Libro de Actuaciones de la Primera Asamblea Regular de las Uniones de Tabaqueros ... (1908)

Page 1

.. 1

'

,

Federación Libre de los TrabaJadores de Puerto Rito.

---__,._-=--- -·-------

. -:::r--:

A F 1 L 1A D A

A

LA A

M E R IC A N F E D ERA T 1O N O F LABOR .

...

:libro

06_..f\6tua6ion6~·

1 ~·

,¿\.~..{-\.~ 11 iJ _¡]•~. \

1->R.1. IEl{A

'"' UNIÓNES

DE

(

'-""'

Tl\Bl\QÜEROS

llJ·~( i

.

l TJ \.1-l AÁ

'

EN PUERTO RIGO

(Gigar Makers' lnternaGional Union of /\merita·) ...

...

t

.

. ·

.

CEJ~J3RAD

· l'AN .

.

~

(~"\.Cil ..t·\.~

,

l .

l~~

\

UllAN'l'I•; LO~ '

·. 14, 15 Y 16 DE

DIA ~ !

~

~ULIO

.

·.DE.L

· 190~.

PUBL ICAD'O · POR EL CUERPO CONSULTIVO CONJUNTO

·; • . •· -Uníones de Tabac1ueros en Puerto Rito • • • Tip.~

Real Herrttanoa •

• .•

: 1 ..)

1

'


.

'

.

' •

·Federación Libre de los Trabajadores

, 1

.

..

l ..

..

.

.

1

L .

DE PUER'l,,O RICO. . .

/

(Afiliada á la American Federatíon of Labor.)

'

I

.

. .,

-.

.

: .

. -. . i. . • .. .,

..

'

•,

.

Lib.ro de -.. Actuiciones··

'.

..

.. .·

.'

DR ·L A

..

.

.

;

. •

1

.

..

L. s

Uníon~s - de· Tabaque-ros

0

'

·?

)

t

en Puerto Rico.

.' . J.

'l

..

Cigar Makers' ln~rnational Union of An1erka.)

.

·~

,.

· Celebrada en Caguas, P R. durante los días '

(

.

.

,...

·14, 15 y 16 de Juli~ del ..1908 •.

.

'

.>

.. . .

,

"

..

..

,

.

t

'

DE

. .

.

.REGULAR

..

.

1

1

J

.

1

. •

'

"""

' ~

":

~

t

'

-

f

\

. l

PUBLI AD

,

.,

.

..

PóR EL CuERP

e

SULTIV

DELAS UNIO ES DE .TAB OUER SEN "":' .

P

C

NJUNT

ER'f' . RIC<). ·

.


·'

¡1 •

... '

{ t

f

' 1

.· /

,

.

·'

.

'

,

·í\1 ptnlttarin nrgautiabn.

.

..

."

... .

..

.

.

;

.. Hermanos: · Cumpliendo acuerdos de la Primera Asamblea Reg·ular de los Tabagueros en Puerto Rico, condensamos ~n este opúsculo las actua- · ciones de aquel cuerpo deliberante. que reusumi6 suma importancia en la mar'cha del proletariádo de ·Puerto Rico hacia la conquista de su enianci pacion. Sin este ópúsculo, toda la labor desde el 22 de Enero del 1907 al i4 de Juli<' del 1908, hubiese sido esfuerzo perdi· · do, hojas caídas de un árbol. . Estas páginas tienen impreso el signo de un esfuerzo pro~resista y redentor. . ' Antes de llegar á la fecha que marca es libro, todo esfuerzo por lograr condensar una efectiva .organización parecía inútil. La convicci6n de las ideas que informa.el programa de aspiraciones de las colectividades obreras, y un esfuerzo renovado por otro, y . el de todos y cada uno, reunidos, Gonjuntados en un'a misma acci6n hizo· evidente el prop6sito anhelado y que pareci6 imposible. Quienes saben luchar, vencen. La voluntad es el arma más pbderosa en las luchas · sociales del siglo. Atrás quedaron los dos últ.imos años que siguieron al período e los ocho meses de preparaci6n ( 1908 y 1909) y los resultados ·preconizados hanse visto evidenciados, y en los. venideros colmaremos con visible rebozo todos nuestros deseos y esperanzas. · Nuestro deber está en la organización; y la honquista de la libertad allí donde está el deber. . . ·u n nuevo año debe ser para todos nuevos impulsos, y en el futuro, como en el ·pasado, «hagamos de cada año, campo de nuestra actividad es. . "' lUn pr6spero año en la orga"nization y de dicha para todos '1os .) hogares son nuestros anhelos t ·

~

\

.. .. ·

.,

,

.,• ~

1

...

{

•,

Por orden del Cuerpo Consultivo Conjunto, E~ $ÁNCHEZ LóPEZ,

.,

.. ..

.

.;;

.. .... . . ..- . .n \._ .

·~:·.. .)

Org. Pdte . Enero 1910 .

'

..

_

.

. U.! p! R,

.MAR 2 1 1990 J

.. .


"'

.

..• /

.. . .

·, .

.(

·.

.

.

.

:-;01·c. tHl.

'

He

J){lxil«l,,

fa.~1

.\1

llSO.

. P 1~< P .\CL\~D .\ Y O H<-L\.Xl ri',.\( lÜX.

P >dt·o fo; n ::\Iiglf 1.

Pn. >lo lH<lZ, · .José Villafnfi(. T 1T .H. .1 ua.11 \'iln.r , I~11rk1 u , Col6n · L n rclo p, ·li'e > ( c rh ~.' Ci .or.c!,'Ptti.- .J nli 11 .rn{l.ndcz. . Y, l' ntín 1 'antial'"'l·o. HiY n . V.mi. r h1r ín.

..

·"

·

Berunrclino ~[

G·1r ·íü

I:\ FOH~IL I>EL tll HU~~I. .An tonío Dt pón. .fuau 06111 ,. z }arcíni. Rniy 1nn n<lo <l nif1 )llH~. Bofe fll T'orreR Hi,- ,. ra. . Eniili Gil th~ La1nn<lri7i, ·. , E~pil·ülió11 <'arr, ; e¡ nill ()Ji ya Han Miµ:n~l. ·

"

.Jnc n L.

. ..

HL\.

I

.--

\rDrr

Ri~DE~CIALE1 l ~

Pe blo Y g-a Hantos, I.·nr

'.

..

.l

.

Comisi6nes de Ponencias~

,

...

1

....

,

1

j

~

;i;c

P < .bl

~an

.. · Alf n.

.T lle- 11 ¡J

b11riqu Bta.. Delg clu, · •.'a,n ti~ g 01'l' .H,

.JOc quí11 : . e rril , .J osP B< ha<l a:

..

t

'

•Jodé ~lontl :=.;, Hnfn l 1 'i rra, l t2.'l ,_i< .· .fu.:tiw ::\l i-c u> , I~J~tel> n Pncl illd.. \hl't h t lU p 'll e .

(' NR'rrrP<'IÓ~ y l tEOL\.:\lb~T{ ..

11 (

. Pru l 11cio Rh· rRi ~Iartín z, · Enriqne L .. )[art íu z .J úli~ n 11 l or s ( •ou ·er ié>n 1 \ nt < na., f' fa .l 1 a rnírez lla1nír ~ zr .Jo.". \ n tn·c- , .Jnlio ..\,r ' r Pl'lHl t<lin > ~Íf\' r< na ~ · · ' en n 1 Cruz, Rafael 1tl >1i. ·o. ~I .x c1 . I! on a nez.

¡

H

.

hL( A

"

13

YC 'rTINCx.

. · "'

1

'I

1

l\1anuel • oler Lui. .F'. 1artíu z l\íl 1 u 1 P· rrill( , Ton1á. Rodríguez, ~1(111\1 1, ~ t nklyn , ~lanu 1 F jgu roa, Dcnning > ' ld .: .

\

,.

.• •

1

Pedro {oren ,

Elo. .Fr nkl n,

.J s~ Guill r1uo O. orio, ·

Juan H rnández, Enrique Ra1nír z l r ede. ~I·1ld nad . . ·~ ·a n iag > NieY ~ar . na 1\1 l .h ~

..

..

..

\

,Juan Ilta. Riv r . '.

\

L


·""

--

•'

-7

.

:·Delegados á la priniera Asamblea Regular.de. 1aS · .. Uniones de Tabaqueros en Puerto. .Rico,. ..

DELEGADOS FRATERNALES •

..

:

Melchor Colón Srta. Mercedes Fontanez Sra. liva San M.iguel Rafael Alonso. Santiago

I~lesias

Valentín Santiago

Union Obrera Central Unión de Damas Unión Obrera Central Organiza<lor. A. F. of L. Liga Anti-Tuberculosa Oi:ganizador. A. F\ of L. Unión Obrera Central Organizador. A. F. of L. Unión Obrera Central ''Grupo Solidaridad'' Uniones de Albañiles Unión de Carpinteros Cons jo Municipal Asociación Médica Organizador: H. U. e C. y .E. de A. Unión de Carpinteros Unión de Despalilladoras Unión de Despalilladoras Consejo Ejecutivo Federación Libre · Organizador General, A. F. of L. Unión de Carpinteros

1 •

CIUDAD

REPR.ES:ENTACION

NOMBRES Y APELLIDOS

Carlos Q. Georgetti Carmen. Rcsario Domingo Valdés Estébaa Padilla Hon. Francisco del Valle Juan López Dávila Julio A) bar Juan Bautista Rivera . · José Ventura Julio Hernández Joaquín A. Becerril José Bobada . Mr. !uan C. Villariny • Dr. José Chacar Leonardo Pacheco

\'

/

'

..

José Villafañé Torres Luis Felipe Martínez Manuel Figueroa Manuel Franklyn Manuel Soler Manuel Parrilla · Pedro San Miguel Pedro Moreno Pablo bíaz Prudencio Rivera Martínez Pablo Vega Santos Rafael Ramír Ramírez Rafael 'I'orres 1vera Rafael Sierra Ra.vmundo Quinones. Sandalio E. Alonso , Tomás RÓ 1guez Isaac García

Pon ce, Ponce, Juncos, Arecibo, San Juan, Juncos, Mayagüez, Mayagüez, San Juan, Caguas, San Juan, Caguas. Caguas, Caguas,

.

P. R.

,," JJ

.,

" ,," 11

,, ,,

San Juan,

'1

San Juan, Caguas,

r

"

Utuado,-. Bayamón,

Gr

V enancio Cruz

.. '•

Anto1-1io Dupón . ·Alfonso Torres Antonio M. Pillich Bernardino Mesorana Concepción Santana Enrique L. Martínez Enrique Colón Enrique Gómez Espiridion Carrasquillo ~loy Frariklyn Enrique Ramír.ez Emilio Gil de Lamaddz Eugenio Sánchez López Juan Gómez García J ulián Flores José Morales Jósé Gttlllermo Osorio Jhan Hernánd z. · Juan Vilar Juan Bautista Delgado Justino ·Marcano '.>

J 1

,,

"

,,

,, ,,

,, ,," ,,

1)

,,

'

,", ,, ,, • , 1

"

,, "

"

"

.

JI

,,

.,.'

" '' 1'

,,

,,

,,

,, J, J '

,' "' ,

,, " ",,

...

.

.

''

Delegados Fraternales .. , . . . . . . . . . .................. ·..... - . · · 21 Delegados Especiaks ................... .'. . . . ..• . . . ... : . . - - - - 2 Delegados en derecho .... 1 • • • • • • • • .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 39 62

f,ta Delegadón reasume la representaci.ó n el 7 ,000 hermanos del oficio·

,,

,' . , ,,

··

.

REGLAMENTOS D

DEBATE

1- La Asamblea será llamada al órdeú

á las ocho de la ma.ñana,

· estando en sesión hasta las 12 a. m. · · Se reanudará 'la sesión á·la~ 2. p. m. y ter1ninará á." las 6. p. m.

.

P. R.

MOCIONES

',

P. R. No. 467 Arecibo, ,, ' 460 San Juan, ,, ,, 148 Caguas, ,, 1, ,, 481 Bayamón, ,. 1, ,, ,, " 190 Gurabo " 119 Pta Tierra, S. J. P. R. ,, ,, J ' ,, 481 Bayamón, J.>. R. 'J ',', ,, JJ 148 Caguas, ,, 333 San Lorenzo, ,, ,, ,, Juncos, ,, ,, '' 472 ,, ,' ,, ,, 449 Ponce,· ,, ,, (Escogedores) 388 Utuado ,, San Juan, ,, Quorum de las Uniones Unión Local No. 119 Pta Tierra, S. J. P. R. 481 Bayam6n, R. P. ,, J, •• 148 Ca guas ,, ,, , 1 •• 148 Caguas, ,, ,, ', ,,' ,, 148 Cagnas, ,. 148 Caguas,. ,,'' 'J ",, ,, ,, 148 Caguas, 472 Juncos, ,, Unión

,,

.' '

.

2-Cualquier moció~ para ntra-r en discusión debe ser secun~a­ da, y tanto el que la presente c0mo el que la secu·n da deben leva.otar- . se para ser reconocidos por la Presidencia. · · ., . 3-Cualquier miembro gue haya presentado una mocton Y desee retirarla, debe hacerlo con el cónsentim\ento del qµe la ha secunda~ot pero una moción qne haya sido discutida n~ puede retirarse s;no con el consentimiento de la mayoría. ,.. " 4~Una moción para enm nd&F una enmienda estará en orden,__, pero .ninguna moci6n para enmendar una ·en111iénd de otra enmienda se permitirá. . . . ., t> :-Cualquier otro miembro puede pedir la div1s1on de una cuestión cuándo lo que él ·quiera '.manifestar t~nga razón. . . . 6-Todas ·las mociones, s; es · suplicado poT la Pres1denc1a deben presentarse · escritas. : ... DEBATE •

1.

7-U na moción no puede ser discutida hasta q e el Presidente la ponga á debate.

.

"

,,

P. R. 460 l San Juan, 376 ¡ Utuado, '' 333 !San Loren7.o, " 472 ¡Juncos, '' ,, 481 ! Bayam6n, 14d ¡ Caguas, 11 1 481 ¡ Bayamón, ,," 481 i Bayamón, 467 ¡ Arecibo, 11 ,, 460 ¡San Juan, 460 ¡ San Juan, ,", 333 ¡ San Lorenzo, ,, ~33 ¡ San Lorenzo, ,, 148 ~ Caguas, ,, 473 ¡ Cataño, 390 j Vega Ba]a, 'J 374 ! Mayagéez, ' J 473 ! Cataño,

\

DELEGADOS EN PERECHO .

. .

11

No.

Total..........................

ESPECIALES t: Santiago Nieves Cárdenas

Local

1

,, ', ,

I

RESUMEN '

,

,,

Yauco, San Lor nzo, Ca guas: Caguas,

Unión

I•

''

..

J

'.


.

1 ••

..

..

.

.

-8-

r conv r ación que interrumpa á lo miembros cuantén hal lan o. obr . cualquier a:unto s rá. una -violación del órden. el na di. en jón .-i -t mátic9 ó eet~ria, no erá ermiti~a en la A ambl a 1 ajo nino·una cir ura .tan ia. , 1 - -Cua.nd un .mi rol ro d ·e lud lar, e i vantaí'á dirigi ~ndose ll la Pr ~ id ncia re p t.uo. amente ~ . i l permití ra. n há derecho

á hac rl .

·

· ·

.

1

• •• ·-

01 Pr id nt

á uh mi rilo tiempo i "n l r cho á hablar .

] ci Hrá quien ,. el n 12-'-Üa ]a n1i mbro cuando ha\ l 1 huní ~ n r ~e IR cuestión qu e , tá del atiendo itand lfl aln i6r1 p r ·onal ó un leno·uaje sarú ti.. 6 in or o. 1' -~ ino·ún mi ml ro int rrun1piní á rro n st( n el~o de la palabra,. · 1 t llara una u -tión el orJ .n n cuy a~ dirá in'... me liata1n nt en JÚ ·· funda~ y l~ Pr icl ncia el cidirá el caso in di:-- ·u. ión. 1-!-Si nn n1i inbro ·uaJ;l<lo e -tá ha\ lan ~ e~ lhunudo. al órcl n, se ~ ntar~ en !-\ti pu t hakta r¡u l 11unto ha.rn ,·icl ] cillid ;\ i 'l tn ,·i .s n 6ra n, ntonce.- continuarú. n' 16-- ~i un ini mi ro e di gu. tar · 1) r la ci ión ·ia, pu ,d ap lar ú la A runbl )a. 1e- uan lo una apela ·i 'n ea h ·ha n · i1tra la 1 ci ión el la Pt id -n ·ia ntonc el \ i Pre. id nte ocut)nrá l l n . to pr guntando al m ing n e· ta.,forma: : La deci i 'n lel Pr ident e aprohoclc 1 r la ·amblen·? El mi mbro t n lrá d i· cho á xpli ar l s funcL in n· o Je u ap 1 ión. Para deci ]ir el ca o, nton ··e la mn lea ·p ro· d rli á ,. tar l qu cr a ni nt . in H cu. i'n ~·io qu la nrn. · ría d cida, e o ·er: lo qu · . .hará. 1 t- in 'lÍfJ mi n1bro t n ' d r ho á hal lar m,~i · le dos veces · ol re un n1i m p'unto r n rá " ar tre. ~ ·in QUC ,nnt . haya ·dalo le n ntimi nto unánin1 e reuní 1, ni tampoco hablará má de lie:r, tninut ·.. ·i no ti ne el con riti · ento d la do ter•, ra var..d lo · u1i inhr · JH' ·ente · 1 - El Pr .·.i l nte no poclní h l lar obr ninguna cue. ti' n, al m no. qu e T ir de la Pre i ne· a. ó en ea o de una llamada al or l n y i n una votaci 'n hui i em11at 1 voto decidirá la cue -

.. '·

J

..

ºº'

'

.

tión. '·

. PRIVILEGIO

DE LA O E TIONE~

19-Cuan ]o una ene ·tión está di cutiéndo e ante la A amble.a, o poclrá discutir~ e ot a propo.·ición, xcepto· en los siguientes casos. 1 ·-Para· cerrar Ja A am blea. 29-Pai~a r Ji~· que no sea di cutida una propo ición. ü9-Para p ir que e proceda á- la \ otación. . 9- Para propon r el dar ma ti mpo al orador. 5 ~ -Para pedir que se r fiera al Comit ~ cualquier a unto. _ 61>- Para nmendar Estas mo ·i ne e tarán aju tadas al proce· dimiento aqu( apunta lo. La. tres primeras mo iQnes deben at nde1~se. · 20 · ~ i una proposición ha sido· enn1endada, otra enmienda puede

ser P~~senta~a, Y ~ alf{unas ?~ras enm.ien?a mtl se presentan, In cuest1on sera sometida a 'otac1on en la s1gUl ntc forma: 1·. La en1hienda á la enn1ienda. 29-La 'tercer enn1ien la . 39-La propo ición oriQ·inal. ·· .21-.0~1an lo una ·ue tión ha :sido po · pu ta in lefinidam ntc, no se d1 cut11·~ excepto n l ca. . do qu la. do · t r·c 1·a~ partes de los \'"Otos To quieran. 22pr·opo ición r>ara cerrar la A. an1blea si ,,mp1· . rá p rtinente excepto: 19 Cuanllo un iniombro . tt~ en l u ·o l la pulnhra: 29 Cuando . tá ~.-:~n votnciones-. · . , 2;1- Cu~n l? o va~ t1omer una cuc. ti6n á ~ taci6n el Pr . jcl ute · chra: i ~ap Ii. to l?ara votar~ i nacli e levarit:ira para hablar, entonce d.1ra l. Pre ·Hl · nte: T~do. 1 · que t<~n á favor digan que . ~; :r 1.n ;:tti 1·matn·a deJ e, expr . ar. . J.J · q u tonQ;an contraria opin~on d 1ran . D :s.¡ u fJ u l ,·ot.o a torna lo 1 Presi lent an un?!ará , l r . u)tad : La. moción tne_par ce que ha -.· ido ~ aproha la' ó no aprol a la ~ n ·í qu ., con.:t . .2 .4- \nte · ] u.1 rl Pre. icJ nte d 'claro (]ue el voto se ha h ·ho ·on. tar n acta - cu,tl ¡ui r mi mi r0 puede pedir qn el voto .·e tome en otra forma y hará nominal. · · ·. 2u-Cna.ndo 1 Pr sid nte comi nce votaci 'n no podrú: hacer e má. ll o ele Ja: palabl'a, sino n ·a. o e l al r e he h una quivocac~: n, n nyo ca. o r~á .corregí lct y r cti j ea · a conti-nuando la vota1 ,

11- Si :lo ~ ·n1á ini.en1hro piden la 1)alnbra

..

..

..

.

"

I

-9-

l, •

1

,

J

c1 n.

·2 ·- Cuan lo na propo'. ici 'n ·ha.) a ·sido ,, ta la, puede r on iderar e ·i lo quieren la ' t~rcerR. part de ló vot I re ent s. 27- La m ión L ara. r )con i rRr d be . r pr · nta la:\ · cundo.da por lo· mi mi. ro que ha.ran ·votado c n la in~.) rí}t. · 2 -Al miembro .que .~ e le haya ord ·nado nt· ¡._e L> r tr ,. ce , in hac rlo, no e le d jará tomar 1 arto en ninguna otra ue. tión de la e ión. . 2 -Todo los Dele~ado Frat rnales. E ·p ci.ale tendrán d i·echo al u. o de la pala ra, per n al voto. . 3 - Lo , ·D elegado podrán r inte'r ru¡npído. n el n o le la palabra teniendo el con. nti'miento del que e · tá. n e·l n o de ella. · 3 L-T d J uestion s qu no . t n p1· crita: te Heo·Ja tnento erán deéidida ..r or Ja maroría. ' ; º

..

