•
~. .
. LA·· LUC.HA
.
DE -urf ES:PlRITU
.
.
.
...
CONTA.DA POB :tL XI MO
'(PAGINAS DE SEIS EXIS'rENCIAS) .
\ \
.
TRABAJO MEDIANIMICO
.
(
O:STENIDO
Eli Eu "CENTRO f~RTE~NIPJID, DE IS:UJ~, PUERTO RIC~ POR EL MEDIUM .8. B. · G. \
..1 1 111 11 1 11,1 I I + - t l
I ,1 ti '• I IJI ' I I
II I + I I+ I +I
I
I
I• I
I
I
I
t• t
II
:S!bll~teoa. de LA IRRA DIAOI6N
/
Jtrim,·lo - L• arlota. • XADJU{)
)' ' /
\
1. \
DiDICATOQUl DE, LA PijlmEQA EDICI6f( .AlBr. Vizconde d£ ·1 orres S11lanot Dire~or de LA REVIST;& DE ESTu.ros PsrooL6· · Gicos y Presidenta de la Oomisi6n Ejecutiva del Oongreso In ternacional espiritieta, en Barcelona. · ·
\
.
(
lLUSTRADO HERMANO:
)'
\
Al aparecer imp1·e a en Puerte R·ico la primera obra e pi/rita, reci bida mediamm~ca· mente en e1te CentTo, creemos avalor,arla c~lo cando ~n su p9rtada el. ilustre nombre fk, usted que tan conocido _y respetqdo es .P:or los discipu· los de KARn.Eo; a~ave ? que consideramos un de· ber sotneterla a su el~vado criterio, con elfin de que, pre cindiendo de s.u jorma literaria, .quiza de{iciente, juzgue de su valor intrinseco para la buena p_ropagar.,da. · · Digne e, pue , el distinguido hermano, aceptar. ~ sencilla dedicatoria, como debit muest·ra de la alta e ~tima y ·respetuosa adhesion. de su.<: hermanos del I · Centro Fra.te:midad.
.
.
I
Isabela, l?uerto-R' o, 1889.
/
_,
\
La secunda ed1~n se pub lic6 en el aiio 18g6 poi Ia Bibll.oteca ,de LA lRRADIA. 16~. .•
.· Ni.Ja e:tistencia, ni el tr.a b.ljo, ni el dolor, co~cluyen donde e mpieu un sepulcto. . Si el agitado auei'io de ia vida nQ·ea el repoao, n o lo es tampocu el J)("Ofundo suei'io de Ia muerte . N• es c l s er inanlmado, in e . te 'y fr'lo, "Ia ac titud inmovir y de un descan so eterno . . Si vivir es movimiento, morir e tomar otro nue..-oj es termhiar una Lar~a. impues ta de e:ldatoncia, para emprender otra, consecuenc~a de Ia anteri o, es el · fin de una jornada qu e conduce un progreso . .
(
a
I
MARlETT A
/
(
\
La vida del sentimiento e,s eterna, como es eterua ll:l ley de evolucion~s, as:£ en e) mundo de la materia como en el mundo espiritual; como es eterna la iuz esp~~~dorosa que nace en el Ori~e y se sep~Lua en el Occidel1te;· como ~s eterna la suave bt~sa que acaricia las ftores, y .como es eterno ese dose~ azul, que· se ·uama cielo. · · L~ emociones dulces, llos afe.ctos nobles, que son las · flo res .deli callas del coraz6n, se o<meervan, se. desarrollan, t!e sienten con ~as impetuosidad ouando, lib~e el Espiritu de la oircel que leaberrojaba, remonta su vnelo por las misteriosas inm.ensidades del infinito. Los
.,
.,..-. I,
,
'
-
~.
6 --
-
entimientos, como ~apaci6!1 di ina, con:o la . esenoia.'de la vida, como las fl re ~·elHs1mas del alma, no sufren, no pu~den sufru .las mQ· dificaoiones de lo ~erres~re; no· ~asan, np pueden pasar par l~d1v . as. fases-qe la meta.m6rfosis . pot qu~ pasa la . ®voltora lllatena1, cuando esta en tra en el periodo de disgr ga- . ci6n. 6; los sentimiento no pueden• morir, los sentimi~n1¥ no pue en: ~om?. la gr user.a ·materia obeded'er a ]a comblnamones quiml· cas ·~e _l~.ierra;ios sentirniento , i~natos ~n la se stbllidad, van cpn el er q~e nos an1ma; vuelan con el Espiritu, gu es.Inmortal, como inmortal es la armon:ia que re1na en el esplendente panor rna de laNafuraleza; como inmortal es el recuerdo de la virtud. f .alla en el espacio, en e a mansi6n d~ P,OOsia y de perfe.cci6ri; en. e a bellisima .mor~da dOiide la. ·luz fulgura n ueila ~o l.u.m1nosas y eternas·ondas; donde los soles ur~d1an oon su , . melena ne oro; donde ~os pl~net~s eJe.cutan sas movimientoscon admuabl p nodtCidad;done los coJneta , esos peregrino~ del espacio, e tienden sn vaporosa cola, dE'Jando 1astros audfetos· a·lla, repetimos, en esas regiones no· tables ·po~ sus belleza~ e~ernas, el.EsJ?fritu se . engrandece·y sus sentiDllentos se punfican:. Esta verdad, viene---a com probarlo ellibro ~ne ofrecemos hoy 8 nuestro hermaaos,y que · lia sido obtenido m~ilianim camente: eato es, dietado por un ·piritu que, durante aus va- , 4
7' ---
.
lu- .
rias · existenoi~s .terre~ttres, empefi6 a~duas chas de las que sdi6 victorios.~, para f~nquear los umbraleer de la regenerac10n y el progre!)~ sin lim;ites 1 •
..•
.,
Raul y Amina, fuerot do~ ~ere~_qne se·amaron en la tierra con un amo.r apasiQnado; quG fundia sus dos almas en una sola~ q11e r~SUJ?i& sus·anhelos y sn volnntad ~nun~ sol~ asptra· ~i6n. · ·, Mueren. ambos, sin poder rea~iza~ sus bellisimos ensueflos. Luego seven, se en~u~tran en el espacio, se si~n~n atraidos por elmtsmo sentimiento, comprenden que aJI~ se aman Y · los dos convienen en volver ala 'tierra. Amina es un espiritu·mas elevado qu~ ~ani; as£ es que este ha-Itlene~ter' de sufrimtentoe;ha de pasar "J)or granc1,es prueba.s, para colo~rse en condiciones de serdigno delp,_mor deAml!la· Los do~ ericuentran en la tierra., y Anhna vela por Raul; se.erige. en su. protectors._ Dutante todas sus ensten01as planetanas se · encuentran si~pTe ~stos dos espitj.ta.s, Raul;. purificaadose en el cnsol de ~os~nfr1m1entos,y Amina no' abandonandole: s1gu1endole en sus sufrimien tos. lQue de~~estran los lazos. de/ amor que unlan a Amtna y_ :Raul? lEsas tnmp~tias de en~rambos, que iridica~?Ese afecto que les a~raia.
I .
..
·
'
'
.. . 1
-
~.
· y .ies. unia, en stis div;rsa.s enca i~ea,lq~ m·auifiesta? . · · ue :f sentimianto es .eterno. Amil}a(y Raul, ~n un tient.po se amaron·, y lo que ll&J?l~mos ttluert~ no pnd·o extingtiir, ·ni un s61o 1nstan.t e la s1mpatfa que les impnlsaba a buscarse· y que des~ertaba en ellos simpatfas ·que teni4n un ·origen muy leJano; ' . Esto COiro.bogl lasligerasJ consideracionea, 9_ue sobre la nd· delsentimiento, hemos eini· t1<;&i~~- es s 1~ as. i, ·no hay qne dudt~.rlo; el se 1ento es InmQrtal. . · , · ·.AI c&er Ja flor .·al suelo, a los embates del . 01erzo he1ado, tel perfume no queda en la bli· sa, y la bri • no lo lleva por do q uiera que agita sus sutiles alast ( . · A~ ejecutar una pieza de musica, lel ·ecp no'~ re~ercnte en el es~acio? l r . Pile·. i los sen~Imientos, que son el :perfu. me del.alma, vuelan con ella al ~ncumpir la mate~ia, al nasar de una fo:rma ~ otra.
La pre ente obrita encie'ITa un fondo her· moso y• VlenA a inculcar tnlis en }a conoienza . de nu 'Stros . condisclpolos, en .la escuela de Karde~,.la je y el_en~n~asmo que nos in piran' las m'xnnas y pnnmpws de nuestro ·m aestro. el gran ap6sto.l de la doctrin espiritista. · · ~ historia de LA LU.OHA Dil UN · BsPfmTU ~os revela / eb8efianzas muy saludables, \
.
-·.
.
· haoi~ndonos C<?mprender-la llec~sid~ : q~e· tie- . no tOdo espiritu encarnado, de c:nmpb.r sue deberes, ya et;r el orden intelectoal, ya·monl, · para poder ,escalar. las gradas ,...d~l prp~o, · q1le han de conducirle p6r la·senda de su feli· · cidad. . · · · · En dicha narraci6n se ve oonfirmadtJ..la jus· ta ley ~e las reen~amacioneld; ley .sabiat .que patent1za la bondaddelOreador, de)ando s1em· pre una puerta abierta a la salvaci6n de sus · criaturas. Una sola e~iste.ncia serla insaficien· te·para la reg~ileraci6n fe un espiritu: q,pe ha O.elinquid·o, como insunciente tambien para abarcar los conocimian tos humanos . Seis eta pas hubo de recorrer el espiritu de Raul en Ja ~·>rra, para s~ldar sus de~~as . p~r faltas cometldas, y e~ cada nue·v~ ex1stenc1a acortaba la. distancia que le separaba de! camino de sn pert~cci6n." Llegado 9. la ultima, que s6lo duro nn breve espacio de siete anos, vino ·a. la tierra ata:viado de una envoltura carnal, en .co · icione~;r tal~s, que po·r sus coptinuos pa ~01mientos fis1cos. en los postrer0s instan:tes, tuvo que sufrir su espiritu horrible. mente. Aquella fue ·su ultima prueba en este pianeta~ ·· · · · · '
1Diohoso el"(lne -sa e luobar
y ·veneer!
Mil veces dicho3o el que triunfando sobre
-
..
-11-
t&. ·-·
a~ e tr _viada ·~onoi~·cia, puede ehabilitarse . para _el_por:venu:, poi' la senda de I Virtu d. « .ln-luoha ao hay pro~.r:eso»; y el espfritu le !:ta menestet: o~a forr~lecers& y poder dea· poJar e d-elJls 1mperfec01ones que le retienen en est do rle atraso. · Perp iah! qu_e esa luoha seda .esteril y su O}lmb1rfamos s1empre, rend1dos por la fatiga, ..s~ una mano. or:o.tectora, un ser gep.rlroso, ha.Ol~ndo e sohdatw de nuestras penas, no vinie· ra 8. OE? erno en ·tan rudo com bate. ~~f vemo~. e!l A !Dina:. espfritu ya elev.aQ.o p~r su sentimie.nto J vutude , al angel guar· dt&.n que gufaba los oasos de au] en Ja tie· )."~a, ha ta. sacarle 8. fhlte del mar de stts pa, ·Slones. !.ese ·gr~tisimo tria11fo s6lo es d~bidotiJn~ fi_u.Jo 9ue e1er~e el'amor en los corazone purijicaiio .· El a mot:, sf; esa ley d~ a tracoi6n que nT)e a todo los seres creados p<ira. for! mar u11 so]!l y universal fa milia. ' or l amor a nuestro sem 'dante . intesis h~rm rn:R qe l.a Oaridad, se regenera engran· deoe el espfnta. ·
y
Nosotr~~ que no~ explicamos perfectamen· tela cornen~ de s1mpatfa~f qLle en ·s us diversas encarnac1ones nnian a Atnina y Raul· nos· · otro~ que no hall~nios co~vencidos de q~e no mo destino de la materia, \ todo Igne el ,
· nos'o tros que .oreeJJ?.OS '<I_Ue el Eetpi~itu es . in- . mortaly que.es e'l1?fin1to f~t ·-~a~st6n don:de .. se depura ·y perfeccrona, ~xpenmentamO& un ~ gratfsimo place'~!, una satisfacci6n intnenaa, al . hacemos cargo de I~ edici6n:de"esta ~bra, -tne, · annque pequetia ·en volumen, . encierra ~ des verda.des· y revela algunas nocione s'obre la vida del eopfritu, mas alla de la tumbtJ des· \. conocido basta ahoralJor la geneJ_'alidad de .los que creen que todo term ina con Ia.muette. Mucho ganar'f~mos si lograramo.s de.sper'ta.r ld. p~riosidad _ de los inchterElnte~; de. esos. ex· cepbcos; que de todo d'urlan y a todo aphcan su s~rc8.st1ca burla. Not otros podri!lmos de.cir· les:-Rb'ios cuanto os p'lazce, per<> sed l6g~cos siq uiera por un momento, y prestad ·vueitra atenci6n a }o que OS ~~ 9,esCOUOCidOj jquien ~:~abe I una, .i:>alabra, ,una bgera frase, pueda tal vez inundar de·luz ta i viva nuestra almQ, que ' o~ deje entrever un mundo ~e verdades · que ignorabais. :f>e sabi es el estudiar; s6lo er necio ridiculiza lo que no comprenqo. · ' N~estros entusiastas hbrmanos ~ueden enorgullecerse de ser los
de Isa.bela primerofil en Puerto Rico que han dado ala publicidad un libro de este genero. Ojala no s~l?- ~~. unico, y pronto haya.._ otros 09ntros espxt1t1stas que utilicen tan valioso medio de propaganda.
-1!,r-
. AI ~'rmiwnos reoomendar at publico la . adquiaioion de la historia LA ;Luon DB tiN • · ~J,UTU,- debemris mllllifestar, pl;'ra inteligencia de los critioos qua habd.n de.juigarla, que ha · sido na~da confi.dencialmente, ·en estilo familiat, y· que, al imprimirla para darle pU)>li· oidad, se hace eon el objeto de destinar ~~ ~ro duoto a la realiza-ci~n de o~ras 1ilantr6pl088 al par que se diyulgan las nuevas ideas. · Con:fi~o , Pl!,es, ~n que el ·publico acogera be· ~vola )e ta obra, y q tle nuestros. hermanos en ·deas," apreciando eu sn justo meritJ el 'valOr de nuestros ·e fuerzos, cooperaran gustosos ala realizac"6~deaquellaudable pensa~iento. E1 editor.
j
Elf .ABISQIIA. .
OAPITULO PRIMERO
.
.
El.pacto de union
(De l,a pr""imem edi~i~n) AY ·
P~I~·J;·AA EXISTENCIIt
UEZ 1889.
· .~·
\
Oo~o mariposa. Q'O:e vueln libando el n~ctar de las floras el espintu de Ra.ul va.ga por la inmensi~ 'del es:pacio "J !Jusca soHm to un aer que le brinde el _rocio.diVIno de amor qu~ ~e· · casita sa alma para.. prepararse ,a laslucb.aa de · · la vida planetaria . ·. Se enc.uentra con .A.mina, espintu q~e como el de Raul es un in gel caido; desde el mstante · _ en que se ven," si~ntense atraidos re<?ip~oca mente por,la misteriosa fuerza dela.s1mpatfa y el amor. · . · . . . . :1.:... .. Aquellos dos seres, · ·Identifi:~ados · en 1...._, I . ~
.
-14-
,..... · j··pen mientos y aspiraciones se,_ aman dee~e · · el momento ~n que el uno lee en 1a mirada:del otro el aentimiento que rebo~ en sos -..Jmas. Elloa que andaban errantes por la inJJlensi· dad de _lps· c~elos, con n~ .alm~s ~bra~d~s por el fuego araiente de · la1 pasfones mate· jales renacen & la vida por el bene'fico infinjo de 1~ saoroeanta lev del- mor. ' . i~l amor! .Re ahi en sfnt~sis el pe.nsamiento 1ntimo-del J?ad_re. E t&·en el 1 derrama porto~a la O~,.haCI6n sus efluvios b1enhechores, como est&. en el. solJa 1uz y el calor que man'tiene _la Tid& en los ·planetas. . P~· el amo.r~ resumen de lai leyes .divinas, gr Vltan 1 s mundos ruedan los soles, ·se~n . lo Ato~os para formar !os cuerpos y se b . .• can lu almas para fund1rse, y unidas la an. z~t an prog.re o. · · ~.l · y Amina eran espiritus-atrasados; habian ·fal ~do a la le~ .., . tenia~ que putificarse en . 1 cnsol. ~el sufnm1ento y .la expiaci6n. Fneron creados encillos e ignOTantes y ·' de~puea de recibir la concu~ncia en los m~n :dos dpe.tinados Dara ello, dieron cabida SllS alma~ . a~ orgullo _y al egoismo,· desTiandose del canuno de Ia luz que le8 tra~ron sus .Jtlli&s1 y ·oomo ron eotten•ia 16g~ca, .c ayeron en el a blSmo del a trasoy la .~gnorancia, se ~m, ·botaron sus facul t~dea y s~. encontraron, co· ~~ ~por encant~h .encarnados en las ·raza& .pri1lllhvas de IJ,Ulhdos inferiores. · : \
eri
Renacen a lo. vi_da espiritual, despues de cmentaslnchas entre sal~aiee; pero sus.almas :han salido ·de la oarc~l man chadas por la oul·pa, ~ su misma concienoia las condena i 'la .erratlo¥}ad, do~de experimentan el l;lorrjble . sn plicio de verse sol as coti sus romordimien • ·tos y sin poder ascender i los mund s de feli· cidad, porque en lot! . umbrales de estos, est& .escrita, con caraoteres ind~lebles, la sen ten cia · divina que os .?ivnlg6 Je8us: cPara yer al Pa-· dre es neces~r:!o r~na~er 0.~ nu-evo•, y porque lo jmperfeoto no pnede niorar con lo }1erfecto· Oomprendem al :fin qu~ para aspirar ala di: cha espirituaJ, tien~n ttne ve1\ir .a mundos de expieci6n Y de pruebas, a adqriirir COD Btl trabajo. el.progreso qu_e necesitan y lavar con el' sufnm1ento las manchas que tenian sus espfritns, y se disponen a in~esar en la tierra. An~es, como he dioho, se encnentran :Raul y Amina en el.espacio; se bnscaban·, porque uno v otro necesi~aba. amar y set amado, para fortificB.llBe v ·salir airosos en lasluchas t1.tani· , cas que habian de. sostener en su peregrina·. oi6n planetaria: -~ A ~i\ in:flnencia de'· ·ese'·senti~i~nto - pur~ . y · subhme, que se Jfama amor espu1tnal, se s1eil.· . ten r~ge11erados .R~ul Y. Amina,.la. esperanza -se ~n1da en ·sus al.~a~ y forman un pacto de UD16D, ~strecho e 1nd1Bol U ble, pa_J:a pasar j nntos sn~ pru~as, propender 4 su regeneraci6n Y luego remontarse. Ala& mansiones ,lela luz t
- ·ra -
_a go~r de la ~elicidad. inefabl\),
\.
.servada (lo~ ·eSJ?_{ntus pnn.ficad~s.. . Ese:·eonTenio esp1ntual fruto de una d~ 1~ ma\8 preciosaa facultades del alma. la delJlbre albedrio, e~ ratificado pot: el. Padr~,. y .p or lo taato, neva el sello.de la'mdlSolubl~lllad .. JHe ahi a ·Raul y Amina . .ligados I'ara Eftem· pre por lo~ dulcee lazos del a~or y la frate~~ nidad!, y S3 ~enten tan ft>rhfica.dos, que no . temen afronta't las prnebas mas r~das, ya para h~rs~ ~os un~ .de C!tro, ya para conse2uir sti -pronta r~habi}ItaCI~'>n. . , _ • 'Eligen Ja. tieP.'a como pen1tene~ana donqe · han de e tmguu la condena que su prop~a conoiencia 1es: ha impoesto, por consecue~nma ·de sus f&ltas, de sus· defeotos, y nrrullados. o la '"petanza, guiado& por la fey fortalftc . ~s pot su amor, .se duermen en el mu?do ea Intoal para venir a despertar en la tierra.
-· \
OAPfTUrJO II En la tierra t ,
Ocurren en la vida ·lu chas que al parecer son supel'iores ala energia, ala v·o luntad del espfritu, por cu.va causa, ~bandonRndo la fe, se cae en el infierno d Oa expiaci \. n; pero alentando el amory la vir~ud al alma, se 'eleva 1esistien dolas; como- selresiste al enemjgo en el campo de batal!a. 1 Las mas de las veces, y~ sea que el orgullo 0 el amor m:opio nos lao en tras un vicio, tras una 'falta, es lo cierto,. que no encontramos fuerzas para contener aquel impul o que nos haria ir hasta .Ja heroi idad i esto acon· 1:eci6 a Raul, al ·venit ala tierra por primera vez. 1 Espiritu cargado de defectos, de delitos cometidos en sus primeras existencias en otro planeta y que ~bia de pagar en esta penitenciarja, se clvid6 del prop6sito que habia formad~._Y come~6 nuevas fal.tjs, que como.con· . .
