.. ~
.·
)
c.
~
.
1 .
/
,. 1
• •
\.
.,..
1,'
..
.
.<
•
¡_ (
.. .
/
..
\
'
~ '
.
'
.
··.......... .
.
.
,
1
1
..
(
)
c.
.·
.
LIBRO .
./
PARA '
J.AS . ..DA· - MAS ~
.
.
OOLEOOJON D.lll T.H .ABAJOS
LITFJRAR'I~
-"""'Y REOREATlVOS
·r
OBG.ANIZADA ·. PARA
·\
J,os
Dl.AS DE. NAVJDAD ·
POR UN
\
..
f'l /¡-
.
·· " 1\' ·v ~ tt'. V
•
1
~
1
i (
.
·~
/
. li 1
'.
\
•
JJ . .
1 .
/ 1' \
.'
1
•
PoNcPJ, P. R.
Tipograjia de Lop.13z 1901 '
/
.
,
/
~ - ·.
)
c.
.·
..
I • .:::= .." _.
\"
m
, . _. ,
e
nunun~
. .v-'
): f' g_~D,
g'.l
L b 9/
-j
\
us~ es que, en estos dlas de
alegres espar~ir:p.iéntos, al son reir la poética N A VIDAD y re~plandecer el el~ a primero de un nuevo añ~, que es ~omo si 'dijéramos r .el. renacimiento de ~spenú;lzas qu~ dejamos . sepultadas en el año que'-acaba de fenecer; . lás . letras 'celebren. estOs"' ·d ias ·c-lásicos oo \. . . . ' ·que el espir.itu pop~lar, rindiendo culto á ras·tradiciones, aleja de !li letárgica:s ·nos'talgias y .c_a nta y :de, como si -las brisas· in- . vernales infiltrasen en el ~lma . . . . efluvios de . dicha,. como ~i los e~pleudores de estas mañanas:ilen~ de luz reflejasen nuestras so· ñadas' bienandanzas~ ..•• •
\ .
. (
'• . ( .
.
)
/
'
..
.
LIOTECA ~EN!Jti. .
' .
•
...
7 .
U.'P.
L·
~- -·
•
•
1
)
c.
•
....
..
'
-6- ·
Por . so ..d.a mos á la pnblicié.lad este. fo. ' lleto dedio~do ~xclusivamente á las damas. ~ ·.·A quí encoritrará'n · el ··i-ngenioso epigrama, . . · a.fnspi'rada poesía, CUentos literafiOS es- · .. c.r1tos por pro adores ~ní4icos y dé imJgi. · nació~ brillan~; ártistas del ?nen decir · que reg~lan al -e _phitn c?Ii el' delejte d.e snblímes producci?nes. · · · : E~ ¡¡si que, p(3schnsando en 1~ pro ver• .J bi~l ~m.aJ:>il~dad de nuestras rffi\jeres; y en n inrlesment.ible devoción á la amena lite. n.tm:a, uo vacilamos e u ofrecer al público . ' . ,. ~ t Jn.no, COll cuya lectura, steccionada cnid;.tddsamen_t.e,_pasaráninefilbles momentos de soláz.
. •
(
• 1
\
'
·si el "sí''. que. anh'elo de tu labio oyera·.•• · .· ¡No respondo de tni 1 . ¡El placer! tu e matara !-...Has que yo muera! · ¡Me quieres ,_ Oelia T·- ¡ Sí! ..
Te bendice mi alm·a agr_!tdecida 1 ' -- ¡ No ·inue):es T- ¡Yo, por.qué! ¡ Ahora empiezo á vivir con otra vida 1 -¡Pues yo me moriré 1
-
\ .
.
¡ Oalla.·. no sigas ! . _ ¡Por favor~_te pidoL. - ¡ Qué torpe s·oy '!_ • . ¡ Orei . Qne ·-decias verd~d ! . _. ¡ N o he· conseguido . . \Verwe ·libl'e de tí 1 ·
.
......___,
J\.
L. A.
.: W,Por qué es que el calzado ct'el LEON PONe:mÑO es .fnerte' , ·Porque n.o tiene· cartó-n en la suela.
/ ,.,
•
PONOE DE LEON. : .
.
c.
_:..
.
. ..
.
~ .
!~.---2·--~·--~·~·· -·~-~·~·-·~-·-·· · · ·-·· ·: :.· ·~· · · ·...~.
• -13-
/
>.
•
•
.- .. . .~añana de vi vos a~b?les, q-qe despert~1s con besos de luz tropiCal la musa del poeta y la sumís en dulces.. embriagueces, del niismo )Dódo qüe el bes.o d'e l amor .des.pierta· en los· pal~cios ~ient~les ~ la vír. _gen de los hueles de~or'-o que snena .sobre · · su canapé de terciopelo, de purísimo ~zul, como la& aguas. dél Danubio, , .por qué no tenéis para mi al m~ la onda .de luz qne dl8ipe·:Su noche de t~isteias T· ·. . . 06mo habríais de tenerla si está ausente la amada de mi alitDa. . .
•
•
-""'
\
' .
•••
-
; Iris que t~ndt';is vuestra cinta de colores sobre el albo sen(\ de las mlbes y aprisionándolas ..lográis~ que se re~nelvan en ~em ·pestad d_e besos su.s enojos~ t por qtlé n_o irradiáis luz de calma en ]a .noche de m1s . duelos y ba-e~is que .surja de: .sus smi\uras . la maripqs~ de mis sueñ~s de oro T · · Lleva luto muy triste mi esp.era:nz.a por 1~ auséncia de la amada de mi alma!
... •• •
'
Amada 1 cuando la · mañana-tiemble. so bre los nácares .del cielo, y' te ·. besen las auras perfumadas, ycveas ~rillar el rocío sobre · el dorso de las hoja~, y Lveas al iris luciendo. sus colores .en las nubes " . . . "' dé la. tat-. · de, · acuérdate de mí ! _A.ura~s ft·eseas. del bosque, que flesper-. · . Oye la ~MOR.OBA que te canta tu poeta.; .. • táis.á -·ias ·flores de stT sueño, .y le roháis el eq. las soledades d.~ esta~ noche .de tu a u; aroma qu~ va · regando por todas N_a.. tes; sencia. RAUL ·¡ por qué no a<,-ariciáis p1i fr~I¡lt o o ·vnes-: ti'OS besos óloroSJos á _geranio \J (. jazmín, .y de~pertáis la flores de ·mi·alma ·q ue ·_están en tnmecid~ por el ,frío del pesar T . . U.o millón e .vuestros besos no bastaría _á .des,pertar e járdin_cito de' mis· .a.le~ria~ en · la . ausencia de la amada . de mi alma 1 .
.
(
r
/. . ·Rocío d 3 la a.urora, .·que brilláis·, como diaQ:Íantes djspersoS., _sobre el v~rde tercio~ pelo de las· bojae~ y colmáis sus ans~~. de vida, ¡por qué no da!s á mi a1ma . fres~or . primaveral para que -sacuda la. nostálgiCa s·ombrl:\, de sus penas t 1 En v~o trataríais' de calmar mis ansias infinitas .en lá ausencia de. la amada de i atina 1 · ·
.
•
/
.
"'·
1
,.
1 .
.
..
• 1
·' \.
. ..
·.l a .~lltima m~ntiri ~ecrópolis
(
.··
.
