..
.
LA RELIGIO. •
•
.
.
~AMO .R
..... L
(POEMA) CON UN PRÓLOGO . DB
·DON ANTONIO CORT.ÓN·
..
:.
...
.
.
·.
.
,.
··.
. . MAD{{ID TIPOOllArfA. i>E MANUEL G. H&R.NÁNDBZ J
•
... ••
JllPRBS.OR DB LA 1l &ÁL CASA
. .
· Libertad, t6'· duplicado
1'886.
.'.
c.. .pE. c-¿'6_/ tt~ :;_:cjif._'Jc_ .• . c. -, J-
5
\
)ES
...
.
· Á .lA «-UrtfÓN
.IBERO-AMER'ICANA »
. _.. ,
.
PROPIEDAD
1
Al permitirme leer en vuestros saJones, y en noch~ P,ara .· mí memorable, él poe~a- La rdi·
>.
,.
.
/
.gión del amor, contraje con vos:9tros una deu_da de gratitud que hoy quier'? ·saldar, y aunque no echo en olvid<? que el pago debe correspon-d~á 1~ importancia de la merced recibida,. os ruego supláis con vuestra .benevolen cia"'-:los merecimientos que faltan á mi modesta. · oBra . . par~- estat á la altura que ·y o deseara. · Aceptadla, p ues, y contad siempre .con mi respetuoso catifio y altísim~ consideración la · níá~ distinguida. ..-·'
,
,.
EL AUTOR, '
. <.
..
\ .
,. . • (.
(
'f (e¿~
·) /
...
• . ><
..
\
\ . ·'
/.
..
oyEN Mórales, lo que V . . me pide es · . superior á mis fuerzas. .· -Lo que yo le pido á V. le es tan . fácil. como bebe.rse un rabo de gallo (f m~ndarse úna literata al natural. No· sea V. modesto... . · . -Y V. no empiece á insultarme, joveri•imberbe y .feo. Yo .no soy modesto. La modestia es la vi:rt_ud de los tontos cuando no es el tartufismo de fOs . ·soberbios. Pero dejando esto· á un lado, dígame por sU vida, ¿V. ha pensado. seriamente en lo que . me propone? . . ...:....sí, señ.or. Y.o siempre pienso lo que. djgo. Soy de <;:agua,s y panente e , José Pablo Morales. ·· -Eso me gusta ... D lo era un hombre supe,rior· · y que valía más pese de. las que el pobre atesora~ ba y atlll1'de li s que,. tiene algú_n otro D. P~blo que no vale i media. Sé que me quería, sin. conocerme, .· ~ acaso :por eso. mismo. :.. Si el _pariente fte V. vivi~, no le permitit{a meterse en libros de caballe· . na·ni en poemitas de amor... · -7. Luego V. ·opina.qie. yo no debo hac~r·versos .. , · -Ni 'V., ni nadie. Eso de;hacer versos me.p arece . . .. .
y·
\
'
\ .
(.
.
)
,. . •
L.
•. >< .
/
_,. '
.
,_ PRÓLOGO
- ~ .
PRÓLOGO
9
.~ i1;1ocente como,eljuga¡ -a.l ~illar 6" el creer en la virtud de las mujeres flacas... . . .· -De rpodo que' V .'.cree qt.i.e S:ólo laS ·gordas son virtuosas... . . \. . · ~De ningún modo .. Yo esto_y por las medianas; síempre y cuanqo no sean liferatas . .. -Per.o eso no reza con la p.oesfa. En ésta no es líc\ta la medianía. Qu~ridó p_aisan~to (estilo Vizca.rr~ndo ), e!l ~~ mundo del gay. sab.er nge 'la ley .que s1rvtó de d1v1sa al legendario Borgia: ¡O Ctsar ó nada! -Tiene V. razón.' Y>en··prueba de que estoyconfórme con V., ahora ·mismo voy á hacer pe<;lazos ·LA. REJ;.IGIÓN ·DEL AMOR y á seguir estudiando mi · obstetricia, que es lo que conviene. · · .....LNo .hará V tal cosa mientras yo viva. Y ahora. ;_:s oy yo quien le llamo á V. modesto. Es V. joven, ~hy joven. TiéQe V; . _vei~tiúri af\os... ¡Bonito n.úmerol A esa edad ya había hecho yo d.i'am~s, discutido ·á :Qios y á s_u al;melo y estado en la cár~el : por defender la libi rtad y la jtlsticia. ¡~curas y miserias!... Pero ¡quién sabe si dentro de di~z af\os, cuando· teng¡t Y · lo.s mfÓs, hallará V. franca la diamantina puerta de la cual ·me arrojaron cqmo 1 á huésped: intruso, recibirá V. el besó d~ .esa fas~ina dora prostituta que s~ .llama «la glorta, » reahzará ust~ó, en fin, · l~ . rum~osos sueños que yo tuve ·y qu~ no qe podi. 9. realizar... · · ·. ,-Las palab as ,de V. son para alentar á cualquiera._Permftame V.·, wes me ~~o Morales! 9-ue sal,ga á la defensa de la m l. S1 V. no ha reqbtdo tqdavfá el.beso de esa p tituta que .se llama «la ·gloria,·, cónsiste; yrimero, en que es Y. un hol- .. g~... . . -'¡Sr. _de Morales!... · 1 · · ·· ~ -.:.y segundo, en que dedioo V: toda su vida á otras prostitutas; sin me~fota 1 - ql,le le rob'aQ á V. el . . fosforo, -el dinero y basta la belleza inclusive. · -Sr. de Morales, aunque _ sea V. de .Gaguas, no · . .. . . . .
he de permitirle que ii1sulte V. {mis condesas. O retira V. las ·pal?i.bras inmorales, ó se ba.te conmigo. -Q~edan· retiradas las ·condesas. Pero, ¿es que ~e enfada V. para no hacerme·el prólogo?- ' -¡El ·prólogo! Horpbre, ¡ya se me había olvidado! Conque el prologuito, ¿eh? .. : Joven simpático, • usted quíere-perderme y perderse. Tenga v. ·calma. Tome V, una tagár:nina y f!J.me, si puede, que luego • hablaremos de lo otro: -Fumemos. ~
***
l.
