•
1
.,
•
1
•1
·1
. AllTr l LOK
·¡
1'
;¡
1 .
,, .
..
1
.'.. 1
.
1
•
1
.1
1
.. .. .
·'¡ 1
1
. •
JI
,. Imprenta y Librerta. de Sa.ncérrit. •
F • H T .\ l. )·; z A
1 e 7!.
•
1
:l 1 •
·¡ 1
#
1
UJ
•/
LOS
PARTI~
POLITICOS.
-·-
1
•
Cuando un pueblo comienza su edocacion polttiea le interesa sobremanera rectificar muchos de los juicios que, por hábito y ·mera coatuinbre, ha venido formando. La verdadera acepcion de las palabrae con que los expresa, tiene para él mayor.importaacia de la que 'pralmente se le atribuye. Sucede en este ~ á los puebloa lo que al individuo, cuando ya en el pleno goce de· la 'luon, necesita formar ideas exactas de las, co-. y de las opiniones, J>4U1l no admitir · como ciertas lino las que reunen ·todos los earactéres de la :venlad. ·Facilitar este exámen, ayudar á estas rectificaci9nes debe ser, y es en todas partes, uno de los objetos primonlialea .de la prensa periódica, cuando c~mple la . alta miaion que le está encomendada. · Ejemplo evidente de lo expuesto son lóa concep· tos equivocados que suelen tenerse acerca de naturaleu'·y _de las funciones de los partidos polU~s. · . No escasean las pei'IJOnas, para quienee, de muy buena fé, los partidos políticos son meramente facti.. . ciosy representan esclusivamente un mal, que convie'ne prevenir y atajar por todos medios. · · No eatranaxnos este modo de discurrir: en los que . han ~rmanecido alejados de la vida política y no han · mecbtado acerca dé estas cuestiones. Los que así piensan ignoran que Jos partidos po)fticos son un pr~xi'ucto. · espontáneo de las sociedades humanas; organismQs neoeurioi para un pueblo desde el momento en que se decide á dilfrutar de loe beneficio~ de la libertad poli-
·;
•
,
(
:
..
.
..
•
-2-
-a-
tica y de la comuniCI\Cion amistosá con los pueblos civilizado . Para.las sociedade no 'existen mas qu·e dos,éaminoll, do Sistema : 6 el régimen del ilencio con todos su dl)lores, 6. ~1. de la libre et;nislon del pensamiento con toda · u v1ril1dn.d. In serv&tute dolor, in libertate ·
~.
'
'Nece itarémos ahora esponer detenidamente los ma~e p~blic? y .Privados que entm11a y produce el rég~men d 1 s1lencJOY No lo creemo . Contf'!ll:io á la Qaturalez~ sociable y cxpan¡ei-y~ del bombT.e, hene que ser impuesto y sostenido \pcYr la fu rza, de donde r "Ulta ue á la vez que mata la inic!ntiva individual, primera fuente de todo progreso,. m la 1 comnrca , lllB empobrece morál y materialn:t nte y r concen.~ra en el fondo de las sociedades palones tanto mas VI lentas cuanto mas comprimidá.s, ·Y que ora e nbt n pa o por anónimos hipócritas· y embu !~ro ' qu nada re petan y c¡ue turban la paz de las fnmllta , ora e ~tu1Jan en convul iones que hacen sentir por largo afio u funesto efectos. Ahí está la histo. ria para probar la verclad de e to · .as rtos. .En cambio~ ]filibr_e emi iou del pensamier;~to trae cons1go la e .'l?OSIClo~ fr~~ca de toda opinion racional, .y ~r p~rm1tu el eJerciCIO de las facultades rriorales •' del in~1~1dúo, la acr ~~~nta n e t~ y promueve en Ja colectivt.dad un ~clo ~mficantc para la co"a pública. ~n su YJrtud,' las queJa e formulan. al ai're libre fno b1en e -sufre ·una inju ticia 6 se reconoce una nueva ueces.idad, la reforma e Jle~an .á la práctica pacíficnmen~ '. y como ~o ~ay pa iones reconcentradas y comfnm1das e ev1tnn las revoluciones. Por 0~ ¡,arte, e e critor que se vé 'siempre ante la opinion publica, cuyo fallo re peta, y que teme la contradiccion PONJue, no exi tiendo privilegio , el debate es lícito:-' e 1eufe refr .Efido: y dndo que se es~ravíe, porque· hablamo de l~s horn.bres ~es como Són y no de ángeles1 nunca fulta .qwen rectifique ~ combata 8úS opi-
..
·. C' .
( ''t
...
niones. La historia nos .dice que los pueblos que han . perseverado en este camino son los que tien~n hoy el · cetro de la inteligencia y los ·. que mas pesan en la balanza .polftica. . De manero., que la contradiccion razonada es un elemento indispent'Bble para los progresos de la8 socie. dades humanas. Y como en la opinion pública, especie de razon universal, ' juez supremo en ,las co¡ms del espíritu, reside la sancion legítima y . verdadera de las opiniones particularett, estas uóa vez formuladas se esfuerzan en el libre campo. de la discusion-como que no temen las cruentas sentencias de un ·Areópago 6 de un Sanhedrin-p01: ganarse y atraerse el mayor número posible departitlarios. No de otro modo se sostienen las diyersas escuelas re~igiosas, filosóficas, científicas y literariM, ornamento y gala d.e la civilizacion actual Ouando las opiqiones versan sobre el origen de la soberanía, sobre la delegacion mas 6 menos limitada de esta, sobre el gobierno y administraeion de los pueblos, · dan lugar á la formaciqn de los partidos polftiC()s, Produptos. estos de la iniciativa individual y de la ,naturaleza ~ociahle. del hombre, consti.tuyen varias agrupaciones, mns ó menos. numerosas; pero en las que si se prescinde d~ matices y detalles, se eqcuentra siempré la diferencia. eseJ:lcial de que unos quieren marchar en la gobernacion de la cosa públicÍí con paso ·lento y opedecrendo á los antecedentes del pas«do y á las C_?t;tdiciones del presen~, mientras que los qtros · arnb1c1onan una marcha mas franca y expedita y obedecen casi exclusivamente á las preseripciones de la justicia. Son los dos partidos que con las varias denominaciones de conservadores y liberales, de moderados ·y progresistas, de ·~ries y rle whigs ·Jlenan la historia · de !os pueblos libres con su saludable agitacion. ~ su acc1on y á sus luchas en el estadio de la prensa y en la tribuna, debernos todas las· reformas que, exten~Pn-. do el derecho, han levantado el nivel moral de la hu. ·manidad. ,
•'
_.,__
. Y
--6-
~o paede aer de otra manera, · segun ae ~ ea,
bierno, en tauto que au~ partidarios ae. abstienen ó votan en contra. . ¡Hermol!lo e@pectáculo ain dud~ y que nó pu_eden dar de a{ loa pueblos, donde ·no eXISten el Gobaemo repreaentatiyo y la inviolabilidad de la conciencia! Cierto que puede abuaarse y que abusan muchflS veces los partidos políticos -de · su influencia y de su poder. Muchos ejemplos pudieran presentarse de esta triste verdad. ¡Pero de qué no nbusa el hombret Lo que aí deben tener siempre presente los partidos polfticos, alecciooadoa por 18 ciencia y por la: historia, es que las instituciones hu~aa mueren por el abuso de au principio, por sus propios errores y faltas. Estén atentos á moderarse y refrenarse ellos mismos, respetando siempre la ley y _el derecho de los demá"s para no degenerar en banckrlas, constantemen• te fudestas con Ru csclusivismo é intransigencia, al progreso y á la libertad.
~~to-!"" 11 Loa
maa avanzados,. eelosos del adelan~ en cu•lquier ramo, aiguen la marcha de las ciencia$ morales y políticas y donde quiera que encuentran 6 creen haber encontrado la indicacion de un progreso, procuran llevarlo al terreno de la práctica. Loa . que mas cauto ó mas meticuloso , desconfian de esos ttdelanto , lo examinan bajo todas S'Us face , impugnan su planteaflliento 6 . su~e~en modificaciorles y pr~u ciones: esa discuSion tlustra á los pueblos y al Gobierno. Si lo que se propone es verdaderamente rú~ las m•~ ·llegan fácilmente á comprenderlo por e'ia8 disc~sionea públicas, y el bietno, al ~ncionarlo, procede con la completa seguridad de que la ley ~w.rá eficaz, porque e tá ya aceptada en la opinion pública y encarnarla, por d<:cirlo así, en los que han de cumplirlo." . . Persuadidos los pueblos hbres de la ver<lad de estos cho , lejos d darse á lamentar la existencia de los partidos políticos, sonando con que pudieran no existir, los ¡weptan como organismo necesarios de la maiquiQa gubernamen~~' compuesta de _sus mandatariQS, y se consagran vmlmente, por med1o de la preny de la tribuna, ' disciplinarlo y á levantar ~us as. pi raciones,. in pirándoles la alta idea del decoro y dignidad en todas sua manifestaciones y de que deben aju~Jtar su,s actos á lo que demandan la justicia y la . t pana. . . . . · A"{, t;n sus constituctone , con·la creacton de dos cámaras, solicitan las ,-entajas de .la representacion de los do8 g~dea partidos de moderados y progresistas y cubren con poderosa egida á las minorías, para que ~ ruda toda opinio.Q; asi alternan los partidOs paclficamente en la gobemacion· del paf , por su respetabili~ y segun las ideas,· las necesidades y hasta las pa:. ~iones de los "empos, y así se ofrece tambien el~~cu)o d~ \a. u~tni~ad en ciertos casos y ep otr~, mas rafOt!, de que las oposiciones , Toten co~ · e.l Qq-
ctiembre 7 de 1810.)
u.
sa
1
~ .
