Memoria de la administración y actos de gobierno del Teniente General Excmo. Sr. D. José Laureano

Page 1

.. \

' Dlt LA

.1

ADMfiUTBHIOI Y HTO~ DE &OBIEBIO DEL T.t;NLENTE GENERA l,

umo. f r. ~ · '.

Rl\.' l T

O,

R\0 Pl DR

QU E H A DESEMP6f'I ADO .EL MANDO SUPERIOR

·' D~

I SLA

LA."

·.

m: PVI:Rf'O- RICO.

/. 1 \

)

F.sT. Trr. UK l:«c. ren.(. A CAIIOO LJil ll . NAVAflllO . SMII Juetu .. 47, etquloa a l Sol ,

. 1

73.

~--~----------~----------~---~-~ 1

\

'·

207123


,·.

\

.,

.. •

/ .7

)

'•

1

/J


. ....,

.

.

'

. •

. .

.

.

.

" .

.

.

·' ,.

~

1

. •

~

~

\

..

~

.

' '

' .

. •

..

.

1

.

.

'

.

.

.

.

.

-

.

.

.

.

.

. ·.

'

.

.

.

)

.

'

.

•'

:

.

..

.

-

.. '

.

.

.

.

.

.

.

.

..

.

.

.··. ·:·· MISSING .· ·.· . . ·.. .··. p · G·E s · •. ..

.

.

.

..

. •

.

'

.

.

·.

.

..

. .'\

.

.

.

.

.

1

,..

.

1

.

.

. .

.

1

.

.

.

.

.

.

~

. .

.

..

'

.

... . 1

.

.

,......

.

.

.

'

1

1

.

.

. .

.

.

. . .

' .

.

.

..

.

.

.

.

.


--- . 7 -

oo

-eau81\· 1 reformas introdncidas. Para evitarlo, . publi ué el Decr .to de S de Ener(')' de e te ano por el que hice in di pensable' la autorizacion del Gobierno de la Isla para abrir to a esca la pa-rticular, }a nece iuad de que lo profe or ·s fu ran 'itulado , y preeeptué .una vigilancia e merada sobre- tal babl cimi ntos;. cuyo decreto fu' apt·obado por el Gobierno tle S. M..ltf!j . · . Para completar· el sistema que .Em este punto vení~ · planteando y con informé de }a Junta Superior de in tru~cion, fljé l~s libros· de .texto para toda las escuel~s y prohibí teryninantemente e utihzase otro alguno. Con to<Jos esos decreto , se cortaron de raíz los a-busos introducido , y se creó un profesorado y sistema de enseil&~­ za, que destruye una d~ lns principales armas q e ~1 separati roo ha utili1.~do en América contra E · pnña; sien· do evidente que 'fielmente · observado- aquel y no cesando. la vigilancia' en _la Autori<lad 1 en 11is Juntas Locales de instruccion, la gener.aeion· CJ~ecientle será Hustrnda, moral y española; con tanto mas motivo,. cuanto. que esa · instruc~ion que tant<:> deseo para esta Provincia, se hace .. obligntoril\ por el decreto de 10 de Jumo de 1865 en ·en . \'"igor por ~1 de 5 de . com{>leto olvido y que yQ ovtembre de 1874. R) Desde luego y tomadas las indicadas· urgentes disp~~ siciones, salí á vi itar los pueblos de la Isla para comprender su situacion, .d ar co~fianz~' al país, estudiar los medios de remediar los mal e~ que se lamelitaha!J, y adoptar. inmediatamente 6 proponer al Gobierno, 1os que ptl· · ra ello con idera e mas opot'tunos; y en todas partes obse!vé las con ecnencias forzosas de· las disolvent~s dop.· trmas que al pueblo se habmn predicado;· la vngan.cu\ P.nede dec!rse consentida; el tra~o desorganiza~o; abnti.da ]a agncultu~a; las obr~ p~lieas aba.n~onadá~; · a~­ vtados los contnbuyeate por InSOj)?rtables eontrtbucto· ne , tanto del Estado como mnntcipales ;. los AyontamiEmtos, con honros~s pero cortas excepciones, en· verdadera su pen ion d pago y con respetables créditos en

LIÓTEC~ GEME ,' U P.. ft ..

lo. -


.- 9 -

)

...:

.· •..

