(')
CEREP ::s ..,
!"'t'
o
Q..
LA CRISIS ECONOMICA ·DE PUERTO RICO:
n n
en
!"'t'
s:
....
Q..
oen
-
.., ~
Una respuesta al informe del Comité para · el llesarrollo Económico de Puerto Rico, lnc.
n
-.... ~
Q.. ~
Q..
~
s:
.., ..,..,o n
!"'t'
....
..o
s:
n
::SI ~
Grupo de Econonistas CEREP
cerep es un centro de estudios e investigación fundado en 1970 por un grupo de historiadores, economistas, sociólogos y estudiosos de la literatura y cultura puertorriqueña. Una doble y simultánea mot1vaci6n anima al grupo: la voluntad de encarar la historia de la realidad puertorriqueña desde nuevas perspectivas y el deseo de estudiar los procesos en su totalidad, integrando el análisis económico, cultural y político. De ahí que las investigaciones y los proyectos - tanto los supuestos teóricos como la documentación sean objeto de intensa discusión y crttica entre los miembros. CEREP intenta, además, romper con la falsa dicotomía de la objetividad y el compromiso. Fomenta el mayor rigor metodológico en la comprensión de la complejidad social, estando a la vez profundamente comprometido con la creación de una nueva realidad.
cuadernos El propósito de los Cuadernos es ampliar el ámbito de las discusiones internas de CEREP, reproduciendo algunos de sus documentos de trabajo. los Cuadernos se dividen en tres sub-series: lle111111mú.tú:11J.> y rlocwr1e.nt0.6 - incluye bibliografías, recopilaciones· anotadas de documentos importantes de difícil acceso, esquemas detallados de investigaci6n, cronologías comentadas y otras herramientas de utilidad para la comunidad de investigadores. I nvuUgac.l6n y a.n.itiU.U. - se compone fundamentalmente de monograff as de investigaciones sobre temas especfficos o capítulos de libros proyectados que puedan leerse y aprovecharse en forma independiente y que convenga adelantar y dar a conocer. Avaneu paJW. d.UicU6i6n - consiste de adelantos de investigaciones en curso, resultados preliminares de trabajos más amplios sujetos, por tanto, a revisiones y modificaciones ulteriores. Estos podrán ser ensayos presentados por miembros y asocia dos de CEREP en conferencias, coloquios u otros foros públicos. Estos Cuadernos son principalmente producto delas investigaciones de los miembros y asociados de CEREP, pero se publicarán también trabajos de otras personas interesadas que llenen los requisitos y propósitos de la serie.
p!ÚmeJUl ecüc.l6n: mayo, 1984 deJteeh0.6 Ir.U eJtvadOl.J eopyltight implteAO en CEREP apalttado 22200, utac.l6n u.p.11.. !Úo pied!t<U, pueJtta 11.ico 00931 tel.éáana (809) 763-5500
presentación
'
Hace ya algunos años que miembros de CEREP comenzaron a analizar y a presentar algunos problemas de la economía de Puerto Rico como manifestaciones de un deterioro o una crisis en el modelo de desarrollo económico sobre el cual estaba montada nuestra economía. (Ver por ejemplo de José J. Villamil, "El modelo puertorriqueño: los límites del crecimiento dependiente", Revista Puertorriqueña de Investigaciones Sociales, I:l, julio-diciembre 1976, pp. 3-14 y de José A. Herrero, La economía de Puerto Rico: el deterioro de un aradigma, CEREP: Cuadernos, vanees para 1scus1on 2, 197 . ste tipo de análisis intentaba trascender el examen localizado ("micro") de sectores económicos, integrando los (supuestamente) distintos problemas en un análisis abarcador ("macro") de la economía en su conjunto. Este análisis abarcador no podía escapar al hecho de uno de los elementos evidentemente definitorios de la naturalezade la economía de Puerto Rico: su grado de "apertura", le llamaban alg~nos. Es decir, la importancia de lo "externo" en nuestra econom1as: la enorme proporción de importaciones y exportaciones en la actividad productiva, la importancia del sector externo en la!inversión, la magnitud de las migraciones en el mercado de trabajo, como ejemplos. El análisis de esta "apertura" no podía hacerse menamente desde los procesos "internos" de la economía (por ello la limitación del término), sino examinando también el significado de nuestra economía en los procesos económicos internacionales; en una economía mundial de creciente transnacional ización en procesos que eran ya desde hace mucho tiempo, al menos en ciernes, transnacionales. En esta forma, este tipo de análisis puertorriqueño, en el que servimos en CEREP de punta de lanza, fue formando parte de todo un movimiento analítico latinoamericano conocido como los estudios de la dependencia, que han intentado romper precisamente con la distinción entre lo "interno" y lo "externo" en un análisis que integra ambos elementos como una misma realidad. No se trataba de una economía "abierta" que recibía impacto de procesos del exterior; sinode ver como lo supuestamente "exterior" estaba imbricado· en la naturaleza de la economía; como esos procesos internacionales formaban parte esencial de lo que eran nuestras economías. Este desarrollo analítico es fundamental para entenderla discusión que se ha avivado en Puerto Rico en los últimos meses con la publicación en febrero de este año de un informe de análisis y recomendaciones sobre la economía del país presentado por un grupo de empresarios bajo el nombre de "Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, Inc." y la pronta respuesta que a dicho informe preparó el Grupo de Economistas de CEREP (que constituye el documento que publicamos ahora como Cuaderno).
El "Comité" de empresarios tiene la importante característica de estar constituido por personas prominentes de los dos partidos que se han alternado en la administración gubernamental en las últimas décadas. Asumiendo que la división fundamental del país se da en términos de partidos políticos, el "Comité" presenta su Informe como una re-unión puertorriqueña por sobre lineas partidistas para resolver la crisis de su economía. El Informe tiene la importancia de reconocer, frente a sostenidas negativas del gobierno, que la economía de Puerto Rico atraviesa una crisis. En su diagnóstico de dicha crisis el Informe retiene la antigua dicotomía entre lo externo y lo interno. Las raíces de la crisis se encuentran en varios factores externos y uno interno. Los externos son la situación económica de Estados Unidos, la crisis enérgetica y los recortes en transferencias federales; el factor interno es la supuesta pérdida de capacidad competitiva de la economía de Puerto Rico. Como con lo externo nada podemos hacer, el ''Comité" enfoca sus recomendaciones a recobrar la capacidad competitiva, básicamente reduciendo o congelando los costos de mano de obra y reformando el sistema contributivo en favor de los sectores empresariales. En la respuesta de CEREP, que ahora reproducimos como Cuaderno, la economía de Puerto Rico no atraviesa una crisis, está en crisis; y la crisis no está en el mero funcionamieno de la economía, sino en el modelo o estrategia que le sirve de base, es decir se replantea lo que comenzamos a señalar en los setentas. Rompiendo nuevamente la dicotomía interno-externo, se analizan las supuestas razones "externas" de la crisis como elementos de un modelo de dependencia y las ''internas'' en su contexto internacional. Respondiendo a distintos intereses y valores se argumenta que si la viabilidad de la estrategia de desarrollo depende de reducir los salarios delos trabajadores, algo anda mal con la estrategia. Los trabajos de los setentas mencionados a comienzos de esta presentación tuvieron una importancia pionera, pero eran todavía sumamente limitados: quedaban muchas lagunas, muchos elementos a incorporar en el examen, y diversas investigaciones y análisis por hacer y re-hacer en los constantes cambios que la economía atraviesa. Para ello se constituyó en CEREP (con miembros y otros economistas afines) en grupo especializado en el análisis de la economía del país. Este grupo está reuniéndose e intercambiando trabajos desde hace varios años. Se encuentra redactando unos ensayos para discutir en la Segunda Conferencia Anual de Investigación que auspicia CEREP; conferencia de dos días a llevarse a cabo a fines del 1984 sobre el tema "Nuevos acercamientos al estudio de la economía puertorriqueña''. Este Cuaderno no pretende esbozar una estrategia alternativa de desarrollo para el país. Esa es una tarea en la que estamos empeñados, sobre todo nuestro Grupo de Economistas, pero no fue el propósito de este d~cumento. Tampoco se presentan aquí nuevos datos y
estudios . El documento que ahora se reproduce como Cuaderno fue más bien un intento ·de llevar rápidamente a la discusión pública los planteamientos del importante Informe del Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, lnc., con sus propios datos y estudios. Es decir, se intenta llamar la atención sobre lo que consideramos son algunos peligros y fallas fundamentales de sus recomendaciones y diagnósticos a base de la propia información que el Informe presenta, re-visualizada desde una distinta perspectiva. Por ello su publicación en la serie de Avances para discusión.