.>

,

.

..

.J


.' -··. '

1

~

1

.

1

-11-

INFORME ·DEL QUORUM .

•,

A LOS ·ÜFICIALES V MIEMBROS DE Ll\ PRIMÍiRA ¿L\.SAMBLEA REGULAR DE LAS U~IONES DE TABAQUEROS

~

.E N PUERTO

Rico. ¡

.

¡ SALUD I

·· .·

.•

' CAqUAS,

P. R., 14

1908.

D,E JULIO,

l

Camaradas y hermanos: 1 , Los ideales que nos congregan en horas tan solemnes como las , presentes, y para .fines tan elevados que vinculizan el sentimiento de lucha de la gran parte de la humanidad sufridad, la raza de los trabajadores, bien merece que depositemos en esta ocasi6n, el esfuerzo de nuestrá inteligencia, la buena voluntad del atesorado amor á la con·i . ·quista de la felicidad humana, y el regocijo del mutuo afecto culti- · vado al cak.1r de la acci6n del movimiento-obrero que representamos. D~ un extremo · á otro de isla suma esta Asamblea, representaci6n, pensamiento, aspiraciones é intereses. Formamos aquí un solo · cuerpo y uria sola ·voluntad. . . · Al comenzar la ta:rea de la labor -de la Asamblea y rendir este ·· informe, resumen anual de n'tlestro proceso·de estudio, luchas y det . mandas, permitid que se consigne el saludo más caluroso á todos lof · Delegados persoiialmente .V por su representaci6n, á los camaradas . . afiliados y aquí representados, ausentes de este sitio, pero con nosotros anhelando, apesar de la dista cia, el triunfo de los ideales · obreros que es el estadp final de la ·uidad humana. iSalud, pue.s!

.•

#

ha

.' . '

f

..

ESPECIALIDAD.

ACUERDOS CUMPLIDOS.

.

Quedaron pendie.ntes .de sér cumplidas por las U nione , ape ar del Quorum haberlas sometido á ·1a.s mismas, las siguientes Resoluciones: N9 10, sobre propa~anda, cuyo plan ·eS nuevamente recomendado más adelante; la N9 4 sobre colecta en favor de la Lig~ AntiTuberculosa, sobre la cual pedir;nos se adopte una que fuerce e) curo- . plimiente de la anterior; la süstituta á las N 9 15, 19 y 22 sobre derrama para prensa obrera, á cuyo fin nos permitimos recomen ar se acuerde acogerse y cu¡nplir extrictamente la Resoluci6n del informe sobre imprenta, adoptado por el 5 9 Congreso ObreTo de la Federaci6n Libre de los Trabajadores de Puerto Rico~ .

frutos· de la Asamblea celebrada e ·22 de Enero~ 1907, han sido pr6digos, abund~ntes; la organiza ·6n crecido con asombro; las ideas señaladas ·en las resoluciones ha sido conducidas con éxito; se ha sumado gran experiencia, y hemos videnciado, en la medida del tiempo y medios disponibles,- todo cua o fué de aquella Asamblea Magna, un pensamiento 6 acct6n.

Tenemos del sumario de Resoluciones de la Asamblea Magna, lle dos á la prá~tica, s.iendo endosado su cump.limiento á las Uniones~ por no haber otr.a acci6n más viable, las Resoluciones números: . Sobre la lectu'r·a en los talleres; 2. Sistema de beneficios de enfermedad locales; 20 ·y 21. Bibliotecas en las Uniones; 45. Comiiones1 eri . los talleres; escuelas nocturnas. Han sido puestas en _,-1 rácti'ca por el Quorum la NQ 21, sobre la Ley de salarios; la ~Q 22, . · · . modificando la Ley de Déshaucio; la N9 60, abolici6n de la pena de · muerte, en cuyas tres Re.soluciones la Secretaría se comunic6, antes · de la legislaci6n del 190 , con el Hon José de Diego, peaker de la

"

~CUERDOS POR F~PLIR.

,

bOS

'

{

Cámara de Delegados,· haciendo formal petici6n del contenido de las Resoluciones y obteniendo promesa de someter el caso á la Cámara; la NQ 12, sobre libro Actuaciones y que se halla cumplirlo con la publicaci6n d~ dicho libro; la NQ 13, estadística de fábricas, cuya ha e~pezado á organizarse de acuerdo con unos reports últimamente publicados y ya en manos de los Secretarios.; las 14y 16.sobre elgarroteo, (préstamo con interé~) y compra de tickets, siendo comisionado ,para tal campaña, los hermanos Manuel Alvarez, Manuel F. Rojas, Pedro S.~n Miguel y Franc~sco . Alrarado Lugo, quienes llenaron su obligac1on sola ente en parte; la NQ 32 y 36, para conmemorar el 22 de Enero y que se endos6 á las Uniones, siendo celebrado por· algunas; y la NQ 50, tE>ndente á extender ~l saludo á Ja Gran Liga de los Torcedores-- 1 Tabaco de Mé:tico, que fué gratamente cumplido. · · Est~n siendo mantenidas, aunque no han tenido una directa aplicaci6n, las Resoluciones N9 28,.sobre abogados para la defensa de los casos de nuestra instituci6o y sus miembros; en esté cnso el Quorum ha entendido que es· mejor no hacer compromiso directo con ninguno~ 9 y sí, .que se hagan los contratos al tiempo que deban usarse; la N 1, sobre huelgas, la cual ha sido mantenjda en parte, pero es necesario que las Uniones la haga{\ valer más en todo· iconflicto que surja en su localidad;. y la NQ 17 y 35 sob~e política, .que se mantiene in.alterable, y no ha habido necesidad ·de hacer uso de ella.

r

.

. '

,e ha diligenciado resolver la cuesti6n que envuelve la R~solu­ ci6n N.Q27 sobre la llamada "Casa ·del Gremio'. Ocurre qtte esta . · est'. completa.mente y no tiene ás poseedoros, ni administrado es 1 que el hombre que de buena fé la administrfl.; los que pudier.an lla' . maFse dueños de ella no se conocen. Fué llna p·ropiedad colectiva sin tener prefijado que debía hacerse si la colectividad, como ha ocurrido .. llegara á ser disuelta, ·6 ir á la desbanda. · o existe hoy la. acci6n colectiva .de .aquellos poseedoi'·es, .Y nadie tiene derecho sobre esa propiedad. Para zanjar este asunto el Quorum ha preparado convenientemente un V,oto de Seoióri para que el mayor número de los que se ·crean y puedan hacer prevalecer su derecho ce an é te á la Cigarmakers Local Union NQ 148. (C. M. I. U. of A ..) re trabajo está siendo practicado y ' á la conclusi6n será inscrita tomo una propiedad

"


EST AOO GENERAL FINANCIERO. ._ •

' .' fo

·12-

nu e.rü: m vimi nto encab.ezada i or la

BALANCE

Ci~•H Maker

InternaLional ..

· L ni En n f ·An1ericn n xi'n .con to una R , oluci'o para r ·edilfoar el sofar d n1 halla a· h r intt·oduciJa á . e fin. <

.

1 ))

..

)J

1907.

.......... ' Junio. Juli . " Agost~ ~:::. '_ · · · · · · · - · · · ' ' . . . . - ...... 8e1>tifmbr .... . >ctubre .... _.. _.. .· .· .· .· .•· .·

1907.

))

()}

1

RECIBIDO.

La l{ olu •i' n iu n nu tro conc pto ha ro reci ]p tal califica. ciún l' r . u ..rr' n o el! i ·m o y fo n<lamen to n cuanto á la con l ici 6n e} . 1 : npr Dli : (y n al óúmoro l 1 mi roo ) lo · s In Q ,,

• l'

"

D sel . las f ut1c1ones · financieras i 1 Q uoru m · 6 • .. 1 . 1 el 1907 ' · ' ª < e!S< e Jumo. l '.' a Jumo 30 de 19 8.

'

I"NIPR CTIC 'Bl-'E.

. ..

l

GFNER AL DE LAS ÜFICI .. DE TABAQUERO EN p A Df" LAS}UNIONES . ~ UERT Rrc· t.

j)

10.61 18 .?4

7.18 6.87 s·.13 11.32 ·6.91 9.12 77.32 131.23 ·

No\'l embre ............... )) Diciembr 1908. Enero. . . · · · · · · · · · · · · ¡.· b ............... . rero . .... ......... . _Mario . . . . . . ·· 1> bril... . ·. · · · · • · · · · )) Ma · ········.· ····:.· )) . ) o ... .. • .... n Junio.. ······

..

...

de la n nú1n ro le

l

••••••••••••••••

Total .. . ....... _.. _. _.....

4_2.73

EGRESOS .

.

. tin1an pnsti n d l 1novimi nt . inte (22 ) . o\ re

.

otnbi.nando planes s e ·fuer) ejem 1 la re. . itado han , Jl cat rce (14) . con u na circulaen t tal oc\ enta . · cuatro mil tnil closd ntas etenta s cuatro espachac1o han . ido cuatro mil qui-

1907. » t

)) »

ro. to

0

j)

))

))

)) ))

1)

~b:il.

.

79.96 54.35

................ .

ayo ......... .

Junio.. . . .

•••

· · ....... ·· · · · · · · t

Total .............. .. , . RESUMHrf:

so res~s

Junio.. . . . . Julio ........ ... ·~ -~ · · · ' . . . .. . . .. ..

3.81 14.,13 13.56 7.39 6.9 6.94 12.39 5.29 28.74 41.51 17.5.12

.·.··· ······ Noviemb~~ ... · ........ Dici mbre . ·.... · · · · · Eu~ro ..... ~ ~ .. : ...... · F ~br ro . ·· ·· · · · Marzo . : : : : .... -......... . · .. .. .. :

i5:ss 19os.

1)

\

Octubre

58.61

fi~.71

40

Septien~b~ ......... · .. ·

.~

.. . .. ....... :· · ~

.... . .

Défi it.

.. . .......

4.22.73

450.09

......... . . . . .

RES ~EN numérico de los· gastos b 190. -7Gurabo, P. R. 30 miembro~ fic1os y existencia de cada . . ' l en el . una (e R sumen: as U111otfe , de acuerdo con ,.a os renerales el .. R port lel mes d Ben~ficios d emp.'ré' t1:t·os. .. . . . .. . 8..77o Junio 19 8. , 119 p t d'' • Fondos existentes. . .... .- uer a e Tierra San J • uan P. R. 1 2 miembro . . 194.. - ay.e)', P. R. .. 66 mi e mbros. Resumen : Resumen: Ga stos general e.. .. . 1.70 ' Fon~los existe 1~¡~; ...... ' Gastos g neral . 58.30 Ben fi~ios d wp~é~tit~~:. · · · · · ' Id ~d e11ferm eclad, (1 ~~1 - ·5) 333. - San Lon:nzo, P. R. Id 1 sm trabajo ......... · ondos existentes. ......· esnmen:

:_ :·

r~~===-=--::-~~· ·~·~·~·-·~13=5~·::33

.. -·-··

U 10 E

"'TlTUIDA .

: La organizaci'n <le Uniones ha ido bien apro\echada. Del núm ro de cuatro (4) han sido el vadas á d\ez y riueve (19), abarcando n Ha Jo pueblos roá importan é.s de la in u tria.

. ET D A lii:I de ar un más clara inteligencia en alcanzar á compr nder ·e\ valor, alcance y progreso de l_!t .Ol'ganiz:aci6n, aqúi se copian lo 1uuiente a<lo ·, sobre Junio de 1908:

. ..

14 .-..

Cagu~s, P.Resumen: R.

258 miembros.

existen~~; · · ·

Tastos g 9eral s ... .' Fondos

98 ·

º

~3;7~4=M~=~--::--~· ·~-·~· ·~~~2~.5~0

Gastos generales . . :_:·. :__:· de ' 530.09 , . ayagüez, l'. R. 17 mi mbr s. Id i<l enfermedad os...... . 154.5 Id id huelga ..... .'.':· ··: ·· . 489.86 R sumen: 8.67 Fondos xistent s . .. . . .. . . .. .. 1,385.15 330. .astosl' g nerales ....... . .. . "Ondo , existeut s ...... .. ,.. 3~.23

Renefi~ios

mP~é~iit........

.

...


..

t•

· 11~--:----;----:----------:"-;--~-----------:-----~------~~--1----~ A

. .'

19 miembros. 472.-Juncos, P. R. 56 miembros 376.-Utuado, P. R. Res)l.men: 238.51 Resumen: Gastos generales. . · · · · · · · · ·. · $ 8.00 Castos generales ........... . $ 141.27 Beneficios de empréstitos .... ·· 45.00 · 40.00 Beneficios de empréstitos ..... . Id id enfermedad · · · · · · · · · 47.50 521.00 Id id enfermedad . . . . . .. . Fondos g~nerales .. · · · · · · Id id VkJ:imización ( perse150.50 ~-------------. gw'd o ) ................. . · 589.92 Fondos existentes . : ... . 481.-Bayamón, P. R. · 127 miembro~.

. c.

..

·•

••

'

....

.-·

(Escogedores) 13 miembros

Resumen:

.

~

..,.

388 - Utuado, P. R.

..

Gastos generales .... - - . - - . - - $ Ben eficios de enfern1edad ..... : ' Id id huelga ............. . Id i ( Diversos locales) .. . Fondos existentes ..... : 390.-Vega Baja,

p,- R .

Resumen:

. ': '.

..

..

. 18~ 95 00 1 ::>. 30.00 291.50 .32.33

7 miembros.

. ... $ 341.35 Gastos generales .. ·· · · · · 10.00 Beneficios de empréstitos .. · · · · 79.16 • Id id eufermedad · · · · · · · · · Id id Victimizadón, (perse5.00 guido) ................ · · Fondos existentes .. · · · · 902.80 ------------Uniones en malas condiCiones; en desbanda: N9

.

...

..

467 .-Arecibo, P. R.

72 miembros.

Resumen: Gastos generales . . . . . . . . . . . . . $ 510.09 155.00 ene/icios de empréstitos ..... . 489.86 Id id enfermedad ......... . 55.00 Id id huelga. . . . . ........ . Fondos existentes ...... . 1,385.15

en 30 de Junio de 1908. Total de miembros ..... ·. 900 Gastos generales ............. $ Z, 588.86 Suma movida en los emprés475.50 titos. . . . . . . . . . . . . . . ..... Beneficios generales ..· ..... .. 2,973.02 7 ,083.34 Fondos existentes ........•.

INFORME Credenciales, después de haber revisado concienzudamente las cuentas del Quorum, declara: Haber un déficit de veinte y siete dollars treinta y seis centavos ($27.36) en contr·a de ·los fondos del Quorum y en favor de su Secretario. Este déficit proviene, según se desprende del examen de cuenta, de la falta en cubrir las partidas de la Asamblea., 6 señaladas en el presupuesto de la nri a, perteneciente á la Uni6n Local 458, de Cidra, y de las · localidades de San Lorenzo, Mayagüez y Cayey, q Úienes por su precaria situación, no han podido responder con la suma que se lé estipulara; y por otrq lado, que las necesidades de la propaganda ha exigido algunas variantes de ampliación en el presupuesto y sus gastos señalados. . Asimismo hallamos ~ue en el pres.e nte mome~to, el Quorum, ó la mesa tiene qde at~der ' los siguientes gastos: $3.00 á un Clerk: $3.50 á pago de papel de las comisiones: $5.00 por ayudn. al Comité Local en el costo del prqgrama: $2. 75 de salario al Marshall; $0. 75 al mandadero, y $0.75 al mensajero del telégrafo, sumando un total de $15.25. . . El déficit de los $27 ,36, está pesand sóbre el Secretario, y proponemos qqe el mismo sea pagado del tanto por ciento á que tiene derecho á cobrar el Quorum. . • La suma necesari.a al final de los trabajos de esta ·Asamblea, y ' que detallada alcanza á $15.25 proponemos que dicha suma. sea adelantada en calidad de empréstito por la Unión Local 148 al Quorum dé las Uniones, para que esta Asambles cubra sus atenciones. Y finalmenw declaramos pues, que el Quorum de las Uniones de ~.tabaqueros de Puerto ;J.\ico, ha marchado noble y honradamente en todas sus partes, mereciendo por tanto nuestra incondicional apro·" : · bación. . P. V.BGA SANTOS, Presidente.

Resumen:

474-Caroli a, P. R. >1 Gastos generales ............ $ 124.68 · 1 478-Patillas, 183.22 No han euviado Report, y los infornie~ Fondos existentes .. . - .. de éllas con anterioridad y después 44 miembros. de la Asamblea Magna, al ser reque44~.-Ponce, P. R. .: ridas, es no tener talleres en su _locaResumen: .36 ¡_ lidad, y hallarse disueltas. Gastos gen eral es . . . . . . . . . .. . . $ 1l7 30.00 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Beneficios de empréstitos ..... . 52.50 Id id enfermedad ........ . . Nuevas Uniones, organizadas 384.33. Fondos existentes ...... . recientemente: ' 32 miembr Nº ~aguabo, P. R. , 458 . .:-Cidra, P. R. 473- ataño, • Resumen: Estas U · nes serán instaladas, en el · Gastos ~enero.les-. .... - - - .. · · $ 132.35 prese te mes de Julio, 1908, Beneficio de empréstitos . . . . . . 8.00 -~--_:__----.-----, Fondos existentes : ...... 271.44 Tod s estas Uniones han sido las unas r rganiiadas: y otras organizadas, · 98 miembros : 1 espués "de Enero 22 d~l 1907 • 460.- San Juan, P. R. Resumen: RESUMEN GENERAL: ' G astos generales . . . . . . - ... $ 210.95 Computando el estado de las Uniones, 40.50 Beneficios de empréstitos ..... . 30.00 sus mi.e mbros, gastos, beneficios, · Id id enfermedad . . .. · · · · · · 360.00 Id id huelga. . . . . . .. . . . - · .. · y fondos, el siguiente es el 3.00 · d · id sin· trabajo .......... . 722.48 REsUMEN GENERAL: . Fondos existentes ...... .

A tos ofici~les y miembros de la Primera As~mblea Regular, ·reunida en sesíón.

•Esta Comisi.6n de Auditores y

.

.. ..

f

DICTAMEN

-14-

Í

a

.

. lsAAC GARCÍA. . .

1. •

..

BERNARDINQ. MESORANA.

CONFERENCIA .DE ARECIBO. P. . R. . . (1

..

.)

.,

En la oportunidad en que celebraba ºsus sesiones el 5? Congreso Obrero de· 1a Federa~ión Libre en la ciudad de Arecibo P. R. durante la· n.oche del 20 de Marzo 1908, llevóse á cabo una conferencia debidamente preparada y autorizada por el Quorum de las Uniones con él resultado siguiente: 1 • • • BoLETIN TABACALERo.-Puesta-á la consideración de la Conferencia una Resoluci6n pare. reeditar el Bolettn Tabacalero, fué acuerdo traer el asan.t o á esta Asamblea y; en informe especial, ha sido entregado á la· Comisión de Propaganda y Organización. VIAJE DEL PRESIDENTE PERKINS.-Cumpliendo acuerdos de la

,.

•'

.-


. r

f

. -16-

Gran Llg·a de Torcedora de !\léxico

Conferencia el Pres. In 1 foé atentamente invítalo á estar presente · á esta"Asaml lea n Mayo 2'.l y J"e pondi6 á la invitaci6n del modo ·iguierite: · 4 •1 /O . . "Chi0ago IlL ' Junid-~ 1

,

'

·

an Juan.

E ti.mado ·señor . h r.roano:

. TengÓ la vue tr del 27 del r a a 1o ~ en tanto que aprecio la in' itaci6n de visitar 1 Uniom s n la 1 l:t. p6rmítame decirle que e del todo iropo ible hacerlo a í para la f cha del 14 de Julio. V ue tro fraternalmente, (Firmado) G. W. PERKIN .

1:-

..

,_'...El Quoi·um, v r iauiendo el mP.yor exI len<lor de la Asamblea, aeord6 inYitKr al Pre , de la A. F. of L. á un tiempo Primer Vice-Pres. de nt1e ·tra Int 1, camarada 8amuel . Gompers, al Joint A<lvi ory Committ de las nioneg le lengua española en T mpa; á la Gran Liga de 'Ior edore: Jet tabaco de M'xieo, • • r á la A ociaci6n de Torc~dores de Cuba. Las contestacione hall si o las que Siguen respectivamente: TJt

1 VIT 01 , l!l

Wa. bigton,

..

. C. Junio 3, 19 ~ . ~1 r. E. Sánch~z L6pez.

'1ecy. ~ral. n Juan P .. R.

.

I

'

. E tima lo eñor ~ hermano: Vue t a ;,.rata .de Mavo 27 ha sido 'l bi<lamente r cil ida y u conteni<l anotadQ cuidado amente. .· Yo taría en v rda , muy goz so, . i puliera asi tir á la Convenci6n <le las Locales <le Tiibaquer ? <le P. R. la cual me manif\e ta u te<l ha <le celebrarse ei;t Cagtias l 14 de Julio de 1 . '."euao inembargo el pesar qu es absolutamente imposible dejar el Cuartel General or un período tan largo de tiempo como el que ería necesario para hacer un viaje á Puerto Rico y det nerme en él urante la Convenci6n. El trabajo eu este tiempoaql!lÍ es de tan vital ·inter€ al progre o d l movimiento qµe se me .hace imposibl estar sin contacto con to<la las Convenoiones que han de efectuarse en el País. ' · EÍi:preSándol · una vez más mi pesar Por estar iriwosibilita:do de aceptar vuestra iovitaci6n, con tod~ consideraci6n y recaerdos para los .congresista sby f1"'aternalmente, . )lPER . (Firmado} '1 Al\1UEL Pres. A. J( of L ·· l

..

