La Disolución, colección de artículos publicados en La Democracia (1900)

Page 1

,.

L.A

.

I

Dl OLUCION .•

('

-- ~- ---OOLECOION 'OE A RTICULOS I

J' Rl. fCAHO:-;

I

II

.)

.-

.

.

.

EN

LA . DE.OCRACIA -.

CAGUAS E~ tabJeclmiento

'

UDO&rdco ''La Democracia' :!.900


LA DISOLUCI

0 1' 7 2_ ~I ;>. --

·j)

.-

1~7~

.?

l

I

__.)

.)

• j


•)

raJ , al qu

condenad bre

u

l

I ....

)

,. ..

• . .; .

J

-5,iogton una c ruts! m activa. Y. dili.£ ote; y para d ~~nd rio. tambu~n qurriamoFI ir a la Camara de D~leg~dl.lS · llevar a e. c cuerp ia rcpr t:1 nta(·itin numer a qu c,orr ~pond_ a nu ·tra rna v ria lc tural. ~ad 1' puede irigir "'c utra uo~ tro:s 'l <~argo g-ratuitu de qu abaadomiramoR e~-e puutn importantisi~ del pro rama de . Octubre. En lo que toea al de a~ n~~ quij·a-llsmo i,que entiende por qUI,lott.·n:to .~ : cad nte el nor lJiaz ? m a~l ·tw a todo lo act del omit ~j cuti vo· d ·abe que ofrccim , nue tro c nc r n a Mr. AJlcn, ·i m1 re qu Jtf,·. 4ll n no no ·. ho ·tiliza1·a · d ::;abe que !\h. Allen no bo tiliz6 1 y qu ~ el omite Ejecuti,·o, de. pu s de xamina•· fria , calm ament ·, lo. u e.· s acord J sostenPr Ja prot ta • n_varonil en ria;· el Babe qu ~~ Comite Eje.•~tiv. r t.ific e~ a u t·do al no adm1ttr la dimisi&n de nuc tro· jef-e; el sab~ q~e utiliz<uno · lo · camiuo · Qe la dtgm .. dad para a r arn sa la Fortaleza y que no aJ jam de la Fortaleza al nvencerno.· de que nada p diamo () perar de Mr. All n; q sabe, cu fin, q _e, pue. tos a optar entre una ben volen ia 'n~Uil, porq,ue a pe:ar de ella e nos combatia, y una


-- 7-

no · d cidi-

(~On la rYidumbre vuluntar.ia·. Y . propio en r Diaz fu e cl .Prtmero n manife tar una r pugnanCia genero a uand era preci:o u~ir Ia escalera d l palacio tmpe,·w.l. de. Pu rt Ri ; y en mu has oca.. 10ne la · .·n1 f•flor iaz por la fucr1m d ircun tancia y p r lo ' mandade la discipliaa. . 10 3 . i esto e a. i · qu ~ ~ued~ban abiertn. ante n otros: n . ometiamo: y oportabam perpctuo desa~r . .y acephibamo la t rna preteriCI6n i ganaba ~1 partido en sus int ,.?e . ~~ ~at ?'tal s lo que perdia en su ·e.otnn\Icntos. de le.gttimo decoro? , iAh.! eiior Dta~ . El partido no hahl'la meJOrad u po ICt~n, ya que Mr. Allen ·no e mostrab~ dlsue to a cnmplir la ley J a eJ. ~cer imparcialidad : los n~D?bramten­ t s ·de empleado z'ncmuitewna~ ?s se hicieron a pesar de que pedl8IDOS ue e .nombra en otr . t~otos fe~e­ ~al . la divisi ·0 territorial se h1zo ap a~ de que esforzaron lo · Heflores iego y Camufia.·, secuntlandoles el J)ia1·io, los temperamcnto de ~m­ planza. L exa'brupt p terlOre . habrian hecho DE TODOS MODqS. . Exi tia un medio, E'L UNico, de ompartir lo. favore del poder: con-

el

.1

fa

....

) • j


_g_•

1 a hidalguia y aqui. esta. en: pie ~ -ya lo deciamos el JUeves-cn MA E. TAJ

A

y

X>NVE

·m, ·

E

PO l lOr E"

ue el partido republicano. . El 1:3ef1or Diaz es un hombre de 1l0nor- le conocemo a fondo; ~~ .ac~m­ pafl · en lo in tante .mas di~lCiles;. le itnos en la vauguard1a bland1r . ~ elocuencia ca tellaba com.o blandtna. n hijodel de ierto u alfanJ e dama qumo; le contemplamos en la pren a le"(antar e con su acerada . pluma PRE ·'fK A LA OLA que ·ubia y ubia ha. ta ah?ar n uestras e. peranza .. El paladm de los der cho humang , fogo 0 Y -altivo e~grim i a el v rbo de la palabra Ianza~-dolo a la . man ra que lanza .Jupiter el rayo. Lp teniamo :i nuestra derecha y en su m_anos flotaba el e tandarte de la patna. ~Era eso quijotismo? No n ·, y ·iemp!e ~ ' : eso era patrioti mo ; eso era dJg01dad. ~ eso no choca con la defensa ~e los mter fl materiale , ya ·alvado '. en lo fundamental, por el Jibre cam~10 Y 1a moneda. Puerto Rico, econ mlC~men­ te, est a con ti tuido §Obre ?ases mconmovibles para el porye~t~: falt~ .coronar }a obra y con t1tmrlo p~li~lCa­ meote y no se constituye sohCitando la 'absoluci~n, 4e que se nos habla.

I

1

) j

..


-11-

-I-

rd ar el , gundo de los u utiliza -.1 etlor Di z d : p \ rrafo~

J

1 .

