REDACTADO P R
NA CO tlSIÓN DE OFICIALES
1
Oltt OO.Nl'IElJE UN PLANO DE LA ÜIUDAD 1 QUB EXPJliiiA SU DlVISION EN DI TBJ'to LO SITIOS 1IN QUE E TAN OL OADA LA BOOA. Dl!l INOBNDIO . Y UNA LÁMINA UE RRPRE E. T EL ORDEN DM MllWIIA DEL UERPO ~EGUNDA
.
EDICION
r
PO TIPoGR
FíA
Cl ~
DE MANUI!lL ~
18U
..
e14.843 ~9Gó ~ .
.
MANUAL, DF,t,
.
e·oM.I3~-RO
~ ,
r
' .
...
El progr o nota1JiUsimo que se ha llevado á cabo en la fa'bri-
)
tWitín tf l f!1aterial d tinado á la extinci6n
tJ1incendios, h.a produ-
cido nece rimn nt 1ma completa modificación en la instruca.ión
• ll
que s daba á los bmnbf!'ros, y no existiendo n castellano un Ma1
,
nual ni obra nlgtma d u S1Jecie á que pttella cnñirse eZ Otterpo de
..
Bom1Je ~·os
d iJ
l'oncA, nuevamente organ·izado y provisto de 1Ít·iles y
aparatos moderno , heíltos creído contribuir al logro ele
us jJro-
pósitos 1·edaouuulo d lJrcsente. QuiJdl1, pues, dedicado e te Manual al beneutérito cuerpo de
Bomberos de Poooe, dedicatoria qtw
hace~nO;i
extenliva aZ Ilu8tre
.Ayuntantierlto que tan gfl'llerosanteJtte le subvencio11a ?J mu.y parti-
,
. r
cularmente á u digno Pr idente 8 Intpector de la institución, D. Máxi1no M anct, quien con u.s gestiones in083antes y con el ·concurso de , su intelig noia le ha dado la organuación que 1loy tiene y el brilW y prestigio de qiUI goza.
Ponce, 15 de
MM~o
de 1884.
-.
,
'
t\.
t .... ~f
•
-~·
1
. 1 11!11. ..
...,_....
.,
•
MANUAL DEL BOMBERO
•
)
___
PARTE , PRIME'RA
t
CAPITULO 1? DESORIPOION DE L MAQUINA ÚTILE PARQUE DE BOMBERO
DEL
-. BOMBAS _,
,
r
E l Parque de Ponce posee dos bombas cuyos cilindros tienen 6 ~ pulgadas ·inglesas de diám'etro, fabricadas por Rumsey y C? de N ew-York, del moáelo llama'do de~' p ia110, con balancines plegadizos· á los cuales pueden asirse 20 hombres. La bomba Rumsey se compone de laj siguientes partes: 1? El depósúo, montado directamente obre los ejes de cuatro ruedas, que es la caja de madera que e ntiene el ag:ua; .en su parte po terior é inferior presenta un taladro al que va atornillado el tubJ de succión ; del lado anterior ó fr nte, presenta otr que e articula con la manga y que lleva un tapon niquelado que es necesario r tirar antes de aplicar dichá man a. Est d pósito tien ~ tres aberturas sup riore cuya tapas forman parte de. la mesa ó superficie su erior ; la ;¡ás aTl rior e rresponde á un cajón pequeño que irve para guardar llave tornillos de repue to, guarnicione &~ y las otra do corresponden á la cavidad de la caja ó depósito y sirven para verter por ellas directamente el agua que ha de alimentarla bomba, cuando no es posible utilizar el tubo de succión. Tambien tiene en los bordes cuatro apoyos de goma sobre lo que descansan los balancines á fin de que-sus golpes no la deterioren.
,
2~ El cuerpo de/a bo.mba e halla
et"lindros con
rueda que irve para abrir y cerrar la comunicación del depósito con la bomb.a.
u.
CARRO
DE MANGA
o~ carros d la misma fábrica ue la· bomba s .posée el parque. Constan de do ruedas altas sobre cuyo j se arrqlla la manga por m dio de un movimi nto tra mitido por dos · poleas fijadas á otro eje situado en la part posterior y que se pon n movimiento con dos manubrios que e,c;tán colocado en la partas laterales .del marco y suj tos por fu rtes resortes. obre el je de las ru das descansa dicho mat'CO de hl rro que sirve para contener la manga; d u parte an terior alen dos brazos que sosti n n 1 ej d las cot•dcle1'as, así como tambien lleva un pequeño cajón que conti 'ne llave ·, faj a de manga y tornillos de repu sto. E n su partes lateral s n va dicho m reo un hacha con pi o y tra d boca y n la posterior una llave de boca d inc nclio. La parte anterior va. unida á la lanza sobre /a qu ~a suj ta on C\)rreas una boqttt'!la, La lanza tiene una varilla de apollo a.b ' se coloca n ti rra cuando el carro s s blec , y ·n un resort . 6 gancho que stá e n u pcrrte in[i ·rior cuando se t,-a ·lada. • Por último qn a elegant armadu ra se leva de sus costados y lleva pencll~ nte de un resorte de acero ..,que se mueve al arra trar el ~arro, una campana, y dos linterna en sus lados. TREN DE E
hay urr totnilto de
LA
Del mi mo fabricante, consiste, ste carr en una a rmadura de madera. montada sólidam nte sob.re dos i s que sosti n n cuatro ru das. A regular distancia uno d otr tán situado s bre la armadura y en do · plan · vario rodillo En 1 plano in[i riOr va colocada la csca(a mayo1' dividida en dos partes, una de séis métro .de altura y una de tres, provista d 'garfios• en su extremidad , up rior'. Todas estas escalas e táfl mantenidas por fu rt s correas. En la parte in(! rior de la ~rmadura, van colocados un gancho de túmbo con cadena, cuerda y vara, perchas con gancho y várias cu6rdas. En los costados hay e uatro hachas de boca y pico, ocho cubos y dos g,t~zchos de elevarla e cala mayor. En
-9-
-8-
H CH
, M
, e
B
•· &.
1' · l cu rp? tr inta y s i hachas d oca y pico·, eh ta y do m tro d man a, en trozo Cjle ocho m t.r , n u guarnicione veinte cubo de gomcy y diez cm. : á más p e una lín a d timbr s eléctrtcos que un ·la tación e ntral d 1 parqu con la ca a de lo j efe , y e n lo uartel de la uardia i il y la el rden Pú blico. La ~arme! n ó aniUo de unión de la mangas no n d tormll , sm compue ta cada una, de dos relieves n forma de· m di a luna que encajan en los hu co similares d u: part opu ta y que mantien n, dos . tuercas una I'Í r y otra in(i ricr, la que facilita xtraÓrdinaria:n nte mpalm qu hac rápidam nt . Hay n el parque á ma 'cuatro fuert ma,.ro~·ts. l!n cuadro q conti ne un planp dé la ci dad expre a lo ( 10 n qu exi ten boca d inc~ ndio , y• en aquello para n que no llega la r d de agua indica lo puntos en que e ta e pu e con eguir de poz s ó al ibes particu lar . E RV ICIO
AN ITARi
Hay ~ n botiqufn pro isional depositad~ en el parque y una camtlla que lle a en el tren d escalas á los incendio /
CAPITULO 29 RVAC IO
D E L MAffE RIAL
Este cap(tulo que ·concierne casi exclusivatnente al Con ~e~~ parque e de t~endental importancia y con . tal mottvo se extractará y se fiJará en dicho local para su 1
(
conocimiento y ob~rvancia. Los jetes de bomba y el jefe del tren de escalas vigilarán su cumplimiento, así como por su parte el Jefe del cuerpo debe pasar una r vista mensual á todo el material. • iendo las bo,b'as difíciles de desmontar. exij e esta operación la intervención de un maquinista, por lo que cuando sea menester jecutarlo se enviarán á un taller, para que all( e efectú dicha op ración. , Lo cuidado qu exigen por parte d l Conserge se li mi ~an al ped to estado d limpieza en que d b n siempre encontrarse, al engrase d todas sus ~ artes movible como· dlindr , articulaciones, ejes rotatorios y en special las puntas de los jes de las ruedas que á más deben estar provistas de sus rondana de cuero n buen stado d servicio. Los cilindros starán siempre provistos d agua para que los émbolos no se re equen. Con las mangas los cuidados serán mayore porque á más de mant n rlas si mpre lim pias y perfectamente en rolladas n sus carros debe el con serje secarlas uando regre en· d los incendios 6 jercicios, colgándolas por medio de cuerda n el sitio que se le designe para despues de secas eng rasarlas exteri r é interiormente con la materia que s le orde ne. Siempr que d1,ba engrasarlas interiormente solicitará del Jefe un bombe1o ue le ayude, y esta operación la practicará, poniendo · un s mbrerete en u.no de lo extremos de la manga y empalmando .el otro con la guarinci6n de la bomba .d engrasar. Cuando haya saltado alguno de los clavillos de cobre que unen la manga, lo repondrá introduciéndo dentro de ella una barra de metal qu lleva un hilo qqe se pasa por la hendidura que tiene en la punta el clavo, y corriendo dicha barra por el interior de la manga se la detendrá en el punto en que faltare el clávillo ; ent6nces por l agujero ocupado por el clavilJo antig uo, se introduc un gancho pequeño de alambr con el cual s coje el hilo y tirando hácia afuera se hará salir el ·clavo de ·punta, remachándole entonces sobre la barra anterior. . Cuando la manga se abrier en· un punto cualquiera durante una maniobra ~ n ejcrdcios 6 incendios, si la aber · tura fuere pequeña se fajará en dicho punto envolviéndola primero con la lona y despues con la cuerda que ésta lleva en su extremo, para cuyo efecto se hallarán siempre cinco ó
--.lBis fajas de esta clase en. el cajon del carro de mangas. Si 1 a~rtura fuese de tal magnitud que no pudiese aplicarse la faJa, se desempalmañ el trozo de manguera, y se reem- · pla1.ará con otro.. · . Con e~ tren áe escalas observará las mismas reglas que con fa bomba en lo que se refiere á las rueda y ejes moviSICUIDA PARTE bles. : Con as !tachas y cu6os o6se1 vard en su limpieza las reCAPITULO 3~ glas que l jefe L ordene, procurando siempre que tanto en INSTBUOOION DEL BOMBERO SIN UTILES (1) la máquinas y út les como en el local en que se h~l1311, resplandezca el aseo y le.limpieza .más esmerada. ARTICULo ¡9 Para conseguir una buena instrucción se Cuando .advirtiere al~n desperfecto ó deteri ro en el material del parque dará anmediato aviso al jefe. dividirán los bomberos en pequef\os grupos, á fin de que los instrucctores puedan fijar su atención en cada uno de ellos, y terminar cuanto ántes su enseñanza. . 29 En la wimera lección se hará distinguir al Bombero la diferencia que existe entre las voces p,-eventivas y las ejecuti~s.
• r
·
J9 l.os instructores esforzaran la voz en pro~orción al número de indivfduos de quienes hayan de ser 01dos. Pronunciarán las voces preventivas con clarida~; dejandQ e~re ellasJ las ejecutivas el espacio de tiP.mpo necesario para que bombero se entere del movimien que se le manda y puedan ejecutar éste con precisión; darán las vocd ejecutivas con rapidez y energfa por ser las qu~ ~arcan el mo., mento preciso del movimiento. 4~ Se procurará conservar á los Bomberos muy poco tiempo en la posición de firmes, teniéndolos .descansando en su lugar cuando no sea absolutamente indispensable la inmovilidad en las filas, por que esta es la única manera de consegUJr aquella sin fatigarles ni molestarles más de lo necesario. Cuando se ensef\e un movimiento nuevo, se les tendrá en su lugar descanso ó mientras se exp~ica, dando la voz • de firme tan 'solo al bombero que la debe ejecutar, siempre que no hayan de practi€arlo todos á l.a vez. 5~ N mgun instrucctor podrá usar malas formas en la enseftanza; y si explicaJio un mo imiento no lo hiciese bien (IJ Aleado Ja iaetnee16o qoe para ettoe movimiento. debe darte al btoro, euetameaeel...-1 á lo u.preeado lA Uctica de infaoter(a pn· el dep611&o 4e Ja ¡aena eu el afto 1881 para la ln1truoc:lóo 1M nela&a, aoe lo 41ft •• ella ee deCermlaa.