En el af\tlculo anterior nos propu~imos ~ecti6car la equivocada significacion que muchas p_er~nas, _dan de buena fé sin duda, á las palabras parttGoi polítu;os. Deapu~s de exponer · algunas li_ge~s considcraei~nes acerca'·de la necesidad y convemcnc1a de que cxtstan . eR lQR pueblos regidos por el sistema representativoel mejor de los ronocidos no obstante· sus defectosverdaderos partidos políti<'os, atentos á _los pre~eptos de ]a justicia· y á los intereses de la pat.na, tcrmmé ba. mos estableciendo la inmensa distancia ·que separa á . los partidos políticos de las banderías. Decinm?s, que á la accion y á las luchas de los partidos políticos en el estadio de la prensa y en la tribuna se de~en tollas. las refonnaa que, extendiendo el derecho, han le~an- . tado el nivel moral de la humanidad; mientras que ~si
..;,.6-
e el u ivismo
é {~transigencia ltan "irlo con tantementP. fune tas al progreso y a/ la lib rtnrl. · · 1 .J? s.c~n!lamos, por hoy, de la region abstracta de . 1~ ]~rlnct ¡- to!l,, y tomándolo por criterio, . recorramos •.qm ~u. · en .u ~rand m go , 1 pá~:.ri uns de nuestra lmtor1~ p~vm~utl, á fin de deducir algunas ensenan-
banderlas, coo.-su
zas. H1 tona modesta, pero · de provechosa consulta; porqu ,el fondo moral .del .hombre. es en todns las tipoas y en todn>~ parte el nu mo, y porque. lo ~·e mplos ~omaclos en nue trn propia casa tienen el pri 'o rle. mtcresnrno mns que lo eE~trnnos. Por otrn p tte dcsp rtnrán el gu to por a fuv · tigaciones histórica d gmcit~damcnt ,)ormido en 1 p~f . ' . ·S btdo e, que no bien dió principio la co'lonizaCIOn c:le a o J u_~ u, como e llamaba por aquellos tie mpo ci Puerto-Rtco, e intieron agitarlo y divididos los· · pobladorc ]lar lo . elos y rivalidades· de P oncc Ce~ r¿n y Dioz: (1.509;_ 3) y que tan lamentabl ·'di vi, 101~e ran · cuela de las que, entre el T esorero l\fign~J de Pu monte y el Almirnntc D. Diego Colon, t mnu~ d 'su o egnda y n1al trecha á, la isla de Santo VomUJ g~1, de que d p ndia la gobernacion de la nue tru. ab 1do e tamhien que ·la agitnCion creció con· · . 1~10\'Í('nrto lu comnnidnd eutern, con motivo del ~ uevo · r~portimiento de los abodgene qúe verificó el Licencmcio uncho 'elazquez, y que prorlujo entre otros esCii ndulo. . 1~ ~uert de. ~ te !llagi tmcio en la cárcel de In lnqnt tcton rle Puerto-Rteo, cuando e · preparaba para ir 4 lá ?r é ll defender U~:<.ncto . (1.514-21) · En l pr1111('r r ríocio en que uno vecinos d darab~n cuace . del T~ orero ~nsamonte(y otros d ~ Alnll.l'anlc D. Dtego, nu tm lwtoria nos pone ·dc . rehev el ama rgo fruto CJU co cban las sociedades si el cicndeu y e · con ·tituy n en ~n'trumentos cie~os ,'i t>xnlta do d~ lns ¡msione · .é int?re_ e~ de uno ó vnnós ~ . hombre . ·Solo el culto Ale lo pnnClpto ea fecundo y . la •erdad l vad ora. · , · .
.- "1En el segundo período; en que los lejos de ditcutir tranquila y pacíficamente las bues en que debian asentar la nuc~a s~ciedad trataban de fundl\r en la antigua Borirtquen, se, bbstilizaban m'utuamente con satl.a, desco~teotos é t~ ritados, porque en el repartimiento los .uno se sentian defraudados de la ju11ta recompensa que e ei'an mere er y los otros juzgaba1 que est~s mismos uejosos la.1 habian obt.emdo con reces; aprendemos · en severa leccion que el poner ~o olvido las leyes rle la equidad, prestando culto ci, go á los intereses materiales, no puede producir sino ~~ incendio de pasiones ram vez dormidas en el coraeon humano y dispuestas al menor est.fmulo á erguir su terrible ·cabeza. . Grato es. b1:1ervar que, entre tanto, mas dados' los pen~ores de la Metrópoli á las cósas. ~el. espí~tu, discut1an con grun calor acerca de la leg1ttmtdad ó tlegi,timidad de los repartimientos; y que la cpntrndiccion ·razonada dió sus frutos saludables: por una parte promovió el progreso del Derecho natural, primera fuente de todas las legislaciones sábias, y por otra inspiró las célebres leyes, que honrarán en todos tiempos r.. sus. autores. . · Pluguiern á Dio!J.que,· aleccionados los v~cinos de San Juan con la · triste experiencia adquirida eñ los graves sucesos q.u c1 acabamos de bosquejar mpidísimadesm,e nte, .hubiesen sabido aproYechar, poco tiem pues, pa~ ellos mismos y para su posteridad, la_ merced . extraordimiria que les otorgó · Jibernlmente la Corona. ·Desde los primeros dias de su existencia, la nueva provincia habia gozado de las mismas libertades y privilegios que la Espanola, y entre ellos se contaban · las franquicias municipales, que tanto. distinguían á . la lletrópoli y que esta hi_zo e~:~tem1~v~ .á las. n~evas tierras, como consecuencia del pnnetpto as•milador que se había propuesto seguir en la colonizacioo. Se. • otorgaron. municipios hasta á los indio.s.que eptntban. en transacciones y alianzas con el Gobierno,
!·
-3- "'
A.sf, la e~ b\ r.iviia de los romanos que no la Urb.s-media e~tre, a~nba la distancia que entre el pfrito y la materia-se conoció en nuestro suelo den·tro de los l4mitee que lo permitían los prineipic:íe fundamentalea de la Monarqtúa espan~la. So jurildiccion en todo lo que á la comunidad concernía era estenea é independienté. J?oede decirse que la . escentraliacion era completa, "disfrutando ademaa la Ciudad del precioso derecho d~· comunicarse directamente con la primera fuente del poder público, con el Soberano. 1 Abundan en lo anale1 del tiempo ~estimonios..de esas precio as comunieaciones. : (. C mo si tod¡O eso no bastase, la Corona sacó la • gobernacio de qt"anos de los Tenientes del Almirante . y la entregó lu del pafs; á la ciudad, mediante cier,. ~ tas limitacione Y aquí observllt'émos, que en lu colonizaciones, en que han intervenid~ propietaf"WM, fon- . dadores ó ·compañia8 ha ocurrido igual cosa con bastante fr~cuencia. Las metrópolis, guiadas por altos prin:.. cipios de justicia y cuidadosas de n\1 sacrificar al presente ~os intereses del porvenir, ó se han subrogado én la g:oben¡aciob, ó la han entre~o en mayor ó menor escala á los colonos, antes que dejar indefinidamente los estable~imientos lejanos á 111erced de algu. nos particula~s ó companfas. . Entre nosotros, al cesar en sus funciones 108 Tenientes del Alm rante, se puso en practica el siguiente sistema: que los Alcaldes que deoian er elegidos anuahnente por los Regidores, ejerciesen la Gobernacion; los Re~d~r~s eran nombrados á perpetui~ad por la Corona. (1. 37) · .¡ Qué efectr,s prooujo reforma tan profunda en la organi~ion d~los poderes públicos1 Aunque varias y di~ta las opi iones de los oontemporáneoe, el hecho .. de haber cesad la nuev·a organizacion á los pooQB aflos (1.544) en que la Corona volvió á nombrar los Gobernadores, ·nos manj.fiesta que los efectos no debieron de . ser buenos. La Isla perdió una planta qae, ora por ru
...¡¡L9propios frú~s, ora· por sus acodos, · estaba llamad.'\ á ejetcer una saludable influencia en el porvenir. Obsérvese. si no que las colonias fun~adas por Inglaterra, un s1glo mas ·11m le en el contmente boreal de América, no recillieron todas, cll sus cartas ó eonstit.uciones, el privilegio de numbmr ellas mismas !:lus'·· guberna· . dores. Lns causas de que muriese en flor la nueva planta son sin duda complexas, conforme lo son genernlmeote todos los hechos t~ocialc ; pero · part!c{)nos qne no se no puede t.'lehar de inju to~:~, Ri pensamos que, , ~L m.as de los vicios <]Ue desde su orígeu llevnha en sí .~ l ·lstema, obraron tamhicll contra su feliz tlesurrollu . y dnmcion las ti.1ltas ·cometidrts por · los vecin0 . En el mal éxito hacemos entrar por u,na part , y parte no pequp,fla: á lo muy e caso y reducido del cuerpo elec-. toral que recibía su til n<lato no de sus com·ccmos' por medio del sufragio. sino de la Corona á título d cargos vitalicios~ á ..que l ~jos <le dividir e los po<.leres se centralizaron en unas mi m:~ manos las funciones' gu. bernativa.s y 1nunicipa 1es; R' elevando tmiav!a mas la con iderncion y po nodo dc¡Jn provincia á In f\r acion, á que se c~recia del eficaz ·[ ncur o de In irrJprenta, á fJUe el cspfritu ile libertad . acababa rle ser herido de · muert-e en Villalnr, y á q.u In· luq uisiciou ~ercia sn ti.lllesto imperio en todos l¡.s act-o ele la vi~u públira ·y privada. Pero no ob ·t111 e In aecion combinada de todas estas causas,· crecmo J)osotros qúc el espfntu ·· de fuccion i fluyó tnmhic~ eh grande escnl~ para que se malograse .la mcrcc<l ft ue liberalmente se habiu otorgado á la Isla. · · , Doloroso resultado, porque iufluyó, uuitiÓ á las demas ~ausas de ruin~ nu e ~cumularolt·¡ contra ~a prospen<lnd de la, nu.eteute coloma, y que nó Cfl dei caso rcfetir, en _la.co~pletn E ~s~rncion en (tU~ ca>:cron todas las fuer:zas ,·¡vas del ms por el largo ~spac10· de mas de dos siglos. Epoca e frofundo abatirhiento; en . nos ocupa, que no encontmmo.s, pam e nsunto
la
que
1
'
.·¡
2.
1
·- lOejemplo tau t--on p(cuo como los espuestos anteriormente. A { hubiera continuarlo, e de suponer, por mucho mas tiem¡K) 1 paf , in la viol nta sacudida que la ambicion desaporleradn ~e Napoleon vino á. dar 6 la ''asta Monan1ura panoJa. Empezó ent,pnces una nueva vida pnrn· In ncion. Objeto d' otro artículo er1i 1 lijero exá en, en que nos prow nemn ent ·r, la época moderna, bajo el punto de ,~¡ ta que nos guía. Por hoy nos basta haber intentado probar, con uce o tomados en nnestra propia casa, la accion fune ta de la' banderías. A los , lE ctore de " . 1 Progre o" toca decidir s1 lo hemos · · logrado.
de
etit'mbre 16 de 1870.)
m
•
"Por .fi1i, la nacion espanola se va á- juntar en Córte El real decreto que las anuncia para el próximo Ago to :(l. 10~ se l?e ya con entusiasmo en toda parte . .A . u voz, las. JUntas electorales ~e congregan en 'la parroquia , én las villas ·y en las capita.Jes para nombrar sus diputado Muchos, partiefldo ya de us provincias, se dirijen á. la Real Isla de Leon. Aun aquello pueblos que e tán .separudos de nofJOlros ó por iumensos mares ó por lá cercana tiranía, co.n currirán, repre entados por naturale suyos; y la voluntad de todos los padres de familia que habitan los vastos ~ continente d una y otra E patla va á. . ser declarada en e te a\igu to Congre o, el mas grande, el mas libre, el tnas re petable ?ue pudo concebir e para ·fijar· el d tino de una nacl0'' 1 tan ultrajada y oprimida en su liber:tad, como mag• ánima y constante en el empen.o · de defenderla." Eltas elocuentei~bru del ilustre JoveUanoe
.
