Los concursos agrícolas en Pto. Rico (1892)

Page 1

f

1'

LOS CONCUR_SOS AORICOLAS EN PTO.-RICO

1

M.EMORIA PRESENTADA- A LA JUNTA CALIFICADORA -

B-

,

DON JOSE G. DEL VALLE,

E . INT 1 I Dk. ..,

Suces iรณn de Josil J . Acosta ortal

adm. t1.


TIGHT BINDING : '

,,

GOBIERNO GENERAL DE r,A

-I SLA DE PUERTO-RICO

UJ((_:

)

j

Ne¡oclado 3P - Fomento

~.3D .

0 79 V¡ 'i 111-'--

Ndm éro 6oo

c .¿,

Enterado el Exorno. Sr. Gobernador General, de la MEMORIA relativa al Oooonreo Agrícola oelehrafio lod dfas 24 y 25 'de Junio último, presentada por Uon José G . del V~>lle, Secretari o de esa Junta, y que la misma acordó aceptar en sesión de 1 ~ riel ootual ¡ aquella Superior Autoridad, en acuerdo de ayer, se ha servirlo impartir su aprobación al expresado documento .

}

I.o que de orden de S. E. y con devolución de dicha MEMORIA, digo á V. S. á los fines consiguientes. Dios guarde á V. S. moohoe al'ioe.-PÚerto-Rico, 11 de Agosto de 1892.

Leopoldo Cano .

St. Presitknte de la 'u11/.n Calific< l'Íora de fJoiiCUI'sos Agrfcolas.

,

r

'

)


...

3e.l'\ores de la Junta calificadora DE OONOUR O

)

J

A.GUÍOOLA

l.

.

r

En' cmnplimiento ~el acu~rdo de esto. Corporación, adoptado en las ión cel"bratla.'la uoche el 1 3 de Junio próximo pasado, el que suscribe proced~ ú. reilo,ctar la Memoria relativo. al resultado del Concur o tle los <lfas 24 y ~5 del propio mes. · Al comenzar esta tarea, harto difícil para el que como yo no posée lo conocimientos necesarios para cnmplir satisfactoriament~ este cometido, no puetlo menos qu.e ,significaros mi ap;raf\ecimi~nto por la prueba de distinci(• que me di pen ai al encomendarme encargo taJ?. h~nroso. Antes de entrar en la re eña. deta.llacla del Certamen que nos ocupa, conveniente nos po.rece echar una mil·a<la retrospectiva bánia e te acto, para investigar la causa de la pocá importancia que nne · tros agricuW1res é indu triales prestan á los Concurso agrícolas. Cnan!lo terminábamo , el año próximo pa ado, análogo trabajo, al que huy emvrendem s, deciamo : '' Qne "ei p:ús, en cuyo provecho se sostiene esta labor fecunda (la '~ de los Concurso gricola. ], sepa aprecia.rla en todo lo " que v~le; y qu~ así lo comprueben lo.s CoJloursos de lo1.

.,

..


'

'