• ..._..,.por aqj.._' ,
-13-
-tJ-gunda vez y si despues de lo hará repetir, ino que lo
7~
PO IC I
MILITAR
~~ Formado lo Bomb ro n una fila, por) estatura, separados un paso uno de otro, de d r cha á izquierda, ·hará tomar á cada uno la posición militar, que consiste n hallar bi n cuadrad á u frente, observando para. ello · lo. principios qu i uen: Los-talon n una misma lín a y un idos, siempre que rmita la nfi uración del B mbero. 1 La,s punta · de 1 · i s ueltas hácia fu ra formando con ellas un án ul al ro J11Cnor qu 1 recto.. La pi rna ten ida·. si n hacer fuerzas en la rodilla. 1 p o d ·1 cuerpo á p lomo sobre las caderas, y el p '·h un poco incl in ado·adelante, cuidr,tndo de no sacar el ntr .
· hom r · al o retirado y á la mi ma altura. L br zo · naturalmente caí o sin unir lo codos al cu rpo: 1 mano entreabierta , con los pulgare ro ando á las o tura 1·1 pan tal' n. y la palma un poco vueltas hácia atrás. L cab za derecha con naturalidad, 1 barba . r un co recojida y la vista al fr nt . <! E e U LU AR E11.s"lu ar. 2'.l Descmlso. P. girará lfh co obre el tal ón del pié izquierdo hasta qu ·u pu n t~ quede al fr nt , y in variar la posición del pi d r eh , . 11 ará atrás y un poco á la d recha, hasta qu su talón di te un pié del izquierd , doblando algo la rodilla izquierda al mi ·m"o tiempo e e locará la mano dere. ha por del nte 1cuerpo. y con la palma vuelta hácia ' él d b jo de· la iz ui rda quedando la parte superior de esta al frente, y los brazos naturalmente tendidos.
1~
Dada la voz de tlu&•iuo, el bombero podrá movene con libertad; pero conservando siempre uno de los piés en la línea, de manera -que para separar el izquierdo, habrá anticipadamente de cuadrarse y colocar en ella el derecho. · Es preciso un especial cuidado en que el Bombero se halle con soltura en la posición militar, sin que el cumplimiento de los principios que se enseñan le tenga mortificado y vio nto; y as{, por ejemplo, cuando se le vea con gran r.igid~z en 1o miembros, muy inclinado adelante ó en postura e~aj era:da se le mandará en su lugar descanso, para que al cqacirarse de nuevo á la voz de ji1'mts, se coloque con mas naturalidad. • 9~ A DI S CR ~ CION DESCANSO 1 ~ A discredón. 2!- D escanso. Como el anterior movimiento, pero dejando al · bombero la libertad de hablar en voz baja. 10? FIRMES 1~ F ila. 2~ F i1·mes. A la segunda voz los Bomberos ~e cuadrarán á su ren· te sobre el pié que tengan á la Hnea. Se acostumbrará también á los Bomberos que se cuadren á le voz de F irmes sin la preventiva de fila ni otra alguna. ,., 1 1~ MOV IMI ENTO D E CAB E ZA 1 ~ Vista d la detecha.
.
2~ - neré.
Suponiendo que sea á la derecha, se volverá la cabeza á dicho costado, hasta que el lag rimal del ojo izquierdo quede en la línea de la mitad d~l pecho, y cuidando de no adelanru el hombro izquierdo, se conservará ·esta posición hasta que el in tructor mande: Firmes. · A e ta voz, se volverá la cabeza al frente. · · El movimiento de vista á la i~quierda se ejecutará con las mismas voces, cambiando la palabra dered ta por la de izqNünia y la de deré por la de ~·zqutú . ; Los bomberos volver~ la cabeza á la izquierda hasta que el lagrimal ~el ojo derecho quede en la Unea de la mitad del pecho.
-41-
--l
u HACER FREN.TE Á DONDE SE TENIA UNO DE LOS LADOS. 1~ Dlne~a.
,
14·
DISTlNTOS PASOS . PASO OBDIN ARIO
2!'· D1w. · . . . Para enseñar el paso ordinario se colocara á los bomLevantando la punta· del pié itquierdo y todo el pié . beros en filas de cuatro hombres; dejando tres pasos de discargará el peso del cuerpo 5obre el tal6n izd fecho, tancia de fila i fila, y un paso de intérvalo de bom}?ero á qui rdo para hacer 1 gtro, haciendo frente á donde ~ntes , bombero, á fin de que marchen con toda comodidad y hol e t n{a el costado, que la voz expresa quedando del m1smo gura. Delante de la primera fila se establecerá, otra com. puesta de cuatro cab s 6 bomberos . muy instruidos en· la modo n la posici6n militar. ' Procúrese que; lo Bomberos al girar, no b~anceen el longitud y compás del pa o y prevemdos l9s bomberos de cu rpo ni adquieran la mala costumbre de abrir llos brazos. que han de guardar bien la distancia que lo separa de las filas que le precede, y de . se~uír exactamente al hombre que GIRO A LA ~ZQUIERDA denen delant_e, se .les advertirá que al oír la voz de frente, • 1~ fzt¡uierda. e carguen el peso del cuerpo sobre la fierna der~cha, y á la 2~ fzt¡uie~. voz de mar, empiec n á andar con e pié izquierdo, con la Lo bombero , girando iempre sobre el ta16n izquierdo propia libertad que si fuesen solos, cuidando de · llevar el harán frente á donde tenian la izqqierda, observando las compás á la voz, 6 cop el ru(do de las pisadas. Hechas éstas mismas reglas. advertencias, el instructor mandará : • • 1 ~ De frente . FORMAR CÓN FRE~TE OB.LlCUO 2~ Mar. 1~ 06/útuJ á la túnelea (ó :í la t'zt¡uierda.) A la segunda voz los bomberos em·p~enderán la r archa 2!' Derl (ó izt¡uie.Y.) · . ·. ' . ajustando el paso á lo ántes in~ica~ El movimiento se ejecutará bajo Jos principios del caso La velocidad del paso ordmariO será de ctent<Y .vemte anterior, n dando el Bombero mas que medio g iro hácia por minuto, y su longitud de 65 centímetros de talón á tael lado que e indique. lón. El instructor fijará su cuidado únicamente en la primeHACER FRENTE A DONDE SE TENIA ra enseñanza, en acompasar k los Bomberos y acostumbrarLA ESPALDA. los á la longitud del paso, sin prestar atención si lo pierden r 1 ~ Media vuelta. , 6n~ 1 2~ Deré. 'Cuando los Bomberos sepan marchar con paso igual y A segunda voz, darán lo Bomberos, m atropellarse, · acotnpasado se les enseriarán los .demás á principios del dos giro seguidos á la derecha, quedando el pecho hácia paso, que ~n: llevar la planta del píé paral~lél a~ suelo, sin donde teaían 1! espalda. volver la •punta há'cia dentro, y sentando ésta en tierra ántes que ~el talón,. la rodi la un poco doblada, la cabeza derecha, . 13~ ALUDO la vista 20 pasos al fre.nte, el peclio fuera y los hombros re2~ Se levantará el brazo derecho, separando el codo ·tirados. 1 del cuerpo unas seis pulgadaS, y se doblará, llevando lamaSe procurará que carguen siempre el. peso del cuerpo no al extremo derecho de la vicera del casco donde se 'P?· sobre el pié 9ue sienten en .tierra ~ara que pue~a sacar yarli el dedo pequefto; la vista al frente, la mano tendrda con mú facilidad el que deba salir ~ frente, con las uftas al frente y el dedo pulgar unido al (ndice. · Durante la marcha, para adquirir mayor libertad y una 2~ Se dejará caer con viveza e[ brazo al costado.
-1~
posición airosa, moverán natural y acompasadameR&e los brazo in incurrir n ex eraci n. HACER ALTO A/ld, AL la egunda voz, qu e dará al 1 vantar uno de los pae d 1 uelo, lo Bomb ro , 1 entarán en tierra á la distancia marcada, ce arán d marchar y e cuadrarán, 11 vando 1 pi que tá á ·retaguardia á la inmediación del que está delant . } ~~ :z~
1~
PA LENT De frmte, (paso lento.)
2~
Ma-t.
0
Como 1ordinari en principio; su longitud será de 55 e ntímetro y su velocidad de 76 pa o por minuto. PA OC RT 1 ~ De frmú (paso crwto ) 2! Mar. ómo 1 ordiflario n principio y compás; su longitud 33 centímetro . · PASO LARG t ~ De jt ente 2. Mt~,-. .
(paso largo.)
Como el ordinario principio y compás; u longitud 75 centímetro . • r
LI ER 1 ~ /)e frente (paso ligero) 2~ Mar. La longitud 65 centímetro , velocidad r8o por minuto. PA
A la primera voz los Bombero , inclinando un poco el cuerad~ante, éargarán el peso de él sobre la pierna derecha, levantarán un. poco la cabeza. encojerán los brazos retirando los codo á la espalda.· cerrarán los pu~os y el que pueda ~am bien \a .boca procurando que la respiración lleve el mismo compás que el paso; las pierna e doblarán un poco sin violencia la punta del pié se sentará en tierra ántes que
po
r
-17el talón: La importancia de este paso aqece en ocasiones dadas. por el tiempo que con él s.e gan~. Su aplicación más común será para terminar na evolución con prontitud y dirigirse al lugar donde ocurra el . incendio ó el Jefe mande, c~so de urgencia. No se empleará te caso para recorrer grandes distancias, porque la agitación y fatiga que produciría al Bombero¡ le perjudicaría en algo para la continuación d sus trabajos en caso de incen dio. . Se pasará de unos á otros pasos dando la voces mandadas para empezar la marcha al que convenga, teniendo cuidado de suprimir en la voz preventiva la palabra de fren- . te y paso, y de dar la ejecu'tiva cuando uno de los piés se sienta en el suelo. .. PA ATRÁS Para ejecutarlo deberán. estar los bomberos á p.ié firme. 1 ~ Paso atrás. 2~ Ma1'. A la primera voz se cargará el peso del cuerpo sobre la pierna derecha. ' A la segunda voz se llevará con 1 viveza el pié izquierdo hácia atrás, colocándolo á <;iistancia e 33 centhnetros de talón á talón, y doblando un poco la ro<:lilla de la pierna que esté delante, se retirará el pié derecho del mismo modo; así ... se continuara hasta que se mande: 1~ A /to, 2!- Al.
. A la segunda voz se llevará el pié que esté delante ~ la inmediación del que se halle detrás, cuadrándose á su frente. • La velocidad de este paso será la del ordinario. i fuera preciso ansiar grand espacios, e dad. media vuelta. MARCAR EL PASO 1~ 2~
Marquen, Ma't. A la segunda voz, que e dará a sentar en el suelo cualquiera de los pi 's, los bomberos figurarán el paso levantando un poco el pié sin sacarlo· al frepte, y volviéndolo á entar en el mi~mo s(tio¡ lo mismo practicarán con el otro,
, 1
J
nWU;II
Oitl
, ll."/1 1{ :n f '1Í1 1
f,
~n
:,"j (I •IÍ II ,l Íi
P ÍT]Í '1nii
1
{ .
r.f~~S 1 ' A lot 1 · il• 11 " ··••' ji •J • .' ;: ·' J·;r;. ti ' ·r·•ll esta; voz, os· bQ~;¡ volve.fán. 1~ ~~~ ~~ ,trWt~e. 1
.
:. '
. ;~ ALINEAClO~ ·
SI~Ut~p~;~t,~.J~,.'~'.'.
