La crisis económica de Puerto Rico: una respuesta al inf.Comité de Desarrollo Económico, Inc. (1984)

Page 1

,

. '

n

CEREP

= ...'"" o

Q.. ~

LA CRISIS ECONOMICA , DE PUERTO RICO:

~

en

'"" = ..... Q..

o

en

-... ~

"• •' 1

Una. respuesta . ' al informe del Comite ·para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, lnc.

~

-..... ~

Q.. ~

Q..

-o

...= 'o"" ...... ~

.....

..Q

=

~

~

. .• 1

Grupo de Econonistas CEAEP ·


0-4

e ~ntro de estudios de la real ida.di pue rtorriq ue ña ~

.

~

ü

LA CRISIS ECONOMICA DE PUERTO RICO:

Una respuesta al lnfonne del Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, lnc.

San Juan. Puerto Rico febrero de 1984


Grupo de Econonistas

Francisco Catalá Ramón Colón Antonio R. Gómez Manuel de J. González Lerroy López Morales Francisco J. Martín'ez Carlo~

Muñoz

Marcia Rivera Quintero Pablo J. Rivera Rafael Rivera. Barreras Antonio Luis Rosado José J. Villamil

CEREP aputado 22200, estación de correo• u.p.r. un juan, puerto rico 00931 teléfono (809) 76l-SSOO


Introducción El día 7 de febrero el Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, Inc. presentó un Informe que contenía un diagnóstico de la situación económica del país y proponía una serie de recomendaciones para resolver los problemas que catalogaron como crisis.

Hicieron un llamado al debate público

de su Informe y, en particular, de las recomendaciones que '

en él se hacen.

Esta respuesta es nuestra contribución a

dicho debate. CEREP es una organización privada sin fines de lucro, dedicada a la investigación sobre asuntos relacionados al desarrollo de Puerto Rico.

Es una institución independiente,

sin afiliación política o de ningún otro tipo.

Reúne a unos

veinte investigadores puertorriqueños de distintas áreas del ' conocimiento:

historiadores, antropólogos, sociólogos, urba-

nistas, estadísticos y economistas.

Se estableció hace más de

una década y desde entonces sus miembros han publicado una gran cantidad de obras resultado de sus proyectos de investigación. El Grupo de Economistas es uno de sus grupos de trabajo, compuesto de conocidos economistas que han estado trabajando sobre problemas de la economía puertorriqueña desde hace varios años.

El Grupo se encuentra en proceso de llevar a cabo varios

trabajos sobre el desenvolvimiento de la economía que serán presentados en una conferencia de tres días a llevarse a cabo a fines de 1984.


-2-

El Informe del Comité para el Desarrollo Económico y su llamado al debate nos parecen importantes.

En momentos en que

el Gobernador ha anunciado que la economía está recuperándose y que el futuro es halagador, el Comité nos ha entregado un diagnóstico contrario.

La economía está en crisis.

se hace imprescindible para aclarar la situación.

El debate Por eso, le

damos la bienvenida al Informe. Entendemos que hasta ahora el debate económico en Puerto Rico se ha llevado a cabo sobre bases que no son las más apropiadas.

Muchas veces se habla de la economía como si se tra-

tara únicamente de las empresas y más aún de algunas de ellas. El debate se ha concentrado en las consideraciones a corto plazo y en aquellas que se refieren al crecimiento económico. No ha dado importancia ni a los problemas distributivos ni a la vulnerabilidad de nuestra economía.

Ha sido, en gran medida,

un discurso entre economistas ceñido a una visión muy economicista. Nosotros entendemos que la economía no puede separarse del bienestar general.

Invirtiendo la expresión de Charles Wilson,

un ex-presidente de General Motors quien fuera Secretario de Defensa del Presidente Eisenhower, "Lo que es bueno para General Motors no necesariamente es bueno para el país". La crisis La economía puertorriqueña se encuentra en crisis y las raíces de esa crisis, de acuerdo al Comité, se encuentran


-3-

1

mayormente en los siguientes factores: l. 2. 3. 4. 5.

la situación económica en los Estados Unidos la crisis energética los recortes en las transferencias federales los altos intereses el deterioro en la capacidad competitiva de Puerto Rico

La pérdida en la capacidad competitiva se debe, a su vez, a un conjunto de factores adicionales, que ellos enumeran como los salarios, los beneficios marginales, los costos de energía y de la transportación marítima, el sistema contributivo y la incertidumbre sobre la Sección 936. Hay varios señalamientos que hacer sobre este diagnóstico. El primero es que en él no se señala la importancia relativa de los distintos factores.

lFue más importante la situación

económica en Estados Unidos o la crisis energética? Si lo que se busca con el diagnóstico es definir unas opciones, esto parecería esencial metodológicamente.

La selección misma de

los factores responsables por la crisis es indicativa de un sesgo que inclina la percepción de los problemas hacia una óptica estrictamente empresarial.

lPor qué la crisis ener-

gética y no la crisis del sistema educativo del país? No es en absoluto obvio que uno ha sido más importante que el otro. Lo tercero es que los factores ·señalados en el listado anterior son más que un reflejo de una crisis conyuntural o un problema con la economía.

Se trata en realidad de una crisis

con el modelo económico, pues si esos factores han causado la


-4situación actual habría que preguntarse:

lPor qué es que

' nuestra economía se ha hecho tan dependiente de la norteamericana?, lPor qué se ha hecho tan vulnerable?, lCómo explicar el aumento en las transferencias federales si no en función del fracaso del modelo?

Estos factores hacen crisis, sobre

todo los recortes federales, pero no son la causa de la crisis, son una manifestación más de ella. Aún así, es importante señalar los serios errores en el diagnóstico. l.