--~1--
piDtan tlelmente y con ~dí ~lores, asila c~nmocion profunda que en la vida nacional causó la ambicion, ele.. sapoderada de Napoleon, cbmo 1~ fé y ·el ent~si~smo con que nhestroA padres. ep medto de todo · hnnJe de diñcultades y peligros, se donsngrar:on con ánimo fuerte á la magna empresa de ia regencnieion política de · 1 · la patria. Las juntas electoral~& se congregaban en las par- · roquias, en las villas y en las capitales; porque el m~l babia sido t.an general y tan proñm~o que la u~genr.u\ ··de remediatlo se ·presentaba á to~os los espíntus, lo propio en los campos que las CIUdades. Epoca verdaderamente extraordinari~ en que, sobrese~tadas las pasiones mas no~les del !orazon bumuno, se pensaba exclu11ivamente en arro ar del suelo sngrado de la patria, a~ extrnngero que l profan~ba: ~n libert.ur t~el cautiveriq al jóven Monar a, 9ue ~tmbohzaba ]a n~cto ~alidad; y en oponer á ~a frbitranedad . ley~s sab~as y JUStas para que no voh'le!:' n· á caer subrc Espana las chlamidades que se sen tia y deploraban. ·. Naciop, tan ttlt~ayula y oprimida <(Jn su liber-. tad, iba á. jtm:!:arse .en Có.rtes pu~n declarar: " en~ es, ili puede ser el patrimomJ de nmgu_na pers?na m fa.- . milia y 'que á ella pertenJce exclustvameute el dere'cho de establecer sus ley~s fundam!!otulcs." . 1 .l ¡· l ,l . . Cierto que, cuando se trató uc rea 1zar e t ttmo elevado pro. ~sito, surgieron grandes e~cisi~ncs !lue cluran tO(lavfn-como que, cntrunnban el conthctu lll~ ''Ítable entre .el au'tiguo y nuevo t'égimen;-pe1:o no es menos evidente que en Jo! época de regenerueton, cnvos caractéres principale~ entra en nuestr~ p~opós~to ~ecordar, era general la ardiente Mpiracion de f!ja~ de una maoem incont.ntstnble el det~tmo · ,¡e In, Nac.ton. Instintiva· en lns mnt<as ' razonada en la inmensa mnyorla de las clases ilustrñ(JaEl, que justamente debían á la Francia muchas de las ideas . políticas con que combatian ahora al audaz ~errero, que había P.uesto
ru
ia
..
. - .12A. aquel gran pueblo al · er\rlcio de su
•
'
d.esme~rla
nmhicion. • n medio lle e ta ·general v profunda perturhafion por que patmba la Monarquía, Purrto~ Ri co, aun que sin ngricultura y iu com rciu y olvidarlo en la sol clacl ele lo · mar :-:· fi~l á ::tti>l .antecc dC'nte ·, intió A. la par c¡ll<' • U8 IH"rmuno, .espnrcílios por lo!': nltltos contin ute: d' u n y otra E:,~pnfla, lu · mule tlc la patria: se llt Rrt'/ á su. det(msn, envinndo á lo~ campo' c.le bntalla, alguno~ el !-U hijo. y al TObiemo e ntral un o tivo cuantioso, tlndn :u exfgn·l riq uczn, y coop ró á 1a m a~tllc nhrn rle ln rC' re11 raci n pt~ílita. eligiendo J>R t'a la ' .oustit ycut á un ciudadano qu r, por u acm ul rado pntrio~i~mo y .· p'ri ucin, C$taha ú lu altura d ·su 'm· · porlnntf,.ima 111isi'ot.1. Ln •! C'Cion, ''<'riticatla en la cn;;a Ayuntamiimto, Co\1 tocht , u! lllttichlll, lwnrnrá siempre 1Í. nuc:-:t r~s padre~. ... »:-:otros lwmo/ oirlo la narraci~m de ' U princi}lll '~ orto:o; y d lo8 nnimado · in ident . que la ncolllpm1aroll, d · {,¡ hibiu~ d un anciano re~ p tabJe, q~ t o ok•t:111te la ni ve ,¡ • l JS nfl.os e ·oumovin profun ,]nm 'lltl' :ti r 'Cllrcfnr las ;>;('tinlncla:-: pruJm.. de v::~ fnr cí. vico fllH' !'11 lln :o;r di . ron . f ·n~ llim ,. uo lllf'tfos ~ incero en toclo8 'los lJahilant s unlin el ;le~eo rle salvar la· patria en peligro: pt'ro como la rleC'ri u cutntfinba nl propio tie mpo el p1 ante: mi tttn ele un nu ,.o r~lrimen 'ptwnnba~l por imp •clir!o lo. intrr .- ~..- y monopolio ' que ,·jyian ?.. la som· ht"l del nntil~uo .r In .' pr •ocupn ·iou ~ que dc•fieJHI_ en ~¡ lll )H'' ' d <::-:tndo de co n que 1 ·. ha dnclo 1 ·r ~·que . on ~;, t'.n ica ruzo:1 d' FU f'X.Í=-t •u eia. Anti~rtm G-a c. tn r por lo 11iit'nm upoyaua y clcfcJldida r.un l'alor por pollcro:o;a:< it:llu nc :a.;;, . . Pero <11 nquello diw.: n tUorable:-< Puerto- lli~o ~ :-upu \' Cll.C •r fódns In opo~iriones y r . if<tcucin:; y t"ucar triuntitlltP. al CRIHlidnto in ntificado con us sufrimieut.u . . llnter-ior ~ y .con u ardí ute d, piracion ~ ~m por- , \'('nir mn prtÍ'p ro. Elnolle e·t!mulo que guiaba . . R. .
~~aL
los electores y la~ prendas del agraciado. se ostentan mas pu.ras cuando se piensa RUe este, ausente del teatro de la lucha, no podía inftltir en ella con su presencia. 1 · . }). Ramon Power que ee·el personaje de quien ha· hlamos, del noble cuerpo- d+ la Annada, se encontraba en el buque ~1e su mando, auxili~ndo eficazmente la reconquista de Santo Do~ingo. De · la· conmocion profunda que agitaba á "t<;'rlal nuestra raza y q~ las el~. Yadas aspiraciones que mftamaban s~ espít?-tu part1• cip6 t.lmbien la parte e1.1pan~la de Santo ~ommgo, que cedida sin su atSen imiento, .\ la ~epúbhca francesa, por la paz que vali6 á G~cl~J: el título principal con que sP. le co_noce en.la btstona, acechaba ~na opo~q nidad favorable pnra reintegrarse en su anbgua naciOnalidad. El vago curso de sucesos . ~u manos se la proporcionaba a~ora y eficazmente auxthada por-Puerto-Rico, vi6 cumplidos sus ~o~s, despues de .una cam- . pafl.a no por lo mode to de Ita Isla menos gtonosa. Allí estaba Power. 1 . La eleccion rle eRte buen patnmo para el gran Congreso nacional qué imbolizaba el ~riunfo de las aspira ciones mas gen.uinas dé P~,terto-R1co, en lucha con. los obstlicu os tradicionales y con las valiosas ioftuen- . . cias que lo bab.ían combatillo, tá qué se debi61 .., . .Sín duela alguna, á, que del seno de la sociedad .. puerto-riquei'!a. ele aquello tiempos, naci6 espontáneamente un verdailem partido político que tenia que· aer en su esencia Hhcral. Lns ~erzas vivas del país, que ha ti} entonoc". habían perfnaoecido comprimidas, por · causas que conocemo~ y que no es del momento refe!. rir, se despe1tar.on i\lllamamiento lJUe les·bacía la me-· · trópoli. Una vez apoyadas, en la nueva legalidad supieron disciplinarse. Como que no solicitaban una ·reacciou.contrn los hombre sino contra las ideas~ . ei:Í\me· dio de su firmeza y ener~fa, respetaron el derecho ~e todos y lograron pacíficamente y con el mayor 6.rden ver cumpli~o su propósito
?os
..
. ' . --ti-
...
,.'
.
.
..
~¡~ mi~ de inter48 perau~ ·ani~ba i e. ·~
~o an~bab)e ueceaidadee urgentea de cañcte.r ~6bltco n~ •tilfechu y la coetoaa experiencia adqui.: nda con loa. malee que ,Be aentian. Entre sus m6'91lea entraban tam}»ien Ju idea. adquiridás ~n }J lt"ctor8 de loe p.-blioi.W·franoeaea dt"l paiiC)o t~igl.o. El preatigio '
que entonc;ea d1afrotal)an estos eri la sóctedad culta era tanto·ma1:or; aegwi ~ mirc:ba ~nstante que bao segu.ido lu I«Hltedadea ,éiJ su uptrac1on al JM,'Ogreso cuanto m11s. rig_o~ babia ~~~o la pel'leCuc~c,m que contra ellos · habJA eJerctdo ~1 antiguo régimen, como· lo prt1ehan las ~élébres cau8ft8 fonn~ en ·Espana por Ja tradocélon de "Las Ruinas," de que . fueton ~ctimos Melendes Valdés y otros ilustres literatos; 1 en la _N~~ Granada ¡orla de los'.Derecño.s del Aomlwe ·qoe ~u~ la desgraCia de Narino y · d~ varias penono~ distinguidas; el!' ~oto r.naJor, ~ma11to mow ignoradps estaban 1~ pub,ltcl~taa angl~saj()nes que ·hubieran poditlo correg¡r y rectificar sus ideu. . · ·.Hemos leido muchas de las • InstJ'UCCiMtu qué · á. semejan~ de Toa. célebre~ cahier1 del Esta~ }luo: d1e~ los electores de la Península Y. de A~1rrica á. sus d1putad?s JMif!l las.Cfrte' .:_~_e 'Clldiz, y en t~as ellas encontramos ~ mftuJo de las teoría francesaS. Pero qué mas, cuando ahí e&'tá el texto· de· la. ·canstitucion del 81\0 de doce. · . Así, pór causas ine-vitable, el ermr fué unido ,¡,. 1~ ~e~rlad. F~l!~~~nte aleccionado!! hoy ·, pot Ja expe· nen~ta adqultl~a y ~ia• á la mayor cultura $tUe la Nacton ha deb1do 1\ la hberbld, se hen rectificado ideas que ante. pa~iao incontestables y el ideal político es otro. Lo ptopto .ha sucedido en la misma Francia. 1 Por eso el ~ctual. lfinistro de la Gobemacion, uno de]ues~s repúblicos mas ·eminentes,- ha declarado . · en a ae.t~>n -del 20 de ~u~io próxinw f>'lS&dÓ:-"La · gra tarea de la Revolu01on de ·s~tiemh.re, la gran tarea que van llevaado á térn1ino estu Córtes durante . )· s.u 1 rp existe~cia y que estú 4 punto. de concluir ea · • . . . • . ) f
.,
1
,·
•
•
'. ~. .~. el
. •
.•
IJe1d1itJ tJflt71l0·8Uml
...• 1,
Li f6rm. . la n~ la· exii~IIIC~ ~ · . 10ta lo •bemoll mu que. de 1868: lu Mrmulu yiQi ~lem~••
•.
l
ioepuebloe .la~oele
~amoldables."
ao'n
'
Mflttl'lllríRII
.. 1 .
· ·· Pero· t:~neetros padrei, ~~· dé s~ tiempo, no . podian abet nada áe edci. de la vida nacional ' · y uf . ile inspira~an en loa anlecedcmtea y en lus m1amu doc~nnas que aus conciudadanoi De la fé, ·del ebtuaiaamo con e piooedia el palti~o liberal noa dA cuenta un ent6ncea se '· ~ · publicaba en ' . la ciüdad de Eaparia. ·aeftalado en la ·de San CñatcSbal concita el jdbilo general que ae en ell'Oitro de todOJ: loa miamos niftos echan padres á la calte ¡).m ·. qne aepan 1u gru~s de .gente · d~o~ y contenta rodep al El RedaCtor, El Con' ciso, El U niveraal, Actas C.6rtes, .'Decretos Sobenmoe-andari de unos en juegan en las manos de todos y ton es necesario ·para q~e no queden. .entre tantas pedidol88." . . . . Y ahora~ ya que én · el art(culo anterior ·sufri6 · nuestro espfritu '· las tristes conse.cuencias de lof banaos 1 filcciones existietoO: en la naciente. .' recorriend~,. S'iquie• San J uao; permfta8eoos ra sea rapicUaimJtmente, felices 'resultádoa· que se siguieron á la eleccioo de Ramon Power. .. En primer lugar contarse la justa . satisfacc~on ·de qne el paítl estu dignamente repr:esentado •' . en el Congreso nacional un puerto-riquefto que mereció la honra· de ser Vice-presidente de ,.. aquel, elevado ~ue~, y r..ooper6 efieazmente con s~s luc.es y su P,B~notismo á sus importantes. resoluCiones. , ·' . Vieoea d~P.ues sus esfuerzos, ~coronadoi ' :' · ·por ~ m4jor·óito; ·para la célebre, 611ieo do.