•
Es te Cuaderno forma parte de un grupo de tres cuadernos que estamos publicando simultáneamente sobre la crisis económica. En la serie de Discusión y análisis estamos incluyendo una investigación del compañero Emilio Pantojas, La crisis del modelo desarrollista y la reestructuración capitalista en Puerto Rico; hacia una redefinición del rol de Puerto Rico en la economía hemisférica. Pantojas se ha distinguido en trabajos previos por adelantar las nuevas perspectivas en la economía política en el país no sólo con nuevos análisis, sino, además, con agudas críticas a los intentos que hemos ido esbozando. Este trabajo combina ambas contribuciones, pero concentrando sus aportes en nuevas investigaciones y acercamientos. En los Avances para discusión estamos publicando también del destacado sociólogo peruano Aníbal Quijano su ensayo, Los vicios del círculo: la crisis económica en América Latina, que nos ayuda a ampliar la perspectiva de nuestros análisis. Nos sentimos muy contentos y honrados con el hecho de que estos dos compañeros que residen fuera de Puerto Rico se hayan identificado con los Cuadernos de CEREP y hayan canalizado a través de los Cuadernos estas contribuciones. Sus trabajos enriquecen enormemente la discusión que en el presente Cuaderno del Grupo de Economistas de CEREP rintenta fomentar.
A.G. Quintero Rivera por el Comité de Publicaciones
•
El Grupo de Economistas de CEREP está integrado por destacados profesores e investigadores adscritos a diversas instituciones educativas de Puerto Rico. En la redacción de este trabajo participaron en forma especial José J. Villamil, Lerroy López, Antonio R. Gómez, Francisco E. Martínez y Marcia Rivera.
•
El día 7 de febrero de 1984 el Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, Inc. presentó un Informe que contiene un diagnóstico de la situación económica del país y propone una serie de recomendaciones para resolver los problemas que en conjunto catalogaron como crisis. Hicieron un llamado al debate público de su Informe y, en particular, de las recomendaciones que en él se hacen. Esta respuesta es nuestra contribución a dicho debate. El Informe del Comité para el Desarrollo Económico ysu llamado a1 debate nos parecen importantes. En momentos en que e1 Gobernador ha anunciado que la economía está recuperándose y que el futuro es halagador, el Comité nos ha entregado un diagnóstico contrario. La economía está en crisis. El debate se hace imprescindible para aclarar la situación. Por eso, le damos la bienvenida al Informe.
•
Entendemos que hasta ahora el debate económico en Puerto Rico .se ha llevado a cabo sobre bases que no son las más apropiadas. Muchas veces se habla de la economía como si se tratara únicamente de las empresas y, más aún, de algunas de ellas. El debate se ha concentrado en las consideraciones a corto plazo y en aquellas que se refieren al crecimiento económico. No ha dado importancia ni a los problemas distributivos ni a la vulnerabilidad de nuestr'a economía • Ha sido, en gran medida, un discurso entre economistas ceñido auna visión economicista. La economía no puede separarse del bienestar general. Invirtiendo la expresión de Charles Wilson, un ex-presidente de General Motors quien fuera Secretario de Defensa del Presidente Eisenhower, "Lo que es bueno para General Motors no necesariamente es bueno para el país".
La aisis La economía puertorriqueña se encuentra en cr1s1s y las raíces de esa crisis, de acuerdo al Comité, se encuentran mayormente en los siguientes factores: l.
la situación económica en los Estados Unidos
2.
la crisis energética
3.
los recortes en las transferencias federales
4.
los altos intereses
5.
el deterioro en la capacidad competitiva de Puerto Rico.
La pérdida en la capacidad competitiva se debe, a su vez, a un conjunto de factores adicionales que ellos enumeran, como los salarios, los beneficios marginales, los costos de energía y de la transportación marítima, el sistema contributivo y la incertidumbre sobre la Sección 936 del Código de Rentas Internas de la· E.E.U.U. Hay varios señalamientos que hacer sobre este diagnóstico. El primero es que en él no se indica la importancia relativa de los distintos factores. lFue más importante la situación económica en Estados Unidos o la crisis energética? Si lo que se busca con el diagnóstico es definir unas opctones,ésto parecería esencial metodológicamente. La selección misma de los factores responsables por la crisis es indicativa de un sesgo que inclina la percepción de los problemas hacia una óptica estrictamente empresarial. lPor qué la crisis energética y no la crisis del sistema educativo del país? No es en absoluto obvio que uno ha sido más importante que el otro. Lo tercero es que los factores señalados en el listado anterior son más que un reflejo de una crisis coyuntural o un problema con la economía. Se trata en real i dad de una crisis con el modelo económico, pues si esos factores han causado la situación actual habr1 a que preguntarse: lPor qué es que nuestra economía se ha hecho tan dependiente de la norteamericana? lPor qué se ha hecho tan vulnerable? lCómo explicar el aumento en las transferencias federales si no en función del fracaso del modelo? Estos factores hacen crisis, sobre todo los recortes federales, pero no·son la causa de la crisis, son una manifestación más de ella. Aún así, es importante señalar algunos de los serios errores en el diagnóstico. l. Deterioro en la capacidad competitiva. La realidad es que el sector manufacturero en Puerto Rico continúa teniendo ganancias sumamente altas bajo cualquier criterio. Por ejemplo, el año pasado, este sector tuvo un ingreso neto de $5,8DO millones y de esta cantidad $4,000 millones fueron pagos a capital (68.8%) que en su inmensa mayoría representan ganancias (ver Gráfica 1 ) . También en 1983 Puerto Rico pagó al resto del mundo en ganancias, intereses y otros pagos a factores de producción, $5,242 millones, la mitad del ingreso neto total generado en la~economía. Recientemente se publicaron dos cifras que refuerzan lo dicho. En el 1982-83, las empresas 936 tuvieron ganancias equivafentes al 98.6% del capital. Las farmaceúticas tuvieron ganancias del 246%. Esta cifra no sólo resulta alta, sino que ha ido aumentando en forma acelerada durante los últimos años. Resulta interesante considerar la cifra de pagos a factores de producción del resto del mundo 2
.. •
...
GRAFICA 1
Distribución del Ingreso por Factores en el Sector Manufacturero (por cientos)
•
Fuente: datos de la Junte de Plen ificeclón , Informe Económico a1 ·Gobernedor.
"
•
3
en relación al ingreso neto total de la economía para los diez últimos años.
