Mapa Mundi, o sean lecciones generales de Geografía (1892)

Page 1

MAPA-MU·N·DI 6

L~ION~

8BAM

GINIULIS Dl GEOORAftA P~8TA8' E N DIALOGO

.I

PARA USO DE LAS .NINAS. DE LA CAS~ DE CARlOAD .:

Y OFIOIOS DE B.U ILDEFONSO,

-

PUERTO-RICO

>..

Imprenta de Joe GonzeJe.z Font. 18811.


f974 :

~·----- ··----__..-~··

. LECCIONES DE GEOGRAFIA. NOCIONES GENER ~ALES DJ:L

MAPA-MUNDI. II

'

P. (Ouantos son ios puntos ardhm les .ret Globot R. Ouatro: Norte, S·~•r, Esto y . Oeste. 'f> ·sea septentri6n. Mediodfa, Orient~ 'y Oc. cidente. · P. <De que fignra ~s la Tierra! B. Bedonda como u ua. na'raoja 6 figttl'a esferit)& :algo aplanada 1,or 19-s polo& : la ·Tletrt\ es \i~ p1aneta que ~ '& eoure 2'0 eje. ~ P. ,El ~lo del Norte e6mo se Ua~uat B. Artico. P. iy el del Surt . B. Antartico. P. on6otas partes s divide ~\ Globo · terrestret ... • En blnoo: q n: E~ropa, ·A ,ia, Afd· itbliot~ ~~ea Y Ocea.nlA. ...

,-en

) .

jJ.P.R. j

.,


-IS-

-4:- P. 10uAI. Ia parte del Globo mu antigua y Ia primers habltadat B. Bl Asia. P. 1La mu ricat B. Am~rica. P. 1La m~ culta y adelantada eo las arteef R. Europa. ~ P. ,u mtis imbooil ~ iocnltat R. Africa. • P. 1La ruu modernat B. Oceanfa. P. · 1Por d6nde se onen las dos Americas! B. Por elI tmo de Panama P. ~Africa <'On Asiat B. Por el Istmo- de uez. P. ,Europa coo Asiat · ·B . Por los moo tes U rales. P. 1Qn~ se entiende por antiguo contineotet · B. EUJ'OP&, Asia y Africa. P. 1Y el nuevo! B. Las dos Am, ricas y Oceania. . P. 1Qnl~n pob16 el anti'goo oontioeotef .g, Loa tree bijos de N~: Sem, Cam y

.

J~~

P • .· lQnl~o descubri6 el nuevo Oontlnontet -B. Oriat6bal Colon. P. ,Qwen Jo ·pobl6t B. m'rico Vespocio, q ne le pnao so nom· ~ brf-. . P 11 eoal de las doa Am6rieas perteneee·

Po

Blool

j

B. A Ia del N orre. P. ,Que zona disfrntamos sus ha'Jitaotest B. La t6rrida 6 tostaida. ·p. 1Por qu~ se 11ama asf! R. Por el sumo calor que experimeotamos sus babitantes. P. ,ouantas sou las zona~t R. Cinco: dos templadas, dos hel~as o glaciates y nn W. rrida. . P. ,ouantos grados comprende qada una de las templadast R. Ouaren ta y tres. P. ,oada una de las glacialest R. Veinte y tres y medi«>. P. Ia t6rridat R. Ouarenta y siete. _ P. ,onantos circnlos .waxirnos hay en el Globo terrestt·et R. Tres: · Meridiano, Ecuador y Horizonte. · P. ,Qne es Mericlianot B. Un circolo maximo que divide la tierra en dos hemlsferios, Oriental y Occidental. P. ,Que es Ecuador! B. Un cfrculo mAximo que divide Ia tierra en dos bemi ferios, Boreal y Austral. P. 1Y qo~ es Horizonte? B. Un clrcnlo miximo que divide. 1a tierra en dos partes igoales, supe~or. 6 i.nfe· rlor, visible 6 invl§lbl . P. &A qu~ Uomamos Horizoutet B. A todo lo qoe alcanzatno a ver dead~

'y


tp.braza xa tan~s le~Q~·

,.

una gran altura 6 una ~~paclosft. llannro, que pa (·re que el cielo se eaoonde entre Ia T~ rra. P . . 10uaiotos borizoote bayf . B. Dos : vi i81e e iuvi ibl ; visible el que vemos,. e iavi ible el de nuestros anti-

pod .