.
0:
r
-19 - ·
l~-
.
seonenc ·a i6gioa, ·~ajeron lll\~v~s casbgos; · que . el mal pensam1ento, como <J.a p~r obra, no que a impune en el mu~do esprn~al; to-do tiene su recompensa y so cast1go, 1p1po~s- . t-o po~ 1· mismo espiritn,, onando arrep~n~1do de us fal tas J clama al D1os de bonda.d ·p1d1en· • dole perd6n. · . aul naci6 en hum~lde albergue en la Abi· sinia, h&oia .f}l an? de ).380.. . . . ·e~a regi!lar .Inteh~enCJa, pero mc~ta, s6.. lo a b.ia dispaTar una fiecha, ca~ar, pescar c_on agili ad y aquellos ju~gos corp9ra~es propws do u naturaieza. No alcanzaba mas porque su p i est~ba, y aun esta hoy, en nn !am$1lta-. ble e: tadb de atraso. · aci6, esclavo, pues alli los pobres .lo on · de lo· caciquea y rioos dellugar. Su ~~ z cu· ni6 tranquila in qu~ la empaiiara tn be al:·guna; de esas que presagian tempestades en elal ma. · • . 1 ya a1go. en· ro OOIDO todo es prOVldenCia, tra· n ·afios foe destinado 8. servir de ~ruLdo a la hija del ca.~iqne que·lo tenia esola~1z~do. · y rla y sentir por ella un amor frenetico, en el ue los sentidos .te ian su partei pero edn el q . H~ t m bien habia algo !-l~e rocedia e otro m.nndo, fue cosa d~ un 1nstan~e. ra que ese espiritu: y el de RaUl e b_us9a· ban, por~ue on pacto so! mne los .h abia a~er· . oa o y fun · dp us ide~es . Ella ~s A:nnna, q~e encarl;}O en la fam1 ia del cac1q~e para
r'
cum·plir la mioiAn quo la fraiera ' Ia tierra y Ala vez depurar con el uirimiento, faltas co· metida en .otras e~i sten ias. "' . Allnes de Pncontrart'e R-iul al servicio de su b.m$.. como el la lle.ruaba. y ·en ocasi6n que •asistia. a unas fiestas que se daban en .. ]a plaza . publica. donde 41 son del t-tmbor se bailaba, se ma.nifest6 en su seniblante, se refiej6,en ~us ojo.sla pasi6n ar~iente <lJ.Ue sent.ia por s·u ama, · q~ten. ~omp~endl6 lo q~~ por el pasab'a y .a.la. v:ez dlO, entr~da. en su pl~cho a Ja ohispa. qne ya veo1a con elloff ultra !tumba.. A los pocos. dfas Ami. a llal1lQ a Raul en In,. gar.re ervado, y sin otra palabraR le prPgunta: - cEres feliz?-y elle co test6:-N 6; rio puede ·serto el que gime en·la ~clavi tad. -GPero tu det;gracia nace de tu humilde' con ici6n, ·6 de que as pi s A posici6n preemi • nentP?· · · -No es. puesto. mas ~reeminente lo que ambici.ono, sin(> qq.e not viese qae verme.hu. mill add a1ite personas 8. . nienes desearia de·· · · clarar Jo que. pasa en q~i ser. H.rece que Amina comprendi6las intencio· nes de Raul, pne Je dijo2-0uando un ser su..; ire, uunque sea de la ultima esoala social, debe b~scar un•amig(} en qpiea depositar sus cui· taR. Raul,_a pre ado ya al com bate; y dispuF!s· to ~ .descubrir el seer~ to que _lo aniq uilaba, I.e dl,lo:
. .
•
0
-20-
-21-
- lo in6 Be enc~cntra fse aJll.igo? Ella en toti ce le con test6:-N ada mas na tural que hacerlo con la person~ que origino. el sufnmien to. r . aul, loco, delirante •. cae_&.los pies de Arni· na dicien ol :- ue bien. a ina mfa" yo I~ quiero a usted COP idolatda; y~ siento,en el al a algo que no e este muodo. Ella, co frenesi i entico, tiende su mano 8. Raul ~ra qne. eolevante, y le dice:.-Yo tamr'bien te amo de eel mom en to en que lei en t.u Bemblante Ia. J.:a i6n que doD?inaba tu coraz6no, Raul y Amina, que tan le.JOS se encuentran por u po ici6n cial, s v-en de pro~ to el ~1110. cerca d 1 otn•. y al ver e, brontan en lo inti de us alma la remini cencias de un ·gran e y pro fun do. qn lien a ~us cora~Qties .d.e sentimientos· e hablan y no pueden PrE:'ECln·· dir de comunicar e la pa i n q'ue les devora. oe con:n ' or la fu rza.. uperior y oculta que infiuye para qu e rea1ic n las pruebas y los pr~ 6 itos que los ~ncarnados _hacen en el spacio, se ven ya untdo <n la h~rra e os dos• ere por la V'olun tad y por ]OS JUramen· tos de am or q u.e ~m bo se prodigan. Enase oexta is de felicidad sehallaban,cuando ]a v6z del caciq.I.l_e _le despert6 ala real.idad y vieron el negro ab m· que e!i)tabs. ab1er-t<? entre los os y que no a lanfiriap: ruegos ni 'M'grima , .por n~ el orgullo human.o no po~lia ~ -conceb s1qu1era, que una. dam a 1lustre, por
st1 nacimiento, fll'1:1ra -la esp~ de n.n eBolavo, a_n~_qu~ sus almas estu~1era.n UQldaB para Slempr_e. pqr los lazos d~l amQT espiritaal y
0
,
. un CO!l\venio de ultra tierra Ies liiciera obusc~rB& V oa spirar a amarse. Estopefactos qnedaron Rauly Amina caan· d~ el ca~ique se present6 a.nte ellos; pero doeh1do qutzas a miles de . pensami~ntos que lo conturbaban. no not6 lo que pasa.bar entre am· boa-, y solo :lijo 8. su hija: Me ea.trafta Lque te e~Cl}eD~res a e~ta h ra en. este sitio; ye a tus hahttamone . Ella obedem6. . R~ul qued n oeri el d~partame to que tenia desbna.do de de donde ·pod!a oir perfectamen· te las 6rdenes de su amo! porque ~n aquel pais las casas y au~ los palacios ode -los caciques, son de mas rutn aspecto qne vuestras c~sas. tudooBe hall a alii como an Is in fan cia del pro: greso. ~olo en s~ retito, abstraye~do sua Bentidos, ~ecord6 Raul_ut?-a por una las palabras d~ su BJ_Ilada y sti8' Juramentos, oviendo pasar la fa.ti· ~lea Bombra de su. amo, que se interponia en· .tr~ los dos, oaal v:isi6n amenazadora. . En ese estadoo hubi~ra perrt;Ianecido, Bl una voz du.lce como el trino rl.e un ave canora, no 1e hub1era 'Bacado de Bu estupor. ~ra Aminat que velab~t. por ely que· Jia bia dejado que s~_padre pasara a otra trabitaci6n para venir a ha~Jar o-d.9'1Ja amo_r, de Bus pr~· yectos para el porvenu. •
0
0
I
/
.
-22-A qui estoy & tJLladoi quiero hablar conti· .go so re lo que debemos nacer.-Estas tueron
.-
sos pal.abras, y lf,atil, apesadomaado 1 reco· nocer los obst4culos que s~ presentaban pa~a la reali~aci6n de sus aspiraciones, que juzga· ba dificilea de veneer, le contest6: .< . - . nestro. amor es impQsible· . no poed~ ni q:i~na nonca consentir, tu padre en nueetra un16n, por lo que he .resuelto romper losl'azos ql!e a) mu~do1 me. unen, ir~ almont~, desafie.re. : " las fieras y re pasto de su voraCldad. - EsO)nu.nca,.-diJO Am ina, quizas el de&tino nCOs ree~rve d£8s 11\eiore~. · , -Es iinposil?le, imposible-dij6 Raul ;. u · vez-yo n:o puedo 'rivir sin tu am or. -.Pero s· yo te amo, lque mas deseaE? -Que seas inia, que pueda libremente ~ trecharte en mis brazos-responcli6 Ra l./ Transcurr.ierori algunos tneses de p is de .. 1a·anterior conversaci6n. Amip-~ enflaquecia, : el stifrimiento. iba ~.ando su. existencia~ y . Ra~ ala .v·ez senti& en .el al.ma crueles do-- · ores. . Resuclto 8 terminar tan · penosa existencia y &2UiJ.oneado pot una mal~ i~fiuencia, se dijo: la hego mia y llif'go me.sn1c1do. As pas6. Podo verla, sati fi.zo los deseos de la materia :y lu.ego se Janz6 de·sespPtado :a1 monte, donde un lelm destroz6 su ·. cuer;>o de· vori.ndol(). · ~---·
\
CAPITULO III .. En el
e~pacio , I
Raulsuf.ri6 horriblemente,' no en el inst'ante de su muerte, sino. despues de elJR, poes sentia siempre las gari'as de la ·fiera de la que no po· dia. desasitse . . Estaba en ]a obcecaci6n ·que s~ produce en espiritn, cuando eet& turbado. En .ese letargo hubiera per.manecido, si una amiga no Uega. a .sus oidos y le exhqrta ,a, comprender donde se encuntraba y las nuevas faltas que habla·conietido. . · Despert6-S--la-rea,Iidad y busc6 ansioso elln· don.de habla dejado al . ser que mas am~ pero en. vano; ya h~bfa mudadQ de vida, ya ~staban ni ella ·m.su padre :en el palacl.o; cacique le habitaba. Elev6 su mirada •l firmamento y una lnz ..,...u.uv.r>.. pura, le llam6 Ja atenci6n; corri6 ha- · ella; peto antes que pudiera notar ·quien una voz le Qijo: .
.·
--:24-
.
-:- 25 -
tie-
· .:._ basaste a.e tu -albedrio; ftrlmos ., Ia 1Qne cierto es ·q ue el hombre ~nne~ xqedita · . rrfl .oumplir nuest:ra misi6n, tv. impacienoia, · con vardadera calma· sobre porvenu.! · to falta de fe te llev6 al abism~; proonra re· L8. humanidad· terrestr~ es cual pobte nift.o generarte, para que nos nna~os. ue corre Gi.ego., si~ saber C"6mo tras la. l!lari· Era ella: -su amada Amioa. · • de brillantes a.las, Ii·amada teh01dad, Despues delsuicidio d Raul, Amina vivi6 . percibir el abismo que . esta abiar.to a sus tri te, 'nada Ja alegraba.'Un:a eafermedad prop1es yen el que cae, porqne no reflenona que dncida por el pesar, la llev6 4.la t~mb~, dos le es im posi b le saJ varlo para enseftorear.se de ella . · . .c • • alios espues de la'desencJLrnaC16n v10lenta deaquel. , . iOh humanid~d terrestrel Si al bautlzarte con el agua purisi.m a de la instrucci6n,.. incal· u e@Piritu culpable, pero no malo, se ele;;v6, pot;! haber ·resistido la expiaci6n, y Raul c~ran en ~u alma principios de amor;. Qi,..te hi· que~6· hnndido ~ el infierno del atraso', por• meran pensar-en lo qub te espera, en Io que ue, lque dereoho tiene el hombre para a ten· seras, que dis~i'nta s~ria tu historia, y c6mo tar contra l~s leyes de Dios? (,No es una de Jas . Be gada para ti la ·era de la dicha! primeras, la de la conservar.i6n? lN o im · Pero hoJ ,-lo mismo que.• ayer, sa desouida ·1 suicidio en el ~spiritn bajeza de ideas? eg mucho ]a vida de. uitra tierra; . a ]a juventud bien, toda alma .debe esperar, y la 9.0 nie· solo se ens&na lo ·superflcial, 6 nada mas/ que a {1, estar sufriendo y a q uita ia "\T1d mate-.· la ostentaci9n, el ·ogoistno, ]a lQ.cha cruenta y ·rial es·porque no tiene bastante desarrollado continaada del.hermano contra el hArmano ... el sentimiento, es porqne no ··hay amor 8. si. lY que que.reis. qu~ apren.da? Aqt;~ello mismo · qut:) ha visto lCuando sera el dla que,. cqno· mismo.t I 1 no amandose el, lC6mo amara a los ~~~ .. . ciendo. to'dOO los padres. ~a misi6n santa que vienen adesempeiiar en la t:erra, perfeccio. E a es la cans~ por que elsuicida su~r~ tan· nen a sus hijos en la ley de Dios,y en los printo, C}.e pnes que. comete su enorme·talta, y por oipios de justicia, por el catnino de la luz, en·· Jo q~e Raul es~u vo a vergon:z1:1do de su debili ~ s~ii&ndoles q_ u e s6lo por ~1 trabajo y la virtnd, dad, d·e au £alta 'de fey hub1era deseado el SJI· frimien o mas aoerbo, con tal de ahorrarse s~_hace el'hombre · acreedor a .un pueslo prominente en la escala del progreso? una mirada de aqueilo s~reslibres que Qom. T~rde se c~segnira; p~x:o con la_.c,. onstancia padecidos de su .s itaaci6 , tra~abiln de con· solarle y anima.rle. · ·h~roica .ante laque se estrella e~ vendabal de.la r ~ /
.
.'
•
..
-27-
-26-
..
el
\.
indifer ncia, y la f«f." antorcha que ilumina ~bscu"o camino de la vida, se 1canzara al· · gun d{a. lQue h1zo Raul e~ el espa.cio? · No puede precisar. porqu·e un estapor, no como el1>rimero, pero, que em botaha sus faoultades, lo retuvn como unos· trl'inta. A.ft.os en ~1 infinito, en el mismo sitio: siempre 'p na woleda a erradora le envolvfa, no oia ni el .- canto de on ave, ni veia el' despertar de utia mafiana; u al a parecia que n~daba en un p" l.ago e n fin, donde lo incoloro· (lei cosmos s6lo en. rerceptible. . · . En medio de·au sufrimiento sentia renaoer . fuerzas y a ilidad; buscab~ el objeto, 11\ c·a usa · .que produc a en el aquella alteraci6n, y eni .conl:r6 que era la infiuencia-benefica de Ami' na, •QO COn SU SU&Te y tenoe lnz, innnd a a Raul .q ne. entia dAntro de sn fer algo qu le d'ecia: .arida. ueria hacerlo, v C"On ' tri teza se conv.-nda qoe era un imposible. · ...Jab· , po.l;>re descreido; que· us fuerzas,Ge . agotarart y continuaba en la mi ma soledad Un dia, dichoso para el, a aqueUa luz ee su: cedierQn otras mas brillantes. cnya.s llamas le ofus~aron, pero.i la vez p.re~taron tantaliJ ~er~as a ~u . espirito·, que ca.) 6 postrado de ·l:llnoJos, eJrolamando: . -IGracias,Dios miOThe sicl un insensato,h.e · a~uee o de mi volunt&d disponiendQ de una v1da que no me IJerteneeia y cometiendo un.a \ /
-
.
.. f _.
•
,
•
aooi6n punihle; .1 perd6n,. SeJior, vo repara-re 8888 f.altas expi&ndoJas! r-... De pronto, iinti6 qu~ su alma ~e inundaba de lnz y ~i)a voz dulce v m~lodio ;ale dijo:· ~spfrito ar~ epentido~ · btfsca en l\1. tierra· to castigo, y si coinples· tu· promesa, bienaven torado seast . . Seguidamente se lanzo iRaul en bueca del microse\Jpico planeta Tierra,. para em pezar otra existc•noia y pagar lEis deodas coritraidas y no saldadae. . . l
.
...
/
.·
.
. i
,.:.._ ~ ...
SEGUNDll EXISTE~CIA E.N
.101nco
'
'·
GAPITULOIV
('
. Ot:r
\.
vez en la t.ie:rra
Raul vino a ·America y lleg6 a la comarca. qu luego la E ropa pretendi6 civilizar. / \ ~cio en ejico, 'alla por el ano 1486, ' 0 en Pobre albe,rgue· ni en · m(sera con.di'C_r6n, sino dentro e una familia acomodada que lo queda. y cui ·aha cone mero. . . _ E cierto gil aquel pais ~staba mucho mas a lantado que el ·que fue su cuna e,nterior· .. · mente, po~q e ejico fue emporio de la ilus· tr~ci6n de America; antes que la. Europa; hi. cieta pte· a de las i la y continente de aqnella pregnn tareis:· ~c mo ·el que· abusa de au libre albe ,rfo, quitandose 1~ vida y violan~o al ser que atnab , naoe..hoy en eldesQ.hogo del bienestar y no v·a a ser nn pobre q 11-e sufra to· · d las pr1va iones? · ~· ·· · Y oontestare . OS en dos palabras. .\
0- ·
-.
No siempre, casi nunca.;. se de ben mirar las exterioridades de los actos de la vida. Hay au· frimientos en los que posee cnantioaas IIq~e zas ·que ni·1Q8 privacio?ea, ni el ha~bre, ni. todos los mal~ Hsicos ount~, son capaQes· d~ compararse a -ellos; rorqne ya .lo dijo Je~us:. · . «Ea mas faoil que .pase on· camello or el ojo d~ una agnja, que ~litt~ up rico en el reino de los cielos.» · . . La misi6~ del rico es la mas pesaqa, la mas dolorosa de to.das, porqlue su riq ueza es nn ta · lento que le entrega eJ. eftor. palB ~ lo Cen· tnplique en ~~nes. E e dep6~ito debe ser pa· ra enjugar Ja,s lagrfma d€11 trjste, dar de co· . . mer al ha~briento y ve.stir al desnudo. tPobre del que ainonltona el Ol'O por egois· .mol Ese paJ3ara el ham~re, la ·sed v la deRr.u· dez, qne ·pudo. evitar-.c0n lo que Dios confi6 a su a<iministraai6n. Al hacer Raul la resol ci6n de encarnar otra vez; de vol\T~r nueva·mente ft la tiena, · preten~regenerarse E m absoluto; y al ~fecto escogi6 el seno ae una· famil ia, en la cual tenia sim.pe,tias y antipatias. · No~ explicaremos. ' El espfritu del 'q ue fhe su pe,dre era acreedor snyQ en otras exis~enciaR, · pues cometi6 ·con el acciones vituperables, por lo que existfa entre ainbos nn odio.que no e habfa extinguido. PtN-o como todo tiene su compensa· ci6n en 1& ley d1vi.na, el espiritn que Raul 4
I
-
-30 - ·
. tanto amaba, . sa ado da Amina se ani6 i ~9uel, para llevar ~. cabo la ob d,_la reden· · o16n d te. Lo trajo a { pued deoirse al te t~ ·de la ~e unda e>.i t..enc~a de Raul, ~ara proc~uat: unu por e 1 am or a ~9 dos etJpiiitns que.1nte.r rumpfan la marcha arm6n1oa Ia ley e Dios. · · ' · · . :· Naci6, pnes, Raul,~, entre ]a ·a~tipatia..espiri~al el ·p adre y el1nmene9 canno de su hia· . dre .. D~rante primera ed'ad, es decir, de so naclml&Q to, ha~ta los doce aftos, todo toe ale· gria y C9ht.e~to para. Raul: solo. algunas enfermedades VImeron 8. 1nterrnmpu SJ.l dicha; p~r ra d iarlo ·end~ble y delicado de salud . . _ u pa· re. en el cual ·se revelaban siempre sintomas . de diegnsto, miraba con pre.1erencia aun 'her· mano ~ayor que tenia R9:n1, quien 8. su con-espondfa a aq.uel con 1gual carino, de rando que anl viese los ra8gos de tern e~ l?adre' para que sintiera ]as saetas de la en•
de
VIdia.·
.
veces, ~~ ~edio des s juegos infantiles, nE'gros -.:eusam1entos cruzaban la mente de _a . 1, y su ~ a. re, .p rotector· ignorado que lo VJgtlapa &dlVInando SUS deseos, r mpfa' COn eu b~sos amoroso aquella atm6sfera pretia· da ., e nubes de Jolor y de ocfio: . . Eran ttes hermanos; uno var~n, xpayor que aul, y otra menor, que era hembra. o e lea di6 instr.ucai6n no rudimentaria, y con eso elem ntos, muy poco ptiede ade·
31 -:-
.. '
~
.
lantar el alma ~n el desarroUo de las faoulta· des intelectual~. ~ · Llegaron a la mayor edad, siendo por sa belleza ffsica, .el ebc~tt de todos los que los cono~an, en· p~nticola~ Ra\ll,..qu~ era un tipo .acaba<lo, en. aquel paf.:~. . · . . Sos .. dos her)ri~nos tehian envidi~;~. a Raul, porgue era prefen~o P.Or los parien.tes' ypor su ~ madre. Pero, 1oh f&tabdadl Con la Jnventild. se d:esbordaron las p~i<?nee; al quietismo: y so· s1ego del hog~r, s1gu1eron ·las orgias, y Raul · fue ·arrastrad~ a.elias por su hermano Arturo, que era .un espll'ltu que se·vengaba d6><'8l. 10h j6vene~ que apenas habeis entradq en elsendero e.spi'iloso- d~ la_vida, pensa.d. que~na :poche perd1da en una b~canal, estenhza·vuestras fu~rzas ffsicas y ID@ra)es f OS lleve. ala . degra~aci6nl En vez de los vic1es que os ense· i1a so doxada copa pa1;a que apureis el ,~dulce nectar que osha ·de enverienaT, nutrid vues· t~as ~nteligen~1as con el sabroso pan de la ClenCia, estudiad; aprender a di2cernir y CO· nocer. ~1 ·en. y el rna~ 'f ala vez procRrad, romp1endo necuta trad1o1ones, entrar en el si. glo d~ la luz, .haciendoos querer y respetar · · por. vuestras ~utu'des, para que cunndo llegoeis a ~dad . mad'ura .merezcais el apre···io y vene-!'aC1~n de vuestros cenciu·d.adanos y os hagA.IS d1gnos de ascender A otros mundos ma ielices! El hei'm~o mayor embot6 las facultades
\ .•
. -18-
-32-
. del al~a de ·Raa:lPeste fue ~icioso, so'lo gus· . taba esta. re~nido a sus ami~oS)>ara d e1tar8e ~n· e] goce·ae 1a sa~isfacci6n etfmera de .las puwn~.
