Manual de moral práctica y religiosa, para uso de las escuelas primarias de ambos sexos ..(1866)

Page 1

DE

..

,

\ ...

0

.

.

.

(

p ABA USO DE I,AS ESOUELA:S PRilfARU8 DE.'A:IriBO! bOJ. Y .D'S 'L($ P.A:DBBS Y K~I>BE ~DI . 'J'&Kni&.

~

.

.

.

I

.

..

·,

. .~

..

·ptta t~J eatab1edmijtoa

·

de tullro~tl p~aril per Ia 1nnta Sn erior de eata proltBCia ,

-

.

POB. D~ .M. DE- lOSA..ARROVO.. Y.COSRiGIDA P.OR D. N. AGUAYO. , ~

i, C6~o praQt.ioar~mos -el bien y -evita. · l. ~ uestra conclencia ilus-·. trada por el s~utimiento . religioso y la educaoi~n no noa ensena (,distinguirlot1

.

'

.

\

PUERTO-RICO • .

··. X~npren'ta de J-~ Solve•. ·

.

,.

1 ee e.

.


. I

DE

PUERTO·RIOO.

'" ,. ' . . E ~ Sr. QobeJ1lador Su~or _()ivil .~ ~ de o~fortni~~d oon l_o info,rm~do por,la ~tlnta Supertor de Instru001on Pubh•a; lia . tenido a Mia buenosamigOE~: si se · a ofrece .. viaj~ · 'bien reeol' e e·ado.pte como te~to de ]e~tn ~e n9che pP~ un ctlmmo largo, mo~s~., y ,p~~ ra el M.atu.ui7 de la moral practi~ y r . wsa, . hgroeo lnq ios a)egrariais de tener ·UO · buea . q. e pr .ent6 .u,. a, c~n~ecueDOl8 d~l 1 ~'P gu~a y una .lin tern~? Pues bie.n, hijos mios; te~ . . ~ie~to qu~. ~ta Junta htzo por me~\ el pe· ne1s todo eato para conduciros bien en la v~­ n6d1co ofictal. . da: vuestro guia es la conciencia, vuestra lin· Lo qne comunico aU. con devolu01on de ternQ. es Ja inteligen_ciaj per?·esta por sf . s~]a itt obra para au conocim~ento y fitlea que le no sera ba ..nte, En no teneta )~ .Pr.eeanGion d.e poQer a una hue~~ h1zt y eata es Ia i~hl~. conveegan. . .' , ·· Dioa guarde · a U. · ~nchoa alio~.-Puerto· El h&tttbre sabto·y :vtrtnQBQ- titm~ g.r~- Qui­ Rico 1unio 30- de 1866. ~ado de ~antener su luz. segui~ a ~n g.Qi.a-; c . al cont~ar16 el hombre v•mqso; sopla·1a ; suya tpel Alvue111fr. 6 1~-d~J8 ap~ar, y cierra el oid9 i todos los buenos CO~BeJOB, a riesgo de estr~viarse y PM· .d~r~e lo 'que sucede 1ah! con muclla frecueno

\

,1 • ....

1

..

o

0

0

f

I

'

t.

t

· · orr ~ I ~5 . : '

..

.

,.

.

··

Cla.

\

·'

.

.

I

..

... Ciertamon_t~ que voaotroe, mis ,.q, ue~if;Jpa 11i· • nos, no querr!:'JB p_rocea«-'r como ·e&te mal in· di.~id~o: no dejareis que. se apague :VtJestra lucec~ta, y no rechazare1J los.buenos consejos ' de vue~¥o gufa Ia concierJ.cia,· porque si obrat& · ·· aai, sere1s t~nto mas culpubles con Dios y los /

(


.. ~IIMil~ ·, y

ttna concien(la para comprender a~

P ra ayudar, pu.,s, vuest.ros es(~enoa y . buenas dlsposici~ne~, mis 9'?-eri~os . am~~os,

.para haceros eJ v1age mas facll y .el .camt~o . me nos pe ~ ·es ?. l)c_d1ll_B Je~Clones de los padrel\ de f~mthas qne se est1ma· ri n f lie en contribuir de . algun modo a vue.@tro · . l:Jienellta1", prol:S~d~ q e el , vici0 es el orfgen d_e todas la! mtseru~s, Y !lue

· ·lfl 'YW d

PU ·hay

d. ehu ·v&rrlad~a.

'

r

..

K ·,JiD'tf.AI, ' . . . (

·. Of ·MORAl PltACTtcA· ·Y. R~LI~O~~ ~-; : ~

CAPITUL·o PBIIIBllOr ,

1-

N ociones prellJD.iDa.re•., ,.

l

;.Que nos enseiia la Histori& Sagrada sobre

I

J.a. organizacion del hombre?

'

Que Dios Cijnqor y Soberano SenQr d~ to' das las cosas, al principio di6 al holilbre uh cuerpo inmorfal ·como su alma; ·pem despues de Ia primers desobeqiencia, este coerpo ba ~ido euj,eto a I a muerte ·como el de los-anima- · 1es, ·y .eolamente el ~lma del . bomQre . ha. co~­ s~rvado Ia imnrirtalidad por·Ia cual se acerca a 18: Divinidoo; y Ia hace infinitamente superior a las. demas criaturas cis J.a tierra. - ,l.El cuerpo del ~om~re no _se .<j.O~Jfone· d~ dtversas. paz:tes? . Se compon~ de diversas pa1·tee -que ae Jla. ~an · 6rganos. · · ·;.Hntre los diver.soe 6rg~nos, cuales son· los principales? · · ·. .Se cuentan cinco dedicados ptincip_almeate al ejercicio de los cinco senti(lps, es dccir, al

.. -


.

..

ejer.ci,cio de los cinco ~odos dtfe nte~ ~e. e~n· · tu ·que nos n pecubar . ' i,Qu.~ n 1 entidos y sus 6rganos r~ peeto al aim ? o o m s que 1 s ~ mdqltinas, los inatrumentos p r medi de- los. cu les el alma s~ po· ne rei cio~ con todos ~os objetos exterio· r s conoce.

.

.. .

.

'

• .l

CAPrtlJLO BIGU~. ,., t . Eclncacloa. ·Dloral. del HolD

. I •

·'

.

\

· .• OBJE'l'O DE LA EDUOACION MORAL. '

;,Si estuviese privado el hombre de un al .rna hecha a imagen de Dios, cual · sefia· au

existen cia? Si el hombre~ con la organizacion admirable de su ouerpo, con ol -uso de sus sentiq.os, · Los cine entido son: estnV'iese pri vado del ~lma hecha. a ·i mageq . I' · de Dios, de esta alma inmortal y .libre, c~paz 1. La _v ita, que tietJe por 6rganos Jos o:jO§.- ' de c6mprender, e] gir y amar, sa exi t£lncia 2.~ 'El oido, que tiene por 6rganos las ~rejas. se pareceri~r a Ia de los brutos, 6 mejor /di.~ E l o_lfato, que tiene por 6rgan<;>s la naria. cho, no seria el mismo mas que ttn'a. . bee:. 4~o l gusto·, q'l;le t iene por 6rganos lt1 lengUfJ · tia dirigida por un gro ero instmtq, comien· y' e] pol_adar. ·. do y bebiendo si~ c~idars·e de Ia mano be· 5. ·E l tacto; · q 1e t( ne por _qrganos todas J.as · nefica que--te da los alirnentos, sin acordarae del bien qu e r ~ cibia y sin experi· . p rte- el cuer po eo general, pero .prtn· mentar la. necesidad de hacerlo ' a su vez. cipalmente 1 s manoa. .. A semejanza de . los -animales·, iria y \Tolve· ;,Debcn comp decerse las p e re~:ma pri~·a· ria sin objetp alguno, repitiendo . siempre das de· algunos 6 ·ganos? . . las mismas acciones· in saber por qu~: CO· L priva i n de 1--. 6rganos t rae a veaesla · mo ellos, ta·ntbien aeria. incapa~ de -ptogr~so, · ~rdidl e lo sent ido ; no-· soltimente debe·· no podria- p~ rfe-ocionarse . y moriria· ent~ra· mo re pet r y · ampad ecer con todo nuestro, mente sine peranza de otra vida. · · cor zon a lo obre ach co s 1 ancianos · lH~~e U..alguna 'di£erenc~a entre Ia _iQs· -de raci ado qn·e e hall an_ CK i s~etnpre prit_ruccton ~, },. ~ducacionl I. . v do de mtichos 6r RJ;l S a Ja vez, 8lp0 que . Es preciso llQ confundir Ia instrucciop tambi'en deb·e mos hac~r -todos nuestros ~!d'uer_. con Ia eduoacion PM .. la. inE!truccion . el zo par aliviarloe. ho_m bre se hace mas·. sabio; por la 9~~c;al game U . cooocer . los cine · se ntid~s y sus 6rgano ? · ... :· r

0

0

)


/7

-8-

-9.-

El bien conei .te. ~n. los · uenos p~ns~~ieli; :­ · tos y sobre todo en las buenas aoctooos . El f'TU!.l en Jo_s pensam'ientos v~Ies. 1 m-al~sr y· .;·iOual es el objeto de la educacion moral? . . 'on ·mordlt tiene · por objetn ' e· . .s.o bN todo,. en. la · practica de as. accronea· ma· · " glat: las acmoneld del pombre en s:us relacio-· : ~u en.la omisian de las buenas. Jlacrer el. bien es practi.ca.r· )a . vtrt'J.'(l, y la· nes con .todos l99 eres· que Itt rod eli~; y en· ~irtud es el cumplimiento del deber. . . aeiiarle a gobern rse a . si mi mo, e~ decir 1 · Racer e1 mal 'es abandonar~e al t:idio J ~~ que }e enseiia a ·a~r virtUOB9. ~icfo }1). violacion del deber: ' lOnal es'tel medio de tener una buena . eh~ ca~~n? . · CONQ'CIMIENTO nEL DEB)E R. : · " . t ~ejor. medi.o es Hegar ro ~lla _por · Ia .ins· ih'uo ron. ·med1da que es uno· mllS.joatruidh~ ;,E~ q~e oons.iste·e.l deber? . ·. le ea rna facil alcanzar may.or grado de mo:t ·El deber onstste en Ia obhgacwn que ten&. ! lid d, es decir, er un buen .p adre, un b-' moe todos de guardar los ma.ndamiento.s- de. · eeposo, n bueu hijo, un buen ciudada.n , en Dios. · . una ·pal bra un buen 9ristiano, · cual d · que t,Como divi<;liremos el <;leber? . e sf sol contien& todas las demas. · P'u.eden considerarse tres especies de . de~ / heres: 1. D~beres par.a con Dios. · PRIHERAS . N 'OOIONES 2. ·D~-beres para con el pr6jimo. a.• Deberes para con·sigo m1smo. J>KL BIEN Y DEL MAL. 1

cion se hace mejor, Ato es,

bien. .

as hombre de

es

0

0

.

·)l~,Que entiende .u. {lor

/bien

.

e&tae p

l~bras

del

Oij · tA CONOIEN.OIA.

. . ? '\ . mal? . l Que es Ia. conmenCla . . . . ~, del . . ,Sa aqOf!la vpzinte_rior que Sf:' h"e oir, en . El mismo Dios oos ha enseii do en sus .man; el fondo· de ~uestra alma y la ha c6locado Dios damientos lo que· son el ien y el :mat. Eltien es todo lo que nos mand hacet. \ · . p~r~ aco.nseja~os., g~iarnos, . '1 ayudarno~ • a . · dl.Btmguu el bien del mal la vwtud del vteto. " .El mal ~todo lo ,que nos prohibe. , · · , Hl:'ce.r el bien es pues obsbrvar Ia lt)y , d~ · Es el Juez·· ~evero- de nu~stras · accione$· y de · puestros. pensamientos D?as secretos, que l~e­ D10s; hacer el mal es quebrantarll\. vamos 'dentro d~ nosotz:o·s y·qne nos ·gntA: edd En <lue con sis~* .el bien y el mg~? . . • ., • • r• • . /


-10-

r

bkn, cuando ejepu~mos acct ne~s buenas; e~td mal, cuando 1 ha_cemos malae. -~ 1

-

-11

1

tu.mreudes nacen en nosotroa del amor de

Dio~, d~l d.~s~Q de h~cer bie~ 1 _.que es su co!l sec~nci~, y de ~uestra do~n1td~d ~eD seguu·

· ~Qu~- seri el hombre -sin.} conciencia? .· in 1 con'cienci el hombre no seieia . mal! · }08 b\lelfOs CODS~JOSr las sabulB JecCIODeS Y ]OS _q ue· uti ~ruto, lUl e pecie de ani-mal 'mas 6 buenos ejemplos de nuestros padres. <:Ie nues·_ . menos domesticado qua.seria preciso conc:lu· · tros pas~ res y _de nua~tros maestros. : . cir por el temor def ca tigo, como se !face con . Los tJwws,· al contrar10, nacen qel o~y~d~ de las bestias, que no obedecen sino al palo 6 al Dios de Ia indocilidad y de los ma.los deseus · Iati£o· • no o~mbatido's, que ~caban siem pre 'por pro:. l~l hom no tiene, ademas de su concien- · .dncir las m~tf\s accioQeB. . . . cia, 'o tros medios de . ilustrarse sobre au· de• Las semillas de todas las vh·tudes estan en. her? nuestros c6razones,· y el am or de Dios es el A.dema de Ia conciencia, ha recjbido tamsol que Ia hace germinar: i ~ nos alejamos bien de Dios otros medios de conocer~u e- ' de este sol; nuestros corazones no .seran mas ber. Esto medios se hallan en Ia ed :on. que campo~ esterile~ en donde solo creceran . religiosa, gne deap,rrolla el sentimien ~ morAl; ea.pinas,- es deqir, vicios. . y en la ·nstruoeion que ilumina y perfecciona z,C6mo se desarrollan las virtudes y los Vl· h t~teJigencia. ' cios? ·ne rabiado e] nino que no se aprovecha Excitndos por .el ~e.s~o de hacer.el bi?n. y de Ia imtruccion y la educa.Cion. guiad s--:tror Ia canctencta, te~emos los me~1os El necio desprecia Ja -virtud, y es doblede apartar los malos pensatmentos, y te.cha- · - -mente culpa~la ~uando· su ignoranoia · provie· zar los malos deseoa. U n esfner.zo hecho sobre necde desaphe_aCI_on y abandono:;~ ~ nosotros• ~~os nos conduce a un triunfo: l.o .. grado este, \._~ u.n estimulo para probar un · CAPITULO TERCEl({; . _nuevo eerl'tier.zo, y luego el d~seo de hacer ~1 --.... bien se cambia en' una inclinacio_n. El cumf)h· De·Ja vlr-tttdes de los vlclo , mien to de l~ b'uenas obrns, haci.efidose ent6ncee mas facil .es un mimanti<l.de placer y sa1) ·DEL CIDfPLl lENTO \ _,/ . ti~faccion, y Ia inclinacio~ al bien se ha~e una

ore

f'

I

I

/

oostumhre. .