Año
Pagos a factores del resto del mundo (millones $)
Ingreso Neto Total (millones $)
%
1974
$1,232.1
$ 5,732.9
21
1975
1,437.7
6,093.7
23
1976
1,878.2
6,372.5
29
1977
2,165.1
6,807.5
31
1978
2,677.9
7,550.6
35
1979
3,306.4
8,321. 9
39
1980
4,170.0
9,212.7
45
1981
4,587.0
9,947.2
46
1982
4,949.6
10,350.0
47
1983
5,242.3
10,599.9
49
Fuente: "
Junta de Pl anifi caci ón, Informe Económico al Gobernador, 1983.
.
La ganancia como por cien to de la inversión ha aumentado más rápidamente que el producto bruto, alcanzado el 25.6% en el 1980. más alto que lo logrado por la inversión norteamericana en cual.quier otro país. En vista de lo anterior, es difícil sostener el argumento de la pérdida de capacidad competitiva. Para la economía en general, el por ciento pagado al capital se ha aumentado significativamente en los últimos años (ver Gráfica 2). 2. Salarios. El Informe comete un serio error al hablar de la ventaja comparativa de Puerto Rico vis a vis Estados Unidos, cuando de loquesetrataes de la ventaja absoluta. Señala que el problema radica en que el por ciento del salario promedio en Puerto Rico comparado con el de Estados Unidos (o los distintos estados) ha aumentado; anteriormente era 24.2% (1950) y ahora es 74.2% (1980). Si estuviéramos hablando de ventajas comparativas, el cambio en por ciento podría ser pertinente. Lo que es verdaderamente pertinente a fines de comparación de costos, sin embargo, es el hecho de queel diferencial absoluto ha aumentado. Por ejemplo, en el 1950 el jor4
• GRAFICA 2
Por Ciento de Ingreso Neto Pagado al Capltal*
Fuente- Junta de Planificación 'Excluyendo al Gobierno val Sector Resto del Mundo.
5
nal promedio por hora en Estados Unidos era $1.44 y en Puerto Rico, $0.43, la diferencia era entonces de $1.01. En el 1980, las cifras eran $7.27 y $4.02 respectivamente, y la diferencia absoluta había aumentado a $3.25 la hora (ver Gráfica 3). Esto es así en todas las comparaciones que se hacen respecto a este renglón. A este señalamiento habría que añadir el hecho de que, de acuerdo a la Administración de Fomento Económico, para el 1982 el valor añadido por dólar de nómina era $5.58 en la manufactura en Puerto Rico y $3.72 en Estados Unidos. Tomando tres grupos industriales, es claro que ni en salarios ni en beneficios marginales Puerto Rico se encuentra en desventaja. Para las farmaceúticas el diferencial en salarios aumentó de $1.72 en 1974 a $2.37 en 1979, siendo el salario promedio $7.20 la hora en Estados Unidos y $4.83 en Puerto Rico para el último año. Para el sector de equipo no-eléctrico, el diferencial para 1981 era aún mayor, $3.79 la hora. El salario por hora promedio en Estados Unidos era $8.54 mientras que en Puerto Rico era tan sólo $4.75. En la industria electrónica, también para 1981, el diferencial era de $2.95 la hora, habiendo aumentado de $1.99 en 1976. Aún aceptando, como hace el Informe, que la posición relativa es lo importante vemos que al comparar a Puerto Rico con otros países, aunque hay una distancia en términos del nivel de jornal promedio en la manufactura, lo cierto es que se ha reducido en la mayoría de los casos. En algunos, como en el Japón, la relación cambió de tener salarios que en promedio eran 65.3% del salario promedio puertorriqueño a principios de la década pasada al 124.8% a fines de la década. En Italia ocurrió algo similar, con un cambio de 55.1% al 110.1%. Korea, el país que ha tenido la tasa de industrialización más alta en la década pasada, experimentó un aumento de 15. 3% al 32. 0%. Las únicas excepciones a lo anterior fueron El Salvador, República Dominicana y Panamá. De las cifras del propio informe, es difícil concluir que el aumento en salarios ha tenido mucho que ver con la pérdida de capacidad competitiva. 3. Costos de energía. Indudablemente, los costos de energía han sido un factor importante en la evolución de la economía en los últimos años. La ineficiencia de la Autoridad de Energía Eléctric~ mencionada en el Informe, es parcialmente culpable de esta situación, como lo ha sido el aumento en los costos del combustible. No obstante, queremos señalar otro error metodológico en el estudio. Al hacer el cálculo del costo de la crisis energética se toma como base el precio en el 1973 y calcula todos los aumentos desde esa base. Por supuesto, en todos los otros factores de producción e insumos hubo aumentos y, al no considerarlos, se exagera el impacto del aumento de precio del petróleo. Sin duda, el costo de la energía ha sido un factor importante, pero no lo hubiese sido tanto si la estrategia de desarrollo hubiese sido una en que la intensidad 6
.
GRAFICA 3
Salarlo por Hora Promedio para Puerto Rico y Estados Unidos en la Manufactura salarlo por hora (en $)
8 7
$7.27 ESTADOS e UNIDOS
6 5 PUERTO RICO
3 2
1
o Fuente: Informe del Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico. lnc
7
del capital (que equivale a intensidad en el uso de energía) no hubiese sido su característica central. El problema es que la composición industrial de la economía puertorriqueña, resultado en gran medida de la política de subsi·· diar el capital, la hace particularmente vulnerable al aumento en el costo de la energía. Japón, que depende del petróleo para 75% de su energía sufrió algo de la crisis energética, pero aún así mantuvo una tasa de crecimiento en el producto, en términos reales, de 6.5% del 1970 al 1978 y de 4.2% del 1975 al 1980. En todo caso, -el énfasis en los costos de energía como factor central en causar la crisis, nos parece exagerado. La economía de Puerto Rico ya tenía serios problemas antes de 1974. El agotamiento del modelo se comenzó a dejar sentir desde mediados de la década de los sesenta. Como señalamos más adelante, lo que mantuvo la ilusión de que el modelo aún era viable fue el impacto de la etapa de construcción de las petroquimicas y, comenzando en el 1969, el acelerado aumento en la deuda pública. Esto permitió aumentar la inversión en obras públicas y el aumento en el empleo gubernamental. No obstante, la crisis del modelo ya estaba presente y un aumento menos rápido en el costo de energla no hubiese motivado un cambio fundamental. 4. Beneficios marginales. Nuevamente, las cifras incluidas en el propio estudio no reflejan la conclusión del Comité, pues los datos que ellos utilizan (citados también por el Informe Kreps) indican que en Estados Unidos los beneficios marginales eran para 1977 de alrededor del 35.4% del costo total de mano de obra y en Puerto Rico eran del 24.1%. Aún cuando comparan a Puerto Rico con varios estados, la diferencia es a favor de Puerto Rico y, en aquellos estados donde no lo es, la diferencia no es significativa. Es bueno mencionar que en una encuesta de Fomento (Survey Report: How Puerto Rico Measures Up), el 86% de los empresarios encuestados indicaron que la productividad en Puerto Rico es igual o superior a la de los trabajadores en Estados Unidos y que el ausentismo era igual o menor, según el 79% de las firmas. Para las industrias farmaceúticas, equipo y maquinaria no-eléctrica, zapatos y electrónica, los beneficios marginales como por ciento del costo de mano de obra fueron 23%, 30.5% y 21% respectivamente. 5. otros factores. Entre éstos se encuentran los altos costos de la transportac1on marítima, la incertidumbre sobre la permanencia de la sección 936 y el sistema contributivo. Ciertamente, los costos de transportación han sido un factor importante para una economía tan abierta como la nuestra. Las 936, se discuten en la próxima secc1on. En el sistema contributivo es necesaria una reforma, pero en vista de que todo el impulso de la industrialización ha sido a base de empresas exentas, es difícil atribuirle a éste la responsa8
billdad por la crisis •.