·
·
En van.o. ~u madre lo acon~ejaba, 84 ·vano 81;18 ruegos 1ban ac.ompaflodos d,e 1agrimas na01. a del alma, pues Raul i grato, si "endo el fJe~plo d~ ~u h rmano, ·se engolfab m~ y rna en los. VlOIOS. ab}a q111e bacia su.frir a BU madre, unic<frSer ~ qu1en amaba · pero una vo_lo a~ trafia-Jo t _a lanzando al abismo. ,. El pa'dre ~e ul, envi6 a so hijo ma,yor a otra ·pobla~16n a hac r 'n .fl:O _iaciones, porque. era corn~rctante, y Raul 1~u~6 solo sus juegos, sus apet~tQ ..- hasta qu ?a t1 o do los place· · r~ Y no eucontrando q uten Io h tiga a se r .\ hr~ poc_o a J!OCO dellupanar y de los s'tiOS . e Btl predilecCI6n. ( . :~ . P.a dre era indiferente a coanto SUCC\dfa· . a .ul y al pa_recer se g z ba e au xtravfo. pues ~uego (Jue not6 su r g noraci6n, lneO'o que V1 t! - mnd~nza, pres ntaba ante el u~a volun!a .. 1nd6nuta, un oara-cter agrio, quo iba de QUIClando. mas Y mas el oimiento sobre que de can a la Blmpatla y el amor. ~I gada las cos~s a e te e tremo no era PO. Ible que PJ~e en . v~vir junt s, pero una muada de ]a canilo~ Amina cvn nia los fmpetn de Raul; ona palalJ ~ de Ii bas taba P.a:r:a fracMar sus p-royeotos de h ir de la casa paterna. / · \ I
.
.
.
Lleg6 on dia :en qoe v~ncido un pr~stam.o que tomara Raul en sus horas de org{a, tenia qoe satisfao~rse, y no P.udien~o J!&ga.rlo, ta~ · pres~ntada 4 su padre Ia obligac16n, ·q ue . al .efecto hab!a finiladb. · ,.. . El .p adre, <;olerico, des~rg6 sobre Raul brn· tales golpes, y este, antes . que se mancillara ' · 8U nombre, pr&tendi6 hacer otra~ ?illania peor: quiso obligar &·80 p~dre a pagar por la fuerza. Amina not6 el escAndalo., y cual an-: g_el 4e paz, se interpuso entre )o~ doe. y consi· . SlgUIO separar A aquellos Seres que, olvidandose de Jog ·Iazos cartlales que les ·url"ia en Ia 'tit'rra, iban a iQeetrozarse como enemigmrirreconciliables·. · · Haul, trastomado el joicio y·sin detenerse a medir las consecuen·cias d~ au reeioluci6n, ·abandon6 el hogar y fne a reun1rse con an hermano, el .cuat la noche anterior' habia . muerto en nna orgfa, a manoa de sus amigos. Todo el c~pi~~ empleado por el padre y que debia ll'evar el hermano de Raul a au casa, fue-robado, :y por tanto gn•daba la ' pobre Amina en la m1seria y snm1da en el desconsuelo. · . lQne haoer? 8e .prell'untaba Raul. lAcudire Ala casa paterna A deoir la desgracia que nos . aqueja? 'lPermanoopre silenciosor Medit6 on_ momenta y ~pto por esto ultimo. Otl'O e encarg6 de comuoicar..tan triste noticia y Rg,u . q.ned6 vagando a . la ventura. .·
•
..
I.; .
o &abia trabsjy, Do eabfa haoer nad.a, asi . es q· DO tenia n1 p ia pr0curarse el ahmen· : · to diario .y se soatnvo con frutas de los mon · te$, hasta qu'e una embarcaoi6n 1o reQogi6 en la ·p laya y lo H~v6 al Peru. . . . 1 Alii estuvo muohos.anos sostemendo e oon el trabajo diario, es deeir, con.lo que ie pro· do cia ]a pesca y peDsaDdo . siempre en u pobre m~dre . hasta que ' aguijoneado por el re· m J dimiento; volvi6 a la patria, al suelo donde naci6. " Kl padre, a rndo golpe ala muette ·de su hijo mt\s _querido.y' l perdida de sn fortttna, murl6 y mina le stgui6 al poco ·tiempo. u hermtlna se· ptostituy6, y Raul qued6 solo en el mundo, mirando en lontananza co· mo unico patrimonio; la miseria. ( . I
l(
..
CAPITULO ·v Consecuencias de los vi,eios
iTriste c ,ndicionJa del hombre que Ra deJa ar.rastrar :ror el imptilso de la'3 ·pasionesl era su victim a · · · · ·lauindo Ia. juve·rtud, penetrada de lo que son lo~ a9 ,Hoq, procurara ser met6dica _,e n to· das sus a ,t' ? A~i que llegue el dfa en que re· flesione, en tonce'l consti!uirli. los hombres del porvenir, pue por ·s u ~adurez,.se haran. dig· nos y .P~ Lr~ran. par~ · ~:i y sus s~res queridos, d{as de V I) dader.i fehcldad. - Pero p c nseguir esto, es nocesario que todo hombre al. hacer su entrada en la edad de las i l ll i~ nq ,· se e tudie a si mismo y temple sn caracter, si es muy·nen i >SO, 6 ¢Ontrari,~ Le.impi·ima agilidad, si fuere muy moro~o. Ambo3 ext;remo3 son perjudiciales. . IJ6~enP - ! ~o que ante tolo debeis ·p rocurar, es e3tucliar el caracter de vu~stros compalie·
'··-i
al
•
-· \
..
~:
\
.
, : " ...;.. 38 ..
.
:
.
. roe. y_- 81 notAis iD1dos instintos en' alguno:-' ale· iaos de el para propender a qu,e se rege~ere . . Laa _ma!as <:.ompa:tUa.s pervierUm mas que Jos peores mstintos. . Tod~ aquel· que se oq pre~ente linsQnjero, .· aconserandoos Ie aca~ pafle1s a realizar una . mala obra; rechazarle, por_q ue ·os conlai(iara; a !bdo aquel.q ne ante -yo!Wtros haga al_ar~ s de lmprudenCla. de IasClTla,y otras cosas. a~cid Ie: Oon~.entetl9n e~e camino y sino quiere& hacerlo~l tn gusto es es~. sigo.elo tu sob, que r yo tomllri el que me d1cta m1 conciencia . . &Que. es lo qne- se ve ~ov desde la p()pulQsa ctudad hasta'la mezqwna aldea? El desentre· DO mas cfuiCOj j6venel3 gue apenas Ctlentan tres lnstros, .ya marchitados por no p'e nsar · ·da ~~s que en la or~a, y esto nace, pad~e ci'e fam1ha, de q~e no m1r41B qnienes &P<>IJT. aftan a vue~tros hlJOB en u.s paF'coa y diversiones. ~le de vuestra casa an ser inocente v bue· no.-y retorna' un alma empozofiada cepaz de tE>das las~villaniM. . Han vi~to cometer abueos en los otros es declr en sus amigos y d~s :. . an hacer lo mia'mo y ya contenerlos es imposi!)le. · · _, ~uego, m~an~o cansados d~ los placeres ma· tenales, qmeren fun dar una familia 6 · reco· gerse a"disfru~ la dicha de~ hogar, &entirin las consec'!-enmas ae todo lo malo que h:icieron. La veJez p~e.matur!l-,J os dolo~es y lu en· ·fermedadade h ICas mman su ex.1stenoia ;rna·
terial y viene a sor el hombre un ente despre • · oiado y despnciable. · · Otro tanto le suced i6 a ~ul. . Cansado do vngn.r 6 Ia ve11tnra, ·atendo de ha~bre y rl.t) ·tdo, w yo q 'l9.. ,. re.co~erse en ·la · oasa de sa liermana; dond~ teni_a que e~tar · continuamonto cnntempla.ndo cuad-ros repugnantes, sin q 'Je ni una quej-9; purliers. ~lir d~ BUB la bio ; e. ta ba aUi recogtdo por o&r1dad. La leprn, consecnencia ·n atu.r al y lqgioa de BU vida li ('T1CiOS 0. 1 empez6 R manifestarse en 1u ouerpo, v ya sa hacia repulsivo ·para todos. Entonet -. rneditaba.. sobre sn pasQdQ y recordaba aqu ell''·" horas en qne reoostado en las . rodillas dwRn querjda y 1 carif\osa JI)adre, I.e . deo{a esta; - ~ijo mio, rompe esa oadep~ de Vl• cios que to QnJeta ·y vuelve a ser bueno, aun es tiem p 1 ln go sera tarde. . Raul so fjusiasm.aba y en el insta.nte sentia J,'emor i t1iento ; perO luego vol via a ser el mismo d e en tes. Pen aba· ' 1la• oomodidades. que Jo habian rodea~ n · as :ca.ricias de BU. aliorada JllO.dre, ve~a a E!U I)J' llia~a demaGrado el sem bla.nt~ 1 enter o sl espintn, y septia deseos de . sutcl~ darA~. · · ' · H~ ah ' u nuevo In prneba. · ~i s• ,cu hill. a ella le e~peraban nuevos su· frimien toe, .i la vencfa se rehabilita ba y podrla. pntonen. teparar su falte.s y entrar con . pasO segu ''0 131 F.H3 rlAr del progreSO,
\
.•
·.
-38-
lAd versa suerf~jDestino im pfo! se suele lla· mar a Jo que noes · otra cosa que consecuen- · oias ae nuestros d-esacierto.s. (_ ~Por que yazgo en J~ mise1ia, lleno dQ po· dred11mbe, coando otros est:An sanos y ~on fe· liceP? 'l es jus to 'Dios?-Est as pregun hls 'se ha· Qia Raul y una voz secte.t a-le Iespondia: ~':)f lo es. . Hoy que aul es. un e piritu libre y que es· tA en la via l del progrPso, comprende, Se15.or, que era una "verdad lo que aquella oculta voz le dec , la cual Iio era otra que la de su con, eiencin; hoy que . mid~ Eus culpas, sus impre· 'i i~ ne y lo . castigos que le trajeron, cotn· prende tambien tu bondad y tu ju~ticia infi~ nitfl. · 'ru tienes siem pre abiertos Jos brazo~p~ "' ~ecibir en tu parternal seno a los hijo e si· guen tusleyes; 'si alguno falta a ~llas,'t brin· das el consnelo de que pueda a~puar a ti por el arrt> pentimiento, por Ja expiaci6n. · Pero, l~6mo lcs hom b,res ·pueden tener de ti una idea acabada, ni ann aproximada siquie. ra, sib~ pintan soberbio y vengativo, en vez de decir que como padr& amoroso, eres·la bon· dadeinfinita? . iPobree hombres que pensais en todo, me· nos en ·lo' que OSha de l'~var ala feliridad es• . , pir.ituan lDl que es. ocuJ?-ilis? · Empecemos por la ulti'tna e~cala social~ por )~que careoen de pan "'y abrigo; . para lue•
/'.
-
\
go rem on tarnos a las ·c lases privilE'giaa~.s. En los de aq.uella no se:..vera mas que Ia r~lll envidia, asomando sn de~c~rna'da lazi en el hogaT }a qo~t~nua y·nnnca, 1nterrump1da. .In: ch&; por el m~ndrugq .de· pan, .esa !iied de que . rer que a ellos solos Be le~ d~ •. q_ue a ellos solos se le1 EOCOrra,- porque }& avarlCla les ~ODSUm~. Si querPis convenceros de .eiJo, 1 quere1s ver BUB malos instinto.s a~I?~Inlilos donde ha· ya dos 6 tr~s que os p~d~il limos~a: suB gesto~, Bus mirada .r encorosas os harAn comprender que no quieren mas qu~ para. si y nada p1.1ra los de mas.· . d' . Subid ala lclase proletaria: los verelS Iarla· mente en el trabajo y l!lego, ~~ descall:sar des· tinan uoa. parte de SUS · J~rnales al Sl]Bt~nto d~ la familia, il8.udab1e aoc16n~ y o~ra qutzas la · mayor, a }a ta,berna, sl gar1to, lepra que C?• rroe constantemente su ~spiritu y no !es deJa buscar en Ia instrucci6n el pan del alm~, ql;le es la ciencia. Id mfis atriba~ 4la clase media: su deseo de aoerca.ree ala privilegiada, le hace malgastar su haetenda ·en ellujo, en los vioios, royenqo su alma la avaricia de poseer oro, para subu; · ~l!_B.SO mas. . . . ' . ·tY la privilegiada? En ~ella vereis e! dese~- · freno que presta la poses16n de cuantlosas nquezas, ql]e .solo sirven para enervar las fuer-: zas del espiritu entregados en/ brazos Q.e 1&· mo1icie;ha"eende1asociedaci unobjetodereoreo .. .•
...
' l
~
. . ._
-41-
T dosluohando, unos contra. Otri)S: el rico
c~n .e l pobre, el n6ble con el plebeyo, el 'men· .
digo ·con el setior; -ttna inman ·barahunda · · don4e na'die quiere, donde nadia ama donde . ~dolo ava~lla et s6rdido interes y d~nde la mF.ra tad tiene sentados sus reales. ~ .l'al eB la 80ciedad actual,. haplando en ter· mmos gen~rales, aunque ·po_r·fJrtuna no absolu~. _ · , 1 nose PO!le on diqne ·potente, que impida desbordar el 'lmpetn?B.o toFrente· de las paBiones., h&br4 a ~esqmCiam1ento social. ' ( Con· t~. fin deheis vosotroB trabajar, pro· pagan ~ .s1n _q ~canso; con el ·ejemplo, lee benefiCioB de .la Inl3trucci6n y de la caridad · Triste e , despues de i>oseer una f<>rtuna· de haber Pido mimado por ana sociedad ~~ nir a B.e r deBpreciado por ella. . . ' j Raul paa6 eaa prueba terrible. [' .Estuyo, como dijimos, en la alternative. de si debfa 6 no a~icidarse; pero una voz, ~n a]go qu~ no vefa, s1empre le deoia: ·«Nolo hagas, ~8818t y v~ncer&s:.. · · e vi6 d spedido de au hermana: los aman· tes de ta, se quejaban -de la hediondez de aquel y ella Bacriftc6 el amor fraternal pa,ra no p~rder en su repugnaote.negocio. :. Rll:ul ~e encontro soJo,sin !lD albergue que·le . cubner~ <i:uran te la APche,"Bitl nna Q&ma donde· de ~ntnmtr SUB po,bre~ p~rna·s, .sin una :al~ · mohada donde reclinar .an.OabeZ& y · teniendo
.e:
~-
·:r
1
.
.
)' .
/
por patrimoni9 exclus~vo ·an hed~ond~z, stis ulceras, qu·e h~ia~ hutr 4• su larl:o' cnantos se le ac~rcaban. Era la d&Be~~raot~n h&!l~· el Ultimo extremo;·m&e <?9~0 la Prondenota ve· la a~mp·re J?Or sus hu?s, _e1~nt~ un ~~m~;. ·que·conrnovtda de su Sl~&<l~ou·, le reoog~6 Y le ·mand6 aacer una uas1ta fuera de ~a {lObla~ . ci6n, don de vivia s6lo con sus remordtm.tento~ y su cruel enfermedad. . Implorab la caridad. publica que apenasle d" ba par . lleyar:s~ un pedazo de pan ala boca; para que aost9~era su. desfaHectdo_caerpo. Fue tuerte, s1n e!UPargo .no atent6 ·o.,n~a su virla y tratt~~l1l"!leron.l~s alios, para 'l.penos\)~, sin q ne Bin tlefl' a~I VIO en au angus.t tosa situaci6n. ·. . · · Y a a loa·Be!ienta ·alios, apenas podia _I)lover .. se, q ued6 tollido, .y algnnas personM por pura ·caridad .le traian con-_q ue saCI&r el hambre y la eed· mientras ilo venia on ser bneno que se con'doliese de ~1, Bnfria haurbre o cua!qni~ra necesidad, aia enoontrar una mano amtga que le sirvie . Y de .todo -no fne eso lo peor, s1no el no tener una persona qnerida que. con B!l~ cnidados le hiciera me nos peno3a an ex1stenCia. iOU:anto ech6 de men_os entonoeB asn bu~_na · madre! 10n&nta falta le hioieron Bus soHc1toB cuidado !. . • Raul fue un verdad.ero martir; pero TenCI6al enemigo6i;aoli6 victorioso de la luoha, tesis· tiendo her ·oainente las prneba9queaurgieron . .
\ .•
- (2-
duran t .n segund& P-ert!grinaci6n por la tierra . . l Uf 'f lS mayor gfona? No es posible encontra ·} Ll()R0-. por :fin, el dia de sn desencarnaci6n · BU po . madre, la carinosa Amina. le espera: bacon los ~ra~os- abierto~ y al· infiujo d_.r sos sua~e Y·puristmos efiUVlOS, volvi6 Raul ala reahdad de n ' e t . · ·. Vio ant.e si un esplendidp ·h'lrizonte de -luz Y on ram1no llano de fosforescencias y tapi'· .zado de brillan s estreUa~:~. -Ahi:--fiienes el sendero qne te llevara ala m. nsi6n.de. roe just~s: fgnelo y no vuelvas a caer· ~ fuerte Y.Vencera9. · .. E a fu~ron las palabra.s de Amina; Raul pr!>cnr6 gra arla~ &n lo i!l,timo de su alma y nur~nclose a sf nilsmol. '\110 lo mucho que le I' falta. ·; para lleg~r a! pinaculo de su a~da-/ Tt!) l l que ~Xpl~r mucho para igualai:§Ja a e~a; q . ~ htzo d1gna de ocupar nn pnesto ~a '' ~ml!l~hte,_por haber cttmpl.ido con fide· lids rl . 1l ID1SI6n en· ]a segunda ·vez qUE\ vi no a la 1iP"J'Tcl, •. . .1.
·
-
""'(
.
TE~CE~ll \
EXISTENCIIl
1:5-PUA . .
CAPITULO ·VI/ En el conyento
Raul respir.s·con mas libertad, est9.ba en el camino de h~cer su fe,!icidad; podia. r,ep;~ne rarse . S,u estancia. en ,el m':lndo sideral fue C')rta; tenia que lavar las mancha.s qu'e a:de~b a. n su e.spiri,tu, y s61o perman~ci6 do.ce aflc)s ell el espacw, tomando fuerzas para comenzar de nuevo la l.ncha. , Es verdad q_ue resist16 con energfa su prne· bas; ·q ue venm6~ pero estaba llano de vicios y tenia que .atroja'rlos fuera de sf . . Quiso tentar a la materia y escogi6 como morada, 1&'da nn noble en la tierra, de esos que el orgullo ofusca, basta oreerse unicos-po· · . . seedor~s del planeta.. , La entrada .de Raul en la vida terre::stre fue saluda.da con fiestas ~Y regocijos, to ios demos· trahan el inmensojubiloqu 1santian por su febz nat~licio,· que se verifico .. n Madrid por el afio .de .16'68. / ·
..
.
..
