La enfermedad de la caña de azúcar en Puerto Rico (1880)

Page 1

·-

~)

.

·

DE LA

~

1

CANA ..'D E AZUCA.R ,'

.

BK

,.. •

1

...,

' ,¡'

POR ·

Dr. AGUSTJN STAKL,

.

'•

' M'iembr.o de v'arias Corporaciones cientfficas.

'

•, '

.\

'

.

'

~

,.·

J , ' o'

PUERTO·- RICO .. IMP.AENT.A Y LIBRERiA DE ACOSTA . Fortaleo:a, o!

1880. '

,,

·,

~l.


., . .

'\ ..

.

..

¡

Ú?3 -~ ~ ~-/ (

.

INTRODUCCION.

_l;

·J.'

.. '-

'

V

·\:-

l

• . ..

.

.. ' ·

•1

.

~bjeto de. e te trabnjo,. que.n'o v~cilo

en.'publi-

('ftr, e~ ncvnr nllihro todas Jns oh ervaciones y experim~ntos l1os1a hoy pm ticados; en ]u cnf~1·meciud ele In

c~u; r copilar 'él§ un tomo muuuable cun nto escritos más t) ménos Ya1io. os 8C }wn publif ado· en memorias y ~rtículos,. y_ por cst medio pone~\ n manos de todos . lqs intere8ado,s . en ta . cuest-ion 'tma obra · que le ins. h·uirá ·ace en ele los importnnte · .resultadoe. obtenidos por ln comHnmle:s y · turlio .pnftic'nlares, los reruerlio erii'plElado pní·a comhatit: ]a calamidad, . los ..re ul. tnelo ¡míóticos m{\ evidente , y le ·erviní de guía p la: .Jncha contra ·el euemigo que amenrizri destruir ·nu sfJ1ls pli1nta.Ciones de caña. . · . C*beine ln. atü:fi-1écion. <J pprler figumr entre lo ~!~h-reros m{ts rlecididos ·y constantes, aunque el último y m'ás insignificunt ele esto , en' la trascendental ern.pres~ conjurnndo .la ~evo· tadora calamidad. En e¡:¡te lilJro el - ag.ricult(.Jr _y todo e'l que qui m dedicar e al e tu dio de la enfermedad de In Cn'nu, . en- · contrnr ·puede juicioSas leccione . y ,experiencins · ele gran valor q~e i«t·guif!-rán. en ElUS ·ob ervacim1e : E ·mi' má ardiente deseo en 'bien del paí , q_u e

·.

l·.


.

'

\

6 .33 · (a 1

S

7 fi/ o_

" -'

Todo el qu e haya fijado ·un poco la atencioú en lo:< ·t rnhnjo:-: y la· iin·e ticracionc. relativo á la en1erut qdad 'de h. caña dulc ¡mblicado-l en ~livcrsos perió~ .cli eo_s de la 1 ·la, y sp c ialm ~ nte In Mcmorins ·teciactada . .una. pot· el .Sr. 1). Autmi io Rtíiz Quiüone y la otra por la -~ •rnnda oni.i ion non1hrnda por la .Excma. Diputa~ion ProYiu ·ial; .r s haya tomadp el trnbojo dé .. rúpctir co n _c¡.;p{ritu répw.@ lo Y. ami.lizndor las tliversa11 · éx pcricneia:-: practicadas por lllÍ s· otro itn·c. f ra<lorc ' lleg¡¡r;'t Hteil y prontam ·ntc al ·o nv uci n_1ientt> d q~e el p,roblc nm de Ia c nf(!rm edad de. la C<Íiia dulc e un }Ú'OÚlCIIU'i I'CSU lfo, í'ÍI~Ildo de JatnCI1tars );t ÍndifCJ'CllCia oh:-: ' I'Ya!ht ]Hlr muchos de lo:s que mú~: iutcre ndo ele- • hicrau ~cr Cll -~ n'·untp. · D ebo .crccr qu e la fiilta .d-e exp rim ' nh1citnt rcp 'tilln Oí' In. ca u ·a de no .haber pe.:· · 11 eh~a<~o el'co nve~wimj uto en el ánimo d · todos. Si · .'.' huhicseti n mayor núm ero · r petiilo mi · óbserva.¡, n e~ y l:ts de otros scí1orc ~ qu e con un .celo ·y con ·tancia di gnos de to1lo elogio l\an contribuido al . e cla.reci.uti ·uto de c:-:ta. iruportn.nt cu stion, y ·i s hubic ·e ' uhscrnulo un. método rl c comparacion practicando en·~lyo: de uu mi mo ú'rdeu · imultánea.mente en terrenos

.

,


(

'

..

( 7) .

~

.

. en la rcsolucion del J>rohlema, como son 1~ citada . Memoria del ' r. Ruiz Quinon e~, el informe de la. Cómitlion nombmda · por el Tiu tre Ayuntamiento d_e MayaUez, <')--de-lo Sre . G tivot, Acosta y ~tahl, mi artículo ÉstU(jios práético r y el juicio .crítíct! de algu· nns ob cvvn ion importrint . • ..

... .

.

'-e ~

·_· ·ORIGEN. Y DESARROL~

\

··DE LA

·U na .re eila hi

/'. . . tóricn~ . de los trabajo:~ publicatl o.'

~- ~d q!J . onó .eL prit~er. grito ~ : 'álar~a, ~ al apÚci~. bu·s en ~~ 4.0 part m nto el trtcógnit:o y. am ... naz:~­ dur ncmtgo, contribuir ' .. ~ .derilo trar ¡. e tt\ t l :t l"tl 'P-1-' paí t e ndental cu tiott ~ 6 no e~J cuistion re..'ltteltt,, Y, ul pendiente de· ump imiento prco p·t,,:-; au torizado. .' y a on ejado p r In experi ncia p.tr.t de ·tctTar d una vez la' t'tltima. hu lla de un azote qn ~.' ln a n'.!. tiaz do ¡)()r · a de tt· in.ta. m1o nue tra pri.lll m ,. prin iiml riq_u . · · • . . Deb mo r chaza.r . ncr~•i_capH!nt la ~propÚgancla iu11c ta.dc al •uno ·ob · n·iüio · upe rfi ialcs,. pü e~ - . to , nu nqu u ·· .propa • n~a cr t it~útil ' ul fi n puecl n t)gtnr prolou(7ar 1 plazQ de eaclo j• n'o muy 1 jauo, cu ' qu .·. . ~ leYanta_r e de_nue_vo florecient ~ lngenio::; d catla, _do~ul solo cont&mplan ··la r ui nas . de lo (tlie n .Otró tiempo fueron -venero· ele rique za: : · . Ma ad lante}enc.on't_rarA el J ctor la c'ópías 'Cnte., ras d aqu~Uo trnl?t~o . que deben . oncep~uar e por · u . razoru.\mtento ·ct ntífico obraíldo con ~ayor }ICSo ..

·ro

••••

1

-...· .

1

ENFER:t4ED.A.D·;

\.unque · e dará á conocer íntegra la importante · .McrÍ1uria. del· Sr. Ruiz Quinones, empiezo ·esta .r esena · co¡1iai?tlo ·a~u no pá rrafhs de ella .que no inician en el orígcti y marcha (J.e la enferm~,dad. · Dice pQ.g: 9 :

"Ent,re las causas· qpc a·cabamos de calificar de graves, pu e'do y debe .c olocarse ·en prim'era ·li~e& la cxtrnüa y basta hóy descónocifla cufermE:dnd que &goviu numerosas "planta· e ion 'S do caii a dulce, en -' varios distritos del pa!s; enfern:te7 tlad fJH C por dcs~racia · cc;mt inúa invadi.endo huevBB CO!Jlarcas · y l levú ndo -co nsig~ · 1 de aliento al ·ánimo d e~ laborioso agricultor. " . · " Impo i!Jle es .fijar aqu( con la debi~a exactitud, 1~ ~f1oca ~ ~~ que p ...or p imera vez . t uvo lugar. su al?aricioo en e 4'! Dc part~riJ.eu u ; JfL sea por la. lc~e· ·¡mprestolll t¡ue en el pítb1ii·o h'iciero'n las _primitivns manife~taciones del az~te 1 .a por la .npntla nat ural y el e. cn~o hábtto de ob ervacton · IJUe di tmg ue ó la •eneralidud"Cie nuestros agricultotes, es 111. ci.crto fJII e, rnerce,J ú tan punible abandono, pudo el mal d"s¡wrollarse secrebLmen~e, é ir engrosnndo las hueste& que , e n breve tiemp~ habrían de librar rud!l ataque á la precia· do. plantn." · · . . , -. ·· '' Hace diez 6 doce años empezó ~ notarse en las plan-

.

,


\ •',

{

.

l

·,

(

;

:;).

'

.

( 9) .

: pr6x!t~B ti~ .pue?lo ·del Dorado, he visto ftm.6mcnos muy prÓXIMOS ala Cltadn ufermedad, . · . . PnTece que el r. · Ruiz Quiit.one~ apreciaba el) 1877 ~liez 6 doc~ nf\o el orígen ?e 1~ enJer.medad; .pero Ja obs tvae~nnes que he . pqdulo hacer acerca de u \ le arrollo, me inducen· á establecerlo á rlohle 6 , m{~cs di tancia, pue~ creo que la ele conoe~dn época en q.ue inició :-~ta cñ1\midad s anterior · al ano· 18fi0. Aunqu ignorada la cau as de~ ta nferm 'dad e pt¡:cífica por sus manife tapi.ones, se tlll vue,le ver ·e · 'en 01. Inforníe y 1~1i primer artfcul0 'studios prácticos,. n ellu. e tmAuce ba tante . u natnr~tl' za, uei~!J tnula lue110 p~r, mi · oh ervacion :-:, trazn.dtls ·en mi se rttnch~· · ~ut( úlo E tutlios práctico . (Véa" El .Agente n.o 137 delll d ti mbr .d 1 79 .) ··Difici-l R ría re. ponrl. r {\la pr gul'lt.1s,· j e'l g>r- . · 1 men·. de la en · rmedarl rle la Ct\ lla ·nació expontáneamente ó se iw. tra mitidó á l{l islñ. put iln¡1ortacion. L i'11-,jm r~ <1e e ta . prerrnntas ha: rcprcs u~ltaJ.o en ca- · o. análo ro por lmcr¡ tiempo · h lúH cicnCHI 1 ,ttu ra les y filo . ,~ca~'< la v nlatl· 1)1 111anz:ma el }, di r>cunlin, y ;l ejo {t l(t;' Rimpatía (¡u cacl. r.~wl. nhriw1 '. por la. diYCr 't 13 teoría:, 1' :-u lm lo postbl Ó Vttlcut . i\ Htc ca~ o oncl·eto con arr glo á . u pmticula~ Ct~it rio y vih. lunbul. La gunlla ~ e la~ pre(rnuta p rmMteC •rá quÍz{u; pa ·a iw:-ntros ~icmpr cttvu lta t,m un t~})ido é imp •u tmhl v lo 1 IIÍ<loJt o~ro~ prublc?Jas ton árd. CJÜO preocupan lo. ·e r lm · de los 8áb1;)8, c~mo 10 1 problema. d ·l · orí rcll del hon J>re, ·csc]t\rec en ¡poca:cuat · maria c.lel' mammuth . el l· o,.o •1&-(:&Yerllll.. . \ . mile~ de· ano·· ·ant rio'r 71. lá 1 y mln. bíblica ; y puelle algun.dia U gue á d mostr¡tr:-~e en 1 pcrío<lo tcrcin.rio. · ]<~l orígen por im¡nrtaciut1 pudiera demoR mr. e· con · , cj mplos d' f utos iutrod ucitlos. de pair.;cs 11 que . ha reinudo la euf rmerlarl.; 6 de ptu es en comumcnctou ·cOl! aquclloí! qu e tán r ln.cionndo~ ou nuc tro ·Comer'

'.

·.

-.. .

.

.

,


...

.,

,

..

jl

.,

'\

·-~

·_ PRI-RR.\S. 0.8_.RVACIOUS J. U ICfOS

-:.;

E 'f 1RONEQS.

..

' . _(11). ~ . sin a~ilio de dichas oblilS, y sin éxito pnwtico pam ló · ; . consabidos -hacend'ado . Y no pudia suéecler Cle otro modo. . Mieutms el hacendado no vé sus_canas ·amenazadas J.l9.t-cl. formidable ene~igo, no le-preo~upan ~stOs insec~, y nada le.¡ mportaba que.el. anulo 'extmjem ·del eno de ~a tierrn todo· un mundo de .sere que veía con igua~ indiferencia que los no ménos numerosos poblador«jS del tallo .Y hoj'd. J..e fultaban conocimiento~ especmle y ~ábtto para eotre"rse á er. e peculacwnes ajenas á sus_ocupaciones ordinarias. · · · Tiempo); circunstancias _cambia n; la enferme- · . • _dacl'in.vmle su Jtnéienda y amenaza en-sus cimientos la . íiuica fi.tente de su sub i tencin y bieitestar. B'ntouces· -se decide por una ruda ca.mpann contra el enem.igo ~da ciia más momtruo o. Las inocente armas empleadas en un principio,lejo ile de truir la entermeth\d, parecen .· robustecerla. · Ahora solicita al enemi ro en la tier.m 1 ·obre el vejetal. . Aquí empi~z<t!l las investigncioo.es más eria8, mmque p,oco f.ecun'rla eri re ultaclos. . El primer i~se'cto que a ·o.ma ñ: su vista -e· impu- • bulo como cuerpo del ~lelito, y .• i e )e a ocian numero- , ·. SU~ 'CUrrtpUüel'UR1 6 rlft.¡)or tet lllit¡l\lla Jt\ )Ti\ · y I"CSU Jtu l1Jr1Jbl ma, .ha ta que un fl es ngat1o' lo llO)Illlel'!liira stt pücril ntu io mo, 'dct ttiéndose en :sus rar¡Lt(ticus o4 er-. vuciones ante el prinu¿r in oc nte qu · la · casualitlarl ha · con·ducido·á u p.t:é ncía. rej·ó encontrar la causa ; . _no bu có lo. efecto inmediato , qne por Cierto no rlphit nc utrar, ya · porcjt~· no exi_¡{t(au, y la !i rereza y suj)erl:i~ cialidrul d su·: ol ~ ervacion fueron causas 1le. ú error. .• ·¡. 4c~jiú COII rnmiQle indiferencia-la:j. primenl.S mn. uite8tacioncs ilc la enferm ·aaa, : ta ·ha pudidi'J prnsc-' -.· ' ·guir impunemente u marcfia .invasora; p ·•·.o en· todo casu Jul. dcm s'tradu la experieuoia cuítn inútitcs 8un lo. · esfuerzo brn~ta lmcc poco empleado", y c1nc debemos .. . u~:~tituir nues~m antigua cana bfuncu.. por lW:! Sctlangorc y Qtl'BI!! refractarias~~ mal: .Mli.ltitutl d _experimento en . .,

1

(

.

.

. ..

, --. . ·,•

... \

..

\

.

,

J,

(

'


., (

.

( 18 ) 1' dueto-de de~composicion visible en todas .los mices 8uperfi'cialétl, y el Dr..BeUo mist~o· no preleode resolver nada coo dicho artículo. ·. · Las-observaciones del Doctor Dmi~in!}uez y de D. Pldro Tolosa de- Mayagüez, ~ienen lt confirmar lo e¡ e-repetida \'eces he · expresado.~ · que podemoR ex· .hiliir en Puerto-Rico sobrados elementc1s intclecLunlcs capaces de aborda tun tlíflcileil como el que . 11os ocupa. Sus naciot1e n~han cietermimulo r~sultado alg_uno; pero su cumpct ocia· científica en asan de· esta, índole eitá cierno t ncin. . (V én e La· . • - · .P~· núm. 35 y 36, Octubre 2:) · y Noviembre 1~ de 18i7). ~ · ' La recopilaqioñ que hoc~ el Sr. H<Mc~~ de,. San German en los nú~eros 12 y 13 de La P·rensa, corré· ponrtienles n123 y 30 de Mayo de ·1878-; números 1 y 1 i cie_f mi -mo me y año y otros mÁs, tienen uri .illtP.rés puram ente hístó'rico,. pues.·la experiencia se ha declorarlo· etr rtesacue rdo con las· referidas observaciones, tomiulos cerno causas de la enfel'medad, lo quE$ generalmente con¡:;ti~uy e eft!ctos .de 1 misma; y la ·. f!piníon, de un cruzamiento rl e la _caña es un graví imo error. · '\ · Los· trabajos del Sr. D. Obdulii:J J?adiUa de Are-. ciho, pnblica~o ,en ~l Agente, aportnn un vali<;>.:o coritíngente-_al nutrido catáloga de los in~ectos que .viven en la veCinciaci á_ex pen sa~ de la cofia, siendo d!3 sen- ' tít'Re que e ' te sehor no ·haya dado ·la. dellicia pub1iciqarl . ñ nueva é. importantes experÍE;ncins ·que h~:. .ejecutado · en su finen. Ln.'oircu.n¡:;tancin de · no .haber obtenido . \ . todo. el · resultado npeteci<lQ np es mzon suficiente pa'rn reservar én el silencio las E'!perímentaciones hechas, ptíe!l co®Cidas por otros¡ pueden :utilizarse para· ulteriores ÍIJ\' •pciones en di~ti ntn el i reccion 6 practicarse en otraa formu, ~odi~ando las que adoptase el ' . . -: S,. Padilla; y, úlrimameote, Jos en.sayos que nada pro-

m

:i· .Mí ~rtículo La e1{ 'rmcdtul ele la caFi.·t de anícw ·, . ~o~h.cndu en L ·n P mn a núm. 3l y 32 el P.( 20 y 2 7 ·de t temhr!! de 1 77 y. pte trata ci~ l grjllo- l\lpa c·trecc d. valur y en muy po:::u contribuye ú dilucit!ar la cue ·tiOil . .

. .

.

·

·

. 1':1 nrtfculu del r. ·. d~. en · fat>m;cín D.- B uenrtcentum Marin de' Atiuaddia e un e turlíu concíenzu. .. do ' oh re nlgunll' itPecl ris propi.o d'e la C'n. a; ·.¡1éro : r~trt~cc de vnlor.yrit t ico, y !la ' Í.tlu reb:ltíd ,l ¡lor pu 'tCnor ob ervnctollP.s, · · .· · · E:l hougú, ob ·e., ado ¡)il't el D.,ctvr ··D. Doi1úngo B.el/{) y E pino a el ~~ayngüez, (véase L a C;,ónic ,l,c Punce núm. Z ; díe~r!llre ).3 .de 1 71,) e11 uo pro-

r

-

·. ' .

·,

\· ' ........ ·.•

.

.

,

.

¡-'


.

..

'\ .

)

1.

CL4 ) .

. ..

. ..

'

:\

í '•

meten, . excl~y~o por. i_mi_iil~, «??DStituyeud~· UD pr~-· gr . ó aclarllciOA pór ehr.mnaci"on. . t:· t . ' . . Los.dbios· qufm.i~o .de Par:fs. St·es. :Geqr, Yille. Y' Blan~~ _d asentaron .!a -~n· ~ ~nera~a ~mo .erró- .' . · .neé opnnon del ~.a poclte ·blanche· ~jo. ·de ·'bolsa •JH.att~· ; recofi!ier.'d!-u at>~o· ·.especiales de su inven- • ' c1on que ~011 (an.á,tico·. entu~i tilo. e ~o~yaron sin. el . -~enQr:- re ultado. Igual s~erte obturieron os conse-: ' · JO del. D,r.. 1Jaricroft, investigador· de lá enfermedad.de la Cana .en Australia. ~ ' · . · . \ . ;Todos e. ttis est~dios y opipi~n\es ~e los r~speb- . bl . obse.rvadores ext~njero y ptiertc>:-riquenos éon~ . rJel) en un mi.smo ideal. .(l n insecto! · ... Qué pl,.nt~ n brind' asilo á' insecto:alguno t si~ em,b~rgo 1 el .eq!JHibrio que proc~•ra .establecer 'In ~;~_aturnlezn n· esa pniversnl/uih'a por la existenCia, m( . ~.nsena . generalmente que la xi's;tencia ·de los vivo no 1e,~-~ ·prevalepe á . éxpensa.s pe otros s·vo , sino ·or~iñariamente de lo muerto~. ·A. 1 esos i,nsectos ~ ·, s.u •.. 1nmensa mayoría oil · rtecrófog~Js, e d·ecir, se nutren de . la materia muerta, _y reRpetan l., que ·oste~(l.l' ]a vida, -~ -::-i no' , er qne el hainbie ~grave lo incliMciones en la lu·· cha.. Y ~n efecto todo e lo · in~ectos en,contrnd'os y ele cr,tos por prólntlos y celebrirlanes son inoeente en nu .- tra específica enf~.rm e~ad de la. cann, como he pro• . ·curado d~mo trar~o .. ~n ,ml artíc_ulo Estudios.prácticos. Léan las ob ervac10nes· y ar:t.fcu_los que acabo.de ·cita.r y s~ verá c6mo se re.\4ce~á.'. descr¡hir ínsecto encontrados_; pero lo. máS. im~rta-p~· y 'lo que int~reJl& . ~ber, no e ezplica; .m el dónde y e nio se vetifica' et~a .·de truccion' de .~na P.lanta que ~r sus condicione~ na.. tural.es p tenta tenactdad .en la vida, y para· de.st.ruirla · hay QUb atacar' el todp y ·no basta que lo sea. Úoa 'parte, · como Jos helmmtos y·. demás anirnales inferiO'res en•los · que, la e tir~éion de 'partel no.. altera l~t vida verifi: _. c6ndose la produeci,~n ráJ)ido. :. ~ to no .~lo se obser-.

.r.

.•

' . ·.

\· ','

' .

1

-..

(

.

( 15) " va en los animales invertebrados de organizacion infe. · .- rior, -sino tambien en los superiores vertebrados: ..Un lagarto protluce su cola nmput8du, un p~z .la al.eta caudal, et~ plantas dicotilecl6neas apenas· sobrevi· ven nr desprendimte.nto de la raíz cel'ltrar próxima al cuello ó, rtudo vital ;· pP.ro las monos::otiledónem•, como la pana, que carecen de' rniz central y solo tienen fihro~asrr• gran núme~ no mueren, aun.que · loA insectos . destruye~n. todbos. ¡.Qué raices tie~~~ In semilla ele ca- ~-D na que se e•em rn; y siil embargo, no . brota de e1la C- . · un nueva y hermosa planta ' Cort clo el cogollo, es · • . -deCir, la parte invadida por el piojo {le bolsa blanca, . la (tuereza y otros insectos, no por -eso se müere ó se · 1 . extingué-Ja planta en la forma especialísima que obser.· .vomos en nuest.ra fatal en fennedarl. Repito, pues;· que los tales in ectos nadn tienen ·que ver con la ,enfer.merla~, ino que.Ron la leg.ftima con ec.uencia de ésto .; in-' vnrlen iguult'nentt} las canas J:>nena·s y las· enfermn\<l, y éstas, con . preferenqia, porque ·se aproximan á In vicia cnrla~érrea· que ~trae lo insecto . · . • ~1 informe d~ la .UQmii:'ÍOQ non1braaa por el Ayun· . tamiento ·cle _Mnyagüei eri EnerQ de 1878 er.clnrc('C varros .puntos importnnt~ ele esta cu·estion, como io referente á ineectos, cuyo estragos . no han po.bido demos.trar y con rozon_niegan lQs eil.or.es cié la Comision ;' cle~cartan: la opioiori erróneamente sostertida pocos me· . ses despues por la primera Comision 'que noinbró la ' 'Exc~u•: Dipulaciqn Provi.ncinl, la que n-tribuia á la insuficiencia de· lo.s desagües la calamidad qu~ . por pri.m~ra ·VE¡Z. ·réconoc.ian¡ ~ie~do a:f. que v.recisam~ote 1~ : . abundan.c1a de agua nm1nora notablemente los estragos ·. · ' · del mal, que la seca acelera . . Lo mÁs importante de. . claracion ele la Comision, est<l en haber reconocido que · el.mál reside en el terreno, y .su esencia es un gérmen nwr008o de l')aturaleza desconocida, en lo que concuer,da con mis obse~vaeione m·inucioollat~J con mi experien1

),

.


\ .

~~'

. .'

·..·r

.1

' • (:1G )

1

..P

' . r· (17) el pnís no reconoce aún título· bastantes J.>&ra imitar. · . lll lnurlnblc conducto del Gobierno para eón dicha Comi!!ion . . . Algut ns i>er onos dotados rle e caso criterio y fundmkíS'rii su ignprancin y ·mnln fé, vien.en . ·propagan,¡., unu lor·pe y crlrri1nat oposic;ion contra nuestras re(:omcnrlabione~ relntivns nl cnmuio de ~emillall, vari'lO'''t) lt~ cann blanca rUe Otaiti vor lus Salqng.ore ~.demás refriict!trint~ {t JO. enfermeiiad. . En conlestac10n á la p rnieio~n 'propagand~· deho oponer ·~i artículo puhli· cnc'f en Ef..Ayente núm. 45 de 19 de ~Iarzo de 1879, y . • ol rth! id (ut i .as experiencius como In~ que· motivaron · · (:t;lc Artículo, .que con~tituye_n el resyltndo dc-luexpe. ·. ri en~,:ia oLrnndo de consuno con la ciencia~ · He podido ob. ervar en la -hacienda Esperan~a de ~ Mat,ntí, en caüaveral e aniquilarlos por la. enfert:nedad, vC!gctar prósperas y lozanas, Jte~mosíbimas cepas de ..alán_qorc•.c¡ue el nctua'l ·mayorrlomo D,. ·Ignacio M~s­ c·nró,· hrllu~t:e rl~ Clara it)teligeoci~, CO!lo.cimientos p~Q cumt ne ·en agricu'lturn y un celo honroso, pretendy ~ustitU>ir con el tiempo.á )q bhinca, cuartdo lá baya pro-• ¡mgado.en n(unero ·sufi'Ciente, · La enfermednd que be trasmitido á_mi plantío se ha limí~ado al llegar Q._l bao~ rle las S~f!gore, · y lás que cultmt el Sr. D. Obdwto Padilla en Arecibo, .1wb re terreno !!nfermo; rlesafia va~ lientó · sus: lnllS' proximas . ol - enemig que aniqui)ll . vectnas.

;\

ci• ·d la tra mision .de..)a i:mfer'medad d~e recibo. á Bayo m· ri pt>f medio ~e tierra .llev · das\..QP. un o~ro; ~~gpn lo <le cribo n mi segundo a~H ul_. 'e(· ·pr&;f . (V:éu El-.Ag, n!e núm .. 13 7 d . ~ tierp r de · ~· ?9).: · · . , . : . . , .... j .Po o j>O'r alto la : ct,nori_o ét_e la· pn f'fa ' Comi·~iün _ .~ n.v":'LnHln:. p t In. E chu1. ,:P.~.putn ion Provihci~l n ''· Seh, mbte ·de ·l877. .A·quc:;I tnfot~e. 11á tllo de vtrt-u~~ do p· r l. que ·acabo.de ítnr., por otro con ra'infort , pór .tóda lit · obse.rvaeione· , ~pér .lo pública opinioh. &u :.: autores. ~demá . no pued~.rr r t.é p9n ab)e l:!ino 0'la ljgérezn con que procedie_rou al formular un j icio público y ·oficiol en lllOteria ·qne .no e·ra de .·u compe1encia. . , . . . . Así mi:~mo pa o ~n · ilcn~io lo · ·apa~ionado y .vi, roleJ)tos juicio y ataq ues de .la pú:vencion con:qué d_e,te~minada entidáde · han acometido p~r si'tema torlo ·lo jnforme . P~1blicadq · obre el·particulttr, cuando ii-s aUtor ·. profesaban idea . particular_· qlw nv . les -acomonaban, pre h:~ndo. cje(en a incondiciori·al {do tn~ . l\'b: · · urdo y ~idiculo que e e cribia. . . · :i· En Mayo .del ano 1 '78 nombró el· Gobierno una Comí ion compue ta ·. de vario Sres. Ingenieros de e ta plaza, cu~~s· trabajo . merecieron un •voto de gra.. · cia de parte del Gobie.rno, qu'e fué publicado en la. G(l eta oficial. Debemos uponer qué, sienqo_esta la : ún.ica Comision que h'a merecido tan · enalada distinCiQn, sul! lumino os trnb~jo.s~ ·memoria' 6 it)fgrme ,se- . rian de talmagnitu~; importancia·tdnta y tan tr~scen- · '· · dental para .)a . enfermedad qu~ se estudiaQa, que el ~- paí , .salvado dé _su 'calamidad, acudiera pre uro o con · · igu·a_I demostraéion 4e pr,ofundo· reconocimie~to ¡ .pero . en'tinios que al país . Y. ptil)cipalmente á lo :.p.uebl s azotádQ por ·el mnJ ~ . !le J'e h~ya privado d'e1 las sir. duda brillantes r~su,ltados ohtenidos por dicha· Com1 ion, . su·puesto que no.se han dado . Conocer, ·y por lo t~~~, ·

..

••

,1

-

, ....

l· ~- ·

.. .

.,

.

\

1

ro

J,


... .

(

( 19 )

,.

SOBRE ·LA

. •, ~)

'

·s,

..

· .~

·· D..E LA ~A. N·A.

ENFERMÉD

.

.

· . fiJe ·la,' e nr.ís 'o11.. 1tombrad'a .p.o.r '-el.J . .Ay.untamiúttv · · : : de M ayag~ez. · · . · • .. . (Exlrae~Áolo de

Prtw.G n ~m . 49, F elJN!ro 7 ti IBiS.)

' En uuo de nu tro

número a'hterior

1.

une tro!l le iore . Lo reeultudos de esto e tudi o pued n re· tÚ"uir e· del moti;, Í" IJ.i'éíi1C: . · ~ 1'.' Lr •FJ f< ' rmNlad 'cT• ltt coiia qulce se presentó hace . -12 niio~ .en Ítt hn ci •Hda C¡írmr11, ontigua 6.' esta poblacion . y ita ul otr.•t la do del rio de l\luyag~• z. . u _du ~fi os tr~ta­ ron de .comba t ir d rtJol "c!n los mecÍ1os ordumnos de oulttvo, p ·r~ inútillllcHte, viéndos .en el caso ?e ob t1donnr la sieml:im de OIJIIl'll,t plu.ntu y deJar la hoolCnda á pa to, como ho'y sc\ hollu. .P;. poco fué atacada la do l?s , 'res. Guenard, JiJnltro·r, . con nqu lla' y uotobl n ?tro ttempo por lu herll}llS'it cnlidud del az(•car que producw. Lg du~uos ~e .esta fit) 1, e •ya inteli"' nciu cu ogrioulturn, e mero y cun_ostdad Cll el tmliujo 011 bien cono.CidiJS 1 de _J;lUCS de luchar mfrttC· tuosmnente ·cou el mal tuv ieron tombten qu abandonar la caiia, y·dt•j:]r la propiedad li. pu to: Otro tnuto' ~a · .su~di­ «\o I'Otr. ulgunn~ .ho.ci •ndu do ~u s ~crct~n~ns, pud.tendo cttar la tl e la )'IIC~eion Cri ty, atend1dn. t. u_t_eh~cnt~lllente 'l}Or sus d;; ciio,, con ¡wrt~eu lnr e m ro . Vanos hactCI.l dos attuad~s ul , 'm dé la pdblacioll luchan ttú n . ~ou lo. cufenn~dud, sm . rodcr OoiTJioarJa 1 ¿no por _'l. contrar.io. notan e,O SU prog~~­ íiiVO dcsur'tollo. El mal ho.·tdo x.t t:: nd• éndose con mayor 6 111 •nor iute~I idad, tanto at ortc como al.' '.ur de ~Jayttg~ez, ·putl: ' n~o use_g~.11'ar que h_oy: e tá l.>1~0 u tnfluencm to<io d , t 'ITttorw que e te estutlto comprende. , . :!.'! . La· Bajura ,<Jc · 'a.n German e tú la t•mo amcute . in ntqicl1~ cusi . or igual, presentando u u t~pc~l;o desc_onsóla or · lt~ ~In 1abo-Rot· o e halla. en ·el ·uusmo caso. Las httci ·~ d t~ il• la Ba.jun de Ana. co ·no ofre ·cu en upuri?tfcia llll cstudo tn u Lun n able. si se cxceptt..tnn b hocwnda Elisa de D. 1\lanuei 'Dihild,y la de lo ' r s. Pe tuite, que prcscllhtn t'tu aspecto fa u tl'i te. como· las lle ·Sup G~rmat~. · \ Pero todo , · in ex ·epóon, cual más¡ ·ual méuo 1 e hallan afcctu da pnr la enf rmedud . .. . ' . · · ;_¡'! . Bl mol e pre cota en foda cla e de t~rreno , arcillo O!l1 ureno o , fuertes, flojo y aun en los caltzos, 1como .•1 'bcu ser los .de · In hacienda E11riqueta, juri diccion de C !Jo-Rojo ~.~itundu , al pié 'de Mimte-Gran_de, que es t~n e~-

. '·

"· ' ~

..

..

-

, .....

Il ó aqui c'su con lusio- · uitlu en lu · hucicuda l1 sobre la · que nos p~nnitlmos llamar )a Utjlnciori de.

·. INFORM:E ....

vi itndn .

\

'

('


... 1·

r

( 21) 1iireccion ·de mayordomos más 6 ménos inteligentes, aioo de un modo per01ailente,-. ha· que estún C.OU8titpidos en bieudo llegad_.Q.j convertirse en primeros mayordomos·; he· . cho que p~ba la gravedad del accidente que se . ee~ala y la impott.an ia.que pura e!loll"ai!Ume .. E.eos propietariOs se arregla~ ,á la•mós extricta ecol)om.fa, luchaflilo con l1!s obs.táculoe de todo género !l..!l,e hoy t1eaen que com~atír, pudiendo por tanto, afirmaÍ'f{l que el cultivo de las haciendas de caña nunca . ha . sido tan esmerado como ah~.a. De manera que si no pued~ atribuirse el inol á la e ida~ de los terrenos ú u mnyor 6 menor es.tado de des camon, .ménos p1;1ede consistir en. el 'aba.ndono 6 falta de inteligencia de los llacendndos. ~ · · . GC!. , El prime~ íntoma ~e la enfermedad,. á~tes de que se mamfieste exter~orm nte, es el poco reudJ1111ento de la ; cniiÓ 1 cpn rolucion ú la lozanía qu~ presenta.. Piezas _que á la vi fa del experimentado agricultor debieran rendir cuab¡o 6 cmco bocoyes por cuE:rd!l., solo' pr<!ducen do , y en ca o excepcionales llegan á tre 1 ~o.mo ha. podido comprobarlo ·hr Comí i.oil n· su visita. .1\Iuchus veces lo. cafiu. tiene u crecimiento normal, ulcanza su .desarrollo 1· completo o.l parecer; pero únte!l de término. las _raíces fl ccnn y pu· 'dren, el cogollo se marchit_a.-y finalmente las !1 jas se vuelven amarillos y se secan tambieu; sin que'pue'da jamós . coQ!'~u­ .dirse el ·a pecto de una. cafi(l que oportn. los rigores de una sequfa pro'ongada, <!.Oil el de aquello. que s u~·.e los embutes llel mul. . La cniia .tmti rma. !le muestra- :ú:ntwlla por dentro .y faltá du jug· ; si e ~rueso., se· halla hueca . 'en los .ntrenutlos 6 canutos y su ~ composicion es evidente. En ~s~

ella

estado se t1otan varias ~>ecies ·ac· criptógamos ~í manera áe · moho ' tanto . en laH"aices . como en el cogollo . . .y principalmenle .. . en las axilas w¡rerior-es. El nml procede sm ~u da, de la rmz;

1

.·. ~

..

·<i

·-·

·

asf ,eá que .é~ando el cúelle de é tu. conserva 1flguna. fu~rza · vegetat' va y puede echar·algunos filamentos nue·vos, mlentras éstos se conserven sanus, lá cnfia cnfenna no ~ mu.ere. · · 7~· . En las cañas enferma ó' en las· sanlls se encue·ntran tu mbien varias clases de inseC'.tos, como on cierto esca. rabujos grandes,. cuyas· lar_va,s se ven á · veces en gran nóm~ro ent~ las raice~. El gnllo--talpa cau.sa en ellas alg~n . estrago, pero . relativamente mtuimo-. Cullndo este m-


í (

.

( 23}

· producti'vns, '~~e vean transformadas el) eriales 6 conve.rtidas en groodes hatos como lo están ya muchas ~o . e~las. · · Por~ ~xpuesto, la Comisio'n ~pina que1 en vista de tao o.premiaute c. tadD .de. cosas y np stendo hoy bo.stan~e 1\ conjul'llr ,1 In a~ la iniciativ~ . pr.ivndo.,. e~ de to.du _ur~encta · se acuda nl Gobterno :y ñ lt\· Dtputaeton Provmctal, pa.rn. qué con rl concur o y..aeoyo de todos los .centros ad~~ms­ trntivói s dicten lils medida que se .estmten ne sartas 11 combatir •l mal que atlije 'ú e t Dep~rta~ento y amenaza ú..lo iJ más tc~1:i to rios coriutr~anos, v•mendp e~· · ayu~a, por cuauU,s medios uire,cto é indirectos puedan dt curnrsc, de •Jo hacen.~lutlos que hoy luchan desesperadamente ..con l.o. enfermedad, que aminora su productos Y. en .breve arrut. noní su pi·opiedade ; ·entr~ cuyas ~nedtda puec~e ré~o­ m ndar e la de favorecer la mtroduccton d nuevas varte· " dades. de caiir~ dul-·c, experimento qu~ debe i.n.tenhrs~, nó ob~tante la observaciones que se d 'Jan. con wnadns sobre ~as existente aquí; y prove'Ú ~ un' estQ.dio pr(Lc~i ~o de los pai es que .hayan ufrido el rn• mo ma.l, y mcdtos allí empleados· para ycncc1·lo. . E uan to pueden informar lo qué suscnbcn-en cum. . plimiento de su cometido. .

!.

.. : . .

.

~

'

1\~ayagüez, Febrero 4 de 1878.. . Firmado : José ..4. Annoni.-Domingo Bello y Espi- · nost;.-.ros ·· Gtienartl.-A lfredo Cristy.-Juafí . Merc~er.•R;nfael B e1lo:-Genmo. (Jart(lgcna.~Rafael ~icvq, Sfn!;lico.:

.

.' ~

'·

..

-...

'·

\


'·

'. ( 24) ' \). .

.

:\1~!:?!IA

~

. . '\~.

¡"

.. E~F.ERMEDAD DhA'CANA ~PE ZUC(R .

PltK. EYTAOA' A LA

.. . ~)

.

.'

.

, XCMA~ · · 'xp\J:r· ~~N··® ~Nhw)_. ·

..