í
Abrí la puerta d,el ba1cón y l}ÓS . asomamos· en iodo el esplendor de nuestra respectiva hermosura. Era una · lujosa tarde. primaveral, tarde.·en que se sentían irresistibles tentaciones de echar una cana al aire, y correr al campo, allá,· á lo más espe- , SO> d~l ~scopdido bosque y .sentarse sobre la hierba, húmeaa aún. por el rocío de la noche, con alguna . de esas mucqachas traviesas y bo_ndosas, fúgitivas cqmo los suef\os de que se alimentan, á falta :eatií funestas, en su gracia ' idea,l; como la.-5 mora del huj.nzanillo; caedizas, como 'la flor del ilmendro de que viene rode:ala la primavera. ¡Y ll;quel diablo de · Morales· que venía á hablarme de líteratural ... ¡Mald'ita sea su triste estampa, ~y . mal rayo .le p_arta donde quiera que s~· encu tre, y ojalá .qúe las chicas 'de Caguas no le q_Gieran,nunca por feo! Pero ¡ay! la individua que estaba e.n el balcón de enfrente no se p (a¡ por (o'rtuna, á Morales. ·¡A quien se parecía era á aquélla! (este pronombre- lo ¡>ron cio cot¡( voz rrt_elañcólica.), á aquélla, sf, la que me· ~Q gozar y paqecer, la que i:ne despeñó desde . el.ci~Io 'bast~ el infierno Y,.. de quien me separé, -a l \ borde ·del abismo -de·stf envilecitniento, ~ici~ndole como UQ filósofo que se lava las manos, si es ,que
E\
\ .
,
•
.
,¡
, (
L
(.
/
' '
.
' PRÓLOGO
#
lo~ filósofosse Iávan ·algÓ; «¡hasta el hospitall :t Ella m~
respondió,. con su risa qe loca: é¡hasta entonces, tontín l• ¡Cómo se parecía á mi vecirlak . ·· Pero n.o;J_ es~a era un~~gran : seilo.ra, una beldad austera, una vutud que ha comido bien. · -:-Amigo Morales, tire V. ese·cigarro, ·que.no ~cha . humo·, y escúchetne .atento. · -Y a estoy escuchando. --.:¿Cbnqu~ V. desea· que este empecatado siervo de Cristo escriba 1\ln·pr~;!facio para el poema LARE- ·
,.
(.
c. UGIÓN DE~ AMOR? -Eso es. . ~Gian . satisfa~ción sería para: mí el pod'er comp'l;tcérle .. Tiene V., apesar de .esa cara estrambótiCa. que no .deja de ser una singularidad tratánqose -de un poet~. es...decir, ·de un m~iador de toda gentileza como decían lo$ provenzales... . -~Pero V: se ha figurado, sin duda, que ~s un Adonis! ¡Pues, IQ>al que le pese, tiene V. cara de canónigo mujeriego! . -Pues ·como iba ~iciendo, apesar del semblante de la fisonomía · del rostx:o de la cara, que dijo el otro,. posee V. muchos títulos á mi simpatía y casi · estby por añadir á mi compasión. Ama V., como yo; el arte sobre todas las cosas dd mundo, y busca . en ·el trabajty el:! el. estudio los medios de conquis. ·tarse •un pu. ~o ei'lla sociedad. Le he visto á V. más · veces en el ten e~ . que en lo_~ bailes de máscaras. Ha· nacido V. como yo y estu~~do con los jesuitas - que es nacer y morir al propio tiempo-:en la.solitaria Borinquen que yo adoro tanto, aunque á mi . modo, sin adul}lCiones ni meliñdres ... · . -¿Y á dónde va. V. á parar con todo eso? ,¿Va usted :l. empezar. á haeer mi _fikgraffá, desde cuan. do mamab~ como un be~erro? No sea V.' zaragatero. . · _:_Digo eso .porque me· lo pide el cuetpo y porque tengo á gala que mi• madre . ine I?arie~e en tierra, :
.
)
. •
' '
~
.
.,
PRÓLOGO
' 11
a,lmque infortun·a da, rioble.·y ·altiva, donde hay gen- · tes de tanto fuste como las . de . acá; donde hay, ya qu~ hablamos de letras, poetas como Lola Rodifguez, cuyo retrato tiene V. a'hi colgado en esa pared... · · - ¡Buena hembra; buena! · · - :.... p~etas (vaya V. contando con los dedos) como Padilla, del Valle, Domfnguei, Amy, Brau, Zeno Gandía, Mufioz,· Rivera, S:tma, y m11chos meq uetre~es. que valen: prosadore.s y p·eriodistas como Baldono~t de Castro, Fernández ·}unces, Elzaburu, :&rau; Juhán Blanco, Alonso, Monje, :B'raschi Paco ád Valle, Tió, Maríri, F rrer,'·Mestre, Abad,:. . - ¡Basta, hombre, basta! .. • . ~ ... Y. otros inil c:on más taiento que metálico, q~e se encueJ?thln por allá en cada esquitl'a, aburndos de sí propios y orinados por todos los perros que pasan. V., joven Morales1 será el día de mafiana uno de tantos ·héroes. • . -Me alegraré mucho. Pero todo eso ¿tien! algo que ver con el prólogo. de que estábamos hablando? - ¡Ahl¡El ·prólogol Y bien : ¿V. recuerda o que decía Cervantes al Conde .de Lemas al dfjiiGa.r~ -s~s~Nove/as e.femp(ares ... ? (¡Qué buen gol e de erudiCión!) Pues decía.., si mal np recúerdo, ·estas palabras: « ta~poc~ · suplico á ·v uestra excel~ricia reciba . en su tutela este libro, porque sé .que si él no es bu_en.o, aunq~e l·e ponga debl}:jo de las alas 9el hipógr¡fo .de ·Astolfo, y á la sombra de la 'clava de H~icules, no dejarán ·)os ZolloS', los Cínicos los Are~nos y los Bernílfs de darse :un filo en· su ~ituperio, .sm guarda;! .respeto· á napie.» :¿Eh, qu é'le par~ce? -Qt¡e qUJere V . •echárselas de erudito, como D. li rm ge-nes;-" citáQdpme 'á Cervantes, sin venir á:. cuento~,. porque ni yo soy el manco de· Lepanto; '1 m V .. el Conde de L~mosr . sino \10 prójimo más pesado que poesía de Cánovas ó . di~curso , de .· Alcalá ~el Qlmo... · ·
.
( , (
/
1
L
'.•..