.
. ,¡.,.
.. 1
--16-. la Regencia aOb~ fáculta~es omnímodlls, y las diapoai-
. ciones que obtu•o para abrir en la 1 .la nuevos puertos al CODiercio, pa~ abolir los monopolios que pesaban ~hre el abalto de carnes y las harinas y pa~· la sepa-. racion de .la Intendencia y nombramiento de D Alejandro Ranü.-ei. En llts nota á la HistQria de· Puerto- · Rico por Fray lnigo hemo. d;rrlo el estrncto de lns : cartas que Cambiaron, con este moti'Vo, entl,'e ambos il.u tre pers naje , cuyos no(Dbres •feboit ir confünrlidos eó el eoluon de todos los amantes del pnEs. ' De· fau1 to ncoqtecimiento p;1eJe talificar~e el. nuevo cargo eoufcrido AR mirez, por la' influencia t~nl-. ':adora que e)~ci6 e ·te jlu&tre hnceudista en los .de tanos econ6~JCOEl de la :1 la: . · En res~men, 1!1 obJ;8 llevada 4 cabo por J>nwcr fu~ verdaderamente fe'couda y á md.1da que se la con.sidera bajo lps aspectot~, j>oUtico, administrativo y ecónómico, ofrece n'\Jevos y ma dilatados ·horizontes. No pareció Po\\'cr pn Diputad , sino qu~ la fué realinente. No obedeció ,ii, los impulsos de nn!l nnidad pueril, . ni á las. insptmciot~e~l ci.e un interé pen¡onnl, sino que tuvo ·con iencia de lu. in m nsa responsabilid~d que sobre él pe 1\ a. · · 1 \J · · Bastad to~o e k> I ara .ernp fiar · la gmtih;d pt1blica; pero aun hay otl' cirimn tau~ias que · Jo recomiendan mas { .r:lu tros sentimientos: tambien cla,·aron en' él su diente venenoso la envidia y la calumnia, y obrero infatigable, mhr.i6 en su ohm, lejo - del hognr. · Su CCJÜ7.a"R d·e cansan en 1 ·Cementerio . de·· Cá- · diz; junto co1.1 ]as .~e otro . compal1eros ·· suyos de {ti: putaciQn, nu b1enos nustr , n el monumento qi1e les ha levantádd el Ayuntamieútu de aquella ciud.¡l(). . Aunq\1e honradas al U . como . merecen,· siempre hemo creído mas propió que de~cansasen .en' el suelo na~J. La 1 la en~ra ·pnra ~ardarlas, . deb~'da erigir . . . un •monume~to d1gno de los preclaros hechos de 1u .
t
h
l
· ¡ran Diputado,
T·
·
· ·
(8e.tiembre 18 de
·
18~0.).'
. ·De aurora fuguz qtie celag~ purpurinos anunciaba un brillante DOC1ebllos calificar la obra de los reformadores de aurora fu~z y nada mas; • porque .. en vez de subir' ....,. ... u,• ., al Zenit el Sol de 'la Jibertftd'-...19 velaron negras tupidas nubes, se desenairada 1& obra · y Jos cadenó ía'1~rmentn y obretoa. No tarda· en 181 ante la . desleal del tremendo • representacion de los - Decreto de Valeueia,-=-el tanta. bienandanza de&J!Brece, y '-·los henchidos de alegría suceden los ayes y Jos 1an:1~n1tos. ' Dej~mos al gran la an~mada pintura d·c la catútrofe, que SC?Io su es diroo de situacion tan dra111Atica. . . . "Suena la hora, dase senal, y el tropel escalles l empieza á golpear birros y soldados inunda las casaa. "Abrase á. la · " - 'Preao r.or el ~y", eran los .eoos trútes que, medio .del alencio 1 d.J las tiniebl4'8, paamaban á familias despavorid~s, ,q~e por primera vez los . Bien pronto Li~ ma-. nos no bastaron á ni los ~bozos á. gu'ardar. Rejentes, · .Empleados •b-lter. nos, Escritores · ' lo IJe;oaba, w.:·a .nida, sin que á los u~os los sú dignidad, · la fé pública á. los otros; á. su inocencia y sus ser,'ieste descanso encuen' cios. Esta recompert~a ' trari despues de seis·anos e sacrificios,· de fátigas y de combates. Ello' han Pido mas ardientes defensores : de la independencia . contm ~os atentados de Napc>leon·; .e~Jos los que ma~teni<~o entero l vivo el · ellos~ e~ fin, . los que : ardo·r de la resistencia · · entregan á su Rey un exento de peligros·y a6an.zado eri la gmtitQd ·y · de todas las ·.naciones. Unos ínismos hombtes los que Jos Bc.l;lS&bán, :los · · que los prendi~n, '¡0,~ que los juzP.bUD; y éstos hqm· · 1
oc·
•
•
•
~
.
-
•
• •
. ·.
1
'8
·J •
.
'
-18-
trono1 6 combre habian sido ó tibio . de~ nsores • 1 ·nero uya$ en aquellu opiDiones·q ·servian de ·pret to lÍ. l,a persccucio1,1." . nte eq el em.~Iu la acion magnánima y pene. c.le defender u libertad, vuelve conqíiistarla f'n 1 20 para r . rderla ti poco . . -. j· i\. r, de I'Caccion en · dolore8 1 ller~ncc-io n, y •ü. m di~. ·iempre ~le Cl"ll ga ñ 1 ¡n: . Unstá ntónce ' habia · guitlo én toda s\.1 v~ri~ 'u •rt , ora pró~pertt, ura lus cori· tinuas o~cilneion de fa lib 'rtad . La vida nacional y el pen amiento metropolfti<:o se habi~n. derrnmado á rout..lal n la apartada Provincia, y como es ~ohsi guicn.te, unn emn lqs 1deaS, unas las aspiraciopés. Lo propio que en '1812, en 1820 todo . s~ disputaban los . · · per1ódico peninsulares y nuestro ¡1reusn se ·inspimba · en elloS: y fúncionnbnn el J ur:ado, ,Jos Ayuntamientos, In DiputnCiott provincial y las demas jnstituciones de un pueblo libr .-D. Dem.etrio O'Daly, uno de los roataumdores de In Constit\lcion ero puerto-riqueno, 1. D. Lui Lncy y Gautier, que dió por ella su s8ngre genero· , se educó en Puerto-Rico dond.e tenia ,sus deu~tus JllQs cerCÍlilOS. (1) ' . ~ · Tnn perfecta cm la u.t,lion, •que cuando en 1822 se pensó por lns 06 en ·e. tablecimiento de lcjis.. lntuius particullues en el continente ameririan9, la Diputacion pro,·incial ·de Puerto-Rico declaró, despuea de oir {, Jos ÁY.UUtamieotoS1-:<]UC todos fueron del mismo parecer,~.que queria. depender al)solutame~te dé la que·e 1 ist~a · en la Península y del ~upremo Go- · bierrlo. (2) ' , • En 1887 se romne, por dcsgmcia para todos~ co. . (1) .El fiOIHbl'e que lltra ,UIIQ tk 'U IIt'Íhw P1:ftilol1 Ciaie:S1 és del de Lary; · · • ., Gotda de Pucrto-RH»~ 15 de Oc(llbre
'"' .l1Rfi!JNIIH4
(2)
de. ~835.
C'oiNq.
. ~tiraóOfl fW 'tfirijim»t al E.rc1110. ;!y,.,.la,ielllo de. ·uta citdid cba Jo.i J'Wt 1 do11 Eltibdrt .AJ01,a, PIYK'1Imdoru 6 c:rórM JXir
-at.
l"utrt)-Bko.
mo.belftOI dicho, la
~
9-
nnifoline · 9ue vepian M.. guiendo laa e"olucionea 1i No hten bnbion tomado asiento n'uelltrus Di en las Co~stituyen · tes, reunidas en Matlritf, cnnndo se di~puso que In I .. ln: . , · .. babia de ser gobGmaclll ·¡:;l~ycs especini.CR1 y, como · era' l6jico, esta. novcdu..J e eó J.ml'l_i la mÍinnl\ una ~i- · tuacion e~epc1onnl, que hustec1ó mn11 tnrrle el artí1 culo 80 de la Constitucio de 1845.' • • Asf; .perturbada!l eq ron ·parte los .relacio~es mn- · : · ralea, que por una justa s premacfa dehinn lpnrtir ·rlel · í ' centro á la circunterenci , el pafs se vió priyado de la . accion constnntó y salu~ll le que, en su de;111~rolló y' en su cnlturá poHtiQa, e,~tnba llamadas .ú .ojcrcer lns instituciones reprcscntnth·hs la Metrópoli, las _¡n}ns arlecunilM pam elevar el niv' l hloml de llll pueblo Ni en la ,epsen,anza ttí hlir.Q, en tlle .tantos progresOs ho. he- . cho In Penfn ·uIn. dctulc 1S37. acÁ, nbri<~n~lo ,nuevas cnrrerus profesitmnles tí 1 ju,·entud, ptovecl1osns ,A lns ftlmilins y o.l Es~o; ni .e el ·culth·o ele lnA rellns Lctrntt, ftureS'-!Cncia .oe los ·¡mebto:t ch·ilizncl ~ C[UC ' lo"s . prcPen·a 'á s~ v.~z del gro ero mnter_illlisnm;- ni en bs prácticasdef Gobierno C~nstitucional <Jne ¡sirvcn 1 tle esrmlo y de cléfcnstt ~~lo ' int~rescs pt'thlicusl y pnl'ticitlnres y · que organitnn· :le partidos .PolíticoJ, }JIItlitnos, nlcnuznr nuestro cl.h·itle&ltlo. Y cuenta r.i'uc e~· ni~lumicn to en que c1ueóamos era hmto rnas sc:nsiblQ tuantu qt~e, · • 1Í. vir1!1d del sistema n¡_¡ii 'ludor ~urnntcs ptevalecie~, ln ·~nvm toda tle nuc~1 m rchg · o~n, mor. 1 y polltlcá, nrrnnr.nbn Jcl ~uclo In Penfn~uln. ' Prh·n.tlo. eJ paJs de a hcnéficn inJlue Jcin, y en.. lugn.r de iusütucioncs t lilrcs da la ~cgUJ tlnd ,in:livi- . tlual, el t1·cmr1 rlo oc 1~25, ·SC . r cntnron. los · es lJ()líticas, se aislnron · ·· hombres de .emitir su.s· y no buoo espíritu tle ncion, vi.ln col dh·n. ~ (tU "" tie~po •inieron bun In. incrC'Ín y ·la 1c!<irl.in (JilP-: $t>gnn la exacta obise cic un gn.m hi~fonndor, s1 · ni· principio re¡1ugnan, · .~1 cnbo se n. .· Mal! no se bormn r~cuercios Cl~ suyo impe-
"'
.