'.

·~A.Rros· :' .4~ -~~Aoo~ · oe,L +~ ·o.{p~R:TAMÚ~n{ . ., . ' . .. . . ..

P.orf .

\

'r MIU.A CTÁ l>A

l 'O lt

.'

'·

'

\

~

··

"._INTRODUCC.ION. ·

Ln cañit de at.:~ear. e~:·hoy coq~' irl ·rnci ( ;í just9 -tí- . tulo com~J unp.rl e lo: vég..: hilcs mns importante ·, ·erit'·e . lo que utifiza ta in~us~ria lumrar·út. · ~'l ·índole y . la . rir¡uez.a ·cie ~ u:; prochwtn~, . tp_ie constituyen In be! e ·tte iPr.'ta cla e· cl'e su tnnci11 , co.lo<"adu. · por; la ciencia rnocferna en la .c:ateg9r'fa efe lq:i alime•iJo respiratori ,,tun . necesario pnrn fa· ~oh ervacion ile la vitla cor:ÚQ los:-) . .. pur1l~ente · nutriti_vo ~ ; la· coaPiclértlhlc 'masa decapita- ' · . 1 ~ cmjJieado en u cultivo y en la transfo rmacion de' ·u · ji!go ll . UZÚC'~I' J I'OrO ¡ )u man.ifiesta pro \>ericlad y l'lÍ.- . paclo vuelo qu.e· ha to!nado la riqueza de a comar<;os . favorecida co~ un cljma apropip.do al ~ompleto creci:· mie.uto .de e· ta gignn e~cri gra.mfr)ea,- . un .riiofi~os so : br.Jcfo , ya ~ lG conSloere . ep conjttnto, yn aislarla- .Rfer:ate, ~ra' :fij ~ la,.atenbion -de }Q . gobier~ios ilústraclo~, que usparen á tn(lntener:_y desaáollar los elemen. tos ilel progreso ·de los paises errcorn.endodos' .á su cui,

'

'

. 1

., .,

.

. · ":

( 25 ) ciado, y h,uubien· In ele todo~ loil hombres que ..!les~en · urrlie~temente cont ri.huir al hiene~tnr de la bumnnidnd; . cle.ln mnnern n1ás útil y provecbo~n; e:1ci'ecir, ¡,JOnier.. dÚ al nlc·ance del mfts pobre de nu.estros serriejantes, el precioso ulimento que ln J.1Iunta ncnrina g4nTda en su seno. . r • . La.cnña de azúcar (saccharum offiqinale de ' L .) . pcrfi:mec'e; ¡;egun los_- hutÁnicos; al g~ner~ . ~tia~~rie digynie y á ·]a· tribu ele las g¡:amíneas: e~ . oragmana ne ·]ntl If)tfuiSorientaletl, á lo que nsegur~n, en su .may~r p~rt~, lf ·autol'es· que ~e han . ocu.pnrlo Cle su hastotaa: . lrl')portacln rle Eurojm al ·N ~evo Mun -io, por lo~ esp~fio· ..les:y portugueses en los pnmeros oiioscte. In ?nnquasta, .créce' y rincie hoy"-'fu valioso producto en casa toefns las regionc·s .i rupic.uJes ile! g.lobó ; sic-pcio el_e notar, que .-¿-:D allí doncle·. c;on mayor esmero se ha ~tendrdo {t su culti ~o y se l!rin empleado los meclios 'más .racionah~~ pan\ . · -ln elaboraéión cie su jugo, m!lyor ·\fa. s1do tumb1en el · increlnento <le la riguezn generaL ~ . : · ' Ln ínciole el el prcsen te trabajo nos o.hhga .. á h · mitnr In historia de la cofia r~ las muy hreves inciicn: cioned . que acaban.1os _lle ti·an ' criuir; }' co.mó q~•ieru _· qtre no tratamos de hacer aquí' utí_estudto c~mpleto d~ · la planta, · inútiF nos ¡)arecc . e-xt.ende'rnos más ·sobre J)u'u(os histói-icos que muy poco. ·intercs pueden ofrecer {L los ~bacendadoil y pe.rsonns·'á. cpíi_ enes va dirigida t:sta MEMORIA. A los ·qúe iieseen adquitir mÁ.S conocí- ·. mientos sohre eúas ·euestione:l,· que no ·dejan de tener ñlgunn utilidad, . reco,mendamos In l~ctuni. de fu~. o~rus efe Dutron~ y. :porter y 1~ más n'loderoo y· completa ~1 il)giés. Lem:mrcio .Wroy. · ~ . · ~ · .. Put;rtu-Rico; como su hermana m~yor l(l 1\'lln de Cuba; y casi tOfljRS _las ~em~s que · pueblan el lliOr ~e lr:s Antillas,dcbe :su principal riqü'eza; In importancm. eomerciol q·ue ·ho. al~·anzacio en...los. anos que van trans- , ourrídos del prese.nte)ig)o, ~ lu valiosa planta de q'-'e · '

l.

'

('


·,

. . (.2~ ) ..._9 • . o ocupam u cor.n'erci.o, · u ngr:ioq.lturaf . en •ina' l'alahm, 1 bi · tar d . u ~ num ro~o obita teíl. s .. hallan rle tnf tr\an ra . li raiio :\ lu pros ' erichd . e la' ·cann, qr ' lo méri0s_prcvi:.ore', nquello.s qné al.p ,;·e er . e,encueit .ran ni jnílo .. leJa. i'ftcl'u;:tri. · zu nre'rn., P.O.r • fri!h1lc ~ rle · la ¡¡¡:;, ~- "-i,on_fJ!l ~· j r.ef!n, . e 1 ~bi núln ·' l. ~ t!on . _ulera~ cu{~l na In· uert. del pa(::-, el el u\ ·qu por en usa va ve, y. qu d :wra:étl\111 mente . li r~re n ya . en· e ho rii~nt~ del . porv. nir~ H?' v'¡és~ m.o obligarlos ~jt nb~n}l:onnt, yn .n en ·p arte. y por·.m.om ntos, la explot , CIOn d .In. ~· ic:n gr¡1mfnea. ~

a

J

Jt

·.

..

\ .

.

I. Orlfle~ y

(. ( 27 ) . cepas, que oca ionó la muerto total de J.ns.caiias que consti-

1

ma rc ha de la _enfermedad . - Comarcas in vad idas .

1

.

. ·Entr 'l a 'Cll u a que ncab~mo de ·calificnr de gnwe , pfu d y d b . colocar · en primero. lfn_ !l. In. t}Xtrafia y rns.ta..·. rr~y de oocrda eufi rm'ed que a ovm· numero as planto.· ' ctoo .caiia dul , eri vario di_tritos del paf ; enferme- ::--) . d d qu por desgracia . ntin ú. invndien.do nu eva comarcas · . · y .llevando on i YO el de ali nto al únimo del Laborío o o.griultor. · Impo ible fijar .aquí ~on · Ja clebida ·exactitud, la . •poca lln que por pnm ra vez tuvo Jugar . su ·a~;~ru·iciou cri · 1 ~~..D, par~~eut.o; .ya •. ~a.' por'la 1 _ve üi~preston ' que e el publico hrcteron J.as pnmttty_ . tJ!nntfe ·tacrone!l del azote, ya po~l~ ~pata na tu~ ·Y. el.,e o · J~á itO de .observacion '· . qu _dtBtiogOe á la g nernhdad d~ nue tto agrrcultores, es . . lo él · rto que, 1n !ced ,á tan ·punible 'abf1ndono 1 pudo él inal .-· de rrolla~ sec~ tam.ente, ~ ir engro nndo las hue tes que en breve t r mpo babnan de, ltbrar rudo ataque . á .la preciada . pianta. . . · · . ·· . . Ha~ diw 6. doce ·añó empe;tó á notar e· ~n. la~ plan~ tones d~ la hac1 nda. Oármen, it.'\ en la orilla norte d l rt9 fuya üez, cieftn mngui~ez ~guida de e terilidad. eti 1M

a

tnion nquellus. Al prin ipio 1 y n 1 pnrecia lo natural,· se atribuyó 'el fenómeno al can ancio de terren·os, :¡ue .Hcvabnn lnrgos .uuos d>~ .perenñ(l ·ultivo; y pnra d _vQivcr ·.6 los tiH.rrns su_.lljl.[!jilla tert.ilida<l e pensó en nbónarlus eon las bnsu rns.fxtn\idas de la. roblncion. . .... ' .. · El reme 1ó no· .surtiv el cf~Cto · clescn.db : 1í poco dierot:J las planta •iinlc evitl nte tl e pMxim :~ ruiu:\; y como , no i1odia ~ ta irnplJj;].Jse 1Í fal ta do riPgo y c. ~1c t·o en el :mltiw, pne to c¡no uqnlf!lla fin ca totilir.nba la · aguas del rio q1,1c bniian .una. parte do u t i ITa , dió •l p(tblico en decir que ~ tí ~ la nnturalt!Z1'l tlcl abono e debía li.L \~;ípiJa mortaudad de · In · cniiu atli embmda.s. Nuevo en alyos pro~arou la fal• . se· a,d de la· :.qmk iacion, y c:ttisatlo lo tlueiios de luchar · con el oculto eoemi"o, abandonaron o_p . ab olu to ·Ias planttLcio,n . • · De la referid!\ hacícnua se cornnui có el mn.l ·ít lo -caiiav~rales cle la contigua, perteneciente f1 la sucesion Guenard, cuyos dueiio tami.Jien nband onaron l:i. siemlJt'a de Ul~a . planto, únt~s tan productiva, pero qite por. iornoradas .causaS'· no rerut,lll mbo ya el capital tti lo fu erzo cl'npleados en su' cultivo. . · · · · · No tnrd6 mucho en pre cntar e la enfermedad en la h aci ~n ­ cla Glrnnelita. de la uqe ion ri .ty , it•m a al '. O. de es tÍ\ . v·illa, ·dorde en corto .tiempo cau, ó n; meno re~ estragos que . -en.las ·finca .· )ll citada . ~l.'t·. O. · A!f,:euo .Crist.x_.. uno de bs propictn rio de la heredad y :.ulmn11strador de elll\, al ob ervÚ.lus pt'Íl'Tler¡¡s tmza de ln. i.nv~ ion; se dispuso·. á perse ui.r t~nazm nte al incómodo !'IUéspé~, con incansable celo y uoa con tancia dign a rt'e todo elogjo. l\Iu~tiplicó los , ons:.\yos, 'IJcurnuló investigaciones, y ha ta In fecha n~ s~ ha entibiado Sil prir~el' ·ardór. Ya tendre~Oli ocasion (le Cl.tn.r, en ~1 curso de ste incompleto tn\bnjo, . varios . !~echos,. cu·. rioRas not icia s, qu e debemos IÍ Ia. · laboriosidal de este tlus · trlido propietario,· que,·-di cho s~a de pa o; ha si~o uno · de · 'lo poco que I.Ja acordado -á la cuestion que nos ocupa, todo el in tei'é que su importancia requiere. ' . . . Gradualmente y como . i e vie·m itnpul ado po·r secreto y fatal in tinto, contin(ta. ,¡ inc61l'nito enemigo su marcha invasora, y. de pues d~ haber cau ttdo gnwfsimos estragos

e

. ' .

·.

1

'-....

,

..


"\

r . . .( ~2~ ) . . en. aiguooa importante& haciendas de juriadicé ' DCI de" . yagOea y A, bac s11. entmda en l feraces territd- • · · rio. ~e H~rmigu ' roa.. 'abo -Rojo y · o Ge ao, et ,taJes· ' ténnm . q~1e o ei d1a . '?U muy pocas las)incail de _1.\l& ex-· . n diatri_to azu .r ro.. ,qlJ . o'lppo_oe:n;:ei' -l~ D"e~rta: ·. '' .me~to, qu_e uo. ufr · las. o~étleñcia de:üria~ plaga qu ·, . ~~aoO!'. v .'bletneple ., J)t~uc~. d ' fundo · ~y"er · en pró8· •· · '· · • ~ra ·11tuaelon, perturba el cr -~~ . · d~ sus ,dJJeíioa y amega• . za . 1' la .prio i par fueüte· ,de riqúeza de (a ;poblad . • '·. Aoblla, . . . · . . ·~ \. . fóe08 uia hl\ ha llegadp, á n~tro conocimiento; • ··qy l.ll jurisdic ion ~e. abana-Gmnde y Yauco, &111 e mo · · tlt~ien 1 · d' ·:A uadilla y A recibo, .. mpiezm;Í á sentidos phm I'Ull _ mag~ ·de ln iova iou ¡ .hecho que pru bá el r1¡pi. •. cJ.o. ~ro~r d 14l~Ote y permi~· gutar qu muy pronto 1. . ..1• tOtalidad de '-. f¡ cu ao: val de la i lli, lm de 'er presn d t~n vorax n mi o. · · · · · . · nvi u .4i nue 'tro prop6 ito l;w cr constar, ·aunqt,~ • di {)U . dar anticipando .ob rvacion que · ml\s adelanté . · no pr~pon m.o ~oo igoa_r; que el insecto iovnsor no· M \le-· tie.ne ·ant t. rr 'oó rel~t.ivam nt~ \1rgeoQ_ ¡ 1 planta i}tte , veJetao en t1 rr~ cul(tvn~~s dumute una. érie de hiio , 1á8 · · · 6 m nos_pr?loo rada, é ':'eri afectada al . ig!Jal de aqueilaa ::) . ' que . . arra•gan >: . rP.ceo eu uo ueJo rh1f rico eri .principio nu r1bvo · Y 1 ha tn .hoy alauun fincas han teuirl() ltr · gruil uerte de verse lil?r del .maligno vi itante, débese, · i? -duda, á ·~otivCJ que ~ en f imas oo ervaciQn no per~ · .. 1m ten pr. 1ar con la d btda exact1tud. Por ·lo . demá no 1 ría prud nte batir palinns, C!lan~o o 'tanto lo · fuudos iuvaifidos y nulaá la m.edidllS preventiva , . i.ltie lo' , hasta el -. ~rese'nte, afort~~ado ·dueiio· d . quel_lo 1 .lían to~11!_do pa~a hb~ne del~ 1 generol ,eootá ·o . .

me

\

\.

II.

. . , Natural!lll -,. c:aract~res prinoipale$ 'de _la enfermedad.:... Cau~ proba. .

·

.

bies. - Reme"dios '

.

~mpleados.- Su inefic:acÍ~.

1

,

·

- Expu~ en el capítu_lo anterior l~ historia y la m~r-.. cha ·iovúora de la ~ofénned d, ~ los año . tran86urrid0¡11 (

.. \·

'.1

'

-...

.

.

,.

( 29) .

'

deede que por primera vez se ~aoifeataron 'visiblef!!ente sús eatragos, llégun ae det'lprende de hechos y ob8érncJOnea que aolo hemos apreciado en oonjuoto 'y con la·_ b~ved!'d . que n9R impo...J!!tl!, la natural~za de este corto bosqueJO y el tiempo <le t[ue podemot~ d1spooer ¡ pn~tnmos á ocuparnos·. d~l unto. m~s importante y <f'I~ se presenta -con mayor oseurt· lld . ·,¡ causa sin duda de la.e dificultadfla que ofrece el pto· '· y de' los escasos ' . de observ~um . bJema tned10s con que cnelrtau las pei'!!Onas""'quienes más directamente afecta el nuevo y.peligr(ISO enemigo de la Cllii!l. ~Hecha la siembra eon ·afre~lo ni eterna general del · pnf es decir,·depositada la semilla 6 tr:o _os de. c_ dña en ~1!\ · hoy·o practi~d.o e'n terreno que lm reCJbtdo las pr_eparact~: úes con-vemeute , once en breve la. plaq.tn .y .r~ada de part1 . tt· ular· se ol;lserva. en eLprimer perfodo de ~u v1do. El nue. vo vegetal se· desan:olla siguiendo . la 1it es normales ~e 8U crecimiento y ninguña noved'ad perturba, como hemo .d•cho, u éxi tencitt. . Pero tan luego como opa_rece'n ·loe. pr1mero~ . . nudos, empi~zun las hojas ·6. tomar u"!"' tmte a.rnarlllen~. se · purul.iza l.u vegetncíon, Ios · t1eri}~S r~nuevos del· v~rt~ce s.e see&n. y á l>.Oco muer~ la caiin 1 y· con su muert~ deJa ~e­ frnudh.das us espe~anw del hof!')bre que en su_ stem~ra m-. virtió capital, tiempo y.trabajo. . , . Por t·egla "'enernl,, y e ta obse~vact?n me re~;:e apuntar· s pum -ulteri"or pesquisas, no e arlvt_ rten . ~m1.~ de. -In enfermedad en las nuevas plauta que vtven aun de los JU• go ('.Onteoiáos e!l Ja. Semilla Ó pe~azo d.e ~~8. donde ~ ar~aigan i. cual;¡uie.ra d_it:la I"Jfle. el 1f1 cto1 t msecto .es el enemigo que tanta ruma oca.s•onu , no t! ne fue~za . pa~a . ntacnr la. · rtem ~ue envuelve el uudo de donde D!'Ce : '-': · plan~' y que· recu~re 1a tót¡tlid·au de h · e'!"1illa; 6 bfen_, '!' •n esta ni en .el nuevo vegetal hallu el . m ect? ~os prmCI· . pio•s qu~ mós ta.rd~ . bu ·d!:l cocootm.r en él ; 6 qUJ~us; 1! fer · . menf.ttcion de los JUgos. l)ue. ~o~tH! nc ~~ trozo d(l cana le ... · ' . haec abándonur un méd1o no 1vo á su v1da; que todas estas hipÓtesi son -admisib'es · y ex~;~lican el. hecho á que nos con· t'r uémo. · Sucede á veces que· estos renuevos se von tr~ochados, ' y por lo tanto mher.to · pern la causll> d~ este acCJdt!ote n.o .. es ignorada y dé~ese . a{ Orilló-talpa 6 gnllo-topo, .( ~oNrll-

1

'

a

-m

.

.'

.

.

),

'

(-


'\

1 {

.. \ ·.

,'

.

( . ó.) . ,. ~lrt.· '\1 • 'Jo f~ut¡~.,·- ), in to d l._g 'n ··o d Jo u q~e tnmbl'n' p !'1 nec 'la Jaugo~to, ( ' utcrrllc) ,' qua ' t~uto ~rng11 oe~ 1onn •n la comnrcn meJ\idiou • d uropn. ' . -. . \, ' . . , .. El _G :~to~falp~<,(·o,noridó ·o. ln.docalid qn· e-l.noll)Ó :e ~ . - ~ropto ~~ Clumgu, nlauJ1d~L rn . l Drpartnm nto y.de truyo . , 1ma ' plun_ta , : • tt "ella · 1 taburo el nrroz d lllOÍ7 laL ril·~~y. en: lO. S'~'ll ral ln · !!¡;nuahí' ¡j'_, · N~ ·filltó- al 'princi~i_D · q 1e1 at~tb_u_y rn. á e t 111 cfo .Jo de a ,tres ocn io'nadus C.\1 1~ _ p~a.(lta.ctOJII'S d_e caiia duTc ; pero . tu opinion quedó .. ~~ 11.11ronto r batfdn ni. ob rvúr~ ~que · en -distritos d.ondo . . af¡ue1 no trabrli pr •'.e ntado aún; . ~ notuban · loe sfntnma · ·fic, f~ _eUffnn <fod C0~1 .l~UOJ fuerm que Cl! otros ·doru] é ya habJa .b clio u •rancwn, · . . ·... , -~ . :tJuede dar . · por e~i•YUa<Í., qne . !~ _planta .empieza ~ ~~ - l10ar tan ~u u cnmo . ttene v~da propfti, es de ir, cm1ndo ' e.L~alln prov.-sta d_e l'uice que le pcrnti.ttllt extraer dd sucl!Y J JU ro llCCt> 'trio ¡Í 11 exi tcnr.i;a. ' 'A ho'ra ' uien ; &tif•rt'o ,o rigor~. la,enfe_n n dad .en lo d • trozos fJU • un iu~Pdo ~es-· ~ ·r.do ~e~ to!ti~ en a9nelln rai('c, , tlivid · ~'ftdula ó pc.ifo· tunrlolu , e unptdtendo, por· t:mto, qu ifla planta s<J ,I .tl~L : . . por ' o órgunu ó llevn'·ert i In. •mi lla · ol "érmen la tc'nte . d 1 tital,- gu_e ulo tlfl'u:ard·n pn ra hac t" e tallfl'iule el perfotlo -::--). 111 pr~~~~ .10 á l.nf.. :u,r Jlo ~ Ta1t· . mt lo punto~:~ oscu· -ro .'Y dtlt ·u lto o , que lai 11 ~>!lrapndp 1í !11 iuvc tigucion do lo . qu • '011 lauJ,al>I•J celo e hau ·c1 tlacatlo al e~"tudio de tu11 »rd_uo problclllll . . Fa!lall, • verdad, lllCdio .de cxpe rim 11 · htCit•n_, f~ltun usí mi tuo · •f IJóbit•.J y .la i;t'tfl ·ientu ~u eJe 'onoc~ml •nto qttu p~eola_u e_rvil' dn •ttia '11 •speculacioncs . tun lPJalln ol • la nnltuana fu ••mt tle utu! t:-ro hncehdado . r • . • . u pnr •ce t'C!It\·en.r, 11t '"'ion iO'fiiJt: ~~~ !techó, ~ que t'to dud~tmo e tá llmnado ó dnr mndaa luz :í cut•stiuue ¡ 1. _n tdta" aun. en cot~tplctu ' ti11i •ula!i, 1· 1 iitfiatigublll h~é 011 • -~ndo r. rt y, ·u yo IICJIIthrc l·n d • fi;;ur:ar tnó do um vrz " t·l ·cur o. ~ tiJ púlt.do ~~~ qut'jo, uos ha c.omunicatlo · .h nr •. rruco dtu~,. (y t)tllt !m h•nr~lo la <rma uilid11d do . ro er. 110 lns pru ~~~·- pa lpa i,Jt> · de n a ·nto) qll"c. huuienuo . ~rr.~JI~IldO Vlll'IU plulllll•! :. mucrÍ"Il UUil. y profl.iudllméJ~tH· · llt\_lldtdaa ?tru_, o'b. rvo l~t ~u cr: p~lndu y ·en mucha . de _-cl.la u un utulftt•Jtl ~ _' nguJ ro , :•pn; ·taule 1\. la imple vi ' - .

( 31 ) .

..

..

~

.... ~·

'

' :

·.

-

tn ocasio~ados . por un insecto microscópico . . ' Lr. perfora· ci~n no ·se liinitn á la Ol'tezn, llega .hllsta In parte lc_ÜOPIL de los órganos, cumo Sl' desprende de un minucioso exámeo ~ que ·heiT).(I&-t!emetido los ejemplures de ro ices enfermas . que reposan' en nuestro po.der.• Es eviden~e qúc ' todo v~getal nHnndo por-su base no-puedo en mnner~:ulguna uutnrse y su~si~tir. ' La nbsorcion. por los hojns uo es. ~nstunte _ A darltdos d ementas ~vida que reclumo, la &avta ,no rtr· culaíen condiciones normolrs y despues do un corto. prrlo· ·do de miserable existencia, d be forzosl\mente rcndtr ú In .nat~rnleza el·. ~ributo (i q'ue se ven suge~os todos los sércs · ' . . . . orga'oizados. • - ·.. Ha~etnos ·constar que no manifiesta 11.' enfermcdn_Qmarcadas preferencias por una edad determimtda ·d la plan~ ; lo. ·mismo la invade en los primeros tiempos y cuuudo c_mpte_za ú extender sus rnices en el suelo eu que vegeta, que-en el perlodu. intermedio y al empezar t1 florecer, ó ale~u;tzaudo ya su cpmpldn madurez. Sucede 1í vece;¡ q_u~ •. ya ~~a P?r h' · .fcraéidad de las tierrnt~, ya . por Jos co.udlclones !avo~ubles efe la época en que · efecU1111t las -pluntas t_JS evoluctoues •. Jleglln' ú salit triunfantl?s de los e u~b it ~cs licl ~nal; pero n\ ser exp!otudus se ohsorva una co·n 1doraule. baJa· wd ren ~ • dimieu o, prueba cicrt.ti ~e que uu han .po_dtdo crt!Ct'l' como de órdiunrio, t:ncrcecl {L gruvl's trastt,m ros tnt •rnos fJUC desro y n el' pre 'ioso jugo, .6 por lu méitos; utrasuu ·S tl . tiesa· rrullo habitual. lJí.tra -las planta~, leiiosas: secas Y pr-o: l:!eutnndo cu~ i oxhnuSW!I sus vasos copilrue!!, ócusiot~au' la·· uaeotu'bles-errores ·que ubnteit cl(Jnimo m1ís sereno y per· turban los ~ úlculos ru lls stílithlmcnte fuutludos. . . . La ' gr~n prá cti.~IL wlcpliritl:~ pr¡r los' ;wr!cu l~ores, C·ll lo.s uiio que teuen ufifi udu la tn st~ corl ecuencws ~el nzotc, y C"C i·i1stin1~ 'Secl'eto que 1< adnc!·te la · ex•stcncm e11 su~ i'r~pieda,drs t!o ult peligroso lau és f'·c~, le_~:~ la!.IC~ rowuo~l·~ ~~ l"'i~nem vista 'urm piHutncion· d11.cniius tu_vudtd.as Y. dtt>tlll. guirln tlc t•tl'us que crét·e u en t ICt'I'UB rutues o. sufren los .llUlb.ot'cs tlu utin pndon 1idu sert u~n. :?i lns ~n usos quc de · . tiouon t·l crl•t·i tuil•llto t.lu las plau t-:1 011 Ul~crJcutalell y rle lu tntlo!e d • la últitnameute seiialatln , IÍ lus mrnores \ 'U· 1 rinciones atmosféri'ca' fu.vomb les, 6 uren,jquocer lus tcrre· . ·11os. cou miLtoriu fertilizantes adccu~u.lus, cut.nbia como. por

\

-rD

\

.

·- .

1.

.

-..

_).

,

'

('


,

·''

._::;>

. ~ (.a2 . J

.

.. . .

_," ··· nt~ u a peeto g n·erat: · ·? .~ot • él daño es· intenso, y provi · e de .Ja•.enf~ml.eÚ la Iluv!a~, lo. aitpnos, t esm~r~ "'"'el ~qltivo po.drán minorar, detener u·n t;urto e o~~cso 'de lrliavasion p ro .nun r tni 110\r •1 v.Qg tal yd vulvt>rl. , , 1,0 perdf fortalc~ú.. Po~·FJu, . q . !zús . (1 arr~tlarse ;,r~·tt:.vuÍ! rni .. y 'ha r qrl ' 1~ . ávra .adqt.t.. era ll1 vrgor, pero 8 ~ ) lftrqro que muy """ brtv.e han:.de ~r pr • Jel óc.ulto eno·mrg._... .U~ . r.lit~ . l d · ~fi.a · ru,v~d•da~ · 11 em~Jil á !·ma . .' iembra agos da por un 11o.l·. abra ador: 6 q uemuda po~•.un 'runbitmt de elovudl.L ~mpt•r:atura. . ' \· • ~s· irvti io guro de ' ri'I4Url y t •m bien de dispo .i• ión njórbidq, h rigirlez de las. r.ojas, q uu. ien rrot~to 1! '~,¡ nden, · y u, Hirec ion casi ve~tiea.l, carnhiad:~ lu•go por ' u~ ·dolilci . n .. Angulo ·agudo muy proni~r~.cifLcl9: El olor ··nmarill nto •le IHJU 1 'l y el , p-ccto lá'! •urJo qve pre •n- · tun, cu ndo profunrla .l,a ilt.v:J iori, ' 111 igno· evidu~tes .· ·de r,nuer pr6. im : . i la~ plúrHacione no se hall!~n n. a . tudas ef'\ u -tot'JII•! lnd, "u ob rvati' inanchas . m:í 6 mé.ilos · e teiums, que ti rmnn · x:lrafio ittra te con .lai e pa frQnclo~s qu rod 11 á'J.n . y~ enfl:rr~w, lnllll«;_h!ls que vun: mul.(llicá:udo e e 11 l!lla .mpHiez qno fle.pendfi! de .la fedJI~lltt4 dc .lu ti rra , du la , " pdicinn s c1imato16~r~ciJ8 y •lmzti . del n~mero de e ·o iuCII · able' y ocl!lto lul>radores de hL ::-) ruina ~ •J ,. 8. t l. . A ·on ece ~renorate ente IJ.IIe la sie:n bras hechas .en tierra:t nitu , r chf!z:u¡ 'mejor la inva:~io11, hre t:.~•lu si se hallun colocad~ · ·á m di a lad .. ra; . notáurlu e · q Je lo terreno bajo y húmedo ; part!c 11 fl'!UR -p~oi)i cio á la pla· · gi1, y en u e Liia on mayor' lo e tmrr . . · · Vofvieu•lo h~1'li '\ 'la i.mporfante ob)ie rvac·iQn i:lel Sr. Cri ty. o.b er •acion que m.tr"ec: lir: tenida en ou-entn, po~ · .· ,q ue ·exph mu cha dé la la .de la' euferrnedad ?xpoudro· mos,. que nl arraRca~ las raicc dA cafi¡~ muertas q u_n~~dlda~, notaron una infimtlad rlt! p ...quefio 111 ectos 6 P'OJOS mJeroiiC6picoé d oolor blanco, conteniclo en las t¡~rraa c(ond., re~nr;~ .a·qu lla". E · r e ocu ntrar\,ilota4o . de ex. traorthnaria rrí vilid~d y on · a liviano que la mas ~nue bri 1 di11peraa, y .l11n poco mantes. de la luzJ que t!~n~n tnarc~~da t •ndeocia ' ·'ÓC.uiOtl'Se er~ los po~os de la t1erra. : Armado -de paciencia pud1> pr uro,., alguno y omet. rlp .

'·

' :

-. .

·.

.

.r 33)

4 )a oh.e"aeion micrOICÓpica, ·con un apanto . q~e éU . un aumento de lei.cientot aiámetroL· Son ~ p~. eJe fonna ovalada, carecen de alas y se hallan provJet~ .d"e ,,.., de 'd••s t~l(ls y de ~na buca· á 6rg~~o de llUCCJon, muy parecido al «te la sangmjueNi.. ~n . opm1on. del obee"ador tiene m·ucha emPjanzu con Jos 108eCt08 tiMJgDadoe. por loe ingleit>8 con el nombre dc1ioladores, aunque lmprop•amente, poFqt~ no poseen al~ propiamente dicha•. Hasta .aquf ul~anzan por _e l momento .]ua !nveat!gacioJ~s del Sr. Cr!aty; éomo su det~cubrimiento ea aun' reCiente,, .., pueded~1gnar co11 ~.iem In familia, el gén ro y In e_speer á _ qu~ e_l1naeeto . pertenece, ui taq¡poco 11tirmur que loa soll}etrd~s á exáme1 • 1utyan aknnzuclo' entero dcsnrrullo, ~ aear~sére~ r~completo , ·recien salidos de un huevo; produc1do por un Insecto m yor. 'Solo pue•le asegu~nr que loa . perjuicios que ocusio a en las c11fia tiene mucl¡a 1111alogfa con loa de In Pl,yUox_tl'f'a en las-virias de Eu1·c.pu. lnútil es nfiadir qi1e' en ·lus tarc~A d~ e Jins cntera·mcnte sum~a .uo se observuu Jas trnzas .del .'insecto á que nos bemos referido:. _, _ .· . , Aótes · d~ nho:-.u, y .tratando srempre .de averrguar In causa del éxlrafio a~iquiJnmiento ..de cnñas semb111das de In • manera lwbitunl y cultivadas con ·gra~de .u~e!U, por hn. cendados d larga práctica y ¡·e.cohocJda 1donerdad, el Sr. Don · Lui11. Doittnu, fi1l1ecido hace·. pocos me~!!, ()~e ~\­ finé del ufio · d 1873 ~e encontraba · " Purrs, por r1'; zones de rmlud, iuició ·el pem•nmiento de consultar u · . cmineu.tt's 11gr6noü¡os · de a9ue1Ja cuJ?it.nl ·,s~bre la enfe~mednd de In .éahu. Al efecto escnbli'l u, alguuo~ amr- . gos, rt•!lisJerites en esta ciudad, pidiéndoles ·caña~ e?,fer-: ma y recome~ándo1e:•l'les fue~n prontameute envJu~os en union de la teerra don<Je Vf'Jetabon. 9pn tal motrvo, e] que es~s 1í!lea8 .eácrihe,. dircct~t · de· un perió~Íco. que · entónces •publi!.:uba en . e~ta .locohdod con ·el nom,bre _de · . La Raz~ta,. acogió · la irltla, la dió {L conocer _nl _púhhr.o \ é indict1 lu conv.euiencia de organiznr una suscrrpcron _con el objeto ele llevnr más ~ácilmerit_e (t. cnbo el int~nto del ma-, ·logrado Sr. Doittnu. H1z~ rnt!s, 1n~Ic~ la necesrdod de acu. dirá ]a Excmo • . D.ip!lta.CJon Provrne1al1 por conducto de · este I. Ayuntamiento·~ en 'demanda de fo~dos para hace~ venir u-n e8peci~1jsto,' un ágrónomo 6 quimrco, (h~sta dea1gn6 . .


f

( 35)

',

preMlncia 'de eltoe productos le ha~e abandona.r las tienas mvadidae. . . · . . . Slgy.iew)o loe consejo11 de un hombre tañ cÓmpetente como }[. Gef>rge Ville, mu.c hos hacendados se dispusieron á ·ensa.· yar ,el r rnf'dio iridicado, bien empleando el abono fabricado por .este 'agrónomo, bien empleando otros producto de pro·cedencia omericunyue existen en es~a plu.za comercial; .peró desgracindarnen!e, i el abono dió por resultaBo mejorar un tanto el estado general tle lns ca~ins, no so logró el fin ~rD Of\helado y <:ootinnó la · nfénn~dnd su n arcbn. · · \ Muy récien~cmeute hemo leido ·e un folleto inglés ·.titulado Tfle . Sugar Gane (La cofia de. uzúrnr ), clel 2 de Julio ·p róximo po aJo, un articulo bujo..el epJgrate-··un nue~o y. ¡>cligro o enemigo d!Y liJ cmia clttlce, donde se d(¡ e uen ta de los daüos causndos· por un in ecto, en .lo plantncioues de Au tralin. D icho anirnnl fué primeramente ob ervado en t~euiillas de rnii'l irnportacln ulll de Singaporl', · haée obre dos oiios. Pnrece que el ins<'Cto pré_fi~rc vi:vir en la base ·· de las hojas, es decir, n d pu.uto .d~ u~•ion de é ta·s con el tronco. .hos Pft-cto son iti Pnticos á ·loa ohservados en uuestro puis; lus .hojas toman ~;~n color amarillento, pronto . ndqui~ren un tinte por.du coy S!J lan~uidQZ anuncia un fiÚ . p1·6ximo. , · . . . . - . Li\' npr.ricion el fertómen o causó p~ofunda ~rma ent re aquello colon·o , y '. con actividad tratan de tomar. m~di­ das pum oponerse u) ·outugio de la~ p'~ntnciones inmedi'at ns a lpldnvadid ns y ev.itur, · por. tanto, · q_ue el mal tome moyo re rropor · iorie . He ha propuesto ~omo. cfipaz .reme· dio el ·~rt-e y la r¡lJema ~e las plantas enfermll ; ar,runcar Jo mi e s má proflin.das; · .remover la ' tieti'M nráodo1as ~ui­ lladosamP. ure ·y d~tr fuego á las preeitndas raa~, No negare¡nqs qu·e á ·ve~es · p~edu . ser cortveni~nte .practicar la 'lu ma ~e los plantioe; cuando cañas hnyn.n s1do ya co~­ dil y elaboradas, y donde ee··abngue el temor de que ex1sta la ~ 1ífermedad; pero este re~eliio a~ria .impJ. ihle Y. hasta ruinoso en plontacionet~ nuevas, donde solo ae no~en ";~an­ chos más 6 ménos iute · aa. Por lo emáa, de !u. Jdentula4 de efectoa no es 8iJl11lpfO pru~cnte deducir i.Jontiriad llc cau•. Bl!l, y loa noticias que llevamos consi das y laa que . propooem?' eatampar.eo .adelaíata, ~ lo~·

u

1&!

\

.


...

'

., ¡· {

.

( 37)

. ."( 66)

J\Oflér al corri.l'nte ·nl teetor dfl. l~s . e . . atn.Yieu la ee.ü.a en los paieea donde · ~ la ya citada publieecioo .••jo e ·'.rubro ¿ .0Kál. u · a . ca7, de caikJ 1) tn' ttl q1-i' r ~ríénd9 ; · i la ·ya · ~ ) ojlenta de·.l1111 iov ti ~ ion ·. tlel Dr. Buncrott, nombrt'ttlo n ~;omi· ion: Jl!lra ea~udior la ~IIJJSII8 di! lu~ e!Jfermedudcfl, que en e~ .ecu.tinen~e t~ . lin~?·: ofti~en no ·~11\ménte ' pllwtaa, ~mo btml,uen á ¡· . 111males1 :A Jo que se nfi'rma · ·eil ~icl•o ar~ícn1? 1 el dúctó~ .ltiq•ro ti l,l~O . Rus t:nAAy:o8 y so\ rnehdo.. á n:¡m~c1o o expenn e.~ito , cuuos de tl~vetsas e·dn. . 'dee S de cua,r ot4 'd a tli tinta . 'on e) microse9pió ha logrado ·descubrir un in ecto ó pinjo del .g ;nero íie lo acartt , colocado en la bns d11 las hoja . 'En lu cnliti qu~ pre entaban ·Jeve 4tntomu de la : fermedad' ob erv&.dos 6 tres solamente y en .otni . .ri11is. prof'undnmt~ Úte atacndu de é ;brió una masa gomo!fl1llena du p >qtl ' flo ~ ér . J-o ·nuclos-dé la ·planta· se encontrabim .afectaJ.; . y in probabilidu<1 de re. cob~r el petdido 'vi&or. · No a ·errura qu*' el i u ccto el\ 1·~ ,. ·causa única d, la Cllft:ruiedad¡' pe~ SÍ aflnua que •es Uná ~ srtS causas 1>~·odu,cl9r..~, .rue to qn.e su ·· preseucia "~nUt\ · ei vege~l ó s~ opon ti su compl to d • arrollo. Lns ca.lia m~­ ví j . e l?al.Jup pe1jutlicnda por ~ riwho 6 quercsr1, ¡¡irroo de 1· . dflcader.CJu. El do tor Bnncroft ncon t>ju como medio de pre .r acion .iutrodt.icir In hrilla. n uua !nezcla de nguay c~l VIVa en e tn f¡ rma: 2 lbs. ~le cal por yn. galon imperial . de agl!.~, 6 sean, JO .lbs. de ltquiJo . . pe e~a mancrn (1n':e .que le, aestruyan 'OS in ectoH¡ue pueda'll -exi 'tir n la SP.IUi· Ha y nacerán los r · nu'eyo ·~no y virroru os: . . . El remedio' qu~ el ~fe~! do ·oo tor-' re.cmni~uda ~a shlo mfruct~~~ueutc e~• ayaé:fu por aiguuo de uuestros · ogri· cultor~, como tuot? otros q u , ·ya por cou "jo J · parsoun~ ·· ent,e?dl~8 en ·cuo t1011r agrf olu , ya por instintos ·se han con 1derado eguro y eficac . . Entre ello puede citar e l·úcido fénico, reconocido como p.oderoso · ii1 ecticidn en solucion m : ó m~poil co~ · ntrada; el . n~u!l alquitran¡da ; . la cal que ba serv¡uo· ya pnr,a la purificac1011 :dd gn hidr6. geno bt-car~nnd~ y'-Qt u tanciu.s más, que pOI:·-e.J·mo.· . '!-nta no reeo t.lun~o . ·Falttí e:~·sayar el petróleo iS kefd$ina , .1111 refinar,. por!).ue' la refinaQa.alcanza ún precio q~•e· puede

a

. ...

