Las huríes blancas, poema (1886)

Page 1

.'· LAS -A

HriRIES .BLANCAS~ ) .

..,...

..

'Y

:

'.

)

·' ...

,/

/

. .~

...,

·POEMA

'

I'OR '.

o.J

.. -

.To É

DE JES 'S DO~dNGUEZ. 1.

\

/ ~

1

).

..

MAYAGUEZ. TJJ•(tGR f'fA

COM~:R fAL.

MARINA.


1

). .

:~ ·· ·-~-----:

' .

LAS

·.HURIES BLANCAS. POEMA 1'0 ){

.

.To É

.

DE JES \~ DO~.IiNGUE ....

j

·.

~· 1 __./

...

MAYAGUEZ. \__ .


. .:... , :....- ~ •·

..

'. 1

C(

PI( ~

')

]) 6. 11 c.

/

DOS PALABHAS .

~

:

Este pequeño poema necesitaría de algunas ' , .J

.·RARO..

.C.:

notas explicativas·.

Su acción se

desenvuelv~

en un campo que no es de todos cono cido: el islamismo.

Pcr~ ~n ~bs~qui~ á ·.

la

brev~dad,

condensaré

en cuatro palabras las advertencias más urgentes. Con el nombrt- de Osmalín, ~o ha existido ningún poeta mahometano.

. .llblÍot 1_..

o GeJ;letQA •

R.

Es, por lo tanto,

una ·creación imaginaria. ' 1

Aunque Ja formá del poema se adapta,-ó pretende adaptarse,-al .~usto ~bigo, el poeta.


1

. ..

.,

....

~

• • ~

----------y

que 'n '¿¡ paree , e el Poet univer ·al,

. 4.· u·n . ~01~1·ar ó-: ~· í

...

no el

·~. gu

holnetan!l e · i te un Paraí o pvr el

est~lo

cas, verdes, amariUas y encarnadas ; pero no abandonan jamás e) .Paraíso, donde, eternamen-

del

te jóvenes y eternamente hermosas, pasan esa

te p .e ma . e de·.cribe aquí, e e Paraíso

n

-. r · pr · i'H

lá Gloria·.

hora bien, . si~ndo la

GI~ri '. ~~ 1101/IÓrt' ·.u~ iti#o.l, puede .cada' uno ima-

.. , inár cla á su cap·richo. inventó la del Corán. En aquel venturo o

Mah ma

eternidad haciendo venturosos á los elegidos.

¡·

gran poeta,

1. itio, el bueno recibe

·)

.¡1.

, u reco mpen a. , ..Un licor abro o y puro le se~ ofr cido por las ht,~ríes en premio de su abs'

tl'nci 'u de in o, durante

su exist~ncia.

Yo he

.creído que pocHa darle á ese licor una virtud . má lata :

la de producir la inmortalidad.

Por e o, en cuanto .Osmalín lo bebe cambia . . . · de ér, e siente divinizado y en comunicación con Alah. •·

'.

.

Por lo que hace al hurí

blana , e

Las hurí

•• ••• ., .. , ,,, .. .,,,, . .,,,,,,,,,..,,, .. ,,,,,,.noooo"''' " ' "' "' ''' '"..,"''"'''"'''"-•._,., _

ciones: son, en efecto, de cuatro clases : blan-

d terminado . ·

·· Porque i'bjen e · ve~dad que sólo en la fe

.

:.

LAS IWRÍES BLANCAS. ·••••·•• ••-"·""'' .,,,.,, ·•·•••••..

~ncantamien.to

de )as

ímismo obra dé imaginación.

dei .Corán no tienen esas traDJl(orma-

\_ ·


'.

~ ;

o

'

.

. >

'·

LA

1

J lURÍE~ BLANCAS. POEM 1 ..

() . k

Osmalín, ·el Poeta de Bizancio

'

cuyas rimas de oro se han perdi.do, no pudiendo lu,:har con el cansan~::io, '

t·.

/

arrojaba la pluma, ya rendido.

La sala dond~, libre de cuidados, cincelaba un altar á la Poesía, con sus arcos, dibujos

y calados,

albergue de las hadas parecía.

\_ ·

)


Js-J. -~.,-

·,

~ . . E . un ; n.cho,, m nífi p ei1to, . . .·· cercad · . p r b1 rto Alircd re,

g n ·traída- p'o~· el viento,

d n

· 1 · ~ lm

}::ntr mirto._,c;lavt~lc · )

· ·

.,¡

in i iblc de la. flores.

iol~ta · , ·

- --··-·

LA ' IIUI<.ÍE • HLA

A.'.

Esa fué su constante f..1vorita ·

'

y a•mqu e .el mirto, el jazmín y la verbena;

en ·el ancho jardín se daban cita, Osmalín prefería la azucena.

Esa noche, rega~do s u tesoro,

como timbr .t ld huuto ven turo o,

el deJo, como nt.tnca iluminado 1

cntrc~brí .la fl o.r d

bord aba co n rc l ~mpagos de oro,

u corola de

1 . P. t:ta

náca·r olo ry.b:

)

la sába na del Bó foro rizado.

.\ ¡1

pálic,ia a?ucena .! ¡ La que tieuc

con 1 alma del niño

rn janza:

Y del árb \ dc.l air~. del torrent~ de 1 cima, del llano, de la escarpa,

Ja que e pe~. un aman t qu no vie ne:

formábas e un arpegio t:1n cadente,

la que ~ie nt ma rchita la

peranza!

como lluvia ~e acorde en Cl a rpa .

u hoja pu1 1 1m ~

e a rm_iño,

Osmalín, con ardiente fantasía

1 be .o de lo án.gcl

perfuma,

como arroyó que corre desbordado,

•\ qu

IL

'

e n. ' olaba O malín con su cariño .

en estrofas de miel y _d e arhbrosía,

y un trono ·l e forjaba ' con la plu~a

trazó la majestad de lo creado.

1

\_ ·

'


,.· .

..

;

1

.. ~~

.

1

~r •.

LA '

·• l' ray _ de u. l"' mpara eplat,

.

-~

·" · ver :.- m )odio o

el b rd

biz

n' in~,

com . opio 'de

1

cn

J.

una mano, en el aire su. pendí la, ignoto derrotero le señala.

