Las relaciones de España y las repúblicas sud americanas; discurso pronunciado (1895)

Page 1

) ·LAS RELACIONES . E ES A1'3"A

Y LAS REP, BLICAS StJD-A ERICA A )

OISCURSO PRO 'USC I

DO

L

S

SION

CE L

BRAD

\ POR El COI'IGR EL 2

0&

0 DE LO. CDI PUTADOS ARi':O ?E I

9S

(

(

·'

. ' ,

RIO . TJPO

arbieri,

...

'

DO ALO SO

(a ntes old Jo) 1896


)

\

LAS RELAEION.ES DE ~ESPANA Y LAS REPUBLICAS SUD-AMERICANAS \

FT F.R

0

..

DE LA SAL&

l.

)

5 ~OR ES .DIPUTADO

(

,/ ( '

....

._..r. .:.

I

:

Recooozc6' aunque coo pena , que noes etta Ia opor. tunidad para entablar un debate am plio que yo de1eo hace mucho tiempo, sobre Ia politica internacional de Espana.' Discutimos -el pret.upuetto casi por Mrinula· para que nose de cl cspect 'culo de q~ en un m~men­ to, en una Camara agonizante, por compromilo y por acla'maci6n, (e prueben los gastos y los ingresos dtl pais, sin que se te~ga en cuenta qu~ esta es una tribu. na desde la cual es necesario hacer criticas, formular de.eQs y deter'm.ioar aspiraciooes que pr~pareli el ca· mioo a progreso• poaitivos Y. viable• por Ia reAexiva l:ii l i6n de 1~ opini6n publica, tranquila y su6cien-' tcmente solicitada. Pcro es ocioso protestar ; repito el becho evideote ·de que Ia atenci6n esta en otra parte, que no hay ni calma ni traoquilidad 'para el genero ae deb tea. que yo ~e.comi endo espero. Tampoco 111 podria yo tene en este ambiente des·

y

c

,.~ ' ' ~ .•. :.

/

'•


-4-

-)

/

tavouble , aun he de reconocer uplicitamente que seri mucbo pedir un obieroo que en este instante se balta rr~upado con determiner las condiciones elementales de Ia posesi6n del oder, recientemente conse uido, ue se lev ntara aqui npresar su JUacao eotero respecto de to os cad uo de los problemu que han qued do pla teados en estos ultimos tiempos y q\Je hond mente tectan al prlsti io y al porvenir de · Eap 6 . ,. Tiempo lle ar de 'hacerlo; o. no e si en estas Cores no se si en otras, donde i ooro si aca o i mi me aer dado el honor -de fi \Jr r, con medios par~ internair en su• deb tes y compartir sustareas; perd e me licitp lament r l constante tendcnci I apartamiento de 1:1 randes discusiones que con's tituyen boy Ia nota car er iati'ca de todos los pueblos cultos, y afirmar una y otra ve:r; que e profundo error m ntener Ia po· litic en q enos encerr mos, prete;~tando com'O cau1a las 'ct>ndiciones parti ulares, aobre todo econ6micai, en que VlYamoa, ex eran o 1 s circuoatanci 1 fi1icaa as de nuestro pafs, y separando t•. vista de laa exi ncias hist6ri-c s de las upir ciones que en tod c p rtea e v n determinando y desenvolviendo, y conctuir n por formar una a m6sfera en 1 cu l nuestr persOn lidad ouest os uti os se sible . Y se o que hemos pecado mu'cbo por I ' exa eraciooes de nue tr politi ~xter or sobre todll desde cl • ai lo x al x II ' s~ que por eso puede recomen· p is un cierra cir~uqspc:cci6o y reco imiento en su polft-ica; como se me alcanun asi· i mo In consid r cionu que nos obli ro.n . encerrarno• en un criterio de rc8ui6n y de tranquilid d d ntro de l ida moderna por comecuenci de nuea· traa u~rru ca ales, uerr' s qu fueroo absolutamentc n e arias p r r ctJ c r trans ormu nueatra vida

anterior y ponernos en 1 s condiciones .;Je l oexisteocia contemporanea. No •• me oculta tampoco I fuerza . que da esa poHtica de partamiento, el becho de nuestra natur l defensa en los Pirineos y de las condi-ciones de los mares que nos r'bdean. Pero no podra menos de reconocerse q e si h y pueblos en uropa amenazado de serios peli rosen Ia complic ciones de un uerra europe 6 de otr p rte del mundo , uno de los mas amen z OS e I n ci6n e p "n I tan pod eros p r Ia defensa en I Peninsula como expuesta par el ataque y I sorpres en to I extensi6n de sus colonias, cuy conserv ci6n entitmdo que es urm de los pwntos fund~ment le de nuestro caracter politico y de nuestr representac16n internacional. Asi ••• enores Diput o , que: nob sta q~erer viv'ir en el aist miento, sep r dos de los r ndes problr_mas que, tanto en peri6dicos como en Cbngr'esos y en lib_ros, se. plante n di rio, cbn interes crec ' cn~ y acentu ci6n potfaima; no b It que queramos mantenernos e.n •ctitud l?erfectamente neutral~ alegando ·el bonfsimo prop6sito de est r bien con todos los pueblos, los. cuales por lo mi mo (y no por contradicci6n inverosimil) han de desvelar e para rantizar enerosa y ampliamente nuestros particutares interes~s. s neces rio tener en cuenta c6mo los sucesos e van preci'pitando en este perfodo de concentraciones· es n~- ceaario verde que m ner los problemas se enlazan y de que suerte las otucione-s r d etermin ciones del der ho ioteroacion 1 privado, que ho b~;~sc formulas practicas todo tr«nce, vienen producir condiciones tal s vida, que nuestr propi y exctusiv voluntad" es ya insuficiente par escils rnos de aus inf\uencias. Bien al contra aio de lo que los confi dos y los distraidos ~eg n, debemos eatar muy tentoa ' tc)dos e oa grandel problemas, porque bien pu e suceder que cuando meoos lo pensemoa vcn an ' pl nte rse y discutirse

a

a

a

a


J

· -7-

- 6 --

.por efecto de !.ucesos que ocurran, por ejemplo, en Marruecos 6 en Portugal, poniendooos entonces ·en el trance do con.t raer repentinos cbmpr.omisos y de etrt'peiiar poco me4itadas afirmaciones si es que no nos revolvemos en-la sol.edad mas desesperante y l,a mas vergonzosa imp'otencia. Es decir, que fncilmente podemos caer bajo' Ia. ley 'de lo imprevisto·en 1-a adoptaci6n de resoluciones que entrafien grandes perjuicios, por'}Ue nos· falta una 'verdadera orientation ·en el orden international. .· · . · lveadr'a esto· ~discutirse algun dia? Yo c-reo que · si.; teag'o el pensafniento~ de hacerlo, y he iniciado en otros Congresos y mantenido en este esa temier;tcia. Porque si no llegamos a contraer co.mpromisos de dJalquier orden con los -d~mas pueblos, al ~odo que el Piamonte los contrajo previendo Ia unidad de .ltalia, no se c6mo ni pot que hemos de sustraernos, cuando menos, al conocimie_91P de las cuestiones que se van pl~ateando en el resto del mundo, y respecto de las cuales seria imposiblc exctisarilos de dar~estr.o voto c~mo parte y componente de ese gran..s;lrcilio en que . . todos los pueblos tienen su representaci6n y cuyos ef~ctos y ' consec~encias alcanz-an a toda·s hs esferas de la vida ~olftjca cootempora.nea. ~ ·

(

Es posible que apesar.dct lo que llhora digo sobre la difi~;:ultad de discutir tales cuestiones en las circuris- \ tancias presentes, es posible qu.ef elias vengan a pla·n tearse: porqu1taun cuando este Gobiern.o tenga mucbos d~os de que a discusi6n de los presupuestos termine . "J q~ que termine tam bien Ia vida del P~V"lamento, ' no se me alcan'za que naya de dispensarse de dar alguna ctienta a Jas Cortes del resultado de las recientes negociacione.s tlltima:das con los representantes de Ma~ rruecos. "

.,/

\

y entonces sera absolutamente preciso discutir; ·no s6fo el senti do y alcance de las rectificaciones que . ·se bayan~ho en esos tratos particulares _respecto -de Marruecoa, si que tambien el alcanc.e, Ia transcen · .dencia y el ·<:alor que es necesario .dar a Ia afirm!lci6n - ~e nuestra p'oliti.ca en el yecino . Mogreb, en vista por un·a parte, de los t~ata os de Tetuan de .186o, ~e Ma- · .drid de '1862 j• de Tanger. de J872, y po.r btra,.del mas aD1plio y reciente convenio de Madrid ~e .r.88o. AI fin y al cabo, no habremos de reducirnos, res.. pecto a Marruecoa, a una campafi'a. de deten sa que podria compronieternos ·basta lo imposible, porque entiendo que siendo-de .todo ·punto necesario el mantener una tendcncia -de amistad y basta de 'intimidad -con el vecil'lo Imperio y con su· Gobierno 1 ei .preciso pens~tr si a cambio de concesiones y. trensac~io~es, y aun de aparentes debilidades, pode.mos y debemos re. cabar compensaciones en la· vida interior y en Ia es"fera territorial de Marruecos, ·rect~fic-ando algo de nues-· tra conduci:a de estos, ultimos afi'Os, reducida a fiar la· influencia de nuestro espiritu y la consolidaci6n de .ni.Jestros intereses en el continente africano al pres- . igid y -Ia acci6n r;nilitares, por m'edj.o· de los llan'la'ldos presidios mayores y menores; y a los esfuet,zos de Ia propa~anda religiosil por medio de los misioneros .cat6litos, . a cuyo sostenimiento se atiende por una pequefia partida 'de este presupuesto. . De pasada he l;ie decir que sin excusar ·. esos .medios que Ia tradici6n y ciertos. colflprotnisos .sostienen, yo doy mucha mas importancia ·a o~ros recursos todav'ia .no aprovechados, 6 utilizados muy deficientemen!: en Marrue'co~, pt;ro que·corresponden a las exi'gencia~ de Ia !=Olonizaci6n contempO{anea, · al canicter' eaune~e~ mente politico de Ia empresa y a especiales compro· misos de ,la htis ma qeterminados por Ia fibra belicosa y Ia intransigencia . mahometana _de Ia famlli~

..


..

) -

r

(

.

marroquf. 1 decir 1 que o prefiero medio• civiles litic · , y que de eo eotrar por ellos eo Ia intimidad de Ia lOci ad qur-e consume 1 pie del Atla 1 cuaodo l mundo ci•ihz do- transform el re to de frica. o eate entido merecen un in u a consideuci6n lo · fuerzos que 1 unos p rticulares y lgun socied d de car cter e&tr afici I y libre vienen baciendo en csto ultim aiio p ra f cil it r Ia difusi6n del espiritu eapanoly el sentido europeo en el veci no Imperio ·del ' o reb, cuyas analo • 1 eogrificas e b11t6ricu n b ena parte de Ia Espan meridional son mucbo mayores c lo que Ia geQer lid-ad de las person • cult 1 auponen. Para bacer olo una cita qulero aqui pl· r el tributo de mi simpatf I soc iedad tstulada • Uni ftisp no M uritanic • , fund da · h ce algunos 5os cuy srecca6n r die en Gr nad y cuyo celo debi6 Ia celebr ci6n del Congreso e,pafiol de atricani tas d 1 :\., don de .e n re otros tern s se disco tie r n el de lQt medio de acrecent r el co'm ercio de Es.. con rrueco el el e tado actu I de 1 coloni· s ci6n utranjera en el lmper io m rroq ui el de las mi iooes c t61ico-espas\ol en M rruecos 1 el · de Ia in trucci6n pu~lic y el movimiento intelectual de aqud para y el de 1 coloniz ci6n de lo c mpo 6 zO? nas de ensanche de Ceuta Melill . Y en rzo e y por iniciativ de otr ocsed d p rticular titulacla de • ric nistas y Colonista • se celt r6 en drid un meetin del cu I resu\t6 un aolic.itud elevada a lu CorJ en dem nd de med.l os practicos par centuar 1 io8aenti p nola e el orte de fric . ecund no quella tendenci 1 1 ni6 Hisp no uritanica · tiene ctu Jmeote dtedr. de i rabe y populari~ l. bistoria del ~ediodfa de spa6 y el norte fricaoo, reteadiendo en enos ins ante de nuestro Ministerio d Est do un ·mo4estfsimo u ilio que yo creo mucho j . ti6 do que ott I s m • 6 menos expl£-

9-

citaroente cons;gn d 1 en nuestro presupuesto de gastos. Identica simpati merecen los trabajo de nuestru aociedadu de Geo raff comercial y G!ognifica de M drid, a cuyas iniciativas se debs6 I ce1ebraci6n del Congreso geo nifico ibero americ no de r8gz y por cuyo cel'o se mantienen en· nuestros drculos politicos y cientlficos, un cier:ta atenci6 b cia los pro· lemaa africanos y un elatila solicitud en pro de los derechos y dtl prcstigio de Esp ·ii en el orden internacioo 1, frente a las activ~s y veces t~me­ rarias gestiones de Franci , lngl terr y Alema nia en el Norte y Oeste de Africa. Pecarf de injusto si no recorda e y ptuiera al lad9 de estos p tri6ticos traba jos los- de algunos centros cientffico mil\tares de nuestro pais. Po.r ej,emplct. el Dep6sito de.la ·Guerr , don de existen tr bajos geograficos y topo raficos not b\Hsimo's y tal vez supe1'iorh a los an41ogos del extranJero sobre Marruecos: tr ba· jos debidos . priricipalmente ·I Comis:6n del cuerpo de Est do M yor del jercito en Marruecos, creada por R. . del t88z . c;gun mis notici s existen unos J 5 itiner rios que representan mas de I. 500 ki16me• tros, medidos y arrumbados, con sus zonas de ·flanqueo e dos metros de erecb a izq_uierda ~ trece cro-, quis de pobl clones como Tetu n, T6nger, Alcazarquivir, Arcila, Lar che, Mehedia 1 R b t, Mequi~ez, Fe, Maz gan 1 Mog dor y Marruecos; otros ; m.uchos croquia de con junto. como el de Ia p rte ·Sur de Te · t~an del P.ollgooo compreodido entre Tanger, el , Fond k, lcazarquivir y l.:.arache, el del Polfgono de Ceuta, Tetuao y J'an er, y el del tri ngulo entre Eulad S id, Fee y Mequinez. p rte los metltisimos infor11\CJ del inolvid 'bie com ndante 0. Ram6n Jaudenea, que en 185 · dirigia la Comiai6o ombrad para buscar as Ofa Cruz del mar pequeiia.

