t) ■ * ry* T Las Fuerzas Vivas Nilsa Rivera Colón OFICINA DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO LA FORTALEZA OFICINA DE ASUNTOS CULTURALES

r

INTRODUCCION
El propósito de esta serie es invitar a conferenciantes distinguidos a través de la Oficina de Asuntos Culturales de la Fortaleza para compartir con el público sus conocimientos sobre el desarrollo cultural en el Caribe, y en particular. Puerto Rico. Las conferencias tratan de temas históricos y contemporáneos, y representan la contribución de este grupo académico. Para ellos, nuestra imperece dera gratitud. Esta serie comienza en 1977 bajo la dirección del distinguido historiador de la Universidad de Puerto Rico, Profesor Charles W. Totb. Su dedicación ha hecho de esta serie una parte importante de los muchos programas auspiciados por la Oficina de Asuntos Culturales.
ADELA VILLAMIL DE CLAUDIO Directora Interina Ofícína de Asuntos Culturales La Fortaleza
La Oficina de Asuntos Culturales de La Fortaleza tiene el placer de ofrecer al público en general la Serie: Conferencias de La Fortaleza.

Las Fuerzas Vivas Nilsa Rivera Colón Nilsa Rivera Colón es profesora de Historia en el Colegio Uni versitario Metropolitano en Cupey. Ha publicado Fajardo, notas para su Historia y es autora de varios artículos profesionales. OFICINA DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO LA FORTALEZA OFICINA DE ASUNTOS CULTURALES

Derechos Reservados conforme a la ley Copyright, ©,1984 by Nilsa Rivera Colón


"Las fuerzas económicas y las fuerzas políticas no pueden actuar separadamente sin ocasionar serios trastornos en la vida de la colectividad."'*
La Cámara de Comercio se fundó en el 1899 por iniciativa del Gobernador Guy V. Henry. En 1909 se creó la Asociación de Productores de Azúcar con el propósito de mejorar y promover la industria azucarera. Miembros activos de esta organización fueron: Eduardo Giorgetti, Jorge Bird Arias,Ramón Aboy Benítez y Federico Calaf. La Asociación se convirtió en una de importancia,ya que para la Primera Guerra Mundial compró el 80% de los bonos de guerra.' Dicha Asociación jugó un papel muy importante en la década de 1920. La Asociación de Agricultores se fundó el 27 de junio de 1924. Los propósitos de la Asociación eran: mejorar las condiciones miserables de la Isla, trabajar por el desarrollo de la riqueza agrícola del país, mejoramiento de la propiedad rural, reformar el sistema de administración municipal, reformas a la Ley de Indemnizaciones a Obreros y si las circunstancias lo ameritaban, se convertirían en un partido político.^ En el mes de diciembre de ese mismo año fue electa la directiva en propiedad de la Asociación. Formaron la directiva: Rafael M. González, Presidente; Pablo Morales Cabrera, Tesorero; Enrique Landrón,H. H.Scoville,Eduardo Méndez,Lorenzo Oliver y Cándido Ramírez como vocales.^ El 12 de junio de 1925 la Asociación celebró una asamblea a la cual asistieron el Gobernador Towner y el Comisionado Residente,Córdova Dávila. Este último en discurso que pronunciara ante dicha asamblea expresó:
Las Fuerzas Vivas*
Las Fuerzas Vivas se componían de la Cámara de Comercio, la Asociación de Productores"de Azúcar y la Asociación de Agricultores. Este movimiento influyó en la política del país.
El Comisionado Residente expresó el hecho de que la política y la economía no actuaban solas y que él cooperaría con la Asociación para mejorar el país. La Asociación expresó estar en contra de la política

En noviembre de ese mismo año se reunió un Comité Legislativo compuesto por: Luis Sánchez Morales (Presidente Comisión de Hacienda del Senado), Miguel Guerra Mondragón (Presidente Comisión de Hacienda de la Cámara) y representando a las Fuerzas Vivas, Eduardo Giorgetti (por los azucareros), Enrique Landrón (Asociación de Agricultores) y Manuel Domenecb (por la Cámara de Comercio). Esta Comisión solicitaría al Gobernador la suspensión de la retasación de la propiedad.^ Como veremos, las Fuerzas Vivas contaban con el apoyo de algunos representantes de la Rama Legislativa Insular.
Un agricultor del sector cafetalero expresó que ellos necesitaban la retasación de la propiedad porque bacía años que tributaban la misma cantidad de dinero al gobierno. Otro agricultor manifestó que en esta asamblea se le bahía dado másimportancia al sector azucarero y no al sector tabacalero de la Isla.' No podemos negar que la Asociación de Productores de Azúcar contaban con un mayor número de miembros dentro de la Asociación de Agricultores, por lo tanto, podían dominar las decisiones que se tomaran en las asambleas.
El 21 de diciembre la Asociación efectuó otra asamblea, la cual aprobó el que se suspendiese la retasación de la propiedad. Además aprobó el que se enmendara la ley municipal y combatiría la legislación vigente en la Isla. Enviarían una comisión a Washington para explicar la situación económica y política del país.® Como vemos, ellos no deseaban que se hiciera una nueva tasación de la propiedad para así continuar pagando la misma cantidad de dinero, esto beneficiaría a los grandes intereses económicos.
gubernamental que estaba realizando la Alianza.' La Asamblea solicitó al Gobernador que se nombraran policías para la zona rural; una ley de indemnizaciones a obreros, una nueva ley municipal y aprobaron la acción de Barceló con relación a un ferrocarril para la parte oriental de la Isla.®
A principios de 1926 se comenzó a publicar E! Agricultor Puertorriqueño, órgano oficial de la Asociación de Agricultores. El propósito de la publicación fue el mantener informados a los agricultores con relación a los problemas agrícolas del país y para dar a conocer la labor de la Asociación.'" El 26 de febrero la Asociación celebró una reunión donde consideró la situación económica del país. Consideró la idea de un viaje a Washington para exponer la situación que existía en el país. Morales Cabrera expresó lo siguiente:

"La Comisión Legislativa que irá a Washington, irá a engañar a las autoridades federales con un cuento de grandioso progreso en la Isla y es necesario que nuestra Comisión vaya a desmentir eso."
La Asamblea Legislativa envió una comisión a Washington en abril de 1926. También fue la Comisión de la Asociación de Agricultores,la cual entregó un memorial al Secretario de la Guerra el 30 de abril. En este memorial ellos expresaron que la deuda pública era grande y que se habían aumentado las contribuciones a la propiedad.Protestaron por los servicios médicos y por la ley de indemnizaciones a obreros. Declararon que el sistema de administración municipal era muy costoso y que el seguro a los obreros era una carga para los contribuyentes. Solicitaron que la Isla tuviera independencia industrial y que se desarrollara la manufactura. También solicitaron al Secretario de la Guerra el envío de una Comisión a la Isla. El memorial fue firmado por Eduardo Giorgetti (en representación de los productores de azúcar), Enrique Landrón (por los agricultores), José L. Pesquera, Rafael M. González y Manuel Domenecb (por la Cámara de Comercio)."En otras palabras este memorial fue firmado por las Fuerzas Vivas. Barceló y Guerra Mondragón al tener conocimiento de este memorial, expresaron que había sido "un golpe por la espalda . Se mostraron sorprendidos porque dicho memorial no fue entregado al Congreso y sí al Secretario de la Guerra. Calificaron esto como un "espectáculo tan poco edificante"."
Esto motivó el que la Legislatura celebrara una reunión para escuchar a las Fuerzas Vivas. Hubo oposición por parte del Senador Juan B. Soto, quien manifestó que ésto había ocurrido por falta de mutua comprensión. Martínez Dávila tampoco aprobó el que la Legislatura escuchara a las Fuerzas Vivas."
Lo propuesto por Morales Cabrera fue aprobado por la Asociación. Para ese viaje recaudaron la suma de $2,775.00 entre particulares y las corporaciones."
El 31 de mayo se celebró una asamblea de contribuyentes y comerciantes de Toa Baja. Estos respaldaron el memorial de las Fuerzas Vivas." Tenemos que hacer constar que los firmantes del memorial pertenecían a la Alianza Puertorriqueña.Esto traería como consecuencia discrepancias entre las Fuerzas Vivas y los líderes de la Alianza.

Giorgetti se refería a Luis Muñoz Rivera, quien fuera su inspiración en todo momento.'® La carta fue contestada por Barceló al día siguiente. En la misma expresó que la política de Puerto Rico estaba "hecha desde que se formó la Alianza", y además apoyó la adminis tración gubernamental aliancista. Giorgetti declaró que de no llegarse a un acuerdo,recurriría al Comité del Partido Unionista para que tomase una decisión. Agregó también que el gobierno federal era el responsable de la situación política y económica de la Isla en ese momento.'^ borrego siempreLeón, no;
GIORGETTI: Esto quiere ser Estado, pero lo obligamos a ser Colonia siempre. Desde la guerra nos hemos aficionado mucho a su lana. El Globo, 4 de marzo de 1924
Surgió una controversia entre Barceló, Giorgetti y Sánchez Morales. Esta controversia se agudizó en el mes de junio de 1926, ya que las cartas de estas personas fueron publicadas en la prensa del país. La controversia la inició Giorgetti cuando dijo a Barceló en carta del 1 de junio lo siguiente:
"Le doy 48 horas de plazo al Sr. Barceló para que se retire de la Alianza o le presentaré la batalla." Además expresó: "Ya el problema económico no me interesa. Sí me interesa el problema político. Estoy inspirado por ese hombre que hace tiempo nos abandonó."