Deterioro en la capacidad competitiva.

La realidad

es que las empresas extranjeras establecidas en Puerto Rico continúan teniendo ganancias sumamente altas bajo cualquier criterio.

Por ejemplo, el año pasado, las empresas en el

sector manufacturero produjeron $5,800 millones y de esta cantidad $4,000 millones fueron pagos a capital (68.4%) que en su inmensa mayoría representan ganancias.

También en 1983 Puerto

Rico pagó al resto del mundo en ganancias, intereses y otros pagos a factores de producción, $5,242 millones.

Reciente-

mente se publicaron dos cifras que refuerzan lo dicho.

En el

1982-83, las empresas 936 tuvieron ganancias equivalentes al 98.6% del capital y las farmaceúticas del 246%. La ganancia como por ciento de la inversión ha aumentado más rápidamente que el producto bruto, alcanzando el 25.6% en el 1980, más alto que lo logrado por la inversión norteamericana en cualquier otro país.

En vista de lo anterior,

es difícil sostener el argumento de la perdida de capacidad competitiva.


-5-

2.

Salarios.

El Informe comete un serio error al nablar

de la ventaja competitiva de Puerto Rico vis a vis Estados Unidos, cuando de lo que se trata es de la ventaja absoluta. Señala que el problema radica en que el por ciento del salario promedio en Puerto Rico comparado con el de Estados Unidos (o los distintos estados) ha aumentado; anteriormente era 24.2% (1950) y ahora es 74.2% (1980). Si estuviéramos hablando de ventajas comparativas, el cambio en por ciento podría ser relevante.

Lo que es verdaderamente relevante a fines de com-

paración de costos, sin embargo, es el hecho de que el diferencial absoluto ha aumentado.

Por ejemplo, en el 1950 el jornal

promedio por hora en Estados Unidos era $1.44 y en Puerto Rico, $.43, la diferencia era entonces de $1.0I.

En el 1980, las

cifras eran $7.27 y $4.02 respectivamente, y la diferencia absoluta habia aumentado a $3.25 la hora.

Esto es así en todas las

comparaciones que se nacen con respecto a este renglón. Al comparar a Puerto Rico con otros paises, aunque hay una distancia en términos del nivel de jornal promedio en la manufactura, lo cierto es que se na reducido en la mayorfa de los casos. En algunos, como en el Japón la relación cambió de tener salarios que en promedio eran 65.3% del salario promedio puertorriqueño a principios de la década pasada al 124,8% a fines de la década. En Italia ocurrió algo

similar~

con un cambio de.55.1% al 110.1%.

Korea, el país que ha tentdo la tasa de industrialización más alta en la década pasada, experimento un aumento del 15.3% al 32.0%.

Las Onicas excepciones a lo anterior fueron El Salvador,


-6República Dominicana y Panamá.

De las cifras del propio in-

forme, es difícil concluir que el aumento en salarios ha tenido mucho que ver con la pérdida de capacidad competitiva. 3.

Costos de energía.

Indudablemente, los costos de

energía han sido un factor importante en la evolución de la economfa en los últimos años.

La ineficiencia de la Autoridad

de Energía Eléctrica, mencionada en el Informe, es parcialmente culpable de esta situación, como lo ha sido el aumento en los costos del combusttble.

No obstante, queremos señalar

otro error metodológico en el estudio.

Al hacer el cálculo

del costo de la crisis energética se toma como base el precio en el 1973 y calcula todos los aumentos desde esa base.

Por

supuesto, en todos los otros factores de producción e insumos hubo aumentos y, al no considerarlos, se exagera el impacto del aumento de precio del petróleo.

Sin duda, el costo de la

energía ha sido un factor importante, pero no lo hubiese sido tanto si la estrategia de desarrollo hubiese sido una en que la intensidad del capital (que equivale a intensidad en el uso de energía) no hubiese sido su característica central. El problema es que la composición industrial de la economía puertorriqueña, resultado en gran medida de la política de subsidiar el capital, la hace particularmente vulnerable al aumento en el costo de la energía.

Japón, que depende del

petroleo para 75% de su energía sufrió algo de la crisis energética, pero aún así mantuvo una tasa de crecimiento en el producto, en términos reales, de 6.5% del 1970 al 1978 y de 4.2% del 1975 al 1980.


-74.

Beneficios marginales.

Nuevamente, las cifras inclui-

das en el propio estudio no reflejan la conclusión del Comité, pues los datos que ellos utilizan (citados también por el Informe Kreps) indican que en Estados Unidos estos eran para 1977 de alrededor del 35.4% del costo total de mano de obra y en Puerto Rico eran del 24.1% •. Aún cuando comparan a Puerto Rico con varios estados, la diferencia es a favor de Puerto Rico y, en aquellos estados donde no lo es, la diferencia no es significativa. Es bueno mencionar que en una encuesta de Fomento (Survey Report:

How Puerto Rico Measures Up); el 86% de los empresarios

encuestados indicaron que la productividad en Puerto Rico es igual o superior a la de los trabajadores en Estados Unidos y que el ausentismo era igual o menor, según el 79% de las firmas. 5.

Otros factores.

Entre éstos se encuentran los altos

costos de la transportación marítima, la incertidumbre sobre la permanencia de la sección 936 y el sistema contributivo. Ciertamente, los costos de transportación han sido un factor importante para una economía tan abierta como la nuestra. 936, se discuten en la próxima sección.

