(
I
I ·.
I
.
.
t.A~ REF O'R. M.As D[ t .~ R MA~ R-At I
,.
.
· ,~
.
ESTU Dl.O C RITLCO \
• /
) ' I J E HTC I ·Hll'< ) .
.i I 1-
\
.
\ I.
"" ......
..,·
..•·.·,
\
...
- 1
~-a.~
..
t-\~(j\ E.-
L;fJF?A.
pe~TO
RICO
v~~
. ·;
lfr
PUERTO-RICO. T I P c:r<AFiJI DEL ' BOL~·ri , ~ I ER ' A:"''I'i t.," C;)llc d · h J:'ortok>.n , 2.; )' ~6.
..
,.;.·
..
•
, I
I
.·
c
:· ~
3.~
9 7 J_
p "5'q~;v . c:!_
~
\
'
AL EXCMO. SENOR
• MARQUES DE APEZTEGUfA, GRA:'WE DE ESPA :..,A j Y J EFE
, EI.
J:>ARTIDO "UNI6N CONSTITUCIONAi."
1ECUBA.
DE lr.A
ISLA
.
A V. E., como· dz'gttisimo P1'eside:1zte de ese gran Partido, qtte ha sttbl£mado siempre !a lea/tad y santi.ficado cl.patriotz'smo, me pe1'mito dedica1· cste httmilde opttscttlo, en testimo1tio de !a alta. ,c01t~ideracitfn qtte me i1lspiran los grandes mcncimze.iitos. Os he. vz'sto,. E~c11zo. &., · oi1i¢atir, como un h/roc, · cottf1ra ia " refortt:ffZ,:: qu'e yo· &ombato :. · os he contemp/ado, .lucha1Zdo, como u;n ~titd'f, e~f tsiO$ dias de pmebas tristisimas y dejeccio1tcs inexpli~a6'l!!f; J' tza(ic i~tds acnedor que l. E. d los esjieerzo~ de qttien sabc adnti1'a1· !a enfet·cza d~l pnice1' J' !a virtt~d de~ patricio; . Yo jamds lee adulado a! pot/l:roso. Pa1'a mi los g·1·a~ides hom~res no .son. idofos d.! !t,;v#is~to, sino cjt1~r.plo!r~ dt'gtws de alabanza y 'de respeto. . . 1P1'oclamando c01,lfra119zteza noble lo ·que sic1tto .con bztiJea satz"sfacc£on, {ieclarare. que t61t p attsamieuto · consc.mmte, ·1m amor franco y tlesilzteresado hdcia Ia Patria .
'
I•
'.
......... . ' ,_.. , . . ;.... :· ~
,.,_, ~..
.:.;yr
RICO
,.·.
' com till y . tilt CJttr.t~/uibtc a a to. luicirt /s las sns P1-ovincias l 'ltr,u narin s, CIIJ'il voz 1tra .J' cuya ·crruridad cmsi~. romo d que mds /uw ' uiado mi pltmta / inspirado In j
'.
~
mndo,:ltJ fl/i'c'llda. Dio; OS gu>ttrdc, nob :JJiarq~ttfs, ilustre c~ebtUW, .::nw E .1Jallol,-ptu·p. bien de n estra Stmta .causa, )' d mi ~~~~ ro1 scr<'t Ia sa!ud, P.ctrtt s ·r •n'ros. )' ron(inuar t•slas cam /'lllia .,·. h1i ya licmjm c.o mc z:::,zdas.
I
;
'cw Jucllt de l'nert -Rico, Julio
fO;a_-
2
r de 1893.
(
•
PRELUDIOS.
Cw;;a: · De pronto se oy6 un ruido, como de v.oces que aclaman y manos que aplauden; eran voces y m.a nos auto1tomz'stas, que aclamaban a! Sr.· Maura, y aplauclfan su obra i-eformadora. · · . '· Cim6n, el hp.mbre mejor que tuvo ia Greci'a, oye1 cl,ose, en cierta ocasi6n, aplauclir por Ia muchedumbre, . pregunt6 a.un amigo: ~En qu e habn~ er:rado? ~ Quien sabe, 'si, a estas horas, el Sr. Ministro se habra formulado igual pregunta? " . El hecho es que los aplausos sign en, no por obra de Ia intenci6n del Sr. Maura, pero, ~ r por g racia del alcance de su obra. Y Ia cosa no es p,ara inen.os. La au.tonomfa, que · se hallaba .a ien coclos alia en el fondo del mar de Ia opinion, ...c.omienza a salir a Ia · ' superficie. El plan reorganizaclor d€1 ' Sr. Mini srro, ll eva en sf un coin() ensa .o de ese sistema de gohi$!rnO. para las . Antil'las. · Per ', es el caso, que al manifesta.rse Ia efigie descarnada de tal' Dulci1uia, ya fu. dama parece tambien horrible a algunos de sus prcipios ador.adores; i que una cosa es sofiar, y otra tocar la triste realiclad ! El plan. ya conocido del Sr. Maura, plan que supo'·
.
.
I
.
. ~9.:tO~ :· fl. S
~\)~
·c,c\o~ . ~~\\~
nemos zozobrar~ en alta rna\', sin llegar a puerto, esti reducido a Los siguientes xtremos. La Isla de Cuba fo mara una Provincia con uria sola Diputaci6.n · Provinci I. Se ·.instituira un Consejo · de Administrad6n camp 1esto de 24 indivfduos, unos vocales natos, otros nomb ados por e·t Gobierno, y otros que sean de lo Diputad s Provinci(l.les mas antiguos. Cuarenta tenia en:el Para uay el Consejo aquel del Dr. Francia .. que hizo streme er al pueblo con sus desacier· . tos .y crueldad s. . ; El buena del Sr. Mau a', buscan o Ia manera de acallar es s cien lenguas que e piden ·sin cesar Ia luna, ha querido pensar en alcro pa ecido ; ha pensado en algo as{ como una parascl~ne, qtie es Ia im a~e n de Ia ·]una repre sentada en las nu~ es. Y esta, pu e~. Ia auto nomfa reP.resentada de algun q1odo y los scctari o , ante Ia perspectiva, doblan Ia l'odilla se postran como los id6latras egipcios.' . . . · · · Mas, es seguro que,. si bieQ reparan, l,a imagei1 les r.esultara fea, y si no; a Ia rueba 11os remitimos. i Que .. gr~n de·encanto ~ Y aquf viene de m Ide ~na r.eflexi6n. Es triste cosa,ver a que se reduce h y Ia polftica de los go.biernos, que no parec.e sino que eje cen todos el arte de Penelope. Ayer era mucho .tra aj.a ·vi vi r en Cuba con una . sola provincia: luego co~6 un triunfo acaba.r con Ia • urtid.a d provincial, y viniero 1 a rele aria, nada menos que .._ seis ,.p rovincias; ahora q ieren algunos dar un salta enorme Mcia lo vi jd, y he os otra vez en Ia esfera de Ul)a sola Diputaci6n Pr~virlcial. La politica de hor, esta representada por un eddicib en qu e la c::onstruccton y demolici6n se sue den con exactitud matematica. i Como ha de subir el edificio ! · · ·y asf sucede, no por a sia.de los gobiernos en obte- ' ner ·resultado contraprodu entes, sino. por intemperancia de ·los ciuc;hrdano~, que no c san de pedir finezas y llorar amarguras, susptrando, co o aqtlel pueblo de Israel, ya l,ibre de cautividad, por los ajos · y cebolla~ que dejara en ,1~ corte de lo Faraones · y como Ia polftica es hoy, . mas que el arte .de goberna ,· Ja debilidad de transigir, M
. •
~a
'OC(.. ~
r n~~ .....:::~~ . ~ d I . . ' aqu! c6mo s-...eftC!;!et\\(an' y se conntn en a reststencta con Ia conc.~~~rft,., ~s( a~da ella,· con poderes sin unidad .. y r~clamact~es sm cbncterto. · Dijfmos que el plan reorganizador del Sr. Maura es un ensayo de autonomfa, y podemos agregar que alga mas que un ensayo, pues viene a determinar que los intereses locales de las Antillas queden en ell~s y ·por elias resueltos, a cargo de 'sus novfsimqs Consejo y Dipu. taci6n. No tiene mas cortapisa que Ia de no ser defini· tivas algunas pocas de esas resoluciones; mas, es esto una pequefia 'dificultad que pronto se salvara, si, Ia que no '=reemos, ctiaja el ensayo. Para comprender que ese plan es algo mas que ensayo, Q.O hay mas que leer Ia constitucion .vigente· de Ia Autonomia 'P uertorriquefia, hermana gemela de Ia A utonomia cttbana. . . El proyecto del Sr. Maura con su Come.Jo, especie : de· Sen<~;do, y su Administraci6n I.:ocal, a modo de Ministerio de Hacienda, se da Ia mano con Ia constituci6n organica de Ia autonomfa,' y en hue~ h.ora sea, que no · para bien comun y. honra general, que sera, si resultase 1 no resultara. Y sabre todo, esa especie de camariia ~·nsular, que era y es el suefib dorado de los sectarios. del -ut6pico. regimen, viene a cerrar con llave de oro un cuadro, en cuyo centro se destacan aquel Consejo y aquella Diputac;,i6 n, resolviend los asurt'tos de interes local, . y casi, ·casi, dictando !eyes a la naci6n entera. . . Pero, despues de todo, ~ es nueva 6 es vieja la obr~ del Sr. Maura? Por el tiempo, es d ayer, por 1~ tendencia, . muy ' antigua. · Ya en las \Cortes de 1837 un diputado hizo Ia apol0gla de.! re,gimen auton6mico. La as£m£lacifhz a la Metr6poli es progreso de los tiempos modern'os ; los ensayos de Ia autpnomia nos reeuerdan tiempos muy a]lliguos. Estudiando. el proyecto del Sr. Mat~ra, viene a nuestra memoria Ia fa·mosa Compilacifht de las Leyes de lndz'as, dadas, exclusiva•mJ nte, paises que puede decirse se goberrlaban por sf mismos, merced a necesidades del ti'e mpo y de Ia dis~ancia, .con virreyes de .poder ~oberano, con ·aucliencias que resolv:fa,n en ulti~a instancia, c;:on jun-
P.ara
,, . . ..
' I , ;"
. ...
PO~TO
· ·~ ,·
RICO
~'· ·~}-
.
. -8
tas asamble&s populares, cuand e n lo nd mi_ni str~tiv~ las cotJnias se di.v id'an en otro. ta~ ~ estados tndepen~~~~ t . con I s irr inatos dt:l Peru, Nu cv~ Granada, Jl · c~·"y Bu no Aires, };' l'~s Capita u as get erales de Guate.. la Chil e Puerto-R1co Y Cub · ma Nos re'montatn'oS tambien a: a epoca de las miSIOnes en Ia America del Sur, cuando, propuest~ de los "t~ jes se' elea-fh una asa1fl:b(ea gen .'Ill, y todo.se arreg a a en 'cas~ y ose. nombraban, un ca lque para . Ia guerr~, un ' corregido r ·para Ia justic'ia, un lcalde para e~ g oterno, un fi cal para el registro, un pre urador para a 1a ranza un teniente para llevar los niii s a la .escuela. • ·Y IY \'Oivemos, por ulti!llo, co dolor la ;rista a_aquellls tristes y aborrecibles djas en qu COI1enzo _a l~tlr en a , . a Espanola Ia tendenci de emal'lc1pacl6n ; dfas A menc . . a su prolos hijo abttndonaron y scarnecleron e~- queadre y mancharon su Hm ia historia ron Ia negra Pl~o~ible 'mancha de la desleal d, marchlnd? P.0 r c~~ minos violentos, de horror y sangre, a ter.mmo 1 , ab so1uta · en «<.U solo J?Uede contar una autonomta I ( ll'dOS mucl~os · padecimientos, los co tados goces, as a I as esperanzas. Coq.que asf: . Cives l
i ap 1au d'd 1 ,
1-udadanos!
i Plaud£~e,
•
•
DESA.;RROLLO DEL PLAN.
'
El proyecto, a lo que se ve, ha avanzado . rapidamente. Estos ultimos dfas, con ate nto B ..L. M. del Sr. Subsecretario de Ultramar, recibimos el folleto oficial que le contiene, yl· ya· corrfa Ia noticia de que el Jefe det Partido Autonomista puertorriquefio habfa recibido un parte, anunc;:iandole que estaba n aprobadas_las reformas del Sr. Maura, lo coal no es exacto, y sf 16 es que ha recibido cablegrama de un tmtusz'asi.(J, diciendble que el Sr. Maura habfa preco nizado Ia auto nomfa en el Congreso. Se conoce que el Sr. Ministro entr6 franca y decididan~ente en su plan, y que el d~sarrollo del mismo debe ser _g'ra to ~I g rupo de .]a auto1tomitP, segu n Ia prisa que algu no se ha dado. para comunicar noticip.s. Nosotros, salviu'ldo en absol~to lcr buena intenci6n y el buen de~ del Sr. Minis~ro, cuyos sanos prop6sitos reconoce.mos, a)J~Urflm~s. que ~ien pront? "el partido autonom1sta y· el !ncbndlclonal ' y las An~tllas todas ha.n · de verse ahitos de una reforma~ que, si tiene mucho de descentralizadora, no tiene menos dt:; dispendiosa, sin fru.tos tan.g ibles, y de ocasionada a responsabilidades directas de Ia localidad, sin exito que corone los esfuerzos. Ti\ntQ y t"nto se ha clamad~ por reformas y mudan~as, .