T DE LA VIOLA CION 'l>EL · DEBBR. .

.

-

~? ~onde nacen ep nosotro~ las virtudee 1

)os VlClOS?

_

.: .

.

..

.

.

l

.

Asi, pues, Ia costurribre · de hacer el bien diber, y . el cQmplimiento de este es Ia virtud. . . .·

c<ind'uc~ al _etimpli~ientO del


-12-

"

. Igualmente~l deaeo de ohrar mal, .· cnando no 8 abancfoi;Ia a «H, Be bac un incfilUl«:fiODi Y·· ~lfta d apnea se conviertE! e.n .costt;uirl>re · . J)er mai : :1 ora, pue , el habito de :haper ei mar condn.ce a faltar al ·deber, y eata' f~1ta e$:

EJI tJicib.

(

.

lCuahs son los resul.tad'os de la vtrtnd? na virtud, a mas de hacer nnesti'a.~ichll eo e te m1rn o, y Ia de las persopas con qnienes ~vimo , nt>a asegura en· el· otro Ia felicidacl. et~~a q uEr .ha ·prometido Dioa c1 loa que ei· n au ley , es.decir,.a los que.hay_an cumtifdo

Wos sus deberea.

l Otmle ·son los re·sultados del· vicio1 El vicio nos hace desgraciados en es~e ~Il? do, y hace aufrir con nosotros a to · las . . personas que .nos ro~ean, y adema4 os eX. pone; en-la otra vida, a las penas reser\ra. ~as ·a Ips que I?o ~ayan seguido la ley de Di s, ea decir, a los que h.ubieren faltado d

sm

. de~es

CAPrt'ULO CU4BTO• . •

De Ia · pr~~tp&.Iet vtrtu·d -e . , y de "

los Vloio

opne.-toe.

-.......

DEBE RES. P AltA ..... CON DIOS .. t~D D ~ nfPU!DA.D.

· Q u~ ·etltiUtlde U. por deberes para con 'J)ios?

·

..

nuellti"os deberes, qlle nos enseAa .a &mar a DlJe~tro ' Ct"iador so_b ra todas las cosae, a ~r­ Vid~ con ·furv.9r,-y a p.o ha<?e nada que pn~· .. 1 ·da df~n<lerle. . : . (.~n ~ue :coott;iBte Ia p1edad? ·. : ~O<Hl&late ,en ad~rar .a'Dios, en Etuph~atle, ·y. .darie gr-d'·clas tedo nu stro. cor'~z6n. Oo,~- .

coo

&.iskte _$ambien en ·pedir}A P.erdon · alU£era~· ~ ~ .nueatras fdltas, en abeptar con reslgna· . cion fo~ trabaJoe que nos .env!a; en fin, eu cumplir todas nu~ tras obh~a?1ones con el, y en practicar las :vtrtndes ~risttanRs, con el so· lo deseo de agradarle y de imitar a Jesucristo . . j.J,Que debe hacer· -e1 ·ai.aa v.erdaderallU)Dte .pia.doso? , . . / Debe ·.rezM .todus los <h~s sus orae1ones, .no con sus l*bi@S ·sino del fontlo de tm con\~o.~ .; asistir al santo ~acrificio aTt.ar, condue1rse con decencia. en .ei templo que es Ia c~a de Dio , 'n(sj)etar ]as cosas sa tas, y no o}vidar.ae . jamas que en todo Iogar, ..J. .a cada. momento . · ~sta 11io cesar en la·presedeta de 'D10s su 'P~ dre; eu bieD'hechor y su J. ez, que 10 recom-peniall3. 6 castigara segun su bae~as 6 mal as .ooraB. ·

iT

·imx·

e<Iad'?/ ; . ~ Con~i~te· il~ ~o1Rmen~ n faltar ~ Io.s deberes rehg10sos, smo ·tainbie en ports-u se mal en e}.templo y no tener f' speto a las · OO.Scll sagradas. iPeegruciado el nino " que se halla ·c ulpable d'3 imp'iedad1 po que esta conduce

.tEn .qu6-con.s iste .la

\ '..,

:_I a-· 'Entiendo el' amor de Di!J.a, .prime co de~

.

.


-1~

-.,14al sacrilegio, u.ni> .de los de.Htos mae. enoPme'S e puede come ·e r eL ctisti o. · .J,Qu~ cosa e sacrilegio? ; ·: . · La pr_ofanacio~ de las cos~s sagrad8e, )~: f:.l ~~ r~ p ~o a }aE; earemontas dE) c 'Ia igle- · ~ 1 y a l?s obJe.tos qu~ .ella hs .c onsagrado; tal~s como la cruz, Ia$ . ima~nes, as reli· UlR. .d~ lo~ sAntos &.• .... Hacerse c'olpable ~ sacrtlegto es en oierto modo insultn.r ' .aos·.en stt c .~a, atraerse · tOda su indigo oo:uijy renuno1ar desde lnegQ . a au miser-1· · . , ·· cordia.

despues de sue ·comidae era siempre. con fer..:. vot y con ~do en corazon. V ed a qui lo qu~ se lJama in~dad. . Cuando .estOe dos ninos.·aeietian a. los oficios de' Ia . 1esia o.a1~ dootrina: ~rlo cual no f~l~ .tabeD J&mas, era siempre con·· el f¥YOF ·res· peto. y.la mayor decenoia o se babl'ian per.: . mitidp nurrca bablar o. re1r e& . e1 templo~ y. cuando·el sailor .Cura dab a a1guna iustrucci~, elli'S le· oia·n eon tanta atei1cion, que despuee po~ian dar cuenta de todo .1~ 'que l;labta~ oido. r Veil aqui, pues, lo que--es p1edad, lo ctue · es religion. Asi eS\ q ne Te6filo y Leoncio aprovecbaban todas· las leccioues ·que Jes dab1;1n, v EJEMPLOS. por eso eran lo·s niiios predilectos de· .au parroco, los amad.os de .sus padres, los quer1do.s Leoocio y Te6filo, su hermano eran 'xno· del pueblo, en fin, los bendecidos de Dios. . delo de todos 1os .niiios del pnebio. ~ el mo· No eran asi Reinald-o, M-auricio y Teodoro . ID~n~ que se lev!lntaban por Ia muiiana Jo £ los cmUee el eeiior Cura se babia esforzad~, ~.r~~ero qu~ baCian era arrodillarse a) pit e ~u ~am~ para rezar sus vraciones con re· . pero en v:nno, eb .darles algunos principiou re:. ligioe.o~ I hubj~x:a. querido formarlos d~ ~una ~ogJmJento. No ee olvidaban jamas de impJo. m'linera convemetite .par.a que le ayudasen en ~ar .Ia . b. ndici~n de Dios para sus padre . los divinos oficioa, Estos malos niiios llegaban · . · p..ws mw, .~eman .ellos;. no rechaceis· las .-eU.p )Oa del mno debtl que solo desea ngradaros· · basta pelear d·e tnis •iel attar ouando ayuda.· · · ban la misa, y tambien en la sacristla por c'~ con~arvadco ~ nue~tros padre.s, y haca.d qu~ mer~e la~ hostills. N.o quedaba en esto: ·ellos por nu,e. tra d•s?recaon J' 11mor sl trabaJo, }opl"ofanaban con' frecuencia las cosas santas, _8 & gre~os. olgun dt~r--recowpeiisaFles · todo9 los burlaba~ de las porsonas devot s,. y basta :rdic10 que b~.n be.c bo._pol' nosot.ros,. y .que juraban el snto nombre de Dios en vano. Ved . J~s pod amos retornar ·todos los CUidados que nos prodiga ." ··\ · aqui Ia 'i mpiedad, I~ irreligion, vicio que no · puede menos ~e con~ucir 1 a todos los .9~mas, .._·To~a las !JOCbee ntes d acoetarse aha~ porque «!Cd'mo es pos1ble que .el q~e no rcspe~ tambten con el miemo fervor ·y cbando ~· ta al soberano Seno: de ~odo lo crtado; respe· <!ian otra~ oracioriei·en la eec~ela 6 antoa y

or


IN

NTIONAL SECOND EXPOSURE

.a

y

-16-

a

te los hombres se respete si mismo? .A~i ea ·que R einaldo que no ten'a ·el temor de Djo en u corazon despue de hab~r principiado por robar el cep'illo· de la Iglesia, se 'hi~.· ~0 n-n l.adron de cam'inos y acab6 su vida mi- . serable en un a pri ion. Mauricio, que era ioclinado a Ia glotoneiio; y a quieu el· teuior de Dios no habia de· tenido parp ofenderl , cnando .se bebia el VI· no desti·oodo para e l sacrificio de Ja misa, se . ,- vol~ no €brio a quien todos. despreciaban., muriend o en fin en Ia miseria. . · En cuanto a T eod r ' sne padre~ que cono· cian las co~secu encia fune tas de su impiedad lo .rteninfl tun a Ia vista, que ntr6 e·n el c~~~- , no de Ja vif'tud, hizo u primera comunion, y . ~e most.P6 de pue i Ulp re digno d esti. macion de les hombtes y de la misericordi~

ta

a Dk.

·

DEBERES P .A.RA CON · EL PROJIMO.

<!Qrie entiende U. por deberes para con e l pr6jlm ? Entictldo que el amor aJ pr6jimo comprende la}itsticia y la caridad. E tos d~·bere e tan encarraao en lo_s des. bel,los preceptos q~e .siguen: . . . , .f{o hagas a olro lo l]Ue no qute'ras que te hagan d ti. /} . ·Ha1 ci los Qtros lo que quiaieraa que en a ti;

te

\

hicie-

·· iQ e osa. es el a.mor filial? · '

'

.. · ·. E el efliirniento profundo que 08 ~ne ~ ­ aquello a ,quJene. d bem.os la 'vid~.;' ·':s~ntimiento que nos l ace pe .rtoso~ s .mi o , 'ti.~:r;- . no y ob eq uiosos en nue tr.as rel{lciQDes co.n eUos. . · ·. . .E deb-er ~grado que ba hnpue~to Dios a todo' 6 h mbres por e to mandamierito : Honrarf.ts t1 tu padre y ·a t7!- rruUlre. 6Porque d homos ama.r a nuestros padre ? Porqu clio han cuidado de nue tra infan. ia y de pues d . Dio to'do ~e lo <lebemos.'Ellos trabaj ~n para r 11ediar nuest necesiqacle , se impoucn privaeio:11es para que no tengamos ninguna que soportar, nos proporcionan ed. .ucacion e instfuccion · y nos .ponen en amino de gauar nuestra subs.istencia; en fin ~ebem'Os · " ·ttmarlo · porque nos ·aman, porq tw velan co!!s: tantemEmte para 1ue no nos o~revenga nin.:. gun mal, pgrque pien an siempre .e n "bosotros, y se ocupa.n .sin cesar de nuestro porvenir. 600ll?-O · de emos probar a nuestros padres qu los mamos? · . . . · 4yudandolo n su tr~bajos, cuidandolos n B1l en£ 1m dades y con$qlai;Idolos coh.nuestra atencion y caricias cuando se ha11an aflijillo : No. d bemo olvidar el pedirles la b ndicion al aoo tarno y al levantarnos: tam-

vrl·


. .·

·- 1

re-

-19-- · El padre de Leonor t'e halla muy en.. fi rmo. lla le pr p ra los :t;" ~edio ! e lo~ hace tomar a ln pora indicadas, y tam bien el a1imento. No 1 par ce ba tan.te C<uida.rlo todo el dia; . _por 1 noche "iQ'tiaJ m nt'e lo vela. Ape ar de to do el z 1 y a£ ctuo · uidaclo de t nina, n<;> pued salv r e· · l n£ rn1o. Mri r , p ro • ~ntes Ie· ~ac. p.rom ter qu no· e ~partf!.ra un i!lstante. d 1 u mpHmi nt d u deber . · Leo nor llo- · r6 ·mu ho tiempa la m~e1:te d u padre, iba ou fr uenc_ia ·a r zar obre· su pul ro.; y para al j· r u coraz n cuale quier mal deseo 6 p n ami_ nto,. no ~ nia rna <1 u r conlar Ia pr m a q u.e I h~~ia hecho al morir.. V d aquf el amor filial.

. AMOR FRATERNAL. . ue co a es a~or fratern~l?· E 1 sentimi nto afe.ctuoso que l)ne en£rc 1 a lo. h rmanos y _hermanas.. ' . . U n h rmano . uo aniigq q u:e· no ha dado la m no de Dio . · ·pue lo hermanos · y h rmana d b n ama1: e mucho, y cuando e ofre . nhe ~11 · alguna di puta preci o qa 1 mayor s e acuerden qu -teniendo rna j ui io · ~ben t ner tam hi n .rna indulg n ia; y lo rn uore que feni ndo me no ri ncia -deb n s r majs umi o . Asi vivi.ran n az, y e am r reciproco ntribuiFu A la 'cba.y prosperidad de · to~a la fitmi~ia. ..

. ·.


• I

,....-20-

EJE

LO

' -. 2t- ·~ e.xcusar 3 ni re ponder a .llfs veras reprenswnes .d u l?a r , conip bu ar todo el di~ . ~eroq et nia ~ up qu nobol illo.-Ved aqui 1 am r fr t rnal. . E te_ban q~e. cl·hi muy bien que a F;anci co · J~ hab1 n p ad ·Ia vi I ra. r . u au a, entr6 n t .m m n o. udi ndo ·, ufrir que su _hermano fue: e por rna tiempo victfma desu. atolondram_i to d~cl ro o~ valor que- I era el culpabl y pr \ m tio corr g1r e y no hacer n_ada q~e pu~1era pon r a u qu rido FrauCI~co a Sell!eJ~nte d1 ~U t . umpli6 SU paJahia.-V d aqui tam bJeu I arnot fi·at erna1 Carolina tien un b rmanito a qui n ~rna co~ tant~ mt;tyor.ternura cuanto que teme/p rdm le pot la. mala salud que goza. No pue.de sop?rtar la ,Idea de . verlo a1gun dia trab.ajaudo la t1 rra~ asi qu . se pri v de todo lo Q'Ust? que pue n co tarl ·a1gun dinero; tmbaja ~Ia Y llOCh , . COnomi.za, y C ab tiene a VCCCS d lo nee~ ano. · p,u · de a eO'umr pues que . d_ ntro de poco habra r unido un horro sufiCie_n te para,ha r] npr nd r un o£ io menos dur? Yque ea ma port ble"' u debil constitucwn.~V ed qui igualment I am or fraternal. · .·

a

AMOR AL TRABAJO. PEREZ A •

. ;,E1 trabajo. es

un d . her?