P. 1Q 1renes on nue tro antfpodasf . B. Aquellos que. ito o eo nuestro mismo Meridiano, di teo de no ot.ros cien. ~ o b nta grado . P. "i ,Que exp rinientan -e to t B. Qn cuando no otros tenemos las doce d ·I dia ello tienen ltl doce de la nob · co ndo · para nosotros e verano, para Allos invi roo. P. i06mo viviranf R. Rectos . como no ot~os, porque distan · igualmente qne no otro el centro de 1 . Ti rra, t•orque babitamos en so an· perHci . P. 'Ou~"Oto ~ auo comprend~ oada unQ de e to cireul q·u e <Jim vuelta entera a Ia Ti rra B~ Tre ciento enta grad.os de veiolo · legnas al grado; ba ta el grado Aeaen. q.. y sei , on 1o grados de veinte legn ; d · d~ el grado se nta y i bU. ta Al nov uta son de siete ~ oeho leguas pur grado. ,Por q00 it Por Ia carvatora de Ia ~ que no

P. ,ouAntas leguas tien.e de &l.llt\Bt,a~nt B. Unas siete leguas. f. ,Q\le son clim~t R. JJa duraci6n deJ dis mas i~rg9 6 mas corto, seguu nos acercamns, 6 nos al~jamos del Ecuador. P. lSi vamos del E ua.-hr al .Po\o-Artico, qne experimen~mo ('n on.da puntof · R. Mt· rlia bora el d1a m:'t "l l::tr~(). . P. 'Y si bajamos del . Polo al Ecu~~orf · R. Media bora el £ha mas !'orto ep cadJl pun to; desde el Ecuadt>r baitta .el grado ~ese'nta y sois, son los c.litnas d·e medins hor8.8; desde el grr~do sesenta . y seis basta el noveota, sou d~. Uleses; seis meses de dia y seis de noo.he. , P. ·'' e .se entiende por la~it' d de uti poe- · blot ·. B. Sn distanoia al Ecuador. P. longitud de un pueblo t B. Su distancia al primm· Merid~oo; y ~­ . te pnede ser el de Madrid, el de Pans, a el de la Isla de Hierro en Oan,ari~. P. muchos Mel'idianos! B. 'Muchos s cad a pneblo tiene su Meridl~­ no, y todos pasan por J s ol , . · P. ,o6mo conoceremos Ia. li : uwrl i· 1 o del punto en que ba ta ' ·l • B. . Poniendo nn bnst61J 6 ' a a pPrp< nntcnlar a las doce d I di~ .- u vnuto y 4ond~ qu\eta qu~ ~a val'U ~ tH ~,

'y

,nay

.,

4

"'


- ·s ~-

-9-

101Dbm, eatR ea la lfoea merldil\na del punto en que habitamos.

·P. 1Qne se descubre eon eso? B. Los dos Polos, porqo~ se ha dioho, que

P.

toflo Meridiano pasa por los Polos.

R.

P. 06mo averigoaremos los otroa dos pun-

toe ~rdinal sf B. Notando por donde sale el Sol. P. 1Y por d6nde f!al el Solf R. Por el Orieuw y se pone . por el Occidenre. P, 1 i vamo'S de Oriente a Occidente que experimt-ntamos en cada punto. B. Difereutes horas. P. 1 pee to del meridiana de Parfs, si el puutJO dado e ta quince grados al Este de Pari , 1que ' hota sera en es pun to· 6 pueb1of · R. i en ese pueblo son las once, en Parfs .son las diez. P. ,Y. en el q~te este quince grados al Oeste! .B. Sl en Pari ' son I noeve; en ese pueblo son las ocho. · · P.. Poes 1cuAnto corre el Sol cada bora 6 Ia Tierra en d rredor d~J: Sol por ~edio de so ejet ' B. Quince grallos, de veinte 1egnas al p-ado. . P .~ ·., gM 8 ejet Uaa lia.e a recta, lmagloaria qne pMau·

P. R.

P. R. P. R.

P.

R.

P. ,R. P. R.

do por el centro de 1~ Tierra, sube de Polo a Polo. i Quiene on los que ·t ienen doce horas de dia y do e de noche to<lo el anot Los babitante del Ecnndor que no arrojan umbra a ningnA punto, por que el ol I bier perp nd.icnlarmente obre •.m cab za , ~ no t.i nell latitnd, porque no di tan nada- d I Ecuador. &H· y pu bl · qne no tit neo lon gitud? L hay: 1 · habitante del primer Meridiano n > ti eu n longitucl, po..rqne no el i tan n acla de . u prim r ~1et·idiano. Que ontiueut .., D O'ran spRcio de tierra qne se rmede ' amlar in pc ar •I mar: .como Enropa. ue ufu ·ula 1 oa · porci6u de tl '1Til toda rotleada de agna, meno twr un pn11to, qne R nne . al outin nte: omo h pniia cor1 1' ra.nia por 1 : mont s Piriueos. Que e I Ia. Una porciou d tierra rocleatla d:.. ugua. Qae e La rot . 1,1a poroi6u de a.gua tooa rodoadu de tierra, y i peqneiia toma el nombre de lagnua. 1Que e cabr ,·, pn 1a f Aqn lla pa t·t•· tl t i "'t rrc 'I ... ··e iu! · tl 1 ·e .-,o I mar· . i •s lla J a ~· ,, ~~ ' •' t< 11111 el uomht·e d • put · .~· !-li :.; ' e! v: I lt pt• moutorio.


-·A·

rill intr dn r r cibir nrQ de los

arti uhni.

DlZ S

6tno .

n

llatnn , cou rna or

c n I thintico. ti ra, qne nne o ld uez qne

-

..

r

":

)

:

. •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.