No sabi n _q_ue ~nella oriatura era el men-
dUro 1ue en· Mejico. moria de hambre por sn .
beilt«>dez. · . . {__ ' · i ise1ia humana! (0rgullo,. orgullo.l lCnando abatiris tu frente y reoono.ceras que todos son iguar $Ute Dio ; que el magnate.ae hoy era el poroiosero de ayer? 60nando llegara .el dr&, que ro'mpiendose neeiaa tradioione 'se de )a huma.n idad el osculo de paz. y grandee y pe.quefios, form en un apretado h'"z, para bus · oar & Dios, p~r el am or, la oari ad y la oienoia. p~ aloaazar·la dicha espiritual? , Raul', que habia s:do un mi ~ro esolavQ y lleg6 ~ verse ..oorivertido e:1 un: !epug:1~nte . mendigo, atraia lnego todaslas mtradas y ~n· te ~~ sed cubdan con religioso respeto. J,Cnando, pueblo, sabras que Dios no qui re. gen.rguias ni pri'Vilegios, y que tu fre~ · lo debe inolinarse, ante la •randeza dell adre celestial? · . La ouna de RaUl era de lo mas v,oabauo en lnjo · y belleza;· sus vestiduns,'· todo, en fin, d~lumbraba; y todo eso~ lpara que? &ra un.espiritu que quetia luohar contra aqu.ella8 riquez~ y empl ar su vida en el bien y encla virtud, para haoerse bo.eno. Oorri6 so. infanoia eritrelos oaidados de su nodriza.y1os beeos.sooos sin oari1io, de sos t>a· dree: er~extraflo a..a..quehos se-re$, ·. no respiraba ese ambiente puro de 8Qlor, que haoe la dioha del hogar.
/ ''
\
La etiqueta lo. absorbia todo; las. int.~~s maleaban y el (lpto ~ne · vaba los espfrit,\s· Ese ee el ouadr6 'de' la nda real de las elases privi· leg_iadas·. · .. . :Raul ilaot6 y·se ¢ri6. endeble 6.mqnitu~o, de · bido a los ex.cesos de aus padres. Padect6 del crop y estuvo ~n'tre la v:ida y la ~uerte, p.ero se siUv6. · Esta vez quiso ..enir :.;~vestido coil una en· . voltnra de mujer, para 'desp·ertar ~as su sen· timiento ·y hacerse di~no de ocup~r el puesto que le estaba reservado. . ' Raul se ha conv&rtido en una nifta noble y rica, deno~ida Angela, Dnquesa de X. Asi segniremo~ llamando1a en el cur!=o de la · presente. exiatenoia. . . 1Grandiosa misi6n·la de mujerl Con su triple oaraoter de hiJa, espo a y ma. dre, sublirqe trilogia, es Ia q!le mA~ contri· buye al adelanto 6 al eJtaOlonam ten to de la sociedad. Pero & ]a -rez, iqne descuida· · da se· la tient! . No se la ednoa, no se pn.. le stL.-Sentim,iento, sino que se la ensefia a · amar la ostentaci6nn a ocoparse solo .de lo. futil, dejando qne su natnrsleza se . ,i~ . . ' ote. · V eamos la ed.noaci6n que !3e la da hov. · Deape pequena, se la enseiia el inoentivo d~l- . lnjo: }'&!a arreglan con rioos trajes, s1 es de po· sioi6n au padre, 6 ya se la pro,Cura tener coli algun.lujb, si no es muv pobre; se saorifica Ia
..
! ·,
-:- -47 -
46 -...:_
familia porq te pya al paseo, ala igleria, 01n . t . o el apa.rato de rio!l qt e 1 Bel!- posible. Empi .za aquel ser 1nocente . gu~tar de la o tentac16n; sus pobres padre3 hsonJean au or• gul1o. · c . · Al eotra.r en ]a pub rtad, se redoblan aqu~ · llos c'li hldos: lo3 padr~ son capaces de noah· Jilentars . con tal de qn~ .la. hija sal_g al paseo 8. la t ·Jrtulia., ·a la Iglesia, lo mas deslnm · bra'n te posi1ble. . .. Esa alma · habituada ya 8. las futllizas, no p e KCO t mbrarse aver que otra mujer Sal· . " ga m ~or prendida q u ella, y da faoil entrada en u caraz6n ! la envi ia, de esta viene la murmuraci6n, causa y origen de muchos mal e. . . · - , Ya joven, el baile, 1 pnseo, los amorios ~' son l,o . unicos ~bj~tos que le hacen pensa. ,,s n sus ·umcas a pu a01ones. . . . · o. ve otro porvenir que el rnatnmoo10, s1n con iderar siquiera, porque s.us padtes no la han nsefiado a pensar~ si barB. feliz 6 labrara la de!:! rS.cia de su " arido. · · · Luego, consegui o su ·objeto, ~o Pt!ede ser v rdadera y buena espo a 6 me.Jo.r dtcho, no pu~ ·e es ar ti Ia altura e su mts16n; porque e1 c mo ha pa ado sn ntn'eZ y juv~ntud e~tre la m i<f e y elluj ' despue a pt~a a ten~r igu llfber.tad y sErhace l_>euosa 18. v1da ~a tJI· mo nial. 1 llega a ser ma (e, no s!lb~ ~n · culcuar a SUS hijos mas que los pnnClplOS. •
I
)-
/.
•
..
aprendidosr s6lo les dir': «Pres~rva ]a casti· dad de tu ctierpo, porq e la so~1edad te repu· diarla si }B.· perdieses, pero procura agradar". lQuer~js que con mu1eres ednca~as a~i se con qui ~te Ia -libertad? N ~, o es ~os1ble. . . 1 adresl vosotras · qne ~rrando ..el cam1no qne vinist ... s (1. trazar a vnestr~s hljl\8, _os. ha· llt1i3 sa tisfer·has cuando las ve1s senreu, ale· gres, en mediq del bullicio de _una ~e~ta, pensad un momento en en p6rvenu esp1ntual, ~o seais debit-as yen v z de ataviar sus cuerpos y de gozar. de su liviandad, ensenarl-es preo~p· tos de mora', adorn~d sus almas OOI}(la alb1na · tunica de Ia virtud; pero no como vosotras la entendei. ; .hacedles. pensar ~on madurez, que au ra01ocinio se eleve y despH~rte delletal su~· fl<> en q n·e vosotras lo ~umisteis: a·si. ~urn pli · reiR VUestra delicada e lnteresaTl te ID1Sl6D, . E~ doloroso -verel cuadroque ofrece Ia muJer aun en 'es a epoca: profdndizadla y no ~ncon tla.r eis en ella nada serio, salvo honresas excepciones de las que, rompiendo el. dique q~te las con tenia en ·ei marasmo y la 1gnoranma, luceh su ~ facoitades ·ante el mundo civilizado. 'l'rascnrrieron los primeros afios de Angela,. · en- medio dellujo esplendent~ de su casa, . en me io el boa to ·de sus mayores. · Lleg6 ala edad en que se em pieza a discernir y flu~ destinada a habitar un convento; para a rrender y para que· las .l~Wr:tjas fueran BUS m.a stt, S.
\
..
'
.
.
. .
.. . •.
•. . ._:· 4f1 - ~
.;
Entr6 alll a lo$ eiete afios de edad, y como
las cuatro parades de nn claustro, es horri\>1e, mas todavia; es reducirla .al deseo 'de libertad ben ·vol ncia. 1 Y. de otrae cosas que trae consigo la violaci6n LoJ domiDgos. iba i. oasa do Sus padres y lo! ae las lt\yes naturales. . demas dias de .Ia semana lo~ pasab.a en .el. Oom pasi'6n ·da .ver el in teripr- de un con venolauetre, donde se le ensefi6 8. rezar el.rosario· to, Su vida· intima. Ven~is' ~~as cuantas muje- · aleer en loslibros sagraJoa deJa Iglesia y ha· · res, que la mnyoria ha sofndo algtin reves de ·oer penitencia. · · . . la fortuna, cas1 siempre respecto al "Carino al . Y a .de mas edad, se la ~i:l.sef'l6 8. COBSf,_.a es• · am~r no cor~espondido. las <'males procu~an cribit ·y a guardar los,mandamientos de la olVldar su trrsteza. eri medi~ de ca~ticos que Iglesia. ~. · no la_s e_nternecen, por rud1mentarws. Luego; Todas las emanas la hacian confesar y co· . la oc~os1 .ad yes Tida. contempla·t ivi;despierr mulgQr; pero.lque confesi6n paede hacer; de .tan nvahdades que a~eces hijn termiaado por ninp:un& acci6n punible, una nifia de' nueva ser de resurtadf}s funestos . afios? An~ela, en medi.o _de st~ lujo, en medio· de Sin embargo, en medi.o de su inoc_encia vela lo.s cu1rl.ados que las monJas tenian con ella, aJgo, que segtl.n su confesor, le ·e staba pr~r~ · sentia qll:~ le fa.lta..ba u.n algo y ese· algo era · bi?o .a todo oristiano, veia el pecado y_le__,t~nla· a.m~r, cann~, pu~~s crem6 como crece la plantiuedo. an era poco c..ertera. poco editlcan te, ta s1n el :romo que le prodiga la Natural za. -:para despertat:.en las nmas el odi~ O.lhs vicios. Sus padres, -solo se oc paban e ella, por S.~~e, en tales casos, lo contrano ~e L> que ser la here era de sus titulos, v las monjas no se desea, pues ur1 ser que .nunca ha pensado la profe !lban cari!lo, porque eilas n pueden en el m•l,. se le despierta, e le ensueiia, y ya -amar; su cor~z6n esta seco, el egoi mo got6 au animo le indoce ':fij~e en aquello que le en su.s atnias la d_ul ·e.· eeencia del amor; son .mom1as q ~e re p1ran. · a.Sosta ·y cori.oluye por tamiliarizarse con elio. GQoe aprendi6 Angela n el convento? Naqa ~Iglesia ha absorbido por completo su · de .pr:ovecho: sol~ a ser hip6cri~. . SaVIa Y no pueden brindarla a otros Fares. . La mujer, por natUJ"aleza, es -1mpres10nab1e Ouando bubo llegado Angela a los vein te v por 8u mala edncaci6n, casi nunca 1 aoioci· ~nos de edad, su ·m adre la · sac6 del convento . para presentarla en el gran mundo. na. no peSHr sus. acc10n~. . ~ Encerrar a un alm~ tierna; set;~sible, ent~;e de. oasa rica y noble, era tratada con much~
-
\/
4
-
51 _;,
. .
OAPfTl]Lq VIl En el r
'
gra~
mundo
\
·) Gran movimi. nto se nota en: el pal~cio de los Duques de X.
La de<ror·a ci6n de sus magnificos salones, la iluminaci6ri y lJ' con tin a llegada de las . ·(s . distibguidas familiae de ]a Corte, h~~e)l .re· .'se.ntir que alli se va. a verificar una esp_l~ndlda. · fi.e$ta. ' I It En efecto,- va a hacer su deput en, .a a as~· ciedad, llamado. gran mun~o, 1~ h~redera ~e los Duqtles de X, y estos han l!lYttado par.a asistir a lo mas selecto · ·e la somedad madri • . . . lef\a, ' Angela presa hacia trace aftos en . el cala· bozo de I~ conciencia y deseando asp.u ar per· fumes deseando entran en el gran mundo Y encontrar una persona gue la amara, e~per~ba con ansia.el momento pocler aturduse en . una fi.~sta. t . · ~ \ '
'
a
I
Lleg6, por fi.a, el desea lo_~Ca, y · ,desde por. Ia maliana. la modtsta, la ptnnadora y so don· cella ]a tenian esclavizsda. Lleg6 tambienla noohe v onando los salo· nes e!ltaban resph,ndeoientes y atestados de gente el Duque.de X con~ujo a ellos a A?-. gela, deslumbrante de belle.~a y con Jlfl laJo asi&tico. . Aogela fue recibida con .1una ovaci6n que no. {made <:leaoribirse. · . · . La .fiesta fue eaplendida., com9 h,emas d1cho, y las horae de expansi6n, de alegria, traCJcu:meroa para ·Angela, domo transcurren para . el enamorado mancebo las hora.s que pasa al lado de sn a mad a. ' . · Fue hliz:. n ·1 cono.c{a que tras aquellos ins· . tantes de dicha, pou£an ·venir ratos ·'de amar· gura . Se enatnor6 deella nn noble, igual en/ cate· go ria .y ~iqueza a au padl'e, y fue f~s~-ejada P?r el durante toda· aquella noche y p1dt6 sn con· sentimietito para· hablar al Duque de X, solicitando-fm'mano; :pero.Angela nolo amaba le 1 repeliu su carifto, no era el hombre que deofa unirse. a ella, as{ .e3 que con franqaeza, que to· .m 6 ei como crueldad, le neg6 el permiso pedido, mas no vali6 su repulsiva contestaci6o: el se empeii6- en nnir su nombre b.l de Angela. · Lleg6 asimismo la tarminaci6n de la fiesta y Angela, jadeaute, !lena Ia cabeza de encon· tra'dos· pensalnientos, permaneci6 .en su esta.n-
/
l ..' .
._ 5'.3 .-
..;_ 52 -
\.
cia in poder conciliar el sueno h asta lame.· flan a. i ue cuadros se le pre ental) n! ... ra eran alegre3, llen<>s 4e felioidad; ora te~ tncos, soml5rios~, que la h~cian sufri r. , a. se ·veia ro<1ea la de todas las a mas de la corte y con iderada por elias; 6 ya en el abis · model tedio, in encontrar una persona que la amase. ' La figorB~.del noble, que se llamaba .! nib~l , veniaJ OCUJ!.ar la imaginaci6n de An gela y EIU ,. coraz0n nuda sentia. ·· lC6mo con ntir i gqu l f~e eu padr e en 1 ~ . tra existeneiat y no habia entre su espfntu y el ~ nge!a laz s e impatia ue loa unie e? e puessere.piticron la fiesta en losf sa· · Jones d 1. 1lncio de 1 uqn de ~ ngel a . e .atur. 1 en n1e~1, de tanta alegria, de tant.a anuna~16n H v1v1a m s que· para ag radar p ra d1 verti . o, lo ems 1~ era in <.lit· rente: su' cupacione la r educi a asi tir por la ma · iiana a nii a, luego recrear le:rendo algun libro do 1 I l eia y en .Pa ear por la tarde~ ; l as~noches le pertenecian al teatro 6 later t uba. ero todo tiene su alternati va, en todo hay sus cam ios inevit ble . U n dia te ti vo se din· gi~ A ngela a pie aia Jgle ia;·con·objeto qe oir m a, cuando en .e l trio cerca de la puerta · del m edip, vip .u n joven que. por su traj~, re·
a
~
\
velaba ser de la clase 'media, es deeir, de esos j6venesque tienen ,parar vi ir ·desahogadameil· 'te, pero que no osten tan un titulo, ni un es· cndo de armas en su coche. A ·pesat 'de· Q!le .su ~>rgullo fl O dej.a.ba que· se fijara en el tal JO~en , Anp:ela no pu?o me~os que volverle a muar y v16 ·en sus OJOS escnto todo un ooema de a mor; despedian·]uz, pero lnz que inunda.ba BLl alma: que la. hada ex tre·mecer . Ese joven a qui en ll amaremo alvador,,que fi. su arrog n t fi.gura nne un t ostro agra01ado y simp-atic as{ C0ffi mo ales fi n<JS 'Y dtstin~ui4os , es nad,a menos que la dulce y ca!.inosa Am1na. ama a Je 'Raul: la que en Me.11co le csirviera de ma re1 y qn a ra aparece en Madrid, para velar por Angela y ayudada. a cnmplir sus pruebas. · E sos spiritus, mne-rtos a par entemente, por· que .v ivfa.u entonces ]a v1da pla netaria que es la,muet te e piri tual , no se conocen pues ocupan diterente po.sici6n social y aparecen re· vestidQS-Con· i tin ta envoltura ; pero p r la mi~;~terios a cadena del ·d'8stino, que eslabona 6. los aeres que p'ueblan los m undos, se encuen·. · trB:n .d e pron to, se ·c ruzan sus 'miradas , de es · tas brotan taudales de luz que ilnmina sus ·al· · mas y ~1 fuego ~rdiente que despiden sus ojos, cua.l chisp$t electrica, va 8. avivar el incendioque all.a ~n lo intimo de s us cor zones perma·necia aplabado, poro no extinguido, y como I
,._ consecuen"ia 16gio.a, brota con mas foerus que nunca, el amor grande y profundo que ambos se profeeandesde q_ue se vieron y oom- . prendier~n en el ~undo stder~ · An·geltl entr6 en e1 .temp1o y Satvador, atrai· do p~r s~ belleza y por 18. ~impatia que Je habia lt1sptrado, ·entr6 tanrbten en ~I y Ja com· te~pl6 ab_ sorto c;lurante el saorificio ..de .la
m'u.
'
'Angela lo vt:Ja con ia ista del alma, aunq~e ~paientaba ocnparse solamente de au breVlano. Po~~8 poca-,._fu~ creciendo en el coraz6n de nge1a', ]a pasJ6n que a primera. vista sinti6 por alv84o!"-t.al extremo de que·a) COJ1Cluirse . ~1 acto rel~gtoso, ya lo ~ma~a con delirio, asi · es que sal 6 de la lgles1a tnste, un algo le taba que la ha.ota sufrir. -~. l.Por qu~ Salvador no era noble COillO 1
"
\_
hal?
.
l (
, . - lOo~seguida este llevar a ~flgela al altar · y hacerse d uefiO de su ouerpo? . Facil era; pero lque debia hacer entonoes 'An~tela? ·.. · · l~e suicidaria, 6 preferirfa verAe en brazos '·de un hombre a q men no ama ba? · · · Tom·6 ona resoluoi6n y fue 8 consultar &.au conf~r. Este la dijo muy ceremoniosaJllente: -«HIJa.mia, e1 carili.o se hace, cumple Ja .vo· 1an tad .de·tu p~dre~i el te llama y te .expc;>ae suadeseos de que te cases ~n el noble, .~
.
deoe1e, no manohes el n~bre ilu~tre de ~uf .lia a~Co~~ iba a'clecide ot~~J.~cosa el que nl tie.. ne lazos .de amor que lo unan a o~a. a ma., ue no sabe lo que es verse correspJnc!ido :por ~tro f goz-ar en e~. ho~~r 1~ d lee ~tisfaOJ6n ·del mutuo carlfiol' . . . . el N 0 odia deoirla otra cosa _porqne ~0 ·amah!. Por otra parte, lque caniio podia ex~s ~ tir entre el confesor Itamado el padre -Franms . coy Angela si el espiritu·de aquel n o ,es o{lo ue elde la~q.ue jue en herman~, 1a ooa o · ranz6 de au hogar por su hedlOnda enfer· · · 1 · i · d ·medarl?lPor -que busoaba abri~o en e .P.a acio e Angela la que no · la habia · .ad~ntldo en. su .casa? Teniq. que pedirll:\. hosp1tahdad, Y. ~1no con el caract ~r de conseJero. Err6. su mis16n. · Angela no s~bia que. hacer en VISta de con." flicto en ·que se encontraba.. Su eoraz6I1 le. ~ecia:-:-res1ste 8 unut~ con quien no amas, y por otra parte el conse)o ,del confesor ·la hacia pensar. . . Tra,nsoorrieron dias y ma~ dias: BlP. que nada de notable alterase. la eXI~~no~a de Angela fuera de l-as oontinuas d1vers10nes que . . ya 1~ hastiaban. ·1Pero lleg6 u~ dia en que~& sesperado sin duda su pretentlient~ ~nib!'l, se lanz6 a ~eoir al Dn«J.Ue de X ~~ mtenotones :que abrigaba de Unlrse a Angela~ i~e esta.}lamad~ para leerle la fatai sen~u01~.