)


-23tod

partt

poi."ta~· nin ttn fati a, en mg_vern.o con 1 uti- tnd y di u to, n no t :q.et cmdad~ ~lguno con lo que ha mo 6debemos ha ~r; en. fin e.~ .p nna;n .i' ·u· l brazos .cr zado~ muando

. trabajar a lo demas. .. . La p r za y la o i ' ldad ?o.n el orlg n de la _ mi ria y d a i to o _lo vw~os, asi co~mo l atnor al trabaj el manantial.de la qqu za y de tod 1 virtu . ;, ual n la onsecuencia1r inevitable de la p r z ? Lap r z produc : :eriinero ln. ig1W1·mu:0- uc no ati'ae 1 d, r c1 d nue tro sem Jant y no xpori · ometer much~ falta. :· d pu viene el fa tidi , el di gu to, y l peor de odo el .hambr y la rn.i eria.que nos conduc n ~al C1'imen y .al deslwnorr .

FiEMPLOS.

trap r

za~

·.que·

~<Hf

i!te en no querer. o-

V mos a rabajar nuestra composicion,exclama Ju tin con alegria:,tanto m jor, a fu rza · de apli a i n y trabajo ere quiza L primer ., n 1 momento prepaia u pluma y u cua rno; e cfibe lo que l dicta el m·a tro con la may r pron itud que pue , p ro i m" pre d · una ~n ra 1 gibl . El tie_m po ~e ga. na obr l tro lo · mpl a · n orr gn· su falt . Pro ra c mpr nq r bien las :palabras y la frt:t , fu rza en·ha;cer I am J r compo icioh p~ ible;- pero no e~ de hoy solamen.te

·.


.

.

-24-

~ue J u tino trab ~ c;on animo, hace mucho ,

. t1 mpo qu

-2~ -·

. ' dad y derooho <le. los ottos.--...Aai pbes el .hombre hQ11rado, ·elltOmbre ~' &DMa tom& nada

a con_tr j.do . habjto. E un pi&. . · er para l.. lo. q~e para otros ~s una pena. de lo ag no: respeta Ia }Jtopi . ag n~; r·ade· A~Q u tod vu' J v 4, ayuda ya · padres ma aga x ctament lo que -dabe y da toda y e~ . z d nar u vid . E to · . orque lo que ha pronietido. ·En ~n palabra el homJu ti_noti n amor. al'trabaJa, y .po e.· una de :- bre probo el ' hombre · lwnra4o respetl} los d?- : l ·\Ttrtud mas nece ~i .·a la dicha del horn· rechos de los otros ~una· costa i&.sa ·. pr~plO brei · · . • · ' · 1')_ 'I' . I in teres. . . .. . r . . . ·~ • • ' ..ou. 1 I? no4~ ayuda D'\llle~. ' su padre ; ni ·I, QUe eslo ·que ~08 ensefi~ a te~~~ · }os ~e- . h . . 1Dg'l!n oficio en la c . Lo deja rechos ageno~? ' ;. . .. : ' . . l:'h&Ja. todo a u h~rmano y h rm na.s .. · N ue tra prop.i~ c~nmencia rep1ti.e~onos ·srn oy . omo ~ co tutn bre e ha 'leV'antado cesar~ No !tag~ . a otro lo ~-M quwres .que · te n tard qu ha ido I ultimo que ha lie ado , . hauan .a: ti. · · · ' · ... ' ]a cl~ n· 1 ara y 1 mano d · ada . · ~Que ventajJtS saoamos de la.probidad~ · n dJCtado ya la. rnitad de lq lee ion, y o . Nos atrae la confianza y reRpeto de ·tod s, . ~~aao, todavr . u_cuad~rno de lafaltr q era.· . da la. paz de ~a c.onciencia y nos propor- ! C~m. 1? odo apoy do obr . la rne a mira .· noa el mas·· ~ulce · de los. gozes, la ~om· t ciona .t mn . J~llrn~nt al que tiene -alla:~o que,conclupleta · ati faccion de si mismo. E_ 1' hombre ~ ye s_u:·trabaJ_o. Cuando u vecino haya onclu 'do..· probo hall a siempre alguno que to consu~le ·en SlliO COp.\ ra de e} co'mo aco tumbra· a i su penas--y qu:e lo ayude en la desgracu!•...S_u tamb~~n l.o ond~an n peniten.cia: aoabara' por alabra, cuaodo la da Vl;'le mas que una. escn- · er. un tnal UJ to que monra de hainbre. . . tu.ra, i e que se 1e·cree todo lo que. d1c~. v~ aq_uf 1 ~ pereza ·madre de 1aignorancfa, de l'a ~;Qu~ es et robo?. . . · nu ena. y d~ todos lo vicios. · . . Es el p.echo de apoderarse, ·de cualqmera _ manera que ·sea· de Io que no nos :perte· PROBliJAD.--~OBO . . nece. Chico() g nde, el robo es .si~pre 1gual. ..-' . mente '·crimin 1 a los ojos de Dios 9.Ue juzga la 6Que es la r idad?. \ la intencion.. · · ~ · co t~m r~. d a mar y ·p racticar tOdo · t.Que se ll ma. c6mP_licef. . ~. · . lo 9.~e e J .to, Y. aborrecer y evitar lo que Se-puede ser complu:e ae m1l ma1;1eras: el es lDJusto: ea. tamb1en el respeto A Ia ·~opie1"· qne aceeha 6 loa vecinos h~nraaos •p :ra dar J

J

/

'

t

(

/


. '

-27-

.- I

ciso -de de 1~ infancia obe_ ecer sieii,lpra a la.. V Z de nuestra concieneia •.cua.ndo nos grita: "Detente: l9 ·q~.. haces es malp." I

,.

~

ACLARACION.

No recoja la fru~as caidas d_e los . arboles El com-

n cadie su

ta p~e.cio a virtud, e pr- ..

de tu vecino para comerla 6 venderlas, porq_u~ manana" volv ra a tumbar ·otras: el· dia· .siguiente despojaras el arbol para enbender tu lumbre y despues ]a !eJa ·a e_tu ara ()>< surcara un p dazo .d el arr1po de tu vecino para unirlo al- tuyo. Ent6nce ~l - ocurrira a. la justicia: un pl i o largo arruinara; ~ ~ntr mho -y tu ten:dra que r~pro' chart el haber r ducido tufamilia y ·l a suya ala fl;lendicidad. ~ Guardate igualmente de engafiar a tu~ compan ros _cuando j u gues con ·ellos. u ·n a trampa un robo. o procure tampoco copiar tu traduccion d l _uaderno de tu compaii ro, porque _ent6ace no so lament · nga iia a 'tu rna stro, sino · tam bi n te · sirve de los· conoci mientos de tu condicipulo pa~a ?·obar quiz{t uoa recomp ns~ . que olo e~ m r la, y de pojarlo asi del fruto de u · tr~ajo. / En fin, ne 1 qui~. hoy s_ pl_uma ni su pa·pel, po_rque mafi ·na ~eras arrastrado a robarle su libros, su cortaplu~~s y otras cosas rna . Despttes, cr i ndo contigo la inclinacion ~l rQbo, \e hurtaras sus .gallina , liUS h na)


.· ~2

-

~ieft ~ s galiado, y:uD. dia, adOO,.ntando mas n

ta ·lo

cr.t~ n or sta infl me costbmbre, irlis

·a ·

.amino · . a p. dir l · bol a .6 1a VI a. E n1 n . aJu ttciade .lo h mhr .te cubriJa .de lipr:bl_o,: te ri~ni n la ~arc I, te col)d ·nara . b ·. tdw, Y qmza tamb1en .h ra caer tu ·caz n un ca.da] o; y u alma d p daz~da .t0 Ia ~ loder D~or~1 nto t mbl ra ante la J. u _ 1 • •

t

f p1,1.e") d d - la l~fancia s praciso ' e cuh ·nu_ ~tra con iencia cuando nos ·grit·a Det nte: lo que ltai:es malo. '

.

VKRD D-ME TIR

_:~~-. cuencias ordinarias.de la .~e,qtir&~ . , El desprecio de 16s ~otp~r~s, la per~9a de su confiaQza, .y. 1~ verguenza ...d~ tener que ruborimrse m uchas vec·e.~, , c~~ndo se descupre· · "la v rdad . . . No digas un.a mentira para encubnr _lo malo que haya · hecho. E to. e . na ~ajeza, porque ai nvileae la. per orra .anadien.do ~ 1a f~lta. corn tida otra nueva con la mentira que diCe, .c uando s ~as · nob.le Y. merit~rio a 1?&- ·oj.o~ de Dio reparar la falta en q~e se haya 1ncurndo, s a cu L fuere, confesandola valerosamente

sin mEmtir, . pe~o con el.dolor y confu1i~f!~ro- .

pia d l q ~ ha pecado. . . Y.J I La hipocresia e la mentira no sola ~ . e en ]a pa.labras, sino basta en el sonido de la voz, n la fi onomia, en los movimi ntos, en el an r: e e) vicio que se oculta ba:j.o la apari ncia la virtud para hacersc amar. y . honrar c mo ella, · el · beso de J u.da .-D be huir , mu ho d~ lo_s hip6crit~s y de confi~r . . d ello ; son .sei·pientes que se ocultan deba:Jo d la fl.,ores para morder con mayor ~~uxidad. .

1'ljt -

EJEMPLOS.

· ..tuciano, cuando"

/

~ha.r\aba .conlo? niijos

'

de

u· dad se entr t nia cob . fr.ecuenCJa · ~n ,contar! <;uento , 6. como se d~c~ ~ntre ~q~ m·uchacho en d .en embu tes. · I

.,.:

I

) I


-31He- ahi ~ nuestro -.em bu ero ·que ' qui ere - div rtirs~ 4. co ta· nu~stra; •por ahora · rio : lo co eguira_ · .- ·,. · . : :. ., .. · · ·.. . n etnbarg<?, el 111entwso deCia la v~rdad, .. p ro ya ·era tard . .Lucia.ho d c parebi6 ba:jo . l agua. Su ·comp nero MU t do de _no rverle apar c r corrier n a llevw e . .triste ,nueva a u padres, .prot tando no formate nupoa una r putacion de embustoro. . .· . ·. .', : 1 :·

. BO.NDAD.--MALIGNIDAD. 1,Q~e

·'.

es.la {londa_d? . . . 1 1d eo. con tant de hacer acciones buenas-: la virtllrl por xcelencia: La · bon dad ; nos acerca ·a, Diot~~ que es bondad infinita. . j,Hay mucba 'la s de ·btlndad? "' .. l: la· bondad .d caractcr, qu on i te no olamente en qo jr A nu tro ami ttos y a nu tros pr6(J'it:n co a que puedan desagradarl 6 mol tarlo , sine tam hi n en no eno. . · jarno por las · chanzas 6 · burla · que pu'e<ian . h c roo .---'-Y la bon dad d l alma 6 del corazon . que on i te no· olo en evitar con cuidado eld ir 6 hacer la menor co a qu / p1;1eda cau ar p n · a·naeie, ino tam bien e~ hacer todo lo qu pueda ·er agradable a l_os d mas: _en ayudar y socorrer a_nu tr~s sem jante.s, .·e_n· con" olados en au p ares y :en-desear su . diCha y contento . . (,Que es la malignidad? l


-82-

Es ei deseo de· ~aoer m.al. vu. Ito ya r.os-· tum.bre .y pue to en · practica~E una inclinac.~lon d t tabl d I corazon bacia· todo lo . qu malo. · • · ~ .Pued r malo de much~s modo ? no ·malo or I m~l qtie hac , por el qu d .ea, por l qu aprueba y por e1 bien qu . d)a. de hac r cuando deb . uando Ia n;ahgmdad It ga ha. ta golpear Alos animalcs m D)pa iorr, y 1o qu e ma horroro o basI punto de maltratar a u . mdante · y ompl ce~ e en v rio ufrir, se llama crueldad: 11 ODVIerle al hombre en una bestia fe- ·

on cu ncias qe Ia maljg-

maliJado. , 06mo podremos adq · · Entr O'arid011.os a lo in

bondad? de noes· tro razon iempr ·qU nos aeons je U.Da 'bu n u ion: aco umb ono a no hacer mal b·Jo ningun pr t , to; u fin, ac rdando- . n in c ar qun Di no ha mandado ' . amar

u nuestTos

pr6gunos como ayudarnos inutuamente.

(

nosotro.s mz;.rmos, y .

Adriano iba un la e cueia con un cana to en el brazo dond aha su ·comida. · · S ~n ontr6 con un pobre cuyo vestido desmiseria. . peqaza o- · anun_ciaba una E te rn6ndi o, que tallo traia al .hombro un ~co vacio y .andaba mucho trabajo ap yando · en nn gru so · , dri'; nOque era un · .ni lleno de bon dad, . pen tl·ando bien· qu l , no le pediria. ·limo na, ac6 de u · una de las dos torta que tenia para u ida, y dandosela ontinu6 , aleO'rom nte u amino.-Ved aquf I~ b()ndad del corazon que lla~a benejiceneta. All1e ar a ·la entrada el ·pueblo en que e t ba la e cuela, Adriano contr6 una bu na . vi ~ qu le.par ci6 mas de graciada q e 1 qombre que aca de dej.al". ~ CQmQ reuso.ria. el un socor1~ ~ ee~ · muger que ten3 /


.

-31>

.

