Lecciones de Ciencia Social basadas en la obra de Mr. H. C Carey

Page 1

LECCIONES DE

CIENCIA SOCIAL \ BASAD AS

EN LA "IMPORTANTE OBRA DE MR. H. C. CAREY POR

/

·.....___

\ (

MADRID

EST .

. ' TIPOGRAFICO

DE

RICARDO

.FE

OaU6 d6 Oed<iceros, 111ltn.. 11

\

1

I.

I'

·I ~

I

,

/

,JI

I

.'!

,


I ·.

.. \

I .

·I·

I

,.

I.

I

~

INTRO Ol:JCCION

30 0

.!-

C !IL-i [__ \ Es propiedad. .Qnedo. llecllo el dep6sito que previene 11\ ley .

-....

.

;'

\

!os

A ningtm ramo de conocimientos humanos puede aplicarse con nu\.s fundamento que fL la ciencia social, lo dicho por Bentham, esto .es que ((vale mas propagar las ciencias que adelanr . tarlas''· Tal es el proposito a que responde la publicaci6n de este- pequeiio trabajo. Basado en el Compendio que he hecho c~ ]Ell-· importantisima obra de lVIr. H . C. Carey, P1·incipios de Giencia SociqZ, en prensa en Madrid, mi. cooperaci6n como al.1tor,;-) es casi nula, y espero que la critica lo tendra en cuenta, asi como I el gra:p valor que se ·necesita para determinarse a convertir .la pluma erl escalpelo. He _procurado, sin embargo, en los dos trabaj<Js respetar, como se merecen, las ideas esen"" ciales de la obra de. M~. '\)arey, cuyo estudio es . muy importante, en mi! concepto, para los h~tbi­ tantes de esta I sla ·sin distinci6n de clltSes y con.1

.

..J


-6-

\

-7-

I

.,I.

diciones en el momento hist6rico actual, pues la 1 aplicaci6n de aque1Ilba contribuirfa poderosamente a desobstl'Uir los veneros de la riqueza' y.a poner terrriino a la crisis econ6mica que la tra. . .,aja. hace mas de tres aiios. · ·La tend en cia proteccionista de Mr. Carey, tie(.~ ~e .neces.a.rianiente qi.1~ encontrar ima gran opo. SICI6n en la escuela contraria, que presenta a Inglaterra; como ejemplo que debe imitarse, por el desenvolvimiento de la riqueza · y del comercio \ .que promueve· el librecambio; pero omite la exp~icaci6n del fen6meno tan distinto que opera, y bien dolorosamente por cie~·to, en .Ia isla herma.,,· na, Irlandal, donde en vez de curar los grandes , male.s que la afiigen, cada dia. se aumentan, sin que el ·siste:ra mercantil ingles, tan ponderado _po;r sus econoJ.?istas y seguido por el Gobierno ~ncuentre al m~~os un le.~itivo para ·elios. ' Mr. Care~~ m1ht6 tamb1en en el bando librecambista a ut·rance, hasta que en vista del resul~do tan eneficioso de los Aranceles proteccionistas de iS42-:) del estudio que hizo de los dos sistemas en los Estados-Unidos, re.ctific6 sl!ls ideas econ~icas ante la evidencia, de que todos \ los periodos librecambistas habfan causado , la ruin~ de las industrias y ~e la riqueza del pais,

-cuando, por el contrario, desde el principio de las pro eccionistas ren11ci6 la eonfianza, y alcanz6 la prosperidad de la naci6n un gran dese~volviniiento. · · Si estas cort~s lec~iones despiertan· la aficidn ·a los estudios. econ6mico-sociales, de importan ·Cia tan .vital a las sociedades modernas, y estimulan el deseo de corlocer Ia obra misma de Mr. Carey, qonde se expo~en sus teorias y con·clusiones con una 16gica hresistible, podre entonces creer con Bentham~ que tiene algun merito mi trabajo, .y que he 'hecho bien en dedi- ·· ·carle. los pocos momentos de descanso, que pu·diera. haber disfr~1taclo clespues de llenar las .atenciones importantes de mi posici6n oficial. Espero tambien lo acoja.. el p1iblico con bene- ·- -!-· ' volencia tenienclo en cuen~a el objeto, y el deseo -de que mi hijo asocie si~mpre el recuerdo de este libro con mi estancia en .Puerto-Rico, cu.. _yos aclelantos morales y materiales anhelo vivamente se' realicen en un breve plazo. Puerto· Rico, Enero 8 de 1887.

\l

(

I 1·.

..


I

I

I

LECCION PRtMERA

'

~

.,I I'

"

.

DE LA CIENCIA Y SUS METODOS

(~

I

1. Lo. observo.ci6n proporcion6los prirooros conocimientos. Lo.l6· gico. y lo.s mo.tem6.ticas son medios o.ux.ilio.res.-2. Lo.s cienciasse o.ux.ilio.n unas 6. otrns. Las leyes de !a naturalezo. son las mismas.-8. Lo.s teorio.s tuvieron qn e ceder el p\1esto R. los conocimientos.-4. Todl\s Ins ciencio.s y m6todos son neccsl\rios a lo. ciencio. social. No existe uno. sola proposici6n en que todos convengo.ri .-5. lmpedimenlos que encuentm lo. ciencio. socio.l. La, ciencio. 110 es rnits que una.

~I,

.A I

I

·'•

......

\

1. El hombre adquiri6 su pt._mer conocimiento rudimentario, 6 ciencia, al obseryar durante una semo.na que con la salida del sol coihcidia la luz , cuando' por el contrario, a la puetta de ~quel._;;eguia la oscuridad. Not6, continuando sus obse~vaciones, qu~ en ciertas epocas d~l aiio el sol seguia ~u curso por una parte ·ael cielo y bacia calor, con lo que los arbole.s se enbrian de hoja.s, flores y f1~tas; 'y que era. otras yeces. distinto su c~mino;y desaparecia.'n frutas y hojas, anun. ciando la aproximaci6n del frio a~ invieruo. Estas observaciones aumentarort sus conocimientosy lehicieron comprender al mip3mo tiemp~ la necest-

J


I

. I -10 - ·

dad del movimiento y prevision, pues si queria vi vir en .el invierno, le era forzos·o prepararse para ~llo en el verano. . c Es facil concebir, que las primeras ideas, que debieroq ocurrirsele, fuero~ las de ~spacio .y forma, ·l y · <J.Ue SU~ dedos y SUS brazos le servirian para medir las magnitudes, y sus pasos para determinar las distan<lias; pero c~mo las velocidades, las dimensiortes y las distan'cip.s no estan muchas veces ~~ alcance de una ' medida directa; siendo necesario comparar cantidades desco_nocidas con otras conocidas, que pueden rectifi<:arse, la solucion de estos problemas hizo nacer las matematicas·, o 1a ciencia, -segun las llamaron los .griegos. La tabla de multiplicar · determit~a las veces que un numero esta contenido en otro; la sonda indica al marino la profundidad del agua•, y c~n la ayuda del baTofnetro, el viajero precisa la altura de la montana a ·que ha ascendido. Todos e11tos sou rnedios para facili'tar la adquisicion de conocimientos, y lo es asimismo ' lal formula matematica que emplea el filosofo en sus investigaciones.

es

La logica no sino otro de los medias ideados por '-el hombre, para llegar con su auxilio al conocimiento ·de' las !eyes de la~ naturaleza. En los puntos de vista abstractos y qoncretos de la. mayor parte.de las ciencias se nota una confusiqn gran .de, lo )lUe consiste, en que segun est as adelante.n, y

"I

11

se precisan nuevas .I eyes, que ~on hechos natttrales; es indispensable perfeccionar los auxiliares de que nos · valeri:J.os para estu a·tar1as. .~ • 2. Las matematicas abstra,<ltas se. deduje..ron de la fisica, que es m~s co_n creta, y de los principios elementales de aquellas, qile son casi intuitivos, tanto que el. nino se sorpren?e al principiar a estudiarlas, de que .se conceptuen co-mo ciencia., conocimientos que le sou familiares. , , Los hombres de habitos especulativos, a falta de -ob.servaciones y mirandose .en su interior, han inventado teorias que dieron al mu~do como leyes, sin tener en cuenta, que como se ha dicho con gran exactitud, elltomb1·e no puede inve1vta1· en ciencias y en ?·el£gi6n nada que no sea falso, pues fodas las verda. des, que hi descubierto, son hecho~ 6 leyes _e manadas del C1·eaikn·. . LQs filosofos de la Edad media ensenaron teorias, ~ - ~-· inventadas por sus predecesores los griegos; pero en Ia moderna, las observaciones inducciones mas cuidadosas .han susti tuido , ,POI regia g9peral, ii. los sue• I nos de los teoncos. .Los movjmientos de los cuerpos celestes fueron es- tuitiado_s 'Y comprendidos ,desde las epocas mas remotas; y, sin embargo, eetaba repervado 8., Newto.9 de.s-cubrir la ra~on de caer la manzana alsuelo al despren-derse del ~r?oi; a ~ranklin.la ,id~ntidad ~~~re el r~yo :y la electrtmqad; a. Cavendish la dompostciOn del aue

e

a

1

0 0


.. -

12 ...:._

. ~ que respiramos; a Illack ~a existencia del caJor latente 1 Y a lOS . filOSOf08 moderDQ8 las leyes 60 f irtudde las cuales vemos y oimos. tJ

:-, I

En el estudio del hombre I de sus usos y empresas se n,pta 1 sin embargo 1 un gran retraso 1 no obstante " precisado 1 desde los primel'QS tiempos 1 el mehabe1~e todo que habia de seguirse para llegar a su, conocimiento positive. ' 1 Si se pasa de las leyes abstractas y generales que gobiernan los movimientos de los cuerpos mas dist~n­ tes 1 ii. las que determinan 1a composicion de 1a materia que nos roqea se encuentran otras nuevas, pero t·o-\ das subordinadas yen armonia a las obtenidas primeramente. 1

1

La fisica 1 1a quimica y Ia astronomia ·se enlazau mas y mas cada dial ayudandose mutuamente, y e} gran desenvolvimiento de los conocimientos fisicos se d~be a los tr.abajos de los qui~icos emineutes. · La quimica parece, en ias series importantes de los. fen6menos electro-quimicos, una pro1ongaci6n de 1a fisica 1 encontrandose al otro estremo el fundamentode Ia fisiologia 1 por sus investigaciones acerca de las. . combinaciones organicas. " Si 1a' re1aci6~ntre 1a quimica y 1a astrongmia e&.hoy insignificante 1 vendra un dia 1 segun Ia opinion de escritores celebres 1 en que aplicandose loa conocimientos jquimicos ~ la historia natural del globo nO. 1 se podtl pre.'lcindir de tener en cuenta consideracio-

13

nes ~stron6micas de las que resultaran afinidades I que uo se perciben ~n la actualidad.JCon 1~ geologia slice~ . dera lo mismo I pues no es posible concebir I que las grandes operaciones interiores ~e la t~e~r~, s~an co~­ pletamente independi8ntes de sus dqndJCIOnes planeta.rias. { . , . Se confunden tambien la bJologia Y Ia qUimJCa 1 " . porque sin esta DO pueden ana~zar-se 1~s- fen6menos de la vida, que son una aerie de, composiCIOn~s y descomposiciones , ni establecei-se una teoria raCional de mitrici6n y secreci6n. · La astronomfa se ha de tener muy presents por 1a fisiologia, pues es imposible se forme una con.cepci~n cientifica de las condiciones de )a existencia vital, sm tener en cuenta los eiementos astrqn6micos que caracterizan· el planeta en que se desarrolla. . Entre los dos pobs · d·e Ia filosofia natural, el Sistema solar y el hombre 1 se interponen las !eyes fisicas , \'- ~ ~ · como complemento de las astron6micas, y ademas las quimicas, de donde se derivan ~os preliminares de la biologia·. . · . Refiri{mdonos a la parte mas 'COD r ta y espeCial del conocimiento relative a las relaciones del hom~:re con . sus semejan'tes 1 y con la tierra que le produce lo.s medios de subsistencia 1 encontran;ws que ~a qui~~a.~e sirve de fundamento 1 rectificando la ·ideade destruccum y de creacibn con el hecho pro~adol de que el cons~~o de los alimen~os es necesario pa .a. au reproducmon.~ (

I


-

-14-

-:; ~\

,t,'

. La ra.iz 1 el tronco, las ram as, las bojas y las flores ' del arbol obedecen 8, las mismas leye . Si se riega con a.gua coloteada. cambia el .color. de suJ flores, y mueie sino se le aliments. por las raices. 1 Lo mismo sucede al /lrbol de la ciencia, cuyas ra.i.ces ~ fund an en la fisica y en la quimica, y su tronco Y ra.m...!l's son las subdivisiones de aquella, basadaa en la. observaci6n y en los experimentos, dejandonos a,. .nosotros encontrar las bojas, las flores y los frutos. Siendo · esto cierto respecto de las biencias de que q.ue~a hecba referencia, (, se ba de du~ar de las relad'wnes del hombre con sus semejantes, de su posibilidad de aprppiarse las fuerzas de la naturaleza, dis~ puestas para su uso, y dP. au responsabilidad para con sus. semejanties y para con su Creador, por el empleo de las facultades maravillosas que le ban sido concedidas? • 3. El hombre procura dolllinar Ia materia, y a fin de conseguiclo desea conocer las !eyes instituidas para su gob~erno. Las. teorias abundarcin en los primeros tiempos de Is. soc1edad, y sucedi6 asi, porque se consideraban casi todos los . acontecimientos accidentales, 6 debi-. / dos li. .~o~eres mitol6~icos. Se comprendi6 1 despues Is. suces10n regul~de efectos y cauaas ,. y los adelantos· bicieron que Ia teoria. cediese su puesto al conocimient~ 1. co-!1 el cual el hombre puede disponer 1 para su ser~ l'ICIO 1 d ·la;s fuerzas de Ia naturaleza. · \ .' 1

-15 ...... , I .

.

Sid seamos comptender Ia hiStoria del h.om bre en las eda.des pasadttS 6e~ otros pa_ises't' tenemos necesidad d~ estudia.rla en la presente; y bien pene.trados de sus cir~ cunstanciaaen una. y ot~·as podrep1os predecir su futuro. 4. Son- necesarios, para. los a.dela.ntos de. las ciencia.s, el metodo analitico y el sintetico, pues el u'l:lo es Ia·preparaci6n indispensable del otro, y se lea ba defi . nido, con gra.n exactitud, la sis tole y la di£Lstole del pensamiento humano. La conexi6n de las cienciq.s ha sido recopocida hace po.co tiempo. La aproximaci6n· a.~ menta con cada nuevo descubrimiento, y se ven m,s en1azados los ramos del saber que se refieren al progreso del hombre bacia un estado de gran desenvolvimiento, para el que Parece haber sido crea.do. .,. La oiencia social casi no existe: Necesita indispensablemente para su d~s envo lvimiento los conocimientos fisicos, quimicos y fisiologicos, que permitan observa.r Ia JDanera como el hombre puede disponer de las ~arias fuerzas de Is. natur~Ieza., creadas pa.ra su uso, y como de escla~o s,e ?On~ierte en duefio de Ia. materia. Hastq. los recie~tes aq,elaqj;.Q de la quimic~ y de la fisiologia, no se han podido hacer sino pequeiios progresos en la adquisi'cion' de los conoci~ientos · del poder con que cuenta el hombre, para obligar 8.. lo. tierra 8. producir los .a.limentos que neoesit.a u~a po-. .bla'ci6n creciente, y sin este copocimiento no ha. podido existir la ciencia social. ' •

(

.

I,

·--!- ·


-16-

~Se encuentra al menos im ·aicha ciencia., un·alproposicion cuya verdad sea universalmente adrrlitida?

N? ~a~ una .sola. Totlo es·confusion y nada esta r eciI

-didamente convenido, y como consecuencia necesa. 'I . ria ; el mundo .esta esperando a que los maestros se pongan de acuerd~ entr~ ello.s , respecto oe lo que debe ·cree,d e. Para que esto suc_eda es ~senoia! lo esteJ antes en.:O I;ll significado de los terminos de uso mas co-. mun, y hast a ahora no ~e ha dado.ningU,n paso para -cons~guirlo: . · ·

'

5, . Las causas de este estado de cosas se explioan facilmente.

cienci~

,,,·

'La social es, entre todas, Ia mas concre-\ ta y especial ;. Ia que tiene mayor dependencia de los otros ramos mas antiguos y abstractos; la en que los hechos son dificiles de recoger y analizar, y la ultima ademas que se ha presentado en el 'palenque. Es tambien la un~ca que, afecta los intereses de los hombves, -sus sentiJ ientos , pasi6nes y prevenciones. Retirien-dos~ alas Jelaciones entre hombre y ho~bre tiene que -enconti"ar ,\e1;1 todas partes, las objeciones de lqs que -disfrutan d~l poder y de los privilegios. Por,eso Ia ciencia social encuentra diticultades, que ninguna de las ·otras ha experimentado. La astrorlo. 9Jia ha hecho BU camino basta SU prodigiosa aJtdra presente, sin enCO'ntrar mas que una oposici6n tern-· . poral por parte de los maestros espirituales, habiep-dole su, .ido· Io mismo a-la g~ologia. . \

/ : I

I

-:- 17

Lo~academicos de Rusia n~ puE:lden e1;1seiiar n.ada .· que rro, sea desfayorable al ,~erecho . divino de lo~ _ Reyes. Las doctrinas de las escuelas fr~ncesas v~rfan -de cuando en cuando, segun el_despotismo se eJerce ·sobre, 6 por el :[meblo, y a _la}§ aristo'cracias· in~lesas .de Ia sangre y del dinero, agr~daron en extremo las -teorias de Ricardo de M·a lthus. · Con el sistema d~ los Estaqos U nidos, bas ado en Ia completa igu~ldad politicq.; parece que la enseiianza debia ser mejor; pero -~os profesores emplean para difundirla, con 'muy pocas excepciones , los mismos libros que l'os del viejo mundo. La ciencia social, segun se enseiia en Europa y en -algunos de los colegios de los Estados U nidos, esta ahora a! nivel de Ia quimica al. principio del siglo, y permanecent' en el mismo est~d~,- on tanto ~u~ los · maestros continuen t eniendo en cuenta sus opm10nes para iuventar teori~s, en vez de tijarse en el gran Ia- ~-..._~· orid del m unpo para recoger hechos, con el prode descnb1·i1' leye~. La situaci6n actual de la cie~cia Ia denomina un celebre escritor, estado . metaf[sico ,-v--y continuant lo mismo, basta que .sus propagadores reconozcan que no hay mas que un sistema de !eyes para el gobierno .ae la materia, y un metodo parf estudiarlas. · La hoja e~ a Ia planta, dice un escritoi contempo-· raneo, lo ·que el microcosmo al rb,acrocosmo, Ia pl~~ta en miniatura. Y la shcesi6n comp~ta de los homb~es

y

(

.

2


en el curso· t~tal de ·los siglos, es necesario conside..: r!brla, seg~n Pa:scal, , como a un hombre qde vive· siempre, y. que estA. aprEindiendo incesantemente. · Siendo estoci~rto 6no podra ser que las .leyJs mas. abstractas d~. Ias primeras subdivisiones de la ciencia seap igualmente verdaderas, q.l referirse a las mri,s con8retas y especiales referentes a las relaciones del homore en sociedad, pro ban do que Ia ciencia no es mas que -qna, aunque con difereJ?tes partes; como sucede ji. los colores del espectro, con relaci6n al rayo de sol sin descomponer, que produce una lu z blanca. .y brillante? El objeto de es.tas lecciones es demostrar brev~-· mente qu6 sucede de esta manera.

I

' I

,.,.

)

.. '

LECCJON SEGUNDA L DEL R Oi\IBRE COMO SU.TETO DE LA CIENCIA SOCIAL

1 La asocinci6n es ·esencio.I 6. su existencia. - 2. Su individua. · lido.d proviene de sus diferentes apt.i~udes.- 3. Sn respons~bi. · liuad se miue por RU incliviclunlicfad.- 4. Es un ser progresiVO. -5. L~s !eyes que r,igen (1 la materia son lns mispms. Defini. ci6n de In Ciencin Social. 1 I

/

1. La Ciencia Social tiene por . sujeto al hombre, provisto de Ia inteligencia y del lenguaje con que Dios le cre6. Como los otros ani males, come, be be y duerme, pero su gran necesidad es la asociaci6n 11011 sus semejantes. Nacido el mas debil y desvalido de aquellos, requiere se le dediq~e mayor cuidado en 13U niii.ez, y q.ue los otros Je vi~tan, cuando a los pajal'OS y a los animales lo hace la naturaleza. Capaz de adquirir los conpcimientos mas ·extensos, viene al mubq-o desp:rovisto basta del instinto que enseii.a a ]a abeja, a Ia araii.a, al pajaro y al Caf!por a construir --sus habitaciones, .y a procurarse alimentos. Le es indispensable el lengu~jE\para instruirse i y

l

\

I

~

-

-!·


-20-

1

recordar sus propia~ observa.ciones y l~s de los demas · Y no puede existir el lenguaje sin asocia~ion. Cread; a la ima~~n d: su 1Hace4or, ·(lesarrolla su inteligetacia por medw de Ideas que le proporcionan las facultades que le han sido ooncedidas' en lugf,!.r de la fuerba al buey y al caballo, la ligereza a la liebre y la sagacidad al ~efante. No es buena, dijo Dios, que el lwrnb1·e viva solo: no_lo encon~raremos nunca haciendulo a~i, sino re~m~? en !!o01edad Y usando palabras para expresar sus Ideas.

·'•

i

I,

.E s de todos los animales el que mas se congrega; Y cua~to ~ayor sea el numero de Ios reunidos en ~n espacw, mas fuerza de atraccion ejerceran, como sucedio a las grandes ciudades del mundo anti guo, y a~ontece hoy a las de la epoca actual. Siendo esto asi , 6 como no se han reunido todos los ind~viduos de la familia ~umana en un solo punto de . 1~ tierra? A causa de Ia misma ley universal que manttene el orden admirable del sistema de que nuestro planeta. fo.r ma parte . .La fuerza de atrnccion , que tienen los pueblos y ciudades, cqntrarresta lade las capita.les de las N aciones, y Ia de estas, Ia de Pal·is I..~ondr,es y Nueva york · '

~odo lo que tien~a a descentralizar y aproducir ocupactones locatelil, en q1;1e se emplee el tiempo y los.ta~ lentos de los individuos' se dirige asimismo a dar alor 1\ la tierra' apro mover su subdivision' y a facili Jar )' ' /

/

\

-

2J

que los padres y los hijos pued':\n vivir y t; abajar en union mas intima. . 2. La Individualidad es otra. de las cualidades !q ue. distinguen al hombre. El gato ,' el perro o el lobb es en cualquier parte el t,i'po de su especie, pqsey~ndo . I usos e instintos comunes a todbs los de su raza. Sucede 'lo contrario al lilbmbre, en el que las diferencias ~ de gustos, sentimientos y capa~jdades son tau numerosas, como las que se ob3ervan en los rasgos de sus fisonomias. Para q_ue estas diferencias puedan aumentar~e, con beneficio de todos , liiene que asociarse con sus semejantes , "if donde no ~ nc e d e asi, la individuali- · dad no se encueutra. La variedad de ocnpac.iones promueve la demanda de esfuerzos fisicos e intelectuales. E llabradorno necesita .asociarse con otro labrador, pero le es indispensable hacerlo con el carpintero ,,el herrero, el molinero, el zapatero, el sastre', etc.; y el operario de cualquier taller es dificil tenga ocasiones i?ara utilizar los servi- \' ~ '--· .cios de sus compaii.eros, en tanto que le son indispensables los del propietario de casas y del vendedor de comestib~es, que le alberg~n y ~pant~~1en en cambio de una parte del producto de su trabajo. Cuanto m~s djferentes sean Ios .tipos de Ia sociedad mayor sera Ia facilidad y la tendeqcia a Ia combinacion de los e~fuerzos, que requiere el desep.volvi~en-. to de las cualidades peculiares de cada uno de sus individuos. En la sociedad existe· U\a gran cantidad de ( \.

l


-22-

·a ca.paCI a.,. 1

1 · a.tente, espera.ndo una oportunidad para mor tra.rse' y por lo tanto' dofide .n o hay dema!naa ;Di diversidad de oc'upaciones; el poder intelectu~l s; pierde en gran , cantidad, sin producir ~esultados. La vida ha sido definida, un cambia mutua de relacianes. y donde no exist~n diferen9ias no pueden verificars~ cambios.

~ (-~·

.~

·' •

..1·

L tr variedad eonstituye la unidad, lo misrno en el muudo so_cial que. en el material. Estudian'do el n:iovimi~nto de una gran poblaci6n,' se vela faci!idad con que se combina el uurnero considerable de persou as. .de .-tau diferentes clases y aptitudes, que se requiereu, para Ia publicaci6n de un peri6dico, Ia construcciB 11 de 'un buque 6 de un a casa, la representaci6u de una comedia, y tantas otra.s cosas que seria .p rolijo enumerar.

t~ individualidad aumenta co~ la facilidad

de asociaci6n, y prepara el camino para otras combinacio'ht1s1mayores y mas perfectas. . 3_. . La 1·espansabilidad de sus acciones ante su Creador y ante sus conciudadanos, es otra de !as cuali, dades que distinguen a! hombre de los demas ani males. El esclavo ~o es un ser responsable, pues no hace mas que cumplir_!as 6rdenes de su·amo, asi como tam" poco el soldado por)os males que causa, en virtud de las .de sus sup~ores. El . pobre ~s ~u ser irre~ponsa- · bie1 no obstante que el hombre nolo conceptus. a.si mucha, . v.eces. La responsabilida.d crece con el a._u-

..

/

-23

:ni~nto de la. individua.)idad,

y'esta.· con -;;1 pod~r· de

..asqcia.ci6n. · · ·I . El salva.je no es' responsabl~ de sus bijos, ni e~ es. -clavo que los mira solamente, como ·propiedad de su ' . amo. Con cada paso bacia la perfect~ indivi!'lual~dad, ..que corresponde al aumeuto de asociaci6n voluntaria, el· hombre aprende· a apreciar mas y mas su. gran rest.. ponsabilidad para con su Crear1or y para con la socie. ·dad, por el cuidado que ha de ~edicar 6. la instrucci6u -de sus hijos, a fin de que llegpen a lleuar cumplidamente sus deberes con aqu~l ') con esta . A este sentimiento' mas que a ningun _otr~' se debeu los vigoro~ sos esfuerzos que hace para apropiarse !asfuerzas de la naturaleza. El salvaje· es indo)ente y m:ta a sus hij as. El agricultor extiende los cultivos pam que·· sus productos !e permitan educar mejor moral.y fisicamente a sus hijos. El artes&.no perfecciqna su maquinaria, a fin de conseguir, con el mismo objeto, la ay~da del poder de ---~· Ia electricidad 6 del vapor; y dada adelanto e·n esa direccion aumenta sus facultad~s especiales. L a responsabi).idad, la indivi'd.ualidad y la asociaci6n aumeut~n ayudandose m'utuarrient:,-xy en! propordion directa a lo 1que el gobierno ·soJial se . aproxi'~a al sis· te~a de armenia tan maravillosa que reina en los cielos. , •I / . 4. El hombre se distingue par ultimo de los otros auimale,s par su condici6n prpg\siva. Da liebre; el

.

<)

(

'

.


I.

-24-25

lobo, el oso y el camello ·son lo mismo ahara que en· ·los tiempos antiguos. El hombre es s6lo el que re·?uerda lo que ha visto y ·aprendido; y es el unico ser· que utiliza los trabajos de sus predecesores·. Para que p_ueda babel: progreso, se necesita indispensablemen te el movimien to, .Y este es el resultado de .a. incesante descomposici6n y recomposici6n de la ma-teria. La obra de la aoociaciun es Ia con tinua des-. composici6n y recomposici6n de las fuerzas 'vn.rias del ·. hom.bre. ·

:1I

'

I

En un mont6n de peri6dicos se enduentra parte del prabajo de miles de personas: delminero qu e ex trajo el . hierro, el plomo y el carbon de piedun.; del que rec<Ygi6 los trapos; de los que hicieron el ~ape! y los tipos; del ingeniero constructor de las maquinas; del cajista; del prensista; del escritor, editor :f propietario, y fin itl~ mente, de los repartidores que lo dist'l:i buyen. Y este cambio de servipios CQ11timia UQO y otro 0lfl, sin i!J-. ber.r upcien durante todo el aiio, y cada uno de los que· han contribuido a Ia opra percibiendo su parte del 1 precio que satisface' el lector del peri6dico. Para que haya movimiento en Ia sociedad se necesita· calor, y cuanto mayor sea este mayor resultant aquel. 1 I

,

El calor vital es eLresultado de una acci6n quimica: el combustible e5' el alimento, y el disol vente alguno"s. d I . I · e os JUgos que resultan al consumirs.e aquel:Cuanto rub ae~ Ia d;geat;6n , mb perieoto y a~lnda~

';Y"·

I· sera e movimiento de Ia ~aquina. EI .calor social resulta de la combinaci6n, y para que ~sta se pro-· duzca , es indispensable haya d·i ferencias entre los hombres. Cuanto mas r&pido e't consumo del .alimen.to material 6 intelectual, mii.s grande sera el calor que resul~e y mii.s rapido el aun'lento de poder p.ara reemplazar Iaf..cantidad consumida. -< Para ql!e el consumo pueda seguir de cerca a Ia producci6n, es indispensabl~ Iaf.asociaci6n, y esta no puede existir sin variedad de ·ocupaciones. E lf]?rogreso exije movimi{lnto,. E l movimiento pro- · cede del calor y este resulta deJa asociaci6.n. La asociaci6n prbmueve Ia individualidad y a cad a, una aprovecba y ayud :t el au men to de Ia otra. 5. L as !eyes, antes mencioriadas, rigen a la materia en todas sus formas; y se convencera de que son verdaderas, quien reflex1one respecto de las grandee ventajas que reportli al hombre fisica eiutelectualmen. te, la asociaci6n con sus semejal1tes. Que cuanto mas perfecta sea su individu'alidad y mayor su riqu~za matendra , mas p,osibilidad para deterterial 6 intelectual . VVl minar por si mismo, cual de hera ser Ia extension de su asociaci6nI con sus conciudadanos. Que su cualidad progresiva estii. en proporci6n directa a Ia posibilidad de combinar sus esfuerzos con 'los de sus ,semeja.9tes _ Y que Ia. producci6n ~aterial ~.. intelectua.I tiende A. aumentar, con Ia demanda ae rti\_cancias 6 ideas, 8 1

1

I

(

••

.


~

26

causa. del estimulo con que s"e producen. <'.! a.quella.s .-por la.s que se oa.mbian . Todo lo que es el' hombre lo debe a Ia asociaci6n con sus semejantels. y a los legados de conocimientos de los siglos anteriores. N ecesito. volici6u, el derecho paral determinar cuando. como y_por quien hade ti·abajar~ y Ia manera eu que ha de disponer de sus productos. Privado de volici6u no sera un ser responsabie. Con ella, ~onocienClo que su porvenir depende de e! mism q , se sentira responsab le dei uso de las ventajus que posee, y teuClrA.los rdicientes necesarios para esforzar sus facultades' a fin de elevarse eri el muudo y atender mejor a su mujer e hijos: cada paso en esii direcci6n s(m\ Ia preparaci6n de sus progresos sucesivos .

·.') \

La Ciencia social se define: las,leyes que gobieman al homb1·e en sns esjllerzos para asegwrm·se la mayor 'i ndividualidad, y la posi bilidad mlis gmnde de aso cia,ciun con su,s semejantes.

·' •

/

\

LECCidN TERCERA L.

DEL AUMENTO DE LA ESI?ECIE HUMANA

.

I

1. Ln cnntidnd ilo In malorirt no oR -susc ep~iLl e ile 1\';lmento; J.l~W•le tmn sformr1rse y onmLinrRe ilo Ritio.-2. Prepnrnm6n de ~n t1erm plirn quo In ocnpe el homLre.-ll. El consmno ile los nltm enLos . promuove su nnment.o y el t1c lo!< horuLres.--4. Ley delnum onto de In especie hnmnun y tle los nilm entos.

1. La poblaci6n a,umenta en det1si<lad, y neces,_triameut!=l Ia que ocupa un espacio dado, cuando Ia ftt·cilidad de asociaci6n y de moviinieuto permite utilizar cad a vez mas las fuerzas ·de Ia ijat uralezn. Asi ba sncedido en varias naciones de Europa y America, aun.que no en Ia misma proporci6n. La cantidad de matet'ia no ha crecido, sin embargo, ni es susceptible d~ aumentarse. El hombre efectua cam bios de Iugar y de forma, ' sin ad~icionarle nadn. es evidente ,·que una parte de la lque Siendo esto ' asi, I existia antes ha tomad9 'formas mas elevadas, pasandp de las simples de granito, pi~arra, ar~illa ,6 ~ena a las mas coinpleja.s y heterogeneail de huesos' musculos y cerebros de hombres.

r'


-28-

I •

. I.

-29

Con el aumento de las personas' a qu1enes habia.· que ~antener, ha ~ebido coincidir el correspondiente de ahme~tos' tanto anirilales. como vegetales; y para. est? ha Sido n~cecsario' que otra porci6n d~ rocas de arcllla y de arena se hay an descompuesto' y tornado Ia f9!·ma de trigo, ce9teno, avena y bierba, asi como Ia de carneros' cerdos y bueyes. y es evidente h s'd ~ · ' a I o asi ' pues no obstau te el gro:n acrecentamiento de los. consmpidores ' los n.limeu tos se obtienen hoy mas faCI]~ente que en ninguua epoca anterior. (\Por que ~edws ha conseguiao el hombre estos resultados? ' La m~t~ria y· el 7novimiento producen !a fnerza' Ja que esta Siempre en continuo flujo y reflujo. El horrlbr~ l no ~~ede crear ni destruir nlla particu]a de Ia matena' m m:Buir eu ]a cantidad de las fuerzas delmun~o. 13~ poder se limita a alterar ~I modo de su mani1-estaci6n' direcci6JJ y distribuci6u. . Cada ~anifestacion de fuerz!t envuelve un consumo ae. materm, que nose destruye, sino que cambia de ~orma. Para verificar una acci6n del cuerpo humano o del cerebro' los mliseulos sufren un cam bio' por el cual' una porcion de su sus tan cia pierde sus propiedades vi tales'.·y a! separarse del cuerpo se combina en 1~ atmosfera, para transformarse ·en mate;ia inoraa-

,. 111ca.

La

·

o

geo]o?i~-;;seiia las difer~ntes descomposiciones ·

y recomposiCwnes que ha experimentado la t'ierra. y en los e t6magos de los vegetales y de los animales~e

oigierep ciertos· elementos inorganicos u...orga · .sin cuyo auxilio no podrian vivir ni crecer. La propiedad _fundamental de la vitalidad, coroun ii · todos los cuerpos organiza:dos, consiste' en su constan: te renovacion material; circunstancia 9e que carecen los inorganicos, cuya composic1on es.siempre fij!l-· El m~ndo proporciona. en abundancia los elementos de vi tali dad' pero los vegetales son los unicos que tienen ·.el poder de asimi.lacion, para componer directamente -< sus tejidos de ma.terias inorganicas. inguna particula de un ser organizado puede.sustentarlos' basta que pot la descomposici6n 6 putrefacci6n se transforma en materia inorganica. La organi~acion vegetal resulta,· por consiguiente, la base de la otra. El organismo animal requiere, por el c~;mtrario, atoruos mas organizados para su Sl)stento y desenvolvimiento: Las transfor~aciones que exije y la dificultad de procm·arlas, consumiriau tod,FL Ia actividad del hombre, sin ,quedarle ninguna.para:locomoci6n u otros esfuerzos musculares, si no fuese l>Or la asociacion. . Hay tam bien, entre la vid~ animal y vegetal, la diferencia de que el desenvolvimiento de esta depen- . de de la · eliminaci6n del oxigeil O d ·las otras partes componentes de su nutricion, y el de Ia de aquella de _la abso1·ci6n1 del oxigeno del aire, con cuyo auxilio la combustion de ciertas sustancias produce el calor, resultando por consiguiente, que el acido carb611ico, exhalado por los pulmones de los animales, lo abso~ben (


30

-

la~ .plantas.· por

sus hojas; estas a su vez despideli ox1geno, lo que produce ·una constante cir~ulaci6n. 2. El desenvolvi,miento pri.ncipia en el est6mago de los vegeiales y continua en el de los ·animales, ha.s~a que la .tie·r ra se prepara, por grados, para ser ut1hzable y habitada por el hombre. En esto se nota la dif~rericia importante, que cuando todos los otros anim~es estan sujetos a ser siempre esclavos de la naturaleza, al hombre le fueron concedidas solamente .. las facultades necesarias para que pueda llegar a ser su dueiio, y hacerla verificar su trabajo. s~ nos fijamos en la situaci6n actual del mundo, v~_l:emos por .todas partes las mismas fuerzas en_ a~ cwn, prodqCJendo nuevas combinaciones para el susteuto. ~e ~a vid_a vegetal, a fin de que sirvau de prepal:acwn a la hen a, y pueda llegar a ser la residencia del hombre.

·'·

La evaporaci6n del agua del mar, vuelve a caer en la que a1Tastra. las p!!-rticulas producidas por la desQomposici6n de las rocas de que esta furmada Ia tierra. Cuanto mas grande sea la variedad de estas particulas, inejor sera el compuesto que formen para ~us ten tar la vida vegetal, como se ve en los valles de todos los grandes rios.

l~uvia,

La planta es la que forma el suelo, ayudada en su 'trabajo por tod-GB...los' ser!3s vivientes. -El movimiento, que empieza en el est6mago de aquella, se cQbtinua Y completa en el del hombre, al que se ha comparado

./ '

.

.