-
JO
que, al fin, . el gobierno le ha d' 'ho a la antillan.a . regi6n : i. Quieres ser · oios? Pues, aja de esa cruz. ( Eres . medico? . Pues, CUJ<ate a tf mi rna. Y en efecto, queda ahor el enfermo, que tanto se lamentaba, porqu.e es de suyo escontentadizo, co~o entregado a sus propias y sol as fuerzas. y a veremos el re u~tado de este primer paso de Ia autonomla. Ya, ya veremo!> c6mo se arregla tod e o, qu~· se nos puede venir enc.ima, de todas las obr:ls pttblieas, de las comuni cae'ion'e.s telegraficas y posta~ s, terrestr s y marltimas, de la agricultura, !ndustria y c merci.o, de la inmigr.a~i6n y ~lonizaci6n, de Ia instrucci n, de Ia beneficencta, de Ia saniJad etc, etc. Ya todo lo tendremos en . nbestras manos, y gastaremos, como q ien dice, por nuestra cuenta. Ahora pondrtn:ms todos I s caminos como carreteras 'de primer orden, y esos v ores, cuya ausencia llorabamos ayer inconsolables, c uzaran incesantemente los· · mare , con direcci6n a Ia I.s~, atraidos por nuestra no vlsima manera dl'! ser. j Ya remos, ya ver.emos ! . , • · •y. a veremos cqmo nosot os o:sL ·arreg I amos con este' pequeiio estado admirlistr tivo,' que, a instancia de parte, se nos 'icne encima, como hacemos para llevar ~ddante, con pingUes y sazonados frutos, esa 'ca- . mart'la insular, que ha sido e juguete de unas cuantas esperanzas, y ese co1tsejo en quien e1 poder nacional· quiere resigna'r parte de su "\l.Jtoridad adtliinistrativa y fiasta gubernativa. Ahora, al menos, tendremos, sf, una ventaja·, y es Ia de que, cuand no·s aya mal, no hallaremos a quien echar Ia culpa. · N osotros ten~mos sobre esto y otras cosas de gobietno y ad111inis raci6n una pini6n segur!sima ; creemos que gobern lfes y gober ados, 6 sea, concesionarios } petieionarios, padecen un g an error. :f?ara nosotros Ia, mayor part~ de, las reformas 0 son mas .que cambios de po icj6n de lUI enrermo ·rav ; . Ia posicj6n varia, .pere el . enfermo'· continua afligid , y no con paliativos de opiQi6n y circunstancias ha d recuperar Ia salud. .Nb con buenos deseos ni con u 6picos ensayos se obtiench I los grande~ fines Oe Ia vid~ c lectiva. Nosotros enter)demos que on gobierno recto, en~rgi·
.
.
-II-
co y justo, ~ con ciudadanqs gobernables·, d6ciles y aman-
tes del bien comun , se adel~nta mas, mu~ho rhas, que con las te~ rfa~ tle ahora, para. sP.r modificadas mafian::~. La centrahzact6n, supu estas aqucllas condiciones · de ' g?bcrnantes y g.ob r!lados, condiciones que deben, no solo suponer~e, smp ten erse, por parte de unos ~y otros, e~ Ia salv~ct6n. La desceotralizaci6n, sin tales conciictOn~s, y Sl11 'elias h~. que considerarl.a, ·~0 es mas que el stgno de la debtlt~a.d, el. ·~::an sa ncto por el trabajo, Ia c~rg~ que ~e repart; ~nconstderadam~te, fraccionanqo vtta~tpad~s . tmportanttstmas. y destruyen.do Ia acci6r ·colecttva, vtd,a de les p~eblos cultos : es, en suma, lo que se llania el desconcterto general de las piezas que componen )fl maquina gubernamental. . . . ~·Q.ue haya gobiern~s ~elosos de su misi6n, justos pard. dtcta~ leyes, . y energtcos para hac'e rlas cumplir ; que ~aya ctudadano~ ::un a nt~s de _Ia sociedad y del bien c~mun, rectds par:l.J~zgar, dispuestos ~ obedecer. y enemtgos de Ia conf~ston ; que se exam tnen los servicios naturales de cad~·~osa, y se corrija en ·Cada punto lp.que merezca correcct6n ; que a! frehte ·de todos ellos se pongan los honrados y competentes; que los que dejen de serlo n? tengan autoridad ni intervenci6n alguna; que se ~epnma el abuso general, y se premie debidamente e} CIVIS01 ; )' . se vera c6mo, a) fin , mas .que con esas .reform~s abs~r~ctas, avanza e-I cOerpo d¢bil 6 enfermo c<;>n, las m~dtcma~ que requiere 6 demanda una Luena htgt~ne sqctal. Sm eso, y si mientras tanto fiamos el ~obterno de los pueblos a Ia garru1a · oratoria. y a Iiis 1 sf mas tdeologfas de Ia pura abst'racci6n refot·maremos ' nada' adelantar~mos en · el camino'.ae Ia salud ' ' El ~royecto. reorganizador del S~. Ma~tra contiene much?s pormenores de que habremos . de ocup~rnos, e~amtl)ando ~u alcance.. Este, ·gue revela (;}O d Sr. Mi. ·ntstro un.gra'n deseo, Stn du£a, sera objeto de tln deteoido estudt.o. Debemos antictpar' que, en lo referente Puerto-Rt~o, .se halla, muy poe~ expHcito, pues dice q~C7 sera apltcabl~ cuanto tenga aplicaci6n posible, Ji. nutan.dose a 1constgna.r et ·!lumero ~e. i·ndivrduos que
a
ha de tener aqu! ~~ Dtputac16n P.rovmc1al~ .
I I
adetet.minar
.
los que en Ia Isla han de co sti.tuir el consejo de
Adm~
nistraci6n, y e t blecer, de anera diferente a Cuba, a nu ev~ Administr· ci6n local · ue P.e crea; y esto es mu · vago, muy inconipl~to y m y ocasionado a dudas y mala interpret~dones. ·I .
\
,;
••
r
I
"
COLECCIQN 'NoSE PRESTA FUER
CONSIDERA.CIONES.
·Como es.ta hoy la polftica, y segun andan los partidos, gobierno que no tenga mas norte para sus . deliberaciones que los consejos de 1a una y las ,instigaciones de los otros, habra de desbarrar lastip·1osamente, puesto ..... que aquella y estos, por punto general, no son mi,s que. un conjunto de pasiones y egoismos, d'e venganzas y odios, de riv.alidades y envidias, de corrupci6n pasmosa Y. de ambiciones. desapoderadas y fecunclas s61o para el mal; y si de ahf ha de venir el consejo y de ahf ·ha de partir Ia determinacion, y de ahf ha de obtenerse Ia salucl, bien ·. se .dej~ comprender cua l sera el resultado. , ~nos crde n que el arte de gobernar es· sencillfsimo; otro ~ se imqginan que los · triunfos de Ia aratoria son el"l camino. del poder; estos piensan g_.ue un fracaso de pretensiones opuestas es motivo lfcito pa~a lanzars.e a las regiones del gobierno; aquel!os pretenden llegar· a Ia meta, corriendo .en alas <;le su vanidad, y todos, a lo que . se ve, una vez ar~~ba, se amparan del mismo vicioso sisma, que segufan ~bajo, y que lea sirvi6 de es'cabel para el encumbramiento, y asf anda Io ltue 'es y debe ser ver~ dadera ciertcia, y ciencia Ia mas.principal, como arte mi· serable de .m~dros y · granjerfas, d~ conoupisce.ncias }' contemplactones.
\
t4N6; Ia ciencia de go erhar es una ciencia dind!Csima, y.s6lo reservada est;t a los que saben sacrificar s us ' opinion~ en pr6 de los p incipios fijos e inalterables 'por que se rtg:e el . .mundo so ial. La ciencia de gobetnar 1 no es Ia ctencta del prose! tismo, que todo lo somete a las ~onvenie!lcias ~e sect 6 ·escuela. Se requier~ ,un ~obterno de moral1stas y 16sofos, mas que el influjo de tde6logos y de abstraccio es simples. La salvaci6n no· lie espera,. no, de los a big rrados prjncipios de Ia pblftl- · · ca, qu~ dtsuf'lve'n ,venen en Ia atmosfera, sino de Ia . resta'uraci6n de los gr~ndes prindpios societies. C ~ n , do ia humanidad se rija ·~or sanas ideas y por idt;ales r fijos, entonc~s se vera ·r lizad~· el constante anhelb, de un buen gob1erno; pero, Ia nac1on es no se .v e ran libres de sus mal~s, ~ast~ que, c ~1o decfa el Hijo de Ari~ton, por un favor del ctelo, reu tdos el poder y Ia filosofia, .logren que Ia virtud triunf< del vicio. Asf los pueblos aotig os, cuya memoria, tras mu chos siglos; llega I1asta no otros, fu eron g randes. · · Hoy todos Jos frenos e han cambiado. Muestrase .en tod~ l.a debili,dad, .Y Aac n ~alta las energfas; levanta .. la. am~tcJ?n sus an.sJas, y se 1mponen Ia abnegaci6n y el ~acnfic10; -el espfntu de lf! s c~?mplacencias prodpce , Ia rutqa general, y debe arm arse Ia decision para ·sostdner el ·edifioio. De otro modo e march a a! ca~s y a Ia ide . cadencia. 'Por estos 'mis~os vicios cayeron los pueblos grandes de Ia historia. · ~ Antiguamente los ciu adanos tenfan re~peto a Ibs gobterno_s, y esto los hacfa umisos, obedientes y so iables. Hoy, muy al contrar o, los jefes y representantes d~ los pueblos ti~n cn mie 0 a los ciudadanos, y estc mtedo los hace ciegos instr mentos de Ia muchedumbre incapaci~ndolos, ya para f, mentar el bien, ya para to: rreg,1r el mal en .s.us prir.cip os y orfgenes; y por estos c~m•ros de debtlld;~ d, que a traiado e impuesto . una modf . ti.rani.ca recome~dad por corruc.tora polftica, 1es que vtene ~a muerte de todo en el organismo social. Antes .el apostolado de gobierno se ejercfa como u.n sacerdocio, desafiando I impopularidad, Ia proscrlp· · ca6n :y basta Ia mtlerte; hoy ejerce cual profesi6n, que .
.-,
I I
-rs-.
.
.
regu.ia sus actos por el interes de circunstancias, 6 pot' conveniencias efrmeras de momento. Los poe!as. del bajo imperio miraban a los semblant~s d: los pnnctpes, antes de sol tar los raudales de stf elocuenc1a; hoy los sectarios de Ia poHtica ~.iran <$. los semblantes ~el pueblo, y de quienes, prectsam~nte, ·de~en ser reg.tgo~, sacan las instrucciones de bu~n gobte~no,. Y a nad!e se )teocupa de cerrar los ojos, para no hsOI)Jear los gustos ~e Ia multitud, 6 los antojos ·del magnate, oyendo tan s6lo Ia voz de Ia conciencia inspirada en !eyes de verdad, de rectitud y .de conveniencia general. . . , • hora bien, y viniendo a nuestro proy6sJto_, .?espues de Io d.icho, l a quien ha escuchado el.s~nor !Yl•mstro de Ultramar al acometer Ia reforma a~mtmstrattv~ para las Antillas·? l Que in~eres ha defen~1db? <. Qu~ alt?? fines nacionales podra con ella rea!Jzar? ~ Que? ut1ltda~ con ella podra recabar para estas ~eg10nes . <. Que necesidad imperiosa de momenta, que re~ot:te ?<: t;>atriotismo han podido aconsejar una tan radtcal vanact6n tle todos los servicios publicos ? . . La c6ntestacion se impone tan categ6ncamente co. , . ~ -· mo quedan hechas las preguntas. , R espetando siempre los sanos pro~o~ttos del senor Ministro de Ultramar, diremos que, a JUzgar por -su obra, s6lo se han inspirado en lo~ clamorj:!s de 1~ ~uto nomla, pidiendo para sf el go_fmrno y ~a ~dmzmftra cion del pais por el pais; que solo ha defend1do ~I _Inte-:res de Ia autonomia, y por ·lo tanto de Ia repub!J_ca, a cuyo ..gremio perten.ecen fa mayo;fa de ·.los afil1ados a ese sistema, siendb Ia · autonomta enemt.ga . de~lara da de Ia monarqula que nos rig~ y de las m.stJtucJones vigentes: 'que, lejos de proponerse Jin nf!.Cl~nal algu-. no, realiza )o opuesto, aflojando vfnculos, ced1endo ~na parte de lo q~e e? peculiar d~ Ia sobe ranl.a de Ia Nact6n 'a Ia iniciativa, reg:JOnal, rompt~ndo Ia Ull!~ad del pode,r y .de Ia administracion·; que dtstru muchfstmo de ·l ograr utilidades, bajo ningun ~~!lcepto, lo que repres~nte una perturbacion de . servJcJos y una. ca:ga de obltgaciones que ptiedan dar orfgen al desptrfar~o, y a\ derro·~he, sin el ·freno moderador de \10 poder central Y·de un 4
C2
t · .- --·
c,P..T' ·
.
'
r:r•
0
. ...""'.
..
.. .
•.
.. ;< ' ~>-
·POtit·.T O .RICO
'gobierno fuerte y · res imperiosa de momento, y co, han podido insp irar u trata, que no s.ta r eclam sensata, ni ajustada a Ia I conveniencias . supremas, · de localidad. Todo ese C<?sa q'!,e Ia e\·ide,ncia de se reduce hoy a Ia •ncc i6n errores, :con todas sus dades. # Y, francamente, eso .valor y convicci6n de buen regimen ~ocial : · La tanto temen . algunos, de del bien publico. . ·Gobern das las opiniones; gobern mar y vi vir y morir ·con Ia gie11do siempre Ia nave los patri6ticos 'principios. lo ·q ue debe ser t;igu.roso' ·abaitdonada a sf misma, ag d~ las discordias pciliticas.
; que ninguna nos rcsorte alguno pa .reforma como Ia de qu por Ia opinion cuerda y ·, constitucional, ni exigida por i aun siquiera transitori~sl y I administrative no es ~tra Ia .a cci6n gubernament I Ia pol(dca con todos I'sus I · · ias, con todas sus debili- I .d b' .J I esgq Ierno, porque s;~ e resoluciones no puede h her mpopularidad y Ia caida, q e ser el rescate de Ia sal d no es contemporizar co ·tdes servir, no es gozar; e reano puesta en el remo, tlld·las corrientes salvadorak de tta cosa es entregar al ao fl', y · dejar a la soci clad a ~or las pasion'e s y vfctima
•
<..
