo que para J,sleyea ordinaries consign an losartfculoa 1 S, 14l y •49· • E1 primero tlic ; que Ja potestad de hacer las le· yes reside en las Cortes con el Rey,» y los ultimos establccen <tue al Rey corresponde Ia ?Jcion, y pro· tUJ clo. de las leyes, en Ia inteligencia de · que aquell -solo pu~~e ser ncgada con e ito por dos vec:~s, p sadas las cuales y en el caso de fnsistir las Cones en el acuerdo rcchazado, este subsistiti y re•e tir• 4 I ' terc:era votac:ion, verificada en Ia tercera lesisliftura 6 sea cn.el tercer aiio, cl car,cter de It' silr"neusidad de Ja sancion regia. . Por tocloa eatos· motivos la Constitucion del afio 12 dlata abismos de las Oarta ~torgada s por los Rey · esde 1814 y. dene un scntido muy diferente de loa Jl"IOI oOOtallitvcio e1 mW,tu de 1 3o en adelan' co 1 1 cuala los Rt,es y los pueblos, con repre. tacioo diversa y autoridad compensable, se conclemo, 4 reserva de ma1uener cad a uno su derecho eo cl caao de un conftic:to. En ambas ~ituaciones el CJ repraeota 4 Ia Nacion, d'e un modo mu 6 m~aosablolato y au derec~ viene de Ia Historia, aepado Yinaalmente e!l de los pueblos 4 modlftc:ar I caalquicr ticmpo y c:ualesquiera que sean sus •AI!!..acladea, Ja forma y condiciones de IU 8G-

Aif Ia Coostituc:ioo de Bniera de 19 de Mayo de 181 : « ea Maximiliano Josi, por Ia gracia de 1 c1e Balicra ••. declaramos como Coaltitu· DO, I aipicotes dilposicioDea... El del Eltado; rcuae eo af todos loa deI

,

rcchos del Poder auprcmo y los eJerce en lu coo., »diclones establecidas por dl, en 1a presente Coa, dtucion. • Yen otra parte dice (en el pre4mbulo): tEsta Acta es, despues de haber maduramente deli~?Crado 1 ~Jido li nuestro Consejo de Estado, Ia obra de nuestra -voluntad tan libre como flrme.» Quid csta es Ia (mica Constitucion olorgada que subc:iste todavfa en su lntegrid"ad, aun cuando es noto rio que lu actuates de Portugal e Italia que vienen de •8+8 y 26 respectiTamente, t~vieron en au or{gen un carActer a n'logo, rectificado luego por aetas adicionales y leyef supletoriasinspiradas en un sentido modcrno y democratic . Ejemplos de las Constitucionc que pudieran lla· marse pactos politicos, son la mayorfa de las visentes en Europa d cuya cabeza se lee que: eel Parlamento 6 las C6rtes han decretado y el Rey sanciona y mao· da.• En tal caso se hallan Ia Constitucion de Dlnamarca de 18ft6, las leyes fundamentales del Imperio Auatriaco de {·867, Ia Constitucion Pru ianade t8ISO, el Acta adicional de Portugal de f8tl con Ia rcforma de t88ts, Ia Constitucion de Noruega de No•iembre de tSt4, etc., etc. La Constitucion espanola de t876 puedt aer colocada en este grupo, si bien en aquel panto m4s pr6· ximo 4 las Oaruu otorgala1, porque sl bien CD au ••· •aabenmiento ie dice que. . ha sido becha ,. HlMr tll ac~rdo co,. la1 C6rt11 #kl &ltw, poco antes se ma el dculo de D. Alfonso XII solo f'01' Ia ,..U 41 Dlo1, y cs notorlo que, codos los dltllot rete tel& _ 1a Monarqura Do ae aometieroa.4 lu C6r1e1 de 4871. Ejemploa de gran coatrute olrece FraDc:la. Por-

•fir·


7

que I Carta de.& de J~lio de f U. que dice: <lLuis por Ia gr. cia ·d~ Dios, rey cie Francia y de Nnarra' Y~la~tui~mente y por el Jibre · cjer~icio de nuestr~ aatondad Real, hemos acoldado y acordamos hacer conees~on .Y o't orgamiento i nuestros s6bditos, . tanto por Nos como por nuestros succsores y por sielbpre, de Ia. Carta Constitu~ional que sigue, etc,,. V Ia de de Agosto de f 3 dice· «Luis Felipe Rey de. los fr nc~ses 4 todos los pre~entes y venide: ros, salud.~H~~os ordtnndo y ordenamos que !a · Cart ConstttuctOnal de f f4 1 tal cual ha sido eamendada por ·l:ls do Cl\maras d 7 de Agosto y acep~~~~ por s el , eri de nuevo publicada en los sigutente~ .erminos, etc. TOd.av!a en Ia historia polftica del si lo xrx, se di lin tercer grupo de Constituciones 6 Cartas polfticas ' ue pue.de llamarse Co1J~titucio1'e pop Zar s ya por~su orfgen, que general~ e nte ba sido un movimiento popular, ya por~a consagracion que en elias te. ~ace dd derecho inmanente y actuante del pueblo tom~d esta pahbra en 'el sentido de universalidad · . de ctudadanos. . Estas ConJtituciones populares aparecen en dos ·momentos. lnmediataincnte dcspues de la Revolucion fnnce~a, como · una subita protesta y una abIOiata r~a.CCJon contl'a el viejo regimen absolutista ylos pnvtlcgios sefloriales y eclcsihticos, ya decadntes Yacosados por. Ia crftica de la scgunda mitad tiel sislo vm. Ejemplos: las Constitueiones Crance•• de 479f, 93, trJ y 99. ~at~o Yiene elsegundo momentodeesta manifestacaon popularct·democr4tica, y Ia que fu6 violenta an. tlctpacion 4 los comi(nzos del siglo :<Jx6 anuncioes-

,

tnendoso de Ia existencia c!e ana idea ya formada Y con poder bastante para destruir el sistema antlguo, H convierte en 6rden ;regular, para cuyo eatablccl• mien to se ban aprovechado las csperiencias poUticas y el contingente de los progresos in~ustria1es y econ6mic:os, realizados dentro de Ia prtmera mita~ del siglo XIX. En este segundo momento surgen Cons· tituciones como lade Belgica·de ,i83t, y sobre todo, • c:omo las Constituciones de Grecia del M y de Ruman{a del 66 , amen de aquellas variaciones sustan. 1 ciales que aparecen c:oo car6cter de hecho parttcJI ar 6reforma aislada, com,g son todas las rcformas it(llia· nas postcriorcs· i la expulsio~ de los Papas, de l~s Pr{ncipes y de los Reyes de N6.poles y que natural• mente rectiflca eL car6.cter primitivo del Estatuto de Carlos Alberto, de 4. de Marzo de tMS, dado por aquel Rey a sus Eitados de Cerdeiia y Saboya! ~on­ de evidentemcnte rcinaba cop otro dtulo disunto del que suponen.los plabiscitos de t860 ii 7i que con• sagraron la upiJad de ltalia y la pusieron toda bljo 1a direcc:ion del Rey Vfctor Manue En Espana podemos presentar dos muestras aca· bad(simu de estas Oonstituciones popwares en 1~1 -dos distintos momentos antes seiialados. Quid ningun otro pueblo europco pueda hacer to mismo. En primer·Iugar, est6. la gran protexta de t8t~. En . segundo la Cons.titucioa democritica de t869, ver· · dadero ~odelo en su s'flero y t~l vez superio~ en al· .suno• detalles a la belga, la griega y Ia rumana4 Dcspues de haber se~atado el orado~ la fil~cio11 J car,cter de ta Constituc:ion doceanista en el cuadro 4e lu Constituciones poUdcu contemporinas, tra· u de expllcar el concepto de 1a Soberan(a aaciona(,


. 7t

73

al( d e un p1;JDto de vLta desintcresado, como desde el de 1 Cohstitucion .gaditana, considerada ell los dctalles y desarrollos de ,los ard ulos 3. 0 , 27, US, UJ y f7. EJ o~ador ao· cue que merezca Ia pen a de discu'tiuela mayor parte de las definiciones y f6 rmulas e~rev adas 6. bstrusa que pre~encio sam ente se han lanado m · libros y Parlamentos con el prop6sito citrto de confundir una .cuestion sencilllsima y de agucdad e.los conceptos, lo solemne . buscar en de las palabras y l.a .confusion de las evocaciones hbt6ric~~j un pretexto para levan tar pri vil egios 6 afirmar ~ aentido realrrlente ~xtrahumano completamente .Incompatible con el esp1ritu de nuestra epo· ca Y.que por :.clamacion· scda rechaza o si se ex presa~ en t~rminos naturale.s, sencillos y perfectamen· • te ilueligibles. · .. . J A·este fin responde eo el fondo Ia tan comentada difercncia de Ia 106era1£.fa £aciol at y Ia soberanta ~ ,.Z.r y lo mismo dicen. aquella otras explica'!=iones dcJ concepto de Nacio1tt en el que no entra solo el eleaiento actual, vivo y palpitante, si que Ia tradi· t:iM 6 el pal4® como .elemento distinto 6 preciso, ·c uya re-presentacion JC entrega, por acto verdadera• mente arbitrari~' ~eterminadas instituciones; genenlmente 11a Ultil11Ci011. mo/kirquica, que asf queda puata Cuera de l11 jurisdiccion de sus contempor'· neos con un car~cter de perpetuidad .n rdaderamentc iacompatible con el sentido de esta epoca que ha abolido Jaserridumbre personal, cl.rciiorfo y cl vfn. culo 6 orasgo. · La &Hrattlc ncci0ft4l es un concepto sencilHsimo porq1ae ae redace al dcrecho que tienen los pueblos

mayores de edad, 4 gobernarse por { mismos y' in· troducir en cualquier momento, en el sistema de su gobierno, todas las modificaciones y c:ambios que exijan sus necesidadesr estimadas y deter min das ·P9r los pueblos mismos. Esta soberania se ejerce de dos modos: reflexiva 6 expontaoeamente. En el primer caso por medio de los Podcrc puolicos; en el segundo por medio de la opi1~ion y la costumor . De aqu{ se deduce que no es exacto que la Soberanfa actuante rcsida absolutamente en las C6rtes por vra de representac.ion ni~n otra alguna institucion. aislada y exclusiva. Vive y se det'ermina por diferentes madios r caminos como lo demuestra el hecho de la impotencia evidente de los Parlamentos y de las autoridades administra,tivas para sostener leyes votadas en toda forma contra los sentimientos y los In· te:-eses del pars. Pero esto no empec~ i que ~abi~~dose de buscar . la forma mis adecuada para el CJercaclO,>Ie la Sobera- · nfa Nacional en condidiones precisas y de refiexion, se establezca el'medio b's aproximado de obt1ncr y consagrar Ia voluntad conscia del pafs. En tal sentido tienen valor los Parlamentos 6 C6rtes, electoa por el sufragio m's 'mplio y de modo que en elloa tengan representacien no solo las mayorfu y las minbrfas apreciables si q~e todos los intereses sociales actuales e inftuyentes. be aquf las 'dos c•maras y Ia representacion en u.na de ,ellas (la que de ordl• nario se llama el Sen~do) de los intere111 ·colectivos y corporativos, quedando para la otra Ia rep~cHnfa• cion de la totalidad de lor ciudadaaos sin disti._ciones ~~ npecialjdades. De aqu{ los tribunales de jus·

Ia


74 ticia no consti.tuldos solo por los llamadosjueces de cterccho 6 de carrcra administrativa si que tambien ~r toij ..ee~t d hecho 6 sea el Jurado que represent• el elemento mo-vible de l~s sociedades contrlbu. ycndo. t 1 adtninistracion de justicia por la equidad y la conciencia. De aqu( tambien Ia Administracion p6blic , que nose realiu solo por los puros ~gentes admif!istrativ.oa y los funcionario publicos, sino tambien por ~· ·adjuncion d~ aquellas comisiones espe·ciales y temporales de ciudadanos competentes, en cuyas maQos. estlin ·en Inglaterra loa negocios mb complic os y trascendentales que en otros pueblos compro ete y nunca· res~dve la burocracia. De aquf, e:n· fin, elllamado Poder moderador del Estado, · tan discretamente definido por la Constitucion mo auquica del Brasil y l cual se entrega (bien que con reserns} la armonfa e los Poderes publicos en· tre a{ y la de los mismos con la opinion oaciooal. Pero fuera de estos medios y esto modos de ejer·citarsereftexivamente la Soberanfa Nacional, quedan los llamados e~pontl!.neo , de los cualcs, los · unos se imponen a1 legislador (como la costumbre y la opiDion particular). y otros deben ser tenidos en cuenta por la ley que consagra su valor y su infiuencia mediaate el rccooocimicnto de I•s libertades publi· ou. Esdecir, del derech~ de peticion, de imprcnta, de reunion, de asociacion, etc., ect.; derechos que indi pensable co.megrar de un modo ampHsimo para que Ia iaftuen~ia de la conciencia y de la vo• lutad nacion 1 e produzca sin distraccioncs ni

eqmocos. ED lo 1ustancial esta misma es la doctrina de Ia 1~ sancionada 1

<:oudtacioa de t8ti y esta misma

desenvuelta con vcrdadera superioridad, tanto rcspccto i Ia doceaftista como al comun de las europeas, por nuestra.Constituclon democratic• de t869. Con refcrencia t Ia de t~t2 (que es de Ia q'!e aqu( se trata , hay que repltrar como los ardculos 2'i y 3 1, dando la represenracion nacional i las C6rtes·y poniendo en estas ab olutamente Ia facultad de est&· b~ecer y reformar las leyes fun·damcntales del pafi, en modo alguno sancionan el principia de una su.,uesta del gacio1£ de Ia Soberan{a del pals en ningu.na institucion ni cuerpo politico. Las C6rtes obran 'Solo 1'cp1· se1~tando al pals -donde resiue con stante y esencialmente la Soberanfa (art. s.o) y que, por tanto, no solo pucde en cl momento ue quiera retirat sus poderes, si que allado de las C6rtes y por otros medios qu.e los del ~erecho escrito y positivo y Ia inspe~cion parla ment~ria (qwe es la esfera propiay caracter!stica de las C6rtes), continua ejercitando 1 determiaando su Soberan£a i que jamb ha reriunciado. Este pun~o de Ia ~cprcacntacion dirlinta y aun opueste. i la del gacio11,, merece particular cui.lado; porque.por la delegaaion puede llegarse 4 Ia dictadura y el despotismo, toda vez que el pueblo . 6. .la Nac~~m se desprende de sus facul tades y derechos entre. giadolos 4 una perso a 6 institucion que cjerce en lo sucesivo Ia jurisdicc:ion cedida. En Ia representaclotl, no cabe eso; porqYe el apoderado estA sicmpre bajo el poderdante y su acc~on implica sicmpre Ia reserva del derecho superior de otrc;» 1 Ia facultad y Jnedio~ de este de rnocar en cualquier momento el man.d ato. Y no se diga cuando Ia reprcsentacion se esta blece como en los art{cuJos 27 y 384 dl! la Constitucion ga•

I

·I


76 di n ; es decjr, para baccr las lcyc {i~otda;, 'eale del.rah. Todo ato , amen de aquellas facultades de puro gobierno ~ que se refi re el· rt.fculo 13i de la Constitucion aludida y don de consta el derecho de hac:cr.leye comunes, fijar las fuerz de tierra y · mar,.estl' lccer las contribucion es, i ilar la a cion ministerial , etc ., etc.: lo cual, ya constituyc u n 6rden s cun'd ario de la vida parlamen tari a y afec ta A l a ac fon particular de 'lJDO de los Po rc del Bsta· do,. rclacionado y en arm onia con los demh, como <i au tiem po , e. yer;\. Ahor bien· fl11lcionando las C6rte como rcpreaentacio directa y u ntca de Ia Na ion, establecieron el modo de .gobcrnar e el pa( yen este concep· ·to de ben ser estudiados los a rtfculos W, 16, y 17 , que ncion n Ia existencia y funcion de lo Pode:-es legl'lativo, ejectitivo y j udiciJI : as£ c.om~ aquell o ~ otros art{culos csparcidos porIa Constttuctorl, en dtfere nt titulo de muy vafio y distinto apellido, y que d enen s)or objcto consagrar Ia influencia de. la opi· nion publica sobre. lo Poderes, as{ como la accion cxtraparlamentuia tan dccisiva en los. pueblos lib~es. Estoa ardculos son losrelativos i la hbertad de tm• prentl, al derec:ho de pcticion, etc.,. etc.: ardc,ul~s datintdOI 'saac:ionar las llamadas bbertades publiCU, y que en nu~atra Constituci~n de U~~9 como en Ia bclp, en Ia griega, y bien pudtera dectrse que en generalidad de . las Conatituciones hoy vigentes, aparecen reunidos en un solo dtulo, que tam bien de ordiaario ea de los primeros. De..JQpdo que ea este 6rden de ideu hay que cele· r eladeno de los Padres del regimen Constitu• a1 de Espana, contra loa cualea en vano ae ha

77 hecho cl argumento de la ociosidad de la f6rmula empleada en elart. a.o para declarar y establecer el dogma de la Soberanfa Nac:ional. Aun en circunstancias ordinarias nunca es a declaracion estaria de sobra, toda vez que siendo di:versos los se!ltidos dominantes en las:diversas Constituciones existentes, es punto menos que de nece. sidad afirmar claramente lo que caracteriza t cada cual, de modo que no se de pretexto i interpretaciones daiiosas en el curio de la polftica; sin que bas· te decit que aquella Soberjn(a es un supuesto indis· cutible de todo gobierno libre, porque la verdad es · que Ia f6rmula empleada por Ia c ·onstitucion del fj · y en general por tadas las ConstitU'ciones democrtticas contemporlincas, dice otra cosa completamente distinta del supuesto casi vulgar de que los gobier~ nos de· hecho existen en cuanto los toleran, ace rtci n 6 sostienen tlicitamente los gobernados. Aquella f6rmula expresa otra cosa: expresa el' dcrecho constante, permanente y consciente de un p)Kblo t esta· blecer y modificar su gobierno, sin compromiso rti respeto li ningun otro derecho 6 in teres que el bien· estar y la felicidad del pueblo mismo, al modo que precisa c1 art. t3 de Ia constitucion doceanisu . Ademb, Ia' palabras y las t6rmulas tambien tie· nen su valor relativo y sin duda el art. 3. 0 de la Con'ltitucion aludida, en relacion con el t.o y j,o, por la epoca en que se JrOdUC:C 1 por 'ta oposicion 'de que es objeto y por los antecedentes que la condicionan, represent• un aentido totalmente op~eatc,..al que aftrma Ia f6rmula con que ae encabeza la Nov(· lima Recopilacion de tB(N y cuya Rill C.dula inidal afir~a pura y simplemente que «D. Carlos IV a rey


79

7

de CanUla, ~coa, ete., etc. porIa gracia de Dios.a Ita ~dr por un •.tkrecio di~i o .d istinto del quo loa te61ogos de loa siglos medioa basta el f6, dieron como run~mento, d~ ~ t~tfto idad; y ,que en Ia No.U~JM. represent& Ia mera sancion del derecho mo· urq~iC:o hereditario, anterior y superior ala ~tkl01 fJUallol. · Pero derpues de reconocido y procla mado el m~­ rito de1oalegisladores d~ceaftistas, hay que acftalar . tam~ien utlo de loa mb grandcs y trascendentalcs defectos de_ ~quella_ Constitucion polrtica. Porque realmente para Ia Constitucion aludida, por cima .de Ia s~h:lran(a nacional no hay nada. Ks decir, nada Iuera d~quella~ consideraciones generales de juscia y moralidad que deben intereaar ' todoa loa Jesiiladorea y que allf se form ulan en el art• .&.• di· cieado: cia Nacion est4 of>Ugada 'conservar y proteser por leyes. dbias y j.latas Ia' libertad civil, Ia propiedad y los demb "'lierechos leghimoa de todoa lo•indlvfduoa que Ia co.mponen .J En ate punto' la .de~ocracia contempor,nea ha dado un paso de Jipnte en pocoa aftos, afirmando .de an· modo term~an~e, que por cima de la sobera·afa Nacioaal y del 'Yoto de todos utA el darecho in• aliaable i iAauperable del Ultimo d~ loa iadi'Yidaoa qu 'Yina eo u·a pueblo; cuyo fuadameato no a otro qta~ Ia nataraleu hamana y pan cuya conaapacion a abaolutamente indUer~ate que aqael llombre penene1ca ' Ia nacion, sea ciudadaao de otra 6 ~n· complctamente Cuera de toda ciudadanfa. Dencho para el caafAo ae aeccsit:a otra cosa que au nc1011oa:mieato ca Ia persona de caalqaier eapaftol 6 ; porque afirmado en au flmdamento, qae

1'01••·

es Ia naturaleza raoional yaocial dellndlvfduo, que• da iJJIO fa.cw reconocido en todoa loa dcmb ser"· que ofrucan estos mis~os caract~res. Desgraciadamente, Ia Constitucion del afto...t~ no condene una declaracion satisfactoria sobre este particular. Para gozar de cas todoslos derecbos funa:. mentales, es necesario, pdr lo m~nos, 1er e1pt1ikJl. Y· no es obstaculo a esta afir~acion la circunstancia de 1 que dis(ruten de algunos derechos los extranjeroa, p<?rque, en primer lupr, eato es efecto de conveaJo• y tratados internacionales 6 de circunstancias parti• cularment~ reconocidas pcfr el legislador espaftol en obscquio de Espana; yen segundo· u~rmiao, . hay q.ae . tener en cuenta que, aurt en este 7m'smo caao, el Je.. gialador parte del sup.uesto de la nacionalidad del ex.traojero y ilunca del . aar4c;ter genericamente ha1 mano del individuo. Con tal motivo el orador hace una digresion p-ra explicar la consideracion dtda al exttanjero por las leyes de est.a epoca y rec~erda como en E paiia care• cieron de impo"ancia los llamatios derecbos de ..... NN y de ,.a-.frt~gio,. tan generalizados en Ia Europa de Ia Edad Media. Por el primero, loa Seftorea6l01 Monatcaa heredaban loJ bienes de los extrat:tj~roe mu.enos en el t~rritorio de estos. Por e~ segundo, bacian IUJOS los teltOI y <feapojoa de los naufrap, arrej~dos a las costas de ads dominios. Las leye1 dt. tHy ~. 1 y 8.a', dt. ~.&,lib.,,;, del Faero Real niepta aquellos derccboa.I,.a ley 4. 1 , dt .. 7 .o, Partida 11.1 , Ia,. NDtila «los cuerpos e' haberea c mercaderfas e to• daa las coaaa, tam bien en mar como en tierra» de criltian01, jucHos y moroa que vlDicrm alsenorfe c:aaullano, asf en liempo de Ceriu como en cualquier

t.•,


80 otro. La ley US, dt. t.o, Partida t.•, cstablcce Ita j"rildiccion re 1 sobre nacionales y exrranjeros, obli· pndo 'f os. la Icy de la tierra . Pero la US, tft. U, Pa dda a •, preccpt6.a qu~ no tenga fuerza probac\)rla Ia 'ley 6 fucro de tierr extrana, en cuestionea entre hombres de. ella sobre pleito 6 contrato que h~biese tenido Iugar all£ 6 en razon 4 cosA mueble 6 ~nmueble en aquellugar situados que eon el regimen de los bienes matrimoniale e prefiera Ia costumbre del Iugar donde se cont~ae matrimooio li 1a de fa tierra A·donde sc trasl dan dcupues los c6n-

z,o

y

yug:s. La Nov~sirpa Recopilacion, que recogi6 en su libro t.o si todas e tas ferces disposiciones, tambien · unc:ioo otros princi pios que no merecen igual aplauso.· En su libro .o, tft. 11, se contiene la prag· ~tica de Felipe II que pcrmiti6 Ia entrada at ex· tranjero· para ·e jercitar su.s oficios y labores en Espa· fii ' con<Hcion de ser cat~lico y amigo de Ia coronae pai'lola. Dctris viene el bando de Felipe V de t703 e pulsando 4 l~i in leses y holandeses que no fuaea cat6lic~t 1 y aun {los flUe siendoJo, n.o lJeyaICG de rcsidencia diu a nos 6 se hallaren casados con espanola, 6 mantuviercn cualquier modo, rela. cioDCI y depcndencia con potencias cxtraftas 6 ea · ........ La ego Je sanciona Ia consc"acion de los bie · cle cxtranjerqs, mucrtos a bintcstato, con arreglo i los tra dos de Utrecht; ., cstablece y tcpla Ia ja· rildlc:olon con,ul&r, se pone al extranjero bafo Ia prateccion especial de las autoridadesmilitaresyc:onf'ormc al facro de guerra y se consasra Ia diYision de 101 cxtranjUOI en 1 ,.,,c~. r ener nte ultimo caricter neccsita prcatar

de

wa•u.•te•

8f juramcrtto de fidelidad 4 la religion cat61ica, al rey y 'las lcyes, renunci11r al Cuero y proteeclon de ex. traajerla, y no manteaer dependencia, relaclon ni sugeclon civil respecto del pa(s de su naturaleza. El tt·a•l4unte, por :egl a general, no ha bia menes· tcr del juramento, que sin embargo se exigia sctialadament~. en el caso de dudarse de las relaciones, cor· rcspondcncias 6 mhima• poUticjls del cxtranjer.o. ' Pero necesitaba sobre todo permiso delsoberano e inscribirse en Ia matrfcula donde debia constar el mo.rivo de su residencia ea Espana, no pudiendo e~crcer los oficios y profeslones propios de los vecinos Ydomiciliados en CStOI reinos. La Novfsima prohibia exprcsam'entc que ·~t extt~gero pudiera adquirir navios ·ni •recibir por doniCIOD 6·venta de ganados, s£ bien respetaba su propfedad muebl'e e inmucb.le. ' El cxtrangcro refugiado habfa de venlr por cami- · nos y rutas scf'lalados por los generales de las fronte· ras, t determinadoJ pueblos. Por ultimo, el gobierno se reservaba el derecho de expulsion y ~stigaba 4 los cxtrangcros contravento~·cs de las disposictoaes &ladldas con las penas de galeras, presidio 1 balta confiscacion de bienu . En todo lo-dem4s se estaba 4 los tratados inttrna· cionales que sancionaban los consulados y J'ltc:tl conservadores de los subdhos franceses, brlt~nlcos y holandesea. . Todu(ala situaclon era mb dura trat4ndose de lu lndias porque en 1Jltramar1 reg(a Ia prohibicion . absoluta para el extranjero de comercln y huta de· entrar en aqaellaa lejanaa comarc:as. Po,_ manera que aua en aqueUa parte faTorable 6

I


82

88

L hombre ·d e tierra extran . , todo dcpcndia de 1a · bQfn& voluDtad dei leglslador 6 mejor dicho de Ia ,ena-osldad del.seftor, qu~ trataba:6 DO coD los sobera.D~I cxtrangeros y ac:eptaba 6 noel prioc:ipio de 1 reciproc:idad. . y est~ r~{a en t8t2, po~que cntonc:~s .tamaieD rcsfa Ia ovbima en c:uanto no Cue rec:u.ficada por la Consdtucion. . . Pero en el 6rden mb propiameDte polttico se llc· p 4 mb., a~n dcntra del per(odo doc:canista. E1 art. 37 t de Ia Constitucion del ti establece q•e ctodo 01 e1pa1iol 1 denen.libertad de escribir, im· prim r y publicar ''" idt~s poUtictU sin neces~dad de Uceocia revision 6 aprobacion alruna antertor l ~ . publica~ion, bajo las rcstricciones y responsabilidad , que eatablez~ap laa leyc.s.» ~ E1 art. i87 dice que ch.ing• e1paitol podr4 ser pre· 10, sin que prectcia.tnformacion sumaria del hecho y . ·por-el'que m~reaca,_ segun la ley, ser ~st~gado .con peaa corporal y aaiQ~ismo un mandamtento del JUU por ncrito, que ac notificarl en el acto mismo de la priaioD,,. . . Bl art. 806 dice. cque DO podri ser allanada 1a c:aaa c1e ningun e~~iol aino en los ca~oa que dctermina Ia lef para el bueD 6rden y seguridad del Eatado.t afirma· que coo se podd privar i ninpn u,.aM dd derec:ho de dcterq1inar aua diferenlias pormtdio de juece1 lrbitros elegidos por ambas

Y clart. 378 coa•sra el derecho cde Wdo 11pailol 4 represeDtar Alas C6rte1 6 al rey para reclamar Ia o!>se"ancia de Ia Con!titucion. • Como se -ve, caai todos ~os dercc:hos de la Pf(IOMalUatl Atm&MJa estin supeditados t la c:ondicioa de;,. pdol61 y bay que tenu e~ cuen~ qpe, con arreglo al art. H.• en Espana podta haber y habia muchaa · personas que no eran eapaftolu. . Todav{a y bajo otro punto de vi ta, hay que adadir que auD trat,ndose de eapafloles, la Conatitu· .cion del i2 hi%0 cuo omno ,de ios 4erec:hol de reunion y asoc:iacion. de importancia extraordinati~ en la vida poHrica, as{ como qnc la libertad dada t la imprcnta por el ar-. 37t, (puesto en el tft. g,o 4ue trata de la instrucc:ion. publica), se refiere exc:luaiva. mente.( la esfera de la polttica~ quedando, por talito sin pranda las opinioDes sobre materias cleatffic:es y religiosas. ~ Bien es que ctte punto de la libertad ~e imprenta aun quid mas que el ·de la- soberan{a hac:ional, fu~ el tema de los debates mu acalprados, tanto .te la1 ~rtes d~c:eafilatas como de los Cuerpos directora · (eJemplo la Junta Central) que precedieron 6 Ia Asamblea gaditana. El tO d~ NoYiembre de i8to las C'6r· tes aludidas dieroD au c:c§lebre decreto de clibertac:l pol~tica de Ja imprentu, pos; el c:ual (art. o.o) queda• banexpr.satnente sometidos 6 la pre~~~~ 111f.ftra de ·101 ordlnarios ecleai,sdc:os, todos los· cscritos sobre teria1. de religioa. En lo .dem4a, ser!aa ·a bsolur,. mente libra, pero reaponsablea ante 1a junta de ceDillra, los lutorea e .i mprnores, imooaiendose ' 101 escritoa- ~JUmDiOIOI y IUbYe~VOI de 1u fuadifDeatales de Ia moaarqu~, Ia pena de 11o duel.

m.m

panea.t 1 dice que cnillpn e~paiol podr' ser juzpdo ea cauu c:i•U. y crimillala por Diaguna comidoa iiao por el tribuaal CjOmpttente, cletermillado COil rioridad porta ley.•

ma.

Jq•


M dOl; y ' loa liccacioios y coatrarioa A Ia dec:enc:ia ~u­ blica y 1aa ))uenas conumbrcs, las pcnaa ordinar1a~ de Ia ley comun. Las juntas de c:ensura, eran una su ema cerca del Gobi o, c:ompueata de nuevc lA fidu~l y otrll c:ompuestas de cinco al frente ~~ cad~ pro"Yincil. En ellaa figuraban vari~s.cclcai4su­ c:ot; pero con posterioridad f~ero~ aupnmtdoa cstos . . ·Por ulthno," en Junto de t8t s.e dt6 un re,lamento especial r•ra las juntas de censura, rec:omendA_ndosela que hicicaen ' las C6rte•. clas rcprcsen~ac:1oncs 0 ·portunas para c:onsertar Ia hbertad de Ia uuprtnca· 1 prec:epto muy en armon(a con el pArrlfo 24 del tar~. 18 de la Consti~ucion, que senala e~tre las fac:utLJa~iasl de las C6rtcs Ia de cprotegcr la hbcrtad pol Utica de la imprent~.• Por lo dem4s, no es di!ici· comprcndcr 1a Umitacion de aquella l~bertacl ten1~n .. do ~te que el art. ~~de La. Constnucion sanc:ao,. aa la rcUsion cat6llca c:9mo oficial, excluaiva y uni· C. verdaclcra. _ . · . Aa( j todo no hay para qu' decir Ia dia~anaa que · · "' de catu diapoaiclones A las <ie los dtulos XV al VIII, libro 8. 0 ; de la NQv.bima ~ecopilacion .que tratan de l01 impre10re1, librero_•, smpret~ttu '. ltb"!' ' " df l 01 Ub1'o1 r '"' impreltDMI; de ltu ltM~ettJ.I 1 u' DVOI reg•ililol para la itae,.od.cc~ft. .11 CMf'IO de &fMlOI; de l• ·iMpNiiOJ& del fWO e~lllfUhCO '1 ctJle": i&riOI 1 44 lOI e1crilo1 plf'iOdiCOI y en fin, de lo1 lsbrOI r lJIJJIIlll pr~~bid<l1. . . Por aquellu lcycs quedaroa acvcramente proh.tbt· da1 .fa iatroclucdon y circulacion de todo lo pubhcado ea Fraacia .relativo 6 Ia Revolucion .Y A Ia Rep6bD'I*1'nncesa; 1a impreaion de !'roa6sucos, ~omaa­ ctt de ci y coplaa de aiuaticiados; Ia pubhcacion

86 do diarios y papelea pubUcos, fuera del bi«rio 44 Jlc. tlritl pirdidlu r WliJIOI, clftfndo1e 4. los hechos y sin que en fl pudieran poncrse versos nl otru a- , pcaies polfticaa de cualquier clase ..• Por ultimo, basta SO pr.ohibe que Cft las Jibrerfal IC CODVerH y diacuta aobre libros extranjeros. Pero de todaa auertes Ia franquic'a. conaagrad.1 por elardculo 87 t de la Constitucion-como todas las refcridas y aancionadu en el 6rden de lo que hoy llama moe derecl&o1 Mt•rtJlel del hadivlduo..::..no rev~•·rea en aquel celebre C6digo poUtlc:o este ultimo car4cter. Como antes se ha. dicho, para diafrutar.laa ea ~ndic:ion prec:isa la de aer llpai.ol; esto es, una a . . dicion extrafta 4. Ia c:o"diciob natural del llr humano. De modct que, en todo ca10~ au consagracion no lea dA otro Cfricter q'u e e' de ·una U6~rlad pj6llqtt'6 .,.,.. tMdio de goJiertJo. Es decir, ~n conc:epto anAlo&o al de 1 li6ertad de loa tiempoa antiguos y ae6alada· mente, de loa dempos l'omanos, en· loa cualet un ·, hombre no era m6J 6 m'aoslibre por'lo que~ . haccr CD el c£rculo de UDI Jurfsdiccion mu 6 miJlOS ex~ensa, sino por au mayor 6 maor illtlrfeacion en el gobierno de la ciudad; doctrlna ~·GOD· dada al despoqamo, dempre que este lo tjetcleraa y de este fuera·n vldtimis toJoalos cludaclaJI01 por

u

.

,

-

i1ual. Sin embargo, en Ia milhil Coa•titucfoa apt~n -alpnos artfculoa que ~ Uamente .J:ontradlcea ·• e senddo y que cHn cleno ·tuadamento para· a~r que ao faeron extraftU ;J;pletamente 4. loti PI•·· 4oret de f8tt las ideas qae informaa las tolacloan . expllltifll de Ia clemocracla coDtempor6Dn.


I .

87

86

Con de~to , en Ia Consdtucion doceanista y en s\1 .titulo ts.0 qde trata tU lo1 tri6•••168 y de la admi11.ii. w~ til j• eicia en lo c. 11il y '" ?o crimit&tJl, aparcce . 1 art. 303 , que dice, Uteralmente: •No sc \tsar! . n~nca del tormento ni de los apremios.J El art. 804 dice: •Jampoco sc impondr4 Ia pena de confiscacion . de bie!lea.-.. El 301S: rninguna peria que se imponga por c:ualquier delito que sea, ha de ser traacendental termino11inguno 'Ia familia <HI q~e Ia sufrc sinG .que tendrt todo su e-fccto prcciaamente sobre el que Ia tncre;ei6.• Y .aun cl i97: « se dispondr!n las drc:elea de maatra que sirvan para aaesurar y no molestar' os presos. Airel alcalde tendrA t estos en ttueni custodia y s~parados los que el juez ma de .teaer en comunicacion; pero nunca en calabozos. subrerr,neQs ni mal ••nos., . En otra parte, preci~do las relt-ricciones de Ia au'toridad dei ·rey (art: 472), dice: «No puede el rey to• mar I~ propicdad de niogun particular ni r.orpora. · cion.-. Toda\'fa podria invocarae en favor de este sentido racional y npansi't'o de Its garantfas constitucionalea los aru. ,My j93. Por el primero se declara que, ••:tr"'t.'Aii, todo delincucnte (por tanto, aunque no a.,.nol) puede ser arrestado, y todos pucden arre tarle y conducirlc a Ia presencia del juez y que pretentado 6 pucato en custodia se proceder' en todo como sc prcvieac en lo• art(c:ulos too y jgt. BA eatoa 1e eatablcce que cl juea tome declaracioD deatro de U horas y que al arrcstado 1 luep detaWio CD Ia drcel, no sc 1e cxija juramtnto. Los ~cal01 M al !IU6 exisen el aaato del jaez para que el alcalde de Ja cfrcel rertnga al pteso: qac Do sc ba-.

por

I

"

p embargo de bienes, sino cuando se proccda por dclitos que lleven conslgo responsa bilidad pecunia ria: que no sea Uevado 'la c4rccJ·ei que de ftador, fuera de los casos en qaae Ia 1ley prohibe cxpresamentc.la fianza; y que en c:ualquicr estado de Ia causa que IP,J• rc1ca que no pucde i~poaerse al preso pena corporal, si este di Ia fianza sea puesto en libertad. · Por man era que auh reconoclcndo el error dtl c:oncepto de Ia Sobcran{a Nacional en relacioa con la ~rsonalidad humana;. y aun subrayando clta .cquivocacion en vista ~e JUS resultados poco satlsfactorios en la campaiia que desp_ues hizo el partido . progresista (principal ' mpara4or de la Constitucion del i~, haata la apariclon <:tel . partido democr4dco, sa lido de su seno en 4819) todavfa es neceaario sahldar Ia inspiracion que en m.edio de las inftuencias totaliltaa de la guerr81 de Ia fndepenqencia y de Ia Revolucion espaftola de t808, determin6 en el famoso C6digo, esos prcceptos que reahnente coatradicen el sentido absoluto de la Sobcran{a Naciqaal y son como verdaderas anticiP.acionca de loa ans. 1.0 , s.•, H.o, 7.o, s.o, t2, ~3, t4,' H>, t7, 24, 2H, 26 y ~ dela Consthuclon det869. Es dccir, de aquella Carta, donde, en la forma propia ,de nuestro• ticmpos y dentro de las exigcnci•s de nucstra raza y de auatra histoHa, se ba traducido mejor el esplrlcu de 1& 'primcra Bnmicoda de -la Con~titucion no_n eamericana que tan briosa como desintcreaadamea· te, .declara «que el .Congreso no podr' hacer ley que establczca una rellgioil 6 lmplda Ia liLertad de cultoa, nl disminuya I• Ubertad de Ia palabra 6 de la , pre1111, Di el derec:bo qac deae cl pueblo de reuine p.~lftcamentc y de dlri&ir pedclolla al Golflenao


. 88 . J> r Ia rcparacion de los agravios po~ ~~ sufridoa.-. Hay, pues, que saludar estos· preaentlmlentoa y b 1 ~1 que apla1Jdir estas ~ontradic:ciones de los graa.d~s. Jo eaiiiatu, porque c:uando menos rec:tific:an en .. gun;a pane ua~o de los principales y mhla menta-. . blea.errorea de nuestra pri~era Constituc:ion democ:ritaca : ·

OONFERENCIA SEXTA Bl conttnidu de la ConeUtuclon.- B. Inetltucionee fund.l· mn t!lles : I La Iglesia ot\clal

.) j

,.

Como en otra parte 50 dijo (Confertnc:la 3..•) elsegundo grupo de conc:~ptos c inadtuc:iones rec:ogidos y sanc:ionados por Ia Constituc:ioa doc:eanista es el que pudiera c:aracterinrse bajo el rubro d~ Institucionesfun~amental•s: entre las que flguran priacipalmente. ,-1 La Religion oflcial y exc:lusiva. La Monarqula modtrada 1 heredltaria. La CAmara unica. ·El Sufragio Universal incllrcc:to. La DiYiJion de Podcrea. El Poder Judicial •. ~ El art. Jli de Ia Conatitucfon dice· as{: cLa rdigion de .1a Nadon espanola es y aed. perp~tuamente Ia c:at61iC. apoJt6ll.:a romana ilnica ~er- · dadera. La Nacion la protei• por leyea dbias y jua· tily prohibc el ejerci~o de c:ualqalcra otra., Con este !!;'limo aentido el legillador ha diapaatCI en loa am. ~' 47, ss, 71 y 86 la lntcrveaclon del


gl

90 iacerc1ote y ci"rtaa solcmnidadcs teligioaas en deter· mia~oa actos P9lfd.cos. P r cjemplo: las juntas de P'froquia celebradu para votar compromisirios en lu ~ccciones de diputados 4 C6ncs, strfan prcsidipor cl jcfe poUtito 6 el al.caJde de Ia ciud.a d, con 111ist~11or'1J dtl cura pdrroco. Ademb todos los elec· tores- parroqu.lales asistirtan, antes de la votacion, 6. . u~a misa solemne de · Espfrltu· nto y votveria 4 Ia iglesia ~ . entonar un solemne T~ Deum despues de de~J idoslos compromisarios. La misma mila · sc nri aria antes de ·la eleccion do los elector•• de ptJrti . , y ant~ de la dcfinitiva de diputados y su. p~•,ta, en la capital ·de Ia provincia, cl primer do"' ;Bllngo del mes de diciembre dol aiio anterior i Ia reunioa do la1 C6rtes. : Por an41ogo motivo se 5dictan las f6rr:riulas del juramento del Rey, det Prfacipe·de Asturias y de loa . Diputados. Eatos (art.. 117) juraban sobre los Evan· pilot 11111~- to4o, ~defender y coaservar Ia religion eat61ica apoat61ica romana . sin admidr otra alguna en el reino.» D~spu~s, cguardar y hacer guardar re• ligiotamente Ia ~nstitucion etC. I y por ultimo «babene bien y fielmcntc en el encargo que la Nacion Ia habria ettcomendado, mirando en todo por el bien y pro1peridad de Ia mlsma Nacfon.:. .El Rcy (an. 178) juraba_ aaimismo, en primer termino, cla n y con•"acion de la reUsion, lin permittr alpna.» Y el Pdndpe (an. ••~), ' los catorce dol 'uraba lo propio, con mu Ia parda de Ia Con... cioD Jl• tldelidad 1 obcclieada al Roy. · Por faldalo lef6D elan. t71, ptr. •s, al Rey toea J retmcioo de los dccretoa concUia ra 1 b•· el COillllltioJieato de Ju Clmllli

4••

,

contienen diapolicfones generale•; oy~dotal Con-.. jo de Ettado si versan sobre negocios particularea 6 gubemativos y si c:ontienen puntos contenciotoa. pasando su conocimiento y decisional Tribunal 5•· • • I • promo de lllstacaa. Y segun el plir. 6 .0 d~l anterior art. 171 1 el ~3.7t . el Rey presentarl para todo• los obiapadoa y para todas las di~idades y beneficios eclesi4atlcos de au real patronato, mediante Ia propueata en tern& del Cons.ejo de Estado. ~ En otro orden de etecfo• hay que _tener en cuenta los arts. 249, 261 (p4rfs. 7 y 8), 26_6 , 339, 371 y 391 • Por cllo! quedan consagrados el fu-ero oclcliutico. en los terminos entonces exiatentes: los recar101 de fueraa contra las intrusiones del poder eclesibtico;: la abolicion de la inmunidad real · del clero, sajeto / I como todas las demu clascs, al impuesto: Ia exclu· sion de las cuestiones religio1as de Ia completa tibertad de escribir, imprimir y publicar las Ideas 1 el derecho electoral, activo y pasivo, de 01 eclesi,,. ticoa. Tales son las principales diapoaicionea del C6dlp de 1812. It!cilmente se comprcnde ai Ia aimple lectura de~ art., 12 que ellegislador no se-limita al puro ~econo­ ciiniento de Ia Iglesia como uaa IDttitucidb rcligfOIO· poHtica,..aino que dominado por el mismo esp&l~ que le babia dlctado los m4• caracterizadoa artfC111oe de los capftulot 1.o y 2. 0 ae enuomete ca el terreiiO dogm,tico y llega ' la .llftrmacion impropla .~ 1Ua I Cddlgo de leyes, de que el catoUciamo .. la unia.re· r~ligio11 wrtlllllwtJ. . Por otro lado, el mismo leplador DO •• utilflot


93

~

.

proclamir como religion del Estado, Ia reUgion

~t6llca, sino que Ia decl .t ~xolu iva y .:prohibe el . do de cualquiera otra, con lo que se pone en ~m.t derecha del cuadro de tratadi1tas de un

punto c~ncreto de Ia libertad religiosa, en sus rela.c:loaa ~n el derecho de lo~ indiyfduos. · ~ cambio, por_la afirmacion resueha de los re"Canoa de fuer•a, del r'gium '~~quatur, de Ia contribudon eclesi,adca (amen de Ia abolicion del TriIMma.t d~ &to. Oficio) manticne, en el 6rden de las relaSE.o "de Ia 181esia Y el Estado, el sentido y Ia traclic _n de Ia reforma de Carlos III y de los Reyea 816 roa. . No I I necesi~a. gran etfaerzo para ~omprender como ~l.do~ausmo y Ia intransigeccia del art. u ponchan ora 4 Ia im~rtancia excepcional que en laa C6nu gaditanaa~uyo el clemento eclesihtico ora .el Ta~ que logr6 ~~opinion religioaa en el perfodo · crfdco ~e nuostu guerr! de Ia Iadepcndeac:ia, ora 4 tradacfona de CXclutiYiiiDO e iatolerancia que tantaa ~ifiauhades han pueato alarraigo y desarrollo a las llbenadt~ mod mas en Espana. Con efecto~ como antes de abora ae ha dicho, aada miDoa qae may c:erca de Ia tercera parte de laC6ma,. doceaiiilta, "la conadtuian eclesib ticoa ftsurando ello• aeiJ o~pot,.muchoa can6oig~s, dos In· 'GIIIIIIWora y el Comisarao lnqai 'atorial Barrull: 10• 94 ind.lvfduoa. Ademb en el perfodo mb vivo de Ia Coatdaayenae pcUtana, fue aprot.da Ia propoai. _,a..t~PIIa ComiiiOD de aaant01 eclaihdcos, apoyapor Ia elocaeate s-llbra del ilastre can6nip de Y del ObiJpo de Mallorca, res• VW.. de Ia dad d catnder preftrentemente ' .