a

j

I


\

-

-1-

Por m nera, senores, que no es este ptu'lto tan deatcndsdo co o quid machos ere n en Ia Espana contemporinea. N~lo existe entre no otros Ia afici6n a las cue tiones atricao 1, no s61o ac p blican de nz eo c ndo por 'riajeros ' e tudiosos, lib os intcrea otea como los rccientisimos del m )o r do Valero, del nplor dor Cerver y del Sr. ·pezzi, diU cote 'J re'fiexiYo autor de un curioso tr bajo aobre nu.eatros presidiQI . de frica · sino que es afici6o tieoe I fuerza necuaria p r determin c a los que I sienteo 1 proclaman a reunsr los esfuerzo individu le~ par crear ocsa sones, con 1111 cuale.s dcbitr coritar el Estado, taQto, ~or lo menos como con I s M~sioaes religiosu y los jc. fes d I~• puestos militares establecid~s. en el ncino Continente. eb con sen lar Ia existencia del problema r . con contribuir que las gentes sep n que par rcaolver eita cu ti n renemos I uoos elementos d,e positi•a import ilea • Cl ro e est · que aislados y desdeiiado por el G bierno y punto meaos que desconoci os de la neralid d de I s entes eaos elementos no nlen mucbo· pero cotutitu yen 6 pueden constituir Ia )' b se de un e ti6n importantisi ma respecto del imperio ., ino donde se UO Jo ultimos datos public I por l Direcci6n ener I del [nstituto Geo r co 1 t tico, b ce cinco fios, vi-via n n d mas que 8oo es' constant~ y pa6ol , peto con cu1a com rca tenemos cr · entes'relaciones mercantile , polfticas 1•ociales . y cuyo neoir p rece r otiz da por el becbo, 1 p r ce"r ind11cutiblc, de ue con to o us defecto , loa . p fiolc.a aomos los uropeo maa acept bles, trat blea ysimpiticos p ra loa m rro uiea. Ab a e limi o a mer indic ciones que creo tao oportun 1 como otr s respecto de lo que ctu lmeot o~rre en el . •ecino rcino de Portu ,I, donde ·tene• · o p ndiente el cumplimi~nto del tr tado de 2~ Mu-

·J

11-

del 93, ntificado en Julio del propio ano. ate convenio que vino a cerrar un inveros(mil parentcai• de seis afioa de f•lta de trato, este convenio, dlgo, tiene que realizaue y aplicarsc ~iaote reglamentoa conformes i lat baae1 del mismo tratado relativas al comercio por '•minoa ordin4rios en Ia frontera de tierrl!, al com.er.cio por los rios Mifio, Tajo, Guadiana · Duero·, at comerdo O'laritimo, al sdvicio, vigilan· cia 1 repre.ti6n ·d~l contrabando y de las delraudaciQaea y al comercio de tranaito . De ellos s6lo se ba pu· blicado, y con caricter de interino• el reglamento .. so · bre l esca y polida oatera; reglamento que fija en sei~ millu Ia zona jurlsdiccional 4e 1 parte1 contratan· tes eugera quid lo derecboa de Portugal y ha d~ terminaao en enos ultimos diu protestas de algunos de nuestro• rego£col 1 de Ia provincia de Hudva. S~ia grave dejar pie pretex~o• de que1as y rozam!entos que · compromctieaen, en Un momeoto dado, el exsto de ~mpenos d alto seotiJ.o polftico bien senalado por c:l curso de Ia polrtica ~eneral europea. Recuerdo que deade estos miamos bancos, bara un aiio, tuve 'que acer une prot.esta respect" de Ia conduct• original , veja oria y completam.ente fuera del derecho de gentes, observada por el Gobieroo port~ gues con aquel.los 300 6 400 eapaiioles (gal egos ca• · todos) que fuerOtt .laaz dos de Luboa con pretexto de a buelga de loa panideros . Porque si bien yo recodoaco, en principio, el derecho de upuls16n del extranjero c~eo que eato tiene q e b cerae eo ciertas y determifftd 1 condiciones, porqJJe de otro modo equi· ' valdr(a a volver a aquella antigua idea de Ia aoberaa{a, que fue barrida por los cafiones de Francia, Inaterr•, los Estado Unidos y los co ligadoa del Sur de Americ~ en el araguay, C ina y el Jap6o, por entender aquellos portaestanda es de I~ civilizaci6n novf~tl_l• que·Lu ~elaciones internacionales ·sc bar ian

20

eo ·

~

..


) -

p~:~ert I de un paf• ami o a lo eltrafios, procediendo reapecto de es to de manera diatinta a aquella con q e proceden los oblernoa re(lifares reapecto de loa prop1osre oicolu. Por 1 un 1 p I bru que di o et-¥tonces Ministro de atado, espere durante mucbo tie'mpo que aquellos c p notes expuls s volv.i er n a Portu at ; pero tengo notici de que eato no se ha re liz do, por to menos en Ia med ue correspon e I los intereses d e que. o , cuy ~i nid d , en to o caso · debit· t preocu rnos aeriamente . en camb~o, se ha verifiudo otro becho que n6 he· mo podido di cutlr bast abor , por I manera ~on que se precipttan los deb tes en esta Camar ; otro hecho v f!ader amente ver on o o, y r~a pecto del cual quiero que co.nst mi coer ic protesta. ber : Ia expulai6n descart es, brut I, complet mente fuera de toda Ia practica de cor tesi de loa pueblos cul toJ , de una di nlaim'a per on·a que ocup unl pos'ci6n emi· nente dentro ouestru Cortes. Y o~ b o m s uc seii I r el c o. p rte Ia rcspe bitid d cicQtffi a y lOCi I de Ia penon . a qui en alu 0 (el r. D. icol&s lmer6n), de IU evidentc e \' tncontest ble .repr entact'6 o penooaly poHtica dent I 1 uera de ap ii , b st ri 1 consi er ci6n de ( scr micmbro acttvo de 1 obcr nfa esp 6ola para que el Go i roo portu ue hubiera proccdido con el de distint• m ncr y no bubiera dado lu ~r a1 prot ta ca1 los bombr de tol oro que han becbo en Port d • J 1 repre cor ciones ftodo I cto, que constituye un parent · i crdadet mente ver. onzoso en 1 .historia del d.c recbo publico cootempo· r(neo. · · · Por lo pronto, cooste que pat · ta Minorfa no ba do d rcibido e poaitivo ultraje, lo ex· pi' ble por el t do de an wtia y de pcrturba- .

i po i les si se pudiesen cerrar Ill

)

-1 3-

J

cion del Gebiern• portugueHn la critic aituici6n por que atravieaa. Con toda Ia energia. de ~spafioles Y. de hombres potrti.coa recbazamo• el • rav1o, comp:lact~~­ donoa mucho en diatinguir y separar Ia responaabth· dad del Gobieroo aludido de 1 del pais lusitano, que, -como he dicbo, en m•aa y por mcdio ~e .•u pre~­ .sa y de sus drculos politicos ; sin reserva 01 d1ferencaa de gencro alguno, ignific6 .como cum lia el disgu~to que aquel atentado habia l'roducido ~n la culta soc&e· -dad portu ueu; . Del mismo modo quiaiera yo 11 mar Ia alenct6n del Sr. Ministro de Estado, y no bago maa que esta ndi caci6n para veoir. al punt~ concreto del discurso qbc ~stoy pronunciaodo, quisiera I lam r I llenci6n, dig?, del Sr. Mmistro de Est do sobre lu dificultades que en este momento crea el obierno de Portugal a las ela· cionea de portugueses y extrilnjeros por ·medto del restablecimieoto de los desac.reditados y anacr6nicos saportt . El a!cance de erta dsficultad aumenta tra tali· dose Je pue.blm vecinot, entre los cuale11 debe afirmane la mh exquisita cordialidad, ciment da .eo un pe.rfe~: to conocimiento mutuo. o ha o maa. que eata ,ndacaci6n, eaperaodo que· el Sr; Mioistro lendra I bondad de fij rse en ella para de erminar ·stl cooducta Por: lo que a m( bace, yo m nteo o respecto d~ Portugal las m nifestacipoea que constantem~nte Y ea ·todas partes be ·becho, siempre en el sent1do ~e 1 mas absoluta aoocordia de relaciones entre las dos Naciones berman s, basta el punto de que baber com 'do 1 polftic de 1 reciprocidad, que por alga- , nos sc proclamaba oecesa;ia., enfrente de la neg tiva del Gobierno portugues admitir en su pais los. tf~ul~s profesionales de E pa~a a cambio del ~econoc1m1ento que en t 868, Espafi bizo de los titulo• portugueses. Pero di o tambien que siempre ue ae tratede algo que pueda p recer como una aombra proyectad aobre la

,a-

a

I


.

) .

'

-14 -

'

di nidad penonal 6 colectiva, nota aallente de nuestro cuacter; que a· em pre que b 1• peli r.o de que ae pool en tela de jllicio Jiquiera jla renombrada altinz de 1_ ra e p fiola , ea ne ario que e acredite Ia dispoaaci6o reauelta de ouearro Gobiemo recbaur instan· tin 1 vi oto,Mmente el mtoor ama o 6 Ia duda mia li era: Y abort cDn tanto m 10r otivo cuanto ~ue na ie puede i Oorar que Codas lu tor eus que efialo, . no son m •• que caidas 1 tropiezos de n Gobierno pr cipitado en el camino de I violencia, contra el cual protestan dentro del propio pais los hombres de todoa 1~ partido• 1 de todaa las i'd eu. ' La condici?nea en que teo o el honor de pronunc:'ar' es e di curao, contando con I• benevolenci del Con reao, ala quem considero mu1 obli adQ, n'\ me permiten dar ~Odoa loa deaarrollos que fueran meaut~r a ~tu cuestionea, de otdinario abandonadas basta el ina rfte en que IUeDa ef trU~D0 1 en cuyo trance, )an·"." z ndo a viento uou cuantas onoraa palabraa, se in. / YO el enio de li Patrie , e babla do dignid'ad y valor, 1 nos pooemos en ctitud de arro trar ~ficultades q ue bubicra do po iblc evitar i tiempo qultivaodo nu tras relacione ioternacionalea . cro no os dis n · it, senores; cxaminad los acont im nros de e to df a. Ob ervad laa determin cio- ( n de Ia poHtka brit~ica en ipto 1 Ia relacion de Fr~n cia ~on Rasia, 1 comprendereis que el pro ema oraental parece uq t nto dormido. Oir( se, tambien que el pcob em internaciooal, no bace mucbos a6o tao vi o en el centro de Europ~. por las rinlid d dd Alomaoia y FraocJa , 1 per Ia lucba de I ramu austrilc y mu6nica, ba perdido gran rtt de su importaccia 1 rnedad p.oJ\ Ia tr•ns. for ~ci6o que ba au(rido Ia poHtica nrdtderamcnte ermirlica, 1 el relieve que ultimtmento ban adqujrido I p~blemaa interioret del Imperio ale-

-

a

--...._

16 -

min. Pero se present• en cambio, scgun todos . los trttadistaa _y pen~ dcires, lo que .se llama el probltmtt occidlntal, · en el coal tcnemo.s que desempefiar un papel eminente deotro de Jai condiciones do nuestra rua y de lat exigencias de nuestrtt politica , _puesto que n problema para cuya soluci6o son datos precios laa cauaas y l~s efecto p~bablea de Ia agitacl6n constante de Portugal y del desmembramieoto y ruin inminente del Imperio de MarrYecos. Por lo comr.romiaoa eapeciaHaimoa y de todo punto inexcuaables qut tenemoa por r-az6 de raza ,, historia y posici6n geognifica coo relaci6o. a estos ultimo• pai e , dicbo se esta que DOS ballamos seriamente ameOUidOI por I inminencia de ese .conflicto occid~tal europeo que todo el mundo prevee. Por eate motiv:o cuando menos tendrf para nosotrqs una superior importancia Ia relaci6n poHtica con Francia'e lnglaterra,. cuyas oacio'nes, por su vecindad ; por su intervenci6n dire,ta en el aseotamieoto de nuestro orden polflico ·contemporaneo, por sus constantea relaciones mer· c ntilea y 11 at por Ia inA'oeocia que sua ideu i c stumbres han tenido en nuestfa transformaci6n novfsi~· · aiempre reel m•ri•!l Ia ateoci6t1 preferente de nue troa directores y aun de ouestr s mas s, en el concierto de las naciones c:ivilizadas. Pcro como aotea be di~ho, Etpa6a no es s6lo uo nac;i6n europei. Ademas de sus actuates, bermosas y dilatadaa colooiaa iotimamente idenrificadas con I~ vida metropoHtict, Espan tieoe el canicter bist6rico de un de I • primer'is paciones colonizadorcs del mun-do roo. De su. send han salido las Republicaa his· , ptno·americana.a que reprtsent9n actualmente un total de 4omillooea de.boMbrcs quebablan el casrellano, cuJII tradic:iooea f CO lU!1Jbrcs, apesar de,cerca de c:ien