,

nu

'·

...

t

con~ider~rse ruinoso, si es ut Jizada en ca~tidades algo 'c're-

lus.:

\

cidali. Otros acon ejan la submersion 6 anegamiento de los tcrrt>uos invadidos. durante 50. horas; é~te re~edio no l'iempr~·le ser aplicado. .Hay quien- r~co·miende el dte· nuge ;f y :por último,. algunos pierusnn que· podria b~cerse lo que co 111'8 siembras .de \riño, mezclar huano del Perú con .. nsufre eir ro'vo. , i, como llevll.lJl.9S dicho, tan semejantes. BOn las manift·sfuci nes tl•l In enfiirmednd en In caña á los efectos que en h•s virins 'p-roduce In phyllo.c9''"• conv~iente seria emplen.r el~ sulfo-~ll'.bonato de potasa, ,que tan uenoa resultadns dá f'n\ el tratuniiento de J.u vide1:1 enfarm ,. varja•.ulo, segun· • - ) os r.asos, Ir. . proporciones indicadas para éstllll y, sobre · todo~ 'practicando lns ensayos con seriedad .Y siguiendo un · · mHodo fijudo de untcm.uno, sin fe tinacion y como debe hacerse cunntlo se va . en descubrimiento de la v.erdad1 quu 1~o.r lo general niega ·sus favor!ls nl ánimo apocado y sliperficml. · · · Pura h ·.rminar el exámen de las· diverso eventual ida· ·· .les t]HC .nm~naznn la existencia de 1·!· caiia, designarémos al Bore,r, tcr~i ble y voraz insecto qiw · opareció ci1 las islas de l\Juuricio y Bourbon, co111 0 tambien 'e u las vecinas .de Gu.a · tluloupc y Mortinicu, qno e atri.buye . por,alguuos el abusÓ . d.'l hunrro y de otros uoonos muY. cargados e.n principios tlltrugeuau~s, que constituye la bn e ae las mntel'l{\~ fertilizante er,up)eadns ·en aquellos paises. Se hn recomendado pum destruir este insecto y los demíts que puedan existir CJI lu s cc.pirs., el b¡su lfu ro de CtLlcio, · en ·e sta forma·: Disol\ ' IH' do un,o li dos kil•ígramosde este prod,Úcto en .m li tros de agua fria y r~g r In~ cepas con ·una peq'ueüa J>omba 'odnptatla á un bo trílito que contenga ellrquido, y mon~do soltr.e ruedas; de ·monera que pueda penetrar <_:o.n facilidad ~~~ I!Jl! ~mUes. Pr~ciso es hacer la. operacion por 1~ t~rde, cuuud,o ,uo haya sol y ·e1i tiempo ee·co. · Lós insectos y hasta .\ lü11. mtont>s 'l,Ue puetle haber'en' lus cepas 11e mueren 6 por )o.. ménos lle 'UitUyentan. rgnoramos. 81 este re\nf!dio ha ardo e.usnyodo nqur, y cuúles hayan podido aer sus resolt8do11. .Antes do pasar ú otro órden de consideraciones debe· moa consignar' qi.l~; al. pr~ntarse en las plantaciones de a~gunos distrito11 de. Alemania el EsC!Jrabajo tkl Oolorado1

.

,

ir

.,

...... . ·a. • •

' .


( 39) . . sobro todo,' no existe la u ni n do voluntadea; ' cu . roso iJUpul o uadu puede resistir. .

~e-

III. Fundamen to~ e n qu e se apoya la creencia de q~e renovando la semilla pu eda desa

~1i

cer la e nfermedad de la 7al\¡l.

bo~t¡uejo

llcn1o. ·ho ul principi 1dé este que la caiia ·tic ti~úcnr ·~ originaria de la Ind.in.s : d~Jtt\lcs.. ~os chi-

no;.; (1 de .11e1 ·•po -remotos e ded1caron (• su cult1vo y co-' · ·iun l n.rtc ele éxtmcr u producto do mil nüo ánt¡:s que la _plunt1.t l'ue e importada,cu Eu•·opa. Ex1stén,· in ~mbargo, · l~l(runo a•ltur •s que ptlnnan era ouocirla en Atnór!C!\ á11tcs 1ln h~ l'uuc¡-ui ta; fnnd~ do eu qoC' lo prhnorn mwegautes viCI:ón plantucio.n de caiia n la isla dt!l Pacífico. De tod:l;t llwÚerus : s iudisputa!:>l.c que, en .la ~u tillas é isi~L. de.l · 1 Oc •1lllO Atlán 1co, que av cmo 11 el centm. •u te amcncauo, 110 fy '. ul'tiyadn lpl ta u ii.nporfu.ciói_l· po~ lps espaüoles Y. purtugn • e : , }· r~J O I'UIIIOS i ')a cnt)a que 'líoy se xpl to. n Pt!crto·. Hi co, •n ltL .,. neralidtLd. de las haciendas,• proviene de, la p1jmiti v:t, semilla. 6 si 11 alguun: épl!l~\, anterior l\ la prei!Cn· te, se han op •rado flttmbios , iutroducien'do en· el pái& alguna vari •dude de la c¡ti• cxi ten en lu colo~lius extranje.· · l'll.

' :

.

.. -.. . .,,

.

.

· Co11ocemo en e t 'Dep~rtamc uto cuatro c1as~s distin. t11s, á >~(Lber : . · . : · . J '.' ·- Lt~ llam1da Criolla, .importada qe auanus, 6. lo que se. uos us ~~rura, 'y ~Lue tamiJi'et~ di te eu Cuba; v<u!edad, que e. dice, · ot:itll)da de la 'hHu\ .. · :Blanca, . de un dui· lllctro de umq)U)ga:tla, J.i:óxi.mamente, muy.. f'ró~il, blnuda 'f ·, rica e u j 11"0 acarino, ·us u u(los ·,están muy .distante unos tln otro ; uo xplotabl() por s~r muy delicada y ,!lolo se · siembra y ~:~e vend como fruta. . . 2:' - La. caii:.t. de . Olt,hiU, que alguno llaman caña ' ingle a, la má vulgarizada cu el p.ais; amarilla, mucl10 ntá grué ·a que la u.'uterior, rica tambien en jugo, rinde uu ' , . ,

m


'\

'

( 41 )

~

Cañas · de cintas tn?rrcdas; de Bengslo., propia · ·para teneno bajo y fuertes, y 'muy arcillosos: . Prospera !)'! -

bien en lnl! co t~s, .de gran reudimi~nto .Y de ~en az.ú car, aunque mu.lJ!ura para las rn6qumns ; sus gtwrapo~ son muy suciQ9. 9afta de .mucho CUIJjo y que po~ la prop1edad de menten .rse derechas 'se prestan <!On ventaJa para formar .las .orillas de los caiiaverales.~' ·· . , Hii~ta aqul las noticias que nos h.a . com~ni.cadQ ~icho sciior, ;que se hnUa d~uesto r~ surrnmstrar cuuntas aepa sQIJre el pa.rtic. .u.lar; Jo_. que e~ fn uy lnud~ble, p~rque en usunt s tJe talllJliia ent1dad· y en todos los que · d1cen rela· · cibn públic·o, debe·c da un•' !lpórtar .IIU .con'tmgente, f!l no CJUlere llenl.l' sobre ~~ la tae~~ ~e egoista y ··de poco ltfe ·to al pais donde. tJCn~ fumtha y ·bienes. ; · Es' opinion admitida po'r algunos, que una de la;9 causas oribri.u~ria tl~ la actual .en.fermedi.Ld, es el. ago~mtent_o de terrenos cultivados. dt•sde ttempo mmemonol, sm -dtJac~nso, sjn efectuar· en ellos las rotaciones de. si~mbras ar.onseJadrn~ vor una juic,iosa' práctica ugr!eula y ~ll~ ~mber . ~mpleado de uua ma"'era con tante y léna, matenas ferttltzantes para devolve1:- tí las tierru~ jd ju~os que . mu:misma· planJ;a elttrue de ellas .todos lo a1ios. . 111 recuozar nosotro en absc:.luto · una opi~tion, que no deja . d~ ten r · .us fu~di)J)le':ltos, uos pern;útiremo presentar ~n eJemplo, entre van':"' q.ue, co~?ce- · · mós qúe eu pu.t'te de v1rttt11n áquella. cree!JCIIl. Eu ltL ha~. cienda. Bstcbat!Ía de la propiedad llel_Ex,·mo. S~. D . Es~éban udal y uce ion de D . Run~o11 d.cl 1111 m() apellulo, s1ta ~ u la ,jurisdicciou d.o Hormi..,tt~ro , 1.111~ lle las ~hcu. ~ni\~ v~.llo~IL:! dol Depa.rtnm-euto, ya ¡orla canttJn~J y ca'JdfLd d~ las t•er! as~ y¡t por el esmero con fJU ' · n t«,>do ·t•etupo. hun s1do cultiva · dus, hay' un númer~ .crecido ue hectóreas, . J:i'!e pue~en ~er considerá.dus como v ít· reoes puesto que eu .mus de .40 ouos uo· se han visto explot.:~dos. ·. Depo .itudtL en ellas ut,m· se. \ milla,. tLidu'dosam"'utn e ~o••ida, - Hució la ·cu iit~ con ~"hube­ rnnte vcj .. tacion,. pero al puco tiempo elttpeza~ou ·, n ~~s~r. vtlrs=e ·las muncuns. No cabe · u·poner que el fenómeno sea 'p roducido por falta de atencion en el cultivo, porque lar~­ tE!rida finca se ha citado siernpre como modelo y su• rendt · ·m¡~utos en afios' au~rio~s 'son prueba cie~ del órden, eoo, . .

~i.nterP.sc · ¡J~ c~n\ct?r

\'

,.

,

.

:

' :·

.

...., .

. . ' .1


'\

í

·'

( 43)

· explotada en: l>ucrto-Ri o in n¡~nmieidfo, -sin .recibí•· h~ . .rica S¡\via de ,variedades más vigortJsas que c~ec~u ·en ext.raiios pai es ha perdido gmn p1wte de .su nntl~~n · forta~e¡a. Esta cleg n rocum; 11nida al continundo tmbpJO. de la. berm doude se l~ncada la planta, t:merle snr la caus~ or•gin~l, la cau u. productiva 9-o ·lo i~secto pnrú ~t~ , : liY?R a aques tro. n om consecuencia f(wzo a el an,~qmlonuento y la 'muert .del ve rotal. ' La' viiia, que com~ cáiia de nzt'tcur, . e rcprodu~ por sllrpa ')r o odo , sufre en el vi jo ontinenté una enfermednd que la·de :truyo, amPnozanc!o on la l'inl\ ~ ·.s de8lls1rp a.,\distrito ·:v.inícolos iniportantl imo . . El Otd!nm y hL Phyllo'sl:cra son u princiro.los enemigos. ha suh tul_ la .,.Jurma qu.e·la upa'ricion del inscct~ ha Ct'l.us_Ll!o en F_~nucut, qu, los centro cien tilico han uvmtlo COI1ll Iones. onca_rgu1 · d(l de su e l udio y de lrc aplicucion rlc un rcwed_1·1 . oficuz, práctico y de tr.cil ndcjui icion. , e hall c1·ondo 1m~ms pntu. ~ el feli~ dc~:~cubridor del 1ilcdio mú segur.> de al~·ac•_on.. La Academia do ienciu de Pari ha votu.rlo un prc11110 de UOO obo frnu o dt> tinados al nfortuua.d·o tibio 6 o. r6nc.mo que' tenga hL su~rte de llegar ·á cumpli·r con lu~ coudiciones del programo.~ ·. .· . . {r. 1\furclml, dir ctor de uw pen6d1Co t1tulndo út Girond~>, ~<• rrónomo de re·couo ida idoneid.utl, cupá1_1dose de lus do ref'ridns. plugas de la vide , cjice en uu lumwoso or. t 1 ·trio lo iguie~•te . : . . '\. "El Ui,di¡¡¡n y In Plq¡lloxcru, puedeu cr c?uslc.lemdos . como el últ•mo pcTíodo .de una en ferme~tLd, f(•te no e . otm · cosa .q~.:c lu d crepitud 6 d a.,.otnmi.eoto de la .planta, res••l· tatlo de la .frecucutc· reprodticcion por mugro.nes, En efe ·to; t do lo& bot~:1i~o y ·u l~i~ndore e ~úu de ncu~nlo : eil Iu ·creeu ·ia, ele quó la propugaCiou po•· _erpas .Y ~t~odos solo e e·n realidad . hL coutinuacion del 1111 mo IIJdl\'lduo . . Oc con ¡, IÍ >fJte, clHliiUO ' pJ~utamo 'unu viii!:". 110 - CI'~'mos UI)U. uueva .plt..ntu, sino que p•'olon •amos ltL v1da de. ln ~~;ntcrior. · Por P ta razon, en lo ~eneru.l y ea CUtLl. fu~re la ':p~ca. a·e n i mbra, dntn 'dcl .tt nipo ('11 qn • fné Jlfl •JJ(l do . imionte.' , ·Aíiade el citado ag.-óñ6mo, y esto es evidente, "que . tuuto las pluutus coiito' lo .llnimale se dilbilitan con el 'trans·

., '

...


..,

('

~

'\

\

¡·

(

.

( 45)

.

: 'duccion en este r~f· de nueva ~mma,. ~ fin l}e vigorizar lo. ·. caña y evitar qUlúa, ~u total d~panc1on de este auel.o. · ~~ muy ciertó que tal reforma no pu~ llevarse ~ efecto , . útil y n1pidamente, por el sólo t afueno de loa part1cull!r~a; al Gobiem~a dar el primer rus_o, fucilitur lo~ tuedJOS moteriulewde conducc~o~ y crt>ar pnmas para e11tnnula! la ini'ciativa individual,· ador:metida en un pofs· donde el cl1ma. 1'ngendra cierta indolt>ncia, que no es bastbnt~ á despertar . lu ameriazu de máles sil4rento que el porvem~ DQS pre~rn. reuovocion de semilla podría atenua1· en parte los stragos de )a enfermedad, . pero 1 fiÍci lmen~ 'Re COII1pre~de, que ocl,ogida cuino úni.ca medida de, salxaci~~· tme~la qUiz6s praveslconsecue.ncios, 6 ror lo mcnoa, d ~1.1.1'111 en sus~nso sobre nue~.tros cabeza e fiero nmogo de ver. reproJ.!JCida, en no lejano~ tiempos, la "enfermedad en 11111 nuevas plan,taciones. ' La prudencia. ncon jn atacar el mal en su~ _efe~­ tos iumediatQI', purgar- lus t1erras del fune .to y. rumoso huésp d, para se~brar. 'luego t'll .ellas e pec1és ~gorosns, que riQdon en abundanCia proaucto capaces. de_ enJu~ar l~s horrnés pérdida que ha ocasionado y eentin)1a oca. IOflllll· do el , o~ote en un pufs tan pr6 pen~ h~stn ~a . época presente. · • · ·

·E'

Cuanllo en la i 1~ de .MouricíÓ y la de Bourbon, SI! 'presentaron las prime ·os ~Íimif t{lciones t1~1Bor~r, lo~ go· bieruos de aquellos pui es y lo~ tlueiids d': hncus ,II'IVUl~~ns, ·se disptisieron .ll'renov-ar la ·,sermlln de_ caw~, y al efeé.to ee importaron de Madaguscar nu vas vunetln~es, , ~u~ aleJaron la rui!JI.L .(]e que se . hullaban . u!"eno.z~das · las refer1das colonias. Tal' j t(mplo no penu.Jte ubngar .,la. ~ p~rauza. d~ obtener uqul, con itl~ntica medido, iguale .favonlbles re ul•tado. · Hay inás: .no tenern~s uecesid~d .Je . acudir al_.extranj'ero en demanda de espccfes 6 va ned~1de~ pr<?,d~ct1va ; ln isia de Cuba nos 'brinda su· ·fl!ril.ces .campu1as, neo n ·scnnl · ~donde · xtraer á manos 11 nos la 8 milla que mejor ~onvenga á la naturaleza de uuestros·fl!cu.ndos valle_s.

¡·· · ·· · · ·

.

t : ·.

'

-...

'

, Alg~ más pudiéramos aiiadir .á lo ~lasta aqui consi~na­ do1 sobre un asunto de imp~rtt.m~ltl ca.p1ta.l para la agncul-

., .,¡

·


.

~

... .....?

('

l

'\

·

.

j'

( 47) .

.

.

E TADO , del azúcar y •iel exporladDs por. la Adt(ana · de M aya,r¡tiez, ·durante tl gu iflqtfenio d~ 18 72 fÍ 1876, ámbos inclusive.'/. ~ AZUC:A'R ·EXPORTADA.

~J

IV.

..

\

• 'Baja ocasionada \

• ,

Po' la

'

enftHil)ed!d "..ele. la cailt! en la produccion . d; .·

:azllcat. del 4· 0 Depar amento. _: Co,nclusiQn. '

En 1 con i ia d · od lo hacendados de este De· parta mento · tá, qu ·á la·. fun U ima que 11 ovia á In caüa ( hae· por d gr!lci.a ~ 'lguno niio ), . hay qt otribuir priu ipnlmente ra enorme 'baja que· en la produccion od.vi~rte. ' 'i u.i n e . ie rto que ep el quin~ d ' .o.zúcnr . queoio Ci:Hilprendido en Jo ¡liiO de · 1&7 ~ á J. íG 1 ,6muns inclu iv s, · ctlimta el iliio e n que e llex6 á .efcct la, ~ .b~li­ .ion d la E ·liwitutl en la i la, no lo e m •ito ', qu los rriodificocion inhodu ida or.~ e hecho en lo húbito • e trnbnjo d' lo libertos y jornalero l'bre , rio fueron to.n profunda que llegorun :í oca ion re e enorme d 1ficit; debiendo ni'iadir,ry!l sea de paso,: qu n ningurt pal d •1 mundo· M ·ha. operado en mbio tan radical, má.s b:ani¡uilam nte y con . méuo periurbacion 'en !a ~ique.za get:t •ral'. · · ·

plaga

v'

Adrnitinio. ··que la ~eforina hay~ :·podÍ~t;~ .aumenta:~ los , ga o d fubrica ion x.,. EUitivo, onti~or:andn.el bel)eficio· liquid ; pero f¡~ .¡¡,'no sé'ria .prolJ, r que, el número de hectr\-· ·plotada en cada fin en no e muy inferior·al de Ju r) úh.t 'de la d parí io11 del trnb!IJO f<..rzado. , ·Loe número ; en. u .el 'u ent 1 uglwj '· v'nu á poner- . no de m nifi to la .baja qu no coiltra" mo y ni •ti cto trn.n ribi'lno dn'tos de orf~n · o6cin.l, -que · uo han ido comunjcadoe p r ·p · rsona ilu trnda,· amante · como ~ q e más del p1 . qu ) vi6 nacer. ;. · · . . r

.• BQCOYE, . DE MIEL ..EXPORTADOS:

~ 8~t~ ~ ~ ~ ::~ ~ ~ :':::::.:::·::~.: .:::::.:::~

1~ 15.- .. ~ 1 7G •••. _ . • • .••• •.. ·. ... . ....•....••• l . - .. :

1

','

--.

...........

._ . . . . . . . . .

J 1, 928 9,7ü:J J í?,G16 J2,Q40

9,0'87

. TotaL ...... • . ~ •....

M,033 . niio 'de 1877, ln. coscclw. nlcunzó á JO,OOO

En este b.o-:oyrs_Je nzúror, p,·ó.ximament . .

.

:

El· ~x6~rn .de fns or.Jteriorcs cifra r¡o di~peilso .Oe todo <' merrf:n io; 11. rrnitit"11doú _olo obsrrvur <jlte, ci ·aumcnto . '-) · \ .r n Ja pr dtH' CÍOil re mi 1 S1 q ~e ' IlOta n lo pen'últitnOS oiio~ ({IJ nbra7~n los pr c. deutc ~ - tnd<Js, (aumer~to qúe no guin·da. proporrion ('(..TI la hnuit ual pr'l' scuciu. d e'!! te liquido · ••n el a'zúrur) ruede se r camndo por Jet mula cnl idod de las. llfi!IS el uborn1lcs,. nf<'ctudns en su moY.~r porte por ln. en. f~rmedad y porque eu' eso :rüos· vmios hnceudodos quisieron

..

.. .

........ ......... ,

),

..,

.

,•

.


/ ·

.

...\ . - t ·...

.., ( 4. )' -

.

( 4J) )

• ver i la conver~~ion d ~."guarapo en irop, ni pura } os más v nta,¡.. que su. Oll!.J>leta_ trausfonnaciot en :azúcar. Paqo ·el 1re ti.lta'do •omt·r ial ¡no orr p hó ñ sü e·

n., P,

11

rra; atenuar u agotamiento y hacer.le rendí r los fruto} que a~ara .guorda en sus entraña . . Pura coni!Cguir ese fin, preciso 1'8 saHr de !a .inaccion . . en qué ptc«>m_os, rechazar los procedimi~nt~s _ruti n~rios, los me•lios empfraco~¡ que 110 oiJcdezcnn á prutctptos caertoP, .Y. .·soiJre todo, 'uuunr lu yoluntudea.y con ellus for1l!llr estr~cho · lnzo que perinita comhu.tir cuantos o.bstáculos. se pre~entcn. Y si el esfuérzo. individual ·ea ineficaz, como por. desgracia. acontece ~si el esfuerzo cole.ctivo, upenoa nuciehte, 110 pudiere r~chozol'lo , nU~s.tudo, á luPr~vinciu, · á --las Corporncionl's ruu icipn.les ioca irupulsn.r y forta_lece r l'l ániruo un · tanto decaillo tle nuestros agricultores. totlo lo expu~ ea• e te, iucompletq bosquejo se dcducé, que el mal exige n-naeuio pronto y seguro, si,~con1o no d~ltmo11, existe In firniP. voluutnd de ~npedir que á pn. · s~s a¡1gnntad~~- marehenaü húcia nn~ ruin~ cierta,_ h6 ia P.l total •bandono de l!' planta más pre aosa y produ<:tt \'IL do In · .. zona tónida.

l;~ria, . quitá ·, . o&j · úr en o q~e ·1<f' _.e~·ri~rio 'de .-. y Oaayama, .no ilivudidos aún, hlin ~frc tdo tnn~bhm

potábillai : baja~ rodu ccio_n· 1 los ~ iios p su~os, · p~.r~ con tdo:>rncton opon.drer:bo que, · . n t a. la, C<?stn . úa'íf la i la hnll'r inádo duraute 4, 6 6 rliios s. .qufss· ~x· t'r iordi arias y- r.tÍin~ 111 • que )nn . ob~do .ni ñb~nd_nn_o d_e· • v~liosái· fi·n.cna: ,'~ Fet:~óm n.o· que no ·se~ód'u'ce tt'tos -dlstn~ . ~) t ·d 1 4-~ D purJninéQtn cob íguolfuerw que en i~s )'n . _ñu· m .rado11~ .P~r. deiJlú , e_ . a b.i~o. qu , tn.ur.h~ , hoct~fuln.a ~e ·~ayogucz, qnc ho taha _e poco .,. !:Jdtiln ·4 a_ua;duet.to . ol!e.: ' chus d. ·7uo; 00 .Y .1,000 b'oco'yt:, 'o h han prod•lcldo:en 1 · &áfr~ que acaba .de ternli'nGr.' ~06 y á. lo .sumo 350 ~ea : ~ 11 1\lQcar pudiendo ugr<'gnr_.<'fuc,. las: 6n 11 m4a eaaugadtta · . · por él' azote~ o.n loa que muyor ·b.n.ju -ocuaau. Podr{ambl fá. . ctlin'e nte en'umerarla, uqui,_pero Lti pl1.1ma se r~siate 4 mostrar · n toda, au d nu ez tan d,oloro ·o cu~dro. . Á

'·

..

...

De

Antonio Ruiz Quiñones.. · N LUf ·roN. .

.

..

. · Lavoi icr, f1,1ndador de ·lii . Qufmic~. modernnl ciencia ,- que tantos . au¡dli pr.' ta ·&·]a A¡ri ultura, encerró eo luCÍIIICa fra. Ja )e ,!JII~Vertal que fÍ~ '1 g.tb' , toQo·lo xi ten te. En ki.itatllraleza, 1rada se pierde f ttadtl • ~ i Ja·de t~uc;c-iÓI'!, 6 mejor ui(lbo: la trnnafonnacioo 1 elliiO- . vimiento o inelu<}ibl s, ul hombre toca atenuar, modifiear n propia utilipad sa g nernl tendencia, Jll que tant_oc el.e· . . mento tieÓé ·hóy á u alcm1~ para llegar por -vfa fúcil y eegum á ]o. perft:cciúo. La contra.ri.edudell, loa ·nccidef!tes · · que eopo,u an á u mnrclm d b n h':lpuhiarlo ' redol:,l~r u · fuerzo y nu11 a hacerle perd. r la fé en el - porve~1r. Y i !Ji n ,e ie'rto que h . ' Agriculturá es e! ~rte ~6s di'U. ~1, po.r bollaJ: e etJjetá"'-_á e_vent~al,idades que la mfuJo ·del • J!ombre no iemfte con tgu al ~ar, no lo es , méa~11 que lps d má ramo d · aber humano vienen en I!U ayuda y .le . m u tr'nn 1. modo de tran for~ur las condiciones. de la tier-

..

.-

Pr~se~tad~ est~ Men10ria á la Excma. Di. puto~ion Pro· vincial, &cornpailnda' de una r~spe~uosa expo ,icioñ, u sai~ • · · por numeroaos hoceAdadós de esté Oepnrtnmcnto, ucordo a9u!!lla Corpornrion el nombrnm1ento de u.n~ Com:isiot\ r¡ue · vu'tiese á examinar eJ est"do de lns plnntuctones Jnva}ltclns: lgnornmos o6n e! resultado do dicho. inv~A,tigncion, poro ·. cualquiera que este·.sea·, nn dud.nmos qne el !lustmdo Centro . provlneinl ñdoptorá 'Jo m'c_di_dns conducentr~ ú. aliv.inr u u tanto el.eltndo nctunl de la raquezn. owcurcm lle estn parte : de la Isla; ). · .

\


(' '\

(

. (

' .

. (51)

...

EaMros :·FRACTit9~ . '

~)

1 • ••

.

BRE LA

.

ENFEIÜIEDAD.· ·.· · DE. LA. ·cAÑ:A; ,..,~. · . . . '

\.

1

'

POR

.

-

.· '

L "

' · pn, A ·u. TlN

H'nbllutlo tn..JA Pm>

11 ~meroa !'1, 8, 7,

TAliL. y

9 1Ift ~ luil l•a•IA

Jn yn !1 rle

1 87~) . .

~ .

,.

.- fenne~ad ;., extensos artículos se han escrjtó para es~ cla~ccer algunos puntos interesa~tes ; infQrmes y cóntramformes han ·Iuchnclo paro I!!Ourepon r ·la v~rdad y la 'nlzon~ror y á la impericia; y 1wsotros en dos artículps pu]Jlicnclmf en elite emanario,. nos hemos oeupado. de e tn cue tion,· pero n en ti do ba tan te yago y abstrrtcto, porque entónces nrecíamo de los conoci~ieu.ID que lueg? h"CVno adquirido al -e tu.diar h1in~J­ ?JOsaJ~lente la enfermedad d la crula,J_ sobre el terreno l,IW~{hd~, de .(le Arec~ho hasta Cnbo-~jo, e table~ien­ do uifimtn compamcwues de canas enti:mníls · con ca- · · · fía ant\8·. ·. ~~o tum?rnmo pace~ todos lo nñÓs 'Cn e~t.a épo- . e~ una ex.cunswn el ln torio.. natural en diversos pun- · to <~e la 1slu, y este . afio habíamos elegidQ la• costa N. ~·~ q.ue t.aún no bnbío,n~o. vi.si~do, con aqu~l objeto, ¡proporcwn,mdono este Vlfl:JC el pl[!.~er de· VlSltnr nues- · .tro pueblo natal y. e ·tudinr á la. vez. la enfermedad de la 'ntia. • · · Sa)imos <le Bayamon el 1:4 dé Febrero con clirec~ion .{t Vega-boja, ·);. no · teniendo entdnces noticias, COJ:!10 , hoy, las ten e mo ; ~ 1~ 11oticin..ha. resultádo falsa) de que .en . es~e punto e~1st1e e Y.a 1~ e.~f~rmcdad,)>asa_­ mo ·á la haCJemln E :pemnza, JU~·t d.JC~lOn ·de Manatí, ·. rlon~le · e o_b erva de~de . muchos afiós una área d'e ter~eno de 3Q et~erdas· próximti.mente, que .h~1bi~ sido .va·r:ms ve~ .s culttv~dn, . p~r lq.s .d iyer os mayordomo .que e 1mbu¡.n sucechdol en la finca, ·creciendo las canas lo. zanam~nte ~(l · ta. ciert~ época, eu la. ~úal se ma~chita­ bnn y. · eeaban., con má!' filerza en ciertas manchM, , . · \ .n~andon'ándo e entónce éompletamente. Inútlle hltll tdo todos lo en ayos. practicados en aquel terreno. ·. ~ ádá ?emo podido allí ob ·ervar, pue la canas ·ha])lan s1~o cortada ;. pero el actual mnyordomo, nues. tro ar~ngo D. Ignác}O Mascar.ó, agrittlltor inteligente y . tu.<ho o, 1~0 mamfe tó haber ob.serv:ado lo iguiel')te :

,

'. ·.

-..


.~

1

..

( 1.

..

·

Tierra mttch.o

1

.

(53) · qu mpezR,bamo ft hacer los'e~:~tudio. práctico y e'Stábumos poco iniciado en la enfennedad; p~ro. hoy-,10 tencrno~ rEWJUl> en confirmar la existencia de la · cnfer- · me1lnd e'i . la hnci .nda, JJ:speranza, .donde ha de lu'üeh!c et~dn ano .¡uts notahle,· si no e up01ie. A debido tiempo ficn z .T •m, rlin. · ' ~ 11 ~ JlcCTamo ·'fe recil)o -á la haci~nda Santo, Te1·esa, arrend :~da por 1 r. D. hr-lulio PadiUa, y los dos dias si<rui' utq · los concreta O:' {unbos \exclusivamente at t' ~onocimi títo de In. plantacione ·n~ectadns. ' .. . · k¡ r. Pad·ill'a lmbin pttblieatlo vario artículos en El Ageltte, den uncimulo la presencia de. inni'imera- . 11 ins cto · y corrfl~¡JOI'\diente las larvas al gran ciga-,. rron trate,r¡us titantts y {t los c{tlénlo ( caculo .es corrup ion) ucgro y colorado Ligyrt{.S .cltalepu.s y. Ancylo!tych ,; pero n~evos reconqcimi~n~~s,. obr~. ~~s (Jlle ~·e­ mus de volver en adelante; le htcteron desistir de este juicío-~ rróiu:!o· que f!Orotros hn:isíáo ·so tenido equivo- . cndamentc ó· más ll tell en defi . to de una explicacion m{ts raz~m ab l e ele la. enferm dad: . . L<~ h~cienda_ Santa 'Teresa, p~ovista de uuu máq'uiJllt ht~lratll'lca y alu~c ~1tados us terreno por· nbuu.dau-· t · quehmda, e'tá ttuada al S. •le) pu blo de Arecibo ül 0 .. 'ti 1 rio, ntmv suda por la rampa·que "condl}ce á. · · Utuarlu, 11trc la haciendas ·san Gabriel al N. y Los

al. .: · · H;ltC ocho rul.• · · próximamente e notaron laspri-

Ctlño

"•.

... ' no . llJ

':

·.

'

m ras .-eilal de .la enfermedad de In.. etu'ln en la ha. ciet~ •la .Sqn Gabriel,. muy próxima á la .fábrica; jJrogresandu al ,principio lentam nter tmsmitiendose d'os ó · \ l re:; · mío d pu ~t la haciet'tda Santa Teres~, y ·más tnrd ~i Lo. Caños, simnpre . ert dircccion de N. á S. · En '(inta 1',resa s nut.ú la nte rmedad primeramente . ' 11 una pieza .contig~tn al molinu 1 algunas cuerdas dist mte de la.~ pi z,as it~ vádida8 en San Gabriel, y más tnrd otm m cbu cu la. guarda-roya ue á~bas fincas, "' ·


...

.,

.,

..

(

. . ( 54 ).

(

. (55)

·· con el color verde-o curo que· berm,osea los· cafiaverale~ sanos. ;E te ~ Í~toma y el eSCI.lSO·rendimiento de esos caoav rales son lo ff:mómeuos precur ore · d·e la · nfer-· medad.,. . . D h .mo coilveni'r 'éu un péríodo fle incubaci~n · d sde. el momento que acabamos de' · r~ferir hasta la ~pb~e!1 c!ue la tuww·iU: z .es ~ás pronunciada. y lo nemas tenomeno de a.ntqmlamlento e suceden con inayot· rripid.ez. . 1 t \· • · \De~li ete in:stant la enfermed~ e. manifiesta • .po ~ ·~ 1 co.lor v~rde - am~rillo o l\e tod!l lns · hojas, las · mlenores se secan ·snce tvn.q1ente, lo"' canutos superiore p rmanecen ndebl.e , delgado , y angostos, el re - · to de la .cm1a al parecer normal, : la~ raic fibrosa ··en gran· parte . ceas, todas reblandecidas, com,o hinchadas / co ·.1 1 •pirlerrhi desprendido, las . e millas ·ó tOcones poflrulu~, y donde parecían no estarlo, se obs rvaba al abt;ir.·c l~ingitLLdi.nalmente la ··médula nul. ó méno hueca,· de compue, ta y podrid~ eÓn u~ ·color entre rojo y moreno. · E~ eYitlent ' seg~n lo r.eferido reconocimiento q u~ ~e ltici r~n, que la cnfi:mn edó.d· se. inicia · en la semilla ó tu on ele ·e~ nao ó posterior corte, emp~zando por lo xtremo· y stempre desde el .centro· de la mé-·. dula h'ácia-la per.ife~ía ó corteza. Íia fa . en ·}as ·caíli\S .que. o~o tenían tres me és de s.einbmdas y qut? · lmb tm~. enfen~~do ¡ .e uo~aba flichl.). muerte por- pu~ t~efac<:wu , · tn,H:m.t ras 911e en Qaíla ~nas que tenian cin?iJ .:y , m t.· me .es . ~ embradas, )as eruiUas aparectan !lila ; aumentadas ep. volúmell blancas · en · el e ntro, amarillosa · hMia la corteza 'y soÍamente .en los cxtreino de oompu.esta~, dotada de .buenas · mi(!e .fibrosas. Esto . r conocimientos se repitieron . 'en vani\E! partes ~n idénticos ~es~ltado . Longitudí~.mhnente cortado el nudo 6· cuello vital de las enfer. mas, apareCÍJl el 'centro Ó ménos· tenido. de un oo-

más

--.


'\

.

··. '

{

. (

'

'

.

,.

(56) 'E l

1

~

el ·prit~ ··l'que

·

(57 ) ntan lo. prit~ ro cafíutos, y mrt vez lucnl~za f!ll tina C tJO. SU ~11 en alO'UflU ' e, 1!(1,:-1 ?lam :Jte. Ü.nanto . má grandes sean las cal1a ·, nm·· r · 1 t '11 n la · enferme-. tlud; y b 1hr plfintnci1jn nhciente.ú J~ll.t,Y)~ven que seu · atacatla, pér ce completam nt.e 6 J nutL~Jz a. ~Su mnrchn h~ v rifica u d~·so" senti<lo , ya cu:cnlnr, t;xten~ cliencru m{is y má~ su c(rcnlo de nccion.·· ya.. formnntlo .,.....:D nna faja tn{t · 6 u1éno lapa yt r cta, ya mvarl1 nrlo torla . ~! una i -zu y trúsmiti<nrlo ··e á las inm cliatas_. .Ni la . . • ~~u ja· · 011 ( t}e :\trua corriente ó , t~LJ,IC:tl la, ri1 la eptirnciun· mús 6 ménos ancha de la PJ za . son eapnce, · llle cotltener l mal. . Lo exp· rimento )· en ayos practica<}.os con cal, e ni:;m, tiércol, n.gun d macarela, · m?~t , azuf~e, ln remocion completa del terreno, practt ando grandes . 1 zanja: y semhmnclo 1111 C\'US HClllilln , h.n:n iclo totlurs inútilc'. é · iq1pot _1Úcs contra la· ent.c nn ~dud. La c~?in . purlrá 11nccr·en ap~riMcia mn,r, lozu.nn., Cl!m~ _lo . lli.JOS . tl tu hcrculo ·os y en general de pad r · 01\lermtzos pue- • .. d •n mt · r rohn to·' i cp.ntinnnr Jimy g·uapo hn ta ctcrta ·cdtul . 11 qtt .'e manifie. tala triste hct' ncia qu · . ll{t~l rcihido _d e ::;u pa.1lt' "· · ~í la cm1a up pa"ará 1le lu.-· uatro m ::.b:.: in mani te:-~tnr lo · pri q10ru· ' . Ílitoma ~ de la' . cuf rni.edmt · D ~l pié ú- t1 loí.-i mulo. 1lc cafia .cut ·rma · ·e v n !n·otar pi hones al parecer ~anos; pera é·-tu: · r.nu .r n tan pronto¡-te titltc 1 jtwo 1l l¡ cana que· los nutr , ti ~ ¡m e!'! tlc. ab. ·o.rvi•lu todo. · En Arecibo la enf{mnerlarl e:>t;Í concreturlil Í1 cuatro haciÉmrla~: Sán -Franci.scp, · 'wi Gctbriel, cutta. 1 · Tá ·a y. Los C(f!ios con algu'1ias ligfll'a seí1ulos en .Ptte~tte Bagai o. . · . . , .. . En alguna piezn_s parect! l1 aberse contenulo. la 1marcha rl e la etrli;:rmeclad, arr;\llCallt_lo las cep ~• eufer].nns; lo q uc en otra.' na ~ ha lugmlln, viérulusel~l progr ar á pe r dé hal:>er extirparlo torla la ~~pas afectada . Qepa .enfer'?l·a arrancarlas de su ttw y tras•

..