Y baj

l. i eh ,

donde todo e divino en el conjunto,

lah, fecunda y crea.

l\1, , al fin. 1 poeta mahometano, v ncido por · l ueño qúe le acaba, : in dar térm.i no ._1 e' ntico galano,

J plum, de lu g.;nio arrojaba . .

En su lecho-de sánd. lo precioso lacrado y e culpi o co~1 ri ueza,

be ndo un 'pen amiento delicio ,

in obst<iculo· á un punto,

fantá ·tica regi ' rl! .cxtrar1o valle,

cuyo aliento,

recli·na fati~ada la cabe~a.

I

va perdic·n-do u. ruid os y ~~~ g;1la, jJ, ta

m<igic in trumento.

tr b· ndo 1 . paiabra

RÍE. BLAN AS.

Y mientra. el teatro de la vida

u ric in 'p ir ci n n e1 papi r

Y _; ibr · com

1[

y todo primoroso en el deta ll e.

1 .

.)

Por aquella canipiüa ·<.lilat da, ólo cruz n· alí•,.e ros murmullo y la diáfana brisa va carCTada de risas Y. de besos y c;.le arrullos._.

Como vena de luz y de fre cura, cnga tada en .alfombra de turque a, un arroyo, con gárrula preQtura, los fértiles pradale atravie. a.

1

)


LA .' ll RÍE.'

... -·.

'i~ n· (. '·tiv tr p.el,· n l oe gi r , ~. · cir~ul ~ - po~ eLÍ'.: ,uido nor

.

...

p e

~ill . d j.t pe· y de z ñ r

d~ ·e r. t 'y d n ' ca r y de' o ro .

1 bo· ue -sec ular d ~.: la mont .ña qu

.....

HL N 'A

'

e y crg ucñ c;1 círcu lo d i t ntc

b jan • ve · bclli ima y

xtrañ .

'

' beber en u lini palpi~ante.

Va buscando

la flor de 'su cariño : la a wcena ; · la ·Musa de sus cánticos mejores, la maga virginal que lo enajena~

Va buscando su cáliz amoroso donde bebé la miel de la Poesía, cuando, en horas de arrobo mis~e rioso, deja libre volar la fantasía. )

t n lind ' t rn ~ S f ' en l. plu ma, que vié nJo-la ju g •r n la orilla , pa rece que .o n flo res . de la e. p uma.

En aqurtla rcgi ' n e nca ntad ra, e co nfunde el p lacer

.

.

cbn fa

tri teza ;

y la luz atnbarina q ue la d o ra · '

duplica la, ilu. i ' n }' la bcllez

s.

smalín, entre las flores,

/ Y lle a n ), · eanora av cilla

1

.\ '

;

.)

La que tanto -arcano le murmura cuando e~ e·lla u numen reconcentra ~ . con ojos que revelan su amarg ura, va buscando ·Osmalín __ y rfo la · ncuentra.

No la encuentra Osmal.í~1, y, pesaroso, con.viette aquellas galas en sarc<tsmo; ¡qué le importa aquel valle tan hermoso, si ha perdido la fe y el entusiasmo?

)


..

~. '•

...

1 • ...

r .

'

.

~

'

w ll' \1 .\ .

.

:e p.(~dida ' . apare

(; . cin' nüo á ·'·

' ,.

. · que u b ·ca

L.\ . ' 1l

rrio e ' n al.1. de la bri.. a ~ '

· D ·pr .nt '• ¡., ·un· \·ir\en

......

e.

malín con. la ·onri a

¿( ptírpura le ofrece.

.

por 1 •hombr

milagr o,

de ro:a.

y :de pl

Doble ·arta de perlas preci'osa

Y. el

brazo de marfil brindaba rosas,

l~ ra aqut:!.ll ..t muj e r himno viv i~ ntc

de eterna j u vcn ud )'amor divino cla ridad de otr

ta.

mundo, voz riente

yuc baja á pregonar o tro u cstin o.

'/

. ' 1

·c. J

'HrjJf ban co n de<;t ll fui" ur~nt<:, c:11

el 'ro tro

i in

de

la heruw. a ,

lo oj s. e mo cbi:pas de diamante;

l. bi • , com p :talo de rosa.

En diáfano. cendal de filigran·a, ib

envuelto u cuerpo d' licad0

onlo . ucic ·a

m r ·e 1 mañana

rc:bujada e n .s u p 'p lo de .brocado.

17.

ceñid o e n brazalete · y desnudo. "'

'.

>

~

cu_, ¡· lóbr ·ga, in·a udita cat rata , ·

de:ci n e . u ·ca .~11

HLAN A.'.

á : u cuello · formaba la xo nudo,

En .h ·r.t · de az bache lumin

.

RÍE..;

')

¡ Pode'r Jc la bci) cza

r su

mirad a

era llu ia de lu z, fau ta ar monía, tumulto de ilusiones, alborada

·

que llena .d e pr.omcsas,· abre el día.

Sirntc.:, siente

' que se enart:Jora i sma!Jn

herido eJ.cora-zón de inte nso pasmo, 1 y en aquella visión de lumbradora,

rc.:cobra nueva fe, nuev'o entusiasmo.

)


.. .. ., . •'

J";.

·

' ;:__._ ~.t; ,:\11 '

\

. . . .P, ro. t me a raviar u ca. t9 oído

Y son dulces también las rubias perlas

" : .¡·.quebrante t sH '{lcio· uc impone, ' .: man.ti n ~ iabio ~reprim ido, · in h tlar un fra e quc.le abone. ·

.

.19.

LAS •HUR ÍE. BLANC A .

·que el labrado panal guarda sencillo, ·i la ·abeja del Hibla fu é á beberlas en el cáli i d el mirto y del tomillo~

.

J)vlce . on lo · arp gio. armonio ·os

.

•. . :que palpitan 1 rayo1 dc la luna :

c·uando.