' . ··•
--·· 15-
E~ la región incógnita del ciefu; Sólo queda en la tierra el tosco vaso Do palpitára el postrimer anhelo. El espíritu· sí, yace con calma En ese mas allá que la fé explica, Y en inefable redención sublime Def.risol en criso.l se purificá. ¡ ~y. de la triste. humanidad que llora Oonsigo mismo en impla:cab.le guerlla, Y que de.s pide al moribundo, sólo ""' ,oo.n ul, puñad~ húmedo tierra ! · Cautiva del ~J!$ño, en él acaba, Y. como .~ie~pre en el error ·se inspira, Con-·Iivi$n.o cincel, doliente graba· .Sobr~ la tumba la postrer mentira!·
.de
: RecoJ ia ,Qmb•·ln: : . .-.. Aqu~ ya.ce.-Aqtti du e?me.-A lJ. " í reposa; Los epJtafio~ leo · Ql.1e ·g rábára el dolor en cada Josa. M. ZENO GAN-DÍA·. La v.acilaUt;e luz muere cobarde En el seno ideal del in:finito · • :Y á los últimos besos de l'a tarde . En religiosa soledad medito. ·. \ .·¡.Aquí 'r eposa!- j falso! no reposa, Que. esclavizada torpe á su miseria, Es aún- en la tn!llbl;l. más activa ·. En ·mil evolticiones, la materia. ' · ¡ Aqtd yace 1 - ¡ mentira ! , alli no yace \ L ~e yaoor es quiett.;~d, y el frágil cuerpo ' . En impalpa;ble polvo se d-eshace., \. No y~e, no, porque ~1 despojo humano Nutre !a planta que v~cina m~ece, · ·Y en fatíd~ca O.l:gia del gusano ~ ·· Multiplica la tribu y 1~ ah:lstece. f \ · . ·w lJ¡N LO~ PRECIOS FiJOS, hay ·· ¡.A q~i d"!.er~ne/·.. no dnerrue: at!_Y<fespierta · para la.. veuta. y e[t exposicion' permanente ·. · Del sopor ·tpfecuudo (le la duda · · · cuellos y puiios rle última novedad, corba'.E.J án'im~. ·qn~ un molde a'prilsionára tas flna:s, .bast~nes, bot~naduras, uhj(~tos de Y re9imida al fin, á .Dio·s saluda.· ' . ~tasia y ·novedad, propios para regalos. El .esp ritu sí, duerme y reposa · ..(
.\
•
/
1
~·
. .-17-' . / . . Segui de largo, grave como el pobre· que consiguió casars.e con muje~ ·rica. Llegué al recinto d~ .]os muertos. ~El p_u~bl~ estaba allí, no para turbar el sueño. de los que reposan en paz ; porque si tal cosa pudiera acontecer ~uy pocos acudirían á la NecróPolis,.. ... ¡ Ouáotos de los que duermen no ·aba.n donarían,. despertando, sus · epultm as para ·e strangular á . los que rueg~ por ellos! .· · .Á pocos pas~ dió conmigo don Tomás Trias ; y disculpando su presencia en aquel si tio, indicó: . . · -· i.Quó quieres. tú l . . . . A orar por J uana.·.. . -¡.Bien hecho! .... . Estará usted . agradecido de ell a. · · -¿ Por qué f '~ -Por haber ·muerto . - ¡ Qué .gen iecito .! ••• . t Te acuerdas 1 \ -Usted sn ro donn ual'la ·. .. . ¡La '\Í,lti ma paliza l . : . . · - ¡ Eso me vali ó ·! Más adela nte pa~ó juu to á mí doña l3aRi li a ; y mostrando, coú alarde, u na . col'o- • na, 'dijo: '·. -¡.P ara Ja(me 1 . -¡ ~~.i es l • ~ • . Ooron ado dos veces ..... . · -· ()ómo t . • -. ~n vida y (m 1110erte.. ... . Hoy .siem, previvas, y ayer .. . . usted lo sabe. -No entlen:rlo .. _ (¡ Totlo lo,averiguan !) Arrodill adá an te nna tumba oraba doña _ Rita ·; hacf:-~ ¡.;e :J('omp:,ñur de ,la tristeza . le acercó ciedo ec.: uallero, Y. ella,. ~n .'vutúdole·l,ina mirada compasivá, le dijo:
.
/.
>.
-DIA SOLEMNE .El 'dia-.~?: d~ Noviemfn~ -se.
...
\
· ·· presentó No obstante, herr,no o, in pirando.fi est la.S ~~ú)lpan as, con sn tañir mou útono, in.dncian a l· re~o; á murmurar · las aprendidas oraciones,.,por el descan so de· los fieles difun to · Obl.i garl o ~ <' s tá~~s . á recordar á .nnestrt>s .d.e üclos á lo. que yacen bajo . hi. fría 1osa---y cónsagrarles un .par de responsos, por lo menos, . en' ali vio de penas.. Vestido de negro, á.la ~oda 1 y triste en . apariencia, porque así .con ven fa, según las circunstan cias·, .salí eón dirf.cción al Oampo-Santo.,. di spuesto á no· r~i r. · :Qos mqjeres-de balcón á balcón-por ( enclma de mi, sostu ~ron un . animado diál~go sobre cosas fúnebres. ' · . -· ¡·Piensas ir esta tarde al Ce1uenterio T . -¡ . o me ves T. ... Estamos .pendienfes de coche~ ..·.. ¡ .Y t~ no vas T \ , -· ¡ Oh; si l .... ¡ N o has visto ta oro na que .c ompramosf'. · · .-·· ¡Muy bónita!.. . . · . . -Supongo que habrá mu~haco:ncurren- · " · cia .•.; .. · · - .¡ F¡.gúrate !
\
,<
Se
/ ,
•
•J
..
•.
.
,..,.
.
.;...;.}9-
) .· --18-
Múri.ó ·pobre .•.. n·o - ~specul6 con la ·_poli. ~¡ El~_toy con. Antonio f •••• Retírate .• •• . ti ca. · · . · por_ahora. . ·· .-¡.Era hombre de bien.! , · -¡ y q'rié ' . . ; . · -Motivo.suficiente para· -go ten.e r · una -.:!No olvides los disg1,1stos que le ocasiotuq¡ba digna de sus .méritos. namos en : tida~ ·. . . .. · ·· -¡.Oiert9 e!! · . , .· . :......¡ Dios le h~ya perdonado ! No.¡pnde men-Os ·q ue tomar parte en la _Otr~ m.11jér, Gertrndis, ac;lelantada en_. con.ve~ación, para decir: anos, lloraba, de,: pié, .fren~e á la se1,1ultura -N.o cen.sureis . al ·pueblo; . de -:algún del que .'Pudo · hacerla feliz. Interrumpí_ i:nodo distingue á los q_ue . fueron .l,lonr~ sus Jágrimas·: . · des . . · · . · ;-¡"Qné.taJ, se ll.ora .T _:__ El· qne indic;i,_ esa cruz merece nn · tú-'· -Un . p~oco . .-.'. por Camilo ...• ¡Murió ;mulo. .. . . . : _en ~ísper .. d ~ casn.rnos f • • ~. · -Eso sería,-confundirle con otros . ·. ·-Teni o_currencias: Poco_ de. s pués~ unido á cierto jov_ e n~ a:miya uo existl n ·los hombres 1 ..··:-¡Para go mio, . r ecorri el . Ce~enterio, . obser~án .. -Estamos de acuerdo. · dolo' todo. Nos detu.v1mos á leer ·nna .Ips-: j Qtié ' ' cri pción . -. . . · · -R u~gue;por Camilo. · " Aq-ití yact 8alwJio. "·... ·· . Eo ese instante me lla~n6. doñ a Marta. ~¡Quién era é~e-pregnnté. . ~asando varias monedas <:te una mano á otra, co~o- si re.to~ara -- c0n el_hia, preguutó: ~ . -¡.Oh, -Ull. agiotista . .:: .. presta-ba al do~ y medio por ciento. ·. -¡Cuanto me llev-arán por dús respon. sosf · · -¡Al año.7 . - -¡Qué, no! .. . . Me'nsnalm~nte., ~ -¿Para qué ,T , -- Le l1an erigido 9n .soberbm . tt;tm~tlo! "'--A ver si conseg,uirnos que Pedro sal-J;-ara que uo se · olVIde~ - ~us Imqu~daga .. ~. •.. . des. · . . ':Ti No ~aque uste9 á ese hombre l .... -. . ¡ A;h, respet~ l. ~ .. . . · . e ¡ D'éjelo en pa.z l / · · -.Esa ~umba es un aplauso a1-maL Es· - . ¡ Obv nd,¡nier:o que diga ·-¡a g<:~hte ·r ... tá. construida eqn el pan · y lágrimas de · -¡ Ha dich_o tanto !._..• No <J ~j ps · discn~·rían tres individuo e- - . much'as familia.s. Seguimos ad.elan te : · la~te de una crnz,-clavada en tierr , \con Tres -tumbas má.s, en grupo, desafiándo· el nombre, ap~na·s ,perceptible, d1 que fué se, Irioviéronme.·á d cir: un. honrado· patricio. .U u o de etlos excla· ......¡Y ésas T · mó: , -. ¡No ves los epitaf: J3 ~ -¡ ~n · q·ué . abanqono , .~Oh, bo:nitoar -Tenía que~ suceder-sig.nific~ 'o tro.-
mi
r .. . .'
•
•
.
/
):
(
-20-
- .Esas -tumbas constituyen 1lnacrítica.... N:ád~· hay tan elocu'e nte cOI;no_ellas. . . , .- ¡ Ah, sí. 1 . · · ~ -En , esa-.indicó el jóven: -Yace don . Anselmo Tunas; su histor.i a es breve; era .'u·Q pícarg ; .consig uió en riquecerse. Allí ·. repo a don Severo Fuertes; la injuria resi:. día en ·sus labios ; le temían: todos; · hizo 'fort.un1l . .·. A·quella contiene los restos · de . don Ignacio Limas; espe~uló cori la polí. tica ... ..;.; La tenia en las uñas. -¡ ·~ figtiraban·T'...... . · . ! ·- ] j. ·. to os conceptos. . La socieda~, . SJempr ge~erosa, · lo ~acojín satisfecha de .. -ellos. -· ¡No lo dudo! . . - · Bien podríamos borrar .1as inscripciones y sllstituirlas con un solo epitafl..o, dig- · · . no de las tres. . t,. "Para I.POl'ta l, y piensa : M~dos tus fabtos; oración ninguna Familias imprudentes .' . · Han levantado estas·soberbias tumbas Para que, no ~e olvide El recuerdo i;nfeliz de nuestras culpas." . Unos, tras otros, abandonaron la Necro- . ~ólis. ~ · · . . · · · . '·'El se.utirui ento - comet:Ha ilel dia· qped6··hieu r~pi·esent~:~d o . . Los trajes ob~ deci~:t.n á hi época ; uegros. . · . . ~o . hubo palmarla, ni fuel'o~~ . dos. . Jos actores <·oruo acoutcce en ..s .demás teat.ros ;· n~ importa ; la· obt olver~ á re- . .·p etirse. ·No faltarán lál,ll¡Jat·as, coronas, ni oraciones. . · . :Pesde mañana c'oncurdremi>s. á ·J~e fi.es- · tasj>ara reir, atnr().iéndonos, hasta: que. . la . .
