Mancha de lodo: novela (1903)

Page 1

. ·

,..

- Pqa_.

·. ·JOSE ELIA~ LÉVIS .... . ;

..'·

~

•.•'

'"

·'.

: 1

...'

_

M AYAGUEi, P UERTO-R ICO ·

-·.1903· · -· -



'

o

.

o '

.

'·

o

.MARIANO' R.IERA~ PALMER· \

'

1

. , ·. Alma de poeta. .. La patria tien:e en é1. UDv de sus . más preclaros hijos. .· . . . . .: ·~ ·. · Los pobres y.1os huérfanos, le aman. E~ modesto conio Cótculo' y hombre · ··honrado.· · '' Y o le salt1do, y al. dedicarle la presen.::. .· te, espero veá en ello, 'Una. humildí$fma · afeCto. ' exp¡;es;i6a ;d e

•.

. \

mi

EL

.

.

-

.A,'u'ro R.

..

.\

. .. ., ••

1

.. ,


, '

-~

t .·'

...

.

. A1 anochecer, Pon ce , rec6bra la ale:- ¡ .gfía del movímiento. · A lo largó de lá . calle que atraviesa,la.ciudad co!Jio _un e.x- .. tenso boulevard, uh C'amino tortuóso casi · siempre lleno de pOlvo, el ir y venir ince.- · · ·: s~nte parece un e~ntro de vida animado y · , . nervioso. ' . Desde.la playa, caserío triste eri : · ~uan~o anochece, viejos almacenes · ce-.. rrados á esa hora en que los focos eléctri···,. 1 ; , cos.' despiden Jde trecho en trecho una p<r.- : ' ' '· hre claridad de. htn~Uena, tiasta ·l.as l1hi- · mas casas d~l poblado. los tran'v ías·atesta- .. dos de viajeros pasan zumbando y se pier-·, den en la'oscuridad del camino inieritras ' loS .motoristas de vagones múev.e.n éotl . sus piés .}as campanq.s de 'a larma. De lé. jos, más allá del puente desde . dqnde ·se . di~:isan los vidrio~ tojosde lGS co<?hes· de ·alquiler y las Iinteroé¡l.S de los tranvías,. el éami_no sigue· os<;~ro, polyoriento; eon.. l.'a'"' sas ~isladas. que refi~Ja!Ylá luz .tras los · Vi~

un

los

1


.

2

]OSE ELIAS LEVJS

drio de la8 persianas.. A veces. esperando el cruce ante'el desvío; un coche eléctrico <ietiene su marcha; los viajeros hablan, se ríen, cuchichean, los sombreros llen · de plumas y adornos se mueven,lo ·abanicos se agitany el conductor que· lleva en la gorra 1;1ha J)laca de metal, cobra su asiento á los:viltjeros que se aprie. tari y se-sofocan. La linterna 'ciel vagón arroja sobre los grtiesos rails de la vía, un . chorrQ qe luz que dor~ el lomo· de aque . lll:lS sitrpes de acero bruñidas y :reluciente con el roce de las ruedas de los vago"" . nes . . La gente que pasa á pié, ca:mina entre una nube de polvo que levántan los caballo , y los coches de alquiler siguen de' .largo movién-close'á cqtn_pás robre ~1 ~mi.:.. . no. uena un timbre de .alarma. otro . punto de luz brilla á lo lejos y otro vagón eléctriqo llega zumbando, ctuza y pasa . confundiéndose otra' vez á·lo lejos y · ~o,;_ nando sin cesar su ~mpalla. . · ·· · _ M~ á la ciu_dad, despues del . puente p::>r donde pasan casi contínuamente .gtri,... · . te á pié, á cpballo, dcfistas oon 1.a linterna briUante echando scibre el ·polvo una luz pobre y sonando los caseabeles · al pasar · . ..cuando las bici<:le~ sal~ sobre los guf jarros del camino; eoche8 que:$(! confunden en -la .masa negra & la iloche ~rdiéndose á Jo .lej~_ el ruido ae. los cascos ·de.los. ~ .· . .. .

~-

c ailos y el e~ de una canción <)'\le cá~ta a] e gremente d coC:hcro~ al ,slobla.r.un reood~ ; . alineados con los añosos 'árboles de la carretera.--los foco.s eléctrícos so~t~njdcis por . ' altos.m·a deros ~ne$05: .pintados ~,.ae· negro, ·.· 'arrojan sobre el ~amj no &u Claridad oc lu..: na llena que brota·á traves de la.S ~oin billas .ovaladas ro.dt!adas\sietn pre por escarapajos y .anit:;Ialuch?s· n·e gros q~e -;bocan :· c~mtrfi. los cnstales. · , . · · . · E~tonces se ·. Ja. ·hn~a de alegre& viviendas' llenas de claricbd á ·'ambos · Ja.:.. · ·dos del éamino, y las ruedai de los coche's .' al deslizarse sobre el cascajo, se me2cla su ruido al de los c~iltC>$ . de la . gente .senta~ da á.la puerta.de sus casit~ y ~1 golpe. so. nor o.y seco que sale deJa fábncé¡. .de hielo; un chalet suízo pintado,. alegr.~mente . que por sus vetitanas }¡)ajas . de cr,Istale.!) deja ven el vapór qu~ .S~ escapa de la . máquina • Tódavía, á la derecha, como dos montones de piedra .aline.ida, s~ le.vantan los edifi..:.. · dos de los inunda(l.o s .el~ de Sbre. de 18&8; .. dos casetones de puertas nutp.cra<;las ate~.:. · · tados ~e gente. · SObre la a~cha . ~cerá de . · ladrillos alum brada_.de luz eléctnca, que sirve de plazoleta. la gente..pohre que vi...: ve. e.n ·ésos edificios. se: pasea en las noches . de e~ÍO¡ en laS noche~ ·SOÍocantes .•cu.artdo . el calor marea. .MáS adelante, en Já , mis:.. ma línea, la estación de los tranvfas eléctriCos hierve toda llena de lJlz blant.:a J •


.·. : .

que cae•á G~orros sobre 1~ ofici.nas, el camino, el patto, el salón de máqumas. como al ientq blanco det trabajo, como hoguera e ·la ciencia queriendo que, al dLc;ipar las tinieblas en que sollozan lo.s pobtes · s:omo uda·r iode agonía ignorada, se alumbre su nnseria menos tremenda cuan do hay . lúz. ' ' 6' ' Al llegar allí, l~s . carros se detienen · an,te el cruce esperando via libre y desde entonces mirando la carretera llena .de polvo, .se si e~ te ya 7l .al ien!o de la' ciudad. Allá e tá baJo un mmbo bl.anco_ que se e~-: fuma con la sombra. Parece un mo:ntón de casas que se sofocan bajo el cielo a~ul obscuro, de la noche pesada y .calurosa. Entonces á ambos lados del camino, de las quint~ o~ltas ent.re .los .árboles y de _lós bell<>s y hJeros edltic1os de . con,strucc1ón, suiza á la orilla izquierda, brota un aliento de alegria. Son prelu~ios ~e pi~no que e mezclan á la loca smfoma de la ca,.. rretet~ al ir y venir de las gentés q~te pa-:san en' los coches-cantando, á lo:; gr1tos de los velJdedores de hel?dos y al soniqo de ia.S campanas _de alarma de los tranvías. Al llegar á la pl~a d~ la "AbOlición de la esclavitud," á la iiquierda ·.desde Jonde se ven como una masa negruzca_los almace.- -· nes ·del fer~il, ya empieza la línea intet:rutllpida, á veces, de casas, de con,stru(.."eiones. antiguaS; empaliza'das . llenas de '

'

'

.

.

.

.

,

. '

1

anuncios y cartelones;. Ja pfime.t a igle8fa presbi_teriana se alza allí .s'il~aciosa . ·y .co-·· · mo aislada en aquél principio-~ de - ciudad ~ · desordenarlo y--pqco. l5ello;:notas. inarin6ni~ -· cas ~ue en:ocionan ·a¡ viajero q~e llega, . .ttlgo que-se confunc;le pesado·y anttguo con los 'jardines 1nglests á la orilla 'de. ·l a vía; · -verja.S:de.hierro. moJes de piedra8 al lado · de callejuelas so m brfas, y larga .hilera · de :.. ·..casas. cafés, y g-entes que se tropiezan ~n> las ~cera8 _bajasy'artgo~ias· . ·. ~ . . · .· ·~ · . · · Más-ad_elante, puede decirse qu_e es <tl, . centro de la ciudaq, co~ su hilera .de ches á la izqtii~rda, con la antigua _ Atocha .que cruzan los carruajes, tas ti~ID~t4fwZl das ardiendo de luz, los· cafés , y 'la. ,.c:,-..,....Vl · ciosa aeéra lletJa' á esa hora de ·g-ente se ag-olpa· y sé · ·e mpuja; ciior.t~ de. · blanca sóbré 1as vitrina.S 'de los cafés ates-. _, ' tadas de d'ulces; las fafmaci~ q-ue · exhi.:.. ben _sus escaparates dorados. y sus vidrie..;: ras llenas d~ Jfrftlm~¡ tie!J-dé;IS ,de moatra.:-' dores de cnstaLCU'aJados de figuras .d e . •· porcelanaS, sedas .. vajillas rica5 ' que .b ri- . llan bajola·luz de violeta que suave q¡e so- • . bre 1os· rostros de depe,ndientes y compra-. · .dores; g'TUPoS de gente moza qtie .rie . á)~ . ·. :puerta de lq_s ti~das · y . r~tautants y· se · a_p artan y saludar¡ ~..11-ando pasa· una (lama . . elegante. rígid_a ~· pristottera ~lel ~vero · .. cor~et:. oleadas ·de perfumes, ct;tehtebeos · r~idos y cárcaj~das, ~tl;Iló~fera .cálida.~ 9-ue

no

• '

1


. ~) sale de los cafés <;oruo algp que . arde. ·y uolorea los . rostros, como. vapor cáltdo · que hace sudar á p:lares; alborotos lejanos, ruidos.de ~hes y campanas y mur~u- · nos·de algo que vive y se sofoca en la vtda del movimiento y la alegria. Es Itonce, que tiene alien!os de muj~r. resuello ._de hembra; ~ la etudad que ~te con carcaJada franca y vigorosa; ~jer que _no .oculta su .deséoco, que · no . finge _ m mtente. Hay en ella algo d.e sublimidad gráfica; dominio d e matrona de carnes sonrosadas, ·y bocil qu~ amasa ~esos y ~caj~das. ~s la ciudad de lie ~s; hembra . q~e acart:cia 6 insulta; mujer de guante que abofe~ teá con mano de baladrona. . . . Es e\ centro de la ciudad; enfrenté la . plaza de "LaS Delicias'' que será un mag:ttffioo paseo, tJajo los viejos árbol~s .medid ·alumbrada por los focos eléctr~cp.s.. y l a elegante 'fa:rola del centro; á b. tzquterda, · la iglesia católica mole pesada y _d e _paredones lisos, huérfana de arte .extenor; ~ á espalda, frente á la calle, el Parque . ae Bomberos, alegre, lijero, con sus . pabello- . n~ sali~ntes y s~s puertas y vf!n~as ..coroniuias de vid.rlos de colores que brillan bajo ·)a ~uz elé~ri~ que cae~sob;e loS apara tos de mcend10s s1empre lrmp¡os y . relu.- . dentes pll:ttados .de rojo, alineados .á la · ' puertas y romo .si ~uviesen el oido . pendiente al toque de alarma.. ~ Aden trq · so-. . f

.

rayas

.....

bre.los escudo~ pintados de .ca~Í'­ nea.s y negras. las h:>.chas dé t~baio y lo! · , cascos de los bom.~o$ orillan JiinpióS Y, · relucientes . .· Atlo:targo ,d el edificio, pasea· silencioso · un .c entinela con el hacha ·al l>razo:y su camis,a rojá se iltú;nina . cuando :· CI'l.lza. antela8 puertas · de donde ~e . ~ to...: rrentes -la ltiz~ Frente ~q !>arque· de. 108. ·:.. bravos bomberos, se detienen los tran.vf~ · 'eléctricos que Jlegan:·sonando la. campan~ . lije¡ ús, hirviendo dé claridad ~lanca, at~ ·:. ta.dos de viajeros que·se empttJan.al 'QaJar. · 1con los qu~- qitieren s~bir · oonio. ~ masa de : carne posetda de .vértt~o; mo~t6n humano que baja y sub~ entré'apretones, mu.rm~- . · llos y risas; ?:ttl~hedumb.re qtre se ·eéttUJtP: .~· . cpmo ~ hormtguer(r _nenftoso. • ~ .-E1_tranvh~ . ., vuelve. á sanar la campana, ·el htlo ex:??- · du~or-brilla. .chirrea como dgrio.canto :cte. pájaros, y se arrastra ~l.vagón sobr~ ·tos rails de acero; ·se aleJa.: I1evand~J. tn su . vi entre ctrá moritóri de . carne humana. . .que v.á en·buséa de aire fresoo, álegrías. Y,. · . . emoc10nes.- A · la derecha del ·~arque, ·.frente á la;ca11e, tras la' verja de· hierro.c;le ... ' la pláz~ de jardin~. se 'levanta, . bellp. e~ su ruina, el ._Kios~o Ara~: . 'En otros ttem . .pos, hubo .allf'un. café orienUtl; . ~11tonces. r .• era un sitio elegante con. una ~lla fuente . elél!tri.Ca ·en el reiitro, y la vajilla y !qs ... piostradores . l)rill~ban , r~lpcient,es : ~~ :· las bo'mbillas t de 9Qlores. .Era ~~· SitiO .


[

.

.

·ti6nde la gente iba en busca.de un sorbete 6 de ala de pcllo,servido alH entre colum nas ár. be á la vista de los jardines y de las · fuentes que retratabap en el agua las luoes del café; alegre nota ponceña donde en las noches de sofocante calor ·refrescabl\ la gente elegante bebiendo también la ;uavidad de la brisa ~nue· en noches de est{o. Después e tuv.o allJ solo. mudo co.:. mo un viejo inservible que su aspecto ha-. ee recordar los alegres dias de: la juven.,tud, silencicso. y oscuro s?lq ser:vfa para que durmiesen sobre sil suelo, algurtos·va-:gabundos,para •lUe algún montón de infeli""' · ces se acogiesen una noche bajo su techo de cielo azúl; 6 las golon~rinps formasen · su . alegre guarlda de CO?cte.rtos Ahora est~ .o tra vez bel\o y · hmpto corno. en otros tiempos. . Es un viejo amigó poric~ño dig:.. . · . no de ser conseiYado. Después de la plaza y la.esquina dei antiguo . café. de las Dehcias siempre lleno de partoqmanos. la. acera ocupada per_gente tn oza y ·la el~ gante fábrica de tabac<JS ·'La .n~eva In-· diana':; á ambos t dos se xtie.t ide la H.n ea de fQCOS y los a! tos mader s de lá red .tele-:- . fónica y del (taavía. Aquello. es el cruzar . de los vehículos, y el hervor de la ciudad; los ~s de 10$ caballoS y la$ n1edas .de ' los 'oocbes soqrelos and~~es de las e: qúioas, ch<>can. y el cocheío ponceño. a)egre, · · amigo de bro111~ orgu11 o ·en. u coche re-

la ·

un

.•

lucie_nte. pasa gritandó ~h! eh! .·6 ·.snpand.o · un atre del pais. · Al freiue, calle · de . Atocha, ahora cal1e de Baldori;otJ; ~e ·redú-:, . ce. es m~ angosta; a -geJ:It~ ~.. c~uí ~n 1~ aceras .altas y .á am bbs lados . :ngúe la: , hnea. d~ beodas, 1almacen~. bazares. / Eri . las vtdneras de· las tiendas de modas .. ba- ·· · jo las bornbiHa.~ eléctricas,· están los ~om:. b.reros aqotnad~ elegantem~nte, . ¡iañue- . losde sefla, botones· de oro, corbatas' de ·. . · lújo, y los transeuntes ie · detienen ·oon~ · ternt;>lando aquél mo~t<Sn . ae deseos. . D~ · las ttendas, salen .co~pradoras; damas . de ~orn breros que taconean 1~ acera,· erguidas; · . trreptodlables en eleg~nc,J;a. Es la mujer de~. país~ hecha á tn.aneJar con gracia · l~s extgenct~s de la má<la; · .141 ciio11a · .bien · ' ~ode~ada q~e ciñe el vestid~ .á las fo:(tlias , y ·l?asa t,rr~ctosa y tentadora.. . ' · E~ las farmadas, i:>obre los mostradores, ' los aparatos de.süqa no cesan de arrojar pot · · sus llav~ plateadáS, . chorros . de . jarabes : helados y los parroqmanos recogen en el · pañuelo griteSa.s gotas de sudor. que brO-. . tan dé los rostro , · · Es la noche ~aturósa es la atJIÍósf~ra que parece hervit.:'Y'de lo~ . b.1lco~es por d6nqe·:salen .notas dé piano y carcaJa4as _alegres, parece . que. se mezcla · ese rujdo ~ ambiénte .que 'sofoca y · lllateil. ~s é.OC,hes pasan atronando la calle y los grttol? de ~os vencled91'es de helados ·se unen ~6. l~s.$ilba~ ·Ytitn gres de las 'bici~ ·

:

'

.


.

· .. ·

.

.

.

,

M .\NOHA DELoDo

-'-- - -'

]OSE ELlAS LEVIS .

(

p~h · estrepi~~~t~.-

.

clet~ que culebrean entre los c.oches mo. viendo á rom¡$; sus linternas de oolores. .M1á. á lo .lejos, se vé aseen der la Un ea ·de focos e\éctrioos y la luz se derrama sobre el .s uelo como claridad de luna. Al llegar .á la esquina de la calle de Atocha, allí frente al mercad\). pesado. caserón de ladrillo y hierro, 8oli~o y silencioso á esa hora, .m edio oculto entre tinieblas, y rodeado de una línea .de árboles que parecían . dormir en esóS momentus, .· en frente de UJ:~a tienda, la ú1tima de. la esquina, los . · tran~nte8 que habían pasado. por. allf d~e. el anochecer, habían visto, de p~é, casi sm moverse y con un pañuelo· ~tado á la cabe~ á una mujer joven que ha~ía sopottado con pa~encia los empujones. Estal:ia sola, y cubríasús carnes . un pÓbre vesti~o de-percal á cuadros. · .Muchas veces había mirapo la calle que se perdía allá lejos entre la. línea defoci:>s, y par~c{a estar inttanquil.a como si aguardase á aigu'ie~. Segufa~ con i~s~ tencia ·los giro~ de las lmternas de las b~ ct cletas ,. y · no. pudo .evitar un ·_mo'vimier,to de impaCiencia .1 • cuAndo el reloj; desde lo a1to de la . cá.Sa de _la_ci~d, sonó tristemente ~n t<?no ~do . · diez ~mpanadas que se.ex.tm'guteron bten pronto debilmc..-nte. . • · ~ · · · · · ·.·. · · · ·Las tiendas empezaron · á cerrarse., ~dependientes ··salí~ á la -acera, y emPUJabas las eesadas pue~~ que ~ . certa- ·

A . ~ · bo~, em ... .

pte~ á debthta:rse .el ·mevini-iento; IóS .a l- · •

la

escasea ·.'

macenes apagan las luces, gente ya. y en las aceras.se ex~ínguen"- de -pronto; . · los chr>ry-<;>~ de·clartda.d. , :De laá esqu~~. de los stttos 7n donde han esfado. basta esa . hora los pu:e stos de mabí y_refre$Cos bara-. tos, salen los du~tios de esos · caféS, 'anibu_. . lantes, 1Jev~n~o á ·cuestas)C>S asientos y 1~ _ · faroles.- .:M,edta hor~ ne~pués, 'P!ire~ Pon,- · ce_una c1~dad ?ormtda. ·:De leJos vtenen, cuando sopla alguna •, brtsa,' rumores 'de : música lejana~ Y ;~l ecü de .algún fonó~afo ~n sus notas chtllon~ pasea la c~He ~nlen~ . ctosa, . Las puertas de 13$ . tiendas . están . entreabi~rtasy lvs dependientes en mang~s ·.d~ ·camisa se abi¡Ulican buscando- al~n ahvto al calor que sale de Jos almacenes. · ·, i Las canes están casi .so.Htanas y> dCl' ;'\ ez en cuando.un coche c~za las esq-pmas. . so:44ndo las cadenas de la lanza y · los~ cas- ·· . . co'' de los caballos. Los cic).istas paS~n . . en gruw.s hablan~o e~ alta v~; . y los pjiSOs . de I~ transeunte:> suenan retumbantes :en . . me_d to del .silencio 't'le la ¡noche.. Es :la hora · · ~el re{X>So en .las. ~quefias ciúdad~s; es :el · tmpenodel stlencwy las sombras-; es la noche pesada ~ónde Sf! co~fu~d~ «(1 ~ue­ ·llo.de _los que duerme!? paJo el ~ño , t~ri .:. qtulo que apaga su· luz .. temp~~ · la.S .. cárcájada-s y canCiones .de lbs . . la vida.eri t:lloco festín del •

.

• '

1 \

' •


12

....,. MANGHA DE

' Jo. E ELlAS LEviS

. es;;l hora no habrá en la calt~ ninguna mu- jer sol,. si no quiere· pasar po~ sospechosa, y seguramente.lo .sabrfa la muJe~ de la esquin.a cuando vattas vetes. perdtda la e_peranza; intentó caminar deteniéndose de~ ·nuevo. Estaba ·impaciente. nerviosa y · como avergonzada, ~apaba su rostro co!l el paffuelo cuando algun t ranseunte . cunoso la miraba con fijeza. Hablaba ~n .voz baja. como excitada. oomo violenta:. y mordia con coraje las puntas de su ~u~.-Ya no pu~do . más. dijo. no puedo tilás; esto es demastadv. Lo · dijo c1n dolor, eomo si fuese una · confe:sión que la humillara: no había despecho en aquellas palabr;~ . . J:labía amarg:ura. Pa- . redó que eran frases mez?ladas.con so11?"" zos.-Se ha burlado de .mt, v<>lvt6 á dectr, •me ha engañado miserablemente y yo, ip.fe liz1·!legué á creer sus palabras. ¿Es~ará tal vez enfermo? se preguntó de Fronto. ¿Por qué no ha venido? · .. . · · Al fin se decidió y · anduyo otra vet algunos pasos, pero insegura. Volvió á detenerse, á mirar á todos lados queriendo acadciar alsuna esperanz:á;y siguió andando para .volver ·á det~nerse.-¿ A-dónde voy? dijo. ¿dóoqedonniré esta noche? · ¡Soy .u~a desgraciada! . . . ' echó á llorar. porque ya no t;udo , má~ . ,siptiéndose desolada; abandonada oomo un. trapo ,. tirada á. 1a- calle como um~. . - ~núti! . . '

LOix> '..

cualq'uiera.despñé~ que han extraído

juventud y su belleza, y dejada . en medio d'e la acera sin hogar ni ·ab.rigo, ·tal' vez ''. con hambre; echada á la cuneta como upa ' ~rra que f.:e ~ueja y moles~ cori . su.· aht\_.: . lhdo tnste. · · . . · ~ Me ha abandonado, deqía, ~b~u:¡do~ ' . . ' nado co~osi yci no valiera nada¡ me en'gañába ¡infame!'. .· · .· · . . ,. _ SoUpzaba e :m tuerza; parecía que ·el aolor quería .ahogarla coJrto un~ mano de hierro', ¿Era acaoo nadá nuevo ··que una . _ mujer llorase en una-esquina de la Ciudad, ·. · todo pol'que su athant..e· la . ha .. abandonado de rioche en medio de la <;alle?· · · ·.· · . . Los ~ranseuntes pasaban ?1~encjP5os'; otrm~ det1an algo,t~l vez una tildecencia, los más. pasaban dé largo pisando are.:. ... raS altiO?-bradas á trecho&:ipor la Juz blanca .· que parpadeaba: sobre las.bald08as. Algunos- · nombres ·venían hablando ~n voz : alta; segura:mepte. · gente ;t rasn ochadora q~e se paseaba. Eran cuatrq . ' hombres y se: detuvieron frente á la ·mujer · . dé la esquina. · . . . ·· · . · ·-:¿Por q.ué llora V d;?- pi-eguntaro:ri:. ·. · · Ella .no responll'ió; . movía .·eon .fuerza l~s hombros, .dom.inada, · agitada: por. sollozos. Alzó la cabeza y ~iró, Oti·o hom ore 'a delantó entonces. . ' . . .. . ~¡Pucha! dijo.:¿qué hace Vd. aquí? . . Ella se echó.en ·los brat.os· del. hc nibre

as

los ·


14

1o

E E~s

LEvt

y durante algunos segu,dos nadie interrumpió aquella escena. . . • -,-Vd: es bueno Can:é, dijo P ucha, no me abandone, sOcórram e. . · · Ella había sido la pobre chiquilla que ' había rodado como un mendrugo ele pan tirado al StJ.elo: harapo de la inocencia paSeado entre miserias y sacudido como una cosa humana. Cr:ecif as-í, pidiendo limosñas para. su madre qu~ le pegaba cuando no traía nada. Era bonita y pálida;. des· . calza y rota paseó sus manos descoloridas por todos los cafés' y almacenes ·pidiendo,. • monedas á los transeu·nfes. .Empujada, abochornada, obllgada á fingir la voz para .· :Xcitar pena bacía tam bié;1 su papel en la compars.'l social. Era un pingajo huma:- . no flotando en la charca; mancha de gras:\ en la supei1icie. ·LOs hombres insultaron su inocencia. mano~ándola . y hablando infamias' en su presencia. Brotaba entre el · estiercol~ conQ.en;:tda á los groseros és-:trujones del mal,¡-á ser pisoteada y echada · luego at mon~6n~ de un puntapié .El abismo estaba abterto;faltaba ~:ólo . un empuc . jón que ya Uegarla cuando t.as miraqas del ·deseo se fiJasen en su pobre cuerpo. · Era . ]a ' íctima del m~réado que ya . camimindo ·. atraída fatalmente al matad~ro; el d);[tma· eterno manoseado ya y gastado á fuer~a .d e repetido é indiferente se Sticed ~ bre el . e~tropeado e5ceuarioJ1tintari<;>.. · 1::U~ no era

.

' '

·.

1

.

.

,.

.

más que un f6lio ep el libro ije las miserias; . un ~dazo qe l?a~l ¡:t'tf:!lg~do. y su.c,ió, don.:. de estaba'COns1gnada stt P,haCión · bastanqo_ ·. eso para ser anotQda ge prisa:. .;Bastaba . . con. llegar, arrastr-á.l1dos.e como t m .grtsano SObre los:guijarróS-del Camino ·~con un· pOCO .:,_ de belleza y,canies pálida~,chrnes ae vírg_~n . amenazádas t!D1 lá· sombra· como si. una• · · garra brillatit~. sé agitas~ en ~a . nQChe' d~~ -. crímen; An.t e aquella cabectta de8grena-:- . ·da de n:ifia inoceaté que empe'zaba ya tan · temprano .á paladear el vaho de J;.s _ta~r- . · nas, se hubiera ieíd~todo ·él resultado. qe . la · villgar . tragedia húmana. · Lo terrible dentro lo huma!}o; la · carne . ,encJen.q ue qut! chupa comQ en un pantano .la · salvaje · ley bi6J6gi~; organismo enfermo qué he,- '' red a en_una noche ¡:le borrªéhera el mal, y crecy, y se confunl}é;· se mez~la entre los .~ri~os del mercado, al mo?tóil infame~ á !a colma. del desorden, masa de recuerq()s, . ) m.on_tíctilo que .llora¡y t:ie. que reza y mal- ; . .dtce, que desespera u oré!;' b_rutal _carav~na vendda, ahirga~a e_ternament~. siempre. · extendida, agregándose á: dla el d~seo, el deshonor, la n:i.iset:ia, la desgracia · el crf :- , n!en, elu;isulto : .. ¡A-h! ¿Es que la idea: de · . un Dio~ de justic.iá .y bondad, no ha _d e ser bastante á contener , ese horrible: torrente .d~l . ~al que. ahoga y}uj_e? ¿ES. que. la. h~- . niailldad que llora, camt~p..do. tnerrne con · ._10$ piés ~d~séalZ<>s · sob:fe ·las e~riri_~s del


J

.16

(.

EUAS LEVIS '

sendero. salpicado de sangre. no tiene der eho á u~a ley•.rrtás justacá un código más herm , ~1 código del amor universal, del amor et rno fiournao como gasa de fuz sobre 1:-..s conciencias, enju~ando ·los oj<·:s, mitigando lo dolore 1 aliviando las mi erias. levantando del polvo al que ha raído débil y vencido con las heridas abiertas. por donde brota·la sangre que ha ver.tido el pufialde la malda4fla garra _d el crímen, las uiiaS que desgarran la carne inocente que e entrega fatigada y rendida. N6 n6, .en medio de esa lucha de anhelos ·. y · · uspiros, en medi9 de ese ~eceptáculo donde gritan tantos dolores y . 1aotós anhelos. dt>nde la carne llena de fatalidades éstá condenada á perecer hedionda y mí-. séra, en m~dio de.ese rugir huniano q~e acalla y ahoga los g;ritos de la víctima, es necesaria una gpta de rodo, que refresqúe; la idea del misterio ,que atravit!s,a 1os lin-. <...._. · . . deros del osario rerrestre; el Dios del amor enciendo al Dios que agarrota· la religión del bien, que anhelan las almas sedientas, · viviend? en 1~ ~razones ¡:ara calttú\r des-'de .el pnmer d1a de bonanza. la trem.e nda . ·"' , grita.del desh_onor, la lÍli eria y el crímen.PUcha, como la caravana, · tenía .el inri · rojo grabado eri , la frente e · m o ·estigma sá.cgrie~to·, cómo huella que dt:jó allí él dedo terrible~ La vfctima. propieiatoria ·pasaba entre h~apos y_limosnas; .infancia , .' . . ... . . ... . ~

'

.

17

que no 4a' reído entre cachivaches y muñ.ecas y en ve~'- de un pobre .abrigo : para ~ templar sus piés enno~hes de frío, ·s e ~CU:- . rruc:l rozándose con carne brutal qüe . des- . cansa sob~e el n:Q~ro lecho. de pa'ja eeba-" · do' en el suelo. · LA ·t>oca, .: de... fauces san:...grientás, abría .las m·a n.d íbulas 'pa.Sando la, . lengúa·sobre S\lS · )l~cicos, aguardandd el .. despojo virginal. , ·. -· · · · ., · Ella +legaba atraída, m .elailcólicam<:m.:.. • . . Ü\ fascinf'(h por el vé\ho . de ra serpienté... del u1al. Al penetrar en el . antro .. -, ,una · m 'ltto de mujer detv.vo la. ·tierna victima. Fué la mánQque hAbía oagitadó . el :fango; fué !a muj<;r que había te~ ido agonías . ep. medio de su vida de desórden·. · Estaba en~ · feriila de despecho·y hab.ía: consérvado, · tal . vez sin éPa sa~rlo, un gir6n de luz · para su alma fatigada. · ·Quiso ·salir porque se · ahogaba, y u.n día. esa infeliz á. quién h.t. 'bía nombi'ado"Colioa', la·alegre Cvm~r- . . ' ' · sa de la bacanal, s~ irgui6 cuando la qa..:. . . ..nana quiso insultar á ·ta pobre'-niíia. . Sa-- · lieron ambas del sendero maldito. Eran: ·dos almas que caminaban ·al hptizant.e le:.. . jano qtte se v.is1m:p.bra allá abajo ,éntre rte 7 · gras brumas; la· línea dorada: de.i'edención- · un ivetsal hada la que camina la: caravan~ · · ansiosa .de. justicia:. Racimo de catne •lUe · . . ascié_pdt Jatigos~ment~ sintienqo ·la se~ . · ql:iéSeca sus lábws.~ 'se amaron. se b~­ . ron como madre é :hija · qpe ' saborean _las


JOSE ELtAS LEVl S

aregr · del hogar. Colina, era rta infeliz mujer pública ·que había roto la barrera y bUido del ct;ar~ <:enágo ·o del des?rden. Pucha, la mfehz huérfana det'emda n 'el umbral del vicio, sa:vada del ester- · 1 ; arrancada al crímen por una mujer que había caído y sellado su era de reden.ci6n disputando :ü matadero una víctima. Debfan sosteperse, amarse; s_e Jbabían bu cado sin ellas· saberlo, entre el horm igu ro de-. carne. Diri'á! e que habían pro:. metido .juntarse sobre ·el polvo amarillo de · la·tiel"ra, cuando brotaran á la vida, y una ráfaga de amor volvi6 á uoitla~. ~1 amor de que tan~a necesidad t~ene la oinfeli~ fa.:. milia universal; el amor que ·sostiene l a fJ;-aternidád. que enjnga las herida.S~ mitiga lo · dolo~ y seca las lágrimas. Colina fu é · esposa_luego; era el ¡>remio áJ;u con~ta n7ia en la herra, ·el premw á su v1gor de muJer sostenido por la fé, la fé q~e h~ce cámina~ ¡><>rtando con valor el pesado fardo Je !a extstenc1a. Entonces fueron . dos ·para ·cuidar la huérfana; lo.· do amaron á Pu- . . ha y .élla creci6 eritre c~idadO::<; y ternu:ras, alegre. beltá y n rviosa. rosada la piel por la sangre,' pre¡y.trada para amar tam..: bi~ó ~uando el co..razón .latiera .violento y 1 r cuerdo del . amante llenara .todo su .ér: Pu~ha. amó-á Javier ron -todo.-. su . nÚvÍO ·, ~D .tOda SU Carne.~ - Él 'UD m.ucha·. ·ho alegrote y vi vamcho, -íamoso oorre-· . . ' . .

era

dor de picicl.etá; UtlQ de · esOS . ·chicOS . qUe. _'' han llegado á mozos ~n · la . ~bezallena · de ' . necedades. ·Ignoran~ón y stiperficia1 varia- - · ba q_e corbatas dos veces al.dia, y con .ias . ropas pegadáS á a carne y .e l,cuello de · la camisa tlerilasiado alto, pasaba en. su máquína smiando ·1es~ndaloS'amerite eltimbré . de alarma.. Su . padre; Eugenio . Lacr•Jix, viudo,. p3$3ba sus día$ ·tras el. ntostradO'r de su ttenda de víveres; embrutecido en lá, • monotQnía del negocio~ .oomiend.o poc-o y. ·.· bebiendo mu-cho. Su .cara roja; sudaba; cara · d,e b.:>rracho grasietito . .. Cansado. de estar . solo qúiso casarse de nuevo, y entabló a~o-: · -r íos con la Sra,. Mérle. viuda . también ·.de ' un 'e tnpleado de. alrpacé~ que la dejó en ta ·. mis-eria; -La .Sra. Merle, gúap<>ta, algó ,e s- · . · tro¡::eada ~ frisaba en los-cual enta a.ffos peto ·. c.:onsenrada. y tranquila con, su .aspecto de ·. ·\nujer buena,: gruesa y ·-bajá- de estatura, . so.áreía á todo el mundo. Los .pol:>res. s~­ .bíail que étlát(mía si.e mpre. un pedaz.<:> d~· . pan para ellos: Bordaba y ~osía .p ara· los: . huérfanos; decw: élla.. · Acept~ á 'bac~oix á . · p~ar de su Ca.ra de bOrracho y su· rudeza, · sólo por poder dar ~imosnas. á lo~ . infelices '. y 'n() matarse tanto ·cosiendo,de' noche "bajo . la lámpara de gas que la estaba · asesiJ!an:-. do. ' SOnreí~ ~nreía &-iempre ensefiando · su dentadura bJánca en la que -babia al- · · gunes _: fragmente~ de :oro.' .: Casarse fué! par~· élta uh segu?du. moti :yo de · prneba . ·

· • rl


TvsE ELlAS LE vts porque Javier la hízo motivo de us grosería de chiquillo que no quiere madrasta, y el borracho de Lacroix refunLuñaba por~ que daba limosnas á los pobr.es. Era (.:osa de ·e char e en los bolsillos algunos . centavos · y pedazos de pan, y darlos á c:!scondid .cuando penetraba en la tienda algún infeliz doblegado por la miseria bajo sus hf\rapo$. Y a sabía Ióacroíx quién era la novia de su hijo. pero no había que pen. r en matrimonio con aquella chica, como ecía é\. hija de una cualquiera. . Después del huracán del 8-4e· Agosto. las co~ fueron muy .mal y Lacroix lle ró la tienda á la. ciudad donde Javier. ya había ido para--Se~ guir estudiando. Hubo que sacarle del e legi::r y coloCflrlo e•~ cu~lqt1ier cosa pafa que fuera ganando algo. Mucha gente c;le! pueblo ~abía venid_o á la ·. ciudad; obreros en busca de' trabaJO; un moQ.tón. de ga. napanes llenabdn las calles. . Entonces ).1vier y Pucha siguieron viéndose porque . no habían dejado de escribirse. · Se aotaban como stempre. como si 1lebieran ama_rsc toda la vida ..akgn . y felices bajo el sol, · rien,do siempre. w ;;r->ix· se negaba; ya cedería alguna vtz, ó cuando estalla.r a de una rrachera.. Se 'enfureda cuando el chico le .hablaba del asunto.:-M1ri:t·, decía cogien..: o. 'á 'Javiér de la barba, no seas imbédl "ra _pensar: en oaSár.te .con . sa .g:ranujilla , · ~e no abrá ~uién ~s Sl,l' padte; .ha, di-

.