Las

En el sistema contribu-

tivo es necesaria una reforma, pero en vista de que todo el impulso de la industrialización ha sido en base a empresas exentas, es difícil atribuirle a éste la responsabi,lidad por la crisis. Observaciones sobre la crisis Los factores que se señalan en el Informe no son realmente estructurales. Todo lo contrario, tanto el diagnóstico como


-8-

las recomendaciones están sustentados por la convicción de que la estrategia actual de desarrollo es estructuralmente sana y que lo que se requiere es una ampliación de los incentivos o unos ajustes marginales sin afectar la estructura en sus aspectos centrales.

En resumen, del Informe del Comité se podría

concluir que el modelo está bien, sólo hay que administrarlo mejor. A nuestro entender el problema es que el modelo de desarrollo económico que se instaló en Puerto Rico en el 1948 dejó ver que había llegado a su limite hace muchos años.

Varios

factores fueron responsables de que esto ocurriera, además de los señalados en el informe.

Quizás el más importante es que

las condiciones en la economía mundial cambiaron.

Podemos

señalar al menos tres cambios importantes en ésta: l.

Entraron a la economía internacional un conjunto de países que no estaban activos en los cuarenta-Korea, Japón, Singapur, etc.--con los cuales Puerto Rico estaba en competencia.

2.

La economía norteamericana se abrió a las. importaé1ones de productos de otros países en competencia con las exportaciones de Puerto Rico a partir de la Ronda Kennedy en el 1961.

Puerto Rico perdió

parte de la ventaja que le daba el acceso al mercado de los Estados Unidos. 3.

La transnacionalización de la economía mundial imP1 i có que e1 ca pi tal a hora tendría movi 1 idad gl aba l . Esto, como es de esperarse debilitó a Puerto Rico.


-9-

Las empresas transnacionales tienen ahora la opción de ubicar su producción prácticamente en cualquier lugar.

Esto

debilita las posibilidades de cualquier país en particular y ha obligado a que, en la competencia por hacerse atractivo, cada país tenga que aumentar los incentivos ofrecidos, aumentando así sus costos. Estos cambios obligaron a Puerto Rico a buscar otras rutas para mantener vi alil e el modelo de desarrollo.

En los años a

partir del comienzo de los sesenta, el gobierno utilizó las las petroquímicas, el aumento en la deuda pública y la creación de empleos en el gobierno, los fondos federales y las 936 para mantener viable el modelo.

Y no lo lograron.

Por el contrario,

pueden haber empeorado la situación al posponer una revisión profunda del modelo.

La economía se fue haciendo más vulnera-

ble y frágil debido precisamente a la naturaleza del modelo. Al hacer su diagnóstico de la crisis, el Comité obvia factores que a nosotros nos parecen de una gran importancia en explicar la situación económica: l.

Las políticas del propio sector financiero.

Una de

las características de nuestro sistema financiero es la baja proporción de depósitos que se prestan, y de estos préstamos, la baja proporción que es destinada a inversión productiva. Es dramático como ha ido disminuyendo la proporción de depósitos que se prestan.

En el 1975-76, los bancos prestaron el

90.4% de sus depósitos, mientras que en el 1982-83 sólo prestaron el 57.7%.


-10-

2.

El funcionamiento de las empresas 936.

A partir de1

1976 lds fondos que se han generado por las disposiciones de

la sección 936 suman cerca de $20,000 millones. destinado mayormente a inversiones financieras

Estos se han y

poco han con-

tribuido a aumentar la inversión real en Puerto Rico.

Lo que

sí han hecho es sostener un crecimiento desmedido del sistema financiero, ya que dichos fondos son sobre el 40% de los depósitos total es. 3.

El Banco Gubernamental de Fomento.

el Comité en su evaluación del BGF.

Coincidimos con

Este ha sido un agente

fiscal de un rol muy limitado en el financiamiento de empresas productivas: 4.

La estructura de la economía.

Aún cuando no existen

las cifras para describirla en de ta 11 e, ésto es un factor importante en explicar la crisis.

Sin duda, Puerto Rico se carac-

teriza por un al to grado de concentración en muchos sectores, lo cual agrava su vulnerabilidad y la eficiencia de la economía. Consideramos que la situación ha l 'legado a tal punto que podríamos hablar de una crisis de modelo económico de Puerto Rico.

Más allá del desempleo, algo que menciona el Informe

del Comité, esta crisis del modelo se hace evidente en los siguientes procesos: 1.

La necesidad de depender cada vez más de fondos federal es, que aumentaron de $608 mi 11 ones (netos) en 1970 a $4,100 millones (netos) en el 1983.


-11-

2.

Las distorsiones en el funcionami"ento del se.ctor manufacturero, a partir del establecimiento de la secci6n 936.

Este se ha convertfdo en un

sector financiero generando la mitad de sus ingresos de transacciones financieras. 3.

El desplazamiento creciente del capital local, según se ha descrito en varios estudios sobre la economí'a de Puerto Rico, i.ncluyendo el Informe Echenique y el Prop6sito de Puerto Rico.

4.

El deterioro en los servicios públicos tales como educaci6n,.salud, vivienda y en los de infraestructura.

5.

La reducci6n dramática en la inversi6n.

Esta se

redujo en términos reales de unos $849 millones en el 1973 a $401·en el 1983, aún con el crecimiento en los fondos 936. Las Bases Te6ricas del Informe El Informe del Comité para el Desarrollo Econ(Jmico de Puerto Rico, Inc., parte del modelo te6rico llamado del "lado de la oferta" ("supply side") que se asocia con la Administra-. ci6n Reagan.

El s.upuesto fundamental de este esquema es que

cualquier incentivo debe ser ofrecido por el lado de la producci6n (oferta) y no a la demanda.