I
j . · EL PREAMBULO-EXPOSICION.
\r
I·
Bien ana:lizado el proyecto de reformas administrativas y de gobierno para las A~tillas, presentado ~or el senor Ministro de Ultramar en el Congr,esQ, a Simple vista resulta inaceptable, ya por sus h pndas y radicales modificaciones, ya por su alcance en las esferas sobre .que versa, ya por su significaci6n y trascendencia para la polftica de Ultramar. Ademas, nos parece que ha de resultar tambien contraproducente, .en orden a las cono~l·fas que pr~ tende, y ·a l efecto, que se propone, de enjuga r el deficit . de los presupuestos, porque sin suprimir servicio alguno de verdaclera importancia, crea otros nuevos, que han de produc;:ir e no ~;mes gastos y erogaciones; tales son Ia I·. Cdma1'a bts.u.ld1', que radicara en Ia nueva Diputaci6n, que se crea reformada, el del nume~oso ~onsejo de Administraci6n con sus dos ponen.tes con sueldo y catego- I rfa de Jefes Superiores de Admioistraci6n,- y t>l personal I cl~ secretarfa necesa:rio para el despacho de 1os asuntos y Ia Direcci6n de Administraci6n, l.o:ai, 'd_esempeFiada f . tam bien por un J efe superior de Admtmstraci6n, y Ia cual se encargara, con el material y personal indispensabl~s, · , d.e Ids servicios que se dote~ ~on el presupuesto p~o~tn· cial. Esto, .qtte ha de cos~ar muchos gastos de ,tm- 1,
' .
.
.,. J8-
-19-
p1antaci6n y sostenimientb, va ci c.rearse, sin que e suprima, por otra pa~e, un solo centro de los. que ~enen constituyendo la maquina ad111inistrativa y gubern men.. tal. pues continu~ran la Intendencia de Hacien a, la Secreta:rfa del ·Gobierno General", el Consejo e lo Contencioso, la, Adminis taci6n General y local los dema que con ~stos tien n· relaci6n. Todos ellos continuaran en sus propias y respectivas funciones. · i. -que obede'ca tant!a novedad? . '<.Que bien s se · propone? iendo ' ta,n wofundo el cambio, l reBajara una parte de nuestro pre~ ptJcsto de gastos ? i. AJ mentara considerablemente I · ingresos? 1 Fomenta~a la t~rra y desarrollara las ndustrias? l cnsanchan~ los cauces de Ia riqueza gen ral? i. Suavizara siquiej las as~erezas de la poHtica, 6 acabara con los .tristf imos espectaculos de Ia~ ·con tie das locales ? De ningu modo; entendemos que ning no de esos fines habra dd realizarse, y mas bien cteem s que los resultados h.in de tocarse en sentido invers . · · 'Temerario nos parecJ, en efecto, el nue~o plan vemosle, asfmism'o b~sado ~en errores de apreciaciqn, y, para eomprenderlo: no ha mas que leer el · preambulo qut: le precede, con la ex osici6n . de motivos en qJ,e se ha fundado el senor Minis ro para echar al s11elo laiobra. de t:antos ·anos y enmenda lo hecho por sus ,predecesores. · Hasta aquf, por m~a patri6tica y racional, 1~ as£nzilacithz venia informand todas las providencias g bernamesttales ; a veces Ia £ tttidad, en muchos dec etos, 1 pose iniponfa.como una ley e ciudad~nfa, y ya hi. vidi litico adf!linistrativa de es~s provincias iba siendo tgual a la de las regione.s. peni sulares, que es lo mas &que puede aspirar lo qu<; cons ituye parte de un todo, sit bien todavfa se notaban, y es atural, a gunas resistenc as a implaptar por asimilaci6 {: identidad lo que pu rese ·resultarnos gravoso 6 perj icial, tat como, por ejerhplo, · las qitinlf!-S, lt~s cttpos cont i tttivos de altd, etc., etc. . De pronto el senor aura, 6 r trocediendo a rincipios de siglo, 6 avanzan o a mas de mediados del .que viene, lejos de cultivar Ia similacz'otz y la identt'dad, que es lo que exige la 'fnas (nti a .uni6n de_~stos paises dis-
r
. .:t· ,
ccx.n-~~
l
f.U .:
....... .
~ fBESt:A.. .
....
~
,. ,~
\..i..• •
·n-I
ut:N·~
·.o£.\.:.A'.SAuA\
. ......:i
I
tantes coq su madre Patria, rompe con la tradici6n y extrema la ~sjmialiflad del regimen, en tal grado, que cae en el principio, disimulado 6 franco, de esa autonomia contra I cual han venido protestando todos los gobiernos nacionales, as( liberates como conservadores, des· de 18j7 hasta el presente. . Admiradores somos de ese hombre ilustre y talentoso, que hoy desempena Ia cartera de Ultramar; s'us defensores hemos sido contra Ia falange de detractores y adversaric;>s 1que por aquf le han salido, desde el principio; mas, "c uando le vi'mos debit en lo de la escala ~e lbs vepores tr~satlanticos, y le contemplamos temerano en esa parodia de autonomia, en ese sfmbolo, que no idea, de u"n sis.tema que no puede ni debe arraiga~ en estas latidrs por manos de un ministro e~panol, hu?tmos tambien de lamentar y lamentaremos . que el ansta de' innovar y Ia novedad de una reforma no sufici~ntemente meditada le hayan atraido al campo · en que las sirenas de la poHtica deleitan, embaucan y seducen, Que los prop6sitOS · del senor Maura son rectos, no cabe dudarlo, y hemos de hacerle esta . justicia. Peli<;>, que ha inspirado su plan la sugesti6n de supuestos eqm~ocados 6 err6neos, ~sta mas que averiguado, despues que se lee el preambulo del mismo. _ Comienza e~' senor Maura por reconocer que el n!gimen administrativo de nuestras · A_ntillas es vicioso, y, lejos de disponerse a la reforma, nacionalt'zdttdolo, prepara .su radical transformaci6n.. autonomizdttdolo, y es obra a Ia inversa de lo que debtera haberse h~cho. El mismo lo reconoce, ;-tgregando que '' el ex'amen cuidadoso de ese plan · hara ver que, conservando Integra la sober.anfa de la naci6n espanola, sin ...des~embrar el ~o der legislativo, se extrema, cged1~to cabe extremar, la tnmcdiata intervmct'on de los pmblo~ m!tzlla1zos m !a gestimt de los aszmlos, fjtee, atm sie1tdo uacionales, 1nds . directatm1zle Its interesa1t y atafim." D.e que modo· con tales prop6sitos se ataca indirectamente, cuando menos, la soberanfa de la naci6n, y se rompe la unidad del poder . legislativo, se vera en el discurso de estos capf.tulos. . El senor Maura da por ~upuesto que ei· alcance, de I
fl..~-
0~
\
-
I .
,;, \ ' •" ,
~-
.
.-OfffO
.. . , ... . .......,._,
20-
su plan e ta en e) g nera ahhelo de todos estos tantes, yen el deseo. cornu q.tie por igual sienten stos moradores, sup~niendo t mbien qu e Ia obra no es pri-. vativa de un solo partido. Esto hacfa falta para ju tificar de algun modo el proy cto. ,I ~ero, es,o no es ex~~to. Entre los moraqores de Ia~ · Anttllas, estan el "Padttdo Union Constitutional" de ~uba y el "Espanol In on- · dicional de Pueto-Rico ", que np anhelan tales r formas, ni mucho menos Ia han solici~ado; y, un de . dos: 6 el. senor Ministr9 h vuelto Ia espalda a las erzas nfas vitales de acci6n y patriotismo en America, ha sufridd error en aquella ap eciacl6n. • r Sobre todo, tan radica transformaci6n deber!a tar exigida por los ~onsej_os d I hambre y de Ia r.niser~· , 6 porIa necesidad de · una s lvac i9n suprema, ya ine itahie; mas, es Ia ve~dad ta bien' que el senor Mini tro, lejes de obrar por tal es im ulsos, rec6noce que act a)mente, a Ia sombra de imp rtantes reformas, que se · an · heche;>, "todo ·en las Anti las r~v ive, se regenera · se aumenta y pue~la. de esp ·anzas e l porvenir "; y t · bien· en los presupu,estos gierales de Puerto-Rico, despu 's, que la "gesti6n administrativa de esta " e~ digna del mayor el.o o, y que hace constar , ste " hecho contra los qu e en ~bntido opuesto extreman~as . "cer1suras," lo cual vien a de~truir lo escrito e el prearnbulo de la reforma pr yectada. Hemos examinado, en !'rminos generales, el proy cto de).senor .Maura. En s. cesivos artfculos analiz e·. mos laS ba~es sobre que de ansa. · ·
...- ~. :
.
'
Quedamos en que el actual Sr. Ministro de Ultramar, por mas que otra cosa tambien haya dicho, ~ nti e nde que el regimen administ rative de las Anrillas esta deqllnciado como vicioso, y qu e cs preciso roGustece r Ia expan- , si6n de los vigorosos germenes de riqu cza de estas posesiones espafiolas de Ultramar, reformando el sistema tributario; no debi cndo disimular el desconcierto de los servicios quien 'csta .oblirrado a procurarles .el remedio. Y ique hac e el ·s enor Mfnistro,' para ohtener ese fin? B.ase 1~-Pu es, dice a los Municipios, como los an- · tiguqs potacos de nuestra polftica: i A vivir, twpa! j Cada cuat· arn:!glese· como pue.da, y aucha G.,as.titta lEn efecto, el"an hasta hoy las corporaciones municipales, organismos eCOIJOlllico-adfi'1inistrativos q~e s6!o podfan ejercer SUS funciones, con arregJo a Jimit4ciones basadas. en Ia legislc(ci6n genercil; deb fan calcular los gastos, en harmonfa c0n los recursos indicados ~ por el articulo 132 de su resp'e ctiva ley org4nica, 6 ·s eg.uri las dos ultimas !eyes de presupuest0 s. gener!lles d.e Ia Isla, q1,1e autorizaron . an s61o un cz'nco y un s£ete y medz"o sobre lo que cada cual satisfi'Ciese por ·contribuci?n al Estado, y aun ?-Sl los p,ressupuest0s·. ~.eberfan ser someti_db~ Ia
a
2
.
.
2-
•
I
aprobaci6n del Gobernado , a Jln de que ~ste pudi se corregir ·las extralimitacion s que contuviesen; inter~bn ci6n que, ne una, sino mil eces, ha sido muy salud~Le y reclamada y apl,audida p los vecinos mismos. Hoy los Ayuntamiento , segun el proyecto ~el en una . nu eva vida, en un f\or Maura, depen\n entra nue\'o modo de ser y func;:i nar.; lejos de se r una p rtc ' de .Ja m ~qui nll ad~inistrati\' , constituyen por sf solos un 1 organismo especial; <eon to as la co!'1diciones de v da . propia, ,que podrerrios. muy ien II, mar ,·ida automJm ca .; · con arreglo a Ia ci~ad base I~ . en los asuntos de Ia pri\·ativa competencia m'L nicipal, y ya sabemos • ue son numeroso , cada Ayundmientci goztn-d de toda lib 1'tad de acct'thz compatt'ble ro} las !eyes g e1zC1'ales y con el respeto debido d los· dcrcchos p,r,;tiwla7·cs; de. suerte ue no tienen mas limi,l'aci6n lo mu ni ipios. n su amplia ,libertad, que Ia clef respeto a a Constitnc i6 n y al dere~ho de propiedad 1 de los ciuda anos. i Felic es nwnit ip os ' con!!tituidos en soberano , a usanza de Cortes Supre1 as de una naci6n ! . . Y ya, siendo J6'gica 1\ 'tada base, agrega: "P ra que los yuntamientos) Ia juntas de asociadas deslgne!1 1os recursos, que pnjic1' 1z, !l cada pueblo, para J ubrir Jo·s ga tos del l\lunicipi , se Ies concederci toda l~ lat£'tud de famltadcs, que se co1~1patible con . el siste , a • tributario del Estado, ,.. ag egando que Ia · Diputaci6n Provi ncial rcvisard los acu e do - municipales relativ~ a t Ia f<?rmacion de sus pres upu sto , sin met·mat' las fac tlladcs disc1'ccz'o1lalcs de aqudt s, y qu e.el Gober'nador en raJ y us delegados solo t ndran Ia interve.nci6n ne e.saria ·para asegur(!.r Ia ob .n ·ancia de las Ieyes y Ia compatibilidad de I s recurs s municipales con los ing eso del Estado; en te rmjnos m!, si el Estado cuenta c n fondQs para sus cargas, est' biE;n todo cuarito quierb.n · gast~r losmunicipios; tal es Ia latitud de facultad es jJ~1e se conce~en, , y, si suena al una in ten encio n superi r, no es para impedir ef ab so; re ulta comple tam e te . ilusoria.' Para que no falte nada los grandes elementos e ·despilfarro que se"ponen ano de lo Ayuntami n-
.
.