.

p .

.

r

.

. viértete y no me moleStéS.T No 'Í1~b{~ más 6 era cosa de dese~¡k~ · y' ·h~~ tio~ djablurá para ver St el padre se.ablandaba~ Ya, ~esde · antes, m_etía javier-la mano en·' " el caJó~ d.el ·m<>stratlo/.·Y lá . ~or:a . Mérle ·. veia.a1 eh~~ ba.cc:.r esa.s.cosas,· :·L uego .fué con másfre~~néía., , y é~la 1~ reprend~6 con' . ·. dulz~ra, fionr1én'(jose .. stempre : .Javier se en~;t~ d.e,hombros. . ¿Qt;é le tmporta'Da? · .'l'~nta que hacer franca;cljelas e~ los attl i-.~ . : · gQs. y n9·había de que<la~e·~r~rtó. _ctian· ~? l~d~ gastaban .y t¡rab~n el dinero. 81 :pu_po~ia ~ltambién-t.e~eralguno.~cliar~

tos. no valía lflpena que tu\ti~tienda .su p~d~. . ¿No _1ba á ~e! todo aquello . para 'é l wlo, .cuando e.l -. vteJo r:.l::ventára? - No se e<;anomizaba ~l ron en la tienda;· .se · be.:~ bta, y ya los borraó~ de 1a ciud~d · U,egaf an do.n de :Mr; Lácrotx cuando querfan co-. ger una tutea · juntos. El · más · asídu<:i al mostr:~.d?r' era el · perdido ae 'tra~polín, : . qtr? vieJQ..Yaga~uJ1dO . borracho ·~ue-~ - .: daltzá9a el bamo,y había =JU'e echarle á 1~ •. calle porque quena tener . trompadas . con . to~o el mund~. Aquello era ·el ·hundj- -~ • ll1t:nto·Q.e1a.nte de t~yo.bre Sra. Metle que · ·veta, aca?arsc:;~ todo sm -ti?- mutarse; tranqui·la. S\.lnreul~ srern¡:re, costendo cam.i$'as . 'de _ noc~é mientras su. rnárido . ro~ca!>a. para . . .darlas á los hué.rfa.no.s~ á Jos cl;pqutllos ·qüe- ·. venían .á la puerta ~iguiendo á sus madres . · enfe~áS y ~c;L<; col?- el vien~re .h,incha(lo.--: .

.

,

.

. ' ~-

~ .

-r

,

. . .

'

,.

, ~


______

::.__

JOSE ..;_

r '"•

.J

·MANCHA DE Looo . ·

EIJ.As LEVIS

Llevaban ÍJgo._ peto á esqoodidas, muchas v ce fingiendo no querer dar la seffo~a, para mandaclo luego con el que pasaba r or la acera. .Era un _afán, u.n deseo eterno .de . hacer bien en aguella mujer que . no 1ba nunca á la iglesta, ni rezaba largas boFDS da ndo vueltas al rosario de cuentas. Ella hubiera qoeiido dar á todos libre~ente. in los regafios de Stg' marid~ qu~ Jam{s daba 4 na4ie una"· limosna, y mandaba á trabajar, con ~u eia, á los que ·pedía_n . en nombre de Dtc un socorro.: Un . dHI, .se supo que Javier babia sac~do á Pucha ~e ·su casa, y la había escohdtdo en una_ c~~ta un poco apartada dela ciadad. · 8e dlJO . ·en la tienda, y Lacroix se encogió de hcm:como si él esperase ,ese resulta?o. No se habló más del a~u-nto. b.l padre lo const:ntía, y fiQgió no saberlo.. _ ~ tien~a daría para todo con tal que el cpla<) se · dlvertiese~ Ni reprimendas ni sermones.- · Ea, decía el viejo, -date gusto, y no me molestes. . Y<.. se fi~raba él, ·que, siendo ~na . cual::¡ütera, na dte se atrevería .reclamar, sobre todo, sien-do su hijo q~e valía ·más que la chiqu~Ua esa. :No pasaba de ser todo una calaverada de muchaéhos. que no duraría mucho. , Lo que ba~n ·todos jó::. ~nes. ¿No había hethQ él_lo mismo, aun despnés de viudo; seduciendo á .dos ? t~es . · infelices qu_e se entregaron por i:msena? , Ya ·había muerto el· i\fio~ anteS tin chico,

"ros

1os

1

1

.

.

~

.

. : . ... .

.

. hijo suyo, que tenJa..abandonado y .a pe~~- • si dip á la madre un · ~t .tra-po. y un pu-· ~~ · ñado de comistrajo. ·.En efecto,. el hijO" del con;1erciante se cansó 4e Pucha, q:~jó ·de ' verla y a<;ab6 pE>r no d~rla diné't>"o. Ella em·- · · pezó á vender lo .que ¡n;doj porque los muebles. setos arrebató la_casa qu~.Jos halJía . alqtiilado.~ant~ de que la ·echasen de allí y r.merta de verguenza se vió ajada y despre- ·_ . . -d ada.· ¿No le h~bfa amado, y etitregádofe .. · todo, co111fiando en que l;labría. jtt~ticiª p~'r.l · su hondo saérificio? . . . · . Se echó lo~brazos ae él,· loca: 'se.:. ducida, ma~eada po~ el vaho de fa ~~rpieJ,l-:­ te, convencula de que era necesario aq~el ­ sacrifieio para hac·e r .que ;su padre consintie·ra en casád9s. J~vter loharíatodo,re con vencería.- ya qtte -la.amaba mucho y .que no p0día vi:~ir sin élla. . Pucha senda el ) dolor que tba dar á los que er~~- sus . padres; pens!lba en la pena que su separa"'.·. . dón p.roducida; y entre la luch~_ de alll'~ ·. b .1s atn_ b:-es, cedió, cedió á loS: be! os de . Ja- _. ner, á los-halagos. á las promes~s. á .1a : fu:tura felicidad en dtas ·mejores de · ttanqui..;. ·. · u•d y·dic~a~ . . . .. . · . . . . _ : · Lanoche 'del sJlencw. stgUló ·á·Ja huí· .éfu de su casa;· i10 bt1bo tras ella la iilquie- · · tud, paternal. Ellos_- lloraron su di9ha -ruta, .su amor para éUa, aJa<l~ y ma~~recho. Co- · · _lipa, ·y Santiagosu ·rn~~tdo vteron 'SUb~ . -~· gar b~érfano, sol ? ,Y f_no EjJa. Pucba, era · _

en

1

'

J


· ~~A

JO E E!.tAS· LEVlS

.

:

.

1

1

quién daba calor· á sns (lSpíritu.s fatigados · por la lucha con la -existencia, . inquieta y

mísera.

·

,

. . · Puclla sint'ió que la ola de la vergu-enza quería ahogarla y qqiso ser fuerte ante u dolor~ el sí1enc10 de los que .· hi ama. ban coruo hij~.--:- ·Ingrata! habían dicl10 é!·Jos: nada más. Pareció una . fra~.e que habían escrito sobr1fsu loza .de mrterta. . E,inpezó el senae~o expiatorio y · Pucha estuvo amenazada de ser echada .á la <Alle sino pagaba la · casa .· . Javier apenas . · . contestaba SUS cartaS. Un día q:>n'Sintió en verla y la ofrecio.que volvería si le espera- : ba una noche en la esquina .de 1a calle · · A tocha. frente al mercado. Ella confió en · ·que él vendría porque ya ~~ podía v¡ivit en aqudla casa .donde la v1gllaban cuando llegaba á dorQlir. para insultarla.. Esperó en la. esqu~na de la calle~ im1ti}m.ente, abochornada, llena el alma de dolor y ver..:. guenza. Lloraba: allí. de pié. sobre la acera; lloraba como un ser maldito que mt;!te~ ce· lo5 mord iz~os del castigo; mísera y doblegada ante el. desprecio y la . tríst~a; .vencida y t;Ilaltratada en S\1 amor. . ¿Dónde iria? .. . . . . . . · Eri aquella esquina de h1 cáÜe, humi·t.tada Y. soJa; ~perando :.con agonía, .sigaó n la págma del dolor de . l;¡s almas.-. uno~ ·~íser ·s f!ag,111e~tos . de ,abono • .· C~ando" · v1ó·á Catre, á qu!én hab1a . son r~:ído ~ m u-,·.

el

oE.woo ·· -'

·.

.

.· . -

chas ~es ~n el pueblo,.en d·íM. de . aichá · . sintió 9ue algo . llega~ en' ·&~ ay't1d~h. en ,: aquel ·mst_an:te de prueba, y se ~cb6 n les braz95 del ho_prac!2:all;>affil, ren..cl.i.da:ae aJ.n-=· . S~ClO,__ ~ogada por -~} ·,dolót )" el ttm ordi ~ · mumto.--Me h~ abandonado, decía, aban- · ' donada-como u~ a c~a1qu·iera. .· · --,Cálmese V el., decía Carré, cálmese, ~ yo no puep.o dejarla.'a~f ; en e11ta ··sttuacj_ón. · . , . •· · · ¿Dónde.v1ve? · . ' Ella n9 res pondía;. n.o s~ atre:vió aecjr . ~elant~' 9e aqu.e llos -hGm b,res, y ' ellos aca- .baron p~r ma:rcbar::::e .dando las ·buenas nóches.- Hable _Y. d. ahora; vi~e lejos de . · aquí? preguntó Catré. · · · .: - ;\ Sí. pern_' no· me. ~Fev~ .· llegar álJá; ~. · me. msulta? porque no he pagado. ·. ·) · . -No .tmpc;>rta, ~amos;~ todo se a:rr~g~a . , rá. · ¡Infehz ct_taturat No ~abe Vd. cuánto .: ·hé;ltl sufrido en su casa ..· Yo igporaba .,q ue 1 estaba Vd, a·sí, en esa situación •..,. · · . · ¡ ..:!-He hecho IQal, -lo.sé, .oomprendo qúe ' . no debo volverá éllos . . No ·podr·í a alz~r la . frente: . ~ ·,· · _ ·-Nó, dijo el albañ.il, cuánoo · hemcs depurado. faltas, pasadas, tenemos derecho' ·. al per.d6n. Ya veretnos, ya.; veremos. · ~ Es ' · una desgr?Qa -que': hay que .r einedia1' .. · · · · ·. Caminaban sobre ·la acera del ~ei:ca-" do, clesierto y tristé'~ esa hora. 'Ní transeuntes, ni coehes1 ni' nad-a. ·'La J!ocbe lía. .bia reftesca:do;una noche oscura,t~mpladá.y •

·

·

·

·

• ·

t

1

J

r ¡

·


Jo

E ELlAS LEVIS

.-

1 silencio pareda gravitflr pesado sobre los human;os . . Ponce dor~ia . ' · • .

blaban una calle, ~:ruzaban otra, s1- 1 lend á _veces. otras hablando poco como 1 ambos estuviesen dominados pot:_ iguales em~ciones. Pucha sollozaba ~o com más sosegada. más tranquila. Ca-: rré era para .élla un pecho generoso donde podria recqst~WSe y descansár sin inquietttd. El buen(:) del .albañil de aspec-:to rudo. era un <::oraz6n· a bierto á todos Jos que u frían. La' calle que t<;>maron, asc~n- .. J!a suavemente; era un caserío -uniforme · coti balé:>nes iguales pintados de distin tos colores. En algunos pilares trepaba una · ma~a de enredadera. Un perro laqtaba en · el fondo de un patio, y sus ladridos · sonaban re.t~~bantes. 9tra~ véCf'S un~ part::ja de p::>hc1as pasaba S1lenc¡osa enV1!elta· en <>Scu tos ca,potes pe manglS. . Los focos eléctricos derramaban sobre ia' calle su luz · blanta reflejando ' colosalmente subre. bs casas, la .forma ele las bom·l:?i!las. ·y la luz pa;padeaba, se extinguía á veces y 8e oía luego un tuído·como de muelles. . espede de ronquido metálico~ Bajo · uno d e los postes que Sé ap~aban, un hombre golpea-:~a el grueso m~dero y hablaba en · alta: v<;>z, 1nsultando la luz, turbando el"Silendp con sq:-: gritos de borracho. · Era el perdido de ''Trampolín" que no ¡.:.odía: sosteñerse én . pié; . .

'

)

· ·. · Cuando. sintió. que :lleg~ba "gente: · .· . . con voz ronca. · · . · ~ -=¡Hol~! generala y ·generál:. ·. ~ -: t!S-t~;• .· . aqm. curuplten~o tm ,debet de ciudadano.~ . · , de .ctudadano hbre ~ .. :.¡Cómb!'- yo · ccnozco ' · . .la g.en~ra_la.- mi vecina.·.. yo "voY.,.ta in bien . al barno. · . Acomp~fíeme gem:r.al. .· · - Erá un viejo perdido; la c.a ra roja y : .· m~d'{bulas fuertes llenas de .b~rpa ' des-: . ~mdada; sobre la cabeza cubierta de cabe-: .· · llo~ O!PtciéntosJ Un soin1>rero. · negro sin .' ·. fotma; t a]Z'Oues ·súcios y bi:>tines rotos j le- · · ·' .n<'s de polvo. . La ~misa, abiert.a , ens~a. ba un. pecho velh.tdo y únos escapularios · • · m~g~entos y asquerosos. La ,V(~; ronca ~r~l a~cohol, parecía _· borbotear· en ·la . g~rganta arrug;ada llena=-de pelos. Borrache ~strafalano 'Y ·trasnochador. . QUiso d<~.; algun~s 'pasos, ·y no 'ptido. . Se '. echó 'á .f elr. de su 1tn~potencia; -se reía como u'n imoéctl. . , . . ., .. . . -:;-Espére!lle g:~n eralísitno ... . voy con· .U d ., .. pregunte s1 yo conozco á lagen ~ra:- . .~· Se sentó eQ el ~u e lo y sfgu ió refurifu-. . nando. Era. un u;apo d el· muladar revol- . · cándose en el. charco. . . ·, . ·· . . _P edró Ca.rré y -i?ucha se habían d:ete. mdo ·un, mó~ eri¡o. Hubieron · d_e irse~ Tra1~1pohn no se leyantaba. · . . . · . . · ¿Qtiién!_s ese jpbre honibre, : Pucha? . . diJO el albanil. · .. . .. ~Vive aliad?. ~11 á aniba. E's ma.riA

·.

• •


o db una pobre cargada de hijQS Y. mise- rias á quien él pega cqaodo llega borraCho'á su;casa, la noche .que viene á dormir. Ya ver~ Vd. luego qué cosas y ~ué tormentos. · Yo he hecho lo que be pod1do oon los wbres · ch1quilloa que se mueren de batnbre . . • . · : · ' Carré nc respondió. Era lo de siempre, la decóradón brutal del crimep; los ' · trapos y la amalgama· insana hedionda -·· . siempre. El albaíii~ lo sabía. -¡Pobre humanidad! dijo. . Se vió él todo en esa sola fra~e q\le. caía . de · us-lábios como un lamento; como . un quejido. . El era el hombre del -~ndamio, que babia llegado á amar el tr~aJO y que- · ría fuese esa la ley universal . es~onando · los corazones en noble código de fratern L · dad. Pasaba como ün esp1ritu sediento entre los viejos caídos J.. de~épitos que una vida m1sera ptdtendo .tra.•' P?~.c:On t,os pié~ pe~dos so~e-el j:>olvo deJa . v1da; veta las mfellces muJeres. rodar .coIJ.lO guijarros'al borde del. sendero .fatal; á . los pol>res h~érfartos llorar sobi·~ el rega-· zo dela miseria, y tener ~ambre, frío, y . caer exán.im como si fuesen nubes de {>olvo que·pasaban ·a.zotando un !llo~ento ; el escenario humano; .veía al débll baJO · la , fér~ mano de los má.-> f1ie1tes; los anhe- : ·. ·¡o5 de los_pobres hirviendo siempre •. eter-.. nos y de. es~rados sobre el . polvo de .lo...s · . .

.

.'

.


.

o

JO E

' . ELtJ\S LEV1S .

si n~do aún el código <jlue .sa~va. el código ' frat,;:rnal que alienta y nv1fica. Veía á tod s, á' los que ríen y 'á los que soll?zan; á i que oprimen. y á les que se que~an, ca· \nar á tientas, creyentes á veces. excépticos siempre, caravana que anhela creer, que a\za los ojos en el inst~?~e ell que el dolor agarrota ·y ahoga; fam1ha, en que lJl fé se ha extinguiQp, tanteando el . vací<?f \ buscando el infin~o. y preguntaba él a DiOs si era necesario caer en la arena ·del combat~ de la ·vida, rendido a.Sí, caído así, turbado · y anhelando • par~ los · otros, 1 . para · los más ·débiles, para .. los : más desdichados, un poco de amor en lat1err~. un poco de fraternidad ~ni':e!sal 'Pata ~n­ tigar en el siglo de la 1usttcl1\, t~nta . ¡nquietud. tanto dolor y tantas lágnm~s. . . Nó, nó, .decía PeC;lro Carré, esa. fall_ll:lia humana tiene nec~sidad de creer, qm~­ re ·amar en el nuevo ambiente de lÓS sJglos, pero no amará dogmas pasa.do~. err<?res que dormitan en la . ~o;he del descret. tniento· bace.falta 1~ rehg1ón del amor por · cada·~r hum¡mo; la que no ría cuan_do l<?s demás agoniSan; la que da-rá siempre abn, go al caminante lleno. de polvo, · y aco~e~ OQO salmos de fratem1dad la p0bre vícttma que llegue ooUoza.Ddo ante el umbral de la conciencia humana. · · · .· · . El que.r ia lá paz, el abraz<td~todosJos pueblos á tr~v~ de ~os mar~; ~~e fuese la

.m

1

1 ..

·.

.

.

. '•

tierra ~sa de-ternuraS y·.séalejase del éc~ ··. raz6n de los bombres el :salvaje :ro.nquido ·. . de la maldad,la grita íofetnal del (lesbor:.. . de de las pasiones. ¡JusTICIA! Justicia p~ra todos, a~Or _e n 1~ cor~zon~~en los esp~ri- ' · tus, y ·Dto.'?. el Dws de la bon9ad y el per"'" dón cerniendo sus sotlrisas ·sobre .rin · mun,do r~di~ido por eLamor; el'ir~bajo y la:lé . .· Pará él era :aquello un delino, un sueño qtH~ dominaba todo su ~er. . Habfa sen.:.. · tido. con lo8 demá.':', las inquietudes en los.' días de priva:ciones y agoní~; ,d.is~ribuído entre todos J~ fortaleza de su espintu fuerte en la luc~a y afligido por la ·s~erte· del · . · hogar, del rmcón ~n que se · nac~era. del · · fragmento de tierra que había ·sido · la. · cuna d~nd~ se dió el..pritnér grito á la vida, el primer Süllqzo· bajo la luz del sol. , · El había oído un -dí~, una exclaml:I,Ción ·. ~. 'salvaje brotar entre el polvo . del cSJ:?Ín_q; . lás muc~edumbreshabían pasado gntan- . do ¡Emigremos, huyamos. "al · Hawaii, al .Haw~íi''. Vió como pasaban los · ra~imos de carne humana, huyendo; . buscando te...:. · j~s trabajo y pan, y_ .eón .lágrimas ~n - lós OJ?S h~bía.dicho ~·Vé, yueblo, cartli.na;.. ~1gu.t:! d1a brillará para tt el Súl de la: JUSUCla; feliz , bajo et delo azul, reídóy alegre . pi. sanpo la verde yerba de los camp<)S; tranquilo en la feráz vegetación de fa ·justicia ' . para todos, del bi-enestar .ánbelado par~ · . todo ese pueblo que tieiú~ los lábios :m~c- .


rosos por la sed~, A ~ ab::eded?r ru~ió ·1ue6o el mar ag:ttado; ~1 oleaJe funoso batie84o fas r~ de 1~ orilla ¡Ay! ¿No era . . un· pueblo bueno, generoso y noble? . ¿No había~ca{do sobre todos el sol de la fraternidad el dolor común que hace hermanos á todos?' Necesitaban agrupax:se, un~ficarse, ser sólo uri ptieblo que se confundtera elle un abra?.o para.re~r. sus heF-i das, para pen.c:;ar en su futurQ progreoo, ~ra labrar el sendero por .donde ha de ~m mar qlafiana la 1egión del porven~r que ~et;idr~ 4e:e.:. cho á preguntar. c<>mo severo JUez •tue mterroga; para repartit el ·pálsamo . y . a par.;. tar con los lábios, el Jango quehabía caído sobre los rostros, sobre los hogares como saliva insensata brotada de boca qu e rnjía. ¡Ah! No e1a la lucha del deTecho; no era el planteat:niento del . pafial .~lau<.:o' para enj)lgar ojos, nó.f era una. úup1~1a ¡>eq;uefia amontonando h1el para arroJársela mutua. _tn~nte salpicando sus propios yest!dos: manchando sus frentesde.· amargura .. ¿Era . necesario preguntar·si aquel desJ.>orde .había sáliJo de· cada corazón, ó era ·un · s ople> . . huracanado en no¡::he ten.e brosa . que sólo dejaría hÜellas 4e d~lor eu los .rvst~os para ; · sentir luego ~1 ~ del h.ermano? · . ·· ..· Sí; sí; preciso, hal;lía_que u-abajar, ·ha· ·. . bía que combatir, conteniendo; --~crificán-: · · · ·aose i>or. todJ?s~ luchal' pór .el bien · atando · de nuevo sentimientos. eslaoop:a ndo. afe~-

. tos, inoctil~do bondad y vigor,. ai~ntandÓ · á los espf~tus .enfermo., y: deca.fdosi lucljár . por la unificactón de todós, y sobre el montón á~ cabezas des~d~ po.r la lucha; · .. h!lb{a quesatv~. efirabájo.: para que· vot"'"' · . v1era la t ranqut:hdad á l~s hogares;la ale"" · gda ál?S rost~. y 1!:1 paz· á 1~ ·. corazones. · ¡Qúé·lu9pa! ..Carié se· veía ·en ella, sud?roso y fuerte, á veces triste, per~ ~ ~no · · :Sl~D1PJ:· lba.bu~nd~ el ~oto:; que sur• ·. ~ta ;ant~ él;como sde ne~s.tt~ra, ya que la . tn dtferen~ta hum!lna .pa..~ de ~argo; .sin volv~r la. cabeza 01 pteguptar qmén .gtme· en la sombra. ¡Amemos! decfa ~l. ··ame-/. m,os P.ar~ ser meno.<; desgraciados bajO' ~1 .. peso {lel a férrea .c adeña 9e la vida; anie- · . mQS para que ese .ambiente sea..·envoltuta de ~ríum:es ~n el -i.tí~je ptogresi vo del es- . pacto,.ascendtendo · stem pr~, . b\iscando á ·IDios siempre . .. . así habtaba él. y al sentir ' los solhzos ~e la pobre chiquillaque·aban:.. : . donada gemm en Ona esquma de la . ~lle. ~largó su btaZo ,generoso. y - ~1m6 la in...: quietud de áqit ella alma atril>tiliida.. . . · . . Al salir de 1a calle qué ascenclfa siem- . pre, doblaron á la. izqu'ierda y se interna-:- ' ron: en un laberinto · .d e casas es¡>B:rcid~¡aS, .ca~t ~ rles6,rden, .pt>r a~u,ella: ·rlantcie. To~ . do un muestrario de ·~.tas pintadas algu. ·nas· d~ verde y ~ul. " Hasta allf n.o llegaban los focos el~ricós; .: era ··',un ltlQDt6a . . in~rqt6rtico donde cada uno C?nstruy6 ' su . '

"':-"

• '

1

• :

J -

. : '

. .


JOSE ELlAS LEVIS

. ,34·

deseo, escondiendo á v~s sucasita entre ·matas y enredaderas, .d onde cada frente tenía. cercado de verja de madera levan~ . ~da á corta distancia del suelo, algunas JDatas de flores, cuidadas y queridas como amigas · del .hogar; colores que · sonríen ante la puerta pór donde pasan los anht.los y las alegrías. Un poco más ~delante, á . la derecha del H~1tal que estlra· su espalda ante el mon'fón de viviendas, alH, mezcladas con.las dem~. estaba tampién la casita en que Puoha vivía. Nadie e~ tro¡xmba las enredader~ ni los tiestos de flores y gallegos puestos sobre -el balcón pequeño pintado de azul. El obrero/ y 1a huérfana entraron; brilló la luz,, se habl6 algo:~. lo bast:tnte para asegurar, la tranqtlilidad de la huérfana. El . volVería iempre desde él siguiente día: . había dicho que _cuidarla de velar por élla. y que era necesario sostenerse, ser' bUená siempre, salvarse por el doldr esperando siempre: vigo~ . ante la pn1.e.ba. récia ante el .instante de agonía I al'á triunfar. Parecía el sace1'doté del amor absolviendo al . penitente, no abandonán.dóle en el · diffcil · momento, al .lado del hermano que sufre¡ comó 1~ religión que ·hará rom_partir ·con . los detnáslos propios_dolores. . · . ·. 'La noche era tranquila, ~erena: un~ · · · noche d_e los trópicos después ·qúe · la · ~t:.. .· · m fera fresca paree~ que t..Xlpfunde en ella 1

el resuello d~la humanidad que·; :duerm~: ~- · ·Spbre.aq_ue11o.s tra_nquilos .hogáres .c aía el · stlenclO, ei IDlSt~flO, la:. trégua; el ·reposo .: que hace _recuperar 1M f?erzas p~ra volver, , ~1 amanecer. _al eterno VIgor Ue-la vida ba:.. · · JO el sol que alegra y vivific~. ·

''

'

;

·'

.--,

(

...

..--


1

·. -

· . ¿D~pía renunciar .·á su amor?. ¿Para eso se había sacrificado :de un . modo · tan doloroso? ¿Era todo ·qué él la merecía? , Cuando pensaba aSÍ, quería volverse loca. No, no era posible; ·había en Alla 111ucho . amor y ~o pedía m4s queun poco á cambio de codo el que sentía."" Se habían visto, se habían ~queiidq. · ¿Era eso un crí- . men? ¿No es amar-la única dicha,la ;únioa alegría .de la vida, .s ostenerse y beSarse ' siempre sin que los:-egoistas. los pr~ocupa- • dos cqio'quen bai;reras ante los latidos 4e1 :_corazón? Eran jóv~nes, ~ la ~~e büllia . ~ n ~}18 vena$. Hab1an s1do fehce~ . muy feli~e~, y élla recordaba los m~ineptos ·ale- ., · gres.. cu~n4o él -v.e nía en su.. bicicleta .ha- · .ciendo $tlnar el ''timbré d~ . lá · .m'áquina; .cua'tld6 sal fa élla corrie~do al .balcón· para r~cihírle y ·a brazátfe como una loca.. jUn..: ·. tando con él sus láb~os, mirándose· ,en· sus . .

lo

\


_j apretándole contra el pe~ho_ dónde enda élla una cosa que la llenaba, que la ahogaba; tembla-ndo, emoci_o sada y ner•iosa lo estrechaba contta é11a· contándole muchaS coSas á la vez, ron reída, turbada; · fel~. en aq\lellos m<?mentos en que hubiera qileridb confund1r su carne con la carne d él, para estar siempre t:!n ~! .sintiendo sus latidos, viviendo en S\1 · sangre. Amaba por primera vez~maba élla t~a : - lo había entregado -tp_do para hacerse dtgna de so atnan~e.: páta que ambos f~esen iempre uno de ot~o. y élla su esclava son- , riese eternamente mirándole, sentada á . sus pies oon . 1~ m~nos cojidas~ . bebieil<lo , .. ambos la alegna del hogar santt.fi~(Jo por el amor, bendecido'P,Or.el amor .. l,ey gr~n. de, hermosa y sublime. _Todo ló ~crüi­ caría por él. lo haría t.odo, arrostra'rt.a toCio. ¿Y qué? ¿No había éll~abandonafto á :lo · que la amaban, á lo's que havían encerrado en élla también tod~ sus alegrías_' y . onrisas? -¿No había: élla herido · el rora- · ~o de les que la amaban? Por él, había h uído, por é.ll;lubíera. mordido como una loba en~frada; · 1~ pa~cía que1la ataba ··· u.n l8Zo ternble que nada rom¡x:rta,· q~e nad~e podría sobre el po!vo de lá,tterra. ?~trtílr. · Sei'ia su esposa luego.. él s~ lo ~ab~ ofre- , _ ido: quedan lejitimat aqu(.UaJmióil4t'hn;.. • .que1uego octilt.a.5en su dicha el?- un rincón , ' . l~jós de Jas xniradas de los ·de m á$ qtie s~:- . ·. . . . - . . .•

fre~qne .~ti eg~istas ·y : ~ric~pados . .

E.sa eS' ~a fehctdad; · no _preguntárs~ n~da, nt 7_stroPf.ar sus ~~os: ·. ¿Pata~qué? - ¿sOil: . · feHée~ los-qu~ dtstin.gueh la, igúál.dad de sus corazones, la ·vahdez ·qe su.s; ternuras? Nó, _n?.. q)l_~rerse~sí,-- sm~ ~quirir igúaida7 des! .sm qevar á la butlanguería hu.maria la . ·~ntl~a<l ~el sentim~nt9, amfl~ porque . s~ . porqut; ha~ían latl.du los corazon*s á un· · ttempo cttande_ se vteron; y · se habían aC.ercado;!besind~e P.rit:'nero .con . los ojos·, . y despuéS con los lábtOS, hactendo e..c;tallat · e! besa primero en que par~ce ·v a.c iat.se to''- · da ~1 alma . . . • . _ . . . Entop.ces era ·felíz la -ñuérfá~Ja; esperaba yolver á casa ·d e. lo~ que· había-n . sido paraélla padres,les · :r~garía u.oranqo ,que 1 ~ perdonasen en gracta de su mmenso sa; crifi1cio; sería ~S posa, . qui~. lueg_o inadr.e. ¡Ah. s.e¡; madre, tenentp ~IJO de su J~vi~r, otro ttrano que la dommaría• . esclava · de . . ambos, dóbl~ad~ la cá~za bajq los dos, y 'besarlo tarubt~n. y. sonretrle. coserle~ carni- . •· sit¡lS·adoinadas cott'.lasitos azules, veJar su · . suejio!. ~ntár b~jito mientras gu~íese, des ·. J?fr~rse pa!'a l;jesar ~u sonrisa: y m~eerle t:!Otre ~US brazos para ensefiarlo á SU aman- · (e 'Y \?Us~r en él los ~isg~s. las ·líne~ se pJrectesen á élla . comtép.doselo --á be-

qu-e -·

sos. ~ ••• •; ..•.• ·. '..

· ..

.

. · · ·. ¿~or ~~ no s,erian. 'felices·· · . · a~~; no 'am~b;:ln cqin,o'..élla: ·

"


. .

,

losE E~IAS

-

.

MANCHA DE IJV T Aoo .

.,

··

LE\TlS

-

(

'

trozado su dicha, Han. d~truido, matado , b felicidad, decía él!a, y miraba CO{l pena .}a ·c asita de al lado, dónde llegaba. cantando obscenidades, el borracho d~ TratllpoHn, aqqel canalla de barba eninaraffada · salpicada· de tabaco. No habían flores en aquella casita; porque np había dic~a. ·El . era ebanista. uo ~ífico operario que ganaba buenos jornales en mejoreS tiem. pos cuando no bebía. tanto, ni . juga}:>a. Cuando e~ trabajo empez6,á esc~ear, per...: · dió el car1ffo al.banpo d~l tal1er y traía á ·• ~ lo que se encohttabél,; tarde y dema._Aiado poco para tanta {amilil.. La esposa, · . Luisa Romero, una infelíz mujer que echaba los bOfes en la batea lavanqo siempre · los mismos trapos de los muchachos, ' tres chiquillos desnudos casi siempre, gorditos á pesar de la misena; con ' l<j. _cara ·sucia, metidos en los charcos de agua. Pululo .y · Rosita eran los menores. los tnás felices en '\dtl vida de chiquillos barr-igOnes, llenqs de . manchas, los. ojos hermosos y .el pelo ca.stailo sobre los ojós, .echados como ·'--erdos .· e,n el fangP. Cachula tepía .cipco años, ya · cargaba leña, trata· agua y cttidaba sus ' hermanitos hablando en su media ' lengua cti~n~o le pegaban pot éllos porqile. lama. ·yor. Rosaura. de catorce años, tenia .novto · · ya· y se peinaba· mt]cho;_ empolvándose á · cáda rato.~nte un' pedazo de . e~pejo. vio-:. lenta. iempre _porque'la avergonzaba- tan-"- .

.... ·

(

,

'.