\ 1

31

·a una ~aquina de va~~ .. pues .~oi: me?io de la ,de~ .

compos1ci6n de los ahme.n tos del remo. veget~l y animal en su est61pago produce el cald'r vital y 'la

.fuerza. . . , 3. Los cambios d«;J forma se han venficado leotamente en los primeros tiempos de la sociedad, y una bectti.rea de tierra DO r endia mas que Beis U Ocbo hectolitros de trigo. El hombre ha conseguido·, paso a paso, el do~inio s_o bre ~arias fuerzas de la natura~eza, con ayuda · de las cuales le p'roduce ahora tremta, ' cuarenta 6 cincuenta. Poniendo en actividad varias fuerzas de la naturaleza, el hombre' consigue que la tierra Ie produzca · avena, centeno y trigo sufici$nte para su sos~eni­ miento y el de los animales qu-e cria ; y con la descomposici6n de varioS' cuerpos proporcioua n Ia atmosfera materiales para recomposiciones en forma de vegetales. . Las plaotas y los animales tienen precision d~ devolver a 1a tierra las sustancias que sacan de ell,a , y bajo esta sola condici6nJ el mov.imiento puede amt~en­ tar y sostenerse, asi como loll rendimientos de aquella, si el ·productor y el consumido · :viven el uno al !ado del otro. La ~lanta !Els el servidor del animal. Sin la pr via 1 existencia de aquella, el hombre estaria enterantente desamparado, pues no puede ~vir de la ' tierra Y1 d~l aire, y necesita, sin embargo, su cuerpo una cah t1(

,,

----


-32-

-33-

<lad constante de las stistancia~ contenidas en ambos.l La planta es Ia que escoge, colecciona y m~z-cla ma·tierias indigestas, convirtiendolas en buenos alimentos' para el hombre. . · . Es indispensable- un acrecenta.mient6 constante de cambios y de niovimientq de Ia tierra y de Ia atmosfera, <para que Ia posibilidad de asociaci6n entre los hombr~s. pueda aumentar; y esto no sucede en los paises donde no hay diversidad de ocupaciones, y el sitio en que- se consumen los productos esta 'distante del eri que se producen. Cqn cada paso que a.umenta Ia facilidad de asociaci6n, como consecuencia del mayor movimiento entre los elementos que forman Ia composici6n de los alimentos, el hombre puede Hamar .en su ayuda otras fuerzas de Ia naturaleza para convertir su grano en harina, su lana en pano y transpodar a los mercados sus demas productos. • EI desenvolvimiento. de los. poderes latentes de Ia tierra produce el aumento de Ia tendencia de movimiento de Ia materia, y el mejoramiento de Ia forma, pa.sando de Ia inorganica a Ia organica para terminal: en ]a mas perfecta el hombre. 4. La ley .relativa al aumento de la especie humana, y a Ia cantidad de alimentos y productos de " todas clases, ~ necesita para su s.ostenimiento, Ia <leterminan las proposiciones siguientes: «.EJ mov•imiento produce fuerza, · y cuanto mas

grande sea aquel, mayor . sera Ia fuerza o~tenida. I) cc La materia toma, con el movimiento, fornJ.as mas nuevas y acabadas, pasando de las simples (lei mundo inoraanico a las mas complejas de los del vegetal y . • .. • t:> animal, para terminar en Ia de hombre.B ·c• Cuanto mas rapido sea el movimiento, _mayor sera Ia teudencia al cambia de forma, y a! aume:nto de ft'ierza Y de poder a dispOSiCiOn del hombre, II . cc Cuanto mas simple. sea Ia forma en que exista Ia materia, mehor sera el poder de resistencia a Ia gravitaci6n , mayor Ia _teudencia , a Ia centralizaci6n, y men<?r el movimiento y Ia fuerza. ~ cc Cuanto mas compleja sea ~u forma, mayor resultara el poder de resistencia a Ia gravitaci6n, mayor Ia tendencia a Ia descentralizaci6n, y mayor el movimiento y Ia fue.r za. 11 • ccCada aumento de poder en un lado disminuye Ia resisteocia del otro. Cuanto l.Da)t!Or ., sea el movimiento producido, mayor tend1:a ·que ser, por consiguiente, Ia tendenoia a un nuevo au men to de movimiento y fuerza. 11 ccEl hombre es Ia form'a mas C0mpleja. y mejor 01'ganizada. qe Ia materia, y P?r conkigu~pte, en el reside solo Ia capacidad para dirigir las fuerzas que producen aull\ento de movimiento y de fuerza.. 11 · cc En cualq uier parte en que el hombre exists., se encuen tra por. tanto Ia mayor tendencia. a,Ia .ftescen. / . tralizaci6n de la materia; al a.umento del movimiento; 8

\ (

·~ ~

·


-

35-

;{4-

a uuevos

.·. ~

·'•

cawbios de forma, y al mayor desenvoh•i-.· mien to que principia en el mundo vegeta( para terminar en la 1?roducci6n del mayor numero de hombres.,• 11 Con cada aumento en Ia cantidad de materia, que ba tornado la forhla de hombre, debe encontrarse, por consiguien te; un acrecentamien to de la posibilidad de · gu&r y dirigir las fuerzas dispu'estas para su uso, con un aumento constante de movimiento, de cambios de forma y de poder para disponer de los allm~ntos yvestidos necllsarios para su sostenimiento.1• La resistencia a Ia gravit~ci6n esta, Jn el mundo m~terial, en raz6n directa a la organizlci6u. En el organico' las form as mas' inferiores de la vida vege~al se encuentran en esas pequeilas plantas, que vuelven anua.lmente al polvo de donde proceden, en tanto que las 'm as elevadas se veu en la enciua, que ~~xtiende por siglos sus brazos al vieuto; y m1 el animal, desde los moluscos, los insect06 de~ cora:l y los p6li,pos hay una . gradaci6n ascendente hasta.lll:J gar al bomore, que hace su casa encima de las aguas ,. y se sm'uerg~ en las profundidade~ del oceano 6 en las de Ia tierr~ , volviendo a la superficie, no obstante la. gravitaci6n, con las materias inorganicas que tieue por convenieute. La proporci6n directa ent1'e el .movimiehto, la fuer , za y la. potencia e~lica completamente 1~ vida individul,l.l del hombre. Desde su nacimiento ala edad viril, . ' I siendo rapidas y vigorbsas la:. digestion, la cjrculaci6n y la asimilaci6n sobrepujan mucbo a las ieyes fisicas

~-

\

.Y qui~icas, que s~n .antag6nicas 8._ la. vitalidad, ;Y· su cuerpo alcanza su total desarrolio. Sujuventud es una. aerie de triunfo~ sobre ht resistencia de.la's fuerza qu~ - le rodean ; pero cuando la vida decae , la di~esti6~, la nutricion y la circulaci6n pierden su. celer1dad ry su fuerza, basta que el organismo tiene_que ooede.Qer ' las \eyes de la descomposici6n y de la gravit_aci6n.

(


... ..

I

LECClON CUARTA I

" DE LA OCUPACI6 N DF. . LA TIERRA

il. El hombre fne en toilns po.rtes 'cnt~dor primero y po.stor iles-

\

pn us. Es ta bleciilo el cnltivo y ncrecenta rln. ln. poblnci6n se ntiliZilron los terreno.s m lis fcraces y o.umento Ia riquezo..-2. La. ocnpLLciun ile ln. t ierra principia ·en los terr.enos o.ltos en toclo el mmido. - 3. Obst(Lculos qn e ha enconf.rarlo Ia ocnpa!)i6n pnolfico. !le Ia tierrn. . ~4. El esplritu de ·asootnci6n contribnye £1 que so cxti cmltl el cnltivo {l, los terrenos m ejore~ .

' 1. El hombre ha principiado en todas partes por ser cazador, para hacexse mas tarde pastor, rodeando se de los ani males que hab1a domesticado, siendo, por consiguiente , esclavo de la naturaleza . . El primer cultivador, cual el Robinson de nuestros dias, aunque tenia mujer, car~cia de hacha y de azada. Como la.. poblaci6n era escasa y la tierra abundante, podia trabajar en el sitio que mejor le pareciese, sin -temor de qwe le disputasen el titulo en virtud del cual ·Jo hacia. Estaba rodeado de terrenos muy f~rtiles, ..-pero cubiertos de arboles corpulentos, que no podia derri-

\ (

-

~. ·


-38 -

bar, 6 de pantanos que era necesario sauea~~ y por Io-

tanto, tuvo que l'ecurrir a los de ]a ladera de la mon' taij.a, privadGs l'e]ativament'e de arboles, 6 en los qu~­ ]o delgado del sueloJmpedia creciesen aquellos, y donde habia trozos, en que arran cando con sus manos las raJces de los arbustos, era facil sembrar las semilias, sm temor a las mal as hierbas.' 0 a que se reprodujesen aquellos. Principia _pnes el cultivo en los terrenos altos, verificando!!e las labores con palos aguzados. l\foliendoel grano entre dos piedras se procur6 pan, con· lo que mejor6 su c6ndici6n, por hn.ber conseguido trabajase la tierra por el, en tanto que se ocupaba en Ia caza 6 en coger frU:t as silvestres. Logr6 mas· tarde, aguzando una piedra, proveerse de un hacha, con cuyo. ayuda le fue mas facil derribar Jos arboles y arrancar los troncos y ~·aices, extendiendo el cultivo a terrenos mejores. . • Los descubrimientos sucesivos del cobre y del estaiio, que juntandolos le resultaron lat6~1, Ie permitieron mejorar.sus herramientas, y cuando pudo dispone.r· de hierr.o, construy6 ya una hacha buena, y azadones, rasti-iUos y pal as, mejores que los que babia usado anteriorthente. · ,, Sus bijos habi~n orecido tam bien i escatdaban las tierras y le ayudaban otras veces a quitar los obstacu:. lo~ que impedian sus progresos, con Io que utiliz6 ]a acci6ii c ltlbinada de la asociaci6n, co~o antes hab\a·,

aprovec'Qado el poder de ·varias fuerzas de~la natu.1 i·aleza. , N ot6 con gran .satisfacci6n, q~e Ia arena ligera se l'eforzaba con la arcilla,.y obtuvo,.combiriandolas, una ti.erra mas product1va que Ia primera. Aumentada su familia pudo di'sponer de ml:tJOr accion combinacla, y por Io tanto much as obras, cori las que sus campos mejoraron ext ·aordinariain~nte, se L 1;ealizaron sin difioultad, cuando las emprend1eron sus numerosos hijos y 1~ i etos, con Ia particularidad de que cada uno de «:: llos sacaba mayor• cantidad de alimentos; y con meno~ trabajo, que la que el pudo propor- . cionarse al principio, con uno li}B.s penoso. · El aumento sucesivo de la poblaci6n hizo acrecentar igualmeute el poder de asociaci6n, facilitando la division de ocupacioi1es , y la posibilidad de utilizar los ser~icios de los grandes agentes naturales dispuestos para su uso. Una pa1•te de Ia: pequeiia colectividad se ocupaba de todos los t.rabajos del campo, en tanto que otra 'se dedicaba R. Ia explotaci6n de Ia riqueza mineral y de Ia industria naciente'. La invenci6n del arado, y.la aplicaci6n del buerY al trabajo permitieron remover a tie-r.l·a mas profundamente' y extender el culti_vo a t errenos que ·estaba.n . un tanto dis'tantes. La colectividad creci6 y con . ella Ia riqueza de los individuos qu~ la componian, pe~·mi­ tiendoles un aiio tras otro perfeccionar sus utiles y poner en cultivo may~r extension de terrenos mas ferr ces.

~

I I

-- ~


-40-

La casa mejor6 tamb~en en la misma proporci6n. .Alprincipio fue un agujero en la tierra; despues se c~mpuso de _a lgunas ramas de a.rboles caidos , puestas unas encima de otras; pero como la chime:nea y las ventanas eran ent6nces desconocidas, habia que vivi 11 con humo constante en invierno, si no se queria tnorir d'll- frio. · Con-el aumento de la poblaci6n todos adquirieron

~·iqueza , como resultado del cultivo de nuev,os y me_Jores _terrenos, y d"el acrecentamiento de poder para dispon'er de lqs servicios de la naturaleza. Y este au~ento de poder ha contribuido al de asociaci6n, con tendencia con stante al desenvolvimiento de ]a indiv'. dualidad, segun las ocupaciones fu eron cada vez mas diversas.

·'

La riqueza y la poblaci6n aumentaron mas rapiclamente, y el derribar la enciua y el pino enorme facilit6 la construcci6n de nueyas casas, cada uua mejor sucesiv!l.mente; Ia extension del area de terreuo cultivado, y el adelanto de las indus trias. · La progucci6n de comestibles acrecent6 rapida' mente y la posibilidad· de acumulaci6n, con lo que desapareci6 el peligro, constante en los primeros aiios, de morir de hambre, si se perdian las cosechas. " . La riqueza acumt,:tlada por las generaciones pasadas se utiliza por hl;-presen~e, con au-men to creciente del . poder de acumulaci6n y disminucion del tra~aj·o material necesario para la producci6n de· alimentos rna-

/"

, \

nufactur s de tel as, ute:nsilios y maquinaria 2e todas dases para facilitar estas operacio~es . . La humanidad ha ido. paso a paso de los terren ~ s .p!;lores a los mejores :· obteniendo constantemente U~l aumento de productos con que a;tender a sus necesl· dades; y como el trabajo resultaba cada dia !Deu6s penoso y mas reproductiv~, la pdblaci6n y Ia posibiz.i.dad de asociaci6u aunient6 con la fa~ilidad de eombt L · nar el trabajo de unos y otros, con lo que acrecen , o tambien la riqueza; la prosperid~!-d y la felicidad . 2. El establecimiento de l<2s primeros colonos europeos en los Estados Unidos / como de fecba mas reciente, puede precisarse coq grp.n exactitud , y aun cuando tuvieron a su disposici6rl. casi todo el continente, se fijaron en la parte alta de las laderas de las moutaiias, cuyos terrenos uecesitaban poco desmonte y casi ningun drenage. Con el aumento de Ia poblaci6n y de la riqueza extendieron sus trabajos d'e "cultivo', seg(m queda expre~ .sado anteriormente' basta llegai_ a los terrenos mas feraces de los valles de los grand s rios . , La misma marcba sig.ui6 la oora del cultivo en las .otras partes del coutinente A1ne'ricano, e identica fue la que tuvo en epocas bien remotas en Asia, Europa I . y Africa. Las, ruiuas de ciudades y fortalezo.s y las .tradiciones de todos los paises lo;confirman sin genera alguno de du_da. , / .. R. Cuando los hombres eral(i pobres elegian los •

'

1

( J

l.I '

.

"1,/'.t)

tl


-42-

-43-

terrenos que podian y. ~o los q~e queTta·~ cultivar. Dii

.seminados en Jas laderas de las montaiias ,cles era di-

·'·

ficil reunirse para defenderse, lo que contribuy6 e11 gran manera a que el mas osado 6 mas fuel·te se impusiera como Jefe', y llegase a percibir una renta 6 contribuci6n para el y sus secuaces, con obligaci6n de defe der a Ia pequeiia colectivida·d. . La..poblaci6n y Ia riqueza aumentaron:muy despacio, no tan solo por los que vivian sin tro.bajar del producto de d.icpas ·contribuciones, sino tambilm p~r Ia dificultact de proporcionarse berramieutas para extender .los .desmontes y cultivos. Llegaron·, aunque muy despacio, a extenderlos, acortando ·Ia distaucia ·que les separaba de sus vecinos, a quieues gobernaba tambien otro pequeiio sobel'ano. Estos J efes, con el des eo de apoderarse de los territories y riquezas de sus veci'nos, estaban siempre en guerra unos con otros;, y los incendios, ~aqueos y .(l~strucci6n de las propiedades obligaban a los trabaja dores del campo a volver de nuevo a Ia'S montaiias para buscar ref~gio, y mal?-tenerse con los productos escasos de las .tierras cultivadn.s primeramente. Restablecida la paz se emprendia de nuevo Ia ohm de avance, la que se completaba en pocos aiios, y ]a , .Poblaci6u, la rique~a y el cultivo llegaban al primer pun to alcanz!tde, pero .nuevas guerras producian id~n-. ticos resultados.

/ ..

es Reyes, rodeados de la a~istocracia lieredit! ria, no 1 · cesa.) Jas guerras, y por lo ta~to, con el ~ume~to e Ia riqueza en todas sus manifestaciones, sus con-I UI::IlvH•l> fUel'Oll maS•deSaStrOSaS', Y }Q Beran mucbq mayores cada dia. 4. En todas partes· do~ de la poblaci6p, Ia ri~uez~ y el poder consiguiente' de comb~naci6u pueden aumentar' se inicia la tend en cia a abandouar los . terreno.s poco fertiles que se cultivarou primero; pero donde, · por el coutrario, la poblaci6n, Ia ~iqueza y Ia combinacwn disminuyen, .son los D?-as feraces los que se tienen que dejar, refugiandose los hombres en los de peores condiciones, con la eslleranza de mantenerse en ellos y sostener a BUS familias ~·· Cada paso en Ia direcci6n iudi~ada primeramente, Ileva en si el aumento .de valor del 'bombre y Ia disminuci6n del ·ae todas las cosas que le son indispensables, acompai'iado de Ia consiguiente fticilid ad de acumulaci6n. Cada paso en la di~ecc.i6n contraria le hace ser mas y mas el esclavo de Ia natura~eza y de sus semejantes, con el aumento corr.espohdiente del ,valor de todas las cosas, y Ia disminuci6n del suyo.

La sustituci6n de los pequeiios J efes por los 'g ran-

\

I '

,

,. I

I


.I

LECCI6~ QUINT~. DET~

VALOR

' .

1. Origen y medido. del mismo.-2. Lo. iue'o. .de lo. compo.rnci6n es insepo.r'{loble de lo. de valor. El del hombre n.ument_Q., segim los otros d.isminuyen.-3. Disminuye el precio por el uso de las coso.s, seglin es mhs bo.ro.tn. su reproducei6n.- 4. .Raz6n de 1 atribuirse (L los objetos la idea de valor.-5. Definiciones de loa economiato.s.-6. L n. i1tilidnd hnce lli sminuir el valor.

<'

-

(

)

( .~

\

¡'

1. EI hombre ha pasado en todas p~rtes, con el acrecentamiento del numero y del pqder de asociaci6p, del ctiltivo de los terrenos menos fertiles al de los mas fer:aces; de ser esclavo d~ la naturaleza a obligarla a hacer BU trabajo; de UD estado d~ debiJidad a otro de fuerza, de Ia pobreza ~ Ia riqueza, y a poseer, en fin, n,umerosos objetos a los que ~tribuye Ia idea de valor. Nuestro Robinson se encontr6 rodeado tambien en su isla, de frutas, fl ores y animales de varias clases, algunos de estos de mas utilidad y otros de'menos para satisfacel' sus necesidades , pero cMi todos ellos fuera del alcance adonde podia llegar con sus fuerzas solas,


I

y

.

- 4u-

. -41-

estab1.~xpuesto amorir d~ hambre a lavista de gran-

des cantdades de materiales convertibles en alimerr. tos, en 1anto que l~ mosca y Ia hormiga se regocijaban con sus muchas provisiones: Careciendo d(! herramientas para hacer.una cas~ de los arboles que abundaban l tuvo que conformarse con _u "hueco en Ia tierni, que est~ba siempre humedo, y en el q~e no se. resguardaba del viento; mientras que . Ia umllde abeJa se provee por si misma de Ia habita. . , ci6n rna~ perfec~a.

)

· El hombre es inferior a tod~s los otros seres en las cu~lid~des fisicas que requiere Ia defensa propia y en elmstmto que les sugiere el uso de as facultades de que. fu:r?n dotados, pero les aventaja en su gran "fmpenond~d, por hab~?rsele concedido la inteligencia para apreCiar las f~erzas naturales qu . le rodean, y una mano con que eJecutar las ide!l-s quel su entendimiento concibe. •.

Obligado Robinson a trabajar sold· con sus manos .en los prim eros dias de su estancia f n Ia isla, se sos~ tuvo con los frutos espontaneos de Ia tierra, y tuvo que recorrer grandes extensiones del terreno para obtener Ia cantidad necesaria de ellos. IH abiendo alcanza~o, casu~lmente, una corta cantiaad de alimento am mal le atr~buy6 un gran valor, lconociendo bien cuantos ob~culos encontraria constant~mente para proporcionarselo. ' ·

I

Esta es Ia causa de Ia ex;stencia.de la.idea del valor

~-

en la mente humana, que es s~ncillameute, nuestro cfm~putO)de la resiste;teia que deb~ s,1tpe?·a1·se !J.Jam cm~'segtti1' la cos a apetecida. . . La resist en cia disminuye con el aumento de "f?oder del hombre para disponer de las ~q.erzas· de la natura- ~ leza, siempre gdatuitas ,. y por e.so en todos los paises .adelantados aurnenta constanternente el valor·del trabajo, comparado con los productos, y 'disminuye el ~e . estos en relaci6n con aquel. ' · Robins6nobtuvo primeramente 11limentosvegetales, con menos esfuerzos de los que necesitaba para proporcionarselos animales; pel'Q de~pues que coustruy6 un ·arco, pudo procurarse una cantidad de carne mas facilrnente que o't ra igual de frute:s, y con esto se efec-· tu6 un cambio de valor; los pajaros y los conejos disminuyeron de precio, cornparados' con las frutas' yest as aumentaron el suyo, con r~laci6n al de aquellos. No utilizaba aun el pescado, n,o obstante lo abundante que era en el mar que le rod'e aba, y hubiese dado acaso media docen.a de c·onejos por uu solo salmonete. El deseo de cambiar de alimeritaci(m estirnul6 sus facultades inventivas, y la .facihdad para proporcioJ' I narse alimentos le permiti6 dedical! mas tiempo al mejoramiento de los medios, con: que se ayudaba para . disponer de' las fuerzas de la nat*.J:aleza. De un h ueso hizo un anzuelo , y atandolo a ulia cuerda, igual ~ la que us6 en ·la construcci6n del arco, pudo coger pes-

\ I

(


- . . { ,< :)_

-49

'[

cado con menos trabajo., que el que necesitaba emplear para conseguir la misma C'!tntidad de ot~a cualquier clase de alimentos.

.

E~ pescado baj6 desd'e luego de· precio, comparado con todos aquellos, l estos aumentaron el stilo en relaci6n con aquel, pero el valor del hombre subi6 comparado con todos, ii. causa del dominio que habia . obtenid sobre varias fuerzas naturales. EJ. dia-le era a! principio ca.si insuficiente para proporcionarse la cautidad de alimentos necesarios, y eso eran ,de meuos nutritivos; pero ayudado des- . pues por la naturalza, se los procm·6 en abundancia y de mejor calidad, sin emplear mii.s que Ia mitad de su tiempo, quedandole disponible el restante para ap.licarlo a construir vestidos, a mejorar su habitaci6n y a la preparaci6n de utiles con que aumentar su poder. Cada paso del hombre en esa direcci6n coi.ncide con Ia disminuci6n del valor de todos los ·i'Itiles previamente acumulados; a causa de la .bn.ja ·del coato de :r cproducCi~n, que se opera siempre que se obliga a Ia naturaleza. a trabajar .mas y ~as en servicio del hombre. · Robinson aprovechaba Ia canoa, que construy6 despues y su tiempo desocupado, para reeonocer Ia costa, y descubri6 en una de estas expediciones, en un sitio distante de la isla, 8. otra persona establecida como e4 con la diferencia de que-en unas cosas habia adquirido mas poder y 6D' otras menos. No tenia bote, pero sus flechas eran mejores, y por lo tanto mat!!oba mas

,

·J -::_ · (

.~ q~e ·~

I ·'·

r

I

i-..._

I

• •

l~s

/''

\

~

.pajaros y conejos en un ~if!., que Ro~mson en u~a se'\ · . . mana. El valor de aquellos era por consiguiente 8. sus OJOS menor, pero el del pescado lo conceptuab~ grande, I por 1 dificultad de obtenerlo. Estas son las circuns- ' tancias preliminares para e·l establec1mi~~to _de _u_n ! sistema de cambios. E l uno se prbporcwnal'Ja mas carne en un dia, por el procedimiento indirecto d~ co.ger pescado para cam biarlo con su vecino, que pod ria hac.erlo en una. semana, con su arco y flecbas deficientes; y el otro conseguiria mas pescado, deJicando ' un .! mes a, I a pesca u11 dia a la caza de pajaros , que en sin anzuelo ni cuerdf:L: el trabajo de"ambos resultaba, pues, mas reproductive por ef p~ocedimiento del cambio. Los dos· se esforzaron, sin embargo, en no dar rna-, yor suma de servicios qu~ la que re6ib_ian en cambio. El uno tenia pescados de varias clases. qtJe exigian mii.~ 6 menlfs tiempo para cogetlos! y Iqs valoraba segu9 la resistencia, que babia t~nido q~e .~ence1~, por_ cuy, raz6n consideraba una lubma ~qUiv~lente a media ~o j cena de salmonetes. El otro d1spoma de caza de diferentes clases, y de la misma manerjlo conceptuaba ud p~vo igual a cuatro conejos. El valo del a bio lode terminaron· segun la misma regia, pt~·que se rigi~i·o los dos, cuando traba.jaban para s1 m1smos. Las ventajas que reportaron.fueron reciprocas, pue 1 . I • cad a uno pudo dedicarse, con menos interrupcwne , I

' ,

I

4

L


-50-

a! trabajo p.artic~lar para que se. creia apto, co11 lo que les result6mas reproductivo' aumentandose' pol: consiguiente, sus individualidades. Los dos tuvieron iaual· . ' b mente -mayor tiempo que dedi car a Ia: mejora de los Utiles que habiA.n de U!l_ar para faciJitar la producci6n ulterior, y esto prueba, que cada paso claclo para obt ener el q~mil'lio sobre lo. uaturaleza' .es el precursor de otro nuevo y m<l.s importante.

I.

(

. ·J 2.

La Idea de

c~mparaci6n es 'inseparabl e de lade

·( .~ valor. Estimam~s que un gamo vale el trabajo de•una ~

semana, y .una hebre el de un dia; es decir, que da\ riamos voluntariainente por ellos esa cantidad de es. fuerzos . El habitante solitario de una Isla tiene establecido, en los mismos t erminos, su sistema de cam. bios, con una ~edida del valor, igual precisamente a la. que se usa entre los individuos de una gran colectividad. Si se le une otra persona, los ,c am bios se esta.,, blecen, y se rigen por las mismas leyes, que cuando se Ilevan a cabo por naciones de n:1illo~es de hombres. Pa~a· formar juicio del v~lor, hi. idea primera y mas natural ,es comparar las conveniencias producidas, con la 1.-esist~ncia que se ha necesitado veneer para poder obtenerlas, 6 sea el trabajo del cuerpo 6 de la ihteligencia que se ha ~ado por elias. El modo mas obvio d~ los cambios es dar trabajo por trabajo. Nuestros colono_§.,_Para ayudarse en ~ us trabajos, construyeron hn hacha, aguzando un pedazo de pedernal 6 de otra piedra dura, a cuyo auxilio qebieron po-

1

•I

-

-51-

der fabricar una casa en la ~itad del iempo que tarclaron en la p~imera, lo qu~ produjo una baja in1nediata del valor. de todos los articulos ~'Cisten tes , ·para cuya construcci6n se u~ili2laba el hacha. . El bote que costo un aiio de trabajo pudo bacerse luego ~n la mitad del tiempo~ asi como se pudo cortar lena en una semana, en la misma cantidad que antes en. dos. No habiendose verifi.cado entretanto ~ing{m otro adelanto para cazar y pescar, el valor· de los pajaros y de los peces, en trabajo, continuaba el mismo. Para que Ia cantidad de trabajo 'pu~da ser una me. elida del yalor, se nece~ita indispensablemente seaigual el poder de los operarios para di spon~r de los servicios de Ia naturaleza. Los que no se encuentren en este caso, como sucede ala mayo~· parte de Ips diferentes paises del mundo, no pueden cambiar trabajo por trabajo, sin una g1:an perdida por parte de.1los que no cuen_tan cdn tanta ayuda de maquinaria. ~ 3. A la baja del valor del capital acompaiia la de la pr,oporci6n de trabajo, que debe a ·se por el uso de aquel. Si el bacha primera hubiese sido de la propiedad exclusiva de uno de los colonos, babria pedido por I prestarla Ia niitad de la madera que se co ·t'ase; y annque esta proporci6n fuese grande, la cantidad que ·ae. bia recibir result aria peq~unia , supuesto el poco trabajo que se podia hacer con ella. Su vecino encontraria por cierto, que le era mas ventajos dar tres' cuartas


-52-

(

. :j ·~ (·

~artes del producto de su txaba:jo con el hacha, que contmuar haciendolo solo con sus nianos, pues CQD aquella cortaria mas arboles en un dia' que sin ella en un mes. Las mej9res construidas despues· modificar~n el precio del alquiler d~ Ia prim era, y lo mismo au cede con todos los adelantos que facilitan Ia producci6n que no J36lo reducen el valor de todas las cosas existen~ tes, sin~ tambien el importe de lo que puede pedirse por su uso.

4. Allect~n· que quiera convencerse de Ia exactitud de .lp que queda expuesto, le 'bastani mirar en Ia habitaci6n en que se encuentre, los objetos a que puede atribuir Ia idea del valor. Encontrani desde lueg? ~xcluido e~ aire que respita, y sin el cual no podria VI VIr. N 0 se lo supondra tam poco a Ia luz del dia' ni al calor del verano; pero si quiere leer de noche 6 calentarse en invierno, tendra que su.ponerselo a Ia bujia 6 algas, con que se alumbre, y a] carbon de pie-· 1 dra 6 B. Ia leii.a que necesitara•para·encender Ia chimenea. La naturaleza suple; gratuitamente, en abundancia, el aire, Ia luz solar y el calor del ver~no, en el sitio Yen Ia cantidad necesaria, por lo que no tienen ,valor; Y a~n cuando tam bien suministra, sin retribuci6n, el carbon de piedra, los arboles y los materiales que se componen las bujias, estos· necesitan cierta cantidad de trabajo .h umano para que puedan utilizarse, Y por Ia neceSid'ad de superar esos obstaculos que . t I ' se m erponen a nuestros deseos, es por lo que se atri-

-?e

-

-53

buye valor a las bujias, al carbOn de pied·r~ y 8. Ia lei'i.a. El valor d_e Ia silla en ·que este sentado, de la;nesa en que escriba, dellibro y de Ia pluma, son los. de reproducci6n, imes el pri!Jlitivo, que ~pudieron tener, ha .disminuidp, a causa de las macjuinas inventadas para facilitar la construcci6n d~ dichos objetos. 5. Las definiciones incompletas ~ err6neas del.valor, de los economistas, han sido un~ de las mayores· ·dificultades con que ha tenido que luchn.r el desenvolvimiento de Ia ciencia. _M. Bastiat, al1:eproducir Ia teoria de Mr. Car~y, le di6 una extensi9n inconveniente supuesto que el valor no resulta de los cam bios, como queda demostrado anteriormente. 6. La utilidad de las cosas es Ia medida del pode1· del homb1·e sob1·e la 'ltaturaleza y est ' aumenta con Ia posibilidad de Ia combinaci6n entre ellos. El valor es por el contrario la medida -del poder de la natttmleza sabre el hombre, y este disminuye con,el aumento de Ia posibilidad de combinaci6n, :Yos dos se mueven en direcci6n opuesta, y se encuentran siemp~e en raz6n inversa e. uno del otro. ~Lafacilidad. del hombre de pasar d-e los terrenos mas . ! pobres a los mas feraces, acrecen_ta su poder para utilizar est.os ultimos, y cuanto TQas rapidoJl~a dicho aumente, mayor sera igua.lme~te el descenso de valor de las tierras cultivadas primerame.n te. Lo mismo sucede 8. los me tales preciosos, cuyo va· lor disminuye, segun aumenta su utilidad. /

- I

L

-~·


LECCIQN SEXTA \.

DE

LA

·R IQUEZA

ue ln. mismn..-2. La. rique7.n. n.nmentn. con ln. bn.in. del valor de los efectos.-3. Riquez'n. positiva y teln.tiva:-4. En·orcs tle Ia ccouomia poHtica motlerna. Confonnitlntl de ln. defi nici6n tln.da.

1. En que consiste h riqn o:m. D efin ici6n

1. · Robinson habia constrnido m area y adquirido por consiguiente 1;iqueza. <i Cous~stia esta eu Ia posesi6n del area? No, seguramente, sino en el poder que las propiedades de ]a madera y de la 1 cuerda le dab an sabre Ia naturaleza, con cuyos auxii~os se proporcionaba mas canticlad de. comestibles. Ac~ecent6 su riqueza la construcci6n de Ia canoa, .que le permitia utilizar los servicios del agua, y cuaudo levaut6 en ella un palo y puso una 'pie! a manera de vela·;. se sirvi6 de los del viento, aumentando su flLcilidad para ir de un lugar a otro. t Si se hU:biese encontrado, el area y la)canoa, no sabiendo utilizarlos, su riqueza n0 babria aumentado, p_ues esta no eonsiste en ]a poses~6n de medias que faciliten la producci6n, si no se c'onoce la manera de usarlos.

~· ·

\ (

..JI

L


-56

-57-

El primer cultivador principi6 sus trabajos, segun queda dicho, en los terrenos de la ladera d la montana. Con el ~umento de la pobl~ci6n y de iitrumentCils perfeccionados fu~ adelantando, y aux liado por bue:Yes, caballos y otros ariimales domestic s, consigui6 ~acer mas prod,_uct,ivo~ los camp~s, qu~ son una maquma que CUanto mas rmde, Se meJora mks y mas, si se 1~ atieude debidan:iente. . En todas las operacione concernientes a titilizar la tierra, el primer paso es el mas costoso y el menos productive. . . Las ·tierras de carbon, de cal y d.e dtros minerales no podian proporcionar ningun servicio en los siglos pasados, y no eran por consiguiente riqueza, pues el hombre care~ia de los conocimientos necesarios para \ servirse de ellas. La utilidad de dichas tierras estaba ·latente, esperando la acci6n de Ia inteligencia human~, para que promoviera su desenvplvimiento. El hombre de aquellas epocas se encontraba en igualdad de circunstancias, tehia el mismo poder que el de ruiestros dias, pero resultaba asimismo latente. Sus aptitudes estaban prontas a servirle, si hubiese podido utilizarlas, con Io que las fuerzas de la naturaleza habrian trabajado gratuitamente, aminorandole sus esfuerzos muscul~res, y acrecentando a! mismo tiempo .Ia cantidad de ali~entos necesaria para reponer las perdidas que Ie ~sionasen aquellos. . . La riqueza consiste eli poder dispone·r de los ser- -

vicios de~la natttraleza , que son s~empre grat1~~'t os . Cuanto mayor sea el poder .de asaciaci6n y la ,..dive~­ sidad de oc paciones' mas grande sera el ~e.senv~lvl­ mi~nto de las facultades peculiares, 6Ja indlVlduahdad de cada uno de los que componen Ia. socieda~, y mayor la p~afbilidad de asociaci6n .. Est a ult.i~a .da. al hombre el poderaobre la naturaleza y sabre Bl~IllSJ?lO, y c~a.n: to mas rapido sea el ill~Vimiento S~ ClaJ •· mayo~ Betl!la tendencia 8 progresos ulteriores : y mas rapl_do el aumento de la riqueza. En los primeros tiempos de la sociedad habia muy poca asociaci6n entre los ho,mb.r~s' y se desconocia por consiguiente la acci6n combmada. EI colona aislado no tenia mas que el P?der, de sus ma~os y brazos para recoger su escasa coseoha., y nec~sltaba llevar una piel al mercado' que estaha distante' ~ fi.u de proporcionarse el cu~ro, los zap~tos 6 los vestidos, que le· eran indispenss.bles. . . El aumento de la poblaci6n traJ~ consigo la ~ons­ trucci6n de caminos y el cu:Jtivo de terrenos meJOres, facilitando ae estableciese mas berea el almacen y el molino' con Io que se proveyeron, sin di~cultad de cuanto necesitaban, quedandoles asi mas t1empo g_ue dedicar a sus tierras' para aumeiltar el producto de su . ' I trabajo. ' -~ Los cambios se facilitan con el aumento de los rendirnientos de u~a extension dada d~ tierra. La lana se transforma en paiio, las pieles en cuero, Y ,los trap;>s

2:

~ (


-58-

en papel, cuyos objetos se. adquieren directamente. El poder de disponer de los medias ·, que facilitap los . ' camb1os, hace disminuya en la rrisma proporcion la necesidad de usarlos, lo c{lal influye·mucho en que el consumidor pueda esta~lecerse allado del produc'tor. 3. Se consiilera la riqueza de los individuos 6 de que tlenen, las nacion s, por el valm· de 'la propiedad . no obstante que aquella aumenta, segun se ha dicho, -~n la dismmucion de los val ores, que son la medida ·~.de la resistenci~ que debe vencerse para reproducir · los efectos·6 mercancias. Esto podia coi1sider::u se , siu embargo, que esta en 'oposici6n a Ja idea general de riqueza, .pero noes mas que aparentemente. La riqueza positiva se mide por el poder que . se ejerce sobre las fuerzas de ·h;, naturaleza, y la 1·elativa por la cantidad de los esfuerzos necesarios para adquirir aquel dominio. ~

'•

·'•

El hombre que posee una casa do~de vive, y una finca 'rustica que le proporcionatlo necesario para alimentarse y vestirse, tiene riqueza positiva , annque carezcan para otros Be valor. Si se realizase, sin embargo, un adelanto en la construcciou de casas y en la facilidad de adquirir terrenos cultivables , le re·s ultaria una disminucion en su riqueza compamtiva, sirl altel'~r en nada la posi tiva, supuesto que continuaJ· ia viviendo como antes. ~

La riqueza de unanaci6n ·esta en proporcion 1 po:der de sus individuos para disponer de los servic os de

la naturaleza; y cuanto mayor s·e a aqm~l; menos sera el val 01; de to~as las cosas pro~ucida~, ~mayor ~Lque podr6; obtenerse por una eant1dad dad~ de trabaJP· El progreso del hombre estara, por co ~sigui,ente, en proporcion ala baja del valor de las metcane1as y efectos, Y.a l aumento del suyo, .que res_u lta de aquella baja. · .1 • 4. Lflt tendencia de la economia politica moderna h·a sido excluir de su consideracion todos los fenomenos, que no estuyiesen relacionados directamente coQ. la produccion y consumo de la riqueza ?nate?"i~l ; Y como ha hecho 16 mismo con'lo.s cualidades supenores · del hombre, ha conceptuado impro·d~ctivas las ocu. paciones de tiempo y de espiritu que no terminan en aquel resultado. La definicion de la . riqueza, dada al?-teriormente, evita tales inconsecuencias' y la palabra vuelve a su significacion primitiva de felicidad, pxosperidad Y poder general: no el poder del. hombre sobre sus semejantes, sino el que adquiere sobre si mismo, sobre sus facultades y sobre las fuerzas humerosas que fueron I creadas para. su uso. La economia politica moderna s~ ha· limitado a simples consideraciones de como la riquo~a material puede aumentarse, dejando desatendida la tan imp.~r­ tante de la moral'idad y de la felicid!!;~ del pais a~men quiere enseii.a.r. La verd~dera ciencia estudia la situacion· actual de la sociedad, y le satisface, que el pre;-

-


1 •

-60-

sente estado.· de cosas es una consecuencia· de las !eyes humanas, Y no de las divinas. · ,. La riquez~ crece c~n el aumento del poder del hombre par~ satlsfacer Ia necesidad primera y mas grande de su naturaleza, ta asociaci6n con sus se~ejantes. Cuanto .m~yor sea este .a umento' mas grande sera Ia tende;;Cla a desaparecet Ia indige?~cia de un !ado I I .. ,ya P ro·+:·:.rus~n Y a avancza del otro.