· plO y

I

cha por · 1 regiunali mo ·an Jl"l1 ba de c ns('gu.ir otra co. a ·ino 'qu nda Y('Z ali ode tmi el implncJbl • tmitre en ~us· ·-entrana.· «lt ·to gui ra i -t'n an to <:}U •!r y~nd eoo ·, por la npn.ici n que ha mn , poco adicto. rl la naciona(idad a11 encana. , se nu ierre d · pa~o on el iofranqnenble muro d . t.an calumniosa os elm qu , co na pequcfia. oluci6n de c ' ntinniuad. ·optlF~Oei si. tcmaticamente en uatr• •glos al mdig na, no permiti ~nd lc ~e en _la vida pubi La Re de nv 1vie e, sm qu ante t do pr.e tara juramento de meter . n I ab olutu la . . OODClCDCia J el dereaho colonial a }a ~onr i ncia y l der <;h metrop liti co.~ Rr ulta, pues, que ·e nos condena a muerte sobr la roca en' que na tmof:; que no hemos de conseguil' otra : ~a. si no que e umpla la s ntencia y que ESTo E 1 m , en tan que, P R L . PO l ION Q E HA E fO' se . no crea poco adiCtos a la nacion ' lidad ameriCana. Y r ulta, adema.· como 16gica c n ecuencia, que, 'para que E 'REA E 1 ~u E TR AllERI C ~ · 1 ·M.O, es nece ario pender la opo iI6n que hacemos. Las · frases, del locuente orador federal no deben er de otra suer~ interpretadas. Di-

su

) j

• I


.

. i\\'0 DE IWt~

~ft.~\,tit't.~A Gt~~ . s ~....,'\ ~+ ~ a nota americana fu : ic .:1 ~~e~l. • "'(" nota dominante. La. pla formaH £'\.l 'vT ·. DE . . d r~~ escrita por sue, tr jefe, y vc;>• , tada eu a amhlea, conti · e 1estos ;a1·-n D:~lAS t~uk : ~ - «2. El partido fnd al .,declara · N.~ ( itl ~l?epta y aplaucte cl h. ha· <~e la ~~ ane ·wn~ consumado tra.. Ia 1 ert. H "'\ l~ -con:iderando que) .Ptierto Rico · . ~ uu pueblo pr . pero y feliz 0. Ia sombra de la bandera am e ric~na y .at c mparo·de las instituci. nes federa le i::t~ 18°. El Partido fBde ral afir ma su fe en la tradici6n y en el caracter del pueblo america no, 'y en el confia, ~nto como en ~1 esfuer ~o 'del pueblo insular, para hac·er de · Pno.rtoRico un mporio de riqueza y d ultura, sobre el cual flote P n r1ownH cl pabellon de los E -tado · -Unido~.>> A los tre Gobernadores militare prest6 su concurso el parti lo fe-:: deral por medio de sus hombre: rna : prominentes: Hermindez Lopez, Acuna Diaz Navarro Ca·rtloneJl, Camutia , Munoz Rivera, sirvieron las .·e:~retarias .del despacho :J obtuvieron. manifestaciones de noble confianza durante su gestion scti va, y manifestaciones de alta simpaUa al retirar e: Cuaodo lleg6 a estas playns Mr. Allen se le recibit) con jubilo, - 13-

v y n dicen mas que eso. Y ·on e. o no ta con forme LA DEM RA.r ni. lo esta ra tampoco Ia inmensa falange d!3 patriotas en uyo riterio H in pira L DEMO a 1 • i el obernador, y lo<J que robernador oyendo a nucsd ·an al tr . adver ari " y d~ · yendonos a no. otr , no l a n e tt·a act ·eud su alea' ce propio, iqu culpa tieneu los £ er 1 · rle Puerto Rtco? La condu ta del partido, desde el 1 de · eta bre de 1 !) ha ta el 26 de No. ·viembre de 19 0 es. absolutamente di: fan a~ En torlo lo numeros de nuesr p ri6dicos apa re e esta afirmai 'n in cera y rotunda: QUERE:M sr.~ A!\lERI

,) ...

'

1.; ..

" • : PEUU

UE

SE NOS PER-

s·Ea A~1Emc .< No hay uno · 1 de nue tr s acto en que no se· ratifiqu nue 'tt:o re peto a la sobera. nia de I E tado nidos; y en el ip tante rna dificil de la historia contemporan a del paiR, cuando ·nue tro jefe regre aba de Washington, pronun i6 el discur o que hoy se reproduce y que no puede er mds claro ni ma patriotico. Americano con el general Brooke, americanos con el general Henry . americanos con el gene al Davis, americanos con el Gobernador Allen, IT

j

I

I


·-

1

•1 giu en 1a pr nR& u buft , , J ofreci

J

1

1:

.

-.. ':'

-

'•

.~'

)

Te isit( n el au ili d La olectivid d. e auxilio n irti n h l1 .· practico~, n • !1. p r 1 aplau o publico ino tambt ·n p r la pr ·en ia de nuestr r. mpafi r . R m ' n ,arb n 11 y am fia n 1 boa1· l.· d Beneficeu -· ia aridad y Eu {)flanza. f) .· abam ~ER D1 • 0 nl oj r~o; pu nabam por vitar 1... po ·1ct ·n. Y . ol no d cidimo :\ mhatir eon franqu ~a a Mr. Uen . u I i. ri te en que el on · ~o al t· a]~zar una di i:--idn ab urd: d l t rri rio de la r6 la nerra. al partido fed ral. e arrojaba. 1 guan al h i iclo. Y uo jet, in ' el. omit • Ejecutivo, y n t lo, ' IDO el Directiv , y no et lo, ino la A amblca, apre~ , taron a• DEFE1 DER VlD , re pooi:Jiendo. con dignidad a la agre 1 n grattuta., condenando el nunca visto de p ~o 1 d~ ..poni.~odo e, · no d implorar ffil r1cordm Dl a d bJar Ja r dilla · · baj . eJ azote, sino "' rguir y a lucbar . egun Ju ch~n lo hombre~.; y 1 pueblo a qm nes Ja arbitraria tirania ftajela eo cl cucrpo y en · 1 a)ma. · tSe no condena li m erte? Y 5