En gran medida es un

intento de rescatar el pensamiento de los economi"stas neoclásicos de la segunda mitad del Siglo XIX.


-12-

La economía del lado de la oferta ha sido muy crf ticada por economistas norteamericanos tanto keynesianos como monetaristas, incluyendo al asesor económico de Richard Nixon, Herbert Stein, y al propio Milton Friedman.

Otras críticas,

de Lester Thurow, por ejemplo, se basan en el impacto negativo de este esquema sobre la población pobre en Estados Unidos. De hecho, la propia Administración Reagan ha abandonado en gran medida los postulados de la teoría del lado de la oferta, como queda establecido en las recientes declaraciones del Presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente, Martín Feldstein. Por supuesto, hay grupos conservadores que persisten en recomendar políticas fundamentadas en este esquema.

El Heritage

Foundation la semana pasada propuso una serie de medidas similares a las del Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico:

un salario mínimo más bajo para jóvenes, reducción en 'i

las contribuciones corporativas, eliminación de diversos tipos de reglamentación, la desreglamentación del precio del gas natural, congelación del salario mínimo y la sustitución de pagos por desempleo por préstamos. Los supuestos implícitos en el modelo teórico que subyace el Informe del Comité son los siguientes: l.

La oferta crea su propia demanda.

Si aumenta la

producción, ésta generará la demanda necesaria. Este supuesto se conoce como la Ley de Say, en honor al economista francés de comienzos del Siglo XIX quien la formuló.


-132.

Un corolario de la ley es que cualquier aumento en el ahorro se convierte automáticamente en inversión.

3.

El problema de la distribución no es uno importante en la política pública.

El crecimiento

económico tendrá un efecto de filtración ("trickledown") a todos los sectores sociales. 4.

El papel del gobierno en la economfa debe minimizarse y su función central será la de estimular la gestión privada.

5.

Las reducciones en las contribuciones generarán una mayor actividad económica que resultará en un aumento en los ingresos fiscales.

Este es

el efecto asociado con el nomQre de Laffer. Las recomendaciones del Comité, que discutiremos en detalle en la próxima sección, parten de estos supuestos. Todos los estímulos vienen por el lado de la oferta y muchos, las rebajas contributivas y los controles sobre los salarios, están basados en la idea de que esto generará más ahorros y, en consecuencia, más inversión. Recomendaciones Las recomendaciones-del Comité pueden agruparse en cuatro rubros: l.

aquellas sobre incentivos contri bu ti vos.

2.

aquellas que tienen que ver con el sistema contributivo.


-14-

3.

aquellas que están dirtgidas al control de los costos de mano de obra.

4.

otras.

En términos generales, podemos señalar que el énfasi.s se pone en: l.

más incentivos y exenciones.

2.

la redistribución del ingreso del trabajo al capital y de las familias de ingresos bajos y medios a las familias de ingresos altos.

3.

un incremento en la privatización de la economfa.

Recomendaciones en torno a incentivos contributivos Las medidas incluidas en este grupo se l:tan discutido anteriormente.

En la propuesta del Comité los problemas supuesta-

mente estructurales se resuelven con más exenciones.

Llama

la atención la falta de preocupación por el pequeño y mediano empresario, que poco se beneficiaría de estas medidas.

Por

otro lado, las recomendaciones limitan aún más la base contributiva.

Por ejemplo, lcon qué se sustituyen las patentes: y

la contribución sobre la propiedad? Siguiendo la numeración del Informe, las recomendaciones en torno a incentivos contributivos se recogen en las enumera-. das del 8 al 13 y la 48 (véase el anexo para una descripción de las recomendaciones). Las recomendaci.ones. 8, g y 10 amplían la exenci.ón contributiva a las empresas manufactureras más allá del 90.% de exención actual.

Es curioso que las tasas de exención aumentan con


-15el tamaño de la empresa, con el resultado fnes:capaóle de que el empresario local estara en desventaja, ya que el grueso de la industria local tiene menos de 100 empleados. La recomendación #9 reduce el impuesto de repatriación de ganancias ("tollgate tax") en base al tamaño de la empresa. Estas dos medidas sugteren que el corn.ité prefiere que la economía de Puerto Rico dependa de pocas emprésás dé gran tamaño que de muchas empresas m§s pequeñas·. La recomendación #10 garantiza que no haór§ cambios. en estas disposiciones en por lo menos 15 años. Las recomendación #11 otorga exenciones parciales de la contribución sobre la propiedad mueble e inmueble, nuevamente en función del tamaño:

a mayor escala, mas: alta la exención.

La #12 se refiere a una exención del 50% en las patentes muni-· cipales a nuevas empresas manufactureras. La recomendación #13 ofrece exencHln de 1a contribución sobre ingresos a cientfficos y técnicos que se trasladen a Puerto Rico para trabajar en centros de investigación.

Es una

recomendación curiosa pues el comité no dice nada en cuanto a mejorar la capacidad de investigación en las ins:titué:iones del país.

El énfasis, sin duda, es en traer investigadores de

afuera. La alternativa sería recomendar medi.das para fortalecer a las instituciones educativas y de inv.es.ttgaciéln del pats. para crear una estructura de investigación científica y tecnológica propia.

Por supuesto, en esta tarea el sector pri-

vado tiene un importante papel que jugar.


-16Recomendaciones en torno al sistema contributivo Las recomendaciones del #27 al 35 se refieren propiamente al sistema contributivo.

En ellas se sugieren las siguientes

medidas: l.

Reducir el tipo máximo en la contribución sobre ingreso de 67% a 50%.

2.