. Gobierno Central

Mr. E. Sánch.ez López ()rg. E p. I ·ara P. R. an Juan P. R.

.. .

1\ilr. E. "ánchez L6I ez Uruz 4:3,

1

:-17-

.

l . '• t'

México. ·Mtt,\'O · 1 , ¡9o, .

..

Es en paraEs!i1ll?ado asistir á laseñor: Primera A anuestro bl Rpo del r, u mu.v atenta in\,.itaci6n queros de erto Rico u .hm<l ~a egn ar le las nion . de Tabael 14 ~le Julio <lcl afio e~ ~ara.o. e tener lugar en Ja ciu lii l de Cagua. ate·honroso !Ira nosetr : .os haber crdo . . lirnimeote . <lo a,Est altam ·olemne acto invitae conced n <lo.. " ·lentos :í. nne tra repr en ta :i6n; . .i. Jlne cuaod

J., .

· ·, ramos realizar t l V , r laderamcnte , qu1s1 f 1· · C: ir~r a~n ma los lazos de olidarida 1 . '. an e r_z i<lea, para e ·trehn 1 l 1deal que ehemente pe.. . .e .\ Junto cam inar hasta lleO'fU' al 1 e(• nmos· tnaa n ru""ca ~ ooen te con los incón ven ient fi , . ue t,ro e eo tropieza Jos nuestro e fuerzo , ho~- máS es ma~crnro~ los cuales hacen nuuna conc ntración de fue1=z~ t ~~~et ~,ª~!11 el. 1 de ~;dio pre1 0A.ramo entral el Ja Li<>'a por <lele . s a. a 1nstalac1on del ¡ ierno 1ocal cvesanll , . gac1 onc . d , .· o u~>1. c.n t . financi rll: tan horr'I 1 . , . mas e. tamo atranos P. dtli ultan y retienen el de arr~ll . quj atm lo gn~to. ordinaor e ta nue tras razone , l . a m1 rna. Secret:tri? General Y• O rg~niza l~~rE/ ~ \e ~<l e q u e . u tecl digno que n,° falta para el eñ.vío <le i:1 r . peci . ,que no Y !untad lo ' membaro·o co · · ~pre entac10n 1 oli ·ita la "' de conducta mo uno eque1 itrazéis eal que P . · g<l·uim . · •. . cualqui ra que t s, ª 1a I'mea 1 e ara con la Asambl a l eauJar , . v to nu tra impatía 1e JI eYéic ~ fol iz realización 1o n~~~~ro <l '.º no rá otr 'in e¡ u . extl'rnar por , ta · 1 t po:1 I 1 • . . . t1 eramos. con que n ue tra . relaci on ª. i ami l~a, 1 P lac, r q u :i ¡¡para en futur acootecimi nt c.i a v z fo ran ma. r ha i~ mutua, moral Y m3.terial , q~ ·ea una ver<la l práctica la ayu· que· iomer el ?nt1: la ni ne 1 p. R. Yla . .Lu¡;a el 1 D1g·nific~wión Oonf. Lrac1ófl 1 . entamo . . r,, ~ Traba" . .1 .\

Perm1~am

m'! l

~1.~.iico

la~e~t

i:

raternalmentc

( Fil'mal s)

LF N ~o

p

,

VILLA VERDE DT.

.,

8A

.

('l{l~Z,

EC Y.

t'

HOC TED

D

e

R ED H.E., .DE O B . MIT I<~ FEº '1~ aA 'l~1v · .

E:J

,..

)

hlORET.\lUA .

i\fr .

.i;;.

t-iáo ·h z L'p z

Ha ana, Abril 21 <le 19

~an

tl uan, P. B.. l ·1· 1 ' · E -titna 1 e ~ ec1 l< a ~u atta comupi a.¡, . . , omr an blea e t'. rept0sentada en 1a p nrp ~ n,l'R.mA·1tand qu d ' ·a.ml l na· .l para 'gular

·amun10-

'I .

..


.

.

'

-19-

n~s efe .tabaquero en P. R., la cual se celebrará el 14 de Julio pró-

.1\1as, es cosa s'e gura que en lo porvenir, al justipreciar en todo n valor la creación del cuerpo que federa .v amalgama á las uniones de la Isla, conocedores de que la mayor disciplina orgánica es quien hace vigorosa y progresista á la organización, esos inconvenientes podrán borrarse. . Los miembros individualmente van procurando compenetrar e del espíritu de nuestra Constitución Internacional .Y ello va concln\ endo con algunos errores que se notaron al comienzo. Al tiempo que hayamos do ·nado en toda su. significación .Y efectos la Con titución Intil, la sabiduría que se toma de ella, hará más con\~encidos :de la organización que propagamos ·y con encerá á los que no lo .e tán. Ha~ta la fecha no se ha dado el caso que nue ·tras unionE·s ha.ran sido colocadas en .lista para contribuir· á los gasto de la oficina Intil ni se ha ordenado nunca pasar fondos nuestros á unione hermanas. En cambio una de nuestras uniones anota haber recibido una eficiente ayuda. . Por obligación constitucional ó por solidaridad en ningún caso debe serno. des.agradable el que llegue la ooortunidad 'de que seamos llam1u;los de un ú o~ra forma , á cumplir estos debere que el buen 'sentimiento obrero y la obl1gttción constitucional demanden; antes al ' contrario debemos recibirlo .con júbilo.

/ ebo manifestarle que, esta Asociación v.é con gusto .éstá resolución por Vds. tomada, pues la e~tíma altamente conveniente para los intereses de los trabajadoi·e . Por nuestra parte, á, virtud de la pérdi<;la de la última: huelga que. acabamos ·de sostener, es dificil que podamos .concurrir como fueran nuestros des os, p ro si pueden tener la seO'~ridad de q~e haremos cuanto podamos á fin de 'asistir, pues trabaJamos con fé por conseguir la reacción de nuestros compañeros, y como quiera que · .falta algún tiempo tál vez pueda H>grarse. . i la reacción viniera con anterioridad tendremos el O'Usto de . anunciarle los compañ.e.ros que .asistirán en representación nuestra. alud ~,. buen éxito os desea (firmado) BERNARDO RoDRIG-UEZ. EO Y •

..

••

7

..

.

DEPO ITO DE L-OS FONDOS DE LA, UNIONE . Tratado este par. ticular la Conferencia acordó recomendar que todos los fondos fueran puestos en los Banpos en dos formas, á saber: U_na part~ en cuenta corriente. La otna, en depósito. La Asamblea, s1 lo est111J,a conveniente puede concurrir á ese acuerdo en la cuestión indicaicada. ..

BA E

HI

..

' CoMISION DE ENMIENDAs.-E5ta ha inf ~mado y el informe está también en manos do la Comisión de Reg amento ..

.

..

REBAJA DE LA . CUOTA DE INICIA ÓN .,- Este acuerdo luego de adoptado por la Conferencia á la cual sobre este asunto, el mayor número · de delegádos fueron cuestion os por las uniones, ha sido llevado al voto referendu111 de la Internacional y en el último Journal se ha visto que· hem'os recibido el número suficiente de votos para secundarle y presentarse al referendum en el. próximo mes de ,Agosto de 1908. CONDUCTA . .

• •

LAS

..

..

..

.>

.

TORI

1

'

uNio~ES. -Estas fuentes ' del movimiento, hasta hoy se han portado bien en e.l desempeño de sús . obligaciones; aunque no de una manera superior. Parece que la idea 'de consolida~ y entrelazar el .movimiento y de solidarizarlo no es comprendido por algunos ofichlles w- cacbaradas y hay que vencer algunos· obstáculos. Ha sido una ver-. dadera batalla el introducir y m~ntener los acuerdos y sobre todo las medidas financiel'as entre las uniones. En el despacho de los asuntos ha habidQ algun~ morosidad, pero esta es un tanto perdonable al presente .

"

.

y

'

L corta historia de up año y ·me es de nuestro movimiento, ha herho luz en la conciencia de todos .y su· reflejos deben e. tar con nosotros siempre y en todqs Jos eventos. LA OPINION:-Nuestrps compañeros, · los organizados han· venido día tras día haciendo opinión agitando al aire la bandera en contra de todo, lo que ha sido indiferéncia, seg·uedad ó mala fé. El gran número de compañeros á uien no hemos tenido la d' cha de traer á nuestro seno, ha continuado imper t 'rrito. y sus opiniünes han acusado ante el obrero tabaquero. más bien que d~ño á la organizaeión, un concepto de desconocedores 'absolutos ·de la materia que . tratan, cuando no se les h~ juzga.do de mala fé y p~ligrosos á lqs · intereses obreros y por ende de ellos mismos. Un siO'no d~ progreso pue hemos ,logrado .v hemos de continuar imponiéndola ~n estas luchas del pensamiento en la que triunfa la . razón, si es bien usada y, al fin rendiremos á. todos ante la evide&~ia.

RE LAMENTOS DEL QuoRrni.-Encomendado al Org. · por la Conferep.cia un Reglamento y Bases para. !:jirse este~ .el ~~a­ bajo ha sido realizado y se encuentra en la Com1sion de Const1tuc1on Y. Reglamento, en impresos, la cual ·eporta·r á á ésta Asamblea u1 ·apµntes para ser disgutidos. ·

1,

'. '

f

-18-

ximo

.. ...

~.

•.

.

" \

.

HUELGAS. Han surgido varios conatos de hu lga y algunas bastantes seria§>, aunque únicamente envolvían la protesta del roo.mento, en vez de la acción deliberada de una justa caúsa y sus hombres de, cididos. . Anótanse,en el año tI1ece conatos de huelga~ sobre el total de- la isla y ninguna de ellas, á pesar de los· esfuerzos sinceramente hechos, pudieron progresar y traernos buenás resultados. . Hemos de 'declarar y estar cQntestes eon el principio de que el · triunfo de una huelga, cuando no es por. la revolución total del oficio en el país ó e·n la nación, es. un·a cuestión matemática hija del cálculo y la fuerza, plenamente empírica, · Solo debe ponernos orgullosos que en medio de las horribles de=-

,.


...

'

.

cep~ione

... . .

.

-21-

-20-

sufrida. entre hombres y

~ujeres

anotar e un acto de traición· las unione ayudarpn de un modo hbe~al y también l s horn~res, y que allí do?~ª hu o casos _legale~, las unto~ ne dieron á us miembros el benetic10 correspo:ichente a los co1n r n ido en lock-out, religiosament . ' . . E ~ n DEL F1010.-La erisis financiera ocurrida ultu~ame~te . en la nación americana ele que políticamente son:~ parte, a qu1en má · durament af · ctó en el paí . fué á nue tro oficio·. ias esta .de . o-racia unida á ·la l unfl total desorganización ~o ~e lo ~lemento. taba~aleros de la isla '.~ermitió á la mpre a cap1tahsta introducir un~ rel aja de precio g1·0 ra ' inhumana n el pag? de la la~~t\ que esta

' ' ,,

,sperando un. reparaci'n solo cons .ruible med1a~t~, lama comt le~a ortl'anización con un I romedio r ~u lar l con' icc1on en lo q u a o e hrillant ni con mucho l est~do d l ti io n la. 1 la, roa~ ha.) que tener hi e peranza qu cainbiará fa\ orabl mente Y ?ueno era que es temo l rer arado. para aprov harno ·.de la oport.u. 1dacl cuai:ido e pre ente. I...ia conqui ta d l l ien .ta.r t1ene por premo el tral aJo a íduo ' int ligent le quienes 1 .. een disfrutarlo. ..

f~H·rnan.

..

,

. . RECOMENDÁCIONES.

PR PA AND. • --Recomendamos qu una Re. oluci 'n efecth~a ' inteHO' nte a introlluci la, para ll nar la n sidad de una ·aro.r)aña de r ropar:anda. El pl.~n qu.e. acons~jam~ e el ~e que la un1?~ . pagu n un . a~ario ga to 1 .v1a]e y bo~~l a un uu1ne1·0 1 com1 10natlo tr ·ta andolo. de loe. ih la n locah 1U;c~. , HuEL . .-Ent nd roos que la Re olne1 n nu1n i · 1 ' ohr huela adoptada n ln. ant rior .V primera A am~} e Magna, ~eb. . or mant nida aún haci 'n lo la má · cti va Y I r fi.1ando. ue la::> un1 n :irán en contra le cualquier l elr..·a que n . a or ·an1~ada or l m ' irni nt <l lu.s mi ma . . , , LI ANTI-T :BERC L 'A.- n ·l ie <l la f licidacl humana, "ta ambl a l ~ e nfirmar la Re luci" núm .r de la Asainl lea f ao·na sobr la a~ uda á la Liga A ti- ul eren 1 a ~ la1·~ rná. · fu rr-a Je , igor s l li aci' n · 1r troducir a o r u la ha c:ra roa pr 'ctica .Y

:

..

· f ·tiva. ' bre l . ervi ·io · <l hi · Pr denta .·_. fí orn \Vo c1 .n l pa. aclo ,. d la iior1ta ca ·in (~ .el A1T yo n l prc.'t nt ~ ta . ofi ·ina s 'complac 11 aplaudir! : . ' n ·on.'1gnar qu , l~a 1~ :'.' ci lo l la · P ,r·onas in 1icn 1a: ni trnto bon lado ·o at nt.o .\' fainilmr i a:ipr , que han i 1 ·,LI olinHO ·itaDE 1' ali tori~ars p r 1.nedio d< u na

·R . h wión. C}U l Q ui> rum, por ni ~ lip que "'.stim . onv n.ieot , ivnprima el· Lil r ·el Á ' ' 11aci 1rn ,,. e L Primt rn . suml l a B. gulnr, , e lau ol li~a<la la · l'""ni< n . ~ . u fn\~·ar l p11go ·u cost 1 10 .i m l l'fl.' .1o, n . · , • . PR m1~¡,1sn. - ~ t h"'~trn.- H . 0lucio1H!S hnn dP _t<•ner ~nyalcr •: ni , ~· f; . j,·0 tant en l t' lll l' ~' n·fip1·e á n .nÍ\'ll ln: nrnnto . a ln ~~1~hca­ ··i6n d , l;t po.·i i'n k·l tn P ·imi ,1 n l i. la nn~e ~ª< nt nes nh~1~1,<~as {L la lnt r a ·i nal i le . hn >huno.- n ·u propH> tdt ma.. ~' al f< o 1•b . ~a pt r · una t solución . aut l'izando á lo ob ia~ ,. 1 ·ta _. aml 1 a ha

r un l o quejo ' avun

le lo

a ~unto

I

prepa-rando un torno ó un folleto impre o en el idioma inglés y en número de 5,000 ejemplares para ser regalados á 1 oticiale de las distintas U o iones de nne tro oficio en los Estado r nido .

organizadas no puede

.1..

..

.

.

CONCLUSIÓN.

.,

·,

Los e fuerzo le arrollado. no ha.u siclo l erdiclos .Y hemo. \"·i ·to obre .el terreno que labramo ~ urgir tempranos fruto. en :azón que aliQntan a e peranza en lo que cultivaroo · el . )ntin1iento d ~ju ticia n el orazón d e ta era humana pára arrRncar el ella alg·o .n n.rmonía con la felic,idafl y el bien común do In familin.· . Redoblemos los fuerzo. . Como un día suced·· á otro día, un esfuér~ de actividáddehe ·er :eguido de otro mayor. ~~olo el e.·fue1·zo deno aclo de la.· Hligencia y acti vi la.(1 en con onancia con la ra7.onabl id as d q u . l1i pon ino,. (] 1 pne le obtener ·e el riunfo de nu st1·a · unionc.. ol rera .La columna el ·oficial. ·' propag·andi ,ta clel ino\imi nt y delega() .· qu toman asiento en . a Asuml~l a. qui ne· do un modo volnn ario a T . tran<ló l 'l'l1 nt S' . acrifi i s lo In p 1-. · ·nción 1 urgu a y <l safian lo lai: in on: cu ncia ] unn. luchn atror, con el ·"' caráct r ~' ] f cto d l . miembr de la ~an1ilia ol r 1 a he n contribuido á cr· ar ~ mant n r el mQvimi o o roer , · n µhíc m . que a<J.UÍ e ·on ·igue orno una m nción r ta y in era y · <.l ar recin.da uti idad. Onda hombre ó· oiu.i r qu . dPi d l s tilas de nu rn. nn1one.. e ag·it COfilO UD propao·andi ta Ó agi ~101' in l'O ~r atnaot d ., L1U tra causa, m re en er aprecia<l. · intimamcnt coro un IH.->m re le nu ,tra úunilia ma · clirecta. Plác ro clamo ta1nl i 'n á la columnn l _, lucha l re qu . a ·túan como oAci les de las uni nes. . En l movitnien1·0 1 rei~o g n ral d n ht :L: la, hemos lbvado nu0$tro oncut·so y ener ía ·in p~I' li a de ti r 1po, :\ a i tnmhi n he.m s r ibi ]o .V e . ntinuar 1no i·ecil i ndo la ·ayuda franca d u oticial á. qui n h roo 1 entr · gar· n e t info1·me la xprc. 16n d nu ~ tra gratitud y con · cu ncin. Qu dan .aquí lio· i·amente re ñad · nu str va ·o n la. march~ de la organización en medio.de la rolong·a ]a endn. <le ln. · nC}ui ·ta de redención. Hemp. pu sto n la empre a to a sinceridad ~ buena f""', llenando ·lo que ha . ido l umplimi nt de nu tro d be¡ á la medid~ de la e. fuerzo e que herno di pu t . ." · ·Pod i ordenar, que en cutÜquiera qu . ean los extremos ·d nu..i - · tra vi a y hi posición de . e te mo üni nto que lleva por fin.1 orr r to ~a mancha de afhcción humana . tamo i I tie. tos á ervirla 01no oficiales soldados d ·tila. · ¡'Hurr~ á la. Primera A amblea R aula de Tabaqueros d Puerto Rico. , Frat~rnalmente, · .

.

••

,

.

Dül\U GO SEMIDEY

V~B~

cretario d

JULIO QuI-ONES,

P 'r esidente.

E. ANCHEZ · · Organizador

Record.

LOPEZ

en eral.

..

aq H tratado , . .

\

1

:

.


...

·.

.•

·-

..

..

·-~2-

-23-

· . , En la ciudad de Cagu;as .V á los 14 días del mes de Julio· de 1908, c1tadós convenientemente, se rellnieron en el '·/eat•·o Manrique" los ... .del~ados en derecho de las distintas Uniones Locales de tabaqueros, delegados especiales y delegado fraternales, para dar principio á Ja cel e~ración de la Primera Asambloá Regular de las Uniones de Tabaqueros de Puerto Rico, afiliada á la C. M. l. U of. A. ou las 9. .Y ct":arto y á propu sta de la' mayoría se constituye la me a, de la manera sio-uiente: Presidente, Eugenio Sánchez López; ecretarios : Antonio Pil 1iche ·Y andalio E. Alonso y Marshall ,Juan Gonza.lez. Después de su aclamación l Presidente indica con un malletazó que empieza formalm~nte la primera sesión, y el deleuado · · Rafael ierra, á indicación de la Pre idencia, pr.onuncia un b~·etre discurso de bienvenida á los deleO'ados, el quei fué mus acogido. e ~nvita al áelegado J t;tlio A.} bar á saludar á los delegados en · nombre del Consejo Ejecu ivo de la Federación Libré y de la mesa. u elocueri.t e improvisación fué de tonos tan sinceros, que co echó . merecido aplausos· · . El delegado frs.teroal del municipio, Sr. Juan C. Villarini, hace C0.~5 tar que no e orador: que simplemente sostendrá u na conversación ... amigable. Hace la salutación en nombre del Ayuntamiento. Bendice la abnegación de los trabajadore , .Y tiene un cántico para el pueblo fran- · ?r-s, qu e supo dar ol gol@e más contundente á su ar.istocracia nacional. Un grano de arena nos causa risa: una montaña infunde respeto" .die.e el deleo-~do, C?on el objeto de . demostr~r · q~e los trabajador¿s .. uniendo sus fuerzas en un .gran todo colectivo, podrían imitar con voluntad y energía al pueblo francés en la demolición de la BastilJa. H~esurge. et am~ul8:'' .dice c i energía. 'Tuvo períodos tan hermosos, q_ue semeJab!l mas bien un grán propagandista de los ideales que sostiene Y predica Ja Federación Libre. Termina diciendo que el contagio de las enfermedades que asol los hogares de los tabaqueros, se debe á las pésimas condiciones · ié · gue prevalecen en ,los tallere.s. . Condena acremente la indife cía de os marquL tas al sostener tales ta1Jeres qu~ califica de '"pasadizos ó tesalas de la muerte. ' El Presidente hace la presentación dél Doctor Don Francisco del V aJle Atiles, AlcDJde de 8an Juan, el ue de acuerdo con el progra.ma, de actos., da ~o~ienzo á su. "~onfer ncia sobre las causas y efectos d~. la Tuber~ulos1s. Fué ~ec1b1Qo y. ludado con entusiasmo, y comienza ~an1festando, q~e . adm1rad~ a.e~ progre~o manifesta~o por los trabaJadores y habiendo estos I v1tadome a tomar parte en la .. Asamblea, por. un lado; y por otro, invitado por la Srta. Presidenta de la Li~a Anti-tuberculosa, no podía dejar de asistir,. .Y pido me p r . donen s1 no lleno á sati&facción mi cometido como fuera mi deseo." El cµrso de su pero ación es tan interesante, cuando explica Ja e usa generador.a del microbio vegetal, ó partícula morbosa microsco'p1<(a,: que sostien~ la atenci6n de los asambJeistas sin perder una palabra del conferencista. Hablando sobre la inoculación del a' rmen tuberculos?; di,ce que·."u~ e~ceso de tr.abajo; una alimentació11e.pobre; la pr.opens1on a una vida 1rregqlar; Jos talJeres mal establecidos on las P¡rincipales pre .isposiciones que dan acceso al germen ó micrbbio. . espnés de habJ.ar por espacio de una hora, termina entre los repetidos aplausos de los delegj\.dos.· · · Se anuncia al Doctor Don Jos~ C~acar, quien consume su turno

' '

1.