Pero nunca O malín probó dulzura qu e tanto el cora·z ' n .le sedujer:a,

n lánguido

. como cuando aquel ángel de hermo.sura

qu,cja d trovador d e· su fortuna.

l sil encio rompió de esta manera:

1

u lees

n .la. a mante .confi encia

- ·Nobl·e ba~_do qóc al astro del día

d la· virg n h rm sa que adoramos,

sobrepujas en luz y grandeza,

~ uando ,

manantial de celeste armonía,

lleno u p cho de cree ncia

·caída en nu

Dulc :

S

tros braz

!',

1

la e tre hamo·.

Tri que ll evas ceñida á la frenb ·

que forja nue tra mente enard ecida que · de~pi et:ta

aún las

emo~ione,s

el amor en' nu

fuent e clara de c:tei-na belleza ;

i

n_la ri ueña. ilu io ne

y más duk·

la sublime divisa del cielo, Osmalín, cuya voz elocpente

tra vida.

...

va regando fecundo consuelo;


.. ,

~· •

JtJ. -0 L : JI

. Tú qu'c en ,rhcdi

~t nd

~ .

·~

.

q

á la in . tablc.marca

l•hmn re ·. in r gua, p·ie; ' e nrlucicn

noble y

agita,

la idea,

rand .-en tu barca ben ita;

'

.e h Po t,' . bla. ' n d ven e

ond

· ntrevi~te co n ojo ádivin?,

cua ndo 1 alma. de tí de prendida, por el .é te r \'Ofaba . in tin .

Y

21.

porque sabe honrar su memori<t, mensajero fcli ?, vengo á darte u . aludo de amor y de glo.ria.

iempre, dijo

smalín, fué .premiada,

con lo · ojo~ de Alah, la Poesía, porque sabe que el alma in piradá

!ah galar<l na a! Poet<t.

Ver~ .~· qarte raz ' n de la vida qu

fJL .\N' .\S .

Yo de Al ah, que se plug') en amarte,

mun lo. ,

fiel apó ·t !.de eiencia ecreta

RÍI::S

:<!.e Alah·.

Cll}

lo del día fulgor~ ú

fre.nte glorio.a tella,

y cn . Ja noche que va . ig'_ilo. a,

graba en :t. tro: de ·oro u huella :

con 1 ~1 yive en ete rna armo'ní:t.

.)

Del ubli!lle Arquitecto divino el Poeta la obra defiende, y proclama

porque

u noble de tino,

o el Poeta cpmprendc.

Pero A lah, por tus labios d~ rosa, le ~ace .al pobre Osmalín honrh tanta, · que no é i eres sompra engañosa

ó dorada ilusión ·que me encanta.

)


. ...

.. .. .~ .:....' ~

POE~IA :

LA."

-Y l,lo· o y~. la· · i ión le re ponde,

. el ~nga.ñ q.ue el pcch.o c::onsie~te; . }·o .no .: o y la traici ' n que e .e Conde · ~uy . la p labra que miente .

: n,o

·\

no o

i ·q ue brilla

e ·a

c u, nd·. , I.J cn

e aljó fo .re , t ae,

c. ~ra g. la esbelta barq uilla

y

e· Jl la pc ·ca e p i9 a qu

Yo ·¡,

e~ ·;

oy e e l_' ng uido viento

qu ~ be ,l od o l o ~ ' rbote

r .de

tra .

pas ,

pro nto, co n choque violento,

la ." chozue la azota y arrasa.

liLA~ AS.

llUI(ÍE

}' mi

oolo vivaz Jo fecundiza : -

1

-

yo soy. el Ideal, que e formula; spiración, que se realiza.

· · ··· - -· ·· ~··-· ..

-Tu elocuencia difunde la calma, dke el noble Osmalín, en mi seno; tú no vienes á h erirme en el alma ; no eres· cáliz Je miel con.,.vcneno.

Cual saluda feli z á la Aurora la garganta del ave menuda,

y Ja brisa· que va volado ra , con susurros, también la sa luda ;

. Como ef barc

)

bendice la ti erra

que el mari.no imploraba de hinojos, viendo allá cu anto en e l~a e. enci crra con el alma, si no con los ojos; .

En mí, -..cuanto s i'la te se .acum ula,

2J.

• •••••• ¡ ................ .......................... .. .

:

Cual .la escarcha bendice el anhelo con q.ue el sol la despierta á la vida,

y su tosco sudario \de hielo trueca en nube ·de plata bruñida;

1


..

.

(

·., .

I'O ibL\ .

.

u 1 b ndice d ·

l.

e)

~

capuJJ

i.la en. el aire li\;ia nc!

.que .e ·tá fll.!m? de luz )' murmullo, '

• \ ·í

)·o·

RfES HLAN AS.

utivo gu ·ano

._ .cl ,mo1)1 C,nto n que r ga

y e

· Ji

'

·Mas, en esto, una fe, dulce confianza que pene.tra su ér, como un aliento, conviértele su duda en e ·peranza, devuélvele su luz a l pensamienJio.

te aludo y bendigo,

1 h \ i:i ' n ~ná · herr1~o a que el día!

)· p,u_c .e re uu ángel amig , é, mi. e·trelia po!ar ; sé mi g uía. ·.

Y percibe una música distante, COOlO

el ecp de un· COrO misterioso ,1

que, en las a las del céfiro fra ga nte, · ya va con rapidez, ya perezoso.

. Le varita· la Vi ión el blanco dedo,

r un

e mine ' de flpre apan·ce;

.)

Suena y l;all a el duU: ísimo concento, rendido á los antojos de la brisa,

·onríe e n am r y ro .tro ledo, y en el . aire de pué se de

1

anecc.

como en labios de un ángel soñoliento, se forma y se_deshace una sont.isa.

·.

· lo . en tone . , ·1 árabe poe ta, no· abe. qué ha de hacer ni i d lira: '

1

le mueve el coraz.6 n duda ecreta; · .con an ia profundí ima re pira.

Y derramando néctar, entre tan to, en el hondo. misterio de la calma,

1

es ei ritmo profético del c\lnto

raudal de inspiraciones para el alma.


