Manual de geografía (1899)

Page 1

I

/

MANUAij l)E GEOGRAFIA ·· '

r

(

l POR

c~~ . ~"\2. ~(\\

..

ALEX I

.

. . R ,. .. ~

·EVERETT FRYE

t"(\L\~~3

E ··.

... NO St:: P RO~TOK,

r' ... A.

GINN \' CfA, EDT'l'ORES

. GI;' .tbeum 11Jrr•l . 1~99

,

uso EN

LA BIBLIOTECA


P,e .11 I ,Ct;Lffm3. ~

•, ·l

F •

INDI

E.

.. PAHTF.

T.

l

NoTAl' CiF.NEn . u::o~

Los m odos xpnestos 11 sta parte del l\l.""NUAI. son apll abies 110 SIJio· ti Ia enseiianza. d Ia Ucografia, iuo uuubl '-n ti otros tenms en ~ neral, rlml'o IlL hl!ltoria y Ia. • I rtnm. · ·

..

PAHTF.

H. NoTA.

!'AHA r.F. f'tOl'iE;.: oF.

GEonnAFfA.

t

Estos apnntes se refiereu li l:L U~: uoltAt' fA Eu:MF:l'i'l'.-H., imlirau I modo de apllcar el ·ontenldn del lllyo, e11 rledr, los mapa las himina.s y clulw.rito.

(o

I. '·

22


.

PAWl'~~ I.

.

~ OTA ,' GEN~H. Al1ES .

Ideas ve. palabrae. ·- Ningun 1ma.estro inteligente hoy dia

·.

•mplea. su tiempo y ' l de us disc~pulos en oblii.tr a estos aprender !le memoria. las palabras exactas de un libro csc:olar, pues ~eria tiempo perdido, y no la _yerdadera '1/.rSenan.-.:a, ni merecer{a el sueldo mas insignificante. El d1sc1pulo q ue ~studia una ·lecci'on y la expresa con sus ptopias palabras, pronto llega a ser Llueflq cle ella; pero el que repite la.s · pa~a.bt·as como un loro, quizas no ei?-tieuda mula de lo que dice. A.unque cada f~:ase va a acompaiiada. de un pensamiento oportuno, es una lastima. emplear tanta. energ{a en apre~der la.s mi~mas palabras de memoria. Ningliu nraestro puede creer en .l a utilidad de tal trabajo, p6rque e.l mismo no se molesta.• para acordarse de las palabras del libro, sino de las ideas de este. El maestro que obliga a sus disc{pulos a emprender' tr~b~o tan generalmente desaprobada, no sabe hacerles comprender las' ideas e intenciones del autor, pero en vista de que las palabras contienen las ideas, se figura' que los discipulos deben tragarseb.s. · Deflniciones. - ;, De que. sirveu las definiciones de cerros, dos, ecta:. ? ;, olemos empleiJ.rlas en la vida diaria? ~ Tiene un nino que deji1~ir uu 'objeto pa~a Qonocerlo? ;. No 1

.

I


2

.tAN Af, 1'AHA

~IAE

TH

noo una ill ....~ unI ~pato un cuand o 1o ,.e' ? acaso, ;, ha apr .ndido a d finir o ? ninguna man ra.; al contrario, conoc di ho obj to p rqu lo ve 6lospalp11 . El di'scipulo debe apr nd t· a ·ono r un cerro 6 un llano tudiando al mt roo obj to 6 :t una. bu na. lamina. El m tro pu d empl ar >'nrios modo d instar un · insv ·1 i6n . d t nida. Pu d , i qui r mandar al cfpulu mod Jar dibujar 6' d ribir el bjeto y <;ua.lq i ra de sta ma.net·a qu e mpl an para expr ' arlo, la'J!a. lugrtr :i una: in I c i6u minu i a, y p r consigui nte tlna comp,r Dsipn mas OlD pl ta J _. lara• Hay qui n di qu lad finici6n en un libro s mejor que n·inguna qu 1 di rpulo pn da dar. El disclpulo no se . rvira ni d la una ni de la otra. i ta s definici0nes son util s 0 porqu no sefiar la d tones, sillas, alfileres, y otro numero objetos · El u1scfpu1o ti ne la p1•ero!Jativc' de de cribi'r objetos con sus propias palabra para a.um ntar su facilidad en ·ver y CXP,r . 0,1'.

Ketodoa de enaepan~. - Mncho m. no saben pa:ra qu irv 1 libro cuando s 1 di e qu 1. disc{pulo no debe aprend r 1 cont nido d memoria. Tambien si el entendimi nto ~le l~s di r ipulos sM. can ado con aprender palabra y si p1pre palabra.~ no a \l studiar. ~o se les ba e~senado { ~brir la. , ara. para n ontra.r llm z ; es decir, a Ra.car la. id !l- que in pira a ttna. frase. StO debe . se~ 1 primer paso del mae t-ro . n pr entar a laJ <?lase un libro sea de geo ra.f£a, hi toria a.ritmetica 6 le~tura. · Para demo trar lo qu ,aca am de decir, veamos la 1 i6n s·guiente, teniendo pre ente que nuestro objeto es el de ellseilar a1 disc{pulo a· .tudiarla, para apoderarse. de las ideas que contiene.

·.

3

MANUAL PARA 1tlAJ!l8008.

,.. ,,

,·.

.

LA TIERH:\ Y EL MAR.

Por lo gen ral . cer a de la tierra, el mat es de poco fondo, pero much vece I jos de· Ius orillas tieue una profundidad de dos millas, y en algunos Mitios el fondo es de cuatro 6 cinco milia~. La tierra y fa. supei·ficie d 1 war MMu nlutnbradas de dfa, .y . · O!!CttraM de ;1oche, tenitmdo e11tacione,8 caluruMru! y frfas. • La · It•~· ' llel sul no penetm n el fondo d I mar, por lo que e8te e11ta &Ielllpre fi'IO y OSCUI'O • . En tierra hay mil 8 y ulonte , J)erp unb. gran parte del fondo lei rnai· • una. inm 111m llanum.

.

..

I.

. Los siguientes planes de lee~ indican cinco ma.neras diferentes de ensefl~r a los disc£,Pulos el modo de estudiar la lecci6n ~ y dicbos planes, como tambien o ros que se le ocurran al maestro, pu~den emntear~e para va;riar .el trabajo. Plan de leccion Maestro. !,_ Leed I a lecci6n con at(mci@n; entonces, esctibid su contenido, parrafo por par~afo, cop ,palabras vuestr~. De esta manera escribid la lecci6n en.tera. Siempre que podais, em~lead palabras diferentes de las dellibro. on estas. direcciones los discfpplos prepa~an su lecci6n. Cuando la hor~ del estudio ·Be ~ermina, el maestro les .i manda leer sus temas, as) :

l ('

.I

I..

..

1

I

I.

ltfaef4t7·o. _._ Guiller no puede . I , r el primer parrafo que ha e!!Crito. Guillermo.- El agua r.el'ca. d In costr~ tiene poca profw1didad: Alguua~ parte d 1 oceano ti n H u fondo de cuatro 6 cinco mitla y ll. vee 8 do millu . Los I 8itios de ml18 profundidad se • • haJJ an ca.si todos lejo de Ia. tierra..•Ma stro. - l Quien encuentra faltas en el trabajo de Guill rmo?Alberto.- El libro no dice qu el agua sierupre tiene poca profundidad cerca de la <losta 8!no que p(,r lo ge~er&l ea uf.-


·I· MAN

L PARA MAESTRO •

)IANUAL PARA

lla tro. - Miwtra .qu Guillermo enmienda. u tra.bajo, Alberto puede I .r I primem fr qu ha. escrito.Alberto.- Cerca de lu fa 1 mar suele ser de poca profundidatl, pero 1 jos d In tierra ti ne· muoho fondo. Hay sitios que n de do millas de fond '· y otro que son de cuatro 6 cinco. Afaestro.- ~ H~ compr ndido Alberto la idea enLera ?r-

. puede servir como 1ecci6n de ortograffa y com posici6n. No ' tlS menest r leer to OS los escritos, pero el maestro puede examiuar el trab~jo de los discipulos 'que son menos aplicados para ve.r ' si es necesa~io qu~ lo hagan pot· segunda vez. En un momento se repasa un escrito, y el leerlos todos detenidaimente es perder tiempo. ·

~

esta. man ra igu la lecci6n,· los disc:lpulos ')jandose n toda falta 1\ omi i6ft, ha.sta que el mae t~;o estj seguro ue todo oomprimden perfeclamente el sentido delt'pa1-rajo, y entonces se' pa.s~ al segundo parrafo. '

..

Jlu~.•tro.- l a 1 pued l r 1 gundo parrafo. ·h<ub l . - En I fo;1 o d l m r n hace llunca calor porqu 1:~ Iuz d I ol pen tl't poco n l ngua. La. 1uz . del ol con u a lor

·da.' lugar a a varia 11tacion del ailo; l!Sf e que en I fon lo t1 1 mar no- tu'y ni in rno, ni verano ni dfa. ni noch . .Mae~tro. !-.~ Qui n pnede nm ~1d:u este p:irr~fo '! · ~ Nadi ''! :Entonc s Pilar pu de r lo que ella ha escrito. -:-: Pilar.- Los rayos d 1 ol .aa n en la superfic~e tiel agLUL, y Itt . . ... 1 dan alor, pero pen tran p ' o n l agua, don d e por cons1gmen.., n ve ni la Kalida ni )a pu ta del sol, ni ·e i nten dfas cn:luroso . tan do iempre tri y .o uro. ¥a tro. -Qu 1 a. I parrafo que sigue gtin lo ha BCrito lla. • · Gracia.- Eu 111u ha part 1 fondo del mar e lla~o, - ecta.

j

·.

5

~I AESTROS.

Cuando lo . discipulos hayan ·hecho observa.ci!es sobre todos los ,parrafos, no ca. be duda que saben bien lecci6n .. Mientras se leen los parraf s, el maestro pasa e un di · lpulo a .otro, exlJ,minando lo q~e· ba:u e'scrito ,para ver si e trabajo se ha heoho con ·qu!dado, lo que· en un momerito se v6. Si el· maestro quiere continilar el estudio de esta lecc~6 , puede mandar :t los discfpulos cerrar su11 libr<?S y que escriban de memoria lo que han aprendido. • Este ejercicjp '

Plan de leccion 2·. Es un exceiente plan pEmnitit· ·•t los discipulo ' e tqdi<u· la lecci6n por medio de una serie de preguntas hecha.s y escrihLS p~r ~los mismos, expresaudo

las id as qne contiene dicha lecci6n. Si los disciplllos no estan aco tumbra.dos a este estilo de·~nseiian~a, no s~bran empezar, en cuyo c~o el maestro puede a.yudarles de la man ra siguiente :' ~ J/o ' .'1 11'/J , .:._ Alberto pueue leer el prim I' pttrmfo.- ~ A flwrlo. - Por lo genei·:tl c 'I'ClL q la tiena I mar ell de poco fon~u, tcetera. · . Jfcte.'llro. - Alberto no tiline qu rept:Lir ·)as mi smas pa.labras 1l Ilibro sino hacernos v r .qne euti nd • l seutido qel parra£o. ada. 1111~ de yosotros I)uede •scribir pam AlheJ,"to m~ pregunt<L sobt· lo que ba. lefdo . ......,. r;ra ·ia. -~~!ue partes delmar ti 11 11 po a profund'dad?bub i{. - l D6nde encueutran lo sitios que sop de poco fn~? . J>ilur. ~ ~ <-lue has aprendido dellllar c •rca. de ln. costa?-:. ldelnida. _:_ l (-!ue quierc dccir Ia expresion de poco jondu!/'w;u. - l Qu6 <).lli'et·e decir-la expresiqn elmar 1- ~tcetem. ll.fae/llro. :.__ V uestras pr gtmtns todas son bueuas, si Alberto · las conte ta, sabremos que ehiiende lo que ht\ leido. Bodeis todofl 1 er lo que queda de la Iecoi6n, tv~oeiendo pr guntas jsobro cadn. punto de ln. manera que hemo prt>cedi<lo para cor~ el primer' p1trrafo. Tal vez sea necesario hacer varina preguntU/" sobre una. misma fras para ·c omprender todo el ,sentido de estf'. Cuando II gu ln. horn. d Ia. recitaci6n podeis hacer unos d. otros las preguntas que bayais escrito. Cuidaos de saber contesta :1 vuestras

.L

1,

( '""


MANUAL PARA MAESTROS.

· d

. te modo turei. '*'guros demlls. -

<.

'ou t dir ooiones los di c1pulos •5tudian la lecci u, bu mlo el sentido d esta p:na poder hac r preguntas intelig ntes. 'uando ~n eli · ipulo hace una .~erie cle' bu :qas preguntas, 1 maestro pu cl tar. seguro ~e. aq el ha comprendido bien~ sentido d la lecm6n. '!afbu~n se pu de adoptar el siguiente metodo de reci~aci6~·c

I

.1/ne.-</ro. - · · racia. pu de le r· u' p·rim m l'reguu.ta . ~ Grnc'i11. - i, Que partes del mar on d p- ca profunctidad? • .1/,w.<lro . - Q,u on te Pilar. · I · Pilw·. - Ln part s d poca pro!undidad son Ia~:~ que se ·a. d Ia!! t.as. Alu .•tro, . ....!.l, ' is t\>dos d f rnismo par cer '! l Es eso I que tlic• el libr ? . . . JI/,~rlo. - .El libro 110 tlice line todo.< /oil .~ilii'J.~ de poca •1'1'?fnudidu.d st~n cercn de ·las co_ tas, i no que ~.1 _mar .~u 'le ~e · tlt· poco fondo por Ia. orillas; no mega qu.e h~ya 1t1os de poco lfo11d1J lej ~ d la ti rra. . ;\lu ~tro. - (, Os· con{onml.is ·on lo qu dice Alberto 't ;, 1AJe1t •, d ' otrl~ opinion ?. i todos · ~nsai . COlli() Alberto, Elena II ed . l :t ' r una preg ntn. obr la pnmem 6 segund:~ fm e., F:le11a. - (,· Qu • qui re decir de po ·a profundidwl ?Jfa .~tro. - ,Que conteste Adelaidtt, --:•' . I ,7 laid a. - De poca profundidl:u~ qu.i r~ deci1· ~e J!~u jot o.,lf,te.•tro. - ~ Quien da otra xphcac16n ? ~ Gmlle 10? r;,1ill rmo. - Dond bny ~a. profundidad el fo ~ o de mar •lih\ rca d la. uperfici tl te. ·- . ' ., I Jla siro. - El libro no ~ice a que di ta.ncia de la tiert:,. h~y a •ua d poco f ntl , pero ta extiende algunas veces a ui:ta.dis•t i1cia de do millas d la tierra,y n otras,partes basta cien illas'. T nie~do pre nt qu el oceano ti~ne millares de millas de ncho, puede considerar i u millas como una distancia . corta. E~ vi ta de que h!'Y itioe en el mar que tienen tw fondo de dos o,

, I

1J'eti willas, lo 11ue ISOII de cie11to o doscieul.ol:l 1)i6ti 110 se pu rlmt ]lamar ho do , comp rados con los de mucha profundidatd.l - Ahora Jst~b~l puede hace1· nua preguhta.r.~l/fJe{, - l Que profundi.d ad ti lleJl las p,arte1:1 del hmJ' (jllll til;! lmlla11 l jos de la ti ~·ra? J~nto11ces se co11sideran estu y otras pregu11tas.