El establecimiento de un sistema de "flat rate tax" con una tasa del 9.8% sobre los primeros $12,000 y 30% sobre cualquier exceso.

3.

Reducciones en las contribuciones corporativas.

4.

El establecimiento de un sistema de depreciación acelerada.

5.

Eliminación total de las contribuciones sobre herencias.Y donativos.

6.

Retasación de la propiedad y revalorizacidn de esta.

7.

Reducir las contribuciones sobre la propiedad mueble.

8.

Aumentar en tres centavos el arbitri.o de la gaso1i na.

9.

Establecer un arbitrio general del 5%.

Todas estas medidas se pueden caracterizar por ser regresivas, eso es, favorecen a los individuos de altos ingresos y

penalizan a los de ingresos bajos.

Son, de hecho, doblemente

regresivas pues le reducen las responsabilidades contributivas a los que tienen ingresos altos y, por el otro lado, reducen la capacidad del gobierno de proveer servicios a las familias de ingresos bajos.

El arbitrio general del 5% sería una medida


() -17-

particularmente regresiva.

Todas las medidas contributivas

(y algunas otras no mencionadas como la #48 que ofrece exención a los hoteles) tienen un costo,ya que reducen la base contributiva.

El Informe ofrece sólo unos estimados parciales,

pero no es exagerado decir que estas medidas afectarán la capacidad del gobierno de financiar los servicios sociales. caso del

11

En el

flat rate tax 11 , algunas · familias de ingresos medios

sufrirán un costo adic ional en términos absolutos. Las justificaciones para las medidas contributivas giran en torno a que nuestro sistema actual promueve la evasión, afecta en forma negativa los incentivos al trabajo, el ahorro y la inversión, contribuye al exodo de talento profesional y

obstaculiza la atracción de personal empresarial, técnico y científico del exterior.

Resultan justificaciones curiosas

en vista de lo propuesto: l.

La reducción del 67.5% al 50% de tasa contributiva máxima afecta a unas pocas familias que se presupone en el Informe están evadiendo el pago de contribuciones .

2.

La inmensa mayoría de los puertorriqueños des-incentivados por el sistema actual quedarían en una situación i gual hasta tanto se aprobara el

rate

tax 11 y luego, al gunos estarían peor . 3.

Nadie ha mostrado evidencia que la emigración de profesionales tiene que ver con el sistema contri butivo .

Hay muchas otras razones.


-184.

Implícito en el punto sobre la atracción del exterior de personal científico es la convicción de que las instituciones nacionales no pueden desarrollar esa capacidad y que ese talento no existe en la isla.

Nos preocupa que lo que en el Informe se llama una base contributiva amplia es en realidad un sistema regresivo, donde las personas de ingresos altos pagarían menos y las de ingresos bajos pagarían una proporción mayor de sus ingresos. Coincidimos con el Comité en la necesidad de simplificar el sistema contributivo, pero sus recomendaciones acarrean problemas que las hacen poco deseables para Puerto Rico en general. La evasión --que según el Comité es generalizada en los sectores de altos ingresos--debe eliminarse, pero para esto hay medios legales que no conlleven, de hecho, el premiar a los evasores con tasas más bajas.

El sistema contributivo

no puede permitir ninguna evasión no sólo la que es "exagerada", según señala el Informe. Las medidas relacionadas al control del costo de mano de obra Estas recomendaciones del Comité van dirigidas a restringir los aumentos en el costo de mano de obra e, inclusive, reducirlos en algunos casos.

Se incluyen las recomendaciones

14 al 18 del Informe, que sugieren lo siguiente: l.

Eximir del salario mínimo a personas de menos de 21 años.


-19-

2.

Implantar un sistema flexible de salario mínimo.

3.

Congeiar el salario mínimo federal mientras la tasa de desempleo sea superior al 12%.

4.

Congelar los beneficios marginales por tres años.

5.

Reducir el número de días feriados.

6.

Eximir del salario mínimo a los trabajos en el hogar.

Ya hemos señalado que el diferencial absoluto en los jornales vis-a-vis Estados Unidos ha aumentado, por lo cual la justificación para estas medidas se debilita.

Además, es bueno

mencionar que para aquellas industrias que proveen el grueso de las nuevas promociones, el salario no es lo más _importante. Según el Admini.strador de Fomento (5-24-83), refiriéndose a Los 1,076 proyectos promovidos durante 1977--82. "En todos ellos la gerencia pensó que podría pagar los mínimos federa1es".

Aún con relación a la industria de ropa que es intensiva en mano de obra, dijo el Administrador, en esa misma ocasión: "La industria de ropa es supuestamente más vulnerable a los salarios federales.

Sus ganancias promediaron 20.63% sobre

la inversión y 15% sobre ventas". Es relevante mencionar que en Estados Unidos la ganancia sobre la inversión de esta industria fue sólo 8.5% Y sobre las ventas el 2.2% en el 1980.


-20Habria que hacer unos señalamientos aqui.

Aún con

la congelación de los salarios mínimos federales, la brecha con otros paises Per1IDnecería. Para cerrar ésta en forma significativa haria falta una reducción impor• tante, lo cual es inaceptable.

Un segundo punto es que

en la industria, el salario mínimo ya está por debajo del salario promedio que, en todo caso, es el que habría que controlar.

Tercero, las industrias intensivas en

mano de obra orientadas a la exportación no son las más dinámicas, todo lo contrario.

En los países fndustria·

lizados, éstas han ido pe1-diendo importancia relativa frente a otros sectores. Otras De las cincuenta y tres recomendaciones restantes algunas deben mencionarse por su importancia, aunque no comentaremos todas las que hace el Comité.