-6-

-1, Y á qué obed ce tan lamentable resultado f No vacilamos en <decirlo, ya que e tá. en la conciencia de toaos el ~o~ivo determinante del hecho enunciado ¡ á la apa.tia é mrl1f, rencia. con qne la inmensa mayorla de lps Qgricultores industriales ven esas públicas ma.nif< stadones' del trabajo Y la lnteUg ocia; porque si teneJDOS en cuenta lo. ~·as­ ~ndencia de lo~ concursos agrfcolas, y lo remunerativo de lo premios que en ·ellos se otorgan (muchos hasta lujosos); no es po ible pasar en silencio el desamor que aquéllos mu tran por esto. actos, cuanilo m• es otro su cbj to qt1e promover en los productos de esta región ~ma provechosa competencia, de donde nazca la perfección de los mismos. En todos los paf es civilizados se realizan estos certámenes, y, sin embargo de que los premios que en los·mismos se conceden, generalmante, importan pequeñas cantidades en metálico, son mucho Jos a piran tes á ello ; porque estas recompensas no tienen sólo el es imulo material, sino tnmbién el triunfo moral del expositot• que 'vé premiado :sú producto. Y aquf no podemos sustraernos al deseo de citar un ejemplo, y jeropio elocuente: hace dos años, en Barbada, e llevó á cabo un Ooncur o agrfcola, y sólo al premio de diez libras esterlinas asignadas á Jos fíames, se presentaron setenta y dos a pirantes. Y ~se alejamiento· enervador rle huestro pt•odnctores, no s·e nota únicamente~ por lo que {• los Ooncursos agrícolas hace relación, pnes nos consta que ni uuo ólo de ellos ha solicitado ser admitido en la Exposición 1!-gricola é ipdu'S{¡rial, que. tendrá efecto en Madrid, con motivo de la celebra'cióu del cuarto Oentenario del descubrimiento 1lel Nuevo/Mundo; nf á la .Exvosición de prodnctos hispanos-coloniales, que n e. te ruío debiera realizarse en Londres; y ni tampoco á la granl1iosa. Expo ición Univ6Psa.l 11e Obicago: acto todos ()Ue, tan pod1•ro amente, habrán de coadyuvar ~1 desarrollo de la riqueza pública y al fomento de las Artes, de la Industria y del Oomercio. • Si al poner· de mauitle to el result;~do basta ahora obtenido de los Ooncurso agncolas, d nuestra indocta pluma han salido algunas consideraciones am.arga.s para los que

' '

J


-· -9pro~odf lina crisis, Puerto-Rico, antes en situación bolg&da, vino á caer en el actual precario estado. ·

Y aqnf vam~ á pres ntar un vlvisimo ejemplo del mal <)ue acabamos d ñalar. El azltcar, mientras t¡uvo aque1loe ca~i Mulo808 precio qu alcanzó, era el mú rico filón que }IO<lfa explotars en e ta Antilla, pn68 bastaba 11lqulera un pequeño traP.Iilbe, ¡1ara obtener pingües ganancias. El in· lucrativas oon su fuerza avasalla· centlvo de ta' empr dora, cundió por toda la I la, y de ahf que, en comarcas ntera~~, abandonara 1 cnl~ivo d muchos principales frutos y e adoptara, éxcln i~amente, el de la caña de azú· car · 11 ga01lo algunos agricultores hasta destruir hermosos co.ti tal para plantarlos do caiía. ¡ Todo es del znable tlD la vida ! Vino la bonita cri i de aquel rico dulce, y oon su depr ciMión, la rnina m <1 olado.ra. se ens ñoreó en casi dicciones cotno las de Guatodas la baei ndM, .y en yama. ao ermún, gna.diUa, A.rroy &~ qtre tenían únicam ote di lao l m nlo do riqu za aquella c:ri is tomó la miÍ alarman~ proporcion . i ruerto-Rico se hubiera encontrado pr pararlo para la lucbn, m rcautil, atravesaríamos d sde ent.once. la pavoro , situación qu nos rodéa t · ¿ ria é ta tau apurarla si :\ la vez qn la industria azu· carer{l se buuieran explot~ulo otra.s d las muchos que nos ofr n loR valiosos productos de nue tro uelo f Y que la ~ri te xperiencia. de aqu llos hechos no ha servido de provechosa Jeooión para algtlnos ~ricultores, · vi ne á demo trarlo palmariamente que hoy sus esl)ecu1a· clones están circuoecritas a1 cafá. ¿Puede nadie asegurar, por optimista que fuere, ·que este vallo o grano tendrá siempre el precio que alcanza actualmente en todas partes T Oonteete por nosotro 1a historia de es mismo producto. Deb do á ese trecho circulo t.'n que se movió nuestl'~ . agricultura, importamo arroz, maíz,· cacao, algodón en rama, bablchut1las, patatas, cebollas, guisantes, 1\Joe &~ por valor de dos millones medio próximamente. ¡Y no pro-doce un 1e11timlento de honda tristeza, que seamos tribu· ..moa de loe pafees que nos envJan esos &o toe, cuando nuee·

J

Jnri

,

.