I

El maestro puede aumentar el' interes de ,los dis~pulos n la lecci6n, perm1tiendoles que s~ hagan preguntas unus a otros, y si algunos quedan desa.i.rados; puede ordenar qtie 11ingurfo r .cite por segunda. vez h,a.Sta que cada. uno lo httya hecho por turno ; y entonces el maestl'O puel:le nombra1~ al , 1 . l (11. (llpu o que t~ene que coutestar. . Cuando suceda que las preguntas de los clisc1pulos 1iu llamen' la ,atencion sobre todas la.s ideas en la leccio11, 1 maestro puede ayuclar.con hacer preguntas. Resulta ·inuy 1ute;e;ante permiti1· a-1 discfpttlo 1 que da una respuesta con:ecta, hacer la pregunta seguirlrt., esc:6giendu quien con- 1 teste. Este metodo animar~f. a los discfpu~os que eaten mas . atrasados, porque a todo liifi.o le halaga apercibirse rle ideas e:n la lecci6ri. que sus compafie~os no hayan notado. U nas . cuantas lecciones de este estilo ensefiaran a los discipulo11 estudiar COlt mucha atencit'Jn. Este plan · de lecciOn no exige ~na examinaci6~ de los papeles qbe . los discipulos escriben. Todos estos toman parte en las preguntas y las respuesias, y pronto aprenden • • I . que se escriben las preguntas porque con hacerlo se aprenden .a a yez las respuestas. La recitaci6n hecha de esta manera I (la lugar a que todos los discipulos demuestr.en lo que han aprendido. Si algU.n discf,p'ulo nota que se ha dejado· w

•• ,.

.

. 1

•,

i

MANUAL PARA 1\lAE TROS. ;

,

}

I

I

,

.

1 Esta. observaci6n hecha por el maestro tierle por objeto indlcar IJUe Ill slempre debe encontrarse ~n el caso·de poder prodlgar lnformaai6n. Teniendo est6 presente, hemos insertado en este Manual mucbas notas para los maestros sobre l.,a lecclones de Ia geografia.


, IAN UAL PAHA MAE Tl UH •

. de tratar algt'tn'1Junto· import~ute ~ la 1 cci6u, ~1 maestro debe anima.rl a hac r la 'p egunta que s haya omititlo. i . 1 rna stro quier dar mas im pot· tan cia. a algunos puitto al concl1..1i~· la l cci6n, pu d mandat· a los discfjmlo& qu criban d m moria lo que han aprendido, P,ero no s m ~ · r hac r to si la lecci6n e' tl-t hi n apr n~da. · Plan de lec:cion 3· - 1> cuando en cuando el ma.e~tro puede varia.r l pl n d 1 •ci6n escribi ndo n la. 'piza.l'loa. grande um\ tabla d topi ·o que lo .dis ~pulo · pued n buscar 11 el libro par. nt rar de lo que haya obr el particular. · ' n ~11 olo mom. nto de r paso, l ma stro se ent ra. del ·· ut nid d l parmfo. De la. le ci6n qu nos sirve de mt tra · pu dt?n og r los t6picos igui ntes ': 1. Prqfundidad 1 mar. 2. Luz,cl 1 sol 11 el mar. up rl;lci de la tierra. y el fondo del mttr. 4. A ci61.J. d los vientos y' hL Uuvia. ''· ambios n l fondo del mar. I t-: l' s : qntad c6mo e difi r n t'1tr ~ ~ la ti t'r';L y l rondo d l mn.t·. 'Lo di fplJl d b n busca.r en el libro totlo l qu ns il s br cada t6pi y e tudiar la l ci6n asta on 1 libr rra.do puedan xpresar con '+:s propiali hayan tudi::tdo. convien que los discfpulos s iban u · t pu stas :£ l t6pi o . El ~aestro puede ex minar los ]X\pel •d los discipulos qll~ estan mas atrasados y ayudar a esto . D pues de una!!", cuantas lecciones · los discfpulos pueden e tudiar siti escribir. La. i· citaci6n pnede ser en'la forma.' siguiente :

Ma tro. - Alberto, cu nta lo qu sabes cou respecto . iuudidad del mar.-

t~

.

'

\

Alberto.- Los sitios de mas prof ndiuMl son los que se ha.llan en alta niar, y algu~os tienen cinco illas de fot do. Hay muchafl pa,rtes. d l uutr cerca de las 'costas qu son de poda pt·ofuudidad. 1 Mae.~trn.- Uecita sobre el· mismo topi~o; Isabel. lsnhel.- Cerca de las 'c ostM hay s tios qn tienen n;uoho fon~1o •.. pero lt~ m~yot· parte ti n poco. ~ ohas partes d 1 mar tienen 1111 fonrlo de dos, millas. En alt mar hay sitios cUI mucha pr fui11iidad. Alguna conca";dad K hn.lla11 cuatro 6 cinco tn!lla!! debajo de Ia superficie.JVrre. /rn. - ; Qniere alguno hacer pr· untar~ :'1. J abel 6 tt • • u I Alb rto?Pilar. -QuiRiera preguntat· :tl ]. ab l c6mo sabe qne hay sitios •le mucha profunpiq.acl c rca cl l ~s. costas, porque ellibro no lo 1Jic . -

'

/.~uhel.

s.

F.llihro t\o dice que el nun sienqw 't iene poca. 11'0l'nndidad por laR costds, Bino que snele s r ar~! ; tltonc''·, ,]ph • Iu~obe r a.lgunos sitio. de inucha proft,tndidad.1 · Gmcia. - 1, Como sahe Alberto q,ue los .sitios de nuts pml'nn,Jid d se hall an n nita mar? Alherlo.- reo que el lihro lo •li ··p. Jlfne.qtro.- Y:tmo aver lo 'I"*' <lice I lihro. ;.l~uede nlgui~n <>n ontrar lo que dice Alh>rto?Gilillermn.-f!llibroJtO emplea.preci. amentt•lns misniaspalahraR qne Alberto· pero cr o que la idea es la mismn. La pr~mera fra.'le trata d 1 ntnr cert:n. rl Ia tierra y no m nciona los sitios de much a pi'Ofunuidnd. La segtmda :frase trata <1 I alta mar· y menciona Hitios de muoha profundidad, y cteo que si huhiPse sitios cle tn:i!l ft;mrlo cerca de la.'l costa.'!, el li~ro I dir!n. -

I

!...._

Si toda la .clase esta conforme con lo que dice Guillermo, 1 maestro mandara a Adelaida que se ocupe del segundo I 6 . t plCO. ,

I

I

.

II rlelaitla. -C.uo.ndo hace sol ~ste afumbra.ln. tierra y ln. superficie tl ·1 oc~n.no, cal ntttndolas. Algunos dins son mds ca.lurosos qu otros y nsf sue de qu~ hay primavetrn. veri\no otof'lo 6 invlert1o.

1

la pro-

.

.I

--


MANUAL PARA MAE

MAN UAL l' ARA MAESTRO~.

T~OS.

'

El fondo d 1 mar careee de claridad, porque el sol .a pena penetra . f'H el agua. El f~do d lma.r td. o. uro y orno f'l calor lt>l sol no Jo aJcanza., d .e tar s1ein r ' mny ino.I . ab~. -1, No hace mas calor n el fondo d 1 mar en n•mno qu en invi rno ? ~ Mal!.•tro. -1, Que te par ce a tf Gracia.?f;racin . i el solnunca penetra. en el agua, no v~ ..que en el fun,d,o. , pu da. notar la difer u ia ntre iuviet·uo y ver.o. .!...:.. . I lberto.- i ha · taJtto bfo l porqu ~ 110 se hi~la el .Agun?-

!·.

I

~~

I

i I maestro .no sabe contestar a esta preg~ta, debe d ir on frarrqueza, - No lo .se,' pero t1·atare de av&rigum·lo. .El hombr mas sa.bio del mundo ho puede contestla. ni siquiera a ,una preS<rnta a las diez que un nifio puede hac I' ob.r cualquiera de las lecciones en este. libro. '£ale pre. gti.ntas no . P,Ueden eno ·que ocurrir . siempre~ Conviene pod r d ir de vez en ouando a la clase, - No lo se p ero trntarl. de averiguarlo . . De este modo los niflos aprenderan a decit lo niismo cuando no saben alguna · cosa. Para desarrolla.r Ja franqueza en los nifios, es neqesari~ s r fran~o con ellos. Si la r~spuesta es una que ei maestro d be aber, mas. vale sentir no poder contestar ala preffnta, que no d jar de ser franco. Por otro lado, si el lnaestro sabe contestar, 1no debe .· t ner reparo en hacerlo, aunque los: discipules ~ pt edan ompr nd r perfectamente la1 respuesta ; .esta en t c~o les en fia qu thmen todavfa IDU(fhO que aprender. • makstro puede contestar a la .pregunta de Alberto de este odo : · · El agua es frf.a, pero no lo sufi~iente par~ hel rse.l El a."ua fre ca se hie]a a una . ~mperatura de 32° (Farenheit) 1 pero el agu~ Salada tiene qhe llegar a una temperatura de <'natro grndos m~ , antes de convertirse en hielo. En m~chas· parte de~ fon~o del mar la tem~eratura ll~ga a 30 pero e o no es sufiCl nt para formar h~~lo. ·

\

..

0

0

0

~

Maestro. -Guillermo puede contar lo que sabe de la superflcie de la tierra, y del fondo del mar.I j De esta; manera e sigue el trabajo basta que se .hayan d'scutido todos los .t6picos. Los discfpulo~ sacan m!fs pro, vecho de estas discusiones que no del' es.tudio del libro aunque el estudio da lugar a las ideas· recfprocas. .I El \Utimo t6pico, Repaso, eomprende la lecci6n entera y p~ede servir de tema para una lecci9n escrita, ~i' asi lo de~!ea el m'aestro. i el maestro esta. convencido que los dis c~pulo~ comprenden bien: la lecci6n, eritonces noes necesarid . hacer1a. p'dr escrito, aunque de ese UfOdo se fijan las idead con mas seguridatl. l Plan de leccion 4· ' Jlfaestro.- Podeis estu.diar la lecci6n • I de hoy pti-a poder contestar a las preguntas qu~ OS haga Al estudiar, debeis iuf~ginar 1~ preguntas que yo os f uedi ha;cer, y aprender a contestarlas. ·No trateis de apr nder las mismas palabras del libro. -. . , El maestro, tanto como los discipulos, .debe p.reparars 1 pa1·a. la lecci6n, leyendo el escrito detenidamente, y aparr tan do con un pufllto de interrogaci6n • cada palabra que cla 1 Ingar a una·pregnnta. Asi cuando llega el tiempo de recitat,I puede c:mn ·facilidad hacer sus preguntas, sin. reparo, , pu1es las marcas le tec0rdaran las preguntas que Pfense habet'. Las preguntas pueden referirse al escrito, de la manera siguiente: l Qu~ quiere decir 1 d~ poco fondo ? ;, Que es. el r1uu· ~ ;, Que partes del mat; son de ]'lOCo fondo ?' ;, Que parte~ tienen mucha profUJ:~.didad ? ;, Que profun'didad tiene~ alg~os d'e los inmensos valles en el fondo del mar? 'l'ambien pue~e el e,scrito tratar de t6picos mas extensos~ parecidos a los del' plan de leccion 3. En esta lecci6n lo'

, I


{

1~

J\IAN

~L

PARA

LAE TR

MANUAL PARA MAESTROS. I

di ipulo n h t nido lo t6pi d lante para estudiarlos . iuo qu · han 1 fdo y studia.do 1 scrito sin esta. ayuda. .En la r i i6n, 1 ma. stro pu de preguntar a un dis fpulo lo qu abe de ln. profundidad del mar, d Ia laridad n l' foriclo d Ia · tiperfici d Ia tiena, del fondo d 1 mar, de la. ac i n d 1 vi nto y d \a lluvia E'n 1' 't i rra t

ra.

pues con frecuancia da Iugar que un tema excelente llegue

a manos de u.n disc1pulo poco aplicado, instandole a trabaja.r mejor, sirviendole de modelo; ta.mbien da a ca.da discfpulo

. I

*

El plnn de bu·ciun •e mas niHcil que ningun~,que lo pre d , pero in moorgo s 1 m jor 'm todo qu~ seguir p ra. qu lo di cfpulo apr ndan a lf' r y e tudiar libros 'uando algan del d 1r · sin pr gun s ni t6picps. o)egio no ncontrar~ tal a.yuda en lo libros que studien, 0

'•

· Plan de lecci.on

.

s.

d

i6n d hoy, poll i cribir 1 qu en i'la. apr ndai Iti.s pa.labras d ' l libro, p r qu ?<prPs i. la. ideas cl . e t 'c n palabras vu tra . Mi ntras tudiai. , 1 n ad n a.lgitn t6pico qu o. r n rde>n varias partes d 1 .1 • ci6n y . to o a.yudara :1 f rm~r p:i.rrafo . Si .. vu tr~ t6pi os . son bu n no . probable que ol videis I · ~a clif ren~es part s cl la I ci6n. .Mi ntras e'studhtis, tal . v z di currai lo·qu dehei E' cribir. · ua.ndo la 1 cci6n . te s rita r 11 lo t mas para vo~Yerlos ~ dis'tribuir ntre 1 s.. di fpulos. E~aestro n nc manqa.,- L~ed con c::uidado lo~ temas <1 teneis a idea n vuestro pod r, para ver si se ha omitido al contenida en la 1 i n y en tal .caso notad las o isiones a.l fin del' tema. :J.os discfpulo qu ocupan lo11 asientos mlis al jados pu den ya reeog r lo t ma y devolverselos a u · re~pectivos duefios. Fija,<>s 11ien ~n las nota.s apuntadas al fin d vuestros tema8 para. ver lo que haheis omitido de iruportanciil.. muy importa.nte por v~rias razoues, E te t>jer i i

13

'I

la oportunidad de consi~erotr la. lecci6n ba.jo el pnnto de vista de alguu otro 1 logra que los discfpulos pongan cuidado ley ndo temas agenos y scribiendo los suyos propios i y proporciona al maestro la oportunida.d de dar una vuelta por la clase para fijarse en el trabajo de los discfpulos mas atrasa.dos, mientras todos es~dian los temas. Los discfpulo . mas a.delanta.dos necesitan poca atenci6n, per r ciben lo que necesitan, que es la practica en dar recib,ir ideas. · l Ne es menesber que el maestro lea todos los temas escrupqlosamente; el intentar corregir toda.s las faltas serfa perder mucho tiempo. Deben fijarse sobre unos cuantos temas en ca!ld lecci6n, y. den~ro de poco tiempo mucbas ·faltas pequeilas de aran de ~epetirse: Aun las falta.s raras se emnendarlin, tal vez sin que el maestro s'e de cuenta de ello . Letra pequeiia. -Las leccion s en letra gruesa sean estudiadas d~tenidament~, mientras que la parte explicativa y descl'iptiva. en letr~ pequenO: no exige ser tan estudiada, pero puede erriplearse como !zectura snplementaria. · Estfl,s nota.s con letra pequeila tratan detallada.inente de las ideas' expresa.das en la parte con letra gruesa, y muchas veces explicari 6 describen caracteres 6 fen6menos de la natouraleza que son de inteves general, pero no son escepI monal es en un curso breve de geograffa. Lo necesario para guiat· a 'los discfpulos en el estudip de 1 las notas con letna pequpfi es un t6pico para ca.da punto importante. Muchas de estas notas ·no requieren mas estudio que aquel que resulta. de leerlas y descurrir sobre ellas durante la. hora qe recita.ci6n. ~os maestros epgintn I.

..

0

0

'

I

"


14

.M AN

.

AL l'ARA l\MESTRP

las notas que necesiten mas studio, s g{m los planes propuestos COD respecile a las leccion.es con letra gru'esa. Tal v z, a.l contra.rio,· .el maestro se d cide p,ot· tratar con breveda.d . las leccio es con letra. gru sa, como si estas fueren eon letra peq~efta. .

·.