\ -

aiios de vid indeptndiente, continu•n ai~ndo Ia• de I M re p•tri y donde como deapues dire, continuan tenien ole iotim1dad de ideas y aentimi~otoa, mi· llaru de eapdi'Oiu que ven a uellos paises eo dispo ict6n bien distint ' I ue 111:¥ cualqoier emi· ote un p111 p.:rfe temeote utr... o. De aqui resultan otru relacionea determin d 1 principalmeotc por Ia presenci de los dos r ndc.s factores de I actual vida mericana, a Ia cu l nunc podriam6a aer indiferentes aun cuando entre Ia merica del Norte y ' cerraodo el golfo de Meji· I meric septentrionel co 1 el m r de las Antillu no sur ie en Cuba ) P erto Rico y sobre el as no ondul se 11 rda y presti ioa Ia ndera e penola. Esos do t ctore son I Republl · c de a stedos Uoido y I f mtiJ hi p no· mericana. us r t ciones, sus confHctos, sus. ante oniatnoa y OS impatiu. V n to~ando en estos ultimoa afio UO relieve. utraordinario y a bon n I aoipecb'a de q~ IH e prepar otro problema intern ciooal quid al o lejaoo pero quiz mas rne y complic do que loa que u I mente preocup o ll urop • Elaplu mieoto de , Ia politic anu ioniu , el frac so de los proyectoa d la10e, loa roz mieotos de I iplomaci norte e· ric o con los Gobierno de Centro Americ , Veo zue· 1 , L Plat y Chile yl acentu dfsi,m tencteni:i de 1 1 Republic s del ur concert r e en "ista e un Rr n inurn dad a recomend d por 8 liv r .. . todo anuoct la pr p r ci6n del probl~m ui dc.sdenado por loa p ·ucos europeo , per-o pre i to yaenalado por j toriadorea y peoaa ores como · Ante esta perspectiva sp ii , que vive en <;:u~ 'f Puerto Rico, no pueda distr er como las dem 1 potcnciu euro eaa. Pore to en el circulo de au poHtic intcrnacion I, ~oode ya 6 r o en primer tcrmino, r lo que interes al vie"o muo o, rruecos Portu-

a

)

1

-17al , f.'rancia 6 Inglaterra, tieneo que oc.upar as1m11- . mo lugares prominentes las Republicas sud .americanu y Ia gran epublica de los Estedos· tJ nidoa. No trato en este momento der recisar relacio'nes ni f!Uiero determin r rumbos y cooductas; me contento con hacer senalamientos, en Ia inteli encia de que las mas ligeras in4icaciones bastan· para despert r el interes de todo p trior . Ni mo be de cuictar ahora. de advertir que bay grados en las relaciones de apana con todaa y cad una de las n cione~ 6 pueblo que he seiialado; porque para na ie sera precis Ia demo tr ci6n de que por cim e todas ell s est n nuestras r.elaciones con Portu 1 y C{)D las ~ public s del ' ur de America. No digo con esto nada nuevo, porque, r·ealmente, estos dos co"n ceptos, emiti.dos eo cualquier reuhi6n publica , Academi 6 Parlamellto, producen l.a si_plpati y bnt el apl uso d~ todos, porque responden a sentlmientos prof!lndlaimo del aim espanola. Pero es deber nuestro sen I ribs . de una m ner C(lnst nte y energtca al Gobierno y ' los hombres politicos, porque ya es tiempo de .que concluy moa con es i dec) maciones en cu virtu tod nu.estr grandez viene :1 .escans r en nuestra anti u bistoria como Naci6n coloniz or . No .pue e olvi arse to que aho'ra mismo valen I rel ciones con I s Republicas his·pano-americ n s en I vi a interior de nuestro pais y p r nuestra rep~esent ci6o en el cfrculo intern cion I, a·men de •u prapi sustaotiva importanci . OS anos h ce que trat ndo 0 Ia cuesti6n " colonial, sen 1 b e te teo6m no; vivos loa monopo. lios aubsistente.l escl vitud y robustecida 1 dicta• dut milit r e~ QUUtr s posesiones d~ ltramar, se derivab\ln de aquel ,e t do soci.t influencias que venian 8 represent r en I m reba pol tic de nuestra Patria un &ran retroces~, repreac01tado por los pr~'~Ce i-

/


\

-

-

1

miento de lo hom bre del part" o moderado. AI o ao lo o podr ia dectr respecto de Ia inftuenci qu e en o ue tra vida iftt;m tieoen los inte reses y las cost u mbre ·que se for man en el Sur de meric , reconstru1 n 0 el caracter de un oumero co side'rable de espafiolu que de de lH ostienen en nuestr Peninsula sus h.o are , que esto•, con frecuenci , vue Iven · qu e de todo m dos nunc los olvidan. · . Permitidme. senores , al~uoas ctfr ue $ervir . n p r que yo prect se m~ pea am ier,to. Me vo y .r e ferit I{ d tos public os en 1 , 1 por nuestro _In ttuto Geo r co y sta · tico, ·sobre I st istt crt ~e. emi r ci6n 1 tn i r caon en Esp fi . T mba cn repropuci • otro d tos que he t~m do del Bolelin oficial de nue tro tn \sterio de Estado, doode e in t n tas Memori s de nuestros c6nsules , y atuno , unque pocos, tr ba jos espcci les de nuestros diplomiticos. Y no he de excuser 1 c;it de alguri i c~­ fru qu~ be esco ido p r otros efecto , de algunos h· bro del extran jero, como to Re i tr s de Ia C mi • ria de emigracio n de Ia Republic Ar entina, I tadi tica ·en ral de Ia r elia , y I E tadistica d 1 I t i racion ltaliana iniciada en I Jg, Y que ult' mameote ba tom do un excepcion I des rrotlo, c ncij do co~ el et ord inario que en e o til imo quince aiios ali i lo r6 1 emi r ci6n , que 61o me ic ba pa 0 de un mi116a de' iodividuos. e ( , OS estO d tOS, resuJ ~ que JO el anoles q ue •iven fu era de Ia P tri 1 en el ~xtr n jero, repre ent ' n e distio to modo, p ra fin es diver o en cood i· cio i vece mu irre ul res el c r cter , los ustos , lo compromi o I s tendenci 1 y lo tot ereses de le 6 oovi im , 11 b n eo • 3-n-s67. E t cl dato del to ituto· pero bien pu e e ur rae que 1 en 1 reali d de soo.ooo porI consularu y

!

/

1

la

el incumplimi ento de ciertos deberes , como el de adq uisa ci6n de cedulas de: los Consulados, por parte de nuestros compatriotas , senal 11damente en America. Es mu y fac i persuad lrae de'eUo 'considerando, por ejemplo, que el nu mero de espafioles que pat·ecen oficialmeote como res identes en Ia Repu blica Argenti a er en t-8 1 de 59.011 . Los AI a 11aques de Gotha fi jan este numero en. i 16.ooo, y nue t ro c6nsul de Buenos ires .en 1883 afi rmab que er 1:o. ooo. A regad e to que desde el ano 57, en que se est bleci6 en aqu ell Republ ic Ia Com'isarfa de emigra ci6n , basta fine s del ~6, los cap fio les que entraron en aq'uel p is fu eron 1 .09 . 320. Es ded r (cotno ob erva ,mi respetable ami o el S r. D. Edua rdo Beoot ~n el curioo pr6logo del libro que en 1 9' public6 el In'-tituto Geografi co), un ter cio pr6xim mente de los habitantes que cont!ene I Republi ~ ci t 'da , que es Ia com rca ma s im por t nte de Am&ic , co mo de tin de Ia emir ci6 n europe , de s ~u e s de los Estados U nidos. S6lo llegaron uenos Ai res unos o 942 de r870 a espanoJes. e 18 1 a I 6 fue ron unos 40.000 los que en traron en I Plata~ 6 se unos .ooo por af o. Y es e advertir q ue es emigr ci6n es · de aquell a en que Ia repatri ci6o es ma leota y ditfcil. Creo, p9r tantb, que me q uedo corto diciendo que ho viven u era de apafi a mas de soo.ooo espafiole . Por de con ado que no comprendo en este n&mero a lo. penin ul ares y can rios qJJe viv n en nucslras Antillas y Filipinn. so constituyen otro eltmento,. ·apret'able par .. diatinto fin , pero esos evidentemeote no salieroo de Espana y • ienen a represent r un termino medio entre Ia escala general de Ia representaci6n espanola tn e mundo internacio.Dal . 1 total de ·peninsula(es y canarios re ide es en las colonias citaas e1 de 118.g18 personas: de e1lu, 8~.609 de caracter -=ivil. Es dedr , que no pertenecen al ejercito y se

ar


)

... \

.

-

- :.o -

a

h•ll•n dedlC d s g ricultura , Ia . industri• y •• comercio. Cuba han ido (de 18 2 a r886) 7.64 p nio ulere•3""'·00:1 UtrlnJer~ i .Puerto Rico 7· I :~ · respectiv mente ; a Filipinas • o 3 4 . n tot I de 105 peninsul rea .:17 extranjeros. p rte 11 . r 7 personu cu proce encia ae i nor . Comparendo el numero· de l~s entra d1s en· nuestras coloni• con el de less lidas, resulta que en Cl\ba han quedado efinitivamente :13 .7 • hombres ded.ic · os ric.ultura en F ilipin u Ja 10du trta , cl comerclo I 'l . 125. Puerto Rico ha perd i o 313. Por des r .,ie, y merced I deplorabilisimo estado · inconccbible tr so de Ia estadi tic en ouestras provinciu ultra marinas , u ' mpo ' ble precls r el numero de pe.niosul res crioqu"e con tituyen I• pobl ci6n de aquellas comar-

a

nos

tadistita oficial consi na notes e[\ e) C~tranje'ro. .116: de ellos

, y otrot Yario Kon . p6n 0

n A -nine babia, en 1 so re 1 6. 30 etpl· e ellos" 5 . o~n en Repubic Arf{entio•, o en el· rugu , n .o3 en los Est do oidos, 11 . 4 en Venezuel , 1 551 en Me jico L en el Peru 1.113 en Chile r . 21 . en J m ic , 4 1 en I Brsil en an to Domin o. det i ci I obrc el movimiento

2 1 :-

de pasajeros por m r en el cuatrien·o de •r887·?0 estab(ece que el mimero de entr~dos en Ia Pentnsula fue de 113.870 individuos: de cUbs, 1-49·105· del extranjero, y 4· 5 de U ltrama.r. Y el nume·ro de salidos fue de 335.044i de ellos(-s34·3oo pafses extranos, 100.044 nuestr a• colonias. De donde resulta un exceao de ulid de 11·1. '74 · De ellos, • 5· 379 a ltra.mu, ·y 8s.oo s para el extran ·ero. En e.•• cu~­ trienio fueron a America '4 '·974 person s: a Afrtc, 7 .233' a.Europa, ' 3·o7o, y Aai I 23· Y_ vinieron Espafie de America, zg. 533; de Afnca, 17. o8; de Europa 48; de Asia y ce nla, . De los p sajeros . ltramar, bay que tener en cuonta que ,uda menos que 84.824 tutron . Cuba , Y solo •3 · 35~ vin1eron de ella. A Puerto Rico t~~roo ?4?~· y viniero 1.780 de alii. Las cifras relat1v s a Flhpinaa son .7.JS2 y 1.837 respectivame :te. t s de Fernando P§o, 270 y 85. L s de Rfo de Or.o, 3 1 Y. 94· H y que advertir que en este cuatrien1o Ia emlgraci6n tom6 u vuelo extraordin rio. 61o Ia rgen· tina tuero'n de nuest~o puertos 103.976 individuo~, J 5· 77 ~I Brasil, 9.36o al ruguay, 5.070 · Chile, 4.385 a Meji o, y z .6oo a Veoezuel1. Todas est a cif • en que me datengo, porque con Yiene mucbo divulg rlaa para salir del terreno de las v•guedades ylos supuestos, demuestran que nuesfra relaci6n con meric es mucbo mayor que el trato . an{logo que c:;on loa demaa pa aes extr njet os soste: nemos. . . En el cuatrienio 'de t887 go, para Americ salieron d nu tro . p•f• un tec:cera parte mas de viajeros que para todo el reato del · mundo. L~eg~, bay que . .conaiderar que · en las comarcas amencanas quedan mucbisimos mils· que ~n el resto de lo~ pa(aes favore'cidos por la emig ci6n, los e~grantes. Con refere~­ cia i t8 z 86 que de Espa&a salieron p ra Ame·

·a

a

a

se


) -

t-

ric~ 55 6s _iadividuoa y volvieron 13.993, quedand · aU r. b. En cambio en eae mismo pedodo 1 tieroo de • iia p ra r elia 0.947 persoou, regreaaron . s .6r o. {que aron eo uella re i6o de fric lo · 337· Aqtea be reprodw:id<f)los .datos que se atieodeo ba ta r o, 1 fiJ ado concr~mente Jo que pau en Buenos A 'rea , que es , como he dicho, el cent~o americ no _m s f vorecido .por Ia emigraci6n . P no_t '. 1 cual t.'ene_all{ que luchar con Ia irnpo tancaa aupenor del mma r ca6n it Iiana. La emi, racion de Esp~n a· paf1c!1 extranjeros, diver e o el pun to de vista .dude el cu 1se constde· perfect mente._ caracteriuda por los puet)Jos quella se pro uc:e. s 1 bido por mucho 1 de las provinc:iu espafiolas coo relaci6n a Ia emi r ci6n . . En primera linea 6 uran lu islas a~ n~riaa, que . bacia r886 d ban 15 r ~migrantes por · da z m1l babttaotes. Lue o Oviedo con 66 emi rant . Oespu 's Ia Corufi . con 56, Santander con 53, M drad coo i , V1zc 1 con l 1, C iz con :ao, B le res con 17,_Lugo coo •7, B rcelon coo rs y Pontevedr corr 13. Co~ re feren~a I{ d tos de r8go, lo pis jeros por mar hdos de las provinci s de Esp 6 fueron · ( d Canari 6.561, de Corufia .8 2, de Aikante ~ · r 3 de Almeria 6 . 6 6; de Po~tevedr 5·4¢, de O;i d~ B rc:elp~a 3·44• Y Lu o, Ore.nse y Santander por a. soo p s JCroa cad a una. , Fij~mo os un poco eo el dcsrino <te esros emigran. . ucte a lo de Ln . nte '( lbacete Alie nte y ut!=la) el deseo de bu car tr bajo 1 alimeotaci6n t moti llev eneralm~nte 6 a 7.ooo bombr~ ode lo anos _i Ar el, p ro cui todos •uelveo· los que quedan en este p fs on· en cor o numero. Por- ~t~ parte, Galicia 1 C oari s aon com rcas que dan u.o ran ou mcro d_e esp "olea i I emigrac:i6n por fait de m dioa e su sist~ncia en cl pals propio. Van gene-

5·'4'•

?