-15-

: no~otro. RE 'OL EM S NO Mr nrR. muert no condenaron el gener3L anz, 1 encral Pulido, ol Gen ral Laportilla, el en ral La o, el neral De pnjol el neral I>aban l ,-eneral Pala i . L patri io puert t•riqu fio. mar har n al d tierr ~ p blaron la care le13, ubrieroo la.: mutta~ ·y re i ·tier o ~iempt· ,. Haj uua popey e:-~crita con lo b~r6ico ~· ufrimient : d co ta, d mco, de al orioty, d li ·, le Corchad._o ; hay un po rna e crito n Ia pluma::~ vibrant d Marin de Parhal, df' . alvador Bt·au, de r uro o do.va, •lc Rui~ uiill >fl.e:i, d , t\bril y e Mufi z . Ri ver·a. ani'.· y 1 De: p jolo, Pnlid y Pala i s uo gobernaban o~ KL ' DLK d 1 de poti. 0 Ur p . J uo I grar n nuuca e tirpar el pen. ami uto de la li ertad eo el er ,l>ro de la patria . y fr nte a_ ll , ·.-e levan to u t da horas la ' pr te ta · y contra ·u l olu·n,lad '!./. su prnprJ ·ito exi tio aqui ~n p~rtid , ..eformista, a ·imili ·ta, autonom1 ta en la denominaci n : gionali ta en la .ntenci6n. ~ Va a c n •gui r Mr. Allen, l" nos gobieroa LA r.RY DB UN. JOVKi\ DE~IOCRA.ClA, lo que . DO CODSlf.{Uieron us ·om.brios predecesores1 J,Hasta tal puuto pieo~m el seftor Diaz


-17-

• Jl

. a·. 1r. · _ Hen r pr uta al imperiaan ericn ' : no al pneblo ameriy ah ra en I dias pre nt · de To ·i mbre, d cia un ilu tr pr ·l'it pu rtorriqu fio, Eugenio M. Ho to '. cu L a Con· . pondencia: I t .. rp1 tand d un mod pro. fun i ·· o la ituaci6n actual del pu blo americano, e acaLa de deci1·: 1: rin1cy i t he '~ry be imp .· u tion f fatality. • «Me Kin} y uqa · r dera personificacit)n de la fat lj a » p ra dar a ntender qu l rep rc entante d 1 partido r pub1iano repr senta y pcrsonifica tambien una· ten. n ia fatal de lo pu blo fu r . n un momento de su de arroilo, 6 m' cxactamente, en el rooM

J

J.

-. -..

)

mento de flnquco de ~n. dPsnrro11 . E indudabl que )a· parte :nna del pueblo a qaerican no ba bria 1ftaqnea<.W en donde flaque6 In parte enferma; pero l h cho PR flUe la Rarte en~ rrna Ia qu ha di.·pue. to de Ia djrecci 'n de~ pue_blo nrueric~no en l mom nto fiswl giC d u -d envolvirniento d a tividad • fn rza. y · de jgni9~; y que de se pr dominio d lo p ore r prcsentantes d I e:piritu americano ha re ult;ado_ el rob de la Roberania de Puerto ~~ ~ .» . La par te en(et· na pa ara; ln pm·te ana v ndra. Aca~o Mr. MacKinley, ya gnro pQ: cpatr:o a~ J ~ en la Casa Blanca; ya l bre de gm ta influjos; ya cu.idado ·o r.fe ·u nombre y d .l prestigio d su ?~rg, rectificara lo rumbo. de u pohtiCa. o otros lo e pera mo . Pero si no lo rcctifica, el pueblo am ricano re-· cojera su tradiri6n augusta y har<i justi~ia a la ' col~nia ·' a~ericanizan­ dola por Ia ohdar1dao. · et rna dP.I afecto y por la profunda iclentidad de las leye~ y de las cost~m.hres. Entre tanto, para extgtr gue esa solidaridad y . .e a identidad · cumplan en la h1storia, aqui csta l partido federal, libre de cul'pr.s y de respon abilidade ; . fuerte en u abs-

J

..


-1

is1ati\'a y admini. trativa· P r .·u ~boegaci n 1 g nda~ rut' y rna. a rand y .tna . fu rt y mn, 1i r n 1 p rv ntr por la . imp ba. · P r 1 apoy d~:.l pu blo amert an •

III

-19-

plataforma di tinta, dernu stro que I rt-gi nali m .por no otr c n tant . amor defendido n irnplica de ·a~ ccion a la metr6JJ li iuo c ovcnu virtu lidad imiento profunda d. podero a para d jar a a1vo. contra todo vento lo int re · pr pi . y p cu1iare del terruiio y ,. r ·pet c ndrado a. la pr pia con tit ci6n de "\Va hingt n que tal 1 principio consagra. D ese mo::l , en e1 pc>rvenir, tal v z l s r 'probo., 1 maldit , 1 fed rale de hoy .sercin ab·uello .» • E1 retraimiont no · Ia di 1 cion. El partido autonomi ·ta, rc- · trayendo , c n ·erv u fuerza y pudo hacer el pacto: el partido autonomi ..ta, diso1viendose, habria entregado l . pai a ! incondiet'onale.~ de Villar y de Eg zcue, rle igual manera qu~ lo cntregaria h y el partido federal a ,lo' . iHCQndicionale d Egoz ue y de Barbo a. El efior agasta encontro aqui una agrupaci6n hi t6rica, con ElU pros-rama en £ rrnula~ preci a , con · u Jefatura en ejercicio, con sus comites re ueltos a ecundar la obra co1ecti va, COD su. muchedumbre COIDpact~s y robustas, con su~ J)Cti~dicos mtehgentes y llenos de · entustasmo (


-21-

e "iones s lemoes? ~Por­ qu los an ion ' la a. amblca por el v uminim d s nticuatro pueblos? i A_b, ~~nor Diaz . Porque ln. ~ d~rale llabian qu staban otatlo. 1 · re urso. d Ia templanza; porque n~ian ba ta qu punt e lle,·aron 1 prop ·i b n v I . y on iliadore ; pc rqu compr ndian que a Ia · t rpes ioju ti ia d 1 gobi~roo . a pre i o r p nder uloca ndon nu. otr s, c otra nuc:·tr gu to, en el ampo tie la tpo ici ' o fran a y dt~?~; porque n '·· t' :i nahan <i trad'~Jgtr con I · atrop I. qu . baJaroo de Ia F rta l~?:a: /c ntra I a rtido ~ dcral. as m , ni n el .omite ni en la a amblr.a Ia m nor· di. r~pancia. Uo : I aohelo palpitaba o tod I s patrio a. · un ol mc)vil n unia eu I acrifici · uu · ~ Ia volnntad no. . ·t nia •n I combate. Ibamns a lu ltar p r la amada tierra n~tiva ; . ibam s a imp dir q'ue prevalcetese et rl re ho brutal de la onquista sobre I der ho natural del nacimiento; y pretendiamo: qu Pu...e_rto Rico,. sjendo para siem pr"' una .1. la amer1c~na, fue e tambi u para rempre una ISla puerto-riq uefia . i,Han ·d rectificarie esas ideas?

nicar el en

. t

r L<

..