.
.,
/
.
.;
/
/.
cámpana, , en . di~ co'nv~nido·!._ nos recuerde que ·d•mos . llorár.......... : . De regreso· á mi domicilio Die salió al paso nna. vecina, di.c iendo . -·¡Rezaría U. mucho por su madre!.. ..... -No. · · .-¡ Ah, no .diga .eso ! . ·... -Los ·buenos no necesitan· de rezos . , -¡Y cómo vá ~· enlut:a do y triste T....... ·- · P,or los que ·vtven. · ..-"'\
L. A.
PONOI!I .D E LBON.
"ElPalá Bar.te" PLAZA PRINCIPAL,· c
ESQUÍN A VILLA. L
·C onstante surtido de dukes propios· de estos días, frutas al . natural, refrescos, · ·. provisiones selectas para uso de familia •. licores de todas clases, tabacos y 'dga:rrilio.s, de las mejores marcas é infinidad de· artículos de Navidad propios para re. galos. .· · · · . . "'El Polo Nor-te" está bien provisto en ·ro:rr, que. no es del. Aguila, y está recb· ·men dado 'como. bebida estimulante; . ·
/
.·
)
c.
.'
,. .
.
EL-TRA'FO
)
1· ••
·~·
:
A
LOS C.ELOS
PusRTo-Rwo~ )
. : ·cuando un pueblo no tiene una bandera, Bandera ,l ibre que enarbole ufa.no En pos de,;su derecho sobera'no, .· .Y el ·patriotism~ la ~ruril. quimera. Si al timbre faltan _d e su gloria entera -Brios de combate en contra dt31 tirano . ·Lá litltlva·dignld~d del ciudadano o ·et valor instintivo de una :fi ra.
.
•
1
'
~
\ .
.Oo11. Jé gigante y singular arrojo ·
~á.nzese al campo del honor fecundo, . lieazo al ~r; pálido. ó rojo, ·. Tome
un
•
•
•
1
•
'
Y, al teñirlo con ~ángre ~1 ·iracundp, V &á .cambiat:se el mísero despojo · . . EH up trl~.po, q.ue as~~bre á to~_ l m:u~do . .
..
.
' F BA1101800 G L• MA.lUJ.'f. .... -~-~~ '
/
.
.,
,'
Lqs celos se conf~n.den . tnt!'e la vi·r tud
y el _crimen ..
Los celos nacen del amor, aume~~an los afeCtos-, matan la _indiferencia -y a vi v:an- las pasiones . Los celos hacen de uu corazón . helado un volcán ardiente, y al pa nr deján en pos de sí nn· verdad.er.o afecto ó un odio implacable; rara vez-prodticen el "erdadero desp~ci~
L
. L98 celos, ·Q.ijos del amo.rpNi ven del odi o; y es 1~ _lucha ~ntre es"tos·dos sentimiento~ opuestos la· .que mantiene al corazón en . · transiciones dolorosa8. Pn corazón celoso.'tt'ma y odia a!' mismo tiempo-; perq con tarl frenesi, qu·e ese afee, to se co.nvierte en terrible suplicio; y odia· · éon ·furor y con Tiolencia. . En ·ese odio es_tá su p'lacer y su marti~io. El odio y ·el. . .av¡¡or·se dispt,Itan la victoria en el corazón del celoso co:ó. feroz ea.c arnizamieato ; sin. · J
•
)
.-
-24-;.... que UÍ elUDO Di el otro' alcancen lJD triuil.· fo,decisivo; y por ef:30 el combate se prolonga tl).nto ti--. es tan cruel. • ·· · · . En es·e c~m üate, cuyo campo rle batalla Y. cuya víctima ~s el corazó.n, encontramos d1yersos _misterios, cuyo estll.dio es muy ·d·i-. ~cil perq ·admirable. ' ' . . . Las _á spiraci.o nea .de .un corazón : herido por-Jos celos son variadas eon'tradictoria.S " opuestas. . . . ' ' . , · Una~ \Veces, dejándose llevar por ·.· l.a im~ . · . · ~etnos1d~d de un a.(nor violen-t o y cont-ra- · · r~ado, el celoso se e m ~a_ga en Jas amar-:...g:nras ?e tUl afecto devorador, y .haciendo del obJeto amarlo nn ídolo colocado en Jo imposible;~ ofrece eu sacrificio, lento y . P~t~el, ·todos los d_olore~de .su alma, toda la . hiel ~u~ su - ?orazóp ~ apura gota á gota. · N un ca_ba lumdo. ~a~ bello el angel de su ~ ~mor, nunca m~s ama ole ni más lleno de enca~tos halagado res ~ sus graGias jamás han ~Ido más sedücti'Vas, ni ·sus• atractivos ll_lás. 1~efables; 'ni su amor máe~ -digno de en.VIdi~; 9ue ?uanrlo lo contempla por el .E_risma· m1sterw~o de Jos celos. ( . . -) Así comó 1o,s ~elos Amagnifican el olt)eto . arpa(lo, así-también, á proporeión ·de esa magni~cen_c!á .au,m enta el ~mor, tam!:>ién· Jos celos ·aumentan su poder· y sus tormentos. . . \ ., ·· . Por eso. cutindo el corazón ..b: a¡)'utado . torla l:a ~argura de la idola~ a. d·~ · 'que _ aea ?amos ~e habla't; cua·p do pa~!3ce., que · d~l.mt. caer _postra.d'O , por tanto~ . 'e~fnerzos~ VIe_n~n los un-pulsos _de un sentimiento vio'"' )~ntq! _profundo' á a·ni!D~rle d~: nuevo; .y . •sm que se note la transiCión, ó sn1 h~berl~,
.
/
.
d .
/.
-25-
p~testo qu:~ la vehe~oncia queda, ese mismo corazón s.e. emhrmga en ~ela~íba~ · deun odio coneentrado que reemplaza á su ardiente amor;· y SU placer C.On~?ÍSte enton~es en ~mentar es~ ~cli_o y en apurar'esos tor~ . mentos. . · ,. .. Asf como. inspirad:o· 'p or· el f.~. mor el~vaoa basta la s-q hlimidad =el obj~to amado, y s~~ ·tia placer inefa~le en lev~ntar a) tares donde .o freeerle en_Aolocáust,o sus tbtment~.s ; ' así mismq, inspirado ·después _por el .odiO, se oomplace .en pinta.r con los eolores ~ás vivos, las faltas ó debilidades que c~ee ver delant~, ·e omo otr9s tanto~ erímenes esp~n tosos eometidos por la. pe1'sona á _qmen tanto ama y odia. . . Con esfuerz-o feh·r il .inventa el eeloso eit su imaginaeión· nuevos tormentos; y supli~ cio& ·más erueles, y eon placer terrible y f~ tídieo entusiasmo c;reé .contemplar, s~meti· do á ellos, el objeto de tanto amor y tanto odio. Y . goza .en su agonía; y bebe :sus lágrimas, y adora .el tormento ·que le despedaza,. y los gemidós de s~t víetima son para él música agradable; PONU~ en el alma.de un celoso no hay compasión. .' Lo úp1co que 'puede niortifiearle, es "'n o et;tcontrar nuevas'cruelc;fades, nuevos tormEmtos, pues· . toda su amhiCipp sería; reunir caudales d,e · o~io y· de _-'despreeio paJ;a · arrojárselos ·al rostto. · · · .. Para la inniensidad ·del odió 'en nn corazón celoso, u·n a eternidad de agonía y llanto sería _'pdea· v~nga))Z~. · . . · · 'Pero e:p: sus deseos, es donde, contempla.' .iííOs más. misteriosas contradieeiones. . Desde el instante mismo en que "los ce/ ' . .
( .
)
.
: ·.-26~ .