• •
Los factores que se señalan en el Informe no son realmente estructurales. Todo lo contrario, tanto el diagnóstico como las re.comendaclones están sustentados por ·1a convicción de que la estrategia actual de desarrollo es estructuralmente sana y que lo que se requiere es una ampliación de los Incentivos o unos ajustes marginales sin afectar la estructura en sus aspectos centrales. En resumen, del Informe del Comité se podría concluir que el modelo económico está bien, sólo hay que administrarlo mejor. A nuestro entender el problema es que el modelo de desarrollo económico que se Instaló en Puerto Rico en el 1948 dejó ver que había llegado a su límite hace muchos años. Varios factores fueron responsables de que ésto ocurriera, además de los señalados en el Informe. Uno de gran Importancia es que las condiciones en la economía mundial cambiaron. Podemos señalar al menos tres cambios Importantes en ésta: l.
Entraron a la economía Internacional un conjunto de países que no estaban activos en los cuarenta -- Korea. Japón, Singapur, etc. -- con los cuales Puerto Rico es.taba en competencia.
2.
La economía norteamericana se abrió a las importaciones de productos de otros países en competencia con las exportaciones de Puerto Rico a partir de la Ronda Kennedy en el 1961. Puerto Rico perdió parte de la ventaja que le daba e.l acceso al mercado de los Estados Unidos.
3.
La transnacionalización de la economía mundial implicó que el capital ahora tendría movilidad global. Esto, como es de esperarse debilitó a Puerto Rico.
Las empresas transnacionales tienen ahora la opción de ubicar su producción prácticamente en cualquier lugar. Esto debilita las posibilidades de cualquier país en particular y ha obligado a que, en la competencia por hacerse atractivo, cada país tenga que aumentar los Incentivos ofrecidos, aumentando así sus costos. · Estos cambios obligaron a Puerto Rico a buscar otras rutas para mantener viable el modelo de desarrollo. En los años a partir del comienzo de los sesenta, el gobierno utilizó las petroquímicas, el aumento en la deuda pública y la creación de empleos en el gobierno, los fondos federales y las 936 para mantener viable el modelo. Yno lo lograron. Por el contrario, pueden haber empeorado la situación al posponer una revisión profunda del modelo. La economía se fue ha9
ciendo más vulnerable y frágil debido precisamente a la naturaleza del modelo. En la actualidad están ocurriendo un conjunto de cambios que, sin lugar a dudas, afectarán a Puerto Rico y sus posibilidades de desarrollo. Uno de estos cambios se refiere a la tecnología, en particular en las áreas de telecomunicaciones, computación y robótica. Otra es la crisis en la economía mundial que no ofrece señales de resolverse en el futuro previsible. La situación en la economía global afectará a la norteamericana y por lo tanto a la nuestra. Los otros dos factores se refieren a los efectos de la desreglamentación en Estados Unidos y a la política en cuanto a la asignación de los recursos fiscales. Cualquier planteamiento sobre una estrategia de desarrollo tendría que analizar los posibles impactos de estos procesos sobre la economía puertorriqueña. Al hacer su diagnóstico de la crisis, el Comité obvia factores que en adición a los ya señalados, nos parecen de una gran importancia en explicar la situación económica de Puerto Rico: l. Las políticas del propio sector financiero. Una de las características de nuestro sistema financiero es la baja proporción de depósitos que se prestan, y de estos préstamos, la baja proporción que es destinada a inversión productiva. Es dramático como ha ido disminuyendo la proporción de depósitos que se prestan. En el 197576, los bancos prestaron el 90.4% de sus depósitos, mientras que en el 1982-83 sólo prestaron el 57 .7% (ver Gráfica 4). Este fenómeno responde a la transformación del sistema bancario debido a la gran afluencia de fondos 936. Coincidimos con el Comité en su evaluación1. del Banco Gubernamental de Fomento. Este ha sido un agente fiscal con un papel muy limitado en el financiamiento de empresas productivas. 2. El funcionamiento de las empresas 936. A partir del 1976 los fondos que se han generado por las disposiciones de la sección 936 suman cerca de $20,000 millones. Estos se han destinado mayormente a inversiones financieras .y poco han contribuido a aumentar la inversión real en Puerto Rico. Lo que sí han hecho es sostener un crecimiento desmedido del sistema financiero, ya que dichos fondos ($5,409 millones en octubre de 1983) son el 44% de los depósitos totales. El 90% de éstos están en certificados de depósitos de noventa días o menos, según señalara recientemente la Secretaria de Hacienda. 3. La estructura de la economía. Aún cuando no existen las cifras para describirla en detalle, la estructura de la economía es un factor importante en explicar la crisis. Sin duda, Puerto Rico se caracteriza por un alto grado de concentración en muchos sectores, lo cual agrava su vulnerabilidad y la eficiencia de la economía. Consideramos que la situación ha llegado a tal punto que podría10
•
GRAFlCA 4
•
Préstamos como por ciento de los depósitos en bancos comerciales
•
Ar'los Fiscales' ' da!os cor1espond1l'ntes 111 <nes de noviemhrP
11
mos hablar de una cr1s1s de modelo econom1co de Puerto Rico. Más allá del desempleo, algo que menciona el Informe del Comité, esté! crisis del modelo se hace evidente en los siguientes.procesos: · l.
La necesidad de depender cada vez más de fondos federales, que aumentaron de $608 millones (netos) en 1970 a $4,100 millones (netos) en el 1983 (ver Gráfica 5).
2.
Las distorsiones en el funcionamiento del sector manufacturero, a partir del establecimiento de la sección 936. Este se ha convertido en un sector financiero generando la mitad de sus ingresos de transacciones financieras. Cerca del 90% de sus activos son financieros y no productivos.
3.
El desplazamiento creciente del capital local, según se ha descrito en varios estudios sobre la economía de Puerto Rico, incluyendo el Informe Echenigue y el Propósito de Puerto Rico.
4.
El deterioro en los servicios públicos tales como educación, salud, vivienda y en los de infraestructura, a pesar de que los Fondos Federales llegaron a ser el 39.6% del presupuesto del E.L.A.
5.
La reducción dramática en la invers1on. Esta se redujo en términos reales de unos $870 millones en el 1973 a $401 en el 1983, aún con el crecimiento en los fondos 936 (ver Gráfica 6).
En resumen, habría que imaginarse lo que sería la economía de Puerto Rico si no hubiese sido por la emigración de cientos de miles de puertorriqueños, sin el influjo de miles de millones de dólares en fondos federales y si el gobierno no se hubiese convertido en el principal generador de empleos en las tres últimas décadas. La única manera que podríamos calificar al modelo como exitoso o siquiera viable es si estos tres factores fueron incluidos explícitamente co.mo p,arte del modelo, algo que ninguno de los responsables reclama. .