Giorgetti en carta que le dirigiera a Barceló dijo que todo esto había ocurrido por él haber firmado el memorial de las Fuerzas Vivas.2'' En carta del 15 de junio Giorgetti mencionó el tema de la fusión de los Partidos Republicano Puertorriqueño y Unión de Puerto Rico a raíz de unas declaraciones de Tous Soto. Barceló y Tous Soto expresaron que la fusión ya se había realizado.^® Con estos últimos comentarios concluyó esta controversia epistolaria, ya que según ellos, todos los puntos habían sido aclarados.
En la controversia epistolaria entró Sánchez Morales respaldando a Barceló. Había expresado en la Legislatura que el memorial de las Fuerzas Vivas era un ataque a la capacidad administrativa de los puertorriqueños y que dicho documento estaba lleno de inexactitudes.
El memorial tenia como fin el que el Congreso no aprobara la ley de gobernador electivo para la Isla.
Barceló dirigió una carta a Giorgetti el 4 dejunio donde manifestó lo siguiente: "Ha sido para nosotros una verdadera desgracia que los representantes de la Agricultura en Puerto Rico hallan actuado en Washington en oposición a las demandas establecidas allí por la comisión enviada por nuestra Legislatura."2°
Giorgetti contestó dicha carta diciendo que él no tenía nada de qué avergonzarse, ya que el pueblo decidiría quién tenía razón.^' Barceló dirigió otra carta a Giorgetti donde declaró que: "No soy afecto ni a los de allá ni a los de acá que pretenden convertir a Puerto Rico en un feudo suyo."^^
Sánchez Morales envió otra carta a Giorgetti,en la cual manifestó que las cifras que él mencionó eran incorrectas y que Landrón y Domenech debían ayudar a Barceló y a Tous Soto para solucionar los problemas del país. Giorgetti expresó que su actitud era la de siempre y que el memorial seguía en pie, ya que no se había apartado de los ideales de la Alianza.
En carta del 3 de junio Giorgetti dijo a Sánchez Morales que él deseaba el gobernador electivo en 1926 y no para 1932, ya que los problemas expuestos en el memorial habían sido discutidos en la conferencia económica.'® Sánchez Morales le expresó a Giorgetti que él y los demás eran buenos puertorriqueños, pero que el error que habían cometido había sido el de firmar dicho memorial."

El 13 de junio se efectuaron dos asambleas de la Asociación de Agricultores, una en Gurabo y la otra en Adjuntas. Los carteles invitando a la asistencia a esta asamblea decían,entre otras cosas;"las Fuerzas Vivas","el amo de la tierra es el amo de la patria","nuestro problema es el económico" y "no vendáis vuestra tierra porque seréis esclavos". La asamblea de Gurabo lanzó un reto al Directorio de la Alianza. El Alcalde de Gurabo, Porfirio Díaz, expresó que:
El Directorio de la Alianza celebró una reunión donde discutió el memorial de las Fuerzas Vivas. Fue considerado como un ataque a la capacidad del país y ellos se habían presentado como víctimas del gobierno. Algunos miembros del Directorio expresaron no estar de acuerdo con lo concluido por el Directorio de la Alianza.^® Los contribuyentes del sur efectuaron una asamblea en Ponce el 20 de junio. Hubo representantes de la junta central de la Asociación. Giorgetti leyó a los presentes una carta de Francisco Paula Acuña en la cual éste apoyaba el memorial de las Fuerzas Vivas y que la Comisión bahía sido tratada injustamente por su intervención en los asuntos políticos de la Isla.^'
"Ya puede el Directorio destituirnos por tal actitud,desde ese punto estoy completamente tranquilo. La actitud de la Asamblea de Gurabo era la actitud de todos los agricultores del país. Estaban contra el gobierno de la Alianza y esto era declarado abiertamente.
El Gobernador Towner dirigió un mensaje a la Legislatura el 28 de junio de 1926, en el cual recomendó que se nombrara una comisión especial de 5 miembros,la cual estaría compuesta por un miembro del Senado, un miembro de la Cámara y tres personas del pueblo de Puerto Rico, las cuales serían nombradas por él. Esta Comisión trabajaría con los problemas del país y rendirían un informe al gobernador de la labor realizada. Esta acción fue considerada como un triunfo de las Fuerzas Vivas. Aunque el 3 de junio el Gobernador
Circularon rumores de que las Fuerzas Vivas se irían a convertir en un partido político. Estos rumores fueron desmentidos por José L. Pesquera. Martínez Dávila alegó que de formarse un partido político, esto traería como consecuencia el organizar otro partido que le hiciera frente a las Fuerzas Vivas y esto incluía el 80% del país. De esto ocurrir "Puerto Rico sería un feudo y todos seríamos mendigos en manos de un centenar de hombres".

En el periódico La Democracia del 29 de junio apareció una entrevista a Enrique Gómez Carrillo, escritor y periodista español residente en Puerto Rico,quien utilizó una frase de Primo de Rivero para decir que estaba contra las Fuerzas Vivas españolas. La frase que se aludió fue la siguiente: "Y no crea usted que yo soy de los que creen que el capitalismo sólo merece que se le proteja y que se le ponga en plan de capacidad sobre los demás ciudadanos.
declaró que si las Fuerzas Vivas causaban problemas al gobierno serían combatidas, pero también expresó que si ellas defendían los intereses del pueblo serían aceptadas.3' Como veremos, el Gobernador apoyaba a las Fuerzas Vivas. Martínez Nadal declaró que el Gobernador le había dado el triunfo a las Fuerzas Vivas y si lo propuesto se realizaba,iban a legislar entonces las Fuerzas Vivas. Esto había sido anticipado por Martínez Nadal el 11 de junio, antes de que se legislara el programa de Giorgetti.^^ Iglesias expresó tjue el mensaje del Gobernador había sido en perjuicio del pueblo, pero beneficiaba a los poderes invisibles" que él llamó "las Fuerzas Vivas de Washington ,que eran tutores de las Fuerzas Vivas de Puerto Rico.'^
Cabe hacernos la siguiente pregunta: ¿Quiénes eran los Poderes Invisibles y qué eran las Fuerzas Vivas de Washington? Los Poderes Invisibles, o sea las Fuerzas Vivas de Washington, eran las corporaciones absentistas que existían en Puerto Rico como lo fueron: La Fajardo Sugar Co.(poseía 25,791 acres,cuyo valor era $93,679,277), South Porto Rico Sugar Co.(50,000 acres y su valor era de $18,943,261), la Central Aguirre (22,269 acres cuyo valor era de $14,438,157) y la United Porto Rico (28,843 acres y cuyo valor era de $16,635,213). Eran compañías absentistas, pero tenían también accionistas puertorri queños. Estas corporaciones utilizaron sus contactos en Estados Unidos para atacar el gobierno de la Isla por los impuestos. Hicieron creer que el Gobernador Towner era un incompetente.^'' Estas corporaciones, o sea, los Poderes Invisibles o Fuerzas Vivas americanas, eran las que mandaban a las Fuerzas Vivas de aquí. Podían controlarlas por el inmenso poder económico que tenían y en las altas esferas gubernamentales de Washington tenían influencias.
Esta frase la utilizó el periodista para decir que si Primo de Rivero viviera en la Isla en el 1926,no apoyaría a las Fuerzas Vivas de aquí,ni las españolas, ya que los ciudadanos son primero en cualquier país y no los intereses económicos.

La campaña de las Fuerzas Vivas siguió en aumento. Por tal motivo, Barceló expresó que todos debían unirse contra ellas, ya que representaban la manifestación más absurda de americanismo.Pensó que los Socialistas se unirían a él para combatirlas.'"'
El 4 de julio de 1926 se celebró una asamblea de la Federación Libre en Ponce para combatir a las Fuerzas Vivas. Actos similares se celebraron en toda la Isla. En este acto en particular Santiago Iglesias y Muñoz Marín participaron.^''
Sobre este particular,el Partido Socialista celebró una reunión el 13 de agosto de 1926. Expresó que las Fuerzas Vivas estaban contra los obreros y que la Alianza se disolvería. Las Fuerzas Vivas contaban, según la declaración,con los Poderes Invisibles y lo que deseaban era violar la Carta Orgánica.'»' Iglesias realizó campaña por toda la Isla combatiendo la política de Giorgetti. Según él, las Fuerzas Vivas eran un movimiento peligroso para la Isla, ya que deseaban la reducción del presupuesto y que se eximiera de pagar contribuciones a las corporaciones.'»^
Por otro lado, Rafael Alonso Torres(representante socialista), se expresó a favor de las Fuerzas Vivas y su memorial. Según él. Puerto Rico podía sostener un presupuesto menor al existente que era de $9,000,000 y las Fuerzas Vivas habían sido las únicas en expresarlo.'»3
El periódico de Arecibo, El Regionalista,apoyó a las Fuerzas Vivas, ya que eran los únicos que expresaban la situación económica del país. Puerto Rico las necesitaba. Se celebraron asambleas en Aguadilla y Adjuntas. En la asamblea de Adjuntas, Eduardo Giorgetti expresó que la entrega de ideales que se hizo en el país vino como consecuencia del deseo de Barceló de ser gobernador. No se bacía nada en el país sino era mirando a la Fortaleza.^'
Para julio, la Comisión de Hacienda celebró vistas sobre la derogación de impuestos. El 2 de julio compareció ante dicha Comisión Eduardo Giorgetti, líder de las Fuerzas Vivas, a deponer sobre el proyecto del Gobernador para la derogación del impuesto azucarero. Giorgetti expresó que dentro de los dos años siguientes no habría una sola central azucarera puertorriqueña.^6

DON BARCETJICTADOR * V,\\\\W^ >»ííl sSsfcr: Barceló: Oye, Taño, a ver si le pones estos aparatos a esos que nos están des componiendo el pasodoble Towner: Yo tener miedo cosas estar pasando, pero ser mejor usted saliendo en seguida para parar gol pes del hombre de Mr. Gompers. El Globo, 24 de noviembre de 1924 Surgió otra controversia con relación a la situación del país y el problema de las Fuerzas Vivas. Esta fue entre Barceló y el Comisionado Residente,Córdova Dávila.Dicba controversia comenzó el 7 de julio con una carta de Barceló a Córdova Dávila explicándole detalladamente la situación de la Isla. Según Barceló, las Fuerzas Vivas consideraban a la Alianza un obstáculo para ellos y que él lucharía contra ellas. Córdova Dávila contesto dicha carta el 14 de julio explicándole la situación que había causado el memorial presentado por las Fuerzas Vivas. Le expresó también que lo apoyaba