-2

ralmente a Ia Plat y lu ntillas. En cambio ahi ten~Hs, de1pues de estos dos grupos, otros dos del Can· tabrico: Asturias y las Provinc:i s Vascongadas. De tll,al com'l,rcas no salen los em igJI& ntes impulsados por t a neccsidad· de mejor vi vir · safe'b porque les impulsa el afan de aventuru, que es carac teristic:o de nuestro gcnio na-cional, demostraodo asi que alii es dunde se .conierva mejo'r el.cara cter. rr.as distio.tivo de nuestra hi•toria. Los· objetivoi e esta emigraci6n son las Antillu, la Plata Chale y Mej ico. · De todos e•o• emi rantes (es decir, los que no proce en de Levante) I m yor · parte se queda~n en America, llegando a oc;upa r grandes posiciooes :en Ia banca, en I propiedad territo ial en el comerct,o, ecband{) raices en el pafs y contribuyendo·u{ de una m nera podcrosa a Ia gran obra de _frat~rnidal! tan nece aria entre los es·pafioles d~ uno y otro hemisferio.. Considerad, por otr'Q lado, lo que repres nt en todos esos paises del Sur de America esa masa considerable de. espanoles de 15 ; o a nos,. valerosos entu· 'siastas Uenos de espiritu emprendedQr, de todo el esp irir'u . que intpir6 .nuestr s empresas bjst6ricas. 1 que trabajando y luchando e interviniendo en las cuestione• politicu del pals, se eocuentran siemprc me:~;c;lados con los elementos indlgenas, en l agita~a vida de aqueHos pueblos: C lculad luego que esa gente . deja aqui su famili , y que a ella atiende con e_nvfoa . metalicos constantes, y con la promesa de Uevn a America a los J6venes des piertos o nece•itados. La rela · 6~, pues, es inces nte y .vigorosa. . , abora decldme Sres, Otputados: (.no conautuye est aitua-ci6n que a r ode~ rasgos os ac:abo de des· cribir el lundamento, 6 bien de posibles c:onflictoa .con a~uellos pueblos; 6 bien de una ~nteligenc:ia cordial y afectUOII entre a~uellos ueblos y Espafia? De todoa modos, l podemos esentendernos del pro.-


) -

:l4 -

reso de aquellos pafaes, llenoa de nueatru tra icion s _ de nuestro esp(r.itu? Yo be asist1'dc, en lo ue n~vo de vid publica 'un profunda transform ci6n del tt•to~ l'lo americana. Ante• eran dificilfsimu Ia comuoicaciones; v•vlan los r uerdos de lu pnadu uerru de iodependencia de pafia habialncurrido en e error aquellos pueblo : de Ju randes Potenci s europeas que miraban con cierto d den aqueUos pueJ>lot j_6veoes, obli ados Ia doble obra de su tr•n orm cion soci 1 de 1 instauraci6o de on nuevo or en ecoo6mico, luchandq_ cor. uo f Ita d~ capital que no podJ mos comprender aquf donde tenemos un natur \eza domeii da y cont mos con in' 1tucione mercantilu y econ6mica que h n transfo do . radualmente todo nuestro modode ser. A emas exisUa el ejemplo patente del re imeo imre isor de nJJeatre Antill •, con Ia esclavitud ' con lo rnOll9POiios y con Ia dictadura, t~do I~ que constitu(a , no s61o una c u de debilitaci6n de nuestro poderio coloni I de perturbaci6n de nuestra .,j a pe_ n · ul r , si que por una p rte un raz6o de , des re ti io ~o todo el mundo a · ericano, que repre- 1 sen lo contrario, y tie lo cootrario vive, y por ro Jado un prote a aotip,tic e impotente contr el entido domiunte eo I Republic s del Sur de Ame rica , cuyu. principalea dificulcades en el orden politico 1 ocial procc:den de laa influencias · los efecto de las deplorab e.a iost1 uc·one ue 'n~ o ro pretendlimos muten r en el Golfo ~ Mejico. L e pcriencia deaa tr de Ia reincorporaci6n de nto Domin o no hi·zo m daiio aun que el bomb rdeo del C llao. Y con o ha que: r 1 cion r el in men pee do de muc:bo de ao tro compatriot no a de me:tcl r e eo las c:.u tion ittteriorea de Ia A m~ric:l 1 tina , sobre todo

-

2[1-

en Mej ico y Venezuela, en rupo y casi formando partido, Si que de JOlicitaf 1 general mente . con ex ito, el · apoyo de nuestro Gobierno cuya accinn frecuentemeAte rebuaba los limite• de Ia proteCCIOD debida a nuestro• oaciooales con arreglo• I derecho internacional. Tam poco deJ ba de teoer cier ta influencia en lo lspero de nuestras relaciones Ia insistencia explicable por parte de las Naciones meric nas , poco pobladas y muy comprom'etidas .en confirctol internaciooales or raz6n del n,umero, el tetnper mento y Ia posici6n de lo inmigraotes europeos, en forzar Ia n turalizaci6n de estos eo dafio del derecbo de proceden ia 6 familia. Todo ello, senores, h bia de producir una reserva de relaciones, y h st~ uq partamiento delibe· rado de a uellos pueblos respecto de Espana, ' n ·cambi_o hoy Ia trans ormaci6n es sensible, es palpable. Ultimamente se ha verificado Ia r'eforma de Ia vida politica espafiol en lat Antillas, que a p.erfecto derecho para asegurar que hemos eotrado en Ia vida cootemponinea, pues que todo Jo q~e consti. tuye el p6rvenir de . r~~erica, todo, en principio, esta recooocido en esas reformas, que urgentemente piden de rrollo y complemento. Hemos establecido una comunicaci6n postal y maritima r'pida, en cuy virtud es spafia el lug r donde con mas far.ilidad se bace ·el dese~barco de las gentes que vienen del Ceri'tro y Sur de Amer~ca. Hemos vino, de otra parte, los · trabajos que ban realizado 1 Academia Espafiol constituy~ndo correspondenci • en las rande~ capitales de America la de Jurisprudenci estableciendo sucursa' , 1 erecbo, U ocied~d Union lbero-Americana en iao~o su espiritu por t6d s partes; y hemos uis· tido poco ha senores, 1 obra verd deramente fort\fic:aote y eaplendoro de lu ranctes fiestas del Cuarto Gentenario del desc rimiento del Nuevo Mundo .

a

----~~- ~


-

2i-

u ; ba paaado Ia bora de reducine a Ia mera protest de que America y Espafi son de Ia misma. r za y de Ia mism familia . Pensar que tan a6to por decir y por recooocer eo se ban de determioar (6rmulas de terminos positivos, creadoraa d6'~uevas conexiones y fuer~ea lntereaes, es cosa cxcuaada. Aqu£ viene ta·mbienla obaervaci6n que ya hice respecto de las dificul\ades que bemoa encootrado en esta obra de inteligenia deloi puebl911u·dameric nosy del pueblo eapaiiol. Esta tiene que haj:erse mediante geationes particulares yla iniciativa de los espafioles y de ' los amcricanoa. Pero ademtb, no ae puede negar que en eata cueati6 Ia ioiciativa de lo Gobierooa tiene una importancia consitierable, que es Ia que yo hece3ito. seiialar a bora , rara quid teoer que lamentarme de que e! Go.bierpo espa.! fiol, de 'r8gl a. eata parte, no haya tomado coo tcz.:io brfo, por lo menos con cl brio que fucta n'ece ano. esta empre_s · que qued6 ~erfectamcnre plan tea a ~ aqutlla fecha. No seri di ~crreto que yo diri iera una pregunta al Sr. iniatro· de Estado actual respecto a lo que h hecbo el Gobierno en los ticmpos pasados. Pero, dignos repre'sentantes de· aqueJ Ministerio hay aquf; el Sr. Sag st , que !ue Presidente del -Conscjo, y mi amigo el r. Mo et, que fue Ministro de Estado; y auo cuando al formular yo esta crftica no Ia est blezco' eo elsentido de que !10 e b y hecbo .nada, porque esio aerfa injusto, yo me atrevo t( preguntarlea que es lo queac.b realiz ' dp. y proyectado, y silo .q~;~e ae ha be · cbo corresponderealmente a iu necesidades nacionales en los1J'Peaentea momentos. No cata el Sr. Groizard (anterior Ministro del ramo) 8 quien ten(a pensaJo dirigir una interpclaci6n todavra mi concrete qu·e bubiera dado. quiU• un result•· do mb pric.tlco; pero •i no puc dirigir a\ Sr. Ministro de Estado actual nin una d estu pre untas res-

(

/

,


\ -2

(

-

pccto de lo pasado, sf puedo pre unta.rle que intent bacer obre el puato que voy a discutir. ntea habl c de Ia obra de los Con re os cientfficos e.intern cio6aiea. Todos preaentaron •olucione• muy dtvenu, P ro to as etlcamin d '~'; bua-cu una oluc~6n prac~ic~. La mayor p rte decliro que era nece.. rao conltttutr en adri~ , en relaci6n con el Sud·Ame· ri , al un C-entro que tomira ·sobre si la empreaa r~lmen e ruda de buscar relacionea, y aostener cooetooea, entre spaii , y aquellu Republicas. o .. re t o, el Coo ruo juridico, 'que v'o l•era a reunine en tubre de I 7, acord6 coostttu ir eo Madrid uo Comiai6n Ceotr para que despues de 01r a otras ~orn i­ lionea p rticulues, a profeaores de derecbo, a los CoJe ioi.,de abo ado a todos los hombres doctos de ap~iia Portu al y America, rcdactara un proyect~ de 6d1 .o de derec.bo intern•cional privado que servirfa de . b .•e P r!-111 discu•ione de Ia nueva Aaamblea. A un1 ~o acord6 que se cxci tase al <;;o bierno r: pafiol que rovoc•r una Coo ferencia diplomatlca parallear Ia coo raci6n legal de lo votado en 1 2 por I .. JDri iCOnsultos tberoamericanos reuoidos en Madrid en etta ulti ma fecba . ( . I . I Coo reso peda 6gico que tun el honor de P. 1• d.trreco~end 6 maotieneo sus inici dorea eate p op6slto), Ia 1dea de repetir el Coo reso bisp no-americaoo 'J de constituir uo gran Sociedad dt cultura eneral de due ci6n populu que bicier po ible el coooc1~ iento mutuo 1 d trtto .frec11ente entre los america·1 spafiolea. El Con reao eo rafico, el Congreso mere ntil el literario, t<?do• U aron 1.' oluciones piau iblea, fiiando e muc~o eo el procedimi nto. Pcro mien~•• esto deb{a realizanc aquf, alla eo Ame~ic~ 1e P.rodUJO un becho que. m rece particular conaldera• . a6n. te hecho, coo. ea, ea eJ determinado por eJ Coo-

-20-

greao de derecho internacional privadoquea¢celebr6 en Montevideo en 1888 porIa iniciativa del Gobierno uruguayo, y al que aiatieton las representaciones de los Gobierr1os del ruguay, Ia ~publica Argentin , Peru , Chile, Brasil , Venezuela, Mejico y Bolivia. En ~tquel Congreso ae determin6 un avance considerable en Ia h:storia del derecho internccional conmportlneo . De aquell $ 'tnblea salieron ocho Tratados de derecbo .ioternacional privade de una importancia transcendental. En su vista (hay que repetir · lo mucho en honor de uno de nuestros mas eel os e inteligentes funcionarios de 1 Ca rre ra dipJomtlti ~ c , al cual puc o ct tar coo · tan o 111 s des hog , cu nto que a61o !<' conozco de reputac.i6o), eo' su !ista, re ' plto , elaeiior 0. Jose de la Rica, min istro de sp iia en el rugu y, tom 6 una determinaci6n por todo· e1tre'mo plausible; d.eterminaci6n c~nsultada con el Sr. or~ y que obtuvo por el pronto un resultado grandemente 1ati f ctorio. Ptro desde 18'93 . en que el r. Rica,auto• rizado por el Gobierno 'espaiiol para a herirse, ad referendum, a loa acuerdos de aq.uel Congrelo, suscribi6 aquellos Trat os , no -.e ba d do (que o sep ) · un solo paso respecto de este importantisimo problema. Ho no manten.emos en Ia mis ma situaci6n . Y permitidm.e, porque t.ambie~ esto conviene. que 11 ne vuestr iluatrad tenci6n sobre cste p rticul r. ere breve. importarite quiz~ de los Tr tados a que me ' estoy refiriendo, es el de derecb'o civil; pero con resolver problemas ·que estan hoy puestos 11 debate y preocupan con ·prefereocia la atenci6n'de todoa los Congre OS jurfdico loa tratadi as de Oerecho Jnter . n cional me trevo a colocarlo en segundo termino para k>s efectol pr~cticos e inmediato• d: mis ob er/


).

