ct]CB[] amlooID11D [IXW lli)~ctlH]~ EXCESO D "i COPf4 PARAD NAR CPRU( ,-lW
EXCESO DE COPIA
DONAR
UPR RP
PARA
CPR
SENADO DE PUERTO Rico CoMis16N DE EDucAc16N, CIENCIA Y CuLTURA Sometido por : Hon. Margarita Ostolaza Bey Presidenta Comisi6n de Educaci6n , Ciencia y Cultura 19 de septiembre 200 I
INTEGRANTES DE LA COMISION DE EDUCACION, CIENCIA Y CULTURA DEL SENADO DE PUERTO Rico
Miembros
HoN. MARGARITA OSTOLAZA BEY, PRESIDENTA
HON. BRUNO RAMOS OLIVERA
HON. MARIBEL RODRIGUEZ HERNANDEZ
HON. y ASMIN MEJIAS LUGO HoN. ANGEL RoDRiGuEz OTERO
HoN. MIGDALIA PADILLA ALVELO
HON. ORLANDO PARGA FIGUEROA HoN. FERNANDO MARTIN GARCIA
Miembros Ex-officio
HON. ANTONIO FAS ALZAMORA
HoN. VELDA GONZALEZ DE MoDESTTI
HoN. JosE L. DALMAU SANTIAGO HoN. KENNETH McCLINTOCK
Equipo tecnico de la Comision
PROF. MARCIA RIVERA, DIRECTORA EJECUTIVA
PROF. LILIA PLANELL HERNANDEZ
LcDo. RAFAEL TORRES
PLAN. y ASMIN E. FIDALGO
LCDA. AGNES ORRIOLA PLAN. MYRNA TORRES
SRA. CARMEN V. DiAz
CECC
Prologo
Margarita Ostolaza Bey
PRIMERA PARTE
LA DINAMICA ACTUAL Y LOS DESAFIOS DE LA EDUCACI6N
EN PUERTO RICO
Introduccion: No hay cambio sin sueiio, ni sueiio sin esperanza
La educaci6n superior como eje de! desarrollo humano
Los desa ffos que plantea
Retos y oportunidades en la
nuevo
intemac ional
sociedad de! cono c irniento"
lnversi6n de ciencia y tecnologfa
La colaboraci6n a nivel intemacional
La educaci6n en Puerto Rico : Valoraci6n , objeti vos sociales , comprornisos y espectativas
Participaci6n y dialogo para transformar la Educaci6n Superior
Hacia la transformaci6n integral de la educacion superior en Puerto Rico
Alcance de la encomienda de la R. del S. 44
Metodo de trabajo seguido y cronograma
Resumen de actividadess realizadas
Tendencias y caracteristicas de Ia educacion superior en Puerto Rico
Expansi6n cuantitativa y diversificaci6n institucional
El financiarniento de la Educaci6n Superior en Puerto Rico
La oferta academica y cuerpo docente en la Educaci6n Superior puertorriquefia
El deficit de programas graduado
El cuerpo docente
La desarticulaci6n sisternica:
perdida de oportunidades
PAGINA I Senadora
SUPERIOR
5 1.
6 •
6 •
el
contexto
I 0 •
"
11 •
17 •
20 •
•
2.
•
•
•
3.
•
•
•
•
s •
•
Una
para el pais 22 23 26 26 27 29 38 38 48 51 53 54 57CECC
SEGUNDA PARTE
EL DEBATE INTERNACIONAL SOBRE REFORMA DE LA EDUCACION
Los ambitos de discusion y los temas en debate
• El movimiento generado por la UNESCO con la Conferencia Mundial sobre Educaci6n Superior.
• El Grupo de Trabajo de! Banco Mundial
• Las propuestas de! Banco Interamericano de Desarrollo para America Latina y el Caribe
• El movimiento de reforma de la Educaci6n Superior en la Comunidad Europea
Tendencias de cambios en la Educaci6n Superior en los Estados Unidos de America
TERCERA PARTE
LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO: TENDENCIAS, CARACTERISTICAS Y NECESIDADES 93
5. Evoluci6n historica de la Universidad de Puerto Rico
• Cambios en el ordenamiento legal
• Cambios en el disefio organizacional y gobiemo institucional
• Cambios en la conformaci6n de las unidades de! sistema
La integraci6n de las agencias agrfcolas a la UPR
Los estudiantes en la historia universitaria
6. La Universidad de Puerto Rico:
94 94 106 108 Ill 113 El desafio de la transformacion 117
• Los logros de la instituci6n al acercarse su centenario 118
• Los esfuerzos de la reconceptualizaci6n del bachillerato del Recinto de Rfo Piedras 122
• La construcci6n de la capacidad de investigaci6n 125
• Las dificultades de la UPR 128
PA.GINA
SUPERIOR 63 4.
64
64
74
76
78 •
82
•
•
CECC 11
• Dificultades con relaci6n a la organizaci6n, estructuras , gesti6n y culturaorganizacional UPR
La centralizaci6n y la burocratizaci6n de la gesti6n universitaria
La integraci6n funcional de las unidades
El financiarniento de la Universidad de Puerto Rico
La necesidad de prever y planificar
La UPR hacia el futuro
• La Universidad de Puerto Rico y el desarrollo econ6rnico de! pafs 164
Redefinir la misi6n de la Universidad de Puerto Rico 168
La Universidad desde los estudiantes 169
La renovaci6n curricular
Polfticas y estrategias para fortalecer la capacidad de gesti6n de conocirniento 180
Estrategias para la incorporaci6n crftica y creativa de las nuevas tecnologfas de informatica en la UPR 187
• Linearnientos para una polftica de intemacionalizaci6n de la Universidad de Puerto Rico 199
CUARTA PARTE
Conclusiones generates
203 204
Conclusiones sobre la situaci6n de la educaci6n superior puertorriquefia 205
Sohre la UPR 207
PJ\GINA
131 •
135 •
137 •
145 •
152 7.
164
•
•
•
174 •
•
CONCLUSIONF.S 8.
•
•
BIBLIOGRAFiA CONSULTADA LISTA DE SIGLAS GLOSARIO DE TERMINOS USADOS EN LA EDUCACION SUPERIOR iii 217 237 238CECC
Texto aprobado de la R. de! S. 44
Convocatoria de vistas publicas
Listado de ponentes en vistas publicas
Participantes en los grupos de trabajo
Preguntas gufa para el trabajo de los Grupos
Unidades academicas y niveles educativos por ubicaci6n geografica
Ley de UPR de 1966
Enmienda Ley UPR 1993 creando Junta de Sfndicos
. Declaraci6n Mundial sobre la Educaci6n Superior, UNESCO, 1998
PA.GINA ANEJOS 245 1.
246 2.
249 3.
252 4.
259 5.
263 6.
269 7.
273 8.
294 9
324 CECC iv
Este informe es una sintesis de una investigaci6n amplia, compleja y multifacetica realizada en el marco de la Resoluci6n del Senado de Puerto Rico numero 44 (R. del S 44) radicada por esta servidora y por el Presidente de dicho cuerpo, el Hon. Antonio Fas Alzamora. (Anejo I) . La Resoluci6n, aprobada unanimemente por el Senado de Puerto Rico el 7 de febrero de 2001 , orden6 a la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura del Senado , que me honro en presidir, realizar un estudio sobre la educaci6n superior en Puerto Rico , con el objetivo de impulsar cambios de ley que redunden en el fortalecimiento del sector La resoluci6n ordenaba, ademas , realizar un diagn6stico especffico sobre la Universidad de Puerto Rico (UPR ), que permita la elaboraci6n de un nuevo proyecto de ley organica para la instituci6n.
La actual Ley de la UPR data de 1966, con enmiendas puntuales hechas posteriormente . De sde hace muchos aiios la comunidad de docentes, estudiantes y trabajadores viene reclamando acci6n legislativa para atemperar dicha ley a los profundos cambios que ha habido en Ios 35 aiios transcurridos desde su aprobaci6n, a fin de poder hacer frente a nuevos desafios . Reconociendo la necesidad de una reforma cabal, la ley numero 16 de junio de 1993 que enmend6 la ley numero 1 del 20 de enero de 1966 para crear Ia Junta de Sfndicos , orden6 a ese cuerpo preparar un proyecto de nueva Iey organica para la UPR. Pero transcurrieron ocho aiios y ese mandato de ley nunca se cumpli6 y los problemas de la in s tituci6n continuaron agravandose. Por ello , en su campaiia electoral de 2000 el Partido Popular Democratico consign6 en su documento programatico, El Proyecto Puertorriquefi.o para el siglo 21 , un compromiso con el fortalecimiento de la educaci6n superior y con la preparaci6n de nueva legislaci6n para la UPR , afirmando que:
"Las universidades son un recurso vital para el desarrollo social y econ6mico de[ Pais . Su fortalecimiento institucional es esencial para el futuro de Puerto Ri co, en un mundo donde la educaci6n, el c onocim i ento y el acceso a la informaci6n cobran cada vez mayor importancia . .. (A esos fines) proponemos: Crear, en colaboraci6n con la comunidad universitaria , una nueva Ley orgtinica para la Universidad de Puerto Rico que asegure la autonom[afiscal, academica y administrati va de la instituci6n . " 1
l Proycc:ro pucnorriqut!flo para ti siglo 21 , PanidoPopularDemocrarico (San Juan 2001) pp 109)' 1101 CECC
Con ese fin, como presidenta de la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura de! Senado, y como profe sora universitaria que he s ido durante mucho s afios, asumf personalmente con te s6 n este compromiso y pusimos en marcha el proceso de estudio, di sc us i6 n amplia y formulaci6n de una estrategia de refundaci6n para la Universidad de de Puerto Ri co.
El anal is is que precedi 6 la radicaci6n de la R. de! S 44 destac6 la importancia de enmarcar el estudio de la s itu ac i6n de la UPR en el contexto ma s amplio de toda la educaci6n superior de! pafs, ya que nunc a se habfa realizad o un esfuerzo sis temati co de este tipo. En ese se ntido , la investigaci6n busc6 mirar el vasto y complejo mundo de univer s idade s, institutos y otros centros de formaci6n profe s ional y te c nic a que conforman el campo de la educaci6n superior puertorriquefia . El objetivo ulterior ha s ido identificar lfnea s de acci6n legislativa que perrnitan impulsar la re vita lizaci6n y el fortalecimiento de toda la educaci6n superior de! pafs, a fin de que esta pueda convertirse en un puntal efectivo de! proce so de de sarro llo econ6mico y social de Puerto Rico.
El propio proceso de investigaci6n que llev 6 adelante la Comisi6n fue dando cuenta de la urgencia que reviste impul s ar la transforrnaci6n de la UPR , principal instituci6n de educaci6n superior de! pafs Muchas de las medidas de cambio que deben tomarse requieren de una nueva ley que Jes sirva de marco; otras necesitan, ademas, un liderazgo academico efectivo , capacidad de gesti6n y una nueva praxis en el trabajo universitario. Sin ello, ningun cambio de ley sera efectivo, pero sin cambios fundamentales en el ordenamiento legal de la Universidad no se podran realizar las reformas necesarias. De ahf que consideremos imprescindible impulsar un movimiento reforrnista de base amplia , que contribuya a gestar los cambios que se necesitan Confiamos en que tanto la nueva Junta de Sfndicos como las nuevas autoridade s que se designen para dirigir la UPR puedan asumir un liderazgo y un compromiso con llevar adelante una reforma que satisfaga las aspiraciones de la comunidad universitaria y las necesidades de Puerto Rico Sera imprescindible, tambien , poder restaurar la mfstica, la confianza, la alegrfa y el orgullo que el pafs lleg6 a sentir por su universidad publica Sera nece s ario tambien poner fin a las arbitrariedades , los abusos y las violaciones a los principios de merito en los procesos de personal que se verificaron en la instituci6n en lo s pasados afios.
El informe que aquf se presenta aspira a hacer un aporte a ese proceso de transformaci6n y revitalizaci6n de la Universidad de Puerto Rico, como tambien al fortalecimiento de todo el sector de la educaci6n superior de! pais El mismo provee un marco analitico y un conjunto de observaciones que deben ayudar a
CECC 2
orientar la formulaci6n de polftica publica sobre educaci6n superior en Puerto Rico. Ademas, identifica areas y programas estrategicos que me propongo traducir en proyectos legislativos para que redunden en beneficio de! sector y de toda la sociedad puertorriqueii.a. Establece tambien lineamientos de lo que debe con ten er un anteproyecto de nueva ley organica para la UPR. Con ello cumplimos cabalmente la encomienda de la R. de! S . 44.
El informe que aquf se presenta ha debido comprimir una enorme cantidad de informaci6n que esta disponible para consulta en Los archivos de la Comisi6n. En la medida de lo posible, se han ido colocando textos y documentos en el portal de Internet de! Senado de Puerto Rico, asf como en el de Universia, entidad que busca alentar una discusi6n informada sobre los procesos universitarios en Iberoamerica 2 Esperamos que las instituciones de educaci6n superior, en particular la Universidad de Puerto Rico, puedan reproducir y hacer este informe disponible a sus comunidades y que alienten su mas amplia discusi6n.
El estudio que sirvi6 de base a este informe utiliz6 una variedad de instrumentos y de fuentes documentales que se describen en detalle en el capftulo 2. Una primera fase de la investigaci6n se llev6 a cabo en Los meses de febrero a junio <lei 200 l; es decir, en la Primera Sesi6n Ordinaria de la 14•a Asamblea Legislativa Enjulio de 2001 se someti6 un informe preliminar al Senado de Puerto Rico ya la comunidad universitaria. El mismo fue objeto de analisis y discusi6n por parte de siete grupos de trabajo que respondieron a la invitaci6n que Les hizo esta Senadora. Dichos grupos estaban integrados por reconocidas autoridades en el campo de la educaci6n superior puertorriqueii.a. Ello gener6 un caudal muy rico de insumos que hicieron sumamente diffcil Ia preparaci6n de esta sfntesis . La integraci6n y redacci6n final de! documento ha sido realizada por Marcia Rivera , Directora Ejecutiva de Ia Comisi6n.
Deseamos agradecer muy profundamente a todas y cada una de las personas, grupos y organizaciones que prestaron a Ia Comisi6n su valioso tiempo y compartieron con nosotros sus estudios, sus visiones y sus preocupaciones . Centenares escribieron ponencias, visitaron nuestras oficinas, entregaron informes y documentos , asistieron a Ios dialogos que se organizaron en las unidades y participaron en Ios grupos de trabajo. Todo ello ha sido una demostraci6n clara de Ia avidez de Ia propia comunidad de educ aci 6 n s uperior de Puerto Rico en emprender el camino <lei cambio positi vo. En particular, queremos destacar el valioso estfmulo e insumos recibido s de la As ociaci6n de Presidentes de Universidades Privadas de Puerto Rico, de Ia Asociaci6n de Industriales; la Asociaci6n de Economistas y de lo s integrantes de la Comisi 6 n de Iniciativa de Afirmaci6n Univers itaria (CIAU ), que agrupa representante s de
2 www stnadoelanrorvy www umvers1a pr 3 CECC
todas las unidades de la UPR y que han acompanado el proceso en todas sus etapas. Deseamos consignar tambien nuestro aprecio y agradecimiento al presidente interino de la UPR, Dr. Jorge Sanchez y a los funcionarios de su equipo, que respondieron con prontitud y profesionalismo nuestros pedidos de informaci6n. Vale tambien reconocer muy especialmente el tes6n del personal de apoyo de la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura del Senado , que nunca estuvo pendiente del reloj y que ha trabajado afanosamente para asegurar legislaci6n de calidad y pertinencia. Del Centro de C6mputos y de la Secreatrfa del Senado siempre tuvimos el apoyo tec nico necesario para l!evar adelante en tiempo record esta investigaci6n y preparar el informe. Gracias a ellos pudimos colocar los insumos fundamentales recibidos por la Comisi6n , asf como los informes preparados , en la pagina Internet del Senado. Por su parte, Universia, ha compartido generosamente su portal de Internet para aumentar aun mas el alcance de nuestro trabajo.
La intensa experiencia de interacci6n con los principales actores de la educaci6n superior puertorriqueiia, tanto de! sector publico como del privado, ha constituido un extraordinario aprendizaje del cual estamos sumamente agradecidos . Somos conscientes de las enormes esperanzas que se han cifrado sobre esta Comisi6n y estamos comprometidos a no ceder en el empeiio de lograr la mejor legislaci6n para que Puerto Rico pueda tener un sistema de educaci6n superior ejemplar, que todos admiremos y reconozcamos.
Senadora Margarita O stolaza Bey Presidenta de la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura 19 de septiembre de 2001
CECC 4
Primera Parte
La dinamica actual y los desafios de la educaci6n superior en Puerto Rico
CECC
1. Introducci6n
"No hay cambio sin suefio, ni suefio sin esperanza" Paulo Freire
La educaci6n superior como eje del desarrollo humano
La educaci6n superior tiene una gran importancia estrategica para el desarrollo futuro de Puerto Rico . Como bien publico, debe constituir un sistema arm6nico y complementario que vincule creativa y sinergicamente a esa enorme variedad de programas de formaci6n profesional , tecnica, vocacional, de adiestramientos especializados , bachilleratos, maestrfas y doctorados, ofrecidos por universidades y por otras instituciones publicas o privadas de nivel superior Estos programas deben estar autorizados por los organismos responsables de otorgar licencias en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y deben ofrecer una educaci6n pertinente y de excelencia , con vision de futuro . La polftica publica debe estar permanentemente atenta a las necesidades y potencialidades de la educaci6n superior para asegurar que esta pueda actuar coma pi vote del desarrollo.
La Comisi6n de Educaci6n , Ciencia y Cultura del Senado de Puerto Rico ha constatado que el debate sabre el papel que puede jugar la educaci6n en definir el futuro de los pueblos esta en pleno apogeo a nivel mundial. Tanto lo s pafses industrializados coma aquellos de menor desarrollo relativo , estan hoy discutiendo vehementemente c6mo transformar sus sistemas educativos para hacerlo s mas dinamico s, de mayor calidad , y lograr que puedan cumplir cabalmente su funci6n de orientadore s en la sociedad . Desde el Norte al Sur y del Este al Oeste , los parlamento s y congresos , las universidades e institutos, asf coma la s org anizaciones de la sociedad civil , debaten hoy un conj unto de temas muy importante s sabre la educaci6n en general y sabre el papel que puede cumplir la educaci6n s uperior en particular. Entre otros tem as, se destacan la nece s idad de repensar ·la funci6n y misi6n de las universidades , a fin de refundarlas sabre la base de un mayor compromiso
CECC 6
con la sociedad; la reconceptualizacion de lo que debe ser una educacion pertinente y de excelencia; la busqueda de formas de articulacion mas efectivas entre las diferentes niveles educativos y entre estos y las polfticas de ciencia y tecnologfa; la integracion de saberes y el disefio curricular; la importancia de gestar una cultura de evaluacion permanente; y las problemas de financiamiento de la educacion. Atender estos asuntos requiere cambios en estatutos y !eyes, asf coma cambios culturales y una nueva concepcion de liderazgo academico. Vale sefialar el papel destacado que la UNESCO jugo en la decada de las noventa en promover este debate a nivel mundial, lo que ha contribuido significativamente a que ya hay a plena conciencia en el ambito intemacional de que la educacion es la mejor inversion de cualquier sociedad.
En la ultima decada se ha ido generando consenso sabre el nuevo papel de! conocimiento en la dinamica de la economfa capitalista mundial. Aun cuando hay corrientes que cuestionan profundamente, y con gran razon, el rumba injusto, violento y hasta inmoral que llevan muchos de las procesos que estamos viviendo alrededor de! planeta 1 , es innegable que la economfa dominada par el capital transnacional esta obligando a las pafses a hacer esfuerzos muy grandes par lograr, aunque sea, un pequefio nicho en esa nueva division internacional del trabajo. Lo que muchos llaman globalizacion, es realmente un proceso de reorganizacion de la division intemacional de! trabajo con caracterfsticas muy particulares. Par un !ado, se concentra la produccion en mega empresas que su ubican en determinadas zonas geograficas donde coinciden diversos factores: niveles educativos relativamente altos, niveles salariales bajos y estados de derecho bastante debiles. Par otro !ado, en esa reorganizacion mundial se verifica tambien la construccion de bloques regionales que buscan hacer frente a las potencias industriales y tecnologicas . Es decir, la Hamada globalizacion tambien ha venido acompafiada de la regionalizacion.
El capital financiero , par las polfticas de apertura y desregulacion que han prevalecido en las ultimas decadas, goza de movilidad irrestricta, y busca
I Nl•\ ret'enmo\ a un 1:onjumo de gravh1mo~ prub le mu.\ como lo so n las desig ualclades ec.:on6nucas emre pafses. la crec1ente pobreza. la pv hm1at.:1 6n ~ol'1al la e~1 btencu, de poc.leres paralch.>b a los del farado, la prevalenc1a de un mercad o financ1ero especul::t t1vo sostenido en buena med1da pu r e l lava<l n de dmero llegal en Ire otros Para un anal is is de eSIO!I prot:eso,. ver por eJempl o, Amm. Sam1r. El capitalis11w ,m Ill no di' ffl x tobab:acuJn , Ed Paultis. 1999. Barcelona E..~paila : Baker, 0 Eps1c:m G Po lhn R Glohali ; ation and Progres sfr t Ero,wmk Polin C.ambmlgi! Unive~uy Pre,s 199X. Cambndge, G ran Bretana. Fo rreMe r, V1v1anne, l 'horreur i conom,que, L1braine A Fayard. I tJt.J6 , P<1rb Franl 1a , Gan:fn Candm1 , NCst o r, /"'' }:lolmli:wciUn i,rwRinadt1, Ed Pwd6s , ICJ99 Buenoc; A1re1, Argenuna: Mamn. H P y "ichumann 11 Tht Gluhal Trap Globalizatio n and the As.lmtlt on /J ,:mu,:rac y and f'rrnp,:riry, Zed Buo k.'i l 997. Londres Gran Bretana. k.am une1. lgnac1n " l.'n Autre Mnnde Est Po, s 1blc Besom D'u1op1e" Le Mondt Diplomatiqut 0 530. llJ9K. Paris, Francia. Vilas C. M Amn,rn / ,1111nt1 t' n t i " ,uu, o ord,:n 11umdiaJ" CE II C H UNAM 1994 , MCx.ico ; Romu Pepa , Jaque a la ~lobalir.ad<'.l n. Edn onal Grijalbo. Ban:t:l o n.t fapana 2001 y Rivera Man:1a TeJit't1do F ut u ru , UJ.l cw ninos posiblt's del de .) arrollu humano wm,:nible , Ed11.:mnec; Puen (I , San Juo1n Pui:n u k.1 c11 2000 7
ubicarse donde mayor rendimiento genere en el corto y mediano plazo. La especulacion financiera marco la decada de los noventa como ninguna otra en la historia de la humanidad, introduciendo en la economfa mundial una gran volatilidad En la nueva division de! trabajo, a los pafses menos desarrollados Jes ha correspondido ser mercados para consumo, y si acaso, ser receptores de inversiones de corto plazo o plataformas de ensamblaje de industrias de bajo nivel tecnologico y salarial, contribuyendo a su permanente vulnerabilidad.
Sin embargo, aun dentro de este panorama que puede parecer irremediable, hay opciones y la educacion juega un papel fundamental en definirlas. Se ha comprobado que mientras mayor sea el nivel de formacion y la preparacion academica de la poblacion de un pafs, mayores seran sus posibilidades de desarrollar estrategias economicas altemativas. Esto puede darse bien sea fortaleciendo su propia capacidad empresarial y de autogestion, encaminandose hacia un desarrollo economico y social mas endogeno e integrado, o logrando, en otro tipo de estrategia, atraer industrias transnacionales de alto nivel tecnologico, con mejores salarios y beneficios. En cualquiera de los dos casos, la educacion superior tiene una importancia estrategica.
A lo largo de la decada de los noventa se realizaron varias cumbres de jefes de estado, auspiciadas por la Organizacion de Naciones Unidas, para discutir formas de dinamizar las economfas, combatir la pobreza y reducir el desempleo. Todas ellas concluyeron que para lograrlo es preciso mejorar la educacion en todos sus niveles y mejorar tambien la generacion y gestion del conocimiento en todas sus dimensiones. Esta conclusion plantea a la universidad publica su mayor desafio social. Como ha dicho un prominente educador, Xabier Gorostiaga, exhortando a la refundacion de las universidades publicas, "Al mismo tiempo que realiza la tarea societal transformando la realidad, la Universidad se transforma ella misma al recuperar la pertinencia, equidad y calidad frente a los cambios civilizatorios actuates. La Universidad jugo ese papel en el pasado ... en la creacion del Estado-Nacion, la independencia de las colonias y la lucha por la democracia. Hoy la Universidad se encuentra en crisis y con poca capacidad
CECC 8
enfrentarse a estos retos
nose 'refunda' para enfrentarlos".
Por supuesto, la universidad publica debe asumir un compromiso genuino con la generaci6n y gesti6n de un tipo de conocimiento que sirva para transformar los actuales paradigmas de economias excluyentes y sociedades violentas, injustas y desiguales y ayudar a abrir otros caminos. La universidad publica esta Hamada, como ninguna otra instituci6n, a contribuir en la elaboraci6n de estrategias de desarrollo mas c6nsonas con los principios de equidad, democracia, igualdad de oportunidades, respeto de los derechos humanos , participaci6n y sostenibilidad, que las propias universidades han defendido a lo largo de su fecunda historia y que hoy estan seriamente amenazados.
Sin embargo , en muchos aspectos la universidad publica no esta hoy en condiciones de asumir una tarea de tal envergadura y la de Puerto Rico no es una excepci6n. Una enorme cantidad de problemas, algunos generados intrinsecamente y otros generados por los contextos extemos, afectan la capacidad de esta de hacer tal contribuci6n. A pesar de que las universidades publicas brindan acceso a todos los sectores sociales e intentan sen tar pautas de excelencia educativa mediante programas academicos di versos, escuelas profesionales, centros tecnol6gicos y de investigaci6n , laboratorios, bibliotecas y museos , hay deficiencias y carencias que deben superarse. Entre otras, se destacan la ausencia de liderazgo administrativo creativo e innovador , problemas de gesti6n institucional, poca capacidad de planificaci6n y vision prospectiva, tendencia a la burocratizaci6n, poca participaci6n estudiantil y de los docentes en la vida academica, planes de estudios desactualizados , rigidez academica excesiva , limitado uso de las nuevas tecnologias, para mencionar solo algunos. La Universidad de Puerto Rico comparte el grueso de estos problemas con las universidades publicas a nivel mundial.
Por ello, insistimos en que para que una sociedad pueda potenciar toda su capacidad de generar el conocimiento critico que necesita, se requerira una transformaci6n profunda de los sistemas de educaci6n, en particular de las universidades, que albergan el mayor potencial de una sociedad para generar
de
si
2
2 GoroMtaga.Xab1er,··Enbu\Cadelarefundaci6ndelaUniversidadlatinoameric.:ana··.Conferen<.:iaenelsemmano organ11.adoporCEXEI• JLAEDES 2000. La Educaci~nSuperior y el Oe5arrolluSociaJ.JarandilladelaVera. Extremadura. Espai\a,3al8dejulio2000 9 CECC
y manejar criticamente nuevo conocimiento. Ese es uno de los principales desafios de la Universidad de Puerto Rico: transformarse para ayudar a transformar a Puerto Rico. La Universidad debe ayudar a redisefiar las estrategias educativas para todos los niveles, debe aportar substantivamente a gestar otra nocion de desarrollo, debe servir de espacio de discusion y formulacion de alternativas de sociedad y debe formar lfderes que manifiesten un compromiso decidido con la democracia participativa y el ejercicio pleno de la ciudadanfa. Esa vision de lograr una universidad publica vital, critica, eficaz , con vision amplia y compromiso social, es la que subyace el proceso de investigacion y de preparacion de este informe.
Los desafios que plantea el nuevo contexto internacional
Todos los pafses estan discutiendo y desarrollando estrategias y esfuerzos concretos para potenciar las capacidades intelectuales y ocupacionales de sus habitantes, a fin de poder desenvolverse exitosamente en esa nueva sociedad del conocimiento. En ese empefio algunos paises han disefiado formas muy innovadoras de acercarse al problema y han avanzado en la direccion de lograr sociedades mas justas, solidarias e integradas, aumentando su inversion en educacion, ciencia y tecnologfa y promoviendo el uso de las nuevas tecnologfas entre cooperativas de produccion, comunidades, escuelas y gobiemos locales. Es decir, permitiendo que la mayoria de la poblacion se apodere de esas nuevas herramientas de trabajo y socializacion. Otros pafses, por el contrario, han pensado que basta con formar tecnicos, abrir cajas tecnologicas y atraer empresas transnacionales para que generen actividad economica y empleos .
Estamos en un momento historico en el cual el ejercicio del juicio critico y la ponderacion seria de estrategias es fundamental al futuro de los pueblos. Nose trata de decir livianamente que queremos enganchamo s en el tren de la sociedad del conocimiento, sino de examinar cuidadosamente las alternativas de sociedad que podrfamos construir con las nuevas herramientas que la revolucion cientffico-tecnologica ha generado. Las instituciones de educacion superior pueden y deben ayudar a abrir opciones para Puerto Rico. Las generaciones futuras no perdonaran el que se
CECC
desaprovechen las oportunidades que existen para reencauzar el desarrollo por una vfa mas humana, justa, que genere beneficios para todos. El actual curso que lleva el pafs conduce a una progresi va desintegraci6n social, a un mayor deterioro econ6mico, al incremento de la dependencia, y a una erosion grave de nuestro medioambiente. Sin embargo, tenemos recursos humanos de extraordinario nivel que ameritan una oportunidad para florecer y aportar a la gestaci6n de otro camino. Esos recursos humanos estan en nuestras universidades, en los institutos, en las empresas, comercios, en el sector publico y en las organizaciones sin fines de lucro. Puerto Rico tiene una verdadera cantera de talento que no ha sabido potenciar. Es preciso encontrar bases de colaboraci6n para promover la interacci6n, la integraci6n , y el intercambio de experiencias que permitirfa dar los saltos cualitativos que necesitamos .
El deseo de impulsar una transformaci6n integral de la educaci6n superior puertorriquefia es justamente contribuir a que puedan encontrarse formas de potenciar las capacidades colectivas de los puertorriquefios , en funci6n de! bien publico. Sabemos que el camino sera largo y diffcil , pero si no lo emprendemos hoy cargaremos con un fardo muy grande frente a las futuras generaciones. Por ello , esta investigaci6n se ha concebido como un primer paso en una tarea compleja que requerira el trabajo arduo de muchas personas, asf como de voluntad individual y colectiva para llevarlo adelante.
Retos y oportunidades en la "sociedad del conocimiento"
El concepto de "sociedad de! conocimiento" comenz6 a gestarse a finales de los sesenta y principios de los setenta en Europa y Estados Unidos, a partir de los nuevos desarrollos en la informatica, que ya permitfan imaginar una sociedad donde el manejo de informaci6n darfa ventajas a quien tuviera esa capacidad . Se comenzaba a verificar para entonces el crecimiento de! sector de servicios en las economfas mas desarrolladas, mientras que las actividades de producci6n manufacturera se trasladaban a los llamados pafses emergentes, otrora conocidos como el Tercer Mundo. El centro de! debate entonces , y en buena medida sigue siendolo, es el papel de la informaci6n y el poder que esta puede brindar a quienes la posean. Por
11 CECC
ello, la industria de manejo de informacion se ha diversificado y crecido vertiginosamente . Las tendencias de las ultima s tres decadas muestran efecti vamente que los sectores mas dinamicos de las principales econ om fas mundiales se ubican en las telecomunicaciones , la informatica y servicios relacionados con la innovacion tecnologica. Los analistas de tendencias futuras comenzaron a discutir hace ya una decada la conformacion de sociedades post-industriales informatizadas y conectadas reticularmente, asi coma el impacto que ello podria tener sobre las formas de institucionalidad, de gobierno y de relaciones interpersonales que hemos conocido hasta ahora . El surgimiento, la rapida expansion y la consolidacion de la Internet como red de redes , llevo este debate a niveles superiores, generalizandose la idea de que estamos inmersos en la construccion de la sociedad del conocimiento , la que inicialmente describio y bautizo Alvin Toffler como "la tercera ola" 3 •
En la ultima decada , la fusion de las tecnologfas de computacion y de transmision de datos e imagenes ha revolucionado la cultura de trabajo en la produccion y el comercio , asi como la interaccion social entre las personas, de maneras insospechadas. La educacion, en todos sus niveles, ha sido sacudida por estos proceso s, particularmente por el establecimiento de la autopista de comunicacion e informacion que es la Internet, por lo que necesita trazarse una ruta de transforrnacion que le permita estar al dia con los veloces cambios que estan ocurriendo y aprovechar las nuevas oportunidades para mejorar su oferta y aumentar su alcance.
Sin embargo, es preciso hacer esto con cautela. Las instituciones universitarias, en particular, vienen llamadas a ejercer tin triple papel: por un lado , contribuir a la generacion de nuevos conocimientos en el campo de la informatica; es decir, proponerse ser agentes de innovacion y creacion de herramientas, aplicaciones, metodos y, por que no, de nuevas tecnologfas. Por otro , lado las universidades deben servir de lugar de reflexion y debate sabre el impacto de estas tecnologias en la sociedad en su conjunto. Definitivamente estamos frente a procesos que modifican la naturaleza misma de la interaccion social entre las personas y ello tendra impactos insospechados sobre nuestras comunidades e individuos. Las ciencias
3 Toffler Al vi n l..LJ rercera olt1, 1980 CECC 12
sociales y de la conducta humana , te6ricas y aplicadas, necesitan desplegar un gran esfuerzo de investigaci6n y reflexion que acompafie el proceso de cambio rapido que estamos viviendo a partir de la introducci6n de nuevas tecnologfas de comunicaciones en nuestro diario vivir. Finalmente, las universidades deberan incorporar ellas mismas nuevos avances tecnol6gicos para renovarse curricular y administrati vamente, a fin de encarar los desaffos que la nueva sociedad generada por esa revoluci6n le esta planteando , tarea que tambien debe realizarse con suma prudencia.
La Internet se ha ido consolidando como una plataforma de vinculaci6n cotidiana para millones de personas en el mundo. Este hecho, sin duda uno de los mas trascendentales del siglo XX , ha permitido y continuara impulsando una creciente transnacionalizaci6n de las actividades econ6micas. Aunque apenas alcance del 15 al 20 % de la poblaci6n del planeta, se verifica ya la existencia de un dinamico mercado mundial de bienes y servicios que obliga a todos los paf ses, a las empresas y a los trabajadores a redefinir sus estrategias de inserci6n en el mismo.
Las nuevas tecnologfas de comunicaci6n estan posibilitando y promoviendo interacciones individuales y colectivas mucho mas horizontales que las formas conocidas hasta ahora. Al funcionar en espacios, tiempos y 16gicas diferentes , la interacci6n entre las personas es mas directa e inmediata, sin las mediaciones que imponen los niveles de jerarqufa en la comunicaci6n tradicional. No importa donde esten, las personas pueden comunicarse casi instantaneamente y trabajar juntas sobre un asunto o compartir sus puntos de vista . La invisibilidad y la mayor informalidad que brinda el mensaje electr6nico aportan, curiosamente, un sentido de libertad a la comunicaci6n. Esto permite y estimula el trabajo colaborativo que, justamente, es el que mas propende a la generaci6n de nuevo conocimiento. Al compartir informaci6n e intercambiar visiones, se alienta el desarrollo de nuevas afinidades e identidades y se logran nuevas formas de interactividad. El ejercicio de la ciudadanfa tambien se ha visto positivamente afectado para los que tienen acceso a estas tecnologfas ya que se verifica un creciente uso de Internet para organizar consultas , potenciar nuevas formas de protesta, organizar campafias y expresar
13 CECC
opiniones sobre di versos asuntos En el campo de la educaci6n ha provisto de inmensas fuentes documentales a las que hasta ahora s61o podfan tener acceso sectores y pafses privilegiados.
Para Castells, 4 la nueva sociedad capitalista que se va forjando a partir del predominio de las nuevas tecnologfas de informaci6n en los procesos econ6micos permite vislumbrar tambien la utilizaci6n de estos nuevos instrumentos para el desarrollo colectivo. Pero ello exige estar atentos a las nuevas desigualdades sociales que pueden generarse entre los que tienen acceso real a este instrumental y los que no lo tienen. La ciudad informacional es, segun el, la nueva circunstancia de nuestras vidas, y aunque todavfa s6lo alcanza a una parte fnfima de la poblaci6n del planeta , se expande aceleradamente y tiene profundas implicaciones para la organizaci6n de los sistemas educativos, sociales y culturales.
La posibilidad de acceder y democratizar el conocimiento se hace cada vez mas dependiente del acceso que se tenga a la Internet, raz6n por la cual ya algunos pafses lo estan definiendo como un nuevo derecho de las personas. La legislaci6n que se impulse a partir de este esfuerzo de investigaci6n de la Comisi6n de Educaci6n , Ciencia y Cultura del Senado, debera considerar esta realidad y asegurar que todos los puertorriquefios podran acceder a esta tecnologfa. Este tema es retomado en los capftulos 3 y 6, asf como en las Conclusiones, donde se discuten algunas iniciativas que podrfan tomarse para encarar creativa y responsablemente el proceso de incorporaci6n de las nuevas tecnologfas en la educaci6n superior puertorriquefia.
Como hemos insistido, los pafses deberan hacer inversiones importantes y decisiones estrategicas diffciles para adquirir y mantener actualizada su capacidad de generar, adaptar, utilizar y gestionar el conocimiento. Las universidades son las llamadas a ayudar en el disefio de las rutas y estrategias mas id6neas para cada contexto, ya que no se trata de copiar acrfticamente o de adquirir cajas tecnol6gicas que no se pueden utilizar 6ptimamente.
Una sociedad que invierte en su educaci6n superior puede potenciar el enriquecimiento intelectual, moral y material de sus integrantes. La
4 Cast ell i,, Manu el • Li., ciudad info nnaciom1/, le<:nologias de infomwci6n rustn1 c1u ra ci611 eco n6 mica y el proce w urlx mo- n>gi<mal Ali nnza Ed11 om,J. 199.5 E.c; pai\ aCECC 14
contribuci6n a la construcci6n de ciudadania que conlleva el mejorar los niveles educativos de toda la poblaci6n puede generarle a un pais capacidad end6gena para solucionar sus problemas, ya que contarfa con ciudadanos solidarios, responsables , instruidos, activos y crfticos, asf como con profesionales y tecnicos altamente calificados.
Ademas, en la medida en que las personas tengan los instrumentos educativos necesarios, y logren una formaci6n integral como seres humanos, seran menos dependientes del estado y podran aportar mas al desarrollo del pafs, de sus comunidades y de sus farnilias . Tambien podran contribuir a preservar y afirmar la identidad cultural , promover la difusi6n de valores , del conocimiento y la armonfa entre culturas y calibrar el impacto etico de la aplicaci6n del conocimiento.
Segun un informe reciente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Espaiiolas, se estima que la ciencia y" la tecnologfa contribuyen en casi el 50% al crec imiento econ6mico . 5 En consecuencia, la actividad de investigaci6n, de generaci6n de nuevos conocimientos, de innovaci6n en los procesos de producci6n y la creaci6n de productos , resultan ser hoy piezas neuralgicas de la sociedad del conocimiento. La investigaci6n en todas sus modalidades pura , basica, aplicada constituye un elemento esencial del desarrollo econ6mico y social de los pueblos. La innovaci6n, ban reiterado numerosos estudios , sera el factor principal de la competitividad de las empresas y de los pafses. Pero es importante recalcar la necesidad de dar un nuevo enfoque a este postulado. Nose trata de diseiiar estrategias para que el conocimiento generado end6genamente sea apropiado por las grandes empresas transnacionales y se utilice para profundizar el cisma que divide ya econ6mica y socialmente a la poblaci6n, sino para que pueda ser el eje de una nueva concepci6n del desarrollo , humano y sostenible, y de estrategias para integrar nuestra sociedad.
Potenciar la creatividad y la capacidad de innovaci6n de las personas requiere repensar todas nuestras estrategias educativas, incluyendo los metodos de enseiianza-aprendizaje desde los primeros niveles. En Puerto
5ConferenciadeRectoresdelasEspafta. Info rm ~ Un ivers ido d 2000, 15demarzode2000,Barcelona,Espai\a15 CECC
Rico todavfa la ensefianza es fundamentalmente vertical, autoritaria, basada en la memorizaci6n y poco proclive a que los estudiantes desarrollen su curiosidad y su capacidad de crear o innovar Necesitamos cambiar radicalmente las ideas tradicionales de la funci6n de un maestro de primaria ode un profesor universitario. El proceso debe ser mucho mas interactivo , participativo y de aprendizaje recfproco . 6 Para llegar a tener buenos investigadores en las universidades, buenos innovadores entre el empresariado del pais, y una sociedad que aprecie y defienda el metodo cientffico , sera preciso comenzar desde los primeros grados de primaria . S6lo asf podremos gestar una cultura que se sustente en el deleite de! descubrir, que es en ultima instancia la esencia de la innovaci6n. Es por ello que en este estudio hemos dado gran importancia a la necesidad de lograr una articulaci6n sin sobresaltos entre los diferentes niveles educativos y a colocar a los estudiantes como ejes del proceso educativo.
En un perfodo de cambio tan acelerado como el que vivimos, que ha visto desmoronarse sistemas politicos que se crefan inmutables, que coloca al conocimiento como la herramienta estrategica de! crecimiento econ6mico y que ha visto la sustituci6n de la geopolftica por la geoeconomfa, resulta fundamental que nos planteemos cual debe ser ahora la nueva misi6n de la Universidad de Puerto Rico (UPR) . Reiteramos que como instituci6n publica y como el principal centro universitario del pafs, la Universidad de Puerto Rico esta llamada a contribuir pronta y decididamente a construir rutas alternativas, en todos los ambitos, para orientar el desarrollo futuro de! pafs. Pero segun pudimos constatar en este estudio, para poder ayudar a transformar a Puerto Rico y contribuir a la transformaci6n de! resto del sector educativo, la Universidad tiene que transformarse ella misma. Lograrlo requerira veneer muchas dificultades, contar con voluntad polftica, construir colectivamente una nueva mfstica para el primer centro docente, y dar paso a un nuevo liderazgo que pueda llevar adelante el proceso. Se trata de un verdadero proceso de refundaci6n . La Universidad de Puerto Rico debe hoy confrontar, con rigor e imaginaci6n, realidades tan complejas como el conjugar la expansion de la demanda de matrfcula con sostener un compromiso con la pertinencia, la calidad y la excelencia. Debera enfrentar la obsolescencia curricular que se verifica en algunos campos del saber,
6 En el capftu l o V t abun dam os en el probl em a de l os m~tod os de enset'l anza -aprendi zaj e Ver 1ambit! n a Huyke H ~ to r, El Amipmfesor. Ed U PR 2001 , Rio Pied ras. Pu e n o Ri co CECC 16
causada por la vertiginosa aceleracion de la produccion de conocimientos a escala mundial. Necesitani reestructurar sus procesos de gestion administrativa para hacerlos mas agiles y eficientes . Y debera subsanar las insuficiencias en desarrollo de infraestructura y atender el grave problema de mantenimiento de sus edificaciones, que tantos problemas estan generando hoy. Su proceso de refundacion debe dar cabida tambien al surgimiento de nuevos liderazgos academico-administrativos y de formas de gobiemo intemo mas democraticas, que le permitan gozar de mayor legitimidad, espacio social y validen su razon de ser como instancia publica. Estos deben ser, a nuestro juicio, los pilares de la reforma de la UPR.
Puerto Rico dedica recursos cuantiosos a la educacion. Sin embargo , encontramos numerosos problemas, en todos los niveles educativos, que parecen reflejar carencias serias de eficiencia intema. Hay rupturas, descontinuidades, problemas de burocratizacion , pero sobre todo, ausencia de una vision coherente que oriente la polftica publica en este campo. Como se comprobo en el estudio, podemos afirmar que Puerto Rico no ha logrado conformar un verdadero sistema de educacion, que promueva articulaciones sinergicas entre los distintos niveles de formacion y entre los sectores publico y privado . Esto representa una perdida real de oportunidades y un rendimiento mas bajo de su inversion. Es preciso buscar formas de optimizar la relacion entre los ambitos publico y privado, asf como mejorar la articulacion entre los distintos niveles educativos . Ello requerira la accion legislativa que se recomienda en el capftulo 8.
Inversion en ciencia y tecnologia
A pesar de que la educacion se concibe como una prioridad en Puerto Rico, encontramos relativamente poca conciencia de la importancia de la inversion en ciencia y tecnologfa (CyT) y de una efectiva vinculacion con los procesos educativos. Hasta ahora , las polfticas publicas de ciencia y tecnologfa y las de educacion apenas se habfan conectado. Sin embargo , vale destacar un reciente esfuerzo esperanzador consistente en una alianza entre la Camara de Comercio, la Asociacion de lndustriales, la UPR , la Universidad Interamericana de Bayamon, la Universidad Politecnica, laAdministracion
17 CECC
de Pequefios Negocio s y un conjunto de empresas establecidas en Puerto Rico , con el apoyo del Nacional Scien ce Foundation . La iniciativa busca fomentar un sistema de incubadora s, crear ba ses de dato s compartidas , y propiciar el desarrollo de de s treza s y actitudes empresariales entre estudiantes. Es preciso asegurar que iniciativas de este tipo puedan ser alentadas y apoyadas.
Puerto Rico dedic a uno s $144 millone s de dolare s a lo que se conoce como "investigacion y desarrollo " (l+D), piedra angular de cualquier estrategia en ciencia y tecnologia . Esta cifra solo equivale al 0 .3% del Producto Intemo Bruto de Puerto Rico . 7 Una mirada a datos internacionales ba sta para confirmar cuan insuficiente es esta inversion. Los Estados Unidos en su conj unto invierten nueve veces masque Puerto Rico (un promedio de 2.61 % del PIB) y el estado de la union mas cercano en poblacion a nuestra isla, Carolina del Sur, invierte $996 millones anualmente, siete veces mas que Puerto Rico. 8 Suecia invierte 3.5%; Japon 3.0%; Suiza 2.9%; y Corea 2.8%. 9 La inversion que hace Puerto Rico en CyT es solo el 17 % del promedio mundial (1.8% del PIB) y proporcionalmente mucho mas baja que la que hacen Cuba, Costa Rica , Brasil, Chile, Argentina , Bolivia, Mexico y Venezuela, pafses todos con ingresos per capita menores al de Puerto Rico. 10
Las empresas establecidas en Puerto Rico tampoco invierten lo suficiente en investigacion y desarrollo (apenas un decimo del 1%), por lo que se arriesgan a no tener la capacidad de innovacion que se requerira para mantenerse competitivas en un mundo cada vez mas feroz. A pesar de que la UPR ha hecho un esfuerzo notable en estos ultimos afios por impulsar el registro de patentes, todavia el numero de registros originados en Puerto Rico es insignificante ; una muestra de las deficiencias que deberan subsanarse en este campo . Apenas el 0 .04 % de las patentes generadas en Estados U nidos correspondieron a Puerto Rico. 11 Puerto Rico registra proporcionalmente menos patentes que Brasil, Chile, Venezuela, Mexico, Tailandia y treinta veces menos que los Estados Unidos. Sin embargo, en terminos de proporcion de graduados de carreras cientfficas, Puerto Rico supera a todos esos pafses, lo que sugiere la escasez de oportunidades de
7 HEX , R&.D Jn ve \'lmellf i11 Pue110 Rico : A Pflrrial Briefi ng Doe umem mu.rw 2000. Cambridge, M assachu!,etts. 8 Ibid 9 Yar,..Abal Lui!l Conse 11 w µara e l ca mhio en la rduw cidn sup erior Ed IESALC/UNESCO Colec ci6n Res pu estas , No 9 1999 , Caracali. Ven ezue la, citandu dat ~ de UNESCO 10 Ib id II HEX o p d i 18
investigacion para estos y el desfa saje que existe entre las polfticas y Ios esfuerzos de uno y otro sec tor 12
No obstante, vale sefialar que un pequefio esfuerzo podrfa generar grandes frutos en este terreno porque Ia base de los recursos humanos calificados existe en el pais. Apenas hace dos afios ( I 998) Ia UPR creo Ia Oficina de Propiedad Intelectual y Comercializacion de Tecnologfa bajo Ia VicePresidencia paraAsuntos Academicos e Investigacion, que habfa sido creada el afio antes. En ese bre ve lapso de tiempo Ia UPR pudo impulsar el registro de 6 patentes y tiene otras 16 pendientes de aprobacion , mientras que el promedio anterior era de apenas una patente por afio. 13 Esto ha hecho que hoy Puerto Rico sea, dentro de los Estados Unidos, Ia jurisdiccion que registro el crecimiento mas grande en numero de patentes federales. En conclusion, podemos afirmar que con las polfticas adecuadas y esfuerzos concertados, podrfamos efectivarnente cambiar el curso de Ia historia.
Puerto Rico tampoco aprovecha todavfa lo suficiente las posibilidades de conseguir recursos para I+D de! gobierno federal. Aunque tenemos el 1.4 % d~ Ia poblacion de Estados Unidos , segun lo s informes de la National Science Foundation, recibimos solo el 0 .08% de Ios recursos disponibles en el gobierno federal para I+D. 14 El grueso de estos recursos para investigacion han sido solicitados por Ios tres recintos principales de la Universidad de Puerto Rico: Rfo Piedras , Mayagliez y Ciencias Medicas. 15 A partir de un esfuerzo concertado por la Vice-Presidencia de lnvestigacion de Ia UPR en Ios ultimos afios para atraer recursos externos , se ha Iogrado aumentar el nivel de fondos federales para investigacion a $55 millones para el afio 2000-2001 . 16 . Pero todavfa es mucho lo que se puede hacer para incrementar los aportes federales que pueden allegarse para investigacion y desarrollo. Sobre todo, sera necesario que tanto la UPR como las .otras universidades del pafs , reconozcan Ia urgencia de impulsar Ia I+D y que establezcan como prioridad el desarrollar masa crftica de investigacion cientffica, aumentando Ia asignacion de recursos para investigacion en sus presupuestos anuales. Los datos de distribucion del presupuesto de la UPR no permiten precisar realmente que proporcion de recursos se dedica a Ia investigacion cientffica . Por ejemplo, resulta muy diffcil calcular el equivalente monetario de! tiempo
12 ConcluM6npruductodelan:ilisic,dedatu!tgeneradosporelConsejodeEducaci6nSuperiordePuenoRico y del lnfurmt mundia/ robrt lt1 ciencia de la UNESCO. Ed. San11llana. 1998. Madrid. Espana 13 G6mez. Manuel, Co11tribud6n de la Ofic11w dt la Viceprtlitlencia para Asuntos Acadimicos t lm estiRocirin a lo /Hl!St'ntacitin def Presidenre l meriru, de la UPH. en la \· 1•istas de presupuesw dt la Ctimaro y el Se nado dt Puerto Ri co , UPR 26deabrilde2001,Rfo P1edras.PuenoRico. 14 HEX op cit. 15 Umvers1dadde PuenoRico Oficinadel Pres1dente Ifi G6mez Manuel, Contribuci6 n open 19
dedicado a la investigacion por vfa de destaques o descargas, pagadas de otros rubros. Esta es una debilidad muy grande de la forma en que se recopila y maneja la informacion en la institucion . Por ello, encontramos discrepancias entre los estimados que hace la Vice- Presidencia de Investigacion y los que se presentan en los datos del Sistema de Informacion de la Junta de Sindicos. Segun las cifras de la Junta, en el Recinto de Rio Piedras el presupuesto de investigacion es de solo 1 7 % ; en Ciencias Medicas de 2.1 % yen Mayagtiez de 4.6 % . 17 Con el actual sistema de estimacion de gastos que tiene la UPR es practicamente imposible calcular a cuanto ascienden las otras partidas Pero es conveniente tener como referencia, que una institucion como la Universidad de la Republica en el Uruguay, pais con poblacion y desafios similares a los de Puerto Rico , dedica un 15 % de su presupuesto general a investigacion. 18
Aun cuando la Universidad de Puerto Rico y las universidades privadas puedan contar con fondos del gobiemo federal para apoyar la investigacion , estos deben verse como complementarios. El reconocimiento de que la investigacion e s una prioridad se demuestra con un compromiso presupuestario y con la reorganizacion de los programas a fin de lograr una mejor integracion entre las funciones de inve s tigacion y docencia Retomaremos este tema en el capitulo 3 cuando se analicen las caracteristicas de la educacion superior en Puerto Rico La colaboracion a nivel internacional
Las universidades puertorriquefias tienen todavia un amplio margen de accion para establecer convenios de cooperacion en I+D con Estados Unidos y con la region caribefia y centroamericana. No podemos desconocer los procesos de integracion economica que se estan dando a nuestro alrededor y el impacto que el nuevo patron tecno-economico tiene sobre el ambito de la educacion superior. A partir de la consolidacion de bloques economicos regionales (NAFfA , Mercosur, Comunidad de Paises Andinos, Mercado Comt'.in Centroamericano) , se verifica el surgimiento de redes academicas, asf como de estructuras de cooperacion y programas de integracion universitaria a nivel regional y subregional, que han cambiado las bases
17 UPR A::tmi nistraci6 n Centra l. Board hifomwrion Sysrem, 2{)(J{), Rio P1edras , Pu eno Rico, 2000 18 Yan.AbaJ, Luis. Po nencia en Visws P1iblicm· de l Se11ado sobre H de/ S 44. 6 de mano de 2001. CECC 20
institucionales y nacionales de! trabajo academico. Han surgido configuraciones institucionales muy novedosas, con enormes potencialidades para aumentar la masa critica cientffica a nivel regional. A traves de consorcios de diverso tipo, nuestras universidades hermanas se han estado moviendo para encarar el mismo problema. Como ejemplos encontramos un conjunto de nuevos programas en el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas (CSUCA), en la Asociaci6n de Universidades Amaz6nicas (UNAMAZ), la Asociaci6n de Universidades de! Cari be (UNI CA) , y la Asociaci6n de Universidades Grupo Montevideo. Estas asociaciones de universidades han llevado adelante la tarea de promover la creaci6n de masa critica de investigaci6n a nivel regional , de establecer estandares de excelencia y de promover el intercambio de profesores y estudiantes , entre otras cosas. Con ello, dan testimonio de que la integraci6n dej6 de ser una idea ut6pica para volverse una necesidad compartida y una posibilidad real de crear mecanismos de colaboraci6n horizontal. Si bien Puerto Rico ha participado en los esfuerzos de UNICA en el Caribe, debe comenzar a elaborar estrategias bien disefiadas y coherentes de alianzas y consorcios para el fortalecimiento de su educaci6n superior. Una mayorcolaboraci6n entre la UPR y las universidades privadas podria ayudar a potenciar la capacidad de ser bisagra entre Norte y Sur America . Hasta ahora, coma veremos en el capftulo 3, los procesos de relaciones academicas con el ambito internacional han sido fundamentalmente azarosos o esfuerzos aislados sin mucho apoyo. Esto se verifica tanto en la UPR coma en las universidades privadas.
Ademas de! desaffo de crear una masa critica suficiente para participar efectivamente en la sociedad del conocimiento, la educaci6n superior puertorriquefia debe enfrentar otros desafios fundamentales que tambien emergen del nuevo contexto intemacional. Uno de los mas importantes esta relacionado con las nuevas tecnologfas de informaci6n/computaci6n, tema que se examina a fondo en el capftulo 8. La tecnologfa puede generar transformaciones muy positivas en las instituciones de educaci6n, pero tambien contradicciones y dificultades enormes por las diferencias que se verifican entre los que la manejan c6modamente y tienen acceso a ella y los que la resisten o no tienen acceso. Su incorporaci6n en los procesos
21 CECC
educativos afecta directamente la naturaleza misma del conocimiento que se produce y transfiere y la manera como este es organizado y c6mo sera evaluado por la sociedad. 19
La revoluci6n cientifico-tecnol6gica que esta en marcha ha puesto en evidencia la imperiosa necesidad que tienen las instituciones de educaci6n superior en todas partes del mundo de transformar profundamente sus estructuras academico-disciplinarias, los metodos de ensefianza-aprendizaje, la prestaci6n de servicios, y otros ambitos de la vida de las instituciones, a fin de evitar un rezago que tendria consecuencias muy negativas, no solo para las instituciones sino para los propios pafses que las albergan. El capftulo 6 resefia las dificultades y oportunidades de la reforma curricular en la UPR.
La educaci6n en Puerto Rico: valoraci6n, objetivos sociales, compromisos y expectativas
La sociedad puertorriquefia ha consignado desde hace muchos afios su compromiso y su alta estima y valoraci6n de los procesos educativos. La educaci6n es percibida como un extraordinario aliado del progreso de los individuos, las familias y la sociedad. La propia Constituci6n de Puerto Rico establece que todas las personas tienen derecho a una educaci6n que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento de los derechos humanos, asf como de las libertades fundamentales. A lo largo del siglo XX el pafs invirti6 cuantiosos recursos publicos en la educaci6n, considerandola un factor clave para el desarrollo econ6mico, polftico, social y cultural de Puerto Rico. A su vez, las familias hicieron grandes esfuerzos para asegurar que sus hijos tuvieran la educaci6n que ellas no llegaron a tener. La Universidad de Puerto Rico fue la principal apuesta, tanto del gobiemo como de las familias puertorriquefias, para lograr una educaci6n que permitiera salir de la pobreza , def analfabetismo, de la desnutrici6n y de los problemas generalizados de! subdesarrollo. La UPR se estableci6 con el objetivo inicial de formar maestros que, a su vez, habrian de construir las bases de esa nueva sociedad escolarizada. La educaci6n ha sido en Puerto Rico una vfa de ascenso socioecon6mico , de integraci6n social y de 19Didnksson,Axel.
la Univtrsidad de la imwvacidn ; una estrategia dt transformad6n para la co n.strucci6n dt uni'versidades dtl/uturo , Colccci6n Res puesta.< n~m 14, IESALC , UNESCO. 2000, Caracas Vcnozucla. CECC 22
vinculaci6n entre los ambitos rurales y urbanos. Sin duda, aport6 los recursos humanos que levantaron al pais en los momentos de mayores crisis.
Pero hoy se verifica una percepci6n colectiva de insatisfacci6n con los resultados de esos esfuerzos, tanto con la educaci6n basica como con la universitaria. La poblaci6n puertorriquefia siente que los niveles de calidad nose equiparan con "los de antes", que los estudiantes terminan su educaci6n secundaria sin dominar las destrezas fundamentales como la lectura, la escritura, el analisis critico, el dominio del ingles- que Jes permitirian desempefiarse bien en un trabajo o proseguir estudios superiores. Tambien perciben que la educaci6n no esta nutriendo al estudiante de los valores eticos y morales que permitieran una convivencia armoniosa entre los puertorriquefios. Hay gran insatisfacci6n con el actual estado de la educaci6n en todos sus niveles y tambien grandes expectativas de que se pueda llevar adelante, ahora, una transformaci6n a fondo de todo el sistema educativo puertorriquefio segun el mandato electo~al de! 2000. El esfuerzo puesto en marcha por la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura del Senado de Puerto Rico va justamente en esa direcci6n.
Participaci6n y dialogo para transfonnar la Educaci6n Superior
Para contribuir a la revitalizaci6n de la educaci6n superior, la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura del Senado, con pleno apoyo del Presidente de ese cuerpo, ha buscado establecer un nuevo dialogo con los universitarios y con otros actores sociales importantes del pais, a fin de lograr una estrategia consensuada que pueda hacer realidad las transformaciones necesarias La Comisi6n comenz6 su trabajo estudiando con serenidad los problemas, desafios y las condiciones que imperan en la educaci6n superior puertorriquefia y escuchando a los universitarios y a diversos sectores que se preocupan e inciden en el futuro de Puerto Rico. Dos preguntas han guiado nuestra investigaci6n: que seres humanos queremos formar para Puerto Rico y que cualidades queremos en nuestros futuros lfderes. Las instituciones educativas del pais deberan hacer una mudanza conceptual profunda para colocar estas preguntas, y por ende a los estudiantes, en el
a 23 CECC
centro de los procesos de ensefianza-aprendizaje. A traves de este ~sfuerzo legislativo esperamos hacer un aporte al debate de c6mo lograrlo y ayudar a viabilizar los cambios necesarios.
Segun analizamos en los capftulos 5 y 6, va quedando claro que la transformaci6n de la UPR requiere mucho masque una nueva ley. Requiere de un fuerte compromiso y aval de los 6rganos Legislativo y Ejecutivo de! pafs, asf como de la participaci6n activa de la propia comunidad universitaria y de la sociedad puertorriquefia en su conjunto. Y sobre todo requiere de un nuevo liderazgo, sensible a las grandes desigualdades sociales que existen; capaz de innovar, trabajar en equipo y de hacer mas con menos; con principios eticos s6lidos y compromiso con la verdad, la transparencia y el cultivo de la excelencia y el merito. Lfderes que piensen y amen a Puerto Rico pero que tengan horizontes y capacidad de imaginar nuevas relaciones, programas e intercambios con el mundo exterior. Que puedan hacer de la Universidad como en su momento lo logr6 Jaime Benftez el orgullo de Puerto Rico y tambien hacer de Puerto Rico el orgullo de su universidad.
La realidad econ6mica, polftica, social y cultural de Puerto Rico es tan compleja y son tan intensas las tensiones y las demandas, que serf a, cuanto menos , ingenuo pensar que podamos copiar formulas de modelos institucionales de otros estados o pafses. Por ello, volvemos a insistir, el desafio es, justamente, la reinvenci6n amorosa y cotidiana de la UPR. Se trata de incentivar un proceso de cambio que deben llevar adelante fundamentalmente los integrantes de esa comunidad pero que debe estar apoyado por todo el pueblo de Puerto Rico . El debate sobre la transformaci6n de la educaci6n superior puertorriquefia y de su primer centro docente requiere de un marco, de condiciones y garantfas, asf como de un ambiente creativo y plural para la confrontaci6n de ideas y para consensuar estrategias de cambio . A la gestaci6n de ese ambiente hemos querido contribuir con este estudio y con los dialogos e intercambios que se han llevado a cabo desde febrero de 2001 cuando iniciamos el trabajo.
Las rutas y recomendaciones propuestas para la transformaci6n de la educaci6n superior puertorriquefia recogidas en las vistas publicas, en los
a CECC 24
foros universitarios, las sesiones de los grupos de trabajo, incluyen una gama amplia y variada de opciones, que es importante conocer y analizar a fondo. Ad. damos cuenta de los nucleos centrales de problemas, propuestas y altemativas, a fin de que este material pueda servir de base para profundizar la discusi6n y para el trabajo de un conjunto de colaboradores que ayudaran a la Comisi6n a convertir las propuestas en proyectos legislativos. Somos conscientes de que esta en juego la capacidad de generar y gestionar el conocimiento que Puerto Rico necesitara para salir adelante, para recomponer su maltrecho tejido social, y tambien la supervivencia de una de las instituciones mas importantes de nuestro pais, que ha sido definitoria de! caracter, las visiones y de los valores de! ser puertorriqueiio. Los errores que podamos cometer hoy en la formulaci6n de un buen diagn6stico y en la ponderaci6n de alternativas para guiar esa transformaci6n pueden significar rumbos muy distintos para Puerto Rico en el futuro. La Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura de! Senado de Puerto Rico in vita a toda la sociedad puertorriqueiia a que soiiemos con una Universidad ejemplar y a que trabajemos con entusiasmo y jubilo hacia su construcci6n. Hay tarea para todos . Como dice Paulo Freire, "no hay cambio sin sueiio, ni sueiio sin esperanza".
25 CECC
2. Hacia la transformaci6n integral de la educaci6n superior en Puerto Rico
Alcance de la encomienda de la R. del S. 44
La R. del S. 44, aprobada unanimemente por el Senado de Puerto Rico el 7 de febrero de 2001 (Anejo 1), encomend6 a la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura realizar un estudio de alcance amplio sabre la educaci6n superior en el pafs. Mas que exami nar e l funcionamiento de instituciones particulares, se deseaba auscultar si el conjunto de la educaci6n superior alcanza niveles adecuados de calidad, si cuenta con los recursos necesarios, si es pertinente y si esta en condiciones de contribuir s6lidamente a encarar los desaffos que se le plantean actualmente a Puerto Rico y que estan relacionados con una desaceleraci6n del crecimiento econ6mico, u n incremento en los niveles de desempleo, persistencia de pobreza, desigualdad social, y desintegraci6n de las familias y comuni d ades, entre otros. El objetivo fundamental de! estudio ha sido iden tificar las areas que pueden ser sujeto de nueva legislaci6n ode enmiendas a !eyes vigentes. Se ha querido, a traves de! estudio, contribuir a la formulaci6n de un marco conceptual que pueda ayudar a la generaci6n de una nueva polftica publica de educaci6n superior dirigida a potenciar la contri bu ci6n q ue el sector puede hacer al desarrollo econ6mico y social de Puerto Rico .
La R . de! S. 44 orden6 tambien estudiar la situaci6n especifica de la Universidad de Puerto Rico (UPR), con miras a , dotar a la universidad publica de una nueva ley organica, ya que la ley que rige a esta instituci6n data de 1966. La R. de! S. 44 estableci6 que el proceso de generar una nueva ley para la UPR debfa contar con la participaci6n mas amplia posible de la propia comunidad universitaria y sent6 las bases para orientar los trabajos de investigaci6n, dialogo y elaboraci6n de un anteproyecto de ley universitaria.
CECC 26
Metodo de Trabajo y Cronograma
Al inicio de las trabajos, el equipo de la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura se traz6 un plan de acci6n que fue aprobado par las senadores que integran la Comisi6n. Se acord6 recopilar toda la informaci6n documental que estuviera disponible, celebrar vistas publicas, hacer visitas oculares y citar testigos, de considerarlo necesario. Tambien se estudiarfa la evoluci6n de la legislaci6n sabre la UPR, las tendencias recientes de la educaci6n superior en otros pafses, y se analizarfan procesos de reforma que estan en marcha a nivel intemacional. Se recalc6 siempre la importancia de tener un canal de dialogo abierto con funcionarios, estudiantes y docentes de las instituciones de educaci6n superior de Puerto Rico.
Los siguientes principios orientaron el trabajo del equipo tecnico de la Comisi6n:
1. 2.
Se consider6 imprescindible analizar el campo de la educaci6n superior puertorriquefia en su totalidad porque en las ultimas tres decadas ha habido cambios demograficos, de contexto intemacional, de mercado laboral, y muchos otros, que hacen necesario atemperar el marco legal existente.
Se procur6 que el estudio que debe servir de base a la formulaci6n de] ante proyecto de ley para la UPR, asf coma a otras ]eyes de] campo de la educaci6n superior- fuera resultado de un proceso participativo amplio en al cual se integraran los principales actores de la educaci6n superior de Puerto Rico, en particular los de la propia universidad publica.
3.
Se busc6 acopiar informaci6n de fuentes diversas para asegurar insumos con pluralidad de visiones.
La fase de dialogo y preparaci6n del estudio se realizaron en un perfodo relativamente corto de tiempo, pero siempre salvaguardando la rigurosidad academica. Ello debi6 ser asf par el
27 CECC
sentido de urgencia de cambio que emana de la comunidad de la UPR.
5. Las diversas fases del estudio se encararon como un trabajo en equipo de la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura, buscando que el mismo pudiera superar diferencias polftico-partidistas en bien de toda la sociedad.
6. Todo el proceso estuvo marcado por la transparencia y la accesibilidad del equipo de trabajo para con los actores de la educaci6n superior y para con los medias de comunicaci6n de! pafs. Se logr6 una participaci6n muy alta y cualitativamente muy s6lida de individuos, instituciones, y Ifderes de la educaci6n superior puertorriquefia en todas las fases del estudio .
7. Durante los seis meses en que se prepar6 el estudio la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura logr6 orientar un debate publico sobrio y sereno sabre el papel que debe cumplir la educaci6n superior, yen particular la Universidad de Puerto Rico, de cara a los desaffos que se le presentan al pafs.
El equipo de trabajo tecnico de la Comisi6n se propuso, asimismo, un conjunto de objetivos que debfan cumplirse en el proceso de discusi6n publica de la medida. Estos se discutieron con los asesores de los senadores que integran la Comisi6n en reunion celebrada el dfa 15 de marzo de 2001. Consideramos que se avanz6 significativamente en el logro de los siguientes objetivos:
1. Sensibilizar a los legisladores, a la rama ejecutiva, a la comunidad universitaria, los medias de comunicaci6n, ya la sociedad general, acerca de los problemas y dificultades que encuentra la actual organizaci6n de la educaci6n superior para hacer aportes significativos al desarrollo social y econ6mico de Puerto Rico.
2. Generar confianza en que a traves de instrumentos academicos - el
CECC 2s J
acopio de informaci6n, el amilisis crftico, el dialogo y la busqueda de consensos se pueden lograr buenas medidas legislativas.
3. Generar un informe conciso de la situaci6n de la educaci6n superior en Puerto Rico , que pueda servir de base a la refundaci6n de la UPR y de gufa orientadora a la Legislatura de Puerto Rico para la preparaci6n de proyectos de legislaci6n coherentes y articulados.
4. Generar suficiente comprensi6n de las dificultades actuales de la UPR que permitan identificar lineamientos de un nuevo proyecto de ley organica para la instituci6n, que sea sencillo y basado en principios fundamentales consensuados.
5. Identificar problemas comunes a todas las instituciones de educaci6n superior que puedan ser objeto de legislaci6n para fortalecer el sector en su conjunto
Resumen de actividades realizadas
Primera Jase de/ estudio
En la primera fase de! estudio ordenado por la R. del S. 44 se realizaron los siguientes trabajos:
• Compilar informaci6n y datos estadfsticos sobre tendencias de la educaci6n superior en Puerto Rico, provenientes de diversas instituciones y agencias. Entre otras, se solicit6 y obtuvo informaci6n del Consejo de Educaci6n Superior, de la Junta de Sfndicos de la UPR , de la Oficina del Presidente de la UPR, del Consejo General de Educaci6n y de diversas instituciones privadas Vale sefialar que uno de los problemas grandes que deben encarar Puerto Rico y las instituciones educativas en el corto plazo es la construcci6n de un banco de informaci6n estadfstica confiable sobre los procesos de la educaci6n superior A pesar de los esfuerzos que ha hecho el Consejo de Educaci6n Superior todavfa no contamos con una base estadfstica bien estructurada, con series hist6ricas fiables y con indicadores novedosos que nos permitan monitorear adecuadamente las procesos de
29 CECC
cambio que se estan dando .
• Recopilar y analizar legislaci6n reciente de educaci6n superior en Estados Unidos y en otros paises del mundo, ya que hay en marcha numerosos procesos de reforma universitaria a nivel intemacional. Se examinaron las tendencias, las politicas publicas y las estrategias de transformaci6n institucional que han seguido algunos estados y paises para atemperar sus sistemas educativos superiores a los desafios actuates. Una sfntesis de algunos de los procesos mas interesantes se presenta en el capitulo 4 .
• Organizar intercambios formates e informales con lideres educativos del pafs y con personas que en el pasado tuvieron responsabilidades de dirigir comisiones legislativas de estudio sobre la educaci6n en Puerto Rico . Estos acercamientos brindaron una oportunidad extraordinaria de intercambiar experiencias y de verificar la evoluci6n del pensamiento sobre educaci6n superior entre los principales lideres del sector.
• Celebrar vistas publicas, promovidas activamente en los medios masivos de comunicaci6n, incluyendo la publicaci6n de un anuncio de prensa en los principales diarios del pais. Hubo nueve dfas de vistas en las cuales depusieron 71 personas Se recibieron otras 20 ponencias por escrito (Ver convocatoria de vistas en el Anejo 2; listado de ponentes en el Anejo 3.) Se prepar6 un interrogatorio con preguntas escritas para cada uno de los deponentes en las Vistas Publicas, asi como un Acta de cada sesi6n, que se han hecho formar parte del record de la investigaci6n y constan en los archivos de la Comisi6n y de la Secretaria del Senado.
• Recibir denuncias y querellas relacionadas con la situaci6n de las diversas unidades de UPR. La mayorfa de las querellas recibidas estan referidas a los procesos de reclutamiento , ascensos, contrataci6n de personal, otorgamiento de permanencias, y otros problemas de personal que, segun se alega, en demasiadas ocasiones se han realizado sin atenci6n al principio del merito. Tambien se recibieron denuncias de irregularidades en el manejo de recursos financieros, en la otorgaci6n de contratos de construcci6n y/o de mantenimiento de facilidades, y en la toma de decisiones que involucran
CECC 30
cuantiosos desembolsos de fondos publicos sin el debido estudio. Vale sefialar que al inicio de los trabajos, no se habfa contemplado que el equipo tecnico tendria que dedicar tan importante proporci6n de su tiempo a esta tarea. Mas de cien profesores, estudiantes y trabajadores acudieron a las oficinas de la Comisi6n entre enero y mayo con planteamientos sobre irregularidades en la UPR. Con respeto a la autonomfa que goza la Universidad de Puerto Rico, estos planteamientos, una vez documentados , fueron referidos a las maximas autoridades universitarias para su atenci6n. Se levant6 un registro formal de los asuntos planteados, que se conserva en los archivos de la Comisi6n.
• Desarrollar un trabajo sistematico con la prensa del pafs La labor de la Comisi6n ha tenido una cobertura consistente y positiva a lo largo de los tres meses de trabajo.
• Preparar documentos para colocar en un portal de la Internet. Se solicit6 y obtuvo apoyo de la Secretarfa del Senado y de! Centro de C6mputos para poner al alcance del publico todos los trabajos de la Cornisi6n en la pagina Web de! Senado. Posteriormente, se colocaron tambien en la pagina de Universia-Puerto Rico, proyecto que busca fortalecer la comunicaci6n entre los universitarios. En este portal, la Comisi6n tiene foros de debate , ponencias y el texto completo de! informe preliminar y de los insumos que se fueron recibiendo para el informe revisado.
Segundafase def estudio
En la segunda fase del estudio se realizaron visitas oculares a las once unidades de la Universidad de Puerto Rico . Un grupo de universitarios, reunidos bajo la Cornisi6n de Iniciativa deAfirmaci6n Universitaria (CIAU), presto apoyo decidido a la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura del Senado para la organizaci6n de las visitas y coauspici6 mesas de dialogo con la comunidad universitaria en cada unidad. En la mayoria de las unidades las autoridades universitarias inauguraron y participaron de las sesiones. El itinerario de visitas se presenta en la siguiente pagina.
31 CECC
En cada una de las sesiones de dialogo la Presidenta de la Comisi6n, Hon. Margarita Ostolaza Bey, present6 el alcance del estudio y la Directora
Ejecutiva de la Comisi6n, Marcia Rivera, present6 un informe de los trabajos realizados. (Anejo VII) Luego, representantes de los docentes, los empleados no docentes y estudiantes, junto con un delegado de la CIAU, presentaron sus visiones sobre lo que debe contener un proyecto de nueva ley universitaria. Los foros sirvieron para intercambiar visiones entre el ambito academico y el legislativo y tuvieron una extraordinaria acogida.
Cuadro 1
Visitas oculares realizadas a las unidades de la UPR Fecha Hora Asistencia Estimada
30 de abril 2000
2 de mayo
4de mayo
10 :00 a.m .
2 :30 p.m.
10 :00 a.m .
2 :30 p m
2 :30 p .m.
7 de mayo 10 :30 a.m .
8 de mayo
9 de mayo
!Ode mayo
16 de mayo
10 :30 a.m
10 :00 a.m.
2 :30 p.m .
2 :30 p.m
UPR Aguadilla; 60 personas
UPR Mayagiiez ; 150 personas
UPR , Arecibo ; 80 personas
UPR , Utuado ; 60 personas
UPR , Humacao ; 150 personas
UPR , Rfo Piedras, 90 personas
UPR , Cayey, 80 personas
UPR , Ciencias Medicas; 120 personas
UPR, Bayam6n; 100 personas
UPR , Ponce; 60 personas
17 de mayo 10 :30 a.m UPR , Carolina; 80 personas
Total aproximado de participantes en los dialogos: 920 personas
En cada foro hubo un extenso perfodo de dialogo tras las presentaciones. Ademas, en todas las unidades se recibieron testimonios por escrito, que fueron incorporados al registro de documentaci6n, que se incluye en el Anejo 3 .
Los temas ejes de discusi6n en estos dialogos fueron los siguientes:
CECC 32
• lCual debe ser la misi6n de la Universidad de Puerto Rico en el actual contexto de desaceleraci6n econ6mica y de quiebra social del pais?
• lC6mo hacer viable el funcionamiento de un verdadero sistema de educaci6n superior?
• l Que medidas habria que tomar para potenciar la educaci6n superior coma un aliado del desarrollo humano sostenible?
• lCuales polfticas y estrategias podrian instrumentarse para fortalecer la capacidad de generaci6n y de gesti6n de conocimiento en las instituciones de educaci6n s uperior?
• lC6mo lograr relaciones sinergicas entre las instituciones de educaci6n superior de! pais, que propendan a una mayor colaboraci6n y a la complementariedad y que puedan potenciar todas las capacidades que ell as encierran?
• lC6mo puede promoverse la revinculaci6n de la UPR con su entomo social?
• lCual podria ser un diseiio organizacional que permita una mejor articulaci6n de esfuerzos entre unidades de! subsistema UPR y una mayor efectividad en el uso de fondos publicos?
• lC6mo instrumentar un concepto de autonomia responsablefiscal, administrativa y academica - en la UPR?
• lQue tipo de mecanismos deben establecerse en la ley para asegurar la rendici6n de cuentas y la autoevaluaci6n institucional permanente de la universidad publica?
• l Que mecanismos pueden utilizarse para dilucidar prioridades en conflicto al interior de! subsistema UPR?
• lC6mo podria hacerse una distribuci6n mas eficaz y efectiva del presupuesto de la UPR?
• lQue impacto ha tenido la burocratizaci6n sabre la renovaci6n curricular?
• lCuales deben ser las funciones de la Junta de Sindicos de la UPR y el perfil de sus miembros? lCuantos sus integrantes? lC6mo asegurar una representatividad de! interes publico? lCuales deben ser las mecanismos de designaci6n y la duraci6n de sus mandatos?
• l Cu ales deben ser las mecanismos de designaci6n de autoridades
33 CECC
- Presidente, Rectores y Decanos en la universidad publica?
• l,C6mo podrfa instrumentarse una mayor participaci6n de docentes, no docentes y estudiantes en el gobiemo universitario? l,Que disposiciones , si alguna, deben estar en la ley?
• l,Cual debe ser el mecanismo para establecer las condiciones de trabajo de los empleados docentes y no docentes en la UPR- negociaci6n colectiva con respeto al merito , Comite de Dialogo Institucional, u otro?
• l,C6mo instrumentar mecanismos para la consideraci6n de apelacione s del personal docente y no docente?
• l,C6mo fortalecer la participaci6n estudiantil en todas las fases de la vida universitaria?
• l,C6mo organizar los servicios que se le ofrecen a estos para que sean mas efectivos? l,Podrfan desarrollarlos ellos mismos?
• l Que medidas de transici6n deben incorporarse en la nueva ley para instrumentar la reforma en forma agil y prudente?
En casi todos los casos, los trabajos de las visitas oculares fueron cubiertos por la prensa local y por diarios de circulaci6n nacional El Canal 4 de television hizo un extenso reportaje de la visita al Recinto de Ciencias Medicas. Todas las visitas se grabaron en audio y video y estan disponibles para consulta en el Senado de Puerto Rico.
Tercera f ase def estudio
Una tercera etapa del trabajo consisti6 en analizar, ponderar e integrar toda la informaci6n recogida de tan diversas fuentes y preparar un informe preliminar. El mismo fue presentado por la Presidenta de la Comisi6n, Senadora Margarita Ostolaza Bey, en conferencia de prensa el 20 de junio de 2001, ante una gran concurrencia de universitarios, tanto de la UPR como de las instituciones privadas El informe preliminar dio cuenta de los hallazgos de la fase de investigaci6n e identificaba temas fundamentales para una mayor discusi6n entre los universitarios del pafs . El informe se distribuy6 a bibliotecas, a las universidades de Puerto Rico, asf como a lfderes cfvicos, politicos, empresariales. Ademas, para una difusi6n aun
CECC 34
mayor, se coloco en las dos portales de Internet que apoyan y permiten conocer el trabajo de la Comision. La Presidenta de la Comision invito a unos ochenta distinguidos universitarios y lfderes de distintos ambitos a formar parte de un comite asesor ad-hoc. A este grupo de personas se le solicito leer y analizar cuidadosamente el estudio y relevar toda aquella informacion que pudiera ser pertinente en su revision.
En el mes de agosto este comite asesor trabajo arduamente con la Presidenta y el equipo tecnico de la Comision en la revision del Informe Preliminar. Se busco profundizar el analisis dividiendo el grupo en siete equipos que habrian de examinar angulos especfficos. A cada persona se le entrego un listado de preguntas preparadas par el equipo tecnico de la Comision a fin de enfocar las discusiones . De las invitados, 74 personas efectivamente pudieron participar consecuentemente en estas sesiones formates de trabajo, que fueron presididas par la Senadora Ostolaza. Se realizaron 14 sesiones formales de trabajo y unas siete adicionales de caracter informal, efectuadas a iniciativa de las propios grupos, que mostraron un gran entusiasmo y compromiso con el proceso. (Ver listado de integrantes de las grupos en el Anejo 4 y las listados de preguntas en el Anejo 5.)
Esta ha sido tambien una fase muy ardua par la enorme cantidad de informacion aportada par las integrantes de las grupos (sabre ciento cincuenta documentos, ponencias y estudios), par la complejidad de las problemas relevados y sabre todo, par la presion de tiempo para rendir un informe mas acabado que pueda orientar el trabajo de preparar un anteproyecto de ley organica para la UPR que se reconoce urgente par la propia comunidad asf coma otras medidas legislativas para fortalecer el sector.
El informe ampliado que ahora presentamos tiene el proposito de estimular una discusi6n todavfa mas amplia, profunda y documentada de las temas incluidos en el mismo. Se distribuira en las universidades del pafs, con enfasis en la UPR, yen sectores cfvicos y empresariales con el objetivo de generar un movimiento de transformacion de la educaci6n superior a partir de las hallazgos y recomendaciones que el informe contiene.
35 CECC
De esa manera, se asegurara una activa participaci6n ciudadana y de las que potencialmente seran afectados par la nueva legislaci6n que se promovera. Se espera tambien que el informe pueda servir para orientar las acciones que necesita la UPR para poner en marcha la transformaci6n de sus estructuras academico-disciplinarias, de las metodos de ensefianzaaprendizaje, de la organizaci6n interna de la instituci6n, entre otros aspectos considerados importantes par la propia comunidad universitaria y que no son objeto de legislaci6n.
El esquema de la siguiente pagina muestra una sfntesis de c6mo se estructuraron los trabajos de la Comisi6n del Senado relacionados con la transformaci6n de la educaci6n superior.
CECC 36
Cuadro 2 Proyecto de Reforma Universitaria Radicaci6n R del S 44 por Senadores Ostolaza y Fas Alzamor (aprobaci6n unanime del Senado el 7 de febrero de 2001)marzo-abril Informe de Comisi6n febrero a mayo 2002 37 mayo OtrosCECC
3. Tendencias y caracteristicas de la educaci6n superior en Puerto Rico
Expansion cuantitativa y diversificacion institucional
La educaci6n superior en Puerto Rico ha tenido un crecimiento rapido, sostenido y diversificado, tanto de matrfcula estudiantil coma de instituciones que ofrecen di versos tipos de programas y grados. El concepto de educaci6n superior que estamos utilizando en este informe y que ha sido consensuado par la comunidad intemacional, incluye una variedad de programas y de instituciones desde las cuales estos se ofrecen: entre otros, programas cortos o grados asociados , educaci6n vocacional o tecnica, formaci6n profesional, especializaciones, formaci6n para la investigaci6n , programas de maestria y doctorados . En Puerto Rico hay dos instancias principales que establecen la normativa relacionada con la a u torizaci6n para operar, licenciar y/o acreditar instituciones de educaci6n s u perior. Tenemos al Consejo de Educaci6n Superior, que par ley es responsable de las instituciones postsecundarias universitarias, y al Consejo General de Educaci6n, que tiene responsabilidad normativa sabre las instituciones postsecundarias de caracter no universitario .
En Puerto Rico operan hoy 39 universidades privadas y 7 publicas , reconocidas y autorizadas par el Consejo de Educaci6n Superior. (Ver cuadro 3 .) La mas antigua e importante de estas es la Universidad de Puerto Rico , instituci6n publica que cuenta con once unidades academicas que ofrecen una gran diversidad de programas y de grados . Hay otras instituciones privadas, coma la Universidad Interamericana y el Sistema Universitario Ana G Mendez, que tambien cuentan con mas de una unidad academica En total hay 98 unidades academicas universitarias distribuidas a traves de Puerto Rico , lo cual provee una densidad institucional muy alta en relaci6n al tamafio del paf s y su poblaci6n , como se constata en el siguiente cuadro . 20
20 Dato'> prov i stns pur eI Ctm,t.!jode Educaci6n Surenoren la deposici6n del>u D1recwra Ejecu 11 vl:I, Leda Sandrn fapada en l a vista~ p6bl1 cas de l a Com 1s1~n el dfa 2H de febrero de 2001 Ver Anejo 6 para d1stnbuc16n geogr.1.fic:a de un1dad e~CECC 38
Esto constituye una extraordinaria oportunidad para potenciar una vinculaci6n efectiva de la educaci6n superior con el desarrollo econ6mico y social a nivel local en Puerto Rico. Cuadro 3 Instituciones de educacion superior en Puerto Rico D1s 1Rmuci(>N n1: UNll) \DI s INsT1 wc10N \L1 s POR PL 11.B1.o NIVH ESE OU CA TIVOS • ~l4'11~tttn II~~ AG~~ ~11!,i",l(t)~ o -~~i,11, • ~--Wli~#l , ~ .... ... ,__ Fuente: Consejo de Educaci6n Superior, lnstituciones de Educaci6n Superior. 1999-2000 39 CECC
UNIVERSIDADES AUTORIZADAS POR EL CES Y GRADOS QUE CONFIEREN
PUBLICAS
Centro de Estudios Avanzados de Puerto Ri co y el Caribe
Colegio Tecnol6gico del Municipio de San Juan
Colegio Universitario de Justicia Criminal de Puerto Rico
Corporaci6n Conservatorio de Musica de Puerto Rico
Escuela de Anes Plasticas
lnstituto Tecnol6gico de P R del Departamento de Educaci6n
• Reci nto de Guayama
• Recinto de Manatf
• Recinto de Ponce
• Recinto de San Juan
Universidad de Puerto Rico
• Colegio Regional de Aguadilla
• Colegio Regional de Utuado
• Colegio Regional de Carolina
• Colegio Universitario Arecibo
• Colegio Universitario Bayam6n
• Colegio Universitario Ponce
• Re cinto Universitario de Cayey
• Recinto de Ciencias Medicas
• Re cinto Universitario Humacao
• Re cinto Universitario Mayagiiez
• Re cinto Universitario Rfo Piedra
PRJVADAS
• Recinto de Manatf
Atlantic College
Caribbean University
• Recinto de Bayam6n
• R eci nto de Carolina
Daros segun ce rtifica ciones
Cuadro 4
Grado Primer nivel Cert. Asociado B.A. Profesional Maestria Doctorado Prof.