.

ta ~i~eria. Ya lo decúi eUa totcien.d h con · ~ahe1a la boca cerrando . uno ·d e .. OJ~S.-~é voy con .mi novi~, ·cu1UldO yo. . qutera; estoy can-sad:~. de borrachenas .·y hambre: · · \ ·· · . · · · A9uello n6 e~a Vivir. ' madre, .ci-. liada stempre, páhda y fiaca, caia ~ 4e .sus '· hom bros'-uri mal trapb remendado. El ~ . pelo, largo y ~~uidado, ·se , o~ltaba baje . un pañuelo stempre amarrado á la· cabeZa: . · ent~~ .e n el suelo ·~re .· un~ piedra, , con ·· · la barnga ~ la bOca., en cinta de: su borra- .cho de marido los ojos e~rojeéidos .. pdr el hpm~, so_plaba¡ una leñave;de qu~n~que-:- · . na atder sobte~ gue ~abta p~esto un·pe-.•', d,azo de olla. .Se ltmp1~ 1<18 OJOS que . lloraban por el humg, y 4ij.o, levantándose ; -$opta tú, Cachula. · · · ·. · Lachi~~!llallegó, tostada ·por :e l sol. d eséalza, vtsttendo· una camisa de . color · . g~is, y la cab.eza desgreñada, $e echó tam·· · · btén al 'suelo, · de rodillas, ;con .la · camisa: metida entre h1s piernas y sópló la leila -de . la que salía: humo solamente.· · La' muéha- .· · .cha se ahoga~. y ~ acab6 por l).oriquear. porque nb ardtan · -aquellc;>s troncps . ve~ -

y

sus ·•

La

. ·1

.

des.......

·

· -~Maldita 'sea.!dijo. · . . . , Adentro, la caSita· era deseuiiad:a. y · .. pobre~ . · . · ·.· ·. . · . · . ·;_ .· · · FragmentO$ de .tapices qué h~n 'tirad ·tos~ obreros etnpapet~dor~s; 'p edazos de te'

! .

. .

.


JosE EuÁs LEvrs· las llenas ;de rei:nie.ndos; :muebles ordin~- . rios y montones de trapos. Sob re una silla vteja. ~mpolvada y con flores e~ la cabeza, Rosaura, la mayor, cosía un henzo ~e !ores chillonas. Vestida de Iitnpio, · indiferente á aquellá suciedad com? si. no t<?. ._ parte en élla·. parecía lD~tferenCla mueca de desdén. á tanta mtsena. ¿Para qué apurars~? . ·Se i'tia COI} e~ novio e.n cuanto él .qwSlet11. y lo dec1a SJ.em'pte, qnltnando su cara de qaij~ &a~ient~ y . ~é. cías. No trabaj~bayara na~~~; el .novtolo · traía todo, un chtco que servta en un almacén de telas. ¿No lo s;oftsentian éllosr ·Hasta el borraclro de Trampolín hacía que lo convidara y le bebía los cl)artos. · · ·. Ya sabía todo el mundó cómo acabaría aque1lo. · · . . . '- . No q®da mi~rias .ta muchacha; ~staba harta ya de oir ind~cendás, pasar hambre y ver como .el perdtdo de - E: u · pa-:diele pegaba á. todo el mun.do. Además; élla no podía-vivir asL Se d ~rrriía sobre trapos. amontonados como ptedras unos con otros resollando todos en la"atmósfera • · pestilerit~. '" Por la ma~na, estaba~ páli-: ' · dos con una palidez.:verduzc;á; los . mucha:.:. t:bo~ se bao· aéostado con Jo piés sucios ·y los vientres .manchados asóman et om.bU- . gÓ por ·los aguj.e ros del .ttapo conque. e·::- .~. cubren: trapos que•bied~ná .¡ tasa. ~nda .. . Ya pod~ llegar Cllando qu tstera el ·

mase

su:

b.andido~ére ~ia~~itn..,. ·N~ preicuit~ba · ! as m1l y. qutDlentas-. ·El · tenía- bastante·

:s~ . h~~a ~~de;> ~e, ~unq~ fuesen ya .

:con haber enipefiad<? para:_ beber, ..]_<>S ins-:" t rumentos .a~ trabajo y -v en fa como si(!m:pr~. _habland~ alto, gui~an~ ·el ,'Ojo iz~ · .q?~erdo, sonriéndose _co~o un.pest~. que~ . nendo <l~tene~ ante.e! pedazo , .de olla d onde se t ostaQá.n unos granos ennegrec~dos, s~·echó á rei.r: 1' :dijo .: . . . ' ---:-Luisa, :fe doy u _n ab~aoo ••••• -~ • . sj ..

me daS ca ~. ·.; · e · ·· · · . .· N9 res.pondí~ l~' pc>bre m'uj~r. Dema- · ,_,._,_._.,..,_,., siad~ CORocfa á SU .mar:idO; ,aquel _. d~s:: graclado,-ntal obrero pel'Citdo en la taber:.. · na -borracho siémpr·~( · . ": ·. · , • · ~i no tne das .café., ~ursa .......-iujno._ ·¡ . · · • · :.;.. . ·un e$.cándalo. . &l 'tam bateaba ante ' el mísero fost(Sn , -que hu~eaba, envo~viéndole. Tosía abO-e . ~ _g ado por el humo, m ientras- lo~r v~éincis ·se ·' r..~íari . '· . · . . ' · _...-. · --·· · ': :. ;e · - • ., Acababa por irdt arse j ·q¡.er sobre st¡ . '~uj er, ,datido g <;>lpes ~bre él!a. ·L os -.~u ~ · · .c hachos llorabap y tos· vecinos aeudt~:n _ . para apartarlos · t:iénd~1?e · algi.t-tl?S - de lo . : escándalos de aquel oanalla. . -. · • · • E:ra una v~da déj>err~. Ya lo ; ·sabfa · ', Rósaura cuando s-e encogía de horqbros: y · , _, . estiraba con , d~dén , el lábioJ dfci~dp :. · · - Estoy harta de barnbre y bótr-_fcherfa.S .. . Graciás á: los-, veéinos; ho habí'a ·más. · Pu-

ra

.•

..

1

••


MANe~ DE -~Do ~ .

.

~

~

·

.

ha se llevaba lóS mucijacho.s, los bailaba Y

de ~ncararse con Tramp.:>Hn. · · - No se averguenza .Vd., le decia, pe. ar á su pobre muj~r y ~acer llorar á Tamilia c~ando la ttene en tanto abandono. · .. -Pero gen'etala,contestaba a9,.uel ~r­ 'ido, esas son muestras .de canno. Vd. no el\tiende \a. ley del órden. ' · · y la sefiora Luisa se recostaba en un aesquina .de: la casa ~br7 el t!onco de :un . árbol. gtmtendo ~ en .stlenClo. Allá tta Puchil, á aecida qlie se n:evaba los mucp~. cho8 que no ha~¡an com1do en~do el d1a Cachula"'lmraba á la huérfana con sus . oios limpios, iqtel_ige_n~. -, -¿Cómo tú te llamas?. dccuí,> -~ara qué me pregtw ta_:;? -~ara quererte mucho. Se :reía de la chiquilla y le pregu.n ta-_ ba también: -·Papá es malo? . · -~9 lé tengo mi~do . . ' · - Por qué? -Viene siempre hablando duro y tiene los ojos del color dt? 1a candela. . Le pega,á mamá. , . . .. · Pululo y 'Rosa. gord1t?s 1os d?s se . arrimaban uno á .o tro meuéndose 1os de- · '<io e.n .._la.s ¡tari~ Miraban á ~ucba ~0::1; lo · OJOS muy a1nertos. La .huerfana . los acafidaba.' '

. -les daba de comer, después

t;

45 .

- ¿Quién es malo en ~asa.- hijo? . .. . Los muchachos se miraban; .· Rosita tenía put1sta·ul)a camisa rota · y ertsefiaba la ba rrig~ manchada tierra~ · . · .· · · . -.-Contesta tú, dijo ~ach~lá, lÜeg~) tocó la cabeza á sus hermamtos·. Pululo hi.w un puche;ro, y :-se ~chó á lToi:ar.-.' .. ·. .. . · -¡Po?res niños!· dijó la ', húérf~Dfl,· 7:1 les repart,ló pan á todos. 'l'raía , ~u.ego u~ cubo de agJía, y Jos b~ñaba~ -CacJ:nila ,_e.r a uaa charlatana qu~. hablaba todo )o . ~lll~. pasaba ep cása. D~cfa que ~.o~ura er~ . u?a ~r~~ana, y que tió ~ral;>ajaba; todo _el . <ha m1rán~ose en el ~SpeJb y empolvánd~ la cara y los · brazos. .·Pilcha se .re{a de aquella charla á n;t.e día le11,g4~ L~ . ~,;hi­ quilla hablaba movie11;do la ;C~be-z.a . y . tQr.... . ciendQ la boca. · :.-. · · . Los chiquillos Jlorabañ . de un · modo atroz, porque Pqcha . los ):>añaba, sacándoles tierra negra de · la'5 orejas. Cachula scUncomod~ba. · - · ._ · · -¡S6n más llorones! decía. ..,.:.-¿Porqué no los baí'ias. Cachula? · · -Estoy siempre buscandp . leña, ·car- · . · gando agua. Los brazüs.me dúe,len y pa. pá no trae. nada que cotner. · Nos pti~a: y hace llot:ar á mamá. Yo le tengo ' m1edo. _,(quiéres, mucho á mam'á? . . . : . . .;;....s-1, á. rhatp_á sí, ~Ha no · .dice nada; . siem pr~ l~ora. ~:Papá le pega ¿~erdad?

de

e

.

:y

.


6

}{ANCHA DE Lo~

fosE EuAs LE VIs

-El es malo, bebe y le cojemos miedo. Ante, él trabajab<Í y nos -quería muclio; yo tenia mu~ecas y él me besaba. · -tNote'qtnere ahora? . . -.Ahora n.6¡ ya no trabaJa y se embo·rracha. · · · · ·. Estaban ya limpios. La bu.érfana los - .. peinaba y volvía á darles que ~omer. Los muc~achos reían cpntentos porque. habían comtdo y Pucha 16s besaba cet;no st fueran hijOs de élla. .. En el:·barrio, había q.ue ·h acer á cada ratol lo mtsmo con cast · todos aquellos chiquill~s que llbrab~ · de· ham· · -. · .. . bre. El caserío · era pobre ; habí~ muc~a gente por allí; toda la de los ~os baJoS que vive casi siempre al día te~tendo dos ·malos trapos que se lavan ~Un?atlllente. Se come mal en 105 días de mtsena, .cu3?do el marido .no trabaja y Ja pebre . ~uJer plancba-has~a madrogadá pata que po Uoren los chtcos. En los alegres días de iornal cuando se encuen,tra trabajo .6. se . ha tro'pezad? con algún C?mpaílero gue ha . cedido la mttad del salano 6 ·D.ecest~ alguna ayuda, trae á casa·algúil dinero, y. ·se sale un póOO de embrollas, Enton~ el hogar arde ale~ con la llama q1;1e e<>. cina la sopá que hierve en la vas•Ja:.. _Se . come mucho de una sola vez, un á CQrotda .monumental. una olla llena de ~grasa . para . que coman "ios · muc~chos, l9s vecinos,' y ·

la

se

· 'se desquiten · ]~ vigilias de dí~ de: hambre. El hogar se anhna; 'lo:t-ehicos - ~e-nta­ dos en el suelo se llenan 1-a cara con la 8opa que les corre por la barriga sucia, gr~nd~ y redonda. _ Se pt~ede-bel>et un po-co, epton- · -ces, .¿~or q_ué, n6? CUando s~ · :~iene, hay que desqutta~ los malos días. ~Beben · t<>-" dos, ~asta· los chiquillos .q ue se tes llena1~ Jos .oJosde ~iiilás porq~e el Ii~f les __ .¿uema. . <Lá.dllttjer bebe también· ei mari-· ~-t!r d~Jado en la bot~Ua, pára' que élla ·

LO~ rostr~s- están .sud-;;.o~~. ·yaleire~- · . N o se tJene la pena ~e los días de ~oiiía, de los d_í.as amargos .cuando el .hogar _·es.tá· . frfo~ Y sólo hay cemzas. Los muchachos · ~orren sobre la y~rba y dicen á los otros . . ·-En~ hay cpmtda hoy . ..·· . · ¡Qué vtda! . Se vá.. ereCieildO as-í, · émb0~dos¡ rudos por la faena, ·,eiidmedoos -por el . C<Jnt~cto; do~lados ante· el grUpO que be.be y J~ega el Jornal ·ganado durante , , la ~mana, s_?dan,d~ á cb9rros baio el ~ol. - Era _la aecora~lón que rodeaba la casa dé la _huérfana f~Hz en aquelJos' dfflS q1;1e vtvía ·para, .su Javier. .Saboreaba .su . . dwha q,ue anst~b~ fu~ etetna. . · · ¿Podía éll~ te.me_ r algo negro que se alzasé oscu..:. reClendo el panot~ma de sü ~legría? · .·No · - ~ SOSJ>e;Chaba ·siquiera; creía ·que .bastaba h~ber stdo buena. haber. _d ado todo el 'amor t~ lasapgre qtie· póseJa para que 'se la · ..

eti

J


JOSE

..

.

M ANCHA DE

EL!' S LEVlS .

(}6volviese igual cantidr,d de afectos. La· vida asf. la que quieren las almas buenas, ·dando á todos un fragrirento de su fe.J.icidad, coD;lpartiendo con los dem~ la di~ha que llena el pe~o como un.retow net_v10so. que culebrea en el orgamstno; temendo para dar á los demá:; poder nevar á los l ábi~del viejo, que pide limosna eti . nombre de Dios. U:l p)ato .de sopa _hum~an~ que bebe temblando; para acoger baJo el mismo techo á la 'Viuda que ·pasa llevando tras s{ los pobres huérfa~os q.ue . acaricia la miseria; para P.-rtir el pedazo de ¡>an que se tiene. con el cam inant~ que cruza Ue no de polvo, el sendero, y tu~n:e hambre ;_ hambre que le extent1a y le dettene; para querer. :á los !liños y besarles . levantándolos en ·alto, stend•) capáz de ~mfl,rlos .tanto como la madre que los legara en el .instante de. la agonía, antes del suefío <:}e la tumba; capaz de comprender ese am~r pára que la pobre mad~e c;errase. trapqutla, los ojos; pata no ser t~chfen:nte ante el .dolor de los demás, .y compartir con· todos el fragmento .de pasajera al~gría, . y los . instantes de prueba, de dolor, cu~ndo el 'alma flaquea . . _.. ·...... ~ . Fué un. mstante; de agonÍa, ~ndo S~ vió sola; cuando OOID. prendió que · Javier }a ·,.a bandonaba. : que .· ·. huia de élla, que la tuat>a.al a~royo harto · ·· de sU.s besos, cansado de su amor·. . ¿Era . posible ..eso? · ¿No m~reda ,élla, in,\s, · que

tan

Looo ·

...

4~ .

esos· dias sólo. élhi ~ue . ·h abía •~ofiado ' .con la eterna dkha sobre la tierra . atada ~ l~zo del amor sin cansarse" jamáS, , arhan.do s1empre. . . . . . ' · · · tSu J~vier· era...com9Jos -demáS. como ' · · todo~ y éíJa no. era triáS ·que .dtra ,~ktima sac~ifi~da ~n · ei - matad~ro de ·la infamia? . Eta· t~etnenda esa creen,cía; parec'fa . .· una ~sadtlla de la qu esperaba qes~t·..: tar. Ll~ró. pero 9-uemab~n láS ~ mejtlla . ~us lágr~mas . QUI.~~ ~er fuerte ¿N o le habí.~ d:teho el a~ bafhl que ·. era ,h ecesario ser vtgorosa, r~cta a~ te el peligt9 salvarse po:r el dolor · que redime? Seria fuette~ pro~aría á serlo, pero tiuscó u ti. coraMn de m~Jer antes . del últi~o ·instante. · · :PE!nsQ · en.l~ sefiora Merle, que teMa cara de QUena; tría allá, se lo cQntaría todo. tal vez la te!:!dera _haríá que · ·s u · j'avier . vbiviese .. <:J¡Ut~n sabe, aún n<? se habta -perdiJo tQdo; , pu~t~ra. ser qu~e. el .c hico estuvies~ ..dis- . t ratd~ y la qutStera .siempre cdthd . -élla le · .adoraba. Se ';e~tía pensaó.d? en él, y . ~a- . boreaudo .esa ult1ma.esperanza, casí alegre . · se c::chó á 1~, Cíllle y buscó la tienda de :La- . crotx; aq, uella cueva de borráchonés á · la ; · e!ltra~a del l:>arrio d~· la Cantera el Íábe'"' rmto ~~ .casas: . . Pucqa se á\'ergoñza,'ba de · que 1~ v~esen por alH temía que las gen- . .tes la mtrasen:---:- No vtó ·á la seflora Merle e11el mostrador. Era. úna.de8gracía; seria . cosa de .volver á pasar, esquiván.dq'se, te-

al

r


so

JOSE ELlAS LEYIS

-miendo un ~ncuJntro con ~croi~ . qu~ la diria tal vez algqna barbandad st suptese que élla amaba á·su hijo.. A esa liora tal vez estaría echado un rato en su halllaca el tendeT<', porque el calor scfocaba Y la tarde calurosa,·aturdfa. Cuando . pasó de nuevo, vi6 la seffora Merle, seJ;ltada en un . viejo si116n. La buena sefióra lefa en un peri6dico. ¿La hablari.a? Después .de haber llegado hasta alfi: no era cosa de re- ~ troceder. Entr6.y dtó las buenas tardes. · La tendera alzó los -ojos. · · ·. · · -¿Deseaba algo, j6ven? p~guntó . - No era una tien~ de aspecto . alegre, · donde enseffan sUs vientres .forrados en apel de color 16s frascos de hcbrcs y ~,.. fes de- frptas. El mostrad?r . hab.fa stdo . / ·. intado de gris, há .mu<,:ho ttempo Y e~ el . ;uelo el polvo de ~b6n que ~lía del ~ep6sito,amontonado en una esq~una,mal;lchaba de negro las tablas_. El aparador. cas1 vad<;>,. tenia alineadas algunas botellas de cerve. za que nadie quetfá, y algunos ·fr~scos lle- . no8 de licores. · Del techo·. lleno .de telaraff.as, Colgabá.n .algun<>S qUesóS de . ~~des , cubiertos de una capa cenicienta, vteJOS ya ~guramente, ~c;los por la humedach 1 Monturas de paJa, y escobas d_e l .pafs. Ca-:· jones vatios, y alineamiento trregular de pa::¡uetes y envolturas de -catt6n azul. So. bfe el mostrador que lavaba corr frecuenhila sei}ora ·Merl.e , un .lado, rode:;1dos · ~e1

.. e

M:\~HA PE LoDo .

una barnndiHa de maderahe~ba 'contabli­ 'tas tttrminadas puntas de lanzas; ·atg:U..: nas botellas de ron estaban agrupaqa8· esperando la visita de fos bebedqres. 1 La ' tienda era triste, OOñ ese as¡:)eeto deca- . .dencia c¡ue se DC?ta en:Ios ainiaeenes <;uando se inicia él h~ndimiento, · cu~do llega la ruina. -No era sáno el. ambiente: toda · una.mezcl~ de olores bacalao~ ··petroleo ' · y aceite qu:e hieden, .. · Se aburr.ida cual.:. ·. quiera ep aquel agujer<t. qtle ~o visitaban· · borrach~ y alg:ú~ ve(Jino que ll~~a.b~ d~s-.. pués .de babe:r 1do. á too~ las tt endas del barrio. Entra ba:n s61o por el aspecto de la ., señora Merle que sonreía ~iempre, seren~ . tranquila ante elh,und~ento de la. tie.t-. da:. soportando las.groser{as de los bebedor~ que creían que--s~les qUitab~. atru- · ~~ gotas ,de ron. Labueoa .mpjer .echa~en los. VasoS algunos chorros tnás de] rojo -lt- . ) cor, regaftando con carifio cua:ndo se . abu- . : saba·demasiado y atronab;m aquellos. l;:u:i:.. . bónes; la tienda;.ron sus gritos. Ella pa· ·. . recia asistir á la últi'tna es~na · qe -aqu~na fortqna. y repartía o que podfa ocú·:ta", ·á los pobres .como si fuese todo de 1~ más, . infelices .y no se debiese dejar . nunca 'de . · dar Hmoonas. · ·~ ,tio,che, .un quinqué · co.l- · ga.do del techo, ba}M~aba ~na · ~bre luz · obté el mostrador. ·Lacrotx había · mandado cortar la l;lOm billa e1éctfiea, po~e un ·día ttt vo ,que hacer reclamqs á la ·"bn_ '

en

de

de

'

).

'

. '

1

'

'

'


'· VANo~~ DE li>oo · ·

JOSE ELlAS LEVIS

ca. y se incomodó cop los empleados. Cuando daban las diez •. y se · r;narch~ban "" los que nadan tertulia de bltnO baJO, ~aeí1ora. M. erle ' eubrla con sacos de h e m .quén. los semilleros. Tení~ que oculta;lo todo porque los ratones funosos ·no deJa bao de corretear en toda la noche.Encendfa · una vela, cerraba la tienda, y ~la~aba á. su marido que ron<::ab.f\ en e! v.te)O s1l1ón. _E ra una vida mon6totia, . tnste, en. contacto . siempre con aquellos perdidos que ll~ga­ ban sedientos, porque sabían que alh se_ vendía buen licor, y se bebían: de ~na ~ola vez todo el que había·en el _vaso .. h mplándose la boca con las mangas · d~l ~abán mientr~ los ojos se enrojecíiu:i y se m~m• dabfLn de lágrimas. Aquello ~raTa ruma, los restos de la fortuna; el antíguo almacén derrochado en borra~herías del padre y robos del hijo, ~nloquecid~s en el : d~r­ den. Ya que se perdía todo', al meno~ que se hiciera algún bien aunque oculto, tgnorado como si aquel antíguo esplendor ·de almacén atestad() de barriles y grasa, hubiera sido rcib;ldO á alguien, arrebatad? á . otros, hurtado tal "\Yez á muchos y hub1era: llegado el momento de devolverlo, de tes-; tituirloy fu~ la l>uena señ<;>ra·la qu~ <:On . mano pródiga, hurtara ~b1én en msac1~- .· ·. ble 'deSeo. Ella daba atódos,repartia cam1-. · · ~as á lo.c; mi1chach~. y ropa á los : viejos~ y .· las viudas. · Oculta~ en lo~ . bol3tllos mo-

.nedas, y .pregun~ba~r 1~ ~ás' -,pobtes : ·. del bamo paTa enviarles dmero. J;.legli-'-· · _ba hasta élla mucha ,g:el!t~. efi, posca a veces. de un bollo ·lde p~ que sácabail oculto -~jo .las ~· ~q.u\la st~~P~· · serena, 'sln mqutet:a,rle la. mtSerta, .con los cabellos peihado~ en alto, relu_cie~tes, ~1 ·rostro .conser~ando tddav.f~ re~os de_ ~ ,pa:. 'Sada bell~, sonriendo á todos, sonnend9- · ~iemprE: aúii cuando eJ bofraaho de Lacr~ . ~¡afiara, la ·,seftoia - - ~erfe ~~cfa testlgo sllertcioso ante aquel' hundtnnento de fortiina. . · ·· · ' · · · · · . 'Sé levarit6 at itegar la huérfána, y .pre.:guntó : ·· · · . · · . · · · ·. · '

. .

.

-¿Dese$'ba algo, j6ven? . ·· . Pucha bajó los..ojos, cuan_do .m iró·· el seml::llante de la tei1deta. . se enoontr9 tur..., b;lda, y :de_. seguro 1 ~u hiera retrocedido. · ,·Babia que empezar, l"}a que había llegado.-. · .- Si, aeflota, dtjo, · qtierí.1. ha~lai ~n · .. Vd. un mOiriento:- · · · ' . . ·· ·· ·• . • . - ¡AhJ sí, liija, ..lJ.a bte, )Íab!é que · -quiera; repuso oon .t<mo· amable· ·la ·.seflom . Med~ y dobló- el •·periódiCO éelíándoté .á · .un-lado. · · "' · · , . · Li tarde era·calurosa, llena d~ sol; .l<>s coches de álquiler fo4a~an sobre la .eatle,·. y el P-Olvo brlll~~ <lOrado, cayendo sobfe . · '·~~ y 1~ mostn--~ores d~ .)as . t~en-

ío

J


.

.

MANcH~ nE r.Ooo

.' .. . . _: -¿C6mo? _¿es Vd: su querida? dijo con ·s;eaclllez la>. tendera. ¡Desdichada . cria- · tura! . .. . · · . . . . · . · .. ·1 .. , . -O.e8dtchad.a sí; yo n.o sabía que ··éL · hada m1 desg-rac1a~ él, nó; seguramente sü padre le .habrá aleja@_· de mí. . (rengo ·yo . la culpa de ~od<;>? ¿J?or qué mé· ·ha abaa- · donado? ·.. ·, · · · • La señora: Mecle n.o respond.i6; . pare-~ c1a afectada -ante la: muchacha. · · · ' - iYálgá.irte ·ni os!; dij~, qué locura. ~_! tene V~. raz6u., . d1jo la huérfana. Ha s1@ una locurá; una locura .e n la · que · y_o sola soy 1~ loca, . . : ...... A.sí le líe que-: ndo, y le qu.tero, como ·una loca qué con-fió en: su amor, y ~:reyó en alegrías que yo ¡miserable_huérfalla! no debía merecer. : ~ :·:- .. V d. perdone que no pueda.~ remediar· me ahogue la-verguenza ~ .....• ; .• He sufrido ml.lcho; seffora. .. ·· · · . . Estab~ e;x:dtada; se hal?ía puesto · páhda y Ul;l .t emblor nervioso denuncfabá su em oci6n . M"o•: ía los botones de su chaqueta,y sus man§>s flacas . Y. descolorida.s .romptan los fl.ecos del. abngo. · . · · · · ...,..Yo h e mt~rced~do mucho;_, dijo la teadera~ he qucndo, sm oonocerla . .lfacet' · . por-Vd· algo.· No nie .han hechÓ c~o; · · · . · · Estaban las ·dos emocionadas, y· luego . la seffora afiadió : · • ' · · ,_;Estoaft~je, ésto trie. aflije. Era. doloroso tOdo aquello p~ra quién · '

JOSE ELlAS LEV'lS

- - -----

Pucha -~bl6: Fero fturbada, avergonzada de<SU s1tuac16n. · -¿EstA aquí. su mal'ido? -N6, contestó la ·señora, enseffando en eguida sus dientes blancos. . Duerme ahora. (I'ambién V d. le tiene miedo? -81, señora. -~or qúé? -cree que stC demasiada severida~ ha hecho mi desgracia. · _ -¡Su desgracia de Vd! dijo con a.s om-c bro la tendera. · Pucha tenía que .e sforzarse, decir, como ante un juez; lo pasado; -su pl icar luego como si fuet:_a una culpable que · se hurp illara. . · La _tendera la biz.o entrar . y cogiéndola por los hombros. la sen tó sobre, una : illa de madera.-Habte Vd. ahora. dijo. ~ . Era · dol:~ rosa la 'entrevista. irabía que evocar recuerdos pac;:acos, suplicar, decirlo todo aunque la pena se pin tase en tl .seJD.blante. · · No hablaba, no se atrevía· continuar y doblaba y desdoblaba.los .ribetes de su · cllaqueta. . La señora :Merle, la animó. - Puede V d. decir; lo que guste. ¿Por qué se det¡ene? · _ · · . La huérfana, como éon verguenz¡:¡,, ie~ puso; · . .· · . · -Mi-faltaeot;~sistió en que~ef á J a""' · ~ vier. ¿Por .quéno quererle? · . 1 . . '· . 1

.

me

'


s6

¡oSE' Eu~s LEvls

supiera que aqu~Ua muchacha bahla ido alU mendig~ndo un poco de amo~; hambre que no podia fnitigarse e)) aqflel agujerO de tienda trist~ lleno. de telaraftaS como escap ate de rumas. . . La·buérfana murmur6-¡Me ha a'?an. donado. abandonado! ¿Hice, mal .q uenéndole? · · Al fin se desbordó toda la pena q?e la ab~aba y ha. b.l ó p;1Ucho. babl.ó ' ~mo u~a · loca; contó sus amores, su:r~ suefi~s .~~ dtcba; Io dijo todo~ · relató su sacnfie10 · s.us . . noChes de anior y sus esperanzas~ Habl¡¡-: ba nerviosa. coloreándoSe ~ v_eces sus. meitll · ·aproximándose - á -la: l;>uena ~~fS;ora que.la escucllaba; suplicant~., pu~~Tada, p1diel)do para calmar su ag9DJ.a, ':ln . mendrugo de amor, un pedazo · mt~r~bl~ .de cariíio para éfla. para la pobre IDU)~f ~ue lo babia dado todo y,á quién la. pr~ocupa­ ción bUIJ;1all8 recbaz~ba (lQ.ffiO Sl fu~e sólo uh insecto que'dé'Qia resollar siempre ent.re .. la basura del ~rroyo. . ... . . Se repuso luego, .y anadtó : ·. .· -Yo.he -.enic;lo, p<>rque sé que .Vd. es . bue·na:. Lo dice todo el inundo; . 1os ~- _ . bres 1á quieren mucho. Cuando vea á Ja.:. · vier d{gale que hen;lQS h¡¡blaJo. R uégu~le que·vaya á ve1"11le.. . · , · .· .· · Le cOStaba trn.bajo ·hablar: ded!l oon . difiCUltad oolno si tuviese que empuJar las · .palab~as. · . Y luego continu~ ~ ·· ·,

, ...-:-Si.v~·.le ru~ga. tal vez vay~ Ten- . go _n~~~~ de ~erl~. • . .·. •., . · · · .. _ ¿Por qu_é me bufe? ; . · . . . . U!. seffora_M~rle· mirª~·. el. su~1o ..fija:- · ' men.te. P~recfa a~rafda y .como st · no . oyese .11 la · hu~rfa_!!!l. Alzó .1~ ojos- de. . pronto. . . , !. · · · . ·. ~Nó ~e harán ~; no. ~e · han hec~lO.~u~ea. . ~Y... t#zloÍén- tina potm .· ~uJer que v vo. :ahogándólfle. · Yo fain~ ~ b1én sufro ~n sile,ncio. sonriéndome siem· · .pre.,! .~ .; .. ·c:-Qué puedo·yo hacer? : · ... La~ dos volvieron á . gl.ia~r .. silencio · y sólo la tendera aventura}?a.álgtmas·pam,. . •. bras sueltas. . .. ·

y'O

. .. -Es un'a 4esP.Ci~tOdo ~. dij<)~ colll v1ve.~ la desgracta··de todas · las :m.ueha-· chasque creen demasiad_q en ..éhai-lá$· "tle . hombres atolondrados. ES necesario <lefen- , derse .. . , . ~ ...•.. . ·t , . · .• .. . · · .~ · , ¿No_~sahfa Vd. que podía ser nichaEaA

' l OCUI'11S ~ . dá a. . qué Olr .••• ~ . ; .•

'

- ··• . .· . . . Se' d~tuyo, tal-,¿ez iba·á :ciec.i r . dema- : . s tado y ~ntmu6 casi en :YOZ baj~ · • ·, . ~ES la _h~storia de siempte, ·la híSto..: na de la <;lesh<?n"a; . luego . a~!>an ....si~do · un~ deEgractadas, en un nncón .c'ual.: . qUtera. . · ·· ·. · ~ le\•ant6 de.SÚ viejo sÚ.16n de tende" ·ra. y duS algunos pa5os co.m o violenta. EUa lo sabía de~asiadoyse . revelaba .tambíén · ante Ja conti-nuidad del ·dr~ma ante la car-

.

'

'.'

'-


J' SE Ej.lAS LEV!S

-

'.

ne de lttpanar que se . vá ~montonandor ngrosando siempre· el círculo, sustituyendo á la que se desgaja po<lrida del t rincón . e .bospltal ó del agnjero ~naecente en que e acab« P;stilente y amarilla. . VolvtQ á sentarse má!' tranquila, . y __ u]ír61a huérfa.J?a que se había .tapado la cara c:>n el abngo. Por el movtmtento de loS hombros. comprendió que lloraba. · .. -No des~pete Vd. niffa, afiadió. Ya ·que Vd ~ ha confiado~ mí, yo haré cuanto pueda con ese aturdido qne me detesta porque he querido contener su desórden. Tengo que resistir á los dos . .•.. ..• .Es una · · lucha. · · Volvieron á gw\rdar silencio. La tendera- hablaba quizás porque creyó que ha. bfa afligido á la huérfan.a. -¿Tiene Vd, padres? di~o de pronto. · · FUcha alzó la q1beza, y miró á la se- , flora Merle. Reveló te:do sn dolor cuando dijo : . · . .. · _;_Yo hice mal hu vendo de· su lado.· Me habían recogido y- me amaban. Les he sacrificado á.mi amor. .· . : . . . H ~ sido engaiiada . . Me averguenza lo que he hecho. ¡ 'i pudiera: borrarlo! La tendera repuso: · · · -¡La desgracia eterna! Lo de sieÍn.pte. luego añadió como si l1ablara· con igo ·mi$1na -'-No básta ~mar: ·e · ver~ ad,, pero •. or.eti 3mar s1empre: ¿No ~ufnm os.

. l.IANCH'A DE Lo:Óo . todos? y o me.ahoga ·eQ.esta ..Ú~nda ... Y . t engo á vec~s ganas ~e 11orar pero sonrío . á tod~, obhgada. ~ . oculta~e'--),aia· dar . -, -:. una h~osna, Y mittgar la· m1se:ta- de: los . · que Vlenen aqui PUS9&ldo u:D. pó'co de acei;.. t e· para alumbrarse · · · T ~· · b . • •·• • •·· .• • •. LfVs po res t ienen ~ . r~sto del amor que me queda .. ·•.. !engo .ste~pre necesirlad de hacer. bien. e: Por qt.re hay en e} mundo tat;J:to. dolor . y . porqué t~os aqu1 llorar.nO::s, infeliceS todos? .... ' · ·.

·

. &; i~~~~tÓ -~tra _v:ei~ hi~ ~lgunos ~~-·.

quei):o~ paq~ctes,

·pe.ro ~n .precipitación, con mtedo, mtr.anqUlla. y se acercó . á la . h uérfana . ·.:-Tome,dijo , para l'OS.., pobres de ~u bfuno. · • La. tarde s~guía,- _calurosa y ¡:esada. B.~ la calle abrasaba el sol; y la. áuuósfera 'b~dentetemblaba allá léJos. El polvo nllaba dora,do b::tjo la ~ella . luz que .· daba color y ;alegria .como áheilto .Sélgrado de . f~cm;tdidad y vtda. La huérfana se 11 e~ . vant6 · · . ~Me voy, dijo. · . . . . y Ja teride~a estrechándola coritr~ su pecho. la besó en la frente · .· . -'Haré· que· ~1 vaYl1· . :· •.• .~ijo;, haré ~pant~ pu~da. ~e lo rogaré de rodillas .si . n~cesa11to. . . .. . " . , . .. Y; la huérfana se· .alejó, eniugando sus· · 0 J05 • p~ndo entre. ~~ hhnnigÜero hurua- . ·'

.

J

. • '

.


· ·. qistintas emociones no que se agtta en . elo Cielo bello y bajo el tec~o azul dekén il~tD.inado éomo te,splandee1ente, 'taiil f1,ulde el alientó . ·receptáculo ~on.de se OOlf trabaja y cae . e la b\tmamdad ~~t~~ eseenar1<r de rendidá sobte el ent~,_.. 1 .la vida. ·

ó

-

.

111.