'

·.

. !<,

l' .'

.

. :

~)

(5 ) . ·-, . . ·p,lantlldilS .á otro .. q~e- n~ ufrinn In t•nva i p, lia~ dado . f!Ue.v.oa reto . os y- vej~tn.n ba ta· ahoml.bien i \ otro tanto na ucedirlo· cnn la· que fuer:o·rí s mbr~vlas ~~ 1nii rilo· l'ugar .el e xtrui(Ju ' ó rnuy i m dinto ;Í ' este ·,¡_i~io i ' otras • conti?,Qa~ ier\ctn.,vt~tima ..rl mal,' . · ·~ ~rior. ·.~.xpe- ·

hnn n ei)ac~~ q-l!e toda monrán. · ._ · o que lil'enfl;l.rh,1erlad iuvatle la caña en totla ~(octi, e 16 ICO q·u · to~(H!Xp ,rir~lehto-que' quiern.pra(!­ ticnr . -concienzucl.amente, dflbc ~ hac r P. úna 6-.; má · · '~>OC . en · ña rle to1la ·ép gli; Y. la ob crvncinne·s ~o ~eben dar e por terminarlas;· ino né·pue tlt nabe·rlas , · · rep~tirlo tle diver ·li morto~_· y rlc·pue· . de habe t · tran - \ . urriilo un. t.iem~)o má:; que .u.fici rtte ptúa artquirir el convencim..iento ttimo ci'~ hahe_r triunfacio c:lel mal, pue· ele lo .cont'i·arío -tn,io-juicio. antici¡'nd u , e da cleficiQnte. 'e . pueden· calcular: en "· Aree ibo má, · c1 ~ 100 . cuen a invadídall, . e~ta ndo. Ifbre cl'e -la ·enferme<lad la .m~yor p[!rl_.e de 'las. finca~, y :pllr e·tn. rnzon ·e uri· fácil . ._. ¡)rncticar aquf.experi.mentó y ®hléne r la m:lrcha inva ora i ·,e ~ra ~'ls,.e . de algun con.ta"íu, y'a ~fln ~rrt mitido p.or lll p!anta directamen ~ ó. por el te rreno, fle t ~: yendo lo cañavera le ' atacildos, .convirti ~n clolo~ en pñs- . to ú-otra~ iembra"indifer:er te h la enfcrmedacl, ·y dejaoclu solo,una parte 1le e"o mi ·mo' ¡mra practicar exagua ·aturar! a de ,áciperimento , ya • ~an rieuú do ulfúrico 6 "ulfurQ~o, cloro i't ' otrn~ mate ria desinfectante~, · Ull riecrd .obre e.l t rrerio ararlo otro Ro,hrcl· In iembra tierna. Tambien cree1íw recomendable . ta ~ ' i mbr. ele .vm:ledai'tes 'nue . a , bueila · y ext1~1ias cí • Pt rt{}-R~co, e.xtraitla rl~ comarca lcj~na _. EBro iJ )~ .onv&nrlnü embrar P.milla de cana euf rma en lu. gare muf di t~uite·_, ciel ~it;io r: pid emiano ó en otra ju. ri cliccion para oh .(!r\'a.r. ·i all( · e t.rasmit )1\ e ~fe;me· · rla\i, lle,•ánno· ·'la : e<iña é_n í el gé rme)l . infectnnte, ó caso -cootr.ar:io 'com_probar i e te e prÓduce, ' reprorlu- · e~, aloJa y--epc·.iérra w el ~erreno. · r ri

OC!~ no Supue~

y

'. ~

.

·.

.. \· '-.. .

'\

í

(. ( 59 ) ' . Los ter.reno$ reconocidos eran rle lar mejor cal ¡,Jarl, cargado . de J1Umtts y ha 't\ ' qu e depo ita soh.r · ello~ _el rio i ú. regulú profurlllidctd aparcee. d terreno -mac·~oso, y próximo á lo '' c~rro era de lMtTo colorado ·algo.ai"eno o con ~ige rn capa de tierra vejeta! ; tQdo·~ producían ca - u _buena y caiías enferma . . Spmeti<la la tierra 'extraída de debajo 1le una cepa .enferma al alcohol, n<t.¡Pareciero n en la süpe.rficie nin· · guno .fn ecto muertos. Canas ana. 1le cafíaverale Rano .r;emhradas en C{lñav~ rtlles qu. ufren 6 sufri~ron la en e rmeclaci, han prorlueidu '/ prb< htcirán siempre canas enferma , á tW er· que se iembren V(triedades aJena~ á· nu.e tro ..stwlo. E;sto prueba que la tierra retiene tcnazfnentP. el gérrnen infectailte que -dá orígen ·á la enfcrrn cclaci y que las vari P.íiat!e nc¡u í conocid'<' ele cana blanca, verde, 1noracla y li sta~ verdes y moratla ~ son irica paces de 'opooer resistencia al v(rus infectanlé. Ya· hemos manifestarlo que la ·propag.<tcion · e veri'fica .·C.<> 1114. por contagio, extenrlrlndo e ~a. 'seá en r{lcllos carla Vez máyores, 6 en círculo 4 en faj a , de una pieza ·á otra, sal'vand·o zanja · y calJejone" y m a nifestá.ridu:~i~ coH prefe rencia pvr primer;¡. vez .en la e quinrt y orillas. · . ·· _ D. K1fuet lhlsei ro,-. de Arecib:), D. DJ tni ng' Uafucci, de Anasco, y o t r;o~ agricultores, ~firm1 n haber . , embrmlo s_eü1jl la -de ca,iíl · - enfe rm·.l ~ en terreno sa. no y tl istnn~c dc1 fono 1le infeccion1 lubiúncioles_ tla~o c~fias saria: muy qu _nos .co·e_cho' . ·No clutlnm •s ,que : cana er~fe rm rL~ _plaJtá.•hr ea terrcr.o ' 'áj.e rios á la enfermedad,: m ej<,~t:n·n :u·· C'J}l_rl it:::iones y prodnzcan_ canas sana i pen ¡;iem pre trat~t~rl o.;;e tle te rreuos bren an? . ' -El rli'a. U) tuvo lu iT 1' un a. reunion 'á In que asii!be.\ ron los Sres. Padilla, Stl)rer, t11iesma, Dr. Vulle,· Co.. rre'n, · u lli!ei ro, Zeno, Cónh)vri y otros que no' record u- · . ·Qlos: El objeto de ella ·era manifestar á los concurren"' · tes nuestras ob'se:·rvnciones y el-juicio que habíamos

.,


.¡·

·' .

' ..

\_

. . ( 6. ) . ~ rtnado d '.ía et'lfermednd , ~Co"JllO ta1 ' i n m cfip 1 qu . _ bian mpiG~u e." pura e tingtiirla 1 pue~· de' . · ' hnb r· r.e fe ti thl o · q t ~<!ant M "' 1 .cot lul mo iu nife$tnn- . : :or ;. q1•é la -en ferme i ,de la ·,111 _.con- ' · rlo tí ctiého ~J i le e la . d .¡)i!"ja· jl,u r faccion el la emi.lln y·ra' s· b~o ,1:1 J t1_1t .ro iti ~pci~) . l · gente m.orlw o /• la en~~ ya hncicin y mil 6 ménO$ ·~ nr rólln~n. La cau a 'e nútr d 'O n "cicia' ' pu ede er que .. t rate " unn da,r¡e.¡t ra: tiion. ó ti" amarilla qu ·pUtl.re"ln· m_i llu y mata In cafl-ll, · ·. \ . oop nu\~o q u i~ en pnrte-conrl icione pe.:inle. 1ie la · · locnlicf.a rl y Cfel terreno, aú n Cle onocid·n y. diflcílrn e t:~te ac quibl · ·al e tuilio; p~rq lo qu 'está fu era de d.urla, lo qu tá p9r má· e '·ici nte, e. qu e la ·enfermedá ptnpa a por c.onfáqio rl cana~ enfe rma á .In m{, . inm diatb nt)n , y una vez dP.. arroll t~rlo., lo ~ ter-renos . . · paree n ap ~~ em.r ·e .el 1 v(ru .• g {rmen ,s eleme nto· m6r- . ·biqó que. le tra mite la cañá enfermo , rP t e nlé n ~ olá on ~· xtrn relinaria t nacid nd 'arios cAterQ aún ele pues rle ·de truidu' ln plnn tn ion. .. A 1 p·u ce r· . re pro; uc'P- ·~ te ~(rm e n ·en lo te rrc1 o. miéutrn la i m bra. e .,c'iil)ti ir n, y 'cl i min uye grachinl y paululinameni.e de. puc · 1l d . t rui1la la plan tuci~n . Este lemento 6 g ~ rm e n t¡n e mánifi e ·t.a con· un <~rítcte r i4eí:trtnte, pu él es 1 rí, nyeau a que :sufre indi spe.n, au l~ m e nte todu aila m.brarla en ~ o ter re no~ , úu nqu proc da n de p4w-· tn i n .,mi. ~ y ' lejan~~. · Poel mo , j)ues, fl cntar 'la opi nion de que :, "lr".eil_/i'rilt" ul ~le .ltt ·cwín es .!'na enfi rmedad. esp· cíjica de ta pla'nta, de carácfet: cmúugío o· tJ d arroUado por wi gérm en infectante que · e· mTai:g'i' et el lo tl alimentado por lct planta." Ninguna otra . -pi rrta, aunque nazc;\ u! mi ~ m o pi ~ de In cada enferma, partí ipa·~eo lo má m(u-iJuo d1: la enft:: rm eilacl. · E te diag.nó:!tico ~r. · ele. pr~ nc le nc e aria¡ne nte cie ~ cmnpatacion e· "que'pod emo e ·tuhlcúr cntre·la .enfermedad de la cana; vd o lú partictilnridJd de , su~ sírl; , -ylp · e.~fermedatl.e · que ob cn·amo f .cimoce-

..·.

:.

--.

' . ( 61 ) mos en e' bo~hre. El contagio, la locaJizacion, y l!l . infeccion llevarla de In cnn!l al terreno, y rl~ éste • In· nuevl._l plontilciun ·son can\cteres esenciales y ·evidf!ntes 'de esta e~fpmedncl, y ~O!f!JlUrodOS COn Jos q!te .afligen n. In humnnJda.(l,notnmos c~erklnnnlogía con la vJrueiR, el cólera, nrompion y tnmbien otro m6~. · Extraer en e~lluio~ pureza ó combinoclq á otro cuerpo ( ni lar, poner rle manifie. to R. la vista y n 1os 8entirlo e e· eJe·mPnto infectnut~, e8 en e\ t:stado actual rle los ecur o~ q.ue nos brindu la cienci~~ casí casi un l1Jl(>9Sible. . · ·Si In ·nowlogín animal en meclio 1le los más . orrpr~nden~e ad elantos qu~ han reolizaclo .. centenares ele .lo l10mbre má ilu trarlos, no lla .potlido aún cle!lcubrir. y .ai lur los elemento pernicioso , que originan tontas y ton peligrosas enfermellade~, como ln's q·uo a~obamos de citar y otros niá~, opesnr. de loR gr~ndes esfuer,zc~s hechos por esas lumhrer~N, cuyo. vicia entera hu sirlo con agrada nl e tudío ele las enfermedades del · hombre, ménos hemos ti~ .esperar' la ;ealizacion· de tnl · 1lescubrimiento en In enf&merlael ·de la caitn. En el cóle.ra, la viruela, el tífus~ el vóniito nana~illo, ~1 snramJlÍon, la · intermitente~, el<;., aceptamos uece aria me te la exi tencia 'de' un .génnen infect-antc sin ,haber!o jamá vi to á él mismo, pero ( están (le mnnifiestu u efectoll, y ~or . ello venimos en· conocimiento de aqueL Así. t~mbien en In cnfermednd el.e la cnfiu e~t{m pateut efecto 6 fen 6menlo que no pueden ·carecer rle cauf:lll, y no n co~tnmcl o" en .medio de la o ·.cúi"idad que roden á la patología vejeta!, ~ peciulmente ·á la cie nues·&a planta ,· una explicacion ó un diagnóstico razonabJe qu.~ •? o ~ satisfago, tenemos· que .r.e currir á la pa~logía Rlllmal en bu ca de una acluracion que ·nos niega la ve:. jeta!. · . · Aceptado e te "diagnóstico qu·e por desgracia se re iénte algo P.o ~ lo hipotético de u fundamento, pero (

\

.


'\

{

í

. (

.

\

.

'

'·

e · entera· ~Ó oóo·n~i~ · con ·'J~ pri 1p1os '· · univ ' hne1ite reco,n~iclo , y in ' · er b ' .ac pta).._otra explieaci!m. n~u · t.t\cla 4.. lo . pi cfentHico ,,·~· 1 trfl~n~ren~'o cont ~ ) iodiC.· larament_e ·eb''· gn~ 'ttco. . . :· . En · nqu~lla r.~1,1_ni «?n· p;u .u .im!l' co~o re~e~1o, ademb _o e l.o refenclo ~l pn.nmptp de e ~e ;nrtlcu , la: .e.xtir'pacion ele toda ro. él1fia .. afecta o : Arar . te- : uen·o do vece, y r gario ~n ·una , qlucton 1le l. 00 ,le ·ácido · ult:úrl.co 6~ulfuro:so,~obt nido e últiuio. en el ap8J:8to tilnrt; á .. fin de aitúar l.a · ~~ndiciónes del rreno; io ,le l ~utr ue .elem nto fertthzante ; embrar ·canas'rle jun cliccio extrnña ·ó propi~ 1 pero de lugar ·ml!Y .1 jatio ·. á la finc.n ilivodids:s,· ú m~jor ~ún . vari dade~:~ buena , de conocuta~ er;¡ ~ t~ paí , tt:atd~ · . · ·· d.e\ ,Bra il ú ot.ro. pais leja~ p. Pue~~ n ha.c er e · otros ,-'·ensayo con agua aturnqa..con.?lqro~u. otr!l pr .~ata~o& de e te .elementó, de poca afimdad .en ~ combtna~ton química; . y 1at1rb~eb con . todo lo d'e~á de nt'erll'ant~ , que ·c~noce~TÍO y que nor U corto C? te pueda e~ pleárse. : . ": urnnte nuE! tra e cursion, y iempre que hemos tratado c~ri hacendado Uj:O ado pór la enfermedad de la caiia; no he mo de mayaclf) .de · r~comendar~e . la nece idad rle e ta~lec ,r l:n ú fitl a: un campo ele ex-. perimentacioH obt-e alguria cuer)ia qe lo terrenos nfermo' ··lividi éndo~ · ·. i1 cuac\ro tablone ,. u~woo en cada uno 'de ello di t~uto procedimiento. Pero·es- · to experin1 'nto no 'debe'n hacer e al aca o, ~1 éaprid1'o y in dire""-cion ni criterio, .ino co~t mucho órde~ Y. ~é. · tOO•) y ~uen crlt.eri , , ba ad.o ~e~pre .e~ pr.mctptos. cientific. , 6 tpejor. aun, y 1 po tble . ~, · dmgtdos por per onas inteligente n la cien 'in ~ icas n.a.tumleE~ como . lll di'co ' 'boticario ú otra per <;mas. de conodmien1o.s ' e pecial~ e. tos' n'late~ias, . pues 'Jjl · mayor ·parte· de ,lo agri'éultores' · no stAn ·iniciados

en

,

1/

~

1 1

'

\· ' -...

..

.

( 6~)

'(' 62 )

'

.

1.

en estas . ciep~iae, y para mayor clellgracia .é8cuchan . e~ c~nsejQs y . rnzooarpientos con perniciosa. in~ f'hferenma. Cada cuadro 6 tablon lleva n 'historia · bien · anot~en . un . cuaderno dispuesto al efecto. En estas nQtas de ·cacla.·tabla ó <;uadro . deben apuntan~ p.or fecha ~odall las operaciunéii, la calidad, CBDttdad y proporc10n .tJ¡ las u tancias inv.ertidas como antffiotos del mal, calificacion del temmo y antecedentes que sean conoc~~os, lo ca m bi~ at~o.sféricr s y cuan1o se crea nece ano anotar. Lo~ l,expenmentos que ha)•an cladp poco ó mal re ultado, deben ·desechar e, .Y ·lo11 que hayan ofrecido ~:esultacfo má favoral)l~s rl~?en. repetir e CJlll las prudentés y ·oportunas . mocl,t6cacwnes que requiere un e tuciio más clelicado , de lo q.ue general mente· se cree. . Si, en la diez poblaciones que hemos vÍeitádo 1nvn'dtdas· por la enfermedad, hubiese eu cada unn un solo h~cen,cl~do qu~ e~tablecie e .tal comr':J ·de ex,peri t~enta­ ·mon, y los expenmentol> ·ee reuniesen ;y puulicnsen por · In Sociedades ele Agricultura, quiziÍs 110 tnrdn·d mó en llega~ al cle. eano fin por me~io de la la'borio idad; ~1 e. luclw ) .la ~on tancia, y si por este IJ)eclio !IÓ ll~li­ semos al fin ,que debemo~ pro¡ onernos, al ménoe 1108 re~tnr!n la a ti face~on de bab,..r trabnjado aon ·método, cntfmo y con tnnctrr,· manteuiéndor.o ~ siéll)_pre dentro Oe los re" petableF lf rn ites ele pri nci pi os cieut(ficos. . . · ..Por óesgra,cia llp·l!Chos . el~ . nueet1ós ~gricultores, · a~go .atra pcl.o p~ra j,dzgar coh uficien'te criterio esta <hti~tl cu~sllot:~,· e peran un Me.ía~r dig~rnot~lo oe una "ez, un Mtlsiú, que vencl.r?l á . redimir á . Puerto-Rico · tle l.a c.alan1~dncl qu.e por su culpa · y pecnclo· le ha' sido envt~d~. E e per onaje f'Cnoi11.enal ha de prot~unciar Urt DO!,llb·re, }' e~e nombre rá el de Úna d:rogn 6 COsQ -parecuia. que e compra ·en las boticas [si uo la hny aq~f! !!e manda ·á hut!citr Cuera], y · aplicando epa sus.tan(!ta,, nuestr~ ~ana será r.:ana, salva. y perdonarla.

.-


•..

'\

·'.

... ( 64 ) . Term nárlas .nüe· tra cxplicaci ues dicha' ·r~uni n de A:recill , er Dr. ú: Rafael d~l VaJle toro¿ la . 1 ·P4"~b para. referir ru un · de e;~ : ob erv:n~lones Y.:. ~ . : confcm.nitlatl. "or In · m·aro.r por~ e · é nues~rl\' av.recm~ion · , mépc/ .cm): h) . eh~ ._lo. degcnerac'io~,. fu rid1~ os·e · .) en razone múy ·nceptapl s. Roy c~truuo completa·. men te' de ncuerdo 'cotda' 'o iniotl. el e nu(nro 'e ,:n¡~n,~ro .y ·_ pai~no . por lrul ~ra~on~ : rguientc :' . ,~· . • 1~ ·Bajo la califiC..'\CtQn · cl:e ~E_lgeneracron de una .. . ~ ~ planJa e entiende uua anwihalfu en 1.1 modo de s~·r ge.. II.Gr.nJ, eÓ u orgñnizaci0n y ea u func'o r)CS. ·-Llegada .· la pltlnlli á (' t p ríodo, · pi~nle para si mpre el poder · ... y In fuerza ordi aria d' u .funcio·nes ~lornm l e y ·e conducirlá pdmer-amcnte· al n~qurti ' rno y de. pues . [~ In muerte. · En nlle tra ·enfermedo.cl no. ob en·amo 1m<ia r . que -pueda referirse ·á dege~erocio.n. · . . .. · 2~ La deg.enerucion · e apo_~~rar~a · de . Ja· .cal1a· .- paulatinamente y nunca de una. maríer~ tan · ráp!da y orprend-ent, ·coma. la ·op ervarilus en nuestro dai:Hwe- . raJe ·, que, ántes ·lozanos y (ec.und s, i~ variar las "' > millas y· in o ten ible período· de trnristeion, s.e am-. quilan en l'oco me es, habiendo rendido el afio ante- · rior 'ur. có. echo má .6 méno ati faét~rio, y {, veces excelente: · . 3~ .La degeneracion1 uIta v~z apoderada de lU: ca: na, 'continúa inütlible u cur ~u á lo extincion, y ya he- , mo co iclo magnijj'cu plantacione ·.procecl(lntes: de emiUa de cau~ erllcrñJU". ' E ~ta e la prueba tnás· vi1lente q~e d trure por u base la ideo. de· la' degeneracion. . . · D. Domingo Rafucci, ·mayonlomo ·de la hacienda '.l!r hermano.s en Afia <;:o, ha ernbrarlo en· t rreno sano, y cuando~ aún ~Q ·e con9cia- en .esa· hacienda 1 ~ enfermedad¡ emilla' p_rooedeo~ de canas enférma ~e una.fin_.: ca inq¡ediata, habiendo :Obtt:miclo tre magriífi~os cos~. chus in propa~r&e la enfermedad· en eate· p.urito·.

....

' :.

( .

'

( 65 )

.

A varia! observaciones y preguntlts que ¡:¡e nos hin en RfJ.Uella reunion y nos han sido re_petidas .en as partes, .si .la enfermedad procede ~el,. air~, del terreno, d,Ua cann, del agua, etc., hemos ·contestado· lo sigt,~iente : ... . ' .. ·. No creemos ·que el aire sea la 'q~usa, 6 resida en él y allí sé propague el gérmen de la enfermedad, portal caso, tratáeclose de un cuerpo .súti l y gaseoque so, que se encuentra en constante movimiento, efectuando por .. !fiedio del vic~ to rápidos \\· con iderables cam~ios, mezclándose las capas ele .J¡a locn)idad en • _po o's momentps 'con la~ de localid!ldel'l más l~janas, debiera··en tal ca o llevar por toda .part~ aquel gér- . men, .y la enfermedad- e . taría inmensamente más gene. rnlizacla, u flropagttcion no hubiese dilatado los aflos que ·ha necesitado pata. adquirir lo proporc1ones que hoy .presenta, y ménos podría quedar u manife.sta~ion 1 concret.ada á ·ciertos lugares y á algu nas liger-as manchas. ·. El t\Íre portrá ser . causa·. mediata, . conduciendo . el elemento· mórbido envuelto . ~n otros cuerpos á dis-. • tancias' más 6 ménos 1~rgas ,. cor:no movetía ramas, pajas, · polvo, etc., de un .sitio Íl . otr~ ; pero ménos debemos creer eu · una alteracion de l!\ eomposicioQ . química 6 ff icu del airei que en tal ca o n.o reducirí~ ciertamente u accion rleletérea sobre una sola e~pecie · . . vegetal. . El ter-reno uo varía tan fiicilmente u composiCIOD química ó sus con)ponente_, ;; si tal . hubiese suce'rlido, clehe ~uponer e q.ue e e cambio se hn.y.a ve ri~c~do con cierta .] ntitod, á no .. er que hubie e . obrudo sobre el terreno. \magente químico · muy J)ode·ro o, y e to es un ' · ulisurdo que no merece n_os detengamos el) wfutarlo. .Si el .cam.bio' se operó .con lentitud., por ejempló, . sea · perdiéndo el ten-eno algunos de sus componentes que ' constituyen su .fe.rt\lidacl, el ngotami ~ nto lento 6 sea· la · .eiJierilizaciori 'del t rrebo, daria por resultado una cana

. ci

'7"

.

.

,

1

.


'\

{

( G7 )

'

.

méntl en l.ns inmediaciones de zanjas /de. ogt.las estan-. ; cnclas ~ co~rientes 6 en los lugares bajos y .muy húmecl~os, oh .e~vándose. lo contrario en· los lugares .secos. h~ la huctenrln M~laoro, ~ánt ~s Concordia] ele los·Sres. · Amell );1Utiá, de A ruaddlo, hemos podid.Q hacer esta ob e rv~cwn . en grand·e· e cala. . · Moli•la 1:1 afias enfe rmas rlan· poco guarapo y cargarlo d ácid.o y ~'lteria ~ extraña y . coagulable ; e_l azñca1· que nndeo es muy e caso y· de ínfin!u c~hciad. · . \· .. El 21 alimo ele Areei,bo parn . ..t\.gwidllla, dete.. ntén ono cuat ro .dias en lo pueblos int nn.ed io , en · "~¡u~ e muy e ca o el· cultivo de la C<~ñ·o, y seg.u n nos · ~nformahan en torla pJirtet:~, no se conocia al)( la nfer- · mecla~. Re onocimo lü pequeña hacienda an Pat-ri" cio c}el St. D. Samu 1 brams, en Quehraoilla , sin haber encont.rado eiia le ·el e enfermedad . · ' rEJ 25 ll.egamo Íl Aguarlill'a y ·Yisit.ame1 en urrion de P.: ·F. J u.li:\ la. h~ci~nc.la s M·ilafJ!'O y fl(onfe~r·ate que . radtean en .la JUrtsdlCcLOn ele A'guacJa. Ambas sufren 1? enf~~;medad en 'cli v~r~os .Puntot:~, ·pero . n P¡óca ex ten. • wnJ -su1. que ~qu{ se o.bserve !JilU marcha· regular como en _A~ectbo, sm _duda porque su ir1vasion COJ:r~s~~dc á una época .antenor1 y ·.se carece de tl11tos pnmtttvos {J .personas Qbservt"~.,lor~s que hayan pod~do sltministrár-· . .noslos: Hay. caila-vera1es en su mayor parte invaiJidos .otros solo qout!eneo manchas en el centra, en las-esqui: f!~ y en ·las (mUas¡ ya eo ..uno.solo ae· est~s tres puntos; y~ en 1~ tres~ la .-+ez; peto en 'oing'una de Iaa dos ha• . ctend~ au~ presenta el carácter ,aJamiante que ..e ob. ~~ · ~a Victoria, de:_D ..Ju.~n Roea, jurisdiccion de. \ . atla. Aquellas ·dos ba~teodas emplean ei fosfato .. 1· en lu ca1lu bueoaa ) . terrenos ruines ~coo exce' retoltado; escojen lu. mejore& seodllas y el 'cul.' .'~ eamé~;, tienen molin~ ~e agua de grao po-

.. '

'· '.

·.

\•

--.

'·

¡,


.-

.··

í

1. )

~J

\

.. \

..

( 6 ) La~. cnon . flf¡ nnn ·d ~· re~ m ~es e etl'l~l ·n·la~ ,. P.': entaban In milla del torio -po ~i~u, la ]llén¿ 'nt:e -, tñ · s .ti~n nltún. dda,rQja. n g.r u.z 'n, h ~JO l.c.. ntrn. lns t al. 1llq .'. Jlprlttcl '0. _ n ~ , udo . 11'nl .muer!l {¡_ · me.nur 6 p1oyo.r ·ólt!Jra, . In hoja . 1ai,- 'hitns·,· ·y··secn l.as in,fe_rior s, lti ca'ila, ~.rr.ugacla, , lo-= cañ uto mtt ti u vo~; cortt~s,' d I ndo , y ·t!·,tl n ·lo:11lnntn ·rl ·t nrda . n su el,::, ar rollo, poco dul. y m.:'t. tí m~ ftn" f rm ntnclo ~1 ju •n, Y.. . alguna con man cha ,r.ojn il en ci r_cntro. Rcconoct los . lo C11·fla:v e ml.e- ~ anos , Í!.l ln diati>s h lo. en fermo~, e l- coutnimo ·las semilltt ct ·ocho mesc:s tl~ ~ mhradns e gran ·parte cnf¡ nnas;, rl lo .~u c rlcci ueiíno· que e tÁn yn ·bajo la.in flu e cia tlci'.Jlfa l, y c¡u.c qu i zá~ _{mtc de llegar á · ~ matl ur· z ·mu ernn 6.. ~11 el próxi mo c'oseehn.s <leclnre · francnm nt ·la n·f¡ r.metl ¡,·o. Cas;i totias la cana in- . mediata al fu co enferm o' revi;il rl un ~-=pectó p trticu- . .. 'lar, col~1 r ninarillo . o ge n:crn l, desa rrollo-] ' l~to y algo-nlquítico de toons la i:ann . _ Lo,·cferi <lo e-tá en conso- . ' A·. 1 • . . nan cin con lo ..q le ante coe. . · . . Cultivúnrlo. e ri to1la clase (1 terreri os, tooó se · ·pre tnn igualrucnte á ·:nh{uirir el vicio inf< ctnnt~-:l Hay l_lkecto~ y lar ·a , p ro ya !':abemo¡:: que e to ·deben· tener -e toni o la con" éucncin, que L>u can la caflas podridL; . . . . En e tri, ha iendA. e fn'lla el ' ·en nyar la oombust ion ele lo, l r'r no ntre m •zclaoo·· coi1 paja. F.l tiempo en ennní. 1 r. u1t{l(lo de e t e proceel imi oto, ai llega R 'pon e r~e c.t1 p r{~i 11· . · ·~ · .· ' : · C~n ,1 obj .to ti ' nterarn os el e lns. 9hservqciones hech . .por _1 int eli.g nte y labh rio o' L edo. en Farmn: ·cia O. Buenav ~ ntom ·Marin, uo. r eunimos con este ef\or y el r. Yal)i. H al,ian· !cfo t,roidn fL la o1ic~na · de ll'quel .flt>r 'varia ~ epa tl e cajla enfe rma de -la' ·haci da Victoria, · h ervamo enella 'tono lo ób "e.r_. ~do en otra. · eana _ nfermas ;· nclemá ·unos iri~ctos h ~m f p er~ fchin c!u~s] ro ad oE:, de .5 lín ~ ··Iargef2\ t .·.

......' .

1

...... .

., ,

' ·'

..

( 60)

' .

· . ~ncbo, .. y otros . irsectillOi!, al l)arecotr orLópt~os; de. : · · 1gual e<,Jor, , ~e una lipea de lar.go, todos cubiE!ftos de un Jlolvo blancuzco, n.lojándp e entre las vainas · o~ las hoin!l_y c.erca rl e' lris raice á tlor de ti erra.- · -Todus. estos IOtlt::cfos!Suilcompletam cute inofensivos á la.catla sana .- y {L In en cHnn. ·En ·. iling.una e) e· ellas se ha podido cump.~obnt tlafio atguno originado por ellos. Encontramos on all?u'.w. cllilfs la mices_ enfer.mas .Y secas picarloi tle ngu.Jentos, perl? esta parllculartdod no es 'constante en . tóJlllS las cafias e l)ferruatl y \ en unas ménos abut el?nte e¡ ue -en otr~-- Manife tarof\ lo~ Sres. Marin • y ..Vach lu~ber ~er?noc1do anteriormente esta · raíces pi- · cntlas, y· por med1o rle un micrp coplo pe regular aun~cutq haber encont rado·gran número cie iñsectillos sumam~nt p ~crueños; .Y habiendo .encont.rado uno y .reconoc: tdo baJO el lente demostraba todos los caracteres . /1 ~ ~~~~cole ó ptero, .,in que pudi ésc~os d~termihar'la fa- . mtba n qne ·perten ece. E tos 10 ecttllos ocupaban 1· . · seg,uu · n~couoci miento anteriores de el icho::; ·sefiores ~~:" cchlillas.; Ó me.j,or los i'ntCI'titic\o·s, de las raÍces secas: . El Sr. _Ma1:m hab1a dado á los' primero in ectos las elenon11 hacwnes de Quercsn y N ita. · - _l'u a1~1o~ ú la hacienda Victori.a de D.1uan Ro a, tl_ondc la ~nfe rm eelad abarca una com¡iderable ~ X.ten­ sJOn, ~anaver~l es . e nte ro qu e ocupan e pecinlmente l~s · . ladas ll 1 GamJno r~al, ~·c$ inti é ndo é méno lo que o~u. pan los , ter.renos ccnt.n cos, oc ultoti tras .ele los cerros. :1'odoil los reconoc;1u iento.:s que se ¡)rac ~iparon di.erori •guul c~ r~ s ult~rlos. ú los mito rio're ; los insectos rosa,_lo ex t. ~ mu e n algu n s _canas en.fenna·s· y en otras falta. , ~11111 ; . l,os !ala, Iros · cl f!. J·as .raic~lln igúalmente. 'rodo, · td éfll'l co á lo obse rva1lo en Arecibo y Aguaela. . : . Esta hacienda ti ene . pró-ximam ente 5Q cu~rdas ?fectadn_s y su ce[cana ruina como ingenio azucarero es ,Jrrellleclmbl e. . ~.1 Sr. Marin hizo algunos ensayo11 con 9ttl, azufre y ácido' ul.fúric(;) en co'mbinacion, prome-

.

,

'·


.

.·.

.. ~ . (70 ) .

.

¡·

•f

,.

· ~~ JJ pfod~~ ~e u~ .-alfaro qu•

el termo q(le ya )íah• tufndo·'ftD .a · ,· edóa:ea•yoit' ~~ian ~é ~~todo,_. y, el .,.,..lnnan111 .

) ·.·- '

V

. Hpf:ito.

..

. .' . .

•·

. .

. .

·.

. .. U.·hacien'· _-·trae .., .· .;,~m~ . ooj'idu «te 1a:ha~ . tenda · ~id(¡d de Agu'adá, tombdolu d6·caftaa'ia-

...,; púea illf ·las

~ay ta~:bi.c.D: ·eofer-ma:a, eembr4odól~s.

ea -~rreoóe .que ya

habita~ eufrid6.-, pero todo ha si~o i n•, .. . . . f)'tlctuóeo : la catl&. se enferma. y moere. . .• ~ - · Aq~-~ Qbser,vamoe que_~~~ f8davera!es. los de¡;¡- · . ' . . ruye . complet.ameote la enft:rmed.arl, y que .muchos coiitioóen brotando ouevas · ~rtas que,· aunque üu\ tar· de enferman, se ttao, ·inueleil y prorlueen algun rendimiento:' pue& e~tre la · ._canas enfermas hay ca~as sanas, aunque· en coito número, y hay un gran · número de canas· que.babia enferinarl6 despue de haber p;:eci.· · ·1 . do do y más varaS-. ; · · ·· Elí~ ' de Marzo tuvimo una· reunion con ioéutico • objeto á .10. celeb~~da en A reci.bo, en la en;< de J)p11 ~'!ranci co Juliá;. ~pre via inritacion de Jo ~ eiú.i r b...·t.- . cevdado' . ele Aguadill ·, A ~ua'rin) ~!oeá, habi n1lo a~Í':l~ tido . ola mente lo re J uliá, Mnri11, Dr. Varli ·y por · mera en u.a.lidarl D. Ramo'rt M nd z, f~ltando lo dem{ts llore que e citaron. · · Expu_,imo~ ·la 'hHor_ ia ct:onol~·;icn .de nue tro viaj y· ob etvftciqne , egun 'loeal irlarlc y. hácierHI s, lo ~ len6m n ~ ob ervaélo~ : Ja;; . divc r~a opinion é. o~tenirl pqr lo o!:> ervadO'IIé D. .lnlulio Pai!illa, Dt. Valle, . Dr. Vadi y L~do. ~larin · nue~ tra propia Qpi~lion, , prognp tico y medio ~ conrlucente (L cxtermirmr la en. fer~eoad :· todo-: uun lo l1el'no darlo _ya {L conocer. ·'!.con j{lmo . e't _en1plco del cwro .,le· varios modos: . ' H Al arar el t rrerio 'e' le abona e n· ti .<r'col que conterig.a en l?"c:'P91"9ionc , riáda ~al · y mi dio, y a. gu nrlo. C•Jr e ~e •ar. éon flci.do ,ulfúrico y·u •ua 111000, r~pir ...... tiendo· . ~1 ~i~W' algun .t:i_empo de pue . . 2~ . ~reparar ' :

·.

!

' . (' (71) . a~ clorurada para repr una ~ máa ...~ el Jerreao. · S! El empleO·repetido ~e· eatiércol .entremesclado can · cloraru de calcio muy Nturado de chno. ~l. cloruro . de calcio puede con facilidad p.repararlo cualquier boticario instruido, ql!e -se pJVporcionase. loe•pa~a né• . .' cesarioe. ". · · , Calculamos en loa tre•·puebloe Aguadilla, Aguada y lloc.a, pr6ximame~ 9.00 cuerdas eQferanaa, que, a~regacia .á las 100 de Arecibo, suma~30~ cuerdM. Este ~s el númer.o que damóe 'por ahora n dacbos puebt(,g ; 'dentro cie ~~ ~~s 6 tres ai'ios podre ?s calc1,1lar el 1'1ob.le, si .áotes no se encuentra ei remed1o y dá Jugar ¡l emplea r-~ en esa fincas, 6 si ántes ne abaodonai'n sos oüefio ' el cultivo de la éafia. El 2 d Mayo ·alimo de Aguadilla para Maya·glinz1 'permaneciendo do oías en los pueblos interme.· (~io:>. . Nue tra · in ve tigaciones en esos pueblos, co~o én h\s h.aciqnf!a's ele .Mayagüez, )lo.rm·igueros y· Caho Rojo; 111Ji! han ·conducido á los nl-ismos resnltados 11111\ . ya eonodnmos, y apena¡¡ encontr.amos a)go q11e agre. . gar á nu e' tr,ns anteriore .~bservacioi1C5: . <'icl á nue tro propó ito de · ol~.citar en todas p.artes -In nri i tud 'ó J. conocimiento de las ·per ona que\han · 1l 1110 trnoo ·interé por lit eniermedad de In ~afia y se ' . han dado á conocei: por su ob e rvacione ~ · y reconDci.micnio:":, pa ·.amos (t ,.¡ itar al. ilu trado y laborío o Sr. D. AU'r do risty, C\ue tuvo la amabili.dad· Jo ensena·rnu'. · u plantacionr ;{y en la hácienrla oP.I Sr.. Annooi buho un ·conato ·d ·reconocimiento. Referimo.s .al Sr. Uri-$(y Hu tra· ir. ve. tigacione , qtíe apro~.ó en 5u maro· pa,rte, ngr gando un·a ólr'e_rvaeion que e general en nquf'l distrito, ~on i, tien(io en h1 abundancia de cojitre (Conlln.>lina cayennen is, Rit.:h) quP. - v~jeta, i no exCiu ivamente, {\lo méno:.· con preferencia entre la cana .ehiermu. No. no ·hemos detenido en cerciorarnos mejor el~ e· tu ob erv..acio.n, · que · conc~pt~amos de escasa

.,

-. . ._,

.).