.
lO$ se 'insin(lan en el corazón, súme~giéq- . dolo ·en un mar de dudas y sospechas,. la . .-iluéión que más le cautiva -e s la de ver con- .· vertida en realidad esás .cr.e6nci~, . y e8to, \' . .: , . pesar de s.e~ . pr~cisatnente el ,te~<?r d.e · · v~rlas . reali~adas, lo que ha,c e de su vida · un: ip~erno co~thm,ado: Y el hom~re .á · qmen..IQS· celos atormentan, como p~esa de uu vértigo; · no om~te esfuerzo .alguno, ni · sacriticiQ, á fin de convencerse :d e la su·prema felicidad que tanto teme.. ¡Cómo ex.: _' · pli~ar-.un\a..P sión que ya c·s odio mortal, ya t, · amor mflrilto T · · . . . . . i. (Jómo ánatizar 1111 e timiepto que DOS: . · Discurria yo acerca de l.a críti9a, co~a · hace desear ardientemente lo que más tetan· dificil, no ájuicio de' ~s 1;1ecios, que II)ernos; y temer lo que más· deseamos T . · se constituyen, por- su cuenta. y riesgo,.--en ¡ C6mó c0m prender un estado de án.i-ino, sacerdot-es de ellá ·.con autoridad de la ·au.en. ~ue el corazón sólo ~sea --su mayor sud'acia, para morder á ·unos .Y acaric~ar á :· .phmo f _ ,.· · atros de acuerdo · con las prevenciones. Es que·Jos cel(,)S .son. el limite quo existe ~ Mi · óbjeto- ~ra escrtbi~ un articulo, ~óD'de ent~e el árnor y ' el odio, y cólo'Cados eiltr~r ' con la c~nsura, júguetona yhostil-IP. ~ual. estos .<los pr.ofundos ahismós, éllos reflejan es posible--limpía·~ el cam~o de Ja cri.tic~, los bi.'illantes :r;ayos _. del sol de los afectos 1 en que suelen espigar, como,_ queda ID~I ó-'las sombras tenebrosas del odio; y d~ ahí mido innumerables tontos, sin pr<;>vecho que. en ·~l corazón del celoso alternen la lnz de -h~mbres ni de -obras. · Péro la . casua,Nas sorilbras. Por eso optamos en qn-e . lidad, . ~rote.c~ora mia,. me ~paró. á un jo( . i'o's eelos · son incoínp¡ensibles; , porque la. ven, . Stmpl~mo Fuentes, pam evJtarm~ el · razón s6lo habla :cuando el ., coraz·ón .calla, .· trábajq, u u ta.l)to penos~, de las cons1de-. y ante .¿gte -sentimiento, . VerdaderámP-rJte · raciones; á' -solas. ·:.Qe manera que me · . problemático, perman·ece ~uda 1~:6.1· fía., ·. otorgó para. tr.a tar el :asn~·to, el tavor:del temero_s a :ea-sü análisis, dé conf nd.irlos diálogo, á gusto de la Musa ·que preside entre la ~rt~~d y ~1 orimen. l · . mis ·sátiras; ·. .· · ··Era Simpliicio ·un individuo, cuyv sexo · ' '. admiti~ dudas; pero su le.vita, · bi~u aju~ PEpno R: DE Dnhao,. 1 • tada, ·y otras piezas, que no n·~cesito de?Ir ·. . denunciaban al hombre; esto tes, á un ·1o- . · ven im~érbe, · de veinticuatro .años, .á ,lo ·
Simp-licio
1
.
/
A '
•
.
.
)
-29.~
.·
---28--
81_1JD.O, ·eon.lniJada humilde, acreédor .á SU:b_Ir,, . por la~ aparienci.as, al reino~ de · ·lo·s ·ctelos. · , Ima~iné, al . verle; que .a.lgt~na ~.U.]er, .· procedtendo con juicio; .le babia · d~d~ calab~za~, y que acudia á mi, . c~>n e.l al~1a enfe;ma, en busca de consejos. Le b~tndé · as1ento, ~ y . puesto á -sus órdenes,· · . . agu11rdé.'su · palabra. ·-. He resüelto dedicarme á. la ·crítica .. _ . : Lá pansa se impuso en ·esos instantes.· . _.Exa~iné~po~ .· fuera~ á Sil;nplicio, con de.. s~o. ·de e tra , p.or alguna parte, en su·in- \ · tertor, p ra conocerlo . . .fuera de dudas. · ..Al principio.crei, que b~ ~odía caber, en . m~erpo afemmado, un espirttu maclto·· de grandes facultades, como el de Jüllo' o~ ~ s_a r, aJ .decirlle la historia· en cuvo caso ~o era de extrañar ql'lettiestro,lóven, due~ :no de ~U · gusto, se metiera á critico. Pero . ~implici~, presunto agl!esor., era ígual·co- ... sa, por.fnera y por dentro. Le.1n.terrogué, ~re y~n ido á la uro.ma, que no sería estértl, seguramente, de enseñanzas·· útiles. -· ¡Has escri to alguna obra f ~ ~.. . - · N., ·señ9r. . :¡---.¡Perfectamente ! N o habiendo hecho ( · . td _n ~da. b~en~, .eslnatora1 que te d~~iqnes, · . en ratos . deo~w, que serán thucbos á· maldecir de o~ra.s ··agena~. · - ) OJaro ! . - ... Esa es Ja ·érítica ~ · . -:-i En ef.ecto _! . ·••• ¡Y en qt~¡; ·vnedo auxtl~r~e f. _Nec~.sitarás un .có~pifce;ó un · e.ncubrtdór, cuaúdo . menos .. ~. O:Nó·· tór·.. eeré ·· tu~ · inclinaciones.. ~.. . ¿Qué · ·edad · tienes f ·· · -· 'velntici.nco ·afi.os.: · . -Y:a eres mayor ~ · ... Pue~es ·einanci-
..
/
.d
part~ y cojer el cámino que qui~ran t~~ antojos . ..• -. El de ·la critica .es _fáml_. .. ~ , Serás uno de· tantos, que 1na.rchan dtver· ti dos ..·.. · Ustedes ~abrán-, tarde ó templ'atw, lo que ~~~ espera . .. ~ · No quiero · que rleEmayes. · · -¿['eñgo·' fortaleza. - ·¡ Qu~ me dices t . . . . Eso te servirá de Erlgo; para a ufrír, sin quejarte, I s dn- · ros azotes que recibas_. . . . La suerte - ~ ·'los críticos va prorista rle látigos .• -. Veat'nos tus ~Q'!)ocimientos. . . . ¡Sabrá~ alg(m idioma 1. .•. _..El cast-ellano. . ¡ ül;l;es una iást.~ma!.... Una , fracesi ta.· en latin, .en grieg.o, 6 en árabeqúe pocos entiende~- te rlaria ·pre8tigio .. Por lo que respécta á antores .. ·. . ¡ Oonoces .á :algunos tr.. · -De oidos.· -No necesitas mas. Conociendo, . en esa ÍOl'ma, á Di~z· Miróu; á Rubén ,Dario, á Gutierr.ez Nájera·, y otros poetas, (>versificaqores, podrás·:manejaPlos .... ~u momento.s oríti'cos. , · -. .Ooando me ~onvenga. · -· En el - ~edio social, . do.nde , tú cabes, ._t e a-~u(laráll {as prevencion~. -Una r.ept~ tación1 li_tera'l'_ia, 6 artistica-no_ .lo ?.lvJ~ des~se ·forma. á bombos, 6 se derriba a·po· ·. los, . comú place· á los 'crit·icos.· Siendo a~i no. tendrás· qrw h:er· lal -oi' innecesaría.la ohn.t. suj eta á tus deseos. ·Hay que a.teuder mas.'al arbo 1 que {t ~ús frutos .... ' Alcanzarás. satisfa'cciones,. de parte d·e .unos y 'de otl'OS ·.... allá. tú con ellos. . .: ~ ¡ -TodO.e~_o lo.sé '!
r
c.
....,~-
. -Me ~legro ..• ·. . ·y cómo andamos de gramática·t . · · · · · . - . Oooozcó la·s cuatro reglas prindp~les •.. ' . ...:-¡Hasta.. d'ividir t .•.-'. (·abes . neutro de 1~ drounstancms, que suelen .ser, .pare- .. \ · .cid.a s .á . ~í, muy <1-r~~vas.. . . Un joven qne : dit1ide, co.nfia~<fen su lengua-si es . mala, mejor-á - pro.sado~es y poetJLIJ, · no podrá . .. . sumat los· ~isgustos qn ~ la partici6n le ocasione, á .tnenos qne, fijo . en . la oue"~' consiga restarse, par~ no resul.t ar qutbrado,. del _número·~e Io.s· críticos; "por .qt\e. h~y ~~~e\)tos, · n. que, hecha la ope.ración.13 de dividi1 éonciencias-~parece uno de 1os..dm~Qmi1lados, con ~;rav ~...l matem.á.tica, para. resolver un problema., segun sus. cálculos; de~Strtiit: la pizarra faéiaJ., expuesta al pftblico, con-:-:la regla de las explicaciones .. . .....::.¡Figuras nrimérjcas! . . · · ~Al contraiio; lá desl].gda ación de Ull rostlo, por viJt.nfl' d~ · proe:edimientos, críticos. . . · 1 '. · ' ' - ·¡ Me hace .usted reir .... . . -¡ De veras T. ,.~ . .Couuició i1 de .crít,'i · · · ·cos .• . . rt> ir de coeas . .serial'< .. .. ' ~;C ómo . trataríM n. un es.c ritof novel, qne te foes'e si.nfnático,~ . ·para estimular sus ... . tent.ac ·ti vas t · / · · • ·-: í Hombré!. ... Nada ·ma s. f~tsto <itlf~ decirle, á ·imitación .d e otroR, que. _u o tlesmaye; t¡u-~ siga d~ largo; con entusiasmo .- y fé, por camin() que lleva, sin at·. .-~r1~ los tontos. . • • l ( · ·: · --:"Eso· es;: ''JH) ¡•e r cuña". . . . . ·. ..:...Si fuere poeta indicaré · que sus y,ersos .. . . . ·_$ou fáqiles y jh,idos,---y que ··N uñ·e~ de- Aree,. ... ·· . pongo ·poi' ejemplo1 no. d~sde~ari~ jinilaf'.