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X X X X X
X X
X X X
X X X X X
X X
X X
X X
X X X
X X
emitidas por el Consejo de Educaci6n Superior hastafebrero de 1999CECC 40
Ademas de la Universidad de Puerto Rico, entre las instituciones publicas se encuentran el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, el Colegio Tecnologico del Municipio de San Juan, el Colegio Universitario de Justicia Criminal de Puerto Rico, la Corporacion para el Conservatorio de Musica de Puerto Rico, la Escuela de Artes Plasticas, y el Instituto Tecnologico de Puerto Rico del Departamento de Educacion. Algunas de estas son corporaciones publicas y otras estan afiliadas a entidades gubernamentales . La Legislatura de Puerto Rico ha creado estas instituciones y tiene el poder y la autoridad para crear otras, cuando lo considere necesario. En las leyes que rigen estas instituciones publicas se establece el mecanismo de financiamiento de que dispondran.
En el caso de la UPR , la institucion cuenta con una formula fija, que fue establecida inicialrnente en la Ley Num.2 de! 20 de enero de 1966, para garantizar autonomia fiscal a la institucion . Mediante esta formula se le asigna a la UPR un porciento fijo del promedio de recaudos de rentas intemas, en los dos aiios anteriores, recursos que provienen del Fondo General de! Gobiemo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Esa disposicion debe permitir a la UPR ejercer capacidad prospectiva y no tener que negociar con las autoridades gubemamentales, afio tras afio, los recursos que necesita para su operacion. La Ley de 1966 previo una expansion de la UPR y dispuso para un crecimiento gradual de la formula desde un 7 .8% al momento de aprobarse la Ley hasta llegar a un 9.0%, nivel que se alcanzo en 1970-71. En 1991 se reviso la formula para intentar atemperarla al crecirniento acelerado que la institucion habfa tenido en las decadas del sesenta y setenta, en que se habian establecido nuevas unidades academicas en Humacao, Cayey, Arecibo, Ponce, Bayamon, Carolina y Utuado. Al momento, la UPR recibe el 9.6%. de los recaudos fiscales del gobiemo y atiende una matricula de 69, 247 estudiantes . Sin embargo, por diversas razones de tipo tecnico parece haber habido cierto menoscabo de la formula en los ultimos afios al haberse variado las partidas de donde se calcula el 9.6% . 21 En otras instituciones universitarias publicas, la asignacion de recursos se hace por vfa de una agencia gubemamental u operan como corporaciones publicas . Puerto Rico es uno de los paises que mayor
21 En el capftulo 6 abundamos sobre cste punto. Ver en pasticufarel rrabajo del profesorSamuel Torres, "La autonomfa fiscal de la Universidad de Pueno Rico". mimco , 24 de abril de 200 I41 CECC
proporcion de su presupuesto dedica a la educacion superior. El incremento en demanda por educacion superior en las ultimas decadas se debio, sin duda, a la interrelacion de numerosos factores. Por ejemplo , al aumento en las tasas de escolarizacion y al numero de egresados de educacion secundaria; al mejoramiento en la condicion economica de las familias; al proceso de rapida urbanizacion que atraveso Puerto Rico; a la percepcion que fue arraigandose entre la poblaci6n de que la educacion superior es un instrumento de] progreso individual y colectivo; y a los requerimientos de personal calificado en nuevas ocupaciones para atender las necesidades de la emergente industria petroqufmica, farmaceutica y electronica, entre otros. Pero fue la creacion de programas de becas para estudios postsecundarios del gobiemo de los Estados Unidos y su extension a Puerto Rico a principios de los setenta lo que estimulo exponencialmente la demanda por servicios de educacion superior. En 1974 entraron a Puerto Rico $9.2 millones de dolares para pago de becas de estudios postsecundarios, cifra que alcanzo la suma de $100 mill ones de dolares en 1977, y que a partir de entonces se multiplico varias veces. 22 La existencia de estos programas que garantizaban el pago de matrfcula a los estudiantes, aumento la demanda de educacion superior y propulso la expansion de las instituciones ya existentes, asf como la creacion de nuevas instituciones privadas , que pasaron de ser cinco en 1970 a treinta y nueve en la actualidad.
Hasta 1976 la Universidad de Puerto Rico tenfa un mayor numero de estudiantes que las universidades privadas, pero desde entonces su participacion en el sector ha disminuido. 23 Para garantizar una oferta academica de calidad con los recursos disponibles, la UPR habfa establecido como polftica institucional un umbra! optimo de 55 ,000 estudiantes , razon por la cual el crecimiento en la demanda fue absorbido por las instituciones de! sector privado, que cobija hoy a mas de! 70 % de toda la matrfcula estudiantil, si incluimos las universidades y los institutos tecnicos y vocacionales. Mientras que para 1971 el 66 % de la poblacion estudiantil asistfa a una universidad publica, para 1999, el 58% de la matrfcula universitaria se concentraba ya en instituciones privadas. 24 Los Cuadros 5 , 6 y 7 muestran claramente esa tendencia.
22 CEREPlnformedeproyec10 Nutwl'ifuemes t.uad(sria,s para el esrudio de la educac: i6n en Puertu Rico. /986 San Juan, Puerto Rico. 2J CEREP. /hid 14 CEREP, lb1<lyCES. lnH ituc:io11e \ <le Educ:m: iU11 Superior, /999-ZOfXJ. SanJuan. l'}UertoRico 42
Matricula total en las instituciones de educaci6n superior de Puerto Rico, primera sesi6n de los aiios academicos 1976 -1998 AL 1997- 98
ANO TOTAL SECTOR SECTOR ACADEMICO MATRICULA PUBLICO PRIVADO
1976 77 111 ,311 52 ,686 58 ,625 1977-78 119 ,0 83 53 ,078 66 ,005 1978-79 126 , 196 52,703 73 ,493 1979-80 130 , 195 53 ,956 76 ,239 1980-81 135 , 15 3 55 ,919 79,234 1981-82 139,459 52 ,580 86,879 1982-83 151,893 55 ,268 96 ,625 1983-84 160 ,093 57 ,654 102,439 1984-85 155,496 58 ,047 97,449 1985-86 157,686 58,521 99,165 1986-87 158,473 59 ,799 98,674 1987-88 155 ,589 60,032 95,557 1988-89 156,825 60,438 96,387 1989-90 156 ,011 58,804 97 , 207 1990-91 157,363 57,997 99 , 366 1991-92 160 ,922 57,173 103,749 1992-93 161 ,056 56,535 104,521 1993-94 161 ,689 58,000 103,689 1994-95 165,398 59,772 105 ,626 1995-96 170 ,331 66,575 103,756 1996 97* 172,935 70,765 102,170 1997-98* 175 ,633 72,010 103,623
% 1997 98 41 % 59 % *Datos estimados
Fuentes:1976-77 al 1993-94: lnforme de las Estad{sticas de Educaci6n Superior de Puerto Rico ; 1994-95 CES ; 1995 96 : lnforme Preliminar de Matr{cula ; 19992000 Estimados CES.
Cuadro 5
43 CECC
70 60 50 20 10 0 Cuadro 6 lhtrlcula Total para lnatltuelonea de Educ:aet6n Superior en PR UPR Comparado con las lnatltuctonea PrlvadH 1990-11 al 1999-G0 ~.000-1---------------------------------~ 5-4 330 53 ,744 53 ,982 54 ,310 50,0001------------------========:-----7 1=~~:.. ~ldes Pn'11das I 63% 35% 1990-91 1991-92 1992-93 1993-1994 199<1-95 199$-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 Allo Acacltmlco 65'!4 33% .... Cuadro7 Pon:tentode Estucllanta matrtc:uladollenlaslllltltuc:lc>MsPrtvadn de Educ:ac:16n Supertor yla UPR Alloa 1980-91 al 1999-00 116% 64% 64%- ---= 59% 59% --~ --~39% -40% -40'!4 -40% ~ · 34% J.6% 34% 1-+-UPR I _.,_ lnstituciones Privadas 1990-91 1991-92 1992-93 1993-199<1 1994-gs 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 AfroAcacNmlco CECC 44
No fue hasta 1995 que, en funci6n de la persistente demanda estudiantil , asf como de presiones del gobiemo que tom6 posesi6n en 1993, la UPR modific6 su polftica de acceso a la instituci6n. Se aumentaron los umbrales de admisi6n y se increment6 en casi 7,000 el m1mero de estudiantes, alcanzando la cifra de 67,767 para 1995-96. Esta acci6n caus6 numerosos sobresaltos, segun pudo confirmar esta investigaci6n.
El anuncio de la expansion de matrfcula en la UPR fue subito y tom6 por sorpresa a los integrantes de la propia comunidad universitaria que no estaba preparada para incorporar siete mil nuevos estudiantes con los mismos programas academicos, facilidades ff sicas y recursos humanos que cuando se admitfan como maxima dos mil nuevos . Ello requiri6 tomar medidas que violentaron los procesos de reclutamiento de personal sabre la base de merito ; por ejemplo, que utiliz6 extensivamente el uso de contratos de servicios para reclutar personal. El mayor numero de estudiantes para las mismas instalaciones puso presiones muy fuertes sabre el uso de planteles
. _ ----·····-~ Cuadros I Porcientodela MatriclsaTot~Ienimrtitudonl!s de educac:ion Superiorporlnstituci6n N\o .Al:adenwco 1999-00 0 """"" • .._ .,,...,.• .,.. I
45 CECC
que no tenfan ni la capacidad ni el mantenimiento adecuado , alcanzando niveles de crisis.
Ademas, al bajarse los requisitos de fndice de ingreso para expandir el acceso a la UPR, entraron a la institucion estudiantes con men ores destrezas de lectura y escritura tanto del espafiol como de! ingles. Esto ha obligado a los profesores de nuestro primer centro docente, particularmente a los de la Facultad de Estudios Generales que ofrecen los llamados "cursos basicos", a tener que realizar una labor remedial con los nuevos estudiantes. Ello constituye una gran contradiccion porque la UPR es justamente la institucion que cuenta con el cuerpo de profesores mejor preparados, con capacidad de hacer investigacion original , y con mayores posibilidades de hacer contribuciones a la generacion de nuevo conocimiento.
Por otro !ado, la accion de expandir la matrfcula en la UPR sacudio a las instituciones privadas que habfan experimentado un crecimiento relativamente estable y sostenido por casi dos decadas, y que se vieron forzadas a cerrar programas, cancelar contratos de docentes y hacer ajustes muy rapidos y severos Esta decision puso en evidencia la ausencia de una concepcion integrada, sistemica, de la educacion superior en Puerto Rico. Por ello podemos concluir que si bien la polftica de incrementar el acceso a la UPR puede haber tenido una buena intencion, sus resultados han sido sumamente contradictorios.
Ademas de la expansion de la educacion universitaria, los programas de becas federates indujeron tambien la creacion y expansion de instituciones que ofrecen carreras cortas , de tipo tecnico, vocacional o profesional. En la actualidad hay 371 instituciones postsecundarias no universitarias, relativamente bien distribuidas en el pafs, que atendieron a una matrfcula adicional de 51, 932 estudiantes en 1999-2000. 25 En estas, cerca del 90% de los estudiantes reciben Becas Pell y otras ayudas federales , que ascienden en promedio a $4,4000.00 anuales. 26 En la actualidad el presupuesto de estas instituciones supera en conjunto los $200 millones anuales, lo que implica un importante aporte a la economfa puertorriquefia.
25 Es 1ado Libre A!<,odudo , Con!teju Ge nera l de Educ.:acitSn. Oficina de St"ilema.~ de Informac 16n. dato~ ha'>ta julio 30, 2000. 26 CES, op cit. y Estud i os T &: n icns I nc , Cont ribuddn de fa edut. m.:iUrt w,cndonal rfrnica yde alta destre.-.a a la eco,wmitl de Puaro Hico .wrnctido aJ Fondo Pro Educaci6n Tecn1co-Un 1versnaria, 4 de mar, o de 1998. San Juan CECC 46
Esta modalidad de educaci6n superior representa una alternativa importante para muchas familias, particularmente a la poblaci6n de ingresos bajos y moderados. Provee una educaci6n que ayuda a insertarse en forma relativamente rapida en el mercado de trabajo, segun lo demuestra el hecho de que la tasa de desempleo entre los egresados de estos programas es menor que la de la poblaci6n en general y que la de los j6venes en particular. El nivel de empleo de los egresados de estos programas, estimado en cerca del 75 % , supera significativamente el de las universidades de! pafs. Estas instituciones tambien han probado ser vehfculos importantes para el progreso personal , familiar y comunitario y hasta mas agiles que la Universidad de Puerto Rico y que las universidades privadas , en responder a las demandas de cierto nivel de personal calificado para las industrias
Sin embargo, a pesar del impacto positivo que tienen estas instituciones en la economfa puertorriquefi.a, persisten nociones de que este campo ofrece una educaci6n inferior a la de las universidades y que esta destinado a atender una poblaci6n estudiantil que no puede entrar a una universidad. Esas nociones , falsas, distorsionan enormemente el papel de estas instituciones en la sociedad, que atienden la necesidad de diversificar la oferta academica y de vincular mas estrechamente el sector de formaci6n de destrezas con las necesidades de recursos de las distintas organizaciones del pafs Sin embargo , la percepci6n social dorninante todavfa las subestima y la polftica publica las discrimina. Por ejemplo, las familias cuyos hijos asisten a estas instituciones no tienen derecho a reclamar ninguna deducci6n contributiva , como lo hacen las que tienen hijos estudiando en una universidad . Ademas, las instituciones que ofrecen estos programas no estan eximidas de! pago de arbitrios en la compra de equipo y maquinaria, lo que constituye una forma de penalizaci6n y desaliento a la renovaci6n tecnol6gica, tan necesaria para mantenerse al dfa en la formaci6n de personal tecnico y de altas destrezas. 27 Otra forma de trato diferenciado es el hecho de que el organismo que las regula es el Consejo General de Educaci6n (que atiende la educaci6n primaria y secundaria) y no el Consejo de Educaci6n Superior (que establece la normativa con relaci6n a las universidades). Esta separaci6n contribuye a reforzar la idea de que la educaci6n que se ofrece en los institutos es per se de naturaleza inferior a la
27 Estudio.s T6cnicos. op.cil47 CECC
universitaria. Esta vision dificulta enormemente el desarrollo de los lazo s de complementariedad que deben existir entre estas instituciones y las universidades a fin de que se pueda constituir un verdadero sistema de educacion superior, que ofrezca una diversidad de altemativas de educacion de alta pertinencia y caJidad para todos.
El financiamiento de la educaci6n superior en Puerto Rico
La educacion superior puertorriquefia tiene mecanismos de financiamiento muy complejos y variados y un examen minucioso del tema rebasa el objetivo central de este estudio . Sin embargo, es importante presentar algunos datos fundamentales. El Estado Libre Asociado hace aportes muy s ignificativos al sosten de las instituciones publicas de educacion superior, incluyendo una asignacion a la Universidad de Puerto Rico, que para el afio fiscal 2001-2002 esta en el orden de los $750 millones. Ademas, la UPR recibe otros fondos en virtud de !eyes y solicitudes especfficas. Cerca de! 65 % de! total de! presupuesto de la UPR proviene del Gobierno de Puerto Rico.
Mediante la Ley de Oportunidades Educativas (Ley 138 del 1 de julio de 1999) se asignaron recursos para becas a estudiantes universitarios con necesidad economica para complementar lo s costos de estudios postsecundarios, indistintamente de si estos se reaJizan en una universidad publica o privada. Esa Ley fue cuestionada en los Tribunales ya que la asignacion al fondo de becas se realizo reduciendo los recursos asignados mediante formula por Ley a la Universidad de Puerto Rico . Los programas de asistencia economica estudiantil que se crearon uniendo dichos recursos a los programas previamente establecidos (Fondo Educacional, Beca Legislativa y Fondo de Becas Especiales) los administra el Consejo de Educacion Superior, que informa haber desembolsado para 1999-2000 cheques a unos 95,000 estudiantes de instituciones universitarias y no universitarias, por un monto total cercano a los $41 millones de dolares. 28 La Gobernadora anuncio su determinacion de reintegrar a la UPR esos recursos, pero dadas las dificultades presupuestarias del Estado Libre Asociado para el afio fiscal 2001-2002, el Departamento de Hacienda ha
2t Consejo de Educaci6n Superior de Pueno Rico, Bole tin CESPR. Vol. L NUm I sept-die 2000 Ver 1ambi~n del CES, Andfisi.\ de Jo \ Programas de Asiftenda &:on6mic1J para E.nudio.'i Universirarios. enero de 1997. San Juan CECC 48
informado que se le aplicara una pequefia reducci6n, como se ha hecho con las agencias gubernamentales.
Ademas de las asignaciones del ELA a la educaci6n superior, es importante observar el crecimiento que han tenido los recursos aportados por el Gobierno de los Estados Unidos a la educaci6n superior en Puerto Rico. Hay programas federales de ayuda econ6mica directa a los estudiantes, programas de apoyo a investigaciones de individuos y grupos a traves de diversas agencias del gobierno federal, y programas que provienen de fondos concursables para el desarrollo de infraestructura, laboratorios, bibliotecas y renovaci6n curricular, que van directamente a las instituciones que han ganado los concursos. Por ello, la cantidad y la dispersion de datos existentes es muy grande y dificulta analizar debidamente el tema de financiamiento de la educaci6n superior en Puerto Rico. Ninguna instancia en el pafs lleva un cuerpo de estadfsticas que nos permita cuantificar y analizar en toda su complejidad la evoluci6n de los aportes de las diversas fuentes de! gobiemo federal de los Estados Unidos a la educaci6n superior puertorriquefia. En cada instituci6n los programas llevan cuenta de lo que reciben por concepto de los proyectos que someten, pero muchas veces esta informaci6n es tambien incompleta y diffcil de acopiar porque las iniciativas de obtener recursos extemos con gran frecuencia provienen de profesores en su caracter individual. En todo caso, habrfa que recurrir a los informes anuales de cada instituci6n para hacer dicha compilaci6n, proceso que, como dijimos, rebasa el alcance de nuestra encomienda. Una iniciativa reciente y alentadora que esta coordinando ahora el Consejo de Educaci6n Superior de Puerto Rico es el establecimiento de] Integrated Postsecondary Data System (IPEDS) , que requiere el suministro de informaci6n de las instituciones que reciben fondos de! Titulo IV de la Ley Federal de Educaci6n Superior.
Entre los programas federales de asistencia econ6mica a los estudiantes, el mas importante ha sido la Beca Pell, antes conocida como B.E.O.G. El Programa Pell Grant esta disponible para estudiantes de nivel subgraduado que puedan demostrar extrema necesidad econ6mica y que esten cursando estudios (por lo menos a media tiempo) en una universidad o instituto
49 CECC
reconocido. Estas ayudas no conllevan repago y se conceden a todos los elegibles, que en el caso de Puerto Rico, por el diferencial en niveles de vida con los Estados Unidos , resulta en una proporci6n muy alta de! estudiantado (cerca del 90%). Existen varios otros prograrnas federates de ayuda econ6mica suplementaria, prograrnas de estudio y trabajo, asf como prestamos diversos que deben comenzar a pagarse al terminar los estudios, cuando ya se esten generando ingresos . Tomando el conjunto de los di versos programas de asistencia a los estudiantes, el gobiemo federal aporta anualmente sobre $500 millones de d6lares a la educaci6n superior puertorriquefia . Esta cifra no incluye los aportes obtenidos mediante concursos para programas diversos de investigaci6n, fortalecimiento de la docencia, desarrollo de infraestructura y otros , que en el caso de la UPR solamente, ascendieron en 1999-2000 a $55 millones de d6lares. Es claro que el gobiemo de los Estados Unidos es un actor muy importante en la educaci6n superior en Puerto Rico.
Por su bajo nivel econ6rnico, tanto en la UPR como en las otras instituciones publicas y en las universidades privadas del pafs, la mayorfa de los estudiantes cualifica para las ayudas de! gobiemo federal. En el caso de las privadas, donde contradictoriarnente hay una mayor concentraci6n de estudiantes de bajos recursos, el 85% de los matriculados paga su matrfcula con una beca de! gobiemo de los Estados Unidos. Por ello, aunque haya un sector "privado" de educaci6n superior en Puerto Rico, su caracter es bastante distinto de lo que tradicionalmente es este en otros pafses, porque viene sostenido en buena medida por recursos publicos, de! gobiemo federal. Este aporta cerca de un 45% del financiamiento total de la educaci6n superior en Puerto Rico . 29
Otro aspecto diffcil de cuantificar es el aporte de! sector corporativo a la educaci6n superior en el pafs. Tampoco hay una instancia donde se acopien datos precisos, pero una revision de los informes anuales de algunas universidades privadas muestra que hay un nivel de apoyo que apenas se reconoce en los medios publicos, donde persiste la noci6n de que la empresa privada aporta poco a la educaci6n superior
29 Da1os del Consejo de Educad6 n Su pe ri or de Puerto Ri co, A nlilisi.~ de l os pr ram as de as i s1encia econ6mi ca para estudi os uni vers itari os. ene m de 1997, San Ju an , Pu ert o Ri co a CECC 50
Aun cuando no tenemos los datos precisos para analizar c6mo se canalizan los recursos de las organizaciones que han creado sus propias fundaciones, y cuanto ha sido dirigido a la educaci6n superior en Puerto Rico, podemos observar algunas tendencias examinando los programas e informes de las instituciones educativas. Por ejemplo, parecen haber logrado apoyos de organizaciones y empresas establecidas en Puerto Rico algunos programas de becas, programas que vinculan la educaci6n con su entorno, programas de pasantfas e interinatos practicos en las empresas, programas para fortalecer la informatizaci6n y virtualizaci6n de las instituciones educativas, entre otros.
Pero esta es meramente una lectura por aproximac10n . Resulta imprescindible realizar un estudio a fondo de estas experiencias y de las formas de apoyo que esta prestando el sector empresarial al desarrollo de la educaci6n superior en Puerto Rico y documentar tambien los aportes de otras organizaciones y ciudadanos, de! ELA, del gobierno federal y de los municipios. S6lo asf lograremos un cuadro completo de un asunto tan complejo y tan importante. Con toda probabilidad en ese ejercicio encontrarfamos formas de potenciar la colaboraci6n interinstitucional y optimizar el rendimiento de los recursos invertidos en la educaci6n.
La oferta academica y cuerpo docente en la educaci6n superior puertorriquefia
El examen de los datos disponibles sobre educaci6n superior muestra que en Puerto Rico tenemos una base bastante s6lida para generar un proyecto educativo de mayor alcance y envergadura, que pueda ofrecer una variedad de programas y carreras de alta calidad y pertinencia. En las instituciones que son autorizadas por el Consejo de Educaci6n Superior, el 56 % de! personal docente tenfa nivel de maestrfa y el 25 % de doctorado para 199899. En America Latina, s6lo Brasil supera a Puerto Rico en estos indicadores, con 57 % de profesores con maestrfa y 26 % con nivel de doctorado. En Estados Unidos la proporci6n de profesores con postgrados es un poco mas
51 CECC
alta pero hay enormes variaciones entre instituciones , ya que el espectro alla es mucho mas amplio y heterogeneo. En la UPR la formacion de! personal docente con doctorado es mas alta que el promedio de! pafs (35 %), pero con maestrf a es algo men or (51 %) .
Sin embargo, la diversificacion y renovacion de programas no parece haber sido lo dinamica que pudiera ser. Aunque otra vez nos encontramos con dificultad para analizar la informacion disponible, una revision de la oferta academica radicada ante el Consejo de Educacion Superior de Puerto Rico por las instituciones universitarias refleja una gran concentracion y uniformidad de programas de bachillerato en administracion de empresas. En general, esos programas siguen un mismo patron tradicional , con poco o ningun enfasis en aspectos tale s como desarrollo de capacidad empresarial, gerencia para el cambio, organizacion y gestion de empresas de trabajadores duefios , gerencia abocada a resultados, gestion cooperativista, entre otros temas que han cobrado vigencia en los ultimos afios Por otro !ado , se verifican carencias notables de programas de formacion en nuevas carreras, surgidas en el contexto de la sociedad del conocimiento. Por ejemplo , apenas hay programas en las disciplinas de Comunicacion Social , Archivologfa, Bibliotecologfa , Documentacion, Lingtifstica, Ciencias y Tecnologfas de la Computacion, y otras emergentes como Biotecnologfa, Manejo de la Biodiversidad, Gestion de las Organizaciones Sin Fines de Lucro , Desarrollo Economico Comunitario, para mencionar solo algunas . Pero lo mas preocupante para Puerto Rico resulta ser que el grueso de los programas de Administracion de Empresas no tienen un enfoque en el desarrollo de nuevas capacidades de liderazgo en la gestion, ni de generar capacidad empresarial , que es justamente lo que el paf s nece s ita para revitalizar sus estrategias de desarrollo. Estas observaciones han sido traidas a la consideracion de las instituciones de educacion superior de Puerto Rico por entidades como la Asociacion de Industriales , la Camara de Comercio , la Asociacion de Economistas , entre otras.
Las institucione s universitarias harfan un gran aporte al pafs emprendiendo la transformacion curricular de sus programas de administracion empresarial para formar nuevos lfderes con una vision modema de la gestion . Estos
a CECC 52
programas deben promover y formar para el empresarismo y el desarrollo de nuevos modelos de organizacion de empresas como cooperativas, empresas comunitarias y empresas de trabajadores duefios, que podrfan abrir nuevos horizontes para el desarrollo economico y social de Puerto Rico . Se necesitan programas de postgrado y de investigaci6n con estas perspectivas a fin de potenciar nuestras posibilidades como pueblo.
El deficit de programas graduados
Llaman poderosamente la atenci6n los datos sobre egresados de las uni versidades del pafs, que demuestran que a pesar de la expansion cuantitativa en el nivel de bachillerato universitario (mfnimo de cuatro afios de estudios), se verifica un desarrollo muy lento de los programas graduados (postgrados). Puerto Rico tiene una base solida, tanto en terminos de personal docente altamente calificado como de graduados de bachillerato, como para poder contar con mas y mejores programas de maestrfa y doctorado. Del total de grados conferidos en 1999 solo el 7 .8% fueron maestrfas y doctorados. 30 Tai vez este bajo nivel refleje una percepcion de que a los estudiantes puertorriquefios se Jes hace facil ir a estudiar sus grados avanzados a los Estados Unidos. Sin embargo, hay necesidad de formar especialistas puertorriquefios de alto nivel y los programas de maestrfas y doctorados en Estados Unidos en afios recientes han tenido incrementos notables de costos, a la par que se ha reducido la oferta de becas, lo que limita las posibilidades de formacion de nuestros estudiantes, particularmente de los mas pobres.
En consecuencia, por su mayor densidad de personal con grados doctorales, una de las funciones importantes que la UPR puede y debe cumplir es formar profesores e investigadores para las universidades privadas, ademas de preparar los profesionales de alto nivel que la economfa requerira. Asumir plenamente esta funcion constituirfa un gran apoyo de la universidad publica hacia las privadas, ayudarfa a crear nuevos programas y carreras, y probablemente contribuirfa a mejorar la interaccion entre ambas esferas, con resultados positivos para todo el pafs. Es factible pensar tambien en la
30 Da1os de l CES 53 CECC
posibilidad de aunar esfuerzos interinstitucionales para ofrecer grados conjuntos, tal como se hace en algunos programas con universidades de! exterior.
Los Cuadros 9 y 10 de la siguiente pagina presentan los programas academicos existentes en la UPR y la evoluci6n del total de grados conferidos por la instituci6n.
El cuerpo docente
Existe una diferencia considerable entre las universidades privadas y la UPR con relaci6n a la estabilidad de la planta docente. Mientras que en las instituciones universitarias privadas solo el 42 % del personal docente trabaja a tiempo completo, en la UPR el 84 % tiene unajomada de tiempo completo de trabajo. 31 Este dato permitirfa imaginar que esa estabilidad laboral le darfa a los profesores de la UPR y a la instituci6n una densidad academica y una capacidad de actualizaci6n muchfsimo mayor que en las privadas . Sin embargo , no necesariamente ha sido asf, por lo menos en lo que respecta a la capacidad institucional de evaluar y transformar sus programas.
31 DamsdelConsejode&Juc.:ad6nSuperior, 1999 CECC 54
Unidad
Tttulo
de grados
Asociado
Certificados
Primer
100
10 .53 %
77 04 %
7.52 %
0.63 %
1.52 %
76 %
Cuadro 9 Programas academicos existentes en la UPR, por unidad academica 2000-2001
Grados B.A. Post Certif. Post MD Maestria PhD TOTAL asociados B.A. PostDM Rio Piedras 78 6 53 12 149 Mayagiiez 52 28 4 84 C. Medicas 3 9 3 3 43 30 II 102 Humacao 7 18 25 Cayey I 3 1 32 Arecibo 7 12 19 Bayam6 n 9 12 21 Ponce 5 10 15 Aguadilla 6 9 15 Carolina 7 8 15 Utu ado 7 3 10 TOTAL 52 242 3 9 43 Ill 27 487 Fuente : Daros tomado s de pres enta c i6 n d e / Presidente Interino , Dr. Jorge L. San che z, ante Vis tas de la Comisi6n de Ha cienda del Senado de Pu e rr o Rico , 2 d e may o de 200 1 Cuadro 10 Total
conferidos por la Universidad de Puerto Rico 1997-2000
o grado 1997-98 1998-99 1999-2000 Porciento 2000 grado Total 8,299 8,861 9,463
%
899 94 1 996
Bachillerato 6,317 6,750 7,290
Maestria 603 647 712
Doctorado 58 74 60
167 135 144
nivel 255 3 14 261 2
profesional Fuen te : Ibid 55 CECC
A pesar de tener estabilidad financiera, de plan ta docente y profesores mejor preparados, la UPR no ha mostrado tener una mayor agilidad en la renovaci6n curricular que las universidades privadas. Tal vez ello sea asf por el complejo proceso interno que tal acci6n conlleva. Nos consta queen los ultimas afios la Administraci6n de la UPR tom6 conciencia de la gravedad del problema y estableci6 como alta prioridad la creaci6n y renovaci6n de programas, aprobandose desde 1997 un total de 48 nuevos programas, que incluyen seis programas doctorales. Aun asf, el proceso tiende a ser mas lento queen las instituciones privadas, seguramente porque la universidad publica no siente tan directamente las presiones del mercado. En el capftulo 6 examinamos los importantes esfuerzos de reconceptualizaci6n del bachillerato que ha llevado adelante el Recinto de Rfo Piedras de la UPR, que tom6 seis afios su discusi6n y aprobaci6n. El proyecto debera ahora iniciar el complejo proceso de implantaci6n.
Cuadro 11
PERSONAL DOCENTE DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
GENERO 1997-98 1998-99
% DECAMBIO
Femenino 5198 5174 -0.2
Masculino 5648 5715 1.6
TAREA ACADEMICA
Tiempo Completo 6232 6553 8.9
Tiempo Parcial 4614 4336 -9 6
RANGO ACADEMICO
Catedratico 1534 1571 2.4
Catedratico Asociado 1562 1633 4.9
Catedratico Auxiliar 1836 2002 9 2 Instructor 1926 2036 4.4 Conferenciante 1527 1177 -22.9 Otros* 2461 2470 2.4
PREPARACI6N ACADEMICA
Bachillerato 750 737 -2.4
Maestrfa 6430 6457 0.5
Primer Nivel Profesional 573 559 3 7 Doctorado 2510 2541 1.3
Otro s ** 583 595 2.1
TOTAL FACULTAD l0846 l0889
• Facultad s in rango acad~mico •• Facultad con preparaci6n o destrezas especiales no determinada en Ios niveles academicos Fuente : Tablas complementarias de/ Consejo de Educaci6 n Superior de Pue no Rico, /999CECC 56
La desarticulacion sistemica: una perdida de oportunidades para el pais
Como haquedado claro, Puerto Rico hace una fuerte inversion en educacion superior, la cual es tambien apoyada por el Gobiemo Federal de los Estados Unidos. Sin embargo, todavfa se puede mejorar mucho la eficiencia intema de esa inversion. Un enfoque sistemico podria significar saltos gigantescos en cuanto a eficacia y eficiencia de la inversion en educacion que hace nuestro pafs. El mis mo debe orientarse hacia lograr conexiones claras y sin cuellos de botella entre los diversos niveles de educacion y entre el sector publico y el privado . Un elemento que ha dificultado alcanzar mayores logros en este sentido ha sido la ausencia de una cultura de gerencia academica, asf como de programas de formacion y capacitacion de gestores educativos.
En Puerto Rico se constatan problemas fundamentales en la educacion basica puertorriquefia que inciden significativamente en el nivel terciario de educacion. Entre estos podemos destacar la existencia de una desercion escolar que se acerca al 50% en el nivel secundario, un 25% de analfabetismo funcional entre adultos, la salida creciente de los varones del proceso educativo formal, y deficiencias muy grandes en la ensefianza de idiomas, tanto del ingles como del espafiol, lo que limita el desarrollo de capacidades intelectuales y el rendimiento universitario. Un enfoque sistemico debe propender a asegurar que cada nivel educativo cumpla con excelencia su mision a fin de no afectar los demas. En los Estados Unidos ha ganado terreno en afios recientes el enfoque del seamless P-16, que busca eliminar los tropiezos que pudieran existir entre los diferentes niveles educativos. Segun esta vision, desde que un nifio entra aljardfn de infantes debe tener una experiencia educativa sin sobresaltos hasta que complete su bachillerato. Una etapa o nivel debe tener una secuencia logica que lo Jleve al otro y toda la formacion debe estar hilvanada en un continua de aprendizaje gustoso. Eso, argumentan algunos estudios realizados en los Estados Unidos, rinde mejor provecho tanto al estudiante como un mejor redito por la inversion al estado y la sociedad.
57 CECC
Para articular un sistema de educacion que propenda al mejor desarrollo de las capacidades de nuestro pueblo, es importante tambien construir articulaciones fuertes y virtuosas entre las instituciones de educacion publicas y privadas. Para lograrlo, la sociedad en su conjunto debe reconocer la necesidad de contar con una oferta diversificada de programas y de instituciones para atender necesidades especfficas de una poblacion tambien muy diversa. Recordemos que el compromiso social y la politica publica deben estar orientadas a hacer factible el ofrecer a todas las personas una educacion de calidad a lo largo de toda la vida . Es decir, que debe haber programas e instituciones que ofrezcan carreras cortas, programas de educacion contfnua y de recalificacion de destrezas, programas de extension a la comunidad , asf como programas academicos y profesionales. Las in stituciones deben comprender que, lejos de competir por espacios y tratar de hacer todas lo mismo (por ejemplo, ofrecer un tftulo casi igual en Administracion de Empresas), lo importante es identificar nichos de oportunidad y de diferenciacion , asf como encontrar formas de potenciar la complementariedad entre las instituciones La polftica publica en el cam po de la educacion superior debe ir dirigida a potenciar la sinergia y la complementariedad a traves de programas concretos para ello. Solo conjugando un esfuerzo en esa direcci6n tendremos una situacion donde todos ganemos.
Para apuntalar el desarrollo de un sistema de educacion superior coherente, en medio de este panorama tan diverso , disperso y complejo , debemos comprender bien la naturaleza de las universidades privadas en Puerto Rico . Contrario a lo que sucede en muchos pafses , el grueso de las nuestras son corporaciones s in fines de lucro. De las 46 universidades que operan en el pafs 3 2 son de e s te tipo (70 %) y solo 14 tienen fines lucrativos. Para que lo s estudiantes cualifiquen para los programas de asistencia economica que s e ofrecen bajo el Tftulo IV de la Ley Federal de Educacion, estas in stituciones han tenido que pasar por procesos de licencia y acreditacion que requieren un estandar de calidad. Estas dos realidades aportan elementos qu e e stablecen una diferencia grande con lo que sucede en otros pafses , dond e por motivo s e strictamente de lucro, se crean universidades dejando al mercado su propia regulacion, que sabemos es altamente ineficiente y
CECC 58
no garantiza la calidad.
Desde esta perspectiva , el antagonismo tradicional que ha existido entre las universidade s privadas y la UPR debe replantearse para lograr una mejor articulaci6n entre ambos sectores y potenciar la organizaci6n de un verdadero sistema de educaci6n superior. En las vistas publicas organizadas por la Comisi6n , varios presidentes de universidades privadas de! pafs sefialaron la necesidad de aprobar legislaci6n para buscar complementariedades entre uno y otro sector. 32
Hist6ricamente ha habido cierta resistencia por parte de la UPR a elaborar estrategias conjuntas con las universidades privadas, o con los institutos tecnicos, por diferencias en visiones , capacidad instalada y hasta por temor a que dichas iniciativas se financien quitandole recursos a la universidad publica. Pero ha llegado el momenta, creemos, de abrir esto a una discusi6n franca y ponderada en el pafs . Hay diversas iniciativas en marcha y espacios de interacci6n entre los actuales rectores de las universidades que constituyen un paso en la direcci6n correcta. En las vistas, se sugiri6, por ejemplo , la creaci6n de un fondo concursable para proyectos colaborativos interinstitucionales, que pudiera ofrecer recursos para investigaci6n cientffica , desarrollo de postgrados , creaci6n de bibliotecas virtuales , mejoramiento profesional de los docentes, o para el desarrollo de proyectos comunitarios con apoyo de las universidades y los institutos. Esta y otras iniciativas que se podrfan desarrollar en colaboraci6n para ir construyendo una base de trabajo sisternico son discutidas en el capftulo 8 de este informe.
Como sefialamos , lograr establecer un sistema de educaci6n superior, que integre tambien las polfticas de ciencia y tecnologfa, requerira acciones correctivas y prospectivas por parte del Estado (gobierno, Legislatura, partidos polft icos) La Legislatura debera dar el impulso inicial estableciendo un nuevo marco jurfdico-legal y operativo para una reforma que articule una polftica verdaderamente vinculante de la educaci6n superior, la ciencia y la tecnologfa. Puerto Rico tiene un bajo compromiso con la investigaci6n cientffica y muy pocos recursos dedicado s a ella. Es urgente fortalecer la inversion en ciencia y tecnologfa como condici6n sine-qua32Vt!a\een panicular
lasponenc1asdelDr JoseJanneRivera.Pre!,idemedelaUn1ver~idadde) SagradoCorazOn:delDr SalvadorSan1iago. PresidenredelaUnivers1dadCarlosAlb11.u:de)Sr J~ F M nde-t,Pr~identedelSL~emaUmversnarioAnaG Mt!ndez: delProf Angel Rivera. Vice PresidemedelaUmve~idadInter-Americana y delaOra MercedesD.1vlla-Torres,DirectoradelICPRJuniorCollege CECC de! Senado de Pueno Rico. mar1.t>- abnl de 2001 . 59 CECC
non para lograr aumentar la capacidad competitiva de Puerto Rico. Pero esto no debe hacerse s in integrarlo al esfuerzo mas global de reformar la educaci6n superior. Par s u capacidad instalada de recursos con un alto nivel de formaci6n, la Universidad de Puerto Rico debe ser el ancla de un nuevo esfuerzo dirigido a propiciar la investigaci6n cientffica y tecnol6gica en el pafs. Esta instituci6n debe desempenar un papel de liderazgo en la generaci6n de nuevo conocimiento, la formaci6n academico-profesional, la discu s i6n de ideas y la elaboraci6n de altemativas de desarrollo para Puerto Rico. Como instituci6n publica debe ser el pilar del sistema de educaci6n superior de! pafs, pero tiene que buscar complementariedad con las instituciones privadas ; no puede hacerlo sola.
Lo s ambitos de acci6n estatal de educaci6n superior y de ciencia y tecnologfa no pueden continuar operando independientemente, con personal, marcos conceptuales, programas y acciones diferentes, que muchas veces se neutralizan o duplican esfuerzos . La existencia de diversos 6rganos de licenciamiento y acreditaci6n, cuyas polfticas , visiones y criterios no se armonizan entre sf impide esta articulaci6n . En la actualidad el Consejo General de Educaci6n establece las normas para las instituciones publicas y privadas de l '0 a 12m 0 , y tambien para las terciarias no universitarias, mientras , que el Consejo de Educaci6n Superior establece la normativa de las instituciones de educaci6n superior universitarias. Ademas, hay otras esferas de licenciamiento de instituciones que ofrecen programas de adiestramiento diversos. En las vistas publicas se recomend6 que la Comisi6n impulse legislaci6n para que todo el proceso de licencias y acreditaci6n de la educaci6n superior e s te en una sola entidad, recomendaci6n que tambien hemos recogido en nuestras conclusiones y recomendaciones 33
Otras iniciativas para encauzar la conformaci6n de un sistema de educaci6n superior deben venir de las propias instituciones. Podrfan desarrollarse programas colaborativos, por ejemplo, para el fortalecimiento de postgrados academicos basados en investigaci6n, o programas para mejorar la
33 FedericoMatheu,RectordelaUniversidadMetropolitana ar~ument6en favordeunarevisic'indeJa.-,funcionesai,ignada\porleyalCES yc6molaenucladlashainterpretado. Tambi~naval(1laideadeunsoloorganismoparaconcederlicenciasdeoperaci6n y acreditaci6nde insrirucion~ deec.Jucac16nsuperior CECC 60
infraestructura de investigacion laboratorios de alta complejidad compartidos entre instituciones, bibliotecas virtuales, asf como esfuerzos colaborativos en educacion a distancia, para mencionar solo algunos ejemplos. En el capftulo 8 se recogen y presentan algunas iniciativas que podrian convertirse en proyectos de ley dirigidos a fortalecer e integrar la educacion superior puertorriquefia .
Lograr una mejor integracion entre los programas de educacion superior y los de ciencia y tecnologfa , tanto en investigacion como en transferencia de conocimientos , requerira reorganizar estructuras academicas y de investigacion cientffica en todas las areas y niveles. Sera imprescindible tambien disefiar instancias de intercambio entre disciplinas y vincular los proyectos de transformacion de la educacion superior a las necesidades de toda la sociedad, incluidas las de! aparato productivo social y privado. Los institutos tecnicos y vocacionales podrian contribuir enormemente a la preparacion del personal calificado en areas estrategicas o de punta y no meramente responder a la demanda ejercida por las empresas. Se requiere un verdadero replanteo de contenidos, metodos, y formas institucionales de colaboracion Debemos promover un nuevo dialogo a fin de que las propias instituciones puedan definir el alcance y el potencial de colaboracion que tienen. En este sentido, reiteramos la necesidad de una nueva concepcion de la funcion de la evaluacion institucional Esta no debe ser realizada con el objetivo de meramente obtener una acreditacion o cumplir con requisitos formales , sino con el objetivo de enfrentar la realidad sin ambages, esclareciendo debilidades y fortalezas . Solo asi podran desarrollar planes coherentes y poner en marcha la transformacion profunda que necesitan. Estas instituciones no podran lograr una mejor negociacion de recursos frente al Estado, las empresas, la sociedad y otras instancias de cooperacion si no logran demostrar que han instaurado mecanismos idoneos para el monitoreo, la evaluaci6n permanente y la rendicion transparente de cuentas y que se disponen con entusiasmo a aportar, complementariamente, al desarrollo integral de Puerto Rico.
61 CECC
Se unda Parte
El debate intemacional sabre reforma de la educaci6n
63 CECC
4. Los ambitos de discusi6n y los temas en debate
El movimiento generado por la UNESCO con la Conferencia Mundial sobre Educacion Superior
Desde principios de la decada de los noventa comenz6 una discusi6n fecunda a nivel intemacional sobre la situaci6n de la educaci6n superior y su funci6n como agente impulsor del desarrollo econ6mico y social de los pueblos . Para entonces, comenzaban a verificarse dos procesos que amenazaban seriamente con cambiar las bases de lo que ha sido la estructura y el sosten de las universidades publicas. Por un lado, una revoluci6n cientfficotecnol6gica de grandes proporciones, gestada en los pafses industrializados a partir de la sinergfa entre la telefonfa y la computaci6n, tocaba las puertas de la region. El establecimiento de la Internet coma red electr6nica mundial prometfa como de hecho lo esta hacienda- transformar profundamente la vida de individuos y colectividades, del comercio, de la industria , y tambien de la educaci6n en todos sus niveles. Prepararse para estos cambios era tarea urgente y habfa que entenderlos lSignificarfa la Internet el fin de la educaci6n presencial? lSerian necesarias las universidades cuando ya se percibfa que era imposible competir con las posibilidades que se abrian de generar y manejar informaci6n por vfa electr6nica? lCual podfa ser la nueva funci6n de la educaci6n superior frente a estas innovaciones tecnol6gicas? Estas y otras muchas preguntas comenzaron a preocupar a rectores, administradores de instituciones educativas y a formuladores de polftica publica a nivel mundial.
Por otro !ado, y en simultaneo , comenzaban ya a verificarse las resultados profundamente contradictorios de las polfticas macroecon6micas de ajuste estructural que estaban impulsando los organismos financieros internacionales bajo el recien generado paradigma neoliberal que impulsa la globalizaci6n econ6mica. El llamado "Consenso de Washington" 1 habfa promovido medidas para controlar la inflaci6n, recortar los gastos del aparato
CECC 64
de Estado, privatizar empresas y desregular mercados a fin de "revitalizar" la economfa mundial, en particular las abatidas y endeudadas economfas de los pafses pobres del planeta. El resultado mas visible de estas polfticas fue la expansion del capital transnacional con un alcance nunca antes visto.
Los analistas del Fondo Monetario Internacional CFMn y del Banco Mundial (BM) recomendaron a los pafses privilegiar la educacion basica y dejar a las fuerzas de! mercado la operacion de! ambito de educacion superior.
Los primeros indicadores de! impacto de esas polfticas, particularmente en la region latinoamericana, sefialaban que dicha ruta habrfa de provocar grandes controversias. Los primeros datos sefialaban que las desigualdades sociales en la region se estaban profundizando, que la pobreza y el desempleo crecfan a pasos agigantados, que los capitales nacionales no podfan enfrentar el poder de las empresas transnacionales que se expandfan rapidamente a la region, y que la venta de empresas estatales llevaba una velocidad sin precedentes. L,Serfan las universidades publicas las proximas a colocarse en el mercado? Sise llegara a eso, L,que implicaciones tendrfa esa accion para la sociedad? L,Serfa etico entregar un caudal social tan importante para los pueblos a la voracidad de las fuerzas del mercado? L,Que deben hacer los universitarios frente a las tendencias de la globalizacion? L,Navegar con la corriente y despreocuparse de sus efectos negativos? lo promover colectivamente, desde la universidad espacio privilegiado para la investigacion, el analisis crftico y la discusion opciones alternativas de sociedad? l Tendrfan las universidades publicas capacidad para convertirse en pi votes de un nuevo proceso de desarrollo, orientandolo hacia la costruccion de economfas mas dinamicas, prosperas y sostenibles y sociedades mas humanizadas e integradas?
Frente a los hechos y a interrogantes que estos generaban, el debate se hacfa impostergable y se instalo con fuerza. America Latina ejercio un gran liderazgo en el mismo, aunque todas las regiones del planeta, impactadas por los procesos de caracter global, participan activamente hoy en el mismo, elaborando diagnosticos, analizando opciones e impulsando diversas estrategias. Fue tomandose conciencia entre sectores cada vez mas amplios del ambito universitario de que se estaba frente a una
a 65 CECC
disyuntiva sin precedentes en la historia mundial. Las universidades publicas debfan ser capaces de enfrentar simultaneamente los desafios de comprender, evaluar, y manejar crfticamente el nuevo conocimiento generado por los avances cientffico-tecnol6gicos, y a la vez cumplir cabalmente con su responsabilidad de ser espacio de elaboraci6n , discusi6n y promoci6n de altemativas para un desarrollo econ6mico y social basado en principios de equidad, justicia , sostenibilidad y respeto a los derechos humanos. Puerto Rico tambien se enfrenta a este dilema y, como veremos mas adelante , este debate intemacional tambien encontr6 eco en nuestras instituciones.
La discusi6n sobre la situaci6n y perspectivas de la educaci6n superior, en particular sobre la misi6n y responsabilidad de la universidad publica , se instal6 en America Latina y el Caribe en buena medida gracias al impulso que le dio la UNESCO a traves de su Instituto Internacional para la Educaci6n Superior en America Latina (primero conocido como CRESALC y luego como IESALC) . Entre 1997-1999 el Instituto despleg6 una gran actividad regional promoviendo esta discusi6n y buscando proponer altemativas frente a las visiones maniqueas que sugerfan que lo mejor era enfocar la acci6n de! estado hacia la educaci6n basica y dejar que el mercado se encargara de definir la s ofertas y atender las demandas de educaci6n superior.
Segun da cuenta el ex-director del IESALC, Luis Yarzabal, durante esos tres afios el Instituto de la UNESCO convoc6 a un gran numero de instituciones educativas , de especialistas y de actores de la educaci6n superior latinoamericana y caribefia Se celebraron centenares de seminarios y se publicaron decenas de Ii bros dando cuenta de la realidad de la educaci6n superior en cada pais , de los retos que debfan asumirse y de las dificultades para lograrlo El proceso lleg6 hasta la redacci6n de un plan consensuado a nivel regional para la transformaci6n integral, elaborado en etapas sucesivas de consultas. Este documento, Plan de Acci6n para la Transformaci6n de la Educaci6n Superior en America Latina y el Caribe, publicado en 1998, estableci6 lineamientos estrategicos para que cada pafs pudiera elaborar sus polfticas en el marco de un esfuerzo regional que marche
l Esta de.\ignaci6n co rresponde a una visi6n que coagul6 entre los especialista.s del Fondo Monetario In1ernacio naJ, el Banco Mund iaJ y lfdere.\ corporativos de los p:i(ses indu trializ.ados que sentaron la~ bases para 1mpulsar, a trav~ de Im organismos financieros internacionales, un conjunio de polfrica.~ dirigidas a revi talizar las economfa, de primid~ tras el estancam ien to de Im, ochen 1a a fin de pe nn itir la expa nsi6 n de! ca p i1aJ t rans nac iona l y de mercados en pa(~es en vras de desarmll o CECC 66
en la misma direccion. 2 Se buscaba que el movimiento de reforma que se habfa desatado pudiera aportar a la puesta en marcha de estrategias de transformacion, no solo de las universidades publicas, sino de todo el sistema de educacion superior, ciencia y tecnologfa de los pafses de la region.
Vale sefialar que aunque Puerto Rico no es pafs miembro de la UNESCO, academicos de la UPR y de otras instituciones tuvieron la oportunidad de participar en estos ambitos de debate, gracias a la sensibilidad de los funcionarios de esta organizacion que entendieron y acogieron las peticiones recibidas de nuestro pafs. Tanto el entonces Director General de la UNESCO , Dr. Federico Mayor Zaragoza, como el Director del CRESALC/ IESALC, Dr. Luis Yarzabal, dieron luz verde para que Puerto Rico pudiera enviar participantes a las sesiones de trabajo especializadas, a la Conferencia Regional y a la Conferencia Mundial. De esa manera comenzo tambien a darse en nuestro suelo este debate, que encontro buena recepcion particularmente en el Consejo de Educacion Superior, que justamente comenzaba a elaborar sus planes para el desarrollo de la educacion superior de! pafs En varios boletines de] Consejo aparecieron artfculos y resefias del debate regional que estaba en marcha.
El Plan deAccion promovido por la UNESCO sugiere acciones que atiendan los problemas actuales de pertinencia , calidad , gestion, financiamiento, uso de las nuevas tecnologfas de informacion y comunicacion, reconceptualizacion de la cooperacion intemacional y de lograr definir una educacion superior en funcion de las necesidades de los e s tudiantes. Insiste en la necesidad de ver la educacion como un bien publico , que debe asegurarse a todas las personas, a lo largo de toda vida. Por ello, el estado no puede desprenderse de su responsabilidad en la formacion de recursos humanos de nivel terciario, como lo sugieren las polfticas de los bancos financieros intemacionales. El enfoque de la UNESCO plantea tambien la importancia de incorporar la nocion de sistema y subsistema s , que ayudarfan a organizar el campo de la educacion en forma mucho ma s racional , fortaleciendo la s articulaciones con otros niveles educativo s, reconociendo e s pacio s para la educacion publica y la priv ada , para la colaboracion
2 Yan-.JbaJ,Luisen Consrnso p<1 rt1 ti c:mnbio rn la tducnc:i6n ,\upuior haceunrecuentor,ormenorizadode e~,e proce.wde d1.scu\i6n an1vel mund1al IESALC/UNESCO Colecc16n Respu~,a.~. No 9 1991J, Caraca~. Ven 67 CECC
interinstitucional y para la diversidad de ofertas educativas. Plantea, ademas, la necesidad de reconceptualizar la cooperaci6n en el ambito cientfficotecnol6gico y de la educaci6n superior, a las fines de profundizar las relaciones interinstitucionales e impulsar la creaci6n de la necesaria masa crftica par vfa de la integraci6n regional de America Latina y el Cari be. La estrategia de la UNESCO en America Latina buscaba el endoso de las universidades y las univer s itarios, de las gobiemos, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y las organismos intemacionales a estas tres ideas fuerza, convencidos de que ello podria significar el inicio de la ruta hacia otro desarrollo y hacia la transforrnaci6n profunda de la educaci6n superior de la region.
De forrna similar, las demas regiones de! mundo (Africa Sub-Sahariana, America Latina, Caribe, Asia y el Pacffico, Europa, Estados Unidos y Canada, asf como las Estados Arabes), convocaron a las actores principales de la educaci6n superior para discutir sus diagn6sticos y estrategias El proceso culmin6 con la Conferencia Mundial sabre Educaci6n Superior que se llev6 a cabo en octubre de 1998 en Paris y a la cual asistieron las Ministros de Educaci6n, las responsables de las polfticas publicas de educaci6n superior, rectores, investigadores y delegaciones estudiantiles Puerto Rico tuvo una delegaci6n compuesta par investigadores universitarios e incluy6 al ex-rector del Recinto de Rfo Piedras, Dr. Juan Fernandez. Allf se busc6 enfrentar creativamente las retos planteados par las fen6menos de la globalizaci6n, la revoluci6n cientffico-tecnol6gica y la rapida obsolescencia de! conocimiento. Tambien se discuti6 a fondo sabre la necesidad de conciliar la demanda con la calidad y la equidad, y la imperiosa necesidad de contribuir efectivamente a la construcci6n de la paz y la justicia en el mundo . 3 El objetivo de la Conferencia Mundial fue poner en marcha un proceso altamente participativo que condujera hacia la producci6n de un plan de acci6n global sustentado en la concertaci6n y el consenso de! mayor numero posible de actores sociales vinculados a la educaci6n superior. La Conferencia produjo dos textos de sfntesis muy importantes: la Declaraci6n Mundial sobre la educaci6n superior en el siglo XXI: Vision y Acci6n, que fue circulada par la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura
3 Yan:lbal u p ci 1. CECC 68
del Senado con la convocatoria a vistas publicas, y que se incluye en el Anejo 9, y el Marco de acci6n prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educaci6n superior , que establece lo que deben ser las acciones en las pianos nacional, de las sistemas y de las instituciones.
Los ejes claves de discusion de la Conferencia fueron la reconceptualizacion de la vision , mision y funcion de la educacion superior, el desaffo de lograr pertinencia, la evaluacion de la calidad, y la gestion y el financiamiento de la educacion superior.
La pertinencia de la educacion superior fue definida con base en el papel que cumple y el lugar que ocupa en funcion de las necesidades y demandas de las diversos sectores sociales. Par ello, se insistio en que las valores culturales y las condiciones sociales, historicas y economicas de cada pafs deben ser tomadas en consideracion al formular las programas de estudio. Los latinoamericanos insistieron en que la pertinencia implica tambien mejorar las vfnculos con las comunidades y el mundo del trabajo, sin que ello signifique basar sus orientaciones de largo plaza exclusivamente en el mercado, sino en las necesidades sociales de la poblacion . La educacion superior en Puerto Rico, particularmente hacia la UPR, necesita recuperar pertinencia y tiene un extraordinario potencial para hacerlo. Una educacion que provea a las estudiantes de una experiencia teorica y tambien practica, no solo enriquece su formacion, sino que ademas puede tener un impacto sabre las comunidades, las instituciones o las empresas donde practican. Contribuye, asfmismo , a la renovacion del docente al proveer nuevos in sumos para el ejercicio de su mision. Alcanzar pertinencia en la educacion superior se considera hoy un objetivo fundamental.
Es importante seiialar la influencia que el debate impulsado par la UNESCO ha tenido en la discusion promovida en el Recinto de Rfo Piedras sabre la reconceptualizacion del bachillerato. Buscando justamente mayor pertinencia, la propuesta de nuevo bachillerato recien aprobada par el Senado Academico de Rfo Piedras en mayo de este afio (discutida mas fondo en el capftulo 6 de este informe) recoge el imperativo de flexibilizar la estructura
69 CECC
curricular a fin de hacerla compatible con la pluralidad de intereses y necesidades de! estudiantado.
La discusi6n sobre calidad en la Conferencia Mundial de Educaci6n de la UNESCO fue tambien intensa. Se destac6 el caracter pluridimensional de! termino y se insisti6 en que la calidad debe abarcar todas las funciones y actividades de una instituci6n: la ensefianza y los programas academicos; la investigaci6n; el personal; los estudiantes; la infraestructura operativa; y los servicios que se rinden a la propia comunidad y a la sociedad en general. Para garantizar la calidad resulta imprescindible establecer sistemas de evaluaci6n y desarrollar una cultura y un compromiso permanente con esta. La acreditaci6n es otra herramienta importante para definir calidad y para defender la fe pt'.iblica y el interes general frente a la desordenada diversificaci6n de instituciones y sistemas de educaci6n superior que puede ocurrir. Esta discusi6n tambien es muy importante para Puerto Rico, pues en general hay la percepci6n ciudadana de que hemos perdido terreno en cuanto a la calidad de la educaci6n que hoy se ofrece, a pesar de contar con docentes mejor preparados , mayores instalaciones ff sicas y mas recursos. El instrumento central para construir una cultura institucional que garantice la calidad es la evaluaci6n en todas sus dimensiones, asunto que todavfa no esta plenamente incorporado en nuestras instituciones de educaci6n superior pero cuya importancia fue destacada por los participantes en los Grupos de Trabajo convocados por la Comisi6n como parte de este esfuerzo de investigaci6n .
Si la calidad se ve como la adecuaci6n de! ser y el quehacer de la educaci6n superior a su deber ser, resulta necesario ligarla al concepto de pertinencia social, a s f como a la preparaci6n y compromiso de los profesores e investigadores, subrayandose que esta condicionada por los recursos financieros y por las condiciones de! resto de! sistema educativo. El documento de la UNESCO tambien discute la calidad de la docencia , la cual se vincul6 a la concepci6n , disefio y desarrollo de los currfculos, mediante los cuales los alumnos puedan acentuar su condici6n de sujetos activos , protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollo.
CECC 70
Al examinar el financiamiento de la educacion superior se destaco la necesidad de que las instituciones publicas puedan contar con autonomfa fiscal y para el manejo de sus asuntos internos, insistiendo en que esta autonomfa debe venir acompaiiada de la obligacion de presentar una contabilidad clara y transparente a las autoridades, a los parlamentos y congresos, a los educandos y a la sociedad general. En este aspecto , Puerto Rico ha sido un adelantado al haber consignado por ley una proporcion fija de sus presupuesto para la universidad publica. Pero falta incorporar en esa ley la obligatoriedad de rendir cuentas claras a la sociedad y de manejar ese presupuesto con criterios de razonabilidad y mecanismos idoneos, a fin de evitar la tentacion de hacerlo con criterios polfticos o de clientelismo academico .
En las discusiones de la UNESCO se destaco, asimismo , que la presion para aumentar la competitividad y la productividad de los pafses requiere la capacidad por parte de estos para incorporar ciencia y tecnologfa en los procesos productivos. Ello exige el desarrollo de alta capacidad endogena de investigacion, algo imposible de lograr sin sistemas educativos consolidados y eficientes. En consecuencia, la inversion en educacion debe verse como una inversion en desarrollo economico y social de los pueblos. Otra vez, este punto es neuralgico para Puerto Rico . Por demasiado tiempo no se reconocio la necesidad de este vfnculo y los esfuerzos en uno y otro campo corrieron por sendas separadas , disminuyendo el potencial de contribuir efectivamente al desarrollo economico . Felizmente, comenzamos a observar iniciativas para acercar esos mundos por medio de alianzas entre las instituciones de educacion superior, el gobierno y las empresas. El endoso que ha tenido por parte de la actual administracion de gobierno la iniciativa legislativa de revisar el marco jurfdico-legal de la educacion superior en Puerto Rico confirrna que hay mayor conciencia de! potencial que exi s te para reencauzar el desarrollo economico de Puerto Rico invirtiendo en educacion.
E s claro que los gobiemos solos, particularrnente en los pafses mas pobres , no podran hacer frente a los requerimientos de inversion que se necesitarfan
71 CECC
para dinamizar la educaci6n superior. Por ello , resulta imperativo diversificar las fuentes de financiamiento y deben hallarse soluciones que involucren la participaci6n de todos los sectores de la sociedad. Pero el apoyo publico a la educaci6n superior sigue siendo indispensable y es fundamental para sostener la educaci6n superior. En la Conferencia Mundial la UNESCO logr6 un compromiso de los ministros de educaci6n del mundo a esos efectos.
Como se sefial6 en el capftulo anterior, en nuestro pais la UPR no la ha logrado llevar adelante una polftica adecuada de atracci6n de recursos extemos , que podria incluir aportes de exalumnos, de comunidades aledafias a las unidades del sistema, de empresas, de fundaciones privadas, y de actividades autogeneradas. Hacerlo podria significar construir un fondo para iniciativas y programas que ahora no logran cubrirse con los recursos aportados por el Estado .
En resumen, el proceso de analisis, debate y formulaci6n de estrategias de cambio que impuls6 la UNESCO a lo largo de la decada de los noventa ha legado un acervo muy rico e importante para comprender los problemas y las posibilidades de la educaci6n superior Sin embargo, el poner en marcha los procesos de transformaci6n que se requieren y que se consensuaron, necesitara acciones concertadas entre actores muy diversos: el Estado, las propias instituciones de educaci6n superior, los empresarios y la sociedad en su conjunto. Al primero le corresponde sentar el nuevo marco juridicolegal que definira la nueva misi6n y funci6n de la educaci6n superior y sus instrumentos, asegurando la autonomia fiscal, de catedra y de gesti6n en las instituciones publicas. Debe asegurar los recursos financieros para poner en marcha el proceso de transformaci6n, porque no basta con cambiar las leyes sino que hay que asegurar su eficaz instrumentaci6n. Es con ese compromiso que la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura del Senado de Puerto Rico ha emprendido este proceso de impulsar la transformaci6n integral de nuestra educaci6n superior, en particular la de la universidad publica .
CECC 72
A las instituciones educativas les corresponde sacudirse de su letargo y su tradicional resistencia al cambio para entrar en procesos genuinos de autoevaluaci6n, poder redefinir su oferta, sus metodos de ensefianzaaprendizaje y sus formas de gobiemo intemo y de rendici6n de cuentas . Esto no es facil, lo sabemos, pero es imprescindible. Los procesos de evaluaci6n deben iniciarse con un autoexamen y tener una orientaci6n constructiva, no-punitiva, para que lleguen a ser efectivos. Los universitarios y las universitarias deben impulsar y apoyar a lfderes academicos que esten comprometidos con una transformaci6n profunda de la cultura organizacional de sus instituciones, que crean en el trabajo en equipo, que esten dispuestos a apoyar procesos innovadores, y que esten dispuestos a correr riesgos calculados a fin de poner en marcha un proceso transformador en todas las dimensiones del quehacer educativo.
Par su parte, el sector productivo privado el empresariado tiene que verse coma parte de un esfuerzo amplio y debe aportar mucho mas al desarrollo de la capacidad de investigaci6n, de la actualizaci6n de las docentes y de! mejoramiento de la infraestructura de ensefianza-aprendizaje, ya que todo ello le generara beneficios directos o indirectos. Sabre todo, debe abrir las puertas de sus empresas para practicas estudiantiles, colaborar en el desarrollo de incubadoras de proyectos y emprender conjuntamente alianzas en el campo de la investigaci6n cientffica y tecnol6gica.
Y finalmente, la sociedad en general debe defender con vehemencia la educaci6n superior coma un derecho fundamental de las personas, aportar trabajo voluntario, recursos personales y energia para asegurar que se pueda hacer realidad el ofrecer una educaci6n de calidad a todas las personas a lo largo de toda la vida. Muchos programas podrian fortalecerse con la experticia que poseen exalumnos, si hubiera mecanismos establecidos que permitieran mantener a estos vinculados con la universidad.
Como hemos vista, las orientaciones de la UNESCO sabre la posible forma de encauzar una transformaci6n de la educaci6n superior aportan un marco conceptual muy interesante para nuestros propios procesos. Discutirlo,
73 CECC
afinarlo y adaptarlo a nuestras condiciones sera una tarea muy importante en este momento donde discutimos nuestra propia reforma.
El grupo de trabajo del Banco Mundial
Como organismo financiero internacional, el Banco Mundial ha ejercido, de facto, una gran influencia en los pafses en cuanto a la direcci6n de las polfticas de educaci6n superior. En un primer momento, a principios de los noventa, y como parte del conjunto de propuestas de ajuste que el Banco venfa impulsando, el enfoque hacia la educaci6n superior era bastante simplista: se decfa que los pafses sencillamente debfan concentrar esfuerzos en la educaci6n basica y secundaria y dejar que el mercado se encargara de la educaci6n superior. Pero dos factores llevaron a modificar esta posici6n Por un lado, la riqueza de la evidencia y de la argumentaci6n que la UNESCO logr6 acopiar para demostrar la importancia de la educaci6n superior como factor clave del desarrollo y, por otro, el reconocimiento que en 1998 el nuevo presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, debi6 hacer ante su propia Junta de Gobernadores del fracaso de las polfticas de ajuste que el Banco venfa impulsando . En un discurso que sorprendi6 a todos, Wolfensohn reconoci6, sin rodeos, que habfa que modificar la direcci6n de las polfticas porque lejos de erradicarse la pobreza, esta se habfa incrementado. Propuso entonces, desarrollar un nuevo marco conceptual y llevar adelante algunos proyectos pilotos bajo ese nuevo marco Para la educaci6n superior, se cre6 un grupo de trabajo conjunto entre el Banco y la UNESCO que rindi6 un informe cualitativamente muy distinto de los que el Banco habfa hecho en 1995 y 1996. 4 Este informe, Peligro y promesa: La educaci6n superior en Los pa{ses en desarrollo, 5 comenz6 por hacerse un conjunto de preguntas centrales: lCual es el papel de la educaci6n superior en el desarrollo econ6mico y social? ; lcuales son los mayores obstaculos que enfrenta la educaci6n superior en los pafse s en desarrollo? ; y lc6mo pueden superarse estos? El grupo de trabajo incluy6 especialistas en el tema, provenientes de diversa s area s del mundo , y fue coordinado por David E . Bloom , profesor del Departamento de Educaci6n de la Universidad de Harvard . El grupo identific6 una serie de problemas
4 Banco Mund 1al Lt, e11 Hal1111w superio r : Le, dtme.'ide In exµerienda Wa~hmgion. D C. 1995: Prioridade.r ,, 1:s rm1 e1:ia, para Irr edm:tu:itiri, I~% 5 Ban co MundiaJ. 2000. Wa'\hmgto n DCCECC 74
de larga data entre los que se encuentran el financiamiento , la calidad del cuerpo docente, las condiciones de los estudiantes, el currfculo, los metodos de ensefianza obsoletos y la limitada capacidad de investigacion. Tambien destacaron las nuevas realidades a las que la educacion superior debe responder, insistiendo en que el capital del conocimiento esta reemplazando al capital ffsico como fuente de riqueza. La educacion superior, dijeron , debe generar el conocimiento y la praxis para encarar la creciente desigualdad de ingresos en los pafses menos desarrollados y promover la igualdad de oportunidades; debe tambien saber aprovechar el potencial de las tecnologfas de informacion, que pueden ser utilizadas para dar respuesta a la creciente demanda de educacion superior que se verifica.
Tomando muchos de los lineamientos de la vision generada por la UNESCO, pero modificando algunos a tenor con la polftica y vision del Banco, el informe destaca la contribucion de la educacion superior al "desarrollo integral del individuo , la promoci6n de la ciudadanfa, la etica y la apertura mental, el pensamiento crftico, las destrezas de comunicacion , y el desarrollo de la ambicion." La educaci6n superior, expresa el documento, provee Ifderes con capacidad de adaptaci6n y una buena base para la especializacion, contribuyendo de ese modo al desarrollo nacional.
Pero su conclusion mas importante es demostrar con datos empfricos que la inversion en educacion superior tiene altas tasas de retomo social, tanto en el ambito privado como en el publico. Con ello se aparta de la postura y de las polfticas inicialmente impulsadas por el Banco. El informe hace un llamado a los gobiernos a asumir funciones de supervision, deteniendo abusos que pudieran cometer las instituciones de educacion privada a la vez que se alienta la competencia asegurando coherencia y coordinacion en el campo, alentando la autonomfa institucional, asf como promoviendo conexiones a la economfa y la sociedad.
Finalmente, el informe del grupo de trabajo critica el que los gobiemos esten, con frecuencia , involucrados en el manejo universitario o la microgerencia institucional, y el que las universidades sean rehenes de
75 CECC
cambios polftico-partidistas. Exhort6 a los pafses a profundizar el dialogo sabre la necesidad de la reforrna y a buscar forrnas de revitalizar la educaci6n s uperior, concurriendo con el gran poeta W B. Yeats en que " la educaci6n no es llenar un balde , sino prender un fuego . "
Evidentemente, el informe de este grupo de trabajo hace una contribuci6n importante al debate actual. Esta por verse si el mismo llega realmente a incidir en la forrnulaci6n de las polfticas del Banco Mundial, que hasta ahora han exhortado a los gobiemos a privilegiar la educaci6n basica y secundaria.
Las propuestas del Banco Interamericano de Desarrollo para America Latina y el Caribe
Desde su creaci6n, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha reconocido la importancia de que los pafses de America Latina y el Caribe , a los que sirve, puedan desarrollar una buena infraestructura para la educaci6n superior, la ciencia y la tecnologfa En una primera etapa ( 19611987) sus programas se dirigieron a la construcci6n de capacidades en universidades e institutos de investigaci6n e incluyeron la concesi6n de prestamos para que los pafses pudieran ofrecer becas de postgrado en el exterior y realizar inversiones para la construcci6n de planta ff sica y equipamiento En una segunda etapa ( 1988-1996) sus programas se enfocaron a la consolidaci6n de instituciones de CyT. Se destacan en esta la creaci6n de fondos de desarrollo tecnol6gico, los incentivos para la creaci6n de nexos con usuarios potenciales para acceder a los creditos, la identificaci6n I+D transferible a la actividad socioecon6mica, y la creaci6n de centros de servicios cientfficos y tecnol6gicos. Desde entonces , sus programas han evolucionado hacia el apoyo de la productividad, dado que se considera que existe un piso base para emprender las nuevas iniciativas.
En 1997 el BID public6 un documento en el cual considera la educaci6n superior en America Latina y el Caribe, y propane una estrategia para
CECC 76
promover su mejoramiento. 6 En el mismo se concluye que las resultados de la educacion superior en America Latina y el Caribe son mixtos, con un desempefio educativo promedio deficiente. Esta generalizacion, par supuesto, cubre extraordinarias variaciones, y tal vez no pondera lo suficiente un conjunto de aportes que han hecho las universidades y las institutos de educacion superior en la region. Par ejemplo, el papel vital que las universidades publicas ha tenido en la defensa de la democracia, el desarrollo de un pensamiento crftico y la elaboracion de propuestas alternativas de sociedad . Tambien podrfan afiadirse las contribuciones al desarrollo de la identidad nacional y a la generacion y difusion de la cultura, asf coma a la modernizacion polftica y a la prestacion de servicios importantes , particularrnente en el ambito social . Las instituciones de educacion superior de la region en su conjunto han aportado a la preparacion de profesionales y recursos humanos de diverso tipo, que en determinados momentos han sido facto res cl aves del progreso economico de los pafses y de la cohesion e integracion social.
Sin embargo, como bien sefiala el informe de Mayorga , tambien ha habido muchas deficiencias, entre las que se destacan la falta de planificacion, ausencia de una buena gerencia, administracion y control institucional, la tendencia a la burocratizacion, con un alto numero de funcionarios administrativos , asf como un bajo porcentaje en la relacion gastos de personal/inversion en infraestructura. En muchas instituciones se verifica que los planes de estudios estan desactualizados, que hay falta de material didactico, rigidez acadernica excesiva, lirnitado uso de las nuevas tecnologfas y polfticas de ingreso poco rigurosas. Muchos elementos de esa descripcion del funcionarniento de las universidades publicas latinoamericanas tambien son validos para Puerto Rico.
El BID considera que la educacion superior en su conjunto debe tener cuatro funciones principales, todas necesarias en una sociedad. Estas son: 1) promover un nuevo liderazgo academico, impulsando la investigacion, la docencia y la extension de alta calidad y formando las elites intelectuales; 2) preparar para mercados laborales especfficos que requieren educacion
6 Mayorga. R , Cu rondo la brecha, BID , Wa.< htn gton, D C ., EEUU, 1997 77 CECC
formal avanzada y para tareas conexas en investigaci6n y extension; 3) ofrecer prograrnas breves de capacitaci6n practica basada en especialidades, para cargos de nivel medio en el mercado laboral y aportar, junto con la investigaci6n pertinente, al desarrollo tecnol6gico del pafs; y 4) ofrecer programas de educaci6n superior para la poblaci6n general.
El BID tiene una cartera de prestamos que pueden ser solicitados por los paises, siempre y cuando las instituciones a las que van dirigidos puedan cumplir con algunos requisitos. En los ultimos afios, y sobre la base del diagn6stico realizado por el propio Banco y el debate existente sobre educaci6n superior, se busca que las instituciones beneficiarias de un prestamo tengan estructuras s6lidas, con un buen sistema de gobiemo y de gesti6n institucional. La autoridad decisoria debe estar en manos de personas bien preparadas y que ocupen cargos en los niveles jerarquicos apropiados. Los pafses deben asegurarse de que las instituciones cumplan estos requisitos para acceder a un prestarno.
Segun el BID, los mecanismos de financiamiento que ellos ofrecen deben dar incentivos adecuados, premiando la eficiencia, la productividad y la calidad de la educaci6n superior. En el caso de las areas profesionales y tecnicas , y tambien en la de investigaci6n aplicada, se requiere de las instituciones que obtengan fuentes de financiamiento complementarias. Estas condicionalidades han sido cuestionadas por muchos universitarios porque implican una injerencia de! estado en la universidad publica, violentando, se entiende, uno de los principios fundantes de la misma que es la autonomfa.
El movimiento de reforma de la educaci6n superior en la Comunidad Europea
A partir de la Cumbre Mundial de Educaci6n Superior de la UNESCO, los pafses que integran la Comunidad Europea aceleraron su esfuerzo por llevar adelante una reforma que pretende integrar sus sistemas educativos terciarios. Es asombroso, realmente, constatar el vigor de los debates que
CECC 78
se han abierto en todos los medios de comunicacion de la region y la capacidad para llegar a acuerdos en un contexto de tan imponente diversidad cultural, de idiomas diferentes, asf como de niveles de vida y de visiones de mundo distintas. La clave del esfuerzo europeo parece estar en disefiar un sistema educativo flexible y agil que pueda garantizar la diversidad y combatir la tentacion de la homogeneizacion . En ese sentido se pone el acento en la diversificacion de la oferta academica y en permitirle a los estudiantes que puedan disefiar su propio programa de estudios , combinando orientaciones, programas, carreras y etapas, de manera que la educaci6n pueda ser un proceso a lo largo de tocla la vida.
La Declaracion de Praga, emitida a mediados de mayo de 2001, acord6 construir un espacio comun europeo de educacion. 7 Los autores de dicha declaracion son un equipo de trabajo compuesto por los 32 Ministros de Educacion europeos, representantes de los cuadros directivos de las universidades, de los docentes , asf como de los estudiantes que vienen trabajando desde 1998. El trascendental acuerdo permitira que los pafses establezcan estandares comunes de calidad, mecanismos nacionales de verificacion, control y acreditacion, e instrumentos para el reconocimiento de grados, tftulos y diplomas. Se ha iniciado asf el Area Europea de Ensenanza Superior , que tiene como eje la creaci6n de un sistema de creditos academicos radicalmente distinto de lo que hasta ahora se ha conocido en el mundo. El nuevo credito, bautizado ECTS (European Credit Transfer Sy stem) , es radicalmente distinto, ya que esta enfocado al alumno y no al profesor. Un ECTS corresponde a unas 20-30 horas de trabajo del alurnno , que incluyen no solo horas lectivas, sino practicas , horas de estudio y de actividades academicas dirigidas. Las universidades y las demas instituciones de ensefianza superior configuraran un afio acadernico con 60 creditos europeos ECTS.
Desde la perspectiva estudiantil , esta disposicion permite una moclificaci6n muy importante en sus programas de estudio, y en buena media constituye un triunfo de sus reclamos de muchos afios. Les permitira conjugar mejor su proceso de aprendizaje, vinculando la teorfa y la practica. Segun los acuerdos resefiados en la prensa espafiola, un afio academico le supondra a
7 "Los ministros curopeos dan vozalosaJumnO'tenta cread6n deuncspaciocomCinunive~imrio"en Pcric'Klico £/ Pals, 21 de mayode 2001 Enwww elpaises79 CECC
un estudiante entre 1,200 y 1,500 horas de trabajo. Los ECTS son transferibles entre universidades de la Comunidad y acumulables, lo que permite al estudiante planificar mejor un proceso de mediano y largo plaza de formaci6n academica. Este enfoque debe estudiarse y discutirse a fondo en Puerto Rico porque nuestra educaci6n superior ya tiene coma base el credito academico. Podrfa facilmente considerarse un mecanismo para otorgar creditos por experiencia practica supervisada, coma de hecho ya lo hacen algunos programas , y por horas de estudio especializado, coma lo contempla el proyecto europeo recien aprobado.
El cambio trascendental de este sistema afecta sabre todo al profesor, que se vera obligado a plantearse un nuevo acercamiento a la docencia La innovaci6n conceptual va incluso mas alla de lo que actualmente corresponde a la figura de las tutorfas, ya que cada profesor debera supervisar mas directamente a sus alumnos en sus asignaturas, lo que les obliga, de hecho, a replantearse el oficio del profesor universitario en funci6n de las necesidades de los estudiantes. Es interesante observar que en el Recinto de Rio Piedras de la UPR un grupo de trabajo gener6 el concepto de "comunidad de aprendizaje", que va en una direcci6n similar a la del debate europeo. En Rio Piedras este acercamiento ha sido adoptado coma polftica institucional del Recinto y comienzan a dictarse talleres ya ofrecerse apoyo a los profesores para que puedan ir hacienda el cambio metodol6gico.
En la propuesta del nuevo modelo de educaci6n superior que se ha acordado por los ministros europeos, hay otros cambios importantes. Se apuesta a un sistema de dos ciclos, (que equilvaldrfan a nuestro BA y MA) ademas del doctorado, que constituirfa un tercero . Lo interesante es que se permite reestructurar los planes de estudios y dotarlos de mayor flexibilidad, respondiendo asf a una crftica absolutamente generalizada a nivel intemacional.
La introducci6n simultanea de los cursos por m6dulos y del sistema de creditos, asf coma la existencia de dos ciclos para lograr sus diplomas, permitiran a los alumnos disefiar a la medida su formaci6n y su titulaci6n, incluidas las oportunidades que ofrece la educaci6n continuada. El sistema
CECC 80
de dos ciclos permite al alumno, por un lado, profundizar en el conocimiento de la disciplina estudiada en el primer ciclo, y por otro, le permite combinaciones con otras disciplinas yen otras direcciones. Justamente esta flexibilidad puede propender a importantes saltos cualitativos en Ia generaci6n y manejo de conocimiento . El nuevo sistema permitiria tambien reconocer de modo oficial la realizaci6n de un determinado tramo de estudios. En la actualidad , cuando un alumno no acaba la licenciatura, (o Io que seria en el caso de Puerto Rico, el bachillerato) no obtiene un diploma oficial por los cursos aprobados .
La reforma europea de educaci6n superior tambien busca fortalecer los lazos de cooperaci6n entre los pafses y las universidades , asf como el de sarrollo de tftulos conjuntos entre instituciones. Se desea tambien fomentar el intercambio y la movilidad tanto de los docentes e investigadores, asf como de los estudiantes , con el fin de fortalecer el espfritu regional de la Comunidad. El equipo de trabajo rechaza la noci6n de en tender la educaci6n superior como un bien de mercado y a los estudiantes como simples clientes y ava16 el reconocimiento de la educaci6n como un bien publico .
Todavfa no se han acordado los terminos precisos de c6mo se establecerian los mecanismos de acreditaci6n y las garantfas que deben tenerse para asegurar la calidad de las titulaciones y de los programas universitarios . Se tiene en mente la creaci6n de una Agencia Europea de Acreditaci6n de Titulaciones y se dejaria autonomfa a las universidades para decidir el contenido de sus estudios. La acreditaci6n seria a posteriori.
Espana ha promovido un gran debate sobre la reforma de la educaci6n superior. A partir de la publicaci6n del Informe Universidad 2000, por parte de la Conferencia de Rectores de las Universidades Espanolas 8 se desat6 un enjundioso debate en los medios sobre la necesidad de una reforma a la actual ley universitaria . La preparaci6n de un anteproyecto de ley fue asumida por el Ministerio de Educaci6n, que en el caso de Espana , como tambien en el grueso de los pafses del mundo, establece la polftica publica de educaci6n superior. Dos anos de debate han llevado a la radicaci6n a mediados del 2001 de un proyecto de ley que fue rechazado por la 8 Conferencia de Rcctorcs
de las Universidade.\ Espa.ftolas, /n/onne Un;versidt1d 2000, 15 de man.a. 2000, Barcelona. Espafta. a 81 CECC
Conferencia de Rectores, aduciendo que esta lejos de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las universidades del pafs . El anteproyecto que esta actualmente en discusi6n provee para un sistema nuevo de selecci6n de profesorado , abierto y competitivo, que establece el requisito de que todos los aspirantes a ser profesores en una universidad espafiola deben aprobar un examen nacional, que rinda cuenta de sus capacidades como docentes. 9 Deberan tambien anotarse en un registro de docentes elegibles del cual se seleccionarfa su personal. El anteproyecto establece tambien que la s universidaddes tendran una evaluaci6n estatal obligatoria, y no voluntaria como es ahora , por parte de laAgencia Nacional de Calidad y Evaluaci6n , para asegurar transparencia y calidad de la oferta academica y poder medir el rendimiento de la s universidades.
De aprobarse la nueva ley como esta contemplado en el anteproyecto, los rectores seran elegidos por sufragio universal ponderado ; es decir, que votaran todos los alumnos, profesores y personal administrativo con peso electoral diferenciado en favor de los docentes . El gobiemo universitario tambien se reorganiza en el proyecto , asegurandose la autonomfa universitaria y poniendose en manos de un Consejo con participaci6n mixta de representantes de la comunidad universitaria, las autonomfas y del Estado. El proyecto sigue en discusi6n ya que algunas de sus provisiones no son aceptadas ni por las Comunidades Aut6nomas que reclaman no se Jes ha consultado lo suficiente, ni por los rectores.
Tendencias de cambio en la Educacion Superior en los Estados Unidos de America
Las actuales tendencias de cambio en las instituciones de educaci6n superior de los Estados Unidos, tanto publicas como privadas, representan un nuevo estadio en todo un proceso de transformaci6n con un largo trasfondo . Se comenz6 a gestar en los afios 70 y ya para los afios 80 y 90 habfa alcanzado su madurez . El amplio y diverse conjunto de instituciones de Educaci6n Superior de ese pafs ha hecho que el proceso este marcado por particularidades propias en cada estado. Numerosas asociaciones
9PilardelCa.'itillo,MinistradeEducaci6n, ··Las univer~idadestendr:1nunaevaJuacic<inestatalobligawria'',en El Pai., . 24dejuniode2001. wwwelpais~
CECC 82
profesionales, fundaciones, ademas de entidades acreditadoras, han servido para encauzar y establecer las nuevas nonnativas y parametros de lo que George Keller, academico y consultor en procesos de cambio institucional en organizaciones de educaci6n superior, llam6 "la revoluci6n gerencial en la educaci6n superior americana" . 10 En el rnismo, dio cuentas de la adopci6n por parte de las instituciones mas avanzadas de educaci6n superior del pais de un nuevo enfoque gerencial que incluy6 la aplicaci6n de la planificaci6n estrategica como mecanismo para adaptar esas instituciones a los retos que les planteaban los cambios de una sociedad postindustrial , las presiones financieras que se dieron a raiz de la crisis del petr6leo en los afios 70, asf como tambien la emergente transformaci6n tecnol6gica e informatica impulsada por las propias empresas de ese pais.
A pesar de que la adopci6n de un enfoque gerencial por parte de las instituciones universitarias y de educaci6n superior confront6 al principio cierta resistencia por surgir sus practicas del ambito de los negocios, considerado ajeno a su resguardada cultura, ya para los afios 90 estaba generalmente establecida, como parte de una nueva cultura de gerencia acadernica. 11 Un factor que sirvi6 de agent~ catalftico a esa transformaci6n fue la influencia y estilo de liderazgo de presidentes reclutados de las filas de las empresas por universidades que confrontaban serios problemas financieros y la necesidad de implantar cambios en los cuales se jugaban su propia supervivencia. Como bien documenta Keller en s u libro, la lista de instituciones de educaci6n superior que buscaron nuevos lfderes y acogieron las nuevas practicas incluye desde las mas prestigiosas instituciones "Ivy League" hasta los mas modestos colegios publicos de base comunitaria Esos Ifderes, ademas de ostentar las debidas credenciales academicas, trajeron a las universidades un amplio peritaje y experiencia en el manejo de organizaciones complejas, intentando lograr la integraci6n de ambas perspectivas .