-2:1-
tos, aun dice la base que nos ocupa que pueden amd/1' las corpot'act'ones d presupuestos extrao,.d£narios, con que atender a necesidades eventuales y transi.torias. Mas rio pu~de extremarse Ia concesi6n. Y no hay que temer el resultado de las cuentas anuaJes, de ingresos y gastos, peqsando que el poder SU· perior gubernamental las ievisara y censurara; no ·; est9 sera tambien oficio, exclusive de Ia Diputaci6n Provincia~ quien, sin ulterior recurso, declarara las responsabilidades administrativas. Aquf en Puerto-Rico comienza, pues, y acaba todo. Quiera Dios no Begue un dfa en fJ.Ue digamos: i Como empieza y c6mo acaba! Despues de lo expuesto no habrfa para que hablar de otros detalles. Mas, p~r \'(a de complemento, . ~gregare mos qu~ coh arreglo a Ia tantas veces repettda base, todas las cuestiones de agregaci6n y segr~gaci6n de terminos municipales, de incidencias de elecciones, capacidad <;le los electos y otras analogas, seran resueltas t~m bien por Ia Diputaci6n Provincial, y asf misrn0 seran alcaldes los concejales elegidos por los Ayuntamientos, siu embargo de Io cual se les llama delegados del, Gobierno, aunque no sabemos en que nl para que, despues... que en materia municipal todo pueden hacerlo los Ayun. tamientos, sin intervenci6n alguna del Gobierno General .; y Central. . Por tal ca mino lo que se Iogra es ~rrebatarnos el regulador constante de nuestra e ·istencia colectiva, el Gobierno, que es el padre de todos los ciudadanos, para entregar nuestra vida .comun a los cuidado:; de una caprichosa madrastra, en me~io ae los a~ares de nuestra propip. inexperiencia. ,Vamos a imitar peifectamente Ia fabu,/a de las mnas, pt'd/endo Rey; en Ia in mensa laguna que habitaban, gozando de amable trahquilidad, · y, que Iuego s.e sublevaron contra Ia majcstad enviada, y Ia despreciaron, y Ia c'ubrieron -d,e lodo, y dijeroM que no era buena, ni servia para nada, · Tal es, en compendia. )a. prfmera ba.se,. 6, como si d·ijeramos, !a primera piedra, del plan· del Sr. Maura, plan que, en Ia parte que hoy examinamos, excede con mucho a los p.rop6sitos de Ia misma attlo1tom{a, qu~ nun-
.
'
.
.
.
·'
4ca pidi6 tal co a, 'ni par cid , para los Aynntamiento y con raz6n, pu . extr'ma r he ta el ultimo reso r tc ese s stcm a, \'al t~ n o com mataJ o y a nularlo c1i sus prinlci.pios. · . · El. proyectc;> tl el Sr. I 1ra convien e a los muni j. pios en unos com ca1tloncs uir:Jo.s o cstados ftdcrales, ~o ya dentro de ]a Nac16n, s lamente, sino que tambi~n· d_entro de Ia Provincia, y es o, en un .gobierno since1a· mente monarquico,: X con un regimen constitucional, es . de muy 111al efecto. . · • No creemos ·que· por ales caminc·s pueda el r. , Ministro realiz_a r sus hon·r ad s prop6sitos de moralizar el r~gimen administrativo, y re diar·el desconcierto de os servicios, II egan do a<;<Dnsegt ir el bienestar y prosperid d de lo paise antill.anos, cua do, precisam ente, obran o en·sentido opuesto .al que co duce a esos fines, se ex om; n los pueblos i ·Ia anarqu a, al derroch e y al d espil arro, a cambio de una descen ralizaci6n 6 de un a attJ!ot ' tm'a, que nada bue~o ha de p oducir, y solo puede satis acera Ia torpe pres.!.lnci6n y ·a Ia hinchada vanidad.
.'
LA CAMARA. INSULAR.
Puesta Ia primera piedra del 'edificio, es natural que venga Ia segunda, y que esta se 'coloque a plomo con Ia primera, segun _e s ley d_e constntccion; 6, lo que es . lo mismo: , creado el cantOn suizo del municipio, hay que fundar Ia "Camara Insular" de Ia provincia, casi conver- J tida en un verdadero estado aztlonomico. Base 2~ La Cdmam Insula1' se obtiene, organizando una nu~va Diputaci6n Provincial, de I 8 miembros para Cuba, y · de I 2 para Puerto-Rico . . El nombre se conserv.a igual, pero las atribucion es y l)'lanera de funcionar son muy di ¥ rentes, y nacen de ella una como cdmara legislativa 6 de C01'les sobemnas; h;;ty entre es·tos organismos tales semejanzas, que se ,confunden. Dice esa base 2~: "La Diputacion elegini su presideni:e, ·examinara y .aprobara las" actas. y Ia capacidad ' de los ele.ctos, y resolvera todas las cuestiones tocp.nte~ a su pr~pia constituci6n, con arreglo a las leyes." Dice, ademas : " La Diputaci6n Provincial podra proponer al gobierno, por conducto del Gobe~-n·ado_r Ge• neral, Ia iniciatt''lla de reforma. de fas !eyes promulgadas en Ia Isla." · De suerte que esta Diputaci6n, 6 Camat;a insular, {~orles se org.a niza y fOnstituye de igual modo que
I
A_
·""'
·!rs.
.
'
·•
-2'7Soberanas del Reinp, y co · las mismas atribucione y ~rerrog<1o~ivas, CGrnO se ded coinparando)as presc~p CIOnes c1tadas de a bas 2~ con los artfculos d la Constituci6n de Ia Monarq 'a; pues dice el articulo 34 de esta: Cada uno de los c erpos colegisladores for a e) reglamento para su gobi no interior, y examina, sf las calidades de los ·indivfd os que le componen, co o Ia lei'alidad de su eleccion·. Y el 35 : El Congreso e lo . DiJhttados 'non,bra su Preside nte; Vice- preside te . I R ey y ·cad a uno de os y Secret.a rios. ) I :l t : <;:ue.rpos colegisladores tien1n Ia £1eiciativa ~ las ley ·. omparando estos a rtfcul os r on aqu ella base, bi en c ar,amente se deduce Ia semej za de· todc. Por otra parte, las .atr buciones de Ia Diputaci n, 6 cdmara £ns"lar, exceden, i cabe, a las de fas Cortes mismas del Reino, pues e tas no tienen Ia faculad~e h~cer ejecutar las ·)eyes, que esto corresponde al R. y, por el artfculo so de Ia Con tituci6n, y el Rey es qui n1 sanciona y promulga aquell s, mientras. que Ia Dipu ci6n· insular tiene ~sa . faculta , al me nos en las que pu' den llamarse tales, como der vaci6n .de Ia atribution s que . s~ le reconoce n. Indica esa base qu~ al obe rnador Gene ral incut l· bir~, ~n efecto, ejecutar tod s los acue rdos de Ia Dip ttacion; pero esto, Jejos de onstituir un hollor, repr ,_. sen~a s6lo un · sei'Vicio, p•1e · n o'tro de los apartados c Ia citada base se dice q ue el obernador se ra 1'esjJ01lS .
e,
r!J!e dc./a z'1tObscrva1tCz'a de las /e)leS )! de las f tSOlzec£on S legiti~tJas de Ia Diputa ·ion. En la Naci6n, Ia perso a "del Rey es sagrada e in violal le y superior a las Corte . .En Ia· provincia auton6mica, a Diputaci6n es superior a aq~el a quien incumbe ejec tar los acuerdos de · Ia D . ·putaci6n in·sular. Esta Dipl_lltaci6n podra, adem~s, d . clarar responsabilidades exi~ibles al Gobernador e n .ocasi6n de Ia, censura de [entas provinciales, que I a de presentar .Ia Direcci6n de Administraci6n Local c mo delegada del Gobern~dor General. . · Nuestr~ Gobernador Ge era! no tendr~ siquiera a facul~d del Gobernador del ¢anad~, que es el veto s bre lo.s acuerdos de Ia Cdma"f insular.
•
El alcance de las atribuciones de· esa Diputaci~n Provinc'ial se colige del siguiente parrafo de Ia base 2'.l, que Ia erige en verdade ra "<:;amara Insular," Dice: "Acordani todo cudnlo cst£nte co11vm £mte para el regimen en tocla Ia I sla de las oora publicas, de las CO· murticaciones telegraficas y. postale.s, terrestres y marf· timas, de Ia agricultura, industria y comercio, Cle Ia inmigraci6n y c~lonizacion, de Ia instrucci6n publica, de 'Ia beneficencia y Ia sanidad .formani y aprobara tbdos los ai'ios sus pres upuestos con suficientes recursos para dotar aquellos servicios . . . . " . , • Y luego, agrega, quf' aprobara, 6 no aprobara, las cuentas del presupuesto provincial, que seran rendidas por Ia Direcci6n de Administraci6n .Local, especit! de Ministerio de Hacienda presidido por .e) Gobernador General, que se pone a las 6rdenes de Ia Camara, para que no falte nada a Ia soberanfa provincial. AI que aun dude, despm!s de I.o dicho, de si esto. es 6 no azet01tomia pura, le diremos que, para con encerse, no tiene mas qu e lee r Ia .Constituci6n organica del Par· tido Autol)omista pu e rtorriquei'ip, q uc and a · por ahf pu· blicada y coleccionada e n un foll etito. · Dice, textualm e nte, el articulo 6? de esa Constituci6n: "Y en virtud de esa clescentralizaci6n administrati· va qu e el 'partido pi de, las cuestiones lo~ales, que, por regia g~ n e ral, cl eLen rese rvarse a hi Antill as, son las siguientes : Instrucci6n publica, Obras publicas, Sanidad,· Beneficencia, A g ricultura, Ba ncos, Polida d~ las poblacioneS',· inmigraci6n, pu e rt~s. aguas, co11 eos, presupues• to Io~al, impuestos . . .. ;" Vamos, poco mas 6 menos, lo mismb que contiene el plan ck::l Sr, Maura, que no parece sino que esta tornado de este · articulo 6? de Ia constituci6n autonomista. E~te artfculo autonomista expresa~ dC!Spues de lo ·c onsignado, que Ia Me tr6poli continua en el goce supre· mo de Ia soberanfa yen Ia prfo.ctica del imperio, entendiendo, exclusivamcnte, en lo relativo al Ejercito, Marina y Justlcia. Es lo propio que dice el Sr. Maura en au proyecto: ,que "el examen del mismo bara ver, que,
conservando fntegr.a Ia sober n{a de Ia N_aci6n espa· ftola 1 se extrema cuanto cabe xtremar Ia 1ntervenc16n · de los pueblos antillanos en I · ges ti6n y gobierno de lo asuntQ ' que ma particula t'n ente les atafien, atl n siendo nacionales. " . a la P.~ovincia cua~1tO Tenemos, pues, que se tiene caracter n;1cional, y const!uye Ia v.1da y Ia acc16n de un gobierno publico, y ell no obsta. para que se haga ·a Ia N aci6n el, favor d reconocerle Ia soberan{a y I<J prcictica del imperio, r serv~ndo l e Ia Marina y el lijercito, i bien co~ esto sol , y sm los otros elementos, esa sobcran{a y ese impe io re~ultan como el. del grah Turco en los . p_rinciJ?ad s danubi_an~ . N o_torio es que el poder admmtstrattvo es el pnnc1pal atnb uto de la soberanla. No ·sabemos ue , admi rar mas, si la cand!dez con que se. clictan cie tas cosas, 6 el error de de q'ue toman su proce9encia. La sobera~{a de Espafia, or ese proyecto, se pa, rece a·Ia soberanfa de Inglat~rr en el Ca·nada, tan s6lo .reconocida allf por un Gob rjla or que cobra 5o,poo. pe, so~ ·y ,por un pequeno· conting nte de'tropas, que t1ene · en Halifax. Una. reflexi6n para -concl ir, ·. y de ella elinJ.it1amos a .Pu r~o-1 ico, que s hall en muy clistintas y honrosas circunsta n'cias. Ia pr.o iucias vascas se. ·les arrebatan· los fueros, porque se ~bleva ron ; a .Ja Isla de Cuba se le concedcn esos mis os fue ros, porque se ha . r~bela (?. t · que cxtrafias s gcstio.nes p.ueden. obede·cer tan . antiteticos procedim ie tos? Aunque Ia causa no e~ ig:ua·l e tre esas. pr vi nci, , t por que ha de ocurrir lo que dijo Juvenal, que un s lleven por ella Ia cruz del castigo y.otros la· diadema de las recompensas?
a.
La Base 3n del proyecto caml:11i, al parecer, uh poco el rumbo, asf ~hmo hu yendo de Ia autonomf~, para acercarse a Ia asi1lilacion 6 a Ia identidadocon las provincias peninsulares. Dispone que el regimen electoral de los A'yuntamientos y deola Diputaci6n se modifique, para facilita:r a las mi11orfas el acceso a dichas corporaciones, en Ia · medida· que :itJI~ala1t las !eyes vigentes w !a Pminsula, y que debe ser, sin duda, aquella ~on que se previene que cada elector no pueda votar mas que dos concejales, , s.i' ft!eren tres los que hayan de elegirse, tres si fueren cuatro,oy asf sucesivamente. Con esto y con Ia especialid~d de q!Je no seran reelegibles para las Diputaciones 6 .M11nicipios, que consten mas de 2o,ooo almas, los qlle hubieren pertenecido a Ia misffi'a corporaci6n, durante los cuatro afios anteriores, que es una no justificada restricc!6n, term.i~a Ia base 3~. sin mayor novedad~ Y 1lega Ia Base 4'.1 ° " Todas las regiones qu'e e n el mundo se jactano6 Ia." mentan de poseer eso que .Haman atttonomia, que las ; convierte como en hijos prqdigos de Ia · casa paterna, 6 de las nacionalidades a qut;! pertenecen, s'6lo en e.J nom· bre, 11 camb.io de andar amep~zadas las unas, oprimidas 0
COLECCION 0"' PliE.
0
~
NO SEPRESTA FUERA '
.
J.