.
..
...
·. .
-2.0' . . recederos; maa la 'aapimCion ~1 progreso esisté 11'f;mpre · lntent~ en el seno de las sociedades, y ambas caut~as P.!"OflllJt'ron . una nueva e~·oluci~n. Ap~reció ,a aspira,.
..... .
c1on refornustn,. In nntfte~l!l, como .dma un. discípulo de. H 1! l. e celebró .'n mformncinu dq 1866-671 ltO· · bre r for!nas i_tltm~armas, y ojalá que hubiese servido ele 'Ínt sr •á Jo do t'>eríoelos que ucubamos de reiistrnr. · · . · · · · J. . _"Cunndo. á v!rt~t.tl de ~n r~jime1! •le ~obierno, cuy~s grnH, w.conveUJ •ntes ~e hncmn sentir. tambien en la ~f tropo~1, $e ~e "nn.ccu\ de nue,·o toda es~le.rnnza de ~cfomm mmectmtn, vmo la .Revolucion de Setiembre a hn~erla renttccr. La a t. nci(jn todn. de lu Is!u se col1 tió á los tnns:uo . s.uce~s ele In Undrc Vatrin y selespernron cou nro m~ •re · sus importante 1 re~oluciones Por .ot ~n parte, ''RI1os pucrto-riquCJ1os rP.sidentes en lfaclnd lc"a~n al Gobierno P.rovisiounl 'una solir.itud J~lra que I'IIU p~ didu de un tiempo- precioso Ae etten~ ~~;e~c~t en :~(ln . u lttt_itud á Pucrt'!-Hico t?dos 1o!'l prin•p•q y del CCUQS que ]a RevolucJO'Il h!lbta escrito en ' 11 bandera. · • Por fin, clcspues ele tres mc8es de n~ic1f8;1J Jlegó· ~ Decreto del obicrno Pro\'hunnl, techa .'· Nde Di' mb_r ele .1 6 , llnm: do ..:.¡,¡putados á. lns Cór-t.es 011 t1~uyentc~ 1' or esta Provincia. . ' . · . . En 31, de Diri:·mhre anunciaba nl país lesta fitusta nue'!' ~~ E.xcmo . r. Gobernado! .Superior C}vil, en los Jg.~ue~ttes térn'un? .= -~~~~n. u!nacio en la Metrópoli' c.l .r.10 \ llliiCilt_o .r ~~!fliCJOna.rto lDICJndO en Ú1~cli~~:; COil!'l·tttuuio,yn, el Goba~n10 Pro~Uonol e 1 ,·irtud de sucesos ,. · f!U.P. hnn tfl\~ f':'l'lllñdo fundamcntalmén1eP.J :e tado·po- ·. lftJcv .ele la. Nacton, ha llegado -IR hol'U de ~ue1 recou- . cent~ando!le en r misma esta Pr(n·incin, se· prepare ·, mee!ttnr con torla la c·llmn de su rnzon y de . us fuerzas .. ~·brc la " vc~clnderas .aspirn ·ii)nC's y lns pos'ti\"OS uccc·-.' 8HI~cles que clc~e. suhsfncer el Gobierno de In Mctrópo.h co.n el ~us1ho ele IM Córtes; -porque de las ventaJa. Y benefi<¡JOs•de ~n Revolucion han de go~r· tambien :·
vh
•
1
...
1
.
.
'1
.
-2t-¡
. eetai proviriciaa de· Ultram! que forman pa ~e Li · grao familia Espattola, y q~e tiened el derec o ~e inte~venir con au influencia y •su voto en las.arduas cuesti · 1es que tanto interesan á su· ponentr~"-Por este D creto se reconocía á la Isla el Derecho de ertviar á ·la Constituyentes.Biete Dipntadoi, elegidos; no por 1 stf~o univci'IJnl,, sino ~r el censo,, tomando por blise Mr& este ·las cnpaci~ades y .los contribuyentes hasta la cuota de 200 escudos por impuesto ter.i'ito.riaJ \ 6 por subsidio industrial 6 de Comercio. . · . PQSteribrmente, á ·efe<:to de gestiones practica·das por los puerto-riqúe~os liberales reSidentes eQ. M4lclrid, A que hicimos antes ~eferencia, dispuso el Gobierno Provisional, en 20 ~e Enero de 1869, que Jos Diputados fuesen en númer.o de _once en. vez de siete, , y de'cincuenta escudos la cuota reqnenda paJ11 gozar · del derecb~ electoml, en lugar de . doscien~ Dividiol'c el cuerpo electoral en tres circWlleripciones: la 1~ (Capital, ~aguabo ·y Guat,ama) babia·. de elejir cuatro Diputados, la 2!' (Aguadtlla y Arecibo) 'tres, y la 3~ (l\Iuyagüez y 1Ponce) c~tro. · . ' , La Diputnciori en Cqrtes para que se nos con\'ocahn; despuP.s de treinta Yf dos aflos del régimen del , silencio, se de~in a:l espí!i~u 4~ jl;l8tieia de Jos hombres ¡ de ln ,llevolucu~n <le Setiembre, y á las.luchas que, en los últimos' anos, \'enian sbsteniendp los reformistas en 'la t)rensa nietropolítica, pam ilustrar la op~on, contra . tOdos los ioteresés y pr~o,copaciones empenadps 'en sostener el statu quo, y que descarg~~ban sobre ellos , el t~rrible peso de ~as mas tremen~ acu~opes. Los . . mismos consenradores, al recordar el aleJamteuto en ·que vivian del ~mpo de la política, donde era peligro- . .. so .militar por las mrcuns~nc_ias de los tiemPc>s, no~- . . _ drán meDOS que 'reconocdr esta últitna.V<!rdid. · Entre otras pruebas/qúe pudi'éram'os citar en apo- , yo de' la campona · áos~nikla por los refonnistas, trans- . cribirémoslo _que, · pa~r á conocer las. principale,s· , · .fases .por. qu~ ~bia · o~ escrib~a D. ~1 M, de · •
1
·.
-u-
.
.
. La~~ hú~ Octubre de 1865, en la Rtvilta Hiapano-
· ·M · ~
.AflfbC!'"a, órgano del partido.- 'Si Jflf ,reformiaffts n.o .uhié . mo de at~ tenido otns OC8siones mils'ternble. pa~ ~ea¡pay~r en nuestro empeno, nll4 cuando
.uu ~~ enct~ .o~ muerle !einuba sobre la· cue fion ultramanna. ·• . ~· no h~ ~u~rnmoa .atra~ei!Ddu . éon ánimo . ·' ~ntem ~·e p~mnu vn~l\ por e toa 'del!alcnfádores· diRá, . r' pu lera. ~a~m~s h ~o .temer <;1 clesusndo movi- . nuento, ¡,_ actividad peregntia que los ant' re.h • t ,ult~~rino comenzaron á: de~plt-rrrtr : . ·• .• c;>rm~s a~ n zas ·· ., ;. · ~::~·· · · · · gr1,os, amea ' .c,opuatones, ·per!oa•co ' .espo iciones .•.. á tudn 116 ncuéltá con .aqueJla 1rrégularidacl nq J) • • taci á t 1 1 ur ft .premp•1 ~n q~ o ea que a energfa. retcln Jn fiebre. Pero .· . os ~aemp,os de las cruda .~agativo~, de Jas ,con lenaciote~ nante , de lás resistencias pleflns y 'xtremn- . ban~rpasado y~ pnm nuestro :enemigo~; ahora el · . jecrdeto e su táctiCa p~rament~ consil'lte ~n ~ sacri6cn.r 1 oa • eta ~' prete. nder nplazam · t en.nr ' • · cactonesJ" . 1entos, ua JuJstifi.
d:S
ilel ::tti~ead.as ~~8 .elecc~onés en ' l<!s J>dmeros dia!j h b' ~ JuotQ, ~esu'ltó .que Jos c~nl!lcn·ndores a aa a ~nc ldo. cn la .l. .y 3~ c1rcun cripcion y lo Jibera 1es en a 2!·
1
. ·.Los. Dip~t:ados ef ti ido fueruo: :
1
•
1!-
•
PIRCUNSCRIP.CJON.
. . .,,
, Ledo. P,. Manuel Valdtfs· Linnres. · : · · . ·. . 11 José Ramoo Fernnhdbz; · .· · . 1 " .Juan &utitrta .Uncliicoie: . · · · Pbro. 11 ITuan ·A. ' Puig. 1 .
..
2~
D. Luis Padial.
.
.
~ J;A:dq. , Juau A. Hémandet Arvizu. ' , José M. P. de l'.:s<;oriaza~ • l. 1
"
.· .....
' .'
'
-·~ · 1
..
la:•
•
.
•
.. ..
:
í .
.· ..
u1 ·
•. ' '
. .
·. • · .. , ·· . Ledo .. D., Luis J.;. ~rra. : ·
. ·
. •·
•
•
·
• • 11
· ,. . . ·.
JastS M; P. de Eacor'
S~gqn de~i~ ~~p~raree de uo . pu~plo
.. ' . ·y pacUicQ COII~O P.~~·Rico las
.
1
· ·· : · br.· . "· Fraaciseo de P. V · ·:. · · _:'. · ' · ;, · Sebftatian PJaja y VidaJ: ·.
'.
1
:
~e~to
ele~c.ion~s l ~ verifi-
• 1
, . •
c&ton en medt<J· d~{ mayor órden. . · · . · · : . . • ·~ Co" ~stoauntécedentes, que 'hemos creído ~r.. tuno 1~r á ·ta· ~e~oria · de los lectores de l EL Pao. · GBEBo, discurram·o~ y,. acerca de lA manera 1 como ·se . hicieron fas -e~eccio)l~ éntre nosorrds y acetcfa de los . . .reault.ados basta .hl ab~nidos pa la consti cion de-: finítiva del P,&ís-. ·• · ·- 1 , • • ~ • , Dos C&Uif88, s·'(>ropio, do hechos ~oa dan la clave y ~o~. e~plic'áh .~n..clárid~d ltndo ef aroceío . de las elecct'Qne&. Enf IPrtmer téomn.~ . debemos · colocar la ignorancia có~pl~ ~n que e11tab~ .la ·inm~naa may~rfa de nuestra pob~acl n ae las prárittcai electorales: loiJ jóvenes, h!lbian naJid? despues de ~837 -y ¡qqi~u bá. bia quedado'.qtJe ·bub.•e8e asi~tido • los comtpio&t-y en segundo tértlli~o, bl- no .existencia ,de .verdaderos . partidos polfticosJ y pór con$ecttencia, de organizocion . disciplina entre electo~es. :. . . .. .. · ~n ouestra:humilde,qptAion,·estas dQs causas reu' · nidas ejet:cieto.o matoriotluerlCia en la campan" elep·. toral que ~. dísp9siqiones lejislf:ltivS!J, . dentro de las·. · cul;lles deti1a v:enficatse. Aunque el Decr~to,· fecha 14 de Diciembre de 1868, no· descansaba en. Ja ~mplia · Q~ del su~gio u'niversal, debe reconocerse que con· .. ,·la c.o:operacton 4e las capacidades y de ·los cóntribuyen . tea basta ·el míirim·um: dé cincuenta escudos, bases del ceo&O, pu,do .for,~ars.e un ~uerpo electoral bastante nu..:. meroso Plll'IJ q_ue p9diemn tener cab~da loi· principal~s. · elemeJ1l91 ~~ la ~~~oion ¡Pública ·.· . : ' 1
.. y
ro.