-. ~

.. ~

"'1

)

RBI'

. I · hom r f de ral· p r n l. nto · algo •·pa·J"tanos y D u rt qu ah ra n po . partano.. EntOnr.e · ~.p r u; lo a rd,,; ·el ' mit Ejecuti \' ant.P.· d~ q e .· , p t :ie1·an en pr ti a·~ i,Porqu lo pr b ' 1 Com it~ Dire tiv al omuJ

.,


- 23-22-

'J

1

·w:

{

t: ;

.

-. a

':'

... ;

. ..

1

tHan de r cti6 .ar · e o impul o ? <» r mientra alienten nuestros corazoo ; no era mientra quede un pl patri ti m~ en nue tras alma ; no r mj ntra se alee una tri una re:onante, y en · a tribuna el ii r Diaz avarro para empujar a] pn bl . ha ia la lucba· por u . n ro o Ideal · ; no era mientras. . gu de una h ~a de papel y en sa hoja no- tr para mant ner el cuJto d .la di nidad baj la b<heda del i'n. · tim~, f~ ra d I templo. que erig la tiaama parp. ofr c r a us dio es en holocau to el ada ver gigante co del pa~tid federal : no era nuuca. pin~ I eiior iaz avarr qu . . d b e un nuevo pa1~tido, ya que de tal gm a lo · p robos, lo maldito los, (erle1 al ~ , QUIZ A eran ab. su ltos. osotro~, que no hemos pecado, tenem el noble orgullo qu hace falta para de.,deflar la abrolucion ~e gura : y si e8 problematica ; s~ . le antepone un QUIZA duLitahvo entonces tenemos ~a previ i6n que hace falta para no a rr1esgarnos al ridiculo, llevando a Ja zaga una tahinge ·que nos pediria cuentas del de~tre en que no upimos def~nderla Dl preservarla. ~1 poder que oprime a Puerto Ri-

.)

J

.L

co ansia de truir al partido federal~ lo unico que estorba la ab orci6n rapida y completa. Y leera con no di imulada ati facci6n l s planes que boza el eflor Diaz Navarro, porque os plaue repr eutan l triunfo fai.l ~e Mr. Al~en y de us con ejero · d1m1nuto ·. l no ·otro que recibimo .golpe tra g lpe, 1 n Ia divi~i 'n tenitorial inicua, n la ley electoral · ·tulta; no. otros ~n di pondremo a frecer .a nue. tro verdugo 1.1:r. PREM( de su n fanda lab r mil 'ec · mal~ di~'?

El argurneoto e vu 1,. contra e~ . crjtor que lo ernplea. i el g b1 rn condena a muerte al· partidl fed ral y de a qu ucumba cuanto ante ~puedc el partido federal,. doblando la rodilla pre entando el coello a Ja Pegur mprtifera, ome~iend se a _Ia decapitacion voluntaria, ·conv~rtlr ~n tar_ea fac.il lo que sera tar a lmposible Sl trofteza COD nuestra energica y varon.i pcrsevera.ncia'? Y, si e o no basta ~ere el senor piaz que un nuevo partido-en l caso de ·que se forme y ·de que dulcifique su procedimiento -alcanzara . mas d,e lo que alcanza el parti... do federal?


- 25 -

•J

1

.-.

.

.f

1

)

igan ~u ·-tr querido c rrPiii nario, a r men una v z por toea · . r it ra L EM 'RA •J u hondas =-- impatjak;. i rano on . 1 atenci6o d juri c o ult.a avrz do a los debat ' de )a pr D a C(lffiO a )o d ba d I £ r : para qti I obierno, d n,. de Ia pol'ti a r.~ue p1:edomina loy. ~ l _a lt ingt n no conceda uua • ·partJ IpaCI 11 id nti a a }a que di ··frut o !lue tr .· ad'· r ario ; para qu r parta er, t1· ell · 'J no otro 1a i i~a. m r dP. · qu re ervan lo 11,1 '!)lar :, ~ ·i ira un inconrli ional" ~ilO tan r il com el que ell pra 1 an. tra uerte quedara con l fJ lltds l dule. t a. t · . t nu 1 ignora I 1az· t nt lu haran 1 fed - · . ·.Y para qn ' 1 nuev par.t1d ? . ·~Para p rder la posicion . v nta; sas qu no da el retraimi nto~ ·.Para Vulver a la FortaJeza ~D la. a titu~ d.el .que e arrepiente y supl~ca. tPara que eu la Fortaleza le br~nd n una t 'ril cortesia, mientra dan alo a l lador lo poco que e Qa toda_ la a lo. puertorriqnetlos? t,Para mdru entre Ia burlas de la opinion cuaodo se podia resistir entre I s apia del mnodo? jA b! Nosotros respondemos de que noes a ese abisj

mo que dirige u mirada e crutadora I stftor Diaz Navarro. Cuando cambien loR viento que reioao en el Capito)io de \Va hington; cuando r. Allen, o su sur.esor, _P.Or- , ~ue el . marcba pronto, reCJban ~~ trncmones meno~ ertrechaR, el parhdo federal no s ra uo ob taculo. Y i el gobierno, 1que proc di6 mal · ado pta p•·ocedirni nto. nul tlit t£le a Ia 1~ ~rtal . za iremos, y en la [• ortaJeza mformaremo . in n c si(lad d,> la ama1·as, porque las Camara!'! no :on nada .Y eo Pl g bierno se hflra lo qu quiera el GobernadOJ•. ): s1 ~mp co_ para ir ·· la. F r1tal z~, I ha qu re ult digno el viaj(l, e impone uo t1'ueq Le rle no nbr·e y r1 plata(ot·) ta . a ']U' e. e partido nuevo r.on que uetla P.l. nor Diaz ~avarro '? Y que la di ulut~ion qu c u tanto · brio predica y a~on , eja. •NuestraR hu tes-palabra. d 1 senor Diaz Navarro-nutrida , . e jnnt~!l, se aprietao, se uneu ·para darle nda a una colecti,·idad esplendida por Ia calidad y la cantidad de lo: que Ia compooen. El entnsia mo ant los o~staculo. , los re;e es y laR persecuciOues no decae. Hoy e ·1ente l federal mas ungido que nnnea con cl oleo santo del regiooalismo que

t,'