. Tambien·redacté ·y 8ometU la aprobacion del Gobier. -·no, un proyecto completo de r.eglamt>ntacion del trabajo, en el q.ue deja'!}do en prudente 1ibert4d al jornalero, se garantJUDeue ·derechos y loe de loe propietarios, favoreciéndoee 4 la ·p ar á la agricultura. {~) . Eaoe proyectos, por causa de las vicisitudes poHticas ocurridas en la Península y la conveniencia de dejar á las próximas Córtes la resolucion de las graves cuestiones que en tralla o, · no han sido aún tomados el!- conside· racion por el Gobierno d'e S. M.; pero es de esperara q,u~ sobre ellos se base Ja.necesariarefo.rma de las Leye ettádae, y 1~ urgente, ur~entísima del trabajo. Entrel tanto, al formarse los últtmos presupuestos municipa1ee, 1 y para que la Diputacion y este Gobierno pudieran vigi· lar sobre el cumplimien~ de ·]a Ley muniCipal, evitando ciertos errores ánte~ cometidos sobre impuestos y gastos, decreté en 23 de. Abril último la necesidad de apro~~ cion por el Go~ierno y Diputacion de los expresados pre. supuestos, y de los adiccionales q_ue puedan formarse.. Lamentable por demás viene stendo la situacion de la ~cultura en esta lslf!., que encontré en extremo abati· da por la pertmbacion que en el trabajo causó de momen1 to e! modo de ejecutarse 11\ Ley . de. abolicion; por 1~ · ternbles se~uías que han azotado á las comarcas mas n- cae, y ~r la baj~ de los precios ·del azúcro-, principal~ mas valioso fruto del país. . Como de él de~nde la pros¡ peridad 6 :r:uina de la Isla, . coma' es elyl,'lndipal sos~n c:lel comercio, y e] que en gran, parte contnbuye á cubn~ 1~ atenciones del Estado, miré con toda pr~dileccion ~ · ese ramo de la riqueza púbHca, y además de lo hecho proyectado en su favor ceo el Reglamento de 1\bertos, bando de vagancia y proyecto de trabajo libre, solicit~ del Gobierno SupremQ la supresion de la contribucion directa; y ya que no fuese . po ible, una. notable rebaja en ella. · Lo primero era grave, de detenido cstudi() y nd factible de m.omento; y por e o el Gobierno convencido par las razones que. le expuse, rel111jó en un cincuenta l

r

,

~


!t-

.· -10-

.

por ci qtO l~ ~a contribucion en· _1 r _lntivo. á la _agricultl!ra · d e 1mport .nt b. o fieto VI n _dtsf¡·u. ulo a~ . , no ba taba m mbnrgo·; ra preet _9 dar eapi lllla la; fqcil!dad á 1 propi l.t~l io para el ulth·o·de ü finen dcsaJToll !\ la pl'oduccton, y con tal · o\.j to y con 1 d qúe un1pli · una oLligacion sol .mnt'm o te contraída al aLoliJ la e ·clavitud, indiqué al o~icrno la n iJad y nveoi ocia· de realizar la ind mn1zaci n á lo qu fu r ú dneñ de e lavos, y tuve 1 sn rte de r at oJiJo, d que e practicasen con to·da u~ncin ¡)orla ~unta llnmntla en, ~a,l la á ..ello, los traba.J ·pi'eparatono , 't d qu 1 Gobte1·~? de . M. h~. ya procedido á l publl~ i ?~ dd. empré ttto en'iénm· noe de que no .fuel'a p fJUlh ctal ~; la. Isla, estando muy pró ima la ent~ga de 1 título á lo que han ~e ser intl mrii&ados. Y ep e p'~tolo tuve que de~o trar ener·. g{a.y urna infle ibiliJad, para ~itt.u· q'ue iotere B p_articula aprove b en d . un ·a ~nto de tanta monta, realizando pingüe negocio á co ta de lo .due!ios de esclavo · En te, como en tod los 'demás de su índole, . .miré po·r el bien de la Isla, . y por el buen nómbre. do la . ' admini tracion.. ·. . · ·. "Una nueva calamiJ.ad vino á abatir mas y mas á la · riqueza saearina, con 1 aumento en los Estado - U nidos, principal me1•cado· para ella del veinte y . cinco por cient~ e~ le derecho de importacion, y entonces com. prendi que· ra ¡>reci y ·UTgenw i _h abía de salvarse ese valioto fruto y no produ irse la ruina de la I la, .acudír á la Madre. Pátria en busca · de proteccion, y manifesté al : Gobierno que solo · abriendo lo puertos .de .la Península á dicbo fruto 6 re aj'IUlJo á un límite prudente los dere.cb marcado á. u impot:taciQn, · t1 conseguiría aquel ·reultado, in petjuicio de que para hacerle mas .beneficio- · g tiona al. p1·opi tiempo l.u d~rogncion ·del. a u· .m ntc>d d •rech podo E t do -.u muo - ~ tablecHlo; y mí r tfe ·ion fuel'on ap ciadas debidamente,. no du· dAndo -que i ya no han t nido el efecto det~eado, depen·