\ '
: 12_
. PRÓLOGO
. -Morales, ~s· V. Ud monstruo. Venga y. acá y ~tienda á mis razones. Y~ n? soy ~kald.e de_ba~rio pai:a eJ¡:pedi: cédulas. de vecmdad ~n .Ja b~en31- literatura. Estntor hum1lde, ob t"ero fatigado, mt:hferen. te á cuanto m~ rodea, yo arrastro .~ace tiempo por el.mundo de ·ta.S letras el pesado grill~te de la im~ potencia ambiciosa y carezco"de'. autoridad lit~ra~ia ·para escribir prólogos que deben reservarse á los académicos 6 á los.bachilleres que ·deseen gra,.dua.r, se ·en un ·día de 8octores. ·- Eso no es ·exa~to. V. tiene un nomhre conod~ . ¡-:. do y es timado en ·los círculos li.terarios de ·Madrid; · usted es popular en Puer~o Ric_o, de¡¡de Catal'io hasta A:ibon.ito,.. . . _ . . ·. . -~lá me _l:as d~n todas, que yo_ no_ asp1ro ~ se.r . profeta en m! patna. Pero ·aquí, SI :?Ien · e~ c1e~ que me conncen algo, no mucho, peor mil veces -pa:i a mí, pues me conocen para aborrecerme por los palbs que sooté a: _tantos libros ,que anclan ' por . ahí 'desca:rriapos. Si por hacerle un pr::6logo á V. me .devue1ver1los palos ;á mí, ¿sacará V. por mf la cara, que e~· lo ·p eor que tiene?· · ~¡ so son.pamplinas .ó, como dicen en :E>uerto Rico, fñndejadas! . . . · - Adet;nás, V. deseará, como es natural,· q~e yo :le elogie. Y\yo sqy muy capaz, si el p~ema no me. ·_gusta, de de{2trselo á V. Y V. sería muy cap~ , de · no publicar eiltonees el pró@go. Y yo s_ería muy .capaz de publicarlo, en.' ese cá\,o, por ffil cuenta, popiéndoJe á V. como hoja de per~jil. . . .. · -De todo será V. capaz, meoos de hablar nunca en serio .. Y o nO-le ptdo á V, un bihll!JO:, sino úni~--:· ··men~e que me dé su opiniónr4;>ue.n a ó mala. · · . · -Además, además, V. cwe~, sin d a, uq prólogo enfátíc-o, campanudq, coruscai?-te, com'o ~sos ~ q0:e se estilan en Puerto Rito, atiborr~do de c1tas, cqn lat:ga lista· de :q.orp.bres propiqs, meJores cuanto . más .raros, entreverado 9-e puyas contra el natura:'
(
.¡¡,.
.)
,. •
'
.PRÓLOGO
·13 -~
lism?, repl_eto de ~sto_ que llaman ·ahora sana doctrina< ltürarta y. que no es otra cosa, hablando dulce~e~te,, q~e una el?pecie. de arroz con ieche dé Ia crítica. V. querrá, en fin, .un prolog0 como ese con · que obstrpye Ia entrada de un·.lib.ro bello y simpá. tico.tm Sr. de Peftaparada ·ó de Peftaranda que no sabe distin~ir lo blanco de · lo n·egro y que dice con .petu1ancta y ~ntr~-<?~os desatinos, que él-Pe-fias~o 6 _lo qu.e sea~mtció en ·Pyerto Rico J.a seria crítica hterana, como síllá crítica fuese seria ~ risuefia, Y so~re todo, co~ó si arites· de ~speflaru él en la Manna no hubtesen escn·to dcr oftica El .Dttende y :D. Si1nplt~ig, y Tapia; y Bal.dorioti de · .C~~tro, yFemánd~zJunq5s,. y Monje( y el hijo'de · mi padre. Pues .bien, querido Moráles yo no sé · ' ' hacer eso. . ~Ni yo ·quiero eso tampoco . -¿Pues _qué quiere V.? ¡Dios mfol Vamos, echemos otro cigarro. -Fumemos. l...,
~
***
.tátic~""
.. volvimos al balcón. Mi elegante y aristo vecma se encen.traba en el suyo, calzánd "se los guahtes ·y en gUJsa-d,e salir á pasep. Ab~b en la ;calle aguard~ba un soberbio landó con dds hermosas yeg.uas a]a~as . . El cochero negro y el lacayo blan<:o fumabil~ ci~arriJios de papel, enmediÓ de la más democrática Igualdad; el 't!no sentado gravement~ en su pes~ante, á -pie firme el otro. La manta que strve de abngo á las ·caballerías, y sobre la ¿ual sentába~e el .co~~ero, terifa bordada con letras rojas ..una .co~ona. C:O,Ddal. . ...... · . · J~hl ¿Por qué la p·oesfa ha .de ser siempre·nuestro . al~v!o en... t~da clase ·de. nosta_lgias?. Y o recordaba; · J!Ont_endo _una· cara ·más · fe:f .que 1a de Morales -]a · · ' · '. · g'emtdora copia popular:_ · · · ·
\ . , (
.;.
~-
•
(
.j
./
1
L
• . ><
14
.
E n el carro· 'de los muertos la pasaron por aquí¡ llevaba una mano fue~a; .. 5·. por ellá la conocí.
.
1.
y ttaí~ á mi me~or~ese can~ adora~le, al vet aprisiona.da. ya den'tro de.l~, qmrot~¡:a gns. aqnel~a · . · 'ta blan los ·dedos ~elmanee¡ · · ca, que me recordaba · · ados y finos que desordenaban en otro tle~po . mts ~bellos cuando entre éstos no había ~mo ahora, . rematu'ramente, ·rtmchos hilos de plata,_ p~ecutso-. ~es· dc 'Ja gran neyada, em~lema.: del O~VldO y ~e la az . . ¡Cómo se parecía mt vecma. la Condesa á ¡quella pobre loca á quien y_o dí mt postrer~ tr.emebmida cita para el hospJ..ta.l vengador! ~Sl .será. . ella? ¡ltnposiblel · · · · . .. - ~Pues, st, querido Morales; el poema LA RELIGIÓN DEL AMOR.. me gusta, por más qu~ ese t~tulo . paréceme . poco apropiado, tratándose de cosa tan deleznable C9Jll:O. el amor. . 11 -Cada Uno habla de la fer_ia s~gún le va. en e.a. -No, pues á v. no ha deb1do trie muy b1en taro_- . . 0 Yo-c~eo qu¿ si~ poema tuvtese mafiana una :;ú~da tercera _parte, con~o _las novelas de López ,l3ago -y perdone la comparactón,-la heroína acabaría por decirle ·al cura: «¡Tenía V. razón, padre!
r
\"
y
· 1't>erde se para el cielo una criat.ur~.l . ¡/:;omo tienta á las almas el dep,mol , .