Adriano habia dado .probalrlemente s~ comidft. a lo perro y e iba ae~met la de Lu1sa. V ed aq i la malt[midad_ d l alma en toda su fealdaq. . El uen pr ce t r q ·. ,onqcia perfect~meh­ te el cara t r d · u dt c1pulo , no pudtendo · ere r lo que·l habia d~cho ri t6bal, ~ di .P?-nia apr u t r a lo IJ;lt\o '· ~a . ]a buena ~eJa a qui n Adri no habm a qficado su Ultima . torta., ntr6. Ella lo cuch6 .todo .desde ]a puerta donde, e taba e rando Ia li o na qu.e le daban r gularment , Y.llena de reconoclmiento ha ia . pequ . no bt nhechor se ha116 :r:nuy feliz n. cir la verdad. · "E ta muy bien m1 querido Adriano, mi hue• na Lui a, dijo nt6nc s el maestro tomMJ.dolos de la mario, yo abr r.ecompensar vuestra bondad. Venid a s ntaros a·Ia mesa con esta buena muge · y onmigo·: en cuanto al maligno Cris.. t6bal, bar bi n n ·no tra r, manana partt. su comida ino pan eco, porque yo no le deJa.re . to mar otr co a." , E te mal m cha~lio qui o maltratar a Adriano cuando alian d la cuela, pero los demas nino tomaron ladefi n a de u bu n compaiiero. · ri t6 al ent6nces en ~n pobre perrit q por de gracia sti paso, tirandol 1 or ~a on toda u .fuerzas y arran·ca dole los .P lo del hocilo. Ved aqui ~a . cr'ltel-

(

dl.ul.

decir .como

.

. .

P ro. ri t6b 1 no tard6 n se1· castigado co111o .mereCI , porq te el amo del perro, que

·;


-a6-

-37-

TO-INGRATITUD.

'I

bienhechor, no debemo ja!nas hacernos cu!~ . pables ue inO'ratitud. eamos pues reconocldo a lo 1ne~ore s rvi~io qu nos. hagan, y aun · nd II O"U el ·c~ o de qu~ fue emos tan :t;~li qu p damo e'r utile . a_nue~tro ·bienhe hor, no no cr amo ·p or esto au~onza- · dos para olvid r us b nefi~jos. . , 6A uiene deb mos primero mayor agradecimi 11t ? • · · · A nu tro .padr s, n-g debiendo ol idar que si omo hijo illlgr t~ , merece~1os ser re~ha­ zad~s por lo ·h mbr , maldectdo de ~10~, y no encontFaremos nuncn. una mano eantatlva que nos ocorra, un corazon · que nos arne, ni una .voz .que quiera re ponder ala nuestra. EJEMPLOS.

/, nue tros

Paulina...acabaha· de ser con vi dada a las' hoda de una prima uya. ·La madre de Pau~ina estaba m y a ha; .Y no podia estar sin a~­ ·guna per ona. a· u. lado. La j6ven que sab1a cumplir su · d b r , y que ademas af!la~a r;nucho a u madre p ra d ~ ria sola, n1 ~q Uiera tuvo el pen ami nto de pedirle p~rnp~o para ir a 1 £ · ta , nq ue lo d eat a bastante. Fue, pu , Carlota, la que . in decirle·nada a su com- · . ~afi. r Paulina, vi no a.proponer a la po~r.e en.ferma acompafiarl m1 nt'ra que su hlJ~ qne. n alia nun a fu e a goz.ar do 6 tres dms d_ desa~go. La propo i.cion fu~ aceptada y Pauh)


-39- '

'ile qoude uo.p.oqia ~alir. ~neiseo, conio a. el, y con rie go de ~nfangarse JUnto con -su eompaii ro I O'f6 _a arlo d e te n:ai paso. V~d aqui qu . ll ma _un benrf~o. . . ~ Algun dia d pu · Dano y Fran~1 c orri junto or 1 campo buscan o n1dos~ m i r n A.m n uno e pe o matoyrale . ari pu atniv do , pero F-r;ar~c1 co. pr ndido p ·r tod lado se v_e· reduCI~o a llamar n u ayuda al ~ompaner.o. Dano. se ·pon a reir y c ntinuando su caml 0 -i.e gnta por toda r pue ta: Empuja, empuja a~e,ant~ qqe .a i Jograra alh.-.y ed a.q ui la t'Tl:grau.tud, e) ol v1do del benef~tto. . . Franci co ,con el corazon opnm1do se decia: No ro'cedi yo a~l cuando el <Cay-6 ~n el hoyo~ Entre tanto, ali6 .con mucho trab~Jo d~ la pina , p ro con la cara, manos y ve tido de p dazado·· . . D 'ri ur · nte te tiempo rse · subio a un -a rb · l y e b bi ad lantado bacia,el e~tremo . de uri ram . onde crey6 ver un mdo: Se· 1 r ·hal l ie ·d e pronto y queda suspen- . dido d J mano a cineo 6 ·s~is metros del uelo. Fr~nei c , mi querido Francisco, se pu o I 6. gt; ar, d me s~quiera _una . yara.-Cuelat bi n d la ·punta de · la ra~a, le re pond t;anci o, y d4j,at~ caer: e~~o es lo mejor. Y a u turno co~t1nu6 eaJ:iHn~nd~ .. V ed aq ui los tri tes efectos de la .t;ngrat~tud:

·F

ro no 4~ fango, ·


-41- . que se le manda.-El primer esfuerzo· set:' acaso dificil, pero Io· que haya hecho bien durant algunos dia , lo hara mejor y con m~ faciliqau en lo - iguientes. A fin .obedecera con placer porque siempre se siente una verdadera satisfaccion cuando . se cump!e el de-

ber.JJ/

EJEMP.60S.

OBEDIE CI .-DE OBEI>IENCIA.

_. J /J· 6En qu c.on i te la obediencia?

En _ej utar oon pr ntitud y de buen ado· I 6rden dadq, p~r lo uperior s . 6Qu~. llama U. supcnore ? . · L? que e t~n obr no otro. por , ]a edad, la razon, 1~ e p ri ncia, .el ~erito, la autorida y por I pu o que ocupan. . ~ ue .e de ob d-i ncia? . · 'El n. gar e a . ~ecutar la 6rd n que no p ri r · . tam bien el· h n .~a o n ~ e cmdo de lo d b' r. u n ·h n impu · . to .. e d ob c D.Q haci ndo Jo. m£ ndado 2 hae1endolo al, o no ha ·endo1o completamente. · l u ~ebe h ~run nino para r obedi Jlt ?' ~l meJor me_d10 que·pu d empl r un nino . P.ara. er obediente, e to mar la firme resol umon de ha.cer n el oo~ in iliscutir, ~do lo 4

x

Estev~n y Julian ran hermanos.; y mientra fueron chicos e parecian mucho en sus gu to . apacibl . y . di po icion a lo bueno. Sin embargo Estev~n sobresalia por . su dulzura y gran sumision al 1nen9~· deseo de sus ~ , padres. D graciadamente .·Julian tom6 amistad en la e cu la con un n1al muchacho llamado Cris.t6bal con .quien 1 rna tro le habia prohibido que ejY.Jli;.a e. E ta primera desobediencia. fue la cau a d u p~rrlida~ Al oir a Cri t~bal .burlarse de laa prudentes ob ervaciones. de su padre y mae tro, al verle d obed~cerlo con frecuencia, Julian hizo bien prorito otro -t11nto. En vano Estevan le daba los mejores ejemplos; .J ulht!) ~n vez de imitarlo · e iba a tunar con su mal compaiiero .Y entraba am dia .e n todas su pillerias. E cierto·que con much~ frecuencia era bien · castigado, porque iempre· le suceden · 8._ los n(iios desobedie~tes aceiden!ies ID6lestos- Un )


-42a los veint distin uido A 1 fue el fr d· d · m trar la mu · rt

- . 43y ocho era uno .de los jueces mas. de la provinci . . . u E tevan j6:ven todav1a, recog16 ta obedien~ia que o dej6 nunc&. a u padre ~ basta el momento que 1 arrebat&.

RE PETO.· IRREVERENCIA.. •

6Qu l re .peto? ·' · , E un s ntimi nto d veneracio:ri y deferencia qu e se ti ne por algun?, 6 por· .ciertas cosas, a cau a -de u cali'dad, p~rfeccloll.' '1-~ngo, dad, 4c.-L~ · virt~~' e~ mento, la d1gn1dad, 1a y d z, la desgraCia, . tienen derecho a nuestro re peto.· . ~ · 6,. . . mv demu stra el respeto que merecen .. . . las p r o a ? Por las muclia con IderaCione y com~dt­ mi nt ·, por una atencion continua en no permitir ningun movimiento inmoderado, ninguna ala:bFrlarriiliar e impertinente. ~:,A . que p rson~s debemos respetar mas? ·. · Primero a nu tros padres Y' abnelos, despues alo a,nciano , al enor Cura, a los jue· c , a uu, ros pr ceptores, a nuestros padri- _ no ' a nu ~·o h rman y hermanas mayore y g n ral_m ·ii-t n to do los que · r . su edad n up rior a no_sotro . y xp Ti n i . ;, ~y tam bien o as·que d h~mos te p ta;?. f, nor; la Q a a~ad~s .al .culto. diYJ. no, la bandera n cional, las Ins1gmas exteno· r s que dan a conocer la ·dignidad de ]os mo.)


-44. rado , &c.-Fmtar al re peto que sed be -. a 1 . er ~na y a 1 co a r p ta 1 s, es com t t · un irr wren ia ha ia las co as santas ·e ·un , im]Ji dad, un acnlegio; U BANJD. D.~GRO ERIA.

'lt1'banidad?

'

· si las personas. EJEMPLOS. Un ia en que.la Comi ion ·de Instruccion primaria de N. debia hacer s~ inspeccjon ala · escue1a publica, el senor Darmont, vocal de di ha C mision qu vi via en flln punto d~stan­ t y por r. anciano and ba con mucho tra.bajo, ·ali6 muy temprano para llegar ali& hor~ oportuna. ·, P aulina, j6ven de tree afios, presurosa por 11 O'~r a 1( cscu la a fill d t ener . mas tiempo ara pr 'pararse al xamen, venia ca i oorriendo, uando . l pasar j nto 1 r. Darmont, tropez6 con e1 e.hizo qu s le ayese a] suelo ellio d pap le y libf que· llevil.b~ e te debajo (lel br zo. i pense efior, le dijo ella, dandose pri a n r coger los . pap les y libros: mi pie re bal6 al-mom nto en que yo queria hacer a U. una corte Ia y . to ha iw ado mi impruden. ia.-E no e na,da, .hija mia, contest6 el Sr. Darrnont, tu cortesia todo lo.ha reparado. i U. me lop rmitiera, sefior, continu6 Paulina con tono ·ncillo y amable, vo le Hevaria e o ~ibro que deben molestl\I'ie . .dema~ iado.-E ta b'ien, mi querida nina, la <~ortesia d.e U. m da much gu 'to. · · · P aulina, despu ~de habet colocado los li- bros en u delantal, andaba ·despa.cio · a.l 'lado del Sr. Darm?nt,. a.tenta ~ dej~rle elJ.Dejor ca

un

to de

·~


-46-

-47tnino, no hablando sino cuando era pregunta."" : respondian eon timidez p o sin retorcer ef' da, y' ondi ndo i mpr co uroanidad y cuerpo, ni met r la 'mano en la faltriquera, n po palabra . ni tapar e l bo_ca: Yo no se, senor, he olvi:. 1 1! r a la pu rta d la . u la hizo a dado · a r pue ta, no · h ap ndido eso to ... un la p para dar pa l r. armont y lo a- · davia. lud6 con r to. fu ·a pon r ..los liEn sta man ra ort . y ref;lpet osas se . bf n la m · a d 1 m tr· , n olvidando haco_nuc n los nifio . q u han t nido buena educ. r otr .c ~ la l ntraJr n la cla , y pi· cacion. dt ndo ~~ p a a la r na ant I qu e Concluido el exam n todo las nifios hiciev f ol~h d r. V qui l~ urbanidad y ron oracion ant. el rucifij_o que estaf>a colo... <et 't rp ·to. cado encima d 1 iento. d l maestro. V ed aqul Al ntrar cuela todos el respeto, la Vf!! racio'[l por las cosas· santas. los discfpulo p i r n n ie e pontaneaHuberto ra un nino mal criado de quien mente y Iz;t r.uido; d pu d bah rlo aluqa siempre e qu J b_an . ]os tros en Ia ·escuela. do, e .volv1 ron 6. ntar n u b nco a...-tina Asi pue , aunqu ra ya grande no sabia mas s it 1 del prec ptor. . ( que pi a ~dias .. . . · El m pr fun o il n io r in6 n la clase i pa aha p r 1 pueblo miraba .c on ha.sta ·1 mom nto n qu 1 o.tro mi mbros . descaro a to o 1 . qu ncontraba y les pasa... de_la Comision 11 arori y dio . principio el exaba por 11 v _ in ·quitar , 1 s~mbrero. , Los m n. ·· anci n , mi m r .. . ura, el juez, no esta· .A i ban al abriO' d . u d rte fa. mani£ tar e SI mpre el I . i atrav ab -una ll~ pa ab'a. groseramente d llin d la ' r onas que se hallaban a u pa , i t n r. u nta dan de plantaba el pie, y por con ncia a riesgo de hacer sal-tar obr . lla l lodo d 1 camino.... · i trop zab c n al O'Uno en . su carrera no.n:·ca .· in£ rm ba i I hal;>ia hecho mal y no . le Cfu·jO'fa 1a m n r , u a! Er~ Uevar la 'impo ... · litica h a la g1·o ·£a . . U n dia que hizo semejante tontepa 3 u'll 0

(

0

·•

,


-!8-

-49-

DI

RECION...:..IND CRECION.

onf:1i ·te ·la discrecion?-r c ·11 a1· ~ y en · o q uerer pel'letrar el cr t n,CTeno, en no procurar . ver y oir o que qui r n o ultarno .; en fin en no hacer . :pregnnta que pu dan molestar .. Uno.se arrepteni mpr de haber hablado-demasiado, l rara vez d haber abido callar. · · 'l,Que v~nt ja ofrece la discrecion? La i cr cion inspira confianza, y se podria decir d l hombre di cieto que todos quiereu ser us.arhigos.

te

t,Que indiscTecion? · La indis.c r cion consi.ste bien en no saber

que

;- ·

\

..