1 , J:l:
. fJJ
instr,~"tor ma,Odará ¡ ttúPttftJ mea á1Jt,•.la11tos p~Ñn a.l/r;fllte., Mar¡ : :. ·, . ': 1 · , ... ·.'! i · · · · 11 , , f..,os 1.b9m eros ,JW)llbntdps datián los 1 pasbso qué •se .fE! marqan · el \.11 tructor ·Jo stablecerá bieri.alirieados. :y •des7 ·, .. • u, ' . Ir • 1 1' :•;r . put; ;m~q44(á : . 1 • I 11 Ali1tea&ió1t ~r;cha. (~íe"ruie,-da.},ll · 'tJ•• r·.' :··• q¡, 1 , •.~~ li¡Jettr. ,· . , · · 'rP .r· 1. , r 1 "' IJf) : .. X\ }fl. eg\lnda vpz ,toda 1~ :fila mamhará 00111 elj¡.pasol ordinari f\l~s . cor¡tq y vol iendb todos lo bÓinbeliosrla:rwsta 1~ qerec.ba, se colq,~án cQn prontitu~·. pe'ro .:sin atrópe- 1 ll~~o~ n9~ q sp~e.s, de=; o~rps nla.misma•formarque ·.cuando son llamados uce iv~1~p , ·procuiiando nb repasaD la iínea· q~,~.e; ma~;ca.n ' ~ dp . b mb r p . li d@Jldec, . · t haciendo la ,,lin ' ción ...E~ instructor egt~irá e n .la : vista elr. alineam,ift~~ ¡ , i Rigún bomb ro se colo~ase mal, .)e.lhamacá.pdr5ti nombre y 1~. ~~ ertirá qu~ se údulat ~ r6 ·Se"a.trase •Óise:erorn:l á la derecha 6 la iz~uicrda. uando el instrpctor vea que to a la fila se haUá stabled a en fa n éva ' Hnea; dará la voz de
FIRMES
(..,
cuya voz los bombero olverán la vista al frente y · nittguno se moverá sin6 s.e le llama particularmente . El alineami oto por la izqu ierda s ej ·ctttará por medios tnverso . . La .alirieaci6n simultánea es la ma · · conv ni nte p r mplearse m n s ticm o en j cutarla. La · demá alin aciones se jecutarán por el 6rden de , , las ya de critas ART. 1 ¡.-Es/ando d pié /irme, 11La1'chm- d, fren~e, m retit·ada y obl~cuammte . . J.' JL. 1 I~ 2.
'
1•,
'M RCHAR DE 'F.REN'TE''
'¡
De frente, Mar. . A ~a segu.nd,a y.oz la fila empezará la. mat;cha a;) 'paso ordmar1o, cuidando los bombero$ de observar en ella los · ·
' •
1"'
t
''.
1
•
.. •
•
•
•
•
~
..
'
•
•
~l
;
-21piés en el suelo, los bomberos, sin perder el compás, sen· tarcin el otro en tierra sobre el mismo terreno que 'marca, . y con la punta vuelta por completo á la derecha; despues establecerán naturaJ~ente el otro pié en la nueTa dirección y luego el que primero sentaron, tambien con la punta vuelta · á la derecha; con Jo cual l paso siguiente será e n la direc· ción de donde án tes t~nian la espalda.
ART. 18.-VARIACION
E F RENTE Y DIRECCION
A cada e,ttremo de la fila se colocará un sarg_ento ó cabo bien instruido para servir de guía y dirijir los costados de la fila durante la variación. ~ '
VAR IACION D FRENTE PERPENDICULAR. 1 ~ Variaúó1t derecha ( ó z'zquíerda. ) 2 ~ Mar.
M RCHAR EN RETIRADA 1~ Media -..• uclta. 2 ~ D tré. 3. B efi m k , 4'·' ftfor A 1 unda oz la fila hará frente á reta uardia. la cuar v z la fila empr nderá la marcha. El in tru ctor colocará un bom ero ó cabo instruido que irva d : guía. si ti1pre que ha a d mprenderse la marcha n cual ui r n ti do. Si le ue d ' ha e r alto se hubiese de volver al pn. mitivo frente e mandará: · r 1 !- .•'rfedia vuelta, 2~ Det"l. • E tando marchando de frent para hacerlo en Ptirada , m ndará el in tructor: 1 ~ 11-fe.tia vuelta, 2~
lar. lá
gunda voz que s dará al colocar uno de los
t\ la segunda voz, el argento ó Cabo que está en el · costado nombrado, y que se llama eje, g irará en el sentido que aquella indique; los bomberos ej cutarán un medio giro, emprenderán la marcha al paso largo en el orden ~scalo nado ert que resulten, hasta llegar á la altura del que les precede, .en cuyo momento harán alto para alinearse por el costado del eje. El Bombero más inmediato al Sargento ó Cabo que ha gira~o se alineará al inst.a nte por él, y tedos los dem~ á medtda que lleguen á la nueva línea, lo qrerilicarán s uce i~a mente por dicho costado, dan.do el in structor la voz de.firmes cuando todo estén alineado
E T NDO EN M RCHÁ, EJEC UIAR UNA VARIACI N PERPENDICULAR e prevendrá á los Bomberos que regulen la marcha. P?r el .l~do donde se les adv ierta que vá el guía. En esta d&spo tmón, al llegar la lila al punto en que se quiera que varí de dirección, se mandará: 1 ~ VariaciÓ1z derte!ta ( ó t'zquz'erda.) 2~ Ma1;. . · la segu~da voz 1 guía derecho girará á la derecha, tomará la dirección que le indique el jefe <le instrucción, qut1 será perpendicular á la antigua y·seguirá marchando al paso
•
•
s
.o
.,·, ••• 1 ·., 1 • J;I .D,E.1 . os.~ ·u. r • 1: ' Estando lol; Bo!Jl ·· ros n una fila ~ ~á'rll qnf! . nu ~· meren correlativamente de der cha á• üqi.Jiertlap advirtiéH'-1 doles qu eons rven n la memoria el núm r que ti •nt:n, y · bre tod si s par ó impar, de pu~s d.t~ lo cual el instnu~ ·· tor' mandará: ~ · · ' • ' : ' • : 1 "' · ' l ' \ 1 11 ~~ De d dos dereCila. .l • · ... · ·• o
1
;
,2; Pe~é .. ':' .Dej), 1llC.
:.1 • ,
o
marc a lia-. lncipi s 1
1
4':'
.
• ' .
:
1; 1 : • •
u
J Y.Lar'.
'
'l.\' li. •¡:·t '.•.1 ! · • t1 1
•
,~
:á
. la segu da voz los Bomberos harán un 'i\·q la d •- · rt!{;ha y 1 s p~r s e colocarán á la derecha de. 1 s 1111par ·s por m di d un paso bHcuo á la d r ' Cha. . , , · . la cuar~~ vo~ 1 s Bompero emprend ~an ~t f.rrcha cuidando los •HCifill)'r~'s · d M iz uierd::i cl. _ goar9.~t l ~ dJst~n ci{ á.! qu'e'estah n, de ~~ p ~clcr el paso y d . rli~rsh ar h•~rl cuolerto's; y lós r stant s \:te marchar ahn ~d s pór. la Jz.. .ld ., ' ' ' .. :• ''
qUJeJJ a. , .
..
o
.
. ' . :.
'
' i e' q~siera formar de á dos 6 le · á e 1atrd y no s · hubi:e ra' de' ~mnr nder in niediata tnelit ' lá inarch<!; ~lléirhi ~.:1 rárrlks 1 'áT frnas' ¿ . : · ' ,. ' 1 '" :, ~· : •.. ~ .' ' . t: . !
'
l •'i
.q
t
d ,; d
t
1
MAR H E TR' >. Estando' -'los 'Bomb (o. do 'fi s: ~~ hat~ que se t 1 ...J 1 l !< • • d ..l ' ~ numeren correlativamente de cren::c1a d. ¡zqtt~er a, a""vlrtJcn le que conser en en la memoria el núniero··q e :}ieQen y o\:>re t?do si es par ó ·impar, 1.sP.~~s 1de. lo cu~,l s~~~~~·~ará: ' t ~ 'D e a maho derecha \o zzqu erda.) "' · , . . 2~ Deré (ó izqzeief. · · · 1 • .' •·. ' .,.~. , ' 1 a D fi 3· e rente. . . ..l r :.• •B . '· ,. {' • 1 •, j .. '.f.ru. ' 1 •111 , ¡, .. ¡ ,-, ' llli l l •. t11 :, •HP •;:: ,• J 1 ' ' 't I,I'IU., t'J' '"' " •" 1 ,.¡ A ' la pti~era 'voz que s : rá'tln ~~co la~ga; ·¡~ · ·ég~hd~ t.la'
n'.
o
,.
,
MA.RCH
DE
LA C . e pueden , hae r de á uno de á de y de .á cuatro, r Las márchas de á un , olo se usarán para la maniobras qui ran un 1 hom r d' ente. . L marcha · ' á do harán cuando no se pu da
e en
clrar ~ i e~ rd • por ql.i es inc moda, perdiendo J ellas fácilm nte-1 pa y la cf~tantja entre las hll~as, sien: do por lo tantq, dUicU qu al ~ formar en lfnea n~ queden grand claro . r 1¡ La'Jnárcha habitual de hileras r~ · pues, la de á cua'-Dt es la mas flic~l, la raas cómoda y eonydlie~te ~~rci
lumar
1
o
'
n
dará un paso atrás. la segunda voz todo. lo · B mber · · girarán ,á líl q r h 1 y ns gp i?a .J. 'rp¡ r,q!! p~~: q~ a,m · bas filas dár~ un paso Qblf o larg á la d recha, e tocan do e 1 de la primera fila, á a' df!·r e 1a d Je i¡np~r . ~ de primera fila que 1es pr éedían en la Hn a y 1 s .d ,!1 . ~nda á la. (:ierecha d . Jos impare de Sf! unda, ·¡ se girase ~ la izquierda, los números pares perman~ccr~n firrpes, .y l_os lfll-, : p~~~s ~~rá11 un . pa,~o .oblJ~~P. á ;t~ d ·r ¡::h~•.. ~qJp~'\~<?~~ ~!\ :_~ fifa á ia aetec:ha de los P~r.r~ . ,1 '1 S' ;; J !.': ··. '1 : •• _ 1: 'J.; •¡,•
. -24--
-25-
á de fil ar .:de á cuatr H
ER
LT
~~ 2~
D
Y FRE TE. MA RC H C ATR
D
)
Alto. Al. J'~ Üt¡uzúda. ~ I zt¡uier. la e unda voz 1 B mbe ro harán alto. la cuarta girarán á la izqui rda, y 1 . números par olocarán, por medio d un pa o o Hcuo, á la izquierda d 1 imp~r ·; la egu nda fila dará un paso corto, para qu dar d Ia prim ra, á la di tan cia qu e d be .t ner. D sfilando d á cuatro por la izquie rda para dar frent á la d r cha, lo números impare practicarán cuánto queda prev nido para lo pares. . . M RC H
E A
~~ 2.
F RM R UATR
D e á tuatf o. .
Mar.
A la prim ra voz la egunda fi la se separará obre la marcha de la prim ra, ha ta qu entre ambas qu de l:Jnr p o de intérvalo. A la egunda lo número pare de amba filas e colocarán á la d r cha d lo im par que 1 precedan, for - . mando una fil a lo cuatr hombr d cada dos hileras.
1
RCHANDO DE
~~
Di á Jos.
2~
Mar.
.
C UATRO FORMAR DE A D · S
la segunda oz 1 s núm ro pare de ambas filas · marcarán 1 aso, e colocarán d trá · de 1 impar s que estaban á u tZquierda y eguirán de frente; la segunda tila a~rcar-4 ~nseguida á la primer~.
i el desfile hubiese siqo por la izqui~ rda, los números impares, practicarán al formar de á dos y de á cuatro, cuanto qu da explicado para los pares. . E es ncial n estos desfil~s. enseñar ·at Bombero á conocer compañeros con quienes ha de formar la fila de á cuatro, y que se penetre del puesto que en ella ha de ocu, par. MARCH N O DE A CUATRO R FRJE TE A UN C STADO Y E~UIR LA MAR CH A N LINEA 1~
l zt¡uierda (ó der echa) Mar. Los Bomberos sin detener la marcha darán frente al costado que se indique, y disminuirán al fondo bajo los principios indicados. • 2~
MARCH AN D E LI NE , S GUIR POR UN FLANCO D E A CUATRO
1~
D e á cttatro derecha (ó z'zt¡tez'erda) lfar, A la.primera voz la segunda fila cortará t,tn popo el pas.o para que ntr ella y la primera quede 1 claro neceano. A la ·egunda voz los Bomberos g irarán á la derecha y formarán de á cuatro sobre la marcha. "' 2~
MARCHA O DE A DOS, FORMAR AL FRENTE E 1...1 EA POR LA IZQUIERDA ( 6 POR LA ER..ECHA.) 1 ~ Por ia izt¡ut'erda (ó por la der~cha) en linea. 2'.'- Afar. A la segunda V z el cruia tomará el paso corto. Ambas filas ejecutará.n el movimiento conforme se ha enseñado para una sola, cuidando los bomberos qu.e están en 'Segunda ·fila, si 1movimiento fue e pcr la izquierda, de marchar detrás de sus compañeros de primera, cuyo1cuidado tendrán estos respecto á los de segunda si el movimiento se ejecutase por la derecha. . Cuando el instructor vea que todos los Bomberos marchan en Unea, mandará: .