El desarrollo de una cultura universitaria en la cual se armonizaran las mejores practicas gerenciales con la identidad y el caracter propios de las instituciones de educaci6n superior tuvo resultados distintos y des1guales
10Keller George Academic Strategy : nie Management R~,·olu l ion in American Highe r Education Balt1more TheJohn~Hopkm.\Univer sity Press. I9k3 publicadoconel patrociniodelaAsociaci6nAmericanadeEducaci6n Superior 11 Parauna d1scusi6n delproresode adopd6n delagerenciapordis1intostipusdeorgani1.acmneb,yunanaJ1sis crl11co delosfundamemos de la resL~tenc1aalcambio.verdePeterF.Druckersu libro Managl'mt nt Challenges for the 21 s t Centurv NewYork. Harper. 1999 83 CECC
Entre los logros, directos o indirectos, de las organizaciones de educaci6n superior que optaron por la profesionalizaci6n de la gerencia academica podemos mencionar los siguientes:
1. Un cambio de enfoque hacia el entomo y un manejo de cambio mas agil como parte de la funci6n de planificaci6n y la gerencia academica a todos los niveles, incluyendo la proyecci6n y servicios comunitarios .
2. La sistematizaci6n de los procesos de presupuesto y manejo de recursos financieros , diversificando las fuentes de ingresos y la aplicaci6n de indicadores de rendimiento de! uso de los mismos, ademas de la practica de las tecnicas de gerencia de proyectos.
3. Adaptaci6n de las estructuras de gobiemo a las misiones institucionales puestas al dia , optando por modelos mas descentralizados y participativos e innovadores mecanismos de integraci6n-coordinaci6n de programas
4. Flexibilizaci6n de las estructuras y procedimientos para agilizar el establecimiento de programas interdisciplinarios, el desarrollo y ofrecimiento de grados conjuntos y la creaci6n de consorcios de instituciones en las cuales los estudiantes pudieran optar por tomar clases con capacidad para transferir y homologar creditos. Tambien se facilit6 el uso compartido de facilidades, incluyendo bibliotecas. A esto contribuy6 significativamente el regimen de acreditaci6n por organizaciones extemas. 12
5. Coordinaci6n geografica que permite la especializaci6n de las instituciones de un area para evitar la duplicaci6n de la oferta academica. En estos arreglos participan instituciones tanto publicas como privadas 13
6. Adopci6n de modelos de prestaci6n de servicios a estudiantes y a otros miembros de la comunidad academica, adaptandolos de aquellos desarrollados en organizaciones privadas de servicios, integrados en formas mas eficientes y acordes con las necesidades de sus destinatarios. Muchos de esos servicios son prestados por empresas universitarias
12 Para u n re."i um en de l os nue vos est 3ndares de l a Middlt S tate Assoc iatio n of Colleges a11d Schoo/j y l os ca mbi os en l a clasifl<.:ad6n de uni ver.ddnd es de la C arn eg ie, ver l a publi caci6n de Oficina de Plan ificaci6n A cad~mi ca de la UPR , Rfo Piedra~ Vi sidn ln J·tirudo ,wl de la Unive rsidod, Vo l. 2. no 2.j unio 200 1. Tambifo la p3igina WWW de la Car negie Foundatio n 13 Estee.-, el caso por eje mpl o del :irea centraJ de Massac husetL~ en el cua1 colaboran in s1iiuci one.'s 1aJes como Amherst M ount Holyo ke ( pri vadas) y la U ni versidad de M assac husett s (p!lb lica) M ount Ho lyo ke se ei, peciaJi1.a e n es tu dios o ri e ntales y la e nseflam-a de idioma.~ extranjeros. mi e niras la Uni versidad de Massac husem , o frece e, 1ud ins de derec ho. Re f. Coge n, Celes1e. Adminis terin g HiRh er Edu r.tttinn in a /J emrx:ratil.: Society Freedom Paper No. 5. p 11 hnp :// w,info .stare .gov/products/pubs. freedom/free<lom5 h1m 84
manejadas por los propios estudiantes, incluyendo cooperativas.
7. Agilidad para servir a estudiantes con un nuevo perfil demografico (edad, origen nacional, personas con impedimentos y otros) mediante programas con horarios di versos y flexibles, programas de extension y a distancia .
8. Ofrecimiento de programas academicos nuevos e innovadores , incluyendo las llamadas "hyphened disciplines", la aplicaci6n de nuevas y diversas tecnicas participativas de ensefianza-aprendizaje y la incorporaci6n de tecnologia informatica
9. Cambios en las practicas de manjeo de los recursos humanos, adoptando modelos innovadores, responsivos a las necesidades de empleo y beneficios del personal ya tono con los nuevos modelos participativos de organizaci6n.
10 . El desarrollo de una extensa y sofisticada estructura de datos e informaci6n sobre las instituciones de educaci6n superior y sistemas de informaci6n gerencial que sirven de fundamento para la toma de decisiones informadas, incluyendo informaci6n estrategica para la planificaci6n institucional.
Por la diversidad institucional que existe en los Estados Unidos nose verifica una transici6n uniforme en la adopci6n de una cultura con un enfoque academico-gerencial que favorezca el alcance de los resultados mencionados anteriormente . Pero esos logros parecen ir conformando ya nuevos modelos y estan sirviendo para establecer estandares de practicas a seguir ("benchmarking"). Sobre todo, puede observarse que estan siendo avalados por las agencias acreditadoras, las fundaciones que proveen recursos y los programas federales que van exigiendo el cumplimiento de ciertos estandares, como por ejemplo servicio a personas con necesidades especiales y el servicio comunitario. 14
14 ParalasimplicacionesdeC\tOSrequenmien1os,esinteresantereferirseaexperiencia.,talescomolasdelaEscueladeSalud Publicade! Rednto de Ciencias Medica~ 85 CECC
La asignaci6n de fondos federales para el pago de matricula, que se extendi6 a partir de la ampliaci6n de los programas del estado benefactor, tuvo efectos desiguales en las practicas de gerencia academica en las instituciones de educaci6n superior en los Estados Unidos . En los mejores casos, ademas del logro de hacer accesible a un mayor numero d e estudiantes el optar por oportunidades de proseguir estudios universitarios, las instituciones mismas pudieron fortalecer sus finanzas, amp liar facilidades y servicios y programas de investigaci6n . Por otro lado, la proliferaci6n de instituciones de educaci6n superior y la ampliaci6n de programas academicos no siempre se dieron a la par con mantener un nivel aceptable de excelencia y de asegurar practicas honestas y responsables en la administraci6n de esos fondos .
Un reto para la Universidad de Puerto Rico es ponerse al dfa con el desarrollo de nuevos enfoques de gerencia academica, adoptando criticamente las practicas de las mejores instituciones publicas y privadas , a la vez que asegure el fortalecimiento y la excelencia de los valores que la definen como una instituci6n universitaria de primer orden. Al logro de esos fines tendria mucho que aportar un liderazgo institucional visionario y experto en la direcci6n de instituciones de tal complejidad. Ademas, para alcanzar esos objetivos, podrian ayudar tanto el desarrollo de programas de investigaci6n a nivel doctoral del campo de la educaci6n superior, incluyendo la administraci6n de instituciones universitarias, como tambien la participaci6n mas activa de los docentes especialistas en las ciencias aplicadas de la direcci6n y la gerencia . La aportaci6n de su conocimiento enriqueceria grandemente la actual consideraci6n de la transformaci6n de la Universidad en una instituci6n de excelencia, que integre arm6nicamente la innovaci6n academica y el desarrollo institucional.
Otro tema irnportante en el debate norteamericano e sta referido a c6mo promover y maximizar el crecimientoy el desarrollo intelectual y social de los estudiantes . La efectividad institucional respecto a este compromiso puede ser medida por medio de la evidencia obtenida en los procesos de avaluo que se han disefiando como parte del proceso de ir centrando la experiencia educativa en lo s estudiantes . La meta final del a valuo
CECC 86
institucional debe ser el examinar y mejorar la efectividad institucional desde una perspectiva formativa. Para alcanzar esta meta , se deben lograr cuatro procesos fundamentales: 1) mejorar el proceso de ensefianzaaprendizaje, 2) contribuir al desarrollo personal de los estudiantes , 3) asegurar el avance institucional, y 4) facilitar los procesos de rendimiento de cuentas. El reto al cual se enfrenta una instituci6n universitaria es desarrollar un plan de avaluo comprensivo que logre unbalance entre estos cuatro procesos para la consecuci6n de las metas establecidas.
Entre los procesos de avaluo que se utilizan actualmente en instituciones de educaci6n superior en Norte y Sur America y en Europa , estan el documentar el exito institucional , programatico , a nivel de cursos , e individual en el logro de las metas institucionales establecidas y el reconocimiento temprano de los problemas potenciales mediante la identificaci6n de aquellas areas que ameritan atenci6n institucional. 15
El movimiento de avaluo institucional a nivel universitario se ha extendido de Estados Unidos a Europa y America Latina . Este representa un cambio en la forma de c6mo se visualiza la excelencia academica, apartandose de la forma tradicional de evaluaci6n de programas y reenfocandose hacia la calidad de experiencias de aprendizaje de los estudiantes. La experiencia de aprendizaje , tambien conocida como el valor aiiadido a los estudiantes (student learning outcomes), representa los aspectos del desarrollo de los estudiantes que la instituci6n le imparte a estos a traves de s us programas y practicas educacionales Institucionalizar una practica de avaluo requiere 1) el repensar la relaci6n entre las metas institucionales y los programas y servicios que se ofrecen a los estudiantes y 2 ) que tanto la facultad como la admini straci6n trabajen en conjunto hacia la consecuci6n de e s as metas. Los expertos en avaluo coinciden en que se deben formular tre s preguntas basica s sobre el tema : 1) que debe conocer y que destreza s debe dominar un egresado de la Universidad, 2) que medidas deben ser utilizadas para determinar el grado a que esta s destrezas y conocimiento s han sido adquiridas por lo s estudiantes , y 3) c6mo los resultados pueden ser utilizado s para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
15 Vere!documemoprepara<loprlosprofesoresVfc10rBnrreroAldahondo y Marfadel PtlarTmal. J, rjorme Sobre Hef1e ,iar1e \ y Recnme11dm:ione.\ Sob re el Aml,in /11s1iwcional e11 la Unfrersidad de Pueno Rko, I.IPRCarolina.some11doc~unomsumoaJGrupodeTrabaJnsobreRetunn Curnrular CECC.Sena<lodePuenoRico.Agostode2001 87 CECC
Las instituciones de educaci6n superior de Puerto Rico no estan ajenas a este debate. Pero todavfa tienen un largo trecho por recorrer. En el caso de la UPR, como instituci6n, resulta imprescindible lograr una buena definici6n de su misi6n actual, asf como la de sus unidades, ya que para medir la efectividad institucional por medio del avaluo, se debe obtener evidencia de la congruencia entre la misi6n, metas y objetivos institucionales y los resultados (outcomes) de las actividades, prograrnas y servicios. El prop6sito fundamental sera mejorar los procesos de ensefianza-aprendizaje. Es importante destacar la perspectiva de! mejoramiento continuo y no punitiva de este enfoque que coloca al estudiante como eje de! proceso educativo.
El debate y el desarrollo de mecanismos para instrumentar una cultura de avaluo en los Estados Unidos esta relacionado con las crfticas sobre la proliferaci6n de grados, ofrecimientos academicos, creditos por programa, y cantidad total de estudiantes matriculados. Se ha planteado que las instituciones de educaci6n superior han perdido la tradici6n de examinar el efecto acumulado de una educaci6n universitaria sobre los estudiantes. Ademas, segun se ha aumentado la inversion de fondos federales para la educaci6n superior, ha crecido la presi6n extema hacia la obligaci6n de rendir cuentas (accountability) por parte de las universidades donde se invierten esos fondos. Estas presiones han obligado a las instituciones de educaci6n superior a involucrarse en los procesos de avaluo. En Estados Unidos ya mas de 40 estados exigen el avaluo por mandato de ley y ademas, las agendas regionales de acreditaci6n requieren que sus miembros lleven a cabo avaluo del valor afiadido en sus estudiantes y egresados como elemento crftico en el proceso de obtener una acreditaci6n.
Hay otro conjunto de problemas comunes que reclaman atenci6n de las comunidades universitarias a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Como expresamos en el capftulo 3, un tern a co mun hoy es la estructuraci6n de un sistema educativo "seamless", es decir, sin sobresaltos, desde el nivel preescolar hasta la terminaci6n de! Bachillerato de cuatro afios. El movimiento P-16, como se conoce este debate, va ganando adeptos rapidamente al confirmarse a traves de varios estudios que persisten
CECC 88
momentos criticos que sacan a las estudiantes de! sistema, y que es preciso eliminar las barreras o problemas que en esas· etapas se encuentran. Este movimiento resalta la necesidad de un nuevo liderazgo educativo, capaz de dotar al sistema de vision prospectiva para identificar y prever esos momentos donde podrfan surgir dificultades.
Otro tema importante y recurrente esta relacionado con la estructura de compensaci6n salarial y las mecanismos para asegurar la permanencia del personal docente en las universidades norteamericanas. Segun varios estudios recientes , existe un diferencial muy considerable y creciente entre lo que gana un profesor sin permanencia y uno que ya la ha obtenido. 16 No s61o la brecha salarial entre arnbos se agiganta, sino que se observa que muchas universidades tienden a privilegiar el reclutamiento de docentes a traves de contratos de servicio de caracter temporero, para evitar crear plazas con perspectivas de permanencia (tenure-track). Los profesores y profesoras que inician carreras academicas estan permanentemente sometidos a presiones extraordinarias. Se Jes requiere publicar abundantemente en revistas reconocidas, realizar investigaciones originales, supervisar tesis y llevar adelante una tarea docente de excelencia con el fin de calificar para una permanencia, que generalmente no llega, ya las cinco o seis afios de contrato se Jes despide. El desarrollo de un sistema mas justo de reclutamiento, evaluaci6n y compensaci6n ha sido un reclamo consistente de las docentes norteamericanos en la ultima decada.
Estas discusiones, que comenzaron en las afios sesenta, han hecho que avance en las Estados Unidos el reclarno de derecho a la negociaci6n colectiva par parte de las profesores. Treinta y cuatro estados han legislado ya en ese sentido, aprobando !eyes especiales que autorizan la negociaci6n colectiva en las universidades. Entre las mas importantes de estos estan California, Maine, Washington, e Illinois, que tienen !eyes especiales que regulan la negociaci6n colectiva en el sector educativo, estableciendo procedimientos y mecanismos para solucionar controversias adaptados al ambito universitario. 17 Esa legislaci6n esta generalmente separada de la ley que gobiema las relaciones laborales en el estado. En la mayorfa de las
16 VerNa1mnaJEdula1wnalA\SOt:1a11un."Tenure-NonTenureWages",informe<lisponibleen www oea urn Ver1amb1~nlap~gmaWebde! Cenierfor1-llgherEdui:a11onRefonnparnd1..,cus16nampliasubreesto,temas 17 San11agu.Carin._ Ali Ne>:odt1c.,iUn colect frfl y re;,, ,~e11ierfo tmivnsitarin, FirM BookPubh.shmg 199M SanJuan.PuenoRico lk 1/J/d, 89 CECC
otros estados que han aprobado la negociaci6n colectiva de los docentes, la mayor parte de las negociaciones colectivas en las universidades se hacen en el marco de la legislaci6n estatal que reconoce la sindicaci6n de los empleados publicos. 18
Otra preocupaci6n en el actual en debate norteamericano sobre universidades esta relacionada con una enmienda hecha en 1998 al Acta de Educaci6n Superior (Higher Education Act), legislaci6n aprobada originalmente en 1965 para establecer mecanismos de financiamiento de la educaci6n superior en los Estados Unidos . El Acta, enmendada varias veces porel Congreso desde entonces, permiti6 el establecimiento de programas de becas como los Perkins Loans, Pell Grants, Supplemental Educational Opportunity Grants , PLUS Loans , y los programas de estudio y trabajo (Work-Study). La revision de 1998 cerr6 las puertas a que estudiantes convictos alguna vez de posesi6n o uso de drogas pudieran acceder a becas o prestamos para realizar estudios superiores. Muchos grupos de derechos civiles han cuestionado esta disposici6n por considerar que la mis ma no propende hacia la superaci6n personal que pudiera tener un exconvicto prosiguiendo estudios universitarios , tecnicos o vocacionales y han organizado una coalici6n grande de instituciones e individuos para combatir su aplicaci6n. En los Estados Unidos, ademas, se verifica que la mayoria de los usuarios de drogas provienen de familias de bajos niveles econ6micos y e s mayor entre la poblaci6n negra del pafs, por lo que esta medida resulta altamente discriminatoria y penaliza dos veces al infractor. 19 La Coalici6n argumenta tambien que esta no es una medida apropiada para combatir el uso o la venta de drogas. De persistirse en la implementaci6n de esta disposici6n , la educaci6n superior en los Estados Unidos corre el riesgo de ir haciendose cada vez ma s elitista.
Por otro lado, la incorporaci6n de las nuevas tecnologfas de comunicaciones al proce so educat i vo y la reestructuraci6n de la docencia y la investigaci6n que ello necesariamente conlleva tambien ocupa un lugar prominente en el debate sobre reforma educativa en Estados Unidos . Una pregunta central e s e l papel de la educaci6n a distancia, que tiene el potencial de permitir conjugar la calidad con la equidad en acceso a la educaci6n univers itaria. Pero tambien introduce una serie de aspectos complejos que deben
19 VerCoaJiuon forHEARetorm CECC 90
dilucidarse todavfa, como el algido asunto de a quien pertenece la propiedad intelectual del material que se coloque en la Internet. Una decision reciente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el sentido de defender el derecho a la propiedad intelectual de los autores debe contribuir a despejar el debate , pero aun quedan muchos angulos por aclarar. El asunto de propiedad intelectual es tambien muy discutido entre los investigadores y las universidades , particularmente cuando se trata de proyectos que pueden resultar en patentes y que requieren establecer con mucha claridad la distribucion de los derechos entre las partes contratantes.
Como hemos visto a vuelo de pajaro, el debate sobre educacion superior es amplio , pluridimensional y complejo . Recorre todas las esquinas del planeta y en algunos casos se ha hecho presente con fuerza en los medios de comunicacion. El recorrido que hemos querido mostrar aca tiene el objetivo de ampliar horizontes para ver que no se trata meramente de hagamos una reforma de la educacion superior porque hubo un cambio de gobiemo . No solo el contexto puertorriquefio ha cambiado significativamente desde 1966 cuando se hizo la ultima ley organica de la UPR sino que tambien el contexto intemacional nos obliga a examinar nuestras estrategias, nuestros recursos y nuestras posibilidades a la luz de las nuevas dificultades y oportunidades que emergen. Por ello, se ha querido impulsar este esfuerzo de compartir informacion con la comunidad universitaria y promover la mayor participacion posible en un debate que debe trazar la ruta del cambio que busquemos.
91 C ECC
Tercera Parte
La Universidad de Puerto Rico: tendencias, caracterfsticas y necesidades
· ·
93 CECC
5. Evolucion historica dela UPR
Cambios en el ordenamiento legal
La Universidad de Puerto Rico naci6 el 12 de marzo de 1903 mediante una ley de la Legislatura puertorriquefia Su primera funci6n fue la formaci6n de maestros , para lo cual absorbi6 la Escuela Normal que habfa sido creada en 1900 por encomienda del Comisionado de Instrucci6n, Martin Brumbaugh. La nueva instituci6n publica estableci6 como maxima jerarqufa la figura de Canciller (por Chancellor en ingles, equivalente a Rector en espafiol), que fue desempefiada por el Comisionado de Instrucci6n. Contaba con una Junta de Sindicos compuesta por el Gobernador de Puerto Rico como miembro y presidente honorario, el Procurador General, el Secretario Tesorero de la Isla y seis miembros adicionales.
Esta organizaci6n de! gobierno universitario llev6 pronto a conflictos polfticos serios, al trasladar al ambito universitario las tensiones que vivfa el pafs con la dominaci6n norteamericana. En 1923, ante presiones de la propia comunidad universitaria, se enmend6 la ley para establecer que el cargo de Canciller no fuera ejercido por el Comisionado de Educaci6n, quien llevaba adelante un vasto proyecto de americanizaci6n a traves de! sistema educativo. La enmienda de 1923 tambien abri6 espacio para la participaci6n de los presidentes del Senado y la Camara de Representantes en el gobierno universitario, como mecanismo de compensaci6n del poder norteamericano ejercido por el Gobernador, designado por el Presidente de Estados Unidos y por el Comisionado de Instrucci6n (que pas6 a Presidir la Junta en vez de ser Canciller).
En 1924 los estudiantes declararon una huelga que sacudi6 al pais y que marc6, segun ha concluido la Ora. Isabel Pic6 en un enjundioso estudio del
a CECC 94
proc es o , " el de spertar d e los estud iantes a la vida polftica " . 1 A partir de e s ta experiencia se puso en marcha el primer proceso de reforma uni versitaria que culmino en 1925 con la aprobacion de la Ley Num 50 , conocida como Ley de Reorganizacion de la Universidad de Puerto Rico . Vale recordar queen toda America Latina se estaba dando para entonces un debate amplio y profundo sabre la universidad publica , a partir del movimiento de reforma impulsado por los estudiantes de la Universidad de Cordoba , Argentina, en 1918 2
La reforma de 1925 cambio nuevamente la composicion de la Junta y sen to las bases para la expansion de la Universidad hacia otras areas del conocimiento , que incluyeron la medicina, las ciencias naturales, los estudios hispanico s y la ingenierfa. Hasta ese momenta , la Universidad continuaba funcionando basicamente como un centro de formacion de maestros y estaba todavfa muy vinculada a las iniciativas del Comisionado de Instruccion. En la nueva Junta de Sfndicos , establecida en la ley del 1925 , se busco separar a la Universidad del ambito de injerencia directa del Comisionado de Instruccion. Se establecio que el Canciller formara parte de la misma, junta con el Comisionado de Instruccion, los presidentes de Camara y Senado y tres personas de reconocida competencia en las artes, letras y ciencias que debfan ser nombradas por el Gobemador con el consentimiento del Senado. 3 Esta composicion de la Junta no eximio a la Universidad de los problemas polftico-partidistas del momenta , sino que mas bien tendio a exacerbarlos. Ello quedo ampliamente confirmado cuando en 1929 , tras cinco afios como Canciller, el norteamericano Thomas E. Benner fue despedido por la Junta de Sindicos. Los que han estudiado la historia de la Universidad sefialan que las confrontaciones entre este y los Ifderes polfticos de Camara y Senado fueron responsables de su destitucion. 4 Tras un largo interinato del entonces decano de Administracion, Gilda Masso, Carlos Chardon se convierte en 1931 en el primer puertorriquefio que adviene al puesto de Canciller de la Universidad dirigiendo sus esfuerzos a promover en ella la ciencia y la tecnica. En 1936 Chardon renuncia , enfrentando otra vez la Universidad al nuevo poder politico que habfa logrado control de la Legislatura: la Coalicion entre Socialistas y Republicanos. Un exlegislador del Partido Republicano, Juan B . Soto, fue designado Canciller de la
1 Pic6 lbabe l ··Los orfgenes del movim1ento esiudiant il uni vers it ario : 1903- 1930'~ Rev;s,a dt Cienci<1s Sociales, UPR , Vol. XX IV, m1m Iy 2, enero-j un io de 1985 2 Tilnnennan, Carlos Histuria de ill Unfrersidad en Amirica Latina: De la ipoco co/011ial n la Refonno de C6rdoba. EDUCA , Costa Rica. 1991 3 Lugo Silva, Enrique ln Junta de Sindicos y el proceso de n·o /ucitJn dt lt1 Univusidad dt Pueno Rico, San Juan, i,in editoriaJ. r1999 1 4 Arag undc. up cit. 95
Univer s idad, continuando el patron ya establecido .
No obstante las diffciles relaciones entre el poder polftico y la Universidad , y la crisis economica de la decada del treinta en Puerto Rico, permitieron que la reforma de 1925 en la UPR comenzara a desarrollarse en otras areas de] conocimiento y que se reclutaran profesores de] patio. Para entonces habfa cobrado gran fmpetu la idea de la Universidad como eslabon entre la s culturas de las Americas y se iniciaron programas para traer profesores del exterior que venfan a ensefiar cursos en Puerto Rico , asf como programas de apoyo a profesores puertorriquefios para estudiar en el extranjero . 5
El Partido Popular, fundado en 1938, incluyo en su plataforma programatica de 1940 una reforma universitaria dirigida fundamentalmente a establecer el principio de autonomfa, a fin de que la Universidad no pudiera ser instrumento del patronazgo polftico , como lo estaba siendo, ni tampoco una fabrica de diplomas. Vicente Geigel Polanco, el portavoz del PPD en el Senado, abogaba por una Universidad que pudiera ejercer el liderazgo <lei proceso de transformacion economica y social que entendfa el pafs necesitaba y que el pueblo , con sus votos, habfa avalado. 6 Pero Geigel era un vehemente defensor de la autonomfa y la democratizacion de la Universidad y sostenfa que la institucion debfa ser librada de toda injerencia de los partidos polfticos para que realmente pudiera ser efectiva en su mision de analizar y contribuir a resolver los problemas del pafs. Asumio una defensa vehemente de esta posicion escribiendo, participando en foros publicos y ligando su analisis a las posibilidades de potenciar una Universidad realmente libre y creativa, a sus innovadoras propuestas de legislacion social para Puerto Rico. Las piezas de legislacion social eventualmente se convirtieron en ley, legandonos un ordenamiento juridico que beneficio a muchas generaciones de puertorriquefios y que fue modelo para otros pafses , pero sus propuestas sobre la Universidad encontraron mayores escollos.
La vision de Geigel sobre la Universidad no era de! todo compartida por el flamante lfder fuerte del PPD, Luis Munoz Marin, presidente del Senado, que tenfa una vision mucho mas pragmatica de la Universidad. En la
5 Ibid, p IO<J 6 GCigel Polan co, Vice n1 e- £ / pro/Jl ema uni vtr.u-,ario, l mprenta Ve ne-z.u e la. San J uan , 1941 CECC 96
discusi6n del anteproyecto de ley para una reforma universitaria en 1942 las aguas se dividieron y la reforma que sali6 aprobada, aunque incluy6 algunos de los planteamientos de Geigel y estableci6 el principio de autonomia universitaria, confirm6 a la Universidad como un elemento clave de! proyecto polftico de modernizaci6n del nuevo poder partidista. Podrf an cambiar los actores, pero las relaciones entre Universidad y Estado seguirfan siendo diffciles.
Es evidente que lograr cambios culturales es siempre diffcil, sobre todo cuando estos se refieren a los procesos de toma de decisiones. La concepci6n jerarquizada de la Universidad prevaleci6 y no se logr6 establecer mecanismos id6neos para asegurar la participaci6n de docentes y estudiantes en las decisiones fundamentales de la Universidad. La Ley de 1942 que aprob6 el PPD incorpor6, sin embargo, algunos aspectos muy positivos, como lo fue el sustituir la vieja Junta de Sfndicos por un Consejo Superior de Ensefianza nombrado por el Gobernador, presidido por el Comisionado de Instrucci6n Publica, e integrado por dos educ adores reconocidos y cuatro ciudadanos residentes en Puerto Rico.
La ley de 1942 tampoco alter6 los procesos de designar las autoridades universitarias, que segufan estando referidos a la confianza polftica mas que al merito academico . Se crearon Juntas Universitarias en Rfo Piedras y Mayagtiez, compuestas por el Rector, los decanos y un representante de! claustro y otro de los estudiantes que eran nombrados por el Rector. La insatisfacci6n de la comunidad universitaria no se hizo esperar y en 1948 otra huelga estudiantil de grandes proporciones sacudi6 a la instituci6n y al pafs. El resultado fue un endurecimiento de las disposiciones relacionadas con la participaci6n estudiantil, eliminandose por vfa de la Ley 87 de! 25 de abril de 1949 la representaci6n de estudiantes en las Juntas Universitarias. 7
Una lectura desapasionada de los procesos en la UPR de los afios cincuenta nos lleva a una conclusion fundamental: que esta era una instituci6n fascinante y sumamente contradictoria. Su Rector Jaime Benftez era, sin dudas, un extraordinario seductor de inteligencias que abri6 las puertas de 7Aragunde
op di. PAg 127 97 CECC
la Casa de Estudios para que destacados academicos de Europa, Estados Unidos y America Latina dictaran cursos y seminarios en Puerto Rico. Ello sirvi6 de estimulo al desarrollo de muchisimos intelectuales puertorriquefios, aliment6 publicaciones y debates de altura en revistas y le dio renombre intemacional a la Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico era, por sobre todas las cosas, reconocido por su Universidad que era un extraordinario lugar de encuentro de creadores, educadores, pensadores de Norte y Sur que habian hecho de Borinquen el lugar de fecundar ideas y propuestas. Benitez era, sin duda, un lider de convicciones fuertes, con todo lo que ello implica. Su vision y sus convicciones lo llevaron a rodearse de funcionarios que lo segufan y lo admiraban. Par ello, su gesti6n no se caracteriz6 par la busqueda de consenso y la participaci6n de la comunidad universitaria en las decisiones que le afectaban, sino por una institucionalidad muy jerarquizada y un liderazgo omnipresente
Como gran admirador de la Universidad de Chicago, donde tuvo oportunidad de estudiar y a donde envi6 a formarse a varios de sus colaboradores mas cercanos, Benitez incorpor6 muchas de las visiones y estrategias de esa Universidad a la nuestra. Redefini6 el bachillerato, incorporando una nueva Facultad de Estudios Generales, hecho que le vali6 el rechazo de una parte de los claustrales que reclamaban que no se podfan hacer cambios al disefio curricular e institucional sin que mediara un proceso de analisis exhaustivo , con la participaci6n activa de las docentes. Todavfa hoy, cincuenta y cinco afios mas tarde, los universitarios de Rio Piedras estan discutiendo la concepci6n del bachillerato y la conveniencia de esa Facultad, creada para dar una formaci6n humanistica s6lida y un bagaje cultural y cientffico a todos los universitarios, indistintamente del curso futuro de especializaci6n que quisieran llevar adelante. En ese periodo se establecieron importantes centros de investigaci6n, orientados generalmente por las tematicas y metodologfa gestadas en las principales universidades de las Estados Unidos. 8
Estudioso y admirador de las grandes culturas de Occidente , Benitez impuls6 reformas curriculares dirigidas a que los estudiantes conocieran y cobraran conciencia de las grandes aportes de estas. Pero al hacerlo, tal vez se
H Qui n1 ero Rivera An ge l G ·t.a ideologfa populista y la insrimcionalizaci 6n unive~itaria de las ciencias soci al es·· en Al11are1 Curbelo Sylvia y Rodri gUe1. Ca-;tro , Marla Elena. Del 1u1cionn/ismo al populismo : Cultura y poUtirn e11 Pue rto Rico , Ed Hu radn Rfo Pi ed ra\, 1993 98
subestimo la importancia de lo autoctono, lo que genero el rechazo explicito de muchos sectores y hasta una cierta reivindicacion chauvinista del nacionalismo. La UPR de los cincuenta y sesenta fue lugar para el cultivo de las artes y la ciencia, para el debate de ideas, pero lo fue mucho mas para lo ajeno que para lo autoctono. La tension entre lo nacional y lo intemacional nunca ha estado adecuadamente resuelta ni en el pais ni en la Universidad y ha resultado en una limitacion para el desarrollo pleno de nuestras capacidades colectivas.
Por otro !ado, el culto al futuro, al progreso material, era el diario vivir de! pais, imaginado bajo el signo de una modemidad sin contemplaciones, definida por autopistas, construcciones y fabricas, sin ataduras ni hilos que la vincularan al pasado. No mirar atras se convirtio en consigna de! nuevo orden polftico que emergio en 1940 y tambien de la Universidad. En muchos sentidos habia razones poderosas para este mensaje, que buscaba infundir esperanzas en la poblacion despues del terrible colapso economico de los treinta, las desgarradoras migraciones hacia los Estados Unidos y la pobreza generalizada. Frente a eso, resultaba indispensable mirar hacia adelante e imaginar nuevos caminos. Sin embargo, como magistralmente diceArcadio Diaz Quinones en La memoria rota, "Construir una tradicion es, como se sabe, dialogar con otras, a veces en forma polemica, otras en dialogo entrecortado, a veces construyendo oscuramente nuevos contextos , redefiniendo el lugar de la "cultura", proponiendo hilos conductores , vfas de! deseo, buscando puntos fijos - o ambiguos- como referentes en el pasado que permitan inaugurar otro orden. La tradicion no es una indefinida apertura a cualquier signo; mas bien es un horizonte de sentidos." 9 Si bien es muy diffcil pasar juicio sobre c6mo lograr ese balance entre mirar al pasado y sonar el futuro, hoy sabemos que ese sigue siendo un desaffo para la UPR y para todos los universitarios en Puerto Rico.
La vision jerarquizada de la gestion universitaria y la ausencia de espacios de participacion para estudiantes, trabajadores y docentes en los diverso s ambitos de decision de la Universidad derivados de la ley de 1942, le impidio a esa comunidad poder valorar y practicar la democracia al interior de la institucion, planteando una cierta contradiccion con el discurso politico de 9OrazQuLiione,
Arcadia• Lt, mf'tnon a rota. EditorialHurac.1.n,RfoPtedra5, 1996 99 CECC
la epoca. El PPD se cre6 con una mfstica, un discurso y un compromiso con la justicia social, la eliminaci6n de las grandes desigualdades econ6micas, la participaci6n ciudadana, y gan6 adeptos a lo largo y ancho de! pafs con esa predica
Hacia finales de la decada de! cincuenta las relaciones entre el Gobemador de Puerto Rico y el Rector de la Universidad se hicieron tensas. Munoz declar6 publicamente que Benftez no gozaba mas de su confianza, pero la Universidad gozaba de cierta autonomfa, que el Rector muy bien defendfa. Fueron momentos muy algidos para la Universidad y para todo el pafs. Los dos gigantes se enfrentaban y comenz6 entonces el proceso de buscar una salida para Benftez que, sin duda , habfa dedicado un enorme esfuerzo a levantar una Universidad que gozaba ya de renombre intemacional.
Munoz alent6 los deseos de reforma que emanaban de la comunidad universitaria y convoc6 un proceso de debate sobre la situaci6n de la Universidad, que debfa conducir a la preparaci6n de una nueva ley. Ya en 1963 diversos grupos en la comunidad universitaria discutfan el alcance de lo que podrfa ser la Reforma y la Legislatura celebraba vistas publicas.
En 1964 hubo cambio de tim6n en el pafs . Munoz dej6 la Gobemaci6n y la asumi6 un destacado tecn6crata, el Ingeniero Roberto Sanchez Vilella. Las esperanzas de cambio en la Universidad comenzaron a fortalecerse al recibir los universitarios el endoso a sus reclamos de reforma y autonomfa por parte de! nuevo Gobemador en su primer mensaje a la Legislatura. Pero el proceso no habrfa de ser facil. Muy pronto Munoz le retir6 la confianza al nuevo Gobernador, los legisladores dividieron sus lealtades y los universitarios se encontraron frente a una madeja de intrigas polfticopartidistas que constitufan fuertes nubarrones para las aspiraciones de reforma profunda. Tras intensos debates , en un ambiente poco proclive al dialogo sereno eran los afios de la guerra de Vietnam, de! resurgimiento de los movimientos estudiantiles a nivel mundial y del auge del antimilitarismo en la Universidad - finalmente, en enero de 1966, Roberto Sanchez Vilella firm6 la ley aprobada por la Legislatura, aun cuando no estaba satisfecho con ella porque no respondfa a los reclamos de la
CECC 100
comunidad univers itaria.
Aun asf, la nueva Ley de la Universidad de Puerto Rico cambi6 mucho s aspectos formales del manejo de la instituci6n. Sin embargo , se qued6 todavfa lejos de responder a las demandas de autonomia y democratizaci6n que emanaban de la comunidad universitaria , a pesar de que en su Declaraci6n de Prop6sitos el texto hacfa referencia al objetivo de "reafirmar y robustecer la autonomf a y facilitar su continuo crecimiento " . 10
La ley de 1966 estableci6, primeramente, la figura de Presidente de la U niversidad como articulador de lo que percibfa iba a ser un sistema publico de educaci6n superior. De esa manera tambien se brindaba una salida decorosa para el has ta entonces Rector, Jaime Benftez , que pas6 a ser Presidente de la instituci6n . Se reconocieron tres unidades que habrfan de ser dirigidas por un rector cada una: Rio Piedras , Mayagilez y Ciencias Medicas y se agruparon las unidades mas pequefias bajo unaAdministraci6n de Colegios Regionales que tendrfa otro Director El 6rgano maximo de gobierno habrfa de ser el Consejo de Educaci6n Superior compuesto por el Secretario de Instrucci6n Publica y ocho personas adicionales quienes " representaran lo mas adecuadamente posible el interes publico en la educaci6n superior". 11 Los miembros de! anterior Consejo Superior de Ensefianza pasaron a ser parte de! nuevo Consejo hasta la terminaci6n de sus mandatos anteriores y se mantuvo la funci6n de acreditaci6n de la educaci6n privada . 12
La Ley tambien estableci6 cambios en los procedimientos administrativos , formalizando la creaci6n de los Senados Academicos y Juntas Administrativas en las unidades y de una Junta Universitaria para todo el sistema, compuesta por el Presidente de la Universidad, los rectores, el Director de Finanzas y tres funcionarios adicionales nominados por el Presidente con la aprobaci6n del Consejo, asf como de un representante elegido por cada Senado Academico de entre sus miembros. La Junta Universitaria recibi6 por ley la encomienda de "mantener integrado el Sistema Universitario , respecto a su planificaci6n de conjunto y asesorar al Presidente en la coordinaci6n de la marcha de las diferentes unidades
IO Ley NUm I aprobada el 20 de enem de I 9%: Artfcu l o J. 11 Ibid , Anlculo 3. Sec<i6n B ( I) 12 Ibid, Anlculo 6. Secci6n C 101 CECC
institucionales en sus aspectos academicos, administrativos y financieros."
Las Juntas Administrativas a ser establecidas en cada uno de las recintos universitarios de Rfo Piedras, Mayagi.iez y Ciencias Medicas estarfan compuestas par el Rector, las decanos y dos senadores elegidos de entre sus miembros. Sus funciones serfan asesorar a las rectores, elaborar las proyectos y planes de desarrollo de las unidades, considerar las presupuestos elaborados par las rectores, y conceder, a propuesta de estos, las licencias, rangos, permanencias y ascensos del personal docente y tecnico. 14
Los Senados Academicos, par su parte, se constituyeron coma las faros mas vitales de la comunidad universitaria para determinar la orientaci6n de las programas en ensefianza e investigaci6n, establecer las normas y requisitos de admisi6n, promoci6n y graduaci6n de estudiantes, hacer recomendaciones al Consejo sabre la creaci6n o reorganizaci6n de facultades, colegios, escuelas o dependencias y "entender" en las consultas relativas a las nombramientos de las rectores, directores y decanos 15 Los Senados, se dispuso en la Ley de 1966, estarfan constituidos par el Rector o Director de la unidad, las decanos, el director de la biblioteca de la instituci6n y representantes elegidos par el claustro, de acuerdo a las normas que se establecieran en el Reglamento General de la Universidad. Eventualmente , y en virtud de disposiciones reglamentarias, las Senados incorporaron tambien la participaci6n estudiantil y se han convertido en las espacios de mayor envergadura para el debate sabre las asuntos de la Universidad de Puerto Rico
Pero lo que tal vez fue el mayor aporte de la reforma de 1966 fue la Ley Num. 2, del 20 de enero de ese afio, que asign6 a la Universidad de Puerto Rico para su funcionamiento un porciento fijo del promedio de rentas intemas del Fondo General del Gobiemo del Estado Libre Asociado en los dos afios anteriores. Esta medida, hasta ahora , ha garantizado que la Universidad cuente con los recursos necesarios sin que tenga que negociar anualmente con la Legislatura. Ese es un elemento muy positivo en la relaci6n universidad- estado en Puerto Rico. La ley dispuso un incremento gradual de la formula desde un 7.8 % para 1967-68 hasta llegar a un 9 % ,
13
13 !b id. A n fc ul o 6 Secc i6 n C 14 Ibid, A rt fc ul o 8 I 5 I bid , Artfc ul o 11. CECC 102
nivel que fue alcanzado en 1970-71. La formula se reviso en sucesivas ocasiones, alcanzando el nivel actual de 9.6% en 1996-97 . 16
A los dos afios de aprobada la Ley Universitaria de 1966 , se dio el primer cambio de gobiemo en Puerto Rico en 28 afios El Partido Popular Democratico (PPD) perdio las elecciones frente al recien creado Partido Nuevo Progresista (PNP), surgido de un ala renovadora de! Partido Estadista Republicano (PER). De inmediato se sintieron las repercusiones en la Universidad de Puerto Rico y se reafirmo un patron de inestabilidad institucional vinculada a la altemancia polftica. Para 1970 las dificultades de! Presidente Jaime Benftez con el Consejo de Educacion Superior, don de ya habfa una mayorfa de Concejales de! PNP, eran conocidas por todos. Sus propuestas para designar al Director de la Administracion de Colegios Regionales y al Rector de! Colegio de Mayagi.iez encontraron gran resistencia y tras enfrentar a los Concejales, fue fulminantemente destituido de su cargo. El Consejo nombro al Dr. Amador Cobas, cientffico de! Recinto de Rfo Piedras, como Presidente de la institucion. Segun el entonces Rector de! Colegio de Mayagi.iez, Dr. Fred Soltero Harrington, durante la incumbencia de Cobas "comenzaron conflictos serios entre la Presidencia y los cuatro Rectores. Las iniciativas de! Dr. Cobas de centralizar en la Presidencia funciones que correspondfan a los Recintos, atentando contra su autonomfa administrativa y academica, llevo a impases decisionales en la Junta Universitaria y esta se convirtio en un organismo inoperante. Los Rectores de entonces, Pedro Jose Rivera en Rfo Piedras , Adan Nigaglioni en Ciencias Medicas, Heman Sulsona en los Colegios Regionales y yo en Mayagi.iez, decidimos mantener un frente unido para defender la autonomfa de cada Recinto y detener las acciones de! Dr. Cobas dirigidas a aumentar el poder de la Administracion Central de la Universidad." 17
Cobas no duro mucho en la Presidencia porque el PPD gano las elecciones siguientes (1972) y segun vencieron los terminos de los Concejales identificados con el PNP fueron sustituidos par personas afines al PPD . El 30 de septiembre de 1973 el Consejo, ya dominado par el partido en el poder, destituyo al Presidente Cobas y requirio de las cuatro Rectores en funciones que asumieran una designacion interina y se sometieran
16 S4 nche7 Jorie Pres lniennu UPR. Men sajt a la Co mi si611 de Hacie nda de/ Senado de Puerto Rico. 2 de mayo de 2001 17 Soltero Harrington. Fred Trtufimdo hfar6rico de l a admi,ifa1raci6n colt~ial y las in1rigm de/ podu uni\ •ersi tario, Monugraffas Co leg1a les, RecinlU Umversuann de MayagUe1. U PR ,j uli o de 200 1 103 CECC
nuevamente al proceso de consulta para ratificarlos en sus cargos. Dos de ellos renunciaron inmediatamente , un tercero lo hizo dos meses despues al designarse el nuevo Presidente , Arturo Morales Carrion, un destacado academico y tambien lfder del Partido Popular Democratico . El otro rector fue sustituido poco despues.
Desde la aprobacion de la ley organica de 1966 la UPR evoluciono en su disefio organizacional sin que mediara una revision a fondo de su estatuto legal. Desde entonces la Presidencia fue progresivamente aumentando sus poderes y centralizando funciones , en menoscabo de la autonomfa de las unidades. Con el transcurrir del tiempo se verifican casos de rectores que fueron despedidos por resistir la erosion de espacios de accion de las unidades. Los cambios de gobierno no solo afectaron los niveles jerarquicos mas altos de la UPR sino que impactaron tambien los niveles de decanos, directores de escuelas y departamentos, y los funcionarios de la Administracion Central. Ello ha significado una gran discontinuidad e inestabilidad institucional y ha reforzado entre los universitarios una vision esceptica de las posibilidades de abstraerse del impacto polftico-partidista en la instituci6n.
La Ley de 1966 fue enmendada el 16 de junio de 1993, creando la Junta de Sfndicos. Tambien se aprobaron desde entonces !eyes dirigidas a crear Colegios Regionales, y nuevas unidades de la Universidad y algunas otras ]eyes complementarias. Ese proceso de legislar sin revisar el documento organico parece haber estado guiado por intereses polftico-partidistas.
La percepcion general es que ley numero 16, de junio de 1993, fue el instrumento que utilizo el PNP para tomar el poder en la UPR. Esta ley especfficamente enmendo el Artfculo 3 de la Ley Num. 1 del 20 de enero de 1966, segun enmendada, a los fines de eliminar el Consejo de Educacion
Superior como cuerpo rector de la UPR, crear en su lugar la Junta de Sfndicos, establecer su composicion, facultades y deberes y atemperar la ley de conforrnidad con las enmiendas realizadas. Dicha iniciativa fue cuestionada en los tribunales por los integrantes del Consejo de Educacion Superior porque, a diferencia de lo que se hizo en 1966, sus miembros no
CECC 104
pasaron a formar parte del nuevo organo rector de la Universidad. El Tribunal Superior examino el caso y dictamino que la ley no violentaba ningun principio constitucional, decision que fue ratificada por el Tribunal Supremo de Puerto Rico el 23 de septiembre de 1994. 18
Esa decision despejo el camino para que la Junta de Sfndicos, jurarnentada el 28 de julio de 1993, continuara sin incertidumbre sus labores. Ocho de los diez designados por el entonces gobernador de Puerto Rico, Dr. Pedro Rosello, eran conocidos militantes del partido de gobierno y de ellos siete fueron designados por un perfodo de ocho afios. Los restantes dos eran profesores universitarios jubilados a los cuales no se Jes conocfa una afiliacion partidista, pero habf an dedicado sus afios de servicio al estudio de la educacion superior puertorriquefia. A este grupo se afiadieron dos sfndicos claustrales y uno estudiantil, electos por sus respectivas comunidades, segun lo estipulaba la nueva ley, pero solo habrfan de cumplir un afio de servicio en la Junta, segun reza el inciso 2 del artfculo 602.
Un examen de las disposiciones relacionadas con los deberes de la nueva Junta de Sfndicos revela un carnbio importante en las funciones que antes llevaba a cabo el Consejo de Educacion Superior. La nueva ley establece que "La Universidad de Puerto Rico sera gobernada y administrada por una Junta de Sfndicos ... " (subrayado nuestro), mientras que anteriormente se decfa que "La Universidad de Puerto Rico tendra unajunta de gobierno que se denominara Consejo de Educacion Superior" . El resto de las disposiciones entre la vieja y la nueva ley son fundamentalmente similares, con dos excepciones: primero, se pasa la funcion de acreditacion de instituciones de educacion superior privadas a un nuevo organo independiente (Consejo de Educacion Superior), creado en virtud de la Ley Num. 17 del 16 de junio de 1993; y, segundo, se establece la obligaci6n de que la nueva Junta de Sfndicos elabore y remita a la Asamblea Legislativa un proyecto de revision cabal de la Ley Universitaria en un termino de 18 meses a partir de la aprobacion de la Ley.
El establecer en la ley que la Junta es responsable del gobierno y de la administracion universitaria y siendo el caso de que el grueso de los
18EnriqueLugoSilva. op cit 105 CECC
design ados a la Junta eran afectos al partido de gobiemo llev6 a este 6rgano a asumir una injerencia directa en el manejo cotidiano de la Universidad, segun evidencia recogida por la Comisi6n de! Senado a traves de vistas publicas, visitas oculares y testimonios de numerosos integrantes de la comunidad universitaria en sus distintas unidades. Estos se analizan a fondo en los pr6ximos capftulos y constituyen un eje importante de! estudio que se ha llevado adelante. En el siguiente cuadro sintetizamos las modificaciones principales en el ordenamiento legal de la UPR desde su fundaci6n en 1903.
Cuadro 12
S1ntesis de las modificaciones a Ia Ley Universitaria entre 1903 y 1993.
COMPOSICl6N
Junta de Sfndicos
Gobemador,Procurador General, Secretario Tesorero de PR y otros seis miembros.
1925
Junta de Sfndi cos
Comisionado de Educaci6n, Presidentes de Camara y Senado, 6 personas de las artes, ciencias, agricultura y come rci o.
JERARQUfA MAYOR
Canciller, desempeilado por el Comisionado de Educaci6n
Canciller, di st into del Comisionado de Educaci6n
1966
Consejo Superior de Enseilanza Consejo de Educaci6n Superior
Comisionado de ln strucci6n, dos educadores reconocidos y cuatro ciudadanos residentes
Secretario de lnstrucci6n , oc ho personas nombradas por el Gobemador
Rector
Presidente
Cambios en el disefio organizacional y gobierno institucional
Al analizar las disposiciones legales relacionadas con el disefio organizacional a la luz de las querellas y denuncias recibidas en la Comisi6n
ANO LEGISLACl6N 1903
1942
ORGANO DE GOBIERNO
CECC 106
durante la fase de investigaci6n, y a la luz de los estudios sobre la Universidad que se han hecho en Puerto Rico, podemos concluir que los factores polfticos han incidido en la orientaci6n y el gobiemo de la instituci6n desde su mis ma fundaci6n en 1903. Esto ha trafdo problemas de discontinuidad en el desarrollo institucional, inestabilidad e inseguridad por parte de los funcionarios de alto rango en los momentos de cambios de gobiemo, practicas de clientelismo polftico y alteraci6n de prioridades por razones ajenas al ambito academico. En la ultima decada se observa tambien que la injerencia polftico-partidista en la Universidad llev6 a la instituci6n a formular polfticas y a sostener practicas administrativas respondiendo a intereses partidistas en una dimension nunca antes vista.
El examen de la evoluci6n hist6rica de la Universidad de Puerto Rico rinde importantes lecciones para los desaffos que el paf s y la instituci6n confrontan hoy. A pesar de los reclamos de autonomfa universitaria, todavfa la actual estructura de gobiemo y los escasos mecanismos de participaci6n para docentes, no docentes y estudiantes que la ley establece limitan el ejercicio de la autonomfa que la Universidad necesita para servir bien a todo el pueblo de Puerto Rico. El costo de la discontinuidad institucional ha sido demasiado alto y es necesario encontrar formas de promover el fortalecimiento institucional. Hay recintos que han tenido de 15 a 17 rectores en los ultimos veinticinco afios, por lo que no es diffcil imaginar el impacto negativo que ello tiene sobre la productividad, el desarrollo de programas, y el ejercicio pleno de las funciones de una universidad publica que debe responder al interes y al bien comun.
Al no haber habido una revision integral a fondo de la ley universitaria desde 1966, la Universidad ha tenido que crear sobre la marcha diversos mecanismos para subsanar lagunas importantes en su estatuto jurfdico. Un ejemplo claro de ello es la creaci6n de! Comite de Representantes de la Facultad de la UPR, establecido al amparo de la Certificaci6n 051-1997-98 de la Junta de Sfndicos de la UPR, a los fines de agilizar la discusi6n de las condiciones de trabajo del personal docente en la instituci6n. En su deposici6n en las Vistas Publicas su portavoz actual, Jose Brenes Laroche, destac6 los logros del Comite desde su creaci6n y sefial6 la necesidad de
107 CECC
dar mayor formalidad legal y operacional al mismo, ya que su caracter informal ha permitido interpretaciones diversas de! alcance de sus acuerdos. Insisti6 en que la nueva ley que se prepare como resultado de! esfuerzo que actualmente lleva adelante el Senado incorpore al Comite de Dialogo Institucional (CODI) como elemento central de los procesos de resoluci6n de querellas. Por no haber un mecanismo establecido en Ley, y por prevalecer practicas de personal que respondieron fundamentalmente a requerimientos polftico-partidistas, la Junta de Sindicos durante los ultimas ocho afios se vio desbordada de querellas trafdas ante su consideraci6n por parte de! personal docente .
La nueva ley debe aportar un nuevo peldafio en la construcci6n de una autonomfa responsable, estableciendo mecanismos para una mayor participaci6n de la comunidad universitaria en la gestaci6n y gesti6n de su propio gobiemo, con el objetivo fundamental - que no puede perderse de vista- de lograr una Universidad comprometida con la calidad y la excelencia en todas las dimensiones de su hacer.
Cambios en la conformaci6n de las unidades del sistema
Las disposiciones de la Ley Universitaria de 1966 buscaban una reorganizaci6n de la estructura intema de la UPR basada en principios de descentralizaci6n administrativa y participaci6n claustral, a fin de permitir un funcionamiento mas eficaz de la instituci6n. La Ley dispuso que la UPR debfa ser un sistema organico de educaci6n superior compuesto por cuatro unidades administrativamente aut6nomas: el Recinto Universitario de Rfo Piedras, el Recinto Universitario de Mayagi.iez, el Recinto Universitario de Ciencias Medicas y la Adrninistraci6n de Colegios Regional es de Educaci6n Superior que estaba en vfas de crearse. Es interesante anotar que el lnforme de la Comisi6n de Instrucci6n y Cultura de la Camara de Representantes, donde se recomienda la aprobaci6n del P. de la C . 353, base de la Ley de 1966 , sefiala que los recintos deben gozar de "autonomfa en su administraci6n y desarrollo intemo y de cierta flexibilidad que permita su crecimiento . " 19 Al reconocer en la Ley que la UPR podfa promover el establecimiento de colegios regionales y agruparlos en una instancia
I c; amc11a de Represe ntantes, l.el!1slarura de Pue n o Ri co, 5taAsamblea Legi~lauva. Tercera Sesi6n Ex.traordinana. lnfum1e de la Comisi6n de I n111rucci6n y Cu hura , 7 de cliciembre de 1965 CECC 108
coordinadora, se dejaron las puertas abiertas para la creaci6n de nuevas unidades, lo que pronto sucedi6. En 1966 mismo se estableci6 el Colegio Regional de Arecibo y el Colegio de Cayey, pero a insistencias del Presidente
Jaime Benftez, este ultimo qued6 fuera de la Administraci6n de Colegios
Regionales para asegurarle mayor autonomfa y un papel central en la formaci6n de maestros. En rapida sucesi6n le siguieron los Colegios
Regionales de Ponce, Bayamon , Aguadilla y Carolina y posteriormente Utuado. Vale sefialar que algunas de esas instancias fueron creadas en virtud de certificaciones del Consejo de Educaci6n Superior, a tenor con estudios que demostraban demanda y deseabilidad y otras fueron establecidas en virtud de legislaci6n, generalmente impulsada por el partido en el poder. En el siguiente cuadro hemos reunido toda la informaci6n que pudimos obtener sobre los mecanismos utilizados para establecer las diversas unidades de la UPR.
Cuadro 13
Cambios en la conformacion de las unidades del sistema
FECHA DE
FUNCION 0 MECANISMO NUMERO DE ESTABLECIMIENTO Nombre y lugar PROPOSITO DECREACI6N ESTUDIANTES DE LA UNIDAD DELA UNIDAD A 2001
1903 Rfo Piedras Escuela normal
Ley 2 1,5 39
191 I Colegio de (Land Grant College) Ley 12,414 Mayagiiez Agticultura y artes mecanicas ; luego se aiiade ingenierfa
1950 Ciencias Medicas
Medicina, luego Ley 3,255 Odontologfa (1957) Farmacia ( 1964) Salud Publica (1970)
1962 Colegio
Programa de dos aiio s Certificaci6n No. 67 de 4,592 Regional de y traslado; expandido a 1962-1963 del CES y Humacao Colegio universitario por R C. No 1125 ; de 4 aiios en 1975; Certificaci6n No.23 de Convertida en unid ad 1975 del CES y R.C. 56 aut6noma en 1981 ; se de 14 de junio de I 974 autoriza cambio de seg un enmendada par nombre de la unidad. R.C 95 de 9 de junio de 1973;
Certificaci6n No 117 , I981-82; Certificaci6n No. 2000-205.
109 CECC
Fecha de
Mecanismo de creacion Numero de establecimiento Nombre y Ingar Funcion o proposito de la unidad estudiantes a 2001 de la unidad
Co legio Regional Programas de tras lado y de Ley# 75 del 1961 4,150 de Ponce dos anos(l973); exte ndido Certificaci6n No. 64 a coleg io universitario de 4 1969 1970 del CES; anos en 1982; convertida Certificaci6n No. 172 de 1982 en un idad aut6noma; se del CES; Certificaci6n no 055 , autoriza cam bio de nombre 102, 151 del CES de 1997-98; a la unid ad. Certificaci6n No . 2000- 205 de la Junta de Sfndicos
1970 Colegio Regional Programas de do s ai\os; Ley #I del 1966 ; 5 ,875 de B aya rn6n extendido a colegio Certificac i6n No 16 univers itario de 4 ailos Del 1970 1971 del CES; R.C. en 1977 ; co nvertid a en 849 de 1977 ; Certificaci6n No. unidad aut6noma; se 112 de 1978- 79 del CES; a utoriza ca mbio de Certificaci6n No 055, 102 y nombre de la unidad . 151 del l997-98delaJuntade
S fndi cos; Certificaci6n No . 2000-205 de la junta de Sfndico s.
1972 Colegio Programa s de dos ai\os, Certificaci6n No. 63 3 ,218 Regional de trasl ado s; extendido a del I 971 1972 ; Certificaci6n Aguadilla co legio universitario de 4 No 59 de 1993-94 y No 013 de ailos e n 1998 ; convertida 1994-95 del CES ; en unidad aut6noma en Certificaci6n No 78 de 1998 99 1998 ; se autoriza el de la Junta de Sfndico s; cambio de nombre de la Certificaci6n No .2 000 205 de la unidad Junta de Sfndicos
1974 Colegio Programa s de do s ailos, Certificaci6n No 71 Regional de traslado s; extendido a Del973 74 del CES y R. C 4 Carolina colegio universitario de 4 de 1973 ; Certificaci6n No . 50 a ilos; co nvertida en de 1991-92 y Certificaci6n No unidad aut6noma; se 055 de 1993-94 ; Certificaci6n autoriza cambio de No 077, 083 de 1998 99 de la nombre de la unidad. Junta de Sfndicos; Certificaci6n No. 2000- 205 Junta de Sfndico s.
1978 Colegio
Ley #I de! 1966 Certificaci6n 1,690
Regional de No.86 de 1978 79 Utuado
Certificaci6n No . 003 de 1996-97
Certificaci6n 055 (1997 1998) de! CES , Certificaci6n No . 077 , 085 de 1998-99 de la Junta de Sfndico s; Certificaci6n No. 2000 -2 05 de Junta de Sfndicos
CECC 110
La integracion de las agendas agricolas a la UPR
Con el fin de que la Universidad de Puerto Rico pudiera contribuir decididamente al desarrollo agricola del pais mediante la investigacion cientffica y el desarrollo tecnologico , la Ley de 1966 en su Artfculo 4.2 transfirio al Recinto de Mayagtiez la responsabilidad de coordinar las funciones de la Estacion Experimental Agricola (EEA) y de! Servicio de Extension Agricola (SEA). Le dio la funcion expresa de concertar todas las acciones necesarias de ensefianza, experimentacion y divulgacion de las ciencias agrfcolas para contribuir a la revitalizacion y diversificacion del agro puertorriquefio. Esta disposicion llevo a que el Consejo Superior de Ensefianza autorizara la creacion de un Colegio de Ciencias Agrfcolas, cuyo decano debfa ser tambien director de la EEA y la SEA.
De 1966 hasta el 1995 esta integracion fue solo administrativa y programatica. Para asuntos presupuestarios tanto la EEA como el SEA respondfan a las asignaciones anuales que le conferia la Legislatura fuera de la formula designada para la UPR y obtenfan otros recursos externos . Pero en el 1995, y como parte de las medidas impulsadas por la Administracion del Gobernador Rosello para la UPR, se aprobo la Ley 226, que enmendo la Ley 2 de la UPR para incorporar estas dos dependencias agricolas al presupuesto asignado a la Universidad mediante formula. Se dispuso que el incremento de 0 .27% en que se aumento la formula de la UPR se destinarfa al financiamiento de las actividades de la EEA y de! SEA, en el marco de! Colegio de Ciencias Agrfcolas de! Recinto Universitario de Mayagtiez. Se completo asf la integracion de las tres instancias que deben impulsar el desarrollo agricola del pais.
Si bien estas disposiciones han buscado una efectiva coordinacion de estas esferas, algunas omisiones en la Ley han limitado su enorme contribucion potencial. 20 Por ejemplo, al estipularse en virtud de la certificacion #174 de! Consejo Superior de Ensefianza (1979-80) que la direccion de las agencias coincidira en la misma persona que ejerce el Decanato de Ciencias Agricolas, se ha trasladado a este ambito especializado la nocion de que la
20 Ver ponenda del profesor e mvestigador de la Estaci6n Experimental Agrfc o la. Arc4ngel Rodr!guez Marcano. en la~ VlStas Pdblicas ce l ebradas por l a Cumi~i6n el 13 de marzo de 2(X) J dun<le ana li L.a a fondo los resuhado.\ de la fusi6n de es l as 1re,1, i n, tancia~ 111 CECC
Direcci6n es un puesto de confianza, sujeto como otros cargos en la UPR a los vaivenes politicos que ya hemos descrito en este capftulo. Esta situaci6n ha hecho crisis en varias ocasiones, siendo la mas reciente hace apenas unos meses, cuando en protesta por decisiones de la entonces Rectora Zulma Toro, el Decano Asodado y Subdirector, Pedro Rodriguez Dominguez , decidi6 renunciar a su puesto 21
En las entrevistas que realiz6 la Direcci6n Ejecutiva de la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura para analizar a fondo la situad6n de las agendas agrfcolas, surgi6 informaci6n que confirma la tendencia centralizadora que se viene observando en la UPR. En afios redentes, la Administraci6n Central cerr6 plazas de la EEA, utiliz6 terrenos donados a esta instancia de investigaci6n por la Asociaci6n de Agricultores de Puerto Rico en 1914 para construir edificios que nada tienen que ver con la agricultura y elimin6 viveros que se usaban para investigaci6n . Para 1966, la Experimental tenfa 219 dentfficos ubicados en seis sub-estadones y hoy tiene apenas 69.
Hemos concluido que es preciso que la nueva Ley Universitaria separe funcionalmente los cargos de direcci6n de cada una de estas instandas. Tambien que consigne explfcitamente que los terrenos y las propiedades de la EEA y del SEA sean utilizados para los prop6sitos que las leyes anteriores consignaron; es decir, para la investigaci6n agricola, la asistencia tecnica y la difusi6n del conocimiento generado. Deben establecerse claramente tambien las formas de articular el trabajo de estas agendas con el Departamento deAgricultura, que es quien define e instrumenta la polftica publica en el ambito agricola. Se recomienda establecer en la Ley la creaci6n de una Junta Agricola compuesta por el Departamento de Agricultura, el Decano del Colegio de Cienda Agricolas, los directores de la EEA y del SEA y el Secretario de Recursos Naturales. De esa manera podrfa asegurarse una articulaci6n virtuosa y sinergica entre la investigaci6n, la instrumentaci6n de la polftica publica agricola y el servicio de apoyo a los agricultores
21 CanadelProf.PedroROOrfguezDomfngue-tatodoel~rsonaldclServic10deExtens16nAgrfcola,fechadael30deenerode200I y sometidaparelPresidentedelaAsociaci6ndeAgentesAgrfcolasdePuertoRico alaconsideraci6ndelaComisi6ndeEducaci6n,Ciencia y CulruradelSenado 112
C o mo hemo s sefialado a lo largo de este capftulo, lo s estudiantes de la Uni ver si dad de Puerto Rico han impulsado y constituido importante s movimiento s de vanguardia y de reforma universitaria Desde que en 1924 decl araron una huelga que sacudi6 al pais y que lo s involucr6 en la vid a polftic a, los e s tudiante s han sido actores principales del quehacer universitario. Aunque muchas personas piensan que ya no hay movimiento estudiantil, lo cierto es que siguen encontrando basicamente las mismas limitacione s de derechos y pocos espacios de participaci6n y si no se e scuchan mas es porque sus circunstancias personales y materiales, asf como la s de la propia Universidad y de! pafs , han cambiado significativamente. Hoy se rei vindica mas el esfuerzo individual o de pequefio s grupos que comparten algunas afinidades y hay mayor escepticismo sabre las posibilidades de! accionar colectivo en vista a los reiterados fracasos que se han verific ado .
La vida e s tudiantil tiene que ver con muchas cosas , mas alla del salon de clases. La Universidad es lugar para descubrir, para ir al encuentro con lo desconocido , para desarrollar la capacidad de dialogar, de pensar, de interactuar con otro s que seguramente piensan distinto E s para aprender a reconocer la belleza de la diversidad y la pluralidad de visiones , para intentar saciar la curio sidad , que debe ser siempre desbordada. La universidad es para disfrutar de! trabajo gustoso y de la entrega plena . La univer s idad es para sonar un nuevo pais. 22 Si es asf , probablemente se constituye en una de las experiencias ma s definitoria s de! ser humano Sf no lo es , corre el rie s go de pasar s in dejar huella o , peor aun , de tergiver sar la esencia de! proceso de aprendizaje.
La Uni ver s idad de Puerto Rico ha s ido por momento s o perfodo s e sa Uni ver s idad fecunda y apa s ionante para los e studiante s . Pero parece que en buena medida dej6 de serlo. Ahora esta amenazada por la indiferencia, el sentido de fru straci6n y por la excesiva intervenci6n polftico-partidista Hoy , un numero menor de estudiantes llega a tener la experiencia vital de
22 L&ponenciasdeI~lfderesestud1antilC\quepaniciparonen
y gruprKde1rabaJodanc.."l.lentaeloc-uente I.leidesfa'\aJequeexiMeentrclaumven,H.ladquequisicran y la4uetienen Todos hineron l"Onlribudonesextraordinana,;;alareflex..i6n y a1arn11tsisquedeb1mosemprenderparalapreparadOndeesteinforme Seagradet:enmuyespccialmemelosa.pone,,.deZayraCarnballo. Gu11lermoMena. vrciorThompwn.JorgeFarinacci
Los
estudiantes en la historia universitaria
lasvii,1a.,;;J)Ublicas.visitasoculares
Fem6~ Lui)! Olivera.\,LuisEnriqueToledo. ln~ridPi!rctyJavierBarre10 113
una universidad que se les devela coma un oasis esperando ser descubierto . Par el contrario, segun testimoniaron ante la Comisi6n, la vida universitaria para la mayorfa tiene tantos elementos de pesadilla que empafian las vivencias excepcionales que seguramente tambien tendran. La agonfa comienza con el proceso impersonal, ca6tico y desconcertante de hacer una matricula y elegir un programa de estudios. Hay que cumplir con tantos creditos obligatorios y con tantas electivas , que raras veces pueden tomar las cursos que realmente Jes gustaria tomar. Al hacer sus programas casi nunca saben quienes son las profesores de las secciones porque muchas unidades no las identifican para que las estudiantes no puedan seleccionar las buenos maestros y se Jes llenen a estos las salones. A pesar de que el ultimo informe del ex-Presidente Norman Maldonado expresa que todo el proceso de matrfcula se hace ahora par la Internet23 , la experiencia que describen las estudiantes no es esa: siguen existiendo colas, hay poca orientaci6n y el programa de clases contiene lo que se logr6 conseguir; casi nunca lo que se queria conseguir
Superada esa primera dificultad, las estudiantes deben enfrentarse a profesores que todavfa se piensan duefios del conocimiento de las materias que ensefian, a otros que no se han actualizado debidamente , y a muchos que no han reconocido la necesidad ver el aprendizaje coma una experiencia que se da en la interacci6n de unas personas con otras, donde se valoricen las experiencias y las aportes de todos. 2 4 Los salones todavfa estan jerarquicamente organizados, estableciendo las linderos entre quien estudia y quien ensefia, cuesti6n que habria que modificar para realmente comenzar a construir esa comunidad de aprendizaje que se ha descrito te6ricamente en forma muy brillante en el documento de polftica institucional generado por el Decanato de Asuntos Academicos del Recinto de Rio Piedras. 25
Una vez instalado en su programa de estudios, viene el proceso de "cubrir" el material asignado 2 6 , meterse la "botella" para el examen "objetivo", y "salir" de las cursos coma mejor se pueda. Desde la perspectiva estudiantil
23 U01v..:rs1dall de Puc:no Rico. lnformc de! 1-'residcmc l9W-21J(JJ. Rio Pi~&.~. Pucno Rico 24 Ver lai. poo..:nc111, ante c~la c,,mls16n de I~ amc::rmres es111dian1es 1.,1~. asf corm1 lk la pro1c,;ora L mmdra Torres. profcwra dcl D,.:par13mcn10 lie C1cnc1as Sociale~ de: la Ul-'K en Caycy Tmnh1Cn v..:r documcmo del Rcc1mo de Rio Piedras de la UPR. Hut:la 111UJ rmmmldt1d dt UfJrtnd1w1e: rrjlr ,ion,1.\ ~cm1wndul'io11t'S ti/ torno a lo f pmrrsn.t dt' t'nJtfkm::u-apr,nd1zajt tn ti Hrrml o dt Rfv /'i,drar 25 Horio ,mo ro1m u11dod dt oprrndiwjt Ibid 26 En su hbro.A/111-projrwr. Hrfluio,~SC'Ol/fru ti proftsnr I J11 tJ/Udiamt ron portirufarotrnr16n rn lusodrdod, rl ro111ximirmo fcu trr,u,/o~fo.l qur .lr pron111r1 rn r11 rl soldn dr rlu.trs (&1110 ml UPR. 2001. Rfo P'lcdra~). cl profcsor Htc1or H uyke hact un ant1i51s muy llktdo y conmO\'cdor de los mt1odos de en,;cl\iuuit-aprcnda.aJC que pcnus1en en la Um\ ers,dad Va 1amh1~n la poncnc1a del pmfesor Lui~ Galanc'i np nl 114
comunicada a esta Comisi6n, la experiencia universitaria constituye un perfodo de la vida marcado por los malabarismos que hay que hacer para sobrevivir en la instituci6n, frente a muchos profesores y a los problemas familiares que cargan. Para satisfacer deseos de consumo, la mayorfa debe conciliar, ademas, el "estudio" con el "trabajo", experiencia esta casi siempre ajena al media universitario ya lo que deberfa ser un proceso de formaci6n integral. La mayorf a de los estudiantes consiguen algunas horas de trabajo en las megatiendas o los establecimientos de comida nipida, que constituyen alternativas precarias de empleo para j6venes en un momenta clave de creatividad y energfa.
El perfil del estudiante universitario ha cambiado significativamente segun varios estudios consultados y la Universidad necesita dar respuesta a las nuevas necesidades de estos. Segun expres6 una Consejera del Recinto de Rfo Piedras en su comunicaci6n a la Comisi6n en las vistas publicas,
"La poblaci6n estudiantil tiene ( ahora) mas edad, mds responsabilidades, mas deudas porque es consumidor de ma y ores servicios que le cuestan, se ve en la necesidad de conseguir trabajos a tiempo parcial por lo cual no tiene tanto tiempo, o ninguno, para permanecer en Los predios de la Universidad " 27
Aunque en el capftulo 7 abundamos mas en las opciones que podrfa desarrollar la UPR para ofrecer mejores servicios a sus estudiantes , vale insistir en la necesidad de que se creen mecanismos y programas para lograr que los estudiantes puedan pasar mas tiempo en las unidades , a fin de lograr esa convivencia que permita desarrollar una ·verdadera comunidad de aprendizaje. Abrir mayores espacios de participaci6n en diversas faceta s de la vida universitaria ayudarfa mucho.
El espiritu reformista que condujo a la Ley Universitaria de 1966 , reclam6 con vehemencia participaci6n estudiantil y el derecho a organizar Consejos de Estudiantes por facultades y recintos , lo que hasta ese momenta e staba prohibido . Pero las expectativas del estudiantado de entonces se quedaron muy cortas con la reforma aprobada. La ley apenas autoriz6 la participaci6n
27 Alicia M R(os Figueroa. Directora Depto de Curs~ con CrCdilo, DECE. UPR Rio Piedra\. 7 de mayo, 2001 115 CECC
estudiantil en instancias donde se provefa para una funci6n asesora u observadora, incluyendo una modesta participaci6n en la redacci6n de un Reglamento de Estudiantes, cuya responsabilidad fue asignada al Decano de Estudiantes. Pero poco a poco los estudiantes han ido ganando algunos espacios en diferentes ambitos de la vida universitaria . Aun asf, todavfa es largo el camino a recorrer porque la UPR no ha provisto espacios adecuados para el desarrollo pleno de las capacidades estudiantiles. La UPR es todavfa una instituci6n organizada jerarquicamente y orientada a la concepci6n de un proceso educativo donde los maestros ensefian y los estudiantes son receptores pasivos. Con pocas excepciones, tampoco se !es ha dado la oportunidad de que ejerzan liderazgo empresarial , organizativo o comunitario . Sus primeras experiencias de trabajo generalmente se hacen fuera de la Universidad y en puestos poco relacionados con sus estudios En el proceso de preparaci6n de este informe tuvimos la oportunidad de conversar y escuchar a estudiantes de todas las unidades de! sistema Estamos convencidos de que la nueva Ley debe impulsar la aprobaci6n de una Carta de Derechos del Estudiante y asf se recomienda Retomaremos el tema de los estudiantes en el capftulo 7.
CECC 116
6. La Universidad de Puerto Rico: El desafio de la transformaci6n
Sin duda, las puertorriquefios tenemos una enorrne deuda de gratitud con la Universidad de Puerto Rico. Si el pafs hoy puede defender con ahfnco su identidad y su cultura es porque la UPR provey6 el espacio de encuentro , de discusi6n y de creaci6n para que florecieran la literatura, el teatro, la musica, la plastica y sabre todo, la posibilidad de una buena convivencia. Y si pudimos hacer un magno esfuerzo colectivo para desarrollar infraestructura y emprender la construcci6n de una sociedad industrial, fue porque la UPR tuvo la capacidad de forrnar profesionales de excelencia y compromiso con Puerto Rico. A pesar de las vaivenes polfticos que siempre han sacudido a la instituci6n, el hecho es que buena parte de su cuerpo docente y de sus camadas de estudiantes han defendido siempre el pensamiento crftico y la discusi6n libre de ideas, que constituyen la esencia misma de lo que se llama Universidad .
La Universidad de Puerto Rico nos ha dado lucidos pensadores, importantes escritores y tambien algunos cientfficos galardonados internacionalmente. Fue par nuestra Universidad que nos llegaron a conocer en el extranjero mucho antes que par Vieques, Ricky Martin, Tito Trinidad, o Denisse Quinones. La Torre de la Universidad es todavfa para las puertorriquefios sfmbolo del anhelo colectivo de superaci6n. La UPI, coma todos la denominaban, ha sido el lugar de encuentro de las hijos o nietos de campesinos con las de! rico industrial urbano; donde nunca se pregunt6 el color de la pie! para acceder a un espacio de estudio , y donde no se necesita ser adinerado si se tiene merito y deseos de vivir la experiencia universitaria. Nuestra Universidad ha sido la principal instancia de integraci6n social de Puerto Rico , funci6n que es preciso garantizar, dadas las tendencias excluyentes de muchos de las procesos econ6micos y tecnol6gicos que se estan dando a nivel intemacional. Fue en aquella UPR donde generaci6n
117 CECC
tras generaci6n de estudiantes descubri6 la realidad del pafs , se emocion6 con sus bellezas y sus aspectos positivos , se indign6 con las negativo s y teji6 sus esperanzas individuales y colectivas.
La UPR ha hecho aportes muy significativo s al de sa rrollo de Puerto Rico y es preciso que continue haciendolos. Par ma s de media siglo constituy6 la columna vertebral de la educaci6n superior en el pafs , ya que ella albergaba el grueso de la matrfcula e studiantil y concentraba las mejores recurso s de investigaci6n y docencia. En buena medida todavfa sigue siendolo, pero su participaci6n relativa en el sector de educaci6n superior ha disminuido y s us problemas intemos le ha n limitado la po s ibilidad de hacer la gran contribuci6n de que es capaz
Los logros de la instituci6n al acercarse su centenario
La capa cidad d e s u cu e rpo do cente
Como expresaramos en el capftulo 3 , una de las fortalezas mas importantes de la Universidad de Puerto Rico es su personal docente. La UPR congrega la facultad mas cualificada de las universidade s puertorriqueiias, como demuestra el siguiente cuadro:
Cuadro 14
Personal docente por preparaci6n
UPR y universidades privadas
academica,
Instituciones Bachillerato Maestria Num % Nu m. % U PR 130 2 9 2,237 49 7 Co njunt o Pri vadas 4 25 7 .2 3,948 67 . 1 To tal 555 6 185 * Profeso res de! Rec into d e C ien c ias Me d1 cas Fue nte : Co ns ejo de Ed ucac i6 n S up e rio r, 2000 CECC ler nivel Doctorado Otro Total profesional Num % Num % Num % 72 1. 6 1,572 34. 9 4 89* 10 8 4 ,500 485 8 .2 949 16. 1 7 7 1.3 5 ,88 4 557 2 52 1 566 10 384 118
Esta solida base de profesores con tftulos de maestrfa y doctorado permite imaginar que la institucion desempefie un papel mucho mas efectivo en el desarrollo economico, social, polftico y cultural de Puerto Rico . Contando los profesores de! Recinto de Ciencias Medicas, la UPR concentra el 66.7 % de los profesores con doctorados en Puerto Rico . Por ello, es importante que sus recintos principales puedan impulsar decididamente el fortalecimiento de los programas graduados, asf como desarrollar plenamente su capacidad de investigacion en dimensiones fundamentales de! saber. Consideramos que la UPR tiene un extraordinario potencial de ampliar su masa crftica de investigacion promoviendo la colaboracion entre sus unidades y entre estas con otras instituciones en y fuera de Puerto Rico. Particularmente importante es la region de! Caribe y Centroamerica, que tienen necesidad de formar academicos de alto nivel porque sus instituciones no cuentan con suficientes programas graduados. Esa region tiene una matrfcula estudiantil de aproximadamente 500 mil estudiantes y cuenta con 16 universidades publicas que han emprendido un proceso de crear postgrados regionales con apoyos de universidades fuera de la region. Puerto Rico podria convertirse en un centro de formacion de primer nivel para esos pafses y ofrecer programas en conjunto aprovechando las fortalezas de cada cual.
En afios recientes, el Recinto de Rfo Piedras ha abierto una discusion muy intensa sobre como alcanzar la clasificacion de universidad doctoral y de investigacion extensiva que otorga la Fundacion Carnegie a aquellas instituciones que , teniendo una amplia gama de programas de bachillerato , asigna una alta prioridad a la investigacion y ofrece extensivamente programas de doctorados. 28 Para lograr esta clasificacion la institucion debe otorgar al menos 50 tftulos de doctorado por afio .
La clasificacion de Carnegie de in stituciones de educacion superior se estableci6 inicialmente en 1970 y con el correr del tiempo se han modificado los criterios y establecido mas solidamente en la comunidad de educacion superior norteamericana este indicador de excelencia academica. El Rector del Recinto de Rfo Piedras de la UPR , Dr. George Hillyer, ha llevado
28 Ver puncncli.J del Dr Ra foci lm 1rry en las Vistas Pub lu.:a., de la Com 1sl6n de Ed uca1.::16 n C1em:ia y Cul!ura. 23 de manu de 2001 , ) doc umcmo del Rector llel Redntu de Rio Pict.Ira<,, Dr Gt-t11'}?e Htll) er, Honn u11t1 unwusuJnd doctoral\' tit im 1111gnr iti n u1enl1~a : Pinn del Heuor. lO<XJ-2003. 21 lie mayu de 2001. 119 CECC
hasta el Senado Academico su propuesta de trabajar para ganar esa designaci6n . Ello conlleva poner en marcha una serie de cambios curriculares y de ordenamiento de prioridades al interior del Recinto, que han comenzado ya a discutirse e instrumentarse. Par ejemplo, un proceso de fortalecimiento de la investigaci6n requerira la construcci6n de instancias interdisciplinarias, ya que se ha demostrado fuera de toda duda que las saltos mas importantes en la generaci6n de nuevo conocimiento provienen de! intercambio fecundo de visiones y acercamientos distintos. Sin embargo, la realidad estructural de organizaci6n academica de la instituci6n sigue siendo el departamento, definido hist6ricamente sabre la base de una concepci6n bastante rfgida de las disciplinas.
Par otro !ado , la construcci6n de una uni versidad mas orientada a la investigaci6n y al ofrecimiento de programas graduados requerira cambios fundamentales en las metodos de ensefianza-aprendizaje yen la definici6n de requisitos de las programas. Este tema fue objeto de larga discusi6n en el Grupo de Trabajo convocado par la Comisi6n para analizar las aspectos de reforma curricular Las fecundas discusiones sostenidas entre docentes e investigadores de diversas unidades de la UPR y profesionales fuera de la instituci6n arrojaron mucha luz sabre el alcance de las posibilidades y las problemas que deben superarse. Se sefial6, par ejemplo, que la rigidez de las departamentos puede estar relacionada tambien con las limitados espacios de participaci6n del profesorado y la igualmente limitada autonomia de la Universidad. Al decir de una integrante de! grupo, "las profesores nos hemos atrincherado en las departamentos". 29 En las departamentos se da una participaci6n relativamente democratica -una persona es un voto, a partir de! segundo afio de contrato-- que equilibra las desbalances y virajes que pueda generar el recambio de las funcionarios administrativos y de las comites de trabajo establecidos par estos .
En las discusiones se plante6 que la rigidez actual podrfa relajarse en la medida en q ue se democraticen otros espacios y se disefien nuevos programas e instancias que permitan un intercambio fluido entre profesores de di versos departamentos. De forma q ue tanto estudiantes coma docentes podrian compartir sus conocimientos y trabajar en equipo con personas de
29 Docomento sfnt~•ll de di~U'ilOOC" delgrup().relacmn:,dascnnlapreguma l~ ctimo !iuperarla ng1de1 departamenmJ.preparacloporlaprurcsorafaruce Gmdil~. dcl Cote11 10 Um\'CT!lil[Irio de Caycy. CECC 120
otra formaci6n y experiencia.
La rigidez departamental tambien tiene que ver con sus fortalezas. Hay virtudes que muchas veces se manifiestan como defectos bajo determinadas circunstancias y eso puede suceder con la estructura departamental. Los departamentos tienen plazas asignadas (Reglamento UPR, secci6n 29 .2) y constituyen las instancias de reclutamiento y de evaluaci6n por pares (Reg!. 49.2). Segun se dispone, el reclutamiento y la evaluaci6n ejercida por los pares debe fundamentarse en el dominio de la disciplina o las disciplinas del evaluado (Reg!. 29 .5) , criterio diffcil de menoscabar. La organizaci6n disciplinaria tambien puede constituir una salvaguarda de los niveles de exigencia academica, como se ha vista una y otra vez. El departamento es uno de los pocos espacios en la Universidad donde el criterio acadernico y el consenso pueden prevalecer (aunque tambien se hay an vulnerado en los ultimos afios). Las permanencias, vinculadas siempre a un departamento, contribuyen a la continuidad y al desarrollo academico de la instituci6n.
Por ello, segun reiteraron los integrantes de! Grupo de Trabajo, no todo es negativo en la organizaci6n departamental. Pero es urgente que se elabore una polftica firme de fomento a la integraci6n de saberes y que se promueva el intercambio de profesores e investigadores. El trabajo en conjunto favorecera el que las iniciativas de trabajo interdisciplinario no languidezcan y queden atrapadas en la marafia burocratica o las barreras corporativistas que pueden llegar a existir en los departamentos. Por ello es imprescindible cambiar la noci6n del departamento como una instancia de disefio mecananicista a uno organico. Son muchos los esfuerzos interdepartamentales e interdisciplinarios que han perecido por falta de afinque institucional. Cuando cambia un funcionario, y, sin tiempo para haberse institucionalizado, salen de la agenda prioridades establecidas y recursos asignados .
Sobre la base de la capacidad del cuerpo docente de la UPR y tomando en consideraci6n los saludables esfuerzos de algunos recintos de la Universidad de Puerto Rico para constituir "comunidades de aprendizaje" , nos parece muy importante consignar en la nueva ley, como parte de la misi6n de la
121 CECC
UPR, que sus recintos principales puedan asumir un papel de inductores de la creaci6n de programas graduados y de formaci6n de destrezas de alto nivel.
Los esfuerzos de la reconceptualizacion del bachillerato en el Recinto de Rio Piedras
Otro logro de la Universidad de Puerto Rico en la ultima decada esta relacionado con la renovaci6n de sus programas y currfculos. A finales de 1994, el Senado Academico del Recinto de Rfo Piedras cre6 el Comite Especial para la Reconceptualizaci6n del Bachillerato mediante las certificaciones 55 y 56 de dicho cuerpo. La iniciativa buscaba desarrollar un nuevo modelo para organizar la oferta de programas subgraduados en el Recinto, asegurando que este fuera coherente, diverso, flexible y variado. Ello conllev6 iniciar el proceso pasando balance y reflexionando sobre tres cuestiones fundamentales, a saber:
• El contexto institucional, nacional y coyuntural del actual bachillerato
• El perfil y composici6n del estudiantado de bachillerato
• El estado actual de la educaci6n superior y de los bachilleratos y los cambios que se estan proponiendo
Desde entonces, la comunidad universitaria de Rfo Piedras, coordinada por el Comite Especial, ha estado trabajando intensamente en la revision de bibliograff a, la organizaci6n de mesas de discusi6n, la conducci6n de entrevistas y la preparaci6n de una serie de estudios puntuales sobre el tema , generando un anteproyecto que fue extensamente discutido entre 1997 y 2000 en las Facultades , Departamentos y Comites de Currfculo. Con los insumos generados se prepar6 un Proyecto que fue finalmente discutido y aprobado por el Sen ado Academico el pas ado 21 de mayo de 2001.