\
-3t-
-3 ias otras, tristes y htimildes odas, . fuera del seno naclo nal, tienen para su con uelo n gobernador de Ia Metr6 poli, con un ·collscjt'to, que y hace las veces de ministe rio responsable, en el gobier o autonomo, ya constituy el S e,atlo 6 Carila1'a alta qel parlamento; y tienen tambien su camara .baja, 6 sea llque hemos dado en llama camarita insu.lar, donde los radores de Ia colonia peroran, discuten y votan lo que s propio d!'! Ia regi6 n. Todos estos r<\sgos car 1cterfsticos de Ia autollom£, ofre e el proyecto -del se "or Maura, segun vamo~ viend , y se prueba h y ·pa lo que contiene Ia citada 6ase 4~ Crea ella un Consej de Adm inistraci6n, com p{Jesto de vocales natos, el ctivos y de nombram ien to real. Para los efectds a"tltO 6m icos, tien e mas alcan, ce el Consejo ideado por el sefi"r Maura, que los conocidos ha ta el dfa, p es estos, en 1a mayorfa de las colonias, son de no 1bramien to real, mientras que el que nos ocupa tiene el conjunto hfbrido que ya hemo dicho sin contar las.d s po11encias, que se It:: asignan, con sueldo. y tate or~ d jefes supe rion::s de Adm inistraci6 n, ma Ia ecret-arfa, con el personal indispensable para 1 despacho de los a untos. . E! caracter popular y re~ional de tal Co1tsejo se colige .a·Ia ':'"ez de las condicio ~s exig ibles a los que han. de ser nombrados -por Real · ec reto, que nccesi tan ser 6 haber sido presidente de a) un centro loc.al, tal corn<~ Ia Camara . de Comercio, Ia Sociedad Econ6mica, etc, I CJ• . etc; ug urar e ntre Ios crncuen a mayor~s .contn'b uyentes;I haber sido elegido president de Ia Diputaci6n, 6 Recror de. Ia. Universidad e n Cu a, 6 decano del Colegio de Abogados, 6 Senador, 6 Dip tado a Cortes por distritos de Ia regi6n. El mencionado Consejo o tendra .caracter resoluti_vo, y es un caso raro el de u centro de tanta significaci6n, ·Y de tantos gastos, que nada haya de\. resolver ni por inciden~ia, y sf, unicarne te, estar ac0nsejando siem ·pre, 6 cada vez que sea neces rio, 6 le pidan sus informes. La Dlputaci6n y el Cdnsej o actuates, al paso ·que ~enen caracter coQsultiyo, ta bien resuelven y dictaminan )' acu~rdan, y hacen cum Hr sus (alios.
.. .
En .ias colonias extranjeras, eri que quleren sofiar ios sectarios que hay verdadero gobierno auton6mico, ese Consejo constituye una especie de ministerio responsable; mas en el proyecto del senor Maura nada se dice de esto; bien que, si no es mas que consultivo dicho centro hay 16gica en tal omisi6n; no sabemos que clase~de rc:;sponsabilidades administrativas pueda haber en quien .solo · aconseja, y no- ejecuta. Debera ser oido el Cons~o : 1° Sobre los presupuestos generales de gastos e ingresos del Estado, cuyos presupuestos han de ser ~levados al Ministerio de Ultramar,• formulados por el mismo Consejo, en los terminos que estime mas . convenientes, a fin de que e1 Gobierno los presente .a las Cortes, las cuales no podran .introducir en ellos otras variaciones que las necesarias para garantizar el pago de Ia deuda y los servicips necesarios para Ia seguridad publica y Ia administraci6n de justicia. 2? Sobre las cuen~s generales que Ia IntcndenGia de Hacienda rendiri sin excusa todos los afios, comprensivas de los ingresos y gastos realizados en Ia administraci6n del · . . •, presupuesto general. Tenemos, pucs, que ese Consejo toma cierto carac, ter de Tribunal de Cuentas del Reino, y que Ia lntendencia, que hasta ahora venia exclusivamel'lte subordinada al Ministerio por conducto del Gobernador Genera1 1 le esta en cierto modo so"metida, y\se deduce de ello que Ia regi6n, con estos nuevos elementos qu·e se ponen ct. su alcance, no s6lo entendera e n lo que le es privativo, dentro..del nuevo regimen, sino que, ademas, n lo que es gene~:al y na(: ional en el rigor de la,palabra:, tal como son los presupuestos para leva ntar las c~ rgas de Ia deuda publica, de Ia segurid~d · del Estado y de I ~ administraci6n de justicia, que se hablan declflrado como pertenecientes al poder nacional, . Otra de las atribuciones del nuevo Consejo de Ad . ministraci6n es en tender sobre los asuntos del-"Patro1zato de bzdt'as. Esto constituye,· sin mas ni p-tenos, una violenta invasi6n de los derechos reales, pues sabido es que :,1 I~ Bula de Alejand~o vd I, conced~e??o al l~a?el. I~ dicadho ra11 onato, en premto e sus. s~rvtctos a crtsttamsmo, ·
\
-3
a
a
judica Ia Reina C~tolica es privilegio. como ell a y sus sucesores -concedido. xclu · i a mente. Y asf :se ha visto qu n el ejer ici d' tal Pat nat los R eyes de Espa ii a y sus r presentantt;s aquf, c m " ic ·rreales patronos," sin ma intcrmediario h;:.n t nido Ia pnictica exclusiva de tal privilegio, en. Ia e recci6n - iglesia~, n Ia presentaci6n para carge>s eclesiastico y en todo cuanto comprende lo que se ct>noce con el nombre de " Patroilato de lndi'as." "'Introducii consej s y autoridades extrafias en este asunto es desna'tut:aliza Ia piadosa 'concesi6n, y esto n~pliede o.t orgarse in expr .a voluntad de quien Ia ha hecho. · r Sobre otros particulare debe s·er oido el Consejo, pero, aunque no insignifican es, para arraiga r ~I espfritu auton6mic:o, tien en menor it por tancia puesto q.ue se refieren a Ia Camara Insular e que ) a hemos tratado, y a la q,u e podrfamos llamar tam ien Camara Municipal, consideradas las grandes fa ultades que se dan a· los Ayul')tamientos. Vamos, pu~s, ~· i e !ldo c6no se · levanta todo el edificio. a.ut.on6mico, sin salirno\ de Ia letra del proyect6 del senor· Maura. '
·" I'
. lfO.SB PRESTA
~---.-.
"' . •
-
'I.,.-
' -~:-L"H- ' -~'
·.,__. ' .
;f/1111>-
-....-(
-~- - ''
.- ,
:
~
.
-r1. c:-
'
- ,- .'!:.,.
.. .I ·..;
-~
,>
/
-:·
'
-
-
·: ~"\..- .
.
-
I
•W"'~ 'I
.1 ' , /
'
'' .
EL GOBERNADOR GENERAL.
•
I
La .Autoridad Suprema de las Antillas resulta en <;!1 novfsimo plan una gran.fig1tra decorat£va, a l)emejanza de las que adornan los palacios artesonados, y ella nos recuerda Ia estatua de Malebranche, aquella' que ptiso por tipo el in s i g~fi l6sofo, desprovista de todos los sentidos corporales, para explicar como Ia sensaci6n y Ia idea, qu e de Ia ensac i6n nace, ti enen su fundamento en Ia impresi6'n causada por los objetos externos. U n Diputado a Cortes, co mb~ ti e ndo . ese proyecto, ha dicho ya en el Parlamento que las facultades que se dan a! representante del Gobi erno en las Antillas · nos t~ec u e rdan al co!oso de Jrm~t£/o, f01t p£fs ·de pq,rro, que, a! ir a afianzarsc, ca y6 a! su,e lo. \ Y . nosotros podrfam~s clelinear mas gnificamente ese sfmil, diciendo que ~L-~~fo.r1}9_ :.~!0!t1'eral, .en el pr~yecto del Sr. M-aura1 11~1\. ·ree,_l,le·rg~ ..;p·er,{ectam·e nte Ia estatua aquella, que vl6i!r-W'S~os, a Ia··'faiC!a · de una. montana, un gran R ey de N:fnive., La estcit~a·tenfa 1~ cabeza de oro, el pecho ~e pla:tat-:l:asJ~~zo~. d~ ·brohce y l9s ' pi ~s de barro. 13aj6 ll11a pi ~Ar~, y des~i'uy6 la est;;hua, y ocup6 el Iugar de ~llh,_:y luego ·creci6 -y llen6 J,a ·tierra. Ahora bi~n :: en el proyecto· qmr .analizamos, esa • estatua colosal'-:}.'-' -?~mirable, <i:On caP,.~zfl de oro y pi~s de '
o
, 110
I
1
..
...
-~ :~-~:~::- ~::~-.
•,,·1,•
'
\
-35~
-3barro, es el .Gobernador eneraf; Ia piedra que baja, y derriba Ia est.itua; y. ocup su Iugar, es Ia aut01tomia,. Para reconocer .Ia exact tud de Ia comparaci6n, no hay mas ·que seguir estudrndo el plan de gobierno y administraci 'n del actual Sr · Ministro de Ultramar. Base s'.l Por esta bas . el Gobernador General se halla,_ sf, inves'tido ~e mdchos fueros, · y rodeado de grandes pampas; pero, es~s pampas y ·esos fueros resultan con,10 los de Ia · estatua de Malebranche, que no poc\Sa actuar en ningun sent d9, y como los de Ia- estatua del Rey de Nfnive, que tenff los pies _de ba'l'ro, cor. cabezQ de oro. . Efectivamente : se· die en Ia base ya citad.a que el Gobernador set:a el repres ntante del . Gobiern0 de Ia Naci6n; que ejercet:i como vicerreal Patrono las facultades inherentes al Patronat de Inclias ; que tendra e1 Q)ando superior de todas las fu erzas de mar y tierra; que · ~ra el delegado de los mini terios de Ultramar, Guerra . y Marina ; que en\ superi r a todas' las otraS' autorida'des : 'que publicara ejecut ra toclas' las leyes y clecretos·; que comunicara con 1 s representantes y a gentes diplo.maticos ; que suspend ra las ejecuciones de Ia pena capital, •cua1zdo 1LO lmbiese ktegar d solicitar el indttllo _que s:usperider~, aumJ1tt b r;o su responsabi~i.tlad, las ~arandas constitucionales, ando circunstancias extraor- . dinarias imp,itian commtt'ca se co1z el gobienz'o _- que podta dij:t~tr las disposiciones necesarias, pa~a el cumpli< '. mien to 'de las ley.es, senala los estab1edmientos' penales para el . cumplimiento de I s con den as, y suspender a los f\mcionarios de I.a admin straci6n. ·Tales sqn las principal' s facultades que constituyen Ia alt~ personalidad de Ia pr mera Autoridad de la Pro· vincia, en el nuevo plan. · · · T.odo .e)lo esta muy bi ; mas, e) conjunto no sult;1 otra .cosa que el mapt de oropel con que se cubre Ia jig.ura decorativa,. es Ia statu a con cabeza de oro y pies de barrO', que no pue e moverse, ni andar ; es .un tdeal, no una practica; es n honor, no una ·posesi6n efectiva ; es un elemento .numerosos servicio~. no . )J aqu( esta ya 1a moraleja.
c
.
.
..
una realidad de funclonario; con facultades propias, y, de repres'entante supremo, con las prertogativas de tal ; no hay en todo eso una Autoridad Superior cons~ituida; sino un simple mandatario, con grc.odes responsabilidades, Las Autoridades Sup~riores son enviadas a las Antillas, para las Antillas·mismas, yen provecho de elias. Pero, en el proy,ecto que exaininamos Ia Autoridad Superior estara aquf, y no estara, 6 sera corpo si no estu. viese. Volvera los ojos a Ia regj6n, y Ia vera como cosa que no le incumbe. Querra inspeccionar los servicios municipales, moderar las extralimitaciones de los Municipios ·y corregir las demasfas de sus presupuestos, encauzandolo todo al debido orden, y Ia rechazaran los Ayuntamientos, diciendo: aquf no; ':JOSOtros ~e.nemos nuestra propii constituci6n, y solo Ia. Cdma1'a lnsHlar entiende de nuestros asuntos, mientras ellos sean de nuestra competencia, que es muy amp'lia; nosotros nos constittJimos por nosotros mismos, .segu n dice Ia · bas~ primera, y s6lo nuestra Cdma'Ya lnsttlar resuelve sabre las cosas del municipio, sin ulterior recurso, gozando nosotros, como expr.esa tambien clicha bMe, de toda Ia libertad de accion. · Por el mismo ter1or, el Gobernador General aplicara su atenci6n a los asuntos de la Diputad6n 6 Camara lnsulttr, y esta' le cont'estara tambien : aqui tampoco; yo me constltuyo por mf misrna ;. Y,O formp mi presupuesto, por dereci)o propio, y voto los recu rsos que creo necesari.os, y cens\lro y apru~bo las cuentas del presupuest6 provincial. : La direcci6n de Administraci6n local, que es el ·delegado del Gobernador, tendlia a su cargo . los serV.icios dotados cof! el presupuesto provincial y Ia contabilidad, pe~o sera a I~ vez resp6"nsable de Ia inobservancia de las tlisposiciones legftimas de Ia Diputaci.6n. El Gobernador t.eneral debera er el ejecutor, y nada mas, de los acuerd6s de Ia Diputaci6n, pero, tendra tam bien responsabilidad.e s exigibles, cot} ocasi6n· de: Ia c.ensura de cuenta~ provinciales,_q.ue hubiese hecho Ia Diputaci6n. El. Gpbernador General podr:i decretar . por . sf }a ~u~pensi6~ d~ los· indi.vfduos que constituyen .Ia · Camara ; pero, era tan s6lo cuando traspasen elI Umtte , >
,..... .........;....._ .,
.•
. -3de sus facultades le?(timas, c so dific il de averiguar, y eso dando cuerrta all\i1ni teri ; i Ia iputaci6n 6 Ia Camara obran dentro d I cfrculo des IS e.xtensas facultad es, nada podra hacer el Gobernador· a no habra fu erza moderado·ra. para 'nfrenar todo lo que se oponoa a Ia conveniencia publica. . . De igual mbdo, ~ h ay u funcionario cualquiera que falta .a su deoere ~e tal ? E1 Gobs;rn·ador solo puede suspender a los de pombr miento Re-al~. que son fos menos ; los demas campara por su respeto a I C~; Camara /1tsi~(ar., (Es indispensa I.e, urge que el Gobernador suspenda las garantlas co stitucio11ales, 6 razonec; de altcf polftica aconsejan un in ulto qu e no puede pedirse al Rey ? ~1 ob rnador ·~ debe moverse, sin oir a Ia Junta de Autor.idades. ( H ~s ta aqui la· Inte nden~ ia fo~ mulaba los p,res.upuestos g neral es y los sometla al Gobernador? Ahora iran es s presupuestos generales formulados en los terminos que estime convenientes eJ· 'Con eJo de Adrnin i traci:Sn. ~ Hay qua.· tjcrcc?' el Palro1lalo de llldi4s, ·hay qt~ in.tenlenir en a1go de Ia · Diputaci6n Provinc'al ; hay que ·hal?lar de las reformas legislativas qu e proponga Ia amara; hay que tratar de Ia destituci6n de algun lc Ide, (r mie1nbro mu nicipl\1? El Con 'ejo debe ser oi lo en oclas estas cosas, y ya se deduce cuan cl iffcil y apo~a 9 y embarazoso r~sultara el cargo de Gobernador Gener I, segun el nuevo plan de 'reformas, e~ todo aquello, P. ec isamente, en · que es in'cfispel) <,lble vigorizar su acci n, tonc~di e n c;lole e~ Jleno de '·las atribuciones, para que p ecia atende r al verdadero gobierr\6 de Ia Isla, segu n di~te el preambulo de las !eyes provincial y municipal vige ntes. En tales condiciG>nes, Ia utoridad snperior de las Antillas, bien podda deci r co 10 aquel fugitivo y des·graciado Rey de los (ranceses: "Me han hecho respo'nsable .del .ppder que me arr batar·olf. La Constituci0 n se ~o.ntradice ,entre los t ftu o que me confiere y las · soy mas que el jefe resfuncion es que me reh.usa. ponsable de.la anarqufa, suje o al sedicioso poder de ·las asambleas." Ya seve, por 10 tanto, q t por este sistema el Go-
~
.