'
,
Las bases teóricas del lnfon1e El Informe del Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, parte del modelo teórico llamado del "lado de la oferta'' l''supply side'') que se asocia con la Administración Reagan. El supuesto fundamental de este esquema es que cualquier incentivo debe ser ofrecido por el lado de la producción (oferta) y no a la demanda. En gran medida es un intento de rescatar el pensamiento de los economistas neoclásicos de la segunda mitad del Siglo XIX. La economía del lado de la oferta ha sido muy criticada por 12
6
;¡
GRAFICA
5
Fondos Federales (netos) recibidos en Puerto Rico como porciento del producto bruto Por Ciento
Producto• Fondos· Bruto Federales (netos)
•
1965
$2.746
$325
1970
4,667.5
606,
1975
, .550 6 7. 129 5 ------· 11,031.0 3.416.1
~---
1960
'millones clr dolat{'S
Fuente datos de la Junta de Plamltcaci~n. )nforme Económ1co ar Gobernador
13
GRAFICA 6
Inversión Interna Bruta de Capital Fijo en Puerto Rico*
'a precios constantes de 1954. . Fuente: Junta de Planificación, Informe Económico al Gobernador
14
•
economistas norteamericanos tanto keynesianos como monetaristas, incluyendo al asesor económico de Richard Nixon, Herbert Stein, y al propio Milton Friedman. Otras críticas, de Lester Thurow, por ejemplo se fundamentan en el impacto negativo de este esquema sobre la población pobre en Estados Unidos. De hecho, la propia Administración Reagan ha abandonado en gran medida los postulados de la teoría del lado de la oferta. Existe, además, un consenso de que el impulso que ha cobrado la economía norteamericana se debe, no a las medidas asociadas con la economía del lado de la oferta, sino más bien al efecto impulsor del déficit presupuestario. Se trata pues de una recuperación"keynesiana" a través del mecanismo tradicional:· un déficit presupuestario.
•
Por supuesto, hay grupos conservadores que persisten en recomendar políticas fundamentadas en este esquema. El Heritage Foundation propuso recientemente una serie de medidas similares a las del Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, Inc.: un salario mínimo más bajo para jóvenes, reducción en las contribuciones corporativas, eliminación de diversos tipos de reglamentación, la desreglamentación del precio del gas natural, congelación del salario mínimo y la sustitución de pagos por desempleo por préstamos a los desempleados. · Los supuestos implícitos en el modelo teórico que subyace el Informe del Comité son los siguientes: l.
La oferta crea su propia demanda. Si aumenta la producción, ésta generará la demanda necesaria. Este supuesto se conoce como la Ley de Say, en honor al economista francés de comienzos del Siglo XIX quien la formuló.
2.
un corolario de la ley es que cualquier aumento en el ahorro se convierte automáticamente en inversión.
3.
El problema de la distribución es poco importante en la política pública. El crecimiento económico tendrá un efecto de filtración ("trickle-down") a todos los secto. res sociales.
4.
El papel del gobierno en la economía debe minimizarse y su función central será la de estimular la gestioh privada.
5.
Las reducciones en las contribuciones generarán una mayor actividad económica que resultará.en un aumento en los ingresos fiscales. Este es el efecto asociado con la curva Laffer, por el economista que popularizó esta idea. ·
•
15
Las recomendaciones del Comité, que discutiremos en detalle en la próxima sección, parten·de estos supuestos. Todos los estímulos vienen por el lado de la oferta y muchos, las rebajas contributivas y los controles sobre los salarios, están basados en la idea de que ésto generará más ahorros y, en consecuencia, más inversión.
Recomendaciones bros:
en:
Las recomendaciones del Comité pueden agruparse en cuatro rul.
aquellas sobre incentivos contributivos.
2.
aquellas que tienen que ver con el sistema contributivo.
3.
aquellas que están dirigidas al control de los costos de mano de obra.
4.
otras.
En términos generales, podemos señalar que el énfasis se pone l.
más incentivos y exenciones.
2.
la redistribución del ingreso del trabajo al capital y de las familias de ingresos bajos y medios a las familias de ingresos altos.
3.
un incremento en la privatización de la economía.
El análisis del Comité define el problema de la industrialización en la forma siguiente: " ... el problema estructural del sector manufacturero consiste básicamente en intensificar la atracción de Puerto Rico ... , aumentando las ventajas que ofrecemos y disminuyendo las desventajas ... " (Vol. !, p. 40). Esta definición del problema refleja una lógica muy particular. Por un lado, sitúa a la política económica en la necesidad de tener que estar continuamente equiparando las condiciones de Puerto Rico a las de otros lugares sin tomar en consideración las limitaciones, necesidades y condiciones del país. Por otro, el énfasis se pone exclusivamente en la atracción de capital del exterior. 16
• •
• •
Siguiendo la numeración del Informe, las recomendaciones en torno a incentivos contributivos se recogen en las enumeradas del 8 al 13 y la 48 (véase el anexo para una descripción de las recomendaciones) . Las recomendaciones 8, 9 y 10 del Informe amplían la exención contributiva a las empresas manufactureras más allá del 90%deexención actual. Es curioso que las tasas de exención aumentan con el tamaño de la empresa, con el resultado inescapable de que el empresario local estará en desventaja, ya que el grueso de la industri.a local tiene menos de 100 empleados. Además, se confunde el tamaño de la empresa con la intensidad de mano de obra, que debe ser el criterio. La recomendación #9 reduce el impuesto de repatriación de ganancias ("toll gate tax") a base del tamaño de la empresa. Estas dos medidas sugieren que el Comité arefiere que la economía de Puerto Rico dependa de ocas em resas e ran tamaño ue de muchas más. pegue ñas. Pero, m s importante aun, son de dudosa efectividad. Dada la estructura de las empresas 936 una exención adicional de algunos puntos no hará una diferencia significativa. En relación a las reducciones en el "toll gate tax", el hecho es q~e aunque oficialmente éste es del 10%, la tasa efectiva es del 5%. Nuevamente, la diferencia no sería suficiente pa~a cambiar la forma en que dichos fondos se usan. La recomendación #lD garantiza que no habrá cambios en estas disposiciones en, por lo menos, 15 años. La recomendación #11 otorga bución sobre la propiedad mueble del tamaño: a mayor escala, más re a una exención del 50% en las presas manufactureras.
exenciones parciales de la contrie inmueble, nuevamente en función alta la exención. La #12 se refiepatentes municipales a nuevas em-
La recomendación #13 ofrece exenc1on de la contribución sobre ingresos a científicos y técnicos que se trasladen a Puerto Rico para trabajar en centros de investigación. Es una recomendación curiosa pues el Comité no dice ·nada en cuanto a mejorar la capacidad de investigación en las instituciones del país. El énfasis, sin duda, es en traer investigadores de afuera y dejar que las empresas transnacionales se responsabilicen por la producción científicaytecnológica, con todo lo que ésto implica en cuanto al control sobre su uso. • •
La alternativa sería recomendar medidas para fortalecer a las instituciones educativas y de investigación del país para crear una estructura de investigación científica y tecnológica propia. Por supuesto, en esta tarea el sector privado tiene un importante papel que jugar.
17
Recomendaciones en torno al sistema contributivo Las recomendaciones del #27 al 35 se refieren propiamente al sistema contributivo. En ellas se sugieren las siguientes medidas: l.
Reducir el tipo máximo en la contribución sobre ingresos de 67% a 50%.
2.
El establecimiento de un sistema de "flat rate tax" con una tasa del 9.8% sobre los primeros $12,000 y 30% sobre cualquier exceso.
3.
Reducciones en las contribuciones corporativas.
4.
El establecimiento de un sistema de depreciación acelerada.
5.
Eliminación total de las contribuciones sobre herencias y donativos.
6.
Retasación de la propiedad y revalorización de .ésta.
7.
Reducir las contribuciones sobre la propiedad mueble.
8.