\ -

·)

3

vaciones de este rnomeoto , porque aquel coovenio y todo _el derecbo inter acional privado ·de los paises amencanos de~c na n eo el principia de Ja ley del domicil~o (ea dectr, en lo que se llamaba antea eatatuto real ), y todo elaentido de ouestral ·slaci6o noviaima apecialmeote del C6di o civil de , descaoaa eo u~ praocipio completamente opuesto. Con efecto, ~n el Tr tido suscrito en Montevideo e establet:e cate 6ric mente.qoe Ia capacidad de las per o?as e ri ~ ~o.r las ,I eyes de su domicilio ; que d ca~bro de dornrcrho oo alterala cap cidad adquirida J.Of' emancipaci6n , mayor edad 6 babilit ci6n 'udicial ; que Ia le ~el lu ar en ·el cua reside Ia ·perll()na d~te~min Ia_ condiciones requerid I para que I re i: dencr nshtuya domicilio· que el domicilio de los c6nyu e es e.l que tiene constituido el .matrimonio y en defecto de que) el del m rido ; que Ia capacidad de las per on s p r .contraer matrimonio, la fqrma del acto 1 I htsten cf y validez del mismo •e rigen en termi1los ener lea, por Ia ley del lu r en que ,; celebrab ; que los erecbos· y debere de los .c6nyuge e to(io C DtO afecta IUS rei clones perso'naJet, se re ul1n por •. , Ieyes del domicilio matrimonial ; que ea- ( tu aon t mbren f s que pri an obre separ~ci6n co u _l Y di olubilid d de~ matrimonio, siempre q e Ia cau ale da par l ata sea admitld por Ia ley dell~J· ar eo el cual se celebr6 el matrimoQio· que Ia patria potest d en lo refereote los derecbo y deberes ~non le , e ri e por I ley ~el lu· r eo que e ejerc_,~ Y que loa derecbo que aquella potestad confiere ' los p dres sobre los bienes de los bijo as{ como u. ena en ci6n y dem s ado que los afecte~, e deter· mJD n porI ley del o eo que dicbos bicnes· se balleo •ita do ; que Ia ley que ri e Ia celcbr~ci6n del Qlat~imoni~ dctermin ·ta fiJi .ci6Z) le iti~a yla legiti· m a6n por •ub·s; uiente matrimonio; que las cueJtio-

a

a

-

-

91 -

a

nes sobre legitimid d de la fi liaci6n ajenas I validc~ 6 nulid d del m trtmonio se rc ulan por Ia ley del domicilio conyugal en el momento ~e nacer el bijQ; que los derech~s y obligacione-. con cc:rnientes a Ia filiaci6n tado, en el cual ha. ilegitima se ri en por Ia ley del yan de bacerse efectivos ; que el discernimiento de Ia tutela y cur tel se rigen por Ia ley de domicilio de los ~ncapac~ y I cultad de los tutores y curadores rcsecto de !O J bieoes de esto 1C ejercit an conforme Ia le del lug r. ep que dic.hos bienes . se hallen situados ; que los bienes, cu lquler que sea u naturaleza, son ex lusivamente regidos por la ley del Iugar doode ·existen en cuanto su calidad, su posesi6n, .u enagenabilidad y · ' todas 1 • r~l cioncs jurfdicas de caricter real de que on suscepubles: que l~s buques en agu ·s no jurisd1ccion les se reputan situ dos en ellugar de su nlatrfcula y los cargamentos de aqu~tloa en ellugar del dcstino d finitivo de las merca~erf~; que· I ley del Jug r d1>nde los contr tos dcbeQ cumplirse, decide si e neceurio que se ba an por cscrito, la calidad oel documento correspoooiente y rodo lo relativo a Ia existeocia de los actos juddlCOS, su natu-· raleza, su validcz. sus· cfcctos, sus consccuenciai, u ejecuci6n y I formas de sus instruroentos privados que los consafitr n; que I s form de los instrumeoto publ cos ae rigcn por Ia ley del Iugar eo que se otor g n· que Ia<; c pitulaciories matrimoniales en lo rc:la.tivo a to biene de los esposos regir 'n en todo Jo.que no este prohibido .por Ia ley del Iugar de su situaci6n, · rigiendo sobre Ia materia, ., efecto de cipitulacionu . tsp a s, li ley · del domicilio con ugal; que Ia ley "· de 1 aituaci6n de los biencs bcreditarios, a l tiempo de Ia muerte del-te tador, rige l forma del testamento al( como Ia c p cidad de Ia persona 'J)ara testar, Ia del beredero 6 I.e atario para s eaer, Ia v lidez y lo~ efecto del .testamtn o, los titu s y dcrechos hcredi-

a

a

a

a


-32 -

(

t rioa de los p rientes y del conyu slfperstite, Ia exist ncia y proporci n de las le ftimas, I existeocia monte de lo biene re erv blea, y en suma, todo lo relativo I suC;sion le ftima 6 testameotarfa ; que pe r de .e to el testamento otorg dO'por cto publico en cualqu1era de los E 't dos contratabtes sera admitido en todos los demis; q!Je Ia obli aci6n de colacion r ri e por Ia ley de I suctJi en que ella sea exi «ida; que I prescri ci6n de las acciooes perso alea ae 'determio porI ley, que las obli ciones correlati • e t ' n sufetas y que i prescripci6n de accione re l'es se ri e por Ia l~y del.iugar del bien ~t r a bado; que las cciones .person lea deben cot bl rae nte) juec el lu ar • cuy ley tat· su jeto el cto juridico m terial el juicio 6 ante los jueces tiel domicilio del demand do· qQt las acciones iobre cap ci d 6 incap c.l ad .de· I s person s par ejercicio qe los derechos · civiles deben plante r. e nte el juez en el domidlio de estos· 9ue el juicio obre nulidad del matrimonio, di orcio, disolud6n y en coer I tod s las cuestionea ue af . ten I s rei cione person les de los espo o se i iciar n nte los jueces del domicilio co~yu I; , q ue aeri n competentes p r re olver I cuestiones 11 qu e surjan entre espo o sobre en eo ci6n u otr cto que afecten i los bi ne m trimoni les, lo j ecea dd lu r en que esten ubic dos esto bienes· I juicios rei ti vo I ui 1tenci 'f cu Iqui r o~ie ad ci vii de ben eguine nte los jueces d:l domicilio· los juicio ' que 'de lu r Ia sucesi6n poi c us e muerte nte lo jueces de los lu que se b lien itu do lo iene beredit rio · ccione re le. mist de ben er d s ~nte los juece del lu r en el cu I e i t n 1 obre que la c ·i6n recaig . T 1 I su t qcia sobre qll1: ver n lo 71 artlcu·del Tr ado • qu me voy re6rien o: rticulo di-

-

·J

-

33- . ·

.

'Vididos en cinco titulo• y una ~ecci6n de disposicionu generales, caracterizindose los primeros por l~s siguientes epf raft,J: De las penoou , Del domi cilio, De )a ausenci , Del matrimonio, De Ia patria potestad, De Ia filiaci6n, De Ia tutel y cur te a, ne COlli comunes a Ia tutel , Ia curatela , I fili ci6n y I patria potestad, De los bienes, De los actos jurfdicos, De las ~pitulac'iones matrimoniales4 Oe las su siones, De Ia ptescripci6n y de Ia jurisdicci6o . . A lo dicho bay 'que agre r una not importantisima. E•e Tratado de Derecho interpacional civi l e<lar·a, por modo especial , lo siguiente: • I Eatado, e": el caracter e persona jur( ic . tiene C p Cldad para adquirir derechos y contr er oblig (ciones en el terri-. torio de otro st do, de conform~'d.i a las !eyes de est• ultimo. l Y lue!\O afi de: • L · existencia cap cidad de las personas jur(dicas de carac'ter privado sc rige por I leyes del pai eo el cual han sido reconocidas como tales. El caracter que retiisten las babilit a pleriamente pirc ejercit r, fuera del r de su ins ituci6n, todas las acciones y der.echos que le corresponda n. Mal para el ejercicio .d e actos compr~ndidos en el objeto eapccial de su iostituci6n, se sujetarao ' pres·cripci nes establecidas po~ el Estado en el cu 11 in ten- ./ ten re liur ditbos act s. • . Fr~nte a estas decl r ciones h y que poner las COO· signadas en los arts. 9 y ro de nuestro novfsimo C6digo ci\'il, que dispo~en c ue I s leyes rel'ativas a lo derecb y deberes de f mili 6 al Est d , condici6n , y cap cidad le al de las penon s, obligan a los espaioles, aunque resi.d n en el extranjeroj ue los bienea muebles eatin sujetos. i l ley de Ia naci6fl del propiet•do y lo inroue'bies i ia del pals en que ~stos se h lien , porque· las succsiones legfl1 . as y I s testamentari s, d rupecto al orden e suceder como a Ia

lu

I


-

:; 4 -

-3

. cuantia de los dere hos suce orios ·i I validez: intrlnseca de sua dispo iciones, e regularin por Ia ley natural drla per on de cu a sucesi6n ae trate, coalquiera que aea Ia naturalu de los btene e1 p fa en que ac encuentran. • I art. 1 1 del propio COdi o dispone que lu form s y ole nidadea de los contratoa, te.t merttos y demis documento publicos, se ri en por lu leyea el pais en ue se otor uep. . La opo ici6n entre loa preceptos del Convenio de outnideo y I doctrina de r;~uestr.o C6Ji o, no rcbaj o mils minimo el valor su tantivo delacucrdo mericano en el ordcn del Derecbo mtern cion I privado, \ porque las peraon 1 que e o up n de estos asuntos 1 ben _snuy bien I que a tk' tadi t t , iuri conaultos 1 abo dlls de tod Europa , c si po decir, de todo 1 el.mun prcocup de 10 afios est p rte, Ia n~cc1i· _) d d de re~olver algun s cuestiones de.derecho civil, y aenalad mente las relativ s i l fuerz y el alcance del · matrimonio, y las co~dici onel y ef .to del divorcrio, por cima de lu diterenciu de n era nacionalidad. notoria l importanci que lo r6 en todoslp• drcu· los juriQicos europeo b d 1 o el rui osodi orciode Ia prince G ne o, abor mi•mo, con mouvo de las· recient{ im dispoaicion deluCimu s francesu oturaliz ci6 que h n modi6c do los precepto de dada I Ire uenci con que es nolca penin ular y ntiltano de cicrt import nci 'soci I, sc cstabl ceo arrai an e Ia •ecio ~epublica, e prctcntan c nu tros Estudio 1 u.fete., P,leitos ver deramcntc dificiles sobre lo derechos redprocos d~ los c6nyu· 1 elate nee de 1 p tri . pote d cuan o marido ·1 mujer no m ntieoen Ia n cion lid d ori in ria.. . ob ce mucbo o mismo be p p o l s uves di6cultade. de 1 uno de eso problemas: del problem plantcado pore bccbo de h ber tom do la n c~on li· d ·d frances un espa iiol, cas do en ·apan , con bijos

rr

de su mujer espanola nacidos en territorio de oueatra naci6n, apesar de todo lo que aquei espaiiol pretendia que las leyes frances s regul ran Ia situaci6n actual del matrimonio y determinaran efectos econ6mico del divorcio. En otro c11o be tenido que aconse'ar Ia re.istenci a Ia prctensi6n de un cap fiol origin a rio, natu alizado trance•, uc lleva us exi cnciasal pun to eoblig r a IU esposa 4 cambia rdenacion lid ad : Noel raro el c11o de eQcontr r eo el centro de Europ marimonios disuelto de modo que Ia mujer baya podido contraer nuevo enl ce en otro p {s de aquel ddnde se efectu6 el primcro, donde el marido continua sin poder casarse nue·v mente, y dondc Ia e,1posa nuevamente casa~ viene a eatablecers~ de un modo mas 0 menos temporal. Es este un tema preferente de Ia mayor parte de los libros Aamantes de Der ho internacional pr'va4o y te·ma r, vorito de los ultimos deb tea de los Congreao del eel bre Tnuituto de Derecbo intetnacional, cuyo ecretario, Mt. Ernest Lehr, ~· llegado i. proponer Ia constituci6n de un Tribunal interna~io­ oal al cuat' se ometie en todu las cue tiones de matrimonio y divorcio, plante d11 con extr ordinaria frc• cue•cia y di6cu\tadea excepcionales co totlos aqucllos pueblO. doode ~I de rrollo de los interescs ecoo6mi-" c y el cnsancbe del tra\o ocial dcterminan )a relaci6n con•ivencia de mucb11 per ona de origen distidto ~ reli io.ncs dt•ersas y u tos y costumbres contrapucsto • , eyo que lo acord~do co Montevideo sea 6pti·N mo, pcro es c•idente que el concierto de toda 1. America)atina sobrc I'C)Uellos delicados puotos, tign1fica uo · nmenso pro rcso 1 debe excitar 4 nuestro Gobierno, por moti•o•.excepcionales, 4 me 'tar sobrc Ia man era de llegar 4 una inteligcnci que fa ilita uno dt los art{culat ~e protocolo.adicional de quehablare enaeguida.

y


)