LECCION SEPTIMA DE LA FORl\fACI6N DE LA SOCIEDAD

1. En que consiste lo. societlnd. Las palnbra.s asociaci6n y comer.'

cio expresan la misma idea.-2. El movimiento continuado se obtiene con el aumento· de In poblaci6n.~3 . Diferencias esenciales.entre el comercio y el trllfico. -4. LB. facilidad de los cam· bios de Iugar aumenta Ia producci6n,-5. Los cam bios mecanicos y quimicos de Ia materia ex.igen mas conocimientos.-6 . . Los vi tales de Ia forma mayores atm. La. tierra. produce, el hom· bre ca.mbio. y trnnsforma..

1. Robinson tuvo que trabajar solo. Cuando se le uni6 Viern.es principi6 la sociedad. 'GConsisti6 est a en la existencia de otra persona en Ia' isla? No, ciertamente. Si Viernes se hubiese acer,cado basta ver a aquel diariamente, sin hablar ni cambiar servicios, la. sociedad no se habria esta-blecido. No lo hizo asi, sino cambi6 y combin6 sus esfuerzos con su compaiiero, con lo que se form6 aquella·, 6 seat la aSbciaci6n, que es el cambio de ideas y servicios, que expresa propiamente ~a palab~a co'mercio. f . Para que el comercio pueda exi~tir, es indispensable haya_diferencias en el mundo organico e inorgli-Ili-

·'·

\ (

'•

.

"


-

(

...,

62

co. Si Robinson y Viernes se hubiesen limitado al ejercicio de una sola e iae"ntica facultad, no habria podido existir entre ellos la Ip.enor asociaci6n. ~ La socie~ad . consiste. en lf!,S combinaciop.es gue re· sultan de las diferencias 6 individualidades di.versas ·de las personas que la componen; y cuanto mas grande la p1·opo1·ci6n que resulte de los diferen.t es elementos, _may,pr· debera ser la tendencia a combinarse. La ~ asociaci6.P_ casi no existe entre los pueblos exclusiva. / mente agncolas, en tanto que se encuentra en el ma( ~ yor grado donue el agricultor, e~ abogado, el ~omer­ ~ ciante' el' carpintero' el hen·ero' el alb ani!' el hilandero, e~ tejedor, el constructor de casas y el fundidor de metales viven uno allado del otro, formando una

·'·

colectividad. . 2. El progreso del hombre sobre la naturaleza esta en raz6n directa de la sustituci6n del movimiento continuado al intermitente. De la piedra aguzada ha . pasado ala sierra de mano y de esta ala circular ' ala que. puede imprimirsele mayor . velocidad y obtenerse·, po'r consiguiente, con la misma can tidad 1de fuerz.a muscular, ~esultados mucho mayores que los prf-

.

meros. El hombre persigue el movimiento .continuado en todos los eii).pefios de au vida; y su progreso en riqueza Ypoder esta en raz6n dh;ecta de sus adelantos en la. adquisici6n de dieho objeto. No puede haber conti~uidad en los tra.bajo_s del

-63-

:ue

agricu1tor que se -encuentra aisl~do, . pues tiene procurarse los aliinentos·necesanos su de . p~acifm como esta obligo.do a recorrer grandes ap1o • extensione~ ' de terreno, se encuentrtt. muchas .veces expuesto a l?erecer por faita de provisio~es. . . El aurnento de la poblaci6n y de Ia nqueza contn- · buyo poderosamente a Ja COl:~entrac_i?n de; los ho~.­ bres, con lo que pudieron utlhzar mas. y mas las fu~r- . zas de hi. naturaleza, por· Ia disminuci6n de la re_sls-

c~n

pod~

' tencia a sus esfuerzos ulter iores. La construcci'6n de \mo. send a fue ~i ficil 6. la pequeD.a agrupaci6n primeraJ pero seg-p.n ·. '. ument6 en numero acometi6 con exito la de carr'eteras, y la de caminos de hierro, por ultimo, com..o lo prueba' que los adelantos de los ultimos diez anos son mayores que los verifi.cados en los treinta auteri6res; y los que se han realizado en este sigh> exceden, .'con mucho a los que le precedieron . . 3. Todo acto de asociaci6n lo e~ de comerclO, Y por lo tanto, su El hombre busca la asociaci6n, la Y el comercio con ·sus semejantes, y encl:\entra grandes_difi.cultades para ello , y muy esp~cialmente las que ~e opone el mercader, por au des~o de ~om r~ar al preClO de' los mas bajo p'osible y de vender ,al mas alto. Las palabras ,comercio y trafrco e consid~tan g~­ neralmente sinoniroas, aun cuando ~xpresan 1deas dlferentes, que es. preciso determinar. Todos \os hon.;_·

sostenimi~~to .const~~uye ~a so.~iedad. 'comblDO.ClO~

(


• l}j

-64-

(

bres estan prontos·a asociarse y combinarse con otros , ' para cambiar ideas y ser·vicios, y por consiguiente, mantener come1:cio. Algunos procuran verifica1; cambios po·r otros, y de esta manera sostener trafico. El comercio es el objeto que se dMea reaJizar en todas partes, y el tra~co" el rnedio que em plea aquel en sus operaciones. Cuanto mas cerca esten el consumidor y el ~ro ductpr y sea n:ias p erfec~a la asociaci6n, menor sera la necesidad de los servicios del traficante , mayor la facilidad del productor y del consumidor ( ~ de sostener COI1J.ercio entre ellos. , ~ El valo-r,de todos los efectos es la s~ma de los obstaculos que hay que veneer para obtenerlos, y por lo tanto, el aumento de estos ha de causar la baja del de el hombre. El que trafica desea disminuir la asociaci6n, pues cuantos mas objetos pasen por sus manos, mayor sera la p?·oporcifm que le toque de los beneficios, y menor la que corresponda al productor. La necesidad de usar buques, wag~~es , corredore ·'• y comisioni!ltas, constituye un ·obst~culo 8.1 comercio entre el -productor y el con.sumid(n·, y encarece el valor de los efectos que se transmiten de ~no a otro con perjuicio de ardbos. " , El trafico propende necesariamente a centralizar; y cada paso en esa direcci6il, hya sea en el orden moral 6 ~aterial, aproxima a la esclavitud y ala muerte. El comercio se dirige ,~r el coiltrario, al establecimiento de centros locales de acci6n, y cada 'movimiento

., )'

en ese seutido conduce a la libertad y a la tiqueza. 4. Los carnbios de lttga·r se hacian poi: esclavos en ios primeros iempos de ·ia sociedad. Aparecieron en escena sucesivamente el camellero, ~1 carretero y el marinero, que economizaron una gran parte de la fuerza muscular que se necesitaba para p10ver las mercandas. La precision de los 'tr.ansport s declino con el aumento de la riqueza y de la poblaci6n , en tanto que la facilidad para efectuar ~os cambio de higar acrecent6 constantemente. La car ·etera y el cs.mino de hierro'1·eemplazaron a la senda primitiva, y los buques y vaP.ores a la canoa, lo que ha hecho dismimtir la p1·oporci6n de la fuerza · muscular· e intelectual que se necesitaba emplear en los transportes, y que 'se pudo dedicar despues al aumenta de la produccion de las cosasl, que habiar1 de cambiarse de sitio 6 de Iugar. I 5. Los carnbios mectinicos y quL?m:cos de la form a cle la materia exigieron mayores conoeimientos. La piedra _puede usarse eomo un ' artl!a ofensiva; pero se requiere algun conocimiento de las~ propiedades de la materia, para descubrir si tiene hierro, y mayor a6n para de dicho metal hacer espadas y toda clase de herran:iientas. El hombre deriva de estos conecimie,ntos su: poder sobre la materia, 6 sea su riqueza; y cad a. acrec;:entamiento de _dicbo poder 1e permite vivir mas intimamente unido a sus semejantes, y asociarse pam_ establecer y 5

(

I

/


-.

r

-

(j(j-

..

sost~ner los derechos de'las personas y de Ia propiedad. La p1·opo1·d6n de los 'que :viv!'ln de la apropiaci6u

disminuye cobstantemente· en las sociedades <bien organiz~das , con el ' au,~ento correspondiente de la 1>1'oporci6n de los que lo aacen d~l ejercicio de. sus facultades fisicas e intelectu.ales. 6. Siguie~do · el order~ de los adelautos sociales, se presenta despues el trabajo necesario para efectuar ~ los camllios vttales de la fonna. cle la materia, acompa· · I ' iiado del aumento de la cautidad de objetos suscepti1~ hles de ser convertidos, transformados, vendidos 6

. .

LECCION OCT AVA DE

comprados. El ~rabajo• del molinero y del tejedor no hace variar ln. ' cantidad de alimentos, ni lade tejidos que han de usarse; pero al del agricultor se debe el aumento de \ }fl. producci6n del grana y de la lana. La tierra es la que tieue unicamente ese poder. El hombre transforma y cambia, pero no puede, con toda su ciencia, for mar de los elementos que le rodean uu gr.ano de trigo 6 una guedej~ 4e lana. L ·a agricultura es el gran empeiio del hombre, y el que necesit~ mayor cantidad de conocimientos y mas variados. puede adelautar sin el acrece t~miento d~ ia poblaci6n y el desenvolv:imiento del omercio, lo que facilita .los medias de asociaci6n, c n los que . se obtienen grandes cantidades de alimentbs en ex/ tensiones dadaa-....de -ter~eno, Jue Slll aqu llas cuc{mstancias serian muy ' cortos en sus ren imientos-.

No

~ PROPIACIO N

LA

1. Kecesido.d de los servicios del tmfioaote eo los primeros tiem· pos.-2. Uoi6o·iotima entre la guerra y el tr{~fico.-3. Causa~ que motivaroo la. ruina. de Grecia, E sparto., Co.rto.go y Romo..4. Ca.uso.s que retro.sa.ro~ los o.delo.otys socio.les eo Ita.lio., P~r· tnrra.l , Espa.iio. y Fro.ncio..-5. Lns guer.rs.s de lnglnterra. tuvle· ro~ otro objeto.-6. La. paz promueve lo. o.socio.ci6n y lo. ri· qne:~:o..

1. Los hombres eran pobres en los primeros tiempos de la sociedad, y enc_ontrandose separados, tenian necesariamente que estar siempre aispuestos a defen<1erse. El aumento de la poblaci6n' hace desaparecer esa necesidad y con el de la .n.socilici6n pueden d.edi- . carse mas continuamente a prose~uir sus trabajos' lo que acrecenta rapidamente la producci6n y el progre-

so fisico y moral. ; Los servicios del trafi.cante sou de uua uecesidad imperiosa e~ aquel periodo, pues el bullo ero les daba . zapatos, mantas, calzado, berramientas, etc., en cambio de los poco~ productos sobrantes que tenian. Con el establecimiento entre ellos de los constructores ./de

It

,;· .

\ I

·I

(

'

J

~-~· ·


-68-

-69-

dichos objetos, la necesidad de los servicios del traficante disminuye, aument~ndo las facultades i~dividua­ les 1 y la fue~za de 1~ ~olectividad de que forman parte. El aumento de nqueza de .un p_ais cun.lquiera, esta en proporcion directa de la combinacion de acci6n entre las personas _que'lo componen, y de Ia posibilidad de poder prescindir de los servicios del politico del I ' soldado y del traficante. La historia. ·del mundo no es ~ sino el relato de los esfuerzos de los menos para im' ponerse a los mas' y el de los de estos para evadirse ( ~ de. tales imposiciones: ' ·~ 2. La' udi6n intima entre la guerra y el tnifico. se ' patentiza en todas las paginas de la historia. Los Ismaelitas, dispuestos siempre contra todos 1os hombres ' f~eron gran~es traficantes de esclavos y mercancias. Los fenicios y los Sidonios extendieron sus monopolies con la punta de la espada; y las guerras continuas de ·', los siglos siguientes evidencian que el tnHico y I a guerra se eEfuerzan por monopoli,zar el poder, y necesitan ejerci.tos y espuadras, que causan invariablemente aumento de ce1trali:z;aci6n. · · La sociedaf tom a con esa tendencia una forma completamente contraria a la natural' y en todos los paises que dependen de la.apropiaci6n, en vez de la producci6n, el movimiento entre sus habitantes disminu- ·y_e rapidamerlte. 3. · En los primeros ti~mpos de Grecia, el pueblo estaba dividido en VJl.rios pegueiios estaclos ibdepen~

.(

1

.

/·· \

dientes, que se reuniero:r:t al fin ba~o Teseo, siendo Atenas la ~pi tal de la naci6li. La p,a.z fue su --estado normal durante un largo periodo, cob lo que ls. poblaci6n y la riqueza tuvier0n un gran aumento. La guerra con los Persas tal6 los campos, e hizo disminuir mucho la poblaci6n: y los Atenienses se tmnsformaron de una democracia pacifica en una lLris. tocracia guerrera. Las luchas que sostuvieron despue~ y su tirania creciente hicieron que los menos se ·emiqueciesen' en tanto q_ue los mas vinieron a resultar ca· da vez mas pobres' basta que la tan orgullosa republica, despues de habel::sido un iu!ttr.u ento en las rnanos de los reyes de ~acedonia y sentido la ferula de los Proc6usules Romauos, lleg6"a estar representada por tropas de eRclavos' y Herodes 'Aticus a ser casi el propietario {mic_o de los campos, que habian proporcionado en dias mas dichosos, alimentos, vestidos, prosperidad y felicidad a cientos de miles de industriosos hombres libres. Esparta Y. Cartago dificultaron igualmente, con sus continuas guerras, la asocia.ci6n enti~e sus vecinos, debilitandose elias tam bien, con lo qu~ el dia de la prue· ba desaparecieron; dejando tan solo la primera el recuerdo de sri avaricia y de sus crimenes, la segunda justificada la proposici6n de que.aquellos que viven de la espada, muefen necesarin.mente por la espada.. El pueblo de Roma cultivaba los terrenos feraces en los tiempos de Numa y Serbio, y las campmas estu-

\

I

I

1·.

.J


-70-

-)

I

'·

l·~ \

\

,t,'

vieron ocupadas por ·ciudades que contaban con una. existencia independiente. Roina se esforz6, desde los · To:rquinos basta la caida del imperio, en impedir toda I asociaci6n pacifica entre sus ve·cinos, procurando apropiarse sus bienes s centralizar el poder deritro de sus murallas. 1 ~a ciudad aument6 Em esplen<;Ior, segun disruinuia la c;ndici6n de su pueblo, basta llegar a ser una mucbedumbre de pobres, que se alimentaba de las distribuciones d;iarias de pau, producto de las contribuciones . que se im~or~ian a ~~~ provin~ias . ~istantJs' a las qn e se empobreCia tamb1en. La b1stona de Bioma es UJJa ·rep·etici6n, o.unque en grandisima escala, de Ia de Ate-· uas, por lo que impidi6 Ia asociacion y el aumento tle Ia riqueza.· 4. V enecia, Pi sa y G€movo. sostuvieron constautes guerras por el trMico, y por l,a tendencia a centralizar el poder en unos pocos... N ecesitando gran des flotas y ejercitos, estimularon el aumento de la clase Ique vive del producto del trabajo de otros e impide al mismo tiempo el desenvolvimiento de la individualidad.

I

El pueblo antiguo de Rolanda se _distinguio por sus babitos de asociaci6n, pero el moderno tuvo el deseo manifi~sto de monopolizar el trafico del mundo, / ·p or cuyo motivo ---... sostuvo sus guerras. desastrosas con Francia e Inglaterra. · - · Portugal evidencia la imposibilidad en que se eti-

71-

cuentra un pueblo, que .depende d~ l tnifico, para re· cuperar !a prosperidad que babia tenido. antes. · Los port.ugueses doblaron el ca o de Buena Esperanza y se establecieron en Ia Inditt., ~ ~nes del sigTo xv. Las guerras que sostuvier~m all en beneficia del trafico y el enarandecimiento- de Lisboa, ayudada por los monopolios, caus6 como en' todn.s ·par"tes,.Ja decadencia de Ia naci6n, en pr<:Jporcio'n al esplendor y tamaii.o c1e su capital, y antes de finalizar otro siglo vii1o a ser una provincia espaii.o l~. La auarquia. em granile .e n Espai'i.a, como consecnencia de la guerra ·il e ht reco.itqu'ista, y de las interminables que hn.~ian sostenido los dif tentes reyes entre si . La union de los R ei nos d Castilla y Aragon, en 1474 , bajo elmn.udo de Fernando e,Isabe'!, oper6 un cambia importauti~imo en l o~ Soberanos y en el Los castillos de losI noblesse destruye pueblo mismo. . ron, y el pais qued6 libre de las h.ordas de ban,didos que lo infestaban. Los Sobpranos dedicarou prefeliente atencion arestablecer la seguridad personal y la de las propiedades , y el comercio tuvo un gran desen'volvimiento, por la supresi6n de las restricciones inter~ores. 1 Se construyeron caminos, puentes, puedos Y. fa os; la marina mercante aument6 considerablemente, y con el acrecentamieuto a'el espiritu de asoc*ci6n ~ de Ia riqueza, Ia industria fabrillleg6 a alcanzar una importan1 cia grande en Toledo, Segovia, Granad~, Sevi1la, I

t,:)

!

.

(


.. -72-

-73-

..........

Vq.lencia, Valladolid y otras varias ciudades, y Ia agricultura mejor6 considerablemente. ,. El poder de sus Monarcas se emple6 despues en centmliza.rlo en sus manos, y las expulsiones de una parte de sus subditos detr vieron mucbo el.movimiento social. Esto facilit6 el teclutamiento de los ejercitos que pelearpn en Italia, Paises Bajos, Alemania, Franh . chi, Mejico y Pen1, pero priv6 de brazos a Ia industr a y a Ia agricultura. Los gastos que exigieron aque~ los ejercitos fueron crecidos, y Espana perdio toda su ( · . individua.lidad interior, y por cousiguiei1te s~ riqueza, por el empeii.o de sus continuadas gumTas de conquista en <paises extranjeros. El aniquilamiento de Ia poblaci6n y de Ia riqueza {ue graqde en Francia, como consecuencia. de las guerras constantes que sostuvieron sus Reyes, tanto en Oriente como en Occidente. La centralizaci6n del ·' poder aument6 mucbo, basta llegar a!'ternanc1o el f'Splendor y Ia debilidad, a los ultimos· aii.os del reinado de L~iR XIV, en que tuvo que aceptar Ia paz con las condiciones impuestas por sus enemigos. ·Ha podido bacer frente a los gastos enormes de sus guerras en los tiempos modernos, por los adelantos de su agricultura, motivados por el establecimiento d~ sus industrias ,·que no obstante las .grandes dificultades con que tuvieron-que luchar, ban contribuido, seg'Un sucede en todas partes, al au men to de Ia prodricci6n y de Ia riqueza.

.

5.

~

I

Las guerras sostenidas por Inglaterr.a desde Ia r~voluei6n d\ 1688, para Ia extensi6n , d.el trafico e~ • ben considerarse en otra lecci6n, pues el sistema,. que con elias ba tratado de es~ablecer, difiere dompletamente. del seguido por las naciones antes mencio6. El espiritu de asociaci6n voluntaria, ·6 sea Ia posibilidad de mantener el comercio, esta en propord6n directa del desenvolvimiento de Ia individualidacl. Esta aumenta co~1 Ia p ~z continuada, y declina con los babitos guerreros, y por lo tanto, el acrecentnmiento de Ia riqueza de. una nacion no puede tener ·Ingar, si los individuos que Ia compo~eb nose dedicau a los trabajos agricolas' eindustriales. La fuerza de los paises aumenta en proporci6n al espiritu de asociaci6n de los mismos, con lo que se perfecciona su organizaci6n social, segun queda expuesto ·I en los capitulos anteriores.

,

~

\ (

I


LECCION NOVENA DE LOS CA!\IBIOS DE LUGAR DE LA .MATERIA I

(~ I. La necesitlatl de los co.mbioR tlo ht"lll' Lli s mint,~ye con el aulllell-

to de Ia poblaci6n. -2. Los obsLncn los R tis:ml~tl)n. combinnci6n entre los h!Jmbres. -3. Los g•Lstos tl e tmnsporto son lo. contribuci6n mayor que pagan It~. tierrn. y el tro.bnjo.-4. Cnanto m onos tmlmjo se dedique lt. los cn.mbios cle htga.r, mils podrlt. o.plico.rse al de tro.usformaci6n.-5. Ln. liuertntl o.ttmento. con Ia a.sociaci6n . - G. Esfnor:r.os de lnglaterro. po.ro. que no so esto.bleciosen indusLrio.s en otros pn.ises. -7. Consecuencin.s deJa politiclL librecn.mbisto. en Portugo.l.-8. En Turquio. .....!.9. En !rlo.nda.10. En lo. Inclin..-11. Son iguales las co.uso.s de su debilidntl. -12. Los gnstos de tro.nsporte di sminuyen los prodnctos tle In tierm.

1. La constr~cci6n de una miserable choza y la ad-

' quisici6n de la cantidad necesaria de alimentos, fueron obras dificiles para los prim eros pobla~ores de la tierra, basta que con los adelantos sucesivos 1mejoraron sus herramientas, y' p'udieron albergarse m jor, obtener mayor cantidad de productos en i:nenores extensiones de tenenos, lo qu~ hizo disminuir he. ~ropo~ci6n del - trabajo necesario para efectua1¡ cambios 'de Iugar de la materia, y aumentar la del que podia dedicarse a / (

l

---~


. -

'

-77-

76

I

Ia variaci6n de su forma, ·' fin de procurarse alimentos 6 facilitar Ia obra de produccion. ~ 2: La necesidad de efectuar cambios de Iugar es un obstaculo puesto p011 la na.turaleza al logro de los deseos 'del hombre; y era necesario existiese como es' timulo de sus fac1,1ltades, para hacerlo desaparecer. Estas facultades estan latentes, si no las estimnla el sentimieifto de Ia ventaja que ha de reportar el anmeno de sus relaciones con sus semejantes. . Fuel'Oll estas tau dificiles en los primeros tielnpos ( ~ de ·Ia socj~dad; y los precios de los e'fectos tan caros ~ en los puntos de consumo, que no los podian adqui, rir sjno · los mas ricos; y como eran muy bamtos por el contrario en los de producci6n, los obreros continua. ban pobres, y sin tener posibilidad de salir de su condici6n de esclavos' no solo de la naturaleza, sino tambien de otros hombres. 3. El gasto de transportes es la contribuci6n 'pri·'· mera y mas pesada que la tierra y el trabajo tieneu que ]?agar. Aumenta en proporci6n a la distancia a que se euc~entra el merca4o consumidor, pudiendo llegar a ser igual 6 superior al valor de los pruductos .6 mercancias. La tierra tiene poco valor en los paises agricolas , y el trabajo del ho~bre no es reproductivo, a causa de lo&-grandes gastos de tr.ansporte. Donde se construyen fabricas y h~rnos y se explotan mi'nas, hay demaQda de patatas y de toda clase de verduras y fru-

I

I.

I

'

tas con lo q-:e el agricultor bace produqir .as 1s campos,toneladas de ellas, en vez de las pequ~fias'cosec~as .. an· teriores , y le ·devuelve, con los &bonos, los elemen tos de que aquellas le babian privado. como tiene cerca el mercado de ven.ta :· se econ,o~n.za lo, ga~tos de transporte, y puede meJorar los utiies y m qumaria que em plea en el cultivo. · . ., . . 4. Cada paso del progl'eso de Ia asoctacwn, acon~­ pa~ado de -Ia disminuci6n de la proporcion del trabaJ? necesario para efectuar cam bios de Iugar, y del auruento de Ia que se dedica A. verificar los de forma, por procedimientos agricolas 6 indus~riales, ~a~il_ita al labrador los medi0s de cultivar con ventaJa tterras ;nejores, y que sus productos aum~nt~~os se conanman en el sitio en que se producen, 6 se puedan enviar, con economia, a mercados distautes. El aumento del comercio ~sta. en proporci6u directa de la facilid~d de asociaci6n, combinaci6n y movimiento de un pais, y del que tiene por consiguiente el de sus individuos y la variedad · a~ ocuP.aciones, con lo que desapareoe la necesidad de efectuar oa~bio~ de Iugar. · Esindispensable, para que el comercioaumente, que el hombre pague a Ia tierrala deuda que contr~e al tomarie los elementos, con que compone los pi:~ductos de que se sustenta. ,Es la sola condici6n, bajo la que el progreSQ puede realizarse. 5. La Iibertad aumenta con el acrecentami,e nto

'!-

/

I

...

I

I.

--~·

(


-7ti-

(

del espiritu de asociacion y combinaci6n. El lo a Ia asociaci.on result a de Ia .dis tan cia entre bres; pero esta disminuye, segun pueden 111'()11()1'1~1()11<1.1 '­ se 'los medios :de dispoJiler de los servicios de ~a naturaleza, y deserivolver los tesoros ·de Ia tierr!.l.. Cada nuevo adelanto les permite mejorar Ia manera de hacer los transportes, con dismi nuci6n constants de la necesidad ful., ellos, y aument~ creciente del espiritu de combinaci6n. 6. El sistema c~lonial de Inglaterra ha prohibido ~ eu sus posesiones la asociacivn del hombre co11> 'sus sem ejantes~ para impedir se efectuasen cambios de Ia • materia en elias. El Parlamento atendi6 siempre las reclamacibnes de sus mercader~s . Irlanda no pudo consumir su propia lana por no haberse mauufacturado en l9s telares iugleses, ni las otras CSJlonias csta blecer ind1tst1··ias , pues

J

·'·

ten Za la tendencia li. disminni?" sn dependencia de la Gran B1·etMia, como declar6 Ia C3mara de los Comu-

.

nes en 1710 . . La; exportaci6n ·de maquina~ia estaba prohibida a ~ as colonias y R. las naciones independientes, para que no pudieran establecer industrias' y tuvieran por lo tanto que enviar a Inglaterra las primeras materias. 7. Portugal procm·6 , despues de su independen_cia, crear en su pueblo los habitos de asociaci6ny com15ino.ci6n que son.....pecesarios al desenyolvimiento de las facultades de los hombres' y ala extension del ·co-

-7!J-

mercio. ·S u~elebres manufacturas de-lana, au iliadas por artesanos extranjeros,.pudi~ron pronto ha er f_;ente a las nece~dades interiores, con lo que aument6 tamb1en au trafico exterior. Verificado un cambio ae gobierno, 'en el famoso trn.tado de Methuen que se fi.rm6 en 1703, se abaudon6 Ia idea del desenvolvimiimto int'erior dt=:l pais, ~n cambio de las ventajas concedidas a sus vinos. Las mercancias inglesas invadieron sus mercados, arr~i­ nando las indus trias nacionales; se exportaron los metales preciosos, y· convei:tido en pais agricola solamente, el empobrecimiento de su suelo ha sido una con. secuencia_necesaria , y basta su p~aducci6n vinicola lm disminuido considerablemente. El aumento constante del valor de todas las mercancias y la disminuci6n del de el homb~e dificulta.n el acrecentamiento de Ia pobl.aci6n y de-l a. riqueza. Una gran apatia s~ ha apoderado no solo del Gobierno, sino tambien de Ia naci6n que permanece estaoiouaria no obstante los grandes adelantos que se hacen en todo el mundo. ~ . Mas funestas ·han sido a{m, para Turquia, las consecuencias del tratado de' comercio que contrat6 con l~rancia e ~nglatel'ra, comp.rom eti~nd~1e a exigir a lo sumo tres por ciento del ,valor de las mercancias que se importasen , y a eximir a los buques de los derechos de navegaci6n. Su industria pu~o lucbar cerca de un siglo1 .con la /

' I


.I -80-

1-

competencia que le bacia. Ia extranjera, pero vencida al fin y arruinad~ completamente,. ha causado Ia de Ia agticultura y la del gran comercio que so tenia antes C()n las naciones de Ocqiden te. 9. La situaci6u de Irlanda ·se debe exchtsivamente a las mediJas adoptadas por el gobierno de la G·ran Bretaiia, para reducirla a un pais agricola que exportase sus p11imeras materias. Los infelices irlandeses no tuvieron mas remedio, u9spues de -arruinadas sus manufacturas y de la baja ( ~le precio de los .productos de la tierra, como conse. cuenCia Je· las )eyes relati_vas a los cerea.les, que pasar a Inglaterra en busca del trabajo, basta por el ptecio estrictam.e nte necesario para atender a sus ta.s apremiantes necesidades, 6 emigrar a paises extr iios, !mes • . I 1 no podian sostenerse en e) suyo. . Esa competencia fue tam bien funesta a los obteros iugleses, por lo que abarat6 el precio <}e los jorriales. ·'· Si a los irlandeses se hubiese permitido a ociat los trn.bajos agricolas alos industriales, el comercio s~ hu· biese ~obrepuesto al trafico, como. sucedi6 ep la epoca de 1783 8. 1801, por efecto de las medidas adopt~das po~ su Parlameiito independiente. I · Irlanda no padece la enfermed.ad de pobl~ci6n excesiva, como sosti~nen los escritores ingleseJ. Necesita.que se desenvuelva la dem~nda p~r t'rabaj s, asi intelectuales como m~riales, y que los pro~u ' tos de la tierra, que exporta hoy cuando perece·en ell de bam-

I

.......

oI

.

. / ·'

.

bre much a gente, se consuman en el misr,no .Pa s, por Ia facilidad que ha' de proporcionar el 'ume I to ..de ccimbinaci6n e tre sus habitantes y el rnovimientq de su sociedn.d. r 10. El espiritu de asociaci6n voluntarin. ha desaparecido en Ia India, desd~ qu~ el poder ingles se es· tableci6 en ella, como consecuencia de Ia batalla de Plassey. Los diferentes gobiernos locales se han centralizado en Calcuta y Ia industria indigena, que, 8. pesar de sn ma.quinaria imperfecta, s.nrtia Ia· demanda interior y exportaba gran des cantidades de s~s preciosos tejidos, no ba podi~o resistir a la competencia 'de )a ingfesa; y nl desaparecer' ha arruinado tambien a· los agricultores. Las obras de irriga~i6n, construidas antiguamente, estan casi todrLs destruidas; y las tierni.s tmas fertiles sin cultivo. La i.nstrucci6n disminuye en todas partes, y los babitantes infelices del 'Indostan s~ ve:n obligados 6. emigrar de su rico pais, por no ' morirse de bambre. 11. Las naciones mencionadas anteriorruente tienen doscientos millones de habita.ntes, 6 sea la quinta parte de la poblaci6n del globo. . v~) Se dice de elias, que lqs indios son indolentes, y los turcos y mahometan9s, fatalistas; que los portugueses y los irhi.ndeses tienen cr~encias religiosa,s confrarias ·al desenvolvimiento de Ia inteligencia, y que a tlichas I (

,

...


-

(

I

-

l:t2-

· causas debe atribuirse la debilidad de esos pueblos. Eso.s no.ciones . diferentes· en religion, en color, y que ocupan tan distintos gmdos en latitud y longitud, se encuentran en igup.ldad de circunstancias, por haber perdido el poder para procura1; la diversida~ d~ ocupaciones, que promueve lo. asociaci6n, sin la cual el hombre· no puede· utilizar ,los servicios de la naturaleza. Li-rpitadas solo ala agricultura, se han visto e{>ligadas a_exportar sus productos en un estado prim.itivo, procedimiento que lleva co11sigo indefectible~ ente el auiquila.miento de la tierra y ~a dismiuuci6n . de sus rendimientos'. \ 12. P.a ra que el hombre pueda utilizar los servicios de la naturaleza, es indispensable que el mercado, para la venta de su t:~;abajo y de sus productos, este cerco.. Cuando esto no sucede, los intermediarios y los aastos de transporte absorben la inayor parte del .Precio tau elevado que paga el consumidor. .•, La politico. de las naciones, en vez de dirigirse a proteger a los mas debiles, para 'fa.cilitarles la subdivision de ·ocupaciones y como· consecuencia e.l au men to de .l a producci6n y del comercio, ha hecho todo lo con~r:trio, e Inglate'r ra es la que mas ha procur~do mirar s6Jo por los intereses del trafico, SOf:!tenieudo SU tema de comp1·ar en el rne.rcaclo mas barato y venclcr en el miis ca ro. El hombre no p~e vi vir si no COUSUD:le U~la parte . de capital , en forma de alimentos, y. por eso en los

83-

!

paises en qtie'la diversidad de ocupacione~ disminuye y sucede lo mismo al comercio, la ca.ntidad de capital ·consumido exh,ede tanto a la que se reproduce, que la riquez·a desaparece, y el hombre vuelv.e a posicion primitiva de esclavo de la naturaleza. El comercio economiza la perdido. que 1·esulta del consumo de alimentoR y vestid'os, porque el c~pital se acumula rapidamente donde el poder de asociacion 'y .combinaci6n aumenta constantemente, faeilitando la p~sibilidad de pagar la deuda contraida con 'la tierr.a. A la· disminuci0n del ·comercio y a'Ia necesidad de transportes va unido el aumento de posibilidad de los pocos, que viven del trafico y de la guerra, para im.ponerse a los mas, a fil?- de realizar sus prop6si tos; y una disminncion en efftos tlltimos, para protegerse de · tal imposici6n. Cuanto.mayor tiempo se J?.ecesite para el transporte de las mercancias y mayor sea la <listancia entre el productor y el consumidor, mas grande sera la friocion y menor el movimiento de' la sociedad. En todos los .paises, antes menciona;dos, hay un aumento. constante de la necesidad deftransportes, y disminu~i6n de la utilidad de· las primeras materias, prod ucto de la tierra, y de Ia fertilidad 'de est a.

ad

'

(

v-j,


.-

I.

LECCION DECIMA DE LOS CAl\:IBIOS MEC ;tNICOS .IY QUll\UCO~ DE LA FORMA DE LA MATERIA (

~ \

..,

f

1. El trn.bajo de transformaci6n es mas concreto, y anmenta. Ia utilidnd de In mo.teria..- 2. El perfecciono.miento de los ti~iles nnmento. Ia proilnrci6n.--: 3. Los o.delhntos contrJbuyen tambien y hacen bajo.r los precios.- 4. Dificulta.des de una. pobla. ci6u disemino.i!a.- 5. C.ausas que ho.n retrasado los o.delo.ntos. -G. Desenvolvimiento de In industno. y de Ia agriculturo. en Inglo.terrn. - 7. •renilencia del sistema ingles. - s: Con s~cu en­ cias funestas que ho. teuido. '

1. Para efectuar cam bios de forma se necesita conocer las cual•:dades de las cosas que han de transformarse, en tanto que, para can:ibiarlas de lugar, es suficiente saber el n{~mero, la ?nag?titnd!y el peso; y por consiguiente el trabajo de la transformaci6n, mR,s concreto y especial , sigui6 en el o~den -'de los adelantos . al de transportes, que lo es menos. La tierra p.roduce pocas cosas en la for' a necesaria para utilizarlas el ho~bre. Puede comer las frutas, -segun las coge del arbol, pero la patat~ y las verduras necesitan cocerse·, el grano m~lerse y de la ha-

..

I

:Ji • 4

I

I

/


(

-87-

·- 86-

( ·.

rina hacerse pan, para que sirvan de alimentos. Es. facil cubrirse el .cuerpo con una pie! arrancada a un animal, pero p'a ra hacer de .aquella pai'io y cq.ero, y vestidos y z~patos, se necesita conocer las propiedades de Ia. lana y de Ia piel, y saber ·prepara.rlas. El folla.je del bosque preset·va en ocasiones del sol; pero· para proporcionarse un albergue conveniente, es indispensabl1 saber derribar el arbol y construir una casa. La ned'esidad de cambiar Ia forma .de los productos. .• nimales - y vegetates, antes que puedan utilizarse· 1 .~ para el.co~sun;l.O del hombre, constit~1ye un obstaculo q~e es md,jspensable superar, y al cual no estan sujetas las aves, los animn)es, -los pescados y los insectos, pues encuentran el alimento en Ia forma que Io necesitan, y les sucede lo mismo respecto de los vestidos, que se los proporciona Ia naturaleza. Si se proveyese al hombre de alimentos y vestidos en abundancia, y en condiciones de poderlos usar, ·'• desde luego, sin esfuerzo alguno de ~u pa~te, sus facultades permanecerian inertes y no se desenvolverian.", como sucede s los habitantes de algunas de las Islas del Pacifico' don de U.t;l nrbol de pan . mantiene a Ia familia, y el calor hace .casi innecesario vestirse. 2. Los adelantos en Ia construcci6n de t1tiles y hel'l'amientas, para facilitar Ia producci6u, han contri~uido eficazment'e al aumento de Ia riqueza. El huso Y.el telar debieron ser-en su tiempo una invenci6n I asombrosa, tantoque ha durado muchos siglos. Las

maquinas "*e hilar y los tel ares mecanicos, movidos por el vapor, han venido a aumentar los t~'idos; y se .obtienen ho~, con el trabajo de medih. . docen~ d~mn­ chachas, eri mayor cantida·d, que los que uA CleJ?.tO de hombres fs.bricaba hace I}D siglo. El.poder dirigir las fuerzas de la Daturaleza constituye riqueza, y cuanto mayor sea est a, men or sera ]a ,p1·opo1·ci6n del trabajo del hombre palla efect1,1ar cambios quimicos y mecanicos de Ia forma• de Ia ma- · teria, y mayor Ia p1·opo1·ci6n que podra dedi car al de los cambios vitales, ~O!l los que se obtiene un aumento de la cantid~d de las cosas susceptibles 'de transformarse. 3. La facilidad de Ia tra.nsforrno.Ci6n, que aumenta con el espiritu de asociaci6n, est4mula los progresos de Ia sociedad y las operaciones del comercio. La lana, con el grano que consumen lo~ operarios, se convierte en pai'io, y el mineral y el carbon de piedra en 4ierro; el pai'io y . el grano reaparece en forma de harms de hierro, las que unjdas ti · otra cantidad de alimentos se presentan en figuras de cuchillos, y de esta suerte los productos de Ia tiel:ra se condensan mas· y mas, con disminuci61~ constante de Ia cantidad de trabajo necesa.rio para efectu~~ cambips de Iugar de Ia materia; lo que promueve un nuev ~umento de Ia propo1·ci6n del trabajo de la sociedad, que pu~de dedicarse a Ia pr!!>dncci6n de los "efectos que el hombre ~ecesita po.ra su sustento y bierlestar.l

,t

~· (

/

ol

........