-26-

tl fiende.

u ·tr · comitc funcionan .·in d mayo. La vida robusta bull n cl organ· mo:.. i., Y matare t4n myarai moen que la vida bull robt ta para crear un eng ndro raquitico y pt•hre, qu PlD

L

P R

LO:~

A

L

f

10~

PARA I.OS REPRODOS,

LDITO , P RA.

~

l.08 FliDBRA-

El enor Munoz Rivera anunci6 1 15 de oviembre renuocia al Com& Ej. cuti v en Rio-Piedra . • 1 · · mara l pectro d la di~:Jolucion, · mantendria. en u puesto, com;eraria en us man . la band ra federal y 11 vari al partido a las grande victoria ne le aguardan, com le Hev6 a victorias ma · dificil · en · tie,mp de ma amarga · y cruel~ d v -'ntura . 1.

.

J

u

I\

i no es posible hoy a Ia ettidad partid reetifioor procedimieotos que s~ decoro le impuso, pareeem que el obt5uculo no es el jefe ni 1 que le rodeamo , ino a colecti«

..

,;

1

)

-~-

'\"idad entera; y es esta la que · debe dimitir; la que en vista do ello debe disolverse.• Ya hemos expresado nuestra. optmones terminaotemeote opuesta : 1°. A la mas Ieve rectificaci6n de los procedimie.nt~ que el decorn impuso y que eJ tlecoro impondl''(i mientras no r~ctinque los suyos el poder. . 2. o A la disoluciun de una fuerza politica cuyo programa es profundamente l6gico y practico, por complace·r a los exoticos que . ansian d~truirle.

.

I

i procedimos por ·maadatos, del decoro, y ~ el seftor. lJiaz Navarro lo recoooce y lo afirma . ;.,cabe rectificar- nuestra coociencia y proclama r maiiana digJ;Jo y noble lo que hoy e::stimamos innoble e indigno'? , i )a nueva colectividad se nutrt', de una maoera ~xclU;Biva, con los federales i., r.6mo esos federales han de autornar maftana una actitod que desautorice ln actitud que hoy er~n honrosa y justaJ ;.,Es este acaso un partido qu.e se iospira siempre eo el criterio del ~ue m&Dda y que se plega d6cil a la voluutad ageoa, aim cuando csa


-28-

'.i

...

).

.. .;

1

luntad pugn por aoularle eu Ia lu ha d ntro de Ja · leyes'? . ~ Ba . ta que un gobernador pronun ·i · l DI LVR para que las frent. · ri.ndan humillada , y lo laLt ag• 'U onvul o , y la · alma tr mul - . di pongan al expontan y r pu naQ ui idio? · tr e vo amo el recuerd del L arc I s llenas; la Guardia il .caLalgand p Jr la ciudad y put>bl ; el compo1~ t d ·tr zando 1 mi mbro de cien victima ; lo. peri 'di o r ducid al silencio ; ]a 1.! baj I rror qu 1 grar p infundir con la culata de u terccrola · l.o dra one d iboni ; en lo ca ·till l j fe autonomi tas y entre ell el mas grande, el mas ..ilu tre de lo patri ~: Baldorioty. • u Li n: cuandc 1 • hombre · tembla an :; Ia mujere lloraban, y n la atm ·{I ra eutian oorrer· halit . d muerte, y ·Ja peranza par cia huir g mehunda y triste, y Ia oldade ca ·e cunvertia en arbitra aftuda, y no xi tia ni el seguro e la libertad ni la sombra del . d'rech , uo emi ario Re aeerw a Bardori tj y le propu ' O L . DI LJT &ON. qu I mar~r alzd en Ia eelda. con t ·ica energia, e teodi6 Ia die tra ;

. "On adcml\n ublime y stas . fra c :

. pror~umpio ~n

«Nunca: Me cortare la mao ante que SU!'lcriba tanta meogua. i 1 hombr s e van, so tendr<~ el partido aut nom i ·ta on la mujere ~ 1 nino . E. mi t"tlti"ma palabra. -» Tras Ia pri -·i~n de Haldo~ioty lleg' la excar elac16n de Baldor10ty. Paso el-ti mpo, :e r anudd la protes-: ta, otras victimas snfri ron y cayeI'On baj el carr de l . e are y al fin amaneci un a maiia~a, la d l ·II de F ebr~ro de 1. 9 ,: o ~ue Ia aut nomia; tran formaodo· e de pr grama d un partido en con. -titu~i6n de uua c Ionia, colore6 con ll.}s arrPboles d l triunfo la bandera que el ancia~o i~igne supo rnantener entr.e el brdl.o 1mestro de las bayon ta · u las noche:-;, ll•gubres de su glori :-so carcelaje. 1 Un pueblo que ti(lue ra gos asi ~n u hi toria de aogustia y de lagrimas no caera jamas de rodillas en l.a aotesala dA lo d 'spota . Podra ve.mr otra vez Ia torturtt· podran abrrrse los castillos, y dicta~ lo. ukases para el' destierro, y desenvainarse las et4padas, y redoblarse lo ~as igos; podra crearse Ia alternativa de la disoluei6o 6 el cadalso, y nosotros no fir-

'

I.

.

'


....