.·
.. - .5aEl Dn ue, comocguardador del nom Lre de . su. c a, e veia obligado a ace~ar el ofreci· n:nen~b de Anfbal, y Angela debfa obedecer s~s 6rdenes. Ella, qu por su educaci6n relilOSa e taba a costwnbrada A fingir, p:t;ocur6 pre ent~r~e y se present6lo mas serena, acepta.n po s1n 9bservaciones lo qu~ su . padre la obhgaba a hacer. . ., . ez:o ~QSpues que Se encerr6 en BUS habita· c1on~ , e~ h9g6 su pena: hn randal de Iagrimas 1nu~d6 t1 rostro J: hubiera pr~ferido ser de la u~1ma escala s~c1al, antes qe verse unida a ur:· hombre a qme~ no querfa y que le era re ul 1vo.· . . . ~ vacilante paso, su rostro compangido, In !Caron a .su J?adre que Angela estab . en£eritla, y mov.l da, mas por el que . . ran. que por otra co sa, p:rocur6 mi tigaf as dol e:ncias de. e t~_, instandola a que paseara, a ·que se divertiera; a eu constantes ruegoa, : .a~edi6 An~ela y por fin una tarde 88 ~rlgierpn. a ple a paseo: . cu~ndo doblaO'an una e qutna se encontraron con ·sal .1dor. · . El co!az6n de ~ngela Iati6 preaipitadanien· te Y ~tt la turbac16n de su rostro, de sus nia · nera , .se t~aslucia que In hacia ci~iio la . mir.a · dade aq.~el ser, la hacia sufrir. . Tuvo que c~ntener--un P,QCO el pa-so, su ma~ dr~ ~omprend16 que se ha fa puesto malay q~~ volverse a. casa, pero algo que Anaela t ~ . , /
-57-:
no ee e~plic.n.ba, la reten_fa. y la iuipul~~a ~ . continuar ·e l paseo. . · . , Yael j.oven. h~tbfa pasado ro~ando con ellas y .ae hal~ab~ s~f:ltado e~ un ~anco. . . La · adte de. Angel~, en v1sta d~ I_a res1st~n · ·cia de esta a sepJirarB) de S.Ql;lel SltlO, la hl.Z.O . 8 entar y -envio a buscar el cocJ:e con u~ cn~;?o· · do. Angela permanecia peris~tlva y calinzba]asin atrever e a lanzar una 1pnada a S~lvador, temerosa de encontrarse .con ls. .fasmnadora . vista del ser' a qui~n tanto amaba. Llep;6 el c<?c e ~ subier~n a ·et; -pero com~ todo e ·j>r0v1denmal, los ~aballos,. de rttza al~ va, y COll }'a p ofusi?n.de coches J gente a J?le, se desbocaron, y estuv1eron ~l~a.s engrave neego de perecer, si no es por el JOVen . al vad?r, . qu~, dando pr ueba~ de valor y ~eren1 a , htzo frente a aquellos anima}es. arrOJS.ndosobre SU9 cabezas la cap.a que llevapa en el ~razO' Y ala vez contenien o l golpe que hub1era pr:odu· cido la paralizaci6n conipleta de los ca~allos. Salva as Angela y ~u madre, n.ue~tro Joven, humilde--por excelenc~a, pretend16 esconderse, pero la muchedumbre que se agolp6, por ~er·l\ curiosidad al lado del coche, lo senal6 como . · autor.de t~n h'et9roa hazana 'y la mad~e ~e Angela, a t ·darle las gracias,. le ofrem6 ·su · amistad,, que tue aceptad~ .con alegria Y _ ·1e suplic6les hicbse un~. vtstta, pues que· ria presentarlo 8. la famtha C()l).lO . su salvador. · ·
- ,.&;9 -
.
..
t0u,nto .goz6 Ang8la.en aquellos insta~te11 y cuinto sufri6 despoe~t . 0\la_n o ence!l"«<<a en su gabinete, se pnso . . i p~nsar . n el Jo.ven Q?e la sal~ la vida, tan vahe.n ~ y tan ~~ m J?i~1co, y en su prometido Anibal, tan antipatlCO, rc6mo se desgarrabi. su ooraz6'nl ic6mo ·se comprim.fa el alma! • · Lleg6 la hora d~ volv..er av~r a Salv.ador. ~te, no acostuJ:!lbrado ala~ riq uezaR, a Ia eti. queta del palae1o de los Duques de , penna· nee1o breves momeritos, coh1bido con esa cor' tedad que .in~pit:a simpatias. El ~que lo .reei~i6 con mucho tegocijo, le 0b'~i6.1 a c~a y qmso recompensar au poble acm6n co·n d1~.er6i J?ero -ello rechaz6 con p·a · labras corte~es, dic1endole:-«Dispense usted qu~ no adtn~ta su recompensa; pero a .ello me obligan_dos cansas: la ·pJ'!niera, que mi a*ci n~ fue.1mpulsada- por el1nteres df:' la r_ft · · • ClOD,, fino p~r humani~ad; y la segnn<l:@o que grac1as..a D10s poBeo basta.ntecaJ?ital, para no hac&r,.m e fa:lta. lo que pud1era usted darme.• Abort~ el D~que ante su·leiiguaie; al par q!le humllde, d1gno, reiter6 sns ofrecimientos Y alyador.se d~spidi6 de la familia~ .quedan· do . ~mo ·un am1go de la casa. . . t0J~18. que· ~ngela no le bubiera.vistol Qw.~ hub1era d~o (~il•oaces cabida en su aim:aa · o~ro amory po. habria ialtado! · Pero, lque se va ,6.-....ha~er? Las m.isiones se camplen 6 no, aegun la vol~tad del que 1as·
.
toma:nadie es !esponsable de lo~ cdmenes que otro ha cometido-, l>Orque oada uno los comete · usando de Pu·Iibre albedrio, y por lo· tanto, cada .espiritu· tien8' la res~nsabilidad d,e sus acciones. La noche que transcurrio, d.espues del ven· tur<>Bo dia en que Salvador y'Angela. se vierou · . y hablaron en el palacio~ la pas6 esta en cons· tante insomnio, no se apa1taba de su mente la visi6n del joven que babia visto y hablad.O, le parecia que aun estaba. en BJl presencia. Ora se le .presenta.ba risuefio, amoroso, de · clarandole su pa.·-i6n y quedandose L.Como ·en ,extasis, l0 v:e·fil. acer~_fSe a ell~ 1 e imprimida . . un beBo que la quemaba los lab1os. ra lo veia indiferente, .burlarse de ell~, A pesar de arras· tt:arse a BUS pies, pidiendole amor. Angela era fanatic$. Educada en· un con·· vento, no podia menos de sedo. Bien temprano, abandon6 el lecho Y~ se di· rigi6 al templo, alli le esperaba el consuelo ·de BUB penas: el c-oufesonario. . · Ya er~ la horp. de la misa; 1~ oy6 con reli~o res~to y d~s.pues fue a confesarse., El pe;ar'e Franmsco·lP. aguardaba. Angela deposit6 en •1 sus ouita.s; le pint6· ..,~ de mano maestralos penB'a.mieato.s quela a tor· · mentaban, y •1 con sangr.e ·fda la dijo:-Jaija. mia, esas son sugestiones del demonio, dqmi· .nalas y a.l efecto·haz uso de la .penitencia. Tie.. - · · nes que obedecer 6. tu padre; s1 ~o amas .. al que /
..
/
)' '
.
\
..
..
-60-
e t u pretendiente, pt<?CUra al menos aparentar1o~ ero n.o deoos v10lentar la volnntad del . ·a utor. e tus dias, p<>rque, lQn&--diria h. socie· · dad B.l tu ·cometieras una acci6n lta.n vitupera· ble, .como e prefe.rir 1:i un vi llano por· un nobla? ~rocura a repentirte de tu fa.lta., y ala. vez acostumbrete 8. confia.r· en tu confesor · . · ubo m~ment::>s en que Angela crefa v~ra· ces las pala·b ras de aqQ l hom~ra y no ··aabia que ~ran las garra del ga,v ilan, que esperaba Q la lno~ente,pa.loma para devorllrla: i A.h n~i1as q_?e qs amais a vosotras mismas Y ~tte . . ts.permanecer limpias y libres, no os ap.ro. tmelS a donde se OS ensei1a . a .s er bip6~ntas, por~rne·aera v..uestra per ici6n! alma el consejo de su . A gela tnculc6 en con£ or, ll~g6 a su casa resuelta a Jnir~ al er q e no amaba; se lo comnnic6 a sus p~df'es y estos le. agra ecieron aq uella esolucl6n. \
/
J •
.. CAPll'ULO V!II \
Al bqrde· del abisxno
.
Los Duques de X, disphs~~ron todo lo ne· cesario para la boda de s·u h1.1a. · . Ang~la iba. ~ ,ser casa~a. JPalabri- que en:· cierra una roislOD graniiosa, que la generali· dad no cono 2e! porque ique sublime es ser es· posal · ·. · U nirse l.as almas y los cuerpos por un pac· to s'Jlemne, ser la. mitad de otro ser; pr9curar adivinar sQ.s deseos, sus pen: amientos, estudiar su carA.cter, complacer~o en tod.o,, .o~r sumi ~yen fin, formar un Cielo en la h~rra a quien se ama, es lo mas bello que pu~de existir. · · · j Pero.Al,.la -vez; ·ique do1oroso es, cuando la m-qjer sigue opuesto ·camino, cuando hf!-Y re~ cillas en el hogar, cuando el desamo~ Invade. · las alaas de }OS espOSOS y el hastio 8180ta SUS reales entre la familia!. iQu• iioloroso es verse amado al parec~r Y que 1\egue un dia en que se vislumbre que-todo f'~e por :fi.cci6n! / .·
-
-
6%''-
.Ya a~elantadoslos preparativos para el .ma· tnmonto cle An£ela v en una ~oche que pen. saba so~re sn porvenir, sn do~ella le en treg6 un• carta. ~~ . Era del joven que amaba, .era tle Salvador Ange1.a Il.O sabia que hacer si abrirla 6 de: . vb~lverla; ~stuvo Jargo rato en .e a incer.tidum· · . r , has~ que por fin se r~orvi6 a ·lee la. · La al?n6, Y lOn.aln'O seda su tristeza cuan~o se en~er6 que Salva<lor partia para Ameribod.porqne hab{a l~gado a su conocimiento ]a L~e. Alliltela y no poclrfa resistir tama:f1a . ( d eEI~ClilY · . Le d c!a tl,dem's que comprendfa er~ impo· Sible asprrar a ~u . ~mor; pero que antes de ten~r el c nvenmmiento de que amaba 8. otro· ~mentaba ·el con~nelo de ver a sn amad ~ l~Jos. y figurarsES que estaba libra siljl · sn ·co~az6n ~viera du~no; que pro~ur~ cum· · ph~ t;ielmente su augusto ministerio y fuera eliz. · Aquella c~rta era p~~a Angela todo un poema de afnor. cada letra le conmovia la bacia l lorar hubler~ permanecido cori eha en las . m~no~ mucho tiempo., ai un rayo de·sol ue penetr6 por l~ ventana. no Ia hubiera des2.erta~o .a la ~eahdaq, indi ~ando le que er~ de dfa. I ue"tnste es am.ar Sln corre pondencia, sin q~e 1 ~ e peranza APrrame sn· balstimica esenCla en el coraz6n I · · · · . . Angela refle:x.ion6 largo rato· sobre 1~ que
1
r
/
J•
-
'
.-
debia h·a cer y tom6· Ia reeoluci6n de Uevar adelante SU f!~tCrificio, d.e · posponer la pasion . que la embaTga.ba. · .· · Se 1o.manitest6 '&sa ·con-f.or; el. eual, llen'O de ilib~lo, . la· f_elioi~~ y la. hizo ver que la oarta de ~a!vadfr· ~ra· hlJ~ . de la ipoc~esfa y .que estuv1era a.ler~a contra todo lo que pndiera· suceder. . Por fin lleg6 e.l dfa.' de la anuncia~a boda .cle Angele.. El acto fue .suntuoso como correspon· 1 de a SU jera.rqufa y luep;O fUe ·a habit$r e} pa• lacio de fni esposo. · · ' · Por donde .quiera, encontraba· ca.tit\o· y res· peto; peto; 1que vacio sentia en el alma! Estaba muerta, se habia agotado su .savia,·al agotarae la. .esperanza que la alimen· taba. · . . . Transcurrieron ·meses y mesas, y ·ya A-ngela se iba acostumbrando al ma·trimonio. Ya sentfa ha.cia su ,D.arido.on carii'lo, no como el que se le debe profesar·a uri es.poso; pero si como el QUe se le tiene 8. un hermano. . . . Y esto. pr?vino de.·q ue sen~fa oon or~ullo que·mrser .1ba a ven1r a la tierra: que 1ba 8. ser madre.· · ·· .1Qae horas· felices son a.quellas en ·q ue la. mujer, en el retire, de su hoga.r, viensa. e~ el porvenir del ser que siente en sus elltranast Siempte se .lo figura bello como un angel, bueno como estos, y rodeandola con sus bra· cit~s para pedir una caricia, 9. ~aJP.bio de una
\
-64-
\
-65-
muada inocente, 9ue retrata el cielo cori to· das sus armooias, con toda su Iuz. · . iCon que cuidado. vefa AngelA todo lo que e }l cia pa:ra la canastilla desenada al nrlio . qoe iba a tener! . . .E n ese tiempo empezaba .la. e.poca en que se representaba el glorioso .r:n.a rbno del GO}gota, y como Angela era ese:r;tcu~lmente fanatiCa, se conf ... aha ma a menud que· antes de tener Btl embarazo, y era porque su concienc\a sentia remordimientos; qoe~;ia amar a su esposo, . pero le era imposible. El ~ra qu .confesaba ~Angela desde que ~e. ta. ·era muy Joven, enha por ella una pas16n brutal, que pr curaba esconder .tras el manto del di imnlo· y la.h ipocre ia. U n dia qn bajo el sec!eto de ]a ~o!l;~si.6n. le' contaba Angela sus em a. 1 se perm~tiO-• dicarle que nada ra, que nmgun pecado o metfa la esposa qoe hastiada de su rido, buscab otra alma que la com rendio a, pues· Dios i olo quer:ia que se perpetnase sn santo reino p r el amor de sus crjaturas. . -· acril go lazo ylle el pa re ] ran Cisco ten· dia a la virtud e ~ngela~ . . . Tenia sus fines. No er~n otros quese~lq.cula. ngela, como fanatica, admiti6 _los prinoi· pio e su pfnrpco yen su pansam1ento, en su concienciencia, vefa como lo mas natural del ~un 0( .buscar amor donde pudiera el alma ensanchar sus sentimientos. · \
.
Tam bien por esa. epoca regres6 Salvador a Madrid, l><?r q~ien Angelq, ·septfa si~mpre ~na pasi6n ard1ente, que no hab1a podtdo. extirt· guir. · Verlo de nuevo y sentir vehementes deseos de ~e la .amase,.fue todo ob~a de un instante. Asi iue, que se present6 eh ~os paseos, en l~s · · · teatros y en loa cafes buscandolo para. fa.scinarlo. . Lo vi6 a mem;1do, pero Salvador no ·se ~on movfa bajo ninglin con_ceprto; perman~cia lm. pasible ante las seduccwnes de Angela. Coo los obstaculos que Angela. eneontraba: --para el log~o de sus ~eseos, creci6 e fjlU pecho la pasi6n hasta.el ext~emo, de no poder avasallarla, de serle tmpos1ble con.te!H~rse Y revel6 al confesor lo que le pasaba, ldlendole conBeJO. . El padre Franc~co, aprovechando los mo· mentos de exaltae16n en que Angela se,encontraba, la dijo:=-~Si deseas satisfacer tu amor, hazlo mejor con el que puede perdooarte·, porque ese joven est& 1nss:irado por Satanas. :En mi ten~s un esclavo. » , Revuelta la cabeza . de Angela, siu poder coordinar ideas, ni .medit el abismo 9.ue .Ia es··. peraba, se hubiera · lanzado a -este~ ~1 un rayo de luz inundando au alma, no hutnera heoho na~er Ia dada en su coraz6n. · Le cdntest6: lo · pensare y si me resuelvehuiremos lejos de aqui.
-67-
6
El confesor a.cept6 gustoso el .o frecimiento e A.ngela..y est&-1?e retir6 8. su casa. A.l d{a siguiente, -la i ea ~e predominaba -· en _lp. mente de Angela, era la d'el ]Oven a quien amaba. · · . . alvador ocupaba por coinpleto el. pensa.-.· en to 'de·Angela. e lanz6 a la calle, 'con· una criada de connanza y e tuvo en ,un cate. Alli, sentado al frel:lte de una mesa y ~companado de otrus am1gos se Qncontraba S alvador. 1, ~ o. uil6 un ruarto reservado e hiz " que "!h. criada en tregara a alvador un billete · n l qu le pe ia una cita a.l . in~tante, en el e rtamento que al efecto habia tornado. al a.uor al principi , demostr6. estra.iiez~ po tal aven ray estuvo un rat ·pensa ·v-e.;., per() 1oego, mando na resoluci6u, se di igi ' on de Angela-se on co t raba.. 1 r,... La .sal ud con urbanidad y respeto, y desu "}e uplic6le dije e a que obodecia BU cita . ·Angela le dijo:--«L :Pe ·llamado, porque ha.ra un.ll- o pr6ximamente, que recibi uno. cart de u ·'ted, la cual conservo c mo una re.]iquia, y esp ro me diga a que obedecia el escnbirla.> · · alvador la. contest6: - ~enOrtl., coab.do y la. conoci a usted la nmaba a porqu antes de verla sentia por un r a quien no portia d~cubrir, pero qu~ e ta.ba retrata.do en .mi a.l , una p~i6n que me \
..
enloquecia. ~leg6 el venturoso y ~-la. vez 'fa.tai ~omen.to ep. que la. pud cont~mpla.ry hubiera. dado m1 e::nstenc1a por 1;1na. muadp. de sus ojos: mas l~eg.o supe que usted ama.ba a otro, igoa.l a ~u Jer~rquia. . y se . casab Desterre de· mi mente !a _idea. de que pu~ieta algttn dia ser co·· rresp ndiuo yen terre· m1 amor en el sepulcro de los reouerdos. H oy q?e usted perteriece A otr hombre y nq u~l ca.n~o se ha trocado en a~istad ... quisiera saber en ·que puedo serle utll. A ta._l con t~staci6n solo pudo Angela prorrumpu en ama.rgo~lanto. . al~a~?r comprendi6 enseguida la causa· de 19: ~fhcmon de Angel a y con voz r poElada y d1gna, la ha.bl6 de esta ma.nl'i'a: - eiiora, si yo ·fuera un malvado, abusa.ria del e tado en que usted se encuentra pero com~ n e 9:si, me per~itira que enjug~e sus lag~1mas .con un conse)O· L~ muJer que echa por tierra el honor d.e su ~ando, D? es digna de que la ~ociedad }p. mire n1 la. s1d-er .. , . ~a mnj er casada debe ahogar }a .pasi6n que qu1~ra avasalla~la., debe se fuerte y pensar . q?e _u n sera quien se le ha dado hospitalidad~ Vlene. a buc:.ca:t 'en BU hogar, el progreso que . nece. 1~a. su e p~ritu para enca~inarse ala per· i~cm6n, y no lo podra oonseguir, si no ve ~1emp~o de ho~1radez, traiJa.jg y virtud, y · Gc6mo se 'los Vths dar, si manchais vuestra. 1
-6
almt. .;()D el lodo inmundo de las pasiones bas· tar.d u?. . rr .A.Igun desgraciado ser os ~rs~gue con fa .. ·· ac~ prot:nesas; rechazadlas, ~dlora, y sed h:nena Y VIrtuos~s, para· qqe vuestra concien· ma no teng.a gue acusaro . una mala aqci6n. . An.t e tan dtgnas pal~bras sintio Angela al· · go aai como unas gotas· de rocio vi vifican te qu caian sobre au cora?.6n. ·. t e. Ie·v ant6 arrogant belle. como la ino· ceno~1a y c voz conmovida y dulce dijo a alv or: " - raoias, joven virtuoso, v.uestro consej'o · meha hech~_feliz, permitid que.estreche vuestra mano y 'nremos ser hermanos. Termin~da Ja en trevista, Angela se retir6 8 su palamo, encerrandose en n babita ·o~ ~e .Y dan do orden de no estar visible a~a ·nad1e. ( r :
j- · /
\
. · CAPiTULO IX Rehabilitaoi6n
Anibal nota ba la .variaci6n que se habia operado ~n el caracter y costnmbres de su·es··· oosa, nesde que concurrla mas a~idnameilte a la _I_glesia. · · N ot6 asimismo, que en su hogar ·f altaban los ~uida.do~ ~e la compafiera amante, que con canfiosa sohm tud, endulza las horae de amargura que ofrece la expiac16n·planetaria, pues Angela, en vez de a..tender R. sus obl.igaoiones para con la \familia y su casa, las abandons para ir a irispirarse. en el ma'l. jQae ciarto es que ~1 fanat1smo religioso es la destrucei6n de la familial · · Anibal. bnscaba ocasi6n de hablar con A·n · gel!l y ·de recibir ex.p4c~cioaes, que le dejaran atisfechoi pero esta huia de su . contacto y c mo pnd1e ;e, evadia las conferencias ·con sn esposo: ·. · · Ma , despu-8s que se verific6 su cita con alvad9r,se oper6 en~Ha una verdadera trans· formac1on, comprend16 la falta grave que lia·. b~a · comei4do·, ~eiandose arnistrarpor el torbe· llmo de las pasiones, que Ia hubiera rr~cipita do en ,el abismo el ·descredito y la deshonra~ a no mediar la nobleza y virtud de sn amado,
-70-
-71 :.......