El 17 de septiembre Córdova Dávila dirigió otra carta a Barceló. Esta fue la última carta de esta controversia. Manifestó que nadie podía acusarlo de haber librado batallas en favor de las Fuerzas Vivas." A él no podían acusarlo aquéllos que habían convivido internamente con ellas basta ese momento. Agregó que Barceló suprimiría el color blanco de la bandera unionista y se quedaría con el color rojo de los socialistas.'^
El Comité de la Alianza efectuó una reunión el 14 de agosto en la cual Barceló acusó a Córdova Dávila de estar con las Fuerzas Vivas y que fue él quien los guió a ver las distintas dependencias del gobierno federal cuando fueron a Washington. Además, dijo que él tenía una copia de dicho memorial cuando él le pidió una copia del mismo, la cual Córdova Dávila le negó."" Córdova Dávila dirigió una carta a Barceló donde le indicaba que él no proponía una unión de todos los partidos (como Barceló deseaba). Según Córdova Dávila,esto no funcionaría, ya que los otros partidos tendrían que desprenderse de sus ideales. Un país no podía tener una sola colectividad política. Córdova Dávila solamente apoyaba la unión de republicanos y unionistas. Barceló dio contes tación a esta carta recalcando que continuaría su lucha contra las Fuerzas Vivas y la Unión de todos los partidos bajo la Alianza."" Córdova Dávila contestó dicha carta donde reafirmó su apoyo a la fusión de los Republicanos y Unionistas.""Según él, los Socialistas no irían a una fusión porque eran soldados de fila. Quienes se estaban beneficiando con toda esta controversia eran Iglesias y Martínez Nadal, ya que estaban ganando batallas sin haberlas librado.''^
10
El 13 de septiembre Barceló dirigió una carta a Córdova Dávila expresando que su actitud había beneficiado a las Fuerzas Vivas. Recalcó que seguiría con su campaña de concordia.^' Córdova Dávila expresó que apoyaba un entendido político sin que la Alianza se comprometiera, pero esto no significaba que hubiese cambiado de opinión. Bolívar Pagán declaró que él aspiraba ver unidos a todos los puertorriqueños bajo el Partido Socialista, ya que era el único partido que favorecía a los obreros.'®
en la campaña contra las Fuerzas Vivas, pero al mismo tiempo apoyó el memorial presentado por éstas en Washington/''Por esta razón, Sánchez Morales declaró que el Comisionado Residente apoyaba a las Fuerzas Vivas.

"Primero deben combatir a las corporaciones, ya que imponen un sistema feudal al trabajador, ya que constituyen el gobierno invisible que desde Wall Street y Washington financian alianzas y Fuerzas Vivas para tener el poder de la tierra y de los obreros."
Al referirse al gobierno invisible se refieren a las Fuerzas Vivas americanas, que eran las corporaciones. A los que patrocinaban alianzas se referían al Secretario de la Guerra, Weeks, quien estaba contra los socialistas. El Comité del Partido Socialista diría la última palabra con relación a este asunto.'' Barceló emitió declaraciones en El Mundo del 17 de noviembre. Expresó que la contestación socialista indicaba que no irían a una alianza con ningún partido. Termino su declaración diciendo "Pobre Puerto Rico y pobres socialistas"."
En enero de 1927,en la segunda sesión del Congreso se presentó un proyecto por el Senador Hiram Bingban para enmendar la sección 34 de la Ley Jones basándose en enmiendas hechas a la misma en junio 7 de 1924, la cual enmendó las secciones 20, 22 y 50 de la Ley Jones. La Sección 34 de la ley era con relación al presupuesto. Antes de la enmienda al presupuesto,éste era sometido cada dos años,ahora seria anualmente. El año fiscal no tenia fecha limite,ahora terminaría el 30 de junio. El Gobernador baria las asignaciones para el presupuesto según su criterio y no la Asamblea Legislativa como era 11
El día 19 de septiembre se efectuó una reunión del Directorio de la Alianza para resolver las diferencias entre Barceló y Córdova Dávila. Se acordó celebrar otra reunión en diciembre de 1926. La Alianza baria entendidos con los demás partidos y rectificó su posición de que no habría fusión de los partidos republicano y unionista(pero en si la fusión ya había ocurrido).
La Asociación de Agricultores aprobó un nuevo memorial en reunión celebrada el 15 de noviembre de 1926. Se recalcó el cambiar el sistema de administración municipal,idemnización a los obreros,una policía rural, que se permitiera el trabajo a los niños de 12 a 14 años con la autorización del Departamento de Agricultura, que se consolidara la deuda pública y combatir el latifundio y el absentismo.5'*
Barceló, quien persistía en el ideal de unir a todos los puertorriqueños bajo un solo partido político, envió una petición a los socialistas a nombre de la Alianza. Los socialistas contestaron en noviembre de 1926 lo siguiente:
Este nuevo memorial fue sometido por José L. Pesquera.

anteriormente.
Las secciones 20 y 22 sólo se cambiaron algunas palabras o frases. La sección 50 era la relacionada con los sueldos del gobernador y los jueces del Tribunal Supremo. El sueldo del gobernador sería ahora de $10,000 y el de los jueces de $6,000.^'
El Globo, 28 de mayo de 1924 12
Entre los recomendados se encontraban: Córdova Dávila, Manuel Domenech,Félix Santos, José A. Puventud,Ernest Tbomas y Héctor Scoville."
Estas enmiendas que fueron presentadas por el Senador Bingban causaron malestar en algunos sectores del país. La Federación Panamericana del Trabajo afirmó que esto fue el resultado de gestiones realizadas por las Fuerzas Vivas, La Asociación de Azucareros y las Centrales Fajardo y Guánica.'® Según este proyecto, la Legislatura no podría votar el presupuesto. Como se verá en la nota 57 el Gobernador tenía todo el poder con relación al presupuesto y no la Legislatura. Los sueldos fueron reducidos y esto traería como consecuencia la reducción de la deuda pública. La Asociación de Agricultores, al notar que la situación de la Isla continuaba igual, sometió dos memoriales, uno el 24 de mayo de 1927 y el otro el 27 de mayo. Ambos fueron sometidos al Secretario de la Guerra. Se solicitó que el Presidente enviara una comisión a estudiar la situación de la Isla. Esto fue lo mismo que se bahía solicitado en el memorial anterior. Se mencionaron candidatos que podían componer la misma.
Si de mi el cielo clemente no se apiada y me perdona, yo me iré con las señoras a su asiento reluciente, sacratísima madona.
p'""ncr'WáaoirECTO

m
El 10 de julio de 1927 tuvo lugar la Asamblea de la Asociación de Agricultores en la Escuela Baldorioty de San Juan. Se aprobó una resolución en la cual la Asociación presentaría candidatos para las elecciones de 1928. Esto sería a través de los distintos partidos 13
El Globo, 31 de mayo de 1924 Los Agricultores alegaron que Tous Soto les había manifestado que la Legislatura consideraría sus peticiones, pero ésto no fue cumplido.Pesquera señaló que el país debía conocer a los verdaderos reaccionarios. Según él, los que decían llamarse patriotas eran los destructores del país. También alegaron los Agricultores que el amo de la tierra es el amo de la patria" y que los que tenían empréstitos que vendían a las corporaciones, eran los colaboradores de los latifundistas.^®
Don Pepe—Que frescos estamos aquí arriba. Don Barce—Si estamos frescos, pero si el Pueblo tumba una chimenea vamos a estar más frescos todavía.
Hubo controversia con relación a los viajes a Washington de la Asociación de Agricultores, ya que habían sido pagados por las corporaciones. Pesquera declaró que no era tan fácil probarlo.Pero si nos remitimos a los que donaron dinero para dichos viajes, veremos que sí las corporaciones contribuyeron a los mismos. Iglesias declaró que "jamás bajarán a los antros donde se comercia con la libertad del pueblo".®'

políticos.
Pesquera expresó que la Ley Electoral beneficiaba a unos pocos. Ellos deseaban que la misma beneficiara a todo el pueblo. Deseaba la Asociación que las enmiendas a dicha Ley las realizara el Congreso para evitar el partidismo político.®^ Barceló contestó las alegaciones de Pesquera, señalando que combatía la resolución de las Fuerzas Vivas y que la Ley no bahía cambiado, ya que los partidos políticos podían ir a las elecciones solos, unidos en coalición o alianzas. Añadió que los Agricultores podían comparecer a las elecciones, ya que contarían con todas las oportunidades. Finalizó diciendo que ellos eran unos "lobos"."
Martínez Nadal expresó que las Fuerzas Vivas debían ir a las elecciones para que los puertorriqueños vieran su derrota."
Por la acción tomada por la Alianza,la Asociación de Agricultores celebró una reunión en Ponce el 31 de julio de 1927.En dicha reunión el líder obrero, Ernesto Ramos Antonini presentó una resolución de concordia entre la Alianza y la Asociación. Propuso la celebración de reuniones entre ambas partes para resolver las diferencias. Pero en ningún momento él propuso que los Agricultores cedieran ante la Alianza. Al contrario, los Agricultores debían luchar por lo que aspiraban. La Alianza debía darle oportunidad para que ayudaran a resolver los problemas del país. Esta resolución fue tomada con beneplácito por los líderes aliancistas."
También se aprobó una resolución de Manuel F. Rossy de que la Asociación apoyaría a cualquier partido político que aceptara los planes y candidatos de la Asociación y ésta se comprometería a apoyar la plataforma política de dicho partido. Se nombró una comisión para que estudiara posibles enmiendas a la Ley Jones. Se propuso la formación de un partido político por parte de los delegados de Isabela, pero esta fue derrotada. Se solicitaron enmiendas a la Ley Electoral en cuanto a la igual emisión y recuento de votos. Deseaban que estas enmiendas las realizara el Congreso de los Estados Unidos.®^ Con motivo de la asamblea celebrada por los Agricultores, el Directorio de la Alianza efectuó una reunión donde condenaron la actitud de los Agricultores. Aprobó una resolución amparándose en el Artículo 73 del programa de la Alianza. Este artículo decía que aquél que estuviera contra lo que el partido proponía quedaría fuera de la Alianza. Esto aludió específicamente a los Agricultores, ya que se habían pronunciado contra la Alianza en y fuera de la Isla.
14