,

Ia conse"acion y defenaa de Ia Ce cat6lica, al fenorde Ia disciplina y ' Ia pureu de lu coetumbren ' cuya relajacion en Ia ~poca de Carlo! IV atribaiall muy singularmente, lo1 a~ccrdotn aludldos, Ja aifua~ cion actual del pars. Y si bien las C6rta no accedie· ron t Ia pretension del capellan Ostolaa de declarar religiosa Ia guerra que loa espaftoles aoeteaian , contra loa franceaes, al cabo fue cadmada Ia propueata del miamo eclesi4stico rcpresentante de Lima, para Ja convocatoria de un Concllio nacional t fin de que se llevase al propio tiernpo y...con igual fuerza, la· reform a poUtica y moral de~ pals. Por.todo esto ae explica que d mismo ven~rable Muftoz Torrero, el autor de Ia f6rmula de consagraoio~e Ia Boberan(a Nacional, apareciese como un nrdldero lntran•ige~a· te en el p.unto conCl"eto ·~c Ia unidad religioaa. La Comision Coa1titucional, se habia Umitado 6 till• blccer Ia ea:clu1ion de cualqui•r otra relitLion; pero. el famoao Chantre de Villafranca, IOiteniao por VIllanueva, rccomcnd6 y obt!JYO qae ae pteciuae el punto probibiendo el respcto y ejercicio de cuaJ... quiera Meta. Por otra parte, no ai"i6 de poco para escicar ' las ~uchedumbre• y aun para determlnar at clero regular y secular 6 que sacriftcaae au fortalla y 1::1• pus~ aus vidu contra cl franc& lnnaor, la CODII· deradon 6 el prctexto del e•pfritu ncloaalllta 6 por lo menoa antlcat6lico de Ia Rnolucion fnnceu. r(a imposible nepr el CAr4cter religioao (en el Mdd• do mu estrecbo y m6no, re~P,table de Ia pelabn) ., laluurreccion de Valencia y 6 Ia matansa de loa' franceaa bajo Ia inaplracion dellaUdco paclrt IUco, excao abominable pero ~an eolo el maror J • '

se


I

94

9H

cometidos .por entoncca en algunas aatMI'as de Eapaiia sa rad11 ·de un apfritu de lnencia que hoy, au a despu.es de las dot uldma~ iniiiiii'Pid eulistas, apenas se comprende. · ~gaese 4 todo esto nuestra tradicional intoleraac:IJ qu no tolo produ'o Ia e pulsion 4e los judfo• eo el si lo x• y Ia de lot moriscos yloa mudejares en el tiglo xvtt, dtjando muy atrh al calumniado etehiai ismo de los uabu que toleraron ' los cri•tianos, liDo que bizo lmposible ci desarrollo de Ia crftica .reliaiqsa .Y daft6 lo ~penas imaginable al desenvolvimjeluo moral ~ intelcct~al de Espafta. ·De Valencia salleron los humanittaa Federico Serlol 1 Luis ~ Vl•e•, enamorados de Erasmo, y 11 lad9 del milmo Emperador C~rlos I figuraron Alfonso Vald& y el bei)Cdictino Vlrues que oyer:on en \Vorms i Latero y comparticron, en cierto grado, doctrinal de Melanchton. De modo que 4 raiz tie Ia protcsta, la Espafta de la cruuda anti mahome· baa ao permaaeci6 in.s~nsible al movimiento crfdco • • que se laauguraba Ia Edad Moderna. En ello lllfba16 poclerosammte Ia reJacion dlrecta 1 coastua tn .que DUCitra patria CltUVO J'Of a que} tiempo, 1 por efcao dela t.xtension del imperio de C6r1 I, con Alemania, y todo el centro europeo. A. poco lu bdlandaa y excitadonea vinieroa de lot PaSses Ba)os. De Ia Uni•enidad de Lo•aina pro-. -.:1111111~ 101 h.-ma1101 Bnclaar. de Breme, Francis: 8~ quilt el primer ap.,faol q11eawlo CO• ...... l11teruao. PI'Oilto (antes de 30 aftoa) ya dado frutos na Ia mlama tierra d Ia CIIIICL De Ia Uainrliclad de Salamaa· ........ , el docto\" . . . . PaiCUl y

el caaclller D. Pedro de Lerma, todoa propasaclores de Ia doctrina e~aDplica, protestando ua senticlo anti-luterano. A mediados del lislo J:VI, Medina clel Campo y Sevilla vienen 6 ler loa princi pales c:eatr~ de Ia ~pasanda religioaa. Rodriso de Valer Jaaa Gil (Egidiu•), el Dr. Vargas y el'capellan Const~Dtbao Poace de Ia Fuente (casi todoa salidot de Ia Uaiversidad de AlcaJ4, que proclujo 4 Arias Montano 1 pu• blic6 en 1514 Ia Bib/it~ poli610ttJ) dan nombre 4 Ia acuela reformlata aadaluza; como el bac:hiller Her. reau,Io y el can6nigo salmantino Agustin CuaUa, bastarian para d6rselo 4 Ia ;,cuela castellana, ai esta DO hubiera adquirido UD ValOr extraordfnario Ui por las,ferocea persecuc:it>nes ~e que fue objeto y por · los numeroooa 11uto1 d~ fide Valladolid, como por Ia caUdad de las ncdmas, entr~ las que ftgararoa frec11entemente muchaa· mujeres de diatincion pot 111 nacimiento, 111 posicion, sll' belleza y su iatelipnda. El proteataatismo, pues, M produjo c~ extraor. diaarta viveaa en Espafta, eneontrando s11s prfndpa. ln devotos en lu clases supaiores 1 Uuatraclu de la aociedad dellislo clicimo sexto. La UnlYenf. dad de Al~l4, caracterizada por au independencia y su altura dentffica, ae seftal6- srandemeate en ate camfllo. Lueso, los conventOI de ser6n1DOI de Sua Iacloro 1 de Valle de Ecifa, ct. Alldaluda. Y por didmo. Ia ola revolucioaaria 1les6 al mismo palacio ulllbllpal de Toledo, eA'folYieado al Prfmado de 1M Blpdas, a1 fam010 Carraaaa, penepido· turioaIDellta por Ia lnquWcioo, clep11a1o y coacleaa~o por laendao eo Roma, clapua de ~•'*'•1'01 lol y de aaa lacha teau IDtn Ia Iaqllilialola · ,.

de cle

I

01

--llaC&a

m'•

•IC4a•·


97

• 90

paiola y el P.ondficado, eo un procao de mb d~ · 1 aiete aiaos. Con el golpe dado ' Carratua en I SS9, ru• soroc:edo el IDO mien to ~eformisra espenol, .por dal8"cia mu1 poco 6 nada conocido en nucstra patria 'pesar de los not1blcs trabajos de D. Adolfo de Castro { Hi1tori« d• lo1 protut~:rattl . 11panolt6 r. :.r~ M. Guardia {u RA/imtul .,. BIJUin«) y D. Marmenck& Pelayo (Hutoria tk lo1 h•tuodoxos tlpil· .iol••, tomo 4.0 ) 1 D·, Luis Vidart (L4 Filoso(i« BsJNiiolt~) A.mcn dcllibro cl,aico de DuChesne sobre

la Binoir• d• l'Et«l du PatJI Bu tt dt I« R•ligi•n · ~·&,kgnt 1658. · • . Por tanto, no hay que extrailar que la intoleran-· . cia religiosa fuese tonsasrada por I s C6rtcs de C 'i· <lis. AlU ' lo mb que se 'llcg6 fue 6 aquel senddo ·. cat6lico liberal , dcspuf• pueno en "ran boga . por · MoatalemMrt y el Ab. Lamenais, en I1J primer pc• rlodo; mU aun p6r loslibetalcs italianos 'de 1840 al 41, CD CUJal fllal ~rarOD taDtOt ilastra y veaerabla aacerdotea, p~nto arrcpenddos 6 llevados 6 so111Cloaa mts radicala, eli el terreno religioso, por 18 corrimte r:eno,adora y prot~tante. A paar de lo c:aaly rnpctaD_do toda• las lntencioncs, no •• poaible acasar la cennra; porqae Ia doctrina es fuadamdtalllliDtC faln 1 pot'que csa iatnnllseilcla, uni- ' &laboriosamente 6 ua refotJDa general espa01iva, ea el 6rden politico, .abre daflar ' ata, contribaia I perpen.ar CG nuestro pall UDI de lu hlclilcudcauas <le au cstancamlemo moral y de au atraso -~~..tial 1 ecoa6mico. Solo pude ponene 6 au DiYelle puion de laaYtn .. JMia que DOl ba Uevado al abucSono pefaot 1 lolllibitos del tnbajo nftesl'fo 1

mu

..-n

moralizador; AIa cxaltacioo de la fuerr« y del «euo en el comercio de las sen tea y el discarso de la yfda· y 6 agotar nuestros medios en empresas lejanas: por lo comu~ desastrosa1 ~ y donde quid elti cl secreto de nuestra despoblacion y nucstras turba• lencias. Pero si ·et texto del art. 12 aqu( an-alizado se apli . . ca por las razone~ expuestas, no parece, t prUnera vista, tan facil de entencler J de relacionar con este scntido religioso y exclusivo, toda aquella parte de ta .C~nstitucion gaditana q"' tiende a redacir el poaer eclesi4stico, conforme al sentido de la ~poca de C'rlos Sin embargo, esta co~tradiccion e11 muy . propia de la epoc:a y por ella la Cortstitucion doceanlsta est,, i pesar de otras equiYocacioaes en este 6rden de ideas y preceptos, Hentro del sentido contempor6nco, que tiende t extremar los esfucrzos · y los med~os para reduc:ir Ia importancia del elemen to tcocr6tico, en vista' de la sccul~rizacion de la vida y del predom'i nio del poder civil, basta '\)lt'l llegue Ia bora de Ia scparacion de la Iglesia y del Eatado, f6r·mula perfecta del derecho en esta delicadfsima materia. ~ indadablc que en la csfera de los principiot, la primcra de las libertades es la li.bertad de concieacla, por donde se- viene ' la doaclusion de que, oega• da u, todaslas demb qaedan en el alre, pue1 que por tal nepcion se trae 6 la vida polfdca 1 socz1M a elem~nto auprahu~ano y una autorldad 6 qae aadle, l6P:a y racionalmente, paede poaer lfmitls, nl penona alpu puede repraentar, 11110 et dlato de 1111a dellpaciea mllterlola, prtrilegiA-., ~-- dl'flaa. El declr; todo lo 0011 7

m.

per


..

M eta lo qae aupooe Ia Tida civil de los puebll)s 1 • qma etc Ia Soberao(a Nacioaal. · ED otrost~rmioos, apenas fe comprcode c6moeo . ~1 r~&or de la 'doetrina, luego c!e· afirmada la unidad feu,ioaa," en los terminoa ,.absolutos de la Constitu. cloade .s.~,paedeprescindirse de la ttorla de ~en · tloll,..i,arts6 d• las do$ t.Sp~as de Inocencio m, y. ea gaeral delsatido de los gobiernoa teocr4tic:oa . d~ la. ioct·Media, .de la Roma pontifical6 de las m!aioaesdel Puaguay. Pero como esto es absurdo, sc ha pr.oduc:ido a doble ysucesivo fen6meno en la hial~ria moderna. . . · · yrtmcre, el poder civil, compromcuendos.e en DU· merGial contradicciooes, ha hecho de la Rehgioo un mero ins'"'mtJttum regni; y de este modo, sin' choc:ar coal\ lglesia, ~tes por el c:ontrario, eosaldndo· . 1a, ayucUodola y casj decladndose su scrvld.Qr, ha · adlludo todos sus medios, daodo 6 sa accaon an · c:ieno car&cter (emporat y' buscando por la unidad de ·las c:o~Jcieocias la dominacloa de l~s voluotadca. ED todo eate period~ {aiglot, xvl y X'fd) el Pod~r Ciril apeou ai ha podido hacer otca cosa que d11- . ti•pirst: es dedr, afirmar, coo mAs 6 m~aoa vague- . au-., 1u propla persoaaUdad, saliendo de la tutela ( 6 moral) de la Iglesia. En nto ceaaiste aao. , de 101 mayorea m~ritos de la Moaarqula mo~el'lll, . . . . ell cl IiilO xv. Despa& el (Poder Cal'U ae preocupa DO lolo de distin611ir lo temporal y lo es- . . piritual, siDo de deU..mi,.r el canc:ter parameate poUdeo de b accioa de Ia Jalaia y de r•4wir 6 ata Ia · de uaa fuena aasUiar J de aa ele- - ~r e el jup de loa iaterllll de b Oorou, loa recunoa_

,..,.u.

terre•·

99 de fuqza, las praeataclonea de obiapos, ef ttt4gaui· tur, Ia abolicion de las inmaaldades ecle1Utticas, li d. . paricion del Tribuaaf del Suto Oftcio, cl apoyo

dado 6 los Concilios naclonales, loa Coacordatos, c&• dtera, etc. Ei Ull per{odo de asresfoa por parte aei Poder Cll'il. · · " Pero como esta campaiia no puede hac:erse sino ea · aocubre de.un interc!s general y de un de1echo purameate humano, por el daprertigio del poder aupraD&tural de Ia Igles~a en Ia Tlda comua y potrtic:a ..;·. por la fuerza adquirida CD CStOI ultim01 doac:ientos arios por todos los dem4s e1ementos de •la sociedad modema, resulta que ya tam bien ei imposible absoludsmo de la Mon~uqufa 1 y que J,a Iglesja misma, coatremda, badda y reduc:ida 6 las modesras condi· clones de uno de tantos ·altos interesea del ordea social, puede invocar, y necetariameate ha de obtcner, las proplas guaadas e id~nticas libertades que to_das J~ lr,_~atltuelonH' an41ogaa. ·Quid todaTfa no ha lleg,do Ia bora ~Uz de ci~a plena libertad para Ia Iglesia~ La Democ:racia, que no bace veiate afto• sc moatraba iatratabl'-'n Cite pu.. to, parcce como que uldm~montc ha retrocedfdo 'I que no cree oportuno accptar por completo Ia IOidclon norte·amcric::ana de.la •~paracion ~e Ia Iglesia ·y ~1 Eatado, preflrieado ea c:aq~blo,---en loa par,.. ca· t6lice»a-el rigimen del concordato: porqu~ eatind~ ta• no ha coac:laido cl perfodo de lucba. Calcfllei•' por nto, si podrfa qd~ane coachuo en 18ra11 · · No hay, paa, que nt,..iiar,-bajo aste ponto de .tt• ·· u, que 101 lcpladora de CAdiz mutaYieraa e~ HL: ddo de loa Reyes fll6soCoa, n conlideracloa 6 tall fa· erta paiamtDte poUdoo; uf como que pr10e11pado t .

el


iOO

,

de un iftte.~es puramente moral, pretendieraa cgn.sa· grar con la u nidad religiosa y ,por cfecto de la ley, _la . unldad de las conclcn ias que, .verdader~mente, no ~ produce sino por la libre discusion y "Cl desintere..do convencimiento. Aqui estli el error de los doce• ·aftiltas: . el mantenimiento de esta , irr~conciliable opolicion. - Error la~entable, tanto por lo que es en s(, cuanto porque sostenido por el prestigio de aquellos ejem• plares \lirones, ha subsistido casi basta nuestr.os tiempos, proporciontndonos verguenza.s tan singular s como d proceso y condenacion de Matamorow e .1867, t cadcna perpetua, por el delito, hoy apena~ cemcebible, de propagar la doctrina evang~lic Eu· ropa entcra protest6 contra este atentado i lo mu puro y santo de la ciyilizacion contemportnea, y pa· UlilOS por e\ bochof'no de que los gabinetes extran• j'erossc conccrtaran y trabajaran sobre el espaftol, de identica suctte i como se concierten y trabaj~n ccrca de los prlticipes y reyes b6rbaros para recab•r 1a Ubcnad de los mitioneros cristianos 6 lograr la accptadon de alpaol principios o algunas prtctlcu ya lacUtc:udb es en cl mundo c:ulto. Por estos medios, Matamoros trod» .su cadena por el clestierro per•

p&uo.

_ 1Y uombra que d ilustre Ol6naa, peniltiera basta flldma hora en ~ clep adhesion 6 la iatolermcia

relJalosal Como • esplic:a ·diflcilaacnte que despuel cia Ia Rnolucion da 18S4, ca pleas Cotta CoDititu· ,..._, 4oAcle por prim era vu eri Btpafta se discutl6 Jloaanlafa J se vo&6 COiltra Ia dinutfa de Borboa, Ia .:ultioa batellolaa, la U.mada bale 2.1 , 6 an. 14 ~ Ia Co tuciOil DOD•Data de tl56,

101 . que despues de cstablecer Ia obligacion de la Naclon espaf'ola dcmantencr y proteger el c:ulto y loa minlstros de Ia religion cat6ltca, «que es (dice ~r arifcuto} Ia que profesa~ los ea~4t'aolelll,. establece que cnin1 gua espa~ol na n.tranJ~ro podr4 ser perscguido por sus opinaones 6 c:reencias religioJas milrttras ltO "1: I ' Ias. mana,~elte por actol publicos contr•rios d .Ia rtligion. · · S~lo ~r la tradicion de 1 812 puede explicarl'e la P.ar~m~nla y basta el teiJlor del en6rgico partido progreststa, alma de la situacion df? 1 854, en este particular. Bien es que la: f6rmula de la Constitucion· doceafiista es ml.s rigur6sa que las· utilizadas lueao en las ctiversas Cartas .que rigieron AEspana antes de !868. As£ el Estatuto Rettl de Abril de 1834 prescfn,.. de de meucionar el punto, dando ·por vigentes todal las antigqas leyes sobre materia religiosa. L·a Co~­ dtucion de 1837 se limim en su art. 11 Aafirmar que c~a Nacion se obliga 4 tnantener el cu!IO y los ml- , n1stro1 de Ia religion cat6lic:a que profesan los espa• iioleu y la Constitucion del 45 replte el conccpto el esta otra forma: «La religion de Ia Nacion .eapanola es Ia Cat61ica, Apo,t6lica, Romana. El Estado se obliga i mantener el ~ulto y sus mlnistros.» ~ el proyecto de Consthucion de Bravo ·Murillo (1.0 de Dlciembre de 1852) se acentU. el exclusivi•· mo, y por caso raro, voLviendo sobre los preceptot de 18a. El dtulo priaaero de aquel precepto 11 de• dlca A Ia Religion, y su·s doi artfculos dicen asl: · · · cArt. 1.0 La religion de Ia Nadon espafiola·ei uclaui,amnrte Ia Cat6lica, Apost6llca, Romana. · Art. a.o Las relacioata entre Ia Iglesia y el Est&-:. do se fijarin por la Corona y d Sumo Pondflce en


1

t02

108

Tt tud de concordatos, que tendre caricter y faera

cldo p6blico. En Sa! a (por el art. 49, de la Colutitucloo de t874) dgen estos mismos principlos, d•• senvaeltos con gru clarldad y detail~, porto aaiamo que en aquel pais y alamparo de Ia leslalacion can· tonal, la libertad religiosa fu6 'objeto de granda de: batnJ batallas, aun dentro del siglo six. · A csta doctrina radicalsc ha adherido el Goblerno iagles, al decretar en '871 la abollc1on de Ia lglllia oftcial (aoglicana) y privileglada en lrlanda, yen ella -parcce inspirarse Ia Constitucion de Prusla de t8SG 11ue· establece ·lardculc>s 12, 15, 16 y 18) Ja libertad de creencia y Ia prActica de todos loa cultoa, lo mit- . mo q11e el dcrecho tlc )as sociedades religiosaa i go: bcrnanc por. s£, salvo el del Estado de hacerlas cu~­ pllr Ia ley comun en materia de imprcnta, propledad, etc., advirticndo que da religion cristiana serA -considerada coll)o Ia fundamental del &tado en Jos JtUDtOI rclacionados COn las insfituciones politiCal, sin pcrjuicie de Ia libertad religiosa.» .tArt. 14).En Francia, por el contrario, el Esfado aoatiene por medlo de su presupuesto y con ciertos derechos 4 intervenir en su orpnizacion y diaciplina, nada m6nos qat tres religioncs: Ia Cat6llca, que Npn cl .Co~cordaio de t8(h, que con laley de 8 de Abril de r8o:a ca lo vigente) cs cla religion dela sran mayotla tic loa francesa; Ia pro.cestante (lutcrana y ~1~lnilta), conforme a Ia ley de :a de Abril de 18cn y· al decreto de :a6 de Marso de 18sz, y Ia laraclita, con· forme 4 los dccretos de Marzo y Dictembre de 18o8., Mayo de 1844 y Agosto de 1862. Pero .allado cle lo1 altol r~conocido! (as( M llaman loa subvencloaado1 e lntenenidoa por cl Rata do) cxisten loa nc1 recoeo~o•, alamparo de la llbertaddc c111toa, COIIII.,.S.

de Icy. • . Pt~o ate proyecto no fu~ ley, como nolo fa6 el de las Conltituyeutn del ss, y con la Conltituoioa de los moderados del 45, se lleg6 4 Ia Revoladon dd 6$. A·quel gra movimiento nacionar ncn r•JC41J6 sadndonos de Ia barra en que nos tenian colocados auestros irintcr.ados errores fla uprobacion de la• Naciones civiliud11. Por el art. 11 «la Nacion IC obli 4· mantencr el culto ylos ministros de la re· HJiqn cat6Uca. ~1 ejercicio publico 6 privado de c:q.dquiera otro culto qucda garantizado a todos los enranjero• reside.ntes en Espana, si'n mb limit~clot l qur las rcslas unlversalcs de Ia moral y. del dcrecbo.-$i algunos espanoles profesarcn otra rell· glon que Ia Cat6lica ··es aplicable 4 los mismos todo lo dispueato an~criorment~., Este artfculo aancion6, con una circunspeccion exquilita 1 con un·evidcntc espfritn de conccaion y armoo.ia, iquel termino propio de nueatra epoca, sin cl cul eatarian muy en litigio las conquistaa de los ~ldmcSI treinta aiios de crhica ciendfica, movimiento rellsio.IO 1 trato comercial; por cuanto consa• lflndo en princlpio, no tan s61o Ia mera libertad de conciencla, ll que la)ibertad de sua manifestaclollet por medlo d .la Prell• y del culto, ~naige por cU· fti'IOI motivos con intereecs e instituclonn, cuya couenaclon no hicre de an modo directo e lncG"l· clloiollll d dcrecho de los no. c:reyentes. oy • collocca cuatro moddoa en Europ.. La O.•ltucloa bella de 1831 llllclona cxplfcltamente mpleta ses-racion de 1a Iglesia y del Eatado, 16) uf como. Ia Ubertad de cultos 1 de sa ejer•


1~

aplfciume te por la Declaracion de Dcrcchos de · 1789 1·la CoDstitucion de 18S2, y las rcuniones de ftela 1011 uimiladas ci las r nione·a poUticu, necesitacla.. de aut~ri1aci6n previa de la autori4ad. As£ hay eo FraDc:ia 7.000 anabaptistas. · ED ·Austria, por Ia ley ~e 1867 (que rompio el · Concoa:dato de 1855) c:cl goce de loa derechos civi· leaf polftiaos de los ciudadanos os indepeadiente de toda confi sion religiosa.J-y establece da liherfad de los ejercicios religiosos en tdificios priyadoJ,.J En lnglaterra e:xiste una Iglesia del Estado: la uali~a, sostenid'- y favorecida por el presupuesto }Ytoda clase de honores, pero en realidad, bajo la &utoridad del Poder civil, con(orme al juramen10 de supremacia de •ss> al comentario de 1559, :..... y sobrc to~o. al acta .(del t•st), de 1673. Has a parte :de esto, cxiate Ia mh.Jcompleta y absoluta libertad de op~niona y 4 cultos, principalmente despucs . cle la eQ.taacipacion de los. jud(os y de los cat6licoa ct. 1829 1 1833· . ED America elsentido. de la separacioD de la Jglo1 e1 Esudo domina asf en la Constitucion de loa ~doa Unidos como end Acta de Canad'; en e.& an. 1.0 dt l.a adicion de 1873 t Ia Oonstitucion de K6jico; CD cl 15 de Ia de Colombia de 1863; en el g.o de Ia dt Hond':lru do 1.S8o, y en cl 23 de Ia de Gua· temala de 1879.-:-Es religion del EatadQ Ia Cat6lica, pero COD Ubcrtad. para los dcmu cultos, en SaDto Domlaao, Ia Republica ArgcDtiaa y el Paraguay clacl 1870. Se tolcra el culto privado al miamo dempo que exist~ la religion cat6llca oficial, en .BoUYia, Chile, Peru, Venea11Cla, Salvador y e1 Bra· Y domlaa 1a intolcrucia CD el ILcuador, J Je. I

j()t;

galmcnte eD Nicaragua y Uruguay, bien que·aepda por Ja prktica y Ja interpretacion dada ' Ia libertad de impreata. Hoy eD Espana rigen el art. 11 de Ia CODstituclon de ~ 876 y Jos arts. 236 'a I 241, del C6digo Pe~l de' i 87o que, como hecho para aplicar y sosteaet Ia . Constitucion de 1869,~contradice positinmmte la Con,titucion Ylgente. Por esta contradiccioD • rea· Udad vive Ia libe".ad religiosa en Espana, por'IUO de esta sucrte es posibJe diacudr todos los dogmaa·y resistir C\Aalquiera impo'sicion de culto 6 demottra.. cion opuesta t las creenciu religio111 del atropellaclo. PorIa Constituci~n (1876) Ja NacioD se oblip 6 mantener el culto y loa minist·r'os de Ia religion cat61ica; «nadie sed molesfado por sus opiDioDes religions ni por el ejerciGIO de su respectivo c:ulto, pero no. se permitidn otras ceremo-:'ias ni maaifc.. tacioncs publicas que Ia) de Ia religion del Eeta4o.,. E·s ociolo insistir, as{en Ia incompatibilidad de ._ ta formula con el estado general de las coDcieDciu y Ia cstcnsion de las relacione1 mcrcaDt&s 1 IOCiaJes e.a el muDd'b contempor6neo, que cclebra como triunfos indiscutibles tanto los tratadea de Paris de 1856 que consagraron Ia Iibert 3d de CODcieDci' CD el Ori~nte curopeo y el tratado de pu de FraDcia6 la.. glaterra COil China en rBSo que derop todu laa pe· nalidaJcs e incapacidadel que ofendiiD i .loa ctiideDOI en el Celute IIJ)perio, ascsuraiado la protecdCUI especial de las au t.Qridades diviDas i loa mtno... ros cristianoa: como los tratadoa de 1859 del lap~!~~ COD Tnglaterra, Francia y loa Estadot-Unidos para conaagrar COD la apertura del CODYtnio japoa& l lot . europeos r ~crictDoa, Ia libtrtad 4e cultot de Cltel


106 .. ea,l01 pue.tos dellmperio i libertad lucgo desenvuelta 6mpUamcnte en 187 por las inftucncias francesa y alemana. · · · .Tampoeo es oportuno volver sobre los incalculablea males que la intolcrancia religiosa (solo sup,. rada ~n ·Portugal) ha prQd\lci~o ci Espa·f'la, princiPl&O:do per Ia rota del Guadalcte y la dpida invaaloa y dominacion de Ia Pen{nsula por los babes, · apoyados por los judios espat\oles·oprimidos y atro• pellados· basta · concluir en la ruina complcta de ~u-,ra industria y nuestro comcrcio interior por Ia w,aJ expulsion de los moriscos de Granada y los ju'~o• del centro y oeste de Espana. Ni, en fin, para ·el efccto particular de cstas o sernciones, .in teresa de.m ostrar como esa misma intoleranda religiosa ha p~oducido el excepticismo . y Ia · . iluDoralidad mh profun da en la masa del pafs, de . estoi ultimos do.Cicntos anos, entrcgado ci los abu101 'pot'fti~os del clero, 4 la rut ina de 1~ Iglesia, i Ia propaganda il'1't6exiva y desordenada de los enemi· 101 del catoliclsmo y falta de contrapeao del ·celo de las uoe£acionca. religiosas y Ia em ulacion de las cscuelu y las iglesias distintas que en su fecunda lucba han manlcnido en otros pabcs ·el interes del mundo , ' moral.. Pero Lo que si procedc, y mayormente por la se..-iclad con .que se ha hecho constar ·el grave peca· ·do de los doceaf'listas al coasagrar Ia intolcrancia rcliliota y Ia. Iglesia ofidal, cs . registrar tambien la ta)a que para cl progreso politico de auestro paf.s ba traido, por otro concepto, aquella escesiva de.-on religioaa d.e los padres y fund adorcs de nucs· uo panido prograiata relacionada con su voluntad

101 decldida de redudr Ia aeelon poUdca 4e Ia Iglesia ,10e mcti6ndola, 6 veces con estremado rigor, al Poder cl• vll. Quid 6 esta misiU. contradlc:clon se deb a Ia. . •para cion cada dia m6s ac:entuada en los partldos li· · ~rales y, en gran parte del pa{s de Ia opinion poUtiea y Ia opinion religidsa. Los pr.ogresistas han sfdo por muclio ·ticmpo dbjcto de 'crfticas y burial, so pretexto de que persekuian al clero al mlimo tie11)po que concurrian las procesiones 6 iban 6 misa. ApaMe todas las irregulartdades de Ia cond~ct• puramentc individual, y dejando A un lado las nagcraciones propias de nuestro temperamento y del tctual largufsimo perfodo tevoiucionario de Espafta, seria imposiblc ncgar, primeramente, que el m61 acentuado progreso de las\ideas y las costumbrea de noestra epoca coincide cod la refiexiva exclulion de los empeiios rcligiosos del 16rden de Ia polftica, pli• diendose scnalar como ua verdadero error Ia 1mposicion · de tal 6 coal lnstitucion poUt1'c:a, como efecto 16giCC? de tal 6 c11al toncepto religioso 6 meta• fisico, y no siendo dlscutible siquferl Ia torpesa de incluir en el programa ~e\ un partido eata 6 aguella / ~ aftrmacion de on puro intert\1 de conc:iehcla. Despues, y sabre todo; cqnsiderando Ia fueru J el / alcallc;:e de nuestras dos·guerra• c:arllatas, serla infur-' to escatimar ., los ~ombr~s de 181~ . t>l in6rito que pueda tener su em~fto de!no confundlr la poUt~CI con Ia religion, siquiera en ~Ita empresa no hay~ sido cotl!pletamente afort~ados y hayan padec.iclo el grave error, purgado gandemente, de consa&rar una Iglesia oft~al y exol~va. ·

iT

. .I


109

I

CONFERENCIA SETIMA

Las In1Utuclonea fundamentales.-'-2 . La Konarqu{a Moderada.

) · Por noveda~-y muy extrafta y tan discutible que Ueg6 ' tenerse ea numerosos c:(rculos polfdeot por verdader1l paradoja-se consider6 dlfrante un largo per(odo de dempo el empefto' de los docealiiltal de· armoniur Ia lnsritucion mondrquica con el dogma de Ia Soberan(a Naclonal. A aquel prop6siJO respon• 41an los cinco ardculos (13 a~ 17) del dt. 3.o de Ia Constituclon pditana,· ~nsasrado ' determlnar el (}obierrao de la Naclon Elpaftola. • ~ Este era, cuna monarqufa moderada heredl~a• (art. i4): au obfeto, da feHddad de la Nadon, to que el ftn de toda IOCiedad J»oUdcano e1 oqo que el bieaatar 4• los illdiTfdu que Ia compoaeD ful dice elan. 13); ysua funcloaes y 'p otatadea ae. repartian llltre clu C6na que, coa el rey haclan Ill leJII! (U1. 45); e1 .rey ·ca-e •e;ecauba las Jeye•· (art. 16) 1 los tribualea, que capllcaban lu life• •lu ca... cl'flleay criiDIDIIe•,~ (art. 17.) 11 Po4er rtai'Ciebla ccmslderado en relaclOJa

;

p11•-

•r

I

.

,


. 110 COD lot ciudadaaoa 1 con las demb institu• CIQDa polfdca de Ia N acioa. · Bajo e1 primer puato de viata, cl rey ao puetle co_ , .. propledad .de map rarticqlar nl corpora. . ill turbarle ea Ia poseaion, usg y aprovecha· · IDientO tle ella, como tampoco prlvar' aingun indi· de iu libertad ai imponerle por a( pena alguaa, D1 eaapnar, ceder 6 perminar provincia, ciudad, ftlla 6 lupr Di parte a.lsuna, por pequefta que aea, del terrltorio espaiiol; n.i coliceder privilegio escluaiYO 6 per~~~~ 6 corporacion alguna; ni cnagenar ceder,~unciar o eD cualquiera manera traspasar 6 · Ob'O Ia toridad real, · ai aisunu de sus prerrogati· ftl (1 ; 172, pUfl. 10, 11, 9, 4 Y 3.) · tsalo cl gundo p\into de visca, el rcy nccesita cll1 coa~e~~dmieato de las C6rccs para auaentarse dil Bela~, pua ebclicar cca el inmediato succsor, para·bacer aliaaa ofeaaiva 6cratado especial de comerClOD poteacia extfaajera 6 para obligane 'dar ....~~a~· 'otro sobl~mo, para ceder 6 cnagenar loa Nadoulea,. para cob r lu contribucionea y coauur matrimeaio (an. 172 p4rfs. 2, 3, 5, 6, ,, 8., 12,) . Kl NJ DO podia .impedir bajo Diapn prctuto Ia bnc:loll de 1~ C6rtes, en las 6pocaa y loa cuoa . . . . .1101 porIa OODidaadoa, Dl11Upeader~aa ni diIDin.lu Dlea IMDift alpaa embaruar IIU acaiodiiiiMnc•~.~~;· eatelldWadose como traldora, .. ...... Jc acoalljuea 6 ausiJia. . ea C11&1qulera _ _.,. (Mt•• ,., P'rf'. 1.) lu del ff1J clebertaa lr flrmaclu IICiretad'o del ho del ramo A - - ..,..,_..,. ..... D1apa trib11-

•rata

111

.a

ul al persoaa publica dlera cumplimieato A 6r· den prlvada de aquel requialto (art. 2a5.) El Consejo de Eatado era el uaico coaaejo del ny y este debia olr au dict,mea en los uuntot paYea gubcrnath:os y seftaladamente para dar 6 Dept Ia sancioa 4 laa leyes, declarar Ia suerra y bacer le» tratados (il1. 236.) AI miamo Coaaejo corrapoaclla hacer 'al rey Ia propuetta por ternas para Ia preun• · tacion de todos Jos bencflcios ec:leli4sticoa y para, la provision de las plazas de la judicatura · (antcu· los 237.) · . Ni el Rey ni las Cortes podrian en ninpa CliO CJcrcer las func:iones judiciale&, m._ndar abrir loa juicios fenec:ldos ni. dispenaar las leyca, "aiformea· en todos los Tribunalea, que aeiialaQ el 6rdea y\u formalidades de loa procesoa ~ (Artfoulos 243 y 2.f4.) Pero el Rey • cuya persona ._ aagrada ~ inviolable, que Do estli sujcta ' respoasabilida4, sepa el ar- . dculo 168, que ticne, aegun .el 169, el tratamitDto de .Majesllld Catdlica, y ' qulca, HpD el 17o, cerreaponde da poteatad de hacer ejecutar lu1ty11, nteadiindose au autoridad 4 toclo cuaato con4. . 6 la cons,rvac:ion del 6rden publico en lo interior 1 , ... la aeguridad del Estado en lo exterior:.; el Rq, adma4~ de Ia pr•rrogaliJia d• Nrtciour kr 1-.r•• 1' promulgarlat, tenia. entte otraa fao•il&adel, Iu de expe<ijr loa decretos, re,glamtntot lnatraocioaea para Ia ejec:.ucion de las Jcyes, dcc:lfta~ Ia perra Y. hacer y ratttlcar Ja pu· dando oueqta A lal CortiiJ . aombr&r los magistradoa de todoa.loa Tribaaala A- . · vue. '1 crfmiDalca ' proputlta del Couejo ....... . do; culc18r de Ia admiabtracion pron• J n..,awa de Ia judcla; proTeer codoa lot eJDpleoe lhil '


I

112

milhares; p;e~tar Obispos dignidades y benefi. ciados ' · propunta del Consej?; c?nceder ho.nores y dittinclones; mandar los e~rcttos y .armadas, dispoaer de la.tueua 'distribuyindola como mb co~vi­ alere; dirigir las rclacioncs diplomiticas; fabnc~ moileda; · d.ccretar la inversion de los fo?dos dcauaados' cada uno de los ramos. de. la admtnbtracion ·pilblica; lndultar li los delincuentes; p:oponer 6 las Cortes lcyes , · reformas; e~c~cer el rcgtum e~eq~a: . uir sobre los ·decreto toncthares y bulas pont~tas, nombrar~ y separar libremcnte los Secretartos de F.ltad~ del despachp ( rt. t 7t); y nombrarlos Con. de Estado ' propuesta de las C6rtes (ar-

o

M) r ..

tfalo •33·) · . Todal estas facultades y estos deberes aparecen . M nsado en Ia f6rtnuia dtl juramcnto que debe ~;;.~r cl re.Y a1 subir a ·trono, y que es, seguo el ar•

tfe11lo 173, la siplente· . . 1 taq-uf au nombre) por Ia gracta de Otos y a . . eo:,.;itacj.oo de Ia· monarqula e panola .rey de ~as Etpaiiu· ;uro p()r Dios y por los santos Evang~hos ed fe~der~ y conservat~ la religion cat6lica, ·~·· ~ka, romana, stn permitir otra alguna e~ el rctno; ardar6 y bar~ guardar la Consdtucton poUtiq r..lcya de la monarqu(a espanola, no mirando :~co biclere sino albien y proncho de ella; que ---~~ ~erf ni desmembrar~ parte algona : relao; qa~ ·a · esigir~ jamb canddad algun~ de . 01, ti ro ai otra cosa, sino las que habterea . . . .rac~.luC6rtes: que no tomare jam6s ' aadle pledad., 1 qae respetaR sobre todo la Ubertad _ . . . Ia a., yla pei'IOilll de cada indl•ldao, lara4o 6 parte de cllo, lo coatrario I

.

'

118 hlclere, no debo ser obedccido; antes aquello en que coatravloicre, sea nulo y de oingun valor. As( Dlos me ayude, y sea eo mi defensa; y sino, me lode· " .maade.» . Profundizando el texto de los ardculos a udidoa y ~uacaodo su explicacion y su armoo(a eo el slscema eotero de la obra, sin gran· dificult11d surgeo aJpn~s consideraciooes de excep~ional importancia que·quizli justificarian que el gobierno sanciooado por el C6digo politico de 1812 ae llamase antes una Mo· narq.,ta limitada re1tringUia que una .Af9narqula moduada c:omo ·dic:e el art. 14.- i es que despaes de la declaracioo del an. 13 o y de algunas ottas preacripciooes de los arts. .), 4 y to, no fuera muy dilcutible Hamar al gobierno o ofUsta 11na Mo· n•rqufa, ea elaeotido hist6rico de Ja palabra. Dade lueso no puede pasar d sapc:rcibido cl hecho de q~e la misma ley que pro~lama la iJTfJponsablli~ dad polfdc=a de los Ministros establuca en au art. J·72 y113 \'trdaderas pen11 para ! el rey. Por~e, en ·el pirf. 2.0 del art. 172 se eltabl~ce que aiel rey 1C &U seatare del relno lin comentimiento de las 06rtes 11 ~ti•IUI• que ha abdicado Ia corona,:t-lo mismp que si prescindicre de las Cones pGra conrraor matrimo· nio, .ep,n c1 p4rf. u.-£! fha-1 de ·l formula del ju~ ramepto del art. 173 DO pueJc r mu expresint; CO• mo·qwel mlamo rey dice: «Y sfen lo que he jar do 6 putl de eUo, lo c:oatrario hicierc, no dcbo aer oee-· dtlldoetc., etc.•-Y. por ultimo elart. 181 dice A Ia lttn, cLu CcSna 4eber4n cscluir de Ia n , aq 6 p!I'IOila$ que ll de .a~~~..... 6 ..,.... - - 1014

,

..........

po,.,,•..,.,... ,... 8


116 . taclo, ae ratracta. se entender! que ha a bdicado. • El art. 7. ode Ia propla seccion y .tl propio capitulo, ea• tablece el mismo aupueato de la a&dicacion p_.ara el c:uo de q11e; habicndo salldo cl rey del reiao y hasiclo invhado por el C11erpo legislativo 4 re.:. gresar, no fuera atendida esta inYitacio.n. Del Clll• . miento del rcy nada se die~, y solo se entle~ade de-' .caido ipsQ· facto el derecho del monarca, en el caao de poncnc cste 4 Ia cabeza_dc un ej~r-<:ito y de di~~r. . las fucnas mllitares co~ra It nacion, 6 de no oponer~c por un acto forma 4..una empresa semejante . ejecutada en su nombre (art. 6. 0 , sc;ccion ~.•, capitulo 2. 0 ) De modo que no hay comparacion poiible,. ni reapecto de l.a crudcza de Ills fraseJ wadas par Ia Constitucion del t~, ni respec~o de los casos y, circunstancias~ en· que, segun aqu~lla, rcaulta c:onminado ~cl rey con Ia p~rdida de. la corona, aln intimacion ni aviso: previo de ningun.g~nero . Pero hay mb . . E1 rey de Espafta est' encargado del p der ejecutivo; pero sus 6rd!'ries no ser4n cumplidaa de nln· sun a suirte, ai no lu re&enda un miDistro (anfcu. lo 225.) Puede pru6ntat obispoa ~ dipi~ y bencficios eclesiuricoa; pero ~olo A propuetta del · Colilejo de ltatado, (aru. 227 y 171,) cuyoa nlleaabroa nombrar4 el moaarca, bien que uni~·mate . t piopuesta de laa C6rtet (at1. aJJ). Eil au noq~bre 11 auulliatra Ia juadcia 1 ,6 6lle corretponde ~.cn­ r loa mqll~ de ~odol lqs tribuaJ.,, ~ A propaata 4cl Couejo' cle Eltado (an. 1.7.1)* 1 biendo

J ·• pocler a~cllrl~ AI ~rloa, IUlC), ...........lmalte lateat8da 6 Clllla Jeal'-ille .~; . ._ cia (aa. • •


..