'.
.
.
.
.
-24-
Y i ' consecuencia (te las disposiciones 't !- y 2!de la ciJk,uJar número 10 de·este Gobierno, ' fecha 24 · de Febrero de 1869, que' la letm 'dicen: "Se esclui-
rb de •lu listaa electorales todos los deudores á las fóndoa pt\blidof!, esthe ó no apnnu'qdos ilOr la Hacie~d~o pública ó J)pr las corpo~ciones mu ~iciJ,nles; cualquie- . ra ·que sea la .época del débito. "-"Quedarán escluidos • loa que sean deudot~ á los fondos }Jú.blicos, aun cuando lftga11 tl . Cll,.dcttr de capacidadc$, Jler ser 'el débito Q loa' etpresados. fondos una de .)as. CllUMS que priyan del derecho electomJ,"-resultó un número mas corto de electores, en toda la Provincia, .como qué se· elevó únicamente á. 3,599 (p~es ·babia pendientes muchas recJamaciones con motivo .~·e la gran alza de 5,90,504 e~udos que tuvo la coutribucio~ su:bsidiaria erfel ejer- . ··' CIClo de 68-69, alza que el G.->bternótSupmmo recono. ció desp~es como injustificada,. verificando u,na rebaja e~ el de 69-70, ~endente 4 88?,346 escudos,) esto mtsmo puede cons1derarse ·efecto fie la's dos causas citadas. • · · . . A .haber te~i.do·c~bal conocimiento de las prácticas,electorales, y á haber existido In col1esion q.ue solo pu~e.n dar: de í ·los J>'rtidos poUticos, se. hu~Q¡ discutido en e] estadío de 111 pren&{l, dentro siempre de la legalidad, ace~;cn de qtré-hnbia preceptuado el Reglamento, fechn -27 de Enero, de este Superior Go• biemo; para In 1 ejec~cion del Decreto del 'Gobierno Provisional, que,!Kilo excluia en Jn. clase de deudores ' los .que lo fue en .i Jos fondos· públicos, ~n poncepto · d~ . segupdos. ~ontrib~ryen~es, y ac.~rc:a . de los pre9e~ dente que en materra de. censo ex1sttan .en la PenínsnJa, inspirán?ose ademns ~n el espí~t~ es~nsivo d.e que estaba ammado el G.ob1erno ProVIsiOnal. Este~ si bien COnf)ider6 arriesgada la Rnic'tica del sufragio univ~~l por razoo~s .que eonstan ~e s.u Decreto, tambien co~~JgDÓ¡ esplíCJtnm~nte el siguiente penSflmiento: .· ~':r:otro , «Je'-este número (el de los.Diputados) que est.:' en r~lacion directa con el censo electoral que le. ea. ~
•
1
0
.:
o
'1
..'
'•
-~ó~
o
tablece; pueden tener leeítir.na represenf.!ición todas las .· opini~n~._ inte~s ? tendencias· que1 con_mueven ·el aeno de aquella '86é1edad, á la cual no. p,~e~e negarse, si,n ·notoria ilijusticia, el .derecho de ser. eoriaultada en . las circunstancias ~ves y solemnes por que ·atraviesa la NJoion espanola, dé la que, nunqu~ con elementoa · distintos, ·fom1a tambien parte iutegm¡nte." o Pero faltó el ·vivo interés con qu~ "ehen discutirse estas cuestiones, ¡J liberlate la1xw; y e] cuérpo :electoml fué ·el que h~mos eiJprct~ndo. 1 Nq est~bamos en 1810. . 1 '. · . El Gobiemp Provisionnl babia !consignado con .. alta prevision el penJ~icn~. de q~c ~uvieran lejltim~ representricion todas- 1~ ol'rntones, mtkreses y te~~en ~iae; pero pám reali~rlo de la manera!mas (lonvenien~e, f~ltó )a conciliacio.n que 'd.e~ió haher habido entr~ ~os dos partidott (llam~~oslos aSí á falta de otro nombre) que se disputaban epn mas ó menos calor, segun . las !oralidades, las .eleccipnes. · · 1. / El Conse~adnr¡ wrsisti6 en su pensamiento d.e ncer en toda la,lfnea, de llevat á. ~~ Asamblea pnero los siete y mas tarJe los once J?ipu.tados que. ~e ian elegirse, no .obstante e~ llamamt~nto de. con~ha cion que salió del c~mpo hbe~ e~. ¡ e~a Cmdad¡ No . ~shlvo atento. á ·uno '¡ de •Jos pnncíptos :.fundamentales . ele los Gobie.rnos re¡iresentativos, port)ue Jos. c?nstdrvB<> ' \lores reconoce!l la ~~cesidad rle qu~ t1>da opmton ueda ·maoifest. arse. Erl Inglnterrn, laJRmn mnest en 1 • 1prácticas cqnsti~ircio1ales; se dice la •"oposicio'n e la IReina, ~ y ~n ~u últid1a refor~a electo~, llevada ~a bo _POr los conse~adbres; ha mtrod oqidol e] .gran nn. ciplo del voto acum~lado, para facilitju m~:t~ .la en ~a en el ·Purlamento•{, odns las opiniones, intereses y ~ncleucias.. · .. · · . · ' . . · ·. . . Hé ·nqu( lns n~ucbns ele que el Jlnrnnmiento ' ~a o .. conciliacion partio . llel ·campo .libera~. .E~ . P_onJentf' · del 2~· de f~bréro de 18,69-al.J~zgar Ja reJ!DIOn .que celebró ~l .comjté electoral presidido o~i' ef"'Lteenc~ado...t •
1
~
.•.
..
o
•. 1 •
·-1-. i.
o
:.
:
....
1
.· 1 ,•
1
•
¡. .
.
..
. ... ~
~26-. . . . . D. llaouel Valtié. y U~We~-eacribió: "~800 pf~,Mba que el Coaüt.S ao ~s ntu1 fuerte 'en ~iobna eleotodlel. Si 1e hubiese formado·de..íe el principio on·ComiW ·de conciliacioo, si eate Cómité hubiese redaotiA}o 1 pablioa4o n penaamiento é i6iciado ~ las · penqrlas que 1e ballaa cb pueatas ,, . exponerlo eo··las Córtea,coo
la franqileuj lealtad
t:S
indepentlen<?ia de que debe es-
tar reYeltido un Diputádo; si preeen.tada, en fin, la Candidatura: 1 abie,rta la discusion acerow de las per· 10nu que ofrecen mayores garantías al electnr, se hu· bieae obten~O UD acuerno unánime, que DO dejada de · · eerlo por la dilidencia de 1ma exfgua minoría, de se-' .gnro qu~ todos bubieaen qu~~ado complacidoa,. ~e en polític!lll electoral, la coal,acune de · tod~ los el~oién. • toe liberales y ,conservado s á·· n ·m1smo tiempo . e
Frodi . ."
.'
·
'
Ü Roman Baldorioty de Castro dtM}ia á
..
.
los .electores: "Nol os hapis ilusion, electorelt de uno y otro bando: la ~tole.rancia política no es · ~ompatible con . nueatTO tierpo: s.us triúnfos son ctlmeros, ·.Y :mientras . duran, . ..0 atfsfaeeri de un [)ln4o pe~cto. ni ~ - los vencedore ni á los vencidos . •.. " "El u~blo Espanpl ~uier:c Óirnos á todos, pene.· · traf bien qu el alma de todos y raolv ·.r, como Soberano, lo mejor ,pam todos : ..... Concilinoe, pues, electi)res, inspiroos todos en el . espíritu · espan'~im y .. · .generoso de la Nacion regenerada, y enviad á .la Cá- ·, mara la yÓz de lo pasado juntamen~ con la vo,z ~el PfW"t.Jtir. J .• ~. No espereis n~ los unos ni 'los ottot que por h~llaivs . 1olo8 ante la Soberanía augusta de la Nacion,· 811 .el san~ario sublime de .)as leyes, . v8is á ~~ir¡ el objetó exclusivo de . ·yl\cstros deseos; id juntoe, eldponed con sinceridad vues~ros. pensamientos, rev~lad vu~s-.necé8idad~~ .Y todos _sercis !ati.rec:hos." Cual 11 tuvtera una vtsioo clar-a del porteoir, _e l Sr. Cutr0 aftadia eat.oa e.obceptos, que' el tiempo jle ·
ha.e~o de .CO~r: ·•Los repreaeutadoa tienen .
........ - - ,... -~ ~ pi•~·
~ C.· . ~ .
•.
.
. : . ·¡ . .'
.
.
.' 1
.
-.
.
1
. -tt~ ' '. '1 ·didtltof que .P~ f8]J,816Dtarloal DO, baita rii 0011 l .
.mucho, que se lee ,baya dicho· ' algunos electoree 4
m~dfa ~oz,, A ~~on~irl¡ae y al <?ido d ~to fJO!i: es , ex-. fin, con la mcjór ioteo~ion d.el mtlndo, puetle nno caer ·en error y puar por o•alidoso . El' elec.to,r <leM¡Mlrcc~ entonpea . , . de la escena y Ja rcsponMbilidad queda entre el pala · · que la exige y .el ·Diputadu que la dehe. Hay ·mas. el J?iputodo .pasa, fJero su men'lori,u.1¡0breyive ¡Ay de. el~a 11 se empa~al" . . . Pero no es extrano que tan l!Riqdabl s ·con•mjosno fuesen atcndido8,· cuando laa doa causas enunciadas .· · produjeron o~ incideutes m~s siprlareA. .. Habiendo .puesto le~ Con~ervo~~cs de la 2~ ctrc~nscripcion, 'eritr.e 8US t>iw1di~atos, al.Sr. D. l1uis Pa-' . cita,, protestaron los hermnnoa de ·este, sorprendidos ~e que figumf!P. en una Cnndidat.urif,. cu,vo programa ' reducin . liiE~ refQrmas "á Jos sistemaa econó1mro admi- · '. · uia~rativos, provincial y · municipal;" cleclararon corl noble fmnqueta 1cuálh eran las opinionee. clel candida-. . . • 1 to, y ·pidieron que nd votasen por él los que ~o las ptto· ., 1 fesaae~ Los Conser a.dores decidieron no . llevar A las urnns el i1~1_0bre de: lJ. I.uis Padial; pero ~n su mani- ·.. ' . fi'esto ~e c.leja '·cr qúJ .no a.preeiaron t~o )o que Tulfa·, "" en .bueuas prácticos blectorales, 'la detetminacion con- 1 . cre~a de l~s opi~l~ones y el desl~nde ;de 1~· ~ndidatoll: . .... , · Deslmde tanto. ·nuUt necesano, dranto que Ja con- .· . . . ~usioti que. reipnba en el particular era extrema. rrué~ .: ' ' halo r.l hechor sigu~·e •te: micntraR ).,s 1Cons....adores ·' rlc lu'· 2~ .circunscri ion t•o ac~ptatian y cymbatian ol . · Sr.. D. Jo~t! l\I~ I>a ~sio de Escoriaza, los Co~se"a· · dores de la 3~ Jo t~ac~ban triunfante. Mí el Sr. E100- . riaza (ué á la vez clcjido Diputado por los liberalea- de , '· la 2~ circonscripcion y por los C'ouservndorea de · la 8~ ·· ¡Raro fcn6111enol .· ~ . Pero ·aun mas grave que lol cloa aitteriorea, J>U" 1 ·la ~b~icidad que· le~ dp¡do ~a pren~ luwiéndoJO del · · ~omJDIO comuu, y p>r J~ conrc~oencin rtUE! ha ·en~
¡•uealo tr 810 ¡lieclnelo al ·pafs, porquP, en
.