.. y anhela.ba entonces romper el circulo de hie·
rro que la oprimia y abtir su coraz6n a suesposo, para q~e este oonociese toda la verdad. . El ~ismo dia en que se verifi.c6 su encuen· · tro con alvador, se present6 A~ibal en sus habitaciones solicitando ana entrevista JAn· 'gela se apresu'r6 a cone ·dersela. . · Anibal. se· present.O ante Angela trist y como indicandole que se encontraba solo, que necesit ba u amor,. su ~cai:ifto . ·, us pala.br~ fueron af~ctuosa.s, tanto, que conmovieron,profundamente a Angela, y est&, en un ranque Q.e dignidad, se arroj6 a sus . plantas pidien ole perd6n por sus extravios .. Qiba.l; reconocienao que el arrepen'timien· to de su eaposa·era sincero y penetrado de su ~nocencia, se,.lo concedi6. Angela tu .feliz. · r Entonces cont6 .a su espo o en sus .menores d"t&lle todo lo ocurri o, u amor, el sa¢rp}cio d~ s~ pasi6n, Ia lucha ·sostenida para avasa· lla.rla, la oonducta. censurable de su confesor, su ci.t a con su- amado y el ~igno comportaI{li~nto de este, en fin, todo lo .que habia pasado desde qtie sali6 del convento. A.nibal apreci6 .en lo que· valia.n lat:J .cQnfi· dencias de su e~posa y en un mom en to de e:aa.lta~i6n, cogi6 ~u sombrero .Para ira darle un a brazo a lvador y a Ia vez asesio:ar al contesor;" . Angela le con tu voy le hizo , jlu-ar que en.lo-
esi vo procurarian ed u~ar a.stis hijos, fuera . C su . 1· : . de toda tute1a c1enca · El espiri tU: de Angel em pez6' ~ tener ~a ca1.ma que hace. es-perar . , todos l..os Infortunws con valor y res1gnamo~. . S.alvadoi ·fne . el meJor aqpg:) de la casa e Antbal. Este· y Angela lo querfan como a Ull' · v·erdariero hermano. . h { Del cnra, del indigno padre Franc sco, u a:n coino de la pe~te. ·. a Lleg6 un dia en .q~e · ( A~~ela qu~so .. su . do. Los cuidaios y canClaS de us hlJO S, I~h'icieron amarlo,. y su ~igno c mpo_rtamiento unido a, las fina.s I dehcadas a te.n~one~ con ~e hi distingufa, despe'rtaron ez:: sa corazon el %ellfsimo sentimiento de la gratit~d, de £modg que.entre Angela, .A.nfbal y sus hlJOS s:e orm una cadena simpatica, y el angel de 1a paz y la satisfa.cci6n, axtendi6 sobreellos ~ftcr~ Y purisimas alas, q~.eda.ndo asegura ~ a e 1 cida.d en el hogar. J • • ' · ue bella es la union de os esp 1 ntus. tQue .grandiosa misi6u lade S~lvador! ~ ..9.AQ.Bigni6. ·unir ados espin~.ls ·~T,;le eran enemigos, que se odiaban; el cons1gU1 que ~e arilaran. · ·6 1. d brl. ·iQhl Angela le debe su. J:.esurecCl n, e ~ o el- progreso que· ha adqm.ndo. Tranqnilos paBIU'On los poatreros dias que AngelO. estuvo·en la t~e~ra, amaba y era amada, esa er·a toda su fehmdad. . / . .
sit
•'
)· . /
\
..
-72
~
A&e«Ul'adala paz y la tranqnilidad enlacasa de ·n1bal,S lva(),m:comj>le~suobra llamando 1 sentimiento an el.cOraz6n de 4ngela y le · enseti6 el Cllil.dro- de la desgra&a, de los que gimen en ellecho del dolor, m nriendose de hamhr~ y de frio·. • Angela. se deq.ic6 a la pr8.iica constante y ~incelil de la sublime virtad de la ea~dad, que tanto ennob!ece las ah;pas,. y lo hizo sin ~~tentaci6n. · qnde .quipra que un er sufria, alii estaba Angela & con" olarle, a enj ugar sus lagrimas, a alimeiljtade yvestirle.
\
En l'ran~ia.
L
CAPITU.LO X
.
" · Asi es que cuando lleg6 la hora de so desencamaci6n~ qu.e .se verific6 a los -sesent~ aftos de edad, goz6 de escenas conmovedoras, vela a . · sq lado hermanos esgraciados, que derrarrvr- · ban lagrimas· por. ella, pero lagrimas sinceras. u desencarn~ci 6n fue rapida, comb r pido fne tambien su despertar en el mnado e los eso1ritus. i:le recibida en el r pa:oio por innumerables espiritus de pobres d &raciados en la tierra; qtie la inundarondeluz dandole la bienveniaa. ngela qued6 ab orta en la contemplaci6n e Ia randiosa obra de Dios, y arrullada por las bbndiciones de aquellos seres, seadormeci6 · con 1 suefi.o du cce ·y reposado·que sienten las alm a·qa~ ·renacen ltl~ ~daespi.ritnal, sin estar manchadas por los 'VlCios . · ·\ · . -
ctili.Rill .EXtsrENGIA
La peinadora
iA que.multiple~ ctons~~e~:~i~fa!oi:~f~~~ la hoja de untt. ~xts enm ' ' libro d~ la eebteml£dad. ar el hombre eobre au iCuanto d e'r a pens . · • I porven:u · . . lo hace s6lo le ocupa Pero por desgraCl.~, no ~anera., con su . el pr~te·, entendJ,eddb: a: detenidam~D;te crlteno, lo que es Y e d . . t·azonado Y P_E' m sa.do dcone6.\!r::trechos limi · Sus deberes 1os re uc . tes, que c&si dejant~e der~o~r religi6n la prac· Pol" Gje~~lo, en ten e creencia., v aspira-a. tica de una Idea., de una 1' ndo de la manera. en~ontra a D10S, cump le , . ,•
-
-75
74-
mas fiel q~;B le sea .o 'bl 1 tas P r su culto . . P
Si
. . e, as formas impues· .
Err r. or 80 • c[tie contribuy:e e~ ran parte e1 e tamonamien to de 1 verda ra religi6n a soCle ad, porq ue la. plimien estricto }e~ OJfb:OSa QUe el CUID· l deoalo~o, q e se r:a. ~8 e res, e m;itos en .· ~~~ra:. il R, Y al Padr men en una .sola. pas~ caniinamos hacia El e s6lo se 1e encu en tra, v:trtu , practicando es~ pobli e1 sen~ero de la nda~, Cie~cia, T ra.bajo. ~ 0 me tnlog1a: Can mnJe\o que lacha 1· se ve:-viencida- por u~ inflcon e. mal , q ue casi rarrasttar por una a i6n 10 . uenCl~ , que se deja cmentra ·e n el jove~ · . 88 }pbl~, P?ro que en~n nara sa.li.r' airo@a qyne a d eapert6, el sosti o? . . veneer1a, &merece cas-
'dO
9
~' p rque ·h delinquid . . ra Sldo f llerte el ·q ae 1 . o, .Pne BI no hu .e btfa caido; por lo ta.n~~n:~~~ tla J?RB~6 , . hanln uq. m-en to a los o ~ os' 1~ ox:a. rlo bene . o ependio :le ella ~~ de la JQSti~Ia divino.~ s~no' que foe conte ·a no suqu.mbu al tnal I(>r. ·. . ni a _por ~na fnerza supe~
.
&C6mo salir airoso de
b · prue a tan terrible? resi9tido el empnje -ri~on~al~a porno h1ber Vo1vi6 a la. tlerr~ nne~~~ e las pasiones? en. un c!rculo donde el vici en.~, para nacer cho, tendiera. sus tt\des ·1 e~ ~ntinno ace- · este resista Y venza si es~ ...... esplfntu, para qus . .• ~ny . uerte. . ·
t~.Oomo paga.r la. deuc..l
°•
\
Esa· prueba fue ele>!i-da pot Ra.ul, despues que despert6 de so sueiio en -el espacio. · Quiso vol.ver a la tierra, para repa.rar aqueHa "falta, que eta la de md:a· consideraci6n, q tie le asediB.ba, que le dabs. remordimientos. e resolvi6 a encarnar entre la. clase prole. t ari'B. y tom6 .c,tra ve.z la en~oltura de mujer . ~n una populosa. ciudad de Francia. · N aci6 en M~a.r ella haoia el afro 1G78 y le pusieron por n nmbre Amp-aro. · · Tuvo un feliz natal icio ~ · u yadre, R afael, la adora,~a . y str madre, A.maha, era paro. A m paro, lo qu ~ e,be ser una madre amoto's a. Eran p bre , pero cuidaban a su hija on eemero . . a.fael ten1a el ficio J e carpintero y Ania· lia cuidaba de los q·u eh aceres .de la caaa. Ella era muv devota -v todos lo dias llev.J).· ba a Amparo ii la- Iglesia, y .postrandose en altar de la VirQ:en, oraba por su hija. Am paro, nifta. a penaa de un a no , no comprendia la que bacia su madre y ~e entretenia con las ltices, Ia musica y las imag,enes. A!iJi ~eci6, basta la. edad d.e· cinco alios, que la pne1eron en una escu()la.. ' Aprend16 lo bastarite para. su humilde posici~n social, .pue:i sabi leer. escribir, bordar· y otras mil curiosida.cies. · Cuanc,lo lleg6 a la. edad de doce an.os . . sus· padrea la sa.caron de la. escuela. y la pasieron en un taller para. aprender el oficio de costu·
el
/
..
. .
.
-7
rera; pero .fuese por poca afici6n· 6 por. otra oaosa, e8 lo cierto que Am paro 8e disgusto y 808 .padres no q Uisreron que con tin oara alii .. S&li6 del taller·y se resolvi01_ eguir la profesi6n de peinadora,.y 8. los do mesa~ lo hac) a con tan gran perfecci6n, qua era solicitad a vor tt>das l~s principales damas de la biodad. · tJna de estas Jleg6 a tooerle t~nto carilio, que le· manifest6 sus deseos de que fuera &xclusivamente su peinad.ora, f A~par<?, qu~ ,desda el moinento en que la v16 la 1nsp1r6 s1mpatia y carilio, ac~to gu tosa la proposici6n. ~ar.o e- dedic6 al ervicio exelusi vo de c-- Rosa de los Angeles, senorita e las m(ls dis· gaidas de M.arseUa. Entre una y otra se esta · blecieron tan' estrechas relaciones de amistad, que se ,gqer{an y trataban com buenas y ver · daderas hermanas. ( " Esa atracci6n ·simpatica que a pri~~~·\ris ta sintieron una por o.t ra: tenian su ~sp oial ra· z6n d~ s&r~ pues el espintu qu~ an1ma a 8. la bella Rosa de los Angeles, es el de Am1na, amada de Raul; que ha vueHo ha !a tierrs. para ayudar a.· Amparo aadquir ii' ma tlLpidamen · te u progreso, a fin de qu e igualas a ella. para poder unirse y jUP·to caminar a ]a per fecoi6n, q ne e ·la feli cidad e piritaal. m.paro no saH~ del pal ci protec o · ra, sino para retirarse ala ca a · e su padre . cuando" era llegada..Ja nor h . . ofla Clara, madre de' os~ .de los Angeles, .. t'
I
~··
.
\
-77-
. ·1~ d v1rtuosa .peina... no simpabzaba conu{~v~· paafa· aquella, ~nt-re· dora; est~ ~f~ c~:ito rancor reconcentrado, onamb~s exls a l f ex icarsela; pero tal:lto Yf!- causa nd todA~gel! por atraer~as una a h1zo Rosa e os . d de antlpatia .que. la \>tra y por· rom per. e1ft~ Ihan mediando re.· las arrastrabe., que P.Odad entre eUas, aunque laciones de pu~a bam1 . mpre con 0 gullo a la Dofla Clara mua a 81 . pobre A.mparo~. ·en pueda ser el, espiritu . c,No os fi~urulS qui . ? . 1 de' la orgrtllosa I ~n~~. ~: .pr~cur:6 engaftar Era el de .aq ~ · el de la ramera que. aenAng~~a. eln M6a'l_nd~:fde su hogar para que }{eJlCO ~DZ pidiera limosna . 'b bia borFado la a~tipatia · Todav:ia no s~ a r eso la repuls16n que entre esos espintus, Y po anto se v1eron en la sienten uno Y otro en cu de Raul en :Y:ejico 'l'ierra. . . f e . :Ya el que u pa b~ cerca de au· amada
A":~~. sti;ei,.i:ab':."~ne ~~~-aq~~r.:l Ylibe~:O..
6
if6
.J?........Carlos, fue no en los viC'io8, lo ama.xp.eJlC&DO qRue loleng~ase part\ este entrar- d.e ran y que au 08 a , . . .llano en la eradde t su ~~~~~e~~ ·angel protec~r En ese·6entl o ra J ra or su medialos e~cogi6 como padres, pa P _ ci6n atraerlos a Amparod. 'te un poco vera en i . Todo hombre que me 1 . _, . HO
.., .- '
.
-
}osl6~gos mas .~lientes de su vida material a..
J~Ica prachca· de ]a continuidad de exis~.
t enctas..
:
. {__ . _E se engra.naJc d los acontecimientos e~a iad~ra te.-~esarrollarse ya. la simpatf; ya· ~aoem10o's. od edtece a algo que no va.m,6s y'que . e o re. parte~ . . -· ·v La predilecci6n d,e un: .sit~o, los roou 11rdos ·dagho~ que nos ha ,'en presenbr un log&r don e · emos 0 0' su f n·d , nos indica que 80 , . . goza rb :o6J:ooe~r os Y vamo_s a, ~endiendo pau]a{ir p . . . l)llaruerrte haCia 1 lOS, segdn nuesb a . · roy avo untad. . . E hombr~ pe~sador, lo mi mo que , el ue d~ ercnentra abismado 9!J el_ descubrimie~ to os $6cretos de la men Cia., tienen anc . ca~po on e expJor r; si nolo hacen es Ol'. que .to~o lo ~ed'ncen 1 mun o r:rietr ' . . que. . u ~emo ~xtie~da ol vuel<? para bust. ' all a, eb a.d p{ofundidades del mfinjto portentosa ba e g~ap, rquite~to, d hde fa armonia y ~~ eta11 e~a JamaD. se xtingueri, la verdad abv n , que es 10s. · · dj.Pol?rd& ciedad t rres -ro. atada· atin con la ca ena e 1os . lCI · · s, 1 . Ignoranm · · . Y ·el fanr.tismo!
I
~ . ue hace hombre el. sjgJo XIx'l lPor ue nol desen tume . tus ·J?iernn ? lP6r ~~e t~ ~us c'? od t o avfa ~o.lor dos no se g 1tao y romPl.en o la. nebhna q Ie . osc_u rece el soi del . ~Iogreso, o rocuras-ba arte en :au lu.z? I
/'
\
-
79 · _:.
.
Tu viTes hoy solamente delcnefpo y para . el cuerpo. · . · : · · ·E nol seno d.e tQ.sociedad, se permite el mal' si viene ataviado con la purpura, y a veces se conde11a ·l a vj.rtnd; si el que la ostenta lleva el tr~ie rafdo. · . ... · lPOr que a·e. cometen taJ1tOs cnmenes .y )a seducci6n y la la.soivia predominan en tt? l Por que las carceles y los pn~sidios se e.l1 cuen tran siem pre a testados de criminales? Es 1 porque no sabes ni comp rendes, Ia misi6n que has venido a desempenar en la 'tierra. Es pot· que igno1 as .cua.les son tos debere~-y si llegas a tener conciencia d.e ellos, no los rum plea. · ~.Por que a.la lioerfan~ desvalida, a _la d,on.cella honrada, esa someda:d no le ben de la mano y recom pen sa su virtud, en vez de llevarla allupanar · y ensei'l9:rle que· los 1inic<?s goces son los de matena? e, Por que ma~a1s en su alma la sem1lla qe la fe y I a enseiia1s &. maldecirJo todo, y .por ulti 0 a adq,uirir el cinism ? 6Por que al que ve· s vaganclo, porno encontrar en ·que .ocu:parse,· y al que veis sin nocit'Jt!es de la inst:rucm6n, no le ·protejeis y 1 ~ . ensenais a ser honra;do y virtuoso, en vez de despreciarlo ·y .dejarlo n1 rir fie hambre y d.e frio por Btl falta · de ~onradez? cCreeis 9Jle no tene1s culpa ·en su ca1d·a? Pue · si la tene1s;· porque si ba cometido un crimen, p rincipal pap.el hajugado el despecho . ;El. di~: la sociedad no m~ qu1ere n1 me
Ia:
.
-.
1'
r
-
0-
, •.
considera sino· soy lico: ella no mira silas riq{Jezas son bien 6 mal adqoiridas, busqtiemoslas para haoernos 'dignos de ocupar un·pnesto _prominente. · De ahi nace la- ~esgracia, porq ne el hombre · p6r 'fiU imperfecciones, q uiet)e siempre estar sobre los demO. , su anhelo es 'verse respetado y .lisonjeado por su semej~ntes. Silo consigue, Jah de ell ' ,. Si,'no·logra sus ies~os, echara mano de to· . dos los r~cnrsos, hasta llegar·a ser un ,bandido ·6 on usurpador, y morir,· ya con el r~mordi miento de so mala acci9n, ya en un presidio, arrastrand~ una vida p~nosa y miserable. 1A..__ c:UO.n t§s consideraciones se presta una . peni.tlenoiaria! En ella seven . caracteres distintos., · desde e] aristocratico. mancebo,- .q·ue mat6 8. un sel!lej~n~e por cue ti6n baladi, has· ta el encaoe01do cnm1nal que 's6lo ·ve sa~ro sintiendb un odio inextinguible a la soci a que lo condena. .Amba pudieron .ser b · n .s~· . el primero si se le hul;>iera ensenado i8. amar a . u pr6jimo y a respetar la vida de· los deruas, co.mo' Ia. suya.pro pia, y el segundo, si se ~e hu· biera demostrado que el qrimen trae tras si la reparaci6n y que en Ia balanza divina, todo se ~de ~·on i.gual raserq .Y ninguna £alta que_da nnpune. . . . . ~n fin,. basta ya de digresiones; continuemoe nuestra interrnmpidtl Qarraci6n. Am paro estu vo alglin tiem po gozando de
..
1
esa vida tranquila ell .·Ia cual ni se sufreb grandee dolores, ni tam poco se· es completa· mente feliz . . · . Luego enfexm6 su Q:tadrP,, y tras l~rga do· lencia que dur6 dos anos., baJ6 ala tumba, dejando 'antes recomendac:Th sa hija Amparo ala buena y . caritativa, Rosa .4e lo~ Angeles, a quien· qnerla cqmo a una h~a. . . · :Amalia c~mpli6 . COIJlO ~nena su IDl;Sl~n en ]a tierra. V1no a exp1ar faltas cometidas e!l otras existencias y a pagar una de~da .de ca_n no contraida con Angela en :Madnd. Ella y Rafael no · son otros. quf!' los Duques de Xr que como no amaron 8. Angela con ese carifio pnro y sincero que co:q.stltuye el amor paternal, yuelven a~ervirla de paqt¥ en Fr~n-. cia para subsanar 1a falta en que habian In~urn'do. . '·
. ·~.
/
\
-~
OAPITUL
XI
I
Triunto de i.a virtucl obre ei vicio , ••
-)
}Uifael se afiigi6 mucho cori la muer~ desu esposa; pe.:ro su· pena dur6 poco tiempo~ plies al mes se habi~ consolado y empez6 li. salir.<le strca~~, d~jando a Amparo sola con u criada anciana .que la acompafuiba. . . . · Amparo COJ;l~lnuab~ - pasando elqia. n la. . casa de su qnend-a am1ga Rosa de 1~ Ang~ Iee, y· por la tarde regresa ba· ,a su domicilio,. don:de la esperaba su buena .Antonia con la comida preparada. . · ... Al ·p rlhcipio de BU lutot. veia todos los dias .a sn padre y juntos recoraaban 8. ~u carifiosa.. m4drej pero lnego que fueron pasando los dfas; 88 hactan mas'cortas S.UB entrevistas,hast&. que· . lleg6 el . omenta de no verlo en una quince· na. Er.JL que otra mujer le habia robado el cariflo que tenia al-hogar. Amparo no tenh otroconsuelo, que de~ahogar1sus penas. con la aini. ,.....