.
h·ay
~
.
'
_. 31.lo-J,· ~omo tt'uele deoÍrse.
Hablar¿ -~.e .Qtro~ -poe.t as conocidos-~elogi~ndolos; tarito ó mas que·.á, él, fijo en la costumbre, para que eR~ bien acompañado, Y- que la .: opinión Pública-· ¡ siempre exigente t- advierta ql_le he leido buenos autores, y que sé ap~Ciarlos. -¡ ~a~nfflco! ... ~ · ~ales &l}tores, .:rai- . dos como trtifa~, te servirán de relleno, at cotifeccionár la critica-démosle· ese oom-""' . b~e_:_á¡ fin de ·que .el poeto, ólo que . ~lea, ;.a.rreglado por ti;'Em .)a .c ocina . literario, lo -trague el públtco, _cómo cosa buena, aunque. despu~s ..re·v jent"; siquiera ¡;¡e~ -de risa •• : .Jo ,c nal te itnportará dos cominos. - .¡Ni más ni menos ! -¡Adelante l · -. ·No siendo el e~ritor ele mi gnsto- . ha y que c·o ntar con las ·pasiQn(:'s-di'ré qne Dios no l~ llama por ese camino-palabra8 ..:psnales ·y que lf:'· ag.r.i cnltura, que está. ~i:l decadencia, lo pide á gritos·. Si tiene ·nn . defecto personal-por qné no .ha de . 'tener. lo 7-baré con él algunos chi~t~~ , para qne e_l público, á quien -nos . dirij: L__,. os, muera riéndose, si logra comprennerlos. -:-i Oh, -snblime 1 . ~_ .:... Eti ,t odo eitudio cr!tic~'áeeigqació.n jui?iosa_l trataré. mal, &lguna que otra vez·, á. Cier~os_ escrit-ores, por buenos ·que sean, para congratular-nada n.1:)s l6gico~á mi defimi/4do . · ..:.:Q11e .será ·absuelto. · -Ese es· m ny buen ·r ecurso:. Quien cen-:sura. á unos-á tos .de - I)la:yor. tana-vet~ga ó. ~á c.uetlto, tiene autoridad critica, á
..
1
inicio _ d-e muchos, ·~ar~ Ju~gar, . .favoráblemente; ~ otros; á los mftmores. _ . .· . . .,.-¡ 'Está¡s admirap-1~!. . . . ¡Y toc~trrte ·á . · shnües t ·,- .. . ·Sabrás _decir :que · tl~ jJa.tro- . cinado es un gimio, un astro en el CI~lo ?el árte, un preJlilccto d~ las ~usas, un .e.legtd9 de la .gloria; pero S1 mnne.se-tendra q.ue · hacerlo__:.conYiilnrás á. lág·rim.as,_ que corre- · rán A· flta·re~, porque )a par~a, sieUl.P,re · h(J· niidda, ·descargó la seg·lf'r, sm _contar con ·itadie, 's obre m:u.1. . gloria patria; 6 en otra forma · ~n eúergfa :-''cayó el poeta-? lo que f~1·e ~-· omo dura ~ncina..-:..~o duás\ lllc•rnoq e-á. impulso!') d<'l aqu1.l6n bra- ·. . . vío'' .. ... ..· : -¡ 'fodo eso hay que de.cirlo! · -Oóntiuúa. . Si a.lgnn,;.-majadero'-~e _los antipáti_c~s. J.De leyese algo, en s~ttud· de op1móu, me eut·r~garé á . oírte, con _gravedad de~ C rítico· 11ero de vez ·~u cna ndo, traeré · una senrisa-de las· de IlU e~tro tlSO.-COil.lO ._t¡, qui(>u le di-vierten J:as tonter~a~~ agenati. · -No tauto om.o las }'ropHlS. . \ ' . . . -· Mas t:l.rde, tipgiendo imlHH'Jenct:~, 11 1 l: ciaré éil.. fastidio, con m:-uJife,· taciou~l:' co . ~ ocidas . Revolve.ré los ojos, contrai(lo t>l . · labio como si dijerar:-'¡ qué Ili~ lo es t:~o 1" . ~ Bo~tezaré apropósito, ' pura -decn - ·· "¡ qu~ · ho~ -. será 1"-.Estqrm~daré .~su~·- . tanao . a'l. lector, n~ sm advertiJn·le~ ¡ eatarro seguro!"- S1lharé, por lo · ../ ', al.gona tÓuadita-:-"dicen lo~ . ~ sto'res"-y, por- último; queda,r~ doJ:mido, para .él .. · 1 El .::;ueño es nn cnt1co. de los mas elocu~n · tes.! ..•. . . · · t dóude ·has aprendido .todo eso .. - ··.En .l .~ . '
(.
32-
> .· -·
c.
.
'
.
"'
'
.
< .
-33:-'
/.
-¡Ah L .... Lo han hecho conmigo tantas vec~s! - i Y tú' escribes T '--'-Hasta ahor~ · no be logrado hacer mas que cositas eróticas. · . · -..,..¡ Se te conooe!.. Lánzate, ¡oh joven· audaz! a Jas faen!tS· ci·itj.cas. . ·T us fa-. c11ltades te señalan el campo.... Oo~o . que ha s · ~pre iHli rlo~t. q'né lllHS qniet·es T- _ '. coseclt:nús, ~e nd n.:t iClt!, ·,1<, poco:s frutos. -. ' ¡ Usted. ü~u~~ uutol'ida<.l 1 · ~¡ A·b, uo lo creas ! . . . . Si · la tuviera _te enviaría, ba.ciendo justicfa, á d'Otu]e tú mereces. · ' L. A. 'PoNe E DE LEóN. -·················-···· ·-··········· ······· · ·········· ···· ······-·· -~---·--···-·······---·--·--·----··-··--··-·-
.
Colmado ponceño , (
. - Y·-
o·AlrE- RESTAURANT 3 Ptaza prinoipal"3 • Constante existtenr.ias de frutas, conservas · alimenüciaS,licores, vi1ws, .cervezas,: ui·. bacos y ·dulces de ~todas cl,(t!~es . .
,
'
#.
'
.
Se sirven )' comldns . . nl.muerzo!!i .
__
Hospedqje:· camas t•en:tiladas y v~sta ála 1mza. . .
....,_
- ~ Se f~bric~u lJiscodws y tóda clase 'de · dulces d~ ' repostéría. ·. · · '·
/ ' .
í .
1
~
1 ,. \ ' ..
· E -pig. r~mas -· ·¡ Con que te casas·t · \. · -Me caso. . ¡ -&y: le quieres T. ·. . · - · Qué se yó ! · .. 1 -¡No te cases . · · - ' Por qué nó t Déjame salir del paso~ -¡'-Te compa dezco, Isabel 1 -No te preoou~s . por mí; El es bueno. -.-Sieuuo así ... · ¡ Rogue~os á, Dios por•éll
.... ~
' '
Er cuento llegó á la orgía : . '• '' ¡ Desuuda anda la verdad 1" ~ Y al Vicio, que sonreía, Dijo le la Hip'o~resia: · .· . . · · -¡ ~e_sú s , qné mnH)ralJ.dau ! • .
.
••
•
Yas en co che . ... ¡ Ya se ~ t · . LQg~nó . tH intelige11cial ( · Vendiendo a l di al,\o la. fe ~ .. ¡-Ya uo :puedes h· á pié Cargando. cori la coilcie.nci~ T .
L·. A. PoNO~
DE LEbN •.
QUE ·LOS . SOlETO S. ""' .i DICEN . .
--"'\
· SON DIFJOILES
f
· Con barn_ten, . Oayetana~, Oeferi~a, Mannela, 'l'unotea, Luz, Cipriana~ . Ampa.ro, Basilisa, Severiana, · · Blent{'ria, Sofíary Carolina; Oou Marta, .Rosa11a, Florent.iria, Adelaid.a, Torcu~t.a, Isa~el, Ana, Antonia, Güa.dalupe, _Sebastiana, gnriqueta, Con snelo y Catalilla; . . Con Plácida, Leocalli'a, Crn'z, Loruto, U.amona, Ma.r~mita, · Est.efaJ1Ía, A.n'tonio, ·Pedw; Lucas ·.Y ~ rd ceto, . Cómicos <l_e una nue~a . CQlllp.a ñia, · He fqrmado lectores, nn sonet.o, . Que es.una.,;erdarlera tontería.. .T1.tlio de Hoyos •.
---- ---- - - -- -- -
. W Antes de compÍ·:d· el· calzado. y sombl'-6fos,· vjsite eJ ~' T1eón Ponceño'' ·
Ha venidp f.... _, ·.· .· -¡ Voto al <!iabl9 ! . ¡ Hombre, por Dios, no sea tan !..... ¡ Vaya á informarse· al infierno f --Ab, qué iuea.!. e.. Voy allá. 4
·
.
'
l._,.
L; A~ PONOE
\
DE
L.B
N.