..J


- 89 '

.Las maquinas de vapor de la Gran Bretaii.a se .c alcule. pueden hacer el trab~jo de seiscientos m.illones de hombres; y como estan dedicadas prin cipulmeu·te a co~densar primeras materias , con las sustan;ias alimenticias que ccmsumen los ope~·arios, p roducEm el efecto Je uu aum en to constante para dedicar tiempo e inteligencia al deseluvolvimiento de las facultades del gran media, la ti erra, ti qui en debel'llJOS el alimento, ·la I!lna, el carbOn de piedm, l os ininerales, etc. ~ La fa~ilidad de combin ar ]a obra de trausform aci6n . ecouoouza en gran manera los esfuerzos humanos y (-~ aumen·t-~ ~os d6nes d.e Ia ~aturaleza ..Los trap os de u~a poblac10n pobre y d1semmada se pwrden ; pero seguu \ au~en ta y se reuu e, la:s f,\bricas se establecen, y c1ichos trapos se convierten en papel. La berradura 6 el clavo de ella, que un caballo pierde, reaparece en forma de espadas 6 escopetas. L a li bra de· Ii no , que ha pas ado por las manos del fabricante de encajes , s'e cambia por mas de su peso ~n oro. Y de Ia misn'la mauera, cuan·'· do los hombres se asocian mas,y mas, y combinan mejor flus esfuerzos, todas las particulas de Ia materia se utiliz~n, produciendo la baja con stante del valor de los efectos y el au.m ento del de el hombre . 4. Lo contrario, a lo que queda dicho, sucede alos paises, cuya pob1aci6n diseminada, tiene que malgastar su trabajo en terrenos poco fe1·tiles ~ No pueden avrovechar algunas de ~sus inuchas pro~ucciones, que tienen una .gran utHidad l~~ttente y no se iitiiiJ a.n, con '·

I. " y detrimento4e su riqueza , por la falta · e asoc1acwn c6mbinaci6n entre s~s indiv.iduos. , : I . 5. Todas ~ as nacwnes del mundo 1 ~n tJ g uo y JllOderno., han pr'ocurado monopolizar las i ndustria~ y .el trafico, y a Ia resistencia O,,lUesta por Fran cia e Inglaterra alas pretensiones ·de Rolanda, que se t Jaduj eron principal mente por el Acta de navegac.i6n de Cromwell y a las tarifas y derechos de navegacion de Colbert, se debe el desenvolvimieuto de las industrias· y del co · mercia en aq uellas naciones, que cre.y eron tam bien, como otras , que se enrjquecerian con el ethpobreci:niento de sus veciuos. Para que Ia apropiaci6.u de las fu_er z~s de la n aturuleza pueda ser benf\ficiosa a Ia soci dad , es ·indispensable que el conocimiento, por el -que se obtiene, se extieuda a t odas partes, pues t1 e lo cobtrario crea los monopolies y las prohibiciones . Seria l.)lejor que la fuerza d!:'] vapor no existiese ' a que se u tilizase solamente por una nac i6n del mundo . 6. La situaci6n del pue~ l ~ jugles e~a biej1 p1:~caria al publicarse el Acta, proh1b1endo Ia exportacwn de lana y la i mpo~taci6n de paii.o. F ue una medida de resistericia para protej er a su ~ agri cul1tores, contra los monopolioa de los mercaderes flaJ?eDCOS, y a fin de procurar el desenvolvimien to d~l comercio ~ La Carta Magna asegur6 los privilegios de la aristocracia, y el Estatuto de 1347 echo los cimientos de las libertades d·el pueblo, cuidando de establecer la di-

a

-.__ ,


r . -90-

(

· versidad de ocupaciones y el desenvolvimiento de las individualidades. Como consecuencia. de este cainbio, la fuerza del pais aumento rapidamente. •' En· el periodo del protectorado, s~ hizo un nuevo esfuerzo para establecer el' comercio· direct6 coh naciones distantes, dictan~ose las Ieyes de navegaci6n, con lo que priucipio el poder ingles sobre los mares, que conseJ;va todavia. . El descubrimiento de la fuurlicion del hierro con el ~bon de piedra, produjo grn.ndes adelantos. El po~iler eficieute del .vapor , sustituy6 o.l trabajo corporal. . 8e irivent6 Jo. maquina de hilar y las' Inf,l.nufacturas de hierro hicieron progresos notables . La circu laci6n del trabajo y de sus productos, Ia economia de los esfuerzos humano~ y ln. acumulacion de riquezas, aumentaron cousiderablemente; y como Ia agri'cultura no dependia ya de mercados distantes, el precio d 1 grano subi6, como cousecueucia necesaria de la o.proxi·'· maci6n del consumidor y del product~r, y del a~mento del comercio . ·• 7. Inglaterra, conseguido este resulto.do, qui so tam bien extender su monopolio, y como ha sucedido en.todas partes,· cuanto mas libre era el pueblo que deseaba sostenerlo, menos ,escrupuloso se inostr6 en I las medidas con q~e crey6 poder asegurarlo. .En el pel'iodo ile 1765 ti. 1799 , dict6 varias lE~ye s prdhibiendo la exportacion de mn.quinn.ria de arte---... sanos, las que sostuvo hn.sta 1825, para obligar, en I

I

.

.

-

..

Ql-

cuanto le fum. posible, a que todas las primeras materia.s del mundo se enviasen a los es.tablecimientos fa.briles ingles s, pn.ra que s~ realizasen en ellos Jos cambios mecanicos y quimicos, que son necesarios para que puedan consumirse. El sistema ingles procura disminuir el volumen a~ sus propios p~oductos, pero tmta de .i~pedir hagan igualreducci6n las otras naciones. ' 8. Tanto el gobierno, como los economistas mode'rnos se han desentendido de ]a grn.n verdad, consignada en la ccRiqueza de las N aciones '', de que el trafico y las manufacturas son utiles, c ando contribuyen a los adelantos agricolas' al odesenvolJimiento. ·ae los tesoros de la tierra, y al aumento del comercio: El sistema mercantif, que tiene -por objeto aharatar todas las primeras materias, lo ha segui<lo constantemente Ingla.terra , y fue la cn.usa de las continuas guerras que sostuvo; y conserva a Gibraltar y a otras colonias, como dep6si tos de con trabando. Los fabricantes se han puesto de acuerdo para conservar el precio bajo de ,los jornales, ' y limitar las boras de trabaj~ de la maquinaria, con objeto de evi· tar el alza de las primeras materias, y el establecimiento de las industrias en o'tras na.ciones. La propiedad territorial se centraliza y mas cada dia, y los pequeiios propietarios h;an desaparecido, oc~pando sus puestos los gran.des a.rrendatarios, que cultivan los nampos con jornaleros.

mts

~· · (

L


~ 92 --

.

Se ha co·nseguido el trabajo barato y abundante que se perseguia; pero segun se aumenta Ia distabcia entre las dos clase's en que se ha dividido la nacion, Ia una- muy rica y la otra tan pobre, que estia en guerra constante cor: los que 'Ia o·c upan, el pauperismo aumenta, y uu gran. nftmero de hombres, mtije'res y niilos tienen que emigrar, porque el mqnopolio del trafico y 1 la industria no · Jes permi.te ganar e honradamente la vida con su trabajo. · :; Las co usecueucias funestas de la politica m rcantil ~ inglesa • se haq seiia!ado ya brevemente en estas lee. ciones, asi. como las v~ntajas que res~lta de desenvolvimiento del comercio y de Ia asociaci6n, e tre los indiv-idrios que componen las naciones , 'por lla economia constante que les proporciona el 1 o teber qu e · trasportar los objetos, cuando los que s~ ocupan eu efectuar los cambios mecanicos y quimicbs de Ia forma de la materia, estan cerca de lo~ que desenvuel··' • ven los tesoros de Ia tierra.

ee

(

I

.I

LECCION DECIMA PRIMERA 'I

DE LOS OAMBIOS VITALES DE LA FORMA DE LA M:ATERIA

1. Lo mismo con s um~ el hombre que trnbajo., qne el qne no

1. El mismo gasto ocasibna a Ia so"ciedad el hombre que utiliza sus fuerzas fisicas 6 int~lectuales, que el que las malgasta, pues los. dos tienen las mismas necesidades de comer, vest.irse y guare~erse de las inclemencias del tiempo, y consu~en, pot lo tanto, una can tid ad de capital, que ha de. tomars€! del fondo comun; pero aunque se tom a y se consume, no se destruye, sin embatgo, pues reaparece, habiend.o1adquirido Ia forma elevada de hombre; y Ia sociedad resultara mas_rica que an ties, si el capital repnoduGido se dirije en su consumo a un acto de nueva reproducci6n.·

} ·/ (

.,

I?

bnce. El poder para cambiar las formas de la 'materio. excede a lo. dcmando. de alimentos y vestidos. -2. Los nllelantos promuevcn los cambios vilnles.-3. Proposiciones reln.tivns 6. lo expnesto bns~o. nqui.-4. Dosenvolvimiento de Francia.-5. Co~­ po.rnci6n de los sistemn.s mercan Liles de In gin. rrn. y de Frnn01n, -G. Resultados rle Jo. protecci6n en Alemanin, Ru~ia , Espniia, Dinamarcn, Suecin y Estndos Uni.dos.- 7. Dn s.ociednd nsume su forma natural, cunndo se aproxtmnn los pi· ee~os . · ·

. \,'

,I


-94-

-95-

EI · pod~r del hombre para cambiar las fdrmas de · la materia, a fin de que sea utilizable, excJdk en mucho a Ia demanda .de sus necesidadefl por w1imentps y vestidos, y la diferencia, entre las cantid des consumid~s y producidas, se adiciona al fondo social. Es indispensable, para qtfe .~sto suceda, que aya un 'pedido constante . de los servicios que el hombre puede 11evar a ca~o, pues, sino exis~e, Ia riqueza ldisminuye rapidamente. . (

, I,

) · La facilida~ y los adelantos de los dambios de la forma deJa m~teria, promueven una gran dema.LJ.da e producto~ brutos, que se obtienen con I1as mejoras de la agricultura, y· se necesitan grandes ccbnocimieutos para dirigir lao fuerzas varias de Ia uath1Jaleza, de manera que se produzcau esos cam bios vi tales, a que de·lana ' de s.e debe el aumel1'to deJa cautidad de triao ' b , a.zucar, de arroz, de algod6n y de seda suscrptibles de transportarse y transformarse. Sin dicho ~umento Ja poblaci6n no puede acrecentar, ni 1~ sociedad formarse, ni el comercio mantenerse.

El agricultor entendido esta petpetuamente mejorando una maquina, Ia tierra; utilizando bteriales, que· hasta entonces habia desperdiciado el ~ombre, y la suma de los beneficios, que esto le propbrciona, se encuentra en el aumento del producto de su tr~bajo y en el del valor de sus posesiones. Si el · mel·dado esta ceica, y se construyen fabricas, se utili zan las rocas de la montana, la arcilla de ·la ribera, · y l~s grandes

arboles que lmbian crecido solos, por tanto tiempo, en los terrenos mas fertiles. . .3. Lo exp~sto hasta aqui en estas le.cciones puede reducirse a las proposiciou~s siguientes; . I. Que en los primeros. tiempos de. la sociedad, cuando -Ia poblnci6n era ·escasa· y Ia tierra abundaba, Ia propo1·ci6n de los esfuerzos humanos. .indispensable para n.tender a las uecesidades de Ia vida era lgrande, en tanto que Ia canticlad, que se dedica ahora, es pequeii.a: Ia masa del trabaio-poder, prod~cido ant~s, se malgastaba en esfuerzos para verificar cambios de Ingar 6 de forma de los productos de Ia tierra, y como consecuencia de ello, el hombre psreeia por falta de alimentos .. II. Que con el aumento de Ia poblaci6n y c1e Ia riqueza, acreceut6 constantemente el espiritu de aflociaci6n, y la habilidad productiva para aplicar las fuerzas derivadas del consu1no de ali~entos a disminuir sin interi:upci6n, Ia propo1·ci6n necesaria para efectuar c.ambios de Ingar 6 me.canicos y quimicos de Ia forma de Ia materia. III. Que Ia 'cantidad aplicada, aumentaUdo regularme~te, con di sminuci6n copstante 4e la p1·opo1·cion requerida, produce un acrecent!tmie_nto de la que puede dedica1·se al aumento de la masa de los J$ctos necesarios al hombre ·, suscept·ibles de ca.mbiatse de Iugar y 4e forma, y que con cada paso en esa direcci6n se obtiene~ mayor cantidad de alimentos y de todos

.

-I

~-

/

J•

I

I

(

.--.....

I~

I!

.J


.. I

-96-

·I

-97-

los otros productos, en cambio de cantidad a menores · de esfuerzos fisicos 6 intelectuales. 1 IY. Que este estado de progreso ·hace desenvoJver mas y.mas Ia individualidad, con aumeuto con stante del espiritu de asociacion y' de com binacion, del am or ala armonia y a Ia pa:i, Y. de Ia tendencia a crear cen1 tros locales de atracci6n, que neutralicen Ia centrali7.aci6n y el,.tnl.fico de las capit'al ~s politieas. V. Que ~segnn los poderes de. Ia tierra se desen~u lven mas"" y mas, los productos necesarios o.l 'hombr~ declinan inv~riablemente de valor, en tanto que e hombre lo,aumenta' es mas feliz y mit.s libre. VI. Que siendo ~ste el cm·so natural de los acontecimientos·,· lo contrario sucede precisainente en todos los paises sujetos a Ia politic.a Britii.nica. La individualidad declii1a en todos ellos; el espiritu' de asoeiaci6n disminuye; Ia tendencia bacia Ia guerra aumenta, y como consecueucia de todas esta~ circunstancias, el valor de las mercancias acre~enta constan·'temente, disminuye el del hombre que resulta aiio tras ano mas esclavizado. · I· , 4. Ninguna de las naciones de Europa lia experimen'tado tanto como Francia, lo que las gue1u·as y el trafico detienen los progresos de Ia agricultu~ru. Desde Carlo Magno a Waterloo, ha estado ocupadQ. siempre en el extranjero, en 'detener el movimiento ocial entre sus vecinos' malgastando la porci6n mas grande de Ia fuerza mental Yflsica de su poblaci6ri.

y

I .1

Los desaciertos econ6micos de los reyes antiguos contribuyeron 6. Ia ruin a del pais, y el ,estado de au hacienda no p~dia ser mas deplorable, cuando se ebcarg6 Colbert de su gesti6n en 1661. Pa~a suprimir los obstaculos al comercio interior, traslado las Aduanas a las fr~nteras y fomerit6 las obras publicas; y a fin de pro mover Ia ll:"Sociaci6n entre los babitautes del pais, procm·6 el restableoimieut6 de las diferentes industrias, que habian desa arecido durante las guerras civiles, imponiendo grandee derechos a las mercancias extranjeras, en tanto que estimulaba, en todas partes, Ia produccion de primeras materias, para mejorar Ia n.griculturd. , · Las continuas guerras del tiempo ·ae Luis XIV exigieron sacrificios eno~mes, de hon1bres y de dinero, y como todas elias terminaron por tro.tados que obligaban a renunciar en favor de los contrarios, a Ia protecci6n establecida por Colbert, Ia condici6n del pueblo era miserable a Ia muerte del Soberano, basta UD extremo, que dificilmente puede comprenderse hoy. rrurgot sigui6 los pasos de Co.lbert, . peru su salida del Ministerio hizo desaparecer Ia esP,eranza de una soluci6~ favorabl~ 6. las dificultades financieras . Su sucesor contrat6 en 1786 un tratado con Inglaterra, en el que sacrifico Ia industria frances,a, si binguna ventaja para Ia agricultura. La calamidad fue tan uni- . versa! que oblig6 a teunir a los notables en ]788, me. dida que inici6 Ia revoluci6n. 7

(

/

*'

.J


l .

-98-

To.do lo que Tut·got babia pedido en vano para el ." pueblo, este lo tom6 en el periodo revoluciona~io. Se abolieron los privilegios de fa noble~a y de las corporadiones. Las necesidades del Estado obligaron a tonfiscar,' y 'vender despues, los bienes de los nobles emigrados y los de Ia iglesia; y el arist6crata y el pleb~yo fueron declarados iguales ante Ia ley. No obstante los trastornos. politicos de Ia epoca y las guerras'que sostuvieron Ia Republica y el Imperio, 101:1 progreso.a de Francia fuer.on graudes, y mayores &a'n sido aun los de los ultimos tiempos, a pesar del ode:t; productiv<r que se ·malgasta en ella, por ser' un pais de contfastes, :pues su sistema social tiende a promover el oomercio, y el politico a aniquilarlo. 5. 'Dos sistemas se disputau Ia supremacia del roundo. Ellibre,cambio y Ia protecci6n. Inglaterra y Francia estan respectivamente al freute de cada uno de ellos ;· y esta contienda pacifica ba de tener mucba mas influencia, que Ia de sus coutinuas guerras por .•.' dominarse mutuamente. Observ:ados desapasionadame~t~ los resultados obtenidos por cada una de dicbas dos naciones, con su politica comercial, la elecci6n no es dudosa. La industria Ia agricultura ban becho grandes progresos en Ia Gran Bretaiia; pero cad a dia es mayor I la distancia que ~epara a ' la clo.se rica de la' tro.bajadora; J co roo au menta tam_bi(m Ia tenden.cia a. desap~­ recer la clase medi~los pe9.ueiios prop1etanos agn-

y

.'

-

!)9-

colas' el pallp.€lrismo y la emigraci6n alcanzan ya unas cifras pavorosas. Los propietarios territoriale~ aumenta.~ .dillf-·tamen:. te en Francia, y como ellos m1smos cult1van gener~l­ mente sus tierras, producen la mayor parte de las . . •. . .I 1 primeras . roatenas que neces1ta la mdustna, con o que el acrecentamiento de la riq:treza y bi·e nestar, se distribuye en todas las clases sociales. La ba ilidad y el buen gusto de los operarios franceses aurrientan con los adelantos y los resultados que obtienen, acre- · centando lo. suma annal de sus exportaciones. 6. La terminaci6n de l~s guerras de la revoluci6n fro.nceso. en 1815, proporcion6 Ia paz, C}Ue' fue saludada como precm:sora de la prosperidad universal; pero oco.sion6 la ruina en todas partes, pw baber desaparecido las ma.nufacturas, establecidas en casi todas las naciones de la Europa continental y en los Estados Unidos. Las industrias nacientes de Alemania y Rusia no pudieron resistir la competencia. d.e las mercancias inglesas, y se aruinaron casi total mente. Gracio.s al sistema proteccionista, establecido despues en ambos paises, volvieron a levantarse, con~ribuyet?-do poderosamente a los adelantos de la agricultura ·y al aumento

'r.

de Ia riqueza. · . · Espana, perdidas sus colomas, se tuvo que OJar en si misma, para procurarse las rentas nee .sarias al sost!lnimiento de las cargas publico.s. /

(


.

.

·'I \

. -

(

100-

Et ·recuerdo de su pasada grandeza se habia casi . desvanecido, y, no obstante. la debilidad a que habia llegado, la desaparici6n de las trabll.s interiores ,. que obstruian el cofnercio y la desamortizacion de la propi~dad territorial, que ten\an acumulada. Ia Iglesia y la nobleza, la hicieron entrar en la senda de los pro' gresos morales y ma.teriales. El cam io politico de su gobierno y Ia reforma de su sistema ributario, han contribuido podetosamente ~ desenvolVimiento de Ins industtias eu Catalu:lla y --.... eu algunas otras. provincias. J..Ja mejora del sistem~ de ( ·--....'Comunicaciones ha aproximado al prod'u ctor y al con~ sumidor, y todas estas circnnstancia.s influyen :ventajosamente en el aumento de su riqueza, apesar de sus revueltas interminables. . Dinamarca, Suecia y las demas naciones proteccionistas mejoran incesantemente la condici6n de sus habitantes, acrecentando, con el espiritu de asociaci6n y combinaci6n, el bienestar entre ellos. En ninguna naci6n del mundo.se puede estudiar, como en los Estados U nid'os, el resultado de uno ~otro sistema col:nercial. Varias veces han pasado de libre cathbio a la protecci6n, siguiendo indefectible ente al primero, la ruina de las fabricas, la paralizacion de.l comercio interior y la disminuci6n del exterior; y al 1 se15undo, el establecimiento de las industrias, las mejoras;de la agricultura, el acrecentamiento de Ia riqueza y el aumento deleomercio nacional y extralnjero,.

I

8. La socredad tiende a su forma natural, cuando los precios de las prime~as materias · se 1 aproximan mas a lo de los efe<;:tos cohcluidos, por 'ser entonces mayor Ia estabilidad y Ia regularidad, de ·sus movimientos, y nuis rapidos los adelantos de Ia civili. zaci6n y el aumento de la riqueza.

.

/

..


,.

LECCION DECIMA SEGUNDA I

DE LOS MEDIOS QUE FACILITAN LA ASOCI.t\CI6N

"

(

1. Ln. monecln. y los precios.-2. C6mo se adquiere Ia moneda.-

8. El intenls del dinero.-4. El trU.ficg de Ia moneda.

\

/

E l poder del ho~bre sobre la materia esta limitado a efectuar cambios de.lugar y de fdrma. Para verificar los primeros necesita carros y caballos, barcos y caminos de hierro; y para· los segundos, palas, azadones, fabricas, fundiciones y maquinas de vapor. · Los hombres tienen tambi{m que e'fectuar, entre ellos, cambios de servicios, y papi esto les es indispensable un medio general de circulaci6n. Los obstaculos para verifi.car cam bios de lugar y de . forma fueron grandes en los primeros ·tiempos de la. sociedad, pero los adelantos posteriores los an reducido gradualmente. Tam poco teniarl mucho que cambiar en aquella · ilpoca, y por consiguiente, los pocos cam bios, que se 1.

'

/ "

(

·I

I


-

~erifi~al:ian, era por·el trueque directo, dan do las pie~

I

lea 6 el trigo por cuchillos, telas -6 pescado. , Los progresos de·la poblaci6n y de la riqueza, hicie~ ronl qu~ en todas partes Se p 'OCUtase Ull medio COnlUll para valorar los efec~os que d~bian .camb_iar, hast a venir a constituirlo el. oro y la plata, por ser los unicos que pueden hacerlo, en a£enci6n a que estao muy repartidos por el globo; y que su extracci61~ exije un gran trabaj~, representando mucho valor en poco . v~~men; SOil faciles de transportar, y no estO.n ex~ ( . p~e~tos a enmohecerse, ni 8t echar~e a perder. ( ~~s ·difere~1~es naciones 'del mundo los han acuiiado ~en p1ezas de -varios tamaiios y peso para faci litar su u o, y a fin de que todos supiesen que cantidad de oro 6 de plata les ofrecian en cambio de sus efectos. La masa de monedas pequeiias es una caja de ahorros ,para el trabajo, .POl" lo que facilitau la o.sociaci6n y combinaci6n, dando utilidad a billoues de millones de minutos que se malgastarian, sino hubiese deman·aa pa~a ellos en elmomeuto n:'ris~o de ·su producci6n. La cantidad de dinero, que puede obtenerse en cambio de una mercancia, se llama suprecio. Muchas son l~s circunstancias_que los hac.en fluctuar, pomp~en­ die.ndose las principales en las prop:>sicidnes si~ guientes: ccEl hombre busca·la asociaci6n con su~ semejantes PQI s~r .au primera y mas gj ande necesidad. I •Para que pneda a1100iar pecesita iD.aiSpensable· ,

0

r

-~

0

/

}

0

105-

.

mente el au~to de la individualidad, como resultado de Ia diversidad de ocupaciones y el artesano se e~t~blece allado\ del agriculto~; paf a cat~b.iar ~us se~ YIClOS. 11 Para .que estos cam bios se hagan facilmente, debe empleai·se un intermediario que abulte p~co, ~e .con­ serve bien y sea capaz de ~ubdividirse indefiuidameu. I te; qne se· cambie, des de luego, por las much as . cos as . que necesita el hombre, y se acepte un,iversalmente por dichas razoues. 11 Que este medio lo proporciona Ia Providencia con los dos metales el oro y Ia .plato., por reunir l~s. cualidades antes meucionadas. , ·II Que cuaQto mas a.bundo.ntes sean dichos metales, mas instantaneos seran .Jos cam bios_de la sociedad; \ I fi . mayor la economia de las fuerzas intelectuales y Blcas, y mas grande Ia posibilidad de producir objetos que dar, en cambio de nuevos surtidos de ese gran medio de asociaci6n y combinaci6n. . l - j 11 Que los paises, que los proporcwnan al mundo, estao distantes de los que produc~n· algod6n, grano, plo' mo y hierro. ~.Que 'los obstaculos de las relaciones comerciales, entre los paiSfilB que los produci:m 6 no los p oducen, cambios eI lugar, resultan de la necesidad de efectuar • y que estos estan en proporcioq de 1111 dificultad de transferir las ~cos~s qpe nec.esitan cambiarse. l . »Que la tierra y el trabaJO son las dos cosas menos

.

,


. .

106-

. SUsqeptibJes de cambiarse) y or coneiguientJ, BUB pre. cios han sido bajos en los 1p:rimeros tiempos de Ia so. ciedad. »Q9e las mercancias mejor concluidas, como ''mas faciles ~~ transportar, tuweron -altos .precios en aquellas epocas.

r

..

I»Que con el aume~to 'ae la poblaci6u y de Ia riqueza. y con I ~ diversidad de ocupaciones, el bulto de las , mercancias~se ha. dismi~uido: el gra~o y ]a lt na, com. !Jifados eu forma de pano, han pod1do transportarse 8 'los paises del mundo productores de oro y plat~. ( -~ ••Qne COI;J. ,cada· variaci6n de Ia forma 'de los produc~ tos brutos de Ia tierra, los cambios internacionales se "racilit~n, y por lo tanto, con el aumento del comercio interior y exterior, los precios se equiparan 1 bajando los de los efectos manufu.dturados y subiendo los de las producciones agricolas; y este aumento es mayor, segnn se· acerca a Ia ultima de todas las primeras ma.• ~· teri.as de las mer_canc~~s: el terreno! el trab ajo. 1 »Que la aprox1macwn de los preCJos es una consecue:qcia .del aumento de Ia facifidad de combinaci6n, que a su vez promueve el acrecentamiento de Ia posibilidad de dispo!'ler de los s~rvicios del gran medio de asociaci6u; y que cada paso del progreso en ~se cami.no, iguala el poder de los varios individuos de un pais, para. adquirir las cosas necesarias a ~u sostenimiento y al a,.esenvolvimiento de sqs facultades fisicas j morales e intelectuales, conlO'que aumenta diariaciebte ]a po·

.,

-

.

107 ,;_

sibilidad de ~poner de las grandes fuer,zas n~tur.al~s, puestas al servicio del hombre por Ia P~ovidehcia.. »Que cuanto mas gra.nde ·se·a e~a posibilidad, ma.J.'.9r se~a la. tendencia al aumento de valor de 'ta tierra, del tra.bajo y de los productos h;utos de amoos; a ~ a igtialda.d deprecios de los articulos, mas 6 me nos concluidos, y a Ia aproximaci6n de Ia forma de los ~arios objetos que se construyen por las diferen tea porciones. en q u~ esta dividida Ia sociedad, lo que hara aumentar Ia posibilidad de sostener comercio entre los paises prq· ductores de metales, que constituyen las· prim~ras materias de Ia moneda.u 2. La 1ttilidad es la med·i da del,poder del hombre sob1·e la. natumleza; y cuanto mayor sea mas activa sera Ia demands. de 1a mercanci.lt o cosa utilizable, y mayor Ia fuerza atractiva que se ejerza sobre ella. Por eso las pr~meras materias, que produce Ia tierra, propenden adirigirse-a los sitios en que tienen mayor uti lid ad, y en los g_ue los precio~ de los articulos concluidos son mas bajos . . Por id€mticos motivos, los met~les .J?reciosos afluyen a los paises' donde ·lOS hombres CO!ilbinan mejor sus esfuerzos, para hacer utilizables todas las prim eras materias; .donde Ia tierra adquie~e, mas rapidamente, un valor mayor .en dinero 6 preci,o; do~de el ~e dichos metales disminuye, por consiguiente, comp rado con -el de la tierra y donde el precio p or e,l ~tso del dinero . . . I . es nt(t,S, bajo: y huyen de las nacwnes que se encuen-

L

/

/' (

--...

.J

(..


-

108-

.

tran en distintas circuristancias, que las expresadas :a.nteriormente, no obstante el alto in teres que en , · elias alcanzan. . 1

Cuanto pudiera exponerse acerco. d~ este po.rticul'ar ' I > conforme con la experienci~ de lo sucedido en todos tiempos en el mund'o, se reJume ~u las·siguientes pro· posiciones: uLas primeras materias se ~1irigen a los paises en que las OCU(.laciones estan mas subdivididas; en los q~i el espirit_u de ~sociaci6n ~xiste en alto grado, y en t os que los prec10s de la tierra y del trabo.jo son r_...__ll:!.RS elevados. . .

~

I

, Los me tares preciosos t:euen ln. misn~a tendencia taz6n a _que los efectos concluidos a.lcanzan alii lo~ precios 'mas bajos.

erl

11

. I

I

I

I

Cuanto mayor sea la fuerza de atracci6n que se· ejerza sobre las primeras materias y los metales preciosos r antes llegar& 1~ agricultura a ser una ciencia; mayores seran los productos. del trabajo . agricola; mas invariable y regular vendra a resultar el ;novimien.to social; mayor . y mas rapido el desenvolv"imiento de los productos de la tierra y de los h.ombres que Ia ocupan; /mayor el comercio, y mayo~es los progreso's bacia la felicidad, Ja riqueza y el poder. . j [ ,,Las pnmeras materias no se dirigen a las nacioues en ·que lno hay diversidad de ocupaciones· en que el • "t u de asomacwn'-BQ · ·• ,I · ' espu1 ex1ste ~ yen las q~e, .por conse·

I.

.

_

~uencia, 1~

. _ 1

10() - .

tierra y el trabajo obtienen los precios mas ·

bajos. """!" I »Los metales preciosos tienen tambien tendencia a o.bandonar esa~ uaciones, porqua en ellas los efectGs ~ol;lcluidos son los mas caros. , Cuanto mayor sea Ia fuerza expulsiv!a que se mauifieste ,· menor sera la circulaci6n de Ia sociedad; roeuor el comercio; mas rapido el emgobrecimiento <1e los terrenos: peores los procedimi eutos agr"icolas; · roenores los productos del trabajo que se Ia ~·edique, · me~~r el movimiento regular de Ia sociedad; mas grande .el poder del traficante; mas fue ·te Ia tendencio. al pauperis roo y al crimen entre el pueblo, y mayor la debilidad del Gobierno . · uLos pn.is'es del mundo, de qu e huyen los me tales preciosos, son los en que Ja .agricultui:a ileclina y el hombre resnlta men6s libre; los que siguen, Ia politico. comercia! inglesa, .prefirieudo Ia suprem~cia db~ trafico al desarrollo del comercio, como Irlanda, Turquia, la India, Carolina, y otros exclusivamknte agricolas . »Las naciones 6. que se d~rigen, son aquellas que .siguen a Francia, prefiriendo la extension d~l comercio al acrecentamiento del poder del trafica9te, com6 Alemania, Espana, Dinama1.:ca, ' su cia, Nueva Inglaterra y otras. En todas elias la ag~icultura resulta mas cientifica, seguu las ocupaciones se su~itividen y los productos del tro.bajo agricola aument ~n, con el precio de las primer~s materias.

...

;

/

/ '

,'

(

,·I ~

·1


J _ . 110- .

-Ill-

. ~ ~n aquellas naciones en las que se importan, los precws de las primeras mat rias y los de los articulos concluidos tienden a aproximarse' dando el agricultor uua cantidad invai·iableme~ te menor de lana y ,.de grano, en cambio de otra constantemente mayor de pai'io y hierro. .. 1 . En tod~s aq uellas en que se exportan, los precicis . autes menmonados se separ~n, dando invariablemente el agriou tor una cantidaJ mayor de grano de lana, por .otta constantemen te menor . de hierro y de})an.o. I) • •

1 ,

y

,.,.

·~ .~El dinero dismi~uye los o~staculos que se ipterpo-~n n entre el .w:o~uctor y el consumidor, como lo ha~n los ferrocarnles y las fabricas; y por lo tanto tiende a. elE;!var el valor del trabajo y de la tierra, y 8.

abaratar el de los pi·od uctos jconcluidos, ·aumentando mucho los del agricultor. La ~!lutitlad de oro y de plata no puede llegar nunca a ~er superabundan~e, lporque ade~as de ]a que .~~ neces1ta para los cambws, las industrias van aumentando su uso en Ia construci6n de muchos articulos, que antes constituiari un g1'an lujo, y se han llegado ahora a vulgarizar en todas partes. 3. · Con cada aumento en ~a facilidad de 1·ep1·oducir un_a manufactura 6 un efecto cualquiera, coincide una baJa en el valor de .todos los dbjetos de la misma clase exist~ntes' a ]a que acompan 1 la disminuci6n del recio que puede obtene~~ per permiti; el uso de el os. 1

· El precio de la. moueda existente tiende igualmente a. declinar, seg4n que el hombre adi uiexre, siglo tras siulo, mayor posibilidad de utilizar lo's servicios ~ . de las randea fuerzas dispuestas pot el Creador nara au uso g . y .por esa causa, en todos los paises adelantados, di_sminuye gradualmente su in res. La prosperidad real coincide con el aumento del dinero y la baja de su in teres, seg6.n corrobora la historia del mundo. I El aumento de numerario establece, enl·todas partes la tendencia invariable a igualar lo que el rico y el. pobre pagan, por e~e gran medio de facpitar la. aso~ ciaci6n. La fuerza de una naci6p aument~ con la baja de la que se paga por el uso de Ia ruoneda; 6 sea su interes. Y esta baja es siempre una consecb.enci~ del influjo de los metales preciosos, cuando se utili zan rna~. 4. El dinero es la mercancia unica de demanda universal, y lo ha sido en todos los tiempos, por sus cualidades de adapto.rse 8. satisfacer l~ necesidades varias del hombre, y por lo que facilita el au men to de asociaci6n y el desenvolvimiento de la individualidad. En los primeros tiempos de la sociedad, cuando la pobla.ci6n estaba diseminada y ·cultivabn. los terrenos mas pobreR, la cantidad de nu'mer!lrio, aunqu 1 escasa, representaba una po1·ciim grande en eli comercio q,ue se sostenia, siendo da utili dad del' di ero ~equeii.a

'

"·

/ ' (


... -

]]9-

. y ~u valor muy ~levado . El acrecentamjento de la poblaci6n y del espiritu de asociaci6n, hizo aumentarse aquella y que disminuyesb este, como consec-uencia de la baja constatite del costo ~e ·reproducciOn, !\.que sigue .el aumento de la lliqueza y el poder del hombre. 1 Estos adelantos contrib e·n·a· q..ue' ·ht p~·opm·ciun de a cantidad de moneda, ~ec saria par~s operacro'nes comerciales, dis min uya.

LECCiON D~_C· A TERCE}\A ·'

(

I

La esta'9ilidad del valor del oro y d~ Ia plata es su recomendaci6n principal, para qu e sirva de patron en ~comparact6n d~l de los otros objetos, y si el trafico ~e la moneda .fl;lese lib~e, ltendrian aqtHmo~ c:asi la .misma fijez~ que el metro y el li tro, como medidas longitudin~l y de capacidad·. Los.bil1etes de Banco facilitan mucho Ia cira.u.la~i611 y las operaciones mercantiles, pero es 'precis~ tener muy en cuento., 'que los Establecimientos de emisi~n pueden influir muy poderooamente en el bienestar 6 males tar de Ia sociedad, segun su or~anizaci6n sea ., buena 6 mala .

.

DE LA PRODUCCI6N Y DEL CONSUMO

1

1. Onda acto de consumo lo es de pro?ucciUn.- 2. L~ rlquezo. sll adquier.e poniendo el hombre en acm6n sus fue:zas latentes.-3. El hombre es el ttltimo termino de lo. producCI6n. La demo.nda protlucelo. ofertn.-4. Eltro.bodo-J?ode: seextingU.e ~i nose lee~­ plea instanltincamcntc.-5. Lo. perchd~ d ~l tro.bnJO ca.ra?te~tz6 Ia.s primero.s sociedo.des.-G; Lo. contt!l~ti?(lod_ dell movumen. to sociq,l pruebn lo~ o.delantos de ln c1Vlhzo.CI6n.-7. Cunn~B mli.s mo.teria.tome In form~ mfts elevo.do., mayor Rerli. el movt• miento sootBl y-In. fuer~ o..

i. R;b~ns6n redujo a 'su servicio, p<;>r medio de ~u a,rco, Ia fu~rza de la elasticidad, un poder que existe aiemtlre er la ~aturaleza esperando se 1o apropie la · ma.n~ del hombre. Su canoa le permiti6 disponer de . otra fuerza impqrtante' la soportante del agua' a la que aii!Ldi6 otra tercera cuando hizo uda v lal, la impulsiva del viento. Con cad a adici6n a su poder :au1 . . t os yI a·I~mt.. . .·ment6 los medios de procurarse a1'1men . nuy6 ail trabajo. . ' ·. . ,: • Con un palo li:guzado hizo despuea hoyos_e , elsuelo, con .obje ~~ ob~ener la ,!LYUda de clerta.s propie-

.

L

...... ,

('I

~

,

.

8

(

,.


(

-

ll4-

da.des de Ia tierra y de Ia atmosfera, consiguie .devolviese aquella .cinco, diez o veinte granos e cam. j bio del que le habia. confiadq. . Estos rendimientos no eran, sin €mbargo, 1 que • <' busca.ba, pues ~o constituian alimento. Era nee sario para qu~ lo fuero.n, convertir primero el grano en ha· rina, y a fin de conseguirlo llamo en su auxilio otra. fuerza. na.tutal Ia de Ia. gravitaci6n. N 0 habia produ. cido aun I el o.limento que tratal..HI. de obtener. La I harina. es pdco mas a proposito que et trigo para dicho Qo eto, y tuvo, por consiguiente, que con tar con·el auxi. lio de otra. nueva fuerza., la de Ia fricci6n. Restreg~Ln· do d-os ped~~os de madera Iconsiguio calor y ultimamente fuego, logrando con esto producir pan, el obje· \ o que,necesita.ba. (, Cual era.; sin embargo, el proposito final de todos esos trabajos? (,Por que de1dico tanto tiempo e inteli· gencia. a Ia construcci6n del arco y de Ia. canoa I a ha.cer los hoyos en la tierra, a coger pesca.do, amachaco.J; ·J·el gr,a.;no y ~ convertir este ultimo en alimento? PaJ;a · · p:~:ocura.rse poder muscular,. y para. log~;a.rlo necesit4 / descompon~r la materia, q,ue Ia naturaleza habia. a~· tea compuesto. . 1 • Y esto lo complet6 hacie~do pa.sar por su est6magp el alimento, donde. se suje~o a la. acci6n de otra.s .f.u.er..~ za.s naturales, prepa.r&ndolo asi para entrar de nuevQ en Ia.. composici6n de pesca.dos@ p&jaros, trigo o aen· 1 \ terio, DliUlZa.DIIoB 6 p~&.$., ~e esto result.a. una rota.

l

I

I

-

115-

cion interminable; pero entre toda.s estas·' opera.ciones,. (,li cu&l de ellM'puede aplicarse el terminoproducci6n? (,Donde termina Ia producci6n y d6nde prir;1bipia el · · ~ copsuroo? La. canoa se consume produciendo pesco.do; el arc<Y pA.jaros; el aire y Ia tierra, trigo; el trigo, hai'ina; la bo.rina, pan, y el pan, hombre. Este 8. ~u vez se consume en producir todas esas cosa.s, y vuelve finalmente a Ia tierra, pronto A. to mar parte en 'Ia de nuevosmateriales de que pajaros, animates, peces, trigo, centen·o y patatas se componen . Un hombre,· seg*n se djce, es, sin embargo, procluctor de algod6n; otro de tela. de a! god on, y un tercero de ca.licots. Todos ellos se ocupa.n, nG obstante, en dif!=lrentes po):ciones del mismo tra.ba.jo; el de reducir al servicio del ho?nb1·e las j ite1·zas de la ·natttmleza, 8. fin de que, las existentes en la tierra yen la'a.tmosfera, to ... men la forma. mas o.decua.da y conveniente, para pro• _ I tegerle del frio del invierno. · Se dice, adernas, que un hombre produce 1 carbon, cua.ndo ha ca.mbiado siroplemente su colocacion, su• . biendo 1i. la boca del pozo de Ia mina., 16 que estaba en ~1 fondo. Hacie~do esto, sin embargo, no pa. .dado mas que un paso bacia. el fin 8 que se destin a el carbon. El hombre n~cesita. poder, y par~ obtene1:1lo es indispensable el movimiento, que requi~re ca.lr r. Para. que ·ha.ya. ca.l0r es necesario consumir carb6n, y del acto del consumo resulta 1 por consiguie:qte, otro de re• .