.
.,
.
ccuccaoN PUERTORRl,O ENA "' NO ·PREStAFUE~AD~·LA. ~~·
-37-
a
bernador .General, atendiendo . poco mas ql,le a Ia de-. fensa de Ia Isla, y esto tambit!n por seguridad de Ia regi6n, . ha de ~edar convertido en el solitario del pala·cio de Santa Catalina, que deda un peri6dico autonomista. El quedaral como Ia estitua de Malebranche, sin vista y sin ace 'ksn, 6 como I~ estatua que soi'i6 el (ey de Nfnive, con pie~ de barro, derribada luego, y no obstante . su grandeza, por Ia piedra que ·baj6 de Ia montajia. Esa piedra sera Ia a~tonom{a, verdadera roca a que estara ~marrado el P~ometeo del 'regimen poHtico, y obsct.:ro romanso, en que flotarli, muerto de sed, el gigante de las conveniencias n~cionales. •
I
·.
•
3
I
\
.
;
I
LA. HISTOBU.
('
Hay no pdc;s ciudadanos que se imaginan que las cosas de Gobie~no son de dar, a pedir de boca, y ·al. gusto de quien las desea. i Insensatos ~! i C6mo si gobernar fuese tan s6lo rodear de halagos la -cxistenci~, sirviendo a t'odos los intereses encontraclos, a todas las conveniencias de particles opuestos,, y aun a las pas'iones mas diversas y bastardas ! As! ni Dios ha podido regir al mundo, ·y mal podnin los simples mortales realizar tanta belleza. La naturaleza ffsica, como el mundo moral, tienen sus !eyes por que guiarse, y el ·que las que .. branta, roinpiendo Ia harmonia, ha de sufrir, si no perece. Hay gobiernos que se creen en completa libertad de acci6n y pensamiento, ya para seguir el Clamor de las muohedumbres ciegas cohtra el deber, \a para ahogar Ia v'oz ·de la naturaleza 6 del' seA-tido publico fundamental, entre el vaho de ·los errores humanos y el· desconcierto de la corrupci6n general. Para estos, goberhar no es otr~ cosa que· estar con el oido siempre a.tento a Ia vpll .de las pasiones, Y. servir a los caprichos .del . pueblo, 6 adular los antojos del magnate, c<on: el olvido de ' los principios esenciales, que constituyen Ia .ciencia social. Y est9 sera llevar el tim6n de la nave, pero no es go. bernar; es desgobierno.
\
. COLECC1QN PUERTORR10UEfilA -40 · Hay ilusos, asfmi mo, qu suenan en que se gobier· na mejor, aflojando trabas y oltando vlnculo.s, y esto constituye otr error era fsim que no 11evaria de nue- . vo a Ia vida de Ia tribu rrant y a los pcligrosos esco11os de la ·adversidad, donde s e trdla el bajel, que va sin direccion y in gob rn alle. Y hailos, finalm nte, qne aparentan ignorar que !a ocietlad no c tra co a que· ! acci6 n colectiva en provech ' de t dos, pue .~ $i no es asf, ya re ulta. la acci6n contra Ia ciedad mism,a; y q e, si. piden gobierno propia .y x~Iu ivo, que si qui ~re 1 _lo especial dentr.o de Ia nactonaltdad, bus:an el uicidi , que priva de Ia vida gener,al. Y esos mtsmos son I que, co ntra' Ia naturaleza y contra Ia historia, pretenden un cYObierno, fu era de la !Jnidad, ) una nacionalidad il sori~. fu cra del gobierno . colecti o. . En este caso se 'hall an lo que pide::n, 6 conceden Ia autonomfa, dentro del n:!gim 11 unitario, que tiende a·· apretar los lazos, lejos de afloj rlos. Esto es obrar a Ia inversa de lo que en.sei\a Ia hi toria e inculca: la natu· · rale~a . . · • · .. En. efecto, todas I~ nacio es antfguas y modernas, desd~ ~o,m~ y Grecia, 11a ta l s ti empos· presentes, han hecho tJtantcos esfu erzos por lleg<tr a Ia unidad de sus d.omin~o ; el stad~ independ1tnte paso a Ia confederact6n de otros estados · Ia confc deraci6n se arraicY6 en el rei no, y el rei no fu ~ ele ado a a preponderancia1:> de im. perio, egun · las circunstanci: s han permitido realizar ·,aquel · con stante ideal. Pero, nunca el· ri1ovimiento se hizo a I ~ inv .rsa . . Jam a_s en e IOCaS normales, y meoos por su prop1a y exc_Tustva vdluntad, nacion alguna re nuncio a su ' pr pi6s, fueros preeminencias sobre sus pueblos, y a ·r hay que conveni en que Ia proclamacion de Ia m~tommda de una regi n cualquiera es ·cosa que va contra Ia naturaleza y con ra Ia historia ; y vamos a verlo. · Espana, ·desde las colonia .cartaginesas y romanas, pas6 a con tituir e en rei nos iferentes, hasta que por fin, en .1492, alcanz6 Ia unidad dichosa que hoy· tiene. ltalia, durante -el regime n feudal de Ia Edad Media,
r.·•-,:, ~
OE 1 fl. SALA estaba constituida por · muchas republicas y sefiorlos; por ultimo, sumando regiones, du<;ados, y virreinatos, ha logrado constituir:;e co mo csta ho), en un ·solo y grande estaclo. . Alemania, clesde sns cstaclos· scgla res y ciudades librcs, ·gobernadas por sf mismas, paso a1 rcl]'imen de los Prfncipes y Duques, lucgo a Ia cor\fede raci 6t1, y por ultimo al Imperio, ·anulada aquella en x866. · · Inglaterra·, dividida primero en varios Estaclos, Gales! lrlanda y Escocia, consti~uye · actualmente el rei no umdo de la Gran Bretafia. • Let Naci6n Norteamericana comenz6 por tres. unicas regiones, a las cuales se agregaron otras 25; despues co_o _la Luisiana, que compr6 a Francia, y Ia Florida, q~1e rectbt6 ~e ~spafia, y los ~st~dos qtie usurp6·a· Mejico, vmo a c~mstttmr Ia g·r an republtca federativa, de los presentes·ttempos, de Ia cual yael Presidente Grant pretendi6 hacer un imperio. Suiza, la antigua' H elveti a, fraccionada estaba ana por el siglo xvr, en multitud de republicas independien· tes. Se co.~federaron tr~s can tones, luego · J 3, despqes 6, y ahf esta ahora la umdad realizada ·en la naci6n que lleva aquel nombre. . y he aquf a grandes rasgos demostrado como las razas, los pueblos y las nacioncs, de Ia indepe nclencia de su regimen 0 de la autonomfa de sus gohie rnos, han march ~do const~ntemente ha~ia la' anulac!6n de uno y otra•. buscando slempre la umclad, que da Ia preponde· · rancta y la fu erza. Mas, por lo visto, nuestros polfticos de hoy · ~fa, y co.n ellos algunos ciudadanps arl'lbiciosos y oportumstas, qmeren marchar en sentido lnverso contra· diciendo las· leyes · de l.a naturalez:y y de Ia hi~ to ria, y ellos sabran por que y para que. : La autonomfa, arr~ncando o saliendose de Ia unidad . • ' I que ya. se ·ttene, es un sueno sm ejemplar en. Ia vida de las soctedades. De pueblos extrafios e indepertdientes puede hac~rse urra re,gion auto1~omica, bajo el protedora· do. del gobtel'no comun, y esto es apretar vfnculos de um6n; pero; que d~ pueblos unidos, por Ia sangre por el idioma, por Ia religi6n y las costumbres, en un~ sola
NOSE
"""' .... ..&._ "
d't:O.~ · ' r ·~-·"
(.
\
....., 4~f nadonaHdad, se pretenqa hacer regiones auton6m1cas, es el colmo del absurdo, de Ia hu illaci6n y de Ia vergiienza; es una torpP.za, es \tna debil dad, si !10 es ·una infi. dencia. (Que· vale el (mico caso d I Canada, que tanto se cita, si Ing laterra no ha quer-i<;l 6 no ha nodido sostener un territorio, que ni fu e ra styo a ntes, que ni ella poblara, ni civilizara, compuesto e razas diferentes y de multi(ud de' relig ione . qostiles I a nglicanismo de la poderosa Abiqn ? ( Pu ede tener emejanza' co n las Antilias \In tertitorio e n que i:odavf Ing laterra no h ~ dbminad6 a los Esqtti1Jlalcs del N or j:!, ni a los Pz'eles R oj as . del ~entro ? Ade mas escrito est4 que, i Inglaterra ha concedi do algo de atelonomla .a sus col ni as de ~ m eri ca , · f1,1e por lo gravosas qu e resulta ban a la Coron a. Espana no es as f. ;. A que iene esa sonada utonomia de Ia India l.nglesa, que constitufa ha poco I im perio del Gra n Mo.go!, _pa' 6 luego a set: d:_! domin o de·.l\.na Comp <p1f~ ~ er eantl,l1 llamada Campania dt t. h zdza.s, y, por ult1mo, bien recie ntemente, a: Ia 'Coron de lng laterra, coronandose la Reina como E mperatriz de ,las ln dias e n 1877? Inglaterp:1 lo que hi zo aqu{ fue traer y vincul ar para •sl . aquellas tier.ra , respeta ndo al unas constituciones pro. pias de estados, ·que ·no eran Stl os, · )"a los C~al es, sin embarg o, envfa lo que no querr a n los autonorn1stas antfll" nos, v.n Virrey nada menos, un Consejo soberano de nombramiento Real, y de los q e saca anualmente muchos millone5 de Iib ras esterlin s, en pag o de yna ficticia au.tonom fa, qu e mas de una vez se ha visto regida p<>r lo que en Castilla·llamamo L ey' Marcz'al. En ca mbio ahf esh1 la colo ia -del Cabo, sin repreoda la autoridad resid~ sentaci6n ni legislatura local. en ufi Gobernadpr con su Cons jo Ejecutivo. En cambio Francia quiso vengar una injuria del Dey de Arg.elia; y ocupada· aqu lla Regencia, que habfa aido del pi rata. Barbarroja y lu go del gran Turco, por · las tropas nacionale~ ;Se. hizo uefia de · todo el. terri torio, &o~lo coo 'estriCta ir,nilaci6n a Ia Francia > ••
..
·~
.-
-~
·...·
....._,.43-
I
t:ondnental, desde 1830, fecha en que se declar6 vencido su antiguo poseedor. (Que puede significa r, pues, qu e puede realizar, a que puede dirig irse esa tendencia a uton6mica, que ni r aspira a ?Zocionalz'dad, ni qui ere por lo visto sancionar Ia z'ndepmdmcz'a , y que sin tener e n si hs ilusiones de la ·r una y los espejismos de la otr.a, prepara y reun e- tod0s los obstaculos ;de la inercia, .del aislami e nto y · de . Ia · impotencia? 'Contemplemos a los principados damtbiatzos. i Alli esta la noble e infeliz y a utomfmz'ca Bulgaria, abandonada de Turg,ufa, su protectora, <;>pritnida por el Czar, su dictador, explotada por Inglaterra, ambicionada por el Austria, sirviendo de juguet e al calcul~· de los' poderosos ! i Ah ! Los que, pr6xima 6 remotamente; con sus tendencias auton6micas 6 con planes basados en ese regimen especial, socava n · Ia integ r:idad del gobienilo nacional, rel ajan vinculos de union, pretenden sus~ituir el grart poder de Ia patria comun. ·por el limitad9 del pals por el pais, y relevar el poderoso numen del dere· cho p(tblico con la debil facultad de una cdmara z'nsular/ estos, detestando lo grande, e h busca de lo pequefio, 'y mofandose de lo inmenso, para amar lo ridfculo, van ,. . . eont.ra la naturaleza, obran contra la historia, y parece que vuelven la espalda los sacratisimos d ~beres que todos im'p one el patriotismo. Buscando, ert6neamen·te, lo bue~o, parece qu_e se proponen formar ilotas entre los hombr.es 1ibres, pa_rias ent.re las· gent;s civilizadas y proscnptos en med1o de 'la rgualdad soc1al.
a
a
I. J
,,
ft'" .~G lE
vp..: . . . c.,. r ·c:nTo R•co
•
. .
LA LEG!LIDAD.