,
\
. .Por lo demás; aunque e~unto de~ poema ·gu~- . da.cierta analogfá fejana con el de Szbtl~, ~e . Fewllet; el'de CfltJria, de Galdós, y el de una.floJa nov_e1a de Pereda titulada De tal p alo tal as'ttlla, en cuyas tres obras,_ó cuatro, contando_ la de V., el· ~on~ . jlicto es uno·- m•smo, V. ·pr~ta á ?•cho asunto. cter . ta novedad, tratándole; adetnás, con donosura y con delicadez-a. ·· · ·· · · d .. - y0 le aseguro á V. que no he leído nmguna .e · es~. t~es ob~as que ~e. cita. · ·
1
•
.• (
is
PRÓLOGO .
.
-Lo creo, ·porque esas coincidencias suelen ocurrir naturalment'e. Pero ... -¡Mór:;tlesl ¿Usted ha oído ~ eso? .. , ¿Ha o{do V. lo que· ha· diCho á la vecina su matido, .esé hombre barrigón q'!le parece un· Minis· tro de Hacienda?... ·-Si;.le.ha dicho:. « ¡Vaino~, Mercedes, que. el coche aguarcla:l» ¿Qué tiene eso de (>artiq.tlar? · -¡Pues no ha: de !_ener muchistmo de. particu.larl · ¡Mercedes! Este era su ver(;iadero nombre, el honradó, el que le pusierofP·e n la pila .del agua bendita donde la bautizaron; en·el bautismo del vicio cnando .yo lá conocí, la llamaron Paz, y eja su n~mbre eje guerra. ¡Pero no puede ser ella! ¡IfuposiDiei¡Imposiblel _ · · · · -Vamos, V, está chiflado. Y volviendo á nuestro asun~o, · aunq~e Ílo haga V. el 'prólogo, ¿cree usted que mi poéma vale algo? -· · ·· -Sf; vale como promesa para lo pórvenir. Tiene uste9 madera de poeta. .· -¿Lo dice V. de veras? · -st, sefior. Yo nunca hablo en broma, aunque lo parezca, ni adulo .á · nadie. ·Declino en absoluto la honra de hacerle á V. un prólogo, porque no so.y Pefiaranda,· ni tengo autoridad fuera de casa; per~ le doy .á- V. lealmente mi opinión, sin ·subirme á la trípode, sin vocifettar como el enano -de la venta . ab-usando ~lo de la amistad q~ nos une, ·Y co~ el ~ico tri~~1,)rivilegio de_haber llegado· más temprano que V. á 1~ vida y toq¡ádole ·la delaptera en esta calle de amargura de las letras ... JQue conste esto antes de todol · · ' -Constará. · . . ~Y creo que, au~que es muy dificil _imitar á. Campoa,~or, V. figll.l1t"-dignamente entre sus bue · nos imitadores.J3ensamientos tiene v.-que nQ desd~fia;rla: SJtscribirlos· el.a1,1tor de las· Doloras. ' Versi.: fica· V. perfectamente, ·siii""ripios- ni cacofonías, con facilidad y coriecdón. ·Posee V. intenéionaiidad y
\ .·
.
-~
. ~
(
1
• 1
. (
)
/_
/ •
•
>(
.1
·,
.16
\ __
PRÓLOGO
:irte para cicponer y l~ difí<;il sencillez d:e estilo prop\~1 de la escuela de D. Ramóh. · · .:.... Muchas gracias. Sú juicio dé ·v. me halaga, . ·. aunque no creo merecer1o. Y efi prueba de que no · dice y. 'lo· que siente, ¿á que n·o me repite todo ·eso exi. el prólogo? .. : · , . · .· . · ,-¡En el prólogol¡Ni á tiros! Yo no soy Peflaran:da....En fin, para cerrar en seguida 1~ pu_e rta del balcón y marcharnos á paseo, le diré que; á completar St1 pérsonalidád . artfstica, le falta á V. lo si ·· c. guiente: J;.;e f~ta, p~mero ... ¡Moralesl¡Es -e~lal... ¡Es ella!... ¡Al.sub1r al:coche ha enseñado las pJemasl... . ¡Por .ellas la conocí!.. 1Las he pellizc~do tantas veces! Son la.s mismas pantomllas -complacientes de ·las cuales yo, .semi-beodo, quitaba en'otrq-tiempo : aqu~lll!-.5 pe¡:futnadas ligas <le terciopelo a~ul osc11ro que conservo todavía en mi museo de amor. -'-Tiene gracia. ¿Y va V á fundar con esasligas, á seme:janza dek monarca aquél, una nueva .ot:den de caballeros?;, . _:_Sí, Qe cábal1erqs de la cama redonda. Mfrela uste'd, Morales.· Ya parte. el landó. Parece que sue'Dari eri mi bfdó; con el ·.ruido de ese coche, lits pa- · lab-ras · que me respondió cuando nos despedimos: hasta entonCes, tontfn: !\~orales; mi pFofecfa se ·h a eum~lido; .arnq~e ~or el r~":erso, . ¿Cr~~ V., Mora- . . -1€$; que ~sl:l- muJer Irá á _v1s1tarme c~do yo me . · · . · es.fé munen o en el hosp1tal? .. -Hombre, ¡qué sé yo! T-odd eso parece una ·no'vela. Pero ... ¿y mi ·poema? . . ~¿Su poe[Jla de V.? Está en la. calle, antes de . haberse public;uio: ¡ya lo ha visto V:... esa, esa es ·]~ religión del amor! · A~T~I<:> co~TóN.
.
.
.
Villa dd Oso, á fi•us de Aóril i/et,..·;¡o de desj:raGia_de r886. ·
;
-(.
.
)
..•
)
\ .
.
/
.
~
..
.\)
LA 'R~LIGió~ . DEL AMOR 1
/
Eugenia arrepen.tida:, , llena el 'al;na -de penas y amargura; por el dolor transida ·
.' s~ ~ontraba á lo~ pies del seftor cur.a del p_uebl9 de San J~an de la Florida.