\ -

-

3

Pero si los preceptos de nu tro re~iente C6dig.o ciYil dificultan 1.• inmedtat &dbesi6n de Espana al Tratado de que ac bo de bablar, oo rucede lo propio, de nio uo sGer e, respecto de los demas Tratado au critos eo onteYideo. no e I~ propiedad hteraria. tro • las p ntes de invenc,6o; otros i las marcu d.e comercio "bric . Sobre su valor casi n a tengo que decir. Rllos b n sido el objeto corutante de las ut;ones de Espari en "A merle , donde I I islacj6o comun consagraba· basta 1 Ia Iibert d mas ab olur de los mertcanos par b c r suyo todoa loa producto1 de Ia intcligcncia europea. La obra de ontevideo rompe con Ia tr\ctici6o que alii arranca del hec:ho de I indepeodencia atne~i~a Y. aun ~eapues de los Trltados que acabo ~. de ctt r _ alit ,c ontmuui Ia liberrima disposici6o del · ; p~~ducto ·de Ia c enci , del arte y ta induatria del VlCJO mundo, .h sta I bora en que al una de las nacion eur9peas quier auscribir los refefidoa 'convl:nios. scuso comen I( c~ paso d Jo por los his no a merinos .relacionandolo con los eatuerzo que en·_Europ e •.n • .hecbo par n!= r por tratadoa parclaleJ, muy condtct~n do~. y m~y temp~ral~. ' I cons raci6n de Ia propteda ltterana, artfattca e mdustri I, por lo nos aquende tl Ad ntico medi otc I vi ilancia del r n C ntro intern ci'on 1 de Berna, con1titufdo en • deapu • de lo reiter o esfuerzos de Ia A•ociaci6n liler ri y rtistlc intern cion I que sali6 del <:on reso de Pula de t 7 1 dt los trab jos extr o6aa ~ e lo Con re o 1 cooferenct . de Bruselas Rom a drid de de 18; : Lo realizado · a bora e~ · m ' ric ofr~c~ un oportuo id d dmir ble para ~lil!l · t r I coo ut t del dere b nov( tmo, mediante ea. fu euo y ~ rmulas verd der mente ficiles y de esito inmcdi to. . · e tan l cit piic ci6n par iia es el principia

j

-

3i-

coosa rado en el Congreso de Montevideo respecto de la libertad profeaional , punto de gran transceodencia para oosotros· porq11e ai bien ea cierto que esa liberrad eJtaba conugrad en Ia Americ de1 Sur, ahora ba eotrado Ill oon r o fuerz I{ l:ndencia de la reciprocidad, y se va dificultan o en quellos nuevo• paises Ia acci6rrde nuestro• abo ado•, de nuestro• farmaceutico, de nuestros 'medico•, de nuestros ae1tros; es de· \ cir, de Ia repreaentaci6n· intelectual y cientifica de nueatra Patrie, nprcsentaci6n que no• interesa grandemerite to ntener muy Ita , tanto por su propio valor cuanto por Ia influen cia que tienen las protesiones en Ia vida Intima. de lu sociedadea nacieotes . Ademas, at suscribir c~n loa Eifado• americano• ~I convenio que hiciera vilidos leu tltulos profeaionales etpedidos por un n ci6n en otta, ai~ m~s reqaiaitoa que los demottrativos de' I autenticidad del titulo, no barlamoa maa que rep-ctir to' hecho aqui ea 1868 respecto de P.ortugal, que si despuea ae recti6c6 (equivocad m n'te a ~i juicio, porque como he dicbo variu veces, soy opuesto al prindpto de reci~ procidad .en eata mate~i•) , fue por Ia actitud del.Go· bierno vecino, dej ndo a Eapafi , inte ra, Ia repreaentaci6n de Ia polCtica eapaoaiva. T ~bien de suma import ncia y transcendencia e lo que ae re6e~ al dere~ bo proceul, at derecbo comer · cial y at derecbo pen 1, materia de otros tre• conve~ios 6 Trat dos 1 li os del Congreoo de Montevideo. Al derecbo proc:ea l, senores, correapon"en esas importa 'sima cueatiooes que tanto preocupan y de- ., setperan todos los bomb.res de oegocios, todol los letrados, ~ todo los que tieneo que dedic rae un poco al conocimiento y a Ia practica de lu leyu de alcance intern cional, a saber: Ia validaci6n y e6cacia de loa esborto• ruer~ de~ P~<1fio pais y 1 ex territorialidad de Lu acnteocau JUdaclales.

a

a


)

J

'J -

Tropu mo nosotroa eo este pu.oto coo di cultad extraor in ri s, porqae I s I isladonea europeai, u ra de Ia it lian de can an todaa, 6 en el principia de Ia reciprocic:lad, 6, por el contrario, en I ne ativa a Iota i co9.derar des e lue o coo fuerz a y validu en el pais P.ropio, I s enteoci~icta~aa en p sica extrafios. Bien conocida ea Ia campafia de r8.,o en Ia cual ttabaj6 taatJ y t n bien el malo rado o: .Manuel ilYela p ra 1 r r del obieroo fcancea Ia cons raci6n del 11 mado principio de Ia exterritorialid ·A u~a cam~ iia n_o ~i6 loa apetecibl frutoa por Ia 0 t1oad reaaateoca del Gobiemo fr aces, que CX· tteln~ .•u actitud con ciert deaconsider ci6n pa~a el pr tr ode nu troa ribunales. Es singular, senOres I~ q~c eo este punto pa . .Trat ae de un pais comucatn· ~ hecho como pocos a Ia pr encill de loa eK· tr njero con upiracionea i fi orar Ia cabeza del ma.odo c!'ulto, con una in6ue~cia de pr.opaganda india. ~~ble eo t.od? lo dema p ases; ea Uamado y coo, jua· h,:aa cl alon de Europa ; es el pais de loa ·Con reaos i oti6ci>• intern cioaalca y de I s espUodidaa y mas fte.cuentadas ap icioaea Uoiverulea de nuestro ti p0. Abf tieae sieato I activa Sociedad d• Le· itlacion Comparada : au prensa ao cesa de reprodu1 cir loa C6di o de lo demaa pueblo y au R iat.roa de pob~ ci6o cua n I reaidc:nci h bitual en el territ rio a. ca~ I de mas de un mill6n de extranjeroa·, no 01 • C OD ltzado , Y de cincueola mil tttraojeroa que IC an b hC? fraoceaea. Eatoa datos cqmpeoaan con mucho el a si oincativo de que •aieodo Francia el pal u ~ ~eapuea de lo Eatado Uoido de America, te ibe 1 CO~tieoe mal extr10jer0 I CJ la 1ci60 (Uf0PCI que l1 meat da meooa emf rantes. Pues con todo 1 • J ci o franc a ea Ia re cia en punto la·c~n'6o dd principio de Ia exterioridad de las sen · Y loa .t: ltoa arbitralea. Represent• port nto lo

a

a

/

mas atrasado eo este orden de progreaoa juridicos. All do de est not quiero poner otra; Ia -que acusa una po itiva veotaja de p rte de Espa(i . Porque es cicrto que nuestra ley procesal civil de ~~ r ~o proclam en absoluto 1 efic cia de las aentencras dtc· t das por tr,i bunales extranjer•L (cos que no St yo exist en ninguna naci6n contemporanea), pero no lo es menos que los arts. 5l al 58 de aquella Ley re pre entan uno de l«;~savan ces m ' s sen l_!dos en el or?en de ideas de qu~ estoy lrat ndo. Porque eo esos ·artaculos se sancioo en primer termino lo ·que se encuentre e tablecido en tratado~ inte rn cion lea especialea; des· pues ae dice que si estos no ex~atier ": olas sente cias extranjeras tend~ian en Espan .' mtsma fuerza que tuviera n las espanolas en los p ·~ s de donde aquellas procedleren. • Y se concluye. por afir~ar . estas dos i.teas: primen, csi Ia ejecutoraa procedaere de una naci6n en que por jurisprudencia nose de·cumplim ~to a las dicta~~~ por los Tr' uniles espaiiolea, no Jens!t' fue.rza en Espana. • Y ae unda, •si no estuvieren eo nin uno de los casos so tenore , 1 s ejecutori~s tend ran tuerz en Espana si r~uneo las circunstancias aiguieo· tes: que ~a ejecutori b ya sido dictada a consecueo· ci del ejercicio de uria acci6 person I; que no hay sido Jictad en rebeldia ; que I oblig ci6n para cuyo cumplimiento s-e b ya procedido, ea Hcita eo Espana; que Ia cart ~ecutori reun los requis itos necesarios en 1 naci6o en que se baya dictado par ser consider d como aut,e otica y los que las leyes espafiola·s requier.en para que· bag fe en Rspafia. • . .. . Atf y todo, boy solo en It li , en MeJtCo, y qu1z en 1 e de.ntro de cierta.s condiciones, hemos podido ' Jlc ar que los fallos de nue tros tribunates teo an cficacia . Puea bien· por las · aolucionea determio das en el <on•enio proces l de Montevid tendremos 1 vent •

a


-.

\

-

-41-

ja. no olo de la vaiid ci6n de nuestr s aentencias eh , sine> c da uno de lo pueblo concerta o e'n r t mbit~n Ia c thd d y I eficaci de los esbortos en aqucl )o paiandonde tenemos t ntos compatriotas , t ntos herm nos , y por conai ~te, tantos inte-

r e1.

J.

\..._

o m nos impNtante teni que ser par oosotros lo relativo Jo converiiOS e . erecho CO.m ercia), p rque en ellos e re uelveo otr s cuestione d ulor t t du preferentemente en lo recientes Cotl re os inte.rnacionalet de Bru et a , A mberes eoova ; por ejemplo, I • relativ s ' letr . de cambio, el ~&bo r aje, los uro , las aver£ las qu ieb as. \ Por ultimo, es de i rn por l OCI gran i im lo refe rcote ~con•en : o sobre derecbo pena l. En el se h rectific o un not que venl p rectendo sin protesen to oa Ins mo er51os convenios de ettr dici6n, y n cuya virtu ' est , no puede llevarle , efecto ~n el iQst nt.: eo que el reo pertenece a I aci6n cuyo Gobi rno e~ re uerido p r I entre a. Coo tal sistern h po i o d rse d

rencia al gfupo de delitos convenidos como determinantes de Ia r~clamaci 6o, por )~s Estados concertados. De Ia misma manera se manttene el derecbo de asilo p ra los delhos poHticos, Y. s e tab tece que lo marino• de uerra, pr6fugos , tleaen que aer aiempre entr.egadoa al Gobierno requirente. Oato importllnte e e te p ra loa pailea que, como Espana, tienen conaider'able marina d~ guerra, cuyos in~i iduos pueden con au ma facilidad ab ndonar los barcos y establecerse en Am erica .gracias a I n logia ·de costumbres Y Ia jdentidad del idiom a. Por ultimo, viene el protocol" 'adicional, que ien e por objeto dete~minar I s reglas en cuya virtud ·SC -.erlfic Ia apl:caci6n de las leyd de c. d Estado en los de{Dis conveuidos. En el .se establece. con to8a claridad : • ue las leyea de los Es ados contratantr sedn aplic d.u .en los casos o-currentes, y·a sean nacto?alcs 6 extr~nj eras las pers nas ioteresadas en Ia r~lat~n ju;fdica de que se trate; que sa aplicaci6o sera hecha de oficio p~r ~t Juez ~e I ' causa , sin perjuici.o de que ·las partes puedan ale r probar I existencta Y conteoido 4e Ia ley invocadfi ; que todos los rec~rsos acordadbs por Ia ley ·de Procedimientoa del h1-gar del juicio para los cuos resueltos segun so propia legialaci6o aer'n i u )mente admitidos para los que se de' .I cidan aplic ndo las Je,yu de cualquiera de loa otros . Estados y que In leycs de loa dema Estados j mas aeran aplicadaa contra las institutionea poHticas, las leyu de orden publico 6 las buenaa coJtumbres del Iugar del proceso. i , ra termin r advertire que eo todos y cada uno de Jos e>ebo Tratados ' que' me be referido h y tres ar· tfculoa que mer'eccn particularfsima atenci6o . En uno de clloa ae afirma que· • no es nec~aatia I aceptaci6n 'a imult,ne por lo repre enta es de las diversaa Nacioou para que loa tratados c nvenidoa en los pa'aes

..


\ -4

- ·~ -

los su criban. • En . otro ar tfculo ae dice: q ue , una e los tn tadoa por uo procedi mien· to aumad•imo, eatoa qued ran en vi or por otro iode. oido; si algur)a"- de I s ciooe1 ai nat arias crcyeae conveiuente desli rse 6 in tro ucir modific cionea en 1~ co vcn ido, lo vis. r ·a las dem s; erd no q uedari des li da sino oa aiios deapues del d eou ncia, ter· mino en el cu11 se pr<Kurar lleg r un acuerdo. • Por u ltimo, y esto es muy interes 'nte, , .. establ ~c e e1 pr,incipio de que •I s N ciones que no b biendo !=Oncurrado al Con re o de M<7ntevi eo q~iera n adberirae a su ubr , pued n b cerlo en lo mismos terminos y con las propi s consecuoncias cdn que estao capac:it\das para rati6car los' tr tados las cione si n at~ r i u del CODCICrjo primitivo . • Por esto el respt.ta ble S r. Rica, autori& o por el Gobierno e.ip iiol, pudo acepta.r eso ·"."" tra_t dos ~ r~ferendum , esperando desdc cntpnces · / ae nu t ro Gobierno di a l palabra ,lefinitiva . bora no.quiero bacer m s que en~l a r esto . Cbmo <re, to s lu cuesriones tratad on de carlicter practico. Pre1ci ndo de dccir de qu e manera afect ria to clio a nu est'ro ordeo juridico· no qui ero u plicar que coo ciones de vtd b brf de pro uci r ella obra de conco:-di . Me b st en Jar Ia m yor in tir;nidad con · lo pueblos ~m erit nos. Pero be de acentuar mi aerv clones sobre- el alcaoce de los artCcul aq11e me he re erido ultim mente; por ue de tllos se desprende la f ilidad con qu e las Nac1oo es euro'peas puedeo ad· berirae af ran p so dado en , oot tvideo y la import Dcia que p ra Cit efecto cotr~ii el ejemplo de Ia d eSi6n de un G bier no europeo como el oueat ro. . Po te c mino utz se u iera con e uir que. Ia cedi c ci6n del derecbo intern clonal privado vln iera • n realid d en pluo no rc mo o. La tranec~ del mero in teoto salta Ia vt ta .