Este esfuerzo de reconceptualizaci6n del bachillerato complementa y busca instrumentar el concepto de comunidad de aprendi zaje, insistiendo en que todo aquello que obstaculice o dificulte el aprendizaje debe ser corregido o
CECC 122
mejorado. Segun el documento aprobado:
" ... el bachillerato de/ Recinto de Rfo Piedras tiene que ofrecer una gama de experiencias y de oportunidades que contribuyan al desarrollo personal de sus alumnos en las dimensiones intelectual, afectiva, f{sica, social y espiritual. Este proceso debe estar encaminado a ayudar a Los estudiantes a desarrollarse como per sonas cultas, dotadas de conciencia cr(tica y sensibilidad etica y estetica , conocedoras de sus aptitudes y vocaci6n, competentes en por lo menos una disciplina o area del saber, conscientes de Los vfnculos y discontinuidades entre Los diversos campos del conocimiento, capaces de autogestionar un proceso educativo continua y de proyectarse creativamente hacia elfuturo . " 30
El documento establece un perfil deseado del egresado de bachillerato, que debe poder cumplir con las siguientes expectativas:
• Que cultive y desarrolle los valores eticos, cfvicos y esteticos, que enriquezcan su vida y le permitan contribuir positivamente al bienestar de nuestra sociedad
• Cultive y desarrolle el conocimiento de sf mismo, asf como de la salud integral y haga buen uso del ocio
• Posea el conocimiento en las artes y las ciencias que le permita reflexionar crfticamente sobre la naturaleza, la sociedad y el ser humano, asf como sobre las tradiciones culturales de la humanidad
• Valore , critique y renueve el conocimiento y desarrolle la capacidad para obtener, manejar y evaluar la informaci6n como parte del aprendizaje de por vida
• Conozca y aprecie la sociedad y la cultura puertorriquefias con sus diversas rafces yen su continua interrelaci6n con otras
30 UPR, Rocinto deRfoPiedras, Un nuevo bachilltrato para t i Rtcillto dt Rfo Piedras dt la U11ivtrs idad de Pueno Rico, documento aprob ado por el Senodo Acad~mi co el 21 de mayo de 2001. ptig.s I y 2123 CECC
sociedades y culturas
• Conozca profunda y ampliamente por lo menos un campo, disciplina o area de estudio
• Cultive la imaginaci6n, creatividad e iniciativa y desarrolle la aptitud emprendedora que lo capacite para realizar proyectos de investigaci6n, creaci6n y aplicaci6n del conocimiento en iniciativas de alcance econ6mico, social y cultural
• Aprecie el espafiol coma vernaculo y demuestre dominio de sus aspectos oral y escrito, sf coma sensibilidad hacia las posibilidades comunicativas y esteticas de la lengua espafiola
• Posea las destrezas lingiifsticas necesarias para desempefiarse competentemente en ingles e igualmente en una tercera lengua
• Domine las competencias de razonarniento cuantitativo necesarias para el manejo de la informaci6n matematica y estadfstica
• Desarrolle las capacidades de interacci6n necesarias para la colaboraci6n y el trabajo en equipo, tanto a nivel nacional coma intemacional y las destrezas de soluci6n de problemas y toma de decisiones
• Conozca y utilice los sistemas y tecnologfas de la informaci6n, particularmente en el campo de sus estudios.
Consideramos que el aporte mas importante de este esfuerzo de reconceptualizaci6n esta en poner el proceso de ensefianza-aprendizaje en el contexto de "comunidad de aprendizaje"' es decir, en el centro de! quehacer de la Universidad. Al introducir mayor flexibilidad en la organizaci6n curricular puede abrir opciones a los estudiantes en la construcci6n de sus programas de estudio, a la vez que se le proveen mecanismos para establecer las conexiones necesarias. Si la UPR logra encauzar bien este proceso , la transformaci6n cualitativa de la educaci6n universitaria se hara realidad .
En el esfuerzo de reconceptualizaci6n de! bachillerato destacamos tambien el valor de la perspectiva que coloca la educaci6n general a lo largo de los cuatro afios de! bachillerato y no meramente coma un requisito de las primeros afios universitarios. Eso debe permitir una mejor integraci6n de
CECC 124
todo ti po de conocimiento, potenciar el desarrollo personal de los estudiantes y fortalecer la capacidad de que estos puedan .aprender a aprender, proceso fundamental para mantenerse actualizado de por vida.
Somos conscientes de que la instrumentacion de este nuevo bachillerato requerira numerosas acciones de diverso tipo y de que seguramente encontrara escollos en el camino que obliguen a hacer algunas modificaciones. Si tardo casi siete afios en conceptualizarse y obtenerse el endoso de la comunidad universitaria para iniciar el cambio, todavfa habra muchos que lo resistan. Pero consideramos que el mismo constituye un paso en la direccion correcta y debe servir de estf mulo a otras unidades de la UPR y a otras universidades del pafs para ir transformando sus ofrecimientos en la direccion y conceptualizacion que se ha hecho en Rfo Piedras.
La construcci6n de capacidad de investigaci6n
La existencia de un cuerpo docente altamente calificado, asf como la conviccion en sectores cada vez mayores de la comunidad universitaria de que la investigacion cientffica es esencial para constituir una comunidad de aprendizaje y para imprimir una nueva direccion al desarrollo economico y social del pafs, ha inducido un proceso progresivo de aumentar la realizacion de investigaciones en la Universidad de Puerto Rico. Otro factor importante que ha contribuido a esta expansion es la exploracion y obtencion de recursos de! gobiemo federal para investigacion a traves de! mecanismo de concursos y preparacion de propuestas. La consolidacion de una cultura universitaria proclive a la investigacion podrfa darle una nueva capacidad a la universidad publica de apoyar el proceso de desarrollo economico y social de Puerto Rico.
Segun datos suministrados por la Vice Presidencia de Investigacion de la UPR, los fondos para la investigaci6n se han duplicado aproximadamente cada 5 afios y en los ultimas tres afios estos han aumentado a razon de una tasa de crecimiento compuesta anual de 15%. 31 Segun el Dr. Manuel Gomez, esto ha sido posible porque se han logrado optimizar los recursos
3 1 Manue l Gl'Sme-,. Rec:umendat:iones para me11derlo \ "iss ues " que se le plamean al GruJ)IJ Ill de / proyei.:ro Hada una refurma inrexral de lo ed11cmHin supnior en Pue ,10 RictJ. UPR 1.3 de agoMu de 2001 125 CECC
del sistema universitario, particularmente en el area de ciencias y tecnologia, hacienda uso de la sinergia que permite el "sistema organico" que es la UPR, formandose grupos de investigaci6n multicampus que pueden competir favorablemente en el diffcil campo de los fondos federales
Para el afio academico en curso, se informa que la UPR ha destinado un total de $106 millones de d6lares a la investigaci6n cientffica en todas sus unidades y campos de estudio. Esto incluye tanto los recursos propios del Fondo General como los obtenidos del gobierno de los Estados Unidos ($60 millones de ese total). En conjunto, estos recursos representan el 11 .6% del presupuesto consolidado de $908 rnillones para el afio 2000 .
Ciertamente, ha habido un avance importante en la obtenci6n de recursos para la investigaci6n pero es imprescindible que la UPR realice un esfuerzo concertado para diversificar las fuentes de financiamiento a fin de evitar colocar a la instituci6n en una situaci6n de vulnerabilidad frente a cambios que puedan ocurrir en las politicas del gobierno federal.
Resulta muy interesante pasar revista de algunos campos de investigaci6n cientffica muy novedosos que se estan abriendo en la Universidad de Puerto Rico y que consideramos tienen un extraordinario potencial para la generaci6n de nuevo conocimiento, asf como de nuevos productos o servicios. A riesgo de hacer una selecci6n poco representativa, quisieramos sefialar algunos s6lo a manera de ejemplo algunos proyectos muy importantes que se estan llevando a cabo en la instituci6n:
• Bioremediaci6n de suelos contaminados los estudios que esta realizando el Laboratorio de MicrobiologiaAmbiental del RUM son extremadamente importantes no s6lo para Puerto Rico sino para los pafses con problemas agudos de contaminaci6n de suelos. A traves de la bioestimulaci6n anaer6bica y la aplicaci6n de microorganismos degradadores, se han logrado altas tasas de recuperaci6n de suelos contaminados con diesel y otras sustancias.
• En el Recinto de Rfo Piedras, Departamento de Qufmica, se estan
CECC 126
realizando investigaciones de impacto internacional en el area de Ifpidos marinas que pueden tener propiedades antimicrobianas; es decir, que pueden inhibir el crecimiento o destruir bacterias patogenicas que se encuentran en el ambiente terrestre y que perjudican la salud de las per sonas. Esta investigaci6n puede ser la base para el desarrollo de aplicaciones terapeuticas muy importantes. Tambien se esta explorando el uso de los lfpidos marinas sintetizados para tratar y prevenir las caries dentales y para la industria de elaboraci6n de detergentes y productos de aseo personal.
• En el recinto de Ciencias Medicas se destacan las investigaciones en genetica molecular humana, dirigidas a identificar las enfermedades hereditarias de la poblaci6n puertorriquefia. Un conjunto importante de proyectos de investigaci6n permitira comprender y prevenir condiciones que hoy afectan a nuestra poblaci6n.
• Tambien en Ciencias Medicas, el Instituto de Investigaci6n en Ciencias de la Conducta esta desarrollando varios estudios dirigidos a establecer la prevalencia de los trastornos men tales de nuestra poblaci6n, identificar los factores de riesgo y determinar las protecciones posibles. Estos proyectos han generado instrumentos psicometricos novedosos, asf como numerosas publicaciones cientfficas dando cuenta de sus hallazgos.
• El Instituto FILIUS, adscrito a la Administraci6n Central, ha servido de marco para un proyecto que puede hacer una gran diferencia en la vida de las personas con impedimentos ffsicos. Se trata de! disefio de una silla de ruedas que tambien ofrece la posibilidad de que su usuario este de pie, algo absolutamente imposible de lograr con las sillas tradicionales . Esta investigaci6n es un esfuerzo conjunto del Programa de Asistencia Tecnol6gica y el Programa de Ingenierfa Mecanica de Mayagtiez.
• La Compafifa de Fomento Industrial de la Secretarfa de Desarrollo Econ6mico y Comercio de Puerto Rico, otorg6 un prestamo al RUM por la cantidad de $2.8 millones para fomentar el crecimiento ordenado de la acuicultura comercial. El proyecto, que incluye investigaci6n
127 CECC
multidisciplinaria, transferencia tecnol6gica y desarrollo de experiencias demostrativas con viabilidad tecnol6gica y econ6mica, es coordinado por el Centro de Investigaci6n y De sarrollo de la Acuicultura Comercial en Puerto Rico.
• El Recinto de Mayagliez es tambien parte de la alianza colaborativa entre universidad, empresas y gobierno, para poner en marcha el Corredor Tecnol6gico del Oeste (CTO). El corrector debe proveer los elementos necesarios para que industrias de alta tecnologfa se establezcan o expandan sus inversiones en Puerto Rico. El RUM desarrollara un Centro de Tecnologia de Informaci6n, con laboratorio s y cuatro nuevos programas academicos, tres de los cuales seran de nivel doctoral: Ciencias e Ingenierfa de la Informaci6n y la Computaci6n; Qufmica Aplicada y Biotecnologfa.
Hay muchos otros ejemplos de iniciativas importantes que estan llevandose adelante en la Universidad de Puerto Rico en la actualidad. Ellos son reflejo de la historia y la densidad institucional que tiene la universidad publica puertorriquefia, que ha podido mantener a pesar del fuerte impacto que tiene en ella la polftica partidista- un compromiso con la calidad, la investigaci6n y la libertad de catedra. La UPR es una instituci6n con capacidad de mejorar y de transformarse; hay en ella academicos de primer nivel, voluntad y compromiso. Una nueva ley organica debe potenciar esa capacidad de transformaci6n. La pr6xima secci6n identificara algunas areas cruciales en las que debe cambiar, para asegurar estabilidad, pertinencia y una nueva inserci6n en los debates sobre el futuro del pafs.
Las dificultades de la UPR
Calibrar las dificultades de la Universidad de Puerto Rico como instituci6n no es tarea facil. Por un lado, nos enfrentamos al problematico asunto de la subjetividad de! que observa y analiza, y a la necesidad de extender la mirada y el ofdo en multiples direcciones, todas marcadas por la complejidad. Dependiendo con quien se hable , se tendran perspectivas muy distintas de lo que ocurre en la instituci6n. La revision de materiales escritos
CECC 128
tambien ha requerido un ejercicio riguroso de juicio critico, pues las informes oficiales raras veces dan cuenta de las problemas reales de la institucion, mientras que otros planteamientos se ubican en lo que podriamos Hamar la "cultura de la denuncia", generandose un verdadero abismo entre las diferentes percepciones
Adicionalmente, al hacer esta revision nos encontramos con algunas situaciones que presentan simultaneamente logros y dificultades. Tres ejemplos sirven para ilustrarlo: Primera, la aprobacion del proyecto de reconceptualizacion del bachillerato, que discutimos en la seccion anterior. Este puede considerarse un logro del Recinto de Rfo Piedras, pero su instrumentacion presentara nuevas dificultades ya que una proporcion importante de claustrales no esta de acuerdo con lo aprobado. Otro ejemplo, es la emision de deuda para financiar nuevas construcciones en diversas unidades de la UPR. Las emisiones de bonos de $300 millones en 1995 y $200 millones en 2000, elevaron el monto de la deuda de la institucion de $21 millones a $42 millones. 32 Estas emisiones iban dirigidas a fortalecer el Programa de Mejoras Permanentes pero se asignaron fundamentalmente a la construccion de nuevas facilidades inclu yendo el controversial proyecto de Plaza Universitaria, que esta actualmente bajo investigacion. Sin considerar si fue o no una buena decision priorizar la construccion de nuevos edificios frente a las urgentes necesidades de mantenimiento, lo cierto es que la deuda requerira dedicar recursos significativos al pago de intereses, lo que puede generar un nuevo problema de largo plaza para la institucion. Un tercer ejemplo de coma lo que se considera un logro pudo haber generado problemas muy serios a la institucion, fue la expansion de la matricula estudiantil en 1995. Si bien se ofrecio una oportunidad de estudiar en la UPR a estudiantes que no la habrfan tenido, el haber instrumentado una decision de tal envergadura sin una adecuada planificacion trajo numerosos problemas tanto a la UPR coma a las universidades privadas.
Par ello, el asunto del lugar desde donde se analiza una realidad es absolutamente fundamental en el esfuerzo de analisis de una situacion tan compleja coma la de la UPR. Para la administracion universitaria que ha
32 Ibid. 129 CECC
dirigido la institucion desde 1993 hasta ahora, practicamente no hay aspectos negativos en la institucion y muy pocos fracasos en la gestion. Esto se desprende del informe sfntesis del Ex-Presidente Norman Maldonado, donde solo se mencionan sin mayor explicacion- dos objetivos que no se lograron en su administracion : sanear el funcionamiento de las empresas universitarias , que continuan teniendo perdidas anualmente, y crear un fideicomiso para promover, estimular y facilitar la investigacion . 33 En todos los demas ambitos solo se resefian grandes exitos. Resulta preocupante esta vision porque , como universitarios, sabemos la importancia que tiene examinar una situacion desde diversos angulos y perspectivas, a fin de construir una idea mas realista de! asunto que se evalua. Por esas razones, la labor de analisis y de preparacion de este informe debio desmenuzar y analizar criteriosamente informacion proveniente de fuentes muy diversas, a fin de acercarse a comprender lo mas sobriamente posible donde esta la Universidad de Puerto Rico hoy
Por otro lado, resulta muy dificil hablar de la Universidad de Puerto Rico cuando hay diferencias de todo tipo entre las once unidades que integran la institucion. La UPR ha crecido bastante azarosamente, haciendo ajustes y modificaciones para enfrentar problemas puntuales, por lo que sus unidades estan en distintas etapas de desarrollo y enfrentan problemas y conflictos muy diversos . Ello hace necesario ser muy cuidadosos con las generalizaciones y ponderar los juicios que se hacen a partir de una situacion que puede estar presente en una unidad y no en otras. No obstante, hemos identificado algunos problemas que tocan a todas las unidades y daremos cuenta de ellos aquf.
Un tercer factor que se ha tenido presente al hacer este analisis es intentar esclarecer los problemas que son de tipo estructural y los que pueden ser coyunturales, aun cuando estos tambien puedan revestir una gran importancia Este analisis resulta fundamental para determinar los elementos que deben ser incorporados a un esfuerzo legislativo y los que deben formar parte de un plan de trabajo intemo de la institucion .
esas
de las dificultades
Con
advertencias, intentaremos examinar algunas
33 UPR,Ofi.!.:inadelPr~idente, lnforme dd Presidcnte. 1994-200I,RfoPiedra~.2001 CECC 130
mas sobresalientes que la Comisi6n pudo analizar a partir de los testimonios y escritos presentados en las vistas publicas, las visitas oculares, asf como del trabajo de equipos que se convocaron para discutir, profundizar y mejorar el informe preliminar. Hemos seleccionado un conjunto de asuntos cuya discusi6n esta presente, sino en todas, en la mayorfa de las unidades de la UPR.
Dificultades con relaci6n a la organizaci6n, estructura, gesti6n y cultura organizacional de la UPR
Una proporci6n significativa de los deponentes en las vistas publicas celebradas por la Comisi6n Senatorial, asf como de los participantes en los equipos de trabajo convocados para la consideraci6n de distintos temas relacionados con este estudio, abordaron en forma expresa o implfcita asuntos que tienen que ver con la organizaci6n de la UPR. Especfficamente los temas de cultura institucional, de conducta , estructura y procesos organizacionales fueron ampliamente discutidos. En su mayorfa los universitarios expresaron insatisfacci6n con las condiciones prevalecientes en la instituci6n y su inadecuaci6n con las necesidades y expectativas, tanto de profesores y de estudiantes, como del personal de apoyo. El sentir general es que con las actuales estructuras, dispuestas en la ley vigente o creadas en virtud de las practicas administrativas es sumamente diffcil encarar las nuevas realidades y desaffos que se le presentan a la instituci6n. Sefialaron que su percepci6n es que las actuales estructuras no son funcionales ni los procesos responden a criterios de racionalidad ni de efectividad para las gestiones academico-administrativas. Expresaron la necesidad de superar estas limitaciones logrando mayor participaci6n y descentralizaci6n, a la vez que se potencie el caracter sistemico de la instituci6n y se valoren importantes componentes aspiracionales de su cultura , como lo son la autonomfa y la libertad de catedra, con las consabidas responsabilidades que estas implican.
Analizadas desde la perspectiva de las disciplinas de la gesti6n y conducta organizacional , que tan dramatico desarrollo han experimentado en las
34 Gibson J ames L. Organi;.ationr: Behavinr. S1r 11cture , Prou.\ US. Bos ton, lrwm McGraw H1II. 2000. pp 372-391131 CECC
ultimas decadas, las formas de organizacion, de gobiemo y aspectos importantes de la cultura organizacional de la UPR parecen responder y gravitar hacia el modelo clasico, tradicional y burocratico, de corte weberiano, identificado en la literatura como el modelo mecanicista de organizacion. 34 Ese modelo responde adecuadamente a entomos estables e indiferenciados, tecnologfas maduras y relativamente estaticas y a e s trategias que tienden a la homogeneizacion y estandarizacion de resultados, o a la produccion en masa, con una rfgida especificidad de la departamentalizacion o division de! trabajo . Esa forma de organizacion es tf pica de la era industrial3 5 y de las organizaciones que producen bienes tangibles reproducibles (cosas versus servicios) o que requieren respuestas previsibles y estandarizadas , como lo son por ejemplo los servicios de correo. Esas organizaciones se caracterizan adema s por un control excesivo, por el rol pasivo asignado a sus recursos humanos en la toma de decisiones y por el enfasis en las reglas y procedimientos. Tambien se distinguen por la rigidez ante el cambio, propio de un foco hacia adentro y no al entomo o a los destinatarios de los servicios que vienen llamadas a brindar. De ahf que sus servicios se reciban y perciban fragmentados por el destinatario, contrario a los modelos de servicio integradores en un solo punto, ya adoptados por tantas otras organizaciones de servicio, incluyendo universidades en y fuera de Puerto Rico. El mismo concepto de servicio tiende mas bien a ceder ante el enfasis en la preservacion de las estructuras prevalecientes. En un escrito clasico sobre el tema de foco institucional, el profesor Theodore Levitt , del Harvard Business School, acertadamente califico esa tendencia a privilegiar la mirada hacia adentro, de espaldas al entomo, como miopfa institucional. 36
Por otro lado, en ese modelo mecanicista , la direccion general de la organizacion se concibe y practica en forma reduccionista como administracion para el mantenimiento del status quo y con un rol estabilizador En la nueva vision , por el contrario , la direccion de una organizacion maneja el cambio y ejerce un liderazgo visionario, de cara al futuro . Estos dos modelos contrapuestos han sido magistralmente descritos por John Kotter, tambien profesor de! Harvard Business School en su Ii bro EL Uder def cambio. 31
J"i HoJriguc, Ca.,1ru. Ahern y n •c~lo L. lhxJri!IUCI "Eniomn ec.:on(mlico ck Li UnlYcnid:MJ tk Pl.Jenn R,i..,> y ,11, mtphcw: 1011.:& plll'll d plan c~ral~gico s1,1ln11C•)'" Rio PICJra,; llmYcr,1d.1J J,.- Puc-n11 R11..-o 1967 En cs1c trabaJo lot, autorc., c.1tpli c1111 lo-. 1m()l1Clu ~ ck la rcyn\uci6n 1..u:n1ilic:1 y ttcnol6p1ca en I,~ moddo~ rcsuha11te-. de Ii. 132
A traves de este estudio, hemos vista c6mo distintos factores que inciden en la s formas de organizar efectivamente una instituci6n, en este caso la UPR, han cambiado dramaticamente. Ha cambiado el entomo universitario en todas sus dimensiones, desde el mas pr6ximo el comunitario hasta las ambitos nacionales , regionales y globales; han cambiado las tecnologfas, que inciden en la conformaci6n y transmisi6n de informaci6n y conocimientos y en las metodos de ensefianza-aprendizaje y ha cambiado la organizaci6n de las saberes y las campos de conocimiento hacienda imprescindible la interdisciplinariedad. De ahf que sea hoy una necesidad proveer una mayor diversificaci6n programatica , geografica y de niveles de especializaci6n de las grados que ofrecen. Par otro lado , tambien han cambiado las exigencias de rendici6n de cuentas. Las organizaciones acreditadoras, las organismos financieros y las gobiemos estan exigiendo auditabildidad , transparencia en el manejo de recursos, asf coma eficiencia y eficacia en las servicios prestados. Finalmente, tambien ha habido cambios en mentalidades, que ponen en entredicho relaciones de estratificaci6n jerarquizadas y modelos de ensefianza autoritarios; promoviendo la creaci6n de instituciones mucho mas democraticas intemamente.
Estos cambios podrfan implicar situaciones diffciles de encarar si no se modifica el actual modelo organizacional.3 8 La frecuencia con que se observan estas situaciones parece indicar que se trata de un problema estructural que, coma ta!, exige soluciones estructurales. 39 Para una organizaci6n privada y completamente aut6noma , esto no representarfa mayores problemas ya que a traves de un proceso sistematico de planificaci6n estrategica podrfa revisarse la rnisi6n y adecuar a ella las estructuras ("structure follows strategy"). En el caso de la Universidad de Puerto Rico, sin embargo, par tratarse de una universidad publica cuyas estructuras de organizaci6n y gobierno estan establecidas legalmente, las soluciones remiten necesariamente a una revision de su Ley Organica. Las formas en que se ha institucionalizado la interpretaci6n y aplicaci6n de la Ley vigente, irrespectivamente de las intenciones que pudieran haber tenido en su momenta sus gestores legislativos, exigen una nueva intervenci6n legislativa. El objetivo de un nueva ley serfa permitir y facilitar las cambios
38 Como c1emplo lie un e,:cclen1c an;th<;1s de c6mo ca mb1os propues10,'i en currfculo c,\ige n cnru,1dcrnr camb 10s en prcx:eso~ admmbt ra11vos, vca cl lnformt del mmiri conjun10 n1m1brmlo por ti kurorpt1rn e..mminnr /o.r ll.rpt<f(JS tloctmu-odminis1mril os1/t/ nun·o bachilltrnto. Rfu Picdnu. UPR. 29 de octubrc del</<)9. 39 Para una ,oru. 1derac16n de ~le 1cma \'Cr lo,; trabltJO<, puhlic:tOOS por lo,; proresurcs Lawrence y Lorsch dcl Hanwd BuuMu School 40 Gibson. ibid 133
estructurales que necesita la instituci6n para colocarse a la altura de los tiempos.
Los participantes en las vistas publicas y los equipos de trabajo convocados por la Comisi6n propusieron distintas formas de transformar las estructuras, procesos y organizaci6n de la Universidad. Todas ellas tienen como base el reclamo de otro tipo de modelo organizativo, distinto al mecanicista y mas tendiente al mode lo organico o mix to, tfpico de organizaciones que se caracterizan por la agilidad ante las nuevas realidades y retos de los cambios que confrontan. 40 Un modelo que permita armonizar las exigencias funcionales de departamentalizaci6n, propias de la especializaci6n por disciplinas, con las necesidades de atender la naturaleza de programas academicos resultantes de procesos de ensefianza-aprendizaje interdisciplinarios, con objetivos de formaci6n integral y responsiva a las necesidades, intereses y destrezas particulares de docentes y educandos. Un modelo que potencie la diferenciaci6n y especificidad geografica y programatica de sus unidades y que a la vez asegure la adecuada coordinaci6n y relaci6n arm6nica entre ellas, en cuanto a equivalencias y procesos tributarios de estudiantes y profesores que se muevan entre las mismas. Se necesita un modelo descentralizador, que permita el establecimiento de mecanismos coordinadores e integradores y que a la vez identifique y fije niveles decisionales mas cercanos a la acci6n y peritaje. Esto es fundamental, sobre todo, en lo que respecta a las competencias medulares de la organizaci6n , que en el caso de una universidad, son las propias de su misi6n de ensefianza- aprendizaje, investigaci6n e irradiaci6n hacia la sociedad.
Una nueva ley organica para la Universidad debera proveer las lineas generales de ese modelo organizacional altemo y contingente y propiciar que las mismas unidades que la componen participen generando y disefiando formas para implementarlo. Esto requerira redefinir la misi6n de la instituci6n y la misi6n particular de cada una de sus unidades, asf como reflexionar sobre el caracter propio de su cultura y nivel de desarrollo institucional.
CECC 134
La centralizaci6n y la burocratizaci6n de la gesti6n universitaria
La gran mayoria de los docentes que presentaron testimonios ante la Comision considera que la burocracia ha crecido desmedidamente en la UPR, asfixiando hasta los mejores intentos de creatividad academical administrativa. Pero sabre todo sefialaron lajerarquizacion de los procesos coma el problema administrativo principal de la institucion.
El proceso que describimos en el capitulo 5 de expandir progresivamente las funciones de la Presidencia de la UPR ha llevado a centralizar una serie de iniciativas, programas y procesos, sin que se verifique que allf se realizan con mayor eficiencia . Segun el Grupo de Trabajo que colaboro con la Comision en la reflexion sa bre el disefio organizacional de la UPR , solo un esfuerzo genuino por generar espacios de accion colectiva en las unidades y descentralizar efectivamente las funciones docentes y administrativas podra insuflar a la UPR de! oxigeno que necesita . El largo y tedioso proceso burocratico que hoy existe podria dar paso a mayor agilidad, desarrollo de iniciativas innovadoras si los procesos decisionales fundamentales de la institucion se establecen en la base; es decir en las propias unidades . El esfuerzo de innovacion requiere de una arquitectura institucional que facilite que las decisiones sabre creacion y revision de programas academicos se tomen en las instancias mas cercanas a quienes les afectan.
El proceso establecido en el documento Normas y Gu{as para la Consideraci6n, £studio y Tramite de Propuestas para Establecer Programas Academicos Nuevos y para la Revision de Programas Academicos Vigentes (Certificacion de! CES 93-113) se presenta coma un rompecabezas de muchas otras certificaciones, a las que se han seguido sumando enmiendas. Es un buen ejemplo de coma un proceso academico puede llegar a burocratizarse y a hacerse ineficiente, contribuyendo a la perdida de pertinencia de los programas.
No tenemo s dudas de que la administracion universitaria ha hecho esfuerzos por mejorar la eficiencia de los procesos claves. Un paso en esa direccion fue la iniciativa de preparar un Plan Estrategico Sistemico , proceso realizado
4 1 Un1vers1dad de Pueno Rico, Plan Esm,regirn Sirn!mico. apruba do pv r la Ju nta de Srndicos el 2:6 de ~puembre de l 996. 135 CECC
en 1996, treinta afios despues de que la Ley Universitaria de 1966 lo hubiera dispuesto. El Plan es un documento muy breve (10 paginas) que comienza describiendo la Mision de la UPR, luego expone la Vision y luego una seccion de areas claves, asuntos crfticos y direcciones estrategicas. 4 1 Por los documentos que ha podido examinar la Comision, pareciera que este documento fue generado en la Oficina de! Presidente y sometido para aprobacion a la Junta de Sfndicos. Luego fue enviado a los Recintos para que cada uno preparara un Plan Estrategico de la unidad , ajustado al Plan Sistemico. Si bien el ejercicio de hacer un plan estrategico es siempre una iniciativa muy importante y que rinde frutos positivos (aunque nose lleve adelante lo establecido en el Plan siempre ayuda a pensar en un horizonte de tiempo mas largo) , lo cierto es que lo deseable es proveer desde la direccion unos lineamientos generales que permitan comenzar desde la base de la estructura academica hacia las facultades y recintos; es decir, trabajar para ir hacienda los procesos de integracion estrategica en el nivel del recinto y luego en la administracion central. En cambio, el acercamiento que se utilizo refuerza una vision burocratica de! proceso de planificacion.
Tanto asf que el texto con que abre el Plan Estrategico (Mision de la UPR) esta casi literalmente tornado de! Artfculo 2 de la Ley Universitaria de 1966. 4 2 Llama poderosamente la atencion el que en este documento , considerado el "principal instrumento para lograr nuestra vision de la Universidad", 43 no se haya puesto al dfa la mision de la Universidad. Es decir, habfan transcurrido 30 afios desde la redaccion de ese articulado y no se reflexiono sabre la necesidad de replantear la mision de la Universidad. Tai vez ello responde a una vision burocratica del ejercicio de hacer un plan integral de desarrollo. El mantener la redaccion original de la mision de la UPR de 1966 se contradice totalmente con lo que se asevera en la siguiente pagina del Plan donde se afirma que la UPR se "renueva y transforma constantemente" 44 La incoherencia en el discurso es evidente.
El concepto de mision se ha instalado en las culturas organizacionales y busca dar respuesta a preguntas fundamentales sabre lo que debe o desea hacer una entidad y sabre como dirige sus esfuerzos para lograrlo. El hecho de que la UPR no tenga una definicion clara y coherente de su mision
42 Ley I del 20 de enero de I 966 43 Maldonado. Norman I. /11Jorme del Preside11te. /994 -200 / p.1g R 44 UPR. Pla11 E.11ra1 lgic:o Sisrtmico, op.c.:u CECC 136
indica que no tiene una brujula o gufa orientadora. La misi6n debe reflejar la identidad y raz6n de ser de la instituci6n en su conjunto .
Para que el Plan Integral llegue a ser una gufa efectiva de la transformaci6n institucional que se requiere, debe estar sustentado en una definici6n de misi6n que rinda cuenta de la complejidad de los problemas que aquejan a la instituci6n. Y debe prepararse para que sea un espejo de la instituci6n y muestre la ruta del cambio. La redacci6n de misi6n que contiene la Ley vigente y que ha sido recogida en el documento de Plan Estrategico no es adecuada a las necesidades de hoy.
El grupo de trabajo convocado por la Comisi6n para formular una nueva propuesta en ese ambito ha hecho una contribuci6n muy significativa que se recoge en el pr6ximo capftulo. El grupo insisti6 en la necesidad de impulsar un proceso que sabemos se ha iniciado en algunas unidades de preparar un documento de misi6n especffico a lo que debe ser el rumbo de esa unidad, a la luz de la misi6n general de la UPR que debe consignarse en la nueva ley. Esperamos que el proceso de transformaci6n que se ponga en marcha con la discusi6n y aprobaci6n de una nueva ley universitaria pueda encarar la preparaci6n de un Plan integral de desarrollo para la instituci6n que efectivamente se constituya en una gufa para impulsar la renovaci6n institucional.
La integracion funcional de las unidades
Como vimos en el capftulo anterior, el proceso de creaci6n de unidades academicas en la UPR no obedeci6 a un plan de desarrollo estrategico, ya que este no existfa. Segun el Vice Presidente de Investigaci6n de la UPR las deficiencias de integraci6n sistemica que tiene la instituci6n se deben al no haber hecho un esfuerzo adecuado de planificaci6n:
137 CECC
"En una instituci6n de educaci6n superior, la planificaci6nfiscal y evaluaci6n de! uso efectivo y eficiente de Los recursos fiscales para la rendici6n de cuentas y auditabilidad no es separable de la planificaci6n, rendici6n de cuentas y auditabilidad academica. Por esta raz6n es que la Ley Universitaria del 1966 ped(a que la Universidad desarrollase un "Plan de Desarrollo Integral" que tenfa como prop6sito articular y optimizar el sistema universitario en el dmbito academico. No Jue hasta 14 afios mas tarde que un Presidente intent6 cumplir con esta mandato de Ley con un documento que ten(a profundidad, pero, que careda de! consenso de la comunidad academica necesario para ser viable. El pr6ximo intento de cumplir con este mandato se hizo en el 1995 por el entonces Presidente de la UPR, Dr. Norman I. Maldonado, que desarroll6 un "Plan Estrategico Sistemico". Este plan contaba con el aval de la comunidad universitaria pero careda deespecificidad suficiente para guiar Los planes de desarrollo academico de cada unidad, y menos para el sistema, y no es util para establecer prioridades y evaluar la efectividad y eficiencia de! sistema. Por consiguiente, treinta y cuatro ( 34) afios mas tarde , el complejo sistema universitario carece de un plan academico que ordene su desarrollo academico y fiscal. 45
En algunos casos las unidades se crearon en virtud de una ley, por intereses politico-partidistas y en otros por iniciativa de la propia Administraci6n Central o del Consejo de Educaci6n Superior para responder a necesidades programaticas o de brindar servicios en algunas areas geograficas . Esta inconsistencia ha generado problemas de naturaleza muy diversa y sumamente complejos ya que las unidades fueron definiendo sus perfiles a partir de oportunidades coyunturales. Algunas crecieron en consonancia con sus objetivos iniciales y fueron desarrollando sus programas a tono con ellos. Pero otras , optaron por expandir su oferta a carreras y programas que no estaban previstos en sus inicios. Cuando ello se hizo paulatinamente y con la suficiente masa critica en la unidad, no hubo mayores problemas, pero cuando se intent6 hacer sin tener bas es s6lidas, los programas sufrieron
45 Manu el G6mez. Recume11doc:io11es pnra ater,der /us "iss ues" que 1e le pla11tea11 al Gmpo Ill def pmyect() Hacill una refonna in1egml de La Educad6n Superio r £11 Puerto Rico, 13 de agru, to de 2001 CECC 138
en calidad, pertinencia y coherencia . En. todo caso , el resultado es una combinacion de programas que no necesariamente presentan las mejores opciones o articulaciones para la UPR en su conjunto y un proceso muy azaroso de dilucidacion de prioridades, tanto entre unidades como al interior de las unidade s .
Para el afio 1966 , (1 de julio de 1965 a 30 de junio de 1966) , antes de la aprobacion de la Ley Universitaria de 1966, el diagrama de organizacion de la Universidad de Puerto Rico mostraba al Consejo Superior de Ensefianza como el organismo maximo de! sistema de educacion superior del paf s, bajo el cual se encontraba el Rector y al que le respondf an el Recinto de Rfo Piedras , el Recinto de Mayagtiez, el Recinto de San Juan y el Colegio Regional de Humacao El Recinto de Mayagtiez tenfa un ViceRector y lo constitufan los Decanatos de Estudiantes y de Estudios y los Colegios de Agricultura , Ingenierfa y de Artes y Ciencias Ademas, tenfa los organismos adscritos con cierto grado de autonomfa , es decir, la Estacion Experimental Agrfcola , el Servicio de Extension Agrfcola y el Centro Nuclear, que respondfan al Rector de la Universidad de Puerto Rico. El Recinto de Rfo Piedras estaba constituido por el Decanato de Estudiantes y los Colegios de Ciencias Naturales , Humanidades, Pedagogfa, Fannacia, Estudios Generates, Ciencias Sociales, Administracion Comercial y la Escuela de Derecho. El Recinto de San Juan, estaba constituido por las Escuelas de Medicina y Odontologfa y el Instituto de Medicina Legal. El total de presupuesto recomendado en el afio 1965-66 ascendio a $33 ,284,146 y la matrfcula total era de 24,809 estudiantes. 46
El Presupuesto de! afio fiscal 1967 nos presento un nuevo diagrama organizacional, a tenor con la nueva ley aprobada en el afio 1966. Este presentaba al recien creado Consejo de Educacion Superior como organismo maximo del sistema, bajo el cual estaba el Presidente de la Universidad , al que le respondfan los Rectores de! Recinto Universitario de Rfo Piedras, Recinto Universitario de Mayagtiez y Recinto Universitario de Ciencias Medicas, asf como el Colegio Regional de Humacao. Por su parte, al Rector de Mayagtiez, le respondfan los Decanatos de Estudiantes y Estudios, los Colegios de Agricultura, Ingenieria y Artes y Ciencias, asf como la
Jtt Agrni.lccc mos al Pruf. Rc smu1 u Dcyne,;; Soto. dcl Colcgio U ni veri,ita ri o de MayagUcz. los dato,;; .!iummistradrn. parn es ru<lmr la evoluci6n de! i.11!!1Cno n rgam1.ac 10nal de l::i UPR y de su prc~upucs to. 139 CECC
Estacion Experimental Agricola , el Servicio de Extension Agricola y el Centro Nuclear. Para el Recinto de Rio Piedras, en adicion a la composicion ya sefialada, le fueron creados los Decanatos de Administracion y de Estudios. En cada uno de los recintos se constituyeron Senados Academicos y Juntas Administrativas. En la Junta Administrativa del Recinto de Mayagtiez, por disposicion de ley, eran sus rniembros, entre otro s , los directore s de la Estacion Experimental y del Servicio de Extension Agricola , respectivamente . El presupuesto total para dicho afio ascendi6 a $39 ,964 ,356 y el total de matricula fue de 27,509 estudiantes. A las referidas agendas agricolas, se Jes asignaban presupuestos independientes , que totalizaron $4 ,060 ,765 y $3 ,497,953 , respectivamente , para un total de $7,558 ,718 .
En el Presupuesto del afio 1970 , el diagrama organizacional de la Universidad cambi6 nuevamente , para dar cabida a los colegios regionales de Arecibo y Cayey, en adici6n al de Humacao. El presupuesto asignado fue de $67 ,966 ,075 y la matricula total fue de 37 ,215 estudiantes , que al ser distribuidos (Cuadro Num . 3 y Graficas Num . 3 y 4), en los Recintos de Rfo Piedras, Mayagtiez y Ciencias Medicas, representaron de! total poco mas de tres cuartas partes de! presupuesto y 89 % de la matricula. Los Colegios Regionales representaron cerca de un 7 % del presupuesto y el 11 % de la matricula . Los otros programas a nivel de la Administracion Central , recibieron el 17 % del presupuesto , destacandose las becas y ayudas econ6micas a las estudiantes, con el 10 % de dicho total. Ademas , a las agendas agricolas les fueron asignados los presupuestos de $5 , 144,439 a la Estacion Experimental y $4,650,750 al Servicio de Extension , para un total de $9,765 , 189, equivalente al 69.3 % del presupuesto de! Recinto Universitario de Mayagtiez
En el Presupuesto de! afio 1980 se presento un diagrama de organizacion que evidenciaba ya una clara tendencia a la centralizacion al nivel de la presidencia de la Universidad de Puerto Rico Aparecen diversas oficinas (planificacion , desarrollo, asuntos academicos, presupuesto , finanzas y administracion, personal servicios laborales , publicaciones y relaciones , auditores extemos, etc ) y se aumenta su presupuesto Ademas , exi s tfa como unidad institucional la Administraci6n de Colegios Regionale s .
CECC 140
En el Recinto Universitario de Mayagtiez se eliminaron los directores respecti vos de la Estacion Experimental Agricola y de! Servicio de Extension Agricola , de la Junta Administrativa y de! Senado Academico, al aprobarse la Certificacion 174, 1979-80 de! Consejo de Educacion Superior. Esta decision ha sido reiteradamente cuestionada por considerarse violatoria de lo dispuesto textualmente en la ley que crea estas instituciones y las pasa a la UPR. En el referido afio, el presupuesto total de la universidad fue $215 ,531,499 y la matricula 52,028 estudiantes. En 1980 los Recintos en total acumularon el 62 % de! presupuesto y el 69 % de matricula . Por su parte, los Colegios representaron el 21 % de! presupuesto y el 31 % de la matricula. Las oficinas y programas de la Administracion Central tenfan asignados el 17 % de! presupuesto. Respecto a los presupuestos de las agencias agrfcolas, totalizaron $8 ,799,750 a la Estacion Experimental y $9 , 002 , 225 al Servicio de Extension, en conj unto $17,801,975, constituyendo poco mas de la mitad de! presupuesto total del Recinto Universitario de Mayagilez.
La centralizacion administrativa se agudiza a partir de 1989. Los Recintos principales tenfa alrededor de! 50 % de! presupuesto asignado y posefan el 62 % de la matrfcula, situacion que ponfa sobre ellos una gran presion. Los Colegios tenfan asignado el 15 % del presupuesto y posefan alrededor de! 38 % de la matricula, compartiendo la misma angustia. Pero los programas de la Administracion Central, que no atienden estudiantes, tenfan asignado el 35 % de! presupuesto . Por su parte, a las agencias agricolas se les redujo levemente el presupuesto.
Para el afio 2000 , el Documento de Presupuesto de la Universidad de Puerto Rico presento una estructura organizacional totalmente centralizada administrativamente y descentralizada regionalmente en ofrecimientos academicos. Los Recintos recibieron el 64 % de! presupuesto y acumularon el 54 % de la matricula, pero ya atendfan un mayor numero de programas graduados. Los Colegios disponfan del 26 % de! presupuesto y atendfa a un 46 % de la matricula . Los programas de laAdministracion Central recibieron el 11 % de presupuesto. El presupuesto de las agencias agricolas se redujo
141 C ECC
significativamente en terminos proporcionales al incorporar se a los de la formula de la Universidad desde 1997-98 , alcanzando apenas el 26 8 % de! asignado al Recinto Universitario de Mayagtiez.
Con su estructura organizacional actual, el presupuesto recomendado para 2000-2001, alcanzo los mil millones de dolares, ($1 ,013 ,765 ,000) y la matricula llego a 69,724 estudiantes. Los recintos recibieron el 64 % del presupuesto y acumularon el 54 % de la matricula, mientras que los colegio s recibieron el 24 % del presupuesto para atender el 46 % de la matricula . Los programas de la Administracion Central tienen asignado el 12 % del presupuesto .
De lo que hemos expuesto , uno de los aspectos que necesita mayor reflexion y consideracion es la relacion entre la Universidad de Puerto Rico y sus programas de servicio en el campo agricola . Desde su creacion, el Colegio de Mayagtiez tuvo la responsabilidad de integrar una gran diversidad de programas en el ambito agricola: investigacion sobre suelos, sobre variedades de cafia, investigacion sobre variedades de frutas, asf como programas de servicio y asesoramiento tecnico a los agricultores. La Estacion Experimental Agricola , el Laboratorio de Tecnologfa de Alimentos , la Planta Piloto de Ron, y el Servicio de Extension Agrfcola fueron todas unidades que le ganaron a la Uni versidad de Puerto Rico gran reconocimiento, tanto en el ambito puertorriquefio como en el intemacional. Pero como hemos visto en los datos de distribucion de recursos en los ultimos afios , estas instancias han visto sus recursos menguarse, por lo que se requiere un analisis mas a fondo de esta situacion para encontrar una forma de integracion estructural mas efectiva para esos programas.
A partir de los testimonios presentados en las vistas publicas y el analisis de informes que hemos realizado, se considera muy importante revisar el ordenamiento programatico de todas las unidades y definir nuevas formas de relacion que puedan mantener la integracion del subsistema que constituye la UPR sin afectar la agilidad de las unidades. El Grupo de Trabajo sobre Disefio Organizacional fue muy enfatico en reconocer que solo un esfuerzo genuino por generar espacios de accion colectiva en las unidades
CECC 142
y descentralizar efectivamente las funciones docentes y administrativas podni insuflar a la UPR del oxfgeno que necesita. El largo y tedioso proceso burocratico que hoy existe, tanto a nivel academico como administrativo y fiscal, podria dar paso a mayor agilidad y al desarrollo de iniciativas innovadoras si los procesos decisionales fundamentales de la institucion se establecen en la base , es decir, en las propias unidades .
La profundizacion de la autonomfa a nivel de las unidades debe ser concebida como un proceso progresivo, que debe comenzar por el ejercicio de que cada comunidad defina la mis ion particular de la uni dad a la luz de la mision general de la Universidad y calibre sus fortalezas y debilidades. Solo asf podra trazarse una estrategia consensuada para el desarrollo de cada una de ellas, estableciendo prioridades claras y determinando los recursos que sera necesario gestionar para llevar adelante dicho esfuerzo . Y solo sobre esta base podra pensarse un nuevo esquema de integracion sistemica de las unidades . Consideramos que la Junta de Sfndicos podria designar una Comision ad-hoc para hacer el relevamiento de informacion necesaria que permita analizar las fortalezas y posibilidades de cada unidad para preparar un plan de desarrollo integral, tomando como base el trabajo ya realizado por las unidades. Ello no quiere decir que se pretenda reivindicar una vision centralizadora de la institucion, sino identificar claramente su potencial como conjunto , ya que la institucion debe responder a las necesidades del pueblo puertorriquefio.
La rica discusion del Grupo de Trabajo sobre la necesidad de profundizar la autonomfa a nivel de las unidades llevo a la conclusion logica de la necesidad de repensar las funciones de la Presidencia y de la Junta de Sfndicos . La ley actual, segun enmendada, ha creado mucha confusion entre estos ambitos de acci6n porque no tiene claramente delimitadas las funciones de cada cual. El consenso fue que es preciso descargar a ambos de funciones que ahora tienen por ley, o que se han adjudicado con el correr del tiempo , y pasarlas a las unidades. Es necesario tambien asegurar que cumplen con las responsabilidades propias que Jes corresponde .
143 CECC
Si se analiza cuidadosamente el poder otorgado en la Ley de 1966 al Pre s idente, se observa que es casi nulo ; que la in s tancia se concibi6 como una fundamentalmente protocolaria Sin embargo , tras la salida del primer presidente de la In stituci6n , Ledo . Jaime Benftez, cada presidente se arrog6 nuevo s poderes d e fa c to . La tendencia continua in cres ce ndo , de sde entonce s. 47 Cada Presidente consigui6 primero del CES y luego de la Junta de Sfndico s , que se le del e garan poderes econ6micos , burocratico s y ha s ta academicos , hacienda que la cabeza ejecutiva de la instituci6n hoy sea desproporcionadamente grande Esa instancia se dedica mas a lo administrativo y a lo interior que al liderazgo , manejo de cambio , con foco en el entorno. Esta situaci6n , entre otros efectos , ha mantenido a la Universidad relativamente aislada de las tendencias mas importantes que siguen las mejores universidades , tanto en los Estados Unidos , como en otras areas a nivel internacional.
Asf, la instituci6n ha ido generando una estructura muy confusa y poco funcional, que no responde a criterios racionales u operativos. Hay un consenso firme y claro en la comunidad universitaria que colabor6 con la Comisi6n en esta investigaci6n en el sentido de que hay que darle coherencia al disefio organizacional de la instituci6n , permitiendo que pueda fortalecerse la autonomfa y diferenciaci6n de las unidades en todas aquellas esferas donde ello redunde en mayor eficacia y eficiencia , mientras que se preserva y fortalece la integridad sistemica.
Segun el Grupo de Trabajo , la Presidencia debe ser una instancia de coordinaci6n , con un mfnimo de oficinas operativas, que velarfa por el desarrollo arm6nico de las unidades en el marco de la misi6n general de la instituci6n . Se encargarfa de desarrollar una polftica proactiva de busqueda de recursos para la instituci6n , una polftica de intemacionalizaci6n , de investigaci6n, de! uso efectivo de las nuevas tecnologfas , a la vez que buscarf a generar convenios con otras instituciones en y fuera de Puerto Rico. La Presidencia serfa respo n sable tambien de establecer los mecanismos de convalidaci6n de creditos y tftulos, entre otras.
47 LaprofesoraAnaMercede\Ward delRecin10Un1vcr~11anodeMayagoe,,hace unex.cde.n1eani1ilsilidelacreciemecuncentraC'i6nde poderenlaPresidenciadt.: laUPRen~udepusici6nantelaCumisi<lnde Educan6n C1cnda y Culruradel SenadodePuenoRico.el13 de marw de 200 I 144
Por otro !ado , tambien hay una fuerte convicci6n entre los universitarios en el sentido de que la Junta de Sfndico s debe ser el organismo que cuide que la UPR cumpla con sus compromiso s hacia la sociedad puertorriquefia; es decir, que cumpla bien con la misi6n que se defina en la nueva ley y utilice bien los recursos que le da el gobiemo de Puerto Rico . Debe asegurar que se instauren y cumplan mecanismos de auditabilidad y rendici6n de cuentas, e in strumentar con firmeza una polftica de cero tolerancia con la corrupci6n. No debe hacer microgerencia, ni asumirse como el cuerpo que administra la UPR, tareas que asumi6 en el pasado y que generaron conflictos innecesarios entre esferas de poder y un alto grado de ineficiencia en el sistema. Por ello es necesario que sus miembros se mantengan al tanto de las tendencias y mejores practicas de cuerpos sirnilares en otras instituciones de educaci6n superior y las asociaciones que los agrupan y orientan .
El financiamiento de la Universidad de Puerto Rico
El compromiso de Puerto Rico con su universidad publica es innegable. Somos uno de los pocos pafses donde se le garantiza a la instituci6n de! Estado un presupuesto razonable y estable, que responde a una formula de asignaci6n automatica. Esta asignaci6n se consign6 en la Ley de Universitaria de 1966 , disponiendose que habrfa un crecirniento gradual de la proporci6n de recursos asignados, desde un 7 .8% en su primer afio hasta alcanzar el 9 .0 %, nivel al que se lleg6 en 1970-71 . La ley ordenaba que la proporci6n se revisara a los dos afios de haber alcanzado la cifra mayor, pero eso no sucedi6 hasta 1991-92. 48 Al presente dicha contribuci6n es de! 9.6 % de los ingresos promedio s del Fondo General del Estado Libre Asociado . Este es un elemento central de la autonomfa fiscal que necesita una univer s idad publica para funcionar sin sobresaltos y sin estar sujeta a negociaciones de tipo polftica-partidista .
El menoscabo de la formula
Aunque e sa s recursa s pudieran parecer adecuadas , hay muchas problemas de fndale financiera que requieren atenci6n Par un !ado, ni en la Ley ni en las reglamentas de la UPR se estipulan las partidas que deben utilizarse
4g Dr Jory.c S4nchcz, Presidcnte ln1enon de UPR PoMncla flnlt' Wsrns Publicasdt ' " Comhidn tit Hocitnlllldtl St,uuJo dt Putrtn Rico , 2 lJc ma yo de 200 1 p;lj! 6 145
para dicho computo, por lo que parecerfa que la institucion esta sujeta a la interpretacion que pueda hacer cada afio la Oficina de Gerencia y Presupuesto del Estado LibreAsociado. De hecho, se han realizado estudios que demuestran una cierta tendencia hacia el menoscabo de la formula e incon s istencias en su calculo. 49 Ante esta situacion, se ha sugerido a la Comision que la nueva ley universitaria incluya una disposicion que oriente sobre las partidas que se utilizaran para computar la formula que se asigna a la UPR. 50
En segundo lugar, es importante recordar que la UPR sufrio un recorte de fondos con la aprobacion en 1999 de la Ley de Oportunidades Educativas, que le retiro a la institucion los recursos que le eran asignados en virtud de la Ley de Juegos de Azar. La Gobernadora de Puerto Rico anuncio su intencion de devolver parte de estos recursos a la UPR, haciendo un ajuste en virtud de la estrechez presupuestaria que confronta el Estado Libre Asociado para el 2001-2002. La Comision de Hacienda de la Camara de Representantes confirmo a esta Comision que se reintegraran a la UPR $30 millones de dolares.
Por otro !ado, desde 1966 hacia aca la estructura de la UPR ha variado mucho, habiendose creado o expandido por ley varios colegios regionales. Aunque en cada caso las !eyes autorizando la creacion de las nuevas unidades asignaban recursos financieros para iniciar o expandir operaciones, eventualmente las mismas debfan ser absorbidas con los recursos que asignaba la formula. Esto ha limitado la capacidad de los recintos originales de crecer y evolucionar hacia programas de postgrado que conllevan un gasto de operacion mayor.
El presupuesto consolidado para el 2001-2002, que incluye tanto los ingresos de! Fondo General como ingresos especiales aprobados por la Legislatura y de otras fuentes , asciende a $I, 113,202,000 51 • La matrfcula total proyectada es de 69,600 estudiantes, lo que resulta en un costo promedio por alumno de $15,994.
A precios constantes desde 1967, y estimando en $0.25 el valor actual del
49 Ver es1udio del Dr Samuel Torres Romlin. La uu1on1)mfa fiscaJ de! la Univ~rs 1dad de Puert o Ri co. U PR R(o Pi ed ras, mi meo, 24 de ubril de 20<)1. 50 Ver ponenda de l P rof. Humbe n o Ma lavf. Ca1ed r! t1co de la L'PR e n Cayey y quien fuera Di rect or Im e rino de Fi na n1,as del Sistema de la Uni vers idad de Puent) R1cn. en l a,; vistao, ptlb li cas de l a Co misi6n el 20 de mauo de 200 1 5 1 S:inc hez. Jorge. O/M.:it 146
d6lar, el presupuesto consolidado de la UPR ha aumentado en 596% mientras que la matncula lo ha hecho en 153%. Haciendo un calculo del costo por estudiante, tambien a precios constantes de 1967, encontramos que ha habido un incremento significativo en el gasto promedio por estudiante: de $1,452 en 1967, a $3,998 en el 2001. 52 Para esa fecha el presupuesto consolidado era de $39,964,356 y la matricula era de 27,509 estudiantes. Habria que estudiar mas a fondo la evoluci6n de los programas para ver si se justifica tal aumento, si el mismo responde a un problema de ineficiencia del gasto, o es que la apertura de las nuevas unidades ha hecho mas costoso el manejo de la UPR. Vale sefialar que sobre 75% del presupuesto de la UPR se utiliza para pagar n6mina y beneficios marginales, dejando muy pocos recursos y un margen de maniobra demasiado estrecho para la investigaci6n, la renovaci6n de programas, el desarrollo de infraestructura y la reparaci6n y mantenimiento de edificios que constituyen areas que deben fortalecerse con una buena inyecci6n de recursos financieros.
En su deposici6n ante la Comisi6n de Hacienda del Senado, el actual presidente interino , Dr. Jorge Sanchez, abog6 porque la Legislatura considerara un aumento presupuestario a la instituci6n. Si bien entendemos que la UPR como principal centro docente del pais debe contar con los recursos adecuados para su 6ptimo desempefio, consideramos que los incrementos presupuestarios que se pudieran conceder deben ir ligados a compromisos de mejorar y remediar los algidos problemas planteados por la comunidad universitaria en sus intervenciones en las vistas publicas. Por ejemplo , para el saneamiento de los edificios enfermo s, la mejora de la s bibliotecas , emprender la reforma curricular, u otros . Tambien se debe enfatizar que la Universidad procure fondos alternos a los del estado , condici6n de sana administraci6n financiera tambien exigida por bonistas y otras fuentes de credito financiero . Esto es necesario cultivarlo para desarrollar mayor agilidad en la gerencia de lo s recurso s financieros de la in sti tuci6n .
E s un hecho que la UPR necesita mas recursos para emprender la transformaci6n que requiere. La pregunta e s de d6nde pueden provenir
52 La, fuemes de Im, datm pre.c,upu~1anos son lo~ document~ de Presupuesto Ra.:ornendado para 196 7 y 2001 de la Oficma de Gerencia y Pre.c,upu~to del fatado Libre A<ioc1ado Los de matrku la son de Ins Inform ~ de la Oficma de! Presidente de la UP R Se agradecen lus datos y el anlihsi, su mim i,tradu por el profe.,u r Res 1i1uto Deynes Som mclu id1Y., en la pu nencia p~entatla ante la Com1s16n 147
estos. Al examinar los recursos que la institucion obtiene fuera de la formula legislati va encontramos deficiencias que pueden superarse. En la actualidad el 63 % del presupuesto de la UPR proviene del estado, 19% de programas del gobiemo federal, 6.5% de matricula y el remanente de fuentes variadas. Todavfa es mucho lo que puede incrementarse de aportes de empresas, de ex-alurnnos, y tambien de contratos de servicios tanto, con el sector privado como con municipios y agencias del sector publico. Vale recordar tambien que el ultimo aumento en el costo por credito ofrecido ocurrio en el 199091 y que la institucion nunca ha tenido una polftica para hacer ajustes pequefios y graduales en el costo de la matricula , esperandose siempre a que haya una crisis para hacer los aumentos, lo cual no constituye una practica sana, menos cuando no puede explicarse su fundamentacion en un manejo eficiente de recursos y una busqueda sistematica de recursos altemos.
Sin embargo, dadas las necesidades de la institucion y la posibilidad real de emprender una reforma abarcadora en los proximos afios estableciendo mecanismos idoneos para una gerencia efectiva y eficiente de las finanzas, el Grupo de Trabajo y esta Comision entienden que debe considerarse, en la medida que lo permitan los recursos publicos , la posibilidad de aumentar la formula de recursos asignados por parte del ELA, queen estos momentos es de 9.6 %, y aclarar en la nueva Ley la base sobre la cual se calculara este porciento. Tambien debe establecerse el plazo de tiempo en que debera revisarse dicha formula.
El proceso presupuestario
Varios deponentes en las vistas publicas , asf como los integrantes de] Grupo de Trabajo sobre Finanzas de la UPR, cuestionaron la distribucion del presupuesto universitario entre las unidades y los mecanismos para hacer dicha distribucion. Todos coincidieron y pudimos verificar la informacion ofrecida en que , en ausencia de una planificacion estrategica, operacional, academica y fiscal , resulta imposible establecer prioridades sobre una base racional. En consecuencia, el proceso de formulacion y adjudicacion de presupuesto es sumamente inefectivo y altamente clientelista. En relaci6n al manejo de presupuesto de la institucion se identificaron varios problemas
CECC 148
fundamentales, a saber:
• La instituci6n no ha desarollado mecanismos efectivos para estimar el costo de los programas que instrumenta.
• No hay proceso de planificaci6n financiero a mediano o largo plazo.
• Una creciente proporci6n de recursos va a la Administraci6n Central, como tambien van los sobrantes queen un afio puedan tener las unidades.
• No existe en las unidades un proceso de formulaci6n de presupuesto basado en peticiones serias y sobre bases demostrables y auditables.
• No hay mecanismos id6neos para la dilucidaci6n de prioridades entre las unidades, quedando en manos de! Presidente hacer las decisiones de asignaci6n de recursos.
• Generalmente no se ha provisto un estimado realista de los costos de mantenimiento de la planta ffsica de las unidades.
• Nose han establecido indicadores para medir la productividad, eficacia y eficiencia de los recursos utilizados en funci6n de la caJidad de la educaci6n, es decir, no se cuenta con un sistema de auditabilidad academica adecuado.
• No se ha creado un fondo para iniciativas innovadoras de las unidades o para atender problemas inesperados.
• Los que advienen a posiciones de direcci6n en la instituci6n (Directores de departamentos, Decanos, Rectores, Presidente, asf como sus equipos) no pasan por un proceso de formaci6n que les permita ejercer adecuadamente sus funciones gerenciales.
Veamos algunos de estos asuntos en mayor detalle.
Resulta cuestionable encontrar que la UPR tenga un proceso tan deficiente de planificaci6n y administraci6n de sus recursos, siendo esta la instituci6n que tiene los mejores recursos humanos en sus unidades para formar gerentes. Estamos seguros de que sus escuelas graduadas de Planificaci6n,
149 CECC
Economia, Administraci6n de Empres as y de Administraci6n Publica, tienen los especialistas y consultores necesarios para ayudar a la instituci6n a superar las dificultades identificadas. Si definimos a la UPR como una comunidad de aprendizaje, esta debe ser tambien capaz de aprender e integrar el conocimiento de sus integrantes.
Segun esta Comisi6n pudo constatar, el proceso de establecer y dilucidar prioridades academicas y presupuestarias, asf como de distribuir recursos financieros en la UPR, es altamente deficiente en todos los niveles. Esta marcado por una alta discrecionalidad, secretividad y poca transparencia. Tampoco hay mecanismos id6neos para el monitoreo del gasto ni para la rendici6n de cuentas. Uno de los participantes del Grupo de Trabajo, el Vice Presidente de lnvestigaci6n en la Administraci6n Central, sefial6:
«La confecci6n del presupuesto se inicia en las unidades y se desarrolla por un proceso de acreci6n ("accretion"), tomando el presupuesto del afio anterior como punto de partida sin un analisis de la efectividad y eficiencia del uso de recursos y afiadiendole un por ciento de aumento queen muchos casos excede significativamente a Los ingresos proyectados para el pr6ximo afio. El pr6ximo paso es la reconciliaci6n, al nivel de la Presidencia, de una multitud de propuestas presupuestarias de Los recintos, que exceden en forma significativa Los recursos disponibles , sin que medie un analisis ponderado de prioridades. Como resultado , afio tras afio Los aumentos en Los ingresos se absorben en su totalidad, mayormente parafinanciar gastos operacionales recurrentes, dejando muy poco o nada para el desarrollo de la instituci6n. » 53
La funci6n presupuestaria y de manejo de recursos se ha ido centrando, por delegaci6n y praxis , en la Oficina del Presidente, quien, segun la expresi6n de los participantes en vistas y grupos de trabajo , usa su discrecionalidad para favorecer las unidades de su predilecci6n, premiar o castigar rectores y/o unidades academicas , o sencillamente para responder a presiones y demandas polftico-partidistas. La percepci6n general es que e sto ha llevado a perpetuar grandes injusticias en la distribuci6n de recurso s entre unidade s,
S3 Manu e l G6me1. , Reco m e11dadones para arender fo 1 " i\ we.\ " que u le plcmtean al g rupo Il l def proye,w Ha da u11a reforma ime~rnl de la edu caci<.Jtl superior en Puerto Hico 13 de agosm de 2001 CECC 150
par lo que el Grupo de Trabajo recomend6 enfaticamente que una de las primeras tareas a emprender en el proceso de reforma universitaria fuera realizar un estudio a fondo del costo de las diferentes programas par unidad y establecer lo que seria el umbral mfnimo de recursos necesarios para el funcionarniento de dicha unidad . La recomendaci6n, que se recoge y explica en el siguiente capftulo, es en el sentido que el proceso de presupuestaci6n y manejo de recursos pueda tambien acercarse mas a la unidad , coma se esta hacienda con las decisiones relacionadas a las programas academicos. El no haberlo hecho, ha significado , entre otras cosas, un incremento desmedido de las funciones y las recursos manejados desde la Presidencia.
La Presidencia de la Universidad ha crecido exponencialmente, llegando a tener hoy unos 840 empleados de tiempo completo . Uno de las deponentes en las vistas sefial6 al respecto:
«Cuando se aprob6 la Ley Universitaria de 1966, se c re6 la Presidencia de la UPR. En sus comienzos lasfunciones de la misma eran un tanto ambiguas. Con el correr del tiempo las personas que ocuparon la Presidencia aiiadieron mas y mas poderes a esta oficina , y en la actualidad ha llegado a controlar cerca de 137 millones d6lares del presupuesto. »54
Esta cifra representa cerca de un 15 % del presupuesto de la Universidad para 1999-2000, proporci6n que fue considerada par el Grupo de Trabajo excesivamente alta. La concentraci6n de tareas y recursos en la Presidencia parece haber hecho mas complejo el proceso adrninistrativo , sin lograr mayor eficiencia y racionalidad. Esto ha hecho pensar al cerrar las puertas que a la verificaci6n directa que puede hacer la propia comunidad univers itaria en una unidad de! s istema, se hayan abierto las puerta s a posible s practicas indeseables coma el clientelismo o hasta la corrupci6n. La dilucidaci6n de prioridades en conflicto no puede ser responsabilidad unica de un funcionario en una instituci6n tan compleja y que debe responder a las intereses de todo el pueblo de Puerto Rico. Un ejemplo claro de decisiones presupuestarias cuestionadas par la comunidad universitaria e s el caso de
54 Pruf. Angel A Sosa. Catedrclm:o de la UPR en Bayam<,n, Sfndirn daus1ral en1re 2000- 2001. en \U depn!<- 1c16n ante la Com1s16n de &tucaci6n. Cienc1a y Cul1ura tle l Senildo de Puem1 Ric.:o. 14 de murto de 2001 151 CECC
la construcci6n de Plaza U niversitaria, proyecto financiado con una emisi6n de bonos bajo el programa de mejoras permanentes. Se decide construir este proyecto a partir del interes exclusivo del Presidente de la UPR, que logra convencer a una Junta de Sfndicos mal informada para que lo autorice. Como han sefialado varias investigaciones en curso, no se realizaron las evaluaciones requeridas, el proceso de contrataci6n fue sumamente nebuloso y puede hasta haber casos de cuestionable legalidad en el mismo. Pero peor aun, no se calibr6 correctamente la prioridad de este proyecto frente a la necesidad de reparar, limpiar y adecuar una enorme cantidad de edificios enfermos que hay en la instituci6n y que presentan serios problemas de salud y seguridad para toda la comunidad universitaria.
La UPR no puede continuar con un sistema tan deficiente de asignar, verificar el buen uso y rendir cuentas sobre los recursos que recibe. La nueva ley debe estipular responsabilidades claras y exigir mecanismos id6neos de auditabildiad y rendici6n de cuentas. Se ha sugerido tambien a esta Comisi6n que se establezcan mecanismos para residenciar a los funcionarios que incumplan con su deber. La Junta de Sfndicos debera procurar que la Administraci6n Central y las unidades establezcan programas de investigaci6n institucional que permitan medir la efectividad academica de sus programas. S61o ello permitira contar con la informaci6n necesaria para hacer los estudios que se requieren para la toma racional de decisiones y la planificaci6n academica y fiscal. Es imprescindible que cada unidad pueda desarrollar capacidad intrfnseca de investigaci6n institucional a fin de poner en marcha un sistema que permita tomar decisiones presupuestarias bien fundamentadas.
La necesidad de prever y planiflcar
El pueblo de Puerto Rico h a consignado su compromiso con la UPR asignando una proporci6n alta y fija de su fondo general para financiar el funcionamiento de la UPR. Por ello, es imprescindible establecer la responsabilidad a la instituci6n de hacer una buena planificaci6n fiscal de manera que se reserven los recursos necesarios para promover el desarrollo academico, atemperar su curr:fculo a los retos extemos, promover la
CECC 152
investigaci6n y la labor creativa de frontera y crear nuevos institutos y programas para responder a las necesidades de! paf s Has ta ahora eso no se hecho en forma sistematica y si algun pasado Presidente lo logr6 no qued6 institucionalizado el ejercicio. Par ello, la actual Junta de Sfndicos debe impulsar un esfuerzo decidido para asegurar que el Presidente de la UPR, en forma colegiada con las rectores , desarrolle un sistema efectivo de planificaci6n fiscal que haga proyecciones a mediano plaza (5 afios).
El fortalecimiento academico, fiscal y administrativo de la unidades de la UPR que esta Comisi6n propane debe venir acompafiado de la creaci6n de un programa s6lido de investigaci6n institucional a nivel de cada unidad, con directores que respondan a sus Senados Academicos y a las rectores . Allf se desarrollarfa el instrumental para medir las costos y eficiencia de las programas, se buscarfa niejorar su integraci6n al interior de la unidad y se tendrfa una idea clara de cuales programas tienen potencial para expandirse y desarrollarse. La investigaci6n institucional debe convertirse en una pieza clave, que hoy esta ausente, del proceso de repensar el ejercicio presupuestario en funci6n de mayor racionalidad y responsabilidad academica.
Un problema fundamental de! manejo de recursos en la UPR que refleja falta de prevision ha sido la ausencia de instancias que permitan promover un clima de innovaci6n en la instituci6n. La UPR no tiene un fondo de reserva que pueda ser distribuido en forma competitiva entre las unidades para desarrollar proyectos especiales dirigidos a mejorar la excelencia academica, establecer nuevos programas, y promover la labor investigativa y creativa . Este tipo de fondo ha servido en otras instituciones coma ente estimulador de un proceso de reforma.
La rendicion de cuentas en la UPR
La Junta de Sfndicos tiene una responsabilidad de caracter fiduciario con relaci6n a la Universidad de Puerto Rico. Debe garantizar el buen uso de las recursos y establecer una polftica ejemplar de rendici6n de cuentas al pafs. Aunque este estudio no se propuso indagar a fondo en el tema de
153 CECC
c6mo se administran los recursos en la UPR lo cierto es que tuvimos acceso a numerosos inforrnes de la Oficina de Auditoria Intema de la Universidad, asf como a informes de la Oficina de! Contralor de Puerto Rico. Encontramos numerosos seiialamientos de irregularidades en diversos inforrnes, sin que pudieramos encontrar evidencia del seguimiento que debi6 haber hecho la Junta de Sfndicos de los mismos. Es impre.scindible que la instituci6n funcione con transparencia y que la opinion publica pueda reconocerla como ejemplo de instituci6n que le sirve bien al pueblo de Puerto Rico.
Los prob le mas de salud, seguridad y planta fisica
La situaci6n de la planta ffsica y de! mantenimiento es crftica en practicamente todas las unidades de! sistema. No existe un estudio a fondo de los riesgos de salud que prevalecen y de los costos de eliminar tales amenazas pero inforrnes puntuales de la Oficina de Planificaci6n de la Administraci6n Central seiiaJan que estos ascienden a mas de $500 mill ones. Sanear las facilidades de todas las unidades de la UPR debe ser un compromiso de todos los puertorriquefios. Los docentes, los estudiantes, los padres, los trabajadores de la instituci6n y las comunidades aJedaiias deben apoyar a la Universidad en un magno esfuerzo de recuperaci6n de sus facilidades ffsicas a fin de llegar al centenario de la instituci6n libre de hongos y plagas. Se precisa convocar un esfuerzo voluntario de grandes proporciones, asf como in vi tar donativos de! sector privado y solicitar aJgun apoyo adicional del gobiemo, ya que los costos de dicha tarea exceden las capacidades de atenderlos con lo provisto por el Fondo General.
La nueva ley de UPR debe consignar en su misi6n el garantizar una comunidad salubre y segura a todos sus integrantes y establecer la responsabilidad de la instituci6n con el cumplimiento de todas las !eyes de salud y seguridad que rigen en Puerto Rico . En vista de la irracionalidad y discrecionalidad del proceso de dilucidaci6n de prioridades descrito en la secci6n anterior, el grupo asesor ad-hoc convocado por la Comisi6n para analizar las Condiciones de Trabajo en la UPR insisti6 en la necesidad de establecer reglamentariamente que nose podran adjudicar nuevos proyectos
CECC 154
de construcci6n sin que esten debidamente presupuestados los costos de mantenimiento de nuevos proyectos de construcci6n vis-a-vis un plan racional para la recuperaci6n de los actuales edificios enfermos
Las condiciones de trabajo def personal
Varios ponentes abordaron pormenorizadamente las dificultades actuates de los trabajadores de la UPR , particularmente de su cuerpo docente que no goza de la posibilidad de negociar colectivamente sus condiciones de trabajo y que se han visto sujetos a un regimen de alta discrecionalidad de los funcionarios y de reiteradas violaciones del Reglamento de la Universidad . Tampoco existen canales id6neos para la consideraci6n de apelaciones de personal, por lo que la comunidad de docentes percibe una situaci6n de desamparo en cuestiones de asegurar condiciones de trabajo razonables. La ausencia de dichos canales en la actual ley Uev6 a la necesidad de crear instancias ad-hoc, como lo ha sido el Comite de Dia.logo Institucional, que ha intervenido en el analisis y resoluci6n de querellas de personal pero cuyas decisiones no son finales.
En el transcurso de la investigaci6n realizada por esta Comisi6n se recibieron mas de cincuenta querellas formales de alegadas violaciones al reglamento universitario en cuestiones de personal. Por respeto a la autonomfa universitaria, la Comisi6n refiri6 las mismas a la Oficina de! Presidente de la UPR para su consideraci6n . Pero parece importante en este informe dar algunos ejemplos de! tipo de caso que lleg6 a la Comisi6n porque nos permite entender algunas de las carencias principales de la actual Ley.
El grueso de las querellas estan relacionadas con el proceso de apelaci6n para los docentes. Las disposiciones reglamentarias proveen representaci6n legal para los administradores pero no asf para los profesores. Segun una deponente en las vistas publicas, el proceso puede describirse asf :
«( es) una historia de terror; una pesadilla de la cual es dif{cil salir la reglamentaci6n es ambigua y hay pocos deseos de cumplirla. El
155 CECC
proceso es devastador ffsica, economica y emocionalmente. El Reglamento General de la UPR estci escrito desde el punto de vista administrativo. Las disposiciones sobre el personal exento no docente responden a que Los sindicatos de este grupo existfan para 1980. El RGUPR contiene pocos apartados relacionados con el aspecto laboral del personal docente no-administrativo. Por ejemplo, no se especifican los derechos del evaluado durante los diversos procesos desde el reclutamiento hasta el retiro. El proceso de apelaci6n, una ve z se ha emitido un veredicto, es mas lento a medida que ascendemos en el foro jercirquico. Al llegar a la Junta de Sfndicos, antes CES, no hay disposici6n para que esta decida en un tiempo determinado. »55
Como expresaramos antes , la Comisi6n recibi6 numerosas querellas de di verso tipo que dan cuenta de violaciones en los procesos de reclutamiento, evaluaci6n ascensos y despidos. Se destacan la descalificaci6n del merito como criterio de selecci6n para puestos docentes, abuso de contratos de servicios, requerimientos a funcionarios de realizar tareas polfticopartidistas, nepotismo, arbitrariedad, excesiva lentitud en la consideraci6n de apelaciones, irregularidades en el otorgamiento de contratos de construcci6n, fabricaci6n de casos a quienes no comparten una determinada ideologfa polftica , descalificaci6n de decisiones de Comites de Personal, y desvirtuaci6n de la practica intramural, entre otras. La Comisi6n efectivamente confirm6 que la UPR no tiene mecanismos adecuados para la consideraci6n de querellas de! personal docente y que las violaciones han sido muchas en los pasado ocho afios. Los mecanismos que existen para los empleados no docentes han sido conquistas de negociaci6n colectiva.
Las principales organizaciones de docentes de la UPR expresaron ante la Comisi6n su deseo de que la nueva Ley reconozca el derecho de estos a la negociaci6n colectiva, para resolver estos problemas. Insistieron en que la negociaci6n no esta refiida con el reclamo de una mayor democratizaci6n de la instituci6n. En palabras de un deponente,
55 Tes 1imo nio de Rosa del Carme n Gunz.i l t1 Mu ft 11. de l a UPR en Arecibo Deposki6n en vbra pti bl ica de l a Co misifin de Edllcaci6 n Cienda y Cu il ura. 14 de mar,o de 100 1 CECC 156
«La negociaci6n colectiva es un instrumento que favorecemos , pues tiende a la participaci6n democratica que toda universidad agil auspicia (Ella es), precisamente un important e media para 'agili zar la gesti6n' que nos corresponde coma universitarios. La misma posibilidad de evaluary actualizar las programas academicos coma un proceso 'permanente ' lo exige. » 56
Por su parte , la presidenta de la Asociaci6n de Profesoras y Profesores del Recinto Universitario de Mayagi.iez (APRUM) aval6 la negociaci6n colectiva expresando que:
«Este es un reclamo de consenso que todos las grupos representativos de las docentes que han desfilado par estas vistas han planteado. El reconocimiento de la negociaci6n colectiva para el personal docente en esta nueva Ley universitaria ser{a el Lagro mas significativo para el profesorado y validar{a para nosotros y nosotras la nueva Le y universitaria La negociaci6n colectiva de docentes se establecerfa bajo la Ley 130 y representar{a al profesorado una organizaci6n sindical de docentes Estamos convencidas y convencidos de que la negociaci6n colectiva de docentes propiciar{a la existencia de un profesorado mas satisfecho , que trabajarfa mas gustosa y afanosamente en un entorno de condiciones adecuadas para la creatividad y la labor academica. »57
Como parte de este estudio la Comisi6n relev6 las experiencias de universidades en Canaday los Estados Unidos que han establecido por ley el derecho a la negociaci6n colectiva de docentes y convoc6 a una sesi6n de trabajo con la Lie. Celina Romany, abogada que asesora al Secretario del Trabajo. No aparecen en la literatura que revisamos obstaculos o dificultades mayores creadas por el establecimiento de esta practica, pero deben prevalecer unas condiciones que no necesariamente estan presentes en la Universidad de Puerto Rico. Como se expres6 en el capftulo 4, ya hay 34 estados de la union nortamericana que han establecido la negociaci6n colectiva de los docentes por ley, generalmente en leyes especfficas para ello.
56
Prot.Ha1orJ.Huyke.ensu1esumonioan1e
IniciativadeAfirmaci6n
Prof ElsaArroyo.
Educac16n,C1enc1ayCulturadelSenadode
la Comic,i6nde Educaci6n, Ciencia y Cultura.hablandoanombrede laCom1si6n para la
Universitaria,enlas vistasptlblicasdelaComisi6ndeEducac16n Cienc1.ayCuhurade!SenadodePuertoRico. 57
RecinroUmven,nariodeMayagUez,hablandoanombredelaAPRUM,en lasvistasp<ibl1casde laCom1s16nde
PuenoRicoeldfa21 de mano de200I. 157
Los representantes de las asociaciones docentes plantearon a la Comision que la negociacion colectiva de los docentes puede ayudar a sanear la Universidad, creando condiciones optimas de trabajo, asf como de salud y seguridad, que no existen actualmente. La experiencia de muchas universidades publicas norteamericanas en negociacion colectiva de docentes ha sido muy positiva y debe analizarse mas a fondo. Se sefialo queen varias reuniones de claustro en diferentes unidades de la UPR se ha endosado la idea unanimemente. La comunidad universitaria debe continuar profundizando en este analisis, solicitando apoyo tecnico-legal al Secretario del Trabajo de Puerto Rico para estudiar lo relativo a este tema. Una eventual decision de sindicalizacion corresponde solo a los docentes universitarios y no puede ordenarse por ley. Para que pudiera llegarse a proponer a la Legislatura una ley que permita la negociacion colectiva de los docentes, hay una serie de pasos que deben seguirse y la comunidad universitaria debe demostrar que efectivamente endosa y quiere comenzar un proceso de organizacion sindical. Por consiguiente, como no se ha hecho tal consulta, la nueva ley debe asegurar mecanismos idoneos para garantizar buenas condiciones de trabajo, incluyendo de salud y seguridad, a todos sus empleados. En lo operacional, esto requerfa el establecimiento de la funcion de recursos humanos a tono con las desarrollos de las mejores practicas de esa disciplina.
Por otro !ado, las organizaciones sindicales que actualmente negocian con la UPR (Empleados no docentes y de mantenimiento) insistieron en la necesidad de que la nueva ley universitaria reconozca explfcitamente su existencia como representantes exclusivos de las unidades correspondientes y que establezca que los convenios actuales tengan fuerza de ley.
Un aspecto particular de condiciones de trabajo que la nueva Ley debe atender esta relacionado con la situacion de las docentes jubilados de la UPR, que han visto sus exiguas pensiones mermar progresivamente cada afio. La Prof. Nilda Garcfa Santiago, Presidenta de la Asociacion de Empleados Jubilados de la UPR, comparecio ante la Comision a nombre de los retirados de! sistema UPR para plantear el deterioro de las condiciones de jubilacion que enfrentan y reclamar que la nueva ley Jes haga justicia.
CECC 158
Los jubilados no recibieron el aumento de! 3% de la pension, como lo hicieron el resto de los jubilados de! gobierno, por decision de la Junta de Sfndicos. Ademas, estos reciben un aporte menor a su plan medico que el de los docentes activos, justamente en la etapa donde mas se incrementan sus necesidades de atencion medica. En particular se confirmo el interes de los jubilados de que se legisle para eliminar el tope salarial de las pensiones y que se iguale a lo que dispone la legislacion que cobija a los empleados publicos de Puerto Rico. Reclamaron, ademas representacion con voz y voto en los organos de gobierno de la UPR.
La debil democracia interna en la UPR
La mayoria de los deponentes en las Vistas Publicas, asf como los integrantes de los Grupos de Trabajo, presentaron sus visiones sabre la organizacion de! gobierno interno de la UPR y los que se refirieron al mismo estuvieron en pleno acuerdo con que hay pocas instancias de participacion real para los diferentes integrantes de la comunidad universitaria. La nueva Ley, insistieron, debe redefinir funciones y responsabilidades, buscando profundizar los espacios de participacion para alcanzar una mayor democracia interna. Es un contrasentido sostener un ordenamiento antidemocratico en la institucion que debe servir de ejemplo a la sociedad y que tiene la responsabilidad de formar los nuevos dirigentes del pafs.
La Junta de Sindicos
La discusion sabre las funciones de este organo ha generado las mayores polemicas en los ultimas afios en la institucion. Todo el pafs conocio a traves de la prensa las diferencias de criteria entre la primera Junta de Sfndicos, designada por el entonces Gobernandor Pedro Rosello y el Presidente de la UPR, que tambien era de! mismo partido. Muchos aducfan que se habfan trasladado a la UPR las diferencias internas que habfa en el Partido Nuevo Progresista.
La Junta de Sfndicos ha sido el organo mas criticado de la Universidad de Puerto Rico desde su creacion. Se aduce que sus acciones y estilos
159 CECC
administrativos han sido en buena medida responSables de las tensiones y carencia de agilidad por haber entrado en la microgerencia un cuerpo que debi6 dedicarse a la elaboraci6n y aprobaci6n de polfticas institucionales. Segun los testimonios recibidos y analizados por la Comisi6n, la Junta puso enfasis en resolver problemas particulares de los recintos, que correspondfan a instancias de las unidades considerar.
Segun la Ley de 1993 , la Junta de Sfndicos tiene los siguientes deberes:
• Formular las directrices que regiran la orientaci6n y el desarrollo de la Universidad
• Examinar y aprobar las normas generaJes de funcionamiento propuestas por los organismos legislativos y administrativos de esta
• Supervisar la marcha general de la instituci6n
• Aprobar el Plan de Desarrollo integral de la instituci6n y revisarlo anualmente
• Autorizar creaci6n , modificaci6n y reorganizaci6n de unidades del sistema
• Aprobar reglamentos
• Resolver apelaciones
• Nombrar, en consulta con Senados Academicos, al Presidente y a los Rectores de las diversas unidades del sistema
• Evaluar la labor de los anteriores funcionarios en cada termino no menor de tres afios ni mayor de cinco
• Considerar y aprobar anualmente el proyecto de presupuesto de sistema universitario que someta el Presidente y aprobar y mantener un sistema uniforme de contabilidad y auditorfa para el uso de los fondos
• Rendir anualmente al Gobemador y la Asamblea Legislativa un informe acerca de sus gestiones y de! estado y las finanzas de la Universidad
• Adoptar normas re s pecto a derechos y deberes del personal universitario y fijar sueldos de funcionarios
• Mantener un plan de seguro medico y un sistema de pensiones
CECC
160
para el personal universitario
• Autorizar la creacion de corporaciones subsidiarias o afiliadas a la UPR
La vision mayoritaria entre los universitarios que participaron en el proceso de estudio y discusion promovido por esta Comision enfatiza el caracter fiduciario de la Junta de Sfndicos. Este debe ser un organo de formulacion de polfticas, de supervision general y de garantfa del buen uso de los recursos publicos pero debe sustraerse de funciones administrativas La Junta debe verse como una instancia bisagra entre el estado y la comunidad universitaria y debe estar siempre dispuesta a sostener un dialogo fecundo entre ambas partes. En la revision de la ley debe eliminarse la disposicion que establece que la Junta es responsable del gobiemo y de la administracion universitaria , ya que se presta a confusion y a que asuman funciones de fndole administrativa y microgerencia que no le corresponderfan. Esto presupone, claro esta, que las instancias responsables de administrar cumplan efectivamente sus funciones.
La inconformidad de la comunidad universitaria con la Junta de Sfndicos fue reiterada a lo largo de esta investigacion. Se adujo la renuencia de este cuerpo al dialogo con los Consejos de Estudiantes, los Senados Academicos y los Claustros. Segun una deponente,
«Los s[ndicos demuestran intolerancia a las ideas divergentes. Mas peligroso aun nos parece la costumbre de la Junta de modificar las poHticas institucionales y reglamentos sin un proceso adecuado de reflexion y an6.lisis y sin tener datos a la mano. La may or[a de Los Comites de la Junta nose reunen con unafrecuencia peri6dica, muchos ni siquiera regularmente, ninguno cuenta con un plan de trabajo. En especial, el Comite de Agenda de la Junta nunca se ha reunido en pleno , al igual que varios comites especiales que se supone estudien temas de suma importancia ... Ejemplo de la ineficiencia def cuerpo es La demora excesiva en considerar sus actas , no levanta transcripciones de las reuniones, no /Leva records adecuados, y las grabaciones de sus reuniones no pueden ser accesadas por Los
161 CECC
miembros de la comunidad en general. Debido a que las reuniones son a puerta cerrada ya las limitaciones antes expuestas la Junta trabaja de forma secretiva y a espaldas de Los funcionarios , de la comunidad universitaria y del propio Gobiemo y Pueblo de Puerto Rico .» 58
Nombramientos de Los Rectores
Otro punto de consenso entre los participantes del proceso de vistas publicas est a relacionado con el hecho de que los nombramientos de los rectores, segun la ley vigente, recaigan sobre la Junta de Sfndicos. Desde el 1993 la comunidad universitaria siente que las consultas han sido burladas y que la nueva ley debe establecer un mecanismo mas id6neo para la designaci6n de autoridades a fin de fortalecer los procesos democraticos y la participaci6n en la institucion Los informes revisados sobre los procesos de consulta son elocuentes en dar cuenta de las limitaciones del actual proceso de designacion de autoridades . 59
Como hemos dicho , la Universidad de Puerto Rico debe aspirar a ser ejemplo de funcionamiento democratico . Pero segun los hallazgos de la Comision , para lograrlo sera preciso reconceptualizar los espacios de interaccion y de toma de decisiones y reconocer que la comunidad universitaria esta integrada por sectores diversos que pueden y deben todos aportar a la gestacion de una nueva mfstica y una nueva praxis universitaria . La Ley, sin embargo solo debe recoger ese espfritu y garantizar algunos elementos centrales para hacer efectiva esa activa participacion; el resto debera quedar a la decision de la propia comunidad y de los reglamentos que para ello ser elaboren. Vale sefialar queen las ponencias se reitero la importancia de los Senados Academicos y del Claustro como las instancias mas propicias desde donde fortalecer la participacion de los docentes.