Con relación a esto, Santiago Iglesias escribió una carta a Prudencio Rivera Martínez diciéndole que la Fajardo Sugar trató duramente al gobierno de Puerto Rico, ya que ellos estaban a favor del Proyecto Bingban.'^
Félix Rexacb, quien dirigía El Agricultor Puertorriqueño,renunció a su cargo porque los Agricultores apoyaron el Proyecto Bingban. Además, manifestó que renunciaba a ser miembro de la Asociación." Pesquera declaró que los Agricultores nada babían tenido que ver con dicbo Proyecto.'®
El 14 de agosto se celebró otra reunión de la local de Ponce donde endosó la resolución de Ramos Antonini.Se propuso la creación de un comité de aliancistas para bregar con el problema. El Dr. Manuel Zeno Gandía expresó que los Agricultores deseaban la mayor cantidad de democracia directa.®' Un agricultor expresó en La Democracia que la Asociación era una oficina pagada por las corporaciones y que representaba sus intereses y no verdaderamente a los Agricultores. Los grandes terratenientes no sumaban ni el 5% de los miembros de la Asociación, pero eran los que controlaban la organización. Esos 4% ó 5% no representaban verdaderamente a los agricultores.
La Asociación celebró una reunión el 13 de enero de 1928 a la cual asistió el Presidente de la Cámara, José Tous Soto, para tener un cambio de impresiones con los Agricultores. El manifestó que los 15
Todavía para el 1928 se estaba ventilando el Proyecto Bingban y el Senador Francisco M.Zeno afirmó que los agricultores apoyaban este proyecto porque les traía beneficios. Expresó que los agricultores estaban en estado revolucionario sin armas y que cuando se le hiciera justicia al pueblo,entonceslos agricultores apoyarían a los políticos."
El 4 de agosto la Asociación celebró una reunión donde aprobó la organización de clubes de Agricultores de los distintos partidos políticos. Esto no era incompatible con las ideas políticas. La resolución de Ramos Antonini también fue aprobada.®®
En enero de 1928 fue nombrado José L. Pesquera como Vicepresidente de la Asociación de Agricultores." Se acordó,además, que en los pueblos los agricultores postularían candidatos para las asambleas municipales.'^

El 15 de julio de 1928 se celebró en Ponce una asamblea de la Asociación de Agricultores. Se seleccionaron los candidatos que la entidad apoyaría en estas elecciones. Fueron seleccionados y nominados 64 por la Alianza, 35 por la Coalición y 4 independientes que eran: Manuel Rodríguez Cabrero, Francisco M. Quevedo, P. García Mojica y Gerónimo Fonalledas. La Alianza de estos 64 aceptó los doce siguientes: Celestino Iriarte, José R. Aponte, Manuel A. García Méndez, Oscar Guerrero, Francisco M. Zeno, Enrique Landrón, Fernando Suria, José Salicb, Felipe Carro, Benigno Fernández García, Pedro Anglade y Félix Renato Ortiz.
El 20 de julio se efectuó una reunión de la Asociación donde se eligió la nueva directiva: José L. Pesquera, Presidente: Rafael M. 16
El 10 de mayo José L. Pesquera sometió una resolución para la nominación de candidatos para las elecciones en los partidos políticos. Esta resolución decía que las Juntas Locales nombrarían delegados para que éstos a su vez sometieran candidatos para presentarlos a los distintos partidos políticos.®'
Agricultores no deseaban que mermaran los poderes de la Legislatura, pero que los legisladores no favorecían la forma en que ellos apoyaban el Proyecto Binghan.'^ Pesquera dirigió una carta a Tous Soto indicándole que los Agricultores estudiarían el presupuesto insular y le harían recomendaciones al respecto.'®
El 25 de marzo se celebró en el Ateneo Puertorriqueño una asamblea de la Asociación. Se discutió la Ley Electoral y se recomendó que se añadiera una columna en blanco para la nominación directa de candidatos. Esta sugerencia de los Agricultores se hizo realidad en las elecciones de 1928, ya que la Ley fue enmendada a tales efectos." La local de Ponce presentó una resolución para que se promoviera la presentación de candidatos por la Asociación para las elecciones de ese año.®"
De estos doce que la Alianza postuló y que tenían el visto bueno de los Agricultores, triunfaron seis en las elecciones que fueron: Celestino Iriarte, Manuel A. García Méndez, Francisco M. Zeno, Enrique Landrón, Felipe Carro, Benigno Fernández García y Pedro Anglade. Por la Coalición apoyaron a Enrique Matta y Manuel F. Rossy, los cuales resultaron electos.®®
Tous Soto declaró que la Alianza no aceptaría candidatos de la Asociación que fueran sin compromisos políticos. Podrían aceptar candidatos que pertenecieran a la Alianza.®'

Mientras todo esto ocurría el Partido Socialista subía a pasos agigantados y las Fuerzas Vivas veían que su escudo protector se caía y 17
En marzo de 1929 Muñoz Marín escribió una serie de artículos en la revista El Nuevo Mundo de Nueva York sobre las Fuerzas Vivas y el momento político puertorriqueño. Los primeros dos artículos los dedicó a explicar el problema de las Fuerzas Vivas y las acciones tomadas por los líderes políticos. Muñoz Marín se describió a sí mismo como "socialista de tradición" y ex director de La Democracia. Además expresó que babía tenido en dicbo periódico libertad de publicar lo que deseara,aunque mucbas veces lo que se publicó fue en contra de la Alianza. También escribió columnas contra el monopolio de la tierra, el absentismo y la libertad política bajo una fórmula económica de gobierno. Barceló e Iglesias discutían amistosamente los problemas del país en las oficinas de La Democracia.Mientras tanto,reinaba"en los pueblos y campos de Puerto Rico monótonamente, el bambre, vieja aliada de Iglesias, nueva aliada de Barceló". Al mismo tiempo que esto ocurría, babía que pagar contribuciones en las centrales debido a que la riqueza aumentaba en proporción directa con el hambre Además ocurría el fenómeno, de que mientras más contribuciones se imponían, menos impuestos se pagaban y quienes no las pagaban eran "las Fuerzas Vivas, viejas aliadas de Barceló".
La Asociación de Agricultores después de las elecciones de 1928 mantuvo sus propósitos iniciales. Para enero de 1929 la Asociación respaldó a Enrique Landrón para presidir la Comisión de Hacienda de la Cámara. Deseaban además,la organización de comités dentro de la Asociación para que impulsaran legislación.®^
González, Presidente Honorario; Juan M. Matos, Vicepresidente; Rafael Arce Rollet, Tesorero; Manuel González Quiñonez y Julián Gandía, Arturo A. Baldrich,Rafael González,Joaquín Yordán y Juan Carrillo Cortado como vocales.®''
El problema de la Isla era de carácter político pero también era económico yá que los ricos no resolvían este problema, pero los partidos políticos llegaban al poder con el respaldo de éstos. Las Fuerzas Vivas necesitaban otro líder en el país pero "no era lógico esperar que para salvarse del demonio de Barceló se fueran a escudar tras el Satanás de Iglesias". Las Fuerzas Vivas tardarían de cuatro a ocbo años para organizar un partido político que defendiera sus intereses.

18
El tercero y el cuarto estaban dedicados a los dos principales líderes de la Alianza y de la Coalición. Sobre Barceló expresó que éste era un "hombre-pueblo" debido a que era un hombre necesario en este país. Barceló estaba a tono con las necesidades de la Isla. Según Muñoz Marín, Barceló era influenciado grandemente por la descon fianza de Iglesias. En cuanto a Iglesias expresó que éste tenía: "el don inapreciable de ver el hambre en el bohío con mucha más claridad que las teorías de los libros. No es,como tantos líderes obreros, un enamorado de una teoría que quiere argumentarla, ni probarla cueste lo que cueste. Es sencillamente un ser humano que ve la miseria y quiere disminuirla, aliviarla, eliminarla. Es en fin, el jefe radical necesario para un país que tiene hambre, primero de pan, después de justicia."®' Sus seguidores confiaban en él porque"en su nombre desconfía de los administradores de la política tradicional". La desconfianza de Iglesias, según Muñoz Marín era "uno de sus atractivos políticos más eficaces". Iglesias conocía que su partido podía ejercer presión sobre los hombres mejor intencionados y más liberales del partido de la mayoría.®®
era el partido de la mayoría,o sea, la Alianza. Inventó "Asociaciones de Agricultores echando los cimientos de un posible partido político hablándole a Washington en el lenguaje que mejor se entiende allá,el privilegio capitalista". Al ocurrir esto, se desató una lucha entre las Fuerzas Vivas y quienes deseaban librar a la Isla de ellas. Las causas de esto fueron:la presión de estos grupos capitalistas sobre la Alianza,la desconfianza de Iglesias y la Coalición sobre el hecho de que se implantaría un programa económico liberal de la Alianza y la politiquería que existía en todas las ramas de gobierno para satisfacer sus ambiciones personales. Las Fuerzas Vivas se valían de los políticos descontentos y de Washington. Estos, a su vez, se valían de las Fuerzas Vivas y de Washington, para amenazar el poder de Barceló.Iglesias les llamaba a los de Washington los "Poderes Invisibles". Washington entraba en toda combinación disociadora de las energías idealistas del país.Todo esto casi logró tumbar a Barceló, en las elecciones de 1928 la Alianza había triunfado por un estrecho margen, contrario a lo sucedido en las elecciones de 1924 donde bahía triunfado en forma aplastante. Barceló había ganado en 1928 pero ya no era lo mismo porque su victoria fue por un estrecho margen debido a que las Fuerzas Vivas representaban una amenaza para el Partido.