Anciano venerable y _carÚtoso, in~centes sencil~o, ·
.
'""
.r.
tan vivo ~~n alegre cual -la lumbre, y ·franco y gerierosol .
.
.
.
com~ si fuera el m(sero un chiquillo
q~e todo nos .lo da .sin pesádumbre. Era el buen sa.cer<lote · de sti- iglesia y sus fi€les.Úm c~loso: que .las gentes,' por mote, ) lé llatnaban co~ ·alma agradecida · el p~dre de.San Ju~n· de ia Florida.
•
2 '
L
• . ><
(
.
-.. 18
. .
.
LA: RELWIÓ,N DEL AMOR
.\ _
ABEL~D.O MORAU:S ·FERRER ----~------~--
-¡Cuántas v:eces' al ve~; ü·n pesvalido con él su mesa compartió el bue!l. cural ·.¡Cuá.ntas veces llev6 C<>f su Jfalabra la ·ca.lma y la_v.e ntüra . . ·' · al fondo -de algún -pecho ·por fieras tempestades comb'atido, . y por la d~da y .el dolor deshechol •
•
'
.
1
)
.
La hermosa pecadora,
capaces .de fundir en una hora la nieve endürecid~ de. los _afios con. su miréÍda .tierna y ·seductora,
y
•
(
.
-)
.
\ . . J
"
1
en sus suefios de virgen aún•dormía!
En mi tranquila infancia jamás_mi pecho _a~ong9jÓ .l o incierto, y viviendo clichosa·-en mi. ignorancia, _. . . no tuve mas am·igas _clue las flores, . ni _más_ placer que oír. desde . ~j est, ncia, ~mbeb1da; el dulcísimo. conCierto .
.
1
(.__..
y de labios tan fre~co_s y tan rojos • ·cual ~a sabrrsa ~uinda -_·q ue del ra~a· co gada . s~· dul.ce miel nos· brinda, el gusto satisface y la mirada, -¡Pad~~~co~voz muy baja le decía, ~mejante al murmuijo . . .q~e ~cusa ·q e la t_órtola -el--Julio,-_ cúán feliz yo vivía; "_ diCho'sa .¡ay.l n.o sabía
.
'
porque tranquila el alqia, .
con q_ue se cuentan, padre, sus amores 1os _canorcis y .alegr~s ruisefior~, entre las ramas del vecino huerto. --¿Habéis amado aliuna vez? · .
tán j~~en co~o linda, de -esbelto. t~lle y de rasgados ojos,
' '
lo que ·es petd~r !1,1 c~lma
•
--Sí, padre. __._<;ontadme ~sa pasión sin dejar nada. · --Murié. mi buena madre·
-~
y · en~0ntréme enj a tierra abandonada. · ; ·Al salir de la igJesia cie~to día ,·,
mi~ ojos se fijawn azorados
'
qu~ estaban. recostados. en ia cerca que·_g~arda la abadía. El uno nié miró co~ . ·nsistencia .
·en dos .hombres
·.
:
.
.
y á su dulce ~irada
1.
~ c~~virtióse .en afán m_i indiferencia; . de~de entences ví,· padre, ·tr~sformada · ... . {
L
• . ><
(
. LA RELJGiÓN DEL .ÁMOR ABELARDO MORALES FERRER
# -·
.
en alegre mi insípida.. exi~tencia;
~ue fijando en mi rost'ro con ternura • <. su pl_ácida mirada, · decirme parecía:
y.~sí como Ia · so~bra P?r doquij~a . al oue~po - sigue con te~z poFfía, ·así _po~ donde _fuera al .·p \into allí veía
. .,
ia ñgura simpática y _severa del fo~te'ro aquel'd~ la abadía. c. Una her~osa maffana, . cuando sol de~puntaba por- Oriente, al abrir la ventana rrie e~contré'de · repente cori u~ ra·m~ de flores que exha.laban,,sua'vísimos olores_;· le cogí temerosa, .y al aspini.r su esencia delic~da ·una carta amorosa .
-¡No abras la carta, por piedad, detente!_ . . -:--Fué un-aviso ~e Dios. Sigue, hija mía,dijo el cura.
, ..
. :ví, padre; folocada . .. entre· ros~ /Y·jazmín, jazmín Y rosa: .{
~hdccisa
quedé; por mi me:9\oria ' ví·deslizarse rápida y serena, c6m~ ~~. ensueño de placer y gloria,. ,·lil inolvidable histo.ria . ..·de ~i grat_a niñez, eru:~dtos llena.
de
Ví también la figura · . · de~¡ ma<ire. adoálda .
•.
1
-Despú'és). pac:!r;! mi mente se llenó de briflantes resplandores -. en: su centro, ya ~asi enloq~~cid:, . vÍ la imagen querida
ei.
.
21
'
i
e,
i
•
'
.
. del sér que me brindara sus -amores y á quien le consagré toda mi vi~a. • De tni ardiente pasión en el exceso cogtra carta, ·la ac~rqué á m! ·boca y en sll cifra estampé son6ro un beso... ..
.
' .
.
-¡Sin, . Ver que en. tu amoroso paroxismo, . vencitla la razón--y medio loca, ' ibas .rodarido al fondo del abismo! '
'""
:Eugenia, por el, Dios de tus ~ayores-· (el for~stero, . dec a)'- . ego que. aceP,tes mis amores; 1 ,pues sí no, -Eugenia mía~ s-teñ por· cierto que yo me lilóriría . .
' '
.(
iA
R ELIGIÓN DEL AM9R
AB~ARD.O ~ORALÉS FERRER
»como se·m~'ereri sin el ·sollas flores :,_.- · Quise. pararme, padre, en la lec~ara, . mas no pude evitarlo, adelante seguí...
·. . 1
>una_mujer ~an dulce y ·tan 'hermosa >co~o en la bella España la he encontrado. »En la vana quimera ·»de mis sueños .de oro »tan solo me he forjado · »la imagen hechicera ·
- Fué gran locura,_ curiosidad. dé humana criatura .. que busca el mal )en· vez de no buscarlo: c. . . Un~ tnujer. cristiana siempre aparta los.motivos que inducen á pecado ...
»d~ una m~jer con~q~ien p~tir 'pudiera
(
al punto de la carta eri . q~e tu-amante, haciendo de serpiente, ;4) . te arrebató la calma, y del mal, ia _ponzoña, dulcemente . iba nevando .:tl fondo de tu .alma. ~
(.