Ueo ·de Jamiua. - Las !:\minas son una parte esen'~al de la geogra.fia., y merece~ tanto . tudio como el escrit 6 lo · mapa.s. Ca.si todas las raminas fueron grabadas d recta. mente de fotogrlfias, siendo representaciones ,exacta.p. e emplea.ba. mucho ti mpo en sco'ger s6lo vistas tfpicas. o todas latl laminas s studian de la misma manera. Algwtas pueden d sc'ribirs con P!llabra.s. Los discfpulos pue'den modelar alguna.s, y cUbujar otras 6 _partes de elias. La Jknjna d ~na familia lapona en la pagina opuesta s una de las que pueden d scribir. El maestr pu de preguntar. : - ;,Que os e1\seila la lamina con re . cto a lo .]apones y su modo de vi vir ?Lo di cfpulos apercibiran que los lapon s p.evan gabatles gorros de a.brigo, · envolviendose las pierna.s con fajas; · ' viv .n n: chozas de cesped s i la choza tiene 'p uerta de mad ril que se abre .bacia fuera; la hoza es e form~ r donda, siendo baja y p qu fia para. tanta gente; la choza es oscura · no ti ne ventanas · tcetera: i 1 maestro no dirige a los discfpulos, se eli taran · demasiado 11 su' descripci6n. ~ra conveniente pedi, s qne . ueriten de un obj to lo lJ.U pued~n antes de pasar a otro. La lecci6 puede ~omar la forma de estudian por medio d t6picos. El maestto scribe unas cuanta.s palabras en .la. piza;rrd. grand que sirven para. guiar los. disc1pulos (como genu, ganio choza), y manden if ~tos que escriba cada. uno lo que sepa.

. ..

·.


1

. .

}{ANUAL PARA MAJ!:STROS.

En cuanto..t ngan practica en observar y describir, puedt~ • mplearse una base m ~ · xt nsa para el trabajo. As{ 1 m tro pu de hacer ' pregu~ta.s como siguen: : Que hay' · n la lamina para demo trarnos si el pn.f 6 dond vive ·la g nte · e b{tm do 6 o? . . Los discipulc;>s nota.n que .si no fuera .h{tm~ rio habrfa. espedes para,lfl. ohoza; D1 mu ·gos Dl rarnd' de arb.ol s para los reno ; n'i leila para Ia lumbr ; ccto tampoco madera para. hacer el portal, ecta. · . 1 Veran una prueba de que el ire es frfo por la' construcci6n d ·)a choza.; los gabanes, gorros y botas que se estreuan a1H; los mitones que tiane pu stos la nifla; ba lumbre y la \ h za · tal v z · epan algdnos discfpulos que los re~os viv n n pa£ es frio . • • , El ~ae tro pr gunta si esta gente l'ee libros y peri6dicos ; los di ipulos tal vez daran la respue'sta orrecta, vienclo lo oscuro qu e el interior de la choza y 'que esta no tiene ventanas. el fd que deb ha r fu~ra,. como las caras are. ienclo de int Jig ncia. nando lo discfpulos leen 1 scrito, aprend n que lo r . os viven' n, un pais donde e!l 1 invierno cae nieve, como · en el veran<? en ~Jitios pantanosos, y tal vez estuCI,ien la him inn. u t nidament , affrr de ver que los cas OS de los renos SOJl ancho a.prop6 Ito para andar . por la ni · y tundras pantanosas .com~ tambien para eseava.r la n ve buscando musgo; para v~r .que los ce pedes estan col cados en . 1~ chozas .para vetjter. la lluv~a y el agua de ~ eve, como el \ nf. ~ar las pola.inas ayuda a.·dar calor evitando asi q1te cale el a ua. 6 ni v ; ·e Btr cad Laponia en el mapa de Europa. E ta. lamina ensefia mas con respecto a la vida de los lapones que un capitulo ' largo pudiera en efiar. 1 • Si las·. laminas de te stilo no son estudiadas e~rupolosamente, nose aprov cha bien la geoirafia. I

6..

I

MANUAl, l:'ARA }[AEBT.ROS.

Muchas Mminas en la. geograf£a, 6 p~rtes de estlas, sou propias para · di ujar, • especialmente plantas, animales, edificios sencillos di&,..ramas, y algunas formas de tierra '· ~ y agua. El dibujo no es mas que un medio de instar a los discipulos pa·r a que observen con a~enci6n. Si algU.q · maest!lo.duda dell>uen exito ·d~ epte metodo, que dibuje estos cristales de uieve. para 'Ver la preciosidad que eneontrar& I

ma~ m~pas ·~f

'

~

Uoo de . .;- L<is . de ben estudiadoo lo ( mismo que lamma.s. El obJeto del estud10 de mapas debe ser no 6lo llegar a conocer los principales car~teres fisicos del mundo, p~ro tambi~n adquirir la 1acultad de leerlo ·, es decit·, Itt. facultad de recibir ideas de los mapas lo mismo que del escl'ito. ' · El e tudio de las preguntas del mapa no basta para desarrollar dicha. facultad. En efecto, el mejor estudio de mapa s sigue sin las preguntas acostumbr~das. 1 Escojamos una 1ecci6n con el mapa relieve de America ~el No te. Nue~tt.O objeto es inclihar a lo~ disc.fp~los qhe lean el mapa. Cada uno tiene su Geografta abterta en !la pagina '54, y el maestl'O dice :-;.Que os ensefia el mapa ace rca de America del Norte ? Al p;rinci pio las r •sp estas son algo inc<?herentes, como 1 maestro· espera que sean, porque los disc£pulos necesitau una vista general del map~ · eptero ; de modo que las c~mtestaciones pueden ser como las siguientes:: l'or el lado occidental hay montailas altas. La parte setentrional de America! del Norte es an~ha, y la parte meridional es 'estrecha. En 1a parte oriental hay monta.fias bajas. El medio del continente es un gran llano. La. costa

I

I

·I I


.. (

18

UAT~

MA

PARA MAE T1tOS.

oriental es mM irr gular qu la oc ·icl ntal. En 1 llano hay varios lagos grand s. Etc tera. uji.ndo los dis lpulos hayan de cubierto las rela.cion s d · los principl}.l , s aract r d la natural za, el trabajo puede ser mas· e p o1ficb si e dice ala clase :- Con tad mas de la gran lorna o.cc~d i1tal., :~·~ Los discipulo s apercjb n de que es muy arga.; Jus ierra.s se extiend n .d 110l'Oe t a S~tdeste; Ia I arte mas alta ta cerca d ~ tet·mino meridional;. Ia s rras mas altas estan · por el lauo ori' ntaJ y occidental de la lorna ; · tr •ifos grand s corr u por la. lorna al mar que e ta. al st ; etcetera. En otra lecci6n 1rna tr pn de procqrar que la clas dign. lo qu -el m~pa. ens ila a.c r n. d I 'ran Llano Oentral ; 6 de ln. . loma. orrental6 el contorno de Ia costa; 6los rio . El tra.bu.jo puede ser verbal 6 e cri'to. i. se desigoan a-lgunos t6picos , como ·trabajo durante Ia hora de e tudio: las contestaciones formaran ma exc 1 nte lectura i adeinas, l~yendo las re puestas en alta v~z, lo disc1pulo se . aperci.bir::itt de las partes importante que han d jado de notar en el mapa: .Ar principio.no e8 nee sn.rio fijar emucho ~n los nombres tl · los caracteres de la natural za en los mapa . ando 1 maestro quie-ra que los disc!pulo a.prendan los nombres puede designar una le i o d ia manera s~iente: ­ Escribid una de rip i6n d la superficie de erica del orte, e cribi ndo algunos tle los rlombre que . veu1 n el ?napa clat·e, pagina d la e9graffa. - Este tra: ajo puede ·( variars seg{tn ~o Ian s d I ccione · indicados ep . las paginas anterior En 'efe to los mismos plane pueden mplea..rse para 1 e rito de ,los mapas 6 laminas. 'r~.I'vez sea conveni nte· emplea.r los estudios de mapa que da la. geografia ·uando fo discipttlo& hayan estudio.do el mapa dmnidnntenu, pero antes no. Dichos estudios 1

5S I

19

MANUAL :PAltA MAMTROe. j .

ser nan de repaso a los disc1pulos para lo que han apr ndido del ·ma}>a., ayudaJ!dO tatnbi~n a agrupar los

pu~~os

I

·I

I

'j

·I j

importantes.

.,

ibujo de m~pas.' -El dibujo de mapas tiene por obje~o ha r q\\e ·los dismpulos ~ngan.' practica observa.ndolos 6 ley~ndolos. La. .p.nmera pregunta que un maestrg debe hacerse :11 s1 mismo es .la sigyiente: -A qM·debe someterse la atenci6n del discipulo 'con respecto a.l mapa.? La. segunda pregunta· es :-Como debe dirigirsele la atenci6n. · Primero. Los disofpulos d ben estar enterados de la forma general de un continente; de las direcciones de las costas; de las grahdes peninsulas y brazos del mar que influyen sl:>bre el clima. de grandes regiones naturales; como de 1Ias importantes bahlas1y puertos comerciales. Noes menester que estos sepan los' deta.lles de las costas que in'rluyen poco sobre Ia· vida del continente. Mapas bien aoabados, mostrando muohos detalles insignificantes que s6lo sirven para cargar la memoria impedir que esta. se em plee en adquirir el conocimiento . mas util y extenso sobre los ca.racteres generales de la natura.leza, setfan bonitos i no nos recordasen gran perdida c;le tiempo y energfa. Deben practioa.r los disdpulos escrupolosa.mente el dibujQ.r aquellas partes del mapa que son de valor para retener en la memoHa. La narraci6h si~tiente de las lecciones habidas puede iddicar un plan seubil.lo p*a ensefiar el dibujo de mapas. 1

e

I

~

I

Primera leccion. Mae.st1·o. - ' Mirad el mapa de Am~ri~ del Norte en la. pagina. 54 de la Ge<Jflrafia. Dibujad una Hnea recta. indicand,o la. direcci6n p.e la. costa setentrional. ~ Los discfpulo11 pueden trabajar en Ia plzarra grande, y el l!eta no ofrece eltlo para todos, algun'os pueden dlbujar ·en papel.


20

MANUAL· PARA 1\lAES'tRO •

MANUAL PARA MAESTRO •

b rvad n 1'mapa y esptLes la I(n a. ;, No ~ode is hacerlo m jor ? l'robadlo tra vez. ~s trabajo s r tla basta que los disc1pulos podian n facilidad d~bujar la .linea en la posici6n propia a ellah

<.

jlllll\

~fae.~tro.--: Dibujad lin t\ mo tmndo. hL dir ccin g neru.l d 1~ c . ta. orJ nta,l.·' Lt lin a dibujab• .vltria ' ' hasta qu e gra abfL n Ia n• 111 ria ~· utonc l di fpulo a.prend! ron d1 buja una lin a pur In · ta cid ntnl. o trataba d tiiiir •las tresj llne;ls. .1/n .•tro. - ·l uaJ s Ia mas hi.rg~· d e. tas res lfneas '! Di.~dpufo. - La lin a d ·Ia co ta oc idental es Ia nuis lar~;a. •• Mu .• tru.-l 6md comparala.co tadeluortecOJlladeleste?)Ji.,rfpufo. 011 c ~ i rual . · fa .~tru .. - B ((tt>j d ahora la fonna d · hl tres lfneas1 indiaudo la.'l direccioues n raJ d las c sttts. omp nad vue tro trabajo con el mapa, y ha · •d otro ensa.yo. tod~via otro nsayo. · ta 111!\n m coqtinua.ron ou •l tmbajq ha ta. t}Ue los .di sipulo con igui ron dHmjar corr cta.men la. forma. general dt:l

\

ontpt n •. Segunda lecci6n. . .Jfaest·rrJ.- Es~udiad el mapa, pagiua

1

~ 4,· y

~orte,

Tm:era leccl6n. Maestro (despues del re,Paso de la lecci6n 2).- Practicad dibujando la co.cJta occidental. Estudiad el ~apa cada v z que atenteis dibujar.

D"ibuja.d ya la. costa. entera. del continente. Uomparad vuestro trabajo . con el mapa escrupulosa.mente, y dibujad de uevo. Repetid el dibujo basta. que lo podl£is hacer de memoria.-

Para enseiiar 1 dibujo de mapa.s, no se necesitan mtts lineas de c~nstrucci6n de las que los disclpulos des~ubrun en las relativas posfciones 'de las costas. Es facil ueducir cuales son estas direccioues. ' El · sfuerzo de descubrir y dibJja~ s.irve para fijar las lfneas en la memoria. • ~as lecciones delineadas ·a.qui sob1~ America del Norte ser~ iran para ilustr~r un plan de.· educar ·a. los discipl}los en dibujar los contornos de los continentes. Las formas gen rales Ael Sud America ·y Africa se pueden ensefiar con 1 tres Hn.eas. Australia es tan sencilla que 1Io's disc1pulos pu~~en ~libujarla en'sE!guida, si~ indicar prirhero las direcciolles. generales con Hneas recu,.s. Europa y Asia tal vez nece-sitaran cuatro Hneas, pero t~mbien bastan tres_. El valor de esta obra1· consis~~ en instar los discipulos que descubran por sf las dire iones generales de las costas. 1 Los 1~apas rfu{as en el. supl~1 ento de la geograf!a indican cuantos detalles 'la. cla:se debe aprender de memoria.

:ct

en tone s. di~ujad la forma general de America del empleando' tres Hneas reetas. (Esto se repeti6 'tres vee para qu,e se graba.ra n la m moria.) · · . - Dibujad ahora la co ta setentrional seg{ln ·~ ve ten el mapa. mparad vn stro ttabajo con el mapa y ratlw de. m jorarlo. Dibujad otra vez 1~ costa setentrion . I - Pr~ticad dibujando la costa Qriental basta que B<>dais dibujarla d memoria. . - Dibujad la co ta d 1 norte y la. del este. __,.

21

.

~

I

I

c ..


I

.

MANUAl.' PARA 1\IAESTROS •

· os maestros considera.dos no trata.n ya a los discipulos como si estos fueran pap~ayos para charla.r sin sentido. Los objetos ellos mismo~ se estudian, y no s6lo Ja exp1icaoi6n. dada lecci6n introduce unas cuantas palabras nuevas para los a.iscfpulos. De ben Vds. hacer una lista <le tales palabras, y ~J gurarse f]_ne los discipulos. comprendan el Sentido de las mi 111as segun ~ten empleadas, y 'tambien que·s pa.n pronunciadas. . Los ~na stros que tien n demasiaclo trabajo tlebeu t '11 t' 1 presente 11'qu cnda rfltin uto ocnpai.lo d e prepctr(tr wut lee ·iun, . alwrnt clie:~ 1ninutos en eh,sena?·ltt.

... '

1' A)H'E 1I.

~

T1.·

H Bl E l.AS LEC !O;il~ -, DE RAFiA. ·~

, a.~

• I w.~ Ina ·ti'O.Y: L (1/L Vd~. el Pl·ulogo de lfl Geogra.flu !f-'lem · ,~tal 1 pam e1~tora1-se bi n del plan !Jeneral del trobfljo. LitS pcigina.s 1 d , J d . te ilia wal indican los metoclos de y deb n s r P-~tutlilu.las con atenciun. 11 tri"iar l~t s l c ion

Estud,i n Cada. I cc~6n 1 r cura.ndo n.pod rar ·e del sentido tl esU\,. ingun libro d m todos val tan~o como refieiones· a.cti v . Busquen 1 que la lecci6n trata d J1a.r, noten los puntos que llam n la.. at n i6n de la cla.s ·. Pien n 6mo .t.ra.tar m jor dicho punto , con hirnina.s coentos corto h9squejo . obr~ todo, tengan wt CU1npletrl ·onoci11ti ~Lto de& distrito de Mt colegio. ~stan siempre prontos para dirigir la a.ter ci6n ue los discfpulos a objetos . que pueden ver 6-t<>car · e.g. erros, arroyos, fiores, ~ilimales y • gente . Procur n qu cat a. l ion sea el r ultado tural d aquella qu la pr cetl . . Hagan r petidas eftexione que se puedan comparar con una cadena, de la cua.l caaa eslab6n sirve para. unir a los

o

emas. Toda. ref rencia por num

r~ 6 titulo en est.e

Manual es tocaflt.e II. La letra M despu61 de•un ndmero (o.g. pagina. 9 M) se refier a est.e Manual, ' 22 .• • 1

pagtnae d~ Ia Geografm Elmlental.