.. .

.

sobre las causas .Y efectos de la profilaxis de la sífilis. .Hace una ligera historia de la sífile~, con la intención de ilustrar meJor. Hablando del principio de la. aparición de la sífiles e~ un esJilo muy bello, se re; monta á la 'época de David y Job y aludiendo a algun~ !ecturas o leyendas anti~·uas, logra inter~sar profu~<lamente al. auc!1,tono. ·, . 'e declara ferviente pariidario de la ema?c1pac1on total de la mujer, y con tales creencias sostiene que la mu]er qel>e desnudarse de toaa hipócrita moral .r comulgar en el altar del mas claro natura; lismo. o admite que porque una mujer cometa .una -fal~a pal'e~ca a la sociedad como carne ¡)odrida. HDadle á la muJer m~d1<;>s para su rehabilitación moral. El vicio ,. domina en toda' las esteras, .Y no e~ prop· o que una mujer caida se ex ecre .V se le nieg~e e! derecl~o ~ .. su levantamiento. Generalmente los hombres enganan a las mujeres ó estas se desengañan constitu~ ·endo esto la primera cau ·a de su ca.ida. Al terminar saluda á los delegados y se lamenta <le no poder e tar por m' tíempo en Ja Asamblea, por tener que efectuar un . . Vla]e. · . . J · Pide la palabra el dJelegado Iglesia , .Y coneed~dale, se evanta para den19strar la igniticación qu~ tiene para la Asamblea el ~abcr , tomado parte, de manera tan ~rillante, los doctores de~ Valle Atiles Y Cha~ar y el Sr. Villariny., y solicita un voto ele gracias para ello~, que se les otorga, pon. iéndose de pié t~s los delegado~,. como movidos por un resorte . . · Ocupa la presideqcia el delegado lfonso Torres, y el d.elegado Sánchez López, como secr~tario . del . uor~m, se ~one de pié, Pi;lra leer el informe del mismo Cuer.p EJecut1 vo. El 1nforme fue b1~n recibido y aplaudido y queda sobre la ~esa para endos~rlo al com1t~ ó comisión respectiva: · , . Vuelve á ocupar la p~esidencia el Sr. Sánchez Lopez .Y a~unc1a el discurso Significación del día, por el compañero Iglesias, n~stru­ yendo arltes á las comisiones de ponencia. Solicita ·el delegado Aybar la suspensión de la se~ión en atenci.ón á lo avanza~o d~ la h?ra, Y el delegado Becerril, ·~e~undado por el delegad9 V1llariny, pide se , sostenga firme el programa de actos. . La asamblea t.. esuel~e en; p~o de la proposición Becerril y da principio el delega~o lgl~~1as, d~cien­ do que la declaracíon de los derechos humanos se pro~unc10 el dia 14; Julio de 1789 en la histórica Francia. ''El 14 de J uho es la revolución de las revoluciones. Todos los pueblos pres~ntes adolec~? de los mismos defectos y corrupciones que trato·de abohr la revoluc1o;i-.f~an­ cesa . . Puerto Rico jaínás ha derramado una gota de · an~~. e ~~r-> la . rei indicación social." Es un discurso yibrante de entonac1on, é 1l~s- ' trado en su fondo. Los aplausos se repiten con frenesí. . Teri;ri1na '. de~pués de ]a ·e xpo iciÓn de sublimes C?nC~pcion~s I'~VOlUClODa 1as Y el Pr.esidente declara terminada la primera sesión a la una menos cuarto p. m.

..

,

,..

.

\

44

"

.

S.esión de. la

Tarde.

Se abr~ la sesión á las 2 en punto. El -Secretario le comunica-

ciones pasa lista y . responden 38 delegados. . A_·petición del delegado Iglesias. se suspende la lectura del. acta anterior. Fué a.cuerdo .que

'.


.

.

..

-24·

'

...

..

'

., ' f'

1

POLÍTICA. Y LE 1I8LACI() . . El ·1-Jeo·aclo Enriqu · orne~ ... ario de st C mité, da 1>rincipio ·on Ja l u rn, ' e IRs r so 'mero 2 la núm 1· 1 n:.. m n<:'la(la, la n(m ro 2ü n fu{. iderac por l Comité. Re ·o .. ,mi ncln la vo:po i ·i 'n ele la He olu ·i 'n nµ ero i número 3 .r nú1n 1·0 1n por on ickral'la, · anti-con. 'tituciohale ·. " l i] la ue. tión prh·il gia a para v ta1· la He olu ió númei-o 1 .\ fu' aproba la 1 nniti,~a1n ot por 1na,,·01·ía. El piel i c·to qu pide sa r · lución e. tá pre. n al precir ita lam nt dice el r i<l nt d ln, A ami 1 a, ~~ el . eo que con 't n a ·ta

ITORE " Y CHEDE CIALES.

Este Uomit' informa por conducto le . u P1·· id nt , del gaclo . Pablo cg·a 'a ntos, y comien~a con la l 'ctura d l li ·t:imen ~;ener~J, . p e l que dice hal er re\ isado las cuenta d l Quoru1n y la creden, ~ral · de Jo del g·ado .r recomi nda sean aprobnclas. ·orno inmediata1n nt ·e hac f

I

FOR iE DEL Q OR

~I.

Óm z a reía tÍ noml re d 1 Comi~ té. Jee el informe. El Presidente ele la A ambl a d ja l ierito al ~l gado an Miguel, y el del garl ~anch z López propone que el

. 'u ,e retario

d Jeg·ado Juan

a:

'

.

CON TITUUI(>N Y REGLAi\tIENT().

..

Pr ~iclente lelecrado Prud ncio Rivera ~In.1·tínez, comienza c n la lectura del dictámen so'?r la di tinta Resolucione. pue ta hajo su con ideraci. n .Y estudio. iendo la hora a anzada . . u.·p nd la sesión á la ~ f' .15 para reant:Hhtrla al día sig·uiente por la maílnna.

,

b

A

informe pase nuevamente al seno ele la comisión para u me.io1· estudio. .,e adicionan lo deleO'ado Rafael Alonso ;r Enrique L. l\lartinez á esta comi ión.

1

ar

·.

I

-25-

ri cr. ra el Reo-lamentp de debate de la Asamblea del 22 de ·E nero de 1 7 .· ; 1 e µroe de á ' la le~tura Je comunicacion~ y telegi.,amas. Comumicacion e V ga Baja u crita por ~1anueTF. Rojas; le Arro.' o, u :rita l or Trifón .Bren . · del Con.:ejo de Di trito de· carpinteros de an Juan 11scrita 101· Jo ' Q to Tarcía· de· la Li~a Anti-Tubercu lo ad Pu rto Rico, su crita por la eñorita ...i\.cácia G. del Arroyo· ,Y tel gfan1as _de felici~ación d tua lo. Playa :Yla,yagii z, an Loren. zo Are ·il o Fajardo ,J un o , 1\lanatí Acruaclilla, 'an Juan y Bayamón. Da vrin ipi l inform de la r.onli ion , <l pon ncia ~T n 4 prim r turno-la el ' Pro1 n.g·an la y ()ro·anizR ión' · LlOr u Presidentie d leg·ado' Peclr 1-.'an i\lio·u l la inf nna favól'nble1nente la Re olución · nú1n ro 4. apru ba el li ctá1n n s· pa a la Re oluci6rí. I icta~ · na en contra ]e la R . oluci 'n núme1·0 14. 1} 1 l gaclo Alfon o Torre· propone qu s rechaG l hctámen d la omi ión. El ] 1'3-' gado lo·l ,. ia pr r ne. nnR nmi ncla al dictáo1en, n · el entido d quepas al uonun para u m jor tuclio. El el 1 gado :--an iV!i~·u l o t i ne l di ·tán1 n <1 la Uomisi 'n _n u ni' n ·l los el lc~ado Rafa 1 Al n · , I aat: ía, Enrifl n L. J\l artin z ·Pa1 lo V ga anto:, Juan V:illariny ~· Rafa l 1. ierrn. Pr . entR la la ·u tión pr via Yota l <lictá111en d la Co1ni i 'n y a p ad . por rr a. ol'Ía d v to. . La R lu c ión númer 1 r- . la inf 1·n1a fa,,. rnbl m n , .Y .- apru ba. con · pa.' a ·01no la ant ri r. La nú1n ro 31 ·Ja R e.·olución. I.1a n1'iin 1·0 mi n la ._ a vospue tn .Y . · Jici tn.da .. u di u ión ra., largo n qu t reian lo.· el J ~·ad . Hafnel Alon 0, Alfon o Torr ·, 'an ·h z López. \ o·a anto.- , E ' t han Pa<lilla, .Julio A:rbar ~· ant 1ag·o Ig·I~. ias. fu' l o p1:1 ta in l fi niclan1ente.

. ..

.

\,

Sesión ·de la mañana 16.

,.

El Pr i ]ent . leclal'a abierta la e ión ú Ja· e • l u a. n1 ..r á petición del · 1 1 gaclo I ·aa_ ar ·ía l l idamente cL1n la lo . e u.·v ncle por l;' mi. ut por faltar un l nen núm ro de· l ~eg·ac.lo para habe1· quoruin. S reanu ]_a á Ja;; . 2 a. m. y el " cretHrio pa a lita r pond~en lo : 6 1 J g·aqo . . Lé " l a ·ta le ht e. ión ant rior .r . e aprueba in ql .icción al~'llnrt. . ohtinúa l inf rm 1~ la co111i i n Con titución ~ Reo·lam nto dando 1 e u t·a á Ja Ro oluci 'n núm ro 9 r prop n u po .. posici 'n. La 1\ sam l 1 a a í lo acuerda. La Re ' olu i 'n: núm ~ t·o ~O e 1·e omien]a a 1 ospu ·ta, .Y erd~I o·ado Ju,an Vilar licita a vnc. ta ( di·cu. ión y e n · lí lal la pal'abrn. are-: menta n eontl'a el l di tám n, pidiPn lo la apl'obación de la R ·ol u i 'n: .. Lo: ] l g~ los · Enriq ne L. ' Mar ín z antfoO'O Io·le· ia , P;>dro 1Vloreno ' I. aac arcía apoyan el dictúm n I r ere .r que la Resolttción trata de stal l 'e r privilegio . Ln cu ·tión pr da e solici~a . 1 bic.lamente cunclncla ,,. ace1 tacla qu • fu ·e" pone á votación el cli támen amerita lo y q u da po J u ta indefini ament Ja Re oluci 'n número 3 : La comisi 'n 1· comicn la sea pospuesta }a Re oluctón núm ro .6. Se p n . n ] 1 ate .Y l d 1 g·ado To1nás Rodl'íg·u z, oJi ita ea d e tin1a lo el <li tátn n. Lo deleg·aclos Padilla ;) Prudencio Ri v ra 1Vla1'tín z nrgu1nentan en ontra d l leleg,ado T. Rodrig·u z. y finalmente ap·1·u ha µor mt(\·oría de votos la pospo ición ind fin1da 1 Ja Re oJu ión. Se le 1 lí t'mcn obre la Re olución número 11 qn recomien ]a u po po.-i ión . e su cita un d'e bat en el que tercian los deleO'a lo Alfon o Tot_re , E. ánchez López, Pablo Veg antos, Pedro l\t[oreno .) P dro .'a Mió-u terminado el cnal, se pone-¡ \Ota ión . r· se aprueba el lict'men. . .e µr sentan· dos resoluciones de última 'l ora en contra de la campañ reaccionaria . que se ha iniciado parai d virtuar e] tal>lecimiento de lru es ueias bixesuale, , suscrita por lo 1 legado · ahtia~o. Iglesias, Rafael Alon o y Alfon~o Torres ~· ·i.n cli cú io~; fué un n1memente aprobada. e pre. enta otra para pedir la exclus1on el niño meno·r es de edad como oficiale . de tabaquero , y e apraba a. · Propone el delegado antiagolglesias que el Lunch que había preparado Ja oomi ión de festejos para la DelegRción, a repartid entre los poi re de Ja loc~li.dad, y fué lerrotado. A l 1.l a. m. e su pen.d ara reanudarla á la· 1 en punto.

1:

,

,.

l

..

.

' \

"

.

:

.


... ... •

-27-

-26-

Sesión de la tarde del 16. A la l. 3 se <')eclara; abierta la sesión y pasada lista, inmediatamente se lee el acta de la sesión de la mañana y se aprueba. Se procede la lectura de la Resoluci6n número 23 y al informe que es favorable. Los ·delegados Manuel Soler y Pedro Moreno solicitan se desestime el dictámen de la comisi6n, .Y puesto á votaci6n queda en pié el dictámen y como consecuencia aprobada la Resoiución. El Comité dictamina en contra de la Resolución número 22. Hacen uso de la palabra los delegados Rafael Alonso, Pedro San · Miauel, Enrique L. "Nlartínez, Juan Vilár. Pablo Vega Santos, Manúel Soler,Pedro Moreno y Eugenio anch.ez López en pr6'. y en contra de una e,nmienda que propone la éomisión y se desecha. La Resolución origi.:. nal vuelve á debate, y hacen uso de )!l. palabra los delegados Juan Bta. Delgado y Juan G-omez García :r pue to á votación triunfa el dictámen de la comisión. ·e lee el informe favorable .sobre la Reso· lución número 21 y á propuesta del delegado Manuel Soler debidamente secundado ser osµone la Resolución. Se l~e el R~glamento · µara las Uniones I.,ocales é informado fav~rablemente se aprueba. ~ lee11 las "Bases y Reglas del Cuerpo Consultivo Conjunto'·, base por base. El delegado antiago Iglesias propone enmiendas que se aceptan al Ar t . .19 de la base 4~ . Los delegados Santiago Iglesias y Sandnlio E. Alon o al Art. 39 de la misma base 'y se aprueba. El Art· 29 de la base 5~ se enmienda á propuesta del delegado Santiago Iglesia y se aprueba el Art. u y 8Q pasan con enmienda, y el Art. 99 se suprime. , La base 6~ fué aprobada con enmi~nda á los artíco los 1Q y 59. La base 1~ fué aprobad nmendando los Artículos 1 ~ y 4 ~ a Igualmente se aprueba ia b · 8~ enmienda á los Artículos 1 ~ y 4 ~ La base 91:t pasa con enm· a á os Artículo 19' 39 y 49. Se presenta la cuestión privilegiada ·pa que se conceda solo un turno ·- ~n pró y otro en contra en la discusi n de este proyecto~ Se aprueba la base 10~ con la enmienda a1 Artículo 19 y el Presidente de la · Asamblea desea conste su voto pa ticul r en acta: La base 11 t), se aprueba .sin e mien<la. 'La base 12~ se aprueba con la posposición del .Art. 19 .Y on las enmiendas á los Artículos 29 y 3 . . El proyecte queda aprob do en conjunto. .La comisión dictamina sobre las Resoluciones núm(}ro 18y número 9, refundiéndolas y r.ecomendando la número 18 con una enmienda der delegado Iglesias, haciendo constar que á · 1a mayor brevedad el Cuerpo Consultivo -con el quorum, estudie ·uu plan de huelga general ~ de tabaqueros con el 80 por 100 de organizados. e aprueba.

• ...

*

..

..

••

.

·.

. '\

· COMITÉ DE A .. UNTC)

I j

dablon enmiendas. La Resolución número 5, fué dictaminada favora eme?te Y vota?a por una~imidad. La número 7 se recomienda pasa en igual sent1~0· ~a _numero 4 se dictamina favorablemente Y p~esentada la cuest1?n pnvilegiada se pospone indefinidamente L~ nurper.o 16 ~; rec0m1enda para su discusi6n en comisión total v ·pues ta ~ :· d1scas1on, es ~iscutida acaloradamente por los delegtld~~ de I~ uniones, de Bayamon, Utuado y .Ponoo, y puesta á votación triu'nfa ~ayamon en cuy°: ciudad,se verificará la próxima Asamblea del ofisoluciones nu·mero 24 y 25, se posponen indefinidamente. cio. .La EL Q ORUM.

INFOR1\t1E

A "' opuesta del delegado Sandalio E. Alonso ~e aprueba por la · so 1a I ectura de su título. ' C Se ~roc de ~ nombrar los oficiales y representantes (6) del Cuerpo Q~su 1t1 vo OnJunto, Y rec~~n los nombramientos en los delegados siguientes: · O'.fICIA~ES~ Presidente-Organizador, EUGENIO SANOHEZ LoPEZ.-Secretan~ General, -PEDRO SAN MIGUEL J Tesorero SANDALIO E. AWNSO. . ' ' REPRESENTA~TE~: . Pablo Vega Santos, Antonio .Dupont, PedLro Mor~no, Prudenc10R1vera Martinez~omás Rodriguez y Enrique . Mart1nez. · · .La Asa!11blea les 'dispensa un voto e gracias á la Presidenta de la Liga Ant1-tuberculo~a de Puerto Rico; un voto de confianza al Marshall, . u.n voto de gratitud al Comité Local de la Unión y á todos los co~1s1onados loc~les. El compañero Presidente declara terminará las sesione~ de la P~1mera Asamblea Regu·lar cantando, todos Jos dele- ' gados de p1é, ~l <Himno O brero> .V <La Marsellesa>, dirijidos por el ~elegado I O')es1as, de todo lo c~al damos fe y certificamos.

0

#

..

ANTONIO PlLLioH,

SA~DALIO

E. ALoN o.

ECRETA:RIOS.

...

1

. 1

• t

'

•.

• •

l )

I

'

..

.

GENERALES .

· . Se solicita la reconsideración de la Resolución de huelga aproada, y se. acepta, sustituyendo el 80 por 100 por el 60 por 100. Sigue el informe de la ponencia de asuntos generale , y el'Presidente comienza po'r la Resolución número 1,. informándola favorablemente, con ligeras enmiendas. :Se pone á discusión y tercian en el debate· to delegados Iglesias, Aybar y Pedro Moreno~ siendo a.proba-

. •

.

'

..

:

1

:

..


.. i

¡

.•

REGLA~

BASES . Y

'•

I'

-29-

·.

. DEL

..

CtJERPO .C ONSULTIVO CONJUNTO :

,

DÉ LAS

.

••

.

~UNIONES DE TABAQUEROS EN EL

DISTRIT

of Arnerica. Di":c~lti lo y ar11·ol ado en la Prim ra

. Asa1nbl a Reg·ula1· de la U nion r unida, lu rante Jo 14. 1 ~ y 1 de .Julio l.. en Ja Ciuda 1 d Ca.guas, Pu . rto Rico ....

(J

,.

' .1 '

,

'

..'

J)(

1.- Ll. ta de Oficial .r Repre. entante . 2.- L ctura l l Acta· nterior. .--Comu nicacione. . -!.- Iof r1ne d 1 Pr i lente Se retal'io ~ T orero. 5.- Inform e l C mit' .Y C misione E peciule . ·.-A untos )J ndi ntes. 7. - . ue os a un to . , .,

..

BA E

B"

..

I

lía

.

DEL

E l~

OMBRE •

,

Artículo 1.-E te Cu .rpo erá.conocido con el nombre de ''Cuerpo Consultivo Conj_unt? de la l!111ione:s de Ta~aquero afil!acl~ á la Ci o-arma]~ers Int rnat1onal U n1on of Amer1ca en el D1 tr1to de Puerto Rico. BA E 2~ Co TITUCIÓN. · rt. l . - e con~ titu ~e este "Cuen o Con ulth o' en armonía con la cci6n .209 (doscientos nu v ) s 21 (do cientos di z) de la,. Constitución de la Unión lhternacionRil, haci 'ndola aplicable á Puer~o Rico como á un ol.o radio, 6 Distritó. ,

.

ASE 3~ ÜBJETO.

Art. 1.· Es objeto de este '~Cuerpo Consultivo Conjunto' ,: combinar las nion s y us m · embros para todos lo fines .v ad lanto de sus ., intereses.

·.

1sMo.·.

Este ··cuerpo ·Consqltivo Conjunto , ·e compondrá <le lo. siguientes org·anismo ·: un' '~Quorum ', compue. to del Or~anizador Pre. id ente, · ecretario G·eneral ' .Y HTesorero ; El Uomité del' ~cuer­ po Consujti vo Conjunto' , co¡npuestó de lo~ ()ticiale. del Quorum .r ·ei · (6) Reores utnnte de las Uniones atilinda. con dicho Cu rpo Con. ulti vo; .v las Asa1nbleas Regulare· ó E peciale.. que tendrán tre.' Deleg·ad . de cada una de la U nione · .V el promeélio quo e seña.la en la Secei ne 2 9 y 210 de la Const.itnción Inte·rnacional. Art.- 2.- ,ietnpre, qt1e el movimiento obrero en la Isla. dt~ una oportunidad para qu 'arios R pre entuntes el la. Uniones afiliadas ha.van de reunir n un mi ino . itio ó Ciudacl ~ cel~brarán entre í una conf rencia, cu.~ a actuacione. pueden lueg . i ·e estirnan cOn\'eniente. , hac r que las mi. Il,13S pa en al Voto R f r ncltlll1 1 la Union . · Art. 3.-D ' má ,.nione por r p · -entación le ·u Cu rpo · l>irecth os, n un mi.'mo Di tl'ito de.Ja ·la : Ó d , localidade loncl se trabaja para un mi ·mo Fabricante ó Co paiíía 1\Ianu foctl.11· ra, podrá r tnir en ualquier · ti n1po 6 lugár e n ' la ~nu ncia 1 110 repres ntant del Quorum, y su. conelu ion .· e .con<lucirún. p r ttqi n sea d ·ig·na<lo tinte l m vimiento d la nion ~ ·· en Ja Isla ó a.nt la · Internacional.