.• ·

.........._

' ''··

Fué una rioche de amor;· . El llegó si.ri atri!v.efs,e J>eg.etrar, OOJJ?-O·_ avergon?do .d!! .

huída, h1¡1.nullado ·y . miSerable . . Es petflba in5cnltos, vio~épci~ y amenaz_a8, . pero éUa ·era muj~r, 'di6 .Úl;l grito. y .oorr.ió· echándos~ en s~s br~. _ Le op:ritl\)Ó .. co-·· · . rrio cuando era suyo. ·en ·.aquellos .alegres ' -.· dí:;tS de sps amores; le ~&lS en laooca; lbs ·.ojo~. lo_s'brázos; lo -~~l,la .mmo tetpiendo qt}e· 6,é d~parectese d~ándola trast()I1'!ada: . . !0 mordta,, tlé~dose, murnvrr&ba ~labras . que. no .terminaba; Olió como un~' .yerra. :-. · :'l\.lS ropas, embriagada .COJ;t aqi\~l nito ol~r · de_macho, olor,qué necesitaba . para 'se~tír . el delirirt: ; ... · Jo-apre~aba otr~ v.ez .c ontra el pecho,.i¡u~ -habí~ ~nfiaqu~cido su. ausen:- . da; .echándole·lo_s hr~s al ~uello, : tocan do ' . su cabeza y ·a~bOrotando el cabello. ·el -ca.:. .bello de ~:tt'J~vier amado que había. be~a.. -. do tant~ vece$_Jili~tra.s ' lo peinaba; volvía. .. ·. á. háblar y ~ reit'Se~ · ~n delirio d'e amor, . en · .. . vértigo extrafio,.enainoráda como s,iempre,: ' stt cobaroe


.

MANCHA DE.

h¡lmbrienta de cariG._ias, presa de la fiebre de amor. .· , ~Ingrato ingrato!, decta. suyo ~n aquel instan~e. suyo para \·erle, y sentarse sobre sus rodtlla~ 6 echar- · e á sus piés como llna esclava. Tenia que oontarle mu~bas cosa~, . ha~lar..... de su injusto abandono, de la stt:uac16n en qu~ . la babia dejado. d~~as noches en que habta dormido sobre un mueble aguardando inútilmente suJlegada, contando las horas, agonizando por él, m~ert~ de celos y derábia~ pensando e~ que tal vez . estada -:n brazos de otra mu1er·que 1~ arre~ataba su amor, de otra·mujer áquiéri hubtera des~ garrado con S\lsuñas y ahogado ent~ sus brazos· después de , in.sul~arla; q~enendo distraerse, leer un. pen.ódtco q~e uraba, un .,· 1ibro que no leia, nerv.tosa y v10lenta, alegrá,ndoselé el cor~n .un momento~ q~ándo escuchaba el ttmbre de ' una btclc eta creyendo que era su.Javier, pero la wáquina ·pasaba llevándo~e . su esperanza. Habfa llorado mucho en , to?os ~que11os . . dtas; habia sido muy desgr~ct~da y .basta . pensó m~ de una ·yez en ~tarse. en ah <; 'garse con 1~ ropas de él que besaba y olla; para embnagarse con su olor; como é\la . deda .... . . : . . ..•• Fueron dtas de dolor, . de miseria. de verguénza. : LO~ v~c~n?s· lo · a.bían, seguramente; la' mnaban con. .l~s- . ti ma pórque éila- eta :búena:. ce ~ l -: n~~os

. . E:a,

f

,.

Looo

.6~ ·

y. los chiqui11?s; lo ·adivinaban .1:1~ cO.m a-. dre~ d~l

barno que llegaban. á husmearen cunostdad de mujeres de. ba~o l)ajo, ·á . conocer seguramente su . agonía, .la pena.· que en ~u rostro ~ reve~abá;, -pensando &i él n9la c.r eía ·b~I\tta ya.;ajada é inútil; mi, ·rándose al _~peJO y sonriendo un · monient <;> ·porque el cristal copiaba su rostro bello s1.e~pre d~sde que ?1ndaba por las ·canes ·. ptdtendo hmosnas, y_· ·los tran~euntes la ma?;oseaban. y.le be,sabán · los 9ios y las meJillas. Muchas noches , echada en .la . cama como una .idiota. tirada allí como u-na mise ria, fatigada y rendida por el dolor y . la verguenza pensaba en su pa~ado· se · v~í~v~gar. púr l_o·.s b0deg6hes del pu~blo p1d1endo hmoma, r·ecordan.do cuando lle~ ~aba sin h~ber podido : cOnseguir nada, á su casa, al rancho de yáguas ·maldito. :hú' medo ~mal sano dónde la esperaba la .m a- : dre to~1endo muchísimo. ronca, t{sica, pre- · ·gu ntando por lo que había sa~ado; róqea- "' d~ la infelizchiquilla. por sus dqs hermamtos que ll?raban <le hambre aguardando . ~ saco de llm os a~s: .L a mad.re le : pegaba muchas vece~.. porque no había sacarlo· . gr~n: co·sa, y ·éll.a. recordaba las ~eñales qtie . deJaba e!f.EUS esp~ld~de ' niña, las corr~a~ fte la ~ernble .Vte)a:. ~enferma: .y aburnda . por su mal y la rl:nsena:. Luego.: el día en él1 que iban á hacerla beber licor, en la ia . fame '~aberna, los .perdidos-que estaban aHí · : •

'

.

.

J

-

. • •

.

.

.

'


.

.

JOSE ELlAS LEVlS

con aquellas mujeres qué ~umaban y bebian también hasta embrtagat_Se, soportanqo que uno de éllos pegara á su amante porque no querla beber más. ~o podía olvidar aquel momento, ~unque era ~a ch,iquilla de iete afios. m la pobre muJer · pública que-la defendió. y fué su madre salvAndose am·bas de la charca fani.o~a del vicio, .aalvada élla, áetenida en el ~mbra1 de la de&honra, y regeber:tdala ~oluü\ que huía del estercolero en que se a)ltaba, - purificándose por el trábajo, · reco,gie?-do _los • harapos qac sal-picaba. el fango soctal, pen- . sando en la necesidad d~ éaminar soh~e-el . · sendero de la vida sostenida por el vtgor . del espírit1,1 que inicia su era:.ñe ~pro~reso; . abriendo los. brw.os á I9s q~ se ahog:a¡n en el lago ·Ínfecto}' sueílan con 9tra exl~ten­ cia, con otra vida dónd'e no sea todo agonías é inqtiietudes,léjds de la. balsa hmnana-donde ·se llora tanto y donde se escupen todcs la saliva de la maldad y la m en-· tira. Ell~ estaba redimida. salvada~ salvada á ti~riiP?, arraricado ~e. sus .h<?m bros de chiqutlla mfeHz, el sucto · ha~~ "~e . mendiga,-salvada P,OT el. am,or, .reduxnua , . por el :rtnor. ¿Cómo? ¿H~bta de.... ~er el amor ,m ismo-quiéílla arro)ara de nuevo al . ·c.irco de la grita y la- d~~ hu~ana? -· • ._.· tl..:a había .salvado una .tnfel~ -prostituta, · d.el peligro, det · c_rímen;. la.muJ~r mala la : · . .)labia libertad . la mujer ·perdJda qt1e ~e . . 1 . .. . • .

.

'

.

~ ?<>rrachab~ -y '$~ía I;Dalas -paÚbias, la

.

m~Jer . despreciable :que abofeieaba··cual- · qt11er ,canalla; !~ mujer. dffsdicba~a la l:Ú&bí~: besado y quen~. _Pa!.!! ~ue -los .-den}ás la . . arrancase~ ,de aquel ~1e~te hogar feliz, · pará arroprla ;il redotl9el .dónde se. ·.mezdan las n~., las\maJdi,cipnes? J¡~Q ¡>Qdfa ser, no p<xha :sucesier eso; -éiJa ~creía :eri Dtos, am~ba;~ Dios en élla, y haLía .~dado· s u amor 1n~te, su. ~or de chiquilla .'-: . q.ue había.reetbu'\o b~e,ri~far ?rotado én · . , · el ar~oyo, y daba_tambtén s~ ampr, alegre . tambtt~ por d -·bi.enestar y la dicha. ¿Ha.:: bían de ser h.>s d~inás ineqos la Colina ?~la~ del des~rden . -que rio .habíá."_rectbtdo smó desl¡orira y ~sgracias? N6 ~6, élla amal>a -á 5?- J~vier como UQ~ l~a: _ como quería élla amar; él ·había: vf:fe1to á su~ b~os, blls~ndo otra vez .sus beSos ), sus te~nras; empezaba de nuevo un senaero de paz; la ~iUl volvía á llenarse con _~1 perfume de lo~ que s~· qu~ereñ · · y el sol · . penetrada alegre ,por las ventrutas del ho:. . . g~r .~eando su luz de 4!CQa.- s4·1uz ·que · v1gonza.la luz 9.ue t:r~baJa coiiJ,oobrero de · la n~tu~leza dan.do color, dando vida, d~n­ do tamb~én su aliento de amor, su beso de · amor, cayendo sobre Ja tierra fecunda; sti " . - ~posa ·fe.cu~da siempre .••.... ·..... · .. _ -'- Jn~.rato, ingrat~l . 1. : · . :· . · : - - . _Y co~pó-sus tnanos poménd~las oobre su ros~ro, sobre~ pecho- cotfio, para' ·dar..: ..

!

que

• .~..

• '

1 ~


-. JOSE E}!Ás LEVT

_

las el calor de élla; mirfllldo á su Javier Ótra vez alegre, oh·idando en su alma de muJer gene~a y buena.,todo el dolor pasado, teda la hiel pasada. sin injuriar, sin reproche, perdpnándole feHz . otra vez en nuevo panora1na de alegrías. 1 ¡Qtté momento! Era él, sí, su Javjer que tanto adoraba, su Javier , el muchacho de ropas pegadas ~la carne y cuello alto; de fisonomía picarezca, ojos brillantes y · sonrisa torcida. Delgadot todo nervio· y piernas récias, campeon temible ~n las carreras; eacorvado sobre lapicicleta. dando furiof:>amente á los peda)es pasaba como un torbellino sonando el timbre de . la máquina. Era un entusiasta del ciclismo, y pareéía que su máquina formaba parte de sus ·n ervios. . ¿Amaba á Pt1cha? .Ahora habia visto que sólo fué ese amor pa::ra él, un . capricho · de muchacho., . ¿Valia élla ' más? Ya era bastante; él creyó que era . amor y se sintió fatigado cuando h ubo hecho suya la infelíz huérf::ina: sintió cansanci9 de aquel amor in~en ·at_o. comprometido tal vez, harto rle ~~ s besos ·y de . aquel h w:acán de fernuras. Ya l o dedan . ' us amigos de oficina. No era · cosa . de' a argar más .el asunto, que se acabara .tcdo · rio yolviendo más hasta _q ue echa:r.an de la .· · · ca a á la · víctima. c.-Qué im por~al;>a_ que. · · · fue e l~ego': Una . cualquiera,. amante d e tro ha~ta que llegase saltand;o de . r~ebote 1

. ·' . · . M ANCHA _DE ' WDO

~

.

~..

(j¡'

.e n rebote, emrujada al cbar~o. lleno el pec~o ~~ rencores .á los qtte la .habían :prost ttmdo, á los que la · babían- encana-llado? .¿No han hechQ.)o mismo todos lóS jóvene~ ·. , celebrando lq.ego el caso entre risetádas en. noches de orgí~ juveni~ cuan~ el ·1icof .' . bat_la, e~ las-COfas .y se. cu<;:p an los casos, las. v~ctím'!-s qué, se lÍan sacrificado. ·las · ~h1cas que se ~an ·p¡QStituído, -las' ·Citas .de amor y las muJeres ;fáciles; .. celebrado ~ · m? notaalegre dela .vida1 coO).o desÍ>ojo · . d e la alg~ra mundanal¡-relato de ca:rni~ cería .humana..dó~de r~edan · y s~ . mezclan ca~as salpicadas-de perfumes, cabellos de muJ er, pe~s de cintas y·. ·pedaZos honra. , ·No .a maba á la' pobre huérfana; la -ha.:. bta ~cnficadoá los sentido: , al festín de ~a _lqcura, á su Clr~llo . de muchacho qtie m~c1a sus conquiStas, Había vuelto no rot:compasión; por los r~gos . de ]; nora Mer~, porsatisfacción <fe ven~e suplic~do, queno_de aquel .co~azón d~mujer c¡ue . eta t?~!J suyo, por sentuse alfjvo . .en s11 ·condtctón de hombre. . . · ·. · . La, mujer . _le pertenecería, siempre: -~ b~sar~a de élla · ~ánt:~ veces quisier~, . se~na · ste mpre dt; él aunque ~rteneciese (t ot!o. ·:¿A qué preccupatse,::Of g~tar · má~ . en aquel ,asunto que ~ebia· terqlinar .yá~ Se so.nreJa en presencta de su víctima or- ·. gu_ll~o 'tl everse · que.ridot ..amo ·Ae q:~uel ·

.de

se-


~ M~NCHA· DE

JosE Ews LEvrs

-----------

-~-----------

pobré cuerpo· de mujer .enflaquecido en el dolor y la agq~a. t · -¿Me qt&i-es tnu~bo, Puchita? . - 1QUé si te quiero mucho! deel!l la. huérfana~ sabes que por d lo he sacrlficado todo, injutíadQ á 1~~\le me tenia~«>-: roo h~ja y me amaoao.. ~e preguntas s~ te qu1ero ... . . . •...... ..¡m~tol · -·Me q etrás stemp~? . .- . sietnpr~oda m1 vtda, cotno u.na loca. Yo he co~~do_ e~ tL . . .... ¡por pt_edad, no me hagas una .tnfel~. no me. deJeS sola! Lo deda con ·nuedo, eon .. temor de que la oyesen,. t~u~ba~a,. corop· .:;i fuese u~ ecreto que nadte debía e_SC\léhaT, co~po s1 alguien quisiese hurtarle su .Javter y élJ. a e disp.u~u~~ á defenderlo, á.. ·no consenttr que nadte se lo ·arre~t~ta. . , .. _::_¿Y tú, tú me quteres? pr~gun.taba élla, y esperaba cayese de los~ lábtos'd~ s_u amante-la reepu~ta fe Hz q~e le, daba vtda. Interrogp.ba el rostro _de el, flguardando (.:()Q ansiedad · qu~ cont-estas~. ~t. ·st, te quiero · · . · -Pero _no cómo yo. no como y~ ~e · adoro, con tod;1.111i' sangre, con t~a l~u vt~. da. Hésame, bésame m.u~o. págame toc!o ' el ticrmpo q~e me · b~ robado~ . Y caía éllá de ·nuevo eil, el vérttgo, en la fiebre, en el . de&Qhogo de aquello:.extraí'lo que la llena- · ba too3.. ootn<? si aquel cariño 'Vivjese .en su n e .; en '·$U · .carne. .

· =st,

.

Lo:Oo .

Era bastante ese momento de . felicipara volver de nuevo á' élla,· ·la . vida· . para yolver otra vez la dicha: hubit~ní re~ . · · nunc1ado_á tod? por .estar siempre , a~_í. al · lado des~ }~v1.er, ~va de s~scaprithos, ~- s_us extg~nc~. n'nrártdose .en :.~;us oios, stntlendo. en s~ . sér todo. ·.el · 'poderlo ·de aq~el.canffo como mujer._que · quiere por · pnmera v~.: que ha a.limentado esperan-. ~as y ha Vlvtdp en el ~legfe soílar de la · Juventud, preparada para .entrar inocente . Y _feH~ en cl albergue del . amor confun- • dtendo su vida etl la vida ae Jos di:>s; he..-· chá para ~os sacrific~os grandes, para todá 1~ que extge la _sanbdad de los afectos Slll . v1slumprar ho~izontes ·gr_ise~, aspirándb .la · · alegría ?e la vrda, de la JUVentud que ríe felfz baJo el tecbg deJos sueffos córriendo aturdida sobre el- e~narío sofiadó, viviendo .~~ ~i'es~nte ~in pensar en; temores1 ·sin afi1guse por lo tgnorado, por lo que puede llegar-como furioso vendaba! tronchando Y derribando todo, sin pensar en los j>eli,.. . ~ ~os de la existencia, en lo ter.rible que :2ve entre som br~ preparado -para herir, · para dar la sacudida mostrando la realidad de la vida, el desPeFÚlr de las ilusÍOI}CS. cO.:_ mo obs:curidad -del horJoon(e; la ribclle del a!Jl~r, tif1iebl~ dónde :ea mina el espíritu ·. ~m tluStones m fé ; ... . ·: . . ·; . . . ·•. Sí, si, ¿no . erá preferible vivit.,'asír . Y~ qu~; e.! egois:... mo ylas ambiciones hacen tan fatigosa l_ a. da~


J

~--------~

E ELlAS LEVIS

--------------

i tencia. y pasan demasiado pronto los instantes de ventura, lds momentos en que 1 rostro está alegre y brillfln los ojos por el barniz de la juventud, precis~ba ser fe- . Hz . enton~s, ser felíz ya qu~ todo cotnri~a­ ba á la dtcha . ..tl loco bulltcto de. los anos primeros, al festín de la juventud, á la risa y las locuras . .le aman tes j6 ven es ... . ... . ¿A qué llorar 9.horay echarse en cara abandonos, ingratitud$; olvidos, si era mejcr gastar los días· en amarse y ·r eir? Ahora e taban los dos jut~tos ot.ra vez; dueño uno del otro, confun i}i endo strs m,iradas, embriagados por . el·des.ep, oprimidos fuerte~ mente. aspirando ambos su. resuello agitado, coloreado los ostros. los ojos chispeantes y la boca húm eda hambrienta. siempre de besos que sonaban fu~rtes, como ~has­ quidos nerviosos del amor que estallaba.... El ho5ar estaba silencioso; la 'noche era entohces templada ni Util ruido siquiera. Ponce dormía. La ciuda'd tranquila bajo el imperi(l del reroso,. de la quietud, .c..'<mfundida eh los misterios de la noche ·bajo la pálida clafidad de los focos, de la luz eléctrica que llenaba de blancura las ,calles silenciosas. Allá abajo, la . fábrica ardía inundad a de : luz pálida . que caíá -. obre las . ofidnl:\.5, sobre ·las máquinas de inie.mbr s de aec!ro que brillaban bajo las, ·. lámparas', gol pe ando. mezclándose al ruído .de las correas · que resbata-bap sobre las

-poie~s; .al choque de l~s piezas relucientt:!s

~omo s1 un agente extrañ? agitase la~ · . peadas masas ~ech~s á <;>setlar en la.bOr nóp- . · turna, ~n t.raJÍn stlenctoso durante . la lío.:.. che para dar su aliento, su -.luz .alegre; ·su lá~para de pr<?gres?· Era la !ey. del trabaJo, la labor stl~nt;!lOSa que . thimina los ; talleres, las fábnc~. l:;ts, o~cinas, el hogar; la ley eterna dando .vtda, dando sh beso de luz ca~e11:do á chorros _sobre lo.s humanos .' · como .st stempre debiera vivir so-bre la ·tierra. la blal\ca hoguera de un .día eterno y · la ley eterna del trabajo. . . · .. ·

-. ··',


IV.

,

. .:No fué tn~ás que. un insJan'te; :un soplo de falsa alegna. Javier no volvió. Aquello se había acabado porque él quería que · se acabase. ¿Por qué dijo que n9 la olvi- · daría ya I!l-ás, y que vendría tedas las no-'- · ches á !llirarse ~n sus ojos? . ~lla 1e ~reyó .otra vez; no sabta que él pocha mentir de nuevo; lo había jur~do y 1~ · huérfana .sintió inundarle Ia alegría, toda élla. ·~1 ,día le:: ¡pareció eterno; hizo algtina labor para ,diStraerse: leyó algo y acabó por dormrrse, pero durmió mal, agitada, nerviosa: La tarde. fué alegre, llena de luz, ~al ure sa; so::. focante y élla a.Sotnada á la ventapa de su alcoba miraba .e l vigía, la cruz de madera . destacándose .flaca y-negruzca sobre el cerro abr,asadó por~á luz del soJ,cubjerto de · · yerba pálida, rés~ea y tostada por la .seca. El .camino tortuoso, en su !:)ida fátigosa.ne::.. · gaba :Pasta la caseta d~l guarda: . Arriba; . lasbanderas de ·~eña1es · pen4ie·ntes d,e los · · cordeles y de les largo~ br.nzos de la oruzeta .


74

JOSE ELlAS

LEVrs

anuncíaban el movimiento de lQS bduques en el uerto <JOmo ale5tes manchas e colores ~o-itadas por el v~ento. ~1 guarda, b . baoy subía sus harapos de senales, ata daJ:. empre á s'u faena:'examinando el P1lel"t~ e{ mar azúl q?e brilla bajo el so}, . ex~­ roinando el honzonte con su 3?teOJO e . En ~quella altura, vtsta . desde ;::uj~0hasta ta hora del crep(tsculo, la ~t~ó fera tiembl~ sobre las pied~~ ~e la montaña y la yerba reseca y aman e . ~ . se muere bajo la lluvia de fuego. . Puch~. miraba el camino, desierto enton.ces: sólo algunas cabras se. m.ov~an tranqutlamente, resistiendo el sol. · . . ·· Cuando llegó la tarde, la btlérfana regó sus macetas de flo_res, y eng,alanó su hogar .como escenano. que debla toma~ arte en su dicha. ·peinó su~ c~bellos, ) p ta do ale'g re como una chtqmHa. aturcan n • . . · '6 t d 1'da perfumó s:usropás y se sonn a n e 11 b ·de polvos su · • • el espejo mtentras ena a do 1 rostro y sus brazos. contem.plan o en e cristal su rostro b~llo. S'-\S OJOS hermoso.~ y lOs lábios rojos, humedos. Llegó la noc e. esperó. anhelando el mome~to, creyendo . ~ cada instante escucha~ el. ttmbre ~~ la . 'bicicleta·.· Ella contó. detenten do ~1 a ten -~ to las once s::ampanadas del relOJ de la . •. . . dad once sonidos agudos que _llegaron .· C\U · .. · d" COrnO . - h . ta él\a débiles por la tst~n~ta:T . . .. . qu jid~. 1 jano~·; _¿No vendría? N o P?-:-

·

MANCHA DE '

1

LoDO

·75

d ía ser, él lo había jurado, y no ni~ntiríá. ~uc~as veces pensó que · vendría atrave· . san do la calle del mercado,-en direcdón á · su cajita; vendría.despaeio, tal ve2 cpn algún compañ~ro de iclismo, cu~ebre ando · las máquinas, ~vitandc )~ piedras :y lo~ saltos; ya llegaba;. faltaba .poCO, e-ra tiempo por despacio · que \ viniera,.-•....... mida, nadie se 'acercába. · El reloj s ~gtiía tocan.;. do cuartos, y al fin dió doce ·caiJ.lpi:u:iadas: Era demasia_do.; la había engañado otra · v~z. ya n<l vendría. Entonces se dió á la desespera~ión, y estaBó todo, el volcán que · la e~tab1 ahógarido, toda la hiel que había bebjdo. . S~ arrancó las flo'rE·s, y las tiró al ·su e-:- . · _lo; rompió las cintas, estropeó sus ·vesti_dos, ·y con rábia alteró su petnado, estrujó su rostro arafíándole. -desgarró sus ropas y • dejando al d esnud-0 su bla!J.oo stko se golpeó la ~arne como si qui'Siera: atormentarfu, cotnosi aquella piel, b~jo lá que hervía . su -sangre, de9iese . castigarse llenándol'a de heridas, hiriéndola con furór. ·Se ha.::. · bía abusádo de élla como si no fuera . más que un~ bestia ~mblJltecida que debé es( tar sie~pre pronta· á ob~decer, á serV:ir, sip. derecho á recl~niar nada. ¿Era esa: la ley de los más fuertes? ¿Era él!a otra víctima . de ese éódigo secreto de la ,pat:Idilla human'::\? , Ella necesitaQa arra.ocar aquel · nqdo q~ la ahogaba co':no sí úna mano.


.,

JoSE ELiAS LEVYS

oprimiese su cuello. Buscó en.el armario, ch6 contra los muebles los cajones de su tocador¡ destruyó papeles, 'recuerdos. . cartas su retrato. que tanto liabia besado lo ras'gó oon veng-c:~.nza como si hubiese- sido . á él" á quién tuviera enfrente para desahogar su rencor y su soberbia. Parecía una loca vagando sobre el suelo de la. casita que.se había . preparado como mdo .de a m.or, p~ra qu~ viviesr allí la dicha, para que hubtese stempre cperfu~es y alegrías. El pelo caía abundoso · sobre ,las espaldas · de la huérfana, ·enmarañado y pegado sobre la frente que esta'Da cubierta de sudor. Sti bata blancá que habia puesto con tanta alegría cifiéndola al talle y adornándola con l¡uos azules. estaba ahora ábierta. suelta, desg~npda y Pucha, nerviosa y violenta cOntinuaba su obra de destxvcci6ndesgarrando todos sus re~uerdcis cOmo loba á quien )lan robado ~s cachorros y se venga en madrigó·e rá agena, feroz en s~ venganza. Al fin se rindi?; fa.tigada cayó sobre el suelo como una misena y se echó á llorar abrumada en . su abandvno y . su , . . verguenza. -Yo debía aguardar esta infamia, decía ahoga<la ¡>Or los. sollozos; . he debido saber qué yo no Yalgo nada para él. · . . . Se humilla'ba así J;D.isrpa; se echaba é~ c~ra ha~rse arrojado en ·los br~os del . · hombre que a4oraQa, á qt¡ién. había en~re- ~ · ·

-~\P:fCHA _ nE

Looo ·

~~:~· to~o cuanto éll~ ~ra. -Lueg~ aña. '""[-Para esto, le.se.g u·í; para esta re~om~ . pensa abandoné m1 hogar, abandoné todo! ¿Q_~é, he hecho Dios mfo? . . '· · · : BaJO la pena que la · .embargaba, .bu- · . · biera deseado que unar agonía 'lentl\ .tea- . bara en aquel mo~en_to ..su · viqa. -Débil ante el dolor,-se entregaba vencida· po:r; la verguenza: , Y sollozt-\ba mientras·· hablaba. . , . · · ~vo Ct-a felí_z. bajo .aquel hog~r que . · en mal hora a~ando?é· ¿Habré qúerido á . un canalla? S1 pud1era vengarme ........ . yo me atrevo ahogarle; entre· m.is manos ... • . . . ¡Infame! · · · . Estaba roja; el semblante bello antes 11 en o d~ polvos perfurJ:1ados, estaba ahora enc~nJtdo; toda su sangre pareda ha-ber afimdo á su.rostro. ¿Valía· algG entonce's, aquél ser human.? arrójado sobre el su ·lo p~r el doi.or, humillado por ·el remordí!. t:mento? _1\1 fin guardó silencio peró siguió • s~llozando. _ecpada ,sobre las ü~:bhis, la.s ·. . ~ternas esttradas r.evuelta:~ entre . su ves~ ttdo bbm:o. el rostro oculto entre los '· bra. zos y las . m~ nos golpeando las maderas con .. . . desesperación. . .· ·. . · · ·· · La lámpara empez6.á parp¡dear ago- · tada; el petróleo se hab~a extingui"clo .y Ja . · mecha se que m~ ba. reseca y negri! corona..: · da de Put1 tos roJos . . -Por la ventana abier-


Jo

E

EtiAs LEVIS

~ penetraba el aire fresco de la noche, y

.,

la lámpara se apagó al fin, . Afue-ra, el viento mécia.losárboles, y · <Oe e cuch61a voz ronca ae un hombch qd: llegaba cantan'do. Era el borra 0 d que se detuvo murm~ran o ~po · 1 ·balaS waderas. Vec1na...... mtentras go pea h? · di];O voy á cerrar la ventana . - · ··.¿e · · · · · · • . · d ~~ Buenas noYo cumplo mt~ e U"res · - · · · . ches g~neral~lma. tí.'l '6 hablando entre Trampohn se l{l ~J . · he' dientes al tetando el sile neto de la. noc . ·con su ~oz ronca mientras ~n la cas1ta so- . Uozaba un sér hu~no, echa~? ~n el ·_stteJo en momentos eh ·que el-esplf~t\1 ~scten . e . á Dios por el dolor como oract6n . soleUlde sentiC.a ~n hor~s de a~onia, en iostaltes e . rueba . regeneract6ri para . esca ar un . fragineJo de luz en la eterna ley de; _los mundos. ·

- .

1

--.

Ho

-

. ..

.

.

·v.

· Ya rio supliéaría más. Demasiádo -se .. había hum'illado .y .su orsullo . de tnujer,. ofendida se re~lab~ quenendo ahogar el amor que élla· sentía. 'Sól<;> ne.c esitaba .q ue las fttetulS no la ·abandonaran y ;que no · decaye~ su valor para soportar·eltreinendo d~engafio. Pedía ánuñ . á su espíritu acongojado porque, al levantarse del suelo i6~de había l?asado la noche, se.sinti6 ~qr:u ma'da como sr se.alzara del le~ho del ter- · mento. ·· . El. albañil, e1 bueno y generoso obre. ró, lo había-dicho; era precíso regenerarse ·p:>r el dolor .salvarse por el do1or,,frente á él para triunfar; par~ ·ascender sostenidos . por.lá f~ que.vigor;za y alienta. · El ' obre_- . rQ la reanimaría; la sostendría como siem- . pJ;"e. había hechÓ cuan't as veceslleg6 hasta . él solicitando un coraz.ó n en qué.apoyarse; en qu4 descansiu::.; ·· Irta dónde él . ~rque~ .. no le veía hacía t'1empo;- éL ·. no ', la babfa a'bao donado y por_ét Ja,miseria no había· '·

.L

.

·.


Jo

E

Ei.IAs

LEVIS .~

.,

ta penetraba el aire fresco de la noche, y

la lámpara se apagó al fin. Afuera el viento m~da los árboles, Y e escuchó 1~ voz ronca de un hombre que ll. ~gaba 1~cantando. Era el borracho de - Trampo ·1n que se detuvo murmurando . ...... . aba las maderas. Vectna h~ mtentras go1pe di)' o voy á cerrar la ventana . .. ..• ¿e . .... ' . d 1.... Buenas noYo cumplo mts e L,J<:;res · · · · · ches ger.an:rupoi~:te". ~lejó hablando entre T ·. i1 · d 1<> noche dientes altera11do el s · enclO · e ., · .· ' ronca mientras en la castta so- . con su voz ,_ "'do ~n· el .:suelo eCUA . de llozaba un sér humano, · 1 ' 't ascten en momentos en que e -espu:~ u · . 1 á Dios r el dolor como oract~n so emne sentiG.ren horas de agonía, en msta~tes d~ pruel>a y regeneración para . ese¡¡ ~r ~os fragmento de luz en la eterna ley e; mundos. ·

.....

V.· Ya rio suplicaría más. Oemas1ado se . había hum'illado.y .su orgullo . de tnujer ofendida se rebelab~ queriendo abogar el amor que élla sentfa. . Sólo necesitaba .<iue las fue¡us no la abandonaran y · ~qu~ 110 · decayera su valor para soportar el tremendo d~sengafio. Pedía ántttib á su espíritt1 acongojado· porque, .al levantarse del. suelo fiónde había pasado la.rioche. se sintió abru mada como si se alzara del -let:lio del termento. · E~ albañil, el bueno y generoso obre- . ro, lo había -dicho; era preciso regenerarse ·p:>r el dolor salvarse por el dolor,frente á él para triunfar, para ascender sostenidos por.la f~ que vigori?-a y ~lienta. · El : obre- . rQ la reanimaría; la sostendría 'comQ siem:... pre h~~{a hecho ~antas veces. llegó hasta . él sohcttando un corazón en qué. apoyarse, en qu4 descansar:.. · Irla dónde él ¡x>rque· . no le veía hacía tiempO;· él no ·- la liabfa al:>andomido y por .él, J a,miseria no había . .

•... ,;

1

.

. . .• •

1'

'

· ,

·¡

:


JvsE EuA

. LEvr.~

·

llegado á su bogar·. ¿Dónc'le encontrar~e? guratnente algún comp~ero lo sabna. vistió, y peinó'sus ca~llos . pero . COJl dE! aliento. sin alegrías. El espejo cop1aba u rostro estropeado .Y pálido J?Or la agonía de la noche. Necesttaba resptrar un poco el aire de la calle; aspirar el oxígeno que faltaba á su organismo porque se abogaba en su casita que ya empezaba á aborrecer. Los galtegos y las m#as de flores se morían en · los . tiestos de barros. · Ella · no cuidaba su enredadera que antes · había atendido con tanto cariffo. Se secaba todo allí como si faltara el aliento de 'la dicha que dá brillo á los rolores -Y alegrías al .e spiritu. Pucha se echó ála cc.lle. , El día / era magnífico: una mañana ~erena. ·fresca, Y. un del<? azul' ~do, sin un~ nube siquielí~, :m una pmcela<f..t 'blanca m un grupo gns destacándose sobre el fondo in.menso. 'El ol caía tibio sobre ,la ciudad y los cocoteros que ababan su tronco ceniciento tras los techos de las casas, movían sus pena:-chos verdes tranquilamente. -bri llando sus bellos ratnajeS platead<Js fOI el sol de la mañana. H asta allí, bé:\Sta aquella pequeña ltur.a, Jlegab.a el murtnu11o.de- la ciúdad, . e1 estruendo de 1os cartos saltando S()bre laS piedras y la alegre algaz~ra del mercado cuyq te~bo en aquel .momento estabá réluciente por la luz solar. Ya'enQGntraría . · · la· huérfana;. en nque~ barullo de gerltes, al-

----

1

,

~CHA. DE 1-<>oo

·.

' gúil obrero de los mucho; -que yan :por - 1~­ roafulna al mercado cuando no tienen t1'abájo: éHos le -dirían, ;d ónde se encoritrnba Cirré. C'ruzaba l.ls <:.alles, es-quivám:lo 19s . coc~~s y pasab~ li~ex.a tacotl~1lll~O la~eera, .·. ~rac10sa y per'V!OSlpa r~oogie1ld'O ].a~;_- fa)-. ·das demastado ceñtdas á las fotmas. · Es:-quivó ei mercado ~porque _'VÍÓ ~D ljn extr-e;_ mo de .Ja ca11e, sobre las 'Vias -del tren el-éc.:. trico, dos t>birer<>s que, r.~c(;noció an11go~ de ·Pedro. ·Ellos hablaban <le su falta de tra-. bajo; ·y díjeron á la JJuédana . la direc(,lió.n ·<:le un~ obra qu' e se bab!fl. r:aniÍiza-Co ·y· que seguramente . allí estaría· Carré cÚ1 algunos albafíiles. Allá · iban · todas · las. mañanas á cbarlar.ui:Í rato·. No estaba.le- .. jos la calle Mayor, yá .l a ~rec)ui, al la&> ~e una la:r"2'a {mpaH~ada pintada de rojo y . cubierta de anuncios ·viejos, ·se alzaba el andamio, :largcs tablonés. ialpicados ; de ~~ncbas _blancas atado~ con sogas á las p1ezas de cruce. Allí estaba Pedro Carr~ hablando con·aigunos de sus compafferos. La fábrica estaba silenciosa, echados en un rincón las parihuelas y los cub'?s de echar-mezcla. . Por todos lados, montones . de á~n,a '1 !adrillos y el edificio rojo ~e al- · zaba.á med1as oon los ar.eos desnudos y las maderas de las puertas manchadas de cal. N:o hab{a 'gritos :riintidos; no se · ~cucha­ ban las,canciones.de lós . obt;"~·es,,ni efch<r car de las.p iedn:ts. No coro11aba la 'altu- .1

.