(

·.

í

. (

. ~

( 72)

( 73)

aipi6cacion. tra ·oh ervaci' ri e •or im . i . n la confu ion de cana enfermtt y, ·na en" naver(ll · (¡ue 'ánte -.babia9 . ufrido en·te r·: .. . rhedad.- ·Efe ti , m ·rte 'pudimo ub r A,r :muobn_ ~ ) z ..d e ~ · óu. ; ~quena y g~nde , ron.cana e · f~r~~ll n? o~~n'Í nte '_pequ·. na_ u ~a. y gra~des C?tr.~ ,· , rM tam bten la ha ra· ·. entre .e JI! unas q~e ha ran ·. .muf;. rtq .J>Qco lientpo d p.ue d ~ haber sido invntli~il!l, . · y.r>trn habían · ontinundo ,.~j.etándo (lp,e arde estar erh ~ ~erma ; 1~r : u cañutoR erali m11y delgados •y 'cl)rt~s. pechnmo · que e te fcn6mei10 eritrat1e .una Signifi. ca ion irnp'o.ry.antí i · . ierto .e que ·e tn con fu ion ,._ de cana una . y ferma · pr domina rná ~ n lo cana.: ·. verale · que, ánt . ·. enfermo , (ueron emb rod ~ ·de · . 'pue de al uno . nilo' rl · desea~~~ c~m~ e observa--"en ln baci nda tlel Sr.' · rí ty, qt~e a bandouó u · iemb;a ,por ,.9 pacio :de c.untroafio ; 'pero en otra 'ha ,ietúiu "'afirmaban no haber jamá abandonado~é O . COfl8\1CI'81!!R· . La única. explie iori que podemó !inr á 'fe~ oóoieoo e~ lo cufiaver:¡.l . ~ u repo a ro~ por alguno&) · ,ano ·, · can ·J' te en que l g'rmen e fué agotando p~ula­ tinam~nte in bab.er e extin1ruido rlel tocio, y al. elll br:ar e nue\1a'ment , encontr<? aún en uhn par e · can; . ti dad .oficiehte pa,lil enfermar e á. t¡nn e.dad muy corta, p ro n otra car cin el érmen· de In energía n ere~ar~ a paro aniquilarla1 ni' rmándola ligernmente y· de pues ele obrado' largo ti~mp~ · ohre -la planta: ·e · o· vn la canas enferma: que coutin~nro rl creciendo; o.tra. quedaron intaCU\. p rque ·á ellli no .alcanzó la intec'cion ú .. porque 1a fi!crza vital del vejetal e sobrepu o á la llebilidad de la inf'ecciUI \ A medida que. n.umentan la cana en fe· ma ha ·de.aumentar· el gérmen infectante y pronto babrnn d.e. obando.Jln r e e. tos caú vera! . Un pr gunta: · e no o urre en pre .encia c!fr es~e fenómeno: Pudria · uc der que la · enternú:da.rl, en-~ ' · alguno iti9 ,. de una manera expon'tánea-y iri .el con

.c~r~ ~e -w~te.; de·~~r.,a perQit¡a~ ~ua ~f~u• _ QQAQiewnel Up4ilelll~ y pqr qna razo~ cualq\ue... ~~~ con;ocida 6 ~ó coodicio.nes ~mosférk.n y - tel4.;i~¡ ·

1

"te

1

~

..

.

qll~ se . ~~ultan, fuese ~n de~,so prOB'resivq ~asta extmguJr~ c.ompletanj~nte algun .dja . c~~rto el' q\le ·la enfe!JDedad ha demoatradp una te~~cidQ«\ crinsjd~ra­ .. b}e; Rero SÍ, es Verd~ue otra$ l!i~pf~ ~ariedad~ ~e

Uléntira especie (fe cana. resisten comple,anaente .. ·Ja enfermeclad, .'cnmo nos a.,egura nu,estro \"espetable cumpane~o el Dr.". ~!vot, segun él mis~no . l~ ha ·p~dido .oh- : .~e.-var en A;faur~cw, Borbon y ot~s rslas productoru de · ('&tlQ ; y t esta demostracion llf ('on{rootamos ·con la· o.beerv~<;ion última de las coihls entremezcladas, cui nos sentimos tentad~s á con"enir, que la enfe,·mt>dad ~ conocida entre nosotros, i e. idéntica á la que se ha obser,vado.en aquellas islas, tiO poseeuna gran afinid-.1 ·hácia 'su vfct.ima y el divorcio no deman~at.fa .medioliJ muy, f,)nérgic?s ~O!'flO se c~ee: · la-. g~an cue.stion estriba entonces en oescubrit'le el lnd.o vulnl;lrabk Algupos han· pretendidv :~poyor . la O<pinion do la · cleg~tumvf.on de la cana en estq i'~lo, con fn espel'Íe de . que, d.e~de algur:os años acá se nota; ménos r.eit(li~}~n­ to y meno~ ·g,rado de rlulce. ~ Y sr esta observacrou es general en la isla, como e preten.de, .por qué ent6n- ·. ces ~w f>..s tnmhien !Jeneralla enfermedad., _ Cuando se acos~um~rn ~á meditar más j)rofundar:nente las co@as, . tSe pt~rde d h~bito ¡c~e hnblar si~ cstt!r bien penetr..adu · de lo que se drye. . Creemo·· que, aun los hombres mé. llf?S int~~ruidos, ho'n cl ~o mprendernos; pues ·riuetltro le~guaj'\ ~s por de ni á. .virlgar, y, ~iempt:e hemos procu- . ·. · · ' mdo; demostr:n r nuestros juici'os · con razonrio1ientos al · · ~ nl('ance ele todos. ... Aclmitido c¡!Je la merma .de ren.dirniento y graftos de dulce seun la primeru ennl de la eurcrmc.>dad y lns ' · · i)~ódromos de· un pedmlv de· incubo.ciou, parece u~t..ral que uua .a!t.eráciori en la fisiología, ·6 ¡¡ea en el modo

-.. ..

_)


,

J

~

.

1

. ... .

..

'\

¡'

{

. .. ( 74) . ,., · de ~er y Jmr d.e· .1. d~bi~a 1 . blemente e~ .~ y .,rpn.•ac•on, y da"*e una cana ya~~ que .Yejeta . loa ent~, / · comó' óon ~"encia, paea ~ingun ~u~tor (le lot l~pn. inféC~91 .~Y.~ qu .:~ ·. ~ejor~ .m~· · ricot. y lnü .prodac ivos ~aYérales · ltan· "~ ·.re,v ) . ~ti~e~ inv tl~d ·poda -:.nfer.m·eda~. . . Ee na~t -. ral que ·temn de m ~~ana :.Q ~nfenor. ~b~·d ha':'. .de . . • ufrir· con el ~iempo ·una )laj!\ ..en· .s . rendlmt~n.to, 81 !'o . ·e abOntn; . pero est:o jt\Jllá' . ha._'si,to tenido por a,~al . ta ·aproltimacion ·de la enfetrrieéiad.- ·En las ~ame~-· .' ~u 9oe~ déide a.n.ós ufr~n Ja- ~n. férm~'lad e Yen .~n.a e.n terrenos debthtaclo hbr~ · del mal, y-ot.r~s en terr~­ ,: no magoffieo afl etuda .riel torliJ. Ante· e ta con-. trnrlicciooe :-:desaparee~ tt, o el vnlqr que puede da~se · ·.al preeut;~~ fenó nen·h ele. la baja riel ~!u lee, como pru~ha . de la próxima enfer.medart y méfiO de la .degenera . n. · · o n'o extr.ana· e ta a.pre.c ia~io n· ~r¡u 1vuc~,ia y ~lgo ;ligera en alguna ·.P·e r:>una .ciue · ncost.J:qnbran n. f;l~!lar poco ~ to . l1eél~o~, cliallclo r~7. cm·rlamos :habe r¡ d,1~}10 ·i rto eenor, que '.'~a Pren. a" habin hablado t(eni~tailo , de lq .entermqrlntlll la ·añn ..' rram nn •. ne~e~l~rl p~rec~ · : ncreible en boca d:e persona ele al auna 1gmficncwu y CJUe priva el in lruiii a. ' , . J \ comp¡lflarlo de lo · nmable. : eñqr hacendado · rl ~ 'MayagLicz puclin1 · r conoc.e r Jwe·ra 11.cnte .n l.,up t~ _ 'hacíetllia ' itn ·en l.ajurisdicci~n rl.é Cal?u-RoJO y d mo trnrle . práctica m nt.e. ~lg_una d~ nue t.r ¡; ob ervn· cionP. , . . . ._ · . C~fculnmo ¡~, m ~no n ÓO ·cucrcln~; In~ nf~ctn, Jú!' e1; la jl}rhii Gione, deMay~g.Liez, Hormigero ·.y 'Cubo ~ .. Rojo, .que uoi ila {~ In antenq re8 uman 1, 100. I)U~ dejarA-o de P.roclucit 'lo í\''.~n o - 3,3. O bo~oye . rie n.zucar, ropre entando á, rñzou ·cl·e .., 50, un ca¡~1till ' p rchtio 1le 165,000. Si po.~ié e~ · . formar un . álcul1 e~acto de lns pérd•ll~ fJ tu~ · .xr ~·mentan e~to puc.blo y 1~ ,.

.

Planta!

aeontec-e

.de

..

1.

( 75) ' ' . ·~que. H ~01 Yilitado, tend~DlOI tam par •n ~ una cifra qae noe etpantlirlL , · El d1a. 10 tuYo lof(ar ta· reunion en el local deJa Socied~l de Agricultora, ele la. cual lía dado cuenta ·La· ~' en un. artículo publicado en el húm.' 2,. del 1,¡ t1t~la~wn ....,.,.,.. Allí expresan'lo8 ea ci'Óqwe ,lo que en este artícblo con. má·s exteosion hemos expli~dó. Al concluir advertimos con.sinceridad que seotfamot carecer,_. los grandes conocimienfQs que . poslen ~~ renomhratl~ agrónomo~ éx~ranjeroe que. t.ao conug~do toda su. vada' á ~@ta ca~ilc!o! y e1~1al· . ·me~te los que han temdo ocas1on dd vJsttar las 1 las .. _inglesas y fmt;~ce'Fas que fueron en otro. tiemPo 'víctimas· . o~ e¡¡;a ·enfermedad. Que carecíamos de_ los ·conoci. r~u~~.tos que algunos · d~ esos ~:~efiores han podido adumr al frente de ·rpagoíficos jardines botánico~, · que 1

a~ uf, solo ~ cunoce11' por el numhre y por, un¡1 disposi· c10rt. uperwr y' swpen a. Con la .franqueza de tJdo · .·

homhrc honrado qu e ni engona ni · tolera · se le tengu por .u'n efnt!rwca~or 6 pr tencio o. · hernos monitestnd.o. p~uli?orne'nte q1~e. éro.mo pur!}men,te aficiunºclo á las c1enc1as natural es y su, anexa~, y si no JwUíamo ~ ocu· • parlo de esta cue tion ·es porqllc, {\ 'fitltn de otro más · competentes . hemo trabt.jarlo con·el deseo. de e_r úti. le á nuPstro paÍs. Nndie no Ita enviado; undio nt~s lmlla~narlo, a, í tampocú somo res ppnsnliles' nntc ~mdie ;' · pero no t'Chu:o:turi . nin un~ di ctlsion formal y t1lzo· ".arln. : ruvimos el gu. tb oc so~tene r l111n.ligenc di cu.· 101) ~?n. nu est ro il~)rec~ubl.e coq1paii.ero 1 Dr. Gi¡,ra'nte. Ln_opmwn d ~ l U.r. nvut, de que ~ l! ·· litu) un nuel)trn's · .v:\nedu,~e ~ . por utr~s coJno rr.m dio ·qt,~c ha flido el úni· . ~o efirnz. P.ll las anf dichn i ln:~,· y del " cual ste ~r: ··· ' · ha ·1udido cerci,>rnrse persollalinente, es u·nn recQmen· . cl~1ci.on impurtant(;;imn,· que .oecptamu .en a~uella .reu· mqn, - In recornenrlamQ allí, lo huccmo::s en e te nrtí· . •culo y r..-pet~r IUJ> . n todas pu~tes,

., \ ·

1

._.

q.

'·


,.

'\

.'

( 77 )

.

pre'M el Qficio. El tiempo .in.Yertido en lOe eBtuaN. nn paede ser m~nos de dqs meses, do&· la multitud_ .de pueb,Jos li)Vadidos, las pésimas .vías de. oomunicacion pam tta ladarse de un.pueblo á· otro, y .los rlias dé lluyias que~eden interrumpir los trnhnj~. .' . · :0eap.ues de c.unnto llevamos dicho en. este artícnlo, creemo m(ttil expresar lo qu á : nuéstro Rentir debe tcer: :objéto de reconocimiento, ob: ·rvncion y estudio, 1.mm In comision. ~ . r Pero creemos q~e In comi~iou uó puede rendir un infonne tan satisfactorio pnrn elJn n'ismn, para la Dipt\tacion Provincial y para el pnís, viflitnndo solamente . mrestro.s pne.blo invadidos por In enf~nnedad de la ca"Jla, siao que debe trasladar e, despqes .de ha\)er hecho estqs estudio , á Demerara é i la de Mnrtinica, Gnaclnlupe y otras que. hay'an sufrido n otro tiempo la fef1Jledad, y hoy e encuentran libre ae ella, .sustittayepdo riquí imo campús de c(l.fta . á los que ántes ya- .' cíán bajó el imperio de. una enferme~ád: d~vastndora. ~U{· debe.n. recojer e ~·do ·los dato .r .lativos á la el)fern\edad,. compararlo con los ql.\e sm:n inistm la nuestra, V'er I!IÍ COII tftuy n una mn Ó Sl difieten "más 6 méno~ ; qué punto de contacto, qué ohnlogías ó seme- · ~n.zas ofr~en m~tua.mente; qué m dio·s ~~a.~ ,·a1tdo allí, pa,rn xtingu'Jrlo, cultivando hoy plant&.cton.e s que nada tienen que ~nvidior á las. ll)ejores del mun®, do.nd (~nt.es s~lo se veia ·Ja de ofacioi'\ y la· muerte ; y obtenido todos e to con'ocimientos, ·poder decir en- , ÓDCeS ni· paÍ : ~ te e el remediÓ nll_í empleado OOntra· idéntica .6 ~ebej~nte enferm dod, póngase. en 111'1\e-. ticn·.:an la · confianza que e obt n(frá inmedhlta é infnlibl~ nte el ·resu1tndo que ·se apetece, ~~ extilacion · de la 'enfe'rmednd. Una mi ma cáusos producen : t~pre unos D1tsmo ef~os. ~ . ~ : Al trnsladnrse comision a •ttquei!Os poiRsr. no d hiera limit:ar. so udio !Olmn nte ·á la enf~

en-

..

mi

?e

· <.

!tt

·-·


' . '\

. . ( 7!1 ) f hayan 1lc dcmostrnrnotl lm~ reactivos. In exi tendú del ' verdadero fÍg nte onilnal que . miginc e a enfermedad e p~cific~ que ncuuamo. de bosqu~jat 6 muy proble. , mátteo, p9r no decir inverosímil. No deb inos olvidar rtue las materia orgáoico-v~j tules coutenidna ei1 · ]a~. h_~rro. Jit~eilen StJfrir durante el viaje, aprision.a das 'en ~'l.JU , p1'lvñ(lo por _al un ti mpo •lcl ambi~nte ntmo fénco y el con ~tante c~_tlnkio el e ~ ci~Jir. y perder hnme•ln•l .ó agt1o, mo1li6 acionc que n e¡;ta1lo nonnnl y natur.tt: no ~- ob ervo,¡_leni .e producen, Y. qu bajo extrano -f:onrhCion Á. que stor{m ·omebda rlnrúnte el viaje, no apar z an pro1luecjoncs oraa~i as nuevas, que .el ontacto ·on, tant con la atmósf ra el a·O'ua llove11iza y la temp ratura tórriclu de nue. tro ·e im~ no · consi n.:. . tan. . . i e r 'mi~ ll afia ~o rtacla ' r ciJ_rirán allí baga. zo 1 Y. no,otro b1 11 ¡n rec1do tencÍr·ía.mó el silencio· por respu :sta. P. ro aun con icl -rando que ·llega e11 állí Ja cafins . xtraida. c.on l_rt tierra, llegad~n ~nás ó ménos destnudos por la e11fermednd, y esos ·Señore:s . 1 hab~rá11 de r querir ante toclo ln historin rle la enfer·rne- ... dn1l , propia!nent . · ·

,,

\

\.

· naz,a., . Hemos · bido' que se ·han remitidó muestras de ·. terrenos, b6.fta e~er . ·. ·~rtadas y''cepas entel'lll' vivas· co08ertadas en el terreno á di' el"808 centros científicos de Europa y Am~rica, y que e! Gobierno m~ui& que .. .16 remitan .á EsparlfL No CQmpt:endemo8 bien que Juu;J.de hacer e&cM,J centro ron las muestras. ·La· tierra · 161'6 en ~ ~ ~á.!:! ó'·m~nos· férti~ · y_poii coniiguien- · te dará mh 6 méoos e~ rob1,1sta:B ; pero qu~ en ella

.

!,

t .·.

\· "'·

1

-

....

\

.

"

'


,.

-.

'\

..•

.

\

( ú)

{

( 81 ·)

.

..

.

. IN ~

.

.ORM . . ·,DAn~ 't\ . L.~ EXC~L~ T~l A.,nwuT~~IOt P~V1NCIA~ ~)

'

'S . . ENFEUEDAD.~E LA CARA DE'·.Azuc.ÁR ' ..

. ,

·

' ÓBRE IJA

1

'

~s itt ~\' otirAR'rul:~ · .··~E u~1 .1.~ »É ~>ÚEJtTÓ:Rico. · ~ · l'QR LO

~J. EFECTO

COJU IONADO ~

:OOOTQREs

* 'ct · ~untl· ~o~&r1 ·y ~ .. ~gllltln cital\1, :t

p. josÉ

Y

LÍCENCJ.I,DO

"f.üLIA,N

jr.c.~sTA 1

.

Y fl\LBO. --'" •

RED..l~.Ü>O POR"~ TE Uf, TIMO.

..

J.

"

1

Gra~e situacion crea~ a en

Puerta · Rico. por la enfermedad de la :-). caña de azúcar.

La enfermedad de la caña de azúcar éu el 49 Departam nto, p.n ra toda la i la df.l Puer±o-Ric.o una verdad~ra calamidad pública, ora se atienda y . si.n olvidar nunca que . lo intere sóo · solidario á ·Jns cuantiosas - é irreparables . ~rdidn u·e cosec,ha t ai ~e ·ha lleva .ca.u:sl!<)& en. la fol'.- ' tuna de .tos ba~ndado , ora no lijemo con profundo te- . mor en la incoruparablem nte ·mayores que prod~cirá tm~-· bjen n un porvenir, por d graci . no muy lejano, cuando · haga ..u aparicion n lo demás ·dt tritos azuca~ero de la . · PI(Ovincia._ ufreri ya· u11 funestos estragos; -~unque bo <:on la inten~i ad (1_ MayagOez, H~rmig_uer~, San German, Cabo~ROJO y Aüo~, algt~IU18 · haeJendaade_ Apd y Agua{"

.·•

'

-..

¡·

dilla, y el comienzo del mal se anuncia con signos alarmán., üe enf Art'Cibo y Manatf hácia la costa Norte, y lm .Saliaoa. grande y Y~ueo por la del Sur. E"s decirf ~¡ue el territorio .. ,· invadido y el inmedi4~merite amenazado componen como· una cua'rta porte dellt~or.nl, segun se· manifiesta con solo consultnr.la carta .de la Isla. · . Limit.Andonos ahora li la extensa zona def 4~ Departa- · ment?, .ctón,de la enfenpedu.J se pre~ntó por primera vez ~mbnL d1ez u -once aiios y eh que ha 1mprcso con cnrnctéres · mdei~Jes s'u marcha asoladora, r.iertamehte que se contris. ta -el ánimo al ver, nq~aciendas co~pletam_ente yennas y n_band6nmlus y n.llá ca.u_nvero.lcs mósttos y ·e~pirantes; cual ~~~sobre ellos hubte e cntdo el ~uego del ~ielo. Com paro.· ~1on -~,exa~ta, t.o .nt~ que un hacend~do n s ha dicho que cuunqo Y16 por pnmera ve1. en sus stembr s dos cepas en- . • ferynas, creyó 'lUe nabian Bido heridas por el' rayo. . . La 'lmpresion que tan triste cuadr~ pro9uce ·es más t · profnn~a para los ~ue 6,copocieron en tiempo más propicio eB!ls mtsmas cn.'!tptuas cu.b1ertas de verdes Y. sonantes cafias; Ó rl\rjl)OS espÍritUS t.e~e·Xl VOS qne 1 al fijorse hoy en la natura h~rm osu~a. y fe~tJltda.d de e tos valles humede·cidós por mumet·osos •:1os.y c1rcundados por graci~ as colinas, piensan .· en tod~ la n qu~za agrícola que e~t4n - ~amados á hbrigar y prodt.tc:r en su seno. · · . . · . i de las· semu~ciones experimentadas á la vista inmedJata. de~ los es:m~os que _causa. la enfermed~~¡d, pasamos á • ~as ct~rns c8tadfstlca. , ell¡l nos dirán con su lenguaje frlo 6 Im_pné!ble toda._·Ja profu nd idad de la 'obra de destru cion y ruma consu.ma.d!l, en· bre_v..es aüos, en eso que fu eron ánt~s campos de g ran pr~duccton azucarera. Abierto tenemos ti · n.uef!tr~s pi~~~ u.~ abi mo e11 que desapá.recérá nuestra· prin- · c~pa.l nquez~ , SI nO' e!' que eucontramoa á t iQmpo Q.J'! reme dto que venga poderoso en nuestro auxilio y nos libet'te del inminente peligro. J · ' De· la !vfEM:ORIA SOBRE LA EN1"ERMED.A.D Dri: LA CA.ÑA DE · AZ~cA.n ·preserltada á la E:Xcma. Di.puta:cion Provi~cial por . Vjl~•~s h~c~ndagos del ~l.' Depllrtll.n?-~nto, · y .. redactllda por· 1 el !ngemero D. Antomo Ru•Z""· Qu111ones, tomamos los sigu~e~tes datos ·que no pueden ser más elocuentes no sin . con~tgnar Antes el mérito. contraído por' el Sr. Rui~ (m ·este

),


. in.bajo pouUmin,,

''d~~; ~ ~b

,...,..,

í

:y )

( 83)

ic e

.. de 1S7f7 'en que se preci_pitó para descender ú unos 7 000 1 · bocoyes. T.ul coostancta y rcgubridad fevolan (1. primera · ;vista la exist~ncia de una causa tnmbien constante, que _al e~acerbar(!e ntim nta sus es~mgos, y esta causa ha sido y la enfermedad de In cuüa dulce. · · · · ·i COJllflttt'Umo los dos aüos extremos, el de 1 · 72 en que la próduccicui erad .• ., ••.. ... . ·...•. _.27 15U bocoyes con la de 1 J7 en que fu_é de. ·...• : ..•••.•• 101000

-aerv y 'Parcimonia en deducir cou .cu neJa f .cu· hd¡;¡ll tn· · apreciable.e · Una ,ma ri~ tan_ -.o. ionn ~á er ore p.o,r~a rtiltuml t nd ·ncia á la g nemlrzamoo. · . ·

azu' A~ ·.E·_.R'I€A:. '). -

. .

.

es

·,

..

.) '·

1 ' 72.·•• .• • . .. . 1 73 ..••. ~ ... .. ~ 1874 .'. ~ . ~ .. .'.. t 76 ..•••. _. .. . 1 ....

·~7,!lj 1 '

Total .....

il0,094 .

1

7u .. ·., ..... .

36.7li6,l l !J 1.0 1,2,90*

2;1: !>li' 2·1 ,l 492 . J 9,:3 !)

~5 . 200 , 647

li, 4()

. ~3. 1 9!>,653

27HJ39~66,0

\.

- - -· - - - -·-

s1

,· .

..

B COYE · DE :MIEL EXP RTAD.O n 01\ES,- .. _:__¡.... ..- . 1.'572 • •••.• . • _._ •......•... • ....•. .. ..• 11 1'9:.!8 """. ' 1 9,763 ' ) 7 3 . ~ . ... . .•......... : '. . . . . ' ........ . l 74- •........ ,••...•• ' •••....••••.••• 12,616 1 7-5. · '· ........... ·..........•. · '- .•.• 12,640 . 9,0S7 1 76 ............•.... ~--- ·····. ···· ··

.

~

Total .••••• ·. •• • • • . .

66,033-

r;

Finn mente ep el ~o.próxim ndo d 1877 .la co~- . cha al ' nzó con aproximacrt?n á ' ¡ o,_uoo bocoyes. de _a.zú_car,-_ Ob ' rva de d lu o en el nmer estado la lh~mr~u· cion ucesivá .y no interrumpida que de de l 73 ha temd_o · ~u~ en la prod~;~ccion azu rera d 1 4'? DepartaiQento, ~1 · . · gur«mdo por deciriQ a t, ·.~na marcha r guiar· pues d~ ano en aüo y duran 1 ··pacto de cuatro cosechas ~a baJa fué de uQos 2,~00 bo~:.Y,e p~r· cosechA, hasta e pr61tmo pasado

'·

.

.

•.

.

.

..:

, -..

l.

·- se llega á una baja tnn"CCorme, á la de ..... F, ó ll bocoyes -ó sc6 el ü!l 66.:2.2 p . 8-q,ue el ánimo más en tero no puede méno~, ol r ecoh idcrol'lo, que impresionara 'profunda y tristemer te. ·., . en verdJd, os 17,611 bocoyes ·de 1í J 3 · quintales •que dejar!?n de concu rrir ol morcado pura. al.imentur..al Comercio; vendidos término mecHo á 3 ~/ represeutan una 1 ·JY rdida cieíta .r ora ' fortun a part icular y pública de 6,76oz. Que tun enorme coino sensible déficit no · puede ·atribuirse, en manera alguna á la ubolicion de la esclnvitqd, ·fealizaí:la en toda lo. Isla ordenada y pacfficamen·te ·habrá 6 oíios1 ~stá en la . conciencia públi ca ·.y .en 1!!- de los mismos antiguos pi'Optetarios del 4~ beparfameJ;Jto. .A mlls de que consta que la enfermedad de la cllfia es un h cho"muy an. terior· al e la aboli cion, 'cqmo ·que se presentó hubrá J 1· ó 1O oiios, primer\) en In haci nda Cárme n: de la familia Man- . . guat, y. poco d pue en la. Oat·olina do lo ser1or·es 'Gu~oard hermanos, ita , úmbos rt' pcctivamente n ll.ls orillas Norte y' Sut· del rio Mayagiies é inm ed iata á es~ c iuduá , y q_ue fuer~m del todo' abandonada· babru alr~dedor de 6 arios; y aparte · tambien de las derulí pode.ro u razones que se ·consig11arán . en el proceso de e te ~n fl) l'rne.; es cierto. que .ni cultivo y la · fubrlcacion no han falltádo lo · brazos necesarit•s. Admitimos con el r. )luiz; ·en u l\fKMORIA yac!bida, que ·l:t reforma bnya ·podii:lo a~:meritar lo gn tos, aminorando el beneficio¡ _ru6s no tardaremos en ·~er ~uO' no solo no ha dis'mi_nui' do generalmente el Mea cultrvada I,)D la m11 yo ría de los fu nd!)s qqe aún subsisten, sino que muchos dc.t!stos hacenda· .dos, ~ err lucha con el terrjble enemigo, han acrecido en l'l njio actual esa mi ~ma área.

r

!a.

J.

r


( 85) .. P"ra que uo quede niogun género de!' dodn :si púdiem caber, de qt1e la gran baja experimentada en -el 4'! Dep_a rtumento, durante la cosecha del año próximo p&Slldo de 18_77, que f:l lo 'pr'odujo unos 1o,ouo boc.oyee, ·se ~ebió en. primer tjffíñiiiu á h\ enfermedad (le la ca.ii~, vamos á presnutal' el sigylente . cüadro .estndf tico, qut;~ hemos fonnado, pam !,~ darle t~na ran ex ten · ion, úni.ca.mente con p~rtc de loe. d11tos rccog1do eri nue tro e tud10 por las haCiendas, y qu uos hau sido suñ'lfoi trados por lns mismos prQpieta rios, ó por tltl repre entantes ó Mayordomos .

~)

\

\

.

...

." H

"'=~ ~

'

~¡:

-----:----1-~----

1· ~ f/111'11 . .Jtrr4i e nuclun. ·

Unn J:nr•el ll •llo . .. . ~oo .. .r. M . <.!IU'tlOntL . . 6.~0

~RUf iÍ A111 .

N . Rnm1n. ...... :115 ,, . "Ffltlt•rico U:1.VUn. too ,, A brnhrun ]{ochi · '

.,

M U'J:cRI'hn. l!:n r·lt¡ueto .

JC II U?. . •••••• : ~ . . .

Mnn~~tel'l'ntc.

500

S• o":&r<'1c~~'~: ~ ~-n.~t_c:1~~ f'nr111 olltn . f<'ollp u Cuo,••• · 1 l·'lllttl ~tmor. 1;:,reiJ. Qulnones Het·• S. Qc11nnn . nuuultt . . . . . . . . . . Emol'ioO de nmor. '' · l'n~lilln HormaM• ... ... ... .... " Vnzc1uor., 1\Ac.lnl y M•n¡¡nnl. .....

150 ~oO

1110

t;-n

nno

ov

700

~ r.o

eo(1 )

150

m

650

263

¡ ..oo

lft4)

200 00

114

leO

175

475

LJO

140

150

mnnoo .. . .. .. .. . 4011 200 1~ I!on l!~nuol J?ávlla ~ · ~ 3.'>3

200'

J•'lorn.

¡.

14 ll••·lon1IIU\

1

·

lin13 lti20

-

200 G.'\4

2

uo (lll H u 10

11~

43!1

:13.~ ~'lO

-:-

1 :~

~:::

24!!3 18aa

42:10 3•

(1) Tn¡oloho tlo bnoyu. (~) !'quina tle vo¡>Ur •

. ~eguo e demuc tm. por el ·estnclo precedente el úrea cultivada permaneció pr.Vximamente la misma, y aún. hubo 1 un pequciio aumeJJt<;> ; mas ~or lo que á la pro~ucc10n se _.refiero, miéutras esas 14 hactendas de Cabo-RoJO y San

.

.. t : ·.

.. :

~

....... ''

·.

_).

,

1

J.

I A.'S - .

350 ~j :150

:,0

- \

175 •

Uon 1 ~,ic~.1~~ .. ~~~~b~:

340 500

.w

~,¡¡

Srtlll. Qninon•• ller-

Coto.

' I'OTALil l'

1ilu l!lO

200

-··---.!!0 IJr.!

l'lti .

~oo .

~ 00 • tao •

!!011

• Son Jo•é. ·

\

~

l:nhu-h.,¡,,~- Hc)h·c~- Ht. Lnut·ci1t • . . . . ... . 25(\ JI O

.

"3

..~ ~"

:~~S t ¡¡ " ~ .!l ~

l'rnpi•tario•.

Jl (lcicu clall .

1

-a


,

..

,

1.

. ~ (: ~)

..

p, 'dond · e pr

'

( 87 ) .

ntó la enli ttnedad· n P.Rmms que : en M~yagü z, d n ánte • d· er ri n nd ' . nqu ll .... , •.... . ..... . ... . .... ... or,Oycs. ... .

lk•

~ó '1 1 . blljo

í

.

SU .lnorf;aJ, infl;JCD _in sol . ron A. ; . . ." / .': . , ......• ~- .... •. /.. 1 :..,4 . 3' · 1

.)

.

.,

.

.

.

.

----

'·

~

, .· ·

..

·.

op á. razon de 4 ' qyiritnl próximamente, en un ' \ Jo !IÜO ,p11·1'3. esto cator O .. 1\ac oda f 1 COnsJ;it yo tina

p~rdida de~ 219 960.

ha que aún e e t•í hncieu o en :XfTOjani' en el 4.0 ~Jepárt:l~n nto uuud t nnine ui1 total de bocoy ~lgo mayor que el de 1 77; juzgamo . cónveniento (rtil indic¡¡r de üc Ju., al .gun.u .()e lu cai.t a ·~. qi.l so d~bo e t aumento, ptmt. fl UO . 'J O atri~u a á ifj minucion siquiem <lo )a eufe rrñl, t.lad do.J;; Iu." riiüa, cuyo· Q trago .por · ¿r rrrn ·a e ií n 'bicu patculir en to· campo par¡,t. . ~odo el c¡uo lo t:ccorro. · ptH '·do Ja _a. •cion honé6ca ~é 1~ lluvia y d.e.\ b~en . tiem po que. 1~. r lu¡tdo, que ~omp mdtcatno ánt ~~ mmuyen en la se(ltcn. ta cau.a la inten idw.l del mal ; e aumento p r cerlo de qu la.mnyo,ria de lo' propietario halagud9 por 1~ ' pc ra~l. · z~ que hubo de obtener ·en ·la .zafra de l ~ 7 mo.JO I' pr?c1o que n lapa · da, a~tmentaron con a1:d,or ·el . úrea .tic culb v:o, mbrando ~e nuevo casi todo sú camp , ult1va rou n roú · mero y · alece o.nado por .}a xperiei1 cia 1le que las i robra d~ Pri'mavera, ó··. ~ a la peqúeü. C!Jt!;ura, ~~· i ten ·roá , 1 .Pr firie ron•en u pl~ntro o toso . e f~crzo f1H e h . tn la fe 'ha eú _q'ue e cribimo no s~ han v1 to r pompe ~,- .. sado , om p<rr la {'rodu ci on ora por el ba.Jo preCIO .d 1 azú' r. . · El cua ro q~,t,e ·igue; · procedente .tainJ>ien· d'e los estu· dio ·que l!evamo . hecho ep i ha iendn , . ·larn r y pon· drt\ d m nió o, mucho de lo importante particulares qu acab!lnío . de indi,•ar. l. · · . . · 1

' =·. "' ·

.

., 1 '.1

-..

.,

1

[ ([ En t errt'nOfO \' ÍOj.., y OMi W.l011nn ret.Oftoft,- [2). l'lantilli\ y la Ma,Torlll 'reiAIIIOOI h notA 4 cm1e•.-:[3] ll ayor1~ retonoo ..:..:-[4) :M~yorla ...,toft011. · [5] lla)'Orla retono...[10) 'l 'o· o'rt•uOf\ ' \' lr!(~II CI! y n tAlrnm oto une vO<I.-(7) Caol noen e.-[8] lla:ror1a un lwol\o . . [!1) l'lr>nl a~ lun CMI to<l• uu ova x aum eo 100 ·cuenlM -peetAI' 1871...... ( 111) Cnill toolru.. unev ....- (11) , ile ~11•• 130 nu ovu.-(1~ ) Todao nuo'fAA - [13) Do ellae

tod••

11!'1"

llrl unuvn•.-[14) '!'odlll! _nuovM.- [1 5) Db oll"!!> 127 nnbv..,.,

.

~

.

La enseiianza qiJe . · p od~tnQs ·deducir. d~ l~s datos· que pn•cedcn no puede ser ni más oportun~r, . nt e o~uen~._ Ellos 11 0 e t~n diciendo : qu e no obstante haber aumeo'tádo )o. superficie' c u bie~ de caüas en 220 c_u~r a!j, y-lo qu,e es m~ efic·a1,1 de er ca 1. toda _las .plantncrone . nuevas y- de habt;r e cul tlvudo co n lllayor esmero : y s11~ embar~o .de la ~rnn u yt,!d~ prestada por las lluvia:' i?termi te~tes y por ~n · tiempo · g nernlmer}te · favórn:ble, . st b1en la. baJa en bbcoyes en tod0 y cuda uno de lo 15 fundos .~nu!llerad?s no ~a .sido tu n gmnde .como .11;\ suf1'ida en el· próxtmo .pasado ano dt. 1 71, léj os de haber, al~nz~do· la · ~roducCIOf! _no;mal . '. que tetliri.n líntes de ser invadidas, en d1ferentes y dtl§tmtu é,pncns por la enfermednd, pen!la!lecen tod!lvin ~uy distan. tes 'c:Je aquella. Para una haCiendo. la baJn es aóti de 4l:i0 bocor,cs, pnrn dos de 300 y 350, para otras de 200 y ~60 y . • para la geMralida,d de 76 á 200 . . En resúmen, la. baJa to,. t{1l de 21660 boeqyés .solo para estos 16. fundos, .Y s~n tomar

.

.

,

.

'

(-


( 8!-J) .

...

\..

II.

Híst~ri& com'f,end iad~ .

\.

d'e la cana y de su lntroduccio'n en esta Isla . ·.....

Volvamo nbora.la vi ta á {e antiguo ricute, pri mera ·c una de ln civ:ilita ion o ci¡] •ntal y que favorepitlo por · · )a v.egetacioil má rrca y va.rlada que cubre la SO~f •lm7. tlc la tierra, nos ba dado con _el clavo ~e ~nbo.yna, u 1CI.I,J~Cia ti . ilao, 'la piniierltn-del :Maln..bar y la uemás especias, lo~ p ifu:mes¡ la gomil ·, el ,ópio,_Jn . eda, . ___ .el café y ln Cfl._, de azúcar. . . . De pue de va ilar la erudicion moderna sob re i csbl última y riea .¡ila.n·t a, de una de las famit;a rnás uuml·ro11as d •1 reino vegetal en. género y e pecies, la · rrramíucu , fué cultivada por prim r vez ~ o la. hin~ 6 en la Indiu, :. ha d idiuo al fiu ' or . ta cot;nnrcn. · "'Todo rto iu cli1i'u :L creer, uico ~r. -Liautaud, ,que _fué en lns regionc' iutertro. piCill del Iodo tlijl d<mPe .fo indi4> ·c ultivamn po~· pril1lc'· ra vez 'la ·cana 'y que más ta~de h Hevn.ron en el :~ rte de la ' Peninsula hu_11bl. · lo ;17'0 lati'tud b9renl, pue st1~erho que . uua de .fa v.~r:iedad. má ' precoce , 1~ caña verde, (u.richi) ~ cultiva de de Pato ha ta el Bahar y . en el reino de

· abul. '

.

.,

. .