' 117

lli

q:: ~inistros;

las rnayores fac:u1tades pero bay que e solo las C6rtes ban de ' ' 8 o art 472) y luc• . tribuctones ,p r. · ' · 1 fi cretar l con rnhmas C6rtes es, a n 1 80, qoe 1 "~\unt.ad de =~t:l 6rden' legal, si~ que a1 y i \a postre, decuivad bo de dbolverlas, convo. · nonda e1 ercc rcy '-orres~toS to6 107, 1 u, tJ4, carlas n\.aplu rlas (llr.t s. 104 · '

De t.o do esto' result_a, se contra n A la cle~ton tcncr eo cuenta, prtm.e_ro,

1 t6o . • t 1 la doctrina docea· Es por ~toda extr.emo ong _n: \ , h\ativ& del rcy y n\sta re ti"a a 1 c~~~~~rpar~:ero -~e los derechos de d la le,e Pero ob· de \as 6rte · Gou a · lgacion y veto c 1 • oc\a.n, pro~u . n ue a\ca·nce. E1 monar a a6rvesc cle qu modo. y co q ley devo\viendola 6. .tJOCii ne!'rse' sanctonar. u_noan ra~onada (art. tU)• . l• C6rtct co· n ·una exposte\ . J del rnismo asunto Lts Co.rtes no volverta.n !r~~~a;n cl pr6ximo. Si en . en aqllel at\o (~rt. tl7)f, p se de nuevo pro.p uesto, adt babria de ser , ...... nuc'IA 1egulatun ue -b d e\ mi!mo ~royec o, mitidO 1 apro I 0 sancioo regia, que podria sometldo ouevamcnte ll l los rnlsmos efeetos que ...da Klunda vel, con podd aer ft ...U8) Pero alsno ngulente 1a primeR \trt. . bado el pt'Qyecto, y en cstc caso, por tercer• ve& aprol 1 otad del mooarca {an{cu· terfa\ey auo c~ntra a vo u

. 1 19

a

*

lo 149). . \mente poatble por las Conatiada de esto •• rca d t869 de ~lglca J cloell ya dtadu, d~ Espana d~ que~ todl• ella• .. Orella . por la scoaUa rason l ..r lu ' dlrecho de aaodoear J promu ·' l d~Dhato eSc cltsolver lu Clmaru. Solo ftcillldl-*e• hO de t19• (teedon 3·'' capftu· ~ CODIIP& preCeptol aoAloP, t los 4e la cloOt-

,

Por ultimo, DO se puede presciodir de algunos detalles que condiclonan aingularmentc Ia autoridad del rey, Por ejemplo: el cap. 6.o del th . .s..o (que trata d'el rey) precisa el numero y el carllcter de los minis- · terios, qoe son siete; de Estado, de Gobernacion para )a Penfn1ula e islas adyacentes, de Gobernacion para Ultramar, de Gracia y. Justicia, de Hacienda, d·e Guerra y de :Marina. Las Cortes sucesins podrlan va· riar esta distribucion' (aft. '222). Y el Consejo de Eatado, propuesto por las C6rtes y de car4cter inamo • vible, y regido por una ley •special, ten{a que ser necesariamente oido por el rey en los..asuntos de que ya se ha becbo mencion; corrcspondi6ndole adetn4s las propuestas para todos los beneficios eclesihticoa y para toJos los cargos d~ la magistratura (arts. 28i, ~88, 236, 237, 288 y 230). Nose necesita mas para probar el -cadoter originalfsimo de !a monarqu{a de la Constitucfon de t8!i; pero los mb dif{ciles y e~igentes quedarfan por com· pleto satisfechos con leer el thulo 10, y 1inplarmente los articulos 888 y 384: AlU tst4 sanclooada; sin la menor reser_va, la reforma consthucional, pretc:indiendose por completo de la saocion r6gia.,Por mane~~ que, en Ul'timo xtremo, las 06rtea, ai lo II• timaran oportuno, podrian perfectamente auprimit Ia mooarquia, derogando los ardculos U y demb correapondieotes de la Coostltucion. Abora bien: ,pucde seriamentc decine que toclo cato cstaba en la tradic:lon cspapola? La Comision Coostituciooal asl lo aftrma ea lea primera& pArrafoa del Prdmbulo de Ia Cootdtuc:lon. Al ctceto lnvoca Ia autoridad de lot Blaacaa, loa za . . ritaa, loa Anglerl&a, loa Mulanu y otros gtavea a •


11 tor s q e por uieideneia 6. de .prop6slto tratan de nut tros antipos (ueros. Cit el Fnero Jurgo, donde c\ o erat\la de la· naaon estA reconocida y procla·m ~ del modo mh autentico y solemne,~ pues que un· que\ c6digo .:\a corona esclectiVU y las }eyes se ·bacen por l'os que rcpresen,in 'la nacion }untamente..c:on e.\ Rey. Electiva fue La eorona asf en Ara· ton como en Castilla, . aun despues de comenza· · da I Restauracion, y si ·bien luego del siglo xn en C stilla~ se ticnde 4 hacer heredltaria la corona, jam a se olvid6 el de~ecbo primiti o como lo de· m.ue tr la deposicion de ~nrique 1 n ~ y e\ lntanto de las C6rtes de Toledo de it 6 de traspasar · la ·eorona del rey me~or Don u· n 11 4 su 'tio Don F..ernand,o. En Cataluiia, .donde el principio heredi• t rio parece ~evestir ma~or fuerz:a, siquiera por e.l contraste con Arago1,!., en i.\ ~ .los Estados depusie· tOO solemnemente del trono a Oon Juan fl. Eo Aragon .cl rey no pod ia resistir abiertamente las petic\ones de las C6rtes que pas ban a ser leyes si el rey no rcsistia, y la f6rmula para la publicacion de aquellaaera: Bl Rey, devoluntaddt las C6rt1s estatue" y ordena, etc. E~ 4 S, en el reinado de Pedro Ill, 11 ntab\ccl6: qtte el seior Rey (aga Corte gennal b Ar•pneHI ~ cada ano una vegada. La paz y la perra la dec:laral?an las Cones i propucsta del rey. Esilda aclemb el derccbo de votar lu contribucio· D · 1 de resldenciar i todos loa funcionarios p{lbli• · QOI. Y c~iadd, basta tMS, el Pritilegio de la Union y Felipe U la instituci6n del Juatic\t. Por 1 pri•Uello, el Relno podia atune y desttODar f• El.Tatdc:tat aststido de su Condstorio, com· ~ de clDCO cloctoret en' derccbo aombradOI por

,

119 el Rey entre ~lea f His prcaentados por las C6rtu, podia amparar la persona d~ eualquier reo contra toda claae de vloleneia,, duranre la snstanciacion del.p~c.s(!, -con ar~eglo ~ un procedimiento replar " (~rtVllegto de mamflsfacion), y ademb sarantizaba - 18 posesi•n y propiedad de los bienes del reo duraD·· te c_I ~ro~eso, mediante p·anza dt cstar i 1~ fallado (pnJitle~to de jirmas). Por ultimo al Justicia le cor· respondla el derccbo de ~pitanear' los aragon~seJ aun co?tra el rey ~uando entraban en el reino tropas extt:an Jeras. En Navarra nada pu~de h:Cerse sin la anuencia de . las C6rtes. ~ _las contribuciones que ellas votan se llama. donata~o vohmtario~ y en'el Con ejo de Navarra, trlbunaltndependiente del Gobierno finalizabao todas las. oausas, as( civiles como criminates, entre e~alesquria personas por pri'filegiadas que fueren stn que n• ~.un i p~inci~ios dol siglo XIX y despues del absolutlsmo 'borb6nlcq,vinieran' los Tribunates Supremo• de la Corte los plcitos ni en ap~acion ni . aun por. el rec•rso de_ injusticia notorict Tod.a.v(a _la imperfc-cta Constitucion. de Castilla mercc•a. respetoa, porque scgun ella el reyno odia el senorfo ni tomar ' nadie au proplJ.d. No podta prcnde~se ~ ningun ciuda dano dando fia~=r, y las ntencta dada ~ntra uno, por manda\O del y, e"ra nula •. En ~n, el rey no podia tomar de loa pueblos conmbuctones, tributos ni pedidos sin el ' ~torpm.lcnto de Ia nacion junta en Cortes, c01l Ia . aplandad que esw no loa decretaban basta'haber · odbtenldo competente indemnizacion de lo• agrayios eaaclcloa en ellas. EA fta, Iiana co Ia milma Coaatitucion cau•-~,

par~u

.


Iii

120

la menos dc~od da del podcr .real 6 de los Condcs., esistea ga ndas e im oriancia pat:a la voluntad; de la nuian. En t , se de ~et" qu~ la ~~~enencion de la C6·rtes era n cesaria para cl cJcrctc&o de la· pote~­ 'ud 1 gtsl tiv re er ada hasla enton_ces, punto me• DO.I que e clq siv m ate a los .PdDCl~S; Y an~es se b abi creatio 1 Diputacion de·Cataluna _c.o mpuesta de trc -diputadQS y tres oidorcs pertencctentcs i l~s u·e ,br zo del Est do pa.ra v lar por la obscrvanc1a de llla 1 y s c;obrar lo impuestos y rectamar contra ·

las cxt~aimit ciones del rey. Todo to ice 6 todo esto se refiere cl Prelim· bulo d . la Con ~itu ion e t t2. Y ~odia haber diho mas, mueho roh. · Porque etcc:uvame~te las lcy.c~ y los pri ilegios aragoneses de los s1glos XIll y v, como limit tiTos d~l poder rea~, ra~an en lo. 1 ccpcional, aun en r elac:ion C:OD \a lcglllac:tOD de los p tse tr njcros. ·U1l compar dos eon las Cartas ·Y' los E 't tutos bh·n f;1m osos de Inglatcrra; eon la Gr n Carta y· la .C ~ta del Bosque del rey Juan, de t2l ';coal e Tal/agio nD1t cgncedendo de Eduardo I 12 y 1 Est . tuto de E~u~rd~ 111 de iS46De so ra se h dh;ho que l PrJVtlegao aragones d~ M reifestadoa ·ne . mas de doacientos aiios ~c a~u­ 11 cip· cion 1 c~ b'r e Writ d~ Ha~as Corp_us bntintco. y para estim~r .ha ta que punto estaa 1de~a de de~: c nti y limit Jion del poder ~cal, babun cuncb 0 18 do por Arason, baste rec:ordar el proyecto de CoDI· titu~ion for mulad , de pucs d cuatro mescs de porft da · c ionea cot\ los c:omisarioa del rey Y por itacion de la munic:ip~alidades de Zaragoaa, B rcelona VaL cia y Pcrpiiian, en laJ c:Bebrea C6rtn , JOA de t . Aquella obra cstimada por alpn

,

tlocto ( el Sr. Oil ver en au di c:urso aobre la .Rtal-r• y Ia Nacion dt los Bstados dt Ia Coro.,;;;-d• Ar•gon •11rarru Ia dinaltta dt la Casa dt B«~celona) c9mo cuna de lf.s obras maestras de la r.iencia poHtica de 1, Edad Media,» s6lo puede com pararsc-y aua que• · da dctrb~a los dts. 3.o, ~ .o y s.o de la Constitucion de ~idiz de i8t~. S6lo q'\le 1 proyecto de t888 no lle16· i ser ley. Pero no hay que rendirse al bucn deseo. Com· prendese que Jos hombres de t812 se esforzaran en dar .UI) gran ~boJengo a la iastituciones qve COni&• gr6 la Constitucion gaditar;tll, ya para evitar las dificultades y prevenciones que acompaftan y compra. meten .t~da novedad, ya ri~dicndo uibutq a aquella pro~onc1on barto general~iada de poner la scnci.llez eq.u~dad Y. .Pureza de los gobiernos en las edadea primmvas, por c:uanto I a nuestro parecer . todo tiempo p~ado fue mejor. M~s adva~rtase qu~ en los 1cuatroc:ientos i noa in• ~edaatamente anteflores a los legisladores gadhanoa mngurta d~ aquellas ex~elen cias-positivu 6' csage• rada.s-de 151 Edad Medaa, tenlan realidad. Esos coua. trocJe~tos ai'ios constituyen I pedodo en quo sc ha formado la Espaft3 actual; ~ t od uc:i~adosc en el el gran f~ ctor h ist6rico c:onocido con el nombre de Ia ~onarqufa Moder.na. En esos cuatro sigloa se ba ve- . nficado 1 xp~lston total d~ los moros, los moris· eot, los mudeJares y loa ju4tos produc:ieadose Ia unidad religiosa que tanto nos ·ha c:aracterbado en e.l cfrculo de los pueblos c:ulto~. Las C6rtes de 1• ul~a ca~eron en desuso. Enri~uc IV, firmando loa prt~lle81o• de Coltnenar de Oreja, Madrigal, Carrion,

ca


a~r

122 acaa y .owos pueblos dc~og6 cl ordeaamiento cle Brlbfesca, que habia displ;!esto que solo con la cooperacion de 1~• C6rtes [Judicran derog~rse fueros 6 ley del rcioo; los procuradores de la Cluda~u cs·

viajes por ruon de gastos a que tUVO q a tender .el Erario publico, al pun to de_ no ser cocnocadas para la Jura de Enrique.Iy mb que doce . ciuclide , y 1 1 que ozabJ.n del pr1v1lc~io, se obsti· . a roo como en las C6rtu de Valladohd de · US06 1 de Bu~gQs .d e tts't2.y t6oo, en que no se extendiera el dafe~c de 'rcprCseutacioD . • I cabo esas C6rtcs-que el r in do de Don Juan II, que dur6 cuarent-a Y 0 trel nos se ~eunicron trcinta y ocho veces Y en el de Enrique IV que dur6 veinte ailos celebraron catorce reunioncs,-no se juntaron una sola vez d~sde t&M i ' t700;· alguna vet _.las junt6 Felipe V y qu1ds DO c •uehe i tener Mticia de ellas basta t7 g, en 1 que convoca Ctrlos l_V para ju~ar 6. su prtmog~. · alto y derogar la ley hca. El ohldro l~e.g al punt~ cle que en la ultJma edicion de la . OV&Sitna Recopal«iOfl 1 c borraran ias leyes- y los articulos referen~e• 'ridad de las Cortes basta para lo m:is indt~· "ble n la hi toria, para votar 11usilios y contn· · . E1 derccbo benditario no solo sc afirm6 IObre toda vacUacioa 6 reserva elect~a, sino que tomaJor Yiver.a coa ta pragmatic& de Felipe V que uy6 i laa bembras de la sucesion al trono. El Caaejo de clttilla, esboado CD la epoca de Juan I ala e1 yuelo con los Reyes Cat6llcos 1 d6 ele· ~ 'p 11 para sacar de ella C6mara de Cu· 6 e1 Coesejo de la Real C.mara. Los Corrcgidollel_. ' lmpoeene eo todas partes anulando. ' Oo.atiOIJ para ellosse eteribell 111 fras,.,~aoClllafoD lUI

taj

'1a

I

J

"''de fMS y t188. Se establece el tribunal de ·ta Ill• quillcion y se orpnlsaa y desinvuel'fealu A:uc:lMit- . c:laa territoriata. Los faeros de Aragon mueren i manos de Felipe II y F'lipe V. La• hermandades y :,.. las comunidades de Oastilla caen' los pi61 de lo Bt• · yes Cat<Slicos y del em~ ador C6rlos 1. EacdbeDM lasleyes de Toro sdbre f•yorazgos, y la reconstruccion de cercas y la fa bric:acion de fortalezas· aeiioria· les quedan 6 merced d.l Rey. Se incorporan 6 la • · ·Corona los maestrargotl de las 6rden-es militares: ·re:vjdronsc las donaeione reales: Ia noblcn sc hlzo palatina y e-1 arte cortesano, y .la cetttralizacion se aaegur6 por medio de las regaHas de la corona y de los ej ercitos permanent~. Esto es lo que ten ian .d elante las C6rtes de C4diz. Adcmb, es preciso no olvidar q11e las franqu1cias aragonesas y nnarraa, ,que cop frecuencia se baa , ilnocado para dar cierto orfgen remoto ' las ll· bertades modernu, ni paeden en rigor aer confundidas con estas, ni de ilecho constiruy,iron un ntado · permanectte y de6nitivo del derecbo pflbllc:o de de- . terminadas comarcas. Porque en su mayor parte, lot privilegioJ aragone111 sOlo representan CO ' qubtu ~is 6 menos duraderu del pafs 6 de sus clases se· lectas contra la· realeza, la cual en Eplla, h6cia t848, trfunfa de un modo najclo10 y resiste con grtn4a ~dtos, cuando los reye1 IC llaman Jilme II -y. Doll Pedro lll, pacllendo·asegurarse qu. ea ntt petfodo de ·doscientos a~o1 no f&laD trelnta d.e· Uti do regular y pacflc:o. · AdemAs, de 101 adios dtl c:oade 4 Qaiato ~-­ bre Ia u,isiMilftr AiMori f'fhlo • .AMfOft) y del IBII'fiUH .. .Pidal (Ait,_frtlrra 4iJl

z.

4*' ,.,,,.,.


124 rrilto tit ·Aratorr, ·etc., etc.), tanto como d• lo.i · .,,,tliol criticol de D. Vfcente de Lafuente, y la Hisloria dtl Podtr Civi en Espa.iia de D. Manuel

' DUlvila, r.esut'ta coil gran viveza el caricter aris• ·tocr,tico y privilegiado Je las garantias que Aragon uilli16 · co~tra la ubitrariedad y aun Ia tiranla de . los reyes; "to cual, si bien no negaba el caricter d - limit cio.n de cstos excesos ni dejaba de apro· echar al pa(s en 8Cner 1, distaba y dista lo indecible de tono cxpansivo y del espfritu juddico de las 1n.Stitucio.nes conaagradas por la Constitucioa ~~ . i f! para. garantizar no solo li la nacioo, ~om6 aer colectivo, contra los a busos y el absolu. tlaaio de uri monarca, sino al mb modesto ~iu­ .dada no y basta el mh desamparado y bumilde indi· ~ viduo, contra las agresiones del poder, represeutado . de un modo superior, ptor la tradicion hlst6rica y por la fueua de las cireunstancias, en la persona del rey. No hay, pues, que oegar la evidencia .. Las ttabas de.la Constltuc~on· doceaiiista, eran extraordinarias y constitulan una verdadera novedad, al punta de que boy mismo los reyes populares no encuentran actucllas rescnas y limitaciones en los 06digos y lu leye escritos con an espiritu aun mb radical que el que do · in6 en Espaiia li los c:omienaos de este sipo. Dlganlo si nola COastitucion espmola de t869 y las Constitucionc• bclga, rumana,ygriega de que hablar' deipues. · Quid esta tirantu-destinada dade au or{gen, 4 UD fraCUO-J estc OXCISO de precaaciOGCI 1 deiCOD• t.IDus coatra el Poder Real clepeacllan en gran parte · de DO hlber compreoc:Udo bien loa legiala4ores doee· dillll Ia DCCCIIria armoafa del jaqo poHtico ai las

/

, justas rclacioaes de los Poderos publicos entre sf nl en fin, Ia diferencia!que se da en las Cuacionea o:CU• nariaJ del Rey constitucional, que si unas veces obra como Jefe del Poder ejecutivo1 otras lo hace como Jefe' del Estado y Pod~r moder ador de Ia Conatltu· cio,n. En este ultimo aentido no. se explica bien c6~o puede negarsc al Rcy la facultad, mAs 6 m6noa con· diclonal, de disolver las C6rtcs, por cuyo medlo el Jefe del Estado·demuestra au aptitud tanto como au libenad, ve~gon.aoaamcnte contradicha yaun nepda por las susptcactas del 't6digo ~oc:caftista, cuyos pri· · meros resultadoa, tenian que ser un vcrdadero estaCio iie guerra, as que de de~confi.an1a, entre los Pode• res y grandes lnstituc:iones d'el 6rden politico. Es decir, todo lo contr.ario 'una vida regiilar y fecuada y A·la correspondencia..1 armon{a de elementos que •upone todo sistema. · El Jefc del Estado tiene el deber de manteaer la armonfa, no s6lo de los Poderes ~blleoa entre li sino de estos oon Ia Na~:ion. Y no hay para qe6 n~ petir que Ia tobera~ se ejerce tanto por el a loa eomicios como por las ccmientes de opinion. Ni es del caao indstir en Ia idea que ya va generandn~ · doae butante, de q,uc en el r~gimea consdtucloD&l lu C6rtes 6 el Parlameato no lo son todo, skao, ~ • ~no: uno de tantos medloa de determinane 1a voluntad naclonal. Por eso, cuaado minos tanta lmportaacia el derecho de mfraglo 1 el Pari a. meato como 111 libertaclel de lmprenta; de reualoa, 4e aaoclacion, etc., etc. Asf el hie del .latado paecle apreclar - - 1af"' C6rta etWl 6 DO ell UlllODfa COil Ja· opblloa. del

•oto

"•en ..


116

piSI y

p~e someter los p!oblemas y

los conftic:tos _, -'• &..mo por la ·ditoluc:ion de C6rta, sin manur-- a . 1 \ aquella ' er cOn estas aquell lgri~s ~e •.c on 1. I hlcha 'que i 1a postrc bacen &ncompaubles las ciDI ·natitucioncs y ban. traido sicmpre asf, en Espa. 6& fnera de ella, las soluciones de fuerza. 5e objctai i COil cl tristC -cspccu.:ulo que nos da en mo"cnto el colegio electoral. Pero esta d~plora­ bllfilm& situaciori cle .nuestro pueblo v paruc:ular• aeote de aucstros poHticos, !61o sine para que ~ ~ ~c que cl ouecho y sobre todo. cl D~recho lrico pidcn condicio.oes morales y aput~~es en los . ·nduos, no pudieadosc e~pc~ar ~1 arra,go de un. s~~tem-. .ni el juego de las tnstttac:Jones, cuando la y lot dir-cctores no tiencn a coacicoda de sus •• d · _ __.ios 6 carec:~D de las facultades 4ebefH J I SUI ~ • Ia posicion acce•ria para que cl Detc~bo vtva y J use& sus· resultados. De osto dcl8ractadamente .-:"ficlaD en 'Espana tanto los Gobitrnos como los aat!"'IA~ ~ro· calca pccados oo afectan i la boodJ'l • 1& 4octriU, porquc culqule:'a otra con .ulct ~-...a tales coitumbrCJ se 'feria desautonaada • . 1 . • e1 ternDO de·\a prAcuca. Por etta 'camino los doceaaisuasc trajcron oua dl&Cultad. La que proviene del ~cho de haber al alamo dempo la Soberanta ucio~echo beredltario de oil& di.ouda c:uya ........'....·tae~oe hiat6rica aa, 1 DO po4la m~DOI .S. ..., 1o ODPuado ' aq ella alrmaclOil· Sobre

:Omo

_., ..,

..___.._ . - - -

~aropa

. . -01 ya mucbu. espe•

127 la Sob~raala saaclonal en 1\11 relacloaes coD lat for- · mu de Goblemo. Por bastallte dempo fdYose por liD axioma el ~pues1o de que a6lo por t. RepfabHc:a J medianlC Ia moYllidad ioc:aaate de los .Podetea publk:oa vivia la Nacioo soberana, pot lo cuallu reyoluciones trasccodlan lnmedlatamente al liltl~o detalle del derecho pqlhico ~· los pueblo• m9denaos, nociendo, por cl m~mento, todas las reslsteacdas · desprcciando las preocupac:iones y los interescalail: t6ricos y reduc:iendo el conccpto de la Sob,era.ofa 6 . la mera e~presion de ~oluntad reftexiva y co Illig· nada por los ciudadaoos en los comicios. No es ·esto lo que hoy se cree, oi lo que geaeralmente ie prHtica. · Como en otra pan~ se ha dlcho, los pucbloi ejetcen au soberan(a lo mism9 cnfando y remo"findo lo1 Poderes pubijcos por medlo dtl YOlo mu • m6DOI general, que por aquella serie de acto'.' idHD- ~ du q~e determinaq ~a coatumbre y Ia ley 1 pel(p, pranuudos por lasllbertada p!l~loas. ea lot Po. der's someridos de hecho y de deNObo at ..,.no u la opinion. Por csto tleae hoy tanto illter61t mti, el punto de los dttrttiiOI in4i~IUIIH y 1u .,._ - rad•• n~111ritU. como, el de tat· mera• ,_,., •

!•

QHin'Jio.

-

Tratbdose de atas hay que ncaoaoclr ·que tDdO · 110 1011 ipala; que l\cptbUca a por fill& ralla loran. m6a 1!ft8Ud't; IDM ~"' •r.~•.u

·diu r'limea democdtiao ct•e tapOaell.aeiM•alf" udoaal. Pero DO por tltO' e dlliu. ella coap aoa ate 6IMao ,..._....... ....Ua Ia ,..• •.• •

...


1 di6cuhad~ para su existencia, cuando loa pueblos do haD II~ do 6 ciuto rado.de refit ion y cultura.· . Por estas consideracioues y por la importancia qt~e de dia en dia toma ntre lo anti uos dem6cra&a te6ricos el ientido gu rna menta\ y d justo conceptO de 1 politic., (que es el arte de encarnar las ideas en ia r~alidad) ba hecho camino en ~uropa Ja'Uamada mort«rquia popular & tlemocratica. upone -esta institueion, como]la de Ia iRepu lica, el dogma de Ia Soberanfa naciooal y atri uye ~ la voluntad de los ciud danos Ia constitucion de lo poderes lo mil· mo que sus cambios y movimientos. n tal conccp• to lul el Presidente de 1 Republica como el Rey de liMonarqula pop•lar son simpleme nte, en su den- · cia, unos funcionarios del Estado .. lAs diferencias es~o en otra parte; enaladamente en Ia periodicidad de las funciones y en los modos y formas de Ia mo~ilid ad y responsabilidad de los funcionarios. En Ia Repu lica ya se sabe c6mo eato pau: 1~ elccc:ion cs bienal 6 trienal 6 septenal, co~ · Umit~ciones para la reeleccion. En Ia J:lo,.arquia po- · plar, •un lanciona~a el pdac:ipio hereditario, -Ia praatfa del dertoho superior permancnte deJa nacion csti en la reformabilidad a bsohua, y por tanto contta'nte de Ia Constitucion, sin que o~ste 4 ello el 'v eto del Rey, ni cste pucda utiliear el clere• cbo cle d'-olucion respecto de las Cortes Constitu........ Flail nte se echa de 'Yer Ia distanda qae·tva oilarqula, reducida al papel de aaa men nformul• 6 Ia onarqura hlst6rica 1 lla macho dempo en el CooFtiO .,._ ....... , 11U111dmible 'iltteilldora. .. . . . . . i icleu laa C.OidtacioDa IDAI ·

••can

eelebradas dt Ja 'poca moderaa como protreaivas, avaaaclu 1 praallzadoraa del 6rdcn publico. Por tJemplo Ia help de 188i, Ia ·de Grccia de f~,' Ia de Sehla 7 1• d~ Rumania de f866. Y en1'ealldad -' ellat pueden refcrirse laa reformaa introducfdas cD atos.6lllmot veiat., aftos de los antigaoa alate l)olrdc:oe de lralla e lnslatcrra •.Pcro aobre tOdo 1110, y .et1 cl particular doacrcto de que ihora se trata, pae4e presentane la Constitueiortospaiiola de rl69. .Porque si bien es c:ierto que los cuatro c:6disos .pcjrr. tlcoa primeramente c:itados· aancionan explfcitamen. t! que todoslos PodcresJ;. CJDanan de Ia Nacion y ae. tJerceD de I• mancra establ~cida por aq~ella 'I) y qae eel rey no' tiene otros pode es que los q~e le .auibuyen fora:aalmeote la Conltituc:ion y .Jasleyes pardcal~ra hecbas en vinud . de eata, (art. 25 y 71 de Ia .Conatilucl~n bclsa); 7 por mis flUe en toCtos ellos se establczca cl derecbo del Parl.amento 6 reunirse pot' IU propio dcrceho UDI 'vcz al afto y si po. , neasraada llmitacionts al empleo dpl veto 6 del · del'ftbo de dilolucion de las C6maraa, niaaano •• camblo llep al pwuo de con1agrar el d~cho c1e forma ablolaaa de toc!a y cacla una de las partes de Ia CoDIIItuclon, por Ia uclaalva voluaild d• las C6rta, GOIDO aueatra Oonltitaclon dt 1869. La btJp •xla• paft cato el •caerdo de I~,ama .. n~y clel Re7 (an. fll). La..- rumau (arJ. tiD), yla (ar,. t81}, aceptan el mlsliio pdacf)ilo.·a. Grecla Ia O.adtu._ Do paecle r .,_YI..&l por completo: mu para Ia rtlorma pardat· bUt&· e1 Ia Cimara . )01 cllptarad4»• r-..~o

t•

mas·

ra·

-.a

a....,. •.

a doS

laciOa

fts 7 r

.Cl • ·

tl

fla


0

0

f30 Dum doble de ·los diputadoa que de ordinario coq yai el Parlamentoogritgo (an. t87). La CoDitlt cion apt ola dc ot869 era terminaD~. ~ C6rtes por I( 6 4 propuefta del cy podr4n aeord r Ia rcforma de la Oonatitucion, aeftalando cl articulo 6 articulo• rcrormables: 4 loa trea mae• ·~ reuala:ian C6rtea etPfclalca y constituyentcs y estas, par au naturalaa iubo/ubk1, acorclarian lo que c•· tlmarlan oportlU'Ie (art. HO, f H y Ht). Esta mlama · Coastituclon nts6 el Wto at Rey, si bien le reconod6 el clerecho de con•ocar, suspender, cerrar J dl· 101ft loa cuef1K»1 colcslahdores, fttmdo plaJo ftjo plf Ia UllloD aoaal 4e Ill C6rtcs (art • .a, G,

'

).

)

3H • Do solo por eJ aru moviQliento de t688, ai que mu y npecialmnte por el .Act ot &tz.tm de t700 que ro pi6 coala ialdraa aombra del derecho hlat6ri~. Y ao • otro rcmeclio. Las Yiejaa clfllaa(.. repr taa Deoeaariamnte loa iateraea tradicioo&les. De abl •caa su faeru: de abf 111 prlldpo. Obligadu' eateDdene C~Jil ottot elementos r r c.n u~6nclotl proplu J e~ unaopcrpltua bataJJa. con ·eaaoto lea roclea: 10lpechadaa por loa intercaes oue. YOI 6 inn sora y ezcltadaa y amelluadu por loslatM'eses hlat6riool que comprometell J -.crificu. Por eato apeaas se oomprende Ia ciega coa(lan.u clc 1oa dem68ratu q e • eauregan i Ia, diaas\{aa bl1t6ricaa sia char qae ee la. ha de .e~isir aiempre Ia re-

'If

0

au d I priaclpio de Ia refor111abWdad bloluta , ~ por ato miaflo H ha podido -dela Co t ver ~ u ea que rep blieaa01 QOIDO ~lj y Cairolt 'I Nic:otera, laayu formacio 4elot sodel R., ,ftalia 1 radicalea coaao. JJqpt, , Dllk 'I Cham rlaia, - . ,..laiJUOt

.,.,u

...._.,_ 1l

,

..._..A

QMDO

0

impa~ola, ai

o ·pa polfdco, w parddarioa de Ia Rep6bUca • ..... Ja aperiaatla

lo.--

I

eariw oa

Jm~•*

. , .

0


t lot dem~ aaa IOfac:lon qae ea IUieiU'OI mi... cttaa ·p1 · ociau 1 peebl01 m~ adelaatadol y q 101 y loa ptabllcistaa e mayor mbradla loa trol clntiftcOt 1 poUttcos. La Jlollcueqllla JJUHlfdebla HI' pata 101 hombres de Ctdla Ia ialdtaa arraeataclora ya eael jaeeo da Ia. ~res p6 .. bllcol yea 16t4 a proplamnte coaltltaaiooal, ya eta Ia ntrajaridica y 10eial , doaclo • eacoa· tnbaa y roabaD I~ l bbt6rlcoe y 1u aaplra de kt po"eal r. ~Ia teaduacloa debia .er lo que el Poclar llo· r d la Co t•oiOD del Brnil y lo qM el ~ Ia Coalth• oa oorte-americaaa. A petar. 1, por 1a f'aena de las clrcultaacia por u-tStem· clu Cle Ia Rnohu:ioa, y por los com~­ a...;ot ~ Ia repraeatacloa del Bey Penwa1, Ia ..,.~ Jlobrm solo C.6 u objeto .......lcfO-- y ... par ,.,... de • • • 1u 181118 iW ltMI.... o:RIIIItbaiol•l• y .uuam.ua .. libertad 1 cW ordea n ·EIItda . yq OD ..... prod e1 diD ....... deuU.t 4e 14 Aftltftrt

!II du y acomediDitatel OOIIUI el Poder Real, coya aodoa I caya ietplracioa se vela ea todaa parte•.· · C6mo y por qai 11 crcla nto, ao bay para qu'l reootdarlo, Loa ab11101 dela Corte y lallcell'* ·dc lotM6oret 1 dela aatoridaderao podriaa {l~dr otra iOta. Pero ea caabio, ao ea taD MGclllo poaer ea reladoa ama so~doaa y eltos ripra de loa doeeaftiltu coa loa artt. t79 y t80 de Ia Coaatitacioft qae aclamu como R17 de las Eapaftas cal Sr. DoD · FeraaDdo VII de Borboa que actualmeate rebii" (Ill dice); 1 ' falta d d sua d•aceadleatel lqfdmoa, aaf -Yarooa~o o he•br~•, etc., etc.~ ' . 81! Uepi'IUI 4 n ne todaa tu JfDca1, laa C6rtea barlaD D1Je'f01 lla mitlltOe,' COmO ~itlell q~ m6a lmponalta 4 la aacioa-. (art. "1). 'Adem.,ya ie ba mo c6mo lu 06rtea N ruenabaa el denoJJO edt de Ia aacesioll de la Coroaa ' ..... )la peraoaa 6 penoaaa qa• faCIID IDcapacea paraptiU.. aar 6 hubla'aa lleeho co• .por qae mere~ca p.'rderla• (art. t8f). ~ OM batella lieaapre ea penpectl'fa. Pert aD lfn alftDto fielD pre tD Ia obra coudtucJoD~I. •

. I

'*

aclair


Q4ill ao exiata acrit~r alguao politico c•y• lA· thaucia ~,. lido Wl proata y cuJa autori•d haya durade nto,. c:emo el dlebre au tor del B_,wilfj tll l4• L.f•, de qulea TiD~ i 1a eafera de .Ia apecul_aciOD cieA&lica y batP at tn.to clc ·todaa las Co111dtuClo• Del moderau, ·11 teoda. ya eabo..ala pl.Locb,S, Ia. dilliP.• 1oe P,.,_ PU/Jiicol comcf ..mad t. libtrtad modenm. Eo eaa teorfa se in ra . loa Icsbla~oraaadlcaDoa d . .rrollddo el prbac;lalo "COD tanto Ti•r, qae, .6 lu T~ c:orrleron el.pelllfO de ·tompreiii8UI' Ia anldad del Eaudo por Ia preocapa· c:ioa dlll~JUC~cio ablMta 6 la OOIDplet• IU.pen4e• I mismOI Ptode ' cit alp. 0 . . el19$. Coil ' .. dt. 1.0 oap. . • - Ia """..... ... plk tr .dll Goblerao} . . . .~-~

•ell..

w•

_..a qaelol P*ra ~ ......,~~~~-...- !u laJU roWe ta

pn~_

$),-

· C6 cia hull . .,, (art. 16}-J .... cia .


186 tad 4e apllcu las leyes ca lu cauua ciYiles y crimi· Dalet Nlide ea Jea1~baaaJa atablccid01 por Jaley•

(lit. If}.

.

-

'487

.

Lu Oort!' (matuia dclllbro J.O) 100 cia reualoa lot ·DtpaUJdoa que repi'Ueataa Ia Naoioia,. . . . . . . por 101 cia~daDOI en. Ia forma pnscriu pelt Ia ler coauhado~al» tart. J7).-La se pafa'la · repnaeaaadoa aadoaal a Ia miama en ambos he· millerla.:. 6 sa Ia poblacio~, compuata de los aata· raJa. que por am baa Ua.U aeaa eri,._riot de 1~ damlaiQJtape&ola, J de aqu-ellos que baJU obteai ... do cana de Ciudadaaoa 6 sean bijoa de euranjeroa · clomicilildoa en Bapab, aacidos en tierra ...,.aola, qu eo ha7aa· aanca ulldo de lin Uceacia del Go . 1 que CO!J Yelntiua aftoa cumpUdos ae ba. ftdDcladoa ea E!p~~la, ejercleado e~~oella alp61a.ciJJstria flril (ana. It, 18yl9). · · Loa Diputadot ban de ser uno por calla 10.000 . al-.t de ~ poblacloa (m. 8t), de.:ros por lu intaa : • par.... , p.nlcloj prori'Deia (art. N). coasdhl· ftlldol• •1111aa 10dol ea an rolo caerpo 6 C.mara·

••ta

I

*•

cada WJO tediHII. LOI electitrea .P.fto.talafet, JripdOI ea Ia a bell de ·aa pltlido, ltil* •l«<ora d4 ,.,.eido, cuyo afamere ~· de •• tri al cJe los Dipa que .. llan· de e&lr. Despattlos · electora de partido de to4a pron11da ae rnun _.. Ia eapltal de uta J ·alU elealth, por mltid mh • 1100 de Yotoa, ·• los dipaca4os J •apleat~ d•thlmlot • oeupar lot p\l~ltOI de aq~el~ ea 1\1 autetlc:ll ~l'Ot' au muerte (arts. 86 'po). ~ Para "r dlpatad~ se teqalere ser chsdadaao eft ~• . ejercicio de IQI dertCilOI, may'Of de matlciaco·aflOt, • . baber oacldo en Ia proriocta 6 mar a\'eclGdtdo n ella col'l .raldeg.cia A to meaoa de .tete alory ~· tar una elena reata pro~dea1e de blcaei P. . . (arts. IU 7 01). ~ , ~llos mtalst~, f01 coatejcro• de Eatado, 'Ill loa estriDJtrOI .c on carta de; c:lucladatlo paedea.., · diputldot (aru. ~~ y 96). El dlpata40 a hiYI . ble Pot sus opiDionea y votot (art. ~1&), J cHafrutUt-cle · • satil,_.. por Ill ;ro.tula (•rt. ncdoa l 10, 6 mejor dlcbo 4e lit elrtett doi aftot (art. t08) yla recleccloa lam · hlbida (an. ItO). Ademh, tam~ lot dlputa-~,,-·_,,.•• slopes de CcSrtn y u aMI • • deiD..,tHoe chllm eat tllldaol

ql

t.a-.• ·

, . 1ltl

trlb. .l

cle

rA"'*

~--


tS8

I

seri Uclto obuner para sf ni pcdir ·para otro, pension Di ~dOD a.lluna que el rey proYeytre (ar· doalo ). • . . moclo que la Constitucion· pditana no sanciola iacoma-ubiliclad ah~o para l~s m.inistrosy 'oo.. ' ros: al coausra de ninguna auene por medio de ~ • Ia.aatoriadoa hoy aecesaria para proceaar al dipu. tado, l& impanidad mu 6 al~DOS franca d~. ~SIC, Elaafragio es universal; pero de tres lsrados, y al dipataclo ae ie exip~ concliciones tan alDgulares ~­ mo Ia renta y e1 OI''ICD 6 la larga residcacia en la proY~ •.Son. da notar estu resef!as en. una ~~·· tkud de cr'tica, saturadadel prindpao aD1t~r10. riea no prucindir de tales alnaularidada que. DO preteD tiD Olrll Conatltadones de JU e~ .6 4e maeatido. Por' ej.mplo: en Bilgic:a, el sufra ed dclo al cenao y ' las c:apuidades. Confor· - m al e*=toraLde 1872 y lu leyes rcforma·defude 1877 J lily cf'e 1878 deae el deroc:ho olec. pan Dipaata~os y para 8coadorea (porque hay Ctmaru de elecdon popular) el ~yor de 21 1 · e .al teiOI'O da1 Eatado por oonU'ibu· cloD dlncta 42 franco• ai afto. Bl Dip11tado no nec:e' ni IUs con · que l4e ~er iailiado em Bilpa, baber cumpllclo 101 ctencboa ciYU. y poUdc:ot. -~· ~~~~~--..acl •• 48 aioa de Del, pa· ~----1011 de •••• , ~rueo~. Lu r.oc:to •J"-•~ clllll~•ao 1 cilia CAmara .S. Dlpa •

1

--rial s.-..IJitld'-"'._..,.............. ,a4or del ......

de·los departameatos m.illilcerili&ia. ·

GliiJDln. . l

J

C6cti_.

·---~clel£1· clellobierDO

. ..

CAmara o pa-.n Ilk' emplla•

el1obienao (por .reP pural) IDiel .de.haber pasado Q 8fto Mber ~o a4111el OUF· Y ~·o.,.r;Dieaco yacepcacioa de alpaa -~ •1 ' ray, 1681et• al Dipaaado 6 Soaad«' rMleoelo4 D• 8d mlembro ck lu€,aaaru, patde, ~ .la toa... tiuu:ioa, an. 45), Hr pe~ Dl detaAjclG ~an· ec la Jqialamra, sino ·c:on autorbac:lon de aquella Alam blea de que cl penesuldo forme pane: bien. que oaceptaaado cltcaao de &grante dclito. J,o• , Djpllt~­ doe ao diafrutan eM clietar.: lo• Seaad9r• al, ea. e1 c:.ao cle no ettar domi'FUia1io• en Braaelu. . Ell RUMD(a esialca -doa O'aaafU~ la.4e repree~Jl­ taotel, ellglda por un sistema un taato compU•4o· C.cla4iarttolo c:ompoaenc:ua&ro celcsic»ilec ·. : 11 primero, de penon• que deaen uaa. ~ ~GI· Ill& clc- 3· 525 &aa~oa: el sepnc!o, cS • peraoaas qa poD t.t7tl franQOI de t,lllta: el tercero, cia ciu~· nos habitaates de Ia• c:iudadu·quo papa .~ • .., ¥D

pr-'

pattto Cle SO tra~ -, d tod,o.Jo• llberal,rec:i~ptaliP

del

••J•ta 9

liau retira'i• 6 c:atedrUicu: el..c:IW$), por ftiDIOI pl,pD . _ . CODlrfbucl• f~O --~ 1•-otrol colealot, lqa ....,,.. BlleibL'' ....-uiDO vota co~riDI ~·· eltp~ 'llpl.J)I· - • · L9t osrottr cola~~• aeqara · •UidOa l'llplltifta Ill 0'6.,0. dt.ld-...tll, ..._.. • porIa r;.Qiti1Nl_.._ . ~-·~

r·a»or

\

•aao wa

--~~~~,.,

· por &¥

.••'"*


-. NO 1- KII cte lU udada, de aa6tosa ,..ta~ AdeiDM, DIO-na cte lu_UaiYtnlclada dt Ba y de .... dbl Seaadoret•. Sobre .. ·lu •• de fN6 y t878. Mr Dlpatado DO • Dteelita rna a. Butall Jot y lu coMicloaet Jeaeraltt de cia--..s., _.."*!Ia de ~l~d~s y tiYil .,.etc., etc. PaSeaadOI', caer u lfao y rata de 808cla • cepc61a de . lpDc:la 101 dipac.dol. de era lelllllatana, loa 1eaeralu, COI'Oilclea de elena ud.41. miallcrot y aaeatet diploaa6tlc:oa, prlltd8a·~Dttl de aaambleas lqlsladna, prai-, I ymlaiatro del Trlb1aaal de Cuaci6a ~ aociiDt'lr:s '1licelacla1Jo• coa tell aa01 de e;.rc~c~o~

.-tcto

a por derecho propio at eJ troao '1.101 metropofita y obltfoa. I ftf Dooalpldbilidad. La reeleccloD llarhle.• Y Ia hmolabilldad dtl Dips 6 Slli.-~r: ~tiada c:le n modo adlop al , . . _• ._ plrtlll

--to.

Ut

• Bllu cllaposicioaes deatD 111 CCliiJ· Ia Jer eltcloral dt t7 de Sedtmbre • ,tlll'1, 1 oaellaa d~ldo • la• coadiaioDa 4e ...... · bUW.d, Jade tpa ~ cudidato . . de u.lata dol deortpaario · de Ia pro~da til Ia lla .a11doa • baoe 6 que • halle atablltklo ill .ala . . do• aatn de la eleccio.-. · Ea caaablo n ail• • alplll. ' • S6nia tambitD exiate Ia CAmara flaloa y . . . derecho ' YOUr t . . ~rYio IIIIJOI'. de 21 lftOI ,..... alplla coatribaclea. Bl lllfnaio a ·CUIIICtO a las cia 4n y cle 6i padol eD 101 cUIU'k01 fat.Aclaa*, 11ta CAmara o&ae 1a slap · • 4e JQI 134 Dlpauaclot qat Ia coaatiiQJtD.t ~ . ~ llbremeD-. par . cltl Bade; ftJa .-lt. .U aa cadet• may ntrallo 6 laiiiOOIIlP.-J· pula .......... a)Nol• . . . . , . . - - otro Olip p6bUco ea lo.tocaA• 6 . . . . . Nacioa, , . . . lkaai011 dl

t

· ca.