'

CTUarilar UO Secreto que nos han CODfiado, o en pro urar v r u oir lo que nos · quier. n oc ltar~ 6 n fin en hacer pt:e~untas ~ndJ r ta · r ·Jo que uo no 1mporta. · ue peliO'ro o.fr ce la indi cr cion? . L indi cr ci n .hace algunas veces enemiga a la per ona ·mas di puesta · a amare; lla introduce a di cordia en las familia ' bace refiir a lo mejores amigos, y comprom te C<?n frecuencia los mas · aros dehere . . El indi cr t~ s ·como esas Il)anposas que van · or i m 1 rna . a queflarse en Ja . luz: caba por decir lo que puede · pe1judicarle, y cau 8 dafio a los otrOB; Se han vietb ni4: )

'

..·•


-50fio comprometer~ us padres hasta el punto. de rruinarlo y. hacerle mor;r. en la carcel," or.· ha.ber r p tido lo que se 'habia dicho ·en f milia. · . · · .

-51Si tiene U: . alguna cosa .que decirme; re- . . plic6 .la 'senora; bien p~~de spl~carse.-Estoy en ar ado d una com1s1on, sen01·a, y volver~ rna ~r . Ve~ aqui . jgualm nte la diRcre;.

cwn. . La fiora DarlP-t inqui ta por saber de que · 8 tratab , acompatl6 a L eot-i basta la·puerta. · El r. Duchamp r ' ciqi6 de Paris un~ carla Ent 6nc fue que e te le . entr~g6 la ~arta: n que le ~ilecian que ·el j6ven Darlet, hijo ella le di6 mil gracias al j6~en, cuya discred ~v cina habia hecho ·a]O'unas pillerfas. . cion alv6 la faina de su hijo en .el .pue-blo. " 1· r. Duch~mp yiudo y en£ rmo,.,no tie· Sali6 ~1 dia s1guient~ para Paris, n donde n . a u lado m que a su hijo Leon a ui n su amor de ma~re y su solicitud repararon llam ; le hace b r la de gracia d 1 ra .. las travesuras· del j6ten. D rl t y le·· encar a omunique a dicba n r · Borten ia ha visto a su madre Uora:ndo: 1 c rta que h . r cibido. Le recomi nd I e ta no ha querido decirle el mQtivo. Ella prem yor di cr cion en I ca o ,que e c ntre gunta a ~.us · hermanos y hermanas, a SJl p~­ p r o~as ~xtrafias eli la casa. · dre·, a los criados de casa y basta. a los VeClL on que de confia ha ta .~e i mi mo y · nos. V ed aq ui .la curiosidad. No habiendo podido averiguar.nada, se po~m co:qteter alguna indi ~recion r £l xiona a c\l.Gl).ar . a la puertas y tampoco .aabe ne ant de eumplir u comi ion del . modo con nada. Por la nocbe finge · qu esta dormida y . qu d be portar. e y ha~lin. e one ~a. carta n 1 £ ltriquera, bu na pr caucion para no . . logra orprender· el ~ecreto de s,u familia. V ~d aqui la curios~dtid llevada basta el g.rado rna~ d ertar la c~rio idad de Ia per on que eu1pable. ueda .encontrar · n. casa de la v cina. Desu oliaita h b lru:._ a la efiora -;Darl t, toea · Satisfecha ent6nces de lo que sabe y de lo ve~ nt a ] puert \(}e la .pieza que le que cree. adivinar, apenas se levJ.'DIW. al dia h~n indicado, .ntr , hr a y .vi n o algunas siguiente, se one a hablar con todos los .que fi r que o ab an am1ga d Ia c a: . quieren oirl~. 'Ved aqui ]a indise1·ecion. ido a U. m~ .di p n el h berl.a mol' t ado, 'Lo que .ella sa~e y diqe i~prudent~rp.ente, nora, dijo el a la Darlet, yo volvere luego. hace pensar ,que los negocws de su padre e .aquf .la ducreci~. . van mal. Los acreedores se alarmaron, o

EJE

LOS ..


-'62-

haber arr gloeve rruinaa vi ir .al anza

~I

lfRRTRI.

,

·En q eon i t~ I a~ or a Ia Patria? En ~ r no. 9lamente l ]urrar en que heroo na ld , lDO t oda la nacton a que perteD

ha

- .w,

pai e . A i e

qu

le deb mos nuestros · ser- · vicio E1tl todo tiempo, ya como old~do , ya 'Como ciu ac~a~o. ; y ~ a . d~ lo que to?a ~ . rrl · rias 6 mfortum.os puc s rnos md1- . , fer t1t • (,C6m e sir\?" 6. la pstria9 umpli ndo x~ct mente nu tro debere , re petando Ia· I .ye , . e· r<!.i ud con :-'Zelo, honor int O"rid d la profe ion que hemos e corrid ; en fip. .t mando· las armas pha defen rla . cuando e vea amenazada. · ~,Que pu~ 1.. p t_ria? . L p tria e 1 ti rr · en que hemos naCido, la tierra. en ·que vivimo , la tierra· dond qu ,remos morir; e la tierra · que debemos det nder. -Donde se h bla nu tro idioma, don .babitan ri1 e tro padre , d nde repo.s an n e tro a uelo , esto es la patria; Todo lo hombre del en. teoer zelo pt>r las glorias v m perlnad . de u pa~s. Deben tambi~n a la patria su s .rvicio cuando lo . reclama, · · · lo bi nes y hesta. la -p ropia yida: El que amn. · bien.a· u patria not me mpDir ~or ella~· ;o .

EJE:MPLOS. .

re \ 110

/

'

.

E te'bau hl}o de padres pobre·s se vi6 obli-

.gado a. dejar el pueblo de sQ. nacimiento a la .. d de catorce .afios p~ra p6nerse a servit·, eon la esperanza de tener un buen sa1ario y pod~r ocorrer a su fam-i lia en vez de servirle /


-54-

-55·do por este pueblo q?e su · 1njsmo · idioma, .en fin es 1 Patna. Ella sola ocupa su P?~s iento; el~a. sola el objeto de us a£ cCione . Lo h~b~ta.ntes . ·del peq eno lugar en que st~ a pns10nero~ apreciando su buena con~ eta y ex?ele0:tes cu lid de , le han conced1 o. su estunamon y procUt·an fijarlo . ntre 11 s por medio d~ un bu n matrimonio. Es eban · se muestra reconocido, pero e creeria t):'aid~r ~ 1~ t.Patria, i. renunciase a la esperanza. de volver a verla y 1 honor · s rvirla todavia. Asr e q.~e n el pais extrano e . e forza~a en adquu~r conocimiento a fin de serl utll · a su patna i tenia la dicha de · vdlvet a ella. V~d aqul tambi n el amor dt:!' la patri~. En fin, e t dja tan .dese'ado -llega. Su nacion ha r catado los pri.sioneros: Esteban es libr . A. ta noticia lagrimas de alegria cor·· r n d u o'o ;_no e al i sigui nte que se va a pon r en amino; es al . momento: y renunciando los intereses que podrian detenerlo, corre ~ e a Patria objeto de todos sus deseos. . V einte !(}las de una mareha forzada .lo .han traido a cien pasos de la frontera: su corazon late con vio~ncia, por fin ha prtesto el pie en l u·elo agrado de la Pattja, sus rodillas ·se .doblan, besa esta tierra que lo ha visto nacer, y eon los ojos elevP,~os al cielo,- al esterrado .recon~ido pronuncia estu pala~r~s:

/


-5G-

;Os doy gracia , Dio mio! he vuelto a ver _mi p i . V - qui -e).ar:tor de l.a._ pr~tria como .Jo 1

~te un alma · n 1ble y gen~·u a.

EBERE ~

ue ·enti

P RA CON .I · 0 MISM . n

nri mo? · ~odo.lo qu

, d.e ?e · ha?er. el hombre para .-· u rop1a c n ~ac10n, d1gmdad y' buen nom-

b:. )

ORDE .-,-.A EO.-ECO OMIA. DE

RDE .-Dl~Y'A E RODIG LID.AD.

.I

\(

6En . que con · te el 67·dcn?. En dar

a

ada co a un 1ugar· conveniente · ' ·6 .n que :con i te el aseo? En lo cui dado particulare que debemo tener d nue tro. cuerpo, de nue t ro . ve tido y . -~e todo · .l.o · obJeto de nue tro u o. · ;, u~ ven't ~a pode100 ob.tener del aseo y. del 6rdenP

y en oner cada co a en u p.uesto.

E~ eo del cu_erpo ·m nt ·e~e Ia buena salud.- el . .eo en JOs ve ti . o. contribuye a su · con erv Cion,, a ra.da. a la v1 ta y di pone en favor Ute tro; n fin el- aseo 'de Ia habitacion

·hace que sc respire. un aire· ~as puro y por -con ecuencia rna salubre: itnpide los efectos pernicio o · de Ia humeda.d, de los malos olor e , y de Ia . exha~aGion . pes~ile tes ·de don- · · .d~ pro ienen muchn.s ces laa enfermedades pi emica . . . . · l 6rdeu hace el trabajo mas pronto y. mas facil teniendo ierhpre ·dispuesta . y en 9uen tado la co a que e necesite. El· 6rden y . el a eo permi ten p r i olo. llego.r ~ una abia econOinta, porque Ja pnmera eeoootnia con ervar lo que e tiene: ]a seg.unda ar de. u bi·ene. y tle su trabaio el m~y~r fru to po i le Ah ra pi ,n, esto no se .conslgue ino por J bu n e tado en . que se manteQgan toda las . eo as por el aseo, y po.r el bene6cio a· l tiem po que ~1 6rden nos pr_ocura. 1,En que con i te· l.a economia? . · ~ n arho · · r . in : dejar .p erder, en cutdar p ra tener b· t nte, en co~en?ar P.ara tener iem pr~ en u.n pal b~a, en usaf .s1n abusar ·Jama . . . · . 1,Que ventajas se sacan de la. economia? Con Ia 'economia no sola.mente conserva. urio lo que tiene, sino tambien se )ogra a.dquirir lo. qu UQ se posee. La economia· hace la fortuna del pobre . y a . menta 1~ comodidad d~l rico. _ ;, Que es el des6t~d n? . . La confu ion, el d68ft.rteglo de las oosu;

v

U. por debere para consigo

-

-57-

,

/


-58. e ha~~a , j_unto. lo qU-e d~bia estar separado, la tzqmerda lo qu debn~o star la· aerecha' · arriba :lo que d hi t .r a ajo. . El de 6rd n. h. c.e I tm'b Jo -rna . difipil y m l rgo: .p nnetpla Ia ruina del rico y .compl~ta la· · mi eria del p br . '~>En que con i te el de.saseo? En todo lo contrafiu al a eo. Por el t~do . de mer ce. ~. · 6Que . la prod. rralidad? rEI . bu o de la co . Ella uo hace ga: tar in Cf.lenta, de perdici r lo biene que D ios Iio envfa y criacar por l la~er de ~n dia .todo el pan de Ia m n . 1 r duce a l~ mendicid· al que c d ja arr trar de ella. -1 C'on el arden, · l as~o y la econom~( se h~ce · un ·pal cio d l choz d I pobre. Cou el de36rile-n el de aseo y l prodigalidad, han1 ·una. pocilga_. de un palacio. · .

.EJEMPLO . c

..

.

Si f3 ob erva la conducta de Leon, e com. pr ~d ra9 £ ilmente .u buen co tumbre . ·Al lev nt1 r e Ia~ 1 cara· y l rnanos, e petna y alguna vee · tambi n se lava · lo. pie . Leon ha enc ·trado todo u ve tidos arre- \ glado· ob~e un · illa al pie de· u ama porq ue alli lo pu o con mucho cui dado al acosIA& k cepilla~~ y s cudido: ha .h echo·

-5~-

!u ora~ion, preparado sus cuade~os y libros~ en }()s <males no se encuen ra n1 una .mancha de tinta, ni un doblez. A la hora fijada .· lleaa a a escuela: nunca. ha iJejado d.e saber · .· Ia ·iecciou, por~ue . no se. le olvida nada de lo que es nece ano. . . . Leon vuelv a la casa de sus padr~~ al mo·mento que ale 'de Ia· e cuela. . Asf es , q~e dando ele todo io q e nece ita en ahundanma, · no rehu :indole qinguno de los pla?ereet permitido a u edad, co tata. menos dmero....educar a Leon que a la may-or patte de sus ~om­ paiie.ros,· y en adelante . hara mas honor a su familia. Ved .aq ui a .la vez un modelo de aseo, de 6rden y econom£a. Si .tu zapa.to esta desc<;)sido, decia · un b,uen padre d~ familia .a su hijo, 'dale pront? un.as puntada y te durara tanto como sr fuese nuevo. Economizarid.o de este modo lograras ponel'te · b<fta lo dorr&inaos. Ved aqui -los buenos.efecto de~ 6rden y de la economia. . . . Si por l contr:ario . de cuidas ,remendar tu zapato te dejara en el camino,. 6 te sera preci o comp~ar otro q~e te v,ac~arau el bolsillo, sin cont r con otro 1nconvementes. _ V rd . ram nte e con pena qu~ s~ .decide uno a hablar de la muchacha Nicolasa, que por ~podo Haman la 4e grenada: ste solo no~bre prvduce un ge to. in em~argo, como . JS,tco- lasa. es el mejor ejemflo que se puede escoger para. pre entar e cuadro completo del

I . I

I

I:


-Glnos .zapatos y un traje nuevo y limpio.: ~,~n­ bien le. suc.ede ··al.CT naet vee ti' ~e cambia su ~ombr ro y su ca.lzado por. u!'l Jugu~te 6 u~& . golo iua~ No . asi q e t1 n~ abun~ancm · en una "ca. a, y la bre · mn. dr~ de ~wolasa . · ve · a a dia ir e aO'otando u r cursos y la m'i ria ~c r rse1~ a· pa o largo.-V ed • aqui como el de 6rden 7 1 desa:seo y 1 prodigalidad 1 conducen tarde 0 temprano a unn. ~amilia a su ruma.

-60-

OBRIE AD.-Ir TEMPERA.NClA.