· Suele decirse que las nubes toman la forma de los territories que han atravesado, y que, amoldand<?se sobre cumbres, valles y llanos, reciben su impresi6n, y la presentan ~ n los cielos. . El proyecto reorganizador del Sr. Maura,' a semejanza de· esas nubes, ha atravesado sin .duda territories ·· · autonomistas, y, recibiendo de ellos la inspiraci6n, oste~ta t~merosas formas en el cielo del patriptismo. Temerosas, sf, son las formas del proyecto del senor Maura, ~omo es temeroso todo fo 'que presagia tempes. tad, lo que ofrece serios peligros y no va derecho por el camino de Ia le , que es vida y salvaci6n de los pueblos. Se dice tambien que los grandes hombre~ son los que cometen· los mas gra'ndes errores,\ y claro e:s que s6lo ello·s pueden ser .capaces de ·e•trepitosas caidas 6 de ruidosos encumbramientos. El actual .Sr. Ministro de Ultram~r esta ya ·muy alto en .e) credito de su palaora y en Ia garantfa cle. su talento ~ mas, com9 hombre, al l fin, es susceptible de emprender sendas equivocadas que ' · condu.cen al abismo. · Dem6stenes, queriendo demostrar .a su pueblo que il los .oraculos griegos eran instrumentos ci~gos de Filipo, rey de Maced?nia, lo expres6 en estas frases: "Los ord·
\
-47&11/os Filipi::an.
N osotros, v endo como el Sr. Maura sirve con su proyt;c to ·a Ia ca sa autonomista, de Ia mejor buena fe sin duda, podem s exclamar tambi<:!n : Los. ,inistros at~to1zomican. Qu~ el proyecto del S Maura slrve a Ia causa autonomista, esta fuera de clu. a; que tal es Ia base que sus~e nta y tales sus tendencia , es evidente; que ~ n su COnJUnto y en. SUS detalJes -n va d recjt<!> por e) camino de Ia ley constitucional, que sirve de norma a todos leis ciuda?a nos, se conoc~ ' facilme te, cuando se le estudia y examma. ; La. Constitucion de Ia IV onarqufa Espanola, e:1 su art. 14, sa nciona y reco noce 1 s llamadoJ derechos ind£vitlual,;s de los artfculos 11, 1 y 13 de Ia misma, consignando a ue se entienaan to os ellos si1z mc1zoscabo de los derechos· de Ia Nacioll, 11i c los atn'bttlos esmciales del Pot(cr jn/.blico. . · ." El C6digo Penal. vi gent condena tambicn como . 1 ,deltto, con sev~rfsimo~ pen as, . los acto que se propof)gan reemplazar al gob1cruo 11ZOJ drquico const£ltfcio1lal por _u11 gobienzo absolttlo 6 rc./Jitb 'cano; dcspojar, en todo 6 "'./)(zt:~e, al R cy, d Ia f!'f1gc11cia 6 d las' Cortes, de las }1'1!r_ro;atzva.s que (es atrzbu)'C Ia C~1~stitttc.iq1t ,· da?- gritos u otros vwas dzrectamcntc C1lC mwados d Ia 1'ealizaci6n de ctt'!,lqieic_':t~ de aquellos objeto , )' hacer rezmioues, pro1ettnczar dtscursos y REP1\RTIR : J I PRESOS que se proponrra1t igt~af reahzaci61z, y en tal ca o se halla Ia auto1zo~zia coniprendida. implfcitamente e los artfculos 169, 1 70, _I 7J, y. b~ros que tratan de los litos COfltr'a Ia Majestad, contra l~s Cort s, contra el Co sejo de Ministros y contra Ia forma de Gobierno. · Ahora bien : el -proyecto q e .analizamos no sera Ia autonomfa propiamente dicha, con su nombre propio, pero es su extracto, es su tend ncia, es su base, y ba!!e b~tante amplia y caracterfstica ; si _algo falta, princip\o quteren. las cosas j despues ven r.i lo demas. Y vamos a verlo. . · El proyecto del Sr. Maura, pidiendo /a represen.la· • eitJ11 dirrcta y absoluta de los ;, ereses locales m la Ca· ~"" _i11Sular, ataca las . facul . des de l~s Cor.tes, 9ue
Son las tinicas autorizadas para dictar leyes que rijan 1as provincias, y por ello. cada una ti~ne sus representan ~ tes en el Congreso nac10nal. Establecer asa~bleas legislativas en cada porci6n de un todo egu~vald~fa a levantar unos estados dentro de otros, con regtmen contradictorio, quizas incompatible, destruyendose as.r elverdadero concepto de naci6n, . q~e envuelve .la ta;a. de . igualdad, uniformidad y generaltda~ ~n la vtda publ\~~· ·El proyecto del Sr. Maur.a, ptdte1tdo Ia resolttcto1t de.fim'tt"va m "dt'cha Cdmara t1tsular de mttchos a:sttn~os que hoy despacha el podet' cmtral, anula elfoder e;ecutzvo naciM 1, que reside en el Rey con s11 g~bt~ete, y es s.a: bido que no hay mas que un poder publtco, porque, 51 hubiera varios, con facultades ~oberanas, llegarfa la colisi6n de ellos, y detras la anarqufa. · . : El pr~yecto d~l Sr: Maura, dt'sponzen~o fJ"!e Ia Cdmara insular se?"iale e tmjJonga las •C01tlrzbuctanes )I los servt'dos, t'ndepmdz'entemmte, usurpa a las C?rte~ generales sus facultades. Precisamente 'las contrtbuctqnes ·y su exacci6n constituyen el principal atributo de la soberanfa. El proyecto del Sr. Maura, propo1tt'endo que I~ Cdmara inmlar 1tambr.e lt'bremmte d los empleados publ•cos de Ia re o.io1& mata los derechos de la verdadera ciudada· nfa, qu: da ~pci6n a todos los cargos public.os mas elevados de la nacionalidad, pues no es de suponerse que, siendo en las Antillas privativo lo 'de la tegi6!l; ~os de ella tuviesen derecho a lo que en tal caso tambtery serfa . privativo de las otras ~rovincia~, y as( se ro~perfa todo v{nculo ·social, toda umdad naciOnal, _que r s la que levanta los grancles pueblos ~ s·~~a inmensa:s fuerzas.. Tal . practic'a, opuesta a los prtnctptos de.. todo _buen gobtern~, vendrfa a entronizar el nepotismo en los asuntos admt• nistrativos. . Tal practica, ademas, podrfa: realizar la triste parabola del hijo prOdigo, aquel que slejo la casa paterna, y se fue a.largas distancias, . para .volver luego, pobre, miserable y hambriento, 6 et eJemplo del que·, alzaodose con su legftima, rompe la patria potestad, y vuela en sus· delirios juveniles a disiparla en breves ho·
ras, sln pensar ~n las tristezas del mai'iana •
..
'1.
-48-
, los ~nt'eriores recuerdas no pasan de ser tin sfmil, que dista d~ Ia realidad en lo termin·os de Ia .comparaci6n, pues ni e las Ahtillas,• i en provit cia alguna del Reino, bajo el sentido polftico y'gubt;r~a~ivo, hay bienes propios que disipar, 'ni legftim s que recqger ~e lo que al Estado perteoece. Espan . no posee j· las Antillas a titulo de usurpac,i6n 6 de mer~aderfa adq¥irida por oneroso contrato. Su dominio s·e funda en el descubrimiento, en·la colonizaci6n, :en Ia p sesi6n no itherrumpida, en Ia desaparic.i6n de Ia r.a~a indf en a, y su· sustituci6n por Ia nacianal, ·y en el trabaJO de esta misma raza, que es la espinola.; en una palabra: · · todo aquello que ha s.ido . y es Ia fuente del dominio y p opiedad en todas partes y en t6dos tiempos. NadiE;!, por consiguiente, m:is que Espafla, tiene derecho a regir, g bernar y administ~ar estas provincias, porque es~ derech no lo dan, ni el nacimiento ni _el suelo, sino las fuente de que el mismo derecho se deriva. Por eso, gran errpr es el de los que piensan que llegara un dfa en que Ia N aci6n, reri.unciando a su soberanfa, y con mengu<;l des dignidad, pueda permitir ni tolerar que se quebrante ~ unidad, . y se rom pan los· vfn!;ulos que unen a las A tillas con su legftima metr6poli. ' 1Ah .I j El poder de fas untas y asambleas! . Grave y muy liberal auto . ha dicho que el regimen de jun~as y p~rlamentos ha· c ado' el espfritu de faccio. nes contra el gobierno. Esp i'ia lo ha visto· palpablemente e~ sus- posesioues de America. Los primeros pa5os de :los re.voltosos se en aminaron .a conseguir la anstalaci6n de Camaras ; una unta popular destituy6 en Mejico al irrey lturrigaray, otra en Quito al Conde Rufz de Castilla. Chile com nz6 a hervir en intrigas con un Congreso semejante, en Buenos-Aires cae el debil Cisneros a impulso de u a Junta convocada por el Ayuntamiento. Esas asambl s concluyeron todas po arrancar los embiemas reales : suprimir el Gobierno de Espafla· en aquellas regione's. · El proyec~ del Sr. Minis rode Ultramar, por con.· ·fesi6n propaa, -tiende, sf, a sal ar a las Antil1as; .Ia idea no .u m~la; pero, loa- medios de realizarla, res\lltando
-49....:.. contraproducentes, vendran a aum~ntar los males y agravaran los conflictos. Tambien elmfortunado I:ufs ~VI quiso salvar ala Francia, agitada por tendencJaS revo· lucionarias, convocando Estados gemrales1 y estableciendo asambleas legislativas, para halagar a los dfscolos Pues bien : de elias salio el cruel decret~ d.e su m~erte, y en e'las se oy6 · la voz de aquel. mstgne tribuno, que dijo, contestando a un Real me1tSaJC de reconve1lcion.: "Decid a vttestro amo qtte estanzos aqui por la votzwtad del pz~eblo, y qzte solo saldremos por la fuerza de las bayo1letas."
:a · ..: .. .. ~ ~-
~\"'le:,G\E
• c,P.: .. - .. .,. ...
o .. ~OR
G
.
I
I·
;
r
r
I
LA. RAZON SUPREMA. .
' Aun suponiendo que el proyecto.del Sr. Maura no pasase de ser una tendencia descmtralz'zadora, todavfa distarfa · mucho de aparccer como p·Ian conveniente y . admisible. • · La descentraH~recio1t ptlede tener tambien sus peros,. pued.e ser camino recto bacia Ia autonomia, si no es la autonom{a _en su extremada aplicaci6n. J>rueba de ello que Ia constituci6n del Partido At$tononzista Puer.torriquei'io, que pide en el artJculo 2~ de aquella Ia mayor descentralizacz'on posible, dice en el 3?: "La formula clara y con creta de este princ~pio '( el de Ia descentralizaci6n) es el regimete autonomi'co, que tiene por base Ia r~pres~ntaci6n ~ire.ct~. a; los inte~eses lo7ales en Ia. D•putac16n ProvmcJal, o sea Ia C::amara msular. . · \ . D es'ce1xt1 ~izar es " transferir a ..diversas Corporaciones part~ de la autorrdad, que ejcrce el Gobierno Supremo del stado." . . ~ · Asf, piles, segun sea Ia cantidad de atito~i ad que se ·transfiera, habra .6 no verdadera descentr 1.izaci6n, porque, si se transfiere mucho, anulandose 6 me andose, notablemente, Ia autoridad 'del Jefe Supremo, se ·cae en Ia att!01t011Z~a, y, si se transfiere todo, se llega, ~como es consiguiente, a algo que e~ta mas lejt>s. De Ia
.·
-s descentralizaci6n coQvenient , relativa 6lncompleta, pero subbrdinada siempre, · .ya p r Ia intervenci6n directa superior, ya por el·vcto rest cti o soberano, no hay que hablar, pues ella, lejos de ne arl.a nosotros, es, en parte, · elemento de todo buen gobi rno, supuesto que el poder ejecuti o nacional rio pued estar presente en todas partes, ni despachar todos os asuntos, y ademas que, bajo este ultimo sentido, ya 1 tenemos en las diversas leyes organicas que hoy n s rigen, po·r virtud de las· cuales las Corporacioiles pro inciales y 111:unicipales gozan de fun(liones propi:;~.s, (I rmando sus presupuestos, creando e'scuelas, fomentan o las obras publicas, votando Sll.S gastos, acordancfo S~S economfas, nombrando . y se,arando, libremente, a s s empleados, y tomafldo todo genero de. iniciativas n los asuntos de . in teres regional. Por lo tanto, si ya esta escentralizaci6n poseemos <...que akance puede · tener 1 otra que se quiere conceder? Ella sera muy semejan e a Ia que:conocemos con el nombre de attlottom{a, 6 na a significa ; sera Ia auto~ nom{a en sus principjos . esen iales, aunque se· disfrace con el ·nombre ambfgpd de t!e cc1llralt'zac£ott. .. N osotros, en estas cos as, eguimos Ia opini6n de un sabio ~stadista, que da como r gla g~nera:l de prudenc\a para los gobiernos, Ia siguient "Sujetar a una cen. tralizaci6n maxima los nego os de ·importancia suma, .a una centralizad6n media 'lo · de regular interes, y a una descentralizaci6n racionaf los negocios ]eves, todo, en marmon{a con Ia convenien,c a nacional." ·. El 'pl'an del Sr. Maura ha nvertido el orden 'de esa prudente regia, dando una d I centralizaci6n maxima a los .asuntos del mayor .inten:!s, y' de aqu{ que· nosotros ve~mos en su ~bra, no n sus i tenciones, que creemos buenas y honradas, esa tend~n ia autouomt'sta, e.s a base ancha y poderosa de Ia attlotzo 1tia, incompatible con Ia· verdade~a sob.era~fa de Espana y con los principios de un gobierno .monarquico•reP,res ntativo, que exige, para ser. tal, la igualdad ante Ia ley, a t1nidad en Ia acci6n, Ia harmonia en los .servicios y una norma general para los · tmpuestos.
.. . . ~
~···.
•~ I
: .
. . ,··.
.