*

loa---

I por II ._._del ej4rclto pen._..._ PrllliCIDI

-lOINS -Ill ..IJIIIbJI...

beidlo6 ,,.....-.~,

J;l......-~·-


us

J

Todo eleator :~• eleglble, co~ tal de que iellp .. 1 lftOI. Sin eiDblf'IO mateD iacaptcidades. Por•J plo: los cxtraejerOI naturaJfsadOI, loa jueca y lila· glstrados, los miembro• del clero, angll , 6 t6nco, los ~~rltadOt .en el cobro de ciertaa oontTlbu· cioneJ, los emplcados retribuldos por Ia cOront, -IQs peruioniatas del Estado etc. No edste ta incompatlbilhfad del ca11o de Dipu• . tado mb que con el de miembro de Ia c•mara alta. !:11\ ticne el der~cho de juzgar, 110 10le ' los mhllt : trOJ y altos fancfdnarlos licusadot por Ia 06m•ra· ~e los Comanes, alno 4 los pare·., y las mujerea que cHI· fnatan de CJta categor{a. f'(lngun mlembre del p.,.. lamento paede ser deteaido d rante la l18111atVa sin el contentimiento de Ia CAmara de qoe lerme ~rtt. Tam poco sn~edera scr praot por deadft, priYil"glo que subdste aun en el caso de qalebra 6 be• carrota: pero to4o mlem~ro declarado laiOlYeate pierde au puato, 4 ~enos que eo e1 pia., de dece maes DO hap suspender etta declaractoe 6 ooa'fliJa(• c1otc con sua acreedore•. Por el tat& dona no aoa p6bllcas; ,j;ero de ._ __... ~ ·

blindose declarado n tm que cUI de Ia CAmara de lot Oomuaea ~ dlllti'Jijif

..Milon ~ec:reta, con lo que qa

'W -, _.Bi"

t&mlnoa clelaadaae clerechd · ' •1Jio, ·~ ttr17 fu rec1aaoda au motlinl publica• u d~ ollcl&l cl6 4pe loa IXtriCtOI J-dilnnol dloolao deua aaawl ar.llll~ iilillllAiflll ell re~orma· eotonl de tO. ......~~Jilt' iWa delle mlao~. ll•liiiiiMD~ P. ~ralel aombraa - ·tJft•M•il-


'"

~ .,Uru~ yen Ia ciudJd de L6odrea, que _...,.re natro, oo· pucde yotar loa elector~ ·mit q.. .&01 '1 ves caaclidilatos ra~ctinmeDte. I,ella· exiltia cloa 06maras. BlS~ado, com· • de mteaabros Yit&llcioa que el Rcy elise en afa*au~ Ulmhado eotrc .rcpre!tntantes del clcr~~ 4e Ia cieoda, c1e la rlq8cai, de la magistraturl, del .• Jer· - cito. ·cla loa CGtrpo• elcGthoa y tlc las .. ha s furu:toncs clet El&a.io, raerdndO.. ua lupr ·'loa que han con· uaWo apedalt• m~rhoa m e\ aervicio 6 ilustracloo ·,.uta. Aclemia, por d&rccho pro~lo formua del Seoacl.o los prfacipn de la famiha real desla .sad cle ftiathaa aftos, ai bien ao den&D vo\o loi ntatlclnco. La Oimara de loa DiputadOI compoee de s.S miembt.,., que se cli3en 'co~ ar· NS10 &181 lcyn electoral· de u de Enero y de. escnt· , pot lbta d~ f de Mayo de 1882, cii}'OI te~tos ha ..,.. .._ el clccreto de 24 d~ Sedcmbre del proplo

......~~- ditpoaldolles, aoua·. del dcr~bo d~ ~-~r!~li loa ciaclaMaos italiuoa m yo~ cle . . . ._...._.. qu...,.a lecrJ etcribir J bayaaslclo es..,.. lu materia• com~eodlale obllptorio; Ill cOaceplO de _ . . ' " - de elena• Acadcmlas, ~ w•na de Oomerao J de Artel, loa mlalstroa p(lbliCO'I y pri ndoa, los

ara,_.,..

_._.,co~

loa ' qac han _..

o dempo, lolqae haD . . . . . . .- ....... - . f1iaciOIIICI p(abllcu Ca CODitjOI pas, etc., 101 q • de D lot,lot~ • ..-.-.JoaoWala cle11J4rd-

'to J loa ~ndecoradol ~n clirtas medallas; y por ra· zon dt1-censo, los qat paguco por contribucioa d'l· recta a1 Tesoro un~ ·cuota ~nual de 10 liras, loa arrendatarioa de bleoea rurales que dlrijao penonal· mente cl cultho de lis 1lncas y paguen por lo minos 500 liras de alquiler anual, loa cop1~fclpes en los produc:tos deun fulkio rural, aiempre quJ dirlian per-, ~nalmtote Ia explo~clon y pasaen por ruon de lm- , puesto dlrec:to la CUOt'a m(nima de So liraa, loa 'arren• ~atarloa de ua fundo que pague por igual c:onccpto · I~ prepia coatribucio,, •un condo por vittud dtl . ' .contrato abonen aqaelloHa renta en especle o fru- . tOI, 6 parte en frutos f pane·CD .C.JpCcie, y, por ulti-: .; mo, loa que satlafapn por lquilcr de Ia casa que ba.;. . bltan, taller, -almace$1 6 tie.nda, de ISO ' 400 liru . ana~les, aepn Ia cat~gorfa ~ impomacla d.e Ia ~ bt.cton en que tenpn au domiciUo.-Para ser Dlputado ae cxigen 111 condiciones giAtrales que d,cte~ • miaan el derecho de sufragio, tal•o Ia de la cdad, que •• ba ftJado en 30 aftot y el carao u.lncomp,;ti.' ble COG las fun dona ecle•i6stfua que lftTI'D aaesiS , . la cura de almaa 6 juritdic,ton, (Icy de a~ de Boero de •88•), con el desfndlc:o y mtembro delia dlpa.- . clcnaes provinda1u U•J e 5 de hUo de 1Ut) coa l~•..hosfuncionarlot publl~!os no esoeptaatlot c~pre· . sameate, coa los direc,ores, adllllo~adorea, •1ec. ttl,, yea pural, coa daaatoscltWmPfften olcio,. · 1rl~iclo e• · compafafli 6 loctedtdea ~clalef.6 ·

illchistrlales nlw~oaaclas pot ct Btticlo, aa( _ . 0 .. co.r l01abopd01 yl*f'OGUra.dctret de cllchat 1011:0DCI'Idltat 4e Ia AcJminiatncloD,.etc. (ley A aj de Mayo tlf1).- l 10* Sealtfor n roa·Oip ta· dos deae• ~ Jtak11ttecho '. dteue, 1 caiato 1 .

.QI.,._.. 10


141 anoi ·C\C)mo los otros, so san deinmunidad, no P'l.dlendo aer molcstadol nl J>.Crseguidos por las oplnio· net 6 ~otos emitido en las 0'maras. A atas' Constltuciones y I'eycs de pataca inspirados en el propio acntido de la Oonstitucion de t81!, hay qac ~cgar,. segun u~tes de abora ~~ ba hecho, lo ~spucsto por Ja Conltitucion Ftancesa de 1791 y por Ia espa ~ola de t869. Sepn la primcra, Ia Asamblca n•cional q•e formaba el cuerpo leBfsladvo de cadc· ter f.tnico y permanep, y elesido cada dos aftos, debit iu orlgen ' un procedimiento no muy diferente . del .coDNgrado por el 06dJgo docealiista espeflol. ~octo frances de !lS ailos cumplidos, domic:iliado en Fruacta, que · pagara alguna contribucion ,.Ureeta aldloga 4 tres jornales ordinarios, lnserito como pardta nacional y mediante Ia prestacion del jura· •mtQ cfvico (4 tddo lo c:ual se llamaba Ia ciudGd!l· rei« actitG) po4ia Cor mar pane de las aaambleas pri• tJit.lt'iGI que se c:onstitaian de pleno derecbo elsegundo DomiJlgo de Marzo de cada aiio.-En enas aum. bleu IC nombraba ciertO Dumero de electores 6 compromiaarios, los c:uales Asu nz se consregaban ell ana junta de departamento o provincia para de· tcrmlnar II• pcnonu que babian de llenr Ia repre· lllltadoD en Ia Aumblea Nacional, as( como c:ierto nfuuro de suplentc1. Para 1er elector compromiaa· rio, (Uamado n Ia Consdtucfon fraac:esa •lmplem~­ te "'*") 1e exipan cienu condiciones. Por tina· plo, • la~ludades de mb de 6.000 almas, Hr proDitiiii':IG ·6 U11fructurio de uu ftDCa naluada, para .,... . de Ia coatribuGion, ea una renta lpal al .local 100 jonaal• 6 • laqaillAo de aaa •aciCI•I'IIlalda ell ana rata ipa1 ' 1so joraal•

;

f47 En lu ciucladea de m6aos de 6.ooo almas bajan las coadicione•, y en el campo se exige una r~nt• de 1 50 jornales 6 un inquilinaro 6 arrfendo de bleae• evaluados en 400 jornales comunu. La ley sanciona 1, incompatibilidad absoluta y )a reeleccion pan Ia Jeglllatara pr6xima, perc»'de nlnpn modo para Ia· tercera. Oorrlda esta, ya ~1 Diputado puede ser .de nue~o favorecido por los spfragios de sus elccrores. · · Tam.bien e1ti consagrada Ia invlolabllidad del Dl· putad~ respecto de IUf wto's y discar~os, y para Ia persecucion del delito comuri aate los tribunate · ordlnario• es precisa Ia autorlzac:lo.n· de Ia Asamble: nacional legfalativa. No, se exige· condicion alg~na excep•lonal de elegibill~ad. Basta ser ciudadano activo. La Oonstltuclon espanola de 1869 cstablectcS el sufragio umvenal y lu do~ Cimaras;fla primera eleglda direct~mente y Ia segund.t por Ut) cu rpo electo· ral, compuato de varios compromlsarios de los dil· tritos munlclpale• y .de Ia dlputacion proTincial. Para · ser Senador se neceslta tener cuarenta anos y haber deacmpe6ado cierros c•rgos, como ministro <U Ia Co.~ona, diputado ' C6rtia tres vece1, dlputado provincial cuatro, etc., · 6 ftprar en el n!amero d, lo• cl~nta mayora co-ntrfbuyentes 4e. territorial, 6 velnre de subsicHo lndastrlal y de comerclo. Para 1er Dlputado baata ser esranol, m1yor de edad 7 par •e todo1loa derMhos civilfs.La hniolabflidad parlamenrarfa esti pnnda~a ~n loa tftmlno• generaJa. Sill emblrgo. el u;t. 56 cUce que ccaando se hublere dlctado Matacla aoDtra 110 Snador 6 Diputaclo en procao _,..clo ala el pel"'lllto de Jaa C.maraa, Ja lllltellda no pocld Uenne 4 tho hlata que auto-


-

... ti9

t rice \I tjecion cl cutrpo' que pcrtenuca el procell· do.•- Los Dlputados ni los cnadores tienen dietas ·nt iodcmnizacion y la iocoD;lpatibilidad e solo rela-

tl a. , Roy, en Espana, y scgun lo. Constitucion de t876 y lalcy electoral de i878, nisten dos Clmaraa. ElSe udo compuesto de St;madorca por de~echo propio, ~11a61ores •ltalicios nombrados porIa Corona y Se- nadore• .elcgtdos por las corporaciones del Estado y lo mayores contribu·yentcs. Por derecho propio son Se.t~a~ores)os hijos del rey y delsucesor inmediato d la Coi"Ofta, los grandes de E pafta con renta anual d . • peset s, los capi~nes generales de ejercito ..Cl mir~ntc de.Ja Armada, cl Patriarca de las Jn,u,s, los Anobilpos y los Presldentea del Coo j de Estado, del Supremo de li Guerra, del de Marina, del Tribunal Suprem9 de Justicia 1 del Tribunal de Cueatu. La ley pWc coadldoaes de capacldad ' los Se4 dores aombradoa por el Rey 6 por lu corpora· pioaa y mayora contribuyeatea. Necaltan aer obi•· pos, 1f8Ddes de Espana, babcr pcrtelleCicto l tres CoDINIOS, m., etc., amaa de diafrutar 7.1100 pesetas de rnta 6su~lclo. Tam bien puedea ser seudoreslos los qat po... D UDI rtDII de 20.000 peiiiU 4 paplll '·000 de coatribucloa directe, y ademAs Mill thalos ctel retao 6 ha 7aa iido dlpuuctoa' Cdrtet, dlp•tadoa - proYIDclal 6 alcald eo capital de pronacia 6 ea pa blot m41 de m.ooo almu. Coapao lo forman .los •tputadoa eleaidot dl· ntld•1t& por el c.erpo el~ 'I para elector aec•la taa IOio ..,. ea faol domicDiado, de ftiacle eclaCI 'I c:oatri 1l'JtDte al T.-o por

"e

H

a atuln por contribacloa ter-

rltorlal 6 ISO por aubsidlo iad•strial. Ademb Ia ley admite como capacidadM y sin necesldfd de caota coatriburiva, ' los indlvfdaos de las Reales Acadcmlaa y loa Cabildos ecl~sibtlcoa, 4 los p6rrocos, tenlent• 6 coadjutorea, A los empleados de 1.000 peaetu de sueldo anual, 4 los ceaantes y jubilados, cual· quiera que sea su babtr y ' los Jef"s de Admiqjstra-· cion ccsantes aunque no tengan ba ber alguno, ' los oflclales generales del Ejerclto y Annida exentos de aervicio y 4 los jdes y oficlales retirados con pension, · l todos los que tengan t!tulo profesloaal, 4 los pin· t~res y cscultorcs prei!Jiados, A los profesores y maestros de primcra y egunda enseftanza, etc., etc. El pals, 'p ara loa efectos electorales, se divide dlstritos y circun.acripcibnes. Cada distrito vota Uil Diputado; las circunscripc;Jones votan, tres, ~uatro, cinco u ocbo. Pero hay que. •dvertir:que en estas, el elector no puede poncr en su papelcta los nombres de tantos candidatos como scan los diputados cor· respoadlentes, medio utnJzado para asegunr Ia re· presentaci6n de lu minorfas, ,J · El Coagreso dura cinco aftos. El 9fputado s6lo ne· cesita ser eapaiiol, de estado seglar • mayor de edad y en el goce de todos tos derechos civiles. No hay dlew y Ia leJ de incompatibilidadea a6lo permite 4111e . forJDe _pane del Congreso ua cleno n6mero de empleadoa de sraa categorfa y alto aueldo, Los Dlputaao~ Y Seaadorel IOD in•ielables y para ltr prOC"I• doa por deUtos comuoes ae aecesita Ia autori cloa do luC6nes. · Eatrela OonstituC:ion de 1812 y las de 1869 y ·rl7•, baa esbtldo otru formes rcpreaeatadns y plrla; meatarlu. En primer tc!r.mfno, los doa Eatamtatoa,

en

•·


ttso

)

de Pr6cere y de Procuradores del Estatuto Real de r J.J. Formab:to parte del primero.los Auobispos y Obispos, los srandes de Espana y los dtuloa de CaadUa. Adem4s,.los nombrados con car4cter vitalicio por cl Rey, entre los espanoles ilustrea, loa propietarios y. fa~t icao es con renta de 6o.ooo realea y los que adquirieraa renombre enKftando 6 cullinndo las ciencias 6 las letru, siempre que tuvieran una renta id~ttdca i Ia. anterior. Los Procuradorcs nccesitaban 3• afios, renta de u.ooo rc&les y haber natidp en la p~ovincia 6 rcsidido durante los dot ultimos anos en. ella 6 poaeer en la miama alguna tinea _6. cens.o .de cicrta importancia. El Procurador .era · eiegido por el colegio electoral.-Despues Tinieroa las dos Cimaras de Ia Constituci6n de rl37: Senadores nombrados por el Rey, 4 propue11a en lista triple de loa electores que en cada provincia nombn ban los dipntados 4 ~6rtes y un Congreso de Dlputados, electQs por el m~todo directo, por grandes clrcunscripcio~es 6 provincia a y conforme i una ley electoral (ue reconocia el derecho de sufragio ~ las eapacidadt.s y i loa que pagascn 1:10• cierta contr,ibucioil al Eat~do.-Luego vino Ia Constitucion de 1845, con dos C6maras: el SCilado vitalicio, de nombramlcnto d~l Rey, dentro de ciertas categerfas, y el Conar~o, el~do dircctamente por las juntas electoral~• conttituidaa por elcc:torca que papbaQ. una alta contribuc.on 1 por capacidadea, nriftdndoae lu eleccionea solo por diatrhos.-Por ultimo, rlsi6 Ia reforma de 18S7, en cuya virtud el Senado se componia de Senadora, por derecho propio, como lot lf&ndu de Eapda, 1 por razon del cargo, como loa Arlobiapos, Patriarca de laslndiaa, Capitua

I

t6t Generales 1 Preaidcntea de los Tribunalet Supre: moa; y Senadorea vitallclo• nombradoa por el Bey entre dcrtll categorfu, figurando como condlcloD eaeGcJal y geDeral, Ia de Ia rente. Eatoa rueron los sistemas que lmper~ron. Fueta ~e ellos, .hay que mencionar los proyectoa de Co~s­ tituc:ion y de elecciones de Diputad,a A 06nes de D. Juan Bravo Murillo, n tls.a y Ia Conadtuclon y la ley electoral.de 1156. Para completar estaa tcferenclas y comparaclonea .ca necesario solo tocar dos punt or. El reladvo ·al 'ea· tado gtneral del derecbo JOlftico conte.mporlneo so• 'Dre aufragio y organinc1on de Ja reprcaentacion na· cional ·y parlamentari& y ~1 que ifecta eapec;lalmente al derecho de aquellos pueltlo! donde, como en loa Estadoa-Unidos, Suila y ~lemania, no cxitte el rEgimen parlamentario; aullque sf el repraentatiyo. En· los Estadoa- U nidO. de Am~rlca aegun 1a Constitucion de 1789 y lu enmiendas u y 15 de 18o4 y t87o reapectivamente) exiate un Oongreao divldldo en dos Clmaras.-El Senado rormado por · dos repreaentaatca, que elJgc ca.da seis aftoa el Po· der legislative de cada Estado eatre loa mayorea de treinta aftoa qu~ lleven por lo m6aoa nueve <le ctud•daafa y scan habicantea del Eatado qu~' han de T'lprcacntar. Y La Oimua de Repreaentancea, com• pactta de un Diputado por ~da 3o.ooo al~a•, elegi• db·cada doa aftos por cl cu,erpo ele.:toral de cacla Eatado entre los babitantll del mlamo que hayan crismplldo veindcinco aft~• y llenn de dudadanoa aiDeri· ~oa aiete, por lo m6noa. '81 Consreao debe reudlne toclosloa anoa y 1111 mlembroa perclben con cargo .al Tuoro de los Eatadoa- Usaidos, y a pane de loa pa-


HSf toa ~ "Ylaje, una rctrlbodon de s.ooo dollars, uccptaando Ia del q«~klr (presidente) de 1 C4mara de Beprctentantea, al cual le caa&n aafanadoa S.ooo. Adem6a ~~las facu adea l.alativaa del Coagruo en lo qae a feel& 6 los interesea pneralcs de los Estado1, como por ejcmplo, empratitoa de que ba de · respon der el Tesoro general estableclmieato de lu leycs de nturalizaclon 'fiObre qai4!braa, creacion y mante- nlmie~to de CICUadru, acuiiacion de moneda '! fija· don de su •alor, deelaracion de guerra, llamamlento 4e lu mlllclaa, etc., cada Cimara t~~ sus atriba· espccialea. A.al, Ia acuaaeJon de los indlviduos . l ·Poder ejecutlvo solo compete 4 Ia de Repreacntan . ta; y a.l Senado el conocimlento de las cauaaa predacidu por estas acusactones; siendo de n tar que apane de Ia respoasabilidad nis(da por el Benado, Ia penon a acaaad.J queda aujeta 4 loa demb tribu- · D&la con arregloJ4 lu lcyes. Las que de esta1 se re8et"eD 6 Ia lmpoatclo~ de tributoa se presentan pri .. mero 6 la 04mara de RepreH tant-es, y cuantaa reaoluckxaa. e~jan la aprobaclon de am bas C'marai, 10meten, adem4a~ 4 la sancion del Presidente de Ia Rep6bllca, ~o ticndo ley huta que este laa,.apruebe 6, caao de que lu reobace, obteqan laa doa terccraa partes de •otoa de loa Senadoret 1 RepreaentaDtes n a• tlpndo n6men.-Reapecto de las relacicmes 4el Preddentt coD e1 Coaareso, y fatra de lo que q bl~icado, at6n llmltadaa i Ia oblipcion de mar 6 ate, de cuando ea caando (como dice Ia Ooa tacloD), del01anntoa qae afeclaD al Estado · Ia Ualotl y recomendarle las medldas que JUflle ObiiK'hllllll. En CIIOI U ariot podr6 COD'focar 6 ambu C6maras y proropr sus aaioaa

oaa

U58 do ao.ae balleD de acuerdo aoerca de Ia fecha cle apendttlu.-La lnriolabilidad de loa mtembro• del OoDgreso esd plenamtDte ~srada, Do padl644G· doH CD tiempo alagaae rteeiiYeDirla por , 1111 oplaioael 6 actos Nali1ad01 tD las C6marat; ni PrJ•· derlet, como DoHa por loa delhoa de tralcion,.felon{a '! rebelioD, durante el dempo qoe deatmpeftell sus funclones 6 empleen ea ir'4 la C6mara 6 regrt• sen A sus hogares.-Los carsoa de Repreaentame y Scnador son· Incompatibles coa todo otro del Rata· · do y mieDtrU d11ra Ia invettidura, nillguno 'J)9drA ser nom brado para carso algaao creado, 6 cayo aacldo se haya aumeaudo, durante el miamo periodo. El Poder eje~tivo realde en '1 Pruidtfttl dl lot B1tado1- Urtido1 dl .Amtrica, que daempcfta el cargo durante cuatro aftos. y nombra 101 mlaisu01 libre11ltDlc y coD c:oaodmlento y autoriaacion del Seaa· do, t loa embajadoru, ccSnsu&ta, miniatrol del Tribunal Supremo, y toclot loa demfl funcioaarioi cuya desi&nacioa no haya al..o esceptuada cS referi&ll, • un modo e:&pmo ' Ia abtolata Yolut'ad cle la prad• dencla. Bl pre~iclente ta legido por Ia maa eleatoral del pafs, peto aepD an procedlmlnto al. Reunldos loe electores Ill ••• dYOI ados votaru por cEdulaa a1 Pretldtnte '! Vice·Preddellte. Becho el nc:ratinto a& J!emldr6 al Seaado, '! e con Ia CAmara de ropriiUtaata. • Yiata de las lbtaa de todoa lo1 Estacloi, proclii!W6 Pralclnta al que hubiere obteaido Ia IDa'fOI'{a abloluta dt YotOI. En etro cuo, a ·m ara. de repraeataDtel, -Jqlr6 entre las tres pefeoDII qae hableten ·obtaldo - " votol. Loa minlatro1 DO CODC1lrreD 111 al Seaa4o ai alCODifefQ.

la


uu

)

Ea Bulla ( aepn la Collltitucion de t9 de Kayo de .1174), exl.-te au Aumbla fedenl, que' • •esse Coa,poae de dol cuerpos: el Conaejo nacioaal y el 1111jo de los Ettacl01. Conltituyea cl primero Dlpatado• ~ cgid , ca Ia proporcion de uao por cad& so.ooo habltanta, dcbleado habcr aao al mao• pot canton 6 Mmi-cantoa. La eleccioa -. haec por aafrapo uaiTerlll dlrecto, y t\eaea wto todoslos a.UOs mayore1 de yeiate a6o1, no axcluidos del ej rclclo d.e los- derecho1 de ciudadaara -por la lc · p.Iacion del caatOil csa que habltea; liendo e~egi­ _btes todoslos electara de ' car,cter scrlar. La dura• don del Coatejo aacioaal ea de tres aiio• y 'IUS miembi'OI reciben una iademnlzacion del Tesoro fe· dcral. El Coatejo de los Eltados, .. ·compone ·de cuareata y cuatro dipatadol de loa canton ; cada uno de esto1 clip dot. Tambiea son iadcmaiz~dot y eat' establecida la.lacompatibilidad del cargo de Dlputa• do de este Co"isaejo COil .. de micmbro de los Ooascjoaucio 1 y federal. El Podcr legilladyo reside en Ia Aamb)ea, cay11 dos CAmara~ sc reunca se~ada• 1D . te. ~fl dclibcrar Ill 101 IIUDlOI de latera 1eae• ral u 1a Coar"'er cioa, jantiadose tan l6lo bajo Ia di on del Ptaldaltc del Coucjo aacioaal, para · la - - de d er.taados carps, como los del ~-k---o ftUral ( q raide •1 poder cjecutlu) del trlbwl fe~, cuc:IDir, 1eaeral en jere delejfrcito ,..........._, etc., uf coaao p1ra ooaceder Ia ~ de la6·para raolttr coallcto cle competeacia. La _.._....,.,Oil de dn de lu lqa, oorrapoadc al paeq e a llu a r sometldu sl lo pldea d os fl caatoDel. r- Ej mo se ba dicho, raide m

.

cl ColliCjo Cederal comp~~~~to de siete adembroa y. elepdos pot tr aftoe por Ia Alamblaa federal, do iacompadblll COD todo otro carao 6 reprlllllta• don. E1 Praldeatc 1 el Vicepraiclelltt del Colllejo son elegidoa por un lt'lo, por la Alambla ftderalaue los. miembro• de aqufl. El Coosejo tieA e1 dencho de prueatar ' la Alam blea proyectos de ley y e1 deDcr de dar CUeDta 'eltl tD cada lepJatun Of• diaarta· de au gadon adminilirativa. AdeiDU lot Coasejeros tieaen voto consulti~o en la Asamblea. Ea Ale mania·, tl poder lesislatlvo reside ca cl Oone,o federal y ea el lleichstag. El primero 11 fOr· _,ma pc>r lot representaate de loa goblcrao• de ·aada uno de los Estados c:Onfedcrados, cada uno de loa. cuales nombra diatinto numero · de. repreiCI\taates, scgun el aumero de voto1 que le corr11poadea. y y que varian entre 17 que tiene Pratia c:oa los aatf• guos Eatados de HanD,oYCr, Hcue Electorel, Holstein, Nasuu y Francfort, y -uno que tlenea la mayor parte de.ellos; advi~iendo que cicb~a votar cit e1 propio ICIKido loa rcprese11taatea de un mlsmo Bsucto. La convocacioay aper.ura del CoaujQ(corrapeade · al Emperador, el cual puede reuairlo sin 1111r abler· to cl Reichstag, t difetcncia de lo que sucede r to de estc, que no- puedc ser coaTOCado ajla q 11 proplo tiempo se con Toque el Coaaojo, CUJOI mlem· brot, i pcsar de no formar pane d Rclc:hatq, por ,.. incompatibles los c:araos de rtpruututes eala CAmara y ca el Consejo pueden prcHiltUM ea a 1 para hablar, siempre que lo cr•a Oport11DO, ..... ,..... f1111a de las opiDioaa de m Gobierao. La P'rtltklllada del Cocasejo federal perreaec:e al caac:Utir c:lell•· perlo.-El RelGhaus compoae de 881 Dlpa


116 eJe&lcfoa por sufnato alliYersal dirccto y todos y cada aao de eliot tienen Ia rcprescntacion del pueblo ile• ·maD, DO . pudreado ajustarse en el desempeflo de au carp 6 ma dato Unperativo alsuno, nl 4 instrucciode nlllpn peer·o. No cobran sacldo ni indemDiuclon y 111 inmaaidad aleanza i _n o poder ser peretpl4ol ni dettnldos tin Ia venia del Relchstag, · mintraa ut~ .abieno &te, como no sea por flasrantc clelito, 6 al elf a aipiente de Jlaber c:ometido algun ac·to ipclo.por la ley. Se nccesita iguallieencia pa· ra preacltrl• per deadaa y 6 instancia del Parlamen· to ae saapeoden durante la legislatura los procedi· mttJttol crimiaalea que ae tes sigan y toda prislon ciYil6 Criminal. Adem is nose puede perseguir 4 nin. gaD ~ado ni esigfrsele rcspodsabilidad fuera del Parlamcnto por aut ac:tos. en el ml1mo. Bl Coaaejo federal delibera y resuel~e sobre los pro1eot01; que se hayan de aomcter al Reic:bstag 6 Parla,!Dento, s~bre los reglamentos administrati~os. y 1u lanraccionea gcntnles para Ia ejecucton de las . ..,_ thl Imperio, y' aobre las imperrecciones que reftle la prict.ic;a \te esos reglamentos y esaa leyes. El Poder EJecutlyo reside en el Emperador que lo ea el .llty de Prusia r H apellida Pruidmtl de l~ Confetk· f'fltlio. Formula aut proyectosJde acucrdo con cl Con· 18)0 fccletal y encomieada w clefcnsa en el Relchslaf i los m&.mbtoa de 6stc 6 4 quien qulcra c:omisioD al cfecto. >mleD40 toda esta parte rclariYI 11 OtfBCD y •to•tllaiCicl.a de las C6m•n• represantlvu 6 de los ftrlat~rteDtOI ea E .-&a 1 en Europa, y enla impoAIIklla,4 cle eetrar ea mAt dctalles, puede aftrmanc nfrqlo aDiYenal rise hoy solo n Suisa,

Alcmania, Dmamarca, Fraacia, Confederacl6n Argentina, Estada~-Unldol, :M6jlco, Paraguay 1 Uru• auaJ; . . El aenso electoral aolo, bejo forma• diver.,, 1 ttncUend.o generalm•t• i dcsaparecer, en JMI&ica, tnglaterra, Pai~ Bajot. Rumaala, Rasia. S6nla.. Sacc:ia, Tarqu(a, Boll via, Brasil 7 Chile; El censo con capacldadts, en Elpa1ia, Italia, No• . ruega, Bulsaria, Austtia, Grec:ia, Portusal, Cotta·Ri· -ca, Guatemala, Haltf, Pcnf y Salvador; . La Cimara uaica solo esiste en Grtc:ia, B'nia, Mejico, ·soli via, Guatcmal'-Y Hondvaa; Las dos Cimaras-ca Eapana, Succia, Palses-Bajoa, Dlnamarc:a, Norucp, Ruia, Fraac:ia, Prusla, ltalla, Portupl, Aastria·H'lo&rfa, Ru~a·nla, Coafedtra· cion Argeadna, Braall, Chile, Ecuador, Parapay, Peru, Salndor, Venezuela, laslaterra, Haid, B6lgi· ca, Ettados-Uuidos, Colombia, Cotta Rica '1 Uru-

P•J;

Y Ia Cimara alta es privilegiada (en major 6 mtnor graclo) en Austria, ~Espaftl, Dlnamarpa, Iaperra, Italia, Ponapl, rrurqufa, Brasil, RamaDfa J Bu1ia. · Por oira pane, 1 despaes de hacer conlttr qaela Consdtac:ion cle 1812, ell punto i Ia coaaagracloa del deredlo de surrasto, annz6 mucllo mu que Ia ma· · yorfa de las Coauitucloacs de su· tlempo y aua de c!poea muy posterior, coaYlene ad~e~i1' el modo~­ to pcro cot;lltaDte coD que, dt~pua de Ia rcaaaioa del 24, ae fa6 recoftqaistindo ell ltapalia el dtnclao electoral y de rtpnMDtaciOD, al palito de ll.r U 1869 4 tirmlllos de macho aplau10 1 qae hoy .U. mo (ai bin paede ctbatlne y debe rechallfll Ia U-


us mlaadoa tiel aufragio consagnda por laa leycs de·•876 y 1878) no pueden m6nos de aer cclebradas y auD lltlalaclas· com adclaDtot sobrc la east totalidad de los llttemas Tipnt• en · Europa y en Am~rlca. Por ejemplo, la apUeacion del priacipio de la represeatacion de Ju minQr{aa '1 la 01"811lizacion del Se.nado 6 alta CAmara en vista de Ia represcntacion de - lu co~ectiYidadn, de los organismos y de los intere· HI gea&icamclate Coclalcs. Pot de~cia, lio coaaprendieron euo los Conati~ ~yentn ·gaditanos de hace setenta aftos, preocupa· . 01 COD dar i Ia repreaeatacioa popular y 6 Ia socie· ·dad apafiola la garintfa Uuaorta, por complicada 6 injun., de Ia ·eJeccion de trcs gndos. j

CONF·ERENCIA NOVENA I lDitltucionea tundamenial•.-4. Di vllton de Podere~. La C'-' mara dnlea y el eufragto unfYereal.

Dapuea de estudiado 1oriJen y tl modo de Cons.. titucion de las C6rtes proc:ede examinar la orpnflacion Interior 1 las funciones d~ ataa, y sabre talts· punto1 pu~de muy bla -..prane que loalt&ftlado· res doceaftistas accrtaroa coq frecuencfa aqdcfpiadoac, coD no escasa gloria, i Io que, bal,lalltt dempo despues, lalcieroa, ta•ro·ea Eapifta COIDO ·ea el' re•to de Europa, otros acadlataa 1 lesbladora tellldos pDeralmente por lfothla&tlol. Sepa la Cana de ala a lu 06rta reprtiiDtabaD tod4 tca fiMiorr y lucio~~Aaa como u solo C118J'PO y ea una aola CtJDara, qDe se abrta kldo1 141 • b ea Ia capital del Relao, 1 debla celeJnr tafoaa por apacio de tra ..... ...em'fOI t pat• , tir delrs de Marm, (artl. 1041 ao6). Lot Dlpata·· doaae rnaiaa por ~clcle ,,..,_ Jepl j Ja man • COilldtala p0r 1ft 7 lla de . YOCitOrla eaJ. lu eMu, IIIII 1ioD de estulo ·P•Jtlclpah a1 •oaarca y Je IAYkaba

a-


)

{60 j asistir 4 la inaugurac:ion, en c:uya solemnidad lela 6ste au disc:urao, c:onteuado en terminos generales · · por el Prcsidente de Ia C4mara (arts. t i2, t t 7 y U9) al mod~ quo ~n las viejas C6rtcs de Aragon. Laa ses4on s eran p6blic:as y los ministros (que no . podian ser diputados)' asistirian y tomari~n parte en los debates, sin estar presentes t Ia vota~ton, cuan~o propusieran algo 4 nombre del. rey (arts. t20 )' f2ts. .Las fac:ultades do las C6nes son, entre otras ya co~unes, y adell)b de lade proponer y dccr~tar lcyes, nombrar 'tutor al rey, cJegir rcgcnte del rctno, a probar antes etc su ratifioac:ion los tratados de alianza ~ ·· ofcnsiva, subsidios y de c:omcrcio, fijar los ga$tos y establccer •nualmutt las c:ontribucioncs, crear y suprimir plazas· en los tribunalcs y oficios pilblicos; . fljar todoslos al'tos ' propuesta del rey, Ia~. fuerzas de mary tierra; hacerefecliva la ruponsabihdad de los miniatros y dem's cmplcados y prot~gtr Ia liHrtad poUtica de ~ imprtnUI~ encargo cspec:itlmente con· tignado-en el an. tBt q\le trata de este punto. Por doade sc ve, que el legisJador doc~aftitta sc 11j6 principal y detcnidamellte en Ia ~unc:io~ pura• meatc icgislatin de las 06rtcs, dcjando un poco 4 walado, por inatlvcrtcacia 6 con intcncion, el car4cter pbernamcntal y l~ealindor que distinguo a rfsjiDn parlamentario modemo, al pun to de que pc;r 111 crecieDte importaDda haya podido llamanc (como lo hace Ba1e1aot ea 111 conocido libro sobre Ia Co~t~liluciora ;,..~._), fOR,..o d• K••i"•l:t, al 80• biirao 4ettrmiaaclo 7 IOiteaido por cl voto .de las ru ea laaJaterra 1 ••a en el OoadneDte, en aldmOI.caaraata aftol. • a taablrp, 11 Ucito dar uu cxtraordiAarla

f61 gran importancia 4 esta ttndencia~ demostrada tambien eo otra parte de Ia Constitucion del ~~ por el. rigor con que se estableC'' Ia incompatibilidad absoluta del cargode Ministro y Consejero de Est~do con el de "miembro de las 06rtes, as£ como por Ia manera de comparecer ante esta' ios encargados do Ia ad~~/ nistrac:ion publica. Quiz~ cxistiria Ia propenston consciente tn alg.u n pequ,:no grupo doc:eanista: no se deduce con claridad de los discursos pronuncia<los en aquellas 06rtes, donde en cambio priva sobera• namente Ia preocupaciori de resistir los abusos e iatrusiones del Poder permanente. Poro la verdad es que la i"'t endencia antiparlamentaria de que en estos instantes se habla tanto, no . ' consagrada, ni m6nos robustectda, . en todo aparec:e 1 el resto de la Constitucion gaditaria, ni de tal suerte resuha esta interpretada por Ja pr~ctica de sus auto· res e inspiridores, que gobernaron hasta i8t4 y des· pues y en Ia aegunda ~pocJ constit'ucional. .A.demAs, aquollas mismas C6rtes hideron loa dos RlglGtnento. para d gobiwno ,intmor de la COrt,~• (que llcvan Ia fecha de US tie Octubre de t8W y -'de Sedcmbre de t8fS) &sf como los tres R~glammto1 dichos proNimtal del Poder.eiecutivo, de t6 de Enero de t8tt y llflfl101 de lG RegiJida de 26 de Enero de t8ft y de 8 de Abril de t8t8. lEn estoa estatutoa y reglamentos pue~e ntudlaht detnldamento la maaera coa que, aeguli los l'lhladores doccaftiltas debian maotcner 1111 rel.a c:ioDet el poder eJecuti,o y las C6rtes, aeftaladamentt l'llpee:to del campUmlento de las li'J.U. ·E t oap(• nalo IV del ReaJamento de Ia Rcpncfa de Abril le lltl, 11 ~ften I Zta lllillfrtciG dt lOI Becrari01 lfl . •..

.

.

11

.


t62 Du~ d leu. C6rtu. En •us artfculos ae est•blece que los mhlbtros puedan asistir'i las sesionea p6blicaa ·c~lld.o lo enimtn oportul'lo, y aun hablar como cualquier Dipuiado y haccr propuestas en nombre del sobicrno; para cuyo cfecto ser!n considerado.J oomo lot individuoa de laa comisiones del miamo .Consreso, ptro en tal caso no podr4n estar preaentel ~ lu votaciones. Asimismo t.Ubtrara asisiir A la · C6mara para dar raz6n de lo quo se lea pregunte acerca de las resoluciones de su ministerio 6 de las acordadaa en ·junta de ministros, 1 cuyo particular, . .refiere el capitulo s~· del miJmo RC8lamento. Por uto ya seve que no aciertan los que a.enturaa la ) apede de qtle basta el segundo tercio del sislo 'XtX . no IC estableci6 en Espana el recto sentido del .tilte . ma parlamintario, limit4n'doae las C6rte de f8t2 A r roducir, a.unque con grandes modlficaciones, las Mth auttanciAla del regimen r,.epresen~ti•o de Ia &dad KedJa, c~ando no recogiendo alJO del upidtu liatemlpreaidenc:ial · do loa Estados-Uaidot. La yerclacia que- en sus pr~cticaa y en sua rt~la~tat, . laa 'C 6rus pditanu propendieion t llenr, con 6 mMos reaerYu, el gobierno dtl pals al aeoo repi'CICfttackm; nacioDaJ;

...,.D

tiYa de w leye• c:Orrespondia, Ia CoaltJtncion del fl, nf 4 los di,.ladoa co~ 4 la Cuooa (ana. til y tat), El rey adera4a cicae el nto au · Yo que Ia Condi&udon llam• &rHkJ11 tH Ia lwwa (arl, Ut). Y 6 Ia .Corooa canapJe la prom~lp· ciDA COD fOrmula: cNoa por la sr c:U de Oiel y Ia t11fiea clela o •fa ape nola, ReJ ct. las llllliall-..· 6 to4ol loa q las praeate1 ~ ' Ill· .,......_ ._.,.... Qae l.u C6rt baa ta41cp y

Hl8 Nos sancionado Jo siguie~te ..... etc., etc. (arts. Hi-t. , _. . Como antes tie a horns~ ha dicho, Ia OJ'O!!ic.ion {, veto del re y, s.6lo producia el efecto de volver, rozonado el caao Ia ley a las C?rte!l; las cualu no tratarian el asun o en todo el ano. AI siguier.te podia de nuevo ~er Yotada y el rey podia repctif Ja devolucion. M s ratificada al terce r nfio, serfa ley nun sin Ja y USB.)

aprobacion real (11rt~: U.4. It HO). El rnonarca tiene tre'inta dias para nsrr del veto, y dcspue; de ellos ·~ · cntiendc hcc!ta )a sancion (nrt. U.l.i . · La Constitu cion doceaiitsta cre6 uno in stitucla.n J e suma' import ancia: Ia ..diputacion permancmt de Uortes compu e ta de sie.re rliputat.los (tres europeos, nombrados · tres ultra ma rioos y. el resto ~ ·Ja suerte) I por Ia Cirnara antes de separatse. buraria de una.s Cortes~ otras y sus f•cultades serfan: d.o, vehar ~o­ hre la ob ervancia de Ja Constitucion y de las Jeye~ · para dar cuenta a las pr6xirnas 06rtea de las infraa· c.iones que huhiera notado; 2.o, convocar ' 06rtea cxtraordinarias en los enos prescritos f'OI" Ja Oonttirucion; 3.0 , recibir Uos Diputados electorll priDciplo de cada _cleceion general y provocar Ia hanra prepa..ratoria para Ia cons~itncion de la o•.mara; 4.•, pasar aviso a los Diput•doi-suplnra para que !JaDpen eJ j)Uesto de lot propietariot ausinte1 6 Callec:idos, y coavocar lo! comicios para el nombramiea&o de D\lf'VOI propietarios, y 25.0 acord a r Jo neccilrio n el c:a'ao de in.lrabitidad del -ret y mlentras se reua~e ~ I

las C6rtes cstraordtnariua (arts. fl7 A fOO). · · Reatt, por ultimo, .c:U.iting,ir lu COrtta o~d.illailat, A q e ae refieren todu lu 1ndiaacionca axite,..,., de Jaa COI'NI tsl,..ortlilltlri••• compa.c&t de Io. ·


1 ruos diputados que forman las ordinarias durance los · .• do aii"os de 1 dipucacion; pero convocadas expresamente por la diptltac:lon permanent~ c:uando vac:are 1 corona, impo's ibilitase el rey, este quisicreabdi· c r en tl suc:esor, 6 el monarca lo creyese oportuno pvr lo critico de las circunstar.cias (art~. f6f y f62) . Las 06rtes e:<traordinarias no entender~n mh que del objeto para ue fueron convocadas (arr. f63). erfa pre6;i• conocer muy po;o 1 hi torin del de. rtcho espan I y la economia y razon de nue!tras vie j s imti"rucioo s po £tic s para no aJvertir, dude e1 · · primer olpe de 'vi•t , Ins profunJJs novellades in . roJu~.iJ ~n d I gim n electoral y la represent:t· cion tn t6rtt- ~, por ellegi lador de Clidiz. o~; ~ oJo un lado c:l problema bist6rico de ei lil ' C6rtes e Co!' ill ft; eron 6 no continuacion d., los Concilios ud Toledo y tomanJo como :>u~to de par· thb a u .. ' momenta en que aparecen reprtsentado en Ia sambleas dt! Ia Edad MeJia, Ia nobleaa, eJ clcro y Ia cla'se popular 6, mejor dicho, los Ooncejos, mcrece p:uticular cstudio el. modo de desenvolverse Ia ·i nstitucion de las C6rte!', basta c:onstituir un inte · res escnc:ial de n uestra tradici_onal viJa polftica. Gen~ralmtnte se acepta que aquel punco de parcida lo . determinan las C6rtes celebradas en ff69 en Burgos, 6 en otro caso las Je t t88 de Leon y de Carrion de lo.s Condes •• est:u ultimas consta que asfstlcron con loi .obispos y magnates, los rcpresencantes de ToledO, Cuenca, Guadalajara, ctuellar, T~lavcn, Seso· Yi 1 hasta euarenta y oc:ho poblacioncs 6 concefor. .E s ipoc:a cle Alfoaso VIII, durante cuya mtnorla . Uepron 'lo iDYeroslmU las a..:dacias de Ia noblen y I s rnueltal tl nino, y que prottgLlo por los da·

.