I.

I

/

(


-

1·.

(

I

lHi

rp Nducci6n; ob.tenido ca~or tiene que' gasta~·~e jen cons.umir_agua para producn vapor; estableCJenClose un circulo sin fin, en el que la p~·oducci6n y el con~:~umo 1·esultan .tan intimame~1te unidos, q11e la distinci~ u entre uno y oti·o deja de existir. 2. Para que el hombre pueda .disponer de las fuerque las suyas que se zas de Ia naturo.leza, uecesita L , encuentren lateutes , se estimulen poniendose en acci6n, y esto se obtiene solamente por medio de Ia asociA.ci6n y corrlbinaci6n con sus semejantes. .II producci6n consiste en la di1·ecci6n de las j tte1'zas naturales pam q1te si1·van al hombre. Cuanto m~s ( ·~ dirija de e~a m~nera, mayor sera su riqueza, suuesto que Ia riqueza consiste en disponer de 1ellas. 3. El objeto final de toda producci6n es el hombre. Hecho a Ia imagen y semejanza de su Creadot, le fueron concedidas facultades que le dan poder sobre el mundo material, y para su desenvolvimiento se le impuso el comercio con sus· semejantes, como una de las condiciones de su existencia. Dicho comercio con.~iste en el cambio de esfuerzos fi~icos ·e intelectuales entre los hombres. La demanda. produce Ia of~rta en todas p~rtes. AI ~olono solitario, habiendo ca.zado los pajaros ~ue puede consumir, no le estimulan nuevas necesidades, y no usa sus facultades. El salvaje del Oeste d cul~a el producto de su caza; como el habitante de ·c~stilla Ia Viej'a- deposita su grano en,una cueva (silo),.esperando

-......

.

.. I .

~

•· • Ia· demanda. Los dos malgas_tan sus dias en laI .OClOSldad, porque t'm! productores de los objetos, que_ recibirian ::myos ,·estan d1stan. 5austosos en cambio de los . tes, y no puede· sostener comercio con .ellos. .., 4. Ell objeto de que dispouen todos los hombr.es , con y . cuyo auxilio espero.n . p.rocurarse las varin.s cosn.s que son ·uecesarias 6 agradables {~ Ia vida, _es el esfuerzo muscular 6 intelectual, 6 sea el tmb~Jo-pqclm·. Es el mas pereced~~o de todos ellos, per~i endose para.· siempre si no se le usa, 6 consumiendose ventajosamente en el?no?nento cle S1L proclncc-i6n. Es igualmente el que menos se pr~stn. a trn.nspor~arse, pues se acaba. a! queren;ele mover. . . Ln. cantidad dt: los esfuerzos hmn~ os, Sl se pro a·ucen , depende de Ia demanda que haya para ellos; Y \ como esta consiste igmi.lmente en ia posibilidad de producir objetos que of~ecer en cambio, la una Y Ja. otra forman llll solo circulo' que cuan'to mas nl.pido sea su movimiento, mayor· senl. necesariamente el estimulo para p'roducir, y mayor la facifid'B.d de t~do_s, para cousumir los objetos que reciban en cambw de los suyos. . . . La producci6n y el consumo, midieijdose por consig.uiente la unR. por el otro, . tienen <j_ue acre~e-ntar con ~~ aumento de las persouas, que puedan VlVlr de lo3 productos de una superficie dada Je terreuo: ~~ numero au menta seaun el h0mbre tiene mas pOSlblhdad ' 0 \ . · • de diriair las fuerzds de la naturaleza, y de poner en 0

(

\

.I


-118-

-

orltivo los campos mas feraces. A este estaqo de pro~eso acompaiia u~ acrecentamiento de Ia asociaci6n, y un d.esenvolvimiento rapido ·de las facultades que distinguen a aquel del bruto. . 5. LJa perdida constante del trabajo era una de las condiciones de las primeras 'sociedades, y de los pueblos que viven diseminadl?s; y las ventajas que res tiltan del aumento de la riqueza y de la poblaci6n nose pueden apr~ciar, sino en las que las ocupaciones se distribuyen. e"n todo el aiio. Doude el tot~l de la pbblabio se limita a araiiar la tierra pant procurarse alientos, se negesitan los. servicios de muchos en el fiiempo de la .recolecci6n, para los cua.les no hay deand a en las otras epocas . 6. La,sbciedad 6 el comercio consiste en el cambio servicios. Unas veces son estos directos como . ' Un hombre lleva a otro una caja 6 fardo, 6 , cuando, el que necesita adquirir un traje, a.l mismo tiempo que este, la lana y el trabaempleado en producirla y en trau ~formarla en ~

La posibilidad de prestai· servicios es una conse. del con sumo de capital, en forma de aUmentos. . • • I no se aphca en el mom en to de producirse, ~;~e pierP~r.r._ siempre. Cuanto con menos rapidez siga la J'"<>LUO.U\JlOO a la oferta. ~ mayor sera la perdida. Cuan to iristantanea la .demauda, may6r sera ·la ecouo· / y mayor Ia cantidad -de fuerza. ~

119-

La prueba de civilizaci6n mas adela.nt'a da se encontra.ra en "Ia ~ntiuuidad del movimiento social, que I permite a todOS enCOUtrar demanda pa.fa SU•S esfuer• zo.s fisicos 6 int,electuales; y grande entre l_as m~s gra_!;ldes naciones de mundo sera aquella en que la circulaci6n r&pida prodnzca esos efectos. 7. ·La producci6n c~ilsi~te en que ~1 hombre disponga, para su servicio, de las f~erzas de la natura.leza. La-posibilidad de disponer de esas fuerzas resulta d~ la combinaci6n; y cuanto mas perfectb el poder de asociaci6n, mayor sen\ dicha posibilidad. Para -que el hombre p~eda asociarse, tiene que haber diferencias' las cuales resultan de la diversidad de ocupaciones. Cuanto mas·numerosas las diferencias, mayor sera \ la facilidad de combinaci6n y m~s jnstanta~amente seguira el consumo a la producci6n Cuanta mayor cantidad de materia tienda a toma.r la forma mas elevada, la del hombre, mayor sera la posibilidad de mantener comercio; men1>r la. perdida. de la fuerza qu~ resulta del c9nsumo ~e alimentos, y mayor el poder de los individuos, par:a producir alguna cosa. que dar en cambio de las ·que neyesitan, con lo que eeitimularan a otros para ~jercitar , su fuerza muscular 6 intelectual. . Crta.nto ma.yores sean esos es(ue~zos, m~ypr sera la. rapidez de la. circulaci6n, y mayor la tendencia. a.l aumenta de la posibi~idad de producir ~ acumqla.r. · I-

.

~

(


~

.

,.

LECCION DECIMA CUARTA .

\.

DE LA ACUl\IUL:\:CI6N

I

1. Lo. ncumulo.ci6n esLO. en proporci6n [~ In circnlncion.-2. Cons· tiLnyen el capital los medios con quo se uLilizl,ln ln.s f1terzas de In nntnrnlezo..-3. El cnpitnl·se fija con el nuroento de In civili:mci6n y del comercio.-4. Lo. centmliznci6n movilizo. ln riIJllezn.-5. Lo. aproximo.ci6n de los precios inf'ltlye en el o.umenLo del cnpito.l fijo.-6. No son Ins economio.s In {mico. htente · tlel co.pito.l.,...-7 . Las indnstrins lo o.·tmento.n.-8. Definiciones do.do.s.

Siendo siempre igual~s el consumo y la producci6n, l como puede baber-acumulaci6n? Pbrque la demttnda promueve la oferta, y cuanto mayor sea el estimulo aplicado, mayor sera el desenvolvimiento de las facultades bmnanas, y may·o~ la pos1bilidad de ded!car tiempo e ihteligencia a la CODSt:J1!1CCi6n de los utiles, ·que el hombre necesi'ta para aplicar a su uso las fuerzas naturales inagotables, de que esta por todas partes rodeado, . esperando la d~manda de ~us ~er­ vicios. El arco y la canoa. permitieron aRob;ns6n disponer 1.

/

~' (

I. I

~

.}'


-

122-

e 'alguna de esas fperzas, y de esa facultad result6 su -riqueza; los utiles, con ayuda de los CUtLles Ia obtuvo, · constituyero'n parte de su capital. Las necesidades y los poderes del hombre estan sie:np:ve en raz6n in versa las unas de los otros, moviendose tambien en direcci6n ·contraria.. Las unas y los otros, combinados, ,sou una cantidad coustante: las ,unas representan .el podex de Ia naturaleza sobre el hombre, X los·otros, el de este para disponer y dirigir las fuerzas de aqnella. · )uanto mas impetu adquiera la una, menor sera la resis~encia de la 9tra; y de esto resulta, que el mo,viiento de la, sociedad es constantemerite acelerado, avanzando unas veces bacia la civilizaci6n, como sucede en una parte de Europa, 6 declina.ndo en Ia direcci6n opuesta, como acoutece en Ia Gran Bretaiia y en ciertas epocas en los Estados U nidos. En el mundo fisico, el poder de a.cumulaci6n esta en raz6n directa a la rapidez de Ia circulaci6n. Par~ que ,,haya movimiento se necesita calor, y por eso s~ encuentra.n en los tr6picos las mayores fuerza.s y al1unda Ia vida, .tanto ·vegetal como· animal, - acompaiiaaa de los procedimientos mas rapidl)s de composici6n deseomposici6n, producci6n y consumo, conocidos en el mundo material, y segun se pasa. basta Ia zona glacial, el calor; el movimiento y la fuerza disminuyen onsta~temente, basta que al fin, elliquen representa unioa.mente el reino vegetal, ,y el oso, el animal. ~

(' I

-....

I

---...

.

I.

-123-

La. socieda.d tiene, con el aumento de~ !a p bla.cion y de Ia riqu&a~~o, uo acrecenta.miento consta.nte demovimiento y de fu~rza, a.si como de Ia rapidez bon que el. consumo si~e ala producci6n y de l~posibilidad e .acumulacion, por la. dismintici6u correspondiente. del valor de todo el capital qu~ existia con anter1ioridad·. 2. <,Que es, sin· embargo, el capital? La respuesta se encuentra ~n lo dicho en la l~cci6n anterior, y fijandose de nuevo en el circulo continuo de producci6n y eonsumo, se encop.trara que los alimentos se consu. . I men en la producci6n del· hombre; este, en la construcci6n del arco y de la _canon.; estos, ~n lade alimentos; y los alimentos tambien, en el desenvolvimiento de las fuerzas intelectuales y fisi~as <;lel hombre. Los al4mentos consumidos por Robinson eran ca\ pital; el res_ultado de eSfuerzos fisicos ~ intelectuales. <,Cesaron de ser capital? Ciertamente, no; tom6 por el contrario una forma _mas elevada, la de fuerza intelectual y fisica, reapareciendo primerameote en la forO::a de un arco , pa~a cuya constr cd6n se habia aplicado fuerza, y despues ep. el aumento del surtido de alimentos de calidades mejot'es, con lo que pudo dedicar mas tiempo e inteligencia a.l estudio de la esto la oatura.leza, facilitandole \ . acumulacion de nuevo . capital, en lade mayor instrucci6n_para poder obhgar al agua y al viento a hacer au t1;abajo 1 con o que obtuvo el domioio sobre la naturaleza', que es lo que consti_tuye Ja riquaza.

.

.

...

·'

~-

' /

~-

. I·

.· (

J.

.

,


-

124-

. El capital es el.i1~st1·umento, pm· media del cualse aclq·zti£we die !to dominio, y exis.te uno.s veces en ]a, for.mo. de o.limentos, y otras en ln. de fuerzo.s fisicas o intelectuales, 6 en Ia de arco, :flechas; canons, bar 9 08 r call1ws, casas, herrarpientas, hornos, fabricas, etc. 3. Los adelantos social~s, q~e fac1litan el cultivo de los terrenos mas feractlS, ho.cen que Ia proporci6n, entre el capital movible y fijo, tienda iuvariablemente a dismiuui ·. El acre~entamiEmto de Ia facilidad de c~mbiuaci~t{, aumenta Ia seguridad de l~s personas y de a prop1edad, y se usan menos las espadas y las ( -~~nzas. Pl'~ducienflo mas, los terrenos mas ricos, hay que recurrn: .menos a los reoafios. Los cambios intel~~~res, au~entados poi· raz6n de Ia mayor aprox imaCion del sastre y del zapatero, he.cen se necesiteu men~s los caballos. ~uando el hilandero, el. tejedor, el .mmero y el fuudidor de me tales, se hall an mas cerca del agricultor, puede presciudirse de los barcos y de los wagones. '

Con el au men to de Ia poblaci6n, ]~ faciliJak de asociaci6n y el comercio lo tienea tambien. A los tornos de· hilar sucedieron las fabric·a s, don de cie tos de personas combinan sus esfuerzos para Ia producbion de tejidos; y eatos 110 se blanqtieo.n y pin tan, . • antes, por medio de Ia luz solar y a mano, Jo que Ull gran numero de operarios. ~a tendencia . a 'l os adelantos est a en prop al atnnento del capital ' fijo, comparado con el ----....

1. .

-

.,

125-

lante. C n cada nuevo desenvolvimientb de las fuerzas de la na~aleza; con cada pantano que se. deseca, y con cad a campo mejor que se pone .en cultivo; -con cac1a. mina 6 !echo de marga 6 cal qu'e se trab~ja, y con c da motor de ~gua que ,se . utiliza, ..... la a.tracci6n local acrecenLa, haciendo que la cen'tral dismin'-:1 a. 4. rJa centralizaci6n aume~ta la proporci6n de la propiedad movible, y hace disminuir Ia de Ia tija, po~· las dificultades que oponen a los cam bios, los intermediarios entre el productor y el consumidor, ensanchando.cada vez mas y mas Ia distanciii. que los separa. 5. T.;a civilizaci6n aumenta con el aci:ecentamierito de Ia proporci6n entre el capital fijo, y el circulante. El cap.i tal fijo aumenta su proportion, segun que \ la circulacion se bace mas rapida,_y Ia producci6n y el consumo se siguen mas de cerca. La circulaci6n aumenta en rapidez, segnn los pre<:ios de los objetos tienden mas y mas a su aproximaci6n; Ia tierra) el trabajo y las prim etas materias subiendo, y los efectos concluid~sbajando proporcionalmente. 6. No es .s6lb por medio de las economias como las fdrtun'aS se crean 6 aumentan, segun as~guran algunos economistas celebres. Si asi fuese, los paise~:~ en que mas se] economiza .aumentarian ra~idamente sb. capital, cuando aconteoe precisamente lo cont1jario. 1 os labradores irlandeses SE} distinguen por ·sus 'habitos econ6l

L

.

/

/' ' ...

. (

..

1..

.I

I. I·

-....

.J


126 -

micos, asi como los in~ios y los lapones; y en esos ~aise~-, sin embargo, no aumentan r&pidamente los <l~itales.

Donde hay poca ·circulaci6~ las economias so~ mas frecue~.tes, y mucho lo que se pierde de las faculto.~ des proauctivas. Todo acto •de asociacj6n Io es de co· mercio, que implica la producci6n y el cons~ roo de dos servicios ninguno de los cuo.les se hubiese producido, sin Ia correspondieute demanda. Donde m~s economias e· hacen, Ia sociedad esta E)stancada; las f~~ltades personates permanecen latentes, A. causa de Ia ~Ita de demanda para ocuparlas. La perdida. del ~bajo-pode_r resu1ta casi universal. · ' 7. Se sup~ne generalmente que los paises, que c recen. de capitales, no de ben in ten tar convertir su grano y lana en pa:iio, 6 el carbon y mineral en hien-o. Las industrias son, sin embargo, las que producen ·e) aum_ento de capital, facilitando, como Io hacen, el dese~volvimiento de las facultades del hombre, permi· t1endole la combinaci6n con sus semejantes, para eco ... ·bomizar el poder que resulta del consumo del capital ' . ·en forma de alimentos. . . I

(

Cada. actQ de acci6n combinada tiene, p0r objeto Y efecto, una. ~con~mia de esfuerzos huma.rios, que son. •I asimismo capital. Varios ind.ividuos se combinan al·· I I gtu1as veces para sa.near un. pedazo de tierra, abrir us ~Cilz_o, construir una fR.brica, 6 e~plotar una mina.. To·· d(i) es~o 1lequiere capital, es _decir, Ia aplic~i6n de ciel'-•

---....

-

127t

ta.. cantida.d de esfuerzos ·bajo el mismo principip, por I

el que el a.gricultor labra su campo y siembra sus se.....,., millas, calculando lo que le producirA., con sus intereses correspondientes. 8. La. falta de definiciones claras y precisas de los terminos•usados, ha sido una de las dificulta.des prilli cipales, con que ha tenido ·que luchar la ciemc_ia so- · cia!. Las que se han dado basta .aqui en est as lecciones, siendo, como se cree, verdades universal~s, ori- , llarA.n aquellas dificultades, que han sido un qbstacu-' lo, <Je los mas insuperables, para entender claramente el sentido real en que cada escritor us6los varios ter~ minos siguientes: · Utilidad, que ·es la medida del poder del hombre ' .' spbre la naturaleza. Valor 1 q~e es el poder de la naturaleza sobre el \ hombre, 6 la resistencia que ofrece a.·Ja ~atisfacci6n de sus deseos. 1liqueza, que consiste en ~~ poder del hombre para disponer de los. servicios ,de la naturaleza_, gratuitos siempre . . Prodtteci&n, que conaiste en 'la direcci6n de las fuer' zas de la naturaleza para servicio del hom.bre. . Capital, que es el medio con cuyo auxilio se hace el trabajo; y exist~ en la forma de tie*a y sus mejoras, barCOS, vag~nes, caminos, casas, .Igiesiu.s, maquiDas, arados desenvolvimientos intelectua , libros, ' . l granos, etc.

I

_,J··

I· I

:1

I

'

,I

/

(

I

• f

J


-

128-

T1·ajico, que reali~a los cam bios entre terceras personas_sin relaci6n directa de productores y consumi· · dores. Comercio, que cbnsiste en el cat;nbio de servicios, productos 6 ideas, verificado directamente por .fos hbmbres con sus semejantes~

LECCIO N DECIMA QuINT A

I

DE JA CIRC LACI6N

• 1. Ern csco.sn en los primeros tiempos.-2. La rapicle7. de Ia circnlnci6n nnrnento. con ln. tenclencin. {L fijo.rse el onpitnl.-3. La Hociednd llega ri. sn for111n. nn.ttirnl, co n el desenvolvimiento de lo. indi,·idnalidntl.-4. Ln snl.H] i,·isi6n de ln. tierra es beneficio~o.. -5. El cnpito.l se consume en Itt prodttc<(i6o. Lo. tierro. no lo necesiln.. - G. El tlese twolvlmiento promne\'e ln. circulo. ci6n .

...

:

1. La tierra carecia completamente de valor eu los primeros tiempos de Ia sociedad. Los hombres ern.n entonces cazadores 6 pescadores, y su~propiedad consistia {micamente en arcos, flecbas, pieles y algunos 'alimentos que babian podido salvar en verano, como provisiones para las necesidades del invierno. ·Mas tarde se hicie~on pastores, y s~s numerosos rebanos constituian su riqueza total La tierra no tenia aun valor, y se abandonaba sin dificultad, cuando se agotaban los pastos. .1'1-) En este estado socin.l es en el que I~ centralizaci6n . se extiende mas, pnes'los fuertes 6 los que tienen mas !I

,)'. (

.J


-

130-

-

iuteligeucia, se imponen con facilidad 6. los demas, que Ies sigilen voluutariamente para ayudarles 8. detener la. circula.ci6u de otros' pueblos, mas adelantados en riqueza y poder. . Los hombres se dedicaron despues al cultivo, con objeto de aumeutar sus provisiones, y la tierra tuvo ya entonces alguna estimttci6n, y la proporci6n entre la p'i:opiedad movil y fija tendio a disminuir ' aunque muy despac ·o. . Las ocupacioues se dividieron cou los aumentos p~eriores de la poblaci6n y de la.xiqueza,lo que hizo -"'"''Llll.l<>utar la posib.ilidad de asociaci6n y el desenvolyimieuto de las varias facultades del hombi:e; el ben·ero, carpintero, el zapatero, el 1polinero y el traficante se reurrieron para forrnar el nucleo de Ia futura ciudad, prinoipiando la division de la tierra entre los propietarios, que Ia cui'tivaban 6 la cedian a otros, con Ia condici6n de pagarles una contribuci6n anual pof su uso. Las poblacioues se aumeutaron y I'os campos se dividieron mas y mas' pues 6. cad a m1eva cas a pertenecia. ~1 solar en que estab3. construida. Con el acre~entamieuto de Ia riqueza aument6 tambien la seguridad personal, con el correspondiente al v3.lor del terrene y a la libertad del hombre ' y la disminuci6n 1 consig,uiente del de la propiedad, que se habia conside~ado antes .como la unica riqueza. La inteligencia adquiri6 gradualmente dominio sobre Ia materia y so~

~

.I

--....

.

131 -

bre Ia fuerz~ fisica, hacienda al hombre menos escla~o de Ia natura.leza y de sus semejantes. Estos adelantos del progreso fueron acomp.anados tlel ~esenvolvim. en to de Ia individualidad y del pod e):. del hombre' que solo se habia podido d dicar has~a entonces a Ia labranza, para .ser carpi utero, herrero, albanil, etc., sin tener la obligaci6n de pedir permiso a su amo. Los varios productos cle la tier a se utilizaron mas y mas; y el valor de todos los' objetos declin6 a medida que el de los campos y el del hombre acrecentarou . 2. La circulaci6~ se hizo mas nipida, segun los hombres eran mas libres; y la libertad 1aument6 en proporci6n ala subdivision de Ia propiedad territorial, nln. de los campos' y a la riquza que se acumulaba. {:a rapidez de la. circulnciv?t esM, pues; en 1·elaciun a la tenclencia clel aumento del capital fijo . La propiedad territorial, desde quE;l dej6 de pertenecer a lo. Iglesia y a los Senores feudales, pudo trasmitirse de unos a otros por venta, por herencia 6 por arrendamientos de gran duraci6n, .resultando, por con~ siguiente, una cosa de que se dispouia con facilidad. La circulaci6n de los servicios s'e bi.zo tambien mas rapida. :Mientras la tierra estuv_o amor~izada, se pudierou bacer pooos cam bios, sin Ia i.ntervenci6n del propietario de aquella. Ya dividida, la clase d propietarios libres aument6 en uumero y poder 1 eximiendose· gradualmente de la necesidad de pagai rentr por el /

~· (

I.

'. .

I

I'

...... ../


-

132-

-1 3:1 -

so de los campos, ~ed'icados a]a producci6n de grano, {) por Ja precision de · servirse del molino y ·del horno Senor, cuando querian coi).vertir el trigo en h.arina • I Ibel '6 est a en pan. Los trabajadores de las poblaciones cambiaron t O:mbien libremente sus servidos con sus compaileros, despues de su emancipaci6n. l Las restricciones de Ia citculacion de la tierra, t1 el trabajo y d,r sus procluctos, disminuyeron invariabl emente, y el~ movimiento de Ja sociedad se hizo alw tra afio mfis- rapido, con tendencia a anmentar el des. envolvimiento de los tesoros ocnltos de la t1erra, y los centros lqcales de activido.d. 3. Lo.s conclusiones, de lo que queda expuesto, pueden- resumirse en las proposicion es siguientes: <I Que en los prim eros tiempos .de la sociedad toda Ia propiedad era 1novible, no teni eudo Ia ti erra uingtlll ' 'alor. 11 Que entre Jo que se consideraba como propiedad, la mayor parte consistia en .hombres, mbjeres y ninos, a quienes se negaba el poder de .c1etetmino.r por ellos mismos,. por quien tro.bajarian y con que remuneraci6n. , ;) Que con el a.umento de.Ja riqueza y de la pobla' cion, las ocupo.cioues Se bicieron mas diversas, COil acrecentamiento constante de la posibilidad de poner en cultivo los terrenos mas feraces. .tQue cuando la tie~ra adquiri6 valor, se subc1ividio;

'

'

-----.

I

auinentando. su circulaci6n en proporci6n· geometrica, en tanto que~ subdivision tuvo lugar en proporci6n aritmetica . ,; Que el bot¥re adq uiri6 · valor, seg(u:~ di~minuiJ' el de -los produd'os brutos de Ja tierra, estando en _Ia misma ~rop~rci6n el aume_nt9 de Ia propiedad lfija con el de la mov1ble; el de la hbertad del hombre, y el de Ia rapidez de la circulaci6n de la socied~d. II Que CUaOtO maS O.Umentaba el .capi~aJ fij0, mayor . era Ja rapidez de la ci·rculaciun de Ia propiedad de toclns ·ciases, consistiese en ti erras 6 en sus productos;. mayor la posibilidad de _asociaci6n; mas rapido el desenvolvimiento d.e la individualidad' y mayor el poder para progresos ulteriores. · )) Que con cad a au men to en Ia rapid,ez de Ja circa\laci6n, la atraccion local resulta mtl.s· completa, con acrecentamiento de la individqalidad de las familia$, de los pueblos, de las villas y de las ci~dades, y con disminuci6u invariable de ls.s fuerzas · centralizadoras, que habiah turbado antes la acci6n de la sociedad, y 11 Que con cada uno de dicbos aumentos, la sociedad tendi o mas 'y mas a tomar la form.a natural' en la que se combina, en alto grad~, la fue~za, la armonia, el acrecentamiento co.nstante de la i?dividualidad, y la posibilidttd de ·asociaci6n con o~ras, en ter ~ inos de . estricta igualdad.1l 4. lV_Iuchos escriiores ingleses y franceses han ne-

(

L

·~


-

-135-

134

,gado las ventajas que. resultan de Ia division de Ia tierra, porque los · adelantos de Ia agricultura, en el · primero de dichos paises, e~ide~cian, seg"lm ellos, los beneficios de la consolidacion. De los dos sistemas sera mejor ·indudablemente, el que promueva mtfs Ia rapidez de Ia circulacion, 'produciendo, por )o tanto, mayor cantidad de fuerza. Cuando Ia tierra esta subl dividida, cad a pequeii~ propieda~ resulta una caja cle ahorros p'ra el trabaJO beneficiOso, que se le aplica instantanea y constantemente. Cuando se' consolida r lo jornaler<Ys ocupan ellugar del pequeiio propietario,' ( .--:- Y. no tie~en inte~·~s en ~edicar tod~ su trabajo al yn l~· IVo, y p1erd,en mucho ttempo en las tabernas, que, eu ~ el otro caso, utilizarian en su p equefia tinea. E l grau / arrendatal'io economiza~ del producto de las cosechas, lo que hade pagar por renta; y el propietario gasta I aquella en Ia co'm pra de caballos y pen·os, mientrns ' sus posesiones prod~cen poco, por falta de mejoras. La circulacion se hace mas dificil un dia tras otro en ', ta;les circunstancias , con disminuciLHl constante de t la fuerr,a. ·

I

5 .. • Se dice, sin embargo, que el cn.pital es indispensable para los adelantos. 6Cual es, pues, el capital que j se. ·necesita? EI. p~queiio p;ropietario y su famjlia se I ahmentan consum1endo capital. El aeto de produccion le resulta al mismo tiempo.de consnmo, y en e~ proj pi~dad vuelve a colocar deflde Iuego el .capital muscujj lar>Ei intelectual, ~ducto ~e aquel. Est.e es el/orden

de cosas, que en todos los paises se hubiefle estab.lecido por las incli~iones naturales del ho~bre, si las instituciones humanas no lo contrariasen .. Suponer que la tierra necesita c~pitalE!s, es tm error. Es la gran don ante, y reclama solo en cainbio, quee l hombre, despues de disponer de sus dones, se los aevuelva en abonos, para que pueda duplicar aquellos ~n la proxima ocasion. 6. La fuerza del movimient6. se deno'm ina ~inami­ ca o potenciaL Existe en la naturaleza esperando las · 6rdenes del hombre, que principia, para procurar su desenvolvimiento , por reducir compuestos a sJs varia·s partes, e individua;Jizando sus elementqs diversos produce movimiento, calor y fuerza. En el hombre se encuentra . la fuerpa pot~ncial, rna~ que en ninguna otra parte del m~ndo material, po_r estar colocado a \ Ia cabeza de la creacion , para de~euvolver las latentes que abundan tanto en todas partes. La fuerza del hombre, asi como lade Ia naturaleza, estando latentes, necesitan el movimiento y el calor para su desenvolvimiento. Para que · pueda haber . . I • movimiento, es indispensable se produzca eQ la soCiedad la rnisma descomposici6n que en el agua, para obtener vapor. Esta descomposici6n es una consecuen<lia de 19: combinu.ci6n con sus· semejantes, que produce el aumento .creciente de la iridfvidualidad, en raz6n directa de la. aptitud de cada uno y el todos los hombres , para deqicarse de la mejor inaner&. 8. poner

J

'1

/'.

'y. '

.I

(

·'


13G -

en acci6n la fuerza .potencial, que Ies ba sido oncedida. . !

~- b~man~ se desen'vuelve en el mundo, e pro1 porcwn ala existencia de las diferen~ias, que se t quieren, para la constituci6n perfecta de la socied 81 d~; en propo'rci6n a la individuajidad COmpleta que t is tin• g.~e a~ homb~e constituido propiamerite, yen p oporcion a. la rap1dez de la circulaci6n, que esta en on'cE:s en la relaci6n correspondiente al desenvolvimie to del poder hum11-no: · · . I

'

L.t;CCI6N DtCIMA SEXTA .

I

DE LA DISTJ.UBUCION

• 1. Los salo.rios, lo.s utilid!iiles y el inter6s.- 2. 'Lo. rcr.to. tle Ia tierro.. - 3. El pueblo y el Esto.!lo. I

El Capital, .el media por el cual el honibre adquiere el poder de aplicar (i su servicio las fuerzas. de Ia uaturaleza., es el resultado de Ia agu?lula.ci6n de los esfuerzos ihtelectuales y fisicos del pasado. \ Viernes no tenia cauoa, ni el capital in telectualuecesario para construir una; y deseaudo alquilar Ia su.ya ri. Robinson, le debi6 cont~sta.r de Ia ma. ert1. siguiente: ((El pescado abunda a co1=ta distancia· de Ia orilla, en tanto que' escasea en estos alrededores. 'Trabajando sin la ayuda de mi canoa, obtendrli.s dificilmeute el alimenta necesariq para sosteuer Ia vida, mien tl:as que, con ell.a podras, en Ia mitad del tiempo, coger pescado que nos surta a los dos. Dame. tres , cuartas partes de tu pesca, reservandote la otra para tu uso. Esto te asegurara un srirtido abuudante· de provisiones, y Ia. posibilidad de mejor.a r tu babitaci 6~ y vestidos. » 1.

I'

• 1

.---... } / (

,,

·'


~

)3 8

Aunque la proposicion era dura, Viernes la acepto.. ria.!\provechandose del capital de R obinson, pero pag&ndolo muy caro. Debio, sin embargo, calcular, que si llegase a poseJr un bote, .p odia proporciona~se, con tres qoras de traoajo, el ali men to que le costaba etltonces doce. Estimu!ado por esa idea, y _deseando utilizar el tiempo y la fuerza economizada, hizo un nuevo. tra· ~o con Robinson para el uso de su cuchillo, ay~dado del cual llego tambiim a ser dueiio de una canoa. Result;bdo ahora capitalistas los das, sus condicio_n, s debieron aproximarse mucho, no obtante los adel,ntos que Robinson tenia hechos. La riqueza de este ~consistia p~·imeramente en diez, en tanto que la de Viernes era cero . La de aquelllego clespues a cuaren· ta., pero -la de este alcan z6 cinco o di ez. La tendencia ala igualdad es, por consiguiente, un a consecuencia natural del aumento de la riqueza, por medio de la cual el hombre puede sustituir la fuerza mental a Ia fisica. Con los adelantos alcanzados , Viernes se dedico a la construccion de una casa, pues Ia cantidad del tra·'• ?ajo necesario para reproducir yl capital existente, dis· mintlye con cada progreso . El primer cuchillo de piedra fue el fruto de mucho mas trabajo, que el que se n·ecesit6 despu ~s para construir otro de bronce, a.un . cuando este ultimo era mejor. El hacha de piedra dejo completamente de tener valor, no obstante que sus servicios .se regularon en los primeros tiempos eg tres cuartas partes de la lena, .

I

---...

]3~-

-

que un hombre podia cortar con"ella. Construidas sucesivamente las _. de bronce, hierro y acero, sus pt!opietarios tuvieron que ir bajando el precio por s~ alquiler, pues aunque con ella!s se bacia mayor tnabajo·, habia disininuido en 1 mi rna proporcion el nedesario pa a hacel' otras, o sea su bosto. En este supuesto, Ia distribuciorrproducto del traba.jo,·en los periodos res.l?~cti­ ' os, deb1o ser la signiente: PARTE

1

1

P roducto total qne cdo ~r~s pon~ " dol tral>ajo. tt·al>l\jl\dor.

4 8 . 1G

Por el ho.cho. de piedra. Idem id. de bronce ... . Idem id. de hierro .. .. . Idem id. de ncero .. ... .

32

1 2,GG

8 19,20

PARTE quo recll>la cl t1ueilo 6 cl\pitallstn.

3 5,34 8 l2,80

La parte del trabajador ha aumentad,o, como se ve en la demostracion anterior, en mia cantidad muy grande, en tanto que Ia del capitalista ha disminuido; pero habiendose acrecentado _mucho el produoto, la reducci\'>n ha ido ~tcompaii.u.da de un aumento importante de la cantidad. Los dos han tenido,' pues, grandes ventajas, con los adelantos efe"ctuados. Esta es la gran ley que rige .Ja distribuci6n de los productos del trabajo' la mas importante y tra.s()endental que se encuentra en los liBros de ciencia, por ser la que establece una pe'rfecta armonia de los intereses reales y verda.deros, eil tre las va ·as clases de la. humanidad.

(

,.

.I


-

)40-

· Lo que queda dicho, respecto del capital empleado en ha.chas, es aplicable igualmeute a todos los demas objetos elaborados 'Y lo expuesto con relaci6n a la remuneraci6n del tn1bajo, 6 sea alos salarios, tiene gue ,serlo bambi en respecto ii. los intereses que se satisfacen. ' En tiempo de Ei·uto, ~e exigia eu Homo. cincu~n­ ta por cieuto como linteres del dinero, yen estos dias ba bajado d dos a seis por cien'to, except~1ando los paises que son solamente a.gricolas, doude es mas alto , ' a-c usa de que·esco.sea, y por consiguiente tiene que agarse caro.

-

El ·c apital, es el medio que usa el ho.m bre, en sus i(Sfuerzos para conseguir poder sobre Ia naturaleza; y ~or lo ianto, curuito tienda a aumentarlo se dirigira Jgualmente a eleyar a! trabajador actual, a expensas de las acumulaciones del pasado. La historia, asi colno lo que llevamos expuesto, prueba que el adelanto de las naciones en riqueza, fe. ,licidad, moralidad, inteligencia y liberta'd, esta en proporci6~ inversa de,la importancia de ios benefi.cios y de los 1ntereses, pero en esto, couio en otras mnchas cos~s, los ec,onomiftas modernos enseiian to do lo contrario. · . ·

I

I . buanto mas se

proxi~en los precios del trabajo y

/ de los productos d~ la t1erra al de los objetos con' clu~dos, por elevarse aquellos y bajar estos, men or sera/ el importe de benefi.cios, de los intereses

-J?s

y de las rentas, y may0r Ia proporci6n que corresponda • . • I al hombre y al,pamp9 que culttva. 2. Todas las naciones, en que aumen,t a )a riqueza y Ia poblaci6n, han ido siempre ad.e lante, pas::indo del I • . d ...,." cuchillo. de piedra al de acero; de la pte!, arranca a H. un animal, al vestidd de paiio; de ln. ca on. al buqite; de Ia seuda al camin de hierro, y de los terreno!3 mas pohres de las laderas de las monto.i'ias H.-los mas fer. I tiles de los valles. La riqueza es el poder, y cuantos mas terrenos fe_. races se cultiven, mayor sent el mimero de las personas que poclrA.n sus ten tarse con los )?rodu,ctos de una extension dttda de ti erm; mayor la facilidad de asociaci6n, y la temlencia {t Ia combi~a.ci6u, para veneer ln. resistencia que opo nga a.u n Ia nat ura.leza. 1 \ La reuta dismiuuye tam bien, ten_iim.dose que couformar el propietario con un a proporci6n menor del producto, como. compensaci6n por el uso de Ia tierm. L os arreglos eutre el propietario y el arreDdata.rio fueron anttlogos a los que hen.10S vis to I para Ia cesi6n de las hac bas; pero con ln. · difere ucia de que en Ia tierra, prestandose mas a con.seguir adel an tos por ln. inteligencia que' se le cledica, los produ~tos obtenidos fueron mayores y mas constantes. I,o_ expuesto hasta aqui difiere con~pletarlleute de la escuela Rica1~do-Malthus. Las cuest1ones de la ren, • b:-1 ' ta de la tierra y las !eyes porq ue se n ge, ~ 11111 oculos economistas' un siglo antes pado la atenci6u

ae

I •

I

I

~· · (

/


I

.