23

\

Leccion

.

.

1. 1 -

La p'i·imera 1ecci6n ·en ltL geograffa tiene por objeto el itlteresar los uiscipulos en el studio, y el aclarar el significado. -- . octu·en v ds. que los discipUlos hableu ue las diferentes pa s de Ia Tiena que han visto. · 'l'ejiuos q.e n.rafias y pullos de polillas daran una idea. del trabajo de los gusanos de seda. Vea.nse los arabes y ca.mellos en las pagi~Hl.S 46 'Y 47. Una campilla .a.renosa s rvir:i para ilustrar un desi~rto; veanse tam bien las paginas 102 y 103. Dirijan I , los 4iliscfpulol,l a hacer una. colecci6n de _especias ; .v6ase la pa na 110. Ha.blen de la tierra de los esquimales y las foe~ ; veanse las paginas 42 y 43. Lino, cardo 6 lechetrezna ayudaran para ensellar algodon. V ease ~nontafi.as en Ja pagina. 13. · · .:.I o en sen n todo lo de arriba ·en una leccion. ,

f ~

4ccion

est~

El objeto de lecci6n es instar a los disJ cipulos a fijarse en los cerros y valles cerca de su casa. El agua corriendo ensefia·la direcciones de'las cuestas. Esta pre6• Como difieretl ent1je si 1m cerro y un valle ? ·

'

1

2. -

.

Toda lecci6n ~ reftera

a la GetJgrafm Elemental. '

'·


I

24

~~A~ ·

.MANUAL PARA MAESTROS.

jAI- PARA MAESTBOS.

unta. llo xig 't.'tefi~idion P.Orque s facil ver tlU · las reun'er en la ima., ~nieutras que las fa.lda.s d un c rro de un v 11 jun~n en' la. par baja d este; que un cerro J va ntr la tierra de u n.lr d dor, .rniep.tras .que un s m:is b jo qu la· ti rra que 1 rodea ; que el a ua Ort' d lo err S. a los vall . nas pocas guntas lograran qu I ui i~ntlo xpr II ta.s ideas y otras. ~o ha qu p t·ar 11mcho d 1 princrpi . Lo di c{pulo . pited ,; dibujar v:~lles .y cer1;os 11 la 1 iza.rr. grand' . L< me ·a on ar Ill\ qu hoy s . empl u.u Cll much 0 gios, ~yuu rtLll a i}u tmr sta le ci6n.

p

.~em 3· - E ta. lecci6n para rno ~rar que la ra.pidez ·d l r(os .d . pende n gran part d la cuesta de la tierra, y pa.ra u iiar las pa.labr mTO!JO y ?'to. Busqu nVds. 1 s nomhlres n lc s laminas e\t la pagina 2. La llu ia prodiga el agtta ::t e to· arroyos. En las 1·audas 1 a.gua orr muy 'pida, porque la tier't·a es pendientc. Deu~;jo d 1 puente la ~ierra e casi llan~. Lo arroyo e · en an chan en la vega porque e ta ti n una. ' on~vidad. que el agua: llcn formandose una laguna. an la laminas con rio en las pa •inas 3, 5, 10, 11, 14, 102 y 13ti. V an los arroyos en las pagiua.s 4 y 7. · ·

. Leccion 4· - E ta. Qecci6u e ocupa de demostr . las utilidad · d las uestc'\8., · ' Hablen Vd . de las qu s~n .cerca del colegio, y busqu 11 h\min ' on ue tas en el libr . El escrito puede servir de una 1 cci6n d 1 tura. · Lo di ipulo ve que la laguna ba .inundado la vega y que el agua. tan pronto entra: C~lliO sale. Cuando las lluvias on fu rtes, 1 agua , ntra. m:i pronto que' sale, y ,entonces la laguua. cubt·e toda la vega. •' ,.

.

,..

25

t1

llbro no qioe qw todas la.S lagunas y lagos son forI , m:l.'dos .por arroyos ;y vfos. ' disc{pulQs en. la lamina? ;, Que encuentran los

Leccion 5· - Estn. l ci6n conduce a lo discipulos a oh. t·var las clas <l tiNTa en su distrito. Empl en. Ct~n.lqui r cla.se de ti rra, y en. eflen a los disrfp'ulos qu~ ngua nhada. en la t! ' rr& rlemuestJt·n. lo qu~ llega :t

B1~r una parte d

la ' lnvia. .( ' tas . plantas que se pt;dren ayudan· a for1har tierra.. Si hay algnria arboleda c ·r a del cdlegio los discfpulos·pueden e>ncontrar allf tirna e tercolnila. con bojas podridas. La part mas i~portante de esta lecci6n consiflte en iut<>re n.r a los di 'ipulos para que recojan varias clases <1e 1tierra. '

l..eccion 6. - Esta. lecci6n, que trata de como el agua d ·' gastn. a la tiena, ,debe ensejiar;e e~l dfa de lluvia si s po ible. ~1 irij an Vds. a los disc1pu1!)8 para. habl ar acercn. de la. la01inR. Observen l::l. clarid~ del ci lo m:ts arriba de las )lUbes. La.,lluvia indica la dirrecci6n del viento. El sol ilumina la parte sup rior de las nubes. 6 Han visto los disclpulos ~ desagl\es? 6 Hail vi. to a na.ninos .cortac1os por, la llnvia.? :1 La arena'pesa demasiado para que los rin.chnelos lent&s ln. m tevan . . La tieiTa finn. es mas ligera, y se deja lle~ar con m~ facilidad. . J La cronologfa. 1lel tiempo que consta. en la nota, a.l pie 1 de ]a pagina, . dunn. ru lo rliscipulos ~t fijarse n el tiempq. Este trabajo sirv para base rl 1 esttldio del clima y ecbnomiza trabajo a la.s clases avanzadas. Ninguna parte d~l curso de studio es mas importante que el hacer estos cl£1culos. 1


26

I

I

!tL\.N tfA L I> ARA

I

l

a

.LeCcion 9. -

En es~a 1 cci6n vamos ::( en 1fiar I manera d as ntars la tierd 6 rnateria ·i"oqui?:a ·en agua. . , Se exphca qu la parte . grues~ · y esJ)esa se asierlta primer? y ncima de ·ella la tierra 1ina. ' ' · Lecci6n to. - Es

a.rrastran la tierra.

·.

.

. ~n 8. - E .t a ~ecci6n ensefia la acci611 del n.~\a. en 1a. tterra. •· ' 1• Se pu de llamat· la 8.teqci6n de los discfptilo. ciu kt er los ex,perime~tos si~iente : . . l . Me~se unos grano11 de mafz en upa botella cpn .agu-n., p,ara ver la rapidez.ccm que eohan rafces. iembrese semilla de lino en una esponja. lnojada.. ~nganse unas cu ntas p~tata.s en ua s6tano p:tl'a que hen rafc s.. Pongase .una pata 4 u~c en uq 'vaso con agtta, dejanclolo · n un ~arto .templado; resultant una yedra p-reciosa. 1 aquese el corazon de una patata, tenieudo c·uidado de no dai\ar los ojo; · llente Ia patata c0n tier~a mojada, plantan<lo en esta. nna ye 'ra. . . Oui~:;..n~o bien 1 . plan~s. se aprenden mtt.chas cosas.' -qna CaJa. con ho'r tg;as resultartt muy instructiva, y los d.i. fpulos no s. cari+r!{p de mirar estos .pequefio~ trabajadore . La ca.Ja de'De tener tap& de cris~l, y • ~ deben ·' m ter migas de pan' todos los dfa:s. ·

le ci6n trata de c6mo loll arroyos

l

I

. ..

3ebe.. explicars~ que ,las raudas h.acen rodar a los guijos,· ] talmbten se llevan a Ja arena. St no hubiera laguna, el arrqyo se. llevar!a el-lodo, depositandolp en agua tranquila.

Lec:ciOn 7· - quf nemos que ens fia.r porqtie la tierra 'que rodea las vlanta de!>e. ser o:fioja. e permite que lo, <Fscip los den cuenta d sus expet·ime~t9B· a la. clw e n general. Las heladas 6 •es chas rajan y muelen la tierra. I

27

1\lAN U AL l '.ARA :MA.ESTROS.< I

MAE~TR OS.

\

Lion II. ~ Es a:le

81

I

'

Il

ens~fia

ci6n c6mo'Se forman deltas. em~ieza dicieJ1-do 1que los · g~ie~os dieron: el no~bre de delt ala t~erra forma.tia' por Jl Vla en la 'desernbocadura del io Nilo, porqu~ ..dicho terren~ ~jo era de flgilra triangular ·.arecida al caracte~l g~iego (~) delta. r~a~palabra cana.l se eh1plea aqu{ para stgmficar una. cafletfa 6 depresi6n por ~dn e· cone el agua. j V eanse los mapas de las deltas del Orit oco, Ganges y Nilo ~n las ~na.S n°1 80, 86, y 98. · c uviene llalnar la ateri.ci6n de lo's discfpulos a la tierra y a ua en los mapas, p~gina n° 29. ·En esta o¢asiQn no hac~ fal~ ocupa.rse de lop. nombres de las varias partes del mar. 1 En la pagina: 91, hay ~na lamina representaDdo tfu pueblo con J tru{do en la delta del Ganges. .

Jccion u. 1

Esta

l~cci6n tratr

..

-

del origen de las nubes.

~a palab:a vapor su~le e~plearse m.al con ~·especto a las

nu.,s, la mebia y ellhumo, pero en este lihro se emplea 1 s61'1 con ~1 v. raadero ignificado cieptifico. E> l vapor ~tuiio es ~tgua en es~ade gaseoso, y· es \nvisible. I . q uan?o. se ~~ientai ~1 agua en el. frasco, hay que notar su tnovtmlen.to al he~ viT. Una pequefia nube sale del fra,co, y la humeqad j que qneda ep. .el vidrio prueba .que la nube contiene· agua; · . . ~1 vidrio de una ventana cuando esta frio, demuestra qlto ' .eontieue v~por acuoso. El agua en e1 ~r1ento :de personas el Jarrito de l~ta desr parec.e en el aire en forma de vapor . . l.os discipulos diran 'iUe la nu.be que sale'de la caldera es prol:lucida P.or el agual c~liente. Tal .vez note~· tambien que el ~gua caliente se cor vierte en vapPr, y este en la nube.


' rANlrAL P H.A MAl!:

l!Ro:o~.

(

' MANUAL PARA MA~B1'ROS.

per n Vd . mucho d lo. discfpulos en ~sta lecci6n, pero permitanl r 1 exp rim ntos y hacer observaciones obr estos.

>.£ay. que-notar que un manantial noes elsitio fbJnde nace r{o, sino que es la misma agua en acci6n de brotar. La salidn del ag1~a, ·6 et jprincipio d~l do, es el manantial, ,Y no 1 es lest la depresi6n 6 abertura en la. tierra.

'

:, 1m

Leccion 13 . ...- ta 1 ci6n· ti ne por objeto ensefiar a. di fpulo a fijat I? las form de agua. D be adoptars tl}) tilo muy ncillo. N ~. es menester : ~ratar 1 te~miuo n que forma el rocfo, ~'ni tam poco saturaci6n. • 1 'l'ynd 11 em pi a 1 termino pol1 o. acun.~~· pard expresar la ~~rn~.

;teccion ~5· - F. ta lecci6n explica las varias maneras ~ fo~marse rws. . . 1 No conviene considerar detalladamente ahora las o~genes d I los rfos· que s ' v~n en las htmina . ~asta nombrar cada clas . En Ia agina n° 7 hay una lamina representando la parte d un glaciar qu s esta d rr tiend . Vease tam bien la Iarnina en la. pagina 52. ~ Ir al vez sea men~ster ayurlar a· l?s cli'sc£pulos ?ara ;ue comprend~ la lamina. con un glamar en la pagma n 7. TJ ma a ulanmi. entera, que se parece a una cordillera de mbntalias, por la distancia, es el t~rmino de un inme~so gl~ciar. Veanse la aucha cu va al fipal de este glamar "donde acaba de caer un inmenso pedazo de hielo. En la pagina 107 hay laminas con . manantiales calientes en parte destrufdos. ;, Que Ua~a la atEmci6u a los discfpulos en las laminas d pagina 7? . •

I

H y ere que la. _niev e vapor helado. El vapor · qti · s conden~a. en la y rba, las piedras, tcetera, forma \ heladas. Las v rdad ras h Iadas no son rocfo helado. Ante de h lars l agua. s nsancha.. Agua que esta n.l termino en q se hiela, p a menos del agua que no s tan fr!~. El agua qu~ es mas fria sube y se hi la encima 1l Ja otra. El significad<? d la lamina e claro.. Lo mismo que cl. agua en ia caldera se convierte en apor a fuerza de calor 'Y. forma una nube, as£ la . uperfici del mar 6 del lago s cqnvierte e11 vapor qu ~orma nubes. En ~odos estos 'casos, ~1 va})9r ocupa 1 spacio entre ·elagua y ·la nube.

t4. E

Lec:cion ta 1 cci6n e ocupa de bacer los discfpulos · refi xionar. sobre agua que sale d la tierra. En much~s sitios como ·en pantanos, 1 tierra esta. mpapa.da; con agua; peio en otros el ,agua usca salida .por m dio de manantiales, y brota de la t rra1 de esta man era. M:uchos arroyos corr: durante tiempo seco, porqt~e los mana tiales les 'prodigan agua. Gotas de lluvia a veces igu n calando por Ia tierra m s enteros sin,llegar.a ningt]n manantiaL

29

<

~ion 16.- Esta lecci6n enseila que arroyos tienen la misma i'recci6n que las cuestas. ·J ;En vista de 1que no pueden subir, rodea.n las alturas que •Sf)I presentan H.~ su . cammo . . I . , Todo rfo tiene direcci6n descendiente, y su rapidez de-· pende principalmente de la cuesta por donde corra, lo t:nismo · que en la cantidad de aguat qu~ lleve. · 1 ~n los bajo$ y llapos 'los• anoyos•s~ ensanchan. . Leccton 17. -L Esta es una preparam6n para el estudto de las cuencas y .sistemas fiuviales en los continentes.

I

r' •


so

. I~AN~-"\L

)iAN AL PARA MAE lrRO . I

La lamina de la parte superior en la pagina n° 8 repre'senta dos cu n~~ de 'arrQyo on sus sistemas correspondientes. Hay' que nsefiar a los discipulos la cuenc~ d l Missisippi river 1 en ) pagin!\s 61 y 65. Vna cuenca s tierra; un sist mo. fluvial es na. ~a cu~nca se compoue'.de ue tas y el i tema d rfo El stst ma sirve de desagUe.po.ra la cu nca. Bus u n los gran des sist mas flu viale y 1n. c ncas en 1 mapa pagina 0.

PARA

MA~TRO~.

31

fl QbJeto e~ e.xphca.~ como la lluvia forma los r{os. El mrstro ~levar~ la flrae a. un campo parecido a.1 que se vtS

.

.