·~

. maremos la di luci6n. Pero--teoga en cuenta que los ~doe Uoidos D() 80D Espa fta y que las c rdias del 7 no e r p tiran por mnch,o qu Egozcue y BarboM nos denuncien, scgun Infi ta y Ea-ozcoe nos denunciaron, como rebeTdes y traidores. Y pu 1 partido rechaza la di' oluci6n y en ese punto al gobiernv se revohera en u soberbia coroo a'tawilf)se revuelve en las llemarada de U ira, queda EL OTBO PlJNTO, el d }a rennncia d I je~ . Las . debilidades e multiplican: un federal en' Humacao admite que .. ·• las culpas de Ia· demagogia se re. . partan y e di 'tribuyan; un federal en Guayama se inhibe porque no ·· quiere t·ompe·r e la cabe~a· contra un mu "'O; J feierales de Bayam6n, . de Dor do, de Toa-alta, de Co4 rozal, ceden :i la violencia, de igual . ,4 suerte qu~ los juncos ceden . al soplo del terral; los federales de San ~ - ' . .') Juan y de Ponce no vigilabao los 'I' · eolegios doode meoudearoo los pu,cherfuos; diriase que el dulce bienes~ ·~ . .. tar de las gentes timoratas pide on ) /,. saeri6eio; el sacrifieio del jefe ' lo . · "' odios de · sus enemigos. · Y nada mais faetible. El sefior Munoz Rivera debe despojarsede·la in~

;

,

. ~ El articulo del . efi.qr Dta · na.•;arro anticipa el pr bler:na. Y . tros celebram().') e a ctrcun!':tancm. y el partido hade m ditar y . resolver. . 0 toea esto a 1 .promi~~nte. de la· capital; toea a lo comi~~ y a las asatnbleas locales de .la capt tal Y de la isla, que r~s~n~eran pronto a. 1.~ consult, plesb1mtarta y que dectdtran con sus sufragio Ia SUt'rte de su pais. . · El seftor Mufi.o1. Rivera cs uu atomo de IQS eien mil que por una .ley de yusta.posiei6~ co.mponen el parhdo. . i as utal prescmdtr de su Jefa ur_a -y noaotros asi lo e tablecemos .mOdo mtls rotundo-presein~~ de una vez y elija ear com~atrtcto que ha de reemplaza~le; . eso ·es lo que indica Ia eonventeneta; eso s lo que impooe la nece&i~ad, y con eso se

rn~.


· r,vira

n pa rtP

a n~•a d 1 ~grPgi t>

I gohierno se. rin~a, no al que · ~e­ jor le aconseJe smo al que meJor le adule y le engafie, el partido federal, retray 'ndose, pero levantand1 Ja fusta vengadors, estara ttn Ia .. ct''r P.ides del A ventioo y rebusara m~n ,bar su tunica con el fango sanriento del Capitolio.

.

.

-

•J

t.· ;

.

--. .

;

.. ~

•I

)'

rJa . .' En tanto que e n tr ..1te como · n · trata · e.n tanto que el B1u.. 11 uR,\ K~R dPfiCJent y mi 'efo, sea rna ~, e ~ y d fir.ieu p r la continua v1 la 100 d ·u text y del espiritu 'JU 1 in ~ rm a· mientra. se pr · t , nda U: ar a. Ja m.inoria en may r1a y v1- -versa· mJeotra se inveda Ia i Ia c n fnncionarios inepto de ~a . i.~eptitud. ' parciales de toda parcmJadad; m1 ntra los ma~tros viv~. somet1d08 al capricho de un co. mw~ado de en ttanza y los contri'boyent a J caprichOB de UD orero incaJ)'z; mientras Ia jMticia ande en man de unos imberbes ma.:. meluc y la obra puLlieas eo manos de un pobr ~taces; miea ra j

v He aqui el resumen de nue ·tros articulos anteriore·s: 1°.-El partido federal fo e a la oposici6n porque no pudo evitarlo y fue contra su gusto maliteniendo ·u decoro.. ' 2°.-El partido federal resiste a lcs que se proponeo de truirle y ejerce el de echo de defender · su exi teneia. 3°. - El partido federal DO r,ambia de nombre ni de programa, ni pide, ni aeepta absoluc10ne~ por faltaa de que no puede aeusarsele. 4°. - El J)artido federal es amerirano por su plataforma, por sus


-31 -

J

..

)

, p r lo di:scur o d us jefc:; p rIa prop anda d u peri6dic ·. 5°.-EI partid fl d ral no c di, u lv ni r r.tifica u pr edimieot h 1 . t,ima tan j.u om antes. 0 . - I partid,, fed ral pre tara : u on ur · al g bi rnQ tan pronto t• ·,mo l hi ro d pt .una p liti..a ~a , r r.ta .Y rna a~ ricana. 7°.-El j fe d l partido federal ri lw r u tJtuid por cu Iqui ra d I ilri.'tr correligionari qu m r c n or.upar Ja jPfatura. E. p n am s · o s ribimo~:"· , r 1 qu · meta al vMerli t upromo d 1 partido federal. ·nand l ha bl acatar mo u fallo y Jo cu~n.pliremo m r erva . 01 1 ramo c rrar nu tro e.·udio. Y ~ DO ob tante, prem. ,, mba ir r o ·nu v Ia dtlu i(lo . r qu cau. a. es adm · ibl que dt u lyan J partidos politiOON? r do U a DO ma8: }o perdida .t a . p ranz~ eu Ia garantias Lfral p ra el ejercicio .del derecbo, r1 I profundo con vencimi uto de una imp t ucia absoluta para actuar en Ia politica y pract.i~ttr 1 pri-ncipio d un pr •grnma. J

-35• 1, e da hoy aJgunn. d <'~•·~ <'aQsas'? Lo negamo. m que .. nadte pueda sostenE'r' Ia tc 1 contra~Ja: Violadn Ia ley Pn lo~ ult.tmo~:< oo;Ji i ·; rot E'n peda z, el billl 'o;·n.ke,... agotados Jo recurF~ R d 1 gohi ro ' contra Ja: candidaturas fede rnJes, e ~lip aroo~o:e las garantla. pm·a r~l ej r ·cio del d recho. •Y de ahi el r trai.miento. 1 Pero el eclip. mom ntaJJ o. Y sobre el gohierno quedan el pu..hi y el ngr ·o de los Estado - Umdu qu repartiran jn. ticia y re tahl ceran el imperio de la Jey. Por Jo d rna~, y en lo . qu~ tora al con en i J iento d una 'mpot ncia absolu..ta el seftor Diaz Navarro, que olicita Ja retirada, confi .'a qn t<lo' ·~o mit s funcionan, que Ia cohP.si(Jn es firme, y que lo ' fed r~le:i . e sicnten rna que nunca nngtdol' 'C n el 6leo anto d I re ionali m .~ ~nt6nc ·a 4u peusar en la. muerte, que al fin lo peor qu lw de ocurri1"n0 ? e arguira que u~ go~rnaJc r nos bdia, que un consPJO o s. atac~\ que un president • D rrpudt~; qu Ja tre entidades ~ u consormo nos calnmnian y no ho t.ilizan. Y bien: t Tan t'ntr.cos y tan fi r

(•.•:-


"' .i

"J

.-. ~

.•

~

-.]