166 dadanos de Avila, lnici6 aquella s~rie de esfueuos • en pr6 de Ia fortalcza y exalracion del estado llano, que demuestran la declaracion de nobleza para ctodo el que tuviere armas y caballo,» Ia multiplicacion de los fueros municiplles, d olvido de Ia confirl.)lacion · (por las' muth111 priesas que ovo) del Fuero Viejo de Castill.a (tesoro de privilegios nobiliatios) y cl insbtente llamamiento 'lu Asambleas 6 C6rtcs de aquellos que en o.tro tiempo (en los' siglos sx al xaf, en Oviedo, Leon, Pdlencia, Astorga, Compostela, Co· y.anza, Burgos y Z1mora) 1 aparecian ~n estas r~u.ni~· .ncs de ·poderosos, 6 nominal mente, 6 tan solo ad vi· deiadum sive ad audieudu'lft v!rbum Domin;, como dicen los cronistas Sampiro y Sandoval, y el texto mismo de las Ac.·tas, no ha mucho .publicadas f!Or Ii Academia de Ia Historia. , "' En aqucllas Asambleas Ia representacion del pail era por bra;o8. El de Ja nobleza le consticuycron en el curso de los siglos xu a! xv, no solo lo que pudier• llamarse el 6rden · stftQrial, (in(an.zonea, ricos~ho­ mes, maeatres de las 6rdenes miliures, e balleros, etc~t~ra), si que las dignidades palatinas, el cancfiJer mayor, los marl cates del rey, los adelantados mayo· rea, el rtpostero ma.ror, etc., etc.), ai que loa oldorea y alca~det . ~ ~u.~doctores del Co~aejo, y..aun los arabas_pcji, obi~pos y •bades, llamadoa en las Aetas ,.,-la,~o•.r otrtJs omes de orde11. Bl braso eclniUdco looconstitulan las iglesias y !os monasterioa. Por_Jat:.. timo, el brazo popular lo formaban Jos CODC&jos 6

munlclpiol.

I

.

··

Todosatos elemauos aslltlall por •f 6 por repretac:loa, niedlute coavocatorla rnl, queDo tea · Umita ai ~cioa • Alf • aplioa q~e ' uliu <fOr.


166

18'7

res asl :eran los repre!entante:s 6 proc uradores de c"O nc rj os 6 po bladones J q ue lu e o en la s C6 rtcs de · · llado lid d t .- · no fu e ran llamados ni concurrie· en m.is que do e ciudade . Los n~y e s Cat6licoa pa rec,e n re . ono er e n I s· 6rtes de To ledo u ~ i 4 , ol . erccho de uiez y siet . Y las ue VallaJolid en i iSOf. j)tocl mJn que olo di ez y c.c ho (Burgos, con , Gra· nada , . cvilla, Cordoba, r. i.trc~u, J ae n , T oledo , rno rJ , 'l'oro, oria, Valladolid, ' , la ma nca , Segovia. vila, G~au.tl · jc.ra uenca y l\laurid), ti ~ n e n estc ·crdader privilegio, que habia peruido hast~ Oviedo. Est11 ere iente hmitacion se cxpHca por el creci micnto U 1 I oder ileal. Y aq u{ tien en tam bien IUra· lon la1 racieu del votoen Curtts h~ch as por Felipe! • ~ Galici y E tremadura, antes representadns por Zamora y'AnJalucfa, y por Ca rlos II Palencia: as f ~omo cl co nciet to del rey Felipe IV con las C6rtes ·Je MaJri · de 161S , en cuya virt ud aqud qued6 auto · t1udo p r Jvender dos vo tos en Cortes d las ciudades 41 ue m_ejor lo paga ra n {Palen cia diu 80.000 c.lucados), ;1 con d~ci o n de que d mon a r ca cmpenase ·su fe y su p lab ra rea l de no pedir con:> entlmiento para que n inguna otra ciudad 6 Yilla di sfrutase de igual prlvi· lelfo • .De cste modo, de de ct aqo i 00, segunel sefto r .Colmeiro en u li bro so bre La Constitatdo11 y tl G~rtrtto de loJ r6inos d~ Lt!on y Castilla, fueron 21 1 s ciudac.iu y villn con YOlo t n las C6rtes de Castilltt-y LC"O n. Pe aqa( tamblell la leota trasform acion dcl ·derecho de rcprcsuuacion en un privilcgio, para llesar d mcreeJ del rey y lutgo fueate de ingr sos para el T aoto de Ia Coroa. i mb ni.mEnos en Ia tRD~a, que lo llegaroil i ser loa oficios coneeJUe y Ia repre-

sentaclon muaioipal. Oon eato 1e rt1acion6 el ab\110 • en materia de elcc~ionts y el creclente imperio de lo Hamado en nue1tro1 tlcmpos 1 la i1tjlMtncin mor.al del Oobicrno; porque siendo Io• P!'OCUradores de las ciu· dadet y vill • genetalrnente designados por la auerte entre los tembros del concejo, yen alganaa ocui'o · nes votados ~r las autoridades municipales, desde el siglo xv los reyes c:omenzaron li designar los oap· dldatos, li pesar de Ids repetidas protestaa de las Cor• tci (por ejemplo las de Valladolld de U 42, de C6rdoba de f.t.4ts y de Salamanca d~ t46!S) , aumenUndo· la torpe intiue.ncia.de Ia Corona, ya por las dlid1vas y favores con que obsequiaba li los procuradores. y cont~a cuya profusion clam ~ ron ...igorosamente 06r- . tes como lu famosas de Medina del Campo de U.61S; las viriles de Ia Corupa de !IS!O y. el acuerdo de las Comunidades de us~~ ya estableciendo que el pago de lo~ .aalarios de los diputados, que antes corria por c:uenta de las ciudades y villa:s, correspondiea~ al te· soro del rey, como dec.ret6 b4cia u.~, D. Juan l'l. Por otro camino sc logr6 tambi.en deaautorizar Ia represcntaclon en C6rtea. Los procurad6res obrabaa en virtud de poder~s especiales, y, de tal suerte, que cuando.los reyes pedian alge no previato en aquelloa M bacia indispensable Ia conaulta 6 los coaoej01. .. PQr DO ateaerse ' los podcres faeron arrastrado y •horcado Tordesillas., el Procurador de SegoYia, y deC?Iarados traidores y cnemigos de Ia patrla lo1 proc:arador de Zamora en 1al 06rtes de Ia:Ooru6J fltO~ Pero Felipe IV t convooar las 06rtes de Mt· clrlct de t68t, diapuso que ~~~ Yillll y ciud4det dieteD pleaos pod 6 111 procurador, lin e11ya cOadldon no serfaa atos aclmlddot 6 cWibenr.

z.

)

se

al


)

1 Dapua quedan dos recursos de mayor desenfado y eicuia . En primer termino.la coaccion y haatala violencia materialsobrc los miembro• de las Con•. En 118Uado lu ar Ia reunion de 6stas lo m'ao. pod· · . blc. Por rciteradaa instancias de los Procprad9r11 (iobre todo ea las C6rtes de Medina del Campo de t806, de or des llu de UOf y de V ,uadolid de t estos no podian ser demandados tivilmente, ·y la doctrina de.las Partidas que sancionaba Ia pena de alevea para los que se atrevieaen 'berir, pren· der 6 duhoDrar cde dicbo, de hecho 6 por coniejot ' los que duercn 6 vinieren en 6 ti Ia Corte del reyj fue aplic da a los manJatarios de los pueblos llama· dos ' €6rtes por el Monarca. Pero es ianecesario recordar como algunos Procuradores fueron encor• rados para q.ue acordaran el casami4'1nto de Isabella Cat6lica con el Rey de Portugal; de que suerte fue· ron am~nuados el valentbimo doctor Zumel, y cl salmantino Fonseca, en las C6rtea de Bflrgoa de 1 5ar: b Ita que pun to corri6 peligro don Pedro Luo de Ia 5Corufta en I 520 y catin serioa fueron los alt~cados so.stenidos tanto por los Procuradores de las Villa1 como por el Condestable dt (Jasti· Ua, tl conde de la Coruna y cl. marqub dc 'las Navas COD el Bmpcndor Cjrloa Y por Ia libenad de los rdoa y votoa de las C6rtes, entre 152• y •s3S. · • Para l11 coovocatoria de eatat no babia periodo ~· En Ia costumbre reunirlas aiempre que hubieae tlfltt» 6NJ'IIIlu y drduoe que ventilar, doctriaa tall· doaada espUcitameDte coa refercncia' 11oa petidoD cle lu C6rtea de aclrid de 1.419 po( Ia ley a.• 1=ft. 7 LibrO 6.• de Ia Naua .Rccopilacion, (•S67, Raiqdo de Felipe II) que mbicD conaasra, a Ia I 1,1

169 de loa propioa titulo 1 libro, y c~n referencla 6 laa C6i1es de Madrid de 1367, •·393 y 1523, asi como' las de Valladolid de 1-4201 que •no ae ecben ni rcpar· tall ningunos pcchot, aervicios, pedidos ni moDedaa

'

ni otro ttibutos nucv.os especial ni geDeralmentc ea. todo• los reinos de Castilla, sin que primarameme sean Uamados ti C6rtes los Procuradorea de todat las ciudadcs y villas y sean otorgados por loa dioh• Procuradores que ti las C6rtes vinieren.-. I Hay escritore• como Moron, que. aventura a la ea· pecie de que al principio las C6rt~s fueron bienales Y. . tricnalcs desde Felipe II. Pero el Sr. Colmeiro, (cU· yo trabajo sobre Ia materia c:omplementa y rectifica, prcscindiendo de todo inures de partido, el notabjl(. simo del erudito Marina, titulado Teoria ck l'll (Mr. tN)' se inclina A que eel ultimo Hmite legal·al descan• so de aquellas asambleas lo aeiialaha la moneda fo· · rera, tributo que se pagaba de 7 en 7 a~os; de saerte que el hueco mayor de unas ~ otras qued6 reducido a 5 anos, desde que los reyes convinieron en Do cobrar impue to no otorgado por las C6rtes. Pero de ... puas del ch~que de estas con el Emperador y de.la guerra da las Comunidades, lentamente se v6 prescindiendo de la autorizacion para el eo~ro dellm .. pucsto y de Ia celebracion de las CcSrtes, de modo qu ea. todo el reinado de Felipe II (42 aiios) N revae en 3 vee s: en cl rcinado de Felipe .Ill l23 llfuK) sell: en el de Felipe IV {44 anos) ochot ninguo• en el · de Carlos. H (35 aftos): en el de Felipe V (46 eftoa-) caatro: olasuna eo el reinado de FernaDdo VI-( 15 afuSs): una en el de Carlos Ill (i9 afios): y otra el de Carlot IV· (M dos). Es decir trelnta y.doa veca en as2 a nos. Se craU...


I de C6rta de Castilla: porque ea este lapso de tiempo len separadamente sc rcunieron die& y ietc Y~ ~~en r son, c:aatro en Val cia, cis en Barccloaay eincuent en avarra, d6ndose el caso de que lo ll q"t no con 6car una sola vcz lu Cortes d Caatille, c:onvocase las de Oalatayud de 1678·y de . Zaragoza de r y trroe veces las navarras de Core.· · Ita, Ettclla y Pimplona, como 'puede estucllarse en J.a nutrida obra del r. D~nvila sobre El Poder ctvil

"'&paiUJ. Las ultimu C6rte del siglo X.Ylll fucron . }a~ de ad•id de 17 o -y 1719 y Ia de Pamplona Jc 1765 1794 y 1~95. Lu primer&! para jurar prfncipeJ Car· los Ill y Jeclarar uniG& y cspcdal-1>atrona ~ Ia Purl. a Concepcion. Las segundas par abolir Ia ley dllcapromulgada en 1713 y jur&r prlncipe de As't u.rias 6 D. Fernando. Las de Navarra de •765 y 1795 Tieron ~r fin jurar A los principes D. Carlos y D. Fcrtlando y las demh se ocuparon de cons inccriorn del Reino. Como se ba d.icho, las Cortes castcllanas -estaban f«madal per lwCUH, los cuales re poodian por su a dcspucs de deliberar aparte, yen ltcreto, con retnl.. . D don y dircccion. partlcularcs. La primua ·ea las C6rce era Ia del Sr. de Lar qac bablaba aeblaa. Deipues, elarl9blspo de Totedo; por t.ro 71& duda.d de Burps por los Conajot. Pre' lot palldel el Coo-J le de CntiRa, . ..r. •ilellltpe· -de Toledo a\ olero y al esaado po larla til*aa q • et llCJ desipawe, con do ,...,...nbUOs p4olde 1 Acta • ---~·ae.forandabaa IIHI. . .IW.

ea

~na 1D11CIMI

IQo • 101 PteelllftCIIO

•t'tt las vltlas y cia· cl11, conwltando el Rey 4 loa o bruo para responder, pdcdo qac 1e c~l116 de Ia consalta al Consejo-Real, \lestinado 6 abiOI'verlo todo. · Pero .desde UJ88, y por efecto de Ia acdcad' de lCH nobles, los reyca no convocaron mb' loa brnoa no' blllario y cclesiastico, ~uedanJo de hecho entresacia Ia tepresentacion A los Procuradores del esndo. liltno, al pun o de qa~ solo en Ut2 apareccnlu ola privilcgi:adas para reconocer al rey Felipe V y vot la ley slilh:a. A ello cot\cribuye tam bien srandemee.re Ia circunstancia de qu , cstribando cl ptinclptll incer~s de las C6rtes en el otorgamicnto de lo trlbutos y no' debfendol~s pagar cl clcro ni Ia oo~lcza, ~ · lo el brazo popular d~bi6 lnspinrr coosld~radoft "loa reyes, sobte codo kictsput1 de avaaallada la al!i'a• 1 cocracia y rcducida al' rhcro cardcter palatino. Los cnudio• qae A partir de Ia dle~ obra de don Francisco Martinez Matina en los comlc..ao• del ~­ glo ux sc ban_becho sobre las atr:ibactones de 1ft Conn eascelltnat, no han dado todaY,Ja ua ita· do tan satisfactorio que I l l Hcico r• precltarl • ~na de g6nero alptio. Parece, •In embatp lo ~~ taacanclal de aq~ellat faculttilet " (a rirae al Otorpmtento do lmpuestot y ' Ia obli. .eM• por p.rte del 1110t1area de no reformar 6 cltr • ndtmo y Ita aaaene,ta dt 1M C6rt , lcHt ba a elto por et Rey A p1 llal mb • 0 Cit' •trip ' lOW' (i 10ft real con . tma y ·que el 'f'COIIilllllftNI. ••llllft'&


H~

utas atribuc:ionu, aun cu ndo Ia cosa se explica por Ia aaturaleu misma de las facultades conseguldas Y · • por la co~plicacion y el progreso de los tiempos. Pero consta de ·un modo indubitable que en las C6rtel d• Valla olid de J307 y con la aquiescencia de D. Fernando IV, ·es decir en aquella tevuelta 6poca en quo el clcmento popular adquir16 ta~ta fuerza, fue oeosarrada la doctr1na rt.specto del otorgamiento de tributos J doctrin·a repetida multitud de veces en • ·todo el resto del siglo XIV. En cuanto 4 la Jacultad logial:ativa en el modo antes aludido (nun~a coll)o laoy . e entiende) parcce rccabada en las C6rtes d.e Brivicsca de 4Si7 (con anuencia de D. Juan 1), des· pa.. d las r~iteradas pretensiones de los Procurado· ra en todo cl mismo siglo. p ro luego decae todo csto, si bien n~ de un modo rapido y franco. ER el siglo xv no hay C6rtes que n~ principien.protestaodo y rogando .11. Rey, que ratifi· quctodo l~ acordado h.asta cntonces y las C6nes de Salamanca de •46s resuclven nombrar cuatro procu· ra&lores para que residan de·.asiento en Ia c~rte y vi r ,ue& la observancia de lo disp11esto; antecedente va· liOio de la (Uputacion permanente de la Constitucioa .del 12. En las C6rtes de VallaJolid de 15o6 se aapUca la revision de lo publicado fuera de derecho, · Y.l .Reyes solo conwtan cque ,cuando fDJIC neceI&I'M lo m.a ndarian proveer .•• • L11 rec:lamaclooctsiaieaclo mb p6lidas ' medida qac el abu10 rea} alp y cxtieDCle. Felipe 11 conceata 6 las C6r· de »-csrw de tts91, cque no ea bieD hacer Dove~ cuaado el Coosejo 'ft que COD'ficoe ae 1 lat ocuioDea que ae o£reclcrao sa -.lnr6 COQ'ftap.» Y_alIa sc atablece ea elalilo X~l

li73

Ia f6rmula de todulas pr~tgm4ticas y ordenes del Rey, • cporque as( es su volunt11d ,» y de ben ctencr fuerH de ley, como si fueran ~echas en C6rtes generales. -t Por este camino laeC 6rtes de 1789, pudieron llegar basfa Ia supficg, al RelY C6.rlos IV, de «que-Cltnet· diese al Reino Ia gracia de !Iacer pteicionl~.-. Cuaren· ta aftos antes los Procuradores en Madrld habtan dl· cho 4 C5rlos III, «:que e$tnban .prontos 4 obe4eo~r cuanto S. 1\J. les propuslese para acredltar au amor y su ftdelidad.• Va distancia de esta pregunta, 4 las arrogantes frases con que el conde de Corun.a ~on­ teataba 4 las excitaciones del emperador 0'rlos V, qu·e pretendla el voto pu~hco de las Co~tes. pan sacar por intimidacion los tribut~! · solicnad~s. •Qu~ as{ se ejecute pues lo mamla 8. M. y atfmismo me parece que s~r:i hi que V4e fr~U ~cno:fas SU~ti· quen 6. 8. ~f. se sirva hallarse p,resente el dta que hu• biere -de vo:ar el conde de Oorufill,, En cuanto al otorgami~nto de 1mpuestos, no .hay para que rc(etir las contfendas del slglo X'f, porque 101 Reyes D. Enrique Ill y D. Juan II, ~ra bacer. la guerra de Granada 6 pe!el,r con el de F'raltcia po111ra Inglaterra, se excedteron de lo ecm~ido ea Toledo y Medina del Campo. La Reina Cat61iaa noaeoce en sa Oodicilo elabuso, y coda Ia vida del empera•or ()'rlos V es una continua brlcga eon los Procu.-dbm por causa de los tributos. De ·mocto .<IM blla putde deeirae, que Ia prerrogatin de las C6nel mlt· siste pero con creciellte merma, ·ea lol lillos x~ 1 xn. BD el xvn ya r"'bt uD terrible golpe porIa·apepeloD hecha por Felipe IV (1658) al Oo11Aio de Hacleodl, de Ia Comlsloa Hamada de Millollft, arteda por C6rtes de J(aclrlcl de 1590 al atablecer el11 • /

n,


j75

f7

~

vieio de 'dos miJioncs y mcdio de ducados, que luego · •• prorop irultfinidameiue. De este modo pudo CArlos II en tender·. que aquelln Oomisiorl tenia algo como facuha dele ada, para intuvenir y resolnr todo Jo relativo 4 impuestos, y sin contar con las (Arret, Ia eocar 6 que repartic~e en el pa{s un tri• bato de 318 'ueoto . Despuca Felipe V, ya por sf y ante r decreta contri!Jucionc~, y como antes deahora se ha dic:ho, de Ia egunda edicion de la Novllima Rtcopilacion desaparecen las lc es que venian proclamando-la ncces.idad del acucrdo de las C6t1ts para Ia impo icion de los tributo . De aucrte que lu 6rte C stellanas, aun en su ltrillante per1Qdo de-Jos si ~los XIII y xtv con sus se· ionea sccretas, su convocatoria regie, sus PresideD· te y CCretar~OI de nombramicntO real, IU re.pre• tentacion limitadf.sima y pri'tilegiada, su discutido ·d erecho ' ')Otar· el impuesto y su iQjermitente_ fac:uhad ~c propontr y pedir al R~y, distaron lo inde· c.ible d.e ser una institucion de ruon y drrecho ind~ianu de Ia onarqu(a, con potetta~ legis• ~uva y faonltad para interv oir directamcnte en el gobierDO y admioistracion de los ('Ueblos. lA• CArte• de Aragon, ya repraentaron 7 fucroa alp distioto. Primeomente, dclde loa comicnaos a1i1uiuon Ia fac:wu-d lc,Palldva y de tal.. ne.. a Kariobal.ar y Manrique (ca au BUitlria dl Ia ,UloftM a ~), &61o se cU, come pcio•,· &. '-7 tobre 11 ru ha por D. Jaime, en Cala , b6cla 1241 'I cateadida l~ Ia · 1(9i6a de lea C6u~. Dll.-ra. aqaeJlat 06rtq DO soJo ..... {ckal la S., 41

tl,..,

. . . . . f/4 la awt1, utat1Uf11 11 ordtrta, si no que • Acto1 (y que coaatftu~ faeate d.- su derecho,) aobre asuntoa de inwea particular, economlco y administrative. Lue· go, A elias correspondia no s6lo vor4r los imP. eat01 p\lblicol, {conforme Ala. terminante dtolaracioa :de 1461,) sino administrarlos y di6tribuirlos por mc:dro de laa diputaciones 6 generalidades, correspondieodo al Rey cobrar por ius agentes, las rentas del real pa· tdmonio en el realengo y el monedajc de siete en sic· t_c anoa y al modo de Ia mo~eda fo-r~ra de Castilla. Y por ultimo, A las 06rccs acudian, pafa que rcsolvie· se el Justicia que ocupabm au asiento en elias, los particulares que se crciap victimas de cualquiera arbitrarieda~ 6·dcaafuero. ,f\si en.cack legislatura ha~ bia un juicio llamado ~e grleuge. 6 agravios. Por ma· nera que las Cortes .aragonesas (cuyos miembtoa fueron inviolables e incompatibles con el descrnpcno de otros cargos publicoa}intervenian, de cierto mo· do, en la adminiacracion 6 invacliaa el peder judidlaJ rncrvado, por lo- general, al Monarca. No paraban aquf laa difcreacia1 diac tameiUe pre.. ciaadH por Koroa en su trabaio 10bre La1 COria aragMMu y mb nfeaaamcnte por Capmaoy en au obra J*tuma Pnkli«J g Mi~ ell #IIWrar C&rtu,. ~ a.ro. de Arafo•· Por ejemplo: Ia preaentacion ~· CWtee era per muOI y eatoa Cll n6muo clc.eu«Cro: cl e uHatioo, al popular y 1~ doa de la aObltu. &ti apar ·a diYidlda oa doa gr11poa: .~1 ~e 1~ Seiioret d.e lu ocbo cuu dtialares y de loa batQan del Bebao y de lo& caballU'OI hfjoa-claJgo, apeai.t de.aU& cluf media 'la pottre.vlDo 4 101Maer ei.uj»>rk Jla tr&dlal4a ral ell Ja .o aanp(a ..repn•.• , Iii~ ~ expediaa

6rdeaoallamad~s

Ja aeguda


i76

)

de advcrtir que los nobles no aparecieron exentos ·. del tri bu to como en Castilla, ni se rindicron A Palacio dcaisticndo de inftuir en el gobierno de su pais. ' El dato e de,monta para Ia historia de Ia libertad y c.fe ia ,fon arqu fa de Ara on. La representacion po pular 6 de las niversidades 6 Concejo , tam po fu t! como en Castill~ reducidisima . Por lo gencr 1 a istfit o rob de vein te ciudades el R ey podia convocar a cuantas quisiere. Y bastaba que una ~ cz hu bicsen sido admi tidas en C6rte s.(lo propio acontecia co los dem as 6rdenes 6. bruos) para que el favoreciJ pudiera por su prop1o ~ere · cho concurrir a las futuras Asambleas. Por ul·umo, las :nujeres nobles goz ·' n del derecho de nom brar procu r~ dores en Corte y el primer hrazo podia vo tar por poder 6 autorizJcion. No tenfan menor importancia otros dctalles. As{ · como en !,bs Gobiernos modernos Ia Corona 6 el Poder_ejecutivo se en ticnJe n con las Camaras repre· sentativas por medio de los mi nistros, en Aragon .cl Rey nombraba los llamados tratador.e6. de la& C6rte6. stas a su vez ten(an una especie de Oomision ejecutiva, permanente en los brazos eclesiistico y del estado llano 6 popular y que se renova.ba todas las sema nas entre los barones y los caballeros. Los miembros de esta Oomision se llamaban pro-: m.wdore~ de las C6rtes y ! cllos cumplia el arreglo y dis.poslcion de las actiones y ei cumplimiento de loa icuerdos Je la Asamblel, de la cual verdan ! ser presidentes, toda ve1 que los brazos 6 estamentos se reunian por separado. Hac( a juego con estas dos madtucionea de loa prcmwvedoru y los trtJtadoru, Ia famoaa de~ .huticia t:U .Aragon al cual correspondia,

1 d ••• ltls 1 ncepclonalea funciones de ·ll•sf•rado, ya ea el perlodo que ·se pac:liera decfr ntrapulamea rio, 1• en Ia campala estraordinarla de laa C6rtea, el prorr,gar ·de ua ilia para otro las

aalon~, viafendo 4 reprea'etuar also como Ia totalidad de laa C6nea, aragonesas en aus relacfoaea con elpubUco. · No bay para qu~ repetir que . la iniciativa de los negocioa correspondia io mismo al Rey qu~ 4 loi bruos todos y ' cada uno de los miembroa que constituian eatos; y que Ia verificacion de los poderea ~e .loa Procuradorea, lo lmJamo que de los dtulos de loa miembros de otros bruos, eorrestx~ndia 1olo ' Ia Aaamblea artg01lell, que desiga1lba el efecto los Uamados At.WiliiiJdoru, sin que etl Rey qombrase Presideatea, Secretariol, ni otra persona que el Protoraotarfo eacarsldo, a1 mlsmo tiempo que el N otario panicular de laa C6nea, de llevar- lai aetas 6 proceaoa de .Sttll. · Bastaa ncaa indlcacioaea para que se c:omprenda e) maJor poder limftati\ro de las c6rtea ragonesas; asf como elmaror car4cter democr4dco de las C6nes Caatellanaa. Pero tam bien Jaa primeras tuvieron sus viciaitudes y H ofrecen con un car•cter muy distinto, aun ltltea de Ia co~pleta pata el111, como para el reato de Eapafta, ae aislo XVII y riiDado d8 Felipe V. Baate nladb .. f807 y ..... oel bra ada·

r'


)

t78 felipe IV 1 Cirlos n, Cl declr, JB.i aiios, s6lo le reu· nieron catorce nces; y una 1 coo diftcultadea en t701 (en la epoca de Fell~ V), sin que deacle etltODCCI vuclva i haber oticias de hecho anAloso, pae• qae en las C6rt.es celebradas' m !760 por Cirloa ill en el Mooastcrio de San Ger6nimo de Madrid, aparecen juntos los Procu~ore.s de 38 ~iudade.s y ·flUas castellanas, aragoocsas, catalanas 1 \oalencianas. Y csto · mbm~ se replte en las C6rtes c:elebradas por enloa IV en t789, advinlendo que eo uou 1 otru ya .no apa~eccn los~ 6 eatamentos prinl•siados. Conidtuyeroo Ia base de las06rtddeArqon losnO• bles de lo aiglos X J XI, en cuya epoca llpll cl Pill• natcnse y otros·viejo• cronistas, ulatieron' la eleccion de rcyu, como Sancho Abaret, 6' relolucioD de uufttos graves como Ia conqulsta de Ia Gascu~a y parte de Ar~gon. La Academia de .la Hlstori•, en su Catilogo de C6nea (pubUcado en t8SS) Hftal6 como lu · primcras 4e Aragon las celebndas en 1011 por D. S1ocbo Ramircz ••Y la1 sepnd11, Ia~ de .BorJa, d• durante cllnterrepo de Ia muette de D. Alfonso el Batallador. E1 Sr. Lafueate (D. Vicente) 'D S~l a,ttldw. critico810lwl Ia Hutorif.l, tl DlrtJCiw tk Aragma pone por delante lu que llam~ (COD ejempl Leon J de Ooyan'a Ill Cutilla) C6itea Jaca 1063 (bajo Ramiro I, e1 bijo de Sat•IWII...IIIJOf de Navarra y cl primer Bey 4e rbe 1 Ribagora) y las cle Harte, jo D. Sancho Ramira, el que re-

••:34,

el

- - Ill

Gal

ell

ArltOa J

y ar · • 11M remnJar 1~1 _,...., cle caricter

Dlftrrol

t70 asamblcu lue exclu&lvamente military aristocr4- • tico. Poco 4 poco f'ue eJlllnclludoae aquel cfrculo 1 aaf en 1~ primera mitad cklsiglo X·III (06rte. de H~eaca y de!:&~) ya apa~ece , e-1 orazd eclesltsdco, CUJO d'recho qued6 'Ampbameote asegurado en las C6rtea de Alaaon. de tsoa y de Daroca de 1811. Las U nivcnida: des 6 Oonccjos no se presentao .eo las A11mble11 ara_gonesaa antes de ~ 168,:en lu celebradas en 8 .. ragoza. Zurita, en lUI celebres Analu dice que' Zaragoza concurrieron, llamados por Alfonso IJ ~cspuea de 1a renuncia do su madre o.• Pct..Onila:. los procuradorea de Zuagd'za, Huesea, Jae~, Tarazo~··. Cala.tayud y Daroca. En 12.67· ya es robuato 6 · andi1cuuble el derecbo del brazo ,popular. Respecto · del de Oaballeros no puede determinarse con euctf:. tud Ia epoca de IU iniciacion; Cpero Cllndiscutiblc que A medJ:2dos del •lglo xm, aparece deftoido y acparado del de los nobles. De donde resulta que Ia 6poca de 'o ro de las C«Srtcs aragoneaa• fue Ia prl~e- · ra mitad del •iglo srv, flprando c~ e!Jllamero de laa mu f'amogs las de Calatayud, de Monzon y de Zar1goza. Las C6rtea de Aragon eran glfllrtJlu 6 SHJI'iicula-. ,.,., A entrambu ac refiere, con pormenores -intereco Andrea de saadalmo•, tl Doctor 1).. Juan Fr Ultarroz, e.n au JIJxlo ell prOCidlr 1n 1tJ1 Ocfrw d• ArogoJI. · De luJHirticlfloru a de I~ que antu ,. ha ba bla.do J correapon 4 las tambien eapedaltl que para uuntoa pr • y acluivoa de laa oomar• cu rapectlyu • celebraron en Cacdafla y Va._cia,(IObre todo en Bar~, TortoH, Valencia yea..

z


180

)

.tellon) d~ute loaaigloa xtv y xv. Las o(raa eran verdaderameate C&rtu ·d lla Corona d' .Arag_on: A ..uaa concurriu i "la ve1 y conjuntameate lla• repraeatacio,au de A~gon, ValeAcia ·y. C~talu&a 1 fueron por regia general las q~e ce.l ebraron en lrlouon 1 Lerida. La historia laa"dA como·punto de partida, la gran uamblea que en• Blrbutro y htcia fines de 1191 preaidi6 Alfonso 11, d auto, cpara promulgar una constitucioa d~ pas· 1 treguu que Ala par rlgiese .en lo . que el.c:onaideraba com~ patrimonio auyo y lla~aba ~a (ea dccir, e1 coQdado barcelones) y la t~erra Ubre de Angon. A aquella junta alistieron con loa ~agnate• y preladoa de ambo• reinos, loa ~epresen• tantea de las c:iudadea y villas. Muy poco antea el milmo Alfonso ll habia reunid<> A los magaater y y prelad01S9loa en Font de Aldara. Y au madre dofta Petronila para promulgar el testamento de su caposo D. b.;.on Berenguer y para abdicar en su hijo Alfo010 II hi.co uisdr d las C6rtea de H ua~a de 11 h 'dignaiarioa civiles.y ecleaiuticoa de Barcelona y A 1a A amblea de Barcelona de 1164 A magnates y pre· la4os de Aragon. Porciue es aabido que e1 Ooadado de Catalufia ae iaco~por6 i 1a Corona angoaaa en U6i por l.a re· .nucla de dOfta troaUa (la vi11da •• Ramon Berea· per y • Barcelona, hija de Ramiro II el .Monje, de , 1 aob~u cle AlfoAso el Batallaclor) en oblectuio de • hijo Iamon, que tom6 el aombre de AlfDalo U de porioa memori Y Valencia fu6 con· q11i ea tt88 por Jaime el CoaqaiMdor. En cam· bio, •am ..,...6 clelaidvamnte 411 Arapa ' Ia muene Ba ,ea ttN.

·terra

tit En los lfglos a 1 x se celebaron'-en Catalutia reunlones de oblapoa, yen los prlncipi~a del u ya asia• deroa i elias alpnos magaatea, ' ~~mejua de lo que :ocurrfa en los ConcUios de Toledo; pero liD que aquella• ~samble11 pasaran del 'tar4cter conauldvo 1 1aun o8cioso de la rom~na Curia dll Condl, tnafor' mada, segun el Sr. ou ..er (en au dlacurao IObre La :Nacima yla R«slu(J m lo1 EltadH ti, la CorQflfl tJ, Aragon) en corl6 g~Mral th Cataluflt& bAcia 1198, p<>r D. Pedro U, bajo Ia lnftuencia de las leyesy costumbres aragonesaa. A elta 1fecha hay que atribulr el ca~ra_ct~r leglsladyo de Ia~ IJ!mbleaa oatalan11, ·recdficaado elaendd6 de las (cunionea anterlores que al acepcar, aprobar 6 proclamar (aeglin Ia varl•d de . crlterio .de lo1 autores) como ae hlao en Barcelona)' h6cia rosa, Ia famosa compflaclon de Joa Uaat~ea, sandoaaron el preceptO'.romano en ella convenido de tJUMl Principi ~~. lltli• haN~ vigorem. Sin em· ba~, todavfa .hay qoe venir A tiempoa posterloru para 8jar el puato de p•rtlda de laa Oonea Catala. n11, como repreaeatacioa r.egutar 6 indJICudble de aquel pafs; porque basta 1214 en las C6nea pneraJes de L6rlda, 6 huta '111 celebradu eli Moaaoa, eD .• 1217, Do coacarren 101 burpeaea y dudadaa01 de Cataluia, allado de loa ~apatei y ~ladot, Dtspuea 71 llta lateneadoD aparece con en 111 Cdrtea purameate cataluu de VUiafranca, Totto J·BarcelOaa, huta llepr' la o61ebre Coasdtacloa .S.doa Pedro Dl de r2831famacla ......,.,_., .ID_,, cloq-. . de tntallmate 1e dlte ~Uaa •• a1 do a el tlempo 1a01 puuc:a .._ opott11110, aoa 7 loe· ncaoru c.Jebnaa01 ...tro c1e Oltalafla, C6na paenlea I loa Catalaa 1 eat. n ea coa aueatr~


••

.preladol, rellgtmcw, barones, caballeros, dudadanos 1 ilombra de viDa• tra temos del buen ~do 1 re• forma lle Ia L., ~~· cltalau• eran form~da• por tra braso• 6 atameatol, llamados.luego corwliciOJIIIi el tcz..iu· eico (preladoa, abada, cabildoa1auperiorea de los . ·moaasteriotl, el.tiOhll 6 mWw (mapata, barona, aobles, rleot hombres, caballerbs, paeroso•1 hom· bres di"')Jeeralgf, de los CDaleslos tret flldmoa ~poa foraaaron ·~etdt t889 l t'tO un cuano bnso) 1 el _ .. ·,..Z, c.onstituido por los sladlcos represen1Utea de los m1Uliciplo•1 Unlnnidades reales. La conYOC&torla 1apertura correipoadla al Bey 1 CJl las Tacantei de la Corona ae reuatan las C6rtea por derecho propio. Ea Ita H de~rmJD6 que te celebrann tocloslos alios, 1 que sbtla lnteneac:i61l ·de 1• C6~ no pudiesc lepslar el Bey·para Oataluaa; declarailoa reforzada por el ac\lerdo de lat de J(GDscrD dett8G que prohlbieron al Rq upedlr car· . ta alpaa CODtra otra fundada til justide, pri'Yllfllo ·hecho • C6rtes 6 pri'Yileslo ' c:ottumbn pneral 6 especial de aJpaa poblacion, 1 r»or el de las de Barce• lou 4ie tBG que recabarou para las 06rtes 1a l'acultad.de iaterpretar lea leJU. SID embafiD, •a ~- • · poddoo fu' claatellclicla 6 ~Dtradicha muchal Ttc:a por lol RJII."OGmO lo dlmuestflll las ialilteatn noJimacloua cle 111 C6rta ea todo ellislo D'Y. . Lot bi'ISOicleU~baa separacSameate, 1 pan tomar a baltalla 1a maJOIII de wtos; sal"Yo Ill c:uato al bruo aoble • qaeera precllo 1a aaAlml· .... Dtl4e e1 IIIIo D'Y alad6 Ia ~ • o.IIAI 6 Oomitloo peraaaaate, OOIDP'I de

tierra.-.

tre1 cllpgtadol 1 tre1

oldorll cllllpe4oi por

1{83 .

I

brazos i nya DiputaciOa, ademu 4e reprtselltar • i 1u 06rtu •• lollaterrepoi parlamentarios, ,,: nfa, a61l abierlll eiUI, CJutas•tribuclones propial rupeciO ' la diatribuci•DI 1 co~nasa de los lmpues-. • · toa paerala. La decadesacla de las C6kes catalaau comleaza en ' el relnado de los Re7ea Oat61icos, durallte el cual.ae celebraronlaa de BarcelODa de 14&o, ~ 493 y1s03 las de ';rarnsona ·de •414 Aqae fu~ cbnvocada Cataiuft~ COil loa relnoa de Aragon, Valencia y Mallorca y las d~ Tortoaa de 14'S· Durante Ia segunda· regencia de D. Feraudo, las de L'r~dl de ISIS. En la epoca de CArlos I ae rellDieron con mayor frccuencla; pero e~ de .notar que cui todaalls C6rtes. de cste reinado fueroaseaerala del Prilleipado 1 de los, reinos de · Arasoa1 Valeacia, 1 se celebraron' en Monzon en •sa&, IS33, •537, •S42, .•S47 y •ss-a. Lts <micas particular,. de Oatalufta f•eron las de Barcelona de 15 19 Y ISI9. Dapues de eate demP, solo se reunic~ r011 ea 06nea 101 cetala~es· Mil Teca: dos en el rei· aado de FtUpe II con loa •ragoneaes y valencluos ell Koaaoa. ( 1 563 Y •185); una en el cH FeUpe 'III (Barceloaa •S99); otra e11 el de Felipe IV (Barceloaa t6:a6;) y·dos en •1 de F~llpe V (Barceloaa 1701 1 ~705)· . ~ . Ell Valeacla ia aparil .a de In 06nes 11 c:Mtanea 'Ia formacloa del rtia~bAeia 1231, (par el J~afueuo del .,...onta D. Uime 1 Conquistador) 1 o£r8cell muhoe ptllltol de Hm•fanza coa. las de Oatalufta. Oomcp flltal .. comp()nian de trll bnzoa· ·el ec:IIIMidoo Canobllpc» .-de. Valeacla; oblapos. de Sepbe 1 Orlhuela; OabUdo catedrRJ 1 ..., ODIDfllldaclora cl las 6rdelltl ·milltarea; a(ll:

T:. '


fU

dicos de los ca bildos sufrag,neoa, y priorf1 de Sao . Miguel de loa Reyca y Cartuja de Ara. Ohriati); el 'mUitar ( thulos del reino . de . Valenc•• y de loa otros de Espana y "balleros)· y el popular (slnclicos de Valcn Ia y de las ciudadca y villas del rel.no . con voto en C6rtu.)' La unanimldad ea las votacioncssolo era cxigida al brazo milltar, 1 tambien habia una Dip~ J>'"111.1~, con facultadea an6logas li Ia de Citai•fta, formada primero por un solo diputado. y aumenttndose su n6mero iucaivamcnte · basta 14r9, on· que las C6rces de e'te ano determina· ron que se compusiera de seis diputados, aeia contadores, trea clavarios6 receptores ytrca adminia~ndo· res elcgidos por loa &tamlnl.ol. Este era c1 nom~re que reclbi4n tn Valencia loa brazos de 1~ COrtes, durante- los interrcpoa _parlamcntari a, puea ea de a4vertir que disucltas aquellas, podian reunirae loa . bruos aepa.r~damcnte y por con vocaioria de loa presidentes r~spectivos. Respecto de t• q,oca de re-· union '- las C6rtts de 1301 establecHeron que debla . tcncr Iugar cada trcs aiioa; pero, ' semejaara de lo ·ocurrido en las otras comarc:aa 1 reinoa de Espafta, no ic c:Umpli6 este acuerdo, que tu'fieroa qae radftcar las de 1386 sin bho al.JUno.IAs COrtes nlenciaaas1 delde t!61 (6poca de D. ldme) compan~lD ·con el Bey 1a poteatad leglaJadn y ~tabaa los impueatoa. Y Ia fecha de Ia praeac:ia del atado lluo ea lu C6riea a el do 1301. La Tida de laa 06rtea Talea~aaas fu' auho ••• eftmera qae Ia dt los otroe reiaos. Deade ~ relaado de loa Bqea Cat611cos ~ TtCU {uroa OOATOCIdoa loa Taleaciuol pan celebrar 06rta IIPecllalel GtneraliDCJltt • mmiaa coa cata.la J .,..,. .,,

ISIS · deade ·lll C6rt•de Tar,zona de r-484; 7deadeeh11o • •sro, 6poca de Ia ~ada regtacia de D. Fernando, ae celebraroa caai aiempre en Konz6n eataa 06rtea generalea, prorrosudose aiSUJla Tel para Valac:li; si bien por Ia cireunata,cia de teaer lu~ eataa aaambleaa fuera de aquel rei no 1e c:ompreade que -no eran ya:ni aombra der._a del primer perlodo. AI ocuparnoa en las 06rtea ca talanaa ae.iialamos las fe~ chu de las de llonzcSn. Pero loa l'eyes hactaa caao 01Jliso de esa reaiatencia 1 al punto de no habene celebrado en Vaiencia, desde los R·eyes Oat4licos has~ ta ·Felipe IV, mb que cuatro reunfones de 06rtea; lu c;l'? •479, 1 5t8, r6o4 y ~~S, que fu6 Ia ultima. C:Omo easabido, Navarr,, conquistada en 778 por por Oarlom1po y unida •lUe«a ' loa muaulmaaea . contra el enemlso comun, ,U6 coasdtulda como refno iadepeac:Ueate por D. Garcfa Jlmene1 en 86o hal'ta 1094 .e n que qued6 unlda ' Aragon hajo el cetro de D. Pedro I. En r 134 recobr6 au iadtpendencia aleado coronado rey Garcfa Ramlru., nleto de So : cho IV, liplendo 6 eato cerca de afgJo y· medfo de perna caai iacelantea COD AriJ011 1 ~emU de Ia lucha soatenida contra los •rabes. Bijo Ia mlaorfa de Juana I que entr6 'relur ea 1174r coaq'DU. tada Nanrra por el rey de Francia Felipe el Atre'ffdo, Jauaqae por el•atdmoaio de D.•laa~~a"'coa el Jat;o- llpDclo de ate.qaedaron fculc:Udoa.los relaos_de FI'IDda 1 NaTarra, fu' ate ta delaidYa aometldo ptlmero n 13o6 por FtUpeel Latp. Ba dd loD.• Jaaaa qae se Ia pUIIae de nano a ~~­ del reiao de NaT&rra teltabJecl&dose ha ..c.o. !IIUICIICI: pero Ia ldiiiDCia cJe rraacla ao de•part'.Ja eorou de NaTarra de 101

,..._..oaa


i86 re,a y prhaeipa fraac:eses, que freeaeatemeata lu . 'fierOD reaJiAdaa, pro'foc:aron larps y taDsriaatoa "altcrca.O. que ao cesaroa basta Ia c:oaquilta de Pamploaa p()r el· Duct•• de Alba ea 1512 y Ia cldaldn fuioa c:c) Cutilla ea 1 s1s, bajo e1 relaado de .o. Ferauado el Oat6lic:o, quedaacto depea~eate de 1a c:orou de Fraada Ia ~rte alleade 1~ Piriaeos . que tom6 elaombre de Nuarra fraac:e~ Lu primeras O&rtes de Navarra fueron las de IJ34t reunldu para aaular eJ.teatamento de D. Alon19 e1 Batallador:; pero no .IC c:elebraroa c:oa derta DOrmalidid basta 1350. ea c•ya lpoca ya la,t ene• · · nlaa 1a 'fotad6n de los iinpueatoa, en las dedaradoaa de ~uerra 1 en loa ajuates de pas. · ) . . 8e c:ompoaiaa de u:es bruoa: el wl• (ric:oa-hombl'a, tafaaaoaea y caballeros), el.c~ (Vicario seaeral de Pamploaa en aombre del obbpo, priorea, · ablldea y ~aa de Tudela) y el popular (repreaeMUtea de 1u ~bladonea quesouban de nte prlvllegio).·Bellberabaa juatoa 1DI tru estadoa y 'fOiabul separadamente, butaado ~~ero el ac:uerclo de doa. de _loa· braaoa y exlsi6odose luso Ia unab.l~lclad, al paato· c1e qae el nto de UDO de loa braaos lmpeclla la ejeca · lo remelto. · DiMe 1478' 1 S1s ae reuaen COD:mucha frecuenala · para Ia jura de loa nyu, pacllcadon del rebao, otorpmieato de merced~~, CDDcaioD de oaartelll y al• c:abalaa, etc.; pero dade Ia faldma lecba en qae e1 ejircito de CaltiUa oc:ap6 ' Pamploaa a1 maado clel daq111 de Alba; oelebrvon laa C6rtea bajo Ia pnalclei.cla •e 1o1 rireya que aombnba Jl reJ cute• U..o, 1 caiclabllll dt que no .. tratue •• .U. *o de uaaco,lDtlriera I nino. Ell 6peca a de

en

.e

t8'1 .

aotar elacaerdo de Jaa C6net de Pamploaa de 1527 de qae 11 ~N111ll a aqaellu aaaalmeate; acaerdo qu por lalta de cumpllmJnto ntUlcaroa las de Taclela de 1565. . Laa de Saastaa de 1561 latroci-JtrOD aot,ablea refonau ea el modo de Ia ~D'fOcatorla y reuJlloa. ,J>escle eatoacea componiaa las C6rtea de Nanrra el bruo ecleaUatlc:o, el mllltar 6 noble y el de las uaiwnlclaclel. Cada UDo eri coayocaao 11paradameate 1 teala 1Jii praldeate eapeCJal ademb del seneral . que clebla perteaecer al ecleai4adco. En las dlscaJfoan iatet'fenian los trea ~ra1os reuaidos, pero vo• ~baa COD sep~ration, nt,lfadose Ia pluralidad abJOhita de votoa de cacla brdo para Ia aprobacloa de los proyectoa, que queclaban rechaados sl pot trea vecea se mameata la dlac:ortlla. Se rt~unfaa lu C6rtet · todoaloa aftot. La iDlciadft era Ubre; pero antes de las n...,.. petid011e1 4ebiaa aaminar d · sehabiaa ateadldo por el Rey los asravioa apaettoa en Ia aJI or leplatun. Dncle f1J8!S ·enaba aacfonacla Ia invlolabldad ode lot cllputadoa, y ea los fa terre os parlameatarioll'aacloaaba uaa Dlputacl6n · rmaaate c:.a Am~ atribuciona; deado de !• [el rapeto qu•ea •• perfodo ......,..loa la rePreteataol6a de lfanrra, contrutaado coa , la de~dacioa' qae habl-. llepdo lu 06rtes de Cas· dlla. e.tdnaroa reaalndoae • los rebaacloi de Fe· Upe IV (tl ftCel ... PempiOIII) ., de Carlot (8 ea ODrella, lea Betella, 7 ea Aaapldaa y f ea Ollte); ...... ea lot de l'elfpe V 1 J'trllllldo VI; I .,._ Pa• ea el nlaado de .Oirloa m, y otroa

rer••'

n


t88 . dol ea Pamplona y en Olite eD el de o•rtoa IV, t79f 1 slo•; n dedr, cauclo ya cad Ill nodcla . habia de 1u demu C6nea pronnciale• 6 repOaala. Para comple.tar tat1sullcacioneaaobre.loa ntece • . · cleD de'lu 06rte• eapdolu, solo •da necaarlo dedr alp cle las 06rtes Americaus. Pero este 11 p nto apenaa tratado por lot cr(dcos, y rupecto del Cllal apeDU II ba salldo de. la1 VIIUindJcacionet J - y cle loa npuestos mb 6 m6no1 veros(mlla aobre las lejil •.• y 4·1 dhllo 8.• libro 4.. de Ia 'Recoplla• cion de lndias. PorIa prlmera, que n de 1530, se atrib•ye ' Ia ciuclad de 116jico, eel primer .oto de cluclades y vlUu de Naeva Blpalia, como lo teafa · ea loa relnos cle Ia Peahas1lla Ia c:ludacl de Barps, 1 el primer hapr c:lapun cle Ia J Uldola en lot c:oDife• qae • hlcieren por mudato del Emperidot-M il C.Z t10" potliGJa Jual4r 1M OilllltJtiM r Villcu 6 Jlllrtai.~Por lajey 4· 1 , q 1 ea de 1 S..o, nproclaclda ea •·S cla...daclad Casco e Ia • prlaGipaly prim cle las o ciudades y1'111u qU ba 1 h1ibiere ea tocla Ia proviD de ta N ~~. -por lo ·qae como principal 1 primer ftto podd ~~a~..- ~r sa procaraclor ea la1 1 q CODftrrleDdo coa Ia d y.d J cle Ia dlcba 1 Drill-..

ellu.•

B1 dlllpntldmo 1 ~ D. J • Aatoldo Suo, de ello ~p6 •• m '

,.,., ..,.,. ultJ "'

PIOCUadMelde Ia hJa d• Cuba, fecbida en Ban• • de •$40 y Clirfpda al Emperador tia ' 17 de a Cbl01 V M»bre uantos de 1 el pa(t. Pero ettoa eta. tOt, qae j111ti8.:u el abolea~ e~aftol de Ia toluclon aatoDOID.Iata ooloDial, no·aon butantn para· etermlaar deq~ suene coD,quecoacllcloaeslanc:ionaron laa 06rtee americana•, de lu cuala no te dene Ia · . menor notleia en el•IRlo nu. · Abora bien, coanclo Ia Junta C•tral 4 medlado1 de tQ (decreto deft de Mayo expedJdo en Sevilla) a~rd6 que 11 restableciae Ia representaclon legal y conocfda de Ia monarqufa en sus antlguas CcSrtea, nombr~ una comision cle dDoo de sua TOCila para qae enteac:Ueten no 16lo en Ia coaTocacl6a y formacion de la1 Cona aludldas, a( que en IJ prlparacJon · de lu materlaa que habian de diacutir en au eli para lo c:ulla Juta ~ntral connltarla tamblen 4 los Oo...,oa, Jnt .Superlorn de las Trilnaaal del, ablol 1 p8riOMI como Ia on · · 1 de C6rw ae CleciiiOilroa con.. atraordlaarlo ardor' eue trabajoJ ·oGJilltltQID· ·do an pardcalar objeto de .U. determlneclon de d ' laa pr61mu air loa trea bn101 de o . 7 , 0110 tWo, • bf'IIOI d bla~ oonf'uiullr~e en oaa lOla AIIYDI'* 6 · do• 6 ·amana. asta lo lndeclble, latter• U.tUII., 1 por 61d1Do la Redo clplo, •

feoc:•••

,lrJ.,..

ea

,..._IICIO

-~M:of4~lelot

• .._,...