Aumentar en tres centavos el arbitrio de la gasolina.
g_ Ampliar la cubierta del arbitrio general del 5%. Todas estas medidas se pueden caracterizar por ser regresivas, eso es, favorecen a los individuos de altos ingresos y penalizan a los de ingresos bajos. Son, de hecho, doblemente regresivas pues le reducen las responsabilidades contributivas a los que tienen ingresos altos y, por el otro lado, reducen la capacidad del gobierno de proveer servicios a las familias de ingresos bajos. Lester Thurow ha ofrecido cifras que indican que este proceso se ha dado en Estados Unidos. Según Thurow, un gran número de familias que en el 1967 se clasificaban como de sectores medios, para 1983 tenían ingresos por debajo de la línea de la pobreza. Business Week ofreció la cifra de ~l!L~illones de familias que en.los Últimos cinco años cayeron de ~goría de clase media al nivel de pobreza. Habría que pensar que el resultado en Puerto Rico no sería distinto. El arbitrio general del 5% serí'a una medida particularmente regresiva. Las medidas contributivas en su mayoría (y algunas otras no mencionadas como la #48 que ofrece exención a los hoteles) tienen un costo, ya que reducen la base contributiva. El Informe ofrece sólo unos estimados parciales, pero no es exagerado decir que estas medidas afectarán la capa~idad del gobierno de financiar los servicios sociales. En el caso del "flat rate tax", algunas familias de ingresos medios sufrirán un costo adicional en términos absolutos. Las justificaciones para las medidas contributivas giran en torno a que nuestro sistema actual promueve la evasión, afecta en forma 18
negativa los incentivos al trabajo, el ahorro y la inversión,, contribuye al éxodo de talento profesional y obstaculiza la atracción de personal empresarial, técnico y científico del exterior. Sobre estas justificaciones: hay otros seña lami en tos. que hacer. De acuerdo a las cifras para 1980 presentadas por J.R. Oyola en un artículo reciente (San Juan Star, 11 de marzo de 1984) las tasas contributivas en Puerto Rico son más bajas que en Estados Unidos (excepto por una diferencia mínima en aquellas con ingresosde$5,000 o menos) hasta un nivel de ingreso bruto ajustado de $24,gg9, De $25,000 a $29,000 'son prácticamente iguales y sólo de $30,000 en adelante es que resultan más altos en Puerto Rico. Es relevante señalar que 82% de los contribuyentes en Puerto Rico pagan menos contribuciones que sus iguales en Estados Unidos y que la reducción del 67.5% al 50% de tasa máxima y la eliminación de contribuciones sobre herencias afectaría como mucho a un 3.0% de los contribuyentes.
•
Este mismo economista presentó evidencia de una gran cantidad de evasión contributiva, sobre todo en niveles de ingreso sobre $20,000. Aún cuando la comparación est.á hecha a base de una comparación de los datos del censo de población con los del Departamento de Hacienda, que usan definiciones distintas de ingreso, no hay duda que la evasión es significativa. Lo interesante es que si la evasión es de tal magnitud en los niveles de ingreso superiores (sobre $20,000) la solución debe ser la de poner mayores recursos en las tareas de reducir dicha evasión. La evasión en los niveles de ingreso de sobre $30,000 le costaron al ELA, $181 millones, según Oyola. Sobre el impacto del sistema contributivo en la decisión de emigrar, el mismo Oyola señala que: "La diferencia en la carga contributiva, sin embargo, no tiene mucho peso en la decisión de•emigrar hecha por la mayoría de los puertorriqueños que contínuansiendopersonas jóvenes de bajos ingresos .•. ''.
• •
Hay tres señalamientos adicionales que quisiéramos hacer. El primero se refiere a la posición de querer que nuestro sistema contributivo sea igual al Federal; Esta posición obvia el hecho de que en Estados Unidos no sólo existe el sistema federal, sinoquetambién los estados y, en algunos lugares, las municipalidades imponen contribuciones. Por otro lado, el hecho es que en Puerto Rico, el 60% de la población tiene necesidades de vivienda, servicios de salud, educación y otros que no pue,den satisfacer en el mercado. Si, como reconoce el Comité, los fondos federales no aumentaran, sería nece- · sario, por lo tanto, asegurar que el gobierno del ELA tuviera los recursos para atender estas necesidades. El segundo planteamiento se refiere al hecho de que, posterior a la publicación del Informe del Comité, se informó de la decisión del Congreso con relación a los redestilados. Esta decisión le cos19
tará al erario unos $118 millones en el mejor de los casos y podría significar una pérdida aún mayor. En vista de es.ta nueva situación y el costo que conlleva .las enmiendas Do le a la sección 936 en cuanto a los ingresos por concepto del "toll gate tax", resulta imprescindible el cuestionamiento de todas aquellas medidas que conlleven una pérdida adicional de recursos fiscales. Tercero, queremos hacer un señalamiento en cuanto a los estimados del impacto recaudatorio de las medidas contributivas hechas por el Comité (Anexo 27, Vol. II). Consideramos que sus estimados de ingreso adicional por concepto de una merma en la evasión contributiva son excesivamente optimistas. Lo razonable, sobre todo en vista de la situación fiscal del ELA; seria estimar las implicaciones de sus propuestas sin esta cálculo. Por último, queremos recalcar que las reducciones propuestas todas favorecen al sector de capital y a las familias de altos ingresos (eliminación de contribuciones sobre herencia, reducción del tipo máximo contributivo, reducción en impuesto sobre ganancias corporativas, depreciación acelerada) mientras que los aumentos (impuesto a la gasolina, ampliación de la base del impuesto sobre la propiedad inmueble, el arbitrio general) recaen sobre el trabajo y las familias de ingresos bajos. Coincidimos con el Comité en la necesidad de revisar el sistema contributivo, pero sus recomendaciones acarrean problemas que las hacen poco deseables para Puerto Rico. Son, además, de dudosa efectividad en promover el desarrollo. Si la reducción en el tipo máximo contributivo tiene como objeto fomentar la inversión, entonces el crédito debería condicionarse a que, efectivamente, ocurra una inversión productiva.
Malld'aa relacio.-.:'aa al control del coato. de n&IO de obra Estas recomendaciones del Comité van dirigidas a restringir los aumentos en el costo de mano de obra e, inclusive reducirlos en algunos casos. Se incluyen las recomendaciones 14 al 18 del Informe, que sugieren lo siguiente:
20
l.
Eximir del salario mínimo a personas de menos de21 años.
2.
Implantar un sistema flexible de salario mínimo.
3.
Congelar el salario mínimo federal mientras la tasa de desempleo sea superior al 12%.
4.
Congelar los beneficios marginales por tres años.
5.
Reducir el número de días feriados.
d
6.
•
Eximir del salario mínimo a los trabajos en el hogar.
Ya hemos señalado que el diferencial absoluto en los jornales vis-a-vis Estados Unidos ha aumentado, por lo cual la justificación para estas medidas se debilita. Además, es bueno mencionar que para aquellas industrias que proveen el grueso de las nuevas promociones, el salario no es lo más importante. Según el Administrador de Fomento {5-24-83), refiriéndose a los 1,076 proyectos promovidos durante 1977-82, "En todos ellos la gerencia pensó que podría pagar los mínimos federales''· Aún con relación a la industria de ropa que es intensiva en mano de obra, dijo el.Administrador, en esa misma ocasión: "La industria de ropa es supuestamente más vulnerable a los salarios federales. Sus ganancias promediaron 20.63% sobre la inversión y 15% sobre ventas". Es pertinente menci"onar que en Estados Unidos la ganancia sobre la inversión de esta industria fue sólo 8.5% y sobre las ventas el 2.2% en el 1980. Para la industria electrónica en el 1981, las ganancias como proporción de las ventas fueron 37.1% en Puerto Rico y 5.6% en Estados Unidos, según datos publicados por la Administración de Fomento Económico.