.. \,

e

..

a~;o

'

~,Que es la .s.obriedadX . . , La obriedad, que .se ll.ama .tamb1en. templanza, cC\n i te en no cot?er m heber m.o lo que razonabl rilente n c~s1tamos para satiSfacer nue tr nece idades. · ue ~ent ja no ofrece la obriedad? Hace el trabajo in nta.l mas libr~, el d~l cu rpo maK'ficil~ y ad .mas es el .meJor med1o e conservar la a,lud y la haCienda. l intemp r~ncia? . ' . . . lQue ·El exc·eso n .}a com1da y beb1d:t· La Intemp rnncia cpmpren~e pues la glotonerla y la. embriaguez. . / 6Que ~s la ~otoneda? omer con exce 0 y por el ~olo . ~sto de . com r, en una palabr , es hacerse un Dios de u vientre. · I - ,cuale~ son las consecuenoias de la gloto-


-62neria? ,... ·. El gloton compromete a la ~z ~u fortuna y u : . lud por x o que pueden condu-; cirlo ·a 1 tumba. T d lo goc del corazon 1 on d onocid , toda u vida e ta n u e t6 ago, ·DO viv sino . pa:ra . omer aun a go d· Dfermarse, inferi~r. n e o al a imal que a lo· meno , abe detenerse cuando no tiene rna h~bre. 1,Que.__es la ~i{Lgue.e? . ~" La ·ch tumbte de heber coD .exceso VI no · u otros licor~s que embriagaD. . El hombre .que em briaga r nun cia el rna bello prente qu h ino r cibido d la. D~vinidad: 1 razon! o be entonce ni lo que haqe ~ lo qu die ; g·a ta u cu rpo y s., · iri.tu.; n fin .abrevia y .d shonra u vjd&, que deb ria' cuidar para u familia, .y de la que . beb n.r cuenta a Dio . . ' Que ..d be hac r para ser t mplado? o e d be comer ni be\>.e r ino para satistacer el hambre y la sed . .Ma alla prncipia la intemp rancia. · · 1,Qu la golosina? . E u.i r gu to muy: roDunciado por los manjares d licadoa. · . . ;La virtud opue t 8. esta cl e de d fecto 1 frucraljilad. El hombre frugal es '\n hombr obrio. que sabe comer de todo con . moderacion. , El gololo ea regulNmente melindroso, ea

rie

\.

-63.decir que tiene por ciertos alimentos rep.u gnancia que no en ay~ siqui.era v~ncer; pero toda persona razonable debe superar esas aversioi_Ies ridieulas, principalmente por los . .alimentos de uso rna co.rnun. _..

.

EJEMPLOS..

Un dia de San · Nicolas los chi cos d.e la escu la habian recibido de us padres algun · din ro para comprar golo in~s y ·hacer su me-. rienda • I idoro compr6· dos manzanas grandes, pero DO habiendo comido rna qu ma ron su pan, guard6 la otr~ para 1 i uie nte dia. Ved aquila sobriedad. ' Arturo com.pr6 cinco .tor a grandes, se comi6 cuatro y m dia, y n c utuvo basta q e le llegar n a 1c. aar unto . D resuJtas se en£ r~6: V ~ d .qui.la crlotoneria y sus co~se­ cuenClas. Hip6l.ito que tenia la mala costumbre -de . b b r vino puro; trajo pan y una botella de vino que ci rtamente no ra pequ~iia, la cual s~ b bio entera sin haberle siquiera echado agua. Casi en el momento .tuvo un fuerte dolor d~ cab~, veia los arboles · y la.s· casas dan do vuel ta a su alred dor: le vinieron v6mito , y tuvo que su:frir t9dos ·los resu~tados fpn · tos de su jntemperancj~. · · ip6ft 0 estaba ya en ~1 eainine de

la ...


- 64-

lo-

--Gfiy ·a.1 ver 1 morr l bi rto, e] apelito de dou lo, ~e r .blado . · l polvo blan o . en cu rda que u po o d bi6 comprar la. vi p ra r enieo para rn tar la . rata ue mfesta-

ban. u granj a. jMi bij ·

Ito de la citidad \.

.

ta

nv n nada! . xc1ama • Ua, y u e p r ion 1· to rna n brazos y . 1 • <liriO'e donde el medico. · , J uh ta ue ·p r todo 1 camino iba · lloranio y qu n ball~t ue hacer e con la · Ien~u , tan amar ]a si nte y tanto terror ti n '(]. l mal ito p lvo, Julieta ta rna ~u a ~ue viva. Sin mbard ' el medico 110 r onOCl n_·d nin.g un indicio ni traza de veneno, tran~ui­ liza a la obre madr , pero por -pr caucwn ·hace beb r ~- la chica alguno grandes vasos de ciO'Ua tivia qu ]a ha ll V mitar basta ]a i 1. Ve ·aqJJi lo que lla mi rna e ha bu ado por u vergonzo a · glotonet·ia. • e n rio d cir que mejante aven: tura hizo :i J uli ta en ad lante tan 6bria como h bia 1do O']otona ha ta e e dia. Pero lo mi j6ven .]ector s d ben ten r curioidad d b r 1 nombre de ese polvo blanc que hizo ha .er a Julieta e tos tan feos y tan horrible . contor ion . Yo les •dire .pue · que el papa de la . muchacha al ~nttar_ en casa \ a ur6 a u e po que . el polvo blanco ha.Ilad'o or'·J uli ta n era otra co que al molida qu habia llevado para a-derezar una t~jad& de tne fria con la q 1e habia almorzado en . 5. .

a

t


,

-661 camino. ,.... . J uli . fue · die?~ a en ver e_Jib! . por el ·mi y el ·a ua t1b1 ; p ro yo ac® JO a _lo niii loton que n · per n .p ~r rreguse i n te g~ n r , orq u no est n . lir bi n a tan 0~ CO"ta.

P

IE CI .-DECE

.-

R~

~

\.

6 u es . la paciencia y cuale son us efec. toP ·· · La pacien.cia e la virtud que no nseiia a o.port r con calm~, on r ignacion 1 dolorf1 . 1a ~Qj urias, Ia a~ver idad , la pena Jf t,.-a:baj9 .de la vid . Por ella el do~o~ e. rrlehos vivo, la pena .meno amarga, 1 IDJUna meno irri n e, la adv rsidad mas ligera; y en el trab · o ella ·.e ]a que nos ·h ace veneer todas la dificultade y uperar todos lo · obstacu}o ·. L ~aciencia es la hormiga que cava un subterraneo; la gota de agua que gasta la ' pi dra. · / . 1,En qoo consiste 1aaecencia? En no d cir i ha · r ino co a · honrosa y que ho ofendan .bl·pudQr, n una p 1 bra, n con ucirno e .tal n:wdo qu ninguna, de nu : tra ·ac i e- 6 alabra pueda ·au ar escandalo en n\ngun tiem~O ni lugar~ ni DOi

-67ponga a ruborizarnos. &Que es l honor? , r--. El honor que e entiende. tambien del cuidado 'q ue. uno .debe- t~ner de su . . reputacion, con i te n no atr r obre· ·i nirig1:1na s~specha injurio a, en no dar ·1~gar a la crit~ca d~ ?t:fo, eh ·rech~zar la cal umn1a, en cumphr religwsam nte todo sus compromisos, E(D permanecer tranq uilo ant~ e) peligro, en ~rrostrado si · es pr ciso para cumplir su deber; en fi.n, .en most~arE!e en to do y yor to do hombre de pr~biiJad y corazon. ·Sin ·embargo, l sentimiento del honor y d~l respeto de si .mismo llevado basta __ ·....el extremo~ se volveria orgullo. . 1, Que e orgullo. Es un vicio. que hace que exageremps nuestro merito y ventajas; que -nos llenemos de soberbia y cr amos tontamente que vale.: mos mas que. los otros. 1, Cual es virtud opu~sta al orgullo? , Es la mod tia, compaiiera· fiel del verdader~ m~rito, virtud encaritadqra que obtiene tantas rna alabanzas cu.a nto menos las busca, y que h colocado Dio allado de las dem·as virtudes para hacerno'slas .mas· amables. 1,Qu~ es la c6lera.? . . E una a· iorN'unesta que asemeja /al hOinbre a una be tia. £; roz, .y lo hace - incapaz de ser ·conducido por la razon. 1Los jurameD:tos, las palabra groseras in ultantes, son regu-larmente al lenguage de la. impaciencia. y de ,

e

.

/

J- -


-6 ' ! tido y per on&, en des6rd .n que reinaba. en todo su porte, era facilrec6 oeer que este j6ven no os ia ninguna cualidad de drdcn, aseB y cmwmia. · ; ·. En el t uo bru co .de sus re pue.sta , .en. sus rna~ ras gro eras, en sus mov iiniento extrav a.ntes, era tambien facil apercibir e ·que nt1 0'0 no tenia ni paciencia, . i dignidad, ·ni

-G

r

·*

I

l deslwnor, 6 d honra? · , L v rgu nza y 1 opr bio qu,e adhier n al ho~br q~ . om te cciones prohibidas. or la mor l y la l yes.

EJEMPLO anti . Fermin, h biendo abido que 1h c nd m rico-de Q. pueblo . nee ·a un hombre qu . fue g paz . d . .cuid r · u propi dade , .pr ent ron para ·p edirle el ino. , nti o ra uno d o mu ·bacbo que conoc n a prim ra vi t y de qui n procuuuo d mb razar e, .En el de a o · d~ au

'

.

I

decencia. · A 1 no e necesario deci r que Ia ofertlt de su ervicio . fue i chazada l instante. . o nee ito, le dijo el hacendado, n j6ven .suav ; . arreglado; a eado,. decente·: . U. puede er todo e o, pero no lo parece. Lo siento in ·ho, per.o U. no me conviene. . F rm1n e .Present6 a su turno, y aunq~e en ·u manera era enteram nte div~o de ntiago, no fue e ta una razon para que ·m - · reci e ser m~jor acogido. . El habia iQQ uno . e' los !llejores disclpulosde la esc~e.la de su p:ue.blo; pero porque sabia le~r, escnbu y .cont~r ~n poco m~or que la m yor part de sus compafieros, se creia un sabio, un j6ven de gran importancia, y no veia . a su antiguo camarad sino con orgu· • llo y de den.. . Los padr · de 'Fermin habiendose imagi~a~o .q ue hijo eria capaz de er proc'urador, . y aun ·abo()'ado, .tuvierqn la ~bilidad de .haer mucho ga tos par darl~ ·el · aspecto de un co;ballero elegante. · · · /

-


-'10-

-71-

!MOll-DE D.OS. · , (PRll!E~ DEBERJ

LA PRIMER

OOMU~IO~.

_ _,.,,;.,»-,.,..,.0,_,.,.,,._ _

y

Era el veirite ocho de Mayo·: habia ~n afio, dia por dia que 1a · Sra. Delorme deJ6 · quin a; y la waleta , _1 s aq.uete , las .caj qu Hen ban l patio anunm~n . 'SU .vuel~a. Todo in embargo e taba tranqu1lo y silenCioso. E porque yfi era tarde y oada .cual rep6. ba de las fati as del di . T n solo al extremo d 1 patio brillaba. una luz. t,A1gu~ v laba · · pu~s . tod~via? t,Per qnien?-No era el ar~enda~ano n1 su muger, ·nQ por cierto: llos . dor~rnan profupdamente: no er n los cri d9 de. La senora Delorme,. m ella tampoco, . ues que !lo debia llegar Slno al dia sigut nte.-t,Quien er.a pues? Pues bi era Ro a, 1, la joven Rosa ·qQe velaba ol en un apo tito ·mny separado-" de ~os otro ; lla no tenia mi~do., estab tranqu1la, muy t ·anquila y ba ta_feliz! ~ .. po~que R:o. a se h llaba en paz con su co~CieoCia., es ppr· que taba. .segura que Di.os. velaba. por ella;

\,

.,--

/ ·~


,

-7

-73- · oon ervat: siempre · .esa , pureza · de oone~e.ooi~,. s paz del alma· que so~o Dio · puede dar. Le

die tambien cuan sati ~ cha esta de su ·cond t ha ta ent nc~ , cuanto la q uiere y cuan a ·r d bl' le e· s r. sli madTinu.l "' Ro acaba e leer e a c rta; ved aqui porqu . e halla tan conmovida y por lo qu derrama I· grima de t . rilur~. . . Ma dej~ ~ ~equefia me .~ ..Y ~e- d1. po~~ ..a aco tarse. DeJ · mos, a esta nrna d1eho du1JU al i io la ultima oracion, ~ejerrto Ia gozar n paz el dulce ueiio que e va a appderar de lla y no turbe~o · lo , n uefios feli que . ocu nl.n · u al inocente ha ta el dia i~.g ui nte .... mafi na, diad. feli~idad y di~ cha!. . . . manana, el ma bello dia de su Vld ! uan bello el dia de la primera CC?IDU':" n·on! Cuan dicbo ~ 1 j6ven qu por prim r' v z toma lugar · n l banqu ·t de los &nO' les~ y cuan ta .l a madre que cofi.. due a su qu tida hija a ste lugar. · · yer a~n a pa aba d apercibida en la ca ; hoy u pre nc1a impone reco imiento y ha ta l 1; p to . .Ayer timida nina, impl6n bh u' rodilla la bendici n de u padres; · h y lfO' !1 ur y 1' di t parece . . que les n cambio una por ion de 1 . gracia I 10 . e qu U alma· eta inuridadc:. . ·a toe b · ya a1 momdnto solemn · qu rl bi~ colfr!rt.rla de .t an santa. nlegria, deripl.ertn I

v.erdade-

ufana

0

on

na madr

11- . -


-74l acer por el s~nido;.de las cam panas, se h bi~ a odillado y ofa e.n un ilenci~re:Ugio­ o · ·o onid-o · pr cur ore de la augU8ta. cemoni .que la · p r b . · . · L eiiora D lorrn la encontr6 todc. via en• ul .. . r cog·· { nto ~uando vi o a.v tirla. lla ·dej adorn r or e ta bu,ena madrina . q la mirab . con el or ullo de una madr . ' Ro 1 p eoia t bella ent6ilce ! La eretridad d u ~lma ~ re.fi daba en su rostro y h cia m ti~rna. u a.mabl fisonomia .. Cuando -se bubo _concluido ·SU tocado 1 au · pa r . parient · migo e h llaban · r unidos ti su lr dot; cuando r cibi6 .la bendicion d~ ello y el v6 u alma a Dio , \. p1 rti6 ~compap.ad d · to do lo que a.mab~. L l gaQ.te ·encillez d \le tido cuya blarJ- ( ur oorr ondia c n la pureza de u alma atr i tod · las. mira ! La mo~e ti d u • orte, 1~ calma ..y dulzura de su· fi onomia · :rooogia el<>gi~ por toda par P ro Ros~ que h hi d vi u ojo del · p ao teniiendo que un li ro entimiento de orgullo a.U.er~e . u inoc nci , no oH1 e. a ala. b n~: el ler1gua(J' d la tierrEt.le er~ e trano: . . no comprend~a ya sinoel de- lo ang le : -.._, como llo no r idia ino en el ielo. . 1 ·neg6 a l l i y arrodill d ante · l lt t: · r i d~ via n u p qu no apo-, · nto y . olo eli 1 acto n que principiaron 1 ~ i OJ-eator .y cu ndo · us companera.s e

--15-

colocaron ~ su lado, fu~ que voiVi6 de su ~s- · tasis paro. ·sumergirse de. nuev · en el algunos in tant s de pues. . . P ro el mon;1epto. solemne ha 11egado! Toda e t ·6venes virgtmes, ·con lo . . ojos ·bajos, la inanos unidas, y el rostro modesto se ~i­ rigEm co~ un paso tirr:tido h~cia la santa mesa do.nde van· a recibir ·asu D10s. Rosa marcha la pfitnera; la p:rjmera tam hie~ (to~a ~ugar ,en ~1 banquete sagrado y la primera 1_~almente va a.ser iniciada en los goces .celest1ales.. Un silencio ptofundo p ecedi6 a este lcto sublime, despues. r~s canticos santos se elevan _:_ en ~~ templo y anuncian ·a los asistentes que .el Sal.vador del 'mundo ~a b~j~do una ve~ mas a la tierra! - - - - Ella ha reClhido 11 BU DlOsl L~ que pa.sa -en. alm·a no podria describirse co ellenguage de los hombres. Esta. pura y dulc~ intimi~ad .de la c~at-~ua con su Cri dor no uede ser sino sent1da. Todo el mundo debe ha'ber conocido, esta sublime felicidadt Desgrac\ado e1 que no haya. sabido co,mprende,rla!· . 4

su

,.