Poca vinculaci6n de la UPR con sus egresados
Los egresados de la Universidad de Puerto Rico constituyen un potencial extraordinario para la gestacion de alianzas y de apoyo a iniciativas muy
58 Zayra Caraballo. ec,tudiunte de maes1rfa de H1..,1ona de UPR. Rfo Piedra.~ en v1qai, [)Ublu;a.,;; de la Com1s16n de E.ducac16n C1enc1a) Cultura el 14 de mar/0 de 2001 59 Ver, por cjcmplo. Do lore'> Miranda. Ralad lri,any y Marfa Isabel Quii'lun~. ln forme del Comit~ fapecial para los Procesos de Conc,ult,1. SenaduAcademicn Cenificaci6n n6m 22. 2000-2001, Reu016n ord1naria del 31 de aguMu de 2000. UPR. Rednrn de Rfo Piedra.ti. 162
diversas, que podria llevar adelante la instituci6n. Muchos de los lfderes empresariales y cf vicos del pafs se han formado en la UPR y estarfan dispuestos a colaborar con la instituci6n en la actualizaci6n de conocimientos del personal docente, no docente y estudiantil; a proveer espacios para el desarrollo de practicas supervisadas; realizar investigaciones , entre muchos otros proyectos. Sin embargo, la UPR no ha logrado articular una polftica hacia esos fines y mas bien desarrolla iniciativas esporadicas y sueltas, no como parte de un plan integral para potenciar relaciones virtuosas con sus egresados , como lo hacen tantas otras universidades norteamericanas y europeas.
Un aspecto muy importante de esta relaci6n lo constituyen los programas de extension y educaci6n continuada. Para mantenerse al dfa, un profesional necesita actualizar peri6dicamente sus conocimientos . En muchos casos, sus licencias le requieren tomar un numero de creditos-horas de educaci6n continuada. En la actualidad la Universidad de Puerto Rico tiene una oferta relativamente limitada para lo que es su capacidad institucional. Es un area con enorme potencial de desarrollo .
En este capftulo se han revisado algunos de los logros mas significativos de la instituci6n, asf como de algunos problemas que tiene la UPR , particularmente en lo referido a su gobiemo intemo y el manejo de sus recursos econ6micos. No nos queda duda de que la instituci6n tiene toda la capacidad de superar los problemas que hemos sefialado. Reconocer la necesidad de superar dificultades es el primer paso en cualquier proceso de transformaci6n institucional. Contar con un buen diagn6stico serfa el pr6ximo. Este informe intenta contribuir a ese proceso No debe verse como una intromisi6n polftica en la instituci6n universitaria sino como una mirada extema solidaria que busca identificar las areas en que el Legislati vo puede ayudar a nuestra Universidad publica.
163 CECC
7. La UPR hacia el futuro
"La enseiianza superior y la investigaci6n cient{fica son condici6n necesaria y previa al desarrollo econ6mico-social y no su consecuencia. "
Risieri Frondizi, Argentina, 1971
La Universidad de Puerto Rico y el desarrollo economico del pais
En momentos donde revitalizar la economfa puertorriquefia conjuga la mayor importancia estrategica para la gesti6n de gobierno, es importante hacer un recorrido somero sobre algunos de los aportes mas significativos que ha hecho la Universidad de Puerto Rico al desarrollo econ6mico del pais. Es preciso tambien comprender las dificultades que ha habido y detectar el potencial que existe para convertir a nuestro primer centro docente en la piedra angular de una nueva estrategia de desarrollo econ6mico y social para Puerto Rico.
Desde su fundaci6n, la misi6n de la Universidad contemplaba formar los maestros y maestras para encarar la tarea de erradicar el analfabestismo que para comienzos del siglo XX alcanzaba el 80%. La Escuela Normal fue el fundamento y base de la UPR y todavfa la Facultad de Educaci6n es el mayor centro de formaci6n magisterial del pais, habiendo expandido y diversificado significativamente su oferta academica desde queen 1907 se graduaron los primeros alumnos en haber completado una formaci6n universitaria de cuatro afios. En la actualidad se ofrecen programas de formaci6n de maestros para el nivel elemental, intermedio y secundario, prograrnas de maestrfa en lnvestigaci6n Educativa y Evaluaci6n, asf como
CECC 164
maestrfa y doctorado en Administracion Escolar, Orientacion y Consejerfa, y Curriculo y Ensefianza.
Para mediados de los cincuenta la Universidad de Puerto Rico cobro un papel de singular importancia para la transformacion economica del pafs, que lanzaba entonces su Operacion Manos a la Obra, concebida como un esfuerzo concertado de lucha contra la pobreza y el subdesarrollo. Se requerfa la preparacion de profesionales de alto nivel y tambien de trabajadores diestros en las areas de construccion , mecanica, radio, electricidad , y costura industrial, entre otros . Con esa finalidad, la UPR creo numerosas instancias , entre ellas un Centro Audiovisual y un Departamento de Educacion Industrial, con programas amplios y vigorosos dedicados a preparar maestros de educacion vocacional y tecnica para las escuelas publicas del pafs. El Recinto de Mayagtiez impulso nuevos programas en ingenierfa y artes mecanicas, se estreno la Escuela de Medicina para la formacion de medicos y personal de salud, y en Rio Piedras se creo el Centro de Investigaciones Sociales que habrfa de llevar a cabo sendas investigaciones sobre las transformaciones economicas y sociales que estaba viviendo el pafs en su camino a la « modemizacion ».
Vale destacar, particularmente, los esfuerzos de la Estacion Experimental Agrfcola, institucion fundada para resolver problemas del cultivo de la cafia de azucar, principal sosten de la economfa puertorriquefia en la primera mitad del siglo XX. La Estacion introdujo y adapto a las condiciones climaticas y de suelos de Puerto Rico variedades de cafia de alto rendimiento, lo que sirvio de apoyo a la industria azucarera y a la produccion de ron. La Planta Piloto de Ron de la UPR presto un extraordinario servicio a Puerto Rico y a los productores locales, que lograron colocar en el mercado una produccion reconocida por su gran calidad y que representaba para el pafs un componente importante de sus ingresos al haber logrado negociar con los Estados Unidos la devolucion de los impuestos de! ron vendido alla.
Pero con profunda tristeza observamos hoy que, por cambios de prioridades ordenadas por las sucesivas administraciones universitarias y de reduccion de personal de investigacion, la Planta Piloto esta inoperante. Los
165 CECC
productores puertorriquefios de la industria no tienen ya ese apoyo de la UPR en investigacion e innovacion, justamente en momentos donde el mercado intemacional de licores se ha tornado muy competitivo y lucrativo.
Mas recientemente, las estudios de riego par goteo, de control integrado de plagas, y de evaluacion de germoplasma realizados par la Estacion Experimental Agricola permitieron generar una mejor capacidad de produccion agricola en la zona sur de Puerto Rico, que todavfa no esta plenamente desarrollada. En la sub-estacion de Fortuna, en Juana Dfaz, la Estacion Experimental ha desarrollado nuevas variedades de frutales - desde una pifia sin espinas hasta mas de un centenar de tipos de mangos, y se estudian las hortalizas con mayor potencial para la arida costa sur. Si estos experimentos no han tenido el impacto economico que pudieran generar es porque han faltado las debidas interacciones con el ambito de la aplicacion, que se logran con polfticas publicas dirigidas a ello y esfuerzos sistematicos para registrar patentes, a fin de asegurar las beneficios posibles que pudieran resultar de la investigacion .
Otra instancia de investigacion universitaria que impacto decididamente la economfa puertorriquefia fue el Laboratorio de Tecnologfa de Alimentos, donde se desarrollaron metodos de conservacion que fueron adoptados con gran exito comercial par empresas privadas. Par ejemplo, el enlatado del gandul, la congelacion de tostones de platano verde, la preparacion y empaque de las platanutres, fueron resultado de las investigaciones y trabajos del Laboratorio. Allf nacieron o lograron despegar comercialmente muchas empresas puertorriquefias del rubro de alimentos, incluyendo algunas que hoy tienen alcance intemacional , coma Goya. Sin embargo, del Laboratorio solo quedan sus maquinas oxidadas, ya que hace varios afios fueron cerrandose o congelandose las plazas de investigadores que lo sostenfan, par razones similares a las de la Planta Pilato de Ron. Es imprescindible recuperar esta instancia de investigacion , particularmente ante las iniciativas para revitalizar el agro que ha presentado recientemente la Gobernadora a la Legislatura de Puerto Rico . La UPR debe establecer una polftica clara y coherente que le permita hacer alianzas con empresas comerciales y participar de las beneficios que puedan generarse.
CECC 166
Puerto Rico debe aspirar a un desarrollo econornico mucho mas balanceado y a una agricultura sustentable, modema y eficiente, que respete y conserve el medioambiente y los suelos, aunque solo represente un sector pequefio de la economfa. Existen importantes nichos de mercado intemacional en la agricultura organica, en la preparacion de nuevos alimentos con frutas tropicales, en la conversion de desperdicios a productos utilizables , y en el desarrollo de nuevos usos para productos agricolas. Estas y otras iniciativas innovadoras podrian redundar en la creacion de nuevas fuentes de empleo e incidir en la construccion de otro tipo de desarrollo, mas armonico y congruente con la conservacion de nuestros recursos naturales.
Si bien han sido muchos los logros en materia de investigacion universitaria en el campo agricola y de alimentos, tambien han sido muchas las oportunidades perdidas y mucho el aprendizaje que debemos extraer de la experiencia. Nunca se le dio la consideracion debida, por ejemplo , al registro de patentes, limitando los beneficios que pudieron haberse devengado de un registro adecuado de la generacion de nuevo conocimiento.
Por otro !ado , las articulaciones entre universidad, gobiemo y empresa hasta ahora no han logrado ser lo suficientemente fuertes y coherentes para potenciar la fase de aplicacion tecnologica derivada de la investigaci6n basica. Incluso, se verifican grandes desencuentros entre el rumbo de la investigacion universitaria y el de la polftica gubemamental. Mientras la Universidad desarrollaba investigaciones de frontera en el rubro de alimentos , la polftica publica invitaba fabricas de costura a venir a Puerto Rico , sin que se propiciara el desarrollo de un buen centro de disefio o de experimentaci6n en textiles. En otras ocasiones no se gestaron los mecanismos adecuados para financiar prototipos de nuevos productos, que pudieran ser desarrollados comercialmente, o no se registraron adecuadamente patentes por descubrirnientos o innovaciones realizadas en el marco de proyectos de investigaci6n de la UPR. Asf se han perdido oportunidades muy valiosas . Por ello, es necesario promover un mayor acercamiento entre la Universidad y la polftica de desarrollo econ6mico de! pafs, de forma que puedan retroalimentarse. No estamos diciendo que
167 CECC
los universitarios sirvan de .instrumentadores de politicas publicas que se disefian fuera de la instituci6n, sino reiterando la necesidad de un dialogo abierto y de una busqueda conjunta de opciones de desarrollo . La Universidad tiene muchfsimo que aportar al estado y vice-versa. Necesitamos hoy masque nunca, abrir opciones y conjugar esfuerzos . Atras deben quedar los afios de suspicacias y resentirnientos mutuos. La UPR debe apoyar la construcci6n de una estrategia econ6rnica y social balanceada y diversa para Puerto Rico, donde puedan fortalecerse polfticas hacia la pequefia y mediana empresa, la autogesti6n y el cooperativismo; donde haya un sector manufacturero con industrias de punta vinculadas a la investigaci6n de frontera que se hace , o se puede hacer, en la UPR; con un sector de turismo respetuoso de nuestros ecosistemas y medioambiente, un sector de construcci6n que no arrase con nuestros bosques y praderas, y un sector agrfcola renovado y con practicas sustentables. La UPR debe convertirse en lugar privilegiado para la gestaci6n de polftica publica, como lo son las mejores universidades en orras jurisdicciones .
Redefinir la mision de la Universidad de Puerto Rico
Al buscar la redefinici6n de la misi6n de la UPR debemos tener en mente la propuesta antes expuesta. La UPR servira bien a Puerto Rico en la medida en que contribuya a la formaci6n de hombres y mujeres libres en su espfritu y disciplinados en el aprendizaje, con capacidad de reflexion, analisis crftico, con conciencia hist6rica y competencia cientffica, con sensibilidad estetica, exigencia etica, entendimiento de su circunstancia, compromise con ella, y solidaridad hacia sus semejantes . Lograremos reeencauzar el desarrollo de Puerto Rico si la UPR asume esa misi6n. Quehaceres propios de la universidad incluyen la docencia, la investigaci6n, la exploraci6n de nuevos espacios de estudio y creaci6n, y la renovaci6n de saberes y metodos de ensefianza y de aprendizaje. La Universidad de Puerto Rico debe aspirar a la excelencia en todos estos ambitos. Debe asumir ademas responsabilidades propias de su condici6n de instituci6n publica de educaci6n superior que recibe anualmente cerca de una decima parte del presupuesto general del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
a CECC 168
Desde sus orfgenes en 1903 como institucion para la capacitacion de maestros, la UPR ha sido garante y gestor principal de calidad en la educacion publica de! pafs. Esta encomienda historica de la UPR, consolidada y ampliada a traves de su primer siglo de existencia, continua siendo valida y necesaria . Actualmente la UPR brinda acceso a puertorriquefios de todos los sectores a la educacion superior, y sienta pautas de excelencia educativa mediante multiples programas academicos, escuelas profesionales, centros tecnologicos y de investigacion, laboratorios, bibliotecas, museos, y ambitos naturales que son espacios para el estudio, la docencia y la investigacion. Se sugiere que el texto de la nueva ley tenga un apartado de definicion de la mision de la UPR en el actual contexto y de cara al futuro.
La Universidad desde los estudiantes
La Ley de la Universidad que esta vigente reconoce derechos a los miembros del Claustro , es decir al personal docente de la UPR; tambien establece instancias de participacion para ellos en algunos procesos y reconoce el derecho al ejercicio de la libertad academica en la catedra y la investigacion . A pesar de que la Ley nunca fue lo abarcadora que se deseaba en materia de participacion, lo cierto es que proveyo un espacio importante para el desarrollo academico de la institucion. Sin embargo, la actual ley es bastante parca en materia de derechos estudiantiles, a pesar de que la autorizacion a la creacion de Consejos de Estudiantes fue considerada una gran victoria en 1966, en relacion al orden represivo de iniciativas estudiantiles que existfa desde la decada de! cuarenta.
La vision de «comunidad de aprendizaje» que se ha adoptado en el Recinto de Rfo Piedras y que deberfa ser considerada por todas las unidades, presupone una interaccion muy distinta entre profesores y estudiantes y un orden de derechos y deberes tambien distinto. Debe haber mayor participacion de los estudiantes y un intercambio fluido con los profesores en la definicion de currfculos y programas de cursos . Con un mayor enfasis en la calidad de las interacciones que se den tanto al interior de un salon de clases como en las experiencias fuera de este se enriquecera para todos el proceso de aprendizaje.
169 CECC
Esta Comisi6n escuch6 a numerosos estudiantes que insistieron en que es indispensable que se proteja la libertad academica de los estudiantes y que se reconozca la libertad de estudio como contrapeso de la libertad de catedra que tienen los profesores . Se ha sugerido tambien , tanto por estudiantes como por algunos profesores que participaron en los Grupos de Trabajo de la Comisi6n, que se elabore y promulge una Carta de Derechos Estudiantiles. 60 Entre los derechos que los estudiantes reclaman esta el poder disefiar su concentraci6n , escoger de entre una gama de cursos c6mo cumplir con los requisitos de educaci6n general y contar con un margen amplio de electivas libres para explorar sus intereses. Igualmente, se considera necesario que la UPR haga un esfuerzo por mejorar los servicios a los estudiantes y que haga realidad el "cultivar en el estudiante la autoe s tima y la confianza en sf mismo , la iniciativa y el liderazgo, la independencia de criterio y la prudencia en la toma de decisiones, capacitandolo para hacer juicios eticos, anticipar problemas, percibir oportunidades y proponer cambios constructivos, propiciando asf el desarrollo integral y equilibrado de la persona" ("Declaraci6n de Misi6n , Metas y Objetivos" de Cayey )6 1 •
Segun se trajo a la consideraci6n de la Comisi6n , en el Colegio Universitario de Cayey un comite examin6 los factores que afectan la participaci6n activa de lo s estudiantes El mismo recomend6: (1) Fomentar en el estudiante el sentido de responsabilidad y de compromiso con su proceso de ensefianzaaprendizaje , contrarrestando la actitud de dependencia en lo que dice o hace el profesor en el salon de clases , a los fine s de desarrollar tan to la i ndependencia de criterio como el conocimiento deseado. Al re specto , identific6 polfticas academica s laxa s (y paternalista s) que militan contra el sentido de respon sabilidad y compromi so , como la tardfa fecha de darse de baja y el exceso de reposiciones y de repeticiones. (2) Fomentar en el e s tudiante el de sa rrollo de las destreza s de e s tudio independiente , fortaleciendo la confianza en sus habilidades y su capacidad para expre sar su criterio . Tambien se identificaron polfticas institucionale s que auspician la dependencia. ( 3) Fomentar en el e studiante el de sarrollo y el u so de la independencia de criterio en s u conducta cotidiana. Se propu so revi sar el di sefio y la implementaci6n de los programas academicos a lo s fine s de
60 Vfc ror Th omp son, qui en fu l!ra lfd er y sfndico estudi an1il remiri 6 a la Com1S16n un proye<.1 0 de Ca na de Derechos Fund amen1ales de los Estudi a nt es llUe debe r objeto de discusi6 n e n la co munidad u niver!i)i t.ana 6 1 Tornad o del va li oso insumo provisto por l a Protesor a Jani ce Gordils , parn la" discm,io nes de\ Grupo de Trabaj o sobre Refor ma Curri cul ar. CECC, agosto de 200 I 170
que el estudiante pueda experimentar su independencia de criterio junto con los beneficios y decisiones que la acompafian, asi como diseiiar la oferta academica de forma que nose convierta en un factor de indecision yen un obstaculo para que diseiie por si mismo su programa y su horario de estudio. (4) Revisar las politicas con respecto a la matricula por secci6n, de manera que el profesor pueda atender las necesidades individuales del estudiante y pase a ser un guia-recurso , de cuyos conocimientos y experiencia el estudiante se pueda valer para identificar fuentes de informaci6n que le permitan dar respuesta a aquellos asuntos que no pudo resolver mediante el estudio independiente. 62
Las unidades de la UPR deben ser lugares de encuentro estimulante para todos los que integran dicha comunidad y tambien para la poblaci6n que las circunda . Un ambiente acogedor invita a los estudiantes y empleados a permanecer en las unidades fuera de horas de clases. Una unidad con actividades educativas y culturales al alcance de toda la poblaci6n seguramente puede convertirse en eje creativo, solidario y positivo de las comunidades . Todos deben poder aprovechar los recursos de las unidades de la UPR , aunque directamente no sean estudiantes , profesores o trabajadores de la instituci6n , porque la UPR es del pueblo de Puerto Rico.
Segun la profesora Gordils:
«Las horas fuera de[ salon de clases son fundamentales para el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El dialogo infonnal, la exploraci6n de Los anaqueles de libros, revistas y pel{culasforman parte importante de[ desarrollo intelectual, y facilitan lafonnaci6n de lazos entre las miembros de la comunidad y con el alma mater. » 63
En ausencia de otros canales de participaci6n garantizados por ley, los departamentos han cumplido una funci6n meritoria en alentar y auspiciar la participaci6n estudiantil en la vida universitaria . En torno a ellos se agrupan asociaciones estudiantiles , algunas de larga trayectoria , que a su vez contribuyen a los departamentos con sus recomendaciones , la orientaci6n a los nuevos estudiantes y su participaci6n en la organizaci6n
62 Ibid 63 l bid 171CECC
de actividades cocurriculares. Es a traves de los departamentos que los estudiantes muchas veces dan a conocer su sentir sabre asuntos institucionales. En algunas unidades tambien colaboran en la administraci6n de las evaluaciones estudiantiles a los profesores y pueden participar en la consideraci6n de los candidatos a puestos docentes. Los programas de honor han cumplido un papel semejante.
Es muy importante que el proceso de revitalizaci6n universitaria que pueda impulsarse a partir de una nueva ley tome en consideraci6n este aspecto. Como se analiz6 en el capftulo 6, existe un consenso entre los que depusieron ante la Comisi6n en el sentido de que los procesos decisionales se acerquen cada vez mas a la unidad basica que es, justamente, el departamento . Allf el papel de los estudiantes es absolutamente fundamental. Se necesita que participen en la creaci6n, revision o eliminaci6n de cursos y programas; en la evaluaci6n de profesores y funcionarios administrativos ; y en la proposici6n de iniciativas innovadoras. La Universidad estara viva, alerta y respondera a las necesidades de la sociedad en la medida en que esta participaci6n pueda ser efectiva .
La Ley de 1966, como dijimos, introdujo la creaci6n de los Consejos de Estudiantes. Para esos afios , todo el empefio y la lucha estudiantil estaba dirigida hacia los Consejos, que eran instancias de debate y de proposici6n en la vida universitaria. Sin embargo, cada dfa se verifica una participaci6n decreciente en estos ambitos, habiendo llegado en ocasiones a plantearse dificultades para la selecci6n del estudiante que habrfa de representar a su comunidad ante la Junta de Sfndicos. Varios factores parecen incidir en esto. Por un lado , existen algunas trabas en el Reglamento de Estudiantes que dificultan el proceso de organizar los Consejos ; segundo, a los electos no se les reconoce con creditos academicos el tiempo y el esfuerzo que deben dedicar a la tarea . Por otro lado , muchos deben combinar sus estudios con trabajo fuera de la instituci6n, limitando la disponibilidad de tiempo para realizar trabajo voluntario. Y sin duda, tambien persiste un cierto desencanto con las posibilidades reales de los Consejos de incidir en los procesos y decisiones universitarias, sabre todo cuando se ha ido
CECC 172
acrecentando la centralizacion del poder. Consideramos que la UPR debe examinar a fondo este asunto, pues la reglamentacion y las buenas practicas democraticas dictan que es a traves de las Consejos que debe darse la participaci6n estudiantil en las instancias deliberativas institucionales y no se puede prescindir de ella.
Otra forma de incentivar la participacion estudiantil podria ser trasladando a estos la responsabilidad y los recursos para organizar un conjunto de servicios de las que las estudiantes son las mayores usuarios. Par ejemplo, las estudiantes podrian hacerse cargo del servicio de fotocopias, de la administracion de las concesiones de cafeterias y maquinas de refrescos, de la organizacion de librerias y tiendas de materiales, agencias de viajes y hospedajes, centros de cuidado infantil, administracion de programas culturales y de extension, etc. Tambien pueden trabajar en las servicios de orientacion, ofrecer tutorias, atender salas de lectura y estudio, ofrecer apoyo tecnologico, manejo de las viviendas estudiantiles, entre otras. Los estudiantes pueden participar activamente, ademas, en la gestion de las areas de estacionamiento, actividades deportivas, sociales, mejoramiento y mantenimiento de planta ffsica, y de las oficinas de recursos extemos.
Tales proyectos podrfan organizarse coma cooperativas estudiantiles y vincularse, coma practica profesional, a las programas de su especialidad y constituir una experiencia de trabajo remunerada mucho mas ligada a su formacion integral. La practica de universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas en este sentido es muy amplia y alentadora. El objetivo ulterior sera siempre que las estudiantes encuentren en la universidad una experiencia formativa integral.
En las pafses de la Union Europea se ha iniciado un proceso para reconceptualizar las creditos academicos, a fin de validar las experiencias practicas de las estudiantes e integrar mucho mejor lo que es el conocimiento teorico y el practico . Vale sefialar que muchas universidades de America Latina y Europa requieren cursos y trabajo practico de accion social de todos las estudiantes antes de graduar~e, para asegurar una insercion con
173 CECC
menores sobresaltos en la realidad del pafs al estos terminar sus estudios. Nos parece que la UPR debe discutir estas altemativas, con las cuales tambien contribuirfa a recuperar un espacio de interacci6n con su s comunidades circundantes. Es importante observar que algunas universidades privadas de Puerto Rico, como la del Sagrado Corazon, la Cat6lica de Ponce y la Uni versidad del Turabo tienen importantes programas de vinculaci6n con su entomo que proveen excelentes experiencias practicas para los estudiantes. La UPR tambien las tiene, pero a partir de iniciativas individuales de sus profesores, no como parte de una polftica institucional, que es lo que debe consignar a futuro .
Finalmente , bajo este acapite deseamos sefialar que en las vistas publicas la Comisi6n recibi6 numerosos planteos por parte de los estudiantes, y de algunos docentes, sabre la necesidad de establecer mecanismos id6neos de evaluaci6n de profesores y de funcionarios. En la actualidad la evaluaci6n suele ser unidirecci6nal: del profesor al estudiante . Pero si realmente estamos comprometidos a refundar la UPR como una instituci6n de aprendizaje de todos entre todos, resulta imprescindible que los profesores y administradores tambien puedan ser evaluados por los estudiantes. De lo que se trata es de instaurar una cultura de evaluaci6n constructiva, no punitiva , dirigida al mejoramiento permanente de la instituci6n. Los estudiantes son fundamentales al logro y sostenimiento de la calidad de la educaci6n, por lo que sus opiniones, visiones y experiencias deben ser el centro de la vida universitaria.
La renovacion curricular
La construcci6n de saberes y la generaci6n de nuevo conocimiento son hoy tareas mucho mas complejas , pero a la vez podrfan constituir un desafio muy estimulante si se las saca del proceso burocratico en que estan inmersas. La revoluci6n del conocimiento, gestada a partir del dialogo y la experimentaci6n entre especialidades muy diversas, tiene implicaciones directas para el contenido , los metodos , lenguajes e instrumentos del quehacer academico en su conjunto. Se verifica una rapida obsolescencia de los saberes "adquiridos " en la educaci6n formal y la afirmaci6n cada
CECC 174
vez mayor de que el conocimiento en constante evoluci6n es la base del futuro. Sin embargo, el proceso de revisar, crear y/o eliminar programas academicos en la UPR es un proceso lento, complejo y desanimante. Evidentemente, con la velocidad de cambio que vivimos, la UPR esta condenada a la desactualizaci6n permanente si persisten los actuales metodos y canales de consideraci6n de propuestas de programas. En las universidades privadas el mismo proceso toma en promedio dos aiios y medio, segun nos confirmaron funcionarios de diversas instituciones.
La revision a fondo de planes y programas de estudio es urgente en la UPR, como lo es tambien en otras universidades del pafs y del exterior. Segun Didriksson , « los curriculos se han tornado rfgidos y desiguales, las disciplinas estancas estan fracturando las posibilidades de la interdisciplinariedad y la fertilizaci6n cruzada, basica para el trabajo en nuevas areas de conocimiento; las carreras empiezan a perder sentido como tales, y se presenta una suerte de esquizofrenia laboral en donde las formaciones profesionales tradicionales deben estar en constante reciclaje, cubriendo niveles crecientes de actualizaci6n para no verse constrefiidas a la nada." 64 Y desde otra perspectiva , podemos aiiadir que la reforma curricular necesita encarar las visiones estereotipadas de genero y los prejuicios contra la equidad que prevalecen en los contenidos de muchas carreras.
Los estudios del genero en Puerto Rico tuvieron un despegue temprano y promisorio en la UPR, bajo el liderazgo de la entonces Rectora del Colegio Universitario de Cayey, Ora. Margarita Benitez y la Profesora Margarita Ostolaza, en la decada del los ochenta. Pero su desarrollo se detuvo por motivos inexplicables y hoy meramente quedan pequefios reductos de investigaci6n y algunos cursos dispersos en las diversas unidades del sistema. El esfuerzo por revisar los currfculos desde una perspectiva de genero y actualizar sus contenidos con formas mas apropiadas de entender la realidad qued6 truncado.
En los ultimos aiios el Consejo de Educaci6n Superior de Puerto Rico estimul6 un debate sobre la generaci6n de los saberes , buscando reflexionar sobre lo que debe cambiar y lo que debe ser preservado en nuestra cultura humanf stica, literaria, cientffica , hist6rica y polftica , y repensar la 64 Diclrik!,son. Axel
1998
Tende,icias
,
e impacto.r de f utu ro en la educadon s uperior de A merica Lat ina y el Ca ribe , Documento pri nci pal de Talle r de CRESALC para d isc usi6n del borrado r del Plan de Acc i6 n Regional , Caracas. 28 y 29 de en e ro de
175 CECC
construcci6n de disciplinas y sus fronteras. Esta iniciativa debe continuar porque todas las instituciones de educaci6n superior deberan proveer mecanismos flexibles para atravesar lo que se ha considerado como barreras infranqueables, reconociendo que los avances mas significativos estan surgiendo de las entrecruces entre disciplinas y metodologfas de investigaci6n.
La reorganizaci6n curricular puede apoyarse mucho en las nuevas tecnologfas de comunicaci6n. La UPR debe propiciar la creaci6n de grupos de trabajo vinculados electr6nicamente que involucren profesores y estudiantes de la instituci6n, de centros privados de investigaci6n, y otros actores claves de la educaci6n superior, ubicando la excelencia donde quiera que este para que ayude en la tarea de lograr una reforma a fondo de los contenidos y metodos. Es factible disefiar nuevas formas de colaboraci6n e intercambio y abordar conjuntamente el problema de la reproducci6n de las generadores de nuevo conocimiento.
La educaci6n superior debe ser conductora de una profunda renovaci6n, no solo de sf misma, sino de todo el sistema educativo para lograr mayor coherencia y calidad en el conjunto de la sociedad. La reforma curricular que se necesita debe integrar sistemicamente todos los niveles de educaci6n; identificando conceptos y nociones a introducirse en la primaria, desarrollarse en la secundaria y que se consolidarfan en el nivel terciario. En este ambito deberfan estar las ideas que fundamentan nuestra convivencia: equidad, igualdad de oportunidades, dignidad humana, tolerancia, coexistencia pacffica, democracia, entre otros.
En este informe hemos resefiando algunos de los esfuerzos que estan en marcha en la UPR por lograr una renovaci6n de los programas, cursos y currfculos . Al grupo de trabajo convocado para analizar este tema la Comisi6n le pidi6 que reflexionara sabre si el actual disefio curricular tiene la necesaria flexibilidad para garantizar una renovaci6n adecuada de contenidos. Uno de los integrantes del grupo expres6:
«Las estructuras academico-administrativas vigentes en la
CECC 176
Universidad de Puerto Rico responden a una concepci6n de/ conocimiento que no reconocfa la necesidad de/ dialogo y de la colaboraci6n entre las disciplinas de/ saber. Ho y d{a , sin embargo , sabemos que las r{gidas demarcaciones entre disciplinas , aunque permiten cierta seguridad metodol6gica, traicionan la complejidad de esa realidad que deseamos conocer, interpretar, transformar. Sabemos, por ejemplo, que no es posible abordar problematicas sociales -con miras a la formulaci6n de estrategias y la toma de decisiones- desde la 6ptica de una sofa disciplina. Lo mismo se puede decir de las ciencias de la naturaleza , en las cuales la colaboraci6n entre areas de/ saber ha producido disciplinas h{bridas, como la bioqu{mica, y campos de estudio claramente interdisciplinarios, coma los e s tudios ambientales. La Universidad de Puerto Rico debe con c ebirse coma una comunidad de aprendi z aje orientada tanto al culti vo intr{nseco de/ conocimiento coma al servicio practico a las necesidades de/ pa{s. Es necesario, pues, que la Universidad ratifique el rigor metodol6gico sin perjuicio a la pertinencia, y que procure la pertinencia sin sacrificar la seriedad academica. »65
Esa vision debe ser la que gufe el proceso de flexibilizar y renovar el currfculo universitario. Para encarar el futuro, la Universidad debe ser capaz de cultivar su memoria institucional, dar continuidad y solidez a sus programas academicos nuevos , promulgar y hacer visibles sus logros. En el grupo se propuso que se establezcan mecanismos para hacer publico el proceso de renovacion curricular y para institucionalizar las innovaciones, de tal forma que se consoliden y sean incorporados como cambios institucionale s . El esfuerzo de innovacion requiere una arquitectura institucional , la cual facilite que las decisiones sobre creacion y revision de programas academicos se tomen en las instancias mas cercanas a quienes les afectan . Igualmente se requiere infundir una vision sistemica y de equidad para que se establezcan relaciones horizontales entre los miembros de los cuerpos academicos. La Presidencia y otros organismos rectores deben respetar la autonomfa y actuar como instancias de coordinacion y estfmulo a la innovacion academica y a la agilizacion de los procesos de cambio curricular. Deben proveerse mecanismos para evitar los personalismos en
65 PedroSandin,Ca1edr.\oco.Redn10deRfuPiedral:iendocumentosometidoalGrupode TrabajoVdelaCECCsobreRetonnaCurricular 177 CECC
Ia aprobaci6n de propuestas y facilitar la eliminaci6n de programas obsoletos .
Los esfuerzos de renovaci6n curricular que emanan de las unidades academicas no pueden perder de vista la dinamica de los saberes . Las corrientes y enfoques actuales , segun se expuso en el grupo , ponen el acento en el acercamiento interdisciplinario y transdisciplinario , el cual ha propiciado logros significativos en la investigaci6n . A los estudiantes se les debe garantizar que este enfoque este presente en sus cursos, y que puedan agilmente matricularse en cursas de diversas facultades o unidades , para facilitar e impulsar una vocaci6n interdisciplinaria. Se propuso, ademas , superar la actual homogeneidad de la aferta academica , mediante la diversificaci6n de ofrecimientas para que las estudiantes tengan mayares opciones. La superaci6n del caracter reiterativo de la oferta academica permitirfa que se desarrollen fortalezas diversas en cada instituci6n y facilitarfa la vision sistemica y complementaria de la Educaci6n Superior.
Por otra parte, en el grupo se trajo a calaci6n atros cambios en los procesos de generaci6n y apropiaci6n del conocimiento que tienen que ver con su montaje institucional. En el grupo se plante6 que hoy dfa el conocimiento es menos privativo; se demacratiza y se desarrolla mas fuera de las universidades , por lo que nuevas metados de ensefianza-aprendizaje dependen de esos reclamos extemos. 66
Un elemento importante de la renovaci6n curricular esta referido a la relaci6n de la Universidad con su entamo social. Las experiencias de trabajo de campo son fundamentales para mantener la vigencia de la experiencia educativa universitaria . Para infundir un mayor sentida de respansabilidad y generar espacios de laboratoria de practica, la Universidad debe proveer la plataforma institucianal para que las estudiantes puedan gestar proyectas caoperativas y de autogesti6n en las comunidades cercanas a las unidades Estos laboratorios de practica podrfan fortalecer el sentido de pertenencia y la capacidad del estudiante como cogestor en la vida universitaria . Se sugiri6 tambien la creaci6n de centras de excelencia en estas comunidades o en la propia instituci6n como gremios de arte, ciencias , comercio ,
66 Se agradecc a las Prof Nil~a Medina dcl Recinto de Rio Pi edra'> y Janice Gordils de l Colegio Universi1ariode Cayey los insum os provi~1os para esta secci6n, quc rcs ume n las discus iones de l Gru po de TrabajoCECC 178
educaci6n, en los cuales los estudiantes se incorporen con las comunidades vecinas y puedan aplicar conocimientos durante sus aiios de estudio.
El otro elemento que deseamos destacar de un esfuerzo de renovaci6n curricular es el papel que cumple la evaluaci6n de programas academicos. Este tema tambien fue objeto de larga discusi6n y analisis, insistiendose en la necesidad de generar una cultura de evaluaci6n no punitiva en la instituci6n. La evaluaci6n debe estar ligada intrfnsecamente a un estudio formal de la oferta academica de cada unidad en la cual se tome en consideraci6n la misi6n, filosoffa y metas de cada unidad como gufa del proceso. Tambien deben emplearse metodos e instrumentos de avaluo apropiados y garantizarse que los resultados de los procesos evaluativos se utilicen para prop6sitos de mejorar el aprendizaje de los estudiantes, los servicios estudiantiles, hacer mas eficientes los procesos administrativos.
Para que la evaluaci6n de programas produzca insumos validos para la planificaci6n estrategica, la evaluaci6n debera ser analizada a la luz de: 1) el ambiente extemo en cual el programa debe funcionar, 2) las fortalezas y debilidades de los recursos intemos disponibles para el programa y 3) la prioridad del programa dentro de la misi6n y sistema de valores de la Unidad y del Sistema de la UPR.
Los resultados de los procesos de avaluo institucional deben ser utilizados en la planificaci6n estrategica continua y para hacer recomendaciones de mejorarniento de cada programa con respecto a la distribuci6n de los recursos disponibles actualmente o en el futuro . De esta forma, la instituci6n podra desarrollarse y asegurar su exito canalizando sus recursos hacia las cosas que aspira hacer (en virtud de su misi6n y vision), puede hacer bien (en virtud de sus recursos intemos), y aquello para lo cual existe una demanda razonable (en virtud del ambiente extemo).
Como discutimos en el capftulo 4, el movimiento de avaluo institucional a nivel universitario alrededor del mundo representa un cambio en la forma de c6mo se visualiza la excelencia academica . Los expertos en avaluo coinciden en que se deben formular tres preguntas basicas sobre el tema: 1)
67
67 Se agradece n lo~ in.1,umO\ a[XJ lt ados por los profesores Victor Bo rrero y Marfa del Pilar Tnral, de la UP R e n Caro li na sobreel papel de la evaJuaci6n y el avalUo179 CECC
que debe conocer y que destrezas debe dominar un egresado de la Universidad, 2) que medidas deben ser utilizadas para determinar el grado a que estas destrezas y conocimientos han sido adquiridas por los estudiantes, y 3) como pueden los resultados ser utilizados para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
En este nuevo ambiente de avaluo continuo de! aprendizaje de los estudiantes, la Universidad debe tener una mejor comunicacion con el Estado. La Universidad deber ser enfatica en comunicar mas efectivamente lo que esta haciendo, mas aun, debe demostrar congruencia entre lo que dicey lo que hace. La Universidad debe comprometerse a llevar a cabo actividades significativas que propicien el avaluo de! aprendizaje de los estudiantes en todos los programas academicos y la contribucion de la experiencia universitaria en la formacion de egresados comprometidos con las necesidades y retos que enfrenta el pais.
Politicas y estrategias para fortalecer la capacidad de gestion de conocimiento
En este informe hemos venido insistiendo en la necesidad de que una cultura de conocimiento sea el sustento intelectual de un nuevo camino hacia el desarrollo humano sostenible y en que la Universidad de Puerto Rico debe tener el papel central de articular la gestacion de dicha cultura. Desarrollar capacidad crftica en ciencia y tecnologfa (CyT) es un factor sine qua non de! desarrollo y tambien uno que lo retroalimenta e induce. Como sefialamos en la Introduccion, la polftica de CyT de un pais debe ir de la mano con las polfticas de educacion superior. Y deben conjugarse en un acercamiento integrado con las humanidades, de forma tal que la ciencia ejemplifique los aspectos eticos que una sociedad defiende. Necesitamos insistir en un abordaje a la ciencia que no sea tecnocratico, sino que pueda incorporarse al acervo cultural y a la vision de mundo de nuestro pueblo. Solo asf podremos potenciar la capacidad de la ciencia en favor de un desarrollo humano cualitativarnente diferente de! que se vislumbra con Ia actual
CECC 180
tendencia de una ciencia puesta al servicio del mercado capitalista. Necesitamos y podemos lograr una ciencia humanizada y reflexiva, que pueda encarar con valentfa las grandes dilemas que se le presentan hoy. La ciencia brasilefia acaba de ganar una gran victoria al enfrentarse en la Organizaci6n Mundial del Comercio (OMC) a las grandes transnacionales farmaceuticas de Estados Unidos, defendiendo su derecho de vender genericos desarrollados en Brasil para el tratamiento del SIDA entre su poblaci6n. 68 Esta gran victoria muestra que puede haber una ciencia al servicio del pueblo.
Esa sociedad de conocimiento, y no la tecnocratica subordinada al mercado que nos venden a diario, es la que puede y debe ayudar a crear la Universidad de Puerto Rico . Pero solo podra hacerlo si emprende un proceso profundo de transformaci6n y actualizaci6n, que incluya tanto modificaciones sustanciales de sus practicas administrativas y su gobiemo intemo , coma el llevar adelante una reforma curricular a fondo . Solo hacienda eso podra recuperar su mfstica y su compromiso social. La propia instituci6n tendra que disefiar el camino de esta reforma; no puede venir impuesto desde afuera. A la Legislatura de Puerto Rico le corresponde sentar un marco legal flexible y coherente , que permita democratizar el gobiemo de la instituci6n y que no la asfixie administrativamente. Le corresponde tambien asegurarle recursos econ6micos suficientes y estables en el marco de una autonomfa responsable. Pero el contenido y el impulso al cambio lo tienen que generar las propios universitarios, que deberan aprovechar muy bien la oportunidad que se les brinda para hacerlo.
A traves de nuestro estudio hemos identificado algunos ejes estrategicos desde donde se puede impulsar el fortalecimiento de la capacidad de generaci6n y manejo crftico de nuevo conocimiento en la UPR. Estamos convencidos de que se requerira reorganizar estructuras academicas y de investigaci6n cientffica en todas las areas y niveles, dotandolas de mayor flexibilidad . Es claro que las mayores desarrollos y saltos epistemol6gicos en la generaci6n de nuevo conocirniento estan resultando hoy del trabajo en equipos interdisciplin ar;os. Por eso, sera imprescindible disefiar
68 Pese a que las vcrsiunes comen:i aJC\ de los produ ctos usados para 1ra1ar el SJ.D A esttJt atln proteg1da.c; po r patentes imemacionales Bra\i l aryument6 y gan6 an1e la OMC su derech o a producir t'Armacos para tratar a !) U poblaci6n y hacerl os di!>ponibl es en for ma barara Br as il aprob6 una le y en I IJ97 que pcnnite a !,US laboraiori os fabricar ge n~ricos s iemprc que las empresas extra njeras que los han patentado no exploten SU!, derechos en el territono brasile i\ o durante un perfod o de tees aftos Estados U nidos c u~ion6 di c ha ley ante la OMC bas:t.ndose en los acue rdO!, de paten1es M>~l emdos por la Organizaci 6n y en consecuencia demand6 a Brasil por la producci 6n de sus p.en~ricO!-i, pero no pud o sos,e ner su demanda y la retir6 Ver toda la doc umen1aci6n del ca.wen www wto org 181
programas e instancias que permitan un intercambio fluido entre profesores de di versos departamentos , de forma ta! que tanto estudiantes como docentes puedan compartir sus conocimientos y trabajar en equipo con personas de otra formaci6n y experiencia. Se requiere un verdadero replanteo de la misi6n de la Universidad, de su vision, asf como de los contenidos, metodos de ensefianza-aprendizaje, y formas de administrar o gestionar la institucion
Disefiar una estrategia para realizar cambios de ta! envergadura exigira una auto-evaluacion institucional a fondo, que permita a los universitarios enfrentarse a la realidad sin ambages, esclareciendo sus debilidades y sus fortalezas . Solo asf podran desarrollar planes coherentes y poner en marcha la transformacion profunda que se necesita. Ello probablemente requiem recursos economicos adicionales y la Legislatura debe considerar asignarlos al momento de aprobar un nuevo proyecto de ley organica.
Como vimos en el cap'ftulo 4 , en la preparacion de este informe hemos investigado como otros parses se han enfrentado al problema de reformar sus sistemas de educacion superior y dimos cuenta de algunas experiencias y tendencias destacadas en el ambito internacional. Quisieramos ahora compartir la experiencia que hemos documentado de c6mo Quebec conjugo en una misma estrategia su proceso de reforma universitaria con la confonnacion de un sistema de ciencia y tecnologfa porque nos parece una experiencia que ilustra muy bien como pueden encontrarse ambos procesos, tan vitales para impulsar otro tipo de desarrollo.
A mediados de los afios sesenta Quebec , como muchos otros lugares desarrollados de! mundo, comenzo a reconocer la necesidad de elaborar una polftica cientffico-tecnol6gica que impulsara un proceso de innovaci6n economica y social . La Organizacion para la Cooperacion Economica y el Desarrollo (OCDE) de Europa habfa publicado un texto fundamental para entonces: La ciencia y la pofftica de Los gobiernos , que habrfa de orientar las inversiones de los pafses desarrollados en el campo cientffico. Bajo las orientaciones que allf se daban , Quebec comenz6 a esbozar una estrategia de desarrollo econornico y social a partir del reconocirniento de su identidad
CECC 182
cultural propia, de su deseo de convertirse en una nacion, de una nueva polftica cientffico-tecnologica, del fortalecimiento y la creacion de nuevas instituciones universitarias publicas, asf como de centros de investigacion de excelencia. 69 En ese marco creo el Centro de lnvestigaciones Industriales en 1969 para ayudar a las pequefias y medianas empresas que no podfan hacer grandes inversiones en I y D y otras instancias de investigacion basica y aplicada. La polftica cultural de Quebec apoyo con mucha fuerza, la labor de hacer de la ciencia una experiencia popular, avalando numerosas iniciativas que llegaron a tener impresionantes exitos intemacionales, como lo es el Cirque du Soleil que llamo la atencion de! mundo hacia lo que se hacf a en Quebec.
En simultaneo, la polftica cientffica afirmo el papel central de la universidad estatal y de todo el sistema de educacion superior, establecio una estructura horizontal interministerial para trabajar en estrecha relacion con las universidades y ofrecio importantes estfmulos fiscales para la inversion en ciencia y tecnologfa, tanto a individuos como a empresas. Para finales de los setenta se habfan establecido consejos de consulta ciudadana para fortalecer la cultura cientffica general de la poblacion, un objetivo fundamental de la polftica publica. Se establecieron vastas redes de trabajo de difusion con los museos, galenas, organismos de cultura popular en las comunidades, escuelas y programas de extension, cines auspiciados por el consejo estatal , y se crearon diversas publicaciones de informacion cientffica al alcance de toda la poblacion. Las fiestas infantiles dejaron de ser animadas por las figuras de Disney, porque los nifios descubrieron la magia de que payasos cientfficos Jes explicaran las maravillas de la naturaleza y la ciencia . Asf se logro que la ciencia comenzara a formar parte de la cultura cotidiana de la poblacion, alejandose de la vision de la ciencia como un instrumento tecnocratico de dominacion.
En 1982 Quebec se planteo una ambicion mayor: emprender la vfa de la innovacion industrial a partir de las comunidades cientfficas que se habfan ido creando . Se impusieron como meta duplicar el numero de cientfficos y tecnicos del pafs y se desarrollaron centros de transferencia entre las universidades y las industrias, en los cuales los investigadores universitarios ,
69 La rev1~ta La Re ,:hen:he de Franciapublic6unex1raordinario dossierda ndo cuentadel proc~udeformulac16ndepolfticaes1atalen c1enc:ia y tecnologfade Quebec. Ver en pamc..-ularel1rabajodeKerorguen.Yan -cUne cenaine 1d~ de !'innovation• y el de Gmgras Yves yGodin.Benou...LeQuebec.Enqueted'unePolitiquedelaScience.,,ambiosen La Re cJt en:lte , Supplement au No.309mayode 1998, Pans. fram:ia.183 CECC
que siguen siendo el eje sosten de la polftica cientffica, estan en permanente interacci6n con las empresas. Vale recalcar que se privilegia el trabajo en equipos interdisciplinarios y que las fil6sofos aportan tanto coma las cientfficos «duros » en el desarrollo de las programas. Los centros de transferencia pasaron a ser una especie de bisagra entre la universidad, la empresa y el estado.
Los incentivos fiscales al apoyo de la polftica cientffica-tecnol6gica tambien evolucionaron con el tiempo. En 1988 se aprob6 una medida que permitfa a un investigador certificado deducir de impuestos hasta el 20% de sus ingresos Esta medida reconocf a que para mantenerse actualizado profesionalmente un investigador necesita hacer gastos fuera de lo comun. La exenci6n sirvi6 de estfmulo para que las investigadores aspiraran a mantenerse en punta , haciendo, justamente, que la investigaci6n se convirtiera en una gran apoyo a la estrategia econ6mica del pafs. En el 1989 el monto de la exenci6n se elev6 hasta el 50%, nivel en que permanece.
Para las empresas se establecieron otros tipos de incentivos que incluyen el otorgarles deducciones contributivas si contratan investigadores de las instituciones publicas, y si aportan al fondo de desarrollo tecnol6gico creado par el Estado, y para la compra de equipos. Asimismo, se ofrecieron incentivos a las que aportaran recursos a las numerosos Consejos de Subvenci6n Cientffica que se crearon y que brindan dinero semilla y otros tipos de apoy o financiero a di versos tipos de proyectos. Estos son fondos concursables, a las que postulan las universidades y/o las investigadores, y que cuentan con mecanismos de evaluaci6n y selecci6n par pares . La existencia de ese conjunto variado de incentivos permiti6 la creaci6n de docenas de nuevas fuentes de financiamiento para investigaci6n, generadas con apoyo de las ciudadanos, de empresas, de sindicatos, y de otros grupos coma las camaras de comercio e industria. De esa manera se quebr6 la tradicional dependencia de! estado como unica fuente de recursos para la universidad publica o el monopolio de la investigaci6n par parte de las empresas privadas que existe en otros casos. Ciencia e investigaci6n se consolidaban coma parte de una nueva cultura de base popular.
CECC 184
Vale la pena resaltar algunos aspectos importantes de la politica cientfficotecnol6gica de Quebec. Primero, que a pesar de ir crecientemente orientando la rnisma hacia la innovaci6n tecnol6gica mas que a la ciencia pura, la investigaci6n continua haciendose desde las universidades, proceso que ha contribuido a evitar el deterioro de estas instituciones a pesar de su continuo crecimiento, como ha sucedido en otros lugares Segundo, en Quebec ha habido una polftica explfcita de incentivar la investigaci6n colaborativa, transdisciplinaria y transgeneracional, hacienda que equip,os de investigadores «seniors» formen a otros mas j6venes. Esto ha permitido construir una continuidad formativa que muchas veces es diffcil sostener en otros lugares. Tercero, se determin6 que la carrera de investigador pasa por un perfodo probatorio de cuatro o cinco afios, en los cuales los investigadores deben completar al menos dos proyectos de peso academico. De ahf en adelante, deben mantenerse activos disefiando proyectos, evaluados por pares externos, y obteniendo recursos para sus investigaciones que les permitan mantener su condici6n de investigador. Para esos fines , dadas las polfticas de incentivos que se establecieron, cuentan evidentemente con una multiplicidad de fuentes a su alcance. Este tipo de medidas permiti6 conjugar imaginaci6n con rigor y ha sido responsable de la expansion gradual y la consolidaci6n de un sistema de ciencia y tecnologfa dinamico. La ciencia ha cobrado asf una importancia extraordinaria para impulsar un desarrollo econ6mico end6geno. Esta estrategia ha servido, ademas, para frenar la fuga de talento cientffico, que como en otros lugares tambien tenfa Quebec. Los cientfficos encuentran hoy una amplia gama de opciones para llevar adelante sus proyectos o para trabajar en la difusi6n, ya que tambien se ha abierto ese campo.
Finalmente, como resulta evidente del examen del caso de Quebec, la polftica cientifico-tecnol6gica debi6 encarar el problema del analfabetismo cientffico cr6nico de la sociedad. Allf, como tambien es el caso de Puerto Rico, el analfabetismo cientffico recorrfa todos los sectores de la sociedad e inclufa tambien la educaci6n formal en todos sus niveles. Por ello, la polftica publica de CyT en Quebec tuvo un fuerte componente de difusi6n y educaci6n popular, articulada particularmente a traves de los grupos e instituciones culturales de base. De esa manera pudieron hacer frente al crecirniento de
185 CECC
las consultas a parasic6logos, astr6logos, taroteros y otros tantos cuyas ofertas hoy colman las paginas de los diarios en todas partes de! mundo. La asociaci6n efectiva y creativa de las polfticas cientfficas con las polfticas educativas y las culturales, como lo hizo Quebec, abrieron un nicho de esperanza para pafses como Puerto Rico.
El crecimiento econ6mico y el incremento en bienestar social de Quebec han sido muy impresionantes desde que se pusieron estas polfticas en marcha. Hoy la provincia esta en condiciones plenas de asumir su propio destino y ha desplazado al territorio ang16fono en la generaci6n de riqueza. Celebrando y reafirmando su diferencia cultural con el resto de Canada, ha logrado disefiar una ruta que le permite participar exitosamente en los intercambios comerciales de la economfa globalizada sin sucumbir ni entregar su identidad, su cultura y su conocimiento, end6genamente generado. Asf se ha ido gestando una sociedad mucho mas equitativa que las que han seguido el modelo de servir de territorio para la instalaci6n de grandes empresas extranjeras esperando insertarse en la «sociedad de conocimiento» importandolo en vez de generandolo.
El caso de Quebec tiene lecciones muy importantes para Puerto Rico y demuestra que existen otros caminos para lograr una sociedad que pueda manejarse dignamente en el actual contexto de globalizaci6n econ6mica sin estar subordinadas a los vaivenes, los desgarres y las injusticias que generan los mercados desregulados.
Por ello consideramos que es posible desplegar esfuerzos dirigidos a aumentar la capacidad end6gena de creaci6n, apropiaci6n y gesti6n del conocimiento a traves de! establecimiento de polfticas de Estado coordinadas y sinergicas en los campos de la educaci6n superior, la ciencia y la tecnologfa. Entre las conclusiones de estudio esta el que debe promoverse la creaci6n de un sistema nacional de innovaci6n centrado en la UPR. Ello debe permitir abrir algunas opciones frente al proceso de globalizaci6n fragmentada o segmentada que concentra las ventajas de! desarrollo en un sector muy reducido de la poblaci6n y crea profundas brechas de desigualdad
CECC 186
De ahf que entre las recomendaciones que hace este informe este el convocar a los funcionarios de! gobiemo de Puerto Rico para poner en marcha un proceso dirigido a formular conjuntamente las polfticas de ciencia y tecnologfa con las de educacion superior, colocando en el centro del proceso a la Universidad de Puerto Rico, en estrecha colaboracion con las universidades e institutos privados. Este proyecto requerira la participacion activa de integrantes de la comunidad universitaria, asf como del Secretario de Hacienda, de Fomento Economico y del Banco de Desarrollo de Puerto Rico , para disefiar los instrumentos de incentivos que podrfan potenciar el despegue de esta lfnea de accion.
Estrategias para la incorporaci6n critica y creativa de las nuevas tecnologias de informatica en la UPR
La revolucion cientffico-tecnologica que esta en marcha ha puesto en evidencia la imperiosa necesidad que tienen las instituciones de educacion superior en todas partes del mundo de transformar profundamente sus estructuras acadernico-disciplinarias, los metodos de ensefianza-aprendizaje, la prestacion de servicios, y otros ambitos de la vida de las instituciones, a fin de evitar un rezago que tendrfa consecuencias muy negativas, no solo para las instituciones sino para los propios pafses que las albergan En la ultima decada, la fusion de las tecnologfas de computacion y de transmision de datos e imagenes ha revolucionado la cultura de trabajo en la produccion y el comercio, asf como la interaccion social entre las personas, de maneras insospechadas. La educacion, en todos sus niveles, ha sido sacudida por estos procesos, particularmente por el establecirniento de la autopista de comunicacion e informacion que es la Internet, por lo que necesita trazarse una ruta de transformacion que le perrnita estar al dfa con los veloces cambios que estan ocurriendo y aprovechar las nuevas oportunidades para mejorar su oferta y aumentar su alcance. Las instituciones universitarias, en particular, vienen llamadas a ejercer un triple papel: por un lado, contribuir a la generacion de nuevos conocimientos en el campo de la informatica; por otro, servir de lugar de reflexion y debate crftico sobre el impacto de estas tecnologfas en la sociedad en su conjunto; y finalmente, incorporar ellas
a 187 CECC
mismas nuevos avances tecnologicos para renovarse curricular y administrativamente a fin de encarar los desaffos que Jes esta planteando la nueva sociedad generada por esa revolucion.
La Internet se ha ido consolidando como una plataforma de vinculacion cotidiana para millones de personas en el mundo. Este hecho, sin duda uno de los mas trascendentales del siglo XX, ha permitido e impulsara una creciente transnacionalizacion de las actividades economicas, verificandose ya la existencia de un dinamico mercado mundial de bienes y servicios que obliga a todos los pafses, a las empresas y a los trabajadores a redefinir sus estrategias de insercion en el mismo. Tambien ha permitido intercambios culturales y movilizaciones polfticas en forma virtual, convirtiendose rapidamente en un instrumento para la defensa internacional de los derechos humanos, de la infancia, del medioambiente, entre otros. En el campo de la educacion ha provisto de inmensas fuentes documentales a las que hasta ahora solo podfan tener acceso sectores y pafses privilegiados. La posibilidad de acceder al conocimiento y democratizar el mismo se hace cada vez mas dependiente del acceso que se tenga a la Internet, razon por la cual ya algunos pafses lo estan definiendo como un nuevo derecho de las personas.
Como muchas universidades publicas en el mundo, la Universidad de Puerto Rico debe confrontar hoy realidades tan complejas como la expansion de la matrfcula estudiantil y la obsolescencia curricular en algunos campos por la vertiginosa aceleracion de la produccion de conocimientos a escala mundial; la burocratizacion de sus procesos administrativos, las insuficiencias en desarrollo de infraestructura, entre otras. La incorporacion de nuevas tecnologfas informaticas puede ser una vfa que ayude a resolver muchos de estos problemas. Pero el carnino no es facil. Muchas experiencias han demostrado que la resistencia natural de los seres humanos al cambio se exacerba frente a tecnologfas que pueden parecerles amenazantes, por lo que con frecuencia los di versos integrantes de una comunidad academica se resisten a emprender el carnino desconocido e incierto de la virtualizacion universitaria. Por otro !ado, los equipos de computacion y de telecomunicaciones tienen un alto costo y generalmente es diffcil estimar
CECC 188
las inversiones que se necesita realizar. La propia velocidad del carnbio tecnol6gico hace que con una rapidez asombrosa aparezcan en el mercado tecnologfas imprevistas cuando se forrnularon los planes originales de un proyecto de adquisici6n de equipos. Todo ello hace indispensable que las instituciones forrnulen una estrategia coherente, progresiva y sabre todo flexible , para incorporar nuevas tecnologfas de trabajo que permitan generar una nueva cultura de interacci6n que toque todos los ambitos del quehacer universitario.
Las iniciativas de virtualizacion en la Universidad de Puerto Rico
Aunque todavfa dispersas y fragmentadas , la Universidad de Puerto Rico ha venido desarrollando algunas iniciativas que contribuyen al proceso de virtualizaci6n de la Universidad , entendiendo por esto el ir inforrnatizando e incorporando tecnologfas que perrniten agilizar, descentralizar, aumentar la eficiencia y la eficacia, tener un mayor alcance y promover una mayor interactividad en las funciones esenciales que la instituci6n debe desempefiar Sin duda, la mas importante es la de insertar a la Universidad de Puerto Rico en la pr6xima generaci6n de la Internet , que perrnitira a la UPR pro veer acceso a todas las universidades de Puerto Rico que tengan proyectos de investigaci6n de excelencia y que necesiten conexi6n con instituciones de la Internet 2. Esta iniciativa ha recibido un fuerte apoyo financiero de la National Science Foundation, de PRIDCO, asf como de algunas empresas privadas , y vislumbra implantar una red de gran ancho de banda para conexiones mucho mas rapidas , asi como dotar a los recintos de facilidades para teleconferencias.
Sin embargo, este esfuerzo gigantesco y laudable coexiste con un rezago importante en cuanto al uso cotidiano de las nuevas tecnologfas en los procesos acadernicos y administrativos de la UPR. A pesar de haber armada muy tempranarnente su red acadernica , pocos profesores utilizan los recursos de la Internet en el salon de clases. En paises menos desarrollados que Puerto Rico, como Peru o Ecuador, las redes cientfficas universitarias han
189 CECC
servido de plataforma para despegar una activa labor de intercarnbio de grupos de trabajo, en y fuera de las universidades, que vinculan millones de personas a traves de listas y conferencias. Fue justarnente desde las redes electr6nicas universitarias que la poblaci6n en el grueso de las pafses de America Latina tuvo acceso a correo electr6nico y otros servicios de la Internet. Ese liderazgo estuvo ausente en Puerto Rico y las proveedores comerciales ocuparon rapidamente ese espacio, dejando a la Universidad coma en una isla aparte, con una red que muestra importantes carencias, coma par ejemplo, que las estudiantes no tienen sus propias cuentas de correo electr6nico.
Hay algunos otros esfuerzos en marcha que vale la pena destacar, coma par ejemplo, la participaci6n de UPR en el Sistema Hispano de Telecomunicaci6n Educativa (HETS), un consorcio interuniversitario entre Estados Unidos y Puerto Rico que sirve a la comunidad hispana, ofreciendo educaci6n a distancia. HETS esta construyendo una plaza virtual en la Internet para aprendizaje asincr6nico mediante cursos y mentorfa en lfnea, desde la cual espera ofrecer una variedad de cursos acreditados y m6dulos de adiestramiento. Una iniciativa todavfa en sus etapas iniciales es el Centro Virtual de Arroyo en Humacao, un centro de extension que se propane ofrecer cursos con creditos pero que todavfa no ofrece un grado academico. Esta unidad utilizarfa metodologfas de educaci6n a distancia y un enfoque modular que busca permitir la interacci6n entre maestros y estudiantes que estan ubicados a gran distancia ffsica. La Cornisi6n recibi6 algunas querellas de irregularidades en el proceso de crear esta instancia que estan todavfa bajo investigaci6n.
Encontramos, entonces, que la UPR tiene asimetrfas muy grandes en el proceso de incorporar las nuevas tecnologfas. Parecerfa que las logros que ha habido responden mas a iniciativas individuates y a oportunidades que se supieron aprovechar en algun momenta, mas que a una polftica clara de c6mo moverse en este terreno. Es afortunado que se tenga la posibilidad de participar en la Internet 2, pero si la instituci6n no desarrolla pronto una estrategia coherente para que sus profesores, sus administradores y sus estudiantes puedan utilizar crftica y creativamente estas tecnologfas, las
a CECC 190
mismas no tendran el efecto deseado. Es penoso, por ejemplo constatar que el portal de la UPR en la Internet esta sumamente desactualizado y que basicamente es una pagina formal de relaciones publicas de la instituci6n, masque una verdadera plataforma de trabajo interactivo.
En el ambito administrativo la UPR esta estableciendo dos sistemas de informaci6n importantes: el Sistema de Informaci6n para la Junta de Sfndicos (Board Infomation System BIS), que busca tener datos a la mano para mejorar la capacidad de toma de decisiones, y el Sistema de Informaci6n Administrativa (SIA 2000), que provee para informaci6n sabre tres ambitos de funciones financiero, recursos humanos y estudiantil. Ambas se disefiaron para fortalecer la capacidad institucional de tomar decisiones bien informadas yen el ambito administrativo constituyen las dos iniciativas mas destacadas. El disefio de SIA 2000 fue un proceso gradual, participativo, en el cual cornites de trabajo de las diversas unidades de la UPR discutieron necesidades , examinaron altemativas y gestaron su propio modelo de base informativa que fue, entonces, llevado a la consideraci6n de las autoridades universitarias para su aprobaci6n. Este mismo metodo de trabajo podrfa seguirse para impulsar una ofensiva de ensefianza-aprendizaje al interior de la comunidad universitaria, de manera que todos sus integrantes puedan eventualmente aprovechar las posibilidades que abrira el acceso a la Internet
2. A continuaci6n ofrecemos algunas sugerencias para ello.
Hacia una estrategia de virtualizacion de la UPR
En la actualidad se esta dando un debate intenso a nivel internacional sabre c6mo iniciar un proceso de virtualizaci6n de las universidades. Las preocupaciones que mueven a las instituciones son bastante similares y estan referidas sabre todo a cuatro problemas centrales : i) lc6mo identificar las tecnologfas adecuadas a cada contexto particular, dada la enorme variedad , la rapidez de! cambio y las diferencias en infraestructura de comunicaciones que tienen los pafses? ; ii) lC6mo veneer la resistencia al cambio de ciertos sectores por ejemplo, los profesores de mayor edad que no ban aprendido a usar una computadora o los trabajadores administrativos que piensan que la informatizaci6n puede hacerles perder el empleo?; iii )
191 CECC
lCOn cual area de la vida universitaria debe comenzar la virtualizacion y como desarrollar una estrategia sinergica? y iv) les la educacion a distancia un metodo efectivo y de alta calidad para ofrecer educacion superior?
Veamos brevemente algunas de estas preocupaciones.
Un trabajo reciente de Jose Silvio, La virtualizaci6n de la universidad,7°provee una excelente gufa para transitar el diffcil camino de la introduccion de la tematica en el ambito universitario El estudioso del uso de estas tecnologfas en la educacion superior presenta diferentes experiencias, resume estudios realizados en universidades a traves del mundo, e identifica los escollos y las estrategias que han resultado mas efectivas Coincide con John Daniel (1998) al identificar unos principios comunes a cualquier tipo de universidad en el proceso de introducir estas tecnologfas y nos ayuda a entender el alcance del primer problema sefialado: la identificacion ponderada de las tecnologfas que pueden utilizarse.
Silvio insiste en que es imprescindible que cada institucion forme equipos de trabajo colaborativo, preferiblemente de entre su propia comunidad, que puedan identificar todas las tecnologfas y sub-tecnologfas disponibles en la cadena de valor agregado. Dada la enorme variedad de opciones que hay y la feroz competencia entre empresas por vender sus equipos y programas, es muy peligroso tomar un ofrecimiento sin escudrifiar bien el campo . Por ello, no solo es indispensable identificar las tecnologfas que estan en uso, sino tambien aquellas que se encuentren en etapa de desarrollo, o que se esten utilizando en otros sectores o industrias; es decir, la universidad debera hacer un esfuerzo muy grande para «determinar la direccion probable de cambio en las tecnologfas claves» El enfoque prospective es absolutamente imprescindible para hacer una buena inversion en este campo, por lo que debera explorarse cuales tecnologfas y cambios tecnologicos potenciales seran mas significativo s para que la institucion logre los objetivos que se ha propuesto. Por ello, al seleccionar una estrategia tecnologica, debe buscarse que esta abarque todas las tecnologfa s importantes que existen , asf como las que se percibe puedan desarrollarse. Por supuesto todo ello requiere una reflexion sobre el impacto que la
70 Silvio, Jose . La virrualiwci6n dt Ill uni versidad, Co lecci6 n RespueM as. IESALC UNESCO , 2000 Caracas, Venezuela a CECC 192
introducci6n de esas tecnologfas tendra sobre la comunidad de usuarios.
En la determinaci6n de cuales herramientas utilizar deberan calibrarse tambien las capacidades relativas de la universidad para manejar dichas tecnologfas y el costo de introducir las mismas. Aun cuando la tendencia tecnol6gica ha sido hacia lograr aplicaciones cada vez mas sencillas de utilizar, no es lo mismo una universidad con una base s61ida de estudiantes, profesores y administradores que dominen la computaci6n, que una donde haya que comenzar formando a los potenciales usuarios en el uso de una PC. En el caso de la Universidad de Puerto Rico hemos podido confirmar tanto deficiencias numericas como desigualdades notables entre recintos y entre programas, a juzgar por el indicador de los cursos y programas de computaci6n que se ofrecen. Como dijimos antes, estamos frente a la necesidad de nivelar el punto de partida porque las asimetrfas son muy grandes. En todo el sistema UPR apenas hay un total de quince programas en Informatica ( Computer Science), una tercera parte de los cuales se ofrecen en el RUM. 7 1 Esto equivale a s6lo un 3 .2% de! total de programas academicos que ofrece la Universidad de Puerto Rico en conjunto. Mayagilez, por su naturaleza de concentraci6n en actividad cientffica, estableci6 los primeros programas y ofrece las unicas dos maestrfas disponibles en todo el sistema UPR: en ciencias de computaci6n y en Ingenierfa de computaci6n. No hay ningun programa doctoral. Esto ha tenido implicaciones no s6lo para la propia UPR sino que incide en la conformaci6n del mercado de programas en ciencias de computaci6n. Las universidades privadas y los institutes tecnicos profesionales privados han ocupado el espacio que ha dejado vacfo la UPR en la formaci6n de personal con destrezas en informatica. Por ello, sigue siendo urgente que la universidad publica pueda no s6lo ofrecer cursos y programas en este campo, sino que inicie su ruta de virtualizaci6n incorporando las nuevas tecnologfas disponibles en sus procesos de reforma curricular y administrativa e inicie programas de analisis e investigaci6n sobre el impacto de estas tecnologfas en la sociedad en su conjunto.
Evidentemente, la UPR debe hacer su plan estrategico para la selecci6n e
71 ln fonnes sobre los cu~ en t.:0mput ac16n en las d1 ver~as: un id ad ~ d e l s1stema193 CECC
introducci6n de estas tecnologfas, dando cuenta de! nivel particular en que se encuentra, las condiciones de infraestructura existentes en el pais y buscando potenciar al maximo posible las articulaciones entre metodos e instancias Sin embargo, algunos principios parecen ser insoslayables, y la Universidad debe tenerlos en mente al trazar su estrategia. Por ejemplo:
1) Para que el proceso sea uno sostenible en el tiempo, la estrategia de virtualizaci6n debe ser disefiada por los propios universitarios, trabajando en forma de equipo e integrando especialistas (ingenieros, expertos en redes, analistas de sistemas, etc.) con profesores, administradores y estudiantes. Tanto en Mayagiiez como en Rio Piedras existen personas ampliamente capacitadas para tomar el liderazgo del proceso de diagn6stico y elaboraci6n de la estrategia en todas sus dimensiones, si se utilizan mecanismos al alcance de la Universidad como lo serian los destaques o descargas academicas. El proceso de construcci6n de experticia y de masa critica sera mucho mayor si se sigue esta ruta que si se traen expertos contratados de afuera . La experiencia mas notable de desarrollo de capacidad end6gena en este campo ha sido la de la Red Cientifica Peruana (RCP) que ha logrado formular un modelo de permanente superaci6n a traves de la auto-formaci6n, el trabajo en equipo compartiendo conocimiento y la masificaci6n de sus cursos basicos de informatica hacia todos los sectores de la sociedad peruana. Gracias a los esfuerzos de esta red academica, hoy los indigenas de las zonas mas remotas del pais venden sus canastas y productos a traves de la Internet, manejando ellos mismo todo el proceso, con aplicaciones creadas por los propios peruanos (por ejemplo, para traducir de las lenguas indigenas al espafiol, lo que permite a los indigenas usar su lengua para busquedas en la Internet) El Banco Interamericano de Desarrollo ha reconocido el esfuerzo de la RCP y lo ha tornado como inspiraci6n para el trabajo en otros paises de la region. La clave de su proceso, insistimos, fue apostar al desarrollo de capacidad end6gena y no depender de consultores extemos.
2) La selecci6n y adquisici6n de los equipos y programaci6n necesarios debe ser de la mayor transparencia y estar sujeta a procesos estrictos de evaluaci6n intema y extema , asi como de subastas publicas de la instituci6n.
a CECC 194
Este principio es insoslayable. Siempre van a existir las tentaciones y las ofertas de comisiones por parte de empresas que desean obtener jugosos contratos de venta de equipos. Pero si el proceso de adquisicion es transparente la institucion no vera minada su credibilidad. El trabajo en equipo por los propios expertos que tiene el sistema UPR para definir y asesorar el proceso de compras serfa una garantfa para lograr el mejor redito por la inversion.
3) Deben explorarse acuerdos con empresas desarrolladoras de aplicaciones y fabricantes de equipos a fin de crear proyectos en conjunto que puedan resultar beneficiosos para ambos. Aca vale sefialar que muchas universidades, alrededor <lei mundo, han logrado acuerdos para trabajo conjunto con empresas. Bangalore en la India es tal vez el ejemplo mas notable porque comenzo con unos pocos proyectos de la universidad del estado con empresas que se habfan establecido en la zona. Hoy es uno de los principales corredores tecnologicos de! mundo. Otro tanto ha sucedido en Quebec, en Gotemburgo, Suecia, yen muchas de las universidades de los Estados Unidos. Sin embargo, en Puerto Rico persiste la vision en la sociedad de que la UPR no es capaz de defender bien sus derechos y que cuando se hace un acuerdo de este tipo la empresa va a tener todo el beneficio Otra vez, se necesita que estos acuerdos sean generados con transparencia, con la participacion de los actores de la comunidad academica, y con un buen plan de discusion publica para que se vaya reconociendo la utilidad de los mismos. Muchas veces buenos proyectos quedan sepultados por una ofensiva de prensa contra ellos, sin que verdaderamente se llegue a comprender su alcance y sus beneficios para la principal institucion publica de educacion superior.
IA resistencia al cambio tecnologico
Un elemento importante a destacar es que la cibercultura que se gesta a partir de un proceso de virtualizacion universitaria incidira fuertemente en la cultura organizacional y de direccion de una institucion. La interactividad y horizontalidad que proveen las nuevas tecnologfas informaticas a sus
195 CECC
usuarios constituyen un cuestionamiento fuerte a la organizaci6n jerarquizada que ha caracterizado a nuestras universidades. Segun exponen muy bien Van Dusen (1997) y Silvio (2000), la nueva cultura de trabajo universitario que se preve para el siglo que recien comienza tendra valores y practicas muy diferentes a los que hemos conocido. El aprendizaje ya no podra ser lineal y centrado en el profesor sino hipermedial y basado en la capacidad de descubrimiento que desarrollen los estudiantes. La tarea estudiantil no se concibe como una de absorber informaci6n sino de aprender a buscarla donde ella exista, analizarla y discutirla. Por ello, el papel del docente tambien necesita repensarse y orientarse hacia ser mas un facilitador, mentor y gufa. Hay un consenso cada vez mayor entre los estudiosos de estas tendencias en que la escuela y la universidad podrfan convertirse en ambitos de descubrirniento alegre, agradable, estimulante en vez de recintos aburridos. El aprendizaje vertical, ocasional y enclaustrado que ahora tenemos puede dar paso a un aprendizaje individualizado y permanente que puede ocurrir a cualquier hora y en cualquier lugar.
Evidentemente esta mudanza conceptual no resulta f acil para muchos. Entre el cuerpo docente de una instituci6n universitaria puede haber temor a perder poder o a quedar en evidencia porque no se maneja ese instrumental. Las universidades que se proponen veneer esas dificultades necesitan prestar atenci6n a este hecho que puede ser un detractor de! proceso y dividir profunda e innecesariamente a una comunidad. Es importante que se organicen conferencias, charlas demostrativas, talleres y cursos de capacitaci6n interactivos y motivadores para los docentes y para los estudiantes, a fin de que ellos mismos puedan captar las posibilidades que las nuevas tecnologfas Jes ofrecen. No esta demas insistir en que la experiencia ha demostrado que los niveles intermedios por ejemplo, los directores de departamentos academicos suelen ser puntos de resistencia que hay que atender con prioridad.
Otro foco de resistencia que se ha detectado en experiencias fuera de Puerto Rico pueden ser los trabajadores asalariados, particularmente si estan sindicalizados y no se les ha convocado a ser parte de una iniciativa
e CECC 196
verdaderamente colectiva para transformar la cultura de trabajo en la institucion . La percepcion mas frecuente es sentirse amenazado y resistir el cambio Por ello, volvemos a reiterar, el proceso de iniciar la virtualizacion de una institucion universitaria tiene que darse organizando la gestion con los recursos necesarios, ejerciendo un nuevo liderazgo, transparencia y convocando a todos los sectores a unirse en el disefio mismo de la estrategia.
Iniciando el camino de la virtualizacion
Una institucion universitaria que haya tornado la decision de iniciar el camino de la virtualizacion y que haya convocado a su comunidad para elaborar una estrategia en forma colaborativa, puede tener ante sf muchos ejes de entrada al proceso. Para efectos de este informe identificamos seis ejes que nos parecen importantes para que los considere la UPR hoy, que estan relacionados con las funciones claves de una universidad publica. Estos son:
1) Fortalecimiento de la funcion docente
2) Fortalecimiento de la investigacion
3) Fortalecimiento de la extension o proyeccion social
4) Gestion academico-administrativa
5) Gestion de recursos extemos
6) Gestion modema de los recursos humanos y de! manejo de la informacion
7) Polftica institucional prospectiva
Por donde comenzar lo debe decidir la propia institucion, dependiendo de su particular necesidad, dotacion de recursos, o de cuan avanzado esten procesos ya iniciados. No hay una receta unica; lo importante es identificar las actividades que pueden ser sujeto de virtualizacion. Educacion a distancia
197 CECC
La educaci6n a distancia es una nueva y apasionante dimension en el mundo educativo pero no es una panacea, ni una soluci6n sencilla a problemas complejos de largo arraigo. Bien utilizada, podrfa ser un extraordinadario recurso para poner la educaci6n superior al alcance de miles de personas que de otra forma no tendrfan posibilidad de acceder a ella. Genera tambien nuevos enfoques, nuevas practicas, nuevas formas de relaci6n entre sujetos del aprendizaje, para los cuales la educaci6n tradicional no esta preparada. Para los alumnos, la educaci6n a distancia presenta muchas ventajas, entre las que podemos destacar la facilidad de acceso y de participaci6n, la posibilidad de seguir el curso o programa al propio ritmo, los menores costos, y la interacci6n grupal que se desarrolla.
En la educaci6n presencial, la explicaci6n del profesor toma buena parte del tiempo disponible, por lo que al estudiante le resulta diffcil tener una fuerte interacci6n con el resto de los participantes. Una de las quejas mas frecuentes en las universidades hoy es que se ha perdido el sentido de comunidad universitaria que una vez prevaleci6. Aunque parezca contradictorio, las experiencias que se han desarrollado en universidades a lo largo y ancho del planeta suelen coincidir en que aunque no existe la pro xi mi dad ffsica caracterfstica de la educaci6n presencial, los intercambios entre estudiantes suelen ser muy intensos en la educaci6n a distancia. Tai vez esto sea producto de la novedad de! medio o ta! vez de que promueve intercambios menos jerarquicos.
Estamos en un momento donde es imprescindible calibrar bien c6mo se desarrolla un programa de educaci6n a distancia y cuanto de ello debe existir en una instituci6n. De la amplia literatura que hemos revisado y de las experiencias personales de la ultima decada, nos inclinamos a sugerir que la UPR vaya desarrollando end6genamente su capacidad de ofrecer cursos y programas por esta vfa y que se busque un modelo mixto; es decir, donde haya componentes de educaci6n a distancia en programas presenciales y vice-versa. En general, no se recomienda (al menos hasta que se haya logrado un mayor avance tecnol6gico en las aplicaciones de la Internet) la educaci6n a distancia para cursos que requieren actividades practicas en
CECC 198
las que el profesor deba observar o escuchar en forma directa a los alurnnos. El dialogo directo suele ser muy dificil de sustituir.
La UPR puede ir desarrollando algunos proyectos piloto utilizando la educacion a distancia donde ya exista una cierta masa critica de profesores que se manejen cotidianamente con las nuevas tecnologias. Puede destacar sus propios especialistas a ayudar a estos a transformar el material didactico para colocarlo en la red y hacer de la experiencia una de verdadero crecimiento para todos los que participan en ella y una demostracion de lo que se podria hacer en otros campos. No recomendamos contratar llamados expertos del exterior para disefiar y armar estos programas, porque se pierde el componente de auto-aprendizaje que resulta imprescindible para que los proyectos innovadores sean autosostenibles. La educacion a distancia puede contribuir a la solucion de muchos problemas que confronta la UPR, pero no es una formula magica. Es muy importante no confundirse.
Lineamientos para una politica de internacionalizaci6n de la Universidad de Puerto Rico
Para muchos, la discusion sobre la necesidad de intemacionalizar la educacion superior esta relacionada con la etapa mas reciente de la evolucion de la economfa mundial, esa que popularmente se conoce como la globalizacion. Sin embargo, como demuestran numerosos escritos historicos, durante las primeras decadas de la fundacion de la UPR, en Puerto Rico se dio un rico debate sobre la idea de la Universidad como puente entre las Americas . En esta polemica participaron los principales lfderes educativos y politicos de la epoca como Juan B . Soto, Juan Jose Osuna, Thomas Benner, Eugenio Fernandez Garcfa y Antonio R. Barcelo, quienes la endosaban entusiastamente y algunos mas reservados o criticos, como Carlos Chardon , Vicente Geigel Polanco y el propio Jaime Benftez, quien tenfa una concepcion todavfa mas amplia y occidentalista
La idea de Puerto Rico como puente entre dos culturas sirvio de sustento a
199 CECC
muchos y variados proyectos universitarios a lo largo del siglo XX . Pero siempre hubo una gran tension en la UPR al respecto , ya que el grueso de esto s programas venfa avalado por la administracion norteamericna, como lo fueron los programas de la Guerra contra la Pobreza y el Punto Cuarto , entre otros. Tal vez por eso nunca enraizaron verdaderamente en la vida universitaria, encontrandonos hoy que no hay una vocacion intemacionalista en la mayorfa de los universitarios, ni en nuestras instituciones. Cuando ha habido recursos federales para programas en el ambito de America Latina o el Caribe, se han desarrollado algunas iniciativas , pero si no existen esos recursos, el asunto no parece prioritario . El grueso de los intercambios y los programas colaborativos que existen hoy se dan en el marco de programas de interaccion con universidades norteamericanas .
Durante las vistas pt'.iblicas celebradas por esta Cornision , varios deponentes expusieron sobre la necesidad de que la UPR formule y adopte una polftica de intemacionalizacion que permita a nuestros docentes y estudiantes abrir horizontes, desarrollar una perspectiva comparativa de los problemas y acercarse a la construccion de masa crftica en investigacion en determinados temas, para los cuales habrfa la posibilidad de trabajar en consorcios con otras universidades de la region. La profesoras Nilsa Medina y Blanca Ortfz, en sus respectivas ponencias ante la Comision, 72 dieron cuenta de las dificultades actuales de llevar adelante programas que vinculen a la Universidad de Puerto Rico con las de otros pafses. Se han llevado adelante esfuerzos exitosos, como el de colaboracion con la Universidad Nacional de Haitf , el de ATLANTEA (una red de redes que vincula unos 200 investigadores en el area de! Gran Caribe) y el programa de derecho con Barcelona. En los primeros se ha logrado generar intercambios, realizar talleres y publicaciones, pero con un esfuerzo sostenido desmedidamente por el apoyo personal de sus integrantes, ya que los recursos financieros no han tenido la estabilidad que las iniciativas requieren.
La UPR necesita elaborar una estrategia coherente y una polftica consistente de intemacionalizacion A partir del analisis de las areas tematicas en que podrfa ejercer liderazgo regional y de aquellas donde pudiera beneficiarse
72 Prof. Nil~ Medina Pina, Facultad de Estudios Generales; Dra Blanca Onf1.. Fae Ciencias SociaJ~. ambas de UPR, Rfo Piedras, el 6 de man.o de 200 ICECC 200
de adelantos en otras instituciones , debe establecer prioridades para buscar acuerdos y desarrollar convenios de colaboraci6n que no sean letra muerta. Un conjunto de areas saltan rapidamente a la vista, por ejemplo: colaboraci6n para el manejo de zonas costeras de! Caribe, tema establecido como prioritario por laAsociaci6n de Estados de! Caribe, asf como colaboraci6n para la creaci6n de bancos geneticos para la preservaci6n de la biodiversidad tropical.
201 CECC
Cuarta Parte Conclusiones
8. Conclusiones generales
En este informe hemos tratado de dar cuenta de alguno!, aspectos relevantes de la educacion superior en Puerto Rico y de la situacion particular de la UPR, con miras a contribuir a la formulacion de un marco conceptual que pueda ayudar a la generacion de una nueva polftica publica de educacion superior. Se ha buscado tambien identificar areas de posible accion legislativa que puedan fortalecer el sector, dotar a nuestra universidad publica de una nueva ley organica, y proveer un insumo para los procesos de reforma que la comunidad universitaria esta reclamando Todo ello con el objetivo de ayudar a que la educacion superior pueda lograr altos niveles de calidad y pertinencia, que forme una ciudadanfa activa y que pueda constituirse en aliada estrategica de un nuevo desarrollo economico, social, polftico y cultural de Puerto Rico. Se ha querido, a traves del estudio, potenciar la contribucion que el sector puede hacer al desarrollo economico y social de Puerto Rico.
Los estudios mas recientes en el ambito internacional han demostrado que la inversion en educacion superior tiene altas tasas de retorno economico social ya que el capital del conocimiento esta remplazando al capital ffsico como fuente de riqueza. En consecuencia, este sector debe ser considerado como uno clave en las estrategias de futuro que desarrollemos los puertorriquefios. La educacion superior debe generar el conocimiento que nos permita abrir nuevos frentes de produccion, trabajo y generacion de riqueza, y su praxis debe ser tal que nos ayude a promover la igualdad de oportunidades, reducir la pobreza e integrar mejor nuestras familias y comunidades .
Sin duda, la conclusion mas contundente a la que hemos llegado en este estudio es que Puerto Rico tiene una extraordinaria base de recursos humanos y de capacidades instaladas en sus instituciones de educaci6n superior, particularmente en la Universidad de Puerto Rico, que no se aprovecha
CECC 204
plenamente. Por parte de los universitarios tanto de la universidad publica como de las privadas- hay avidez de hacer mayores contribuciones al pafs, pero se verifican marcos institucionales rfgidos y poco creativos, en algunos casos una excesiva burocratizaci6n, asf como efectos negativos de la sujeci6n de la instituci6n publica a los vaivenes polftico-partidistas . En la UPR hay deseo manifiesto de cambio y reclamo de que la Legislatura actue prontamente para dotar a la instituci6n de una nueva ley organica que perrnita construir una democracia intema y que profundice la autonomfa de la instituci6n y de sus partes.