-28-1~ 2~
PtUo ordinario. Ma.,..
i e marcha d · á cuatro e mandará y ejecutará del mismo mod tomando caaa uno u puesto sobre la marcha. . ~ M R H DE CUATR IRECCION. 1~ Cabeza atiacuh¡, deucha (ó izqtu·e.,.da) 2~ '!'ar. La fila d 1 e ado por donde s manda la Lariación j cutará el movimiento como i e tuvie e ola y Ío b mbero d la demás ftla , cuando llegu n al punto de la variación adelantará!} el h mbro o'pu to y tomando el paso . 'l argo procurarán ·unir e con prontitud al bombero con quien iban alin ado por el costad de la variación. A.RT. tg.- E HACER LA FORMACION. 1~ 2~
R9mpatt- filas. Mar.
.•
Lo bomberos ejecutarán el saludo de ordenanza y desharán la formación. . , · • . ART. 2o........ E TABL C R L. F RM Cl N Lo bomberos al oír sta voz, la corneta, 6 sentir el pito d llamada de la ección, acudirán al punto donde e d shizo la formación, ó al qu indiqu 1 ] efl , y e colocarán por el órden de estatura en que ánte se hallaban. , r
ORDEN OE FORMACION EN MARCHA 19· La escuadra de gastadores, de á cuatro, el cabo á la cabeza. · 2~ Banda de música. J9 1er. Jefe, el 29 á su. derecha y á su izquierda el Jefe de Distrito de 1!' clase. Al lado del 29 jefe. el Brigada. 49 8 Hacheros de la 1~ sección, y el Jd · de ella al flanco izquierdo. · . s9 La Bomba con su dotación. 69 El carro de mangas con su dotación. 79 10 obreros con cubos. 89 8 hach ros con el Jefe de hachas, y el ] efe e la 2!' sección al flanco izquierdo. gCJ El tren de escalas con su dotá&ión. / I09 El Maestro de gimnasia y el celador. It9 18 obrero . L.a 3~ Sección en el mismo órden que la primera. 1 :z9 El comandante de la sección auxirfar. 1 J9 1 er. tercio con su Jefe al flanco izquierdo. · 149. 29 tercio id id. rs9 3er. tercio con el Practicante y el Jefe . . EN LINEA. 1~ La bomba número 1 con su dotación á los flancos, el Jefe de bomba á la · derecha del travesaño y· el Jefe de la sectión delan~e. • . 29 EL carro de mangas con su dotación á los flancos y el.Jefe del carro á la derecha del travesaño. J9 El tren de escalas con su Jefe á la derecha del travesafto, el Jefe de la sección al frente y su dotación á los flancos. 4~ La bo~ba número 2 como la primera. 5! El carro de mangas como el primero.
,
-286~ La sección de hacheros n ·dos filas. 7<! La cción de obrero con cubo en t . fila y en 2~ lo obrero ncargados d las manga . 8~ La secci n a u. iJ.jar en do fila con Jefes á la cabeza d cad terci y 1 comandante at lado d 1 primero. 9<! 1 prim r J fe d frent , n 1 iti~ que escoja y el Brigada á u lado. 10<! El segundo J fe al frent de la sección de obrero con hacha. 1 r<! 1 J f¡ d Oistrito al fr nte d la sección ele obreros 1 con cubo . 1 2<! 1 e lad r á r taguardia en 1 sitio que e oja. 1 3<! El Ma tro d imnasia detrás del tren. I 4<! El Practicante su lado. 1 5<! La e cuadra de gastadore y la banda á la cabeza d la formación.
EN IMULA R . ~~ La b mba númer 1 con c;u dotación á lo flancos, á r ta uardia ei currod m n a. húmero I. 2<! la d •r cha lo J fe d bomba y carro. 3~ •rente al tra saño de la bom a el Jd de la sección. · 4? 1 tren de escalas alineado á la bomba con su dotación á los flanco . el Jefe á la derecha y el Jefe de la se&ción al frent del travesaño. s? La bomba núm ero 2 y á retaguardia su carro. 6~' \ r ta uardia del tren d scalas lo hachero de todas la s ccion formando de á cuatro, el 2'? Jefe á ú ca-
taguardia n el . itio qu
coja y á su lado el · Practi-
1 1 1.'
pará d 12?
n :
OC Lr-
.
•
CAPITULO IV
Ejercicies cen útiles MA !OBRAS e N L BOMBA. La bomba e ·ij para su servicio 24 hombres. Un J fe d bomba que e situará á la cabeza, del lado d recho. Dos cabos primeros situados en frente de 'las dos ruedas anteriores y un cabo 2<! colocado á retaguardia de. la bomba. Di ~ Bomb ros para el a,rrastro, de los cuales dos em puñarán el travesaño de la lanza, cuatro la cuerda del lado izquierdo y los otro cuatro la del lado derecho situándose á un paso de distancia lo unos de los otros á partir del travesaño. · iez Bom c;ros para las palan~s, cinco ele cad, flanco de la bomba. ESTABLEeiMIENT
Voe de mand:.::
BoMBA Á
E. TADLÉcER.-MAR.
Inmediatamente que se dé la voz 'ejecutiva los cabos rimero enrollarán la cuerda de tiro, dando vueltas á lo manúbrios de las cordel ras y los Bomb ro del arra tro irán á situarse en u respectivos flancos, detrás de los encargados d la palancas. El Jefe de bomba subirá á retirar la corr que suj ta·los balanein s, mienttas lo·s cabos primeros r tiran los ern anteriores y el ca o 2~ los posteriores; los liez Bomb ros de Íos flancos alcanzarán la palancas de ma. niobra cspl gát'ldolas y en 1 acto lo: cabos pa arán los mism : ¡ rnos qu r tiraron, fijándol con sus correspondicnt . clavill s y retirando ns guid· lo que mantienen oblícua~ las varillas cu idarán d e 1 aria n sus resortes. El cabo 2. ubirá ó bajará la ilav · inferior ó válvula, según que se deba 6 no, emplear el tubo de succión que en e te
31r tirará d u cilindro. Dicha válvula se eleva cu ndo s mplea el tubo y baja cuando l :tgua de alim ntación tá n 1 d pó ~to. En guida procederá 1Jefe d b m a á r tira! 1 tapón d 1 taladro ant rior que d positará en 1 e jón de 1 mba ntre ando á lps cabo pride tuercas d gu:trnicione . Hecho esto m r do 11 1 cabo d retirará la b quilla y se dirijirá con ella rápidam nt al si ti. d 1 incendio ó al lado d 1 J fe que m nd la fu rza, para mpalmarla con la terminafión de la man a. 1 Jefe d b mba e e 1 cará ntónces fr~nte al · tra ño la lanza, 1 cabo 2~ p rmanec rá á reta uardia para · igilar la operación d ert r 1 agua por medio d Ja man a ó cub y para qu cuand deba funcionar el tubo dé ·ucción, ya a empalmado ' s lo, ati nda tambien á e ta m niobra que le comp t . E ta op ración d 1 descenso y mpalme d 1 tubo d succión e j cutará d 1 modo siguient : de pu~ d hab r r tirado el jef¡ de bomba la corr a de 1 alanca , aflojará la que manti n el tubo q succión que r tirará de su ciliñdro 1 cabo 2? para umer~irlo ó empalmado ; n • t últim caso lo de sitará n tterra, destornillará ' 1 tamíz que colocará en el cajón de la bomba y e perará la ll ad del otro tubo para emp.almarlo ayudado del ca que lo traiga. El de empalme del tu e verifica del mi mo modo, con la diferenciad que el jefe de bomba desu de d atar la correa qu lo mantien , entregará al cabo 2~ una lla para rificarlo, y de empalmado que sea, lo tra ladará rápidam nt al itio en que sté establ cicla la bomba á qu ha de unir e, regre ando d spués á su puest0. Cuando acer u la ca za de la bomba el carro de man a · 1 J fe tom rá la extr midad provista de su guarnición y la mpalmará al taladro anterior.
I o:; de mando:
I _B R Bo.tBA EN MANI BRA.-AR.
la voz prev nti a lo Bombero del flanco derecho bajarán ha ta tocar lo apoyo de goma, la palancas, y á la ejecutiva, harán la mi roa operación los del flanco izquterdo, continuando alt rna i amente en te movimiento, que siempr deberá fectuar gún 1 ritmo que tendrá cuidado de marcar con la voces "uM, dos" el Jefe de bomba. Las gen-
tes de cada·palanca procurarán no en ella cuando e~an el varse.
jercer pre ión alguna
R LEV Voz de mando: A RELEV R.-AR. la voz pr en ti a lo di z Bomberos formado· detrás ' de los que mueven las palanca , se colocarán por los hu cos intermedios qu tos dej n, asiend las palancas y ayu án, dol s n u maniobra. A la voz jecutiva s r tirarán los diez reemplazados al siti que ocupaban los reemplazantes.
PEN
R LA M NI
HR .
Voz de ma1tdo : la voz ej cutiva la palanca qu sté arriba nos· bajará por las gente qu las sirvan; con lb que e detendrá la maniobra.
DE H CER EL E ....T BLECIMlENT Voz de maneto: BoMHA Á DE IIACER.-MAR. A a voz ejecutiva, pr cederá el cabo primero á ti}ar las varillas y despu s á retirar los p ~ rn de las ·palané'as, lo que tambien hará el de r taguardia ; los Bomberos pie arán é tas y los cabo colocarán de nuevo los p rnos mientras el Jefe pasa de nuevo la corr a 'd e sujec'6n. El cabo 21! e rrará la válvula si la bomba hubi se funcionadÓ con su depósito, ó retirará y colocará t:n u cilindro 1 tubo de ucción si hu bi re sido empleado, en cuyo caso el Jefe de bomba lo fijará con u correa. i hubie sido empalmado otro tubo de succión, lo desempalmará aplicando en su terminación el tamiz qu ánte retirara, y lo colocará sobr la me a de la bomba ha ta que venga el cabo que lo condujo á re~oj rlo. El cabo 1~ encargado de ' la oquilla la de empalmará y vendrá á depositarla n el itio que le está destinado, asegurándola allí y pa~ando en el acto á ocupar' su puesto frente á la bom·ba. Los diez bombero que estuvieren de reserva, irán á colocarse á la cabeza d la bomba para fectuar su arrastro en la forma prevenida. El Jefe de bomba habrá desempalmado la manga, del taladro anterior y entregado su extremidad al Bola'bero encargado de ella con lo cual quedará expedita la bomba para dirijirse al sitio que se le ordene
-88--
=
taguardia de la hom co rre~pondi nt , si ésta s hallare en 1 itio y reco:ricnd J 1~~; cuerdas de tiro lijará la lanza con la arilla de apoy mandando á l gente m su lugm· desca1tSO'
MPALM R LA B MB C N L M N A Voz de 1Unldv: Bo lB. Á EST HLF ER.- MAR. Esta mar.i 1 ra se ejecuta d 1 mismo modo c¡u la anterior, con la diCer ·ncia de que 1 lle ar al frente d la bomba ·1 Jef, del car r en trega 1a . trt mtdad de la mang al Jefe d~ la bomba y de: puc:4 de m palmada, se dirij con el carro al sitio del in ·endi para al li c rar allí desempalmar nu ,-amente y entre ~ar la tra extre midad al cab de pit de la b mba, retirándose á su pue~;t e m en el caso anterior.
an1 , ra cen e carre de mari. ·a
..