-...-~-.

a

brUol COD

t~ota.a. OOJI9ocad0a loa N•

..

,


teo

)

.

preseataa'et de los relaos 'de Amirlca, (esto ea, Nue· ~· Btpana, Peru, Sallta Fe, Buenos Aires, Pueno-Ri· co,. Cuba, Santo Domingo, Pro"Yincla~ iat~rau, Ve• nuuela, OhUc y Filip~as) uno por cada capital,. ca• ben de partldo-y por dctipacion del AyuatU~nen­ to·que s~alaria tret hidh'!duo• para que de entre ellos, y por sucrte, rcsultara el dipatado, y por 61tlmo, la eleccion de dipatadoa en la proporcioa de uno por cada una de '-• Juntas Superlores de oblerva• · cion. y defenu, uno por cada ~iudad de las que ha• bld envlado diputados ilea C6rtes de t789 y el't"es· to uno por cada tsO.OOO almas con arreglo a.l Ocaso ·ae poblacion de 4.797, electos por todo cl pafa y me-diante el pi'ocedlmieato de las juatas parroquialei de / . partido y de provincia. Yala mayor parte de csto, preceptua o en los de· crctos 6 instracciones de t809 y 4.8{0 implicaba graD• novedades respecto:de la tradicion espanola; pero tod&T sucedi6 ot sa de mayor importiDc:il, Y fuC. q biendose ficado la elecclon de repre· scinantes del est.ado llano, ftgurando eotre los el•ctos muc:hos individuos de Ia aobleza y del clero,' y oo. baclo dr do por~·motivoslnesplicablea laJ·cartas coaoc:at para los bruos ec:leslUtlco J. nobloda· cret'adoi por Ia Central eQ il de EDero de !810, la Re· gaada por dec:reto de CAdi a en iO de Setiembre del propio aiio, acord6 tla lutaladon de lu Cdneu sin aecaldad de eapccial COD'focatorla de los Ratlcloa Y sla perjuiclo de los chos y prerroptina de Ia aobltu y c:Mro, c:a1a cledaracioa se reten6 i aquUa Aamblel. Deapaea de atO 'finlcron laa dilc:uloMI-111tudoaala de lu C6rtelpclitaaat, 1a npNIIoa • lot

........ka.O. r .a

..

1••

·

Into de Ja amu& ciel tft. a.• .. Ia eollld...

taa~Ga • 1a . . . . · .. lltL Bl oclolo lDdltir ea Ia ndlaai truaalormaclon que ena IOIIIaloq eatnia. Aaa p,.....ACio del cat6cter ,_.~ • lq aanu C6rfe, b.jo el-puto de 'fitta del rfPmea rtpnMatad'fO, e"fldeatemnte Ju C6rte1 de Ia Coaltltacloa doceafthtaeoa aaa .OIl 111117 dlstilltl de lat "fleju C6rt Cutelllaas, Ara~ .,..... y Catalaaat,. por -'• que ea aquBlaa 'It ~a mac:hOI p8Dtot y condlcloaea 71 coaocldoa, oomo Ia laYiolabWdacl:J Ia iacoiDpadbUidad de. los cU~tacl01 7 II 'YOlO del~ lmpaatol'. La milma Dipatacioa penDUeate ttmbJea e1 UD tnnat? •• lo que babla esllddo una bajo rormu dl"Yersu, J pro-: . CaadlaDdo Ia IDatarla n Sell recoaocer eD 1a las tucioa doceallata Ia nftrlor iaflaeada de lu C6rtu An,....... Pero por clma 7 faera de ato qu

otraaiOiuioDel 1~1 poatin Otipaatldld. A.6a uaa • i ooaa may dlldata de 1a !filcaltad de bacer le7ea de lat Dl de~~~ J ...... , DO diiiiDI»I aada de Ia C!MIIIF,&da -.a CUdUa por t888. Camo 41'1• ~de CODCII* dildatoa del Esttclo 1 de I SohM'I~ Alaora taa

:

baJ

por

~•a.~t~

qae ..,_ o moclenaoa oomo el n~Dd~~a

lot II fddllioll&oa, lm'J~•••br•


CONFERENCIA DECIMA

lnstitucione fundamentale s . 4 -Division de Poderes . Poder ejecutlvo.- Bl Poder judicial.

.11:

En Ia mayor parte de las Constituciones modcrnas se sanciona Ia existencia de los Podet es moderador y ejecutivo que por regia general se }untan en Ia persona del R ey. En los Estados. Unidos de America el Poder moderador verdaderamente reside en el Senado, y t"n lasregiones de Ia doctrina dlffcilmente den confundirse el car4 ~ter y dlcance de las funciones propiude los dos Poderes antes citadQI. AI ejecu路 tivo le corresponde txclnsivamente el oumplimiento de Ia ley y lo que se )'lama Ia Administracion, ad como al moderador cl mantenimiento de la armon{a de todos los Poderes publicos yla relacion de estos con los sentimientos y las aspiraciones de Ia generalidad del pa!s, garantizados por las lihertades mcuaricu y dem'b$trados por los diferentes medios de accion extra-oficial propios de todos los pueblo's cultos y tari.. to mh energicos cuantQ mayor 路es el adelantamiento 路 moral e intelectual de estos mismos pueblos.路 Pero si cstas diferedcias ac dctcrminan con ciena

pue-

18


i94

)

flciUtlad en cl 6rden de la capcculacion no succde lo propio en' Ia ea(era de Ia pr4ctica, y bien pucde aven• turarac que, facra de las Constitucione• brasllcna y ponugucaa, no bay otra alguna que regUtre de 1lll modo cieno y etallado Ia diferencia ante• indicada. El n. 71 de la Oonltitucion de Portugal dice asr: eEl Podcr moderador es la llan de toda Ia organtaadon poUtica y penenece cxclusivame~te al Rey eomo jefe supremo .d e la Nacion.-para que vcle inc:cuntcmentc por Ia conacrvac:ion de la indcpcndencia, del cquifibrlo y de la annonfa de_loa demu Poderea polhicoa.-, Despues conugra Ia personalidad del Rey ·y dice que cl Rey ejercc el Poder moderador nombrando loa pares, convocando las C6rtea n.traordlnariaa, aandonando loa decretos y rcsolucione• de las C6rt~, proYocando 6 aplaz.ando las 06ncs geDCI'alcs, cliaolYiendo la ~mara de 1 1 Diputados, aombrando .y revoc.ando libremente,, lot Miniatros, a~apendicndC} ' los magi1trado1, induhando 4 los no1 y ~ncediendo amnildaa. La Coudtucion del Bruit en 1u1 artlouloa 98, 99 y tO I reproduce tcxtualmintc l~s preccpioa·an.terio • res 1 lo propio.q.u e cl 06digo lusitano trata esta materia eo un cap(tulo especial (Dfl P«Ur ModeradM) que encabc• el dtulo declicado II Emperador 6 al Rey, 7 que' au YH comprende tambien los caplrulol -coaupdoa al Poder Ejecutivo, la familia imperial (6 real) y 111 dotacion, Ia succaion del lmpe· rio (6 .de Ia Monarqu(a) Ia Rescncia, el Minlsterio, el ()ouejo de Bstado f Ia faeru militar. . Ia Oollltitudon de 1112, no ae llep ' ntaa 411dncionea, pero no Mria difidl seiialarlaa 1 tal YU .,..,.... ueprane que aquella Oana poUtica ftpn •

f91S entre laa que, sin ofrecer una deter nacion (ormal 1 listcm,dca, reyelan mcjor el doble concepto de la llonarqu(a, en el 1entido que ae viene hablando. Porque elt(t. 4.0 dedicado geniricamelue al Re7 11 diylde en liete capftulos. De estos, los cinco prlmeroeac rcfteren eapeclalmente' la in.,io1aiilidad dfl &y ·11 d .u autorldad, a 1a fUCUion d1 lt.a Ooro . M, a la minOr edad tkl\ Rq 11 " lt.a RtgmciiJ, d 111 familia rtt~l, t~l hcmwcimitnto dtl Principt d1 ~ltU• ricu 11 a la dotacion:d1 Ia f~miliQ r«Jl: CS decir, ' UD g6nero de ideas y corsJderaciODtl que poaidv~mCDlC no son inhereatea a1 concepto del Poder efecqtlvo. En cambio dade el cap. V en adelante, la ceu varia; como que 1e tfata de loa &cr1tario1 tk &~ado Y d1l DujJa,clw (cap. VI}, -y del C01111jo ,U /htQd() (cap. VII). Luego se ranu4a el hilo en el tft. VI dedicado al GobUrrio int~rior d1 lu prm,;ncitu Y Ill 101 putblo1, el cual c.op1prende doa capftuloa: el 0 1. sobr~ los .ArunttalllilntM; el 2.• sobre el GoiMrno politic• iU Ia. Prooiffda. r Ia Diptlt'f~ Protlincialu. Repltfendo que no ea ate el m6todo mejor, y notando que a may dilcudble que Ia lnadiucion del Oonaejo de Eltado co~:resp()ada exchuiYamente (tan· to en teorfa como en Yilll de lo1 preceptoa del 06cU· go doceafllsta), al6rden c;le Poder Ejicatiyo, ptocecfe ezpoper ahora lo que Ia Conatltadon pditaaa esta~ blec:e IObl'f nte 6nlen particular. B ~oder •jecudyo lo·coala Ia citada Coastltucion al Rey, pero al propio tfempo eatablece que Jaa cSr. cleaea de ette, DO ICID cumplida• ala la firma dei Secretario del Dnpac:Jao del f&mo 6 que el .. 11111ltC) OOrrapon!fa J declara que loa Secretariol del Des-


196

~

)

P,cbo son respoaaablcs ante lal C6nes, de las 6r. denea que autoriccn contra Ja CoDatitucion 6 las le· ya, •sin que lea slrva de cacuaa haberlo mandado el RCJ .:t (Art. 22 7 u6). Esta rcsponsabllidad-la ntablccer6n las CcSrtu, pasindo al Tribunal Supnmo' de Juadda todos los docamcatos concemlentll ' la causa, para que •Clucl Tribunalla susta~clc y Calle ·( an. 229.) L Oon•titucion detalla el o(Jmel'O y car6ctcr de la1 Sec:rctarfu de Estado 6 Ministcrios, que por lo pronto (1 6 reHna de lo que las C6ncs rcsolvierQ en . Yiatt de la cxperltncla 1 de las circanstanclas) ha· bian de ser de Estado, de Qobcrnacion de Relao.para la Pcahaiula ~. islas adyaccnte , de Gobernacion Ultramar~ de Gracia 1 Justicia, de Hacienda, y de Guerra y arina (at1. m). Un reglamento particular aprobado por las C6rtcs da ministcrio lo1 ncgocios que debian ·seftalarla ' penenecerlc (art. iU) 1 todoe los )(inistros deblan (ormarlol pre upuestOI anuales de 1~1 galtOIM la ' Administradon publi~a que estimaran propios de au reapectivo ram~ as{ C:OIDO let camplia rendir CueDtal de los que 11 ·hublcrcn heebo (art. t2'7). Lol preft· puntoa coutituycn, pucs, uu espccialfslma reoomendacion consdtucional, datando cl primero, de t811, suscrito por Canp Arsiiallet. Los Ministros obran en toda la estension del pafl por medio de los jefa polfticos de las prpylaclu y l alcaldes da los pueblos, los caales v•a preJl· Ia Dlputacloncs provlllclalea y los Ayumamlen• rapectivamente. A eatos panlcalares se con • en Yarios ardcaloa del TftaJo 6.• de Ia Ccnudta· ~on. Aaimillllo el Gobierao nom bra loa . iD1teDMII

pen

'111

f97 ta J taorerot de proYincla, los jefu y oficiales del •t•rctto y los demb runc:lonariol pfabllcos compreacllcloa en los tit,dos 7.• a.• y 9,. del C6dlgo polrtlco y eo los Reglamentos que 4 cate se refleraa. Oon el ·OcnutDo d1 Mirailtro1 aateriormeate chado 1 I que H reflere el cap. 6. 0 , tft. 4.• de la Coa1tltucion·· . haec jueso el COUijo d1 Ettado 4 que se reftcre el capitulo 7.0 Lo componen 4.Q individuoa: cdc cllos caatro eclcsi4sticos fr flO md.t, dfce cl art. UJ} de conoc:ld:t 1 prebadallustracion :f merecimfento, debleado aer dos Qbispoa; cuatro sta~dea de Bspatia (v ,W md. tambtea) adornados de las •inudcs, talento y cono. dmieatos aecesarioa, y los ,rcatantes elegidoa centre los suptos que ~b se hublesen dlstin&aldo por au llustradon y coaodmleatol 6 por su1 Hnalados servlcioa eo alguno de los priacipalu ramo• de Ia Ad· mlnlltr,,lon y Gobierao del Estado.• En el Ooaaejo deblan flprar II peraoou n•cia• en Ultra mar. Loa conaejeros setfan nombrados· por cl R•1 4 propanta de lu C6rta, ea liata trlplicada: 1 no podrian ser removldos sin cauaa jastlflcada nte el Trl· buoal Sul»':cmo de J~sticia (art. •u, 134 y 139). 11 CODHJO de Eltado a el Waico del Rey (dice el art. 136) J ate ba de olr au died men en Jos QUDtOI .,.,.. pbernadvos y laaladamente para dar 6ne. pr Ja lallclon 6 lasleyes, declarar Ia perra J ha r los tad01. AdeiiW correspoode al CoueJo Ia propa en teraa para los beoeficioa eclaUnlcos y Ju plasu ~ Ia jacllcatura (art. 147). Y 1e f111r1a pot meato heoho por el ~ey con 111 aauencla '1 -'OINid·o por lu 06rtes (art. 138). ; hay qa b car losaatecedentH y ra·

cle tMol

01

pnceptoe.


t99

u~s

)

El orlgen de Jos actuates Jrllnitterioa 6 Sccrctarfaa · . del dupacbo, cat' en Ia ipoca de la inatauracion del r4gimcn borb6nico en Espafta. Tnjo Ia idea Felipe V creando, b1j. Ia iaftuencia de Ia polhica y la adminlatraolon francesu, doa Ministerfos: el une de Hacienda y Guerra y e1 otro enc:argado del rtato de la Adminiatrac:ion general. De cata auerte. ae ataj6 al Consejo de Gob1crno (base del·Coaaejo de Castilla), crcado por D. Juan I h!cia t88lS; sc puso t~rmino £ 111 irregularidades y demadaa del r~gimea de Jos validoa y· cortaanoa, de tanta y tan deplorable in· ftucncia durante Ja dinasda auatriaca, y ae fnlci6 el perlodo de Ia centralizacion admioistrativa, corrisiendo ios rcsulta4oa del abandono de loa idtimoa rcy'' de la Edad Mcdi1, co oblequio de Ia jurisdic· cion aeftorial y de los alcaldes juradoa de los Ooncejos. Sol)rc todo, cl Conaejo lleg6 Aser una preocu• pacion ~· Monarcas, en Yista de sus conatantea &YIDC!_I, coioci~iendo con Ia dccadenda de las C6'rta.

Dade Ia i,oca chada, fue·~on muchas· la1 varia· clones operad•• en el numero y Ia orpniaa'cion de loa Klnitterioa. En f7U tdsticron cuatro Secretarfu de Eltado, .Justic:ia y negocios eclalAiticot, Guerra, India y Marina, amen de Ia Iateadeac:la UalYeraal. Ea dcmpo de Carlos III 1e cre6 el Kinitterio UniYenal de IncUaa, con su HDtido profunda• aaeate relormlata y coatrario al famoao Couejo de a.uel Clombre, colocUdOM ' IU freate ~ f&.OSO arqa& de la Soaon. Y las OcSrta de C6dll, dieroD .Ida al Klnbterlo de la Golteraacioa, abolido porIa reacioa ea t814, reatablecido tD tSJO, aaprfdo eD tns 1 nelto ' aacer en t813, coa el ape·

llldo de Fomento, que laego 1e troc6 por el de11a· • terior. Por 6Jdmo, era t U7 11 cre6 el Kiallterlo de Comercto, InatruccioD y Obraa p6.bUcu, que Jaoy M " llama d' Fomento. Sobre todo e1to, paedeD leerae laalM:cimtu 1obr1 Aidmi,U,traci071 de D. Jol6 Posada Herrera y Ia Hi1toria diLDrecho 11paflol de Samperc y Guarinos. Mis intercaante ea Ia hiatoria del Consejo de Estado que conaagra Ia Conatitucloa aatlltana, ea el cap. 7.o del dt. 4 ..o · · Lo1 altoa Conaejos han deaempcftado en Bspafta. ~a graD papcl. Los Rtye•, que faYorecleroa ' I• Comu~ldades '1 ' lu C6nes-sobre todo, al elfa4o llano,-para reducir y an alar 6 Ia nobleza, apoyaroa y robustecleron' panlr dclaiglo .xY, 'loa Coatejot en dafto de las Oorporacio~a popularea·, reaaltaaclo al cabo unQI aJientoa tales eD aque loa Cuerpo1, q pronto ae atrtvleron ~D loa milmoa Moaarcaay Uepron ' aer lo1 mb decidido• adYe~aarlOI de toda n• forma ex~oalya y de la coavocatorla de OcSrtu. OOn efecto, JaaD I bay que nferir Ia faada· QC»n del Coaaejo <:!• Oaatill•, caya orpaiacloa d cret6 en laa C6rta de 1315, daDdo ua ~~~ llo 1 UD DUeYO C&,.cter a1 latfpo Coa1ej0 w.l.allla de 101 moaarcaa castellaao•! Compuleroa el C!aie tiUa, cuyo aombre verdadeto fu6 Con jo Beal, doce ~noaaa ' nsoD de cuatro por cada aDo de Joe Ba• tad01 Doble, eclatUticio y llano. A elta corponoloa corretponcli6 Ia iDtelipacla de todos loa ..... o1 noep~o 101 de .Judcia. Loa 'Re~s Oat~ . rmaroe el Couejo aombran4o Coueferoll tttl · balleros, ooho letrados y a~ prelaclo; coD lo qu 1ol aoblaylo• ecleliiltlcos qaedaroa COil el mero 'tie tulo de Oouejer.. hoaorarloa y el Ooa..,o tom6

'D.


100 c:ariccer ccntralindor, propio de Ia infiuencia de loa · . jariataa y gente de top. Felipe ll a6rm6 ate cadctir clisponiendo ·que todos los andguos Oonacjeroa y cuatro mb ~e nom~r6, fueran Letradoa y FeU· pe IV apidl6 uo Real Decrcto, fechado en 1642, re· comendando al Oonacjo que .:no sola~ente le repre· •sentara lo que juzpse conveniente para el bien de •Ia )(onarqufa eon e.zuera libertad erlatiana, ain de• •tenerae en motivo alpno por reapeto humano, sino ·» que repHcara ' las rcalea resoluciones, aiempre <tue tjupac no baberlaa tomado S. M. con en~ero. cono· ' •cimfCDto.-. Escundo es decir, \a lmportancia que esta clisp,oaicioo, que ftgura eo el th. 4.0 , lib. ~ ~o de los .Autos Acordadoa, di6 al Conscjo que ya fu6 exftnd.lendo au juria~Uccion, despcchq de loa miamos reyes, como lo declar6 Felipe II),' negocios civiles .y contenci0101, amen de los gubcrnatiYoa que le corraponcliallJpor ley de orfgen 1 naturaleza. Y eacu· eaclo tam bien inailtlr CD Ia oposiclon mi&.6 meDOI rilible, pero slempre poaitiva, de ate ConH.jo"y Ia · ·lllltituolon mlnlaterial. . · . ADMI de al:aora ae ha aludido ' la oposicion que el Couejo him ' Ia convocatoria de C6rtea, por ejeaaplo, cD 1a ~poca de FeU~ V J CirloaiV. Tam· .blell • ha recorclaclo c6mo Felipe II contcttaDdo ' 1u C6rta de Mavicl de tS92 que ioabtian en Ia re.Woa de lo publlcado Iuera de derecbcf, dice cque no bleD l:aaccr . .edad, porque cuudo e1 Conaejo m qae coaYiene, H haec, y en laa ocuionea que ac NNII:IIIraa • mirad 1o que conveop.• Ya • Ia ~poca rnoladonaria, del aiglo ux, el Ca•lljo q no cleiDOitr6 dempre una sran aaefl(a _.,. el lnYUOr Boupane, fu~ aaemip terrible

<'

lOt de Ia Central de f8o9 y rival de Ia mlama Repncla • AIa que lnapircS los prlmcroa actos contra loa centra· Uacu lnfluyendo adem's macho para que apluara, por lo m6noa, Ia convocatoria de C6rtea con cuya lnvocaclon ae despidi6 la Central. Pero el fin dol ConHJO de Oastllla Cl aquella celebre Consulta llamada dl lot tru lwgot, ursentbima excltaclon 6 1a Regeri· cia para que en vista del progreso de la invasion Craaceu y de-las agitaciones de todo ~aero que~ produclan en la Espafta europea tanto como en c1a americana, ac adelantase Ia reunion de Cortes, .que ~on muy buen acuerdo resolvleron en t812 la diloluclon de todos los antlgU'oa Consejos para crear el de Eatado y el Supremo de·Justi'Cia, que hoy cono·. cemos. Como ya se ba dicho, exisderon otros Conaejoa ~'·que el de Castilla ·COD lUI .cinco Salas de aeso· dos ecleal,sticos, injusticia notoria, de mll quinientas (6 acaa los pleitos de tonutas y mayoraagos), de bulu y breves apost6licoa y de pleitoa civiles y apelacioaa contra las aentenclaa do loa lcalda de 06na, amen de au plao encargado de todos loa ne• gooios graves poUdcoe y adminlatrativoe. Bxladeron el Consejo Supremo de Baciencla crea· do por Felipe II para la direccion de esta 1 d fallode eua ncsoctos conteacloao•; el Coaacjo Supremo de la Guerra, que realmente data de Ia 6poca de Felipe V• 6 de lf14 T que rcaolv(a IObre toda ClaH de DepciolmWtarca muteniendo el Cuero de guerra; el de 1Ddiaa7 el de Arapn. . · Eltoe doe Uldmoa de an carActer y una importaaola ~ente excepcfoaala. El de Arasoaata cle 1494 1 toDocfa de todo los JICiocloa refefeata •


2M Aragon, Oatalufte, Valencia y las Balcares. Pero con el golpe dado' los fucros araaoneses y catalatles por FeUpe V se hizo indispensable en aquella misma epoca la alx>licion del Consejo cuyaa atribucioaes sc llevaron h4tia 1707 al de Oastilla. El de lndias se cre6 por Feru.ndo cl Cat6llco y en sus manoa cstaba toda Ia dircccion ~ inteligencia de loa asuntos de Ultr•~ar y atin de ,4:ierta pane de los penituulares en relaci'on con los ultramarlnos. Para cste fin ccontaba con el poderoso audllo de una lns• titucion de car,cter mcrcantil, casi tanto como aiministrativo y judicial, que se 11am6la Oasa de Contratacion, situ ada en Sevilla y ' la que se re&ere el llbro de Ia Recopilacion de India• de Cblos II. Para el Consejo de Iqdias fue .un golpe mortalla coasti· tucion en 1772 del Ministerio uni rsal de India• (base del .a ctual de Ultra mar) de un csp(rltu radical. mente op~sto al Oonselo que consigui6 sobre aquel Yiaorias a1ternadas con grande• descalabroa. Si , -esto se asrega Ia exlstencia de un Con1ejo de . Fludea y Borgofta, suprimldo en 1720, ~ado Flail· des deJ6 de pet'tefter ' Eapiafaa; 1 otto OoDsejo de Italla 1uprlaildo en 1713 cuando porIa paz de Uttech Bspaiia perdi6 las Dos Sicilias, 1e comprenderi fa. cHmente c6mo fue pdctlca COilltantc en nuatro pals, la atenclon panicular y Hparada de loa ne,odol de los dlYei'IOI relDoa que constltuyeroa ellmperlo cspaftol, en los1i1loa sVJ y sYtt, por mecllo de lnlt'ltucionea y cuerpos •peciales. Y aun ~to 111'*11• d6 en el siglo snll respecto' loa reinoa de Am&lca prl dot de Ia repre~e~atacion en C6rtea de 1a lletr6· poll y de 06rta especlalmente americana• cad ~· el deaapo de CArlos I. Es eltl obserYacioa i qae ha

108 dado justa imponancta Alaman en el primer tomo • de au notabtHsima Hutoria dl Mwo. Aparte de estos Con~ejos de c:ar4cter scaeral, en ~ Espana hubo otros machos espcciales como lo1 de Cruzeda, Ia Metta, las Ordcnes milltare1 y Ia lnqaisicion. · Pero como queda dicho, sin car4cter J,oUdco ' 6 administrative. Las C6rtes gaditanaa reformaron profuodameilte todo esto y su Conscjo ~e E•tad·o reviste una 'ferda· dera importancia poUtlca amen de la .,uramente administrativa que despurs se le ha querldo dar con arreglp ' las leyes de 1~4t de cuya fccha dat~ ra organisac:ion actual y cl essablccimiento de lo Contencioso-admlnlstrativo cuya inteligenc:ia correspoade ' aq•el Consejo, discutlendo 1 resolviendo loa recur· aos entablado• en primeN instancia contra los acuerdol ministerlalea que ~csionan algun derecho pudculal' J . en ~e~unda instabcla (apelaclon 6 nulidad) •• los fallo1 de los uibunales administrativoalaferioru. Serfa ocio1o detallar la1 vtcititudee porque ba puado e1te OoDHjo dade ~81SI. Pero a( importa coallf- . nar que de B presdndieron ast las reaoclone1 de 1814 y 23 como el Estatuto real y lu Con1tltuclona de 1837 J ·45· Lo cual no quita para que, fuera d• loa 06digo• poUtfcos y por l~yes y decretoe eapeciale•, ~ orgui11ra i partir de 1884 un alto cuerpo consul· dvo de la administraCion con las facaltades antaln· 4lcadas en punto 4 lo contcncioao-adminillrati'fo 1 defttro de Ia teorla conocida con e1 nombre de 1a jMiticiG rltlnida, en cuya virtud e1 Coa~ejo ao ian& . la revocacion de laa 6rdene1 minilteriala, sblo q111 llmplemente couul(a 8a fiYOCiciOil que puede ~ DO acordar el Coasejo de Mlnistroa. De eata suerte y ea ~


~

este conccpio tieoen valor singularmente las leyes de 6 de JaUo de 1845 y 17 de Agosto de 86o con el decreta de SO de Diciem~re de t8'6 en que descansa el actual Consejo e Estado. Eo c:ainbio el proyec:to c:onstituc:ional de 1856 en su ardcnlo 54 y Ia Constituc:ion democ:rltic:a del 69 en 'dllerentes ardc:ulos hac:en mencion ~pecial del Oon.eefo de Estado, puesto que para elfas lo mismo que para Ia gaditana, este Cuerpo no es una mera rueda ·admuilstratin, sino una lnstitucion verdaderamente poUdc:a. Ya se ba. Tisto de que suerte son eleghlos t ieparados sus miembros y cuin grave es su inter• Tonc:ion en el ejerc:icio del Poder ejec:utivo. · ) Es innecesario, subrayar Ia importanc:ia que .le da elscr el Waico Consejo del Rey en los asu tos graves pberoativos; aun c:uando Ia Constitucion del doce no llepra i establec:cr como Ia griega, en sus arts. 83 al8S (atropellaDCto Ia j urisdiccion del pnro ·poder Eje· c:utivo), qu todoslos proyec:tos prcsentados por el Gobierno i las Cimaras de diputados, bayan de s.er anta uaminados 6 redactaclos por cl Consejo de Es· tado, 7 ann que todoa loa proyectos de la iniciadn de 1a CAmara, deben aer informados por el mismo Oouejo, &Dtel de procedersc i IU diacusion detallt• da. La ptimera pane de esta re~eluc:ion rige en alga· ac.otros paiaes como eDloa Pafses Bajoa, aegun el art. 72 . de Ia Conadtncion de 181S modiftcada en

•&to 1 ...s. . Ni a lqlaterra, ni en Snlza, ni en loa EstadoaUaidol de AmUica, Di en BElslca, ni aun en Prnaia, el Colllejo de Eaado; ea decir un OoDJejo ant-

Jaio alliprameate diJcuddo aquf, con modvo de ara. 211 al141 de la Qoutltucion del doce. Por·

j05 que en Prusia bay un Oonsejo de Estado, que fiUftCt\ ~e retnN, compuesto de principii y altos funcionarios, con vo& consultiva sobte los proyectos de ley. En ltalia si existe, lo mismo que en Francia y en Ba.viera generalmente proviSto de t'acultades admi· nistrativas y c:ontenciosas.. Dt donde reiUlta que los pueblos mh acreditados por su significacion liberal, no propenden hoy ! Ia institucion: lo cual no es bas-· tante para que esta sea rechazada, y menos para quitar el m~rito hist6rico de Ia rcforma doceanista. No es f~cil probar la ocioaidad de un gran centro' de eminencies que ayuden con sus luccs en los conftict.os cada ~ez crecientes <je Ia Admlnistracion. Por desgrac:ia, ni en t8f2 ni despues, el Oonsejo d~ Estado espaiiol se ha constituido con aquella impar· cialidad que c:onvendria, para d'arle el prcstlgio de una instituc:ion conservadort, extrana' los intereses de partido y enahecida por el concurso de todos los hombres eminentes de la Administraci6n p6 bllca. Depen~e csto, sobre todo, de la mancra de bacerse los nombramientos de Consejero que re.:acn pura y exclusinmente, a fln cuando se d~n otrps pretestos, en· persooas de Ia misma filiacion poUtica que loa minis· tros que los designan. En Portugal ban imperado fe· lizmente otras influcncias y el ejemplo ya merece Ia atenci6n de nuestros cstadistas. Porque cob un Oon· iejo de Estado de esp{ritu de panido y con Ia mons· truosidad cientfftca y poHtica de lo contencioso ad· ministracion que hoy priva yen cuya virtud Ia Administracion es juu 1 parte en aus pleitoa co·a lo, ciudadanos, ya es dif(cil escapar i la tlraafa, sl csta quisiera ensenorearae elitrando por el camiao que f1cilmente le abrlrian nuestra notoria corrupclon


~

electoral y el falseamieDto crecientc y sistem4tico del rqlnicn parlamentario. · . El tercer Podcr del Estado scgun la Constitucion de C6diz, ts el Judicial. El art. 17 dice siinplemeDte, cquc reside en os tribunates establecidos por la ley., El art. '42 IDsiste en que cla potestad de aplicar las fcycs CD Ill CaUSIS civiles y crimlnales, pcneDCCe .xcluivamnt1' los tribunates,, y complemcntando estll ideas cl art ~.6.3 dice: «ni las C6nes ni el Rey podrin ejcrcer CD 11ingun cuo las funciones judicialei, avocar. causas pendicntes ni abrir los juicios fenecidos,J y cl ~-'ts aftade: t:los tribunales no p~drin ·.ejercer otras funciones, que las de juzgar y hacer que se cjecute lo jUJgado,, Todo ci dt. s.o de la Constitucion doccanista, est4 dedicado It esta materia y ell verdad que su m~rito exccdc , · todo cncarecimiento. Bastar a por s{ s6lo para inmor~alisar 6 sus autorcs. Lo compr~Ddido en aquel titulo pudicra dividirse en trcs panes. Ellegislador lo ha hecho pcro de otro modo. At cap. t.o (art. ~~ A ~0), 19 titula D~ lo1 .TrihuAGUI~ Al j,O (art. j8() al StSts) D1 la Adminiltracion d~ JtUtici4 m lo Civil. Al8.o (art. j86 al808) D1 la Ad· mi..Utraciora d1 JtUticia "' lo Criminal. Para los efcctos de cstas Confcrencias, coDviene mb dlvi•tir Ia materia de esta sucrte: Prirecipio1 geMralu t:U fkr~­ clo procuall Proe«limiento1 11 reglal practical: Tri· 6at;al,.

Nllipb espaiiol podria 11r ju•gado tn cauus cl· Yila 7 crimlnales por ainguna comisioD, sino por 11 trlb l competcate, determinado con uterioridad por la ley; 7 esta debla fijar el 6rdea y las formali-

j(J'f

dades del proccso, uniformes en todos los tribunales del reino, y ouya cscusa 6 alteracion sedan imposi- • bles, tanto para las C6rtes como para el Rey. (Articulo ~-'7 2U.) Solo exisdria un fuero para toda cla1~ d~ p~r80n41, si bien en cl 6rde~ par.ticular de sus rcspecti~os empctlos ;ozarian de fuero especial los militares y los eclesibticos.-El C6digo Oivil, cl Criminal y cl do Comercio, serfan unos mismos para toda la Monar• qufa. (Art. 248-2-'9·~tSO.) · . Los magistrados y jueces no podriao ser clepuestos do sus destinos, temporales 6 pcrp~tuos, sino por causa legalmente probada y s~ntenciada, y no procedcria su suspension sino pbr acusacion i.ntentada con arreglo ' Ia ley. (Art. 2ts2 2lSB.) · Los juecet serian responsables persoqahnente de. Ia inobservancia de ley en materia proccsal y el soborao, el cohecho . y Ia prenricacion producian accioa popula~ contra los que los cometieran. (Ar· tf.culo jtu.~rsts.) Ningun espaftol podria ser preso sin prhla informacion clel hccho, por el que mereciese ser castigado . con pcna corporal; y ademh por m damiento escrho del jues, que.se notificaria en clacto de la pri· sion. (Art. 5187.) Elarratado prestaria declaracion, presclndi~ndo­ ae siempre dcljurame!lto, dcntro de las ninte y cuatro horu de su detention y para que el arresto se OODYiniae en prision soria preciso auto moth'ado del JUel. (Art. 291-m-293). No se haria embargo do biencs, fucra· del cuo· ea qac M procedlese por delltos que Ueyasea con~igo r11poaaabilidad pecuaiaria; y fuera del caso en que

Ia


~

Ia ley .Jo prohiblese espre11mente, rrocederia siem• pre Ia escarcelacion bajo fianza. (Art. !94.-~ts jgtl.) · · Dentro de las 2t. horas de Ia prision ~e manifeatarl "al reo Ia causa 'de esta y au acusador. Terminada Ia sumarfa cl pl'oceso iera publico. (Art. 300-80!.) La Constitudon prohibe cl ·t ormento, los apremios y Ia confiscacion de bienes. (Art. 803 804.) Ninguna pc:na trasciende a ~· familia ·del reo; y las drceles servidn solo para uegurar y nunca molestar al preso. (Art. S 6-297.) · La cas& del cspa!iol es sagrada y solo se podr' allanar en loa cuos que determine Ia ley para cl buen 6rden y seguridad del Estado. Tam bien si en ci~cuns­ tancias. cxtraordinarias la seguridad del Estado exi· &iese en toda la Monarqu(a o en parte de .ella la suspension de alguna de las formalidad antes seftaladas para el arresto de los delincucntes,- podrian las C6nes decretarlas por un tiempo deurminado. (ArU~ culo 806-5108.) Respecto del procedimiento civilla Consdtucloa establccc :-es instancias y la necesidad ~el acto de conciliacion para entablar cualquier plcito. (An(culoi 289 !88-i8,4; 28ts.)

En cuanto al procedimiento criminal, el art. 302 dfc:e; que despues de confesado cl reo y conocidos pot cste las declaraciones de los tcstig01 y los docu· mentos traidos al juicio, este ha de ser publico, reHnando 4 leyes especialcs el modo y fqrma. El ar· tfaalo 286 ya recomienda que estas leycs determineD que el proccso 110 tormtJdo con brevedad ynn vici01 d ~ de qw l01 fklitolttall prontame,.U ca6~. Por ultimo, se sanciona cl juicio de Arbltros, elepios por am bas panes; el acto de coacillacioD diri•

209 'lido por t1 Alcalde de eada pueblo; los juzgados de• lctras; v las Audiencias, compuestas de magistrados. (Art. 280 !~-21:S6·27t.) Por cima d~ todo esto el Supremo Tribunal de Justicia. El art. 278 reserva a las lcycs cl d~cldir li bade habcr tribunates especiales para determinados negocios y el 307 dice que csi con el tiempo creyeren las C6nes que convi~ne haya distincion entre los jueces del hecho y fliel derecho,'la establecer,n.en 'Ia (orma que juzgucn conducentn. Es decir, sea nuncia Ia instituclon del ju~t~do. El Tribunal Suprem9 de Justicia (que es una verdadera originalidad de lrConstitucion de 1812) ha· bia de conocer seiialadamente -en los recursos de nulidad .que se intcrpulicsen contra las senteochis dadaa en ultima instan~ia para el preciso efecto de reponer el proceso, d~volviendolo ' Ja Audiencia respectha; es dccir, lo que hoy se hace en Ia casacion por quebrantamicnto de forma. Ademb haria e~ecti­ va la responsabilidad per,sonal, civil y criminal, de los jueces y maglstrados. Por otra parte dlrimia las compete clas, jassaba A los Ministroa acu11dos por las 06rJes, entendia en laa causas de separacion ysuspension de los Coasc· jeros de Estado y de los !lagiatrados de la Auctfen· ~Jaa 1 en lu cauaas criminates de los Oonseferos de Estado 1 de loa M.agiatrados. Tam bien cran de su in· ninbeacia todos 101 asuJUos contencioaos· del Real Pitroaato, loa recu,raol de 'faerza de todoe loa tribu· aalea ecleli6adcos de la 06rte y el fuiclo de re,iden-: cia de todo empleado pfabUco aujeto Aella por d~spo· licloa de laa leyes. · · Uldmameate oia las dudaa de los de mil 'tribuu- ,.,.