'

.

\


-11-

-1o bu oa calidad como 1

illl)JOT·

PROOR

AlA

par-a t11 OIICur o qu se teltbrartf en los dúu 24 y 2ü dll Junio dtJ 1 !l2, aoo,:dado por ta J un f 61& ~tJSÍÓil Vtilifloo.d" la norlllí ((IJl día !1 dl'l ,, tual, !1 aprobado por . l Excm,{}, Sr. Goherllllflor Gfllflral; r.o n sujeción al crédito que ·al efecto se ha oou~ig11aclo en f:l PrP.~"P" . to rrifomtadU de la Isla JHira el corrirlll/1 año · ~tómioo de 1 91 • 92. P

t' 11

el

tro el tro d

t1'0 ll Otl·o

u

tro d Otl·o dt~

lro d

H. ('0

' liH

URÍ ' J,

DE

92

t 1·o d

b·o d

F.MIOH

300 [ (tltim 300 p o al ultivador d acao cultivo on más per~ cción. 300 p o al qn mayor cantldarl d dicho frut() · haya oo, baclo n 1 pr cnt aiío el ·1891. 200 p os al qn m pi m Jnre proceflimiontod tll la cria artificial d las av d oorral. 200 p o~ al. qnc, d rlicaclo á la crianza rle av de corral, tenga JUayor número y má variedad el 11 • . 200 p o. al qu fahriqna ll\ moj .r calirlad de tuttn tlnilln, para veuclet·. 11)(1 JI o, alsig¡·i nltor Qll o~ecbo y prepa1·e, en m ~or fo•·ma pam xportacióu, Jf\ mayor cauthlad d j ngilm.1 . 1M pe o al qu ultive lf\ col •i6b tu rica y v:iriacla d clavolel y rosal 100 p o ILI qn labo la m~jÓr calidad d fé· u la d phitauo. 100 p o ni qu mayor cautidad cultive el bue·

patatas. ~raruu, ffli P 11 N!hn 1 d O •tnbro d l d , hiw •ir ular la Junta pur tofla la ,l~a, 24 y 25 tL J on ío p . r la 1 braclóu del

"'

1 pr tiJa o el

NoT

l '.l-De coofornddacl.con lo qn dispone la Real or-

den 1lo 2f) do Ag011ro 1le 1 8, el que baya obte-

·.

<.)


.. -13-

-1!3-

Memoria 6 reseña

do premio d d

hagan oon Id raclon gen ral sobre 1 tado eoonóooup u tle de cribir la bi torla del tloltivo ó indu tria ..JU p nbl 1 6 lo di ersos prooodimlento8 que empl u eu otl'08 pueblo . El docum oto d que

OTA.

babia no d be.conteo r más qu lo iollicado en la regla 1 bien loA concur·r u tes podrán ,ju tiHcarlo. 4~ Loe pe ti ion ario deb . rán además IJ.lanif. tar en n u eecrito: a) Qu tán nform en enviar sus . producto en . ti mpo oportuno y por m<'dio seguros, para que s hallen entregado en la retarfa d la · Junta ( obiemo t!neral ) t · dfn an del primero fijado para 1 concnr o b) La per na qu ba. d recoj(,r sus productos al dia s.i ul o , pr ci m nte d rminad el concurso. . 5!l Lo cop nrr n qu faltaren á la primera tie e ta indicacion , p rderán l d recño de er admitido al Concurso. Lo que no cumpli r ti la gunda perd rán ue protlucto , que rán ntr gado á. alguno d los Asilo. de Caridad. ~ 6!' Lo concurrentes que n pir(ln á lo premio 1, 2, 3, 6, 7, 9 y 10 pre ntarán, á lo umo, cinco kilos de us productos. Los del premio 4'? las orlas que sean cOnvenientes para probar su re:omltadol!. Los de 1 premio 5 y 8!1 lo ejemplares neoossrioe paro. comprobar las vnriedade . 7~ En Igualdad de elrcunetancia , los premios .otorgari.n al mayor productor. 8~ Las m1161ltras que remitan lo ooniJlll'Sant.es deberán venir en envue á propósito para er expuestas d p6bllco; pudiendo cada concursante emplear do ó·más euvll868 paun 'mismo prodncto, lli mpre que lo qeeee clasificar, blijo cualquier ponto de vi ta que sea. P. Loe envuee eer'n apropladoe á la naturaleza de loe prodoctoe que oon~ogan, á ftn de que éstos no ee deterloreo, 6 deemereEClUl de ea verdadero nlor. · 2~