Creo que este modo de acentuar nuestra intimidad moral. y social con la Americ-a Latina a eq uie~e mayor importancia des"e el pun to y bora. en que · se conside· reo las cscasu relacioocs mercantiles que actual mente tenemos con aquellos paiees donde viveo, y en cuyo obsequio trabajan taotos compa riotas nuestros, en Ia ftor de su cdad , de sus il usioncs y de sui esperanzas . Con otro motivo be diacqrrido larg ente ante esc ) Camara y en ·Coogresoe · antedorcs, eobre el becho lfravfsimo de qut Ia Metr6poli merciotil de C ba , y hast cierto punto de Puerto Rico es Ia gran R.epu· blica de los Estados Un idos , donde se ha venido colocando en cstos wltimos alios bastante mas del ocbc~'ta por cieoto de Ia producci6o ~nb • a, y ~ donde out,atras Antill s recibell casi todos los ioetrumentoe nece.. rios pan eli industria y no pocosarticu.los i(ldiep~aea · blee para Ia vida ord inaria. Por e~tC? yo me be eelorzado tanto en dar re k e a Ia irkimidad moral y poli aca de aquellu islas coo la Pcofnsula, y cuando se crate de d lecutir el articulado de Ia actual Ley de Pre•upuestos, tolicitare de las Cortes a1 unas medidas · f vorables al mayor tr&to y comun i.caci6n oci 1 de peninsulares y aotillanos. Por ejem plo, alguna reforma de I tar ifa vicote eo.Correos y Telegrafos. · Yo. no IC, senores, por que las cartas que <ran U ltra · mar, a Cuba · y Puerto Rico ban de ser franqucadaa . COn UD IClJO de trtinta CentimOI pO'r cada I 5 gra.mos; sello de un valor doble al de la Pen(naula, mayor que el que amo• pari Mllrruecos igual al qui! u.. mos para C Puerto ~ i co , pasaodo la• cart.as por Francia, ... Jnglaterra y los Estadoe Unid.os y utilizando los con· venia• de Ia ni6n postal. Ya es vulgar la coneideraci6n de que Ia .r epta cle Correos no ee o.i puede eer una m ncra~ de explotac;i6n por cl Estado. El aervicio poet 1 re1pot1de ' fine• de cultur y d vida ge!leral, en cuya

·~ becho el c.an je

a

a

u

e


) -

4-

- 45 -

Yista exclusivamente e ha constiluido el . monopolio n todo c so, Ia i ualdad de Ia urifa tiene de au lado les miamu razonea que bacen impotible que1a c rt diri id al Ferro!, i Gerona y aC8diz lleve, por r z6n de I di t~ia, un aello doble 6 triple al de Ia c na ellvi da desde 'Madrid i Aranjuez 6 al scoria!, 1 no ~e puede preacindir . de que una Clrta diri id desde Fraocia. a Puerto Rico 6 Cuba,. y eb general a cualquier pais de Am erica, "cueata' cinco centimo menq1 que enviada desde Eip na . TrataDdose de c ble r m s y ·neceai to proceder con ma or r erva, porque care,emos de c ble1 propiol 1 directo COD nueatr s coloni s. imp tito g?.ndemente coD I • e t1ones que se vienen b ciendo de al UD~ 6os est p rte p r establecer cables direcIOI y e panole~ de de Cadiz i nuestr s Antillas . Pero :'] el togro de -este p tri 6tico de1eo no es .cosa de un par · de mesea como lo eal rectifi ci6n de nueatra t11rift pO.taJ, que depende absolutamente del vo:o e eatas Cottes sobre el ctual preaupue to. Conviene empero que po~ to os ar epa que nuestra t rif teli! r fica tra tlintic es de I 1 m s c r s d.: Europa. La de Cu b impoite de ~·17 i 6,66 pl)t palabra e UD se diraja el cable rama Ia H b n 6 otr s poblacionea de la gr nde atill- . L p labr a Puerto Rico cueata '1 Mucho efiores diputa<to 1 bran que 1 pal bra de adri i Francia cueata o':zo, i Jnglaterra o,4o, New Yor I '66, ' lhin on y CaliforQia 2'3•· a M6jico 3,56 al C o di 1'66, at J~p6n b'35 ya Pe.ldn •o':15. oci 0 qtte 'JO repit COD e te moti VO todo el al• caoce moral y ocial que eot.rafia mi reclamaci6n intisteDte en fu~r de Ia unidad de La ciud dania c1pa· fiola por cima de las difercaci 1 de ru y de I titu.dei. decir, mi campan en fa or de Ia co .r ci6a de tod los derecb~ y todu 1 1libertade.s de que diaf,ruta I Pm(atula del mismo modo y en e1 mj1mo ra-

do , con que aqul se disfrutan, eo Puer o R ico y en Cuba, donde tiene que exiatir un arancel tfistinto del que rige eo las .aduaoas peninsula.res. .• · Toda eatas considcraciones extlten tambten, auoque se h yan ·de determinar por,.motivos y con fines divenol, a los que privan ratandose de nuestrat relacio nes con nueatras Colon' s,· cuando nuestros hombres politicoi se oc.upen de .nueatro tr 0 con los pueblos libru de America . Permitidme que presente ' vue1tr vista al unos tos estadfsticos reterentes a nueatras relaciorres mercantile• con America, Asia, Africi y Portugal. .. e Ia Estadislica gene a/ del comercio exterior de Espana en 18 5, que acaba de pu tSti carae por nuestr,o Ministerio de H cienda, resulta que el tr:Hico- de Espana con loa Estados hispano am eric nos, .estu,vo rt&rCaent do por. • ' siguiehtes cifras:

fnor del Est do .

a

(

a

w

a

a

lmportaci6n .. . ............... . 14-. i 8,515 Pesetas. Expor t ci6n ..... . ... :. · · .... · zs. 743.97

J

Total...... ......

so. ' 31,503

oa 1t do1 soo Chile , Colombi , Ecuado·r Gu temal , Honduraa, Mejico , Pe u, Republica Argen· ·tin , San alvador; Santo Domingo, Uruguay Y. Venezuela. El 'trafico COD e'l arasil fue: ;

'

lmportaci6n ... ; ........ ·....... . E xportaci6 n . .... .......... . • .. · · 7ot l. ........... .

3.416 Pesetas. 363·457

'

,

3 'i' uestr s relacionea con las posesion'es fr ncesa ,


in • 1 bolandea c:ifraa:

\

-·-

de

-47-

meric

lmportaci6n ... xportaci6n ;.-- · · · · · · · · · • · • · .. . . . .. . . . . . .. .• . .

IC:UI

Estos d.ttos de en complem entarse en rel c,i6n con lo que de p uda dije al principio de este diacurso, con los rei tivoa a Ia comunicaci6n co mer'cial de Espana con Asia :y Africa.

n Ia si uicntes

4 · 3°9• 0 34 Pe eta•. '·'45 2 ·7'7

Total ..... ....... ~-5· i '• 5'

Con Filipinu :

,

23.0

Import cion ................ . Exportaci6n ................ .

Con Haiti:

I

.

,542 Peser.u.

3 ,888

--....--...

Import.aci6o. ...... x'portaci6n ....... .' .' .' .' ~ · · · · · • · · · · • •. •' • • • • •. 4•6 Con los Ettado nidos fo6.

Tot I

I

Con las poseaione francesas

e in

E xport ci6n. . . . . . . . . . . . . . . . . .

lesas en Asia :

7· 4" 1

107

Pes~ta

46 . 5 r8

------

Total ........... .

.. .. ... ... .

Con Portug:tl:

Con Cuba Y uerto Rico: fmporraciPn ... ~. portaci6n .... :: · · · · · · • · · ·

l m portaci6n ..... . . ......... .

.

7 2 • 535 '7 Peseta • 32

Exportaci6n ................ . .

........... ' ,.6n,

Total..........

.430

lmportaci6n..................

r6.o~2, 4 , 4

........ .

"

Total.... .. .....

' · 472, 32" Peset~s.

Importaci6n .. aport ci6n . . ·. ·. ·. ·. ·. · · · · · · · · · I

,. Pesetaa.

----

23 .213 oro

· d e E apana con ' Ja America I R. e umen . del . com ercao atJna Cbaapano-americana), Hait£ Braail, fue de fmportaci6n ( .. "· • • • • • .. • · · · 97· 6,o Pe etas. x ortaci6n . • . . . . . . . • . . . . • . 9 ,2go

·f\

--.

23.111.986 Pesetas. '16.072.818

,

Tot I ..•........

.

Con las posesiones espaiiolas de Africa: lmportaci6n... ............... xportaci6n . . ......... ;......

r.255·613 Pesetu . 2.413.620 "

Total ........•... Tot I .......... ,2

m Uinen

del ,•om rcio .d e F.splfia

•. 91

I portaci6n .. ' . . . • • ..... •.. portaci6o • • • • . . . . • . • . . . . Total

...........

y Am, erica

en

•93·nn •795 Pes-· . """

zo . 2-:~

Con Tanger y o~ros puertos marroquies:

l mportaci6n·........... ... . . . . . Exportaci6n .............. · · . ·

• 577. :a8r Peaetar. ' 7 · 79':1

2 •3

Total .. : ......... ro.g2';.o8o Con otros puert~s de A Irica, omo Tuoez:


-.

\

-

lmportaci6o .... . .... . .. .• ...... xportaci o ....... ... . • .. ... ...

Lfl

.67

Pe etaa :

Total. ....... • .... . De Ia. cooocitloa ou rioa de Bloc y Gotha , y que se re ereo a los ,anos 91 I. 3· re ulhP.) Que el movimieoto mercaotil de Fra)Kr con luRepublic I del Centro y de ~r Am~rica {M~jico compre dido) aubt6 en 1 . t a 62 . 300. ooo pe oa (numero re ondo); con H•Jty fue solo de 57·9oo.ooo; cotl el r il de 3· oo.ooo; con, las Colooiu espafiolu, in1 , danesu bolaodes • de 39·4<>o.ooo con l a Colonia• franceua de .4oo .ooo. I comercio d 1 Gr n Bretafi coo lu Rep\Jblibas bi1p oo-americ ou fu e en el aiio 93, de 61 ·75o.ooo fr ncos:~oo el del Br 1il, de 313·5oo.ooo, con las CoJonias e p 6ol ~ y dem s ea.tr ·ojeras, de 61 875. 00 y ~coo l • Co oniu Britaoic • del Centro .Y ur de m~. nc e 1· o·95?. ooo fnncoa . , I comer ao total de la Am e raca Centr , Antill •1 meric del t (termioo mecfio de I a I . I) f Cde . ... . ....... pe101 10-<JI ·773 6 sean ) peset • 552.093· s I com rc:io .de estu comarc a ( coo Europa fu e de . . . .. . pe o• 27 ·44 9 ~ 6 se n peletas 1·3 1o.:lr9.81o Con loa Eat do

..1

oi o .... pe os ·7 peaetu · ' 9 ·9

.6 6 1e n .240

co ercio de 1 Republic s hi p no mci'icana coo · .urop ub'6 i .· . .. .. .. , .. . . pe 242. 3 19 . 66a n t>e et t.l "·597·230

4U -

El comel'cio de lu Republicas biapano- americanaa con los Estadoa oidos fue de ... pesos pesetas

74·934· 15 r 6 sean 374·670·755

El de las Republicashispano-amer ricanasconAlem nia .. :.pe1os puetas

33·582.411 6 un 167·912.055

Por ·msoera que nueatr9 comerciQ..-Con lu Republi· cu sud- mericanas (coarpreodidos Mejico y las Repu· blica Ceotrales) es co sa del 4 por ro6 del comerdo que dicbo pai es con Europa. Y cer~a del 25 por rqo del trafico de aquellu naciones con los Estados Unidos. Concretandonos.a ciert !I naciones resulta que el co· mercio de Uruguay subi6 en r8gt a 44·'3S6.ooo pesos: correspondiendo r .40 .ooo a Ia importaci6n y 25.952.000 a Ia e~ortacion. Pues bie.n; et corrtercio con Espafia1 ue solo de :l.20I.O!lo pesos. cup el novepo lug r. Por cim est!Ullogleterra, con 10. r 7· oo; Francil, coo 6 .66 .ono; Br il con 5.827.ooo· rgentina, 4.os8. ooo; B ' lgi' , con 4.ooo.oou· lemani con 4.ogg.ooo; Estados Unidos, con 3· 49.ooo; e It li , con 2. 3 8.ooo. DebaJO e~t · n solo Cuba, con 767.000 y Chile, con 491. 1 comercio tot 1 de Ia Republica Argentina en et e misroo 'no de r89l, fu e de 20 .o8r.ooo pesos. c ellos correspondieron 9·, .388. oo la importaci6n y 1 r:1.6g3. ooo Ia exportaci6n. Espana ocupa el oove· no Iugar con 4· 592.000 pe os. Por cima e•t'n Jn !aterra, coo 55 487'-ooo peJos; Francia, con 36. o6.ooo; Ale oia, con 27.i48.ooo; Belgica, con 21. 19.ooo·, Estados U nidos-, coo r 3. 2o9.ooo; ltalia, con 12.75 r ,ooo; Brasil, con 12.57o.ooo; ruguay, coo 6.88r.ooo; Chi· Je coo :l.o6s.ooo, y P raguay, con ~.319 . ooo. Por ,bajo, lu Antillai y algunos otros pcquefios pafses. De otras Republicu dir6 p co, por9uc no me ha

a

a

+


)