2t0 · lea sobre la inteligencia de alguna ley y coniulta.ba . sobre elias al Rey, con los fundamentos q~e hubae· · "f'.e para promover la conveniente acl•racaon en las Q6rtes. Y examinab.a las list81 de las CI~SII .civiles Y cri,.minaies q e debia':" remitirle l.as Auda~na~s., para . promover Ia ptonta administTacaon de JUStacaa, .pa· undo copia de elias para el mismo efecto al Gob~cr· DO y disponieqdo su publica:i~n pormedio de Ia amprenta. · . N•turalmente los Magistrados del Tribunal Supremo era · responsables de sus aetos y para. este fin, las C6rtes despues de declarar que procedaa la for· · · maclon d~ ca11sa, nomb:-aban un tribunal compuesto de nunc jueces elegidos por suerte, de un n6mero doble. Todo esto es Ia materia de los artiGulos 2S9, 260 y 6 2 1 de Ia Constitucion, cuyo simple 'extracto basta para que ~~ comprenda Ia aldsima ~mportancia ~cl nuevo Supremo Tribunal, ante el que de~aparecae· ron tc:sdos lo~ antiguos privilcgios y ~uy buena parte de las facultades del Consejo de Casulla •. Tar~a larga y no flicilseria·prtcisar eladelanto que bajo el doblc ·pun to de vista del derecbo ~de la culture social implican las afirmaciones consagnadas en los ~rtlculos ya citados de la Constitucion gaditana, · sobrc detcnoion y prision de reos, rcgularidad y publicidad del proceso, unldad de fuero, fia_ftzu, medios de prucba, etc., etc., en rclacion con lo existen· te i ftnes del siglo xTiu y.aun A princjpios del cor• rlente. QaiiA este trabajo, por todo extremo lnteresante, no se ba hecho todav(a entre nosotros, fahindonos por supuesto una obra maestra sobrc tan grave materia en nuutra bi~Uografia jurldlca. Scrr.t

~H

pucs, un prop6sito temerario reallzar aquf abora r con un flo parcial y muy determinado, un estudio de tamaiio alcance. Pero en cambio s( prl~en ~certe ligerfsimaa indic:aciones que den 4 los progresos realizados clerto relieve, aiquiera por el contraste. " La legislacion procesal -espanola Ia vfspera d• Ia Revolucion de i8f2 estaba en las Partida~ Ia Novfsf. may los Autos acordados de nuestras Audienci••, .r'eprcaentando estoa, p6r regia general, er mayor ade. lanto por 1, apllcacion de las e:dgencias de Ia opinion A los .n uevos casos y aun ' los antlguos, fucra ya de . ciertu prcvencfones e t•fluenclas que la ley habla tenido que consignar en preceptQs ccrrados. A.demb Ia pauta e inspiraoion del proccdimiento 11taba en el Derccho Can6nico, poderoso en Espana desde el siglo JIV y que nos trajo cl horrible proccdimlento In· quis~torial y secreto con 1u totmento y apremioa, combinado para los efectos clvil.ea con la prueba tasada de los tit. U y {8 de la Part. 3.1 Es decir, todo'lo contrario' lo que boy 11 consl· . dera de esencia en el derttcho procesaJ que como ca notorio forma par.te del dcrecbo p6blico, tanto como el penal y el poUdco. Sin dada ya en Ia N ovfsima se encuentra.t~ datos 7 P.rcccptoa plauaiblcs. En ios tits. 8~, 8S1 8.1 delllbro xu (que cs el de.ticado .t las causes criminala como eJ SI i los negocloa civile•) se tropleza con Ianecetl• dad de tomar al reo declaraCion dentro de lu velntl· cuatro boru despues de preso; y esta dll~icion comple.mcnta laaleyes t, I y .1, tit. 29 Parf. 7.•, ~~la· tina 4 Ia nccllidad del mandato judicial pan prender al reo, fuera de los casoa de fal!lftcac:lon· demo-

•,ll•


liS

21!1

aeda, abandono de guardia, robo de noche, forll· mien to de vtrgen 6 religiosas, en cuyos caws proce. ·dia la detencion por cualquiera persona, Lu leycs dei tit. 34 del citado libro xu de Ia Novi· sima ~ table'cen la ~ecesidad de que el Juez por s( mismo y sin cometerlo ' escribano, tome l~a declaracioaes l los reos y tcstigos y abra y dlriJa las sumarias y recomendando la ley, 26 tit. 88" el buen trato de los presos en fas c6rceles y la prudencia de los Jue·ces para dictar autos Je prision, establece que no es justo que ningun ciudadano sea casrigado &ntes de que ac le pruebe cl delito leg(timamentc. La 'filita de clrccles por oidorea y concej.os est! 11ncioaada en cl tit. 39, u( como el registro especial de pretos. Asimismo la Nov(sima reeon~ce Ia fiansa catcclaria que data de la Part. S • (leycs i7 ' ~0, tit. 1!1), Pero allado de todo, hay que ponet, por ejem plo, el torme.f'to, sancionado por las I eyes de los tits, 1 .0, 9 ,o y)o de Ia P•rt. 7.•, y las de los tits. 13 y 16 de la PartldaJ.' La prislon por deudas resul~da porIa ley n, dt. ~8, lib. II de la No'f(slma,conexcepclones irri· uates en belltficlo de otras pcrtonaa mb que las mujert.t1101 hijos-dalgo, favorecldos por las Jeyea 62 y · 7 de Toro. La infamia la saacionan y esplican las 9 llete lc1•• del tit. 6.0 Pan. 7. •. No bay para qui ha.blar de Ia frecuencia 1 el alcaace de la confiscacioa eon que fueron arruiaadu clues enteral y aan. ruas .oomo 1a de los j adios, con eaorme dettlmeato de la riquaa y del pfOFCIO de Bapda. Y, en fin, respecto de abUIOI y rutlnu 1 npoliacionea bajo formal mb 6 m6DOI Jqalea, ao • aec:aita mu que hojcar elli • bro de D. lllpal Saa dtulado: Modo r forma 41

imtruir y

1t1111McitJr leu cau.tal criminalu (libro d' floes delsiglo ultimo), 6 mejor auo- el muy celebrado y ya muy nro de D. Jos~ Jf4rcos Gatlerru, aobre Prdctica criminc.l d1 E~PC~fla (<le Ia propia fecha), para comprender que s6lo por deftc:lencias del proccdi• miento, Ia vida, Ia fortuna 1 el honor de ' auettroa abuclos era a puntO nl~DOS que COli de milagro . . No pasaban muc:ho mejor las cons en el reno de Europa. Sobre todo en Francia, reapccto de cu.yas instituciones dan abundantcs noticias, Ubroa ya tan conocidos como el de , Dubois, titulado Hutoir1 du . Droit criminel de la Fra11ee; el mismo autor <\e L'Hi1toire du Droit crimin~l d1 l'B~pagM publlcado en 1870 y despues traducido al esp~iiol, con much~• y sustanciosas notas, por D. Vicente Oaravances •. La Conatitucion franc:cJa de 1791, tantaa •ecea citada en estos estudios, dedica todo el cap. 5.0 ('fentl· siete ans.) del tit, 3~ o al Poder J udic:lal y en ~~ ac consigaa Ia prohlblcl~a de las comisionea y loa juecca especiales, el juiclo arbitral, el acto de conclllaclon, Ia pranda del auto de prisloa 1 de Ia indaptoria dentro de las veiatiettatro horaa, la •au 111 cua: cion, en t~tminos muy aailogoa l loa de Ia Ooaatl• tuclo,a espaftola del doce. Sin embargo iata ea mb compreasiva, ofreoiendo un artlculo de ua ubor ellllcialmentc poUtico, y de un cadcter macho mu sencral y filos68c~, dudo laa baaea completaa de . una orpnizacion jucll~al • · Bn camblo Ia Oonadtucton fraaceaa condae alp• noa clemrrollos de que carece Ia CoDidtuclon ·. apa• liola. Por ejemplo: Elan. 9· • atablece 1 delellnat•e el jurado en materia ·crlmiaal. El r.o aaacloaa el priaalplo de Ia clecc:loa de los Jaeca. El 17 1 el rl ~


. COI'Iilran de un modo especial y con gran detalle Ia libenad de Ia prensa . .Y ~cl 19 al 2:1 ae trata de ~a c:a aac:ioa con gran pormenor. El13 establec:c un tribunal na.c:ional, compucsto dt micmbros del T:-ibunal · • de cuac:ion y de alto1 jurado1, pua juzgar ' los Mi· alttros. Puede aventurarse Ia especie de que la Cons• t(tuc~on fra cesa se ~c:upa mAs de la orgariizacion de loa tribunates, y Ia espanola de los principios del derecho procesal. Como ae ha dicho, Ia Cana doceaftiita se limit6 t aancionar el tribunal que pudicra llamarse de conci. Uacion, (formado por el alcalde con dos hombres ~ucaos~ nombrados por cada pane en loa litigios), el Juspdo de primera instanc:ia, Ia Audiencia y el Tri· bunal de casacion. Los antecedentes de todo e.sto son loa liguien&es: La bistoria de la organizac:ion judicial Espanola es tall creve como confusa. Hasta I epoc:a de Alfon • 10 e1 Sabio (6ltimo terc:io delsiglo xm), dificiltnen~ podria.. precisarao esta organizacion. Begun el Fue· ro Real e'n Castilla cc:uatro cosas son naturales alseftori6 del rey que non laf debe 'dar ' ningun ome ain J,a partir de si, ;!...2Crtenesc:ell t cH p9r ru6n de ICftotio naturab y son cjuiticia, moneda,· fonsadera f aaos yaatares.-. Pero esta doctrina no obst6 par$ que los Senores, por c:oncesion· real 6 cl at?uao d~ .hecho, ylos Concejos, por las Oartaa de au conatltudon, tuneHq por mucho tiempo la facultad de ··•r y aen~enclar los pleitos y causu de susvaullos y cludadaaoa respecdvamente y tantQ. que para redu• ~ir 6 loa primero• tu.oD. ·J uan I que decr~tar en laa Oonea cleGuadala;.ra de t890 que «los senores no eatott.sea lu operacioaes de sus Yaulloa aate el Rep

~us

. y Ia institucion de los Oorregtdores de nombNmien&. to real, en las cluclades, ir.illas 1y lugarea que data de D. Juan II (t43J), y 11 la que se refieren la famos' instruc:cion de 1785 y todo el tit. 11 dcllibro 7.0 de Ia Novfsima Recopilacion. Pero antes, salvas las ex.cepciones c:aracterbtlcas ., de la·EJad Media, pue4e asegurane que los pleitos y causas los vcian los jueces nombrados p6r el Rey, · y que de su! Callos se apclaba 11 los adelantados ~ je· fesadministradores polftico~ de las comarcas, vinlcn· do en 6ltimo grado 4e s6plic:a al Monarc:a cuando este no veia el negocto (interesante por su graye• dad 6 sus ci!"c:unstancias) en primera instancia. As( todpa los libros de histbria del Derecho reproducen las citas de Sempere y..Guarinos respecto de· Ia vista inmediata del pleito s9stenido por loa Concejos 4• Segovia y Madrid sobre sus respec:tiYOI ter.minos, por cl Rey D. Fernando en ~ 239, ad' como del pleito que a poCO CD 125 I, IOltUVitroli sobrc anlilogo pun to los co~cejos deJaen, Martoa y Lecovin. La scntcnc:ia que firma cl Rey dice: cpor aacar contienda de entre ellos, fu( t aquellos lugares e anduvelos todoa por mi pif.» D. Alfonso el Sabio ya pone cier\o 6rden en fa materia. En primer t~rmino hay que citar la Pard· da 3•' que rfabla de Ia Justicia e como se ht de facer ·Ordcnadamente.en cada Iogar por palabra Jcjuizio e . por obra de r~cho rara dcsembargar loa pl~itos.:t Los jaece1 (llalbadOI antiguamente .Alcaldu) IOD de CUI•, • .tro clases, que Juzgan ep la corte del Rey: lot de t:al• zad<u, de estos: loa ordinari01 p.utstos «en lo~arq 6 ea las villas 6 alli do conviene que 1e juzguen loa plehoa:t y loa adllatltt.ulol, puestos csobre ·r~iaos 6


tUJ aobrc curu ticrru senaladu para juzpr sobre los jueces de aquelloslogarcs:t 6 scan los jueccs ordifttl· riH. (Tft . .f,O) • · Aparte de estos jueccs qucdan los de los rruJaUtralu, los arbi.trol y un los especiales 6 dclegados para dete.rrnina as causas, por el Rey, los Adelantados o los orros ju.eccs ordlnarios. La ley rl, dr, _..o, Partida 3.• ya preceptua los casos en que estos deleBados . pueden actuu. Estas indicaciones se complementan con el Ord~­ namiento del mismo D. Alfonso promuJ1ado en Jas C6rtcl de Zamora de 1274 y por el cualse crcaron lo Al.:aldes tie C6rte. Fueron estos 23; de ellos 9 de CastHla, 6 de Estremadura y 6 de Leon, encar8ados de :cntcndcr en primera inuancia 1 como Juecea unicos de los nCBOCios civiles 1 criminates. Oon Ia Casa del Rey habian de estar sierD.Rre 3 Alcaldes Castellanos y 4- leonescs. Para las al11das, tanto de e~ tos Alcaldes como de los adelantados de Castilla, co· mo de Y.: s Jueces ordinarios de ·tos dcmb reinos, esliUan en Ia .C6rte otros tru Alcald11, «bien 11bl· dor~s de los Fueros» y qu.e resolvian en comun. En casos de discordia Uamaban Alos Alca.ldes de 06rte 1cuando no babia t~rminos de nenencla entre todos se .sometia el nesocio directamente al Rey. . Ademb el Rcy dedic6 al dcspacho de los pleitos, tres diaa 6 Ia temana mandando que Dadie le atorbara en.etta ecupacion basta Ia bora de comer. Tal es el orfgen de auestfu Audiencias, cuya· funcla~on . difblltln geaeralmente • fija en Ia epoca de Enrique II, 06rtes de Toro de 1 87 r. ' Hay que adyerdr qae, ' pesar de ataa dlapoalcloaa, 111babtiet0D no poCOI abusos. Por ejemplo, lo~

!t7 R~yessin c:ausa ni form~ de juicio .taban alBunas v• ceslas·uamadu O'artu blancls y albalaes para ma· tar, prender, lisiar, atormcntlr 6 embarsar 4 tal~a 6 cuales personu; cuando no disponlan que tales cS cuales mnjeres se c:a~ran con personaa determlnadas. Pero las CcSrtes_ ~onstantemente protcltlron y b'uena prueba de ello las Aetas de las de Valladolid, Medina, Toro, Burgos y Bribiesca desde 12'99 ' ·1887. · De donde 'result6 Ia (~rmula aplic:ada 4 las Ord~nes del Rey. eSc obedcce pero nose cumple.» Asimismo se cometian BJ'&ves abusos en·las cuesdones de c:ompctencia, sacando el Rey clertos pleitos del justo conacimiento de qulen ya los entendfa y tr~taba. Y por ultimo,- no era lo m~nos alarmante el procedimfento de las pesquisas contr« ciudades y villas donde se hubiere nrlficado algun delito grave por perso~a desconocid•; suceso que daba m4r8en 4 una verda• dera invuion de alguacilu, e~fibanos 1 comisionados, cuyos abusos .f eron combatiindose COD gran dlflcult.ad hutallegar 4 las leyes 11 2, 3, y 4, t~r. u de Ia NoYlsima Recopilacion. . · Dc•pues de D. Alfonso el SabJo, bubo mucho que lamentar respecto de Ia asistencla del Hey 4 actoa de jusdcla. Por reclamacion de las 06ues, Fernando IV seflal6 los viern.es y Aironso XI, en 1l29, 4j6 Joalunea para lo civil y ~bernadvo 7101 vierna para lo criminal; pero los aesocios iban cr~cicndo en n6me· ro 1 complicaclqn; 1e accatuaba, paes, Ia aecaldad de dar mayor fijeza 4 Ia Audlencla, robuatecerla coD • . hombres competentcl 11umeDtar en aldmo csaso atos Trlbuuln, porque al Ju..bfa.de ter poalble que el Rey ae traalad.,e 4 todoslos hasares Jmporuiate• al que ' la Corte vinleraca todoa loa lltipnte• de u


218

territorio cada dia mas eatenso. De aquf las modificaciolies introJucidas por Enrique III en 1371, por · · • D. Juan I en f 387, y por D. Juan II en 1407.1 .36 '! ·~, n cuya fecha verdaderamente Ia antigua Au• die~ia Re 1, se convirti6 en territorial. ' Co'a efecto; en lu "c6rtes de Toro de 137• sc pro. mulp el reglamento de D. Eori~ue II por el cualla Aadiencia aparece constituida por siete Oidotes, tres de ellos Obispos y los demb Letrados que debian despachar en el palacio del Rey tres dias 6 la sema· · na. Ademb habian de existir I Alcades de Corte para fallar los negocills criminales de Castilla, Leon, Extremadura y Aodalucfa; con mas dos Alcaldes pa· n el ~astro de la C6rte. El sueldo viene t Kr tl extraordinario entc.nces de unos 7o.ooo reales y se con cede • los Oidores t9da clue de diltinciones honori· fica~. En 1387 se crea el Procurador Fi1cal. El Re1 no firma las Cedulas y provisiones ni interviene direc:tame~e en los negocios, ruera de los casos de injusd9a notori~ y de segunda suplicacion. Los Oidores son 8 y babian de celebrar sus sesiones suceslvamen'te en Medina del Ca.mpo, Olmedo,. Madrid y Alcal6 de Henares, por no tener entonces la 06rte, uiento fljo. Lu vacantcs aerian proTiltas por el Rey 6 propaata de Ia misma Audlmcia '! del Oonscjo cle Castilla. D~Js afios despues, D. Juan I ftja el adento ·d• Ia Audienda en SegoTia 1 aumenta el numero ~~ Oidorea, basta scis Obispos y die& Letrados. Esta~lece muchas y aunas reglas sobre el procedi· micnto y decreta que las proyisiones de Ia Aadiencla lleftD tan solo elMllo real, puesto por Ia ChaadUerfa. Daraate Ia mlnorfa de D. Juan lila Audlencia se

2f9 . divide, y pute funciona en Segovia y parte en Andalacfa. Pero muy luego, bacia se vuehen 4. reunir los Oldores en Valladolid, doade en Ia ~poca de los Reyes Cat6licoa se con1titu1en dos Salas 1 es· tablece Ia residenci' fija. En 1494se ern otra AUr' diencia en Ciudad-~eal, uasladada en I Jos ' Granada; Desde entonc:es ae van aumentando" las audiencias 6 Chanciller!as territoriales. En el siglo ~'Yl se crean las de Sevilla, Coruiia y Oanarias. En el xv1u las de Oviedo, Valencia,· Zaragoza, Mallorca, CAceres y Barceloda. LIJI de Madrid, Pan:iplona, Burgos 1 Albacete, son de nuestro siglo. ' . AI lado de esta instituci6n de car4cter esclusiva· menta jur{dico y conteocioso, crec:i6, como antes se ha dicho el Consejo Real dacidQ en Ia ~poca de dot~ Juan I el cual, aobre todo, de~e los tlempos de Fe · lipe V tavo una gran imponancJa', as{ en los negocios purameate de sobicrno como en los de justicia. Bajo ~ue flltimo panto deyista el Consejo podia avocar asi los negocios criminates 1 civiles de gran impor• tancia y entendia .e.._ l'Os recursos de fuer:a de injusticia notoria 1 quejas de las audienciaa y de scsunda supltcac:ion, tanto como en las compt!tencias entre los tribunates co,mo en los pleitos de teo uta y poselion de mayorar.goa. Por 6ltimo, al lado, 6 mejor dicho por bajo de to· .d u e1ta1 iastituciones, estaban los Alcaldes de la Hermaadad, aaociohados porIa NMfsima RecopUa· ~ioo. Ocup4baoae los primerossolo de loa crlmen11 cometidoa en dapoblado y ten fan au fuerza armada conocida coo el nomt.re de Ouadrilleros. Cadi. pat• hlo nombraba doa Alcaldes con facaltades ex-cepciO· aalea, ai bien de sua faUos podia apelarse ante loa I

•w,

I


tiO Corre&idorea 6 Alcaldes ordioarios y las Chancille. rlas aegflo loa casos (Tit. Sts, libro t2 de Ia NoT(sima · <llecopilacioo .) Y no hay para qu.e hablar de los Tribunates cclesi ~Jticos , 1 rhilitares que correspondian 4 los fueros milltar y eclcsihtico, aa( como los Consejoa de las Ordencs y de Ia Meata de una jurisdiccion cspeciaHaima y privilegiada. . Eo Aragon fodavfa mb que ea Castilla tuvo importancia la jurbdiccion seiiorial; pcro all{ como aquf, Ia realcu hi10 esfuerzos constantes y 4 Ia postre triunfantet para establecer Ia unidad de Ia justicia. A eata idea respondcn, primcramentc, los.merinos y tenicntcs de justicia locales llamadoa Zabal~tdintU, as{ como loa sobrejunteros, juradoa 1 alcaldes.· De Ia pro pia 1uerte, alU comG en Castilla, el rc1 ca persona ae Jispuso 4 oir loa plcitos y c:auua, . dedicando J ' clio los Junes, en tiempo de Alonso yloslune , vternes y s4bados en el de D. Jaime 11. .Bstablec:ieronae aaimismo lu apelaciooea, y con eate fin ae ~rearon auceaivameote doa tribuoalea, conocido~ co~ los nombres de tribunal del Rey j tribunal del infante primogenito, auatltuldo por cl dellagar ~alc~ue del reioo, ouando no habia infante; por donde le llcg6 en U98 ' Ia creacion de Ia Audlelicia mlaal de Zaragoza, ampliada en USU para lo ci'YU y dlvidida, en la secunda mitad del alslo xn de tal aaene que en Ia propla Z.rasosa ae di6 el cuo de que exbtieaen)tna Au~iencia para lo crlminal1.0trl para . lo ciYU. Laego vino 1a aboUclon de loa faefo., 1 en 7 de Bedembre cle t7f11 H coaadtay6 Ia A.acllacia de Arapa cque babia de pbernarse en an todo co• mo laa ObaDciUerfaa de Vallaclolid 1 GraDada, obler-

m

ori-

~it

.

vando sua mismaa reglas, ordcnanzas y castumbrea, etdtcra, etc:.• Con eatos jueces ordiuarios, estos tribunates de apclac:ion y eataa Audienc:ias, hacen jueg~ y dan un cu4c:ter excepc:ional a Ia organizacion judicial ara. gor:teaa, dos. institucioncs. De una parte est4n las Cones con el llama do juicio d1 greuge1. De otro lado Ia c6rtt del Jt~~ticia. Las 06rtea tenian cl derec:ho de c:onoc:er en \Jltima 1 6. veces en :(mic:a instancia de Jos asravioa inferidos ' los particulates 6 corpor~cionca contra fuero, por el rey y las autoridades reales, por · los brazos entre s( y por los brazos contra el rey. Se cxponian 'las C6rtes, wimero en cualquier perfodo de Ia legislatura y despues, por disposicion de las C6r· tes de Taruooa de HS~ en los trdnta diaa siguien,ei 4 Ia lectura de la propo~icion fl discurso r~gio. Ex. . puesto el agravio, vota ban los brazos y. el rey, 6. no ser que estc se h'allase interesado en el asunto · y el Jaatic:ia, c:on:o juu de las C6rtes, proounciaba .Ia sentencia.1 Correapondia 4 aq\lel funcio· oario, que d,ade mediadoa del siglo xv fu6 inamovible y de nombramieoto vitalicio, )a alta inapec~ cion en Ia administracion de justicia y conatituian au C6rte cinco lugar-tenientea, nombradoa por cl . re1 de entre diez y seia propuestos por las C6rtea. Mediante lo• privilegioa de Ia llanlfeatacion y cle las · Firmas constituia d Justlcia una garanda para los ,procaadoa y loa litigantea. El primero-como antes de ahora se dijo-co.nsiada en retener el Juatlcla en au drcel i todo el que ae acogieae ' eae beqeflclo para lmpeclir que se le c:ausascn nj6menea durante 1a adatanciacion del procao; 1 por el acpatlo, ae mantaaia allitlpnte en Ia propiedad 6 poaalon de A


Hi los bienes litiglosos (nterin no fucse nncido en el plcito,,4 cambio de una fianza que ascguraae Ia continuacion del negocio por su parte y el cumplimicn. •to de Ia sentcncia. Algo de mb importancia que esto registra Ia his· toria proceal aragoncsa, porque alH ae aftrm6 Ia ne'cesidad de querclTa de parte para Ia incoaclon de las causas y Ia justicia gratuita. EL tormento fu~ abolido en t~i 1 ao era posible Ia condeaa aia Ia previa defensa del acusado, ·inspir4ndoae todo el procedimicnto criminal en el princlplo acusatorio sustituido por el inquisiti\'O 4 partir de Felipe V. En r;i6 coacluy6 de perder Cataluiia todos sua fueros y cnt6nces se regulariz6 la accion y autoridad de 1a udieacia de Barcelona, conforme 4 todas las demb Audiencias de Ia Pen(nsula, poni~ndola baJo la inspeccion del Capitan Gentral y 44adola un Re· gente, diez ministros parlio civil, uno para lo criminal, dos fiscales y un alKQacil mayor: Databa este alto triburial de la epoca de D. Pedro Ul que regu· lariz6..el n nistente Tribunal de alzada c~n eJ nombre de Chanci erfa. En su archivo bay sentenciaa

de.t87,. En U93 Ia Chancillerfa, un unto moiificada en au planta, tom6 el nombre de Conscjo Real de Oata· Iidia ·y en tli6' Felipe 11 cre6 un Coasejo Criminal · apecial, suprimido en t1581, en cuya fccha coadnu6 el Consejo Real de Catalufta con el aumearo de una •ercera Sala para conocer de lo ciyil en grado de re· Y~sta 1 corrfendo lo criminal por cuenta dt rres j uecn eapedalea de 06rte. El perCodo briUante de aquel ConseJo 6 .A.udiencia a elaislo xvu, Felipe ill eatableci6 sua coadic:ioaes defuaitina, orpniuiulo doa

para lo civil y otra para lo criminal y exten- ' diendo su jurisdiccion 4 negocioa de cicrto car,cter gubernativo, que blcieron 4 aquel cuerpo en ocasio·· nes rival del mismo Virey de Catalutla. Por bajo del aTribunal de alzada anterior 6. Pedro Ill y delpucs de Ia Chancillerfa, estaban loa w· guer~1 y baylu, nombrados por los Condes .6 Reyes para Ia adininistraci6n de justicia en primera instan. cia, siendo de advcrtir que en Cataluiia ae fniciu cl proccdimiento de Ia opoaici6n para las pluaa .de Ia Audien cia, Ia redaccion de las aentcnciu razonadal y fundadas y Ia publicacion de los fatlos de Ia Audien. . cia, copiados del libro llamado de dtciliom• y que en el siglo XVl se imprlmian cada tres a.iios. Ademia fue prohibido el proc:edfmiento inquiaitivo b de Ia pcsquisa; en 1807 se sdial6 el t6rmino de atlo y me• dio como duracion .m xima de Ita causas y de uno el de las apelacl ones; 1 Ia responsabilidad de loa jue• ces fu6 proclaxtada as( como Ia inviolabilidad del hogar dom6stico, al punt~ de neccaitar loa juccea Ia compaftfa de dos 6 de cuatro vecinos para entrar en • las casas particulares. 1 Eo Valencia cxistleron loa senor{os y se produJo natural mente Ia tendencia de Ia Reale1a no solo ' asegurar su imperio en tierra eomun, sino en Ia exenta. De aquf primero' que el Bayle general, nom• brado para Ia direecion gobierno del patrlmonio real, fueae inYeatido luego de jurisdic:cion civil y cri· minal. "lias tarde, en ti98, el Goternador del relno 1'u6 declarado juu ordiqario yen 48'.t9 se crearoa loa dos JruticiM, con jurladicci011 civil y criminal por separado, elegidos por el rey, cuando llbremeate, cuando con Ia cooper•cfon de loa jur.adoa Qlunl• ala~

am

.a

r


t!' clpalu.en una propuesta de.doce hecqa por las parroquias. · • Por enclma eataba el Tribunal de .apelacioR del rey, convertido en Audicnoia por Fernando el Cat6· lico en ftso6 troc.ado .por diiCreto de !9 de·Junio d . t707 en Chancillerfa,· conforme a las nigencias de Ia nueva aituttcion producida por Ia abolicion de los fueros vatenci~nos. En 26 de ~ulio de f7f6 aquella Chanciller(a se con~ni6 en Audienc:ia, del propio 01odo que Ia de Zaragoza, y ad figura en el th. vm, lib. rs ~• de Ia Novlsima Rec:opilacion. En Valencia · tuvieron.suma importancia el tormento, los · a silos, el juicio de batalla y cl procedimiento ioqu~sitivo alii iniciado en t292. La libcrtad de c:riterio de los juec:es sc llev6 4 Ia exagerac:ii>n de cstable~er que no ind11cil 4 nulidad Ia omision de formalidades antes tenidas por de escnciR. En cambio Ia fimza cxcluia · Ia prilion· y en t898 sc estableci6 que Ia violac:ion de} domicilio de un valenciano, dcterminaba por sf sola cl proecdimi~nto de oficio contra el agresor. Tales faeroalos principales datos que cllcglslador doceaftista tuvo delan'te de los ojos ptra formular los precc.;tos d~ tft. 5.o de un caricter c~cntUlco 1 propesiYo verdaderamcnte admirable, miximc para Ia .Gciedacl contemporinca que tan alto Yalor d4 4 Ia · insiitucioa praatiadora de Ia libertacl civil y del derecho poUtico cle los cladadanos. Lo realiJaclo por 101 doccanbtas cs una reYolucion completa. Con efecto, aqaelloslegislaclores cstablccieroa las bua de Ia compieta separaclon cle Ia AclministraciOD 7 Ia J aadda y cle -ello aon pruebaa Ia creacion del Tribual Sapremo cle Jasticia "1 clel Consejo cle •o, de carl.cter J&tribaclones perlectameate clil-

221 ;tiatOI 1 oou vida pro~ia eindependlente del Poder. EjeoutiYo. A mis de que la Magistratura apareoe no s6lo pro·viata de garanttas indispensables para el libre jercicio de sus fuooiones, sf que sometida, de un modo eficu, al princip~o de Ia responsabilidad 1 en oondioi nes de a-rmonfa con los demas Poderea, ~e uerte que no resulte el U.Oico, verdadero y supremo Poder del Estado.

15


CONFERE CIA U~D~CDIA

LM tuffluefofMI:

Bl Pod~r judicial (con\inaaei6D). ~Il Tril»uoal Sopre.zao.

Quiz' s los mas graves pellgros de Ia doctrina, ya muy generallzada, de Ia independenoia del PoiUr JudicitJl (radioalm D.te opnesta a Ia que s6lo da aeste. Poderla secundaria importanoia que entra~a Ia mera Adml•ilt'(tJCidt& dA JtUticitJ) oonsisten en Ia facllidad con que el espfritu de Cuerpo puede aprovecbar Ia po ici6n exc pcional que se orea 4 Ia Magtstratura y Ia tendenoia natural de todos los Poderes Aensanoharee y abusar de me medioa, tan pronto como e tos aparecen asegurados. Ann dentro de las Jeres ahora vigentes en Espaila, que no reconooen el Pod1r Jr.dicit~l, los peligros .a ntes diohos se sellalan; porque si bieD .. el C6digo · penal perelgue elooheolto y Ia prevarioaci6n come• tidos por jueoes 1 maglttradoe, 1 encuentra Ia pre.farioaol6n en 1a sente~ia . .,., fllltatlllrltl i~jfllt,, por mala voluntad, negllgenoia 6 igDorancia indleoulpablee, 1a precisi6n de eetas clrcunstailciae es de una dificultad esceP,ional para el denunclante.


228

d tD ,. d tern r ue, eotregada Ia apreolaoi6n .del arsamentoaylu pn~ebu, exclulnmente al rpo judicial de que forman parte los acuadoe, ao ofre&oa ei jUJgadol' todu lu garantfu apeteeiblee.d indeptfndencia _6 imparelalldad; cual81quie ra que sean los bu no prop68itos de los jupdo-

a

I

~

)

ree. No e para d jar i un lado ~1 hecho de que, en &oe iiltlmos tiempo , la 8ala 1.• del Tribual Supremo ha enco trado medio de dtcl8J'a1'88, de un modo indirecto pero poeltlvo, irreaponsable, con . motiTo del recuno de reaponeabilldad oirillnterpuesto en Junlo de 1883, por un litigante contra cierto mini.ltro de la miema Sala. · .De todu &uM'te , indispensable examtnar eete punto oonalderando, eoltre todo, el p otplo de la armonla de los Poderee pdbllcoa, de modo que 6 nlnpno le . " dado eobreponene 6 otro, por faet-· t que apafesoan los motivos que ee aduoan. La particlpaoi6n del Senado en el juiolo de lo lltros (partioipaci6n introducida pot' Ia Oonatltuol6n de 1837, art. 40) a bona la exten116n de au 1 eultad de J,uzgar i otru personas que deeempeft n altos eargos del Poder pdbUco. Y eato teDdft m · tO.ena dead& el punto 1 bora en que el Ju~o 11tre i fonnar parte de lae Inetltuetoa Jbt'fdl. , reotlficando Ia a lata eompetenela de loR nll'llll._ Tribunal ae h o 1 de dereoho. legl 1812 eron, · ol .te eonfUcto, bl do (art. 111 pAr.I.0 J ,.,.....,...,.~till pleao DaltM.. , do que n el DMIIIP 81110Q'f t Ja ~poll--81a4 .

"-•to,

.,,..

. . . . . . IIJ!Illn•lll, Cortes, pre f el an. , pTOeld nombnr pan tete fin cun Tribunal oompa . . . que eeriD eJecldol por e de· . . dObJe:.. :811 de lamentu que eeto DGte h,,a teaido eo ·ci11enta lu Con.Utuciones fOil*&rloree'de 1'.8pda.·nJ eala J..ey orginloa de trlbua,.. lee (pnm!Mn t6 refOrlllada) de 18;'0. Se Mbe adTertir que.la . Cona&ituci6n docoalliiu ea na arts. 1118 7 110, 801Detl6 ablolutamente al Trlbaul Bopremo .el c oclmiato 'I fallo de laa ca de Joe Jlbda&roe de Ia Vorona, aoUIBdoe por Iaa Oortel. Asimllmo el oonocbaieato de todu Ia cauau de eeparacl6D 7 auapenai6D de 101 Oouejeroe de Eillado 1de Joe ~oa de A11dteDell, de Ia ota de todo eJDpleedo p6blioo~ 1 en fla, de lu 8rim1Dalee que tJe IDeoanD ecmtra 1~ I del mlamo Tribunal, oontra lee -..!llllr.~~oe de laa Audleneiu 1 ooatra loe ·OoDeeJero- • lr.taclo. · tede lo clemu To i eete panto, Jae Oor· tee aa e..-blec n ng pltualblee, . p1161 oeptaclaJ lfeneralm8Dtlt1 OUJO origeD ha)' que balear en el acreto de 1-i de J11lio de 1811, sobre el cexac&o ~umpllmlento de lu leJee por toda ola• de autorida , trlb11nales.. 7 j~dol,, Deepu61, nao Beglamento de Audlencfas 7 JGIgadDI de primflft instaueia de 9 de Ootubre de 1811. Mil tarde pareoieroJI los deoretoa de M de Mtno, 19 det811 111 4e Marzo de 181-ir dJotado , el prl , ·puoa haeer efectln Ia rea,oli bl de Ia. maglatratura 1 de loa fu OI ..JJUI511cl101;

e

1

nelu 4•·- --

·


210

entre loa ju 1 tribuaalee orcUarioe T OIPeeiltlel; 1 el tercero, panel gobi.-ao del 'frl ..

Qll(tiOD

. •J8u

ti

6

'qu

.·m · b d6 1 Repdblf'~a ~tableol6 el ingreso 1 el aacenso en la o~rrera ~udJoia~ 11e btGt6rCll con l glo AIa Ley orP,ni• de trit;wa - · les y r pr6pue~tta unlperson~ ruonadA, del Trtb116at8up~emo de Ju.ttela, li'Mintsterlo. Aquel T.t;ibUnal entenderfa ex:el118ivamente eQ, la. reaolu- · . ct6n \le la soliMtades y los expedientee de loa as-

iran

.

·

En 3 de Ootabre del mi mo afio 79 se mbdltle6 t , de tni1do' que el TrlbtlDal' SuP,.etno nabfa . de' hll propuesflis en tema. , · · ; · ij toda las dlspOsloionetl republloanaa fueron de \\Or el deor~o del Poder *outlto cJ~ 1 de Eaeto de 'f8 ~, ...qde ' restil:bleoi6 los preoeptos d"~ fit ~nib& de 1870 sdb ltJgreao, ~la­ ct6nlf a~n ode los fuaoio arlos 'd el Podet ' j114iol ·et ·Mthlste.!fo Fi' Ill; Ley que 4 pobo Dlodifloada por el Real de()r~to d~ ~ de Enek'o de t8'7li tt 1 postre fa L&r adloional de 14 de Ootubt:e d '18M. • : tf ' Lb tietrto par la Conatrtdci6n del 89 "i I (\eereto de la Rep6bllen de 1873, es l 'lo mu ~e; ie ha Degado en E patl1y auu fu~a e eua, p(Jtqjie' I prot;edlmi6nto qtla sbmete Alb! jueeet 4 tt: :et~.a. cl6n popular es slmplemente (faera de o llol &~­ o8JMSlonaJes) oomprom&t r la acJmtnlattacl6n de. jaatiola en las uoba apulonadas de los pllrttdos poU aoe. Y son muehos los que piensan que el eatregat el nombrami ,nto 1 loa asnen oe de toe ~lonarioa judioiales al Tribunal Supremo, eqo1vaie ' poner' ..te por olma de todas las tu~raa,·i04l*a Ia tustttuoloDeiJ todosloa Paderes, ~nl1leadd ~~ euerpo fadleUl en ouerpo oerra4o, 1 volne 44

.

.)

e

n,.

nt'

por

I

fa-

o do de 1871, el


' lal tncUclouee de loe ftejQe Par~•*

traa-·

I

JMlllto debe lmportu 10~ todo & loe .mt.m pu1Jdarloe del PoMr J~ 0010 p,...upc. 1 csu;ra ellcaola ueclarfan to oomprometld~ ~ caaiqQler 'teudencla olliirqui.,., oomo lo •ti Ia .Otaal Admln1atracl6n de Jutlcla de buena partede Ia Europa continental, A mereed de mi.nliVoa, J dipaU.dos 1 ca.Uqnes.

erece etWeclal cooliderael6n lo qae el cita-»· art; tel (ndm. 9 'y 10) de 1a Oonstltuoi6n del dooedlce, atrlbUJ'endo al Tribunal Supremo el e~i­ - mleD&o de loa recur&GII de nulldad OODtra lu 88D~ te~aa dada& en ultim. lna&aDchl 1 Ia a&enol6D. 6 Ias.&.daa delos.deq Tf1buualea aobre Ia iplftli; ) · · geaola de alg1i.ua ley, para ooDIDl&ar aobre· ~ a1 Bey, el ou&l, en au vista, promoYeri 1a veuleat ~16D ~las

Co"-

La aoo16o d!l TrlbUDal Supremo ~n loe reocarepa. de ualidad, ae reduce: 1. 0 i deelarar eeta oua4o· proeed•. repoaieDdO el prooe&O 1 devo1Ti6D.~O aJ Tr:fbaual. tenteaclador, y i. 0 ~ baoer efeoti~ la. ~. btltdad ~e loa jueoes que hubieaen lDfmagklo lai Ieree que regulu los procedlmleatol cri.IIQ ·1 oiTilea. Para dar form A eatoa preceptoa eonatituolonaleti, "hlzo Ja ley de 9 de Ootubre del miam9 aJk). 111 qae vino 4 tierra con Ia Reacci6a del a1lo 1'- El BGI~IIlen&o provisional P'lra Ia Aclmloiltracl6n de -~ d 1836 rettablec16la competencia del Tripremo para loa recmnoa de nuUdad; pero1 de Oo bre de 1812. Y el Deal deoreto de 1818 reooal6 ·7 gl1.6 ·~~

e

••

•IOtft

I

ua........, ....,..., -......

••lBII,

.................

...

·t .f .

tedto ot q.- eeea-.6-6 re- ·~ gilt~ • till, ooo~ eo ,.....• • ,.,elidrt el a,attp.o• r•urao • de dalklacl~ · Deepa'- 4e.. 61· ti . f , .&. ~ode ouaai6a ee b• IM)dift· 0 . .0 rr plliKlo por 1.. Leyee prooeaalee olvll• de 1878 y 1881 y a Ley de Enjulolamlento criniiDal

de

. . .

~m:

.

BL ~~~aarao d~ ouaol6a aaniJioaado por Ill Ley

.-.o•.U ·"eivil

de , 1866, , DO 1e coaereta i lo qu oOMtl'llfa .el. 'feeano de aolidld cOD..gradQ por 1& ,

ode1~~DOM1Gpor

iafiMrioD88•el liqUe tambi6D pOr iaJfUcloua. de lft1 6 de dootrin~ dmlttda po~ ·]a jiiNpradeadla los Tribullalell ( na. 1.011· 1 t.OU).-Y e1 f'- de eete· reeui'IJCI no es preeJ.a. meU8 pnu&iaal' el dereaho del indl'riduo reou~

¥

r~ . Dl aiDl elpi61 general de haoer efeotiva

Ia reepouabilldad 4e lee jaecea; bino el anlf.o rmar

el Dar..a.c. y la Jul'l8pl'Udenoia en l'.spa1la, haoi61uloio4emoclq·m6B ampUo J gen que el MD~ oiOMido por :las OorWs de 06dla. Por eece oaJDino ha 111arobado el Tribunal S premo 4le Justlola deade1&67 4 etta .parte, pub&icando 808 aentenoiaa ruonadasyslrvieodo, de modo poeitivo 1 pla~ible, a1 progreao de la Oienoia juridi 1 de Ia Legitlaot6n. espaftola. En eete sea. ·tido Ia: oreao16n de 1812_. ha lido una obra fell.,f·· abba. ·

. ').

ADkMtd8 t81i .U IIdan loa rec1U'808 extraordiu- · rloe de 11prl(la apliccci611 I ~ : fiOlflrM, qa

..,. t1

taD

para eoudlr, ea~ olerto& . eaMir

,.


. I

ti4 pl'$p0 o al\nea tgualee •j en oada~ za de partido liD )till Ill lilt-,. ~ 1lD JUI.U ~.. · ~ te, y, , . . -r ~• e~Uitft'D I Audlen()iaa. Y luego aft de que en tod08los pueblo& se· ellabllt:dr.,. AlCfJltUI eapaottadOS para en nder' asuotos .c ontenciosos yen negocdos ' •ee-On6inloos, · d 1 modo y con Ia extenBi6n que det rttiiD rb ' la •. .Y • l articulo 28i dl'Pon que ·el Alcalde d citda pueblo ej~na en 61 &l ofioio de' conciKador'y <f~e el q ae tengs que de mil dar por nega6fos 6fTH ~ ~. por . iu~riae; y es&nttir e al Alcalde c6n e8te objeto: por que, com ya e ba dich'o,'no se podrt en r'" to ntngun'o Bitt lntentane·alltes Ia dditc el6b, • Y et art. aor anunelala dlstlnof6ri ent\-e;Ioe jlJ.!kes de eohot del der~ho~ para cukndo his Cortes -o Mnvenien 'baoexlla de Ia: forlha que lee oportuna. art. i74 dtoe que las faa ltad~t(de loe Juedes 4f·,.... e Umitar6~ precleamente A'lo contenei6o·J que Iss !eyes eepeolalef deter'Dfinantn lat fa'oultades que hut.»ieran de perteneoerles en b( capital yl pu blot de In partido, uf .eomo Ia eanttdad de que podrfan oonocer en lOB negooloa civiles Bin apelaoi6n. De8puM de· Ia Oonstltuei6n de 1812 ee ban oou. pado, en Eepatla, de Ia Adminlstraci6n.de JUJtfcfa, 1 e Constftucfones d 1837, 45, 89 y 7l5. El tJt. lO de Ia Cohstltuol6n de 1837 babia del PHrr J•!lieNl (to forman olnoo artfoulos), y dfee que Joe jueoee no podrtn ejer~ otr&e tunet.onee que las de juzgar y baoer que ae ojeoute lo juga-

en •

en

oan---•·

xelualvamente ·' ni el Ref n ejareel'

'I

0

'

Pa-


-...-.Ja IMIPOYillcla4J Ia

nepo~

QGIIId• 1 ta~bMa el j1Uole p6bl• • Oaa.U. del 41 Ueae el tit 10 tlutll.) <INIOICIO' Ia A"Mflt"Ntr~·· ~ diapo ion genera lee de Ja Cou&i&llol6D del 17. L Coo U i6D de 1869 tiene el tit. 9. 0 eepeaial ·para el Pod r Judicial. En s ooho artfculoe • · reprod110 todo lo -que han d.ieho ·l Coastl&uoio~terio pero con ad.icion impo11aD 411 aq•• Coa ·tuei6n democnittoa bleci6 qu lA J u ti.,ia ae admi.D · trara en nombn del Ber, · :mqistradol 1 juecea GU.JO nombramiento • hu1a.por G61, i propa8Ma del OoDaeJ9 de EMidO .) . y conform a la disposfci D de Ia Ley e8p8Gial r · de Tribuaf.lee. El iogreao en eatoa ·•ria por op ici 1 el uoenao, por oonnlta al Ooneejo de Wlo. Sin embargo, el Bey podrfa nom Ubremente ba&tala cuana paned Joe aglatndes de Au_dleaGiaa 1 del Tribuoal Supremo oou.JwuMU i aq eJ 0oDI8jO. X.0. TribUDalea DO D POII•~·n d au CAI'IJ08 i I que fuerea nombracloa coatn ley. Lo: m iatradoe 1 ju no podrfan r depa• t no p r otaaoia jodicJal 6 por R. D. eon eon· ulta 1"C n j d E tado. La tra Jacioo de juecee 1 dos olo podria h oerse del modo aD rioraaea ind.icado. ~bl el jbioio por ju.rados para los delitoa d lara q e toclo padol podr-6 ejercKar 18 aep4bl1oa contra loa jaeoea 1 maglstradoe por ~l~qu t . eom reo en el d o

1 un .lo Nero 'f8lltfa en 7loa J~ 'I map~oa nd a .