LA

~ pr nt . ; un'. imprc - i ' n . .un. . u~ ño hcrm

\. : . \. :·o'rr r qu

.

n& . ' .1 cspí'ritu. part' <ki". e, mp

r

.

o,

-

Apenas polle el pie e n ·la ••r· dería,

advierte

cuanJo

mila~ro·

ma a<lz

n m.l v.<i ·m ravilb se conviert

IIURÍES BL.\ ... · \S. . ................. ................. .

un

tanto perplejo e detiene

la mir.1d.1,

r

v

s u g uía,

que con estas· pala 1>ra lo prcvic:.ne:

... ' .,·. ·. \ ' un palaCi

.d

ma •nífic . n

e rma ~in ·ri\ h r

tan brillante

que par 'ce de lu? y d d<: roe.

~

lejos,

r e flejo~.

rrebata,

p ra má · tmb le. o de lu yi ·ta, circuíd qu ·d

p r bdl

e lü1i1nata

pide fulg n . · d

\. úb

¿Aú n tenie:s

srnalín, ¿qué te

qu~ tu dicha sea ilu oria?

an¡ati ta.

Sube, sube al 'a le' zar de la g loria

.)

Un instan,te, ri; ueña- e le ofrece, señalando .la entrada de aquel hu erto; p~ro, ap.?na habló, desaparee~,

y otra vez queda el J.3'Órtico_de ·i_.erto.

e al magnífic o palaci

Y cierto que á la vez aquel .parajc

que urtrc como má •U: te- ro ,

era ot _, vergel, floresta y prado; •

. r ·artcha rrraderí, de topaci . ·qu

cobarda Y

o detenga el pie: ya e te a(ruarda. ·

cri t 1 <í· de· di. m ante.

tá la ·COfl trucci ' n qu k

' Fortunado

fenece en un p, rtico de oro,

·elva llena de .olor,· . an

b,oscaje,

primoroso jardín, edén soñado.

, )


LAS HURiES BLANCAS . . 29 . ,; ...... ·~· ......................................... , .......................................

. ._,....................... . ._,... ...._

, . Cruz el v t ·la pueitá ofi taria,

..

· ¡;> netr ,. en e): .v érg. ~. y enton'c~s cree

...

·:

-Salud,· perla de los vates, cuyo cántico regala

ue. r pira· una V>tda imaginaria •.

como lirio del Eufrates,

ó u un . vértigo ~xt.raño lo po ee.

como rosa de Bengala .

nio alob . idér o, ctiyo rayo . . .1 niebl que le ,cubren, evapora ; com

r, ga el b tón la flor ·de Mayo

1, entir el bochorno (:le ia Aurora; 1

· Como . nace en el lrna educida

Poeta, salud tres veces, ; tú que al beso de las aura , como la plá~ltas, floreces ; como la5 fuentes, restauras. ·

.

F;co, lleno :de te nuras, .

'

·1

l · ombra irginal.de ! a orada;

que en las pe·nas que quebrantas,

, ·í como en el fonc..lo de la vida,

e mo las brisa , murmuras ;

pen tra Ja ilu ión tornasolada,

como Jo pájarus,. cantas.

,

T 1. un . .ángel de hermo . o. continente, e mero del rtífice 1 sin duda, ~.

rcvél e ' sus ojo , de repente, . )' con e.s ta . palabra 1c saluda :

Arco, rico de primores, que por un misterio lanzas, á la luz, siete colores;

al amor, siete e~peranzas.

·•


.. •' 1

••

~

1

·:~·· ~

·· · .. ·.Po'J.~~f

~o. ·

L\.' 11 ' RÍE .'

·,ti ~ -

, .num ~ n ¡ue rcc:r a

m ira nd o .sin dolo r al mori b undo,

. e m Íiri' -; -e Judea .

porque ·ab e la dicha que le e pera

lkngala.

e n un sitio mejo r, en otro mundo. .,

de t. n dulce de lengu je

'. • <

lu :J.

ua á·.

ma~Íil d e

ucl la suerte,

Y cuando, tcrrninada la porfia,

. ~p re ride el e píritu divino,

se

<.1

.

e el á n .,.el que guarJa a u '1 par;aje :

él le tiende una · ~ano q ue lo gu ía ,

Ci 1 ,· n ~"~'cl , u 1ust .d 1 muerte.

co n celo fraternal, á su destin o.

· E. el hdio \ zrae l, e n cuya

las

l lu tr de lo. a tros ·e réflcja : m n.:ajcr

q ue

1 h, -en 1

h o ra mala

manda· ~ico de miel, como 1 abeja .

ti cnc!_ulza lo trágic s momento. C ll

qu l! ro mpe el e píritu

él 're co . ·él r cibe l

lo tiitim alma · en

U

liento

31.

f:l acude á la tri te cabece ra,

. e lll• • joy~squ ·acic la; como· r ·, · el

·'·

HLAK 'AS.

lazos ;

j

G enero a

mi~ión

)

i

!.) Lleva, pc'r

so,

limp ias hebras de luz nimbo ele plata c ual pura bendici ' n y sa nto b eso de las al mas peno a!'¡ q ue rescata.

Es el ángel, su til como el ambiente; como flor d e los trópicos, fraga nte ¡ como linfa d e lago, trasparcnte; radioso de fulgor, como el 1 diamante .


,. '•

~

. ..' :...'·~

2.·

..

..

p

¡. .

••fA .

tido ·c<m 'e tola n<lcarina,

'.

. dib.uja~.o en el ~irc · cmcjab · 1 ·im. gen

qu en~cl

copia.n do' un

agua cri tal~na;

r fant~ tico

e graba.

·. nrill nte corno 1 ébano bruñido . l:n qu el ·. 1 _de la Libia rc.vcrbera, de can arren el hombro e darecido Jo bu~le .de u riz .. ~abcllera.

. '\

ar · cen del ángel hechicero

LA .' H ' RÍE.

HLA

que detrás de la tumba, ray~ el día.

Entre tanto.· OsmaJin, embebecido, presiente: 1~ Verdad que se in inúa : el árigel le conte~pla sonreído, y con estas pal'<tbras continúa :

-Alma virgen ,d e onrojos, · '' mar:iposa de turqu sa que desaira sus despojos,

do Arcturo , cogido ·.al Boyero, W_egas, .quitadas á la Lyra.

ya la miras co'n los ojos, ]a bellísima promesa.