.\
. ' .
.
.
\ .
'
'·:
'
. .. .
-28- .
..
.,
···.
.
. !lado, 1\& sido· otro incide~te, que si bien se ha prest~ tado de pue que lo Diputados estaban en el egercl' cio de su funciones, no pare e debe tmtat e. cn.estn ' perte ·cle nue tro artículo. ·Queremos hnhlár 1le la prote ta ·elemdn á la~' Cúrte , .contrn D. ·Mnnuel ValMt~ y Linarc ,. por el ''gnn Couiité Couservador-lib~l antillano de Puerto-Uico.' . . 1 A muchas con idcncion,es se pre ta e te inciden te, tJe que Sé ocupará en 8U dia, lo mi tnO que de las elecoiunc ~n ·geu ral, .la Hi t.oria de Fuerto-Rico; ahom no~:~ oom)>le úhicarueute, ~ciendo CMO omiso d.e otrn pm1:icularidades, ' rt>gistmr el grnve hecho~ pubhcndo n 'lo · periódico 1l é ta ituiad, cle que "los a11· te compnnero,¡¡ 1lel Sr, •Vnld (, y Linares eu el init' lib ml Con~ervador notillano oc Puerto- Ric~,':-st bi n re petando á fuer d t¡be le lM mlevas ~~!eencia., de '>~t Scnor y ai.u 'mcngnn de hi nmi bul Wlrticulnr que 1 pro'~· an, concluyen por borrarlo de la l·ista de SltS corrdigi.omtrio .~ El divorcio, no ha ¡xxlido ser tl)ayor. . . . .· Ju8ticia es·reconoccr, que el Diputado Valdés y Lim\rc~, fi ·l á . ú covvicci!-mcs ha Fostcnido en. la Asamhlca, dentro de los priucipios del Gobierno · rcpre ·eutntivu, olucfon conservadoras, ora linúnndo. l uso de ci rtos derecho , üra sien1lo mas receloso c.n la e pmdon de In libertad que el Gobierno tletropoHtico, como :-:e c,· j~len in i1 lu~ do!l ~ich\mcu !l emitidos por In comi~iotl- ele Con titucion, ele f)llC d sprcsaclo ' •nor eR Pré i1lent , ;í, los proy cto del Sr. Beccrrn y del ~ctual l\lini_trq 1l Ultrnmttr, y l'·e·run se le en el precio o opt't tulo" "ue tion rle P1.1erto-Rico" ru. blicado Ott )[n<Jr'i,J por D. H.afiJcl l\L~ de Labra. y en la "Qurja nmi ~to n" que D. Jo. : Pahlo Mornlet:~ . hl~ di. rigido al Dipuftulu libor:;1l D. Jumi A: Her:oandez Ar-. ,·izu, como miembro rl ·In. omi~iun, en el · ntljJlCro 5 de· E1, Pnou&E o, del 11 íle tiemhre. Po ~ ofra parte, eu el primer tlictúm n, miéntms el Ministro Be:. rm pretendi1t la nplica~inn iumediata ele 1~ Constit~- ·
rtr
-29--:
"
1
'
.
•
· cioo1 ie cli6 el· cuo de qoe la Oomiaion propUIÍera, en. ·las die~cionee trall8itoriu, que no fuese promulgada, ni apliCada la Oonstitocion 1100 aeom~ de las correspondientes leyes Qrpnicas; de manera que si la . Conltitocioo h!lhie~ llegado' á diecutirsA y la A~m blea' aprobado la dispoeicioo· transitoria, es ·. loas que . probable, casi ~eguro, dado el cúmulo de negocios que ' sobre las Córtes pesan, qne la Collltitucion de PuertoRico en la práctica hubiese quedado aplaZada por .a\· ' lllln tiempo, que era justamente lo qne pl'ete1dta el Sr. Romero Robledo. con su voto particular. · · En presencia de estos hechos, qo~ t.odo debieron ·· mereeer los plácemes de los Cc7neenadores, pues que · eu unos casos la Comision presidida por ~1 Sr. Valdés Linares proponía la limif¡aciOn de cierto~ derechos, 1 en otro aplazaba la nplicaeion de la Constitucion basta que no vmiese acompnnad,a de las correspondientes leyes orgánicnl', nada mas natural y.·lógico que pre.; guntar ¡por qué una escisión tan profunda· como pública entre los electores 1 su antiguo Presidente! 'Por qué los elector~s encuentran en e) . elegido, nue·
vas creencias1
..
· Dificil parece á primera'vista la explicocion; pero ' nosotros, ·atentos. á lo muchb que influyen en los hechos· ~iales y en·.sus cónr,ecuencias por una parte lal · instituciones q~e. determinan su origen y su objeto, y' .por otm los procediiiJiento·s que por ley d.e s.u naturaleza exigen para realizarse, conteatamos: porque las ·, . el~cciones de ,Piputádos constituyentes, que ·son el acto · · político mRs importante en la vida de -un pueble, como ' que les qada menos que la tielegacion de la Sobtranfa, . . . delP;gncion absoluta en las :razas latinas y limitada en las anglo-sajonas,· se llevaron á cabo entre nosotrOs' sin · la P.reparae1on y los medios auxiliares convenientes, · sin que se hubiesen discutido en la pre~sa y en la tri. bu~a las principalt>..a éuestiooes políticas _que debían. · resolverae eu la.coóstitoyente, no de un modo vago 1 general, sino concreto y particuJarizado, Paee qn~ no \
....._ por
• -d. . . . la cueetion IOC.
\
.
mu que fuer& lá qae preoqupaba ' alpnoe e:.cluah'amente, porque lo prohlbia la 1ey; pero ¡y 61 campo de ·101 ~&temu n.lonialee y de lae.cuestiones políticasf No.buta decir que ae está por la a.ritttiZDciott y no por la a11to~, tiDo qqe plll1l repre~errtar de una mnoera gentna la opmion ele us comi~ntetl, es indi;s~nSI!-b!e ~r )Juta donde se llega, dentro de la astflltlactOff, en c1er· to.y determinado ,puntoi. Por.ejemplo, entre los que te decW.p por la at.tl~ ·hay , unos que no quieren un aolo . pre&Upoeato, del Estado, sino rlos como "xilten boy, y óttoa que ·no son favorables al co- . meroie de cabofase, Co988 ambas que en puri<lad Blm ~ regimen'auton6mico maa bien que del asimilador. Por ~ caniar ' nueatroa leetores no J>tesenta~ maa · ejemplo~. El'tas divergencias, esta iFtintu 'aprecia&.. etonee 100 pl'()piaa de Id cu~ones polfticaa en todos. loe tiempos. Y si río recuérdese·de ·qué modos tan di•ei'IIOI y cootrarioa ha sido comentada la dlebre 'ley 13, títwlo 2, libro 2 4e la Recopil!lcion de lndiu ~n Jo que. se refiere 'la' cuiMilaciotl y' las uptcialida4is. . · · En ·la Penfnsula, donde de tiemi_)O atru s.e tra. . . con afim en la edacacion política del pu~blo, -obl6 la prensa an oelo y actividad d\)ratite el período electoawl. Entre oti'OI-eecritos notables, recordamos ·el mani&eeto que ' loa electore~ de ·Alme~a y Huer~el'll, diriji6 D. Nicolá Salmeron, no obsusnte es- . tai ya deinjdo en politica. Ee un tratado completo de. Derecho público ·con aplicacion á Et~pana, no verdadero proyecto de· Conatitucion. · • · ¡Q.M iame~U~a, distancia entr~ este especüculo y él que ofrecimos 0010troal· . · .. Loa ·mismos coMemdores lo han pmtado con . msoo iii&CIIthl. ea 1ae siguieates 'frases ·de su prote~ta. "Desilui.Jóabe el Sr. Valdésy Linares ~e en lu reQiem;J:e tu'rimos no se daarrolló n(u penl&miato · · 'ccr 9~ el n9mbramíento de Diputadoe tle . . . . . ~imoa, b'.jo hr eon6mza que tU mitmo } ·
••ato
~
=··".... . .
.· ·
~l~
,.
.
r por _.ta, =--··-~ -·- -...W .., tl ....,_, lfllf -· ~*
(ea 1u reu1bonea) el ~ ltdlUiio ....,..,... . . ,f,l
J.,.._,
fllf
·bM,~tW. CtMiliiOI ~ &4MJ~ ··., comiU, 1nwcho mu ~1 ·Sr. VaW41 1 fl_q adéinu Cle SU reconocida ijaltNcion, ¡ora ~1 paj~81' gio ·de su ele'f&rlo talen~1 p,ta compren.\er ... ~ la mejor via d~ proepetídad pa~ ·PQ~Bico;"-a. tan 8ltol coneeptoa, ea~OI por 101 ~ para com~bar .cnaot» llevámoa eapneew. ;N.o "··•· Arrolló en. las reaóioaea fiiÍI!JM• ,..,.__,. ~. y aio embargo se confiaba n8aa menoe qae en la Uti;cl~•idal. Y todo esto ¡trat6nd01e de .eleJir t»,-.de~ constituyentes para ~na ~mtilea fracc¡on~da ,e n .~i venoa partido• poUticos y éleapuea de 8.2 .~ftol ~e r~
.1
gimen esccpcional!- Nos ~rp,reode . ~ confianza ~ · todoe. .. . . . . •. . })e buen· grado tennin(lriamoa aquí el 1presen~ artículo, pero los· resultados, que ._·dos cat1NLI ya ~.... preiadaal han producido en .}a Diputaoion de ·PuertoKico, durante el ejercicio . de eua elevUa8 funci9n~ ante la Soberanía nacional, son inc~mparablemente mas trascendentales q.ue 1~ incidentes que . aeabaQloe de ·poner, y por lo mismo ~l vi~o deseo qqe poe· aoimt . . '· de que n·~ se .reproduzcan, bo~ tmpone el dtbe.r de q.ue ""' preaentemos' nuestrps lectores algon.,.a considel:aclO!· .. nes, siqüiera sea, comdlo·l)eútos verifie&do ~i;e!, dia. corriendo por la cima dA los •.o~esos. . .. . · Sin duda que· nuestros Diputados, al ~ornar ·~ep. to en· loa eacanos del Co~eao estaban en ·eu &erecho· inscribiéndose en cualqweta; de los partidos .políticoa que álU -exiatian, quienes entr~ Ida progrea~, ,u!l01 . :entre la union libe~ 1 ottos en ~ed10 de los ~unbnol'; pero nos parece 6 noeotroa, que ·siendo en •o gna.n · ·mayorfa penonas que bab~n vivido·alejadas de las .oomunionea _polfti~ de la IPenf~aula, 1. apo.- .~ntera mate á 8UI .m6rllea 1 .teQdeaC188, debiexon .conaan.ar · 1\l u.,atralidad,. ~~o coDa.plo~ 1 ad~en: . .\
-f
\
.·
•
.