~


JOS.!.

Sz

E~h\S . LEVTi

.sino· t~ obreros . mismos. . Estamos

antes.

ra. el bormi<ruero qtie se· a~ta activo sobr · las maderas1 sobre los tablones. FaJtaba

1 aliento Jiel trabajo, la alegr~ del tra. bajo; · 'L a obra se rtlabfa parahzado hacía dfas; se había detenide> de prorrto cuando menos se esperaba y los que no agua.rdaban ese brnsco ~r de brazos. se tl.aban ! los. diablos· potc:lbe eso. interrump.f~ sus proyectOCJ. ec . haba J>Or6hetrn sus cálculos para los dí~ que faltab;Ul del mes- y para el crédito de la tienda (ipnde· se COJÍa el diario y las Pf?v'isiones de la.sem~na. ·La Ubri~ ~ilenctosa, tenía,la. tnsteza de las ~ r

minas. .

.

. .

.

Pedro Carré estaba sentado sobre unos maderos y . escuchaba á · sus _camaradas. En fr.ente . .de pi~ y movien~o mucho l~s brazos, hablando con agstact6n, estab~ ~~­ cardo Gol te. un . mozo fuerte, d~ mtraaa viva brazos~ de hércules 'y car~ .redonda · llen~ de barba. Decía que, éllos ~enían la culpa de todo por haberse· desumdos, ~r . haber ido de buena fé á tOdos l,os movimiento rompiénJ~ la cabeza · con ·. l~s compafieros. con los qu.e antes eran. amtc, go y abor!l se miraba~ mat co~o st. unos y otros no estuviesen dados á los .dtablos in encontrar de,nde ganar el jornal .de la seill~na . · · · ·- · '" . · ·. ·. _;_Sotnoo unos b'estias. afiadi6 ~rran- . d:o ·o· puil s y dejap.do ca~r con fuerza lo · braios; nadie.. e ocupará de los . obrero .

.

(

.

.

'

ahora

peór que· NosotroS no hemos queri~ ' . do mruo que tTabajar y que ilo se nos . robe' · nuestro salario. ~ •• ~ . · ~ ..... ·. ¡Cuándo digo· · que hay que hacer una gorda cu~lquier · . tato!........... -L... ·. • , . . · . , · : Mf?vía la ea~za :á·ambo~ la:dos,. y los · <>JOS ·bttllaban como los de una fiera . . Ya hubiera armad~ un escándalo si los d~más . le -acol)lpafianitl porque él cre{a q~e há:b{a que proteder violentamente de 'uila· vez', · ~Estoy harto -de; ¡ufrir ·en ' silencio, · a.ñadió. \ : .. '. . .. ' . ·. . · -:-iDe' qué ·tú setíai capáz. · Golte? .ie . dijo Emilio Lebrón. tin'jGTeridto de . .Ojós ~-ules y ~_!>ello rubi0; un obr_ e ro que pare- .

..

cta.una mna. _:¿De qué? respOndió.., el aibafiU, soy capáz de tirar · una~ · qomba . de dinamita; ¡~i acabaremos de. en~~dernosl ·: , · . . ' Lebf6n se sonrió dejando ver stis dien-· 1 teS bl~cos. Los cotnpafferos miraron á Golte. · . ~ · · . . · -~N.o hay necesidad de tanto; q~erido. · repuso AndT~ Ram:irez. uno de.· lbs ma~ tros de la obra, de r9stro moreilQ y 'barba , , · larga. · · El maestl'o Ramirez hablaba. pOcó . .. y su e$tátura larga y Haca se inclinaba un .' tanto at andar. · ·Los: ~pafieros le ltarna..:: : · b'an "el filóso~o". Había enderezado · algo su cuellc y m traba á ~lte. . . . . · . · e


·84 · JosE ELIA LEVl'S'· · ~------~--------~------------Bastará que tengaf?qs un. J?O~O de . unión. un poco de fraterm~~ y JUicto ..

¿No nos apro'fecharemos de la lecctóiP

del~do~ .

· ¿verdad, Carré? añadió. . -Sí, dijo Pedro, y se alejó en dtrecci6n á Pocha á quién hab\a he_cho señas de espera.. La huélfana se sonrt~ al verl llegar. . tr: .1 · · . -·Qué pasa? dijo 'el albañt. . ~e; obreros l;iguieron hablan~o de u asuntos; algunos .. con .a<?aloramu:nto: otros. serenos, como s~ hubíese neces1d3:d de conservar tód?\·ta ca1n:'1. ante el · peligro, ante la inqUietad soctal que á todo~'> ·reocupaba. Pocha miró al bueno de Pedro ~rré. Sentía algo,extraño ante su pre~ sencia, ante el aspecto de aqne1 b~~bre que comunicaba alientos y. bacía revlVtr. á los caídos. El 5emblante .d~l . obrero, er¡:t entonces tranquilo; se habían ·borrado aquellas líneas rodasen su semblante q~e aparecían antes cuartdo la protesta s~bta á su gat:Tanta. Ahora, frente al pehgro común. frente á la inquietud de tOdos,. la , anta indignación del caído n0_1>rotaba en . rayos que se escapabat~· de .sus OJOS gra.nde~ ~ . Sabia. que era p.~~atiQ.._ lucha~ pero con · ren1dad, con calma. pAn .q ue la ola de. la·rábia'no envolviera lo..<;" corazones y tur·ba'ta t<>S· e. píritus. . P arecía · tlll saéetdoté · ~ del bien; tenia la barba ~ algo descUtdada 1

· salpicada de hilos blan~s y 'su c,abeza de .. obre!'? emp.e~ba 'á- /,Bl~qu~r: ·.. Pucha · ·. tambtén, sentta, cante~esencta, re-ani.:.· ~ . m a~ su fé ~~caída. . Mii3. al aJbatiit ccin ~rtño, y dtJO : . . .--- :. · . __ .· .... -.Creo- que no debo .esperar más. de _Jgvt~r~ H~ redbido el último desengaño. ·\ 1 ¿Qué cree Vd? ·· · ·. . ~ Pedro la miró · también .ron · inten~i­ dad, C9mo s~~fuese un padre que .e8cu-cha- · ra de.una ,htJ~ la ~onfe8i6n de amor que ]a · .atormenta~ . H3;b1a ll~ga~o á · quererla; él . no tenía ?tJOS nt·comp.añera y aquel cu~r~ .:. JX! de , mfia que acudía . 'E:n ~icitud . -de alientos y ayuda; empezaba á formar parte ' · ~e su carne. . . :' · - -:-=8ea Vd. fuerte; dijo Carré; {>tocure..,. mos .borrar en el toro_tentO. de la vtda, cnlpas pasa&s. ¿Sómos acaso felices? ·. Es:.. pe)'emos co~ fé. . . . . .. . : ) Se interrumpía ~e pronto·como .si al~ go .extraño ?cupa~a su mente; luego dialo.~ · gando oonstgo mtsmo añadió. . . · ·.. ~f, ~í, es preciso luchaitsiempre~ comb~tt r stempre pidiendo.fuerzas, d~mdo á todos un poco de . agu.a, haci~ndo · nues- . tros los.~olor~s ~genos, ¡Fra~ernidad; fra-. te_rntdad p.:>r. to<U!s · partes!..esta .tierra ·.ha de ser salyada por Ja: ..frª'te'r nidad,· por la r~generaetón de ·todos. ........... · . . · . . ·L a huérfanale escuchaba sin'·comprendede, pero las palabras deLalbafi.il le ' ha_.. . 1 .

.<.· . · ·

• ;-1


. . MANCHA DE LODO JOSE ELl AS L EVlS ~-----

cían bien. El hablaba fde tener, fé Y ~perar . ..... .. .. ¿Hasta cuándo ~eb1a durl\r la .inquietud d_e los humat? 05· ~ . Los do· se muabao sonnén,dose,. c.on afectos. Pare...ía que ambos hablan al~vta­ do mútuamente la carga que les a~obtaba._ . Pedro Carré, tenía la frente cublerta de . . ..e . udor. P ncba le cogí§ ambas roanos, Y qmso besarl~s di cien do: · . · -¡Qué bueno es V d.tPedro!. . Ella detuvo y su rogtro se tl.~mmó en fulgor de-alegría,-V e~ga V d. d1 JO, .venga acá entre nosotros: entre estos buenos co~­ 'P ñero · que hablan _del ~roblema soctal, de la lucha por la extstencta .. .. . . LO dijo riendo, y se acercaron al grupo de obreros. · ~ Golt e hablaba excitá,do.. . --'-Veari Vds , decía mov1endo su cab eza coronada de · espesos cabellos; - vean Vds. á lo que hemos lle~ad?· ¿De qu~ han servido nuestros sacrtficlOS pasados~ y a no hay nada, todo lo hemos echad~ a ~rder, y nos está matando la ~alta de compaiierismo . . . . . . . .. ~a desun 16n de todos os lle.va áhi ru.ina. h da:r de cabezadas ,corno cerdos . .. : : ... ¡Bestlas de:. nos?-tros. _ . · · E l'a bombrerudo y la tnqmetud~ le . ,-ólvía furioso. Los peligros qE: ios . días . de prueba:yla>negrura·del maít!na obscu- , . ~ r.tcían las,jjlma · b~ena~· aturdidas .n n:e·. ·. .

.

.

/

- .

;

. . .

'

1

.

. dio del caos de la · duda. Luecro añadió: ·. . . o . :-¿Porqué estamos.d~sunidos. separados, .. S in c<1mprender que ésto n0s lleva ·a} acabóse? N o haremos cosa que valga; allá · éllos y acá nosotros.-:. · .'-- · . .. Paseaba entre todos presa de agfta.:.. .. ción netviosa, y hubiera querido . que su brazo de hierro fuera c~páz. de empujar, á un solo círculo; la masa de obreros. · . ' -Y bieb, le interrumpió .Eugenio·· Canteto, un albañil de ojos grises peque:.. . ños y vivo'S que movía ·con rapid~z: Era ·pálido y tebía mejillas caídas. · .' -Y bien, · ¿qué? dijo deteniéndose Golte. . · ·~ . · .. _~¿Crees tú, respondió Cantero. crees · tú 9~e hombers como nosotros sirvan para unlrse? Los compañeros álzarón la cabeza y mi-raron al obrero. . , ) · ·'· . Golte se cr.uz6 de . brazos; se mord1a los'_]ábios para no responder. -c-¿Por qué? dijo luego; . Cantero se encogió de hombros lige: ramen~e , y plegó con P,esdén los -'lábios.;---' ¿Qu_e, ·porqué? re.puso; .porque ·estatnos lle- . . nos de yícios y preoc;U.racjotres pasada~ ; porque Slti sabei'lo que queremos, i·aza de gente enferma. seremos siempre, cosas . tiradas á todos lados. Vds; e stán soBando . ~ .. ,' ; • . Yo no t11e iu1o con l'tadie.>•.. ·.. · ·· qi quiero nada . . ... ¡Qqe mé parta un' ra·yo.-

las


·. JOS

ltÚiCHA DE_Looo

ELlAS LEVlS

El ·;filósofo" había escucbadQ á Sll c~­

tnarada cori la cabeza baja·y apartaba del

uelo con una varilla, algunos fragmt:~tos de· cat Alzó la cabeza depronto 'J dlJO -á Cantero. · . -Y qué querías tú, quendo,. -Yo, nada maestro; no qUiero na: da. ·•.. .... el diluvio. . . . . ya encontrare . . iempre donde ganar6Un j.irnal. -~o te intpbrta la suerte de. los demás? . -Ni esto. dijo Cantero JU~tando el dedo pulgar con .el índi~ _y .bactendo sonar con fuerza las ufiaS; nosotros bablat??s mucho, y hacemos ~o. F~ltos de JUl- . cio, ........ toda la vtda lo mtsmo. . . . . ¡ PhS! añadió moviendo lo~ hom btos brutalmente; yo tengo.dos cht.cos . ....... el_los harán; ellos son el porven~r. . . . Y. se pasaba las manbs por 1~ frente pálida rayada por el tiempo; toda u~a ~rente abraSada por el sol en el andam10. · ·. . . . i..u.ego murmuró. . ~ -Yo no espero nada; nosotros daremos las boqueadas asi, inútiles ... ~ . ; :Gólte tieue r-cfoZÓn. - ¡Somos ·unos .besttas! Emilio Lebrón; el obrero que. parecia una nifia, alzó una mano', la dej? caer ~ bre un hombro de- Canteró, -, le d'IJO se:nnén. ~0.

'

- . . .. .

·-¿En- qué : cr~ tú. p\les? . . ·. . ~ ·· -En nada, Emilio!--en nada; ~9 aguar- .. 1

.do,. ~~ veremos .et Jía d~ ta jueticia; rev.en-

1varem9S antes .•••...... s1 n~ lo entte11dén ds. peor .. ~ ~ ..... más bestias que y6 des·de luego.. _. ., ' · ; ·Cant~ro .movía sus <Ojillas .grises t~er­ vtosamente ~o si. hubiera. querido apag ar -el ·fulg<?r d_e los deltl~s · C<?lilpañeros. . · Era la destl.tmóo, -el: desaliento que ha.bía ·. h echo presa como un demoilio en el :rora:--- · 1.6n.~e ~a masa -de carne q11e trabajaba; _el .decamnent.o cay~ndo COlllO ·n ieve, amotti~' ~uando los espíritus; la resignación fata--· 11stq de los enfermos qtie han dado de ·· ma~o sus-esfue:zcs y ~peran el fipal estúptdamen~e, abrumados, vencido¡' coinó ~eyes p;it;Ientes aguardando en el matadero el golpe mortal. . . ~q'!él gr_upo de ob.rercS dominadO$~ por flStlntas td.eas y emoci<1~es.. era la expresión de sU: estado .moraL· Violentos _m-Ios, at>u!"fidos Ci"tros; Vigo~osos· y fuertes para~segmrlucl¡ando, . mientras tos ·demás . s~nt~n en su al m~ la agonía de la ihdife- ·. · renc1a. Masa ·httmana: ·caminando · como ./. empujada, anllela~do .llégar, arrastrandG. · por el arroyo la blusa rota del obrero· ·. razcnes_bonradaHatiendo en afán d~ generadón. Era la· inquietud vivitndo ·eb · ·. tOO?S los - ~all~res, en·toda:s partes dondes~ · . . quemabatil.cten~ á ·la he'nli?$a la~r -httii:ui na . . ¡~h~.laH~cc1ón habfa s:do ruda, fuer~ te, r~c1a.,_· Habfa que cótriprenderlo, · ·

ea-· · re- .·

~

'

1

••


J ·sE EuAs LEVTS .

M\ NCHA' D-E L ODo .

91

'

dejarse abogar de nueyo por el mis~<>' m 1. ¿~o podría arranca/se de sí la semtlla fat ló era que no debta soltar su presa ba ta -rendi.r los organismos fatigados cqm'o'carne que bereda.la sangre viciada,morr tón humano condenado á perecer víetima de la atmósfera en que había vivido? Se había derrvchado en los bnenos tiempos, _ uando se ganaban b_)ftenos jort;!ales;. se vi- vió en aquel escenao1) de relauva dtcha y no se construyó para mañana, para cuando los tiempos extendiésen el ~egto pa~al <le la escasé11. y los bra_zos octosos. - agitados con desesperación, hiriesen Sólamente el vado. Allí estaban, al lado de tos rnonton s de cal que· se extendían sobre el sm!lo c~m· fundiendo su blancura con la arena ptsoteada formanqo mezcla gris f•ntre ]a yerba que empezaba á brota.r; alli estaban ante el montón de rojos ladrillo pedazos !de barro coddo formand o tabl :nas, duros. be:1\os fragmentos brotados d~ la tierra feráz, fectinda eternameüte. para servir de .b ase al hermano, unidos. fuertemente, .viviendo larg9s años sobre su lecho de · mezcla, ::.emejando la labor humana, el -g rano unido al otro grarioun día y otio. para levantar \edificio, el trémendo obelisco del pro2't so. la masa de piedr~l fécia. elegante, . . " :er:tdiéndo al. c~elo-, blanca, bailada' de · 1 hermosa p.ü·a servir ~le a.lbéq?;ue á L<Js '

IQtros. á los demás; para que resonase b~jo l?s ar,cos de mampostería ~1 ruido; la mú..., · :stca ó el estruendo del fest~n alegr'e E;].ón-de se r~pen los muebl~s ó se · -manchan los vest1dós; -todo cpnstru-ído pó¡ la mano · · }el obrero, t~ldo ~echo pof'los brazoS que . estaban ahora ocws'os, por aqJ.1él grü¡:o -de · o~reros q~e 'c ontemplaban e.l andamió va:... ct~, abandona>do, solo, :Como si . ft.lt:Sé nada · _ ~~s.que Un esqueleto hecho. á ' podrirse, ~. múttl.menté construído · ·. · · · · · .¿Para qué an1rdirs~:·;;~Ji~rse si todos .· ·: · eran ~erman~s unidos por la misma suet- · te baJO la~ m1s':las necesidades; obJigados á co~_pai"!-tr los tguales .peligros, las misma~ mquret~d~~ y tníserias'?' Ellos eran los más, los ll!tctados en el movimiento, en la revoluct6o que hjibrá de veri-ficarse para,que _la ob.ra 9e ~mi1Joaci6n y progreSo fur,se esttmulo, snvte.s e de ejem plo á la grrt~ ~'?rda que en. lo alto había, .giitá de ambtcto~es gue manaban sangr~ y hiel de ; desenganos. La revolución se há íni~iad~ por los más pobres, p<;>r ~os de -' a\>ájo; _ . por lqs del ta11~.r y· el andamt6. por los de "' . manos er;t<:aUe~tdas- én e'l altar sagraqo, . el . · · altar del trabaJO; el. trabajo que hace po.- · . tentes á los p~eblos: · Llegará tUl . día en. qu~. la revoluctón tr~unfará.· De ~odas par-. tes ..de .todos los confines de la tten-a se levantan bra~o~ ~ostrando r.us herramientas . de1;~bor, ~)_os uttle~ qne,cotJ tri?~ye~. al· pro-


.92

JusE EüAs LEVTS'

greso h~mano, y los· pueblos deiarán devigilarse y coronar sus ~teras de neg~os­

Ciafiones _a~untandQ cou s~s ded~ de htetró al corazón de lc«human.:>s. Las ~sa­ da.S masas de llierro <rormiTán sobre la. ~erba abandonadas. vistas· como errores dei pa:_.,ado. El bierro ep útil. el hierro e$; grande. fuerte y ·¡x>deroso; el hie~ es sa-:grado: dá la vid~, ha de darla siempre y las manos no han de~r derramar· sangre con él~ . · .• . . Es 1Jn crlmen. Las nacio.ne& se aver~enzan ya de sús victorias_cómo .se av~r­ guenzan lo guerre~ deJa~ condecorac10nes que brillan sobre sus- pechos manchadas de sangre inátilmente dertarpada; . En todos los corazones no ha de haber .más que una sola bandera: la bandera blanca · Je tos afectos· y de boca-de todos los nifios de la tierr~en el día con~grado al Dios del progreso. alDios yerd'ldero..-brotará COJilO canción sagrada. el ca~to d~ los · pue}il.os; ''LA MARSELLESA DE LA PAZ como mustca de fraternidad ~niversal. ,Por todas p~r... tes ya se gr_ita "no más guerras; rió - D1ás extermínio, fuera las bombas y la..c; bayo. net;as. ¡Obreros! vosotJ:>s fundís las metra- · ~ nas y construí los fYStles que: han .de ~e- . ) rir á vue tros hermanos; el hterro no q\1le. re deSgarrar carnes . huma_? as: qui~¡;e que • -sólo se emplee en, ~nstrutr mstr;u~~n~os · 'de labranza, en 1.ítlle , en máqutQ.as : . . . que . ,. · .·.

, . :,- MA,NCYif'

DE

LoDO .

sirvan ele orgullo al.hom'bre liberbli1do al otro hombre, convirtié.tidole de bestia · do- .· ~legada en ciudadano libre; háganse tt¡lvs, y ferrQ<?atrilés; · no máS huétfanós , del campo de l:>atalta; lps brazos:estái} G3n..: .·. sado~ de la luch;~drat~icida, qe ]a gtteria homble que deJa '! ágrtmas .y· httos en los hogares. ·... _....... ·... ··. ,.. . . ........ . . · .. Larevoluc_ión :se . ~ará, ~ pr~G}so 1 pe~ ser~la revoluetón moral que )tbert~rá .á . . lá:S masas, que ~an s~ sangre·caida gota á . gota so?re la pt-rámtde de l_a e:x;pldtaci6n: Esos JIUllares de brazos que se agítiur--por' . todas partes, en los ta1léres, en las minas r • en los caminos,. ·es6s : braros ·buscarán 1~ . de :otras naciones ~ra darse las .manos á · tra~és de los ma:re5,· la :-;familia obrera hablando todos el idioma . . . . .del cora:zón .. ini~ ctará los .nuevos movimientos del ' siglo veint~; por -~sa familia que empiezan á' te)mer las 'tlacwnes. se hará efectivo el prim~r código de fraternidad universal, des.p~és - ~e tantos si~los · de explot~~iones y .· · · · mtsenas ~ . . . . . . . . . . .. . ·. . · · . . Ey Ut:l soplooe_n é5co que . vá envo}.:.. ' vien.doá lo~ que tienen hambre y lled de · · j~s icia, pe~o h~bra qlie .aunar·los . esfuet- · . · z.o~, arian~r d~ ~í-el . egoismb Y..-pertaar eD . que es.la obra c_omún, .· la ' o~ra .de: todos, para no ver arr~b.a ~1 flndamt? .a:ban,dona.:.. do, .solo, la fábnca mtel'Tllmptda de ._pron· tQ~ dejando en la zózobra á los de$ás, y

mar.:. .

y \

J.

~

.

.


. 95 .

MANCHA Dlj: LoDO

94

·--·.

JOSE ELlAS L~VlS .

abajo el grupo de albafiiles desesperados lamentando su falta de u.nidn. su falta de · cOnfraternidad, su olVldo' . de sag:ado deberes, d~beres que se sacrlficaro!l m de- . . bid~linente en el ,calor ~el torbelhno que ar.ra.Stró á todos. torbelhno del que no s~­ lieron más que gritos de rencor, y maldi, ciones al compañero; al hermano. Ellos lo comprend~a ; otros lo sablan -/ también . pero éstos §in esperanzas, no a ardando nada de tma raza de hombres vrctimas de males-contraídos .en el pasad en actividad falsa como s1 sólo . fuese fiebre nerviosa de un instant~ par a sobre·- yenir pronto la crisis iniciando ·de nuevo et indiferentismo, el aband... uo de la causa cien veces empezada y vudta á abandonar por ind?le?cia, por inercia, por calentura de deca1m1ento . ·.... . . . . • : . , Nó nó. los tiempos ,pasan; . ~cuden nuevas emociones; varía el escenano de la vida como el de la farsa teatral;. se está frente al peligrO', y al po~vemr. H ay, pue , · que levant~r la ca~za y luchar. Pedro Carré lo sab1a demas1aclo, y . él es~ taba silencioso ante el grupo de su s co~­ 'páñeros, mirando sonre.ido el resto . de. vtgor que se notaba en. u n<;>s,:el deca1!ll1ento de los otros. y la ·excl!actQn de los dem~s. .. lA ro~fial)a segma alegre; era el d~a bello y. el vientohq~Ía c.1er ·del amlam10· aban<!onado; fragmel)tOS ~e . caJ.. De la ca-

lle .. l.legaban gritos y ruídos, murmüllos·de la vtda humana . golpes de carros ·y pisa- · ~as de .~ballos mezc1ados á . l~s ..aleg·res · · ·.eh. eh, ,d e los cocheros. Los tranvías e~é~tricos pasaban zuml?ando·, Iie~os de vtaJeros, y los vag<;>:n es l;:>r-illantes de tila~ .' de ras barni zadas,·cruzaban entre ·una ·mi- · be de polyo sofiando siempre la canipané}, -los I?otonst~. T odo ·el contínuo trajín . de la vtda; la vtdá humá,na; la familia huniana ·obligada 'á moverse. áagitarse.pat á .vi-· . vir, empujada .á la actividad, condenada á . comer, á pisar el suelo y contribuir al pro...: greso uilténdose al esfúerzo de la labor · u niversal donde todo se mueve, donde . todo trabaj~. Parece un hormiguero casÜ-: . gad.o, obhgado á sofucarse; millones de .enc<!rnaciones culebreando--;por los sende.ro~ de la vida, con distin~ emociones con variedad de sentimientos . presa ·.· d~ .gt~ndes inquietudes y ZOZObtáS, ptCOL'llpa4a siempre. infelíz si empre, y donde . el dosél de trono se convierte luego en ruinas; donde el cortin aje de se<}a brillante · no es ~añana más qu(;l ~n harapq éocham~ broso t trado á un rincón; dónd~· el mendi~ .go compadece á ·los que le niegan cbn re-. · . proche,una ljmosn'a y · donde se coqfunden . las carcajadas de .alegrías á ' los quejidos . del desengaño; ~ezcla ·de teatro. y reali.;. . dad, lucha perpét.ua d~ la negación. del exceptibismo de los qtie sólo piensan .en Ja .

-

.

.

'


. Jo

E ELlAS LEvts·

materi~. con los que c~en, con los. q~e

. man. con los que esperan ~ás humtl.,l~s tal vez. más desdichados qUIZás pero pt.. .ndo con serenidad·el polv.o amari~lento e la tierra, confiando en el porvt!ntr, en · to que.no queda sobre la plataforma d~ los· cementerios, lo grande que no conctben los espíritus reacios;. en co..,.mbate con ~os ue 1).0 aceptan la vid.a. un.tversal, la_~tda futura, eterna para v1v1r stem.pre en dtla- . tado progreso y esla~namtento de los · undos que ruedan en el derrotero del misterio · La mañana era alegre porque .hacia sOl, y el sol es la alegría . . VnP ráfa~a de aire pasó, y los obreros se v¡~ron envuel ~ t sen nube de polvc ·y cal que cayó sob~e éUos. La conversación l:labia seguido am- . mada. viva, á veces en voz alta se argu-:mentab.a y se escuchaban dos ó tres voces á. la vez. Decíari de sus esperanzas; otr6s acriminaban-á sí propio su .inqiferenti.S,.. mo y despreocupación; otros echaban en cara 1.a mala fé de los compafieros que habían abusado echando á rodar el c.rédito y la seriedad . dé . sus esfuerzos. Alguien .decía del estado presente y mezclaba sus ' recuerdos. á las luchas ·del pOrvenir; luego de. emigrar á. otra tieria. y coriO si })ubiese . \do una llamarada, brotó en la mente de todos la.huida al1Iaw-.di. - . .· ~Uá; lejos, ~taba la mas:1 dé : canie ....

hálida qu·e .abandonó -el hogar querido, en -. usca de Bienestar, en busca de traba:o . .. ~n. Todo ~quello {ué jmítil; 1a erui~f- · ~tón había sido una. fatali~ad y 1~ cuérpc.s . ex~austos, sucumbten{lo sobre J.a ·cubie.r ta de los buqu~S.. fueron tirados .al ~gutl ·enft;!stín maritnno. ¿fra'hía.. ~ quién .e · · . · ·. ·. responsabilidaJ d~ todo :> · 1 n:e ··: b' Xt~r .. . . · · . • '!ó tij m- terrogarse á álguie~ que . eomerdára . con . toda aquella.¡,:arne de emigraCión? Para ~so habhn .a&~mdonado el terruílo y huído a. otr~ regtones &::ll,)el;&nt\o el bienestar el traba,o. so~ndo en mejoral' la suerte . ra volver al nnc6n .querido.: ·s,e haLlaba ~o- , . ra ~e. la desg-ract~ de -aquér monrón de,. e~ugrados que suf;;ía~ a:llá lejos1 la misena Y desesperados querían volver , á dÓn'" de en Il'lal h r ra h~b~ sali9P. Ahora alza~an d~de el Hawau s.us orllZÓS , en sú.:. phca á 1~ hermanos ~a q~e~ ta fratemi:... da~ les arr~ncase d~ ~M~ siti,o · que · etWl para éllos teatro de de~engafios. . · .· 1 ·Los .?.breros -co~taban los sufrimientos ' de los e!Jl~grad~ á aq~ella tierra que m_al- . dedan, l~JOS Y stn esperanzas dE? regreso .. Les babu~n engafiado; lós habían . Hevado . . ~ s,u~mbtr allá C?mo .mailadas de·· btiey~s . muttlmente sacn:ficados. · ' · · .. Volverían ·aJ ri'ncón de dó.n.d e había~ ~ltd~ para~acaltar .el clamoreo de la deses- · ,per~~tón .• ¿Sería esa nuev~ prueba que tema~ qu~ soportar,t~m bién .un pueblo· oue- ·. . . . . . ..··.... . . e · s·o

'


Jo E Ews LEvrs

------

..

9

no necesitado de todas las manos de sus hijos protectores que 11 ~a dujesen con amor á través de .la obgqondad ~e su pre~nte y llevarle redimido hasta el horizonte de su l;>iendtar? ¿Podría ese pue.blo. h1chandv con l~s tinieblas que le envo1--' vtan, alzarse y como un solo ebpíritu au. nar sus fuerzas y flotar a)egre por el bienestar. sobre el mar de sus desgracias?0 bien ¿era nec~aF?. que sucumbiese t od< esa raza enferma e inútil para que un a . nueva generacipil fuese la libet tadora, la que debía plruhear el c6digo de la nueva vida? .. .......... _ Para todos·era un problema el preen;e; para los que habían sucumbido en la -ruina labrada sin experiencia en el derrocl:;le, sin pensar en el ' porvenir,. problema para todos, y ~quél grupo de . <;>b~eros envueltos en la · atmó,c;f. ra de dtstmta emoci:>n~ sign1ficaba. ~1 ·estado de un pueblo caminando sin nrientaci6n, turbado, buscando el horiz) nte. pu~nando por llegar, retorciendo. sus mi~mbro& de car- . nes para no .c aer sm_ esfuer.zo .. creye?do y dudando; que· no qmere rendirse sm haber sentido sobre sus 1ábios caer la gota d~ rocío que refresca los fatigados espíri~ ' tus ... .... .·. '. . Pedro Cárrése había levantado. y ·ha·.b16. ' . El había eséucnado la vo:i de ~us com.: . , ·

p~fferos, s.us distintos criterios; les ·habfa Q~dQ senn~ndose Y aho.ra tenía él- tam-

bién necestdad de. de&ahogarse. · · Golte .. e1 obrer~ de brazos de hércules Ycara ~ubterta d,et cófbéllo~ ha dicho 1·epentma!D:ente~ · . · ·· . -¿Qué cree el maestro Carta El albalíiJ se había levantado. .· -Creo, · repus~. que ·debemos . juntar n uestras fuerzáS; s 1rvano de e:Xperiencia el. ~asa <lo, y ,hagámono~ dignos de~ potve.., n_tr. estaJ,Uos en el .comtenzo ·. de -un nuevo s iglo, .que será siglo dé · emandpaci<Sn TrabaJemos. · ·· · Los o~reros guardaban silencio ~.y mi~ raban .el r?stro sereno . de su · camarada Carré contmu6 · "" · . -Sí. traba~iémQs, t;abajemos con f~. Som,o? un pueblo Heno.d~· preocupacíone~; ne~ttam~s lomper vteJos ~rrores. Sea.:. mqs f~ertes; preparémon~s con jt_licio para · conquistar ~1 tnunfo. S1 queremos salvarnos, debemos e.:&trar en nuevos derró- · t eros. Estar uncido al pasado, es ün. error. _Reconozcamos eL sitio. y~ estudiemos _. el ; . preseute. La .vocinglería insensata · nos · h~rá perd,P.r el tieqtpó, cósa apreCiable en ·: la ~o,derpa época...Estamos f17nte al•pro- . gre~o.nu~stro de~r es cq~battr. Seamos · sér.IOs, al u yos y d1gnos · porque dignos. y . altlVOS no .caerá . nunc;a ·sobre ·nuestfb~ hombros la coyunda .de :Jos vencidos. · Sí ·

oía

.

1

J


MANC,HA ·D E. LoDO .

f

-

o

no nas unimos al progres~ lly ácamy tn:amea . ereél 1 progreso nos arro ar ~~o caen lOs pueblos ridículos que no' quieren conceder nad'á á. las moderna& evoluciones. Seamos prácucos; e!1 neeesario es preciso; el peligro puede tornars~ en 'victoria para . oosotros. Combatamo.:. .. luchemos. • . re · · como I:lablaba con ~lma, sereno. . hombro que está ciert~ de lo q~e dtce, como caudillo que ha meditado bien su plan de batalla. . Luego afiadi6. . - .. . 'f s- . -¿Estamos condenados á fra~asar. · .t no queremos, nó; nq_so~ros debemos labrar nuestro pedestal de tnnnfo. Hemos c?metido grave91ijerezas; aprovech~mos ~as everas lecciones del tieJPpo . ¿Y qué? anadió de pronto levat;Itando la v~., .. ¿Ván;ps á robar que no merecemos vlvtr la vtd~ . a!to·s püeblos dignos? ¿Vámos á es~rar_ lo todo de manos extrafías?. EmpuJé~t" ~ nos; agrttpémonos; h~y. para los. pue os que quiéren ser libres, ancho bo~roni:~e trabajos y deberes . .· Formemo.:._ es n en, \a cadená de la activida?; .pensemos. en no5otros y ·e n las gene~clon~s .suce~l~as ·por laS que estámos obl~gados á tr~ta,a.r. leemos también las manos; abra~~m~nos . ·con los hijos deltrabajo que de otras re:~ . iones nos ofrecen. sus : brazo~ . p~ . <:Gn .. ~osotros ~~ -~ra de JU;stll:ta, JUD- . . ~ui tar

::!.

oon

1

••

ternos nuestros 'esfuerzos, tiuestras inicia~ tiv3;5¡ aprupémorib$ ante .e l peligro comiín · y ayudemos á l.a obra .de régerieración, á · · la abr~ de libertad; á la obra de iniciación; · · levantémonos del j><>h!b donde · estamos echadÓs COQlq inútiles cos·as ·. h um~Ílas; alcemos 'lastrentes para tener el orgullo de ·haber salvado,nosotrQs mismos, la nave de nuestros empefios: i~riunfem:os de nuestros' ~ defectos! y .con (nosotros; jtmta ·á nc;>sotroS como hermana en el ,do~or Y. · las inquietudes; conduzoamos, llevemos á ·la mujer; .á.· la· pobre ·obrera qu-e tanto sufre, víctima de la miseria, sin.apoyo;:-sin ayu<fu. · en · este marchar de bat~llones in.discip_liriado~¡ayti..:., demos á )a muJer, construyamos para . élla un _s!tial de abrigo, un puestG-i de trabajo digno de élla; ~antifiqu~mos el ·triunfo d,e nuestro pueblo salvando de la éafda y ·lá. prost~tución á la'iafelíz criatura. que · nci . quiere ser.mala, que no quieré convertir . su Cuerpo en carne de Comercio; hagátliosla , dbrera. hagámosla hija del trabajo para . que enjugue nuestras frentes cubiertas de su'd.or y besé . nu~stras riiejillas deeaíqas : por. la lucha, con el pafia:l . .tie.rno . de - ~s . besos y.sus ternuras salidas del fondo . de su alma, .a lma de t-'Ompajiera compartien_. do <xm nosotros toda' la gra:nde.za qel triunfo de un pueblo salvado por la ..fé, ·por. 1~ fé que salva y el trabajo qu.e redini_e.... :; . El albafi;il guardó silet;~cio de pronto;


102

·.