Cigarmakers' lnternational Union

O DE

E 4~ ÜRGA

Art. 1.

FIL! DAS Á L.

..

l\rt. 2.-Ajustar las diferencias que puedan surgir entre las Uniones antes de som9ter su acción á la AutoridadAS internacionales. Art. 3.-0onducir y ejecutar todos lo acueordos de las A ambleas del movimiento; propagar el Union Label; reunir los fondos que las Uniones estimen conveniente; tener lÍ su cargo el ordena.r y hacer las estampillas locales para las Unione ·y la dL tribución de las mi mas; llamar á Asambleas ó 1\ileeting~ especiale cada vez que lo e time ,conveniente.

BA

DE PUERTO RICO,

... '

B

E

5~~ DinBERE . l)E L .. ()EIOI I.. B•• .

· .A rt. 1.- EI ()l'ganiza or E ·pecial .·io·nR. l por el Pre i l ' .nt Internacional (C. i\11. l. Ú. of A.) ó n ·u lef oto el. que lija el xnis'm o Cu q o actuará etHn Pre. i l nte <lcl t~uon1m ·on la io·nient · obligacion : (a) 'ont!u ·ir la propag;an lil. .n < l11 '.) 1·n.l , la org·a1 iia- · ·ión-de nu Ve nion -.. · ·''vigilan ·in. n I< adn1ini · ra ·ión de la · (li.i. ma ; (b) on li ·:11· -l B o!elln Tabac /ero, a la m · bajo la reala. ·' tórmu la:· . <i onocidn.s: ('·) d ·em 1 füu· ln. comi. ione~ qn e 1 ·onti ran: (d) ·manten lr la 1· hwi n · un 1 Pre ·ide itc Iut ·n ci nal y la. l 1nione to a E.·taclo. ni lo.H ( ) PI' . ·i i1· h' . e.'ion · d 1 Comit ~ d 1C. C. C. y In..· sai.nl>l , ; .) unido á et ·i n l > ()ro·aniza] · I' Int rnaciooal, umplir las obliga ÍOfle ílU 1 :ea p citicadn.s por el Pr ·i lent Int rna ·ionul. , Ai't. 2.- El. .e :r tn.rio ral ,rá l to por la. .·am lea · R ot1la1· s v t ndrá ht_' sio-uient1.,..' ol11l,g·acione : (a) L vflnt~u· a ·t.a de tod~· h .. ::ione d .1 Quoruin, las 1 1 '<)n1i lel C. '.C., . · l proc di tni oto l la A ·an1blea ; (1 ) di . ribui l' .Y ·opilar con V nient m n ~ r port meusuale. de 'finanza. corr l on. al, · . tadí tica el l trabaJo li ta de mieml)ro. , y to lo cuant pnnda rv1r <l bas~ ' n u lt al

en

J

,

..

., ,.


con<tcimiento de la más perfecta organización; (e) conducir ~l . Voto Referéndum; (d) notificar á las Uniones de los acuerdos t~mados P'! el Q1;1orum, el Com1té ó las Asambleas, y llevay la correspondencia sobre estos asuntos·con los mismos. Art. 3.-EI Tesorero, será r~sponsable de los fondos del Cuerp.o Uot.sultivo bajo su custodia. Será el encargado del. cobro <le la tri. butació de las Uniones y de toda derrama que sea impuesta, extendiendo recibos por las mismas .V llevará un libro Mayor (Ledger) con las' cuenta de las niones, y o.t ro de Caja con los balances ~e~~ual ·de los ingresos y e<Tresos del mi mo. De los fondos proveera ~ los O ciales ·v . Comités de los uastos de Oficina y demás, correspondiente · tlil ovimiento. 1 , Art. 4.-La retribución de estos Oficiales será como sigue: ~l Orro-anizador-Presidente, si está siendo reml!lnerado como Organiza· do; de la Unión Internacional, no percibirá pago algu~o; sj no es tal · Oruanizador Internacional, y í d l Cuerpo Consultivo. únicamente la Uni6.n ó localidad que solicit sus servicios le pagará gastos de viaje y Hotel y un dollár cincuenta centavos diarios ( _1.50 c.) ~or cada uno de los días que usen su .e~·\·icios. Y el Cuerpo Consultivo le ' pagará un sueldo 'de quince dollars se:enta centa'Vos anuales ( 5.60 c.), pagaderos mensualmente. · , .. . . Art. 5.-El Secretario General tendrsi un sueldo tiJo de qu~nce d llars sesenta centavos ($15.60 c.) anuale , pagadJs mensualmente. E caso de d~sempeñar comisione fuera de u localidad, gastos· de otel y viaje, y un dollar cincuenta ce~tavos dia1~ios ($1.50 c.), pagad s en asignaciones mensuales. , . . Art. 6.-El Te~orero era i 0 'ualmente remunerado con $!5.60 anuales. 1 Art. 7 .-Rl Cuerpo Consultivo de sus propios fondos proveerá 19s ga5tos de las Oficinas de cada no de ~stos Oficiales. : Art, 8.-Los·seis Repro tantes de las lJnio,nes. actufl{~ como síndicos del Cuerpo Consultivo. re tras obhgac1ones tienen las d~ inspeccionar todos los actos de los Ofi iales, desemp~ñar las comi· siones que se les confierl\n, promover . adelantar los intereses de la Organización donde quiera que se allen. . Al reunirse el Consultivo, ó al ser utilizados sus servicios ara Já Organizaci6n en Jías laborables ~u localidad, y .en ct~alquier .d~a de la semana, s\endo fuera de ·1a lo ahdad de 'SU res1~enc1a, perc1b1ran una remuneraci6.n de un d llar cincuenta centavos ( 1.50 c.), por cada día de trabajo, s pago de viaje ~¡ Hotel al salir fuera del asiento de su hogar: . . ·

..

-31- 1

. -· 30•

BASE

'·

...

........

.. •,

.

BA

E 6~ "Quo~UM".

,. ., . . Art. 1.-El Quorum representa y actua. como acc1~n eJe~ut1va \del Comité del Cuerpo Consultivo Conjunto en pleno. · Art. 2.-E~te Quorum se reunjrá en sesi6n ordinaria en la Ciudad ó pueblo que designen sus miepibros cada trimestre en el segun~º DominO'o de los meses de Abril, Julio, Octubre y Enero de cada año; y en ~xtraor~inaria cuando sus Oficiales lo esti~en c~nve.niente. · Art. 3.-·Será el·encargado de convocar y reunir al Comité. del Cuer·po Consultivo y conducirá sus mejores iniciativas al progreso de la Organización. ~

7i,.

CUERPO CoNSULTIVO CONJUNTO.

A;t. 1.-EI Ouerpo Oonsultiv'o condncihí le. acci6n. inicial y eje-cutiva de toda idea, acnerdo de la .Asamblea del oficio, 6 propó ito 6 plan traído á la consitleraci6n del movimiento obrero en general. Art. 2. Se reunirá el Consultivo cada St,mestre del. año, en el :Pueblo, 6 Ciudad que desígnen ·los miembrvs del mismo, él :primer . · Domingo de los meses. de Julio y En~ro de cada año. Art... .-Los gasto'i de .reunión del onsultivo. expensas de sus Representa.11tes.v Oficiales serán sufragll.dos por los fondos del mismo. Art. 4.-El Cuerpo Consultivo hará su Reglamento Interior, para regir sus propios asuntos.

1

..

Art. 4.-En cáda ·t rimestre, por separado sus Oficiales, y conjuntamente el Quorum, darán un informe de sus trabajos realizados. Art. 5.-El Quorum puede hacer y dictar reglas interiores para regir las funciones del· mismo, cbn la aprobación del Cuerpo Con· sultivo.

,

. BASE

811-

ASAMBLEAS •

Art. 1.-EI veinte y dos (22) de Enero ·del año mil novecientos once (1911) ·y sucesivafnentei cada dos.(2) años,- y en ·1a misma fecha se reunirán las "Asambleas Regulares de las Uniones del Oficio". con el carácte1· exclusivo de unionados .v bajo lo prescrito en la B~e Cuarta (4i,.) artículo primero ~ (1 º) de est~ Bases, y la Sección 109 (cientó ·nueve) de lll Constitución de la U ÍÓQ Internacional. Art. 2.-La Asamblea podrá reunirs eón . el carácter Especial, cuando lo pi<:fan seis (6) U niónes, y sien~o sometida dicha petición al voto de las mismas, dichas propuestas obtenga las dos terceras partes de los votos de los miembros de las Uniones afiliadas con éste Cuerpo . Consultivo; y cuando lo crea conveniente el Comit' de.l C. C. C. Art. 3.-La Asamblea ha de reunirse en la Ciud.ad 6 lugar señalado por-la Asamblea anterio·r. · Art. 4. -Todo cuanto concierne al prog1·eso, adelanto y bienestar de la familia obrera, ~, en especial de la organización y éxito en la lucha de las Uniones de Tabaqueros, y todo asunto sin más limitación · <iue la prescrita en la Constitución de l~ Cigarmakers' International U ni oa of America, podr~ ser tratado por las .l'i sambleas. Art. 5. · No podrá ser delegado á la Asambléa quien no sea un miembro en buena posición de ·s u U nióq. Local con todas sus cuotas á cubierto.

e

BASE 9~ REFERENDUM.

Art. 1.-EI medio de sancionar 6 dirimir éua quier propósito ó asunto, cuando el Cuerpo Consultivo ó la Asall\blea· no están en se8ión, será al yoto Referendum. . , Art. 2. - Entre los miembros y Oficiales del Cuerpo Consultivo una idea cualquiera, envolvi~ndó un asunto de · la competencia del mismo, puede ser propuesta en forma de Resolución al Comité y ·dirigiéndola al· Secretario General, quien la someterá al V oto Referendum de los demá.s miembros 'del Cuerpo Consultivo. Para el caso de someter al Voto del Consultivo un asunto ~l e-

'.


• ••

..

-32-

·-33.á la Federadi6n Lºb

cret ·i9 tomará tres (3) días desde la fecha en que recibió el documento ó propuesta Lo IP-iembro del Comité para contestar no tal'Cl! rfl.n má de setenticlo ~72) horas y siQÓ lo Jücieran, serán multado con 50 centavos pagadero por la U niQn á que pertenezca, .Y su votó e tunará n favor ele )a ma:\.oría. El cretario para tales efecto. proveerá á los Representantes de · obr J pap l. preparado para la rer>ue ta. · · El re... ultado final de un.· ca o del R.eferen lum entre el Comité lo h~rá conoc 1· 1 ecretario ent~'e Jo ocho ( ) día. en que llegó ú, sus

, Art ..'3.- na re olución ó entnien la á la presente Base , puede ·er ometi ~a al Voto R. fe ndu1n d 1 Unione , cuando e1\ propu ·ta por una l Tnión, . secundada por cinco de las mi. mas. El ecr tario anunciará por medio de una circular cuando ha sido presen·tado algún a..:unto para el Refer nclum. y i á la e1nane. de publicada , la propu ta no e. . ecundada . e de e timará in qu pueda voh er :í eit 1n·opue. 'ta ha ta lo cuatro (4) me e de ·pués. iendo ecundada la H. oluci-On, ó propue ta por cinco (5) <lu las U miones 1 1. ~cret~rio 'Gen r l, ntre los cinco (5) día. uce ·ivos la

..

d 1 T 'modo que las Unio~e~eá éj afll~ad~~bajadores de Puertq Rico, de igual .

..

BASE O·

f

.

121.' .

GENERALES.

Art. l. -Regirá~ las Reglas Parlamentarias, en lo Comités 6 Asambleas, que sirvier.on en la P. A. R. dArt. 2. --,cualq.uiera disposici6n de la ·Asamblea, 6. el Voto Refea~enla ªcm Pt~dtra. ~old1ficar 18:'3 presentes bases, no siendo contradiétorias ons

manos.

ometerá al V oto de la. Uniones. · La nione con treinta día despué ele otificada para el voto, e°' jará.n el u.ro· en caJ ·o qu tle.iara de hacerlo alguna Unión, ser~ mpltada con do cl('.)llar , (.-·i.00) .r e contanín la <lo · terc ras parte 1 . u - mieml r .· ·orno ,-cr>to. en ftn··or de la)llavoría obtenid ea el óm1 uto. Cinco <lía (5) d ·pu'é. d concluítlo. lo. treinta (30) tomado por Ja nión pa1·a l Qto. J , cretario anuriciará el resultado. Art. -!. -El Con:ultivo por ·u propio acuer<lo puede omcter al ,. to 1 la nione un ast~nto ·ancionndo por el mi. n10. rt. u.-El \ t') de la· U riio e se tomará por mieml ro, .r nsí $0 ~ r port:u·á n el le ln. l ni6n. . rt. .-Para que una p o s · re olución <? enµi'enda ea aprol a la l'á nece ario las do te1·cera. arte d lo votos presente n lo in ting. .

..

1

uc1on nternac1onal.

, •

1

BA

'·

E 1 ~

u.

(

..

J

. rr=====:>

'

.

IBUTACIÓN.

A1·t. 1.-To Ja la. L nioncs 'lialn: á te Cu rpo Con ultivo t>ao·arún ·omo tributo al misl11o u do lJOr ci nto (2 p.8) 100). de ·u inoT ·o 1n nsual e ·ce 1to lo· que provengttn de mpr ~. ti. colectados .r derrama . 1 rt. 2. - ' n r nL~L'i también d l Con ·u lti vo ln.s <lerram 1mpu ··ta por la.· A:ambl a.· ó 1 voto Referendum ,\· el import cJ h · n1td a . rt 3.-Para r unir 1 Consultiv·o, cubrfr lo.· drficit ó una H,\·uda i nn1 di ata· Cu rpo on ·ulti vo puede i1uponcr una 6 \"fil'Ín · clerra1na que el una la ,. "' no ... derán de di ~e ntnvo.· (10), .r n inca po lrán l r d v inte e · ntavos (iO) de d rl'ama en un mi.'' 01 afio.

rt. ·~[. l.

.

"'

B ' fJ 11 ~ A lfILIA I 6.". 1 la afiliación or~·única d e ·te Cnerpo á la acuer<l con us aspiracione. lo

tará tambi 'n

\

, '

.> I

.. 1

/.

I

1 /


APUNTES

DE ~ UN

REGI.1AMHN'fO INTERIOR, · PA~A LAS UNIONhS DE

TABAQUEROS EN EL D1sTRITO DE PuE\lTO .

/

Rrco.

..

. 1

..

DECLARi\CION. '

'

1

Convencidos de la idea, que es absolutament,e necesario, y s61o p9r el e fuerzo de los miem ros de .la familia obrera debidamente combinados, podrá alcanzarse la emancipaci6n de la misma clase trabajadora; fundados en es~a idea de general apreciaci6n, convenimos en mantener nuestra Unión Local de Tabaqueros úm ..... . La sola esperanza que nuestra situaci6n 11ena de oprobios y v.ejámene la pobreza causada· por lo. bajos 'salario ; la asfixia por las condiciones antihigj, nicas "de lo taller . . todos estos .. algunos otros . mal qu preva) cen, desaparezcan, es únicamente por la organi:lación oom principio y fin de toda empre a é ideal reformador. A í mi. mo\ .r para mayor ·olidéz en la obtención d~ la finalidad , cr adora de .sa Uni<>n, nnimo xtrictamPnte nuestra vida orgánica, luchas .V demandas, deberes ~ sutffte á la Unión Internacional de los Tabaqueros de Am'rica. Artícu io 19 ombre. - Esta organización de acuerdo con su creación, miembro qu~ la componen y afiliaci6n erá conocida como la Unión Local de Tabaqueros N9 ........ de ......... P. R., sujeta 1 or. y bajo el Diploma (Charter), .Constituci6n y Reglas de la Cigar Maker. International Union of America. Artículo 29 i\tliembr s.-Están titulados á ser miembros todos cuantos poRean el oticio de Tabaqueros en cualquiera de sus ramos, escogedor, rezagador, 6. torcedor. Proveyéndose, sinembnrgo, que ogedores, 6 Rezagadores, exclusivaen caso de crearse Uniones de mente, e ta Unión declina 1 liliaci'n á la Unión de Esc&g~dores 6 · Rezagadores correspondientes. ., Toda admisión de miembros ha· de acerse de acuerdo con la secci6n 64: de la. Con tituci6n Internacio al de los Tabaqueros de América (C. M. I. U. of A.) Artículo 4:Q · Juramento.-Ace tada la solicitud de uno 6 más miembros, éstos estarán en la ob igaci6n de concurrir al meeting general á prestar el sigt;iiente'jura ento general: Yo (dése el nombre) solemne sinceramente juro (ó afirmo) que no r .velaré ninguno de los asuntos 6 cuesti6n que se trat~ en sesi6n alguna de ésta 6 cualquiera otra Uni6n á la que pueda trasladarme . en lo sucesivo, á menos que la Uni6n lo ordene, exceptuando ' aque. llos quiénes me con tan son miembros · que. están al corriente en us cuotas; que obedeceré sin equivocaci6n 6.evasiva los preceptos. de la Constitucióu Internacional, Reglamento Interior y acuerdo. de las Uniones á que pueda pertenecer.; _que sostendré en todo tiempo las leyes, reglamentos y decisiones de la Uni6n Internacional de los Ta.baqueros de América, y que tratare de evitar cuidadosamente el pres' tarle ayuda 6 socorro á sus enemigos; que usaré· de todos los medios' honor~bles á· mi alcance para procurarle empleo á los miembros. de la U ni6n Internacional con preferencia á otros; que . mi . fidelidad á la Unión y mi deber para los miembros que la forman por nada y por r

..

'•

...

'-

-35-

nadie los d~satenderé debido á cualquier alianza qu.~ actualmente 6 en !o. su~e~tv? .Pueda tener.?ºº cu Llquier otrll. organización ocial, P.º1dt1da60 reh~pos~,,secreta o de t>tra ín:Jole; que no perteneceré á soc1e a comb1nac1on alguna compue ta en su totalidad 6 en parte de taba~ueros c0n. la, i~tención 6 prop6iito ·de intervenir con los reO'lament:os ?~I otlcio o ejercer influencia ó dominio sobre la le()'i Jaturi' de esta .~Un1on; que no, har~ ·mal ~i p~rmit;iré . que se haga á ~iembro alguno, sea hom~re ? muJer, s1 está en mí evitarlo. A todo Jo cual comprometo· m1 mas sagrado hobor, · · · . ~rtíc lo. 4Q Ofi?iales.-~os siguientes son oficiales ·de esta u.ni~ P s1dente, V ice presidente, Secretario de Record ecretar10 rresponsal,. S~cretario Financiero, Cuatro .,índicos,! argento de. Armas Y un Co~1té de Fina.nza· compuesto de tr~s miembros. Los miemb'r ,s. d.el Co~uté de Finanza pueden ser nombrado entre los . cuatro s~ nd1cos, o del cuerpo general. Articulo 5Q Como se eligen los oficiales.-En el meeting regu1~r <jel ······ ·· .. ··;·: .......................... de cada año tendrá lu(J'ar las elecmones de los ofic1ales·Jocales. . Dos oficiales son electos por el término d~ un · año á partir de la fec~a del 19 del mes en~ que después de su elección' tomarán posesión de su ca1'go. · La forma electoral es de acuerdo con una papeleta electoral .u reglas que siguen: '' I'!'

.;

1 •

1

FORMULA DE LA OTACIC>N. l. Todos los el~ctores tienen que s r miembros d~ la Unióu que I1all' ., pag~do cuotas. U na lista de los miembros de la Unión se ha11ara a la vis.ta. en el local de la Fed raci6n. .. 2., Rec1b1da la ~aoeleta, si el elect9r desea votar la candidatura o~c1al integra pondra una cruz en la "·0" 6 círculo que encabeza 1a misma. 3. i ~l elector desea vot>:tr otros candidatos puede hacerlo llenando la castlla en blanco, en la pap Jeta electoral. ' d 4. L?.:; n?mbres de lo.!) c~ndida.tos . oficj~les pued~n ser va iados e un pue::sto a otro ba1o el mismo sIStema, .s1 se ·e tima conveniente ~ · Las personas electas tienen .que aceptar.sus puestos sin re: nunc1arlos, so. pena de un,a imposibilidad física. Las elecciones t ndran lugar en el ocal de la Uni6n Por dejar de votar, será multado con 25 centavos. ·

1

.

~ COMITÉ DE EL,ECOIO~ES.

S~ compondrá de un Presi~ente y dos· Clerks.

p APELETA-

• • ·.Fiel Camarada. Just Verdad. Franco incero •

ELEO'J;'ORAL.·

I

.)

Candidatura Oficial.

1

I

CanClidatura Opcional. . . ....... ..·........ ................. . ........ ........ .................... . ....... . ..... ·... . . ......... .- . . . . . ........................... . . . . . . . ........ .................. ... ...... . . .. ... . .. . . . . . ..... . . . . . . ...... . .................. . ....... ...... ....... . ........ . U na mayoría de votos elegirá.

.

~

..