I

I'

Lecclon x8. - Esta. lecoi6n prepara. para el estudio de las n los diferentes ontin n con arena seni muy util ensefiando sta l,ec: i'6n. i . h~y una sierra· cerca del co gio, es nee sario referirs ·a lla en da respue ta. Cua.ndo· lluev e~l lo alto de la. si rra, UJ~a parte orre bacia 'los dos valles. Las ladero.s de los valles llegan hasta la cima de la si rra, confinando cpn la cumtir ~a. 'cnntbrera

lJ n m

\

0.

Leccion 19. ~ El 4lbjeto 9.e ta 1 cci6n es l mi mo de la anterior: i es posible 11 v n vd . :l. lo dis {pul a a.lguna .cumbrera pr6xill}a al cole~io, pues la. . b rva i6n e l mejor

m~:tr ~en larriinas con cumbreras si las hubie! Mand n .a los di cfpulos ,qu busqu n la c breras n 1 map,a, pll.gina llamand ' les la. a.tenci6n u ~stas a v ces se encuentrra.n en lo bajos como en las 1 mas.

s9,

Lv.~ Hh• n,usTRATrv A.-:- ,Los maestros pMd n servirse del siguiente metodo para ·ensenar una lecci6n.

..

1 Rfo

'Miaiaipl.

en sta Ia.mina, y ~ubiendo a la cumbrera entre los arroyos, preguntara, . Mne.,lro. :-lEn qu6 drrecci6n corre todo arroyo?Di.~ •{prtln.~. -qorr bacia abajo.--" - Toma Ia dir cci6n del vall . .l. - Pnsa siempr de alto :t bajos. - Corre cdn rapidez cuando Ia cue. ~as on pendientes. !lfaP..~Iro. -1, En· qu~ :t>arte de nn valle hay qne buscar un arroyo?Di.~dpulos.- En la parte mds baja. 1 · - Enmedio de las cuestas.- Don de juntan las cuestas.. . Maestro. ~Cuantall 'tierra puede u n arroyo desaguar?Disc{pulo.~. Puede1desaguar uti valle., - l.as cue tas desaguan d. su a:lrededor.- El aiua corre por las cuestas haeia el arroyo.-

sr

1

r

..

·


~MA N

32

.I

AL PAR A .MA E T ROS.

AI ~~ . tro. (l•'ldicando 1111 ria ·hu Jo :ttfuyente.) .,.l l, 1-hteia que ..&.. , valle corre ta agu a. '! ...._ , II Dis lp~tlo.~ . ~ 'on e er.. dos valles. - · m\ parte coi·r hacia cad:t v.alle. · ;\Jne.~t 1·o. -i, P,(lJ:que no corr tod ~ el agn~ tl. un_ va.Jle ? Di clpulo.•.- ' Porq u no p,uede correr haem a.rnhrt. -'1 ' - Ti II tpl corr I' hi i.t a.bajo. - . .:..._ La t i rra ' ttl. d ~n asiado alta ntr I

<·

..

\

I

A que vall Pf! r teJ~ P e e Rt a If 11 P a ni.~c{pulo~. ' N 0 perte nec :t ll lll g'l'Jli O. .

? . -

..

- ]>erten c- a. los (los. · ·- F. ttl. just;l.men · nmerl io de los J os v Jle!'l. - . _ Lo. do vail s etnpiez1 11 con l:t lin en. ~fae. l'ro. - ~ F. It que cu fa ha ll a. est n. lflle a ' ? Di.~clp ulo.• . .._ h ~lla. entre las dos cuestas. -

.

<los

halla. en las en t a . J: · : - La cu tas s junta n con la lin a.. . ~ • e'"J' Afn .•tro. _ Jo'sta Jh tJ,Se llarnn. t na. ttllll bre ~n. . (.' rt , IS porqu ·· Di c?pulb.~. - P r'\ue e tUia cumb r ~e t1 l'l'n. . . J1fne.~lro. - Buscnd en Ia g ografla. a pagin!\ !l ~ imli cad una alta cu.rtlbrera que r 1a cub\erta' d nieve. . Buscad uua , que eshi. 1 . en lin as b a.ja : Huilcad· u l u~ que M 11 t ierra c Ri Ilana •.N-oTA

RO Bin-; LA J, E

'

qo.·

.

i

A ~1'1i:RJ OR. - . e l\abia prep!l- .

rado bien y el .mat! tro tenia un oujeto fijo. L as preguntas eran tii~ctaa y ~encillas, y a los dis~ipulos les toca~a

..

•,

masas de ti~ l'l'a. ' · · Se emplea cualquier pedazo madem que este empe· • za.ndo a podritrse.' Los guijos l que se sa.cau de la tierra son casi todos podridos en parte. U na c:tscara'de piedra blanda ~nvuelv e a.l nucleo ' que I es duro. La pal'te eJ~:terior ha empezado a· . podrirse. l . IJos discipujlos P\teden buscar p~dazos de materia roquiza en varios estados de pudrici6n. · Observando ei suelo debajo del alero de una.casa, se ve Ia 0bra de la lluvia. .. · · . El penasco 'd e rdca en la pagina 17, esta rajado y molido pot las h elad~s . El cafi6n del _Colorado en la pagina 59, .Y . ~1 tajo d!'l Niagara en la pagina 66, .son obras del agua corriendo. •

se

.I

I

de

valles. • .iUfte.~t ro. - (,

refl.exionar. Cada pregunta recibfa varias respuef!tas, lo que mos~ra a que se permit{a bastante tiempo a los discfpulos para reflexionar. I

Los di cfpulo se fi.j an en la cnmhrer-a. qn~ divide los •

33 .

Leccidn 2~ . - E · ta lecci611 'e nseiia. .c6mo ·s ·desgastan las

..

E l maestro indica algnna pal'tes de las cnestas pr~gunta :i qu~ 'vall pe ·t necen. Lo.s <.lis.cipulo .eo11 testad -sin reparo . ha a qu el mae tro in ~ica la misml!- cumbrern, y entouces . no ·aben que conte·sta.r. ' J /u e:lt1·o. - ~ Pod6\ encoutr ar ?tro siti s como 6st •? -

{

MANUAL PARA MAESTROS.

I

Leccion Jx. Esta.. leccion ensefia algunas maneras de formar llano~. . La;s ~ie~bras de trigo en !Ja.kota son una parte del extenso ll~no. que hace tiempo ~u~ el lecho de un lago. Se cree qu d ~cho lago confinaba por el norte con una masa !le hielo, a fines de la·era glacial. . · ;Ep el m s1o estado de Ida ho se hallan unas llanuras de la al de (m 000 leguas cuadtadas como las que se ven en la ,lamina. a cascaqa de Siwsbone'se halla en esta .regi6n de lava .(v asb la pagina 11). La lava hab{a salido por las grietas.. ,

·'

La vega ldel Rin esta. fot·ma~ de tiel: a que trae el. r£o.

.

.,

.

.,


34

MANUAL PARA ' LAE TRO ·

MANUAL PARA

1

terrenos <tesa.guado por 1 Mis i · ippi 1 y us a.fluyentes c mprenden millar~s 'd 1 guas cuadra.das. n llanos en las paginas 27, 37, 62 El rf Colorado en la pagina. 59 corie por una m se . · . En ii n :\ los di cfpulos omo lo llanos ~os y las me en las paginas 60 y 61 stan r pr sentad~s. D n ocuparse 'de ttla.nos durante ya.rias leccio~es. Lo

I..ec:cfi6n n. - E ta lee i61

1

Mislsipl.

t

Rfo Serpiente.

• Rio Misisipi.

~

im

un

.l

, t

\

. Q

35·

Jccion 23. cupemonos en esta lecci6n de las difef'q1·.ma.s <$ clases de las mont~il~s. ~as laminas en la pagina 13 representan : El volcan Pi co, · en las islas Azores ; los Appalachian mjmta.ins/ cerca de Asheville, en North Carolina.; ~ l~s ter plos de la. Virgen, en Utllh ,· Mount Mitchell, en North C~:1folinu; 2 los pi.cos de marmol, en los montes DolmBite, en Au tt·ia.; las Agujas y Punta Negra, en Les Pres, Francia; 1 1 onte Blanco, en Francia; los. contornos de una meseta ·cail6n en Arizona. · en Jtn ln. pagina 10, hay una lau in'a con el valle del Rin, que es~rgo y hondo y pasa por una me eta. Los templos ~e la irgen son fragnientos cle una meseta. Los picos ll.gudos pr imos ala meseta u~a vez formaron una parte de la misma. l vo1cau Pico dej a. verse la lava enfriada. La palabra a cual se cleriva. crtlter quiEire d.ecir plato pam ?nez.:CUI • ingredientes. Puede con tar e a los discf pulos alg{tn cu · to sob~e Vulcano, el dios de fuego. ( ease cualquier lib o buen~ sobre mitologfa.) La. base para un buen 1 cu to, es la erupci6n del 'Vesubio que enterr6 l'ompeyo. os disci.p.ulos deben,observar laminas con sierr:u' bajas y de • forma redonda como lo S'bn los' montes Jura y los A//, gheny j;wuntain ,3 lo misuio que sierras escabrosas. M unt Mitr;he/1 se parece a una c~pula, y la sierra mas arr. bade este en. la lamil1a donsiste en montes baJ'os I monte . de orma redonda. La flor que e ve en la lamina la cual r p esenta ¥ount Mitchell, es el1·ododendron renl y abunda en a parte ~neridional de los AP.palachian mountains. 1 I ease coronillas en las paginas 54, 60 y 61. a tierra en las pendientes suele ser mala, porque la I . llu ia se llevw la parte mas fina..

t·en~es

e o upa d ' la man era c6mo

.lo rJo desgasta.n sus .auce . . El 11ake river : en Idaho ha d gasta.do su ca.uce de tal nianera qu este comprende e!ltratos de lava, y tiene hermosas c ca.das. ~ p fia.&eo cerca de · las casca.das ~sM. f rma.do .de· lava y enizas. El a.piilamiento d hi lo ocune en 1 Mis is ippi river.~ El barro, la arena. ;~las pi dras qu el hielo lleva at·~as­ trada qued.an d po . itadas en lo itios clonde e te se dernte. La parte del rio Niagara m . arriba de las cascadas, · ·rr· n ima cle clur~ pi dra de cal debajo d la cual hay, uu trato de piedra : ~la.nda ue es una especie cle I i:tarra. · Dicba pi~dra blanda es· desgastada por el agua on fa ilidad ae niodo que la piedra d al proyecta sobre el tajo, parti. ndose de cuando n Clfando y caye)J.do dentro de ' . La lamina en ]a p:igina 66 repr~senta edazos de roca. cafqa. I En la l((mina que repre nta a Minnehaha, e ven est~ato d,e roca detra's de la casCada. Las piedras en un cau~ d rio son redondas por roza.rse un.a.B con otras y con el tiempo estadn molidas por complato, -y se convertiran en at:ena y barro. Los rfos sie~pre llevan materia roqueila.

~IAEeiTROS.

1

Montes Apalaches. ~ Carolina del Norte. a Montes Alejanls.


36

Deben estud.iars ·las laminas d varia.s leccion ·obre m ntanas.

Seria p r ida .cle tiempo buscar la diferencia entre golfos, b hias y m. re . El mapa en la. pagina 24 representa Ia · b hia de B ngala, el golfo de Guinea y el mar de man . orqu' se llamatl uno goUo, 6tro bahfa y otro mar? in duda los disci'pulqs pueden traer muchas laminas

la. pagina 13 dando

.Lec!cion :.14. - Ahora vamos a estudiar for mas de valles. E n ce ario· tudip.r tr mbi 'n el di trito.

66,14

. V an lam.in on .~n.ll s n las pagina y 102. E.~ la paginn 1 2 hay un jemplo de un valle rasversal. E ruza. una. i rr~' , Una. d la laminas la. pagina ·14 repre e ·a el valle de Bayden, en el parqu d. 1 Yellowstone, n el estado de Wyotr~ing. Esto servira para. ilustra..r un valle ancho. E\ aii6n d 1 C,olorado s un ej mplo de un ta.jo cortado por un rfo en una. r gi6n s .ca.. . Los bancos estan pendientes porqu no ca.y6 bfl,stant lluv~a. para aesgastarles la. pn.t·te inferior uando I ·f escuv6 ·u ca.u . En 1~ clas s 1 m 1~ta.l s no menester tratar. detallQ.dam nte la ca.u a d 1 forma d valles; pero sf Hamar la. at ' n i6n ·a lo discfl>u1 s sobre unas cuantis forma.s. Lo di fpulo pued n traer al colegio mucbas laminas OQ. vall s. La lluvia rfos y el a.ire hi'tmedo desga tan la.s laderas d . lo v., lle . El glaciar' derritira n ~uanto Uegue a ti rra mas ba.ia.S y calurosas. Veanse glacia 'e en las · lamina. pagin 7 y 94.

.

Leccioo CO t .

:.as. -

.

E ta 1 cci6n com para los con!os de las I

'

De formar un~ colecci6Q. de laminas que epresenteu ontornos d ta.s con islas, 'cabos, bahia.s, eta., ae varias formas y ta.mali.os hacien 0 a los discfpulos dibujar algu.pos. ·Cuando se n fie una forma, deben ensetl~rse otras pare:. cida 1 mapa. . . Una. 1 cci6n ntera d be ocuparse de is las, otra de pe· runsulas, ecta.

n

.,.

••

37

MANUAL PARA MAESTRO •

1\lAN AL PARA 1\lAE TRO '.

' celent~~; f

;

,

'I

\

,

Leccion ·:.a6. - Estj!o lecci6n ensei'ia c6mo las costas estart f rmadas por el agua. El ·ca cajo consiste en pequ~iios · guijos me~clados con a ena. l J.. as piedras >n Ia osta cerca del pefiasco de arcilla, c: yeron ue este., n agua desgas-ta la arcilla debajo de las p edras, y ~ tas se caen. · · Con 1 tiempo las olas y mareas se llevani.n la-tierra. floja q e esta al pie del .penasco de Toea, Las o1as formal'On l~s cuevas en e1 pefiasco del medio. 1~ ova pro ege las costas de Ia acci6n de la.s olas y piedras q e vienen ro~ando. tina capa. de ova ayuda a evitar que 1: heladas raJen las rdca:s. La lami1 a titulada Coltados hace v r c6mo arena moved za se forma por el viento. Las piedras de ten'nis son las ruinas de un ·t emplo de l s druid. , en Escocta. La costa po~ estas piedras es haja y yerbosa,, y 1 yerbas impiden que Ia .arena se a ontone. l Los puertos tleben tener agua de mucha profundidad p ra qtle los buques puedan navegar sin peligro. Las c stas alta8 evitan que, lo~ vi~n~s entren en los puertos. '( Los me ores puertos se hallan casi siempre en costa r queflas. Los puertos ~ue se ~acen en costas arenosJ suelen ser de poco fondo y estan expuestos a tempora}es. De esta lecci6n deben .o cuparse dos 6 tres d£as. d

.

• II


8

MANUAL PARA

)lA , AI. PARA MAE TRO •

Lecclon 30. - Esta lecci6n da alguna idea de la forma de I . la Tierra y u hune'nsidad. 1 e .debe mstar a los disc{pulos a. refiexionar con la pregunta siguiente : , - Si se one un'a hormiga encima de un, inmenso glob.o ciSmo se · figura que le po.rec~mt el globo a ese insecto 6 tall pequeilo ·. Hagan un agujero equeno y redondo en un cart6n, y p6nganlo contra un g~obo de mauera que se vea por el a.gujer~ nn · parte pequei'i.a de la superficie del globo.