RD NTF. '

B.EGLA 1~

Todo 1 qu di" por crlto 1 P antlclpaci6n. ' ~ la licitud rtifi

r dmitido al oncur"o lo ped la Junta, con un m d mpañarán lo

igulen

docu-

lón d 1 lcald d la l~Udad d qu dedica al cultl o 6 iodo tria d 1 que pre·

rtiftcaci6n,, de r n conv ·que el petl ionarlo d dicá al C\lltivo 6 industria trata, y produet qu na oclnta emoria, 6 ña, de la posición d u ftu relatlYaruente á la población en qu la mi ma radica y di tancia, n kil6m tros, á qu halla de et~ta, la ten ón d terreno que plota, si trata d alp;ún culvo ; 6 la Importancia de loe medl indU8trial que r empl ee reft re ' alguna iud tria; la claee de cultivo que ligo b lla en el primer ; 6 el pi'OCedimlento indoeRtal, al en el .egtmdo; y la eaotkbd d producto que obdeDe del que ee objeto de la expoetclón.

ra


' .

-15- . 1 rl r cbo d

d

Pnl)tto -Rico 14 1le

v·· B,

ctnbr KL E aETAnro,

UL

u cnrnflliml en orle la pre itntla reRolnc16n, pnhli có 1 opo.rtnno avi o en todo lo pndútli u tlo lt• Pl'O viu cia. \T n irlo el nuevo tremi no para la pre outa ióu r1 las i11 taucia~, - lu Ollli ióu. pououte dió cotui tizo al oxn)llen tl•1 éstuR y d lo~ tlomu u oto: atl,inn to: (L ella., un ·úlo cou el · prop6. ito fle aclqnirir e! on,·ouci mionto ele qne nnos y ot,ro¡; 11 hallaban r rlacttülos •u hnrmonía con 1 Progmma, sino pnrn apr ·iur ll)s 1lntos con iguaclo · en las Me morit\s pr · sentada por lo a. pirauks, 1lo euyas ntlrmaciou • re pou11 n la certifkaoiou · ma·atlas por lo. l et~lde!:l y •onveci-.... uo _de aquéllo. . En lo afw a.ut1•riore , la J nnta obset·vó que la Memor.ins de los expo ·iton•s cont nbu cx:teu u.s considcraciono_s , qu e se apnrtu bau del ohjPto 1le esto. o u curso , y por l'!!o el qtt> snRcri bc, eu la Melll oria 11 •1 año úl timo, bir-o las indi ca •ione expnestns en •ll<H;, acerca tlo la forma iuad cnnfla de la pre:•·n tadas por los oncnr antes ; y que e. a in llicaciouc .' sin·iet·ou rl c aYi;;o pro'' ..110 o, vieuo ájw-;t,iHcnl'lo ul hecho tlfl que n l as~{ •nll-lt'ias e~cl'itas vor lo!<~ qu e han · tigurado en P~te ertanion , uo -., e ¡,¡_ota la c.: ircn ustatwia llo qu • b •nt os hcdt o 111 rito. ig nionllo el curso rle los tmhajos vcr itl C111los p_o r la Junta, hay qn ou ig nur qn ·. la omisión po11eute •s.tullió y C<l LUpa : ú lo; •feeto J)reseJJt¡¡,clos, apreciando Ja.¡.¡ ·~on ­ clicio n so pe ·ialos rle ca rb nno de ello , y j nr.¡p nrl o el \'alor intp01'tau cia rl• t0dns, tl Hle el pnnto 1lo Yi sta ind~t strial y UJcrcnutil. Y 110 solo •sto ru dio li mitó sus i11ve~t ~aci ou la otnisiún p011 •n , pnés •n vista ele. a lguna dutlu que t uvo res¡J cto {~ las -courli ciotl s tlo lvs pro,luctos de cuatro a pirantef<, r ol d.~ que rlo. 1le ns IUÍt\tn l.wos Re tra lndurun, ·c> mn se v rá má~:~ nclelúntc, {\ las pt·o~:~ierlacles el aqu llot~, 1'!0 0 el fiu de tl'ner pl ena ce rtozti" rl 1 estarlo d ' los productos rle <liclio: couCUl'rl'llte , y pocl r el e c!i r.nodo inf•,r mru· •u jn~tir,ia. · Hcn.lir.adn r\ e •s;t Muert • la tni ,;irín ,¡,. ht J'e lH t,icla Cowi - · Ki6u, llega ..1 dia :.!4 ,¡ 1 10 ·1m',xi m11 il:l. o.llo, y ou .· tit uirla la ,J nn ta en .J nrado, d~ ¡m • do d •~•· e uou ta clol coucicn zudo y bien e crito dictáru . u d, aquélla, y <;lo iliscntirl:ll:) lletf:-