1


.. • ,

-37-·

_:_36-

. . . , d b del Presidente presidir to- . ículo 6. Presidenc1a.-Seral e derla Uni6n. Decidirá todas do los meetings directivo~~ g~lera ~s ul~ados de la apelaci6n ante el ' . . las ccie tiones de or~en u1eto a os I es . d to para dec1d1r t' ón reservan · o su vo f · roeet1ng. . cues .1 ' , todas ln" ·cuestiones Y uncto· No votará en ninguna. ., · los caso~ de eropat~ . I nspecc1onara , , meetina cuando lo solº1c1•ten s1e· . nes de lo d'3roás ofic1ales. ~lamaáa ªal Secretario corresponsal, el, hai' te miembro en de,recho, or enan fmientos tinancieros. Guar~a~a e ·lo Auto1·izara todos los mov d l .,esiones. Cumphra. las del' Bánco. Firmará~ las.,actaEnt!~u ~rá por buena marcha los . . . s que e le confierat1. com1 1one ., . · · , l asunto de la Un1on. . . El Vice presiden~. ayuaara a Artículo 7. Vice. pres1denc1a.-. Sustituirá al Presidente l s casos necesanos. · ia en1 P1·esidente, efi' t od os o . . e los casos de au enc1a~ renunc , . tomar arte en los €lebates, ~ . n .. , fermedad ó muerte. . d Actas -El Secretado de Actas tendr _· Artículo . e~retario e d . los meetings, Y leva!1tar un como deber e tar p1;esente ten t~~t~dos en cada se i6n.· Sera encar- , Record im arcial de los as~1n os . u do de organizar un arcl~1vo.. . . D acuerdo con los hbros l'">a Artículo 9. ,ecretar10 F1nancre1_0.Financiero tendrá el deber reparto de la financiería el Becretad1~·ramas de todos y cada uno ']e ~e cobrar toda, las cuotll m~lta:r{~irá su i ·orn1e de todo lo cobraddo E el meeting general de ca a los mi robros. Mensua me~ e r. di ·trib~ído al ro !3ting direc:::~ra1 de cada uno de los miem~ros. trime tre presentar9: un esta?o ~l de 'los m ses No retendr~ en Leerá lo . r~t orts .1nte1d· lll~~a(~0.00). Todas las sumas cobradas} ·u poder ina le veinte o a1 t , al Te orero de pués de cae a d l Uni6n las en regara ' l l'bros y por concepto .e a d~ .' informe y presentara O? ~ • "'. · meeting dire~tl.V<?· Rer~,11 a lel Comité de Fianza. Prestara .fianza propi Jade la.10 (ple~3)1Ó . . nto (500) dollars, cu. o premio pa· por la urna de c1en q . . ,, . , (J'a~á la ni6n Local. . e onsal -Lo deberes del c1e0 ·etario Corr · ' t' s · Artículo 1 · eci .la _·citacione8 a .~e ing , la tario Corre P?º conduc1 i ~o dar toda . las not1c1as _que le orre pondenc1a otic1al ~e l~ ~~i adosament en ar~hi vo toda la e?. an ord na.d . Gua1 dar~ e . " 'l Actuarn como ecr tar10 .rre ·pond ncia ... ~n o. cf~dlc1 o t~~drá. un Roll d la d!re~ci6n p?r n to lo. l . Comtt s nom >la o . d l miembro. . As1m1 roo pt ecorr o C{\ll .\: núm r de c~cla ~~~o e r~ idente. n su .ju ri. djcc~~n~ no nirá una hsta de l ta aq también de lo m1 mo. . Da:iona l , con }a <lir cción por corr~ffiO'. de · 10: trabajo r ali.z~do . rá. un informe a e !1 u~o de.lo. co~~i o <lel e ·tado d l ohc10 en M .,n nalm nte. pub}1 ara unti1?.fol1de la .Federación Libre ó en journae · . i <l n l orlran cu:\. u l ca1l~tt , ' . ~ 1 /;' letín Tab r,calero. d la interna :1onal n , 'º É Te orero tendrá á . u cargo el t :o. rtí nl 11. T .-~>1'er1a. --: .~ bl l ecil irá tod las suma . 1? ~1: le la n.i ; n sien~l? C'L re pon .ª del. 'ec1· ta1;io tinan.c iero 6 9omJt t necientes a la V?1on <l m~n~\ consi uient . Debe depositar los e P ciales, exte~d1e?clo el t c1u~ le hay~ sido scñal0:do por el · Cuer~o d-in ro: en uno o. i;ias] danco ,,qdi o á su nombre como Tesorero e .. ir ctivo, en un1on c1e o s~n

. Ar.

• • .

.liliro.

~

r

l

-

,

a! . s

aas

i:n;:

1

r 1 .

I

.

la .Uni6n°Local de Tabaqueros número .... y de los ~Síndicos. Su- ·. ministrará las cantidades para la..s operaciones que 1ayan de hacerse por la Uni6n, · previa las 6rdenes del Presidente y ecretario financiero. No reservará eo su podei· má.s de veinticinco Cª25.00) dollars. Prestará fianza .de cieo ( 100.00) iÍ quinientos ( 500.00) dollnrs, siendo el premio de la fianza pagado por los· fondos de la ni6n Local. Custodiará los libros pertenecientes á las operacione del tesoro y con tal ilidad' Mensualme'nte pre entará su baiances al me tIDO' directivo y al meeting general y lo hará publicar' para conocimi nto de los miefribros. · · Artícu 12. argento de Arma . - erá deber del .,argento de Arma aten·d er á odo lo rh~etihgs directivo y generales y mantener el orden. o permitir~ entrar en el sal6n de ·e iones á per ona alguna que no seá un miembro de 1a. . Uni6n Internacional. olo por el con é imiento de la Uni6n le .·erti pe.rmitido la entrada á alguna per ·ona ó Comités. como vi -itant s de otro cuerpos. o permitirá á nadi retirarse del me ting sin el con.-entimiento del Pr idente. p nclt·á fue1·a del lo ·al á todos quienes mpleen una conducta ofen. iva, 6 aborrecible, ind6cil, 6 intrati1hle cuando le . ea ordenado por el me irlg- llarr1ando en ú a.ruda.á algún otro miemlYro . . Hará una r laci6n de todo. 1os concu11·ente n.l meeti.ng de a uerdo con la targ ta . que deposit n ló mi~mbr al ntr&ir al meeting. rtícu•lo 13. Colector de Talleres.- erá el Colector de taller quien colee ará. toda las cri ta , multa~ derrama , mpré ti.to .v de1ná. impo ·icion . á lo. miembros, entrecr. .n<lole n cuenta liquida- · du 1 S retario. financiero, d ntro l.a · cinticuatro (24) hora ·uce i' a á la d 1 col ro. ·D b i·á a i tir du ante cada in . 1Í nn<> ele lo meeli g di1~ectivos, T nd..rá derecho a e:xaminar la lib1·eta de lo mi n1bro n J último ába o d ca ]a me . Pr . tará fianza d ci n r·1 . ) á do ciento (. 2 . O) dollars, cuyo ínter' pagará la nión , de u propio. fondo . Artículo 14. "índico .- Los 'índico actuarán pomo Con ejeros · del Cuerpo Directivo y de la nión en í. Vigilarán continuament por la n1 jur admini tración. De ·e1npeñarán -las comision que e • . . l s confieran. At·tículo 15. Del gación. - Los delegados que 1 corre pondan y elijan á la Unión brera Central. 'del Distrito estarán obligttdos .á presentar un informe cada 1neeting de la unión conteniendo los 9.suntos que la Unión Obrera Central haya tratado. Asimismo llevará á las meetings de Ja U nÍ6n Obrera ,C entral todos los asunto que la U ni.6n desee consolidar en l .1s demas U nibaes del movimiento. En proporción y de acuerdo con la convocatoria del Consejs;)YEjec'ut' v'9 de la Federaci6n Libr d los Trabaja~ores de Puerto Ripo,Ja Uni6n eligirá sus delegados consistiendo su min'sterio <1n presentar al Congreso y defender las Resoluciones QU(j se ·la comisionen; y dar un ·informe del trabajo realizado por éJ libremente en el Congreso. Para las Asambleas de las Unjones de T~baqueros citadas por el Cuerpo Consult~vo Conjunto, serán electos los- delegados correspondientes~ con sus instrucciones especificadas por el meeting que los elija. , Artículo 15. Cómisi6n· Permanente.-Habrá tres ·Comisiones permanentes. Primera: Comisi6n de Hacienda, compuesta por dos

..

en

' I

,.


. 1

¡

:-38'

• . . ., d aO"anda de dos Síndicos Y, Síndjco y el Tesorero. Com1s1o_n. e ~rlb ~ion T :abel del President~, el ecretario corresponsal ~ Cdom1.!;notn e Estas ~omisiones actuaran . p ·d t y ecretario e ac as. V ice- res1 en · '· · de su carO'O de acuerdo con la den<:>m1nac1?p d Oticittle~.-Esta Uni6n ~ompen· . Artículo 17. Compen~ac1on e .. sará á "us Oficiales como s1~ueOO l Secretario Financiero el 3 ~ '1ecretario de Actas, t;?l. anuda . Tesorero $1 .50 anual. brado en ca a mes. · ' l ta por 100 de to d o lo co . cada meetinO' genera . ec e . Sargento de Armas~ 2~ cenJavo porColector de Taller, el 2 por 100 ri<;> Correspon al $1.? ca ~l mes. funciones. , ~· d mensual d lo cobrado .P?.Y , eln . uíndicos 6 miembros sera prefiJa, o Todo pao-o de com1 ion a o , enos al utilizar horas de d1as or el Cuerpo irectivo, S nunca era., m do en las noches, domingos, P or· cada una· sien l d lás laborables 2 cen t ayos P 'l 10 e ntavos por cal a una e días fe ti vos ú horas de la noc 1~~

r •

J

i~vértid~S· O d ·ele lo , a unto . · l p .dente , A·rticulo 1 . r. en l. Apertura del meeting. por e re l . 2 Lista de oficiale ·Y m1 .1nbr_?S· del acta ant~~·1or. 3: Lectura Ofi · artas y R ferendum. · 4. I fc1o~écdel e.cretario Financiero Y Tesorero. 5. n or .. , 1 6. Solicit des Y m1-:1oni)ros nuevos 7. Recibimiendto · eti ~1lem. 1º p'1·e ·1'de~te·, 2Q ecretario correse o c1a e . · . . Comi ioues en operaciones. . .1 . u f ormes d . ponsal; 39 Delega os . 9 Asuntos pendientes. 10: uevos asunto~· uer 0 Directivo de esta Un~ón •. Artículo 1_9 ... {eet1ngs. . l . ~rnes de cada me , en meeting " Loca se reunirá el prin;ie terc r v1 lo cite el Presiqe te 6 lo solí.regular. Extraord1nar1a~e c~an citen tres miembros !1el m1sm~. nerales cada mes~ el primer mar~ , La Uni6n tendra s~s meet1ngsl 't el Comité Directivo, Y extes. En n:iee.t ing ~spec1al ~uan ºm~s~~ mbros. . . trao1·dinar10 al solicitarlo sGte 6. l on fondos generales todos Artículo 20. Fo~dos . ene a e.~;-uns. tribotaci6n impuesta por cuanto se colecten directamen e P préstito multas é. impuestos. la Internacional; c.uo~~~ t~~d~·ái::~~~ae:aminis~ra~ión de acuerdo con general~s. ~ tos fon •t '6n Internacional. · . la prescripciones de Cop~~~:d~s 6 Locales.-Los fondos ~r1va~o1 . Artículo 21. Fo~ os o~~l son todo . aquellos que se der1ban e_ ó locales de esta n1on ~ derecho las Uniones Locales para em tanto por cie~to f." que t1ene~eO'ÚU. la Constituci6n internaeion!11; de plear en us propl1os gdto: da tributación 6 produ~to de ~l~un delas d rramas mu ,tas y e ~ . U ni6n Local. '~ran adi:xi1~1stra os . gociado llevado a caboOpo1 Ja irectivo con el consent1m1ento del ·dicho f on~los, por el . uerpo , , ., meeting .general. p . d las cuotas.-Todo .m iembro estei obh1gs10 Artículo 22. ago e r de Taller, y donde no ~o haya ~ ~= á pagar sus ctrotas al .<:Jolecto t No será una excüsa. en el cumph cretario Financiero dll'ect~el e. le ha sido cobrada, Y sí todos miento del pago de la cuota ·ª egar no

d

1

..

d

Y

o

·.

..

• •

-39-

los miembros estarán ~bligados á concurrirá las oficinás ~ pagar sus obligaciones 0 cuotas. El miembro que no pague su cuotas por el espacio de ocho semanas será susf)endido de beneficio , colocándole en la Lista .de 90 dias. No oh tante, si á las dos semnnas ub ·iguientes paga las cuotas de su atraso, y continúa pagando correctamente por el espácio de noventa días subsiguientes, se le restablecerá en todos sus dere~hos· En caso con rario, si á las do semanas de tar colocado .en la Li ta de noventa dias no se ha colocado <l ntro del límite de las och() semanas, será dado ·de baja. E te artículo e tá . uueto á los detalles del Capítu1o constitucional . .. Cuotas :r Derramas'~ ~~Pena.S por . o pagarlas" y . todas ·las modificaciones qu~ .sufra en el voto general de las Uniones. · .. Arlíc 110 23. · Penas y multas.-La falta de a i tencia á los meetings di t.h~os, por parte de sus miembros ú oficiales será multada con la suma de 25 centavo en cada esión·. A las tr s se. ·iones ~erá uspebdido del Ouerpo Directivo. . Pvr cada falta á uno de lo ~eeting'3 e peciale~ , extraordinarios ó generales, se multará á los miembros con vainte . cinco centavos Las faltas al meeting ' trimestral será multad · c.on cincu nta centavos mensuales La moro. idad 6 negligencia en el lesempeño de ·s us cargos por párte de unQ ó má de los oficiales esturá ugeta á una multa, ó suspensión impuesta pqr el Comité Directivo Y: ratificado po1• el meeting general. Los miembro · de la Unión por ·sus . faltas, conducta incorrecta, ó incumplimiento b comisiones que se le con-: fiaran; será multado i>udiendo apela.r al ~'Jurado de Honor y Desa. '. grav1os Artículo 24. Bureau. <le Trabajo.-La Uni6n Local nomina un Comit de dos miembro , conocido como '~Bureau de Trabajo , cuyos miembros tendrán á su carao agenciar trabajo é informar · á todo los , que lleguen á la ciudad sobre el estado del'trabnjo. Artículo 25 . . Prescripcioqes . en caso de buelO'a.- o se considerará decfarada una hu~lg·a en tanto la Unjón no lo resuelva así ·en meeting general ó especial y la aprobacii6µ de ]as· dos terceras p tes de los votos del total de ~o miembro de la ni6n. ,erá ab:;olnta. mente prohibido en meeting que haya ,d e resolver e· un caso de huelO"a, admitir opiniones e obreros no unionados. · En todo caso 6 m eting para tratar n caso d huelga, debe solicitarse .Y oir un informe especial del Cuerpo Consultivo Conjunto, el · ecretario t1 OrO-aniza or, á fin de act"Jar con tal opini6n 6 consejo . El beneficio de huelga consiste en cinco dollars semanale , desde la apr baci6n del movimiento or las dieciseis primeras semanft " y tr o! lars por las demás semanashasta qué la contienda termine:' Este artículo está bajo las prescripciones con el capítulo de 'Hu.a lgas y Cierre' de la Constituci6n Internacional. . .. Artículo 26~ Casos de I~ock-out. -El arrojamiento ó aro-forzoso (lock-out) está omprepdido en los casos siguientes: cuando. al hacer una petici6n la U ni6n' Local á sus patronos, lo miembros son arrojado . fuera del . taller sin que e atienda á la petici6n; y cuando por ser miembros de la ·U nion ·se les arroja del taller y que esto ·· se compruebe .por el conocimiento d una reunion d fabricantes para t 0:1 proposito, o la declaracion expresa 6 tácita ~e -los mismos.

..

I

, 1


l •

..-¡ -41-

-40•

•"

e pao-ará á los miembros el mismo beneficio que en los casos de huelga. . / · Artículo 27. Victimizacion .-Todos quienes, cumpliendo comí. iones esp cíficaf' de la Union ; resulten víctimas de persem;1sion Y esto se pru b por la informacion ael Co.m ité del Bureau del Trabajo y otrQ. testirponio po ible,. tendrán los víctimas el mismo beneficio que · en a o de hu lg-a, 'orno lo define la Seccion 97. de la. Contitncion In rnaci onf\J. . El Bur au del Trabajo tomará a u cargo bu car e1npleo para , . 1o '1c ima."' . Artíco 1 ~ . ~n trabajo.-.-De acuérdo con el capitulo Dieta ele ·in trabajo de la Con· titución Int rnacional , nu tra ni6n Local paga á 11s mie1nl ro · de má·><l do años n 'lo ca .o de ~jo Trabajo ~ · en período . peGifi ados d 1 a-o, un l en ficio le tr do11ar. ·emanales 1 .io oda. la pre c'r i pcione de la citada ección '\Dieta in trª-1 ~jo d . In Uon. tituci6n Internacienal. 1 .. Artícul 2 Empr'. tito .- Se dan empr'stito .int rnacionale á o mi u1l r0 , úni a~ xclu i amente para viajar d~ una a otra loali lad en l u. ··a d tl·abajo. Se ti ne lerecho á una . nma el $20.0 , p ro en nini-·ún ca 0 1 una ola nión Local dará má le ocho doll~rs. Todo inpr :. i o .·e ·oncederá por la urna n ee aria hacer el viaj á In ci u ]a 1 iná pr6xi ma qu 1 ea viajar, peí· ht. línea má · corta y in frac ·ion d n1 nos de un el ollar. No en todos lo 1no el r r cío <lo viaje d u.na r on:l.. ,\ J e ntavo. qu e comput .n pa ~a un d llar. Cuan o la uni . . n h. ~a cr a fon lo. local e · ó privad s. e. tal 1-e rá una ción el Empré¡; tito Pri·nulo , para lo igui .nt . en. o~: Eof rn1 dad ó ilrl u rt d un mi mbro ~e la fatnilia, nluml rami nt. l'a compafí ra 6 al$fún otr :o m i·al y ncc ario. .t La el i. t1:i hución de e t · ne ti · tará de acuerdo con l ·a1)ít u1o uPré ·tam0 ~ el e '~ifd el t on. · u ·ión Int rnacional. Artículo 3 . I>ona ·ion .. - E ta nión Local no ontribuiní de su fon os á -ningún Comit . . , Em1u· . a ó fin político .. A ími ri-10 neO'ará toda ayu a á lo. m1 mbros d la mi. ma cuando la ·olicit n para lil rar e d una· entencia, ca tigo, pers ·uci6n, ó ínal e tado qu· pu da sobre enir por ·u conductR. in oral ó incórrecta. De hecho qu da rehusado prestar ayuda á ningun que no ea un mi mbro del trabajo oro-anizado, ó famiH~s muj~res, 6 niño huérfanos de los mismos. Por el contrario esta Unión Local á erle posible donará de sus fondos ó por colecta, cu }quiera ayuda financiera al movimiento obrero de la Federación y su U nione , en ~l paí~, el continente y el mundo 1>ara todas sus luc has y demandas, á nuestros hermano , miembros · de las U nione , y . ... las instituciones sodales de carácter benéMco ca·ritativas. · . Artículo 31.' Casos de Enfe1·medad--El beneficio de enfermedad ' consiste en una ·dieta de 5 doJlar semanales, por el esp~cio de trece semanas en un año, y de acuerdo con todas las prescripcione..., del Ca"' pítulo ''Dieta de Enfermo" de la Constituci6n Internacional. · · Todo miembro enfermo deberá pasar un aviso por escrito al Secretario Financiero de la B ni6o tan pronto como se halle enfermo en cama, 6 incapacitado para trabajar. El ·Secretario Financiero por su cuenta, y con Ja anuencia del

• •

..

•.