83-
ga del ·coraz6n,·· fa simpAtica Eosa de los A11 · jleles, en la qtre sjem pr~ en contra ba eari!o ·y · frases COn8911ldQT~8 1 que venian a endulzar SUS horae de pesat y de ama gura. · jQue·verdad es que .muchos . padres tienen la culpa.:'le los extravios de su familial · Si Amparo no hubie~a encontrado aqaella amiga, que Is ayudaba a salir aiiosa en Btl empresa, lQU.e hu~iera sido de ella, bandona· da a BU destmo, Bln un apoyo para ·.IDarchar serena por en inedio de las embravecidas olas de las pasiones? lTendria derecho su ' padre a .repudiarla, a Janzar}a de SU hogar El-i hubiera faltado? . . N?; .no Io tenia ..Su incuria) su falta de ra· momn1o hallria· SJ.do la caUBa de haber sido mala, yen ese caso, Rafaels.eri{\ solo· el I'eS· ponsa.bl.e ·. del :m.al q u~. por su ne,glig~ncia y poro JU~Clo, h1c1era Amparo . , il?e ~~a manera es. como dalinquen ,muchas J6venes! · . · , ·. .. Sus padres dejan deearrollar en elias · todas las pasiones, sin opon~rles el dique de la eduCa<?i~~oral. Y luego, CU~n~O han caido en el ab1smo -del ~1, las .arroJan de sus liogares paTa q ue-aca ben de pervertirse sus as piri tus . . lNo comprendeis, padres , d~ famiha, que vosotros co·n vuestra mala educsci6n habeis tS ido la causa del ma1 que ~amentais? (,Por que · desde p·eq uef'las no ensef18.is vuestras hijas el camino del bien y las ha~is . hair de el del. .
a
/
•
\
,
(
'
4-
-85· -
mal como hace el •arino con . sn barqnilla cnando· ve un arJ:eeife don de pnede estrellarse? yoaotro y nadia mils que V9Bo.tros, contri.:. bn1s con vnestros ejemplos, cOD vuestra con.ucta, hacar de vnestros hijos cindadanos libres 6 seres depravados. · . . La _~da ~e A paro ,transcnrria, al·parecer, . tranqnll~t pero no era asi; porqne ~~ desvio de sn padre la hacia sufril'. · · Un dia la dijo Rafael:-No vayas hot a casa de. tu sefto 'ta, porque Henes .q ue salir conmig~
"
b.edeci6 Amparo, y ya de tarde, salieron·a · pie y se dirigieron a una casa de pobre aspec· to, en don ~·enb:aron. AIH hab!a una ·senora como de sesenta anos, muy grtfeea,, COmO de semblante nnifto, y )Ul~ joven como de veintiouatro, al parecer clel g~- · .nio apacible. (' . :~~ael, ·')on muc~a ceremonia, pre ent6 su hua a aquellas mnjeres e hizo• oomprend~r a Ani'par0, que la senorita, lla mada Elidia seria n segunda madre.· h dolor! iOh momentos· de cruel . angustia, los que pas6 Am paro en dia tan iufausto. frocur6, empero, disimulS\r su tristeza y co~o a las dos horas, se retiraron de aq uella ~a,. en.la que. se les invito pa.ra almorzar al 1guu~ute dom1go. . Corrieron algllfiOS d{aa y Rafael se le. pre· sent6 a Amparo .con mu~bles nttevos, mand6
.
preparar ]a alcoba 9.Ue sirvi6 a Amalia, y Ue·. no de alborozo le di]O a SU hija. que volveria la.felicidad al bogar. , Amparo sufda resignada y esper6 tranquila el fallo- de sn destino. 41 poco tiem·po, Rafael y. Eliqia contraje~ ron matrimo'I\io. y Ampa~o se vi6 al fin con I a tutela de una. segun~a ~adte., }:taro ~~ C<?~O la que se habia tdo al mfintto; no el'a nt podia ser tan an;10rosa, aunque los primeros dias procuraba ap Lrecer car1ftosa, amable y con· descendien te. . · · Rosa de los Angeles llor6 ·con A~ paro las pena~ de sn a mig a, 'Y esta se lo agrailecia con · toda el alma.~ . puesla amaba como a una Terda.dera madre. · . Pa.saron algunof' meseses y:Rosa de los A.ngeles snfri6 una · fuerte y ~rave enfermedad que aniquil6 au vida materJal. iQ.ue· dolol'osa separ~ci6~1 jqne proeba. ·te· rrible para la pobre Amparo! . Ya no le qnedaba nadie en el mundo que le ofreciera carifio. y protecoi6 n. Ro88""de los Angeles, antes de la.nzar sn ultimo suspiro, dej6 · recom~ndada su queri~a Amparo a sn~ padres, qu~ llo~~?an d~sconlil~ ~ !ados la perdid8 de SU UniCa btja, a q Olen qUe· rian con idolatria, y cuando, tomandoles las manofl les pidi6 protecci6ri para Amparo, ellos entetnecidos le juraron que l.a tendrian en ~u. ho~r y la servirian de -Q.adres. .. ·
\ ·'
. ..
r
-87-
- 8
-dos pot la f~rtnna, el ·cua_I. d~de haciB _mucho tiempo 1nd1caba con aq.s ·m uadas a Amparo; -que sentfa en su peoho .nna de esas pasiones, qne todo l<t avasallan, para satisfaoer sus de· seos impuTos. . · J)esde joven prQ~~6 re. .,ndir. 1~ virtud de Athparo con esph!lndid()S olre01m1entos· pero viendo que era .in.frnctuosa su tar!3a, la e~ prendi6 con Ehdla, que mas de d, se deJ6 .arrastrar por.el oropel y cay6 para levantarse tarde de la abyecci6n . . ' . . · Elidia tom6 celos de Amparo y so pretexto de otras cosas, procuraba irritar a ,R afael contra su hija. · . . En ese in:fiemo se encontra.baAmparo cuan · dose le presento otra prueba que le fue alta- · · mente sensible. . Corrio por toda 1~ ciudad 4e ¥arsella la notioia de que la peinadora era hermosa y todos · los potentado~ y j6venes elegantes ~e presen· taban en su casa 8. hacerla el amoi y ofrecerle sontuosidades a cambio de su onerpo. 1Horrible saorileg~ot. . ·illae. muj.er vendida por oro 6 po~ una pa· .· tJi6n iun~tal · iO muierl· refrenate, estudia el.pr6 y el.eon tu de tus acciones y asi podras Juzgar s1 has <>brado hi en 6 mal! . Lleg6 un dia en que Rafael sapo la verdad de tod~.lo qu.e ·ocur~a en ~u ·casa. Tnvo el Q..On·. veD:cimiento· de la 1nfidehd_a d de sa espos~ Y .
l u~ co a ro co~m~vedor Y tra~cenden tal ei ·. qu~ o ece en es~. m~mentos la alcoba de Ro· . sa 48 1os Angeles. . na~deqjdlrlde su lecho der~an 14grimas . as e a ma, tree persQnas que sa odiaban Y que e1la ha. consegaido uriir antes.- d •. mont"rse al espacio. ' · e re Ese dbenevblo . espiritu, qne·trajo la misi6n santa !3 a traer A tres seres que se rni~ anban con antipa~, cumpli~ fi~lmente su co~etido a~:S al par foara eluifin_i.to deja reconcilia: d sd os qu neron sus hijos en M~jico, qne ,. e e. ese momento posponen. sus anf uos ren.cores para aa:hlrSe·como hermanos ' lg. . Rafadl,_ abstrai~o compl~ntament~ en el ~m~r. e su espo~j8r, nose fiJaba en los aeon· eoimlen os . que t~nian Iugar. Am paro 'PI' -. ou.r6 ~ablar!e nn dia y entonoes supo la J.t'er . te de sn atmga :Y t~dos ~os snfrimient<;s ue la hahian tortnr~4o; &e-entristeci6, pero 'prontt~.ml endte las CdriCias de Elidia borraron las hue· l aa e an pesar. · Era 009.de esos espiritus indolentes que no ~!~*:~los males que t~~o consigo la indife-
:&lldia no
qn~r~ ~ncho A Amparo."Parece
!~ ~~ntia en~dia por ellas pues procnraba dq~rla eon so _padre; y .n1&s de una esce·
nac esagradable tuvo que pre3enoiar. · e~o~ fie la o~saCle Am.oaro, ·h abia una ha~~.taoi6n que pertenecia aJ uno·de ~ 08 agracia\
/
..
{
.
- sg'•
f~e talla impresi6n que recibi6, que murio VIolentamenta;· sa sni01d6. ; . · ned6 p1paro. sola .en el mundo, rodeada d .ll!la SOOiedad licenc10sa pues sa madrastra Ehdia se e~tJ:eg6 en. ~razos del .libertinaje y en su prop1a ~ tema que comtemplar eecen$s .escanda1o8fi y ir proposiciones vergonzosas. . · AmparQ foe fuerte. un:~~go la haofa salir airosa de las pruebas algo le daba fuerzas para que su voluntad nd Ha_gneara. T n h_ostignda 8e vi6, que haqiendo uso del ofreoinuento que la hic.ieron los padres de Ro~ de los ~ngele ' S4;l present6 a ellos demandando. a~~ho para sa cat a·Hot-a ·au yirtud y no prostitUl:I'Se. . . . Don · Oar~os y Dona Clara reoibiero11 a Ampa.ro con lo brazos a bierto . y no permi ieron que se separara mas de su ca a. ' . Alii vi vi6 ~1 resto de sru existencia planetaria. · · Amp o lle}t.6 A amar a D. Carlos 1 a dofia. Clara OlllO. a 8Uij padres, y ellos en JUSta CO· rrespondencia,.la amaron como a·una hija. He ahi ya ·reanudada la cadena simpatica ·cuyos eslabones habia rote el mal. ' Desde esa.mem.orab~e fecha, la vida de A.rit· P&fO se deshz6 tranq nlla y a pacible y ~ vema 4 tnrbar su reposo las esoenas escanaaloI!JU de sa madastra Elidia, que eran el pasto
./
de las gentes y que he~an de continuo sus oidos · f: Esto bacia sufrir a Amparo, y este BU .n· miento tenia su especial r~7.9D: de ser; ~aste decir, ·qu& ~1 espiritu de Elidia..era el de 1:1na joven sedumda por Raul en- :MeJICO. . \ Lleg6 n.n dfa en·que tuvo Amparo que separarse de aquellos Seres, que ya para ella · .. eran !Ueridos. · , . Se le desarrollo un.a tis~s, que .POCO a poco fue destruye!ldo sa or~S.I?IRmo, Justa · pena ~ faltas cometidas antenormente · Y no repa· rnd~.
r
.
Exhal6 el ultimo suspno al I ado de sus pr~ tectores que la cuidaban con esmerada .. soh· cit.nd. . ~ .. • Vo16 Amparo al espac1o~ • Sa ouerpo · se disgreg6; pero sn. espft1tu se remont6 al in.finito, donde contem}l~6 con !Jofiln sus maravillas, sus .bellez~s que son tmp~s1bles de describir, ni aun SiqUiera. de bosquej&r. Se hall6 rodeado d.e cu~ntos ser~ le amaba!J. y ni una nu.be de odio, n1 una c~tapa de a~tl patia venia a empefiar la diafamdad del Clelo. de sudioha ·. Raul ha. triunfado espl8ndtdamente en su cuarta -peregrina~6n t~rrest b, y s.e en;euentra. ahora en el espac1o .s~tisfecho, se c~me;dera ·y a en el colmo de la fehc1<lad; pero su Ilus16n p~sa pronto, porque to.davia le falta~a que exp1ar algo y adem As, no tenfa la parte mtel~ctual al
(
-- 90 ---
aic:noeh db la moral; aquella se hallaba mils r Y .a ia qne..ttlvelarlas., para en to noes ser ~
&
un . P1ndtu apto Y.po~er -en ~r&l\de. lleno en el · cam~no· e Brt perfecCionaiillentb. ' a ~o~S:::. razones se prepara ~ venir otra vez
1
-
\
< .
QU~NTI\- ·EXIsrENClA Ell .&.Ll:aANIA
r
\
. ,
r
(
.
L.
CAPlTULO XII. , lEl s~bio ale~an I \
·I
Durante la peregrinaci6n de Raul en el es· pacio; midi6 con la h!'lanza de su .raz6n, lo que habia sido v·lo que .le -fa.ltaba. pa.ra adquiri~ la p~rf~cc16n; J!lidi6 el ab~mo qu~ a tin le separaba. de Jae reg10nes de los espirituapu· ros,.~o pu<,lo merios de entristecers,, jLe fal· . taba tanto para ser feliz! Vi6 9U~· t:!-Il es_pirit~, a quien e~ con~ibtiy6aprostltUlf, Be a.rrastrt~ba. en el CleOCJ 1nmuh. · do deJos· vicios y tom6 la. gra.ta misi6n; 'cum,plieodo ~n d~b~r •. de o.yarta.r:. i la qu~y.&: an madrastra, a Ehdia.: de camtno de p , ~ciOn · Ql:le .lle~ba.. ./ . ., ·.,· :
l(
I
~·
\
I·
)
.
\
- .93-
-92-
Catmdo de~6 esta Bll envoltore-entre lo~ .pe : nosos sufrem1entos de un cuerpo enfermo por Ia era pula, aul condujo ~ su espiritu ante.el _ grao,d~oso pa-norama del Uaiverso y le demos· . tr6 ~ bellezas, procurando ~ltrar en su trans.1da alma el rocio vivificante de la fey la -esp_eranza. · · r.t:anfo t~aQaj6 Raul por reh~bilitar aElidia Y d.I sponerla a BeT buena, que .vi6 ceronados su~ deseos con el resultado.:ma.s satisfactorio, al extr~mo que ~q_qel espintu, que estabo. engol.fado en los VIClOS, se a'repiente de sus fal· tas, perdoha ArRaul y gniado por este, antra . con p~ firms y segnro en la via de la rege. eracion moral. · Saldada eaa. 9e~da se dijp Rau.l: alcanoemos ..aho~a por ~1 trabaJo.y Ia ~xpiaci6ri lo que falta. a ml espiritu., la.ncemonos a un circulo do:lde pueda apr.en~er y &n:riquecer mi ,inteligenci con coo~Imien tos Cien tfficos. ,./ ' '~cog!6 ~lemB:Dia por cuna de su bttinta ex1stenq1a, y na~16 e'.l 'Francfort por afto de lr760. · . In~res6 en elseno de una ·familia de posiCI6~· de ahngada y que fiquraba entre las que se llaman de la olase media. · ·. Sus p~dres, llam~dos Augusto y GuiUermina~ aoog~erJn. c~n VIVas demostraciones de alegna el .n~tah01o . d~ Ratll, quien pusieron por n0m.b re LudovicQ. Entre esos tres e.apiri tus existet;l lazos de
at
a
cariao y simpatfas,' que vienen ~e <?t~as exis· tenciJ\s, por e~o al ~ncontrars~T~~xndQs e!l h. Tierra, es de on, al1ngresar el VIaJer~ deli.nftnito en el ho~ar de Au~usto y .G~Illermlna, estos lo recibieron 90ll el mayor Jllbllo, dAndole la bienvenida coq. entusiastas y sinceras manifestaciones de am or. . ~quel es el espiritu d-e 18. que fue su ·madre en Marsella , la. caritiosa Amalia, . y la otra es el de la que fue ~u buena Auton1a . . A i son los la.zos de 11} familia; no .creais que vienen del momentoJ t:!Oll es~abones de una Ca· dena que· parte del infi.nito. . ' . . . . Por eso, fl. los que dicen ..qu~ el r..espu1ti~~o es la destrucci6n de la socu~da.d .Y la fam1hat contestadles que 'esa bend1ta y fons,ola~ora doctrina, . afianza. aquella . noJ:>l~ lnBptuC16n,, . . porque revela que somos fam1ha deade. mucho ante& e lo q ne nos fi.guramos -e n la .Tlet:ra, y que las antipa.tias nacen por. ~r;tem1stades-, · por r.~ncore que t~aemoa ·la mlSIO': de des· truir por el mutuo afecto. ' · Desde pequen.o, empez6 Ludovico 8. dar luz, a demostra.r loa dotes que le adorna.ba.n, -y sus p~d~, se.or~~~icando su bienest!lr, le,pus~e~on _ en an colegw, e"Q. el cual hizo .prodlgt.os, porque su intelig~noia venia ya dispnesta. . a d1scurrir a es-tud1ar y a aprender. Caa.nd~ tu· v6 la eda'd conveniente, ingres6 e~ la U~:nver· sidad _para se~~ir una ca_rrera ctentifi.ca ·y tambien literan&, lo que hlzo con tanto ap_ro·. /
\
.. 1..
.
-
95-
•
.
veobami~nto, que al "Concluir sus estudios~ya
tenia la reputaci(m de ser un sabio· de la ·.derra. r. . Tet:miDada su D?isi6n en el tem.plo de Ia · c1eno~a , en el que desarrbll~ explendida.men.te ·sus . facultaaes- in.~ele~tuales, regres6 fl,' la ~a paterna,, donde htzo ienntar un laboratono:y alH, ab traido en el estudio ' de Ia ci. ncia', no .se ocnpaba del mundo, sino de sus retortas y de su·s experitnentos; la quimics y Ia astronomia e~an -sus fa~or1tas; fuera·de'ellas no veia vada n1 a nada et1a sensible. E~ucado en la l:DOder na e~c:uela, co_mo 4oy . . Se dtoo?no· se ocup6 de ~stud1ar ~a moral, ni lin mu6 la filosofia, solo creia en la materia. como instrumento y en la fuerza 'comtJ aeci6ri. Fuera de esos dos principios, la n~da todo ]o rodeaba. · · · · ~Quien podda .4acer creer al eminente~-----' JP,lCO, que encen~aba en SUB anforas lOf\ 888 y .c~n · ell~s co.mpo!l.fa y des~omponia .ct1e pos, q?e ~na.Intehgenc1a superior y espiritual rigiera -los mundos? l.C6mo iba. admitir, el, que v~ia en ' Ia sangre el agent·e qe la vida, coq1·o ]a savia en los arboles, qtre. el a]t:Jla.exiRtiara y fuera eterna? No, el s1glo habiP. borrado de su liturgia .esas palabras qu~ )u~ge b1 va!las y un ~ab~o se r ba}o.ba e~ su d1gmdad de tal, c.on -s1qmera pensar eq eeas teorias: · La ciencia que eshidiab~ le decia: todo es
I
materia 6 ·sea aire o~anizado en diferentes manifestaoiones; el·homQre. como elarbol, co·. roo el mineral, como el atnmal, ~o son ·mas que la retinion de unas CJ!antas moleculas,. que 1uPgo se disgregan yen el gran 'aboratono de \a naturaleza, se transform an · en otros sere~, , en ·otros objetos. . "· . _ · l 6mo q11ereis qu·e Ludoy10o ~dm1hera. otra tooria, si desde sn niii~z n<? veia otta cosa Y su soberbia de sabio no le deJaba lueA~ ver. m~? Esa es la causa. de qu.e todavia la Clencia humana que.ann esta en pafiales, se r(a de tod~ .lo que no comprende y de lo que.n~ puede en cerrar en el circulo de sus conocumentos Y de sus experimento . . . La c1encia,. encerrada por _lu.e1?~os a~o~ en el estrecho oircu}o. de las rel~gwn.es poe1tryas, ·de las que venia siendo patnmon10 exclus1vo, no podia s straerse 9. la ineludible l~y d-el progreso por lo tanto, ll~g~ un dia en ql;le se emancip6 y como ~l agulla caudal,. teud16 su vn.elo por ef infinito, mas como estaba ~1~or· ciada de la {e, de esa te pobre y raquft1c~ de las sectas, que como .ciega, s6lo cree erro~es, no eneentr6 a\ Dios qu~ los ~~mbres f:i~ forJa~ a su semejanza, con. sus VIC~os y vutudes, era vi6 a una causa lmpulsando a todo, y 1~ Bam6 tuerza, op·t6 por nega.rlo toao y- ~ntr6 dP llano en el periodo mat.erud. , · . Pasara este, que ba sido n~ce_sa.rw para que la conciencia ·human a se eman01pase del ie·
'
/
•'
\ .•
..
-91'
rreo yugo del fanatismo religioso y se ilustra· ~e
la iptelig~ncia,.,.y entrara entonces en el pe · riodt>. moral, se encoctra.r a con~ fe ilustrada · del libre-penswmiento y en diWno consorcio buscaran la Terdad, remontandose a }a fuente ' de· vida, que es. ios, y vendra a ser la aiencia en la iena; lo que es en los mundos , ie la luz: el' conocimiento d'ile.tn. o· y 18. practica since~a e la ley de a;mor, · esto es, la c!encia d-el b1en, la que e·as1enta en la moral, la que no morira nupca v convertira a este planeta dee ·a.oi6n d~ pruebas en un mundo de fe , . )icndad T~abaiad in descanso vosotros, los q'ue os titul&i espir'tistas, porque llegue pronto el venturoso dis, en que la ciei.lcia, annada con Ia. fe, en~ e1;1 el cam po de la luz; congregao bajo Ia bandera .de la fraternidad, levanfid v~daderos templos de amor, caridad iancia .donde se rinda coHo ala virtud y e estu· die la psicologia, pues esta, 'que· ofrece grandes vantajas al pobre peregrina de l:a t1erra, ~ra el desarrollo e sri facul tades y para Ja ilus racion de su in~eligencia, sed. en su dia, no lo audeis,, la cienoia universal. ' ' . ·Ludovico., em.a ncipado· por completo de las escuelas ~~sitivistas e ilustrada suficieutem~n te ali J,nteligencie, no podia aceptar las ciencia en6nea'$ que sustentaban las religiones que dominaban en· la ooncie cia humana y a6lo -crey6lo que la cie~cia le mostra~a, con ella
lo neg6 todo. mas a veqes, la dnda brotabf;' alia en lo intima del ser y sent·ia un ~acio, que no no Uenaba iU pQbre ciencia. · El era esclavo·de su debar. a pesar de que no creia en nada, sus. procedimientos ~e a1us taban a la moral, rendia c Ito a la vutnd, a . la'~ ciencia y al trabajo pro~mrando hacer. t!>do -el bien posib'1e 8. sus semeJantes y cumphendo como buena sus obligaciones para con .su familia v ]a s.ociedad. · uen ·h iio y mei.or ciridadano, goz,aba de la simpatlas ~ener_ales. · . · . El:abia en la Cludad una Joven, tferteneclente a una de las ma& distinguidas .famili~s) ~a-· ra 18. coal por sus virtodes y canicter JOVlal, er~ apreciada y querida pur todas las clases . sooiales. Lud.ovico se en con tr6 un dia con esa bellisima dama de r_o::.tro an,gelical, de trato fino Y agradable y de ilu~trac16n J?ada c~mun, y des· de el momEmto.en que·se v1eron s1mp~tizaron uno y otra. Bast6 que entre ambos se cruzaran alganas pala~s. par.a ·c omprenderse y amarse eon. ese · cariiio puro y sincer.o ~ue nace en lo fntl~o del coraz6n y hace la d1ch~ de. dos seres, fut;l" diendo sus ideales, sus aspitacio~es. Ludovico ve en Sara al bello 1deal de. sus ensuefi.os y ella en el, al angel de blancas al~s que le brinda:·con sa amor, la copa: a~ la feiicidad. · /
7 .•
...--
- ~
\.