I

-

142-

143- :

ue Mr. Ricardo , en 1717, redujese finalmente a una ula las ideas pu.blicadas con1anterioridad por otros . tores, dan do ~l mundo p.na teo:ia de !a renta de tierra, que fue l'~cibida, desde luego, como verdadey c~nsiderada despues como el gran descubrimie~to del siglo. 1

'

I

'

La compensaci6n por el uso de la tierm se pagaba, . u su opinion, por e'l dominio de ciertos npoderes ales elindestructibles del snelo ''• que tienden a l"ct.u:m.en ,mr en sus p1·oporcionesn, segun que el acrecenento deJa pobiaci6n y de Ia riqueza hace necesario _a. terrenos de fert!lidad menor, que produc~n s, a pe~~r del mayor trabajo empleado en ellos; y ue, por consiguiero te, el poder de Ia naturaleza sabre hom~re aum~nta invariablemente, por lo que resuleste .mas y mas esclavo de eJJ a y de SUS Sell:).ejantes. .Partiendo, pues1 de un punta opuesto enteramenal nuestro, no ef extrano llegue a un a definicion traria en todo ii. la que dejamos expues ta, y est~ en oposici6n 1 asimismo, ii. tod ds los hech os st6ricos relativos al aumento y progteso deJa rique· Y de !os adelaritos sociales, desde los tiempos de lo Magno. Todo lo. expue!lto basta aq~i, respecto de salarios,

r~v· ~vu"'·"··,., Y renta ,se resume en las proposiciones si-

~Que en los pricleros ti em pos deJa sociedad, cuanl~~y poblaci6n era esc~sa,y estaba diseminada Ja po' ----.. '

sesi6n de un pequeno capital daba a su propietario una gran can~ad d~ poder, permitiendole tener a los trabajadores dependientes de su voluntaB, ~onio 'siervos 6 esclavos. 11.Que COil eJ ~men to de la riqueza ~ ~ deJ llUmero, Ia posibilidad de combinaci6n ~ument 61 ce n gran acrecentamieu to de Ia p11oductibilidad del trabajo y del poner de a~umulaci6n ; y a cad a paso' en esa direcci6n, acompan6 Ja disminuci(m del poder del capita.! existente pat'a disponer de los se~vicios de , os tra_bajado- · res,. y el acrecentamiento del de estos para uti1"1'tzar 1~ ayuda del capital. 11Que Ja proporcUm correspondiente al tr!!-baja~or del producto aumentado, tendia a acrecentar invariablemente, ~n tanto que Ja .del capitallst disminuia de Ia misma manera. ••Que Ia cantidacl as iguada a l~s d ~s aumentaba, la. del trabajador con mas rapidez que la del capitalist'a; y este ultimo recibia una prop01·C'i6n me~or de la cantidad aumen tada, en tanto que la del primero era mayor constantemente. ,, II Que Ia tendencia a. la igualdad .e sta ro~ consiguiente en 1·az6n directa del aulllento de Ia nqueza, y de Ia productibilidad consiguiente del trabajo. 11 Que Ia riqueza1acrece, en proporci6n a la rapidez de.la. circulaci6n. · II Que la Cil'CUiaciOll aumenta en rapidez--:- egun Ja individualidad ~e dEfsenvuelve mas y mas, con el au:.

J

..

'

/ '

I. I

,,

I

.I - .l

(

.J


-145-

mento de la diversidad de ocupaciones entre los que ' tra~ajan. nQue cuanto mas rapida sea ]a circulaci6n '· mayor debe ser la proporci6n del trabajador, y mayor la teudenci.a {i. la igualdad, a la elevlici6n y ala liberta(i entre el pueblo, y mayor Ia fuerza del ~stado.n 3. La contribuci6n necesaria para mantener laseguridad, era grandeen los primeros tiempos de Ia sociedad' en proporci6n a la propiedad de las personas I ' que I a compoman. · .:-J Cou el a'llmento deJa riqueza y de la poblaci6n, las otupaciones se subdividieron, los monopolios cesaron, , en cam~!o de las prestaciones person ales, se p'udo contra tar, con el propietn.rio lle Ia tierra y cou el Estado, ,Ia parte que clebia abonarse por el uso de 1a ti erra, y la on.utidad con que se contribuiria al sostenimiento de las cargas pt.iblicas. Don de qui era que. el hombre es libre , la proporci6n etitre las contribucion s y la producci6n tiende a disminuir, y esta disminuci6n. toma la' forma c1e una aplicaci6n directa y equitativa. , La·s~na moral exige, que cad a. hombre contribuya con su parte al sostenim.iento de las cargas del Estado·, supuesto q~e a todos los protege en su seguridad personal y en la de sus propiedades. El camino que conduce a la libertad consiste en que las rentas y contribuciones figuren.por una cantiddcJ fija, para que el pr~pietnrio 6 arrendatario pue-

dan determinar, por si t;nismos, con enter a lib.e rtad, que haran de su tierra, de su tiempo y de los produc~ tos, si los obtienen. · . La protecci6n ade~uada, procurando como ·lo hace, relEwar al agric ltor' de la contr.ibuci6 · perpetua ·~y mas onerosa' la de los gastos de transporte' tiende a elevar ·el valor de la tierra y·el del hombre, proporcionand6 al Estado los medios de establecer un sistema de impuestos directos, que sea equitativo.

\

- ...

--....

10

(


LECCION DECIMA SEPTIMA DE L A CONOENTRACI6~ Y DE LA CENT;RALIZACI6N

'

1. Lo. concentraci6n desenvuelve Ins facul ~ndes y promueve el au· lllento·de 111 riquezo..-2. Ln. centmlizt1cion hnce di!<m inuir el valor de Ia propieilnd y del trabnjo.-3. Compo.racion de Ius consecuencit~s de lr~ concentracion y do In centrnlizllci6n.-4. La concentmci6n fncilito. se .fijen los cap~ta l e~ .

\

'

I

I

!

·'·

!

!

i i I

/

---...

/

t ·

.II I I

1. Los habitantes del valle afol'tunado principiaron los trabajos de cultivo en las lomas de las monta: nus, que los separaban del mundo exte~i or. Las familias se encontraban, en los primeros tiempos, esparcidas aqui y alia·, cultivando terrenos delgados y pobres, annque tenian a Ia vista otro~ que pos<pin.n todo.s las cnalidades necesarias, y los hacian ~ptos pata producir liberalmente. La naturaleza era alii todopoderosa y ellos pobres y debiles , y por lo tanto , se vierou obli gltdos a empezar la contienda. en lD;B, sitios en donde aquella era debil, pues no tenian, poder .par!!t~9tra cosa . Aumentado el numero y acumulada tiqueza, fuerop. de qno_ a otro pun to, muy despacio, basta el fondo del

\

(


'I

. valle, trabajaudo siempre en nquella direccion. EI cul14 . -

149-

.

tivo se extendio, y" ~umentada la facilidad de las relaciones, la gente joven pudo asociarse mas y mas, COli teudeucia creciente a reuuir las fan1i1ias de los vu.rios colonos, por medio de los lazos def matrimonio. Las ocupnciones r;e dividieron c'on e!·aumento interior de la poblaci6u, y los hijos C\,e los agricultores se hicieron hen·eros, curtidores, ·sash·es, sombrereros, albaiiiles, carpintero&., tejedores y molii1eros, con el convenci1~ento crec~ent~ de las vent~jas que reporta Ia extensi<)h del comerc10. Los cn.mb10s fueron mlis uumero.~os aiio tras aiio ,, y una poblaci6n se edific6 por fin, compleM.ndose de ese modo la pequeiia colectividad; I pudiendo sostenerse a si misma, no tuvo yo. necesidad de reiaciones con el mundo exterior. Estos agricult.ores felices reconceutmban sus afecciones en su mujer, sus bijos y su granja; lo que no les impedia asociarse con sus semejantes, pues si estaban siempre en su casa, era precisamente porque .., tenian cerca ~odas las cosas que nece~itaban, y esto no les. impedia discutir con sus veci1~os Ia conveniencia de hacer nuevos caminos; abrir una calle en ]a po?Iaci6n; edificar.una iglesia; establecer pna escuela, 6 hacer mas eficaz ·]a segur.idad ,· asi como los medios atender mejor a los gastos comunes. La combinaci6~ promueve ']a seguridad y facilita. el .aumento de Ia riqu.e za y de Ia salud; y esto contri1buye a que puedan~concentrarse mas y .mas los pen~

. 1

(

de

.

sa.mientos, y se economice el tiempo y'se re,..exione sobre las medidas necesarias para promover · el bien general, y hacer partici pes de sus beneficios a los. vecinos menos afortunados. Subdivididos' l~s trabajos ptiblicos, toea~ cada uno una parte men~l', y l s ob ·as que se ~ealizau son menos costosas, cnando lo's hacen los mismos que las pagan. • Habiendose extendido gradualment'e el c'uitivo ti. los terrenos ·m as feraces, Ia prod ucci6n au me . t6 considerablemente, ~Jon un acrecentamientb rap~Ro de Ia riqueza, que se manifestaba en el poder creciente de disponer y dirigir las grandes fn erzas Aaturales. Los, t . abonos abnndaban, por haberse establemdo el consumidor al !ado del p:roductor; y como los cambios eran directos' no se necesitaha dedi car casi 'los caballos y los carros a los transpor.tes, y se empleaban en extender Ia obra del cultivo, 6 en hermosear las granjas . El aumento de relaciones hace se extiehdan 1os habitos de union. Con el ac_recentn.miento ulterior de Ia poblaci6n y .de Ia riqueza, el comerdo resulta mas rapido, y el consumo, siguiendo mas d~ cerca a Ia producci6n' permite a todos y a cada unp encontrar en el instante un comprador para su trabajo, 6 para sus productos. I Tal es Ia conc~ntrac.i6n : un termino que ex pres a precisamente 1~ misma· idea que el de comercio 6 sociedad, y fne definido por uu celebre eobnomrl!ta en esta forma senc~lla Y, natural, n el orden de oosas que se

-

(


-

15Q-

-

i~pone generalmente por necesidad 1 y que las inclinaciones naturales del hombre promuevel), . . ~· 2. La centralizaci6n tiende pqr el contrario a fomentar Ia guerra y las discordias, y produce disgusto por las .empresas, pacificas 1 impidiendo el acrecentamiento de Ia riqueza, y retrasandq el desenvolvimiento de los poderes varios de Ia tierra. Obligados lo·a hom.bres 8. moverse en masas ~ mandados por ministros, generales y almirantes.1 pierden los habitos de actuar y pensa~· lib emente.

.1

(

:P,. centralizaci6n aumenta con el acrecentamiento del poder del traficante. Los precios de las primeras y d~ los bbjetos terminados se . separan lo s nos de los otros; Ia tierra y el trabajo declinan en v lor, y la proporci6n de las contribuciones aumenta ' con Ia de Ia producci6n. ' comparada ?· La concentraci6n, tendiendo como lo hace a I~ innependencia del comercio 1 y a Ia sustituci6n de . lks contribuciones directas por las indirectas, aplica l~s rentas p(~blicas al desenvolvimiento general de las ~hergias potenciales del hombre y de (a. materia, colocando asi a los debiles A.l nivel de los fuertes. La centrp.lizaci6n, procurando por el con trario obtener i~ditectall?-ente los medios para sostener las · Jsc.uadras y los ejercitos, tiende a.Jortalecer al que lo es ya a expensas de los debiles. I La. concentraci6n ·procura el de~envolvimiento de las fa9 ltades de todos 1 per!Ditiendoles co~npetir en Ia

-~terias

1

/

151

cgm~ra. de los servicios de cada uno y de todos I.os que les rodean. La ce~trali;'aci6n promueve el aumento del poder de los ricos, a costa de los pobres, dismimiyendo, en Iugar de au me tar, Ia competericia de · I~ compra. de los servicios de los trabajadores. La una tiende por consiguiente ala paz y a Ia independencia, y Ia otra ala esclavitud y ala gue ra. La concentraci6n promueve · Ia rapidez de Ia circulaci6n y desenvuelve de ese modo Ia ~nergi a· pote~.: 1 cia} del hombre. En todas partes conduce, p r consiguiente.. al desenvolvimiento d~ los poderes laten.t:·s de Ia tierra; a la localizaci6n del capital; a Ia creacwn de una agricultura cientifica; al establecimiento de escuel~s locales, y a que s·e extiendah ~n todb el pais, P.equei'ias ~ociedades, ep las que ca~a uno y to~~s los \ hombres, encuentren cuanto necesiten para aux1harles en sus medios de producci6n 6 de esparcimiento. · La centralizaci6n destruy_e 1 por el contrario, Ia eire laci6n, e im.pide el desarrollo de lo,s paises en que domina. La centralizacion del trafico ~usca se extiendan sus efectos en el mundo. Vuelve latentes en todas partes los poderes de .la tierra; ~ons6lida el capital; destruye la agricultura; aniquila las escuelas y colegios locales, y estimula la creaci6n de gr~ndes ciudades, en las que pued.a n solamente proc·urar~e 1~. instrucci6n • • • .,.,..1 y las d1verswnes. 4. Cuanto mas1 perfecta sea Ia.division Ide ocupa1

/ (


(

-

152-

'·

~iones' mayor sera la tendencia al aumento de la

proporci6n del capital fijo; a la competencia por la 1oompra. de los servicios fisic<?s e intelectuales, y mayor fuerza , tendra el pueblo y el Esta.do. Cuanto menores s,ea.n dicbas divisiones, mayor sera Ia tenden°cia al a.umento de, ]a proporci6n del capjtal movible; a 1 la competencia por la venta.de los esfuerzos bumanos, y la debilidad del Estado del pueblo . La concentraci6n, sieudo atractiva, promueve Ia l combinac.iori~ la demanda de los esfue1'zos y de los j s~r icios, y ~~m~?ta I.a. fuerza rap_idamente. . La centrn.hzacwn, s1endo repuls1va, va acompafiada Ia consoli~n.ci6n de lu tierra, de Ia dispersion de l~s abitantes, de la demanda escusa de servicios, y de la dismjuucion de Ia fuerza. . I La colocaci6n fija de los capitales , y Ia competencia creciente por 111 compra de los servicios del traba'ador, son la consecueucia de Ia una, en tanto que Ia. de la tierra, y la competencia creciente de los servicios humanos ,' la c1e la otra. ..

-, LECCION DECIMA OCTAVA

y

DE LA COMPETENCIA

fnltn por In ~om pro. del tro.bn:jo oscln.vi7._n o.l ho!Dbre. -2. _Lil. competencio. ostlmuln lo. proclurCI6n y lo. ctrcu'lnct6n.-S. Dtferencin notable entre to. compcitencio. por ln. com pro. 6 por lo. vento. del tro.bo.jo. -4. Lo. ccntro.li7.o.~i 6 n tl cl trflfic_o promuev~ I~ competencio. por lo. vento. tlel tro.~aJ0.-5 . N ec~~ttl~~od d~ rest~ttrlo..-:­ G. Los n.delo.ntos del comcrc10 Re tl eb n a lo. r es t ~ te ncm o.l h· · bre co.mbio;-7, Resultados tlo Ins compctcncio.s por lo. vento. y por In compra del trnbo.jo . .

1.

Su

1. No encontrando Viernes , competencia para la compra de sus servicios, tuvo que vend-m·se por la comida y el vestido, pasando a set esclav9 de Robinson. Si la Isla bubiese tenido media docena de Robinsones, le bubiera sido posible elegir ·e ntre ellos, ejerciendo de esta mauera el poder de gobernarse a_si mismo, que dis't ingue al hombre libre del esclavo. , ;.Quiere V. comprar? <,Quiere 'V. vender? Quien tiene a baun obJ. eto y necesita enajenarlo, , se ·ve1obligado. ...r>) cer la pri~era de dichas preguntas, _obteniendo po~ esta. ra.~on veinte 6 J;reinta por ciento rvenos de lo qu.e

(


154 -

regula.ria. en otro caso, el precio corriente del mercado. Su vecino, que se ve forzado a. vender, espera Ia. segunda de aquellas, consiguiendo acaso por este motivo, mayor precio que el ordinaria. Si sucede esto con las cosas que pueden guardarse, 2,no influira mucho mas, cuando se trate de esa e~ergia p.otencial que resulta del con sumo de los alimentos ,. que no se preserva un solo instante despues de su producci6n? · El traficante toma el 'precio del mercado por sus naranjas q e se pudren facilmente, por grande gue sea su perdi~a, pues pudiera ser mayor 8.1 dia siguiente ~· pero almacena. su hierro esperando mejore aquel. El agricultor ven~e sus melocotones, por poco que ,se los paguen, -p.ero lleva el trigo y las patatas a su granero, endose realizar el uno y las otras convenientemente. La mercancia del trabajador '· siendo mucho mas perecedera que las naranjas y los melocotones, ·hace infinitamente mas urgente Ia necesidad de su venta instantanea. · El mercader y el agricultor, con su azucar y so, tri. ,go almacenado, pueden obten·e r un prestamo para ser devuelto, cuando aquellos frutos .se eilajenen. El trabajador no recibe adelantos, pues su mercancia perece en• el in stante de su prod).lcci6n, y por 'lo tanto, nec'esita. indispensa.blemente venderla., 6 perecer por fa.lta. de a.limentos. A nada. a.fecta tanto la ausencia 6 la presencia de la competencia, como ala fuerza. hum~a. La. competencia por su com pro. hace al hombre

no

(

-155-

libre.; la competencia por su venta lo ,esclaviza. La cuesti6n de independencia 6 servidun:lbre, para el hombre, est~or consiguiente en una u btra de dichas competencias; 2. · El hombre que encueutra a un compra.dor de su ·tra.bajo, corrlpite por la compra. del de los otros. Cuanto mayor sea Ia demand a por servicios, mayor sera la. posibilidad de a:lqmrir; mA.s insta.ntli.neas la demand a por otros servicios; mas rapid a Ia. circulad6n, mayor Ia producci6n, y m·ayor la tenden~ia. 8. la_ acumula.ci6n. Cada uno y todos los hombres que tienen que ven_der esfuerzos fisicos 6 intelicLuales, estli.n por consiguiente interesados en promover el au~ento de larapidez de la circulaci6n, pues de ese modo pueden esperar Ia COfllpetencia por ia compra ' de sus serviclos, y obtener en cambio de ellos, Ia cant_ida.d mayor de las ' -cosas necesarias 6 de lujo para la vida. . Lo que es verdad de un hombre solo, lo es igualmente respecto de los paises compuestos de muchos millones de ellos. La naci6n cuyos individuos encuentran demanua instantli.neo. para todos sus esfuerzos corporales 6 intelectuales, .puElde tener mucho que <>frecer en ca.mbio del traba.jo de otro, y consumir grande-a cantidades de los productos de aquellos. Cada uno y todos los paises estan poi: consiguiente interesados directamente, en promover la nipidez de Ia. circu, . -Jv' laci6n de cad a uno y de todos los otros, plies de ese

--~·


-

156

-

modo o.umentarR.n I~ competencia para lo. compra de ·l os objetos que tienen que vender. La armonio. de los intereses internacionales es, pues, perfecto.; todas las Ieyes de Ia naturaleza tienden al establecimiento de Ia independencio. y de lo. paz en el mundo. . < Siendo esto asi, se sigue necesariameute, que los procedimientos de una nac'i6n, que ti€nda a ~,tminorar en cualquier parte el P\lder de producci6n, son Una ofensa a Ia humanidad en general, y de esa rnanera. deben con~iderarse. " mayor sea Ia competencia . 3. Cuanto por Ia comdel trabajo, mas perfecto se ra el poder del obrero ara elegir, por _si ~ ism<4, Ia ocupn.ci6n ;i. que deqenl. dedicarse, y. Ia persona con qui en 6 par·a. q uien trabaasi como la distribuci6n que hanl. de sus productos. La competencia por ln: compra del trabajo conduce por lo tanto ~ la riqueza, a Ia iudependencia y a Ia civilizaci6n. Cuanto mayor sea la competencia por Ia venta del trabn.jo, menor sera el poc1er del obre ro para determinar como, por quien 6 en qu e termino's trabajara. La compet~ncia por Ia venta del trabaj6 conduce, por lo tantO: a la· esclavitud y al barbarismo. 4. La centralizaci6n, tendiendo como 1o hace, a Ia competencia por la· venta del trabajo, es a Ia. independencia del hombre y siepdo de , politi~a 6 del · trafico, conviene distinguir osamente Ia una de la otra.

15i-

El Soberano, que desea cep.tralizar el poder en sus inanos, impone gran des contribuciones, pero fuera de )a intervenciQn necesaria para au cobro, 6 Ia · qu~ re.s ulta de su gas to, no reporta niugun beneficio de las n;iedidas que iendan 6. reducir el poder de ri.sociacl6p ~ntre sus subditos. Desea por el contrario que su trabajo les sea reproductive, y les deja combinarse pa.I:a todoa los proyectos pacific~s que 'tiendan al aumento <le la rapidez de Ia circulaci61L La centralizaci6n del trafico es completam~nte di~­ tinta de aquella, pues su objeto prinoipal es detener Ia circulaCi6n, cuando en Ia otra es un resultado in~i­ <lental. El traficante .d esea tener sepa:rados .a"los habitantes unos de ·otros, · para que haya necesidad de numerosos cam bios de Iugar y de, propiedad, con Io · que sus beneficios aumentan. El poder del Soberano acrecentJL cgn la diversidad de ocup~iones; con el desenvolvimiento de las faculta.des bumo.nas; con el de Ia .proporci6n de la propiedad fija, y con el aumento de la fuerza .. El del trafico, con la necesidad creciente de restringir la diversidad de ocupaci?nes; con el aumento de Ia proporci6n de la propiedad.movible; con el empequeii.ecimiento de las facultades hu_mana.s, y con Ia pobreza y la desventura entre sus es~lavos. El dominio del trafico es entre todas las forinas de esclavitud I' la. mas suspicaz y destructora, pues procu ·a aniqililar ' 1 ~a. competencia por la compra de los,productos brutos

\ ( I•

L


-15 ~­

158I

compra y del transporte de l-os productos brut~s de la. tierra. Han cesado de existir, pero (, por que? ·A cau-. sa de deter!lljpadas resistencias por parte de los Estados U nidos, Francia y otras naciones. . Race algunos aiios, Alemania expo~tabO. lana e i~portaba pan , pagando una cantidad no despreciable BOr libra, por el privile¥i~ de pasar J?Or los telares de#g]aterra. Este gasto se ha economizado.. <,Por qu ? Porque Alemania estable'ci6 competencia con . I Inglaterra por Ia compra .de l.ana. . _ E l algod6n y todas las otras primeras materias pagaban antes en Inglaterra derechos de Aduanas; pe~o · paso a paso y segun Francia, Alemania, Rusia, los . ' Estados Unidos y ·otros paises se hacian·competidores por su compra, los derec~os desapa~ecieron. · 7. La competencia por ht 7Jenta del t ·a.bajo aumenta en los paise~; que siguen a Inglat_!:! rra, y adoptan la. politica ensa1zada por sus economistas. ;La competencia por su comp1·a aumenta en los quE' siguen a Francia, adoptando la politico. iniciada por Colbert . En estos los terrenos se mejoran; los precios de las primeras materias y los de l ~s. efectos concluidos se aproximan invariablemente; la agricultura· •results. mas y mas un'a ciencia; la producci6~ aumenta; la. circulaci6n es mas nipida, y la. materia tiende constantemen'te 8. toruar la forma de hombre; y cuanto mayor el aumento de la poblaciozi· mas abundantes ' ..,..,") resultan los alimentos.

de la tierra, destruyendo asi el valor del t~aba; o de ilos campos. ·. 5. ~e dice ~ue todas las naciones pueden ser 1hora.. mdustnales, s1 lo desean, pues la maquinaria se export~, y los operai·ios tienen Ia p~sioilidad de ir extrauJero. Todo el mundo es tam bien libre para , leer • I I 1• • pero necestta aprender antes que lo haga. El aumento de lo~ Mbitos de asoc'aci6n viene con la riq\'leza, pero esta no aumenta jamas bajo un sistema queitiende a. esteryJzar Ia tierra. Para que el h?mbre ad~uie­ r~ nq u~za, _necesita una agricultura adelantada\ que s~ue stempt·e y nunca precede ii, las industrial La. ( .~eutr~liz~ci6n, prohibiendo la existencia de las:.wti~ mas , tmptd-e.los adelantos de la primera; y por ~so ·ta. disminuci6n del valor de la tierra y del trabajo Jesul,ta mas rapida un aiio tras otro, en todas las nacfones. del mundo que no siguen una politica pi:ot~ccio­ nista. Las primeras materias y el trabajo pro dirigirse al centro; y cua·nto mas grande sea ., dencia., mayor sera Ia competencia p~r Ia ven trabaj?, y menor el poder del cei1tro para prarlo. · .

Jt

6. La libertad de comercio ha adelantado " """"''• seg4n se dice. GOuales han sido, sin embargo, si:l.s de ese adelanto? Las !eyes inglesas sobre Ia gaci6n continuaban en vigor, y en toda su po~os aiios: su objeto era evitar la competencia

"

\ . '

L


160-

En aquellos 1 los precios de las primeras mailerias 1y de ~os efectos concluidos resultan mas y mas sepa: rados; la agricultura muere; la producci6n disminuye 1 y !a enfermedad de poblaci6n excesiva esta bien de1 terminada. · ·

I

-I

1

,. LECCION DEClMA NOVEDIA DF. I.A POBI.ACIO .

·)

i'

L L a. es pecie hnm nun es Ia •J ne numen Ln m enos.- 2. So hun Lomado los.e fec tos por Ins cn.nsns , o.l obsen a r el nu mento de In pobl nci6n. - 3. La or:;n.ni zncion fi sico. <lei hombre es la mejor, y el tmico s~ r rcsponsnble d Rns nccionoR.-4. E l.hombre eR ol ser m {ls snsceptiblo cle ·cnmbios. -5 . La snbcli visi6n de Ia tierra evita I ~ pohl nc i··m c;xcesivn y nmn entn. los produotos. li. La m zo. h1m1 an1\ se cucnontm eu un e~tnd o de tro.nsici6n. Causns clo s11 n11mt-nto o •l1Rminu ci6n .....!.7. J"a nrmonin. en el mund o rosnl ta <le clos fucnms opuest(ls. ·

I C"-

11Creced y mnltipli caosl) dij o el Senor "Y hen chid la ti errn. y sojuzgarla. u I ara que puedan sojuzgarla los hombres, 11ecesita.n multiplicars'e y crecer ; yes unicamente por medi o de Ia asociacio11 con sus semejantes, que aclquiere JJ el poder para guia1: y dirigir las fuerzas de Ia 11atural ~za. En·obediencia al mandato di_vino es 1;or lo qu e Ia materia ti~nde a tomar la forma hnmana, pasn.ndo de ~n. arcilla"-y arena ala mas compleja de Ia. vida vegetal y ani_mal , para terminar en la que es nit1chisimo mas compleja. de 4: esos, musculos y cerebros de hombres. 1.

'·

1

11

/ ' . i

./

.

\ (

I .

I~


-

(

162,

La tendencia a O.SUQlir las formas varias de Ia vida. es mayor, crianto me~or su organizaci6n: la progenie de los seres microsc6picos se cuenta en una sola sema~a por millones y basta por billones, mientras que el periodo de gestaci6n de Ia balle:qa y de Ia elefanta,.es. largo, y rara vez produce mas de un solo individuo. ' hi. regia es general eu Estos son los extremos, pero todos los estados del progreso, desde el insecta del coral a la hormiga y de Ia horrniga u.l elefante; deduciendose de .t;,sto la ley, que la jecuncliclacl y el desenvoh?._imiento e~tun en Ta zun inversa la 1ma del otm. Eu virtpd de esta ley cierta y fija, el hombre que esta sore todas las cosas debe aumentat menos nl.pidamente que ninglll'IO de los otros animales, y siguien do Ia 1 isma idea, la fecundidad de la raza humana debe disminttir segun las facultades peculiares se estimulan mas y mas, Y. el hombre aumenta en desenvolvimiento. Los periodos en que Ia poblaci6n de ]as principales naciones se duplica, varian mucho. Frn:ncia necesita .mas de un siglo , e Inglaterra poco mas de 1nedio, en tanto q?-e en America se verifica et1 algo mas de treinta aiios. · · No es de grau importancin. para Ia cien ia social,, h~cho concreto; de si Ia raza humaua, en bediencia a leyes fijas e inmutables, debe duplicarse en treinta, cincuenta 6 cien , aiio~, puea ia diferencia sera que en el primer caso se ~ecesitaran setecientos aiios para que el

-

163-

h~ya· un mill6n de personas sobre Ia tiena, po~· cada una de las que existen ahora, mi'entras que en el tercero seria indirpensable mas de dos mil aiios para que alcanzase dicho acrecentamiento. (, Cual seria e efecto de tal incremento? Qu~ Ia tit! rra estaria indudablemente tan poblada, que . no ha..bria casi espacio para Ia poblaci6n. Antes de ll~gar a ese esta'do de cosas, los alimentos debian escasear mucho. 2. La ciencia fisica testifica, qne el orden y In,· armenia reinan en los elementos y en el mundo materi.a.l, y cuando se trata, sin embargo, del hombre; hay te6r.icos que violeutan las analogias de Ia raz6n, e imagiuan discorc1ancias don de no pueden existir' sp.puesta Ia sabiduria y hi benevole cia 'del Creador. La falsa ·filosofia es el origen de dicpo error, que \ ae todas maueras y formas h n. equivocado los hechos y sus dependencias aparentes, por las leyes que los rigen. _ La dispersi6~1 de las poblaciones antiguas .Y su~ frecuentes invasiones en las tierras de otr:1s tnbus o naciones; Ia em igraci6n consta.nte de los paises antiguos, en los liempos modernos, y la muerte de Ia mitad de los habitante13 de las regiones densamente pobladas, autes de llegar al te1•mino medio de la vida human a, son el fen6meno que tienen principal mente en cuenta, los q~e buscan la denrostraci6n d Ia existencia de una discordancia original ,. entre Ia ley de lt;t '

I

.

~-· (

I


1G4 -

-

lli5

~e · y uui versa! en su acci6u, que uos perm ita en todos

fertilidad humana y Ia capacidad de Ia tierra para cou~ener_ la especie. · Qt~e los pueblos primitives sufrieron por falta de limentos, es un hecbo incontestabJe. Que Ia Iclase /tmbaj~dora de mucbas naciones moderna~ esta en una . sit unci on muy semejante, no se puede tarn poco poner .itudn. Observados estos hechos , se .les ha reduddo a Ia formula cientifica.siguiente: uEl hombre tiende ·n. n.urn entar su nt1m ero en pr porci6u gecfmetri ca, en tanto que el ali men to no pue.d_e auu en lar. circunstanci as mas ftworables' hacerse e acreceotar en una mayor que Ia aritmetic~. La. blac:iou a~trnenta por consigniente 128 veces, mien tras que los' alim eutos pueden solo hn.cedo 8; Ia poa. y Ia. desdicha seran necesariamente los res ul tados. . uLa destrucci6u de vidas, qne recuerda Ia histori <t1 · ha sido inevitable en vista de aquellas consecuencins: y una catastrofe estaria siernpre amenazando, si nu fuese porque las guerras, hambres y ,'epidemi as evi. ' tan aquel mal.,

los casos deducir de los efectos las causas, y de las causa:s los ~ctos. · La teoria antes referida, (, tieue esa universalidad'~ La respuesta e eucuentra mirando en . el mundo , y viendo en unas partes una proporci1JU f uta de aUllJento, yen otras rapida, en .taut? que las hay tambi en en las que la poblaci6n dedina poco, pero invariablemeote. El clima, Ia salud, Ia educaci6u, Ia ocupaci6u y los h1i.bi tos de vida ejercen un grau efecto, como en las demas funciones orgR.nicas. Existe Ulla, ley indudablemeute , ' que pro vee Ia 1 . . ' de Ia raza; pcro Ia proporcwn . , de su r econ t muacton produccion noes tan f·ija y limitada qu e p uetla reducirse a llUlllel'OS, JJi Ull hecho espec'aJ indi ca Jo que resulto.rio. en otras cin:unstn.ncias. · ;-3. E u el m und o inorga uico totlos los compu es tos son cou sta ntes. L l~ co11Jposiciou de la arcill a, del carbon y c1el grauito es ahoi·n la misro a que hace mi l al'ios, y lo sei:R. ig nalmentc despues qu e pasen otros mil. Eu el mun~ o organico se e u ctierJ,~ra una <lisposi ci6n para l os cam bios. Las frut a:s y las flares mejoradn:s por el cultivo, son muy superiores a la·s que se eJJcueutro.n en su primitivo estado, y el perro y el caballo ti enen aptitud es pani. re.;ibir una ins~rucci6n, qu . les acerca bastante al hombre.

Nose .p uedeu dejar pasar sin co'~batirlos esos hechos y aquella filosofia. (,Son verdaderos? tPueden serlo con alguna posi~ilidad ? (, La fertilidad de las especi s observada de esa manera en. su proporci6u mas elevada, es la ley porque se rigen todas? U n11. ley se define bien, para el objeto de nuestra ar~m e ntnci6n, sieudo ~na regia permanente, unifor~

/

\

,-

(

-

c I

I

I

-....

-- ~- ·


(

167 -

En todas partes se encuentra la evidencia de una 9ran ley, en virtud de la .cual, el pode1· del P'rogreso estrl ~n pr_opo1·cifm di1·ecta ££ la desemejanza de las pa;·tes, y pel'fecci6n co1.zsigniente del o1·ganismo. 4. La organizaci6n fisica del hombre ~s Ia ~~s elevada, y se combina con uu poder de desenvolvimie 1tu intelectual, que lo coloca sobre ta.das l~s cosas creadas, y se distinguen sus porciones y partes de las de los animales, por con tar con \ m medio perpetuo de modificaciones.

(

Sus cuahdades son muy varias pero ·estau en inti~~ relacion :-Cada una y todas tienden en la escala as6endente a promover los adelantos de las otras; en nto ·que las que declin.an , motivan el retroceso 'a las demas. ' El s~lvaje, esclavo de Ia uaturaleza, se ve obligado actos, que son criminales, considerados abstractamente. ·EJ hombre civilizado , dueiio de Ia naturaleza, siente aumentada su responsabilidad con el acrecentamiento de su poder, que le exije un estudio ·' muy detenid o de c~da uno de sus actos. En el primer est~do se cuida poco de los pla,ceres sensuales, 6 se entrega .a ellos como los unicos de su vida; pero en el segundo los hombres y las mujeres se hacen mas reftexivos, y el m~trimonio se con~idera com; el Iazo para disfrutar de la dicha y d~ Ia felicidan de Ia familia. !5. ''La division de Ia tierra)), dice uno de los princi~ales viajero-filos·ofos, ingles , de estos tiempos, des-

a ejecutar

I

/

\

pues de un examen cuidadoso de las nacion-es mas im{wrtautes de Europa,' "es el mejor,remedio contra la excesiva poblacion, y evita e desmerecimi'ento de la condici6ii""social, que se hace sentir con cualquier otro sistema••· E l propietario de un pedaz.o de tierra examina con ~ucho cui dado, si sus reudimientos ie permitirau sosteuer su . familia, antes de decidirse a Cl'earla, y sirve al mismo tiempo de estimulo para el aumeuto de ·los productos y la mej ora del cultivo, s'i el propietario vive eu su pequeiia heredan. , . 6. La raza hum~na, ~ncon trando,se en (m estado de transici6n, nos hace fuodadamente,creer, que Ia pi.;o · porci6n existeute entre su posibilidad de multiplicaci6n y su poder para mantener Ia vida no: es una cantidad -constante , pues aunque Ia ley cau. a! sea Ia misma, SUS efectos Se roodifican por los Cl:tlllbios casi iucesan · tes de las condiciones sabre que opera. La reproducci6u va delante de los medias de p1·oporcio~1arse alitnentos, e,n ciertos estados sociales; pudiendose admitir en ellos, como ternij no d11 problema, la le.y aparente, seguil lf:Ls· opiniones de Mr. Mal thus, y no a Ia v~rdadera; pero en otros, c'Omo en el caso de los Indios del Norte de America, ho existia tal desproporci6n aqtes de la icimigr~ci6n eoropea. En ciertos estados-de Ia sociedad, que se suponen civilizados, es donde presenta solamente la historia, _una apariencia de .asuncion opuesta a, nuestra teoria de balance ar., m6nico.


16 1\ -

'

. (

·.

La poblacion creciente de,Irlanda Does Ia condicion normal ·de la. existencia humano., ni elresultado ordeua.do .de Ia. ley supi·ema que rije Ia constitucion de todas las cosas. Es Ia consecu.:ncio. de las concausas del desorden de su estado social e indivi.d ual. 7 . . Todos los feiJomeuos que se veu en el universo, pueden citarse como prue.bo. de las proposiciones si. . ' guientes: nQue en el mundo socin.l y fisico, Ia armonia se mantiene por medio de las fuerza.s bu.lanceadas ceutripeta y centrifu~a; los ceutros locales de n.tr·ncci6u contra~tando eLgran poder del central. ' . 1, Que cuanto nul.s cerca esten el co nsumidor y el i_ . ._____., ' rod1,1ctor, y sea:mayor la atracc it.lll de .los centros' locales, mas .grande tendril. qu e ser Itt ir1te nsidad de Ins dos fuerzas; mas nipida Ia circnlaciun de Ia sociedad , < mayor el desenvolvimi euto del ho111bre y el poder aplicado al tes01·o de Ia tierra; mayor ln. cantid ad de alimentos y primeras materius, que . e obtcngu.u e n cambio de una co.ntidatl d!tda de tmuujo, y mayor Ia tendencia a Ia armonia perfeCt It s bre· Ia tierra' para ·:·' que se obtengan y se produzcau los .alimentos n·ece·1 sarios-. '

• I

• I

LECCION VIGESIMA

f

·., DEL ALii\!ENTO Y DE LA .I:'OBL:\ 'ION

s intli spc nsnble pum el de Itt pro. rln cc i6n.-2. Consecuenc ii\R Ll sus titnir cl 1Llirnento vegotnl a.! nnimf\l.-3 . El 1nunuo 111in oml contrilmyc 6. los rt<l eln.ntos 80 · c ial es. - 4. L os h omb res de hen ree JUpltt<t.ltl' (L las clases inf ri6· r es cle nnim a lr ~ qu e d mmprw eren. - 5. Vcnlrtjru; tl o In proxirui. dud del cons nlllillor n.l prodn ctor. - li . .1. ~ ·c ~ C'jll o rcgnlan Ill pro. ,<lncc ion y su tl emiL11<ltL.

1- J.!: l anm ento lie l11. pobl !lc ion

l. E l acreceutn.miento de los 1 ~ed i os de procuro.rse alim nt s es indispe usa.bl e, para que el hombre pueda aumeutar. Y para que _aquellos se acrecenten, Ia bumanidad t_iene oecesariameute qu.e <tUmentn.r en n(unero.