.
)
.•
'
.
\
•j
.
» ~continua inq~ietud, sin paz ni calma. . · »T~ eres la virgen:pura y seductora, .
»tú eres el ángel que en mi loco empefto »se forjara en su sueño · »de1 artista la mente creadora. » .:_¿.Nada más?
~Soy h~Iandés, me llamo j órge .Nácker,
' '
. . / amor el purf.sim6-_tesoro.
..
: »de .mt »Te ví y te .amé; tu espléndida hermosura »de ·tal modo agito mi pobre alma, »que hoy vivo sin ventura
Ha~fanios ll~gado
. - ~ el .mundo casi todo he ré~rrido, »desde niño' softaba con tu tierra, . . »y por: DioS¡-no me pesa haber veniqo, .· »porque este.ptieplo enci.~ · »cuanto ini loca mente había fidgido. ~Eq mi Hohmda,. ta~ t~iste y nebulosa, ~jamás amé; porque jamás he hatla<fo .
»sin penas .ni cuidado .
-Nada más, padre, d~cía. · -¡Yo le adoré con -tal iocura· ·. . • .. 1 .que·grabada en ~1.~1 a noch~ y. clía . lleyo su h~rq¡_osa, ~u gentil figura! · ¡Cuánfos·suefios de_gloria se forjaba mi mente .soñadora; .
.· . (
/
.""'
--- ¿Y.vos? ·
'\
·.L
•. ><
-~
23
1
.
i.,.
..
RELIGIÓN DEL
.i•.MOR
en. mi amor siJ;i segundo, . , . i~ocente juzgaba 5· . la vida'·en,cantadÓra . . \ . -y ~lenq de placeres este mu~do .. : .· -¡Sin notar que .el dolor y la·amargura . nos.siguen de .contino .
por el largo, tristísim.o camino c. de la exist~ncial-~urmuró el buen cúra. -Acostéme rendida aquélla noch~; quise 'dorn~~r, .. ..·mas. vano fué mi . empefto, po~que' traidor el' suefto, por 'el
,.
ca~sancio; padre,
3J. Ver mi desaz(>n ·Se dió á la hufda; yo queríá sofiar, so.ftar dormida, ·
y d~pierta'. s~~é febril é inquieta; ¡cuántos suefios, Dios ·mío, y· qué. derroche de .inspira~ión si Jtierá yo poet;1! ..
.:7¿A.ún. le ·a)máis-? Responded . · · .. . - . . J rSí, padre mío, fuera mentir deciros lo contrario. · -¿Y et·hecho sucedió? ... /"'
·
;.¡No
·
-Ppr el estío ... . ..
te~~is, no, dis~ulpal. (
'¿p~r qué al. 'co'nfesomtrio "
.
.-
¡Para Dios, hija mía, ·qué: disgusto! ¿no sabes, mfeliz, que ~n el· Calvario pelr lavar tu pecado murió el Justo? ¿No sabes, desdicha.da; · cuán lenta fué, .y qué am~rga la agonía que en la cruz·ven·érada· sufri6 el mártir~ el .hÍ]o. de M~ria? ¿No d~spert6 en tu alma · • . . . .í ~n sentimiento de·dolor profundo el ofender en.calma o
•
al que miu:ió.para salvar el mundo? -¡Piedad, piedad, por vuestra rnadre os pido; vuestro acento fatídico tortura · l..__.. • el pe<;:h.o dolondo . .
~ destila en el alma su amargura! ~ ,¡Cállad, pádre, por Dios,· yo me arrepiento de la.· culpa pasada o
•
y ha~ta· quisie~a echar del pen.samierito su_imagen ~dorada, y · dar· á eterno olvid_o su gallarda y poética figura · . por mi Intenso carift.Q sublimada!. .. . Así _dijo la triste y sin ventura ._
< .
no habéÍs ven:ido á redi~ir la culpa? .
1 con voz.·que más que v.ez era. el gemido .. de dolor de una e'nferm'a criatura. (
\ . 1'
•
..
./
1
o
o
.
\.
-~
ABE~RPO MOR,ALES FERR.ER
, ( •
-) / • . K
,_
·ú.• RELIGtÓ~
·26
DEL AMOR <
ABELAR.DO MORALES FERRER
.·- . ¿Tenéis más 'que decir? Contadlo ahora
y·
Movióse el sacerdote en ei .asiento, c~stumbre en él ya vieja; · ; C! . . la infel~ pegó contra la reja . • SU cara de tal mo.de, que SJJ aliento, que á flores· mil oHa:;" · con 'et del cura aquá se confundía... ~~r· suspiros y llarito entreco'rtadÓ se oyó .luego un murmullo .. ·, . ·semejanté en .su ritmo prolongad? . · del céfiro sutil al bla,ndo ·arrullo cuando resbala .s obre el mar r.izado. . Y se-lo .dijo todo, todo, todo, ... sin dejar una coma, · y el fraile ·murmuraba:.¡Cuánto lodo. . encerrado-en un;pecho de paloma!
.s in penas ni rubores. \ -Sí, padre. ~rticuló. la pecadora,·· .aún he de hablaros ¡ay! de mis amores, · y d~ aq~ella pa~ión· abrasadora c. que al q~itanne la )cálma reconcentró en el fondo de mi alma tanto .fu~go, que os juro por ·mi vida que á' su in_flujo se viera ~erretida en JJna sola: hora · · de ios Alpes l" niev.e endurecida. Quiero 'hablaros también de algo que empafia \.
.
·..
el Hi:npido ~ris~l de m1. mocencta, . y con crueldad se ensafia . eO: la tranquila paz de x:ni 'coridencia. · . .Mucho pe<k.~; ina·s pienso. en mi delirio
.
· ~u~ al ver bms desde el c1~l~ .. mi.amarga pesadumbre y ml martmo, . tÚtili~ó .fin pondrá á mi desccrttsuelo. · -Qídme por pfedad, y atento ai lloro 4~ un alin¡¡ a~ongojada, ga'&e inío, · ¡dadme ~l _perd6~ qu·e _por .mi bien: imploro, . y --la q~ietud :r el b\ene~tar _ q~e ai_tsf~l ·. ·
'
.
y
•
(,
.
·)
.!
-~·
~
)
.( . (
L
/.