--a~- .
-83-
do pot .el mismo hecho mayor : inde~ncieÓcia.' El ·fin: ~ordial· de su eleccion era constituir la Profincia, ea decir, hacerla entrar en el cQncierto d~ las . demaa provincia, 808 hennanas, por .medio ·de las inat~tocio nea repreeentativu, y nos. parece, repetimos, 9ue h~ta que~ gran bien no esturlese logrado hubiem/8ido maa con-reniente permartecer en espectativa. Luégo de conatitoida la Provincia, con medios legales para que
..
pudieran deaarrollar~e en su seno los partidos JKlliticoa, .. Dada mas natural que cada uno de . ·Jos J}iputadoe hubiese optado en l Asámblea por la comunion. ¡>Olftica de sus partiéulares cunvicciones, y esto siempre con .la pr~eote re ervn de que nos dan ejemplo los dipu~os vascongados. . Pero snbe que no pn8arou así las co~uz gamo que 1 haberse afiliado.. nue tros· diputaRós" en algunos de los partido lfti . s militantes de la Pe.. nfnsuln,.eotró á' la parte en el gran desacuerdo cQn <¡ue bao obrado casi ~iempre en la A amblen. · · · Este desacuerdo e el hecho culminattte de nues• ' tra diputacion· , n las Córte constituyentes de. 1869~70, . por 'qu~ ha · ido la en usa principal ele que.no haya ~~do el abun'dante fruto qde, en' buenos principios de derecho ~úblico, debía producir. Con la uoion se bubieraq . vencido todas la resi tencin& que .uo tarda,ron en presentars6 y que debían haberse previsto; sjQ 1~ union la debilidad fué extremada. Consignttdas están en el' Diario dé SesioneS 1~ p'rnebas de e te desacuerdo, y allf las dejnrémos por hoy; pues como ntre ellas hay algumut de la naturaleza del ataq;~.~e que,el Senor Playa dirijió nl Sr. Vnldés Linare· acerca oe u nacionalidad, (1) la · cual ha sido siempre incuestionablemente .lá'. espanola, no _queremos .comprometer con su exáme.n la profunda Calma con que hemot~ empezado y nos proponemos concluir e tb. séri~ de art{eulos.. Recordamos .que.Ja. m~eraoion
e
(1) &liqn del 28 de
Mar~,
1870.
..
'1
. apoynda e~ la venlacJ es el mas firme sosten de las oo- . • IU b'umaams. Nos hlllfa exponer de nuevo sus causas. Sin una diicusiun anter.ur amplia y detenida, sin p~gramaa . ' -nzonados y concretos que hubi~ral_l fijado ele u~a !Da-: ·nttra incontrastable las bases pnnctpalM, COfiBtitutttJU y orgtftticGs 'del. nuel"o pacte;» social,. 11in . 1~~¡. á. dudas, ni' tergiversaotones, era sur,n~eote C.htiCJl que los Diputados pud'eran llegJJr á un acuerdo comun, A una tran~cion siquiera. Obedeciendo cada un-? ~- su criterio hulh·j,tual, y ~tin gnia ni luz en la!J optmones p~ blicamentc .rrofesadns por sus comitentes, debía resultar lo {¡n'e s.e ~a \'Ísto, una separacic>n completa entre elemcntusllamadut~ A obmr en comun, ú Ít lo tnéous ele u'un· runnem convergente. ' ~ ' · Fnltú tnmbien otra guía, otro esthn.ulo y. otro freno, que hl{lo esto ú la vez et~ ·la nccion de la prensa. . Ya en Madrid tos Diputados, no hubo entre ellos y s~~. elcch.'r~R tus relacipncs c?nstant(fs y las corrientes ) · vmficatloras tic unn prensa bbre que, ú. -tmvés de los mares y venciendo los· naturnles etectos¡ne hL dit~tancia, les 'hubiera ·llc"ado todus lns pulsacioneR de la vida provincial. El ni¡¡lamiertto e m en i completo. . · ~ · Pero i lleguemos yn á ·In conclusiun, ~ la sancion moml, pnr tlecirlo nsf. que ~os · hemos. propuesto dedu. cir én .e ste largo artículo, estm)so por la nntumlezn del asunto y porque qu : riamos rcconlur ál lector ' nntcce. dentes· fJUe juzgá.baruos necesarios tuvioile {, 1¡.~. vista. N ucstm oonclusion ·es, y celehrn ~iumos . fuese la ~ d.~ la mayoda .de los lectores de .EJ.: .I'a.o~REso, que · .. p1 al Gohiemo Supremo y la Provmma, m a ws electores')- Jos elegidos conviene se vuelmn á hacer elecciones bajo el imperio de las misma." ideas y de igua- 1 les procedimientos 4 los emplearlos en ' ~l pedoflo eleo- . toral de 1869. No conviene al Gobierno Supremo ni á· la Pro\incia porque el uno, representante de )Jl Naoion, está interesado· en concertar, por medi9' de leyes sabia., y justas, todos los intereses y opiniones pnrn que. re-
.
.
.
..
'
.
5
1
\
1
' . ·--34eultc ln ninyo~ ,·rmouía .en~re J.u- divenáa: pru\'htciu y: enfrc hrs t:·iurlaelanos ruit~mo.-; y In otn' e1 J,rceentar A la cou~idernciou y cxá.mcn ele Metróppli (lU verdadero e fluio ttO<:inl, sus necc. •tlade~. y &!'pi raciones, porqu clJ¡¡ únil:'amc'nttl puede- ~arles satild'áccio'n camplidn. Xo cun,·iPne á ltl,l.' folie~tu ...s, ntentutS 4 que lo/única rt>com1"m~ que pu(:rlcn tenttr lo~t conflictoe 1 dillgu toR pn~'onalc~, {, W!ees basta en ·el mi~tmo ' bogar elomc.l t1cn, ú. filie se exponen, y que son uno de loil ri1nyore tilnle ~fe lol4 gobien10~ 'repret~entativo.., como que trn. cienden á todas Ina~ esf«ff'Us y situacionee de la vida, e. vt•r su ·ten'idiW! en el P11rl.,mt>nto, sin '"DCilncione~~, Jas opiniones que lo ltevarun 4 1os comióiOI'. Y en fin, no coli\i ~uc ;i. lo¡¡ elrji(loQ, por'fle con In tlftnciencia d~ .Jos ~ngmllo:o~ .iittere~:~~ qt•o presentan y bajo¡-e\ Pé80 . · ele In .• pon:;nbilidncl (1ue hnn IJI'UDliuo . unto .ruivcontemJwníH<'o~ y lu histor· · ••ccótitiui unM vecee en el ' .• ! y. . . caiOJ: ele lo!-~ (1t.:l~at.cli. parlamenbinos, l'' otras. ·~· mo- . m •nfo · le titula y efe abntimic•tf-o nioml, )' . ¡quHSn_es. t:l ho111Urc qut- no. p~Rn por In lJDR X por de trof-sen,tir e conli1rtados por lt& cou,,icqiov · d<.~ . que d~fie~den la ':enlud rn · npini.ones de su IJ&rtido poHt' que ea- · t.á il 'tt:í pa m itllt.Jynrlqs, . Dq.1n a debilidacl natu"l del hombre, 1'\ulu por e te mútuo poyo. y ~PI . mulo irán lo. ·1 ctorcs con fi.í y tmtuP~int~mo á lis um~s y los ele·. • jido · ilanín t ounr en lri fribuoa ac~!l'to$ f.'":'miles: ' u~· todo lo e;xp~e .to e rlc,._prcnde . •g•cnmentc . cua tb urge con¡;tltUJr {\ )luert~-Raco, Md 1dolo. ~e e~S- . · .ta. interinidad¡ d e t.a ttituaciou indef,inida ·!que ·a]anna · uno iuferese , hnlnga 1\ otros y ,¡ todos. l~s 'tiene _en su pcn~e; y ú. In e•• ~e~~th·n. lnmrcsac.los ~o otros, como el .quc m~U, et1 1!1 fellCJdtld de Pue-rtb~Rtc ·' n0t1 permitimo." recoronr lí los Diputa.lo .de: este deber en . que están+eTe ns~~cltHEI , de tm..jar' 0()11 f.; ,y entuaiamo, sncrificíwdo cnda uno algo ~e sus ol)iuiones, dotar ul poft~, en la próxima legislntum, de ·f!u )ey fundannmtal..Asf que!larlin cuJúplicfas las 11olém~e8 pro.. mesaE! que le han hecho todott,- 'uuos et~pllcita y otf98
ro o,
..
/el
paf- ·
•
¡
1
/(
-8·5 --
~
impUcitimente.-"Vueatros dlputados ·van. á la Madre· patria, 1t0 en buHa de medi'oa peraonales, sino ñ de•fender vu~ ~tereatea_y derechos que son los suyos, '. y pedir6n pa~ 8llta Antilla cuanto se neqeaite para su . - regeneracion 'polft(ca, tiiOCial y económica, sin cóml,lr.o- · ~
meter vn~m tranquilidad y ~restra hacionalidad .••. E•perad y 'vuestros di~utad~ os probarán que snben cumplir como buenQS. (1) . . · . Eu rcs6,men, la· D,iputacion c,~rtea es. un. de- · · mé,ho de las provi~ciaí Iejanns, pues debeil.foma~: pat·~ ·. te con su Yoz .Y con su voto en el p~u.pueato gen~ral, en las cueation"a de ·paz y guerra y en otras que afee- . · ' ~Jos inteÍ'esee generales de la Nac.iqn. Por este con- 1 junto ele ·cau8as, que MOOian y elevan Jos espíritus, · qúe..Jlbren ~ilatados horiiont.es A.las ri:las ~oblea· am. , ·bicioi'JV.U' que mtisf~~n todos los iptere.t4es, ~a· Dipu- · tacion es pn poderoao vfnén)o- de union y· . fraternidad , .. , éntre la Metrópoli) suM l provincia~ lejanas. y entre los .indivi.~uos dc'un mismo {pue'blo espah:ido~ p~r . di ver- h 888" latJ.tudes •. 'l'odos, pues, C!!tR":JOS Vl':RU)ente mte·resadQs en. fortalcc~J' cada di . tpas Y.. m,as. este vínculo • }JOr ,'ll'Jec}io 4e ·. Y~rp~d~J'!l~ elecciones, ,las ·t1nicns eligf!ns ·'de su patn6ti.co objeto y .' que puetlen aseg~mrnos un • porvenir dichoso.. _ : · · . . . · · 1
en
(•'tlfiembrc 23 de 1870. ).
·--,··
! • (1) "Porvcn;,,l, clel2Í de Jun·io de 1869. DtsP«!ida suscrita . · por lo8· ~rC8. Don :Ma,uel Vflldis Lhur•·es, IJon..Jüatt A. l:(erMn- .. · . MI .lrvi•u,· D. FjanciM:Otk P. l'n..;q1fti.r, D,• .L t; .A, .IJeccrm¡ · ••. J). Stliastiatf Ploja y]). {Ub.~. .A. _.l~llitJ; .., •••
•
• :. •
•
1"'
•
•
1
.
·r ...
..
. , ... .•. .. ..
1
. ~
··~
•
1
1
.·