-77--·

~76· .

ECTO J. '1· .F E GU

L

EL

D0

Sin embargo, no s la p~rdida de su inde. pendencia lo que .mas ~flige a pobre Cecilia. bituada d de su infancia a ln. ob di ncia,

ILl

DE B ·E R. )

A

,p TERN

. lla e s9met~ta c n re ignacion .a las ordenes · de u mora. Adema , auu cu·an o e to fu~ ra · uri ran acrificio, 'l,no lo hao por su padres? t,por sus pad·res que fueron ricos en otro tiempo, y que ahora son pobl'e ~e~raci~dos? us padr !. -: .. ella que n_o VIve .sino -por . llos, de que · acrificio no eria capaz c ando se t r·ata de u exist nciat Pe;ro cuarido se p one a pen ar que pronto ~ra preciso separarse de e to eres tan\ ·queridos, de este apoyo de _· u _inf: n ·ia, de est.o guias de su juventud; su· ' valor la aband'ona, la de e peracion s~ apodera de u alma y .a pe ar de todo el cmdaa que ~D en OC ltar .1 di gu to que siente, a--pear de u deseo de ·a parecer contenta y feliz, la fatiga d~ las noqhes que pa~a llorando y de ahogando su corazon d la reserva del dia altera su' sal.lid. . U · findo ros.t ro se enflaqu s.us b llos colore de aparecen, y una tintura de mel ~eolia parcida por tod~'S su~ faccione t v la su p ar · y netra todos los corazon s. Ella se sqnrie in 1emb · rgo; si, se oilri aun. Aht esta sonrisa hace peor · efecto / . que las lagri a.st Pero u afecto, su am or fil al }a· sostendran Dios.. la bendecira y se 18.- c~ servara a sus pa. dr s 'de graci' dos. · · l ·· Enfin babiallegado eldia • que Cedlia de-

r

f

4

ce.

"

..)

(


-78bi d ~ar el techo patemo. A las cuatro de la . m n n un compaiierode viaje, un amigo · anti · o de Ja familia la esperaba en la uerta cond.ucirla de . pueblo n . pu blo basta n ·dond debia. colo car e ri una ca a< rtca. .. . ~ntr tanto r n ya las cinco y Cecilia no . r ei tod ia. 6D be caus r admiracion , m d nte retardo d parte de C ailia en 1momerito de abandonat para . siemp:re quiza el pai n que~abian-. co'rrido sus mas b llos a:fio do~de dej ba sus mas ,t iernos afecto ? d o tiene ent6nc s que hacer largas .de.Spe·did y no e procura tambien reunir todos lo r cu rdos para llevarlos en su corazon? .C cil,i~Jo e.hallaba aun en su apo ento! Su ojo rep .aban to o los rincone , s de tenia r obr tOd~s lo obj to . Aquf era una , cestita qu u madr le haia regalado; m alia libro , , pr de u P. dre; al lado,. un' bordado de . u. h rm nita y allf obre e v: .ntana se ha. llal) el ~ar njito que su h rmano le di6 de u 1 ·,..en•el dia de su cumpleafios, no hace m ucho ti mpo. . . jOh Dios ·mio clam aha ella ent6nces, como h cambiado todol E~ b rmano que me demo traba tanto afecto e n ntra ahora ·m~y lejos! ;,Y yo? , ·O, a rr;ti turno voy ·a se. p.a.r rme de lo pa r que me qu dan,. de las, tini. ,a rson que' ine am n, d mi mejor s nugos! En se~ida iorrentes de lagrimas_ ~~ •I

f

~.

I

p

-79...,.... e~caf&ban d~ BUB ojos. . A fin su madre, ·au pobre mas que' ella vino ~ bu c· rla. . ci~ia se vrecipit6 a u brazo. y ec~ando .ll ult1ma muada, diri.gi nd el ul t.·n'lo adws a. es ~ a osex:t~o _q~e ericerr ba tan precioso recu rdos, obedem6 en i1 ncio y liegt'> J?rontament~. al patio. !Alii · la · p · ban em woe mas ~va , mas crueles dolore I La bora.· fatal ha .Ia ll~gado. lba. a sep~rarse de todo lo que ·m amaba. en este mundo. 'No hay espresiones qu~ pued o deseribir.eon exactitud esta escena d sgarra ora·de la par. tida. Lo grandes dol9r 's· son udos; asf no se - \- 'tienen palabras qu~ lo exp en. Cecilia despues d baber a.b azadO' a sus padres y ban dolos con sus ~gri as; fue arrel?atada or . su guia y de aparec 6 J'rontam~nt~ de su ojos; pero el eco les ~raJO su ultimo adio y por largo tiempo es-t~ palabras. '~Ma­ dre mia, ~e . mia" ven~an resonar en SllB oidos y .les destrozapa el cor zon. · ··Mis buenos am:igos,. Cecili · volvera aver a au pais. Si, volvera algun d at q_uizas pobre, quiza vieja., puede er que amb1 :n fea; pero bella por sus yirtu~es, j6ve por sus recu~r­ do , rica con el mento de su afectuo o ~acnficio filial. 'Ent6hbes la aludaran gritos de ale.grla ~ su ~?-elta, · porque. v~!an ·~n Cecilia la virtu a hlJa que e acnficq por sus padres y ·adm4'aran tambien en ella, no el3&· belleza·fra-

'I

(


0-

-

1- . r~n u eife ' amigo mios, cuando e ros dirra,. Pu bi n, lo que pouia., . n . ont nto ~ L' on ra 1 r oder mprc r ~na onza taua.eo para fumar n pjpa. ~ y un O.us 0 hi n . rid~cu Jo 1i · ·td! me· dir: ri u ede , h tl bi ra h cho 11 jor 111 11 T e Cn ] boca Ul1 ab rosp ' ci an·it d' . rum,lo am do I p i pa.-~ ~in ~ dud a, au irr c taL o hu bj ra sido para ·1 ; I'J' vm ·:o· a v r lo qu ( aC'er con e

oon nn nada y qu el tiempo , lDO a b lleza:-d 1 lm qu no cod y ·qu n m rchita nu c

n

OR· DEL PROJIMO.

.

(TERCER DEBER.)

'

\

.AD. I

r al en fal tri ho, m~y OfO'ullo ·' 1o di z aiio br t do cu ndo· han cranado b n omport ~iento y de

n m ~ ha r "lmorzado, y habi url ol ·nid de u pn1 a, u ta a muy · n ut dn ·I; 1 pe~mi · < e ir. a dar un _pa· eo, L n fue triendo 4 ud v ndi.a 1.

u . veanlo · aqu1 que. pa a, a Ia. . carr I:a.por oda las calle de l p equefio pueblo .e n qu . viv , mjr ndo cad.a rat o on gusto 1 gran · r ho d taba~o ue ti ne en 1a ma- · no. l 11 'gar :;tl xtremo d l p blo. entra en una mf r b1 hoza q~re pare i mas bien UI;lac·aball riza · ue un lugar ha itabl . Sin em- · bargo · t ,h za · ta habitada po un vi jo mHitar inv~lido, uyo ~·()stro 11 no d icatrices r u rda · valor y cuyos v tido rain bi n u mi erm. En 1 m01nen- · do at sti to ri q1Je ntr L~on, ef anci nq · staba . ocupad n. c pil~r los re to d una"" ca a~a ·· en cuya tnanrr e notaba ~ davi n gaJon de ' arrr nt que I.tiem po ·par 1ja hab r r~spe,­ . ta1o. T m Ud., enar oldado, le diJo . 1 amable -nin~, alargandole el cal'tucho que 6 .

,.

t ba o;

7

ba

hllo

e el q eria eomprar; se

ombra•

.: I

I


.-1 ---2-

-83ya, · camarada! tu er.es· el valienJe; pronunci6

\

con voz !fuerte el . militar mujt conmovido, .apeando de u pierna.S a Leon y ,apretandole la .mano. Yo no. ··oy .mas que· un cobarde, yo, que - ~ duo tom r -por a alto. con" el .humo de una carga d t, b~~o. Sin .em bar o yo no eche a huir -q ndo r cibi en la- nariz to os lo ablazo que tu ve .' "Oy m , queri o nino, pro ·i gui6 el vi GO sarg nto, volviendo ·a ponerlo en su~ pj ·na· ; los malo habito . cuandO envejecen con llO ptro , on n ini<To que no podemos ya veneer: porqu tu y qu · no hast~n ni ba}as d~ ca~ on: cuando yo p rdi mi brazo der cho, co!rl j \ mi pipa con la mano izquierda y hoy p rderia el . brazo que me queda, y manana recogeria mi · pipa ·con los di~ntes.. Aprovechate pue de mi demplo y que esto te preserve de un habito t n. fatal:" . "Yo tenia~e .an.os· cuan.do por primera . . vez me pu e la pipa en la bo-ca. El humo del ta'J?':lco me pu o tan malo que crei ,no poder fumar ma .n unca.. Mis . compan ros e burlaron d mi y. yo tuve la tonter1a de er en ible a. u mofn . Mi amor propio me hizo do:ininar la repugnancia que tenia por_la pipa y el horror que~e causaba.." / \ "Ahl mi querido nino, al cabo .de un . mes ya habja fuma4o un medio de taba 0 por · di.a, y al aiio e taba. malo cu.~ndQ pasaba d(,)'s horas sin fu.mar. D~ esto hBtce sesenta afios. '

ontinu6 1, d pu· de b .r 1 0 ntarlo en su pi rna ' ·en n~ m a~o como h abido mi mi ria? euor .r .nto, dijo' Leon, un poco intimidad?, ·yo volV1 d bu car insectos con uno de m1s ·. ·. ~- COmpafi f6 , CUandO }o. vi_au. en }a pu rta l I d . e ta . obre habitacion deteni ndo a otro · oTd do me o · anciano, que le dab a tabaco 11 n r ' u pipa; y u. le _d cia n alta voz. " cluta de ·ay r, no te ntr tru mu.' ho ·a, 1a pip , orque podra q uiza n'? iaromo 1 yi do que ire oblig do a pnvar e · del p n u ndo qui re_fumar. ' u · o com rendilo qu~ querla d cir e to, ·enor · ol ad , y como p pA_me da tr r ales · cu ndo oy el primero de mi cla ~' yo traba'7 . je tan bi n .que.lo g~~e.n . ,. . . " obr p1iio! y ) por .s ti facer la p~ 1on de· un vi do r fu~fUii<UJ, que Jlama~aR vahente en otro ti mpo, que tu t~n JOVenCltO a n, tu, te priva d todo -los gusto~ _d e tu edadl Va-

r

(

.

(

" (


\.

- 4--i n lugar de :Q.treg&.I'm ~ este mal habito, · hubie e e to todo lo· dia de~ vida tre11 . centavo . n ini alcancia, yo lQ 'he ~alculado de u ·much c , amigo miQ, todos lo! afio habri podido cont r mu ho p oa <de ahor~o y hoy t~ndria bu n()s e cudos ~e . ?ro que me darian u rent a~ ~no .y m ev1~an ·A mi, viejo oldado, la verguenza de pnvar'a un tiemo nino de sus gu tos ·para sati facer la pasion m~ tontf!. ' . . l. pronimciar 's t ultimas pala1na ' el pobre invalido·.con)os ojos banado de. lugrim'as ·a pret6 de nuevo Ia cabeza de Leon contra su · p ho. · Entonce el niiio, todo turbado tam bien, se . de liz6 de· las piernas ~n qu~ estaba senta o (! poniendo .u pequeiia ma?-o en la que le ~­ di · 1 nci no, le promet16 que en toda su Vl~ da int ntarla fumar. eon no 6 mucho tieinpo . sin volver a ·ver al bu n ldado, que era ya u camarada, y cump}i la prom~ . que l hi~o: ~eon 'n'o fum6 nunca. en 6 con mucha dtscrecwn que · ~guno · ~udos de ·oro por humo· era un poco

Ji

caro.

"

LA MALIG Illi D. . ·

/:·'

iPiganme pues, U ds., conocen ~ Pedro? 1Qui~n no conoce a Pedro! T,odo el mundo lo .0Iij)C8 _porqu~ • el mayor bribon del pueblo. ;

.

..