1)
man a extje un per ona com-
141 carr , que se colocará á la cal
cab
IRECT DE MANGA E TABL CIMIENTO I Voz de mando : lN DIREC ·q A E TAllLECER.-MAR. e j 'Cu ~J. ·: t~ operación 1 mismo que la del estableimiento dir 't t u· manga c<'n la diferencia de que al llegar al itio. n que se h:-tlb la b mba correspondiente, se des~ palmará la m ;· nga n la guarnición más inm diata ntreg dola al cabo 2~ que se halla á su retagpardia, retiránd se seguido á u pu to como se ha descrito ántes.
·gundo , uno á cada flanco y otr á r taguar-
dia. 6 Bomber ; 2 colocado 1 do de la cu rda d tiro.
T BLECIMI Voz de ma11do:
-
n 1 trave año, y
TO DIR CT MA GA
2
de cada
DE MA
A
E T ULECE&,-MAR.
Tr ladad que ea el carro al ftio en que e halle la a de inc ndi más inmediata; mandará el J fl, medr'a ~ uelta d la dtrcclta y jcutado ·qu ea, tomará el cabo de r taguardia la llav de la boca d incendio qu e halla en el marco y st: dirijirá en el acto hácia dicha boca, que abrirá mi ntras 1 J ~ del carro lleva la uarnición y la xtremidad de la manga qu deben er empalma as, en cuya op ración le auxiliará, col cando d pue ,la ll v en la cabeza del torai. ll d la boca de fuego y quedándo e á su cuidado. En~e guida eJ Jef¡ del carro poniéndo e nuevament á su frente dará l voz de marcll"ar á pa o lij ro n dirección al ·ftio del inc ·ndio haci nc..) aJto á la voz j cutiva del Jef, que allí se eacuentre. En 1 mi mo in tant de empalmará la manga n la guarnición más próxima mientras el cabo de pito coje la boquilla qu halla lire la lanza y la empalma con la t rminación de la manga conduciéndola con dos Bomberos al lado del Jefi qu manda la fu rza. El cabo 29 que quedó al cuidado de la llave, la abrirá á la voz de ag~~a y la cerrará á la de alto ti apa. El Jefe del carro lo trasladará á re-
r
E T BLECIMIE T EN AUXILIO ,., Voz de tlltz1ldo : E AUXII.IO Á ESTABLECER.-MA R. ~e j cuta sta maniobr:-t d ·1 !'nodo sigu iente: La ·xtr tnidacl de la manga empalmada al taladro an· terior va á ser ntr gada al cabo 29 que se halla á retaguardia de la otra bomba. T BLECIMIE T ER EL H Voz de ma11do: lAN G A DE JIACEK.-MAR. A la voz j~cutiva 'se dirijirá el carro .al sitio .~n que se halle la terminación de la manga .empalmada ~ la boca de inc ndio, fijando los cabos al lle ar allí lo m nubrios en los ·j ·s terminal . de las poleas; el cabo Jefe del carro la descmpalmará au~ilí do por l cabo encargado de la llave; é te cerrará con u tapa la boca de fuego y ambos e incorporarán en el acto al carro, colocando la llave. en su lugar. '
1 acto á deshac r la correas que mantiene las escalas suj tas, miéntras los ca o primeros dando vuelta á las corde-
e
R Voz de mamlo : E1
IOBR
C
R.
RETR
L TRE
E CALA
leras enrollan la cu rda e tiro, y los bomberos del tiro entran á formar cada uno por su flanco en segunda fila de los que· · tán á lo lad . n seguida el Jefe del tren ayudado p r lo cabos, procederá á bajar las escalas que irá entrendo r 'rd n le fila á los Bomberos de los flancos, qui n tlc d · en do , e pre entarán á retaguardia del carro á recibirlas~ y una vez que la ten.<Yan irán con llas á formar al ,fr nte d 1 tr n. La do · últimas scala 6 sea la escala mayor s ntr gará á seis hombres, 4 que se coloccarán en lo e . ~tr m de l montantes y 2 en el centro. Los dos , cabos pr isto. de lo · ancho · de elevación irán uno á su cabcz y otro á r tag ua rdia ; 4 B mb ' ros se harán cargo de la 4 linterna. d mano y acompa ñarán la escala mayor al sitio que de i n 1J fe que mande la fu rza. Los Bomperos restante s qu darán custodia11do el carro y di uestos á acudir con la p rchas, g ancho de dcrrib 6 cualquiera otro Í1til al siti n qu los llame el Jefe, debiendo siempre quedar un de guardia ' n 1 tren.
E H CER EL ESTAB LECIMIENTO <.. . Voz de manrÚJ: E CALA . Á DESHACER-M R. Los Bomberos encargados de los útiles d 1 carro se dirijirán con ellos al ftio en que éste se hall , 1 s cabos colocarán n su sitio los ganchos de elevar la e calá ma:Vor y procederán en unión del Jefe del tren á poner: esttl sobre el carro colocando sucesivamente todas las demás, asf como los útiles que hubiesen ido empleados, perchas, cubos, etc. Los Bomberos de las linternas alumbrarán los itios que designe el J f¡ durant e ta operación y terminada, as gurarán en sus sitio la linterna mientra las gente d 1 tiro se colocan en •sus Jugare recpectivos y las de lo flancos forman á os lados <fel carrQ.
E T BL Cll\11 T Voz tú mando: Ese LA Á E
EL TR N TABLECER.-MAR.
la voz ejecuti se ituará el carro en el lugar que se designe y el Jefe del tren 6 a el Jefe de escalas, subirá en
EMPALM R L E CALA MAYOR Voz de ma11.do: EsCALA Á E rPAL 1AR.-AR. E ta maniobra se ejecuta por 6 Bomberos y los dos cabos encargados de dicho útil. A la oz preventiva se depositará esta á 3 varas del sitio designado por el Jef~ aliar-
•
-37-
---~ n qu .t n a lugar la maniobra y deVo~
D SEMPALMI\R LA ESCALA de mando: Es 1.1 A A DESEMP LM H,-AR.
A la voz pr v ·ntiva el cabo de la derecha ,ubirá hasta la I ~rte superior de la escala y con u pito producirá un trino pr Iongado, bajando en el acto para proceder á desempalmar n la forma si uiente: despues de retirada la scala, la g ·ntes del pié le imprimirán un giro sobre uno de los montant , y los cabo primero sujetarán el travesaño más distante que alcanct;n con sus gancho , avanzando á me dida que la escala vaya desce ndiendo. El cabo de la derecha tan pronto como empiece la escala á dese nder s si tuará con su ga ncho en el tercer peldaño que estu iere arrib:1 del primero que . ostuvo, y en el acto su compañero, mejorando, irá á hacer la misma operación á igual d' tancia ; así ucesiva.mentc irán sosteniendo la escala ayudados p r los omberos de los flancos, hasta que puedan alcanzar con las manos la ex tr mirlad de los montantes depositando entonces en ti rra dicho útil para retirar los resortes, y las e rr as, arrastrar la escala superior sobre la inferior y unirlas as{ nuevamente por medio de las mismas correa . ·
a
E TABLECIMIENTO GE ERAL Vo:: de ma1tdo: Á ESTABLECE R.-MAR .\PLIC. d 1 ··=
L:\ l:.'C.\L\ Y Pt..T I RAI L
'( 111111:.-¡'.•:
.\t•i :C\1' 1 \ ,_ C \1 •.\ - .
p
1
T 11:.\ 1{ 1 A 1 . ••\l.. \ . - .
R. R.
. r
/
A sta voz lo carros de manga establ_>ce rán en las boca de incendio más inmediatas, directam nte y en el a:to stablcc rán ind ir ctamente, de otra boca á la b mba corr spontlicntc, t rminantlo con el empalmar de la bomba. 1·.1 tr n dt: sea) : se stablecerá e n el sítio de ig-nado y las bombas en ,1 lugar inmed iato al fue go, ó en el que e les d ·sign . La bri rrada sanitaria se reu nirá n el punto que sei\alc ·l l\I ~die , y las seccione: de hacheros. y obreros for - · mará n d · á cu, tro á las inmediatas órdenes del 2'.' Jefe.
MA IOBRA EN AUXILIO · Voz de mando : Boi\IUA Á E TAB.I.ECER.-MAR. Esta maní br t • ejecuta establecié ndose una bomba n { 1 sitio que se 1· de igne y la otra en el punto á que alcance la manga que ésta envíe.
--38--
A.
lOBR
C
N L
C ~A DE G RFIOS
Vos de nando :
Cuando una mahga ó tr~o de· man ga estuv iere torcido .se le dará vuelta para dest rcerle en direccion á la extr ·midad libre ó que lleve la boquilla. uando e pro lujere una ah rtura n la ma nga, · fa jará esta, según e l método indicado· en el capítulo 2?
:B
e1N
A
Para qu estos instrumentos pr duzcan el afcct deseado, s nece ario que al hablar po r ellos, s haga pau ~t damenta, ílaba por ílaba y con cierta entonación, pu ~s de lo contrario solo re ulta un sonido confuso.
M NI BRA
tant la in
Y C RROS D · T R L . U MB V oc de, mando: A LA BO 1BAS ( Ó Á LOS CARRO ,)-MAR.
,
Antes de proced r á e ta mani bra 1 Jd de cada .secc: n ncnrgará al J fe de bomba y al del carro que hagan salir Jos p o al fr nte de la fila los omberos de sus dotaciones respecti a , y tand _ a f, dará la voz de mando1 dirijiéndo las dotaciones con su Jefes á la cabeza, al sitio n qu s hallen lo útile para ~erlo y formar con ellos en el 6rden que e tablezca. Cada vez que e e tablecen los carros y bombas, es esta la cz con que se mandará colocar en 1 tiro á los Bomb ro destinado al arra tro, i e necesitara trasladarlos. EM L 1AR A G Empalrpar una. manga, ya s a .con una boca de incendio, ya sea ~on la guarnición d 1 taladro anterior 6 con otro trozo de manga, es una op .ración que consiste en colocar exactamente los diente de .una guarnición en los intersticios 6 hueco.:; de lá otra.• aju tándolas por 111edio de las tuercas que ambas tien n, y á las que se hace girar con una nave, á la derecha para apretarla y á la izquierda para aflojarlas.
C
N LAS HACH
P ICI EL H HA-Estando firm es, e man tendrá este útil ujeto por la t rminación del rnan o con la mano derecha y apoyad en tierra con la boca há.:ia atrás, al lado el pié derecho. · HACHA BRE EL HOMBR .-A ,.. e el·vari 1 hacha.con la mano derecha, se tomará col) la izqui •r); por la m1tad del man o y se colocará obr el homb ro, reti rando en el acto la mano izquierda á su sitfo. CAN N H CHAS.-Ar. e tomará co n la izquierda.P.or la mitad del man go y se jescenderá á tierra en la pos1c1ón firmes. ~a·no
Par~ maniobrar con estos útiles se colocar·á n kJs hachero e~ parejá teniendo cuidado de dtscargar los g lpcs si multaneament .