""''
. ,l ifn,dónde? .i E~tá el señor
Escribanó ~ ....:.:En la cárcel. . · . -¡ -Oonque al fin l .... -Fué á not'ificar á un preso . - .¡ V o!Verá m á~ ta~de T. (_. . . . . -~ -Sí.
·r
· -¡.El señor Juez 1 · · . . · · ....... Ha sahdo; · ·Está eri la cárcel. .. · . ' '-Tambien T -Recibi~ndo inquisitivas . . -¡__Sáldr~ .pr.o nto T ( . -) -.No J o sé.
El tJfO-- -01·.ftlO .· ......
DE .J. P. SAADE
Establecirniento d-e mercancías g·novedades . . ATOOHA, 1.-·PoN~JE, PTO.-Rroo.
\ -
L
Oapas de colorea y visitas neg~s. Som- · br~ros para, ~eñor·as y niñ::ts. . Id e m de fiel-
¡ ta-.Justicia t -¡ En la· cár_cel f ·
.
tro .para hombres, · formas . elegantísimas. Polveras. y jabol).eras de cristal y aluminio. VariadQ surtido en chalinas y eorhahis -de · última novedad.- Sombrillas de seda negra yde co•o~és~ .·variado surtido _e:p. abanicos de. tod~s ·clases y precios. · O_orctSs á precios limitados. Bonidsi·mos ref~os á preci~in · competen.ci~. Y miles y miles artículos de ~Ita no.ve&td y fantasía. .
-Se halla léjos.
_ _ . · · ·-No, senor ; En asuntos : . • . delicados. · · ~ ¡ Tal'dat·á 1 ·
\_
'
'
..
·· ... . .
- ·Quién sabe .. ~. -. ·¡Adios! •. ' . ~-
,.
·-/
•
· Jv.Lesa I\evuelt?t . . 'On tiempo \lmb? en que Arquíme~es. des· pedia pi.lra m~ver el mundo un punto d~ apoyo y una pa'lauca .. .. ,¡ Qué ! ¡ No conocería el sabió el dinero, Ja mu jer y el al9-or '
M.·
Oalv~o
Redondo.
PENSAMIENTO.S ._
o
'
'
· 'Opinan algunos qne el socialismo es un microbio que se desarrolla en las sóledades del bolsill(l). ·1 Egoistas.!_ -.
-
Amar·á los t'al'faos es peligroso : si nos dormimos, se los lleva la corriente ... 6
.
.. .
.
TI ~NDA
.
DE NOVEDADES
.
(
_./
Calle del Conzerczo, Ponce '
·Ca.lí!:atlo·in mejora bl e para todas las fortn11 a~ . . . \ . . · U:ib:ado especial para seiioritas; ¡par niii os, y fu el'l e ·para tra bajador·e.s: z\1~la fir.,.
-
II IC ..
J, di n ill a<l 'd ~ o~i eto s d<' fantl:l.sia.. H ni<lrrso . nrtido rl ~ ·sor'nhreroR, des(le
. . · centtwo en adelan te. .
•
~
Para· ser maestro de escuela en España y p ~.riodista en Puerto-Rico es necesario descubrir antes el ·misterio del camaleón: para saber .. ~. ¡ cómo ~e vive ~ .... del ai.re!
·
40
El .<iue tiene qué comm·, no baga poli· tica.·... ¡por que ·se lo con'l:e?'t< ! · Todas las cuñas soR mas piores: las de · un mi·smo palo, y las que ·no son .de: un mismo palo ....
E1;1tre pegarme un~ tiro ó morir de ham- · . bre . ... prefiero emigrar .... ~ a\ " Polo N or_' te "-Villa, ~sqriina Praza Prii~cipal.
/ l .
,;, .:
/,-
..;..40L
~-
Algunos hombres·, ·al ·ha-b-lar de . patriotismo, instin.t~v~mente se sobai1 el audó-. m.en.... .• , .
· · En· amor, comó 'en política, llevamos á ·ec~s tras de. cuernq~ . ~ ·.~palos . .. . ·H ay qn~en se queja 'de · la situación, y . masca ~ 4os. carrillos. .
.,-
N o hay quien no se .dé fuego. las casas arden S\>las J.... 1 •
¡ Hasta
. \
AIRMANDO LEtt\UAS.
- ~'..........-~---- --.-----'--'1-- ' - - -
- -.- -
1
DE . ASCENSION . . .
.
, HERMANos\ ·.
: El?nás br.illa?.tte surtido de mercancias ~
~nflienflo
\ .
\.
~. -·----
.
.
sit'mpre BARA-TO; p_resen- . . -~:1 11 l.a . 'm ej ores ·"'ata t la~ e n estos días. ._ 'ro, la. comp e~e n c.ia 'po'r pa :t e. del c01_n er.. . ,.¡o tl:s iuútil, :tanto. us precios como el po· d .r t'«IIW snrti1lo qne Jl ena.sns apara:lores J l 'c•c•.lin i a. . ~1._ 1 · públjco e~ tá ':.tar• l"m .u'te, y ·'nQ
·.atr.1ncher.ado . · ~Hí consauaudoua sus posiciones. l~s !! •t-~al cula~l e la .g-ente que h_a comprado . altí el] estas ~ascuas. ·, . .. . . -.
\
'
.
-""\
; Hacer que se _-está I~yendo: .. -Pienso-en t.í. Tenerlo en .la ' mano derecha: -Siempre tuyo. Tenerló en la mano izquierda:-- · -Estoy enojado. A \>rirle por el medio: . -No tienes ra~6n. Hojearlo_: \ . - . Así - el"'es de· voluble. Ponerlo sobre el cora:zón: -'l'e amo con locura. _ Ponerlo sobre el hon1bro derecho: · -· , _Ou1mplirás lo ,ofrecido T~. Pon.erlo sóbre el ho~bro izqttferdo: - _ N o pnedo: · Abrirlo hacia abajo: .. " . . i . • -)m posible. ·.L 1evarlo á la frente: · · ·. - -No te olvid.e s-de mí. · Golpearlo con un dedo: . · . -.· ¿ ~e qui~res T ' Golpearlo con· la rnauo cerrada:
.
,.
•
1
-Sí.
Atarlo con -el pañuelo: ~ _:'l'e ·contestaré híego.
•
..
•
1
/
j .
1'
·....-
--r42- .·
C:
Envolverlo en el pañuelo: . '. · ...:...Me estás engañando Ponérlo ·bajó el brazo: ' · . -Me h~ce·s sufrir. . Hacer que .se .escribe en la cubierta: ... -Escríbeme. \ · : Hacer que se escribe en sus hojas: · ~ . . -Serás complacido. LevantarlQ -e n altb; · · ~ oy féliz . . Acercarlo · cerrado á la boca: · - U'a1úe nn beso. . Acer~arlo ~biere á la boca: · . 1 : -.l.5eso ·tu pensamiento. Pon_erlo sobr algo soltá~lo: -Estoy celoso. Ponerlo. sobre algo y la mano encima: · 7 N o temas nada. Poner mía punta sobre laj>~eja: .· · -Eres un a iugrata. . Arrancarle nna hoja: _ -Eres indig-na de mi .amor. · Tirarló al u •'lo: -Hemos roto. .A.b~n.icarse con él' ligero: • . -Me eres indiferente. Ab~nicars~ lentamente con· él: ( -) -Ji~s cosa 9e pensar
@@@~~@@~@@@~@@~~@@~@@~9 ....... ........................................................................................... ........../.:.................................. _ 1
.
\
1
.
MIRTO.
\
..
.
-
•
•
. .
Adi<_>s ingrata q~e no quisistes arparme fiel," · y al que .te quiso solo supistes · · aborrecer. Pero no. importa, llegará el día, · de tú qnerer, y entónces 'firme el' alma mi a no ha de ceder. · Vete y olvida tantas caricias· que t~ brindé, •. n9 me devuelvas la cruel ~onrisa Jl ena de bieL " Y 'si vol vieras de puevo un dia á otro á querer, no le refieras(que al alma mía le dites hiel. Dile que fuistes ·muy generosa 'Vara querer; · >< que eres. amante como la rosa · · · en el ve:r:gel. Que yo entre tanto llevaré oculto tn proc~der, t_ns .livianrl~des y tus insultos · tu amor infieL ·
1
• •
;
· ..
\.
· Preciosas figuritas de Biscuit,. crist.alerfa iiná y po~celana · en ."Los Precios Fijos"
PEDKO
•
/
A. ÜARBONBLL. ,
•
1 1
.. i'
-44-
c.
-45-.
N' o me recé er libre el pueblo que se o po-
no al ejercido de la-libertad V'aliérido~e ~le 1~ coacci?.n · ó de cualquier otro procedimiento.
Siempre. adversario de( talen~o _ageno, En la obrá bella sin piedad s~ ceba., Y entre los dientes de su pluma lleva Gotas de sangre, esputos de veneno. \Del mérito enemigo y de lo bueno, Oontra -todo e1 que ·v¡:tle se sublev Y, envidioso .del genio que se eleva, Le grazna revolcándose en 1 cieno. . · ~anzo procaz rle estültas intenciones, Ensarta y lanza sátiras sin <me_nto, . Burlas.. de Zoilo, insultos d~ Trifoues . ¡Y en ~as ,obras n.o vé de su !ale~to · Destacarse con varias pretensiOnes La soberbia figura de u'n fumento! · · Tirso Oamacho.