Nos parecen

particularmente s·ignificativas las siguientes: l.

Eliminación del subsidio a consumidores de energía eléctrica.

2.

Gestionar aprobación federal para importar libre de impuestos materiales para ser elaborados en Puerto Rico y re-exportados.

3.

Crear un banco de Desarrollo financiado en parte con el subsidio de energía eléctrica y con un arbitrio sobre la gasolina.

4.

Negociar con Estados Unidos la posib"il idad de imponer aranceles para proteger la producción agríco·la.


-21-

5.

Negociar con autoridades federales el establecimiento de cuotas para exportaciones de algunos productos agrfcolas de Estados Unidos a Puerto 1

Rico.

Las medidas que se refieren a la protección de la agricultura son las Qnicas que se apartan del dogma de la privatización y la exclusión del gobierno.

Aunque se trata de medidas

positivas, el hecho de que se dependa de la aprobación federal nos sitú:a nuevamente en la posición de depender de una dádiva federal .i Es lo mismo que ocurrió con las petroquímicas, con las 936, con los arbitrios sobre los licores ridestilados, los fondos

programas federales.

El desarrollo no puede basarse en estos arreglos inherentemente inestables. Hacen ' a la econoy

mía aún más vulnerable y frágil. Sobre la creación de un Banco de Desarrollo, parece existir un consenso entre los partidos políticos principales de Puerto Rico.

No obstante, lo importante no es crear una institución

más sino precisar sus objetivos y sus criterios. a ser financieros

y

Si éstos van

similares al BGF, no hay qle molestarse en

f

crearlo.

Por ejemplo, si el Banco va a funcionar como AFICA

cuyos préstamos han sido a empresas que tienen la capacidad de obtener financiamientos de otras fuentes, no se justificaría su creación. Estamos concientes de que algo hay que hacer con el subsidio de energía eléctrica, aunque no coincidimos con la apreciación que hace el Comité sobre su funcionamiento.

Lo que no


-22puede hacerse es penal izar a los que no tfenen capacidad de pago para absorber el aumento en el costo de energía eléctrica. Comentarios finales El informe del Comi't!! nos preocupa por muchos aspectos y creemos que sus recomendaciones--sobre todo las contributivas y las referentes a los salarios y beneficios marginales-no deben aceptarse. l.

En general el diagnóstico no es enteramente correcto.

La crisis se debe a muchos otros

factores y no a los señalados, que son sólo correctos a un nivel superficial. 2.

Las medidas que se proponen no resolverán los problemas de la economía de Puerto Rico.

Es

bueno notar que ni siquiera se hace un estimado del impacto que tendrán sus recomendad ones sobre el empleo, supuestamente el problema más serio de nuestra economía. 3.

Nos preocupa el juego cori los números.

Además

de los ya mencionados, la utilización del modelo econométrico de Wharton para justificar el supuesto de que el incremento en el costo del carbón será menor que el incremento en el costo del petróleo y para justificar la energía nuclear, nos parece inapropiado, por no especificar los fundamentos de la estructura del modelo.


-23-

4.

Las recomendaci'bnes que hace el Comi te generarían una sociedad más des i gua 1 en cuanto a la concentración del ingreso y la riqueza.

Esta es una

consideración muy seria con profundas implicaciones políticas y .sociales. No debe, por fo tanto, dejarse al margen del análisis de la crisis. 5.

Se empeorar¡,ía la capacidad del capital local, lo cual acentuaría la ya seria vulnerabilidad de este sector.

6.

Nada en el Informe puede utilizarse como evidencia de que las recomendaciones hechas tendrán el efecto deseado.

Esto es particularmente

cierto en lo referente a los incentivos contributivos y las reformas al sistema contributivo. En una economia abierta como la nuestra, es aún menos probable que una reducción en las contríbuciones genere un incremento en los ingresos que sea lo suficientemente grande para compensar por la pérdida de ingresos al fisco.

No hay

por qué asumir que como consecuencia de estas medidas aumenten los ahorros y, menos aún, que éstos se conviertan en inversión real. Conclusión General El Informe del Comité carece de una perspectiva amplia y de la'rgo plazo de los problemas de la economia puertorriqueña.· Sus recomendaciones siguen la línea de muchos otros estudios


-24llevados a cabo durante los últimos años y no ofrece innovaciones en las áreas tratadas. teóricas importantes.

Tiene fallas metodológicas y

Da la impresión de que el diagnóstico

se hizo en gran medida para justificar recomendaciones que surgen de una perspectiva ideológica y no del análisis real del país. Una omisión fundamental del Informe es un planteamiento del tipo de sociedad que debe resultar del proceso de desarrollo. Es irreal pensar que la sociedad que surgiría de las recomendaciones del Comité sería una justa y equitativa.

La creencia

en el laissez faire absoluto como instrumento de progreso ha sido descartada casi. universalmente. El informe del Comité refuerza la tendencia a un debate sobre la economía orientado al corto plazo., a una visión economicista de los problemas, que excluye las consideraciones de equidad y justicia social y que no reconoce los problemas fundamentales del modelo económico. Hacemos un llamado a un nuevo debate económico que trascienda estas consideraciones y que se centre en la discusión de los problemas fundamentales del modelo de desarrollo económico de Puerto Rico, las bases que lo sostienen y de sus implicaciones.

Un debate que nos obligue a discutir el tipo

de sociedad que queremos. Que reconozca que la economía y las políticas económicas debe ser instrumentos· para el logro de una sociedad más justa y una mejor vida para todos los puertorriqueños.