EN
CON LOS CUB ituados los Bombe.ros á igual distancia de la Bomba ~ue debe ser alime~tada y ' del sitio en que se tome el arTua, mand a.r~ el Je~e ~)m earlos en esta .direcci6n y en seguida da~á la voz sigUiente egttnda lítzea, . d z'ncorporarse d la pnmer,_,. á cuya voz los bomb ros de retaguardia darán un. pasb lateral derecho y se colocarán. en los huecos d la pr1mera fila que les queden en frente, · alineándose inmediatamente para que estén holgados; el Jefe tendrá el cuidado
•
-ü-
ituar n cada e .r mo do cab , uno prim ro y otro und •' lu. o calculando apr ximadamcnte 1 distancia que h y qu cubrir y el núm r d [ a. s qJ.l d ·b n mediar ntr ca a hom r , pro cl rá á formar tra fila mandando que cada tr , cuatro 6 cinco hombr algan al fr nte, lo qu hará en ta form Nú11 eros 4 (ó los que sean): rlf!S pasos al frmle, y n 1 act 1 ca 1 ~ de la cabeza r e rrerá la fila haci 'nd la numerar t a, n rup s d 4, para qu j cut 1 Bom r en quien r cai a este, lo mandad0. La fila que e con titu a í s lbmará fila d 1 fr nte y tan pronto como laman l rá girar m clia vuelta; guidai"Ílene t' f¡ rmada, t ·dará 1 J f¡ la voz de: Dencha i::qttt"crda, á dcsplegdrse á ta11tos pasos; defimlc : ¡l.-far, y 1 s cabo · d aml o xtremo . harán marchar en dir cción la bornba y de la toma de 1 primer hombre de la fila que al haindicado en la voz erá "cguido d l ' t por i ual concept d 1 suce ivo, d~ plegána la fu rza hasta alcan zar las di tan ia de la m a · la tomad· a ua. La fila 1·1 fr nt se habrá despie d tambien ob. rvando pira ·11 1<~ r gla d · ·e~uir al in ad 1 s número , al fr nte del in m •cliat al suyo; por j mplo~ al ·i fu er 1 4. al ·i fu r el s. &.
DESHACER LA CADENA . Vo• de mando: A REPLEGARSE.- MAR.
d
e
E
A esta v.oz los Bomberos de la cadena que tuvieran
cub~s e n frente los tomar.án con la mano derec'ha y emprenderán con lo demás la marcha en dirección al centro de donde partieron. '
1
"'
/
M
Voz de matldo : CAoE ,
~ NlORRA.-A R
.·
la voz de alto ta cadena 1
ombero que e encon-
trarán con cubo los colocarán n tierra á su frente.
NOT A ..-f'oandn te mnnden á e~tablecer almultáoeamebte lu mang;;; 1•• bn•baa, l•• maupa d puee de &ermloado el <eatablectmleatocllrec&o. em• .-1-'a CIOII la bHit. 1 ncr-no 6 ID pueeto1 6 8o de practiclar el ..U•
......llleatol..................
-
C&PITDLO Y.
..
CIPITOLO Yl.
.
-
.
., Ejercicios ~imnástices
Simulacros •
~~
. ..vvv?/b'l/1/VV'-
Todo Jo Bomberos deben concurrir por turnos ue ñalarán á lo ejercicio que bajo la dirección del maestro d gimna ia del cu r o e verificaráu en 1 itio y hora designado por el Jefe, pero en • paflticular e recomienda á los callo pnmeros y segundo , que a is an puntualmente á Jlo . Tienen por objeto tos jercicio aumentar la flexibilidad y desarrollar la.fu rza mu cular, medio eguro y ficaz de 't¡u lo Bombero ten an plena confianza n su pr pías fuerz y para que sin de ilitar u. valor, con erven · en los peligr á qu e expon n, la er nidad nec saria al logro de Jos fines que e propone la humanitaria institución á que JM!1:tenecen: 1 o jerdcios con istirán : I. Movimi ntos de fl xión y lateralidad de los miembros. 2~ Salto n profundidad, longitud y el vación, valiéndo de cuerdas ó percha . J· Subidas por cuerda lisas ó con nudos y por los parag qu e time conveni ntes el ma tro. 4~ Pasos por sitios estrechos, puente movibles, &.
. Esta das de ejercicios que como su nombre indica, simulan las variadas a~tnciones del servicio en caso de incendio, exigen un persQnal de J efe y Bomberos completám ntc instruidos, sabiendo los unos mandar y los otros obedec r, poseyendo los unos la serenidad necesaria y los otros el arrojo y la abnegación que son cualidades indispensables en todo Bombero. abido es que no hay dos incendios d~ tal modo .¡guates que se puedan combatir de la misma manera y empleando idénticas maniobras en ambos; pero es tambien cierto, que hay reglas y métodos que en todas circun ~ tancias se deben observar y de ello vamos á c;>cuparnos. ,
DEL RECONOCIMIEN'J;O
Esta es la primera opetación que debe prac,J:icar el jefe que con la primera fu erza Jlegare al lugar de un i"'cendio, y que consiste en inve tigar por todos los medioa posibles el punto de donde parten las llamas, su intensidad, la naturaleza de los objetos incendiados, la distancia á que se halle el sitio en longitud y altura, de la calle, cuidando al mismo tiempo de saber si hay en él ó en su contigüidad sustancias inflamables ó explosivas; todo lo que hará con la mayor ~a pidez regresando al punto para hacer los
.
· ESTABLECIMIENTOS
,
,
Son los lugares que s'e escojen para situar las bombas, ·ó mangas y deberá procurarse siem,pre hacerlo á la menor distanda del edificio en que ocurra el fu~go. Si ~ubiese una ó más bocas de incéndio en las ihmediaciones será preferible • en todos casos el empleo de la manga (establecimiento de manga dire.cto) al de la bomba, debiendo en todos casos situane á distaneia de do varas un cordón formado por hach·e-
"
. --45---
ros-gastadores 6 por la polida de· la ciudad, con el objeto de impedir el paso por dicho itio, al que no podrán concurrir otras person . que lo Jefe del cuerpo y, las autoridades. i se utiliz n dos ó más .man · as unirán ambo establecimiento debiendo en te caso · 'tuar el ségundo Jefe en 1 e pa.oio comprendido ntr lo do En . ste sitio~ estar~n tambien la autoridade y el Sub-insp ctor del cuerpo, á ñn d qu t ni ndo n~ idad d consultarles el primer ) efe, epa dirijir sin vacilar á u encuentro. 1 tren de e cala y os demás aparato de alvamen¡to colocarán all f; ( como el Médico con la brigada sa,óitaria provi ta de camillas y el practicantP. con el botiquín. qu e time conveniente el Médico cojer otro sitio n para trasladar lo enf< rmo 6 h · ido , podrá hacerlo participánd lo en 1acto al J fi d 1 cuerpo. Los objeto y mueble colocarán n un paraje d ignado de antemano salv o r el Jefe y qu darán bajo la cu todia y vigilancia dcr lo B mber , uar ia ci il 6 de 6rden público que á e1lo se des · no pudi · nd to · entregarlo ni aún á sus.· mism in 6rd n xpr a d su · jefe. CE TR
D
OPERA 1 NES
.
e llama a i todo 1 espacio ocupado por los establecimiento y uando é to e tán á gran di tanda, el espacio circunvalado por la guardia de 6rden público, la guardia civil cualquier otra fuerza. ·
1 CE
lOS EN C
A
DE MADERAS
La norma de conducta á que debe ceñirse el cuerpo en lo inicstrQ q e e tá llamado á combatir, e la de procurar . alvar la propi ad incendiadas y las limítrofes, de lo tra o d las llam contando para 1 efecto con las · bomb d 1 In tituto y c&n las boc de fu go que en la mayor parte de las calle de la ciudad existen. olo en ca d per.a dos debe pen rse en destruir una casa para vitar la rropagación del incendio. De esta práctaca d penden nombre, el · lejftimo orgullo y la fama de lo Bomb ro . Cuando produzca J.IUt:S Ull incendi en una ca de madera, aunque las colindantes lo sean tambien se atacará directamente el foco, procediendo por la peri-
feria de las llamas, hasta su extinción, con una 6 más bQqui lla , y la restantes e destinarán á ennegrecer 6 ahumar las paredes y s tos inmediatos con el obj t de imp~;;dir qu se inRam.en, así como los balcones y setos de las casa el frent si estuviesen á corta distancia, como sucede en las calle e trechas. Una ecci6n de breros con balde si no hu biese bastantes boquillas, xtinguirá n los techos inmediatos las chispas que caye en, a f como a vi arán á su J efe, cualquiera otra novedad que observaren, como gran elevación de la temperatura, humo, etc., etc. Si á pesar de e to esfuerzo , el fuego se propagase á toda la casa, se debe procurar, ya que no es posible su salvación, preservar del peli rro inmin nte á las contiguas, de~ribando la ca a, por partes si fu ere g rande y en conjunto si fuere pequeña y con iguiendo a ( disminuir la altura del cuerpo de llamas que se sofocarán ent6nces por un ataqu convergente. Si esto no hubies sido bastante para lograr el objeto y por lo tanto las casas inmediatas 6 una de ellas solam nte se inc ndiar , se procederá con mayores ventajas, de 1~ misma-man era, e n la seguridad d qu no f<).ltando agua, se obtendrá el más constante 'éxito. i hubiere muchas casas contiguas y el incendio favorecido por vientes 6 por ótrras cau as se propagase á varios edificios á la vez, constituyendo lo que s llama un gratt Útcetuit'o, para su extinción se observárán las reglas que en otra parte de este Mau.ual se consignan. INCENDI EN L S PISO BAJOS Esto suelel;l s r los siniestro de mayor intensidad y de má . peligros 1 dificultades para su extinción por las circunstancia de que 6 bien se hayan ocupadas por tiendas de mercancfas 6 provi iones 6 bi n por qu á más del peligro de las llama , hay que contar ·con el derrumbe de los pi os superiores, a cid nte q1,1e suele. osasionar de~gracias lamentables. El primer Jefe cuidará siempre que un incendio se declare en un piso bajo, ocupado por provisiones 6 m'e rcancfa , hacer los establecimiento tan inmediatos como posible sea, á fin de 9ue los chorros de agua lle~uen con la mayor fuerza y en la dtrecci6n conveni nte, al siuo que se designe, y es regla general que se procure siempre por todos los medios,
dificio á fin de combatir r:
am nace,
determinar la propagación del fuego al pi o sup rior y á · los setos ó paredes lat ra1es, se tomarán con resp cto al techo. El J fe de ignará, 1 m1mero de Bomberos y 1 oficial qu~ se de tine al trabajo d vacuar completament 1 piso bajo, atención importand ima siempre que este halle ocupado por objetos fácilm nt inflamable , los que al ser retira· <Jos e depositarán en un sitio ba tante lejano del lugar del incendio. Es preferible subir por las escaleras del dificio, siempt que esto sea po ibl ·, á hacerlo por otros paraj s.
L S TECH :tos :mte tros no se producen genera lm nte en las poblacione de la 1 la sino por propagación, lo que s explica por lo poco comunes que son aquí las chimeneas y por que los espacios qu median entre los techos y los cielo rasos son de poca capacidad y no . ocupan. · · Cuando se ataque un fuego de tejado por el interior, ·e 'procurará dirijir el chorro de la boquilla el modo que no pueda hacer saltar por su fuerza las planchas de hierro ó tejamaní, prefiriendo ennegn cer las piezas principal s uc n tentación del techo tal' s como la cue:brera , los par y · " pendolone . FUEGO D CHI IENEA Mas raros aún que los anteriores, solo diremos de ellos que por lo general no ofrecen s ríos peligros y que se com baten eficazmente rompiendo la mitra de la · chimene arro jando · por ella sus escombro y obstruyendo en 1 acto el orificio superior para impedir la entrada del aire.
GRANDE
ALTO' PI L pues de hecho el .:econocimit:nto e. ituarán las escal n 1 itios qu d gn 1Jefe y en 1 acto p~~~ederá , á 1· 1cer ubi el pico d b bomba cuyo chorro se dtnjtrá JLl foc dir ctamente. .J..as mi ma precauciones indicadas en el capitulo anter.ior para coobatir los accidentes que puede
INCENDIOS
Por la drcun tancia de que la mayoría 'de la· casas construid aquí son ,de mad~ra y no e hallan situadas á conveniente distancia unas de otras, se hace muy fácil la propagación ~el fuego, y a r vemo con frecuencia quemars diez, doce y hasta más casas á la vez. Par3; evitar las lamentables consecuencias y los ~stragos con iderables que pudieran resultar de la trasmisión del fuego á gran número de construcciones; y no siendo bastante los elementos con que se cuenta
--49-
que dá r ultado satisfactorios. Nos parece inútil insistir err la importantes m didas que tienen por objeto evitar la propa ración d 1 fueg . á la · construccione inmediatas, pues .. tas s n siempre de atención preferente en todos los casos d ·inc ndio.