'""
~¡Jes'ús, qué grán pecadp, desgraciadá; . Dios desde ·el ·cielo tu. maldad. veía!.. -¡Perdón, perdónl-.-EugeJlia repetía, . . . . r. por sq úimenso· dolor transfigurada ..- . Radiant-e .9e placer; .en ..ansia loca, . se ·ofuscó mi' razón de-.tal manera,
\ .
,..
\
27
·LA REÚGIÓN DEL AMOR .
.
q1,1e al aceptar,.d e J?¡:ge l~s ·amores (~ristes recuerdos_que el,dolor evoca), ._le consagré mi vida to'qa ente-ra, · ·y .caye~dÓ en. sus ·brazo} te~tadore~, e ¡Seré firme-le dije'-cualla 'roca · que,re~iste del tie-mpo los rigores!, · .· Una tarde-parece· q.ue lo veo . ) . c. como si fuera ahora;· con· voz .q.ue remedaba el aleteo . . . de un insecto, siguió la ¡>ecadora,. . .. . nuestro. amor en .deseo ~o~virtiósé, ·y los ·dos, al tiempo mismo, fuim"os ·rodando' al ·insondable abismo... Y perc/ón ·tantas VefeS .repetía, •
•
•
.1
.•
que redi~a t~ culpa' el matrimonio ... . -¡Es imposible, pad_re, es imposible! FJ fraUe se quedó viendo visiones· ' para d buen sacerdote, c:¡ué·t.ortura; . f>arecfa que in~Ómeras legiones de infernales .espíritus al cut;a t
•
,.
•
1
rp.ostrando) aLdolor Y. arriar~a pena, .que, infeliz,_parecía : .una
:""'
~ueva ~ con,trita Magdalena.
Eugenia tiritaba; qué congoja en su rostro de virgen se advertía; i~feliz, parecfa ·
\
~iguió :una pausa. Eugenia sollozaba,: . rebbsand_o su ' ~cho de amargu~a, ·
la_müstia ·y débil. hoja
,'
'
1
· 1 . . . y cual _si en un potro el mísero estuviera~ ·y continuando i~móvil un• mojnénto1 . . . llevó á·su .frente la huesosa mano,. como si llepo de pavor quisiera, con esfuerzo gigánteo y sobrehumano de ~a. arr.é!-ncar u~ :t riste pensa~iento.'. ·
.
•
'
le arrancaban las c;~n-es á.girones. Removióse después .en el 'asiento-
'
~
-~
A~ARJ)O MORALES .FERRER
que agit~ el aquilón con furia impÍa . .
y'el quen fraile éntre 'dient~m l,lrmuraba; ~¡Perdei:se _para el c~elo ttila criatura ·
¡Cómo t~enta á las alm'as .er derrto.riiol. . tan sólq, hija, · es posiQle: . ' '
,. (.
.
)
•
------:'¿ Y ·por qué rto.es posible?-dij o el cura, con palabra insegura· ·. · · · ' ·
•
\ .
'·
1 '
1
'1
.< L
./
• . >< .
(
·LA. RELIGIÓN
DEL A,MOR
y casi i.mpercep, tibl<;': y, tembloroso, . . . . cual si en el templo hicie~a mucho. frío.:_.;_ . 5. • ¿For..qué t~ amante p. o ná de .ser tu ·esposo? ~¡¡Imposible, imposible, padre . . , mío~ . repitió con dolor l<;t sin ventura; el hombre que me roba el albedrío7""" .'siguió con a:margura:mo puede unirse á rll.(porque es judío!! .
•
~
- .. ,...................... .... ........ .. .
1
···~: •• · •. • • • ·• • • • • . • • . • • • • • ••• •• • .•• !! ' ' .
,.
·Como la ·tierpa esposa ve alejarse entre .el polvo del camino, . que cual nube levanta· en- sum archa yeloz y .fatigosa ~el noble bruto la ferrada planta; al, esposo adorado
,. . *
-
.~ '.
<.
.
,.. ·• (.
.)
(
L
,/.
•
r
. (
1
·1·
-~
.qúe unió al suyo ~ amor. y S~ destino, ; y le·sigue ~on alma conmovida, • Y- m~entras m~s avanza en alas ·d_el corcel de~enfrenadp, al ciárlesu postrera despedida . manda ·con ella 'un trozo de su vida . ·~ y el último.girón de su .esperanza, Uena.,de_·amargura ·. ~ . . le ve ascendef al empi~ado· · monte,
\ .·
·;
•
1 1
.'·
LA. RELIGIÓN DEL A!-fOR
ABELARDO'.MORALES FERRER
.
y perder~e en la, línea semi-oscura
t
.
qu~da término .y fin a horizonte, 5 y fjjápqo .én el cieló s_u mirada, ~ lieno su pecho de morta~uebranto, · resbala ·por stl' f~z des~ncajadá, cui liuvi~ torre.~cial, copios~ llanto, · así ef fraile, vencido eri sti porfía, !_mp·osible. ~u empef'io~eneroso, - mirand; ha:cia la bóveda sombría i~mÓvil c~·ntinu6, mudo y lloroso. '.
,.
pues si sigues·en 'eUa, -desgraciada, por la suave pendiente de ~s·e -vicio . irás _rodando al fin d~l precipicio. Abandona, infeliz, ai sér malvado · •
l
(.
.)
•
\ .
,
.""'
•
~ Si es este amor .como anchuros_o río
que .~n gigaQte.sco-esfuerzo, una vez rota : la pefia q4e le cierra . de ·la feraz llanura la salida y en, su c~rc,el graf!ítica.Je encierra, por el her~~so campo .; e dilata . ~ le 'da lozánía y le .da vida-,. ·.· al mirar~e en sus. ondas á la ·tierra,
J 1
1
3 1 , (
/
1
~
y sufro :Y me acong:Qjo y rhe desvelo?
L ~·
1
quien siempre ll~va en Dios la Il!.~n~e fija; .· mas si muero-siguió con amargura,¿qué va á sef de mi pobre y tierna hija? ¿qué vá--á ser de esa hermosa criatura, que es en el mundo m{ único consuelo1 ~or quien ·amo' la vida ·
·las mujeres parecen serafines . .· · y ~on de Satarufs perfecta hechura; q~iért úeye~a, buen Dios, gu~esta criatura.... dij p rumiando salmos y lati~es.~ . · · Has de irnpbnerte tin grande sacrificío;.