"
Habría que añadir unos señalamientos aquí. Aún con la congelación de los salarios mínimos federales, la brecha con otros países permanecería. Para cerrar ésta en forma significativa haría falta una reducción importante, lo cual es inaceptable. Un segundo punto es que en la industria, el salario mínimo ya está por debajo del salario promedio que, en todo caso, es el que habría que controlar. Tercero, las industrias intensivas en mano de obra orientadas a la exportación no son las más dinámicas, todo lo contrario. En los países industrializados, éstas han ido perdiendo importancia relativa frente a otros sectores. · El Comité, en su diagnóstico, señala que es prácticamente imposible reducir el desempleo a menos del 17% en la próxima década. No obstante, recomienda la congelación del salario mínimo hasta que dicha tasa de desempleo sea del 12%. Nos parece que estas propuestas, dada la situación actual y las perspectivas para nuestra economía, congelaría el nivel de ingresos de una proporción importante de lapoblación permanentemente. Sería un mecanismo adicional de re-distribución del ingreso del trabajo al capital.
•
Ollas Recomendaciones De las cincuenta y tres recomendaciones restantes algunas deben mencionarse por su importancia, aunque no comentaremos todas las que hace el Comité. Nos parecen particularmente significativas las siguientes: l.
Eliminación del subsidio a consumidores de energía eléctrica. 21
2.
Gestionar aprobación federal para importar libre de impuestos materiales para ser elaborados en Puerto Rico y re-exportados.
3.
Crear un banco de Desarro 11 o financiado en parte con el subsidio de energía eléctrica y con un arbitrio sobre la gasolina.
4.
Negociar con Estados Unidos la posibilidad de imponer aranceles para proteger la producción agrícola.
5.
Negociar con autoridades federales el establecimientode cuotas para exportaciones de algunos productos agrícolas de Estados Unidos a Puerto Rico.
Las medidas que se refieren a la protección de la agricultura son las únicas que se apartan del dogma de la privatización yla exclusión del gobierno. Aunque se trata de medidas positivas, el hecho de que se dependa de la aprobación federal nos situa nuevamente en la posición de depender de un privilegio otorgado por el gobierno federal. Es lo mismo que ocurrió con las petroquímicas, con las 936, con los arbitrios sobre los licores redestilados, los fondos y programas federales. El desarrollo no puede basarse en estos arreglos inherentemente inestables. Hacen a la economía aún más vulnerable y frágil. Sobre la creación de un Banco de Desarrollo, parece existir un consenso entre los partidos políticos principales de Puerto Rico. No obstante, lo importante no es crear una institución más, sino precisar sus objetivos y sus criterios. Si éstos van a ser·financieros y similares al Banco Gubernamental de Fomento, no hay que molestarse en crearlo. Por ejemplo, si el Banco va a funcionar como AFICA, que según señala el propio Comité, ha otorgado préstamos a empresas que tienen la capacidad de obtener financiamiento de otras fuentes, no se justificaría su creación. Estamos conscientes de que algo hay que hacer con el subsidio de energía eléctrica, aunque no coincidimos con la apreciación que hace el Comité sobre su funcionamiento. Lo que no puede hacerse es penalizar a los que no tienen capacidad de pago para absorber el aumento en el costo de energía eléctrica.
Comentarios finales El Informe del Comité nos preocupa por muchos aspectos y creemos que sus recomendaciones -- sobre todo las contributivas y las referentes a los salarios y beneficios marginales -- no deben aceptarse.
22
Q
•
l.
En general el diagnóstico no es enteramente correcto. La crisis se debe a.muchos factores y no a los señalados, que son sólo correctos a un nivel superficial.
2.
Las medidas que se proponen no resolverán los problemas de la economía de Puerto Rico~ Es bueno notar que ni siquiera se hace un estimado del impacto que tendrán sus recomendaciones sobre el empleo, supuestamente el problema más serio de nuestra economía.
3.
Nos preocupa el juego con los números. Además de losya mencionados, la utilización del modelo econométrico de Wharton para justificar el supuesto de que el incremento en el costo del carbón será menor que el incremento en el costo del petróleo·y para justificar la energía nuclear, nos parece·inapropiado, por no especificar los fundamentos de la estructura del modelo.
4.
Las recomendaciones que hace el Comité generarían una sociedad más desigual en cuanto a la concentración del ingreso y la riqueza. Esta es una consideración muy seria con profundas implicaciones políticas y sociales. No debe, por lo tanto, dejarse al margen del análisis de la crisis.
5.
Se empeoraría la capacidad del capital local, lo cual acentuaría la ya seria vulnerabilidad de este sector.
6.
Nada en el Informe puede utilizarse como evidencia de que las recomendaciones hechas tendrán el efecto deseado. Esto es particularmente cierto en lo referente a los incentivos contributivos y las reformas al sistema contributivo. En una economía abierta como la nuestra, es aún menos probable que una·reducción en las contribuciones genere un incremento en los ingresos que sea lo suficientemente grande para compensar por la pérdida de ingresos al fisco. No hay por qué asumir que como consecuencia de estas medidas aumenten los ahorros y, menos aún, que éstos se conviertan en inversión real.
El Informe del Comité carece de una perspectiva amplia y de largo plazo de los problemas de la economía puertorriqueña. Su~ recomendaciones siguen la línea de muchos otros estudios llevados a cabo durante los últimos años y no ofrece innovaciones en las áreas tratadas. Tiene fallas metodológicas y teóricas importantes. Da la impresión de que el diagnóstico se hizo en gran medida para justificar recomendaciones que surgen de una perspectiva ideológica y no del 23
análisis real del país. Una omisión fundamental del Informe es un planteamiento del tipo de sociedad que debe resultar del proceso de desarrollo. Es irreal pensar que la sociedad que surgiría de las recomendaciones del Comité sería una justa y equitativa.· La creencia en el laissez faire absoluto como instrumento de progreso ha sido descartada casi universalmente. El Informe del Comité refuerza la tendencia a un debate sobre la economía orientado al corto plazo, a una visión economicista de los problemas, que excluye las consideraciones de equidad y justicia social y que no reconoce los problemas fundamentales del modelo económico. Hacemos un llamado á un nuevo debate económico que trascienda estas consideraciones y que se centre en la discusión de los problemas fundamentales del modelo de desarrollo económico de Puerto Rico, las bases que lo sostienen y de sus implicaciones. Un debate que nos obligue a discutir el tipo de sociedad que queremos. Que reconozca que la economía y las políticas económicas deben ser instrumentos para el logro de una sociedad más justa y una mejor vida para todos los puertorriqueños.
NOTA Las cifras utilizadas en este trabajo fueron tomadas del propio Informe del Comité para el Desarrollo! Económico de Puerto Rico, Inc., de la Junta de Planificación y de varios informes de la Administración de Fomento Económico, en particular aquellos que se refieren a las industrias de zapatos, eléctrica y electrónica, farmaceútica y de maquinaria no eléctrica. Se utilizó también el informe anual de PRIDCO para 1982.
24
•
RECOMENDACIONES DEL COMITE PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE PUERTO RICO, INC. COMENTADAS EN EL TRABAJO DE CEREP
Recomendación #8: Establecimiento de un tipo impositivo sobre las ganancias de las nuevas empresas que se establezcan en Puerto Rico para dedicarse a la producción manufacturera, tomando en consideración la generación de empleos y la localización geográfica, a base de la siguiente escala:
•
Recomendación 19: Fijación del impuesto de repatriación de gañancias (tollgate tax) aplicable a las nuevas empresas manufactureras, tomando ~n c~~sidera ción la generación de empleos y la local1zac1on geográfica, a base de la siguiente escala:
Recomendación ~10: Los tipos contributivos antes señalados se fijarán en la Ley de Contribución sobre Ingresos, otorgándosele a las nuevas empresas una garantía prospectiva de la vigencia de los mismos, por un término mínimo de 15 años.