. Por o ra piutc el ·a zúcar constitu,y6 sielllpre Wl objeto de rico comercio etitre el · Iodo tan y las 'd emás • comarca~ l ~n iguo;J!iundu,· br'e .t~do la Persia y la 4rnbi~. ·Dt¡. _B uora 1 d ~~~ad y de (~, ora po,~ el Oolfo Pér i~ y el

. ·. ·..

-, .

·'

lar Rojo,· ora ·en lomos del camello, bt{jel"del.desierto, pa-· saban ·lus azúcares al llajo Egipto, la. Grecia y . el Asia .l\[euor, para difu_ncl.irse por toda Europa donde se les -conocía on el nombre ele &l india. . . · A~ ele! siglo XII no ya el azúcar, ino el éul.t ivo de la cala dió su prÍnier paso camiuo de.Occid nte, viniendo ~e la India ú la Arabia y ul Egipto ·en mauos y bujo el_ aolicito cuidudo ele los Ambes ; y en el siglo XIH avanzó aún; más, importánd~ por c~to y por lo Crúzado~ sucesi. vtt y 'gn~dualmente en las bellas islas de~Archipiélugo O rie- _:D go en lus d~ Malta. y 'icili / al pié del Etno, y como tér~ ~e -· · mi~~ extrem:o. en la E paün me'rid~onal, obr~ todo en V~- . .} neJa y Gmn!lda:. .Abbu-Zaccana, geqpÓUI('O árabe que vivía 'en evilla en el si lo llO - di~e en BU· Libro de Agrjcultum traducido, al ca tella11o e.; 1 02 por D. Jo é Bnnqueri, "-que la caiia' de azúcar era cultivada con el méjor éxito en todo t>l !lcdiodia de la Espaüa." · · iertamentc fu~ g ran f01tun~ que la preciosa. grumfnea, indígena de la India, cay e e n manos de UII pueblo como el' .6rub : , chulo con ai?wr al eFtndio de ht uatura'lozn y de sus p• ~\1Ccio!'I.CS 1 · amigo ~~~!lujo y' d.e -l;IS artes dd c~mor?iu y In 111dustna, y que hao1endo llov1.tdo, sus annas v1 ·tono u de Oriente á Poniente, pud9 ex't ndcr y enscüa"r s•• ulri ' oy .la fabricn cion del n:t(i ar hu ta ·)a columna de Hércules. _ Ias á li·ues del si',lo XV, · cuaudo -s_ourc e 'as columqas pudo escribir e Plus ulll'fl 1 • qne va ú pre ·cnta.r e en las vu tn y 'fértilc rc .. ion é Je C1Juiert.1s por .Colon ( 1492) • 11n ca mpo propio y i¡ ~lecua.do, pard que ·la caiia d ~ azúcar, ius'biluda de· uue,-o .en u clima .tropiC'al, rcrrnto al mundo 011 muy r autmclan cia u pre iado tc,oro. . . . . . .. Bll_!lismo D r«nl>ridor, dirrn:~ ~n~ . tlo t!lla cmpresn, nevó ú la Esp::q1ola .en su segu ndo ViaJe (1493) caiias y labradore~. de Gntnada, segun se lec en el Mémurial qne pura loe Reye!! eutregó á Auto.ní9 de Torres y . ·lue ha jmhlicudo,la diligencia de D. ~lartin Femander. de NtwaJTete. Por desgrncia este. primer . y genero~o esfuerzÓ en pró 'fle· lll R"ricultum do la nl.lóvns tit!nas no clio el resultado que era de apetecer; porquH á l1l llegada clo Colon, en vez uel so icgo nceeeario para. lns pacifica y lentas fa(\11118 tle la ~gricultum, so~revinieron e·n mal hor_a las banderías y lus

xnr,


/\ (

. ..

.

.

.

• ( .90 ). .

. -.9

.

., \ ··,

· r u Itas. Con - Has e '¡)·m)di6' la. fortuna .del pstre Ües·'eu .. r!do'r 1 tnri igno ,l tro gnln-rd m.y· m ~or ile&,tino y· se Jlf't'dló la OCil ion d ncJimatar por prim 'a vez ) nu . ·plnnt · · . ·, • .A r ~uzgomo .•· po~gue pnra-.. n'co r-ar' notici.a · ac·e;c!\ . (Jp, ta, ' · ne io-,d ~j ár trtin n-rir. n~pÁ nño ' 1 11, de ~ ) el H 3. 1 t62 . ' Tnr lud ' rtlQ nü , pu 1 ni siglo XVI. •. ' vi rlo, .guin ", uró pa~n · ~¡¡ tinguir lol!. veg tole indfg ,nn deAm rténd ' lo qu · o if.ltroduj.eron ef\lo rijtie~ · · • ro llfip de la ·colnnizncion·,·· cji c eri ·u .Hl 'r nt'A NATIJRAL . · n~ tA. ·INou quc ·PCiJro 'Ati .n zo.·. pl,a~tó há.cin. el uiio· ii:.2o t l~1 p~hlilr~ . c~fl~ . n anto h~1n i~1 go, ·. · que se ~o1 truye~ J;On pr~n O . movtda p r I'U dn· h.uJ¡'ft•d!Cll .' .· ' ··Corpo rn tuitural, una vez co..: ·hn.da la cona en· Jo. vo . cinn anfo · ~omin no r.oll.i n tnrdar tmicho tiempo en 1lvor el cort;o e tr hoqu e . a epnrn. de Puert9- -Rico, mu~ ho mú cuando la· pr mro a :y .d.. ' p·erndn ituacion 'Júo á ·. poco, e d ci1· en 1~ ~H. utrav.c urQn .lo pobludores du an · J unn, l~acia d 1 tnrln· irttli r en u.hrP- su f,•uct!fero r.ultivo, . ·uay qu~ ah r, qoe In prirnr ra ind·u tr a~ r¡u u con;..sligrnron e1i In ant.l¡pia Bori.nqueri e o ·-p·oblll!loros: fué el luva~o d lu · nrena · am"f<'r.as, y CJu a::-mit;~trns. dic~ ~ r1,1-b'1jo ~;¡·cutó por · mnn~ 'de lo~ indio ·naturnles 1 y hubo d llo · grnn número, ló r u'tndo .correspondieron á lás es pcrahza. · pero qüe r.unn tlo dé up:m;cio>ron por completo, · ' hi10 de todo punte necP arit:~ 1ccmplar.:¡r)os por negro~ f' cluvo, , trai.J ~· prim ero uc.E.paiin y d srue directamente dó Afrira. Emplc~ron e en fin adqui iciori consi'deruiJJ.,s ·.copitnl tomáron o luc o ~l · findo, y·r.omo <!O tnl>n'l cu r:ns n.contróron ·e lo · _pro t•ietnrio 'bi n pronto y . por remate de cu ntQ endeuda:los. · . · . Un J,)éument<\ ofic~fde 1 :~ · ép c:i pintá: gráficamente tnn tl ~ p rari:i. si.'tun ion. ·' · n'os; decía el Gub 0 rn•1dór d · );~ 1 la t\ la._ M l', e Vierori Í1 h,!--~ cárc les, otros huiuo!t ·· por lo mon .. , y. otros de t ruido por haberle vend ido lo 11 q~e .t .. oian ·' . La rf'a cion-. ero .n0 ce aria: nquello poblado1·.e cuanrfo s co.nvenci •ron d . que 'ni en In mina , ni c.n las arenas do lo río ra J!.rudent.. .fund r ciertn ·y li ong~ras eep,oranzus1 vol vi ro.n u .~os· por· u_n m? vimiento el'pontáneo á.' la m11-

va

o,

'.

'

~

..

·.·

que rica, feraz .Y: siempre bief,lhe.choro 1' los con· . vtd6 entónces eón m.1s pos1ttvos dones. , · Estimulados y S••stenidos p'or el brillante é.xito q·ue. ~n la vecina. Sant<! :Oornin TO daba el cu'ltivo de la c_aña., ·huscaro!l su sulvacion en la mi ma plnnta; y cofho· el Gobierno· con m11~1 aouer4o y alta politioa pre~t6 6.. ''-arios particulares. t\1 dinero necesn.tio; se fundáron algunos iugenios, entre. ellos•uno con máquina hidráulica, ·y 'a Isla crnpez6 ú disfru ta r del bi enestar y la confianza de que s.J había vistu privt\,da. ~ . · · , . Ant~s de proseguir, ·ffjAse la consit.l~·~~cion en es~e he· .~ho importante: que la cnha, 61uparece• · en .Puerto-Rico, · aalv~ al pars de la gmvi ima crisis e~onóm'cn y .11ocinl por-. • . que i:ltrnvesl) ol .dut sus primeros y vacila,_ntes pasos on las vías de la ci vilimcion. .. . . Qonviene Miad ir ¡¡ue In primera caiin Importarla de · E~pnii:~ en Santo Dom io <ro y ú p.oc:o tiempo en PuertoRico_. y cuyo camino hemos eegu ido de etapa en etapa, " desdti la India _hasta el archipiélago de las Antilla~, 110 fué 1 otra ·. que la que conocemos con el nombre de crirJlla 6 de l(t ~ ict·r'!-. . · . . _ · -E.n eslll( vuriedad lQ caña peqiieña y llelgaclu no es muy . • 1 neo cu guarnpo. , .. • . _ So-bre ella desean 6 eu grnn parte la fortuna patticulur· • y públi l'a de Pu rt.o-'H.ico, de rl.e ca i los p11ncipius rlol siglo XVI, hasta fines dt!l pu ndo 6 .comit•nzo. del actual. Fcli zlnent(', clmndo. iban i\ uparecer no solo pura el \ Hacen· dado ele P1Jerto-Rico, i1.o pum todos lós rlu .lns AntHlus,. nuevas é Íne pCrull.ll,S COnlraricdaJe y· los Írrcmc.cliublcs 08· . fu e"rzos que. impone RiemJÍrelu.cornpotcucia, ycunnuo-ln caüa. . criolln, on ·su escaso jugo y demás condicior1es · nu'turáles, huuiern ·sido dt>l. to~o : impohmte é. ineficaz .pura soster•'cr 1:~ lucha lln el nuevo y di putaJo terreno, á. !lue los p1·og1·esos de 1" éiencia ·por .una par.tc, y por otra. los de las 'iJeus nbo · licioni tds hobinn dé truet; In .industria az'ucnreru 1 el hacen , · \ . dnrlo an'titlano ·hizo la odquisici011 de. una nueva variedad de cuña mucho m¡\s innpreciuhle .que 1!' criollo. · · ·. 41 célebre viaje que entre los niias uc 1766 y (H) · hizo .Mr~ Boungalnville alrededor d ~ l m•mdo1 s 1mos d~udoro:~ en ' primer térmiuo de .tan v~liosa udquieicioo.

.

... \ ·

( 91 }

d~e ti~.:ra,

1

-..

,


'

{

...

. ( 9.2 )

·r '·

.

r

···~ · .

¡·

·.,

. . n.. tuitf, b moyor d& lo i la de la , ocie •rl y i.ln¡i . de l11 f~li grund rl la ·Poline i~, .m C:ontfó aqu l insigne navliguntc n l71i , u ría c;tfla qutl· no pU!Ibl:m ~no q·rc lit\~ ,· · mor· 'ú Jbia ateuCion .ppr In éx elontc•s r.unli·dade que la 'd~ tingui. ·'!· y no t~rdó u 11. varia. ··á 'Ja 4e f nit ~~··n, hoy: la ·de M_núrici~, Y·, ·¡t n ~.: bnjo: l!l-domin· i '1 dP-· u 1:'~• ~in . · .) · DeJa ll~ de Frilul~n, . y· RJ mpre hácm ..:1 ..mso, pas . en 17~2 , y _aiiG uc· ivo · á ,ayeno, á la Martinica y tl }u , d más Anttll · · · · · · • · ·· ' . En 1.793 1~ 11 vó .á la .i la,do éu b · el ilu tre: ho ban.éro · b . .]'J-aoci · o· de .A rango v Porr. ño·.) y tri teza dá el no po· ·~d~;. escribir. oqul, para twnrarlo al inereee, el nombre de u int!odu ctor en fu rto-Rico, po( ser compl toment des· con~ct~o. : . . . . . . . " · De todo ·modo e prob.ablc que, á fines del pasado si· glo 6 á priu ·qliO. de nctu11l 1• 'mporta e entre.uo~otros la · .· · .nu ~va variednd co~H>cida con lo no.mbic~ de cm'ir.& de Ottlítf, eaiia inglÍ!,n: y caña 'lilrmca; r ..:mploz.nnrlo con granJbir.nw~ : v,enh!ju á la criólln; · pot'lJUO qmnó· dice' l'l · e1íbio baron' u H~unbol rlt, . up1i11i lnt .á un ti m(JO en lll·m mismn·cxtf)nsion do jugo y un tr~lli> más lefoso, y )fe ft't•rcno, un unrtQ po r con iguicnt má produ. tivo u ñwterios oomht til,ll . · · .B tus y otrus ·.v:"cntoju · qn n r ¿t?mi~ndan tí ' la~ cana - , blaoc.n 'son ·Ja .que hnn p rm!ti~l o, en nuc. tro .siglo y fu\sta:-i· phora, ul hnccmlailo ~ lurclnp r ~h,"o· rl e las Antillas, el . 110 ·tJUher \)Cumhi rlo. hajo l11 enorme prc ion de la competencia · qu!} le hace cl ·nz•ícar d ·rern(l]acha, venladém rcnccion del · No1·t ábio y-cmpr'tl~ l clor ontra ..:1 ur. rutinario é indiTcre~Jt~_i y l In~ .r podido pns~.r· coh 'ménós· rt. u~bmnto 'y 811 nfic10. d •l trnliuJO ~l'lnvo, hrJo del' fune to 111 teurt\ co· loninl, al Jipr ·r tribititiQ ' (lllj () digrw OC: ODIJ. 'sociedad. cri tiann,y que 110 1:1acri 11041 nunca ~ d ganau:cius de un diiL lo intere del po rvenir. · . · Entre 1 obo vo'riedodes que· de pues dé.la' caiin' blnnru sé han. importuno en In Aptillo , conócense única· Jp~nto ·en Puerto-Ri o In morada de B11t.nv-iQ, .algttnas de los ele. Ji t.l• y 1'1ltimumeut. _l!l, ri talinn ó ceniza¡ : p _ro eH cel'llB t¡lll rnra f C Cn \1 qut: p~edeu egurar que hasta hov uo se las ha y1 .to ·con. in ter . · • • Lleguemoa ya li liu! pri!)cipale con ecuenciu que sc

e

u

(

·en

m".

'·

'

A

III. La e nfermedad en , si y· en sus •

• •

1 '.-..

rel~~iones •

1

con les ins;ctos. •

t •

'

- En )Jl' mayoría de lo ca 011 puede· rli-vidirse e u des pe- · riodos hien ·di tintos .el ti·em po que trous urre en u u plnutío de . rnñas, de ne que se inicia la .eniermedad hnsta su .. completo a-niquilnri11euto: El. primer período que pode· .m osllumar ~e incubacion, precede ordinuriom~ute al se · g.uodo ? ·sen el ne Jo.. cnfermedud manifie .ta~ sin que.. pur: esto deJemos de deCir que· suele· fulbir algunas vccet~, y. . que nt~nces la invlision es repentin!-1. · .. · . Tumbien ~s im!gu'lur, Y. uo puQde· om!,)tersP. ~ ley ai.guna la marcha que sigúe'lu enfermedad· en s•¡s inva iones · de cep~ á cepa .en UIIB mi~mn pie~o, y de cnnavcral á cnüa · vera!.: unus veces se verifico en sentido circular extendiendo mós y rnós su accion, y otrna formando diferentes curvos ·ó fajaa an(oa 6 m~n9a lorg111 y rcctaa. Lo que ai ea desgra. ~~adamente cierto, es que DO encuentra obstáculo aJgPO , . .. '

t .·.

9~)

deducen de esta breve reseiill, en que svlo liemos registrndq . gracio de . )J' brevcdnd los hechos mús euhñi'nnntes, ,. que espertlmos quedur6. justifit•.ada cuarido t~c coflozca tod'o el conjunto de tluestro trabajo. . · · 1~ ~oJo e l1on culti,·ndo en grande ~scilla Pn Puerto-Rico e_! os varicdac:ks .de cniiu: .la criolla por e~pado . próximume'hte de trc>s siglo ¡ y la de Olr¡iU 6 hlatlCr& clc~de fiu~,s <.1' 1 último siglo 6 pri11cipio del uctunJ, lrnsta el mo· mento ,fr(lsente. ""' . . 2. (-l_uc úmbns nos Yinierún del Oriente, un~ con grandes dcmorns y rodeo~ . húc· a ,cl Norte¡ la otra con mlta rapid z y cnsi (lirectamentP1 por decirlo a 1, en el sentido . de. los·parulelu . , · · :Mn .por desgracia, sa misma cona blonca que nos ha ~~ciJitudo. C!I,Si todo e] cnritnJ necesario (>:l'ra saldar n~e~~ru8 1~pprtacwne ~ y en q)-le de ennsu todaví11 nuestra pnnctpol rtqueza, se l!n cnf,·rmado en el 4." Depurtamllnto y en ril· "Unos· de los pucb~os que le son limitrofi s. .

,


... {

/\

'\

.'

/

.· \ ·.~ ,'

.

'

(.9 )

..

én . eú. ()4rni-no~ pues lo. ml'·mó sn'lvn las colinas .los riÓs, .' · . . que él arbolad~ .lQs gr'Ürld' zanjs . . · .. Lo ·. f, nónreno que ' pr• irginn prioci " de la ·enfllr- .'' medad rl r gul rtnente, i. rto ' tint . omo,rill llto :<ftre e ,. ntlt.a sabr lo iiavernlr!i el u· nrq-olfo rd y diffbl de .' '. .J •. it~8 1 ry.. una V~~ CO . r hudu' y' moJid'u Jq baja ::C!] ' ~I .~enc.lum n~q. ·, . . • · · · : ~J afio. sigúiente"e, c'ttnnd?... o cafio.v rn!~s e ·t~n pro•' pmm.en nti rrn05: En lu · .é~iia :que.-:u·¡¡ n al'. pare er '· bu 110 y, lozan~ . reaparP.ce ~l · tr,nt ama, !liento del' prime . p rfo,d . y·contm(ran a f a ta . ~o .4 ó, ó ,me e 1 que corre .. · ppn. n 1 de.urrollo 4e · l~s pnmel'b cauuto, y que bien . · . po •m o llama:r edad C?jttca. ··. • ' · De p.u.es .continúa. el color verde amarillento en t~dns .. la h~jas qu·~ a~ban . or . ;~r· .e, primero las inferiores y ... e:uce 1v11mente ~de u, m1 •otra lo cafiuto qu.e v.nn sal~ndo p ~mane en <:orto ·y delgado. : ']¡¡ y ma tllrmiqat 6. cogollo e ca· á su vez, y p.or fi!l, nrrugllndose ·primer.o lo . ~J1ut,lt superiottJs 6 má .débil 'y'despues tOda fa cofia, ·. ·. 1 · terrnr!Ja ll ta por ecnr e t:!omplétarñcnte. . ;.· · ~· d~ comro icÍ<í~ y muerte. <le lá cafin' parec tcnei' lugar casi Siempre partieudo ' del centn:( ó eje longitupi n1 á.· .. la superficie 6 pertftJria . ... ' . · · , Criñas cnftlJ mas procedente!! da cafiavcrales enftlrmos ::;)· 8 'mbradn n 'te'rr no . ano . y d{ tan te del foéo de la en' · · f ~nedad ·. han produ~iao carias· sanas: y curios sanat~, ex.. troldll de lo m6 excelente .cafiavenale , tr'a . vtantadas á ·lu qúe . ufren ó sufnero,n han producido cafins enfermos . . • Por lo demás e~ e to e~ o como éó . do ·lo ~ue á la enfcnne:}ad d~ la caua bla!lca .~e refiere, · bay gran Ja¡lmero de hecho_ vnnp . y ·contrad1ct9,ru;> . A f, -por «>jemplo, al· ~una cau~ .eufer";1a ~e lat-qu h rups abierto 'por el e n \, tro no ofreceu fiul alguna e1 ten ible de enfermedad · mi ·n raa que herpo ·vi to otra éon la niédula ht1eca' 'en el t>j ' · roja, det~eom.pue tu. y ferm utnda, y i 1 embargo teniuu ItA c?rt ~ll· CO tan p~rf~~t~ apari nl'!a~ qu al juzgar rór ella, .era ae :todo punto l~po )~le upercibir e de los estragos que la enfer~edad .ocultaba en u interior. . . Aún huy .m,ás. ·Eri .. un ,mí mo boyo donde ho.biá t1·es cepa , p~:ovenrente cada un.a de:,su ·semilla di tinta, dos ea .

et

o

'

1

(

(

. '

...

'

'·

-...

.

'

95)

:tubnn completame?te mu.crtas, y la:· tercer.o. t q~e al pare~er yeget:aba loza"Oa, reconoe~c.la con cu1dado presentó. ,tamhren · · én su médula •los priméros sfntom·as del. mal. Dond~ la entermedud pnrece iniciarse, don~e debe~ husc_arse sus mariifestaciones, cunudo apénus ~tus ' se .nper· ciben exte~ente, e . en aquell!\s purtes del y_cgetal qu~ la. tierra 9c Ita; s decir, · CM las semillas, .er: el tocon, el nudo v~t!Jl y ·lns raices fibrosas 6 radiculas.· , Porque las semillas que ~olo tienen algunos semanas en lo. ti,rrn y los tocon~tl igual tiempo rle .cortados, presentan en l9s e¡<tremos eiralt·s mnuifie tas de putrefaccion que porece ho~er avanzado con 'extraordin~·rio. rupirlez, y ú lo!l 2 3 mesi'S ·e tf111 cusi todo rojo~ y en rnrtes .cn11egre· 'i.Jos. · Su ruédul~ podrida, el eje hueco, 1? corteza m6s 6 mérJos destruida por el mismo proceso de de¡¡coropoaicion, \ . 1 uv:al)zando siempre esta. de lús extremo~ ~al centro, dd eje longitudinal ú lu periferia, · hasta ql!e el tod<> se convie1·tc . ·' en fmmus. PÓ'rq e. Jos r.adículas sanas al principio se 'ablandan y arrugan y la cp.idérmis se afloja y BP.para más ~ ménos de su parte. lei1osu, sobreviniendo la r:nu~rte; miént a que el cuello ' Ó. nudo. vital,. port~ d.da caftñ que se inserta ú la se· milla ó tocon, · sí se qorta longitu~jnalmente npar~ce en tJI ceutro mtis ó ménos tci1ido .de un color lígernll'lente oscuro, · segun .seafa los progresos qi.te haya: hecho la cn'fermedarl. · i l'stablectnro uhora una cumpara(\ion en.tre las cn'fios enft:nnos, qutJacobumoll de descriuir y IM sanas, observamos que en éstus lll nud'o vital conserva ·un, co'.or blanco· ' claro uniforme: que las ·radículas si ~stáu muertus son idén. . ticas á lns nn'teriormente des~ritus; pero que lús sonns, que se conservan y ub ·i ten en gruu uúmero, son gruesos, blan.cu y jug~~tms. Las s millas d!;! tres y cuu.tro m •ses de sembradas, y .los toco.ne qo iguol data, cunse rv~r:r exteriormente su .cortcza en gran parte tw !!rm, pudiendo. á veces l~s 'de superior calidad aumentar .d~ volúmeo; El centro de ellas ae conser.va 'en grun parte sano, :viéi1dose avanzar lo. imtrefuccion de los extremos a.L centro, .. per~ con incomparable · mnyor"'entitt,Jd que en las cai'ilis ·rnfermn·s En fin~ se con· . servan más jugosas nunque .ennegrezcan y se d. scompongan, .· · .y ' el color negro. que .·ae. ad~iertc en las ntncadas por el mal,

.

,


...,

\

.:

•apo;.

'

'•

muy

ta~, lomi•i::,>el ~J;uecaful~n< .:~). d:

J>eepue de t~do lo· ¡n-e . denten'lente expue . o, ·si como uatural·y .l gltimó en el ón i ~1 de ·p 1'1 trn r · · s seere,; ·· · toe d.tJ 1 uotu·ru ú1 y· d·e to'nocHr ' n· toda t~s reJa ipn s lo• · . q.ue 'no p rjuf'Hca y d; ña púra cnéontmt·l ~· el ·r.e m edio~ adil : ' uado~ . ~o _ dirijc ¡a· igui nte-,¡.lr,guntt: .· l u~l} c~ ·l u . cn.usa det r:mmante de la ·en erme(!ad f ' sotros, 1 u1en- ' do en .nu tr ' mi nf.l .' p nu ü z 'e!" noble '. 'eltlplo que irti8 ~ Jol)rt; 11 ct\ o a.mUo ~ ~o ·Fóbi ' de la culta Buropu, entre· ·. 'llo ·1 Pmin 'ntp. 1\Ir.. liou · gau\L al .tratnr eu, t!U ~CCh o&ÍI R RAL de la enfermad ,¡ de 1· papa : rt?canociendo n . Jo . de llidulga Tutiladn y )o di 'tinguidos ugrqrt~­ ruo autor de la CA A R . . TI. A. que la patología do lns ~1 ~t.a n · t>q rul y In de la cui\a de nzúcnr, en part cu lur · uc.u ntrari n la cüna · y procedi•:nrlo con In lealtad que deuemo · á nu tro bu en nombre y que de no otros tienen · 'd re ho ó cxig!r la ",.cma. Diputaei'on pro vi ncíal y el pals ntt>ro, d cluramos .in eml)(lzo.; que e a cou o, .·oo ob~~n.n­ . ou tr· diligencia. j ardi01ite de eo , permanece· pnra . no tr o ú1ta. . · /' . · ./ . · i nlgun din llega á. de. cubrir e, que es nuestro p'rofp,ndo ..O:~lwla-, por más .que rc~c~ozcnmos lo; m.uy di~ il de lá solucwn, enírnos de !u pnmeros en aplaudir el bn11ttnto 'xito. í, i feli~ t'l Ql,l puedú conoc r ra . causa det :· mal"! . Feliz ·qt~i po~uit rcrum cognoscere cat~a. . . ·• '2i· · abiendo no. otro que la cá'iia d azúcar, como todos -. lo "re orgauizado e·. tá suj t~ á enft rmedades propia y accidentalt , to es, aquello qué ada Rér 11 va en u esen · cia para qu ~ cumpla In ley·, de que todo lo que nace Jebe morir; y lo ca u nda por otro , r~ q.ue p'arn ¡nu!tiplicarse. · v vivir le infieren daii'? y 1-.n. tn de truyen algunos vegeta~ I :· y teni ndo i:nuy pr. ente 1os e tra,go qu.e en otros pai y en diferent épo.Q!J ·h n·hecho, el .Borcr en la,s ca-· · ilu , la Elachy ta ·Cojfeola en lo caJéto , la A tomar~ Linea-· ris n la remola cbn, el Oidium primero y actunlm Jite la , Philoxera , Va tiífrix 'en la viilu , y ya que no ht-:mos podido d. cubrir la caUSa determinante . de la nfermedad propia que ufr la . aiia hl ·úcu ·e n el 4. ~ D part~merito, intP.ntamol.l tambie n ¡B~~tudil,lr ·algurill& de lus que pu den· ér causa,das por .lo insecto • ·. · ·

·'

' . :.,,

·,

-..

., í

( 97)

, Pero. 'otea de enumerar los que de eafos bemoe· ob.er;ado! cbnPign~~émoa que ~ecooocidos bajo¡, el microaóopio loa diversos tt~J4os y las dife~ente• partes de 'la ,p,loñta· en-. · · fermn., tAnto lt~s cxterno.s como hu; internas, es decir, . 11!• l1ojus, yernos, cogollo, méd.ula, raices, mdiculns· y demás, 110 hemos podido· opercibi r11os de la exi tenoia ue· s~r:ee 'ell· traíiós prr~e ntPs al r •ino animal 6 vegeto), ,asf como de modi~cucio~ a1gnna ·en ·el .tejido sen·cillo .de In gromfnea. ;La oculta Cttp a de la enfermedad plirece ~ustruerae al recon~cimj e nto microscópico, opesar del consid rabie aumen'to de 1,200 v 'C y u~rad nci ones infe,·iort;!S· que permite el pod ro o in, trumento de que nos hemos servido, de la fábrien del óptico alemau P. KMhn, de Ha~burgo. ¡Ojalá que e lo urc i\lo ulg1111 micró fu go do prf\fesion y diRpo!'iemlo·de rn(ls .tJempo lleane á se r miís ft!liz que noéotrosl · · En n .guna c'oíius suelen notarse, á v.ec~s con profusion y prcfu~pntemente e~ lo. proximidnd d'e lo ·nudos, unos pequcilós tulutlros en ~ ~~co rteza, que penetran á cor~a dÍ!!· tnncin, formando entóne~s en ángulo recto con el taladro, galerín · p cquelia~ ~ por con iaui ente paralelas á> su .corteza, y en lo~ que so a'IO.JO. la orug:\ de un .pequeiio c~leóptero, al J{¡lrece r de In familia de los a:il6vorCJs. .E te in se~to, que 8~ llamn. ·l ·talarlnt.dq,·, no cousa duiio·'¡_.J.gi:mo ú la .caiia. Bnjo lo. vaina de las . hojns de Clllil.)s, l ~lnto enfermas C)rno ~tl n !1s, e ob erv'a ;í, ·~ce en gnm númei<o uñ nnima'- · · lito de 2 IHlsta r: millmotros. lon.gitud·, t:le eolvr' rosado y cu: bierto con un polvo glutil1nso y b1onoo._ J.o machos .son .m6 ·pequeiio que las hembras, muy vivos, nncén de u-nos hu evos verdl's, y pe rceptibles olamente bajo el . microsco- · pío, tien.en eis puta . que te rmina cada .una do uiia J las anteno son orticuladus, su· cabeza cusi coufundida con el protorax, y ol' parec~r 'on ápteros¡ las hembrus ·mucho mn" yore.!l qu e IOR macho í ~Ipéuas se mueven/ soo gruesoS' eon extremid~des rela.ti\'a nente c·orta ·· y ocupando un lecho ulonco felpollo_ que prob~blemeute Pl'OCf!dé de sus · escre~ ménto . E tos insecte coJ'respoudeu .al 6.rde1:1 de los He. , mí¡)t•!t:o~, fumilia de los Cocclnios_y probablemente al género A.spi.diotes 6 A.lcirodes. No causan obsolutamente áaño .. 6 Jn ·plun't a y se le couoce con el ·nornbre.' de Quere a. El Boret· ó Perforador. es otro insecto ménos inofensivo .

1

en


'\)

...

.-. t 9. que l01

)

dO. an

1

;'1~·

rior • u orugu p rforan la cniia 1n ' p' choli,1 , pon troudo hu t¡1 el 1trc1. do l · , ·deetruyeo la yem y m ;,JiJlu. y con ella lo r..lanta . ocia. L: • caña vuloernda runo 'de >· tu in lo ' edi tlll 'IJ. t:t.-if· meqte de la qu podéce la ·enf n~ •'!ad pró.pia qu wtiir:l , . el preeeot.e Informe; porque en aquellR eF cogt;~llo 1 ~ato 'Cl la h oj~1 .permanece nlgun ti~lf![l vt>rcl trario d JQ qu .ob. rV'Il n ·1 rnu en med.uu. . ) . El gu.siuio 6 i~ ~v& ·9 ~ • ·C!~l_or u.m. nll. ü_ eentzn J. r.~ ~ con lllllltit~ n, g'ro ( d do tt!rCIO puJ Llda eJe largo, y _11 ri áJi()a moreno.bron eada .J ·orlg\ln (1 Ufl 1cc¡ucila m:m· po · o~turna <\e lu f't11~1i li u ·.u? l.u · Nucturídeas :Deslru •._c la .~ü~ que . p~ rfclra, y 1 d \ ~ ruCiad_ameutc llt>g1~m á mutt1· plic&rae ·mu ·ho, •ria .un nu cvo~.tcn~ IYic .eneuugo r.aru la · pr_íluccion lltuenr ra . . • · . El. Grillo-talpa 6 cha~Jgr' (Oryllo talpa l~xadcu;lyla, ;Latre1lk) que .tauto hu 1lunondo en l9 fdti mo o!"In la ntenion, y ·que Pllf _1 v lgo co1~ }ituye ~ 1 olo la ~.n~ ' rm c tluc.l ~e la cuña, e ltn ·Jn c~o ort()p.,tero 1 • altatlor y nocturno .CLHe habita gO.leríu uhtcrráncn.. , cori pr fere nc a en lo tcrre!!2 .flojos y areno o 1 pr6~irno al ' IUUI':: Huc~ -claiio ú la ~i1 ~ royend~da emilla y. los .rctoü o ó. p1 choncs, que Jl !ll'~ e u, _st hA penetrado hu tu 1 eutro. . .u.- le 11 vcºe CtlU8ar ~tro­ gós e u aquello terreno y pa~a c" ntt..~w rlo . · d 1.wricu t~r s.e . ve ubligado 11· mbru.r-.la tm·u,lla \' rt1 calmente y cu~1~rta con toda la puja de la · hoja , faltunc~o. oJ i\ lq bueno pr · ::i· pto. del culti·vo. E te ¡¡, ctó y el outcrior no causan daiío á la caiia gm111le 1• limitún~o e su uccion ú lus peque-

( 99)

• tie~ llamad

. !"<'

..

.' '·

fiiUI.

'

. Bajo la c~ilns y eutre u· raíces se encuentran ya lar· v.u, insecto perte.ctd del Stra~gus .1'itanw 6 gran r.i ". garroo, .del c6·1 ulo. negro y co·' orudo (Ligyr~ •cltalejJUS y .A1JCykmycha1) v:\riu cucarac~itá ú ortópteros, un ·coleóp· tero muy diminuto que p~fbtan ·1u radiculo8. e··fllrin;ls 6· ·muertas, hormigo y ·otra e pe.cie de insectos peq¡.aeiios y· aún ·poco conocido ; per>O tod'o toe onimalitQS s1m otrui • • dos por la,materin v'egetal m,uerta y n e tado d dcscom· poeidoo, sin c"liÍl r ~año nlgunG á las raíces . 11anus, toda Vt!Z ·que es u o. hecho iHnegl\ble que a 1 e el.\Clieotron en la-. caña eoferm com'q -lali &unas, careciendo ianibien do

ya

en·

\'

ellos én ocusiouea unu y otras, segun loslugores y l':ls épO· ,cns en f¡Ue se reconocen los plantios. in emhargo de que no ha podido demostrarse todavía ni oproximarl'omentc la monetu y forma con que · estos insectos perjudican á )a cafin.1 algunos lt>S .atribuyen. los principales daf(os· po_r el trtero hecho de · haberlos eocontrodo bajo_Jos enftlrmas, poniendo en olvido que no· faltan tampoco en lqáéñtEt·ilment~ nnas. Vun allf en busca de las partes dtll vegeto! r¡ue luiri pt!recido ~ consecuencia de ha· .ber ter~inado su lun ione , sin neccsiclod alguna de la intcrvencion de tíres extrulloil. · PQrque como dice~ distinguido agr6noiuo; en e1 ór· den de ·los fenómenos que nos ocupan, par~.e que la natu· _raleza ha dado d.los insectos dos' misiones bieu· distintas : atacar\ y destrurr en plena vitolidod los egetale", cuya ~~an abund1,1nci )legor!a quizús por esto, á constituir un defecto de ·ormonfu; y a· elernl' con moyo¡; ropidez la 'desc~mposicion -á fin de convertirlos en h11mus, de los despojos de las plauto muertn ó pr'6xima á . morir. Los insectos de 1ue hemo hablado hace poco, están d~::stinados en las caiius ~- esta último. funciou. En términos generales, cúnndp un~. plnt~ta ~ t'Xtiuw•e, · cu~nd.o por ~ejez_ ó .bnjo 1~ in· lluenem de ~u usos m6rb1dus; dlsltli!Juyeln ocmon de la v1da; cuando. f~\ súvia y los dC!IJÚS liquidos"·no circulan con actividad en sus diferentes tt>jidos1 la pl~ptn O!l más pro.pia para alimentar-.á 'os linsectoR1 que terminan ent6nc~s más pron· · tomente la obra de deatruc·eion. ;Efecto y no causa denuncin eJ estodQ enfermizo del vegetal y léjes de ser .un e'\emi~ · go constituyen tma ayuda.·. ·. ~ ahora, despu~s de expuestas las an~eriores breves r~Oex_10nes, c_on .que herpos .creido coovéniente ilustr~r;por v1a de epHogo, el estud1o de _la enfermedad dA, la coña ~nta en st, como en sus referencias con los · insectos; demos cuenta de otras obseryaciones .que, durante nuest as visitas y exámen en las .nariondas, . hemos recogido tambie!l en el gr1,1n libro de la naturulezo,. y de las cuales. unos co.mpletan los anteriores, y ·Otros,· viniehdo en .buen horá á despertar la esperanza, nos trazarán con sus ' seg,uras indicaciones el camino -que debemos seguir, para conjurar la gr~ve crfsis 9ue atra.viesa entre nosotros el cultivo de la caña. ·

l.

' ·...

1

í

-...

'

.

.•

'¡


...,

\ ( 100 ) .•. '

.

;~

•1

1.

( 101)

--5'

: IV .

, Rem~ios 1nfr . ctuosos . '/' ob,se rvaclo nes ·Hase fldental d recogid 5 por e.stos

\.

!

.

'·

ha ~eridad

s ..