...•
.
si ~ honor nos ha sido arrebatado? / -· · ¡Yo qúistera morir! Os lo asegura·
· :¡Poor~ Eugenta, ~u · faz encantadora amar~o llántq sin cesar mojaba, mientras su ~engua fnfiel y pecadora una oración tra~ otra murmuraba! . ¡P9bre recto.rl Su escultural cabeza
1
.
que marchitó la flór de tu inqcencia, si quieres que se borre "t':\.(pecado; ¿qué importa la existenCia
: s~b_re ,. e~ pet~~ in.clinó mient~as ·decía coq tenue voz pref'iada de tn~teza: _•.::¡Qué conflicto t¡m grande, ·rltadte mía!
.· ,
.
has de dejar. la. vtda comenzad; . 1
1
(
LA RELIGIÓN DEL ·A~IOR
34
ABELARDO MORALES FERRER
de ~uya entraña cri~taling brota . cual'ancha cinta _de bn{fiida·plata? . . ··_·. -Es verdad, e~ verdad; no me acot daba ' .: . 1 .. del 'rru.t o de ese amor, · de ~. chiquillael' fraile. murmuró~ mien~ras r'o daba · pot 'su enjuta mejilla
·
'
'
1
.
llenando -el alma de inquietud extrema~ . . . / y el tuei-po de mortal abatimiento, la triste solución de áquet' problem~; ·
-Has de. morir entonces para el mundo, \. . renunCiando al amor y sus placeres .. . --jNo, p~dre, . no: que en' mi dolor p~ofundo yo muriera!... . ·· ·
-Yo· no puedo absolverte '1.v-
.
de un pecado tan grande; Dios eterno; ¿n<;> temes á la muerte, .ni te arredran las penas del infierqo? -¡Piedad; piedad, peQidme hasta la vida, \ p~ro' no me pidáis que de él me aleje; pedidll)e que el placer y ·el mundo deje, pero no -nie.· quitéis mi. fe querida·!
. ·. , t¡Demo~io de mujereslel ·fraile murmuró m.ed1tabundp \
'""'
¿No s~bé~s que sin el, padre, nie muero; que e~ mi -bie~, mi tesor~
1
1ndedso· qued<), .mudo y lloroso; en .~u-triste. ~ira~· se refrat~~a(. . . el combate ho'rroroso
..
que mintiera al decirle.: <q yo te quiero! )) y _cWera ·lo. c~erto y verdªder-o
que del 'p_o bre rector eJ;tla .concienci~ .
al pronunciar mis labios': ~ ¡yo te adoro! }) (
\ -
\
se tefiejó en su rostro macilento: .· . . . . había hallado entre ~quella muchedumbre ·y en el tropel de ideas--agitadas
•
,,
.•
~
contra ei rigor su paternal dem.encia . .De pronto viva lumbre
- ']'
iba por donde quiera pregonando que erá dú~til y blando ;·el corazón de! curá cual la arcilla .
\ '
.
·· dulcísima libraba
. que embargaban su ·pobre pensamiento
una lágrima ardiel}te .que brotando dEl fondo de aquel ahna· tan sencilla, (
#
, 1
L.
'3.6" . .
.
.
.
ABELARDO MORALES FERRER
.. LA RBLI GÍÓN DEL AMOR ·
. . #
·-
37
.
• -:-"''"
formó á· su volnrit~d y su ·albedrío! ... . . ,. ¿Qué im.I?orta lo demás si en.Ércreemos, de los cielos y tierra Sqberano, ·. si en· el que· sufre y ll~ra siempre ·vemos mejor. que nuestro ap1igo, nuestro hermano? '¡Vendrá uri día· s~gu·i~~comó inspiradaen que lazos de fiares ,. . . .
¿Qué "importan·dos, div~rsas r~ligi<mes _·p ara agostar _la flor d<; la exi·~tenc;ia, 5 . desuhir dos .amantes coraz~es \ . y árroj~r. ~ el ~ango 1~ inocenci¡¡.? .· ¡Malditas ~piniones c¡ue tronchan nues:tras dulces ilusiones! -ÍCaUa, calla, ·infelfce~ijo el cuta,. . . . . . ) .
atarán .á los "hombres en el murtd~· esa Js _1~ reli_gión de los; amores¡ . '
c;leLpesadumbre lleno · y con v·?z insegura,·- · 6. renuncias. á él 6 al Nazareno, pues amat··á ros ~os es· gran l~c;ural
.. ,
,.
La h~rmosa pecador..,a .' ·en su pecho sintió -clavarse el da~do por fiera int1.11.~sigenci~ d.~spedido . Con. ademán g~llardo . ~ alzó del.~~elo .¿¡·:rostro compungido,
e
.
)
· porque Dios es amor grande y · pro.fundoldijo, y cayendo al ·fin desvanecida~ sobre el marmóreo y frío pavimento, su postrta esperanza y_a perdida, inmóvil se quedó, casi si~ vida, · y presa de mortal abatimient~.
;En su ·c~ma~ en la noche de aquel día en que. tanto sufrió 'nuestro buen cura 1 • . • mientr?-S feiiz dormía . con su conciencia pura, sofiaba que v~fa .,_
,. 1
unido con su hermano el hombre . al hombre . Pof un lazo ~e flores;. . . . i~vocando de 'Dios el santo ·nombre.
(
' '
(.
/
"'"'
y Il~na -de emoción, con voz s~ra y ~n actitud $evera, . ·alterada .su (az e~s;antadora, al b~~n fraile le habló de est~ rrttnera: . . - . ¡Hay un punto :entre :Nác~ r y su a_rnada en<¡u ac:;qrc;les·.ván siempre, pádre mío; •. ese es · D~os que la tierra de:la nada .
,. . •
'
\ .·
.e
./.
L
/.
LE . RELIGIÓN DEL AMOR
· .¡,
.
1
_./
. S
. .t\1 dírigirse .~l despuntar\ el día á dar la comunión en la aba'clía,, .· entre gra~e y risue'f'\o 1 el cura ~e .decía: . _:_¿Será verdad el suefio? . . ) . . ~
ES:Os laz9s de ~ores, · · · . ¿serán · l~ religión de los amores? '
'-
í
1
.
,
.. 1, / \.
~-
·FIN
• e .
.{ .
\ .
;.
,. • (.
, (
1
• i
L
/
• . ,< .