- 25 -

GRAFICA I

SALARIO POR HORA PROMEDIO PARA PUERTO RICO Y ESTADOS UNIDOS EN LA MANUFACTURA SALARIO POR HORA (en $) 8

ESTADOS UNIDOS 7

6

5

¡. PUERTO RICO I

3

$3.35

/$4.02

/ I I I

I

2

I

I

,JI

, , , ' $1.76 1

$1.44

,

,., , .. '

... .-" _ ... ,,_ $0.92

o-+_....,.--'$~o~.4~3'"""""~~~~~~~~~~~~~1950

1960

1970

1980

Fuente: Infonne del Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, Inc.


GRAFICA 2 DISTRIBUCION DEL HIGRESO POR FACTORES EN EL SECTOR MANUFACTURERO ( Por cientos)

SAL'.ARIOS

SALARIOS

SALARIOS

SALARIOS

63.6%

48.2%

34.0%

31.2%

1970

1975

1980

1983

Fuente: datos de la ,Junta de Planificación, Inforwe Económico al Gobernador.

"' °'


GRAFICA 3 PRESTAMOS COMO POR CIENTO DE LOS DEPOSITOS EN BANCOS COMERCIALES POR CIENTO 100:1,

90.4 90%

80%

70%

60% 56.7

o

76

77

78

79

80

81

82

83

84

AÑOS FISCALES* ·

*datos correspondientes al mes de noviembre Fuente:Departamento de Hacienda

N ..... ,,~


GRAFICA 4 FONDOS FEDERALES {netos) RECIBIDOS EN PUERTO RICO COMO PORCIENTO DEL PRODUCTO BRUTO POR CIENTO

-------------------------------=-

40%

Producto* Fondos* 8ruto Federales ~-----------ÍDetg~l __ 30%

20%

15.8% 10%

1965

$2,748

1970

4,687.5

608. l

1975

7,12905

1,550.6

1980

11,o:n.o

3,416.1

$325

---------------------------------*millones de dólares

º-+--+-~...--~~~~~~~~~~~~~~~~

1965

1970

1975

1980

N

Fuente: datos de la Junta de Planificación, Informe Económico al Gobernador

(X)


- 29 -

GRAFICA 5 INVERSION INTERNA BRUTA DE CAPITAL FIJO EN PUERTO RICO ( $ millones de 1954} MILLONES DE $ 90 80 700 600 500 400

$401

1970

1975

1980

1983

Fuente: Junta de Planificación, Informe Económico al Gobernador


- 30 -

GRAFICA 6

PORCIENTO DE INGRESO NETO PAGADO AL CAPITAL * PORCI ENTO 70%

60'

50%

43.2%

40% 41.3%

30%

1970

1975

1980

198 3

Fuente: Junta de Planificación

*

Excluyendo al Gobierno y al Sector Resto del Mundo.


1/

ANEXO RECOMENDACIONES DEL COMITE PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE PUERTO RICO, INC. COMENTADAS EN EL TRABAJO DE CEREP

Recomendación #8: Establecimiento de un tipo impositivo sobre las ganancias de las nuevas empresas que se establezcan en Puerto Rico para dedicarse a la producción manufacturera, tomando en consideración la generación de empleos y la localización geográfica, a base de la siguiente escala: Recomendación #9: Fijación del impuesto de repatriación de ganancias (tollgate tax) aplicable a las nuevas empresas manufactureras, tomando en consideración la generación de empleos y la localización geográfica, a base de la siguiente escala:

Recomendación #10: Los tipos contributivos antes señalados se fijarán en la Ley de Contribución sobre Ingresos, otorgándosele a las nuevas empresas una garantía prospectiva de la vigencia de los mismos, por un término mínimo de 15 años.

Recomendación #11: Exención parcial de los impuestos sobre la propiedad, mueble e inmueble, en función del nivel de inversiones, conforme a la siguiente escala:

Recomendación #12: Exención del 50% de las patentes municipales a las nuevas empresas manufactureras.


2/

Recomendación #13: Dar exención personal de la contribución sobre ingresos a científicos y técnicos de industrias de alta tecnología (genética, computadoras, robots, etc.), siempre que trabajen en en1presas localizadas en centros designados de investigación científica que generen un número significativo de empleos. Recomendació.n #14: Suspensión de la legislación de salario m1nimo Fedefal aplicable a trabajadores menores de 21 años de edad. Recomendación #15: Implantar un sistema flexible de salario m1n1mo por industrias y clasificaciones industriales que esté de acuerdo con la capacidad de pago de cada industria. A fin de viabilizar la implantación de este sistema, se recomienda congelar el salario mínimo Federal actualmente vigente en Puerto Rico en las distintas industrias manufactureras, mientras la tasa de desempleo de Puerto Rico sea superior al 12%. Recomendación #16: Congelar la concesió~ de nuevos beneficios marginales mandatarios en el sector manufacturero por un lapso de tres años. Recomendación #17: Reducción del número excesivo de dtas feriados en nuestro calendario de trabajo. Estos aniversarios y cualesquiera otros que puedan instituirse en el futuro, deben convertirse en cías conmemorativos organizándose actividades de recordación. Recomendación #18: Eximir de la aplicaci6n de las Leyes de Salario Mínimo de Estados Unidos y Puerto Rico los trabajos en el hogar, los que podrán remunerarse a base de piezas o tareas completadas. Recomendación #19: Realizar nuevas gest enes ante el Gobierno Federal, para que los subsidios de construcción y operación de los barcos que operan entre Estados Unidos y pafses extranjeros se ap'liquen al tráfico marítimo de carga entre Puerto Rico y Estados Unidos, mediante un esfuerzo conjunto de las Ramas Ejecutivas y Legislativas del Gobierno de Puerto Rico y del sector privado, er1 coordinación con representantes de los estados de Alaska y Hawaii. Realizar un esfuerzo similar en lo que respecta a la modificación de la Ley Janes, par·a permit"ir el uso de barcos de bandera extranjera en el tr¿fico marítimo entre Puerto Rico y Estados Unidos, si esta medida todavía se juzga conveniente, luego de una evaluación detenida de su impacto sobre las operaciones de las Navieras de Puerto Rico.