--85--

Voy sin embargo a hac.erles su · retrato .y .de.drles sus sefias per's~males, afi~ de. ~ue s1 l0 ncuentfan por ub lado del camino, pasen · . prontamente al otro." .· Pedro -fieue ·la .fr~nte pe9:uefia, 1 nanz chata y un poco suCla, las oreJ&B largas, porqe se la ha.n tirado con frecuencia, lo.s cabellos. m~l peinados. Nunca mira de frente sino de reQJO y qurlandose, tiene la costu~ bre d~ .tener ~as manos metidas err las faltnqueras, conser'ta un ah:e zalamero .'Para inspirar confianza; pero libre Dios al que se le acerque, por.q~e ,aro tiene siempre un punetazo al serv1c1o d~ sus . amigo~; es todo lo qu~ .~1 sa.be dar;_y es JUSto decir que noes mezqmpo en ello. . .Ahora. que Uds. conocen 8. Pedro., voy Acontarles una· de sus avent.uras·. , Un dia despues· que le· peg6 mucho a sl1: perro, tir6 piedras a las gallinas de ' su madre, aporre6 a su ·hermanit~ y arafi6 a su. hermana, , sali6 de la. cas& muy satisf~cho. , Uds. me pregunt~ran quizas 1,porque su padre 6 madre le habi~n . dejado hacer eso? Es porque ese dia Pedro · estaba so1o ~n 1~ cas~. Convendran U:ds. que la casa estar.la bien cuidada! Enfin sea lo que ·ruere el salio. con un palo en la ~ano y veanlo ya en cam;n~ ... Luego, · cuan<l'n uno es malo, las ?cas10nes ·a .hacer malda.des no falta.n. Pedro v16 ·un nogal en· su camino. Gra.~ias q~e era un nogal, porque el se hallab.a d1spuesto· 1i. :romper ouan..

.

.

'\

.

;'

(


-87- .

-Pedro en vano quiso tener . BU se habia. uedado sobre No tuvo mas . . el nogal. ........ recurso .e. sus p1ernas. , D gr madam nte Fiel era tan buen corredor COfi\O ~l; ·en tfes -6 cu.8ttro al s se .encont r6 a lo talones d~ Pedro, que. no fue muy bien tr tado y que pudo aprender a 11 _costa que todo no es plac r para lo · rnalos. · . Dicen que ent6nc Pedro llO reia ya, porque a Fiel no le faltaba todavia ningun dien·te; pero en cambio esta. .vez el mendi~ se reia un po9o. Era· justo: a cada cuall · Uega su turno. \. · · . Lo peor de la aventnra fue que _habiendo~e · , esparcido la voz que algunos perros con .rabta and ban por el pueblo, hicieron . venir, pa-ra cur r las heridaa de Pedro, .un medico que juzg6 necesario· cauteri~ar 1 s heridas, t,Uds. ' no aben lo· que es cauterizar una herida? Voy U. explicarselos. El tratamiento no ·pue~e ser' mas sencillo, se coje un hierro encendid·o al fuego y se aplic a las heridas; .l<> c~al, estaraQ U d . bien per uadidos, que n.o. debia de · ningun modo. divertir a Pe.dro cuya parte post~rior e taba casi de troiada.. . · No q ued!) e·n esto; Dupre el gua d::t campestre, el terro de los pillos del pueblo, vi6 de lejo de que 'manera trataba ·.e l bribon los nogales. EL lo habia recono1do )orque el . as·pecto de un vag~mundo es factl de conocer . I

· El bri n hombre e ·enco~tr6 to o aturdid6, r tant<;> m ; qu U . . ben por experieocia que 1 nu ~ ·no on muy bl n . P dro se reia a car ~ad y. no hubiera dado' su dia por 1 n

··

ro. t do no le logra a los ·malva.dos co~ . mo van d ·. a v r. i ntr . qu~ . e~ro pr para.ba un nuevo . t que oy ug 1lb1 o. Era el men iO.o que u.. m ba a u p rro.- ~ p a, bri onazo, 1J l p bre, tu 1 va .a tener ~ onmi o. En 0 ll g a g lope p.n ~rand y rollizo perro .. p r la 6rdetie d1 ~ amo. mi, Fiel,, dlJO 1 pobr hom br' efi lando COn el dedo al mal muchach<> tr elo! t.ra lo!

\

.· palo~ pues

,.

,--

.. ) /

(


-89-

~.

Dupr~, er un oldado Tiejo, lleno de honor no ?ra hombr que por'<lo pesos llase un d h o qu · bia. . . ra eJ · cualquiera que no re peta.re los b1 n . ag no ra un riemigo qu_e.rrierecia er acuchill. o .. in pied ; taqto como asolar .u propl? pru ' .egun. el decia, r~ er a ]a vez. ~ bandt y un tra1dor: t nfa ·razon. , Du.p pu · · , ~ p ar de· u ojo me nos y su Prato n cab triUo, no habia dejado d bacer po~ n ryez ya n el aiio, un pro~eso en regla e las (echurlas de el ta_l pillastr~. · . penas curado d u heridas, el mal vado . ~edr~ fue llevado . ·nte l J uez de paz que no mpoco y que con la ley en se ~bane ba la man.. con~ n6 ~l v gam undo a cinco dias d :(>ri ion, at ndl! ndo a que no olu habi~ r a~r.u~nado la..propi d d agena, ino que,ademas hizo e te . fio in mQtivo alguno que pudi se a. nuar su falta.. . · _ ·.En mianto a to padre , tuvi~r~n que p~­ . gar -~ co t .del proc~ o y lo . honorarios del me wo. B~en leccion p r que aprendie en I? ~0 uc . vo a educar mejor su hijos y a VIgilarlos d .~ rca. · Die n ·que ~ pue de to Pedro · no .tuvo ma g na de palcar lo nogale . ni hacer otro ~a~o . Lo que hay de cierto e que sus P.adres lo . tenian ·a.· la vi ta que n muclio ·ttempo no ae oy6 blar ma8 ~e ~1 . .,

RESPETO DE. SI MISMO. ....... (CUA.RTO DE ·BER.)

. . . ' ·E n su juventud, Jorge Durand era·u .

I

'

.,...

.

g!a~ indolente e indiferenton, un verdadero .onginal, que no bacia ;nada como los demas y se burlaba casi de todo. Es ravagante en , sus gustos, brusco eQ. su 'lengu~ge sin dignidad en · sus manera , era ~strafalano basta en so vestido. Rara. vez- se le en-oontrabo. sin que su sombrero estuvie'6e todo abollado, su vestido mal .compue to, su topa. blanca arruga.da; p.a--· , bia. siempre alguna cosa _d.esorde~ada en su traje. Por lo demas no pod1a demrse que su . conducta fuese ma.la absolutamente; mas ,dll.ba luga! ala crif\ca .por mil cosillas ins1gni~­ cantes pero que in embargo chocan a la gente seria. To:mbien es .cierto que a·Jorge Durand no ·s~ daba. un bl~do Felizmente tenla un buen corazon \o que le impedia caer en . todos los desordenes a que conduce regularmente esta indiferencia culpable. Entre tanto con la eda~ sus costu!flbres de negligen~i~"'' su abandono, su .despreCio del dec oro no h1meron mas que ~umentarse. / Jorge habia. eredado de su ~ami~i~ ~n patrimonio consulerable ·que le propormona.ba bastante comodida.d., pero ~l trat6 su fo~una. · con tanto. indiferencia eorn.o su persona.. S1n el

) )

(


-!Jt'-

-00euidado de la. ra. Durpd que era mas di cr U) y prud nt que su · po o, q~n sabe ·, don habr,ia ido todo a parar. La mayor part d 1 ti m o J or e ur n economiz ba lo ~ec rio. ara empl. ar 'el din ro.· .g n t.ont rf . or · j m lo compraba en un pr CI x rbitan un ·rro de c za, ini ntra . q~e la c e enia ab J.o. or no . hacerle 1' - \ ar~ : otr · v.ec. J!erdi. ci ~ e cud.o . n una pu ta y ~aba s\1 vma m cult1vo por no r( En fin. odo lo. que le rod aha er , cog QJ.o u ~ritu,. un verdad ro .cao . . ·Entr t nto la gente . murmuraba: la male-· uia u' rumbo y ae e ta ala ca·dicencia lumni no hay mucha di tancia: un amigo d '· J or le .hizo u advertenci y l r convinq ·r qu tuvie e ~as cuidado .de sur putacion~ . r d_e u h nor .y d u dignidad. , · '~ · no r U., le-dijo, que s ~ por con il . i n . u £ ~~lia. ara U. tanto que p r. ra l . tim cion la g nte juicio a. - ' 1 Yo ·no I h q mal a nndi . cont t6 Durand, mi ud , oy x cto en mi contribu·oo , edti rnis hijo : 1 ·re to ami solo toea: oy 1· mo n mi c y nada e ·.rpe da ·del que diran. ' " --· · P ro nu tro fi]o ofo .i n ol nte tenia .una ---, hij~ ncant dora, be la, virtuosa excelente y u m q_o n ·v - , n de c r . olici cino, hijo del E cribano. Lo dq jov n~ se amaban · mutuam~nte~ · Se pens6 en ca arlo .

,

yo.

J

Las famili~ se acercaron· con este fin; Y' des~ pues, como ~ucede .·r ~~~armen . en todos lo_s ll6CYOCiO serlOS, pnnCipiaron a mform~rse. e p ct.o a la fam~lia del j6ven, no hubo nin()'un re aro; el padre era un h~lilb.re ]aborio honrado y que· siempre habfa s1d0 .. muy contraido a sus obligaciones. · · .No fue asi respecto a 11:\ niiia. Las malas lenguas se pu ieron en j~ego. · cLa co--?duct,a, temeridades y ·estravaganClas del p~~~e, fueron _repetidas y comentadas _de rnll maneras. . Uno decia que egun.el rumbo. que elll~__ ·vaba debena ser un hombre ·.arru1o11do; ?tr() qu su mal porte era una tnst~ garantia de 811 co tumbres· . un tercero aiiadia· que el no podia ho.ber dado a SU familia ~ino ID~~ mal0s ejemplo ;otro que.e~ no querrla.una nma ~du- . cada bajo los _ausp1<~1qs de. semeJante_ padre. "Y luego, aiiadi.an t~mb1en, cuando un hom: bre en su · · a publica, muestra tan poco re~­ peto por s~ dignidad personal y por la optnion de sua conciudadauos, ?que no se puede pensar de su vida privada? Enfin h'ablaro~ tanto1 que en .la l'D:isma vispera de los desposorios, el matrtmon~o se deshizo. EL j6ven con ol6 muy pronto; pero la sen ible nifia amaba m~ de lo que er~. am a. d y .te rompimi~nto · insulta?te le deJ~ en · el corazon una henda ·que ta~~o ~ucho tiempo eu curn.rse.

o,

/

(


..

-92--:Qu, peearl qu~ di gusto no d~bi6 .aentir ~orge Dl,ll' nd, cua.ndors vi6 obliga.do li recon~eer qu~· la. inc n cuencia de u onducta., l d orden de us costumbre~ y el poco c.u idado que habia teni.do d su reputacion eran la. .cau U.ni . de la. afrenta que acababa de .sufrir . u hij q~ ri a. ' · Yo cr o qu d de est dia. el debi6 com:. prender todo lo que hay de h9nro o y verda~ derament lev db n est s ntimiento moral que no co_nsluce al r peto de s£ mismo; pero ya e ·tarde' para volv.e r at~as. Los m·alos haj" b.ito on· muy d~ile de desarraigar,Jas ma.Ja ~pre ion todavia mas dificiles de destruir. n c 't&~ a veces muchos aiios · de rud ~cia probada para borrar un mom nto de error. Jorge hizo a su co ta tan t r\s te y cru l ~ perlencia. . 1 i liz · ta dura leccion no hubiera re,caido m q'u en el solo! •.

un

~.

-93..

·IN·D IVE

'

.A.p'rovacion.: ..... : ......... . . .'· .... PAG. ll Cap. I Nomones General s ... ..... : . . . ... . 5 .Cap. II Educacion ~oral del hombre.. . . . . 7 Primeras nocion~s del bien y del mal .. , 8 Conocimiento del · deber ...... .-. ... . g De la Concienoia ........... ·.. ~ . . . • 9 Cap. III "De las virtude~ y de los vicios.y: 6 del cumpl,miento y de la violadon del deber:" ..... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . 10 · Cap. lV. "De . las ·principales virtudes, .Y ' de los vicios ~puestos. De~~res p,ara con Dios.- P1edad e Imp1edad. . . . 12 Ejemplos .............. : . ............ ' 14 Deberes para con el Pr6jimo. . . . . . . 16 Amor Filial..· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Ejemplos ......•........ ·... : . . . . . . 18 A.mdr . aternal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Ejemplos ..... ·: ...... ·. . . . . . . . . . . . . . 20 A.mor al trabaJO.-:- Pereza... -. . . . . . . 21 Ejem_P,los .... : . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 ProVIdad.- Robo.. . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Aclaracion. ... : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 V erd d.-Mentira ........... ~ . . . . . . 28 Ejemplo . . ... . ............. ': . ... ~ 29 Bondad.-Malignidad. . . . . . . . . . . . . . 31 ·.·Ej mplos ....... ~ ......•............ 33 · .A.gradecimiento~--Ingr~~it1:1d ...... :. · 3& EJell!ploa·............. .· ...••... ·• . . . • 37

•.

/ J

(


-9~

I

•.

).

ObedienOia..-Desobediencia.. . . . . . . . 40 Ej mplos ...... -~ ~ . .. . . : . : .. ~ ...... _. . 41 peto.. Irrevere1101a. . . . . . . . . . . . . 43 . rbanidad.-Gro eria ............ : . . 44 · Ej p1plo ..... ·........... ·........ <• • 45 D1 crecion.-Indiscrecion . ........ : . . 49 ·, ·_Ejemplo:,..: .. : ....... _.·.... ·........ .. 50 Ainor Patno ., ... ·. ; ......... ...... >- .52 EJeinplos ....... ·.... ~ 1. • • • • • • • • • • • • • 53 D~beres para consigo :Qlismo. Orden. _:_~eo.-:Economia. Desorden.-Desa.· . ae·d.~Prodigalidad ..... .... ·...... ·I· 56 Ej mplos ..... : . ... .' ~· .. ... ... · .. .' .... 58 I · . <?h~i~dad.· I~t~mperancia.. . . . . . . . . 61 . · "!Ajemp : .........................-. 63/ -. P ciencia.'-Decencia.-Honor. 06le- . \ \ 6 . ~-:-Indece~ci~.-D~shonor ..... ·. t E mplo . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . 68 .. TOR:[ETAS. mor de Dios.-Primera : · omun'ion-:. .... .......... :· ..... 71 . cto· I familia.-Sallda de la Caa Pa·terna ... ,. .. ... : .' . : ...... : . . . . 76 . . . IDOl;' a~ pr~jimo ..-. La. Bondad ... .. ... . 80 · Lfl. · M~hgrudad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Jl,,esp~to de si.rm. mo. : ..... .. ........ ~ 89 I

a

\

(

'-·

•• •

\

0

,...,_

I

• •..., I

(


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.