. 1
\
· El re_speto y HJ. consideración : que los hombres prodigúen á sns semejante&, sean · · cuales fueren l.a s.ideas qu~ é tos sustenten,. son el re.s peto y la consi4eración -á que se hacen .a creedo_res aqueJlos .q ue . practican tan honrosas -virtudes sociales. . ) : ilariano Riera. Palrner. ..
.
. Joyeria .de· Manescau .
.
,.-:::::-=--.- -
·. A la vi ta del p.ú blico, y á ~posición de las pérsonas . de gusto que -tengan dinero para' cc;>mprarla·' . están en ·los Jnjosbs anaqueles del establecimiento preciosas .SORTIJAS' D E. BRILLANTES .de todos precio , LEONTIN AS y:RE.LOJES vario,s t-amaños, ·á escojer, 'AL11..,Il.tER.E~ capricho: os, DORM.fLON AS, P ITLSERAS, y 1o ntás , e,cto en .joya que pueda deseal'St'. e Hay,- a(lerüás, .varios artíeu.los de ·no ve- . dad que s preci ~ o .coüt13mpl_arlos; y á, la puerta, un t;J:rtido 'e~"tudiadQ por PEPITO, . que ·v odrá de un momento á otro y darr. - qne llacer al _pú blíco. . · MEN.O HAO , que.es.u.n fiel agente ~ e fa ca a-; e .tá pendierite de la llegada de los vapor~s, y ...... j ~do lo tiene yenditlo ! con su ·m elodiosa. vo.z 1te barítono. · . . . o olvide· el público a•ivertencia. .
1a
/'
EL ORITIOADOR
,.
\
Oontinúa esta torrefacción de café mereciendo el favor del público; es una prueba de la boridad.- 1 de sus prodn c~ tos, y ·que su título no se desmiente. · · ·:· Pjdan sus par.r oquiatlos ~iempre la· mar·. c·a conocida 'por ·sus ·e n.v ottlfras. · · JOSÉ ').'APIA·.
.Villa, esqnina Meudez-Vigo . ..
-'-'--~--
.
.
M .c-~NITEL GÓRGAS JORDá.N - " alle
del ·Oomercio.-Estableciru'ieuto de pro vi-: s·i ones.-·Surtido. completo de articulo!;!.' ex-· ' · · · --t'Thnjeros· y del país. •
J
/
..
1
.,
,1
1
\
ARMANDO ·LEMGUAS.
A .. ·• ·.•.
-..~
/
¡ Oh niña!. ... ¡ Y has caido l. ...· Eres una belleza marchita.: Una ·azucena pisoteada. .. . . Una rosa pálida .q ue exhala débiles perfumes, y que pronto, pronto se convertirá• , en ~panojo de pét.alos secos y amarillentos, amarillentos como el color de los cirios que se consumen . tn .m.moriam .de los -yacentes.... ~
'·
.,,
-47_:.
: .. un~ vez, ~l.1an~do me decías. á cada instante que tu ·cor.azóu er~ )fl1Ío, mío soi-~ mente; ví vagar en tris lábios u:•a, mal disimulada sonrisa .' . . . · · Estabas ·encantadora. H.ecliuada con cierta-ipdolencia So'hre e l anteJ?echo de tuco~ · qu~toua hahitadón, con el <l!l.bello destrenzado cayendo en de.sór en por . soLre los hombros y la espalda,· teruhl a ndo ,sobre la albura -de· tU frente ,nnos rizos loqúillos y · ·_lif3gtos; .como tus ojos, p arecías n t] a hurí . ~el Opente, po~eida de esa voln.pt\H)sidad 1de~l que ?aracteriza ·á las bijas rlel Pro·feta .. ~. " ( ~sé poi.'-qué, contempláudote así 1 uua tu~ba~i6-n profunda _ a git« mi e~ pítitn y nn escalofrío rle fiebT_e recorrió todo mi cuerpo, COmo .·sj un ' sop]O glacia l, como si Ull resplan<lor de l~s auroras árticas se h lf~~ se colado en mi alma.... · -. · · Te a~ab~-. _y _desde enton~~ d-esde ' . ' . q'~ae, ·co~remj:>J.án<lote ta-u &e(iudora., ví _gar e u tos lábios una mal .disinw lada' soii~ ~- _ ~ ~is&, ~~ ~~esilusión ensorr;íbreci6 ~i ahpa; ·y el dolor nieló espera-n zas risueñas! .. ....
va.-
\
--------·---------~--~----------
Establecimiento de Licores y Refrescos . ahtatíira,Í y al frio. Ooncordia 1-Bajos_del "Olul) Republicano" Ofrece á sus. fa vorecedures y nl . 1' tí l. l ico ~n ·ge noral, ·uu cnmpleto surtido d o· HON lit: la s rl-u->jore" marcas á precios delábrica.' que 8-e detalla por boteJiag! m'edia11, c~n.rtaé , y. por tov1~ servidas eu.os ¡:'alonc!l del e stabJCdmiento, con hielo , y un esmero i uim ita Gle. . ·
·: En tabac9s, que los hay muy buen_os,_en " E.L 'l'ULIP AN " h-;:ty siempre e:xistenci~s -q ue por sus bond~es se ~ecórnieJtdau }JI RON es.t.á garantizadQ por su pureza. ]j..,rut~t~ del país, dUlces, Hambres, etc. .
-
. DESPACHO lL\..PIDO, ~ ·: . SERVICIO ESMERAI)O.
.
'
)
c.
.
. -·
. ~S-
Píldoras ·.Reconstituyentes l
.
.,
'
'
. ·. DEL DR. REVERON \" · ·
··"'
•
Patentizadas.> en Washington .y Madrid' PREf.A~AOAS
EN L.A
Siluetas arttst1cas '
. FAR~A.C!A VILL(JRONGA :
'
Eticac~~ . •c,ut.ra '!a ·A .N KMIA y r.üed a~es qu~ de~ él la dependen.
· ··
las et ,f~r
.
De venta en todas las Farmacias~ )
Dr~
·Guillermo Vives ~
.C)CULIST A RECOME NDADO · ÜFIOINA: 04LLE DEL SoL ·
· Atieude· á toQas ~as i~onsulta.s qn4} . se Je · hagan ~personaluiente, ¡ y las que se le diri.:. jan de fa J 1la. . . . _ _,T~ b:i én · se · ~n sCJgra al ~jercicio de la · ( Medi~ina en general.. / . . ' . Consul tas gratis_.á los pobres en su despacho. ·· .
. . CERVEZA inarca Jndia. ·Wart, .G OLD y .ARQ,ADIA:-Dulcea de ortol)·. Oo.n servas alimen t;icias.· Licores ftuos.-. · PatÚ\~, Higo~, Avel·la.nas y Nüe · . ~ En . --- LA RE~~OUMADA,_, ·qe Oarlos A te.·l!.nión, esquina á Guadalupe.
. EUSTA~ UIO
PUJALS ..
Entre Jos lnnuPJerables chicos af!cionadus al arte musical, que en esta eiudad • · cuenta con <}Ulti-v.adores ·de empuje y cultlvadore~ de menor fuste, . que· n1> .han logrado ·sacar los jJiés delz~lato, ?omQ vulgarmerite se dice, Ettstaqmo PuJals, nombre desconocido de. seguro para muchos, es u.n . _, ar.tista· iuci-pi.ente de. . poderosas fa.lcnl t: l(les ' · y de irresistihle :vócución. pata la .ntü ska. ¡ Ouántos fru~cirá.n el -~ntrecejo, .6 ct~áu tos echándoselas ·de crítl~bs de calderilla, j · lee~án la anterioJ;: cafirma~ión'· juzgándola .... co.m.o t>~s uso-entr.e nosot·ros, ·g-cueralmcu te mal ! .- Impórt~me tant~ cual si dejára de .vivir el Ozar de· todas las Rusias .... .! ¡-Qué .no m~ . 1mp01'ta . ·· ' na' d a '. . . . . ; . · EustaquiQ.- pujals es artista : .apr.end16 á ca'ntar . á d'~leÍtar COD la guitarra,_ c9m0 gr"nd¿s poetas' apr~ndieron ·á hacer v~~.,. sos· ~ por las proj)ias, induccio~ ~s ·~Iel .espui tQ, amador .·de ~O Oello,. de lo Ideal, del M~
.
.
.•
. . N~die le ba <'.n~eñado á dominar la gm- .. . ..tafra ·; n~die le -ha enseñado. ~ ~o~ poner . · piezas W'llSica.les de dOQQSa InSpiraCIÓn; Y. . . . '
• 1
1
~
. - ·51_:_ .
~5o·
c.