\

- Mido posible but abor lo rar los dat~s neceaario's p r formar un cun'lplido juicio: circunatancia que e· nalo como un nueva demoatraci6n del mediano ea· tado ·de nuefuas relacionea socialu coo el Nuevo undo apes de los adelantcs u timamente realizados. 1 comercio total de . Mej ico en 1 go-g 1, fue de 50.0 1 . 58 peSOS de importaci6n 'f 27.0:10.013 1 export ci6n d-e mercaocias . Total, 77 .o .6 r. A 1& que bay que •ireg r 36.256,372 pesos por expor.tad6n de metales precio·sos. L uponaci6n · los Estados ·uoio fue eo 1 1·91 d so millones (numero redondo), comprendiendo eo ella Ia de mercao cfas y me\ 1-es prcciosos. Ia G ran lkt taii fue de 15 millones a Fr~cf de m s de 4 y medio, c si otro tanto ' Ale '1 mania. e 1 Estadlstic oficial del comercio de Es· pan , result que ena import6 en Mej ico en 1892, por v lor de 7·42~ · 257 pe etas, y tra jo de _alH s8 J.o88 pe· et I . · , La misma est d istic esp nol en 1 :a, dice, con rei ci6n a Venezuela lo si uientc : Import~c i6n de Venezuela en Espan · 5' 9·'71 peseta • Ex_portaci6n ( de pana .Venezuel , r .ogo .o7o puetu .. Las est a:; d(sticas extranje as aseguran que el movimiento e • cantil de Vene zuela en 1 9 go , lue por valo de 1 ·53 ' ·7 9 boliurs: De ellc.s 83 .6 1 .411 de impor· t o6n y t oo .g t 7·33 de exportac16n: De Ctiile dicen e • estad istic s con rd ci6n i 1 :a , e cl comcrcio fu por nlor ' d~ 5 . 32.568 francos. e ello ) 11.011 . 16 de import cion y 1 ~4. 8:ao.152 de c ott ci6o . L est diatica espafiol dice con rela· ci6o al aiio ~. que Cbile. no importo n d en EJp•n• 1 que nosonos export mo :ago. go pe etas. ultim stadfstica, ., coo rcla i6n al prop. afio 92 coiui na d mas los siguicn~~· . dato : Bruit ..,tr jo Es n1, a. r8 _pcset1s; rcc:tbt613·959·3 4·

·.1

a

-

51 -

Colombia import6 en Espana, 1.4 .o86 peutu; re ·. cibi6 2. 36 . 87. cuador export6 3· 292. 829; .import6 17.233. Gu emala export6 3·4'5 ' import6 . 3~.077. Honduras export6 17.03 1; im~~rt 6 57·3'2. Peru, n · da export6 e import6 I 3-064. San s lvador, narla Clt• port6 ; import6 8 .8so . Sa11to Domio(to, .na_da export6; import6 40. ~65 pesetas. Y en la EuadJstJca no apa· recen· mas pafse• sud-americano• ~e los q~Je acabo de citar. Como seve, nuestro com.ercio con el Pacifi· co es de una a'bsoluta insignificancia. Aun a riesgo de molestaros (porque sc bien 1 eno joso de la citas estadisticas) he querido consig_nar algunos detallec para que con : cilidad y al primer olpe de vist , se comprenda ~o poc_o · q.u~ realmente v le riues.t ra relaci6n mercant1l ordJOarta con las Re· publicas americana&, y p,ara que, evidenciadci-esto, se comprencfa Ia doble oecesidad de hacer .•~go P•~'a que las ·coaas varfen e'h el orden econ6m1co y .ara compcnsar las deficieocias sefiaJadas por UO VlgO• roso esfuerzo en otrat e~fera de Ia vida internacional, dejaodonos de aquella politica de los buenos deseos. de las 'decla,macioou de Ia ret6ric y de Ia confianza en el destino manlfiesto y en Ia ac~i6n providencial, para poner d~ nueatra parte algo real y positivo que de aJguna suerte compense Ia superioridad que en o ro terreno noa ·nevan Ioglaterra, It lia y Francia.

Esta es la situui6o que hoy se preienta. La obra • pl1'ftaular 'd e los: individ_uo• y de las aociedadea podrecmos discutirla en otros sitios y aquf, ap rovechando la oportunidad de ser esta Ia primera tribuna del pafs, podrfamos recomendarla. Pero tc:nemos algo mas con· · creto '! p~eciso. algo respecto lo cual se ha reallzado un positivo y conaiderable av nee; por.que lo concerupo en el Con,reao de 1888 ha sido Y•. puesto en vi·


-

62 -

c cia en el Uruguay, en el Peru, en el P.anguay, y no se si en Chile y en el Bruil. Espaii lo tiene reconocido ad ?fertndum. lQue piens el Gobierno e piiiol? l uc intenta hacer el Sr. Ministro de ado? lPerma necer tranquilo ie'il(lo como se desen•uelven los suce o , 6 correspondehon una sobe · r na indife rencia al celo de .nuestro M10iatro en· Montevideo, y al calor con que el Gobierno nrugu yo acoi6 J s proposiciones del r. Rica? < o d1 o mas. Como ba.beis visto, aun siendo de tan tran . en ental Jmportanci en · el orden de I polirica interoacionallos r nctes problema que b n de ocup rnos no be be h4 mas que el seiialamiento, dejan)to lo demas a vuestr consid cion. He afirmado que nee itaf.no salir del terreno de J · va as aspira'1 cione• , y e lo de eos m s 6 menos generosos, para -.J entr r rcsueltamente en el de I s soluci.ones practicas 1 be eni o concretamente un pun o determinttdo, aobre el q1al es nece rio hacer I o, · respecto det qoe el Gobierno debe de clarar de una manera uplfcita sus prop6sitos de re lizaci6n positi•a pr6xima, cu ndo .no iomediata. Preci a que para nadie pued ser dudoao qu~ el acto de 1 93 no fue simp!emente el des bo o de un eotusiast diplom 'tico. Por tni p 'rte debo de lar r, y co esto concl yo que es mi firme voluntad se uir con especial arenci61\ 1 creciente intere el cur o del ne ocih que dcsde bace dos tOol e est mitando en nue tro Mioisterio d E•tado porqu <'reo fiJmeme!lte que 1 oportllnidact que ahora se nos presenta es de uo val.or extraordi a rio tanto par I li rm.aci6n con efectos pr' ctico e inme i tos de oue tru .rei cione con I All) cr.ica latina, cu o.• pro re s me parecen evidentes a pe ar de I ulllmos p jero quiz e er do fr c 0 I como para prestar un rvicio de sum importancia al ditarrollo del dere bo internacional 'c oatemporaneo /

-

.j

63

' fund.a mentar m •• mi aspir ci6n p tri6tica respecto de la determinaci6n de un poHtica internacional espanola, con ptrfecta orientaci6n, deotro del derecho novisimo y de I s modern s exigoncias sociales, satu· rad de uo gran esp{ritu Jiberafy una vigorosa tendenci'a democratic , conforme con nuestro• compromisos generales hist6ricos y en '\ ista de nuestra es·pecial itt:~aci6n geografica.• y los su estos y las excitaciones que entr ii I conservaci6n de nuestras importantfsimas· colonias en casi tod" s I s p rt s del mundo. • Permitidme senores, que con e f e motivo yo qui fr nc mente decl e todo mi pensamiento respecto de 1 campan que por esp cio de ·r-huchos afios vengp haciendo sobre I cuesti6n colonial. in dud el problema ultraniarino puede ser examina_do 4esde d.ifcrentcl punr-os de vista, y no haY. para que explic:ar lo• mucbos motivos er on es que teogo para orft • grar i eate o~ocio Ia prHerente y constaote ateoci6n que yo Je ded co desdoe el primer momento de mi en'trada en Ia vida public : En Cuba he oacido; IH en Puerto Rico ten o f • milia y numerosos y queridfsimos _migos que me abruman con sus tenciones· de aquellos colegios elec:torales, sin mi requerim~ento person J oi compromi lO previo, he recibido c si todas 1 s credenci les de mi repre1entaci6n parlament ri , muchu veces he dicho que el punto de I abolici6n de Ia eaclavitud er para · mi, sobre · t9do, un cuesti6n d-e concienci , po o proc~ o de I s anti uas f milias privile•, iadas de aquel ais. Cierto que eo I reel m ci6n liberal outonomista de nuo tr s Antill s p lpit , ademns 4e un raz6n de .ju tici , un ivfsimo ioteres Joe I, interes que no puede ni debe ser el 'unico deter n nte de la soluci6n del problema ni el atractivo absoluto · en cl vasto )


..· 5G ?~plicado orden de Ia polftica espanola.. Cietto tam·bleo que las oluciones que yo recomiendo afectan po iti amente_,.aJ derecho publi co de tod Espan porque procurao y garantizan con I extensi6n de Ia ciudada~ia espanola Ia vida propia e las re iones y I Joe l1dades, huyendo de aquel to e sistem cen· tralizador que ha contrib.uido cuando no h sido 1 c usa primera, las randes carastrofes politicu a~n , ~ales de los .E •tados continentales europeo• y 1~ perd1da de las pranciptles colonias de Espafi , Fran· (I In laterr . . Pero Ia cuesti6n co onial h sido es para mi ·bast nte mas que to o eso. o considero del cuo razdn r mi tesi , cu os princip le fund mentos se encuentr n en I ~tigoificaci6n y transcendenci del derecho colonial eo la situaci6n y las coudiciones ~e nuestra-• ntilla , ocupando el centro de America · en Ia disposici6n reciente de Ia America meridional· en el numero y condici6n de los c pafiole · estabJtcidos en aqueUo pafaes, y co Ia regularidad y el sentido de de nu stra emi raci6n. Pero sepue que p_or todo ~s!o: yo ue sosteo o Ia necesid d ya casi ur ente de , 1n_ac1ar un verd der poli ti ca internacional pre ci n d1endo de v ued des, reservu y timideces que o coasjeoten lo tiemp s n nuestro pro resos int rioes, afirmo que s'eodo uno de lo elemento de utapolitic nu tro ioexcus ble caricter' ibero americ • no, nu stras coloni s r eoer~das ·y yjvificad s por el. derecbo noviaimo, constitu .en un pOdero 0 elem~nto par Ia rc lizaci6n de aquel transcendental c peiio. • o co siento que e in inue que e tas apir cioaes mf no tieneo mia lcance que el de un buen deaeo, Lo que hoy be discutido con gran aol1ried d de ra-. namiento'para d r relieve i los hecho y prcac in· ,..dJcado de aportar otros m~cho datol, que en ena

a

e

a

ocui6n quid confund irfan .por su nu ero y au alcance mia bond dosos oyentea, deqtuestra .que estamos . en el camino de las 1oluciones practicas y que es basta tacit conseguir inmediatamcnte una mayor aproximaci6n e los iotereaes'"tllmericanos y espafiolea, que su vez determinara otros medios de identificaci6n recomeodada por muchos pensadores, publi · cistas y hombres pol£ticos de alleode a.quende el Atlantico. Rupecto 1 idea fundament I, ·1c6mo excusar Ia fuerz que nos dan el ejemplo de las gra ndes Naciones contempor ne s y Ia tendericia general del erecho publico e . estos ultimos tiempos, consagrados explicitamente por lo·s t atados in~ernacionales , posteriores al de Pads de 1 55 y por los .Congre 'os cientfficos q11e incesantemente actuan, con tran cendenci unirersal, en todoslos pueblos del mundol Claro.se esta. que me refierO\,principalmente al h h de las randea n cionalid des y Ia tendencia cada vez mas fuert~ reconstr yir las milias bist6ricas sobre · I base de Ia autonomf regional. Mas at !ado de esto pongo otros dos hecbqs, y no pongo m s por que me urge concluir este discurso. Pongo el hecho de I camp n que ahora se desarrolta en [n I terra rectific ndo I tendenci f vorable 4 la-emancipac16n coloni I y al radicalismo . autonomiata cons grados en Ia Australia para venir una gran Con ederaci6n britanica formada por Ia madre patria europea y sus inmensas coloaias de America fric , Asi y e nfa. O:ro becbo es Ia cre'ciente importaacia que de.spues del ultimo Congreso ' de Bertrn ban adquirido en Alemania las cuestiones coloni lea, at punto de que el empeno colonizador lleB ria 4 aer el predominante en aquel pais que tanto• pobladoret proporciona todos I afios los pr6speros Estados Unidos, I Brasil y 4 Ia lata, si ·los problemas

a

a

a

a

a

a

I


\ -56planteados por los socialist 1 y los antisemitas lemanes no hubieran dado, como dije al prindpio de este d scuuo, un car cter preferente a los problemas de politica int~r en el nuevo fmperio germinico. Todo, pues, ·est' diciendo que vivimos en un perio· do de dil taci6n de I s grandes r on lid des bist6ricu, en relaci6n debit.! con las ultimu ext enciu de Ia ociedad contemporanea. Frente a eatos bechos, es liclto que, sin pee r de inmodestia, nos pre untemos, p r al o mlls .que para ' a tisfacer una infant'll cutJosidad, si Espaii puede pirar a cos aniloga. <• o tenemos dere<!ho? tEs que no tenemos elf:men· to ? ( repre entan nada esos soo.ooo espaMoles qu~ Yiveofu' ·a del pafs, p lpit ntes, cti.vos, inf ti ables, y en r~aca onst nte y consciente con el ho ar patrio? me . na, que se m ntiene con signiticaci6n La VI propia .frente a Ia avalancb de los· Es tados Unidos, (no representa nuestras tradiciones, nuestrasI ten denciu, nuestras esptranz s, to o lo que hemos sido ! . de. emos ser en el o.tro mu' Jo? , 1Ahl si c.sto fue a aprov ch do por nuestros Gobierno , y recono ido y proclamado pot loa elemento politicos ac.ti os de nue tro pais, ya hariamos al · a bweoa obra, aJ 0 mas que COO Cstll peJe I de olfti• menud en que nos agotamos, por ue de aquella auerte aerviriamos prefertntemenrc ,el honor, 1 loCI a 1 el pon~r de 1 t>atria.

(

I

NOsE PR

A

F ERA DE LA SALA

,

c

/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.