En las pr6ximas paginas relevamos las conclusiones mas importantes del estudio , recomendaciones surgidas tanto de la investigaci6n como de las discusiones sostenidas con los grupos de trabajo convocados por la Presidenta de la Comisi6n.
Conclusiones sobre la situacion de la educacion superior puertorriquena:
, • En Puerto Rico se constatan problemas fundamentales en la educaci6n basica puertorriquefia que inciden significativamente en la educaci6n su perior. Entre estos podemos destacar la existencia de una deserci6n es colar que se acerca al 50% en el nivel secundario, un 25 % de analfabetismo funcional entre adultos, la salida creciente de los varones del proceso educativo formal , y deficiencias muy grandes en la ensefianza de idiomas, tanto del ingles como del espafiol , lo que lirnita el desarrollo de capacidades intelectuale s y el rendimiento universitario. Un enfoque sistemico en la formulaci6n de polftica publica podrfa ayudar a que cada nivel educativo cumpla con excelencia su misi6n a fin de no afectar los demas .
• La educaci6n superior en Puerto Rico ha tenido un crecimiento rapido , s ostenido y diver s ificado, tanto de matrfcula estudiantil como de instituciones que ofrecen diversos tipos de programas y grados. En el paf s operan hoy 39 universidades privadas y 7 publicas , reconocidas y autorizadas por el Consejo de Educaci6n Superior, que atienden una matrfcula total de unos 175 ,000 estudiantes Mientras que para 1971 el
205 CECC
33% de la poblaci6n estudiantil asistfa a una universidad privada para 1999, esta proporci6n habfa aumentado a 58% de la matrfcula total.
• El gobiemo de los Estados Unidos es un actor importante en la educaci6n superior en Puerto Rico. Tomando el conjunto de los di versos programas de asistencia a los estudiantes, el gobiemo federal aporta anualmente sobre $500 rnillones de d6lares a la educaci6n superior puertorriquefia, sin incluir los recursos obtenidos mediante concursos para programas de investigaci6n, fortalecimiento de la docencia, desarrollo de infraestructura y otros.
• El cuerpo docente de las universidades del pais es altamente calificado. En las instituciones que son autorizadas por el Consejo de Educaci6n Superior, el 56% del personal docente tenfa nivel de maestrfa y el 25% de doctorado para 1998-99. Sin embargo, proporcionalmente se dedica mucho mas esfuerzo a la formaci6n de bachilleres que a los programas graduados que podrian emprenderse con dicho plantel. Del total de grados conferidos en 1999 solo el 7.8% fueron maestrias y doctorados.
• A pesar de dedicar recursos cuantiosos a la educaci6n, Puerto Rico no ha logrado conformar un verdadero sistema, que promueva articulaciones agiles entre los distintos niveles y tipos de formaci6n, y entre los sectores publico y privado . Ello denota carencias serias de eficiencia interna y representa perdida de oportunidades para el pais. La polftica publica debe ir dirigida a potenciar la sinergia y la complementariedad entre niveles y sectores, a traves de programas especfficamente disefiados para ello .
• Para potenciar la capacidad de que la educaci6n superior aporte al desarrollo econ6mico y social de Puerto Rico se precisa fortalecer la inversion en investigaci6n y desarrollo y armonizar las polfticas publicas de educaci6n superior con las de ciencia y tecnologfa.
• Los institutos tecnicos, vocacionales y de altas destrezas constituyen un sector importante de la educaci6n superior puertorriquefia. Sin embargo, la percepci6n social dominante todavfa los subestima y la polftica publica los discrimina al no hacer extensivo a estas instituciones las
CECC 206
deducciones contributivas para renovaci6n tecnol6gica que estan disponibles a las universidades. Las farnilias con dependientes universitarios tambien gozan de deducciones que no tienen las farnilias de estudiantes de estos institutos .
Sohre la UPR:
• Por su capacidad instalada de recursos con un alto nivel de formaci6n, la Universidad de Puerto Rico debe ser el ancla de un nuevo esfuerzo dirigido a propiciar la investigaci6n cientffica y tecnol6gica en el pafs.
• El proceso de carnbio institucional que se requiere en la UPR va mucho mas alla de una nueva ley, pero requiere de ella. Se ha comprobado a traves de este estudio que la actual ley no presta suficientes garantfas a la autonomia universitaria, la que ha sido vulnerada en reiteradas ocasiones por el partido polftico en el poder. La nueva ley debe ser explfcita al consignar una verdadera autonomfa fiscal, administrativa y de catedra, estableciendo, asf mismo, mecanismos para verificar que se esta ejerza con responsabilidad.
• La UPR tiene un gobiemo intemo jerarquizado, burocratizado y en muchos casos sencillamente mediocre e ineficiente. La nueva ley debe incorporar disposiciones para asegurar la evaluaci6n peri6dica de sus funcionarios y el respeto a las disposiciones reglamentarias.
• Es urgente que UPR establezca la excelencia en la gerencia academica a todos los niveles, incluyendo la planificaci6n, la gerencia modema de recursos humanos y de sistemas de informaci6n, asf como la gerencia de los recursos financieros y de facilidades.
• El nuevo proyecto de ley organica para la UPR debe ser sencillo, estar basado en principios fundamentales consensuados y debe poder hacer valer el concepto de una autonomfa responsable que profundice la democracia intema. Debe concebirse como una gufa de navegaci6n para encarar turbulencias, traspasando a la propia Universidad la capacidad de elaborar
207 CECC
los reglamentos que requiera para su funcionamiento. Debeasegurar un 6rgano que represente adecuadamente el interes publico y que brinde posibilidades reales de participaci6n en el gobierno universitario a su propia comunidad.
• La Junta de Sfndicos que ha funcionado entre 1993 y 2001 interpret6 su mandato como uno de dirigir y coordinar 1 la instituci6n e intervino en procesos administrativos que no le corresponden, mientras que ha sido negligente en la formulaci6n de las polfticas claves para el desarrollo de la instituci6n. Es imprescindible que el nuevo proyecto de ley defina con claridad y precision el alcance de las funciones de la Junta. Existe consenso en que la funci6n de la Junta debe ser la de gestar la polftica de desarrollo de la instituci6n y asegurar el uso adecuado de los recursos publicos que se le asignan, eliminando toda otra funci6n administrativa . Se presume, por otro !ado , que las funciones administrativas se lleven a cabo efectiva y eficientemente por las instancias correspondientes, de modo que la Junta no se vea inclinada a asumir un rol de llenar huecos por la ausencia de gerencia academica efectiva.
• No existen mecanismos id6neos para el establecimiento de prioridades, para la distribuci6n de recursos financieros entre las unidades del sistema ni para la rendici6n de cuentas al pueblo de Puerto Rico. La funci6n presupuestaria y de manejo de recursos esta centrada en la Oficina de! Presidente , quien usa su discrecionalidad para premiar o castigar rectores y unidades academicas, muchas veces utilizando criterios polftico-partidistas . La Ley debe establecer claramente las funciones de! Presidente y los mecanismos para el establecimiento de prioridades y la distribuci6n del presupuesto a las unidades del sistema.
• No existe en la UPR un mecanismo adecuado para la atenci6n de las apelaciones del personal docente. En los ultimos afios los casos han quedado por largo tiempo sin resolver, atascados en la Presidencia o la Junta de Sfndico s. Es preciso incorporar en la ley un mecani smo agil y efectivo para atender querellas y apelaciones .
I Rt>:lmnentu /m e m o de la Junta d e Sfndicm de la UnivtrJidad de Puerto R ico. ap robado el 15 de oc: 1ubre de 1993 pl.\g ii. CECC 208
• Las condiciones del personal docente de la UPR necesitan acciones correctivas. Para atender la emergencia suscitada por la expansion de matricula que la instituci6n autoriz6 en 1995 sin planificaci6n y sin preparaci6n se reclut6 personal por contrato que desde entonces labora bajo condiciones If mites, sin los derechos fundamentales que le son reconocidos a los que tienen plazas. Se corroboraron tambien violaciones en los procesos de reclutamiento, ascensos y permanencia. Se precisa adecuar los niveles de salarios de! personal docente al merito y al esfuerzo, introduciendo escalas intermedias en la clasificaci6n de puestos. La nueva ley debe estipular un mecanismo id6neo para la determinaci6n de las condiciones de trabajo de! personal docente. Urge pues el establecirniento de la funci6n de Gerencia de Recursos Humanos siguiendo los principios al dfa en ese campo y de acuerdo a las mejores practicas en organizaciones similares ("benchmarking"). La renovaci6n de la Gerencia de Recursos Humanos, centrada en el desarrollo de! personal, debe darse a todos los niveles de la organizaci6n.
• En el proceso de vistas publicas y visitas oculares a las unidades de! sistema se verific6 el reclamo de la comunidad universitaria para que la nueva ley permita la negociaci6n colectiva de los docentes, si asf estos lo decidieran. Esta petici6n debe ser analizada con todo el rigor y tomando en cuenta los cambios de estructura y procedimientos propuestos en la nueva ley.
• El deterioro en la situaci6n econ6mica de los jubilados fue sefialado reiteradamente en el transcurso de! estudio, recomendandose que se equipare a los docentes universitarios al resto del personal de! gobierno de Puerto Rico, para los cuales no existe un If mite superior de salarios para el calculo de las pensiones. Estos deben ser incorporados a las gestiones de una nueva forma de Gerencia de Recursos Humanos.
• La comunidad universitaria reclama cambios fundamentales a su estatuto organico . Hay un consenso s6lido en que la Junta de Sfndicos debe
209 CECC
responder al interes publico, pero esta debe estar compuesta por personas que verdaderamente puedan aportar su talento y conocimientos a la renovaci6n de la instituci6n. Se sugiere que se evalue la posibilidad de fortalecer la participaci6n de la comunidad universitaria en la Junta.
• Segun pudo constatarse, el principio de consulta para la designaci6n de los cargos administrativos ha sido reiteradamente violentado en todas las unidades del sistema, generando suspicacia y desconfianza hacia el poder politico por parte de la comunidad universitaria. Por ello, se sugie que la nueva ley provea mecanismos adecuados para asegurar la participaci6n de docentes, no docentes y estudiantes en los procesos de selecci6n y designaci6n de autoridades.
El estudio realizado identific6 una serie de areas o problemas cuya soluci6n requerira acci6n legislativa y otras que pueden atenderse con nuevas orientaciones de polftica o modificaciones a programas existentes. El estudio, ademas, identifica medidas dirigidas a fortalecer el conjunto de las instituciones de educaci6n superior de Puerto Rico, apuntando a la necesidad de preservar las distintas misiones de las universidades privadas y de la publica, pero impulsando instancias de integraci6n sistemica y sinergica. En el marco de los trabajos realizados, la Comisi6n recibi6 numerosas sugerencias de iniciativas tendientes a establecer mecanismos, instancias o programas por vfa legislativa para incidir en el campo de la educaci6n superior. Se estudiaron a fondo las sugerencias y se profundiz6 el analisis de las que parecieron mas interesantes y que contaban con el aval de la comunidad de lfderes de la educaci6n superior del pais, que tienen en comun el aspirar poner la educaci6n superior en condiciones de jugar un papel fundamental en la creaci6n de opciones de economfa y sociedad por medio de alianzas e interacciones sinergicas.
Se identificaron tres proyectos claves, que tienen en comun el aspirar poner la educaci6n superior en condiciones de jugar un papel fundamental en la creaci6n de opciones de economfa y sociedad por medio de alianzas e interacciones sinergicas. La Comisi6n se propone continuar madurando estos y radicar legislaci6n para hacerlos viables. A continuaci6n una breve
CECC 210
descripci6n de los mismos.
• Creaci6n del Fonda para el Fortalecimiento de la Educaci6n Superior Puertorriquena. Este serfa un fondo concursable que proveeria financiamiento para iniciativas colaborativas interinstitucionales tendientes a mejorar la educaci6n superior. Los recursos podrf~n utilizarse para investigaciones colaborativas, desarrollo de laboratorios o infraestructura especializada , creaci6n o desarrollo de colecciones, fortalecimiento curricular, establecimiento de programas graduados colaborativos , entre otras. La exigencia fundamental serfa la colaboraci6nentre el sector privado y publico. El fondo tendrfa un caracter fiduciario para garantizar su existencia y serfa administrado en forma aut6noma por una Junta de Directores que sentarfa la polftica y los lineamientos operativos. Se acordarfan con el Secretario de Desarrollo Econ6mico y el Secretario de Hacienda diversas opciones innovadoras para nutrirlo de recursos y el proyecto de ley definirfa el alcance y la forma de organizar el mismo.
• Establecimiento de! Centro de £studios y Documentaci6n sabre la Educaci6n Superior Puertorriquena . Esta serfa una instancia de investigaci6n sobre educaci6n superior, que permita el acopio de informaci6n estadfstica, el desarrollo de nuevos indicadores y la conducci6n de estudios que permitan monitorear efectivamente los procesos de la educaci6n superior puertorriqueiia y la formulaci6n de polfticas publicas del sector. Esta instancia podrfa estar vinculada al Consejo de Educaci6n Superior, aiiadiendo esa funci6n por ley y asegurandole autonomfa intelectual y los recursos necesarios. El Centro tendrfa la misi6n de potenciar la colaboraci6n inter-institucional mediante la coordinaci6n de investigaciones en temas claves fundamentales para Puerto Rico como lo son la articulaci6n entre los diferentes niveles de educaci6n , la fuga de talento cientffico y tecnico ,la identificaci6n de necesidades de! mercado laboral, el impacto de la evaluaci6n y el avaluo sobre la calidad y la pertinencia, entre otros. El Centro debera tambien desarrollar una base estadfstica confiable, con indicadores aceptados intemacionalmente , que permita integrar a Puerto Rico a los esfuerzos de documentaci6n e investigaci6n comparativa que realizan organismos intemacionales y
211 CECC
centros similares establecidos fuera de Puerto Rico. Finalmente , entre las funciones de esta instancia debe estar el servir de ancla o centro de practica a programas de maestrfa y doctorado en educaci6n superior.
• Creaci6n por ley de la Biblioteca Virtual de Puerto Rico Nuestro pafs nunca logr6 desarrollar una Biblioteca Nacional , como lo han hecho la mayorfa de los pafses del mundo . Dado los avances tecnol6gicos, la dispersion y el mal estado de las colecciones puertorriquefias, asf como el alto costo de mantenimiento de infraestructura de bibliotecas y archivos en el tr6pico , se esta trabajando en la preparaci6n de un proyecto colabcolaborati vo interinstitucional grande, dirigido a preservar en forma digi tal y a compartir con el mundo entero el acervo de informaci6n sobre la vida econ6mica, polftica, social y cultural de Puerto Rico. Se ha creado un Grupo de Trabajo muy entusiasta con bibliotecarios y documentalistas de las universidaes del pafs, especialistas en tecnologfa de digitalizaci6n y comunicaci6n, abogados , funcionarios del Archivo General, de archivos municipales y parroquiales, asf como de bibliotecas privadas y escolares. El grupo esta ayudando a la Comisi6n a preparar este proyecto de ley que se vislumbra como uno de los principales aportes que pueda hacer la Legislatura al fortalecimiento la educaci6n puertorriquefia. La biblioteca virtual serf a un apoyo indispensable para todos los procesos educativos de Puerto Rico y se establecerfa como un esfuerzo colaborativo, reuniendo aportes y trabajo de diversas instituciones en un formato comun .
Ademas de esos tres proyectos , se continuan estudiando otros que pudieran conllevar iniciativas legislativas. Por ejemplo, se esta analizando la posibilidad de extender a las instituciones no universitarias de educaci6n superior beneficios contributivos que gozan actualmente las universidades , el revisar leyes relacionadas con las Juntas Examinadoras de oficios para atemperarlas a las nuevas necesidades, entre otros
A traves de un arduo y extenso trabajo de ocho meses, la Comisi6n de Educaci6n , Ciencia y Cultura del Senado de Puerto Rico ha podido constatar la necesidad imperiosa de formulae una nueva ley organica para la principal instituci6n universitaria publica de Puerto Rico. La UPR tiene problemas
CECC 212
de fndole estructural que requieren cambios que van mucho mas alla de lo que podrian hacer nuevos Ifderes u obtener mayores recursos economicos . La nueva ley debe ser concebida como una ley marco; en ese sentido debe ser coherente, integral , clara y contar con los articulados que sean impre scindibles. Debe tener un preambulo en el que se destaque el objetivo de la ley y la vision que ella permea ; una buena definicion de la mision de la Universidad ; definicion de funciones y poderes democraticos de sus organos de gobiemo; garantfa de la autonomfa academica y fiscal; rendici6n de cuentas al pueblo de Puerto Rico ; asf como establecer que se promulgue una Carta de Derechos del Estudiante
Por la importancia que conlleva elaborar una buena definicion de la misi6n de la Universidad de Puerto Rico en la nueva Ley , nos permitimos resumir los aportes del Grupo de Trabajo convocado por la Comision para discutir este tema.
• La Universidad de Puerto Rico es la principal institucion de educacion superior del pueblo puertorriquefio. Para contribuir pronta y decididamente a construir el desarrollo futuro del pafs , la UPR debe asegurar la formacion de una ciudadanfa creativa, emprendedora , compasiva, solidaria y con vision prospectiva.
• La mision de la UPR es hacer posible el mas alto nivel de excelencia en la educacion de los puertorriquefios . Los espacios universitarios publicos deben ser ejemplares en su compromiso con la busqueda y creacion de conocimientos; su rigor analftico; su apertura al examen y a la renovacion de saberes y de procedimientos ; su actitud colaborativa con los demas gestores de la educaci6n en Puerto Rico ; y la consistencia de su ordenamiento y operacion con los valores de la academia y de la cultura democratica.
• Por su ubicacion geografica y por su trayectoria historica, la Universidad de Puerto Rico debe constituirse como un ambito singular de encuentro entre recursos en ciencias y tecnologfas y entre culturas , naciones y lenguas. Por ello, debera propiciar el analisis riguroso de las realidades,
213 CECC
los problemas, las necesidades y las posibilidades de Puerto Rico, de sus comunidades de ultramar, de su entomo natural y geografico, cultural y polftico. De esta reflexion deben resultar estudios, propuestas y proyectos mediante los cuales la UPR aporte su caudal de experiencias y saberes a la formulacion de soluciones y altemativas a lo s problemas que enfrente Puerto Rico y la region del Caribe en particular.
Para cumplir su mision, la Universidad prestara atencion especial al logro de los siguientes objetivos:
• Propiciar y estimular el libre ejercicio del pensamiento y la autonomfa personal y colectiva en todas sus formas y manifestaciones, destacando el alto sentido de responsabilidad que implica practicar la libertad y crecer en autonomfa en el contexto de una forma de vida democratica.
• Cultivar el amor a la sabidurfa como vfa de la libertad, generando, analizando y cuestionando el conocimiento, propiciando la actitud crftica y el dialogo constructivo a traves de las labores de ensefianza, investigacion, servicio y extension.
• Promover una ciudadanfa responsable, instruida y activa, ensefiando al/a la estudiante a aprender, a emprender, y tambien a ensefiar y compartir conocimiento, siempre en un marco de reflexion etica y dvica, afirmando , su identidad y practicando la solidaridad hacia el projimo.
Entre las responsabilidades insoslayables de la Universidad de Puerto Rico se encuentran:
• Mantener el mas alto nivel de excelencia en su oferta academica , y hacerla accesible a su estudiantado.
• Identificar y responder a tendencias y necesidades emergentes mediante la renovacion de sus programas y la modemizacion de sus estructuras y calidad de la gerencia acadernica.
• Preparar Ifderes en las artes , las ciencias y las disciplinas de gerencia y gestion , mediante programas de alto nivel y calidad ;
CECC 214
• Contribuir a la preservaci6n y estudio del patrimonio cultural de! pais.
• Facilitar la proyecci6n intelectual de Puerto Rico mas alla de sus fronteras .
• Abrir a Ios puertorriquefios una ventana al mundo, con oportunidades de acercarse a otras epocas, otros paises, ya culturas diversas, a fin de adquirir e intercambiar experiencias, destrezas y productos, y de entender las fuerzas econ6micas de! siglo XXI .
• Articular, conjuntamente con el Departamento de Educaci6n, las asociaciones magisteriales y las universidades privadas del pafs, un plan de acci6n para optimizar la preparaci6n de maestros a todos las niveles de! sistema educativo.
• Coordinar con otras agencias publicas y con las universidades privadas el mas eficaz sistema de telecomunicaciones que brinde a las estudiantes y profesores universitarios de Puerto Rico pleno acceso a las recursos de la Internet.
En el cumplimiento de la misi6n, las objetivos y las responsabilidades de la Universidad de Puerto Rico, el personal universitario debera:
• Ejercer la libertad respecto a todo dogmatismo, la libertad de catedra, la libertad para reconocer y respetar la diversidad de todo tipo, y la libertad de todos las miembros de la comunidad universitaria para interactuar con el resto de! mundo y participar en el gobiemo propio de la Universidad.
• Comprometerse a construir una cultura de paz y no violencia, a respetar las derechos humanos, la dignidad de las personas , la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la equidad social y las principios democraticos y a hacer de la UPR un modelo de democracia intema.
• Comprometerse con la gestaci6n de una cultura de evaluaci6n permanente que abarque todas las fases de la vida universitaria y sirva de marco para la renovaci6n y actualizaci6n de programas e iniciativas.
• Promover el acceso a la educaci6n superior basado en las meritos y la capacidad, garantizando que ningun/ninguna estudiante cualificado/a sea excluido/a de ingreso a la Universidad par razones econ6micas.
• Procurar la formaci6n plena del/de la estudiante coma ser humano y la continua formaci6n de sus egresados/as y de su personal docente y no docente, en la perspectiva de una educaci6n a lo largo de toda la vida, y
215 CECC
en vista de la responsabilidad social de sus egresados/as y su personal como servidores/as de la comunidad.
• Preservar y afirmar la diversidad de valores culturales del pueblo puertorriquefio, promoviendo la reflexion en tomo a dichos valores, la creaci6n de nuevos valores culturales y el respeto a la diversidad cultural, y participando activamente en el entendimiento y enriquecimiento mutuo entre las culturas del mundo.
• Contribuir decididamente a la generaci6n y manejo del conocimiento cientffico y de las tecnologfas que aporten a la vida democratica y al fortalecimiento econ6mico y social del pais.
• Buscar nuevos modelos de desarrollo que permitan reconstruir el tejido social, mejorar la calidad de vida en el pais y hacer frente a los desafios econ6micos, polfticos, sociales, ecol6gicos y culturales del nuevo siglo.
• Participar en la formulaci6n y consecuci6n de las polfticas de ciencia y tecnologfa del gobiemo en estrecha colaboraci6n con las agencias que corresponden y con las otras instituciones de educaci6n superior.
• Participar en la formulaci6n y consecuci6n de una polftica amplia de la educaci6n superior puertorriquefia en estrecha colaboraci6n con las instituciones privadas de educaci6n superior, entendiendo en todo momento que le toca a la Universidad de Puerto Rico asegurar una formaci6n de excelencia para el grueso de los educadores y las educadoras del mafiana en todos los niveles.
La UPR necesita una nueva ley organica inspiradora que marque el comienzo de una nueva era, con una mistica de transformaci6n que le permita a la instituci6n acercarse con nuevo impulso a la celebraci6n de su centenario el 12 de marzo de 2003.
e CECC 216
Bibliografia
Acuna, Patricia. , "Vinculaci6n Universidad-Sector Productivo", en Revista de la educaci6n superior; Num. 87, Mexico, julio-septiembre, 1993.
Altbach, Philip G., Comparative Higher Education: Knowledge, the University, and Development, Center for International Higher Educa tion, School of Education, Boston College, 1997, Massachussets, EEUU.
Anand, Sudhir y Sen Amartya.K, Sustainable Human Development: Concepts and Priorities, Cuadernos de Discusi6n, No. 1, PNUD, Oficina de Estudios de! Desarrollo, 1996, Nueva York, EEUU.
Aragunde, Rafael Sohre lo universitario y la Universidad de Puerto Rico, Publicaciones Puertorriquefias Editores, San Juan, 1996
Ares Pons, Jorge, Universidad: anarqu{a organizada. Librerfa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci6n, Universidad de la Republica de! Uruguay, Montevideo, 1995.
_______ Cordoba 2000. Educaci6n Superior y Sociedad. Vol. 9, N ° I. Ed. CRESALC/UNESCO, Caracas, Venezuela, 1998.
Attali, Jacques et al., Pour un modele europeen d ' enseignement superieur. Ed. Le Monde, 1998, Parfs, Francia.
Banco Mundial, La enseiianza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia, Washington, D.C., EEUU, 1995.
Brovetto, Jorge, "Formar para lo desconocido" en Revista Quantum, Vol. 1, Num. 2, 1994, Montevideo.
Brovetto, Jorge y Rojas Mix, Miguel, Universidad lberoamericana, Globalizaci6n e identidad, CECEXUAUGM, Colecci6n ExtremAmerica, 1999, Espana .
217 CECC
Brunner, Jose J., Educaci6n superior en America Latina: cambios y desafios, Fonda de Cultura Econ6mica, 1990, Santiago, Chile.
Brunner, Jose J.; Balan, Jorge; Courard, H.; Cox, C.; Durham, E.; Garcfa de Fanelli, A.M.; Kent, R.; Lucio, R.; Sampaia, H.; Serrano, M. y Schwartzmann, S., Educaci6n superior en America Latina: Una agenda para el ano 2000. CEDES-Argentina; NUPES-Brasil; DIE Mexico; FLACSO-Chile; IEPRI, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 1995. Santa Fe de Bogota, Colombia.
Bunge, Mario, Etica, Ciencia y Tecnica, Editorial Sudamericana, 1996, Buenos Aires.
Burbano L6pez, G. (ed) (1997) Elementos para construir la educaci6n superior delfuturo. Memorias de la Reuni6n preparatoria de la Conferencia Regional sobre Polfticas y Estrategias para la Transformaci6n de la Educaci6n Superior en America Latina y el Caribe. Cartagena de lndias, agosto de 1996. Serie Polfticas y Estrategias, N° 9, CRESALC/UNESCO, Caracas, Venezuela.
Cadenas, E. (ed) (1997) Hacia la transformaci6n de la educaci6n superior en Venezuela . Memorias de la Reuni6n preparatoria de la Conferencia Regional sobre Polfticas y Estrategias para la Transformaci6n de la Educaci6n Superior en America Latina y el Caribe.
Calder6n, Fernando y Provoste, Patricia, Autonom{a, estabilidad y renovaci6n, Los desafios de las ciencias sociales en America Latina, CLACSO, Biblioteca de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1991.
Carpenter, M ., The Management of Research Universities, CRE-Columbus/ UNESCO, 1996, Paris
CENDES, Cuadernos, Dossier La educaci6n superior en Venezuela: debate en la transici6n, Afio 15, Num. 37, Segunda epoca, enero-abril, 1998.
Central Council for Education, The Model for Japanese Education in the Perspective of the 21 st Century, second report, June 1997.
Cereijido, M , Ciencia sin seso , locura doble, Siglo XXI Editores, Mexico, 1994 .
CECC 218
Cetta, Ana Maria y Vessuri, Hebe., "America Latina y el Caribe", en Informe mun.dial sabre la ciencia , UNESCO/Ed . Santillana, 1998 . Madrid, Espana.
Colegio Regional de la Montana, Propuesta para convertir al CRM en unidad aut6noma de UPR, revisado noviembre , 1998, Utuado, Puerto Rico.
_________ , Comprehensive Self Study Report, 1994-1999, Utuado, Puerto Rico, julio, 2000.
Colomer Viadel, Antonio, Congreso intemacional sabre la universidad iberoamericana, Actas I y II, Organizaci6n de estados lberamericanos para la Educaci6n, Ciencia y Cultura, Colecci6n Extrem America, octubre de 2000.
Comisi6n Colombiana para el Desarrollo de la Educaci6n Superior, Hacia una Agenda para la transformaci6n de la Educaci6n Superior. Bogota, Colombia, 1997.
Comisi6n de Iniciativa de Afirmaci6n Universitaria, Propuesta a la Comunidad Universitaria, San Juan, Puerto Rico , 6 de noviembre de 2000.
__________ , Borrador de Anteproyecto de Ley Orgdnica de la Universidad de Puerto Rico, 7 de mayo de 2001, San Juan, Puerto Rico .
Conferencia de Rectores de las Universidades Espanolas, lnforme Universidad 2000, 15 de marzo , 2000, Barcelona , Espana .
Consejo de Educaci6n Superior de Puerto Rico, Andlisis de Los programas de asistencia econ6mica para estudios universitarios, enero de 1997 , San Juan , Puerto Rico.
_________ , Datos estadisticos de facultad de las instituciones de educaci6n superior en Puerto Rico , 1997-98 y 1998-99, enero , 2000, San Juan , Puerto Rico .
219 CECC
_________ , lnstituciones de educacion superior; /999-2000 , 2000 , San Juan, Puerto Rico.
Oferta acade mica 2001 , San Juan, Puerto Rico.
Consejo de Educaci6n Superior, Universidad de Puerto Rico, Reglamento General de la Universidad de Puerto Rico, promulgado el 25 de febrero de 1991. UPR , San Juan , Puerto Rico .
Cordera, Rolando, " Las in stituciones de educaci6n superior y el servicio social", en Revista d e la educacion superior, Num. 90, abril-junio, Mexico, 1994
CRESALC/UNESCO, " Fundamentos estrategicos de la conferencia", en Hacia una nueva educacion superior , Ed.CRESALC/UNESCO , Colecci6n Respuestas , N ° 4 . Caracas , Venezuela, 1996.
________, "Declaraci6n sobre la educaci6n superior en America Latina y el Caribe" , en : Hacia una nueva educacion superior; Ed CRESALC/UNESCO , Colecci6n Respuestas , No. 4, Caracas, Venezuela, 1996
________ ., La educacion superior en el siglo XX/, Vision de America Latina y el Caribe, Tomos I y II . Recoge los trabajos presentados en la Conferencia Regional Polfticas y Estrategias para la Transformaci6n de la Educaci6n Superior en America Latina y el Caribe celebrada en La Habana, Cuba en noviembre de 1997 , CRESALC, Colecci6n Respuestas , Num 5 , 1997, Caracas Venezuela
Plan de Accion para la Transformacion de la Educacion Superior en America Latina y el Caribe , Ed. CRESALC/ UNESCO, Caracas , Venezuela, 1998 .
Crespo , Manuel y Yarzabal , Luis (eds ) , La integracion de America del Norte y la educacion superior, CRESALC/UNESCO, Colecci6n Respuestas , N ° 3, Caracas, Venezuela, 1996.
Cumbre de las Americas, " Declaraci6n y Plan de Acci6n" , Reunion hemisferica de ministros responsables de ciencia y tecnolog{a, Cartagena, Colombia, marzo de 1996.
CECC 220
Dagnino, R. ; Thomas, H y Davyt, A ., "El pensamiento en Ciencia, Tecnologfa y Sociedad en Latinoamerica: una interpretaci6n polftica de su trayectoria", Redes , Vol. III, Num. 7, pp.13-52,1996, Buenos Aires, Argentina .
Elementos para un estado de! arte de los estudios en ciencia, tecnologfa y sociedad en America Latina", en Redes, Vol. V, num. 11 , 1998 , Buenos Aires, Argentina.
De Kerorguen, Yan, "Une certaine idee de l'innovation" en La Recher che, suplemento al num . 309 , mayo de 1998, Paris, Francia .
Delors, Jacques et al, Leaming: The Treasure Within , Report to Unesco of the International Commission on Education for the Twenty-First Century, UNESCO, Paris, Francia, 1996 .
Diaz, E, Texera , Y., Vessuri, Hebe., La ciencia periferica, Monte Avila Editores, 1983, Caracas, Venezuela.
Diaz Quinones , Arcadio La memoria rota, Editorial Huracan, San Juan, Puerto Rico 1996.
Dickjnson, J.P., Science et chercheurs scientifiques dans la societe modeme , UNESCO, Paris, Francia, 1988.
Dill, David D and Sporn , Barbara, Emerging Patterns of Social Demand and University Reform: Through a Glass Darkly, IAU Press/Pergamon, Great Britain 1995
Drucker, Peter F., Management Challenges for the 21st Century, New York , Harper, 1999.
Escotet, Miguel Angel, Universidad y Devenir, entre la certeza y la incertidumbre , IDEAS, Buenos Aires, Argentina, sin fecha.
Estudios Tecnicos, Inc. , Contribuci6n de la educaci6n vocacional tecnica y de alta destreza a la econom{a de Puerto Rico, sometido a Fondo ProEducaci6n Tecnico-Universitaria, 4 de marzo de 1998, San Juan, Puerto Rico
Etzkowitz, H., Webster, A, y Healey, P , Capitalizing Knowledge : New
________, "
221 CECC
Intersections of Industry and Academia, State University of New York Press, New York, 1998.
Fapesp, Indicadores de ciencia y tecnologfa em Sao Paulo, 1998, Sao Paulo, Brasil.
Faure, Edgar et al, Aprender a ser, Alianza Universidad/UNESCO, 1973
Frondizi, R. La Universidad en un mundo de tensiones: misi6n de las universidades en America Latina, Buenos Aires, Argentina, 1971.
Garcfa Guadilla, Carmen, Conocimiento, educaci6n superior y sociedad en America Latina. CENDES/NUEVA SOCIEDAD, Caracas, Venezuela, 1996.
_______ , Situaci6n y principales dintimicas de transformaci6n de la educaci6n superior en America Latina y el Caribe. CRESALC/ UNESCO, Colecci6n Respuestas No. 2, Caracas, Venezuela, 1996.
________,
"Research on Higher Education in Latin America and the Caribbean", en Sadlak, J. y Albach, P., eds, Higher Education Research at the Tum of the New Century, UNESCO/GARLAND PUB. INC., Paris/New York/London, 1997.
Garcfa Palacios et al., Ciencia tecnologfa y sociedad: una aproximaci6n conceptual, Cuademos de Iberoamerica, OEI, Madrid, 2001.
Gaztambide, Antonio "UPR: las !eyes y las practicas", Peri6dico Ditilogo, Universidad de Puerto Rico, febrero 2001, San Juan.
Gazzaniga, M., "How to Change the University", en Science, Vol. 282, 9 octubre de 1998, p.237, American Association for the Advancement of Science, EEUU.
Geigel Polanco, Vicente El problema universitario, San Juan, Imprenta Venezuela, 1941.
Gibbons, M. et.al, The New Production of Knowledge; The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies, Sage Publications, Londres, Gran Bretana, 1994.
Gibson, James L. Organizations: Behavior, Structure, Processes. Boston,
CECC 222
Irwin-M c Graw-Hill , 2000 , pp 372-391
Gil Perez , D. "El papel de la educaci6n antes las transformaciones cientffico te c nol6gica s", en Revista lberoamericana de Educaci6n, Num 18, septiembre diciembre, OEI , Madrid, Espana, 1998 .
Gingras , Y. y Godin, B., "Le Quebec , Enquete d'une Politique de la Science" La Recherc he , Supplement au No . 309, Parfs, Francia, mayo de 1998 .
Gorostiaga , Xabier " In Search of the Missing Link; Challenges and Oppor tunities for the Private University in Latin America and the Caribbean" en Altbach, P. , ed. , Private Prometheus: Pri vate Higher Education and D ev elopment , Center for International Higher Education , Boston, 2000 .
Guarga , R ., " La investigaci6n cientffica en las universidades de America Latina; caracterfsticas y oportunidades", mimeo, 1999
Gumport , P. , " Graduate Education and Research : Interdependence and Strain" en Altbach , P., Berdhal, R. y Gumport, P. (eds ) , American Higher Education in the 21 " Century : Social, Political ad Economic Challenges, Center for International Higher Education , Boston College, Massachussetts , EEUU , 1997.
Hein, P., Mujica, A, y Peluffo A., Universidad de la Republica I sector productivo ; andlisis de una relaci6n compleja, CIESU, Montevideo, Uruguay, 1988
Ibarra Andoni y L6pez Cerezo , Jose , Desafios y tensiones actuales en ciencia , te c nologia y sociedad, Organizaci6n de Estados lberoam e ricanos , Biblioteca Nueva, Madrid, Espana, 2001
IDRC , Development Ain't What it Used To Be The Critical Role of Knowledge In De velopment , Ottawa, Canada, 1994 .
Jaramillo , Hernan y Albornoz , Mario.(comp.), El universo de la medici6n ; la perspectiva de la ciencia y la tecnolog{a , Tercer Mundo Editores/ Colciencias, Bogota, Colombia, 1997
Junta de Extremadura , El sistema de ciencia , tecnolog{a , econom{a y sociedad de Extremadura, Espana, 1998 .
223CECC
Junta de Sfndicos, Universidad de Puerto Rico, Anteproyecto de Revision de la Ley Universitaria (Reforma), enviado al Senado de Puerto Rico el 31 de enero de 1995 UPR, San Juan, Puerto Rico. ·
Junta Estudiantil Nacional, Antepro y ectos para crear Comisi6n de Reforma Universitaria y para revisar secciones de la Ley Orgdnica de la UPR, febrero 2001 , San Juan , Puerto Rico.
________ , Propuesta de nueva Ley Universitaria , febrero de 2001, San Juan, Puerto Rico .
--------~
Propuesta para enmendar el artfculo 11 de! Reglamento General de la UPR, San Juan, Puerto Rico .
Junta Universitaria de la UPR, lnforme final de/ Comite Ad-hoc de la Junta Universitaria que revis6 el Reglamento General de Estudiantes, 7 de abril de 1999 , San Juan, Puerto Rico
Keller, George. Academic Strategy: The Management Revolution in American Higher Education. Baltimore, The Johns Hopkins University Press , 1983, publicado con el patrocinio de la Asociaci6n Americana de Educaci6n Superior
Kotter, John P. Leading change. Boston , Harvard Business School Press, 1996 . Tambien hay traducci6n al espaiiol : El lfder del cambio, Mexico, Mc Graw Hill, 1997 .
La Recherche, Un modele ? S c ience et Innovation au Quebec, Suplemento al Num . 309, 1998 , Parfs, Francia .
Laroui, A ., " University, Research, Development," en Morsy . Z. y Altbach , P, Higher Education in an International Perspective, UNESCO, Interna tional Bureau of Education , Garland Publishing, 1996 , Nueva York y Londres.
Lemasson, Jean Pierre y Chiappe , Marta, La investigaci6n universitaria en America Latina , IESALC/UNESCO, Colecci6n Respuestas, No . 7, Caracas, Venezuela , 1999 .
Levitt, Theodore . " Marketing myopia", Harvard Business Review, July August, 1960 , pp. 45-46.
CECC 224
Levy, Daniel, Higher Education and the State in Latin America : Private Challenges to Public Dominance, University of Chicago Press , EEUU, 1986 ; edici6n en espanol publicada por Miguel Angel Porrua, Mexico, 1992
Leyes de Puerto Rico , Ley Num. 1 de 20 de enero de 1996, San Juan , Puerto Rico .
Lugo Silva, Enrique , La Junta de S{ndicos y el proceso de evoluci6n de la Universidad de Puerto Rico , San Juan, sin editorial,[1999] .
Martinez, Eduardo (ed ), Estrategias , planificaci6n y gesti6n de c iencia y tec nolog{a, CEPAL/UNESCO/Nueva Sociedad, 1993, Caracas , Venezuela
May, R., "The Scientific Investments of Nations " en Science , Vol. 281 , 3 julio de 1998 , pp . 49-51 , American Association for the Advancement of Science, EEUU .
Mayorga, R ., Cerrando la brecha, BID , Washington, D .C. , EEUU , 1997.
Montes Mendoza, Rosa Isabel, Globalizaci6n y nuevas te cnolog{as: nue vo s y ;, nue va s reflexiones ?, Cuademos de Iberoamerica, OEI, Madrid , 2001.
McGinn , N ., "The Implications of Globalization for Higher Education ", en Leaming From Experience , Polic y and Pra c tice in Aid to Higher Education , CESO, Paperback, Num. 24, Holanda, 1995 .
McMeekin , R .W. , Estad{sticas educativas en America Latina y el Carib e, Informe tecnico. Banco Interamericano de Desarrollo , Depto . de Desarrollo Sostenible , Washington , D .C. , marzo de 1998
Merkel , A., ''The Role of Science in Sustainable Development", en Science, Vol. 281, 17 julio de 1998 , pp. 336-337 , AmericanAsso c ia tion for the Advancement of Science, EEUU
Mettler, P.H ., S c ienc e and Technolog y for Eight Billion People , Europe '.s Responsibility, New European Publications Ltd , 1995 , Londres
225 CECC
Middle States Association of Colleges and Schools Report to the Faculty, Administration Trustees, and Students of UPR, Colegio Regional de la Montana, September, 2000.
Ministerio de Educaci6n, Republica de Chile, El impacto de la globalizaci6n en la educaci6n superior chilena, Divisi6n de Educaci6n Superior, Santiago, Chile, 1998.
National Center for Education Statistics , International Comparisons; Fast Facts; Adult Literacy and Lifeskills Survey, Washington, 1999
Olsson, Berit., "T he Fruitful Link", en Conferencia de Nuffic , Linkages Revisited, La Haya, 16-17 marzo, 1995.
______ , "The Power of Knowledge: a Comparison of Two Interna tional Policy Papers on Higher Education" en Learning from Experi ence , Policy and Practice in Aid to Higher Education, CESO Paper back, Num. 24, 1995, Holanda.
Oteiza, Enrique, "La universidad argentina, investigaci6n y creaci6n de conocimientos, en Sociedad, Re vista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, num. 3, noviembre de 1993, Buenos Aires, Argentina.
Oteiza, Enrique y Vessuri, Hebe., £studios sociales de la ciencia y la tecnolog{a, Centro Editor de America Latina, 1993 , Buenos Aires, Argentina.
Oteiza, Enrique et al, La poUtica de investigaci6n cientifica y tecnol6gica argentina, Centro Editor de America Latina, 1992, Buenos Aires, Argentina
Patarroyo, Manuel Elkin , "Pape! de! conocimiento cientffico en el proceso de integraci6n" en UNESCO, La integraci6n de America Latina, Vision lberoamericana 2000, Ediciones UNESCO, 1995, Paris, Francia .
Perez Lindo, A., PoUticas del conocimiento, educaci6n superior y desarrollo, Editorial Bibles, Buenos Aires, Argentina, 1998.
Pico, Isabel, "Los origenes del movimiento estudiantil universitario : 19031930 ", Revista de Ciencias Socia/es, UPR, Vol. XXIV, nums. ly 2,
CECC 226
enero-junio de 1985.
Pineiro, M. del L., "Encuentros y desencuentros de las polfticas publicas de educaci6n, ciencia, tecnologfa y empresarial en Venezuela" en Univer sitas 2000, Vol. 23, Num. 3-4, 1999, Caracas, Venezuela.
Preuss, P., The Research University s Potential as Areas Growth and Prosperity Stimulant en Hirsh , W.Z., Weber, L. (eds), Challenges
Facing Higher Education at the Millenium , IAU Press, Pergamon , Gran Bretana, EEUU, Jap6n, 1999 .
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sabre Desarrollo Humana, 2000, Ediciones Mundi Prensa, Madrid, Espana, 2000.
Puerto Rico , Council on Science and Technology, Puerto Rico 's Public Policy on Science and Technology, San Juan , Puerto Rico, 1998
Ramonet, Ignacio, (ed.), Internet, el mundo que llega: Los nuevos caminos de la comunicaci6n, Alianza Editorial, Madrid, Espana, 1998.
Rhodes, F., The New American University; Looking to the Twenty-first Century: Higher Education in Transition University of Illinois, IL, EEUU , 1995.
Ribeiro, Darcy, La universidad latinoamericana , Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 1967.
_______ , La universidad nueva: un pro yec to Editorial Ciencia Nueva, Buenos Aires, Argentina, 1973.
Rfos Orlandi, Ethel, "La funci6n de la investigaci6n y los estudios de posgrado en la implantaci6n de la polftica de ciencia y tecnologfa de Puerto Rico : diez tesis para un dialogo imprescindible", en Ches News, Consejo de Educaci6n de Puerto Rico, Vol. 2, Num 2, junio de 1998, San Juan, Puerto Rico .
Rivera , Marcia, " Sin autopistas para la investigaci6n en ciencias sociales: notas sobre el quehacer de investigaci6n y la cooperaci6n en el contexto del ajuste latinoamericano" en Revista Quehaceres, Lima , Peru, 1996.
227 CECC
, Tejiendo Futuro, Los caminos posibles del de sa rrollo humano sostenible, Ediciones Puerto, San Juan, Puerto Rico, 2000 .
_______ , "La producci6n de conocimiento cientffico a partir del surgimiento de redes electr6nicas", Presentaci6n en jornada Ciencias Socia/es e Internet, CLACSO/Ministerio de Educaci6n de Ia Argentina, abril de 1997, Buenos Aires, Argentina.
_______ , " Reinventando el oficio: el desaffo de reconstruir la investigaci6n en ciencias sociales en America Latina hacia el pr6ximo milenio", en: Pueblo , epoca y desarrollo: la sociologia de America Latina. Briceno, Roberto y Sonntag, Heinz.(eds .), Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela , 1998.
Rodrfguez Castro, Alicia y Ernesto L. Rodrfguez. "Entorno econ6mico de la Universidad de Puerto Rico y sus implicaciones para el plan estrategico sistemico". Rfo Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1967.
Russo, E. y Cove, D. , Genetic Engineering; Dreams and Nightmares, W.H. Freeman Co , Ltd ,, Oxford y Nueva York, 1995 .
Salmi, J. and Verspoor, A., Revitali z ing Higher Education, IAU, Press/ Pergamon, Gran Bretana, 1994.
Silva Michelena, H. y Sonntag, H., Universidad, dependencia, revoluci6n , Ed Siglo XXI, Mexico , 1970.
Sistema Econ6mico Latinoamericano (SELA), Biodiversidad, estrategias y oportunidades para el siglo XX!, Caracas, Venezuela, 1997.
Soler Roca, M ., El Banco Mundial metido a educador, Fae. De Humanidades y Ciencias de la Educaci6n/ Revista Educaci6n de! Pueblo, Montevideo, Uruguay, 1997
Sutz, J ., "Ciencia, tecnologfa y sociedad: argumentos y elementos para una innovaci6n curricular" en Revista Jberoamericana de Educaci6n, Num 18, septiembre diciembre, OEI, Madrid, Espana , 1998 .
Sutz, J., (ed.), lnnovaci6n y desarrollo en America Latina, CLACSO/Nueva
_______
• • CECC 228
Sociedad, Caracas, Venezuela , 1997 .
The Institute for Higher Education, Funding South African Higher Educa tion, Steering Mechanisms to Meet National Goals, May 2000, Sur Africa.
Thompson Mas, Victor, Asuntos controversiales relacionados con la revision de la Ley Organica de la UPR, memo, San Juan, Puerto Rico, sin fecha.
_________, Asuntos planteados a la Asesora de[ Gobernador de Puerto Rico en Asuntos Educativos, Memo, 25 de junio de 1999 , San Juan , Puerto Rico.
________ , Carta a Junta de Sfndicos ya presidente UPR, 28 de junio de 1999 , San Juan, Puerto Rico.
________, Carta a Sita M. Calderon , Pres. PPD , de! 17 de agosto de 1999 , San Juan, Puerto Rico .
________ , Implantaci6n de[ programa de gobiemo de[ PPD , sugerencias sometidas al Dr. Cesar Rey, Secretario de Educacion , San Juan, Puerto Rico.
________ , Plan de trabajo 1999-2000 para todos los organismos del gobiemo estudiantil de UPR , mimeo , 1999, San Juan , Puerto Rico .
________ , Propuesta para la creaci6n de un sistema de catedras especiales en asuntos publicos en la UPR , sin fecha, San Juan, Puerto Rico
________ , Reclamos de[ Estudiantado del Recinto Universitario de Rio Piedras de la UPR, noviembre de 2000 , San Juan, Puerto Rico.
Tichauer, R., "Financiamiento de la educacion superior en el contexto de un modelo de actividades de investigacion y desarrollo y de! rol de formacion y extension de la universidad", ponencia presentada en las Jomadas de reflexion de la educaci6n superior, Fundayacucho/Fapuv, 15-16 dejulio de
229 CECC
1998, Colonia Tovar, Venezuela.
Toffler, Alvin y Heidi, "La polftica de la fuga de cerebros y el futuro de la inmigraci6n" en El Universal, 17 de mayo de 1998, Caracas, Venezuela.
Trocme-Fabre, Helene. "Apprendre aujourd'hui, dans une Universite apprenante" , Congres de Locarno, Quelle universite pour demain? Vers une evolution transdisciplinaire de l ' universite. Locarno, Suisse, mai 1997. En: http://ciret/english/indexen.htm .
Tiinnermann Bernheim, C. Historia de la universidad en America Latina. Ed . IESALC/UNESCO, Caracas, Venezuela, 1999.
Tussie, Diana, El Banco Interamericano de Desarrollo, FLACSO/UBA , Buenos Aires, Argentina, 1997.
Ul Haq, M. , Reflections on Human Development, Oxford University Press, 1995, New York, EEUU .
UNESCO, Informe mundial sabre la ciencia, Ed . Santillana, Madrid, Espana, 1998.
UNESCO, (b) Informe mundial sabre la educaci6n, Ed. Santillana, 1998 , Madrid, Espana, 1998.
UNESCO, Our Creative Diversity, Informe de la Comisi6n de Cultura y Desarrollo de la UNESCO , Parfs, Francia, 1995 .
UNESCO , La integraci6n en America Latina, Vision lberoamericana 2000 , UNESCO , , Parfs , Francia, 1995.
UNESCO, Transdisciplinary Project Educating for a Sustainable Development, Sustainable Development: Education , the Force of Change, IESALC/UNESCO , Caracas, Venezuela , 1999.
UNESCO, Transdisciplinary Project Educating for a Sustainable Development, The Greening of Bra z ilian Busine ss, IESALC/UNESCO , Caracas , Venezuela , 1999.
CECC 230
Universidad de Puerto Rico, Oficina de! Presidente, lnforme del Presidente 1994-2001, Administraci6n Central, Rfo Piedras, Puerto Rico, 2001.
lnforme anual de la Universidad de Puerto Rico , 19981999 /1999-2000
lnforme anual de la Universidad de Puerto Rico, 1994-95
lnforme anual de la Universidad de Puerto Rico, 1985-90
Informe anual de la Universidad de Puerto Rico , 1982-83
Plan Estrategico de Universidad de Puerto Rico, aprobado por la Junta de Sfndicos, septiembre 1996.
Sfntesis del Plan Estrategico Sistemico de la UPR, Plan Estrategico de Universidad de Puerto Rico, lnforme de Evaluaci6n sometido a la Junta de Sfndicos, mayo de 2000.
______ Audited Financial Statements, University of Puerto Rico, June 30, 2000.
Vaccarezza, L.S., "Ciencia, tecnologfa y sociedad : el estado de la cuesti6n en America Latina", en Revista lberoamericana de Educaci6n, Num. 18 , septiembre-diciembre de 1998, Madrid, Espana
Van der Wende, Marijk Quality Assurance in Higher Education and the Link to Internationalisation , University ofTwente, The Netherlands , Holanda, 1998 .
Vessuri, H. (ed.), lnvestigaci6n y desarrollo en las universidades de America Latina, Fondo Editorial Fintec, Caracas, Venezuela, 1998.
______ (comp. ) , La academia va al mercado; relaciones de cientificos academicos con clientes extemos , Fondo Editorial Fintec , Caracas , Venezuela, 1995 .
Prioridades de ciencia y tecnolog[a y contexto politico.
_______
______
______
_______
______
_______
______
231 CECC
Ed IESALC/ UNESCO, Colecci6n Respuestas, Caracas , Venezuela, 2000.
Villegas, R. y Cardozo, G ., La cooperaci 6 n para el desarrollo cientific o de America Latina, Academia de Ciencias de America Latina , 1995, Caracas .
Widstrand, C., Tibaijuka A , Uski, P , Development Research and Develop ment of Research Capacity , 1998 , Helsinsky, Finland .
Wulf, W. "Balancing the Research Portfolio" en Science, Vol. 281, 18 septiembre de 1998 , American Association for the Advancement of Science, EEUU.
Yarzabal, Luis, La Universidad Publica en el siglo XX/. Retos y perspecti vas , Documento preparado para Mesa Redonda en la Universidad de San Jose , Costa Rica , febrero de 2000 , San Jose.
_____ , Consenso para el cambio en la edu ca c i6n superior . Ed . IESALC/UNESCO . Colecci6n Respuestas , No . 9 , Caracas, Venezuela, 1999 .
______ ,, lnform e bie nal 1998-1999 del lnstituto Internacional para la Educaci6n s uperior en Ameri ca Latina y el Caribe . IESALC/ UNESCO , Caracas , Venezuela, 1999
______ , lnforme bienal de la Oficina UNESCO-Caracas , 1996 1997, UNESCO , Caracas, Venezuela , 1998.
Yarzabal , L. ; Vila , A . y Ruiz , R. Evaluar para transformar. Ed. IESALC/ UNESCO , Caracas, 1999
Ziegler, H., "Higher Learning as a Joint Venture between State and Industry :
The Example of the International Uni v er sity in Germany " en Hir s h, W.Z., Weber, L. (eds ), Challenges Facing Higher Education at the Millenium, IAU Press, Pergamon , 1999, Gran Bretana, EEUU, Jap6n
a CECC
232
Documentos generados por los grupos de trabajo (julio a agosto de 2001)
Grupo 1: Definici6n de la Misi6n de la UPR
Benftez, Margarita, Paraformular la mision de la Universidad de Puerto Ri co .
Comisi6n de Educaci6n , Ciencia y Cultura de! Senado de Puerto Rico (CECC) , Sfntesis de discusiones de] Grupo de trabajo sobre misi6n de laUPR .
Deynes Soto, Restituto, Mision y vision prospectiva de la universidad publica puertorriquena
Miranda, Dolores, Apuntes sobre mision universitaria
Pabon Ortiz, Carlos, Mision y objetivos de la Universidad de Puerto Rico
Sosa, Angel , Mision y proposito
UNESCO, La educacion superior en el siglo XX!, vision y accion hacia un programa 21 para la educacion superior, 5-9 de octubre de 1998 , Parfs
Villal6n R. Jose , Reflexiones como prolegomenos a laformulacion de una mision para la Universidad de Puerto Rico en Ponce
Grupo II: Diseiio Organizacional, Estructura de gobierno y Autonomia de las Unidades
Appleberry, James, "Shared Visions of Public Higher Education Gover nance: Structures and Leadership Styles that Work", American Association of State, 1992
Deynes Soto , Restituto , Respuestas a las preguntas guias: disefio organi z acional, estructura de gobierno
233 CECC
Irrizary, Rafael, Comentarios a informe: hacia la reforma integral de la educaci6n superior
Miranda, D., lrrizarry, R.., Quinones, M., lnforme del comite especial del senado academico para examinar la reglamentaci6n y Los procesos de las consultas, julio 2000, San Juan, Senado Academico, Universidad de Puerto Rico
Nenadich, Ramon, Aspectos a ser considerados en la elaboraci6n de un nuevo proyecto de Ley org6.nica para la Universidad de Puerto Rico
Grupo III: Financiamiento, Distribuci6n Interna de Recursos, Auditabilidad y Rendici6n de Cuentas
Camara de Representantes, Resolucion Conjunta Numero 533, 18 de agosto de 1999, Capitolio, Gobiemo de Puerto Rico
Comision de Instruccion y Cultura, Expediente de[ P de la C. 354, Quinta Asamblea Legislativa, Camara de Representantes, 1965
Deynes Soto, Restituto, lnsumos sob re financiamiento , distribuci6n intema de recursos, auditabilidad y rendici6n de cuentas
, Distribucion de! presupuesto ( Y), en funcion de
, Organigrama de la Universidad de Puerto Rico
Fernandez, Felix, Preguntas y comentarios en cuanto a la posibilidad de que la nueva ley ordene una division de presupuesto para las unidades de la UPR en base a unaf6rmula.
Gomez, Manuel, recomendaciones para atender Los "issues" que plantean al grupo II del proyecto hacia una reforma integral de la educaci6n superior en Puerto Rico
Torres Roman, Samuel, la autonom{afiscal Universidad de Puerto Rico
_________
_________
a CECC 234
Universidad de Puerto Ric o, Oficina de! Presidente , Informe anual de la U PR , Administraci6n Central , 29 de junio de 1995 , R fo Piedra s , Puerto Ri co.
Costo de baja s y fracasos en e l programa subg radu ado, primer semestre 1994-1995, UPR Mayagiiez, Puerto Ri co.
Grupo lV: Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad
Alvarado , Manuel, La Unive rs idad de Pu e rto Ri co ante la posibilidad de un nuevo proyecto de Ley uni versi taria
Casanova, Carlos R . Democracia Unive rsitari a.
Cordoba, J., Garcfa,C., Sotero,J ., Rodrfguez C., Arroyo, E., Insumo s presentados en el g rup o de trabajo IV,
Sindicato de Trabajadores de UPR, Insumo s presentados en el g rupo de trabajo I V.
Suarez, R osa Lydia, Democratizaci6n vs, negociaci6n
Universidad de Puerto Ri co, Ley 16; Ley de salud y seguridad en el trabajo
Grupo V: Reforma de las Estructuras Academico Curriculares, metodos de Ensefianza -Aprendizaje, servicios Universitarios y Evaluaci6n Institucional
Borrero, Vfctor, Informe sobre reflexiones y recomendaciones sob re el avaluo institucional en la Universidad de Puerto Rico
Gordils, Janice, l Como atender la demanda para que flexibilicen la estructu ras academicas? Es decir, c6mo reso l ve r la rigide z de Los departamentos , la o rganizaci6n disciplinaria , Los excesivos cu rsos requisitos ?
Linares , Nicolas, Propues ta de organizaci6n academica de la UPR.
____________ ,
235 CECC
Sandfn, Pedro, Respuesta al documento Hacia la reforma integral de la educaci6n superior en Puerto Rico: informe preliminar del estudio ordenado por la R.del S. 44
Insumos presentados por escrito en el grupo de trabajo V.
Thompson, Victor, Recomendaciones sobre Los trabajos de Los grupos de discusi6n de la CECC sobre reforma universitaria
Universidad de Puerto Rico, El componente de la consejer{a en la reconceptualizaci6n del bachillerato, Senado Academico, UPR Rfo Piedras, 1999
Informe del Comite Conjunto Nombrado por el Rectory el Comite Especial del Senado Academico para la Reconceptualizaci6n del Bachillerato para examinar Los aspectos docentes-administrativos del nuevo bachillerato, 29 de octubre de 1999, Senado Academico, UPR Rfo Piedras
Grupo VI: Mecanismos para Promover la Integraci6n Sistemica de la Educaci6n Superior en Puerto Rico.
Caraballo, Zayra, Propuesta de Ley orgdnica de la instituciones de educaci6n superior
Muratti, Jose, Mecanismos para promover la integraci6n sistemica de la Educaci6n superior de Puerto Rico.
Rivera, Carlos , Recomendaciones al grupo de trabajo de integraci6n sistemica de la educaci6n superior.
Grupo VII: Redacci6n Legislativa
Camara de Representantes, Injorme y anteproyecto de Ley de la Universidad de Puerto Rico, 7 de dic1embre de 1965.
Deynes Soto, Restituto, Propuesta de anteproyecto de Ley
Grupo I, II, III IV, lnsumos presentados en cad.a uno de Los grupos de trabajo que colaboraron en la revisi6n del informe preliminar : hacia una reforma integral de la educaci6n superior en Puerto Rico .
_______,
_______ , Orfgenes del deterioro de la UPR
__________ ,
.
CECC 236
Listado de siglas usadas en el texto
APPU
BID BM CAL CIAU CECC CES COE CODI CRUE
CyT ECTS
FMI
I+D OCDE
OMC PIB
UPR
Asociaci6n Puertorriquefia de Profesores Universitarios
'3anco Interamericano de Desarrollo
Banco Mundial
Comite de Asuntos Laborales
Comisi6n de Iniciativa de Afirmaci6n Universitaria
Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura del Senado de Puerto Rico
Consejo de Educaci6n Superior
Consejo General de Educaci6n
Comite de Dialogo Institucional
Conferencia de Rectores de las Universidades Espafiolas
Ciencia y tecnologfa
European Credit Transfer System
Fondo Monetario Internacional
lnvestigaci6n y Desarrollo
Organizaci6n para la Cooperaci6n Econ6mica y el Desarrollo
Organizaci6n Mundial de! Comercio
Producto Interno Bruto
Universidad de Puerto Rico
237 CECC
Glosario de terminos usados en la educaci6n superior puertorriquefia
Acreditacion: el reconocimiento oficial otorgado a una instituci6n, a solicitud de esta, por una entidad acreditadora debidamente reconocida por el Departamento de Educaci6n de los Estados Unidos y el Consejo, o por el Consejo mismo, en donde se distingue a dicha instituci6n o a alguno de sus programas en especffico por estar operando a niveles de ejecutoria, calidad e integridad identificados por la comunidad academica como superiores a los mfnimos requeridos para ostentar licencia.
Autorizaci6n para operar: permiso que se concede a una instituci6n para operar y Jlevar a cabo determinados ofrecimientos academicos en Puerto Rico, durante el tiempo yen el lugar o lugares que indique la licencia, o la certificaci6n de! Consejo que complemente a esta. Se confiere inicialmente por cinco (5) afios mediante la Licencia de Autorizaci6n; y se extiende por perfodos adicionales de cinco (5) afios cada uno , mediante la Licencia de Renovaci6n.
Bachillerato : es el tftulo que se otorga a una persona que haya completado un programa educativo que normalmente requiere cuatro afios de estudio en una instituci6n de educaci6n postsecundaria universitaria Cada programa de estudios conducente hacia el otorgamiento de un bachil\erato normalmente consiste de cursos que conllevan un total de por lo menos 120 creditos. El grado de bachillerato normalmente requiere cuatro afios de estudios a tiempo completo o su equivalente a tiempo parcial. No obstante, una instituci6n puede otorgar dicho grado a estudiantes que cumplan los requisitos en un programa acelerado
Centro de extension: cualquier lugar en el que una instituci6n ofrece cursos, materias u ofrecimientos educativos con credito, acumulables hacia la obtenci6n de un grado u otro reconocimiento academico oficial, pero que no se ofrecen como un conjunto conducente a la obtenci6n de tales credenciales en dicho lugar. Su ubicaci6n es en un lugar distinto al de otras unidades de la instituci6n .
CECC 238
Concentracion: subconjunto de cursos, materias u ofrecimientos educativos dentro de un prograrna, organizado de ta! forma que confiere el derecho a quien lo completa satisfactoriarnente a recibir de la instituci6n que lo ofrece un reconocimiento academico oficial producto de! estudio formal a nivel subgraduado .
Doctorado: es el grado mas alto que se otorga en cualquier disciplina o profesi6n. El mismo lo otorgan las escuelas o entidades educativas de nivel graduado a aquellas personas que hayan completado un prograrna de tres o mas aiios de estudios a tiempo completo sobre el nivel de bachillerato y que hayan demostrado capacidad para hacer estudios, investigaciones o trabajos independientes mediante la preparaci6n de una tesis que haya sido aprobada por un comite de la facultad en que estudiaron
Educacion superior: se refiere a todos aquellos programas de formaci6n profesi .onal , tecnica, vocacional , de adiestramientos especializados, bachilleratos , maestrias y doctoraados, ofrecidos por universidades publicas o privadas, asf como por institutos de educaci6n post-secundaria no universitarios .
Elementos de la evaluacion: las distintas areas que han de ser consideradas por las Juntas Consultivas y por el Consejo al evaluar las solicitudes de licencia o enmienda a licencia que sometan al Consejo las instituciones de educaci6n superior. Estos son los siguientes : instalaciones ffsicas; experiencia y credenciales de los administradores; capacidad financiera ; suficiencia y nivel de los prograrnas de estudio para desarrollar las destrezas y los conocimientos que se impartiran a los estudiantes; experiencia y credenciales academicas de la facultad y la adecuaci6n de estas a los ofrecimientos institucionales; recursos bibliotecarios ; laboratorios y equipos auxiliares de la docencia; servicios a estudiantes; garantfas a la seguridad personal de los estudiantes y la comunidad academica. Cada una de estas areas se evaluara a tenor con los criterios que se establecen en el Reglamento para el Otorgarniento de Licencia a Instituciones de educaci6n Superior en Puerto Rico.
Escuela profesional : unidad docente organizada como instituci6n separada, o como parte de una instituci6n de educaci6n superior, pero con una organizaci6n curricular independiente; para estudios conducentes hacia uno o mas grados en profesiones especfficas, tales como abogacfa, medicina, ingenierfa, planificaci6n y otras. Especialidad: subconjunto de cursos, materias
239 CECC
u ofrecimientos educativos dentro de un programa graduado, organizado de tal forma que permite a quien lo completa satisfactoriamente a recibir de la instituci6n que lo ofrece un reconocimiento academico oficial producto del estudio formal a nivel graduado.
Estudios graduados : estudios conducentes a un grado o reconocimiento academico oficial de nivel superior al del grado de bachillerato , tales como la maestrfa y el doctorado .
Estudios subgraduados: estudios conducentes a un grado o reconocimiento academico oficial desde el grado asociado hasta el de bachillerato .
Grado: credencial educativa reconocida en la comunidad academica como de nivel de educaci6n superior que evidencia que quien lo posee ha completado satisfactoriamente determinados estudios formal es de educaci6n superior como, por ejemplo, el grado asociado, el de bachiller, el de maestrfa y el de doctorado.
Grado Asociado: es el tftulo que se otorga a una persona que haya completado un programa educativo que normalmente requiere por lo menos dos y menos de cuatro afios de estudios en una instituci6n de educaci6n postsecundaria universitaria Cada programa de estudios conducente hacia el otorgamiento de un grado asociado normalmente consiste de cursos que conllevan un total de por lo menos sesenta (60) creditos.
Grado religioso: grado conferido dentro del contexto de una religi6n o secta religiosa, con el prop6sito especffico de preparar personas para trabajar en el servicio religioso sectario, o en los servicios educativos o ministeriales de la propia religi6n o secta, pero no para obtener puestos o desempefiarse en ocupaciones fuera de la religi6n o secta hacia la cual este orientado .
Instituciones de dos afios: ofrecen programas de estudios subgraduados conducentes a un grado asociado En terminos generates existen, dos tipos de grados asociados: I) el de carrera profesional donde el estudiante obtiene un diploma que lo capacita para comenzar en el mercado de empleos como lo son los grados en ciencias aplicadas, administraci6n de empresas, administraci6n de oficina, etc. 2) el de transferencia o traslado donde el estudiante obtiene un diploma que lo capacita para continuar estudios de bachillerato como lo son los grados en artes o en ciencias.
Instituciones de cuatro afios: ofrecen programa s de estudios subgradu ados
CECC 240
dirigidos a obtener un bachillerato.El tiempo requerido para completar este tipo de grado comunmente es de cuatro aiios, pero puede variar desde los tres aiios en modalidades de educaci6n de adultos hasta cinco en ciertos programas profesionales como, por ejemplo, farmacia, arquitectura e ingenierfa. Instituci6n de educaci6n superior: toda persona natural o juridica que opere en Puerto Rico una instituci6n educativa, ya bien sea publica o privada o compuesta de una o mas unidades institucionales, que exige como requisito de admisi6n el certificado o diploma de escuela secundaria, o su equivalente, y cuyos ofrecimientos academicos conducen a por lo menos el grado asociado; o que de algun modo declare , prometa, anuncie o exprese la intenci6n de otorgar grados, diplomas, certificados, tftulos u otros reconocimientos academicos de educaci6n superior.
lnstituciones especializadas: estas instituciones ofrecen grados desde el bachillerato hasta el nivel doctoral; la mayor parte de sus grados que ofrecen son en una sola disciplina.
Junta Consultiva: persona o grupo de personas designado por el Consejo para llevar a cabo la evaluaci6n de una solicitud de licencia ode enmienda a licencia de conformidad con la Ley.
Licencia: permiso que expide el Consejo a una instituci6n cuando, como resultado de una evaluaci6n, se le autoriza a operar o a continuar operando en Puerto Rico como una instituci6n de educaci6n superior. Se concede en funci6n de los ofrecimientos academicos que interesa ofrecer o continuar ofreciendo, de! lugar o lugares en que se ofrezca y de! resultado favorable que evidencie la evaluaci6n sobre el cumplimiento con los requisitos mfnimos establecidos en la Ley 17 y en el Reglamento. Se expide por periodos de cinco (5) aiios. Existen 2 tipos de licencia : la de autorizaci6n y la de renovaci6n.
Licencia de autorizacion: la autorizaci6n que expide el Consejo de Educaci6n Superior a una instituci6n para comenzar a operar en Puerto Rico, como una instituci6n de educaci6n superior con los ofrecimientos academicos y en el lugar o lugares que indique la Iicencia, o la certificaci6n de! Consejo que complemente a esta.
Licencia de renovacion: la autorizaci6n que expide el Consejo a una instituci6n para continuar operando una instituci6n de educaci6n superior en Puerto Rico, segun se dispone en la licencia de autorizaci6n o en la certificaci6n de! Consejo que complemente a esta
241 CECC
Maestria: es el grado otorgado por escuelas o entidades educativas de nivel graduado a aquellas personas que hayan completado satisfactoriamente un programa de estudios de mayor rango y profundidad que el nivel de bachillerato. Este grado normalmente requiere no menos de uno ni mas de dos anos de estudio en los campos de las artes liberates, ciencias u otras profesiones.
Niveles educativos: los distintos niveles en los que se puede cursar estudios de educaci6n superior, a tenor con la siguiente progresi6n : grado asociado, grado de bachiller, maestrfa y doctorado . Los certificados son tftulos intermedios entre los niveles antes mencionados
Oferta academica: los ofrecimientos academicos de educaci6n superior autorizados o reconocidos en determinada instituci6n a tenor con la Ley 17
Ofrecer cursos en Puerto Rico: incluye , ademas de los cursos que se ofrecen o llevan a cabo con los metodos y tecnicas convencionales , aquellos que se ofrecen o llevan a cabo a traves de la radio o la televisi6n o mediante el uso de otros recursos audiovisuales tecnicos o electr6nicos, asf como los cursos que se ofrecen por correspondencia; conducentes a o convalidables para la obtenci6n de reconocimientos academicos oficiales dentro de la jurisdicci6n del ELA.
Ofrecimiento academico: todo programa, concentraci6n, especialidad o cualquier otra denominaci6_n academica, que haya de anunciar u ofrecer una instituci6n de educaci6n superior, como un conjunto separado y redefinido de materias conducente a un grado, diploma , tftulo u otro reconocimiento oficial.
Primer nivel profesional: es el grado otorgado por escuelas o entidades educativas de nivel graduado a aquellas personas que hayan completado los requisitos academicos mfnimos para la practica de una profesi6n. Este grado puede requerir cuatro, cinco o mas anos de estudio , dependiendo de la profesi6n que se estudie y la instituci6n de educaci6n.
Programa o programa academico: conjunto de asignaturas, materias u ofrecimientos educativos, organizado por disciplinas , de ta! forma que da derecho a quien lo completa satisfactoriamente a recibir de la instituci6nque lo ofrece un reconocimiento academico oficial, producto de! estudio formal, ya sea de nivel subgraduado, graduado o profesional.
Reconocimiento academico oficial: grado, certificado, tftulo, diploma u otra
CECC 242
credencial oficial que evidencia que quien lo posee ha completado satisfactoriamente determinados estudios formales de educaci6n superior.
Unidad academica: componente de la organizaci6n administrativa de una instituci6n que agrupa un conjunto de ofrecimientos academicos conducentes a uno o mas grados, diplomas u otros reconocimientos academicos oficiales dentro de una misma area de! saber, tales como un decanato colegio, facultad, escuela o departamento.
Unidad institucional: cualquier recinto o dependencia aislada que forma parte de! sistema educativo de una instituci6n y en el que se lleva a cabo por lo menos un ofrecimiento academico o cursos con creditos acumulables hacia la obtenci6n de un grado u otro reconocimiento academico oficial.
Universidad: una instituci6n de educaci6n superior con ofrecimientos academicos en las Artes y las Ciencias, por lo menos a nivel de bachillerato y de maestrfa, que demuestre: 1) tener un componente institucionalizado de investigaci6n y difusi6n cientffica, tanto en las artes como en las ciencias; 2) tener un componente institucionalizado de actividades de desarrollo y difusi6n cultural; 3) cumplir con los demas requisitos de la Ley 17 y el Reglamento para el Otorgarniento de Licencia a Instituciones de educaci6n Superior en Puerto Rico .
Fuente : Consejo de Educaci6n Superior, Reglamento para el Otorgamiento de Licencia a lnstituciones de Educaci6n Superior en Puerto Rico, agosto de 1997
243 CECC
Anejos
TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO (7 DE FEBRERO DE 2001)
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
14ta Asamblea Legislativa
I'• Sesi6n Ordinaria
SENADO DE PUERTO RICO
R. de! S . 44 24 de enero de 2001
Presentada por la senora Ostolaza Bey ; el senor Fas Alzamora; la senora Gonzalez de Modestti; los senores Dalmau Santiago, Agosto Alicea, Baez Galib, Cancel Alegria, Hernandez Serrano , Irizarry Cruz; la senora Mej{as Lugo; el senor Ortiz-Daliot; los senores Prats Palerm, Ramos Olivera, Ramos Velez; la senora Rodriguez Hernandez; los senores Rodriguez Otero, Rodriguez Vargas, Tirado Rivera, Vigoreaux Lorenzana, McClintock Hernandez, Parga Figueroa; las senoras Arce Ferrer, Burgos Andujar; el senor Lafontaine Rodriguez; la senora Padilla Alvelo; el senor Pena Clos; y la senora Ramire z
Referida a la Comisi6n de Asuntos Internos
RESOLUCION
Para ordenar a la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura de! Senado de Puerto Rico realizar un estudio sobre el funcionamiento del sistema de educaci6n superior del pafs a los fines de lograr la reforma integral de este y preparar una nueva ley organica para la Universidad de Puerto Rico
EXPOSICION DE MOTIVOS
La educaci6n superior, como bien publico, debe constituir un sistema arm6nico y complementario que atienda las necesidades y aspiraciones de desarrollo econ6mico y social de los pueblos . En el proceso de cambio acelerado que ha tenido Puerto Rico, resulta imprescindible examinar si los
\'\L.10 I
246
cuerpos Iegales que rigen el funcionamiento de nuestras instituciones de educaci6n superior cumplen con lo que la sociedad espera hoy de ellas, y si propician realmente una educaci6n pertinente y de excelencia, con visi6n de futuro. Es impostergable pro mover un proyecto de desarrollo integral de nuestro sistema de educaci6n superior que )ogre interacciones virtuosas y sinergicas entre los sectores publico y privado, y que a la vez propicie un enfoque interdisciplinario equilibrado que favorezca una visi6n humanista basada en el manejo riguroso y crftico del conocimiento cientffico.
La universidad publica, en particular, es un recurso extraordinario para el progreso colectivo en tanto mantenga la capacidad de potenciar la investigaci6n, la reflexion, el debate libre y plural de ideas y la generaci6n y difusi6n de nuevo conocimiento, por lo que su fortalecimiento institucional es esencial para el futuro de Puerto Rico.
No obstante, ya pesar de los cambios acelerados que se han operado en la sociedad puertorriquefia, la Ley de la Universidad de Puerto Rico, Ley Num. I del 20 de enero de 1966, segun enmendada, no ha sido objeto por muchos afios de una revisi6n integral que atienda los nuevos desaffos eticos, cientfficos, tecnol6gicos y sociales que se nos presentan. Segun ha venido insistiendo la comunidad universitaria, los recintos y colegios tienen cada uno problemas y necesidades que no pueden resolverse con la actual estructura y forma de funcionarniento.
De ahf que se considere impostergable elaborar un nuevo proyecto de ley para la Universidad de Puerto Rico, teniendo en cuenta su caracter de componente esencial de! sistema de educaci6n superior del pafs El mismo debera surgir de un proceso amplio de dialogo y concertaci6n en el cual participen todos los actores sociales relevantes, principalmente la propia comunidad academica . La nueva ley debera profundizar la autonomfa fiscal y administrativa, facilitar su ejercicio responsable , agilizar la gesti6n en todos sus aspectos y promover la democratizaci6n del gobiemo institucional, con el fin de aumentar la capacidad universitaria para cumplir con sensibilidad, alta calidad y pertinencia sus funciones de ensefianza, investigaci6n y proyecci6n social.
RESUELVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:
Secci6n I .-Para ordenar a la Comisi6n de Educaci6n, Ciencia y Cultura del Senado realizar un estudio abarcador y profundo sobre el funcionamiento del
247
sistema de educaci6n superior del pafs a los fines de lograr la reforma integral de este y preparar una nueva ley organica para la Universidad de Puerto Rico .
Secci6n 2 -La Comisi6n rendira un informe al Senado de Puerto Rico que incluya sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones antes de finalizar la Primera Sesi6n de la 14ta Asamb le a Legislativa. Secci6n 3.-Esta Resoluci6n entrara en vigor inmediatamente despues de su aprobaci6n .
248
Convocatoria a vistas publicas Comisi6n de educacion, ciencia y cultura
Hacia la transformacion de la educacion superior en Puerto Rico
Al amparo de la R. del S. 44 aprobada por el Senado de Puerto Rico el dfa 7 de febrero de 2001, por la presente se convoca a todos los interesados en hacer llegar sus opiniones, visiones y sugerencias para fortalecer el sistema de educaci6n superior del pafs y redactar una nueva ley organica para la Universidad de Puerto Rico. En esta primera fase del proceso se recibiran testimonios y documentos sobre los temas que se consignan a continuaci6n, considerando t a nto analisis de lo que hoy existe como sugerencias de cambio.
Las vistas se realizaran en las sa las y lugares senalados. Los que deseen participar deberan reservar espacio en el 724-2030, extensiones 2515, 2599 y 2625. Deberan h~.c er llegar su testimonio escrito a la oficina de la Comisi6n con al menos 24 horas de antelaci6n a su deposici6n. Este debera someterse en forma impresa ( l Ocopias) y electr6nica, pudiendo ser en diskette o en viarse por correo electr6nico a la siguiente direcci6n : rnrhemandez@oslgate.osl.clu.edu
Calendario de vistas
27 de febrero 2001 9:00 a.m. a 5 :00 p .m. Sala Marfa Martinez
Capitolio de Puerto Rico, San Juan
I. Perfil , misi6n y objetivos de la educaci6n superior en Puerto Rico
Tendencias y caracterfsticas de matrfcula, docentes e instituciones
Caracterfsticas del estudiante que se desea formar
Criterios para calibrar la calidad y pertinencia de la oferta educativa Criterios de admisi6n
Articulaci6n entre los diversos niveles de educaci6n
28 de febrero de 2001 1:00 5:00 p.m
Sala Marfa Martinez
Capitolio de Puerto Rico , San Juan
.\'.'\LIO 2
249
II. Articulacion entre el sector publico y privado de la educacion superior
Educacion superior y proyecto de desarrollo economico y social para Puerto Rico
Organizacion y estructura del sistema de educacion superior
Financiamiento de la educacion superior
Licencias, acreditacion y evaluacion institucional Calibraci6n de la eficiencia y transparencia en la gestion
6 de marzo de 2001: 9:00 a .m. a 5:00 p.m. Sala Luis Negron Lopez
Capitolio de Puerto Rico , San Juan
III. Implicaciones para Puerto Rico de las tendencias internacionales en la educacion superior
Los debates internacionales y las tendencias de cambios de legislacion.
La fuga de talento cientffico y tecnologico.
Los programas de intercambio de docentes, investigadores y estudiantiles
Convenios internacionales para equivalencias de grados, tftulos y diplomas
Efecto de las transferencias federales sobre la educacion superior puertorriquefia
7 de marzo de 2001 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sala Luis Negron Lopez
Capitolio de Puerto Rico, San Juan
IV. Polfticas para construir la sociedad de conocimiento
Recursos y organizacion de la investigacion cientffica y la innovaci6n tecnol6gic.
- Infraestructura de comunicaciones y telematica
Renovacion curricular y flexibilidad en programas de estudio
Actualizacion de conocimeintos en juntas examinadoras y de revalida Alianzas academicas/estatales/empresariales
Desarrollo de nuevos liderazgos
13 de marzo de 2001 9 :00 a.m . a 5:00 p.m . Salon de Actos
Capitolio de Puerto Rico , San Juan
250
14 de marzo de 2001 9:00 a.m . a 5:00 p.m.
16 de marzo de 2001 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sala Miguel Garcfa
Capitolio de Puerto Ri co, San Juan
Sal6n de Actos
Capitolio de Puerto Ri co, San Juan
V. Mision y vision prospectiva de Ia universidad publica puertorriqueiia
Que significa hoy la autonomfa responsable
Vinculaci6n funcional de las unidades del sistema universitario publico
Funciones de los 6rganos de gobierno universitario y representaci6n en ellos de los diversos componentes de la comunidad academica
Mecanismos para la asignaci6n justa de recursos financieros a la Universidad ya sus unidades
La rendici6n de cuentas a la sociedad y las auditorias internas y externas
La gestaci 6n de una cultura de evaluaci6n y actualizaci6n permanente de prograrnas , del cuerpo docente y de la administraci6n
La libertad de catedra Prop6sitos y alcance del Reglarnento Universitario
Mecanismos para la consideraci6n de violaciones administrativas
El uso de nuevas tecnologfas de informatica en las funciones universitarias
La funci6n de extensi6n universitaria y el aprendizaje de por vi da
251
Listado de ponentes
Vistas Publicas R. del S. 44 marzo abril de 2001
• Agrait, Fernando Ex-presidente Universidad de Puerto Rico
• Alicea, Dennis Rector, Universidad del Turabo, SUAGM
•Alicea, Maria Prof. Jubilada UPR , Asociacion de Empleados
Jubilado s de la UPR
• Alvarado, Manuel - Prof. Depto . Historia , UPR, Rfo Piedras
• Andino, Aureo Prof. Jubilado, Directiva OPU, UPR, Rfo Piedras
• Aragunde , Rafael Prof. Filosoffa, UPR , Cayey
• Arroyo , Elsa Presidenta, Asociacion de Profesores RUM
• Borrero, Vfctor Prof. Biologfa, UPR, Carolina
• Brenes , Jose S Portavoz Comite Representantes de Facultad UPR
• Caraballo , Zaira - Estudiante MA Historia, UPR, Rfo Piedras
• Colon Rosado, Anibal Pres. Universidad Central de Bayamon
• Cordova, Javier Pro . Colegio Univer sitario Arecibo ; rep. CONAPU
• Cortes , Janet Junta Examinadora, Deptde de Estado , San Juan
• Davila, Jose A. Profesor UPR, Rio Piedras , directiva APPU
• Davila, Mercedes Institute Comercial de Puerto Rico
• Delgado , Jesus Pres . Federacion de Maestros de Puerto Rico
• Espada, Sandra Directora Ejecutiva, Consejo de Educacion Superior
• Farinacci , Jorge Pres . Consejo General de Estudiantes , UPR, Rfo Piedras
• Figueroa Sifre, Samuel Director Depto. Ciencias Sociales, UPR, Cayey
• Galanes, Luis Prof. C. Sociales, UPR, Cayey
• Garcfa , Cedar -Prof Colegio Universitario de Humacao; CONAPU
• Garcfa , Samuel Pres. Comite Legislative, Colegio de Plomeros de PR
• Garcfa Santiago, Nilda Pres . Asoc . de Jubilados de la UPR
• Gaztambide, Antonio CIAU/Prof. UPR , Rfo Piedras
• Gonzalez, Rosa del Carmen Rep. Fae. Comite Asuntos Laborales, UPR, Arecibo
• Huyke , Hector Portavoz Comite Iniciati va Afirmacion Universitaria, UPR
• Irizarry, Rafael Prof. Esc . Graduada Planificaci6n, UPR, Rfo Piedras
• Linares, Nicolas Director Institute FILIUS, UPR, Ciencias Medicas
• Malave , Humberto Prof. UPR , Cayey
• Maldonado , Alberto Rector Colegio Universitario del Este, SUAGM
• Matheu , Federico Rector Universidad Metropolitana, SUAGM
1 ,\:'\LIO 3
252
• Medina, Marfa del R. Prof. Fae. de Educaci6n, UPR, Rfo Piedras
• Medina , Nilsa Prof. Estudios Generates, UPR
• Mena, Guillermo Estudiante Finanzas, UPR, Rfo Piedras
• Mendez, Jose F. Presidente Sistema Universitario Ana G. Mendez
• Munoz, David Presidente Sindicato de Trabajadores de la UPR
• Muratti, Jose Pres Comite de Educaci6n, Asoc. lndustriales
• Muriente , Julio Prof. C. Sociales, UPR, Rfo Piedras; directiva APPU
• Negr6n, Ram6n A.- Director Ejecutivo Instituto Comercial de P R.