1

)

n · ntir".!l que no na:· c dablc d ~ar al1i quieta y ol~, a esa hibrida trmu rty consagraodoao : aqui :icon. .rvar in ~ lumc el culto de la patria; n a hm t 0 a trabajar para que pr ur 1 dia u la inevitable I' iviodi a i n . i. esde qu · fecba parten nue d g1· .·~ ~ i, u grande y paY r sacr1 n 10 no cuesta Ia actitud del partido? i, u esfuerzos d hiotad y d eon tancia empleam para d rr tar a nue tro adversarios. La fecba es muy reci nte: a p na.' 'e cuenta p r semanas. Lo fo rz.a y 1 ·a rificios . . . . ning un ~. Ni i uiera el me e~.·ng en 1 call · ni •q.uiera 1 de embolso n lru· 1 etas. Hay un solo federal ~ rralad por u per eguidore . ; atrmnado p r la turbas · amenazado guridad y e.n Ia de u familia · e~ 1evanta la cabeza, blande u pluma; s conven~ de que a(m le queda algo que dar a Puerto Rio, y v l$ por la 1ucha a todo trany quier que se le reserve el rioon. po;trero en las compacta filas. Abr~ 1~ · hi toria contemporanea: In h1 tor1a de las guerras .int tioas y d la c"'utiendas parJam utaria La hi ·toria nos dice que

los naciooalistas irlande e , afrontando una batalla qn~ par ce esteril, se mpeflan con ·O'Connell en Ia reforma ograria: avan~an con ~arnell. a Ia autonomia reg10nal, pers1sten aun n sus campatla bome_ t·ic s y nada coo igueo. no se dtsuelven. La hi taria nos dice que los repub canos e ~pailole ~ y portugu~e ur en hace diez lu tro a la contro-. , rsia brillan y 'de lumbran con Ca te1ar y cou Magalhac Lima· · .se noen, e dividen, e fraccionan: tOO inutil; no llegan jama a l.a~ cumbre.s d u ideal magoifi o. '\' no se d1-"' lven. La hi to ria no · ensefia que lo orleanistas y lo · bona part.i tas france e., proscrito · del ·poder tras la gu ,rra amarga del 70, ·forman dos falanges para derribar la republica in. taurar Ia m narquia; y la monarquia ~o se instaura; y la republi~a ne da muestras de flaqueza; J 81guen pe~ando; y siguen con:abatiendo. Y no se disuelven.

La historia nos eo efta que los uibilistas rusos, laozado al fondo de :-\iberia, perecen por 'el escorbuto en•. tre las nieve perpetua y ven c.on iufioito duelo al Czar cada dia mas alto, al trono cada dia m:i robusto .


-38-

urr n 1 • tiempo , y ~ uce. ka pr riptor • y Cf\DtiJl\tan 1 h ro dando u san r 1 r ·las fl'auqui ia n tituci nale y m tan y ncumb . n. Y rw e di. rlt

· ..

La hi t ria u .: p

enta

mti rat.a · am rica no , v ncid una v ~ y y rido a Ia · urna .. venr. do

J

1

-

':!

.. ~

•I

1

)

tra vez' y v lvi ·ndo a 1~ urnaf:; Yencid d~ nu vo · dec1arand qutn J pr XIIDO p riodo acuJirao a )a • nrna. y medirao f'u: bri(). ou los d n: utrin ant .v lograran I -rmn£ qu deb al vigor d P . lU J!D()A va ta d Roma. Y :i p . r d lo. ·rev duplicao u mrtu Ja. mo, aguardao ·u oca i m tieo~n It n • n de. tioo. Y no e d ·len. Y n tr , I .· fed ral d Pu .rto-R.i , , qu toda ia n I genera l D v! lleva batno · tr.. s cr ta;ri al gabm t ; que todavia con Mr. Allen llevabam. tr rr ligiooal'io ~ los Boar; que pr tam y r i timo~ d sd gosto a ovi mbr tno can. ya d ta.nta (atiga · dudarem<?S de nue tra propia vitalidad; arrOJ&remos con desaoimo infaotil uu tra armadura de combat ; supliarem una tr ua menguada; no~ j

-at•-

rarcm en fuga vergu.nzosa'? ·No, vi ve Dio~l lo federalet§ er:sp •ran y coofian y anted que rend it· e ·· discr ci6n pugoaran medio l'ligkl. uo ·iglo enter p ra . ·alva~ a ·u i:-;a y para probar qu on h mbr · <~om t d l · humbr ·, valiente ·, intr pido:, ardor ; qu con tituyeu un pueblo com• . todos lo pueblot-~ . a tivo, varonil, r .bmmote de juventud virg n y d vi1·iliu· d n d g ~uPra~a. .· Cumpatleru de la,· epocac:; felice ; ) (j migo de la p as infau -ta ; juri·- · a, e ·critor, t•· ibuuo J, ·uGre todu, pa riota d pen amicuto --y 'de :en tim nt ; Diaz Na varr · ~n fiu : recog d Ia gallarda pcnold ; fulmioad la pa- · lahra vencedur J apr sta s la lid pu~ cl n mbre de la patria. No oi!4 ·1 qu r trt •den y vacilau · nu oit; de lo · yu . Auvainan l alfan · d ama quino · .; i _ de los que afron tu u l ric. o cara a cara. Y si el hut·acan arrecia, y :i Ia mole aplasta, los de ·afistit) ·er no, dominandolos y hurl:lodolos n lt) recurdOs de una · imaginaci6n rica· y fecunda como la tierra n que naci[}}()s ; tierra infeliz. '\" . ha menest r, hoy mas que nun.. , el corazc)n y el cere ro de a;u~:~ hijos.