·o la tinta venu ta de !1 grana

Es aquí donde realiza

el léibio sonr ído le fOlora,

ni la .rQ a de Ven u , la pagana, confunde sus mejillas· con Ja Aurora:

33·

E el rostro ·del ángeL de la m uertc má nítid~ que el Iba todavía; prcsarrio singular que no advierte

l()s ojo. in pirado con que· mira,

ód

A .

st• miraje la esperanza ; . don~e el. sucfio cri!:taliza;

donde el tiempo se d~liza sin rigor y sin mudanzá.

)


.

, ·-

~

'

-· 34· . '

LA

E ·e mÚndo r u.moroso

t.

q~t

de niagia e revi te ' . . co n b 'e hizo_. pre tigio . o; ttí' 1 . be ~ . es herm en él . e vi e tri. ~e .

per

..

·: - .

~;

li

R fE.; BL AN CA

Ttí, del á tom o lejano, llegas limpio de ve neno : d e l combate vienes sano ; q ue en e l.ttí rbiJ o pantan , co n la fe te hici te bu e no . .,

· Y . allá la turba hum itná, que ~bu caq,do

.

.

e complace '

la Hu ión de . filigrana. 'mo,. vi ~ nd la cercana,

.'i la· t ca, e 11

hace.

Al~h , si~ mpre agradecido,

: just o premi~ te dispensa : ca iga el mundo e n e l olvid o : ya la prue ba e ha .c umplido ' : m ira aq uí tu reco mpe nsa .

:Cual arcá tico tribut bajo cümulo de flon ·, e e m u nd o diminuto , c:)lo da por agrio fruto la_pasión y lo crrore .

'

.

\

1

Dis ipase Az rael~ c ua n Jo esto dij o ,

e adelanta Osmalín, y cuanto mira le colma el co razón d e regocij o·, a·l pa r -le in.spira.

a · á ti la fañ ta ía

e n · u m í ti co dialec to, in ce a r t e Q te.nía : ¡ ólo sabe ·l a P oesía que h.a y uh mundo más p e rfecto!

E un mundo fant ástico de flores ' donde tod

lo bello se reo;ume :

un fe·st"ín inaudito de colores, de formas, y de ritmos y perfume.

35-


'\

... ·. 1

.

'

~

· : ....

.

,. ·.

'

·. ~ \ Ji

LA

~ ~l.\.

HURÍES BLA N AS :

Presta, Musa gentil, á mis canciones

pu

·m lín, cuant belleza ' e el ueño cr.ear, e ombra'fría

el sopl0 divinal que las redime,

de

· uelt ·. x.ub ran cia de tiqucza·,

y ra ga con tus manos los crespones

h ·v.i to

u nt

d

..á

1

u~ll pi' dio io a lo za ní

i bien P. rece el huerto cllltlvado, n e 1 ·estrecha cultura, el .ano esme r · ..

de 1

~1an~

""

1

del hombre, tan cega o

por ~~ a~t.. inflcxi?lc y · rutinero.

La fuerza mi ·tcr'io. a y e co ndida . qu , en fecunda cor~icnt~. allí ci rcu \a,

que cierran á mis ojos lo sublime. .,

Inspira mi labor.· Al labio mío suba tr¿mulo cant de aleluya: fluya el rit~o, ·so noro como un río ·; tan claro como 1, tan fre sco flu.ya.

¡ Ah. !

yo te ngo á 1~ rosa .

'

por emblema

1

de todos mi s cns uciios y pasiones:

p ro .o~a la creación, vierte la vida

e n las hoj as que. ciñe á su diadema,

y eri . ímhol

hacen alas y van mis . ilusiones·.

gallardo la formula.

II . · L palabra

el hombre _. vano ruid

· e tétile e fu erzo con . enado ! 1

Al verla, como loco visionario, quizá con la esperanza ya perdida 1

.

¿

~i«.!n puede revcÍar lo que ha sentido !

paréceme un hermoso relicario

¿

ui :n sabe definir lo que ha soñado!

que guarda las primicias de mi ~ida.

37-


, '

}

·~

.. 1

, · v¡._ '.

.. .. · .

1

•·

... 'neHa vi

te ,· r.m . el de · ' .. ) icmprc qüc rc'pir u .rcr.fu=mc, .' e n 1.co el I 1·, 1 • 1 p e .

.

.· Pc: r · allá c~on . u gal

pint re ·e, ,

" lná ·q u. nun ca 1 ~- j exta. ía : . ,, ~ rccr. ta~ h crm :a e mo ·rrc ca,

· : c.

mipci , 1 de l;t Poc. ía.

n g c;;e:

ue no .tien e n en el mu ndo ,

} Jcic n o fa col r que la e malta n

qt~el

1 berínto in · egun o,

l. tribu e tá completa: hi una [;\Ita.

Po ada

_

.

En cll"a .l Ji ír10 . e re. utne;

el :tla m

LAS II U RÍ E~ JIL I\ . ' A . 39· ..................................... _........... , .. ................

l't>E~I:\ .

o airo -o arbolill

cual pájaro de pluma per·c g rina, , ' 1 • a 11 1 c:tan, con u . traJ amarillo la ntíbilc · Prin '· : de la ·China.

M ccicnd

con el a ire sus o ro l~s

que pa recen de m á rmol pe nteliano , allí están, co n sus cándidas estolas, la púdica s ~ c. t ales del roma no.

Co n sus rillntos .de púrpura sa ng ricula, form a nd o ari tocrática colo ni a, alií están , co mo ~ n cá m ara .o pulenta,

)

las R ein as de F enicia y Babilonia.

Allí es-tán, como e~ nidÓ qu e .a tesora los místerio de'~ alrná ad~lescente, con los vel os q ue qu itan á la Aurora, la púberes Don~ellas del

riente.

\.

Y con ella· , cubriendo los pradalcs, 1

Flora tiene á sus hijas congregadas : unas, ágiles, vivas y joviales; otras, místicas, tristes, inspir~das.


'•'

i

j) l .'

~ : .' fÁ. . '

_.. _ .;....,--'-"'--,..----··- - '·.