La composición de los partidos políticos y la actuación de éstos en la política puertorriqueña es el tema del quinto artículo. La Coalición estaba compuesta por "un proletariado y clase media,siendo el grupo dominante el primero". En la Alianza se encontraban "la clase media, políticos profesionales, plutocracia". En épocas normales administra ba la Alianza la clase media y los políticos profesionales, pero en épocas de crisis, el control pasaba a los que controlaban toda crisis, a los que podían "abrir la cartera".
Según Muñoz Marín:
Los últimos dos artículos fueron destinados al tema de la unidad de los puertorriqueños para combatir a las Fuerzas Vivas. Propuso que se organizara una federación para combatir a las mismas. Pedía que se celebrase una conferencia de paz entre los partidos políticos de la Isla. Esta podía realizarse debido a que las diferencias que existían en los partidos políticos se debían a circunstancias especiales y superficiales y se disputaban el visto bueno de los puertorriqueños.
La Alianza tenía fluctuaciones que eran forzadas por la plutocracia, que eran: las soluciones económicas y políticas se igualaban en importancia cuando dominaba la clase media simbolizada por Barceló y la solución política quería posponer a la económica cuando dominaba la plutocracia. Mientras,la Coalición en épocas de crisis daba importancia al problema económico y en épocas de armonía reconocía la importancia de la solución política. Muñoz Marín expresó además lo siguiente: "Vemos pues,a las claras,que,hablando en política y no en lógica, el problema del status es utilizado por la plutocracia para anular la solución económica que amenaza sus privilegios. Se argumenta que es necesario resolver el problema político antes de atacar el económico que para persuadir a Washington de que otorgue las libertades políticas deseadas conviene no amenazar a sus querendones, las corporaciones, con peticiones y legislación de carácter reivindicador. Así a nombre de la libertad se trata de perpetuar la miseria. Es el método favorito de la burguesía desde la desintegración del régimen feudal."®' Muñoz Marín propuso que todos los puertorriqueños se unieran para eliminar a las Fuerzas Vivas."
"el enemigo de Barceló no es Iglesias, ni este último enemigo del primero. Que la Alianza no es el gobierno, ni la Coalición es la oposición. Que el gobierno efectivo lo constituyen otras fuerzas —unas visibles y otras no— que 19

20
obstaculizaba toda labor reivindicadora por parte de la Alianza, y la obstaculizarían si estuviera en manos de la Coalición eliminarla.""
Hemos visto como en estos siete editoriales Muñoz Marín se declaró completamente opuesto a las Fuerzas Vivas debido a que no deseaban el que continuara el desarrollo socio-económico de la Isla.
El propósito de esta asociación era proteger a las industrias existentes, ayudar a las industrias nacientes, fomentar nuevas industrias y también ayudar a la rehabilitación económica de la Isla."
Para fines de la década de 1920 se fue forjando una asociación progresivamente como resultado de las actividades de las Fuerzas Vivas. Esta fue la Asociación de Industriales de Puerto Rico. Sus comienzos datan de 1928, pero no fue hasta 1930 que se constituyó oficialmente.
El 14 de septiembre de 1930 en el Ateneo Puertorri queño se reunió un grupo de industriales y quedó constituida formalmente esta nueva Asociación. Fue electa la siguiente directiva: Gobernador Teodoro Roosevelt, Presidente Honorario; Natbanael Pasarell, Presidente;Lupercio Colberg, Vicepresidente por San Juan; José A. Castillo, Vicepresidente por Mayagüez; Jorge Bird Arias, Vicepresidente por Humacao; Luis Ferré, por Ponce; José D. Rodríguez, Vicepresidente por Guayama; Félix García, Vicepresi dente por Aguadilla; Lorenzo Oliver, Vicepresidente por Arecibo y Tomás Orgay,Vicepresidente por Bayamón.Entre los asistentes a esta asamblea se encontraban Walter Mac Jones, Teodoro Moscoso, José Tormos Diego, Pura Piña y María Luisa Arce. Tenemos que hacer constar que muchas de estas personas se destacarían en la política en los años subsiguientes. Además,fue en esta reunión que encontramos la participación de la mujer."
El 1 de diciembre de 1929 se celebró una reunión de los Agri cultores donde el Presidente informó la labor realizada durante el año. Se presentó una resolución de Martínez Nadal para que hubiera una tregua en la política del país. La resolución buscaba el fin de la lucha político partidista para que se resolvieran los problemas de la Isla. Los senadores Iglesias,Zeno y Sánchez Morales apoyaron dicha resolución aprobada por los Agricultores."
Por eso,según Muñoz Marín,todos los puertorriqueños debían unirse en contra de esas fuerzas que a veces son visibles y a veces no. Estas fuerzas eran las que Iglesias denominaba como los Poderes Invisibles. El único que podía combatirlas era el pueblo puertorriqueño."

El 12 de marzo de 1932 se fundó el Partido Liberal y fue electo presidente Antonio R. Barceló. El Partido declaró que su aspiración era la independencia de la Isla, tanto en lo político como en lo economico 102
El 30 de enero de 1932 se fundó el Partido Unión Republicana que estaba compuesto por los republicanos puros y los otros republicanos y unionistas que quedaban en la Alianza Puertorriqueña. Fue electo Presidente Rafael Martínez Nadal. Muchos de sus miembros eran representantes de los grandes intereses económicos como por ejemplo: Alfonso Valdés, Pedro Juan Serrallés, Miguel A. García Méndez, y Celestino Triarte.''' Deseaban la estadidad para la Isla y de no poderse conseguir, solicitarían la independencia.'® En febrero de 1932 el Comisiomado Residente,Córdova Dávila,renunció a su puesto, ya que fue nombrado Juez Asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico." A los efectos de sustituir al Comisionado Residente, la Unión Republicana recomendó una terna de tres candidatos al Gobernador Beverly que fueron: Rafael Cuevas Zequeira, Juan B. Soto y José L. Pesquera. Cuevas Zequeira retiró su candidatura y el Gobernador nombró a Pesquera para ocupar el cargo de Comisionado Residente el 14 de abril de 1932.'" Aparentemente el Gobernador Beverly le dio más importancia al consejo de la Asociación de Agricultores que a la terna de la Unión Republicana. La candidatura de Pesquera bahía recibido el endoso de la Asociación de Agricultores y de la Liga de Asociaciones Cívico-Económico-Sociales de Puerto Rico.""
El 11 de septiembre de 1932 Pesquera anunció que se desafiliaba de la Unión Republicana y la Asociación lo impulsó como candidato a Comisionado Residente por el Partido Liberal. Esto se aprobó en una reunión de la Asociación de Agricultores que se celebró en el Ateneo. Algunos interpretaron esto como una maniobra de Barceló para destruir políticamente a Pesquera.'®^
El 1 de agosto se celebró la convención del Partido Socialista. El 1 de septiembre se llevó a cabo la convención de la Unión Republicana. Ambos partidos acordaron llegar a un entendido electoral para estas elecciones. En ambas convenciones,tanto en la socialista como en la unio-republicana, pero más en la socialista,se debatió el problema de hacer una tercera coalición porque ninguno de los dos partidos quería perder su personalidad y ser absorbido por el otro. Días después, la Asociación de Agricultores aprobó una resolución donde afirmó que el Partido Socialista no protegía ni a los obreros ni a los agricultores del país.
21

Una comisión de la Asamblea de la Asociación de Agricultores visitó a Barceló en su residencia en la mañana de la convención para cabildear por Pesquera.'"
En estos mismos días Muñoz Marín ofreció una conferencia en la Universidad de Puerto Rico. Allí él modificó sus ideales socialistas debido a las necesidades electorales del momento. Muñoz Marín, quien había atacado el latifundio y la aplicación de la Ley de 500 acres, consideraba ahora esta ley un "mito político completamente absurdo".
En 1929 bahía estado contra las Fuerzas Vivas pero aparentemente, él consideraba necesario el respaldo del grupo más numeroso de las Fuerzas Vivas que era la Asociación de Agricultores para buscar respaldo político para el Partido Liberal. Este grupo siempre bahía mantenido buenas relaciones con el Partido Liberal y con el cambio pragmático de Muñoz Marín éstas se fortalecieron aún mas 107 Los liberales, semanas antes de la convención estaban buscando un candidato para el cargo de Comisionado Residente. Se menciona ban como posibles candidatos a Benigno Fernández García y Luis Muñoz Marín. Este último hizo expresiones de que no interesaba di cha candidatura.Pero Muñoz Marín respaldaba a José L.Pesquera pa ra dicha posición debido a que estaba ocupando en esos momentos el puesto de Comisionado Residente en Washington y quien había abandonado la Unión Republicana. Muñoz Marín deseaba consolidar el respaldo de los Agricultores al Partido Liberal. El apoyaba la posición de la Asociación de Agricultores desde las páginas de La Democracia. Muñoz Marín consideraba a Pesquera "un líder agrícola". Con esto conseguiría los votos del sector agrícola del país.
La Junta Central del Partido Liberal se reunió la noche antes de la convención para discutir la posibilidad de nominar al Comisionado Residente, José L. Pesquera, en la papeleta o para un puesto legislativo por acumulación. Se afirmaba que Félix Córdova renunciaría a su candidatura a senador por San Juan para que lo sustituyese Pesquera. Se decía que algunos importantes líderes liberales —incluyendo a Barceló— eran partidarios del siguiente slogan "con Pesquera pescamos"."" Aunque bahía oposición a Pesquera por parte de algunos liberales se temía, sin embargo, que Barceló la impusiese."®
El 12 de septiembre se celebró la convención del Partido Liberal.
El Bloque de Mujeres no Partidistas enviaron una delegación a la 22

convención para respaldar la candidatura de Pesquera."^ Mateo Fajardo recibió una grandiosa ovación cuando entró a la platea del Teatro Municipal. José Tous Soto envió un telegrama que decía que "sin estar en el Partido Liberal estoy en él".'" Para fines de la convención. Pesquera fue al Teatro Municipal y pronunció un discurso favorable al Partido Liberal. Pero Pesquera no fue electo para ningún cargo político dentro del Partido."'' Se nominaron algunos candidatos, días después se terminó la selección de los mismos. Fueron nombrados para Senadores por Acumulación y de Distrito los siguientes; Julio Benvenutti, Tomás Barrios, Santiago Silva, Enrique Landrón, Herminio Miranda, José Ruiz Soler, Walter Mac Jones, Severo O'Neill, Mateo Fajardo, Mario AMORES FUNESTOS ♦' rií ■t Yf/,' Pesquera.—¿Es verdad que me amas con locura? La Novia.—Con locura. Por tí me daría lá muerte. Juan Boricua.—Pues prepare el ataúd, porque te mata sin remedio. £1 País, 14 de septiembre de 1932 23