..

-'


APE DlSCURSO P

" lJ,

J DO P OR

' 'J

LUIS MUIOZ RIVERA ~• ••• •

..

•~ !!'elletnbN' de I.Ntllt •n t" l

aC"lft d.-

d--bArc-Rr, "Ol'tllc..ndo tiC" lfta

..AI&.ado•·t nldo•

1-~NO RE ·:

Vengo de uo paJ · ·uya (JUianza : He po irlo e 'lttdiar·lo' en u · acti idadP.· para el lrabajo y en ' U in itucionE' par·a l g bi t'll . Y le admiro rofundamente. lo mi m en u cam iiia. fec\mda y n . us ciu d'ade indu ' tr·i ·a , qn en su. IAye , r· dactad y urt1plida ' con el e$1Jlritu dA lloa verdadet·a democracia. l~ Ia Am ~ ­ r'ic· d \ Norte I t.ioic poder, Ia imica fue1 ·7.a 1'£1' ideo en ( u f'r·agio. Y esla oh rania popular no e · una palabra in it 1il y '"acia: e un cho rea1~ p itivo, ilfeonte table, que inrorma todos los acI a. ombr· d 1 rnuodo.

,) •I

1 j


-43-

• di creta de

dre igorosa. iote1igeote una raza de e partauos. Cootemplaodo el poder m01·al y el poder fi ·ico de aquella& rar.a yo, seiiore ·. no senti nuoca Ia eu,·idia: yo senti el timulo de llegar i e a altura, de qu mi pueblo llegue <~ esa altnra (>Or Ia at•tes del trabajo por los empenos del dvismo. Es preci o ir con rapidez a Ia iden\idad. El partido 1i eral de~ea . pide que Puerto · Ri~o e tranfo•·me en un . ·p:, ·n en. d Cali(o!"'nia. u de Nebra ka·, · on Ia propia.s iniciativas, oon la propia leyes, con las pt•opia praotica.P: iguales en el debar y n el derech.o~ igualP · en las ventaja~~ iguale. , i bay . acrificio, , en lo acrificio. . -La de. · igualdad e · para no otro Ia inferiori La recba1.amo con a)tivez ' tan dad. f·anca y tan resu Ita como ta alfive7. qu pond-rfan ueva York y· P nf:ytvani al •·echazar la durE'za y lo: a u os del ce·arismo. u en e ·to t:nnbi ~ n. y en e to . obre todo, amigo 01 10 , en el noble .' 1 gitim OJ' ullo d 10 botnbr libr ·, bemo · de I' lo de Ia i Ia diminuta · iguale A lo · de lo in men. os continen-:: tes. aAb ei ,. ·! El bijo de e ta tie•·r·a d be I' clamar Ia identidad y DO cone rmar e con men que con Ia identidad. Pero no solo es nece 'a rio que t~nga enturlasmo para desearla ; prudencia y hrio para conqui tarla; calma y paciencla para aguardarla: e necesario que reahc el esfuerzo di;(por dt:J., bora por bora; que cada puertort•iqu no prospere eo su hogar y que de Ia suma de esta prosperidades resuUe el prestigio y Ia

•J

J


-44-

-45-

nu .. t•· . rn.ale . El t1 : vattectn al· eon a t de I dur s· ali li nd . Hace once me quA ttot •n uu . r•a1o1 playas t:\1 pab 1111u de l11 s e~ tr lla: Y dP.I pu ~lo am ricano . olo ·nno ~n 10 . I lJ 1'10 do 111.ilitar. La l1wi o. a ~ 1and .... :~ ·uhr una multitu .' i ll'y y tn patr•a: La: ranti a del u ·I' .. ;·h11 I . h ut"Ci JO:i de Ia. d m cracia, Ia p1•n ' I E>t•idart . l!l 1-{t'anrleza , 1 et'mau · •u auu en t11 ~ m.t~ cwi . penum r•a, t l~l 1i mpo. t u ,. ' ~ · engan .pronto ; pat·a . i mpt· 1 l u · \ , . invit , pO.)'il l' 1l I : p de•q· m ~ · ·,,,) politico' . En lo F..·tado · . ni~o hay un [ ueblo edu ·ado 11 1.a8 [ •· · ttea •·e publican a. , qu n ·on!'J nt n : u e· J'l'itcH'io ni el de lor rl l"s ' cl a vol'! .ne l{I'O: ni Ia in~ r int•ichd injusta d . lo s 1 I' v l lllancM. E pu blo no. l'lltda una

m Jiat rem di

d

1 - u~no optimi-.ta .

•J

1

1a

fl1·me y · 'Ur .

t Cual d

be ~ r nue · ~ r 'i.t n r·rntt 'I Cuanu ·tr pr c dimien to ? En. I " a un · w . na i· n al" , . · pes·ar . con ftar· n I pu blo y n I Congr $ 0 de lo E ~ta~l o: 1 nid :. ol(l t url•·euw..; el de•· cho · Ia p•·ot ·ta i l pu ulo nns abando!1a Y I t:oogr(>, o o ol virla. N ocu t'I'II' B tau no•• ,,e tie dicba , porqu I Congr o e in ' pira iempr en Ia opioi · n publica Y ·. h opinion pt.'rblica esta con no~otro una nime y pod r·o a Ro uant a lo~ asun tos de indole local, yo confio en que nue ·tro partirlo, on el nombr qu b Y lleva o con otro nombt·e Qe obr pon d•·& a lo~ impetu del .. omb!lte y gua•· dar·a una actitud de per~ eta cal~a Y de noble moderacion en 1 lengy8Je y en I actos. De tal modo p'"ocedlmos an -

1

1: .

.

~

.

P

)

.j

'1 .•

J


-t7 de pu ·s.

como Ia ·

y no '>Y enemi,ro d mi conducta;

c. ~

1 (

r; ~

.. ~

.. ~

)

•'j

1 j

i Ia juz


I

1

:.

... ·I

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.