,.

a1Ú e 'da fl r: ·e u na . con

mt:' de m •

LA.'

f

• '

g·alant~ar

<

A . .. _....

41. "'''l~

ra nado,

rcrncciendo sus alas carmc. íe ,

icntc, olvida,

~

y ·. e

JdE~ HL \ _.

La. rojas ma rip sas del

.'

ll

id

rt~ l, :u na per 011

..._i · u·e.-<.1 · coi~o el h · inbrc, . dcj~

.

l __._ . --

prometen, en un mundo coronado .

pa iona.

un te oro fraO"a nte de rubíc.:: .

L4 · Lil. 'll

, e n d:~n

a · ve tidura · La· Acacias, radiosas de frescura,

.r inilJ. te aG'ru pada

lirtd

,,

f

como cetro ó tirso. d

n e 1~te deliciosa ,

congregada.

· ·_brindan á p .<!tica · 1 cura .

p rese ntan, por . jemplo d o tcr'n ura,

las hada

a su reina sin par, la Acacia- ro ·a:

1 L

nic e : d.cl fragante Liman ro,

El ]azmí~· án~icu embudi'ilo; . . de ha! ' '

del ópimo • aninjo la .e tr 'lla ·e · b

n con el

ct.i ndo p

La

a· rozándo e con ella . .

rivaliza n a llí con el ] unquillo,

..

d Li. ~ la Tub r

a y la Diamela .

agnolia .de nácar, la altiva.

] ulieta , soñac{·o ra d

himeneo· ,· 1 .

en aHos miradore pcosatJv:l , uspiran,

la Gardenia, de pMiua copela,

z ~ fi ro florero,

e~perando á sus R o meos.

Para colmo de regios csplc nd orc. ,· su rg ienci o d e los árbo le: en coro, como premio

g uardados á las flores,

cuelgan frutos de púrpura

y de

oro.

................................


.4-·

LA .' 11

•·

Jii 1

.

'.

d 1

·nor:ida Prima e ra '

rccibe.la ca ri c ia , 1

·yll no ·

d l afl\ · r · (luelo · ~ n X re

· ·.· ·e brintl

m e ra,

a l n . u. p ri mici~: .

:·~::! . cuaja la e reza, p •e o á poco ; · fon1e nta 1, e rmíne;;a pitajaya · .

~

· .pcrfu m

.r

.

~

'

.

el a na na:, ·ntl ulza el e e ,

ti 1 ni ·pe r gri · hace la bay

Í~ l m ti ia .el durazn · y , zuc r

la

pulp·

. azo na;

dt: la pera ;

R ÍE S

HLAN A .. ' 43· ................... ....................... ········· ....

La novia, qu e ele júbil o delira, bendiciendo el tributo que le halaga, onríe e c'o n lá ¡,; rima~. se in pira, ·y con creces, .solícita le paga.

Y brota en el paraj e misterioso., con milagro, tal vez, por lo divino, e e' mundo ~entrl }' prodigioso . q ue fe rme nta .n

S ti

p echo femen ,i no·.

1 1

V é·e al 'hello Jacintq, que de Apolo fu é dulc e fren e. í,:.pretlda querida ,

1 • uva.· ~ n ra imo: amont na ·

hablan do d e l amo·r, qu eja rse s ~ l o ·.

e ri za de pa nak á l.t higu e ra.

de u rápido fin

.Y e ·a ndo l. ma.tiz. con la fr e cura, é.t labra,

par'a· ti m b re

,

del to rn·e

a , la nara nj

Apóyale el Reseda, en ese punt? ; él conoce el afán de los que aman;

1

el meJon, de a bro. a catad u ra,

fr

icn clo la vida .

r

e l g uin eo.

él e~ voto de precio en ~1 asunto,

.

que y erba del amor, tambi ~n le llaman.


'\

,.· .. * '

.

. ' ·., ·..

i .·\ . -~1. ' : •..

J'¡ !·1· '

L. . flURÍE:-> ULA~ ~. \ ' ,

>·

lét

u

d ·, 1\trm.t·..-lt. l~ d ntiha

:al ... ·. el 'E .:1lie ' .

r

'

utl l~t ·. I ·~g.tri . r de . .1• ..., hina, · · .• li, meji .tn .l_, d . 1irt

n ,, el .·· El T~.llp.tn. · tt},_ca .

. q e· e \)i~ • .

••

t

1'.

flor· de :\l.t)"d , el mi::.m o Ili · p

rb ·'o

n

lmo

c.thlpc ·.t. e . e de ·po

á ;.

1

jjacanta v lu(Jtuo ·.t.

a ~ toj os

1

¿Q ué más, en

e al Laurel, 1 Pa ·ionari ;

.ti Robl , la

hos los

si c CJa ndo Alt.~h, ra te rmin rt dO ./

imp:e .ionablc del j.1c int o .

n ·l

m · g!co portento :

7 pri

el herma ·o j · rdí n

n y , nalizan

ll.i.l< 'lcm ' ti <\V lt ria

tie~en m á·

1,111

o

1 berint

i\1 '. .tbráz

a ue l .·itio ·t:s

11i tant a profu ión . el p e n ami •:: nt o.

}' di:.cut n, di:t: .•

í como Jelirio d e · los oj s,

di · en banlios se org a •uz, n

e mezclan •n v

el tern

trazado con t n b ello simb -> lism -:>,

ll d i tr p'

· · · ¡,¡ R.tfl c ia gi O',tntc ;ic ' om tra, ·

r

Je extraña in-;pirac ión y de l ;:: ura,

abre el pecho al place r y á la ventura.

tic lo· ·. \ndc$ i·J la t rt~,

la bl n

.rn cn

Y un pot:m de nu e vo e nsualismo,

71 frontis del p ' rti co dorado, .

le pu o esta iu scr ipció n :-El Paraíso-

Allí el blanco ~arci ·o,

llL:JCV.:t

presa 1

de la e xtraiia pa i · :1 que lo devora, mirándose

lllJ:nbrarlo quiso,

en 1<\s

aguas, (" embelesa,

'

y otra vez de sí mism o se enahlora.

45 ·


'1

tí.

..

. I'OE . 'ti.'\ .· ·.:. . .'.

.

.Y

......-....