1

F----------~--------~----~ 1 . -11- . de tnn so.Jo de que lo propuPsto afecta á los· arnnceles generales de la Naéion que solo pueden ser modificado por las Córte". ( Como proteccwtl á la misma agricultura para el por. venir, y con. ervacio n de una valiosa riqueza del país, dicté, de acn rt.lo con la Io!'peccion de Montes, el decre: to t.le 20 'de Mayo, recordatorio de las sábias' disposiciones adoptadas acerca dt:l particular por algunos tle ,mis nutecesores, y t~ndente á la conser.n w.ion y fomento de · los montes t1ue tanto eontribuyen á la regulari.J ad ·de · benéficas llu vias, y que tan provechosos pueden ser al E tndo y á l~t P1·ovinda por las val'iauns y ricas · maderAs que c011tienen. El a bu o en la quenia y corte de áJo. boles podía con id eJ'Ill' e ya, como alitoriza1lo si tema de de truccion, y. por 1 ri ca .comarcas y hasta la Isla ent¡er'l se vió azotada . Je ab1·a ado•·as sequíAs,. el caudal .de agua en Jos ri0s di min11iuo ·;I las maci erns de mas valbr perJitlas .f ahanclonadas: Con el exp1·esado decreto aprobado po1· . M. en 2'7 de Agosto con li,geras mot j. ficaciooes, podn\n ·r mediar e Pn el porvenir· esos .mal s y 'VOlver á flor Ce!' COn toJo SU vigor ']u exb ubel'ante egetn(;ion de esta l. la. . . He indicado que de tle los, primeros momento!.t de j mnnuo prOCI}ré Ufll' el mayo!' impulso posible á las: obr S públicas que tanto ben~ficio p•·ouucen al Paí y que. t n · Importantes s~m á In agricultura y al comeJ·cio. Enco . trando aprobado lo proyectos · t.le varios trozos dé a ~nrretcm centrnl qlie ha de tl.llil; t\ la Ca.pitnl con' Pon · y viendo que inútilrneilte venían ftgu'ran<lo · en los p1 ~ · supu e.s~os deJ .E tnd~ r~ J?etnhles cnntiund .s para ell d!'\, determ mé d te e pr1 nc1 p10 JesJe 1uego á su coustru~ion con toda activiund, y que al propio tiempo se empl·emliesen lo estudio de los trozos que aún fnltnbnn. · · Los trnbRJos empezaron con todo aflln y p:u·á ellos se acumn]aron cu!\nto -recursos fueron poaiQles. Todo el P•·e iJio se dedicó á e a importante Qbm con 171'1\n economía para· el EstaJo Y. con créJito para la ndfuioistra.-

'/f)

1

··

.

·

.'

#

,


-12-

ion, qu d .tal man ra·O()rtó de raíz lamentables abuéos y e 'itó apttciaci o ofensivas, eeptadas generalmente mo h b~ d hon1'9108 en época no lejana.. Loe v~ libe oo · • .nal fueron tamb.ien destinados á la - milma. obra. . oon esos elementos, oon el au:rilio de los puebloS, y oon una vigilancia. pel'80nal de mi Autoridad, en v4!inte m ha quedado terminado todo el tJ:QIO de J~ana Diaa á Coamo, muy a anzado el de Aibonito, terminado el replanteo del de Cágu.&e á Cayey, 1 estudios de. Cayey á Aibonito, la recompoeicion desde la Capital á·Rio- pitldras y· yá en su basta ]a de este han r compuesto taml>i'en 6ltimo pueJ>lo' c.gua& varios troH8 de la ca,rretera de Catano á .May~ez,·t,a, yándoee el ;put!nte de hierro de los &yes Católicos que para_~ontarse. Se han tudiado y ' ap~bado y se ~~ ~qu,nir los __puentee del Estero y el Cibuco ·y el 1m portante d~l no Portugués.. han construido y terminado .loe muelles de é ta Capital . y reparado el del .puerto de Máyagüez valizáildose' el canal de éste. Sé ha ~ó y e U próximo á llegar .el . faro para ásta Capital y terminados lC?s ~tudios del de _la. Culebra y Ca~- de n Juan, . ~ndose con actlVldad los de otrOs vanos.hastá el número de catorce. Han sido reparadO& loe edi~cios, Capi tatúas d~ puerto de la Ca pi- . ·~ y Pon~ construido el de Aguadilla y reparada tam: · b!en la Aduana de Ponce. f ) · · En. cuan~ á las comunicaciones telegráficas, dejo ter, minada la ~ínea· de circu~nlacio~,·Y en con~truccion por el Estado, la de 11. CaJ'Olma á :faJardo, habténdo~ constro~do por 1~ ~unicipios siguiendo mi iniciativa .las lineas de .Aguadilla á Lares, y la Central de Oáguu á fonee y otros varios peqriefios ramalee ·como el de llato·gnande, habi ndose abierto al públioo como nuevas Estaciones 11118 de Dorado, Salinas, Gurabo, Hato- grande, San . bas~:an, Lares, Juaqa ~ COamo, CayeyJ Carolina y Hon:Dig~roe; y quedando autorizadas>" 'pendientes d · recibir el material neeeurio, doce estamones ma& ·