Lecdon 27. sta l ci6n en na clireccion Con facilidad se pu de acer a di . ofpulos d scubrir que n9 siempre ~ sol sale del mismo sitio, y -~i que sale del de un punt.<> cercano. AI m diodfa 1 ol se hall a en el uct y nton las sombra re ulta.n mas corta .lmpiezen Vel . la. 1 cion co~ la. sorubra qu haya al mejlio ·a. .Lo ill fpulo' p'ued n cl cnbrir la dif r •nci tiernpo • ntr el v rdadero mediod{a, y < qu l Qalculatlb p las vias f rre~. , . 1 Lo dis (p'ulos v ndran afamiliarizar ·e con las dit·ecciones indicauas por 1 tras alr dedor d ·la br{tjula. en la pdgina 1 .

Iys

· Leccion 28. - Esta. 1 cci6n s . ocupa de ensenar a los dis. p 11 a dibujar segl1n t na, escala. · ingU~ rna str d be permitir a los discipulos que pi n lo plan s n e.sta. lee i6n. El objeto de ·dichos plane~ es inP,i ar a los discfpulos las part 'de I!U ala de olegio, casa: patio, y distrito que d b n dibuJar. l.ecc:ion 29· -En ta I cci6n II iiamq a los tli . 'tpulos tt 1 · r Jo mapas -delin ados en sus geograflas. ·,ia eri de mapas del ·mismo . distrito d :1 colegio, s nt m tttil 'que 1 set:ie dada aquf. . · La cla e pue le dibujar mapas original s de las pa.rtes 1 d 1 di trito que ma conozcan. · · E ten s guros de que lo discfpulos sepan lo ue reprentan la:s Hneas n los inapas. Cada igno e 1111 mapa · como uno. palabra en una 'fr?JI . Tqdos ·los sig!oos tienen ignos en mapas lo ~~~i~mo que representar ~lguna idea. qu pa.labras, no sirv n de nada si no ayudan a expresar eas.

En 1a pagina 118 hay l.t~a lamina representando · los mbarcaderos en New York! 1

l'1ueva. York.

MUSTROS.

\

Dicha part parecera llana. l Una ilus raci6n que se emplea mucho, es la de un tr~n co}·riendo 8 333 leg'uas. En -recorrer clichfl. distanoia tar darfa un s. • e cree he los anil'los en la luna son crateres:

'n

I

Leccion 3 . -En esta leccion hay que dirigir los pens mientos de los discfpulos a lo que haya debajo de 1< superficie e la Tierra. . e pued Hamar su atencion d las rocas que ;:1. veces s hallan cubi rtas de a~cilla, arena 6 agua, como tambien d cascajo. . , En la 1 mina el agua cot·re por encima de las rocas Desde lu-eg los rfos tat~bien 'corren por encima de arcilla cascajo 6 ti rra fina. 1Moviend en una botella pedacitos de roca. que son punti · agudos, los discfpulos se encoutraran con que ~a arena co · siste en granitos de rocJ.. · , Si no h¥ arcilla en el distrito del colegio, omitan 1 p egunta, J Qne es a1·cilla? No esperen que los discfpulo~ expliquen la c?mposici6n· de arcilla, pero que no.mbre~J a.lgunas propriedades de esta; v.g. cuando la arctlla. s ' moj~ se pone pegaj~sa; · cuando se molda 6 se apriet I


. 1 {

~£ANUAL PABA MA,ESTROS.

~IANUAL PARA MAESTRO I

s ati n a cuak_tuier ·forma c n fa ilidarl; cuando se guisa n 1 horno pou muy dura.

<.

.Leccion 32·- E ta le ci6n trata d qu . compon la 'l'i na. . . .En la pagina 29 ha,y cuatro mapas de la Tr· ITa. J~n ~t~s g1ooos 13.!> 1nontafias on illuy exag rada ·para que v an ill jor las ·cuestas. o e abe i l interior de la. Tierr, e 'ta. n condicion liqujda 6 6lida. Tal vez la bola de roca sea s61ida por el c ntr . · . Leccion 33· - El' objeto d sta 1 cci6n es hacer que los di cfpu1o sientan la existencia del aire a u alrededor. Llam ps le la atencion d 1a res!sten ia.~que ofrec el air a. un 'pape1 q e su Ita. El .air ' puro no e v6', al ill nos en cantit~a.des pequefiar. El lor azul d 1 ci lo d p jado se debe principalmente :t la. pr encia u motas Je polvo. . . . • ntimos 1 aire uando e ta en moci6n. ~ion 34· ..,-· l1 m i n to d la Ti t'ra

tro <;lbj to aqui es clirigir el pensan u cascara de aire. · Hay mu ha:s manera..s en qu los discfpulos pueden probar tJU exi te air a ·u alred: dor. Pe~m{tanles qu~ dis~urrau br . tas • cu tion : · :E el aire d mf· provecho uan<lo sta. n alma 6 en moci6n? ~ Cuando e caliente, 6 fr{ ? . J Lec:dOn lS· -- upemonos ·a nsefiat direcciones en el globo. E m nest rquitarlaideadequehay.unalineaatravesando por 1' centro de 1~ Tierra, 6 (( que haya clavijas alos·polos. e puede tirar luna pelota al aire para notar las direcciones indicadas por las puntas del eje.

\

.

41 .

,Los· disc{p los se alegrarian infinito encontrarse con el maestro 6 pr esor .a1guna llOche par~ mirar los apuntadores y 1a estrella olar. , No es necesario . dirigir Ia atenci6n de los disc1~u1os a hecho d qne la e trella polar no esta exactamente n Hne, co~ el eje .rlelmundo, 6 que el mismo eje esta cambiand de 'dir cci6n oco a poco. La moci6n de este es tan lent que en la generaci6n presente no s' notara. su efecto. Impriman sobre· los .disc1pulos que el norte esta haci la dir c i6n el polo norte. Cuando. hayan ap~ ~dido 1 direcciotie iJ dicadas por todas 1as chas en la pagina 23 no encoutrar n dificultad en Jleer las direc~iones en todo los mapa.s de la geograffa. 1

Leccion 36. - Esta 1 cci6n sigue con terior. , ecu'ador en cada tino de los mapas en la · . H\'tsquese pagina 23. il:'ractfques ~nucho leyendo la direcciones de las flechas e los mapas . Suspendan bola en el sol para. ver que parte esta iluminada p r los rayos directos. AI fin de a lecci6n mi.ren los mapas de colores de .los contintmtes; busquen norte, sud, este, y o ste. · ~ , Repas n c n frecuencia el trabajo delineado n la pagina 23 de la· Geovraj{a Elemental. I

una

Lecci6n 37. - Esta 1 cci6n ensei!a la unidad de las fra~de lomas de la · ierra. . Convehdri'a que cada discipulo tuviera del mundo pequeflo globo. Debe habe-r al menos tm globo en la sal de colegio. . En conecc'6n, de cad~ gr4n mapa. relieve hay un pequefl. mapa clave que da lo~ nombres hl:l-b~dos en el escritd.

.. '•


42

fAN AL . PARA

~tAESTR

PARA 1t1AESTROS.

S.

Otros norobres s hO:llan n los mapas de color del continente. Enseiien a 1~ di cfpulo c6mo usar los mapas claves. • Hauan ti /()s dt l]lnk,s 'fit l an los 11~apa . ;, Que pueden I ('r n 1 mapa n 1a vagiba 24 ·,> Pueden encontrar 1 polq n rt y 1 cuador (vea la pagina 23); pueden di tinguir 1. Hn. que v~n on dir i6n al nol'te, sud, e te, u ()('Ste; pu d n indicar Ja. tierra y 1 mar ; pued encon- . ' I t ar lo grand .11 nos y las me t ; pued n b car las uu{br r mas alt:: , lo rfos ma grand s. . i s da a lo di .ipulos la oportunida.d, tal v z orprendan al inaestro n SIJ. liabilidad n 1leer los IT\ap3$.. 1 i d fan 1 libro un poco hacia 1a d recha 6 a la ii qui i-da v n\n q~ cada ntin nte es muy poco d form:ido. in duda ta s la pr?y cci6n ma exacta para hac r un mapa d las ar .as de ti rra. · Pod mo d ir qu 1 1 lo norte no sta. 1ejos del medio ll Ia ord.ill ra Univer al..

\

n ~8. de ahora no hay que dejar que los disc{p pl.erd~n d vista 1a unidad del relieve del globo. En . ~. to se estndie una forma nu va ens~fi n su posici6n . n el mapa r li v pagina 24. En '1 pagina 2 hay un condor en los Andes. t

'

extensos de Asia . sa hallan al norte de

Los llanos 'J'ibet.

... .

~ Leccion 41. -La Cordillera Universa;l se extiende desde Asia at n.vesan 0 Africa, y un saliente brusco de su contra1 • fuerte penetra en Europa, pero en este contmente no penetra ningun pat•te de la cumbrera que ex;iste e'(ltre las . :· .~ J. grandes cue~ca de oceano. Los dos tenn nos de la Cordillera Universal se hallan en 1 1 cabo de Hor os y en el cabo de ·Buena Est e.ra.nza. 1

Leccion 42. Las cuesta8 del A~lantico se hallau ,por el lado interior d 1a Cordillera Universal, y las cuestas del Vacffico estan por el lado exteridr. Que indiquet los ~iscfpulos . en ~l mapa pagina 24 las · cnestas lar~as cortas de las cuatro grand s lomas en la ' ordillera Uni ersal.

\

y

.

,

43 .

{

Leccion 43·- a pagimi. 85 presenta una vista de las selvas. Laminas con naturales de ias selvas los representan sin t·opa, por lo qu se puede juzgar lo ca1uroso que es el aire alll L et habil·idaci. pnra interpretar uts lam,inas vale mucho mas qu una bnenn. memoria para el esqrito que las acompafia. · ·

..

Lecci n 39· -Busquen la lorna de las montaflas J;Wqmzas '•

n 1 ~pa reljeve del globo en la pagina 24. Es f~il ver que la lorna de ao Andes es m alta y trech .. q\le la de l~s montafias Roquizas. ·E n las paginaa 26 y 56 hay laminas que re esentan paries de , las monta.iias RoquiziLs. Vease el mapa en las pi(ginaa-60 61. . .

Lecd6ll4o.- Vease la en la pl(gina. 86.

,.

lltm~na

en la pl(gina 88, ~ e1 mapa

Lecci6n 44· n la pagina 62 hay una lamina con siem bras de trigo, yen 1a1pagina 12~. hay una con siembras de algod6n. Los prados sclln llanos, pero no forman parte de los llanolil occidentales.

.

.

~

I 1

I

Leccion 45· ·En la pagina 88 hay una vista de las , . ~ . tundras. Los animale representados en la pagina 90 viven en I grandes bosque que se halla:n al nort~ de Tibet.

..


MAN

f. PARA

~I

E TROS. ~IAN

La pa.la.bt·a. tttndras . ta.mbi~n n la p ina

t.'i

11

AL l'AHA MAESTH. S.

45

el ma1 n. l:wt> pagina 25, conio Discurran obre la oscuridad y frialdad del mar. Busquen las laminas epr sentando peces que se hallan en 'lomas . profundo del ;nar. Muchos peces alimenticios se mantienen en las aguas por las costas de los. continentes. Las olas muelen las planta. madtimas, pt·eparandelas que sirvan tle comida para los p ces.

Leccion 46. - En 1 · ·pagin 102, 103 y 164 s hallan lamin · n parte d 1 d i rto d ahara. Algunas par · de ste d ierto estan cnbi rtas d rocas . otras parte d ti rra arida. dt• Leccion 47· - L Plombres mpleados en est lecci6n oourt· 11 n Jo mapas de lo hemisferios e~ Ia p gina 28. Lo · H 1pul.- pu n indicar lo. ontinentes n los pe}ll ilQ globo d 1 paginas 28 y 29. Vease tambien rl n ~apa en la. pagina 24. ·

Leccion so. _,_ Animen :t los disc1pulos para que junteu mue. tt·a~ de coral, y husquen htminas representando isl·1s corallinas. Eh Jn.s pa inas 110 y 111 · hay ldminas y descripcion de la fnlta d arbol de pan, e! coco y 1 plat!Cno, qu son la principales .I! :u.tt~s a.li'menticias e.n muchas islas corali,nn.s1 Esta 1 ccuSn tlustra la. fuerza de las olas p~ra moler. TamI .biet1 en~ fla io <IIie' llega a ser la tierra clesgastada, I

\

. leccion 48. - igan las id' as presentadas en la lecci6n 47. En Ia paghw. 3 se v un junco n 1 oceano Pacltico. En la. p~~giua 44 hay una vi ta at·tic . En ln. pagina 2R· se • I • vtl'r\ naves n 1 mar. · El Pac{fico' e 1 oceano mayor, y 1 Atlantico el segundo. .Lecci6n 49· - R presenten Vds. :Oos disc{pulos·el oontorno de titia. o ta omo el sitio donde la tierra se smnerge en Ia mar: · E ta Hti a ,indica hasta doi,lde sube el. agua por las <'O tas de los cpntinl:mtes. Los r(o y ola.S desgastan constantemente la tiet-ra, e~ ~u fondo mientras Ia. ma-r va extendiendo nuevo ~ateria~l on igualdad. .El trabajo en la' tierra consiste derribar, y 1 trab jo en el fondo del mar consiste en fabri r; lo qu~ <' plica porque el fondo del mar no esta cor como la uperfici de Ia tierra. Llamen det nidam nte . la atenci6n de los disc{pulos la emejanza del fondo del mar a una inmensa llanura. Debajo del mar bay a:nchas · mesetas,' pero no se parecen a las que se hallan en la tierra desgastadas por la lluvia.

I

. '

Leccion 5 . - lj:n . al unos. 'llitios los maestros pued ,n salil: con sus disc1pulos o.l campo para estudiat· esta lecci6 1. Anfmenles n cuanto les sea posible a hac r los expe imentos. Leccion 5~ - Los discfpulos que hacen los experimentG>s mencionado en la lecci6n 51 son los que mas aprenderan qe la lecci6n .52. · 1 . Se cree q\1e los rayos d l sol penetran el ail-e puro-sin calientarlo. · El punto principal de Ia le ci6n es ~ste: los rayos del sol no calientan el aire directamente, pero la superfioie Qe la tierra c vierte a los rayos en calor, prodiganclo el calor al air . Las nubes y, el polvo ayudan a hacer Ia misma obra

.

\

Lecci~n 53 -Los discfpulos de ben observar la variaci<Sn del camino del sol, y sta.o:~ obs rvaciones lea seran mns utiles que ingt'ln esc~ito.

...


)lA.NUA~

1'

l~A

~lA.NUAL l'A~A MAESTROS. I· . I

MAI£STH0 ' .

I

. Formen un pr.oblema de la. pregunta siguiente: 1 6 En q•d epoca del aiio p enetra l .~ nl al mediod{ct £i menos distmwia dentro de una habitariun :1 i la ·sala d v';le, tro ol~ io u~. ti n ventana que de al . ud haga.n el experimentfl ::4 una mism hora todos los din. uando 1 sol ntr po.r ·una v ntana ~ue est al , ~te 6 al oeste. Una v z a Ia emarfa a ht .hora. citada, rnarqu en el uelo la part mas lejos qu alumbre el. ol. la.vatldo en '1 su lo puntas d pa:ris. Empezando sta apuntaci6n temprano en el oto~o, lo. di .cipulos d scubriTan qu 1 ol a.lumbra cada ~mana. \ mas lejos y que SUS ra OS p netran siempre mas en 1 uarto. A. fine d Dici mbr qneda lo· mismo ·por uno Has · enton · la. lu) que brilla n el cuarto es menos, y a.l mos q e 1 sol se r m nta. mas al cielo. En I Junio llega. la: luz al mismo itio d 1 cuarto dmante ~lgu~os Mas, y enton es las sombras d objeto son mas ·l argas. La re pue ta a nuestra pr gunta es la siguiente : durante In ,Utima parte de Junia. E ta r puesta. es de poca. importancia, al m {lOS que lo di cfpulos hayan obs~rvad.o los am bios de lp. naturalez.1. durante las estacion s. Pueden de ub.rir por s{ mism~ · qu el cami~o d 1 sol determ.i na · · ada e taci6n, .y e toes la clave derestudio par~ saier c6mo

J

~~ta~~~

Marquen las . ombras y e tudi n las estaciones, los dis- . c{pulos compr nderan cen facHi a.d las le iones e tratan de las zoaas de calor. ' · · i se hac el trabajo que .qu da. indicado,no es 'nenesa~io e tudiar la parte esorita de la 1 ci6n. Lecdone. 54 a 57·- No e menester que estas lecciones se ocupen mucho tiempo. La. mayor parte d'e los maestros ' I

v '

l

I

sin dud~ preferiran en este curso primario no explicar · las relac10nes d~ lqs ca.mbios de estaciones para con la revoluci6n de la Tierra sobre un eje fijo. Es mejor dejat· la filosofla para personas mas adelantadas. P~ocnr n que el trahajo . en estas l cciones sea muy s~nmll.o. Emp en lo escrito en lecciones de lec~ura. y . · · cltscust6n. · Em leen un gloho para ilustt·ar breveJnente la lecci6n 56. ~

..