Presidente nombrará un Comité de Visita compuesto de do nliembros quienes deberán cerciorarse del estado del miembro qne solicita la dieta y reportar i "procede 6 " .no nrocede" el beneficio solici- · tado. · El enfermo debe mo trar co1no c~rtificaci6n de la enfermedad .r e$tar bajo cura, la receta del m'dico enviándola con el avi ·o al Secrctari Financiero, quien le de' olvel'á inmediatamente. Si urO'e 1 usar la receta y no puede ser mo trada al Financi ro. pre. entanín otra 6 uaa cer .' ficacion médica. i el rE.port del Comité de .,..i ita e : "proc <1 • ' fnxorabl , de acuerdo con l·a Constitu'Cion, se. ~extenderá el heneJicio. Si ppr el . con r rio es, · 4 t1o proc l ', infavoral le. el ben ficio . erá su. pon ]ido · s1 la resoluci6n final .q uedará á cargo d l Oomit~ Dire ·tivo en . u próxima sesi6n, don e el inter a ]o podrá nviar toda clas de 'videncia, y 1 Comité de Visita toaa prueba de u repor·t. i el Comit ~ ~ Dir cth o entiende .r roc de l '>en fici-o se le paO'ará al miembro to. do 1 tiempo á que ha en ido ·d recho á u 'f\l' ht clieta. Fuera <le las ant dor , reglas q u ti~ne u ompr hacion n . la 4 Constjtuci'n.Int ·nacional, la l nion' Local eren un '' F ndo de a o ,, de enf rmedad con b nrfi ·i 1 cale . ·· . Podrá pertenec r á . e fondo todo y exclu ivan1ente l m1en l ro el la~- nión ·Internacional y d , a ni6n Local. ro obligación qu t clo. 1 ertenezcan· e to . al olq ament pci nnl. (~ui n , l ert n zcan á e te .fondo pao·arán u na u · a de ntra la <l 5 cent~n-o y i: Lia c11ota . mana! 1. 5 e ntHvo . a ·án n derecho á b n fi io de es f ncl á los tr me. d pert nece al mi mo. H.eci 1 irán c IDO 1 en ficio ht SUtna de tre uollar tna ale , por l" llflCiO l od10 s manas n un mi mo año. Reo·irá la a diini 'traci6n el e. to fondo la. infnna le.ve .) regla i 1 1 neficio le 1nf rme tal interna i nal. . · A rtícnlo 32 . . Inhabili ad. - Cn ndo .· )or· Ia p . . rdida lle la. vi ta · la mttnos ' ht razón (locul'a) un mieml r e t ~ practicam nt inutiliza.do .) no ha.va d . d di car e mn at tra ajo, .of recien o pruel y cou ella conviniere ~el Cu rµo Directi \.~o e le .computará u beneficio io·ual q u si ·hubiera muerto "' retenj rrdo en po er le la Unión la urna le $50~ que será entreo·ada á ns · ~eredero á la muerte del mismo la demás suma le erá entregada al 1mieinl ro inútil. · · · La cn.nti ad del beneficio ~ como ÍO'~ e: ,· A lo m.iembros ele dos á cinco 'a ños 5 dollars. A los miembros .de cinco á diez año . 200 dollars. -. " A los miembros de diez á quince años t250 dollar . .) ·' A lo miembros de má de 15 año~ 55 doll ·rs. · ' · Todas la , ecciones del · Capítulo d'e ocorro al Fallecimiento, de la .Con titución Int~rnacion~l, deben ser ó\Jservadas al conceder est9 · heneficio. · · · ...i.\.rtícalo 33. Muerte de-Ja madre 6 de l~ esposa. - Todo miembro soltero que tenga la descrraci~ de perder con la muerte á la madre tendrá. de ayuda á un honesto entierro, la suma de cu~renta ($40.00) dollars. ' ' · Si el.miembro es 0asado, y su seposa np está afiliada con la C. M. I. U -. of, 6 ha estado empleado en la manuf~ct.ura del tabaco, en cuyo "caso siendo miembro (la esposa) en derecho ~l esposo recibe el beneficio .de su defunción como tal miembro, á la mu1erte de la espo a recibí rá

le

.

.,.

'

.

..

.

•,

. ,

.

. ;

1

.

1 ·

'1

1

1

a

..

:

;

.

'


.

•..

'

.

'.

...

su ~e poso un benefic' o de cuarenta ($40.00) dollars. No se da mas que un solo eneficio. No se paga por dos esp9sas· Artículo 34¡ . Muerte del miembro.-A la muerte del miembro, sus heredero , de acuerdo con . las prescri pc!one constitucionales, tendr 'n los siguiente beneficio. : · Primero. l)e pués de lo dos primeros años, 50 dollars. Segundo: tel miembro lo ha si'do por cinco año con ecutivos . á lo menos, la suma de doscie' tos ($200.0 ) dollars. Tercero: Si el miemb o lo ha sido por 1iez laños á lo meno t1·esciento.. cincuenta ("'350.00) dollar . Cuarto: 'i el miembro lo ha. ido durante quince años consecutivos, quini ntos cincuenta ($550.0 ) dollars. . Artícul<1 35. , ~ nion Label.-To<los nue tros miembros e Larán n Ja obHgacion ele propagar nue tra E tamr>illa aznl, y el U nion Label de la otr Uniones,~ - lemandar los mimos al ti mpo de com- . prar cualqui rol jeto. Artículo 35. Bo.vcotting.-Si mpre que sea resuelto per la · Unión Internacional ó la American Federation of Labor ó- nue tra nion Local, boycotizar cualqui r producto, manufactura ó estableC.imiento, nuestros mieml ros y á ser posible sus familiare , mantendran vi amente tal 1 oycotting en tanto ubsi ta. · rtículo 36. Jurado de Honor y Desagravios.-Siempre . que su ·jan de avenencia entre los mie1nbros de esta U nion, 6 por quien corresnonda, e imponga un c tigo á alguno de ello. , no e tando el caso especifica<lo· en e te Reglamento, se constituira un ' J nrado de · H9nor y I esagravio " quien entenaera en e.l asunto. El Jqrado e tal'a compuesto de .tres m· embros; uno nombrado por el acu ·ador, otro por el acu ·ado ~ otro por la U nion. Cuando ha.va de juzgarse en un caso n q_tie la l.! nion sea parte d la eleccion del J ura<lo era la sig·uiente: no por el acu ado, o o por ·la U nion y otro por el Cuer·PO Consultiv.o Conjunto. que nmnl rara de cualquiera ot,ra Union·. To a acu acion .r def n. a e ] er cha por escrito. ' De la acusu respuesta se estiro.ara saéion se servira una copia al acu ado, como defen a. A la vez habrá un juicio oral para oir á Ja5· partes. El Jura<lo puede im oner multas ó expulsion, ó entreg·arie á lo tril:>unales ordinkrios el país. De todo fallo de un Jura:do puede apelar e al Pre idente l ternacional de acuerdo con las prescripci0nes de Apelacione 'de lBi Constitucion Internacional. Artículo 37. 1\filiacion.-E t nion Local, que por su fundacion, princ1p10 y fines esta afiliada a la Cigarmaker's Internacional nion of Ainerica, de que es el N · .... esta asimismo afiliada a la Union Obrbra Central del Distrito de ... ~ ...... P. R., y a la Federacion Libre de lo T abajadores <le Puerto Rico. . Artículo 3 . Cuerpo n ultivo Conjunto.-De .confortpidad .· con la Coostitucion Internacional, Resolucion de la Asamblea Magna de la Uniones ] Tabaquero de Puerto Rico celel rada el 22 de Enero del año 1 .7 y ratificada en ·1a Primera Asamblea Regular el 14 de Julio de 19 , esta . ión Local está sub~rdinacla · al Cuerpo , Con uitivo Cordunto de lá. niones Locales de Tabaqueros en el l)i trito de Pa~rto Rico, con toda su obligaciones y derechos. · Artículo 39. Acuerdo .-Lo acuerdos de los· meetings directivo y .g~nerales, no en contradicci§n con la Constit~ción Internacional tendJ:án igual valor que una clausula reglamentaria .

t

1

..

..

~.

I

-~3-

-42-

1

.

Artículo 40. Constitución.--El mandato supremo de esta Unión Local .es la Constitución de la U ni6n Internacional de Taba<]uero de AII;!ér1~a.· , Y .la decisión de su refereudnm pu8iendo anlllar cua]quier art1cu lo ~e estP. Reglamento, ó acuerdo en contradicción de la mi ma. .Articulo 41. isolución.-Esta nión Local ·se estimará disuelta pata todos los efectos cuancl¿ no haya · iete miembros qn (le een mantenerla. Y en tal caso de disolución, las propie lade. , fondos y enseres en general pa arán á e1· depositados en la oficina del Pre id~nte In . rnacional, ó de algún oticial autorizado por dicho tinanClero. Las RE o-la de Debates deben sér las misma qu~ r.igieron en las Asamb a , insertadas en ·e te libro. 1

I .

1

FORME:

. El Comité obre Constitución y Reglamento tien á bien informar que el presente Reo-lamento para. las Unione Locales sea eco. mend do á la inismas ' par~ que lo adopten en totalidad, ó en parte.

su

PRUDEN 1

RIVER.t\,

.

¡ J ULI

FLORES.

Presidente. ~ ecretario. Nota.-Ei info~me fué acept11;do po{ la A~amblea.

.

.

.

)

..

1

'

..

. '.

RESOLUGIONE'S . DEL INFORME DEL QUORUM. .

·1

·,

..

1

A

LA

,_.

DE TABAOUEROS EN

Estimado camaradas:

c

DE LAS UNIONES

PRIMERA ASAlVlBitEA REGULAR

..

PuÉR'ro . Rico. 1

La C0mision ~e Ponencia sobre el info1~e del Quorum, tiene el honor de informar lo sig·uiente: · · · Jlerrio e~aminado cuidadosa y detenidam nte el informe, llegando á la conclusi6n de .que, realmente eb ningú. momento en la historia del movimiento obrero organizado en la Isla de Puerto Ric2i · ha· exi ti~o una mejor organización ~n los elementos elaboradores del tabaco, .Y que haya rendido una tan gran. cantitlad de beneficios. · En ta! sentido pues, no podemos meno · 'q u.e con ignar que la labor r.jecutada poi· .}os camaradas sobre qüienes ha de canzado el desarrollo de la ca1npaña de órganización, merece nuestro absoluto recónocimiento. · . Los siguientes particulare comprénden la. conclusion~ á que sobre el informe ha llegado la Comísión de Ponencia sobre el jnforme del Qüorum: Primero:-En el caso de la reedificaci6n del so1ar donde está localizada la llamada "Casa del Gremio·', de Ca ua , enten emo que los medios y formas. en que debe ser hecha ila I;~edificaci6n quede á cargo del Cuerpo Cónsultivo Coujunto, sometiendo al Referendutn

..

..


1

.

-44-

.•'

...

V~to,

las conclu iones á que pueda llegar una vez obtenida' la propiedad ' inscrita á nombre de la Uni6n NQ 148 de/ Caguas, P. R. . "egun,lo.-La Oomisi6n concurre en l~ OJ?ini6n ael Quorum sobr Ja Resolución NQ 59 referente al a.prend1zaJe. · Tercero. -Sobre lepó itos ·de fondos y fi~nzas,. e~tende~os,, que debe er cumplimentado l acuerdo de. la Conf~renc1a le AreClbO: Cuarto;-La Comisión de Ponencia rec?m1enda el no1n~~am1ento d o comr afíer que n unión el 1 Organizador ele la Un10~ Interna ional compondrán la Oorrii ión d P1·<?p~gan ln. para. o.rgr..n1zar todo. los· ramo ]e la indo tria qu el inf<;lrm . . ·oh ·1ta. En~en­ di 'ndose, que los...o·a to de viajes y ho peclaJe, ~ . f cha n qu~ dicha Comi "'iÓn deb ntrar en f unci n s :\ Í cha en que debe t rmu:~a~ la xcur i6n .-erá c1 t rminacl por \ v to re-feren ]um ll la n1ones. uinto.-Ent ndemo qu la ;R .solu i6n Q l l la A :tmb~ea ~el 22 ele. Et)ero (A a1nl lea, Magna) ol re hu .lga l - ser mantenida 1nl finiclamen . ., . ,exto. -R co·m n lau10 que el Cuerpo Con. ult1vo onJ.unto l ro. ceda á in ril ir e n· la Ligit Aoti-'fu berculo ·a, co1n . ?ºClO, e .n. ~a e ndición exp re a <l po l r prop n r toda ~qu lln. r fo1;ma. l11g1cnicua. l· en licio a para lo: tal aquo1· . organ1zn<lo,; .r c.1.c,i:na · ramo <le la in ]u 'tria, :umpllme.ntando . n tal fonna la H oluc100 · 4: d . la A aml lea 1a<>'na. ' )timo.-R e;om n ]amo .1 Libr d ~ctua ione. s a im1 P r . o por 1 ll t>r p n. u 1 i V Con] ~:mto, repartl nq . ~ ·o ·to tot~ d man rit pro¡ or ionál entr la nfone. Localc. a quiene l eru. nviado ·oTati .-eg ín el ún1 ro ~e miembl'o., <l q.ue se coinp ngo.n. O ·ta\ o.-1"{ tn n 1an10 que la tradu ·c1 n ~ng·l .~ la p~1 te su tancial de la A tuaciQne le e ta A ambl a irnpr ion, sera le un ·<rran valor beneficio pura od .. l· ,mo,rimi nto tabacal r or~:triiza ]o p r. el ono· imiento n.1TO.Jara n l eno d nu tra ' nlone he ·mana ·del Con ti nen e e o. Por lo tanto recomen?amos sea aut ri~ada. la traclucc1on é im r ióo el . la parte u ta_nc1al, en el idioma in al~ • en la mi ma .for a qu el Lil ro de Actuac1one ·. 'i'er.mina,inc'.;' , l ue , pidien<l· un 'oto de · ~Tacü1. para lo. c~rr_i~· radas d 1 Quon.un, por la l rillan labor de arrollada n la: 011~100 que les fu · ncom n lada, p i h wlagna Asamblea. ( rat xnalmente vue t1·0.'. . ..

• •

I

al

•.

I

Ju

., .

.

ANTONIO DUPONT, Pre idente.

N GóMEZ GARCIA, . ~ cretario .

VE A

• •

ANTO .

. EN IENDA: Santiagó lgle ·ia : Que para la implantación do e - · tas Escuelas octurnas, se ·olicite del Departamento de E lucación, un maestro para el ejercicio de la misma , ofreciendo lu. ·Uniones el l~cal ~ <l i 'CÍpu lo para atenderlas. Aprobada con la· enmienda .

e

'

.

/ . á los séres lo que son .Y i·epresentan en e 1 concierto universal !JT los trabaJa~ores po~· falta de ~ecursos no p~eden instruir á sus hijos. ~01. cuant_?, los traba.1ad?r~s P?dran librarse de la ignorancia y l~ miseria el d1a que. sepan d1st1ngu1r en la .sociedad lo que les ·nerjud1ca .Y lo qu~ le. es favorable y é tos siendo ignorantes no lot-lrn.1:án nunca, sea ello Resuelto. · Que .~n oada Unión sea inaugurad~. una e cuela noctu L'na pa1·a lo traba.1adores y para los hijos de éstos. ~le esta~ e~cuelas sean subvencionadas 6 bien de los fondos de las U n1ones, o bien por sL~scripcione voluntarias entre los miembro-;. PABL

c .

..

•.

-45-

••

. Resolución Número 4. •

La Unión de Torced~res ]e Cataño ante la primera amblea regular de l Unione. de Tabaquero de Pnerto Rico, pi·e enta la iguiente re olución. .1. ., ien ? necesal'ia I;t total 01·g·~niz·. ~ióp lel oficio e~ la I ·la, para lo f~n~ del 1n1 mo. P.rocre~ e .por. la d ferente nione do la I la, coqut rle p1·opaganda .Y ~1·ganizactones compue to. de cuatro miembro expe1·to . · 2. E.:to comités . actuarán en los pueblos 1nás fah1·i le. le la , I. h1 .gratu1tam ~te, percil Jendo ele las Unione. loe; ga. to. di3 , .i aje . . . 3. 1 . lJ nwne po~ran nombrar un e rnit" c .mpue t de lo m1e~•~ro .,de cada una sufracritndo ambo'"" po r ig·ual el cra~to le licho comlt . 4:. E to e mi té.- a. ctuarán por e31·" a.... cío le un. a1-1 a' con t a•" l e de el pl'imero de Ag·o lel presente 19 . Aprobada. ..

to

(F frmado)

G

.

Pre. idente. Qur-o ~.· , "'ec1·etario .

R ÍA,

HAIMU Df

1

Resolución Número

s.

.. J

Para abolir la penn capital en Puerto Rico.

· .N ota:-Adoptaao este informe· po'r aclamación unánime . .

RESOLUGIONfS ftPROBftDftS Resolución Número 1.

: . P~r cuanto: la instrucción E1s el medio más práctico para. llegar á ., la absoluta couqu1sta . de los derechos del 11ombre, Y hacer reconocer

..

Por cuanto la pen~ car ital con id rada. 1 moral .Y materialinento es n·oa ley que contraviene la\ y natural en u orígen. Por cuanto Ja Pena Capital es una aberración de la ju ticiu. humana, contraria á laftlosofía na-tu1·al, adquiriendo f rma de ·verdad lo q u ún error monstruóso q ne ha tomado cuerpo en la intelia n·ia. humana. Por cuanto, la pe.n · capital e·. un m ntí. al I rogre. o moral in'telectual i-,l .lo. pu blo ci vilb. ado , b tá ·u lo q u etien u marcha r t~ogr iva hacia~el amor y la fraternidad .

.. 1.


-47-

-46Por cuftnto· ·La pena capital° es un azote que flagela C?~ má~ in· - nsidad á las clases de heredadas por no tener re~ursos n1 intehg.encia ·para defender e y evadirse de ella; dado que dwha ~e~T la confeccionan, la aplican .Y ejecutan lds pode1:oso , , manteniéndola . como aéma aterradora· para las ciaseis proletarias, a~1!1 ha5ta c~an.do éstas pretenden defender sus derechos como, suced10 con las v1ct1mas de Chicago. · · , , • ·a· · Por tanto; Re uél~a.5e por esta asamblea, ~1evar 8: •?S po eres ·gubername.ntales y legislativos del país .un man1~esto p1diendo qu~ sea abolida del s códig·os dipha pena ca! 1tal. . . . , Resuélva e tambi 'n lanzar un man1fie to d1r1~·1do a todas las clase soéiale olicitando 'e eleven peticiciones de todos lo~ -p~1n~os de la Isla al ü~bi rno, y Cámara ·L g·i lativa pidi n'do la aboh01on de la referida pena capital. , Resu 'lvase: Que trn.l t:-; las nion >de To~·cedores tomen a su cargo el hacer una propagan la activa en e e sentI:do.

..

.. •

I

JUAN

B. DELGAD

. -·:NlANUEL

G.

¡. .•

.. .

Para hacer qu se cumpla la resolución número 4, sobre .la Tuberculosis, ~ que fu' aprobada en la. ;\-samblea ·del ~2 de En~ro Considerando· que dicha resolucion es por <lemas beneficiosa para I elemento Torcedor ~iendo coino es, é.ste atacado de una mai:iera despiada por la nfermedad la Tuberculos1s; . Uniones .<le Resuélvase poi esta samblea que .el. Quorum d~ Tabaqueros con Ja cooperaci.ón de.los 01ic1ales.~e las diferentes Uniones locales, haga poner en vigor dicha _resoluc1on.

. ':

0

Re•oluclón Número 9.

· Por cuanto: el salario que devengan actualmente los tabaqueros

..

..

' •

I

,

.

\

Resolución Número 15.

.

11

'

Por cuanto, las constituciones, viejas y nuevas y en sus secciones 154 y 156., respectivamente, p_revienen ijO podrá considerf'rse ge~eral­ mente unionado un ta.Uer, mientras no lo estén también los escoCTedores. " · , · · . Por cuantf; nada ~e esto se ha tenido en cuent~ por la Uniones ex1~tentes en l uer'tio Rico, al efectuar nropagandas societarias~ , Por cu8illto es de suma: importancia para el movimiento en O'eneral se emprenda una campaña aetiva con este importante elemen~ del oficio y arte tabacalero. · . " Por cuan.to, h.a.v que hl.~h~.r y hermanar intereses que viYén · al · amparo de un mismo sentu1nento y se desarrolla, ·bajo un mismo · techo. · Resuélvase., por esta primera asamblea riegular de las Uniones de Tabaqueros en Puerto Rico, se autorice y pongan en práctica por ca- 1 ~a lTnión en ca.da localidad, un ~lan de organización de estos compa- ; neros, .va constituyéndose eq. uniones de su {lropio oficio ó afiliándose con los tor'cedores en la ya constituída· Y Resuélvase sean constantemente requeridos á meetina en las localidades respectivas hasta lograr tener de ellos entre nos~ros el 50 por ciento de sus componentes, y ' Resuélvase: sea empleado para esta campaña; una táctica e pecial

..

.>

..

,1

Rr MIE I? . · Alfonso Torres .· Sa tiago IO'lesias: Que en IuO'ar del poi· 1 , el pro"medio señalado, sea el del 60 p01 100. Aprol ada con la enmienda. · · ·,

!as

'•

U~LTO;

Que á la mayor brevedad sea decretada una huelO'a O'eneral de ~abaquer?~ en Puerto Rico, con el fin de aumentar los~pre~i 0 .., en todas la v1tolas. H • Que . ta huelga ~eneral . ~ea patrocinada · .Y · a~udada por la C1garmakers InternaClonal U n1on OF América' . Que dichtt h~(!)o-a t~ga efect? on el momento misn10 que por lo menos el O l or ciento de los tabaqueros estén orCTanizados y en buen estado con us respectivas uniones. e PABLO VEGA SANT .

lORALE .

:Para hacer que se ponga en iCTOF la resolución número 13 que .'. fu' aprobada en la Asamblea de 22 .·de Enero~ ·1907 para. nomina~ una comisión obre estudio de la diferentes vitolas y precios de la~ mismas en todas las localidades. . . . Considerar:ido,,.que . es d~ su a imP?,rtanc1a para el pr?greso de nuestra Organización, que dicha resoluc1on sea puesta en vigor lo antes posible. · · Resuélva e, por esta Asamblea. .~ . Que el Quorum de las Uniones de;ta~)agueros co!l la coopera~~on de las Uniones locales pongan em practica la antedicha reso.lnc1on. , Fraternalmente, · ENRIQUE GóMEz.-JuAN B. DELGAno.-MANUE~ G. PARRILLA • ·-JUAN HE RNÁNDEz.-J GUILLERMO OsoRro.

RE.

'

ll"

1

JUAN B. DE~GADO. ,

'

es por de~ás raquítico y mezquino y los hace, por tal concepto, Jle- · var una v1.~a repleta de si~sabores é indecibles amarguras. Por cuant9: l.o~ trabaJaderes tabaqueros tienen perfecto é inalienable.derecho a· disfrutar de un salario más en consonancia con su necesidades. . Por cuanto: el d~sarrollo <le la industria en el país toma propor- · c1ones colosales .~ doJa .Pingüe~ ganancias á los poseedores del capital.· ~n tanto que el motor impulsor (e~ obrero) no percibe !o que ju ta .r 1 azopadame!lte le corresponde .V tiene que soportar un estado de irritante .penuria que lo degrada y envilece. · Por, uanto: el de arr:ollo del progreso acrescenta ·imposiblemente las necesidades del obrero sea ello, ·

Reso.luclón Número 7..