-13-

.

Se han gastado en eses obras públicas deeJe, Febrero . de 1874 h~&sta el 22 ·de Noviembre de 1875, 1.021,8iH ·. ' pesetas 55 céntimos. En atenciones del ramo de .telé:~fos 1.,6,987. pe!!etae 46 céntimos. · . Por eu pru:te los pueblos; comprendiendo cn~nta uti- 1 hdad podría ·reportarles el desarrollo de los mtereses . materiales, siguiendo mis indiéaciones, han realizado y emprendido obras de gran importancia. El Ayuntamiento de esta Capital ha ll~vado á cabo la a~J}ym de la puerta de Espana tan _úttl para el OómerctiffJa ter· minacion del matadero y plaza del mercado; ha P'!'Omovido el pro1,ecto de acueducto d~ tan vital importancia; el ·alcantarillado de varias calles y la consti'Uccion de un hospital Oi,il· Ponce tiene inaugurada por mi la óbra del acueductow'~mprend-idacon ·Adjuntasla tan necesaria carre'tera que ha de. unir' fácilmente á ambos pueblos. Mayagüez ha ~cioido ya el puerite de hierro que ha dtt unir partes de la.poblacion, y ·entre otras obras tiene e11 vfa de real~zarse el proyecto de la plaza del mercado. Vieques, Fajardo, tares y Nagu~bo, han terminado-sus hermosós templos; todos los pueblos, en fin, segun eu11 nee~sid,lldes y recursos han atendido á la reparacion de caminos vecinal e~, y á la construcc\on 'de edificios, que como el de la nueva casa de AyúntamientO de ~fiasco, tan · conveniente puede serles y que tanto hermosearán las .poblaciones. . · · · · ·" · · . · Llamada así -la atencion ·hácia el ,fomepto de la riqueza; estimulado el trabajo, y d ~p·oHada una genernl.activi· d"ad, ha ido desapareciendo la vagancia, la8 ·clas~s todas de In. sociedad 11e han interesado· en el adelanto del país, y · se han" hallado facilidttdes donde ántes solo había en· torpecimientos. · .· · ·. · En talsituacion, no es de dudarse qn~ la. isla de Pto-Ricb, a pesar del abatimiento forzoso de su ~~~ricultura y coiriércw, se presente dignamente en la pr6x1m~ ExpQsicion' de Filadelfia secundando los esfuerzos de la Junta nombrada . al efecto y que he tenido el gusto de presidir varias vec~

y

~

~

1 .'

..

·-


~1

bi roo, pero qne

1

viene r aliznndo

1

.t

t2;dl~l

---~------+---~--11

.1

' 1

\

e.:::

~ c.

--"'t

.; ~

:E ., .

""' ~

~


-1"7...1...

Ese luillante resultado· debido á la moralidad en la istraciop, ha p~rmitido al Gobierno decr~tar el