~ion .~8 ..---~Para conveni~cia d los maestrqs . qu qmeran inclmr n este curso el estudi de las zonas de lnz, ltay una lecci6n en el suplement'b, pagi n. iii. . El mapa en la pa ina 24 repres.ent las cuencas de rfo que estan ruzadas por el ecuador. Los dos que Ol'l'en bacia 1 oceano Artino desa-guan ·ca. i todas las partes setet;~trional~s de Asi , Eul'Opa y A.mel'ica del Norte. Los iiscfpulos aun 110 han ·a . rendido los nombres de e&t,os rfos. · Noes necesa io .q ue los discipulos tudien exa.ctos los confines de las zonas de calor. Basta que aprendan las gra~des cu <> n?as de rio que estan .de todo 6 en parte en las v~r.ta.s :~;onas. L~ preguntas en esta 1 cci6n serviran para dmgu e~te e t Clio. I · El ObJe~o de ~sta l cci6n es preparkr el camino para el estudio de zonas de planta . • I

(

47

Lec:cion 59· - ~ace pocos aflos se ha 1 rechazado muchas eorfas 1' lativas a la.'l causas de vientos La obra de Feri.'E"l ha dado un nuevo pie sobre este estudi . Se puede condncir a los discfpulos a a scubrir con facilide la diferencia de dad el princi pio de moci6n que p~esi6n. 6 gravitaci6n; pero los m que hayan estudtado bten cualquier Qbra ~oderna ~os ientos, com-

,

'(


(

4

ANUAL l'AltA

MANU:ATJ PARA MAESTRO.S.

. prenderan que para la.s clases primarias es un tema mny profundo Ia aplicaci6n d di ' ho principio y Ia t oria d rca d 1 fecto de Ia rotaci6u de la Tierra. F rrel Llam. la atenci6n a los rna ' tros sobre el h cho de qu las region s p lar s s n :ir as d presi6n jloJct, yr. que los tr6pi o tl 'an er y apricornio stan dentro c rca d zon d opr i6n fuerte. La le ci6n o9 en ta Geografia Ele1?Lenta ~ tra ialm nt de lo vientos mas important s, y es pro able que la mayor parte d los maestros no entraran mas en explica·cion s· de est t ma para con Ia clases primat:ias., Lecci6n 6o. -En este libro no se propone tratar de las elm as d~ corri ntes marftimas y el plan general de su circul ·i6n,' pero s e ocupa d do grandes ortientes porque ta.s }ufh yen obre 1 Hma. d algunos pafses importante . Busqu n ·en los rna pas todos lo sitios noni.bra4os en esta leeci6n. Lecclonea 61 haatal 6c). - El obj eto d.e · estas 1 ccione.s es interesa.r a lo di~ fpulos n el estudio de 1. razas y da.rl s UU conooimiei}tO obre las gent 'e n el extra.nj ro. · . I:.os CU ntOS tra.t< n d puntos Cal'ect r( tiCOS rRZ?l-'1 1 e introdu n be hos con respecto al clima, plantas d e~tos paise : Las laminas d ben e tudiarse cbn mucho c dado. Al fin de cada. lee i6n s hacen unas pr gunt y las respuesta.s se hallan en el esqrito 6 u las laminas pucliendo . ser empleadas en vez de "~6picos. ~ Las ttltimas dos pregunta.s n la le ci6n 65, tratan de hacer que los di cipulos rettexion n c6mo )a ' ropa de cada razn. propia al clima. y :i las c stumhr('s de Ia misma. Husquen en 1 mapa Ia part que e trate en cada. .Jecci6n ·-.

~lA~S~ROS.

49

Leccion 70. - Estudien los confines naturales de los paises :, de las raz~ts en el Antiguo Mundo. Noten. que altas cordi- ~ lleras de montes en Asia separan· la raza blanca de Ia amarilla. Casi toda la Europa pertenece a la raza blanca. J.>u de decirse que el desierto de Sahara !jepara la. tierra d los blan~os de la de los negros en Africa. 1 Los malayQs y los indio se clasifica.n muchas·veces con la raza amarilla. J.>or lo general loS malayos SOQ una gent() islefia. ' Losesqu,im les seclas~ficancon larazaamarilla. 'iempre j se encuentra negros por las costas de America donde I . el eli rna cahuoso. una deci~a p~rte de jlos habitantes n los United States 1 · son negros. En los ilited tatcs hay s6lo unos 250,000 indios, p ro en Mehco, Ia America Central y el Sud America hay . millones Ae ~stos.

I

es

.

.

Leccion 71. - Empleese esta l~ccipn como una de lectura. N'o es necesal'io estudiarla detenidame!lte. Una naci6n es parecida a una familia grande. 6 Puede el maestro nombrar alg(m pais del cual lo~ confines· no consisten eh caracteres de la naturaleza ? Estudiando. los diferentes paises deben considerarse la.S situaciones e aquellos caracteres:-de la nat raleza que han / · servido de · rotecci6n a nacione~. 1 Varia.nd9 tm poco, el cuento en esta lecci6n es aplicable a los indios de America, a los negros de Africa, tt otra raza 1 cualquiera. · I Leccion 7 . - Esta lecci6n pertenece a una serie de e tudios de apas. Veanse tambien las lecciones 87, 92, 9S, 99 y 105. Estan arregladas las preguntas con tal ordeJ, que cuando los discipulos lleguen a la lecci6n 105, debeh haber ~pre di4o bien a ze~r 1m mapa sin aJ,Uda. I 1 ~stados

Unldos.


'

. 51

MANUAL PARA ~tA:-<

50

AL

r ARA.

MAESTROS.

.

p rd r tl • vi tn. lo que ndelantcn Lo mae tros no d b . lo.~ . mapws, por ser ue llltl Ita ' t & disdpulo importa.ncia.. Lo ·di, fpul · vu~d intlica:r II Cl mapa en la }J:f.gina ~4 lu. part d ~ · la or ,ill ra ni v >rsn.l que se halla en Am rica cl 1 Nort . ..t mt • . r•• r sante· a.not I t' la.s .Hl n. qu los disc·;>ulos adqui ran studiaud el. 1 Hl.pO. . r li 'V , y si v~t1 la. inm usa loma qu hall. :1.l lad >.ocCide ntal l a. loma. pequ 11a en h1. o ta.. a.tld.nti >} xt 11 o ll~no nm dio de dicha.s ·lomas 1a. ind. nta.ci6n fr u nt d 1H- 'osta set ntt·ional y ori ntal, ompara.da e. tn. CUl l la C sta. occidenta), y <!Ue los rfos m:l.s lar s s halla.n a.\ s e d 1 •t·a.n loma. Tal vcz los 1 tro t ngan qu Ita • l' un, · 111' •unta.: para dirigir la d yo eli cip los, p ro har:.l. s6lo cua.ndo sea

este nontit nt• i est mismo mapas ue continentes.

Leccion 7B a So. - Estas 1 cciones e~turuarse se~.'~n 1 lOS planeS de lecciOUeS n°8 2, 3 0 4 U l; lllll:liiSA.lU::i 6 11 la1:1 pagin~ 5 tL 12 en •ste :ftfuntw.l. En vez de io~r t6picos en la; pizana grand , pueue elmaesj;ro los discip~los qu e mpleen algunos d~ los .t6picos que al final de.las lee ciones 73 l 7 . El plan de 1 ccion u0 se reco~ieuda ed particular. Los discl pulos pued .•tt el mismos propone~ t6picos pn.ra bs 1 cciones 79 y 80, 6 11doptar el plt1.1i cl ' leet;iun 4 6 G, en las a 13 el Manual. l Pl'Ocureh <iue los discfpulos estudien pleen tam ie n la htminas entre las Busquen en los m<1.pa.s toclos los naturaleza. Emple n el gran mapa States, em las paginas ·60 y 61,· y la 6 el mapa clave de color n las paginar; montanas Ro• La sie ra Ottertail de los United qniza.s et el Cana<.ht,

~

nee ·ario. , co. tumbr n

·.

a1

p~tginasl11

I· d'i civul s :t empl a.r ·~o. mapa de

cl:.w . T""a lamina qu representa un glooo 11 la. p:igina. 55, p rten e a una ri' qu tien p r objeto hacer pi·es nt> :t 1 s 9j ipul io tunwfw.s compctraticos y )as po.~u:io1tes rel ttivas.· E t s globo indican las' p<?siciones relativas a las ~r • d ti rr. y agua. H agan pr gunta.s qn 0 liguEm ~t lo di ipulo a studia.r lo globo . Ad mas d t t•esentar l\ America d '1 Norte, el globo · n 10. pagina 55 presenta partes de otr . cuatro grand s div isione y tr oceano ' · qu forman como un rca<l<? para America del rte. 'En el nplemento b y un mapa que sirve de'. tntia para. dibujar. Los discipulos • prenden con facUi!lad bosquejar. estos mapas. ~apas gra.ndes m<>4elado en arena. por los maestros seran muy utiles. Notaran al dQblar una hoja en las paginas 55 y 56 se ve el mapa de oolor a la vez que se ve el mapa relieve de •

St~tcs . 1

Estos nii'i: s mejicanos viven en c de paja, y viste~ tela de al~od6n; Su 'modo de vestir que 1 'eli~a es caluroso. Procuren qu e los las pendien.t es escabrosas en las .-nr•nt:·<h1!•a Roquizas, y los obsta ulos p;ua viajar en esta El burro su carga formara un excelente para una lec~i6n

1 ~

I • I

,

r~flexionen sobr~ e~ co~

l.

a'

..

demtlsl

I conversaoional. El Pik s peak 2 se halla cerca de . ciudacl de Dcnve . V ease el napa en la pagina 137. ll ·La cuenca del Mississippi' se "v''""'"" en el este con las· montaflas Roquiza.s, en el n?rte con el de ti6rra y una 1

Estado$ Unidos.

a Mialaipi.


JAN

AL I'AJ' A

<

l\LA N A J. I' A ItA 1\1 A J•:l-l:r KOH.

MA~STK

Lecc~6n 91. - ·Hagan que los dis fpulos lea.ti esta lecci611 y clespn 's discurran sobr los t6picos a.1 fin rle estas notas. l Estudi 11 las 1 l:l.tiliuas. E t tr 11 d mercancfas esM atr:w . am o ln. 1oma. dn las montafi:ts ]{oquizas. Noten 1a ( '• 11i vo :tllado d, h vfa. Las botE~R :;e hall an en I r.anal cl /;'ric . ~~st canal dill lug:tr . · <l qu New · York 1 creciere con t'a}Jidcz tlesde IIU prit rci pio. A algunos maestros los pat· ·ce ui n ensefiar a.lgun::ts vias fcrr a que atraviesan lo~ nitcd State . ~

h ~ lla. a.1 sud d 1o Gmnd s y a1 J.a. pa.1abr. di 1pu1os una imp1· ion fa1 , . J_.a i mb1;a tl trig II . 1a. } a in~~ 10 st..i. I'" ~ Ll tl i Ito alto y n ' ma. d ; t hay mu h ' canq o ·. 1<~1 a.na.i Weiland un · '1 lake Eric con l'l lake[ ntnriu. 1 La ·va.ri::tci6n d ni 1 do ('Sto. 1a "0 e de 300 pi ' • Eh te ur o 1 lnt-nta1 ' pr f rible no pa.· · r mncho • ti mpo1 tudiand 1a I' gi6n n.l nort d 1 alto' de ti 'l'lt.

lorna

·Lag

I

Lecclon 81. - Al tra.tn.r n g n ra.l d 1 lima d los tate 1 d n.tlopt..1.r un tiio muy en illo. 1•:1 r baj d be on i tir prin ipn.lm n u stmliar I mapa n la p:i•,.ina 11 r pr ntn.nclo Ia. lluvi~ qu a. ; d sta. n qtl parte del pa.{s a m:i llnvia.. mitidns n 11. Ieccion () on a.plica.bl s

~-11ited

cion s ~ratan d las pl'inciCnitc:d tates.l lCl tinto m:U> a. Ia rPgi6n mas producti va. .El 11\. m m?ria las r ion uyos m rio. u n in. al mapa r I ieve en las

..

- I

..

i ' n qn ilu tr n e ta.s g ndes intt·aba.jo 'l :iminas son ma . iles que. ni~g{m ·rito. . Proouren que los dis fpuJos tra,iga.n mttestras de pro- · ducto y frvanse de W durante las lecciones. Esta.s leccion s exig n r paso contmubs para que la memoria retenga los punt ·pi-iocipales. I

EstadQ UnidOL

..

'·

r !' .

Leccion 2. - Antes de tutlia.r Ill.'! pregnntas d'l mapa, cl 'bese av riguar la. 'iuforQlaci6tt que os disclpulos puet1a.n adquirir on studiar el mapa. r 1i v ; y entonces desiguar ~:~i a n.so 1 tt·auajo qi.te ha. d ha.cers . • ;Los dis pulos dir:l.n enseguida que Ia parte media de la. lomlC de lo~ Aud · s par ce Rer la. mtls ancha. y alta~ l~n la ct ~ta. occid nta1 de los Andes no hay rfos largos, 1 poi·quo es uestn. corta y mny Jl ndiente·. 1 Hagan pr •unt.'l.S qu conduzcn.n :t los <lisefpulos a estu<liar los g1obos. Ad m::l.s de repres nt:U' a1 •'tHl Am ct·ica, 1 globo en la. pa"'ina 1 representa. partes de otros tt·es conti- , n ntes y uatro oceanos, que sirven de cercado al ud . . I Amet·t a. los clos g1obos cl las paginas 5I) y 81, y cligan si es may e1 ud Am ~ ric. 6 America del Norte. V an 1 el su.p1emento los ma.pas guias de dibujos. Estos map s indican tambie las areas comparativas. Leccionea proposicio J..~as )ami del valle d

93 i 9'J·- Lenn los 1tres primeros parrafos de es bajo las lecciones anteriores, n°8 73 a 80. as en Ia pagina 112 representan algunos animales 1 Amazonas. Nueva York.

2

Est.ados Unldos. t·

.'


l\lANUAL PARA l\lAESTR

MANUAL PATtA

}:l lirio en la. lamina, pagina 85, es Ia rit·tfJ1·in regia. E l ci ne e t.a d pi eli una hoja d li rio. Not 11 'mo l bord d las hojas ta do la.do. M-u •ho af q •1 Br: il . ll t\ 11ombr s xtranj ros. Ln. · · m :'~ ·ot• parte d 1 . a.f ~ para >1 ·ou umo en lo · nited Sttttes 1 • s producto ll 1 Brasil: Lo · t nitcd Stute · r ~:ben }lOCo <·:tf • de Java. J. ·i1 es . al m·oso y

' }J

·'

uei'la. rama d cn.ra.cterfstica.