INCENOI
1
e
A A PE UEÑA , BOHfO
El medio m jor de combatir sto incendios consi te en , d rri ar la casa incendiada ·para lo cual 1 s háchero cortarán lo . tant s y con ancho , p rchas y cuerdas de gancho la olearán 6 d rribarán arra trando su di ver as parte ha:;ta 1 e ntr d 1 incendio 6 á otro punto don'<l el fuego pueda ' consu.mirl in p ligro de propagación.
FUEG
B
ACERA
Habi ndo ari plantacione de caña de azúcar á inmediacion de la Ciudad, uc de frecuentemente que en cad inc ndio n lla 1 Bomb ro on llamados para p.restar au ili , p r lo que creemo conveniente indicar la práctica l'l ralm · nte oh rvada para e mbatirlos. En lo fuegos de bagacera, ta con i te en cortar por m dio de picos á una di tancia prudencial del foco, la masad bagazo, en retirar r todo lo m dios que puedan utilizar el combustibl qu ncu ntr inm diato al que e tá encendido y en e mbatir · 1 foco e n gru o chorro de agua A m dida qu 1 llama vayan disminuyendo se irá riend poco la masa de bagazo y arrojando con tantemena ua }J r la boquilla u la bomba hasta que dicha masa sea r movida en u t talidad y completamente sofocado. el fu go. Esta operación es larga y penosa, pero es la única
DE CANAVERALES
Para combatir el incendio de un campo de cañas se requiere un per onal numeroso pr visto d machetes qu por medio de e rtadu ra i le del r ·to, el espacio incendiado, ·á 'fin de que al llegar á dicho límite, no e ncontrando alimento, 1 ~· llamas se ex tin ra n por { sola". Las cai'las que se cortar •n ·e ar r ~ar.ín al e pacio del cam¡ o que stá ince ndiado y le la e rtad ura ó call jón practicad se r moverán las hojas s cas . Al mism tiemp s atacará lircc tamentc 1 fu go, en < qu !Jos pun os en que sea p sibl ·, con las bomba~. 6 bien aw tand 1 l111J cun ramas ·rde para lo que pueden servir la mi .mas i1as. ~ i rein ase n fu ert s viento , de may r utilidad ·1 r ·c urso llamad le contra fuego, qu ' e nsi ·te ·n hac ·r UO.'l co rtadura d ·1 ampo en e ntra d 1 icnto y dar fu g :'t la ri lla 1 sota,·ent para que de esta m nera ambos fue s se encuentren y siendo 't hay r 1 callejón producido impit!a con má ficatia la propagación del incendio. Taml.Jien ·n dicho. allejones se combate on buen resultad la pr pa rac i ' n de las lla m s, arrojand .., tierra con azadas ~obr · llas. Est . on los mét do má · recomendad s por los prácti.:o·s dt=l paí.·, pero como antl·s dijimos, no · posible ubordinar la 111 rcha ni los accidcn t ·s variados de un inc odio á determinada regla : • as s n mas bien principios gt n rales c¡u • verdad ·ros m ~ t d . , y la utilidad de los Bombero en e ·tos sini tros qu . tán llama s á COf!lbatir, no d pende t~nto tic lds ono ;ri1i ntos d · ·sta especi que hayan adquindo om de la abn .gació n, b ·di .ncia y valor qu d splegucn. ebcn tener s1cmpre muy [ r sen te que n la confusión r alarma de un incendio el elemento indispensabl , 1 que d be n.inar del modo más ab ol u ~ d , en ur:a palabra, el [; ctor más imp rto.nte e el órden ob ·ervado y mantenido por todos lo que pertenecen á la benem ~ rita institución de Bomber que no manden varios á la vez, inó que todos estén dispú
-. sitio mas alto p~ra asirse á ella cuandc-llese necesario ...-.-..----~---
1
to ¡ ~deCf!i i(su Jefe,Í úrúco en q~i'e~' r side 'el '1'11an'do' so •momentos. y tambien unico respón abl de las disposio hay otro medio. de evitar la confusión, ci ne que tom~. l de ór en y la d _moralizaci6n qtt'_ iempre tta n e t1sig las órdene 'Contr dictoria .y la falta de disciplina. '
á.p·
en
1
,, 1 '
/
1 1
,
e ,1
,
i .
marchar sobre tan peli'grosos ·parages. . ¡P; No se debe salir al aire brusca..11ente cuando se ha estado algun tiempo cerca.. de las llamas, ni se debe· tomar tat;tpoco ningy~a ·e ase de l!q_~ido res~ndo sofo:ado, para ' ev1tar a í el at:'cu!ente _p(¡.sm{!dto q~ SbeHn ocastonar estas prácticas.
E E ALE QUE QEBEN .; QB .ERE EST 13J-EClf\1IENT
1~ ta lecer 1.-r b mbá en t sitio más inmediato al lu ar ~el incendio porque mientras más corta sea la )nanga .may r tuerta t .n rá el eh rr . 2~ Cuanqo una bomba au ·ilie á tra y se haga ne<>es río avanzar, se ad lantará hasta la distancia qu s quiera la.bomba inmediata a:l luga del incendio y s empalmarán lo trozo de 'man Úera que s n cesit n n la manga que copduce 1 agua de la tra. bomba.
"·RE
UE
AUCI
L
EB -N iE E DI S E
.
1.
. .
¡
J
ogartcl\af
1
tÜ'Ia cuetda ti'tl
.
1
1 •
~- .
1
6~ ' 'E.h'1o!; i j ado~' 1 coh vi n
•
¡,•r
a
súélo.' ,• ·.
!
1 •'
'
B ERVAR
Antes d subir' por una escala , ~1 poyar los piés · ella, cerdorarse de, su stado de solide~ y no subir r u!lea m , de do · p r' ~na y pro ísta de salva- iüa, pues en muchos ca o se abe por donde se sube pero no por donde se lla de bajar'. ' 2~ Al entrar rl -un edificio en que 1 piso 6 el pavimel'l\o liubi ' se sufrMo deterioro, h:tcerlo arrimálídose á las ~~~de y nunca por el 'é ntro, procurandp que sea corto el ' ni:u¡n ro d los que entr n. · · r 3· ' n nca • e d b eh~rar solo á• ningún sitio p li· rroso por ·i ocurrie e accídenfé eoder pedir 6 r ribir socorro. ·. 4!' jamás s ' debe sub'i~ á un ' it:io. eleva o sin e tar provi o de '\ma 1t:uer a alva-vtda. · E'n habitaciones llehas d hi.imo es 'precaución dísOellSaDie perietr:ir con una ,bufanda de' lana 6 pañuelo ubra 1la boca y la nariz, así como es conve,_P!Ill'.l.". nlallctt=n' en cuclillas para' beneficiar!te de la capa d~ ' n{bie 'que en estos casó solo' existe á nivel e\el
en
.
..
. 1
,.
1
J •
f
1
•..
1
1'
1
1
•
.
. ,. ~.
A •
;
-o:l-
TÉR
O VOCES
PLEADAS EN LAS MANIOBRAS ~ 'l/~
quilla hácia 1 sitio ·1 p rímetro de las
n la part
c6nca-
punto. per-aci6n . que acordalar,
1 e njunto de llamas que cu
lver las manga
6 las
carros para de lanzar •
r
MEJORAR-Expresa el cambio de po' ici6n de dos persona que so teniendo 1 mismo cuerpo en . un punto: se trasladan alternativament á otro con entaJa para dtch efecto. PIT ESPITA. B QUILLA-La terminación metálica de la manga or donde al~ el chorro de agua. REC N R-Examinar la parte del dificio que tá incendiado. REFRE C R-Lanzar a ua so re los siti s calentad s por la llamas. REM J R-La misma operaci n sobr lo cuerpo inc odiado que no están inflamado .
-ML por ' u n inferior, y r á la in vers ; lv) aquel1 ~ é:l de inmin ~te di g ro ó de urg ocia, q ue rcquie re 11 un a rá¡ ida. evolucion. . 3'.l e prohibe te rmina n tem nte se dcsbancl n 1 s 1 ri . g ada ha tá t ~to no e toque -re tirada por la '' e l"n' tás del ue rpo . 4~ ' N Q se separa rá oingtrn Bomber d su 1 ri ga la, 'sin par á el d mp ño de las rd n s qu n!cibien. s'-" ies mal ist ntrc p ·r:on:ts regula nn e nt du cn las, el dispu tar en p(tblic , much mas lo s ·nlr ind1vf' \\tos u niformados. pr sund un se rví · io altame nte h u ma n ittü~i . y se d ispone por tanto, qu e el U mberó ha de !' ·r con~ ·elido e n su palab ra:, evitantl . r y~~ rtas qu e se ría n un gran m;:\1 para el ser\' ici6 y una v r,riicnza p ra la Instituci6n. 6'.l No' hay sacrificio el amor' p r pi , que ,tto cH.m ha ce rs para evitar c ur~·;tiO I1 ' S: si el ·lo ó 1 e n tu sias m< , pucl i ran poner ·n p ·li g r > el órden, s · d h · si ·m pr'c ' • 1 r, sin pc rjui io d la qu<.:ja qtr · pr <.:Ja ;\su tiempo. . ¡'.l . Ha_ci ' ~do~e. como s · ha ~ ~;i em,l"~-. ·l tra ;:,y) ' por b n gadas. ca~la tn dt'.'l luu n d ·\; · n t pu ede· c •c up;~r~•<.: de otro 1 dift rc ntc, ·ino e n v irt\Jcl d · una (JI'(\ ·n." ' · t ~a ;a.nii<tcivn ·militlat e!'l la n1~L" ,·ent ~j l<:a IJi:ll'}- ·1 í tn q ue se propo n • la ins ti tució n d e l 10t ~bt.: r s; á fa lta <..: o tra: raz ne' ;qu. adu it• ¡¡ ~u ;ihono b a¡;t;¡r(an le (~lJ{! ac:tb~mos de trascribi r, y 1· h -eh' el· qü<: c('l ·t dos los país 's.n:dt.:lnn t cl ' s de Eur va y Am ~r.i a, ~; la qu · tienen •st e; instit ut s; por e ns igü ie nt' á · l ~a Obed la rg-añi z:lci6n <'1 1 • 1~ 1-:l'l i · D ~ il OMB E KOS DE' l n ,· ''. ·. •. ' U R IN ' { N-S ·n ti n 1 rdina i(ll1 • la sumi sión ·á las órd ne que recibe -1 inferí r ol ·1 sup,•!'Í r y ·el r sp to y c~n. id ración conque deb · tru t< rse a l · le mayor graduáción. ' . .¡, . 1 E l i'nfétior be saluda !' · rim ro· al ~u 1 ·rior s rcu::u;t.lO' se encuentr ·n el u i[i rmc. · , esd el m ment? ·n, que · o rden · la ft nn:tci m; ha:;la · q~e mande 1·omper jtfttS ó m ' ti lle-g-ar descanso á disc1crióu no podrán los Bbtilb ·ro ni las clas . ~ 1t •rar 1 silc n ! qu · debe reinar e n las fi las co nversando unG n· tros. ·•' ingun inJ iví lu · d i u ~rp 1cstá facu lta d para enseñar Hi oorregir lns man·i ra ó e\tolucione que ejecute u n 1
·T Eil GE1\ A ·p ARTE L
.L
UE PO
E:
MBE RO
m
d
n, ¡-<u u t ~n
, como to re ul tados. . ?n i t , pu , la pronta y ficaz ex tin ció n de los mc nd t , n !a man ra a cuada de cumpli r ca a uno , su d b r, no hactendo nada má qu aqu llo que sabe y tiene ón.len de hac r. . r Y ~ fin d _fijar á cada uno, u pue to y 1~ o ligación que .a e d mp nar, dado l caract r volu nta n o de la Instituctón, r arán cuidad am nte las ig uie ntes reglas:
B
M B E RO iencia, y de .
1
'
•
o
1
11
-57ros, Jos Jefes ección con le ante la J fe 6 auto-
A-E ta compr nd ñ lan á lo .contra,·entores d
las p na y ca. tigos la · dispo iciones del ·n su capítulo r6.