.

<.)


'.

-16.:... oida ámplfam nt todoe Jo. puntos del mi mo, hizo la •dJudicaclón dt~ J premloe n la forma qu expresa á. oUuua Ión.

-11p.;.lntio tÜ 300 pesos al mdtivador d oulU!'O con más p.erfe ión.

IV. MI

cacao, qne ejecute el fior

Don Lu-

1-t

Un() d 300 pe o · nl ngricultor qu hayt~ plantado mayor 1uím ro d árbol de caca~, lo do~ a1ios últi11to1 h~ata la ha tkl Programa . . mad o.: ( n Juana Díaz ),

Pr 1nio de :100 pe.~o~ al que ?lutyor cantitlarl de dicho frttto haya cosechado 11 el aiio p róximo pasado. A piran á e t p•· mio: Don Peoro [aria Rivera, po é nna finen en la juri, dicción fl au O rmún, bad " uam{L , á cnatro kil6nw1r rl In Oind:~fl, y compu tu. ele rlo ci ntas tent< cn •1rtla. , 11 In. cuales rl di a trelotn al cnlti o del cru•no, y •J " ha. obt nirlo 11 1 niío ele 1 91 uu reoclinliluto d • i1· ·ima 'luiutnh•s rl nc¡ul'l frnto; y Don 1t téban Orogori 111\t' ÍÍO a Uf :1 fiuca . ila en 1 barrio " qíu-alto' 1 ll e la m i.·11w j mi ::ulicc·ic}a, cln do <;c'icnta. nerdas de xteusiún, y n CÍ III ' kilrír;wt '1)!1 UC' 1:1 pnhln.ci6n, y qu en quinc cuerdas d s t i n a· l rt~ a l fH'OI io ct;!tivo1 lm oechado v iut qnin tale. de aqu 1 prntln ·to en 1 c~ta­

~o

año.