La poblaciou hace producii' ~ los terreuos mas feraces, coo acrecentamieuto constant e n proporci~n al trabajo empleado. 2. (,Coal es Ia diferencia ·de sustituir el alimeuto vegetalal ~niD?-al? E l becl1o de que lo~ nnimales caruivoros aumentan muy despacio, 'con testa d cha pregun-

(

___ ,


170-

. I

tli~mimtci6n de la cantida.d de primems matei·ias que

ta, en tanto que las pampas americanas evid ncian la rapidez con que ·lo hace el buey y el ca.ba~ o. Lo mis~o sucede a los hombres: el salvaje que se Jlimeuta. de carne, se reproduce muy poco, compara o con el hombre civilizado, que dispone _de una gn1 can tida.d de yegetales para dicho uso. 3.' La sustituci6n de Jos I>roductos

sostene1·la vida h1tman~a, y 1111.1 a'ltmento en lo que puede obtenerse en cambia de ·u na cantidad clacla de trC'i'bajo . 4. Con el acrecentamiento de la ·humanidad, los auimales rna inferiores disminuyen en· n{uuero, ....des.apareciendo gradualmente en tanto qu~ los prod"Uctos vegetales tienden a aurtlentar invariablem~nte ell ~antidad' a fin de que lo haga asimismo el oxigeno del aire, sin cuyo auxilio el hombre no pued.e vivir. La extension del cultivo es iudispeusableal aumen- . t,o de los medios para procurarse alimentos . Esta extensiOJl implica, por consiguieute, hi desa.paricion gra{lual. de razas de ani males que constuuian una gran parte de los productos de lA. tierra; y sino fuesen reemplazadas por hombres, Ia produccion. de acido carbonico disminuiria pronto, con la baja cor espondiente del poder productive del reino vegeta"t. Cuanto mas numerosos los hnmbres y las mujeres, .1nayor sent la abundancia_de let fuer~~ que se requiere para producir materia vegetal; mas rapifta Ia circuln.cion; mayor la producci6n de aciuo carbonico' y mas grande ~1 poder de reproducci6n vegetal. 5. Cuanto mas cercn. e~te el sitio de la producci6n .al del consumo, y se aproximen mas los precios de las primeras materias y de los efectos concluidos, men01: .s era la propo~cion de tiempo y de-iuteligencia que ue.cesitara el trabajo del trafico y"de los,tran'S ortes; rnaBe necesitan para

rro es mas rapido y trabaja mas ·, que el de arne y hueso. . Cuanto mejor se viste el hombre I me1or es rl deteriOl·o de su cuerpo, y me nor la necesidafl de ~limeu­ tos. Cuanto mejores los medios de transportesj menor es igualmente lade vestidos: viajando en fer~·ocarril se pierde menos calor animal', .que baciendolo a ca-

I

,I·

~allo. ·

. . 1 . A todas partes que se m1i:e, se vela te denCia cons. I tante a adaptarse perfectai:nente la tierr, a lasJnecesidades de una poblaci6n .creciente, acom~ai'iando 8. todos los aunientos de la asociacion y co bina ion, la .

I

I

/

\

. t

(


17:2-

. l ~or, e,l que se de~ique: ~~ desenvolvimient~

..'

de los poderes de ln. tierra; mayor ,.,ln. posibilidad de lma.ntener los de l?s campos; may ores los producto~ dr l tr,bajo: mayor ln. tendencia ·al _aum ento del poder tie obtener snficieutes medias para procurarse alimento~, vestidos. y combustible, y mayor Ia p osibilidad de d ~sponer de casas, molinos, fabricas , graujas·y maq uiuar ' a de todas cl aRes, cuyo uso se conceptua beueficioso. 6. Las !eyes simples y a.rm6uicas, eu virtud de las cuales, los me~ios de procurarse ali me tos ·y primero.s materias hacen 'freute fl. las ueces idad ~s ' y n.tjen1 den a1os gastos de un a pobJaci6,t1 creciente, se COllti enen eu las proposicion es' sigui eu tes: u Que en Ia infaucia de Ia sociedn.<l, los hombres, siendo pocos en mim ero, po bres y dc uil Js, estaban I casi iucapac"itR.dos p ara pedir ~ lo. Jmt ur!lle a, qua les ~a por eS~ Cantidades peqneJ-lO.S e i11 ciertas de alilu¢ntos. nQue seg(w el .n(un ero a u men to, pu~ie ·on combi (. m~orse, obteil~em1o un gra11 u.crecentamiento de fuerza . ••Que cuu.uto wayo r sea Ia fo.cilidad de asociaci6n, wri.s gt ande serA. el poder para hacer pedido a! tesoro de Ia uatural ezu.;, mayor Ia eertidumbre de que sus r ec!.\macioues serfi.n n.tendidas, y' mayor Ia cantidad . (J. de alimeutos y de primeras materi as qtie recibiran en cambia de otra dada de trabaj o . nQue cuauto mayores sean los re ndim~e utos de Ia. tierra~ mas grand e resultarll. Ia po_s ibilidaf para utili-

'\ -

173 -

zar las p{\l:cioues vo.rias de l'os .'objetos ' obteuidos, . y el poder de acumula.ci6n aumentara de esJl. ma.nern. , c0n aerecentamiento con stante de fuerz y de facilidad para ,C011Strnir l\UeVQ maqui.l..l,O.l'ia rna' adelanta<'htl I que acrecente el poder sabre los servici?s de 1o. natn- . 1

raleza. ••Que cuanto mas perfecto. sea Ia maquinaria, menor sera Ia necesidnd del empleo de Ia fm!rzo. muscular; ' . menor el gas1'l> del poder bumo.no, y menor Ia cn.utJ-dad de alimentos qne se nec.esiteu para reemplazar los materiales 'Perdido~ . "' uQue cun.nto men or sea Ia cantidad qhe se uecesite, mayor sera Ia te nd ncia R snsti tuir los ;prodnctos del r eino H.nim al por los dol vegetal y del Ulineml :' Ia posibilidn.d p£Lra. obtenerlos aumenta seg1\11 ln. uecesid ad -disminuye. ·· uQue cua.nto mayor sea JR. tendencia a dicha sustitnci6n, mayor sera Ia qu e couduce a Ia creaci6n de centros locales, y. may or Ia proporci6u de la fuerza obtenida que puede ap licarse a clese nvo lvimientos ulteriores de los t soros · ln.tentes de Ia tierra., mas rft.pid o el ri.m uento de Ia facilidad de combino.ci6n; mas \ perfecto el desenvolvimi euto de las· varias facultades del hombre, y may<w Ia tendencia a la1producci6n del hO?nb1·e verdadero ' cn.pn.7. de llegar a ser el aueiio n.bsoluto de Ia natnral e7.a y de- si mismo. uQue cuanto mayor a lo. tendenci ' al deseuvolvimiento de los poderes latentes de Ia tietrn., n:ul.s grande

s

.

'

L


li4-

(

era ia competencia por Ia compra del trabajo; mayor eJ val~r del hombre; rna~ equitativa la distt ibuci6n de los productos del traba,1o, y mayor Ia tdndencia al aesenvolvimiento general de Ja esperanza en el. porenir, y de Ia responsabilidad por el ejerc cio del poder obtenido, con la ayuda de la acci6n de~ pasado.< I) Que CUaDtO maS grande Sea el Senti mien tO de eSperanza en el porvenir' mayor sent la tendencia . a buscar en el matrimopio ~los medios de disfrutar lor, goces cariiiolsos de mnjer e hijos' y la afeccion por sn casa, y mendr la tendencia a hacerlo para satisfacer los ensuale . ( .~ 11 Que la ~atu~al~za cooperaudo aqui con el hom b1:e, ~Ja fuerza VItal t1ende mas y mas a dirigirse a l'Obuste«_er los poderes de la razon, y menos los Ide la procreaci6u. · I) Que ·por CODSiguiente ll Cad a etapa del progreSO bacia la civilizaci6'n verdadera, acompaiia el aumento de poder para pedir medios de acrecentar los alimentos, en tanto que disminuye Ia proporci6n col'l'espon_. ~iente de la demanda de ellos por las .bbcas que bay que mantene ; y decrece tam bien, despacio, pero cierta.ment'e, la tendencia al aumento de boca : siendo el efecto final, un acrecentamiento grande d la.propor1ClOD . ' . de IOS a1'Imentos' · con relaci6n . a Ia po laci6n. 1

1

~

~

LECCION VIGf:SIMA PRIMERA DE LA COLO~IZA 10~

I. La tendencia U. aumentar estO. en relnci6n U. la de extenderRe. - 2. Las mannfacturns precedliln Riempre 6. una. agricultura o.d~ ' Jo.nt!\da.- 3. El error de nna naci6n repercut~ en Ins otras. 4. El sistema ingl'•s tiende ~ Ia separo.ci6n del consumidor y

tlel procluctor.

..

1. La meseta central de Asia fue cruzada en todas \ direcciones por grandes masas de h<lmbres, eu busca de los terrenos mas bajos y que son los mas ricos del mundo, pues los primeros que ocuparon tenian pocas propiedades par"' producir alimentos. De dicbo punto proceden las razas europeas, que han pasado a ocupar las tierras creadas para su uso. · El procedimi~nto de la formacion de la sociedad ha sido casi el mismo que se observa, estudiando los movimientos del mundo vegetal; la tendencia a aumentar estti. siempre acompaiiada a.la de extenderse. Lo mismo sucede al hombre. Detenido en~su cami-

'

)' /

·'

.I


• -'- lill

-177-

no por el trabajo, su riqu~za principia a umental'. Esta y el numero de f!.quellos acrecen invariablemente, desmontanclo terrenos y construyendo asas; y al extenderse la pequeiia colonia, por establec •rse en las cercanias los hijos . de los prim eros agricul ores, las viv~endas separadas de estos' construidas en el cent.ro, llegan 8. formar una cindad . Aumentando a n mas Ia riqueza y la poblaci6u, el carbOn y los miner les se extra.en, y se hace hierro, p ·ofundiz!\ndose los irnient"os sobre que se hade coustruir el ed ificio socia . 2. ElUlJ.},ndo es Ia repeticion de cual.qui ra de sus p~cioues, grande 6 pequefias. Seve en elias que es de poga importancia Ia parte de la tierra que I hombre a sojuzgado, pues en to!]as hay gmncles e tensiones 'de los terreuds mfis ricos sin utilizar. · ~ C mo esos .err enos podran hacerse aprovechables '? La respuesta .Ia esta pregun ~a se encueutra en el h£:c ho , e que las manufactlwas prer.ceden siempre, y n nuca. sig ten, al establecimiento de 1m~ agricultnm. verdadcra . Careciendose de aquellas, toda tentativa de cultivo tiene que limitarse a arafiar el terreno, y exportar en Ia forma . pe productos brutos; el pais, que sig~e· es politica; couclu'!.!e siemp1·e p6r Ia ·exportaci6n 6 aniq 1 ila?niento de los lwmb1·es. E.n las leccioues anteriores, . se bo. expue to ligeramente la n:iarcha ·que ha seguido la humaui ad en todas las naciones , para llegar al grado y cultura en que se .encuetitran hoy.

..

1

I .

"

'

.

3. Los interes~s reales y verdaderos de nidad son com'pletamente arm6nicos, y por I tanto, el error de una naci6n tiene necesariam~nte que re- 1 percutir en toa'as partes, y que asi sucefe lo rueba, sin gimero alguno de duda, lo .que acont¢ce ·e el gran centro de ese si~tema perjudicial. ..,. El aniquilamiento del poder de asociaci6n en Irlanda, ocasion6 la emigraci6n de sus habitBintesl Inglaterra, y·abarataron los salarios porque se mJrian de hambre, con grandee desventajas de los trab jadores ingleses. La guerra, por tanto tiempo coniinU:ada c ntra la industria de los otros paises, de que se ha bee o antes referencia, llevada . a cabo por la idea equivo~ada de que lo exigia asi la prosperid-ad del pueblo in lea, h.a dado,· como no podia menos, el resuit~do de estrun t'ambiEm eri Inglaterra las pequeii.as indUstria , y aumentar considerabiemer'tte el paup,.smo. 4. El hombre procura obtener poder sob e la naturaleza. Para que pueda hacerlo necesita ap ender 8. utilizar las facultades variaa· que lo disti~gue de los animales. Cuarito mas las utilice' mayor ser BU po. der de combinaci6n con sus semejante~, y ayor el desenvolvimien~o de las propiedade!f produ tiva.s de ,, Ia :tieua. Todas las naciones que practican las doc rina:s de 1 Colbert , y la Francia misma, aumen~an c ·nsta.ntemente SU riqueza ypob}acion; se desenvUe}ve en elias, 12

1 --

I

./

I

/' '

II I

(


Iio -

(

-179 -

as y mas cad a dia, los productos de Ia tierra y seaproan los pracios de ·]as primeras materias a los de efectos terminados. Los Estados Unidos lo han hecho asi tambien algunas veces, con lo que tuvo un o.umento rapido el ·valor de hi. tierra y el del hombre, pero, EOl' regia general, han acompanado a Irlantla, a.. Tmquia, a Portugal, a Jamaica y .a. las otras nu.ciones que siguen el sistema ingles, y se han vis.to tambier. perturbados por Ia enfermedad de excesivtt poblaci6n. La politwa inglesa es orgullosa y repulsiva, pues s_?'pbjeto esencial tiende a Ia separaci6n del consumidof y del productor. En esa direcci6n se eucuentra Ia IJvuu; L.a. y Ia. esclavitud, y por eso, en tanto que Inglaterra procu~-~ desterrar los obreros que carecen de traajo' ~~:compaiiados de sus familias y a m1a parte dP. su clase media, ninguno de los paises del mundo, que s~guen sus pasos ;·les ofrecen alicieutes, no obstante que en algunos abundan las tierras sin ocupar. La artnonia del mundo se mantiene, segun hemos visto, por medio del equilibria perfecto•de las fuerzas ,,.atractiva y de oposici6~. Cua~to mayor sea l dicha armonia, mas grande sera Ia rapidez del movimiento social, y.mayor la tendencia al aumento d.e Ia cantidad de alimentos qu~ se obtengan, en cambio de otra dada de' trabajo. I tEn todos los paises que siguen Ia politica de rti:nglaterra, Ia repulsion es universal, y como consecuencia

de esto, el movimiento de Ia sociedad disminu}re, con tend'encia creciente a proporcionar, en grande escala, los hechos qu,ve requieren para ded.ucir las doctrinas de la escuela Ricardo-Malthus.

I ,

J

/

(


' •

...

LECC ON VIGESIMA SEGUNDA DE LA TEORfA DE MALTHUB

,

"

.1 . Lo. poblo.ci6n o.umento. en proporci6n geome~rico. y eu o.ritmetico. los productos.-2. Lo. cantidnd de alimentos es ilim\to.da. i -B. El vicio y lo. miserio. tienen•que atribuirse a\ hombre.-4. Suyo. es to.mbien Ia culpa de no numentnr la pobla.ci6n.-5. Ln restricci6n moral resultn del dosenvolvimiento del hombre.-G. 1 La responsab'ilidad aumentn oon loa donee de Dioa. Diferencio.s eseJ;)ciales entre la ciencin soc in\ y In escue:a RIOARDO MALTJIUS. r

\

·'•

1. La poblaci6n aumenta en pro.Porci6n geometri.cp. cuando los medios de subsistencia lo hacen solamente en proporci6n aritmetica. La primers. sobrepuja siempre a la ultima, lo que ha sido Ofl,USS. de presenta.rse en todas partes la enfermedad de excesiv~ poblaci6n, con su acompaiiamiento de pqbreza, ruindad y muerte. Una enfermedad, .qU:e .exige como remedios guerras, pestes y hambrea por un lado, y por otro una restri'cci6n moral, que haga se a.bstengan de ca.sa.rse los hombres y las mujeres, pina evitar mayor aumento de los que haya necesida.d d~ mantener.

~· /

(

·'


-

(

.I

-1 3 -

182-

I

. I S1 se asegurase esto, respecto de otra cualqui 11 cosa. que no fuera el hombre~ se hubierru considerado l hsur·do, pues en todas partes el aumento del ml.me~ esta · ." en raz6n inversa del de~envolvimiento. El pequeiio inS:ecto del coral, se reune en m es de billones para fabricar islas, que ocl~pen un my.nero. limitaao de hombres y an,imales. Un .par de Cfrpas. aumentan al tercer aiio' segU.n se dice' a miles ~e millones. Son sin cuento los germenes con que prkp~ra el suelo una sola encina. Los ~escendientes de J~ par de conejo ,.se contarian en 20 .aiios, .p or mil nes, J~entras qu~ los de un par de elefantes no llegamian a • t.'n~ ~o~_ena. ~uando nos ~cercamos, sin embarg~ , a Ia ( ~ond1c10n mas elevada de que es capaz Ia mJ. eria, . existe, se ilt>s dice, una nueva ley en virtud e Ia I ual, el hombre au menta en proporci6n geome rica, mientras que los arenques, las patatas y las otras 1 osas, • necesartas para ~u uso, aumentan• solamente e prop'orci6n aritmetica. 1 Tal es . la ley ·e xtraordinaria, que se ba 'preter dido. • I exlste, con relaci6n al ser unico, a quien ,se ha concedido la.. posibilidad de asociaci6n, comq necesaria para cumplir la condici6n de su exis~encia; una varied ad infinita de aptitudes propias par~ asociarse cor:t sus semeja.ntes' a fin de procUl·ar su desenvolvimier to, y la facultad de distinguir lo V'erdadero y lo falso Biendo por consiguiente reBponsable de suB accione . 2.. «Una de las principales cauBasn que han climpe-

did<:>, basta ahora, ~I progreso ae la hum~n~d~d hacia I_a I felicidad ,, , una de las a que se debe el 1vtcto Y. la m11 seria•1 que prevalecen tan generalmente; la que ha causado la desig;i'aldad existente en :a e~distribuci6n de los I dones de la n~turaleza,~ es, se~un ~r-. Mal~hus, cda j tend en cia con tante en toda la v1d~ ammada, a aumentar mas alla del aliroento preparado para ellan. Antes de examinar la verdad 6 falsedad d.e la idea e~unciada' es necesario determiuar el sentido .exacto de Ia pal abra et preparado n. Si un padre ha puesto, a disposici6n de su familia, . un granero bien _lleno ;,le habra 6 no le habra et p~eparado n los medio~ de sust~ntarse? Habiendola colocado en la 1posibilidad de alimet;tarse y vestirse, ·si queria utilizar l'os medios puestos a s~ disposici6n (,podra culparse al padre, por _que aquella hayo. tenido frio 6 bo.mbr.e ? Seguro.mente

.

L

....

'

que no. \ Lo mismo sucede a Ia gro.n fo.milia human a, 0. quien el Padre de todos no solo ha et preparado n el ilimitado ni1mero de objetos del reino a_nimal y veget~l, esparcidos por la superficie. de la. tierra,~ino tambien Ia gran cantidad de primeras materias capaces de tomar aq nella forma. deposita-Has en el gtan tesoro de Ia .naturaleza, ,esperando que el hombre las utilice P.~­ ra sn. servicio. Si perece, rodeado de tanta a:bnndanCia, sera ]a falta del Creador 6 exclnsivamente snya? 6 Si una sola granja puede criar mas gR.nado, que uri a naci6n cubierta de bosques.; y s1 en circltnBtancifs

/

/

\


·l

II

I.

\

'

I

I'

-184-

-185-

1

./dadas una hect&rea de tierra produce mas que ci ento I h ~ , ;que no se encuentren e 1 • aquellas, es· evidente que el Tod poderoso ha «prepara.do, alimentos en abundan<;iia, siempre que el hombre, por medio de Ia a ociaciont adquiera dominio sobre Ia natur~leza para lg uiar , Y dirigir su~ fuerzas, a fin de au mea tar Ia circulaci6n Y dej ese modo hacer posihlEI, que, Ia materia inorgiinica, asuma la forma. mas complejo. y elevada de Ia viIda ahimal. · ''Mil millones de hombres, segtin asegura Mr. Malthus, se duplican tan facilmente, cada, veinticinco ' .'a~, po~· el p.rincipio de Ia poblaci6n, cot!lo cien mik lPol: que, pues, nose han duplicado? Ese numero de .~sonas existia probablemente al principiar nuestt!a era, Yes dudoso haya mas en Ia actpalidad. Si Je huiesen dohl~do en cada cuarto de siglo, se coutarian ah'ora por billones de millones. lPor que no Io han hecho? 1

r

1

.

I

I 3. A causa de que en todo ese tiempo, seg6.n se dice, ~ bJ ., h I ' 1 ~. po acwn a estado comprimida por las subsistenlmas. La tendencia de !a ~ateria a tomar •Ia forma mas t evada de desenvolvtmt~nto, ha sido .mucho rrlayor, ~~ue la que se ha manifestado resp~qto de esas f6rmas [ as inferiores, que ·estaban "preparadas, para ~l .uso ~omb~e, ~o q'?e ha causado Ia existencia ese t' v~c10 ~ mtsima, e~tendidos por t9das partes, qde han ~roduCido necesanamente el correctivo de 11en~ rme/dades y epidemias, guerras, plagas y hambres,

tle!

1e

6Cu&l de estas es Ia causa y cu&l Ia consecuencia? I l ~on Ia. miseria. y el viqio la "ca.usa. de Ia faltd de a.limentos, 6 esta. ultima. Ia conseeuencia necesari~ de la. 1 culpa del hoiin>re, por no ejercer las fa.ou1tades que le han sido concedidas? Esta. es una cuesti6n·importan- 1 . . . I tisima; Ia cul{¥J. en el hombre puede ·correguse, .en tau to que la falte. en el poder de la gran maquina, .da-, da para su uso, est& mas all& de su alcance remediarla! La respuesta a la anterior pregunta la proporcionq. el hecho de que los medios de procurarse alimentos estan en proporci6n a la poblaci6n. En Inglaterra, Fran . . cia, Belgica, Alemania y e.n los otroEf paises·, en lof .q ue . a sus habitantes se ha permitido au men tar, el lwmbre ha. adquirido mas poder sobre los tesoros dr la naturaleza, en tanto que ha disminuido en Turquia, .Mejico y otras naciones, ·en que la po~laci6n decrece. :Siendo esto asi, las causa.s de la dificultad presen~e .estan en el hombre mismo , y no en ;ningun defecto -de los planes de la creaci6n. · 4. Examinando detenidamente lo que ~ucede ~n todo el mundo, se adquiere el conveqcimiento de lo infundadas q~e son las teorias del 11Prin cipio de la poblaci6n ,,, La causa que retard a la r~producci6n h~l­ mana no es el IIVICIO y 1a miserian, como as~gura Mr ..Ma.lthus , sino Ia falta de disposi~·i6n 6 habilidad del. hombre para hacer-producir a Ia.,tierra.. I 5. N 0 fue mucho mas feliz Mr. lv,falthlfs , con ~u remedio de nestriccion moralo l para. evitlliP.ilOS ma.ies I

!

r ,.

( r•

I

-

L

/


I '

,.

.

187 -

- ' 186-

'

no hallando quien cambie sus servidbs por ~limenr tos, vuelve 8. su· miserable cas a 1 para ~ncontrar alii f. ·su mnjer e bijos muriendo de bambre. Desesperado, roba un ·P&8:'i y la sociedad le exige entonces estricta.I . responsabilidad por su falta. .' . Que bay InfCbO vicio y miseria en el mundo, e~ Un becbo indudable, pero las causas de sb. . existenc~a se disputan todavia. Segun ~r. Malthus, es el resultado natural de una ley divina y1 por consiguiente-, inevitable. La. religion y el sentido comun enseiian, que el Ser que hizo este mundo asombroso, en que cada p~~;r­ te esta perfectamente adaptada para producir la armonia, no pudo imponer al hombre una ley, que tie~ de a originar Ia discordia. El vicio y la miseria son consecuencias de eri·ores h.umn.nos, y no de leyes divin~s y los hombres que ejercen el pode ·, t dirigen los mo. vimientos de la sociedo.d, son responsa.bles de la condi\ cion de los que les rodean. Esta es Ia diferencia entre la cienci~ social y las doctrinas de la escuela Ricardo-Malthus. La una sujeta al rico y fuerte ii. una gran responsabilidad ' en tanto que Ia. otra edba· el peso de todq sobr,e los hom bros ,de los que, siendo p.obres y debi1es, no pueden defenderse. ;La. una enseiia, que el gran tesoro de is. uatur~le­ za no tiene liinites; que existen leyes naturales, en virtrid (le las cuales, los alimentos y las btras prim eras materias tiedden a aumentar mas rapidamente que la. poblacifln; q ~ e es el cleber de l9a poqeros~,estudiar y

~e Ia. excesiva poblacion• L~ ~ita.d de la ~umanidad ecba. de menos, por el . contrarw, Ia falta de mnjer e. 1 ijos, con cnyo anxilio podria aumentar los productos 1 de su trabajo. I «La restriccion ~oralo viene con el aumento del :cespeto a si mismo, que aumenta por· su parte con .el desenvoi.vimiento intelectual. Para que la inteligencia ' da desenvolverse, necesi ta I pue el poder ·de asociacion. que resulta de Ia existen<;_ia de Ia diversidad de ln.'s demandas de facultades human as. Donde esto sucede • el hombre a!ls,uiere poder sobre la natur~leza y sobre si ~ismo; ce,~a de ser _e~~lav o de Ia pasi6n , pasando, ,.. . por )grados, a Ia condicion de ser responsable, que ( .~~ede designarsele propiamente 'con el nombre de ~Hombre. ·, · 1\ 6. La responsabilidad au}llen a con el o.crecentainiento de los dones de Dios. E l qu~ es rico, por el desenvol~imie_nto de _ sus. ~oderes, y yor consiguiente capaz _de mflmr en Ia accwn de lasoCiedad, es responsable. a sus semejantes y a su Creador, por el cumpli~iento completo y estricto de sus. dehere~ . El ppbre trabaja-' .dor es, por el contrario, esclavo de las circunstancias • sobre Ia~ que no ejerce ning(m poder. Se levanta con frecuencia sin saber donde encontrara su pan cotidiano, Y. se acuesta sin cenar, por .no haber babido nadie en Ia sociedad que· mecesitase su 1trabajo1, con Io que rmbiera podido sentarse «a Ia me~a~ provista para to(la la bumanidad. R~pite muchas veces Ia prueba, y

I ,· "

)' /

I I

\ (


.'

I

I •

-188-

- 1 89 -

entender ~as !eyes; y que si, por ra2'.6n de fu.lta.r a.l cumplimiento de ese ·gra.ri deber, el vicio y l~~o miseria. prevaleoen en el mundo, · ellos y solamente ell.os dehEm ser los responsa.bles. La otra demuestra, que por ' raz6n qe la. esos.~z de 1 terrenos fer~iles, los poderes .de la. tierxa disminu.yen perpetu~mente en proporci6n ala~ bocas que hay que man teneri que existim grandes leyes naturales, en vi~­ tnd de las que la poblaci6rt tiende a au men tar mas r&pidamente que los alimeutos; que es debe1· de los po· bres, de los cfobiles y de los que ca1·ecen de- i11st·rucci6n , en!~~dm· esas leyes y que no haciendolo asi, la; responsabilidad recae sobre ellos y solamente sobre ellos. a uua sostiene'la creencia de la gran ley oristiana, . ue enseiia ~o hacer a otro lo que no quisiera que hi~ eran c?n el; y que donde haya viejos, ciegos, cojos u otras personas desvalidas, es de her de los fuertes y de los ricos atender a su asistencia. La otra enseiia, que la <'caridad, aplicandose a1 so· corro de los afligidos, no hace mas que aumentar el numero de pobres»; que la poblaci6n es superabunda.n·te, y no hay mas remedio que muera de. hambre el surplus; qae el matrimonio --es un lu]o, que el pobre no puede permitirse, hasta que tenga medios para. a.ten· der al sostenimiento de la familia futuro. . .Ninguna teoria ·se ha publicado jamas ta.n bien .cQ.l· culada , como la de Mr. M!Ll thus, para. haoer perder al tr~bajador todo sentimiento de esperanza. enJ.o por-

venir, para BU mujer, para s_u~ hijos YJpara rl inismo,; ·ninguna tan a prop6sito para quitar •. al qu, o~upa a!r trabajador,..jjpdo sentimierito de car1dad, Y m~gu~ 1 que pued~ a~iquilar mas la:confianza/ en 1~. ~ablduna yen la benevolencia del Creador. ' .~ Habiendo hecho el mundo arm6nico' y bello, ~omo vemos lo es' no tuvo necesidad de instituir ·Ieyes para ~~ gobierno del hombre, en virtud de lO:s cual~s obedeciese al gran mandato divino: ccCreced y multi· plicaos y sojuzgar la tierra.

\

..

1/

.I

/.' .

\ (


LECCION VIGESIMA TERCERA DEL COl\IERCIO

1. Las relaC'iones de los eexos.-2. Las de lo. familia.-3. El Esto.do.-:t El comercio de las naciones.

·'

\

.•.

1. Los Indio's de America malgastan, en completa holganza, el tiempo que no em ple~~ 1 en la caza 6 en.la ·guerra, dejando a su desgraciada mujer los trabajos y el cuidado de los bijos, y de lo~ cam bios perpetuos de uno a otro pun to. Mata al ciervo, y su infeliz compaiiera es la que tiene que llevar lacarne a su miserable albergue. Cuando bay .ali~entos, suticientes los dos comen, pero si escaseau, la mujer muere de hambre . El salva.je de' la tierra de Van Dieman marca a su compaiiera, rompiendole la~ cayunturas de los dedos y arraucandole los dientes de dela.nt~: la trata como a una: bestia de carga, y le paga con . golpes su paciente . I trabajo. El africano compra au mujer y vende sus hijas. El turco llena su harem co·n escla.va.s, cria.turas

.

,\ (

"""~


.

'

--,. Hl3

...:.. Hl2-

q~e

a su gusto, cuyas vidas

'Ia

>(

I .

r

1

/

'

sorprendi~·a,l ~uando

perismo .hicierm . nadie se ~6crates presto .su mujer a SQS .am~gos' y ·Pericl~s ~re- I Santo a SU quenda, que lo habla SldO de otro& Va~IOS, como au legiflma esposa. 1 • 1 En los pritneros siglos de Roma la ~ujer fue considerada .casi ~ mu~ble, pero c~n de~~~lO ~ here9ar, como .Jos hijos. A esta circunstancia se' deben las. Lucrecias, las Virginias y las. Volumnias. Esta~lecido el divorcio y privadas las 'mujeres del. d~recho ae heredar, la santidad del matrimonio y la castidad del sexd . ' .~eI desaparecieron completamente. p omp~yo y '· C'esar distinguieron por su vida licencios~t, y l}fesalina, Agripina, Popea y Faustina so~ tipos acaba'P,os de;la mnjer romana de aquellas epqcas. Las continuas .guerras del tiempo d~l feudalismo, el derecho de pernada, tenian que ofre.per poca seguq. dad para· las mujeres y las hijas de· ~os plebeyos ; y aun las de los nobles, 'y las que viviarf~en las ciudades, no se libraron inuchas veces de los ultrajes de la . sol 1 • dadesca desenfi:enada. La epoca moderna , aunque sin dejar de presep.tar, e~ ciertos periodos, muestras grandes e desmoralizacion, .ha completado la tn,tt1sformac i6n de Ia muje'r, 1 que en todas las nMiones civili·zadas del m,undo es la compafi.era y amiga dcl i1o111bre . ' 2. El pobre infeliz salv~je, esclavo de la naturaleza y limitado ·al trabajo de ap~opiaci6n solamente, np ve en elt1acimiento de su \1ij0 mas q~.l tma miev~

depend en del capricho d su ~mo. La mujer es,· pu~s, Ia esclava del hombre, ed tQdas partes donde este Io ·es de Ia naturaleza, .· I ~egun ha llegado . a ser .el amo de esta, po·r h ber sustituido el poder .m ental a los esfuerzos musculJres, las cualidades de Hombre se han desenvuelto m~s y ~as: y con cad~ a.delanto, la,mujer fue adquiriendlmayor Importanma' basta llegar a ser la duefi.a de l ca.sa' la compafi.era de sus ~,tlegrias y de sus pen as' y 'Ia. ~adre de sus hijos. Ouando la inteligencia ocu ' el Ingar de la f~erz·a muscular, debil mujer se en~on­ t~igu~l al. h~~br.e. . . ,_J;b,as mstitUCIOnes de Esparta no fueron a propqsito .~ra ~ue la v~rdadera Mujer ocupase un 'Ingar e~ su Htstoria, y fue reemplazada por hembras, que co¥an . .esnudas en la arena, ante asambleas numerosas' por esposas, que, aP,rovechando la autorizaci6n de Ia Iley, cambia.ban sus m~ridos por amantes, y pol' herm~nas que excusaban los incest?S por e} deseo de meiorar las propo~ciones fisicas de las razas. · La sabiduria, el amor, la castidad, la poesia, lalbisAtenas kran . ,t oria, las artes liberales y basta Ia misma . I repre~ntadas por figuras de mujeres, )"sin embargo, en la familia Ateniense esta no era mas que una fuart ~it?na; e,n. .tanto que el marido recibia a la mejot sociedad en la casa· de la querida. La castidad fu~1 .lil.O I . . ' , . . 1 , ?bs~ante, ca.ra~teri.~twa. de la matronaAteniense, ~a 8 ta, I que la o.entrahza.cw~, las guerra.S, Ia tirania y el pau~

•,•

'

\ I'' ~

·.! j

( •

I

13

,I


-

194•

,.- 1

195 ..,.-

su niiiez; y respeta.los derechos de sus pa~res, como los suyos lo han sido. · · · I Durante mucho tiempo la instruccion de lajuventual · ha ·est ado oft.escuinada, y aun se la at~ende 1hoy corr gran desigualdad en las uiferentes na~ione~ del muni do. Es una unto de la mayor importfl,ncia, e int.iJ:na· mente relacionado con el bienestar de 'todas las clases; y no puede, sin embargo,,dejarse de tener en cuenta, que es dificil s~ utiliceu los conocimientos adquiridos en las escuelas, donde no hay_demanda de las faculta-

t

carga., s1endo ta.mbieu muy pequeii.o el cariii.o .ha ia.la madre. El hijo, cua.ndo llega a ser hombre, no velta.m·poco .en su padre sino 'uu competidor inutil de Ia pe. queiia. ca.ntidad de a.limeutos con que cuenta. : Ia enfermeda.d de excesiva. poblacion se presents. en la'forma. mas m~ligna, donde la. tierra es.a.bmidante y los hom-' bres p'ocosen numero. En e,stos casos fll remedio es, sin embargo, sencillo;· a.l padre se le. en tierra vivo alguna.s· veces, y o'tras se le deja pa;ra. que sirva de pas to a'los tigres y a los lobos. · 'El hom~e civilizado, amo t1e la natm:aleza, se regoc~a. con ca~a - au~ e nto, en el circulo· de su pequeii.a ·1 fa}'ililia. Cultivando t errenos feraces, y encontrando ~ ~~los mercado.s ve ~i uos, dema~da para .sus productos _ ~ dtversos, sus tierras y su trabaJO resultan un dia tras \Qtro con mas valor' lo que hace disminuya el de todas las co!las · qur necesita para su mujer, par~ sus hijos y para el mismo.. , Su tiempo· des~cupado, auru enta con cada paso en esa direcci6n, y puede dedicar mas ateucion a! estudio de los caractei-es de sus descendientes Y. a Ia formacion .•: de f US inteligencias, para que sean hijos cariii.osos y respet;H>sos, y ciudadanos (ttiles.' En coinbin acion con SUSIVecinos estabJece escuelas J coJegios, prefiriendo, 'la wosper.idad y felicidad de las generaciones futuras, ~sus goces presimtes. El hijo desea 1 en cambio, a.yudar a sus padres en la vejez ' pagando la deuda contrai~a con ellos po~ los culdados que le prodigaron en

I

des intelectuales. I N o march an el crimen y la educaci6n jun tos, como ban sostenido algunos a~tores; si .fu 1 se asf, valdria mas cerrar las e~cuelas: Para que el desenvoivimiento de las facultades del hombre le sea beneficioso, es indis• pensable que h aya un mercado pal'Jl. ai~has facultades . Las malas yerbas, mas exuberantes,',proceden siempre de los terrenos fei'aces, descui.dados por su dueii.o. P ara que el mercado referido pued'a existir, es necesaria Ia di versidad de los medios de 'ocupacion, a fin de que produzcan competencia po( ~a compra de los · esfuerzos humauos de todas y cada u~a- de las clases

_

L

., .

sociales. Donde esto no sucede la criminalidlad aumenta, como . consecuencia de la falta ae estimulo dE: las facul~ I t ades adquiridas en las esc~elas , quenecesitan la actividad de la vida social para ~u ~esarrollo compl~to, y si por esta ·causa es dificil ~ncontrar !l9 medio de •

r

>' I

\ (

---- ,


-

-:- 196

(

19i -

la fe venladera con la a.yuda. del opio , las bebi~a.s espirituosas y la p6lvora; rej01·rr;,istas y l-i~erales que de· fi.enden Ia. centraliza.ci6n, y denwcratas que no pn eden aba.ndonM la. oreencia del origen divino cle la esclavitud, y de_la. necesipad de volver ~ est+lecer lal trata.. · •. 1 ~ Los escritores partidarios · del libre ca.mbio se .badI esfor~ado en ponderar sus ~x celencias · pero ,noes ese sistema, sino precisa.mente el contrario, el que produce la aplicaci6n de la. inteligencia 8. 1a. distribuci6n de los n1ovimientos cle las varias indiv:idualid.ades d~l cue~po social, para que aumenten y con ellos el acre~ centamiento de la riqueza; y cuanto ~as sabia.men.t e se practique, mayor ser~ el aumento de la poblaci6n; mas rtl.pido el 'progreso ; mayor la ac~mulaci6n; mas equitat.iva la distribuci6n; mas larg~ ri d_uracion de la. . vida; mas perfecto el desarrollo de lo~ centros locales \ de n.cci6n, y mayor Ia' tendeucia 8.. que Ia moralidad se general ice, y al desenvolvimiento del Homb1'e ~er­ dader~, dueiio de Ia uu.turaleza y de st mismo. A las naciones que, sin tener industria adela.ntada, adoptan·Ja doctrinade dejm· hace1·, hade sucederles lo qd'e acontece en Turqui~ 1 en Irla.nda y en la India; que el ·poder de coordina~i6n ba cesado de exist1r; que la tierra y ' el trabajo no tiimen q~si .valor; que la teori~ de la. excesiva poblaci6n encuentra a)Ui sus ma.teriales mas efica.ces' y que 8~ des~enso inJ a.ria.ble del poder de fomentar comercio c,o n ~}. munj!9 , esta :e n

. vi vir honrada.mente' la. educaci6n no ha.ce mas que exasperar a ciertos cavn.cteres, permitilmdoles ser mas fllcilmente azotes de Ia. socieda.d . . ' .' 3. - Los hombres se reunen convencidos de que su poder y fuerza au~entaran con Ia .cot?binaci6n; · pero los intereses particnla.res ha.cen dificil se adopten me' . didas que redunden en bien ,de todos, y promueva.n el ' . desenvolvimiento de los intereses morales y materiales, para que el valor de la tie1t.ra y del traba.j~- aumente c~n el esta.blecimiento de industri~~:s, que empleen las primeras matetias que se produzcan. ~a organiga.ci6n de corporaciones civiles y mullicip~les, para fines politicos y comerciales, tuvo lugur ~~ los ~prim~ros tiempos de la Europa. t;noderna, reaparectendo, aunque muy despacio' despues de lades· ::rucci6n del imperio romano, las ciudades, las villas y las bermandades, con sus privilegios de corporacion y sus jurisdicciones civil y criminal. 'Estas inmunidades fueron una ban·ero. a la tirania feudal, y -se -esta.blecieron no solo por el afan de liber tad, sino tam bien. para crear centros lpca.les de mo.' nopolio, los unos tendiendo a promqver los Mbi tos de asoG,iaci6n, y los otros a limitarlos. Los a.delantos de las socieda.des ~odernas ban· sido graudes, y los dos sistemas del libre ca.mbio y de la P.~otecci6n se disputan el dominio del mundo, viendose Ia anoma.lia de que exist en patriota:s que procuran ' derribar todo gobie~no civil; cr·istianos que entten'clen /

\

L

·--.... '


\

-

198-

principia general, de que el poder para sostener comercia ·est&. en razon directa de Ia,perfecci6n de la-organiza· I cion, que 8. su vez resulta mas complet,a, segun que el poder de coetKlinaci6n se eferce mas discreta~ente. Con el aumento de poder del hombre. individual, p.~ra ~ostener':\el trafico exterior, ln. mic~sida~ de ?. ste . d1smmuye. El amor a Ia casa acrecenta con el de los lazos de Ia familia, y de la afici6n 1\ la ciendia y ' los libro.s.. · Lo mismo sudeae a las sociedo.des. La necesidad. de relaciones exteriores disminuye, segun el poder pa~a mantenerlas aumenta por e'fecto de la diversidad de . ' ocupaciones, y por el desenvolvimiento de los pode~es 1 latentes de sus individuos. . El obstaculo principal para sostener el comercio exterior e interior, se encuentra en el gasto de transpor. tes, que pagan en su mayor parte l'os paises exportadores 'de mercancias de gran volnmen. \ La libertad verdadera de co mercio consiste en el poder para sostenerlo (lirP.cto, con todo el mundo exterior. Para que lo haya, es-indispensaible la diversidad de ocupaciones que permita 1\ ln. naciotr;- que exporta, enviar sus mercancias de .Ia manera mas acabada

Ioposici6n al aumento que tienen los paises que siguea

1.

como Francia, los preceptos de Colbert. I ' · 4. Bl hombre, GUy as facultades permanece~ sin ·?esartollar, 'puede sostener muy poco comercio. Sus Ideas, siendo escas~s en nume).'O' no Ie permiten ener gmn c~mun~caci6n por medio de Ia palabra 6 p~r corresp~~de~c~a; y como su pqder sobre Ia natural za .es tamb1en hm1~ado, cuen~a con pocos ohjetos que ofre,cer, en cambw de los que. necesita. 1 • ' El de gran desenvolvimient?, el Hombre verdadero, puede, por eJ contrario, sostener comercio con Ia u:l.t~leza en t_gdas sus for~as animadas 6 inan imad ns . Ab}.{~dando en ideas tiene todos los medios para co.~umc~rse con sus- semejantes, unas vec~s por esCl·ito Y otras de pil.tabra, por Ia vista y por el oido. A cu!i.luier parte que vaya, encuentra oportunidades de anmentar'e~ ~audal de sus conocimientos; el podJr de a~umu,laci~n se en.cuentra aqui, como en todas partes, en razon d1recta de Ia rapidez .de Ia circulaci6u. Lo mismo sucede a las sociedades. Su posibilidn.d para co~erciar con el mundo, depende, enterarrlen te ·del desenvolvimiento de las individuaJidades qJe las tcompoqen, y del correspondjente de los po~r 1s la· tentes de 'la tierra. L9.s paises agricolas, como el pobre, sosti.e nJn comunic~ci?nes don'de tienen precisi6n : los de gran desenvolVImlento lo hacen donde qu.ieren. En todas partes se encontrara Ia .evidencia de Ia verdad del ' gran /

199-

(

posible.