. ~ r . mbnrgQ ·ele! 'a¡ l~tn1iertto· é i ~'uni ·n~· ..· ,_,;. (} ilc . nera1men s• • vivq n Pu~>tto-Rié~d ·doudc•p' vn•••l., ~) qu.c h ' w l'í'{lhzndu!l,,en u·nr4 lmci nJa· no· so couo7.C.In •.,o· )~ qu ~ ~fliOO rllll VtlCirJa . : ÍlO OU ·tan te la fu ita de ÍllÍ iat),\' R y de e · p ~l·ít u é npr,•n¡.f\!001' :que~ c'u· !a lfi UJ'?rin ' de' 108.' CII B? .. ~b et . u cnt!·e IJOSo·t ro pan¡ '!3hr cto lo coll.l,un y: · o,rdl ~umo ; .la ~ nfe rmedat l ·d~ ,la ~11i;\ en el 49 De pnrtturtcn~o ~ ha_11d~ y. C. p ••r~ u háce ml~.ilo !J O he ·ho tnn gene1·nl y .. ·ru_J~O o, q_ue. vun u . de é~ tu , ub · pouiónr]o e ií ~os motivos .é mf!'u ~-c1¡¡s de que. uc~bam q · di\ hacer ligent mer.éion . se h11n ded!caoli>. con rrah lll t r ' á bü cnr un r medi o pmcti · cable, que r onga 11 6. lo tnwo de· qt e son.- víctimas. . J~;~ _ to ~ r~ ~ l· e.~.poi'i eroJg~nu. dt.! e. tos ·trabaj o!l, . que ~uoce!nos ~ruc.JU ·á la Aiernuna/yu c1tuda riel r. D.. Anto· . mo.R UI Z QUJ üon y .por nuc tro e tuuios ~n la·Bhuclendus 110 solo por 1.10 utlju r cae r en .e:J ol vitlo. l11s ucci-onc lauda~ ;; ~le · ; si.no ¡iorquc·.asi quedará siw dmla··HliÍB pntcnt , con Ju wel,icuc1a •!e toilq los r Lll dio hn- ta u.hora· cu n ·udo la iut~L!Si dud _del ·ma l: ~ OllllCiJ?ic_n~o i1c '!!a rio, porq b ~ d ' · do ~ h.• 1111. m~ cu u. a ul pru)c1r1o· upuntuda!l, no fal tuu e. , ol re to de lu 1 la, per onn de ilu t'mcion qu e ignorun 6 no pre tri,n la import:?ncia que m re ·e y reclama la enferme· . ' · dad d la ria rlulce. .. P.or iui ciu.tivu del haceudarlo d • .Ma):ng ürz Mr. L,uis ' DPI.Ua~, fu)I I!Cido lia iJi·á qn !l[lo Y' que e.ll 1s·7:hc encontraba e~l P?'n s, lo· . re ' .· G rcia herlunr.os, ¡ll:t.i piet'l!'·,:ids ~ 11 1 mismo d1 11tn~o, t' l¡ v~n rou c·aü1l IJft!rmns pnr'u'l!u cxlíloen, ul sábia ·qufruiCO agrou~mo,.Mr. ·é .eorg V 'Jie Qlle; nceptumlo·-gust.o.' ~ el enéa rgo, come1:zó lo éstudio con la ny uda de Mr Dlauchard. _ ·, ' · ,' .. . Attil>u ~ro n la. ca u u dc la Pufcrmedad á un insecto lla ll}~O p~~ lo fr~oce&i:'S do la · isht l\lauricior poi1 á pocl.e · bla.kl~, .PIOJO do bol~ . blan a, de la f11milia d'e los Kermes 6 co~h1n1llu que tus; u tura!1sta1 deeignan Cl)n el 1oltlbre ·:

.

'

r

... t : ·.

\· ' ...... . .,,

'

.

r,

,rle Cf~· Creyendo Mr. Yille que el iniecto ee deaapo· ; IIJ,bu en terrenos pobres en fosfuto de cal y de potaaa, y que )¡, prt·&encÍI\ 1le éstos .les hace nhnnrlonar ! u~ tierras invn.dh · dns, nconlwj6 .e) empleo de un abono qufmico esPecial. · . Prouto f~ é l_J ~ varlo el consejo ni terreno de. fa· prác.Héá: muchos pro¡uetnnos ensayaron el remedio, bien empleando el a&ono ~·lo por el prnpio :Ur. Ville en Parfe, bi~n otros productl.!s de proéedcncia nmcricana ,que se venden .1'11 el m~ rcnclu ele l\1uyngiie1.. ·Por desgr!U:in si mejoró un . tnntp ul: estudu general de lns cuüus, el ubono fué ineficaz ¡•ara e} fin q •w se an"hWluba, y la enfermetlud con~inuó su inurcllu nwladora. . · ' A un Ínisino tiempo 6 pocb d':!spues \ de la iniciativa d~··t~plc_\;ucln por ·M r~ Doitau, Don Alfrédo disty, .t?tro pro· .¡•!u.tuno de 1\Iny,nguez y da los que más han sufr1do' en su fiuc11, e con agró con urdor á la investigucio.n de la.. causa ti : lu I'J~ fe rmcdad y do lo~ remedios que le'.aerinn aplicablea, si n·que ha tn la . .techa us · constant~s esfuerzos le .hayl\n JltJ ado ulHpetemtlo puerto. Por otra parte en estos. inge· uios hpmos tenido. ocusion d.e saber que á · más de la c~tl· ~ ivn, l¡~s Ct!Ílizu s; los superfosfatos, .el moato, . los pescado*' . .· l 11Hc rto~_, l'l .esti ércol y el guu1Jo n~tu•:ul y artificio! emplea· dos ns1,g"_oerphner¡te y en mnyor ó. m~nor \)nntidad en to· du s lus lhtr1end?s•. y ~ .como co~recti,vos, ,yn como remedios I' hnn usada con 1dcut•co fin y s1 ~m¡:ire de una manem igual · me ute infru ctuo a del ácido fénico · los ei1m'es Nudal herrunii.9S en ];~ .Altagracia, D. José Cúrlos . en la Ventura y el . · Dr. Gigante ell'ln Eli n, y del pet1 óleo los mismos h~muos Nudul y · D. F ederico ·Ú{Lvila en la .Margat·ito.. · Lns sig'uieutes e. ~ périenciu~ lleva~as á cabo, entre otras . varins por el Dr. Gigante en la .Elisa, merecen que nos de· tengumoq, un· tanto pum darlas tí conocer~ · · · · . : • 1~t E u tres pi ella~ cuda·.una de. dos <;uerdll s, despues•de · · h1 e~1 preparado ~1 terteno con· las zanjaR y las laborea ucce.su.nnll, y,de h~ber itbc;mu.do los hoyos con· estiércol, ocho • 0117(1 ue 11 Jperfo~futo ·de ~¡ji y .16 de ceni~s, .aembtó con 1~ · , dt>hitlu separacion las semillas d_l;l C.aiia blnnca que 'habían permuuccidu po,r el e11paci() de 2! )loras y respectivamente · cu u1 <u .d solucion de tanino, otra de ácido fénico' y ·la ter· ·cera .dc creosota. El r•uftudo fué cosechar una cada pre ~.

'

('


'(io2 >

·'

.

;1

T

. cí'ol!a, maa al ~gun:do año e i tQdo el retoñ epf81'rnÓ " perdió por eomjll to. . · · . ·. . · ,. .. · .' . . ~ Con .id_ randoJ~ nf~rm .dad "objeto cl u cst~dio, ~mo 'Una . pe ie de tr ! corr rondi~~e á tre lerio4_b i .. di_. tiot . que el Dr. Gigante 11 m bn rojo, nmnril y no ro, ,. ~~pi - ~" 1 ptimer r' riodo lll . n rto., rojaudo · "longit'! 1nalmf)n~ la ~Q-~ ~. ó ·el· egu niio 1~8' o :con s; ngr!! do ) r . .Y superfo fa o. ~· cal, y n. _1 terc r nbr¡ó IM ca Yen IJ · ~ y la~ ca~teri~ó con "t.intura ()" yod.;. E fuenos aún má IIIÚ 1J que lo de la- _prim fa :· xperi liCio, -·la COiill Jnlirió .. , '· , . ' 3~ _{)on~idcrnndo qu 'el mal'~ra~de_bitlo & un ftlrm~Ílto, ·, - wteotO d truii'lo eon ur.a I!Olucio{l de cynnuro de potiis:o. Régó .con 1 te lns cepa y el 're8!}ltndo (uó igualmente nulo. ~ 4-~ · R Ctirrió /al empleo do uná dlucion m'uy diluitla clo¡uro de. Labarraque in e'•· iná feliz on ol éxit,i-. C.m ; . . todo,-o"pina· él experiinl)ntador' que .debe vol"ver o al en ayo · . · · - ,.. empl uudo ll.!fn sol ion má' c·oncentradu. . · ... . - ~ Errfpleó fll s.'-'lfoca_,"~_opato. do pota io ·ye ta v~tJas · · caü&s enferma· veg tnron t?ie,n . ..' 'rnnto por te ir_ao •vo, ~mo P..~rq,ue el~ · en ayo . fué in~fnpleto, . ~o · tenil;ndo -á su d1 flO , ICIOil c~nt1do.d : bn~tnn~e ,d 1 rerrlecl10 1 croo Q\'e CO II · ._vendna repebr lu xp·en nma _en mayor-e calo. .· • Al c~mplir ·riorí el so a:_rrno deber de ~ur cucn,tr ~tl , !> : do~. e to eu·sayo ; por i juzg~ co"nvcmcnte que ·los do (~lttmos se 11 repetido po . otro. e p~rimentadores, no' Otni t1r moa tampo o ·do;_ ob rvné.iones congruentes que nos ·. en al pa o. . Es 1 primera, ·que el -Dr. i~ante· hizo . ufrir rePp tivumentc ·¡¡ 1M rnill¡¡s ·po.r e pnc1o d 24 hora en lu dj (Jlucione -d • tauiuo, · dt• á. Id f' ni O y d.e 'CT O ot.a, J eJ.fJII tnmbieu . furú 611 nyaJO m fruto vario de· to hu · nd~;~do , ·e peciaJru ute D. Vi-. . !'\te mbOiin, d .re~úhi dur nte ni urt- tien•\'o con una 1 _Jmda. de 1, ' on en 1 ·fondo "1 mi mo rcmerl.1o que ncou ~a el Dr. Ba11croft; nombrado n comi io 1 pór• él o- ' bie~no ioglé•, p_ara e udiarJa enfermedad 11 que eai In Aulltrul!a pa~cc ti' las phint<.1 y lo · unimale 1 6 fiu d • 1) truir 1 1p ctq .que pu ' il!in iilb _rgarse eu la niilln; ~~ la cafia. . Y la gu.nda, , que· l ulfocarbouato de potasio es lu . ~rema prepa~acion ~~e e ~6Wmienda eQ Fr~ncio, ~esp ues

...

?

· .a.,

,.

l.

'·

'•

' .

·.

-.. .

'\

( 103)

.'

.

í

, de ha'"'r sido· sometida á la experiencia durat'lte.· cuatro : mios en el luboratot·io y en los campos por. p.na de las eo- _ miMiones cientrficas que .ha nornb~ado el Gobtemo,·. como ro~ 'medio eficn7. conr ru. la Philoxeru. q11e devasta implacable, ha· brd más do diez uno~, los ri cos y celebrados vir1edQS de ~quel pais, l!egu~de luerse en 1~ c~u~orencia quu ~Mr. Máx1mo · Cornn diá' ou ln 'orbor)a á prmc111108 de este.Uli.O.·Pasem s·pu s & ~o~if:llgrta~ otro :gene~() de. ob~rvacio. nc que no han s~tm ma straoo los mrsmos proptetanos, y de lns 'que· hemos t •nido lueli1. oportu~idnd d~ ~or~probar algu nus incompnrublemeífte mós sat1sfactonas y que, como se veni han de conducirnos á. resultados ~~ la mayor tms· ·end n~in. eromo minncio os por esta azoo muy ateutliblo, aún cnrriendo el riesgo de pare.cer di usos y. c~nsadoP. • __ Jt~n varios iugcÍ1ioe . y más porticulannen~e en los de D. [anui:!l Dávlla, de San German; y IJ~ Jos~ Cárlos, en 1. · Afwsco, tuvimos ocosio11- de comprobar los buenos resultado , que n medio del·,cruel azote de la enfcr.~edad, -dan las siemi>J·as hechos en Pnmnvera 6 sea lr\ pequeLU\ cultura, ya r •sp to del mnyor ren~imiento en azúcar, ya 'pal'a. la· con· .• · · . . sorvuéio n de lo$ retoií••S. · · Y .téngase muy en cuenta 9\-le. !~jos ~e ser el ·anterior un l)e~ho nuevo ·en -ln larga y tnste . h•stonn. de las plantas cufcrmn:s, no e ino .la repeticiou .de lo •que ha suc~d1<!o con otros pu1 o , especiu lment~ en .EUJ;opa, nuestra maestra· en tollo cuándo e vierou· in_vutlidas ~on sorp'resa y te'?lor gene · ral las remo·lachns, ya. principalmlm-te·las papos, por ser . el ~!miento Cll "qnc librob~ SU subsistencia Ja mayor~a ae l~ poblncion. · En une? y .otro ca o, confor~ne la autoridad de · l\(. ?!_[. Gosstn y Dou iuga!Jit, .despue~: de profundos ~s~u­ dios· y rlc un~ larga série de ensa~os mfruct~o!os, s~ vmo por fin á reconocer que },, r!!medios m6s . p~áctwos y efi.ca- : ces· pura nquello gr ndes m¡:\les t>.ran: . l. ·Sembrar en ~n . l ..1·imnvero, princip lme~lte para lt~s papa~ ._con p~e~er~ncta . :í. cnnlquicm . otra estac10n 21? Escoger ~ten las semtllos, dr.mi:lo prcf¡ rencia á "las. t;a,·iec1ad~s ·que . maduran pronto, . · '- ·uuaH¡ue·son méno abundantes en productos. · . 1 ( tos nos llem naturnl y or.dena~ur~eute ~ las últiiun's óbsel'vucioue que nos faltan por cons1gnur, refer~ntes · á la maneru .y fomm con que se conducen, en ·presenc1a de

·J'Il

i

•·.


(

.

( 105) .

( 1 .' ·. )

:-i·

.. ron poco y aún vegt~tan bien, la segunrla mu~ió' casi toda: Trata el seiÍo'r nrdona ahora de po~f'r cofias de listas ·en todoe los ·terrenos enfennos. ?!- ~ 1'1la, hubiendo observado su duelio ·D. Pe· dro Chcw'arry, que en \IQil. exten ion de 35 coerdll8 habiu. muerto to a ia cnlia blancn; y quo soli1, _quedaron intactas varias _cepos de 1:~ morada y de list11s, que n.ún hemos visto vegetando muy bien os¡areidas acá y allá en. un cam(lo enyerbado, so sirvió y se s1rve de dichas callas como aenaillus para rerroduc;rlae l1 los lugar S invadido~.. y ::ou efecto 1!1\ rn.olido ya ~~n muy buen éx ito 6 cuc"ffu provenientes . de cs\le millns, y ,c1,.1yos rctolios nos consta, por haberlos · · • .vi. to, que vegetu n fuertes y frondosos. ~ y' 1'1ltima. En la Mflcona, su arl"eudatario D. Dionisio Urdumpillda no rufi,lrmó en el curupo y ú h\ vista do In~~ ploutal'ionf:s ~e qil~ vamos (i tratlll', de los _si~uie.rites h ·ho11: que sumbruuu una t r • cuerda de c¡tli:Ls tl e hetas la co cebó ¡\ lo 1 me e de bueno. vegeta ion, obtuuiendo .• lun ré'sultado ati fuctorio; y qu e lvs r.ctoii?s de qichas ·Cl\· fiu s '1_!JC fuero!• . cortado en ~[ur~? prüxim~ p_a arlo estún . h rmo os, aQttdlernlo qu • la luulllcm· y el· cul t1vo curstau méuos t~IC c11 la bJwnca. ·' · Pu1:a que el coutru. te eea mó s . pron•~ u <: Í 11 do, .enfrente y cp:traclcLpor uu cull •jon.tlc varn ,v im? una ptczu do aJiu -bl1\n u·,· elll.bruua de plalltilla en Agosto uc 1· 77 'f· <¡uti no ob~tnnt un ·ultivo r 111 ·mdu, e t{\ muy •ufenna . . El mior n.lampilleta paga lwy 1111 peon. para- qu e le bu que ·. emiUu 'IJiia ti Ji ta 1 á linde p•opugnrlu . · •'i el 1• ·tur interesa do ru la sulucion tlel t rusrcudeotal problcm: d · que e t_ratn, n_o h :~ erru iuo con benevol{loeia cn 'e ta !urna y quizdl 'ca nsada oxpo iciun, ni) hay duda que de u uum •roso ·y unuúuico couju uto iuu{ICin\ lcírricun•entc · co:1 nos tros·: que las varicclude' de caiti' m ,,·ada, de listas y cristalilll!; ,que se cultivm¡. en muy p eqiteiia ca'nticlcul .m el 4g • · ' · J)rpn ·tamcuto, oponm á la inv_a io1l de la enfertneij.l.&d y á Sil Jut~cb_fo ilP.sarnlln, unan rstcuci!t 11uís á mó1os ten()z é in.vc11· . ciblc. · · , · Y ·o11 efecto, 'gllli nu estra propi a y n•u chus veces com pruhuda e .~pi!dcnciu, : ba ta. tcndt•r la vi ta por un ca1ia ' vcr~l enfermo, cu ,que .vrgetun confu_udidas y mezcludus al

o

.,

,.... . \·

·'

'.

1 -...

.)


·( 107)

. '.

.. ·. ...

: lot aiios de ,l 46 y 47 é 'hizo la enfermedad ~ri tipid91 y. dt>Structores estrago!!, que todavía ~ 'Conserva su recuerdo en la memoria de · aquellos hnbitantes, que la llaman por untonom~' grnn enfermedad.

· · · y f(jer.e la atencion .del lector ('0 que solo eecribi.nioa, que se eriftr11fÓ la pafia blanca, sin nsegu'mr que dicha enfermedatH'uera, que llien pudq serlo, exactamente ig&al á la qu'e súfro en la aduul41fd la misma e&J1a en ~~ 4.1! Derartamen~ · · Profcsum]o nosotros 'el fepundo pri~ipio de la& eluda me16(,lica, SOIJ'!QS muy re erva1lo en todo Jo que á la na tu· raleu\ intl·fuseca ~e ]u enfermedades 'd las pluutas se . • -J'é.fiere. . · · Con'ste, pues, que la caiia de Ot.uiti .eontrnjo urii\ e•fer- . ,. 1 mcdatl jJropia, y que á cron~cuencia& do ·ellu murió casi toda en las islas de 'Mauricio y de Borbon. · .. .Entonces, ul iguul ·qne en lo cam\lo de Puerto-Rico, '0 0 O eiJCOHtrabnn en )o de úrnbu i U )a caiia c-riolla, y . ' sobr~ todo lu de taití, que .mucho mú· rica n jugo y en · lcüoso ·y dundq un azúcar de exccl nt:e calidad pu•• e decirse que e'm la ú11icá culti.v-adn; · y nl igual que e·u Puerto.:..Riro · solo e couociun, á mú de nquelln!11 dtras dos 6 .tres.varie- . dudes l ' caiia, mbr¡~dll · ill'órde1.1 ni ll',ll1todo alguno entre • _Ju blanca . ~tacada poi· la enfer~ednd lu pr~ciosa. gronine~ de tui.ti no ofreció la re istencía que . hast~.Jthora. lleva opue tn .en el '4. 0 Departamento, y en breves años desuplreci6 ·usi cumpletumente. · · . A COIIS cuenci- de la erlfermcdad'•le Ji\ ~iia eu TS46 y 47 las prop!edudes de' }[nuricio y Borbon .d~sccndi.ero~ (\ . . r~ecios i.n igni_licont~s. fu~ron .incnlculables lus suma~ pen ihllu eutóuce asi pbt· el puf , ·como por lu cu as de comer~ cio de .Lónrlres · n.rclacion co11 Muuricio ... · . A u~ una culn~idud : pública f'un 'inesperada. deMs., tro'!n se ,ersaytlron, como cm·· nntu~·t~I, 1\ · fin ''dc opont!rle . ~m · fucft • in.uro,. t•Jdos 1~ abou~s~ ~Jo toles y todr· .los ~ed1os · . 1\~,te Ju·c1enc1a aconseJa. · Inut1 e .esfuerzos. , . . Tot capilf,, lot sc11 ·us. uda uno. profe uba su teorla , partí ulur y cuda :ual queriu explicar á su manera las Cbusns rle J¡, eufimn'edad·: para lo unos e'riln los ins'lctos: porn otros el ru,al estal;Ml eh . la tierra¡ miéutras que uo foltuban 1

. -.\ . Enf r.iledad de la c;alla en

'

Mau ricio y B o~bon.

.

A

Sus consecue nc iu .

1

y

n la cm1 blanca P?r ·, ' .

·.

1 '.1

...... .

.,


(

. ( 109) . 1 ~ 4llte eamino, ee hicieron venir ~vas el•• de t~· M Oriente en que conataba precia la eaila: 1>

u

en

de

1 JndOitan; del reino de AIJQnt en·.Ja India ; de las colonius juglesns da los ·estrechos Mn.la!fos (Salangoo1 Pina.ng); do~ !Jutovia en la isl1' de Javo; y n 'fin e1i los último nito , ( 1 711 aí 72) de la Nueva Cnledonial m'á ·niJ4 de 'a Australia y en plen~ Oceanfa: ' ''oduvia hoy, ~b tnnt.e In numcrosas .y ricas varie dudés de quP, á consccuenciu de ese gran movimientv regenerador, · esttl ya en 'poaes¡on la isl~ : de llauricio y de ~ In que dnr~1po una 1:órta nomenclutu~ en la purte 'i~ de Informe; el, Gobierno d~ aquella colonia no eea de · .cnviu~. lus p reonus mús compet .nte en -busca de otras nuevns é. ignorudas. En lo (¡)timos ptJri1»1ico11 de Mliuricio ae 1 ,· que · ha cn\'iado nJ Director delJurdin Botánil:o de J~ colouia, á re orrer·ln i~lo de la . cenni cou dicho fin ; y que el Gobierno acababa. de recibir otra coleccion de 17 va· ri tldudes nue~·a s. · · rucio {L e fuerzo to n continuQ y cfi aces, Mauricio • y Borbon p~seen e n la actualid<~d IH!Wl'I'O a. y robu tus va.rieCJades ntuy rica ~en materia licarina: · de wanem que,~ observacion tmst•endental, que.mere'c e m· tomada en cue1.1· tn,-ouuque la caiia blunc.a uo .e hubi era ufermado nun cu; . y permaueci.ern tmlavjá rompleta,lllcrite sana, e inuuuable r¡u luibria que dar sobre eliu la prefe rencia á alg_u na de cstus nu ~vas caii1i'S1 ú la manera qu e {1 priucipios í.1 1 ~iglo 11 tunl, los haceouado de las Antilla dieron ·la preferenc\a con fructuo o éxito á la caiia u o Otuiti, obre la · antigua crilllla, ip nece· idad de que' e tn última , e hubiera enfer_mndo. . E'B que, ljl.On~o Sl!ele uceder ·en la mnrclia ,p.ro~re · ' iva de los pu eblo· , la · cilnini.Jad sufrida en ?rfauricto y Borbon, irvio de oca iou y poderoso estimulo pnrtl lanzarse ~n una, nueva via ~a ta: alli inexploratla. y descubrir más dilatados ,horizonte á la. ii1du ttia uiucaret-a: · · Ciertameutc, con las .tHte'vns variedad~s, en lC\s aiios .qQe lns Uuvia son p opicias y los cyclone( no vienen ú ejercer su destructora accion, e mi mo Ia uricio lui llegado á produ cir trescien to millones do libras de azúcar, suma á qua no alcmizó ántc de 1~46 y 47 ·cuando cultivaba únicp. y exclusivamente lo.. caiin. de Otoitf, t.rnna~ea

·.

...

\. ;

1i.bio. nati1L hnbia.~ 1 : tlpi •r" 1

. '· ruau •m l.

tLtr • lo a('. ivo ingle e ; ,

...

.,

-.. .

.:..

.-

).

..


. 4

.\

'

. :. t . :

...

. . .

1

. · .e 1.10 )

( 111 )

.

: ·Par. may~~ ilu1tracion, . 6h1 eém.conaultar Jo¡{¡ uiela· .t. da .q'! hem~ pOdido ~~quirir_acerca de la' produ~ciou d . Ma•tra~ao y -Pn rto.-Racó· n 1 m mo año de 1 60 l. 6'1, e 1- uri ·io, b Reuuiora y Pu rto -Rico e · el de 1 59. .. . ' •.\.

fA'6n nos fllltan por ¡u(lsentar algunas considera iones gcnerule~, dedu.c idas de los Laechros que, oon. motivo del cul· t ivo de las nuevas varieiJa<Jet~, han tenido ocusron ele ob&Ci'· vurae en 1\lataricio y Borbon. . . . Siendo nuos mismoa ·los gnato ·de cultivo, ~a de lu má• ultn imgoáancia el saber elegir y dar la preferencia á la vuri dat'l qua ' onveng!l; porque uhn coaia que dá beneficios ciea•tos e n una locólidnd, (lurtle mJJy bien no dnrlos en otra. Acon.tece 'sin mbargo en oca ion s, qué nnt~ coaia cultivada por J1rime rn v z en Q.Wl hncicmla porczr·a tlébi! y hasta eulcl'llftza, por lo que se1e creerfo. impropia¡ y a.o obstáute, (i la larga y ·boj o la iuflu ~ ncia del terrera~, se la vé con IIOr. pr u alcnttz~~ proporciones que no 11e le\ conocían y que no vol en\ á tener en otros lug•trt>s. · . . • ·. Ea decia~, qué para rada tielfl\ y cada clima habrá que bu cm· ']a cofia que le sea más opropiod¡¡, y t¡ut\ en to.la ha. ciendn hay que cultivar vnrio peeic.s entre In calificadns de mejores. · · .. Esc6j'nse en buen hora. In que más conveniente sen. á la 1 calirlud ; pero téngas grun cuidado en · conservar los . otr1Jl1 1 que puedan reemplazar ú la pré[eridu, e.n caso de en~rm dad. . ' Por e o "tumbieo ncouseja Mi. LeonnrJ·Wroy, despucs de W niios de experiencia adquiJida en Jamaica,~ Bengnl1~ y Málac~, en su libro pr~gre ivo Mnnttal práctico del culti-• 1Jadvt· ele la cafia de a.e*l.lr, publicado 'en Lóndres en Abril de 1,848 1• Q ~; l .OS HA ENDADO DEUEN L'~rVAJt \81E)IPRE

, . UUCIU'"''-

E

'·

.

. A'

· auri io .. • •.• ~ .;C27l: 26 9G · Pu r o-Rico.... llU.O LS; L l '

.. -

A Gl. .

..

'S ): .

.D

t · e:\ l ,obi r-no inglés. Uulan?.U' de .Puerto-Rico.

..

~

1 GÓ

..

.

· Diféreuci¡. .. .. · 165.210171 5

.

'

'E HA DE 1 '59 •

'

io.. Ton luda .' .. J 2~ 1 0Q9 } Da:tos public~_Jos n u . r.to-Raco ....... . .... ó-.,oo~ J.!H J.?Or el Go· . Borbon .....• . . , .... . ...· M ,OO~ .. baerno angl ~ .. ·

p·~u.ii

,

f

. . Las ~Q · cuencia que tle eati c!ft·a e deduc n se á~ JDÚ ~ovmcente , r cordando la mayor área y-.11 rtilidad d

Puertó-Ri o. · · . Util rá tarribi u ignnr~ ]a prodocciOn ~tal rto-Rico, · conform .á las E ti ca oficial , en los o qu · on m á fuerza ha ufnClo l'l caiia en el 4. 0 nii pn ttament-o. ·

,

'd ' '· ·

tadJ

:-')

EN S S TI~IUU

1.

- .-J 72~.- •. ••• - •• ·•.••.. • . . . . . • . • • • • •

178;11 9,242

.,... 75 . ............. .........._...•••..•

. . 156.9 0,11 6

i

. ~ • ..••••• ••• •.••••• ' • • • • • • • • • • •

1 76 ••••• ;··· ····-~---···· · · · · ···· ~

1 7.7 ......... . .............. : .. . . .

...

.

·'

,..

' .

190

~'ARIEOAOE DE C.\ÑA.

162. 193,

o1.

1.23.1 ó6 14S8

millon de libras, fu~ . muy 1 ~1f-'nor á la de que en buenoe ñoa alea~za auricio. l.

•.

..

.

..:

1

-.. '

Conc usiones. Remedios y consejos.

En, buen hora . lleguemos á In parte más · del cuda y

147.b"'69,21!:!

· · ~~rta que _álJ n en ,1873 .eri·_ que _la produc:..>ion subió á

o

Ó TIIE

\l.

1 ?3 .......... ... . ....... .: • ... ·- -~ ' 190.520 284 ]

DO

LJB"RAS.

3oo· millp· .

. '.

trascenJ~ntaJ· del presente lnfurme; á Jns conclusiones que

de· toda su doctrina se derivun. . . . Establecido como un h-echo general, no 4priori sino en virtud y por rnzon de !os fenómenos observados en las mlsm01 planto~, ?llf, donde ~1 mal ha ampre110 eua efectos

r'


•.

... .

~'

'\

.. ( 1~~ ).

¡·

'

( .

( 113 )

. '

po ba bian de ~eer loe hacendados con obj to .de curar laa ca-

.:

_tiaa ·por medio de algun in~ctici~a ó ea~cffico, si ea que ae· · logra al· cabo ·}Jenetrar el misterio y resolver el .árduo pro· blema eu .tal ae~ti~e. Tráigase á la . memoria_ ai no l9 que oc~rre en Europa cuando ae emplea el azufre para destruir ·

1 oidiuM,--

,

Ju~ mo , por otra· part~, qu~ In cantidades necen. . r!aa p~¡;a la· vu~ioaa adquiaicion que propónemoa, no son fehzmente auper10rca ~ Ja fo~tuna pública y á los .recursos de lo~ ~a,een~ndoa. D1~t~u1do el gasto entre. estos y 111 Adqumatracl0n1 .c omo ttene que suceder por~l.a propia nn.turn__n leza de la r forma,_ serú más llevadero y p act.i nblc. · aa no se ·olv1de nun a que el r roed o que . r~comen- . · • ~amoil dar(~ re u~tadoa tonto mús prontos y. eficaces¡ cuanto mayores ·sean los esfuerzos que desplcgt¡en . e~ Gobierno y . l91 ha~endado 7 cada cual en la esfera de sus funciones y dentro de la cnpacidad de u r.ecur o . _, . . :pe e perar es qué e! lm::endado que adquiera la conVI~cton de q_u el . remediO propue to es efica'z, y á quinn phente y e t1m~le la esperunza de obtert~r ~on- él grund s y · ... segura~ gn~unc1os, no tardará, y~ que el mterés subo más que el.~elo, en procu_rnr e rle de luego,· ~iguicndo el ejemplo fel1t dado aquf n;usrno por ot~9s agncultore ,_ ca11as de listas '!1 cri talit~a y cuaJq.uiem otra reci n introducida en Puerto-Rico, y despues ó onjuo.t atnente las ' variedades ile fuera del pa!s en la medida que sus teaursos le permi au. Que asi lo vuriedade que ya se couocen, comó la~:~ que bao de · aclimatarse, exijirán un cultivo es:ner11do y es· · . crupuloeo, lo con;¡prende perfectamente bien la mayorfa de nuestros agricultore . . . Porq~e · pasó ya para no volver aquella · época, 'verda- : . der~ §ldad de oro, e~ ·qce la; ·~afia, .cunlquiom que fuera el culttvo, .derramg.ba !!iempre cual una hada, oriental sus esl · . pléndidila riquezas. Maila'n~ volverá · á .d~ramarl~s, · pero a· con di ion de · · ' que -aea eu1dadosa y delicadamente tmtada en el campo ~onde vegett., . desde sus primeros diua hasta qtfe rinda. su _JUgo e~ el m~lmo. No más cultura cxtr.nsiva sino' intensiva, Í.. · ea dee1r7 no 11embre nunca el hacendado un área superior á· aus recunoe. .Limiteae a_Abiam_e nte á -estos, y si a.ún lo

e- .

•• <. ....

par ce, que e · .

6 ménos c~an;

'·

Pero aeparánd~IJO ' por un mom nto de la nec idad q·ue impon 1 g to y de .In rqagni t ud de lo11 re ultudoa ·que ·t)ay motivos para. e pernr, .no se . ~t vidert que iucompar.llblelJlente m&Y,orea aetfan lo _acríficio que, en diuero y tiem.

.

'· ' . ·.

J,


;l

..., \

....\

{

.

j'

., ( 115 )

• !< ~

.

más tarde podrán contar con alguna ayuda, por ~a ·venta de las semillas á 'los h~tcendados. En e te grao movimiento regoner'ador puei)e.cabet, sin uuda III~LH~1U. herruo a parte á In Excma. Diputaoion Provincml{ que dejnmo J t~te~ra á su ilu tmua· iniciativa.

•( ,

Vll.

·:

.

~

.

Ligera /n omenclatura de las nuevas variedades de cll'la, introducidas en Mau ricio de : 87o á 72.

.

· Para.

~

.

fucili til r aún más, y en la mellida de uue trus es-

~ o :-(ueruts, la. proilta iutroduccion en Puerto -Rico de las 1.

1~tu:vas variedades, hemos creído oportuno ~Y úti! exp<Jner en e ta pm;t ti nu , tro Informe, una breve nomenclatura de la cmla que con tan pro.v chó o éxito . e han importatlp n Mnuri~io por lo afio de 1 '70 á 72, antici pundo, pam su mó cllirn. inteligencin 1 la si~ru i ente cla ificnciurr. ·

RI [ER.¡\.

ATEQOIÜA.

Q E FLORECEN J<'A 'ILMEN'I'E; ( Q E D-AN

EGUND4 CA~As

ATEG RIA.

\ ·

~r.. onl!:CEN, 6 QUE • or..o í..o

QUE NO

GUA-

HACE:!'i

EN

CO~DlOIONii:S' EXCEl'.CIONALÉS.

to pluntio central ' llamémo los asr, _salhn ,·de uti lizar de pues los hacenda.

' ·t

·~

~dráp l 'o9ierno y los Mur!·

· tu 'que nunca erán· de con • · n u uta la . te'za de loé fines; per~

. . Aunque no hcm~ .vi to la clas!ficacion que preced n ninguna obra e pecin_l, lu.juzga.mo tic ump intert:L por la .aplicación p.rácti a á que corulucc, egun se comprobará eris gu'da. • · ·. · .. . . \ . Las de· la primera cntco-oría dcib n S murar e com.pletamente sepnrndns y en épocn diferentes de lns · de la sep~&

.

.

..·. ·.•

.

'

.

· Y con efecto, no conv.iene plantar las primeras sino en _pequeiia cultura, dispo.niendo todo los trabajo y operacion~.s de manera que, uM v z llegado á llL época de la zafra,

,

1


1

\

\

•.

..

( 117) .cu~tura, y ser cortadt~ entr los·'' y l :~ me"se!J: 2~. la raga . ·roJo, que posee las m1 mus cualidades que la anterior, aun· que en menor grudo. . · . . Las BambOtts· corupreud u muchas va.riedades ¡ pero l!olo hemi}'Seücontrudo do : 1~, la bambous blanclw (caiia uccptos t¡lm~o como la ragacri tulinn) nu · vale en 'todo . tlr& vcr~le y fJUC deb cr plantada ·y cortada como e ta: :!'! 1 )a bamiJous _rose (ro udu), 'xcelente caüa que vegeta 01 n e~ utH\ bac10uda ~Aiia l'O. on estu las· únicas varjedade que j1emos encontrado en nuestras visitas por el Departamento: . t \ · · este re pe~to niindir lmo , que por. c\csgrácia, no he.•_not~ lrnllurlo en 1.unguna parte una caiiil, . comprendida entnr la que no florecen y d lu que hablaremos mil Jldelan~ ni tratnr Jle la 2~ cat;.egorfo. ~o lo n:b mos que desde lu.l.c ~ al•ru~1?s meses ~ ~tn introducid~ e1~ Mu.yagüez una p,equ un cauttdad de emtl~a d · las conoc!das bajo el nombre . . de Sa{augo1·e. un de las · primera cniins que deb introducirse en ·~ur!rto-R~c~. e 'la " cuiTa blanca <.le Pinang '' ·(isla. Pinang u~ l.P,rtncLJJ~ · de ,Gallcs obro liL·.costa <.le ~alacca). El ·lnua y la naturill •za. de nu tra tien;as le van perfecta· lll ut • bi •u: daría aquí r ultatlo ·'sorpr~ndentl' . • \' ~a • si no eu qu ~ t ~rmirio tan fu"'orabl, habla de clln_Mr. Leonard v\ ray 11 u MAN ~A!· ya ·itado. "Los · l'rlaln.y . de la Provincia d \ llc 1 y (I la. Pi11a:ng) Ja . lln· 1111111 1'tb~~O' bctong úeraboo (caña, de cort za e1ppolvu<.ln.) : . loil d11 mgapore y ~e [ala ·ca 1'ibboo ca11Por (caiin !'lllCa· lada}, ponpre u tallo o ncu . utra alguna veces cubierto ~e una (:uutitlad con i<.lemul· • <.le materia resinosa blf.t.nca." ; . "E ··la especie '1~s . bella de caña qu~ cxi . te eu lit.S colo- : 1w1 de los e tr~cho l\falnyo · y quieás en ·el111tmclo et¡lcro." ,, En una . óla. cepa he llegado á cortar ha tn. ·CÍIICO CI.L· iia el· la •m, yo_res dimcn i ne. . ada una. media. de largo fl 1O/' J':J· pié , (de 3, ú. '4 50 metr·o ) no compr ndiendo · las h"J3 de co olio¡· u c\rcunfer ~ ncin. medida en lo éaiiu· to <.le ulmju era de ít pu1 7 a<.la, (0'1 in.)¡ y cada caüa pesaba cutouce de 17 á ~5 libra 1 (de , á L L 750 kilógra-

·r

.. . •

< •

.-

. .. ,LA.

1~

"

1

' E FU RE E ~[

e:~

el e la gran nf.,rmellad, lns hoy en ~uert Rico. 11 mi · tm ·i la bajo

J'Uu •)"

·

.

:

;..

Eiltt~ cc&iia blanca·de Pi1.1ang

. '~·

..

,

1

qtte ha visto en Mauricio

.•


'

'•.

~

.,\

:\

..

( 119)

. ~'

..

.·? . ...

,

.

,

A A'

'·

""'e

í

·.

.\

., :.. .

... ·.•

..

ro

De cer ·n. tl no otro , de la ' uad~_upe, Barbada y la Jn:{T'aicn, po_r1emo introduci r una beiJ¡ var-iedad d calia ' originnria de 'SaTfmgot·c (isla sobre la co o. de :Mt~lacca), CQ · · .nocidu. en la. ref •ridllS Antillas .con nombre de caña de Salcm[¡'orc y de lu qu e, por fo1·tuoa, llegnn ya á 1t'Io.J:agüe~ bu tuntes >millo , h!!.> c(nlgunos mes . En otros pmsPs es cuno ·ida p01' la. Bel{ouguet blanche. E blanca. con ooiiutos muy bombeado en forma de barril y de mu ~ho pcs_o. or· tad a entre los 15 y 1G me e ~6. un producto sacarmo muy uutaL ie. El orte d los ·Iiriroeros r~toiios- debe hacerse ú lo J.Jj me rs, y el de lo segund_os á lo& dos aiios. ucede á' u1 cnudo ~ue e11 u . principio · no presenta un buen as· pe ·to ,Y n úu parca • ca i enferma, pero despu_es .se desarr~Un: con v~gor y dó en ~ndn: · hoyo un~ gran capt1dnd de oou~s. La Diard, oriO'ill(li'Ía de n at.a.vin, . y que Pl!l' confundir· ht GO JI la B~llouguct Ulanche se hi. conoce tumbi n_ con~~ nombre 9e .Salangot·c úunc¡ue pre enta. caract ~ res muy, dlvcr!los. E~ije lmi.smo cultivo que la. procede n_te, pero H~ er(t'f:í cil iinporta rla. de.ln. Guadalup·e, dor:de ex1sto, por la confu~ion de notnbr s que acaba de mencionarse. · La Bellou,que~. rou,qe 6 Blak-cane de Java (1'cboc tl~eet·~), ' ·y en otras c'omar~s, · J'eboe Itán -Blak Chcribon. Vé e nqui 'lue ó en u n tle lo diferent s y clh·erso no~bre . que e dá (\ una ¡ni rin v:u·i ~dad de enüa, E!gun l9s pa1ses y _lugares, P l1111 t9 dificil el e la ifiearlas ú .no· s~r que· Jas ex~ mm e y re· co 107. a una. perso na competente. . . Hncc muchos aiios que _esta cnün, la Bellouguet rougc e iutrodujo en lus ludia ocoidcntales. · Existe en la Guadalupe en p 'IJUCiias cantidades y es dificil conseguirla allf, porque la yul~ivan · me~clada.. con las- blancas.