--•••064

,_,_MfrM attaftl , p!'O'riDelalely JOMl que a '81tu~ ~- OOD Ia leJel. ODloto -....w~~N~t" Ia WUeendeneta de eae ~·ptebepto' aolo . rado en lei PAtadoe Untdoe de A~ • • Ooa poMriorldld (Ja se ha dtoho) el Gobletllo Ia B8p6 Uca 4horet6 que Ia Juatlofaee llclmlnJstrarla en nombre de Ia ~acl6n 1 que el Tribunal Supremo eateaderfa en todo lo tocante ' laa propu tas, 101 aeeeneoe 1 las traelaclonee de :toe f1Ulolonarioe jodiot•tea. Bo l actualidad rigen los preceptos de la OoaMf.. tam6n de 1878 qued""edioa ooho artfouloe (7' a181, tft. 9.0) 6 Ia Adminlstracl6n ·de Justioia. ~ •• Ooaatituci6n, Ia Jalticia se administra 'en nombre del Re7; unos mie~os C6dlgos reginin :en toda Ia Monarqufa;r un 10~0 fuet·o para todoeloeelp&fto1 • A los Tribonal•7 Juzgados oolT88pon4e exolutdvamente Ia potestad de apli"ar las leyea, atn qu puedan ejeroer otras fanclones. Una ley Mplclal determhlari loa ca101 en que _!8& precfla aatorizaoi6n para prooeear 6 las autorldadea. Leye1 eepealales tainbi6n determinarin la organlsael6D de lOt trlbuna1ea, 111 modo de funofonar 7laa caUdade aas indi'riduoe. Loe jutolos se\!h p6bUeoa; 101 maglltradoe 'I jueces inamovtblea 1 re~pon•· blel penonalmente. Y el nombramiento, ~o y jabltaol6n de loe mtsmoe ee rigen por una ley 81p80ial que determtna que Ia entrada en Ia fudloatU.ra ee . por opoai~Si6n 1 nomtJramtento real tor trlanrute ea loa efereleloa de. etta. Benado (art. tl) oorreeponde Jupr I lot mf-


us &.ros ac

,)

por eJ .Ooagteeo, en loa auoe d J'ei]~DJI&billdad mini terial. · . Loa prlDol 1 fundamentoa clel DereoJao prooeJW net'&.l d Ja Orpi1Jaof6o judioilal de la Oou t1 6n di&ana, 1011 •Joe mlsmoe q han pr04\ mado t ·} Ooo-'tuolon 1 l&Je& partioul publicada deepu6t en Fepalla. A saber: el R 1 d to de 2-4 de no de .18M, qae ~ tabl 4li6 el Tribun 1 Supremo, abolldo en ttrU y titoldo por Jo Conaej de Castilla 1 de las ln• dJas; el decreto d 21 d Abril de lU., que res~ble~i6 l dir renoia d fonoionN de loa aloaJ4ea y ·Joe j11 ; el Reg lam nto provi tonal para laAdmini.l&raot6n de josticia d 26 de S pUembre de 1835 el 1 ui nt d 1 mi mo ado del Tribunal Supremo, 1 J Ord nanza para las Audienoias, de igual r ba; 1·d Clt"et d 2 d Dioiembre e 1~ aobte nombramie.nto 1 eparaoi6n d jueoes, magi trados · flscaJ ; e~-decreto de 16 d Ootubre de 184.0 sobre . ina movilidAd judicial; 1 R gl men to de loa jugadoe de 0 de yo de 18«; 1 deere to de Abril d 1~ aobre organinoi6n 1 atribaoionee del mlniaterio ·p6blioo; el Regl m nto de Dloiembre de 1867 provisi6n d las v can tea de magiatradol,. m•--. y fi I ; 1 y pron tonal aobre organuamou del Poder Ju .,tal, de 15 de ptiembre de 1 70 1 la dial 1 d 1882; 1a Ley de lmjJiiclanto otnl d 186 y1881; 1M ~yea de Eojulciami nto criminal d 1872y 188~ con ua reformas 1 mplem ntos y n tin Ia no'risima ley el Juo d 1888. Por de eoa&a4o q aan hqan

239

a'tertado aiempre, y muoho menos q te lo hayatr renelto todo. • Preolsamente ahora ee ouando el De ·echo prooe- · sal atrae Ia preferente atenol6n de los hombret polftioosy, por tanto, eurgen probl mas nuevos, 6 algunos ya antiguoe revl ten nuevns fo mas y ad.. qoier n m~tyor gravedad.

i:

,


CONFERENCIA DUODECIMA

'

IA• lnltllweio""·-El Podel' Ju ici 1 (eoncluai6n).-Lo1 D.,• ,.,.,.,.,.,..,, .. ,.,.-.£o• gca••"•So• OMII"*'oMl.,.- Fin · del

Curao.-Pro.peclo del venidero.

j

Conforme al plan e este tr bajo, conviene ahora stimar lo que re pecto del problema judicial hicieron los principale Pueblo de la prim ra mitad del eiglo XIX. En Ia Con tituci6n tran~ a de 1791 . (que proclama en 1 art. 1. 0 de u tit. 3. 0 que la Sob ranfa es una, indivi ibl , inali nabla ~ impr scriptibl , y que lu g die que Itt Naci6n ~j ro us Poder 8 por d legaci6n ', e afirma que 1 s Poderes son tr s; 11 gi lativo, el ej outivo y el judicial. Y se aflade que el Pod r judicial «est& delegado en jueces elegidos t mporalmente por el pueblo». Luego e tabl oe: que la Justi,ia debe darse gratuftament y que en materia orim~al, juqani el . Jurado.-Los Jueces y Magistrados son inamovibles.-Existiri un Tribunal de Casaoi6n, el oual no bade entrar en el fondo de los asuntos, · sino que, despu~ de estable~r que en la senteno._ reourrida se ba quebrantado el prooedimiento 6 ae lt

..,.. '


·ICS

~~

u tanttva, nvian\ el negooio t fall de nuevo.c aoiones epbl'e un

n mbra '

ju c ju i i 1 ·

JUrado.

d 1 H habla solo del d 1 R y, qu por vida. Lo con erva 1

·

Jhl rdttt J• dici l h<bla tam bien la Constituoi6n fr n~ d l ail 3 . L n titnct6n de 18-lS habla 1o d la AdMIJtittracid" iftte ior y dentro de ella, de h J n t' ia q n d b !taeer e trtltt6Ua•e11U 4 tamt~6re tlll P IJlo fra cb. El' Pr id nte d la RepUblica n mbl' '1 Jn y1 i trado . L · · C o titn ion b 1 1831 etta expresam n&e ·a l ~·ot.W,. j•rlicial. Con a el jurado·para

lo criminal. y e peclalm nt para los delitoe poUr para la pren • El y nom bra lo jueoee pu y los ordinario . Lo magi.Btrados son ele.,

-gido s eobre propuea~ que haoe el Sen ado y el Tribunal de Caaaci6n. Los jueces eon vitallolos 'inamovibles. Existe un Tribunal de Oasaci6n. La Ley fundamental danesa de 1865 admite el Potl,tr jvdicial. Los jueces solo pueden ser removios. por sentencia judicialo reorganizao16n de loa· Tribunates. La Constitnci6n grlega de 1864 pro~lama el Fo· . tltr j•dic-ial y dice que la «J nstioia se hace por -jue.ces nombrados por el Rey y conforme ala Ley.• Existe el jurado, y elljuioio oral y publico. La Con tituci6n itnllana de 1848 habla eolo de~ Ordu j'u,diciat y decl ra inamovible a los jueoes nombrados p r el R y, d pnes de tres a.llos de -ejeroioio. La int rpretflci6n de las leyes en forma obligatoria para t dos se r s rva expresamente al Podcr legislativo. En P rtugal xiste l I nder jwdic al , seg(in .Ia Constilucion d 1826, r f rm_a da en 1852. Allf existe 1 Jura n l civ' 1 y lo criminal. Lo jucoes • son inamovibl s. 1 Del Pode,. judicial ha lao tambie la Constltuoi6n prusiana d 1856, la t y fun ameutal .mstliRcR de 1867, Ian ru 1711 d 1814, la h land sa e 1815 modificlldn en 184.0 y 4 , la d Rumania de 1866 y la monlir nfca d 1 Brit h d 1824. La C(}ostituci6n de Bavi ra d 1818 . r fi r olo a la Admifliltt·acid• de Juticia.

Eo Inglat rra i ~en ju c s y jurados parR toda clase de ne 17 cios. Los jueces de los Tribunates Sn· periores son nombrados porIa Co'l"ona y amovib1e a instanoia del P rlamento. Los jueoea inferiores son nombradbtl por ellord Canciller y poe-


' m

por st on los ~ o previ to ..,mp i1 tsmbi6n funoio-

)

a i ·1pr m mo inf ri re , ~urvarin u d tin mieJttrtU ob1er"e" 6"e11a colltlllel•; 1 reeibfniD 0 : . U rVi~fO I n epoOaS d • termlnadas, un indemnizaoi6n que n podri di.• 1

mln . mlentru eon "en n d stlnos. Oon tucl6n determlna eoncretamente Ia ju-

S4~

risdicci6n pariiotilar 1 defirUtlva de los TrlbunalH peoullares de oada uno de los Estados que oon~­ .tu1en la Federaol6n, pero reduolda a las ouestlo- . .nee puramente ~ooales, 6 depanamentales, sin .nfdOtar lomAs mlnimo a la lnterpretaol6n 1 apUeaoi6n de la Constituoi6ti y las leyes federates ni a las ouestiones que se produzoan entre"doe ·6 mas Estados 6 entre ciudadanos del mismo E tado que reolaman ti rras r n virtud de con~esiones emana· das de dif rente Estado 6 entre un 'Estado y los ciudadano de ~ e conE tado J oiudadt~nos 1 sdbd.ito extranjeros, ni las f}ausas ooncernientes a los (Embajadores 1 otros Mlnistros publioos 6 06nsules, a las oausas de) A mirantazgo 1 de la jurisdlo.d6n madtima. El Tribunal Supr mo eotiende en. primer& 1 llDiCa in-.tanoia en todos lOS OaBOS relatiVOS ' los Emb~adore , otros Ministros pdblicos y Consul es a~l como eo la o· usa en que un Estado sea parte intere ada. En tod.o lo demu, entenderi oomo Tri · unal d ap l~clqn. El juioio d t dos los ortmenes, menos en el• oaso de aousaoi6n por Ia Camara de IJ,epresentantee; se 'Veriflcari por Jurado, en el Estado dondt'l se ha1a ometido el oHmen. El Senado tiene la . faouttad de juzgar las aousaionee intentadae p r las Oamaras de l'os Repreeentantes. Los juioio del SenRdo no tendrin otro efecto que privar al acusado 1 del-lugar que ocupa 6 declararle lncapu de poseer oflolos de honor, oo~lanu 6 .provecho, en loa Estados Unidos; pero oonTlcta .la parte aouada, podri ser puesta ·en Juielo, para


161

71

cpae, eep.n 1u Leyee, fallen· loa Tribunalee Ol"df.Darloe.

·

D:el Pod r Judicial hablan especial y extenaa.mente Ia Oon tltucion Arg ntina de 1870 reforma· cia en 1886 y Ia el PerU. d 1860. La de Chile d 111• habla d la Adminiatr&ci6n de Justioia.

Con to t rmina 1a prlmera p rte de este llgerO> Eatudio d la Co11stituoi6n polftioa eepailola de 1812. , ~ otro Cu aeri.m eetudiada la aplioaoione. de Ia mi ma Conetituoi6n en el orden polftico, ad• ) nUnistrativo, o~6mioo y 110lonial. ·. · ta la materia de 1 titulo VI aliX, ouyoe . epfgrafee .On: Del Go!MNUJ i urior dl lu prli!JifiCiM r 1M tu ,.U~ (De los Ayuntamientos, el Got.ierno· · poUtico de las ovinoiu y la Diputaoionea proTiaelal ).-IM lu COJttralnlcionii.-De t. twrH .UU4W ft~~Ciiittal.- r;6 .l tu tro,u de collti•N 16,..,/ct.. l• I11Ut1uci6r& ,uu~ LA. dllpoeiciones partiou.Jarea aobre las calonfu. 6 Ultramar tala repartid s en di!erentee tftulos de Ia Conatituoi6n: muy singularmente en el 2. 0 , .o 1 s.o. Bl'~timo titulo de Ia Conatituoi6n (que ea e110.0 ) tltula u lc O!JIIrf1acU11 de Ia Co" titvt:itht y uJo u PJW!Mr fHW• ~~~c•r f1Ar~l en ella. Bl art; 275 tablec que jueo puadu ldo ~ 41•,.a M ult.rll pMUt(J .,. prticliCII la (,OIIItit•cid,., ,. W. ,., ,.,.,, , no ae pueda proponer tJlter~~ei~•, ·MicilrtaDJ. rl/,..,. _,UcalM.

r•

•.

_,..,de,.,

Tod01loe arU.uloe cOOatithctonales comp1·endld01 en loa Utul01 8 altO antes sellaladoa, son les que determiDan. explioan y oondiolonan lae 9t&ra · tiU 1 loa lHIHNl'Di•iet~tH de Ia Conetftuoipn, que forman el tercer grupo de 00f&ltptos 1/,.,titw:iDflll de Ia misma, i que se aludi6 en la Conferenola tercera de eete ourso. Para formar jWoio un tanto fn:pdado de la.mat ria que queda ahora por tratar en eet.e Estudto y la que habri. de ser el objeto especial del Cuno pr6ximo, oonvendri. detallar algo el contenido de los alud.idos Titulos 6 al 10 de la Conetituoi6n dooeallista. El tlt. 6. 0 l28 arts.) .Vata, eeg(in ee ha d.icho, con • oretamente del Gobiemo interior de las Provincias y de los Puebloe. El tftulo se divide en. doe oapftnlos. El prlrnero trata ex.oluaivun,e.n te de 101 .Ap11taMintOI. El segundo, del 9o/Mru potUI&tJ iU 1M ProoiJtcicl y d.llu Dipwttu:~rM• prooit~CNu• • Ele Utulo parte del aupueato de la antlgua dhiai6n territorial de Eapatla 1 dlatingue el Goblerno in&erior de loa puebloa del Goblerio interior de 'ta · provincia, q~pdo el uno y el otro bajo el Goblerno general de Ja Nacl6n y sometidoa especialmente i Ia aoei6n de las Cortes. En el mismo tttulo se haoe alusl6n .. al artfoulo 11 del mismo C6dtgo polftioo, que dispone que ae haga cuna nue-ya divili6n ma oonvenlente deJ ~­ rritorio eepailol, por una Ley conetitnofona~, luego que las ~irounatan~iaa polftloaa de Ia Naoi611 lo permitan.• En tan to llepra e'ata oportunldad prlvarfa lo


I

)

.

Los empleos munioipales son incompatibles con todo empleo publico de nombramiento del Ref, eiendo car o conoojil y de desempeflo gratuito. La C n tltuoi6n detalla las faoultades de los Ayuntamientos, entre las que deetaoan: la policfa de salubridad y c modidad, Ia administraoi6t~ 6 in· v r ·i6n d tod slo caudal de propios y arbitrios, el rep rtimien lo y r caudaci6n d~ Ia contribucio:u.e , el cuidado de Ia e cu ~a , los hospitales, ~os­ piaios y d mas casas de Ben ficencia; lacon truecion y r p raci6n d caminos vecinale y de toda las obras publicae locale de nee sidad, utllidad y ~rn to, Ya form ai6n de Ia ord nanza municipales y Ia pt·otecci6n f el ouidado de Ia agrioultura, la indu tria y el oomercio en lal!l loaalidades. . Para que las Ordenanzas mnniaipales rijan ne~e itan la aprobacion de las Cortes, previa inf rmaoion de Ia Diputaci6n provinota.l. La mi rna aprobaci6n de las Corte , pr vio informe de Ja Diputaai6n provincial, se n o~sitar6 par(establecer arbitrios para obras 0. otros objetos de utltidad comun, ouando no fuere snflcfentee lOa caudales d propios. Adema. los A untamientos estarin bajo lain peooi6o de Ia DiputaQi6n Provineial, a quien rendiran cuenta justtficada, cada aflo, de los caudales publloos que hayan recaudado 6. inv rtido. El art. 312 decreta expr.esamente la cesaci6n de · lo cregidore y demlis que sirvan oficios perpetuos de los Ayuntamientos, cuaiquiera que sea IU titulo y denominaci6n». · El Gobierno polftioo .de las provincJas reeidfft en el Jefe Superior nombrado por el Rey, en aada


110

de ella • H bri tambl'n una Diputaci6n proYIIIel.al eompu d 1 J f uperlor an tee aitado, el .SU~IIeDt ·de Ia Provinci J i te individaoe q .d lguen loa leotor de partido, al otro dfa de h r nombrado .Jo diputado a Corte . El diputado provin i ·debe er natural 6 vecino de la proYinoia, oon resid n · ia, i 1 m nos, de itete 1 deberi tener lo ufi.,iente pal"a mantenene .eon deoenoia. . Diputaoi6n P.::~Tiooial que abusare de sus faoaltades podri r pen por 1R y, dando parte i Cort , 1u·oual olv rio n definitiva. DJputaolon a ti nen faotiltad de insl>4'0crl61l Yigllancia obre loa pueblos 1 Ayuntamientos J br 1 admini traoion de lu rentas publloaa. ne.. ) 11 formar · 1 ce~so J la tadfstioa de la prorinc.l u; euidarin de que loa tableolmientoa ben6flJ piado II nen su respecttvo obj to; daftn i 1 Cort de la infraceion de la Oonetituai6n que mt&an en 1a provincia; f'.Uidarin de que es blezoan Aruntamientoe donde Oop'Mpo da; promoverin Ia eda ion de Ia j11Tfmtud conforme A loa pianos aprobadoe; fomen~ Ia agrienlmra, Ia ind118tria ·J el eomeroio pro eildo i loa inv nto · tDtenendrin J aprobarin el repartlmiento b ho i toe pueblos de las oontribuoio· n qu .hubi r n eabido i Ia provincia y aMI"dadn obras nuevas pro noialee 6 Ia reparaoi6n de Ia antlgu p~poni ndo al Gobi rno lo arbitrioa eeaaan · • , i fin de obten r d 1 Cortes el permioonrinient . Para 1 r audaoi6n de loa ~i­ trl la Diputaei6D, bejo au reapon billdad, nomdepomtario, yl oGentaa de la In l'lf6n,

~miDadu por la Dipa&aot6Dr .. remltlran·al

.

ao-

blerne puoa que 1M haP reeonoear 1 g.loear, 1 fi· aalmente las pue i lu Col1el paN au aprobaoi6• • Todas ee&ae disposicionea ee extiendBn oon alia• nas variantes a las .provinofas de Ultramar. Las Diputacione uHramrtrlnas velarin aobre la eoonom(a, orden 1 progre8o de las mislonea para. la 0Qnversi6n de lo indios intieles, cuyO& eneargados lea darin raz6n de sus operaoionea en Mte para que ae eviten los abusoe: todo to que las Di~ potaolones pondriti en notlcta del Goblerno. En Ultramar, si Ia urgencia de las obras publi.i oas no permtt eee Iesperat" la resolucl6n de Jae Cortes, podri Ia Dfputaoi6n provincial, con expreso uenao del Jefe de ~provincia . u ar deade luego de los arbitrios, dando inmediatamente cnenta .al Gobierno para Ia a~robaoi6n de eate. El tf&ulo 7. 0 d Ia Oonstltuoi6n establece que Jas'Cortee deoretarin nualmente las contribucfone ~eetaa o indireot&s, generales, provinoiales 6.mu.nloipalet, contorme i on pre puesto de gutoe 6 iqreeoe que el Miniatro 6 eeoretario de H•oteada. las preeentara. we oontrlbuofon~ ae repartirilt1mtre todoe los espatloles, oon proporci6n i sns faoultades, sin excepal6n ni privilegio alguno. Ffjada la cuota de Ia contribucf6n direota Ia Oortea aprobarin el repartimlento de ella& e~tre lu provincfaa. Babri una teaorerfa general y teBOreroa p-OTin-'oiales. demu, una contadarfa mayor de 011entu.. se aometedn en defioitiva' laa Cortei. Y Jmprtmlrin 1 oireularin. •

r.u


I

ua

112 b tbrci a 11ana

ino en lo puerto de mar T

a 1 a f'l"ont ·raa. La d uda publioa reconoolda aert uo · d 1 prlmera atenoion de las Corte&, que . pond~ o 1m yor onidado n u progr iva extinioo.

pero todos ollos aon lm"portantfaJmos y de extraordinaria trascendencta. La Constituci6n se Jimita.i. unas base , ouyo desarrollo deja 4 !eyes y regla· mentos especiale . En lo coatro primeros artrc,ulos del titulo (366 l\ 369J e die lo si uieot : En t do los puobl de la. Monarqufa ~ e tableceran ou las d pvimeras letras, en las q\le o ns fiara a 1 nillo i 1 r, scribir y coo tar y 1 oateci m d Ia r ligi6n ca·t 6lica, qu comprend rat mbi'n u a r v xpo ici6n de la obligacio ... n civil s. Asimi mo se arreglara y orenra el numero com petent de Uuiversida.£1 y d otros establ cimient s d In t~oci6n, qu se juzgu n o nv ni nte para la en tlanza de t das la Ciencia , Lit ratnrn y B lla Art . El plan a ral1 En d nza ra unif rm n t do I R ino, d biend xplicar e la C n tituP.ion p Htio d la M nar lifa u todas las Univ r idade y t bl cimi nt s ~ iterarios, dond se en tlan la i n ia cl ia tica y politioa . Habra una Dir coi6u g n ral d ,.Estudio , com~ pu ta d p . oa d cooocida in, truoci6n, a uyo clll'go tara, bnj la aut ridad d J Gobierno, 1 In pecci6n de la Eu i'lanza Publica. En el art 370 di pon qu Ia Cort , por me diode plane y e t tat special , arr glen cuan· • to afecte a Ia Instrucci6n Publica. · Y el at·t. 371 die : «que todos lo espafioles tienan libertad de escribir, imprimer y publio~r sus. Ideas polfticas sin neoesidad de lioencias, revisf6n 6 aprobaci6n alguna anterior 4 Ia publioaol6n, bajo (l'

rio podri el Rey disponer de ta Ia r peotiva provincia, p ro no foera de ella sin otorgamiento de


255

2M y

ponsabilldad

dioho, co nform re fo""mabie.

que stables-

el titulo 10, 1•

Y toda pel"'ona que ejerzat ~o ptibllco, cn11, mllltar 6 eolesfutfoo, prestar6 juramenta al tomar poeesi6n de su destfno, de guardar la OonetftuoJ6ia, ser tiel al R y y desem:petlar debldamente sn cargo. Las Con titu"lones espatlolas postarlores 4 lade 1812 (4 exoepoi6n de lal de 1869) presoindieron del particular de Ia Reforma Oonstituoional. El titulo 11 de la Constituoi6n de 1869 eatli dedicado a e te particular 1 dice que las Cortes, p(>r l 6 li propuesta del Rey, podrtin ·aoordar Ia Reform a de la Constituci6n, s dalando al ef "to el artfctilo 6 artfculo qu hayan de a1terarse. H oha esta defllaraoion el R y convooara a nueva Cort s que Be reunirlin dentro de los, tres m ses iguientes , co~ el Qaricter de Constituyeht s, para 1 efecto de la reforma y que por tanto no ·podr6n ser dJsueltaa mientras se ocupen de la refo~ma propu sta. ·

•* *

. ion tomanin en d 1a C n tituci6n nt , para poner el

Excusado ncat-ecer Ia i~portnnoia d los temas antes aludidos y el in*er~s del estudio hi t6rico y 1 at;~alisis comparativo de la institucion s oonsarada por lo is iiiUmos tftulo de Ia Constitui6n de Cadiz . La cue ti6o d los Ayuntamien os revi te caract r inCJ'ulari imo en do p riodo de extensi6n muy diver a. de Ja hi toria juridioR. y Ia .vida poUtiea de Espa11a. El prlm ro abuoa c J'Oa de eeieoiento atlo : 6 s d de el si.rlo XII al X'V 11. Esta s la ~pooa de la formaei6u de los CQncejos caste. llanos, de lo Fu roe I.XlUDi fpales, de la Legfalaoi6n fora!, de las H rmandades, de los Col•regldor y de los Oficio vendldos por Ia Cur la. EJ otro perfodo es mucho IDU corto y cercauo:


267 I

I

'

'

:nioipioe 1 los iodhiduoe qae ·ouaato Jao1 . . - 7 jutameote se critloa. . La Oue.ti6n colonial ea de un yalor e~traorditl&­ rio; aobre todo, en ~os actuates or.ft\ooa momeDtoe en que .Bipada jue~ , fWD au motivo, au oaraoter de Poten~na de segundo ordea y au repreaen&ao16n ~'ll tod~ elllundo americ,ano. · Esta ea Ia oporttlnidad de estudiar Ia Colo~la.­ otOn eapailola en lA Hiatoria; lo que Am6rio& re present6 para·E pa4a; el oonteoido 1 elale)&ncecle las famosas Le1es ~e Indiaa oodifiaadas por el ~T ·Carlos fi, en 1880; ~a gran r:etorma de Carlos m 1 el marqu6e de la S6no1•a 1 las aspfraofonetl leg(- · tim as de ouestras Antijlas 1 Filipioas, despna. de Ia p6rdida de la Am~ca oontineotaJ. Con relaofon 6 la Oonstituei6n de oa~, 1 dea ~ tro de 6sta ha,: que eatndiar espeeialmente: . 1.o· ,1a Revoluoi6n eIudepeodeoola de Am6riea deede 1800 i 1826, oon sus antecedentes deede 1760. 2.o 1aa ·experien.,iaa .,oloni doru 1 lu reform as ool01Uale8 extranjeru del glo xrs; 1 a. 0 las doetrinu de la Aslmila,l6n 1 Ia Autonomfa ooloflialee q~ lloJ' apulooan tanto loe 6aimosy compr9metea 6 .,_... ttoe pooo afortaoados bombrea pol{ticoe. · . AI tratar de lu Oootribaoione• {Utalo 7. oJ -" precfso hablar de nueatro nejo Ngimea flDUOI.-; de lu grandee reformaa de Fernado :n 1 oar-los m; de a ~... reatu cJe Ia aloabala ' del tdfteo IaWior; .CJri·. · gen de Ia , de Ia de triblltolyla m ao ; de 1011 pr .,..ac. de.QaaP AqrOel Ia prtm-.. : ., 4e Ia pr8pe:ta 6ia •e Ioiii.... 7 1o1 ..,....._

.

pro,._.,...

•e

l'J


.. Ill ·

u•

.

I

.so de Oaloaaalde, .la refonDa de liD r ·Ja de

lNiyla Ley de luiltaedf6D p6bUea de 1817. .• . .: IDitraael6n aratafla 1 obU(ratorla, Ia eDNftanu eonfeelonaJ, Ia enaeftanu prfvada, ll tibertad de enseftanu., el ftlor de Ia en~efl.Uu univel!sitaria, Ia oolaei6n de lrftdOI, Ia Hbertad profetioDal, 11a Esouela Normal aon pantoa de ereoleatef . l.rreiiltible etraetlv~ en todat partes 1 m'd1 ._ peoialmente en I~ Eepda oontemporiDea, bafo el imperio de Ia DemooraoJa 1 en pleno regimen .de Sufrqio UnfyenaJ 1 Jurado. El particular de . Ia reform a eonatftuofonal ett una novedad de 1l Carta dooeaftista~ wrque antM·. de 61ta la poteatad legial&Un 1 r.formadm ao ex.lttfa en nneetraa 'Col1e8 . .. por · lo meaoe, del modo 1 manen •xplfoltoa y. totalee qu~ en 1811 apareoen. ·. . ' Como ea otro lqar ee ba cUebo, lae antipa• leyea relaetonadu eon eete parato M eoa~•­ ron en la Partida t .•, tftulo sa (•., Nueya ReeopiJ~i6n de 1167, Hbro 8. 0 , tftulo 7 (le-

I..' '

1M t.• yl.•) Pero

I

dllpollciODel

1'&-

oleron de Ia Novflima Reoopllaol6!f h~ba por 101IV, eD 1801 1 tolo taeron fif'l por el tatwto Real de • • • a1111qae ))01' bt'&Ye ·tt•mpo, paee qaef 4 eepJda, H IM6 •• CoMtfnMI6a · de 1811. Pew .trtucl de ~ 1eJ de Partkta, t1

o

..... .,.. ,.,.,. ( I

.w

Ia I8J)

oal•~~-..w

,

Por eteeto de Ia prl111era de Ill ctoe enaau


., . de Ia Ma Ta Reeopilael6n, no M podiau ceohar peobOII ul aaoaedu ui .tr01 t:ri · en todo el Beillo Uamar i Oonee f otorpdoe por IM . . Prol oree.. · Por Ia 1e1 2.• reterida, c~n 1 hech~ al"daOI de .loe B tu~ ~ a rio e1 ooalejo de los a6bclltoa ·.. d Bq 1 de los uatarales de aqu6ll~; eepeolal. m te de los Proeuradore11 de 1u cladadee, villu ylqat'e . Pol' to, el. Rey ( ley e1 de D. Jaan D, aaC. de 1'19, en Oortea- d.& Madrid) dec'reta que para efeoto ae •r•.U• CM'ta r ., ,.,. COJUijo 1U kJI tril ,.•.,.,-oomo hablan becho (dioe) loll Beye~~ poi~

Deti&MJ!Bde Ia NoTfainla Beoopilaol6o, nl eata eor· tuyo el· Poder Real, fortaleoldo, eepealal.. meme, por laa leyee 1, 2 yl del tft. t. 0 de Ia ml•ma, qae obllgaba yagamente al Bey, 4 oi'1 liirv 1u petiolo 1 eo ulta1 que ee le . blole~. Y ampll faoultad de reeolyer J. decntar, lin reeiUIO de u ·~ Ia I&DCSiooau lu leyea ~ al 16 del mlsmo Utalo-1 Ubro, que orgaalau el despa()ho Yen&l1 partieular de loa negoeloe •p6bli-

'*••

.

.

.

'

te. mllmo 06dlgo de 1801 ee ~ le,_

uterloree eo1tre Oortee, nya oohyoeatoria qaed6

a1 · · del ae1 ; pero eo 1M I8J81 aladlda•, 0 1 IObre todo en la leJ 8.• del tlt. 8. 0 libro 1. , 18 • ..,.,...ae olaramenw a1 Ber oor.-poacl• •lo

- - - • " ' i loa

OI'M

Oortee (fiJI

•••••• ',..,.,.., ,, ,.... ,.., 'll

261 Baate Hlalar eatoe partieulares para eneareoer la importaDela del ounio pr6xiino. . Todoe eUos son temas de un lnter&l creoleote ~e la Clenola jurfdioa yen Ia Polltlca palpUante eontempori.nea. Y de ellos eeri ,recfeo tratar examlnando (oomo 8e ha hecho en eete Ourso, respecto de loa otroe doe grupoe de eonaeptos de 'Ia Oollltituol6n doceafliata 6 sea de las D1claraciftu f lM JutUtteioftll) lo que dice y lo que lmpone el texto oonstltuclooal~ los antecedentes de }() eetablecido por 61te en r.elaol6n con la Watorta pol.ftloa de Espatla y su.oomparaoi6n eon lo que establecieron los C6digos aoA!ogo• extranjeros de nu•stra primera 6pooa constitucional, y lo que respecto de eato11 mismos partlcularea se ha di"ho y heoho, den~ro y fuera de Espalla, desde aquella 6poca basta nuestToe dfiUJ. . · Todo-por supu.,sto-mant6olendo el fin y el criterio del estudio de este ado: ~ue no son otros Q.Ue el de UDa mooesta VVLGABIZAOIO!f de ideas 7 prictlcae dominaotee en el ordeo polftfco del Mun· do cootempo~eo.


OBRAS DEL MISMO AUTOR

HI.:~TORIA POL1TICA CONTEII.PORANEA.

Oarso de leooion· s dadas en la l111tUwUJa ..A'tiUiLIMG de lladrld.-1 vol.16.0 Madrid.

)

I

l~

de

~

BlJIIAaJO

P~ r ,~n tltl C•rlo.-Loa eetadloe ilia, t6rioos en Esp 4a 'f en el extranjero.-Eapfrita de 1.•

j

~taa

. )

lecoionee. ·

2.• PwiMM perlitN 81•~.,_,_,_. 1 . . Csno. -OplaloDee de GerriD111, Web41r 1' On~ . -La R~luoicSn franceuy 1a Re'foluol6o aDM.rloana del alg1o ,.J 3 • Otrldn' , .• • ,. .,., ,~ ........ A) lA L...,..-ib·ladivlclao 1 el Eatado.-:La aa·

s,m.

tooomfay Ia liorlomfa. Bl Poder, Polidoa. - Bl ~u.mo. /

:s.tadc.7la

..-r.-

•.• c. . . """~.,. 2MII .......

6) lA DMtorwhJ.-La lpaWid ante Ia le • - Kl tafraglo atfenal.-La oa•t16n IOOlal. -El oau1o


'1M

do.-La• elue directorat.-La propiedad en elliglo xa.-El riglmen repreeentativo.-El !Jilt 1...,..~ 7los· /)1recll.ol uttwalll delindivlduo. . 6. a C~IIM JH'Ul- · Ia t dMl CMtltr~~pordtt~•. C) JA .U.l~.-1. Nocid.. - El uoifariamo 1 ·el ·. eoaiUJlllmo.- E1 rigimen federal. ·t - a CIW'Idlr f'Olllieo u " ~tla~ c~r·-•· D) lA " " loe.l (con tin i6n ).- f1 L~ (. ol011iai.- Period~ d la oolonizaei6n. - Triple inter& de .-La aaimihioi6n. - La autonQmia colonial. 1.• .. Car~cl.,. polUico iU t. Etlad. cof&Ufrlpor4t1H • 81 /HrleM ht6rflllc ·oul.-Period de au hlsto• ·La Pu de ·weatfalia.-El Tratado dt' Utr cht. ·- El Ttatado de Viena de 1815.- El de Paris de 1811.-La acci6n de Europa eu Cbioa 1 en el Jap6n. . .• J ~-.J ' ~~· . Cllt'4t:l~ polUN:o iU 14 B-. c..u_,.,.a..,ta..,. Bl DIHcM I,..fldtJMl (CM~ti..-idtl ).-E1 equllibrlo · · 1*»·· - El dereoho de in$enenei6n.--EJ Arbttraje deGlnebn.-El Cacimo ~~ lu Nui,... t.• M r ,.,.., ,_,.., ._,_ fiOlUIM COfiJM,.,..••-.) Lt La- Bnobaal6n Juati7 BeYolaol6n areadora. La crftlca 1 la aflrmael6n.-El ·qulnqueoio reYolucioaarto.-Ei JMIII'I'eee'I6D.-El 4 ho 71& fuena.

_.,,lw:UII. -

' "' ••• ,.,..., • " triM pelll~ ,.,.,..,. - La• caatu, loa.

--.n~-..--1).-lM

285

bandos7loa partfdos.-La Admlpjatraof6a1la Po' lftiea.- Lu alJani&S 1 las eoallofones.- Las Ligas. -LoB partfdos legatee ~ llegales. • 11 • lloaH li11pliiN1 r t111tllol pcrtkttl•u tl1 ltJ Mei~• ,.lttietl CIHIUmpoNua.-ta).-Z.If'lffltl -lA iinprenta.-El Nuevo Mu~do y Ia Reforma. - EJ folleto y ·la hoja 'Yola~t~ en el efglo xvt._:.Las Ga- · oetas.-El peri6dioo modemo.-El cuarto Poder del Estado. MHo~ lillpltJr~r

ymetliol ptartictlltl,., de I• MCi6Ja politica COMUifi/JDraltltJ.-6) W IOcUtl4tUI.12.•

Jil..Uiii.-Las 1MIIiftlltJCitnWI.-Las IDcUtliJdu 11eMM antes y deapu&J !e 1EUS. El jeauitismo, el ab· solu.tlsmo monarquioo y Ja . politic& t~ocratio•. .:._ Las Sooledades particulares.- Los T,.tatll, Ufliofu 7lal~.

ea:,,.,.,

•U•

-13. • 111/ZWfll:itu tl1 la ,olilictJ.- a) IM ulrt~~.-J) IA itld...triG.---1) Bl fiiDfl•u..to lead-

.-,.

1,.• Cnel..UM.-La eapeoulaol6

filoe6tioo-reJ1gloaa.-Lott estudfoa eomparatiyos de Dereoho, Blstorla, Lengiifltfoa, etc.-La poeefa llrfoa, Ia noTela 1 eldrama.-Los fnventoa modernoe.-El vapor, Ia el~triofdad, Ja fotograffa, eto. eto.-La pro. . pieclad en la Edac;i antlgua 1 en la Edadmedfa.-La eerridtambre 7loa greinloa.- La propledad mueble - El eNdito.- La 100iedad an6nlma.


LAS REPOBLIC &S CO.NTIIPORANIAS . L~ BBP\1'BLIOA W&4 lf081A.-L \ BRUBLIOA. D& LOI

'

BITADOI t1JrlD08 D& .urj&IO·&.

1 vol. 8. 0 2.• ediei6n .-Madrid 1907.

I £4 llSI'UBLIOA WJU.NCUA..BN

1894

INDIOE

,) j

.-

A..-El valor de la experienoia 'e n la PoUtioa.Importanoia del Dereoho Politico oomparado.A.plloaoi6n de los efemplos de Fran.,la ' la aftuaoi6n de EspaAa.-Loa enaay·os y los fraoaaoe ~pu­ blioanos franoesea y eepatloJ a. B. -Situaof6n _polftioa y econ6mioa de Francia Ia vfspera de 1870.-Bu ~tado aotual.-Datoe eatadfatfoo de 1892• C. - Carioter moral y de protesta de Ia. Tereera Republica franoeaa; freute al ~udo Imperio oapolo6o1oo. D.-La bue legal del actual orden polftico fran&. · Las Leyea oonstltutl ras y functamentalea de 1871. 79 y M. -Laa Leyea ordinaria& (C6dJ&o olril, penal, de Inltrucol6n p6bHoa).-La~ Leyet 'Soela1• de 1891. a1 M. Lu reformaa eoon6m~- Bl or6dtto pil~Uoo.


. . 268

. Lu oueetlonee dodoaa : el Panama, el boulan· pr1 , la ID . 6D de '- gente joven, el a~e~haato de ~ot.-o6mo se venoen estaa dificultadee.Arralgo 7110lidez de Ia Republica franceea en lSSM.

n IN DICE A.. -~nteaed t -La Republfca de 1792 a 1799. - La Republica de 18~.-La Republica del 70.E~~to de Bardeos de 1871. La ley delSeptenao de 1873.-Las tree Leyea Con tftucionales de 875.- La reforma 4e Ia ensetlanza del 70 al 86.· Reformu socjalee del 74 y el 92. - La Amnistfa del 87.- Laa Expo icionee universales de Parts' de 1879 11889. B. - Los com'promisos de Ia Repdblioa desde .1880.-El N'aolonalismo. - El Sooialismo. -El Clerioallamo.-El antiBemltismo.-El. pe!Jgro de Alem•nla.-Bl de lnglaterra.-La divial6n de lOR republl~oe . -La criala de la Tercer Republica. 0. WaJdeok Roueeau. -El miniaterio de oon. eeatra l6a.-La oolaboracl6n de loa sooinUstas.La poU~ de loa prino.lpioa. - El programa de eo1 OD eoaentu 1 problema 1IJ'Ientes determiIa t0maao16a del bl()que rePubllcuo. - Lema:

--

f,

fP'~·N~.

I

269

D.-La ouelti6n 100lal. -.La obt"a del mlafltrq soelallata lllllerand.-La ley de 'Bnero de ttOt 10• re auoeslones. - La Direool6n del Trabajo. - Lop Conaejos del Trabajo.-El retiro de obreroa.-El arbitraje oblJgatorio.-Las ~uelgu. E.-La ouestion inUn'naoional.-La alianza franco-rusa.-Aplazamieoto dela rnnJP&Ciii.- La oues- . 1i6n de Marraecos. - Aproxtmacion de Italia. -Naeva fase de Ia Triple allanza de 1882, re~u­ dada en 1902. F .-La cuestlon religiosa.- - El Oonoor.dato.-La ley de Aso.,iaciones.-El problema de Ia enaellanza. -La ensenanza oonpegaoionista 1 Ia libertad de enseftanza y Ia liberta(t profeeional. G.-Estado de Francia en.1Q04.-Extenai6n, poblaoion y riqaeza.-Loa elementos sooialee•..:..Loa ~tidos polftiooa:-La Haolenda.-El Ejhcfto.La Marina.-Progres08 de Ia eneeflanta primarla • -La Deuda.-El Defiolt.-Oomparaci6D de Francia con lnglaterra 1 A:lemanla. ~

.

H.-Aplioaoi6n de los datoe de Ia experlenoJa fi'U08Id. 6 Ia Bepafla aotuai.-La qoafa del tigfm• mm*quloo eepdol. - Detorplllsaot6D 7 muertede nuea~qa viej~ partldoa.-LU Tlrtu~ yloe peoadoa de los republioanoa etpdole~.-21 po"enlr es deJa Bepiblloa; pero de UDa Bep6bltoa Uberal, democntlel, p.,..,..va T ~


271

270

pl~oe deaenvol~ml~ntoei-.l~tualee f'&ple~do'x-es..'

L-L~broa naoionalee y .,xtranjeroa de oopsalta ~ Ia

materiA de eete libro.

m

L.A. UP'OBLJO.A. DB 10

DTAD08 t1 IDOB DS .A.IIiBIO.A.

~IQE

L -La inioiativa individual. La soberanla naoional.- La demoeraola y la opini6n publica. - La

esperienota nort americana.- La d 1 Paraguay.I d la Francia napole6nioR. - La Am~rica del . Norte . ~ Qeograff y eetadfstica.-El CanadA.- Los Eatad Uuldo .- El E te. - El Far-Wes•. a regi61l ~e I lpf. L costa d l Pa,lfico.-Los •5 E8tad • Loa T ¢torioe. It. F'ODdsci6n do lRB colonia brUAnicas. . La Bevol 6o del 78.- La Oon tituat6n de 1788 - Lae ~ en~lendaa.-La guerra de s parao16n. La abolloi6n de eaolavltud. - El Sufrnglo Unlveral. '-La guerra con ijioo.-Laa anexlQnes. La doetrbla onroe. · Re ntaol6n ~ in~laeDOia de Ia. 01 Unldo en I Dereclao lDtemaeioaal. hegemonla yanki en Am&ioa. m _.u ~·--·- L9a uitoe.-Laa grandee re•-••atoa-. -New-York, Ohloago, San LUil, BollkJL FUadelfla J Waehlnaton.--Orfgenee 7 r6-

Ia

--Los grandee salones de leotura de Cooper y Astor.-Los palacios de m4rmol de Astor, Santlerbat 1 St 1tard.-La Quinta Avenida.-El paent~ de BroookUng.-Las f6brloas de dooe piBOS.-Et ~eendio y la reconstrucoi6n de Cbioago.-Las Ex-posl.,lonee universales de Chicago y Ftladelfia · IV.-Notas po~ftioas.-La llbertad l:'eligiosa.:-El Habeas Corpus.- El Home Stead.-El dereoho de1J'Wf"f'li6tt.-La Ubertad profesional y de industria. - El Poder CentraL-Los Ministerioa.-Los Comi· urioa. El Presupuesto.-Loe negros, los obi::M y los indioa. - Ua l.utonomfa municipal . -los Ettados particnla~s . V Notas de oarioter . octal. La intci~tiva. ­ La ofioina de l.a Edaoaci6n.- La inioiatlva indi'Yidual.-La invenoi6n.- Las f6rmulas: Go 6.uad: Ne wr •itld.-La a11ol6n i lo extraordinario y lo es truendoso.-Pr atlglo del ~xito . -El dinero. - Los· rioos de loa E doe Unldoa. La• Compatlfas dP. · eeguros. ~ Pqtent Offloe de W11h · ton - Resumen. - Enl3fUJnza. - Aplloaclon~. · os Estados. UDidoe en los ~omlensos del slglo U· n.-Llbros de oonsulta sobre Norte Aa6rioa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.