• Negr6n, Gisela Profesora UPR-Rfo Piedras, directiva APPU
• Oliveras, Luis Presidente Federaci6n Universitarios Pro-Independencia
• Oliveras , Luis Federaci6n Universitaria Pro independencia (FUPI)
• Oliveras, Ricardo Uni6n de Juventudes Socialistas, UPR
• O 'N eill, Celeste Prof. Emerita , UPR, Rfo Piedras
• Ortfz, Blanca Coordinadora, Proyecto ATLANTEA, UPR
• Quintero , Ana Helvia Sub-Secretaria de Educaci6n, prof. UPR , Rfo Piedras
• Ramfrez , Elsie M .- Profesora Jubilada UPR, Asociaci6n de Empleados de laUPR
• Ramos ,Magda Prof. Jubilada UPR, Asociaci6n de Empleados Jubilados deUPR
• Reyes , Sonia - Pres . y portavoz Hermandad Empleados No Docentes,UPR
• Rivera Angel Vice Presidente UIA
• Rivera, Jose Jaime Presidente Universidad del Sagrado Coraz6n
• Rivera, Pedro Director Instituto de Estudios del Caribe, UPR
• Ri vera Lugo, Carlos Decano Fae . Derecho E.M. Hostos , Mayagi.iez
• Robles, Francheska, secretaria de Prensa, Consejo General de Estudiantes de la UPR Rfo Piedras
• Rodrfguez , Arcangel -Investigador, Est. Exp Agrfcola, UPR, Mayagi.iez
• Rodrfguez Fraticelli, Carlos Presidente Asociaci6n Puertorriquefia de Profesores Universitarios
• Rodrfguez , Marisol Pres. Asociaci6n de Personal Docente,UPR ,Carolina
• Rodrfguez, Nestor Profesor Recinto Universitario de Mayagi.iez
• Rodrfguez Ward, Ana M. Prof Ciencias Polfticas, UPR, Mayagi.iez
• Rosario, Cesar Prof. Fae. Educaci6n, UPR, Rfo Piedras
• Saldana, Jose M.- Ex-presidente Universidad de Puerto Rico
• Santiago, Salvador Presidente Universidad Carlos Albizu
• Sosa, Angel Sfndico Claustral; prof. UPR, Bayam6n
• Tirado, Esther Prof. Jubilada UPR, Asociaci6n de Empleados Jubilados deUPR
• Torre s, Antonio miembro directiva de! Consejo General de Estudiantes
253
UPR
• Thompson, Victor Estudiante Ciencias Polfticas, UPR, Rfo Piedras
• Toledo, Enrique Estudiante, Sec. Interino Junta Estudiantil Nacional UPR
• Torres, Lisandra Prof. C . Sociales , UPR, Cayey
• Vargas, Jose L. Junta Examinadora, Departamento de Estado
• Verdejo, Ada, Prof. Fae. de Eduaci6n , UPR, Rfo Piedras
• Yarzabal, Luis Pre sidente Instituto Latinoamericano de Educaci6n para el Desarrollo
Ponencias sometidas por escrito:
• Caraballo , Zayra Est. MA Historia , UPR, Rfo Piedras
• Cruz, Ram6n -Ex Secretario de Educaci6n de Puerto Rico
• Davila, Juan Antonio integrante Directiva APPU
• Deynes Soto , Restituto Prof Economia agrfcola, UPR, Mayagi.iez
• Gracia Padilla, Antonio Decano Fae . Derecho UPR Rio Piedras
• Gonzalez Miguel A. -Prof. Adm Empresas, UPR, Aguadilla
• Irizarry Irizarry, Arnaldo J. abogado practica privada, Lajas
• Kuffler, Damien Instituto de Neurobiologfa, Recinto de Ciencias Medicas
• La Luz, Olga I. -Prof. Retirada, UPR , Ciencias Medicas
• Lebr6n de Oliva, Carmen Consultora en currfculo e instrucci6n
• Mathe,u, Federico - Rector Universidad Metropolitana, SUAGM
• Monge Rodrfguez , Luz Celeste lnvestigadora UPR Rio Piedras
• Muriente, Julio integrante Junta Directores APPU
• Negr6n , Gisella integrante Junta Directores APPU
• Ortfz Guerra , Miguel A. Bibliotecario retirado , UPR, Mayagi.iez
• Rivera Reyes , Hector Pres . Asociaci6n de Agentes Agrfcolas de PR , UPR , Mayagi.iez
• Schaffer, Fred. C. Director Jardfn Botanico
• Silva , Antonio R. Decano , Fae Ciencias Biosociales, UPR, C. Medicas
• Stewart Ver6nica consultora independiente
• Trujillo , Myrtha - jubilada de la UPR
254
Testimonios y ponencias presentadas en visitas oculares a las unidades de UPR (listado parcial) mayo 2001
Aguadilla
Huyke, Hector ( Repre se ntante CIAU) Gonzalez, Miguel ( Depto . Administraci6n de Empresas)
Arecibo
Robles, Enoch (Depto. de Educaci6n)
Bayamon:
Centeno, Carmen ( Prof. Humanidades ) Mendoza, Cesar Pres . Consejo de Estudiantes Angel Morera ( Representante CIAU) Maldonado, Rosa Rep. HEEND Munoz, David (Pres. Sindicato de Trabajadores) Sosa, Angel (Sfndico claustral)
Carolina: Rodrfguez Crist6bal, R osa Marfa (Directora Centro Recurso s para el Aprendizaje)
Cayey
Aragunde, Rafael (CIAU)
Domenech , Prof (Educaci6 n ffsica) Gordils, Janice (Depto. Humanidades ) Lamda, Ram ( Decano Asuntos Academicos) Lorenzo, Irma Malave, Humberto Berrfo s Luz Minerva ( Relacione s publicas)
Ciencias Medicas:
Angler6 , Ivonne (CIAU)
Aviles, Teresa (docente) Brugal. Yocasta (Me dicina Forense)
255
Bernstein, Jaime (docente) Cruz, Lillian (Est.) De Jesus, Arleen (Rep. Estudiantil) Hayawek, Jose (docente) Kraiselburd, Edmundo (docente) Kuffler, Damien (Investigador biomedico) Rivera, Jose (HEEND) Roman Franco, Angel (docente) Santiago, Mayra E (docente) Torres Bauza, Luis J. Valero, Carlos (docente)
Humacao: Alfonso, Justo Andujar, Norberto Arzuaga, Jesus (Sindicato Trabajadores) Col6n Plumey, Hilda Colon Roure, Carmen Cubero, Marfa de! C. De Jesus, Sabdiasept Garcia, Cedar Ortfz Jusino, Noelia Ortfz, Marfa V. y estudiantes SERPI Marrero, Milagros Molina Opio, Alberto Rivera, Vfctor Rodrfguez, Jaril Rodrfguez Sosa, Sergio Santana, Eliseo (HEEND) Santiago Cruz, Maricelis Sotero Esteva, Jose Soto Marylyn Grupo Calvid (Calidad de Vida) Arroyo, Marcos Caridad, Glenda Diaz, Margarita Felix Vazquez, Evelyn Justiniano Arroyo, Siomara Melendez Sheila Padr6, Rivera, Coralis
256
Quinones Melendez, Denicia Reyes Miller, Myrnaliz Rodrfguez Dfaz, Myrna Roman Gonzalez, Tania Vega Carri6n, Peter Sanchez, Elius Santiago Perez, Neida Vega Carri6n, Peter Vega, Jose
Mayagiiez:
Huyke, Hector (CIAU)
Van del Meer, Pieter Ward, Ana Mercedes Zapata Santaliz, Felix A.
Ponce: Arias, caries (Estudiante, Senandor Academico y representante ante Junta Universitaria)
Balmaceda, Margarita (Fae. Humanidades) Bracero, Carmen (Decana Asuntos Estudiantiles, en rep . de la Rectora, Irma Rodrfguez)
Carrasco, Clara (Directora Programa Estudios de Honor; Depto. de Biologfa )
Cordero, Jose M . (Prof. Ciencias Sociales) Hernandez, Carlos (Profesor Humanidades) Flores Vera (Depto. de Humanidades) Gonzalez Sotomayor, Luis (Prof. Humanidades) Lamboy, Hector (Senador Academico, Depto .. Ciencias Sociales) Millan, Edwin (Presidente Consejo de Estudiantes y Senador Academico) Perez, Jose (Miembro Consejo de estudiantes y alterno ante JU) Santiago, Carmen, (Tecnica de Laboratorio, Rep. HEED) Yumbla, Luz Gerardina (Prof. Depto. Ingenierfa) Vega, Carmelo (representante de los administradores y gerenciales Veray, Brunilda (Prof. Ciencias Sociales) Villal6n, Jose Ram6n ( Prof. Humanidades) Zaragoza, Antonio (Depto. de Ingenierfa)
257
Rfo Piedras
Davila, Juan Antonio (lntegrante Directiva APPU Farinacci, Jorge (pres. Consejo Estudiantes)
Huyke , Hector (CIAU)
Martfnez , Maria del Carmen (Sen. Academica EG) Medina, Marfa (Fae. Educaci6n) Miranda, Dolores (Depto. Psicologfa, C. Sociales)
Rfos Figueroa, Alicia (Directora Ed Cont. y Extensi6n)
Rodrfguez Fraticelli, Carlos ( Pres. APPU) Velez. Waldemiro (Fae. Educaci6n)
258
PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS DE TRABAJOS
RECINTO DE RIO PIEDRAS
APELLIDOS
Al me yda Loucill
2 Benitez
NOMBRE
INSTIT UCION
Prof. Javier Bibliotecario
Biblioteca Ciencias Naturales
Ora . Margarita Departamento de Educaci6n
Brenes Dr. Jose Potavoz Comite Representantes de la Facultad UPR
Caraballo
Sra Zayra E Estudiante de Maestrfa Adm. Publica
De Jesus Ora. Ida Decana Facultad Cienc ias Sociales
Felicie
Ora.Ada M. Biblioteca General
Gaztarnbide Dr Antonio Depto . Ciencias Soc . Gen .
Irizarr y Dr Rafael Esc. de Planificaci6n
Maura Sard6 Dr. Mariano Catedratico
Esc . Grad . Ciencia y Tecnologfa de Informaci6n UPR
JO Medina Prof Nilsa Fae Estudios Generales
II Mena Sr. Guillermo Estudiante UPR
Miranda Ora . Dolores E sc uela Graduada Psicologfa
13 Monge
Prof Luz Celeste ln stru ctora Esc De Comunicaci6n Publica UPR
14 Munoz David Pres Sindicato Trabajadores
Nenadich
Dr. Rarn6n Inst. Relaci6n del Trabajo
Rodriguez Fraticelli Dr. Carlos Pre s idente APPU
Sandin Dr. Pedro Depto. de Lengua s Extranjeras
Thomp so n Victor Estudiante
\'.\I I<> 4
3
4
5
6
7
8
9
12
15
16
17
18
259
Arroyo
Barreto
Deyne s Soto
Elsa Presidente APR UM
Javier N Consejo de Estudiantes
Restituto Economfa Agrfcola
Fernadez Dr Felix Departamento de Ffsica
Gonzalez Quevedo
Huyke
Irizarry Mora
Pab6n Ortiz
Perez Maldonado
Antonio Ingenierfa Civil
Hector Depto Humanidades , Sfndico Claustral
Edwin
de Economfa
Carlos Departamento de Ffsica
. Ingrid L. Consejo de Estudiantes
Rodriguez Soto Sra Is a Consejo General de Estudiantes
Ward Ora Ana M. Depto Ciencias Sociales
RECINTO DE CIENCIAS MEDICAS
Albizu Carlo Izquierdo Linares
CAYEY
Gordii s Malave Suarez
Ora Carmen Dr Jose R Rector Dr Nicolas
E s cuela de Saiud Publica lnterino Recinto
Director ln s tituto FILIUS
Prof Janice Prof Humberto
Prof. Rosa Lydia
Depto de Espanol
Departamento Administraci6n Empre s a s
Sub-Directora de Presupuesto
RECINTO DE MAYAGUEZ
Ora
2
Sr.
3
Prof
4
5
Dr.
6
Dr.
7
Dr.
Departamento
8
Dr.
9
Sra
JO
II
2 3
2 3
260
PONCE
Prof. AlmaDepto
Jaime
Jose
Espanol
Depto.
Departamento Ffsica Qufmica Humanidades
Marfa
Depto de Ciencia s Nat. Presidente Asoc Supervisores y Gerenciales Depto de Ciencias Nat.
Departamento de Biologfa Departamento de Biologfa Depto de Matematica
Sfndico Claustral Saliente Facultad Administraci6n Empre sas Tecnologfa de Comunicaciones
DE OTRAS INSTITUCIONES
Arroyo
Decanato de Recursos Acad e micos UT Potavoz Comite Representantes de la Facultad UPR Vice-Custodio de los Franciscanos del Caribe
Coord CONAPU Presidente CSA Group
I 2 3 Acosta Cartagena Garcfa Ramfrez Villal6n CAROLINA 1 2 3 Borrero Reyes Tora! HUMACAO 1 2 3 Col6n Garcia Sotero Esteva BAYAMON Sosa AGUADILLA Gonzalez ARECIBO Scott
Dr.
Dr
R
Dr. Vfctor Sr Edward Prof.
del Pilar Ora. Hilda Prof. Cedar Prof Jose Prof. Angel Prof. Miguel Prof. Philippe
Dr. Luis 2 Brenes Dr. Jo se 3 Carrero P. Angel Dario 4 C6rdova Prof Javier 5 Custodio Ing Jose E. 261
Dapena
Ora. Ana Marfa Directora Desarrollo SUAGM
Delgado Prof Roberto Universia de Puerto Rico
Fidalgo Plan. Yasrnfn CECC
Garcia Santiago Ora Nilda
Pres Asociaci6n de Jubilados UPR
IO G6mez Dr. Manuel Vice Presidente UPR
Gonzalez Yanes Prof. Carlos Universia de Puerto Rico
Maldonado Rivera Dr. Manuel Director Ejecutivo College Board de Puerto Rico
Matheu Dr. Federico Rector Universidad Metropolitana
Matos Rafael Oficina del Sindicato UPR
15 Morales Sr. Jose A. Presidente Pontificia Universidad Cat6lica de Ponce
Muratti Sr Jose E. Pres Comite Educ. de la Asoc. de lndustriales
Olmedo Sra. Marfa Soledad Consultora lndependiente
Orriola Leda Agnes CECC
Pinto Lugo Ledo Rene Abogado Bufete Pinto & Rivera
Planell Prof. Lilia CECC
21 Ramirez Rivera Dr Rafael Pres. Huerta s Junior College
Reyes Sra. Sonia Presidenta HEEND
Rivera Dr. Jo se Jaime Presidente Univ. Sagrado Coraz6n
Rivera Ora. Marcia CECC
Rivera Sra Myrna M Presidente Consultiva, Inc.
Rodriguez Ora. Ketty Decana Dec . 1:1.ecursos Academicos UT
Romany Leda Celina Asesora Secretario del Trabajo
Torres Torres Ledo Rafael CECC
Velez Natal Ora Bethsaida Directora Bibi. McConnell y Valdes
6
7
8
9
11
12
13
14
16
17
18
19
20
22
23
24
25
26
27
28
29
262
SENADO DE PUERTO RICO COMISION DE EDUCACION, CIENCIA Y CULTURA
Proyecto Hacia una reforma integral de la educacion superior en Puerto Rico
Preguntas guias para grupos de trabajo que revisaran el informe preliminar de la R. del S. 44
Grupo I: Mision de la Universidad
I. i,C ual debe ser la misi6n de la Universidad de Puerto Rico hoy ?
Factores a consid erar :
a) Marco filos6fico conce ptual del por que y para que lograr una educaci6n uni vers itaria valores que desea preservar y fortalecer la sociedad puertorriqueiia; ideario y vision de mundo del universitario que se desea.
b) La relaci6n entre educaci6n superior y desarrollo personal - por que es importante potenciar las capacidades intelectuales, afectivas y emocionales de las personas; la educaci6n y el desarrollo como derechos humanos y como bienes publicos . La educaci6n s uperior y la apertura de horizontes mentale s.
c) La relaci6n entre educaci6n superior y el desarrollo econ6mico y social Importancia de la educaci6n para el logro de la equidad, la justicia, la pre servaci6n del medioambiente, la creaci6n cultural y la afirmaci6n de la identidad. La educaci6n superior en la construcci6n de la socieda d del conocimiento. Educaci6n superior y la forjaci6n de un nuevo desarrollo humano sostenible.
d) El contexto econ6mico internacional volatilidad de mercados, transnacionalizaci6n de las economfas, globalizaci6n asimetrica.
e) Contexto econ6mico regional desaceleraci6n del crecimiento en Estados Unidos; oportunidades en el Caribe y Centroamerica para que Puerto Rico ejerza liderazgo.
f) Contexto econ6mico local desaceleraci6n del crecimiento en Puerto Rico ; modelo econ6mico desequilibrado; necesidad de repensar estrategias; vulnerabilidad de la base econ6mica; desigualdad social creciente; persistencia
263
de la pobreza; fragmentaci6n del tejido social del pafs
2. La misi6n de la educaci6n superior frente a los cambios en estructura demografica de Puerto Rico.
a) Implicaciones del proceso de envejecimiento la necesidad de programas de extensi6n y de educaci6n continua.
b) Implicaciones de la s altas tasas de maternidad juvenil.
c) Implicaciones de las altas tasas de deserci6n escolar de los varones.
3 Los problemas de calidad y pertinencia de la educaci6n - i,C ual es la responsabilidad de la UPR?
a) Definici6n conceptual y operativa de los termino s
4. lQue debe asegurar la Ley de la Universidad en materia de misi6n?
5. Sugerir lenguaje para la Ley.
Documentos basicos a analizar:
1 Certificaci6n num. l de 1993, de la Junta de Sfndicos al inicio de sus labores, identificando lo que entiende por principios y prop6sitos .
2 Plan Estrategico adoptado por la UPR en septiembre de 1996
3. Declaraci6n de principios de Ley Universitaria
Grupo II: Disefio organizacional, estructura de gobierno y autonomia de las unidades
I. i,Cual podrfa ser un di sefio organizacional que permita una mejor articulaci6n de esfuerzos entre unidades del sub-sistema UPR y una mayor efectividad en el uso de fondos publicos ?
- l0rganizaci6n funcional; organizaci6n geografica; profundi za r autonomia de las unidades?
2. lC6 mo se organizarfa el gobierno de la Universidad en virtud de ese marc o organizacional?
3. lC6mo podria instrumentarse una mayor participaci6n de docentes , no docentes y estudiantes en el gobierno universitario? lQue disposiciones , si alguna, deben estar en la ley?
264
4. lCuales deben ser los mecanismos de designaci6n de autoridades Presidente, Rectores , Decanos y Directores de Departamento en ese diseiio organizacional?
5. lQue papel deben cumplir los Senados Academicos, el Claustro y la Junta Administrativa y c6mo deben atemperarse estos cuerpos al nuevo diseiio organizacional propuesto?
6. lQue mecanismos pueden utilizarse para establecer prioridades y para dilucidar conflictos entre prioridades de las unidades al interior de! subsistema UPR?
7. lCuales deben ser las funciones de la Junta de Sfndicos de la UPR y el perfil de sus miembros? lCuantos sus integrantes? lC6mo asegurar una representatividad del interes publico? lCuales deben ser los mecanismos de designaci6n y la duraci6n de sus mandatos?
Grupo Ill: Financiamiento, distribucion interna de recursos, auditabildiad y rendicion de cuentas
1 Precisar y formular redacci6n para que se establezca por ley c6mo se hace el calculo de la f6rmula de presupuesto para la UPR.
2. Determinar si debe alterarse el monto de la actual f6rmula .
3. lQue mecanismos deben establecerse en la ley para asegurar la rendici6n de cuentas por parte de la UPR ?
4. Determinar canales y responsabilidades para procesar las observaciones de irregularidades que se hacen desde la Oficina de Auditorfa de la UPR y la Oficina de! Contralor de Puerto Rico.
5. l C6mo instrumentar un concepto de autonomia fiscal y administrativa responsable?
6 lC6mo podrfa hacerse una distribuci6n mas eficaz y efectiva de! presupuesto de la UPR?
265
7 . l,Que indicadores deben establecerse para medir eficiencia y eficacia en el uso de recursos?
Grupo IV: Condiciones de trabajo, salud y seguridad
l. l,Se requeriran asignaciones especiales para resolver los problemas de planta fisica en las unidades de la UPR, que plantean amenazas serias a la salud? Ubicar si existe inventario de necesidades y estimados de costo y analizar si se requeriran recursos adicionales o si se pueden encarar con el presupuesto normal.
2. l,Cual debe ser el mecanismo para establecer las condiciones de trabajo de los empleados docentes y no docentes en la UPR- negociacion colectiva con respeto al merito, Comite de Dialogo Institucional, u otro? Como podrfa instrumentarse una u otra medida?
3. l,Como instrumentar mecanismos para la consideracion de apelaciones del personal docente y no docente?
4. Sugerir redaccion debe contener la Ley para reconocer las organizaciones que han estado negociando colectivamente con la UPR.
5 . Consideracion de los reclamos que han vertido los jubilados con relacion al tope salarial que se Jes impone para efecto de las pensiones y con relacion al deterioro de sus pagos de jubilacion por el efecto inflacionario l,Que mecanismo de ajuste razonable debe establecerse?
6 . La seguridad en las unidades del sistema mecanismos alternativos para proveerla vinculando a los propios integrantes de la comunidad universitaria. l,Debe haber mencion o sugerencia en la Ley, o solo en Reglamentos?
Grupo V: Reforma de las estructuras academico-curriculares, metodos de enseiianza-aprendizaje, servicios universitarios y evaluacion institucional
1. l,Como atender la demanda para que se flexibilicen las estructuras academicas? Es decir, l,COmo resolver la rigidez de departamentos , la organizacion disciplinaria, los excesivos cursos requisitos?
266
2. lES adecuado el actual mecanismo de considerar propuestas para renovar programas y cursos?
3. lQue debe contener la Ley, si algo, sobre los metodos de ensenanzaaprendizaje?
4. lQue tipos de programas podrian desarrollarse para promover la colaboraci6n en investigaci6n y docencia entre profesores de distintos departamentos, facultades, y/o unidades?
5. lC6mo puede promoverse la revinculaci6n de la UPR con su entorno social y hacerse esta parte de la reforma curricular?
6 . lPodria pensarse en un rediseno del sistema de creditos universitarios para reconocer la experiencia adquirida por los estudiantes en el ambito del trabajo y/o el tiempo dedicado al trabajo comunitario?
7. lC6mo fortalecer la participaci6n estudiantil en todas las fases de la vida universitaria?
8. lC6mo organizar los servicios que se le ofrecen a estos para que sean mas efectivos? lPodrian desarrollarlos ellos mismos?
9. lQue debe contener la Ley sobre evaluaci6n institucional? lQue debe estar en Reglamentos?
10. lQue papel puede cumplir la evaluaci6n institucional permanente? lC6mo debe concebirse esta? lQue aspectos de la vida universitaria debe cubrir?
Grupo VI: Mecanismos para promover la integracion sistemica de educacion superior en Puerto Rico
I. lC6mo hacer viable el funcionamiento de un verdadero sistema de educaci6n superior?
2. lQue medidas habria que tomar para potenciar la educaci6n superior como un aliado del desarrollo humano sostenible?
267
3. i,Cuales polfticas y estrategias podrfan instrumentarse para fortalecer la capacidad de generaci6n y de gesti6n de conocimiento en las instituciones de educaci6n superior?
4. i,C6mo lograr relaciones sinergicas entre las instituciones de educaci6n superior del pais, que propendan a una mayor colaboraci6n y la complementariedad y que puedan potenciar todas las capacidades que ellas encierran?
5. i,Se recomendarfa la creaci6n de un fondo concursable para el desarrollo de proyectos colaborativos entre instituciones de ES de Puerto Rico? Sugerencias para proyecto de ley.
6 i,Se recomendaria creaci6n de instancia de investigaci6n permanente y acopio estadfstico sabre la ES? Sugerencias para proyecto de ley.
7. i,Se recomendaria la preparaci6n de un proyecto de ley para hacer un esfuerzo inter-institucional dirigido a crear la Biblioteca Virtual de Puerto Rico? Sugerencias .
8 . i,Se recomendarfa el traspaso de las funciones reguladoras de las instituciones de educaci6n post-secundarias no universitaria al Consejo de Educaci6n Superior? Sugerencias precisas para ello.
Grupo VII: Redaccion legislativa
Los integrantes de este Grupo trabajaran tambien en otros grupos, a fin de recabar los insumos necesarios para la preparaci6n del anteproyecto de Ley Se sugiere vayan estudiando. la actual; Ley Universitaria, segun enmendada y el ante proyecto sometido por CIAU.
268
UNIDADES ACADEMICAS Y NIVELES EDUCATIVOS POR UBICACION GEOGRAFICA
INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS
Aguadilla
Sistema Universitario Ana G. Mendez, Universidad Metropolitana, Centro de Extension de Aguadilla (A , B )
Universidad de Puerto Rico, Colegio Universitario de Aguadilla (A , B)
Uni versidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla (A, B)
University of Phoenix, Centro de Extensi6n Compafifa Sensormatic Electronic, Inc. (M )
Arecibo
lnstituto Comercial de Puerto Rico Junior College, Recinto de Arecibo (A)
National University College, Recinto de Arecibo (A)
Pontificia Universidad Cat6lica de Puerto Rico, Recinto de Arecibo (A, B)
Universidad de Puerto Rico , Colegio Universitario de Arecibo (A, B)
Universidad Interamericana de Puerto Rico , Recinto de Arecibo (A, B, M)
Barranquitas
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Barranquitas (A,B)
Bayamon
American University, Recinto de Bayam6n (A, B)
Caribbean University, Recinto de Bayam6n (A, B, M )
National University College, Recinto de Bayam6n (A)
Uni versidad Central de Bayam6n (A, B, C, M)
Universidad Central del Caribe (A, C, M, P )
Universidad de Puerto Rico, Colegio Universitario de Bayam6n (A, B)
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Bayam6n (A , B)
Caho Rojo
Si s tema Universitario Ana G. Mendez, Colegio Universitario del Este, Centro Extramuro de Cabo Rojo (A , B)
Gurabo
269
Colegio Universitario de Justicia Criminal de Puerto Rico (A)
Sistema Universitario Ana G. Mendez, Universidad del Turabo (A, B, M)
Humacao
Humacao Community College (A)
Universidad de Puerto Rico , Recinto Universitario de Humacao (A, B) Jayuya
Sistema Universitario Ana G. Mendez, Universidad Metropolitana, Centro Extramuro de Jayuya (A, B)
Manati
American University, Recinto de Manatf (A, B)
Instituto Tecnol6gico de Puerto Rico, Departamento de Educaci6n, Recinto Manatf (A)
Sistema Universitario Ana G. Mendez, Colegio Universitario del Este, Centro Extramuro de Manatf (A, B)
Mayagiiez
Facultad de Derecho Eugenio Marfa de Hostos (P)
Instituto Comercial de Puerto Rico Junior College, Recinto de Mayagiiez (A)
Pontificia Universidad Catolica de Puerto Rico, Recinto de Mayagiiez (A, B,M)
Ramfrez College, Centro de Extension de Mayagiiez (A)
Universidad Adventista de las Antillas (A, B, M)
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagiiez (B, D, M) University of Phoenix, Centro de Extension Southwestern Educational Society (M )
Naguabo
Sistema Universitario Ana G. Mendez, Universidad de! Turabo, Centro Extramuro de Naguabo (B)
Ponce
Caribbean University, Recinto de Ponce (A, B, M)
lnstituto Tecnologico de Puerto Rico, Departamento de Educacion, Recinto de Ponce (A)
Ponce Junior College (A)
Ponce School of Medicine (D, P)
270
Pontificia Universidad Cat6lica de Puerto Rico, Recinto de Ponce (A, B, C, D,M,P)
Universidad de Puerto Rico, Colegio Universitario Tecnol6gico de Ponce (A,B)
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce (A, B)
University of Phoenix, Centro de Extensi6n Compaiifa StorageTek (M)
San German
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San German (A, B, C,D,M)
San Juan
Centro Caribeiio de Estudios Postgraduados (B, D, M)
Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Cari be (D, M)
Colegio Tecnol6gico de! Municipio de San Juan (A)
Corporaci6n para el Conservatorio de Musica de Puerto Rico (B)
Electronic Data Processing College of Puerto Rico, Recinto de Hato Rey (A, B, M)
Escuela de Artes Plasticas (B)
Instituto Comercial de Puerto Rico Junior College, Recinto de Hato Rey (A)
Instituto de Banca y Comercio (A)
Instituto Tecnol6gico de Puerto Rico de! Departamento de Educaci6n, Recinto de San Juan (A)
International Junior College (A)
Norhan College (B, M)
Nova Southeastern University (D)
Puerto Rico Institute of Psychiatry (C)
Puerto Rico Tech Junior College (A)
Ramirez College of Business and Technology (A)
Seminario Evangelico de Puerto Rico (M)
Sistema Universitario Ana G. Mendez, Universidad Metropolitana (A, B, C, M)
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario Ciencias Medicas (A, B, C, D, M, P)
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Rio Piedras (B, C, D, M, P)
Universidad de! Sagrado Coraz6n (A, B, C, M)
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Escuela de Optometria (P)
Universidad lnteramericana de Puerto Rico, Facultad de Derecho (P)
271
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano (A , B, C,D , M)
Universidad Politecnica de Puerto Rico (B , M)
San Sebastian
Electronic Data Processing College of Puerto Rico, Recinto de San Sebastian (A)
Utuado
Universidad de Puerto Rico, Colegio Regional de Utuado (La Montana) (A, B)
Sistema Universitario Ana G . Mendez , Colegio Universitario de! Este, Centro Extramuro de Utuado (A, B)
Vega Baja
Caribbean University, Recinto de Vega Baja (A , B)
Yabucoa
Sistema Universitario Ana G. Mendez, Universidad de! Turabo, Centro Extramuro de Yabucoa (A, B)
Yauco
Columbia College , Recinto de Yauco (A)
Sistema Universitario Ana G Mendez , Colegio Universitario del Este, Centro Extramuro de Yauco (A, B)
Leyenda:
A- Grados Asociados
B- Bachilleratos
M- Maestrfas
C- Certificados Profesionales
P- Primer Nivel Profesional
D- Doctorados
272
LEY DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Aprobada el 20 de enero de 1966
LEY NUMERO 1
Para reorganizar la Universidad de Puerto Rico : ratificar la aceptaci6n por la Asamblea Legislativa de ciertas !eyes : y derogar la Ley Num. 135 de 7 de mayo de 1942, s egun enmendada , y la ley num . 88 de 25 de abril de 1949 .
Decretese por la A s amblea Legislativa de Puerto Rico :
Artfculo 1. Declaraci6n de Prop6sitos de la Ley.
Esta ley tiene el prop6sito de reorganizar la Universidad de Puerto Rico, reafirmar y robustecer su autonomfa y facilitar su continua crecimiento . La Universidad de Puerto Rico continuara siendo una corporaci6n publica.
Artfculo 2. Objetivos de la Universidad de Puerto Rico
A La Universidad, como 6rgano de la educaci6n superior, por su obligaci6n de servicio al pueblo de Puerto Rico y por su debida fidelidad a los ideales de una sociedad integralmente democratica, tiene como misi6n esencial alcanzar los siguientes objetivos, con los cuales es consustancial la mas amplia libertad de catedra y de investigaci6n cientffica:
1 Transmitir e incrementar el saber por medio de las ciencias y de las artes, poniendolo al servicio de la comunidad a traves de la acci6n de sus profesores , investigadores , estudiantes y egresados
2. Contribuir al cultivo y disfrute de los valores eticos y esteticos de la cultura
B En el cumplimiento lea] de su misi6n , la Universidad debera:
1. Cul ti var el amoral conocimiento como vfa de libertad , a traves de la busqueda y discusi6n de la verdad, en actitud de respeto al dialogo creador;
/\'.\JEJO 7
273
2. Conservar, enriquecer y difundir los valores culturales de! pueblo puertorriquefio y fortalecer la conciencia de su unidad en la comun empresa de resolver democraticamente sus problemas;
3. Procurar la formaci6n plena de] estudiante, en vista a su responsabilidad como servidor de la comunidad;
4. Desarrollar a plenitud la riqueza intelectual y espiritual latente en nuestro pueblo, a fin de que los valores de la inteligencia y del espfrltu de las personalidades excepcionales que surgen de todos sus sectores sociales, especialmente los menos favorecidos en recursos econ6micos, puedan ponerse al servicio de la sociedad puertorriquefia;
5. Colaborar con otros organismos, dentro de las esferas de acci6n que le son propias, en el estudio de los problemas de Puerto Rico;
6 Tener presente que por su caracter de Universidad y por su identificaci6n con los ideales de vida de Puerto Rico, ella esta esencialmente vinculada a los valores e intereses de toda comunidad democratica.
Artfculo 3. Del Consejo de Educaci6n Superior.
A La Universidad de Puerto Rico tendra una junta de gobierno que se denominara Consejo de Educaci6n Superior.
B. Constituci6n de] Consejo de Educaci6n Superior
1. El Consejo de Educaci6n Superior estara compuesto por el Secretario de lnstrucci6n Publica y ocho (8) per s onas adicionales quienes representaran lo mas adecuadamente posible el interes publico en la educaci6n superior, seran nombrados por el Gobernador con el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico y desempefiaran sus cargos hasta que sus sucesores sean nombrados y tomen posesi6n
2 Ningun miembro de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico ni ninguna persona que ocupe un cargo o empleo de tarea completa en el gobierno de] Estado Libre Asociado de Puerto Rico , en el gobierno de los Estados Unidos de America o en cualquier instrumentalidad o corporaci6n publica de estos, podra ser nombrado miembro de! Consejo, a excepci6n del Secretario de Instrucci6n
274
3 . Los miembros del Consejo Superior de Ensefianza creado por la Ley Num. 135 de mayo de 1942, segun enmendada, pasaran a formar parte del Consejo de Educaci6n Superior creado por esta ley, hasta la expiraci6n del termino para el cual cada uno de ellos fue nombrado Sus sucesores seran nombrados por el termino de seis (6) afios.
4. El nombrarniento inicial de los miembros restantes del Consejo de Educaci6n Superior se hara en forma escalonada; uno sera nombrado por el termino de cuatro aiios; otro por el termino de cinco aiios; y los demas por el termino de seis afios.
Los nombramientos siguientes se haran por el termino de seis afios.
5. Una vez nombrados todos sus miembros, el Consejo sera convocado por el Secretario de lnstrucci6n Publica para su reuni6n inaugural , yen ella elegira de entre sus miembros un Presidente y aquellos otros funcionarios que considere necesarios para realizar su encomienda. El Consejo fijara por reglamento el termino de estos funcionarios. Ninguno de estos cargos podra ser ocupado por el Secretario de Instrucci6n Publica .
6. Toda vacante en el Consejo sera cubierta mediante nombramientos por el Gobernador, con el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico y se extendera por el resto de! termino para el cual fue nombrado su antecesor.
C. Sesiones y Dietas
1 El Consejo se reunira en sesiones ordinarias de acuerdo con un calendario anual que aprobara y publicara oportunamente. Podra celebrar reuniones extraordinarias, previa convocatoria por su Presidente, motu proprio o a petici6n de una mayorfa de sus miembros. Los acuerdos y resoluciones del Consejo se tomaran por mayoria del qu6rum de los miembros presentes , pero ningun acuerdo o resoluci6n podra ser adoptado sin el voto afirmativo de no menos de cuatro de sus miembros.
2. Los miembros de] Consejo, excluyendo al Secretario de Instrucci6n Publica, recibiran dietas de cincuenta (50) d61ares diarios, salvo el Presidente del Consejo quien recibira dietas de setenta y cinco (75) d61ares diarios por el tiempo que dedique~ a sus funciones oficiales.
275
D. Facultades del Consejo de Educaci6n Superior
1. El Consejo fomentara la educaci6n superior en Puerto Rico con arreglo a las normas que a tal efecto adopte; formulara las directrices que reglran la orientaci6n y el desarrollo de la Universidad, examinara y aprobara las normas generales de funcionamiento propuestas por los organismos legislativos y administrativos de esta, de conformidad con la presente ley, y supervisara la marcha general de la instituci6n.
E . Seran deberes y atribuciones indelegables del Consejo:
1. Aprobar el plan de desarrollo integral de la Universidad y revisarlo anualmente.
2. Autorizar la creaci6n, modificaci6n y reorganizaci6n de recintos, centros y otras unidades institucionales universitarias; de colegios, escuelas, facultades , departamentos y dependencias de la Universidad, pero no podra abolir las unidades institucionales aut6nomas que por esta ley se crean, ni el Colegio Regional existente, sin previa autorizaci6n de ley
3 . Disponer la creaci6n y la eliminaci6n de cargos de funcionarios auxiliares del Presidente de la Universidad.
4. Autorizar la creaci6n y eliminaci6n de cargos de decanos que no presidan facultades.
5. Aprobar el Reglamento General de la Universidad, el Reglamento General de Estudiantes, el Reglamento de Estudiantes de cada recinto, el de retiro y cualquier otro reglamento de aplicaci6n general.
6 . Resolver las apelaciones que se interpusieren contra las decisiones del Presidente y de la Junta Universitaria
7. Nombrar de conformidad con esta Iey, al Presidente de la Universidad; a los rectores de los Recintos Universitarios de Rfo Piedras, Mayagiiez y Ciencias Medicas y al Director, cuyo tftulo determinara el Consejo, de cada una de las otras unidades institucionales aut6nomas que se crean dentro del sistema universitario. Tales funcionarios serviran sus cargos a voluntad del Consejo . El Consejo debera hacer la evaluaci6n de la labor de cada uno de los mencionados
276
funcionarios en cada termino no menor de cuatro aiios ni mayor de seis aiios de la incumbencia de estos.
8. Aprobar los nombramientos del Director de Finanzas y de aquellos otros funcionarios auxiliares de! Presidente de la Universidad, que requieran su aprobaci6n.
9. Considerar y aprobar el proyecto de presupuesto del Sistema Universitario que le someta el Presidente, y aprobar un sistema uniforme de contabilidad y auditorfa para el uso de los fondos de la Universidad conforme a la ley y a los reglamentos. Cuando a la terminaci6n de un aiio econ6mico no se hubiese aprobado el presupuesto de la Universidad correspondiente al aiio siguiente, en la forma dispuesta en esta Iey, durante dicho aiio econ6mico regira el presupuesto que estuviere en vigor durante el aiio anterior.
I 0. Celebrar audiencias publicas, por lo menos una vez al aiio, sobre actividades y problemas relacionados con la educaci6n superior.
11. Rendir anualmente al Gobernador ya laAsamblea Legislativa un informe acerca de sus gestiones y de! estado y finanzas de la Universidad.
12. Adoptar normas respecto a los derechos y deberes del personal universitario, y fijar sueldos y emolum~ntos a los funcionarios de la Universidad nombrados por el propio Consejo.
13. Crear y otorgar distinciones academicas por su propia iniciativa o a propuesta de los Senados Academicos.
14. Establecer el procedimiento para la sustituci6n temporal de funcionarios universitarios.
15. Adoptar un reglamento interno.
16. Mantener un plan de seguro medico y un sistema de pensiones para todo el personal universitario, el cual incluira un plan de prestamos.
17. Organizar la Oficina del Consejo, nombrar su personal y contratar los servicios de los peritos, asesores y tecnicos necesarios para ejercer las facultades que se le seiialan por esta ley, y hacer las asignaciones necesarias a tales fines.
277
18. Establecer normas generates para la concesi6n de becas y cualquier otra ayuda econ6mica en el Sistema Universitario.
F. Facultades Corporativas de la Universidad
l. La Universidad de Puerto Rico tendra todas las atribuciones , prerrogativas, responsabilidades y funciones propias de una entidad corporativa encargada de la educaci6n superior, las cuales ejercera a traves del Consejo Tendra autoridad para demandar y ser demandada; adquirir y poseer bienes muebles e inmuebles, e hipotecar, vender o en cualquier forma enajenar los mismos; contraer deudas; celebrar contratos; invertir sus fondos en forma compatible con los fines y prop6sitos de esta ley; adoptar y usar un sello oficial; aceptar y administrar donaciones, herencias y legados. Tendra la custodia, el gobierno y la administraci6n de todos sus bienes de cualesquiera clase, y de todos sus fondos.
G . Acreditaci6n de la Educaci6n Superior Privada
l El Con sejo de Educaci6n Superior adoptara y promulgara normas para la acreditaci6n de la educaci6n superior privada en Puerto Rico, previa audiencia a las instituciones interesadas.
2. El Consejo acreditara las instituciones privadas de educaci6n superior en Puerto Rico con el beneficio de la recomendaci6n de una Junta Consultiva de Acreditaci6n de la Educaci6n Superior Privada, segun mas adelante se provee, cuando se hayan cumplido las reglas para la acreditaci6n promulgadas por el Consejo.
3. Para entender en cada solicitud de acreditaci6n el Consejo de signara especialmente una Junta Con s ultiva de Acreditaci6n de la Educaci6n Superior Privada, que estara compuesta por el Secretario de Instrucci6n Publica , un educador por cada instituci6n de educaci6n universitaria existente en Puerto Rico debidamente acreditada , a cargo de funciones universitarias en la misma y un numero adicional de educadores igual al numero de los nombrados de cada universidad privada acreditada
Artfculo 4. Organizaci6n de la Universidad de Puerto Rico
A. La Universidad de Puerto Rico constituira un sistema organico de educaci6n s uperior, compuesto por las siguientes unidades institucionales, y las
278
que en el futuro se crearen, las cuales funcionaran con autonomfa academica y administrativa dentro de las normas que dispone esta ley y las que se fijen en el reglarnento de la Universidad o resoluciones del Consejo.
1. El Recinto Universitario de Rio Piedras que estara integrado por todas las escuelas, colegios, facultades, departarnentos, institutos, centro de investigaci6n y otras dependencias que en Ia actualidad componen el Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico;
2 . EI Recinto Universitario de Mayagiiez que estara integrado por todas las escuelas, colegios, facultades, departarnentos, institutos, centros de investigaci6n y otras dependencias queen la actualidad funcionan en el Colegio de Agricultura y Artes Mecanicas de la Universidad de Puerto Rico . La Estaci6n Experimental Agricola y el Servicio de Extensi6n Agrfcola quedan integrados a este Recinto en Io administrativo y prograrnatico y su personal calificado sera incorporado al Claustro de conformidad con lo que el Consejo disponga, a fin de que el Recinto, como beneficiario de la ley del Congreso de los Estados Unidos aprobada el 30 de agosto de 1890, segun enmendada, y conocida como la "Segunda Ley Morril", y de todas las ]eyes del Congreso que Ia complementan, fomente y desarrolle un sistema agrfcola universitario que integre la ensefianza, la experimentaci6n y la divulgaci6n;
3. El Recinto Universitario de Ciencias Medicas que estara integrado por Ia Escuela de Medicina y Medicina Tropical , la Escuela de Odontologfa y las demas escuelas, servicios, institutos y prograrnas de ensefianza y de investigaci6n en las artes y las ciencias de la salud, que en la actualidad componen el Recinto de San Juan de la Universidad de Puerto Rico; y
4. LaAdministraci6n de Colegios Regionales de Educaci6n Superior, que podra ser creada por el Consejo con caracter de unidad institucional aut6noma dentro de! Sistema Universitario, si se establecieren uno o mas Colegios Regionales adicionales.
Artfculo 5 . Del Presidente de la Universidad de Puerto Rico .
A. El Consejo de Educaci6n Superior nombrara al Presidente de la Universidad. Transcurridos cinco afios desde la aprobaci6n de esta ley, el Consejo determinara si habrfa de servir al mejor interes de la Universidad establecer un sistema de consulta para el nombrarniento de! Presidente. En caso de determinaci6n
279
afirmativa, el Consejo adoptara las adecuadas disposiciones para establecer dicho sistema de consulta .
B . El Presidente sera el Director de! Sistema Universitario . En ta! capacidad, actuara en representaci6n de! Consejo y, con la colaboraci6n de la Junta Universitaria coordinara y supervisara las labores universitarias. Le correspondera tambien armonizar las iniciativas de esos organismos y funcionarios, y tomar sus propias iniciativas para promover el desarrollo de la Universidad.
C. En el cumplimiento de las funciones arriba sefialadas el Presidente tendra los siguientes deberes y atribuciones :
1 Hacer cumplir los objetivos, normas , reglamentos y planes presupuestarios y de desarrollo de Ia Universidad .
2. Representar oficialmente a la Universidad.
3 . Presidir la Junta Universitaria .
4 . Formular con el asesoramiento de la Junta Universitaria, y someter a la consideraci6n del Consejo, el plan de desarrollo integral de la Universidad y sus revisiones anuales, a base de los proyectos y recomendaciones originados en los recintos, centros y demas unidades institucionales aut6nomas.
5 . Someter al Consejo los reglalmentos de aplicaci6n general y todos aquellos acuerdos de la Junta Universitaria que requieran su aprobaci6n.
6. Formular el proyecto de presupuesto integrado para todo el Sistema Universitario basado en los proyectos de presupuesto que le sometan los respectivos rectores y directores, una vez aprobados por las Juntas Administrativas de los recintos universitarios, y someter el mismo con las recomendaciones de la Junta Univer s itaria para la consideraci6n y aprobaci6n del Consejo
7. Someter al Consejo , para su consideraci6n, los nombrarnientos de lo s rectores y directores de las unidades institucionales aut6nomas, de! Director de Finanzas y de aquellos otros funcionarios que requieran la confirmaci6n de aquel.
280
8. Nombrar o contratar el personal tecnico y administrativo de su oficina, y el personal de dependencias universitarias que no esten bajo la jurisdicci6n administrativa de ningun recinto. Con relaci6n a estos nombramientos y contratos, correspondera al Presidente la autoridad concedida al Rector de la Universidad en virtud de la Ley Num. 100 de 27 de junio de 1956.
9. Resolver las apelaciones que se interpusieren contra las decisiones de los rectores y los directores.
10. Establecer y mantener relaciones con universidades y centros de cultura de Puerto Rico y del exterior.
11 . Rendir un informe anual al Consejo sobre todos los aspectos de la vida universitaria.
D. El Presidente sera miembro ex officio de los Claustros, Senados Academicos y Juntas Administrativas del Sistema Universitario
Artfculo 6. De la Junta Universitaria
A. Habra una Junta Universitaria compuesta por el Presidente de la Universidad, quien la presidira: los rectores de los recintos universitarios de Rfo Piedras , MayagUez y Ciencias Medicas; por el director de toda otra unidad institucional aut6noma que se creare; el Director de Finanzas y tres funcionarios adicionales nominados por el Presidente con la aprobaci6n del Consejo , y por un representante elegido por cada Senado Academico de entre sus miembros que no sean ex officio.
B Las reuniones de la Junta seran convocadas por su Presidente motu proprio o a petici6n de una mayorfa de los miembros que Ia integran. Una mayorfa de los miembros de la Junta constituira quorum.
C. Por autoridad del Consejo de Educaci6n Superior y sin perjuicio de las facultades de este, Ia Junta tendra como funci6n esencial mantener integrado el Sistema Universitario, respecto a su planificaci6n de conjunto y asesorara al Presidente en la coordinaci6n de la marcha de las diferentes unidades institucionales en sus aspectos academicos, administrativos y financieros. En el cumplimiento de esta funci6n, Ia Junta, en su caso, y el Presidente en el suyo, tomaran todas las iniciativas de desarrollo y coordinaci6n que las circunstancias aconsejen, sin menoscabo de las facultades conferidas a las unidades institucionales en
281
reconocimiento de su autonomfa.
D . Correspondera especialmente a la Junta :
1. Forrnular, dentro del termino de un afio despues de constituido el Consejo de Educaci6n Superior que por esta ley se crea, un proyecto de Reglamento General de la Universidad, que sometido al examen de los Senados Academicos , y habida consideraci6n de los informes que estos emitan , sera elevado por el Presidente a la Consideraci6n de! Consejo.
2. Formular el Reglamento General de Estudiantes y someterlo a la consideraci6n final de! Consejo.
3 Considerar el plan de desarrollo de la Universidad, que le someta el Presidente y formular las recomendaciones que juzgue pertinentes sobre el mismo, para la consideraci6n por el Consejo
4 . Considerar el proyecto de presupuesto integrado para el Sistema Universitario segun haya sido formulado por el Presidente de la Universidad, para ser sometido al Consejo y formular las recomendaciones que juzgue pertinentes.
5 . Resolver las apelaciones que se interpusieren contra las decisiones de las Juntas Administrativas y de los Senados Academicos de cada recinto.
Artfculo 7. Delos Rectores y Directores
A. Los recintos universitarios de Rfo Piedras , Mayagiiez y Ciencias Medicas estaran dirigidos cada uno por un rector Otras unidades institucionales aut6nomas dentro de! Sistema Universitario que luego se crearen, estaran dirigidas cada una por un director.
B . El rectory el director ejerceran la autoridad administrativa y academica dentro de! ambito de su respectiva unidad institucional, conforme a lo dispuesto en esta ley y a las normas y reglamentos universitarios. Los rectores y directores seran nominados por el Presidente de la Universidad, previa consulta de este a los respectivos Senados Academicos, para s u consideraci6n por el Consejo de Educaci6n Superior.
282
C. Seran deberes y atribuciones de los rectores y directores en sus respectivas unidades institucionales:
1. Orientar y supervisar el personal universitario y las funciones docente, tecnicas, de investigaci6n y administrativas.
2. Formular el proyecto de presupuesto a base de las recomendaciones de los departamentos, facultades y otras dependencias, el cual, luego de ser aprobado por la Junta Administrativa, sera sometido para los fines correspondientes, segun antes se dispone, al Presidente ya la Junta Universitaria.
3. Representar a la respectiva unidad institucional en actos, ceremonias y funciones academicas.
4 Presidir el Senado Academico, la Junta Administrativa, y las reuniones del Claustro.
5 . Nombrar a los Decanos previa consulta con la facultad correspondiente, con simultanea notificaci6n al Presidente y al Consejo . Estos nombramientos seran efectivos transcurrido un lfmite de tiempo , que se determinara por Reglamento y que no excedera de sesenta dfas desde la fecha de la notificaci6n , excepto que , si dentro de ese Ifmite de tiempo el Consejo, ofdo el parecer del Presidente, acuerda desaprobarlos, se lo comunicara al Rector, y en ta! caso los nombramientos no tendran efecto. Los Decanos permaneceran en sus cargos a voluntad del Rector o de los directores correspondientes. Los nombramientos de otros funcionarios que, sin presidir facultades tengan el tftulo de decano , los haran en consul ta con el Senado Academico. El Rector del Recinto de Mayagi.iez nombrara a los directores de la Estaci6n Experimental Agrfcola y del Servicio de Extensi6n Agrfcola, previa consulta con el personal docente de estas dependencias, y, a propuesta de los directores , el personal de las mismas.
6. Nombrar a los directores de departamentos y de otras dependencias adscritas a alguna facultad , con la recomendaci6n del decano, previa consulta de este al departamento o dependencia correspondiente.
7 . Nombrar o contratar el personal universitario de su unidad institucional. Los decanos propondran el nombramiento o contrataci6n del personal docente a recomendaci6n del director del departamento o dependencia correspondiente, previa consulta de este a los rniembros de dicho departamento o dependencia.
283
8 . N o mbrar conferenciantes visitantes y, con la aprobaci6n de! Pre s idente, toda otra clase de personal visitante.
9. Resolver las apelaciones que se interpusieren contra las de c is io nes de los decanos.
10. Rendir un informe anual de las actividades de su unidad institucional al Presidente y al Consejo.
11 . Ejercer la autoridad concedida al Rector de la Universidad en virtud de la Ley num. 100 de 27 de junio de 1956 en lo que concierne a su unidad in s titucional.
Artfculo 8 . De las Juntas Administrativas
A . En cada uno de los recintos universitarios de Rfo Piedras , Mayagiiez y Ciencias Medicas habra una Junta Administrativa integrada por el rector, quien sera s u presidente, los decanos y dos senadores elegidos de entre los miembros que no sean ex officio de su Senado Academic 0. En la Junta Administrati va del Rec into de Mayagiiez estaran representados por sus directores respectivos la Estacion Experimental Agrfcola y el Servicio de Extensi6n Agricola El Consejo podra eliminar o modificar la estructura de la Junta administrativa de! Recinto de Ciencias Medicas conforme a la s circunstancias especiales de dicho recinto dentro de! termino de un afio a partir de la aprobaci6n de esta ley. En caso de que el Consejo elimine la Junta Admini s trativa, podra asignarle sus deberes y funciones a algun otro organismo dentro de! Recinto de Ciencias Medlcas.
B . El Reglamento General de la Universidad determinara la constituci6n y o rg a ni za ci6n de la re s pectiva Junta Administrativa en otras unidades in stituci o nales aut6noma s que se crearen en lo futuro .
C La s funciones de la s Juntas Administrativas seran las siguientes :
1. Asesorar al rector en el ejercicio de sus funciones .
2 Elaborar los proyectos y planes de desarrollo de la unidad in s titucional.
3. Considerar el proyecto de presupuesto de la unidad
284
institucional respectiva, sometido por el rector.
4. Conceder, a propuesta de! rector, las licencias, los rangos academicos, la permanencia y los ascensos de! personal docente y tecnico de la unidad institucional, de conformidad con el Reglamento General de la Universidad.
Artfculo 9. Del Claustro
A. El Claustro de cada unidad institucional estara compuesto por el rector o director quien lo presidira, los decanos y los miembros del personal docente, y estara dividido en colegios o facultades, segun la organizaci6n que apruebe el Consejo.
B . El Reglamento General de la Universidad determinara lo relativo al ejercicio de las funciones , atribuciones y prerrogativas del Claustro asf como los deberes y derechos de cada claustral, y contendra aquellas disposiciones, en cuanto al ejercicio de tales derechos y el cumplimiento de tales deberes , que aseguren el orden, la seguridad y la normalidad de las tareas institucionales.
C. El personal docente de cada colegio o facultad constituira un organismo para laborar por el mejoramiento academico y el progreso cultural de la Universidad . Sus funciones , atribuciones y prerrogativas seran determinadas por el Reglamento General de la Universidad.
Artfculo I 0. De los Estudiantes
A. Como educandos y en cuanto colaboradores en la misi6n de cultura y servicio de Ia Universidad, los estudiantes son miembros de la comunidad academica. Gozaran, por tanto, de! derecho a participar efectivamente en la vida de esa comunidad y tendran todos los deberes de responsabilidad morale intelectual a que ella por su naturaleza obliga.
B . El Reglamento General de Estudiantes, el cual sera aprobado por el Consejo de Educaci6n Superior, a propuesta de la Junta Universitaria, sefialara los derechos y debere s de los estudiantes, y contendra aquellas disposicfones que aseguren el orden, Ia seguridad y normalidad de las tareas institucionales. Tambien proveera para el establecimiento de un Consejo General de Estudiantes en cada recinto , un Consejo de Estudiantes en cada facultad y de comites de estudiantes que asesoraran a los organismos encargados de servicios y ayuda al estudiante. El Consejo General de Estudiantes estara compuesto por miembros de las directivas
285
de los Consejos de Estudiantes de cada facultad, a fin de recoger la opinion en torno a los problemas con que se confrontan los estudiantes y canalizar su contribuci6n de ideas e iniciativas para la buena marcha de la Universidad. El Reglamento fijara las atribuciones de estos cuerpos y la constituci6n del Consejo de Estudiantes de cada Facultad .
C. El Decano de Estudiantes respectivo, con la colaboraci6n de un comite de estudiantes, compuesto por un representante de cada facultad, elaborara un Proyecto de Reglamento de Estudiantes del recinto, que se remitira al Senado Academico para su consideraci6n y luego pasara a la Junta U niversitaria y al Consejo para su aprobaci6n final.
D. El Consejo de Educaci6n Superior podra, a su discresi6n, adoptar modificar, enmendar o derogar reglamentaci6n concediendo participaci6n estudiantil con voz y con voz y voto en todos o algunos de los recintos, colegios universitarios, colegios regionales u otras unidades institucionales de la Universidad, en las reuniones de Departamentos y de Facultad, en los Senados Academicos yen las Juntas Administrativas, asf como en la Junta Universitaria, en las fechas, forma, manera y extension que dicho Consejo creyere mas conveniente. lgualmente podra , el Consejo conceder tal participaci6n estudiantil en comites a nivel de Facultades, Departamentos, Divisiones , asf como en Comites Especiales sobre disciplina y en otras actividades universitarias .
Artfculo 11. De los Senados Academicos
A. Habra un Senado Academico en cada uno de los recintos universitarios de Rfo Piedras, Mayagiiez y Ciencias Medicas; y, cuando asf lo disponga el Consejo, en otras unidades institucionales aut6nomas que se crearen en el futuro. Al dictar las normas para el establecimiento del Senado Academico en Recinto de Ciencias Medicas, el Consejo tomara en consideraci6n las circunstancias especiales de este .
B. La composici6n de los Senados Academicos sera la siguiente:
I. el rector o el director de la unidad institucional respectiva, quien sera su Presidente;
2. los decanos;
3 el Director de la Biblioteca de la unidad institucional respectiva;
286
4 Representantes elegidos por el claustro correspondiente de entre sus miembros que tengan permanencia . El Reglamento General de la Universidad determinara el numero, la forma de elecci6n y duraci6n del mandato de estos senadores, sin mas limitaci6n que la de proveer para que el numero de ellos sea por lo menos el doble que el de los senadores ex officio.
C . Los Senados constituiran el foro de la comunidad academica para la discusi6n de los problemas generales que interesen a la marcha de Ia Universidad y para los asuntos en que tiene jurisdicci6n.
D. Correspondera especialmente a los Senados Academicos:
1. Determinar la orientaci6n general de los programas de ensefianza y de investigaci6n en la unidad institucional, coordinando las iniciativas de las facultades y departamentos correspondientes.
2. Establecer para su inclusi6n en el Reglamento General de la Universidad las normas generales de ingreso, permanencia, promoci6n de rango y licencias de los miembros de! claustro .
3. Establecer los requisitos generales de admisi6n, promoci6n y graduaci6n de los estudiantes .
4. Entender en las -consultas relativas a los nombramientos de los rectores y directores, y los decanos que no presidan facultades , conforme a lo dispuesto en esta ley .
5. Elegir sus representantes en la Junta Universitaria y en la Junta Administrativa
6. Hacer recomendaciones al Consejo sobre la creaci6n o reorganizaci6n de facultades, colegios , escuelas o dependencias .
7 Hacer recomendaciones a la Junta Universitaria sobre el proyecto de Reglamento General de la Universidad que esta le proponga
8. Someter a la Junta Universitaria, con sus recomendaciones , el proyecto de Reglamento de los Estudiantes.
287
9. Hacer recomendaciones al Consejo para la creaci6n y otorgamiento de distinciones academicas.
10. Rendir anualmente un informe de s u labor a los claustros correspondientes.
11. Establecer normas generales sobre todos aquellos asuntos del recinto o unidad institucional no enumerados en este artfculo, pero que envuelvan responsabilidades institucionales en comun.
Artfculo 12. De la Administraci6n de Colegios Regionales de Educaci6n Superior
A. Correspondera a la Administraci6n de Colegios Regionales de Educaci6n Superior, en caso de ser creada de acuerdo con esta ley, ofrecer oportunidades de educaci6n academica universitaria cortas de caracter parauniversitario y tecnico superior, de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de las comunidades en donde se establezcan, conforme al plan de desarrollo integral de la Universidad.
B. El Reglamento General de la Universidad determinara, cuando corresponda, la organizaci6n interna de la Administraci6n de Colegios Regionales y la constituci6n de los organismos academicos y administrativos que pudieran necesitarse para su funcionamiento y desarrollo.
C. El director de la Administraci6n de Colegios Regionales sera nominado por el Presidente de la Universidad para su consideraci6n por el Consejo.
D . Hasta tanto se establezca la Administraci6n de Colegios Regionales, el Colegio Regional de Humacao y cualesquiera otro que se creare estara bajo la jurisdicci6n del Presidente de la Universidad .
Artfculo 13 Delos Bienes y Recursos de la Universidad de Puerto Rico
A. La Universidad retendra como de su propiedad y disfrutara de todos los bienes, de cualquier naturaleza, derechos, privilegios y prerrogativas adquiridos con anterioridad de esta Ley y que en la actualidad posee, usa o disfruta y de los queen el futuro adquiera de la manera queen esta Ley se determina o en cualquier otra forma .
288 I J
B. La Universidad podra aprobar, imponer, revisar de tiempo en tiempo y cobrar derechos , tarifas, rentas y otros cargos sobre el derecho al uso u ocupaci6n de cualesquiera facilidades, propiedad de o administradas por la Universidad o por cualquier servicio, derecho o privilegio por cualesquiera de dichas facilidades o por la Universidad, incluyendo, pero sin que se entienda esto como una limitaci6n, derechos de matrfcula, derechos de estudiantes y otros derechos, rentas , cargos, derechos de laboratorio, de rot ura, Iibros, suministros, dormitories , casas y otras facilidades de vivienda, restaurantes y sus facilidades, aparcamiento para vehfculos, facilidades provistas por centres de estudiantes, eventos y actividades, y otros servicios .
C. La Universidad queda autorizada a retener como su propiedad, usar, destinar, desembolsar, dlsponer de, pignorar en garantfa de cualesquiera bonos, pagares u otras obligaciones emitidas de tiempo en tiempo por la Universidad, invertir y reinvertir, y administrar en cualquiera otra forma no inconsistente con las disposiciones de esta Ley, y en la forma que el Consejo determine que es apropiado para los mejores intereses de la Universidad, todo el producto, ingreso, ganancias y otros ingresos derivados o a ser derivados por o a nombre de la Universidad de (i) el cobro de derechos, rentas, tarifas y otros cargos, (ii) donaciones, legados, fondos, aportaciones gratuitas, publicas y privadas, e inversiones , (iii) la posesi6n de fincas y otras propiedades y sus facilidades, (iv) la venta o enajenaci6n de cualquier propiedad, real o personal, o cualquier derecho o interes sobre los mismos, y (v) otras operaciones, actividades y programas de la Universidad.
D La Universidad queda autorizada para aceptar regales, donaciones , legados u otra ayuda dispuesta por !eyes de los Estados Unidos de America o por cualquier otra entidad o persona y puede solicitar y concertar acuerdos con los Estados Unidos de America o con cualquier agencia o instrumentalidad de este o cualquier otra entidad publica o privada, incluyendo fundaciones, corporaciones, c uerpos gubernamentales o personas, para prestamos, donaciones , legados u otra ayuda . La Universidad queda autorizada para concertar y cumplir con los requerimientos, obligaciones, terminos y condiciones impuestos en relaci6n con cualquiera de dichos prestamos, donaciones, legados u otra ayuda .
E. Se autoriza a la Universidad para tomar dinero a prestamo para cualesquiera de sus fines y actividades y en evidencia de tales prestamos se le autoriza a ernitir bonos, pagares y otras obligaciones, incluyendo bonos temporaneos y de refinamiento (denominados aquf colectivamente "bonos") . EI Consejo puede de tiempo en tiempo proveer para la ernisi6n de bonos sujeto a las disposlciones de la Ley num. 272, aprobada el 15 de mayo de 1945, ya traves de una resoluci6n o
289
resoluciones al efecto, estableciendo el prop6sito o prop6sitos para la emision de los bonos y los terminos, condiciones y otros detalles relacionados con la emision de tales bonos y la garantfa ofrecida para los mismos. Los bonos podran quedar garantizados segun lo dispuesto en la Ley num. 50, aprobada el 18 de junio de 1958, segun ha sido o pueda ser enmendada de tiempo en tiempo, o en cualquier otra forma que el Consejo determine y podran ser emitidos de conformidad con las disposiciones de dicha ley o de acuerdo con aquellas disposiciones de la misma que el Consejo juzgue aconsejable.
F. La Universidad de Puerto Rico, por llevar a cabo un fin publico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, queda por la presente exenta del pago de cualquier contribucion, impuesto, tributo o derecho de clase alguna, sabre todos los bienes de cualquier naturaleza adquiridos o que adquiera en el futuro, o sabre sus operaciones, transacciones o actividades, o sabre los ingresos recibidos por concepto de cualesquiera de sus operaciones, transacciones o actividades. Todos los bonos, pagares, obligaciones hipotecarias u otras obligaciones de la Universidad de Puerto Rico, estaran exentos del pago de cualquier contribuci6n sabre ingresos. Las deudas u obligaciones de la Universidad no seran deudas u obligaciones del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ni de ninguno de los municipios u otras subdivisiones polfticas de Puerto Rico, y ni el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ni ningun municipio o subdivision polftica de Puerto Rico, sera responsable por las mismas.
Articulo 14. Del Regimen de Administracion de Personal
A . A los fines de la Ley 345 del 12 de mayo de 1947 conocida como Ley de Personal, segun ha sido enmendada, el Servicio Exento comprendera los siguientes cargos universitarios: el Presidente, el Director de Finanzas, el Auditor, los Rectores y Directores de unidades institucionales, los Decanos, el Director del Servicio de Extensi6n Agricola, el Director de la Estacion Experimental Agricola, el Director de las Empresas Universitarias, el Director de la Editorial, el Director de Terrenos y Edificios, los ayudantes de estos diversos funcionarios, Ios Bibliotecarios y Auxiliares de Biblioteca; los miembros del personal docente de la Universidad de Puerto Rico, incluyendo todos sus colegios, escuelas, facultades y dependencias; el personal dedicado a tareas de investigacion cientffica, hist6rica, de tetras, artes, y sus auxiliares; el personal tecnico de la Universidad; el personal profesional y de supervision relacionado con los di versos servicios a los profesores y a los estudiantes segun fueren certificados por los rectores y directores de las unidades institucionales; y los estudiantes bona-fide de dicha instituci6n que esten empleados durante parte del tiempo por la Universidad o por cualquier agencia del
290
Gobierno de Puerto Rico. El servicio exento de la Universidad de Puerto Rico incluira ademas el personal no incluido en las categorfas anteriores segun hayan sido o pudieren ser especificados por el Presidente y los rectores y directores, segun corresponda, con la aprobaci6n de! Director de Personal de Puerto Rico.
B. El personal universitario nombrado con anterioridad a la vigencia de esta ley, adquirira permanencia, cuando de otro modo tenga derecho a adquirirla, con arreglo al tiempo y terminos de servicio dispuesto en la secci6n 16 de la Ley num . 135 de 7 de mayo de 1942, segun enmendada, ode acuerdo con el Reglamento General de la Universidad, que sea adoptado con arreglo a los terminos de esta ley, cualquiera de dichas disposiciones que le sea mas beneficiosa.
C. La remoci6n de un miembro de! personal universitario, cuyo nombramiento tenga caracter permanente, no podra hacerse sin la previa formulaci6n de cargos y oportunidad de defensa . No obstante, el Presidente de la Universidad y el rector o director de cada unidad institucional podran, de requerirlo los intereses universitarios, suspender de empleo y sueldo a cualquier miembro de! personal universitario de la oficina de! Presidente ode la unidad institucional, respectivamente, hasta tanto se ventilen los cargos en su contra, sin perjuicio de los recursos de apelaci6n concedidos por esta ley.
Artfculo 15 Definiciones
A Las siguientes palabras y frases segun se usan en esta ley tendran el significado que a continuaci6n se establece, salvo donde el contexto claramente indique lo contrario:
I. "Universidad" significara la Universidad de Puerto Rico.
2. " Consejo" significara el Consejo de Educaci6n Superior establecido por esta ley .
3. "Personal Universitario" significara el personal docente, tecnico y administrativo de la Universidad.
4 "Personal Docente" significara el dedicado a la ensefianza, a la investigaci6n cientffica y a la divulgaci6n tecnica o a las tres cosas y a los bibliotecarios profesionales . Excepto en cuanto al personal de! Servicio de Extensi6n Agricola y de la Estaci6n Experimental, en cuyo caso se considerara como docente lo que el Consejo disponga de acuerdo con el inciso b de! Artfculo 4.
291
5 . "Personal Tecnico y Administrativo" significara el personal universitario no incluido bajo la definici6n de Personal Docente.
6. "Unidad Institucional" significara cada una de las unidades administrativas y academicas aut6nomas de! sistema universitario, constituidas por colegios, facultades, escuelas, servicios y otras dependencias.
7 "Facultad" significara el decano y el personal docente adscrito a un colegio o a una escuela que no sea parte de un colegio.
8. "Departamento" significara una divisi6n academica y administrativo dentro de un colegio ode una facultad.
9. "Consulta" significara una comunicaci6n recfproca entre el funcionario u organismo llamado a hacerla y el que debaser consultado, realizada en la forma que determine el Consejo, y sin que envuelva votaci6n.
Artfculo 16. Disposiciones Generales y Transitorias
1. Los funcionarios de la Universidad, nombrados o contratados con arreglo a las disposiciones de la Ley num. 135 de 7 de mayo de 1942, segun enmendada, continuaran en el desempefio de sus funciones con arreglo a los terminos de sus respectivos nombramientos o contratos y hasta que sus sucesores sean nombrados y tomen posesi6n de sus cargos en armonfa con las disposiciones de esta ley.
2. Se garantiza la continuidad de todos los derechos adquiridos por todo el personal universitario en virtud de lo dispuesto en la legislaci6n vigente a la fecha de aprobaci6n de esta ley.
3. Se garantiza la continuidad de las obligaciones contractuales incurridas por el Rector de la Universidad o la administraci6n universitaria actual con los trabajadores y empleados de la planta ffsica en convenios colectivos voluntarios con las organizaciones de dichos trabajadores o empleados.
4. Cualesquiera deberes, atribuciones, prerrogativas, o funciones asignadas al Consejo Superior de Ensefianza, al Rector o a la Universidad de Puerto Ri..:o por !eyes de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico promulgadas con anterioridad a la presente ley y que no sean incompatibles con sus disposiciones,
292
continuaran rigiendo y obligando al Consejo de Educaci6n Superior, al Presidente de la Universidad o a la Universidad de Puerto Rico, respectivarnente
5 . Todas las prerrogativas, atribuciones y responsabilidades contrafdas por cualquier organismo o funcionario oficial de la Universidad de Puerto Rico bajo leyes en vigor antes de la aprobaci6n de esta o a virtud de cualquier ley Federal , concesi6n o contrato cuya transferencia no este especfficamente establecida por las disposiciones de esta ley, quedan por esta reconocidas y continuan en vigor.
6. Se ratifica la aceptaci6n de toda Iegislaci6n aprobada por el Congreso de los Estados Unidos extensiva a Puerto Rico para beneficio de Ia Universidad.
7. Se ratifica asimismo , la Ley num. 221 de 15 de mayo de 1938 , en todo lo que concieme al prop6sito de organizar y desarrollar trabajos en extensi6n, experimentaci6n e invetigaci6n agrfcolas , y se autoriza al Consejo de Educaci6n Superior a asumir las funciones y deberes que con arreglo a dicha Iey y a la Ley num. 135 de 7 de mayo de 1942, segun enmendada, le correspondfan al Consejo Superior de Ensenanza.
8. El Consejo Superior de Ensenanza sera la junta de gobiemo de la Universidad hasta tanto el Consejo de Educaci6n Superior entre en funciones
9 Una vez el Consejo creado por esta Iey haya quedado debidamente constituido y organizado, procedera a poner en vigor las disposiciones de esta Iey segun los principios que la informan y mediante los organismos y procedimientos queen virtud de ella se establecen.
I 0. El Consejo estara facultado para adoptar aquellas medidas transitorias y tomar las decisiones que fueren necesarias a los fines de que se interrumpan los procesos administrativos y docentes de la Universidad .
Artfculo 17. Se deroga la Ley num. 135 de 7 de mayo de 1942, segun enmendada , y la Ley num. 88 de 25 de abril de 1949 .
Artfculo 18 Esta Ley podra citarse por el tftulo corto de "Ley de la Universidad de Puerto Rico"
Artfculo 19. Esta Ley empezara a regir inmediatarnente despues de su aprobaci6n .
293
EMIENDAS A LA LEY NUMERO 1 DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Numero 17 del 16 de junio de 1993
ANALISIS DE SECCIONES
Junta de Sfndicos
Vigencia
Presidente
Junta Universitaria
Rectores y directores
Juntas Administrativas
. Claustro
Estudiantes
. Senados Academicos
[Derogada.]
Bienes y recursos
Regimen de Administraci6n de Personal
Definiciones
601. Objetivos ANOTACIONES
l. En general. El termino "libertad academica" puede usarse para denominar tanto los derechos individuales del profesor universitario como la protecci6n constitucional a la instituci6n universitaria propiamente C.E.S. U.P R v. Gobernador, AC-93-426 (09/23/94). Se reconoce que la libertad academica institucional comprende no s6lo la enseiianza, investigaci6n y publicaci6n de trabajo, sino los aspectos de selecci6n de personal docente y estudiantes, asf como otras actividades adiministrativas y academicas que deban ser protegidas para evitar que el Estado manipule polfticamente los procesos academicos universitarios . C.E.S. U.P.R. v. Gobernador; AC-93-426 (09/23/94).
\:\E.10 X
Ley
602.
603.
604.
605.
606.
607
608
609
6 IO
611.
612.
613.
614.
§
294
2. Inmunidad. Amelunxen v. U.P.R., 637 F. Supp. 426 (1996), citado en el tomo, confirmada sin opinion, 815 F.2d 691 (1986).
§ 602. Junta de Sindicos
(a) La Universidad de Puerto Rico sera gobernada y administrada por una Junta de Sfndicos, la cual se denominara "Junta de Sfndicos de la Universidad de Puerto Rico".
(b)(l) Composici6n.-La Junta de Sfndicos de la Universidad de Puerto Rico estara compuesta por trece (13) miembros, que incluiran un (I) estudiante regular de segundo afio en adelante, dos (2) profesores que tengan nombramiento permanente en el sistema universitario, y diez ( 10) ciudadanos de la comunidad de los cuales, por lo menos, uno (1) debe ser graduado de la Universidad de Puerto Rico Estos ultimos seran nombrados por el Gobernador con el consejo y consentimiento de! Senado de Puerto Rico. Todos los miembros de la Junta de Sfndicos desempefiaran sus cargos hasta que sus sucesores sean nombrados y tomen posesi6n y seran mayores de dieciocho ( 18) afios, ciudadanos americanos, residentes en Puerto Rico y cumpliran con las secs. 1801 et seq. de! Tftulo 3, conocidas como Ley de Etica Gubernamental de! Estado Libre Asociado de Puerto Rico. A efectos de hacer los nombramientos que le correspondan a la Junta de Sfndicos y sin que se entienda como una limitaci6n a las facultades inherentes a su cargo, el Gobernador designara un Comite para identificar, evaluar y recomendar candidatos a la Junta de Sfndicos de la Universidad de Puerto Rico.
El estudiante y los profesores que habran de fungir como miembros de la Junta de Sfndicos seran elegidos por ellos y entre ellos , respectivamente, mediante voto secreto por los estudiantes y profesores que actualmente sirven como representantes de! estudiantado y de! personal docente en la Junta Universitaria. Los representantes de! personal docente no podran ser de la misma unidad institucional. La Secretarfa de la Junta Universitaria conducira la elecci6n conforme a lo s usos y costumbres uni ve rsitarios y certificara a la Junta de Sfndicos las personas elegidas Al asumir sus funciones en la Junta de Sfndicos cesaran co mo representantes en la Junta Universitaria y sus cargos seran cubiertos por la unidad institucional correspondiente segun disponga la ley o el reglamento .
(2) Composici6n.-Los representantes de! personal docente y de! estudiantado debidamente certificados por la Secretarfa de la Junta Universitaria
295
serviran en la Junta de Sfndicos por un termino de un (1) afio . Los miembros que representen los diferentes sectores de la comunidad academica serviran un termino y cesaran como miembros de la Junta de Sfndicos si se desligan de la institucion durante dicho perfodo. Los diez ( 10) miembros nombrados por el Gobernador serviran por el termino de seis (6) afios , excepto los primeros rniembros de la Junta quienes serviran sus cargos conforme a la siguiente distribucion: cinco (5) por ocho (8) afios; tres (3) por seis (6) afios, y dos (2) por cuatro (4) afios . Ninguno de estos miembros podra ser nombrado por mas de dos (2) terminos consecutivos. Los rniembros de Ia Junta de Sfndicos solo podran ser destituidos tras deterrninacion de justa causa previa formulacion de cargos .
(3) Ningun miembro de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico ni ninguna persona que ocupe un cargo o empleo en el Gobiemo de Puerto Rico o en cualquier instrumentalidad o corporacion publica que no sea la Universidad de Puerto Rico podra ser nombrado miembro de la Junta por el Gobernador. Tampoco sera nombrado funcionario alguno de una institucion privada de educacion superior.
(4) Una vez constituida, la Junta sera c onvocada por el Secretario de Educaci6n para su reunion inaugural , y en ella se eligira de entre sus miembros un Presidente y aquellos otros oficiales que se consideren necesarios para realizar su encornienda. La Junta de Sfndicos fijara por reglamento el termino de estos oficiales .
(5) Toda vacante en Ia Junta de Sfndicos se cubrira en la misma forma establecida en la clausula (1) de este inciso y solo se extendera por el resto de! termino para el cual fue designado su antecesor
(c)(l) Quorum, sesione s y dietas .-El qu6rum de la Junta sera de siete (7 ) rniembros. La Junta se reunira en sesiones ordinarias de acuerdo con el calendario anual que aprobara y publicara oportunamente. Podra celebrar reuniones extraordinarias o reuniones de comites u otros org a ni s mo s, previa convocatoria por su Presidente, motu proprio o a petici6n de siete (7) de sus miembros Lo s acuerdos y resoluciones de la Junta se tomaran por mayorfa de! qu6rum de lo s miembros presentes, pero ningun acuerdo o resoluci6n podra ser adoptado sin el voto afirmativo de no menos de siete (7) de sus miembros.
(2) Todos los miembros de la Junta recibiran dietas equivalentes a la dieta minima establecida en el C6digo Polftico para miembros de la Asamblea Legislativa por asistencia a sesiones o reuniones de comisi6n , por cada sesi6n , reunion extraordinaria ode comite u otro organismo o realizaci6n de encomienda autorizada por el Presidente de la Junta a la que asistan, salvo el Presidente de la Junta , quien
296
recibira una dieta equivalente al ciento treinta y tres por ciento (133%) de la dieta que reciben los demas miembros de la Junta.
(d) Facultades de la Junta.-La Junta formulara las directrices que regiran la orientaci6n y el desarrollo de la Universidad, examinara y aprobara las normas generales de funcionamiento propuestas por los organismos legislativos y administrativos de esta, de conformidad con la presente ley, y supervisara la marcha general de la instituci6n.
(e)( 1) Deberes y atribuciones indelegables.-Aprobar el plan de desarrollo integral de la Universidad y revisarlo anualmente.
(2) Autorizar la creaci6n, modificaci6n y reorganizaci6n de recintos , centros y otras unidades institucionales universitarias; de colegios, escuelas, facultades, departamentos y dependencias de la Universidad, pero no podra abolir las unidades institucionales aut6nomas que por esta ley se crean, ni los Colegios Regionales existentes, sin previa autorizaci6n de ley
(3) Disponer la creaci6n y la eliminaci6n de cargos de funcionarios auxiliares de! Presidente de la Universidad.
(4) Autorizar la creaci6n y eliminaci6n de cargos de decanos que no presidan facultades.
(5) Aprobar o enmendar el Reglamento General de la Universidad, el Reglamento General de Estudiantes , el Reglamento de Estudiantes de cada recinto, el Reglamento de! Sistema de Retiro y cualquier otro reglamento de aplicaci6n general, sujeto a la s disposiciones de las secs. 210 I et seq. <lei Tftulo 3, conocidas como "Ley de Procedirniento Administrativo Uniforme" .
(6) Resolver las apelaciones que se interpusieren contra las decisiones de! Presidente , de la Junta Universitaria y de la Junta de Apelaciones de! personal tecnico administrativo en el sistema universitario .
(7) Nombrar en consulta con los Senados Academicos u organismos equivalentes de las respectivas unidades, al Presidente de la Universidad, a los rectores de los recintos universitarios de Rfo Piedras, Mayagtiez, Ciencias Medicas , la Administraci6n de Colegios Regionales, los Colegios Uni versitarios de Cayey y Humacao , y de cualquiera otra unidad aut6noma que se cree dentro <lei sistema universitario y que por s u condici6n la Junta de Sfndicos determine que debe ser
297
dirigida por un Rector. Tales funcionarios ocuparan sus cargos a voluntad de la Junta . La Junta de Sfndicos debera evaluar la labor de cada uno de los mencionados funcionarios en cada termino no men or de tres (3) aiios, ni mayor de cinco (5) aiios de la incumbencia de estos. La referida evaluaci6n sera por escrito, discutida con cada incumbente y fonnara parte del archivo correspondiente de la Junta de Sfndicos.
(8) Aprobar los nombramientos de! Director de Finanzas y de aquellos otros funcionarios auxiliares del Presidente de la Universidad que requieran su aprobaci6n.
(9) Considerar y aprobar el proyecto de presupuesto del sistema universitario que le someta el Presidente anualmente, aprobar y mantener un sistema uniforme de contabilidad y auditorfa para el uso de los fondos de la Universidad conforme a la ley y los reglamentos. Cuando a la terminaci6n de un aiio econ6mico no se hubiese aprobado el presupuesto de la Universidad correspondiente al aiio siguiente en la forma dispuesta en esta ley, regira el presupuesto que estuviere en vigor durante el aiio anterior.
(10) Rendir anualmente al Gobemador ya la Asamblea Legislativa un informe acerca de sus gestiones y de! estado y finanzas de la Universidad.
( 11) Adoptar normas respecto a los derechos y deberes de! personal universitario, y fijar sueldos y emolumentos a los funcionarios de la Universidad nombrados por la propia Junta
(12) Creary otorgar distinciones academicas por su propia inicia~iva o a propuestas de los Senados Academicos . '
( 13) Establecer el procedimiento para Ia sustituci6n temporal de funcionarios universitarios.
(14) Adoptar un reglamento interno.
(15) Mantener un plan de seguro medico y un sistema de pensiones para todo el personal universitario, el cual incluira un plan de prestamos .
(16) Organizar su oficina, nombrar su personal y contratar los servicios de los peritos, asesores y tecnicos necesarios para ejercer las facultades que se le seiialan por esta ley y hacer las asignaciones necesarias a tales fines . El personal de! actual Consejo , excepto el de la Oficina de Licencia y Asesoramiento, sera
298
transferido a la nueva Junta de Sfndicos, y conservara todos los derechos, privilegios y obligaciones adquiridos.
( 17) Establecer normas generales para la concesion de becas y cualquier otra ayuda economica en el sistema universitario publico.
(18) Elaborar y remitir a la Asamblea Legislativa, dentro de un termino no mayor de dieciocho ( 18) meses a partir de la Constitucion de la Junta, un proyecto de revision de la Ley Universitaria, y queen la elaboracion de dicha revision se provean mecanismos que garanticen la participacion plena de todos los sectores universitarios. La autonomfa universitaria de las unidades y el respeto a la libertad academica deben ser esenciales en cualquier propuesta de revision. El plan propuesto debera proveer para la descentralizacion del sistema y estimular, a la vez, nuestros compromisos con la investigacion cientffica, el desarrollo de la tecnologfa y la modernizaci6n de los procesos universitarios .
( 19) Autorizar la creacion de corporaciones subsidiarias o afiliadas para ofrecer servicios a la comunidad universitaria y al pueblo de Puerto Rico, incluyendo, pero no limitandose, a establecer una corporaci6n sin fines de lucro para operar un hospital de la Universidad de Puerto Rico adscrito al Recinto de · Ciencias Medicas, que sera la principal instituci6n de enseiianza medica de la Universidad.
(f)( I) Vigencia de reglamentaci6n y certificaciones def Consejo de Educaci6n Superior.-Toda la reglamentaci6n, asf como todas las certificaciones aprobadas por el anterior Consejo de Educaci6n Superior relacionadas con la Universidad de Puerto Rico que estaban en vigencia al momento de aprobarse esta ley, continuaran vigentes hasta que la Junta de Sfndicos que aquf se crea, las modifique o revoque. Los acuerdos laborales permaneceran inalterados hasta que las partes acuerden lo contrario.
(g) [Derogado. Junio 16, 1993, Num. 17, art. 17, ef. Junio 16, 1993.]Enero 20, 1966, Num . I , p. 87, art. 3; Julio 11, 1978, Num. 27, p . 462; Junio 16, 1993,Num.16 , sec. l;Junio 16, 1993,Num.17,art.17;Agosto6, 1994,Num.54, art. 1; Septiembre 4, 1997, Num . 112, art. l; Diciembre 26, 1997, Num. 200, art. 1.
HISTORIAL Referencias en el texto. 299
La ley mencionada en los incisos (d)( 1) , (e)(2) , (9), y (16), y (f)(l) de esta secci6n es la Ley de Junio 16, 1993, Num. 16 , cuya sec 1 enmend6 esta secci6n
Codificacion.
Tal como fueron aprobados, los incisos (d) y (f) de esta secci6n s6lo tienen una clausula cada uno.
Enmiendas---1997.
Inciso (b)(2): La Ley de Diciembre 26, 1997, Num. 200, enmend6 esta clausula en terminos generales
Inciso (e)(19): La Ley Septiembre4, 1997, Num. 112, anadi6 estaclausula.
-1994.
La Ley de 1994 sustituy6 "dietas de setenta y cinco (75) d6lares", en relaci6n a los miembros de la Junta, con "equivalentes a la dieta mfnima establecida en el C6digo Polftico para miembros de la Asamblea Legislativa " y "cien ( 100) d6lares" , referente a dietas del Presidente, con "equivalente al ciento treinta y tres por ciento (133%) de la dieta que reciben lo~ demas miembros de la Junta" en la clausula (c)(2), y suprimi6 la disposici6n referente a los dos miembros de la Facultad de la U.P.R.
-1993.
La ley de Junio 16, 1993, Num . 16, enmend6 esta secci6n y su rubro en terminos generales.Inciso (g): La ley de Junio 16, 1993, Num. 17, derog6 este inciso relativo a Ia adopci6n de normas por el Consejo para la acreditaci6n de la educaci6n superior privada.
Cambio de nombre.
La sec. 2 de la Ley Num. 16 de J unio 16, 1993, dispone: " Una vez comience a regir esta ley [Junio 16, 1993], todas las Ieyes, reglamentos, resoluciones u otros documentos en cuyo texto se haga menci6n del Consejo de Educaci6n Superior creado por la Ley Num. I de 20 de enero de 1966, segun enmendada [las secs. 60 I et seq. de este tftulo], en su funci6n como cuerpo rector de la Universidad de Puerto Rico, debe entenderse que significa la Junta de Sfndicos de la Universidad
300
de Puerto Rico, que sera la sucesora legal, como cuerpo gobernante, de la Universidad de Puerto Rico ."
Exposici6n de motivos. Vease Leyes de Puerto Rico de:
Junio 16, 1993, Num. 16. Junio 16, 1993, Num. 17. Agosto 6, 1994, Num. 54 . Septiembre 4, 1997, Num. 112. Diciembre 26 , 1997, Num. 200.
Disposiciones transitorias.
La sec. 3 de la Ley Num. 16 de Junio 16, 1993, dispone: "El Consejo de Educaci6n Superior creado por la Ley Num. I de 20 de enero de 1966, segun enmendada [de este tftulo), continuara ejerciendo sus funciones y deberes asignados referentes a la Universidad de Puerto Rico hasta tanto la Junta de Sfndicos de Ia Universidad de Puerto Rico quede constituida."
Asignaciones.
La sec. 3 de la Ley de Agosto 12,1996, Num. 128, dispone: "La Junta de Sindicos de Ia Universidad de Puerto Rico, creada en virtud de Ia Ley Num. 16 de 16 dejunio de 1993 [esta secci6n], enmendadora de la Ley Num. 1 de 20 de enero de 1966, segun enmendada [este titulo], aprobara la reglamentaci6n necesaria para la implantaci6n de la presente ley [que enmend6 esta secci6n], inclusive lo concerniente a los fondos requeridos por su efecto presupuestario."
Contrarreferencias.
C6digo Polftico , dieta mfnima establecida para legisladores, vease la sec. 29 del Tflulo 2 .