~ de créditos que, éom~ él pt:rteneciente al Ayunta-

miento de e ta Capital, ya se consideraban perdido ,. y nt nder nl pago · de. ]a mdemnizacion de la esClavitud sin gra.vúmen p&ra ]a bla. Todos esos actos de mi gobi rno que venían hfblando .al Poís inns alto y de modo mas convincente que las constantes predi ·nciones de los partidos avanzados·; mi afan de desterrar abásos donde quiera que los notaba: como lo demuestran entre otros, los decretos de 12 de . Noviembre y 'i de Diciembre de 1874 sobre reválidas· de tftulos de Médicos y P. titorio y tarifa de Fnrmacéu· tico, y el de ·7 de Abnl d~ 1875 contra los llamados pica-pleitos, verdadera polilla de est.a ·Sociedad y éáil· cerque corróe la paz de las ff!.milias y los derechos de la propiedad~ confianza en estos leales habitan~es, .y mi conducta t:n· nada arpitra'ria con el partido caido, cuyos jefes pJiiricipales han perillaneqido y permanecen en la Isla con la ·misma tranquilidad que los demas ciu· dadanos ; .las amnistías por mi concedidas con la competente a~tori11aéion, á los comp1icados de Camuy y en los sucesos ocurridos en la Isla de Vieques 4 mi Besada, pro· dujo todo una favorable reaccion. en la Provincta, que de diferentes modos me demostraba 8 · !11\tisfaccion por· la paz q~e venia disfrutando y por 1~ mejqra's en todos los ramos introduci1i!U'( asr como el completo desengatio sú· ¡ frido respecto de las doctrinas alagadoras al parecer, pe· · ro en realidad perturbadoras, que antelfse ~e hil.bían en· senado. Y entónces, se produjo la union entr~ .los bue· nos ciudadanos, que oote, tódo y por cim~r de todo que· rían órden, paz, y gobierno paternal; desapareciendo la fiebre política que había dominado al país,· y olvid'ánd·o·. se poco á poco los rencorefl y ódios que por efecto .de aquella tenían .divididos á los pueblos. Y varió de tal manera el aspecto de la Provincia, .y tal cambio se produjo en la opinion, que he visto con el ·ma- .

4


.

-tO-

·puerto- Rico es y será· siempre leal, que ama é 1ni Soberano, y que desea, que piJe, se .la gobierne paternalmeo~ con rectitud, justicia y moralidad sin las ~rf:ur· baciones ql1e la política trae consigo. Esa era la opmton constante dtll partido conservador d& la integridad, hoy mas arraigada .que nunca; y Ja manifestada por las ~~ sas del reformista en las exposiciones que ~e han dll'l· gido de todos los pueblos y que se ba.n pubhcado. ~n las últiD)as Gacetas. C)#(ty · ·Dejo pues la Isla tranquila; a.~gurado el órden y p~o­ tegidas.la propie4ad y las familias; aumenta<Jas las fuerzas derEjército .con eeonom$a para la 1 la, co11 una sec· · cion de montaña furmada cbn parte de 1~ que costaba · la disminuida escolta del Capitan General; las obras pú· blicas en g•·an manera impulsadas; el e tado de la Ha· ciimda ftoreciente; el e.spfritu de .asociacion para los iu· tereses generales promovido, -co,mo.lo demuestm la Aso· ciacion de·hacerída<Jvs de PÓnc.e que .tuve el gust() de pre· ,i si.dir en una de mis visitas, el proyecto de &neo con los . billetes de la indemnizacion, que acngí coJ:P..n ep extremo ; benefi.cipso, y las asociaciqnes de Ayuntl,\mientos para caminos y lineas telcgrnficas; ·en gran 111anera levantado el esph·itu público háci~ E paña y .al. ~ey Alfo~: so XII· acreditada y L1en sentada la JUStlcla y moral¡. dad en 'el Gobierno y admioi tracion ;' dest~nados per· · , judiciales abusos; ·sentadas la ba e8 y hechas las opor· / tunas reclamaciones para dar la vida que nece i~un .l a agricultura y comercio de e ta ~ la ;. IJ resbablec1da la ut;~ion. y arn1ooja que tan arraigadAs ~e hallaban·en otros 1 ftllices tieli'lpos .en e ta venturo a tierra A ese reaultado han contribuido ed primer término,. el mismo país ·con su sensatez, con el apoyo que t?dos.¡ los ptJe:blos me him prestado, ~on el afecto que a los puerto- riqueños·he merecido . y qu.e llUnca.l?odré agradecer baatante. Tambien me he v1sto auxilmdo en &us resp~ctivas esferas de accion, por la Diputacion Provin· cial y por los Ayunt~mientos de todos los pueblos; Y

pon

)

·1

... "

y

1

J

r:r., ·.., .

"·


"-:

./ d pa pOderosamente, e la par.te de Hacienda, por · l.acredit.d.«» y.ptobo Jefe Ecpn6mico, Don Antcoio.Belmonte, y e~la pol'ítica gubernativa por el celoso- 6 ioligeute tario ·de· Gobierno, tan conocedor del paí1 de •u u8ceeidadee~ Don Pedro Uiz Romero. A. todo• debe ptitud la ..acion, y un honro o recuerdo la lela u P~rto- Rico. ·Pue · ~Rico 2 de Diciembre de 1875.

-

·.......

.1

.1 \

1

•.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.