Al poco tiempo de ·tratarse, comprenden ambos que no· pueden vivir el uno sin el otro, contando oon el ben.eplacito de sus respecfivas familia , resolvieron rati~r la uni6n · e sus .voluntades, por medio del ~an to lazo del matrimonio,. fre:t;1o que con~iene el desbor- · amiente de las pasiones y hace al homl.>r& pensar en el porvenir. , Lodovico; .q ue e considera el mas dichosode los mortales, lop;ra realizar·Jas aspiraciones de ' U alma· y conduc~r al al~r a la simpatlca. : ara, oue se ell<}uentre ese dia radiante de felicidad de hermpsura. . e alii unidos ·ya en la herr doe esp{ritus ue durante cinco eenturias, vienen luchando lor llegar a es~fin, .s~ . que antes hnbieran J odido retllizar' sus deseos, porque las .vicisit odes de la peregrinacian planetaria los· habia. alejado, .elevandose una en la escala del pro ( gr~o y sumiendo~e el otro en el i fietlfo & 1a expiaqi6n moral. Sar no es otra que la dulce ' y c>ariftosa mina, a cuyo acendrado amQr debe Raul ha· berse levantAdo de la ab.Yecci6n, para hacetse . · digno de su esposo. Calculad vosotros la satisfaoci6n inefable qtie esperimentarlan e . . OS . dos sere& al VerB& 11 nidOEJ .p ara ~iem pre;en sus rostroe ae 1 ffieja la alegria;ladicha que iel:'ten susa]maEZ;son teli· c .porque eamancon elamorpuro.ysublim& que sienten los ange~: con·-elamor espiritu~l. .
. CAPITUL
XIII
.. Oes~noa~nac:lon premat.ur.a .
'
Aag?sto y · Guillermida no quiseron que LudoVIco se sep~e de s·lllado, y por lo tanto, Sara, foe a vivir .a la cp.sa de aquellos, que despues de arreglada, era suficie.n te para que las dos faniilias estuviesen con las £0modida·ues n.ec6lsarias. . . . Vivian todos,.en lamas completa>armonia, pues eran: esJ?irituslig~dos, ~acia tiempo, por lazos de sunpatia y canflo, y 'como procnraban complacerse mutuamente}en el hogar~ se dfsfrutaba. de paz y tranqnilidad, sin que ni una nabe de dolor:, viniese a em.peftar el cielo da felicid~d de Ludovico Y.Sara. La posici6n de LudoVICO, podia tomarse por una de 11\S mas ventajosas y envidiables; su profesi6n de me· dico producia lo suficiente para so&tener la. familia--eon desaho~, cubrir todos sus 'ga8tos y basta ha.cer ahorros; que Augusto se encatgaba de oolocar. . , · · . Los dos esposps~ cada dia se enoontraban m4s contentos y satisteoho~, y su alegria ·no tenia limites criando al afio de (·asados, una preciosa nifia vino a hacer 1~ delicias del ho_/
\
,
.
-
1
-
\.
o;ar, afianzan o atin mlis el carifto que aque· llo espiritns se rrf{esaban. . ·ara .e ra e encialmente religiosa, pero sin ·fanatismo, asf e que·procuraba in linar a Lu· doyi~o · al esturl~o de la mqral y para conse· gnulo, Pl_l. o en. JQ~go todos los· recnrsos ·d e sn 1lnstra ~ ag~nam6q, basta que por fin logr6 q~ so pr so se fijase en to. espiritual y se dedtoase al estudio de la filos()ffa moderna . . IJeg,) un dia en que tudovico, despues. de :pro fun do e amen y serias experimentaciones, ·e conv~ci6 de la existencia de Dios -, del a~a y f1;te entonce · uno de sus den<'dados de· fen Eore ; rocurando aupar las dos·ideas a:ptag6nicas entre i~ la ciencia tla f~. · : Entonces encontr6 soluc16n safisfactona a .gran des pr&bli:npas, que antes no podia resolver, y di6las gracias a BU buena J qnerida esr poc:a, que por medio de la persuas:~.6n, .habia logrado transformar por completo sus Ii eas bre.el ·alma v so bre Dios. La Vida se deelizaba dulce y f!Lpaoible para 1 . Ludovico y Slra; dos nue..vos seres vinieron a . pedirles hospitalidad, los on ales fneron recibi · do. ·con el ma,.or jubilo. · . uea treR hiJOB, &.tia, Alberto y Federico, desde pequefios liacian la dioha de sue padres, porqtie rf.velab«n que sentian por ellos ri.n . amor puto, a 1a vez qne gtandes disposioiones sus inteligencias. -· . Ellos han venido. a· la t~rra ·a amar ..v ser -· /'.
J·
101-
amados; por .mejor decir, a p~gar y cobrar den . das e carifio, .pues son los espiritu3 de Elidi8, Arturo y Alicia que ott:a vez se encuen tran reunidos con Raul y Maria para estrechllr la cade.n a .s impatica 1 1ormada ante ollecho mortuo~o de· ~s~ de lo~ Angeles. · Comparahvamente podia considerarse la · existencia de Ludovico, como Jibre de contra· riedades y contratiempos, ·pero no era asf; de· dicado al estudio as£duo y 1constante 1 & la. experimen~ci6n, iba minai1 dose su organismo basta llegar el momento de prohibirle los me:. dicos _y.suplicarle sn esposa y · sa'S pthlres, que a bandonara sn hija predilecta: la ciencia. Tuvo que hacer uu saorifi0io y dejarla por aJ~!l tiempo; mas' ~epuesto d~ sus dolenmas, volv16 Cull mas frenesi que antes a BUS estudios, suioidandose."involunta.riamen te. · Sus dfas seJ,ricieren mas rapidos, euvejeci6 antes de tiempo, y cuan~o aun no ha.bfa cumplid.o sus prueb1s ttivo que abandonar la tierra, dejando 8 su familia sumida en el ma.yor desconsuelo. · . · Era, es~ esclavo de tina £alta, que tenia que reparar para salir airoso en el com bate emp-rendido. · Tenia tambie1,1 que lavar con la expiaci6n; algunas pe~neftas man~has q:t~e ~tin quedaban . en su espfntu, y ·el m1smo se 1mpone, como. castigo de aquellas faltas, volver a la tierra; par~ paga basta el ultimo taler) to ,
\ .•
)
.
\
-10 '
-(_
SE~TA. EXISTE.8CIR EN. PUERTO B.'ICO
' '" (
-) CAP TU LO
En 1 · ~· " 1 rr ...
· por
IV
ul ti1na ·v ez.
'
I T ~o cuanto iuip~ne la ley arm6nica .de l 11 amOI! •todo· C~ant t1enda. a ]a de armonfa l e! un1:ve.r o, bene que ufrir ·sus transfonr~ .Clone p~ra; engranAr. e l~~o in mensa ;maq uina d la oream6n y seguu su curso la.s inviolabl le q.u~ Ja rige ", . , e elm ~ante en que sea interru~pida . ~g~na. m~ era una prueba·6 una xistenCia, m ~e9tlblemente el espfritu tiene que vol er a n ..al·nar para co;m.pletar el ~rado ue tenf . enala o y el. tiempo que habfa de arar la Vl ~ rna ter~al es'?ogiqa. ul, ~n u anten-or ~1stenoia, aceler6 in.· lunt r1amente lo dia que · enfa que vi vir · ~·
/
J•
·en la tierra, saorificaudo su salud por abi-marse en el estndio de los .libros de oiencia, -que desp dian ra.udales de luz, y como conse· ·cuencia de ello, depe ing~ sar otra vez en la. peniteaciarla; pero antes he. de cumplir otros deberes cerca de los seres queridos que cons· tit~an su familia en A.lema ia. · Quedaron alli seis ·espfritus suuiidos e~ la · mayor afii ·ci6n, lloran•Lo su muerte aparente, y en cuanto p,tdo darse cuenta de q;uf4 estab~ libre en el mundo esoirftual, se ded106 afano -eo aprot~g~dos, con fluidos bienhecho,ros, procurando infiltrar en sus almas el balsamo del . consuelo y de la resignaci6n cristiana. Luego que la. tranq,uilidad se restableci6 .en la que fue sui casa, se ooup6 R':lnl en a.yudar A. ~u muy am:ada Sata, a guiar a sus hijos por el sendero d.e la lui y del progr~so, vi~ndo con inmenso placer qp.e todos tres eran buenos, pa.rti.c ularmeote ~ofia, que se propuso ser un modelo· de virtude~, para borrar la vi:la licen - · oCiosa que la habfa sumido en la abyacci6n. Raul estuvo muchos anos en el esl?acio, siendo el protector invisible de la famiha . Com'O"a los dos lustros de la desenoatnaci6n prema.tnra de Ludovico, dej ' su envoltura ln buena y virttio a Sar':l.. y fue a reunir·tle con. a.quel en el niu~d-o espiritual y_juntos fav.or~· cian e:1 to· o lo que le1 era po3tble, a sus · ht- . 1os, que qued11.rvo al cui a~o de Augusto y .. Guillermina. . /
\ ,•
J
\.
104 '_
-105-
~stos e tu:vieron al~ti!l tiem po en ]a tierre.
8~ remontara a otro mundo_, un poco mas perfecto. '{t, continuar SU trabaJO, a procurarse ~~ felicidad espiritual. . · · Para ello tendr8. que sufrtr prueba~, no tan fuertes coxno las vaestras, .pero que st las re· sis'te, .p odra alcanzat el deseo mas v-:hemen te de ·SU ·alma · que es ele V t..rSe _.POr el bten Y· auquirir la p~rf~cci6n.·
y al abandonar1a, Jo hiCieron con la conciencia tranquila; habfan · cumplido su misi6n co~o ?u nos. y deja ban bien coloca__Q.os a sus tres·nieto ~ · (_ llaul ing·res6 otra vez en la tierra, y lo hizo en el seno qe una familia libreprensadora. el dia 6 de Nov~e~pbre ae 1880, pon·iendosele poi· nombre .Manano. . · . El. pue.bl~ , de · .sah•la meoi6 sq .c una; su in:.. fanc1a corn9 fehz entre el amor puro y sin-' ce~<?- de .sus paq.res y las sim pa.t.ias de sus con-VeCinos. De UD-? 3 yotros recibi6 inequivocas pr~eba~ de:Qanilo, '"9Ue nunca. podra olvidar. La (vida pla~eta:na ~e Manano fue cotta. Una peregrinaci6n ,de siete alios y cinco · me· tie·s ine su:ficiente para el sa1do de sus cuentas en la tierra. . Teruiinada ~ misi6~, no hab ia poder hu· ) fi:l&:no . que -pudtese retenerlo en la cilrcel Q.e · 1~ exp1a~i6n y su espiritu se remont6 al espb,_/ ~tQ .a .unn~ e .con su am~da Amina, qu~ vino a r.ec1lnrlo Y·8. darla la btenvenida con un aqrazo fra teinal. · ' . 'lhl estaba·satisfecho: su conciencia le reCOD;lpensa cot;1la satistacci6n in mensa del deber c~~plido, y radiante de ·alegria va con · . mina a dotitempJar la grandiosa obra deDios J a gozar ,de sus bellezas, de sus maravillas. Ya ese espi!itu no tiene.que·_vol ver ·ala tie. rra,·y ahora .q ue estA en-la via,, del · pr-Ogreso,
-·
'
'·
- - ~·
·.
\
-
... \
D e I abel
habia ofre 'd-o contaros la historia de m~£: o por el pla~eta Tierra y queda cum\. ph. e'C? fiel!Jltnte IDI ~frecimiento , pues segun ;i~~ depR~J n:~laci~n qu a.n tecede, el espi . . t . . . ~1 o_ que en su ultima e l~ enm~ ~lamaste1s_ Mananito. · ·, 1 consigo~ cor: Ja relaoi6n e mis Vi icit~es plan~tanaa espertar vuestra curiosidad y que &linter~ a-ros la lectnra dee tas i~: ~ .~tra tum~a, apreodais algo y po~gfis. . p c Ica- a VIrtudes. huyendo de los vidlOd que 0 · arra ~~an al rquladar d.e las iniqui8 ~ '.me r:egoCIJare en ext.emo, pues mis ·pro_p6sitos, be.rrden a aru~ros a'salir del fan go Inmundo de la pa tone ' pat~ que os ele.
• d
1
~
veis ha-sta la pura tuente de don'de dimanan todos los bienes, que ea Dios. · Ahora ce.r rare las pagii;las de mi paso por la tierra diciendoos, "Que los espiritus q"le han ngurad'o tomando parte activa en mis existen· cias ei! .decir, los de · Anfbal, Arturo, .f\_Jicia~Elidfa, Rafael, Amalia )' Antonia, estap actualmente en ese planeta cumpliendo las misiones y prue bas q o e son neces.arias para su progreso. Antes de ter.m inar est~s mal perjenad-as Hneas, en -las que encontrareis .defectoe 8. milia · res, pero en las cua1es loce 1 ~ sinc4!fidad y el deseo de i~struiros, me permitireis que os su· plique estudieis con detenimiento·I<f que ellas · ·OS dicen, y si aprociais las consecuencias que trae con~igo el mal uso que · hace el t•spiritu encarnado de sus.facultades, qoiza.sea tiem;>o de corregir vuestro defectos y en trar de lle · n0 en la via de la r~generaci6n . Por aquellas ven~is , que nada queda impu· ne;· que 1a faHa que j.oz~amo~ 1nas. oculta, al · l'enacer a la 'vida espiri'tual, la encontramos ·escri~n el vo.l uminoso libro'd el infinito y solo ~on lagfimas se pueqe borrar. A_Rrendereis a · refrenar vnestros in~tintos y a ;a_~ dejar que vuestros espiritus se entreguen al qt1ietismo de las escuelas· positivas, dejando que la de· puraciqn de las faltas la pidan otros por ·ora· ciones retribnidas. Para conoluir, me permitireis que particu·
G
~L CENTRO .."fRIITf&NIDIID.,
107
a
/
\ .•
..
,
..
-
-109-
-108.
tus hijos ~n ]a libertad de pensar y saran hombres dignos; ensetlales que ·amando yes· tudiando se fortifica y eleva el espiritu. . A ti, hombre, no seas egoista~ pl'OCn n Jevantar a tu compailera~edimela por el amor y en vez de lnpanares, de casas de j uego, le-v an ta hogar.es don de· se consaAre con la hostia de la virtud y .se alimente el espiritu qon el pan de 1a ciencia. · A ti, e~posa, procnra cumplir satisfaotoria· mente tus deberee ; no rompas jamas el nudo de amor quete une a of.ro ser, potque tees· perarian .dias de suf1iqi~entos ~ar~osypenosos. A U, madre de familia, llena ~elmente · tu misi6n, educando a tu~ hijos sobre la base del amory 'la virtud· inculcando en ~us corazones principios de moral, para que sean hue- . nos hijos, majores esposos· y honrados ciuda· danos. · . A vosotrss, hijas, proc1:1rad no violentar ~ vue~,troH padres; seguid sus p~dentes .cC?nse· jos y haced coQ: vuestra cariliosat sohmtud, que siempre este unida la familia. Y . a vosotros, j6venes, que s~reis los. !lombres del porven1r, a VOB8tros que enhalS en la aurora de la vida, OS dire: no malgast~is vuestros dias en la era pula, en las orgias yen los vioios, p.r ocurad em plearlos en · haceros hombres dignos por vuestras virtudes, 'por . vuestra in teligencia. Tened en cuenta, todos, que la manor fl\lta
larmeu te me dirij' a a t 0 d l . 1 tual h n ma idad. as as c a es,de la ac· ti, oci ad para es no ·q~Ei lJevas; n~ e el ~as s:cfe~st~~e el camt i. ey db~~· ,q e ~ q ae ue e nr una gran transformaoi6n el iu~rte y ~~a~:sa ~r~teger al 'debil. contr~· oaido· ala mu 'er ed s e para que levante al la ~dral;desdici~nd~~!~ en la al~a .e~c.~ela de los Quales 'se ]a 8 tim e esos pn~clpiOs, por jo. que solo sir a como un mueble e lu- ' I_evan-tala al ni::1 ~~~~hr;cbo de tu~ sentidos; ·pren.. iendo sq--delicad$ !isi6~ ~arahq}le ·coma y madre sea Uti trasunto d IJa, espo· otras moradas mas£ li . . ..e 0 que es en la absoluta libertade ·aces, quttale al ~ombre tlriiver~o y hazle comp:e;d:~~i el ~1os del
t
..
~~:sl~er~iap'r" {:que yino a Ia tie~~!t,i}~cfi~~
. \ de tu sent>' lose vicio;asiOtles. En :fin, destruye el orgullo vel . .. que te c.orroen, extirpa ( el camino . I ..ogOismo que te estacionan en br 8 A comb proteS9 y enseii~ a tus miem1 lecimie to .dea 1ors ·es p,..n ~)tous.que tiende.. al en vit~!b~'ch.~{S~ ~ tudia tu misi6n, I'{)Inpe el esci.n.a., pi~t;1aa en e~ ~~~::~t: ;n~~rfada y raciohih<ta Inmensa que tend A . a responsao~Eg~ciones, . Y. no te dej'e .r s ~~ fal ta a tns Ciedad quQ te "condena· fd.~r por esa so.cumplir re}j2iosamente 't~s du bl~, apred.uqe a -._, e o es; e uca a.
'/
~·
./
\ .•
.
-trae en po · · ra t>ie ra bu ca. ti~ Y que h!Jtes no qneda· e la ley deo rfe pte a, qud deJar de cum·plir· en.sns ultipi~s'mq~a·nel.n£o;ets <?tra .que el amor · . es a01ones. MARIANI'
INDfCE Pal(inas \
'
Dedicatoria de Ia primera edici6n ....... ·... . . Pr6lo o, .. . ....... . . 1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
.
(
)
:~
5
PRIMERA EXISTENCIA
E._ Abialnla I. - El pacto de uni6n ... . .. . ... . 11 :-En la' tierra . .............. .. J·II.- En el espacio ..•... .... ........
CAPiTULO
» »
r' I
11 1; 23
·j
SEGUIIDA EXISTENCIA • ; '*
En
~·jlco
~
IV.-· )tra vez en la Tierra...... ... V .-Consecuencias de los vicio ·. . . •
CA,.iTULO
.-.
,•
)' '
/
\
TERCERA EXIaTENCIAS , ·E:n·Eapa iia · CAPiTUJ.O VI.~ En .el conventot........... .. " VU.- En el Gran Mundo.. . . . . . . . . . , VIII. -Al uorde del abismo... . . . . . . >> IX.-Rehabilitac16n................
28 35
.43·
50 61 -6~
·
) .- ~u2 -
\
CUARTA ElUSTEIICIAEn Francia P agina . •
APtT
~
•
T·
• ~
to .-...:;a petnadora. . ..... .... ... . · ' 1. -Tri anfo de Ia virtu ~ re el vicio.. . . ........ ... .... ....
73
I
82
GUINTA EXISTEIICIA lEn Alemanla Pi.Tu1.o · II .- El abio alem n ... .. ... ... . » · 111. - De -enca·rnaci6n premat ur a ..
,.
.)
APIT LO .
EXTA EXISTEIICIA . En Puerto Rico IV.- En Ia T ierra por ultima vez.
Epllogo eutro F ra<l. rnidad de Isabela .• . . . ......
. 91 \
H '.
' 102 11)6.
·:
l( I'
:),, ll
'· /
\