-53~
Apartcindonos de toda .novedad, que pued~ ofrecer inconvenientes al buen gobterno, y .t~aer confltctos. cila · buena administ.raci6n, nosotro·s segUtmos en Ia matena Ia opiAi6n de aquel gr<ln consejo de gobierno: "Conservemas to existente ; mejoremos lo actual ; pero, apartem~ nos de peligrosas innovaciones, que, tras . no conductr a nada practico ni conveniente,. pueden arrumar Ia labor de muchos ai'ios. ~' . . y mas concretamente, en todo lo relativo a regtmen ultram~rino, entendemos que es patri6tico. Y, muy conveniente seguir las )eyes de un ele~ado ~clcctzczsmo, que, con part~ de asz'mt'lacz'olt, parte de zden~zdad, parte de descettlralz'zact'tht y parte de !eyes p_eczales, pued~ labrar Ia felicidad y, la ventura de .e~tos patses, que es lo que nosotros, sinceramente, ambtctOnamos. . Mas, no pueden tomarse esos princ_ipios, asf en un senttd? absolut?, porque destruirfan el sistema de buscar lo meJor, relattvamente. Asf, por ejemplo, ~nvocandb Ia asimilaci6n, nosotros n.o pedtrfamos las qttmlas, c;ue nos ~ostarfan cerca de un. nu-· 116n de pesos, en redenc10nes,. 111 . el pago. de Ia d.euda ~a cional que importarfa otro mt116n mas, 111 Ia tnbutac.t6n de la Peninsula, que nos producirfa enor~e~ dafios, vtsta Ia proporci6n en que hoy nosotros.contnbUtmos para las · carg~s generales. . . Y, como t~mpoco se nos oculta que una ~e1ttralzzac£on muy rigurosa, aplicada a los asunto~ ~e Ultra~ar, puede traer obstaculos, queremos Ia, especzaltdad de cterto numero· de !eyes, que se adapten a .Ia manera de, ser de estos paises, como ordena muy sabtamente el arttculo 89 de J.a Constituci6n 1 y ql~erem?s, sobre todo,. q.ue. el Gobernador General se halle ·mvesttdo de las atnbucto- · nes necesarias, y aun de las que 'e n tayenfnsu.~a protegen . Ia autoridad del Gobierno Supremo, como : ~tjeron en su informe los afamados jurisconsult.os del C6dtgo de 1870. · y esas atribuciones, ademas de las usuales y ~enerales, deben referirse al despacho de no pocos asun~os gu~ hoy van al poder central, siendo c~usa de que los negoc10~· se retrasen, de que las partes mteresadas no sean 01das oportunamente, de que se carezca de dato~ para resolver 'S de que las resoluciones no ·lleguen a ttempo, toc\o lo 4
~~~G\E L/O~ · v~ .,.. ~.t?r PO~TO
AIOO
lj
\
- 55 -:--
a
guet·ra de di ·z aiios? · N 6, s ' ilOrcs: est gubicrno est dispue. to~ man.:har por cl camino ck 1a asimilaci1',n. Sed . liberates J ·ntro deb provin cia cspafwla, y natla .mas, porrJUC ! ~spa tia, que arr;\11 ·(, a i. scnctn de los mares Ia existenc'ia Je 111 ' rica, ti enc d ·rl'cho :1. sc r, eternatm:ntc, poi:cncia americana." i Ah! Sirva tic escanni. ·nlo ·I cje mplo sig-uicntc: Aquel divino A~ (r iiellcs, q.ue t;.inLo trabaj ;lra, all;'i por cl ano 12, en pr6 ue las lib -rtades am ·rican ;is. ·xc!amaba en IllS memo rabies Cortes del ~ 7: "1\ peto· ;I Lr ·s (, cuatro itid ividuos aquf presentes, que asisticron · conmigo a las Cortes extraorclinarias, para que me ayuden {l !amentar 10' males de aquelb ·part· dcl imperio cspatiol, por esas teodas fil"'ntr-Ppicas que' nadi e m;is quc yo estuvo dispuesto a adoptar, (lero que nadi' tambi1:11, n_1as quc yq, ,puccle hoy cleplomr, colwcncido como estoyde que, s i g ui c n~oesa poHtica, hemos de p ·rclcr los res tos de .Ia Corpna de Castilla que nos qu ~da n.'' "Yo, se iiores, que he flrmaclo Ia libertad de esos paises, yo que recoja . s justo cl fruto de la ceguedad con que me adh cri a las promcsas de s·eguridad, qu e JllC hadan en aquella . fccha, dicicndC?I11C a cada paso, que cad a proposici(ll1 que ·e hacfa e_ra para asegura-r mas y mas Ia union pe rfecta de aquellos pafses con su madre .patria." · . · jY quiera ,Oios no ll eg uc un dia en que, traspasado el If mite de las nobles aspiracioncs d ' I Sr. Maura, y des· oida, temerarianiente, Ia voz de los espafioh:s de Ultramar, nos veamos todos obligados aesc ril:fi r Rob re Ia losa funeral de n~testros dercc.hos sacro ~ antos, las siguientes desgarradoras frases : " i N uestra causa esta. perdida ; ya no hay gobierno; ya no hay camaras; \ya no hay patriotisnio: no hay mas que meritira ! "
"
..
'
• LA. REPA.RA.CION. ;
r
Tras la tempestad, vendd. la calma.
Subi6 la ola,
y estuvo a puntQ de arrasa'r el edific!io ; pero, la ola ha
I•
vuelt~ a bajar, y el edificio se alza ,mas gallardo y m~s . brillante. Una gota de agua, cayendo sabre la piedra, es capaz de horadarla; pero, todas las aguas juntas del gran oceano no son capaces de destruir lo 'eterno e inconmovible. Las grandes rocas, que surgen de inmensurable fonda, especie de atalayas son, que atestiguan ·esa·gran verdad. . Esas rod1s, esas atalayas, repre_sentan -al patriotismo espanol, qtie es inmortal. El e6n ibero, a veces; duerme, pero no ha muerto, y i guayl del que intente turbar su reposo. · ·Los cam bios atmosfericos semejan pet:fectamente alas situaciones polfticas; «;!11 aquellos r leda la tormenta y cjega el ·rayo ; en estas, la raz6 n padece eclipses, las instituciones vaivenes, y los gt"'andes principios subitas decadencias. · · .. La .tempe~tad polftica hizo sentir sus efectos en el Parlamento espaflol, impulsada por las refor·mas del Sr. Maura. La ola de'la discus'i6n SJibi6 al pri l1'ci'pio, en tal grado, que ya parecfa todo .concluido, entre las brQ· mas causada.s por el choque de las opimones. Parec!a
•
I
\
· a.n
-ss
ga'do para siempre · el edi cio ; casi, ni ·Ja bandera, flotando sobre el cnhiesto pen 1 de lo patri6ticos prin.ciplos, se clivi aba ya, ·y lo · cs .anole.s de America, donde cau a estragos e1. temporal, humdlados y ·hasta vejados en lo ma sagrado y t nto, erefan esc uchar Ia · fatfdica fra~e : i Sdlvese cl.q tte ucda! Ma ; de pronto Ia ola baj y el temporal cede; a Ia tempe tad sigue l.a bonan za, ·y 1 empuje suc~de Ia reacci6n. La colosctl figura del palriotismo ~bre su vibrantes ojos, y ,vc I granpe y lo pa moso del ~spfritu crcador de las sublimes conceptiones. No, impunemente, se ataca e~e nol;>le sentimiento· que (! rma el alma y Ia vid.,. del pueJ:>lo' espai\ol, ya e ha11e . reu~ido en asambleas, ya suf.-a impa'vido Ia dura uerte de os can1pamentos. · r i Oh felic es reformas del eiior Maura ! i Comenza;;tei.s por ser Ia .cn~z del s~f~i11i.ento, y, al fin, re.sultastets stgno de re!lenct6n ; qmsts cts ahogar para· stempre 1 Ia voz de los partipos. que en t!crica son Ia continuaci6n de Ia Patria, y s6lo lograsteis d r fu erza y brfos al gran principia de Ia unida:l nacional Pretendfsteis humilla.r i Jos b¢nemeritos hombres de. e OS partidos, y, por ultimo, de los mismo~ s0 lo se hjzo la gra.n apoteos'is. · .En efecto: grandioso ha si o el espectaculo, y bien puede servir de ejemplo, de escrmiento). de ensefianza. Los p.rimeros or~dores del Par~a nerito l~an terciado en ~1 debate. · ·conoctdas son las bno as actttudes de los Dt. putado' de " r:~i6n . Consti~uci:o al " ~e Cuba, en esp~ . cia!, Ia- de lo.s senores San Pedr] y VtllanuevC/-. Inolvtdable sera Ia sesi6n en que el se or Romero Robledo osteJIIt6 l~ · gallardia de un g igante del p~tri?tismo . . ·. Ahf ··e ta el honorable Pres dente del Gabinete, Sr. Sao-asta, · d~Ciarando, patri6tica ente, que jamas Ia poHti~a del .p rtido libecal sera autj nomista, ni en orfgenes, . ni .en principiqs, ni en procedimi ntos; ahl esta, elogiando, grandemente, al partido d~ nio~ Constitucion~l'', de Cuba, y al ••Espai'iol Incondt tOnal, . de Puerto-Rtco, "de los ~uale~ es~.era que sigan restando aquellos bri· Jlantfsimos serv~cios, q~e aca n siempre a salvo Ia i~~t~iniiad, y que, en mas de na ocasi6n, hicieron 4 .•us hombres ~enemeritos de Ia tria". .
•;u
-59Ah! esta el mismo Sr. Labra, quien, si afi.rma Ia doctrina autonomista en terminos templados, decbra, no· blemente , que clichos dos partillo~ constituyen "Utl _fact?r importantisimo en Ia p~litica .~nttll~n~, .Y. ;tu~ en ntngnn COnceptO conviene SU dtsO)UCIOn · 111 dt~ISJOn. , Ahi esta cl primer cstaclista nacwnal, Sr. Canovas .. del Castillo, quicn apostrqfa del s iguient~ mogo a los defensores Je la 1'e./01'1mr.: "i Quicra cl ctelo que ese anti guo y b ene.mcrito pa1,ti~o cspaiiol, div!'dido y maitra- · tado hoy por vtrtucl tie esc tmprudcnte proyecto de r.e. formas, no queclc incapacitado para defender Ia patna, cuan'do Ia patria lo rcclame ! " Ahf esta esc hombre bcncmerito, declarando, que noes posiblc pensar ni en Ia descentra!z':::ac£o1t ~ictuiura, y menos en Ia aulrmomirr, si n cl afiloyp clt:l P.a1~lt.do ~spa1tol iucondiciomd, "qu e es cl fundamento de la pactlicaci6n de Espana en cstas ti erras, y ha .servido a Ia ~nadre patria para defender la integridad, durante tanto ttempo amen(;lzacla." A hi esta cse titan del. Parlamento espafiol, demostrando "que no ~s posible pone~, ni dir~cta i !ndirectamente, ni de cerca; rei de lejos, baJO . ll_ltsmo pt! .de otros partidos, al que es c.onstantcment.e· .leal, y e~ta tncorporaclo con la substanc1a, con el espfntu y la v1da de .. Ia patria." · Ahl esta otra vez el Sr. Romero RobledQ, probando, plenamente, que e1 proyecto de rcfol'.,!n as es peligrosfsi?'lo para Cuba y para Espana, y afirmando que el "'\ue tratga esos peligros, qm; latentcs se .obscrvan, merecera las m~l- . diciones de toda una generact6n y el anatema de Ia Htstoria.'' . Ahf esta Cuba, perla dd Golfo MejitaAo, joya de Ia Coron·a de Castilla, en cu.yo centro brillan astros de primera ~agnitud, como · lo? Apez.tegt!la, l<;>s ~antos . Guzman y los Pertie,rra, luchando, ~egmdo,s de !nme~sa · cohorte de. patriotas, contra lo que Ia razon no admtte, y el patriotismo reprueba. . : . .. . · Ahf.estan, por ultimo, las tnbupas del Parla:~e to, el Parlamento mismo, y Espafia .entera, mostrando mcontestables prue~as de su amor Mcia Ia pafria una in?ivisible, y repitiendo sin c~sar las innumerables .g:lonas
e
..
de. legendarias haza i'ias, cu yo Igo r ilumina los fastos de la historia, y cuyo eco suena davfa en el cielo del patriotismo, ·como el tru eno que retumba en Ia ihmensidad de lo e pac io . AI fin, ve ndra la reparac · , y 11ega ra Ia hora de Ia justicia ; . a Ia bo rtas~a· · Ia calma, y Ia seguridad evidenciandose, una vez ocupara ell ugar de Jf> ·· pel mas y p,ara siempr ; \.'i a de c e sentimiento nacional que jama dec ~9 ~ I) e tra rai a. La Historia ve ner a aq ~1 cll o he ro~M'qtfe, · 111 e;1~an d~ funestos errores de un . {onarca de oil( sue · ron en Ia lucha contra el 'apitan del sig l?. Espa.il tera co.1#empla y adrhira hoy a lose pa n or~ . de las nti las, h ~ ~" de abneg aci6n, mo6elos de 1 ltad, · dechado e hon'fad ez, obreros del progre o, arr tes. del trab~o, del orcle n, ·vida del p rocl ig iosa del' descuamor y co ntin uadore · de Ia · eblos. brimiento y ci ilizac i.o n de es ·H e mo termin adq . nuestro sL~tdio Crttico, y pan!- . cenos haber demos trado, co n el xilio de un a sana 16gica, qu el P roJ•i:cto de riformq;s' I r. 'laura es inadmi ibl p r lo ~ mera rio, i te, por lo expansivo, ·inefi-caz en los resultados, i ili able con Ia legalidad, corltra'rio a Ia Historia, opuesto a Ia opinion, perturba- dor del prese ntc y pelig roso pa el porve nir. 1
F I N.
•
N ) , E PRE "J'A
I''
!•; It A DE ~.A SA L
•
,.