1

md .}, e rri cnt<!.'no .c m'na,

Ajena á la mano del a rtista,

nMn : ' d ii. tad ·

r~ nu

.lt . c•1 1•au u.) ri ·talina ,

la gruta!:' _de topacio y de amatista,

.<i

las cuevas d e rubí, tos ilos de oro.

' 11

r

~

de. l_l,,l

u n

d

LA ' II URÍE • HLA . C A ·, ................ ..

ala , tr ' !)Crfumado.

, El l.oú) de.:, grad

~1

abuhdan, com0 mágico tesor ,

v1o ·,

Encima de los ágiles riachuelos,

J~qnh in·. t 1 • cri.tíf; r, la Ninfea ,

·e !llo . re •ia. e rnn,,; de· ! : rí · · fuermcn en

1

.. dorados puentecillos ' se cimbrean, )' u~ e nja mbre de lin do barquichuelos,

.d , gu , que , zulca .

en lo ríos y Jag6s revolean .

\ e:, qu . l ~gu ; ful gc n~ e y

r- e

Hay lomas· y colinas es maltada s; • •

rri·c, o en .r.lu

. •n u .trémul· . · c. t ~i llen t d · g

le ' } < dor mida,

o nc.la ~ rm

li nd os parqu e. , poético . . retiros,

e diamarit

y pájaros que cruian en bandada

nc · de v-ida .

ué pai je precio.

1

ac udiend o granates y zafiros. ·

! · .p · r doquiera,

.Hay umbrías. d i! hermosos caneleros;

titil. n lo l, {: n~_la éaprl h ·a

espesuras de pinos y de encinas;

1 luz en .1 , met le· n ·verbt ra

breves selva s de almenJros y claverps;

retlt!ja:e en la pied ra prcc'io ·a.

posquecillos de sándalo · )' quinas .

47·


~.

..

.•

... ' . . ~

·."< ~~r . ·:

•·

·. _ _ _ _ __ 1 • :··_

· de ..Jmb\í y pomar

' ~ic , ¡lafmcr

h

·,

~ ·

f

.'

e .ib

LA ' H

tdEs

BLANCAS.

¡ Pobre vate, yo sé lo que te apena !

Y o conozco tu afán y tu deseo.

fr <:e r · )

a ..

columnaria

.Aqr lt

l

""' .

rid ~

:l

olitd.ria

En vano va bu ·cando la azucena: ¿dónde está, dice~ tú, que no la veo ?

1. lt'imbr e -la c. ·tnp1a pradería, in ¡. tró · ni lumbr ra: ·jder. le , ... con re : de e i re , p r el día;

· · de noch , e n auror

d 1 crepú culo irizado,

· \: dcntr

u r in

-

· re ah: .

in ce." ~

en

1paraj •

• de· t ca el \'.cr < r .1pa:i vnad .

1· . untu

a e !1'1eralda (1 1 pai ·aje.

. 1as, de pronto, se llena de rumore ,

con¡¡~ 9e

ala ·que

.~ru~an,

todo el huerto ·

. e n sus ramas, ~gítanse la . fl o res ; ·la . ve impro

Por

1

an un concierto.

lah in \slito acOntece: . , 'que algo '

¿ 'q ué murmura . al pasar el viento suave? ¿ P r qué el agua de gozo se estr~rnece? ¿ _ué repite la .ftor?

¿ ,..., ué dice el ave ?

"\

Uí od . e

n \'Oc

elocu(ntc ,

1 goc de -lo· · éxt~ i. in. pira .. in embargo, ¿ qu ' le falta á.

1

1

tr • t:1nt · alicu~nte ,

Y entonces un enjambre bullicioso · de bellísimas ninfas

ó de hadas,

por el césped del campo venturcso, malín ?

• Por qué ·u pira ?

a~arecen corriendo albo~ozadQs.

49·

'l1·


'

so.

p'

¡ Divirl

profu i

•·

'

·-

~

...,

·

:..

')1l\. ' 1

'rr;

' .

~ · 11 _tant~s ella .

~ co· ~o el. . ciefo, e;1. u · bóv d , e trclla

.. '

o9mo rena

..

1 m r en su '>rillas.

R~vuelan ; como. 1

mariposa ,

'

e m· ·acorde de éítarél murmuran ; l.

perfuman.- com·o b1ícaro. de ro ·a ; mismo que ·r ·J' mpélgo, . f~lguran.

~ilagro de la 'hermosa adolescencia,

tú te encarnas en ellas y las amas; tú la tro va' g-: nt il Jc s u exist ncia co n· cél icos efluvi o· em balsamas.

Tú ·les dices·:

Cabello· az.ab,achado, ojo parleros; boca pre • . a en co-ral, del be o cuna; . uavc línea contorn . hechicero un

bril incitante rada uria .

T le eran la ninfa · que ~orrían, como pr a cle amantes frenesíe , mientra flon: y pájaro decían, con sorpre5a infantil

" ¡ Son las Huríes ! "

" Gozad" .

Y locas ellas

· co n el fu ego en q ue tú las encendiste, como saben que . i e~nprP. serán bellas, prqdigan los encantos que les diste.

1

IT UR(ES BLANCA . .

5 l.

-· ••• • ·•• •w••·•-•••-·•••••• ---•••••••·••• .. ·•---·••••-•-

co·~ '· 1 't r ' (>ic t( ~e d~c v ciHa ·: . -: .

LA

'

. 1

Oh Mahoma,

. on é?as las vi iones

que tu merJte fa nt~s tica poqlaban ? •• ¿ 6 no son ·m ás que meras concesiones

que los hij os de Sern te reclamaban ?

·Conociéndolos bi en, tu te dijiste : "En ellos ha ré yo segura presa". Por eso,· con· su carne transigiste, grabando en el Korán esa promesa. '


.

~

p r · o. tambi :('¡ tÚ la.bi el

ardiente

:.::d ~n·. pintó de. m

· , al : ñ.arla

á go?.

.P.

LA

.

· - \ -,..'~

-;.

r.'

do,

olam c nt_c,

1 <1ie ra t . o.

H URÍE

BLAN

S.