Un socialista escribió en Unión Obrera, que las Fuerzas Vivas controlaban el Partido Liberal. Añadió que Muñoz Marín había dicho que él era Pesquera y que Pesquera era él."®
24
Mercado, Luis Sánchez Frasquieri, Antonio Barceló, Manuel A. García Méndez, Luis López de Victoria, Fernando Gallardo Díaz, Isabel Andrew de Aguilar y Luis Muñoz Marín. De éstos saldrían electos en las elecciones de 1932; Julio Benvenutti, Tomás Barrios, Antonio R. Barceló, Mario Mercado y Luis Muñoz Marín."' Para candidatos a representantes fueron nominados: Eugenio González, Fidel Martínez Mattei, José Salichs, Domingo Rodríguez, Fernando Suria, Agustín Burgos, Francisco Santini, José Gregorio Méndez, Rafael Vallés, Antonio Tulla, Miguel Guevara, Francisco Ortiz Lebrón, José A. Hernández Pérez, Manuel Martínez Dávila, Ernesto Ramos Antonini,J. J. Ortiz,Marcelino Carrasquillo,Francisco Susoni Lens, Luis Velasco, Ernesto Arjona Siaca, Pelayo Ramón Benítez, Francisco Rebollo López, Miguel Pavía Fernández, Antonio Ruiz López, Andrés Rodríguez Vera, Antonio Piñero Rodríguez, Virgilio Brunet, Adela Ramírez de Arellano,Joaquín Rovira,Geraldo Arroyo, Enrique Manrique, Luis González, Luis Pereira Leal, Sergio Peña y Manuel Rabel. De éstos saldrían electos; Luis Pereira Leal,Fernando Suria,Francisco Susoni, Francisco Ortiz Lebrón,Enrique Manrique, José A. Hernández Pérez, Manuel Martínez Dávila y Ernesto Ramos Antonini.' Estos candidatos en su mayoría pertenecían a las Fuerzas Vivas. Por lo tanto, representaban a los grandes intereses económicos del país y en mayor escala que en la Unión Republicana. Para el Senado habían: un periodista, cuatro agricultores pudientes, cinco agricultores ricos, cuatro abogados, un comerciante pudiente, un pudiente agricultor, y abogado, y una educadora esposa de un rico comerciante.
El País declaró que en la convención del Partido Liberal se habían reemplazado a los candidatos liberales, tales como; Cayetano Coll y Cuchí, Juan García Ducós, Alfonso Lastra Cbárriez y Luis Lloréns Torres, por candidatos conservadores. El Partido Liberal era el partido de las Fuerzas Vivas."' En otras palabras el Partido de los grandes intereses económicos.
En la Cámara los candidatos fueron: un periodista, un tallerista, un contratista rico, nueve agricultores pudientes, dos farmacéuticos, tres médicos,cuatro agricultores ricos, diez abogados, un agricultor y abogado, un agricultor y tallerista y uno que desconocemos su profesión.'"

Esteves.— Bueno, el señor Pesquera se le puede nombrar Senador por San Juan.
El 10 de septiembre este grupo celebró una reunión en el Capitolio y acordaron celebrar una reunión el 28 de septiembre en Punce para organizar dicha asociación. 25
Ha de ser Comisionado. La dignidad de la Asociación lo demanda. Juan Boricua.—Qué zancadilla, mi madre. Este quiere ser Senador.
Landrón.—¡Imposible!
El País, 19 de septiembre de 1932 A raíz de la Asamblea Liberal, muchos agricultores opinaron que debía organizarse una asociación de agricultores no partidista,ya que el Partido Liberal se había convertido en un club de la Asociación de Agricultores.'2®

Las Fuerzas Vivas durante su apogeo trataron de obstaculizar el gobierno de la Alianza, pero no lo lograron. Consiguieron, sin embargo, crear conciencia sobre los problemas socio-económicos existentes en el país. En varios aspectos ellos tenían razón, pero no se justificaba el que ellos quisieran la disminución del impuesto azucarero,la disminución del presupuesto y el que no se realizara una tasación de la propiedad. Este movimiento estuvo activo hasta 1934.'2' 26
El periódico La Democracia del 22 de septiembre se declaró en contra de los agricultores que deseaban crear una asociación no partidista. Apoyó a la Asociación de Agricultores para que se mantuviera como una organización no partidista. Esta asociación de agricultores que se pensaba crear no se realizó ya que no tuvo suficiente respaldo.
Nueva Damai'^d^ las Camelias Pesquera.—No, no te morirás. La Dama de las Camelias.—Si, me moriré. Tu amor me mató. Moriré el 8 de noviembre para la caída de las hojas. El País, 22 de septiembre de 1932 Tous Soto hizo unas manifestaciones en el sentido de que la Coalición sólo podía ser derrotada por el Partido Liberal debido al voto "agrícola-mercantil" que respaldaba a los liberales. Días antes de las elecciones, José Ruiz Soler(Vicepresidente de la Asociación de Productores de Azúcar, socio y cuñado de Giorgetti y candidato a Senador por el Partido Liberal) hizo unas declaraciones condenando a los socialistas por ser para siempre"enemigos fanáticos de los capitalistas". Elogió a los candidatos del Partido Liberal,ya que en su gran mayoría eran agricultores. Exhortó a los electores a votar por el Partido Liberal, ya que no era enemigo de los capitalistas.'2''

Notas * Esto fue parte de la tesis de maestría presentada al Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico. La misma fue dirigida por el Dr. Gonzalo F. Córdova y los lectores fueron los Dres. Gervasio García y María de los A. Castro. Él título de la tesis es: Los pleitos electorales socialistas en Fajardo 1920 y 1924. 1. Fernández García, El libro de Puerto Rico, San Juan, El Libro Azul Publishing Co., 1923, p. 567, 656. 2. El Mundo, 28 de junio de 1924. 3. Libro de Actas de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico. Asamblea celebrada el 24 de diciembre de 1924, p. 1. 4. Ibid., p. 201. La Democracia, 13 de julio de 1925. 5. El Tiempo, 15 de julio de 1925. 6. La Correspondencia de Puerto Rico, 13 de julio de 1925. 7. El Imparcíal, 29 de noviembre de 1925. 8. La Democracia, El Tiempo y El Mundo,22, 23 y 24 de diciembre de 1925. 9. La Democracia y El Tiempo, 29 y 30 de diciembre de 1925. 10. Libro de Actas de la Asociación de Agricultores, p. 31. 11. Ibid., p. 38-39. Presentaremos a continuación los que donaron dinero para esta comisión; Junta Local de Ponce Í300.00 Junta Local de San Germán 100.00 Junta Local Mayagüez 175.00 Junta Local Yauco 100.00 Junta Local Lajas 100.00 Junta Local Aguadilla 100.00 Junta Local Manatí 100.00 Junta Local Guayanilla 50.00 Junta Local Adjuntas 50.00 Junta Local Cayey 50.00 Junta Local Bayamón 80.00 Junta Local Toa Baja 10.00 Eduardo Giorgetti 100.00 El Agricultor Puertorriqueño 25.00 Ramón Aboy Benítez 25.00 José E. Morales 25.00 Rafael Arce 20.00 Garlos A. Blondet 25.00 Ramón N. Nida 20.00 Junta Local Lomerío 100.00 Junta Local Isabela 55.00 Puerto Rico Leave Tabaco Inc. 100.00 Junta Local Lares 50.00 Domingo Luiña 10.00 Junta local Caguas 100.00 27

Jorge Bird Arias SIOO.OO Revira-Hermanos Guayama 25.00 Dr. Santiago Veve Calzada 50.00 Jaime Calaf 200.00 José Colón Silva 25.00 Suc. José M. Ortiz 15.00 Rubert Hermanos 50.00 Junta Loca! Aibonito 50.00 Central Cambalache 200.00 total $2,705.00 12. Memorial publicado en el Tiempo, 11 de mayo de 1926. 13. Ibid. 14. El Mundo,24, 26 y 28 de mayo de 1926. 15. El Imparcial, 31 de mayo de 1926. 16. La Correspondencia de Puerto Rico,1 de junio de 1926. Giorgetti era fiel a Muñoz Rivera debido a que habían sido íntimos amigos. Muñoz Rivera murió en la casa de Giorgetti y éste pagó los gastos del gran entierro. Giorgetti fue uno de los hombres más ricos de Puerto Rico. Su mansión tenía una verja de bronce. 17. Ibid., 2 de junio de 1926. 18. El Mundo,4 de junio de 1926. Giorgetti fue miembro de la Cámara de Delegados en 1906, 1910, 1912 y 1914. De 1917 a 1920 fue senador. Para 1910 fue Presidente del Partido Unión de Puerto Rico. Fernando Bayrón Toro, Elecciones y partidos políticos 1808-1976, Mayagüez, Editorial Isla, 1977, Op. 137, 141, 144, 150.
30. Mensaje del Gobernador publicado en El Mundo,29 de junio de 1926. 28
20. El Tiempo, 5 de junio de 1926. 21. El Tiempo y La Correspondencia de Puerto Rico, 7 de junio de 1926. 22. La Correspondencia de Puerto Rico y La Democracia,9 de junio de 1926.
19. El Mundo,5 de junio de 1926. La Democracia, 2 de junio de 1926.
23. Ei Mundo y La Democracia, 9 de junio de 1926. 24. Ei Tiempo,11 dejunio de 1926. La Correspondencia de Puerto Rico,14 dejunio de 1926. Giorgetti poseía las Centrales Plazuela y Los Caños.
25. El Mundo,15dejuniode 1926. La Democracia y la Correspondencia de Puerto Rico, 17 de junio de 1926. 26. La Correspondencia de Puerto Rico, 14 de junio de 1926. 27. El Mundo,3 de junio de 1926. 28. Ibid., 15 de junio de 1926. 29. El Imparcial, 21 de junio de 1926. Paula Acuña fue Presidente del Consejo de Administración en 1898, fundador del Partido Liberal Reformista, Autono mista,Fusionista, Federal y Unión de Puerto Rico. En 1907 fue electo como Pre sidente de la Cámara de Delegados y luego pasó a ser miembro del Consejo Ejecu tivo. Bayrón Toro, op. cit., p. 128. Bolívar Pagán,Procerato Puertorriqueño del Siglo XIX,San Juan, Editorial Campos, 1961, p. 508.