ANOTACIONES
1 En general. La Ley Universitaria, estatuto organico de! Consejo de Educaci6n Superior, no le concede expresamente la facultad al Consejo de demandar o ser demandado y, por excepci6n, mediante legislaci6n especial en dos instancias
301
muy especfficas y particulares , se autoriza al mismo a comparecer a Ios tribunales , y no pueden tomarse como concediendole capacidad general para demandar bajo cualquier circunstancia. C.E.S U P.R. v Gobernador, AC-93-426 (09/23/94).
El Estado no puede intervenir con las decisiones puramente academicas que tome la Universidad relacionadas a sus cuatro libertades fundamentales: el decidir quien ensefiara u ocupara cargos docentes relacionados a investigaci6n, que se ensefiara, c6mo se ensefiara y quien sera admitido a estudiar C E S U P R. v. Gobernador, AC-93-426 (09/23/94)
La autonomfa uni versitaria es el principio que consiste en aislar en mayor o menor grado a una universidad publica del control, reglamentaci6n e intervenci6n gubernamental. C.E.S . U.P.R . v. Gobernador, AC-93-426 (09/23/94) .
En el ambito de la educaci6n superior se aplica el principio de derecho administrativo de que las determinaciones de hechos de organismos y agencias publicas tienen a su favor una presunci6n de regularidad y correcci6n que debe ser respetada mientras la parte que las impugne no produzca suficiente evidencia para derrotarlas Facultad para Ciencias Sociales Aplicadas , Inc. v. Consejo de Educaci6n Superior. AC-90-100 (06/02/93 ).
Las secs 601 a 614 y 210 I a 2109 de este tftulo , las cu ales confieren al Consejo de Educaci6n Superior el gobierno del sistema universitario publico y le asignan la responsabilidad de otorgar o denegar licencias a las instituciones privadas de educaci6n superior, no violan las clausulas constitucionales sobre el debido proceso de Iey e igual protecci6n de las leyes . Facultad para Ciencias Sociales Aplicadas , Inc. v. Consejo de Educaci6n Superior, AC-90-100 (06/02/93).
La U .P.R . tiene todas las atribuciones, prerrogativas, responsabilidades y funciones propias de una entidad corporativa encargada de la educaci6n superior, las cuales ejerce a traves de! Consejo de Educaci6n Superior (C.E.S .) , conforme a lo cual a la Uni6n Nacional de Trabajadore s de la Salud se le autoriz6 a negociar con Ia Administraci6n del Hospital Pediatrico . Op . Sec . Just. Num. 7 (1993 ).
La intenci6n legislativa al aprobar 18 L.P.R.A. sec. 602 , fue delegar a la U.P.R . amplios podere s en materia de derechos y deberes de su personal. (Reiterando la Opini6n del Secretario de Justicia de 9 de agosto de 1982 , no publicada). Op Sec Just. Num l de 1993.
El Consejo de Educaci6n Superior, como organismo rector de la Uni versidad, tiene facultad implfcita para establecer una corporaci6n s in fine s de lucro , adscrita al Recinto de Ciencias Medicas para la operaci6n y administraci6n de facilidades docentes especializadas Op Sec Just. Num 31 (1983 )
3.-Revision. Los tribunales no son los organismos apropiados para admini s trar el sistema educativo ni para resolver los conflictos que surjan en la operaci6n de la Universidad estatal, a menos que se violen derechos constitucionales
302
fundamentales o las actuaciones sean claramente arbitrarias Henrfquez v. Consejo Educacion Superior, 120 D .P.R. 194 (1987).
7 . Sistema de Retiro. Este Capftulo le impone al Consejo de Educacion Superior la obligacion indelegable de mantener un sistema de pensiones para todo el personal universitario y de aprobar un reglamento a esos fines . Bayron Toro v. Serra, 119 D P.R. 605 (1987)
§ 603. Vigencia
(a) La Universidad de Puerto Rico constituira un sistema organico de educacion superior, compuesto por las siguientes unidades institucionales , y las que en el futuro se crearen , las cuales funcionaran con autonomfa academica y administrativa dentro de las normas que dispone esta seccion y las que se fijen en el reglamento de la Universidad o resoluciones de la Junta de Sfndicos, creada mediante las secs . 852 et seq . de este tftulo :
(I) El Recinto Universitario de Rfo Piedras que estara integrado por todas las escuelas, colegios, facultades, departamentos , institutos , centros de investigacion y otras dependencias que en la actualidad componen el Recinto de Rfo Piedras de la Universidad de Puerto Rico .
(2) El Recinto Universitario de Mayagiiez que estara integrado por todas las escuelas , colegios, facultades, departamentos , institutos, centros de investigacion y otras dependencias que en la actualidad funcionan en el Colegio de Agricultura y Artes Mecanicas de la Universidad de Puerto Rico. La Estacion Experimental Agrfcola y el Servicio de Extension Agrfcola quedan integrados a este Recinto en lo administrativo y programatico y su personal calificado sera incorporado al claustro de conformidad con lo que el Consejo disponga, a fin de que el Recinto, coma beneficiario de la ley del Congreso de los Estados Unidos, aprobada el 30 de agosto de 1890, segun enmendada, y conocida coma la " Segunda Ley Morrill ", y de todas las leyes del Congreso que la complementan , fomente y desarrolle un sistema agrfcola universitario que integre la ensefianza , la experimentacion y la divulgacion .
(3) El Recinto Universitario de Ciencias Medicas que estara integrado por la Escuela de Medicina y Medicina Tropical , la Escuela de Odontologfa y las demas escuelas, servicios, institutos y programas de ensefianza y de investigacion en las artes y las ciencias de la salud, que en la actualidad componen el Recinto de San Juan de la Universidad de Puerto Rico.
(4) Los Colegios bajo la Administracion de Colegios Regionales a los que la Junta de Sfndicos Jes conceda autonomfa para regir sus asuntos . Enero 20, 1966, Num . 1, p. 87, art. 4; Agosto 7, 1998 , Num . 186 , art. 1.
303
Codificacion.
Tai coma se aprob6, esta secci6n solo tiene inciso (a).
Enmiendas-1998.
La Iey de 1998 sustituy6 " del Consejo" al final del inciso (a) con "de la Junta de Sfndicos ... " y la clausula (4) con el presente texto.
Vigencia.
El art. 12 de la Ley de Agosto 7, 1998 , Num 186, dispone : "Esta Ley [este capftulo] empezara a regir inmediatamente despues de s u aprobaci6n. No obstante lo anterior, Ios funcionarios que desempefian Ios cargos de rigor que fueren suprimidos en virtud de las disposiciones de esta Ley [este capftulo], continuaran coma tales hasta que culmine el proceso de designaci6n y nombramiento de los nuevos rectores."
Exposicion de motivos.
Vease Leyes de Puerto Rico:
Agosto 7, 1998 , Num. 186.
Disposiciones especiales.
El art. 11 de la Ley de Agosto 7, 1998 , Num 186 , dispone : "La Junta de Sfndicos de la Universidad preparara un plan de acci6n gradual para convertir los colegios regionales existentes a la fecha de aprobaci6n de esta Ley [este capftulo] en unidades institucionales aut6nomas. La implantaci6n de ese plan debera concluir no mas tarde de lro de julio de! afio 2002 y se realizara en el orden que determine la Junta de Sfndicos Como parte del desarrollo de ese plan , Ia Junta de Sfndicos adoptara las determinaciones que procedan sabre la disoluci6n de la Administraci6n de Colegios Regionales y los derechos de los funcionarios y empleados de esta".
§ 604. Presidente
(a) El Consejo de Educaci6n Superior nombrara al Pre si dente de la Universidad .
El Consejo establecera un sistema de consulta para el nombramiento del Presidente.
b) El Presidente sera el director del sistema universitario En ta! capacidad,
HISTORIAL
304
actuara en representaci6n del Consejo, y con la colaboraci6n de la Junta Universitaria coordinara y supervisara las labores universitarias. Le correspondera tambien armonizar las iniciativas de esos organismos y funcionarios, y tomar sus propias iniciativas para promover el desarrollo de la Universidad.
(c) En el cumplimiento de las funciones arriba sefialadas el Presidente tendra los siguientes deberes y atribuciones:
(I) Hacer cumplir los objetivos, normas, reglamentos y planes presupuestarios y de desarrollo de la Universidad.
(2) Representar oficialmente a la Universidad.
(3) Presidir la Junta Universitaria.
(4) Formular, con el asesoramiento de la Junta Universitaria, y someter a la consideraci6n de la Junta de Sfndicos, el plan de desarrollo integral de la Universidad y sus revisiones anuales, a base de los proyectos y recomendaciones originados en los recintos, colegios universitarios y demas unidades institucionales aut6nomas.
(5) Someter al Consejo los reglamentos de aplicaci6n general y todos aquellos acuerdos de la Junta Universitaria que requieran su aprobaci6n.
(6) Formular el proyecto de presupuesto integrado para todo el Sistema U niversitario basado en los proyectos de presupuesto que le sometan los respectivos rectores, una vez aprobados por las Juntas Administrativas de los recintos y colegios universitarios, y someter el mismo con las recomendaciones de la Junta Universitaria para la consideraci6n y aprobaci6n de la Junta de Sfndicos.
(7) Someter a la Junta de Sfndicos, para su consideraci6n, los nombramientos de los rectores de las unidades institucionales aut6nomas, del Director de Finanzas y de aquellos otros funcionarios que requieran la confirmaci6n de aquel.
(8) Nombrar o contratar el personal tecnico y administrativo de su oficina, y el personal de dependencias universitarias que no esten bajo la jurisdicci6n administrativa de ningun recinto o colegio. Con relaci6n a estos nombramientos y contratos, correspondera al Presidente la autoridad concedida al Rector de la Universidad en virtud de las secs. 678 et seq. de este tftulo.
(9) Resolver las apelaciones que se interpusieren contra las decisiones de los rectores.
( I 0) Establecer y mantener relaciones con universidades y centros de cultura de Puerto Rico y del exterior.
( 11) Rendir un informe anual al Consejo sobre todos los aspectos de la vida universitaria.
(d) El Presidente sera miembro ex officio de los Claustros, Senados
305
Academicos y Juntas Administrativas del sistema universitario.-Enero 20, 1966, Num. I, p. 87, art. 5; Agosto 7, 1998, Num. 186, art 2
HISTORIAL
Enmiendas-1998.
Inciso (c)(4): La ley de 1998 sustituy6 "Consejo" con "Junta de Sfndicos" y " centros" con "Colegios universitarios" .
Inciso (c)(6): La ley de 1998 sustituy6 "Consejo" con "Junta de Sfndicos" y "actores y directores" con "rectores", y afiadi6 "y colegios" entre "recintos" y "universitarios".
Inciso (c)(7): La ley de 1998 sustituy6 "Consejo" con "Junta de Sfndicos" y suprimi6 "y directores" despues de "rectores".
Inciso (c)(8): La ley de 1998 afiadi6 "o colegio" al final de la primera oraci6n .
Inciso (c)(9) : La ley de 1998 suprimi6 "y los directores" al final de Ia oraci6n .
Exposici6n de motivos.
V ease Ley es de Puerto Rico de : Agosto, 7, 1998, Num. 186.
§ 605. Junta Universitaria
(a) Habra una Junta Universitaria compuesta por el Presidente de la Universidad, quien la presidira; los rectores de Ios recintos y colegios universitarios, el Director de Finanzas y tres (3) funcionarios adicionales en numero igual a la representaci6n de los Senados y a la representaci6n estudiantil nominados por el Presidente con la aprobaci6n de la Junta de Sfndicos y por un representante elegido por cada Senado Academico de entre sus miembros que no sean ex officio y un representante estudiantil de cada unidad institucional elegido anualmente entre ellos.
(b) Las reuniones de la Junta seran convocadas por su Presidente motu proprio o a petici6n de una mayorfa de los miembros que la integran. Una mayorfa de los miembros de la Junta constituira qu6rum.
(c) Por autoridad del Consejo de Educaci6n Superior y sin perjuicio de las facultades de este, la Junta tendra como funci6n esencial mantener integrado el sistema universitario, respecto a su planificaci6n de conjunto y asesorara al Presidente en la coordinaci6n de la marcha de las diferentes unidades institucionales
306
en sus aspectos academicos, administrativos y financieros. En el cumplimiento de esta funci6n, la Junta, en su caso, y el Presidente en el suyo, tomaran todas las iniciativas de desarrollo y coordinaci6n que las circunstancias aconsejen, sin menoscabo de las facultades conferidas a las unidades institucionales en reconocimiento de su autonomia.
(d) Correspondera especialmente a la Junta :
(
1) Formular en o antes del 31 de diciembre de 1978 un proyecto de Reglamento General de la Universidad que, sometido al examen de los Senados Academicos, y habida consideraci6n de los inforrnes que estos emitan, sera elev ado por el Presidente a la consideraci6n del Consejo.
(2) Formular el Reglamento General de Estudiantes y someterlo a la consideraci6n final del Consejo.
(3) Considerar el plan de desarrollo de la Universidad que le someta el Presidente, y forrnular las recomendaciones que juzgue pertinentes sobre el mismo, para la consideraci6n por el Consejo.
(4) Considerar el proyecto de presupuesto integrado para el sistema universitario segun haya sido formulado por el Presidente de la Universidade para ser sometido al Consejo, y formular las recomendaciones que juzgue pertinentes .
(5) Resolver las apelaciones que se interpusieren contra las decisiones de las Juntas Administrativas y los Senados Academicos de cada recinto o colegio universitario.-Enero 20, 1966, Num. 1, p. 87, art. 6; Julio 11, 1978, Num. 26, p . 461; Agosto 7, 1998 , Num. 186, art. 3.
HIS TO RIAL
Enmiendas-1998.
Inciso (a): La ley de 1998 anadi6 "y colegios" entre "recintos" y "universitarios" en la segunda frase; suprimi6 la tercera frase "de Rfo Piedras ... que se creare"; y en la ahora nueva tercera frase sustituy6 "Consejo" con "Junta de Sfndicos" y anadi6 "en numero igual . . . estudiantil" despues de "adicionales" y la frase final "y un representante ... ". lnciso (d)(5): La ley de 1998 anadi6 "o colegio universitario" al final del texto.
Exposici6n de motivos .
Vease Leyes de Puerto Rico de: Agosto 7, 1998, Num. 186.
§ 606. Rectores y directores
(a) Los recintos y colegios universitarios estaran dirigidos cada uno por un rector.
307
(b) El rector ejercera la autoridad administrativa y academica dentro del ambito de su respectiva unidad institucional, conforme a Jo dispuesto en este capftulo y a las normas y reglamentos universitarios. Los rectores seran nominados por el Presidente de la Universidad, previa consulta de este a los respectivos Senados Academicos, para su consideraci6n por la Junta de Sfndicos.
(c) Seran deberes y atribuciones de los rectores y directores en sus respectivas unidades institucionales:
(l) Orientar y supervisar el personal universitario y las funciones docentes, tecnicas, de investigaci6n y administrativas
(2) Formular el proyecto de presupuesto a base de las recomendaciones de los departarnentos, facultades y otras dependencias, el cual, luego de ser aprobado por la Junta Administrativa, sera sometido para los fines correspondientes, segun antes se dispone, al Presidente ya la Junta Universitaria.
(3) Representar a la respectiva unidad institucional en actos, ceremonias y funciones academicas.
(4) Presidir el Senado Academico, la Junta Administrativa y las reuniones del Claustro.
(5) Nombrar a los Decanos previa consulta con la facultad correspondiente, con simultanea notificaci6n al Presidente ya la Junta de Sfndicos. Estos nombramientos seran efectivos transcurrido un lfmite de tiempo, que se determinara por reglamento y que no excedera de sesenta (60) dfas desde la fecha de la notificaci6n La Junta de Sfndicos citara y escuchara a los rectores y al Presidente para evaluar dicho nombramientos y le comunicara su decisi6n aprobando o desaprobando las mismas dentro de ese Ifmite de tiempo Los Decanos permaneceran en sus cargos a voluntad del Rector correspondiente Los nombramientos de otros funcionarios que, sin presidir facultades tengan el tftulo de decano, lo haran en consul ta con el Senado Academico . El Rector del Recinto de Mayagliez, con la aprobaci6n de la Junta de Sfndicos nombrara a los directores de la Estaci6n Experimental Agrfcola y del Servicio de Extensi6n Agrfcola, previa consulta con el personal docente de estas dependencias, y, a propuesta de los directores, el personal de las mismas.
(6) Nombrar a los directores de departamentos y de otras dependencias adscritas a alguna facultad , con la recomendaci6n del decano , previa consulta de este al departamento o dependencia correspondiente .
(7) Nombrar o contratar el personal universitario de su unidad institucional. Los decanos propondran el nombramiento o contrataci6n del personal docente a recomendaci6n de! director del departamento o dependencia correspondiente, previa consulta de este a los miembros de dicho departamento o dependencia.
(8) Nombrarconferenciantes visitantes y, con la aprobaci6n del Presidente, toda otra clase de personal visitante.
308
(9) Resolver las apelaciones que se interpusieren contra las decisiones de los decanos.
( 10) Rendir un inforrne anuaJ de las actividades de su unidad institucional al Presidente y al Consejo.
(11) Ejercer la autoridad concedida al Rector de la Universidad en virtud de las secs. 678 a 681 de este tftulo en lo que concieme a su unidad institucional.Enero 20 , 1966, Num . I, p. 87, art. 7; Agosto 7, 1998, Num . 186, art. 4.
HISTORIAL
Enmiendas-1998.
Rubro: La ley de 1998 suprimio "y directores". Inciso (a): La ley de 1998 aiiadio "y colegios" entre "recintos " y " universitarios" y suprimio "de Rfo Piedras ... Medicas" y la segunda oracion. Inciso (b): La ley de 1998 suprimio "y directores " despues de "rectores" en dos lugares y sustituyo "Consejo" con "Junta de Sfndicos" . Inciso (c)(5) : La ley de 1998 sustituy6 "Consejo" con "Junta de Sfndicos", suprimi6 la frase final de la segunda oracion "excepto que . .. no tendran efecto", aiiadio una nueva tercera oracion, suprimio "ode los directores" al final de Ia ahora cuarta oracion, y dispuso que Ia aprobacion de la Junta sera requisito en la ultima oracion.
Exposicion de molivos.
Vease Leyes de Puerto Rico de: Agosto 7, 1998, Num. 186.
§ 607 Juntas Administrativas
(a ) En cada uno de los recintos y colegios universitarios habra una Junta Administrativa integrada por el Rector, quien sera su Presidente, los decanos de asuntos academicos , estudiantiles y administrativos , los decanos de facultad donde los haya o donde no los haya, cuatro (4) directore s de departamentos academicos , dos (2) senadores elegidos de entre los miembros que no sean ex officio de su Senado Academico y un estudiante electo anualmente por su s pares. En la Junta Administrativa del Recinto de Mayagtiez estaran representados por sus directores respectivos la Estacion Experimental Agrfcola y el Servicio de Extension Agrfcola La Junta de Sfndicos podra eliminar o modificar la estructura de la Junta Administrativa del Recinto de Ciencias Medicas conforme a las circunstancias especiales de dicho Rec into dentro de! termino de un ( l ) aiio a partir de la aprobacion de esta ley En caso de qu e ia J 1., nta de Sfndicos elimine la Junta Administrativa, podra asignarle sus debere s y fur ci o ne ~ a algun otro organismo dentro del Recinto
309
de Ciencias Medicas
(b) El Reglamento General de la Universidad determinara la constituci6n y organizaci6n de la respectiva Junta Administrativa en otras unidades institucionales aut6nomas que se crearen en lo futuro.
(c) Las funciones de las Juntas Administrati vas seran las siguientes:
(1) Asesorar al rector en el ejercicio de sus funciones.
(2) Elaborar los proyectos y planes de desarrollo de la unidad institucional.
(3) Considerar el proyecto de presupuesto de la unidad institucional respectiva sometido por el rector.
(4) Conceder, a propuesta del rector, las licencias, los rangos acadernicos, la permanencia y los ascensos de! personal docente y tecnico de la unidad institucional, de conformidad con el Reglamento General de la Universidad .-Enero 20, 1966, Num . 1, p. 87, art. 8; A gosto 7, 1998, Num. 186, art. 5.
HISTORIAL
Referencias en el texto.
La referencia a Ia aprobaci6n de "esta ley" es a Ia de la Ley de Enero 20, 1966 , Num. l, cuyo art. 8 constituye esta secci6n.
Enmiendas---1998.
Inciso (a): La ley de 1998 sustituy6 "Consejo" con "Junta de Sfndicos" en dos lugares, anadi6 "y colegios" entre " recintos" y "universitarios", suprimi6 "de Rfo Piedras Medicas", y sustituy6 "y dos (2) senadores Senado Academico" despues de "los decanos" con " de asuntos academicos ... por sus pares" .
Exposicion de motivos.
Vease Leyes de Puerto Rico de : Agosto 7 , 1998, Num 186
§ 608. Claustro
(a) El Claustro de cada unidad institucional estara compuesto por el Rector quien lo presidira, los decanos y los rniembros de! personal docente, y estara dividido en colegios o facultades, segun la organizaci6n que apruebe la Junta de Sfndicos.
310
(b) El Reglamento General de la Universidad determinara lo relativo al ejercicio de las funciones, atribuciones y prerrogativas del Claustro, asf como los deberes y derechos de cada claustral, y contendra aquellas disposiciones, en cuanto el ejercicio de tales derechos y el cumplimiento de tales deberes, que aseguren el orden, la seguridad y la normalidad de las tareas institucionales.
(c) El personal docente de cada colegio o facultad constituira un organismo para laborar por el mejoramiento academico y el progreso cultural de la Universidad Sus funciones, atribuciones y prerrogativas seran deterrninadas por el Reglamento General de Ia Universidad .-Enero 20, 1966, Num. 1, p. 87, art. 9;Agosto 7, 1998, Num. 186, art. 6.
HISTORIAL
Enmiendas-1998.
Inciso (a): La ley de 1998 suprimi6 "o director" despues de "el rector" y sustituy6 "Consejo" con "Junta de Sfndicos ".
Exposicion de motivos.
Vease Leyes de Puerto Rico de: Agosto 7, 1998 , Num. 186 .
ANOTACIONES
l. En general. Un profesor de la Universidad de Puerto Rico tiene derecho a que no se le niegue la permanencia por raz6n de discrimen . Garcfa Caban v. U P.R., 120 D.P.R. 167 (1987)
§ 609. Estudiantes
(a) Como educandos yen cuanto colaboradores en la misi6n de cultura y servicio de la Universidad, los estudiantes son miembros de la comunidad academica. Gozaran, por tanto, del derecho a participar efectivamente en la vida de esa comunidad y tendran todos Ios deberes de responsabilidad morale intelectual a que ella por su naturaleza obliga.
(b) El Reglamento General de Estudiantes, el cual sera aprobado por la Junta de Sfndicos , a propuesta de la Junta Universitaria, sefialara los derechos y deberes de los estudiantes, y contendra aquellas disposiciones que aseguren el orden, la seguridad y normalidad de las tareas institucionales . Tambien proveera para el estab\ecimiento de un Consejo General de Estudiantes en cada recinto y colegio universitario, un Consejo de Estudiantes en cada facultad y de comites de estudiantes que asesoraran a los organismos encargados de servicios y ayuda al
estudiante. El Consejo General de Estudiantes estara compuesto por miembros de las directivas de los Consejos de Estudiantes de cada facultad, a fin de recoger la opinion en torno a los problemas con que se confrontan los estudiantes y canalizar su contribuci6n de ideas e iniciativas para la buena marcha de la Universidad . El Reglamento fijara las atribuciones de estos Cuerpos y la constituci6n de) Consejo de Estudiantes de cada facultad .
(c) El Decano de Estudiantes respectivo, con lacolaboraci6n de un comite de estudiantes, compuesto por un representante de cada facultad, elaborara un Proyecto de Reglamento de Estudiante de! recinto o colegio universitario correspondiente, que se remitira al Senado Academico para su consideraci6n y luego pasara a la Junta Universitaria ya la Junta de Sfndicos para su aprobaci6n final.
(d) La Junta de Sfndicos podra, a su discreci6n , adoptar, modificar, enmendar o derogar reglamentaci6n concediendo participaci6n estudiantil con voz y con voz y voto en todos o algunos de los recintos, colegios universitarios u otras unidade s institucionales de la Universidad, en las reuniones de Departamentos y de Facultad, en Ios Senados Academicos yen las Juntas Administrativas, asf como en la Junta Universitaria, en las fechas, forrna, manera y extensi6n que la Junta de Sfndicos creyere mas convenientes. lgualmente podra la Junta de Sfndicos conceder tal participaci6n estudiantil en comites a nivel de Facultades , Departamentos, Divisiones, asf como en Comites Especiales sobre disciplina yen otras actividades universitarias .-E nero 20, 1966, Num 1, p 87, art. 10; Junio 9, 1972, Num. 10, p. 378; Agosto 7, 1998, Num. 186, art. 7.
HISTORIAL
Enmiendas -1998.
Inciso (b) : La ley de 1998 sustituy6 "Consejo" con "Junta de Sfndicos" en la primera oraci6n y afiadi6 "y colegio universitario " en la segunda. lnciso (c): La ley de 1998 afiadi6 "colegio uni versitario correspondiente" despues de "recinto" y sustituy6 " Consejo" con "Junta de Sfndicos". Inciso (d): La ley de 1998 sustituy6 "Consejo" con "Junta de Sfndicos" en tres lugares y suprimi6 "colegios regionales" despues de "colegios universitarios"
Exposicion de motivos.
Vease Ley es de Puerto Rico de : Agosto 7, 1998, Num. 186.
§ 610. Senados Academicos
312
(a) Habra un Senado Academico en cada uno de los recintos y colegios universitarios. Al dictar las normas para el establecimiento del Senado Academico en el Recinto de Ciencias Medicas, la Junta de Sfndicos tomara en consideraci6n la s circunstancias especiales de este.
(b) La composici6n de los Senados Academicos sera la sig uiente :
( I) El Rector de la unidad institucional respectiva, quien sera su Presidente;
(2) Los decanos;
(3) el Director de la Biblioteca de la unidad institucional respectiva;
(4) representantes elegidos por el Claustro correspondiente de entre sus miembros que tengan permanencia . El Reglament o General de la Universidad determinara el numero, la forma de elecci6n y duraci6n del mandato de estos senadores, sin mas limitaci6n que Ia de proveer para que el numero de ellos sea por lo menos el doble que el de los senadores ex officio .
(c ) Los Senados constituiran el foro oficial de la comunidad academica para la discusi6n de los problemas generates que interesen a la marcha de la Universidad y para los asuntos en que tiene jurisdicci6n.
(d) Correspondera especialmente a los Senados Academicos:
( I ) Determinar la orientaci6n general de los programas de ensefianza y de investigaci6n en la unidad institucional, coordinando las iniciativas de las facultades y departamentos correspondientes.
(2) Establecer para su inclusion en el Reglamento General de la Universidad las normas generales de ingreso, permanencia , promoci6n de rango y licencias de los miembros del Claustro
(3) Establecer los requisitos generales de admisi6n, promoci6n y graduaci6n de los estudiantes.
(4) Entender en las consultas rel ativas a Los nombramientos de los rectores y los decanos que no presidan facultades, conforme a lo dispuesto en este capftulo
(5) Elegir sus representantes en la Junta Universitaria y en la Junta Administrativa.
(6) Hacer recomendaciones al Consejo sobre la creaci6n o reorganizaci6n de facultades, colegios, escuelas o dependencias.
(7) Hacer recomendaciones a la Junta Universitaria sobre el proyecto de Reglamento General de la Universidad que esta le proponga.
(8) Someter a la Junta Universitaria, con sus recomendaciones, el proyecto de Reglamento de los Estudiantes.
(9) Hacer recomendaciones al Consejo para la creaci6n y otorgamiento de distinciones academicas
313
(10) Rendir anualmente un infonne de su labor a los Claustros correspondientes.
(11) Establecer normas generales sobre todos aquellos asuntos del recinto o colegio universitario enumerados en esta secci6n, pero que envuelven responsabilidades institucionales en comun.-Enero 20, 1966, Num . 1, p. 87, art . 11; Agosto 7, 1998, Num . 186 , art. 8.
HISTORIAL
Enmiendas-1998.
Inciso (a): La ley de 1998 sustituy6 "Consejo" con "Junta de Sindicos", afiadi6 "y colegios" despues de "recintos" y suprimi6 "de Rio Piedras en el futuro".
Inciso (b)(l) : La ley de 1998 suprimi6 "o el director" despues de "el rector". Inciso (d)(4): La ley de 1998 suprimi6 "y directores" despues de "los rectores" . Inciso (d)(l 1): La ley de 1998 sustituy6 "unidad institucional no enumerados" con "colegio universitario enumerados" despues de "recinto".
Exposicion de motivos.
Vease Leyes de Puerto Rico de : Agosto 7, 1998, Num. 186 .
§ 611. Derogada. Ley de Agosto 7, 1998, Num. 186, sec. 611, ef. Agosto 7, 1998.
HISTORIAL
Derogacion.
Esta secci6n, que procedia del art. 12 de la Ley de Enero 20, 1966, N um. I, p. 87, ef. Enero 20, 1966, disponia sobre la Administraci6n de Colegios Regionales de Educaci6n Superior.
§ 612. Bienes y recursos
(a) La Universidad retendra como de su propiedad y disfrutara de todos los bienes de cualquier naturaleza , derechos, privilegios y prerrogativas adquiridos con anterioridad de este capitulo y que en la actualidad posee, usa o disfruta y de los que en el futuro adquiera de la manera que en este capftulo se determina o en cualquier otra forma. ,
(b) La Universidad podra aprobar, imponer, revisar de tiempo en tiempo y cobrar derechos, tarifas, rentas y otros cargos sobre el derecho al uso u ocupaci6n
314
de cualesquiera facilidades, propiedad de o administradas por la Universidad o por cualquier servicio, derecho o privilegio provisto por cualesquiera de dichas facilidades o por la Universidad, incluyendo, pero sin que se entienda esto como una limitaci6n , derechos de matrfcula, derechos de estudiantes y otros derechos, rentas, cargos, derechos de laboratorio, de rotura, libros , suministros, dormitorios, casas y otras facilidades de vivienda, restaurantes y sus facilidades, aparcamiento para vehfculos, facilidades provistas por centros de estudiantes, eventos y actividades, y otros servicios.
(c) La Universidad queda autorizada a retener como su propiedad, usar, destinar, desembolsar, disponer de, pignorar en garantia de cualesquiera bonos, pagares u otras obligaciones emitidas de tiempo en tiempo por la Universidad , invertir y reinvertir, y administrar en cualquiera otra forma no inconsistente con las disposiciones de este capftulo, y en la forma que el Consejo determine que es apropiado para los mejores intereses de la Universidad, todo el producto, ingreso, ganancias y otros ingresos derivados o a ser derivados por o a nombre de la Universidad de
(i) el cobro de derechos, rentas, tarifas y otros cargos, (ii) donaciones , Iegados, fondos, aportaciones gratuitas, publicas y privadas , e inversiones ,
(iii) la posesi6n de fincas y otras propiedades y sus facilidades, (iv) la venta o enajenaci6n de cualquier propiedad, real o personal, o cualquier derecho o interes sobre la misma , y (v) otras operaciones, actividades y programas de la Universidad .
(d) La Universidad queda autorizada para aceptar regalos , donaciones, legados u otra ayuda di s puesta por )eyes de los Estados Unidos de America o por cualquier otra entidad o persona y puede solicitar y concertar acuerdos con los Estados Unidos de America o con cualquier agencia o instrumentalidad de este o cualquier otra entidad publica o privada, incluyendo fundaciones, corporaciones, cuerpos gubernamentales o personas , para prestamo s, donaciones, legados u otra ayuda. La Universidad queda autorizada para concertar y cumplir con lo s requerimientos, obligaciones, terminos y condiciones impuestos en relaci6n con cua lquiera de dichos prestamos, donaciones, legados u otra ayuda.
(e) Se autoriza a la Universidad para tomar dinero a prestamo para cualesquiera de sus fines y actividades y en evidencia de tales prestamos se le autoriza a emitir bonos, pagares y otras obligaciones, incluyendo bonos temporaneos y de refinanciamiento (denominados aquf colectivamente "bonos"). El Consejo puede de tiempo en tiempo proveer para la emisi6n de bonos sujeto a las disposiciones de las secs. 581 a 595 de! Tftulo 7 , y a traves de una resoluci6n o resoluciones al efecto estableciendo el prop6sito o prop6sitos para la emisi6n de los bonos y los terminos, condiciones y otros detalles relacionados con la emisi6n
315
de tales bonos y la garantfa ofrecida para los mismos. Los bonos podran quedar garantizados segun lo dispuesto en las secs. 821 a 830 de este tftulo, segun han sido o puedan ser enmendadas de tiempo en tiempo, o en cualquier otra forma que el Consejo determine y podran ser emitidos de conformidad con las disposiciones de dichas secciones ode acuerdo con aquellas disposiciones de las mismas que el Consejo juzgue aconsejable.
(t) La Universidad de Puerto Rico, por llevar a cabo un fin publico de! Estado Libre Asociado de Puerto Rico, queda por la presente exenta del pago de cualquier contribuci6n, impuesto, trib uto o derecho de clase alguna, sobre todos los bienes de cualquier naturaleza adquiridos o que adquiera en el futuro, o sobre sus operaciones, transacciones o actividades, o sobre los ingresos recibidos por concepto de cualesquiera de sus operaciones, transacciones o actividades. Todos los bonos, pagares, obligaciones hipotecarias u otras obligaciones de la Universidad de Puerto Rico estaran exentos del pago de cualquier contribuci6n sobre ingresos. Las deudas u obligaciones de la Universidad no seran deudas u obligaciones de! Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ni de ninguno de los municipios u otras subdivisiones polfticas de Puerto Rico, y ni el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ni ningun municipio o subdivisi6n polftica de Puerto Rico sera responsable por las mismas.
(g)(l) Planes de practica intramural universitaria.-Se autoriza a la Universidad de Puerto Rico a crear en sus unidades, planes de practica intramural universitaria . Mediante estos, la instituci6n podra contratar con personas e instituciones publicas y privadas, domesticas o foraneas, los servicios que estas requieran yen los cuales el personal de la Universidad de Puerto Rico podra prestar servicios en forma voluntaria durante su horario regular o fuera de este, sin menoscabo de su carga academica y, ademas, recibir retribuci6n en calidad de compensaci6n fuera del horario regular, o bonificaci6n en funci6n docente y administrativa dentro del horario regular en forma adicional a su sueldo regular como empleado de la instituci6n.
(2) Los planes de practica intramural universitaria que aquf se autorizan seran autosuficientes y los fondos que recaude la Universidad por concepto de los planes de practica universitaria intramural se consideraran fondos publicos, sujetos al escrutinio de las autoridades correspondientes . Dichos ingresos seran consignados en un fondo especial en las unidades de la Universidad de Puerto Rico que los hayan generado; se utilizara , en primer lugar, para sufragar Ia retribuci6n del personal participante y los gastos directos de dichos programas; en segundo lugar, para fortalecer otros con menor demanda en el programa de practica intramural; y en tercer lugar, para atender otros gastos no recurrentes prioritarios dentro del mismo Recinto o unidad dentro de! sistema de Co legios Regionales y una aportaci6n anual al Fondo General de la Universidad de Puerto Rico .
316
(3) La Junta de Sfndicos de la Universidad de Puerto Rico podra delegar en el Presidente de la Universidad y los Rectores la capacidad para contratar en forma individual. Ademas, la Junta establecera, mediante Reglamento, las normas y procedimientos que gobemaran el establecimiento y funcionamiento de los planes de practica intramural en las distintas unidades, y la forma en que el personal docente y el personal de apoyo participara y sera compensado .
(4) La participaci6n de! personal docente y de! personal de apoyo de la Universidad de Puerto Rico en estos planes de practica intramural universitaria no estara sujeta a las disposiciones de la sec. 551 de! Tftulo 3 -Enero 20, 1966, Num 1, p. 87, art. 13; Agosto 31, 1996, Num. 174 , art. 1, renumerado como art. 12 en Agosto 7, 1998, Num 186, art. 9
HISTORIAL
Enmiendas-1996.
Inciso (g): La ley de 1996 afiadi6 este inciso.
Exposiclon de motivos.
Vease Leyes de Puerto Rico de:
Agosto 31, 1996, Num . 174.
§ 613. Regimen de Administracion de Personal
(a) A los fines de la Ley Num. 5, de 14 de octubre de 1975, conocida como " Ley de Personal de! Servicio Publico de Puerto Rico " , segun ha sido enmendada, el personal universitario comprendera los siguientes cargos universitarios: el Presidente, el Director de Finanzas, el Auditor, los Rectores de unidades institucionales, los Decanos , el Director de! Servicio de Extensi6n Agricola, el Director de la Estaci6n Experimental Agricola , el Director de las Empresas Universitarias, el Director de la Editorial , el Director de Terrenos y Edificios, los ayudantes de estos diversos funcionarios, los Bibliotecarios y Auxiliares de Biblioteca; los miembros de! personal docente de la Universidad de Puerto Rico, incluyendo todos sus colegios, escuelas , facultades y dependencias; el personal dedicado a tareas de investigaci6n cientffica, hist6rica, de letras, artes, y sus auxiliares; el personal tecnico de la Universidad; el personal profesional y de supervisi6n relacionado con los di versos servicios a los profesores y a los estudiantes segun fueren certificados por los rectores de las unidades institucionales; y los estudiantes bona fide de dicha instituci6n que esten empleados durante parte de! tiempo por la Universidad o por cualquier agencia de! Gobiemo de Puerto Rico. El personal universitario de la Universidad de Puerto Rico incluira , ademas, el personal no incluido en las categorfas anteriores segun hayan sido o pudieren ser
317
especificados por el Presidente y los rectores, segun corresponda.
(b) El personal universitario nombrado con anterioridad a la vigencia de esta ley adquirlra permanencia, cuando de otro modo tenga derecho a adquirirla, con arreglo al tiempo y terminos de servicio dispuesto en la secci6n 16 de la Ley Num. 135 de 7 de mayo de 1942, segun enmendada, ode acuerdo con el Reglamento General de Ia Universidad que sea adoptado con arreglo a los terminos de este capftulo, cualquiera de dichas disposiciones que le sea mas beneficiosa.
(c) La remoci6n de un miembro del personal universitario, cuyo nombramiento tenga caracter permanente, no podra hacerse sin la previa formulaci6n de cargos y oportunidad de defensa. No obstante, el Presidente de la Universidad y el rector de cada unidad institucional podran, de requerirlo los intereses universitarios , suspender de empleo y sueldo a cualquier miembro de! personal universitario de la oficina de! Presidente o de la unidad institucional, respectivarnente, hasta tanto se ventilen Ios cargos en su contra, sin perjuicio de los recursos de apelaci6n concedidos por este capftulo.-Enero 20, 1966, Num. 1, p 87, art. 14; renumerado como art. 13 en Agosto 7, 1998, Num. 186, art. 10
HISTORJAL
Referencias en el texto.
La referencia a la vigencia de "esta ley" en el inciso (b) es la Ley de Enero 20 , 1966, Num. 1, p. 87, cuyo art. 14 constituye esta secci6n y cuya vigencia es su fecha de aprobaci6n, Enero 20, 1966.
La "Ley Num. 345 del 12 de mayo de 1947, segun enmendada, conocida como Ley de Personal", que estableci6 el Director de Personal y el Servicio Exento, anteriores secs. 641 a 684 del Tftulo 3, fue derogada por la Ley de Octubre 14 , 1975, Num 5, sec. 10.3.
La Ley Num. 135 de 7 de mayo de 1942, mencionada en el texto, que aparecfa en las anteriores secs. 631 a 636 y 638 a 658 de este tftulo, fue derogada por el art. 17 de la Ley de Enero 20, 1966, Num. 1, p. 87 ; y la secci6n 16, tambien mencionada, aparecfa en la anterior sec. 64 7 de este tftulo.
Enmiendas-1998.
Inciso (a): La ley de 1998 sustituy6 la derogada Ley de Personal de 1947 con la de 1975 y "Servicio Exento" con "personal universitario" a traves del texto, y suprimi6 toda referencia a los directores y la frase final "con la aprobaci6n del Director de Personal de Puerto Rico" . Inciso (c): La ley de 1998 suprimi6 "o director" depues de "rector"
318
Exposicion de motivos. Vease Leyes de Puerto Rico de: Agosto 7, 1998, Num. 186.
ANOTACIONES
I. En general. Para que prosperara la reclamacion un profesor asociado que fue removido de! cargo de jefe de su departamento por motivo de su afiliacion polftica tenfa que haber satisfecho la carga probatoria justificando que la decision de! decano se basaba en que el profesor no pertenecfa a un partido polftico determinado y no solamente que dicha remocion era solamente un pretexto . Vargas Figueroa v. Saldana, 646 F. Supp 1362 (1986) , revocada , 826 F.2d 160 (1987).
La ex directora de la bilblioteca universitaria carece de derechos adquiridos a la permanencia en el cargo , a pesar de haber sido miembro de la facultad, puesto que cuando se le asigno a dicha plaza administrativa, el reglamento claramente declaraba que no tendrfa inamovilidad en las misma Jimenez-Torres de Panepinto v. Saldana , 834 F.2d 25 ( 1987).
El personal irregular o temporero esta protegido contra despidos arbitrarios polfticamente motivados. Vargas Figueroa v. Saldana, 646 F. Supp . 1362 (1986), revocada, 826 F.2d 160 (1987)
§ 614. Definiciones
(a) Las siguientes palabras y frases segun se usan en este capftulo tendran el significado que a continuacion se establece, salvo donde el contexto claramente indique lo contrario :
(I ) "Universidad" significara la Universidad de Puerto Rico.
(2 ) "Consejo" significara el Consejo de Educacion Superior establecido por este capftulo.
(3) "Personal universitario" significara el personal docente, tecnico y administrativo de la Universidad.
(4) "Personal docente" significara el dedicado a la ensenanza, a la investigacion cientffica y a la divulgaci6n tecnica o a las tres cosas y a los bibliotecarios profesionales. Disponiendose, que los trabajadores sociales, psicologos y los consejeros profesionales seran considerados personal docente. Excepto en cuanto al personal de! Servicio de Extension Agrfcola y de la Estacion Experimental, en cuyo caso se considerara como docente lo que el Consejo disponga de acuerdo con la sec. 603(a)(2) de este tftulo
319
(5) "Personal tecnico administrativo" significara el personal universitario no incluido bajo la definici6n de personal docente.
(6) "U nidad institucional " significara cada una de las unidades administrativas y academicas aut6nomas del sistema universitario, constituidas por colegios, facultades, escuelas, servicios y oras dependencias
(7) "Facultad" significara el decano y el personal docente adscrito a un colegio o a una escuela que no sea parte de un colegio.
(8) "Departamento" s ignificara una division academica y administrativa dentro de un colegio ode una facultad.
(9) "Co nsulta " significara una comunicaci6n recfproca entre el funcionario u organismo llamado a hacerla y el que debaser consultado, realizada en la forma que determine el Consejo, y sin que envuelva votaci6n.
( 10) " Planes de practica universitaria intramural" significara aquello s programas establecidos por las unidades institucionales, de conformidad con el reglamento aprobado por la Junta de Sfndicos , para ofrecer servicios mediante co ntratos a per so na s e instituciones publicas y privadas utilizando personal docente y de apoyo que participe voluntariamente, generando recursos para la instituci6n y el per so nal participante .-Enero 20, 1966 , Num . 1, p .87, art. 15; Agosto 12 , 1996, Num . 128, sec. 1; Agosto 31, 1996, Num. 174 , art. 2.
HISTORIAL
Codificacion.
Tai como se aprob6, esta secc i6n s6lo tiene un inciso.
Enmiendas-1996.
Inciso (a)(4): La Ley Num . 128 de Agosto 12, 1996 , anadi6 el Disponiendo se. Inciso (a)( 10 ): La Ley Num. 174 de Agosto 31, 1996, anadi6 esta clausula.
Exposici6n de moti vos
Vease Leyes de Puerto Rico de :
Agosto 12, 1996 , Num . 128. Agosto 31, 1996, Num . 174. Disposiciones eapeciales.
La sec. 2 de la Ley de Agosto 12, 1996 , Num . 128, dispone : " Se entendera que Ios terminos 'Tra bajador Social' , ' Psic6logo ' y 'Co nsejero Profesional ' se refieren a las personas que hay a n obtenido un grado de Maestrfa o Doctorado en su especializaci6n profe sional de una instituci6n universitaria reconocida y acreditada, y que dicho profesional c umple con Ion requisitos para ejercer como mae stro de una instituci6n uni ver si taria reconocida y acreditada."
320
Cap{tulo 40A. Asignaciones
ANALISIS DE SECCIONES
621-1. Despues de 1993 621 a. Despues de 1971 621 b. [Derogada ]
621c . Regulaci6n por la Junta
§ 621-1. Despues de 1993
Comenzando con el afio fiscal de 1997 se destinara a la Universidad de Puerto Rico una cantidad equivalente al nueve punto sesenta por ciento (9.60 %) de! promedio de! monto total de las rentas anuales obtenidas de acuerdo con las disposiciones de las Leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico e ingresados al Fondo General del Tesoro Estatal en los dos (2) afios econ6micos inmediatamente anteriores al afio econ6mico corriente y de lo ingresado en cualesquiera fondos especiales creados mediante legislaci6n a partir del lro de julio de 1993 , que se nutran de recursos generados por imposiciones contributivas; disponiendose, que cero pun to veintisiete (0.27) por ciento se destinaran al financiamiento de la Estacion Experimental Agricola y del Servicio de Extensi6n Agricola del Colegio de Ciencias Agrfcolas del Recinto Universitario de Mayagtiez, sin que esto constituya una limitaci6n a la asignaci6n de fondos para estas dependencias Los programas de estas dependencias estaran enmarcados en la polftica publica del programa de desarrollo agrfcola para Puerto Rico que se establece en estrecha coordinacion con el Departamento de Agricultura .
El Servicio de Extensi6n Agrfcola y la Estacion Experimental Agrfcola solicitaran a Ia Universidad de Puerto Rico cualesquiera fondos adicionales necesario s para el desarrollo de sus programas -Enero 20, 1966, Num. 2, p.106, adicionado como art.3 , en Agosto 6, 1992, Num. 46 , sec . I; Diciembre 1, 1995 , Num 226 , sec. I.
HISTORIAL
Enmiendas-1995.
La ley de 1995 enmend6 esta secci6n en termino s generale s .
Exposicion de motivos .
Vease Leyes de Puerto Rico de :
Agosto 6, 1992 , Num. 46 .
Diciembre 1, 1995, Num. 226
321
§ 621a. Despues de 1971
El por ciento a destinarse a la Universidad en los afios subsiguientes al afio fiscal de 1971 sera el que la Asamblea Legislativa determinare segun los objetivos, logros , necesidades y recursos disponibles, pero si no hubiere ta! determinaci6n regira el por ciento establecido para el afio 1993-94.-Enero 20, 1966, Num 2, p. 106, art. 3, renumerado como art. 4 y enmendado en Agosto 6, 1992, Num. 46, sec. l.
HISTORIAL
Enmiendas-1992.
La ley de 1992 sustituy6 "1971 " con "1993-94" al final de! texto de esta secci6n.
Exposici6n de motivos.
Vease Leyes de Puerto Rico de :
Agosto 6, 1992 , Num 46.
§ 621b. Derogada. Ley de Diciembre 1, 1995, Num. 226, sec. 2, ef. Diciembre 1, 1995 .
HISTORIAL
Derogaci6n.
Esta secci6n, q ue procedfa del art. 4 de la Ley de Enero 20, 1966, N um . 2, p. 106 , establecfa los plazos de las cantidades de fondos que el Secretario de Hacienda ponfa a la disposici6n de Ia Universidad para sus necesidades.
Antes de su derogaci6n, esta secci6n habfa sido renumerada como art. 5 y enmendada por la Ley de Agosto 6, 1992, Num 46, sec. 1
§ 621c. Regulaci6n por la Junta
La Junta de Sfndicos de la Universidad de Puerto Rico establecera los procedimientos correspondientes para solicitar, recibir, custodiar y administrar dichos fondos .-Enero 20, 1966 , Num. 2, p . I 06, art . 5, renumerado como art . 6 en Agosto 6, 1992 , Num 46 , sec. I; Junio 7, 1993 , Num. 12 , sec. I; renumerado otra vez como art. 5 en Diciembre 1, 1995, Num. 226, sec . 3 .
322
HIS TO RIAL
Codificacion.
La Ley de Junio 7, 1993, Num 12, dispuso enmendar el art. 5 de la Ley de Enero 20, 1966, Num . 2, sin tomar en cuenta la renumeraci6n de! anterior art. 5 como art. 6, dispuesta por la Ley de Agosto 6, 1992 , Num. 46.
Enmiendas-1993.
La ley de 1993 sustituy6 "el Consejo de Educaci6n Superior" con " Junta de Sfndicos de la Universidad de Puerto Rico" en esta secci6n.
Exposiclon de motivos.
Vease Leyes de Puerto Rico de : Agosto 6, 1992, Num. 46. Junio 7, 1993 , Num . 12 . Diciembre I , 1995 , Num . 226 .
323
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION,
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR
DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION
PREAMBULO
En los albores de! nuevo siglo, se observan una demanda de educaci6n superior sin precedentes, acompafiada de una gran diversificaci6n de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educaci6n reviste para el desarrollo sociocultural y econ6mico y para la construcci6n de! futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberan estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. La educaci6n superior comprende "todo tipo de estudios, de formaci6n ode formaci6n para la investigaci6n en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de ensefianza que esten acreditados por las autoridades competentes de! Estado como centros de ensefianza superior" *. La educaci6n superior se enfrenta en todas partes a desafios y dificultades relati vos a la financiaci6n, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos , una mejor capacitaci6n de! personal, la formaci6n basada en las competencias , la mejora y conservaci6n de la calidad de la ensefianza, la investigaci6n y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperaci6n eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperaci6n internacional. La educaci6n superior debe hacer frente a la
. \'.\L_I() l) ED-98/CONF.202/3 PARIS, 9 de octubre de 1998 Original: Ingles
LA CIENCIA Y LA CULTURA
Paris, 5-9 de octubre de 1998
324 I I l j l
vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologfas, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al rnismo. Debera garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologfas en todos los niveles de los sistemas de enseiianza.
La segunda mitad de nuestro siglo pasara a la historia de la educaci6n superior como la epoca de expansi6n mas espectacular; a escala mundial, el numero de estudiantes matriculados se multiplic6 por mas de seis entre 1960 ( 13 millones) y 1995 (82 millones) . Pero tambien es la epoca en que se ha agudizado aun mas la disparidad, que ya era enorme, entre los pafses industrialmente desarrollados , los pafses en desarrollo yen particular los pafses menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educaci6n superior y la investigaci6n y lo s recursos de que disponen. Ha sido igualmente una epoca de mayor estratificaci6n socioecon6mica y de aumento de las diferencias de oportunidades de enseiianza dentro de los propios pafses, incluso en algunos de los mas desarrollados y mas ricos Si carece de instituciones de educaci6n superior e investigaci6n adecuadas que formen a una. masa crftica de personas cualificadas y cultas, ningun pafs podra garantizar un autentico desarrollo end6geno y sostenible; los pafses en desarrollo y los pafses pobres, en particular, no podran acortar la distancia que los separa de los pafses desarrollados industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperaci6n internacional y las nuevas tecnologfas pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta disparidad .
La educaci6n superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones , la sociedad cada vez tiende mas a fundarse en el conocimiento, raz6n de que la educaci6n superior y la investigaci6n formen hoy en dfa parte fundamental del desarrollo cultural, socioecon6rnico y ecol6gicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desaffos, la propia educaci6n superior ha de emprender la transformaci6n y Ia renovaci6n mas radicales que jamas haya tenido por delante , de forma que la sociedad contemporanea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente econ6rnicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad mas arraigadas.
Con la intenci6n de encontrar soluciones para estos desaffos y de poner en marcha un proceso de profunda reforma de la educaci6n superior, la UNESCO ha convocado una Conferencia Mundial sobre la Educaci6n Superior en el siglo XXI: Visi6n y acci6n. Como parte de los preparativos de la Conferencia, la
325
UNESCO public6 en 1995 su documento de orientaci6n sobre Cambio y desarrollo en la educaci6n superior. Ulteriormente se celebraron cinco consultas regionales (La Habana, noviembre de 1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de 1997; Palermo, septiembre de 1997 y Beirut, marzo de 1998). En la presente Declaraci6n se toman debidamente en cuenta, sin perder de vista el caracter propio de cada documento, las Declaraciones y Planes de Acci6n aprobados por esas reuniones, que se adjuntan a la misma, asf como todo el proceso de reflexion generado por la preparaci6n de la Conferencia Mundial.
***
Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educaci6n Superior, reunidos de! 5 al 9 de octubre de 1998 en la Sede de la UNESCO en Parfs,
Recordando los principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaraci6n Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polfticos,
Recordando la Declaraci6n Universal de Derechos Humanos y, en particular, el parrafo I de su Artfculo 26, en que se declara que "toda persona tiene derecho a la educaci6n" y que "el acceso a los estudios superiores sera igual para todos, en funci6n de los meritos respectivos", y haciendo suyos los principios basicos de la Convenci6n relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la ensenanza ( 1960), en virtud de cuyo Artfculo 4 los Estados Partes se comprometen a "hacer accesible a todos, en condiciones de igualdad total y segun la capacidad de cada uno, la ensenanza superior"
Teniendo en cuenta las recomendaciones relativas a la educaci6n superior formuladas por las grandes comisiones y conferencias, como por ejemplo la Cornisi6n Internacional sobre la Educaci6n para el Siglo XXI, la Comisi6n Mundial de Cultura y Desarrollo, las 44" y 45" reuniones de la Conferencia Internacional de Educaci6n (Ginebra, 1994 y 1996), las resoluciones aprobadas por la Conferencia General de la UNESCO en sus 27" y 29" reuniones, en particular en relaci6n con la Recomendaci6n relativa a la condici6n del personal docente de la ensenanza superior, la Conferencia Mundial sobre Educaci6n para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rfo de Janeiro, 1992), Ia Conferencia sobre libertad academica y autonomfa universitaria (Sinaia, 1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague,
326
1995), la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995), el Segundo Congreso Internacional sobre Educaci6n e Informatica (Moscu, 1996), el Congreso Mundial sobre Educaci6n Superior y Desarrollo de los Recursos Humanos en el Siglo XXI (Manila, 1997), la Quinta Conferencia Internacional de Educaci6n de las Personas Adultas (Hamburgo, 1997) y, en especial, la Agenda para el Futuro, en cuyo Terna 2 (Mejorar las condiciones y la calidad de la educaci6n. de adultos) se declara lo siguiente: "Nos comprometemos a abrir las escuelas , colegios y universidades a los educandos adultos ... pidiendo a la Conferencia Mundial [sobre la] Educaci6n Superior (Parfs, 1998) que fomente la transformaci6n de las instituciones de ensefianza postsecundaria en instituciones de educaci6n permanente, y defina en consecuencia la funci6n de las universidades ",
Convencidos de que la educaci6n es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que debera ser accesible para todos a lo largo de toda la vida, y de que se necesitan medidas para asegurar la coordinaci6n y cooperaci6n entre los diversos sectores y dentro de cada uno de ellos y, en particular, entre la educaci6n general, tecnica y profesional secundaria y postsecundaria, asf como entre universidades , escuelas universitarias e instituciones tecnicas,
Considerando que, en este contexto, la soluci6n de los problemas que se plantean al respecto en los albores del siglo XXI estara determinada por la amplitud de miras de Ia sociedad del futuro y por la funci6n que se asigne a la educaci6n en general y a la educaci6n superior en particular,
Conscientes de que , en el umbra! de un nuevo milenio, la educaci6n superior debe hacer prevalecer los val ores e ideates de una cultura de paz, y que se ha de movilizar a la comunidad internacional con ese fin,
Considerando que una transformaci6n y expansion sustanciales de la educaci6n superior, Ia mejora de su calidad y su pertinencia y la manera de resolver las principales dificultades que la acechan exigen la firme participaci6n no s6lo de gobiernos e instituciones de educaci6n superior, sino tambien de todas las partes interesadas , comprendidos los estudiantes y sus familias, los profesores, el mundo de los negocios y la industria, los sectores publico y privado de la economfa, los parlamentos , los medios de comunicaci6n, la comunidad, las asociaciones profesionales y la sociedad, y exigen igualmente que las instituciones de educaci6n superior asuman mayores responsabilidades para con la sociedad y rindan cuentas sobre la utilizaci6n de los recurses publicos y privados, nacionales o internacionales,
327
Subrayando que los sistemas de educaci6n superior deberfan: aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio, para atender las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad ; preservar y ejercer el rigor y la originalidad cientfficos con espfritu imparcial por ser un requisito previo decisivo para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad; y colocar a los estudiantes en el primer piano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educaci6n a lo largo de toda la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad mundial de! conocimiento de! siglo que viene,
Considerando asimismo que la cooperaci6n y el intercambio intemacionales son mecanismos decisivos para promover la educaci6n superior en todo el mundo,
Proclamamos lo siguiente :
MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR
Artfculo 1. La rnisi6n de educar, formar y realizar investigaciones
Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aun mas las rnisiones y valores fundamentales de la educaci6n superior, en particular la misi6n de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento de! conjunto de la sociedad, a saber :
a) formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables , capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana , ofreciendoles cualificaciones que esten a la altura de los tiempos modemos, comprendida la capacitaci6n profesional, en las que se combinen los conocimientos te6ricos y practicos de alto nivel mediante cursos y programas que esten constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad;
b) constituir un espacio abierto para la formaci6n superior que propicie el aprendizaje. permanente , brindando una 6ptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir facilmente del sistema, asf como oportunidades de realizaci6n individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y esten abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las capacidades end6genas y la consolidaci6n en un marco de justicia de los derechos humanos , el desarrollo sostenible la democracia y la paz ;
328
c) pro mover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigaci6n y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias tecnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y econ6mico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigaci6n cientffica y tecnol6gica a Ia para que la investigaci6n en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas;
d) contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y reg ionales, intemacionales e hist6ricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural;
e) contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los j6venes los val ores en que reposa la ciudadanfa democratica y proporcionando perspectivas crfticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estrategicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas;
f) contribuir al desarrollo y la mejora de la educaci6n en todos los niveles, en particular mediante la capacitaci6n de! personal docente .
Artfculo 2. Funci6n etica, autonomfa , responsabilidad y prospectiva
De conformidad con la Recomendaci6n relativa a la condici6n de] personal docente de la enseiianza superior aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997, los establecimientos de enseiianza superior, el personal y los estudiantes universitarios deberan:
a) preservar y desarrollar sus funciones fundamentales , sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la etica y de! rigor cientffico e intelectual;
b) poder opinar sobre los problemas eticos, culturales y sociales, con total autonomfa y plena responsabilidad, por estar provistos de una especie de autoridad intelectual que la sociedad necesita para ayudarla a reflexionar, comprender y actuar;
c) reforzar sus funciones crfticas y progresistas mediante un analisis constante de las nuevas tendencias sociales, econ6micas, culturales y polfticas, desempeiiando de esa manera funciones de centro de previsi6n, alerta y prevenci6n;
329
d) utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir activamente valores universalmente aceptados, yen particular la paz, lajusticia, la libertad, la igualdad y la solidaridad, ta! y como han quedado consagrados en la Constituci6n de la UNESCO;
e) disfrutar plenamente de su libertad academica y autonomfa, concebidas como un conjunto de derechos y obligaciones siendo al mismo tiempo plenamente responsables para con la sociedad y rindiendole cuentas;
f) aportar su contribuci6n a la definici6n y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades, las naciones y la sociedad mundial.
FORJAR UNA NUEVA VISION DE LA EDUCACION SUPERIOR
Artfculo 3. Igualdad de acceso
a) De conformidad con el parrafo l de! Artfculo 26 de la Declaraci6n Universal de Derechos Humanos, el acceso a los estudios superiores deberfa estar basado en los meritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinaci6n de los aspirantes y, en la perspectiva de la educaci6n a lo largo de toda la vida, podra tener lugar a cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las competencias adquiridas anteriormente. En consecuencia, en el acceso a la educaci6n superior nose podra admitir ninguna discriminaci6n fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religion o en consideraciones econ6micas, culturales o sociales, ni en incapacidades ffsicas.
b) La equidad en el acceso a la educaci6n superior deberfa empezar por el fortalecimiento y, de ser necesario, una nueva orientaci6n de su vinculaci6n con los demas niveles de ensenanza, y mas concretamente con la ensenanza secundaria. Las instituciones de educaci6n superior deben ser consideradas componentes de un sistema continua al que deben tambien contribuir y que deben fomentar, que empieza con la educaci6n para la primera infancia y la ensenanza primaria y prosigue a lo largo de toda la vida. Los establecimientos de educaci6n superior deben actuar en estrecha colaboraci6n con los padres , las escuelas, los estudiantes y los grupos socioecon6micos y las entidades elegidas. La ensenanza secundaria no deberfa limitarse a formar candidatos cualificados para acceder a la ensenanza superior fomentando la capacidad de aprender en general, sino tambien prepararlos para la vida activa brindando formaci6n para una amplia gama de profesiones . No obstante, el acceso a la
330
ensefianza superior deberfa seguir estando abierto a toda persona que haya finalizado satisfactoriamente la ensefianza secundaria u otros estudios equivalentes o que reuna las condiciones necesarias, en la medida de lo posible, sin distinci6n de edad y sin ninguna discriminaci6n.
c) Por consiguiente, el rapido y amplio incremento de la demanda de educaci6n superior exige, cuando proceda, que en toda polftica de acceso a la misma se de preferencia al planteamiento basado en los meritos, ta! como se ha definido en el Artfculo 3 a) supra.
d) Se debe facilitar activamente el acceso a la educaci6n superior de los rniembros de algunos grupos especfficos, como los pueblos indfgenas, las minorfas culturales y lingtifsticas, de grupos desfavorecidos, de pueblos que viven en situaci6n de ocupaci6n y personas que sufren discapacidades, puesto que esos grupos, tanto colectiva como individualmente, pueden poseer experiencias y talentos que podrfan ser muy valiosos para el desarrollo de las sociedades y naciones. Una asistencia material especial y soluciones educativas pueden contribuir a superar los obstaculos con que tropiezan esos grupos tanto para tener acceso a la educaci6n superior como para llevar a cabo estudios en ese nivel.
Artfculo 4. Fortalecimiento de la participaci6n y promoci6n del acceso de las mujeres
a) Aunque se hayan realizado progresos considerables en cuanto a mejorar el acceso de las mujeres a la ensefianza superior, en muchas partes de! mundo todavfa subsisten distintos obstaculos de fndole socioecon6mica, cultural y polftica, que impiden su pleno acceso e integraci6n efectiva. Superarlos sigue revistiendo una prioridad urgente en el proceso de renovaci6n encarninado a establecer un sistema de educaci6n superior equitativo y no discriminatorio, fundado en el principio del merito .
b) Se requieren mas esfuerzos para elirninar todos los estereotipos fundados en el genero en la educaci6n superior, tener en cuenta el pun to de vista de! genero en las distintas disciplinas, consolidar la participaci6n cualitativa de las mujeres en todos los niveles y las disciplinas en que estan insuficientemente representadas , e incrementar sobre todo su participaci6n activa en la adopci6n de deci s iones .
c ) Han de fomentarse los estudios sobre el genero (o estudios relativos a la mujer )
331
como campo especffico que tiene un papel estrategico en la transfonnaci6n de la educaci6n superior y de la sociedad.
d) Hay que esforzarse por eliminar los obstaculos politicos y sociales que hacen que la mujer este insuficientemente representada, y favorecer en particular la participaci6n activa de la mujer en los niveles de la elaboraci6n de polfticas y la adopci6n de decisiones, tanto en la educaci6n superior como en la sociedad.
Artfculo 5. Promoci6n de] saber mediante la investigaci6n en los ambitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusi6n de sus resultados
a) El progreso de! conocirniento mediante la investigaci6n es una funci6n esencial de todos los sistemas de educaci6n superior que tienen el deber de promover los estudios de postgrado. Deberfan fomentarse y reforzarse la innovaci6n, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas, fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales y culturales . Se deberfa establecer un equilibrioadecuado entre la investigaci6n fundamental y la orientada hacia objetivos especfficos.
b) Las instituciones deberan velar por que todos los miembros de la comunidad academica que realizan investigaciones reciban formaci6n, recursos y apoyo suficientes. Los derechos intelectuales y culturales derivados de las conclusiones de la investigaci6n deberfan utilizarse en provecho de la humanidad y protegerse para evitar su uso indebido.
c) Se deberfa incrementar la investigaci6n en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educaci6n (incluida la investigaci6n sobre la educaci6n superior), la ingenierfa , las ciencias naturales, las matematicas, la infonnatica y las artes, en el marco de polfticas nacionales, regionales e internacionales de investigaci6n y desarrollo. Reviste especial importancia el fomento de las capacidades de investigaci6n en los establecimientos de ensefianza superior con funciones de investigaci6n puesto que cuando la educaci6n superior y la investigaci6n se llevan a cabo en un alto nivel dentro de la misma instituci6n se logra una potenciaci6n mutua de la calidad. Estas instituciones deberfan obtener el apoyo material y financiero necesario de fuentes publicas y privadas.
Artfculo 6 . Orientaci6n a largo plazo fundada en la pertinencia
332
a) La pertinencia de la educaci6n superior debe evaluarse en funci6n de la adecuaci6n entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que estas hacen. Ello requiere normas eticas, imparcialidad polftica, capacidad critica y, al mismo tiempo , una mejor articulaci6n con los problemas de la sociedad y de! mundo de! trabajo , fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protecci6n del medio ambiente. El objetivo es facilitar el acceso a una educaci6n general amplia, y tambien a una educaci6n especializada y para determinadas carreras , a menudo interdisciplinaria, centrada en las competencias y aptitudes, pues arnbas preparan a Jos individuos para vivir en situaciones diversas y poder cambiar de actividad
b) La educaci6n superior debe reforzar sus funciones de servicios a la sociedad, y mas concretarnente sus actividades encarninadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el harnbre el deterioro de! medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un plantearniento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados.
c) La educaci6n superior debe aumentar su contribuci6n al desarrollo del conj unto de! sistema educativo, sobre todo rnejorando la formaci6n de! personal docente, la elaboraci6n de los planes de estudio y la investigaci6n sobre la educaci6n.
d) En ultima instancia, la educaci6n superior deberia apuntar a crear una nueva sociedad no violenta y de la que este excluida la explotaci6n, sociedad formada por personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduria.
Artfculo 7. Reforzar la cooperaci6n con el mundo de! trapajo y el analisis y la previsi6n de las necesidades de la sociedad
a) En un contexto econ6mico caracterizado por los carnbios y la aparici6n de nuevos modelos de producci6n basados en el saber y sus aplicaciones, asf como en el tratamiento de la informaci6n, deberfan reforzarse y renovarse los vfnculos entre la ensefianza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad.
b) Los vfnculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante la participaci6n de sus representantes en los 6rganos rectores de las instituciones, la intensificaci6n de la utilizaci6n, por los docentes y los estudiantes, en los
333
pianos nacional e internacional, de las posibilidades de aprendizaje profesiona! y de combinaci6n de estudios y trabajo, el intercambio de personal entre el mundo del trabajo y las instituciones de educaci6n superior y la revision de los planes de estudio para que se adapten mejor a las practicas profesionales
c) En su calidad de fuente pennanente de formaci6n, perfeccionamiento y reciclaje profesionales, las instituciones de educaci6n superior deberfan tomar en consideraci6n sistematicamente las tendencias que sedan en el mundo laboral y en los sectores cientfficos, tecnol6gicos y econ6micos. A fin de satisfacer las demandas planteadas en el ambito del trabajo los sistemas de educaci6n superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transici6n y programas de evaluaci6n y reconocimiento previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teorfa y la formaci6n en el empleo. En el marco de su funci6n prospectiva, las instituciones de educaci6n superior podrfan contribuir a fomentar la creaci6n de empleos, sin que este sea el unico fin en sf.
d) Aprender a emprender y fomentar el espfritu de iniciativa deben convertirse en importantes preocupaciones de la educaci6n superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo de los diplomados, que cada vez estaran mas llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de educaci6n superior deberfan brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social, educandolos para que tengan una participaci6n activa en la sociedad democratica y promuevan los cambios que propiciaran la igualdad y la justicia
Artfculo 8. La diversificaci6n como medio de reforzar la igualdad de oportunidades
a) La diversificaci6n de los modelos de educaci6n superior y de las modalidades y Ios criterios de contrataci6n es indispensable para responder a la tendencia internacional de masificaci6n de la demanda y a la vez para dar acceso a distintos modos de ensefianza y ampliar el acceso a grupos publicos cada vez mas diversos, con miras a la educaci6n a lo largo de toda la vida, lo cual supone que se pueda ingresar en el sistema de educaci6n superior y salir de el facilmente.
b) Unos sistemas de educaci6n superior mas diversificados suponen nuevos tipos de establecimientos de ensefianza postsecundaria, publicos, privados y no
334
lucrativos, entre otros. Esas instituciones deben ofrecer una amplia gama de posibilidades de educaci6n y formaci6n: titulos tradicionales, cursillos, estudios a tiempo parcial, horarios flexibles, cursos en m6dulos, enseiianza a distancia con ayuda, etc.
Articulo 9 . Metodos educativos innovadores: pensamiento critico y creatividad
a) En un mundo en rapido carnbio, se percibe la necesidad de una nueva visi6n y un nuevo modelo de enseiianza superior, que deberia estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los paises, reformas en profundidad y una politica de ampliaci6n del acceso, para acoger a categorias de personas cada vez mas diversas, asi como una renovaci6n de los contenidos, metodos, practicas y medios de transmisi6n del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vinculos y de colaboraci6n con la comunidad y con los mas amplios sectores de la sociedad.
b) Las instituciones de educaci6n superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundarnente motivados, provistos de un sentido critico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar estas y asumir responsabilidades sociales.
c) Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario reformular los planes de estudio y utilizar metodos nuevos y adecuados que permitan superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas; se deberia facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedag6gicos y didacticos y fomentarlos para propiciar la adquisici6n de conocimientos practicos, competencias y aptitudes para la comunicaci6n, el analisis creativo y critico, la reflexi6n independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber te6rico y practico tradicional o local con la ciencia y la tecnologia de vanguardia. Esta reestructuraci6n de los planes de estudio deberia tomar en consideraci6n las cuestiones relacionadas con las diferencias entre hombres y mujeres , asf como el contexto cultural , hist6rico y econ6mico, propio de cada pais La enseiianza de las normas relativas a los derechos humanos y la educaci6n sobre las necesidades de las comunidades del mundo entero deberian quedar reflejadas en los planes de estudio de todas las disciplinas, especialmente las que preparan para las actividades empresariales El personal academico deberia desempeiiar una funci6n decisiva en la definici6n de los planes de estudio .
335
d) Los nuevos metodos pedag6gicos tambien supondran nuevos materiales didacticos. Estos deberan estar asociados a nuevos metodos de examen, que pongan a prueba no s6lo la memoria sino tambien las facultades de comprensi6n, la aptitud para las labores practicas y la creatividad.
ARTfCULO 10. EL PERSONAL Y LOS ESTUDIANTES, PRINCIPALES PROTAGONISTAS DE LA EDUCACI6N SUPERIOR
a) Un elemento esencial para las instituciones de ensefianza superior es una energica polftica de formaci6n de] personal. Se deberfan establecer directrices claras sobre los docentes de la educaci6n superior, que deberfan ocuparse sobre todo, hoy en dfa, de ensefiar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, unicamente, pozos de ciencia. Deberfan tomarse medidas adecuadas en materia de investigaci6n, asf como de actualizaci6n y mejora de sus competencias pedag6gicas mediante programas adecuados de formaci6n de! personal, que estimulen la innovaci6n permanente en los planes de estudio y los metodos de ensefianza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigaci6n y la ensefianza, y en las que queden reflejadas las disposiciones de la Recomendaci6n relativa a la condici6n de] personal docente de la ensefianza superior aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997. Con ese fin, se deberfa conceder mas importancia a la experiencia intemacional. Ademas, dada la funci6n que desempefia la ensefianza superior en la educaci6n permanente , deberfa considerarse que la experiencia adquirida fuera de las instituciones constituye un merito importante para formar parte del personal de la ensefianza superior.
b) Todos los establecimientos de ensefianza superior deberfan establecer directrices claras, preparando a los profesores de los niveles preescolar, primario y secundario, fomentando la innovaci6n constante en los planes de estudio, las practicas mas adecuadas en los metodos pedag6gicos y el conocimiento cabal de los diversos tipos de aprendizaje. Es indispensable contar con un personal administrativo y tecnico preparado de modo apropiado .
c) Los responsables de la adopci6n de decisiones en los pianos nacional e institucional deberfan situar a los estudiantes y sus necesidades en el centro de sus preocupaciones , y considerarlos participantes esenciales y protagonistas responsables de! proceso de renovaci6n de Ia ensefianza superior. Estos principios deberfan abarcar la participaci6n de los estudiantes en las cuestiones relativas a esta ensefianza, en la evaluaci6n, en la renovaci6n de los metodo s
336
pedag6gicos y de los programas y, en el marco institucional vigente, en la elaboraci6n de polfticas y en la gesti6n de los establecimientos. En la medida en que los estudiantes tienen derecho a organizarse y tener representantes, se deberfa garantizar su participaci6n en estas cuestiones.
d) Habrfa que desarrollar los servicios de orientaci6n para facilitar el paso de los estudiantes secundarios a la ensefianza superior, sea cual fuere su edad, y para tener en cuenta las necesidade s de categorfas cada vez mas diversificadas de educandos. Hay que tener en cuenta las necesidades, no s6lo de los que pasan a la educaci6n superior procedentes de escuelas o establecimientos postescolares, sino tambien de las necesidades· de los que abandonan la ensefianza o vuelven a ella en un proceso de educaci6n permanente. Este apoyo es importante si se quiere que los estudiantes se adapten a los cursos, reduciendose asf el abandono escolar. Los alumnos que abandonan sus estudios han de tener oportunidades adecuadas de volver a la ensefianza s uperior, de estimarlo conveniente y en el momento que Jes parezca oportuno.
DE LA VISION A LA ACCION
Artfculo II. Evaluaci6n de la calidad
a)
La calidad de la ensefianza superior es un concepto pluridimensional que deberfa comprender todas sus funciones y actividades: ensefianza y programas academicos, investigaci6n y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y. servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluaci6n interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad . Deberfan crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el piano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, deberfa prestarse la atenci6n debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante de! proceso de evaluaci6n institucional.
b) La calidad requiere tambien que la ensefianza superior este caracterizada por su dimension internacional: el intercambio de conocimientos, la creaci6n de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y lo s proyectos de investigaci6n internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales.
337
c)
Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selecci6n esmerada del personal y su perfeccionarniento constante, en particular mediante la promoci6n de planes de estudios adecuados para el perfeccionarniento del personal universitario, incluida la metodologfa del proceso pedag6gico, y mediante la movilidad entre los pafses y los establecirnientos de ensefianza superior y entre los establecimientos de educaci6n superior y el mundo de! trabajo, asf como la movilidad de los estudiantes en cada pafs y entre los distintos pafses. Las nuevas tecnologfas de la informaci6n constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisici6n de conocimientos te6ricos y practicos.
Artfculo 12 . El potencial y Jos desaffos de la tecnologfa
Los rapidos progresos de las nuevas tecnologfas de la informaci6n y la comunicaci6n seguiran modificando la forma de elaboraci6n, adquisici6n y transrnisi6n de Jos conocimientos Tarnbien es importante sefialar que las nuevas tecnologfas brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los metodos pedag6gicos, y de ampliar el acceso a la educaci6n superior. No hay que olvidar, sin embargo , que la nueva tecnologfa de la informaci6n no hace que los docentes dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en relaci6n con el proceso de aprendizaje, y que el dialogo permanente que transforma la informaci6n en conocimiento y comprensi6n pasa a ser fundamental. Los establecimientos de educaci6n superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologfas de la informaci6n y la comunicaci6n, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las practicas y los resultados de la educaci6n , con un espfritu de apertura, equidad y cooperaci6n internacional, por los siguientes medias:
a) constituir redes, realizar transferencias tecnol6gicas, formar recursos humanos, elaborar material didactico e intercambiar las experiencias de aplicaci6n de estas tecnologfas a la ensefianza , la formaci6n y la investigaci6n , permitiendo asf a todos el acceso al saber;
b) crear nuevos entomos pedag6gicos, que van desde los servicios de educaci6n a distancia hasta los establecimientos y sistemas "virtuales" de ensefianza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educaci6n de alta calidad, favoreciendo asf el progreso social y econ6mico y la democratizaci6n asf como otras prioridades sociales importantes; empero, han
338
de asegurarse de que el funcionamiento de estos complejos educativos virtuales, creados a partir de redes regionales continentales o globales, tenga lugar en un contexto respetuoso de las identidades culturales y sociales;
c) aprovechar plenamente las tecnologfas de la informaci6n y la comunicaci6n con fines educativos, esforzandose al mismo tiempo por corregir las graves desigualdades existentes entre los pafses, asf como en el interior de estos en lo que respecta al acceso a las nuevas tecnologfas de la informaci6n y la comunicaci6n y a la producci6n de los correspondientes recursos;
d) adaptar estas nuevas tecnologfas a las necesidades nacionales y locales, velando por que los sistemas tecnicos, educativos, institucionales y de gesti6n las apoyen;
e) facilitar, gracias a la cooperaci6n internacional, la determinaci6n de los objetivos e intereses de todos los pafses, especialmente de los pafses en desarrollo, el acceso equitativo a las infraestructuras en este campo y su fortalecimiento y la difusi6n de estas tecnologfas en toda la sociedad;
f) seguir de cerca la evoluci6n de la sociedad del conocimiento a fin de garantizar el mantenimiento de un nivel alto de calidad y de reglas de acceso equitativas;
g) teniendo en cuentas las nuevas posibilidades abiertas por el uso de las tecnologfas de la inforrnaci6n y la comunicaci6n, es importante observar que ante todo son los establecimientos de educaci6n superior los que utilizan esas tecnologfas para modernizar su trabajo en lugar de que estas transformen a establecimientos reales en entidades virtuales.
Artfculo 13 . Reforzar la gesti6n y el financiamiento de la educaci6n superior
a) La gesti6n y el financiamiento de la ensenanza superior exigen la elaboraci6n de capacidades y estrategias apropiadas de planificaci6n y analisis de las polfticas, basadas en la cooperaci6n establecida entre los establecimientos de ensenanza superior y los organismos nacionales de planificaci6n y de coordinaci6n a fin de garantizar una gesti6n debidamente racionalizada y una utilizaci6n sana de los recursos. Los establecimientos de ensenanza superior deberfan adoptar practicas de gesti6n con una perspectiva de futuro que responda a las necesidades de sus entomos. Los administradores de la ensenanza superior deben ser receptivos, competentes y capaces de evaluar regularmente -mediante mecanismos internos y externos- la eficacia de los procedimiento s
339
y las reglas administrativos
b) Los establecimientos de enseiianza superior deben gozar de autonomfa para manejar sus asuntos internos, aunque dicha autonomfa ha de ir acompaiiada por la obligaci6n de presentar una contabilidad clara y transparente a las autoridades, al parlamento, a los educandos y a la sociedad en su conjunto.
c) El objetivo ultimo de la gesti6n deberfa ser el cumplimiento 6ptimo de la misi6n institucional asegurando una enseiianza, formaci6n e investigaci6n de gran calidad , y prestando servicios a la comunidad . Este objetivo requiere una direcci6n que combine la visi6n social , incluida la comprensi6n de los problemas mundiales, con competencias de gesti6n eficaces . La funci6n de direcci6n en la enseiianza superior constituye, por tanto, una responsabilidad social de primer orden y puede reforzarse de manera significativa a traves de! dialogo con todos los que participan en ella, y en particular con los profesores y los estudiantes Teniendo presente la necesidad de mantener dentro de Ifmites razonables las dimensiones de los 6rganos rectores de los establecimientos de enseiianza superior, habria que prever Ia participaci6n de los academicos en dichos 6rganos, en el marco institucional vigente.
d ) Es indispensable fomentar la cooperaci6n Norte-Sur con miras a lograr una financiaci6n apropiada para fortalecer la educaci6n superior en los pafses en desarrollo .
Artfculo 14 . La financiaci6n de la educaci6n superior como servicio publico
La financiaci6n de la educaci6n superior requiere recursos publicos y privados . El Estado conserva una funci6n esencial en esa financia c i6n
a) La diversificaci6n de las fuentes de financiaci6n refleja el apoyo que la sociedad presta a esta ultima y se deberfa seguir reforzando a fin de garantizar el desarrollo de este tipo de enseiianza, de aumentar su eficacia y de mantener su calidad y pertinencia El apoyo publico a la educaci6n superior y a la investigaci6n sigue siendo fundamental para asegurar que las misiones educativas y sociales se llevan a cabo de manera equilibrada.
b) La sociedad en su conjunto deberfa apoyar la educaci6n de todos los niveles , incluida la enseiianza superior dado el papel que esta desempeiia en el fomento de un desarrollo econ6mico , social y cultural sostenible . La movilizaci6n con este fin depende de la sensibilizaci6n y la participaci6n del publico , de los
340
sectores publico y privado de la economfa, de los parlamentos, de los medios de comunicaci6n, de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de los estudiantes y de los establecimientos , de las familias y de todos los agentes sociales que intervienen en la enseiianza superior.
ARTfCULO 15 PONER EN COMUN LOS CONOCIMJENTOS TE6RICOS Y PRACTICOS ENTRE LOS PAfSES Y CONTINENTES
a) El principio de solidaridad y de una autentica asociaci6n entre los establecimientos de enseiianza superior de todo el mundo es fundamental para que la educaci6n y la formaci6n en todos los ambitos ayuden a entender mejor los problemas mundiales, el papel de la gobernaci6n democratica y de los recursos humanos calificados en su resoluci6n , y la necesidad de vivir juntos con culturas y valores diferentes. La practica de! plurilingiiismo, los programas de intercambio de docentes y estudiantes y el establecimiento de vfnculos institucionales para promover la cooperaci6n intelectual y cientffica debiera ser parte integrante de todos los sistemas de enseiianza superior.
b) Los principios de la cooperaci6n internacional fundada en la solidaridad , el reconocimiento y el apoyo mutuo, una autentica asociaci6n que redunde, de modo equitativo, en beneficio de todos los interesados y la importancia de poner en comun los conocimientos te6ricos y practicos a nivel internacional deberfan regir las relaciones entre los establecimientos de enseiianza superior en los pafses desarrollados y en desarrollo, en particular en beneficio de los pafses menos adelantados. Habrfa que tener en cuenfa la necesidad de salvaguardar las capacidades institucionales en materia de educaci6n superior en las regiones en situaciones de conflicto o sometidas a desastres naturales. Por consiguiente , la dimension intemacional deberfa es tar presente en los planes de estudios y en los procesos de enseiianza y aprendizaje
c) Habrfa que ratificar y aplicar los instrumentos normativos regionales e internacionales relativos al reconocimiento de los estudios , incluidos los que ataiien a la homologaci6n de conocimientos , competencias y aptitudes de los diplomados , a fin de permitir a los estudiantes cambiar de curso con mas facilidad y de aumentar la movilidad dentro de los Sistemas nacionales y entre ellos
Artfculo 16 De la ' fuga de cerebros" a su retorno
341
Serfa preciso poner freno a la " fuga de cerebros" ya que sigue privando a lo s pafses en desarrollo y a los pafses en transici6n, de profesionales de alto nivel necesarios para acelerar su progreso socioecon6mico. Los programas de cooperaci6 n internacional debieran basarse en relaciones de colaboraci6n a largo plazo entre establecimientos de! Sur y el Norte y promover la cooperaci6n SurSur. Se deberfa conceder la prioridad a programas de formaci6n en los pafses en desarrollo en centros de excelencia organizados en redes regionales e internacionales, acompanados de cursillos en el extranjero especializados e intensivos, de corta duraci6n Habrfa que atender a la creaci6n de un entorno que atraiga y retenga el capital humano cualificado, mediante polfticas nacionale s o acuerdos internacionales que faciliten el retorno, permanente o temporal, de especialistas e investigadores muy competentes a sus pafses de origen. Al mismo tiempo, hay que alentar un proceso de retorno de profe sio nales mediante programas de colaboraci6n que , gracias a su dimension internacional, favorezcan la creaci6n y el fortalecimiento de establecimientos y faciliten la plena utilizaci6n de las capacidades end6genas. La experiencia del Programa UNITWIN y de Catedras UNESCO y los principios que figuran en los convenios regionales en materia de reconocimiento de tftulos y diplomas de educaci6n superior tienen , a este respecto, especial importancia .
Artfculo 17. Las asociaciones y alianzas
La colaboraci6n y las alianzas entre las partes interesadas (los responsables de la s polfticas nacionales e institucionales, el personal docente, los investigadores y estudiantes y el personal administrativo y tecnico de los establecimientos de ensenanza superior, el mundo laboral y los grupos comunitarios) constituyen un factor importante a la hora de realizar transformaciones . Las organizaciones no gubernamentales son tambien agentes clave en este proceso. Por consiguiente, la asociaci6n basada en el interes comun, el respeto mutuo y la credibilidad debera ser una modalidad esencial para renovar la ensenanza superior.
Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educaci6n Superior, aprobamos esta Declaraci6n y reafirmamos el derecho de todos a la educaci6n y el derecho de acceder a la ensenanza superior sobre la base de los meritos y capacidades individuales ;
Nos comprometemos a actuar juntos en el marco de nuestras responsab,ilidades individuales y colectivas adoptando todas las medidas necesarias a fin de hacer
342
realidad los principios relativos a la ensefianza superior que figuran en la Declaraci6n Universal de Derechos Humanos yen la Convenci6n relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la ensefianza; Reafrmamos solemnemente nuestros compromisos en favor de la paz. Estamos pues decididos a dar la makima prioridad a la educaci6n para la paz y a participar en la celebraci6n <lei Afio Internacional de la Cultura de Paz en el afio 2000; En consecuencia, aprobamos esta Declaraci6n Mundial sobre la Educaci6n Superior en el Siglo XXI: Visi6n y Acci6n. Para alcanzar los objetivos consagrados en esta Declaraci6n y, en particular, a fin de tomar medidas sin tardanza, expresamos nuestro acuerdo con el siguiente Marco de Acci6n Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Ensefianza Superior.
343