él toca admirablemente la guitárfa, y silbando á ·veces, y teniendo·.entre l~s JDa-: . . ..nos el áureo ~nsnumento popular ·de la · gentil ·Andaluci~, . ~al.tan ·del diapasón, . e~ .. . · desór~en, em_brwnar1as, notas que, comb1\ . ~adaa .expertam~nt.e, forman un trozo de :música, en .el ctfal palpitan los nDb.les, infinitos anhelos de t\qe jóven que siente en su alma el aleteo · de la inspiración y la · · echa á .c ánta·r eii lós sonidos· barmoniosos q'ue arránca· á .la gl\itarra. · :Prueba de qti.e decimos e~ su compo'7 . sicf6n ';'-La · Jarma ", danza verdadera· · ·niehte ·espiri ti~l, instrum~Dutada por el modestisimo cuatito -talen't'óso Maestro compositor y e~celente músico . don Juan Ríos Ovalle~ alma ~enerosa, qrie . alienta y estimula á losrque valen-al co~trario .. . . de otros-y ae ~u·yos: labio!(_hemos oido · · los ~á8 calurosos elogios á- 'P ujals. · He visto á ~ste joven· construir · él . mismo ·mr violín c"Mf!o, · y tocar en . 1~, ·sola cuerda de ese raromstrurnento compl cadas .d'anzaa y difíciles. valses. · Y .sin .C<?ll~cer ni 'pizca el ma~ejo· del piano, le be visto · tainbién seo1;arse frente á ese· intrumento y b.ac~ vibrar. el teclado ..y tocar algo. · e ·Sabé caracterizar papele-S en e~ moderno arte· del tran$formis_mo. ¡Mejor que ·él no \ . . _ ":los hacen ci_ertos 'políticos!. Y es~ · es su : mayor eldgio . ..· . . Ha compuesto numerosas guaracha \, pu.lares, lo .mismo.. q~1.e canciones. eQ esos .ñumildisimo·s ensayos,. J,tay poesia, .. 'bell~za, i:Dap.iráción, arte. • .., Pero pasa ,· con Eust~uio .lo q.ue . coh. innumerábleé ' :· .· joY-enea de·.·su mismo · t~~peramento~ . EJ
f
o
1
/"
1uedio ambiente 'es .~negativo, . y hoy ·más que nun~a la ind.iferEmcia ae hac~ en tor~ 'no "de tod9, y ·&e vegeta, nó. se . vive; y los mayores esfuer.zos del hombre humilde, · que ~nhela ver cri8talizadas.en la realidad · sus · nobilisimas ~piraclonet ; estréllanse en este cerco de inercia como. ae estreJlat;1 en Jos Peñ~acos de· la eosta. las olirs de~ mar.•••••• ARMANDO LKNGUAS. l1
.. ·.. 1·. o:t·G A. I CALZAD:< }suPERIOR Lo h~y en el" establecimiento de J~s señores .OANALS HERMANOS; Jo en con' trafá usted para .t«>dóa los· gustos. y: ·para todas las·-fortq.p.as. · .. ·. Es ·nna verdadera novedad el calzado de esta casa,. y 81t"S pr~Cios no admiten competencia. .· · . · . No olvide el póblico _qu,e en est~ ·esta'blecimien.to, á¡. más ·de su espe<;ilVidad .en oalzooo1 ~e encuefttra .mi BUrtido . esplé~di~O de <1rllés . ma.Uorqumes y de procedencia · americana. · ATO<JHA-Ponce.
' • 1
.,.
.
q.
¡
HIGINIO SILVA.-Barrio de '" Buenos
Air~s. "-' Provisiones y ;frutos. ·del pais.~~ee . y _Taba~s.. Todo BUENO y BA·
RATO.
1
/
•
•
_
•
•
~
1'
, ~ JIIBlOt BEIM.!NOl
.
· C~Í~C;ldo· par1 ·_. señoras, señoritas .. · ; · balleros. ~ F specialidad para niños:
A_g encia de vapores. ·
Carlos A'r~·strong
y ca-
.
\ ' Relaciónes en las pri~ipales pla~~s de Europa y E. 'U nidos. · :
Fernando· ·Boissen ·
\
.- Ninguna Anemi~~ Re~iste álas · ' 0 · _ . PJl~otM--Reoonstituyon!A1
·_ Ventas a.l por mayor y ·detall. .
r.
. ·E tán preparadas · e~cl as i va ment~ ( · en . t~ F armacia,-y se venden en todas · las de la Isla. · (t11. ttl& CJ40S
Ctl.. lOS
.
1
p(3ri6diCOS,
·1
Fabricante. de zu~la, re9omendada como la mejor que se utiliza en el pais para constrúir buen calzado. · 1
r úu Ít SII /o .
lj
1
· PLAYA. PONOE
\ .
\.
1·
""'
Playa Pon ce. ·
·· LA SALUD COMPLETA
DE. VALLE .& OA'NOIO
1
Oooiet:ciante Imp,ortado~ y Exportador.
(_
·.
.
'
NOVED,AD ]JN ·ABANI OOS
•\
'
Playa . P-onee-Puerto~ Ric~
\ · Gr·an ·surtido d~ merca ncias de todas . . cl ~ses; telas var~adas para vestir señoras; surtido ~lega·n !e ~n capotas; juegos propios para -regalos de niños . .
'r
~
·Comerciante Importádor y Exporta<lor.
CALLE A TOCHA . .
D. F·'_E.LI'.GI.; ·.
1 .
.
MORAJ1ES & CO. Oomer-eiántes· importadores y ~xportador•s . Playa Pon ce. . Agen-cia -de vapores.
'·
·' •
l
-
~ '
-.
~
, Mayóttlen:nail{)S &Co,
Avelino ·Gonzalez
.
· S.
OA-F E· OOLMADO J
~ ·
•
•
·
- .
- -
.
·Completo , surtjdo de licores, dulces, con~rvas alimenticias, cervezas de las me\ · jores marcas, chpcol·ates., galletas, mante. :quillas, quesos é infinidad de arti•nlos de ·..... su ramo. · . Se sirveti refrescos. ·y be_bidas heladas y al natural.
00MEROIANTES ·Y OOMISIO.ÑISTAS Playa Pónce . ' }\'gent.es de v~pores y represen~antes · . de varias compaijJas de.·se~~ro·s maritimo'
·.COIPdlliiDUSfRIAL
· •·.·· .· FeÚpéVail~nt . 'r
'D!ll
,....
.
.
Fribe, LuD~t t ~a¡, OOMEROt~NTES-OOMISIONISTAS ( .
. · . . ·. ·
BANQUEB~S/
)
·
~ran
Giran sobre- tó4,as i~ capitaJe& . ~ rópa y 'Estl:ldo~ ·u !lid()s~ · ·· . .Oon!ign.Marios y Agentes de vapores.'
.
•
·. ··
DE·
Fábr{ca· ·
TABAOO~ ,:..Y
OIGARRILL.OS
~ -Escudos" '." Los . . Tres . ~
.
.
.~·
Esta fábrica solo emple~ en su elaboración tabaco escqjido de las mejores vegas de ·oomerío, 1~. < PI~.ta y H9fiduras, Jo que l.a .pone . en situación ·de pres~ntar al CO!Jsumó productos indiseuti'blemente sel~tos .. · , · >< J
.
1
Jtnporta~ 'las
.
•
•
'
mejorés ~~rcas de ce~veza •.
,QJ~~T & A·R9'E
.
PLAYA ' PONOE . .
.
'
Ooliierciantes introductores. :· ·sñrtido ·<Je· P.rpv.isiou~ al .por {cayo~. ' /
•
~·
· Importadf?res dírect<>s ·. y_ Exportadores a e·toda clase de f~úto&. ·
'
'•
PUI!lRTO-RIOO
.- ·-
.Agente de cab9tage y de negocios. en general. . ·. Su qficina es 1~- más .ant~ua en su ra- · · mo y la más ~cred1tada. . . . . . - - . ---·-··-·-·······-···················- - -·---,.····-"·- -:--·-
e_n 0.-
.
.
•
.
c.
.
)
.
.
Narciso Vilaró·
/
Fabricante de A g'lcardientes ·y L.i~orcs ,.
Oficina:. "PJáza AboliCión'; , ..
·
Constan tes · existencias de licores' recomendadqs que obtienen bnena dem.a nda . en la pl.:;tza y n 'torla 'la Isla. · · . Se garabti.Z.a ia pl}.i'eza eJe esta destilería · y s.o bre todo el roro y ·aJcobolad.o VILARÚ, qu·~ se ct·~ta11a . boy c_ on bastante solicitud . ~n ~dos· JT.- O~fés y Pu1per1as. . . .
-Ram·ón Cortada COMERCIANTE, AQRIOULTOR ·. .. · Y BA'NQUERÓ
-
. Pl aya Ponce . ~· . Importa· y Exporta para 1( 1 ~ mmcaüos ·extranj-eros. ·
..·
\
\· .
(
.
) VaÍfJecil la · ~ermanos
L
ooMER0IÁN'.I;'·.Es IN'rRo.tiuo'l'onEs \ \.
·.
.
.
· Re.c iben por todos los vapores me@.1 11 . cias selectas de ~as más acrer ~ta9arabri-· · cas de ~urqpa_ -y J;i]s-tados Ur:ildosl_l . ·. · Para convencerse de 1~ .especialidad :d.e . s'us artfculos no hay más que·. visi!-ar' el es- . . table~~!Diplito - situado én la · · . · . Ü.ALLE ATOOHA, -ESQUINA. AL -~OL .
/ 1 '