31. El Mundo, 3 de junio de 1926. La Correspondencia de Puerto Rico, 7 de junio de 1926. 32. El Mundo, 11 y 29 de junio de 1926. 33. Ibid., 28 de junio de 1926. 34. Bailey W.and Justine Whintfieid Diffie,Porto Rico a Broken Pledge,N. Y.,The Vanguard Prese., 1931, pp. 45-55. Truman Clark, Puerto Rico and the United States; 1917-1933, University of Pittsburg Press., 1975, p. 113. 35. La Democracia, 28 de junio de 1926. 36. Ibid., 3 de julio de 1926. 37. Ibid.,y El Imparcial,5 de julio de 1926. Es necesario anotar que en este momento Muñoz Marín era el editor del periódico La Democracia,de ideal unionista,pero era orador en las tribunas del Partido Socialista. 38. La Democracia, 7 de julio de 1926. 39. El Imparcial,9 de julio de 1926. Véase la prensa de los días 11 y 12 de julio para detalles de la asamblea de Mayagüez. 40. El Mundo, 1 de agosto de 1926. 41. La Democracia, 14 de agosto de 1926. 42. La Democracia y El Mundo,17 de agosto de 1926. 43. El Imparcial, 18 de agosto de 1926. 44. Ibid., 20 y 21 de agosto de 1926. 45. La Correspondencia de Puerto Rico, 27 de agosto de 1926. 46. Véase texto de ambas cartas en El Mundo,4de septiembre de 1926. Pagan,op.cit., I. pp. 251-268. 47. Esta fusión ya se había realizado un año antes, ya que se bahía inscrito la Alianza Puertorriqueña como un sólo partido político en la Junta Insular de Elecciones. Pagán, op.cit.,I. p. 307. Néstor Rigual,Incidencias Parlamentarias en Puerto Rico, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1972, I, p. 352. 48. Carta del 7 de septiembre publicada el día 9de septiembre en todos ios periódi cos del país. 49. El Mundo, 14 de septiembre de 1926. 50. Ibid., 17 de septiembre de 1926. 51. Carta publicada en la prensa del país el 18 de septiembre de 1926. 52. Ibid. 53. El Mundo, 20 de septiembre de 1926. 54. Libro de Actas de la Asociación de Agricultores,sesión ordinaria del 15 de noviem bre de 1926. Lo expresado por las Fuerzas Vivas fue reafirmado años más tarde en una resolución presentada por los senadores del Partido Socialista Constitu cional, Iglesias, Martínez Nadal, Marín, Goyco, Matta, Echevarría, Ramos y Burset en 1929. Esta resolución no fue aprobada en ei Senado. En ia misma se 29

"In case foravailable revenues of Puerto Rico forany fiscal yearending June 30,íncluding available surplus in the insular treasury,are insuficient to meet all tbe appropriations made by the legislature for each fiscal year,such appropria tions shall be paid, in the following order only," Se ha señalado que el año fiscal terminará enjunio 30 para las asignaciones de dinero para todo el sistema gubernamental. El último párrafo decía; 30
Como vemos de cada dos años,cambió a uno,el someter el presupuesto para el país. El párrafo 15 de esta sección decía; El proyecto de presupuesto general no comprenderá nada más que asigna ciones para los gastos ordinarios de loa departamentos ejecutivos, legislativo y judicial, para el pago de intereses de la deuda pública y para escuelas públicas.
plantearon los problemas de la Isla y las posibles soluciones. Los problemas que se mencionaron fueron los de salud,educación,sistema de administración muni cipal, latifundio, absentismo y la deuda pública. El Gobernador Towner estaba en contra de las reformas que se propusieron por considerarlas "puro socialis mo". Así se lo hizo notar al Secretario de la Guerra,Good.Véase carta de Horace M. Towner a James N. Good, Secretario de la Guerra, del 4 de abril de 1929. Department of War, Bureau of Insular Affairs, Record Group, File 28465 to Porto Rico Alliance, National Archives, Washington, D.C. 55. E! Mundo y La Correspondencia de Puerto Rico, 15 y 16 de noviembre de 1926. 56. El Mundo,17 de noviembre de 1926. 57. Véase Ley Jones de 1917 y los Proyectos S 2573del 7dejunio de 1924 y el Proyecto 4247 del 25 de enero de 1927. La primera oración de la Sección 34 dice: "El Gobernador someterá al abrirse cada legislatura ordinaria de la Asam blea Legislativa, un presupuesto de ingresos y gastos,el cual será la base del pro yecto de ley de asignaciones para el biemio siguiente.
Dirá de esta manera:
The governor shall submit of the opening of the eacb regular session of the legislatura a budget of receipts and expenditures; wbich sball be the bases of tbe evening annual general appropriation bilí.
Todas las demás asignaciones se consignarán en proyectos separados,elaborando eada uno una sola materia. Este párrafo dirá como sigue; The general appropriation bilí shall embrace all appropriations for all purposes. The appropriation shall be made in any other bilí, unless the governor declares that an emergency exists and recomends, that the appropriation be made in special appropriation bilí. En esta enmienda no fueron mencionados específicamente los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El gobernador tendrá la prerrogativa de hacer las asignaciones según su criterio. El párrafo fue enmendado. Decía así; En caso de que las rentas disponibles de Puerto Rio para cualquier año econó mico, disponiendo, del superávit disponible en el Tesoro Insular, sean insufi cientes para hacer frente a todas las asignaciones votadas por la Asamblea Legis lativa para dicho año, tales asignaciones se pagarán en el siguiente orden," Dirá así este párrafo;

58. El Mundo, y La Democracia, 15 de febrero de 1927. 59. El Mundo,7 y 8 de junio de 1927. 60. Ibid., 11 y 12 de junio de 1927. El Imparcial, 13 de junio de 1927.
Dirá de esta manera;
(6) Negarse, habiendo sido funcionario de un comité local o de cualquier otro organismo de la Alianza a entregar a su sucesor todos los documentos y libros que estuviesen bajo su custodia con razón de referido cargo."
(2) defender por escrito o en mítines públicos principios contrarios a los que sustenta la Alianza Puertorriqueña o atacar estos principios en actos de igual índole.
(5) Hacer ante el Gobierno de la Isla o de los Estados Unidos una política contraria a la acordada por la Alianza Puertorriqueña.
61. El Mundo, 16 y 17 de junio de 1927, 62. Véase todos los diarios del país del día 11 dejulio de 1927 para detallescompletos de la Asamblea. 63. La Democracia, 13 de julio de 1927. El Artículo 73 dice; "Se considerarán fuera de la Alianza todos los que llamándose aliancistas cometieran las siguientes faltas; (1) desacatar los acuerdos de una asamblea general de la Alianza.
"No appropriation shall be made or any expenditure authorized by the legislature, whereby the expenditure of the government of Puerto Rico during any fiscal year ending June 30 shall exceed the total amount during the last calendar year terminating prior to such fiscal year; except that whenever the Governor declares that the amount of revening provided by law for such fiscal year; together with the available surplus in the treasure, warrant in excess actually received and owerened into the treasury during such calendar year, appropriations made in an amount not in excess of that specified to the annual budget for such fiscal year."
31
(3) sostener o apoyar candidaturas distintas a las proclamadas por los componentes legales de la Alianza. (4) rebelarse contra los acuerdos políticos del Comité Directivo o hacer manifestaciones tendientes al desprestigio de los organismos de la Alianza.
"La Asamblea Legislativa no hará ninguna asignación ni autorizará ningún gasto, en virtud de la cual o del cual los gastos del Gobierno de Puerto Rico durante cualquier año económico excedan de las rentas totales provistas a la sasón por ley y aplicables a dicha asignación o gasto, incluyendo cualquier superávit disponible en el Tesoro a menos que la Asamblea Legislativa al hacer dicha asignación disponga la imposición de una contribución, suficiente para pagar la mencionada asignación o gasto dentro del referido año económico."
En las Secciones 20 y 22 sólo fueron quitadas algunas oraciones o palabras, pero lo demás quedó igual.En la Sección 50se realizaron reducciones de salarios, en los jueces y empleados del Tribunal Supremo de Puerto Rico. También el sueldo del Gobernador fue reducido a $10,000 y el de los Ejecutivos sería de $6,000.

72.
66. El Mundo,2 y 4 de agosto de 1927. Ramos Antonini fue candidato a represen tante por acumulación por el Partido Liberal en las elecciones de 1932. Fue senador por el Partido Popular en 1940, 1944, 1948, 1952, 1956 y 1960. Bayrón Toro, op. cit., pp. 180, 197, 205, 214, 221, 228 y 235.
68. Libro de Actas de la Asociación de Agricultores, sesión celebrada el 4 de agosto de 1927, p. 111. Véase la prensa del 5 de agosto de 1927.
86.
64. La Democracia y El Mundo,15 de julio de 1927.
81.
65. El Mundo, 28 de julio de 1927. Para mayo de 1927 se había enmendado la Ley Electoral, donde no se permitían candidatos comunes en los partidos. Se implicaba que los partidos irían fusionados a las elecciones. Asamblea Legislativa, Leyes y Resoluciones de la Asamblea Legislativa, Negociado de Materiales, Imprenta y Transporte, San Juan, 1927, pp. 395-399. Además la Ley se enmendó a los efectos de que no se cometiera fraude. Se marcaría al elector que bahía votado con una tinta roja en el dedo pulgar. Pero esto no impidió que se realizara el fraude ya que días antes de las elecciones los partidos tenían una solución del mismo color para marcar a los electores como que habían votado y en realidad no lo habían hecho. Rigual, op. cit., I, p. 351.
82.
75.
85.
71.
70.
73.
74.
80.
67. La Democracia, 1 de agosto de 1927.
69. La Democracia, 17 de agosto de 1927. La Correspondencia de Puerto Rico, 1 de octubre de 1927. La Democracia,5 de octubre de 1927. Libro de Actas de la Asociación de Agricultores, p. 128. El Mundo,8 de enero de 1928. El Imparcial, 11 de enero de 1928. El Tiempo, 17 de enero de 1928. La Democracia, 12 de enero de 1928. 76. El Imparcial, 15 de enero de 1928. 77. La Correspondencia de Puerto Rico, 14 de enero de 1928. El Mundo, 17 de enero de 1928. 78. El Tiempo, 22 de febrero de 1928. 79. Asamblea Legislativa, op. cit., 1928, pp. 497-499. Véase la prensa del país del 26 de mayo de 1928. La Democracia, 27 de mayo de 1928. Libro de Actas de la Asociación de Agricultores, p. 144. 83. El Mundo, y El Tiempo, 16 de julio de 1928. El Mundo, 7 de septiembre de 1928. 84. Libro de Actas, sesión del 20 de julio de 1928, pp. 157-158. El Tiempo y El Mundo, 14 de agosto de 1929. Archivo de Igualdad Iglesias. El Nuevo Mundo, Vol. 13, 1929. Esta fue una 32