MXNCHA. DE. Looo

JO E ELIASLEVIS .

taba magnífico, sublime. Sa!fa de sus 1 bi todo el amor que S€tntía por la libert d de los humanos. y sus. ojos grandes espresaban las emociones del obrero. Todos habían .g uardado silencio. Los alb~\i'iile asintieron las palabras de su eo~­ pafierv que sonreía y de pronto-él volvió la cabeza violentamente. Pttc.:ba había ido hasta él y le miraba tam bi6n sonreída rero con los oj s rojos ~ húmedos. Había llorado seguramente '1~ huérfana y acabó por abrazar al bueno de Pedrq que recil,ió emocionado más aún aqudla mu~tra de cariffosa aprobación .. · · · En aquel instante era la hora del medio día. y los obreros salieron de la fábrica abanóonada, caminando sobre las aceras de l&.s calles. Un silbido agudo llegó basta éllos, y luego otro y (-tro. Eran los pitos de los talleres; los gr tos que .produce el vapor .de agua colándose fuertemente entre las campanas de bronce; anunciando el medio ara, la hora en qtle las fá.., bricas arrojan de sus vientras las n1asas de obreros. el instante de trégüa .para correr con el rostro . ctl bierto de sudor, en . buSCfl de~ hogar, del bogar del .o brero donde ·entre af~ctos y alegrí;1s se reponen las fuerzas,.se bebe,el aliento del arrior que e mnnica fu erzas al e ·pít:it'-!; que sostiene; nima y hace repof1er los fatigados~ m.iefíl-:­ . br.:> que se _endurecen en el cotttínuo tra-

10.3

jín de la vi?a golr,e~ndo sobre las piezas que han de dar mov1mie.nto á Jos .e normes " . móostruc;>s de hier;o y acero; pesa.das ma..: sas obedientes al 1mllulso del vapor .que se escapa por las válvulas .... . . • . Moriien~o de trégua el de :la- hora del ·d~canso· mstante de nec~rio repóSo pamque vUel~ va la masade carn~ á . quemar incienso ante el sagrado altat del trabajo.

.-,

..

1 •

• f


· VI. · Era necesario abandonar a,qu~llá c~i. ta. dónde había ·sid9 un tiempo felíz. Te:.. · nía que reducirse, buscar ocul'ación, bus'"" car dónde ganar para comer siquiera. ·Irse, . de allí, de aquel nido que t~nto le ' hablaba . de sus horas de amory quei111ego fué también escenario de ~esespe:ación. Después de todo, era prefenble huir de allí porque ya había mu~rto para élla ~u .alegna. ·¿A qu'é vivir" al lado de todo aquello que aca- . baría por atormentarla? Las flores se nio- .· . rian secas en los tiestos de barros · y Jf\ · . enredadera del b~lcón, verd~ ·y brill~tt . un día, estaba ahora rota; ca1das.las hoJa ~ ·sobre el silelo eonfupdidas con fa . yerpéi · qu~ crecía entre las matas 4e · gallegos ) · · claveles. . · · Tenía que huir antes que ecbata11 · ·antes que fuese empujada á la calle. Además, no estaría sola; ten,dría uQa compa fiera porque un día que salió á la calle .et;

la

4'

.

~


.to6

. JosE

ELIAS

LE VIS

basca de vivienda . encontró á Rósaura, la hiia del borracho de Trap1polín, que la . detuvo en lllitad del cammo. La muchacha se había ido con su novio. hada al~nas semru;1as pcrque, como , ~11:1 decía, stempre estaba cansada de su frir hambres y soportar las borracheras del perdido de su padre. Vivía allá sin amor, embrutecidos todos en la vida estúpida y ntonótona de~ miseria. Cuando quiso'irse, s~archó sin pena. c:asi con alegría de verse libre, lejos de aquellos trapos que hedían á grasa podrida. El novio era un chico empleado en una casa de comercio, mozo qué abría· las cajas. barría el almacén y llevaba las cartas al correo. Habían alquilado una casita cerca del río entre aquel labennto de rant:hos que afeatl la dudad. dónd ,.. viven tantas familia<> y alborc.tan lo.<i muchachos del. barrio. Pintada d e .cal blaJJ ca tod a lil ..-ivienda. formaba: contraste cun lns nmchos vecinos ábandonados y DF~Fn5 fOr la humedad: Con aquello tenía ba!'tante · Rosaura ¿para qué má:-:? Apenas hacía nada pórque su marido a:l~orzaba en el almac~n y élla no . queda cocmar estando sola porque . no _le gustaba tiz}farsé los éled~ ni ll~narse las manos de grasa, Comía cualqui¿r cosa. frutas. dulces. Vivía bien: 1o tenfa todÓ y·donnía de tarde á pierna suelta~ _ Cu~n,.. · · do ·· -acOrdaba de los m.tcháchos: sus hcr-

MANcH.A}'m Looo ina~it?s, _ ~ovía los hombro.:; y.estiraba el · lá~lo -tnf~nor como eón desdén .. como si no le Importase allá nada; que· pasará , lo que pasara, .Ya tenía élla lo q~e quería. , · . ' .· Cuan9-o encontro-á Pucha; SY,~ echó á 1 e1r .con cterto descaro. .-Tenfa puestQ un vestido de percal eón flores· amarinas· em~lvada como si~mpre_ y en. ~1 cuello' y ·la cabe.za llevaba cmtas del nHsmo1 color · del v~sudo. Sobre los brázos llenos de polvos de arroz llevaba pu1seias de metal dorado Apestaba á' esencias baratas. · · . ~ Se encaró con Puchá y dijo. · · - ¿Qué busca va·. por aquí. vecina? .· . La huérfana la miró. Siempre había t~mdo p~ra. aquell~ chiquill~cierta te'pulsi6n; ~u tnd1ferenc1a á sus he;manos y á . ~udo lo que la ro~eaba : no podta excusarse. , Había algo terr11;>le en el corazóp de aq'u~­ lla muc?acha bomta de mandíbUlas sa:liente{', réctas, y ojos · picarezcvs? También .·había abandon.ado como éllá ~1 bogar y los suyos y cas1 se avergonzó la. huérfana : . de ql!-e aquella chiquilla.hubiera cometido · el mismo delito. l'fo tenfapues, nada que e.chafle, en a~

-~

. -

.

.

Se doniin6 y '4.ijo. - · ·. · / ·. r -:-Büsco don~~ vivi_r por aquí. . ¿S~be \ d. dónde podna encontrar hab1tae16n · barata? ' · ·. . . . . ·· -Sí, segurament~ . e ncontr~rár dijo '· -

• •

1

• :-

1


1

• ' 109

toS . Rosaura. ¿Quiere V d. . ser . mi . vecina? ~¿Porqué? · . -YÓ vivo á dos pasos de aqui. ¿'V_á V d. á dejar su ca.Sita tan p1ona? . . , -Es peoesario; no puedo v1v1r alh . porque no pued<;> pagar, porque ... · · : ·. · · · por nada.· añadió violentamente, nece.slto, mu~e á cualquie·r pa~e: . . . -Pero, van á ex1gule fiador, ¿t1ene Vd. quién responda.., De otro modo será dificil. . . . , Las dos se mira~n. · Pare.cta que algo fatallas juntaba, ~as empuJa~a una á otra. ·Eran dos página5de deshonra alza. . · ·· das frente á frente. _ ·Qué hacer, dij.o Pucha, no tengo á ¿ . ' ' nadie . .... ·.. ····· · . · . -Bah! contestó Rosaura, . <le so~ra tendría siquisi ra. ¿No es Vd. .bomta? pues .... . . . ····· . . · Se detuvo la muchacha y el gesto y la expresión aca}:>arón por éll~--:-Ademá.-., dijo ~e pront?, todo s~ ~rreglar á. . · Era preClso buscar un modo para rcolvér el asunto. Hablaban las dos · de muchas ~osas á la vez sin encontrar . ~lu~ cióu. Res;aura dijo ~~ueltam~nte._ . . - ¿Qutere V d. v1v1r conm1~o( . · ,.:, · .Pucha la miró de un ~odo extrano, y 'intió aumentarse la rei?1llS1ÓO que sent1a. · -¿Vivir cqn V~ .•.diJO, ¿c?_mot . . .· -Allá donde V1Vltn9S, _ dtJO . Rosaura,

'sobra un cuartb; hay .Sitio•-:para· las ·dos. Será V d. mi compañera· . , . · . . , . seremos· amigas .- ... _. ..ya encontrará luego qué hacer de todos·. invdos.~staremos · _. . juntas. -Pero . .. •.. ·.. -Vaya, vamos atl-á; . verá la_.- casita. Hay buenos vecinos. . · · . -Yo quiero trabajar; decía Pucba; yo quiero-vivir 'ttanquil'a y 'honrada. · . . . · , La muchachá se ech6 á reir y enseñó sus dientes amarillos y descmdados.- N o . sea Vd: _boba. Ya encontrará quién le ¡:-ag~e 1~ sinverguensería:c; rle javic::r; ·hay que aprender á tratar cop 1os h()m.hres ... ~ . todos no son mM que unos Gan.allas. -Oh. no hable ·Vd. ·así ....... , ·... C~minaban sobre la- calle ancha, desigual llena de polVo. A l'a 'izquierda, poco antes de llegar á un ' ca.seron grande que tenía á la entrada amontonadas . algU., nas t:~edas· de carros, el polvo se volvía ob~curo,. gris; seguramente del carbó.n de · piedrl' ,que -se derramaba á laJ>uerta de la · herrena. · · . .. Desde la calle se veía la llama , de la frágua, y el hie-R-o enr()jecido. · El opera- : riolo cotocaba sobre el yun:¡ue y caían' los,· ·~sados mártilfos _manejados ?Jr los. robustos brazos réciQ.S. ·sudorosos, tnan·c ha- . dos de polvo y aceit~. El suelq se llen~ba de chispas, Las muchachas .cruzaron fre11- . f

..


110

MANCHA DE LoDO .

Jo. E -ELlAS LEVIS~

te ~i taller, levantando un poco las faldas para no mancharlas, y dos 6 tres ~breros asomar: n á la puerta sús rostros ttznados, r el humo y el carbón. de las fráguas. po Más adelante á lo largo de una empa·Jizada la calle doblaba y se extendta _el laberinto. de casas de maderas Y call~Ju elas in nombre, seguramente intransitables. · en épocas de lluvias. En un ángulo, de espaldas á un ·p atio pequeño cerrado por tablas viejas, dondélse ~l~an algunos árbo- . les y al lado de otras v1vtendas, estaba• la · pequeíla habitación de Rosaura. Al fren-. te, un viejo zapatero de c~bez~_fuerte, ro~­ tro moreno. y . enor~es .espeJue~os. co&ta us chanclas de rennendos. · La castta era húmeda fría bajo . to.dos aquellos árbOles . que la ~brían y le quitaban laluz .del s~l. Había allí un cuarto para Pucha; estan~ bien instalada seguramente y aca~ po aceptar la... co~pafiía ~e. Ro$aut·a: Ell~ presentarta á su mando, á .Estéban, . quien decía élla que era un_ magnifico mu. cbacbo que se deJaba dommar como u~a oveja. Ros..tu'ra lo decía.~Es ~n~ tonte-. rla enamorár e una como una bestta.. ¿P~ra . qué? ·los hombres!..- ...... ~rrachos, m- · -. decentes....... . . .. . . . . ' Ha:blaba . CQ.mo una aturdtda, movtcn· do los ojos, dando· con los zapatos ~obre _el . · uelo y diciendo refranes· de barno baJ~l. .Lu_ego aíladi6. • . ..

J:

. - Aquí coloca .Vd. su cama y · algu~os · muebles. Venda los qu~ le sobren, .los . · qae no n_ecesite. . Ya tendrá luego otros .. más ·bomtos ... . ... ,-a lo cr!í!o ~- ..•. : . , . e~ t~rá iflen, ¿cómo .no? y a~~ás. agregó va·nando de ~ono•. es preciso que alegre esa cara, que se amme un poco; '!iá á estar tódal~ vida: llorando á su sfnverguenza de Jav1er . ..... no· se pare.ce Vd. á. mí. Ya aprenderá htego. . · . · · · Aturdía con su charla. · La huérfana no }lablaba, sonte.í a u.n poco como si .~e esforza~a. ~al vez-la muchacha aquella' la . al~grana algo pot que se . estaba· · mu.:: . riendo de pe<~a. Ademá~. oo iba . á estar alH toda la vidá; ~lla briscada pronto donde . instalarse para estar sOla, tr:tnquila. entre- gada al. trabajo y sus recuerdQ~. Seguramente en cualquier ~ ·la darían , oc~pa­ ción . : . . . •. élla necesitab~t aturdirse, di~ .. traer~e para soportar todo el do}qr de . su '...... herida. . . · ·. . · ~ • ' Aceptó, acept6 el rincón . en caga de · Ros'aura y dijo adios á su casita, se apartó 'de·'sú nido, huyó de' allí donde tantos recuerd,os dejaba. ·¡ · . . Tep~a necesidad de a1gún alttia . jo- .. ven que le coi_Iiunicá.ra sils alegrías, la ail imara un pooo. Rosaura era una loca; es verd~q. peró sería su compaffera ya que no Sl-1 amigl! porque asustaba . el . carácter de aquella ñi~chacha brutal y egoísta:· · ·:. 1.

'

• ·•

· -· ....


. l 12 .

,. JO E ELIA*" LE':lS

Los primeros d{as fueron agradables. Hablaban todo el día, y la casa. varió · de . pecto. Se guisaba 1a: . había humo en la cocina y se hiicían ~olosinas para todos. Estéban era un buen muchacbo: ·alto, lleno de carne , algo feo y de lábios gruesos: hablaba poco y cuando sonreía enseñaba unos dientes grandes agrupados unos sobré otros. Trabajaba muchos años _b acía en un almacén de te!Jfs, y casi se alegró de que Pucha sirviese de compaiiera á · aquella haragana que no hacía más que dormir y tirar el dinero en frutas, dulces y trapos. . .· _ · Esteb~n no podía venír e.n todo el día y éllas, á sus anchas, hadan largas excursiones- cl.etarde, á orillas del rio corriendo entre las matas, cogiendo flores silvestres, campanillas azulesy amárirlas y yerba para hacer canastillos y cofres pintados éon tintas .de co-lores. . . , .. Rosaura no tenía nunca mal humor . . Desde que había dejado de r~ollar entre . las ~uciedades de su casa y· escuchar los · escándalos .de su padre· borracho . siempre, la muchacha se' babSa dado á. vivir, a' la .. char.la aleg~ de la ju~entu<l sin importarle riada lo demás. · Ellás acabaron po:- ser .m ás íntimas y Se tutearo · Rosaura ahirnaba á-la buér.:. fana. ¿Por qué estar triste siempi·e; .valí:\ . · tatitos ioal<?-s ratos el vaga· undo de Javic r?

· M:\.NCHA ·oE

Lóoo

Un día hablaban las dos sentadas soSe habían despojado :·de las.· chambras porque haCía-' calor . y · Pucha mostraba sus brazos . blancos redondos . . h ech os contrastando con ·los ' de ' ·Ro-' · b 1en saura delg~dos Y· tri~effos :cubiertos de . bellos. . . . . ·. . . . La charla haMa ido decayendo. Pu.;. c h,a apenas respondía á su compiúi~r~ has-:. ta que acabó por guar4ar silencio. :· Habla · dc;>b~ado la cabeza ·sobre ~1 pechp y el. pelo · negro y espeso caía sobr.e . sus hombros. · Con las manos cruzadas-y ·Jos ojos fijoS bie .el suelo, parecía a:bstráída; como si · su espíritu estuviese_e.n esos momentus ·Jéjos... de la carn~ · · · ' · . , · Esta~a bella así, caíd~) como arrojada a aquél nncón donde hab1a .ido á buscar compañía vaior~ pálida, y lqs lábios si~ el. carmín de la vtda. . · .· · . · · Rosaura: la toc6 en las· rodillas y di jo tle pronto. . · _:_¿En qué estás pensando, Pucbita?. . . , La huérfana ,alzó los ojos, ·que estaban humedos; luego s'uspii6 prof~naame.nte; ·· .- En nada:..en nad~. dijo. . ,· . · -"tBah, -ya sé · que estabas pen~ando . · en Javier. . :·. . .· · · · · -,Verdad, ·no puedo olvidarlo. · ¡In-:; grato! · . .< . · ..,.., · . · ~¿Creías tú q üe él .e ra mejpr qÚe los . ot.ros. . :-".· ... si lo sapré y6! Ei't~s un~ bo. ~e elsúelo.

sd'- .

r

.

•·. .

t. .

..

.


114

'•

si hubieras hechú coñ10

y6 ... .•.•••... -¿Cómo? · - Pues no qu~riendo á ~ioguno; engafiando á todos; así no se· padecen penas. · -Pero. _¿tú no quieres á Esteban? ...:...si lo quisiera1 no me querría él. Yo no m e chupo el dedo. · -,-Entonces se debe vivir sin querer á nadi'e¡ engafiando. á.todos, mintiendo toda , la vida . ~ .•. ..• .... eso puede ser, Rou~Q; tú er.es mala. . . · - Y tú eres una idiota que te estás muriendo ahí fiaca, hecha una cualqüiera · por qui~n no se acuerd~ de d. ¿Habíá. yO ._-de convertitm~ en perra y andar detrás de los hombres . . . . . . . . .. ¡No p itaba más! · - Pero, Dios mío . .. . .... . yo sufro, verdad p,ero sé que el sufrimiento purifica mi al m~. Es preciso amar y sufrir..... Los que no quieres son un9s desgracia- . dos. . · . - T u· sí eres una . desgraciada, mira: yo soy una besti.a . es verdad. porque nací ~ntre bestias. pero. he escucha<:lo ·muc~as cosas y sé otras m.ás. Además. estoy dts- · puesta á reirme de todo· y burlarme de .las . cosas de los hombres. Ya me · pagarán élloS laS que ru~da cobrar ... ... ¡Queter_! ' Oye lo que te digo; y aprende á vivir en este· JllUDdO . •• , . • '; • • , ·•• escarmienta, es- . carmi~ota ·~tu. niíio Javier que te ha-da' _.-. ... . . ·, d un -puntap1'é · . ... , . ¡ese cana11a .. ba;

W

Y Rosaura se l~vant6,_. pá,l.t'd~ y 'éi . rostro .

·Tleno de soberbYcl. · Los ~jos .re1amtni-gue~.:. .

bao como un3 fiera y sus tnanos .trigüeñas . .albor<?.tabat,l _el pelo ariu~ado .et! ,. alto pOr. una cmta ro¡a. se retie,.6 la ~,pchacha eri ' aquel ~?mento; dejó ver sti , altna de ira, ~u, e~p1ntu de venganza ·e ncérrado .en un cuerpo de i:hiq:UiÍla bonita, · · Aquello caía ~bre Pucha como un:a rá~aga de <yenganza, conio ; alientos de odtQs y r,enC?res. y sti alma. empezó á lu"'" c~ar, . á ~orceJar con las _ exttaffas · infiuen-, etas qu.! la fatigaban .ainenázando rendirh · venctda. / ·. Parecía que se operaba . un · cambio· · apOderándose de élla teda la garra maldi~ ,. ta 9-ue se o;ueve ~n lo invtsib.le para, emP?Jar al crrmen . Luchaba, ruchaba .defendténdose y muchas veces en que se 'e eilda . .·qmo sola, \.'Ornp alejada deL sitiO. en que )se hallaba y, fijos los ojosen el suelo como .u.pa al el~ da, par~cía no darse cuenta de lo que pasaba á SU ·]ado, volvía á. SÜ .rostro ]a ·~ · expresión _de la vida; p~aba las manos se.- . . bre su frente _y 'mur.mur~ba <:OJ?O s~ ~ispu- . . tase ;on a]gUien,~OJl!C Sl proteStase ante . alguten con el resto de sus fuerzas- No · . - ,. puede sér, no puede ser. ' Vna _npche, Esfe.ban, ' se "e.mpefi6 '-enar ~llí entre éllas, ,tma cena íntima ¡>a:., r.a los ttes. Elló traería todo ·si las chtcas irían á.lá. cocina. : !"ué; cosa ·~n ven ida y

en

1. .

. '

1

'


., ,J 16

J

SE ELlAS L EVlS

media hora después sobre e} fogón· ardía alegre. la llama y la.teih crug{ía ent~ las piedras que servían de base á: la vastJa de hierro cubierta de porcelana. · · Rosaura apenas hizo nada porque no quería· mancharse las manvs y sólo prepa- . r6 una tortilla: mientras batía con el tenedor Sóbre el plato la. mezcla amarilla, Pucba preparó lo~ fritbs_y pronto U? agradable olor de coctná 'altó ;(fe la caS'lta. Ya los demás teriian hambre. Esteban leía en un periódico pó1ítico, los asuntos del día y de cuando en Cl;lando iba por la cocina deseandq prolx;lr algo. La muchachas le echaban de allí y ~oura llegó á pellizcarle la última vez. .±-1 bueno de Esteban se refa. · Cuando estuvo todo ten;n inado se llevó á la salita. El arroz humeaba gr~ien -. to. amarillo bajo \a hoja verde. que lo cu-: bria. R t"aura raspaba los plátanos'ypar. ti6 un ~dazo para probarlo?. No se ha~ bía olv1dado ~1 café. cenar stn tomar cafe no era po ible. La va.sija del agua calien- . te hervía -y el polvo o ~.:urcj tan ric~ - ~t:ha-: do en el fondo de la e aaer:;t ree1bió l,ln chorro,de agua hirviend~ y el líquido negro Gayó á chorritos sobre la: tasa de.l:nu'rv., · La cena fué alegre; una comida á tres, baj u~ techo pobre: podía eada .uno raspar . las ()llas para arrancar la que qu~daba:- pe· · ado der fondo. Estab~ .bambnentos y la

MANCHA DE. Looo

, ..

117

c~na fué d~voráda. . Ro~aur~ . h~bí~ acaba: . do, por_co~er con los . 4~dos y laS l:>Oeas· bnllaban ~nchaqas con el · Qa.roiz de. la ·.. gr_llSa. ~~t~ban com-ía un··pedazo de .· plá- · · tano moJad9 en: su platO,.'y di6 la:'· mitad á . ~ Rosaura q~e lo cojió enJa; bo~: · ..El · café est~ba magnH1co~ . \ Pucha era . una exc~ lente mucha·cha qu:e sabía ··h acerlo· · tOdo. ~u~go se encendieron los . cigarros ·. y se · .,, destl:lp6l_a botella de ron, . No-venía ma1 un trá~o después rle todo aquello. .Rosau- . ra bebtó y puso ~1 vaso cerca- de ·los lábio$ · . de Fucha. · ·· · . "' -Be~. dijo. · · . · · · , .· )?ero élla reC~é¡lZÓ el 1ÍCQr que brillaba .. dorado ent~ el cnstal heridb. por la luz. -No quiero, yo :qo bebo. · -Pue~ aprende. · -,.Eso·me·quema. - P~ro alegr~ hay -qué beber, chiCa . , . .. Pucha bebiq y se puso. colorada. . El . ·agua calmó los efectos·. del licor . · ·. . .,-Eso es malo. dijo. . . . : . . . ' · . ·_ Ya lo ~ncontr~rás buep~.-.res:pqod.i6 . Rosap9 y qmt6 el-ctgfü·ro á..: su.. máridó.. · · Volvter?~ á ~bé~, y Iqs ojos, se apiina!Jin. Losvectnos, habían ·Gerradox:l sus·, pJlerta:s y _la·calle est~ba ob.scuta }' ·.stlencio$a. . Al · finál ~el barrto s_e .veía 'en plena:_ vía, ··.unr · ltr'ce~tta;_ seguramente algún puesto dé fri.,. .~ .tJs de e_~'1S que trab~jan ."hasta media · no-; · .

..

'

.

,.

.

1

'


E EUAS LEV1S

che y á veces apestan la calle · con el olor ~ e las mantecas ráncia . · El barrio estaba silendioso, oscuro. La ceQa había terminadp; qu~daban • allí los platos llenos de grasa . amart~la, el . mantel sálpieado y las tazas deposltan~o ­ en el fondo un resto de azúcar. Se habta bebidd·y se hablaba mucho; hasta P?cba estaba .~lgo alegre y tenía el rostro anu~a­ do. us mejillas tenían %olor y los OJOS brilla bari . . · · . · Estéban y Rosaura se e~bromaban, tirándose pedacita.s de plátanos. . Volvieron á beber y .acabaron por trse á dormir y Pucha se. l~vantó . dando ~:;> ·. buenas noches á sus amigos. La huérfana e desnudaba en su cuart9 y ~1 echarse obre la cama se sintió desvanecida, mareada,. La separ-~ba- de sus vecinos un débil tabique de madera y escuchaba hasta el alientu de Rosaura y b..s \éban que: se . besaban. y se decían ternuras. ·J ugaban y reían aún los dos mozos. _:_¿Me quieres mucho, Rosaura? -Sí, te quiero Estéban, más - que á todo en: el mun-do . . El único hombre · á quien be querido ....... . .• . . . · · · Volvian á acariciarse .Y aquellO.s besos ·que escuchaba Pticha, los sen~ía .como- si · · fuesen martillaz~sobre su . frente. Las ien~ ·fe latían y . palpitaba· violenta'mente ·et corazón. Seincorporó un ~ .

en

s;ob:e..su cama y estiró e1 cuelio la ··obs- . cundad como si se gozara :en atormentarse'· . e~cucha~d?·. _En1:onces el ~ecut::rªo deJa'vter la hm6 v_tqlent.nnente, y req.9rd6 .· sus rtqc.:hes de· canctas .y at:nor.. sus instantes de ·mtmos y . fi~br~s. y sus horas. de felicidad . que ta11 proqto s_e .h'abían de~vanecido .• . . Y c~y6 pesadarríente sobre el 'lecho desvá- ·. · ~ectda casi, :aturdida po'r . el lico~ como . una masa, ~om_o un peda~ de carne ajadp, · , _ sobado.cqn .salivas, estruJa~o c.ort los Jedos, de la lascivia, harto de emoción es .. ; . como. un trapo del ·muladar humano .... : . . .

.......


·y

che á veces apestan la calle con el olor .dé las mantecas táncia . · El barrio estaba silencioso', oscuro. La cena había terminadp; quedaban ' . allí los platos llenos de grasa amari!la, el mantel salpicado y las tazas rdepositando en el fondo un resto de azúcat. Se había . bebidd y se hablaba' mucho; h~ta P~cha · e5taba ~lgo alegre y tenía el rostro ant~a-¡ do. us mejillas tenian color y los OJOSl brillaban. Estéban y R~ura se embromaban, tirándose pedacitos de pl~ano's. . VolVieron á bebe{ ytacabaron por use á dormir y· Fucha se l~vantó dando l~s buenas noches á sus ámtgos. La huérfana e desnudaba en su cuart9 y ~~ echarse obre la cama se sintió desvanecida, ma-- reada. La sepai-c1ba· de sus vecinos un débil tabique de mad~ta y escuchaba hasta el alientu de Rosaura y l!.._stéban que. se besaban. y se dedan ternuras. Jugaban y reían aún los dos mows. · . -'¿Me quie!es mucho, Ro¡:;aura? -Sí, te qmero Estéban, más •que á todo en el mundo. El único hombre á quien he querido .. : .. . . . . . . . . . . . Volvian á acan-ctarse y aquellos beso. que eseuchaba Fucha, los sentía como .st . fuesen martillazoS<-S()bre su frente. Las ienes lé latían · y palpitaba violenta.'mente el corazón. Se incorp<>ró un ~ ·

. MÍNCHA. PE L ODo ·

119~ .

iob:e...su c;ama y estiró e1 .cue116- en la .ob::;.:. eundad como si se gozara en .atornientars~ - · e~cucha~d?. _Entonces ~1 recuerdo ·de Ja- . vte_r la h~nó· v.w_lentament~, y req>rdó sus n~ches de canctas y amor, sus inst~nteS de · mtmos y fiebt~s, y sus horas de. felicidad que tan pronto se ha Oían .d,esvaneGido; ... Y c~y6 pesadamente sobre el techo desva. nectda casi, :aturdi<;la por el licot como una masa, •c om.oun 'peda~ de carne ajadp, · sobado ~n .sahvas, estruJado con los tiedos d~ la lasClVla, harto de emociOÍleS .. , . corno un trapo del' muladar humano . ·. .

·-·...


VII.

·.

· Pasados algunos meses, ·hª'bía: v:¡ltiado el a~pecto de 'aquella vida. Ya no · era la · casita blanqueada.de cal bajo los árbole¡.. 4e aquel patio, frente al ·. viejo zapater(J qa-e remendaba sus cha~clos. · Vivfan aho-.· ra. en la Cantera, en aquel hormiguero de viviendas. y habían a~quilado un bello_palomal, ~mo~ decían éllas, pintado de amarillo. . 'Tenían muebles nue\i'os, y eri lai-' ·puertas, cortinas blancas atadas con lau ~ rojos. Las paredes cúbiertas de :papel d~ entapizar, estaban .adorriadaS' Crómo~ . de anuncios re~alados en las farmaci8s, ). cestos de juncos. · . · La eséena era distinta y Pucha no ·en ·la .muchacha trist~. p~l.ida. y eón la pen: ·. revelada ~n el semblante por el aban_don1 · del hombre ap:¡ado. : Se reía en aql!ell: . c~sa, se reía hasta cort .escándálo y.Rosau: ra siempre empül,vada y llena de. cint~s ~~ . ruecía como ·una loca f!D los sillorie~1 can-·.

oon ·

··.


1 ::12

J

SE

ELIAS LE VIS

tando guarachas del país y danzas de mo. d . Estéban no vivia con r éllas; . bacía tietnpo que Rosaura había .roto <X>n - .él porque lleg;á..á cansarse del mozo de· a1· macén 'que ~penas ganaba algo para~char h.tj : La muchacha. quería mejor partido. y des pué de iniciado el · primer paso, ya tenia ancho el senden;> para corretear libre y alegre. ¿Qué le importaba ::¡ue Estéban la qui~ierai . MejoJr.asÍ se vengaba n él de las 1nfam1as de '1os otros. como · 6Ua decía. · U na noc4e llegó Estéban hast allí y rogó á Rosaura volviera á querer- . · le; el muchacho estaba suplicante y · élla ' hizo por reírse de los t1legos· de su ptí- m er marido. ._Quiéreme Rosaura, decía Estéban, yo te regalaré todo lo que tú quieras. · y la muchacha mirándole de lado, coquetuela y desrreciati va aCR b6 ror volverle la esvalda. ~stéban ~e .e chó á ll orar~ Pucha'miraba la escena sonriéndose haCiendo upa labor de crochet y hubo de consolar al· mow. siquiera porque · b<tbía . ido bueno con élla. cuando buscaba un rincón dónde refugiarse. ' ·· " De 'pués Es.téban trajo a1gt1nas botellas' de cerveza y 1as muchachas celebra-ren el caso riéndast! á grandes careajadas. había iniciado -el descenso; la caída . rápida y. terrible don de se va éonsu m iendq a beU za y se amort~jari las d l.i~ad.e2as

/

d el esP,íritu; ·· ¿DÓi1d·e. estaba~quell~ afma .buena, 'inocente, hecha para E;! amot, para · las ternuras del ' espíritu? A.llí ~staba , el aturdimiento; se erisancli~ba la m.a hcha, .~ · iba. agTandando . la . charca f~ng9.sa . del . . des6rden. . .. . . ._ . . ~abía acabado~cha J?Or· .. ser u~a perdtda; igual que . su co111páilera . babta <lado dy espaldas süs . ternur.~ ·pasadas y . · se preparaba á cum'olir· tatPbtén su ..papel · de fingimiento én.ei escenario huJl'\ano?.... '. Cuando se hablaba de· cosas p~ad~. ella · · movíá los hombros. . . ·; -:-:.• . ¡el pasado! Tal · • vez qUE1rÍa vivir el preset;tte; ·el -presente . . era aquél; 1~ h9tellas d,e ,licores y las ga- · . sas y encages de los vesttdps; el presente era, aquellas t~las de colonn~s que. ;preparaba·.p ara su d1sfrazque deb1a lucu; en un ruidoso baile de máscáras. "' No en balde había· venido á · invitarlas tina · móza d.el barrio; :muchacha alegrota amiga de 'b~ llatl'guería y baile. . ' · · · 1 ¡Q\lé·fiebre la de aquellas noches e~ . que .se enccn_:flba::'l ;para cos~r sus . trages. · . Rosaura bab1a tratdo figurmes de másc.a- ; ras., y era preciso presentarse en · ~1 batle - mejor 9ue nadie;·sobrf -todo . ·porque _~1l~s s!lbían ·que Pl).cha s~t.lafesteJada por cter"'. · te -caballero muy respetable, ~uy grave y-. todo, nadá menos ·que alto person~ge de, la ál.tdiCncia y· jefede farp,ilia ·que_ ~lterna~a . en . primer tértnii:w con la alta anstocr~cta •

• ."1~ • .


. 124

JosE

ELlAS L~vrs

de la ciudad . . . . . . . . . . • . . El baile sería expléndido: asistjrfa á él toda la juventud . legánt y la cena y la cantina serían expléndidas. , Mientras-trabajaban, hacían p.J:9yec- · to : hablaban .de su Plan de fiesta, col)spir ban juntas y movfan la ~áquin.a de coser lo más silenci6samente posible. · No se abria ·t a puerta más q1,1e á .las amigas. á lflS que habíag.' ido por ' telas y paeet dorado par adorp.os. El día del ba tle, ni se comió .siq_"Qi.era; pet1ene~ían : .todas las horas á los últtmos preparattyos, á los adornos de los yolan~L y .1~ 'cintas del corpiño. Pucha estaba nervto~. colo, r~das las meiillas y los lábios .rojos. N ecesitaba do.s varas de flecos de seda y Ja muéhacha qut: había ido p<>r ellas, tardaba . había aún que hacer muchrui cosas: Al fin apareció la ch..ica. pero no traía lo que' se nece itaba. - Pqdba ~e d1d á Jos , d.iRb1os y pateó el suelo con cor:'lje . . _A p~to es. tuvo de romperlo .todo st no mtervtene Rosaura que htzo buscar por otra parte -lo . deseado. · Faltaba~ . a~n los escarpines y-_ los cascabeles que ~mpl~taban .el tráge·, · l fin se termip;iron tos preparativos. y el c..>ch"e tas esperaba á la puerta. ·saljeron , alegres, nerviosas, perfumaJas y los brazos ~ellos llenos de polvos de arrcz, pa-1- . pitan'te la earne que iba á ~xhibitse , . á ,ofrecer. en el.me ~o... ' ...... .. . .