·. '

Q E . NO .FL RECEN.

\

.

),

-'

(-

,..

.


;1

...,

.· ...

...

(

.

..

1

·'

¡·

•,

{. ( 121 ) Loe grandes iotereaes eompromet1doi en, la industria aaucareJ"a> y el porvenir de esta nuestra primera fuente de

'.

..

rique~ noe .parece, qoe uf lo comportan. . .

. Mayagüez, ~ unio 17-.de 1878. Cúloe•GriTO& Gran•·Conrt,

• 'A pstln 81.1111,

Doctor flll ll..tlcln• de la Faeul&a<l tle l'arl8. aatiJ¡uo lut..riJllrllc loe / H<~~~pltalt!o de Parl8.

: "·

\

Doc tnr en "M..tl~laa y Cl~la. ..,. la Unl.,c.,ldad de Wllrsb11111 en tu~manla, y mi mbro de nrlu Soollldadee elentllcu.

. JOII6 J. Acoeta,

\

Uct'ncl.,lo n Cl ncla8 nol oo-mol61 AtlCM ludlr lduo oorft.'!pondleat.. •l la Real .Acadenila · . do la lll•lorla. , ~-

.·:

ESTqDIOS PRACTIOOS

.~. ?

.

SODRE LA

·VIII. Pensamíento dóm inartte en todo el lnfor~e .

."

.

~NFERMEDAD . p~· ¡\

1

LA CAÑA

J•

--

I'Oit E l,

DOCTOR A. . STA):<L. \-

(Se¡au"!' articulo publicado ~o El.df<IIU nóm. l a7 tltl 11 d Suticrubre de 1879.)

N u vamente telvo ft ocuparme de la nferrrwda,l tle la .cari.a, cue tio~ 110 .POC!J tl hatitla) aún b~tat\te o cum. Quiero!dar á cono' r, {t lo · qu e con mteré haya·n s :gt,i'rlo la. marcha d los. e ~mlio:s hecho n stn enfermedad.; uua .'nu~va o_bs rvaciou ·b, ada n la xn rimentacion, y que ne {t . onfirmar lo qu'e ~x pre~o~ ' e n La Prensa u ant ·rior artí ·ulo con 1 mi ·mo título 'd é te. Decía entónce ; n l n(tmero 6 de La .Prensa, Abril 11 de 187 ." La nfermedad de la cofia e una

vi

.

.,

:

·.•

, -..

(

'


' . . ( 123) la aguas pluvial , que uece aria nent d bian qr.ra trar partícul< de la colinas, .e han eñf. rmado tambi u; p ro d reci ndo el mal á m dida fjue se cléscien. d del altti. A una vara de cli. f·ancia d lit fnj1i. 6 tablon aJ craao;:- v jetap hermo f ·ima · cañas, eumu el. resto (

,.

.. :

'·

\

del e ñtwcral. · · · · ·. El flx p rim nto I)o puede · i·má. concluyente, y 11)- v nlad d m>teoría e ~ t{~ fu ra de. 1lurla.. . H t ·nido la sati f.'lcciun el ~mducir á Jo,. re . _n le lfay~gü ~z, D. Pedro Tolo~n. y · . J. Rusclló, al lu--r- · n.r de la: experiencin qu dando ·t 1s üorc surpr.en-;- . diclos d 1 .r 'ultado, cuando l mi mo dia. pudieron · cout' mplar la~ cana~ lozana. d · 1:~~trrr · ha ·i hdn: inmediatas á, e. ta poblrtcion. Dejo al rÍte,rio ele ca<lú cual 1led 1 ·ir r1 ta ex·Í' ricncia las con ecu ocia que '1' •a 16 ricas ;· p ro e · i·mlurlahle .qu' c:stán en consonancia con lo · 111Cflios de O trucCiOII C}llC propúnill l. para· ' Xti.n ruir el génrien 1tc 'tnct~Ji· tlc nuestra cafiR. · l n exp ·rimento hecho por el Excmo·. r. D. F rancis .o J nliá 1·1 • n haeien~la e n fa Aguada, e' 'n!ta prucl a mlts (j lle corrob,ora. as rto. E . te , 'r. ha. cal ·iwulo part el ' 1 terre no enfer- mu, mez láudqlo on paja y d:índol fu · go. El cosecho igui nt ha , ido hu 110 y In . cn ~a .apena.- d<fn. señal s el nfei:m 'dad; p ro para qu "t medio ·ea · fi az,· c· pr ciso r p lit' vario: anus ,r•ccruid~:s hi. caJci ~ na ion : pue' .t1l"o ha . t~ e restar ·ic111prc, y - ~br~ todo, n la ~ Cllpa n,{t profundas d 1 t t'r no, ddtelle~ ~~e calcinar . Ú1ez lánclola con paja, y se rel'lio ·un ta para cotitinuar ,Propllgaildo 1 ~\ enf· t:m · da1l,. La cn.lcinaqiot·t .completa y perfl t'a' de tpm: r1·m1 np rficie ·de teáeno n un br Ye tiemp e -en, i un imposi{¡fe;. pero una mnt .ria. olubl capaz de de-·compoH r d g :rmen ele truc. tor é inf ctante, e infiltrada en l t •t-reno ha ta las capa má profimd~ . · Uuyamou, Ago to de 18'n.

mi

. · Mi n.fi.>rfa. ha .cwnj'Jtido. L ;t . . ca ñ a~ 'u-lo · r •f riclos .sitio.· -b'u1 l.tft~ I'IIHI.:: ra(JIIfti a=-, nmarillcnta¡;¡, ·.:;t~. ·. ;í.odo,=- 1, ogollo <1 ':'puc • .de hab r ' rccitlu' mm vara ó.al ro m;í=-, lo=-· cafi nt~.m de allí en ad lant c¡n «la.n m{¡¡.; ·urh)s · m1ts . =-In 1'10:: r' In mucrt . l s ú.m·' nazn. . D.'?pu. itada:; la.-. 'tit:IT~ . n do · '(jlliiHl. · l L afia · \' ral que 011 )o:; püri~o=- 1 l{l.' el vaclus d e t ' t. dn. lt ail. qu u ·upaH ··1. pla~10 ·iuclimulu barrido 'por

..

.

\

., \·

-...


{

o

( 124) .

(

ElfFERMEDAD .DE LA CAlA .· POR B(. · ~)

'.

(Pilbl

o

'-

o

'. 1\

STAHf....

.u El Ag,.•U nll m. 4:¡ dt!.l 19 ti

••

'llar&!) tlu 1 l3. ) '

.

1.

·. ..

( •

o

.

:::1·

o

( 1~5) hacienda Modelo (así puede 1lamar e _110'r su . especial.í• · ~imo cultivo) d 1 Dr. G rivot Grond· Court, . en aqu.elln juri di cion, .cr o pocler confiminr tle pue . tic· haber oh cn·a~tcuidamente los. plmttíot! uu ·v~s tle canos hlnncn/, de ·liBtns, de al~ngore y .otrns vun ·elude ·que eon ~! ngtthir :•? ro nllí se cultiv~n; .hahiéuelo~c puulicnd{i nqu lln v1 ·•tn y u oh r\'ncwn "' n el cttndo p tióelj.co. ~ . A fin el 1 me rnilado, y re rrc ~l}()O el mi IICOS.t un hrailo. x. _m--·ion el hi totin nalt ral por In o tn . , ti ln it!ln, ,viRit ~ en uniqn del · r. O rivQt su ha-:i nda.. R cono í un regulm· plnntío -tic cnnn blanca y morada 11 t rr no que habían de en u ado .. alguno · ano ; en qu , ap .o.r' o 1 en u mayoría má que regular e tado ti In Cllíi{\, notábnnse 11 toda parte sei'ln1 s 'eviel ute d ,nf rmeclad. 'a hielo s ·qu , cun¡1do el t rr no in_vndiclo por .la ufi rm clad d ·can n d l.cul- · .· tivo .el la. cana por .alguno .· ~iio \ y uu vamente e ·i ' n11 ,ra. é tri, l prim -r co ·e ho· 'cngniia. al agricultor con la di ·minuciou . en ~ible tl 1 mnl, hnci ~udole cone hir i 11 ~ion ·, fl'l én~ el vróxjmo o.,echo la llesva- . ne el aum uto con iderabl el' la nferm dad. No nie xh1ú1n, pu .:, qne la cana hlnn~a ' y ·mor~ la d l r. Gtivot pr l!t n ·n ta co e ha un n.RP tu haln:g~ fio; pero que · rá _pa n.jero. · Má .ad lnrit ou rvamo otro plQ.utío, ~IYfl: di• 11:_1 n ion no r or¡dU!Jlo '· de. cal1a · Salangore 6 B_ellou· g1tet b.lanc}~e bn trln'te creei a 11am· poder s r m ida , .. Y con Un.s. npm; cia~1 e~ltr mezclada al~una cana blanca ~ ta en u totah(lad mu rtn 6.. v1deutement~ · \ · uf rrrin' , contrn tando con acju lla , 6 ea n la Salnngore,· perfectam ute snna~. Recorrimos largo t.reeho ' .. las '• orillas d l cru1nvertl1,· ilo introdujimos en diversas , parte deutro de él, doude lo permitin l eutretegido .. de hermosa cufia a(lulta ,. n bu ·e de una Salangore o

., \·

--.


~

... \

.. í

1 (

t ..

11 ,. ,

hab~~ ele

'·

1. •,· ~\

..

. -...

.

( 127) : enfermet.latl t.le 'la caña e , pu~ , conoCido'. ,Una vit~itl:t á la ha ie1ida del D1:. Grivot tlisipa toda· duda. · ~~ que ap Allf de.nquellos hecho , qti ·t{m ~ l~\ Yi .ta de to(lo cl1~0, aún no e riqdc á la evillel'tciu; dificil · erá quÚ otj·n expericn ·ip tanto .ú má. eol'lvincentes op ren ln'. J) r uácion · n su ánimo. · fi.hora solo re ta iu1ita:r el ej~mplo d aquel s üor d stermntlo toda la cnfla/blnnoa donile s~ nfi rm , y :snstit~rirln por. otras vari clatl · nueva qu de.nfi n 1 mnl súlillmu nte, de'·'i •~tlo no m :n~>s ncon · jn se á los ha ·cndntlos en ge- . nern\ la ndqúi i i,on de nrietlnd s m· rÍC(l . que la . • -hlo.nca ~n materia sacarina, y por lo tanto má prorluctivas, briu_dándol un porv nir má bolagijefio. .. ien- . ilo por ahora la. nña de . alnngor la qu más abunda. entre la nueva vúri dnd últiinnm ntc 'ntroducidas, e tn ]a llama(la. hoy á , ustituir á la bln~1ca, Jmsti\ que · l a propagi. 1cion de otra' nuevas .no d~n á copocer 1 la que m üor convenga en épo~a más l jann, contoi·me á las' di ver a ; 1ocalitlade ·Y ctlnt1icione .del t rreno. dreemo ac¡uf oportuna .la sÍ'guiente t_radl;lccion tomada~ d ··1 órgano. de ·la {un~ m. de griculturn de • . ·· . Mauricio. - :El Pn~~idente. : Voy á om'tmicnrle unll\ carta del Gobierno por la cunl sum te á la ámnra cópia de. doc.umento ·procedente del ún ul iuglé de P erto- · Rico concerniente á u·~a enfermedad que r ina ac.tu al m n~e · n la e< ña. de e..; e paí., . · ' dá. leütum . . ele 'la carb:Í siguiente : . .

nfl r~1 ; o'-

:

'

.

\

.

"Al P1·esidente di ,la

.Cá11~am

de -Agricultura .

SEÑOR:

, Encargado por el 'r. Gu1Jel'l1ador r mito á U. in• ~lu o pnrn infuí·m de la Cámara oé Agricultura, cópia '· ........

-'

(·.


., ·e_,

·.

)

'

1

• o., 4

, '

-· ,.

'

1.

... • ·:.

¡· .

(.o

'

f

.. ~·

(

(

129 )

.'

.' . .

Fué. el Dr. Grivot el primero que ~1zo constar la presencia de la enfermedad en Puerto- k.•~o, y .q~e ha senalado los danos que amena~an á la mdust~a ~a­ rina. (~) A · peticioó del Dr. Griv(!t le be ~~~~~o dos ca~ canas que aquí. poseemos. D~ la pn~era que conte~~n lO~ · semillas, ~lo ha ~rdi~o 2, le he enviado al .m1smo t1empo los Diárd y .la P·m.ang. A pe~r 'de lo largo de la travesía, estas plantas llegaron en Jlerkcto todo ~ con ervacion. El· D~ctor podrá, pue , multiplicarlas n grande escal~ ~raCins sobre to- . do á la ex1)eriencia que po ee de~ c. ltivo dP.la cana y . · su conocitúientos de lo procedmit ntos ·que hemo emple~do vara 'o btener una pronta m~tiplic!lcion d las especies nuevas. ~ . · Mr. Ev. de Gházal: Creo poder citar ~n h~cho en corroboracion de lo que ac~ba de decir Mr. Langlois con .respecto a·l empobre imiento· del suelo y de... . la Jegenera~ion de la planta. (1) ·. .OuJndo las nueva& · pla[}~s de cana fueron aquí inttooucida8, sembré dot~ especies: l~ · yeUo~ y lag·ree~, en un~ lugar, cuyo suelo er!lla. "!á's nco y J~rnás hab1a. producido canas-este? no ímptdt6 qu~ se enfermas.e nasi creo, que. la enfermedad ·se ·.tr~s.tmte ~r la, ~tm6:o~-

féra.

,.

·...

,

1

.......

o

. J'Mrto.Jtlee babia ..-cl4o la t. .. Ja.._w.. ... ~ .. t'.::.t.c.... dt e~~a." '(N . .,, T :)

........... ,... .,....._ r !:':t.:. la:.m:....... -va .~~~=:.==~..................... •1• •1'fellloe fl) . . . . . . . .

~......

p11b4oe .. La I'Mo ...

(N.fUif'. .

. '

---

J,

. B . · El Ron. Naz: ·se han plantado. en. enat·es ca.-

nas en un jarcHñ . frut~l, y estas <;afias ~o fueron tod~s abonadas. con guano. .La ·enfermedad ,tle pwpog~ sm embargo 'en elles.. Lo .que precede prueba ctue las · penonat~ que at.líbuyen··. la · enfermedad de la cana. al guano, eatán en · un error. · . :t.. Cámara aprueba. un voto· de .. gracias al G~­ bie.rno por lo comunicáciop. · .

\

,

.

··

9

·.

' ('

··.


..,

., . dj 1

· · (ISO ) 1 um á.. la i iente (carta 'dé)

.

lonilll:

~·' lfauri in:. ecre~rf~ Col6ninl.

.. )

Al

.' r, Pre id ',_

-

. ~~

..

'.

(l.f. In

( 181) .a? lfeorn, cU~a roja .• .".••. :... r 4~ Chigaca, cana amu.illa mo.s· qut'ada de rojo . ••••..•••••..•. ~ .: ·5~ · r:rrre Bm grande 'y oouioiehtos . ••... ........•••...... : . . • • • • . 6~ana amarilla de . las islat1 · Sann,ich . ... . . ...•.. ~ . • • . . . . .. 7r:' . ·njom.djte.ng, ·grande ilp:¡arillenta. . . . • . . • . . . • • . . . . . . . . . . . . . ,r ? Amarill~ vente .....••• ·:

·.

fjmara de Agi'i ·ultura.

y

.

. . ...

~ .

.

(

· , ~ or n rg~ · ~1 • . ~· .1· ~~. _cíue ·naclor tengo 1. · · hon r el ' tmh . mttJ,·Ie_arlJuntn, t;6ptn rl é n1 a nHn .rlcl -:. Jr\ .• tente .. irector, e.ncnrO'nrl!l · d 1 Jn rrl il) I·IOf;ÍnJco, . ncw : ndo r •cibo. rle cana d -. R un-ion y Queen Jan.!. Hay que .erv r ~~ml-tien r¡ue e hnn ·.tec.oihiclo de!, Sr. Hórn cie F\ji . · r,ún a·· ·dc .oti·ll varieclndé ,·y ·' q~te ~ . e'p~rah otros e.nvíos freno. .del . r. Cnntley f .c , ~amnt n,. ·111gapore,.. ueet1sl . nd .. é I la ·sun dw.ich.l .

\

,· E~OR ; . ._

A

1 •• •

~engo eÜ10nor, ci e inf'ormri'r A U. que he re<:ibiclo . ~a ·vartedad de ca11a ·,de azú~r abajo mencionadas : . De Fiji, (vnp r...:correo) : cié Ago to último, una J8 c·onteuiendo ralla . muerta . · · · ·. P~r .l'a mula d~ t.:'etlembre últimó,' . una ·cajp conm~ndo 1 cano ·elefante del Jardin botáni ·u ele . · .. · · lWunion. .. ·. Por b~que lle v~la, d~ Q~ee land, a del. cor·r• nte, 2 e&Jas cermdas C(}nteoi~ndo las caüa1 siguie.oea buen e tado : · ·

~

el

.

90 rn'lbe ti'Q8. . m. m , can~ . r:oja·. .. .- .. . . . . ... · 40 ..·.

·'

\

4 ·3

177 muestras.

m

E.'ta últi'tna~ han sido todas sembr~chi • en muy · hu en 'estarlo e o los Jardir.es botán~os. · Dé un envío reci'bido de Mr.· Horne, vengo en conocimiento. que las variedades· siguientes están eh callli-no para M~!uicio : · . .. . 1~ ~equeña caña ·verde ·contenie.ndo muc~a' ma-.· teriH sn.catina que crece en .los ltigares más secos de F~i.. ·. · ' -. · . . · · ,2? Caña gris con los .. nudbs de un . brillo pu~púreo. · 3? Pequena cáüa verd~ :y r~ja muy dura . 4? Gran paña. rayada, una c·ana favorita ; pero cuyo crecimiento no'es rápido. · , · g¡ número. de nuevas va-riedades recibirles bas'ta hoy 'e ~le~a {\ 30. El número. de ·~ntigua~ v~rieda- , . des que fintes e~_i~tia~ .et~ l~s jardin~s es de 107.!;:-total . . 137-que ~s lal canttdad más constdéráble que se h~ visto. . ' . . .. · Soy d.e opinion qu~. es~ cifra a'Ún· se elevará á 2,00.' Terminadas estas lineas reciho el notable.artículo · tJua historia como ltay .ú,úclias, J>ublicado 'en ·el · {ti timo

/'

.

2,0 . 30 · lO

~

·t~o .. Quqinnil, e, c~ru~ -~·egrá u· · · 2•

'fot~l . .. . - •.• ~ .

~O . ml}~~u 4

'

('


' ', \

"1

1~2

.. .

'\

1

.. ' ( ) / 1 n ·· , n:tímero de La Pie'Ma - $016 _me reata ini•sti· ' ouen~ , ) rnenie·ep; .que, - ~.n pérdi~a de tit:mp(>¡ ·!e': bága · veñir . · .... caft~ , de -Salaogoré eo· cantidad J~alla O ~',~ra, poder ' / .~rtir . &.f'.oda la isla por repro;foccioo de esta. nue..,.. va- . ·. :> rted.ad ~ ~ teve plazo, i~~~~cié~dose. · ~i desC.n.so .y· .' .. . &. .o~ ·acttvtdá~ ..-~ laa__...,ea dea,- í ibfe ·et~,'q 1~1 · . .. . ,pbE!e~~ Mauncto y ~bpn. · . ·. . -· · . C~.~ple..al·{~obie~o~'y_ 4;-1· · ~iput,ci~n: Prvvinc\al. :

• , •

¡''

(

..

1

·.

".

..

' 1

...

..

"

1

(.

.

-rD

han

- ~··

.

cana

La enfermed~ de la dulce ·e·n Puerto-Rico IMlrece · haber tenido· su (,)rigen en\Ja jurisdiccion de M·y~üez ·ántes dal atlo de .1.85~, e~teqdiendo hoy si.t . . dohnnt~ so}lr~ una tercflra parte de la Isla; desde Ma- · · ·natí 'hasta. Sabaoa-"Grande. .S e lutn . practicado todo gén,eio de observaciones y experi~éntog por pitrte de · particulares y ha - sidd objeto .de estudioFI v-erificados · po.r comisiones qti~ al efec~ .nombrado lá Sociedad de .Agricultura. y Ayuntamiento de Maya·gücz y la E1cma. Diputacion Pr~Vincia~l · ·~ . · · . . , · Los pJimeros reco_ncx:imieo~~s Y. ~nsayos, aunq~e mfrlictuosos, hao .ex:clarectdo vaqos puntos controvertibles.; muchos 'hacer;tdadns ·'y particu arclf han aban. donado la vctust!nutina, han · practicaflo investigado- ·· nes científica&, se han despértado eQ ellos. el gusto y la a6Cion ~Jos estudios·, agríco!as más profundos ~ los, supuestos. y rflale.li eoemig~s, dP- la clase. Insectos, se ha.n estudiado; y confrontados· con las observacioneil de sábios extrilnjeros, · han · de'mostrado noto tia. iaeotidad ; , .la~ er'róue~s cr~"!cias .de tierra ~áns~cla, mal cultivo, dege.nerac!~o, ~ols.éct~s rlev~stadore~;- son reergplazadas. porJa úptca ~rac.toqal y cum'tíficameote confirmada : u un gérmen infootati~" . sos~chado por la comieipn DOJilhrada por el Ayuntamiento de Mayagüez, reeono:cido por mf, y comprobado ·en mi último~ en_Bay•• con t~erra enferma de Ar~ibo trasportada á Ba1amoo. Los reD,J~i~s en-..yados .en ~orma de abonos, pre• .. 7

~

.'

.

,'

re~b~r esta _1m portante ob~ 'sobre <lue estribá la ri : . '· qu ~ 4~ ·~ t~ país. N'o hay _.qu~ ~r~ ~r:tiempo. ·.~

~.

( 133)

\,

,

..

.

J ~

..' l.

1

. t

..

.· ;.,.,

•• ••

\· ......... ·,•

..

,

J

'


,

..

¡·

{ ~~·: )

, · PI~ . qbímica obnmdo sobre la.semilla y · tier- · .·_. r.a, el ,deícanso d'c los .terrenot~, 'u ·cr ma ion 6 lci- · · · .

:• 1 .

. :>

na~icti ¡.~~os ensayos_de

'

te .6rden, 6

eon .~o;m~éta-

· '

rnen~e. m ta~e , 6 danao ' m~ de lo .qu~•. temédaar. .pue~ · •. den, 6 liU ,ef~t!> . pn. pa·. ~ ro. y no, 1 :1 El [!pico .medie 1 ' ,. ~ a t recomen: ·•

r,cen.

[.

,éfa(lo 'por

:

(.

1a ~.ci'ericaa c~n í te

~ri. e can io ~- ttis' varíe-

~-. f!Nlgar · tkl'país ·f.J(Jr l." Hf!fJré y otra~ qtíe ~ · . d ~n · eusayarse · á fin de r cu1ooer · ¡ :poseen 'Iu in . . .;

~.

.~preciabl~ cu·atidad de er refi 'q,taTi~t á la enferme · · ..da .eual ~ta ~ltimps. No me can aré de iosi tir pw-q'ue.Jq ·Sres: b'a-cencfado· qu~ lu.chan con 1~ enfer. . m~dad. dP. 'tíerren por completo·la ca.nn·hlanca y Ja su · · · · : .~iíuyan ~r la S'alan re, b ~ tal'! te . cono ida ya · en el P.fÚ , cultivada ··con evidente.é~ito en varia hacienrla .. , . rte · fayagüez, . eri la Cent rn·l an J!icente del Exetño ..,. . .. · · · ·· S~. arqu~R de Ctíbo-Caribe, en ()tras'. hacienda~ de· ,.. ', ·· : ' Vega-:-al_ta y A17ecibQ, ..Y· en ·mi ~ ·p~antacio.n mocfe~pa · dona e eón especial cuiclarlo ven·go cuJtiv~ddo y po eo ya ~n cantidad· u6cie.n~e para _proveet: de· sernillas4ed breve pla~o á .gran número ti e haci~nda , las .siguientes

( 136 ) te dr. amariJto cloro y •erde; · p ede com~ir oon la blanca. . . . 6~ Criatalitta. Color gris, robutta ·y valiente ; pero af fin contrae tambien la entermml'ad,. OUIKIOO m"s~ . · / · 7~ .• Gigante 6 .·Ett/ante.. Do dimensiones ex· t.raorclináriamente grandes, muy g'ri.aesa, canutos en tomia. de cubilet~hrepuestos ; arriba mús gruesos qu{ obnjo, color mora~lo claro cubierto con un polvo · ceniciento.' ER suma.mente rlelicacla\; la~ semillo~t pe. re en facihnente. Por ~u magnitud parec~o promete_r . • .. mé· renrlimi~nto que la blanca, y deqe ensayarse. .¡ . . -~ Borbon. Muy par.ecida áJa bl!lnca r CU~Ddt? 1 · t · · j6ven tiéne manchas rojiza. , más ·ta-rde verde-amarilla.; muy rica en· mnterja sacarina :y debe sembrilrs~. . ann sola semilla ó trozo en cada hoyo, por.qu~ abaJa e11 nbtJndnnciu. Por todos-conceptos. superior ~ )a cana· .· 1 l>lancn; pero coutrae la enferr_!ledno, . convi.ene pues ~olarnente . pnm . lns .c~nnarcas··nbres ele. esta. . .j ~~ Salangor blanca 6 ·' Belttgué ·blanco. éas~. nuestl?o lu,forme y_lo .~ntedich<> aceren .de su re~Jsten­ cili contra In enfermedad. Caí1l)tos bombeaclos de co· · liir más bln~co q_ne l~:~s demás, y cubierto . de Úl), polvo blancuzco. . · . / .10~ Diat'($. . ·Igual (\ la af)ierior. ;' pero lo. canu.: to· se ag~iefan. . · . . •, . . . , .¡- ' 1 J~ ·· '&langpr raga.da 6 Belug-11e fYJ11ado. Pr6X;I. tfla á las anterio~11, con . myas mof1;1dll8, mát\ gru~, inb rollu'!~ ;· y ,al parecer en t~oll_ ~once_p~QB. supenor · ·á las:antehorew todH. . · .. · .... . · V . . 12.~ Salangor roja 6..Belttgué rojo. . V éa~ mieltro InfOrme ! " Cmia que tto jforécen~" Canufue.«ran. c'te1, .rob1flto8 1 poco bombéerlus, cOior·roje ·éectrrw, ctei . · rte~, fiDe f~c!ÍIMente · ee eoMieorte ett •t"8'f0, ft .._.., attemando .eon qtro Plato .·indefinida. twonl · ·

Y

'::i·

. 1

V~DADES DE CARA DULCE. 1! Caña blanca ó. ingl a de Otahilí. · . ~ más · com-un. y ordioaria.rnen cultiva~a. · · 2~ Morada ó- "ele r las 1UOrlU.ÜLS 6-de M-alabarde. P?OO aprt:ci.!lcia Po~ u,i nfeti()·~-idad ·r 1 _tiva :\ la'¡'itimern. ./ . 3~ Bos~moráda. llu~nn variedarl. Ca(jlbja · u color en claro, gri u ·curo, ro$tdo. y mornd . aegu11 ·edad, condÍcio del terreno .cultivo y conciici1mes J

hnOiféricill. . . .. -'~ CGM:¡er1dlat. · Taliillien b•nt~· oorw,MHda. . . ó~ •]: rÚil fitM ··].lrtMil ó wa#ttlali (Gala~ .

· c.la~~Cam). ~~~~inOtá' Cana 'v~a .loogitudioalme·n·-

1

.,

.

.

• ! ·.

-..

..

(·'


. . . (1:6)

..•. . ,, 1 . :

~

1

.··

'1

. 'O.mente y IU ~apee~ ~ - encantador ~.r fil' t bu@tez, . ·.. frondosidad y v rdum 'de lll bojJl , · · . ~~! -, ea· ;.!l. rÚ. . Se'· CC?nfu-~de fá 11!"'e~te ".con .' / ht .a otert r; pero ob ervnnd~ l~ vama ~e l~t hoja . nó.- . t•n 'faja · 1ongitud.inal~ , v rde 'sus · notos <fn.m(\8 , ott<)~, . ménó · roh'u'· ó.s~/ u color unifo. '1e ·con li' ta ,.. eg"' á t~ l.argo\ ·. · ¡ -,1~! ' Boi. tY!"_g ó Pal<frojo.: ~ · t:a cana ~n darlq · . erf la 1 la . Mau·nCJo Y. Borbon re ultatlos ad'mtrnble~ · .Y óquL~ · produce raquítica; .d.e}gilda, reto.n a en abun.: .. ct' neis, l!U H~mas e conviert_en fácilmer]te eQ reton ; ·_ e~n~o la .can.a madre que ·a !quiere ·un color ·:Os- c~_ro y 'rojo· de agmdahle. · . · · .· 1: . 15~· Bois. t·oug~ bl01ul ·.9 Palo t·ojo claro. .. De un color clara-o curó, . · ca-nuto~. corto 1 ·álgo bombéa~o~, ro~.ustos, y resi' te~ á' la .eriferme1arl. _Pa_ rece -consti.·', túu: m:i\l de las más ptecmdas va_rteclades· para lo ter'reno afectados. 1 J '· 16·~ Lousier. V éa e nu~stro Informe : " Caflas

í

·'

. .

:

'·

~. ••

1; 4

• •

qt4e

1

jlorece1i." . . " · 11~ · Bambú 1·os'cido.

·.

tlO

.

·

·

..

.

Can.a. -t¡ue contraen la .enferniedad: Están .r.e-· presentadas por lo!i núineros : _l . 2, 3; 4 y 8. ., · Cafi{l~ que muy probablemente· _se eilferman ·= 5, 6, 17, 18, 21' y 2·2; . ' ' ~ Cafías de'dudosa resistencia ó i~munidad: 7, '11i, 15, -16 y 23. La resisiencia de esta~ contra la . enfer..:. _ meda~ es -muy probable. · · . . Can.as de .resistencia é inmun~dad expe.?i~leQtada contra' la enferm~dad: 9, 10, 1_1, 12, 13, 19 y 20. ·.

::i

. . ros.a

18~

-1

Ba~ ro ad<> d~ rayas .1mwadM. ·

.

19!' . TaM.Inn. . Si esta variedad ·!Jegára á COin <> V probarte &u r iste·ncia contra la enferr:nedad, · indudablemente q.ue por. su ,in me 18 ;~uP.er~oridad .06re tuda. · las conocida hasta · hoy, debia cultivaree con pr.efé·rencia. - · ' · · ~~ . Pittáng. . .Por . ue condicioaee es~ialea de · ·. rubu,.téz, frondo~dad, . ~e i~~ncia é inmunidad ,contra la enf~rmedad~ 1 riqJJeZa d~ materia ·eaéapna reclama preferente tené_ion.. su·color és claro, ·la corte~

la

.... ,_

'

..: ·, •

.

.

· Jozg_ando por mis propias observaciones y las de personas dignas· de entero cfédito, reconoz-co ptíés :

· •. ' ·

Het)llO&a eatla de color de que· pienle fácilm~nte co~ la edad y el ·mal culti. v~~ Puede co!D~tir con la blanca, igual~ent.e la que . 1gue.

( 137 ) . ' ' ' itregular, parece ser zureado á lo largo, y las hojas son más r.lara ·en esta variedad que e~ las demás. · · 1 · 2B Verde •ic-zac. · Así denomino á cierfa cana verde, cuyos canutos forman 'un zic-z~c,. has~a que co·· nozc~ verdadero .nombre. Es de una riqueza· en dulée superior á rr,uchas otra¡¡ variedade-s. ·. ./ .2~ Reina de Caledonia. · Jlojas !JláS cortas que en la cana blanca, más ancha en el medio, Lanceola. djts, umarillosa~ canutos rojizos,_ cortos, r.aquíticos. ~u P?mposo nombre no guarda re\ · cion con su bondad~ mfertor. . . . \ 23~ ·.· Esta última cana no he odiclo ~efinir bien, . ieservándomé estudiarla en adelante.

.

.

.

~dido hacerse. • con las nuevas¡ yaried.ade~ apuotad~s, n~ puederi eu ma~era alguna satisfacer las aspir-aciones ~sp~culativas .de f!Uestros . b~endadol! ; ~ su.pober que · estos pretendan encontrar tpqos .los problemas resueltos, sería . un rabsurdo. Hay que trabajar, y trabajar _todos de consuoo, con inteligencia, despreocupaciqn, energía y ' constancia.' ' . ' Aún nos resta ·mucho por ~studiar, muchas oh-

Lq estudios que hasta ahora han

"

·..

.\

'

{-


.

. .'(

~3, ) t

· n·a

1

.

. . .. -9 .

" \ .. .

.

\

ioñe. que hn~er, infimrl~~ rJe en nyó que · prac- . ' ·.. i nr · ·pera debe1 . J~acer' c.., i. no q~ e remu ··que · e n s . · tach de iñdole.nte~ ó i'anora_nte . , )l. ";uel~ el ¡>r b e- ' ,mn ,·ital · la enft ·rmed¡Hl . de ·la can!,\ que ·, re.co1ap~ e · · por' a u ti . g rme11 ·y por ~ inedio ·var.Jedade retrae-· · : .• t tfÍO nl.. mál,·· d bfl , · di'djir -', nuestro · · qe·rzo :.,et'l> •.· · b~rca · d la • v riedad_· ~\l_poriot. -po~ a · rendít~iento.. ·•. . ~· . i \.loo . hnc' nd ..d9 . ultiya n ·:eie_rtn yoriedades en . ·· n\nyo~ e cnln y por otro, · ~ · . b icie-' e tJ .en ·ayo par.eci~ · · .' '· 1 ·do · . on iti tinta · variérlude· , ·He.nindo ·nota · exacta -:; · hn~~ta -: 'n· lo n'iin.u ·io ~f par~cer in igniJl- · . · · a¡ite detúll' il tlel ~'<_p~rim e nto,, eñ' ob ~eq io tle · la · ·.. pcrf< . ·9io_n, : y . .J'lreci ·io.n e u 1~:;- elato ·1 . con tr~~IUiríá.n ·. OC' tn .man ril á l~l obra c,i-el. progre o d·e . la más · ·ri"'n é import"nte . • nu tra indu. tria .--;:Cqope· re it)o todo con per ·e.V'·eran. _il\· y noble· ari be lo al p_ro- · . re~o clo una tau 1,\. et1 _qu . e tá vincula.Qa nu. tra pro ., .. ' piu fortupi'l, 1 porv pir: de' nu tr9s hijo;; ·y la prospe ~ rid n·i\ e tn qü ridq· patria, y q·eino ·tréJ!lo · al. tnu rl.clo · qu no car e n'io ·de virtud intelec-tual~s, que no 'las ga ta111.o inútilmente et~ la in.ditereneia y lQ · mdltcie, · · · ino qu . ·mar hamo unid p¡:H· la -vfa rlel. progresó, :i· .dond mi e tra · fue rza · e unen I\ la. ·fuerZa universal :'que i~pelen á In ·.humaoirlarl há:cia la perfeccion: 'rrnbnjc~1o tu 6 de con ~ uno cqh el afan .<tlle cum ple á pueblo ivilizado ,/la g nerac!one:¡ ven.idera .bende ir{ln nuestra opr~

n1á ·

(

·'

( 139)

.

. ,·

.R E. S U M. ~ ·N ·. .

.

PAGINAS.

o··

\In.trod OGcio.n ... __ ._•. _~ __ .... :

_. ..... _. -Pt ohleiJ!a 1 suelto .... _.• _·_.•... _.. ·- •.. _. Or.í.g'e n y ele arrollo de la enfermedad. _• .• . Primeras observl}r.iones y juicio~ erróneo·s- _ Informe -subre.!a enfermeila.d de In cana. De .. 1 Comisibo nombrada por el Jlústre .Ayuntatúiento de Mayagüez. _.. : . ·. ·.• :. ·Memoril:\ sobre la · ét'tferme'dad de la raña de . azu_car por el s·r. D ..-Antc.tiio Ruiz Quiñ~nes .. · ••.•·•·•. :. __ . .'. .-. _. _. _: . _ ..... li>t urlio~ prácticos ~obre ht enfermedad ..de la · caña por el'l)r. A. Stnhl.... _. ·- ...... _ . Inf<)r";le .dado á ln Ex?nfa. _Diputacion provin. c1.al por . los -Sres. Gnvot-Grand · Cou't:t, St.:ihl y Acosta _.... __ • _. _.•.. .• . ___·. · . E tu{Jios' pr~· ticos. sohre la enferin~dad de. la é_aña por Dr. A. Stahl. 29 Articulo. ~ .. · Enfer~edad <\~ l_a ~apa p~r Dr. A. 8tahl. [Vi:.· stta á 1~ ltactenda del Dr.- 0-rivot.] .... R-ésúmeri. · .- . - . . . - . ~ •• ~ •· .· - .. - ... ·- - . V . i . ~ ·d.... ame l.es ecat'itl .•••••·............ . . ' dulce .

.r

~,

an

'· \

.

.

\· , -. .

. ....

.

~

3 ·5' 7

lO 1~

'

..

24

5()·.

. 80 121

124 133 134 ,


... (

··.

.,..... i

J

f

.

{ ....;.:

t '

·. -~·-)1· . ·-- ~ . .

·. E

.·. ,.,

.

.,. )

"

-~;.

\.

.

l:· .

··s

.. .) :

...

'·

\

..

.• ~.

:-1· . \.

..

l.

}

.. f

:

'"' : ;.

·.

,

-.. \


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.