'

\ (

L


LECCION VIGESIMA CUARTA m:

LA ORGANIZ·ACION SOCIAL

1. Lo. lliver sido.u de lo.R partes es ·esencio.l po.ro. que forman un · touo arw6nico.- 2. E l r espeto mutuo e ntr'e lo.s no.ciones, o.u mento. con el uesen volviruiento de lu.s wi smo.s. Son o.rm6nlco.s las l.e yes que gohiel'll t\11 lu. _mo.terio. en todo.s sus formo.s .

\

..

1. La clase y Ia perfecciou de los organismos esta en la naturale~a, en proporci6n al nftmero y desemejanza de las partes; eucontrandose Ia prueba en todos los estados del progreso, desde la composici6n .mas simple de la materia inorganica hastu la estructura del hombre, en quien se reproducen todas._las formas y J acultades del sera que se ha dado e1 gobierno de aquella, para el servicio de sus necesidades. Esta ley marco. no solo el o~den relative de las clases de cosas c~eadas: sin~ que sirve tambi~n para medir las posiciones respectiV!lS de los individuos qae la componen. La aproximaci6u se ~ncuentra mas cerca ~ la. perfecci6i1 en los hombres, en quie~s las cua-

(

L


,.

.. -202-

·.

li ades humanas resultan mas 'activas y mas desenv eltas. Y siguiendo la regia, las reuniones de hom.b es, en las que existe Ia mayor variedad de diferencJO:s y el desenvolvimiento mils efectivo de elias en a6·ci6'n, deben presentar Ia aproximaci6n mas grande . posible 8. Ia perfecci6n de Ia orgn.nizaci6n social. · Estn.s ~euniones de hombres son las . en que ln. de" . ~andn. d,e poderes humanos e,sta mas divididn.; en las que aquellos pueden mas completamente combino.r s~s esfuerzos, yen las que Ia moci6n rapida.social, es-· timulando Ik actividad ·de todo~ los poderes que habjn.n perma et}ido basta entonces ln.tentes, permite a l I _pasar de lo_s tra.bo.jos que embrutecen, _s S-Hf a·IVI·a uos d~ foa transportee, 8. los de Ia tienda, y R. los de la agriCikt.ura cientifica. · . La subordinaci6n de las especialidades 6. un desig• I . m general,! y Ia diversidad de funcion es 6 usos com· b' nados, para producir una o.rmonia perfecto. de la ac cilsn, son, al mismo tiempo, Ia marca y Ia prueba. de 1 organizaci6n. El hombre individual es sano y eficiente , en prop rci6n al vigor y 8. Ia puntualidad, con que los mea 1os corpora es de su voluntad obedecen R. la impul· ., d e1 cere1b. ro, en tanto que los enc!Jorgados ' s~on de maut1ner su vi~a automt\tica, proporcionan ap.oyo complete a su poder voluntario. La subordinaci6n absoluta · d~ una maquina a la. fue~·~a ~~tr!z, caracteriza constJ.ntemente la organtzacwn mammada. En un reloj,

I

·} 'l

.

I

-203-

en una maquina de vapor, en un molino 6 en un buque, todas las partes son completamente obedientes. . En la orga.niza.ci6n social existe la. I))isma. ley, que inodi6ca., pero nb anula, la libertad que tiene la vida. human a, y por Ia que ~s responsable 8. Dios y .8. los hombres. · Los tripul~utes de un buque, los op~rarios empleo.· ..dos Em una fabrica y los soldados de que 8e compone .un ejercito, estan organiza.dos y subordinados, para que ptieda.u hacer el trabajo, con cnyo objeto se les ha. xeunido. ! En el gobierno ciYil sucede de Ia misma ·manern.. La subordino.ci6n de los i~dividuos es esericial 8. Ia prosperidad y al progreso del pais, y al de todas aquellas libertades individuales, que limita en beneficio de .todos, para garantir el orden y la · seguridad, sin de- · trimento de Ia libertad politics. y del objeto para que . fue cread·o. El caso mas seii.alado de organizaci6n so.cial, que se recuerda ,· fue el de los hebreos en el desierto, durante el largo periodo que medi6 entre el ,p aso del mar Rojo, y su_entrada en la tierra prometida. , 2. Cuant~ mas completo sea el desenvolvimiento .de las diferencias de los hombres, y mas perfecto el poder de dirigirse por si mismos, mas grande result.a· d. la dependencia entre ellos; mayor la tendencia (i. la .a.rmonia en las relaciones de la sociedad ; mayor el respeto mutu~ entre el trabajador.y el capitalists.; ma-v-1

,

,

.

l

.

, ...


:._ 204-

yoF Ia pro<luccion; mas rapida. Ia circula.cion · mat e<rlUtativa. Ia distriliiuci6n de ·los producto~ del ~r jot mas· ~b~olut_ala ~s~b0rd.ina.ci6n, y mas gr~ncle Ia. t~h ~ deuCia a Ia mdependencia de todBI' Ia humanid . Que esto es asi, debe resultar obvio 8. todo el ' e

1-

~ia. ~n el hom~re ind~vid~a.l, ' el tip~· del gran homb c' a gmeu se aphca el termmo de soc1eda<.\ y aprecie el h cho, de que esta ley gobiertla a }a materia en to &6 s s formas, ya sean m. ont~iias 6 i·euniones de . ho~• b es·. · . j . jLa. armonig. deltnovimiento ~s, en nuestro sistema. sj l.ar, el resul~~do ~~e Ia atraccion local; que asegJ ra Ia I~ependenCia de todos los astros. Lo mismo +u( .~e. a }as na.ciones .. La tendeucia a la paz y ~ Ia c~n; ~~~rd1.a e·ntre ellas, esta eu raz6n directa de 's u inde~­ defCia; que resulta a su vez en proporci6n a Ia ·I . t1enen respe·c~ivam nte. El pode~ de asociacion ~um uta en aquellas, •c omo en los iudividuos con el dbse~volviinient~ de l ' individualidad, y seg~n esta adrec uta con el del htl.bito de combinaci6n. y lo hiwe . t dmbien Ia"tendencia a la acci6n pacificn. entre t' OB pb.ises, con el aumento de los centros loc~les. ' .1 ~a. su~ordinacion a las leyes del derecho y de laj! s~lfla' aum~nta entre las naciones ' con el acrecent&~J i~n~~ de ~a posibilida.d de dirigirse y de pro"tege~se a s1 m1smas.

.

1

LECCION · VlGtSIMA QUI~TA DE I.A CIENCIA SOCIAJl

1

(

,,

1. Identidnd de las !eyes fisicas y sociales. Los intere~es iruli-

vidunles e intel'I11\Cionnle[> son nqu6nicos.-"2, La ·ngncu_ltnro., es la que menos nclelnntn. Ln ciencia social f!romncYe f.'llnenesta.r y Ia felicidnd. ,

4ue

\

1. Las Ieyes que . gobiernan l_a rpateria en todas sus formas y son comunes ala ciencia fisica y social, ' l . pueden ahora resumirse brevemente. ' , «Todas las particulas de la matetla gr!livitan unas sobre otras: estahdo la atraccion en j?l'Gporcion directs. de la masa y en in versa de la distancia. II La materia toda est& su]eta.a la 'a ccion de las fuerzas centripeta y centrifuge.: la una tendiendo al es~a­ blecimiento de centros locales de moyimiento, la otra ala destrucci6n de ellos, y tt la . formaci6n de una gran l masa. central, qne obedezca . ~ umi. ~~~ sola. . . --"41

/

,.

\

(

,I


....... 206

· •Que cuanto ·mas rapids. 'sea Ia moci6n, mayor serk . Ia ten den cia de la materia 8. elevarse·en la;escala de l~ forma, pasando desde la ruda, que caraeteriza·el mundo inorg&bicoypor las del vegetal y del animal, bast~ ter· minar en la de hombre. 11 Que en ada etapa del progreso _bay una ~ierta extension de la clase de leyes a que la materi.a esta sujeta, acompa:iiada de 1111 !J.Umento del poder de dirigirae convenientemente: siguiendo _la subordinaci6n y la independencia invariablemente los mismos pa· sos que la orgo.nizaci6n. • 11 Que cuando en el progreso .del desen-volvimiento· 'results. el ultimo el hombre, siendo el ser 6. quietl se ba dado el pod~r par~~: guiarse y dir~girse 9. si mismo y a la naturaleza, su dependencia a, las )eye's, antes mencionadas, es )a mas completa... » . ' Estudiando al bomb):e encontramos :

mas perfecto sea el equilibrio de esas f erzas opuestas, mas uniforme e invariable sera el m vimiento d~ los varios .cuerpos, y mas a~m6nica I~ acci6n del sistema a que pertenezco.n. ~ · 11Cu~nto,~&s int~,nsa sea_I~_acci6n de aquellas·f erzas, mas raptdo sera. el movtmtento y inayor el po ~r.11· Tales son las !eyes que gobiernan las masas los. 1itomos; .pero bay otras et{ virtud de las cuale las. masas se reducen a atom~s, prontos a, entrar en cbmposiciones quimicas unos con otros : existiendo la fendencia ala cpmbinaci6n eu proporci6n directa de infivi dualizaci6n perfecta de las parti~uias obtenldas. ant s. I . ( ~ Estas Ieyes son .: . , • «Que el caJ.or es la causa del movimiento . y ~e }a. 1 ~uerza: siendo la moci6n, a su vez, causa del calor yde la fuerz.a. · 1 I n Que cuanto m~s calor y movimiento se produzban, mayor sera la tendencia a la rapidez del movimiento yI de la fuerza. · ,, Que· cuanto mas calor hay a, mayor senl. la en. ~encia a hi descomposici6n de las masas: e individualizaci6n de las particulas de que se eomponen, adaptan?ose asi para entrar en comblnaciori quimica unas con otras. . . · 1 I) Que CUantO mayor Sea la tendencia a}a individuafizacion, mas instantaneas seran las combinaciones, y mayor la fuerza obtenida. »Cuanto

1J

~

\

combinaci6n:.

\

.

'(

l


- . 2,0 8 , -

.

la a.socto.ci6n depende a su ve7. del desenvol~: . ~iiniento de lo. i · dividua.lida.d. ' 1 ~Que la indi .idualidad se desenvuelve en proporp~6n . &Ja varie~ad de los modos de ocupaci6n, y 8. Ia diversidad consi~uteute de la d.e manda q1,1e se hago. de la. producci6n de poderes humanos. 1 r ,. ' 11 Que cuanta mayor sea la a·tvers1·a a d , mayor sera ~Que

~1 pode; a.el hombre ~ara disponer y dirigir las gran-

.

des fuerzas de la naturaleza; mayor el n(lmero de personas que podran alimE:mtaTse de lqs productos de 1m espacio dado.l y mas perfecto· el desenvolvimiento de los poder~s latentes de la tierra v del hombre . ~ue cuante ~as perfecto sea ese .desenvolvimiento, m~s/intenso resultant el caiOT , mas rapid a Ia moci6n ( :--8'oeial, y may~r Ia tuerza ejercida. · ' ~ »Que cuanto mayor sea esa moci6n y esa foerza, frlas suj_eto . resultara el hombre, a Ia gran ley de la gravitaci6n molecular: atrayendolo los centros locales en .una direcci6n'1, en tanto que las grandes ciudades, centros de~ mundo , lo hantn' en la otra. nQue cuanto mas perfecto el equilibria de esas fnerzas opues'tas ,· r:ri~yor ser~ I~ tendenciR. al desenvolviroiento de· las individualidades lo9ales ·, y a la exten- : si6n del pqder de D.sociaci6n en eJ. interior de los paises , con au me~ to co~stante del poder de producci6n; del -valor e independeJ?cia del ho~bre; . del au men to del capital; de la equidad de la distribuci6n, y de Ia tendencia a Ia armonia y a Ia pR.z .

I

A.

-209-

,'· · Que laley ~stablecida asi' con referencia a los indi.vi duos de un pais' opera igualment~ en los paises ruismos: esto.ndo la tendencia a Ia paz y a. la armonia entre las nacione's en raz6n directa. del qesenvolviJ;Diento de su respectivas individualida.des, y del de su poder. de protegerse 8. si mismas. . ~Que hay, por consiguieote, una atmonia perfecto. de int~reses individuates; y que, por lo tanto, los pueblos y los individuos encontraran que les es beneficioso prestar obediencia al gra~ precepto qcte requiere, que -el hombre no haga a otro lo que no quisiera que hicie. f • • r tm con el, pues es el camino que tieqe que segmr; s1 hade nsegurarse .a si mismo la libertad e individualid~d mas perfectas; el poder mas grande de asociacion; el de servicios de la naturaleza, y la•cantidad mas con. siderable ·de riqueza y felicidad." \ 2. La menos adela.'ntada de todas ) as ocupaciones del hombre, es· la agricultura cietitifica, y la que es indispensable para el aum'e nto de Ia civilizacion ver, dadera, que se obtiene con el acrece~amiento del numero de personas que ocupen un espacio dado de tierra, pues dicho aumento ea.indispensable para facilita.r la combinaci6n y el desenvolvim'iento de los varios poderes h~manos. · La ciencia soci~l trata de. .las leyes que gobierna.n al hombre, en sus esfuerzos para desenvolve~ sus po·deres propios, · y por ese medio obtenerlo ' c~mpleto ·sobre .las gran des fuerzas de la natur~~eza. Su objeto . M /

,.

(


..

(

. -

210-

es indicar los obstaculos que han impedido, basta. 1ahora,. el progreso, 'Y los inedios por los cuales pueden I jdisminuirse: si n~ fuese posible suprimirlos. El estudw .cmqadoso de · aquellas !eyes coiwenIceria: · 1· · A lo's soberanos, de que el ,sostenimieuto de Ia paz, y el respeto mas escrupuloso a los cierecbos de los otros, son el camino mas seguro para afirmar el poder y ·Ia in:fluencia delo paises, a cuyo frente tienen Ia fortuna de enco:u~ra se. · las naci.!!_nes, de que todainvasion en los dere·chos . as otras, tiene necesariamente que ir acompaii.ada .(:I e Ia dismi.~ uci6n- del poder par~prote~e!_Ios_ suyos.' ~ A los legtsladon~, de que su deber se hm1ta 11. remover los obstaculos q 1e se opongan ala asociaci6n entre el pueblo,' de." cuyos destinos estan en; argados; y de que el mas principal d~ dichos obstaculos, re~:mlta de no rec6nocer Ia existencia de una armonia perfectS. entre los intereses internaciouales. A los capitalJistas, de que hay entre ,ellos y los a . ~ quienes emplean, una armonia perfecto. de intereses reales '!/ permanentes. 1 A los ag·ricultores, de que el camino de su prQ'speridad y la.de sus hijo~ se encuentra en la adopci6n de me' didas, que tiendan a emanciparlos a·e Ia contribuci6n onerosa de los ga.stos de transportee, y a desenvolvel! los poderes de sus C!Lmpos. . •. A los obreros, de que.cua.nto mas respeten -los dere~

211

cbos de propiedad, y. mayor sea Ia tendencia ala armonia y a la -paz, mas rapido sera el aumento ~el poder productivo y el de la proporci6n gue les corresponds en Ia gran calll:fdad de .mercancias producidas. A los liberales, de que Ia _libertad verdadera es inconciliable c-qn Ia intervenci6n ·en los derechos de los otros; y de que en la subordinaci6n mii.s perfeeta se encuentra el camino que dirige a Ia armonilll, a lapaz y a la independencia. A los defensores dellibr.- cam.bio, de que cuanto mas variadas Sean ]as producciones de Un pais, mayor debe ser el co·mercio interior de ln.s na.ciones, y ·mayor su poder para sostenerlo con el mundo. .A los abogados de los.derechos de lasmU:je1·es, de que el medio seguro de elevar al sexo se encuentra en la ind~stria variada, que crea Ia dema,nda de todas las cualidades distintivas de Ia inujer. A los abol-ioionistas ; de que la i'ridependencia resulta de la diversidad de ocupaciones, que '_promueve Ia deruanda de todos los poder'es bumanos; y de que Ia esclavitud es la consecuencia necesaria de ~n sistema, que se limita exclusivamente al desenvolv~miento agricola. A los disc/,pttlos de M1·. MaUhus, de que el Creador ha dictado ley.es adecuadas para regularizar el movimiento de la poblaci6n; de que los tes<>r9s de la naturaleza no tienen limites; de que la deq1anda produce la oferta, y de que el poder para estimular Ia demand a aumenta con el acrecentamiento de Ja.humanidad.

/

/

(


212

, de que la guerra, las epidemias y. el el tado de los errores del hombre, y 1 C ~eador: . el gran Ser, a qui en debemos instituido leyes que tiendan a n l?s objetos de creac~on del hombre. 1 A los 1·ejoNnistas: de que la naturaleza trabaja siepldespacib y suavemente, cuando desea que al hombre aproveche su accion; y d~ .que·este bars bien en se' guir su ej~,mplo) pues el yt1ejor de todos los preceptos lo encontr ara e? lo.s dos palabras festina lente . 1 A los ho11 b1·es de Estado, de que el poder y la res1ponsabilidalvan siempre juntos, de que .de sus accioe~depende fo. decision de Ia gro.n cuestion, de si aque1 los cuyos I destibo~ dirigen, iran adelante en }a d.irec100 del Hombre verdadero, dueiio de hi. naturaleza 1 de si mtsmo, 'o ·declinaran en la de simple animal, 1que 1 tiene la forma.de hombre, tratado en los libros de Ricard6 Mal thus; y, de que Ia fait a del ejercicio ·usto de lqs poderes, que le ban sido confi.ados, es uu rimen de lcuyos efectos tendran que responder a sus onciudad.anos a Aqnel de quien procede el poder. '. ; Y por U timo a los c1·istianos, de que el fundamento , _ el yris.ti8Jlismo y de la. cien~ia. s0cial .se encuentran· 1 ~n el gra.nl p~ecepto: Gu£t.rdate de hacer jarna~ a ~tr·o,

ha

.

Pagiuas

••

0

.'t

.

0

5

I NTRODU CC t 6:<. . • • • · · •

De Ia cic11cia y sus lltt:lodos. 9

I

y

I

lo que no qu~ere~ q1te otro te haga

a tL.

II

I~

.....

vengan . . . . . . . . . . . . . . . . ~ · . .1 . La ciencia 5· lmpedimentos que encuentra.la ciencia sdcta . no es mas Clue una ... . . . . . . · · •· · I

I

LECCION SEGUNDA

~el hombre como s11jeto de ·Ia cie; ·a social. La asociacion es esencial a su existencia · ." · · : · · . Su individualidad proviene de sus ~ife~e~tes ~phtudes. 2 . Su responsabilidad se mide por su md•v•1uahdad. · 3 4· Es un ser prqgresivo.. . . . . . . . . . · ." · · · · · : S· Las !eyes que rigen a Ia mater~ a ~on las 1 m1sm:W. Defimcion de Ia ciencial social . . · · · · · · · ·

1.

FIN

... !6

-,

(

19 21 22

23

25


Del a tmmto de Ia especie ltumaua . J>oig in as

La ·cantid ad de Ia materia no es susceptible· de a u men to; puede transformarse y ca mbiarse de sitio. . . . . . . . P reparacion de Ia ti~rra para quy Ia ocupe el hombre . . . E l consumo de los alimentos prom ueve su aum!!nto y el de los hombres . . . . Ley del aumento de Ia especie 1humana y de los ali mentos.

..

!. . . . . . . . . . . . . . . . . .

LECCI6N SEXTA

-

LECCION TERCERA

De Ia 1•iqueza.

P i•s iuns

. . . za Defl nicion de 1 !l}isma . . . . .,.. En que con ste Ia n que I .b . del valor de los efectos . 2 . La rique za au menta con . a aJ a . . . . . . ·. 3· Riqueza posit in. y rel.attv~.. . . . ;,~d.er·n ;. Conformidad de Errores de Ia econom ta po otlca ' . . . . ~ Ia definicion dada . · · · · · · · · · · I .

27 30 31 · 32

55 57 sS 59

L ECC IO)l S frTlM~ LECCION C UARTA

De Ia f on ua ci uu 'de l tr socie da d .

D e la ocup ac i uu de l a. t i err a. hombr~ fue en todas partes cazador, primero, y pas tor despues. Establecido el culti.vo, y a ;recc ntada Ia poblacion·, se utili,zaro n los terrenos mas. feraces y ~ um e n to Ia riqueza . . . . . 1 . . • • . . . • . ·. . . . . La ocupacion de Ia ti erra principi i> en los terrenos altos en todo ermundo . l ." . . . . . . . . . . . . . . . . . Obstiiculos que ha encontrado Ia ocu pacio r: pacifica de 1a tierra. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El espiritu de asociacion, contribuye ii que se extienda el cultivo ii los tehenos mejores.. . . . . .

2

3 4 5 6

.

. d d Las p<tlabras ,a sociaci on Y co. . . . . . . .. . Ia nu sma rdea · · · · · mercro expresan . .d ~ obtiene con el aumento cle 2 . El movimi ento con.trnu a o s . . Ia poblacion . · · · · · · · · · · · .' · .I . ; fi . I tre el co mercoo y e tr.< co. ' t Ia pr:JducDiferencias esencra es en · 3· f 'I'd d de los cambios de lug<tr ampen a . r . . . . . . 4 La acr 1 a cio~ . · · ·. ·. · · · · .'mic~s · d~ ia .m.ateria exigen 5· Los cambios mecamcos y qu o . . . . . mas conocim ientos. · · · · · · . · La ti erra prod uce, 6. Los vitales de Ia form ~ mayorcs aun . ! el hombre cambi a y transforma . . .t

x. En que cons1ste Ia socoe: a

37

\ 43

LECCJON QU INTA

LECCION OCTAVA

Del ua!or.

De Ia ap ropiaciou.

Origen y medida del mismo . . . . . La idea de comparacion es inseparable de Ia de va lor. E l del hombre au menta segun los otros cl isminuyen .. . . . D isminuye el precid por el uso de las cosas , segun es mas . barata su reprodJccion . . . . . . . . . . . . Razon de atribuitsel ii los objetos Ia idea de valor . Definiciones de lbs conomistas. . . Ll! utilidad hace eli el valor . . :'

. . del t;afic ante en los primeros Necesidad de los serv r cr ~s . . . tiempos . . . . . . . . . . . '1 ~r.i.fi~o·. -: . . . . . . . 2. ·Union intima e~tre Ia guer~a Grecia, Esparta' Carta3· Causas que motovaron Ia rurna e I . . . . . . . . go y Roma · · · · · · · ~~-5 · ~ciales en ltalia, 4· Causas quEl_ r ~trasarq n los ~ e an . Portugal, E spaila y Francta. ,

45

L

y;

so

di ·

51 52

53 53

L 6r

66

·'

67

6

liS 70

/

\ (


(

-

216

217

.

'•

I

l'tlginas

Ptlglnas

'i"oci~ibo

Las guerras de Inglaterra t uv1eron . . La otro ob' t . 1.. pu P'omom y Ia dqo,.t . " :

65·

·I

LECCION

LECCI6N NOVENA

I.

La necesi4ad de los cambios de I . ·. ugar d1smmuye con el' JOn . . ., . . . . . . . . bres.. . . a ltombinacion ent're lo~ ho~~ 0

0

.. . . . : . . . . . . j pagan Ia t,erra y el trab . a contnbucwn mayor que 4 . Cuan t o menos trabajo se aJo ,. · . . . . . . . . . . . , . . dedi mas podra~plicarse al d t qu~ a los _c ambios de Iugar, La l'b d ' e rans,ormacJ6n . J er.ta aumenta con Ia asociac" .. ... . . I .- fuerzos de '1nglaterra ara Jon .. . . . . . . . . ustrias en otros paises~,. que no se estableciesen inConsecuencias de Ia politica l'.b . . . . . · . . . . . . . . :t--En Turquia., i . . . . . . ~ ~e-cambJ staen Po~tugal .. 9· En lrlanda .. . · · · · · . . . . . . . . · · · · · · · 10, Eo Ja India

0

.c'l·

Son iguales.' ia~ c~~sa:s·d~ s~ ·d~bi.li dad . .. . . . . . . . . . Los gastos de transporte dis . I tierra .. · . . mmuyen los procluctos de Ia

.

.

...

.

.

....

.

La moneda ·y lo> precios . . . . . Como se adquiere Ia moneda .. . 3· El intert!s de\ dinero.. . • -4 El trafico de \a moneda.

LECCION D£CIMA

De ~os cam bios mectlll icos y quimicos de I11 J' 0 1'ma de Ia materia •

. 4· jDificultades de

u~a ·p~hia~ibn .di.se.m: ·.

·

0

101

107

uo 111

L.E C C I 6 N D 'lt C 1. M A TERCER A

De Ia

fi.

J>rocl~i~n ·y

del

COIISI/1110 •

Cad a acto de consume lo es de prod uccion . . . . . . La riqueza se adquiere poni!Jndo el hombre en accion fuerzas latentes. . . . . . . . . . . . . . . . : . 3· El honior~ es el ultimo termino de· la produccion. La manda produce la oferta . . . • . .', .

1'.

·e~ 0

99

103

:1 .

esenvolv1m 1ento de 1 . d . ·· · . lnglaterra .. . . . . a m ustna y de Ia agricult\);a

9&

2.

j .

.

~· C~usas qu~ ~an retrasado los adelan:~:da.

g6

1.

1.

lEI

94 95

De los medias que fa cilita_ Ia a;ociaciou .

..

El trabajo de transformacion es m . . as con,creto y aumenta Ia utilidad de Ia mater' pe r teccJOnamiento • . . . . . . . . . . . . . . . de 1a. los .(Jtiles 2. 3· Los adelantos ccntribu en ~umenta fa producci6n. tambu~ n • Y hacen bajar Jas precios . . . . y

93

.

~2 ·

.

,.,.

Lo mismo consume el hombre que trabaja, que el que no \o hace. El poder para cambiar los formas de la matetia, excede a Ia demanda de ~limentos y vestidos. . . . . . 2 . Los adelantos promueven los cambios vitales. . . 3· .Proposiciones relativas a )o expuesto b asta aqui. 4· Desenvolvimiento de Francia . . , . . . . . 5· Comparacion de los sistemas mercantiles de Ing\aterra y . de Francia. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 6. Resultados de Ia p,roteccion en Alemania,' Rusia, Espaila, Dinainarca, Suecia y Estados Unidos.. . . . . . . . • 7· La sociedad asume su form a natural cuarldo se aproximan \os precios . · . . . . · . . . . . . . . . . . . .

6.)

I

1.

75

i3· Los gastos de .tr~n·s~o;t~ ~n·'i . . .

.

D~CIMA PRI~ERA

De los cambios vitales de Ia forma i1e Ia materia.

c los rtimbios de Iugar, de Ia ma I erta . . delpoblac" I. Loaumlmto b so staculos estimulan I

go 91

·7· Tendencias del sistema ingl~~8. Consecuencias funestas que ha tenido ..

73 73

. . ll3 sus . . H6 den6

..

/

/

\


.

exting~e.

Pi\glnas

inslant 1~ 1 ea-

---L_

4. 1EI trabajo-poder se sino se le em plea I mmtc. • . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . . . ll7 5· La p~~dida del trabajo caracterizb las primeras sociedades. 118 6. ,La continuidad del movimiento social prueba los adelan, tos de Ia civilizacibn. . . . . . . , . . . . . . . . . . 1 r!! 1· 1Cuanta mas materia tome Ia forma mas elevada, mayor sera el movimiento social y Ia fuerza . . . . . . . . . . 119'

LECCION D£.CIMA SEXTA

De Ia disll•ibuci{m ·

1.

:1.

•I •

l

LECCION D£.CIMA CUARTA '

De Ia J

Los salaries, l~s utilidades y el inten!s. La renta de Ia tierra. · · · · · El pueblo y'el Estado . . LEccr6N DECIMA stPTii\'~A

acu.IIJII/aciim.

De Ia

r. La acumulacibn estii en proporcibn ii !a circulacibn . . 2. Constituyen e capital los medios con que se utili~an las fuerzas de Ia aturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . 3·

r

..

--~::;:0 ~e.li~.c~n e~ ~ur_n~nt. o .d~ ~a _ci~i~i zac.ib~ ~de~

:-s,'t

4· La centralizacibn movili za Ia riqueza.. . . . . . . . ap.roxi~aci~n de Io's precios influye en el aumen•o del cap1tal liJO . . •. . . . . . . . . . . . . . . . . . . o son las economias Ia unica fu cnte del capital.. 1· as industrias lo au men tan .. 8. Delinici01ies dad as ..

I

I

Y de Ia circulaciun.

I.

IZJ 124 125

I

I

123

LECCIO~

121

~ ~

12

D EC IMA

147 rso

L

''o ~ rsr

O~TA\'A

De Ia compotcrrcia. . esc1avlza · al hombre . ra del traba]O, .. . · r. Su falta, por 1~ com_p 1 roduccion y Ia circulaclon . ; 2. La competencla estlmula a p tencia por Ia compra o 'lferencia notable entre ~a compe . . . . . . . 3· D b. . . . por Ja -venta del tra a~o. · · · · · e la-competencia por La centralizacibn d~l tnafico promue~ . . . . l . . . • • 4 • . . . . . ' la venta del trabaJO · · · · · .· · · . . . . 5 Necesidad de resistirla. . ·. . . .deben a Ia ~e~istencia a\ 6·. Los adelantos del com~cJO se ; . . . .. . venta y por Ia libre cambio. · · · · · · ·. · · · . l d de las competenclas por ., a . ~ . ' . · · · · 7 Resu ta os · compra del trabajo. ·

(]I

ci rcu laciim .

r. Era escasa en los primeros tiempos .. . . . .. . rapidez de la circulacibn au menta con Ia tendencia a lijarse el capital. . . . . . . . . . . . , . . . . . . . 3· a sociedad llega ii su forma natural con el desenvolvimiento de' Ia individualidad . . . . . . . . . . . . . . 4· La subdivision de Ia tierra es beneliciosa.. . . . . . . . 5· El capital se consume en Ia produccibn. La tierra no los necesita . . . . . . . · . . . . . . . · . . . . 6. El 'desenvolvirniento promueve Ia circulacion . 2 .• ,~a

.•

conce~:tl'acwn

1 facultades Y pt"omue\'e · La concentracibn de_senvueh·e as . . . . . . . . . el aumento de Ia nque~a . ·. · : · · , ~Jor de Ia propiedad 1 2 . La centralizacii>n hace dlsrnmulr e ' . . . . . . . . • y del trabajo · · · · · · · · ·. · de. laJ concentracibn Y .. ..le las consecnencr as .. . . . . . . . · 3. comparac10n :: de Ia centrah zacron. . . . . . . . . n. l'oj c.ap.itales . f Tt que se fiJ s 4· La concentracibn . acl r a '

I2l

LECCION DECIMA QUINTA

De Ia

219

12

I)

:~~ I)•J

ISJ. ISS /

rs6 rs6 rsli rsS I 59

..

I)5

I.

.,

\

..

• )<"' ·- ~

"l ~ ' . i' '!i!.


~20-

-

(

221

Paglnl\8 '

.. del consumidor El sistema ingles tien d e a• Ia separacwn 177 y del productor . · · · · · · ·

LECCI6N D:£CIMA NOVENA De la ftoblaci6n.

I •

'

....,.. LECCI6N VIGJ1SIMA. SE~UNDA

Pdginas

La especie humana es Ia que aunienta menos .. · . 2. Se han. tornado los efectos po( causas, al· observar el au · menta de Ia poblacion. . . . . . . . . . . . . . . J. La organizacion fisica d!!l hombre Ia mejor, y el lmico ser responsable de sus acciones .. . . . . . . . . . . 4. El hombre es el ser mas. susceptiple de cam bios . . . . ·. s. La subdivision de Ia tierra evjta Ia poblacion excesiva y au menta los productos. . . . . . . . . . . · . . . . . 6. La raza humaoa se encuentra en un estado de transicion. Causas de su : urnento 6 disminucion . . . . . . . . . . 7· L~Jmonia en el..mundo resulta de dos fuerzas opuestas. I.

De la

161

es

( .~

I. 2

165

166 166

3· 4· S:

167 168

6.

teori~

de Malthusl,

:• n geomo!trica y en ari La poblacidn aumenta en propo~ct~ . : . ·. . . ·. . . : . . metica Jos productos. · · · . : ' tada . . . . . . 11011 d d • • • est La canti a d e a limentos . . • tribuirse al hom b re . · · El vicio y Ia miseria tt.enen que a mentar Ia poblation. Suya es tam bien Ia culpa por desenvolvimiento del . · · 0 moral resulta e La restnccw . . . . . . . . . . . . :. . . . hombre. . . . . . . los dones de Dtos. Dtfe- . La responsabilidad aumenta co~l ·a' social y Ia escuela rencias esenciales entre Ia ctenct . . • . . . . Ricardo·Malthus . · · · · ·

noda~

x8x 182 184

x8s x8s

r86

LEeCJ6N VJG:£SIMA LECCION VIGESIMA TERCERA

lJ;{ al i mento y d e la jobla ci 611.

Del comrrcio.

E aumento de Ia poblacion es indispensable para el de Ia producclon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . Const;cuencias de sustit.u ir el ali menta vegetal al animal. . J. El .m undo mineral ccntribuye a los adelantos sociales.. . 4· tLos hombres de ben reemplazar a las clases dt! ani males in1 feriores que desaparooen. . . . . . . . . . . . . . . s. Ventajas de~a proJQimidad del t:onsumidor al productor . 6. Leyes que regulan Ia produccion y su demanda .. ' 1.

Las ·relaciones de los sexos . . T 2 . Las de Ia famt ta. · ·· · · · El Estado . · · · · · · · : 3· Comercio de VlS naciones .. 4·

'

191

x.

\

.,.

193

196 Ig8

LECCION .VIGESIMA CU ARTA

De Ia organi::acivn social. . 1 para que formen un 'dad de las partes es .esencta x. La d.tverst .. . .. • • · • todo armonico. · · · · · · · : · · :iumenta con el de!\,· tre las nacwnes 2 El respeto mutua en . · Son armonicas las 1eyes · • • t de las mtsmas. envolvtmten ° Ia matena . .en todas sus formas . · · · · • que gobiernan

De la colom'zaci(m.

La tendencia a aumentar estii en rela_cion ii Ia de extenderse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Las · manufacturas preceden siempre a una agricultura 175 adelantada. . . . . . . . . . . . . . . . J. El error de una nacion repercute en las otras. I.

'

I ·'

\

·.. (

201

203


222 -

LECCI6N VIG~S"rMA QUINTA

I

l'

·De la · cimcia soci11l .

Pagiuas

}

. ''

t

I

1.

2.

ldentidad de Ia !eyes ·fisicas y sociales. Los intereses individuales ~ internacionales son armonicos . -. . . . . . . La ag,ricultura es Ia que menos adelanta . La ciencia social . . . . . promueve el bienestar y Ia feljcidad .

.~

205 ~

I

~

(

t

F l:-1 DEC i:-<DI CE

~

f

\

'

1

/

. ~· ·

\ (


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.