87. Cuarto artículo en El Nuevo Mundo,6 de abril de 1929. 88. El Mundo, 11 de abril de 1929. 89. El Nuevo Mundo, 13 de abril de 1929. 90. Ibid. 91. Ibid., 27 de abril de 1929. 92. Ibid., 20 y 27 de abril de 1929. 93. El Mundo,3 de diciembre de 1929. 94. Ibid., 16 de enero de 1930. 95. Apuntes Históricos de la Asociación de Industríales de Puerto Rico, s. e., 1978, p. 3. el Imparcial y la Democracia, 15 y 16 de septiembre de 1930. 96. Ei Mundo,7 de octubre de 1930. 97. Pagán, op. cit., II, pp. 14-18. La Correspondencia de Puerto Rico y El Mundo, 12 de febrero de 1932. Tbomas Matbews, La Política Puertorriqueña y ei Nuevo Trato, Río Piedras, Editorial Universitaria, 1975, p. 39. Blanca Silvestrini,Los Trabajadores Puertorriqueños y el Partido Socialista;1932-1940,Río Piedras,Editorial Universitaria,1979,p.25,Gervasio L.García y Angel Quintero Rivera, Desafío y solidaridad, Río Piedras Ediciones Huracán,1982, pp.104-105. No es correcto el decir que los grandes intereses económicos estaban principal mente en la Unión Republicana. En este partido habían grandes intereses económicos, pero era en el Partido Liberal donde se encontraban los elementos más importantes del capitalismo nativo que formaban las Fuerzas Vivas. Para más información sobre este tema véase a Gonzalo F. Córdova, Resident Commisioner Santiago Iglesias and bis Times, Tesis PbD inédita, Georgetown University, Washington D. C., Mayo 1982, Cap. VI, pp. 386-413. 98. La razón de por qué la Unión Republicana tenía la independencia en su plataforma (el puente de la dignidad) era por los miembros del Partido que provenían de la rama unionista de la Alianza que habían sido —o era— independentistas y se habían vuelto estadista talescomo;Celestino Iriarte, Rafael CuevasZequeira,Leopoldo Figueroa y Benítez Castaño. José Trías Monge en su libro Historia Constitucional de Puerto Rico, Río Piedras, Editorial Universitaria, 1981,II,P. 174 señala que los status de estadidad e independencia fueron utilizados por los unio-republicanos como símbolos útiles para separar a los conservadores (republicanos) de los opuestos (liberales). Además para conseguir votos. Para esto cita a Robert Anderson en su libro Parties,Politics in Puerto Rico, Stanford, California, Stanford University Press, 1965,como si éste hubiera realizado un estudio exhaustivo de la década de 1930cuandoel librodel 33
serie de siete artículos publicados por Muñoz Marín. Estos artículos no se mencionan en sus memorias. Muñoz Marín en sus Memorias, Hato Rey, Universidad Interamericana, 1982, no menciona que escribió para esta revista. En este archivo se encuentran seis de los siete artículos. El tercer artículo lo encontramos en El Mundo, 11 de abril de 1929. Dicho periódico publicó cuatro de los siete artículos, fueron publicados los días 9, 10, 11 y 16 de abril de 1929. Rosario Natal hace una síntesis de los mismos. Carmelo Rosario Natal, La Juventud de Luis Muñoz Marín; vida y pensamiento 1898-1932, San Juan, Master Typesetting of P. R. Inc., 1977, pp. 204-206. Véase artículos en El Mundo, vol. 13, Núms. 11 y 12, 1929.

115.
Ambos encontraron un punto que los unía y era el que la Isla mejorase su condición económica. Los Socialistas en ningún momento habían hablado de estadidad sino de extender la constitución de Estados Unidos a Puerto Rico. Los Socialistas hasta 1944 no hahlan de estadidad. Véase programa del Partido Socialista de 1932 y 1944 en Bothwell, op. cit., p. 508 y 647. La Democracia, 12 de septiembre de 1932. 105. La Correspondencia de Puerto Rico, 22 de septiembre de 1932. 106. Ibid. 107. La Democracia, 12 de septiembre de 1932. Thomas Mathews, op. cit., pp. 41-42. Muñoz Marin, op. cit., p. 86. 109. La Correspondencia de Puerto Rico, 12 de septiembre de 1932. Ibid. 111. El Mundo, 12 de septiembre de 1932. 112. Ibid., 14 de septiembre de 1932. 113. La Democracia, 13 de septiembre de 1932. 114. El Mundo,13 de septiembre de 1932. Bayrón Toro, op. cit., p. 178. El Mundo,4 de octubre de 1932. 34
autor se dedica al período de gobernación de Muñoz Marin y al surgimiento del Partido Estadista que fue en 1948. 99. El Mundo,26 de febrero de 1932. 100. Ibid., 8, 14 y 25 de abril de 1932. Pesquera sólo logró algunos cambios a la Carta Orgánica. Trías Monge, op. cit., II. p. 139. 101. Ibid., 11 de julio de 1934. 102. Ibid., 10 de mayo de 1932. Pagán, op. cit., II, pp. 23-28. Para Trías Monge el independentismo del Partido Liberal era de dos tipos; el de Barceló que no obedecía a razones ideológicas sino a el cálculo electoral. El otro independentismo es el de Muñoz Marín que era de tipo realista y condicional. El ideal del Partido Liberal era un independentismo aparente. Trías Monge, op. cit., II, pp. 178-179.
104.
108.
103. La Correspondencia de Puerto Rico,El Mundo y El Imparcial,1 de agosto de 1932. Pagán, op. cit., II, pp. 32-37. Reece Bothwell, Puerto Rico; Cien años de lucha política, Río Piedras,Editorial Universitaria, 1979,1,1,pp.509-518. El Mundo,La Democracia y La Correspondencia de Puerto Rico, 1,2, 3,4 y 6 de septiembre de 1932. La ley electoral fue enmendada a los efectos de que los partidos podían ir fusionados, coaligados o solos. Los partidos tendrían igual representación en todos los organismos electorales. Esta enmienda se realizó en 1932. Asamblea Legislativa, op.cit., 1932, pp.5-29. Trías Monge alega de que el Partido Socialista hace una coalición con los republicanos(conservadores)por varias razones-,que al llegar al poder podrían conseguir medidas que favorezcan al movimiento obrero,su interés en las bienandanzas del patronazgo y su tradicional respaldo a la estadidad como solución al status. Cita a Anderson,op.cit.,pp.34-35,diciendo de que los llevó a la coalición fue la repartición de puestos. Esto es totalmente falso ya que ninguno de los partidos deseaba perder su personalidad política.
110.

125.
116. Ibid. 117. Córdova, op,cit., pp. 400-402. Córdova consultó a Néstor Rigual para identificar algunos de los miembros del Partido Liberal. La posición conservadora del Partido Liberal Puertorriqueño en el 1932 no era nada más que una continuación directa de los partidos que lo habían precedido: Partido Liberal Fusionista,el Partido Federal Americano y el Partido Unión de Puerto Rico. Un buen ejemplo de esto es la Cámara Unionista de 1906. Esto está expresado en La Democracia, 17 de julio de 1908, p. 2 deJa siguiente manera: "La Unión de Puerto Rico no sólo oye a la clase agrícola,no sólo cambia con ella impresiones;no sólo no la manda a callar; ni la priva del favor político;sino que la toma en sus múltiples representaciones y con ella constituye más de la mitad de sus Cámaras, dándole brillante mayoría. Aquí está la prueba.
118.
121.
Esa mayoría agricultora es la que tiene en sus manos la defensa de los intereses del país,en unión de los señores(Antonio)Barceló,(Santiago)Vivaldi y (Práxedes)Santiago,que representan al comercio,junto con el señor(Francisco de Paula) Acuña que a la vez que abogado es director de la importante casa J. T. Silva Baking & Commercial Company." La Democracia sólo ofrece los apellidos. Xx)s nombres han sido adicionados por el autor. Paula Acuña era el Presidente de la Cámara de Delegados de 1906-1907. Mariano Negrón Portillo, El autonomismo puertorriqueño, Río Pie dras, Editorial Huracán,pp.78-80. También véase La Correspondencia de Puerto Rico, 26 de mayo de 1919, p. 4. Unión Obrera, 13 de septiembre de 1932. El País, 15 y 16 de septiembre de 1932. 120. La Correspondencia de Puerto Rico, 14 de septiembre de 1932. Ibid., 20 de septiembre de 1932. La Democracia, 22 de septiembre de 1932. 123. El Mundo,28 de octubre de 1932. 124. Ibid., 3 de noviembre de 1932. Muñoz Marín, op. cit., p. 124. 35
Son delegados a la Cámara Unionista como agricultores los señores(Eduardo) Giorgetti,(Arturo)Lloverás,(Ramón H.)Delgado,(Rafael)Arrillaga, y(Ramón) Méndez Cardona, productores de caña, además de los señores(Carlos H.)Blondet y (Federico) Virella que representan con los primeros a dicho ramo y con el señor (José) Usera a la ganadería.
Los señores (Marcelino) Solá,(Vicente) Trelles, y (José) Larrauri, produc tores de café.
Además de estos doce señores que han venido en su carácter de agricultores, profesionales, tenemos importantísimos elementos que a la vez que ejercen diversas profesiones científicas o literarias, son grandes agricultores con cuantiosos intereses,como el Ledo.(Juan)Vias Ocboteco,Ledo.José de Diego,el doctor (José)Barreras, Ledo.(Félix)Santoni y el doctor(Manuel)Zeno Gandía.
122.
119.

Impreso por la ADMINISTRACION DESERVICIOS GENERALES Area Pe Compra, Servidos y Suministros—Negociado de Imprartta Sart Juan, P. R.