La orporación, de tle luego, 1 hnbi ra co1 e cli{lo el premio á :Ooo P rlro ·Mada. Riv ra, puesto qn ha COUIJ>robndo hall r r col tado mayor aotirlsul. de cacao en1 1 reJ)f'tido año qu D n E éban regori ; pero toma¡1flo n consid ración lo pre ptua.do n la nota primera d 1 Programa para 1 on ur o, !! ió ·pr ·i atlf!.. á otorgar el premio al gundo, y al prlm ro uno wensión honorífiCA, puesto .que .había obt nido otro por. i ual conct·pto n 1 OO. ett

Premio de 200 pesos al q11~ nnpl la orla arti.ji tial tle av s do corral

' mqjoreB JJrocedimiento~

o habiéndo e pr utado aspil'aotes alguno á el Jurado lo declaró de ierto. ·

pre~rlio;

te


-1-19gunaa noevaa en el paf , muy recomendables y bastante variadaa; ntre las cual lhimaron mocho la atención las siguientes: un gA.lfo y gallina ele gran tamaño~ conocidos en el pais por Marruecos¡ id m ídem Bramha Putra¡ idem idem ingl raza B61ttan¡ do gallln88 mallorqoinaa, Y otrM rloe de ra1.a Or " WKT. Tomadas en co'n ideracióu 11\8 circunstanci88 expuestas, la Junta acordó otorgar el premio á Don Manu.,l Gestera, y una m nsión hon.ori6ca y recompensa de setenta y cinco peeoe á Doña Ricardo. V ga, poi' el inteligente celo é Iniciativa con que contribny al merojamieoto de las raz&l del

l'remio d6 200 1.J6808 al q~te fabriqllB la 111~01' manr,quUla, para ve1uür.

'•

premio, Doña Ricard& n la M moría po do al COnCOJ'1101 resultó colección de gallos, pav real gan808, gatllnu de ingl y patoe d 1 pn{s, notables todoe por . Y peeo; y que Doña Bicarda Vega p~ntó ejempla d 1 ej razu tonocidaa, al-

1

calid4d tJ.

Ooncorrentee: Don Juan Oa.bez88 (de la Oarollna) y Don P88Coal Vom ro (de anturoo). La Oomildón ponente, por con cuencia de la visita hecha al r. Oabezas, pa~a comprobar sus afirmaciones, no pudo apreciar la exi tencia ele la industria de ~antequilla en condiciones establ para obtenerse el producto de trea libras diarias, como iullica la Memoria de aquél, pu toque carece de instalaci n , aparato y utensilios necesarios. En vista de que del pirita de las disposiciones y programa que rigen en to actoM, e desprende que es preciso presentarse á ello rev tid d t1n qarácter itldusnlal, cuya falta es en este caso notoria, y del aspecto .Y pre;iaracióo--de las mu tras d mantequilla pr sentadas por el coneoraante, la Junta estimó que éstas se apartaban tnncho de la8 exigencias de la industria que nos ocupa. El gundo presentó al Ooncorso, m~stras de maote~ quilla, de but>na calidad; pero la Jauta, ~~miendo en cuenta qn~ eete aspirante acode á dicho acto, cuando ha vencido con exceso el plazo fijado para la admisión de aolicltudea, le declara fuera-de concuno. En fnerza de la8 razones aducidas, la Junta resuelve por unanimidad declarar dealetto el pren:alo ~i¡nado al re· ferl~

¡nroclootD.

<.)


-2i-

-20y prq4r~, mayor canttdad de Berdo

(de M-

J

llt 111.1:jo r oali<lcul ele fé-

' y cerveza.

Pr ·111io d l .JO l' .,uq ni 'f.lll' cu lliv la c~lección má 'rica y ar· tlt th thH' l y ro ale. . apital, único asmoria que podfa

r al y ochenta n d imiente la mayor parte, n el CertAmen,


' .

-28-

-22dedloa' euenta libras d bu na ul u no m qo vende en 1 tabl imi oto qu ti n n tnado, gún jll8tifioa. La Junta, Po vi ta d tod , acordó otorg r el premio á Don Fed rico Le r nd.