~ )v!ANCHA :tm LODO

1"25"

· A la madrugada. vol~iei:on ·á str patO- . mar pintado Q.e amat:dlo. ·. El ·coche:. s~ .. detuvo, éllas ·b::tjaron y cuando ·se llenó d.e·. ·· 1u z la casita, se vió aquel cuadro de des6rden. aquella escena _d e escándaro y perdición. ·· Pucha estaba ·· bo'ri--acha. ' El · disfráz desgarradó,_m an\.:h1ido·de lÍcur y seriales de grasa.. E.sta:ba pálida y el cabellp . hu- . medo de sudor, pe:;ado á las · sien~s. ·Ro- · . sama también había bebido pero más ·fuer . te ~ hu1;>o de at e nd ~r á st1 amiga -y-desabro-:: ·char el corset. La huérfana-cayó del si:- · 119n al suelo y rodó sobre la alfombra .· su cuerpo de formas~ bellas. ·El vesti,do _cor- . to , r 9to los volantes dejaba .":er las piérnas · cubiertas de medias a:zúles:"' Era ·una. ma-. sa convertida entoñCes en mi desecho de ·'baile de máscaras; trofi:!o de escándalo ·de ' los,, que se emborrachan ·á medía noche 'en , lps baíles de "ba~rio bajo y ·van tambi~ri . á d ejar dest;atisar un poco su gravedad de . p;: rsoo aje de la farsa social, á reposar · un . poco su mueca de .c omediante.. · ~ucha a11í sobre la alfombra de su caída, harapo.· he- . dioodb de la cantina del escándalo, 1~ boca . . e ntreaP.ierta, el alUmto;fatigosci, .t~rp blan:.. · · do las carnes dp sp seno. miseria .mezclada oóri los . trapos de color. que ·Ja cubrían,. rió · e ra ·e ntonces más que "Qna cualquiera.. una . P.rostituta más que se revol (;!aba ;. entr~ los ..v6rn.ito: de u borrach-~;a. embriaguez' pflr~ ..


LEVIS

·- ~Hiaentr

la mujer que cae. .que.JUeda sobre la alfombra de la prosutuct6n d~nde la han empujado después de fhaber a}a.do u carÍl de vírgen é insultado su. espwtu Inocente, u espíritu soñador y tierno .. .. embriaguez partida entre élla y los 9ne ,.an también á. manchar con sus. vómitos de borracho dec nte el blanco cortmage de u lujo r · tocrático . . ••• .. .. · ·; · · : · · · · · · · ·

. e

.

1

· VIli. . . . . - ...... -/ .' . Así fU,é cayendo la infelíz· llttJJer~ :C1eg6 un día en que pareció bab~se agotado . en élla; todo resto de ptidor, todo fragmen-- . to de ternura. Caminaba sobre las calles . de la ciudad eomo una ·cualquiéra, com.o · un trapo súcio que contribuía al montón de la escoria social. Ponce .era, para la mfelí:t mujer p~blica; sitio de su deCadenciéi, escenario de su desgracia. EIJa se reía, se reía de todo como si ésó fuese la conti-;: nui d~d de la lección que á tan .dura costá. habfa. aprendido! ·¿Cayó por élla misma.? ¿0Pi6 el desórden y entró restieltamente.en él corno si estu vie~e preraradá. para el i:rial?; ¿Noera élla un •.alma bue.qa que hübiera deseado . ser felíz. amar,·· artiar · siempte. bajo el s9-J, el $o! que dá ·la vida . . que fecundiza? ·. . . . . . . . . . . · ·. . · . · ·. · Un .d ía quiso orar. quiso hacermemo • . r ia de las salves á ' la . vírgen· . qu~ decia l.:uand niña, cuanao · ~Íncada . SObre .'SU .


'E ,ELIAS LEVlS

b1arioo lecho de huüfana recogida, ponía_ man citas juntas rezaba, pedía á io por lo que ufrían el .tormento de · us pecado. ;-y para.que élla f~ese siempre buen..t .... , ... ·.... K taba frente á J~ iglesia. El sol de ·1 · arde éafa sobre las torres y el templo levnntado alH e.n mitad de las plazas públicas mo traba sus columnas pintadas de hlanco·. las salientes 'de sus ornamentos y u puerta ancha y alta como hecha á presenciar el desfile de los r@"eyentes. ancha abertura por donde pasa la fé silenciosa murmurando sus rezos. Mole pesada. amarilla; testigo mudo de las luchas del iglo está ahí sambríq como sj fuese un :- jo de piedra. vijilando como jigante . á quiel.l e con1ía la defensa de la causa · de la religión . . ús torres li as, sin ornamentos, sin líneas salientes mo~triwdo sus ventanillas de cri. tale .. huérfanas de detalles arquitectónicos, se levantan á los lados, r~gioas, stiradas sin que alegren el conjunto el nervioso repicar de las campanas que ha. blan moviendo sus lenguas de hierro ..... Quería orar, é\1~. miserable criatura revolcánrlo e t-n la charca del vicio . · ten la necesidad de acercar e hasta lo diYino en tlemanda de alg-o -qt:e anhelaba · ti. pobre e píri~u La mtrjer ¡:.úbl.ica. qn::ríél hablar á Di : El ~err, plo t. ·tai~a sile1~ ck o, con

u

y

· MANCHA ·n E

Lo no.· .

. e silencio '$olemne que ímpr~_sio~a tanto como los momentos ·de .fiesta en las cate... drales cuando'los fieles :prosterniad0s de r~dillas, baja la cabeza _y el alma, ·g olpeap . _su pecho á la voz de la ca_mpanil,la .y el .6r- · ·. gano tjep1bla sus sonidos: dulces que pare:... ... ce~ .llle~clarse al .~ríume d.el_ incienso, . m1entras los · lábws murmuran: "Santo! · Santo! Satíto!" ........ ·: ... · · · . En un rincón, al )a do - de altar que sosuene la ~ella imageri que el arte labrara para aquel trono, un confesionario ·re.ci-: -b.Üfen sordo murmullo, · el desahogo de . quien se ~rrodillaba ·a nte el sacerdote juez · que escuchaba fus palapras del' penitenL .. · Pucha quería ora{ . · . · · · Desde que sintió caer su alma enamorada en el-polvo del desencanto. é .. in. tentó también me~clar sus:,.:g ritos de c'om:.. · parsa á la r ealidad de la vida, desde· en- . tonces habíll camina'do como aturdida,. C::orn.o quien habla para' no o ir su pena', ,bebiendo }icor para olvidar,.' embnagánd6se para no sentir y tormindo en risa la lágri¡:na qtre qt1ería brotar de sus ojos. _ · E.l la quería on1r. ,Porqu€ nó? •· · La oraCión es gran de; ora todo en . ht . naturale.za. El espíritu á veces flaquea 'en . · el combate de la vi&1, las fuerzaS pare~en·· aban~onar la carne .. · . ....•.... Es preciso · orar pidiendo valor para · ~eguir la lucb;t para J}e¡,aral final de -la j_vtnada sin haber ·.,·.


uerto ant pór la desesperació~ . . La grande. magnífica, mi terio a. . o- puede hablar sie¡npre con lmi 'h robres de· la tierra; pero se puede hablar · ·iempr á ioo: Pucba qriería o~ar. ¿Ante · ué imágen doblegaría ti cabeza? • e detuvo y miró· ' _ . Las columna . sostienen los arcos pintádos de mármol de colores y mosaicos; el .p vim.ento de lo ehs bla:qcas y azules llega ha ta 1 soberbio altar del fondo que se le a rita bajo la b6ved a decor~da con figuras bíblicas. Lo altares· dé ·las paredes, briJian. y el oro de la . columnas y los ftontL contrasta con las ioyas ;¡.. ropage de . , ·eda. de la imágenes. andelabres elegantes, ."flor.es-de plata, . Íluá en~ ricas, Cristos de mat fil, techos pintado_, cuadros. cortinage de grana y . ·flecos <,1e oro, y en el fondo, brillante y so. berbio el altar mrtyor. cargado de luces y adorno de oro. el lujo de la fé , el lujo in c.itante que subyuga y dómina .... .',,·. . . . . . Aquello es aúnia continuidad del b'fi.:. llo de plegado por la igle ia en la Eu ropa b.irbara, cuando fu é neces4rio deslumbrar. aumentar lo . ritos para d ener el torren- · · te de los rudos invasores. Es la igl esia~ la igle ia del iglo V., di ·pu.t ando á la ari tocracia . y al elemento qemocrático, pr . o ándo' e como -reguladora de la so- · Cied d humana. como dominado, a . de la

·MÁNCHA DE

Looo

lg-1 ¡

'·

. civilización de 1'!, Europa moderna.:. . La . igJesia era fuerte entot;tce~ había asist\do · ·. á la ca,í da del imperio romano, había he~ · .. chó derrocar el paganismo derrumbando sus di~ses de piedra:-Y xmtdera q~ repré-: sentaljan las fuerzas ciegas d~ . la natura- . leza, y d ~spu~$ · de ha.bér "Yencido á l~s.. · arrianos, luchaba .oontra aqu~llas legioQ~s de ván:~alos,-1e ·g odos ..de f.r.ancos y .borgá- ·. fiones. trrupctón bárbara como un tomen- . $0 .horrpj~uero de f~erza.. . .' _ , , Hacta •falta el tmperw; ya ·to .sabtan . los obispos que einpujapan: á los Reyes, á , restablecerl.o, como inib~ciles áéogotados~­ ror lo indiscutiblé. Los 's iglos h.an ido desfilando ante esa igl~sia y .la admiráción h1.1mána ha est~do: siempre ahte las cate- . drales oomo üna musica extral)a, cotno un c lamoreo de .asombro. · . ',Perola iglesia no es el cristianismo. ~ . · N ó1 no se es.t.á . ya en aquella . época · cti'ando apareció confusamente Ia .nueva fé 'e n •época de N eróh y Domician01 y su pro..: · ·• gres_o sordo, en tí emp.o.~ del eqJyerador Trajano c1,1ando ~ra constderada aun comr· la religi6n de los escla.v~s. de los anciaüc s · rnujeres "y niños. ¡Qué acoqtéCinú~nto~ . qué de escenas ·grat?dios~ qué · nuevo. e~~ . cenario para tina humamdad que. aststta · · . desde 'el ' iglo rn al rud9 choque de ,101-. ·. · espíritus~ á la nueva· deéoración que ca?>biaba:de .una yet y con g~andeza ~eró1ca • · . f .

de


____

t...:.._ ._

JosE :_ ELl

'

LF.VT _ s _ _ __

,· lo del'tino del muudo. La huma:1idad ha . ·ufrido. ha sido toda la masá de carne débil aherrojada por los más fuertes, p<._Jr · . lo más poderosos. Sé sabor~ba- la' alttt-ez y el orgullo de los soberbto~ y la faml· lia erre tre ufrió una l.'OnmocJón extrana uan ·o e 1 nzó la terrible voz y se escu hó la nueva le . ·

Todos los h bres son ~bles., hasta. el esclavo: todoEJ" son hermanoíl escribí~ Sén_e-

. a desde los ti e m pos de . Nerón-

El cnstiani mo fué la gota de agua para los que 11 raban miserables siervos . in compr,ertder la desigualdád soci.a.J. · Se había . ?ac~.-, d·> ara ser be tia solamente, para · J~m1r doblegado y rualdito, doblegado bajo la mano de hierru;, bajo la mano ~dero?a. que man ejaba. el látigo de la mfam1a. "T odos omO/:i hermanos, todos somos igu.ales ante un solo Dio.s.; sufri,d . q~1e háy de pués de la mue rte un hogar de amor . un bogar de eterna alegría qu; acogerá ;:'Í 1 buenos como recompensa3 lo~ dolo~es de aquí abajo" .. .. . ~ . . ¡ah, s~l o ese grgo d! v1gor, só:o ese gnt-o de co n~uel<? que r gaba con mano sagrada ~~ mJSte,no de la noche ¡:naldita. sólo ese gpto pod1a ·sos'-. tener 1~ almas ante ~1 rudo tormento, ante la rud~ prueba y lo - tiempc . de Marco · Aure :o el .s ábio. vieron con asombro Ueg r ha! · ~ la .a rena de la muert ~ . á una· . \egi 'n de. · mártires :que . .entre~abóln ·. u

MANd1~ Lboo . - ' . . o'E . .

.

..

.

·c uerpo qu~.so~reían bajo :el.~dolo~ y :Í*ti"' ·· saban en DIOs, morian .en Dtps, en el ·. Pios ... único·, el Dios justó, ei Qio$ de los· }>obres. ·· de los oprimidos, el Dios del cristiani$mo, el Dios de la j~st4-'ia;-de ~a paz,y el amór.; -. .. · ¡Qué. r:eyolU:ción; qué · grande épOCa · . aqtie~la ·sosteni.dá ¡xn: el ·vig<?r ' de í1n_~ fé .. nr..A ~""''. ~e~voo.

. · .-·

. \.

.. .

.· · .

>

. . -

·..

' Sí; el. cristianismo- 11egaba co~m<>. viendo ni tÚUJido: Al'lax~oras y Sócrat~s . abríaJ} elderroterro para·~¡ .rnoaerilO ' in.:. ~ flujo; et.:atma voly!a ,á encotitrar . alas y Pl~~on · gr~taba: · ··nu~tra ma~sión aquí.... aoajo 0:0 es ~n. es ·<SÓI<l UD tiempo~~ 'pruebfl.s!·un viáje ~ unJngar <Je .d~stie.rro. · . ,¡Qu~ !~chal Cl.e~nte~ cantaba la. ley · ~mun· de todos los séres y ~'L¡K)et~ L.uea, no hablába delaciudqd univel'sal, del gé ... nero:'lfuinano deponíendo las· -armas par~ . esta.,bl~~er el r.einado d~ la p~ y la ~ rt:~it~ ~

ío.tí. ... . . . • . . ... . . . .

.

.

· ',- 'Sí,·ta p~manidad ha .~stádo ~elij.P.~e' :

. se~ntiol .a~ juSti.df;l; . ha . _l,ial).id<;> ·~~e~pr e. . · ~;n chQs <l<?l.ores, .m~cho~ s1glos ,d.e os~uran- - · ..r. · -¡¡smO; ~clávitud~ gnerras, sangre ~- ihc;e~~ ·. :.. ·diOs faltaba una . en~rnadón solamente; ·., faltkb~ e,l caudiÍlo y se ~l.z6 .gta~~e .y: ex: : ·. pléntl'oro~ la -no~~~ figura d.:l h,tJ() J~ ~ ~ .. ' zareth. · · ~ · -· ·· · · , · · · . ·No era·un cai.1dirto· forrado eh hi~f.r(), · ~ni ·dió:eLprimer grito~á. la vida· b~jo el,dOrado.. ··techo ..d~ los palacto~; no se_ confi~ el . , . . ... . .,

',

1 ~

'·

·,·


134

]OSE

- - - - -- -

ELlAS

-

~ ·

_ _ _:__ __,::=---

desarrollo de esa peligroo~ misión ~ á _los nobles, á los que bebían vmo en vasos cm-: celados, y cubrían .SU"~? lechos ua manto depúrpura. N o. · . · ~n ejército. sin legiones, con la mtra- ... da de sus ojos y la: dulée expresión. de su acento; humilde, vistiendo un tosco sayal, ··los piés descalzos, lar¡ro el cabell~, y pose\ yendo el verbo ~agrado de la tdea, ~'ftn hombre revolqciona, un hombre levanta del polvo la muchedum QfC de esclavos y eruta el tc>stro de los d.é spotas con el látigo vigoroso de su prote ta. . · . · Jesús. llevó tras de sí_el pc:rfu_m~ del · ~ovtmiento de .aquelJa .§~Atfícil. L.~s ._ tglos y las nac10nes se tticltnan . ante la · hermosa fignra dél hij() del carpintero. Y aquél hombre que predi.có la pobreza y el perdón, que búscaba.al caído para ofrecerle su mano- de Redentor, aquél hombre que abominó de ~a guerra y de lo~ que lle·vaban hiet:ro al einto, aquél hombre . que . habló del reínado del amor y que llamaba al mundo "tiniebla exterior·· aq~él hómbre e116 oon su sangre de mártir su ~Ybra, sig- . · n6 en eléaivario su página toja y su ñ~ - . ta vive siempre latente y lumincsa · á ttavés .de los siglos. .. . .. .. es, la encarnación de laj.dea.; . ~1 cristtanisrn.o éonsolador, regenerador, gran . Je, ma&'\)ífiC?. · . _ · . ·· . · ·. Y pe'lisar en los qde se a pcde raron ce·

. Jest1s

-.,"'

LEVrs_.

-.

.

.~

~":

.

-.

. . ' ; . .:. M :\NCI-t ~ DE Lopo . . r .•

. su·obra ·para terg1 ~ersarla; en:los· qu~rt~;-:-<

tr,uyeron 'una iglesia par~ ~orn:iar · a:tlí :u na . . . asatiaci6n intelna<;:ional y at>_mipar · á l?s reyes;. para dominar desdé el Stglo X al sr- . glo XII al feudalismo sembrfo; pá~il · dJ,.. minat: la teologja, la retorica, la ar,itmétioa . y la música,· úniCa$- ciencias de.. entoztces; para dominar 1~ conqiencias, p~ra. domif- · -nar ~1 mundo. ·, · · . :La iglesi~ ·es~aba·· at' frente de . todó; .. . ; tgdo ~p~e-S debf,a estar bájo,...su qop:tin.io. . ·.

· Y los reyes han buscad.o sú apoyo ·p an! · atar 'los· pueblos.ai fanat ismo y la ignoran- . . _cia; los·ejércitos han i';lc~inado sus. a_rmas y . ..sus banderas para rect\:>Jr la ben~hctón de los sacerdotes~ el á_rte ha · ll~va<lo-... á . esa igle8fa sus m.ás gr~ndes producciones, sus . maravillas .del cincel y }o1fprodigios delos · . . grandef:l • maestros; las riquezas .se . han amontonado en los te in plos, el oro y las , pi~dro!s précíosas han. brillado ·por todas . . . p~rles, e.t mármol se ha ~upado ~n las . · catedrales, se .han labta,do c::opas,, páho~; se han oon~trüído ricas . vestiduras para ·cu- . ~ brir á los ministros en lo~ -grandes días de : · ce'remonia,s y se ha levahtad.o ante la f~z · del mundo; ti'na · P<?der~sa , ~ansi6h ~ pa~a . . gue tooa la hu~atudaJ ,ad1111re al ~~~~1o . de Jesús e_n la trerra, al .rey_ _del . eJército ,· cat611oo, al dueño de las l(_Oncien<;!J~ · •s en- ; tado en ·la ciud~d eterna ·y enviando l .· . .,


. ... .. mundo católico .el poderoso alientó de s.t~~ '. ~ndid6n pa~. · . ·. ¡Ah! 1os ttempos h n cam\nado, la. f . · se extittgue en los cératones~ )a humanidad nec~ita una religión nueva y qtté no . · ext~enda por .más 'tiempo el largo re- . · guero de 1M mentiras. Es . preciso una religión de amor. es preciso q.ue Dios seá el DiQS del perdón no .el Dios iracundo. vengativo y feroz, ~e la .iglesia católica; es pfe(..iso levaQ.tar en los. co~ues ~1 vigor · religiose, para que esta po"bre .familia te- · rrestre levante la rorti.n a que cubre ~su pa-:- · . sado, su presente y el porvenir .que ha) .. que desarrollar en eterno progreso; ·en ·.eterna ley de amor y jus. ticia. · · · . · .· . Es preciso que hallan en los templos 1 ,. lechOs para los huérfanós, y ql.¡e no inSulte el lujo de 1~ catedrales, la miseria de los. que van á or~r ante una imágen cubierta de seda y pedrería. · . ' . · Que sea el sacerdote .e l hombre del hogar, el hombre ·que ame á .los ' ttiñ.os porque ama sus hijos en éllos en el Sitlife arwlos t~mair6 ad me .ño el hombre ronde-. · nado bajó .férrea cadena de aspetismo : que 00 sean lOs Conventos mansión dé Te- . fug,iados .e n rezo perpétuo :é inutil,. eilJlle-ditación' eterna I}egando .al d.esiuro11o de ~a ~dustria, ilegandQ al trabajo, al trabajo uruversal el oontingente de carn~ humilla. do ante los altares, ante la ciega reprcduc";' ... . . . . '

'

' .

'

.

l

.

,

. •

- .. \

. •r

.

,;·

,

ci6n de lOs. dio~-d~i p_~ganis~o.. ·. : .: ~ ~ .· . . La c~r~vana terrestre ~;:·as:ist;r· á :· una~~ en: qq~ ·~~. crée ~á . ~n, :q~~ ,la•..: fé se acaba; se·v:tve en .m~di!) J ~-· :vs. jas· .teorías, de vit;ios; moUles ·do~Qe f.o~eá .éÍ. " espir~t!l. humano · a~iánq~ ·confluí._ lá libertaa de 1as roncteilc~ ·.... ~ .-: ·.,. · · Algúq' di~. el Papa ·.d~n~á d¿ ·s;u. silla .de ~erooo,'1~ pe~sar én: ·qu~ ~.s . • .pr~clSO regene.r~r~u :1glest_a, ;P.ara_c pen,sat. en; q~ es - ~reét~ , demoler el... ~d,o . y · .. .~sttr ~JlJaciericia ~ las, mo!le~flfl$ ·e;xi- ' . gencias del pqrven~.... El ,siglo. XX. será ; · s!glo de, revolucióri>, ~ígló ,, <le .' t:ehábilita..:.: "' ctón; se ha sentido ya el zU1llbar de las · " llantas. del_ ine:ehdio, y el . h~ndimieJ'Ito "de _ lasparedes. . . . • •.. ·...•• ¡Humanos,. pr<r-' g!~c;ad, r~generad, es preclSO dar satisfac. ctón á l<>s, tif~!D~S y .c<m. hi' ~ . vuelt al sol. de la JUStté'ta. ha~d JtiSUcta á ·los : :cid..:: dos y 1~~tad del po1vo á la . hum"nidaa ·que grita, p<>r .todas partes": iReden¿io~ · )rederidón!. . . .. . . . . . 1 ·* . · Lo viejo se.derrumba. - . · .· · . · · ,..·. · ,, . ., . Coronas, cet¡os; .tronos, tiaras; todo · el 1 . · brillo deslumbrador, toda esa fósforeéen.Sia falsa, será un montón :de · eScOmbros~, ;La humánida<l.no i~. á ·orar á lo$ :empJps ~r.,. ·. ~ gados .de)UJ9~porque en el 4mtet de os .• sagrad<>s obe1isoos que alzan ·al ~ieto sus ·~ agpjas como·querierid.o ~ce'nde:C ~l lnfini- : to7hax miserias, ' . .hay ~mes desfall,ecidas .. ·-


p~ caen al · s.uelü exánimes. carne hambrienta qu~ se desploma sobre baldosas de

. tbármol f¡fo .. . .... . ~ . . .. , . . r · ¡ Or r l orar ante el br.illo deslnmbrarlvr de las imágenes, ante ,la seda de las tátpas, an~e las piedras que despiden hi pas de"fulcres y provocan ~1 ~seo de ~erla , la admiración, pero no. la fé, la U qne necesita el gue llega c6n el alma fatigad~ por la maldad humana, el espH-itu · ue busca un fragmento de · cqisuelo, tm tirón de fraternic}ad y amor ......... . . · Pucba sufría y fué al te-mplo á orar. al emplo dónde se Aan elevado tantas prece · l Seffdr, en plegaria de . vo~ dulce. aoom:pafiadas de la,s notas ·tiernas del ór:.. gano que gime á veces l.'Omo alma pecadora que sólloza porque está m"'lrrdita eter- · namente por el Dios que no perdona.. •••. Era la hora de la tarde; el sol penetraba por las anchas puertas y el viento hacf:i mover 1ft blanco~ paÍil-lS de los altares; la , lámpara agrada ardía colgada ante el altar .mayor : el fuego pagan o confhdo á las v ales de Roma. E'n liD extremo del tell!plo. al lado de 1 · ruesas oolumnas de lru nav~s. había no grupo de tres mujeres l:Wbiértas us cabezal por mabtillas negras. Pticha e. cucbó su oon versación .cuando .se de tu Yo . .ras 1 columnas. Una de las müjerés · laablaba algo agitada, decía '}tte era neC' -

...

..#.

--

• ....

. ~

i ..

sarió socorrer ~ una famiLia que - se , morÍa · ' de hambre, que h.tbíarrni¡ílos·'qu~lloiaba ...~ · ·porqué no tenían P.ati. ,~-y .' que ·:· era .. prec·so -·. -remediar aquel mal ' llevando ~ jiróiíto ~ . socorr(). Decía q~,.. no · se . .en~ndJa lÚt . · en aquella 'casa que ahogaba l~:·mise'ria, ·y · -.... qtre élla 'había.llqrado eo~tettlpla.ndo aquel ; . -~ clffidro de abandqnó·y desgracia, ........ . Una de laS mujeres que sósíenía :oon· . . su .mabo. et\gUantada de negro, un bulto de terciope.ló. mascullq algunas 'pal bras de · excusa, r~funfuffó en w>"z. baja. y , dijo re. . 1 · • _ sueltamente. · . .. :La iglesia n~cesi~a lámparas de _ pt¡..! ta; no se puede socorrer ahor~ . á ~ los_ ·1?0-:-~ -. bres. . . . "' . ·, En el rincón, en la semi-oscuridad de ·aqüet sitio, la.penitente co~tinúaba pegado el rostro al confesionario, La humanidad aún sigtte artodillán~ose p~r.a , ~n- '• . fe~ar su~ faltas y tener derecho á cometer · . nUeva$. . .. . ,· . ~ . . ¡Háblar de miserias allí, bajo'- ~as na; V:~s .decoradas con figuras ·.bíblicas; ha b~ar . . ., ~ · ~llí de huérfanos 'gue ·lloran de.~ ba~n:Wre y bog~res donde v...tve .la desesperact~n- y, · Ja desgracia;. no 'sé. ha.b la de ·los .que ' n9 · .tienen ropa para e~ britse, ante ,seda; y fl.e- , co~ de:oro ..... ; • .< .. y ~a de s1.1'ced~r .'éSto Dtos, ha de pasar·é sto Dtos de frati"rmdad, ~ Dios de. consuelos; amor y j~stic.ia . : ·¡ . ; . . y han pasado di e_cinu~ve · si~los, · cdmo &j. . o

. . .

.

.

' .1


· ~ft -·~ ·que diecinueve minutos, , esen na~~ d Qba .diecinueve lati4qs d'e un ml.Ul q que o . ~empezadoaúu á .V:iyirlavida del progrela vida de la ~igión, la vida de la her.· . ándad de'.Ja8.n~ciones y los pueblos..· ·. · · ~.. Pucba se alejó; salió, puyó de la _Jg1e. ·a dónde se decí'á que no habí~ pan ~Etra . . lo ~ porql:te eran necesanas lámparas~ plata; élla-buy6 ·d e allí po~<;¡ne n~ ha amor bé\jo aquellos ·~ .baJO aque telho que refleja sobre .el pavunento sus . vidiios .de colores herid.~ pór ef sol. por sol que dá lumbre .á todos. luz á todos, fo. co éléctrioo ·para neos y J>Qbre.s. _para .~ 0d . · bles y plebeyos, ~ara tóda: 1a bnmaJU a . ·ue se lñue':e aq~í abajo y ~Iza. s~~ mano~ . ~1 azul del Cielo anhelando JUStl.cla, huma . . nidad de presidia·rios que_se :mueve sob~= . 1 pátio de la cárcel terrestre, cárce~ ~e ex iaCÍÓD, eJe pruebaS, de i:egeneraCI'!n, d .e. ~olor, d suffinne.PtOS, d~ agOJ}l<,lS. de , SU= dores fatiga: ' de punficaclón y rro gre . .... . . . .... ~·.; ·a·' . . ¡Pobre huma mua .. · · · · · · · · ··· · - >". · .f u·

.-

....

. .~

/

.. ;

'· f

e!

...IX. \

·. .

.;.~: . '

'

Un pí~. la huérfana se ~iotió · inadre, · . E.mbi\l..t~cida . e!l el viCig., cuando- alg(> . · ~xtraffo se movió en su vientre, . ..Jl9 fué pa~a élla motivo de alegrías: . Des pué!> de · aq~ellos tneses de orgía y esoándalqs, de . bailes y borracheras; m.esés de. fiebres, de vértigo que h~bian predpitado ·su juven- . .. tud ajado su belleza, después de· .aqué- · llos ·tneses, . ~a do$ demasiado· pronto en . · ;,1tur~i~ientos. ·y cqrcajada~; q\leríendo prec1p1tar la vtda, deseando acabar, ma,. : i ; 'tánd<?Se en medio de aquél festín · de des- . · . ótdeq, como-- si . tuviese ertipefi'o. en . llegar .: . . . al tina!, ~.n lJeg.a r ·a.l désenlacé como una ·· . bes~ia. ·como tm .sét humano ;que · ·se des- "'~ . ~ t~oza la car~e· para 'prec• phar la vida 8ú i:. . . . ct<Ján<lpseleota~ente; . ahora que .élla·oo. -. . . · era J:tlás que .~ Jrapo 4e1 mula.d ar m·und~- . · no, ahora se sentía ~m·adré~ ahor~ ste ag~ .:. taba algo dentro de su . vientré de mujer /, .

x

,.

caída> ·

·.

·

-;;";',;.:;;....:"'-:-~


142 .. :

MANCHA

na Lo DO

JvSE E~I'A$ - LEVIS - ·

~r m~dre

¿para qué? ser madre aho-ra que éila no amaba á nadie. Lo hubiera . d~ado cuando eta fdliz. cuafl do era de u Javit:r y se engal~na,ba par.a. él en su · tta pmtada de azul con perstanas Yerde~ enreqaderas. y ni atas de flores en el .Hndo balcón. liinpio si e mp!"e lleno de soL Entónces habría deseado un h ijo párf\ completar su dicha. ¿Qué le hubiera importado . todo lo demás? Aunque él la abandonase luego, si le ~jaba la mitad . rle su sangre y su c.aroe •••. élla se hubiera visto e~su hijo y besándole. acaricián do ~ le, sierido madre así tal vez no h ubiera . ~ídó, ni sido mala, . quien . sabe . u hijo la hubiera salvad-o. del escándalo y él des6rden. Tendda ahora un hijo ,de quién? un h~o ·q ue su madre sería una pobre muier publica, una cualquiera de qui-en se avergonzaría tal vez; un hijo de una m~j er de la calle; s in nomgre. desho~rado ya arites de haber brotado á la vida. ' ·· . Cuando huyó de Rosaura, ya estaba tan decaída como la hija. de T ram-polln que' eguía dan s o carcajá.das de desp recio á los hombres; Rosaura había enéharcado su • pobre cuerpo. l:iabfa agitado !odo' para ambas. y las dos se habían -cubterto en la · misma charca: Rosau ra era una ve P. gati- . · . _za. un pufial siempre dispuestt> _~ heW-r ti corazón .<:te la CQmparsa: fu erte ..

.

....:..Me vengO de 'éllos, por J{ y por 1as · decía aquella rriu¡;hacha; él-los han infamado muchaB inocencias, · y han 1n:.:. . su'ltado á muchas · i.:aíQ.as. · ¡ Despreei~ y engaff ~ á esos canallas..!..: . ·· . · .-.. . . · . · - Pero Ro~ul'a no ~niaJja á - n~die; no había nacido para la vida del 'amor, ·ni ;. pen~ba ea sus hermanitos á · q~ienes no hal:>1a vuelto :á v.er. :Un día · llegó has.t a ' allí, Trampolí~; el viejo borracho quérf~ ver .sú hija para r~ prenderla. decfa . éJ, porque h~bía profanado sus eanas. ' pero : cuando VlÓ á . R?~ra eJl1polv-Ada y con · lazos d e color tns adornado · su cuello; ~rampoHn no pudo hab_ l ar una palabra y. · estrechapdo á su hija entte sus braZos se . echó á ·llorar como niffo. ~-. ·. ~lgunos vecinos h~bía!' llegado por · · cunostdad y contemplaban la ·escena; la entr~vista del pi,ldre y su hija; dps perdi- ; ·.. . doseti la vi~a del crimen _y el ·vicio. 1 -Us,ted ~hiede á ton. papá. ¿Para qué · . s~ em:OO'tracha así? dijo RoSaura. · · · . : · · Y el viejo. mirando á su hija' con ~us ·. ojos fa.tigadps, b~jl}ailteS ·por ellisor., T~ - .: ·. puso como éon cte~ pena~ . ·, . . . · · , _;Tú me de~precias ·porque· soy un 1 borracho_. -~ .~. ; huyes d~ tu padre y lq: rechaz~ ... eres una mala mujer. · . ·: . · los vecizos se 'teíari: ·_·Era una ·e:scena que habfá .provocado· un ~ p.asa.do t~rrlbfe. · El p~dre .se dió al. des6rderí; · . . . . / .· no ;¡uiso tra. ·

de~ás.

si

un

.-

l43 · '


M~CHADEL DO

.

.~aj r.·iná , vendió los hierros para beber; · huyó del taller, po· quiSo gá nar m ás el alario y desde entónces se fué la alegr ía . ·de la a del obrero. Cundió la semilla y emPezó la vida á baeer e aQ'?_rrecible. · €1 padre peg611n día á su ~mpafiera d 1 nte de todps, 'porq~e estaba borracho; · 1~ hijos .11oraron ,. la miseria se a poderó del hogar ·y en el <.'OTaZÓtt de Rosaura em.pez6 á moverse el desprecio' á 1os que la .. habían .ar rojado al mundo para no ser m que una cualquier~ y vivir entre tr~-

pos.

rS'

..

.

~ .

· , ¿Para eso .solamen ~e? . ~o valía la .pena aq1;1ella ex1stencia. .Ella lo compren··día y se. propuso salir 'de aquel escen~~o mugriento, de asco y walos ólor~ de . pob ~u. Era joven; quiso e~tar alegre des.,. preciando á los que se alegraban con élla; Pasaba · entre el charea-r humano con un · corazón frío, meditando despreciOlS, ama sando venganzas 'como si' al nacer á la viqa· hubi.e ra heredado en su espíritu · ese her- · vir de rencores, como si algo .extrañq la hubiera inoculado .en el rencor y la ye~­ gan.za. ¿Porqué odtaba así aquella chtqmla bonita, de mandíbulas fuertes · y ojos . expresivos y brillantes?_Tenía ·á su pad:e · lU, su padre el mal obrero gue se habta dado á todos los vicios durmtendo en los • balcones ñe las ~. recogido bbrr~éb t? ' en la calle por lQS . policf.as y. llevado · á la

jefatur~ por: esca.Pdalo$Q. '¿Qut$ ibá .ser de · aq~ella famíli~ · El--abandono, la mi$eria.