- ....... ..53 ·

Van ceñidas ' en velo trasparente, tan diáfano, que apenas las escu :ia ; y á travé. de la gasa relu ciente. c .pcrcibc la

urí, casi d es nuda .

.··

la: hija·. d 1 Pr fcta

. -cércan :pr · ~cti ~11<:1

:y JLno de b. j

1 inor qu

la in:pira,

ni ci m~:. el P eta,

cuatr ·e lor , la!' admira.

Toman u11a ·

:u ~

tinta á la gualda·

un tropel e n la púrpura . e atreve; . !11U(ha otr

~lanca,

n del color d la e meralda · com

el ampo

e la nie c.

verde, amarilla- , enca rnada,

la hurí del ,P.araí .

e- un proqigio ;

que fué joya de

lah,

para

~oblar

1)'

a í crea ~

. u nombre y su prestigio. ·

H~chac; fueron de á•nbar y de incienso, de almizcle y de. a?.~frán.

s6n, con certeza,

en .cuerpo· vir inal ·d e aroma lenso,

la justa conc pdón de la belle7a,

Su voz es su palabra,

..

us OJOS, un

n arrullo nurica ofdo; .

ña a

) c¿l~turía

;

aisaje florecid o :

su amor, el i eal de la Poesía.·

. El A frica es dió sus tafiletes para ceñir sus plantas con d ecoro ; para

sa~tas

y regios brazaletes,

sus perlas M:anaar, Ofir .su oro.


397. LA . ll

l

tnem

.: m·· fr,e .· lir de la . gu.

. D. ·j.in~o' e

.

,

vír ene de Esp rta ,.

..

t

.

·: ..

que.fe t m n

el

·urota

ut F. de:

la d o ncellas;

c.~>n )líbi.l

laman ,

esplé ndido f\k • Z<

.

.

'

cndo patios con lindos surtidores·

'

.

alones con suntuosas colgaduras; por doquiera mo áicos y labores.

Tal es aquel .fantá5¡tico recinto · · donde el sueño del alma se realiza :

·malín ent~a · ató11it con ella O

Vestíbulos con regias esculturas·

ria que e parta

e\· rernot

r oto m

no .

.

compendio universal cielo sucinto .

1

d per a fa tüoso

ni raza de ·mortal, en este mundo. .h labrado .l.tn p'r<~digio tan hermoso.

lhambta colo al, aquel palacio

e levanta, 'con pompa bizantina, Q.• tent od~ us: arcos

u dombos de topacio,

de zafir y cornerina:

)

Allí ve, reclinados en divanes

, id 1 g ri ~go el e píritu fécun o, nt

'

que de Alah · la potencia· sintetiza.

1

ni l. ·egipci<;>,

RÍES BLANCAS. ,

1

.

·'

'

en mullida alfom:bras y en cojines, al

fres~or

de frondoso s arrayanes,

de florrdos naranjos y jazmines;

·Personajes de porte distinguido, con altos privilegios y ventaJ·a., .

,

que derr.ochan la seda e11 el vestido , . Y las piedras y el oro e:n las alhajas.

55·


.. .. . ~

i

• •,

POH\1 ; Í' '

'

1

.

LA

' llo . r .cibcrt'la e

57·

HURfEs BLANCAS.

.

r!ci

La copa 1e1 .licor apetecido, desaltera su le:;píritu sediento : 1

~

.

'

r

,

· Aot' n. en un ·u ño r.r ull

delicia , .

v p ·r. b<,>c • cari ñ.o . a .

de: rubí, cual d on precio o ~

·ut' : ciñe nuev.

la ~la mente·,

. ,, p.u~ n el licor .in ·ravill o o

. con qu brind~ el Korán á su creyentes.

toman cl licor d mano de dléi , e n profund

pi

'cer .. . coino . oñando ..

y ·en el ro tro gentil ue 1 . doncell a d·e mayan 1~ mirada, murmuranclo.

Y" conoce la dicha y el olvido : ya del sér inmortal, cobra el aliento.

•• Del barro terrenal purificado, su esencia con

Abrir se comunic

¡ Salve, salve, mortal afortunado : la palabra de Atah se ver ca !

Es feliz dsmalín.

Blancas huríes,

con sus brazos de nácar lo encadenan, 1

le besan con sus bocas de rnbíes, con sus ojos de fu.e go lo enagenan.

1. . iént e

. malín en otumana

de púr-p ura ); de. ro : ~e reclina 5

br el blando cojín. de fiiigrana ..

y .. ra ga lo . divino su cortina .

"Tuyas, tuyas seremos, ie murmuran ; tuyas son e as almas que se agitan ; son tuyos estos ojos que fulguran,

y tuyos· estcis labios que 1palpitan ".


., ~.

..

",

p

5 •

. .. 1 los. .campos· terreo· o.s.. olvidadas, . '. '

. .

"

. 1 fo~. ~ azucf:D

.

.ta . nóche, ·J>9r '

.'

Í'eeibimos· :

fin, desencantadas, · . .

LAS HURÍES BLANCAS.

. ·············-····-················· ..... ..................................._.._, _, ,,

___59· .. ,,,,_,

"¡ Feliz revelación, exclama el bardo:

helo,- al fin, el mi

rio descubierto

del profundo carifto que les guardo J ¡ De qué sueño tan hondo me dillllerto

u te oro,

de oro, , . soñar· es el desti .· " El. áng~t de las gratas norabu ena .

n s dijo : ·. reco

" De ·pertad : Alab lo quiso :

d vue. tras formas, azucenac;,

}' onmigo volved al Paraísp ''.

. · " En águilas veloce trasportadas, dejamos las praderas del Oriente~ . . ... . y tornan al Edén la desterradas, 1 para amar á

cmalín eternamente ".

o 111.

.Bizancio esl;á agitada.

Tedo _c ede

al dolor que sus hi~os m niÁestan. U nos vari pregunti_ndo : " ¿ Qué sucede ? " ··¡Que se ha muerto Osmalín, otros contestan!"

to 'Verdad, ei Poeta .cuyo era· fuenté de ritmo soberana

pech~ '

fué encontrado cad,ver en- su lecho, al irlo á 4espertar por )a mañana.

-


'·'

·. •..

'·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.