•
Recomendación #11: Exención parcial de los impuestos sobre la propiedad, mueble e inmueble, en función del nivel de inversiones, conforme a la siguiente escala:
•
Recomendación #12: Exención del SOS de las patentes municipales a las nuevas empresas manufactureras.
25
Recomendación #13: Dar exención personal de la contribución sobre ingresos a científicos y técnicos de industrias de alta tecnología (genética, computadoras, robots, etc.), siempre que trabajen en empresas localizadas en centros designados de investigación científica que generen un número significativo de empleos. Recomendación #14: Suspensión de la legislación de salario m1nimo Federal aplicable a trabajadores menores de 21 años de edad. Recomendación #15: Implantar un sistema flexible de salario m1nimo por industrias y clasificaciones industriales que esté de acuerdo con la capacidad de pago de cada industria. A fin de viabilizar la implantación de este sistema, se recomienda congelar el salario mínimo Federal actualmente vigente en Puerto Rico en las distintas industrias manufactureras, mientras la tasa de desempleo de Puerto Rico sea superior al 12%. Recomendación #16: Conoelar la concesión de nuevos bénefl"c1os--márginales ma~datorios en el $ector manufacturero por un lapso de tres años. Recomendación #17: Reducción del número excesivo de días feriados en nuestro calendario de trabajo. Estos aniversarios y cualesquiera otros que puedan instituirse en el futuro, deben convertirse en días conmemorativos organizándose actividades de recordación. Recomendación #18: Eximir de la aplicación de las Leyes de Salario Mínimo de Estados Unidos y Puerto Rico los trabajos en el hogar, los que podrán remunerarse a base de piezas o tareas completadas.
26
Recomendación #lg: Realizar nuevas gestiones ante el Gobierno Federal, para que los subsidios de construcción y operación de los barcos que operan entre Estados Unidos y países extranjeros se apliquen al tráfico marítimo de carga entre Puerto Rico y Estados Unidos, mediante un esfuerzo conjunto de las Ramas Ejecutivas y Legislativas del Gobierno de Puerto Rico y del sector privado, en coordinación con representantes de los estados de Alaska y Hawaii. Realizar un esfuerzo similar en lo que respecta a la modificación de la Ley Janes, para permitir el uso de barcos de bandera extranjera en el tráfico marítimo entre Puerto Rico y Estados Unidos, si esta medida todavía se juzga conveniente, luego de una evaluación detenida de su impacto sobre las ooPra~ionP~ dP las Navieras de Puerto Rico.
Recomendación #27: Establecer de inmediato un límite máximo de 50~ a.los tipos contributivos aplicables a los ingresos netos tributables de individuos. Rec~~endación #28: Establecer un sistema modi.ficado de "f1at rate tax" a base de las siguientes normas:
a)
Ingreso tributable: Ampliar el concepto de ingreso tributable, mediante la eliminación de todas las deducciones especiales, aunque preservando el sistema de exenciones personales y créditos por dependientes y la deducción fija uniforme.
•
•
b) Escala contributiva: Aún cuando la preservación del sistema de exenciones personales y créditos por dependientes impartiría una cierta progresividad a la contribución sobre ingresos en las escalas bajas de ingresos, el Comité propone que se establezca una tarifa progresiva simple mediante el cobro de una tasa uniforme de 9.8% sobre los primeros $12,000 de ingreso neto tributable y de 30% sobre cualquier exceso de $12,000. Recomendación #29: a) Reducir de inmediato a un nivel de 15% el impuesto aplicable a los primeros $25,000 de las ganancias de corporaciones, lo que equipararía la tasa contributiva que grava a los pequeños negocios en Puerto Rico y en los Estados Unidos.
•
b) Reducir en 10 puntos porcentuales la totalidad de la escala vigente del impuesto sobre las ganancias de corporaciones, en un plazo de cinco años, a razón de una rebaja de 2 puntos . porcentuales por año. Al .final de este proceso, la tasa marginal del impuesto sobre las ganancias de corporaciones fluctuaría entre un mínimo de 12% y un máximo de 35%. c) Establecer un sistema de depreciación acelerada, flexible, comparable en lo posible al que prevalece actualmente en la jurisdicción Federal, 27
de ofrecer incentivos significativos a las nuevas inversiones de las empresas corporativas. Recomendación #30: Eliminación total de las contribuciones sobre caudales relictos y donaciones aplicables a propiedades radicadas en Puerto Rico. Recomendación #31: Realizar una tasación aeneral de todas las propiedades inmuebles que no están actualmente tasadas para propósitos contributivos, con el objeto de unificar el registro de la propiedad y el catastro fiscal de propiedades in~uebles, instrumentando además un proceso adecuado de mecanización. Recomendación #32: Introducir las siguientes reformas en la estructura del impuesto sobre la propiedad inmueble: a) Aumentar la base contributiva del impuesto mediante un proceso de revalorización general de las propiedades inmuebles, por zonas, manteniendo en $15,000 el nivel de la exoneración de las viviendas ocupadas por sus propios dueños. b) Hacer un reajuste en el tipo contributivo promedio para atemperar el impacto de la revalorización de las propiedades inmuebles. Recomendación #33: Rebajar el tipo contributivo sobre la propiedad mueble; debido a que esta contribución resulta sumamente onerosa para los negocios no exentos. la rebaja en el impuesto de la propiedad mueble se establecería mediante la eliminación de la contribución de 1% sobre el valor tasado de la propiedad mueble que se destina al Fondo General. Recomendación #34: Aumentar en tres centavos por litro el arbitrio sobre la gasolina, destinando las recaudaciones a: a) Un centavo por litro al financiamiento del Programa de Construcción de Carreteras.
28
•
b) Un centavo por litro, por un ténnino de tres años, serían utilizados para integrar el capital operativo del Banco, de Desarrollo, siguiendo las pautas establecidas en las recomendaciones sobre Política de Desarrollo Económico. c) Un centavo por litro para el Fondo General por un período de tres años, mientras se esté haciendo la aportación de un centavo por litro para el capital del Banco de Desarrollo. Una vez transcurrido ese período de tres años, se canalizarán dos centavos por litro hacia el Fondo General. , Recomendación #35: a) Ampliar al máximo la base contributiva del arbitrio general del 5%, restringiendo el sistema de exenciones vigentes; y b) Sustituir el sistema de arbitrios especiales, con excepción de los aplicables a automóviles y artículos relacionados, por el arbitrio general de 5% .
•
Recomendación #48: Concesión de incentivos contributivos amplios a los hoteles y otras empresas turísticas designadas, incluyendo las siguientes: a) Fijación de una tasa uniforme de 10% sobre las ganancias corporativas de los hoteles y empresas turísticas designadas. b) Mantenimiento de las exenciones vigentes 90bre patentes y arbitrios, establecidas por la Ley #52 de 1983.
c) Mantener el sistema de créditos contributivos por inversiones, contenido en la Ley #52 de 1983.
• •
d) Concesión de una exención de go% en el pago de los impuestos sobre la propiedad mueble e inmueble, con carácter permanente . e) Excluir de la tributación de ingresos a los dividendos declarados por hoteles y otras empresas turísticas designadas. Recomendación #119: Aplicación de la tarifa eléctrica de voltaje ,primario a los hoteles de turismo, con el propósito de rebajar sus costos de energía eléctrica, asumiendo el Gobierno el costo del desarrollo de las facilidades físicas necesarias para hacer viable la aplicación de dicha tarifa. 29
o