1\lAES.TRO~.

Est,tdien a lftmina. d la i)agina. 881 El /mont~ Du11kia se halla n la. cordillera. Himalaya, al norte de Calcuta.. Este pico ti 11 ·tma. altura d 1 gua, y. medial Los · tmul s n la l:imina que representa a las tundras son !:iar y tlo:, y · pert necen a la ra:la a~tarilla. ;, Qu' OllSena ln. J.~minn. COil espeCto a i:IU modp de Vfivir 't El 'ang . I• · el rio sagrad de, la India. Los dlscfpulos ·pueden dibujar la pla11ta del te quE! forma la decorachS1 de la Iami 1a redonda en 1:~ p:t •ina. 90. ;, <lu' :e puede av riguar sol.n·e el becerro marino? lJa htmimt en la i1agit1a 91 representa una aldea i11Mt c~rca de Calcuta. •

• n ral tl

s~lemento.

!'Heuca 1lel do, 1le

dobl . ma or qu

a cu n .

rio d la. Plata.

tl

1:~

1a

cuenm~

Yean las tablas de e tadf:sti ·a.· en l

Un~ pa:t~t

tlicbas cu nc .

d

la lorna del. lira i1 dh·ide '

I

. J.eccion

·.

98. -

L a.11 las pt· po teton s baj la. I cci6n ant ri r 11° 72. .. .'T'o olviden pro rar que lo~ di clpulos lean e1 m pa reli ve ant de sttidiar 1a~ pregunta del mapa. · a cue ta tpas larga ta a1 norte .de 'Tibet. ara di . cio11 If 1' fieran a los mapa ' pagino. 23. •~ Qu' on in ntes e v n n 1 pequefio globo ·agitra 87 ·: ara ar as comparativas, vean e los mapas m elos en el s.u rlemento. LecciDn 99 i 104. -Lean. Io tre ·prim ro parrafos de proposiciones bajo las lecpiones anterior s, noe 73 a 80. Refieranse const&.ntemente a los mapas relieves y pOliticos. Estudien las laminas. 1

Esta;dos Unidos.

I

Leccion I~S· - L an Jas prdposiciones b~jo Ia lee ·i6n

..

anterior, n° 72 . . Estan_apr ndiendo ya los discfpulo . a leer los 1/Utpa .~ '? Hagan preguntas parq. guiarles si es preciso. · Europa est:t po.r .el lado · i n t~rior de1 Ia Cortlillem Universal. · c: Que ontinentes y oceanos e ven en l glouu, p:tgi11:t 9:3 't Com paren el ar a d Europa con Ia de ca:da. uno tie los otros continentes. Vean los pequefios giobos y tamuien los niapas modelos en el suplemento. .

I

.

Lecciones Io6 . a no. - Lean los tres primeros. parrafos de proposiciones bajo las lecciones anteriorEis, 11°1 73 a 0 . Los di cfpulos deben estar lfl- familiat•izados con •1 II ·o de los t6picos, y deben saber c6mo empezar1a estudiar un:t nueva lecci6n. , e deb n buscar en el map todos los sitio. · y los caracter s de la naturaleza. ' En la pagina 13 hay dos vistas de los Alpes, repres ntando el monte Blanco, y los picos cerca de Les Pres eh Francia. El monte Blanco se halla en Francia. El pico mas alto en Europa es- el monte Elburz en la sterra deli Caucw10.

I

'

.


.

56

MAN\ AL P

I

RA l\IAE TROS.

.

t-; tudiad

l:tmina n la p:\gina n° 94. lo.11 ln. vi ta lc l Rin veJt'"1, famosa vitlll n Ja ol'illn. opu sta :t ' • .. 1 Hiu gen. Arriba ell 1 alto ban o s v; 1 b rmoso monum ll ll \ erm ap i:t. ,. };lla.P glac'ar n la p:igin. 94 s l'11l Vi h vit;tulo· l'l moll n en hal tl• r · as al pi .

'J:etclon 1 u. - I.) a n la propo i iones • anterior n° i ... . o dej n .rle tudiar I mapa d l n. onlill ra ni versa!, p:i ,ina 24. ·. Vit d n le r l b dis ipulos 1 mapn. relieve d \ fricn. ··ill ayuch~ i' .-. Han apr ndido lobo p qu iio '.' .-. (~uc plli'U II 1c r en 1 mn,pa 'lobo p:\rri n . . 99 '? E.·amin n lo mttp 7llod 1o n 1 up1 em nto, y ob ·er ven como .coui pn.ran las r sp ctiva :it· as de contiu ntcs, una · on otr, . ·

· I:-eccionea de po · j

a U7· - I .

n.n l . tr s jll'illle t'O p:lrn fos iOt~e ~ajo ). 1 c. ion e a nte rior 11° 'i3 :t 80. Estud.i. n lo ma pa )' Umin: . E1 cana l de !-iu z ltO ien r pr a . E ta. inm n a zanja tiene cien mill!i5 cle ·]ar o. La vi ta. d 1 • ilo n fia el . d etn barcad ro . A souan. \ "ario rumbo .d c:travanas conduc n :\ este s ·o, porque n · 1 r fd tn a.baJO no hay ~a.taratas. · L: vi ta de la. ordill ra' Atlas (p:igina. 102) enseiia. un pueblo mor , y .un h rmoso ej mplo · de un valle cortado en lma. s ierra d montanas. . 'l'or el Nilo ha-Y rufuas <.\ . iudad s a.ntiguas. Algunas parte · lie templo quedan toClavia u pie. 1\[uchas reliquias s encu ntrau en los antiguos cimentenos egi~ios.

rr

Ill

<.

.

57

Leccion uS. ~Los di scfpulos tl ben sa.bet· ~a tlescriuir nu mapn. 'r lieve, sill emplE':I.r h~s preguntas ilel mn.l?a.· Couu) q~ ~ est (',. el {llti nq <1.o ntinente qtle hay que estudia.t· otl .r I' lt~ve <'lma.l:' tt·o .h:1.r:\ muy bie n E' ll pedir ulta. tlesmipci0 t ( e.~f·rdn 1le la supedi t ) lam pon t' c•n prueb<~ ln. ltn.biliclac l co n que todos los iJi fpulo. lean un llla.pn 1le esta cln.se. J_,a po iei6n 1le Austmlia., t: l :~t!va :t Ia. 'onlillm·a. .lJniver1 sal , se v!l "· el f1l:lpa ela.v , p:l."itm 21J. \ ea.n tamhien el mapa C' ll Ia p:tgina 28. K te ·ontiuc•nte Re ltall:t pot· ,I la.rlo e xte t·iot· ch b 'onlill t·a. ni v t·sal. l'a.ra. :l.r a::1 co mpa.ra.ti a ,. vea.n lo. .mapas lllod elc •n el s upl e meuto; Colllparen tnmbi t1n los mapak globo .

\ .\ ~

..

4

Lecciones II9 a 121. - Em pl (' II nmpas y lam in n.H. Busqu' ll Ia. situacion e. d pn.rtes y caractc•r s 1le 1: ~ 11 atumleza. El euealipto en ln. p:l •ina. 106, c•s un.' :Li·bol tfpi :o tie Austnl.lia., pot· m:l.s <pte a hutttla e ti ~C11/ifomiu y utros es t:t~los oct:identah•s. La I'O I'I P.":n de Pst e :td,ol. cac 1111 Jug-at· de las ltojas. .:E t:~ se doblan por 1 J)(ml y as'l e l sol no la seca. Bu sq uen las i las ~al o mon , al estc <l e la 1111 v:~ uin ea. Samoa, omp inclicn. el u'ta.pn., (' t:t m:t. lejos en el Pacffi co; . Los montes zul fonnan part de los Al p~s au's tt:tr ltanos. J;os h lechos en la 1:\m inll. tlan una idea. tie in men so hel chos .d I periotlo a.rbonero. Los mo.n~ntiaie.s cn.1iet~tes ue la 1 ue va Zel4nclia s 11 man te1'1'a.~as blunras. Hoy d (a. son en parte t•ttfna.s. 1 Ant ue pa.sll.r ~t Ia 1ecci6n 122, d b If d rse tlo 0°tt·e ' buenn.s 1 c iones cl repa.so, fij ~ndose e n particular en la comparaci6n de cn.ractere. cle la nnturaleza; considera.ndo e11 una 1 cci6n los tamafios y forma.'! de los continentes y, los oceanos ; la.s meseta ; ·los llano.s ; . Ia ext,ension y direc cion cl • g ran des ·rfos ; ecta..

I

..


5

.

)L\NUAiL PARA MAERTR

Uc:cJoll

sta 1 c i6n s llamar la a.tenci6n de lo dislptlo . sobr la. 1' laci6n. cl la.CJ plantas ala tierra 1 a.gua. l al r. E .to ayudara :~ lo diso{pulps a n nd Jt I.a' di · tribucion d ~ ln plant n zona y regione . t tel~ n la. lau~ina. ·La borla en la.s millas d 1 cn.rdo il\' tr ayud,,J\ al vi l)tO a (' pn.rcil' Las s mjll. s qu. flot:Jn n el agua. on arr. tradns :t ot1·o itl' por los rf~ . y 1 mar. L ma tro II' itadn varia.r 1. pr gnnt. en esta It> cicSn para qu s conform n con b lo alidatC Ha an munhn$ preguntas sobre l~ts .plant:tR que . crfn.n r.err.a. dt>l rol gi . No s 1 obj to r cibir ,. rpue.~lrr.~. sino d sp rta.r · clit•i~ir l' flexion s sobre Ins ondici nes <le plantas.

•.

E tud ien 1: 1. m i na.s Pn. e ta 1 ic'in. ' 'an . ta.mbi~n l:t zona de rn.l t· n Ia paginn. 111. r las In.minas f>n 1: p: ~i~. ~3, 4 Y~: 1 mapa en Ia. pagina 3~. ;, 'tH\ntas 1, s cl e ia pu d n trn.er los di clpulos para. Pl :trtn rio del cole ·• Leccion u4. - VPan e 1: r

l:tmina.s

'n las pa~ina. 6!l 90

1.2 ,

L ' iones d ronv r aritl,n clr mn ho'intl' t'(l pued n dar c> sobr lo. · Pt:oduct 's d e tn. zonas.' R tit>r. n con u n ia. , 1 mapa . n 1. p:\gina. 33 . .

·-

·.

fre

I

t

.

Leccion us _ Hu qu n n el mapa, p:\gina la 'zonn. fr a d 1 s.ud. na. mirada b · ta. para " r qu el a.sunto . t1 po unportaneta. ~ · Y n Ia, laminas en 1; .p:icrina ;_, T~. 4- Y. 111. Refitlran al mal~· n ln. p:igina 33. .Lec:Ci6n u6. - Ln. zona frfa. cl. 1 ml de p aim portancia. '-'~an las !(minas n las · paginas 43, 44 y 111. ' Para 1 alirp nto de lo reno. veas h pagina. 42.

69

u~. - El obj to de

~ion n3. -

(

MA:NOAL PAkA 1\LAI£. TIWS1 ~ion

u7 . ..:...... El obj to d esta J.ecci6n es ens ilar eumo 1 los ani male sta.n ade 'tu\do :i los pa.fses c1onde hfl.uitt~n. ·.' Estudiet1 algunos anima.l•s mas conocidos . discubt1all s11s singulal'idade . ~ote!l sus costu~bres ,Y tbs ubran ln. relaci6n c1 esta.s :t su e tructuta.. . Las l:tminttS en In pagina 114 tal , vez lnd~!Juen algt'tt t. · pln.n tl estuclin.r.

(-r

I

'

\

Leccion 1:18. - En este libt·o lemen~al los animales no 1 e Mn agrupn.dos en r gione clistinguidas p r namctercs clP la na.tur~l.e:~.a. Estn. lecci6n tmta de enseii~r Ia. tlistt'ibuoiol.l c1 • a.lguttos 1 d los animales gra.ndes qu SOll m y COitoetdOII. ~Otf'lt el contorno rle la costrt Pn Ia hi.minn.. Los disnfpulos se ' interesn.rlln en hacer colecci~nes tie l:ttl}inn.s co11 n.nim:tles y en ntos !le estos.

mas

.

.I

Leccion i29. - Esta. lecci6tt tra.tn. ·ae la struntura cle ammal s, sus mectios de defenrlerse, y los obstamtlos :t stt 1 clisp rsitSn. T.-o dis fpulos pueden sin ducla 4ar otra.s ilustrn.ciones ' cle cncln. ttno de estos t6picos. Las hi.miJia.s en las ptigiuas 112 y 113 d n icleas 11a~;a mucho cu 11tos de interes relati vos a Ia 1 cit)lt. .

Leccion.I3o. - Empleen 1:1!1 pregunta.s ~ul c iones verbales I . tl e' 1a grama.t1ca. .L • I I o, eMntns Lecciones I3I a 146. - Desde esta parte de la. geogra.f{a en I n.delante, el es rito sobre variru lecciones si~uen el inisrnq !Jlan g neral 1'.fl· el studio de grupos d estiado~, ciudad s y pnises, clesde el punto de vista de industrias y asuntos de importancia. esp cin.l. . . . , 1 Tal v z los mejores t6picos qu se puedet) emplear, son los norubres de las ciudades que estan imprimidos con texto


·o gordo,

MAN ·fJ.

AL PARA MAESTROS.

t

,

Berlin, y nombr s d

I af es con versulitas "·!!· ERM v. ·D vez. n ouando 1 tftul de una lecci6n. forma un . xcel 1nt t6 ic'o para prin~ipiar Ia misnia. 'l'odo nombr :propio refe nte n los United State's ,(E tado lJnido' ), e ta u ingl n 1 tra parti ular .p or • I ej mplo, lo nombr s de estado e pon n como el de Ft rida ; los de ci'udade , monte rio , con~ Washington, . t tc tera; los c<nre~pondient s nombr Pn ca. tellan hall u n notas al pie de las · varia pt\ na. . As f. lo. di fpul aprend ran en • los do idiomn.s, lo que le a ·udar:t mu ho n 1 niun o ~ i tras. T.rt pr llllll iaci6n 1 nombr que ocurr n niter/ tates (E. tado nido ) , hall:;~. en el s~tplem nto d Ia g ogrnffa. 1'al v z no a mene ter llama,r on frecu ncin. Ia at nci6n lo ma stpos sobr Ia impo.rtancia 1l r ferirse coHtant rn nt a lo. mapas. Los discfpulo 1l•u n d cit· Ia ~tua i n d cada. iudad, tratando ua1!do s a posible, de d it· sn posi i611 r lati va a algttll c::nn t r d Ia naturaleza qn inftny sobre sus industri. . • ·[/· Lowell, n 1 Merrimac ril·er; Ne.w Y urk en la bahfa ~ New York; ChicagiJ' n 1 lake .Alichigan; Denver, n lo llano. o cidental s r d las .monta.iial Roqu~za ·ta. · Ei1 mu has .ciudades y pueblqs lo rna stro. t~l vez no tudiar deta.Uadamen toda riudatl nomI 1 s rito; pero si lig n al nas ciudades prin ipal s para considerarlas d t nidam ouveni nte apr nd r las · situa ion d ot . De . mas · irnportan ia ·que retener e.o la m ,moria lis s d xporta.- ( cion s 6 importaciones, productos a d e las 6 manuf(\cturas, que ayndan ntlm rito de niertas iudad s, s un.,a vista g 11 rn:l de lru indu trias y la •rand I' [!i01WJ de lc~ 1iatura1t~n 11 dond las ciutiad s l1an de a.rrol1ndo.

) I

.I

a)

,.

l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.