. el embrutecjmi ento.de las fáeultaqes· y eV odio,á la fam.Hia, ~1 tr~Qa.jo., .al hog~r que . era un, tormento Rc>i-q~ , no .. h~bfa.: a1e-.. ~ · grías ~ ~ •. Se vivía COJPO ~&tias, ., ·. . .,. . El padre bo~a~o. ~ l_a bi~a~UJ_Ji pet:-- . .. dtda, · empolvada; esP.íntu .fno.. que· no . · siente amoreg; mujer <}ue pis~dtiert~inerl­ te c~n irc;nía lo . qye . a,t~opell~~ egoi~ta y·· tern~l~ pre~r4ndose para el ' m~l porque ha ,vt~to. queJ los buenos . e~án sa~a:ppre · l.lor-an(J.o .:Y son d~gr~~Jados; porque ba : visto ·q ue todos echan .ctlfgds. ,contra los ; .d ébiles hombt'OS d 1a Q:tttj.e~ · y ~ la jnsul-· tan, la engafi~n. la P1"9$Utuyen y después· · de infamada la a.rrojan al muladar, y cua·n ·- do· la ha11 embriagado, -cuando ;la ·han · ' encanallado la. empujan, J~ escupen, . la insultan diciendo ."Tú estás . borracha, e res una b~ladrona": ....." . .' . . . .. .Si el .~ogar hubiera sidc;> a.¡egre :Y · hoi:lrado,·cón .la alegría con·que ·viven !os . .. pobres orgullosos de ganar un jornaWque . . eri.nobléce su faena; un hogijr pobre per«? . ' · limpio donde la sopa hierve en la -cocina : . . o rdenada, y fa compafíera espe:J,-' a, pen:- · -diente _á la llegada del,que allá su~a. ,y .se afana pot ofrecerles. ún -sustento · sagrado, · hogardon9,e á ]a ·hor~ de_I ...med'Eio ..,·a~a: . va1;1 todos á .la . puerta· á. rec;1b1r al dre . que llega, cansadv per9- .sonreído, ~u . <?roso .

'

un.

• /

..

·


A DE LoDO

pe·ro

besa . á la compafien y los muchachos; un hogar nenode amor don·la pobreza es sagrada porqne ~e lleva sazonada oon el amor de todos; córazones. qu~ se apoyap: _nnos á otros, afectos que se eslabOnan; caniios qne se confunden. . . ·tal vez. no hubiera sido mala élla, tal vez. hubiera salvado tambi~n por el amor y el trabajo, y en v~z · de· ser otra infeliz: mujer, hubiera sid~ esposa, e~posa . de o~ro · brero á quien hubtera ay~da'd<? tambtén á. construir otro hogar fehz santificado ¡:or el amor, lleno de alegtfa5 y de sol. el sol de la ·felicidad, el sol de la dicha . . . . . Ahora estaban los ·dos mirándose, . contemplándose y Ja hija rechazaba al padre porque s.e embriagaba. y el padre . apo trofaba a!} U el . pedazo de st1 ~me porque era upamfehz . .. . ¡qué esce~a..... . . entre aquellos dosseres que se .muab~n . averg<;mzados uno d~ otro, ba_b~a ~nmed10 un abtsmo de deshonra. de victos, de cul- · pas que había que expi ar luego, ~de respopsabilida~ quebabía_ 1ue 1o que .s~b~anar. ·El abt mo del cnmen... .. . . Después de esa · e~cena aquellos d séres se· separaron y Trampolín no volvió á ver· su hija. Su última borrabera. fué .terrible; Wida algún tiempo que · no era ·más que un idrota y su presencia i tispiraba ..x:ep~gn~cia... La cara · llena de _ manchas ..rojt~s como ~er:pe§. y eJ ·orga• . teH~

de ·e

'

y

se

n ismo fatigad~ ya por los abuSos~, ren-:día aquel tronco hilmflOO, cárcel .de . carne . podrida que .s ervía de ~rte~a á .un ·es.pírj - . tu viciado. · ·· . · · .· ·. · . · · ·, Un día-de calor en que la · ~t.mósfer~ abrasaba, y la tierra reseca .cl,!bie'ita de . ·. . polvo, ar~ía, Tranipolín .sin~ió · .~e pronto! ·· · · que S'U v1sta ·se n_ublaba y cayó sobre la$ ,..;. · baldo~ .d e la a(\et-a. · .. · . . · . Los curiq_sos se. amontonaron, . per9 el mal obrero no se movió más. Dos hom~ . bres que cbnd~cían u'ba camilia se lieva . .. . ron aqueJla pobre materia _q ue había caí~ ... do en mitad de la .can~; que· .sólo habfa · encontrado como lecho .de ínuerte, el ..ca- · mino, la vía pur donde arrastró sus .piés .· . · pesados de borracho: · . Pucha fué á ver ·su g,adáver tendido · · sobre. la me~. ea-.t.a cqpilla del ce'lnen~e­ rio, pero no vió á' ·Rosauta entre aquel grupo .de · curi~s. . ~11í estaba · aqtit:lla masa de carne alcohóltca, rodeada de mbs1 eaA ·q.ue zum~ban· · com.o cancierto · de ~ uerte, ·. como tiiúsi.ca _ lúgub~e semejagdo . l::1. extrafia entonación del rezo al lado del · · · rl;l ísero tronco, ~i lado de la mísera e,nyol. tu ra _que ·se ·Jescomp(ine para· v~lvet á eslabonar, descoropuestá, el proceso · deJa carne; . . . · . . :· . · AtH estaba .el mal obrero tirado-Como una p:ti~ria·, ¡>!-epar.ado .~ara ser ~bi~rto, descu ~r-tlzado por'ta c;itü::htlla c}el ·ctruJano

..

·


. JOSE ~i.íAS .L EVIS . ·, . . . . "

·'.....

...

·que tritu'ra cráneos 1 rlesg'a rra carnes·· instrumento investigador qne no hr:t t~pe­ zado atúl. en lo cadáv~res 9ue qestroza, cott el áht~ que

mqvim tentos con el aá la . v'idt- . .. . PUc~a, a enas tuvo padres; encontr.6 . Ju~ quten la amó corno hija . .. ... tul bía hutdo d~ é1los, por amor, por el sacrificio de su amor· pero si leS hubiera visto muert?S . .. ha.brla-llorado, habrí~entido hon-

principio~igmático . que

~~o~

~ --.

al

Rosaura no fué á gemir allí cernen:.. erío;_ ~o ~flyó sobre !U~ . una ráfaga de remordtmtentos, . ·· . ·- De pués de aqtiella escena.' huér-. · fana se ~paró de l)U L'Ontpañera. la que . habfa {?aseado c~:m élla, t.! ,carne de mujer · ·legre. Pocha.1M á ser madre. · · ¿Estaba condenada á .echar . al mu náo · como una perra, un sét,. _que no recoger fa · de. su · padre el, primer bes6 de amor, ,el . pnmer saludo. á la escena terrestre? . ... . . ¿Tendrla fuerzas para el su.pr~mQ mdm.e no, élla que se se~da tan fatigada. tan de- . ca~da? HaCía ttempo· · que algo la iba· mmando robándole energía apocando · 1 u sér. acabat;1do su vida. · · • . Una noche, se .sintió . sola; ab~mdo- . nada. · . ·. ., . . · ...· · · .. ~n.el in~m~ euartucJto que habitaba, .. un .aguJero -?hscilto de tablas ¡x>d'ridas y · t~h~ désetudado po~ do_2de se . col~ba eJ .

la

'

t

.

.

...

' · ag ua cuando Uóvía, en aquel ~t.?re,. ., ~silo · de mujer cafda y mient~as la:_ lám)mra .:de · gás hum.e aba sobre la . me~ cayó·deprop.'- .. to sübre él la una \,!Ortin~ de jiena;- ~e _sintió : triste, caída, .desolada.. . s1Í~ta, . m.tSe~b,le. Mirá..stis bra~s flaco~. su~ piés · mal .. cal~ ~ · zados; miró su vestido y la pena y.l-a ;~mar. gura ·hÍcteron· pi::esa eri su ~sp{ritu. -¡Si ::¡~ ··' atreviera volver- á. su~ ca8al · ~ns6.1. ¿La echarían á.la ealle al ·ver1t! llegar oocha'i:ff: b rosa é i_ndecetite; ep .cinta,· ignoran·d o_.d e quién cómo una bestia. ¡Ah! éd.a }0' ~()p0f-' · '•; tárfa todo; debía apurartiasta\ lo ú:lti:rrto• el <;:áliz de su amargura. ¿Pot<iué olvicl1~ los ·· cons~;os del huénodel ~lb'lñit ~rqué ~o acudió siémpre dónde ~l bueno d~ 'Fedro Carré ·:¡ue la hubiera-dado fue~as y la hu- . · biera sostenido? . g110. decía . st~mpre "es . preciSo triunfar .pof el 'dolor; ~lv~rse ·per . el , d~lor que:purifiéa" ...... • _ : .. · ·· . · ~ · ·.· Pero habla perdido la fé; Su amor la ;había t~t.ornado. Y luego la: · ~a ahogó su vez, dobte~6 sus-débiles fuerzas. . . ... . Salió;.había llovido pot:lá taroe -y -1as. ' ·. cailes éstaban · fangOsa:S: · . La. noobe era: · ú i a. hñmedá; la ·luz el~ñ~ derr-amaba. · su tui .pálida sobre -tás. :caHes · y ·el· agtta : copiaba fembl~ndo 1~ . parpadeos ·de . !os . foros. Pucha se echó á la calle y ~mtnó1 • so~re el fango. Lá impresión hñmeqa.· y . el agua mojando sus zap-atos n>to~J~ btcte-' ~ ron 01al. . Sentía dolor en su· cabeza y 'las ••

.

f

l .


' ISO

MANcHA nE

ienes le latían.

Looo

Caminaba como un

~idiota; élla sabía donae tenía su puesto,de

ftutas COlina y Santiago á quiénes no había quc;rido volve~ á ver, po~ verguenza. · esada sus piés Sl fuese prec:tSO. C1,1ando se di6 ·c uenta de dónde estaba, notó que· en la otra esquina;-fllos casas más ahajo ' vivia e) padre deJavier: segur8:mente esría alguno de la familia, y la uñpulsó el des~ de pasar por allí. .con efecto; de pié, con sus cabellos . pemados en. alto, iempre sonreída, la sefiora Merle enseñaba sus dientes orifica~s. amable con todo el mupdo, paseando sobre aquel roos- · trador mugriento sus sonrisas de mujer b~ena;dando á todos un pedazo de· pan, un .. pooo de luz, mitigando el ha~bre .de los ·. que ·vivían en el barrio y nó tenían nada . que llevar á los nifios qae ' lloraban · de hambre .. . ..... . . . . · Allí estiba; el mismo aparador, la misma decoración con· su aspecto de ruina y tristeza.ca; el mismp quinqué, colgado del techo, bal~t:eaba su luz pobre que el viento hacía parpadear. · Pucha se detuvo en mitad de la calle, y contempló la tienda donde un .día llega~ raen busca 4e ayu·d:a, en -busca de sostén ; . mendigando un poco de amor, un poco de . fue~s para su e~"Píritu. Se fu~. l)uyó de aHÍ, de aquel derrumbe de fortt1na y . se · alejó,_dobló la .9:lle. ·,Mas arriba e~taba el

JOSE ELlAS LE VIS . pue~t'o· de frutas de 16~ que éUa había ~n..: · .

sul~o

con su huída maldita. . .. · ·· ·Tendría fuerzas para llegar? ,· . SQportaría su verguenza; .desde · e~. UJD.bral serÍa capáz de .caminflT de·rodillas · hasta besar los piés de éllos. Baja 'l a , cabeza, humillado el esp.íritu,.cubriendo ·~n et·cabello su rost'ro para que ao. ~viesen ; . echada en el su,elo, caída~ despreciada su. plicaría no lacarr9jasen; ·pedifía un ' ~ise­ rable rincón allí ·para ocultar·su ver~en -'za y" su des horira. ~ . . . . . . . . . . ·· · Carr61a había dicho~ . . _;•Cua!;}do h~mos depura~do f~ltas pa... . sadas. tenemos derecho .a.l per.dón: . . ' ; . ' Es preciso perdonar al · caído· abnr · los brazos al que llega en busea ~e un~ mano _que se tien-d::t. para lev~ntar un . !JOCQ su frente, pálida y rugosa por la culpa y el, re.mordimiento~ Es pre~iso ofrecer al con- . tnto un l~gar de refug1o para no sucum::- , bir á la desesperación. El dolor salva,· el .dqlor regenerá; es' preciso sufrir aquí aba-: ,jo ' pidie~ndo fuerzas; teniendo fé . .· · · . · La fé es grande. · ·. ' El dolor es grande. · · ·Precisa caminar sobre el potvo te-: rtestre llevando ante sí- tin fragment9 . de. · lúz que guíe. ·U:n ~br~ respla:?dor que ; oriente .en la obscun<lad del c3mmo de la· vida. ¿A. dónde vá, de dónde se viene, ·.. · · · · . . . porqué se está aquí? ·

se·

i _.

1 .

.: ' ¡'


MANCHA

· f

DE

Lobo

· Hay que meditar; el l;llUt'ldo' es redón<I:él de r~ No queda todo allá, .bajo los pardos terrones del cementerio. Se · necesita ir .más léjos; irivestigfar., ya qlfe el iglo invita á la investígación, ya que todo convida al análisis. · · · Los 'rezagados, los que no han a por- · tado al progreso de 1as edades, los que no contribuyen con nada al movimiento un iversal; .los q.ue mueven los hombros cu~­ do la iujusttcia y la 'fuerza ag¡:).rrota á los más débiles¡ los <}Ue ~cUEha_n gemir en la . sombra al desvahdo y han ctfrado tode al bail~eo de 1~ vi~ J>?.ique t~do queda aquí baJO, detentdo, mutU, podndo, mudq ~ ~ . • · , nó. nó, hay un Dios 1 un Dios poderm~o. ~n - Dios de justicia que bace eum plir la · ley, · pero no un Dios de c61era, no Dio~ de · rencor, no juez terrible que condena eternamente, nó; Dios de redención, . de amor . ... . . .. . . . . . ., Es necesario gue exista ~iempre para el alma que 1i'a deliliquido, Un refugio .donde depurar sus faltas; que exista s!empre la ley del perdón dando esperanzas al que solloza p resa de la g,a rra terrible . del remordimiento. · · · ¿Encontra.r ía Pucba, pajo aquef pobre · techo~ virtud, un fra~ento d~ perdón para sus culpas ·ya que llega\)a pmíticada . por el dolor y )a .verguenza? . . •. .· ena cammaba s.intiéndose desfalle-

·' • .

·. ·..,..

- . -cer, ~m~si en aquel ~omento en que-má~ ' necestd~d tenía de éll~ . misma, fu~se á sucum btr, á caer como una mlseria en mi- · . tad_ de la calle oseUta y-silenciqsa. , · , . . De pronto se detuvo. ·.· . · · .. . . La calle tü-rnabaotro~peeto;.. los tran:.. seu?tes se agru~ban <en 1$- aceras; los'. vecmos ,sa,lían .·á la ~rta <l~'sus .casas, . y se escuc~ no.muy léjos agudo y vivó too: que de' c.órnetas. . . .. . Los' h~b~es pa$ába~ cor~iet1d0 y S~ zrtta\)a por todas part~ ¡Fuego: fuego! · . · ·..· Allá abajo, en el.Centro' ~e ·la citidad· se extendía· COniú UD n~Ólbo rqjo, el res- · plandor del incendio. · . - · ··. · ' .. Las. cornetas seguían tocando V. . Pu- . cha ~etenida en ~edio de' la calle, ·ipd~ ~a, ~~ saber que hacer vió como·)aSaban . corrtendo Jos bOmberos. Allá tban los · bravos bon1beros .de Pon ce, resueltos, · abnegados-, palpitant~ los roraioñes¡ .desean . :; ~o lleg~r .para · ba.tirse un~_.vez más ~n el _,_.:..,_ poder.oso. u~.~ndto. Allá tban, cort~endo, : , . ~ba~~Onando to~o, y sus ca~isas ioJ~ . se. . tlummaban cuando la luz de los f()d)s ·.c aía sob~_éllos. · · · .· · ·· · · · · . SOn los hijos $1~1 trabajo;.'son .tos ~é~ nerosos cora·rones del pueblo en ·O~nda noble; éllos, los operar.tos de las fáb~· y t ~lleres , los del mat1illo y,· la . frágua y .el ·to~o que ab~ndona~ su bogar. abandonan _todo por <::orre! como ·el :sold~do ..:mte ·.

.

.

'

.


,:

}osE- ELlAS LEVts · 154

MANCHA DE L ODO

·u filas.~ cuando escucha el toque de Ua- ' . · má a. . b! pero el valiente bomberO' poncefio es .generoso. ¿Quién le fdetiene i b yqae COnel' á ~as bombas, y combatir el peligro? . aJie, nadat y vá rápido, v~­ liente; apenas cubierta \1 . cabez~ pof un débil kepis ca ·i inútil . en ·vez de no protector case : pasa vel0z atropellándolo tod , vistiend<;> su camisa ro:fa y el anch cintur6 de tela. N<? importa~ne deje el bogar abapdonado m qu~ \os ~iños lloren nfermos, Di que mañana e} nt'Yble hijo ce_l. trabajo no pueda ir al ta1leT porque ha .vnel del incendio, estropeado, enférm.o. .· en p;ligro t l vez su vida. . Y si no. vuelve . déjar el lecho má que pará ser conducido por sus compañeros sobre el · fúnebre crespón·del parque acompañado por lo$ e camisa roía hasta el cementerio, e.n onces queda aquel hogar huérfano y solo, ex·puesto á lo amargos días de 1a m~seti~. Ponce ama sus oom berbs; les quieve,. 1 · tiene cariño· admira sus esfuerzos, aplau de us victorias y camina tr.as la brigadas cuando ·los valient«;!s hijos del . raba jo pasean las cafl~s de la ciudad . marchando airosamente á co~pás de · su · brillante \lat¡da de música. Y en los instanf s de peligro, cuando los · carros.·, de m o as. los aparatos pintadvs ·de _rojo. ·las .. bOmbas *n·ao sus campanas de- alarma, los arin~·. y pitos se· e :cucban por .!odas ~

.

. . ·. .

.

.

l.'

p artes. y el ~ttmo _ de1 incendio ·se )evanta n eg.ro y terr ible, entonces toda la G.iudad vá"á v~rtr~bajar sus bomberos; ·á veries·' . t repar. v~hentes, todas partes, frente . ~1 m6nstrno que . .aestruye; . que arhlina:..' . que tuesta Jos rostros. que ahoga y ~,J.braSa: , . Los rost_ ros:tizti;,¡.4os, chórfeando ·agna y su~or ; la cam.tsa .empapad,a y los brazos nervt~s~mente flgitad.os, _-están · aU! él los, . . que han llegado cornen<lo, echando · los · · . bofes .por: llegar al ~eatro: 'de la lucha.' . · . . P~cht ve~ pasar las eamisas rojas,· y· ~ se ~mt1~ empujada por l os transeuntes. · . Qmso .retroceder y de pronto .vió 1legantn · n uevo grupo de bomberos. r Eran jó\·enes; gente · moza vistiendo . . el honroso unífornie. Uno dé éllos se . · · detu:vo.un instante p_a ra ~rreglar sus zapa- · t os y recoger su kepts que había caído al suelo. Alió la cabe~a -y Pucha mirátit· .<lole, . · _, · '-:-""iJ avier~ giitó. Y se fué -~ ~1. agarrándose á su. c~úni~ : . sa roja. El mozo, sorprendido quiso d~ hac~rse de aqu~lla mujer · qQe le detenía : .en mstan.tes de. fiebre, · y luchó con : éll.a . un momento t:rnentras las cornetas toca.:.. · · b~_o llam~da. y l.a vocin~lerfa de las -g~n- · · tes se hnia.alleJan<;> somdo·de la~ campa. nas de alarma. · · ·· -:-1avier, decía·p ucha,· ~~oy y6.... ... ~ ..• .

vor

.

'

.:

. ..


156

MANCHA

D'E LoDO

a~6nde vás . • • • . . . . . . . mira: que puedes · estropearte . . . . . . . . ... . . . . . · · -Quita, snéltame 6te pego . .r ....... . asque a. · · Y lucharon un . instante, un segundo ue tran curti6 rápido. ligero.'. . . .. . . ... . . -¿No me sueltas? pues t()ma. ........ . · Y dejó caer sus manos sobre la ' cabeza de su amante; la abof~teó duramente, y con fuerza la empujó sobre la calle. Pñcha cay6 al suelo, y su¡fostro antes tan besado y querido, chooo duramente

c<>ntrn las piedras. · AlH qued6 aquel pobre cuerpo de mu-:-

jt:r caída que buscal?a momento~ ~nt""s la máno del perd6u para que ~-cogtera su al. ma arrepentid~. La~ piernas ~ían fla. cas bajo ~1 súcto vesttdo; harapo mdecen~ te tapando sus carnes. . Javier la había maltratado: eso era ~o · que a:ún quedaba por bace.r; él, ie hab;~ · pegado, él ......... ; . á qmen ta-nto haQl~ querido ...... · · Allí .q uedó la huérfana, una vez más humillada y mísera. . · De léjos llegaba el. murmullo 4e la lucba. El . cendio poderoso ~xtendía so--' . bre la ciu~d su resplandor r~jo, _l'OlilO antorCha de destru.cci6n. . El -génto de la . ruina en. duelo · terrible. con el · esfuerzo humano.

···.

.__\ . .

X. Después~de algunos meses, una·n~he .. lluviosa Pedro Carré camin~ba · apresuradamente por la acera de la calle del CE>- · .mercio. Acababan de. dar la8 once en .el reloj de la ciudad y •tas ·calles e.<~tabati . desiertas. ·. La línea de focos se extendía · . en l~rga hilern, y el obrero, esquivando las · llovt~nas, camtnaba pegado'' á los edificiqs, Un .coche pasó más abajo, cru.~attdo la calle . ráptdatnente como si huyese de -la nocheh~eda 'Y lluviosa. · · . ·: ' · , Pedro Hevaba baj<? los brazos algun~ paquetes y-de los ·bolslllos de su ga6án . .asomaban el-cuello dos 6 tres ~s, qu~ · .acababa de· compr~r en. una farmacia. Ha.l· cía algún tiemPo. había _recibtao tiri av~ · de .Pocha Nuph<;ándole ..fuese· ·á · · verlá porque estaba-enfetmá. . Una ·vecina ·hal 'b16 al alooíii!· nóa_vieja del. barrio envuel . 'ta en Utl anttguo paño~6n á · cuad~os:- Oijó

·. ·· ..


MANCHA DE

__

LoDO

qu~. .aquell~muchacha ~taba . pasando la ~ar de miserias. y que estaba muy enfe r-

ma desde que babia dadQ á luz s¡.t hijo. un muchacho que costó á la .comadrona mucho Lrabajo pua 'que viviese. Las veci~· to habían hec?? tollo y gracids á. la seiiora Merle que m:Wdó u na facultatlVa ..á tit:mp<:? y algún · socorro y opa usada1 pudo \.:uidarse á la enf~rma y al recien ·nacido que lloraba atrozmente. ....-El al bafiil babía ído, énJ. le su plicaba la perdonase y ·fuese á . verla. Cuando el ·bueno de Pedro penetró en la vivien da, s e le oprimiÓ el corazón al aspecto de tanta miseria. · . .· .. Pucha estaba echadá en un catre sucio.. .. • que había cedido U :la vecina; estaba pá li:da y tenía fiebre:. cuando él entró y !:>e · vieron .·· • •.. . . élla se echó á . llorar. · Al lado, sobre unos trapos húmedos de oti:nes, lloriqueaba un chiquillo mqviendo los • piés· y 1a.s t;naneci~.. Al ~n _!le_gó una m~.: _Jer del pát1o y cambtó al Chtco los trapPs hámedos, tOO.o vorque fa t:Jladre no podía moverse. La . huérfana pa~c~a una muerta. . Hablllro'n; ~lla s e ·sentía mal y dijo . que, quería ver á Colina ·y Santia~p;· ~los habfan sido sus pa4.res;~ que vimeran á · ver la: para que_la diesen su bendición y . la perdonasen su falta-ya' qu e tanto · habían ~ufrido tQdos. · Pedro hizo .canibiár á ' la

. ,

_..:._

·-

}osE E LlAS LEVTs ·.

__..::..___

.

.

.

159 ..

en~er.ma á un .cuartito de ia.caÚe-.del· Co-.

merc1?" ~rq·' e no fu~ posible c<>nseguir la castta áel c~rro que · ~uqba de;;eaba y .. ~ond.e, lfabía st,dotan.ielíz. · ~1 euarto · ·ero:t l hmpto; tendría mucha génte á las lados · · buenos -vecinos pa¡:a · Jo que · .nece~itara: ! ' ·Ella p~g:unt~a al albafiil todos los · días · · por Coh.na y ~antia~o. ¿Porqt.ié no venían? ¿N o quería~ perdonar.! a su 'falta? Y mira.;. ba al albañ~l oorno:si quisiera leer en :sti bo~dadoso rostr.:> lo que él ocultaoá~ por· · ·no aumentar su mal.. "'(Jo .díá. se sintió . ,mala ,la .h uérfana y ftté- neCesario llatriat • · un médtco: el fa(!ultativo ·ordenó· ;se de~ · pa?hase la receta y dijo .yplvería al día si~ · • 1 gu.1ente. Puc~a deseaba ,estar sola éonPe¡..; . dro y sacando una de sus manos ' de·· eii.., . .. ferm~. fuer.~ qel .lecho, tocó ,l as ropas del alb~ñtl y 4•JO· . · · . , . ·_ . . .. . · -:-¿Porq?é no vie'n:en étlos á verine?~>•• J>Gfq~~ ~e;stdo mala, y · aban·do:n é_ stt ca~. . . .. _. . ¿N o .se ¡>erdona á los que se humttlan? .... .... ·· · ··~ . . · ·. Ell~ no venían; no ·-querían llegar · . . hasta al h. hast.a aquel pobre leéh.o de .en.: · . ferma,- hasta aqu~lla pobre. cama.dé~ujer e .~íga · que tanto babfa sufnqo, y tanto ha- · . b~a lloraclo stt faJta~ . ID!los no querian .pett- · · _d?nar á la que . ub_dí~ huyó de ~u Jado._. ~ -·. , . . La huét!ana .IC? <:<?Wprendt'6 · por m~· ~ que .~l albafitl· ~ ts ¡.era .ocultarlo; y un ·día· • le dtJO.· . · . . .: ,' ..... .. · -

..

.. '


M ANCHA '

· Jost: Eu:As LEvis ·

p E LoDO

·,

'

-TOdos me abandonan. Vd solo es

bueri y .generoso; no me ·despretia ..... .

¡Qué mucho he sufrido en esté· mundo Dio8m{o! . . Y se -escáp6 un sollozo que par;eció . salir de su·alma; él procuraba calmarla, y · atladió. . ...,..Es ~erdad, es(~ ~erra . es sitie;> de purificación, sitio de castigo; _AAU~ venunos ' _regenerar nuestra alm,a ~n rei dolor y la_ prueba que elegimos ......• . . • •• Guatdaron silencio de pronto. -¡Ah, Javier, Javier! dijó-.Pucha: · , Estaba fijo ese recuerdó en. su me~te . ¿IÁ babia amortigv.ado tal vez el dolox; pasado? . . . Luego la huérfana at1ad1ó. ·. -¿Todos somos malos aquí? . .· . '- Nó, elijo con vivezá el · al~il. algo .· grande acude á veces en ayuda · de nosotros .•••• ~ .•.. no ...~ft ~~.atilos setos a111uí "1 -

·•

'bajo_:_Esverdad. Vd. ha sido pa¡a mí tan bueno!; . yo .siento ~vdo el .~ifio '$le le . tengo . .·..... ·· . · .. · · Se calló, y repuso luego. · : - . · . -Vd. rne qwere-_~~ién, .¿verdad! . Pedro esta~ ·com,o_distm{do; y mua- · 'ba - fijam~te el ·suelo. _· t>e pióoto <Jijo. · -Vetdad, s(. yo también sie.uto que. te quiero oozn_ o si fu~_ a. ~o. de- Qli ~r- ~

ae. : ......• ~ .. es prec:u;o-vtvlr; ~ preCJS<i .

'<J~e est-és ~ena; tc; ·c';lidarémos · ~ra . que.~ ·

vtvas á mtlado, ••••••. yo he estado.sie.m- · .~,:~.~·,•·;..•:.-.

presolo ...... .-: . . -- ,· •. · · · Habfa brotado..aquel all)~ attih tan- · ~ .......,. ,.. "'., 1l.O tiempo .eonteniqo;'Sillía de co~ · mo. si. no· ~pe:rase más ·que un instante de ~or pára extenderse. . . .. '. ·El chiquiUQ lloriqueaba ot~ v~ - ~ · .v iendo·sus ·gu11iecitas: · Pedro Cá:né fué .qonde .&q.iel nifto,que ric>ha.bfá ten ido á su . 1lado ·los i\fect~J>atemaieS; . q~ e d~bfa. . ¡~..; . norar toda._su vtJa. á quiép debía .tributar· . eSos afectQS; cri~tur~ . infelíz, hijo del d~s6rden, huérf~na:antes- de ha~r bitta-.. . · do .á la vida; hijodefpantano, del . e. . . .. , · . idalo; O()n~ido t-4}-v~ en~..:;una nocb~ . -de · l>on~cb.eta; otro organis¡no. heredando ·el vicio; beb'eiloo-también ·la ·.pon.zofia . ~el . ~al. _ · . ·• .· ...... ' ... ··· . . . : · · : · ·l .El aJbatili le.vantó al Z:Íiffo, le cont~ .. pló con canfto )• QesáJ;Ídole en la boca; dijo . · 1 esueltamente. ·. . · . · · . · · -. . . ·. · . _:_Yo Se~ Sti1padre.· · · · -. · · · · · ·Y la'huérlana extendiendó Jos brazo.( .recibid en_- ettos: ~ su:}lijo y á .su · P~dro, . · · ·l(<>s tresse abrazar-on ~orm!Uloo un . gnt¡» · _ · a e amor. · · . , .· t • . • • . .

.moos ·

. t.

·..

Desde e!)tQtlces, inejonS notablemente '

. 1~ e.o.fern1a; aqtu;llo _le ha:Ma dado la álo,; -· · ~; éUa era un alma- ae4ie:Gta d.e. CatiBoS. Bebla ahora sin caJliJ&f8e el • blanco 'mau~tial! que 1e daba,•ic!~ · Vivida abQr,a, · -(

e

_1

1

l.

''"•


a6i

MANCHA DE

Jos.E

Lonct

Vivirla . para éllos; al fin ~~sean~ aba de su: · bs b · y áquello ern el U:10 daade debia: , leutarse 'bajo ..... m bra benéfica de la regeneracjÓ¡r..

.

-

r

Se sentía ascender. volver á ·s u orga-. nismo las fuerzas. ¡~u~ · ganas tenia deestar buena.' · ¡Cómo se_al~~atía ~uando­ ~uviese jugando con su hl-JO. haeté.ndo,le· baila-r sobre sus rodillas! Ahora- nmgun nombre le .pareeerla ·taa bermoso _como el de Pecko. Le llamaría su ~ed~to, -y el ·chiquillo crecería aman•l<? ~mbién aquel hombre tan noble y generOS6, amando.aquella alma de oo.rero universal, á . ;¡quel . hombre que s~ olvidaba de ~t para pensar . nad más que en la redenctón -de ·todos, . )a libertad de la mu:fet, en la el'a .de la justicia-¡ el amor,,. ¡Qué felicidad ahora, . Celicida que élta ·no babfa sotíado!·. Era porq~e conlió en Dios, y Dios la ·bacía dichosa ahora . .•• . .. . ... Pedro taQl bién estaba.ategré y aq;u~--: na noche. volvía de la botica donde había comprado nuevos rem~diós. Había entrao antes en_un café y •rah algun_~s 4ul-:cés y bizcochos para P~a y su htJo. · -. . Traía también una sorpntsa que que:.. · r1a dar á la huérfana¡ un caF,icho que .é lla · babia tenido y que -el pobrero trafa . muy ltgallos:e}. Al -acercarse á la ~ita; notó •1ue salfa:alguna gent~ y apresuró el paso._ . . -

en

;..

ELlAS

t~v1s

~ ·p~ntó á una ~edna ·y -élla <lijo rápida-

'lnente. · . . . . . _. -Pucña ~ha pu:e sto grav.e! · . ,. La huérfana, había tenido ·un .vómito . · -de sangre y estaba · echada :rlé espaldas, ·.-sobre el lecho. · . Pálidá, la 'bOca ·-abierta · y Jos ojos fijc.;s, parecla una m:u.e rta. ~ . · · · '· . Las_m_uje_res del }barri-o 'talan re~..: -dto~ de ~rpento pro_ l.'t,trartdo :darla 'vtda. Una vasija so~ l;iPa mesa y 1~ sábanas, -estaban manchadas ·<le sangre. - . · ' · La h~ñana no hablaba. y 'transcurrid:: . la. noche larga-y . tenible _para · el .alba:Bil . que no ,se apartaba ctenecl1o, -co'lítempla'D-do á Pucb,a. tocando sus :manos cotno sj :quisiera ~Otritinicarlel;U vida. Una hora .antes~ amaiH~cer, · Pedro Carré y 'd~ mujeres que habían ·quedado allí, ñotáron · que la enferma·movía ii-o. brazo com~, si deseara algo y acercándose escuch~ron : La huérfana hac.ía ~-~tie_rzos pcir ·ha-

blar. . _:

.

·

.. ·

. .

.

., -- -:-Mi ·hijo .... , ... Jávi~r ~ .-. ...... Pe - . dro ..• .- ••.. ·

-

·

.· ·

. ·. No pudo decir más.. Era su ultimo recuerdo á todo lo que había· amado en · la · -t ierta ·. · . · . · • . _Y aquella vid~ se apagó; s~ fue, hJtyó . · de su cárcel aquella alma. · · · ·. . ·.. SQlo quedo la cáriu~· pálida; :e l pobre . . .cuerpo ~e la infelíz: mujer que habfá caído por amor; que anhe~ba .manantial. de ter-


MANCHA :OE Lo~

nur para dar á todos algt1nas ·gota¡ del fresco licor de la dicha. . Aquella alma se alejaba libre de las tri tez.as de la tiena, ~e la tierr~ donde tod . camínan con el pesado fardo de sus ctrlpas sobre los fa~igadps hombros de peregrinos del. espac}o. · .........---..v · Amanecía ...•..... ; . . . . . . . Pedro·Carré se había acercado, y después dé dar un beso de despedida, el ún.i co, 'la muetta. le,·ant6 en sus brazos al niffo que dormfa y le estrechó con,.tra su · pecho . . . Aquel niño era la 1eva generación. los hombres del mai'Ian.i. . los futuros ciudadanos que aebfan libertar la patria . de l1iS errores pasados; la legión que marcha:... . ·rá .fi compáS con el siglo, ' preparada para la revolución, renovada sti sangre por· el trabajo y las vil.~otias de la ciencia. . . ..•. . Caando el an'e fresco de · la mafiana penetro en aq\lel pobre escenario de muer - · te ya resonal:a en las calles el estrépito-de . 1a; carros y los gritos de- los . v~ndedor~ . E;ra la vida allá afuera; un dfa más 'de nuevos sudores y fatigas d.e la humanidad que se ágita bajo .el sol eterno, en .trajfn dantesco, en la eterna lucha po~: la exis-:encia.

Atlril 2!f d UJOO.

·•

..

·,

.

.r-,

..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.