Premio tk 1 na pat«tru!.

o.~

al

qu~

mayor cnntidaa cultive ,U btte-

Ooncurren : Don Francisco Hoelva ( d Arecibo) y Don Joan· a Z8:8 ("' la · arolin ). El prim ro n ona tinca qu po ~ la jurisdicción de Arecibo, Inmediata' t Villa, ha dedicado una xten ión d enatro coerd al cultivo de l patatas; habiendo obtenido una prodocclóll d ién quintal . El otro a· piran te, a la propiedad de qne ~ntéoll hemott hablado, d d u rd d tinañ al propio ca'tltivo ha recolectado u nta. y t quintal de aquéllas. La Junta, ni orlo n cuenta qu el r. Huelva productor n mayor la y de mayor cantidad de producto por unJdad d ll rff i , á la par qn empl a mejor procedí mi n d ulti o, no vaciló en otorgar! el premlo. Del xam o d 1 mu tras 11 vad al Ooncnl'80, se ha "podido comprob r 1!' magnfll calid~ d las patatas qu produ n n ta"l la, qu poco 6 nada difieren de l qo iben d 1 terior; y i á to agrega lo el alto precio que ' barato de u altivo, u grau..oon U!JlO tie~ o o no tro& m rcad , fácilmente se collje el censu. rabie abandono en que se halla on producto tan valioso, que, de explotarae o gtoao eBCala, como se l•ace en Ooba, vendrla ' r muy beo ftcloeo para loe agricultores que le tomanm como obj to de us eapecnlacionea. 'l~RA

R

J

A

1()8

,

r

oojld ' lo di8pn to por ta Corporación en la se· gunda nota del programa para el Ooncuno de que venimoe ooupüdon al¡un eoUcltaotee pre~entaron prodnoWI

eon Qbjeto de obtener ¡>Or ello ya premios eu metñ.Jico, ya menciones bonorfftcas. Loe concurrente -son : Don José A Ma.ymi, en su finca situada ,, el barrio de " Rfo ~ " de la .Jurisdicción del Dorado, y en ona cuerda d ti rra d rucada al cultivo de eJos, ha tenido doscientas ri tras de las que presenta algttnae al Ooncurso. .En virtud de la . bondad de las muestras de los ajos presentado , y considerándose 1 bién que s hace á. la agricultura d ta I la, fomentando cultivos cuyos productos son de importancia en alguna considerabl escala, y de que · deben pro~j rse y utilizar e tal lnioiativ ; la Junta resolvió con eder al r. Maymi un premio de cincuenta .pesos. Doña 1 m ntina JJavergo , vooiua de Humacav, presenta una colm na y produ to propio d la misma, cera, mi 1 y vinagre de miel. '· gún manifiesta la xpo itora en u Memoria, posée num ro as colmenas en un cerro itnado eu el camino de Humacao y como á dos kilómetros de e ta Villa, y qne de ciento treinta y cinco colmenas hu obt nido en el corriente año, oinc(umtaquiutales de miel y dos y modio de cera; dedu iéntlo d los dato que smuini tra., quo cuenta con aparatos y útiles apropó !to para la explotacióri de aquella indust rla. Rooooocieodo 1 Jurado, qu istema d colmenas r¡o ha presentado la ñora Llwergn , ofrece grandes veoteJas, y oonieodo en cuenta además la· exoo~ional ~por · t.ancia de ta industria y que u fom nto e:uge sl\Cfifioio¡¡ pecialetl, e complac eu otori{Arl una recompensa de s teota y cinco p so . '1A>s señores Monclova hermano!! ( tle Rfo-piedras), en elegante uvas presentan agua dt1 Fló'rida, Aceite de .coco y fécula de ~r IIIJS. . . Lo aspirantes manifie tao u u Memoria, que fabrican el agua Florida con al ohol rl caña y algunas esencia del pats ; calculando la producción media de esta lndu tria en mil cajas de d ' botellas d á doscientos gramos cada ona meo oalm nt . gregau l<>s sefiores Monclova

\


b

d d h n

- rallo m •

ni d 1

in o lo o n oanti-

u'

hiz al

. tabl -


. 1

10 PI

l

J

J


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.