I

.

••

PARRILLA·--E ;TRIQUE GóMEZ.

_.,_JUAN V1LAR.- Gu1LLERMO OsoRro.-Jo É

.

9

..

. '

,.

..


..

e

..

-48-

'

'

· . Lu1 F.

Delegado por la U ni6n 376. -8;'\NTiAGO N\EDel~gado Especial. . . , MARTINEZ.

SUSTITUTA /4 LA RESOLUCION . ~o. 16.

.

Resuélvase qtíe la ,eg·unda Asamblea Regular d,e lSis Uniones ge Tabaqueros en Puerto Rico, se verifique en Bayamon, P. R., en d1a ~ año que se señ'ale por la presente Asamblea. Resoluclóri Número 18.

..

...

.

.

·.

.. '

. ·.

- 49-

Por cuanto: la Política 1 ajo los auspicios de la . "Federaci6n libre , dificulta granaemente nu~ tras aspiracion s le organizar por completo el oficio á que, perteuec~mos; -, ' '. ., Por· cuanto: la Pohtii..;a predicada a ~omhre ele la F~~erac10.n Libr·e con inte·n o de leg·i ·latura, es contr1ncante de _la Poht1ca,. Republicana 6 nioni ta in\ eterada ya ~n .los t!abaJaclores Puerto-, Riqueño á lo cual preten lemo. a 1~1lar. .nue~tra cau a de eman ipaci6n ecol1 'mi ·a:. el,entro de e. a. n:i1sma inst1tuc1orr; . , . Por cuanto: al venir a In or<>'antZaa\6n, nue -tro deseo 1ntnnsico no es mejorar el .,tatu P lítico de Puerto Rico, y sí tnejorar nu.; tl'O afhcth o estado eeon61nico, re ultant' de la grosera explotac~on que en el campo Je }a producción nos h~cen J • grande .Y pequenas tactol'Ía.. . : p r cuanto: la xperien;·a no .comprueba ~a._ta la ac~e?ad, que . ,en .nu tro puel lo ha.ya ma · · · O'a el ·~nt.1~1ento P. htwo, qu~ el cntimiento ol rel'o alimentado por la nvice1on que t1enen,-,<le 01 ·gn,nizars para d render e ~l y defen l ,r u cla ~ l la absorc1on d~l ·Capital, por Ja razón ele que ha ~ ado lar o ~nos. durante la dom1nación pa. a la. politi<Jueando las im sam ,nte in preocupar e de lo que r alment el J Í ra hab I' preO upado· . Re.u'lva : 1u la ~'aml 'l ad Tal aquero d,l 1-:1 deJuho. ·o · mo representaci6n el 1s·. nion . o ·ale d Tabaqueros .qb1e existen en la I la tal 1 ~i a y q n r pre· ntan nna parte · n. id~rable del conjunto qti f rma la F deración Libre d l~ '. TrabaJadore de Puérto Rico di ·t la prohtl ~ción complet~ ele .P htlC~. con . l ~loml re ie e E\- a ociaci'n 'in .cíe ba.10 ; 'U? lo .Y ~11·ec.c16n un.,Pl ?1 cito entre I demá · niones que . tan ho·adas a la Fede~·ac1on ::µ1bre de. l?s Tral ajadore d Pu r o Rico para <}Ue por medio ~~e u escrut1ni.o fa\ oral le e mañana una v rdad he!·mo a la pretension de~ a proh1., ici6n, que enca1·na .º lo · princi pío. de la verdadera y · única man·ipaeión d l tral a.1a or . I u rt~r-r1qu ños. ~IANUEL Lt ,\N

1/L

.DIGTf\MEN DE LI\ GOMISION

I

~--..:...-.

,.

, LER.-PEDRO

RE. · . -BERNARDINO

,.

,

MEl

'N11G EL.-PEDRO RANA.

L I

de. modo que se 1)üedan acercarse en vez de alejarse más de lo que , es .n. 1 VE ,

..

MoRF.No.-Ju-

.

.

••

Compañeros Delegado. :

La Comisión de Ponencia sobre '~Política y Legi lacion'' ha adopta o l, re olucione · i<>'uierites: · ~~-La· r . olucion · nfunero 2, ü ,\"" 19 fueron des.e chada·· por cons1derarl anti-con titucionalés. . . 2~-La resoluci~n nú1n~ro 18 fué aceptada con la~ enmi~nda · ·igu1entes: · ~ · Que a reso1uci6n núnícro 1 sea aprobada por .la Asamblea ·de Tabaquero en el entidú de qne el plebiscito que se pide sea aceptado y conducido njo el plan . '.ig·ui nt~: . 9 1 - Qne l plcbi 'cito ·ea pu to en prd.ctica por el Con cjo Ej cutivo de Ja F clera i6n Libre en la primera y .,cg-nnda emana del mes de· ptiembre. 29-Qn ·e in.'erte en 1 bnlotaje plebis0itario la re oluci6n número 1 .Y la r luci6n ap~·obada n· el Quinto ConoToso Obr ro le la F deración Lil re. · . .· 39- Qu lo 'oto sean indivi luale d los miembro en buen tado den ro d u Union s qu s 'n ri l recho á la vez con u Interna ionale .r F . ,d ración Lil r . . 1 1 ep49- Que el .eierre de·I plebi ·cito tendr lugar Ha lo tiembr . . 59- EJ ·1 re h del pi bi. cito le Ja · . ·pion e -tará circun ·crito á lo mi ml ro en derecho con Ja Feder~ci6n Libre, el día 1 de · ' J uJio de 1 9-El c1·u inio el 1 PI hi cito será analiza ]o por el Con ejo Ejecu"ivo . · i)re enciad é in\t tlO'ado )Or tre mi mbro le tre o iones ] . tal aqu ro l la iná . e rcan á la ci u lad de ,an J tan .r nombrado p r su re ~ cti va niones.' a r·e ·olución con la La Comisión r omi nda favorab] ment antfwior nn1ien la.

1

u

El Recr ta1·io,

E' RIQ

E

· ..

-G

MIDZ.

El Pr id nte, .• ALE~ so T RRE

• )

Nota:-Aprobada la Resoluºc ióncori l

1 tam n. I

Resolución Número 22p'

· Por cuanto la. 'ecci' n 18 de la Constituci6n d la Unión Internacional ele l Tabaqu ro d 1 mérica . n l ti·partad d l i ta d Enf rmo limita 1 ti mp qu el inieml r ha :te o·ozar do di_ ·hq 1 en fi ·io. . . Por ·uanto. hts nf rm da l . qu r:µina,n la .·i. ten ia el 1 ore loi· pu rtorriqu ño iebi lo :Í In po a • ontl i ion ,. <l v hi cri n '11 q u tán la · g'cl lcr ' d o le tral ajan, l.u ran cae os má d 1 ti inpo r Q·lam n .a lo n Ja on ti tu ·ión. Por cuant e¡ u s inhumano el d<·.i:tr ú. un 1ni mbr quizá.· n :

....


·.

..

.

.

.

...

~

-51•

. ..

.. '•

.. u

'

LER.-PEDR

M

RENO., PEDRO

'

PRUDE

'

Aprobado el dictám n.

••

. ·.

....,. . ...

.

. ..

'.

..

'

..

. ..

·.

.. .

. ..

.H r.\RDI

..

1

..

·¡"· . ~

1

MOGIONES l\GEPT f\Df\S •

.

B

J

..

Por uant cción . 2 le Jn . o titnc•ón limita los períodos le hu 'lo·a n 'ari ,· E. tad pr n<lido · n Puerto H.ico; . Por cuant n ·t paí e tral aja lo mi ·1no á principio de uño que á mitad ~! Jin d 1 u1i. roo uo j t:l.n<lo · · lo marqni. ta ni los o reros á nin ún i<g·imen tnd a o para aumentar .Y ]i ·1ninuir los brazos· ( · Poi· cuanto en P 1crt Ric lo tal aquero no deb n tener perío· · ' da del año designado ·uara hu l~a . · ., en la ecc1on . Por cuanto s hac n e\ ario n . 2 deJ apartado de In lga .\ i rre. ·Re uélva e por e ta a aml 1 n· . 19 Qn las hu lg·as en Pu rto 1 ico an en el má oportuno tiempo in que 1a. ·a ~ecci 'n n la o:µstitución ue no señale periodo d l año. 29 Q,u e e mp1· .oda en la Con ' titución ú Puerto H.ico como nn E a o d n la Lu lgi · pu l n r en c11alqui i· ti mpo, llenanLl < i ~mv r la 1 lig·a .üonc. JU n .· ·efíala la Con: ituci6n de la Inter1 n ·ional el lo 'fctl a n r d NJA r EL S f,ER.

,. •

En1nienda número ;¿ p1· sentada lJOI' Pi·ucl ~ncio Rivera á la ecci6n 11 de la C. M. l· U. of . Añádan.se·e. ·tas pahtln·:l:-; ~i la Sn<;<; ifm 11 ele la Constitución: Será obligaci6n de uno de los vice-P1·e.-l<Jcni(P r<!sid.it· n Puerto Rico dcspt¡és de cinco año á contal' dt~ I J 9 d<! ·,~·pti<!tnl JJ·~ 10'0 . Las funciones <l é. 'te en ,Pw:!rV> Hic;<>. - erán las mi mas que desempeña el tercer Vice-Pr sid ntc, 11 ~I Canadá. . . Apr bada en el .·en-tido d~ r1 ue sea 11n r>r.:t<t ,-o Vic:e-Prc:iclcnt . Entnienda número 3· á la· S . dón :J. J>''" ·<.:ntada por Pn1<lencio Rivera. Donde die : ' 1 Pre~icl nt . . I nt ,rnaeioual inm~ liatamente notificará á la 'U nióu intol' sada si la p tiei6n ha . i lo aprol ada ó nó'. debél rse: "El pr sicl · nt interna ·ional no iHcará ú la nión interesada i l ca o ha · ido aprobado ó n ). •·¡ dicha nión int r sada e tuviel'a domicilia ]a n Pu rttJ Hico .- :cl'\"Í rá ·ontestar por cable la .re <]lución de la J u~ta Ej cu ti nt antes el In.- .f, hora , .Y o to gasto seran por cuenta de la Int .rnacional. . ·Enmienda número 7, para t1men ni· la 'ec ión· lf6, proponente P1·udencio Rivera. , · cci6n i-6.-Añá liase á la .· ci6n: · El pr cio mínimo que e e tabl cerá en Puerto RiGO por la. U nian s cotno costo · '] n millar · de tabaco ·hecho á mano. erá le i · .O ) dollal' y nino-ún fabri· cante que vendies µn millar d tal neo · poi' m no d ,~cin~ (. 20. ) clollar. podrá u ar la estampilla. · : Enmienda núm ro á la ., cuJ 'n ~21 pr · ntada por Prud neto } :\JI v ra. ~ · · . 1 ec i.6n 221.-.Añá t, e á ~ ta· cción. ¡ ' D spu ~s de la I ala ra ·'Bol n1io' , osttÍ '·E. paíi l ' y quede como está ele pué de hecho esto. )'

'ecrctario.

·.

'.

.

JuLIÁN FLORE

IO RIVERA,

President .

.

.

E ta Comi ión .bu an o el mejor inedio de so tener el ma ·or ' · tiemr o posil le la 1 ieta de Enfermo ', recomienda que en vez de esta R.e ~oluci n, ten~ r :í una fu nte mayor p 1 eneficios internacionale - contando con solo la cuota · actual de las U nione , par~ e a m· ma fuente, e ta Re. olucjón s a aceptada crenúdo un fondo local para t a la · nion . ·. y ue . to empiece á per ·i 1 irlo 1 mie'm bro una vez t rminado el eíiala<lo en Ja Con titución Inter acional.

...

... .

AN MIGUEL·

DIGTf\MEN DE LI\ GOMISION:

..

. .

.

Enmi6ndas para 61 ·Voto Referendum de la lnternational.

eríodo más álgido de su dolencia huérfano de medicinas y asistencia · . un hoo-ar falto de pan. / · . Resuél ase por esta Asamblea: Primero. A¡ licar y pon~r en vigor u na nn1ienda á la ecci6n 135 beneficiando al n1iembro enfermo que después de espirado el plazo de dicha eccci6n, teoO'a un beneficio de tres (S3.00) semanales, hasta•que dicho miembro fall z.ca 6 se restablezca de la dolencia que le aqueje. 'egundo. E. ta res lnc1 "n está basada en principios de hÚmanien consideraci6n por esta da l y solidaridad debien o ser .tomada mu~r ' Asamblea. MANEL

.,

I

---50-

ME

R

A.

O

JUNTA

ÚMER

l. .

Consid rando. qu l i ·t ma e colar e:tableci lo a tualmente en reaccionario Puerto Rico viene i ndo atacado rn<lu1ncnt r) r l del país;· , Con iderand q L1 l i tema e tablecido desde hace año ha dado y viene uan o m gnífico re u l ta lo .. 'ea re uel to l or e ta A amhl a dar su iná ab. oluta aprób.c ci 'n y ~atificación ]el i.·t roa e colar actual. ~ · I E:'raternalm nt .·

LF

s T

RRE '.

ResoluGión .sobre la Enseñanza ~áita 6n las Estu61a~ públiGas, . y para. pombatir la re.aGGión Gl6riGal. . Con iJerando que en tos último me e h mo compr ba<l la exi tencia de una conspiración clerical con l p1 opó.·ito . ]Q araltar el

.


...

,..

.•

..

..

.

..

.... •

'

i

/

'•

·I

-52-

••

..

. .

..

civilizador si tema presente de la · é cuelas pt1blicas bisexuales y Iáicas, e13table<!i a en e te pajs· .v ' · Con i l ran o que lo principal jefes 9e la r af!ción clerical, ti n n 1 or bj to la conquista. del control de la dirección de las Escuela pública , pa""a así fanatiz9r, dominar y e.x:t1·aviar las infantiles concienC'ia. <le nue tros niños n provecho ~e una facción religiosa exc]u ivista· · . Qon i<lera ....o que los ao· n.t e ·lericales laboran en secreto, preparando <l ino tr.a cion públict de reacción J \ ilipendio en contra d lu · Ub rta e ·civiles conqn istncln , como son el matrimonio civil, ' al que, un 'rgano· e la con piración el rical llamó C NCUBINATO IN1Y1 RAL, .) en cont.1·a de las E. cu las láicas bisexuale , utilizando para . u camoañ~ nefan la á lo · nnmero o frail que han iovadick> y ' ol o· al paí , concitando el fanntis1no reUgio o de l madre , espe. . cialment burgu e y acomo a Ja. · J · · Con. i le1·ando qu la re~cción cleri al hA 11 gado á proferir in·nlto ' jn olen i á. las madre .v espo ~ prol taria la·, por medio de u o rgano en la pren a; , a Ilo , Re u lto por la Primera A atnblea RP.g·ular· de Tabaquero: . 19 Qu " nu tra I ren a ob1~e ra afiliada continúe.. In, campaña en' rg ica com nzada n contra la. preten ione el la reacci6n clerical, y mant no·a por todo lo m dio::· la lil ertad de conci neia en las cuela µúl li ·a:·· la .tclu ión d toda n fían~a r ligio a xclusiva de · ual_quier clru · .r que el i tema ciYilizador d la. e cuela$ biexuale · a re v ta<la. . 29 Que n 1 momento I red o que la reacción y conspit·aci6n clc1--ical 11 ~ .á via d h cho, por mecli d . u ag nt . , h1 r alizaci6n J una campaíía l n1 etin 1 n favor de . u.· µr t .n ione , inrn diatamente l Con j Ej cuti\ o ' )e la Fed ración Libre convocará por medio <le )as nione ÜI rera' C ntraJ.e. , gTande meeting' en los teatro , . en la plnz., · pública· para ontrarr star .r d truir á los on l jrador s r a cionario enz en Ja ci uda l de n. Ju n, .) "ecorrie do a í to<ln. la i la. · ·· El Con j Ejccutb,.~o, pnt·a · 't amµaíía, i fue1·e nece aria, procura.rá jnt r ·ar profnndam nt ú lw · n1a Jres prul taria la .) á t dos Jo · homl r Hbr len ador . , rad 1~ • .· ·ritores, invitándales á . tomar partic.i va ·i6n n las demost1 aejo1 q uc · lleven á fecto. 49 En to o· e t m . ting no tan sol prot ta,--á. de la con piración c] rjcal y de. u. pr te ' ion . del control ·ol>l'e las cuela sino qu · .·usc ribirá una xpo. ·ición <lirigi la a] Comisionado de Educac;ión r ar. ue mant ng·a l pr . ent i tema de e ·cuelas y esprecie lo ·a alto. le la r acción el rical. 5Q Que l al'a· ol tener r cur ·o .\ la ~·ealización ele e ta campaña, · e 11 v~n á ef cto cole tas ó sus ripcion voluntaria por toda las 235 Uniones Local afilia la· d la i la. Fraternalmente 'ue tro ' A TIAG l LE IA ', Pre ·iclente <lel ·Con .. jo Ej cutivo de la federación Libre.

.R

i ·

EL

AL

-53-

." ..

'-

'

f

Sobre la explotación de menores de edad.

.

-.

Considerando qne día tras día va acrecentando el ntimero de torcedores en toda la isla·' · . ·, Considerando que este acrecentamiento d·e brazos per:judica en gran manera al elemento torcedor que vé con dolor la deprimente rebaja -en su salario; . Con 'derando que en.estos últimos meses el elemento torcedor de difere~tes lo.calidades ha sufrido grandemente por esta bausa; Cons1deraodo que el factor ~p.rincipal de este aumento de brazos lo m~tiva la criminal .Y perseverante explotación de menores de ca: torce os introducidos en los talleres y chinchales de todas las localidades; · Resuélvase por esta Primera Asamblea Regular de Torcedores de Puerto Rico, que . inmediatamente en que en un taller se hallen colocado para utilizarlos en el trabajo á niños meno·res ·de catorce años la Directiva de la ·unión ~en donde ha.va resultado el caso pase inme~ dia~a~ente una corqunicación á quien corresponda, para' que se haga cumplir en todas su~ partes lo dispuesto por las leyes del paí ; y Resuélvas~ que dado aaso en qus no fue en atendidas las reclamacione d·e la referida U ninón ó U nio1s, éstas sin pérdida de tiempo, .,e~evará? una exposición ante el ~ob rnS:d.or, para que ·éste proceda a investigar el caso., ·

'

\

.

.

.

,

..

JosÉ VILLAFAÑÉ TORRES. 1,

..

I

·1

l I j

. l f

.

'

t

.l.

. t

No

' cretario <lel Con ejo Ejecut· vo d la Federación Libre.

·.


'

-tll

,

I

Cu~rpo Consultivo Conjunto. ·

..

,

.

.

·,

.

. '.

...

,

'.

.

.

C .E R.TI FICAMOS:

ÜRGANIZADOR-PRESIDENTE,

Eugeni~

..

.1

Sánchez t.ópez.

.

:Que la anterior copilaciól'.1 es una fiel de las Reso-

,•

.luciones ad.optad~s, y del curso de la Asamblea. •

.

'.

.

••

.

.

.. Fraternalmente,

..

..

(

"

E. S

. .

CHEZ LÓPEZ,

..

Presidente de la Asamblea.

..

REP

•'

ATETADO:

'I

ás Rodriguez, . n~onio Dupón, .E~rique L.· Martinez.-

Pablo Vega Santos, . Pedro. -Moreno, . . Pfudencio ~· Martlnez, ;

.

'

Secretario de minutas. ·

.

. '

.

1 ••

.\

ANTóNIO M. PILLICH: · Secretario e. Resoluciones. .)

'

.

• tiempo de la publicaci6n de este libro ha sido sustituido por renuncia Sandalio E. Alonso, tesorero, sieQdO electo Guillermo Delgado López; Representante Pedro Moreno. sustitu- · ' yéndole ·E ladio .A.. ·ala ~oura, y por defunción el que fué · camárada Enrique L. Martinez, ocupando su puesto Antonio A.r royq .

..

.,

. :

...

.

. ·.

NOTA BENE.-Al

J

SANDALI'O E. ALONSO,

..

\

'

Sandalio E. Alons·o .

Pedro San Miguel . '

.

'

TESORERO,

SECRETARIO GENERA!.,

.. .

1

't

t .

"

C'OLECCION PUERTORRIQUE~A

SE PREST A· FUERA DE lA

~Al.A

.


.. .

,

•'

..

..

-

~

I 1

t

,

.. . ....

. .. ,

~

...

•. 1 •

•.,

..

.. '

I

'

'

IND .ICE .

Co1nisiones de Poüencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. , - · , · 1<ista de Delegados . . . . . . . . . .... .. . . . . . . . .. , , Reglas P~rlamen t~rias .... . . ...... ........... · ,, . . }~forme del Quorum. ~ .. : .................. . '' Acta g~ne·ral de la se~.ión ....· . . . .. . . . . . .. . '' Base~ y Reglas de 1 Cuerpo .................. . '' Apuntes · para un re.gla111ento interior ......... . ' ... Resoluciones del Informe. : ....... ·.......... . ,, Resoluciones aprobadas . . . . . . ............ ,. E~~iendas y 111ociones ar.epta~as '. ( " ..... . ... . )

A

Miemt>ros del Cuerpo . ..... . ...)

..

.. ...

'

6

7 . 10

22 2 34 43 44

51 54

1

.

. •

,.

"

¡

.

.

.

'

:

'

I

f.

..

.... ... .. . .

.

5

:

..

..

.... ,

\


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.