3/

Recomendación #27: Establecer de inmediato un )ímite mlximo de 50~ a.los tipos contributivos aplicables a los ingresos netos tributables de individuos. Rec~~endación #28: Establecer un sistema modificado de ''flat rate tax'' a base de las siguientes normas:

a) Ingreso tributable: Ampliar el concepto de ingreso tributable, mediante la eliminación de todas las deducciones especiales, aunque preservando el sistema de exenciones personales y créditos por dependientes y la deducción fija uniforme. b) Escala contributiva: Aún cuando la preservación del sistema de exenciones personales y créditos por dependientes impartiría una cierta progresividad a la contribución sobre ingresos en las escalas bajas de ingresos, el Comité propone que se establezca una tarifa progresiva simple mediante el cobro de una tasa uniforme de 9.8% sobre los primeros $12,000 de ingreso neto tributable y de 30% sobre cualquier exceso de $12,000. Recomendación #29: a) Reducir de inmediato a un nivel de 15% el impuesto aplicable a los primeros $25,000 de las ganancias de corporaciones, lo que equipararía la tasa contributiva que grava a los pequeños negocios en Puerto Rico y en los Estados Unidos. b) Reducir .en 10 puntos porcentuales la totalidad de la escala vigente del impuesto sobre las ganancias de corporaciones, en un plazo de cinco años, a razón de una rebaja de 2 puntos . porcentuales por año. Al final de este proceso, la tasa marginal del impuesto sobre las ganancias de corporaciones fluctuaría entre un mínimo de 12% y un máximo de 35%. c) Establecer un sistema de depreciación acelerada· flexible, comparable en lo posible al que prevalece actualmente en la jurisdicción Federal,


4/

de ofrecer incentivos significativos a las nuevas inversiones de las empresas corporativas. Recomendación #30: Eliminación total de las contr1buci ones sobre cauda 1es re 1 i nos y donaciones aplicables a propiedades radicadas en Puerto Rico. Recomendación #31: Realizar una tasación general de todas las propiedades inmuebles que no están actualmente tasadas para propósitos contributivos, con el objeto de unificar el registro de la propiedad y el catastro fiscal de propiedades inmuebles, instrumentando además un proceso adecuado de mecanización. Recomendación #32: Introducir las siguientes reformas en 1a é-structura de 1 impuesto sobre 1a propiedad inmueble: a) Aumentar la base contributiva del impuesto mediante un proceso de revalorización general de las propiedades inmuebles, por zonas, manteniendo en $15,000 el nivel de la exoneración de las viviendas ocupadas por sus propios dueños. b) Hacer un reajuste en el tipo contributivo promedio para atemperar el impacto de la revalorización de las propiedades inmuebles. Recomendación #33: Rebajar el tipo contributivo sobre la propiedad mueble; debido a que esta contribución resulta sumamente onerosa para los negocios no exentos. La rebaja en el impuesto de la propiedad mueble se establecería mediante la eliminación de la contribución de 1% sobre el valor tasado de la propiedad mueble que se destina al Fondo General. Recomendación #34: Aumentar en tres centavos por litro el arbitrio sobre la gasolina, destinando las recaudaciones a: a) Un centavo por litro al financiamiento del Programa de Construcción de Carreteras.


5/

b) Un centavo por litro, por un ténnino de tres años, serían utilizados para inte9rar el capital operativo del Banco de Desarrollo, siguiendo las pautas establecidas en las recomendaciones sobre Política de Desarrollo Económico. c) Un centavo por litro para el Fondo General por un período de tres años, mientras se esté haciendo la aportación de un centavo por litro para el capital del Banco de Desarrollo. Una vez transcurrido ese período de tres años, se canalizarán dos centavos por litro hacia el Fondo General. Recomendación #35: a) Ampliar al máximo la base contributiva del arbitrio general del 5%, restringiendo el sistema de exenciones vigentes; y b) Sustituir el sistema de arbitrios especiales, con excepción de los aplicables a automóviles y artículos relacionados, por el arbitrio general de 5%.

Recomendación #4B: Concesión de incentivos contributivos amplios a los hoteles y otras empresas turísticas designadas, incluyendo las siguientes: a) Fijación de una tasa uniforme de 10% sobre las ganancias corporativas de los hoteles y empresas turísticas designadas. b) Mantenimiento de las exenciones vigentes &obre patentes y arbitrios, establecidas por la Ley #52 de 1983. c) Mantener el sistema de créditos contributivos por inversiones, contenido en la Ley #52 de 1983. d) Concesión de una exención de 90% en el pago de los impuestos sobre la propiedad mueble e inmueble, con carácter permanente. e) Excluir de la tributación de ingresos a los dividendos declarados por hoteles y otras empresas turísticas designadas. ~IJ!!!.í:ndación

#49: Aolicación de la tarifa eléctrica d@ 'Cldltaje primario a' 1c'!f!I 'l'toteles de turismct;... tott ~I pr.opósito de rebajar sus costos de energía eléctrica, asumiendo el Gobierno el costo del desarrollo de las facilidades físicas necesarias para hacer viable la aplicación de dicha tarifa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.