N
Y RETENE
tamen te s acarán e colocarán en fila ·
una detrás d otra n la call , en el sitio má conveniente para no storba1· el' libre tránsito, ene ndiendo los faroles . y linternas. Cada aparato tendrá un centinela que se relevará cada media hora. La guardia d ·1 teatro "La Perla" se compondrá de xo . bomb ros y 2 cab s que alternarán por turn s: 4 se situarán en el palco escénico detrás de los bastid r s, 2 en la galería aja, 2 en la alta y los 2 restante en el salón de desc~nso.de la planta baja de dificio. En caso d alarma la obhgac1ó_n d stos último consiste en abr!r todas las puertas que faci liten la crtida, 4' la de los otros, la de acu ir al sitio en que se haya IJroducido el incendio. urante el servicio de ron as se conducirán con el mayor órd n y compostur:a, no ol ídando ja~ás que el objeto d la in titución á que pertenecen es esclustv mente el de extinguir los inc odios y sal ar las vidas é inte.reses amenazados. La guardia ordinaria del Parque asume las atribuciones y obligacion siguientes: · r~ D sde el mom nto que mpiece la uardia el Comandant d ella pasará lista de los individuos de servicio, y si notar la faltad alguno de los nombrados, dar.á ~arte al 2? J fe para que sea inmed iatamente r em lazado po~ otro. 2~ No rmitírá que ntre en Parqu persona alguna qu no p rtenezca al Cuerpo, á xc pcíón de los Jefes y clase que tí nen der cho de entrar á la hora que les convenga para xaminar si todos los utensilios, bombas, carros, están n disp sicíón de prestar el erviclt: á que stán destinados, á mcn s qu la persona 6 p rs9na que se presentaren, ·llev n y presenten autorización para llo, cuyos permisos podrá expedir el Inspector, Sub-Inspector, y Jefes del Cuerpo. 3~ No p rmitirá que se toqu 1 timbre eléctrico, ni á la campana d ala1 m a, si ndo el C~ma?dan~e el encarg0;do de dar la· s ñal de· fuego con el t1mbre y mandar tocar la campana cuando fu re necesario, '! por lo tanto esponsa~le del uso de sos aparatos. ·· 4~ Al ntrar la Guardia,. el Comandante de Ha examinará las b mbas, carrós, mangueras y todo el utensilio á fin de que todo 'Sté disp'ue o á alir á la calle á prestar sus servicios en el momento en que se declare algún incendio.
t
--59. -5-
n
.5~ Desde 1 mom nto qu S haya dado la alarma avi ad p r ,¡ timbr á todos lo J f¡ s d
eñal de 1Cuerpo y ut ri ad ·, l omaadante d la uardia despues de llamar al n . rj , a stina~á d~s .hombres al carro de man· u r y 1 hará ·alir á la calle y dirijir e al lugar d 1incendio; rá lo: tro · uatro hombr 1 • hará s· car la bmnba de icio · 11 arla 1 lugar d 1 inc ndi , pre tando n gtüda 1 auxilio n , ·ari ha taque re ntándo e! s je[i y demá in iv{du s ·1 uerp , dispongan lo que creyesen conv nient . n 1ca· d que s hallase el guardia la *cción .a u iliar, tra ladará los' útil e · al lügar del s iniestrd y allí sp rará que e le inc rp r n al uno indivíduo d las otr.a tr · ccione. á qui nc · los ·ntrcga.rá pasnmlo n s guida á unir e á 1 . qu acudan d u sección. · ~ ermitirá que lo Bombero. d · gu rdia abandonen su pu sto, ni s parco á mayor distancia d tr inta P. d 1 Parque sin u p rmiso y eso en casos muy preCt OS.
7~ El turn d · los centi la se hará cada dos horas ntr todo. 1 indivítluos qu diariament entran de servicio
uyo pombrami nt hnrá el omandant · cie la guardia por medí d rt ' ánt del r Je,·o. y· s rá r · ·p nsable d que aqu '1 tur · n . e alt r y d la xactitud en 1 s rvicio. ~ R 1 ado' un centinela, este podrá aco tarse sin desp. ~ar e más qtf de su casco. 9~ 1 entr gar , la uard'a al Conserge, dará parte p r crito al 2~ je[i d la · nov "dad s que hayan ocurrido durante la noche. con expresión de los o mbres de los que com ti n la falta . · r 10~ T ndrá un ·sp cial cuidado d que no e cometa d ord n d ninguna el a. e por lo· in di id u os de uardia, de la que ·crá re pon able el mandante si no justificase que ha pu to lo m di_ s para e rr girlo en tiempo oportuno, ó <\eja d dar uepta p re crito al prim r Jefe. I 1 ~ Tan pronto como termine la uardia hará e ntrega ·al on •rg d t o lo qu M! 1 hubier confiado, firmando ambo la ntr T, ) · cxpre and p r nota. todas las faltas que encuentr . 12~ o 'p ermitirá á lo Bomberos de Guardia que toquen • objeto al :runo de los que ·e hallan en el Parque, con excepción hecha d las el a· • · ó individuos encargados de la con-
e
servadón de aquell s. No permitirá tampoco que se cambien de lugar los objetos sin qu se proceda á una órden por e crito del t~ ó 2<? Jef< . . 13':- Al concluirse un incendio y manda la á rettrar la fu erza por los Je[i , el Comandante de la u'ardia continuará su serviéio dispo niendo que las bombas, carr s d manT{ueras y todos Jos ensere n cesario ·stén li :tos para ent;~r de nuevo á prestar auxi lio i hubiese nec ~ tdad d. ~llo. · 14':- E l Comandante de la uardta proh,tbtrá que á la puerta del .Parque_ se reun~n . g;rupos de person~ alguna , aj e na á la mt ma, nt que los tndtv t duo~ de e ~a se .stent n t·.n bancos ó sillas, d manera qt; 1 roluban la saltda de las bombas, carros y U mberos. 1 5': elará constantemente por la limpieza del Parque, órden y compostura de la uarclia. . · En todas circunstancia el Bomb ro que ob'servare pnmero un incendio dará parte á la g ua rdi a del parque si fu .re de noche y al J fe del cuerpo en su domicilio si fuere de dta; en au encia de 'st~>, al Jefe inmediato y á los Jefes de sec-ción ~ue más próximos se ha llar n. Es obligación imprescindible acudir de uniforn e á los incendios. Los J efes de bomba, d de e alas y cabos p¡;.' m.c~os llevarán en los acto· del servicio una llave de guarn lctón pendiente de una correa de cuero qu e se ajustará á la muñeca de la mano der cha. Los J fes del cuerpo ce! brarán c. fffercncias 6 ac~de mias de instrucción · á la que deben acud tr todo:, lo oficwles de cu rpo. · El Celador, los Jefes de bomba y carros, y los cabos primeros y segundos tendrán tambien sus academias bajo la dirección de un Jefe de sección 6 del ficial que designe el primer Jefe. ,
1
Beoal11- A. M&ab..,.r.
Pnn'" A. d..UC.r.
Eeeala-Primera. .lecala- 8e¡ud.. l:8cala-Ma7or. Carroe 1 bombee-A utableeer Canoa 1 bombee-A deebacer. Ca41ua-A eetablec:er. Cad.aa-A.· deeb·a eer 1 Cadeaa-Ea maniobra. Cacleaa-Alto.
Pelotón- Fajitoa. Peloíón- RetlrAda. f'elotóo-Un punto. Pt~lotóu - Doe puntoe. Pelotón- Un ponto prolongado. Oeoentla- FIIjiua. Oene.r ala- ltt-tlrada. Aaamblea·- f'11jiua. AMmble- HeLiradl\. A·aarublea- Ataque. AMmblea- Aito.
A eetablec:er-.lhor. A deebaeer-Ar. · .r'rimera de freo t.- llgerct- Mar Segunda de frentt~ltge1 0-Mar Ma¡or de freote-- )tar. De frente - Mar. A replefraree-Mar. 1<:11 monlob7a-Ar. Alto- Ar.
PRIMER jEFE. A formar en Unea por la tlerecha- Mar. A formar en columna por la lzquierda-Ha1, A formar eu eimuh\cro por la derecb11.--Mar.
jEF E DI:; SECCIÓN
Jo;o eolumn" por la izqu ierda-Mar. En almulacto por la dl'recha- lfar. PITO ............. · - ~ ···---(1)6
CoRNET A
----------(1) Silvido tao
'
prolongado~omo
.
"~
~
~
t= ...o
(1;
;x
--;· --
.
--
...
---.---.
--~
-
Q.
Q.
Q.
~
~
t; ~
f g lXI
.
-.....
e
_e
Cl
.....
~-:
4t
Q.
e
c o.., t:!
..... ::
(t
« .-: cc
o
U>
c.. (t
¡:
t;
e
t!l
Q.
'"O
..
2;: =· ~
.
Q.
e
o
o
lo!:
.~
-·
..
... .
··· · ---·-···- · ········(1) M ·· ·· ···---·-······----(1) 66M
. .. . ...•• . 6........... ..•....... 66....... ...
6 M
.. : •••• •• ••••••••••••• (1) 6 ••••• (t)
.
--
. ..... .. ».... .... .. a........ '· . ' ' , ' . . ........... ····-······· (1)
poeible eea.
· ..... = e e Ct
---6 ---66 -- -- -- - - - (1) (1 ¡ -6-- 6- - 6- ··'··'··'··'·· -O-
1 En Unen perla derech~> - Mar .
Tropa :r uo punlo. Tropa y doe pouto8. Tropa y coa tro poot'll!. Ll11modft y uo ¡moto. Lhnoadn y uoe puotoP. Tropa y Tropa. Llaw11da y llnm11da. T1opa y ll11oi1da. T1opa, l111mada y tropa. Tropa repetida, llnmada'y uo pnoto Atención ,- --Un punto C<lrto. o Alto. . ...... . 1
llamada del Jefe de la Primera Sección. LlamacL& del Jefe dtt la t!egunda Sec'coón . Llamada del Jefa de la CuartA Sección. Llamada de la Prim«"ra Sección. Llamacla de la Segunda Sección. LJamacla de todoa Joe•Jefe•. LJaaada de todae las Seceioo.es. LJamacla de todoe hill obreroe con hftCLav. LlaJI!ada de todoe loe obreroe coo coboP. Llamada de todoe loe obreroa con gnrOoe. Atención. 1Firm )larcben. •tnr. AJto-Ar. Alto-Ar.
------ ........... .
..1-d.
o:: o e '::::
~
(t
<:..; ·= oe'
~· ~
!.!. o
~
o
':""~
U>
e
/J.J
~
-'
...,
~
= a c.., ~·
[ ~
o
S
e'
c....
.. ..? .. . '... .. . . .. ..
9 e
-·e g
UJ
e::
'= _y> ,.., e
~ ~
-
UJ
~
o.
ti' Q.
!"
U>
o·
.... ... . ...
... e c.....-. ¡:,.;
e
'< ~
'g
.... ;:l 9.
2
= % ..... ~ e o
~
e
o
Ct
.::..
~
e....
trJ o....
~
~
·=
<,;.,,
e
e u;
--
e
1):_
e e:: e:
U>
...
•O
o
or:n
(':)
o
::S
o u;
.... ='
..e
e::
e
~
~
~
o
•;>
o ~ ~
e::
o
~ •O
s IJ3..
~ •O
V.
t;l
~
.
i
o· "· 3· = ¿:;'
1?
o U>
::S
o
-n
(!>
...
o 1;:)
~
.
g
::
'9.. ~
:
1::; 1? Ir.
c.., 'C
9.
S'
... .. ... ... .
~
z
o ~
.. .. - c e!'....a ce eo .. . E. = c .. "' 0: .•• "'= .... .. .. «9 .. g ... ... .se .... « .• .. =-e::- ..• >-· . ... !"ii" ... -z ..... > c U>
Q.
~ ::e
(!>
<..-:
·C
Q.
t
~
UJ
~ ~
t
::S
o
tiJ
;:l
1;:)
U>
U>
(')
{;~·
17'
.
o "":l t= ..,.... 'E.. = Q. ..... e e ....o §' ~
~ ~
t¡j
O" ~
~ ~
t
t
Cl
~
Cll
t
00
~
'
Ot
1 .1
u